Timidina es un nucleósido natural formado por la unión de desoxirribosa y timina, componentes importantes del ADN.
Enzima que cataliza la conversión de ATP y timidina en ADP y timidina 5'-fosfato. La desoxiuridina también puede actuar como aceptora y el dGTP como donador. EC 2.7.1.21.
Enzima que cataliza la transferencia de 2-desoxi-D-ribosa de la TIMIDINA al ortofosfato, liberando, de esa forma, timidina.
Ácido 5-timidílico. Nucleótido timina que contiene un grupo fosfato esterificado a la molécula de desoxirribosa.
Ester fosfato de TIMIDINA mediante un enlace N-glucosídico a ribosa o desoxirribosa, como ocurre en los ácidos nucleicos. (Dorland, 28a ed, p1340)
Análogo del ACICLOVIR que es un potente inhibidor de la familia del Herpesvirus incluyendo el citomegalovirus. El Ganciclovir es utilizado para tratar complicaciones de las infecciones por citomegalovirus asociadas al SIDA.
Fisión de las CÉLULAS. Incluye la CITOCINESIS, cuando se divide el CITOPLASMA de una célula y la DIVISIÓN CELULAR DEL NÚCLEO.
Género de la familia HERPESVIRIDAE, subfamilia ALPHAHERPESVIRINAE, constituido por virus semejantes al del herpes simplex. La especie tipo es HERPESVIRUS HUMANO 1.
2'-Desoxiuridina. Antimetabolito que se convierte en desoxiuridina trifosfato durante la síntesis de ADN. La supresión en el laboratorio de la desoxiuridina se utiliza para diagnosticar las anemias megaloblásticas debido a deficiencias de vitamina B12 y folatos.
Polímero de desoxirribonucleótidos que es el material genético primario de todas las células. Los organismos eucarióticos y procarióticos contienen normalmente ADN en forma de doble cadena, aunque en varios procesos biológicos importantes participan transitoriamente regiones de una sola cadena. El ADN, que consiste de un esqueleto de poliazúcar-fosfato posee proyecciones de purinas (adenina y guanina) y pirimidinas (timina y citosina), forma una doble hélice que se mantiene unida por puentes de hidrógeno entre estas purinas y pirimidinas (adenina a timina y guanina a citosina).
Tritio es un isótopo radioactivo del hidrógeno (con símbolo químico ³H), que emite radiación beta de baja energía y tiene aplicaciones en investigación científica y biomédica, así como en la datación por carbono.
Bases de purina o pirimidina unidas a una ribosa o desoxirribosa.
Antimetabolito antineoplásico que se metaboliza a fluorouracilo cuando se administra por inyección rápida; cuando se administra en infusión lenta, contínua e intra-arterial es convertido a monofosfato de floxuridina. Se ha usado para tratar las metástasis hepáticas de los adenocarcinomas gastrointestinales y como tratamiento paliativo de las neoplasias malignas del hígado y del tracto gastrointestinal.
Nucleósido que sustituye la timidina en el ADN y actúa como antimetabolito. Produce rupturas en los cromosomas y se ha propuesto como agente antiviral y antineoplásico. Se le ha dado el estado de droga huérfana para ser utilizada en el tratamiento de tumores cerebrales primarios.
La timina es una nucleobase pirimidínica que forma parte de los nucleótidos que constituyen el ADN, donde se empareja específicamente con la adenina mediante dos enlaces de hidrógeno.
Radiografía de un objeto o un tejido que se hace al registrar la radiación emitida por el material radiactivo que contiene, especialmente después de introducir este último con dicho objetivo. (Dorland, 28a ed)
Base purínica o pirimidínica unida a la DESOXIRRIBOSA.
Uridina es una nucleósido pirimidina, un componente fundamental de ARN y fuente de energía y estructura para células vivas.
Enzima de la clase transferasa que cataliza la transferencia de un grupo metilo desde el 5,10-metilenetetrahidrofolato hasta el monofosfato de deoxiuridina, para formar monofosfato y dihidrofolato de deoxitimidina en la síntesis de trifosfato de deoxitimidina. (Dorland, 28a ed) EC 2.1.1.45.
Los procesos mediante los cuales las dos cadenas de la doble hélice del ADN se separan, permitiendo que cada cadena actúe como plantilla para la síntesis de una cadena complementaria mediante el pareamiento de bases específicas. Comprende la replicación autónoma pero no la REPLICACION VIRAL.
Nucleósido pirimidínico formado en el cuerpo por la desaminación de la CITARABINA.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Análogo de la DESOXIURIDINA que inhibe la síntesis de ADN viral. La droga se utiliza como agente antiviral, particularmente en el tratamiento de la queratitis por herpes simple.
Análogo de GUANOSINA que actúa como un antimetabolito. Virus son especialmente susceptibles. Es utilizado especialmente contra herpes.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Línea cultivada de FIBROBLASTOS de ratón C3H que no se adhieren entre sí y que no expresan las CADHERINAS.
Sustancias que se utilizan en la profilaxis o en el tratamiento de las ENFERMEDADES POR VIRUS. Pueden actuar de diversos modos: impidiendo la replicación viral mediante la inhibición de la ADN-polimerasa viral; uniéndose a receptores específicos de la superficie celular e inhibiendo la penetración viral o provocando la pérdida de la cápsula viral; inhibiendo la síntesis de proteínas virales; o bloqueando las las fases finales del ensamblaje viral.
Especie típica de SIMPLEXVIRUS que causa la mayoría de las formas de herpes simplex no genital en humanos. La infección primaria ocurre principalmente en niños y jóvenes y luego el virus se torna latente en los ganglios de las raíces dorsales. Entonces se reactiva periódicamente, a lo largo de la vida, ocasionando episodios fundamentalmente benignos.
Pirimidinas con una RIBOSA que, tras fosforilarse, se convierten en NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINA.
Técnicas y estrategias que incluyen el uso de secuencias de codificación y otros medios convencionales o radicales para transformar o modificar las células con el propósito de tratar o revertir las condiciones de la enfermedad.
Acido N-(4-(((2,4-Diamino-6-pteridinil)metil)amino)benzoil)-L-glutámico. Un derivado del ácido fólico utilizado como rodenticida que ha demostrado ser teratogénico.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Células cultivadas in vitro a partir de tejido tumoral. Si pueden establecerse como una LINEA CELULAR TUMORAL, pueden propagarse indefinidamente en cultivos celulares.
Enzima que cataliza las reacciones reversibles de un nucleósido trifosfato, por ejemplo, ATP, con un nucleósido monofosfato, por ejemplo, UMP, para formar ADP y UDP. Muchos nucleósidos monofosfatos pueden actuar como aceptores, mientras que muchos ribo- y desoxirribonucleósidos trifosfatos pueden actuar como donadores. EC 2.7.4.4.
5-Bromo-2,4(1H,3H)-pirimidinodiona. Derivado bromado del uracilo que actúa como un antimetabolito, sustituyendo la timina en el ADN. Es utilizado principalmente como un mutágeno experimental, pero su desoxiribósido (BROMODESOXIURIDINA) es utilizado para tratar neoplasias.
Células sanguíneas blancas formadas en el tejido linfoide del cuerpo. El núcleo es redondo u ovoide con masas irregulares y gruesas de cromatina, mientras que el citoplasma es típicamente azul pálido con gránulos azurófilos (si existen). La mayoría de los linfocitos se pueden clasificar como T o B (con subpoblaciones en cada uno); o CÉLULAS ASESINAS NATURALES.
Sustancias que estimulan la mitosis y la transformación de linfocitos. Incluyen no sólo las sustancias asociadas a las LECTINAS sino también sustancias de los estreptococos (asociadas a estreptolisina S) y de cepas de estafilococos productores de alfa-toxina. (Adaptación del original: Stedman, 25a ed).
Enzima que cataliza reversiblemente la fosforilación de desoxicitidina con la formación de nucleósido difosfato y desoxicitidina monofosfato. La citosina arabinósida también puede actuar como aceptor. Todos los nucleósidos trifosfatos naturales, excepto la desoxicitidina trifosfato pueden actuar como donadores. La enzima es inducida por algunos virus, particularmente el virus del herpes simplex (HERPESVIRUS HOMINI). EC 2.7.1.74.
EUNidades hereditarias funcionales de los VIRUS:.
Compleja serie de fenómenos que se producen entre el final de una DIVISIÓN CELULAR y el final de la siguiente y por la que el material celular se duplica y se divide en dos células hijas. El ciclo celular consta de la INTERFASE, que incluye la FASE G0, FASE G1, FASE S, FASE G2 y la fase de DIVISIÓN CELULAR.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Base purínica o pirimidínica unida a la DESOXIRRIBOSA y que contiene un enlace a un grupo fosfato.
Nucleósidos que no tienen dos grupos hidroxilos en la molécula de azúcar. La mayoría de estos compuestos tienen un amplio espectro en la actividad antirretroviral debido a su acción como antimetabolito. Los nucleósidos se fosforilan intracelularmente a sus 5'-trifosfatos y actúan como inhibidores de la terminación de la cadena en la transcripción inversa viral.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Un componente de ácido nucleico, específicamente una base nitrogenada pirimidínica presente en ARN pero no en ADN. (Fuente: Stedman's Medical Dictionary)
Compuesto didesoxinucleósido en el cual el grupo 3'-hidroxilo de la molécula de azúcar se ha reemplazado por un grupo azida. Esta modificación impide la formación de los enlaces fosfodiéster necesarios para completar las cadenas de ácidos nucleicos. El compuesto es un inhibidor potente de la replicación del VIH, y actúa como terminador de la cadena del ADN viral durante la transcripción inversa. Mejora la función inmunológica, revierte parcialmente la disfunción neurológica inducida por el VIH, y mejora otras anomalías clínicas asociadas con el SIDA. Su principal efecto tóxico es la supresión de la médula ósea, dependiente de la dosis,, que produce anemia y leucopenia.
Desoxirribosa es un monosacárido pentoso, específicamente una aldopentosa, que forma parte de la estructura de los nucleótidos del ADN.
Compuesto que, luego de administrarse, debe sufrir una conversión química por procesos metabólicos antes de convertirse en la sustancia farmacológicamente activa para la cual es una prodroga.
Moléculas de ADN capaces de replicarse de forma autónoma dentro de una célula huésped y dentro de la cual pueden insertarse otras secuencias de ADN y de esta manera amplificarse. Muchas se derivan de PLÁSMIDOS, BACTERIÓFAGOS o VIRUS. Se usan para transportar genes foráneos a las células receptoras. Los vectores genéticos poseen un sitio replicador funcional y contienen MARCADORES GENÉTICOS para facilitar su reconocimiento selectivo.
Un agente antineoplásico que inhibe la síntesis de ADN a través de la inhibición de la ribonucleósido difosfato reductasa.
Genes que se usan transgénicamente ej., via TECNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN para inducir MUERTE CELULAR .
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Incorporación de ADN desnudo o purificado dentro de las CÉLULAS, usualmente eucariotas. Es similar a la TRANSFORMACION BACTERIANA y se utiliza de forma rutinaria en las TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Una categoría de secuencias de ácidos nucleicos que funciona como unidades de la herencia y que codifican las instrucciones básicas para el desarrollo, reproducción y mantenimiento de los organismos.
Grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por alteraciones del metabolismo mitocondrial que producen disfunción de los músculos y del sistema nervioso. Estas, a menudo, son multisistémicos y varían considerablemente en la edad de inicio (usualmente en la primera o segunda década de la vida), distribución de los músculos afectados, severidad y curso.
Las bases púricas relacionadas a la hipoxantina, un producto intermediario de la síntesis del ácido úrico y un producto de la degradación del catabolismo de la adenina.
ADN presente en el tejido neoplásico.
Lapso de viabilidad de una célula, caracterizado por la capacidad de realizar determinadas funciones tales como metabolismo, crecimiento, reproducción, alguna forma de respuesta y adaptabilidad.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Isótopos inestables de carbono que se descomponen o desintegran emitiendo radiación. Los átomos de carbono con pesos atómicos 10, 11, y 14-16 son isótopos radioactivos de carbono.
La leucemia L1210 es un tipo agresivo y linfoblástico de leucemia murina, originada en ratones, comúnmente utilizada como modelo experimental en investigaciones oncológicas.
Enzima que cataliza la transferencia de la ribosa de la uridina hacia el ortofosfato, formando uracilo y ribosa 1-fosfato.
Alteración morfológica de pequeños LINFOCITOS B o LINFOCITOS T en cultivo que se convierten en grandes células blastoides capaz de sintetizar ADN y ARN y de dividirse mediante mitosis. Es inducida por INTERLEUCINAS; MITÓGENOS tales como las FITOHEMAGLUTININAS y ANTÍGENOS específicos. También puede ocurrir in vivo, como en el RECHAZO DE INJERTO.
Nucleósido de pirimidina que está compuesto por la base CITOSINA unida a la RIBOSA, que es un azúcar de cinco átomos de carbono.
Nucleótidos de uracilo que contienen desoxirribosa como la molécula de azúcar.
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de los virus.
Relación entre la dosis de una droga administrada y la respuesta del organismo a la misma.
Moléculas extracromosómicas generalmente de ADN CIRCULAR que son auto-replicantes y transferibles de un organismo a otro. Se encuentran en distintas especies bacterianas, arqueales, micóticas, de algas y vegetales. Son utilizadas en INGENIERIA GENETICA como VECTORES DE CLONACION.
Tipo de divisaión del NÚCLEO CELULAR, mediante el que los dos núcleos hijos normalmente reciben dotaciones idénticas del número de CROMOSOMAS de las células somáticas de la especie.
Cualquier preparación líquida o sólida hecha específicamente para cultivo, almacenamiento o transporte de microorganismos u otros tipos de células. La variedad de los medios que existen permiten el cultivo de microorganismos y tipos de células específicos, como medios diferenciales, medios selectivos, medios de test y medios definidos. Los medios sólidos están constituidos por medios líquidos que han sido solidificados con un agente como el AGAR o la GELATINA.
alfa,alfa,alfa-Trifluorotimidina. Derivado antiviral de la TIMIDINA utilizado principalmente en el tratamiento de la queratoconjuntivitis primaria y de la queratitis epitelial recurrente producida por el virus del herpes simple. (Traducción libre del original: From Martindale, The Extra Pharmacopoeia, 30th ed, p557)
Enzima que cataliza la fosforilación de uridina y citidina a uridina 5'-fosfato y citidina 5'-fosfato, respectivamente. ATP, dUTP, dGTP y dATP son donadores efectivos de fosfato. EC 2.7.1.48.
Crecimiento anormal muevo inducido experimentalmente de TEJIDOS en animales para proporcionar modelos para el estudio de neoplasias humanas.
Una oxidorreductasa involucrada en ladegradación de la base de pirimidina. Cataliza el catabolismo de TIMINA; URACILO y la droga quimioterapéutica 5-FLUOROURACILO.
Secuencias de ADN que son reconocidas (directa o indirectamente) y enlazadas por una ARN polimerasa dependiente de ADN durante la iniciación de la transcripción. Entre las secuencias altamente conservadas dentro del promotor están la caja de Pribnow en las bacterias y la TATA BOX en los eucariotes.
La guanina es una base nitrogenada presente en los nucleótidos de ARN y ADN, que forma un par de bases con la citosina mediante tres enlaces de hidrógeno.
Número de CÉLULAS de un tipo específico, generalmente medidas por unidad de volumen o área de la muestra.
Pirimidinas con RIBOSA y fosfato que, tras polimerizarse, se converten en ADN y ARN.
Familia de virus no-envueltos que infectan a mamíferos (MASTADENOVIRUS) y aves (AVIADENOVIRUS)o ambas (ATADENOVIRUS). Las infecciones pueden ser asintomáticas o producir distintas enfermedades.
Mucoproteínas aisladas de un tipo de frijol (Phaseolus vulgaris); algunos de ellos son mitogénicos a los linfocitos, otros aglutinan todos o ciertos tipos de eritrocitos o linfocitos. Se usan principalmente en el estudio de los mecanismos inmunes y en el cultivo celular.
Drogas químicamente similares a los metabolitos que se presentan en estado natural, pero que difieren lo suficiente para interferir con las vías metabólicas normales.
Molécula de adenosina que puede sustituirse en cualquier posición, pero que no posee un grupo hidroxilo en la parte de ribosa de la molécula.
Biosíntesis del ARN dirigida por un patrón de ADN. La biosíntesis del ADN a partir del modelo de ARN se llama TRANSCRIPCIÓN REVERSA.
Familia de virus con cubierta, lineales y de doble hebra que infectan a gran variedad de animales. Hay tres subfamilias basadas en sus características biológicas: ALPHAHERPESVIRINAE, BETAHERPESVIRINAE, y GAMMAHERPESVIRINAE.
Especie de BACILOS GRAMNEGATIVOS ANEROBIOS FACULTATIVOS que suelen encontrarse en la parte distal del intestino de los animales de sangre caliente. Por lo general no son patógenos, pero algunas cepas producen DIARREA e infecciones piógenas. Las cepas patógenos (viriotipos) se clasifican según sus mecanismos patógenos específicos, como toxinas (ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXÍGENA).
Unidades monoméricas a partir de las cuales son construídos los polímeros de ADN o ARN. Están constituídas por una base de purina o pirimida, un azúcar pentosa y un grupo fosfato.
ADN biológicamente activo que se ha formado por la unión in vitro de segmentos de ADN de diferentes orígenes. Incluye la recombinación de una unión o del borde de una zona heteroduplex donde se unen las dos moléculas de ADN recombinados.
Análogo de la pirimidina que actúa como antimetabolito antineoplásico. Interfiere con la síntesis del ADN bloqueando la conversión por la TIMIDILATO SINTASA del ácido desoxiuridílico a ácido timidílico.
Inhibidores de la enzima dihidrofolato reductasa (TETRAHIDROFOLATO DESHIDROGENASA), que convierte el dihidrofolato (FH2) en tetrahidrofolato (FH4). Se emplean frecuentemente en la quimioterapia del cáncer.
Todos los procesos involucrados en el aumento del RECUENTO DE CELULAS. Estos procesos incluyen más que DIVISION CELULAR la cual es parte del CICLO CELULAR.
Un antimetabolito antineoplásico con propiedades inmunosupresoras. Es un inhibidor de la dihidrofolato reductasa y previene la formación de tetrahidrofolato, necesario para la síntesis de timidilato, un componente esencial del DNA.
Métodos de mantenimiento o cultivo de materiales biológicos en condiciones de laboratorio controladas. Estos incluyen los cultivos de CÉLULAS; TEJIDOS; órganos; o embriones in vitro. Ambos tejidos animales y vegetales pueden cultivarse por variedades de métodos. Los cultivos pueden derivar de tejidos normales o anormales, y constar de un solo tipo de células o tipos de células mixtas.
Análogo del didesoxinucleósido que inhibe a la transcriptasa inversa y que tiene actividad in vitro contra el VIH.
Desoxicitidina es un nucleósido formado por la desoxirribosa unida a la citosina, encontrado en el ADN y jugando un rol crucial en su síntesis.
Enzimas de la clase transferasas que catalizan la transferencia de un grupo pentosas de un compuesto a otro.
Introducción de un grupo fosforilo en un compuesto mediante la formación de un enlace estérico entre el compuesto y un grupo fosfórico.
Una subfamilia en la familia MURIDAE, comprendendo los hámsteres. Cuatro de los géneros más comunes son Cricetus; CRICETULUS; MESOCRICETUS; y PHODOPUS.
Introducción de (por lo general clonados) GENES funcionales en las células. Una variedad de técnicas y procesos que ocurren de forma natural se utilizan para la transferencia de genes, tales como hibridación de células, LIPOSOMAS o transferencia de genes mediada por microcélulas, ELECTROPORACIÓN, transferencia de genes mediada por cromosomas, TRANSFECCIÓN, y TRANSDUCCIÓN GENÉTICA. La transferencia de genes puede dar lugar a células organismos individuales transformadas genéticamente. .
Grupo bastante grande de enzimas, que incluye no sólo aquellas que transfieren fosfato, sino también difosfato, residuos de nucleótidos y otros. También han sido subdivididas de acuerdo con el grupo aceptor. EC 2.7.
Cualquiera de los procesos por los cuales factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen en el control diferencial (inducción o represión), de la acción de genes a nivel de transcripción o traducción.
La acción de un fármaco en la promoción o aumento de la eficacia de otro medicamento.
Lectina que se une a la MANOSA/GLUCOSA aislada del frijol (Canavalia ensiformis). Es un potente mitógeno utilizado para estimular la proliferación celular en cultivos de linfocitos, principalmente de linfocitos T.
Manifestación fenotípica de un gen o genes a través de los procesos de TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA y .TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Grupo de infecciones agudas causadas por el virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2, y caracterizadas por el desarrollo de una o más vesículas pequeñas rellenas de líquido con una base eritematosa elevada sobre la piel o membrana mucosa; aparece como una lesión primaria o recurrente debido a la reactivación de una infección latente. (Dorland, 28a ed)
Cuerpo limitado por una membrana, dentro de una célula eucariota, que contiene cromosomas y uno o más nucléolos (NUCLEOLO CELULAR). La membrana nuclear consta de una membrana de doble capa perforada por un número de poros; la membrana exterior se continúa con el RETICULO ENDOPLÁSMICO. Una célula puede tener más de un núcleo.(From Singleton & Sainsbury, Dictionary of Microbiology and Molecular Biology, 2d ed)
Incremento en el ritmo de síntesis de una enzima debido a la presencia de un inductor que actúa desreprimiendo el gen responsable de la síntesis de la enzima.
Polinucleótido constituido esencialmente por cadenas, con un esqueleto que se repite, de unidades de fosfato y ribosa al cual se unen bases nitrogenadas. El ARN es único entre las macromoléculas biológicas pues puede codificar información genética, servir como abundante componente estructural de las células, y también posee actividad catalítica.
Enzima que cataliza la desaminación hidrolítica de ácido desocitidílico a ácido desoxiuridílico y amonio. Juega un papel importante en la regulación del conjunto de desoxinucleótidos en organismos superiores. La enzima también actúa sobre algunos ácidos desoxicitidílicos 5-substituídos. EC 3.5.4.12.
Nucleótido de citosina que contiene desoxirribosa como la molécula de azúcar.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente, para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica BALB C.
Especia típica de VARICELLOVIRUS que produce VARICELA y HERPES ZOSTER en humanos.
Nucleósido de purina, guanina unida por su nitrógeno N9 al carbono C1 de la ribosa. Es un componente del ácido ribonucleico y sus nucleótidos desempeñan funciones importantes en el metabolismo. Símbolo, G. (Dorland, 28a ed)
Reparación o renovación del tejido hepático.
Moléculas señalizadoras que intervienen en el control del crecimiento y la diferenciación celulares.
Análogo sulfhidrilo de la INOSINA que inhibe el transporte de nucleósidos a través de las membranas plasmáticas de los eritrocitos, y que tiene propiedades inmunosupresoras. Se ha utilizado de forma similar a la MERCAPTOPURINA en el tratamiento de la leucemia.
Proceso de multiplicación viral intracelular, que consiste en la síntesis de PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS, y a veces LÍPIDOS y su ensamblaje para formar una nueva partícula infecciosa.
Inserción de moléculas de ADN recombinante de fuentes procariotas y/o eucariotas en un vehículo replicador, como el vector de virus o plásmido, y la introducción de las moléculas híbridas resultantes en células receptoras sin alterar la viabilidad de tales células.
La primera LINEA CELULAR humana, maligna, cultivada de forma continua, proveniente del carcinoma cervical Henrietta Lacks. Estas células son utilizadas para el CULTIVO DE VIRUS y para el estudio de drogas antitumorales.
Transplante experimental, con fines investigativos, de neoplasias en animales de laboratorio.
Especie típica de ORTHOPOXVIRUS, relacionada con el VIRUS DE LA VIRUELA VACUNA, pero cuyo verdadero origen es desconocido. Se ha utilizado como vacuna viva contra la viruela. Se utiliza también como vector para insertar ADN foráneo en animales. El virus de la viruela del conejo es una subespecie de vacuna viral.
5-Bromo-2'-deoxicitidina. Puede incoorporarse en el ADN en presencia de la ADN polimerasa, reemplaza al dCTP.
Tejido muscular involuntario no estriado de los vasos sanguíneos.
Antimetabolitos útiles en la quimioterapia del cáncer.
Proteínas preparadas por la tecnología del ADN recombinante.
Grupo de desoxirribonucleótidos (hasta 12) en los que los residuos de fosfato de cada desoxirribonucleótido actúan como puentes en la formación de uniones diéster entre las moléculas de desoxirribosa.
Leucemia linfocítica experimental del ratón.
Clase de enzimas que catalizan la conversión de un nucleótido y agua en un nucleósido y ortofosfato. EC 3.1.3.-.
Mutante de ratones homocigóticos para el gen recesivo "desnudo" en el que no se desarrolla el timo. Son útiles en estudios tumorales y en estudios de la respuesta inmune.
Cambio producido en la composición genética de un organismo por transferencia unidireccional (TRANSFECCIÓN, TRANSDUCCIÓN, GENÉTICA, CONJUGACIÓN, GENÉTICA, etc.) y la incorporación de ADN extraño en células procariotas o eucariotas por recombinación de parte o la totalidad de ese ADN en el genoma celular.
Proteinas que tienen la característica común de unirse a los carbohidratos. Algunos ANTICUERPOS y proteinas matabolizadoras de carbohidratos (ENZIMAS)también se unen a los carbohidratos, aunque sin embargo no se consideran como lectinas. Las LECTINAS DE PLANTAS son proteinas unidas a carbohidratos que han sido primariamente identificadas por su actividad hemaglutinante (HEMAGLUTININAS). Sin embargo, en las especies animales hay una variedad de lectinas que tienen diversas funciones a partir del reconocimiento de carbohidratos específicos.
Enzimas que forman parte de los sistemas de restricción-modificación. Catalizan la segmentación endonucleolítica de secuencias de ADN que no poseen el patrón de metilación de la especie en el ADN de la célula hospedera. La segmentación produce fragmentos aleatorios, o específicos de doble cadena, con 5'-fosfatos terminales. La función de las enzimas de restricción es destruir cualquier ADN extraño que invada la célula hospedera. La mayoría ha sido estudiada en sistemas bacterianos, pero algunas han sido encontradas en organismos eucarióticos.También se han usado como herramientas en la disección sistemática y en el mapeo de los cromosomas, en la determinación de la secuencia de bases de ADNs y han hecho posible cortar y recombinar genes de un organismo al genoma de otro. EC 3.21.1.
Tomografía que utiliza emisiones radioactivas de RADIONÚCLIDOS inyectados y ALGORITMOS computacionales para reconstruir una imagen.
Intervalo entre dos DIVISIONES CELULARES sucesivas, durante el cual los CROMOSOMAS no se distinguen individualmente. Se compone de las fases G (FASE G1, FASE G0 y FASE G2) y la FASE S (cuando se produce la replicación del ADN).
Un gran órgano glandular lobulada en el abdomen de los vertebrados que es responsable de la desintoxicación, el metabolismo, la síntesis y el almacenamiento de varias sustancias.
Análogo del nucleósido pirimidínico que se usa fundamentalmente en el tratamiento de la leucemia, especialmente de la leucemia aguda no linfoblástica. La citarabina es un agente antimetabolito antineoplásico que inhibe la síntesis de ADN. Sus acciones son específicas para la fase S del ciclo celular. Tiene también propiedades antivirales e inmunosupresoras. (Traducción libre del original: Martindale, The Extra Pharmacopoeia, 30th ed, p472)
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Efectos de las radicaciones ionizantes y no ionizantes sobre los organismos vivos, órganos y tejidos y sus constituyentes y sobre los procesos fisiológicos. Se incluye el efecto de la irradiación sobre los alimentos, medicamentos y sustancias químicas.
Grupo de células genéticamente idénticas que descienden de una única célula ancestral común, producida por mitosis en eucariotas o por fisión binaria en procariotas. Las células clonales incluyen también poblaciones de moléculas de ADN recombinante portadores todas de la misma secuencia original. (King & Stansfield, Dictionary of Genetics, 4th ed; http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/46/pyc465.htm; http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58111997001000005&script=sci_arttext&tlng=en)
El resultado positivo o negativo de una respuesta (a los fármacos, por ejemplo) en una célula que se transmite a otras células a través de las uniones GAP o el medio intracelular.
Propiedad característica de la actividad enzimática con relación a la clase de sustrato sobre el cual la enzima o molécula catalítica actúa.
Órgano linfático encapsulado a través de filtros de sangre venosa.
Linfocitos responsables de la inmunidad celular. Se han identificado dos tipos: citotóxico (LINFOCITOS T CITITÓXICOS)y linfocitos T auxiliares (LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES). Se forman cuando los linfocitos circulan por el TIMO y se diferencian en timocitos. Cuando son expuestos a un antigeno, se dividen rápidamente y producen un gran número de nuevas células T sensibilizadas a este antigeno.
Una clase de carbohidratos que contienen cinco átomos de carbono.
Técnicas cromatográficas líquidas que se caracterizan por altas presiones de admisión, alta sensibilidad y alta velocidad.
Isótopos inestables de flúor que se descomponen o desintegran emitiendo radiación. Los átomos de flúor con pesos atómicos 17, 18 y 20-22, son isótopos radioactivos de flúor.
Compuestos o agentes que se combinan con una enzima de manera tal que evita la combinación sustrato-enzima normal y la reacción catalítica.
Restricción progresiva del desarrollo potencial y la creciente especialización de la función que lleva a la formación de células, tejidos y órganos especializados.
Familia de virus ARN que infecta a aves y mamíferos y que condifica la enzima transcriptasa inversa. La familia contiene siete géneros: VIRUS HTLV-BLV; LENTIVIRUS; RETROVIRUS TIPO B, DE MAMÍFEROS; RETROVIRUS TIPO C, AVIARIO; RETROVIRUS TIPO C, DE MAMÍFEROS; RETROVIRUS TIPO D; y SPUMAVIRUS. Un hecho de gran importancia en la biología de los retrovirus es que sintetizan una copia del ADN del genoma que se integra al ADN celular. Luego de la integración algunas veces no se expresa pero se mantiene en un estado latente (PROVIRUS).
Método para medir infectividad viral y multiplicación de CÉLULAS CULTIVADAS. Las zonas lisadas o placas limpias se desarrollan en las PARTÍCULAS VIRALES que son liberadas de las células infectadas durante la incubación. Con algunos VIRUS, las células mueren a manos de un efecto citopático, con los demás, las células infectadas no son muertas, pero pueden ser detectadas por su capacidad para la hemadsorción. A veces las células de la placa contienen ANTÍGENOS VIRALES s que pueden ser medidos por INMUNOFLUORESCENCIA.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen sobre el control diferencial de la acción del gen en la síntesis de las enzimas.
ADN polimerasas dependientes de ADN, que se encuentran en bacterias, animales y vegetales. Durante el proceso de replicación, estas enzimas catalizan la adición de residuos de desoxirribonucleótidos al extremo de una cadena de ADN en presencia de ADN como modelo-iniciador. También poseen actividad exonucleasa y por lo tanto funcionan en la reparación del ADN.
Proteínas que se encuentran en cualquier especie de virus.
Cambio heredable en las células que se manifiesta por cambios en la división y crecimiento celular y por alteraciones en las propiedades de la superficie celular. Es inducido por la infección con un virus transformador.
Pentosiltransferasas que catalizan la reacción entre un nucleósido de pirimidina y ortofosfato para formar una pirimidina libre y ribosa 5-fosfato.
Transferencia de ADN bacteriano mediante fagos desde una bacteria infectada a otra bacteria. También se refiere a la transferencia de genes al interior de células eucariotas mediante virus. Este proceso que se da de forma natural es utilizado de forma rutinaria como TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Técnica que emplea un sistema instrumental para realizar, procesar y exhibir una o más mediciones de células individuales obtenidas de una suspensión celular. Las células generalmente son coloreadas con uno o más tintes fluorescentes específicos para los componentes celulares de interés, por ejemplo, el ADN, y la fluorescencia de cada célula se mide cuando atraviesa rápidamente el haz de excitación (láser o lámpara de arco de mercurio). La fluorescencia brinda una medición cuantitativa de varias propiedades bioquímicas y biofísicas de la célula como base para diferenciación celular. Otros parámetros ópticos mensurables incluyen la obsorción y la difusión de la luz, aplicándose esta última a la medición del tamaño, forma, densidad, granularidad de la célula y su absorción del colorante.
Proteínas implicadas en el transporte de NUCLEÓSIDOS a través de las membranas celulares.
Ésteres fosfato de DIDESOXINUCLEÓSIDOS.
Técnica, ampliamente usada, que aprovecha la capacidad de las secuencias complementarias en cadenas únicas de ADN y ARN de emparejarse unas con otras para formar una hélice doble. La hibridación puede darse entre dos secuencias complementarias de ADN, entre un ADN con cadena única y un ARN complementario o entre dos secuencias de ARN. La técnica es usada para detectar y aislar secuencias específicas, medir la homología o definir otras características de una o dos cadenas (Adaptación del original: Kendrew, Encyclopedia of Molecular Biology, 1994, p503).
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de las bacterias.
Movimiento de materiales (incluyendo sustancias bioquímicas y drogas) a través de membranas celulares y capas epiteliales, generalmente por DIFUSIÓN pasiva.
Especie Oryctolagus cuniculus, de la familia Leporidae, orden LAGOMORPHA. Los conejos nacen en las conejeras, sin pelo y con los ojos y los oídos cerrados. En contraste con las LIEBRES, los conejos tienen 22 pares de cromosomas.
Tumores o cánceres del COLON.
Una especie de CERCOPITHECUS contiene tres subespecies: C. Tántalo, C. pygerythrus y C. sabeus. Se encuentran en los bosques y sabanas de África. El mono verde africano (C. pygerythrus) es el huésped natural del VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA DE LOS SIMIOS y se utiliza en la investigación del SIDA.
Tumores del HÍGADO inducidos experimentalmente.

