Especie típica de ORTHOPOXVIRUS, relacionada con el VIRUS DE LA VIRUELA VACUNA, pero cuyo verdadero origen es desconocido. Se ha utilizado como vacuna viva contra la viruela. Se utiliza también como vector para insertar ADN foráneo en animales. El virus de la viruela del conejo es una subespecie de vacuna viral.
Reacción cutánea y ocasionalmente sistémica asociada con la vacunación utilizando la VACUNA CONTRA VIRUELA.
Proteínas que se encuentran en cualquier especie de virus.
Proceso de multiplicación viral intracelular, que consiste en la síntesis de PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS, y a veces LÍPIDOS y su ensamblaje para formar una nueva partícula infecciosa.
Familia de virus ADN de dos hebras que infectan a los mamíferos (includido el hombre), aves e insectos. Hay dos subfamilias: CHORDOPOXVIRINAE, poxvirus de vertebrados, y ENTOMOPOXVIRINAE, poxvirus de insectos.
EUNidades hereditarias funcionales de los VIRUS:.
Especie de ORTHOPOXVIRUS productor de infecciones en humanos. No se han reportado infecciones desde 1977 y se cree que el virus está virtualmente extinto.
Especie de ORTHOPOXVIRUS que es el agente etiológico de la VIRUELA VACUNA. Está íntimamente relacionado con el VIRUS DE LA VACCINIA, pero es antigénicamente diferente.
Enfermedad infecciosa aguda, altamente contagiosa y a menudo mortal, causada por un ortopoxvirus, y caracterizada por un curso febril bifásico y erupciones en la piel características y progresivas. La vacunación ha conseguido erradicar la viruela del mundo entero. (Dorland, 28a ed)
Virus cuyo material genético es el ARN.
Vacuna elaborada con el VIRUS VACCINIA (o de la vacuna, la viruela bovina) vivo, cultivado en linfa de ternera o en embrión de pollo. Se emplea como agente inmunizador activo contra la viruela. Actualmente sólo se recomienda su administración al personal de laboratorio que está expuesto al virus de la viruela; en algunos países se sigue administrando al personal militar. Entre las complicaciones que pueden presentarse tras la administración de la VACUNA CONTRA VIRUELA se incluye la vacuna, las infecciones bacterianas secundarias y la encefalomielitis. (Traducción libre del original: Dorland, 28a ed)
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Enfermedad viral ocasionada por POXVIRIDAE.
Ensamblaje de las PROTEÍNAS ESTRUCTURALES VIRALES y el ácido nucleico (ADN VIRAL o ARN VIRAL) para formar un VIRION.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Proceso de crecimiento de virus de animales vivos, plantas o células cultivadas.
Pequeños péptidos sintéticos que recuerdan a los antígenos de la superficie de patógenos y que son inmunogénicos, o vacunas producidas con la ayuda de las técnicas de ADN recombinante. Estas últimas también pueden ser virus completos cuyos ácidos nucleicos han sido modificados.
La primera LINEA CELULAR humana, maligna, cultivada de forma continua, proveniente del carcinoma cervical Henrietta Lacks. Estas células son utilizadas para el CULTIVO DE VIRUS y para el estudio de drogas antitumorales.
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de los virus.
Componentes moleculares específicos de las células que son capaces de reconocer e interactuar con un virus, y que, luego de unirse a él, son capaces de generar alguna señal que inicia la cadena de eventos que genera la respuesta biológica.
Método para medir infectividad viral y multiplicación de CÉLULAS CULTIVADAS. Las zonas lisadas o placas limpias se desarrollan en las PARTÍCULAS VIRALES que son liberadas de las células infectadas durante la incubación. Con algunos VIRUS, las células mueren a manos de un efecto citopático, con los demás, las células infectadas no son muertas, pero pueden ser detectadas por su capacidad para la hemadsorción. A veces las células de la placa contienen ANTÍGENOS VIRALES s que pueden ser medidos por INMUNOFLUORESCENCIA.
Una especie de CERCOPITHECUS contiene tres subespecies: C. Tántalo, C. pygerythrus y C. sabeus. Se encuentran en los bosques y sabanas de África. El mono verde africano (C. pygerythrus) es el huésped natural del VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA DE LOS SIMIOS y se utiliza en la investigación del SIDA.
Especie típica del género AVIPOXVIRUS. Es el agente etiológico de la VIRUELA DE LAS AVES DE CORRAL.
Sustancias elaboradas por virus que tienen actividad antigénica.
Moléculas de ADN capaces de replicarse de forma autónoma dentro de una célula huésped y dentro de la cual pueden insertarse otras secuencias de ADN y de esta manera amplificarse. Muchas se derivan de PLÁSMIDOS, BACTERIÓFAGOS o VIRUS. Se usan para transportar genes foráneos a las células receptoras. Los vectores genéticos poseen un sitio replicador funcional y contienen MARCADORES GENÉTICOS para facilitar su reconocimiento selectivo.
Género de la familia POXVIRIDAE, subfamilia CHORDOPOXVIRINAE, que comprende muchas especies de mamíferos infectados. Los virus del género causan infecciones generalizadas y una erupción en algunos huespedes. La especie típica es el VIRUS DE LA VACCINIA.
Expulsión de partículas virales del cuerpo. Las vías importantes incluyen los tractos respiratorio, genital e intestinal. La eliminación de virus es una forma importante de transmisión vertical (TRANSMISIÓN VERTICAL DE ENFERMEDAD INFECCIOSA).
Virus que no posee el genoma completo de modo que no puede replicarse completamente o no puede formar una cubierta proteica. Algunos son defectuosos y dependen del hospedero, lo que significa que sólo pueden replicarse en sistemas celulares que aporten la función genética particular que ellos no poseen. Otros, llamados VIRUS SATÉLITE, son capaces de replicarse sólo cuando su defecto genético se complementa por un virus auxiliar.
Término genérico para las enfermedades producidas por virus.
Sistema que produce la infección de un virus, compuesto del genoma viral, un núcleo proteico, y una cubierta proteica llamada cápside, la cual puede estar desnuda o encerrada en una cubierta lipoproteica llamada peplos.
Inmunoglobulinas producidas en respuesta a ANTIGENOS VIRALES.
Ácido ribonucleico que constituye el material genético de los virus.
Medición de la infección por el bloqueo de título del ANTISUERO probando una serie de diluciones de un virus determinado el final del antisuero punto de interacción, que es generalmente la dilución en la que los cultivos de tejidos inoculados con el suero de las mezclas de virus de demostrar citopatología (CPE) o de la dilución en la que las mezclas del 50 por ciento de los animales de laboratorio inyectados con suero muestran la infectividad del virus (DI50) o mueren. (DL50).
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Proteínas virales que componen las PARTÍCULAS DE VIRUS maduras ensambladas. Pueden incluir proteinas nucleares de nucleocápside (proteinas gag), enzimas empaquetadas dentro de la partícula viral (proteinas pol)y componentes de membrana (proteinas env). No incluye las proteinas codificadas en el GENOMA VIRAL, que se producen en células infectadas pero que no se empaquetan en la particula viral madura, es decir, las llamadas proteinas no estructurales (PROTEINAS NO ESTRUCTURALES VIRALES).
Suspensiones de virus muertos o atenuados administradas para la prevención o tratamiento de las enfermedades infecciosas virales.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores citoplasmáticos influyen sobre el control diferencial de la acción del gen en los virus.
Especie de POLYOMAVIRUS aislados a partir del tejido renal del mono Rhesus, que produce tumores malignos en humanos y en cultivos de células renales de hámsteres recién nacidos y tumores por inoculación en hámsteres recién nacidos.
Especie típica de MORBILLIVIRUS y causa de una enfermedad altamente infecciosa en el humano, el sarampión, que afecta fundamentalmente a niños.
Capas de proteínas que rodean la cápsida en virus de animales con nucleocápsidas tubulares. El envoltorio está constituido por una capa interna de lípidos y proteínas específicas del virus llamadas también proteínas de la membrana o de la matriz. La capa externa está constituida por uno o más tipos de subunidades morfológicas llamadas peplómeros que se proyectan desde el envoltorio viral; esta capa está formada siempre de glicoproteínas.
Especie típica de ALPHAVIRUS transmitida normalmente a aves por los mosquitos Culex en Egipto, África del Sur, India, Malasia, Filipinas y Australia. Puede asociarse con fiebres en humanos. Los serotipos (que difieren menos que 17 por ciento en la secuencia de los nucleótidos) incluyen vírus Babanki, Kyzylagach y Ockelbo.
Virus cuyo ácido nucleico es el ADN.
Producción de nuevos ordenamientos del ADN por varios mecanismos tales como variación y segregación, INTERCAMBIO GENÉTICO, CONVERSIÓN GÉNICA, TRANSFORMACIÓN GENÉTICA, CONJUGACIÓN GENÉTICA, TRANSDUCCIÓN GENÉTICA o infección mixta por virus.
Especie de ORTHOPOXVIRUS que causa una enfermedad epidémica entre los primates cautivos.
Una LÍNEA CELULAR derivada del rinón del mono verde africano (CERCOPITHECUS AETHIOPS) utilizada principalmente en los estudios de replicación viral y ensayos de placa (in vitro).
Virus parásitos de plantas que son superiores a las bacterias.
Grupo de virus del género PNEUMOVIRUS causante de infecciones respiratorias en varios mamíferos. Los humanos y el ganado bovino son los más afectados pero también se han reportado infecciones en carneros y cabras.
Especie típica de LYSSAVIRUS causante de rabia en humanos y en otros animales. La transmisión es fundamentalmente por mordedura de animales a través de la saliva. El virus es neurotrópico y se multiplica en las neuronas y miotubos de los vertebrados.
VIRUS de replicación competente, selectivos de tumores, con efectos antineoplásicos.Logran esto mediante la producción de proteínas que incrementan la citotoxicidad o provocando una respuesta inmunitaria antitumoral. Son construidos mediante ingeniería genética de tal forma que puedan multiplicarse en las células MALIGNAS pero no en las células normales y se utilizan en VIROTERAPIA ONCOLÍTICA.
Proteínas que se encuentran principalmente en virus icosahédricos de ADN y de ARN. Están formadas por proteínas directamente asociadas con los ácidos nucleicos que están en el interior de la NUCLEOCAPSIDE.
Subtipo del VIRUS DE LA INFLUENZA A que presenta las proteínas de superficie hemaglutinina 1 y neuraminidasa 1. El subtipo H1N1 fue responsable de la pandemia de gripe española de 1918.
Sustancias que se utilizan en la profilaxis o en el tratamiento de las ENFERMEDADES POR VIRUS. Pueden actuar de diversos modos: impidiendo la replicación viral mediante la inhibición de la ADN-polimerasa viral; uniéndose a receptores específicos de la superficie celular e inhibiendo la penetración viral o provocando la pérdida de la cápsula viral; inhibiendo la síntesis de proteínas virales; o bloqueando las las fases finales del ensamblaje viral.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Subtipo del VIRUS DE LA INFLUENZA A que presenta las proteinas de superficie hemaglutinina 5 y neuraminidasa 1. El subtipo H5N1, frecuentemente es referido como virus de la gripe aviar, es endémico en las aves salvajes y muy contagioso entre las AVES DE CORRAL y las aves salvajes. No suele infectar a los seres humanos, aunque algunos casos fueron reportados.
Especie típica de VESICULOVIRUS causante de una enfermedad que es sintomáticamente similar a la fiebre aftosa del ganado bovino, caballo y cerdos. Puede transmitirse a otras especies incluida la humana donde produce síntomas semejantes a la influenza.
Proteínas preparadas por la tecnología del ADN recombinante.
Especie típica de LEPORIPOXVIRUS que produce la infección mixomatosis, enfermedad generalizada severa, que ocurre en conejos. Los tumores no siempre están presentes.
Biosíntesis del ARN dirigida por un patrón de ADN. La biosíntesis del ADN a partir del modelo de ARN se llama TRANSCRIPCIÓN REVERSA.
Subtipos específicos de hemaglutinina codificados por VIRUS.
Especie típica del género ORTHOHEPADNAVIRUS que produce la HEPATITIS B en humanos y aparentemente también es el agente causal del CARCINOMA HEPATOCELULAR. La partícula Dane es un virión intacto de hepatitis, llamado así por su descubridor. En el suero se observan también partículas tubulares y esféricas no infecciosas.
Enfermedad eruptiva leve de la piel de las vacas lecheras causada por el VIRUS DE LA VIRUELA VACUNA, con lesiones que ocurren principalmente en las ubres y tetas. La infección humana puede ocurrir al ordeñar un animal infectado.
Secuencia de tripletes de nucleótidos sucesivos que son leidos como un CODÓN especificador de AMINOÁCIDOS y que comienza con un CODÓN INICIADOR y termina con un codón de parada (CODÓN TERMINADOR).
Administración de vacunas para estimulación de respuesta inmune del huesped. Esto incluye cualquier preparación que objetive la profilaxis inmunológica activa.
Especie del género LENTIVIRUS, subgénero de virus de inmunodeficiencia de primates (INMUNODEFICIENCIA VIRUS, PRIMATES), que inducen al síndrome de la inmunodeficiencia adquirida en monos y simios (SAIDS). La organización genética del SIV es virtualmente idéntica al VIH.
Subtipo del VIRUS DE LA INFLUENZA A que presenta las proteínas de superficie hemaglutinina 3 y neuraminidasa 2. El subtipo H3N2 fue responsable de la pandemia de gripe de Hong Kong de 1968.
Glicoproteínas de la membrana del virus de la influenza que participan en la hemaglutinación, la adhesión viral, y la fusión del envoltorio. En el virus de la Influenza A se ha identificado catorce subtipos diferentes de glicoproteínas HA y nueve de glicoproteínas NA ; no se han identificado subtipos para los virus de la Influenza B o Influenza C.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente, para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica BALB C.
Cambios morfológicos visibles en células infestadas con virus. Incluye la paralización del ARN celular y de la síntesis de proteínas, fusión celular, liberación de enzimas lisosomales, cambios en la permeabilidad de las membranas celulares, cambios difusos de las estructuras intracelulares, presencia de cuerpos de inclusión virales, y aberraciones cromosómicas. Excluye la transformación maligna, que es la TRANSFORMACIÓN CELULAR, VIRAL. Los efectos citopatogénicos virales aportan un valioso método para la identificación y clasificación de los virus que producen la infección.
Especie de FLAVIVIRUS, miembro del grupo del VIRUS DE LA ENCEFALITIS JAPONESA (SUBGRUPO). Puede infectar aves y mamíferos. En humanos, se ha observado con mas frecuencia en Africa, Asia y Europa, presentando una infección silenciosa o fiebre indiferenciada (FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL). En Norteamérica el virus apareció por primera vez en 1999. Se transmite principalmente por los mosquitos CULEX spp sobre todo a través de pájaros pero también del mosquito del tigre asiático, AEDES albopictus, que se transmite sobre todo a través de mamíferos.
Linfocitos T inmunizados que pueden destruir directamente a las células diana apropiadas. Estos linfocitos citotóxicos pueden ser generados in vitro en cultivos de linfocitos mixtos (MLC, siglas en inglés), in vivo durante una reacción de trasplante-versus-hospedero (GVH, siglas en inglés), o después de la inmunización con un aloinjerto, o con células diana tumorales o transformadas químicamente o por virus. El fenómeno de lisis algunas veces se denomina linfolisis mediada por células (CML, siglas en inglés). Estas células CD8-positivas son diferentes de las CÉLULAS ASESINAS NATURALES y de las CÉLULAS T ASESINAS NATURALES. Existen dos fenotipos efectores: TC1 y TC2.
Línea cultivada de FIBROBLASTOS de ratón C3H que no se adhieren entre sí y que no expresan las CADHERINAS.
Suborden de PRIMATES constituido por ocho familias: AOTIDAE (monos de la noche y monos buhos), ATELIDAE (mono aullador, mono araña y mono lanudo), CEBIDAE (titís, micos y mono capuchino), CERCOPITHECIDAE (monos y mandriles del Viejo Mundo), HYLOBATIDAE (gibones y siamangas), HOMINIDAE (humanos y grandes simios), PITHECIIDAE (sauás and uacáris) and TARSIIDAE (tarsios).
Mecanismo por el que los virus latentes, como los virus tumorales transmitidos genéticamente (PROVIRUS) o los PROFAGOS de las bacterias lisogénicas, son inducidos a su replicación y liberados como virus infecciosos. Puede ser consecuencia de varios estímulos endógenos y exógenos, incluyendo LIPOPOLISACÁRIDOS de células B, hormonas glucocorticoides, pirimidinas halogenadas, RADIACIÓN IONIZANTE, luz ultravioleta y virus superinfectantes.
Cualquier inmunización que sigue a la inmunización primaria y que conlleva exposición al mismo antígeno o a uno íntimamente relacionado.
Subpoblaciones críticas de linfocitos T reguladoresm implicados en las interacciones restringidas de clase I del CMH. Se incluyen los linfocitos T citotóxicos(LINFOCITOS T CITOTOXICOS) y los linfocitos T supresores(LINFOCITOS T,SUPRESORES-EFECTORES)
Una indoldiona que se obtiene por oxidación de índigo azul. Es uno de los INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA y altos niveles han sido encontrados en urina de pacientes con PARKINSONISMO.
Una subfamilia en la familia MURIDAE, comprendendo los hámsteres. Cuatro de los géneros más comunes son Cricetus; CRICETULUS; MESOCRICETUS; y PHODOPUS.
Moléculas extracromosómicas generalmente de ADN CIRCULAR que son auto-replicantes y transferibles de un organismo a otro. Se encuentran en distintas especies bacterianas, arqueales, micóticas, de algas y vegetales. Son utilizadas en INGENIERIA GENETICA como VECTORES DE CLONACION.
Vacunas o candidatos vacunales que contienen VIH inactivados o algunos de los antígenos que lo componen y que están diseñados para prevenir o tratar el SIDA. Algunas vacunas contienen antígenos producidos por recombinación.
Estimulación deliberada de la respuesta inmune de un huésped. La INMUNIZACIÓN ACTIVA supone la administración de ANTÍGENOS o ADYUVANTES INMUNOLÓGICOS. La INMUNIZACIÓN PASIVA supone la administración de SUEROS INMUNES o LINFOCITOS o sus extractos (por ejemplo, factor de transferência, RNA inmune) o el trasplante de tejido productor de células inmunocompetentes (timo o médula ósea).
Grado de patogenicidad dentro de un grupo o especie de microorganismos o virus, indicado por la tasa de mortalidad y/o la capacidad del organismo para invadir los tejidos del huésped. La capacidad patogénica de un organismo viene determinada por los FACTORES DE VIRULENCIA.
Enzima que cataliza la conversión de ATP y timidina en ADP y timidina 5'-fosfato. La desoxiuridina también puede actuar como aceptora y el dGTP como donador. EC 2.7.1.21.
Uso de VIRUS atenuados como AGENTES ANTINEOPLÁSICOS para producir la muerte selectiva de células de CÁNCER.
Unión de las partículas virales sobre receptores de la superficie celular del huesped. En el caso de virus provistos de cubierta, el ligando del virión suele ser una glicoproteína de superficie como receptor celular. En virus carentes de cubierta, la CÁPSIDA del virus actúa como ligando.
Cápsula externa de proteínas que protege a un virus, ella protege al ácido nucleico viral. Ella puede tener simetría helicoidal o icosaédrica y está compuesta por unidades estructurales o capsómeros. Conforme al número de subunidades que tienen los capsómeros, se les llama dímeros (2), trímeros (3), pentámeros (5) o hexámeros (6).
Especie de ORTHOPOXVIRUS que infecta a ratones y que causa una enfermedad que afecta a los órganos internos y produce lesiones cutáneas características.
Proteínas, usualmente glicoproteínas, que se encuentran en los envoltorios virales de una variedad de virus. Ellos promueven la fusión de las membranas celulares y por ello pueden funcionar en la captación de los virus por las células.
ADN biológicamente activo que se ha formado por la unión in vitro de segmentos de ADN de diferentes orígenes. Incluye la recombinación de una unión o del borde de una zona heteroduplex donde se unen las dos moléculas de ADN recombinados.
Especie LEPORIPOXVIRUS que causa tumefacción subcutánea localizada en conejos, usualmente en las patas.
Vacunas vivas preparadas a partir de microorganismos que han sufrido una adaptación física (ejemplo, condicionándola por radiación o temperatura) o el paso seriado en animales de laboratorio como hospederos o en cultivos de tejidos/células infectados, con el fin de producir cepas mutantes avirulentas capaces de inducir protección inmunológica.
Especie de ALPHAVIRUS aislada en África central, occidental y del sur.
Familia de virus ARN que produce GRIPE y otras enfermedades. Hay cinco géneros reconocidos: INFLUENZAVIRUS A, INFLUENZAVIRUS B, INFLUENZAVIRUS C, ISAVIRUS THOGOTOVIRUS.
Especie Oryctolagus cuniculus, de la familia Leporidae, orden LAGOMORPHA. Los conejos nacen en las conejeras, sin pelo y con los ojos y los oídos cerrados. En contraste con las LIEBRES, los conejos tienen 22 pares de cromosomas.
Capacidad de un virus patógeno para mantenerse latente dentro de una célula (infección latente). En los eucariotas, la subsecuente activación y replicación viral se estima que sea causada por la simulación extracelular de los factores de transcripción celulares. La latencia del bacteriófago se mantiene por la expresión de represores codificados por el virus.
Especie típica de PARAPOXVIRUS que produce una infección cutánea en los hospederos naturales, usualmente el carnero jóven. Los humanos pueden contraer lesiones cutáneas locales por contacto. Los virus aparentemente persisten en el suelo.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Especie típica de PARAMYXOVIRUS llamado también virus de hemadsorción 2 (HA2), el cual produce laringotraqueitis en humanos, especialmente en niños.
Género de la familia HERPESVIRIDAE, subfamilia ALPHAHERPESVIRINAE, constituido por virus semejantes al del herpes simplex. La especie tipo es HERPESVIRUS HUMANO 1.
Un análogo a una galactosa no-metabolizable que induce la expresión de OPERON LAC.
Vectores de ADN recombinante que codifican antígenos y que se administran para la prevención o el tratamiento de enfermedades. Las células hospedero toman el ADN, expresan al antígeno, y lo presentan al sistema inmune de forma similar a lo que ocurriría por una infección natural. Esto induce una respuesta inmune, humoral y celular, contra los antígenos codificados. Al vector se le llama ADN desnudo ya que no son necesarias formulaciones complejas o agentes para suministrarlos; el plásmido se inyecta con solución salina o con otros tampones.
Inactivación de los virus por técnicas no relacionadas con inmunología. Estos incluyen extremos de pH, tratamiento por CALOR, radiación ultravioleta, RADIACIÓN IONIZANTE, DESECACIÓN, ANTISÉPTICOS, DESINFECTANTES, disolventes orgánicos y DETERGENTES.
Virus que producen tumores.
Uso de endonucleasas de restricción para analizar y generar un mapa físico de los genomas, genes u otros segmentos del ADN.
Especie típica de RUBULAVIRUS que produce una enfermedad infecciosa aguda en humanos que afecta principalmente a niños. La transmisión ocurre por goticas de secreción infectadas.
Infecciones producidas por virus oncogénicos. Las infecciones causadas por virus ADN son menos numerosas pero más diversas que las causadas por virus oncogénicos ARN.
Incorporación de ADN desnudo o purificado dentro de las CÉLULAS, usualmente eucariotas. Es similar a la TRANSFORMACION BACTERIANA y se utiliza de forma rutinaria en las TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Relaciones entre grupos de organismos en función de su composición genética.
Biosíntesis de PÉPTIDOS y PROTEÍNAS en los RIBOSOMAS, dirigida por ARN MENSAJERO, a través del ARN DE TRANSFERENCIA, que se encarga del estándard proteinogénico de los AMINOÁCIDOS.
Proteínas retrovirales, a menudo glicosiladas, codificadas por el gen de la cubierta (env). Ellas usualmente se sintetizan como precursores de proteínas (POLIPROTEÍNAS) y luego se separan para formar las glicoproteínas de la cubierta viral por la acción de una proteasa viral.
Enfermedades virales producidas por ORTHOMYXOVIRIDAE.
Enzimas que catalizan la extensión dirigida por el molde de ADN, del terminal 3' de una cadena de ARN, un nucleótido cada vez. Pueden iniciar una cadena de nuevo. En eucariotes, se han distinguido tres formas de la enzima en base a la sensibilidad a la alfa-amanitina y al tipo de ARN sintetizado. (Adaptación del original: Enzyme Nomenclature, 1992).
Virus que le dan apariencia moteada a las hojas de las plantas.
Es la entidad en desarrollo del huevo de gallina fecundado (CIGOTO). El proceso del desarrollo comienza 24 horas antes de la puesta, en el que el huevo está en estadio de BLASTODISCO, una pequea mácula blanca en la superficie de la YEMA DEL HUEVO. Tras 21 días de incubación, el embrión está totalmente desarrollado antes de la eclosión.
Sitios sobre un antígeno que interactuan con anticuerpos específicos.
Infecciones por pneumovirus causadas por VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO. Los humanos y bovinos son los más afectados pero se han reportado infecciones en cabras y carneros.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Secuencias cortas de ADN (generalmente alrededor de 10 pares de bases) que son complementarias a las secuencias de ARN mensajero y que permiten que la transcriptasa inversa comience a copiar las secuencias adyacentes del ARNm. Las cartillas se usan con frecuencia en las técnicas de biología y genética molecular.
Especie del género HEPATOVIRUS que comprende un serotipo y dos cepas: el VIRUS DE LA HEPATITIS A HUMANA y el virus de la hepatitis A de los simios.
Enzima que cataliza la hidrólisis de nucleósidos trifosfato a nucleósidos difosfato. También puede catalizar la hidrólisis de nucleótidos trifosfato, difosfato, difosfatos de tiamina y FAD. Las fosfohidrolasas de nucleósidos trifosfato I y II son subtipos de la enzima que se encuentra principalmente en los virus.
Microscopía usando un haz de electrones, en lugar de luz, para visualizar la muestra, permitiendo de ese modo mucha mas ampliación. Las interacciones de los ELECTRONES con los materiales son usadas para proporcionar información acerca de la estructura fina del material. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN las reacciones de los electrones transmitidos a través del material forman una imagen. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO un haz de electrones incide en un ángulo no normal sobre el material y la imagen es producida a partir de las reacciones que se dan sobre el plano del material.
La suma del peso de todos los átomos en una molécula.
Método in vitro para producir grandes cantidades de fragmentos específicos de ADN o ARN de longitud y secuencia definidas a partir de pequeñas cantidades de cortas secuencias flanqueadoras oligonucleótidas (primers). Los pasos esenciales incluyen desnaturalización termal de las moléculas diana de doble cadena, reasociación de los primers con sus secuencias complementarias, y extensión de los primers reasociados mediante síntesis enzimática con ADN polimerasa. La reacción es eficiente, específica y extremadamente sensible. Entre los usos de la reacción está el diagnóstico de enfermedades, detección de patógenos difíciles de aislar, análisis de mutaciones, pruebas genéticas, secuenciación del ADN y el análisis de relaciones evolutivas.
Erupción vesiculo-papular diseminada producida por el virus del herpes simple (HERPESVIRUS HOMINIS), el VIRUS DE LA VACCINIA o la Varicella zoster (HERPESVIRUS HUMANO 3). Usualmente se superpone a una dermatitis atópica preexistente, inactiva o activa (DERMATITIS ATÓPICA).
Zonas del núcleo o del citoplasma de una célula infectada por virus, que muestran un comportamiento diferente ante la tinción. Algunos cuerpos de inclusión representan "fábricas de virus", en las cuales se sintetizan los ácidos nucleicos vírales o las proteínas. Otras veces sólo son artefactos de la tinción y fijación. Un ejemplo son los cuerpos de Negri que pueden verse en el citoplasma o en las prolongaciones de las células nerviosas de los animales que han muerto de rabia.
Inserción de moléculas de ADN recombinante de fuentes procariotas y/o eucariotas en un vehículo replicador, como el vector de virus o plásmido, y la introducción de las moléculas híbridas resultantes en células receptoras sin alterar la viabilidad de tales células.
Especie típica de LENTIVIRUS y agente etiológico del SIDA. Se caracteriza por su efecto citopático y afinidad por el linfocito T4.
Especie de PARAMYXOVIRUS aislada frecuentemente de niños pequeños con faringitis, bronquitis y neumonía.
Especie de retrovirus aviario tipo C (RETROVIRUS TIPO C, AVIARIO) que produce sarcomas y otros tumores en pollos y en otras aves de corral y también en palomas, patos y ratas.
Reordenamiento genético por la pérdida de segmentos de ADN o ARN, que acerca secuencias que normalmente están separadas aunque en vecindad próxima. Esta eliminación puede detectarse usando técnicas de citogenética y también pueden inferirse por el fenotipo, que indica la eliminación en un locus específico.
Especie típica de PNEUMOVIRUS y causa importante de enfermedad respiratoria baja en lactantes y niños. Se presenta con frecuencia con bronquitis y bronconeumonía y se caracteriza por fiebre, tos, disnea, palidez y respiración sibilante.
Proteínas codificadas por el gen retroviral gag. Los productos usualmente se sintetizan como precursores proteicos o POLIPROTEÍNAS, las que se separan por la acción de proteasas virales para producir los productos finales. Muchos de los productos finales se asocian con el conjunto de nucleoproteínas del virión gag que es la abreviatura de antígeno específico de grupo.
Especie de POLYOMAVIRUS que infecta aparentemente a más del 90 por ciento de la descendencia, en tanto no se asocia claramente con ninguna dolencia clínica de la infancia. El virus permanece latente en el cuerpo a lo largo de la vida, y puede reactivarse bajo ciertas circunstancias.
Especie típica de ARENAVIRUS, parte del ARENAVIRUS DEL VIEJO MUNDO, que produce una infección no aparente en ratones de casa y de laboratorio. En los humanos, la infección con LCMV puede no ser aparente o puede presentarse como una enfermedad semejante a la influenza, una meningitis aséptica benigna, o una meningoencefalomielitis severa. El virus puede infectar también a monos, perros, ratones, cobayos y hámsteres, el último es un hospedero epidemiológicamente importante.
Inserción del ADN viral en el ADN de la célula huesped. Incluye la integración del ADN de fago en el ADN bacteriano (LISOGENIA) para formar un profago(PRÓFAGOS) o la integración del ADN retroviral con el ADN celular para formar un PROVIRUS.
Enfermedad de la piel producida por virus.
Virus cuya relación taxonómica no se ha establecido.
Especie de POLYOMAVIRUS, aislada originalmente a partir del cerebro de un paciente con leucoencefalopatía multifocal progresiva. Las iniciales del paciente J.C. le dieron al virus su nombre. La infección no se acompaña de una enfermedad aparente pero posteriormente puede aparecer una seria enfermedad desmielinizante, probablemente luego de la reactivación del virus latente.
Subpoblación crítica de linfocitos T involucrados en la inducción de la mayoría de las funciones inmunológicas. El virus del HIV tiene un tropismo selectivo para las células T4 que expresan el marcador fenotípico CD4, un receptor para el HIV. De hecho, el elemento clave en la inmunosupresión profunda que se observa en la infección por el HIV es el agotamiento de este subconjunto de linfocitos T.
Especie típica de ORBIVIRUS causante de serias enfermedades en carneros, especialmente en corderos. Puede infectar también rumiantes salvajes y otros animales domésticos.
Pruebas para el antígeno tisular que usa un método directo, por la conjugación de anticuerpos con colorantes fluorescentes (TÉCNICA DE ANTICUERPOS FLUORESCENTES, DIRECTA) o un método indirecto, por la formación antígeno-anticuerpo que entonces se marca con un conjugado anticuerpo, anti-inmunoglobulina marcada con fluoresceína (TÉCNICA DE ANTICUERPO FLUORESCENTE, INDIRECTA). El tejido es entonces examinado por un microscopio fluorescente.
Una de las desoxirribonucleasas del TIpo II sitio-específicas. Reconoce y divide la secuencia A/AGCTT. HindIII proviene del Haemophillus influenzae R(d). Numerosos isosquizómeros han sido identificados. EC 3.1.21.-.
Especie típica de retroviruses aviar tipo C (RETROVIRUS TIPO C AVIAR) produce leucosis linfoide manifiesta o latente en aves de corral.
Proteínas que constituyen la CÁPSIDE de VIRUS.
Glicoproteínas que se encuentran sobre las membranas o superficies de las células.
Compuestos conjugados de proteína-carbohidrato que incluyen las mucinas, los mucoides y las glicoproteínas amiloides.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Fusión de las células somáticas in vitro o in vivo, que da por resultado la hibridación celular somática.
Inmmunoensayo que utiliza un anticuerpo marcado con una enzima marcadora como es la peroxidasa del rábano picante (horseradish peroxidase). Mientras la enzima o el anticuerpo están unidas a un sustrato inmunoadsorbente, ambas retienen su actividad biológica; el cambio en la actividad enzimática como resultado de la reacción enzima-anticuerpo-antígeno es proporcional a la concentración del antígeno y puede ser medida espectrofotométrica o visualmente. Se han desarrollado muchas variantes del método.
Glicoproteína del virus Sendai, para-influenza, Enfermedad de Newcastle, y de otros virus que participa en la unión del virus a los receptores de la superficie celular. La proteína HN posee actividad de hemaglutinina y de neuraminidasa.
Compuestos de ácido fosfónico que contienen carbono. Incluidos bajo este descriptor están los compuestos que tienen carbono unido a cualquier átomo de OXÍGENO o átomo de FÓSFORO de la estructura (P=O)O2.
Los procesos mediante los cuales las dos cadenas de la doble hélice del ADN se separan, permitiendo que cada cadena actúe como plantilla para la síntesis de una cadena complementaria mediante el pareamiento de bases específicas. Comprende la replicación autónoma pero no la REPLICACION VIRAL.
Colección de virus ARN de una sola banda dispersos en las familias Bunyaviridae, Flaviviridae, y Togaviridae cuya propiedad común es la capacidad de inducir afecciones encefalíticas en hospederos infectados.
Reacciones serológicas en las cuales un antisuero contra un antígeno reacciona con un antigeno muy relacionado, pero no idéntico.
Manifestaciones de la respuesta inmune que son mediadas por linfocitos T sensibilizados por antígeno por vía de linfocinas o citotoxicidad directa. Esto ocurre en ausencia de anticuerpos circulantes o cuando el anticuerpo tiene un papel secundario.
Estructuras de ácido nucleico que se encuentran en el extremo 5' del ARN mensajero celular de eucariotes y de virus y de algunos ARN nucleares heterogéneos. Estas estructuras, que tienen carga positiva, protegen en sus sitios terminales a los ARNs especificados antes contra el ataque de fosfatasas y otras nucleasas y estimulan el funcionamiento del ARN mensajero en el inicio de la traducción. Los ANÁLOGOS DE CAPERUZA DE ARN, que no poseen carga positiva e inhiben la iniciación de la síntesis de proteínas.
Incluye el espectro de infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana que van desde los seropositivos asintomáticos, pasa por el complejo relacionado con el SIDA (ARC), hasta el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Especie típica del género Flavivirus. El vector principal de la transmisión en humanos es el mosquito Aedes spp.
Especie tipo de RESPIROVIRUS, en la subfamilia PARAMYXOVIRINAE. Es la versión murina del VIRUS 1 DE LA PARAINFLUENZA HUMANA, caracterizado por el rango de huéspedes.
Virus murino que surge durante la propagación del sarcoma S37 de ratones, y que es causante de leucemia linfoide en ratones. También infecta a ratas y hámsteres recién nacidos y aparentemente se transmite verticalmente a los embriones en el útero y a través de la leche materna.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Género de FLAVIVIRIDAE causante de hepatitis no A no B trasmitida parenteralmente (HEPATITIS C) que se asocia con transfusiones y abuso de drogas. El virus de la Hepatitis C es la especie típica.
Aglutinación de ERITROCITOS por un virus.
Especie típica de LINFOCRIPTOVIRUS, subfamilia GAMMAHERPESVIRINAE, que infecta a las células B en humanos. Se considera que es un agente causante de la MONONUCLEOSIS INFECCIOSA y está intimamente asociado con la LEUCOPLASIA VELLOSA oral, LINFOMA DE BURKITT y otras patologías.
Restricción de un comportamiento característico, estructura anatómica o sistema físico, tales como la respuesta inmune, respuesta metabólica, o la variante del gen o genes a los miembros de una especie. Se refiere a la propiedad que distingue una especie de otra, pero también se utiliza para los niveles filogenéticos más altos o más bajos que el de la especie.
Fenómeno de la destrucción de células diana por células efectoras inmunológicamente activas. Puede desencadenarse directamente por linfocitos T sensibilizados o por células mieloides "asesinas", o puede ser mediado por anticuerpo citotóxico, factor citotóxico liberado por células linfoides o por complemento.
Subfamilia de la familia POXVIRIDAE, que contiene ocho géneros que comprenden a todos los poxvirus de vertebrados.
Especie típica de SIMPLEXVIRUS que causa la mayoría de las formas de herpes simplex no genital en humanos. La infección primaria ocurre principalmente en niños y jóvenes y luego el virus se torna latente en los ganglios de las raíces dorsales. Entonces se reactiva periódicamente, a lo largo de la vida, ocasionando episodios fundamentalmente benignos.
Linfocitos responsables de la inmunidad celular. Se han identificado dos tipos: citotóxico (LINFOCITOS T CITITÓXICOS)y linfocitos T auxiliares (LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES). Se forman cuando los linfocitos circulan por el TIMO y se diferencian en timocitos. Cuando son expuestos a un antigeno, se dividen rápidamente y producen un gran número de nuevas células T sensibilizadas a este antigeno.
Principal interferón producido por LINFOCITOS estimulados mitogénica o antigénicamente. Es estructuralmente diferente del INTERFERON TIPO I y su principal actividad es la inmunoregulación. Se ha implicado en la expresión de los ANTÍGENOS CLASE II DE HISTOCOMPATIBILIDAD en células que normalmente no lo producen, lo que lleva a las ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Grado de similitud entre secuencias de aminoácidos. Esta información es útil para entender la interrelación genética de proteinas y especies.
Los anticuerpos que reducen o suprimen algunas actividades biológicas de un antígeno soluble o agente infeccioso, generalmente un virus.
Especie de ARENAVIRUS, parte del VIRUS COMPLEJO LCM-LASSA , y agente etiológico de la FIEBRE LASSA. El virus Lassa es un agente infeccioso común en humanos en el África Occidental. Su hospedero natural es el ratón multimamario Mastomys natalensis.
Especie de MORBILLIVIRUS causante de la peste bovina, enfermedad con alta mortalidad. También pueden infectarse carneros, cabras, cerdos y otros animales del orden Artiodactyla.
ARN constituido por dos cadenas, en oposición al ARN de una sóla cadena que tiene mayor prevalencia. La mayoría de los segmentos bicatenarios se forman por la transcripción del ADN, por pareamiento intramolecular de las bases se secuencias complementarias invertidas por un asa de una sola cadena. Algunos segmentos bicatenarios de ARN son normales en todos los organismos.
Cantidad de virus cuantificable en los líquidos corporales. La alteración en la carga viral, medida en el plasma, se usa como un marcador sustituto en la progresión de la enfermedad del VIH.
La producción de ANTICUERPOS por la proliferación de los LINFOCITOS B diferenciados bajo la estimulación de los ANTÍGENOS.
Clase de enzimas que transfieren residuos nucleotidil. EC 2.7.7.
Cambio heredable en las células que se manifiesta por cambios en la división y crecimiento celular y por alteraciones en las propiedades de la superficie celular. Es inducido por la infección con un virus transformador.
Un proceso de múltiples etapas que incluye la clonación,mapeo del genoma, subclonación, determinación de la SECUENCIA DE BASES, y análisis de la información.
Especie tipo de TOBAMOVIRUS que produce la enfermedad del mosaico del tabaco. La transmisión ocurre por inoculación mecánica.
Proteínas conjugadas con ácidos nucleicos.
Los anticuerpos producidos por un solo clon de células.
Partes de una macromolécula que participan directamente en su combinación específica con otra molécula.
Proteína de la cubierta del virus de la inmunodeficiencia humana que es codificada por el gen env del VIH. Tiene un peso molecular de 160,000 kD y contiene numerosos sitios de glicosilación. Sirve como precursor, tanto de la PROTEÍNA GP120 DE ENVOLTORIO DEL VIH como de la PROTEÍNA GP41 DE ENVOLTORIO DEL VIH.
Propiedades biológicas, procesos y actividades de los VIRUS.
Interacciones entre un huesped y un patógeno, generalmente resultando en enfermedad.
Combinación de dos o más aminoácidos o secuencias de bases de un organismo u organismos de manera que quedan alineadas las áreas de las secuencias que comparten propiedades comunes. El grado de correlación u homología entre las secuencias se pronostica por medios computarizados o basados estadísticamente en los pesos asignados a los elementos alineados entre las secuencias. Ésto a su vez puede servir como un indicador potencial de la correlación genética entre organismos.
Secuencias de ADN que son reconocidas (directa o indirectamente) y enlazadas por una ARN polimerasa dependiente de ADN durante la iniciación de la transcripción. Entre las secuencias altamente conservadas dentro del promotor están la caja de Pribnow en las bacterias y la TATA BOX en los eucariotes.
Parte de una célula que contiene el CITOSOL y pequeñas estructuras que excluyen el NUCLEO CELULAR, MITOCONDRIA y las grandes VACUOLAS.(Glick, Glossary of Biochemistry and Molecular Biology, 1990)
Administración de medicamentos a través de la mucosa nasal.
Técnica, ampliamente usada, que aprovecha la capacidad de las secuencias complementarias en cadenas únicas de ADN y ARN de emparejarse unas con otras para formar una hélice doble. La hibridación puede darse entre dos secuencias complementarias de ADN, entre un ADN con cadena única y un ARN complementario o entre dos secuencias de ARN. La técnica es usada para detectar y aislar secuencias específicas, medir la homología o definir otras características de una o dos cadenas (Adaptación del original: Kendrew, Encyclopedia of Molecular Biology, 1994, p503).
Determinantes antigénicos reconocidos y que se unen por el receptor de las células T. Los epítopos reconocidos por el receptor de las células T se localizan a menudo en el lado interno, no expuesto, del antígeno, y se tornan accesibles a los receptores de las células T luego del procesamiento proteolítico del antígeno.
Precursores de proteínas, también conocidos como protámeros o polipéptidos, son cadenas lineales de amino ácidos unidos por enlaces peptídicos, que aún no han foldado o adquirido su estructura terciaria definitiva y tridimensional característica de la proteína funcional madura.
Una enfermedad viral que infecta a PRIMATES y ROEDORES. Su presentación clínica en humanos es similar a la VIRUELA incluyendo FIEBRE; CEFALALGIA; TOS; y un EXANTEMA doloroso. Es causado por VIRUS DE LA VIRUELA DEL MONO y es generalmente trasmitido a humanos a través de mordeduras o por contacto con SANGRE de un animal. La trasmisión entre humanos es relativamente baja (significativamente menor que VIRUELA).
Proceso mediante el cual las sustancias, ya sean endógenas o exógenas, se unen a proteínas, péptidos, enzimas, precursores de proteínas o compuestos relacionados. Las mediciones específicas de unión de proteína frecuentemente se utilizan en los ensayos para valoraciones diagnósticas.
Género de la familia PARAMYXOVIRIDAE (subfamilia PARAMYXOVIRINAE) donde todos los viriones tienen actividades de HEMAGLUTININAS y NEURAMINIDASA y codifican una proteína C no estructural. El VIRUS SENDAI es la especie típica.
Infecciones con virus del género RESPIROVIRUS, familia PARAMYXOVIRIDAE. Las infecciones de las células del huesped se producen por adsorción en la superficie celular, mediante las HEMAGLUTININAS.
Fenómeno en el cual la infección por un primer virus produce resistencia en las células o tejidos a la infección por un segundo virus.
Proteínas que se unen a moléculas de ARN. Están incluidas aquí las RIBONUCLEOPROTEÍNAS y otras proteínas cuya función es unirse especificamente al ARN.
Cualquiera de las diversas modificaciones post-traduccionales de PÉPTIDOS o PROTEÍNAS catalizadas enzimáticamente en la célula de origen. Estas modificaciones comprenden la carboxilación, HIDROXILACIÓN, ACETILACIÓN, FOSFORILACIÓN, METILACIÓN, GLICOSILACIÓN, ubiquitinación, oxidación, proteólisis y formación de enlaces cruzados y dan lugar a cambios en el peso molecular y en la motilidad electroforética.
Estado alterado de la capacidad de respuesta inmunológica como consecuencia del contacto inicial con el antígeno, que permite que el individuo produzca anticuerpos más rápidamente y en mayor cantidad en respuesta a un estímulo antigénico secundario.