La timidina es un nucleósido natural que se forma mediante la unión de la base nitrogenada timina con la desoxirribosa, un azúcar pentosa. Es un componente fundamental de los ácidos nucleicos, como el ADN, donde desempeña un papel crucial en la replicación y transcripción del material genético. La timidina se sintetiza en el organismo a partir de la timina y la desoxirribosa, o se puede obtener a través de la dieta, especialmente de los alimentos ricos en ácidos nucleicos, como algunos tipos de pescado y lácteos. No tiene un rol específico en la medicina, pero su déficit o exceso pueden tener consecuencias negativas para el organismo, afectando procesos celulares vitales.

La timidina quinasa es una enzima (EC 2.7.1.21) que cataliza la reacción de fosforilación de timidina a timidina monofosfato (dTMP) utilizando ATP como fuente de fosfato. Esta reacción desempeña un papel crucial en el metabolismo del nucleótido y la biosíntesis del ADN.

La timidina quinasa esclaramente diferenciada de la timidilato sintasa, que cataliza una reacción similar pero involucra a la timidina diphosphate (dUDP) en lugar de timidine como sustrato. La timidina quinasa se encuentra presente en una variedad de organismos, desde bacterias hasta mamíferos, y es particularmente importante en las células que experimentan un crecimiento y división rápidos, como las células cancerosas.

En medicina, la timidina quinasa se aprovecha en el tratamiento del cáncer mediante la administración de análogos de nucleósidos antimetabólicos que son selectivamente fosforilados por esta enzima en las células cancerosas. Esto lleva a la interrupción de la síntesis del ADN y, finalmente, a la muerte celular programada (apoptosis). Un ejemplo común de un análogo de nucleósido utilizado en este contexto es el agente quimioterapéutico conocido como ganciclovir.

La timidina fosforilasa es una enzima (EC 2.4.2.4) involucrada en el metabolismo de los nucleótidos. Más específicamente, esta enzima cataliza la reacción de conversión de timidina (un desoxinucleósido) y fosfato de alpha-D-desoxirribosa (dRP) a timidina monofosfato (dTMP) y D-desoxirribosa.

La reacción puede ser representada de la siguiente manera:

timidina + d-desoxirribosa 5-fosfato -> d-timidina 3'-fosfato + d-desoxirribosa

Esta reacción desempeña un papel importante en el metabolismo de las células, particularmente durante la síntesis de ADN y en situaciones de estrés celular. La timidina fosforilasa es encontrada en una variedad de tejidos y organismos, incluyendo bacterias, plantas y animales. En humanos, se ha identificado como un marcador bioquímico para la deficiencia de enzima debido a mutaciones en el gen TYMP.

La timidina monofosfato (TMP) es un éster de ácido fosfórico de la nucleósido timidina. Es un ester de acidez débil, formado por la unión de un grupo fosfato a la hidroxilo del carbono 5' de la timidina. La timidina está compuesta por la desoxirribosa (un azúcar pentosa) y el nucleobásico timina.

En términos bioquímicos, la TMP es una molécula importante en el metabolismo de los nucleótidos y en la biosíntesis de ADN. Se sintetiza a partir de la unión de timidina con un grupo fosfato, gracias a la acción de la enzima timidilato sintasa. Posteriormente, puede ser convertida en timidina difosfato (TDP) y timidina trifosfato (TTP), los precursores directos de las unidades de timidina que se incorporan a la molécula de ADN durante su replicación.

La TMP también puede ser reciclada a partir del ácido úrico, gracias a la acción de la enzima timidina fosforilasa. Esta ruta metabólica es especialmente importante en los tejidos que experimentan un alto ritmo de replicación celular, como las células sanguíneas y del tracto gastrointestinal.

En medicina, la TMP se utiliza en el tratamiento de determinadas deficiencias enzimáticas hereditarias, como la deficiencia de timidina fosforilasa y la deficiencia de timidilato sintasa. También puede ser utilizada en el diagnóstico diferencial de algunas enfermedades genéticas, como el síndrome de Lesch-Nyhan.

En bioquímica y genética, los nucleótidos de timina no son un término médico específico, pero sí se mencionan en el contexto de la estructura del ADN. Los nucleótidos son las unidades básicas que forman ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. Cada nucleótido consta de un azúcar (desoxirribosa en el caso del ADN), al menos uno de los cuatro posibles grupos fosfato y una base nitrogenada.

Existen cuatro tipos de bases nitrogenadas en el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). La timina es una pirimidina, una clase de compuestos heterocíclicos aromáticos que contienen dos anillos fusionados de seis átomos cada uno. La timina forma un par de bases complementarias específico con la adenina, lo que significa que en la doble hélice del ADN, una timina siempre está emparejada con una adenina en el lado opuesto de la hebra a través de puentes de hidrógeno.

Por lo tanto, los nucleótidos de timina se refieren a los nucleótidos que contienen la base nitrogenada timina unida al azúcar desoxirribosa y al grupo fosfato. Estos nucleótidos desempeñan un papel fundamental en la estructura, replicación y expresión génica del ADN.

Ganciclovir es un fármaco antiviral que se utiliza para tratar infecciones causadas por el virus del herpes, específicamente el citomegalovirus (CMV). Es un análogo de nucleósidos que inhibe la replicación del virus al interferir con la síntesis del ADN viral.

La forma oral de ganciclovir se utiliza principalmente para prevenir las enfermedades relacionadas con el CMV en personas que han recibido un trasplante de órganos sólidos o médula ósea. También se puede usar para tratar la retinitis por citomegalovirus, una infección ocular grave que puede ocurrir en personas con sistema inmunológico debilitado, como aquellas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/sida.

El ganciclovir se administra por vía intravenosa para tratar la retinitis por citomegalovirus y otras infecciones graves. También existe una forma de administración tópica en forma de gotas oftálmicas que se utiliza para tratar las infecciones oculares causadas por el virus del herpes simple.

Los efectos secundarios comunes del ganciclovir incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza y fatiga. El fármaco también puede suprimir la médula ósea, lo que puede provocar anemia, neutropenia (disminución del número de glóbulos blancos) y trombocitopenia (disminución del número de plaquetas). Por lo tanto, se requieren pruebas regulares de laboratorio para controlar la función sanguínea durante el tratamiento con ganciclovir.

La división celular es un proceso biológico fundamental en los organismos vivos, donde una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Este mecanismo permite el crecimiento, la reparación y la reproducción de tejidos y organismos. Existen dos tipos principales de división celular: mitosis y meiosis.

En la mitosis, la célula madre duplica su ADN y divide su citoplasma para formar dos células hijas genéticamente idénticas. Este tipo de división celular es común en el crecimiento y reparación de tejidos en organismos multicelulares.

Por otro lado, la meiosis es un proceso más complejo que ocurre durante la producción de gametos (óvulos y espermatozoides) en organismos sexualmente reproductoras. Implica dos rondas sucesivas de división celular, resultando en cuatro células hijas haploides con la mitad del número de cromosomas que la célula madre diploide. Cada par de células hijas es genéticamente único debido a los procesos de recombinación y segregación aleatoria de cromosomas durante la meiosis.

En resumen, la división celular es un proceso fundamental en el que una célula se divide en dos o más células, manteniendo o reduciendo el número de cromosomas. Tiene un papel crucial en el crecimiento, desarrollo, reparación y reproducción de los organismos vivos.

Los Simplexvirus son un género de virus que pertenecen a la familia Herpesviridae. El género incluye dos especies importantes: el virus del herpes simplex tipo 1 (VHS-1) y el virus del herpes simplex tipo 2 (VHS-2). Estos virus son extremadamente comunes en humanos y causan infecciones que a menudo conllevan una enfermedad llamada herpes, la cual se caracteriza por la aparición de vesículas dolorosas y ampollas en la piel o las membranas mucosas.

El VHS-1 generalmente se transmite por contacto directo con las lesiones orales de una persona infectada y es responsable de los brotes comunes de herpes labial (herpes "alrededor de la boca" o "fiebre del frio"). Por otro lado, el VHS-2 se transmite principalmente a través de relaciones sexuales y causa infecciones genitales, aunque también puede causar herpes labial. Ambas especies pueden causar infecciones graves en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Una vez que una persona se infecta con el virus del herpes simplex, éste permanece latente en el cuerpo de por vida y puede reactivarse espontáneamente o como resultado de diversos factores desencadenantes, provocando brotes recurrentes de la enfermedad. Aunque no existe una cura para las infecciones por Simplexvirus, los antivirales pueden ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

La desoxiuridina es un nucleósido formado por la desoxirribosa (un azúcar pentosa) y la uracilo (una base nitrogenada). Es análoga a la timidina, excepto que el grupo 2'-hidroxilo de la desoxirribosa ha sido reemplazado por un átomo de hidrógeno.

En el contexto médico, la desoxiuridina se utiliza principalmente en el campo de la investigación y el diagnóstico, especialmente en citogenética y biología molecular. Por ejemplo, la desoxiuridina etiquetada con tritio (^{3}H) o carbono-14 (^{14}C) se utiliza a veces como precursor en la síntesis de ADN marcado para su uso en hibridación molecular y estudios de replicación del ADN.

También hay fármacos que contienen desoxiuridina, como el antiviral idoxuridina (5-iodo-2'-desoxiuridina), que se utiliza en el tratamiento de infecciones oculares por herpes simple. Sin embargo, es importante señalar que la desoxiuridina en sí no tiene propiedades terapéuticas directas y solo se utiliza como componente de otros medicamentos.

La definición médica de ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es el material genético que forma la base de la herencia biológica en todos los organismos vivos y algunos virus. El ADN se compone de dos cadenas de nucleótidos, formadas por una molécula de azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Las dos cadenas se enrollan entre sí para formar una doble hélice, con las bases emparejadas entre ellas mediante enlaces de hidrógeno: A siempre se empareja con T, y G siempre se empareja con C.

El ADN contiene los genes que codifican la mayoría de las proteínas del cuerpo humano, así como información adicional sobre su expresión y regulación. La secuencia específica de las bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas, lo que a su vez influye en los rasgos y características del organismo.

El ADN se replica antes de que una célula se divida, creando dos copias idénticas de cada cromosoma para la célula hija. También puede experimentar mutaciones, o cambios en su secuencia de bases, lo que puede dar lugar a variaciones genéticas y posibles trastornos hereditarios.

La investigación del ADN ha tenido un gran impacto en el campo médico, permitiendo la identificación de genes asociados con enfermedades específicas, el diagnóstico genético prenatal y el desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades hereditarias.

El tritio es un isótopo radioactivo naturalmente presente del hidrógeno. Su núcleo contiene un protón y dos neutrones, en comparación con el isótopo más común de hidrógeno, el protio, que solo tiene un protón en su núcleo. El tritio es incoloro, inodoro, insípido e incombustible. Se descompone naturalmente mediante decaimiento beta con una vida media de aproximadamente 12,3 años, lo que resulta en helio-3 y un electrón de alta energía.

En el campo médico, el tritio a veces se utiliza en marcadores radioactivos para estudios de metabolismo y ensayos de unión a receptores. Sin embargo, dado que es radiactivo, su uso está regulado y limitado debido a los riesgos potenciales para la salud asociados con la exposición a la radiación.

Los nucleósidos son compuestos químicos que desempeñan un papel fundamental en la biología celular, particularmente en la síntesis y replicación del ADN y el ARN. Un nucleósido es formado por la unión de una base nitrogenada (purina o pirimidina) con una pentosa, que es un azúcar de cinco carbonos. La pentosa unida a las bases nitrogenadas en los nucleósidos es generalmente ribosa en el caso de los ribonucleósidos o desoxirribosa en el caso de los desoxirribonucleósidos.

En la terminología médica y bioquímica, los nucleósidos se definen como las subunidades básicas de los ácidos nucléicos (ADN y ARN). Están formados por una base nitrogenada unida a un azúcar pentosa, pero carecen del grupo fosfato presente en los nucleótidos. Existen diferentes tipos de nucleósidos, clasificados según el tipo de base nitrogenada que contengan: adenosina, guanosina, citidina, uridina, timidina e inosina son ejemplos de nucleósidos.

En el metabolismo y en procesos fisiológicos como la síntesis de ADN y ARN, los nucleósidos desempeñan un papel crucial. Las enzimas especializadas pueden convertir los nucleósidos en nucleótidos mediante el añadido de uno o más grupos fosfato, lo que permite su incorporación en las cadenas de ácidos nucléicos durante la replicación y transcripción celular. Algunas terapias farmacológicas, como los antivirales usados en el tratamiento del VIH o el virus de la hepatitis C, aprovechan este mecanismo al interferir con la síntesis de nucleótidos, inhibiendo así la replicación viral.

La floxuridina es un fármaco antimetabólito que se utiliza en el tratamiento del cáncer. Es un análogo de la timidina, un componente de los ácidos nucleicos, y actúa mediante la inhibición de la síntesis del ADN durante la división celular. La floxuridina se convierte en su forma activa, la floxuridina monofosfato, dentro de la célula y se incorpora al ADN en crecimiento, lo que provoca daños en el ADN y la muerte de la célula.

En términos médicos, la floxuridina se clasifica como un agente antineoplásico y antimetabólito. Se utiliza principalmente en el tratamiento de tumores sólidos, como el cáncer colorrectal y el cáncer de páncreas. También se ha utilizado en el tratamiento del cáncer de mama y de ovario.

La floxuridina se administra generalmente por vía intravenosa o se puede aplicar directamente en forma de una pomada oftálmica para tratar ciertos tipos de úlceras corneales causadas por el herpes simple. Como con cualquier fármaco citotóxico, la floxuridina puede tener efectos secundarios graves, como supresión de la médula ósea, diarrea, náuseas y vómitos, úlceras bucales y daño hepático. Por lo tanto, su uso requiere un estrecho seguimiento médico y una monitorización cuidadosa de los efectos secundarios.

La bromodesoxiuridina (BrdU) es un análogo sintético de la timidina, un nucleósido que se incorpora al ADN durante la replicación del DNA. Es utilizada en investigación científica y diagnóstico médico como marcador de proliferación celular.

Después de su incorporación al ADN, la BrdU puede ser detectada mediante técnicas inmunohistoquímicas o inmunocitoquímicas utilizando anticuerpos específicos contra BrdU. Esto permite identificar y cuantificar células que han syntetizado ADN recientemente, lo que es útil para estudiar el crecimiento y la proliferación celular en diversos contextos, como por ejemplo, en el estudio del cáncer o de tejidos en desarrollo.

En medicina, la BrdU se ha utilizado en ensayos clínicos como marcador de células tumorales y para monitorizar la eficacia de los tratamientos antitumorales. Sin embargo, su uso en humanos es limitado debido a su potencial toxicidad y a la disponibilidad de alternativas más seguras y efectivas.

La timina es un nucleótido pirimidínico que forma parte de los ácidos nucléicos, específicamente del ADN. Se trata de uno de los cuatro nucleótidos base que componen la estructura del ADN, junto con la adenina, la guanina y la citosina.

La timina se une siempre a la adenina a través de dos enlaces hydrógeno, formando pares de bases complementarias que son esenciales para la replicación y la transcripción del ADN. Durante la replicación, la timina en una hebra de ADN sirve como plantilla para la síntesis de una nueva hebra, y se empareja con una adenina en la hebra complementaria.

La timina es importante en la genética y la biología molecular porque su mutación o alteración puede llevar a cambios en el código genético y, por lo tanto, a posibles trastornos genéticos o enfermedades.

La autorradiografía es una técnica de detección de radiación en la que una emulsión fotográfica sensible a la radiación, como la usada en películas o placas fotográficas, se pone directamente en contacto con un material radiactivo. Los rayos gamma o partículas alfa y beta emitidos por el material radiactivo exponen la emulsión, creando una imagen latente que puede ser desarrollada para mostrar los patrones de radiación.

Esta técnica se utiliza a menudo en investigaciones biológicas y médicas para estudiar la distribución y el comportamiento de sustancias radiactivas dentro de organismos vivos o tejidos. Por ejemplo, una muestra de tejido puede marcarse con un isótopo radiactivo y luego exponerse a una emulsión fotográfica. Después del desarrollo, la imagen resultante mostrará dónde se concentró el isótopo en el tejido.

Es importante manejar materiales radiactivos con precaución y seguir los protocolos de seguridad adecuados, ya que pueden ser peligrosos si no se manipulan correctamente.

Los desoxirribonucleósidos son componentes básicos de los ácidos nucleicos, específicamente del ADN. Se definen en términos médicos como glicosilaminas derivadas de desoxirribosa unida a una base nitrogenada a través de un enlace glucosídico β-glicosídico.

Están formados por la desoxirribosa, que es un azúcar pentosa (cinco átomos de carbono) con un grupo funcional hidroxilo (-OH) menos en comparación con la ribosa, presente en el ARN. A esta desoxirribosa se une una base nitrogenada, que puede ser adenina, guanina, timina o citosina en el caso del ADN.

Los desoxirribonucleósidos desempeñan un papel fundamental en la síntesis y reparación del ADN, así como en la transmisión de información genética. Cuando se unen a fosfato, forman polímeros lineales llamados desoxirribonucleótidos, que a su vez constituyen el esqueleto básico de la molécula de ADN.

La uridina es un nucleósido, que consta de un anillo de azúcar de ribosa unido a la base nitrogenada uracilo. Es uno de los cuatro nucleósidos que forman parte de los ácidos nucléicos RNA (ácido ribonucleico). La uridina juega un papel crucial en diversas funciones metabólicas dentro de las células, como la síntesis de proteínas y la transferencia de energía. También se puede encontrar en algunos alimentos, como la levadura, y está disponible como suplemento dietético. En medicina, a veces se utiliza en el tratamiento de enfermedades genéticas raras que afectan al metabolismo.

La timidilato sintasa es una enzima fundamental en el proceso de replicación y reparación del ADN. Médicamente, se define como la enzima que cataliza la reacción de síntesis del désoxitimidina trifosfato (dTTP), uno de los cuatro nucleótidos que forman parte de la molécula de ADN.

La reacción catalizada por la timidilato sintasa involucra la donación de un grupo metilo desde el 5,10-metilenotetrahidrofolato (un derivado del ácido fólico) al uridina monofosfato (UMP), resultando en la formación de timidina monofosfato (TMP). Posteriormente, el TMP es fosforilado dos veces para formar dTTP.

Esta reacción es crucial porque el dTTP es necesario para la síntesis de ADN, y en condiciones normales, no se encuentra disponible en el medio intracelular. Por lo tanto, la timidilato sintasa desempeña un papel fundamental en asegurar que haya suficientes nucleótidos disponibles para la replicación del ADN y su reparación en caso de daño.

La inhibición de la timidilato sintasa se ha utilizado como objetivo terapéutico en el tratamiento del cáncer, ya que la rápida proliferación celular requiere una mayor síntesis de ADN y, por lo tanto, es más sensible a la interrupción de este proceso.