La Vaccinia es en realidad la propia vacuna que se utiliza para proteger contra el virus Variola, el agente causal de la viruela. El Virus Vaccinia es un miembro del género Orthopoxvirus, al igual que el Variola y otros virus relacionados con la viruela. Sin embargo, el Virus Vaccinia no causa enfermedad en humanos y se cree que es una cepa atenuada de otro virus de la viruela animal.

La vacuna contra la viruela, hecha a partir del Virus Vaccinia, ha salvado millones de vidas desde su introducción por Edward Jenner en 1796. La vacunación con el Virus Vaccinia proporciona inmunidad contra la viruela al estimular al sistema inmunitario a producir una respuesta inmunitaria protectora.

Aunque la viruela ha sido erradicada gracias a los esfuerzos de vacunación global, el Virus Vaccinia sigue siendo importante en la investigación y desarrollo de vacunas contra otros virus de la viruela, como el Monkeypox y el Cowpox. Además, la vacuna contra la viruela se sigue utilizando en situaciones especiales, como en el caso de los trabajadores de laboratorio que manipulan el virus Variola o en respuesta a brotes de viruela del mono.

La vaccinia es una viruela de los animales que se utiliza como vacuna viva atenuada para prevenir la viruela humana. La cepa de virus utilizada en la vacuna se conoce como virus de la viruela de la cowpox o virus de la viruela bovina, pero ha evolucionado a través del proceso de atenuación y cultivo repetido para convertirse en un virus distinto que causa una enfermedad menos grave.

Después de la vacunación con vaccinia, se produce una lesión local en el sitio de inoculación, seguida de la aparición de adenopatías regionales y, a veces, síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. La protección contra la viruela se desarrolla dentro de las dos a cuatro semanas posteriores a la vacunación y puede persistir durante décadas.

Es importante tener en cuenta que el virus de la vaccinia también puede causar una enfermedad similar a la viruela en personas no vacunadas que entran en contacto con personas o animales infectados, especialmente en trabajadores agrícolas y veterinarios. Esta enfermedad se conoce como cowpox o vaccinia bovina y puede causar síntomas similares a la viruela, aunque suelen ser más leves.

Las proteínas virales son aquellas que se producen y utilizan en la estructura, función y replicación de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células vivas y usan su maquinaria celular para sobrevivir y multiplicarse. Las proteínas virales desempeñan un papel crucial en este ciclo de vida viral.

Existen diferentes tipos de proteínas virales, cada una con funciones específicas:

1. Proteínas estructurales: Forman la cubierta externa del virus, llamada capside o cápsida, y proporcionan protección a los materiales genéticos del virus. Algunos virus también tienen una envoltura lipídica adicional que contiene proteínas virales integradas.

2. Proteínas no estructurales: Participan en la replicación y transcripción del genoma viral, así como en el ensamblaje de nuevos virus dentro de las células infectadas. Estas proteínas pueden estar involucradas en la modulación de las vías celulares para favorecer la infección y la replicación virales.

3. Proteínas reguladoras: Controlan la expresión génica del virus, asegurando que los genes sean expresados en el momento adecuado durante el ciclo de vida viral.

4. Proteínas accesorias: Pueden tener diversas funciones y ayudar al virus a evadir las respuestas inmunológicas del hospedador o interferir con la función celular normal para favorecer la replicación viral.

Las proteínas virales son objetivos importantes en el desarrollo de vacunas y terapias antivirales, ya que desempeñan un papel fundamental en la infección y propagación del virus dentro del organismo hospedador.

La replicación viral es el proceso por el cual un virus produce copias de sí mismo dentro de las células huésped. Implica varias etapas, incluyendo la entrada del virus a la célula, la liberación de su material genético (que puede ser ARN o ADN), la síntesis de nuevas moléculas virales y la producción y liberación de nuevos virus. Este proceso es responsable de la propagación de infecciones virales en el cuerpo.

La familia Poxviridae consta de virus de gran tamaño con un genoma de ADN bicatenario altamente empaquetado. Estos virus causan enfermedades en humanos, animales y aves, y se caracterizan por producir lesiones pústulas o "pox" en la piel de los huéspedes infectados. Los miembros más notables de esta familia incluyen el virus de la viruela (variola), el virus del herpes vacuno (orf) y el virus de la viruela del mono. La replicación de estos virus se produce en el citoplasma de las células huésped, lo que resulta en la formación de fagosomas distintivos llenos de múltiples viriones maduros. Los poxvirus tienen una envoltura vírica y un complejo de virión intracelular (ICV) que contiene el genoma y las proteínas necesarias para la replicación y el ensamblaje del virus. Debido a su gran tamaño y complejidad, los poxvirus han sido objeto de investigaciones intensivas en el campo de la virología y la vacunología.

Los genes virales se refieren a los segmentos de ADN o ARN que contienen información genética que codifica para proteínas virales específicas. Estos genes son parte integral del material genético de un virus y desempeñan un papel crucial en la replicación y supervivencia del virus.

Los virus pueden tener diferentes tipos de genomas, incluyendo ADN bicatenario, ADN monocatenario, ARN bicatenario o ARN monocatenario. El genoma viral contiene todos los genes necesarios para producir nuevas partículas virales. Una vez que un virus infecta una célula huésped, utiliza la maquinaria celular para transcribir y traducir sus genes en proteínas funcionales.

Los genes virales pueden codificar para diversas proteínas, como las capsides (proteínas que forman el exterior del virus), las polimerasas (enzimas que sintetizan nuevas moléculas de ADN o ARN) y otras proteínas estructurales o no estructurales involucradas en la replicación viral, la entrada al huésped, la liberación del virus y la evasión del sistema inmune.

La comprensión de los genes virales es fundamental para el desarrollo de vacunas y terapias antivirales efectivas. El análisis genético de los virus puede ayudar a identificar mutaciones que puedan influir en la patogenicidad, la transmisión o la resistencia a los fármacos, lo que permite una mejor preparación y respuesta a las emergentes amenazas virales.

El virus de la viruela, cuyo nombre científico es *Variola virus*, es un agente infeccioso que pertenece a la familia *Poxviridae* y al género *Orthopoxvirus*. Es el causante de la viruela, una enfermedad eruptiva grave y contagiosa que ha sido erradicada gracias a los esfuerzos globales de vacunación e investigación.

El virus de la viruela tiene un genoma de doble cadena de ADN y es relativamente grande en comparación con otros virus. Posee una compleja estructura, formada por un núcleo central rodeado por dos membranas lipídicas. Existen dos serotipos principales del virus de la viruela: el Variola major, responsable de la forma más grave y letal de la enfermedad, y el Variola minor, que provoca una forma menos severa conocida como viruela bovina o alastrim.

La transmisión del virus de la viruela se produce principalmente a través del contacto directo con las lesiones cutáneas o las secreciones respiratorias de personas infectadas. El período de incubación de la enfermedad es generalmente de 10 a 14 días, tras los cuales comienzan a presentarse síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, malestar general y erupciones cutáneas que se van extendiendo progresivamente por el cuerpo.

Afortunadamente, gracias a los esfuerzos coordinados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad internacional, el último caso natural de viruela fue registrado en 1977, y en 1980 se declaró oficialmente la erradicación de esta enfermedad. Actualmente, los stocks restantes del virus de la viruela se conservan únicamente con fines de investigación y desarrollo de contramedidas en laboratorios altamente seguros, bajo el estricto control de la OMS.

El Virus de la Viruela Vacuna, también conocido como Virus de la Vacuna de Cowpox (CPXV), es el agente etiológico de la enfermedad de la viruela de vaca. Es un virus de la familia Poxviridae, género Orthopoxvirus, que incluye otros virus relacionados con enfermedades humanas como la viruela y el virus del vaccinia (VACV).

El Virus de la Viruela Vacuna se transmite principalmente a través del contacto directo con animales infectados, especialmente con ganado vacuno. Históricamente, fue importante en el desarrollo de la primera vacuna contra la viruela, ya que las personas inoculadas con este virus adquirían inmunidad cruzada contra la viruela humana.

Aunque el Virus de la Viruela Vacuna pueda causar una enfermedad leve en humanos, con síntomas similares a los de la varicela (erupciones cutáneas, fiebre y dolor de cabeza), es importante diferenciarlo de otras infecciones por orthopoxvirus que pueden ser más graves o incluso fatales. La vacunación contra la viruela con el virus vaccinia ha proporcionado protección contra el Virus de la Viruela Vacuna, pero desde la erradicación de la viruela en 1980 y la suspensión de la vacunación rutinaria, se han notificado casos esporádicos de infecciones por este virus en personas que trabajan con animales infectados o tienen contacto con ellos.

La viruela es una enfermedad infecciosa causada por el virus Variola. Es una enfermedad grave y contagiosa que se transmite principalmente a través del contacto directo con las lesiones cutáneas de una persona infectada o con gotitas respiratorias liberadas al hablar, toser o estornudar.

La viruela comienza con fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y malestar general followed by a rash that begins on the face and spreads to the rest of the body. The rash eventually forms scabs and falls off after about two weeks, but only after leaving pitted scars.

La viruela ha sido erradicada globalmente gracias a los esfuerzos de vacunación y contención liderados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El último caso natural de viruela ocurrió en 1977. Desde entonces, solo se han registrado casos de laboratorio relacionados con el virus Variola.

Un virus ARN, también conocido como virus del ácido ribonucleico, es un tipo de virus que utiliza ARN (ácido ribonucleico) en lugar de ADN (ácido desoxirribonucleico) para almacenar su información genética. Los virus ARN se replican dentro de las células huésped, apropiándose del aparato de síntesis de proteínas de la célula y utilizándolo para producir más copias de sí mismos.

Existen diferentes tipos de virus ARN, clasificados según su estructura y el mecanismo de replicación que utilizan. Algunos ejemplos son los virus del grupo IV de la Clasificación de Baltimore, como los virus de la influenza, el virus del SARS-CoV-2 (que causa la COVID-19), el virus del Ébola y el virus de la hepatitis C.

Los virus ARN pueden causar una amplia gama de enfermedades en humanos, animales y plantas, desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves y potencialmente mortales. El tratamiento y la prevención de las enfermedades causadas por virus ARN pueden ser desafiantes, ya que su variabilidad genética y la capacidad de mutar rápidamente dificultan el desarrollo de vacunas y antivirales eficaces.

La vacuna contra la viruela, también conocida como vacuna de la viruela o vacuna pequepox, es una vacuna que fue diseñada originalmente para prevenir la viruela, una enfermedad infecciosa causada por el virus variola. La viruela era una enfermedad grave y a menudo fatal; sin embargo, desde su erradicación en 1980 gracias a los esfuerzos de vacunación global, la vacuna contra la viruela ya no se utiliza rutinariamente.

La vacuna contra la viruela está hecha a partir del virus vaccinia, un virus relacionado pero menos dañino que el virus variola. La exposición al virus vaccinia a través de la vacunación provoca una respuesta inmunitaria en el cuerpo, lo que hace que el sistema inmunitario desarrolle protección o inmunidad contra el virus variola.

La administración de la vacuna contra la viruela generalmente se realiza mediante una pequeña incisión en la piel, seguida de la aplicación del virus vaccinia en forma líquida o seca. Después de la vacunación, es común experimentar efectos secundarios leves, como enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de inyección. Sin embargo, también pueden ocurrir efectos secundarios más graves, como una infección generalizada por el virus vaccinia o reacciones alérgicas graves.

Aunque la viruela ha sido erradicada, la vacuna contra la viruela sigue siendo importante en situaciones de bioseguridad y biodefensa, ya que el virus variola todavía existe en laboratorios de alta seguridad. Además, la investigación sobre la vacuna contra la viruela continúa, ya que se ha demostrado que es eficaz contra otros virus relacionados con el virus vaccinia, como el virus del monkeypox y el virus de la viruela del conejo.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

Las infecciones por Poxviridae se refieren a las enfermedades causadas por virus que pertenecen a la familia Poxviridae. Esta familia de virus incluye varios patógenos humanos importantes, como el virus de la viruela (variola), el virus del vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela), el virus del bacilo de la viruela vacuna modificada (VACV), el virus del gran ganado y el virus del herpes bovino.

El virus de la viruela es el más notorio entre ellos, ya que ha causado brotes importantes y pandemias a lo largo de la historia, incluidas dos pandemias globales conocidas como la Peste Negra en el siglo XIV y la Gran Viruela en el siglo XVI. La viruela fue declarada erradicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980, gracias a los esfuerzos mundiales de vacunación y contención.

Los virus de la familia Poxviridae son algunos de los virus más grandes y complejos que infectan a los mamíferos. Tienen un genoma de doble cadena de ADN y pueden producir bothores, que son proteínas estructurales que se encuentran en el exterior del virión y ayudan al virus a entrar en la célula huésped.

Los síntomas de las infecciones por Poxviridae varían según el tipo de virus, pero generalmente incluyen fiebre, erupciones cutáneas y formación de úlceras o costras en la piel. El tratamiento de estas infecciones suele ser sintomático y de apoyo, ya que no existen medicamentos antivirales específicos para la mayoría de los virus de la familia Poxviridae. La prevención es crucial y se puede lograr mediante la vacunación y la implementación de medidas de control de infecciones, como el aislamiento y la cuarentena de personas infectadas.

El término "ensamble de virus" no es un término médico establecido o un concepto ampliamente aceptado en virología. Sin embargo, en el contexto de la biología molecular y la virología, el término "ensamblaje" se refiere al proceso por el cual las proteínas virales y el material genético del virus interactúan y se unen para formar una partícula viral infecciosa completa.

El ensamblaje puede ocurrir de diversas maneras, dependiendo del tipo de virus. Algunos virus ensamblan su material genético y proteínas dentro de la célula huésped, mientras que otros lo hacen fuera de la célula. El proceso de ensamblaje está controlado por las interacciones específicas entre las proteínas virales y el material genético del virus.

Por lo tanto, una definición médica podría ser:

El ensamblaje de virus es el proceso en el que las proteínas virales y el material genético del virus interactúan y se unen para formar una partícula viral infecciosa completa dentro o fuera de la célula huésped.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Un cultivo de virus es un proceso de laboratorio en el que se intenta hacer crecer y multiplicarse un virus en medios controlados, a menudo utilizando células o tejidos vivos como medio de crecimiento. Esto se hace para investigar las características del virus, como su estructura, modo de replicación y patogenicidad, o para producir grandes cantidades de virus para uso en vacunas o investigaciones adicionales.

El proceso generalmente implica la inoculación de un virus en un medio de cultivo apropiado, como células animales o bacterianas en cultivo, embriones de huevo o tejidos especialmente cultivados. Luego, el crecimiento y desarrollo del virus se monitorizan cuidadosamente, a menudo observando los cambios en las células infectadas, como la citopatía o la producción de viriones.

Es importante tener en cuenta que el cultivo de virus requiere un entorno controlado y estéril, así como precauciones de bioseguridad adecuadas, ya que los virus pueden ser patógenos y representar un riesgo para la salud humana.

Las vacunas sintéticas, también conocidas como vacunas de subunidades o vacunas de construcción, son tipos de vacunas que se fabrican sintetizando en el laboratorio partes específicas del agente infeccioso, como las proteínas o los azúcares de la cápsula. A diferencia de las vacunas tradicionales, que utilizan agentes infecciosos completos, debilitados o muertos, las vacunas sintéticas no contienen patógenos enteros, lo que reduce el riesgo de efectos secundarios graves.

Estas vacunas están diseñadas para estimular específicamente la respuesta inmunitaria del cuerpo contra los antígenos objetivo, sin causar la enfermedad completa. La tecnología de las vacunas sintéticas ha avanzado significativamente en las últimas décadas, y se espera que desempeñe un papel importante en el desarrollo de futuras vacunas contra diversas enfermedades infecciosas.

Un ejemplo notable de una vacuna sintética es la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que utiliza partes específicas del virus para proteger contra los tipos más comunes de VPH asociados con el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades.

Las células HeLa son una línea celular inmortal que se originó a partir de un tumor canceroso de útero. La paciente de la cual se obtuvieron estas células fue Henrietta Lacks, una mujer afroamericana de 31 años de edad, diagnosticada con un agresivo cáncer cervical en 1951. Después de su muerte, se descubrió que las células cancerosas de su útero seguían creciendo y dividiéndose en cultivo de tejidos en el laboratorio.

Estas células tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en un medio de cultivo, lo que las hace particularmente valiosas para la investigación científica. Desde su descubrimiento, las células HeLa han sido utilizadas en una amplia gama de estudios y experimentos, desde el desarrollo de vacunas hasta la investigación del cáncer y otras enfermedades.

Las células HeLa son extremadamente duraderas y robustas, lo que las hace fáciles de cultivar y manipular en el laboratorio. Sin embargo, también han planteado preocupaciones éticas importantes, ya que se han utilizado sin el consentimiento de la paciente o su familia durante muchos años. Hoy en día, los científicos están más conscientes de la necesidad de obtener un consentimiento informado antes de utilizar células y tejidos humanos en la investigación.

El ADN viral se refiere al material genético de ADN (ácido desoxirribonucleico) que se encuentra en el genoma de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células vivas y utilizan su maquinaria para replicarse y producir nuevas partículas virales. Existen diferentes tipos de virus, algunos de los cuales tienen ADN como material genético, mientras que otros contienen ARN (ácido ribonucleico).

Los virus con ADN como material genético pueden ser de dos tipos: virus de ADN double-stranded (dsDNA) y virus de ADN single-stranded (ssDNA). Los virus de dsDNA tienen su genoma compuesto por dos cadenas de ADN complementarias, mientras que los virus de ssDNA tienen un solo strand de ADN.

El ADN viral puede integrarse en el genoma de la célula huésped, como ocurre con los retrovirus, o puede existir como una entidad separada dentro del virión (partícula viral). Cuando un virus infecta una célula, su ADN se introduce en el núcleo celular y puede aprovecharse de la maquinaria celular para replicarse y producir nuevas partículas virales.

La presencia de ADN viral en una célula puede tener diversas consecuencias, dependiendo del tipo de virus y de la célula huésped infectada. En algunos casos, la infección por un virus puede causar enfermedades graves, mientras que en otros casos la infección puede ser asintomática o incluso beneficiosa para la célula huésped.

En resumen, el ADN viral es el material genético de los virus que contienen ADN como parte de su genoma. Puede integrarse en el genoma de la célula huésped o existir como una entidad separada dentro del virión, y puede tener diversas consecuencias para la célula huésped infectada.

Los Receptores Virales son estructuras proteicas situadas en la membrana celular o dentro de la célula (en el citoplasma o en el núcleo) que un virus utiliza como punto de entrada para infectar a la célula. Estos receptores se unen específicamente a las moléculas presentes en la superficie del virus, lo que permite al virus interactuar e introducir su material genético dentro de la célula huésped. Este proceso es crucial para el ciclo de vida del virus y puede variar entre diferentes tipos de virus y células huésped. La identificación de estos receptores virales es importante en el estudio de las interacciones vírus-huésped y en el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas para enfermedades infecciosas.

El ensayo de placa viral es un método de laboratorio utilizado para medir la cantidad o actividad de virus infecciosos en una muestra. Este procedimiento implica la incubación de una muestra con células sensibles a la infección por el virus en question en una placa de petri.

Después del período de incubación, se observan los efectos citopáticos (cambios en la apariencia o función celular que indican infección y posible muerte celular) y se cuantifican. La magnitud de los efectos citopáticos se correlaciona con la cantidad de virus presente en la muestra.

El ensayo de placa viral es una técnica estándar en la virología y se utiliza a menudo para evaluar la eficacia de los antivirales y otras intervenciones terapéuticas, así como para monitorizar la carga viral en pacientes infectados.

'Cercopithecus aethiops', comúnmente conocido como el mono verde, es una especie de primate que se encuentra en gran parte del África subsahariana. Estos monos son omnívoros y generalmente viven en grupos sociales grandes y complejos. Son conocidos por su pelaje verde oliva y sus colas largas y no prensiles. El término 'Cercopithecus aethiops' es utilizado en la medicina y la biología para referirse específicamente a esta especie de primate.

El virus de la viruela aviar, también conocido como virus de la peste bovina o virus de la glosopeda epizootica, es un miembro del género Orthopoxvirus en la familia Poxviridae. Es un virus ADN grande, envuelto y altamente contagioso que causa una enfermedad grave en aves de corral, particularmente pollos y pavos. La viruela aviar no se considera una zoonosis, lo que significa que generalmente no infecta a los humanos, aunque algunos casos raros de infección en humanos han sido reportados, principalmente en personas expuestas al virus en un entorno laboral, como trabajadores de granjas avícolas o laboratorios. Los síntomas en humanos pueden variar desde una erupción cutánea leve hasta una enfermedad sistémica grave que puede ser fatal. El virus se propaga principalmente a través del contacto directo con animales infectados o sus secreciones, y también puede propagarse a través del aire en condiciones apropiadas.

Los antígenos virales son sustancias proteicas o moleculas presentes en la superficie de los virus que pueden ser reconocidas por el sistema inmune como extrañas y desencadenar una respuesta inmunológica. Estos antígenos son capaces de activar las células inmunes, como los linfocitos T y B, para destruir o neutralizar al virus.

Los antígenos virales pueden variar en su estructura y función dependiendo del tipo de virus. Algunos virus tienen una sola proteína de superficie que actúa como antígeno, mientras que otros tienen varias proteínas que pueden servir como antígenos. Además, algunos virus pueden mutar rápidamente sus antígenos, lo que dificulta la respuesta inmunológica y puede llevar a enfermedades recurrentes o persistentes.

La identificación de los antígenos virales es importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades virales. Por ejemplo, las pruebas de detección de antígenos se utilizan comúnmente para diagnosticar infecciones por virus como la influenza, el VIH y el virus del herpes simple. También son importantes en el desarrollo de vacunas, ya que los antígenos virales pueden inducir una respuesta inmunológica protectora contra futuras infecciones por el mismo virus.

En genética, un vector es un agente que transporta un fragmento de material genético, como una plásmido, un fago o un virus, a una célula huésped. El término "vectores genéticos" se utiliza a menudo en el contexto de la ingeniería genética, donde se refiere específicamente a los vehículos utilizados para introducir genes de interés en un organismo huésped con fines de investigación o terapéuticos.

En este sentido, un vector genético típico contiene al menos tres componentes: un marcador de selección, un origen de replicación y el gen de interés. El marcador de selección es una secuencia de ADN que confiere resistencia a un antibiótico específico o alguna otra característica distinguible, lo que permite identificar las células que han sido transfectadas con éxito. El origen de replicación es una secuencia de ADN que permite la replicación autónoma del vector dentro de la célula huésped. Por último, el gen de interés es el fragmento de ADN que se desea introducir en el genoma del huésped.

Es importante destacar que los vectores genéticos no solo se utilizan en la ingeniería genética de bacterias y células animales, sino también en plantas. En este último caso, se utilizan vectores basados en plásmidos o virus para transferir genes a las células vegetales, lo que permite la modificación genética de las plantas con fines agrícolas o industriales.

En resumen, un vector genético es un agente que transporta material genético a una célula huésped y se utiliza en la ingeniería genética para introducir genes de interés en organismos con fines de investigación o terapéuticos.

Orthopoxvirus es un género de virus perteneciente a la familia Poxviridae. Son virus de ADN grandes, con una forma característica de ladrillo y un tamaño suficientemente grande como para ser visibles bajo un microscopio óptico normal. Los miembros de este género incluyen el virus variola (que causa la viruela), el virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela), el virus cowpox y el virus monkeypox. Estos virus se caracterizan por causar enfermedades en humanos y animales que van desde erupciones cutáneas hasta enfermedades sistémicas más graves. La infección generalmente se produce a través del contacto directo con un animal infectado o sus fluidos corporales, aunque también puede transmitirse entre humanos. Aunque la viruela ha sido erradicada gracias a los programas de vacunación global, otros miembros de este género siguen siendo una preocupación en términos de salud pública, especialmente en regiones donde la exposición animal es más común.

El término "esparcimiento de virus" se refiere a un proceso en virología donde un virus se propaga o dispersa desde un huésped original a otros huéspedes. Esto puede ocurrir a través de diferentes vías de transmisión, incluyendo:

1. Transmisión por gotitas: Sucede cuando una persona enferma con una infección viral tose o estornuda, liberando partículas infecciosas al aire. Otras personas pueden inhalar estas partículas y así contraer el virus.

2. Contacto directo: El virus se propaga cuando una persona sana tiene contacto cercano (piel con piel, por ejemplo) con un huésped infectado.

3. Transmisión vectorial: Algunos virus pueden ser transportados por vectores, como mosquitos o garrapatas, de un huésped a otro.

4. Contaminación ambiental: El virus puede esparcirse si alguien toca una superficie contaminada con el virus y luego se toca los ojos, la nariz u otra mucosa.

5. Transmisión sexual: Algunos virus, como el VIH o el VPH, pueden transmitirse durante las relaciones sexuales.

El esparcimiento de virus depende de varios factores, incluyendo la capacidad del virus para sobrevivir fuera del huésped, la ruta de transmisión y la susceptibilidad de los posibles nuevos huéspedes. El control del esparcimiento de virus implica medidas preventivas como el lavado regular de manos, el uso adecuado de máscaras faciales, la vacunación, el distanciamiento social y la protección contra vectores.

Los virus defectuosos, también conocidos como virus deficientes en virión (DI), son versiones mutadas o truncadas de virus que han perdido la capacidad de completar su ciclo replicativo normalmente. A diferencia de los virus viables, no pueden infectar células y replicarse por sí mismos. Sin embargo, todavía pueden aprovecharse del proceso de replicación de los virus helper (auxiliares), que son versiones completas y funcionales del mismo virus u otro virus relacionado.

Los virus defectuosos carecen de genes esenciales para la replicación, como las polimerasas o las capsidas, pero conservan algunos de sus propios genes y estructuras. Cuando una célula huésped se infecta simultáneamente con un virus helper y un virus defectuoso, el virus helper proporciona las proteínas y enzimas necesarias para que el virus defectuoso se replique y ensamble sus nuevos viriones.

Aunque los virus defectuosos no causan directamente enfermedades, pueden interferir con la replicación de los virus helper, reduciendo así su carga viral y la gravedad de las infecciones asociadas. Los virus defectuosos han desempeñado un papel importante en el estudio de la biología de los virus y la interacción entre virus y células huésped, particularmente en el campo de la virología vegetal.

La virosis es una infección que es causada por un virus. Puede afectar a diversas partes del cuerpo y manifestarse con una variedad de síntomas, dependiendo del tipo de virus específico involucrado. Los virus son parásitos obligados, lo que significa que necesitan infectar células vivas para reproducirse. Una vez que un virus ha invadido una célula, utiliza la maquinaria celular para producir copias de sí mismo, a menudo dañando o destruyendo la célula huésped en el proceso.

Los virus pueden propagarse de diferentes maneras, dependiendo también del tipo específico. Algunos se transmiten por el contacto directo con una persona infectada, mientras que otros pueden propagarse a través de gotitas en el aire, fluidos corporales o incluso por vectores como insectos.

Algunos ejemplos comunes de virosis incluyen el resfriado común, la gripe, la hepatitis, el herpes, la varicela y el VIH/SIDA. El tratamiento de las virosis depende del tipo de virus involucrado y puede incluir medicamentos antivirales, cuidados de apoyo y manejo de los síntomas. En algunos casos, no existe un tratamiento específico y el cuerpo debe combatir la infección por sí solo mediante su sistema inmunológico.

Prevenir las virosis a menudo implica medidas como la vacunación, mantener una buena higiene, evitar el contacto con personas enfermas y tomar precauciones al viajar a áreas donde puedan circular virus particulares.

Un virión es la forma exterior completa de un virus, que incluye el material genético (ARN o ADN) encerrado en una cubierta proteica llamada capside. En algunos casos, el virión también puede estar rodeado por una envoltura lipídica adicional derivada de la membrana celular de la célula huésped infectada. Los viriones son las partículas infeccias que pueden infectar y multiplicarse dentro de las células huésped vivas, apropiándose de su maquinaria celular para producir más copias de sí mismos.

Los anticuerpos antivirales son inmunoglobulinas, es decir, proteínas producidas por el sistema inmunitario, que se unen específicamente a antígenos virales con el fin de neutralizarlos o marcarlos para su destrucción. Estos anticuerpos se producen en respuesta a una infección viral y pueden encontrarse en la sangre y otros fluidos corporales. Se unen a las proteínas de la cápside o envoltura del virus, impidiendo que infecte células sanas y facilitando su eliminación por parte de otras células inmunes, como los fagocitos. Los anticuerpos antivirales desempeñan un papel crucial en la inmunidad adaptativa y pueden utilizarse también en terapias pasivas para prevenir o tratar infecciones virales.

ARN viral se refiere al ácido ribonucleico (ARN) que es parte de la composición genética de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células huésped y utilizan su maquinaria para replicarse y producir nuevas partículas virales. Existen diferentes tipos de virus, y algunos contienen ARN en lugar de ADN como material genético.

Hay tres principales clases de virus con ARN: virus ARN monocatenario positivo, virus ARN monocatenario negativo y virus ARN bicatenario. Los virus ARN monocatenario positivo tienen un ARN que puede actuar directamente como mensajero ARN (mARN) para la síntesis de proteínas en la célula huésped. Por otro lado, los virus ARN monocatenario negativo necesitan primero sintetizar una molécula complementaria de ARN antes de poder producir proteínas virales. Los virus ARN bicatenario contienen dos cadenas de ARN complementarias y pueden actuar como plantillas para la síntesis de ARNm y nuevas moléculas de ARN viral.

La presencia de ARN viral en una célula huésped puede desencadenar respuestas inmunes, como la producción de interferones, que ayudan a combatir la infección. Algunos virus ARN también tienen la capacidad de integrarse en el genoma del huésped, lo que puede provocar transformaciones celulares y conducir al desarrollo de cáncer.

En resumen, el ARN viral es un componente crucial en la composición y replicación de varios tipos de virus, y desempeña un papel importante en la interacción entre los virus y sus huéspedes celulares.

Las pruebas de neutralización en el contexto médico son un tipo de ensayos de laboratorio utilizados para medir la capacidad de anticuerpos o sueros (generalmente producidos por una vacuna o infección previa) para inhibir o neutralizar la actividad de un agente infeccioso específico, como un virus o bacteria.

Estas pruebas suelen implicar la incubación del agente infeccioso con diluciones seriadas de anticuerpos o sueros, seguida de la evaluación de la capacidad de los anticuerpos para prevenir la infección en células cultivadas en el laboratorio. La concentración más baja de anticuerpos que logra inhibir la infección se denomina título de neutralización y proporciona una medida cuantitativa de la potencia del sistema inmunológico para combatir esa enfermedad en particular.

Las pruebas de neutralización son importantes en la investigación de enfermedades infecciosas, el desarrollo y evaluación de vacunas, así como en el diagnóstico y seguimiento de infecciones virales y otras enfermedades infecciosas.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

Las proteínas estructurales virales son las proteínas que forman la cápside o envoltura de un virus. Constituyen la estructura física del virus y desempeñan un papel crucial en el proceso de infección. La cápside es una cubierta proteica rígida que rodea y protege el material genético viral, mientras que la envoltura, cuando está presente, es una membrana lipídica adquirida del huésped durante el proceso de brotación. Las proteínas estructurales pueden ser también responsables de la unión del virus al receptor de la célula huésped, facilitando así la entrada del virus en la célula. Ejemplos de proteínas estructurales virales incluyen la proteína de la cápside del virus del mosaico del tabaco y la hemaglutinina y la neuraminidasa del virus de la gripe.

Las vacunas virales son tipos de vacunas que están diseñadas para generar inmunidad contra enfermedades causadas por virus. A diferencia de las bacterias, los virus necesitan infectar células vivas para multiplicarse y no pueden vivir fuera de ellas. Por lo tanto, la creación de vacunas virales es un poco más desafiante que la creación de vacunas contra bacterias.

Existen varios tipos de vacunas virales, incluyendo:

1. Vacunas vivas atenuadas: Estas vacunas contienen versiones debilitadas del virus real. Aunque el virus está vivo, no puede causar la enfermedad completa y permite que el sistema inmunológico produzca una respuesta inmune. Ejemplos de este tipo de vacuna son la vacuna contra la rubéola, paperas y sarampión (MMR) y la vacuna contra la varicela.

2. Vacunas inactivadas: Estas vacunas están hechas de virus que han sido desactivados o muertos. Aunque el virus no puede causar enfermedad, todavía puede estimular al sistema inmunológico para producir una respuesta inmune. La vacuna contra la influenza es un ejemplo de este tipo de vacuna.

3. Vacunas de subunidades o vacunas de fragmentos: Estas vacunas utilizan solo una parte del virus, como una proteína específica, para generar inmunidad. La vacuna contra la hepatitis B es un ejemplo de este tipo de vacuna.

4. Vacunas de ARNm: Este es un tipo más nuevo de vacuna que utiliza ARN mensajero (ARNm) para instruir a las células del cuerpo sobre cómo producir una proteína específica del virus. La vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Pfizer-BioNTech y Moderna son ejemplos de este tipo de vacuna.

Las vacunas son una herramienta importante para prevenir enfermedades infecciosas graves y proteger a las personas de contraer enfermedades que pueden ser mortales o causar complicaciones graves de salud.

La regulación viral de la expresión génica se refiere al proceso por el cual los virus controlan la activación y desactivación de los genes en las células huésped que infectan. Los virus dependen de la maquinaria celular de sus huéspedes para producir ARNm y proteínas, y por lo tanto, han evolucionado una variedad de mecanismos para manipular la transcripción, el procesamiento del ARN y la traducción de los genes del huésped a su favor.

Este control puede ser ejercido en varios niveles, incluyendo la unión de proteínas virales a promotores o enhancers de los genes del huésped, la interferencia con la maquinaria de transcripción y el procesamiento del ARN, y la modulación de la estabilidad del ARNm. Los virus también pueden inducir cambios epigenéticos en el genoma del huésped que alteran la expresión génica a largo plazo.

La regulación viral de la expresión génica es un proceso complejo y dinámico que desempeña un papel crucial en la patogénesis de muchas enfermedades virales, incluyendo el cáncer inducido por virus. La comprensión de estos mecanismos puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para tratar enfermedades infecciosas y neoplásicas.

El Virus 40 de los Simios (SV40), es un tipo de poliomavirus que fue identificado por primera vez en células renales de monos macacos (Hep2) que se utilizaban para la producción de vacunas contra la polio. El SV40 está presente naturalmente en muchas especies de simios, pero no en humanos.

Sin embargo, debido al uso de células renales de monos en la producción de vacunas entre 1955 y 1963, se estima que entre 10 y 30 millones de personas en los Estados Unidos recibieron vacunas contra la polio contaminadas con SV40. Desde entonces, ha habido preocupación sobre si la exposición al SV40 podría estar relacionada con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer en humanos.

Sin embargo, la mayoría de los estudios no han encontrado una asociación clara entre la exposición al SV40 y el riesgo de cáncer en humanos. Aunque algunos estudios han detectado ADN de SV40 en tumores humanos, otros estudios no han podido confirmar estos hallazgos. Además, no se ha demostrado que el SV40 cause directamente la formación de tumores en humanos.

En resumen, el Virus 40 de los Simios es un poliomavirus que puede contaminar vacunas contra la polio producidas en células renales de monos. Si bien ha habido preocupaciones sobre una posible asociación entre la exposición al SV40 y el cáncer en humanos, la mayoría de los estudios no han encontrado evidencia sólida que apoye esta teoría.

El virus del sarampión, también conocido como morbillivirus de la especie *Morbillivirus del género Paramyxoviridae*, es un agente infeccioso que causa la enfermedad del sarampión en humanos. Es altamente contagioso y se propaga principalmente a través de gotitas en el aire que resultan de la tos y estornudos de personas infectadas.

El virus tiene un diámetro de aproximadamente 120-250 nanómetros y está compuesto por una envoltura lipídica exterior que contiene proteínas virales, incluida la hemaglutinina y la neuraminidasa, que son esenciales para la entrada y propagación del virus en las células huésped. El material genético del virus se encuentra dentro de una nucleocapside helicoidal compuesta por proteínas y ARN monocatenario de sentido negativo.

La infección por el virus del sarampión comienza en las vías respiratorias superiores y puede causar síntomas como fiebre alta, tos, coriza (nariz que moquea), conjuntivitis y manchas blancas en la parte posterior de la garganta (signo de Koplik). Después de un período de incubación de aproximadamente 10-14 días, aparece una erupción cutánea que comienza en la cara y el cuello y se extiende al resto del cuerpo.

El sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) se administra generalmente en dos dosis y ofrece una protección eficaz contra la infección por el virus del sarampión.

Las proteínas del envoltorio viral, también conocidas como proteínas de la cápside o proteínas de la cubierta viral, son estructuras proteicas que forman el exterior de los virus. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en el ciclo de vida del virus, ya que participan en el proceso de infección y replicación.

La función principal de las proteínas del envoltorio viral es ayudar al virus a interactuar con la célula huésped y penetrar en ella durante el proceso de infección. Estas proteínas pueden unirse específicamente a receptores presentes en la superficie de las células huésped, lo que permite al virus reconocer y adherirse a ellas. Una vez que se ha producido esta unión, el virus puede introducir su material genético en la célula huésped, lo que desencadena el proceso de replicación viral.

Las proteínas del envoltorio viral también pueden desempeñar otras funciones importantes durante el ciclo de vida del virus. Por ejemplo, algunas de estas proteínas pueden ayudar al virus a evadir la respuesta inmune del huésped, mientras que otras pueden participar en el ensamblaje y liberación de nuevos virus de la célula infectada.

En general, las proteínas del envoltorio viral son estructuras esenciales para la supervivencia y replicación de los virus, y su estudio puede proporcionar información valiosa sobre el modo de acción de estos agentes infecciosos y posibles estrategias para su control y prevención.