La replicación del ADN es el proceso por el cual células vivas crean dos réplicas idénticas de su material genético antes de dividirse en dos. Este proceso se produce en la mayoría de los organismos, desde las bacterias más simples hasta los mamíferos complejos. La replicación del ADN es fundamental para el crecimiento, desarrollo y reproducción de todos los seres vivos.

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una molécula grande y compleja que contiene las instrucciones genéticas utilizadas en la síntesis de proteínas, los bloques de construcción de los cuerpos de todos los organismos vivos. La doble hélice del ADN consta de dos cadenas antiparalelas de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Cada cadena tiene una direccionalidad definida, y se dice que las cadenas tienen polos 5' y 3'.

La replicación del ADN comienza en lugares específicos del genoma llamados orígenes de replicación. La máquina molecular responsable de la replicación del ADN es el complejo de replicación, que incluye varias proteínas y enzimas. El proceso comienza con la helicasa, una enzima que despliega la doble hélice del ADN en el origen de la replicación, formando una horquilla de replicación. La topoisomerasa entonces relaja la tensión superenrollada resultante de la horquilla.

La ARN polimerasa primasa luego crea un breve segmento de ARN llamado "primer" en el molde de cada hebra, lo que permite a la ADN polimerasa agregar nucleótidos complementarios a la cadena molde. La ADN polimerasa solo puede agregar nucleótidos en el extremo 3' de una cadena, por lo que solo puede sintetizar cadenas en dirección 5' a 3'. Esto conduce al problema de cómo replicar la hebra molde lejana de la horquilla. La solución es la replicación bidireccional: una horquilla se mueve hacia el origen, mientras que la otra se mueve alejándose del origen.

La ADN polimerasa agrega nucleótidos a las cadenas molde en dirección 5' a 3', pero también necesita leer la secuencia de nucleótidos en el extremo 3' para seleccionar los nucleótidos correctos. Esto significa que solo puede sintetizar nuevas cadenas en el sentido 5' a 3'. La hebra molde lejana de la horquilla se replica mediante un proceso llamado replicación discontinua, en el que la ADN polimerasa crea pequeños segmentos de cadena llamados fragmentos de Okazaki. Después de que se sintetiza cada fragmento de Okazaki, una enzima llamada ligasa une los fragmentos para formar una sola hebra continua.

La replicación es un proceso crucial para la vida y tiene implicaciones importantes para la genética y la medicina. La replicación precisa garantiza que las células hijas tengan el mismo conjunto de genes que las células parentales, pero los errores en la replicación pueden conducir a mutaciones. Las mutaciones pueden ser benignas o dañinas, dependiendo de dónde ocurran y qué tan graves sean. Algunas mutaciones pueden causar enfermedades genéticas, mientras que otras pueden aumentar el riesgo de cáncer.

La replicación también es importante para la evolución. Las mutaciones son la fuente de variación genética en las poblaciones y pueden conducir a nuevas características que se seleccionan naturalmente. La replicación precisa garantiza que las mutaciones se hereden correctamente, pero también puede haber mecanismos adicionales para corregir los errores de replicación. Estos mecanismos pueden incluir la reparación del ADN y la selección natural.

En resumen, la replicación es un proceso fundamental para la vida que garantiza que las células hijas tengan el mismo conjunto de genes que las células parentales. Los errores en la replicación pueden conducir a mutaciones, que pueden ser benignas o dañinas. La replicación precisa es importante para la genética y la medicina, así como para la evolución.

La definición médica de 'Arabinofuranosil Uracilo' es un nucleósido antiviral y antibacteriano. Se compone de uracilo, que es una base nitrogenada, y arabinofuranosa, que es una pentosa (un monosacárido con cinco átomos de carbono) en forma de furano. Este compuesto se utiliza en la terapia contra el virus del herpes simple y otros virus herpes, así como algunas bacterias grampositivas.

En el cuerpo humano, el 'Arabinofuranosil Uracilo' es fosforilado para formar un nucleótido activo que inhibe la replicación del ADN viral y bacteriano. Al interferir con la síntesis de ADN, este compuesto ayuda a prevenir la propagación de infecciones y promueve la curación de lesiones causadas por los virus herpes.

Es importante tener en cuenta que el uso de 'Arabinofuranosil Uracilo' puede estar asociado con efectos secundarios, como náuseas, vómitos, diarrea y erupciones cutáneas. Además, su eficacia puede verse afectada por la resistencia adquirida por los virus herpes y otras bacterias. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar con un profesional médico antes de utilizar este o cualquier otro medicamento.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

La idoxuridina es un fármaco antiviral que se utiliza principalmente en el tratamiento del herpes simple ocular. Se trata de un análogo de la timidina, una molécula que forma parte de nuestro ADN, pero con una diferencia química: contiene un grupo hidroxilo en lugar de un grupo amino. Esta modificación le permite ser incorporado al ADN viral durante su replicación, pero una vez allí, interfiere con el proceso, impidiendo que el virus se siga multiplicando.

En términos médicos, la idoxuridina se clasifica como un antimetabolito. Se administra generalmente en forma de gotas oftálmicas y su uso está limitado al tratamiento del herpes simple ocular debido a que otros usos no han demostrado ser efectivos o tienen un perfil de riesgo-beneficio desfavorable.

Como todos los medicamentos, la idoxuridina puede producir efectos secundarios, siendo los más comunes picor, ardor, enrojecimiento e irritación ocular. En casos más graves, podría provocar úlceras corneales o glaucoma. Por este motivo, siempre debe ser recetada y controlada por un profesional sanitario.

Aciclovir es un fármaco antiviral sintético que se utiliza para tratar infecciones causadas por virus herpes simplex, virus varicela-zoster y virus del herpes zóster. Pertenece a una clase de medicamentos llamados análogos de nucleósidos.

El modo de acción del aciclovir se basa en su capacidad para inhibir la replicación del ADN viral, lo que impide que el virus se multiplique dentro de las células infectadas. Una vez inside las células, el aciclovir es fosforilado por las enzimas virales a su forma activa, el aciclo-GTP, que compite con el GTP natural para la incorporación al ADN viral en crecimiento. La incorporación del aciclo-GTP al ADN viral resulta en la terminación de la cadena de ADN y la inhibición adicional de la replicación del ADN viral.

El aciclovir se utiliza para tratar una variedad de infecciones virales, incluyendo:

* Infecciones por herpes simplex (HSV) tipo 1 y 2, como el herpes labial y el herpes genital
* Varicela
* Herpes zóster (culebrilla)
* Infecciones oculares causadas por el virus del herpes
* Prevención de la infección por el virus del herpes en personas con sistemas inmunes debilitados, como los que reciben quimioterapia o tienen VIH/SIDA.

El aciclovir se administra generalmente por vía oral, intravenosa o tópica (cremas o ungüentos). Los efectos secundarios comunes del aciclovir incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza y erupciones cutáneas. En raras ocasiones, el aciclovir puede causar efectos secundarios graves, como daño renal o hepático, convulsiones o reacciones alérgicas.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

Los antivirales son medicamentos que se utilizan para tratar infecciones causadas por virus. A diferencia de los antibióticos, que combaten las infecciones bacterianas, los antivirales están diseñados específicamente para interrumpir el ciclo de vida del virus y ayudar a prevenir la propagación del mismo en el cuerpo.

Existen diferentes tipos de antivirales que se utilizan para tratar una variedad de infecciones virales, incluyendo la gripe, el VIH/SIDA, el herpes y la hepatitis B. Algunos antivirales funcionan inhibiendo la capacidad del virus para infectar células sanas, mientras que otros impiden que el virus se replique una vez que ha infectado una célula.

Es importante destacar que los antivirales no son una cura para las infecciones virales, ya que los virus pueden seguir presentes en el cuerpo después del tratamiento. Sin embargo, los antivirales pueden ayudar a aliviar los síntomas de la infección y prevenir complicaciones graves.

Como con cualquier medicamento, los antivirales pueden tener efectos secundarios y su uso debe ser supervisado por un profesional médico. Además, es importante tomar los antivirales exactamente como se indica y completar todo el curso del tratamiento, incluso si los síntomas desaparecen antes de que finalice el mismo.

El Herpesvirus Humano 1, también conocido como HSV-1, es un tipo específico de virus que pertenece al género Simplexvirus y a la familia Herpesviridae. Es un agente infeccioso que típicamente causa lesiones orales, comúnmente denominadas "fiebre amarilla" o "herpes labial".

La infección por HSV-1 generalmente se adquiere durante la infancia y una vez que una persona está infectada, el virus permanece en su cuerpo de por vida. A menudo, el virus permanece inactivo (en estado latente) en los nervios cerca de la columna vertebral y puede reactivarse en cualquier momento, provocando un nuevo brote de lesiones.

El HSV-1 se transmite principalmente por contacto directo con las lesiones o por contacto oral-oral con una persona que tenga el virus activo en la saliva. Después de la primera infección, el virus viaja a través de los nervios hasta llegar a las glándulas nerviosas cerca de la columna vertebral, donde permanece latente y puede reactivarse más tarde, provocando brotes recurrentes.

Los síntomas del HSV-1 incluyen ampollas dolorosas alrededor de los labios, la boca o las encías, que luego se convierten en úlceras abiertas y finalmente se curan sin dejar cicatriz. El brote inicial puede estar acompañado de fiebre, dolores de cabeza, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados. Los brotes recurrentes suelen ser menos graves y duran aproximadamente una semana.

El diagnóstico del HSV-1 se puede sospechar basándose en los síntomas y se puede confirmar mediante pruebas de laboratorio, como cultivo viral o detección de ADN viral. El tratamiento generalmente implica el uso de medicamentos antivirales, que pueden ayudar a acortar la duración e intensidad del brote. La prevención se centra en evitar el contacto con personas infectadas y mantener una buena higiene personal.

Los nucleósidos de pirimidina son componentes básicos de los ácidos nucléicos, como el ADN y el ARN. A diferencia de los nucleótidos, que contienen un grupo fosfato además de la base nitrogenada, un azúcar y una molécula de agua (que se elimina durante la formación del enlace fosfodiéster), los nucleósidos consisten únicamente en la base nitrogenada unida al azúcar.

En el caso de los nucleósidos de pirimidina, la base nitrogenada es una de las tres pirimidinas: citosina (C), timina (T) o uracilo (U). La citosina y el uracilo se encuentran en el ADN y ARN, respectivamente, mientras que la timina solo está presente en el ADN. Estas bases nitrogenadas se unen a un azúcar pentosa específico llamado ribosa en el caso del ARN o desoxirribosa en el ADN a través de un enlace glucosídico N-glicosídico.

Por lo tanto, los nucleósidos de pirimidina más comunes son: citidina (CIT), timidina (TIM) y uridina (URI). Estos nucleósidos desempeñan un papel fundamental en la síntesis y replicación del ADN y el ARN, así como en otras funciones celulares importantes.

La terapia génica es un enfoque terapéutico que consiste en introducir material genético normal y funcional en células o tejidos para compensar o reemplazar genes defectuosos o ausentes causantes de enfermedades. Esto se realiza generalmente mediante la inserción de un gen sano en un vector, como un virus no patógeno, que luego se introduce en las células del paciente.

El objetivo de la terapia génica es restablecer la expresión correcta de las proteínas necesarias para mantener la función celular normal y, por lo tanto, tratar o incluso prevenir enfermedades genéticas graves. Sin embargo, aún existen desafíos significativos en términos de eficacia, seguridad y entrega del material genético al tejido objetivo. La investigación en terapia génica continúa siendo un área activa y prometedora de la medicina moderna.

La aminopterina es un fármaco que se utiliza en la medicina como agente citotóxico, es decir, que inhibe el crecimiento y la división celular. Pertenece a la clase de los antimetabolitos foláticos, lo que significa que interfiere con la acción de la ácido fólico, una vitamina B necesaria para la síntesis y reparación del ADN.

La aminopterina se une a la enzima dihidrofolato reductasa, impidiendo así la conversión del ácido fólico en su forma activa, tetrahidrofolato. Como resultado, las células cancerosas no pueden sintetizar los nucleótidos necesarios para la replicación y división celular, lo que lleva a la muerte de las células.

Este medicamento se utiliza en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como el linfoma y la leucemia, así como en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide grave y la psoriasis severa. Sin embargo, su uso está limitado por su toxicidad y los efectos secundarios graves que puede causar, como la supresión de la médula ósea, daño hepático y neurológico, y úlceras gastrointestinales. Por lo tanto, se requiere un cuidadoso monitoreo del paciente durante el tratamiento con aminopterina.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

Las "Células Tumorales Cultivadas" son células cancerosas que se han extraído de un tumor sólido o de la sangre (en el caso de leucemias) y se cultivan en un laboratorio para su estudio y análisis. Esto permite a los investigadores y médicos caracterizar las propiedades y comportamientos de las células cancerosas, como su respuesta a diferentes fármacos o tratamientos, su velocidad de crecimiento y la expresión de genes y proteínas específicas.

El cultivo de células tumorales puede ser útil en una variedad de contextos clínicos y de investigación, incluyendo el diagnóstico y pronóstico del cáncer, la personalización del tratamiento y el desarrollo de nuevos fármacos y terapias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las células cultivadas en un laboratorio pueden no comportarse exactamente igual que las células cancerosas en el cuerpo humano, lo que puede limitar la validez y aplicabilidad de los resultados obtenidos en estudios in vitro.

La nucleósido-fosfato quinasa, también conocida como Nm23 o nucleósido difosfo quinasa, es una enzima que desempeña un papel crucial en la síntesis y regulación de los nucleótidos, los bloques de construcción de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).

Esta enzima cataliza la transferencia de un grupo fosfato de una molécula de ATP a una molécula de nucleósido difosfato (NDP), produciendo así un nucleótido trifosfato (NTP) y ADP. La reacción generalmente se representa de la siguiente manera:

NDP + ATP → NTP + ADP

Existen varios tipos diferentes de nucleósido-fosfato quinasas, cada una específica para un tipo particular de nucleósido difosfato. Estas enzimas son esenciales para el metabolismo y la homeostasis celular, ya que participan en procesos como la biosíntesis de ARN, la reparación del ADN y la síntesis de nuevas moléculas de ADN durante la división celular.

La actividad de la nucleósido-fosfato quinasa se ha relacionado con el cáncer y la metástasis. Se ha observado que los niveles de expresión de esta enzima son más bajos en células cancerosas agresivas y metastásicas, lo que sugiere que la nucleósido-fosfato quinasa puede desempeñar un papel como supresor tumoral. Sin embargo, se necesita realizar más investigación para comprender plenamente el mecanismo de esta enzima y su posible uso como diana terapéutica en el tratamiento del cáncer.

El bromouracilo es un fármaco antimetabólito que se utiliza en el tratamiento del cáncer. Se trata de una sustancia química análoga a la timina, uno de los componentes de la molécula de ADN. Cuando el bromouracilo se incorpora al ADN durante la replicación celular, puede producir mutaciones y daños en el ADN que pueden llevar a la muerte de las células cancerosas.

El bromouracilo se administra por vía oral o intravenosa y su uso está indicado en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como el cáncer colorrectal y el cáncer de mama. Sin embargo, también puede tener efectos secundarios graves, como la supresión del sistema inmunitario y daño a los tejidos sanos, especialmente en altas dosis. Por esta razón, su uso está restringido a situaciones clínicas específicas y bajo estrecha supervisión médica.

Es importante tener en cuenta que el bromouracilo no debe ser utilizado como un tratamiento sin receta o autoadministrado, ya que puede causar daño grave si se utiliza incorrectamente. Siempre consulte a un profesional médico antes de tomar cualquier medicamento.

Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos o leucocitos, que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario. Se encargan principalmente de la respuesta inmunitaria adaptativa, lo que significa que pueden adaptarse y formar memoria para reconocer y combatir mejor las sustancias extrañas o dañinas en el cuerpo.

Existen dos tipos principales de linfocitos:

1. Linfocitos T (o células T): se desarrollan en el timo y desempeñan funciones como la citotoxicidad, ayudando a matar células infectadas o cancerosas, y la regulación de la respuesta inmunológica.

2. Linfocitos B (o células B): se desarrollan en la médula ósea y producen anticuerpos para neutralizar o marcar patógenos invasores, facilitando su eliminación por otros componentes del sistema inmunitario.

Los linfocitos son parte importante de nuestra capacidad de combatir infecciones y enfermedades, y su número y función se mantienen bajo estricto control para evitar respuestas excesivas o inadecuadas que puedan causar daño al cuerpo.

Los mitógenos son sustancias químicas que tienen la capacidad de inducir la división celular omitiendo las etapas iniciales del ciclo celular y estimulando directamente a la fase S (fase de síntesis del ADN), en el que las células se replican. Los mitógenos más comúnmente estudiados son factores de crecimiento, como el factor de crecimiento derivado de plaquetas y el factor de crecimiento similar a la insulina.

Estos agentes suelen ser proteínas o glicoproteínas que se unen a receptores específicos en la superficie celular, activando una cascada de eventos intracelulares que conducen a la activación de genes involucrados en el ciclo celular y la proliferación. Los mitógenos desempeñan un papel importante en varios procesos fisiológicos, como la curación de heridas, la regeneración tisular y la respuesta inmunitaria. Sin embargo, también se sabe que contribuyen al desarrollo de ciertas afecciones patológicas, como el crecimiento celular descontrolado en cánceres y tumores.

En un contexto clínico, los mitógenos pueden utilizarse en diagnósticos y procedimientos de laboratorio para evaluar la función inmunitaria o la integridad funcional de las células. Por ejemplo, el linfocito transforma el ensayo mitogénico (MTT) es una prueba comúnmente utilizada para medir la respuesta de los linfocitos T y B a diferentes mitógenos, lo que puede ayudar a diagnosticar trastornos del sistema inmunológico o evaluar la eficacia de los tratamientos inmunosupresores.

De acuerdo con la definición médica, la desoxicitidina quinasa (dCK) es una enzima que participa en el metabolismo de los nucleótidos y desempeña un papel crucial en la reparación del ADN y la activación de los fármacos antivirales y citotóxicos. La dCK cataliza la fosforilación de desoxicitidina a desoxicitidina monofosfato, que es el primer paso en la ruta metabólica para la síntesis de desoxinucleótidos. Esta reacción es importante porque los desoxinucleótidos son necesarios para la reparación y síntesis del ADN. Además, la dCK también participa en la activación de algunos fármacos antivirales y citotóxicos, como el aciclovir y el ganciclovir, mediante su fosforilación a forma monofosfato, que puede ser posteriormente convertida en formas activas de tri- y di-fosfato. La actividad de la desoxicitidina quinasa se regula mediante mecanismos de retroalimentación negativa y está sujeta a modulación por factores como el estrés oxidativo, la hipoxia y la exposición a fármacos.

Los genes virales se refieren a los segmentos de ADN o ARN que contienen información genética que codifica para proteínas virales específicas. Estos genes son parte integral del material genético de un virus y desempeñan un papel crucial en la replicación y supervivencia del virus.

Los virus pueden tener diferentes tipos de genomas, incluyendo ADN bicatenario, ADN monocatenario, ARN bicatenario o ARN monocatenario. El genoma viral contiene todos los genes necesarios para producir nuevas partículas virales. Una vez que un virus infecta una célula huésped, utiliza la maquinaria celular para transcribir y traducir sus genes en proteínas funcionales.

Los genes virales pueden codificar para diversas proteínas, como las capsides (proteínas que forman el exterior del virus), las polimerasas (enzimas que sintetizan nuevas moléculas de ADN o ARN) y otras proteínas estructurales o no estructurales involucradas en la replicación viral, la entrada al huésped, la liberación del virus y la evasión del sistema inmune.

La comprensión de los genes virales es fundamental para el desarrollo de vacunas y terapias antivirales efectivas. El análisis genético de los virus puede ayudar a identificar mutaciones que puedan influir en la patogenicidad, la transmisión o la resistencia a los fármacos, lo que permite una mejor preparación y respuesta a las emergentes amenazas virales.

El ciclo celular es el proceso ordenado y regulado de crecimiento y división de una célula. Se compone de cuatro fases principales: fase G1, fase S, fase G2 y mitosis (que incluye la citocinesis). Durante la fase G1, la célula se prepara para syntetizar las proteínas y el ARN necesarios para la replicación del ADN en la fase S. En la fase S, el ADN se replica para asegurar que cada célula hija tenga una copia completa del genoma. Después de la fase S, la célula entra en la fase G2, donde continúa su crecimiento y syntetiza más proteínas y orgánulos necesarios para la división celular. La mitosis es la fase en la que el material genético se divide y se distribuye equitativamente entre las células hijas. Durante la citocinesis, que sigue a la mitosis, la célula se divide físicamente en dos células hijas. El ciclo celular está controlado por una serie de puntos de control y mecanismos de regulación que garantizan la integridad del genoma y la correcta división celular.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Los desoxirribonucleótidos son las unidades básicas estructurales y funcionales de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN). Cada desoxirribonucleótido consta de una base nitrogenada, un azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato. Las bases nitrogenadas pueden ser adenina (A), guanina (G), citosina (C) o timina (T). La desoxirribosa es un pentósido de cinco carbonos, y el grupo fosfato está unido al carbono número 5 de la desoxirribosa. Los desoxirribonucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para formar largas cadenas de ADN, donde la secuencia de las bases nitrogenadas contiene la información genética.

Los didesoxinucleósidos son análogos sintéticos de los nucleósidos que se utilizan en la investigación bioquímica y clínica. Se caracterizan por carecer del grupo 2'-hidroxilo en el azúcar desoxirribosa, lo que les confiere propiedades únicas.

En concreto, los didesoxinucleósidos se utilizan como inhibidores de la transcriptasa reversa en el tratamiento de infecciones por virus del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), ya que impiden la replicación del virus al interferir en la síntesis del ADN viral. La acción inhibitoria se produce cuando los didesoxinucleósidos se incorporan a la cadena de ADN en crecimiento durante la etapa de extensión de la elongación del ADN, lo que provoca la terminación prematura de la síntesis del ADN.

Entre los ejemplos más conocidos de didesoxinucleósidos se encuentran el didesoxiadenosina (ddA), el didesoxicitidina (ddC), el didesoxiguanosina (ddG) y el didesoxitimidina (ddT). Estos fármacos se administran en forma de prodrogas, como la estavudina (ddM), zalcitabina (ddC) y zidovudina (AZT, ddI), que son fosfato de didesoxinucleósidos.

Es importante tener en cuenta que el uso prolongado de didesoxinucleósidos puede provocar efectos secundarios graves, como la supresión de la médula ósea y la neuropatía periférica, por lo que su uso debe estar estrictamente controlado y supervisado por un profesional sanitario.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

El uracilo es un compuesto heterocíclico que forma parte de la estructura del ARN. Es una de las cuatro nucleobases que se encuentran en el ARN, junto con la adenina, la guanina y la citosina. La base uracilo se une al azúcar ribosa a través de un enlace glucosídico, formando una unidad llamada nucleósido uridina.

En el ARN, el uracilo forma parejas de bases Watson-Crick específicas con la adenina, lo que contribuye a la estabilidad de la estructura secundaria del ARN y desempeña un papel crucial en la transcripción y traducción del ADN al ARNm y las proteínas.

Aunque el uracilo no se encuentra normalmente en el ADN, su presencia en este ácido nucleico puede indicar daño o mutación, ya que puede reemplazar a la timina en las hebras de ADN durante los procesos de replicación y reparación. Esta sustitución puede llevar a errores en la codificación de genes y posiblemente a la aparición de mutaciones.

La Zidovudina, también conocida como AZT o Retrovir, es un fármaco antirretroviral que pertenece a la clase de los inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de nucleósidos (NRTI). Se utiliza principalmente en el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para ayudar a prevenir la replicación del virus y ralentizar el avance de la enfermedad. La Zidovudina se administra por vía oral y puede tener efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea, dolores de cabeza y fatiga. Es importante monitorear regularmente los glóbulos blancos y rojos en pacientes tratados con Zidovudina, ya que este medicamento puede causar una disminución en el recuento de células sanguíneas.

La desoxirribosa es un azúcar pentosa (monosacárido de cinco átomos de carbono) que forma parte de la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico). Es específicamente el componente de déoxi en el nombre lo que distingue a la desoxirribosa de su isómero, la ribosa, presente en el ARN (ácido ribonucleico). La desoxirribosa se diferencia de la ribosa por la ausencia de un grupo hidroxilo (-OH) en el segundo carbono (C2), lo que hace al ADN más estable y resistente a las enzimas que degradan azúcares. Esta pequeña diferencia es fundamental, ya que permite que el ADN almacene información genética de manera más estable en comparación con el ARN.

En resumen, la desoxirribosa es un azúcar simple que forma parte integral del ADN y su estructura química única contribuye a la función crucial del ADN como portador de información genética en los organismos vivos.

Un profármaco es una forma inactiva o poco activa de un fármaco que se administra y, posteriormente, a través de procesos bioquímicos o metabólicos en el cuerpo, se convierte en la forma farmacológicamente activa del medicamento. Esta conversión puede ocurrir en el hígado (metabolismo hepático) o en otros tejidos y órganos.

La principal razón para el desarrollo de profármacos es mejorar la biodisponibilidad, reducir los efectos adversos o aumentar la estabilidad del fármaco original. Algunas características deseables de un profármaco incluyen:

1. Ser absorbido eficazmente y distribuido en el cuerpo.
2. Poseer una baja toxicidad y reactividad química antes de su conversión al fármaco activo.
3. Ser convertido rápida y eficientemente en el fármaco activo deseado.
4. Generar niveles terapéuticos adecuados del fármaco activo en el sitio de acción.
5. Tener una vida media corta para minimizar la acumulación y reducir los efectos adversos.

Un ejemplo clásico de un profármaco es la levodopa (L-DOPA), que se utiliza en el tratamiento del Parkinson. La L-DOPA es una forma activa del aminoácido tirosina, pero tiene dificultades para atravesar la barrera hematoencefálica. Al administrarse como profármaco, la L-DOPA se absorbe en el intestino y posteriormente se convierte en dopamina, la forma activa que puede cruzar la barrera hematoencefálica y ejercer su efecto terapéutico en el cerebro.

En genética, un vector es un agente que transporta un fragmento de material genético, como una plásmido, un fago o un virus, a una célula huésped. El término "vectores genéticos" se utiliza a menudo en el contexto de la ingeniería genética, donde se refiere específicamente a los vehículos utilizados para introducir genes de interés en un organismo huésped con fines de investigación o terapéuticos.