El virus Sindbis es un tipo de virus perteneciente a la familia Togaviridae y al género Alphavirus. Es un arbovirus, lo que significa que se transmite generalmente a través de la picadura de mosquitos hembra infectadas, especialmente del género Culex.

El virus Sindbis toma su nombre de la ciudad de Sindbis en Egipto, donde se identificó por primera vez en 1952. Desde entonces, se ha encontrado en varias partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, Australia y África.

El virus causa una enfermedad leve en humanos, conocida como fiebre de Pogosta o Sindbis fever en Europa y fiebre Ockelbo en Suecia. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, erupciones cutáneas, dolores musculares y articulares, y fatiga. La enfermedad generalmente se resuelve por sí sola en un plazo de dos semanas.

En algunos casos, el virus Sindbis también puede infectar a los animales, especialmente aves y mamíferos pequeños. En estos huéspedes, la infección puede causar una enfermedad más grave, incluyendo inflamación del cerebro (encefalitis) o de las membranas que rodean el corazón (miocarditis).

No existe un tratamiento específico para la infección por virus Sindbis, y el manejo generalmente se centra en aliviar los síntomas. La prevención es importante y puede lograrse mediante medidas para reducir la exposición a los mosquitos, como el uso de repelentes de insectos y la eliminación de los sitios de cría de mosquitos.

Los virus de ADN son un tipo de virus que incorporan ácido desoxirribonucleico (ADN) como material genético. Estos virus pueden ser either double-stranded (dsDNA) o single-stranded (ssDNA). Pertenecen a varias familias de virus y pueden infectar una variedad de huéspedes, que van desde bacterias hasta humanos.

Los virus de ADN ds se caracterizan por tener su genoma compuesto por dos cadenas de ADN complementarias. La mayoría de estos virus siguen el ciclo lisogénico, en el que el ADN viral se integra en el genoma del huésped y se replica junto con él, sin causar daño inmediato al huésped. Un ejemplo bien conocido de un virus de ADN ds es el bacteriófago lambda que infecta a las bacterias Escherichia coli.

Por otro lado, los virus de ADN ss tienen solo una cadena de ADN como genoma y pueden ser either circular or linear. A diferencia de los virus de ADN ds, la mayoría de los virus de ADN ss siguen el ciclo lítico, en el que el virus toma el control del aparato de traducción del huésped y produce nuevas partículas virales, resultando finalmente en la lisis (rotura) de la célula huésped. El papilomavirus humano y el virus del herpes son ejemplos de virus de ADN ss.

Es importante tener en cuenta que los virus de ADN también pueden causar enfermedades en humanos, que van desde erupciones cutáneas hasta cánceres. Por lo tanto, comprender la biología y el ciclo de vida de estos virus es crucial para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento efectivas.

La recombinación genética es un proceso fundamental durante la meiosis, donde los cromosomas intercambian segmentos de su material genético. Este intercambio ocurre entre homólogos (cromosomas que contienen genes para las mismas características pero pueden tener diferentes alelos), a través de un proceso llamado crossing-over.

La recombinación genética resulta en nuevas combinaciones de genes en los cromosomas, lo que aumenta la variabilidad genética dentro de una población. Esto es fundamental para la evolución y la diversidad biológica. Además, también desempeña un papel crucial en la reparación del ADN dañado mediante el intercambio de información entre secuencias repetidas de ADN.

Es importante destacar que los errores en este proceso pueden conducir a mutaciones y posibles trastornos genéticos.

El Virus de la Viruela del Simio (SVV o MonkeyPox virus en inglés) es un miembro de la familia Poxviridae, género Orthopoxvirus, que también incluye el virus Variola (el agente causal de la viruela humana), el virus Vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela), el virus Cowpox y el virus de la Viruela del Mono Grande.

El Virus de la Viruela del Simio es un virus ADN de doble hebra, relativamente grande, que se caracteriza por tener un genoma que codifica alrededor de 200 proteínas. Es un patógeno zoonótico que puede causar una enfermedad similar a la viruela en humanos y varias especies de animales, especialmente primates no humanos y roedores.

La infección por Virus de la Viruela del Simio se produce generalmente a través del contacto directo con un animal infectado o su tejido, aunque también puede transmitirse entre humanos a través de gotitas respiratorias o contacto directo con lesiones cutáneas o fluidos corporales de una persona infectada.

La enfermedad en humanos se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, inflamación de los ganglios linfáticos, erupción cutánea que comienza en la cara y el tronco y luego se extiende a otras partes del cuerpo, formando lesiones que pueden ulcerarse y desarrollar costras antes de caerse. En casos graves, puede haber complicaciones como neumonía, inflamación del cerebro (encefalitis) o septicemia.

Es importante destacar que el Virus de la Viruela del Simio no es el mismo que el virus del Zika ni el virus del Ébola, aunque a veces se confunden debido a su origen zoonótico y a los síntomas similares que pueden presentar.

Las células Vero son una línea celular continua derivada originalmente de células renales de un chimpancé adulto normal y sano. Fueron establecidas por primera vez en 1962 por Yasumura y Kawakita en el Instituto de Microbiología de la Universidad de Kioto, Japón. Las células Vero se han utilizado ampliamente en investigación científica, particularmente en estudios de virología, ya que son capaces de soportar la replicación de una amplia gama de virus y producir una citopatía visible, lo que facilita su uso en técnicas de detección y cuantificación virales.

Las células Vero se caracterizan por su capacidad de crecer en monocapa y formar colonias compactas con un aspecto fibroblástico. Son relativamente grandes, midiendo aproximadamente 15-20 micras de diámetro, y tienen un núcleo grande y redondo con uno o más nucléolos visibles. Las células Vero también son estables genéticamente y tienen un crecimiento relativamente rápido, lo que las hace adecuadas para su uso en cultivos celulares a gran escala.

En la actualidad, las células Vero siguen siendo una de las líneas celulares más utilizadas en investigación biomédica y se han utilizado en el desarrollo y producción de vacunas contra varias enfermedades infecciosas, como la viruela, la rabia y el COVID-19. Sin embargo, también hay preocupaciones sobre su uso en algunos contextos, ya que carecen de ciertos mecanismos de defensa naturales contra los virus y, por lo tanto, pueden ser más susceptibles a la infección y la transformación cancerosa que las células del cuerpo humano.

Un virus de plantas es un agente infeccioso submicroscópico que infecta a las células vegetales y se replica dentro de ellas. Están compuestos por material genético (ARN o ADN) encerrado en una capa proteica llamada cápside. Los virus de plantas no tienen la capacidad de multiplicarse por sí mismos y requieren las células huésped vivas para reproducirse.

Estos virus pueden causar una variedad de síntomas en las plantas infectadas, que incluyen manchas foliares, marchitamiento, crecimiento anormal, decoloración y muerte celular. Algunos virus de plantas también pueden ser transmitidos por vectores, como insectos, nemátodos o hongos.

Los virus de plantas son una preocupación importante en la agricultura y la horticultura, ya que pueden causar graves pérdidas económicas. Se han descubierto miles de diferentes tipos de virus de plantas, y se siguen descubriendo nuevos cada año. La investigación sobre los virus de plantas y las enfermedades que causan es un área activa de estudio en la virología vegetal y la patología vegetal.

Los Virus Sincitiales Respiratorios (VSR) se definen como un tipo común de virus que causan infecciones respiratorias. Pertenecen al género Orthopneumovirus de la familia Pneumoviridae. Hay varios serotipos de VSR, siendo el más frecuente el serotype A y B.

El VSR se transmite principalmente a través de gotitas en el aire que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda, y también puede propagarse al tocar superficies contaminadas con el virus y luego tocarse la nariz, los ojos o la boca.

Los síntomas del VSR pueden variar desde leves a graves e incluyen secreción nasal, tos, estornudos, dolor de garganta, dolor de cabeza y fiebre. En bebés y niños pequeños, el VSR puede causar bronquiolitis y neumonía, lo que puede requerir hospitalización.

El VSR es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los grupos de riesgo, especialmente en bebés prematuros, niños menores de 2 años con enfermedades cardiacas o pulmonares crónicas, adultos mayores y personas inmunodeprimidas. No existe un tratamiento específico para el VSR, pero se pueden administrar cuidados de apoyo y medidas de soporte para aliviar los síntomas. También hay vacunas en desarrollo que podrían ayudar a prevenir la infección por VSR en el futuro.

El virus de la rabia es un agente infeccioso que pertenece al género Lyssavirus dentro de la familia Rhabdoviridae. Es un virus bullet-shaped (en forma de bala) con una envoltura viral y un genoma monocatenario de ARN negativo. El virus de la rabia se transmite generalmente a través de la saliva de animales infectados, especialmente durante mordeduras o arañazos.

El período de incubación del virus de la rabia en humanos puede variar desde unos pocos días hasta varios meses, dependiendo de la gravedad de la exposición y la ubicación de la entrada viral. Después de la infección, el virus se propaga a través del sistema nervioso central, causando encefalitis (inflamación del cerebro).

Los síntomas clásicos de la rabia en humanos incluyen fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, falta de aliento y/o espuma en la boca, parálisis, agitación, comportamiento violento o extraño, confusión, hipersalivación (excesiva producción de saliva), hidrofobia (miedo al agua) e incluso coma. La rabia es una enfermedad mortal una vez que se presentan los síntomas, ya que no hay cura específica disponible. Sin embargo, la vacunación profiláctica puede prevenir la aparición de la enfermedad si se administra después de la exposición al virus.

Los virus oncolíticos son un tipo de terapia anticancerígena que utiliza virus vivos para infectar y destruir células cancerosas. Estos virus están diseñados o seleccionados específicamente porque tienen una preferencia natural por infectar y multiplicarse en células cancerosas, en lugar de células sanas. Una vez que el virus se multiplica dentro de la célula cancerosa, puede causar su lisis o ruptura, lo que libera más virus para infectar y destruir otras células cancerosas adyacentes.

La idea de utilizar virus como tratamiento contra el cáncer no es nueva; sin embargo, en los últimos años ha habido un renovado interés en esta área gracias al avance de las técnicas de ingeniería genética, que permiten modificar y adaptar mejor estos virus para su uso terapéutico. Algunos virus oncolíticos se han modificado genéticamente para aumentar su selectividad por células cancerosas, mejorar su eficacia o reducir su patogenicidad en humanos.

Aunque los virus oncolíticos muestran prometedores resultados en estudios preclínicos y algunos ensayos clínicos, aún hay mucho por aprender sobre su seguridad, eficacia y optimización del tratamiento. Los desafíos incluyen la capacidad del sistema inmunitario para neutralizar los virus, la resistencia de las células cancerosas a la infección viral y la diseminación controlada del virus dentro del cuerpo humano.

Las Proteínas del Núcleo Viral se refieren a las proteínas estructurales que se encuentran en el núcleo o interior de los viriones, los envolturas proteicas que rodean y protegen el material genético de un virus. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en la replicación del virus, ya que ayudan a proteger el material genético del ambiente hostil fuera de la célula huésped y también participan en el proceso de infección de una nueva célula.

En algunos virus, las proteínas del núcleo viral pueden estar involucradas en la unión al receptor celular durante la entrada del virus a la célula huésped, mientras que en otros virus, estas proteínas pueden desempeñar un papel importante en la encapsidación del material genético del virus después de la replicación.

Las proteínas del núcleo viral se sintetizan a partir del ARNm vírico dentro de la célula huésped y luego se ensamblan junto con el material genético del virus para formar los viriones completos. La composición y estructura de las proteínas del núcleo viral varían ampliamente entre diferentes tipos de virus, pero en general, desempeñan un papel fundamental en la biología y patogénesis de los virus.

El subtipo H1N1 del virus de la influenza A, también conocido como gripe porcina, es una cepa específica del virus de la influenza A. Este virus contiene proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) en su superficie, donde "H1" y "N1" representan los tipos particulares de estas proteínas.

El subtipo H1N1 se caracteriza por causar brotes o pandemias de gripe en humanos. Un ejemplo bien conocido es la pandemia de gripe de 2009, que fue la primera pandemia de gripe declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el siglo XXI.

El virus H1N1 se transmite principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, especialmente si inhala gotitas que contienen el virus al toser o estornudar. También puede propagarse al tocar superficies u objetos contaminados y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Los síntomas de la gripe por H1N1 son similares a los de otras cepas de la influenza y pueden incluir fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares y articulares, fatiga y dolores de cabeza. Algunas personas también pueden experimentar náuseas, vómitos y diarrea.

El tratamiento para la gripe por H1N1 generalmente implica medidas de apoyo, como el descanso y la hidratación adecuados, pero en casos graves o en personas con factores de riesgo, se pueden recetar antivirales. La prevención sigue siendo la mejor estrategia para combatir este virus y otras cepas de la influenza, lo que incluye vacunarse anualmente contra la gripe y tomar medidas de higiene adecuadas, como lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.

Los antivirales son medicamentos que se utilizan para tratar infecciones causadas por virus. A diferencia de los antibióticos, que combaten las infecciones bacterianas, los antivirales están diseñados específicamente para interrumpir el ciclo de vida del virus y ayudar a prevenir la propagación del mismo en el cuerpo.

Existen diferentes tipos de antivirales que se utilizan para tratar una variedad de infecciones virales, incluyendo la gripe, el VIH/SIDA, el herpes y la hepatitis B. Algunos antivirales funcionan inhibiendo la capacidad del virus para infectar células sanas, mientras que otros impiden que el virus se replique una vez que ha infectado una célula.

Es importante destacar que los antivirales no son una cura para las infecciones virales, ya que los virus pueden seguir presentes en el cuerpo después del tratamiento. Sin embargo, los antivirales pueden ayudar a aliviar los síntomas de la infección y prevenir complicaciones graves.

Como con cualquier medicamento, los antivirales pueden tener efectos secundarios y su uso debe ser supervisado por un profesional médico. Además, es importante tomar los antivirales exactamente como se indica y completar todo el curso del tratamiento, incluso si los síntomas desaparecen antes de que finalice el mismo.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

El subtipo H5N1 del virus de la influenza A es una cepa específica del virus de la gripe aviar. Este virus contiene proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) en su superficie, donde "H5" se refiere a la subtipo particular de la proteína hemaglutinina y "N1" se refiere al subtipo específico de la proteína neuraminidasa.

El subtipo H5N1 es altamente patógeno en las aves y puede causar una enfermedad grave en humanos y otros mamíferos, aunque los brotes naturales en humanos son relativamente raros. La transmisión de este virus de la gripe aviar a los humanos generalmente ocurre por contacto cercano con aves infectadas o su entorno. No hay evidencia sólida de una transmisión sostenida y sostenida del virus H5N1 de persona a persona. Sin embargo, existe el potencial de que este virus pueda mutar y adaptarse para causar una pandemia en humanos, lo que ha llevado a preocupaciones importantes sobre la salud pública y los esfuerzos globales para monitorear y controlar su propagación.

El Virus de la Estomatitis Vesicular Indiana (VSV-Indiana) es un miembro del género Vesiculovirus en la familia Rhabdoviridae. Es un virus ARN monocatenario negativo que causa una enfermedad similar a la estomatitis vesicular en varios animales, incluidos cerdos, bovinos y équidos. En humanos, el VSV-Indiana puede causar una enfermedad leve a moderada con síntomas similares a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y erupciones cutáneas. Sin embargo, infecciones graves son raras en humanos. El virus se transmite generalmente a través del contacto directo con animales infectados o sus secreciones. Es importante notar que esta información es provista a modo de referencia y no debe ser utilizada como un sustituto del consejo médico profesional.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

El virus del mixoma es un tipo de virus que causa una enfermedad infecciosa llamada mixomatosis, que afecta principalmente a los conejos y liebres. Este virus es un miembro de la familia Poxviridae y pertenece al género Leporipoxvirus.

El virus del mixoma se caracteriza por formar tumores benignos (mixomas) en la piel y tejidos subcutáneos de los conejos. La enfermedad se transmite principalmente a través de mosquitos infectados, aunque también puede propagarse por contacto directo entre conejos enfermos y sanos.

Los síntomas de la mixomatosis incluyen hinchazón de los ojos, nariz, orejas y genitales, pérdida de apetito, letargo y dificultad para respirar. La enfermedad es generalmente fatal en conejos salvajes, aunque algunas cepas domésticas pueden ser más resistentes.

El virus del mixoma no representa una amenaza para la salud humana, pero puede causar graves daños a las poblaciones de conejos silvestres y domesticados. Por esta razón, en algunos países se ha utilizado el virus como un método de control biológico de las poblaciones de conejos salvajes.

La transcripción genética es un proceso bioquímico fundamental en la biología, donde el ADN (ácido desoxirribonucleico), el material genético de un organismo, se utiliza como plantilla para crear una molécula complementaria de ARN (ácido ribonucleico). Este proceso es crucial porque el ARN producido puede servir como molde para la síntesis de proteínas en el proceso de traducción, o puede desempeñar otras funciones importantes dentro de la célula.

El proceso específico de la transcripción genética implica varias etapas: iniciación, elongación y terminación. Durante la iniciación, la ARN polimerasa, una enzima clave, se une a la secuencia promotora del ADN, un área específica del ADN que indica dónde comenzar la transcripción. La hélice de ADN se desenvuelve y se separa para permitir que la ARN polimerasa lea la secuencia de nucleótidos en la hebra de ADN y comience a construir una molécula complementaria de ARN.

En la etapa de elongación, la ARN polimerasa continúa agregando nucleótidos al extremo 3' de la molécula de ARN en crecimiento, usando la hebra de ADN como plantilla. La secuencia de nucleótidos en el ARN es complementaria a la hebra de ADN antisentido (la hebra que no se está transcripción), por lo que cada A en el ADN se empareja con un U en el ARN (en lugar del T encontrado en el ADN), mientras que los G, C y Ts del ADN se emparejan con las respectivas C, G y As en el ARN.

Finalmente, durante la terminación, la transcripción se detiene cuando la ARN polimerasa alcanza una secuencia específica de nucleótidos en el ADN que indica dónde terminar. La molécula recién sintetizada de ARN se libera y procesada adicionalmente, si es necesario, antes de ser utilizada en la traducción o cualquier otro proceso celular.

Las hemaglutininas virales son glicoproteínas presentes en la superficie de algunos virus, como el virus de la influenza (gripe). Las hemaglutininas desempeñan un papel crucial en la entrada del virus en las células huésped. Se unen al ácido siálico presente en los receptores de glucosa de la membrana celular, lo que resulta en la aglutinación de los eritrocitos y, posteriormente, en la fusión de la membrana viral con la membrana celular, permitiendo que el material genético del virus ingrese a la célula huésped.

Existen diferentes subtipos de hemaglutininas (H1-H18) que se clasifican según sus diferencias antigénicas. Las variaciones en las hemaglutininas son una de las razones por las que surgen nuevas cepas del virus de la influenza y por las que la vacuna contra la gripe debe actualizarse regularmente para mantenerse eficaz.

El Virus de la Hepatitis B (VHB) es un virus ADN perteneciente a la familia Hepadnaviridae. Es el agente etiológico de la hepatitis tipo B, una enfermedad infecciosa que puede causar una inflamación del hígado (hepatitis) con diversos grados de gravedad, desde formas leves y autolimitadas hasta formas graves que pueden llevar a la cirrosis o al cáncer de hígado.

El VHB consta de una nucleocápside rodeada por una envoltura lipídica en la que se insertan diversas proteínas virales, incluyendo la proteína de superficie (HBsAg), la cual es el principal antígeno utilizado en las pruebas diagnósticas. El genoma del VHB es un ADN circular de doble cadena que codifica para varias proteínas estructurales y no estructurales, entre ellas la polimerasa viral, una enzima con actividad reverse transcriptase que permite la replicación del genoma viral.

La transmisión del VHB puede producirse por vía parenteral (por ejemplo, mediante transfusiones de sangre contaminada o el uso compartido de agujas), sexual o perinatal (de madre a hijo durante el parto). La prevención de la infección por VHB se basa en la vacunación y en la adopción de medidas preventivas para evitar la exposición al virus.

La viruela vacunal, también conocida como viruela vacunada o cowpox, es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la viruela vacunal. Históricamente, este virus se utilizaba en la producción de la vacuna contra la viruela, una enfermedad mucho más grave y mortal. La exposición al virus de la viruela vacunal provoca una respuesta inmunitaria que protege contra la viruela.

La viruela vacunal es una zoonosis, lo que significa que generalmente se transmite de animales a humanos. El huésped natural del virus de la viruela vacunal son roedores como ratones y topillos, pero las vacas pueden infectarse al entrar en contacto con estos roedores. Luego, los humanos pueden contraer el virus de la viruela vacunal a través del contacto directo con la leche o la piel lesionada de una vaca infectada.

Los síntomas de la viruela vacunal en humanos suelen ser leves y se asemejan a los de la varicela, con fiebre baja, dolor de cabeza y cansancio, seguidos del desarrollo de pequeñas ampollas llenas de líquido que forman costras y se caen en aproximadamente una semana. Aunque la viruela vacunal generalmente no es una enfermedad grave en humanos, puede causar complicaciones graves en personas con sistemas inmunes debilitados.

La viruela vacunal ya no se utiliza en la producción de vacunas contra la viruela, ya que ahora están disponibles métodos más seguros y eficaces para producir vacunas. Sin embargo, el virus de la viruela vacunal sigue siendo importante en el campo de la investigación médica, especialmente en el desarrollo de vacunas y terapias contra la viruela y otras enfermedades infecciosas.

No hay una definición médica específica para "Sistemas de Lectura Abierta". El término generalmente se refiere a sistemas tecnológicos que permiten el acceso y uso compartido de libros electrónicos y otros materiales digitales con licencias abiertas. Estos sistemas pueden incluir bibliotecas digitales, repositorios de documentos y plataformas de publicación en línea que permiten a los usuarios leer, descargar, contribuir y modificar contenidos de forma gratuita o por una tarifa nominal.

En el contexto médico, los sistemas de lectura abierta pueden ser útiles para facilitar el acceso a investigaciones y publicaciones académicas en el campo de la medicina y la salud pública. Algunos editores médicos y organizaciones sin fines de lucro han adoptado modelos de licencias abiertas, como Creative Commons, para promover el intercambio y colaboración en investigaciones médicas y mejorar la atención médica global.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los sistemas de lectura abierta pueden variar en su alcance, funcionalidad y estándares de calidad. Antes de utilizar cualquier sistema de este tipo, es recomendable verificar sus políticas y prácticas relacionadas con la privacidad, la propiedad intelectual y los derechos de autor para garantizar el uso ético y legal del contenido.

La vacunación, también conocida como inmunización activa, es un procedimiento médico en el que se introduce un agente antigénico (vacuna) en el cuerpo, generalmente mediante una inyección, para inducir una respuesta inmune específica y adquirir inmunidad contra una enfermedad infecciosa. Las vacunas contienen microorganismos debilitados o muertos, células virales inactivadas o fragmentos de ellas, que no causan la enfermedad pero sí desencadenan la producción de anticuerpos y la estimulación de las células inmunitarias, lo que permite al sistema inmunológico reconocer, combatir e incluso prevenir futuras infecciones por ese microorganismo específico. La vacunación es una estrategia fundamental en la salud pública y desempeña un papel crucial en la prevención y el control de enfermedades infecciosas a nivel individual y comunitario.

El Virus de la Inmunodeficiencia de los Simios (VIS) es un lentivirus que afecta a varias especies de primates, incluyendo monos africanos. Es similar al Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en su capacidad para causar un deterioro gradual del sistema inmunitario, lo que hace que el organismo sea más susceptible a diversas infecciones y ciertos tipos de cáncer.

El VIS se clasifica en diferentes serotipos según la especie de primate que infecta, como el VIS-SM (de monos macacos), VIS-MNE (de monos de Campbell) y VIS-AGM (de monos aulladores africanos verdes). A diferencia del VIH, el VIS no se considera una enfermedad zoonótica, lo que significa que no se transmite fácilmente de primates a humanos. Sin embargo, se han reportado casos excepcionales de infección accidental en laboratorios donde los científicos trabajan con estos virus.

El mecanismo de infección del VIS es similar al del VIH. El virus infecta principalmente a los glóbulos blancos, especialmente los linfocitos CD4+, que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune. Una vez dentro de las células, el virus integra su material genético en el del huésped, lo que permite que el virus persista a largo plazo y cause daño al sistema inmunológico.

Aunque el VIS no representa una amenaza importante para la salud humana, su estudio es fundamental para comprender mejor los lentivirus en general y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento contra el VIH.

El subtipo H3N2 del virus de la influenza A es un tipo específico de virus de la gripe que pertenece al género Influenzavirus A y al que se le asignan las letras H y N, que representan las proteínas hemaglutinina y neuraminidasa en su superficie. En el caso del subtipo H3N2, la cepa de virus tiene una variante particular de la proteína hemaglutinina tipo 3 (H3) y otra de la proteína neuraminidasa tipo 2 (N2).

Este subtipo es conocido por causar enfermedades respiratorias agudas en humanos y animales, especialmente en los seres humanos. De hecho, el subtipo H3N2 ha sido responsable de varias pandemias de gripe a lo largo del siglo XX, incluyendo la pandemia de gripe de 1968, también conocida como "gripe de Hong Kong".

El virus se propaga principalmente por vía aérea, mediante gotitas que contienen el virus y que son expulsadas al toser o estornudar. También puede transmitirse por contacto directo con superficies contaminadas con el virus y luego tocarse la boca, nariz u ojos.

La vacuna anual contra la gripe está diseñada para proteger contra varios subtipos de virus de la influenza A y B, incluyendo el subtipo H3N2. Sin embargo, debido a que el virus puede mutar rápidamente, es posible que la vacuna no siempre sea eficaz al 100% contra todas las cepas del virus en circulación.

Las glicoproteínas hemaglutininas del virus de la influenza son importantes antígenos surfaceales de los virus de la influenza A y B. La designación "H" en el nombre de las cepas del virus de la influenza (por ejemplo, H1N1) se refiere a estas glicoproteínas hemaglutininas.

La hemaglutinina es una proteína homotrimera que sobresale de la superficie del virión y desempeña un papel crucial en el proceso de infección. Tiene dos funciones principales:

1. Unirse a los receptores: La hemaglutinina se une específicamente a las moléculas de ácido siálico presentes en la superficie de las células epiteliales respiratorias humanas, lo que facilita la entrada del virus en la célula huésped.

2. Fusión de membranas: Después de la endocitosis del virus en la célula huésped y el descenso del pH en el endosoma, la hemaglutinina sufre un cambio conformacional que permite la fusión de las membranas virales y endosomales, lo que resulta en la liberación del genoma viral en el citoplasma celular.

Las glicoproteínas hemaglutininas se dividen en 18 subtipos (H1 a H18) basadas en sus diferencias antigénicas, y cada subtipo tiene un patrón de unión específico a los receptores. La infección por el virus de la influenza induce una respuesta inmunitaria adaptativa que incluye la producción de anticuerpos contra la hemaglutinina, lo que puede proporcionar protección contra la reinfección con cepas similares del virus. Sin embargo, el virus de la influenza tiene una tasa de mutación relativamente alta, especialmente en la región hipervariable de la hemaglutinina, lo que resulta en la deriva antigénica y la capacidad del virus para evadir la respuesta inmunitaria adaptativa. Además, el intercambio genético entre cepas del virus puede dar lugar a la aparición de nuevas combinaciones de genes (recombinación), lo que resulta en la aparición de cepas completamente nuevas del virus (cambio antigénico). Estos procesos contribuyen a la capacidad del virus de la influenza para causar brotes y pandemias recurrentes.

Los ratones consanguíneos BALB/c son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se utilizan ampliamente en la investigación biomédica. La designación "consanguíneo" significa que estos ratones se han criado durante muchas generaciones mediante el apareamiento de padres genéticamente idénticos, lo que resulta en una población extremadamente homogénea con un genoma altamente predecible.

La cepa BALB/c, en particular, es conocida por su susceptibilidad a desarrollar tumores y otras enfermedades cuando se exponen a diversos agentes patógenos o estresores ambientales. Esto los convierte en un modelo ideal para estudiar la patogénesis de diversas enfermedades y probar nuevas terapias.

Los ratones BALB/c son originarios del Instituto Nacional de Investigación Médica (NIMR) en Mill Hill, Reino Unido, donde se estableció la cepa a principios del siglo XX. Desde entonces, se han distribuido ampliamente entre los investigadores de todo el mundo y se han convertido en uno de los ratones de laboratorio más utilizados en la actualidad.

Es importante tener en cuenta que, aunque los ratones consanguíneos como BALB/c son valiosos modelos animales para la investigación biomédica, no siempre recapitulan perfectamente las enfermedades humanas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en estos animales deben interpretarse y extrapolarse con cautela a los seres humanos.

El término "efecto citopatogénico viral" se refiere a los cambios visibles y medibles en la estructura o función de las células que son causados por una infección viral. Estos cambios pueden variar dependiendo del tipo de virus involucrado y del tipo de célula infectada.

Algunos ejemplos de efectos citopatogénicos virales incluyen:

1. Hinchazón o edema celular, donde el virus causa la acumulación de líquido dentro de las células.
2. Vacuolización, donde se forman vacuolas o cavidades dentro de las células.
3. Cambios en la forma y tamaño de las células, como la elongación o la apoptosis (muerte celular programada).
4. Inclusión citoplasmática, donde se forman inclusiones (áreas de acumulación) de material viral dentro del citoplasma de la célula.
5. Inclusión nuclear, donde se forman inclusiones de material viral dentro del núcleo de la célula.
6. Daño mitocondrial, donde el virus daña las mitocondrias y afecta la producción de energía celular.
7. Interferencia con la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, lo que puede llevar a la inhibición del crecimiento y división celulares.

El efecto citopatogénico viral es una parte importante del ciclo de vida de muchos virus, ya que ayuda al virus a propagarse e infectar otras células. También puede desempeñar un papel en la respuesta inmune del huésped y en la patogenia de la enfermedad viral.

El Virus del Nilo Occidental (VNO) es un arbovirus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Es transmitido principalmente por picaduras de mosquitos infectados, especialmente de las especies Culex. El virus se denomina "del Nilo Occidental" porque fue aislado por primera vez en 1937 en el distrito de West Nile, Uganda.

El VNO puede causar una variedad de síntomas en humanos, desde enfermedades asintomáticas hasta formas graves y potencialmente letales de fiebre, meningitis e incluso encefalitis. La mayoría de las infecciones son asintomáticas o causan síntomas leves similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y erupciones cutáneas. Sin embargo, en aproximadamente el 1% de los casos, el virus puede invadir el sistema nervioso central y causar enfermedades neurológicas graves, como meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) o encefalitis (inflamación del cerebro).

El VNO se ha identificado en África, Europa, Asia, Australia y América del Norte. La propagación del virus está relacionada con la presencia de mosquitos vector y aves migratorias que pueden transportar el virus a largas distancias. No existe un tratamiento específico para la infección por VNO, y el manejo se basa en el alivio de los síntomas. Las medidas preventivas incluyen el uso de repelentes de insectos, la instalación de mosquiteros y la eliminación de criaderos de mosquitos.

Los linfocitos T citotóxicos, también conocidos como células T asesinas o linfocitos T CD8+, son un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario adaptativo. Se desarrollan a partir de células precursoras en el timo y expresan receptores de células T (TCR) y CD8 moleculares en su superficie.

Los linfocitos T citotóxicos pueden reconocer y unirse a células infectadas por virus o células tumorales mediante la interacción entre sus receptores de células T y las proteínas presentadas en el complejo mayor de histocompatibilidad clase I (MHC-I) en la superficie de esas células. Una vez activados, los linfocitos T citotóxicos secretan diversas moléculas, como perforinas y granzimas, que crean poros en las membranas celulares objetivo y desencadenan la apoptosis (muerte celular programada) de esas células.

Además de su función citotóxica directa, los linfocitos T citotóxicos también pueden modular las respuestas inmunes al secretar citoquinas y otros mediadores inflamatorios. Un desequilibrio o disfunción en la población o función de los linfocitos T citotóxicos se ha relacionado con diversas afecciones patológicas, como infecciones virales crónicas, enfermedades autoinmunes y cáncer.

Los Haplorrhini son un infraorden de primates que incluye a los humanos y a otros simios, así como a los tarsiers. Esta es una categorización taxonómica utilizada en biología y antropología. La palabra "Haplorhini" proviene del griego y significa "nariz simple", refiriéndose al hecho de que estos primates tienen un septo nasal no dividido, a diferencia de los primates estrepsirrinos (como los lémures y los loris), que tienen un septo nasal con dos aberturas.

Los Haplorrhini se caracterizan por varias otras adaptaciones fisiológicas y de comportamiento, como una dieta basada en insectos y frutas, una mejor visión estereoscópica (que ayuda en la percepción de profundidad), y el cuidado parental cooperativo.

Es importante destacar que los Haplorrhini son un grupo científico y taxonómico, y no todos los miembros de este grupo tienen las mismas características o comportamientos. Por ejemplo, aunque los humanos y los otros grandes simios comparten muchas características, también hay diferencias importantes entre ellos.

La activación viral se refiere al proceso en el cual un virus que está dentro de una célula huésped se reactiva y comienza a producir nuevas partículas virales. Esto puede ocurrir si el sistema inmunológico del huésped se debilita, lo que permite al virus evadir las defensas naturales y replicarse activamente. También puede ser el resultado de la estimulación de factores externos, como la exposición a ciertos químicos o radiaciones. Durante la activación viral, el virus utiliza los recursos de la célula huésped para fabricar sus propias proteínas y ácido nucleico, lo que resulta en la producción de nuevas partículas virales que pueden infectar otras células y propagar aún más la infección.

La inmunización secundaria, también conocida como respuesta anamnésica o recordatorio, se refiere a la rápida y robusta respuesta del sistema inmunitario después de una exposición posterior a un antígeno previamente experimentado. Durante la primera exposición al antígeno (por ejemplo, mediante una vacuna), el sistema inmune produce cantidades iniciales de linfocitos B y T específicos del antígeno. Después de que el organismo se expone al mismo antígeno en una segunda ocasión, estas células de memoria activadas rápidamente producen anticuerpos y activan respuestas celulares, lo que resulta en una protección más eficaz contra la infección. Este refuerzo de la vacuna se recomienda comúnmente para mantener los niveles protectores de anticuerpos y proporcionar una mejor protección a largo plazo contra enfermedades prevenibles por vacunas.

Los linfocitos T CD8-positivos, también conocidos como células T citotóxicas o supresoras, son un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario adaptativo. Se denominan CD8 positivos porque expresan el marcador de superficie CD8, lo que les permite identificarse y distinguirse de otros tipos de linfocitos T.

Estas células desempeñan un papel fundamental en la detección y eliminación de células infectadas por virus, bacterias intracelulares y células tumorales. Los linfocitos T CD8-positivos reconocen y se unen a las proteínas presentadas en el complejo mayor de histocompatibilidad clase I (CMH-I) en la superficie de las células diana. Una vez que se une, el linfocito T CD8 positivo puede liberar diversas moléculas citotóxicas, como perforinas y granzimas, que crean poros en la membrana celular de la célula diana y desencadenan su apoptosis o muerte programada.

Además de sus funciones citotóxicas, los linfocitos T CD8-positivos también pueden producir y secretar diversas citocinas inflamatorias y reguladoras, como el interferón gamma (IFN-γ) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), que ayudan a coordinar las respuestas inmunitarias adaptativas y a reclutar otros efectores inmunes.

Los linfocitos T CD8-positivos se desarrollan en el timo a partir de células progenitoras comunes de linfocitos T y luego circulan por todo el cuerpo en busca de células diana infectadas o anormales. Su función es fundamental para mantener la homeostasis del sistema inmunitario y proteger al organismo contra diversos patógenos y neoplasias malignas.

La isatina, cuyo nombre químico es indol-2,3-diona, es un compuesto orgánico heterocíclico que se encuentra naturalmente en algunas plantas. No hay una definición médica específica para la isatina, ya que no es un fármaco o agente terapéutico utilizado en medicina.

Sin embargo, la isatina y sus derivados han despertado interés en el campo de la investigación médica y farmacéutica debido a sus propiedades bioquímicas y farmacológicas. Algunos de sus derivados han demostrado tener actividad biológica, como ser inhibidores de enzimas, agentes anticancerígenos, antiinflamatorios y antibacterianos. Por lo tanto, la isatina puede considerarse un compuesto químico de interés para la investigación médica y farmacéutica, pero no tiene una definición médica específica en sí misma.

La subfamilia Cricetinae, también conocida como "hamsters verdaderos", pertenece a la familia Cricetidae en el orden Rodentia. Incluye varias especies de hamsters que son originarios de Europa y Asia. Algunas de las especies más comunes en esta subfamilia incluyen al hamster dorado (Mesocricetus auratus), el hamster sirio (Mesocricetus newtoni), y el hamster enano (Phodopus campbelli). Los miembros de Cricetinae tienen cuerpos compactos, orejas cortas y redondeadas, y bolsas en las mejillas para almacenar alimentos. También son conocidos por su comportamiento de acaparamiento de comida y su capacidad de almacenar grandes cantidades de grasa en su cuerpo como una reserva de energía.

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómicas, pequeñas y circulares, que se replican independientemente del genoma principal o cromosoma de la bacteria huésped. Poseen genes adicionales que confieren a la bacteria beneficios como resistencia a antibióticos, capacidad de degradar ciertos compuestos u otros factores de virulencia. Los plásmidos pueden transferirse entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación, lo que facilita la propagación de estas características beneficiosas en poblaciones bacterianas. Su tamaño varía desde unos pocos cientos a miles de pares de bases y su replicación puede ser controlada por origenes de replicación específicos. Los plásmidos también se utilizan como herramientas importantes en la ingeniería genética y la biotecnología moderna.

Desafortunadamente, no existe una definición médica establecida para "vacunas contra el SIDA" en este momento. La investigación y el desarrollo de vacunas contra el VIH / SIDA están en curso y actualmente se están llevando a cabo ensayos clínicos de fase avanzada para varias vacunas candidatas. Sin embargo, ninguna de ellas ha demostrado ser eficaz hasta el momento para prevenir la infección por VIH o modificar la progresión de la enfermedad del SIDA.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Es un virus que ataca al sistema inmunitario y destruye gradualmente las células CD4, que son importantes para ayudar al cuerpo a combatir las infecciones e incluso algunos tipos de cáncer.

Debido a la naturaleza compleja y mutante del VIH, el desarrollo de una vacuna efectiva ha sido un desafío importante. Los científicos han estado trabajando en varias estrategias para desarrollar una vacuna contra el VIH / SIDA, como las vacunas preventivas que impidan la infección por VIH y las vacunas terapéuticas que ayuden a controlar la replicación del virus en personas infectadas.

En resumen, no hay una definición médica establecida para "vacunas contra el SIDA" en este momento, ya que todavía se está investigando y desarrollando activamente una vacuna efectiva contra el VIH / SIDA.

La inmunización es un proceso mediante el cual se confiere protección contra una enfermedad infecciosa, a menudo mediante la administración de una vacuna. Una vacuna está compuesta por agentes que imitan una infección natural y estimulan al sistema inmunitario a desarrollar una respuesta inmunitaria específica sin causar la enfermedad real.

Este proceso de inmunización permite al cuerpo reconocer y combatir eficazmente el agente infeccioso si se está expuesto a él en el futuro. La inmunización no solo protege a la persona vacunada, sino que también ayuda a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y contribuye al desarrollo de la inmunidad de grupo o comunitaria.

Existen diferentes tipos de vacunas, como las vivas atenuadas, las inactivadas, las subunidades y los basados en ADN, cada uno con sus propias ventajas e indicaciones específicas. Las vacunas se consideran una intervención médica preventiva fundamental y están recomendadas durante todo el ciclo de vida para mantener a las personas sanas y protegidas contra enfermedades potencialmente graves o mortales.

La virulencia, en el contexto médico y biológico, se refiere a la capacidad inherente de un microorganismo (como bacterias, virus u hongos) para causar daño o enfermedad en su huésped. Cuando un agente infeccioso es más virulento, significa que tiene una mayor probabilidad de provocar síntomas graves o letales en el huésped.

La virulencia está determinada por diversos factores, como la producción de toxinas y enzimas que dañan tejidos, la capacidad de evadir o suprimir las respuestas inmunitarias del huésped, y la eficiencia con la que el microorganismo se adhiere a las células y superficies del cuerpo.

La virulencia puede variar entre diferentes cepas de un mismo microorganismo, lo que resulta en diferentes grados de patogenicidad o capacidad de causar enfermedad. Por ejemplo, algunas cepas de Escherichia coli son inofensivas y forman parte de la flora intestinal normal, mientras que otras cepas altamente virulentas pueden causar graves infecciones gastrointestinales e incluso falla renal.

Es importante tener en cuenta que la virulencia no es un rasgo fijo y puede verse afectada por diversos factores, como las condiciones ambientales, el estado del sistema inmunitario del huésped y la dosis de exposición al microorganismo.

La timidina quinasa es una enzima (EC 2.7.1.21) que cataliza la reacción de fosforilación de timidina a timidina monofosfato (dTMP) utilizando ATP como fuente de fosfato. Esta reacción desempeña un papel crucial en el metabolismo del nucleótido y la biosíntesis del ADN.

La timidina quinasa esclaramente diferenciada de la timidilato sintasa, que cataliza una reacción similar pero involucra a la timidina diphosphate (dUDP) en lugar de timidine como sustrato. La timidina quinasa se encuentra presente en una variedad de organismos, desde bacterias hasta mamíferos, y es particularmente importante en las células que experimentan un crecimiento y división rápidos, como las células cancerosas.

En medicina, la timidina quinasa se aprovecha en el tratamiento del cáncer mediante la administración de análogos de nucleósidos antimetabólicos que son selectivamente fosforilados por esta enzima en las células cancerosas. Esto lleva a la interrupción de la síntesis del ADN y, finalmente, a la muerte celular programada (apoptosis). Un ejemplo común de un análogo de nucleósido utilizado en este contexto es el agente quimioterapéutico conocido como ganciclovir.

La viroterapia oncolítica es una forma emergente de terapia cancerígena que utiliza virus oncolíticos, es decir, cepas de virus que prefieren infectar y replicarse en células tumorales, causando su lisis o muerte. Este proceso libera nuevas partículas virales, que pueden infectar y destruir células tumorales adyacentes, dando lugar a un efecto de propagación del virus y eliminación del tumor.

La viroterapia oncolítica tiene varios mecanismos de acción:

1) Ciclo lítico: El virus infecta las células cancerosas, se replica dentro de ellas y finalmente causa su muerte al romper la membrana celular (lisis).
2) Estimulación del sistema inmune: La muerte de las células tumorales libera antígenos tumorales y otras moléculas que pueden activar el sistema inmune, promoviendo una respuesta inmunitaria específica contra las células cancerosas.
3) Sensibilización a la terapia inmunitaria: La viroterapia oncolítica puede aumentar la sensibilidad de los tumores a otras formas de inmunoterapia, como la terapia de bloqueo de puntos de control inmunitarios.

Los virus oncolíticos utilizados en esta terapia se han modificado genéticamente para mejorar su seguridad y eficacia, eliminando genes que podrían provocar enfermedades en humanos sanos y añadiendo genes que aumentan la selectividad del virus hacia las células tumorales. Algunos de los virus oncolíticos más comúnmente utilizados son los adenovirus, el virus del herpes simple y el virus de la influenza.

Aunque la viroterapia oncolítica es una prometedora estrategia terapéutica contra el cáncer, aún se encuentra en fases tempranas de desarrollo clínico. Se necesitan más estudios para evaluar su eficacia y seguridad en diferentes tipos de cáncer y en combinación con otras terapias.

El término "acoplamiento viral" se refiere al proceso en el cual un virus se une y penetra en una célula huésped para infectarla y replicarse dentro de ella. Es el mecanismo específico por el que un virus reconoce y se une a los receptores de la superficie celular, lo que le permite ingresar al interior de la célula y comenzar su ciclo de replicación. El acoplamiento viral es un paso crucial en el proceso infeccioso de cualquier virus y puede ser un objetivo para el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas contra las infecciones virales.

La cápside es la estructura proteica rígida que rodea y protege el material genético (ARN o ADN) en virus sin envoltura. Está compuesta por subunidades proteicas llamadas capsómeros, que se organizan en un patrón específico para formar la cápside viral. La cápside desempeña un papel importante en el proceso de infección del virus, ya que ayuda en la unión y entrada al huésped celular, protege el genoma viral de las defensas del huésped y facilita el ensamblaje de nuevos virus durante la replicación.

Existen dos tipos principales de cápsides: icosaédricas y helicoidales. Las cápsides icosaédricas tienen forma de veinte caras triangulares iguales, con simetría pentagonal y hexagonal. Este diseño proporciona estabilidad y protección a la cápside. Por otro lado, las cápsides helicoidales tienen una estructura alargada y flexible, formada por capsómeros dispuestos en hélices. Estas cápsides suelen encontrarse en bacteriófagos y virus de plantas.

En resumen, la cápside es una parte fundamental de la estructura de un virus, ya que protege el material genético y facilita la infección del huésped. Su forma y organización pueden variar dependiendo del tipo de virus al que pertenezca.

El virus de la Ectromelia, también conocido como virus de la mancha mousepox o virus de la viruela del ratón, es un miembro del género Orthopoxvirus en la familia Poxviridae. Es un patógeno específico de los roedores y causa una enfermedad similar a la viruela en ratones y otros roedores pequeños. La infección aguda puede resultar en letargo, pérdida de apetito, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones cutáneas.

El virus se transmite a través del contacto directo con animales infectados o material contaminado. Aunque el virus no es conocido por causar enfermedades graves en humanos, puede producir una infección similar a la viruela en individuos inmunodeprimidos o después de una exposición ocupacional importante. El virus de la Ectromelia se utiliza como un modelo de laboratorio para estudiar las infecciones por poxvirus y desarrollar vacunas y antivirales.

Las Proteínas Virales de Fusión son un tipo específico de proteínas virales que desempeñan un papel crucial en el proceso de entrada del virus a la célula huésped. Estas proteínas se encuentran en la envoltura viral y median la fusión de la membrana viral con la membrana celular, permitiendo así que el material genético viral ingrese a la célula huésped.

El proceso de fusión es activado por un cambio conformacional inducido por el pH o por la interacción con receptores específicos en la membrana celular. La estructura tridimensional de las proteínas de fusión típicamente incluye dominios que se unen a la membrana viral y celular, y un "dominio de péptido de fusión" que cambia su conformación para acercar y fusionar las dos membranas.

Las proteínas de fusión son importantes dianas terapéuticas y de vacunas, ya que su inhibición puede prevenir la infección viral. Ejemplos bien conocidos de proteínas de fusión incluyen la gp120/gp41 del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la hemaglutinina del virus de la gripe y la proteína E del virus del SARS-CoV-2.

El ADN recombinante es una tecnología de biología molecular que consiste en la unión de dos o más moléculas de ADN de diferentes orígenes, a través del uso de enzimas de restricción y ligasa, para formar una nueva molécula híbrida. Esta técnica permite la combinación de genes o secuencias de interés de diferentes organismos, así como su clonación y expresión en sistemas heterólogos.

La ingeniería del ADN recombinante ha tenido aplicaciones importantes en diversos campos, como la medicina (producción de proteínas recombinantes, terapia génica), la agricultura (mejora genética de cultivos y animales transgénicos) y la biotecnología industrial (producción de biofueles, enzimas y fármacos).

Sin embargo, es importante considerar los posibles riesgos y desafíos éticos asociados con el uso de esta tecnología, como la dispersión incontrolada de organismos genéticamente modificados en el medio ambiente o el potencial impacto en la biodiversidad.

El Virus del Fibroma del Conejo, también conocido como Shope fibroma virus (SFV), es un tipo de virus perteneciente a la familia Poxviridae y al género Orthopoxvirus. Este virus causa una enfermedad benigna en conejos y liebres, caracterizada por la aparición de tumores cutáneos fibroepiteliales. Los tumores suelen ser asintomáticos o causar problemas mecánicos dependiendo de su tamaño y localización.

La transmisión del virus se produce a través del contacto directo con lesiones infectadas o por medio de mosquitos, pulgas u otros insectos que actúan como vectores mecánicos. Aunque el virus no representa una amenaza importante para la salud humana, existen casos documentados de infección en seres humanos, especialmente en personas que trabajan con conejos o en laboratorios de investigación. Sin embargo, estas infecciones suelen ser asintomáticas o causar lesiones cutáneas leves y autolimitadas.

Las vacunas atenuadas, también conocidas como vacunas vivas atenuadas, son un tipo de vacuna que contiene microorganismos (virus, bacterias u hongos) que han sido debilitados o atenuados en el laboratorio. Aunque siguen siendo capaces de causar una respuesta inmunitaria, ya no provocan la enfermedad completa.

Este método de vacunación imita una infección natural, lo que permite que el sistema inmunitario desarrolle una memoria inmunológica contra la enfermedad, pero sin los riesgos asociados con la infección completa. Las vacunas atenuadas suelen proporcionar una protección duradera y a menudo solo requieren una o dos dosis durante la vida.

Ejemplos de vacunas atenuadas incluyen la vacuna contra la varicela, la vacuna contra la rubéola, la vacuna contra el sarampión y la vacuna contra la paperas (que a menudo se combinan en una sola dosis llamada MMR), así como la vacuna contra la tuberculosis (BCG).

Es importante tener en cuenta que las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellos que reciben quimioterapia o que tienen enfermedades autoinmunes graves, no deben recibir vacunas atenuadas, ya que existe un riesgo de que el organismo debilitado cause una infección sistémica.

El Virus de los Bosques Semliki es un miembro del género Alphavirus en la familia Togaviridae. Es un virus ARN monocatenario positivo que mide aproximadamente 70 nanómetros de diámetro. El virión tiene una simetría icosaédrica y está rodeado por una envoltura lipídica derivada de la membrana celular huésped.

Este virus se encuentra predominantemente en los bosques de África central y oriental, especialmente en Uganda, donde fue identificado por primera vez en 1942. Se transmite a través de mosquitos del género Culex y su huésped natural son principalmente pequeños mamíferos, como roedores e insectívoros.

La infección por el Virus de los Bosques Semliki en humanos es rara pero puede causar una enfermedad similar a la gripe con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, y erupciones cutáneas. En casos graves, puede provocar meningitis o encefalitis. No existe un tratamiento específico para la infección por este virus y el manejo se basa en el alivio de los síntomas.

Es importante destacar que el Virus de los Bosques Semliki también es conocido por su uso en la investigación científica como un modelo para estudiar la replicación viral y la patogénesis de las enfermedades causadas por alphaviruses.

Orthomyxoviridae es una familia de virus que incluye varios géneros conocidos por causar enfermedades importantes en humanos y animales. El género más relevante para la salud humana es Influenzavirus, que contiene los virus responsables de la gripe estacional y pandémica.

Los virus de Orthomyxoviridae se caracterizan por tener un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo, segmentado en 6-8 segmentos, cada uno encapsidado en una nucleocápside helicoidal. La envoltura viral está formada por una bicapa lipídica derivada de la membrana celular de la célula huésped y contiene dos glicoproteínas importantes: hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA).

La hemaglutinina es responsable de la unión del virus a los receptores de ácido siálico en la superficie celular, seguida de la fusión de las membranas viral y celular, lo que permite la entrada del genoma viral en el citoplasma. La neuraminidasa facilita la liberación de nuevos virus de las células infectadas mediante la eliminación de los residuos de ácido siálico unidos a las glicoproteínas y glucósidos de la superficie celular.

Existen cuatro géneros principales dentro de Orthomyxoviridae: Influenzavirus A, B, C, y Thogotovirus. Los virus de influenza A y B causan enfermedades respiratorias en humanos, mientras que los virus de influenza C suelen provocar cuadros clínicos más leves. Los thogotovirus se han aislado principalmente en insectos y animales, y solo un caso de infección humana ha sido documentado hasta la fecha.

La clasificación de los virus de influenza A se basa en las diferencias antigénicas de dos proteínas estructurales: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Hasta el momento, 18 subtipos de HA y 11 subtipos de NA han sido identificados. Los virus de influenza A se dividen además en dos grupos principales según sus propiedades serológicas: grupo 1 (subtipos H1, H2, H5, H6, H8, H9, H11, H12, H13, H16, y H17) y grupo 2 (subtipos H3, H4, H7, H10, H14, y H15). Los virus de influenza B no se clasifican en subtipos pero sí en dos líneas: la línea Victoria y la línea Yamagata.

La capacidad de los virus de influenza A para cambiar su antigenicidad mediante procesos de deriva antigénica (mutaciones puntuales) o reasortamiento genético (cambios en la composición del genoma) hace que sean un importante problema de salud pública. La vacunación es una herramienta fundamental para prevenir y controlar las infecciones por virus de influenza, pero su eficacia depende de la coincidencia entre los antígenos presentes en la vacuna y los circulantes en cada temporada. Por este motivo, la composición de la vacuna se actualiza anualmente para adaptarla a los subtipos circulantes.

La vigilancia virológica es una herramienta fundamental para el seguimiento de la actividad de los virus de influenza y su impacto en salud pública, ya que permite conocer la composición antigénica de los virus circulantes y evaluar la eficacia de las vacunas. En este contexto, se han desarrollado diferentes métodos moleculares para la detección y caracterización de estos virus.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica molecular ampliamente utilizada en el diagnóstico y vigilancia de los virus de influenza. La PCR permite detectar y amplificar secuencias específicas del genoma viral, lo que facilita su identificación y caracterización. Además, la PCR puede realizarse en tiempo real (RT-PCR), lo que permite obtener resultados más rápidos y precisos.

La secuenciación del genoma viral es otra técnica molecular utilizada en la vigilancia de los virus de influenza. La secuenciación permite determinar la composición genética de los virus circulantes, lo que facilita el seguimiento de su evolución y la identificación de nuevas variantes. Además, la secuenciación puede utilizarse para evaluar la eficacia de las vacunas y desarrollar nuevas estrategias de control y prevención.

La microscopía electrónica es una técnica utilizada en la caracterización de los virus de influenza. La microscopía electrónica permite visualizar la morfología y estructura de los virus, lo que facilita su identificación y caracterización. Además, la microscopía electrónica puede utilizarse para estudiar la interacción de los virus con las células huésped y evaluar la eficacia de los antivirales.

En conclusión, la vigilancia de los virus de influenza es una actividad importante en la prevención y control de las epidemias y pandemias. Las técnicas moleculares, como la RT-PCR, la secuenciación del genoma viral y la microscopía electrónica, son herramientas útiles en la identificación y caracterización de los virus circulantes. La vigilancia permite detectar nuevas variantes y evaluar la eficacia de las vacunas y antivirales, lo que contribuye a la prevención y control de las enfermedades infecciosas.

No hay una definición médica específica para "conejos". Los conejos son animales pertenecientes a la familia Leporidae, que también incluye a los liebres. Aunque en ocasiones se utilizan como mascotas, no hay una definición médica asociada con ellos.

Sin embargo, en un contexto zoológico o veterinario, el término "conejos" podría referirse al estudio de su anatomía, fisiología, comportamiento y cuidados de salud. Algunos médicos especializados en animales exóticos pueden estar familiarizados con la atención médica de los conejos como mascotas. En este contexto, los problemas de salud comunes en los conejos incluyen enfermedades dentales, trastornos gastrointestinales y parásitos.

La "latencia del virus" es un término médico que se refiere al período durante el cual un virus puede estar presente en un huésped, pero no está causando ningún daño visible o síntomas clínicos. Durante este tiempo, el virus se ha integrado en el genoma del huésped y permanece inactivo o dormido. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como un sistema inmunológico debilitado, el virus puede reactivarse y causar enfermedades. Un ejemplo común de esto es el virus del herpes simple (VHS), que puede permanecer latente en los nervios durante toda la vida de una persona y reactivarse periódicamente, causando brotes de herpes labial o genital.

El virus del Orf, también conocido como Parapoxvirus ovino, es un tipo de virus que pertenece a la familia Poxviridae. Es un agente etiológico de una enfermedad infecciosa cutánea contagiosa que afecta principalmente a los animales rumiantes, especialmente ovejas y cabras. La infección en humanos es rara pero puede ocurrir como resultado del contacto directo con animales infectados o materiales contaminados.

En humanos, la infección por el virus del Orf generalmente causa lesiones papulars o pústulas dolorosas y pruríticas en las manos, los brazos o la cara después de un período de incubación de aproximadamente 3 a 7 días. A medida que la lesión se cura, forma una costra y eventualmente cicatriza sin ningún tratamiento especial en la mayoría de los casos. Sin embargo, en algunos casos, la infección puede causar complicaciones más graves, como bacterianas secundarias o infecciones sistémicas.

El diagnóstico de la infección por el virus del Orf generalmente se realiza mediante la observación clínica de las lesiones y la historia de exposición al ganado infectado. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales, como la detección de anticuerpos o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para confirmar el diagnóstico.

El tratamiento de la infección por el virus del Orf generalmente implica el cuidado local de las lesiones, como el mantenimiento de la higiene y la prevención de la superinfección bacteriana. En casos graves o complicados, se pueden recetar antibióticos o antivirales para tratar la infección.

La prevención de la infección por el virus del Orf implica medidas de higiene y precaución al manipular animales infectados, como el uso de guantes y ropa protectora, así como la vacunación contra el virus en poblaciones de alto riesgo.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

El Virus de la Parainfluenza 1 Humana es un agente patógeno que pertenece a la familia Paramyxoviridae y al género Respirovirus. Es uno de los cuatro serotipos principales del virus de la parainfluenza humano (los otros son el tipo 2, el tipo 3 y el tipo 4).

Este virus es una causa común de infecciones respiratorias en humanos, especialmente en niños. Por lo general, causa enfermedades leves a moderadas, aunque en algunos casos puede provocar enfermedades más graves, como la bronquiolitis y la neumonía.

El Virus de la Parainfluenza 1 Humana se transmite principalmente a través de gotitas en el aire que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. También puede propagarse mediante el contacto cercano con una persona infectada o tocando superficies contaminadas con el virus y luego tocándose la nariz, los ojos o la boca.

Los síntomas de la infección por Virus de la Parainfluenza 1 Humana pueden incluir fiebre, secreción nasal, tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. En casos más graves, especialmente en bebés y niños pequeños, el virus puede causar inflamación e hinchazón de los tejidos pulmonares, lo que dificulta la respiración y requiere atención médica inmediata.

No existe una vacuna específica para prevenir la infección por Virus de la Parainfluenza 1 Humana, pero las medidas preventivas generales, como el lavado regular de manos, evitar el contacto cercano con personas enfermas y mantener una buena higiene respiratoria, pueden ayudar a reducir el riesgo de infección.

Los Simplexvirus son un género de virus que pertenecen a la familia Herpesviridae. El género incluye dos especies importantes: el virus del herpes simplex tipo 1 (VHS-1) y el virus del herpes simplex tipo 2 (VHS-2). Estos virus son extremadamente comunes en humanos y causan infecciones que a menudo conllevan una enfermedad llamada herpes, la cual se caracteriza por la aparición de vesículas dolorosas y ampollas en la piel o las membranas mucosas.

El VHS-1 generalmente se transmite por contacto directo con las lesiones orales de una persona infectada y es responsable de los brotes comunes de herpes labial (herpes "alrededor de la boca" o "fiebre del frio"). Por otro lado, el VHS-2 se transmite principalmente a través de relaciones sexuales y causa infecciones genitales, aunque también puede causar herpes labial. Ambas especies pueden causar infecciones graves en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Una vez que una persona se infecta con el virus del herpes simplex, éste permanece latente en el cuerpo de por vida y puede reactivarse espontáneamente o como resultado de diversos factores desencadenantes, provocando brotes recurrentes de la enfermedad. Aunque no existe una cura para las infecciones por Simplexvirus, los antivirales pueden ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

El Isopropil Tiogalactósido (IPTG) es un compuesto químico utilizado en biología molecular como inductor para la expresión génica. Se trata de un inhibidor alostérico de la lac repressor, una proteína que regula la transcripción del operón lac en algunas bacterias. Cuando el IPTG se une a la lac repressor, cambia su forma y ya no puede unirse al ADN, lo que permite que la transcripción genética ocurra.

La definición médica de Isopropil Tiogalactósido sería: "Un compuesto químico utilizado en biología molecular como inductor para la expresión génica, actuando como inhibidor alostérico de la lac repressor y permitiendo así la transcripción genética en algunas bacterias."

Es importante mencionar que el uso del IPTG debe ser controlado y realizarse bajo condiciones específicas, ya que un mal manejo o una exposición excesiva pueden tener efectos negativos en la salud.

Las vacunas de ADN, también conocidas como vacunas de plásmido de ADN, son un tipo de vacuna en desarrollo que utiliza fragmentos del material genético de un agente infeccioso (generalmente una porción del gen que codifica un antígeno) para estimular una respuesta inmunitaria.

En contraste con las vacunas tradicionales, que utilizan el antígeno real o partes debilitadas o muertas del agente infeccioso, las vacunas de ADN introducen directamente el material genético en las células huésped. Una vez dentro de la célula, el plásmido de ADN (un pequeño círculo de ADN) es transportado al núcleo celular, donde se transcribe en ARN mensajero (ARNm). El ARNm luego abandona el núcleo y es traducido en el citoplasma en una proteína antigénica. Esta proteína se procesa y presenta en la superficie de la célula, donde puede ser reconocida por el sistema inmunológico y desencadenar una respuesta inmune adaptativa.

Las vacunas de ADN tienen varias ventajas potenciales sobre las vacunas tradicionales, incluyendo su relativa facilidad de producción, estabilidad a temperatura ambiente y la capacidad de inducir tanto respuestas inmunes humorales (anticuerpos) como celulares. Sin embargo, también presentan desafíos, como la eficiencia relativamente baja de la transfección celular y la preocupación teórica de que el ADN exógeno pueda integrarse en el genoma huésped. Aunque actualmente no hay vacunas de ADN aprobadas para uso humano, se están investigando activamente en ensayos clínicos para una variedad de enfermedades infecciosas y cánceres.

La inactivación de virus, en términos médicos y de salud pública, se refiere al proceso de eliminar o reducir efectivamente la infectividad de un virus para que ya no sea capaz de replicarse y causar daño. Esto se logra generalmente mediante el uso de métodos físicos o químicos que desestabilizan la estructura viral o interfieren con su capacidad de infectar las células huésped.

Los métodos comunes de inactivación de virus incluyen:

1. Calor: La exposición a altas temperaturas puede desnaturalizar las proteínas virales y destruir la integridad de su material genético, impidiendo así que el virus se replique.

2. Radiación: La radiación ultravioleta (UV) y los rayos gamma pueden dañar el ADN o ARN viral, evitando que el virus infecte células huésped.

3. Químicos: Desinfectantes y agentes de limpieza como lejía, alcohol isopropílico, cloro y peróxido de hidrógeno pueden interferir con la estructura o función viral, impidiendo su capacidad de infectar.

4. Filtración: Los filtros especializados con poros lo suficientemente pequeños pueden retener los virus y evitar que pasen a través de ellos, eliminándolos del medio ambiente o del suministro de agua.

5. Física: La irradiación con electrones puede penetrar en la estructura viral y dañar su material genético, inactivando así el virus.

Es importante tener en cuenta que diferentes virus pueden ser más o menos susceptibles a los métodos de inactivación, dependiendo de sus propiedades específicas y estructuras. Por lo tanto, es crucial evaluar y validar cada método de inactivación de virus contra el tipo de virus objetivo para garantizar su eficacia.

Los virus oncogénicos, también conocidos como virus cancerígenos, son tipos de virus que tienen la capacidad de inducir el desarrollo de cáncer en los organismos huéspedes. Estos virus logran este efecto alterando el genoma celular y promoviendo procesos que conducen al crecimiento y división celulares descontrolados, lo que finalmente resulta en la formación de tumores malignos.

Los virus oncogénicos pueden insertar su material genético, como ADN o ARN, en el genoma de las células huésped durante el proceso de infección. Este material genético viral puede contener genes específicos llamados oncogenes o genes que alteran la regulación del ciclo celular, la reparación del ADN y la apoptosis (muerte celular programada). La expresión de estos genes promueve la transformación cancerosa de las células huésped.

Existen varios tipos de virus oncogénicos que se clasifican según el tipo de genoma que poseen, como ADN o ARN. Algunos ejemplos de virus oncogénicos de ADN incluyen el virus del papiloma humano (VPH), que está asociado con varios cánceres, incluidos el cuello uterino, la vagina, el vulva, el pene, el ano y la garganta; el virus de la hepatitis B (VHB), que se relaciona con el cáncer de hígado; y el virus de SV40, que se ha encontrado en algunos casos de cánceres humanos, aunque su papel en el desarrollo del cáncer aún no está completamente claro.

Por otro lado, los virus oncogénicos de ARN incluyen el virus de la leucemia murina (MLV), que causa leucemia en ratones; y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que está asociado con un mayor riesgo de desarrollar cánceres relacionados con la inmunosupresión, como el sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin.

Aunque los virus oncogénicos desempeñan un papel importante en el desarrollo del cáncer, es importante tener en cuenta que solo una pequeña fracción de las personas infectadas con estos virus desarrollará cáncer. Las interacciones entre los factores virales, genéticos y ambientales contribuyen al riesgo global de desarrollar cáncer asociado a virus.

El término "mapeo restrictivo" no es un término médico ampliamente utilizado o reconocido en la literatura médica o científica. Sin embargo, en algunos contextos específicos y limitados, particularmente en el campo de la genética y la bioinformática, "mapeo restrictivo" puede referirse al proceso de asignar secuencias de ADN a regiones específicas del genoma utilizando una cantidad limitada o "restrictiva" de enzimas de restricción.

Las enzimas de restricción son endonucleasas que cortan el ADN en sitios específicos de secuencia. El mapeo restrictivo implica el uso de un pequeño número de estas enzimas para determinar la ubicación de las secuencias de ADN desconocidas dentro del genoma. Este enfoque puede ser útil en situaciones en las que se dispone de información limitada sobre la secuencia o la estructura del genoma, y puede ayudar a identificar regiones específicas del ADN para un análisis más detallado.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el "mapeo restrictivo" no es una técnica o concepto médico ampliamente utilizado o reconocido, y su uso puede variar dependiendo del contexto específico y la especialidad de la investigación.

El Virus de la Parotiditis, también conocido como virus de la paperas, es un agente infeccioso perteneciente al género Rubulavirus y a la familia Paramyxoviridae. Es el causante de la enfermedad denominada parotiditis o paperas, una afección contagiosa que se caracteriza por la inflamación y hinchazón dolorosa de las glándulas salivales, especialmente las parótidas, ubicadas cerca de las orejas.

El virus se transmite principalmente a través del contacto con gotitas respiratorias infectadas, que se dispersan al hablar, toser o estornudar. Después de la exposición, los síntomas suelen aparecer en un plazo de 14 a 21 días y pueden incluir fiebre, dolores musculares, fatiga, malestar general y, posteriormente, inflamación y dolor en las glándulas salivales. En algunos casos, el virus puede diseminarse y causar complicaciones en otros órganos, como la meningitis, la pancreatitis o la orquitis.

La vacunación es una medida preventiva eficaz contra la infección por Virus de la Parotiditis. La vacuna se administra normalmente en combinación con otras vacunas contra enfermedades prevenibles por el mismo tipo de virus, como el sarampión y la rubeola, formando el llamado VNR (Virus de las Paperas, Sarampión y Rubeola) o MMR (Measles, Mumps and Rubella) en inglés. La vacunación sistemática ha contribuido a una disminución significativa de los casos de parotiditis en muchos países.

Las infecciones tumorales por virus, también conocidas como infecciones oncolíticas o viroterapia oncolítica, se refieren al uso de ciertos virus como terapia contra el cáncer. En lugar de infectar y dañar células sanas, estos virus están diseñados para infectar selectivamente las células cancerosas y destruirlas sin dañar las células normales.

Este enfoque se basa en la observación de que algunos virus pueden replicarse más eficazmente en células cancerosas, ya que éstas a menudo tienen déficits en los sistemas de control de la infección y la replicación viral. Además, las células cancerosas a menudo expresan moléculas específicas en su superficie que pueden servir como receptores para los virus oncolíticos, lo que facilita su entrada y replicación dentro de estas células.

Una vez dentro de la célula cancerosa, el virus comienza a replicarse, lo que puede dañar directamente la célula y provocar su muerte. Además, el proceso de replicación del virus también puede desencadenar respuestas inmunes adicionales contra las células infectadas, lo que puede ayudar a eliminar las células cancerosas restantes.

Es importante destacar que los virus utilizados en la viroterapia oncolítica están altamente modificados y atenuados para garantizar su seguridad y eficacia. Se han realizado ensayos clínicos con varios virus oncolíticos, incluidos el virus del herpes simple, el adenovirus y el virus de la nueva castilla, entre otros. Aunque los resultados preliminares son prometedores, se necesitan más estudios para determinar su eficacia y seguridad a largo plazo.

La transfección es un proceso de laboratorio en el que se introduce material genético exógeno (generalmente ADN o ARN) en células vivas. Esto se hace a menudo para estudiar la función y la expresión de genes específicos, o para introducir nueva información genética en las células con fines terapéuticos o de investigación.

El proceso de transfección puede realizarse mediante una variedad de métodos, incluyendo el uso de agentes químicos, electroporación, o virus ingenierados genéticamente que funcionan como vectores para transportar el material genético en las células.

Es importante destacar que la transfección se utiliza principalmente en cultivos celulares y no en seres humanos o animales enteros, aunque hay excepciones cuando se trata de terapias génicas experimentales. Los posibles riesgos asociados con la transfección incluyen la inserción aleatoria del material genético en el genoma de la célula, lo que podría desactivar genes importantes o incluso provocar la transformación cancerosa de las células.

La filogenia, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al estudio de los ancestros comunes y las relaciones evolutivas entre diferentes organismos vivos o extintos. Es una rama de la ciencia que utiliza principalmente la información genética y morfológica para construir árboles filogenéticos, también conocidos como árboles evolutivos, con el fin de representar visualmente las relaciones ancestrales entre diferentes especies o grupos taxonómicos.

En la medicina, la filogenia puede ser útil en el estudio de la evolución de patógenos y en la identificación de sus posibles orígenes y vías de transmisión. Esto puede ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y controlar enfermedades infecciosas. Además, el análisis filogenético se utiliza cada vez más en la investigación médica para comprender mejor la evolución de los genes y las proteínas humanos y sus posibles implicaciones clínicas.

La biosíntesis de proteínas es el proceso mediante el cual las células crean proteínas. Este complejo y fundamental proceso biológico se lleva a cabo en dos etapas principales: la transcripción y la traducción.

1. Transcripción: Durante esta primera etapa, el ADN del núcleo celular sirve como molde para crear una molécula de ARN mensajero (ARNm). Esta copia de ARNm contiene la información genética necesaria para sintetizar una proteína específica. La enzima ARN polimerasa es responsable de unir los nucleótidos complementarios al molde de ADN, formando así la cadena de ARNm.

2. Traducción: En la segunda etapa, el ARNm se transporta desde el núcleo al citoplasma, donde ocurre la síntesis proteica real en los ribosomas. Aquí, el ARNm se une a una molécula de ARN de transferencia (ARNt), que actúa como adaptador entre el código genético del ARNm y los aminoácidos específicos. Cada ARNt transporta un aminoácido particular, y su anticodón complementario se une al codón correspondiente en el ARNm. Los ribosomas leen la secuencia de codones en el ARNm e incorporan los aminoácidos apropiados según el orden especificado por el ARNm. La cadena polipeptídica resultante se pliega en su estructura tridimensional característica, dando lugar a la proteína funcional completa.

La biosíntesis de proteínas es crucial para muchos procesos celulares y fisiológicos, como el crecimiento, la reparación y la respuesta a las señales internas y externas. Los defectos en este proceso pueden dar lugar a diversas enfermedades, incluyendo trastornos genéticos y cáncer.

Los Productos del Gen env, también conocidos como proteínas env, son proteínas virales que desempeñan un papel crucial en el proceso de infección de los virus envolventes. Estas proteínas forman parte de la envoltura vírica, una capa externa que recubre al virión y que proviene de la membrana celular de la célula huésped infectada durante el proceso de budding o gemación.

Las proteínas env suelen tener varias funciones importantes en el ciclo de vida del virus:

1. Reconocimiento y unión a los receptores celulares: Las proteínas env interactúan con los receptores específicos presentes en la membrana plasmática de las células huésped, lo que permite la entrada del virus dentro de la célula.
2. Fusión viral-membrana celular: Después del reconocimiento y unión a los receptores celulares, las proteínas env sufren cambios conformacionales que facilitan la fusión entre la membrana viral y la membrana celular, permitiendo así la entrada del genoma vírico al citoplasma de la célula huésped.
3. Escapar de la respuesta inmune: Las proteínas env pueden ayudar a los virus a evadir la respuesta inmune del huésped, ya que algunas de ellas pueden interferir con la presentación de antígenos o su reconocimiento por parte de las células inmunes.

Un ejemplo bien conocido de proteínas env son las glicoproteínas de la envoltura (E) y membrana (M) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que desempeñan un papel crucial en el proceso de infección y evasión inmune.

Las infecciones por Orthomyxoviridae se refieren a las enfermedades causadas por virus pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. Esta familia incluye varios géneros de virus, pero los más conocidos y clínicamente importantes son los géneros Influenzavirus A, Influenzavirus B y Influenzavirus C, que causan la influenza o gripe en humanos y animales.

La influenza es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa. Los síntomas pueden variar desde un cuadro leve con fiebre, dolor de garganta, tos y dolores musculares hasta formas graves que pueden causar neumonía y ser fatales, especialmente en grupos de riesgo como niños pequeños, personas mayores de 65 años, pacientes inmunodeprimidos y aquellos con enfermedades crónicas.

El género Isavirus causa anemia infecciosa en peces, mientras que el género Thogotovirus incluye virus transmitidos por garrapatas que pueden causar enfermedades en humanos y animales.

Los virus de la influenza se caracterizan por tener un genoma de ARN segmentado, lo que facilita la recombinación genética o el intercambio de genes entre diferentes cepas virales, especialmente en los virus de influenza A, lo que puede dar lugar a la aparición de nuevas cepas capaces de causar brotes y pandemias. La vacunación anual es la medida más eficaz para prevenir la infección por influenza.

La definición médica de "ARN polimerasas dirigidas por ADN" se refiere a un tipo de enzimas que sintetizan ARN (ácido ribonucleico) utilizando una molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) como plantilla o molde.

Las ARN polimerasas dirigidas por ADN son esenciales para la transcripción, el proceso mediante el cual el código genético contenido en el ADN se copia en forma de ARN mensajero (ARNm), que luego se utiliza como plantilla para la síntesis de proteínas.

Existen varios tipos de ARN polimerasas dirigidas por ADN, cada una con funciones específicas y reguladas de manera diferente en la célula. Algunas de estas enzimas participan en la transcripción de genes que codifican proteínas, mientras que otras sintetizan ARN no codificantes, como los ARN ribosómicos (ARNr) y los ARN de transferencia (ARNt), que desempeñan funciones estructurales y catalíticas en la síntesis de proteínas.

Las ARN polimerasas dirigidas por ADN son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos antivirales, ya que muchos virus dependen de las ARN polimerasas virales para replicar su genoma y producir proteínas. Los inhibidores de la ARN polimerasa dirigidos por ADN pueden interferir con la replicación del virus y reducir su capacidad de infectar células huésped.

El Virus del Mosaico es un tipo de virus que se clasifica en la familia Comoviridae. Es un virus vegetal que infecta a una amplia gama de plantas, incluidas las leguminosas y las solanáceas. Provoca una enfermedad conocida como "enmarañamiento" o "mosaico", caracterizada por el desarrollo de manchas y patrones de coloración anómalos en las hojas de las plantas afectadas. Estos síntomas son el resultado de la interferencia del virus con el proceso normal de síntesis de proteínas y ARN de la planta. El Virus del Mosaico se transmite principalmente por insectos vectores, como los áfidos, aunque también puede propagarse a través del contacto directo entre plantas o mediante herramientas contaminadas. No representa un riesgo para la salud humana o animal.

El término médico o científico para 'Embrión de Pollo' es "Blástula de Gallus gallus". La blástula se refiere a la etapa temprana del desarrollo embrionario en organismos multicelulares. En el caso específico de un pollito, esta fase comienza después de la fertilización y la segmentación del huevo de gallina (Gallus gallus), donde las células se organizan en una estructura esférica con múltiples capas.

La blástula de pollo pasa por varias etapas, incluyendo la formación de la blastodisc, que es el área donde ocurre la mayor división celular y diferenciación durante las primeras horas después de la fertilización. Posteriormente, se forma una cavidad en el centro de la blastodisc llamada blastocele. Luego, las células alrededor del borde de la blastodisc, conocidas como células tangenciales, comienzan a diferenciarse y formar el epiblasto y el hipoblasto, que eventualmente darán lugar al embrión propiamente dicho.

Es importante mencionar que el estudio de los embriones de pollo ha sido fundamental en la comprensión del desarrollo temprano de los vertebrados, ya que su fisiología y anatomía son similares a otros animales vertebrados, incluyendo los humanos.

Los epítopos, también conocidos como determinantes antigénicos, son regiones específicas de moléculas antigénicas que pueden ser reconocidas por sistemas inmunológicos, particularmente por anticuerpos o linfocitos T. Se definen como las partes de un antígeno que entran en contacto directo con los receptores de las células inmunitarias, desencadenando así una respuesta inmunitaria.

Estos epítopos pueden ser conformacionales, donde la estructura tridimensional del antígeno es crucial para el reconocimiento, o lineales, donde una secuencia continua de aminoácidos o nucleótidos en un péptido forma el sitio de unión. La identificación y caracterización de epítopos son importantes en el desarrollo de vacunas, diagnósticos y terapias inmunológicas.

Las Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio (VSR) se definen como infecciones del tracto respiratorio inferior causadas por el virus sincitial respiratorio. Este virus es la causa más común de bronquiolitis y neumonía en bebés y niños pequeños, aunque los adultos también pueden infectarse. Los síntomas suelen ser leves y similares a los del resfriado común, como tos, estornudos, congestión nasal y fiebre. Sin embargo, en algunos casos, especialmente en bebés prematuros o niños con sistemas inmunológicos debilitados, la infección puede ser más grave y requerir hospitalización. El virus se propaga a través del contacto cercano con una persona infectada, por ejemplo, al toser o estornudar, o al tocar superficies contaminadas.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

La cartilla de ADN, también conocida como el "registro de variantes del genoma" o "exámenes genéticos", es un informe detallado que proporciona información sobre la secuencia completa del ADN de una persona. Este informe identifica las variaciones únicas en el ADN de un individuo, incluidos los genes y los marcadores genéticos asociados con enfermedades hereditarias o propensión a ciertas condiciones médicas.

La cartilla de ADN se crea mediante la secuenciación del genoma completo de una persona, un proceso que analiza cada uno de los tres mil millones de pares de bases en el ADN humano. La información resultante se utiliza para identificar variantes genéticas específicas que pueden estar asociadas con riesgos para la salud o características particulares, como el color del cabello o los ojos.

Es importante tener en cuenta que la cartilla de ADN no puede diagnosticar enfermedades ni predecir con certeza si una persona desarrollará una afección específica. En cambio, proporciona información sobre la probabilidad relativa de que una persona desarrolle ciertas condiciones médicas basadas en su composición genética única.

La cartilla de ADN también puede utilizarse con fines no médicos, como determinar el parentesco o la ascendencia étnica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados de estos exámenes pueden tener implicaciones sociales y emocionales significativas y deben manejarse con cuidado y consideración.

En resumen, la cartilla de ADN es un informe detallado que proporciona información sobre las variantes únicas en el ADN de una persona, lo que puede ayudar a identificar los riesgos potenciales para la salud y otras características. Sin embargo, es importante interpretar los resultados con precaución y considerar todas las implicaciones antes de tomar decisiones importantes basadas en ellos.

El Virus de la Hepatitis A, oficialmente conocido como HAV (por sus siglas en inglés, Hepatitis A Virus), es un agente infeccioso del grupo de los picornavirus que causa hepatitis infecciosa aguda. Se trata de una enfermedad inflamatoria del hígado, a menudo autolimitada y generalmente transmitida por la vía fecal-oral, mediante el consumo de alimentos o agua contaminados con heces humanas.

El virus es resistente a condiciones ambientales adversas, lo que facilita su diseminación. La mayoría de las infecciones son asintomáticas o presentan síntomas leves, especialmente en niños. Sin embargo, los adultos, y particularmente los mayores de 40 años, tienen más probabilidades de desarrollar una forma sintomática de la enfermedad.

Los síntomas clásicos de la hepatitis aguda incluyen ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga, náuseas, vómitos, dolor abdominal y pérdida de apetito. Aunque raramente provoca una enfermedad grave o crónica, en algunos casos puede llevar a insuficiencia hepática aguda y requerir hospitalización.

Existen vacunas seguras y eficaces contra el virus de la hepatitis A, recomendadas especialmente para personas que viajen a áreas donde la enfermedad es común, personal sanitario, usuarios de drogas inyectables y personas con trastornos crónicos del hígado, entre otros grupos de riesgo.

La nucleósido-trifosfatasa es una enzima (EC 3.6.1.9) que elimina grupos fosfato de los nucleósidos trifosfatos, produciendo nucleósidos monofosfatos y pirofosfato. Esta reacción desempeña un papel importante en el metabolismo de los nucleótidos y la biosíntesis de nucleótidos de novo. Existen varias isoformas de nucleósido-trifosfatasa en diferentes tejidos del cuerpo humano, y están involucradas en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como el desarrollo embrionario, la respuesta inmunitaria y la carcinogénesis. La alteración de su actividad puede conducir a diversas enfermedades, incluyendo anemias, neuropatías y cánceres. Por lo tanto, el estudio y la comprensión de la nucleósido-trifosfatasa y su regulación pueden proporcionar información importante sobre los mecanismos moleculares subyacentes a diversas enfermedades y ayudar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

La microscopía electrónica es una técnica de microscopía que utiliza un haz electrónico en lugar de la luz visible para iluminar el espécimen y obtener imágenes ampliadas. Los electrones tienen longitudes de onda mucho más cortas que los fotones, permitiendo una resolución mucho mayor y, por lo tanto, la visualización de detalles más finos. Existen varios tipos de microscopía electrónica, incluyendo la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía electrónica de efecto de túnel (STM). Estos instrumentos se utilizan en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y molecular, el análisis de tejidos y la caracterización de materiales biológicos.