En este sentido, un vector genético típico contiene al menos tres componentes: un marcador de selección, un origen de replicación y el gen de interés. El marcador de selección es una secuencia de ADN que confiere resistencia a un antibiótico específico o alguna otra característica distinguible, lo que permite identificar las células que han sido transfectadas con éxito. El origen de replicación es una secuencia de ADN que permite la replicación autónoma del vector dentro de la célula huésped. Por último, el gen de interés es el fragmento de ADN que se desea introducir en el genoma del huésped.

Es importante destacar que los vectores genéticos no solo se utilizan en la ingeniería genética de bacterias y células animales, sino también en plantas. En este último caso, se utilizan vectores basados en plásmidos o virus para transferir genes a las células vegetales, lo que permite la modificación genética de las plantas con fines agrícolas o industriales.

En resumen, un vector genético es un agente que transporta material genético a una célula huésped y se utiliza en la ingeniería genética para introducir genes de interés en organismos con fines de investigación o terapéuticos.

La hidroxiurea es un agente quimioterapéutico que se utiliza principalmente en el tratamiento de la anemia falciforme. Es un analógico de la hidracina y funciona mediante la inhibición de la síntesis de ADN, lo que resulta en una disminución de la formación de glóbulos rojos anormales (con forma de hoz) y una reducción de las complicaciones vasculares asociadas con la enfermedad.

También se puede usar en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como los tumores malignos de células grandes y determinados trastornos mieloproliferativos crónicos. La hidroxiurea se administra por vía oral y su dosis y frecuencia de administración dependen de la afección tratada, la respuesta al tratamiento y los efectos secundarios.

Es importante recalcar que el uso de fármacos como la hidroxiurea debe ser supervisado por un profesional médico capacitado, ya que pueden tener efectos secundarios importantes y requieren un seguimiento adecuado para garantizar su eficacia y seguridad.

Los genes transgénicos suicidas, también conocidos como "genes de muerte celular inducida" o "genes de restauración del crecimiento", son construcciones genéticas utilizadas en la ingeniería genética de plantas con el objetivo de limitar la propagación de los organismos modificados genéticamente (OMG) en el medio ambiente.

Estos genes están diseñados para producir una proteína que active un mecanismo de muerte celular (apoptosis) en las células vegetales en las que se expresan, una vez que se activan por un determinado factor desencadenante. Por lo general, el gen transgénico suicida se combina con un gen marcador selectivo, como el gen de resistencia a antibióticos, para facilitar la selección y el cultivo de las células transformadas durante el proceso de creación del OMG.

Una vez que el organismo modificado genéticamente se ha desarrollado y cultivado, el gen marcador selectivo puede ser eliminado, dejando solo el gen transgénico suicida en las células vegetales. Esto significa que si las semillas de la planta modificada genéticamente se siembran y crecen sin el cuidado adecuado o en condiciones adversas, el gen transgénico suicida se activará y causará la muerte de las plántulas, evitando así la propagación no controlada de los organismos modificados genéticamente en el medio ambiente.

La idea detrás de los genes transgénicos suicidas es proporcionar una capa adicional de seguridad para prevenir la contaminación genética y garantizar un mejor control sobre la propagación de los OMG en el medio ambiente. Sin embargo, este enfoque sigue siendo controvertido y se está investigando ampliamente para evaluar su eficacia y seguridad a largo plazo.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

La transfección es un proceso de laboratorio en el que se introduce material genético exógeno (generalmente ADN o ARN) en células vivas. Esto se hace a menudo para estudiar la función y la expresión de genes específicos, o para introducir nueva información genética en las células con fines terapéuticos o de investigación.

El proceso de transfección puede realizarse mediante una variedad de métodos, incluyendo el uso de agentes químicos, electroporación, o virus ingenierados genéticamente que funcionan como vectores para transportar el material genético en las células.

Es importante destacar que la transfección se utiliza principalmente en cultivos celulares y no en seres humanos o animales enteros, aunque hay excepciones cuando se trata de terapias génicas experimentales. Los posibles riesgos asociados con la transfección incluyen la inserción aleatoria del material genético en el genoma de la célula, lo que podría desactivar genes importantes o incluso provocar la transformación cancerosa de las células.

Los genes son unidades fundamentales de herencia en los organismos vivos. Están compuestos por segmentos específicos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que contienen información genética y dirigen la producción de proteínas, que a su vez desempeñan un papel crucial en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento general de los organismos.

Cada gen tiene un lugar específico en un cromosoma y codifica una proteína particular o realiza alguna otra función importante en la regulación de las actividades celulares. Las variaciones en los genes pueden dar lugar a diferencias fenotípicas entre individuos, como el color de ojos, cabello o piel, y también pueden estar relacionadas con la predisposición a diversas enfermedades y trastornos.

La genética moderna ha permitido el estudio detallado de los genes y su función, lo que ha llevado al descubrimiento de nuevas terapias y tratamientos médicos, así como a una mejor comprensión de la diversidad y evolución de las especies.

Las encefalomiopatías mitocondriales son un grupo de trastornos metabólicos hereditarios que afectan el funcionamiento de las mitocondrias, pequeñas estructuras dentro de las células que producen energía. Estas enfermedades pueden afectar a varios órganos y sistemas del cuerpo, pero especialmente al cerebro y los músculos esqueléticos.

Los síntomas y signos clínicos de las encefalomiopatías mitocondriales varían ampliamente, dependiendo de la gravedad de la afección y del órgano específico afectado. Pueden incluir debilidad muscular progresiva, problemas de movimiento, dificultad para hablar o tragar, problemas cardíacos, diabetes, convulsiones, deterioro cognitivo y crisis epilépticas.

Estas enfermedades se heredan de manera autosómica recesiva, materna o a través de mutaciones espontáneas. El diagnóstico se realiza mediante análisis genéticos y biopsia muscular para evaluar la función mitocondrial. No existe cura específica para las encefalomiopatías mitocondriales, pero el tratamiento puede incluir terapias de soporte, como fisioterapia, nutrición adecuada y medicamentos para controlar los síntomas.

La hipoxantina es un compuesto orgánico que se forma durante la descomposición normal de las purinas en el cuerpo. Las purinas son bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN. Después de que las células utilizan el ADN y el ARN para producir proteínas, las purinas sobrantes se descomponen en hipoxantina.

La hipoxantina se convierte luego en xantina y finalmente en ácido úrico, que se excreta a través de los riñones. Un aumento en los niveles de hipoxantina puede ser el resultado de un mayor catabolismo de las purinas, lo que puede ocurrir en condiciones como la deficiencia de piruvato kinasa, la anemia falciforme y algunos tipos de cáncer.

En un contexto médico, los niveles elevados de hipoxantina en la sangre o la orina pueden ser un marcador de enfermedades subyacentes y requieren una evaluación adicional para determinar la causa subyacente. Sin embargo, la hipoxantina en sí misma no tiene un papel conocido en el tratamiento o prevención de enfermedades.

El ADN de neoplasias se refiere al material genético que constituye el material genético anormal en una célula cancerosa o neoplásica. Las mutaciones en el ADN pueden causar un crecimiento y división celular descontrolado, lo que lleva al desarrollo de una neoplasia o tumor.

Las neoplasias se clasifican como benignas o malignas, según su capacidad para invadir tejidos circundantes y metastatizar a otros órganos. Las mutaciones en el ADN pueden ocurrir espontáneamente, ser heredadas o estar asociadas con factores ambientales, como la exposición a radiación ionizante o productos químicos cancerígenos.

El análisis del ADN de neoplasias puede proporcionar información valiosa sobre el tipo y origen del cáncer, así como sobre las posibles opciones de tratamiento y pronóstico. La secuenciación del genoma completo o la detección de mutaciones específicas en genes particulares pueden ayudar a determinar la sensibilidad de un tumor a ciertos fármacos, lo que permite una terapia dirigida más precisa y eficaz.

La supervivencia celular se refiere a la capacidad de las células para continuar viviendo y funcionando normalmente, incluso en condiciones adversas o estresantes. Esto puede incluir resistencia a fármacos citotóxicos, radiación u otros agentes dañinos. La supervivencia celular está regulada por una variedad de mecanismos, incluyendo la activación de rutas de reparación del ADN, la inhibición de apoptosis (muerte celular programada) y la promoción de la autofagia (un proceso de reciclaje celular). La supervivencia celular es un concepto importante en oncología, donde las células cancerosas a menudo desarrollan resistencia a los tratamientos contra el cáncer. También es relevante en el contexto de la medicina regenerativa y la terapia celular, donde el objetivo puede ser mantener la supervivencia y función de las células trasplantadas.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

Los radioisótopos de carbono se refieren a formas inestables o radiactivas del carbono, un elemento químico naturalmente presente en el medio ambiente. El isótopo más común del carbono es el carbono-12, pero también existen otros isótopos como el carbono-13 y el carbono-14. Sin embargo, cuando nos referimos a "radioisótopos de carbono", generalmente nos estamos refiriendo específicamente al carbono-14 (también conocido como radiocarbono).

El carbono-14 es un isótopo radiactivo del carbono que se produce naturalmente en la atmósfera terrestre cuando los rayos cósmicos colisionan con átomos de nitrógeno. El carbono-14 tiene un período de semidesintegración de aproximadamente 5.730 años, lo que significa que después de este tiempo, la mitad de una cantidad dada de carbono-14 se descompondrá en nitrógeno-14 y otros productos de desintegración.

En medicina, el carbono-14 se utiliza a veces como un rastreador o marcador radiactivo en estudios diagnósticos, especialmente en la investigación del metabolismo y la función celular. Por ejemplo, se puede etiquetar con carbono-14 una molécula que desee seguir dentro del cuerpo, como un azúcar o un aminoácido, y luego administrarla a un paciente. Luego, se pueden utilizar técnicas de imagenología médica, como la tomografía por emisión de positrones (PET), para rastrear la distribución y el metabolismo de esa molécula etiquetada dentro del cuerpo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los radioisótopos de carbono, como cualquier material radiactivo, deben manejarse con precaución y solo por personal capacitado y autorizado, ya que su exposición puede presentar riesgos para la salud.

La leucemia L1210 es un tipo agresivo y altamente maligno de leucemia linfoblástica aguda (LLA) en ratones. Es una neoplasia hematológica que se origina en los linfocitos inmaduros en la médula ósea y se disemina rápidamente a la sangre, el bazo, el hígado y el sistema nervioso central.

La cepa L1210 fue descubierta por investigadores en la década de 1950 y ha desempeñado un papel importante en el avance del conocimiento sobre los mecanismos biológicos de la leucemia y la quimioterapia. Sin embargo, la leucemia L1210 es específica de ratones y no se considera relevante para el diagnóstico o tratamiento de la leucemia en humanos.

La uridina fosforilasa, también conocida como UDP-glucosa pirofosforolisa o UGPase, es una enzima que cataliza la reacción de conversión de UDP-glucosa a glucosa-1-fosfato y UTP en la vía de biosíntesis de glucógeno. Es una enzima clave en el metabolismo de carbohidratos y desempeña un papel importante en la regulación del almacenamiento de glucógeno en el hígado, el músculo y otros tejidos. La deficiencia de uridina fosforilasa puede causar una afección genética rara llamada glucogenosis tipo IV, que se caracteriza por un almacenamiento anormal de glucógeno en los tejidos corporales. La actividad de la uridina fosforilasa también se ha utilizado como biomarcador para evaluar el estado nutricional y metabólico en diversas condiciones clínicas.

La activación de linfocitos es un proceso fundamental del sistema inmunológico en el que se activan los linfocitos T y B para desencadenar una respuesta inmune específica contra agentes extraños, como virus, bacterias o sustancias extrañas.

Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos que juegan un papel clave en la respuesta inmunitaria adaptativa del cuerpo. Cuando un antígeno (una sustancia extraña) entra en el cuerpo, es capturado y presentado a los linfocitos T y B por células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas.

Este proceso de presentación de antígenos desencadena la activación de los linfocitos T y B, lo que lleva a su proliferación y diferenciación en células efectoras especializadas. Las células T efectoras pueden destruir directamente las células infectadas o producir citocinas para ayudar a coordinar la respuesta inmunitaria. Por otro lado, las células B efectoras producen anticuerpos específicos que se unen al antígeno y lo neutralizan o marcan para su destrucción por otras células del sistema inmune.

La activación de linfocitos está regulada cuidadosamente para garantizar una respuesta inmunitaria adecuada y evitar la activación excesiva o no deseada, lo que podría conducir a enfermedades autoinmunes o inflamatorias.

La citidina es un nucleósido formado por la unión de la base nitrogenada citosina y el azúcar ribosa. Es uno de los componentes básicos que se encuentran en el ácido nucléico ARN, donde las citosinas se emparejan con las guaninas a través de enlaces de hidrógeno durante la replicación y transcripción del material genético.

La citidina puede existir en forma libre o formar parte de moléculas más complejas, como los nucleótidos de citidina monofosfato (CMP), difosfato (CDP) y trifosfato (CTP). Estos últimos desempeñan un papel fundamental en la biosíntesis de otros componentes celulares, como los fosfolípidos y los glicanos.

En el metabolismo normal, la citidina se obtiene principalmente a través de la hidrólisis de nucleótidos de citidina presentes en los ácidos nucléicos viejos o dañados. También puede ser sintetizada en el hígado a partir de la uridina, gracias a la acción de la enzima citidina kinasa.

En medicina, se han desarrollado fármacos antivirales que aprovechan las diferencias en el metabolismo y replicación del ARN en comparación con el ADN. Algunos de estos medicamentos, como la vidarabina (ara-A) y la citidina deaminada (ara-C), se convierten en análogos de citidina trifosfato que inhiben la actividad de las ARN polimerasas virales, interfiriendo así con la replicación del virus. Estos fármacos se utilizan principalmente en el tratamiento de infecciones virales graves, como el herpes zóster y la hepatitis B.

Los nucleótidos de desoxiuracil no son un término médico establecido, ya que los nucleótidos generalmente contienen desoxirribosa y una base nitrogenada. Sin embargo, la base nitrogenada desoxiuracil es rara en la bioquímica natural. La desoxiuridina monofosfato (dUMP) es el nucleótido que contiene desoxirribosa y desoxiuracil.

La desoxiuridina monofosfato (dUMP) se produce como un intermedio en el metabolismo de la timidina, donde la timidina (un nucleósido que contiene desoxirribosa y timina) se desfosforila a timina ribonucleósido, que luego es hidrolizado por la timidina fosforylasa para formar timina y dUMP. La timidilato sintasa luego convierte dUMP en timidina monofosfato (TMP) utilizando metilentetrahidrofolato como donante de grupos metilo.

Por lo tanto, los nucleótidos de desoxiuracil se refieren más comúnmente a dUMP y sus derivados fosforilados, que desempeñan un papel importante en el metabolismo del ADN y la reparación del ADN.

El ADN viral se refiere al material genético de ADN (ácido desoxirribonucleico) que se encuentra en el genoma de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células vivas y utilizan su maquinaria para replicarse y producir nuevas partículas virales. Existen diferentes tipos de virus, algunos de los cuales tienen ADN como material genético, mientras que otros contienen ARN (ácido ribonucleico).

Los virus con ADN como material genético pueden ser de dos tipos: virus de ADN double-stranded (dsDNA) y virus de ADN single-stranded (ssDNA). Los virus de dsDNA tienen su genoma compuesto por dos cadenas de ADN complementarias, mientras que los virus de ssDNA tienen un solo strand de ADN.

El ADN viral puede integrarse en el genoma de la célula huésped, como ocurre con los retrovirus, o puede existir como una entidad separada dentro del virión (partícula viral). Cuando un virus infecta una célula, su ADN se introduce en el núcleo celular y puede aprovecharse de la maquinaria celular para replicarse y producir nuevas partículas virales.

La presencia de ADN viral en una célula puede tener diversas consecuencias, dependiendo del tipo de virus y de la célula huésped infectada. En algunos casos, la infección por un virus puede causar enfermedades graves, mientras que en otros casos la infección puede ser asintomática o incluso beneficiosa para la célula huésped.

En resumen, el ADN viral es el material genético de los virus que contienen ADN como parte de su genoma. Puede integrarse en el genoma de la célula huésped o existir como una entidad separada dentro del virión, y puede tener diversas consecuencias para la célula huésped infectada.

La relación dosis-respuesta a drogas es un concepto fundamental en farmacología que describe la magnitud de la respuesta de un organismo a diferentes dosis de una sustancia química, como un fármaco. La relación entre la dosis administrada y la respuesta biológica puede variar según el individuo, la vía de administración del fármaco, el tiempo de exposición y otros factores.

En general, a medida que aumenta la dosis de un fármaco, también lo hace su efecto sobre el organismo. Sin embargo, este efecto no siempre es lineal y puede alcanzar un punto máximo más allá del cual no se produce un aumento adicional en la respuesta, incluso con dosis más altas (plateau). Por otro lado, dosis muy bajas pueden no producir ningún efecto detectable.

La relación dosis-respuesta a drogas puede ser cuantificada mediante diferentes métodos experimentales, como estudios clínicos controlados o ensayos en animales. Estos estudios permiten determinar la dosis mínima efectiva (la dosis más baja que produce un efecto deseado), la dosis máxima tolerada (la dosis más alta que se puede administrar sin causar daño) y el rango terapéutico (el intervalo de dosis entre la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada).

La relación dosis-respuesta a drogas es importante en la práctica clínica porque permite a los médicos determinar la dosis óptima de un fármaco para lograr el efecto deseado con un mínimo riesgo de efectos adversos. Además, esta relación puede ser utilizada en la investigación farmacológica para desarrollar nuevos fármacos y mejorar los existentes.

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómicas, pequeñas y circulares, que se replican independientemente del genoma principal o cromosoma de la bacteria huésped. Poseen genes adicionales que confieren a la bacteria beneficios como resistencia a antibióticos, capacidad de degradar ciertos compuestos u otros factores de virulencia. Los plásmidos pueden transferirse entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación, lo que facilita la propagación de estas características beneficiosas en poblaciones bacterianas. Su tamaño varía desde unos pocos cientos a miles de pares de bases y su replicación puede ser controlada por origenes de replicación específicos. Los plásmidos también se utilizan como herramientas importantes en la ingeniería genética y la biotecnología moderna.

La mitosis es un proceso fundamental en la biología celular que representa la división nuclear y citoplasmática de una célula madre en dos células hijas idénticas. Es el tipo más común de division celular en eucariotas, organismos cuyas células tienen un núcleo verdadero, y desempeña un papel crucial en el crecimiento, desarrollo, y reparación de los tejidos en organismos multicelulares.

El proceso de mitosis se puede dividir en varias etapas: profase, prometafase, metafase, anafase, y telofase. Durante la profase, el cromosoma, que contiene dos cromátidas hermanas idénticas unidas por un centrómero, se condensa y puede verse bajo el microscopio. El nuclear envelope (membrana nuclear) se desintegra, permitiendo que los microtúbulos del huso mitótico se conecten con los cinetocoros en cada lado del centrómero de cada cromosoma.

En la prometafase y metafase, el huso mitótico se alinea a lo largo del ecuador celular (plano ecuatorial) y utiliza fuerzas de tracción para mover los cromosomas hacia este plano. Los cromosomas se conectan al huso mitótico a través de sus cinetocoros, y la tensión generada por el huso mitótico garantiza que cada cromátida hermana se conecte correctamente.

Durante la anafase, las cohesinas que mantienen unidas a las cromátidas hermanas se separan, lo que permite que los microtúbulos del huso mitótico se deslicen entre ellas y las separen. Las cromátidas hermanas se mueven hacia polos opuestos de la célula. Finalmente, en la telofase, el nuclear envelope se reensambla alrededor de cada conjunto de cromosomas, y los cromosomas se descondensan y se vuelven menos visibles.

El citoplasma de la célula también se divide durante la citocinesis, lo que da como resultado dos células hijas idénticas con el mismo número y tipo de cromosomas. La citocinesis puede ocurrir por constriction del actomiosina en el ecuador celular o por la formación de una placa contráctil en el centro de la célula, dependiendo del tipo de célula.

En resumen, la mitosis es un proceso complejo y bien regulado que garantiza la segregación precisa de los cromosomas en dos células hijas idénticas. La integridad de este proceso es fundamental para el mantenimiento de la estabilidad genómica y la supervivencia celular.

En medicina y biología, se entiende por medios de cultivo (también llamados medios de cultivos o medios de desarrollo) a los preparados específicos que contienen los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de microorganismos, células vegetales o tejidos animales. Estos medios suelen estar compuestos por una mezcla de sustancias químicas como sales minerales, vitaminas, carbohidratos, proteínas y/o aminoácidos, además de un medio físico sólido o líquido donde se dispongan las muestras a estudiar.

En el caso particular de los medios de cultivo para microorganismos, éstos pueden ser solidificados con la adición de agar-agar, gelatina u otras sustancias que eleven su punto de fusión por encima de la temperatura ambiente, permitiendo así el crecimiento visible de colonias bacterianas o fúngicas. A los medios de cultivo para microorganismos se les puede agregar determinados factores inhibidores o selectivos con el fin de aislar y favorecer el crecimiento de ciertas especies, impidiendo el desarrollo de otras. Por ejemplo, los antibióticos se utilizan en los medios de cultivo para suprimir el crecimiento bacteriano y así facilitar el estudio de hongos o virus.

Los medios de cultivo son herramientas fundamentales en diversas áreas de la medicina y la biología, como el diagnóstico microbiológico, la investigación médica, la producción industrial de fármacos y vacunas, entre otras.

La trifluridina es un fármaco antiviral que se utiliza principalmente en el tratamiento del herpes simple ocular. Se trata de un análogo de timidina sintética que se incorpora a los ácidos nucleicos virales, lo que impide su replicación y por lo tanto la propagación del virus.

En términos médicos, la trifluridina se clasifica como un antimetabolito. Esto significa que interfiere con el metabolismo normal de las células, en este caso las células infectadas por el virus del herpes simple. La trifluridina es eficaz contra los herpesvirus tipo 1 y tipo 2, incluyendo el virus varicela-zóster.

Se aplica directamente al ojo en forma de gotas oftálmicas o se utiliza en ungüento para tratar las úlceras corneales causadas por el virus del herpes simple. La trifluridina no es absorbida sistémicamente en cantidades significativas cuando se usa tópicamente, lo que la hace relativamente segura con poca absorción sistémica.

Los efectos secundarios más comunes de la trifluridina incluyen irritación ocular, ardor, picazón y lagrimeo. En casos raros, puede causar problemas más graves como glaucoma o cataratas si se usa durante un período prolongado. Por esta razón, generalmente se recomienda utilizar la trifluridina durante el tiempo más corto posible y bajo la supervisión de un médico.

La uridina quinasa es una enzima (normalmente identificada por las siglas UCK) que participa en la síntesis de nucleótidos y desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los nucleósidos. Más específicamente, cataliza la fosforilación de uridina a UMP (monofosfato de uridina) utilizando ATP (trifosfato de adenosina) como fuente de fosfatos. Esta reacción es un paso clave en el proceso de síntesis de pirimidinas, uno de los dos tipos principales de nucleótidos que forman los ácidos nucleicos (el otro es la síntesis de purinas).

La uridina quinasa está presente en una variedad de organismos, desde bacterias hasta mamíferos, y desempeña funciones importantes en diversos procesos celulares. En humanos, las mutaciones en el gen que codifica la uridina quinasa se han relacionado con varias afecciones genéticas raras, como la deficiencia de uridina citorbital-facia y la deficiencia de uridina quinasa tipo 2. Estas enfermedades pueden causar una serie de síntomas que incluyen retraso del crecimiento, anormalidades faciales y neurológicas, y anomalías esqueléticas.

En el contexto médico, la uridina quinasa puede ser relevante en el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones genéticas raras. También puede ser un objetivo terapéutico potencial para el desarrollo de fármacos que inhiban su actividad en el contexto de ciertos tipos de cáncer, ya que la proliferación celular descontrolada requiere una mayor síntesis de nucleótidos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este campo de investigación está en curso y que se necesita realizar más estudios para comprender plenamente las implicaciones clínicas de la uridina quinasa y su papel en la salud y la enfermedad.

En la medicina y la biomedicina, el término "neoplasias experimentales" se refiere al crecimiento anormal y descontrolado de tejidos vivos cultivados en un entorno de laboratorio. Estas neoplasias son generadas a propósito por investigadores científicos para estudiar los procesos biológicos subyacentes al desarrollo del cáncer y probar nuevas estrategias terapéuticas.

El término "neoplasia" se utiliza en medicina para describir el crecimiento descontrolado de células que puede dar lugar a tumores benignos o malignos. En el contexto de investigaciones experimentales, estas neoplasias se desarrollan mediante la manipulación genética y química de células vivas en cultivo.

Los científicos utilizan diferentes técnicas para inducir la formación de neoplasias experimentales, como la introducción de oncogenes (genes que promueven el crecimiento celular descontrolado) o la inactivación de genes supresores de tumores (genes que regulan la división celular y previenen la formación de tumores). También se pueden emplear productos químicos y radiaciones para inducir mutaciones y promover el crecimiento anormal de células.

El estudio de neoplasias experimentales es fundamental para comprender los mecanismos moleculares que conducen al desarrollo del cáncer y para evaluar la eficacia y seguridad de nuevos tratamientos contra esta enfermedad. Los investigadores pueden observar de cerca el crecimiento y comportamiento de estas neoplasias, analizar las vías moleculares alteradas y probar diferentes estrategias terapéuticas, como fármacos, inmunoterapias o terapias génicas.

En resumen, las neoplasias experimentales son crecimientos anormales de tejidos cultivados en laboratorio, generadas intencionalmente para estudiar los mecanismos del cáncer y evaluar nuevos tratamientos contra esta enfermedad.

Las regiones promotoras genéticas, también conocidas como regiones reguladorias cis o elementos enhancer, son segmentos específicos del ADN que desempeñan un papel crucial en la regulación de la transcripción génica. Esencialmente, actúan como interruptores que controlan cuándo, dónde y en qué cantidad se produce un gen determinado.

Estas regiones contienen secuencias reconocidas por proteínas reguladoras, llamadas factores de transcripción, que se unen a ellas e interactúan con la maquinaria molecular necesaria para iniciar la transcripción del ADN en ARN mensajero (ARNm). Los cambios en la actividad o integridad de estas regiones promotoras pueden dar lugar a alteraciones en los niveles de expresión génica, lo que a su vez puede conducir a diversos fenotipos y posiblemente a enfermedades genéticas.

Es importante destacar que las mutaciones en las regiones promotoras genéticas pueden tener efectos más sutiles pero extendidos en comparación con las mutaciones en el propio gen, ya que afectan a la expresión de múltiples genes regulados por esa región promovedora particular. Por lo tanto, comprender las regiones promotoras y su regulación es fundamental para entender los mecanismos moleculares detrás de la expresión génica y las enfermedades asociadas con su disfunción.

La guanina es una base nitrogenada presente en los nucleótidos del ADN y ARN. Se trata de una purina, compuesta por un anillo de dos carbonos fusionado con un anillo de seis carbonos. En el ADN y ARN, la guanina forma parejas de bases específicas con la citosina, gracias a tres enlaces de hidrógeno entre ellas. Esta interacción es fundamental para la estructura y funcionamiento del ADN y ARN. La guanina también puede encontrarse en algunas moléculas de ARNm como parte del codón que especifica el aminoácido arginina.

El término 'recuento de células' se refiere al proceso o resultado del contar y medir la cantidad de células presentes en una muestra específica, generalmente obtenida a través de un procedimiento de laboratorio como un frotis sanguíneo, aspiración de líquido cefalorraquídeo (LCR) o biopsia. Este recuento puede ser total, es decir, incluye todos los tipos de células presentes, o diferencial, en el que se identifican y cuentan separadamente diferentes tipos de células, como glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), plaquetas (trombocitos) en una muestra de sangre periférica.

El recuento de células es una herramienta diagnóstica importante en medicina, ya que permite evaluar la salud general de un paciente y detectar condiciones patológicas, como anemia, infecciones, inflamación o trastornos hematológicos. Los valores de referencia para los recuentos celulares varían según la edad, el sexo y otros factores individuales, por lo que es fundamental comparar los resultados con los valores normales correspondientes al paciente.

Los nucleótidos de pirimidina son tipos específicos de nucleótidos que contienen pirimidinas como base nitrogenada. Las pirimidinas incluyen a la timina (T), la citosina (C) y el uracilo (U). Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un azúcar de pentosa (ribosa o desoxirribosa) y al menos uno o más grupos fosfato.

En el contexto del ADN y ARN, los nucleótidos de pirimidina se refieren específicamente a los nucleótidos que contienen timina o uracilo (en el caso del ARN en lugar de timina) como su base nitrogenada. La citosina también es una pirimidina, pero se encuentra tanto en el ADN como en el ARN.

Los nucleótidos desempeñan un papel fundamental en la síntesis y replicación del ADN y el ARN, así como en la transcripción y traducción de genes. Las mutaciones en los nucleótidos de pirimidina pueden estar asociadas con diversas afecciones genéticas y cánceres.

Los Adenoviridae son una familia de virus que infectan a los vertebrados, incluidos los humanos. Se caracterizan por tener un genoma de ADN lineal y un capside icosaédrico sin envoltura lipídica. Existen más de 50 serotipos diferentes de adenovirus que pueden causar una variedad de enfermedades, desde infecciones respiratorias altas y bajas hasta gastroenteritis, conjuntivitis y miocarditis.

Los adenovirus se transmiten principalmente a través del contacto directo con gotitas respiratorias infectadas o por contacto con superficies contaminadas. También pueden transmitirse a través de la ingestión de agua contaminada o de alimentos contaminados.

En humanos, los adenovirus suelen causar infecciones autolimitadas que no requieren tratamiento específico, aunque en algunos casos pueden causar enfermedades más graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. No existe una vacuna generalmente disponible para prevenir las infecciones por adenovirus, aunque se han desarrollado vacunas contra ciertos serotipos específicos que se utilizan en poblaciones militares y en situaciones especiales.

En el campo de la medicina, los adenovirus se han utilizado como vectores virales en terapia génica y en vacunas contra otras enfermedades. Los virus modificados genéticamente no pueden replicarse en humanos y se utilizan para entregar genes terapéuticos o antígenos de vacunas a células específicas del cuerpo.

Las fitohemaglutininas son proteínas lectinas encontradas en algunos granos, como las habas y los cacahuetes. Estas proteínas tienen la capacidad de aglutinar glóbulos rojos y también pueden estimular la respuesta inmunitaria del cuerpo. En el contexto médico, a veces se utilizan en pruebas de laboratorio para determinar la compatibilidad de los tejidos antes de un trasplante de órganos. Sin embargo, si se consumen en grandes cantidades, las fitohemaglutininas pueden causar náuseas, vómitos y diarrea. Por esta razón, es importante cocinar adecuadamente los granos que contienen estas proteínas antes de comerlos.

Los antimetabolitos son medicamentos que se utilizan en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Se llaman así porque interfieren con el metabolismo celular, es decir, con la forma en que las células obtienen energía y crecen.

Los antimetabolitos funcionan impidiendo que las células conviertan ciertos nutrientes en los bloques de construcción necesarios para la división celular. Al hacer esto, los antimetabolitos detienen o ralentizan el crecimiento y la multiplicación de las células cancerosas.

Los antimetabolitos se diseñan específicamente para interferir con ciertas enzimas que son necesarias para la síntesis de ADN y ARN, los materiales genéticos de las células. Al hacerlo, impiden que las células cancerosas se dividan y crezcan.

Los antimetabolitos se utilizan a menudo en el tratamiento del cáncer porque muchas células cancerosas se dividen y crecen más rápidamente que las células normales. Sin embargo, los antimetabolitos también pueden afectar a las células normales que se dividen rápidamente, como las células de la médula ósea, el revestimiento del tracto digestivo y la piel.

Algunos ejemplos comunes de antimetabolitos utilizados en el tratamiento del cáncer son la metotrexato, la fluorouracilo, el capecitabina y la gemcitabina. Estos medicamentos se administran a menudo por vía intravenosa o oral y pueden formar parte de un régimen de quimioterapia combinada con otros fármacos.

Aunque los antimetabolitos pueden ser eficaces en el tratamiento del cáncer, también pueden causar efectos secundarios graves, como náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de apetito, fatiga y mayor susceptibilidad a las infecciones. Además, los antimetabolitos pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de leucemia y linfoma en algunas personas.

La desoxiadenosina es un nucleósido que se forma cuando la adenina (una base nitrogenada) se une a la desoxirribosa, un azúcar pentosa. A diferencia del nucleósido adenosina normal, que contiene ribosa, la versión desoxi de este compuesto carece de un grupo hidroxilo (-OH) en el segundo carbono (2'-C) de su anillo de azúcar.

En el contexto médico, las desoxiadenosinas pueden jugar un papel en la patogénesis de ciertas afecciones, como las infecciones virales y algunos trastornos genéticos. Por ejemplo, los déficits enzimáticos que afectan el metabolismo de los nucleótidos de desoxiadenosina pueden dar lugar a una acumulación tóxica de este compuesto dentro de las células, lo que puede provocar anemia, neutropenia y otros síntomas.

Además, algunos virus, como el virus del herpes, integran desoxiadenosina en su ADN genómico, lo que puede afectar la replicación y patogénesis virales. Por lo tanto, comprender las propiedades y el papel de las desoxiadenosinas en los procesos biológicos puede tener implicaciones importantes para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de diversas afecciones médicas.

La transcripción genética es un proceso bioquímico fundamental en la biología, donde el ADN (ácido desoxirribonucleico), el material genético de un organismo, se utiliza como plantilla para crear una molécula complementaria de ARN (ácido ribonucleico). Este proceso es crucial porque el ARN producido puede servir como molde para la síntesis de proteínas en el proceso de traducción, o puede desempeñar otras funciones importantes dentro de la célula.

El proceso específico de la transcripción genética implica varias etapas: iniciación, elongación y terminación. Durante la iniciación, la ARN polimerasa, una enzima clave, se une a la secuencia promotora del ADN, un área específica del ADN que indica dónde comenzar la transcripción. La hélice de ADN se desenvuelve y se separa para permitir que la ARN polimerasa lea la secuencia de nucleótidos en la hebra de ADN y comience a construir una molécula complementaria de ARN.

En la etapa de elongación, la ARN polimerasa continúa agregando nucleótidos al extremo 3' de la molécula de ARN en crecimiento, usando la hebra de ADN como plantilla. La secuencia de nucleótidos en el ARN es complementaria a la hebra de ADN antisentido (la hebra que no se está transcripción), por lo que cada A en el ADN se empareja con un U en el ARN (en lugar del T encontrado en el ADN), mientras que los G, C y Ts del ADN se emparejan con las respectivas C, G y As en el ARN.

Finalmente, durante la terminación, la transcripción se detiene cuando la ARN polimerasa alcanza una secuencia específica de nucleótidos en el ADN que indica dónde terminar. La molécula recién sintetizada de ARN se libera y procesada adicionalmente, si es necesario, antes de ser utilizada en la traducción o cualquier otro proceso celular.

Los Herpesviridae son una familia de virus de ADN double-stranded que incluyen más de 100 virus diferentes, muchos de los cuales causan enfermedades en humanos y animales. Los miembros más notables que infectan a los humanos incluyen el virus del herpes simple (HSV) tipo 1 y 2, el virus varicela-zóster (VZV), el citomegalovirus humano (HCMV), y el virus de Epstein-Barr (EBV).

Los miembros de la familia Herpesviridae tienen una estructura similar y comparten características genómicas y antigénicas. El virión tiene un diámetro de aproximadamente 150-200 nanómetros y está compuesto por una cubierta lipídica externa, una capa proteica intermedia y un núcleo central que contiene el ADN lineal bicatenario.

La infección por Herpesviridae puede causar una variedad de síntomas clínicos, dependiendo del tipo de virus y la ubicación de la infección. La infección primaria a menudo es asintomática o causa enfermedades leves, pero los virus pueden permanecer latentes en el huésped durante largos períodos de tiempo y reactivarse más tarde, causando enfermedades recurrentes.

El tratamiento de las infecciones por Herpesviridae a menudo implica el uso de medicamentos antivirales, como el aciclovir, que inhiben la replicación del virus. Sin embargo, estos fármacos no pueden eliminar completamente el virus del cuerpo y solo sirven para controlar los síntomas y prevenir la propagación del virus a otras personas.

"Escherichia coli" (abreviado a menudo como "E. coli") es una especie de bacterias gram-negativas, anaerobias facultativas, en forma de bastón, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Es parte de la flora normal del intestino grueso humano y de muchos animales de sangre caliente. Sin embargo, ciertas cepas de E. coli pueden causar diversas infecciones en humanos y otros mamíferos, especialmente si ingresan a otras partes del cuerpo donde no pertenecen, como el sistema urinario o la sangre. Las cepas patógenas más comunes de E. coli causan gastroenteritis, una forma de intoxicación alimentaria. La cepa O157:H7 es bien conocida por provocar enfermedades graves, incluidas insuficiencia renal y anemia hemolítica microangiopática. Las infecciones por E. coli se pueden tratar con antibióticos, pero las cepas resistentes a los medicamentos están aumentando en frecuencia. La prevención generalmente implica prácticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos y cocinar bien la carne.

Los nucleótidos son las unidades básicas estructurales y funcionales de los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN. Cada nucleótido consta de tres componentes: una molécula de azúcar pentosa (ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas pueden ser adenina, guanina, citosina, timina (en el ADN) o uracilo (en el ARN). Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para formar cadenas largas de ácidos nucleicos. La secuencia de estos nucleótidos codifica la información genética que es crucial para la síntesis de proteínas y otras funciones celulares importantes.

El ADN recombinante es una tecnología de biología molecular que consiste en la unión de dos o más moléculas de ADN de diferentes orígenes, a través del uso de enzimas de restricción y ligasa, para formar una nueva molécula híbrida. Esta técnica permite la combinación de genes o secuencias de interés de diferentes organismos, así como su clonación y expresión en sistemas heterólogos.

La ingeniería del ADN recombinante ha tenido aplicaciones importantes en diversos campos, como la medicina (producción de proteínas recombinantes, terapia génica), la agricultura (mejora genética de cultivos y animales transgénicos) y la biotecnología industrial (producción de biofueles, enzimas y fármacos).

Sin embargo, es importante considerar los posibles riesgos y desafíos éticos asociados con el uso de esta tecnología, como la dispersión incontrolada de organismos genéticamente modificados en el medio ambiente o el potencial impacto en la biodiversidad.

El Fluorouracilo (5-FU) es un fármaco antineoplásico, específicamente un analógulo de timidina. Se utiliza en el tratamiento de varios tipos de cáncer, incluyendo cáncer colorrectal, cáncer gástrico, cáncer de mama, cáncer de piel (carcinoma de células escamosas y carcinoma de células basales), cáncer de cabeza y cuello, y cáncer de esófago.

El Fluorouracilo funciona al interferir con la síntesis del ADN del tumor, lo que impide su crecimiento y multiplicación. Se administra generalmente por vía intravenosa o a veces tópicamente en forma de crema. Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito, sequedad de boca, úlceras en la boca, inflamación en las encías, calambres abdominales, y cambios en el estado de ánimo o comportamiento. Los efectos secundarios más graves pueden incluir infecciones, sangrado, daño hepático, y problemas neurológicos.

Los antagonistas del ácido fólico son sustancias que interfieren con la absorción, el metabolismo o el uso del ácido fólico en el cuerpo. El ácido fólico es una vitamina B importante que desempeña un papel crucial en la producción y mantenimiento de nuevas células.

Existen varios tipos de antagonistas del ácido fólico, incluyendo:

1. Antifolatos: Estas son sustancias que se unen reversiblemente a la enzima dihidrofolato reductasa, inhibiendo su capacidad de convertir el dihidrofolato en tetrahidrofolato, un precursor importante en la síntesis de ácido fólico. Un ejemplo común de antifolato es el metotrexato, un medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes.

2. Antagonistas no competitivos: Estas sustancias se unen a la enzima dihidrofolato reductasa en sitios distintos al sitio de unión del ácido fólico, alterando su estructura y función. Un ejemplo es el trimetoprim, un antibiótico utilizado para tratar infecciones bacterianas.

3. Agonistas/antagonistas del receptor de folato: Estas sustancias pueden actuar como agonistas o antagonistas del receptor de folato, dependiendo de las condiciones celulares y la disponibilidad de ácido fólico. Un ejemplo es el pemetrexed, un medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer de pulmón y mesotelioma.

El uso de antagonistas del ácido fólico puede tener efectos adversos, especialmente si una persona tiene deficiencia de ácido fólico o está embarazada. Los antagonistas del ácido fólico pueden interferir con la síntesis y reparación del ADN, lo que puede provocar toxicidad celular y efectos teratogénicos en el feto en desarrollo. Por esta razón, se debe tener precaución al prescribir estos medicamentos y monitorizar a los pacientes para detectar signos de toxicidad.

La proliferación celular es un proceso biológico en el que las células se dividen y aumentan su número. Este proceso está regulado por factores de crecimiento y otras moléculas de señalización, y desempeña un papel crucial en procesos fisiológicos normales, como el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas y el crecimiento durante la infancia.

Sin embargo, la proliferación celular descontrolada también puede contribuir al crecimiento y propagación de tumores malignos o cancerosos. En tales casos, las células cancerosas evaden los mecanismos normales de control del crecimiento y continúan dividiéndose sin detenerse, lo que lleva a la formación de un tumor.

La capacidad de una célula para proliferar se mide a menudo mediante el conteo de células o por la determinación de la tasa de crecimiento celular, que se expresa como el número de células que se dividen en un período de tiempo determinado. Estas medidas pueden ser importantes en la investigación médica y clínica, ya que proporcionan información sobre los efectos de diferentes tratamientos o condiciones experimentales sobre el crecimiento celular.

El metotrexato es un fármaco antimetabólico que se utiliza principalmente en el tratamiento de diversos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. En términos médicos, el metotrexato inhibe la enzima dihidrofolato reductasa, lo que impide la conversión de dihidrofolato en tetrahidrofolato. Esta acción interfiere con la síntesis de ácidos nucleicos, particularmente del ADN y ARN, y por lo tanto inhibe la replicación y proliferación celular.

En el tratamiento del cáncer, el metotrexato se emplea como quimioterápico para detener o ralentizar el crecimiento de células cancerosas. En enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la psoriasis, el fármaco ayuda a reducir la actividad del sistema inmunitario, lo que disminuye la inflamación e inhibe el daño tisular.

El metotrexato se administra por vía oral, intravenosa o intramuscular, y su dosis y frecuencia de administración dependen del tipo de enfermedad y de la respuesta al tratamiento. Es importante monitorizar los niveles séricos de metotrexato y realizar exámenes regulares para controlar posibles efectos secundarios, como supresión medular, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad y mucositis.

En un contexto médico o científico, las "técnicas de cultivo" se refieren a los métodos y procedimientos utilizados para cultivar, multiplicar y mantener células, tejidos u organismos vivos en un entorno controlado, generalmente fuera del cuerpo humano o animal. Esto se logra proporcionando los nutrientes esenciales, como los medios de cultivo líquidos o sólidos, acondicionamiento adecuado de temperatura, ph y gases, así como también garantizando un ambiente estéril libre de contaminantes.

Las técnicas de cultivo se utilizan ampliamente en diversas áreas de la medicina y la biología, incluyendo la bacteriología, virología, micología, parasitología, citogenética y células madre. Algunos ejemplos específicos de técnicas de cultivo incluyen:

1. Cultivo bacteriano en placas de agar: Este método implica esparcir una muestra (por ejemplo, de saliva, sangre o heces) sobre una placa de agar y exponerla a condiciones específicas de temperatura y humedad para permitir el crecimiento de bacterias.

2. Cultivo celular: Consiste en aislar células de un tejido u órgano y hacerlas crecer en un medio de cultivo especializado, como un flask o placa de Petri. Esto permite a los científicos estudiar el comportamiento y las características de las células en un entorno controlado.

3. Cultivo de tejidos: Implica la extracción de pequeños fragmentos de tejido de un organismo vivo y su cultivo en un medio adecuado para mantener su viabilidad y funcionalidad. Esta técnica se utiliza en diversas áreas, como la investigación del cáncer, la terapia celular y los trasplantes de tejidos.

4. Cultivo de virus: Consiste en aislar un virus de una muestra clínica y hacerlo crecer en células cultivadas en el laboratorio. Este método permite a los científicos caracterizar el virus, estudiar su patogenicidad y desarrollar vacunas y antivirales.

En resumen, el cultivo es una técnica de laboratorio que implica el crecimiento y la multiplicación de microorganismos, células o tejidos en condiciones controladas. Es una herramienta fundamental en diversas áreas de la biología, como la medicina, la microbiología, la genética y la investigación del cáncer.

La estavudina es un fármaco antirretroviral que se utiliza en el tratamiento de la infección por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Es un análogo de nucleósido reverse transcriptase inhibitor (NRTI), lo que significa que funciona al interferir con la capacidad del virus para replicarse dentro de las células infectadas.

La estavudina se administra por vía oral y una vez dentro del cuerpo, es metabolizada en el hígado donde se convierte en su forma activa. Se incorpora a la cadena de ADN del virus, lo que impide que el virus realice más copias de sí mismo.

Los efectos secundarios comunes de la estavudina incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolores musculares y articulares, y cambios en el estado de ánimo o pensamientos. Los efectos secundarios más graves pueden incluir daño a los nervios periféricos (neuropatía), anemia, y acidosis láctica.

La estavudina ha sido reemplazada en gran medida por otros fármacos antirretrovirales más nuevos y potentes con menos efectos secundarios. Sin embargo, todavía se puede usar en combinación con otros medicamentos para tratar la infección por VIH en algunas personas.

La desoxicitidina es un nucleósido natural formado por la unión de la desoxirribosa (un azúcar pentosa) y la citosina (una base nitrogenada). Es uno de los componentes básicos que forman el ADN, específicamente en las secuencias donde se encuentran las bases citosina y timina.

En un contexto médico o bioquímico, la desoxicitidina puede ser relevante en diversas situaciones. Por ejemplo, los niveles anormales de este compuesto en líquidos biológicos como la sangre o el líquido cefalorraquídeo pueden estar asociados con determinadas patologías, como algunos tipos de neoplasias o infecciones virales. Además, los análisis de ADN que involucran secuenciación genética o estudios de modificaciones epigenéticas también tienen en cuenta la desoxicitidina y sus derivados, ya que proporciona información valiosa sobre la composición y estructura del material genético.

No obstante, es importante recalcar que la desoxicitidina en sí misma no es un agente terapéutico ni representa una intervención médica directa. Más bien, su estudio y análisis constituyen herramientas importantes para comprender diversos procesos fisiológicos y patológicos relacionados con el ADN y el material genético en general.

La pentosiltransferasa es un tipo de enzima que desempeña un papel importante en la síntesis del polisacárido peptidoglicano, que es un componente estructural fundamental de la pared celular bacteriana. La pentosiltransferasa cataliza la transferencia de un residuo de pentosa (una clase de azúcar simple) desde un donante de nucleótidos a una molécula aceptora específica durante el proceso de biosíntesis del peptidoglicano.

Existen diferentes tipos de pentosiltransferasas, cada una con su propia función y substrato específico. Una de las más conocidas es la enzima MurG, también llamada UDP-N-acetilglucosamina diphospho-beta-1,6-N-acetilgalactosaminiltransferasa, que transfiere un residuo de N-acetilglucosamina desde el nucleótido donante UDP-GlcNAc al residuo de N-acetilmurámico en la cadena peptidoglicana.

La inhibición o alteración de la actividad de las pentosiltransferasas puede ser una estrategia efectiva para el desarrollo de antibióticos, ya que interfiere con la síntesis y fortalecimiento de la pared celular bacteriana, lo que puede llevar a la muerte de la bacteria.

La fosforilación es un proceso bioquímico fundamental en las células vivas, donde se agrega un grupo fosfato a una molécula, típicamente a una proteína. Esto generalmente se realiza mediante la transferencia de un grupo fosfato desde una molécula donadora de alta energía, como el ATP (trifosfato de adenosina), a una molécula receptora. La fosforilación puede cambiar la estructura y la función de la proteína, y es un mecanismo clave en la transducción de señales y el metabolismo energético dentro de las células.

Existen dos tipos principales de fosforilación: la fosforilación oxidativa y la fosforilación subsidiaria. La fosforilación oxidativa ocurre en la membrana mitocondrial interna durante la respiración celular y es responsable de la generación de la mayor parte de la energía celular en forma de ATP. Por otro lado, la fosforilación subsidiaria es un proceso regulador que ocurre en el citoplasma y nucleoplasma de las células y está involucrada en la activación y desactivación de enzimas y otras proteínas.

La fosforilación es una reacción reversible, lo que significa que la molécula fosforilada puede ser desfosforilada por la eliminación del grupo fosfato. Esta reversibilidad permite que las células regulen rápidamente las vías metabólicas y señalizadoras en respuesta a los cambios en el entorno celular.

La subfamilia Cricetinae, también conocida como "hamsters verdaderos", pertenece a la familia Cricetidae en el orden Rodentia. Incluye varias especies de hamsters que son originarios de Europa y Asia. Algunas de las especies más comunes en esta subfamilia incluyen al hamster dorado (Mesocricetus auratus), el hamster sirio (Mesocricetus newtoni), y el hamster enano (Phodopus campbelli). Los miembros de Cricetinae tienen cuerpos compactos, orejas cortas y redondeadas, y bolsas en las mejillas para almacenar alimentos. También son conocidos por su comportamiento de acaparamiento de comida y su capacidad de almacenar grandes cantidades de grasa en su cuerpo como una reserva de energía.

Las Técnicas de Transferencia de Gen son procedimientos de laboratorio que involucran el manejo y transferencia de material genético entre diferentes organismos, células o moléculas. Estas técnicas se utilizan en la ingeniería genética y la biotecnología modernas para modificar organismos con propósitos específicos, como mejorar su resistencia a enfermedades, aumentar su rendimiento o crear nuevas funciones.

Existen varias técnicas de transferencia de gen, incluyendo:

1. Transfección: La introducción de ADN exógeno (proveniente del exterior) en células vivas, comúnmente a través de vectores como plásmidos o virus.

2. Transducción: El proceso por el cual un bacteriófago (virus que infecta bacterias) transfiere material genético de una bacteria a otra.

3. Transformación: La toma up de ADN exógeno por células bacterianas o vegetales, típicamente después de la exposición a un agente que hace que las membranas celulares sean más permeables al ADN.

4. Inyección directa: La inyección directa de ADN exógeno en el núcleo de células animales o en embriones.

5. CRISPR-Cas9: Un sistema de edición genética que permite cortar y pegar secuencias de ADN específicas, utilizando una enzima (Cas9) guiada por una molécula de ARN guía (gRNA).

Estas técnicas han revolucionado el campo de la biología molecular y continúan desempeñando un papel crucial en la investigación científica y en aplicaciones médicas y agrícolas.

Las fosfotransferasas son un tipo específico de enzimas (generalmente denotadas con el sufijo - kinasa) que catalizan la transferencia de un grupo fosfato desde un donante de fósforo, como ATP o otra molécula de alta energía, a un aceptor. Este proceso es fundamental para muchas reacciones bioquímicas en los organismos vivos, ya que el fosfato agregado puede activar o desactivar diversas proteínas y moléculas pequeñas, lo que permite una regulación fina de las vías metabólicas y otros procesos celulares.

La reacción general catalizada por las fosfotransferasas puede representarse de la siguiente manera:

Donante de fósforo + Aceptor → Donante de fósforo- (desfosforilado) + Aceptor-fosfato

Un ejemplo común de una reacción catalizada por una fosfotransferasa es la fosforilación oxidativa, en la que la energía almacenada en las moléculas de grado de reducción alto, como el NADH y el FADH2, se transfiere a ATP a través de una serie de reacciones enzimáticas. Otra fosfotransferasa bien conocida es la protein kinasa A (PKA), que desempeña un papel crucial en la transducción de señales y la regulación de diversas vías celulares, incluidas las vías del crecimiento y desarrollo, el metabolismo y la respuesta al estrés.