El peso molecular, en términos médicos y bioquímicos, se refiere al valor numérico que representa la masa de una molécula. Se calcula sumando los pesos atómicos de cada átomo que constituye la molécula. Es una unidad fundamental en química y bioquímica, especialmente cuando se trata de entender el comportamiento de diversas biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. En la práctica clínica, el peso molecular puede ser relevante en terapias de reemplazo enzimático o de proteínas, donde el tamaño de la molécula puede influir en su absorción, distribución, metabolismo y excreción.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa, generalmente conocida como PCR (Polymerase Chain Reaction), es un método de bioquímica molecular que permite amplificar fragmentos específicos de DNA (ácido desoxirribonucleico). La técnica consiste en una serie de ciclos de temperatura controlada, donde se produce la separación de las hebras de DNA, seguida de la síntesis de nuevas hebras complementarias usando una polimerasa (enzima que sintetiza DNA) y pequeñas moléculas de DNA llamadas primers, específicas para la región a amplificar.

Este proceso permite obtener millones de copias de un fragmento de DNA en pocas horas, lo que resulta útil en diversos campos como la diagnóstica molecular, criminalística, genética forense, investigación genética y biotecnología. En el campo médico, se utiliza ampliamente en el diagnóstico de infecciones virales y bacterianas, detección de mutaciones asociadas a enfermedades genéticas, y en la monitorización de la respuesta terapéutica en diversos tratamientos.

La erupción variceliforme de Kaposi, también conocida como enfermedad de Kaposi variceliforme o síndrome de Kaposi-Juliusberg, es una complicación cutánea grave y poco frecuente que se asocia con infecciones virales, particularmente el virus del herpes simple (VHS) y el virus del herpes humano tipo 6 (HHV-6). Generalmente afecta a personas con sistemas inmunes debilitados, como aquellos con trastornos subyacentes o que reciben terapia inmunosupresora.

La erupción se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas que se asemejan a las ampollas de la varicela, aunque más grandes y con bordes irregulares. Estas lesiones pueden ser dolorosas o pruriginosas (picantes) y pueden infectarse fácilmente, lo que lleva a complicaciones adicionales. Las lesiones suelen aparecer en la cara, el cuero cabelludo, el torso y los miembros superiores e inferiores.

La erupción variceliforme de Kaposi requiere atención médica inmediiata, ya que puede provocar complicaciones graves, especialmente en personas con sistemas inmunes debilitados. El tratamiento generalmente implica el uso de antivirales y antibióticos para controlar la infección subyacente y prevenir complicaciones adicionales. En algunos casos, también puede ser necesario el manejo del sistema inmunológico subyacente.

Los Cuerpos de Inclusión Viral (VICs, por sus siglas en inglés) son estructuras intracelulares anormales que se forman durante la infección viral. Estos cuerpos se componen principalmente de proteínas virales y material genético del virus. Aunque su función no está completamente comprendida, se cree que desempeñan un papel en la replicación y ensamblaje de los virus.

Los VICs pueden variar en tamaño, forma y composición, dependiendo del tipo de virus involucrado. Algunos ejemplos incluyen los cuerpos de Negri asociados con la rabia, los cuerpos de Icosahedron asociados con el polyomavirus, y los cuerpos de A incluidos en las células infectadas con el virus del SIDA (VIH).

Es importante destacar que aunque los VICs están asociados con infecciones virales, no son esenciales para la replicación del virus en todos los casos. Además, su presencia en una muestra de tejido no prueba necesariamente la existencia de una infección activa, ya que algunos VICs pueden persistir en las células después de que el virus ha sido eliminado.

La clonación molecular es un proceso de laboratorio que crea copias idénticas de fragmentos de ADN. Esto se logra mediante la utilización de una variedad de técnicas de biología molecular, incluyendo la restricción enzimática, ligación de enzimas y la replicación del ADN utilizando la polimerasa del ADN (PCR).

La clonación molecular se utiliza a menudo para crear múltiples copias de un gen o fragmento de interés, lo que permite a los científicos estudiar su función y estructura. También se puede utilizar para producir grandes cantidades de proteínas específicas para su uso en la investigación y aplicaciones terapéuticas.

El proceso implica la creación de un vector de clonación, que es un pequeño círculo de ADN que puede ser replicado fácilmente dentro de una célula huésped. El fragmento de ADN deseado se inserta en el vector de clonación utilizando enzimas de restricción y ligasa, y luego se introduce en una célula huésped, como una bacteria o levadura. La célula huésped entonces replica su propio ADN junto con el vector de clonación y el fragmento de ADN insertado, creando así copias idénticas del fragmento original.

La clonación molecular es una herramienta fundamental en la biología molecular y ha tenido un gran impacto en la investigación genética y biomédica.

El VIH-1 (Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1) es un subtipo del virus de la inmunodeficiencia humana que causa la enfermedad conocida como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). El VIH-1 se transmite a través del contacto con fluidos corporales infectados, como la sangre, el semen, los líquidos vaginales y la leche materna. Se trata de un retrovirus que ataca al sistema inmunológico, especialmente a los linfocitos CD4+ o células T helper, lo que resulta en una disminución progresiva de su número y, por ende, en la capacidad del organismo para combatir infecciones e incluso algunos tipos de cáncer. El VIH-1 se divide en diferentes subtipos o clados (designados con letras del alfabeto) y diversas variantes o circulating recombinant forms (CRFs), dependiendo de su origen geográfico y genético.

El diagnóstico del VIH-1 se realiza mediante pruebas serológicas que detectan la presencia de anticuerpos contra el virus en la sangre, aunque también existen pruebas moleculares más específicas, como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), que identifican directamente el material genético del VIH-1. Actualmente, no existe cura para la infección por VIH-1, pero los tratamientos antirretrovirales combinados (TAR) han demostrado ser eficaces en controlar la replicación del virus y mejorar la calidad de vida y esperanza de vida de las personas infectadas.

El Virus de la Parainfluenza 3 Humano (HPIV3) es un agente patógeno que causa infecciones respiratorias en humanos. Es un miembro del género Respirovirus, dentro de la familia Paramyxoviridae. El HPIV3 tiene un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo y se caracteriza por su capacidad de causar una amplia gama de síntomas respiratorios, desde infecciones del tracto respiratorio superior (como el resfriado común) hasta enfermedades más graves del tracto respiratorio inferior, como la bronquiolitis y la neumonía, especialmente en niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

El HPIV3 se transmite principalmente a través de gotitas en el aire procedentes de la tos o los estornudos de una persona infectada. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, congestión nasal, tos y dificultad para respirar. Aunque la mayoría de las personas se recuperan por completo en unas pocas semanas, el HPIV3 puede ser particularmente peligroso para los bebés prematuros, los niños menores de 2 años y las personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Es importante destacar que el HPIV3 no está relacionado con el virus de la influenza (gripe) y no se previene mediante la vacuna contra la gripe. Actualmente, no existe una vacuna específica disponible para prevenir las infecciones por HPIV3. El tratamiento suele ser sintomático y puede incluir líquidos y medicamentos para aliviar la fiebre y la congestión nasal. En casos graves, pueden ser necesarios cuidados intensivos y asistencia respiratoria.

El Virus del Sarcoma Aviar (ASFV, por sus siglas en inglés) es un tipo de virus ADN de doble cadena que causa una enfermedad infecciosa y sistémica en aves domésticas y salvajes, conocida como fiebre porcina africana. Aunque su nombre puede ser engañoso, esta enfermedad solo afecta a los cerdos y no tiene relación con la gripe aviar.

El ASFV es el único miembro de la familia Asfarviridae y del género Asfivirus. Es un virus muy complejo que contiene más de 150 genes y una envoltura lipídica. Puede sobrevivir durante largos períodos en condiciones ambientales adversas, como el agua y el suelo, y es resistente al calor y a los desinfectantes comunes.

La enfermedad causada por el ASFV se caracteriza por fiebre alta, letargia, pérdida de apetito, hemorragias internas y externas, y una alta tasa de mortalidad en cerdos infectados. No existe un tratamiento o vacuna disponible para la fiebre porcina africana, y las medidas de control se basan en la detección y erradicación tempranas de los brotes, así como en la implementación de estrictas medidas de bioseguridad.

Aunque el ASFV no representa un riesgo para la salud humana, su introducción accidental o intencional en poblaciones de cerdos domésticos o salvajes puede causar graves daños económicos y sanitarios. Por lo tanto, es importante mantener medidas estrictas de bioseguridad y control de movimientos de animales para prevenir su propagación.

La "eliminación de gen" no es un término médico ampliamente reconocido o utilizado en la literatura médica. Sin embargo, dado que en el contexto proporcionado puede referirse al proceso de eliminar o quitar un gen específico durante la investigación genética o la edición de genes, aquí está una definición relacionada:

La "eliminación de gen" o "gen knockout" es un método de investigación genética que involucra la eliminación intencional de un gen específico de un organismo, con el objetivo de determinar su función y el papel en los procesos fisiológicos. Esto se logra mediante técnicas de ingeniería genética, como la inserción de secuencias de ADN que interrumpen o reemplazan el gen diana, lo que resulta en la producción de una proteína no funcional o ausente. Los organismos con genes knockout se utilizan comúnmente en modelos animales para estudiar enfermedades y desarrollar terapias.

Tenga en cuenta que este proceso también puede denominarse "gen knockout", "knocking out a gene" o "eliminación génica".

El Virus Sincitial Respiratorio Humano (VSR) es un tipo de virus que causa infecciones respiratorias tanto en niños como en adultos. Sin embargo, los niños menores de 5 años, especialmente aquellos que asisten a la guardería o tienen hermanos mayores en edad escolar, son más susceptibles a contraer esta infección.

El VSR se identifica como un virus ARN de la familia Paramyxoviridae y del género Pneumovirus. Existen dos principales serotipos, el Virus Sincitial Respiratorio Humano A y B, que causan la mayoría de las infecciones en humanos.

La transmisión del VSR generalmente ocurre a través del contacto directo con secreciones respiratorias infectadas, como gotitas de tos o estornudos, o por contacto con superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz u ojos.

Los síntomas más comunes del VSR incluyen congestión nasal, tos, estornudos, dolor de garganta y fiebre leve. En algunos casos, especialmente en bebés prematuros, niños menores de 2 años y personas mayores o inmunodeprimidas, el VSR puede causar infecciones más graves, como bronquiolitis (inflamación e irritación de los conductos bronquiolos en los pulmones) o neumonía.

El diagnóstico del VSR se realiza mediante pruebas de laboratorio, como la detección de antígenos virales en muestras respiratorias o el análisis de ARN viral por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

El tratamiento del VSR es principalmente de apoyo y sintomático, ya que no existe un antiviral específico para tratar esta infección. Los medicamentos para aliviar los síntomas, como los descongestionantes nasales o los analgésicos, pueden ayudar a controlar la fiebre y el dolor. En casos graves, especialmente en bebés prematuros o personas inmunodeprimidas, puede ser necesaria la hospitalización para recibir oxígeno suplementario, fluidoterapia o ventilación mecánica.

La prevención del VSR se centra en el lavado de manos frecuente y el uso adecuado de los pañuelos desechables, así como en evitar el contacto cercano con personas infectadas y mantener un ambiente limpio y ventilado. Los niños menores de 6 meses no deben recibir la vacuna contra la influenza, ya que puede aumentar su riesgo de desarrollar síntomas graves del VSR.

Los productos del gen gag se refieren a los péptidos y proteínas codificados por el gen gag (grupo antigénico g) en retrovirus, como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El gen gag es responsable de la producción de las proteínas estructurales principales de los viriones. Estos productos incluyen la proteína matriz (MA), la proteína del capside (CA) y la proteína de la nucleocápside (NC). La proteína MA forma la envoltura interna del virión, mientras que las proteínas CA y NC forman el núcleo o capside del virus. Además, los productos gag también pueden incluir varios péptidos y proteínas accesorias que desempeñan diversas funciones en el ciclo de vida del retrovirus. La traducción del ARNm del gen gag da como resultado un polipéptido grande, que se procesa posteriormente por una serie de proteasas virales y celulares para producir los productos finales.

El Virus BK, también conocido como BKV, es un tipo de poliomavirus humano que generalmente infecta a los seres humanos durante la infancia y permanece latente en el riñón y las vías urinarias después de la infección inicial. La mayoría de las personas adquieren esta infección durante su primera década de vida y no presentan síntomas o signos clínicos notables. Sin embargo, en individuos inmunodeprimidos, como aquellos que han recibido un trasplante de órgano sólido o aquellos con sistemas inmunitarios debilitados debido a enfermedades como el VIH/SIDA, la infección por BKV puede reactivarse y causar diversas complicaciones clínicas.

La reactivación del Virus BK en pacientes trasplantados puede conducir a una variedad de cuadros clínicos, siendo la nefropatía asociada al virus BK (BKVAN) la más común y preocupante. La BKVAN es una enfermedad que afecta al tejido renal y puede provocar inflamación, daño y, en última instancia, fallo renal. Otras manifestaciones clínicas de la infección por BKV pueden incluir uretritis, cistitis hemorrágica y pneumonitis. El diagnóstico de la infección por Virus BK generalmente se realiza mediante la detección de ADN viral en muestras clínicas, como orina o biopsias renales, junto con el análisis de anticuerpos séricos contra el virus. El tratamiento de la infección por Virus BK se basa principalmente en la reducción de la inmunosupresión y el monitoreo estrecho de la carga viral y la función renal. En algunos casos, pueden considerarse terapias antivirales específicas, aunque su eficacia es limitada.

La Coriomeningitis Linfocítica (CML) es una enfermedad viral aguda causada por el virus de la Coriomeningitis Linfocítica (LCMV), un miembro de la familia Arenaviridae. El virus se encuentra en roedores, especialmente ratones y hamsters, y puede transmitirse a los humanos a través del contacto directo con los animales infectados o sus excrementos.

La CML se caracteriza por una variedad de síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, fatiga, náuseas, vómitos y dolores musculares y articulares. En casos graves, puede causar meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) o encefalitis (inflamación del cerebro). El diagnóstico se realiza mediante pruebas de detección de anticuerpos contra el virus en la sangre.

El tratamiento de la CML es sintomático y de apoyo, ya que no existe un tratamiento específico para el virus. Los pacientes pueden requerir hospitalización para recibir líquidos intravenosos, medicamentos para controlar la fiebre y el dolor, y en casos graves, oxigenoterapia o ventilación mecánica. La mayoría de los pacientes se recuperan por completo, pero en algunos casos pueden quedar secuelas neurológicas.

La prevención de la CML implica el control de las poblaciones de roedores y evitar el contacto con animales infectados o sus excrementos. Los profesionales de la salud que trabajan con roedores de laboratorio deben tomar precauciones especiales para minimizar el riesgo de infección.

La integración viral es un proceso en el cual el material genético de un virus se incorpora al genoma del huésped. Este fenómeno es común en los virus que infectan células procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (células humanas, animales, plantas).

En el caso de los virus que infectan células humanas, el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un ejemplo bien conocido. Después de la infección, el VIH puede existir dentro de las células huésped de forma latente gracias a su capacidad para integrar su material genético en el ADN del huésped. Esto permite que el virus escape al sistema inmunológico y permanezca "durmiendo" durante un período prolongado, incluso años.

La integración viral es un proceso crucial para la supervivencia de muchos virus, ya que les proporciona una manera de persistir dentro del huésped y evadir las respuestas inmunes. Sin embargo, también puede tener consecuencias graves para el huésped, especialmente cuando el virus es capaz de alterar la expresión génica normal o inducir mutaciones en el genoma del huésped.

Las Enfermedades Cutáneas Virales se refieren a un grupo diverso de condiciones dermatológicas que son causadas por diferentes tipos de virus. Estas infecciones pueden manifestarse con una variedad de síntomas, incluyendo erupciones cutáneas, ampollas, lesiones, picazón y dolor. Algunos ejemplos comunes de enfermedades cutáneas virales incluyen el virus del herpes simple (que causa herpes labial y genital), el virus varicela-zoster (que causa varicela y herpes zóster), los papovavirus (que causan verrugas) y los picornavirus (que causan manos, pies y boca). El diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades cutáneas virales suelen requerir la evaluación y el manejo de un profesional médico capacitado en dermatología.

Los virus no clasificados, también conocidos como virus sin clasificar o virus de encuadre incierto, se refieren a los virus que no han sido asignados a ninguna familia o género específico en la taxonomía viral. Estos virus pueden ser nuevas especies aún no descritas completamente, o aquellas que no encajan en las categorías existentes. A menudo, su clasificación es difícil debido a la falta de suficiente información sobre sus propiedades y características distintivas. La investigación continua y el análisis genético pueden ayudar a determinar mejor su posición taxonómica y comprender mejor su impacto en los organismos huéspedes y la salud humana.

El Virus JC, también conocido como el virus del papovavirus humano BK (BKV), es un tipo de poliomavirus que infecta a los humanos. La mayoría de las personas se infectan con este virus durante la infancia y luego permanecen latentes durante períodos prolongados, especialmente en los riñones. El virus puede reactivarse más tarde en la vida, particularmente en individuos inmunodeprimidos. La reactivación del Virus JC puede causar diversas complicaciones médicas, sobre todo en pacientes trasplantados y aquellos con trastornos hematológicos o nefrológicos graves.

Una de las principales complicaciones asociadas con la reinfección por el Virus JC es una enfermedad llamada nefropatía por virus BK (BKVAN), que puede conducir al deterioro de la función renal y, en algunos casos, incluso a la pérdida permanente de la función renal. Además, el Virus JC también se ha relacionado con una condición del sistema nervioso central llamada leucoencefalopatía multifocal progresiva (PML), que es una infección rara pero grave del cerebro y la médula espinal.

Es importante señalar que el Virus JC no se contagia fácilmente de persona a persona, ya que generalmente requiere un sistema inmunológico debilitado para causar enfermedad. Los profesionales médicos suelen monitorear a los pacientes con alto riesgo de reinfección por el Virus JC mediante pruebas regulares de detección del virus en la orina y, si es necesario, en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo.

Los linfocitos T CD4-positivos, también conocidos como células T helper o Th, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se llaman CD4 positivos porque expresan la proteína CD4 en su superficie celular.

Estas células T ayudan a coordinar y modular las respuestas inmunitarias específicas contra diversos patógenos, como virus, bacterias e incluso células cancerosas. Lo hacen mediante la activación y regulación de otras células inmunes, como los linfocitos B (que producen anticuerpos) y los linfocitos T citotóxicos (que destruyen directamente las células infectadas o anormales).

Cuando un linfocito T CD4 positivo se activa después de reconocer un antígeno presentado por una célula presentadora de antígenos (APC), se diferencia en varios subconjuntos de células T helper especializadas, como Th1, Th2, Th17 y Treg. Cada uno de estos subconjuntos tiene un perfil de citoquinas distintivo y funciones específicas en la respuesta inmunitaria.

Una disminución significativa en el número o función de los linfocitos T CD4 positivos puede debilitar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones e incluso conducir a enfermedades graves, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

El Virus de la Lengua Azul, conocido en términos médicos como "Virus de la Fiebre Catarrhal Ovina" (Blue Tongue Virus, BTVD en inglés), es un agente infeccioso del género Orbivirus, perteneciente a la familia Reoviridae. Este virus es el causante de la Enfermedad de la Lengua Azul, una importante enfermedad viral de los rumiantes domésticos y salvajes, especialmente ovejas y ganado bovino. El nombre 'Lengua Azul' se deriva del característico color azulado que adquiere la lengua de las ovejas infectadas como resultado de la hemorragia sublingual.

El Virus de la Lengua Azul se transmite principalmente a través de moscas Culicoides, insectos pequeños que se alimentan de la sangre de los mamíferos. Estas mosquitas actúan como vectores mecánicos, es decir, absorben el virus al picar a un animal infectado y luego lo transmiten a otro animal sano al picarlo. El virus puede causar una variedad de síntomas en los animales infectados, que incluyen fiebre, inflamación de las membranas mucosas, salivación excesiva, dificultad para respirar y disminución de la producción de leche en el ganado bovino. En algunos casos, especialmente en ovejas, puede ser una enfermedad mortal.

Es importante destacar que el Virus de la Lengua Azul no representa un riesgo para la salud humana, pero sí puede tener graves impactos económicos en la industria ganadera y ovina, especialmente en regiones donde la enfermedad es endémica.

La Técnica del Anticuerpo Fluorescente, también conocida como Inmunofluorescencia (IF), es un método de laboratorio utilizado en el diagnóstico médico y la investigación biológica. Se basa en la capacidad de los anticuerpos marcados con fluorocromos para unirse específicamente a antígenos diana, produciendo señales detectables bajo un microscopio de fluorescencia.

El proceso implica tres pasos básicos:

1. Preparación de la muestra: La muestra se prepara colocándola sobre un portaobjetos y fijándola con agentes químicos para preservar su estructura y evitar la degradación.

2. Etiquetado con anticuerpos fluorescentes: Se añaden anticuerpos específicos contra el antígeno diana, los cuales han sido previamente marcados con moléculas fluorescentes como la rodaminia o la FITC (fluoresceína isotiocianato). Estos anticuerpos etiquetados se unen al antígeno en la muestra.

3. Visualización y análisis: La muestra se observa bajo un microscopio de fluorescencia, donde los anticuerpos marcados emiten luz visible de diferentes colores cuando son excitados por radiación ultravioleta o luz azul. Esto permite localizar y cuantificar la presencia del antígeno diana dentro de la muestra.

La técnica del anticuerpo fluorescente es ampliamente empleada en patología clínica para el diagnóstico de diversas enfermedades, especialmente aquellas de naturaleza infecciosa o autoinmunitaria. Además, tiene aplicaciones en la investigación biomédica y la citogenética.

La Desoxirribonucleasa HindIII es una enzima de restricción tipo II, derivada del bacteriófago HErculano que puede cortar el ADN desoxirribosómico en sitios específicos. La secuencia de reconocimiento para esta enzima es 5'-A/AGCTT-3'. Esta enzima produce extremos romos o pegajosos después de la escisión del ADN, lo que significa que ambas hebras tienen un grupo fosfato terminal. Es ampliamente utilizada en biología molecular y genética para fines de investigación y manipulación del ADN.

El Virus de la Leucosis Aviar (ALV), también conocido como Avian Leukosis Virus, es un retrovirus que afecta a las aves y provoca diversos tipos de cáncer, incluyendo leucemia, sarcomas y diversas neoplasias. Existen diferentes subtipos de ALV, clasificados según la especificidad de sus envolturas virales para los receptores celulares.

El ALV se transmite horizontalmente entre aves, a través del contacto con partículas virales presentes en el medio ambiente, especialmente en las secreciones y excreciones de aves infectadas. También puede transmitirse verticalmente, de padres a hijos, a través de los huevos fertilizados.

La infección por ALV puede causar diversos efectos clínicos en las aves, desde subclínicas hasta manifestaciones graves que comprometan su salud y productividad. Los signos clínicos más comunes incluyen anemia, debilidad, disminución del apetito, diarrea, descamación de la piel y plumas, y dificultad para respirar. Además, las neoplasias causadas por el ALV pueden afectar diversos órganos y tejidos, como el sistema linfático, el hígado, los pulmones, el bazo y el sistema reproductor.

El diagnóstico de la infección por ALV se realiza mediante técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o la hibridación in situ, que permiten detectar la presencia del virus en tejidos u huevos. También es posible realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos específicos contra el virus en sangre de aves infectadas.

El control y prevención de la infección por ALV se basan en medidas de bioseguridad, como la limitación del contacto entre aves de diferentes granjas o lotes, el uso de equipos de protección personal y la desinfección regular de instalaciones y equipos. Además, es posible implementar programas de vacunación para reducir la prevalencia y gravedad de la enfermedad en poblaciones avícolas.

Las proteínas de la cápside son un componente estructural fundamental de los virus. Ellas forman el exterior proteico rígido o semirrígido que encapsula el material genético del virus, proporcionando protección física y permitiendo la interacción con las células huésped durante el proceso de infección.

La cápside se compone de un número específico de proteinas idénticas o similares, dispuestas en un patrón geométrico repetitivo que da lugar a diversas formas, como icosaedros (20 caras triangulares) o hélices. La organización y la estructura de las proteínas de la cápside desempeñan un papel crucial en el reconocimiento y la unión a los receptores celulares, así como en la inyección del material genético viral dentro de la célula huésped.

La comprensión de las proteínas de la cápside y su interacción con el huésped es fundamental para el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas, como vacunas y antivirales, dirigidas a interferir en los procesos infecciosos de los virus.

Las glicoproteínas de membrana son moléculas complejas formadas por un componente proteico y un componente glucídico (o azúcar). Se encuentran en la membrana plasmática de las células, donde desempeñan una variedad de funciones importantes.

La parte proteica de la glicoproteína se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso y el aparato de Golgi, mientras que los glúcidos se adicionan en el aparato de Golgi. La porción glucídica de la molécula está unida a la proteína mediante enlaces covalentes y puede estar compuesta por varios tipos diferentes de azúcares, como glucosa, galactosa, manosa, fucosa y ácido sialico.

Las glicoproteínas de membrana desempeñan un papel crucial en una variedad de procesos celulares, incluyendo la adhesión celular, la señalización celular, el transporte de moléculas a través de la membrana y la protección de la superficie celular. También pueden actuar como receptores para las hormonas, los factores de crecimiento y otros mensajeros químicos que se unen a ellas e inician una cascada de eventos intracelulares.

Algunas enfermedades están asociadas con defectos en la síntesis o el procesamiento de glicoproteínas de membrana, como la enfermedad de Pompe, la enfermedad de Tay-Sachs y la fibrosis quística. El estudio de las glicoproteínas de membrana es importante para comprender su función normal y los mecanismos patológicos que subyacen a estas enfermedades.

Las glicoproteínas son moléculas complejas formadas por la unión de una proteína y un carbohidrato (o varios). Este tipo de moléculas se encuentran en casi todas las células vivas y desempeñan una variedad de funciones importantes en el organismo.

La parte proteica de la glicoproteína está formada por aminoácidos, mientras que la parte glucídica (también llamada "grupo glicano") está compuesta por uno o más azúcares simples, como glucosa, galactosa, manosa, fructosa, N-acetilglucosamina y ácido sialico.

La unión de la proteína con el carbohidrato se produce mediante enlaces covalentes, lo que confiere a las glicoproteínas una gran diversidad estructural y funcional. Algunas glicoproteínas pueden tener solo unos pocos residuos de azúcar unidos a ellas, mientras que otras pueden contener cadenas glucídicas complejas y largas.

Las glicoproteínas desempeñan diversas funciones en el organismo, como servir como receptores celulares para moléculas señalizadoras, participar en la respuesta inmunitaria, facilitar la adhesión celular y proporcionar protección mecánica a las células. También desempeñan un papel importante en el transporte de lípidos y otras moléculas a través de las membranas celulares.

En medicina, el estudio de las glicoproteínas puede ayudar a comprender diversos procesos patológicos, como la infección viral, la inflamación, el cáncer y otras enfermedades crónicas. Además, las glicoproteínas pueden utilizarse como marcadores diagnósticos o pronósticos de enfermedades específicas.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

La fusión celular es un proceso en el que dos o más células se combinan para formar una sola célula con una membrana plasmática común. Este fenómeno ocurre naturalmente durante el desarrollo y la reproducción de algunos organismos, como en la formación del huevo en los animales, donde un óvulo se fusiona con un espermatozoide.

Sin embargo, también puede ocurrir artificialmente en un laboratorio, donde las células son manipuladas para fusionarse mediante técnicas especializadas. La fusión celular se utiliza en la investigación científica y médica para estudiar diversos procesos biológicos, crear células híbridas con propiedades únicas, y desarrollar terapias avanzadas como la terapia de células madre.

Es importante señalar que la fusión celular debe distinguirse de la simple agregación celular, en la cual las células permanecen separadas y no comparten una membrana plasmática común.

El ensayo de inmunoadsorción enzimática (EIA), también conocido como ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), es un método de laboratorio utilizado para detectar y medir la presencia o ausencia de una sustancia específica, como un antígeno o un anticuerpo, en una muestra. Se basa en la unión específica entre un antígeno y un anticuerpo, y utiliza una enzima para producir una señal detectable.

En un EIA típico, la sustancia que se desea medir se adsorbe (se une firmemente) a una superficie sólida, como un pozo de plástico. La muestra que contiene la sustancia desconocida se agrega al pozo y, si la sustancia está presente, se unirá a los anticuerpos específicos que también están presentes en el pozo. Después de lavar el pozo para eliminar las sustancias no unidas, se agrega una solución que contiene un anticuerpo marcado con una enzima. Si la sustancia desconocida está presente y se ha unido a los anticuerpos específicos en el pozo, el anticuerpo marcado se unirá a la sustancia. Después de lavar nuevamente para eliminar las sustancias no unidas, se agrega un sustrato que reacciona con la enzima, produciendo una señal detectable, como un cambio de color o de luz.

Los EIA son ampliamente utilizados en diagnóstico médico, investigación y control de calidad alimentaria e industrial. Por ejemplo, se pueden utilizar para detectar la presencia de anticuerpos contra patógenos infecciosos en una muestra de sangre o para medir los niveles de hormonas en una muestra de suero.

La proteína HN, también conocida como hemaglutinina-neuraminidasa, es una glicoproteína presente en la superficie del virus de la gripe. Esta proteína desempeña un papel importante en la capacidad del virus para infectar células humanas. La hemaglutinina permite que el virus se adhiera a las células huésped, mientras que la neuraminidasa ayuda al virus a escapar de la célula una vez que ha replicado su material genético.

La proteína HN es un objetivo clave para el desarrollo de vacunas y antivirales contra la gripe. Los cambios en la estructura de la proteína HN pueden hacer que el virus resulte resistente a los tratamientos existentes, lo que hace necesario un seguimiento constante y el desarrollo de nuevas terapias.

Los organofosfonatos son compuestos químicos que contienen átomos de fósforo y carbono unidos mediante enlaces fosfato. Algunos organofosfonatos se utilizan como plaguicidas, incluidos insecticidas, herbicidas y fungicidas. También se utilizan en la fabricación de productos industriales, tales como lubricantes y recubrimientos protectores.

Un subconjunto específico de organofosfonatos, conocidos como los ésteres de fluorofosfato, han sido desarrollados como armas químicas, incluyendo el sarín, el somán y el VX. Estas sustancias son extremadamente tóxicas y pueden causar síntomas graves o la muerte si se inhalan, ingieren o entran en contacto con la piel.

Los organofosfonatos también se utilizan en algunos medicamentos, como los fármacos anti-colinesterásicos, que se emplean para tratar ciertas condiciones médicas, como la miastenia gravis y la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, estos compuestos deben ser utilizados con precaución, ya que altas dosis pueden ser tóxicas.

Es importante manejar los organofosfonatos con cuidado, siguiendo las instrucciones del fabricante y utilizando equipos de protección personal adecuados, como guantes y mascarillas, para minimizar la exposición a estas sustancias químicas.

La replicación del ADN es el proceso por el cual células vivas crean dos réplicas idénticas de su material genético antes de dividirse en dos. Este proceso se produce en la mayoría de los organismos, desde las bacterias más simples hasta los mamíferos complejos. La replicación del ADN es fundamental para el crecimiento, desarrollo y reproducción de todos los seres vivos.

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una molécula grande y compleja que contiene las instrucciones genéticas utilizadas en la síntesis de proteínas, los bloques de construcción de los cuerpos de todos los organismos vivos. La doble hélice del ADN consta de dos cadenas antiparalelas de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Cada cadena tiene una direccionalidad definida, y se dice que las cadenas tienen polos 5' y 3'.

La replicación del ADN comienza en lugares específicos del genoma llamados orígenes de replicación. La máquina molecular responsable de la replicación del ADN es el complejo de replicación, que incluye varias proteínas y enzimas. El proceso comienza con la helicasa, una enzima que despliega la doble hélice del ADN en el origen de la replicación, formando una horquilla de replicación. La topoisomerasa entonces relaja la tensión superenrollada resultante de la horquilla.

La ARN polimerasa primasa luego crea un breve segmento de ARN llamado "primer" en el molde de cada hebra, lo que permite a la ADN polimerasa agregar nucleótidos complementarios a la cadena molde. La ADN polimerasa solo puede agregar nucleótidos en el extremo 3' de una cadena, por lo que solo puede sintetizar cadenas en dirección 5' a 3'. Esto conduce al problema de cómo replicar la hebra molde lejana de la horquilla. La solución es la replicación bidireccional: una horquilla se mueve hacia el origen, mientras que la otra se mueve alejándose del origen.

La ADN polimerasa agrega nucleótidos a las cadenas molde en dirección 5' a 3', pero también necesita leer la secuencia de nucleótidos en el extremo 3' para seleccionar los nucleótidos correctos. Esto significa que solo puede sintetizar nuevas cadenas en el sentido 5' a 3'. La hebra molde lejana de la horquilla se replica mediante un proceso llamado replicación discontinua, en el que la ADN polimerasa crea pequeños segmentos de cadena llamados fragmentos de Okazaki. Después de que se sintetiza cada fragmento de Okazaki, una enzima llamada ligasa une los fragmentos para formar una sola hebra continua.

La replicación es un proceso crucial para la vida y tiene implicaciones importantes para la genética y la medicina. La replicación precisa garantiza que las células hijas tengan el mismo conjunto de genes que las células parentales, pero los errores en la replicación pueden conducir a mutaciones. Las mutaciones pueden ser benignas o dañinas, dependiendo de dónde ocurran y qué tan graves sean. Algunas mutaciones pueden causar enfermedades genéticas, mientras que otras pueden aumentar el riesgo de cáncer.

La replicación también es importante para la evolución. Las mutaciones son la fuente de variación genética en las poblaciones y pueden conducir a nuevas características que se seleccionan naturalmente. La replicación precisa garantiza que las mutaciones se hereden correctamente, pero también puede haber mecanismos adicionales para corregir los errores de replicación. Estos mecanismos pueden incluir la reparación del ADN y la selección natural.

En resumen, la replicación es un proceso fundamental para la vida que garantiza que las células hijas tengan el mismo conjunto de genes que las células parentales. Los errores en la replicación pueden conducir a mutaciones, que pueden ser benignas o dañinas. La replicación precisa es importante para la genética y la medicina, así como para la evolución.

El término "Virus de la Encefalitis" se refiere a diversos tipos de virus que pueden causar encefalitis, que es la inflamación del tejido cerebral. La encefalitis puede resultar en diversos grados de daño cerebral y puede ser una complicación de varias infecciones virales.

Algunos virus conocidos por causar encefalitis incluyen:

1. Virus del Nilo Occidental
2. Virus de la Influenza
3. Virus Herpes Simplex (HSV)
4. Virus Varicela Zóster (VZV)
5. Enterovirus
6. Virus de la Rabia
7. Virus del Dengue
8. Virus de la Gripe o Influenza
9. Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
10. Virus de la Parotiditis o Paperas

Los síntomas de la encefalitis pueden variar desde leves hasta graves e incluyen dolor de cabeza, fiebre, confusión, convulsiones, rigidez del cuello, pérdida del habla y debilidad muscular. El tratamiento dependerá del tipo de virus que cause la encefalitis y puede incluir medicamentos antivirales, corticosteroides, inmunoglobulinas y soporte de las funciones vitales. En algunos casos, la hospitalización puede ser necesaria.

La prevención de la encefalitis viral implica medidas como la vacunación contra los virus conocidos por causar encefalitis, evitar la exposición a mosquitos y otros vectores que transmiten los virus, mantener una buena higiene y evitar el contacto con personas infectadas.

En medicina, las reacciones cruzadas se refieren a una respuesta adversa que ocurre cuando un individuo es expuesto a un antígeno (una sustancia que induce la producción de anticuerpos) al que previamente ha desarrollado una respuesta inmunológica, pero en este caso, el antígeno es diferente aunque estructuralmente similar al antígeno original. La exposición al nuevo antígeno provoca una respuesta inmune debido a las similitudes estructurales, lo que resulta en la activación de los anticuerpos o células T específicas del antígeno original.

Las reacciones cruzadas son comunes en alergias, donde un individuo sensibilizado a un alérgeno (un tipo de antígeno) puede experimentar una reacción alérgica cuando es expuesto a un alérgeno diferente pero relacionado. Por ejemplo, las personas alérgicas al polen de abedul pueden experimentar síntomas alérgicos cuando consumen manzanas, peras o almendras, debido a las proteínas similares presentes en estos alimentos y el polen de abedul.

Las reacciones cruzadas también pueden ocurrir en pruebas de diagnóstico serológicas, donde los anticuerpos desarrollados contra un patógeno específico pueden interactuar con antígenos similares presentes en otros patógenos, resultando en una respuesta falsa positiva. Por lo tanto, es crucial tener en cuenta las reacciones cruzadas al interpretar los resultados de pruebas diagnósticas y evaluar adecuadamente los síntomas del paciente.

La inmunidad celular es una forma de respuesta inmune adaptativa que involucra la activación de células T, también conocidas como linfocitos T, para destruir directa o indirectamente las células infectadas por patógenos o células cancerosas. La activación de estas células se produce en el timo (por eso el término "T" en células T) y luego migran a los tejidos periféricos donde pueden detectar células anormales.

Hay dos tipos principales de células T: las células T helper (Th) y las células citotóxicas (TC). Las células Th ayudan a activar otras células inmunes, como macrófagos y células B, mientras que las TC pueden destruir directamente las células infectadas o tumorales.

La inmunidad celular juega un papel crucial en la protección contra virus y bacterias intracelulares, así como en la lucha contra el cáncer. La memoria inmune también es una característica clave de la inmunidad celular, lo que significa que después de la exposición a un patógeno específico, el sistema inmune puede recordarlo y responder más rápida y eficazmente en futuras exposiciones.

Las caperuzas de ARN (RNA caps en inglés) son estructuras químicas que se encuentran en el extremo 5' de los ARN mensajeros (ARNm), ARN ribosómicos (ARNr) y algunos tipos de ARN de transferencia (ARNt). Estas caperuzas desempeñan un papel importante en la protección y estabilización del ARN, así como en la facilitación de su transporte y traducción.

La caperuza de ARN está compuesta por una molécula de metilguanosina unida al extremo 5' del ARN a través de un enlace trifosfato. Esta estructura se agrega al ARN durante el procesamiento y maduración del mismo, y puede ser modificada con la adición de grupos metilo adicionales.

Las caperuzas de ARN desempeñan varias funciones importantes en la célula:

1. Protección del ARN: Las caperuzas ayudan a proteger el ARN del ataque de las nucleasas, enzimas que degradan el ARN, lo que aumenta su estabilidad y prolonga su vida útil.
2. Transporte del ARN: Las caperuzas de ARN también desempeñan un papel importante en el transporte del ARN desde el núcleo al citoplasma, donde se produce la traducción.
3. Iniciación de la traducción: La presencia de una caperuza en el ARNm facilita su reconocimiento por las ribosomas, que son los complejos proteicos responsables de la síntesis de proteínas. La caperuza interactúa con los factores de iniciación de la traducción, lo que ayuda a posicionar el ARNm en el lugar correcto para que comience el proceso de traducción.
4. Regulación de la expresión génica: Las modificaciones adicionales de las caperuzas de ARN, como la metilación, pueden influir en la estabilidad y la traducción del ARNm, lo que a su vez puede regular la expresión génica.

En resumen, las caperuzas de ARN son estructuras importantes que desempeñan un papel clave en la protección, el transporte, la iniciación de la traducción y la regulación de la expresión génica del ARN.

La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, por sus siglas en inglés) es una afección médica causada por un virus que ataca al sistema inmunitario y gradualmente debilita su capacidad de combatir las infecciones y ciertos tipos de cáncer. El VIH se transmite mediante contacto con fluidos corporales infectados, como la sangre, el semen, los líquidos vaginales y la leche materna.

La infección avanza a través de tres etapas principales:

1. La fase aguda de infección por VIH: Durante este período, que ocurre aproximadamente un mes después de la exposición al virus, las personas pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, fatiga, dolores musculares y erupciones cutáneas. Sin embargo, algunas personas no presentan síntomas en absoluto.

2. La etapa clínica asintomática: Después de la fase aguda, el virus continúa multiplicándose pero a un ritmo más lento. Durante este tiempo, las personas infectadas con VIH pueden no mostrar ningún síntoma y sentirse bien durante muchos años. Sin embargo, el virus sigue destruyendo células CD4+ (glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico) y continúa debilitando el sistema inmunitario.

3. SIDA: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la etapa final y más avanzada de la infección por VIH. Se diagnostica cuando el recuento de células CD4+ disminuye a 200 células/mm3 o menos, o si se desarrollan ciertas infecciones o cánceres relacionados con el SIDA. En esta etapa, las personas infectadas con VIH corren un mayor riesgo de contraer enfermedades graves y potencialmente mortales.

El tratamiento antirretroviral altamente activo (TARAA) puede ayudar a controlar el virus y prevenir la progresión de la infección por VIH a SIDA. El TARAA implica tomar una combinación de medicamentos contra el VIH que funcionan juntos para reducir la cantidad del virus en el cuerpo, lo que permite que el sistema inmunológico se recupere y funcione mejor. Con un tratamiento adecuado y oportuno, las personas infectadas con VIH pueden vivir una vida larga y saludable.