Las fosfotransferasas se clasifican en seis clases diferentes según la naturaleza de los grupos donantes y aceptores de fósforo, de acuerdo con la nomenclatura EC (Enzyme Commission) establecida por la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular. Estas clases son:

1. Transferasas de fosfato: transfieren grupos fosfato desde ATP u otras moléculas ricas en energía a proteínas o pequeñas moléculas.
2. Transferasas de nucleótido-difosfato: transfieren grupos difosfato desde NDP (nucleósido difosfato) a proteínas o pequeñas moléculas.
3. Transferasas de nucleótido-monofosfato: transfieren grupos monofosfato desde NMP (nucleósido monofosfato) a proteínas o pequeñas moléculas.
4. Transferasas de acil fosfato: transfieren grupos acilo fosfato desde acil fosfatos a proteínas o pequeñas moléculas.
5. Transferasas de glicosil fosfato: transfieren grupos glicosil fosfato desde glicosil fosfatos a proteínas o pequeñas moléculas.
6. Transferasas de sulfonil fosfato: transfieren grupos sulfonil fosfato desde sulfonil fosfatos a proteínas o pequeñas moléculas.

Las transferasas desempeñan un papel crucial en una amplia gama de procesos biológicos, como la señalización celular, el metabolismo y la regulación génica. Su actividad está controlada por diversos mecanismos, como la modulación alostérica, la fosforilación y la unión de ligandos.

## Ejemplos de transferasas

A continuación se presentan algunos ejemplos de transferasas y sus funciones:

1. Fosfatasa alcalina (EC 3.1.3.1): elimina grupos fosfato de moléculas como proteínas, nucleótidos y esteroides. Es importante en procesos como la digestión y el metabolismo óseo.
2. Fosforilasa kinasa (EC 2.7.1.38): fosforila la fosforilasa b para activarla y desencadenar la glucogenólisis, un proceso que libera glucosa del glucógeno almacenado en el hígado y los músculos.
3. Creatina quinasa (EC 2.7.3.2): transfiere grupos fosfato de ATP a creatina para producir fosfocreatina, una importante fuente de energía rápida en los músculos.
4. Proteína quinasa C (EC 2.7.11.13): participa en la transducción de señales y regula diversos procesos celulares, como la proliferación, diferenciación y apoptosis.
5. Histona acetiltransferasa (EC 2.3.1.48): agrega grupos acetilo a las histonas, relajando la estructura de la cromatina y facilitando el acceso del factor de transcripción a los genes.
6. ADN metiltransferasa (EC 2.1.1.37): agrega grupos metilo al ADN, lo que puede reprimir la expresión génica y desempeñar un papel en la inactivación del cromosoma X y el mantenimiento de la impronta genómica.
7. Ubiquitina ligasa (EC 6.3.2.19): une ubiquitina a las proteínas, marcándolas para su degradación por el proteasoma.
8. Sulfotransferasa (EC 2.8.2): transfiere grupos sulfato a diversos sustratos, como hormonas esteroides y neurotransmisores, regulando su actividad biológica.

La regulación de la expresión génica en términos médicos se refiere al proceso por el cual las células controlan la activación y desactivación de los genes para producir los productos genéticos deseados, como ARN mensajero (ARNm) y proteínas. Este proceso intrincado involucra una serie de mecanismos que regulan cada etapa de la expresión génica, desde la transcripción del ADN hasta la traducción del ARNm en proteínas. La complejidad de la regulación génica permite a las células responder a diversos estímulos y entornos, manteniendo así la homeostasis y adaptándose a diferentes condiciones.

La regulación de la expresión génica se lleva a cabo mediante varios mecanismos, que incluyen:

1. Modificaciones epigenéticas: Las modificaciones químicas en el ADN y las histonas, como la metilación del ADN y la acetilación de las histonas, pueden influir en la accesibilidad del gen al proceso de transcripción.

2. Control transcripcional: Los factores de transcripción son proteínas que se unen a secuencias específicas de ADN para regular la transcripción de los genes. La activación o represión de estos factores de transcripción puede controlar la expresión génica.

3. Interferencia de ARN: Los microARN (miARN) y otros pequeños ARN no codificantes pueden unirse a los ARNm complementarios, lo que resulta en su degradación o traducción inhibida, disminuyendo así la producción de proteínas.

4. Modulación postraduccional: Las modificaciones químicas y las interacciones proteína-proteína pueden regular la actividad y estabilidad de las proteínas después de su traducción, lo que influye en su función y localización celular.

5. Retroalimentación negativa: Los productos génicos pueden interactuar con sus propios promotores o factores reguladores para reprimir su propia expresión, manteniendo así un equilibrio homeostático en la célula.

El control de la expresión génica es fundamental para el desarrollo y la homeostasis de los organismos. Las alteraciones en este proceso pueden conducir a diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, comprender los mecanismos que regulan la expresión génica es crucial para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas para tratar estas afecciones.

El sinergismo farmacológico es un concepto en farmacología que se refiere a la interacción entre dos o más fármacos donde el efecto combinado es mayor que la suma de sus efectos individuales. En otras palabras, cuando dos drogas interactúan de manera sinergística, producen un impacto terapéutico más potente de lo que se esperaría si cada fármaco actuara por separado.

Este fenómeno puede ocurrir por diferentes mecanismos. Uno de ellos es cuando ambos fármacos actúan sobre diferentes etapas de un mismo proceso biológico, aumentando así la eficacia global. Otro mecanismo implica que un fármaco altera la farmacocinética del otro, por ejemplo, incrementando su biodisponibilidad o prolongando su tiempo de permanencia en el organismo, lo que lleva a una mayor concentración y efectividad terapéutica.

Es importante tener en cuenta que aunque el sinergismo farmacológico puede mejorar la eficacia de un tratamiento, también aumenta el riesgo de efectos adversos debido al incremento en la respuesta global a los fármacos involucrados. Por esta razón, es crucial que los profesionales sanitarios estén alerta a este posible escenario y monitoreen de cerca a los pacientes tratados con combinaciones farmacológicas sinergistas.

Concanavalina A es una proteína lectina que se encuentra en las semillas del frijol de jackbean (Canavalia ensiformis), una planta leguminosa originaria de América Central y del Sur. La concanavalina A tiene la capacidad de unirse específicamente a carbohidratos, lo que hace que tenga varias aplicaciones en el campo de la biología y la medicina.

En términos médicos, la concanavalina A se ha utilizado como marcador de superficie celular y como agente mitogénico en estudios de laboratorio. También se ha investigado su posible uso como inmunoterapia en el tratamiento del cáncer, aunque los resultados no han sido concluyentes y actualmente no se utiliza de forma rutinaria en la práctica clínica.

La concanavalina A puede tener efectos tóxicos en humanos y animales si se ingiere o inhala en grandes cantidades, por lo que su uso debe ser supervisado por profesionales médicos capacitados.

La expresión génica es un proceso biológico fundamental en la biología molecular y la genética que describe la conversión de la información genética codificada en los genes en productos funcionales, como ARN y proteínas. Este proceso comprende varias etapas, incluyendo la transcripción, procesamiento del ARN, transporte del ARN y traducción. La expresión génica puede ser regulada a niveles variables en diferentes células y condiciones, lo que permite la diversidad y especificidad de las funciones celulares. La alteración de la expresión génica se ha relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y otras afecciones genéticas. Por lo tanto, comprender y regular la expresión génica es un área importante de investigación en biomedicina y ciencias de la vida.

El herpes simple es una infección viral causada por el virus del herpes simplex (VHS). Existen dos tipos principales de este virus: VHS-1, que generalmente causa lesiones en los labios (herpes labial o "fiebre de beso"), y VHS-2, que suele causar lesiones en la zona genital (herpes genital). Sin embargo, ambos tipos pueden infectar cualquier parte del cuerpo.

La infección por herpes simple se caracteriza por brotes recurrentes de ampollas dolorosas y fluidas que se rompen para formar úlceras o llagas abiertas, las cuales finalmente se cubren con costras y cicatrizan sin dejar marcas. Estos brotes pueden ir acompañados de síntomas sistémicos como fiebre, dolores musculares y ganglios linfáticos inflamados.

El virus del herpes simple se transmite principalmente a través del contacto directo con las lesiones o por la saliva durante un brote activo, aunque también puede propagarse cuando no hay síntomas visibles (período de incubación y portador asintomático). Después de la infección inicial, el virus permanece inactivo en los nervios sensoriales y puede reactivarse en cualquier momento, provocando brotes recurrentes.

No existe cura definitiva para el herpes simple, pero existen medicamentos antivirales que pueden ayudar a controlar los síntomas y disminuir la frecuencia e intensidad de los brotes. El uso de protección durante las relaciones sexuales es importante para prevenir la propagación del virus genital herpes.

El núcleo celular es una estructura membranosa y generalmente esférica que se encuentra en la mayoría de las células eucariotas. Es el centro de control de la célula, ya que contiene la mayor parte del material genético (ADN) organizado como cromosomas dentro de una matriz proteica llamada nucleoplasma o citoplasma nuclear.

El núcleo está rodeado por una doble membrana nuclear permeable selectivamente, que regula el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma. La membrana nuclear tiene poros que permiten el paso de moléculas más pequeñas, mientras que las más grandes necesitan la ayuda de proteínas transportadoras especializadas para atravesarla.

El núcleo desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la transcripción (producción de ARN a partir del ADN), la replicación del ADN antes de la división celular y la regulación del crecimiento y desarrollo celulares. La ausencia de un núcleo es una característica distintiva de las células procariotas, como las bacterias.

La inducción enzimática es un proceso biológico en el que la introducción de una sustancia, llamada inductor, aumenta la síntesis de ciertas enzimas específicas dentro de una célula u organismo. Esto conduce a un incremento en la tasa metabólica del proceso catalizado por esas enzimas. La inducción enzimática puede ocurrir como resultado de la exposición a ciertos fármacos, toxinas u otras sustancias exógenas, o también puede ser una respuesta normal al crecimiento y desarrollo del organismo.

El mecanismo por el cual ocurre la inducción enzimática implica la unión del inductor a un sitio regulador en el ADN, lo que activa la transcripción del gen que codifica para la enzima específica. Luego, este mensaje genético es traducido en ARNm y posteriormente en la síntesis de la nueva proteína enzimática.

Un ejemplo común de inducción enzimática se observa en el hígado, donde ciertos fármacos o toxinas pueden inducir la síntesis de enzimas microsomales hepáticas, las cuales participan en la desintoxicación y eliminación de dichas sustancias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este proceso puede tener efectos no deseados, ya que también puede aumentar el metabolismo y reducir la eficacia de otros fármacos administrados simultáneamente.

ARN, o ácido ribonucleico, es una molécula presente en todas las células vivas y muchos virus. Es parte fundamental del proceso de traducción de la información genética almacenada en el ADN en proteínas funcionales. Existen diferentes tipos de ARN que desempeñan diversas funciones importantes en la célula, como el ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia (ARNt) y los ARN ribosomales (ARNr). El ARN está compuesto por una cadena de nucleótidos que incluyen azúcares, fosfatos y cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U), en lugar de timina, como se encuentra en el ADN. El ARN puede ser monocatenario o bicatenario y su longitud varía dependiendo de su función específica.

La DCMP desaminasa, o dimetilglicina desaminasa, es una enzima que cataliza la reacción química de desaminatedimetilglicina a sarcosina y amoníaco. Esta enzima juega un papel importante en el metabolismo de los compuestos de una clase conocida como betanos, que se encuentran en algunas plantas. La DCMP desaminasa también se ha encontrado en ciertos tipos de bacterias. En los mamíferos, esta enzima se expresa principalmente en el hígado y los riñones. La deficiencia de esta enzima se ha asociado con trastornos metabólicos raros.

Los nucleótidos de desoxicitosina son componentes básicos de los ácidos nucleicos, como el ADN. Un nucleótido está formado por un azúcar pentosa (en este caso, desoxirribosa), una base nitrogenada (desoxicitosina) y un grupo fosfato. La desoxicitosina es una de las cuatro bases nitrogenadas que se encuentran en el ADN, junto con la adenina, la timina y la guanina. Los nucleótidos de desoxicitosina se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para formar largas cadenas de ADN, donde las bases nitrogenadas se emparejan específicamente (A con T y C con G) para almacenar y transmitir información genética.

Los ratones consanguíneos BALB/c son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se utilizan ampliamente en la investigación biomédica. La designación "consanguíneo" significa que estos ratones se han criado durante muchas generaciones mediante el apareamiento de padres genéticamente idénticos, lo que resulta en una población extremadamente homogénea con un genoma altamente predecible.

La cepa BALB/c, en particular, es conocida por su susceptibilidad a desarrollar tumores y otras enfermedades cuando se exponen a diversos agentes patógenos o estresores ambientales. Esto los convierte en un modelo ideal para estudiar la patogénesis de diversas enfermedades y probar nuevas terapias.

Los ratones BALB/c son originarios del Instituto Nacional de Investigación Médica (NIMR) en Mill Hill, Reino Unido, donde se estableció la cepa a principios del siglo XX. Desde entonces, se han distribuido ampliamente entre los investigadores de todo el mundo y se han convertido en uno de los ratones de laboratorio más utilizados en la actualidad.

Es importante tener en cuenta que, aunque los ratones consanguíneos como BALB/c son valiosos modelos animales para la investigación biomédica, no siempre recapitulan perfectamente las enfermedades humanas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en estos animales deben interpretarse y extrapolarse con cautela a los seres humanos.

El Herpesvirus Humano 3, también conocido como Varicella-zoster virus (VZV), es un tipo de virus que causa dos enfermedades distintas: varicela (también conocida como chickenpox) y herpes zóster (también llamado shingles o culebrilla).

La varicela es una enfermedad infecciosa aguda que generalmente afecta a los niños y se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea pruriginosa con vesículas que se extiende rápidamente a todo el cuerpo. Después de la varicela, el virus permanece inactivo en el sistema nervioso durante años y puede reactivarse más tarde en la vida para causar herpes zóster, una enfermedad dolorosa que se manifiesta como un grupo de vesículas dolorosas a lo largo del trayecto de un nervio.

El VZV se transmite generalmente por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía respiratoria a través de gotitas de Flügge emitidas por personas infectadas. La vacunación es una forma efectiva de prevenir la infección por VZV y sus complicaciones asociadas.

La guanosina es un nucleósido, formado por la unión de la base nitrogenada guanina y la ribosa (un azúcar de cinco carbonos). Es uno de los cuatro nucleósidos que forman parte de las moléculas de ARN. La guanosina puede tener diversas funciones en organismos vivos, como ser precursor en la síntesis de ácidos nucléicos o desempeñar un rol en la señalización celular y el metabolismo energético. No existe una definición médica específica para la guanosina, pero se menciona en diversos contextos médicos y biológicos relacionados con su función y papel en procesos fisiológicos y patológicos.

La regeneración hepática es un proceso natural y sorprendente en el que el hígado humano es capaz de restaurar su masa y función después de haber sufrido daños o pérdida de tejido. Este proceso se activa como respuesta a lesiones hepáticas, cirugía o resección parcial del órgano. La capacidad de regeneración varía entre individuos y depende de diversos factores como la edad, salud general y grado de daño hepático previo.

El mecanismo detrás de esta regeneración implica la proliferación celular de los hepatocitos residuales (las células principales del hígado), que dividen rápidamente para reemplazar el tejido dañado o perdido. Además, otros tipos celulares presentes en el hígado, como los queratocitos stellates y los endotelios sinusoidales, también contribuyen al proceso de regeneración mediante la síntesis de factores de crecimiento y la modulación del microambiente hepático.

Es importante mencionar que aunque el hígado puede regenerarse parcialmente, daños graves o crónicos pueden superar su capacidad de recuperación, lo que podría conducir a insuficiencia hepática y falla orgánica. Por esta razón, es crucial proteger el hígado de posibles lesiones y mantener hábitos saludables para preservar su funcionamiento óptimo.

En términos médicos, las "Sustancias de Crecimiento" se definen como un tipo de proteínas que desempeñan un papel crucial en el proceso de crecimiento y desarrollo del cuerpo humano. Estas sustancias son producidas naturalmente por el cuerpo y ayudan a regular diversas funciones celulares, como la división celular, la diferenciación celular y la supervivencia celular.

Existen varios tipos de sustancias de crecimiento, pero una de las más conocidas es la known as el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1), que está relacionado con la producción de hormona del crecimiento por la glándula pituitaria. Otras sustancias de crecimiento incluyen el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento fibroblástico (FGF).

Las sustancias de crecimiento desempeñan un papel importante en la curación de heridas, la regeneración tisular y la prevención de la pérdida ósea. Sin embargo, un desequilibrio o una alteración en la producción de estas sustancias puede contribuir al desarrollo de diversas afecciones médicas, como el crecimiento excesivo o deficiente, los trastornos óseos y los cánceres.

La tioinosina es un nucleósido que se forma cuando la base nitrogenada hipoxantina se combina con el azúcar ribosa. Es un componente fundamental de los ácidos nucléicos, como el ADN y el ARN. La tioinosina también desempeña un papel en la transmisión de señales químicas dentro de las células. No hay una definición médica específica de 'tioinosina', pero a veces se menciona en el contexto de enfermedades genéticas que involucran la síntesis y reparación de ADN, como la anemia de Fanconi. En tales casos, las mutaciones en los genes que codifican para las enzimas que participan en la síntesis de tioinosina pueden conducir a anomalías en la estructura y función del ADN, lo que resulta en los síntomas de la enfermedad.

La replicación viral es el proceso por el cual un virus produce copias de sí mismo dentro de las células huésped. Implica varias etapas, incluyendo la entrada del virus a la célula, la liberación de su material genético (que puede ser ARN o ADN), la síntesis de nuevas moléculas virales y la producción y liberación de nuevos virus. Este proceso es responsable de la propagación de infecciones virales en el cuerpo.

La clonación molecular es un proceso de laboratorio que crea copias idénticas de fragmentos de ADN. Esto se logra mediante la utilización de una variedad de técnicas de biología molecular, incluyendo la restricción enzimática, ligación de enzimas y la replicación del ADN utilizando la polimerasa del ADN (PCR).

La clonación molecular se utiliza a menudo para crear múltiples copias de un gen o fragmento de interés, lo que permite a los científicos estudiar su función y estructura. También se puede utilizar para producir grandes cantidades de proteínas específicas para su uso en la investigación y aplicaciones terapéuticas.

El proceso implica la creación de un vector de clonación, que es un pequeño círculo de ADN que puede ser replicado fácilmente dentro de una célula huésped. El fragmento de ADN deseado se inserta en el vector de clonación utilizando enzimas de restricción y ligasa, y luego se introduce en una célula huésped, como una bacteria o levadura. La célula huésped entonces replica su propio ADN junto con el vector de clonación y el fragmento de ADN insertado, creando así copias idénticas del fragmento original.

La clonación molecular es una herramienta fundamental en la biología molecular y ha tenido un gran impacto en la investigación genética y biomédica.

Las células HeLa son una línea celular inmortal que se originó a partir de un tumor canceroso de útero. La paciente de la cual se obtuvieron estas células fue Henrietta Lacks, una mujer afroamericana de 31 años de edad, diagnosticada con un agresivo cáncer cervical en 1951. Después de su muerte, se descubrió que las células cancerosas de su útero seguían creciendo y dividiéndose en cultivo de tejidos en el laboratorio.

Estas células tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en un medio de cultivo, lo que las hace particularmente valiosas para la investigación científica. Desde su descubrimiento, las células HeLa han sido utilizadas en una amplia gama de estudios y experimentos, desde el desarrollo de vacunas hasta la investigación del cáncer y otras enfermedades.

Las células HeLa son extremadamente duraderas y robustas, lo que las hace fáciles de cultivar y manipular en el laboratorio. Sin embargo, también han planteado preocupaciones éticas importantes, ya que se han utilizado sin el consentimiento de la paciente o su familia durante muchos años. Hoy en día, los científicos están más conscientes de la necesidad de obtener un consentimiento informado antes de utilizar células y tejidos humanos en la investigación.

Un trasplante de neoplasias, también conocido como trasplante de tumores, es un procedimiento médico experimental en el que las células cancerosas de un paciente se extraen, se tratan in vitro para debilitar o eliminar su capacidad de dividirse y crecer (a menudo mediante radioterapia o quimioterapia), y luego se reimplantan en el mismo paciente. La idea detrás de este procedimiento es que las células tumorales tratadas pueden estimular el sistema inmunológico del cuerpo para montar una respuesta inmune más fuerte contra el cáncer original.

Sin embargo, esta técnica sigue siendo controvertida y no está ampliamente aceptada o utilizada debido a los riesgos asociados, como la posibilidad de que las células tumorales reimplantadas vuelvan a crecer y formar nuevos tumores. Además, los avances en la inmunoterapia contra el cáncer, como los inhibidores de punto de control inmunitario y los CAR-T, han ofrecido alternativas más prometedoras para aprovechar el sistema inmunológico del cuerpo en la lucha contra el cáncer.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que el trasplante de neoplasias sigue siendo un campo de investigación activo y no se considera una opción de tratamiento rutinaria o recomendada para la mayoría de los pacientes con cáncer.

La Vaccinia es en realidad la propia vacuna que se utiliza para proteger contra el virus Variola, el agente causal de la viruela. El Virus Vaccinia es un miembro del género Orthopoxvirus, al igual que el Variola y otros virus relacionados con la viruela. Sin embargo, el Virus Vaccinia no causa enfermedad en humanos y se cree que es una cepa atenuada de otro virus de la viruela animal.

La vacuna contra la viruela, hecha a partir del Virus Vaccinia, ha salvado millones de vidas desde su introducción por Edward Jenner en 1796. La vacunación con el Virus Vaccinia proporciona inmunidad contra la viruela al estimular al sistema inmunitario a producir una respuesta inmunitaria protectora.

Aunque la viruela ha sido erradicada gracias a los esfuerzos de vacunación global, el Virus Vaccinia sigue siendo importante en la investigación y desarrollo de vacunas contra otros virus de la viruela, como el Monkeypox y el Cowpox. Además, la vacuna contra la viruela se sigue utilizando en situaciones especiales, como en el caso de los trabajadores de laboratorio que manipulan el virus Variola o en respuesta a brotes de viruela del mono.

La bromodesoxicitidina (BUDR, por sus siglas en inglés) es un fármaco antiviral y antineoplásico que se utiliza en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y trastornos virales. Es un análogo de la desoxicitidina, un componente básico del ADN, y funciona al interferir con la replicación del ADN tanto de las células cancerosas como de los virus.

En el contexto médico, la bromodesoxicitidina se utiliza a menudo en combinación con otros fármacos para tratar leucemias y linfomas, así como algunos tipos de infecciones virales. También puede utilizarse en investigación científica como un marcador fluorescente para la detección de ADN en estudios de hibridación in situ (FISH) y otras técnicas de biología molecular.

Es importante señalar que la bromodesoxicitidina puede causar efectos secundarios graves, como supresión de la médula ósea, daño hepático y renal, y mayor susceptibilidad a infecciones. Por lo tanto, su uso debe ser supervisado cuidadosamente por un profesional médico capacitado.

El músculo liso vascular se refiere a los músculos lisos que se encuentran en la pared de los vasos sanguíneos y linfáticos. Estos músculos son involuntarios, lo que significa que no están bajo el control consciente de individuo.

El músculo liso vascular ayuda a regular el calibre de los vasos sanguíneos y, por lo tanto, el flujo sanguíneo a diferentes partes del cuerpo. La contracción y relajación de estos músculos controlan la dilatación y constricción de los vasos sanguíneos, respectivamente. Cuando los músculos lisos vasculars se contraen, el diámetro del vaso sanguíneo disminuye, lo que aumenta la presión dentro del vaso y reduce el flujo sanguíneo. Por otro lado, cuando estos músculos se relajan, el diámetro del vaso sanguíneo aumenta, lo que disminuye la presión y aumenta el flujo sanguíneo.

La estimulación nerviosa, las hormonas y los factores locales pueden influir en la contracción y relajación de los músculos lisos vasculars. Por ejemplo, durante el ejercicio, las hormonas como la adrenalina pueden causar la constriction de estos músculos para aumentar la presión sanguínea y mejorar el suministro de oxígeno a los músculos que trabajan. Del mismo modo, en respuesta a lesiones o infecciones, los factores locales pueden causar la dilatación de los vasos sanguíneos para aumentar el flujo sanguíneo y ayudar en la curación.

Los antimetabolitos antineoplásicos son un tipo de fármacos utilizados en quimioterapia para tratar diversos tipos de cáncer. Estos medicamentos interfieren con el metabolismo celular, es decir, la forma en que las células procesan los nutrientes y otros componentes necesarios para su crecimiento y reproducción.

Los antimetabolitos antineoplásicos se parecen químicamente a las sustancias naturales que intervienen en el metabolismo celular, como los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y los aminoácidos. Al introducir estos fármacos en el organismo, las células cancerosas los incorporan en su metabolismo, lo que provoca la interrupción del proceso de división y crecimiento celular.

Existen diferentes tipos de antimetabolitos antineoplásicos, entre los que se incluyen:

1. Antagonistas de las purinas: bloquean la síntesis de ADN y ARN al impedir la formación de los nucleótidos de adenina y guanina. Un ejemplo es el metotrexato.
2. Antagonistas de las pirimidinas: impiden la formación de los nucleótidos de timina y citosina, necesarios para la síntesis del ADN. Ejemplos son el 5-fluorouracilo (5-FU) y el capecitabina.
3. Inhibidores de la timidilato sintasa: bloquean una enzima clave en la síntesis del DNA, la timidilato sintasa. Un ejemplo es el fluorouracilo (5-FU).
4. Inhibidores de la dihidrofolato reductasa: impiden la formación de tetrahidrofolato, una molécula necesaria para la síntesis del ADN y ARN. El metotrexato es un ejemplo de este tipo de antimetabolito.

Aunque los antimetabolitos se diseñaron originalmente para interferir con la proliferación celular, también pueden afectar a células no proliferantes, como las del sistema inmunitario y el epitelio intestinal. Esto puede provocar efectos secundarios indeseables, como supresión del sistema inmunológico, mucositis e incluso diarrea grave. Por lo tanto, es fundamental un seguimiento cuidadoso y ajustes de dosis durante el tratamiento con estos fármacos.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

Los oligodesoxirribonucleótidos (ODNs) son cortas cadenas sintéticas de desoxirribonucleótidos, que son los componentes básicos de ácidos nucleicos como el ADN. Los ODNs generalmente contienen entre 12 y 30 nucleótidos y difieren del ADN normal en que tienen un esqueleto de azúcar desoxirribosa pero con un grupo hidroxilo (-OH) menos en el carbono 2' de cada azúcar. Esta modificación confiere a los ODNs propiedades únicas, como una mayor resistencia a las enzimas que degradan el ADN y una capacidad mejorada para interactuar con moléculas de ARN complementarias.

Los oligodesoxirribonucleótidos se utilizan ampliamente en la investigación biomédica como herramientas de análisis y terapéuticas. Por ejemplo, los ODNs antisentido se diseñan para ser complementarios a secuencias específicas de ARN mensajero (ARNm) y pueden utilizarse para inhibir la expresión génica al unirse e impedir la traducción del ARNm en proteínas. Los ODNs también se han investigado como posibles agentes antivirales y antitumorales, ya que pueden interactuar con secuencias específicas de ADN o ARN víricos o cancerosos y bloquear su replicación o expresión.

Sin embargo, el uso clínico de los ODNs se ha visto limitado por varios factores, como la dificultad para entregarlos específicamente a las células diana y la activación de respuestas inmunes no deseadas. Por lo tanto, siguen siendo un área activa de investigación en el campo de la terapia génica y nanomedicina.

Lo siento, pero no puedo proporcionar la información que busca porque no existe una leucemia identificada específicamente como "L5178" en la clasificación médica establecida. Los tipos de leucemia se definen y clasifican según el tipo de célula sanguínea afectada (glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas) y su grado de madurez.

El sistema de clasificación más utilizado es el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que divide las leucemias en varios subtipos principales: leucemia linfocítica aguda (LLA), leucemia mieloide aguda (LMA), leucemia linfocítica crónica (LLC) y leucemia mieloide crónica (LMC). Cada uno de estos tipos se subdivide en varios subtipos adicionales según las características genéticas y citogenéticas de las células leucémicas.

Si "L5178" es una designación de un tipo específico de leucemia, podría tratarse de un código interno o de un estudio de investigación específico. En ese caso, necesitaría más contexto o información adicional para proporcionar una respuesta más precisa. Le recomiendo que consulte a un profesional médico o a una fuente de información médica confiable para obtener información precisa sobre este tema.

Las nucleotidasas son enzimas (generalmente hidrolasas) que catalizan la rotura de nucleótidos en nucleósidos y fosfato. Existen diferentes tipos de nucleotidasas, cada una específica para un tipo particular de nucleótido, como nucleotidasas de adenina, guanina, timidina, etc. Estas enzimas desempeñan un papel importante en el metabolismo de los nucleótidos y nucleósidos, y pueden encontrarse en una variedad de tejidos y organismos. Algunas nucleotidasas también tienen propiedades antivirales, ya que pueden ayudar a prevenir la replicación de virus al degradar sus nucleótidos.

Los Ratones Desnudos, también conocidos como Rattus nudeicus, son un tipo de roedor originario de Australia que se utiliza comúnmente en investigación biomédica. Su nombre proviene de su peculiar apariencia, ya que carecen de pelo y gran parte de la piel es transparente, lo que permite observar directamente los órganos y tejidos debajo de la superficie.

Este rasgo se debe a una mutación genética espontánea descubierta en la década de 1960. Los ratones desnudos son especialmente útiles en estudios relacionados con la inmunología, la genética y la oncología, ya que tienen un sistema inmunitario deficiente y desarrollan tumores espontáneamente con mayor frecuencia que los ratones convencionales.

Además, son propensos a desarrollar enfermedades autoinmunes y presentan una alta susceptibilidad a las infecciones microbianas, lo que los convierte en modelos ideales para investigar diversas patologías y probar nuevos tratamientos.

Cabe mencionar que, aunque carecen de pelo, los ratones desnudos no son completamente inmunes al frío, por lo que se mantienen en condiciones controladas de temperatura y humedad en los laboratorios para garantizar su bienestar.

La transformación genética es un proceso en el que se introduce material genético exógeno (proveniente del exterior) en el genoma de un organismo, generalmente realizado en un laboratorio. Este proceso permite la adición, eliminación o modificación de genes en el genoma del organismo receptor. La transformación genética se utiliza ampliamente en la investigación científica y en aplicaciones biotecnológicas, como la producción de medicamentos y cultivos transgénicos.

En la transformación genética, el material genético exógeno, normalmente en forma de ADN, se une al organismo receptor mediante diferentes métodos, como la utilización de bacterias que actúan como vectores (por ejemplo, Agrobacterium tumefaciens), la electroporación o la transfección con liposomas. Una vez dentro del genoma del organismo, el ADN exógeno se integra en el material genético existente y puede expresarse como una proteína funcional o producir un nuevo ARN mensajero (ARNm).

Es importante mencionar que la transformación genética debe realizarse con precaución, especialmente cuando se trabaja con organismos que pueden tener impacto en el medio ambiente o en la salud humana. Existen regulaciones y directrices específicas para garantizar que la investigación y las aplicaciones biotecnológicas que involucran transformación genética se lleven a cabo de manera segura y responsable.

Lectinas, en términos médicos y bioquímicos, se definen como un grupo de proteínas o glucoproteínas que poseen la capacidad de reversiblemente y específicamente unirse a carbohidratos o glúcidos. Estas moléculas están ampliamente distribuidas en la naturaleza y se encuentran en una variedad de fuentes, incluyendo plantas, animales e incluso microorganismos.

Las lectinas tienen la habilidad de aglutinar células, como los eritrocitos, y precipitar polisacáridos, glicoproteínas o glucolípidos gracias a su unión con los carbohidratos. Su nombre proviene del latín "legere", que significa seleccionar, dado que literalmente "seleccionan" los carbohidratos con los que interactuar.

Existen diferentes tipos de lectinas clasificadas según su especificidad de unión a determinados azúcares y la estructura tridimensional de su sitio activo, como las manosa-específicas, galactosa-específicas, N-acetilglucosamina-específicas y fucosa-específicas.

En el campo médico, las lectinas han despertado interés por su potencial aplicación en diversas áreas, como la diagnosis de enfermedades, la terapia dirigida y el desarrollo de vacunas. No obstante, también se les ha relacionado con posibles efectos tóxicos e inmunogénicos, por lo que su uso requiere un cuidadoso estudio y análisis.

Las enzimas de restricción del ADN son endonucleasas bacterianas que reconocen secuencias específicas de nucleótidos en el ADN doble cadena y los cortan en posiciones particulares, generando fragmentos de ADN con extremos compatibles para unirse a otros fragmentos de ADN mediante reacciones de ligación.

Estas enzimas se utilizan comúnmente en biología molecular como herramientas para el corte y manipulación del ADN, como por ejemplo en la clonación molecular y el análisis de restricción de fragmentos de ADN (RFLP). Las enzimas de restricción se clasifican según su especificidad de reconocimiento de secuencias de nucleótidos y los patrones de corte que generan. Algunas enzimas de restricción cortan el ADN dejando extremos cohesivos o compatibles, mientras que otras dejan extremos romos o sin complementariedad.

El nombre "enzimas de restricción" se deriva del mecanismo por el cual las bacterias utilizan estas enzimas para protegerse contra virus (bacteriófagos). Las bacterias modifican su propio ADN marcándolo con metilación, lo que previene el corte de sus propias enzimas de restricción. Sin embargo, los virus invasores no están marcados y por lo tanto son vulnerables al corte y destrucción por las enzimas de restricción bacterianas.

La tomografía computarizada de emisión (TCE) es una técnica de imagenología médica que combina la tecnología de tomografía computarizada (TC) y medicina nuclear para producir una imagen detallada del funcionamiento de los órganos y tejidos dentro del cuerpo. Durante un procedimiento de TCE, se inyecta en el paciente un radiofármaco, que es una sustancia química etiquetada con un isótopo radiactivo. Este radiofármaco viaja a través del torrente sanguíneo y se acumula en los órganos y tejidos diana.

La TC utiliza rayos X para obtener imágenes transversales del cuerpo, mientras que la medicina nuclear utiliza radiactividad emitida por el radiofármaco para producir imágenes de los órganos y tejidos. La TCE combina ambas técnicas para crear una imagen tridimensional del cuerpo, lo que permite a los médicos evaluar no solo la estructura sino también el funcionamiento de los órganos y tejidos.

La TCE se utiliza en diversas aplicaciones clínicas, como la detección y el seguimiento del cáncer, la evaluación del flujo sanguíneo cerebral, la localización de lesiones cerebrales y la evaluación de la función cardiaca. Sin embargo, la TCE expone al paciente a una cantidad moderada de radiación, por lo que se deben considerar los riesgos y beneficios antes de realizar el procedimiento.

En el contexto médico y científico, la interfase se refiere a la región o zona donde dos sistemas biológicos diferentes entran en contacto y pueden interactuar, como las superficies de células adyacentes, una célula y un virus, o una célula y un implante médico. La interfase es un área importante de estudio en disciplinas como la bioquímica, la biología celular y la virología, ya que los procesos que tienen lugar en esta zona pueden influir en la comunicación celular, la adhesión celular, la infección viral y la respuesta inmune, entre otros fenómenos.

En términos más específicos, la interfase puede referirse a la unión entre dos membranas celulares, como la membrana plasmática de una célula huésped y la membrana de un virus que está infectando a esa célula. En esta zona de contacto, las moléculas de las dos membranas pueden interactuar, intercambiar sustancias o incluso fusionarse, lo que puede desencadenar una serie de eventos bioquímicos y celulares importantes para la supervivencia y función de ambos sistemas.

La investigación de los procesos que tienen lugar en la interfase puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y preventivas para una variedad de enfermedades, incluyendo infecciones virales, cáncer y enfermedades neurodegenerativas.

El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo humano, localizado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma y por encima del estómago. Pesa aproximadamente 1,5 kilogramos y desempeña más de 500 funciones vitales para el organismo. Desde un punto de vista médico, algunas de las funciones principales del hígado son:

1. Metabolismo: El hígado desempeña un papel crucial en el metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos. Ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, produce glucógeno para almacenar energía, sintetiza colesterol y ácidos biliares, participa en la descomposición de las hormonas y produce proteínas importantes como las albúminas y los factores de coagulación.

2. Desintoxicación: El hígado elimina toxinas y desechos del cuerpo, incluyendo drogas, alcohol, medicamentos y sustancias químicas presentes en el medio ambiente. También ayuda a neutralizar los radicales libres y previene el daño celular.

3. Almacenamiento: El hígado almacena glucógeno, vitaminas (como A, D, E, K y B12) y minerales (como hierro y cobre), que pueden ser liberados cuando el cuerpo los necesita.

4. Síntesis de bilis: El hígado produce bilis, una sustancia amarilla o verde que ayuda a descomponer las grasas en pequeñas gotas durante la digestión. La bilis se almacena en la vesícula biliar y se libera al intestino delgado cuando se consume alimentos ricos en grasas.

5. Inmunidad: El hígado contiene células inmunitarias que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. También produce proteínas importantes para la coagulación sanguínea, como el factor VIII y el fibrinógeno.

6. Regulación hormonal: El hígado desempeña un papel importante en la regulación de los niveles hormonales, metabolizando y eliminando las hormonas excesivas o inactivas.

7. Sangre: El hígado produce aproximadamente el 50% del volumen total de plasma sanguíneo y ayuda a mantener la presión arterial y el flujo sanguíneo adecuados en todo el cuerpo.

La citosina arabinosida, más comúnmente conocida como citarabina o ARA-C, es un fármaco utilizado en quimioterapia para tratar diversos tipos de cáncer, especialmente leucemias y linfomas. Es un análogo sintético de la citosina, una base nitrogenada que se encuentra en el ADN y ARN.

La citarabina funciona mediante la interferencia con la síntesis del ADN y ARN, inhibiendo así la replicación y transcripción celular. Se incorpora a la cadena de ácido nucleico durante su síntesis, lo que provoca la terminación prematura de la misma y, en última instancia, la muerte de la célula cancerosa.

El fármaco se administra generalmente por vía intravenosa o subcutánea, y su dosis y duración del tratamiento dependen del tipo y estadio del cáncer, así como de la respuesta al medicamento y los efectos secundarios. Los efectos adversos más comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito, fatiga y neutropenia (disminución de los glóbulos blancos).

La citarabina es un medicamento potencialmente tóxico y debe ser administrado bajo la supervisión de un profesional médico capacitado. El médico debe evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios del tratamiento, teniendo en cuenta el estado general de salud del paciente y otros factores relevantes.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

Los efectos de la radiación se refieren a los cambios fisiológicos y químicos que ocurren en el cuerpo humano después de la exposición a diferentes tipos de radiación. Estos efectos pueden ser tanto agudos como crónicos, dependiendo del nivel, duración y tipo de exposición a la radiación.

La radiación puede dañar directamente el ADN y otras moléculas vitales en las células, lo que puede conducir a diversas respuestas biológicas. A dosis bajas, el cuerpo puede reparar este daño, pero a medida que aumenta la dosis, el riesgo de efectos adversos también aumenta.

Los efectos agudos suelen ocurrir después de exposiciones altas y a menudo afectan a los tejidos en rápida división celular, como la médula ósea, el revestimiento del sistema digestivo y la piel. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, fiebre y aumento de la susceptibilidad a las infecciones. En casos graves, la exposición puede resultar en la muerte.

Los efectos crónicos o tardíos pueden aparecer muchos años después de la exposición y se asocian principalmente con dosis más bajas pero continuadas. Estos incluyen un mayor riesgo de cáncer, especialmente leucemia, y defectos de nacimiento en la descendencia de personas expuestas. También pueden ocurrir daños en los tejidos que se manifiestan como enfermedades degenerativas, como cataratas, envejecimiento prematuro de la piel y disfunción del sistema nervioso central.

Es importante destacar que cada individuo responde diferentemente a la radiación, dependiendo de factores genéticos, edad, sexo y otros factores de salud subyacentes. Por lo tanto, la evaluación de los riesgos y beneficios de la exposición a la radiación debe considerar estos factores de manera individual.

Las células clonales se refieren a un grupo de células que son genéticamente idénticas y derivan de una sola célula original, lo que se conoce como clona. Este proceso es fundamental en el desarrollo y la homeostasis de los tejidos y órganos en todos los organismos multicelulares.

En el contexto médico, el término "células clonales" a menudo se utiliza en relación con trastornos hematológicos y del sistema inmunológico, como la leucemia y el linfoma. En estas enfermedades, las células cancerosas o anormales experimentan una proliferación clonal descontrolada y no regulada, lo que lleva a la acumulación de un gran número de células clonales anormales en la sangre o los tejidos linfoides.

El análisis de las células clonales puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de estas enfermedades, ya que permite identificar y caracterizar las células cancerosas o anormales y evaluar la eficacia de los diferentes tratamientos. Además, el estudio de las células clonales puede proporcionar información importante sobre los mecanismos moleculares que subyacen al desarrollo y la progresión de estas enfermedades, lo que puede ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas y a desarrollar tratamientos más eficaces.

El "Efecto Espectador" o "Efecto Bystander" es un fenómeno psicológico y social donde los testigos de un evento, particularmente en situaciones de emergencia, no intervienen ni ofrecen ayuda, a menudo porque asumen que alguien más tomará la responsabilidad. Este término fue popularizado después de un famoso caso en 1964 donde una mujer llamada Kitty Genovese fue apuñalada y asesinada cerca de su hogar en Nueva York, mientras supuestamente cientos de personas la escucharon gritar y pedir ayuda sin intervenir.

La investigación sobre este fenómeno ha identificado varios factores que contribuyen al efecto espectador, incluyendo la difusión de responsabilidad (la idea de que alguien más probablemente asuma la responsabilidad), la presencia de otros testigos (lo que puede disminuir la probabilidad de intervención individual), y la falta de claridad sobre si realmente está ocurriendo una emergencia.

Es importante mencionar que el efecto espectador no significa que las personas sean intrínsecamente insensibles o indiferentes al sufrimiento ajeno, sino que pueden verse influenciadas por factores contextuales y sociales que dificultan la intervención.

La especificidad por sustrato en términos médicos se refiere a la propiedad de una enzima que determina cuál es el sustrato específico sobre el cual actúa, es decir, el tipo particular de molécula con la que interactúa y la transforma. La enzima reconoce y se une a su sustrato mediante interacciones químicas entre los residuos de aminoácidos de la enzima y los grupos funcionales del sustrato. Estas interacciones son altamente específicas, lo que permite que la enzima realice su función catalítica con eficacia y selectividad.

La especificidad por sustrato es una característica fundamental de las enzimas, ya que garantiza que las reacciones metabólicas se produzcan de manera controlada y eficiente dentro de la célula. La comprensión de la especificidad por sustrato de una enzima es importante para entender su función biológica y el papel que desempeña en los procesos metabólicos. Además, esta información puede ser útil en el diseño y desarrollo de inhibidores enzimáticos específicos para uso terapéutico o industrial.

El bazo es un órgano en forma de guisante localizado en la parte superior izquierda del abdomen, debajo del diafragma y junto al estómago. Es parte del sistema linfático y desempeña un papel importante en el funcionamiento del sistema inmunológico y en el mantenimiento de la salud general del cuerpo.

Las principales funciones del bazo incluyen:

1. Filtración de la sangre: El bazo ayuda a eliminar los desechos y las células dañadas, como los glóbulos rojos viejos o dañados, de la sangre.

2. Almacenamiento de células sanguíneas: El bazo almacena reservas de glóbulos rojos y plaquetas, que pueden liberarse en respuesta a una pérdida de sangre o durante un esfuerzo físico intenso.

3. Producción de linfocitos: El bazo produce linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunológica del cuerpo a las infecciones y los patógenos.

4. Regulación del flujo sanguíneo: El bazo ayuda a regular el volumen y la velocidad del flujo sanguíneo, especialmente durante el ejercicio físico intenso o en respuesta a cambios posturales.

En caso de una lesión o enfermedad que dañe al bazo, puede ser necesaria su extirpación quirúrgica (esplenectomía). Sin embargo, la ausencia del bazo puede aumentar el riesgo de infecciones y otras complicaciones de salud.

Los linfocitos T, también conocidos como células T, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se originan y maduran en el timo antes de circular por todo el cuerpo a través de la sangre y los ganglios linfáticos.

Existen varios subconjuntos de linfocitos T, cada uno con diferentes funciones específicas:

1. Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Estas células T pueden destruir directamente las células infectadas o cancerosas mediante la liberación de sustancias tóxicas.

2. Linfocitos T helper (CD4+): Ayudan a activar y regular otras células inmunes, como macrófagos, linfocitos B y otros linfocitos T. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune contra patógenos extracelulares.

3. Linfocitos T supresores o reguladores (Tregs): Estas células T ayudan a moderar y equilibrar la respuesta inmunológica, evitando así reacciones excesivas o daño autoinmune.

4. Linfocitos T de memoria: Después de que un organismo ha sido expuesto a un patógeno específico, algunos linfocitos T se convierten en células de memoria a largo plazo. Estas células pueden activarse rápidamente si el mismo patógeno vuelve a infectar al individuo, proporcionando inmunidad adaptativa.

En resumen, los linfocitos T son un componente esencial del sistema inmunológico adaptativo, responsables de la detección, destrucción y memoria de patógenos específicos, así como de la regulación de las respuestas inmunitarias.

Las pentosas son monosacáridos (azúcares simples) que contienen cinco átomos de carbono. Están presentes en muchos tipos diferentes de moléculas orgánicas, pero en el contexto médico y bioquímico, a menudo se discuten en relación con los procesos metabólicos del cuerpo.

Un ejemplo bien conocido de pentosa es la ribosa, que forma parte de la estructura de la molécula de ARN (ácido ribonucleico). Otra pentosa importante es la desoxirribosa, que se encuentra en el ADN (ácido desoxirribonucleico). Estas dos pentosas desempeñan un papel crucial en la síntesis y funcionamiento del material genético.

Las pentosas también pueden derivarse de otras moléculas más complejas durante el metabolismo. Por ejemplo, la pentosa fosfato es un camino metabólico que involucra la conversión de glucosa en pentosas, que luego se utilizan en la síntesis de varias biomoléculas importantes, como los nucleótidos y los ácidos grasos.

Es importante tener en cuenta que, aunque las pentosas desempeñan un papel vital en muchos procesos bioquímicos, las alteraciones en su metabolismo no suelen estar asociadas con enfermedades específicas o trastornos médicos graves. Sin embargo, los déficits en ciertas enzimas que participan en la ruta de la pentosa fosfato se han relacionado con algunas afecciones, como la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, que puede causar anemia hemolítica en respuesta a ciertos desencadenantes.

La cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés) es una técnica analítica utilizada en el campo de la química y la medicina para separar, identificar y cuantificar diferentes componentes de una mezcla compleja.

En una columna cromatográfica rellena con partículas sólidas finas, se inyecta una pequeña cantidad de la muestra disuelta en un líquido (el móvil). Los diferentes componentes de la mezcla interactúan de manera única con las partículas sólidas y el líquido, lo que hace que cada componente se mueva a través de la columna a velocidades diferentes.

Esta técnica permite una alta resolución y sensibilidad, así como una rápida separación de los componentes de la muestra. La HPLC se utiliza en diversas aplicaciones, incluyendo el análisis farmacéutico, forense, ambiental y clínico.

En resumen, la cromatografía líquida de alta presión es una técnica analítica que separa y cuantifica los componentes de una mezcla compleja mediante el uso de una columna cromatográfica y un líquido móvil, y se utiliza en diversas aplicaciones en el campo de la química y la medicina.

Los radioisótopos de flúor son formas radiactivas del elemento químico flúor. Un isótopo es cualquier variante de un elemento que tiene el mismo número de protones en su núcleo, pero un número diferente de neutrones. Esto means que aunque los radioisótopos de flúor share the same number of protons (and thus the same chemical behavior), they differ in their number of neutrons and are therefore radioactive.

El isótopo de flúor más comúnmente utilizado en aplicaciones médicas es el flúor-18, que se utiliza en la imagenología médica, especialmente en la tomografía por emisión de positrones (PET). El flúor-18 tiene un período de semidesintegración de aproximadamente 110 minutos, lo que significa que después de aproximadamente 110 minutos, la mitad del flúor-18 original se descompondrá en un isótopo diferente.

En el caso del flúor-18, se descompone mediante decaimiento beta positivo en oxígeno-18. Durante este proceso, se emite una partícula beta positiva (un electrón positivo) y un neutrino. Los radioisótopos de flúor, como el flúor-18, se producen mediante reacciones nucleares en ciclotrones o reactores nucleares.

En la medicina, los radioisótopos de flúor se utilizan principalmente en diagnóstico y tratamiento del cáncer. Por ejemplo, el flúor-18 se puede unir a moléculas específicas, como el glucosa, para crear un agente de contraste radiactivo que se puede utilizar en la tomografía por emisión de positrones (PET) para detectar y medir la actividad metabólica del cáncer. Esto puede ayudar a los médicos a determinar el tamaño, la ubicación y la extensión del tumor, así como a evaluar la eficacia del tratamiento contra el cáncer.

Los inhibidores enzimáticos son sustancias, generalmente moléculas orgánicas, que se unen a las enzimas y reducen su actividad funcional. Pueden hacerlo mediante diversos mecanismos, como bloquear el sitio activo de la enzima, alterar su estructura o prevenir su formación o maduración. Estos inhibidores desempeñan un papel crucial en la farmacología y la terapéutica, ya que muchos fármacos actúan como inhibidores enzimáticos para interferir con procesos bioquímicos específicos asociados con enfermedades. También se utilizan en la investigación biomédica para entender mejor los mecanismos moleculares de las reacciones enzimáticas y su regulación. Los inhibidores enzimáticos pueden ser reversibles o irreversibles, dependiendo de si la unión con la enzima es temporal o permanente.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

La familia Retroviridae es un grupo de virus que contienen ARN como material genético y poseen una enzima distintiva llamada transcriptasa inversa, la cual les permite transcribir su ARN en ADN. Este proceso es crucial para la infección viral, ya que el ADN resultante puede integrarse en el genoma de la célula huésped y permitir la replicación del virus.

Los retrovirus se caracterizan por tener un ciclo de vida complejo e incluyen importantes patógenos humanos como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), que causa el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Otras enfermedades asociadas con retrovirus incluyen leucemias y linfomas.

La estructura básica de un retrovirus típico incluye una envoltura exterior lipídica adquirida de la célula huésped durante el proceso de presupresión, que contiene proteínas virales y glucoproteínas. Dentro de la envoltura hay un capside proteica que rodea al ARN viral y a las enzimas necesarias para la replicación, como la transcriptasa inversa, la integrasa y la proteasa.

La infección comienza cuando el virus se une a los receptores de la célula huésped e introduce su ARN y enzimas en el citoplasma celular. La transcriptasa inversa luego convierte el ARN en ADN, que puede integrarse en el genoma de la célula huésped gracias a la acción de la integrasa. Una vez integrado, el ADN viral se denomina provirus y puede permanecer latente durante largos períodos o ser activado para producir nuevos virus.

La replicación y producción de nuevos virus implican la transcripción del provirus en ARN mensajero, la traducción de este ARN en proteínas virales y la ensamblaje de los componentes en nuevos viriones. Estos nuevos virus pueden infectar otras células y continuar el ciclo de replicación.

El conocimiento del ciclo de vida y la biología molecular de los retrovirus ha llevado al desarrollo de importantes terapias antirretrovirales para tratar enfermedades como el VIH. Estos fármacos interfieren con diferentes etapas del ciclo de replicación, impidiendo la integración del provirus o la producción de nuevos viriones.

El ensayo de placa viral es un método de laboratorio utilizado para medir la cantidad o actividad de virus infecciosos en una muestra. Este procedimiento implica la incubación de una muestra con células sensibles a la infección por el virus en question en una placa de petri.

Después del período de incubación, se observan los efectos citopáticos (cambios en la apariencia o función celular que indican infección y posible muerte celular) y se cuantifican. La magnitud de los efectos citopáticos se correlaciona con la cantidad de virus presente en la muestra.

El ensayo de placa viral es una técnica estándar en la virología y se utiliza a menudo para evaluar la eficacia de los antivirales y otras intervenciones terapéuticas, así como para monitorizar la carga viral en pacientes infectados.

La regulación enzimológica de la expresión génica se refiere al proceso mediante el cual las enzimas controlan o influyen en la transcripción, traducción o estabilidad de los ARN mensajeros (ARNm) de ciertos genes. Esto puede lograrse a través de diversos mecanismos, como la unión de proteínas reguladoras o factores de transcripción a secuencias específicas del ADN, lo que puede activar o reprimir la transcripción del gen. Otras enzimas, como las metiltransferasas y las desacetilasas, pueden modificar químicamente el ADN o las histonas asociadas al ADN, lo que también puede influir en la expresión génica. Además, algunas enzimas están involucradas en la degradación del ARNm, lo que regula su estabilidad y por lo tanto su traducción. Por lo tanto, la regulación enzimológica de la expresión génica es un proceso complejo e integral que desempeña un papel crucial en la determinación de cuáles genes se expresan y en qué niveles dentro de una célula.