El Virus de la Fiebre Amarilla es un flavivirus que se transmite principalmente a través de mosquitos infectados, especialmente los del género Aedes y Haemagogus. Es el agente etiológico de la fiebre amarilla, una enfermedad que puede causar síntomas desde leves hasta graves, e incluso ser fatal en un pequeño porcentaje de casos. Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y náuseas. En algunos casos, después de una breve mejoría, los síntomas pueden reaparecer, con la aparición de fiebre alta, ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos), dolor abdominal, vómitos e insuficiencia hepática y renal.

El virus se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de África y América del Sur. Las personas pueden protegerse contra el virus mediante la vacunación y evitando las picaduras de mosquitos en áreas donde la enfermedad es común. No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, y el manejo se basa en los síntomas. La prevención es especialmente importante, ya que el virus puede causar brotes graves en poblaciones no inmunizadas.

El virus Sendai, también conocido como virus parainfluenza tipo 1 (HPIV-1), es un agente patógeno que causa enfermedades respiratorias en humanos y animales. En humanos, por lo general afecta a los niños menores de 1 año y puede causar bronquiolitis, neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio inferior.

El virus Sendai es un virus ARN de la familia Paramyxoviridae y el género Respirovirus. Es un virus envuelto con una nucleocápside helicoidal y un genoma lineal monocatenario de sentido negativo. El virus se transmite por vía aérea, a través de gotitas de Flügge, y tiene una incubación período de 4 a 6 días.

Los síntomas de la infección por el virus Sendai en humanos incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar, sibilancias y ruidos respiratorios agudos. En casos graves, la infección puede causar insuficiencia respiratoria y requerir hospitalización.

El diagnóstico de la infección por el virus Sendai se realiza mediante la detección del ARN viral en muestras clínicas, como hisopos nasofaringeos o líquido broncoalveolar, utilizando técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real. No existe un tratamiento específico para la infección por el virus Sendai, y el manejo se basa en el apoyo de los síntomas y la prevención de complicaciones. Las medidas preventivas incluyen el lavado de manos frecuente, el uso de máscaras faciales y la limitación del contacto con personas infectadas.

El Virus de la Leucemia Murina de Moloney (MLV, por sus siglas en inglés) es un tipo de retrovirus que causa leucemia y linfoma en ratones. Es un agente oncogénico que se utiliza comúnmente en estudios de laboratorio para investigar la patogénesis del cáncer y la transformación cancerosa. El MLV es capaz de integrarse en el genoma de las células huésped, lo que puede conducir a la activación de genes oncogénicos y, en última instancia, a la formación de tumores. Este virus ha sido un modelo importante para el estudio de los retrovirus y su relación con el cáncer.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

Los Hepacivirus son un género de virus perteneciente a la familia Flaviviridae. El miembro más conocido y estudiado de este género es el Virus de la Hepatitis C (VHC o HCV por sus siglas en inglés), que causa la hepatitis C en humanos.

El VHC es un virus de ARN monocatenario de sentido positivo, lo que significa que su genoma puede actuar directamente como ARN mensajero para la síntesis de proteínas. El genoma del VHC codifica para tres estructurales (Core, E1 y E2) y siete no estructurales (NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B) proteínas.

El VHC se transmite principalmente a través de contacto con sangre contaminada, por ejemplo, mediante el uso compartido de agujas o durante transfusiones de sangre no seguras. También puede transmitirse sexualmente, aunque este es un modo de transmisión menos común. La infección crónica por VHC puede conducir a complicaciones graves, como cirrosis y cáncer de hígado.

Además del VHC, se han identificado otros miembros del género Hepacivirus que infectan a diversas especies animales, como los caballos, perros, murciélagos y roedores. Sin embargo, el papel de estos virus en la enfermedad de sus huéspedes aún no está completamente claro.

La hemaglutinación por virus se refiere a la capacidad de ciertos virus, especialmente los virus de influenza (gripe), de unirse a las moléculas de glucoproteína presentes en la superficie de los glóbulos rojos y aglutinarlos o juntarlos together.This capacidad es mediada por una proteína de superficie viral llamada hemaglutinina (HA). La hemaglutinación puede ser observada in vitro en un tubo de ensayo, donde los virus causan que los glóbulos rojos se agrupen o formen un tapón en el fondo del tubo. Además de su importancia como prueba diagnóstica, la hemaglutinación también desempeña un papel importante en la infección natural por virus, ya que permite que los virus se adhieran a las células epiteliales respiratorias y facilita la entrada del virus a las células huésped.

El Herpesvirus Humano 4, también conocido como Epstein-Barr Virus (EBV), es un tipo de virus herpes que causa la enfermedad del linfocito B infectada. Es parte de la familia Herpesviridae y el género Lymphocryptovirus.

La infección por EBV se produce más comúnmente durante la infancia y puede ser asintomática o causar una enfermedad leve similar a una mononucleosis infecciosa (conocida como "enfermedad del beso"). Sin embargo, cuando la infección se adquiere en la adolescencia o edad adulta, puede causar un cuadro más grave de mononucleosis infecciosa.

El EBV se transmite a través del contacto cercano con la saliva o fluidos corporales infectados, como por ejemplo mediante el intercambio de besos o el uso común de utensilios o vasos sucios. Una vez que una persona está infectada con EBV, el virus permanece inactivo (latente) en el cuerpo durante toda la vida y puede reactivarse en momentos de estrés o enfermedad, aunque generalmente no causa síntomas durante este estado latente.

El EBV se ha relacionado con varios tipos de cáncer, como el linfoma de Burkitt, el carcinoma nasofaríngeo y los linfomas de Hodgkin y no-Hodgkin. Además, se ha asociado con enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y el lupus eritematoso sistémico.

La especificidad de la especie, en el contexto de la medicina y la biología, se refiere al fenómeno en el que ciertas sustancias, como fármacos o anticuerpos, interactúan de manera selectiva con objetivos moleculares que son únicos o altamente prevalentes en una especie determinada. Esto significa que esas sustancias tienen una alta probabilidad de unirse y producir efectos deseados en el organismo objetivo, mientras minimizan los efectos no deseados en otras especies.

La especificidad de la especie juega un papel crucial en el desarrollo y uso seguro de fármacos y vacunas. Por ejemplo, cuando se crea una vacuna contra una enfermedad infecciosa, los científicos a menudo utilizan como objetivo moléculares específicos del patógeno que causan la enfermedad, con el fin de inducir una respuesta inmunitaria protectora. Al mismo tiempo, es importante garantizar que estas vacunas no provoquen reacciones adversas graves o efectos no deseados en los huéspedes humanos.

Sin embargo, la especificidad de la especie no siempre es absoluta y pueden producirse excepciones. Algunos fármacos o anticuerpos pueden interactuar con objetivos moleculares similares en diferentes especies, lo que puede dar lugar a efectos adversos imprevistos o a una eficacia reducida. Por esta razón, es fundamental llevar a cabo rigurosas pruebas preclínicas y clínicas antes de introducir nuevos fármacos o vacunas en el mercado.

La citotoxicidad inmunológica es un proceso en el que las células del sistema inmune identifican y destruyen células específicas, como células infectadas por virus o tumorales. Esto se logra a través de la activación de linfocitos T citotóxicos (LTc) y linfocitos asesinos naturales (NK), que liberan sustancias tóxicas (como perforinas, granzimas y citocinas) para inducir la muerte celular programada o necrosis de las células diana. La citotoxicidad inmunológica es un mecanismo importante en la defensa del cuerpo contra infecciones y el crecimiento descontrolado de células cancerosas.

Chordopoxvirinae es una subfamilia de virus perteneciente a la familia Poxviridae. Los miembros de esta subfamilia son virus que infectan vertebrados, incluidos los mamíferos y las aves. Algunos de los géneros más conocidos en Chordopoxvirinae incluyen Orthopoxvirus (que contiene el virus de la viruela), Parapoxvirus (que contiene el virus del papiloma bovino) y Avipoxvirus (que contiene virus que causan enfermedades en aves). Estos virus tienen un genoma de ADN lineal y una estructura compleja, con un envoltorio lipídico y varias capas proteicas. Se replican en el citoplasma de las células huésped y producen viriones intracelulares maduros que se liberan al medio extracelular para infectar nuevas células. Los Chordopoxvirinae pueden causar una variedad de enfermedades, desde erupciones cutáneas benignas hasta enfermedades sistémicas graves y potencialmente mortales.

El Herpesvirus Humano 1, también conocido como HSV-1, es un tipo específico de virus que pertenece al género Simplexvirus y a la familia Herpesviridae. Es un agente infeccioso que típicamente causa lesiones orales, comúnmente denominadas "fiebre amarilla" o "herpes labial".

La infección por HSV-1 generalmente se adquiere durante la infancia y una vez que una persona está infectada, el virus permanece en su cuerpo de por vida. A menudo, el virus permanece inactivo (en estado latente) en los nervios cerca de la columna vertebral y puede reactivarse en cualquier momento, provocando un nuevo brote de lesiones.

El HSV-1 se transmite principalmente por contacto directo con las lesiones o por contacto oral-oral con una persona que tenga el virus activo en la saliva. Después de la primera infección, el virus viaja a través de los nervios hasta llegar a las glándulas nerviosas cerca de la columna vertebral, donde permanece latente y puede reactivarse más tarde, provocando brotes recurrentes.

Los síntomas del HSV-1 incluyen ampollas dolorosas alrededor de los labios, la boca o las encías, que luego se convierten en úlceras abiertas y finalmente se curan sin dejar cicatriz. El brote inicial puede estar acompañado de fiebre, dolores de cabeza, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados. Los brotes recurrentes suelen ser menos graves y duran aproximadamente una semana.

El diagnóstico del HSV-1 se puede sospechar basándose en los síntomas y se puede confirmar mediante pruebas de laboratorio, como cultivo viral o detección de ADN viral. El tratamiento generalmente implica el uso de medicamentos antivirales, que pueden ayudar a acortar la duración e intensidad del brote. La prevención se centra en evitar el contacto con personas infectadas y mantener una buena higiene personal.

Los linfocitos T, también conocidos como células T, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se originan y maduran en el timo antes de circular por todo el cuerpo a través de la sangre y los ganglios linfáticos.

Existen varios subconjuntos de linfocitos T, cada uno con diferentes funciones específicas:

1. Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Estas células T pueden destruir directamente las células infectadas o cancerosas mediante la liberación de sustancias tóxicas.

2. Linfocitos T helper (CD4+): Ayudan a activar y regular otras células inmunes, como macrófagos, linfocitos B y otros linfocitos T. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune contra patógenos extracelulares.

3. Linfocitos T supresores o reguladores (Tregs): Estas células T ayudan a moderar y equilibrar la respuesta inmunológica, evitando así reacciones excesivas o daño autoinmune.

4. Linfocitos T de memoria: Después de que un organismo ha sido expuesto a un patógeno específico, algunos linfocitos T se convierten en células de memoria a largo plazo. Estas células pueden activarse rápidamente si el mismo patógeno vuelve a infectar al individuo, proporcionando inmunidad adaptativa.

En resumen, los linfocitos T son un componente esencial del sistema inmunológico adaptativo, responsables de la detección, destrucción y memoria de patógenos específicos, así como de la regulación de las respuestas inmunitarias.

El interferón gamma (IFN-γ) es una citocina que pertenece a la familia de las interleucinas y es fundamental en la respuesta inmunitaria adaptativa. Es producido principalmente por los linfocitos T activados (CD4+ Th1 y CD8+), células NK y células NKT.

La función principal del IFN-γ es regular las respuestas inmunitarias, actuando como un potente mediador en la defensa contra virus, bacterias intracelulares y protozoos. Además, desempeña un papel crucial en la activación de macrófagos, aumentando su capacidad microbicida y fosforilando las proteínas asociadas a la presentación de antígenos, lo que mejora la presentación de péptidos a los linfocitos T.

El IFN-γ también participa en la regulación de la diferenciación y función de diversas células inmunes, como linfocitos B, monocitos, macrófagos y células dendríticas. Otras funciones importantes del IFN-γ incluyen la inducción de la apoptosis en células tumorales, inhibición de la replicación viral y modulación de la respuesta inflamatoria.

La disfunción o deficiencia en la producción o señalización de IFN-γ se ha relacionado con un mayor riesgo de infecciones recurrentes, especialmente por micobacterias y otros patógenos intracelulares, así como con un aumento en la susceptibilidad al desarrollo de cáncer y enfermedades autoinmunes.

La homología de secuencia de aminoácidos es un concepto en bioinformática y biología molecular que se refiere al grado de similitud entre las secuencias de aminoácidos de dos o más proteínas. Cuando dos o más secuencias de proteínas tienen una alta similitud, especialmente en regiones largas y continuas, es probable que desciendan evolutivamente de un ancestro común y, por lo tanto, se dice que son homólogos.

La homología de secuencia se utiliza a menudo como una prueba para inferir la función evolutiva y estructural compartida entre proteínas. Cuando las secuencias de dos proteínas son homólogas, es probable que también tengan estructuras tridimensionales similares y funciones biológicas relacionadas. La homología de secuencia se puede determinar mediante el uso de algoritmos informáticos que comparan las secuencias y calculan una puntuación de similitud.

Es importante destacar que la homología de secuencia no implica necesariamente una identidad funcional o estructural completa entre proteínas. Incluso entre proteínas altamente homólogas, las diferencias en la secuencia pueden dar lugar a diferencias en la función o estructura. Además, la homología de secuencia no es evidencia definitiva de una relación evolutiva directa, ya que las secuencias similares también pueden surgir por procesos no relacionados con la descendencia común, como la convergencia evolutiva o la transferencia horizontal de genes.

Los anticuerpos neutralizantes son una clase específica de anticuerpos que se producen en respuesta a una infección o vacunación y desempeñan un papel crucial en la inmunidad adaptativa. Se les conoce como "neutralizantes" porque se unen a los patógenos (como virus o bacterias) y bloquean su capacidad de infectar células huésped, neutralizando así su actividad nociva.

Cuando un anticuerpo neutralizante se une a un patógeno, evita que éste se una a los receptores de las células huésped y, por lo tanto, previene la entrada del patógeno en las células. Esto impide que el patógeno cause daño adicional al organismo y facilita su eliminación por parte del sistema inmunitario.

La neutralización de los patógenos es un mecanismo importante para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas, y los anticuerpos neutralizantes desempeñan un papel fundamental en la protección contra re-infecciones y en la eficacia de las vacunas. La capacidad de medir los niveles de anticuerpos neutralizantes se utiliza a menudo como indicador de la respuesta inmunitaria a una vacuna o infección y puede ayudar a evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas y preventivas.

El virus de Lassa es un tipo de arenavirus que causa la fiebre de Lassa, una enfermedad hemorrágica grave. Se transmite a los humanos a través del contacto con las heces o la orina de roedores infectados, especialmente el ratón multimamífero africano (Mastomys natalensis). También puede propagarse entre humanos a través del contacto directo con sangre, tejidos u otras secreciones corporales de una persona infectada.

Los síntomas de la fiebre de Lassa suelen ser leves y pueden confundirse con los de la gripe, como fiebre, dolores musculares, fatiga, dolor de garganta y dolor de cabeza. Sin embargo, en algunos casos, la enfermedad puede ser más grave y provocar síntomas graves, como vómitos sanguinolentos, hemorragias nasales, sangrado de las encías y shock.

El virus de Lassa se encuentra principalmente en África occidental y es una causa importante de morbilidad y mortalidad en esta región. Se estima que entre 100.000 y 300.000 casos ocurren cada año, resultando en aproximadamente 5.000 muertes. No existe una vacuna o tratamiento específico para la fiebre de Lassa, aunque los antivirales como la ribavirina pueden ayudar a tratar la infección si se administra temprano en el curso de la enfermedad.

El Virus de la Peste Bovina (BPB) es un agente infeccioso que causa una enfermedad viral grave y contagiosa en ganado bovino, incluidos búfalos domésticos. Es responsable de una afección sistémica que puede ser fatal, especialmente en animales jóvenes. El virus pertenece a la familia de los Flaviviridae y al género Pestivirus, el mismo que incluye el Virus de la Diarrea Viral Bovina (BVD) y el Virus de la Meningoencefalitis del Cordero Clásica (CEMV).

La peste bovina se caracteriza por fiebre alta, erupciones cutáneas, secreción nasal, ulceraciones en la boca y la nariz, y a veces problemas respiratorios y diarrea. También puede causar abortos en vacas gestantes. La enfermedad se propaga principalmente a través del contacto directo con animales infectados o sus fluidos corporales, aunque también puede transmitirse a través de la vía fetal si una hembra preñada es infectada.

Históricamente, la peste bovina ha tenido un gran impacto económico en la industria ganadera mundial. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de erradicación global, la enfermedad se considera oficialmente erradicada en la mayoría de los países del mundo. El último brote conocido ocurrió en 2001 en Kenia.

El ARN bicatenario, también conocido como ARN híbrido, es una molécula de ácido ribonucleico (ARN) que contiene dos cadenas antiparalelas complementarias, a diferencia del ARN monocatenario que solo tiene una cadena. Este tipo de ARN se produce durante la transcripción inversa en retrovirus, donde el genoma viral de ARN se convierte en ADN bicatenario para su integración en el genoma del huésped. La reacción de transcripción inversa implica la síntesis de una cadena de ADN complementaria a la plantilla de ARN, seguida de la síntesis de una segunda cadena de ADN complementaria a la primera cadena de ADN recién sintetizada. El resultado es un molde bicatenario de ADN que se integra en el genoma del huésped, lo que permite la expresión continua del gen viral.

La carga viral es un término utilizado en medicina para describir la cantidad de virus presente en una muestra de sangre o tejido de un individuo infectado. Se mide mediante el recuento de copias del ácido nucleico del virus, generalmente ARN o ADN, por mililitro de fluido corporal.

En el contexto de infecciones virales como el VIH o el VHC (virus de la hepatitis C), una carga viral alta indica una replicación activa del virus y una enfermedad más activa, mientras que una carga viral baja o indetectable sugiere un control efectivo de la infección. La medición de la carga viral es una herramienta importante en el seguimiento y manejo clínico de estas infecciones.

Es importante destacar que la carga viral puede variar con el tiempo y depender de diversos factores, como el estado inmunológico del paciente, el tratamiento antiviral y la gravedad de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario realizar pruebas de seguimiento regulares para monitorear los cambios en la carga viral y ajustar el plan de tratamiento en consecuencia.

La formación de anticuerpos, también conocida como respuesta humoral, es un proceso fundamental del sistema inmune adaptativo que involucra la producción de moléculas proteicas específicas llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas. Estos anticuerpos son sintetizados por células B (linfocitos B) en respuesta a la presencia de un antígeno extraño, el cual puede ser una sustancia extraña que ingresa al cuerpo, como una bacteria, virus, toxina o proteína extraña.

El proceso de formación de anticuerpos comienza cuando un antígeno se une a un receptor específico en la superficie de una célula B. Esta interacción activa a la célula B, lo que resulta en su proliferación y diferenciación en dos tipos celulares distintos: células plasmáticas y células B de memoria. Las células plasmáticas son las encargadas de sintetizar y secretar grandes cantidades de anticuerpos idénticos al receptor que inicialmente se unió al antígeno. Por otro lado, las células B de memoria permanecen en el organismo durante largos periodos, listas para responder rápidamente si el mismo antígeno vuelve a entrar en contacto con el cuerpo.

Los anticuerpos secretados por las células plasmáticas tienen la capacidad de unirse específicamente al antígeno que indujo su producción, marcándolo para ser eliminado por otros componentes del sistema inmune, como los fagocitos. Además, los anticuerpos pueden neutralizar directamente a ciertos tipos de patógenos, impidiendo que se unan a las células diana o bloqueando su capacidad para infectar y dañar las células del huésped.

En resumen, la formación de anticuerpos es una parte crucial de la respuesta inmune adaptativa, ya que proporciona al organismo una memoria inmunológica que le permite reconocer y responder rápidamente a patógenos específicos que han infectado el cuerpo en el pasado.

Las nucleotidiltransferasas son una clase de enzimas (EC 2.7.7) que catalizan la transferencia de un grupo nucleótido desde un nucleótido donante a un aceptor, generalmente otro nucleótido o una molécula que contenga un grupo fosfato. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en diversos procesos metabólicos, como la síntesis de ácidos nucleicos, la modificación de ARN y la producción de moléculas de señalización intracelulares.

Las nucleotidiltransferasas se clasifican en diferentes subclases según el tipo de nucleótido donante o aceptor involucrado en la reacción catalizada:

1. Nucleósid-difosfato nucleotidasa (NDPN): Transfiere un grupo fosfato desde un nucleósido difosfato (NDP) a un nucleósido monofosfato (NMP) para formar dos moléculas de nucleósido trifosfato (NTP).

2. Nucleótido-monofosfato quinasa: Transfiere un grupo fosfato desde un nucleósido trifosfato (NTP) a un nucleósido monofosfato (NMP), utilizando ATP como fuente de energía.

3. Nucleótido-difosfoquinasa: Transfiere un grupo fosfato desde un nucleósido trifosfato (NTP) a una molécula aceptora, como un azúcar o una proteína, formando un éster de difosfato.

4. ADN polimerasas y ARN polimerasas: Transfieren nucleótidos individuales desde nucleósido trifosfatos (dNTP o NTP) a una cadena de ácido nucleico en crecimiento, formando enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos.

5. Terminal transferasa: Añade nucleótidos al extremo 3'-OH de una cadena de ácido nucleico, sin necesidad de un molde complementario.

6. Reversa transcriptasa: Transcribe ARN a ADN utilizando como fuente de energía nucleósido trifosfatos (dNTP), lo que permite la transferencia de información genética entre ARN y ADN.

Las enzimas involucradas en estas reacciones desempeñan un papel fundamental en el metabolismo celular, la replicación del ADN, la transcripción del ARN y la traducción de proteínas. Su actividad está regulada por diversos factores, como las concentraciones intracelulares de nucleótidos, los efectores alostéricos y las interacciones con otras proteínas.

La transformación celular viral es un proceso en el que un virus induce cambios fenotípicos en células huésped normales, convirtiéndolas en células tumorales malignas. Este proceso es causado por la integración del genoma viral en el genoma de la célula huésped, lo que resulta en la activación o inactivación de genes específicos relacionados con la regulación del crecimiento celular y la diferenciación.

Los virus oncogénicos, como el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), son conocidos por su capacidad de inducir transformaciones celulares virales. Por ejemplo, algunas cepas de VPH contienen genes oncogénicos como E6 y E7, que interactúan con las proteínas supresoras de tumores p53 y Rb, respectivamente, lo que conduce a la inhibición de su función y a la activación del ciclo celular. Como resultado, las células se dividen sin control y pueden formar tumores malignos.

La transformación celular viral es un área importante de investigación en virología y oncología, ya que puede proporcionar información valiosa sobre los mecanismos moleculares del cáncer y posibles estrategias terapéuticas para tratar diversos tipos de cáncer.

El análisis de secuencia de ADN se refiere al proceso de determinar la exacta ordenación de las bases nitrogenadas en una molécula de ADN. La secuencia de ADN es el código genético que contiene la información genética hereditaria y guía la síntesis de proteínas y la expresión génica.

El análisis de secuencia de ADN se realiza mediante técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación por Sanger o secuenciación de nueva generación. Estos métodos permiten leer la secuencia de nucleótidos que forman el ADN, normalmente representados como una serie de letras (A, C, G y T), que corresponden a las cuatro bases nitrogenadas del ADN: adenina, citosina, guanina y timina.

El análisis de secuencia de ADN se utiliza en diversas áreas de la investigación biomédica y clínica, como el diagnóstico genético, la identificación de mutaciones asociadas a enfermedades hereditarias o adquiridas, el estudio filogenético y evolutivo, la investigación forense y la biotecnología.

El Virus del Mosaico del Tabaco (TMV, por sus siglas en inglés) es un tipo de virus que pertenece al género Tobamovirus de la familia Virgaviridae. Es bien conocido por su capacidad de infectar una amplia gama de plantas, incluyendo el tabaco, los pimientos y los tomates. El TMV tiene un genoma compuesto de ARN de sentido positivo y una cápside proteica no envuelta en forma de varilla.

El TMV se propaga a través del contacto entre plantas, por medio de semillas infectadas o por insectos vectores como los áfidos. Una vez dentro de la planta, el virus se replica y se mueve a través de los tejidos, causando una serie de síntomas que incluyen manchas y mosaicos en las hojas, encorvamiento de las hojas y reducción del crecimiento general.

El TMV es un virus muy estudiado en la investigación biológica y ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de los principios básicos de la virología y la biología molecular. Fue el primer virus en ser descubierto y el primero en tener su estructura y genoma caracterizados. Aunque el TMV no representa una amenaza importante para la salud humana, sigue siendo un patógeno significativo en la agricultura y la horticultura.

Las nucleoproteínas son complejos formados por la unión de proteínas con ácidos nucleicos (ADN o ARN). En otras palabras, son moléculas resultantes de la interacción entre proteínas y ácidos nucleicos, donde cada uno de estos componentes mantiene su estructura y funciones originales.

La unión de las proteínas con los ácidos nucleicos es fundamental para diversos procesos celulares, como la replicación, transcripción y traducción del material genético, así como también en la estabilización y compactación de los cromosomas durante la división celular.

Existen diferentes tipos de nucleoproteínas, dependiendo del tipo de ácido nucleico involucrado (ADN o ARN) y de las características específicas de cada proteína asociada. Algunos ejemplos incluyen los histonas, que son proteínas básicas que se unen al ADN para formar la cromatina, y diversas enzimas que participan en la síntesis y reparación del ADN, como la polimerasa o la ligasa.

Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de proteínas producidas en laboratorio que se diseñan para reconocer y unirse a determinadas sustancias llamadas antígenos. Se crean mediante la fusión de células de un solo tipo, o clon, que provienen de una sola célula madre.

Este proceso permite que todos los anticuerpos producidos por esas células sean idénticos y reconozcan un único antígeno específico. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en diversas aplicaciones médicas, como la detección y el tratamiento de enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos autoinmunes.

En el contexto clínico, los anticuerpos monoclonales pueden administrarse como fármacos para unirse a las células cancerosas o a otras células objetivo y marcarlas para su destrucción por el sistema inmunitario del paciente. También se utilizan en pruebas diagnósticas para detectar la presencia de antígenos específicos en muestras de tejido o fluidos corporales, lo que puede ayudar a confirmar un diagnóstico médico.

En la medicina, los "sitios de unión" se refieren a las regiones específicas en las moléculas donde ocurre el proceso de unión, interacción o enlace entre dos or más moléculas o iones. Estos sitios son cruciales en varias funciones biológicas, como la formación de enlaces químicos durante reacciones enzimáticas, la unión de fármacos a sus respectivos receptores moleculares, la interacción antígeno-anticuerpo en el sistema inmunológico, entre otros.

La estructura y propiedades químicas de los sitios de unión determinan su especificidad y afinidad para las moléculas que se unen a ellos. Por ejemplo, en el caso de las enzimas, los sitios de unión son las regiones donde las moléculas substrato se unen y son procesadas por la enzima. Del mismo modo, en farmacología, los fármacos ejercen sus efectos terapéuticos al unirse a sitios de unión específicos en las proteínas diana o receptores celulares.

La identificación y el estudio de los sitios de unión son importantes en la investigación médica y biológica, ya que proporcionan información valiosa sobre los mecanismos moleculares involucrados en diversas funciones celulares y procesos patológicos. Esto puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos y terapias más eficaces, así como a una mejor comprensión de las interacciones moleculares que subyacen en varias enfermedades.

La proteína gp160 de envoltura del VIH se refiere a una glicoproteína de peso molecular aproximada de 160 kDa presente en la superficie del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Esta proteína es responsable de la fusión de la membrana viral con la membrana celular durante la entrada del VIH a las células huésped.

La gp160 se procesa postraduccionalmente en dos subunidades más pequeñas, gp120 y gp41, que permanecen unidas como un complejo heterotrimérico en la superficie del virus. La subunidad gp120 es responsable del reconocimiento y unión al receptor CD4 y a los co-receptores CXCR4 o CCR5 en la membrana de las células huésped, mientras que la subunidad gp41 media la fusión de las membranas viral y celular.

La proteína gp160 es un objetivo importante para el desarrollo de vacunas contra el VIH, ya que desempeña un papel crucial en la infección del virus. Sin embargo, su gran variabilidad antigénica y la capacidad del VIH para evadir la respuesta inmunitaria hacen que sea un desafío desarrollar una vacuna efectiva contra el virus.

Los fenómenos fisiológicos de los virus se refieren a los procesos y mecanismos involucrados en el ciclo de vida de un virus dentro de una célula huésped viva. Aunque los virus no son considerados organismos vivos, ya que carecen de las capacidades metabólicas y de reproducción propias de los organismos, pueden infectar células huésped y apropiarse de su maquinaria celular para producir más viriones (partículas virales).

El ciclo de vida de un virus puede variar dependiendo del tipo de virus, pero generalmente implica los siguientes pasos:

1. Adsorción: El virus se adhiere a la superficie de una célula huésped mediante interacciones específicas entre las proteínas virales y los receptores celulares.
2. Penetración: Después de la adsorción, el virus ingresa a la célula huésped por diversos mecanismos, como la endocitosis o la fusión de la membrana viral con la membrana celular.
3. Desencapsidación: Una vez dentro de la célula huésped, el virus libera su genoma y desmonta su capside (cáscara proteica).
4. Replicación del genoma: El genoma viral se replica utilizando las enzimas y la maquinaria celular de la célula huésped. La forma en que el genoma viral se replica depende del tipo de virus. Algunos virus tienen ARN como genoma, mientras que otros tienen ADN como genoma.
5. Transcripción y traducción: Después de la replicación del genoma, los genes virales se transcriben en ARN mensajero (ARNm) y se traducen en proteínas virales utilizando las ribosomas y otras moléculas celulares.
6. Ensamblaje: Las proteínas virales y el genoma viral se ensamblan para formar nuevos virus.
7. Liberación: Los nuevos virus se liberan de la célula huésped por diversos mecanismos, como la lisis celular o la exocitosis.

El ciclo de vida de un virus puede variar significativamente según el tipo de virus y el huésped que infecta. Algunos virus pueden integrarse en el genoma de la célula huésped y permanecer latentes durante largos períodos de tiempo, mientras que otros virus causan una infección aguda y se eliminan rápidamente del cuerpo.

Las interacciones huésped-patógeno se refieren al complejo proceso dinámico e intrínsecamente recíproco que involucra a un agente infeccioso (como bacterias, virus, hongos o parásitos) y el organismo vivo que este infecta (el huésped). Estas interacciones determinan el resultado del proceso infeccioso, que puede variar desde una enfermedad asintomática hasta una enfermedad grave o incluso la muerte del huésped.

Las interacciones huésped-patógeno implican factores tanto del patógeno como del huésped. Los factores del patógeno incluyen su capacidad de adherirse, invadir y multiplicarse en el huésped, así como su resistencia a las defensas del huésped y a los agentes antimicrobianos. Por otro lado, los factores del huésped incluyen su sistema inmunológico, la integridad de sus barreras físicas (como piel y mucosas), su edad, su estado nutricional y la presencia de otras enfermedades subyacentes.

La comprensión de las interacciones huésped-patógeno es fundamental para el desarrollo de estrategias eficaces de prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. La investigación en este campo abarca una amplia gama de disciplinas, desde la microbiología y la inmunología hasta la genética y la bioinformática.

La alineación de secuencias es un proceso utilizado en bioinformática y genética para comparar dos o más secuencias de ADN, ARN o proteínas. El objetivo es identificar regiones similares o conservadas entre las secuencias, lo que puede indicar una relación evolutiva o una función biológica compartida.

La alineación se realiza mediante el uso de algoritmos informáticos que buscan coincidencias y similitudes en las secuencias, teniendo en cuenta factores como la sustitución de un aminoácido o nucleótido por otro (puntos de mutación), la inserción o eliminación de uno o más aminoácidos o nucleótidos (eventos de inserción/deleción o indels) y la brecha o espacio entre las secuencias alineadas.

Existen diferentes tipos de alineamientos, como los globales que consideran toda la longitud de las secuencias y los locales que solo consideran regiones específicas con similitudes significativas. La representación gráfica de una alineación se realiza mediante el uso de caracteres especiales que indican coincidencias, sustituciones o brechas entre las secuencias comparadas.

La alineación de secuencias es una herramienta fundamental en la investigación genética y biomédica, ya que permite identificar relaciones evolutivas, determinar la función de genes y proteínas, diagnosticar enfermedades genéticas y desarrollar nuevas terapias y fármacos.

Las regiones promotoras genéticas, también conocidas como regiones reguladorias cis o elementos enhancer, son segmentos específicos del ADN que desempeñan un papel crucial en la regulación de la transcripción génica. Esencialmente, actúan como interruptores que controlan cuándo, dónde y en qué cantidad se produce un gen determinado.

Estas regiones contienen secuencias reconocidas por proteínas reguladoras, llamadas factores de transcripción, que se unen a ellas e interactúan con la maquinaria molecular necesaria para iniciar la transcripción del ADN en ARN mensajero (ARNm). Los cambios en la actividad o integridad de estas regiones promotoras pueden dar lugar a alteraciones en los niveles de expresión génica, lo que a su vez puede conducir a diversos fenotipos y posiblemente a enfermedades genéticas.

Es importante destacar que las mutaciones en las regiones promotoras genéticas pueden tener efectos más sutiles pero extendidos en comparación con las mutaciones en el propio gen, ya que afectan a la expresión de múltiples genes regulados por esa región promovedora particular. Por lo tanto, comprender las regiones promotoras y su regulación es fundamental para entender los mecanismos moleculares detrás de la expresión génica y las enfermedades asociadas con su disfunción.

El citoplasma es la parte interna y masa gelatinosa de una célula que se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Está compuesto principalmente de agua, sales inorgánicas disueltas y una gran variedad de orgánulos celulares especializados, como mitocondrias, ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi y lisosomas, entre otros.

El citoplasma es el sitio donde se llevan a cabo la mayoría de los procesos metabólicos y funciones celulares importantes, como la respiración celular, la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y la división celular. Además, el citoplasma también desempeña un papel importante en el transporte y la comunicación dentro y fuera de la célula.

El citoplasma se divide en dos regiones principales: la región periférica, que está cerca de la membrana plasmática y contiene una red de filamentos proteicos llamada citoesqueleto; y la región central, que es más viscosa y contiene los orgánulos celulares mencionados anteriormente.

En resumen, el citoplasma es un componente fundamental de las células vivas, donde se llevan a cabo numerosas funciones metabólicas y procesos celulares importantes.

La administración intranasal se refiere al proceso de introducir un medicamento o sustancia dentro del conducto nasal, es decir, dentro de la nariz. Esta ruta ofrece varias ventajas, como la facilidad de autoadministración y la rápida absorción a través de la mucosa nasal, lo que permite una acción más veloz del fármaco en el organismo.

Este método es comúnmente utilizado para la administración de medicamentos como descongestionantes, analgésicos, antihistamínicos y vacunas contra la influenza. Sin embargo, también puede implicar riesgos, especialmente si no se realiza correctamente, ya que el medicamento podría ingresar al sistema respiratorio o digestivo de forma involuntaria, causando efectos adversos.

Es importante seguir las instrucciones específicas del profesional de la salud y del prospecto del medicamento para garantizar una administración adecuada e inofensiva.

La hibridación de ácido nucleico es un proceso en el que dos cadenas de ácido nucleico, como ADN o ARN, se unen formando una doble hélice. Este proceso se produce cuando las secuencias de bases nitrogenadas complementarias de cada cadena se emparejan, estableciendo enlaces de hidrógeno entre ellas (Adenina con Timina o Uracilo y Citosina con Guanina).

La hibridación puede ocurrir naturalmente dentro de las células vivas durante la replicación del ADN o la transcripción del ADN al ARN, pero también se utiliza como una técnica de laboratorio para identificar y aislar ácidos nucleicos específicos. Por ejemplo, en la hibridación in situ (FISH), se utilizan sondas marcadas con fluorocromos que se unen a secuencias específicas de ADN dentro de las células, lo que permite visualizar la localización y distribución de genes o regiones cromosómicas particulares.

En biología molecular, la hibridación de ácido nucleico es una herramienta fundamental para el análisis genético y la investigación de enfermedades genéticas, así como para el desarrollo de diagnósticos y terapias moleculares.

Los epítopos de linfocitos T son regiones específicas y limitadas de un antígeno que pueden ser reconocidas por los receptores de linfocitos T (TCR, por sus siglas en inglés). Los linfocitos T desempeñan un papel crucial en el sistema inmune adaptativo, participando en la respuesta inmunitaria celular contra células infectadas o dañadas.

Los epítopos de linfocitos T se presentan a los linfocitos T en forma de péptidos restringidos por el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en inglés). Existen dos tipos principales de MHC: MHC de clase I y MHC de clase II. Los epítopos presentados por MHC de clase I generalmente provienen de proteínas citosólicas procesadas dentro del citoplasma celular, mientras que los epítopos presentados por MHC de clase II suelen provenir de proteínas extracelulares internalizadas por endocitosis o fagocitosis.

La unión entre el epítopo y el TCR desencadena la activación de los linfocitos T, lo que puede resultar en la eliminación de células infectadas o dañadas. La especificidad de este reconocimiento es fundamental para una respuesta inmunitaria eficaz y adaptativa.

En la terminología médica o bioquímica, los "precursores de proteínas" se refieren a las moléculas individuales que se unen para formar una cadena polipeptídica más larga durante el proceso de traducción del ARNm en proteínas. Estos precursores son aminoácidos, cada uno con su propio grupo carboxilo (-COOH) y grupo amino (-NH2). Cuando los ribosomas leen el ARNm, unen específicamente cada aminoácido en la secuencia correcta según el código genético. Los enlaces peptídicos se forman entre estos aminoácidos, creando una cadena polipeptídica que finalmente se pliega en la estructura tridimensional de la proteína funcional. Por lo tanto, los precursores de proteínas son esencialmente los bloques de construcción a partir de los cuales se sintetizan las proteínas.

La viruela de los simios (MPXV, por sus siglas en inglés) es una enfermedad infecciosa zoonótica causada por el virus de la viruela de los simios. Existen dos clados principales del virus: el Clado West África y el Clado Congo Basin. El primero se considera menos letal, mientras que el segundo tiene una tasa de mortalidad más alta en animales no humanos primates.

La viruela de los simios es una zoonosis, lo que significa que generalmente se propaga de animales a humanos. Los seres humanos pueden infectarse al entrar en contacto directo con la sangre, tejidos corporales, fluidos corporales o superficies contaminadas de los animales infectados.

El período de incubación generalmente varía de 5 a 21 días. Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, ganglios linfáticos inflamados y fatiga. Después de unas pocas horas o hasta dos días después del inicio de la fiebre, los pacientes desarrollan una erupción cutánea que comienza en el rostro y luego se propaga al resto del cuerpo. La erupción evoluciona a través de varias etapas antes de formar una costra y finalmente caer, dejando detrás cicatrices.

El tratamiento actual se basa en el manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones. Los antivirales como la tecovirimat pueden ser útiles en casos graves o en personas con alto riesgo de desarrollar enfermedades graves, como niños pequeños, embarazadas y personas inmunodeprimidas.

La viruela de los simios se considera una enfermedad de importancia en salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y requiere un seguimiento y notificación a las autoridades sanitarias.

En la terminología médica y bioquímica, una "unión proteica" se refiere al enlace o vínculo entre dos o más moléculas de proteínas, o entre una molécula de proteína y otra molécula diferente (como un lípido, carbohidrato u otro tipo de ligando). Estas interacciones son cruciales para la estructura, función y regulación de las proteínas en los organismos vivos.

Existen varios tipos de uniones proteicas, incluyendo:

1. Enlaces covalentes: Son uniones fuertes y permanentes entre átomos de dos moléculas. En el contexto de las proteínas, los enlaces disulfuro (S-S) son ejemplos comunes de este tipo de unión, donde dos residuos de cisteína en diferentes cadenas polipeptídicas o regiones de la misma cadena se conectan a través de un puente sulfuro.

2. Interacciones no covalentes: Son uniones más débiles y reversibles que involucran fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, interacciones iónicas y efectos hidrofóbicos/hidrofílicos. Estas interacciones desempeñan un papel crucial en la formación de estructuras terciarias y cuaternarias de las proteínas, así como en sus interacciones con otras moléculas.

3. Uniones enzimáticas: Se refieren a la interacción entre una enzima y su sustrato, donde el sitio activo de la enzima se une al sustrato mediante enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que facilita la catálisis de reacciones químicas.

4. Interacciones proteína-proteína: Ocurren cuando dos o más moléculas de proteínas se unen entre sí a través de enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que puede dar lugar a la formación de complejos proteicos estables. Estas interacciones desempeñan un papel fundamental en diversos procesos celulares, como la señalización y el transporte de moléculas.

En resumen, las uniones entre proteínas pueden ser covalentes o no covalentes y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y regulación de las proteínas. Estas interacciones son esenciales para una variedad de procesos celulares y contribuyen a la complejidad y diversidad de las funciones biológicas.

Los Respirovirus son un género de virus perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Son virus con envoltura vírica y forma filamentosa o esférica. Se caracterizan por tener un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo y por su capacidad de causar enfermedades respiratorias en humanos y animales.

El género Respirovirus incluye varias especies víricas importantes desde el punto de vista médico, entre las que se encuentran los virus sinciciales respiratorios (VSR) humanos y bovinos, el virus parainfluenza humano tipo 3 (HPIV-3), y el virus de la encefalomiocarditis porcina (EMCV).

Los Respirovirus se transmiten principalmente a través del contacto directo con secreciones respiratorias infectadas, como la tos o los estornudos. La infección puede causar una variedad de síntomas respiratorios, desde resfriados comunes hasta neumonías graves, especialmente en poblaciones vulnerables, como niños pequeños, personas mayores y personas inmunodeprimidas.

El tratamiento de las enfermedades causadas por Respirovirus suele ser sintomático, ya que no existe un antiviral específico para estos virus. La prevención se basa en medidas de higiene y control de infecciones, como el lavado de manos frecuente, el uso de mascarillas y la vacunación, cuando esté disponible.

Los respirovirus son un género de virus que causan infecciones del tracto respiratorio en humanos y animales. Los respirovirus más conocidos incluyen el virus sincicial respiratorio (VSR), los virus parainfluenza (VPI) y el metapneumovirus humano (HMPV).

La infección por respirovirus se produce cuando una persona inhala gotitas o partículas que contienen el virus, generalmente a través del contacto cercano con una persona infectada que estornuda o tose. Una vez dentro del cuerpo, el virus se adhiere a las células epiteliales del tracto respiratorio y comienza a multiplicarse, lo que puede causar inflamación e irritación en las vías respiratorias.

Los síntomas de una infección por respirovirus pueden variar dependiendo del tipo de virus y la gravedad de la infección. Los síntomas más comunes incluyen tos, congestión nasal, dolor de garganta, estornudos y dificultad para respirar. En casos más graves, la infección por respirovirus puede causar neumonía, bronquiolitis o bronquitis.

El tratamiento de las infecciones por respirovirus generalmente consiste en aliviar los síntomas y mantener una hidratación adecuada. En casos graves, se pueden requerir medicamentos para ayudar a abrir las vías respiratorias o antibióticos para tratar infecciones bacterianas secundarias.

La prevención de las infecciones por respirovirus incluye el lavado regular de manos, evitar el contacto cercano con personas enfermas y mantener una buena higiene respiratoria, como cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar. También es importante vacunarse contra los virus respiratorios para los que existen vacunas disponibles, como el virus de la influenza.

La interferencia viral es un fenómeno en el campo de la virología donde la replicación de un virus se ve inhibida o interferida por la presencia previa de otro virus u otros agentes biológicos. Esto ocurre cuando los dos virus compiten por los mismos recursos celulares o cuando los productos tempranos de la replicación del primer virus impiden la replicación del segundo virus.

Existen diferentes tipos de interferencia viral, incluyendo la interferencia heteróloga y la homóloga. La interferencia heteróloga ocurre cuando un virus inhibe la replicación de otro virus diferente, mientras que la interferencia homóloga involucra la inhibición de la replicación del mismo virus.

Este fenómeno es importante en el campo de la virología y la inmunología, ya que puede influir en la patogénesis y la respuesta inmune a las infecciones virales. Además, se ha explorado como una estrategia terapéutica para tratar diversas enfermedades virales, incluyendo el VIH y el virus del herpes simple.

Las proteínas de unión al ARN (RBP, por sus siglas en inglés) son proteínas que se unen específicamente a ácidos ribonucleicos (ARN) y desempeñan funciones cruciales en la regulación y estabilidad del ARN, así como en el procesamiento y transporte del ARN. Estas proteínas interactúan con diversos dominios estructurales del ARN, incluidas las secuencias específicas de nucleótidos y los elementos estructurales secundarios, para controlar la maduración, localización y traducción del ARN mensajero (ARNm), así como la biogénesis y funcionamiento de los ribosomas y otros tipos de ARN no codificantes. Las RBP desempeñan un papel importante en la patogénesis de varias enfermedades, incluido el cáncer y las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.

El procesamiento proteico postraduccional (PPP) es un conjunto de modificaciones químicas y procesos que experimentan las proteínas después de su síntesis inicial, también conocida como traducción. Después de que un polipéptido se sintetiza a partir de un ARNm en el ribosoma, este polipéptido recién formado puede someterse a varios procesos adicionales antes de que la proteína funcional esté lista para realizar sus tareas específicas dentro de la célula.

Estos procesos pueden incluir:

1. Modificación de extremos: La eliminación o modificación química de los aminoácidos terminales del polipéptido recién formado.

2. Folding (plegamiento) y ensamblaje: El plegamiento de la estructura tridimensional de la proteína y, en algunos casos, el ensamblaje de múltiples cadenas polipeptídicas para formar un complejo proteico multimérico.

3. Modificaciones químicas: La adición de grupos funcionales a los aminoácidos específicos dentro del polipéptido, como la fosforilación, glicosilación, ubiquitinación y metilación. Estas modificaciones pueden influir en la estabilidad, localización, interacción y función de las proteínas.

4. Tratamiento: La eliminación de regiones específicas del polipéptido, como los aminoácidos señal o los dominios de unión, después del plegamiento y antes de que la proteína alcance su función madura.

5. Clivaje (escisión): El corte y la separación de las cadenas polipeptídicas en fragmentos más pequeños por proteasas específicas.

El procesamiento proteico postraduccional está estrechamente regulado y es fundamental para la maduración, funcionamiento y destino final de muchas proteínas. Los defectos en el procesamiento proteico postraduccional se han relacionado con diversas enfermedades humanas, como las enfermedades neurodegenerativas, las enfermedades metabólicas y el cáncer.

La memoria inmunológica es un fenómeno en el sistema inmune donde las células inmunitarias conservan una "memoria" de los patógenos (como bacterias o virus) que el cuerpo ha enfrentado previamente. Esto permite al sistema inmunitario montar una respuesta más rápida y eficaz si el mismo patógeno es detectado nuevamente en el futuro.

Este proceso está mediado principalmente por dos tipos de glóbulos blancos: los linfocitos B y los linfocitos T. Después de la exposición inicial a un patógeno, algunas de estas células se convierten en células de memoria. Estas células de memoria pueden permanecer en el cuerpo durante períodos prolongados, incluso años.

Cuando una segunda exposición al mismo patógeno ocurre, las células de memoria pueden activarse rápidamente, dividirse y secretar anticuerpos específicos (en el caso de los linfocitos B) o destruir directamente las células infectadas (en el caso de los linfocitos T citotóxicos). Esta respuesta más rápida y eficaz es la base de la vacunación, donde se introduce una forma inofensiva del patógeno en el cuerpo para inducir la producción de células de memoria.

Es importante destacar que la memoria inmunológica también puede ser dañada o comprometida en algunas condiciones médicas, como las enfermedades autoinmunes y la inmunodeficiencia, lo que puede resultar en un sistema inmunitario menos capaz de combatir infecciones.

La gripe humana, también conocida como influenza viral, es una enfermedad infecciosa causada por los virus de la influenza que infectan el sistema respiratorio. Los virus se transmiten generalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, especialmente cuando la persona tose o estornuda.

Existen tres tipos de virus de la gripe que pueden causar la enfermedad en los humanos: A, B y C. El tipo A es el más severo y puede provocar pandemias. Los tipos B y C suelen causar síntomas menos graves.

Los síntomas de la gripe humana incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares y corporales, fatiga extrema y dolores de cabeza. En algunos casos, la gripe puede causar complicaciones graves, especialmente en personas mayores, niños pequeños, embarazadas y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

La prevención de la gripe incluye la vacunación anual, el lavado frecuente de manos y el mantenimiento de una buena higiene respiratoria. Si se contrae la gripe, los medicamentos antivirales pueden ayudar a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves en algunos casos. Sin embargo, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) al infectar y dañar los linfocitos CD4+ o células T auxiliares, componentes clave del sistema inmunitario humano. El VIH se transmite a través de contacto con fluidos corporales infectados, como sangre, semen, líquido preseminal, líquidos vaginales y leche materna. La infección por el VIH conduce a una disminución progresiva en el número de células CD4+ y, en ausencia de tratamiento, resulta en un sistema inmunitario debilitado, aumentando la susceptibilidad a diversas infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer. El diagnóstico del VIH se realiza mediante pruebas serológicas que detectan anticuerpos contra el virus o directamente a través de la detección del ARN viral en una muestra de sangre. Aunque actualmente no existe una cura para la infección por el VIH, los medicamentos antirretrovirales (ARV) pueden controlar la replicación del virus y ralentizar la progresión de la enfermedad, mejorando así la calidad de vida y esperanza de vida de las personas infectadas.

Las enzimas de restricción del ADN son endonucleasas bacterianas que reconocen secuencias específicas de nucleótidos en el ADN doble cadena y los cortan en posiciones particulares, generando fragmentos de ADN con extremos compatibles para unirse a otros fragmentos de ADN mediante reacciones de ligación.

Estas enzimas se utilizan comúnmente en biología molecular como herramientas para el corte y manipulación del ADN, como por ejemplo en la clonación molecular y el análisis de restricción de fragmentos de ADN (RFLP). Las enzimas de restricción se clasifican según su especificidad de reconocimiento de secuencias de nucleótidos y los patrones de corte que generan. Algunas enzimas de restricción cortan el ADN dejando extremos cohesivos o compatibles, mientras que otras dejan extremos romos o sin complementariedad.

El nombre "enzimas de restricción" se deriva del mecanismo por el cual las bacterias utilizan estas enzimas para protegerse contra virus (bacteriófagos). Las bacterias modifican su propio ADN marcándolo con metilación, lo que previene el corte de sus propias enzimas de restricción. Sin embargo, los virus invasores no están marcados y por lo tanto son vulnerables al corte y destrucción por las enzimas de restricción bacterianas.

El virus Chikungunya es un agente infeccioso transmitido por mosquitos que causa una enfermedad aguda con fiebre y dolor articular grave. Es un virus ARN perteneciente a la familia Togaviridae, género Alphavirus. El nombre "Chikungunya" proviene del idioma makonde y significa "caminar encorvado", reflejando el aspecto de los pacientes con dolores articulares intenso.

La transmisión ocurre principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, especialmente los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos también transmiten otros virus como el dengue y el Zika. El virus no se propaga directamente entre personas, excepto en casos raros de transmisión vertical (de madre a hijo durante el embarazo o parto).

Los síntomas más comunes del virus Chikungunya incluyen fiebre alta repentina, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas. Sin embargo, el síntoma distintivo y más debilitante es el dolor articular intenso, que a menudo se localiza en las manos, los pies, las rodillas y los tobillos. Este dolor puede persistir durante varias semanas o incluso meses después de la infección inicial.

Aunque el virus Chikungunya no es generalmente fatal, puede causar complicaciones graves en algunas personas, especialmente en adultos mayores y individuos con sistemas inmunológicos debilitados. Las complicaciones pueden incluir inflamación del cerebro (encefalitis), meningitis, insuficiencia renal e infecciones oculares.

Actualmente, no existe un tratamiento específico para el virus Chikungunya, y el manejo se centra en aliviar los síntomas con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), hidratación adecuada y descanso. La prevención sigue siendo la mejor estrategia para combatir esta enfermedad, que incluye el uso de repelentes de insectos, ropa protectora y mosquiteras, así como la eliminación de los criaderos de mosquitos en áreas residenciales.

eIF-2 Quinasa, también conocida como proteínquinasa regulada por double-stranded RNA (PKR), es una enzima que desempeña un papel crucial en la respuesta celular al estrés y en la defensa contra los virus. La eIF-2 quinasa fosforila el factor de iniciación de la traducción eIF-2α (eukaryotic initiation factor-2 alpha) en su sitio de serina, lo que inhibe la traducción de proteínas y por lo tanto regula negativamente la síntesis de proteínas. Esta fosforilación está asociada con la detención del crecimiento celular y la activación de la apoptosis (muerte celular programada) en respuesta a diversos estresores, como el daño del ARNm, la falta de aminoácidos o la presencia de citocinas proinflamatorias. Además, la eIF-2 quinasa desempeña un papel importante en la defensa contra los virus al detectar y responder a los ARN virales de doble hebra, lo que resulta en una inhibición general de la síntesis de proteínas y la prevención de la replicación viral.

El virus de Norwalk, también conocido como norovirus, es un tipo específico de virus que causa enfermedades gastrointestinales agudas. Es el principal causante de los brotes de gastroenteritis virales en todo el mundo y se propaga fácilmente a través del contacto directo con una persona infectada, el consumo de alimentos o líquidos contaminados, o al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la boca.

Los síntomas de la enfermedad causada por el virus de Norwalk incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y, a veces, fiebre leve y malestar general. Los síntomas suelen aparecer entre 12 y 48 horas después de la exposición al virus y pueden durar de uno a tres días.

El virus de Norwalk se caracteriza por ser muy contagioso y resistente, ya que puede sobrevivir en superficies durante largos períodos de tiempo y resistir el lavado con agua y jabón. Además, es capaz de causar infección incluso en pequeñas cantidades, lo que dificulta su control y prevención.

Es importante destacar que el virus de Norwalk no está relacionado con la enfermedad del cerdo o la fiebre porcina, como a veces se cree erróneamente. El nombre "Norwalk" proviene de un brote de gastroenteritis que ocurrió en Norwalk, Ohio, en 1968, donde se identificó por primera vez el virus.

Los genes gag (del inglés "group-specific antigen") forman parte del genoma de algunos virus, como el VIH o el virus de la leucemia murina. Estos genes codifican para las proteínas estructurales del virión, es decir, las proteínas que forman la cápside o envoltura del virus.

En el caso concreto del VIH, los genes gag codifican para las proteínas p24, p17 y p7, que son componentes principales de la cápside del virus. La proteína p24 es la principal proteína estructural del virión y se utiliza como marcador en las pruebas de detección del VIH.

Las mutaciones en los genes gag pueden afectar a la capacidad del virus para infectar células y replicarse, así como a la respuesta inmune del huésped frente al virus. Por lo tanto, el estudio de estos genes es importante para comprender la biología del VIH y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y vacunales contra la infección por este virus.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

El Herpesvirus Humano 3, también conocido como Varicella-zoster virus (VZV), es un tipo de virus que causa dos enfermedades distintas: varicela (también conocida como chickenpox) y herpes zóster (también llamado shingles o culebrilla).

La varicela es una enfermedad infecciosa aguda que generalmente afecta a los niños y se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea pruriginosa con vesículas que se extiende rápidamente a todo el cuerpo. Después de la varicela, el virus permanece inactivo en el sistema nervioso durante años y puede reactivarse más tarde en la vida para causar herpes zóster, una enfermedad dolorosa que se manifiesta como un grupo de vesículas dolorosas a lo largo del trayecto de un nervio.

El VZV se transmite generalmente por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía respiratoria a través de gotitas de Flügge emitidas por personas infectadas. La vacunación es una forma efectiva de prevenir la infección por VZV y sus complicaciones asociadas.

Los péptidos son pequeñas moléculas compuestas por cadenas cortas de aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas. Los péptidos se forman cuando dos o más aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos, que son enlaces covalentes formados a través de una reacción de condensación entre el grupo carboxilo (-COOH) de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del siguiente.

Los péptidos pueden variar en longitud, desde dipeptidos (que contienen dos aminoácidos) hasta oligopéptidos (que tienen entre 3 y 10 aminoácidos) y polipéptidos (con más de 10 aminoácidos). Los péptidos con longitudes específicas pueden tener funciones biológicas particulares, como actuar como neurotransmisores, hormonas o antimicrobianos.

La secuencia de aminoácidos en un péptido determina su estructura tridimensional y, por lo tanto, su función biológica. Los péptidos pueden sintetizarse naturalmente en el cuerpo humano o producirse artificialmente en laboratorios para diversas aplicaciones terapéuticas, nutricionales o de investigación científica.

La Peste Bovina es una enfermedad infecciosa grave, generalmente mortal, causada por el bacilo Mycobacterium bovis. Afecta principalmente a ganado bovino, aunque también puede infectar a otros animales domésticos y salvajes, como ciervos, bisontes, antílopes y camellos. La enfermedad se transmite principalmente a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados con excrementos de animales infectados. También puede propagarse por contacto directo con animales infectados o por inhalación de gotitas infecciosas en el aire.

Los síntomas de la Peste Bovina incluyen fiebre, pérdida de apetito, debilidad, diarrea y problemas respiratorios. En las etapas avanzadas de la enfermedad, se pueden desarrollar abscesos en los ganglios linfáticos y otros órganos. No existe un tratamiento eficaz para la Peste Bovina y los animales infectados generalmente mueren dentro de unos meses después de contraer la enfermedad.

La Peste Bovina es una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse a los humanos, aunque esto es raro. Los seres humanos pueden infectarse si entran en contacto directo con tejidos o fluidos corporales de animales infectados o por ingestión de productos lácteos contaminados.

La Peste Bovina fue una vez una enfermedad importante y ampliamente extendida que causó graves pérdidas económicas en la industria ganadera mundial. Sin embargo, debido a los esfuerzos de erradicación globales, la enfermedad ha sido eliminada en la mayoría de los países desarrollados y se considera erradicada en la Unión Europea y muchos otros países. Sin embargo, sigue siendo un problema importante en algunas regiones del mundo, especialmente en África.

Los sueros inmunes, también conocidos como sueros antisépticos o sueros seroterápicos, se definen en el campo médico como preparaciones líquidas estériles que contienen anticuerpos protectores específicos contra ciertas enfermedades. Estos sueros se obtienen generalmente a partir de animales que han sido inmunizados con una vacuna específica o que han desarrollado naturalmente una respuesta inmune a un agente infeccioso.

Después de la extracción de sangre del animal, el suero se separa del coágulo sanguíneo y se purifica para eliminar células y otros componentes sanguíneos. El suero resultante contiene una alta concentración de anticuerpos contra el agente infeccioso al que fue expuesto el animal.

La administración de sueros inmunes en humanos puede proporcionar inmunidad pasiva, es decir, protección temporal contra una enfermedad infecciosa específica. Esta técnica se ha utilizado históricamente para prevenir y tratar diversas enfermedades, como la difteria, el tétanos y la viruela, antes de que estuvieran disponibles las vacunas modernas.

Sin embargo, el uso de sueros inmunes ha disminuido considerablemente con el desarrollo de vacunas eficaces y terapias de reemplazo enzimático. Además, el uso de sueros inmunes puede estar asociado con riesgos, como la transmisión de enfermedades infecciosas o reacciones alérgicas graves. Por lo tanto, actualmente se utiliza principalmente en situaciones especializadas y bajo estricta supervisión médica.

Las infecciones por virus ADN se refieren a enfermedades causadas por virus que contienen ácido desoxirribonucleico (ADN) como material genético. Estos virus se replican dentro del huésped invadiendo las células y utilizando sus mecanismos de síntesis para producir nuevas partículas virales.

Existen varios tipos de virus ADN, incluyendo los que causan infecciones respiratorias agudas (como el virus de la varicela-zóster), enfermedades gastrointestinales (como el rotavirus), y algunos cánceres (como el virus del papiloma humano o VPH).

El tratamiento de estas infecciones depende del tipo de virus causante y puede incluir medicamentos antivirales, cuidados de soporte y manejo sintomático. La prevención es a menudo la mejor estrategia para controlar las infecciones por virus ADN, mediante vacunación, medidas de higiene y prácticas sexuales seguras.

El Virus de la Leucemia Murina de Friend (FLV o Friend MLV, por sus siglas en inglés) es un retrovirus que causa leucemia en ratones. Fue descubierto en 1957 por Charlotte Friend y es uno de los primeros virus oncogénicos descubiertos. El FLV no es endógeno, lo que significa que no está presente en el genoma del huésped de forma natural, sino que se transmite horizontalmente entre individuos.

El ciclo de vida del FLV incluye la unión a receptores de superficie celular, la fusión con la membrana celular y la introducción de su material genético en el núcleo de la célula huésped. Una vez dentro de la célula, el virus se integra en el genoma del huésped y comienza a transcribirse y traducirse, produciendo nuevas partículas virales.

La infección con FLV puede llevar al desarrollo de leucemia mielógena aguda, un tipo de cáncer en el que las células de la médula ósea comienzan a dividirse y multiplicarse sin control. El virus contiene oncogenes, genes que pueden transformar células normales en células cancerosas. Los oncogenes del FLV incluyen el gen v-myc, que codifica para la proteína Myc, involucrada en la regulación del crecimiento y la proliferación celular.

La infección con FLV ha sido ampliamente utilizada como un modelo experimental en estudios de cáncer y virología. Los investigadores utilizan este virus para entender mejor los mecanismos moleculares que subyacen a la transformación oncogénica y la progresión del cáncer, así como para desarrollar y probar nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer.

El Virus Bunyamwera es un miembro del género Orthobunyavirus y pertenece a la familia Peribunyaviridae. Es un virus que se transmite por medio de artrópodos y se ha aislado principalmente en mosquitos. El nombre proviene del distrito de Bunyamwera en Uganda, donde se identificó por primera vez en 1943.

Este virus tiene un genoma tripartito de ARN de sentido negativo. Las tres partes del genoma se denominan segmentos pequeño (S), medio (M) y grande (L). El segmento S codifica dos proteínas estructurales, la nucleoproteína (N) y una glicoproteína de envoltura (GP); el segmento M codifica dos glicoproteínas (Gn y Gc) y una proteína no estructural; y el segmento L codifica la polimerasa viral.

La infección por el Virus Bunyamwera en humanos puede causar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y cansancio. En casos más graves, pueden ocurrir complicaciones neurológicas o hemorrágicas. Sin embargo, infecciones humanas son relativamente raras y generalmente se asocian con personas que viven en áreas donde el virus es endémico y que trabajan al aire libre, como agricultores.

El ciclo de vida del Virus Bunyamwera implica a veces varios huéspedes, incluidos mosquitos y mamíferos pequeños. Los mosquitos se infectan al picar a un huésped vertebrado infectado y luego transmiten el virus a través de sus picaduras. El virus se multiplica en los tejidos del mosquito antes de ser secretado en la saliva y transmitido a otro huésped.

El Virus del Molusco Contagioso (VMC), también conocido como Molluscum Contagiosum Virus (MCV), es un tipo de virus de la familia Poxviridae, género Molluscipoxvirus. Este virus causa una infección cutánea caracterizada por pequeños bultos o lesiones en la piel, denominadas molluscum contagiosum.

Estas lesiones suelen ser benignas, indoloras y de superficie lisa, con un pequeño punto blanco en el centro. A menudo se encuentran en áreas donde la piel está en contacto con la piel, como las axilas, los pliegues inguinales, los glúteos y la cara interna de los brazos y muslos.

El VMC se propaga principalmente a través del contacto directo con las lesiones o por contacto indirecto con objetos contaminados, como toallas o ropa de cama. También puede propagarse a través del contacto sexual, especialmente en adultos. La infección es más común en niños y en personas con sistemas inmunes debilitados.

El diagnóstico generalmente se realiza mediante un examen físico, aunque en algunos casos puede ser necesaria una biopsia de la lesión para confirmar el diagnóstico. El tratamiento puede incluir la eliminación mecánica de las lesiones, agentes químicos o terapias dirigidas al sistema inmunológico. En la mayoría de los casos, la infección desaparece por sí sola en un período de 6 a 18 meses.

Las células gigantes son tipos especiales de células que se forman en respuesta a diversos estímulos, como infecciones, inflamación crónica, reparación de tejidos y tumores. Su tamaño es significativamente más grande que las células circundantes y pueden variar en forma, tamaño y apariencia dependiendo del tipo y la causa que las indujo.

Existen varios tipos de células gigantes, entre los que se incluyen:

1. Células gigantes multinucleadas: Estas células contienen más de una núcleo y pueden formarse por la fusión de varias células inmunes (como macrófagos) en respuesta a la presencia de cuerpos extraños o infecciones. Un ejemplo común es el sincitio, que se observa en granulomas reumatoides y en la tuberculosis.

2. Células gigantes de Langhans: Son un tipo específico de células gigantes multinucleadas que tienen núcleos dispuestos en forma de anillo alrededor del borde citoplasmático. Se asocian con infecciones micobacterianas, como la tuberculosis.

3. Células gigantes de Touton: Son células gigantes multinucleadas que contienen una zona central de lípidos rodeada por núcleos en forma de anillo. Se observan en lesiones inflamatorias y granulomatosas asociadas con enfermedades como la dermatitis séborreica y la histiocitosis de células de Cushing.

4. Células gigantes óseas: Son células grandes que contienen núcleos irregulares y se encuentran en los tejidos óseos durante el proceso de reparación y remodelación. También se les conoce como osteoclastos.

5. Células gigantes de inclusión: Son células que contienen inclusiones citoplasmáticas anormales, como pigmentos, lípidos o proteínas. Pueden estar asociadas con diversas enfermedades, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y el linfoma de Hodgkin.

Las células gigantes pueden ser una respuesta normal del sistema inmune a diversos estímulos, como infecciones, lesiones tisulares o procesos tumorales. Su presencia en un tejido puede ayudar al médico a determinar la causa subyacente de la enfermedad y elegir el tratamiento más apropiado.

La homología de secuencia de ácido nucleico es un término utilizado en genética y biología molecular para describir la similitud o semejanza entre dos o más secuencias de ADN o ARN. Esta similitud puede deberse a una relación evolutiva, donde las secuencias comparten un ancestro común y han heredado parte de su material genético.

La homología se mide generalmente como un porcentaje de nucleótidos coincidentes entre dos secuencias alineadas. Cuanto mayor sea el porcentaje de nucleótidos coincidentes, más altas serán las probabilidades de que las secuencias estén relacionadas evolutivamente.

La homología de secuencia es una herramienta importante en la investigación genética y biomédica. Se utiliza a menudo para identificar genes o regiones genómicas similares entre diferentes especies, lo que puede ayudar a inferir funciones genéticas conservadas. También se emplea en el análisis de variantes genéticas y mutaciones asociadas a enfermedades, ya que la comparación con secuencias de referencia puede ayudar a determinar si una variante es benigna o patogénica.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las secuencias homólogas están relacionadas evolutivamente. Algunas secuencias pueden mostrar homología debido a procesos como la transferencia horizontal de genes o la duplicación genómica, por lo que otros métodos de análisis suelen ser necesarios para confirmar las relaciones evolutivas.

El Virus de Epstein-Barr (VEB) es responsable de una variedad de infecciones, siendo la más común la mononucleosis infecciosa o "enfermedad del beso". La infección por VEB se caracteriza por fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga y dolores musculares. Ocasionalmente, también puede causar erupciones cutáneas, inflamación del hígado e incluso la inflamación del bazo.

El VEB pertenece a la familia de herpesvirus y se transmite principalmente a través del contacto con la saliva infectada, como besar o compartir utensilios personales. Después de la infección inicial, el virus permanece latente en las células del sistema inmunológico durante toda la vida, lo que significa que puede reactivarse y causar síntomas nuevamente en situaciones de estrés o debilidad del sistema inmunitario.

En algunos casos, la infección por VEB se ha relacionado con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el linfoma de Burkitt y el carcinoma nasofaríngeo. Sin embargo, estas complicaciones son relativamente raras y generalmente ocurren en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

El diagnóstico de la infección por VEB se realiza mediante análisis de sangre que detectan anticuerpos específicos contra el virus. En algunos casos, también se puede utilizar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar el ADN del virus en la sangre o tejidos afectados.

El tratamiento de la infección por VEB es sintomático y generalmente no requiere medicamentos antivirales específicos, ya que el sistema inmunológico suele ser capaz de controlar la infección por sí solo. Se recomienda descanso y líquidos suficientes para ayudar al cuerpo a combatir la infección. En casos graves o en personas con sistemas inmunológicos debilitados, se pueden considerar medicamentos antivirales y tratamientos de soporte adicionales.

La mutagénesis sitio-dirigida es un proceso de ingeniería genética que implica la introducción específica y controlada de mutaciones en un gen o segmento de ADN. Este método se utiliza a menudo para estudiar la función y la estructura de genes y proteínas, así como para crear variantes de proteínas con propiedades mejoradas.

El proceso implica la utilización de enzimas específicas, como las endonucleasas de restricción o los ligases de ADN, junto con oligonucleótidos sintéticos que contienen las mutaciones deseadas. Estos oligonucleótidos se unen al ADN diana en la ubicación deseada y sirven como plantilla para la replicación del ADN. Las enzimas de reparación del ADN, como la polimerasa y la ligasa, luego rellenan los huecos y unen los extremos del ADN, incorporando así las mutaciones deseadas en el gen o segmento de ADN diana.

La mutagénesis sitio-dirigida es una herramienta poderosa en la investigación biomédica y se utiliza en una variedad de aplicaciones, como la creación de modelos animales de enfermedades humanas, el desarrollo de fármacos y la investigación de mecanismos moleculares de enfermedades. Sin embargo, también existe el potencial de que este método se use inadecuadamente, lo que podría dar lugar a riesgos para la salud y el medio ambiente. Por lo tanto, es importante que su uso esté regulado y supervisado cuidadosamente.

La "Temperatura Ambiental" en un contexto médico generalmente se refiere a la medición de la temperatura del aire que rodea al paciente o sujeto. Se mide normalmente con un termómetro y se expresa generalmente en grados Celsius (°C) o Fahrenheit (°F).

En el cuidado clínico, la temperatura ambiental adecuada es importante para el confort del paciente, así como para el correcto funcionamiento del equipo médico. Por ejemplo, algunos medicamentos y vacunas deben almacenarse a temperaturas específicas.

También es un factor a considerar en el manejo de pacientes con patologías que alteran la termorregulación corporal, como las infecciones graves, los traumatismos severos o las enfermedades neurológicas. En estos casos, mantener una temperatura ambiental controlada puede contribuir a prevenir hipotermia o hipertermia, condiciones que podrían empeorar el estado del paciente.

La proteína gp120 es una molécula de glucoproteína situada en la superficie del envoltorio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esta proteína juega un papel crucial en el proceso de infección del VIH, ya que es responsable de la unión a los receptores de las células CD4, que se encuentran en la superficie de ciertas células inmunes, como los linfocitos T helper y las células de Langerhans.

La proteína gp120 existe como un trímero complejo en la superficie del virus, y cada monómero tiene una masa molecular aproximada de 120 kDa, de ahí su nombre. La proteína está compuesta por varios dominios estructurales que le permiten interactuar con los receptores CD4 y otros co-receptores, como el CXCR4 o el CCR5, en la membrana celular.

Una vez que la gp120 se une al receptor CD4, experimenta un cambio conformacional que permite su interacción con los co-receptores. Este proceso desencadena una serie de eventos que finalmente conducen a la fusión del virus con la membrana celular y la infección de la célula huésped.

La proteína gp120 ha sido un objetivo importante en el desarrollo de vacunas contra el VIH, ya que su inhibición podría prevenir la entrada del virus en las células huésped y, por lo tanto, bloquear la infección. Sin embargo, el alto grado de variabilidad genética y antigénica de la proteína gp120 ha complicado enormemente este proceso, y aún no se ha desarrollado una vacuna eficaz contra el VIH.

Las pruebas de inhibición de hemaglutinación (HAI, por sus siglas en inglés) son un tipo de prueba serológica utilizada en el campo médico y de la investigación para medir los niveles de anticuerpos protectores contra ciertos virus, especialmente los virus de la influenza. La prueba funciona mediante la medición de la capacidad de un suero (la parte líquida de la sangre que contiene anticuerpos) para prevenir la aglutinación (unión o enlace) de glóbulos rojos por parte de los antígenos virales, en este caso, la hemaglutinina, una proteína presente en la superficie del virus de la influenza.

En el procedimiento de la prueba HAI, se mezclan diferentes diluciones del suero del paciente con glóbulos rojos tratados previamente con el antígeno viral. Si el suero contiene anticuerpos contra el virus, éstos se unirán a los antígenos y evitarán que los glóbulos rojos se aglutinen. La dilución mínima del suero en la que ocurre esta inhibición de la hemaglutinación se registra como el título HAI. Un título más alto indica una mayor cantidad de anticuerpos protectores en el suero y, por lo tanto, una mayor probabilidad de inmunidad contra la infección viral.

Las pruebas HAI son útiles en la vigilancia de la gripe estacional y pandémica, así como en la evaluación de las respuestas inmunitarias a las vacunas contra la influenza. Sin embargo, tenga en cuenta que los resultados deben interpretarse junto con otros factores clínicos y epidemiológicos, ya que pueden verse afectados por varias variables, como la variabilidad antigénica del virus y la presencia de inhibidores no específicos en el suero.

El riñón es un órgano vital en el sistema urinario de los vertebrados. En humanos, normalmente hay dos riñones, cada uno aproximadamente del tamaño de un puño humano y ubicado justo arriba de la cavidad abdominal en ambos flancos.

Desde el punto de vista médico, los riñones desempeñan varias funciones importantes:

1. Excreción: Los riñones filtran la sangre, eliminando los desechos y exceso de líquidos que se convierten en orina.

2. Regulación hormonal: Ayudan a regular los niveles de varias sustancias en el cuerpo, como los electrolitos (sodio, potasio, cloro, bicarbonato) y hormonas (como la eritropoyetina, renina y calcitriol).

3. Control de la presión arterial: Los riñones desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la presión arterial normal mediante la producción de renina, que participa en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, involucrado en la regulación del volumen sanguíneo y la resistencia vascular.

4. Equilibrio ácido-base: Ayudan a mantener un equilibrio adecuado entre los ácidos y las bases en el cuerpo mediante la reabsorción o excreción de iones de hidrógeno y bicarbonato.

5. Síntesis de glucosa: En situaciones de ayuno prolongado, los riñones pueden sintetizar pequeñas cantidades de glucosa para satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo.

Cualquier disfunción renal grave puede dar lugar a una enfermedad renal crónica o aguda, lo que podría requerir diálisis o un trasplante de riñón.

El Virus de la Encefalitis Transmitida por Garrapatas (TBEV, por sus siglas en inglés) es un tipo de virus perteneciente a la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Este virus se transmite principalmente a través de la picadura de garrapatas infectadas, especialmente las especies Ixodes ricinus en Europa y Ixodes persulcatus en Asia.

La encefalitis transmitida por garrapatas puede causar una enfermedad grave en humanos, caracterizada por inflamación del tejido cerebral (encefalitis). Los síntomas pueden variar desde fiebre, dolores de cabeza y rigidez en el cuello hasta desorientación, convulsiones y coma en casos más graves. La enfermedad puede ser fatal en aproximadamente 1-2% de los casos, y entre un 10-20% de los sobrevivientes pueden sufrir secuelas neurológicas permanentes.

El virus se mantiene en la naturaleza a través de un ciclo de vida complejo que involucra a roedores y garrapatas como huéspedes principales. Las personas pueden infectarse al entrar en contacto con áreas donde las garrapatas están activas, especialmente en bosques y pastizales. La prevención incluye el uso de repelentes contra insectos y ropa protectora, así como la revisión cuidadosa del cuerpo después de haber estado al aire libre en áreas propensas a las garrapatas. No existe un tratamiento específico para la infección por TBEV, y el manejo se centra en los síntomas y complicaciones asociadas con la enfermedad.

... el nombre vaccinia se transfirió al nuevo virus. Se considera que Vaccinia virus, Cowpox virus y Variola virus (virus de la ... El virus vacuna (Vaccinia virus) está estrechamente relacionado con el virus de la viruela bovina (Cowpox virus); ... Vaccinia virus, VACV, VV o virus vacuna es un virus bien conocido por su papel como vacuna en la erradicación de la enfermedad ... Variola virus (virus de la viruela) Cowpox virus (virus de la viruela bovina) Edward Jenner Jenner's cowpox vaccine in light of ...
Sobre la base de un análisis extensivo de similitud, se ha propuesto[7]​ que la proteína O2L de Vaccinia virus, es, al parecer ... Johnson GP, Goebel SJ, Perkus ME, Davis SW, Winslow JP, Paoletti E (1991). «Vaccinia virus encodes a protein with similarity to ...
doi:10.1007/978-3-642-75608-5_3. D E Hruby (1990). «Vaccinia virus vectors: new strategies for producing recombinant vaccines ... Ejemplos de virus vegetales utilizados son el virus del mosaico del tabaco (VMT), el virus X de la patata y el virus del ... En general, es más seguro de usar que el virus de los mamíferos, ya que tiene un rango de hospedadores limitado y no infecta a ... En este sistema se utiliza como vector de expresión el baculovirus, un virus con forma de vara que infecta a las células de los ...
La vacuna contiene virus vaccinia vivos que pueden propagarse a contactos cercanos.[3]​ ACAM2000 fue aprobado para uso médico ... encefalitis y vaccinia.[3]​ Si bien el uso durante el embarazo puede dañar al bebé, dicho uso puede estar justificado después ...
Los virus Vaccinia también producen proteínas citosólicas y péptidos que tienen muchos enlaces disulfuros; aunque se desconoce ... An Unconventional Role for Cytoplasmic Disulfide Bonds in Vaccinia Virus Proteins». The Journal of Cell Biology 144 (2): 267- ...
López-Guerrero,J. A.; López-Bote, J. P.; Ortíz, M.A.; Páez, E. y Bernabeu, C. (1993). «Recombinant vaccinia virus for human ... 2016) «Inhibition of herpes virus infection in oligodendrocyte cultured cells by valproic acid». Virus Res., 2: 214. {{doi: ... vaccinia y virus del bosque de Semliki, entre otros. Finalmente, los estudios se centraron en la línea monocítica humana U937 y ... Therapeutic effect of the recombinat vaccinia virus expressing the 60-kilodanton heat shock protein on adjuvant arthritis». ...
... con virus vaccinia.[14]​ Algunos son comunes al linaje mientras que otros varían entre los distintos subtipos.[15]​ Son ... Long-Lived Responses to Vaccinia Virus.». Journal of Virology. 70 (4): 2627-2631. Wilson, Christopher B; Makar, Karen W; ...
Entrez Gene: DUSP3 dual specificity phosphatase 3 (vaccinia virus phosphatase VH1-related)». Todd, J L; Tanner K G, Denu J M ( ...
Los poxvirus Vaccinia, Cowpox y Monkeypox pueden infectar tanto a los humanos como a otros animales en la naturaleza. El ciclo ... Variola virus es un virus ADN bicatenario. La existencia de ADN en el virus fue determinada en 1940 y su estructura bicatenaria ... Variola virus es un virus que infecta exclusivamente al ser humano. Produce la enfermedad de la viruela. Después de la ... presente solo en el virus fuera de la célula, proviene de la propia célula, mientras que la interna es propia del virus y tiene ...
DailyMed - JYNNEOS- vaccinia virus modified strain ankara-bavarian nordic non-replicating antigen injection, suspension». ... ACAM2000 (smallpox- vaccinia vaccine, live injection, powder, lyophilized, for solution». NIH (en inglés). Consultado el 5 de ... cuando Edward Jenner demostró que la infección por el virus de la viruela vacuna relativamente leve confería protección contra ...
Novel Treatment of a Vaccinia Virus Infection from an Occupational Needlestick - San Diego, California, 2019. MMWR Morb Mortal ... El medicamento evita que el virus abandone una célula infectada, lo que dificulta la propagación del virus dentro del cuerpo.[ ... después de una infección por el virus vaccinia adquirida en el laboratorio.[14]​ La primera síntesis de tecovirimat se publicó ... Are we there yet? The smallpox research agenda using variola virus». PLOS Pathogens (en inglés) 10 (5): e1004108. Mayo de 2014 ...
Inocularon a veinte vacas lecheras con esta vacuna y a otras tantas con otro virus denominado vaccinia. Cuatro peones rurales ... Tenía el objetivo de probar una vacuna recombinante a virus activo genéticamente modificado, que se llamó vaccinia-rabia. Este ... virus era un agente exótico con una peligrosidad potencial y aun así no avisaron a las autoridades sanitarias argentinas. ...
Sharma A; Hanai R; Mondragón A (August 1994). «Crystal structure of the amino-terminal fragment of vaccinia virus DNA ... Las topoisomerasas tipo IB se identificaron originalmente en eucariotas y en virus. La topografía viral I es única porque se ...
Variola virus (virus de la viruela) Vaccinia virus (virus vacuna) Edward Jenner Jenner's cowpox vaccine in light of current ... Está relacionado con el virus vacuna (Vaccinia virus) y con el virus de la viruela (Variola virus). Cuando se ha curado, la ... El virus de la viruela bovina (en inglés, cowpox virus, conocido también por la sigla CPXV) es un virus que causa una ... El virus no se encuentra comúnmente en las vacas; los reservorios del virus son los roedores de los bosques, en particular ...
... el virus vacunal o Vaccinia virus también emplea elementos del citoesqueleto de actina para su diseminación.[125]​ Pseudomonas ... Los componentes del citoesqueleto también tienen relación con la patogenicidad de bacterias intracelulares y virus, ... en los pasos iniciales de la internalización de algunos virus, notablemente el VIH, se estimula la polimerización de la actina ...
2003). «Enhanced T-cell immunogenicity of plasmid DNA vaccines boosted by recombinant modified vaccinia virus Ankara in humans ... Recombinant modified vaccinia virus Ankara expressing antigen 85A boosts BCG-primed and naturally acquired antimycobacterial ... for CD8+ T cell induction and complete protective efficacy of malaria DNA vaccination by boosting with modified vaccinia virus ... Sus primeras pruebas clínicas en el 2008 usaron el virus Influenza A subtipo H3N2, monitorizando diariamente los síntomas de ...
Multisubunit DNA-Dependent RNA Polymerases from Vaccinia Virus and Other Nucleocytoplasmic Large-DNA Viruses: Impressions from ... Quizás el ARNP de subunidad única más ampliamente estudiado es la del bacteriófago T7.[cita requerida] Los virus de ARN usan ... Antivirals and resistance / Virus evolution (en inglés) 3 (5): 546-557. ISSN 1879-6257. doi:10.1016/j.coviro.2013.06.008. ... Son más similares a los ARNP eucariotas, con algunas subunidades minificadas o eliminadas.[6]​ Algunos virus de ADN usan una ...
... del poxviridae Vaccinia virus (virus utilizado como vacuna para la erradicación de la viruela) diseñado para reproducirse de ... El vaccinia virus modificado facilita la transferencia del gen (transgen) a las células de cáncer que las mata por lisis.[4]​[5 ... Vaccinia virus Poxviridae Ingeniería genética Organismo genéticamente modificado Hepatocarcinoma Cáncer de hígado Jennerex - ... Voice of America «Cancer-fighting virus shown to target tumors alone». Aug 31, 2011. Archivado desde el original el 5 de ...
Whitehouse, Erin R. (2019). «Novel Treatment of a Vaccinia Virus Infection from an Occupational Needlestick - San Diego, ... Analysis of variola virus molecular evolution suggests an old origin of the virus consistent with historical records». ... causada por el virus Variola virus en el siglo XIX,.[1]​ El último caso de contagio natural se diagnosticó en octubre de 1977 y ... última muerte humana registrada por este virus en el mundo.[32]​ Oficialmente se guardaron solo dos muestras del virus, que ...
Virus como VIH, citomegalovirus humano y vaccinia incorporan CD59 a su propia envoltura viral para impedir la lisis por ...
En 1914, Twort se dispone a identificar la evasiva "sustancia esencial" que permitiría al virus de la viruela, Vaccinia, crecer ... Twort barajó la idea de que el agente bacteriolítico eran partículas de Vaccinia que invadían las células bacterianas en busca ... Siguió buscando sustancias que permitieran a los virus crecer en otros organismos vivos y, tras fracasar, intentó demostrar que ... En 1915 descubrió los bacteriófagos, virus capaces de atacar y destruir diversas bacterias de forma específica.[2]​[3]​ Twort ...
Se trata de una vacuna basada en MVA (vectores virales basados en una modificación del virus Vaccinia) con una proteína bovina ... epidemiólogo e investigador Virus del papiloma humano Cáncer cervical Verruga genital Gardasil Cervarix «Virus del papiloma ... Virus del papiloma humano. Situación actual, vacunas y perspectivas de su utilización», artículo en el sitio web de la Comisión ... Sin embargo, dado que es poco probable que una mujer ya haya contraído los cuatro virus, y dado que el VPH es principalmente de ...
Aunque la principal arma utilizada fue el vaccinia virus, que fue utilizado como vacuna, nadie parece saber exactamente de ... incluyendo los virus, en particular virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B y virus de la hepatitis C.[188]​ A lo ... Breitbart M, Rohwer F (2005). «Here a virus, there a virus, everywhere the same virus?». Trends in Microbiology 13 (6): 278-284 ... el virus de la fiebre amarilla, el virus del dengue y el virus de la fiebre pappataci. Hoy en día se conocen más de 100 de ...
Como este virus es un virus ADN, se considera poco probable que el virus de la viruela del mono haya mutado para mejorar su ... capacidad de transmisión entre humanos.[27]​ La vacuna contra la viruela Imvanex (de Jynneos) que contiene vaccinia tiene una ... El error de secuenciación actual impide la ubicación exacta del virus dentro del grupo de estos virus nigerianos. Tras la ... El brote de viruela símica de 2022 es un brote actualmente en curso de la enfermedad causada por el virus de la viruela símica ...
... la proteína E7 del virus del papiloma humano (HPV) y la proteína B18R del virus de la vaccinia.[19][20] La reducción de la ... Dentro de los virus que inhiben la señalización de IFN se encuentran el Virus de la encefalitis japonesa (JEV), virus del ... Este es el mecanismo que adopta el reovirus al usar su proteína 3 sigma (σ3); el virus de la vaccinia usa el producto génico de ... Chang HW, Watson JC, Jacobs BL (June 1992). "The E3L gene of vaccinia virus encodes an inhibitor of the interferon-induced, ...
La terapia viral utiliza dos tipos de virus oncolíticos: el adenovirus que ocasiona los resfriados y la vaccinia, que causa la ... El uso de estos virus con fines terapéuticos recibe el nombre de Viroterapia. Estos virus, aunque han sido los últimos en ... Stéphane Schmutz Professor Oncologue thinks the coramine could act like an oncological virus. Cf. "Virus contra el cáncer", en ... A estos virus se les ha modificado alguno de sus genes para que sólo puedan replicarse en células tumorales y no en normales. ...
El más famoso miembro del género es Variola virus, que causa viruela. Fue erradicado usando otro orthopoxvirus, el Vaccinia ... Camelpox virus, Cowpox virus, Monkeypox virus, Rabbitpox virus, Sealpox virus, Volepox virus y Ectromelia virus, que causa ... Ciertos compuestos antivirales (Siga-246) han sido reportados como 100% activos contra el virus vaccinia u otros Orthopoxvirus ... de Drogas y Alimentos no ha aprobado ningún uso de compuestos antivirales para tratar las infecciones de virus vaccinia o de ...
El colirio de trifluridina se usa para el tratamiento de la queratitis y la queratoconjuntivitis causadas por el virus del ... herpes simple tipo 1 y 2, así como para la prevención y tratamiento de la infección ocular por vaccinia.[2]​ Long, Sarah S.; ...
Edward Jenner descubrió el principio de la vacunación al ver que las ordeñadoras de vacas que contraían el virus de vaccinia al ...
Vaccinia virus, by optical microscopy after staining it. Vaccinia was not known to be a virus at that time. (Buist J.B.(1887) ... Más tarde, se mostró que el virus previamente desconocido era un tipo de virus del herpes, el cual fue nombrado el virus de ... El virus de Epstein-Barr es muy importante en la historia de los virus por ser el primer virus que demostró ser causa de cáncer ... La importancia del virus del mosaico del tabaco en la historia de los virus no puede ser subestimado, fue el primer virus ...
... el nombre vaccinia se transfirió al nuevo virus. Se considera que Vaccinia virus, Cowpox virus y Variola virus (virus de la ... El virus vacuna (Vaccinia virus) está estrechamente relacionado con el virus de la viruela bovina (Cowpox virus); ... Vaccinia virus, VACV, VV o virus vacuna es un virus bien conocido por su papel como vacuna en la erradicación de la enfermedad ... Variola virus (virus de la viruela) Cowpox virus (virus de la viruela bovina) Edward Jenner Jenners cowpox vaccine in light of ...
... and Live Attenuated Vaccinia Virus. The Emerging Risks of Live Virus & Virus Vectored Vaccines: Vaccine Strain Virus Infection ... o vaccinia virus, en inglés).79. La nueva industria química tomó el virus vacuna, le añadió algunas sustancias químicas, lo ... El experimento de Jenner--repetido una y otra vez en muchas personas--creó un virus híbrido y vivo de vaca-humano, llamado ... Use of genetically modified viruses and genetically engineered virus-vector vaccines: environmental effects. J Toxicol Environ ...
B08.011 Vaccinia no debida a vacunación. *B08.02 Enfermedad por virus Orf*B08.03 Seudovacuna [nódulo de los ordeñadores]*B08.04 ... B08.71 Enfermedad por virus Tanapox*B08.72 Yaba enfermedad de virus de viruela*B08.79 Otras infecciones por yatapoxvirus ... B08.21 Exantema súbito [sexta enfermedad] debido a virus del herpes humano tipo 6*B08.22 Exantema súbito [sexta enfermedad] ... B08.01 Viruela vacuna y vaccinia no debidas a vacunación. *B08.010 Viruela vacuna* ...
Prevention of autoimmune diabetes by immunogene therapy using recombinant vaccinia virus expressing glutamic acid decarboxylase ... Virus adenoasociados (AAV) Gran número de serotipos con variedad de tropismo Infectan tanto células en división como ... Los vectores virales aprovechan la habilidad natural de los virus para infectar un cierto tipo celular y transferir el material ... Los RV están siendo desplazados por los vectores lentivirales (LV), que son retrovirus derivados del virus de la ...
Las vacunas con virus vivos pueden producir reacciones adversas graves tales como vaccinia gangrenosa, vaccinia generalizada o ... Los médicos deben estar atentos a los síntomas de infección como el virus de Epstein-Barr (VEB) y el citomegalovirus (CMV), ya ... Vacunas de virus vivos: pueden ocasionar infección si hay inmunosupresión grave. Evitar su uso concomitante. ... Vacunas vivas: evitar su uso; las vacunas con virus vivos atenuados no deberían utilizarse al menos 3 meses después de ...
Complicaciones de la vacuna con el virus vaccinia vivo Los factores de riesgo de complicaciones de la vacuna con virus vaccinia ... Enfermedad por el virus vaccinia: progresiva (compromiso de la piel descrito como enfermedad necrosante por el virus vaccinia) ... La queratitis por virus vaccinia ocurre raramente, cuando el virus vaccinia se implanta de forma inadvertida en los ojos. ... una vacuna de virus vaccinia vivo capaz de replicarse, y JYNNEOS, una vacuna de virus vaccinia Ankara modificado (MVA) atenuado ...
... como en el caso del virus vaccinia. La ausencia de DNGR-1 bloquea la respuesta inmune T CD8+ citotóxica frente al virus. ... Asimismo, la ausencia de DNGR-1 disminuye la eficacia de la vacunación con virus vaccinia defectivos frente a una infección ... La relevancia del efecto en vacunación radica en que los virus vaccinia defectivos se están ensayando como vectores vacunales ... The DC receptor DNGR-1 mediates cross-priming of CTLs during vaccinia virus infection in mice. ...
El científico explicó que la vacuna contra la viruela, llamada vaccinia, que ya ha salvado millones de vidas, es una de las ... "Este es un virus que domesticamos para nuestros propios usos como vacuna, reutilizamos para otras vacunas y puede haber sido ... Bavarian Nordic es una empresa danesa, y es el fabricante de la única vacuna contra este virus aprobada por la Administración ... por lo que la vacuna es eficaz contra ambos virus. "En lugar de vacunar a todos, lo más probable es que utilicemos la ...
... report of a case with immunohistochemistry for vaccinia virus.. Prieto-Pérez L, Vicente Montaña AM, Santonja C, Fortes J, ... In vitro Selection of High Affinity DNA and RNA Aptamers that Detect Hepatitis C Virus Core Protein of Genotypes 1 to 4 and ... El estudio de variabilidad de virus se hace en colaboración con el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM), el ... Efficacy decrease of antiviral agents when administered to ongoing hepatitis C virus infections in cell culture. ...
As a model system for the expression of genes of interest we use the modified vaccinia virus Ankara (MVA) strain, a member of ... Y también estudiar las bacterias y los virus para diseñar nuevos medicamentos y la genética molecular de plantas y ... 2022 to work in a project in Structural and Physical Determinants of Complex Virus Assembly. More information here ... 5 años para trabajar en el desarrollo de vacunas frente a SARS-CoV2 y otros virus emergentes en un proyecto dirigido por ...
Se asemeja a las primeras vacunas, ya que utiliza un virus de Vaccinia vivo y suave, y ha sido utilizada por los militares, los ... éxito a un niño de ocho años contra la viruela en 1796 utilizando el virus de la Vaccinia. Dos años después, los investigadores ... Es un virus muy diferente del que causa el COVID-19, y es mucho más difícil de transmitir, pero puede llevar a los pacientes al ... Dado que los virus del orthopox comparten el 90% o más de su genética, "una vacuna hecha contra cualquiera de ellos es ...
... año en el que Jenner probó que la viruela producida por el Vaccinia virus inmuniza contra la viruela del Variola virus, una ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
B04 - Virus. Virus de la Vaccinia. Virus Vaccinia. Virus del Papiloma Humano 11. Papillomavirus Humano 11. ...
... la vacuna que está desarrollando el equipo de Mariano Esteban está basada en una cepa atenuada del virus Vaccinia que lleva ... Cuando el virus está tan disparado ya no valen estas medidas. Si se hubieran tomado hace un mes, quizá habrían tenido cierta ... Ahora se ha puesto todo en tensión para sacar una vacuna contra el Covid-19, de un virus nuevo que no conocemos, en menos de un ... Cuando han regresado a sus casas para pasar la cuarentena, han llevado el virus a las ciudades. El caso de Madrid es otro, y ha ...
El candidato vacunal, denominado MVA-CoV-2-S, usa como vehículo, según explicaba el propio CSIC, el virus vaccinia modificado ... "Incorporada en el vehículo MVA, esta proteína se produce tan pronto como el virus penetra en la célula y es la que enseña al ...
Listerix un biocida de origen natural capaz de eliminar virus como el Hiv - i; herpes simplex i; herpes simplex ii; influenza a ... influenza brasil; rubeola; vaccinia,sonnei; poliovirus; adenovirus; rotavirus; parvovirus canino. efectivo contra el covid-19. ...
Virucida contra virus con envoltura: EN 14476 (Vaccinia. Virus incluidos VIH, HBV, HCV). Pruebas realizadas en condiciones de ...
Vaccinia virus. *Virus de la Estomatitis Vesicular. CORONAVIRUS Y OZONO. El virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID- ... QUÉ ES UN VIRUS?. Los virus son microorganismos considerados no vivos porque no pueden reproducirse a sí mismos. Los virus no ... El virus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad Covid-19, al igual que cualquier otro virus, se replica apoderándose de la ... El ozono causa daño al virus por peroxidación.. *El ozono puede dañar a los virus en diferentes sitios de su estructura: ...
  • As a model system for the expression of genes of interest we use the modified vaccinia virus Ankara (MVA) strain, a member of the poxvirus family. (csic.es)
  • El candidato vacunal, denominado MVA-CoV-2-S, usa como 'vehículo', según explicaba el propio CSIC , el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) con genes codificantes de proteínas del SARS-CoV-2. (elespanol.com)
  • Este fármaco emplea una forma modificada del virus Vaccinia 'apellidada' Ankara que no se replica en el cuerpo humano y que no es capaz de generar una enfermedad. (enlacelatinonc.org)
  • Se trata de una vacuna que utiliza como antígeno una proteína del coronavirus (la proteína S). Lo llamativo es que en esta vacuna, ese antígeno S lo expresa un virus distinto al coronavirus, llamado MVA (que viene del inglés Modified Virus Ankara). (empireo.es)
  • Este proyecto usa como vehículo el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) para transportar la proteína S que estimule la defensa inmunitaria contra el coronavirus. (micof.es)
  • A 60 participantes se les reforzó con el virus vaccinia modificado Ankara (MVA) RH5 o la vacuna de control de la rabia ocho semanas más tarde y completaron seis meses de seguimiento después de la vacunación. (biotechmagazineandnews.com)
  • Se considera que Vaccinia virus, Cowpox virus y Variola virus (virus de la viruela) derivan de un virus ancestral común. (wikipedia.org)
  • el género Orthopoxvirus también incluye el virus variola (que causa la viruela), el virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela) y el virus de la viruela bovina. (1071fmnuevaesperanza.com.ar)
  • Numerosos estudios han demostrado su utilidad contra Helicobacter pilory, así como contra diversos virus como el H1N1, dermatofitos y parásitos como Giardia lamblia. (ozycaps.com.mx)
  • Elimina el 99,9% de bacterias, hongos, virus de la gripe A (H1N1) y del coronavirus humano 229E. (sanytol.co)
  • Coronavirus humano 229E, virus de la influenza A H1N1 y Vaccinia poxvirus según EN 14476 (5min). (sanytol.co)
  • El gel de manos hidroalcohólico desinfectante Sanytol elimina el 99,9 % de las bacterias y virus envueltos (EN 14476 - 1 minuto) como el virus de la gripe H1N1, Vaccinia y herpes. (sanytol.es)
  • También se ha probado su eficacia contra el virus de la gripe A (H1N1), Coronavirus Humano 229E y Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) (30 segundos). (sanytol.es)
  • Además de contra el virus Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) (30 segundos), elimina el 99,9% de las bacterias, Candida albicans, virus envueltos (EN 14476 ‑ 1 min) como el virus de la gripe H1N1, Vaccinia y herpes. (sanytol.es)
  • Viricida contra el virus de la gripe A (H1N1), poxvirus Vaccinia y el virus del herpes simple, según la metodología de la norma EN14476. (sanytol.es)
  • Norovirus, Adenovirus, Influenza A H1N1, Herpes simple tipo I, Vaccinia, Coronavirus Humano 229E (de acuerdo a los métodos DESIN-1072 y DESIN-1074 respectivamente, basados en la norma UNE-EN 14476 en condiciones sucias). (kh7.es)
  • Se trata de un virus similar al que causa la viruela (virus Vaccinia), pero modificado de forma que sólo se multiplica en pollos. (empireo.es)
  • Pero, en 2019, se aprobó una vacuna aún más nueva con virus de la Vaccinia atenuado modificado para la prevención de la viruela símica. (avessoc.org.ve)
  • i d Adenovirus, SV40, virus Vaccinia, etc., especialmente por sus diseños para expresión de p proteínas y sobreexpresión. (studylib.es)
  • La respuesta inmune generada a partir de la infección de este virus protege a la persona contra la viruela, por este motivo se utiliza como vacuna contra la viruela. (wikipedia.org)
  • Un equipo de investigadores dirigido por José López Carrascosa, del Centro Nacional de Biotecnología, lograron describir la estructura del virus vaccinia, que se utilizó como vacuna contra la viruela. (iefs.es)
  • virus Por ejemplo, Cowpox, Horsepox y Camelpox también son miembros de este género, ninguno de los cuales es una amenaza importante para la salud de los humanos, y uno de los cuales (Cowpox) incluso se ha utilizado (históricamente) como vacuna contra la viruela. (buscandolaverdad.es)
  • La transmisión humano-humano a priori es muy limitada y requeriría un contacto estrecho. (fundacionio.com)
  • Así, si un humano se infecta con el virus MVA, no desarrolla enfermedad. (empireo.es)
  • La viruela del mono se identificó por primera vez en 1958 en colonias de monos, y el primer caso humano del virus se identificó en 1970 en la República Democrática del Congo. (buscandolaverdad.es)
  • El virus se transmite de estos murcíélagos al ser humano y se propaga entre estos directamente. (tvmundo.pe)
  • La aprobación por parte de Bruselas llega tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), a través del Comité de Medicamentos para Uso Humano en Europa (CHMP), del pasado 22 de julio para extender la aplicación de Imvanex a la protección de la población adulta contra el virus de la viruela del mono. (grupormultimedio.com)
  • Esta bacteria es la causa principal del desarrollo de la úlcera gástrica y del cáncer en el ser humano. (compania-del-sentido.es)
  • El grupo de Poxvirus y vacunas ofrece un contrato postdoctoral de 2,5 años para trabajar en el desarrollo de vacunas frente a SARS-CoV2 y otros virus emergentes en un proyecto dirigido por Mariano Esteban y Juan García Arriaza. (csic.es)
  • Vaccinia zoonótica en Colombia: evidencia acumulativa de la emergencia de los poxvirus en el mundo. (bvsalud.org)
  • Su eficacia se ha demostrado con experimentos in vitro frente al virus de la influenza A2, el vaccinia virus asociado con la viruela y el herpes simplex del tipo 2 (HSV-2). (herbovita.com)
  • Asimismo, la ausencia de DNGR-1 disminuye la eficacia de la vacunación con virus vaccinia defectivos frente a una infección secundaria. (cnic.es)
  • Según la OMS, no se ha demostrado la eficacia de ningun tratamiento para neutralizar este virus pero están desarrollando varios tratamientos inmunológicos, farmacológicos y con hemoderivados. (tvmundo.pe)
  • 1]​ Sin embargo, la vacuna original contra la viruela y el origen de la idea de la vacunación es el Cowpox virus, utilizado por Edward Jenner en 1796. (wikipedia.org)
  • Años después, cuando se notó que el virus que se estaba utilizado en la vacuna antivariólica había dejado de ser «cowpox», el nombre vaccinia se transfirió al nuevo virus. (wikipedia.org)
  • El clado de la viruela del simio "África occidental" (clado = variante) que circula fuera de África en este momento causa una enfermedad más leve en comparación con el virus estrechamente relacionado que se encuentra en otras regiones de África (clado Congo). (buscandolaverdad.es)
  • A diferencia de las vacunas que utilizan formas debilitadas de los virus, esta vacuna no puede causar una infección de viruela, ya que no contiene el virus de la viruela. (wikipedia.org)
  • Entender como se inicia la inmunidad es una cuestión básica en inmunología con gran relevancia para la obtención de mejores vacunas o para la prevención de la inflamación crónica y la autoinmunidad. (cnic.es)
  • La relevancia del efecto en vacunación radica en que los virus vaccinia defectivos se están ensayando como vectores vacunales para generar, por ejemplo, vacunas frente al HIV-1. (cnic.es)
  • Una prioridad en inmunoterapia es la generación de vacunas que generen una respuesta citotóxica potente. (cnic.es)
  • Lo que se pretende con las vacunas es hacer que las defensas de nuestro cuerpo, el sistema inmune, reconozca algo como extraño y le ataque. (empireo.es)
  • Sin embargo, lo que conseguimos con las vacunas es prevenir, es adelantarnos a que cuando ese agente extraño llegue a tu cuerpo, tu sistema inmune reaccione y logre eliminarlo, sin que llegue a causarte la enfermedad. (empireo.es)
  • El adyuvante es una "ayuda" que llevan todas las vacunas, que sirve para indicarle al sistema inmune que el antígeno que contiene la vacuna "es malo" y debe atacarle cuando se lo encuentre. (empireo.es)
  • Muy recomendable es la lectura de Carl Zimmer, «Coronavirus Vaccine Tracker,» The New York Times, Feb 2021 , que acompaña la información sobre las vacunas con enlaces a noticias recientes sobre ellas. (naukas.com)
  • en esta última se usan los anticuerpos extraídos del suero de pacientes (o el propio suero que contiene tanto anticuerpos como linfocitos) para favorecer la respuesta inmunitaria a corto plazo con objeto de curar una enfermedad, pero no se logra una memoria inmunitaria duradera, que es el objetivo de las vacunas. (naukas.com)
  • Entre las vacunas con nuevas tecnologías se encuentran las de ARN (RNA), ADN (DNA), proteínas (PS), vectores víricos no replicantes (VVnr), vectores víricos replicantes (VVr), partículas de tipo virus (VLP), etc. (naukas.com)
  • Después de una semana de excéntricas declaraciones sobre las vacunas, me gustaría poder aportar algo de información ante tanta desinformación y despropósito para poder desmontar así algunas de las teorías conspirativas en contra de algo tan valioso para la humanidad como es la vacunación. (elzurriburri.es)
  • Jenner inventó así las vacunas, cuyo nombre deriva del bóvido hospedador del virus de la viruela vacuna, y por ello la práctica de administrar vacunas, generalizada a otras enfermedades con Pasteur, se conoce como vacunación. (elzurriburri.es)
  • Durante su ciclo de replicación, el virus vacuna produce cuatro formas infecciosas que difieren en su membrana exterior: virión maduro intracelular (IMV), virión intracelular con envoltura (IEV), virión con envoltura asociado a la célula (CEV) y virión extracelular con envoltura (VEM). (wikipedia.org)
  • En el presente trabajo, el equipo de Inmunobiología de la Inflamación del CNIC ha determinado el papel de este receptor en la detección del daño tisular asociado a la infección con vaccinia, un virus citopático. (cnic.es)
  • KaleidOnIBS es un producto sanitario indicado para el tratamiento del síndrome del intestino irritable, caracterizado por dolor, hinchazón, distensión y malestar abdominal, asociado o no a cambios en el aspecto de las heces e irregularidad intestinal (estreñimiento, diarrea o la alternancia de. (farmaroma.es)
  • Se analizó el papel de DNGR-1 en la inmunidad frente a infecciones que causan necrosis, como en el caso del virus vaccinia. (cnic.es)
  • La transmisión ha entrado en territorio desconocido, con casos de viruela del mono entre personas que no han viajado a África -donde el virus es endémico- y con infecciones que aparecen en nuevos lugares. (nationalgeographic.es)
  • La estacionalidad es un atributo reconocido desde hace mucho tiempo de muchas infecciones virales de los seres humanos, pero los mecanismos subyacentes a la estacionalidad, en particular para las enfermedades transmisibles de persona a persona, siguen siendo poco conocidos. (amazonaws.com)
  • En el caso de que el antígeno sea un virus como es el caso que nos preocupa, puede ser el virus entero "atenuado", es decir, tras un tratamiento que lo deje muy debilitado. (empireo.es)
  • Es un Orthopoxvirus , un género de la familia Poxviridae que incluye otras especies virales que afectan a los mamíferos. (fundacionio.com)
  • Clásicamente la familia Poxviridae (Virus de la viruela) infectaba a través de la mucosa respiratoria y se replicaba en el epitelio respiratorio y macrófagos alveolares. (fundacionio.com)
  • Se considera que el huesped natural del virus de Marburgo es el Murciélago de la fruta (Rousettus aegyptiacus, familia Pteropodidae). (tvmundo.pe)
  • Aunque los virus de Marburgo y del Ébola son distintos virus, ambos pertenecen a la familia filoviridae y ocasionalmente enfermedades con características clínicas similares, dice la OMS . (tvmundo.pe)
  • Resulta que la viruela del mono 1 es de la misma familia que la viruela, 2 pero en ninguna parte es tan letal. (technocracy.news)
  • En ausencia de DNGR-1, la respuesta antiviral de linfocitos T CD8+ citotóxicos es deficiente y esto lleva a un aumento de más de cien veces en los títulos virales y a una demora en la resolución de la infección por vaccinia. (cnic.es)
  • Enfermedades virales de la c rnea y de la conjuntiva, incluida la queratitis epitelial por herpes simple (queratitis dendr tica) y la infecci n por virus vaccinia y varicela. (mivademecum.com)
  • Se desconoce el origen del virus, pero actualmente los investigadores consideran que no procede del virus que propiamente produce la «viruela bovina» (Cowpox virus), sino que sería una especie relacionada que fue aislada originariamente de los caballos. (wikipedia.org)
  • El caso de Madrid con 683 casos acumulados (por cada 100.000 habitantes) es el más preocupante, pero otras comunidades no van muy lejos. (deverdaddigital.com)
  • El caso de Madrid es otro, y ha ocurrido a la vuelta del verano, cuando la ciudad se ha vuelto a llenar, junto al transporte público. (deverdaddigital.com)
  • Sin embargo, en ese caso, el sistema inmune sí reconoce al virus MVA como extraño, actuando como adyuvante. (empireo.es)
  • Y, aunque el riesgo de complicación del cuadro clínico para el público general es bajo, según las autoridades sanitarias, conviene saber de qué se trata para poder hacerle frente, en dado caso. (avessoc.org.ve)
  • Es este brote de viruela del mono una amenaza real, o es este otro caso de mensajes de salud pública exagerados y armados? (buscandolaverdad.es)
  • Lo más probable es que este haya sido solo el primer caso identificado, ya que las personas que viven en África han estado en contacto con monos y otros animales huéspedes de Monkeypox durante milenios. (buscandolaverdad.es)
  • es útil en caso de atonía de los órganos internos gracias a su efecto digestivo y carminativo que estimula el estómago y las secreciones de los jugos gastrointestinales. (herbovita.com)
  • Para evitarlo existen algunas soluciones que pueden ser adoptadas durante la elaboración del producto, como es el caso de la tecnología de microdispersión. (herbovita.com)
  • Este brote actual, que afecta a varios países, fue "una sorpresa", pero "no es sorprendente", dice Rosamund Lewis, responsable técnico de la viruela del mono en la OMS. (nationalgeographic.es)
  • Este es el razonamiento detrás de la estrategia de vacunación en anillo (ring vaccination) que varios países están aplicando en el brote actual. (fundacionio.com)
  • CLADO II (Anteriormente conocido como de África Occidental) menos grave, con una mortalidad en torno a un 1% que es la que parece que está en el brote actual. (fundacionio.com)
  • El objetivo es evaluar si el actual brote constituye una emergencia de salud pública de interés internacional y, de ser así, proponer recomendaciones temporales sobre cómo prevenir y reducir mejor la propagación de la enfermedad y manejarla. (1071fmnuevaesperanza.com.ar)
  • Según Ghebreyesus, "por el momento este es un brote que se concentra entre hombres que tienen sexo con hombres, especialmente aquellos con múltiples parejas sexuales. (technocracy.news)
  • Incorporada en el vehículo MVA, esta proteína se produce tan pronto como el virus penetra en la célula y es la que enseña al sistema inmunitario cómo debe reconocer al coronavirus real y cómo debe eliminarlo ", explicaba la institución. (elespanol.com)
  • Es normal que todos estemos pensando en la vacuna contra el coronavirus ( COVID19 ), pero hay algo importante a tener en cuenta. (empireo.es)
  • De modo que su forma básica de actuar es común, ya sea contra el tétanos o contra el coronavirus. (empireo.es)
  • Lo que estos investigadores han conseguido es generar un virus MVA mutante que expresa la proteína S del coronavirus. (empireo.es)
  • La idea de esta vacuna es administrar un virus que sea reconocido como extraño (virus MVA), y por tanto actúe como adyuvante, a la vez que se administra el antígeno, la proteína S del coronavirus. (empireo.es)
  • Además, al ser una vacuna con el virus MVA vivo, es muy potente en las respuestas que genera pero… contra el coronavirus, al llevar su proteína S. Además, recordemos que ese virus MVA no puede multiplicarse en nuestras células. (empireo.es)
  • Efectivo contra el virus Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) (30 segundos). (sanytol.es)
  • La presentación clínica general de la enfermedad causada por el virus del clado de la viruela del mono de África occidental implica síntomas parecidos a los de la gripe (fiebre, dolores corporales, escalofríos) junto con ganglios linfáticos inflamados. (buscandolaverdad.es)
  • El CHMP también recomendó autorizar Imvanex para proteger a las personas contra la enfermedad causada por el virus de la 'vaccinia', que provoca síntomas similares, pero más leves, a los de la viruela. (grupormultimedio.com)
  • La ausencia de DNGR-1 bloquea la respuesta inmune T CD8+ citotóxica frente al virus. (cnic.es)
  • El nuevo papel encontrado para DNGR-1 indica un nuevo nivel de control de la respuesta inmune adaptativa, la presentación antigénica, que es dependiente de las señales derivadas del huésped. (cnic.es)
  • Si no tuviésemos ese adyuvante, el sistema inmune reconocería al antígeno, al virus, pero no sabría que tiene que activarse contra él. (empireo.es)
  • Recordemos que la función del adyuvante es ayudar al sistema inmune a que reconozca al antígeno como extraño, y por eso suelen ser compuestos que no tenemos en nuestro organismo como el aluminio. (empireo.es)
  • Co-transfección Muchos investigadores retornan a los virus y vectores t d derivados. (studylib.es)
  • Por lo tanto, es poco probable que el virus haya evolucionado para aumentar la transmisión humana. (fundacionio.com)
  • La smallpox (viruela humana) y la monkeypox (viruela del mono) son dos enfermedades causadas por virus muy parecidos entre sí. (enlacelatinonc.org)
  • La viruela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la viruela, un ortopoxvirus. (msdmanuals.com)
  • Ahora, la viruela símica es una enfermedad contagiosa zoonótica (es decir, que puede transmitirse entre animales y humanos) causada por un virus y que produce síntomas parecidos a los de la viruela . (avessoc.org.ve)
  • El arándano, fruto de la planta Vaccinium myrtillus, está constituido por bayas globulosas de color violeta que presentan un gran interés nutricional gracias a su alto contenido en antocianósidos (pigmentos dotados de propiedades beneficiosas), los cuales podrían favorecer la función visual. (vinas.es)
  • Por otra parte, debido a la preocupación reciente de que la viruela pueda ser usada como agente de bioterrorismo, los científicos han renovado su interés en el estudio del virus vacuna. (wikipedia.org)
  • El estudio de variabilidad de virus se hace en colaboración con el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) a través de la plataforma PTI Salud Global. (fjd.es)
  • El estudio mostraba que el virus vaccinia tiene dos membranas, un nucleoide con el material genético rodeado por una de las membranas y unos poros de comunicación con el exterior. (iefs.es)
  • Los nuevos métodos de prueba fueron reactivos solo contra MPXV y no reactivos cruzados contra otros virus de viruela, como el virus vaccinia, y los resultados se pueden visualizar en 20 a 30 minutos, según los hallazgos del estudio publicados en la revista Viruses. (gob.ve)
  • Con KH-7 Quitagrasas Desinfectante conseguirás eliminar el 99% de bacterias y virus que haya en tu hogar para disfrutar de una casa más segura. (kh7.es)
  • Ignacio de Blas es profesor de epidemiología y enfermedades infecciosas en la facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. (deverdaddigital.com)
  • Otra de las grandes cualidades del ozono es que fortalece el sistema inmunológico: En investigaciones en pacientes con diferentes enfermedades infecciosas se demostró su influencia sobre la corrección inmunológica en los indicadores de la inmunidad celular y humoral, tanto en la específica como en la no específica cuando se administra por vía oral. (ozycaps.com.mx)
  • Por otro lado, el ozono es un modulador del estrés oxidativo intrínseco y también del generado por factores externos como tabaco, estrés y contaminación ambiental mediante una pequeña y controlada oxidación que estimula e induce la actividad de enzimas antioxidantes propias de las células humanas: la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT) y la glutatión peroxidasa (GPx) principalmente, contribuyendo a la prevención de las enfermedades producidas por el estrés oxidativo. (ozycaps.com.mx)
  • Se consideran personas de alto riesgo a aquellas que estén recetadas con medicamentos de prevención del VIH, aquellas que tengan el virus y quienes hayan contraído o se hayan expuesto a enfermedades de transmisión sexual. (grupormultimedio.com)
  • efectivo contra una gran variedad de hongos oportunistas, el Orégano es un valioso aliado para combatir la Candidiasis intestinal y vaginal. (herbovita.com)
  • KH-7 Quitagrasas Desinfectante es un producto de limpieza muy completo ya que tiene la misma capacidad desengrasante que el tradicional KH-7 Quitagrasas pero, además, te ayudará a eliminar el 99,9% de las bacterias, virus y hongos de tu hogar. (kh7.es)
  • Adquiere dicho nombre porque se detectó en varios simios de un laboratorio en 1958, aunque, la mayoría de los animales que suelen contraer el virus y contagiar a las personas son los roedores, como las ratas gigantes de Gambia, los lirones o los perros de las praderas. (avessoc.org.ve)
  • Nombre latino: Vaccinium macrocarpon Aiton. (compania-del-sentido.es)
  • El Mpox (previamente conocidad como viruela de los monos o Monkeypox -MPXV- ) es una zoonosis que hasta ahora solo ocurría esporádicamente en zonas remotas del centro y oeste de África. (fundacionio.com)
  • El punto es que solo porque la viruela del mono, Monkeypox está relacionado con la viruela, Smallpox, esto no significa de ninguna manera que represente una amenaza similar para la salud pública . (buscandolaverdad.es)
  • Poxviridae son únicos entre los virus ADN por reproducirse únicamente en el citoplasma de la célula huésped, fuera del núcleo. (wikipedia.org)
  • En comparación con los virus de ARN, el virus de la viruela del simio es un virus de ADN grande . (fundacionio.com)
  • Una mejor comprensión de los impulsores de la estacionalidad podría proporcionar información sobre la relación entre el entorno físico y el riesgo de infección, lo cual es particularmente importante en el contexto del cambio ecológico global en general y el cambio climático en particular", advierten investigadores de la Universidad de Toronto, Canadá, en una investigación publicada por la revista Science Direct. (amazonaws.com)
  • Según los investigadores, el conocimiento del virus es importante para entender el proceso de entrada de este en la célula, la liberación de su material genético y su patogénesis. (iefs.es)
  • El virus invade la mucosa bucofaríngea o respiratoria y se multiplica en los ganglios linfáticos regionales, con aparición subsiguiente de viremia. (msdmanuals.com)
  • En 2013, 6 muestras de brotes y frutos se recogieron de plantas de Vaccinium. (gob.mx)
  • Este efecto bacteriostático es complementado por el efecto bactericida observado en varios patógenos, en los cuales carvacrol y timol desestabilizan el equilibrio de sus membranas llegando a expulsar unos compuestos denominados lipopolisacáridos (LPS), lo cual provoca el daño irreparable de la bacteria. (herbovita.com)
  • El agua que contiene su formulación es agua Ozonizada que se transforma en Oxígeno en la piel, para un efecto anti-edad total. (biellacarell.com)
  • Beaphar Eliminador de Olores y Manchas ha sido probado de forma independiente y se ha demostrado su efectividad contra todos los virus envueltos, así como contra gérmenes comunes como bacterias y levaduras. (nupi3.com)
  • Hasta Mayo de 2022, el virus se encontraba principalmente en las regiones de selva tropical de África Central y Occidental. (fundacionio.com)
  • También puede ser un virus muerto o partes del mismo. (empireo.es)
  • Otras vías menos habituales: transplacentarias (madre-feto) dado que el virus hace una viremia sistémica (por todo el organismo). (fundacionio.com)
  • Infección" es la colonización de una célula huesped u organismo vivo por células externas o virus. (studylib.es)
  • El virus fue identificado por primera vez por Preben von Magnus en 1958 en monos de laboratorio ( Macaca fascicularis ) que cayeron enfermos mientras eran trasladados a Dinamarca desde Singapur. (fundacionio.com)
  • Es el producto desinfectante de la marca KH-7 que te ayudará a limpiar tu casa de forma más profunda. (kh7.es)
  • nuestro producto desinfectante también es idóneo para limpiar la ropa y productos típicos de los bebés como son el babero, la trona, la bañera, etc. (kh7.es)
  • Kijimea Colon Irritable PRO es un producto para el tratamiento del colon irritable con los síntomas característicos como el estreñimiento, diarrea, dolor abdominal, flatulencia e hinchazón abdominal. (farmaroma.es)
  • Kijimea Colon Irritable PRO es un producto sanitario para el tratamiento del síndrome del colon irritable con los síntomas típicos de diarrea, dolor abdominal y flatulencia. (farmaroma.es)
  • Bavarian Nordic es una empresa danesa, y es el fabricante de la única vacuna contra este virus aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, su sigla en inglés). (latercera.com)
  • Y también estudiar las bacterias y los virus para diseñar nuevos medicamentos y la genética molecular de plantas y microorganismos para mejorar el medio ambiente y los cultivos. (csic.es)
  • Este es un listado de algunos de los medicamentos, f rmacos relacionados con AFLAREX . (mivademecum.com)
  • La probabilidad de que esto ocurra es significativamente mayor en las personas inmunocomprometidas. (wikipedia.org)
  • Esa manera de pro- ceder supone un obstáculo al progreso hacia la cobertura sanitaria universal puesto que limita los es- fuerzos para hacer frente a las desigualdades en materia de derechos y acceso entre la población, por ejemplo reduciendo la capacidad de dirigir recursos hacia las personas más necesitadas o hacia servicios prioritarios. (who.int)
  • Vía de transmisión es a través de gotitas respiratorias y por contacto con personas contagiadas o fómites con el virus. (bvsalud.org)
  • Los animales podrían entonces retransmitir el virus a las personas, lo que haría mucho más difícil (o imposible) su erradicación. (nationalgeographic.es)
  • Si aquí te dicen que puedes hacer una reunión de máximo diez personas, parece que es obligatorio apurar hasta los diez. (deverdaddigital.com)
  • El tema del Día Mundial de la Diabetes de este año es «Conozca su riesgo, conozca su respuesta», para alentar a las personas a conocer su nivel de riesgo y lo que deben hacer para apoyar la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. (islalocal.com)
  • Para la estadounidense Novavax, Biofabri será la compañía responsable en la Unión Europea de hacer la producción industrial del antígeno de esta vacuna, esto es, fabricar la parte 'activa' de este fármaco que es la que induce una respuesta inmunitaria en las personas y las protege, como explica el consejero delegado de Zendal, Andrés Fernández , en el Faro de Vigo . (micof.es)
  • Casenbiotic Sobres es un probiótico eficaz diseñado para el cuidado digestivo, ya que el Lactobacillus reuteri permanece vivo después del tránsito a través del estómago, se adhiere a la mucosa intestinal y lo coloniza, segregando una sustancia denominada 'reuterina', que impide el crecimiento de. (farmaroma.es)
  • Es una enfermedad considerada endémica en el centro y oeste de África. (enlacelatinonc.org)
  • El paciente puede contagiar la enfermedad mientras tenga el virus en la sangre. (tvmundo.pe)
  • La acción del ozono es inmediata ya que elimina a estos microorganismos y deja como residuo oxígeno puro (O2), por esta razón, el ozono es un poderoso agente germicida natural y un antiparasitario de gran eficiencia. (ozycaps.com.mx)
  • DESINFECTA gracias al etanol al 70% que elimina virus y bacterias. (nupi3.com)
  • Es transmitida a humanos por contacto directo con fluidos de animales infectados o consumo de éstos. (fundacionio.com)