La ADN polimerasa dirigida por ADN es una enzima que crea una réplica de una hebra de ADN usando otra hebra de ADN como plantilla o guía. Durante el proceso de replicación del ADN, esta enzima agrega nucleótidos a la nueva cadena de ADN complementaria al molde, formando enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos. La especificidad y eficiencia de las ADN polimerasas dirigidas por ADN hacen que sean herramientas esenciales en biología molecular y genética, especialmente en técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el secuenciamiento del ADN.

En resumen, la 'ADN Polimerasa Dirigida por ADN' es una enzima que crea una copia exacta de una hebra de ADN utilizando otra como plantilla, jugando un rol fundamental en la replicación y diversas técnicas de laboratorio.

Las proteínas virales son aquellas que se producen y utilizan en la estructura, función y replicación de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células vivas y usan su maquinaria celular para sobrevivir y multiplicarse. Las proteínas virales desempeñan un papel crucial en este ciclo de vida viral.

Existen diferentes tipos de proteínas virales, cada una con funciones específicas:

1. Proteínas estructurales: Forman la cubierta externa del virus, llamada capside o cápsida, y proporcionan protección a los materiales genéticos del virus. Algunos virus también tienen una envoltura lipídica adicional que contiene proteínas virales integradas.

2. Proteínas no estructurales: Participan en la replicación y transcripción del genoma viral, así como en el ensamblaje de nuevos virus dentro de las células infectadas. Estas proteínas pueden estar involucradas en la modulación de las vías celulares para favorecer la infección y la replicación virales.

3. Proteínas reguladoras: Controlan la expresión génica del virus, asegurando que los genes sean expresados en el momento adecuado durante el ciclo de vida viral.

4. Proteínas accesorias: Pueden tener diversas funciones y ayudar al virus a evadir las respuestas inmunológicas del hospedador o interferir con la función celular normal para favorecer la replicación viral.

Las proteínas virales son objetivos importantes en el desarrollo de vacunas y terapias antivirales, ya que desempeñan un papel fundamental en la infección y propagación del virus dentro del organismo hospedador.

La transformación celular viral es un proceso en el que un virus induce cambios fenotípicos en células huésped normales, convirtiéndolas en células tumorales malignas. Este proceso es causado por la integración del genoma viral en el genoma de la célula huésped, lo que resulta en la activación o inactivación de genes específicos relacionados con la regulación del crecimiento celular y la diferenciación.

Los virus oncogénicos, como el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), son conocidos por su capacidad de inducir transformaciones celulares virales. Por ejemplo, algunas cepas de VPH contienen genes oncogénicos como E6 y E7, que interactúan con las proteínas supresoras de tumores p53 y Rb, respectivamente, lo que conduce a la inhibición de su función y a la activación del ciclo celular. Como resultado, las células se dividen sin control y pueden formar tumores malignos.

La transformación celular viral es un área importante de investigación en virología y oncología, ya que puede proporcionar información valiosa sobre los mecanismos moleculares del cáncer y posibles estrategias terapéuticas para tratar diversos tipos de cáncer.

Las pirimidina fosforilasas son enzimas que catalizan la reacción de ruptura de un enlace glucosídico en desoxirribonucleósidos pirimidínicos, produciendo desoxirribosa 1-fosfato y una base pirimidínica. Existen dos tipos principales de pirimidina fosforilasas: la fosforilasa de timidina (dThdPase) y la fosforilasa de desoxiuridina (dUrdPase).

La dThdPase actúa específicamente sobre los desoxirribonucleósidos que contienen timina, mientras que la dUrdPase actúa sobre aquellos que contienen uracilo. Estas enzimas desempeñan un papel importante en el metabolismo de los nucleótidos y en la biosíntesis de desoxirribonucleótidos en muchas especies, desde bacterias hasta mamíferos.

La reacción catalizada por las pirimidina fosforilasas es reversible, lo que significa que también pueden sintetizar desoxirribonucleósidos a partir de desoxirribosa 1-fosfato y bases pirimidínicas. Esta actividad reversible es particularmente relevante en situaciones de estrés metabólico, como la falta de nutrientes o la exposición a agentes tóxicos, donde las células pueden recurrir al reciclaje de desoxirribonucleótidos para obtener energía y materias primas.

En medicina, las pirimidina fosforilasas pueden ser objetivos terapéuticos en el tratamiento de diversas enfermedades, como ciertos tipos de cáncer o infecciones bacterianas. Por ejemplo, la inhibición específica de la dThdPase bacteriana puede interrumpir la síntesis de ADN bacteriano y, por lo tanto, servir como un mecanismo de acción para antibióticos. Del mismo modo, la modulación de las pirimidina fosforilasas humanas puede tener efectos en el crecimiento y desarrollo celular, con posibles aplicaciones en el tratamiento del cáncer o enfermedades metabólicas.

La transducción genética es un proceso biológico en el que el material genético, generalmente en forma de ADN, es transferido de una bacteria a otra por un bacteriófago (un virus que infecta bacterias). Durante el ciclo lítico del bacteriófago, su propio material genético se replica y produce nuevas partículas virales dentro de la bacteria huésped. A veces, pequeños fragmentos de ADN bacteriano pueden ser empaquetados accidentalmente junto con el ADN del bacteriófago en las nuevas partículas virales.

Cuando estas partículas virales infectan a otras bacterias, pueden introducir el ADN bacteriano extraño en la bacteria receptora. Este ADN transferido puede integrarse en el genoma de la bacteria receptora o existir como plásmidos (pequeños cromosomas circulares independientes). La transducción es un mecanismo importante de transferencia horizontal de genes entre bacterias, lo que les permite adquirir nuevas características y adaptarse a diferentes entornos.

Existen dos tipos principales de transducción: la transducción generalizada y la transducción especializada. La transducción generalizada ocurre cuando cualquier fragmento del genoma bacteriano puede ser transferido, mientras que en la transducción especializada solo se transfiere un segmento específico del genoma bacteriano adyacente al sitio de inserción del bacteriófago.

La citometría de flujo es una técnica de laboratorio que permite analizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión a medida que pasan a través de un haz de luz. Cada célula o partícula se caracteriza por su tamaño, forma y contenido de fluorescencia, lo que permite identificar y cuantificar diferentes poblaciones celulares y sus propiedades.

La citometría de flujo utiliza un haz de luz laser para iluminar las células en suspensión mientras pasan a través del detector. Los componentes celulares, como el ADN y las proteínas, pueden ser etiquetados con tintes fluorescentes específicos que emiten luz de diferentes longitudes de onda cuando se excitan por el haz de luz laser.

Esta técnica es ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas como la hematología, la inmunología y la oncología. La citometría de flujo puede ser utilizada para identificar y contar diferentes tipos de células sanguíneas, detectar marcadores específicos de proteínas en células individuales, evaluar el ciclo celular y la apoptosis, y analizar la expresión génica y la activación de vías de señalización intracelular.

En resumen, la citometría de flujo es una técnica de análisis avanzada que permite caracterizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión basándose en su tamaño, forma y contenido de fluorescencia. Es una herramienta poderosa en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas relacionadas con la hematología, la inmunología y la oncología.

Las proteínas de transporte de nucleósidos son un tipo específico de proteínas que se encuentran en la membrana celular y desempeñan un papel crucial en el transporte de nucleósidos y nucleótidos a través de la membrana. Los nucleósidos y nucleótidos son moléculas importantes involucradas en la síntesis de ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN.

Existen dos tipos principales de proteínas de transporte de nucleósidos: las concentrativas y las equilibrativas. Las primeras permiten que los nucleósidos sean transportados contra un gradiente de concentración, mientras que las segundas facilitan el paso de los nucleósidos en respuesta a un gradiente de concentración existente.

Las proteínas de transporte de nucleósidos son importantes en diversos procesos fisiológicos y también desempeñan un papel crucial en la farmacología, ya que muchos medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y el VIH se basan en el transporte de nucleósidos para su acción terapéutica.

Los didesoxinucleótidos son análogos sintéticos de nucleótidos que se utilizan en la secuenciación de DNA. Carecen del grupo 3'-OH en el azúcar desoxirribosa, lo que impide la formación de enlaces fosfodiéster adicionales durante la síntesis de DNA. Esto lleva a la terminación de la cadena en lugares específicos marcados por los didesoxinucleótidos, produciendo una serie de fragmentos de diferentes longitudes que pueden ser leídos como una secuencia de nucleótidos. Los didesoxinucleótidos se etiquetan con diferentes fluoróforos para permitir la detección y la identificación de los nucleótidos individuales en la cadena de DNA. La técnica de secuenciación de DNA utilizando didesoxinucleótidos fue desarrollada por Frederick Sanger y ganó el Premio Nobel de Química en 1980.

La hibridación de ácido nucleico es un proceso en el que dos cadenas de ácido nucleico, como ADN o ARN, se unen formando una doble hélice. Este proceso se produce cuando las secuencias de bases nitrogenadas complementarias de cada cadena se emparejan, estableciendo enlaces de hidrógeno entre ellas (Adenina con Timina o Uracilo y Citosina con Guanina).

La hibridación puede ocurrir naturalmente dentro de las células vivas durante la replicación del ADN o la transcripción del ADN al ARN, pero también se utiliza como una técnica de laboratorio para identificar y aislar ácidos nucleicos específicos. Por ejemplo, en la hibridación in situ (FISH), se utilizan sondas marcadas con fluorocromos que se unen a secuencias específicas de ADN dentro de las células, lo que permite visualizar la localización y distribución de genes o regiones cromosómicas particulares.

En biología molecular, la hibridación de ácido nucleico es una herramienta fundamental para el análisis genético y la investigación de enfermedades genéticas, así como para el desarrollo de diagnósticos y terapias moleculares.

El ADN bacteriano se refiere al material genético presente en las bacterias, que están compuestas por una única molécula de ADN circular y de doble hebra. Este ADN contiene todos los genes necesarios para la supervivencia y reproducción de la bacteria, así como información sobre sus características y comportamiento.

La estructura del ADN bacteriano es diferente a la del ADN presente en células eucariotas (como las de animales, plantas y hongos), que generalmente tienen múltiples moléculas de ADN lineal y de doble hebra contenidas dentro del núcleo celular.

El ADN bacteriano también puede contener plásmidos, que son pequeñas moléculas de ADN circular adicionales que pueden conferir a la bacteria resistencia a antibióticos u otras características especiales. Los plásmidos pueden ser transferidos entre bacterias a través de un proceso llamado conjugación, lo que puede contribuir a la propagación de genes resistentes a los antibióticos y otros rasgos indeseables en poblaciones bacterianas.

El transporte biológico se refiere al proceso mediante el cual las células y los tejidos transportan moléculas y sustancias vitales a través de diferentes medios, como fluido extracelular, plasma sanguíneo o dentro de las propias células. Este mecanismo es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis y la supervivencia de los organismos vivos. Existen dos tipos principales de transporte biológico: pasivo y activo.

1. Transporte Pasivo: No requiere energía (ATP) y ocurre a través de gradientes de concentración o diferencias de presión o temperatura. Los tres tipos principales de transporte pasivo son:

- Difusión: El movimiento espontáneo de moléculas desde un área de alta concentración hacia un área de baja concentración hasta que se igualen las concentraciones en ambos lados.

- Ósmosis: El proceso por el cual el agua se mueve a través de una membrana semipermeable desde un área de menor concentración de solutos hacia un área de mayor concentración de solutos para equilibrar las concentraciones.

- Filtración: La fuerza de la presión hace que el líquido fluya a través de una membrana semipermeable, lo que resulta en el movimiento de moléculas y partículas disueltas.

2. Transporte Activo: Requiere energía (ATP) y ocurre contra gradientes de concentración o electrónico. Existen dos tipos principales de transporte activo:

- Transporte activo primario: Utiliza bombas de iones para mover moléculas contra su gradiente de concentración, como la bomba de sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa).

- Transporte activo secundario: Utiliza el gradiente electroquímico creado por el transporte activo primario para mover otras moléculas contra su gradiente de concentración, como el cotransporte y el antitransporte.

El transporte a través de las membranas celulares es fundamental para la supervivencia y funcionamiento de las células. Los procesos de transporte permiten que las células regulen su volumen, mantengan el equilibrio osmótico, intercambien nutrientes y desechos, y comuniquen señales entre sí.

No hay una definición médica específica para "conejos". Los conejos son animales pertenecientes a la familia Leporidae, que también incluye a los liebres. Aunque en ocasiones se utilizan como mascotas, no hay una definición médica asociada con ellos.

Sin embargo, en un contexto zoológico o veterinario, el término "conejos" podría referirse al estudio de su anatomía, fisiología, comportamiento y cuidados de salud. Algunos médicos especializados en animales exóticos pueden estar familiarizados con la atención médica de los conejos como mascotas. En este contexto, los problemas de salud comunes en los conejos incluyen enfermedades dentales, trastornos gastrointestinales y parásitos.

Las neoplasias del colon, también conocidas como cáncer colorrectal, se refieren a un crecimiento anormal y descontrolado de células en el revestimiento del colon (intestino grueso) o recto. Pueden ser benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas).

Las neoplasias benignas incluyen pólipos adenomatosos y pólipos hiperplásicos. Los pólipos adenomatosos tienen el potencial de transformarse en cáncer si no se eliminan quirúrgicamente.

Las neoplasias malignas, o cánceres colorrectales, pueden invadir los tejidos circundantes y propagarse (metástasis) a otros órganos del cuerpo. Los cánceres colorrectales suelen originarse a partir de pólipos adenomatosos que se han vuelto cancerosos.

Los factores de riesgo para el desarrollo de neoplasias del colon incluyen la edad avanzada, antecedentes personales o familiares de pólipos adenomatosos o cáncer colorrectal, enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, dieta rica en grasas y pobre en fibra, tabaquismo y obesidad.

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de detección como la colonoscopia, sigmoidoscopia flexible, pruebas de sangre oculta en heces y tomografías computarizadas. El tratamiento depende del estadio y la localización de la neoplasia y puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o terapias dirigidas.

'Cercopithecus aethiops', comúnmente conocido como el mono verde, es una especie de primate que se encuentra en gran parte del África subsahariana. Estos monos son omnívoros y generalmente viven en grupos sociales grandes y complejos. Son conocidos por su pelaje verde oliva y sus colas largas y no prensiles. El término 'Cercopithecus aethiops' es utilizado en la medicina y la biología para referirse específicamente a esta especie de primate.

Neoplasias hepáticas experimentales se refieren a los crecimientos anormales y descontrolados de células en el hígado inducidos intencionalmente en un entorno de laboratorio o investigación científica. Estos crecimientos celulares atípicos pueden ser generados mediante diversas técnicas, como la administración de sustancias químicas carcinógenas, la infección con virus oncogénicos o la manipulación genética de células hepáticas.

El propósito de estos estudios es entender los mecanismos moleculares y celulares implicados en la patogénesis del cáncer hepático, con el fin de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y preventivas. Los modelos animales, como ratones y ratas, son comúnmente utilizados en este tipo de investigación, aunque también se emplean cultivos celulares y sistemas in vitro.

Existen diversos tipos de neoplasias hepáticas experimentales, entre las que se incluyen los carcinomas hepatocelulares (HCC), los adenomas hepáticos y los hemangiosarcomas hepáticos. Cada uno de estos tumores presenta características morfológicas y moleculares distintivas, lo que permite a los investigadores estudiar diferentes aspectos de la oncogénesis hepática.

Es importante mencionar que el desarrollo de neoplasias hepáticas experimentales requiere de un estricto cumplimiento de normas éticas y regulaciones, con el objetivo de minimizar el sufrimiento animal y garantizar la integridad científica y la reproducibilidad de los resultados.

La timidina está presente en todos los organismos vivos, así como en virus de ADN. El ARN no tiene timidina, sino que presenta ... La timidina es un nucleósido formado cuando la base nitrogenada timina se enlaza a un anillo de desoxirribosa mediante un ... La timidina puede ser fosforilada por uno, dos o tres grupos fosfato, obteniéndose respectivamente TMP, TDP o TTP (timidin ... Su peso molecular es de 242.229 u, y presenta un punto de fusión de 185 °C. La estabilidad de la timidina en condiciones ...
La timidina trifosfato o TTP (del inglés thymidine triphosphate) es uno de los cuatro nucleótidos trifosfato que se utilizan en ... Adenosín trifosfato Nucleósido Nucleótido Timidina Timina Número CAS Datos: Q303961 Multimedia: Deoxythymidine triphosphate / ...
... es una enzima que pertenece al grupo de las fosfotransferasas. Se encuentra en la mayor parte de las células ... La timidina cinasa tienen una función muy importante para la síntesis de ADN y la división celular, haciendo posible la ... Timidina cinasa cataliza la siguiente reacción de fosforilación: Thd + ATP → TMP + ADP Donde Thd es desoxitimidina, ATP es ... se conoce como miopatía mitocondrial por déficit de timidina cinasa 2 o TK2 y provoca debilidad muscular progresiva.[3]​ Los ...
EC 2.7.1.21: Timidina quinasa. EC 2.7.1.22: Ribosilnicotinamida quinasa. EC 2.7.1.23: NAD+ quinasa. EC 2.7.1.24: Defosfo-CoA ... EC 2.7.1.114: AMP timidina quinasa. EC 2.7.1.115: Ahora EC 2.7.11.4. EC 2.7.1.116: Ahora EC 2.7.11.5. EC 2.7.1.117: Ahora EC ... EC 2.7.1.118: ADP timidina quinasa. EC 2.7.1.119: Higromicina-B quinasa. EC 2.7.1.120: Ahora parte de EC 2.7.11.17. EC 2.7. ...
... timidina en la posición 265).[8]​ El alelo silencioso ha evolucionado al menos dos veces en la población negroide de África y ...
EC 2.4.2.4: Timidina fosforilasa. EC 2.4.2.5: Nucleósido ribosiltransferasa. EC 2.4.2.6: Nucleósido deoxiribosiltransferasa. EC ...
Es un análogo de la timidina. Jerome Horwitz, del Instituto del Cáncer Barbara Ann Karmanos y de la Escuela de Medicina Wayne ... La zidovudina es un análogo (modificado en el azúcar y misma base nitrogenada) al sustrato natural (nucleósido de timidina) por ... nucleósido de timidina). Este fármaco es un antimetabolito de ADN viral ya que afecta al funcionamiento de los ácidos nucleicos ...
... timidina monofosfato nucleotidasa y uridina 5'-nucleotidasa.[1]​[2]​[3]​ Esta enzima es una fosfomonoesterasa alcalina que ...
"syn" cuando las bases están sobre el plano de la pentosa.[9]​ Un ejemplo de nucleósido es la timidina. Existen dos tipos de ...
... por déficit de timidina quinasa 2. Existen muy pocos casos descritos a nivel mundial. Síndrome MELAS. En ...
Se trata de un análogo de la timidina de segunda generación similar a d4T pero sin sus problemas de toxicidad. Inicialmente ... Nombre comercial: Zerit®, Zerit XR®, análogo de la timidina. Cuarto antirretroviral aprobado por la FDA el 24 de junio de 1994 ... es un análogo de la timidina Primer antirretroviral aprobado por la FDA, desarrollado originalmente en 1964 y usado en pruebas ...
La timidina monofosfato o 5'-timidilato (abreviado TMP) es un nucleótido pirimidínico encontrado en la molécula de ADN. ... Químicamente es un éster del ácido fosfórico con un nucleósido de timidina. El timidilato consiste en un grupo funcional ... La timidina monofosfato es indispensable para la división celular. Lehninger.Biochemistry. Fourth Edición. Pág 275. https:// ...
Fosforila la timidina para crear monofosfato de timidina (dTMP). Esta cinasa usa una molécula de ATP para suministrar el ... Esta transferencia de un fosfato de un nucleótido a otro por timidina cinasa, así como otras nucleósidos y nucleótidos cinasas ... El nucleósido difosfato cinasa cataliza la producción de timidina trifosfato, dTTP, que se utiliza en la síntesis de ADN . ... La timidina cinasa es una de las muchas nucleósido cinasas que son responsables de la fosforilación de nucleósidos. ...
Primero se añade timidina sin marcar y luego marcada con tritio; siguiendo el rastro de tritio se observa hacia dónde se ha ... Los experimentos consistían en mantener un cultivo de E. coli creciendo en un medio que contenía timidina tritiada (timina ... crecimiento bidireccional de la hebra de ADN viene dada por una técnica basada en el marcaje radiactivo del ADN usando timidina ...
El acrónimo TDP puede referirse a: timidina difosfato o TDP, un nucleótido; potencia de diseño térmico (thermal design power, ...
No confundir con la timidina trifosfato o trifosfato de timidina (TTP), un desoxinucleósido.[cita requerida] La vitamina B1 o ...
Ejemplos de nucleósidos son la citidina, uridina, adenosina, guanosina, timidina y la inosina. Se pueden concebir como ...
La 5-hidroximetilcitosina puede estar presente en el genoma (en lugar de timidina). La cola tubular tiene simetría helicoidal y ...
Un ejemplo de este tipo de técnicas es el caso de la timidina kinasa (TK). Consiste en una enzima del virus del herpes simplex ... El 5FU es un análogo de la pirimidina que inhibe la actividad de la sintetasa de timidina, actuando como un antimetabolito con ...
Usualmente el gen de selección negativa es el gen timidina quinasa del herpes virus (tk). Este gen debe ser eliminado por la ...
En las vacunas génicas de borrado, el gen de la timidina quinasa también ha sido eliminado; Por lo tanto, el virus no puede ...
10-CH2-THF también puede ser utilizado como coenzima en la biosíntesis de timidina. Más específicamente es el dador de C1 en la ...
Por esta razón, las células tumorales infectadas con el virus del Herpes, y por tanto portadoras de la enzima timidina quinasa ... Dicho virus expresa la enzima timidina quinasa (Thymidine kinase), la cual es inofensiva para el ser humano. Sin embargo, ...
Esto se logra por medio del crecimiento de un individuo donante en solución con timidina radiactiva (Gilbert, 2005). De esta ...
Es convertido selectivamente en una forma monofosfatada por una timidina quinasa que poseen los virus sensibles al medicamento ...
... puede referirse a: Timidina trifosfato, un nucleótido trifosfato empleado en la síntesis de ADN en la célula; Tácticas, ...
... cuya analogía con la timidina permite una substitución casi total (entre el 99.8 y el 100%) de los nucleótidos de timidina en ... La tinción "in vivo" o "in vitro" de células tumorales con este análogo de la timidina y la subsecuente detección de la BrdU ... La bromodesoxiuridina (BrdU o 5-bromo-2-desoxiuridina) es un nucleótido sintético análogo a la timidina, de fórmula molecular ... Un experimento reciente permitió aislar, por primera vez, células vivas en que la substitución de la timidina por ...
El acrónimo TMP puede referirse a: Timidina monofosfato o TMP, uno de los nucleótidos que componen las moléculas de DNA. Steyr ...
Forma el nucleósido timidina (siempre desoxitimidina, ya que solo aparece en el ADN) y el nucleótido timidilato o timidina ...
Sin embargo, la timidina se escribe más comúnmente como 'dT' ('d' representa 'deoxy') ya que contiene una fracción de 2'- ... Esto se debe a que la timidina se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y no en el ácido ribonucleico (ARN). Por el ... la timidina, la citidina y la guanosina. Los cinco nucleósidos suelen abreviarse con sus códigos de una letra U, A, T, C y G, ...
La timidina está presente en todos los organismos vivos, así como en virus de ADN. El ARN no tiene timidina, sino que presenta ... La timidina es un nucleósido formado cuando la base nitrogenada timina se enlaza a un anillo de desoxirribosa mediante un ... La timidina puede ser fosforilada por uno, dos o tres grupos fosfato, obteniéndose respectivamente TMP, TDP o TTP (timidin ... Su peso molecular es de 242.229 u, y presenta un punto de fusión de 185 °C. La estabilidad de la timidina en condiciones ...
... mientras que la timidina es un nucleósido. Los términos timina y ... El diferencia clave entre la timina y la timidina es que la timina es una nucleobase, ... 2. "Timidina". Timidina: una descripción general , Temas de ScienceDirect, Disponible aquí.. 3. timidina." Wikipedia, Fundación ... Qué es la timidina?. La timidina es un tipo de desoxinucleósido de pirimidina que tiene la fórmula química C10H14N2O5. La masa ...
El VHS codifica una timidina cinasa que facilita la replicacin de las clulas que no se dividen, como las neuronas. ... Presencia de lesiones vesiculares Codifica una timidina cinasa y es sensible a los frmacos antivirales ...
... timidina y purinas) y la síntesis del aminoácido metionina, que es necesario para la síntesis de un donante del grupo metilo ...
... citosina o timidina). La secuencia de estas cuatro bases determina código genético. ...
La timidina es la base timina unida a desoxirribosa, y es un precursor del ADN. La 3H- timidina contiene tritio, el isótopo ... La 3H-timidina va a incorporarse al ADN de las células, pero sólo al de las células que estén en la fase de síntesis de ADN, es ... Veamos en primer lugar como se distribuyen las células a T0, o sea al final del pulso de 3H- timidina: A este tiempo, las ... En resumen, la idea básica es usar la mitosis como una ventana y observar a la cohorte de células marcadas con timidina ...
El ARN recién sintetizado es similar en secuencia a la cadena de ADN, excepto que la timidina en el ADN es reemplazada por ...
El efecto negativo de las mutaciones M184 se reveló sinérgico con las mutaciones asociadas a los análogos de la timidina (TAM, ...
... se contabilizó una mediana de 3 mutaciones a los análogos de la timidina (TAM) y de 10 mutaciones a IP/r. Las personas que ...
Las TAMS podrían ser seleccionadas cuando los análogos de la timidina se asocian con abacavir. En un metanálisis de seis ... 3. Número de pacientes con mutaciones de resistencia a análogos de la timidina (MAT) = 1. ... pero sí en pautas que contenían abacavir y el análogo de la timidina, zidovudina (22/86, 26 %). ...
... portadoras del gen de la timidina-quinasa, en un lugar específico de su genoma, pudiendo demostrar que dichas células tienen ...
La MNGIE es causada por mutaciones en el gen TYMP, que codifica para timidina fosforilasa y produce cambios secundarios en el ...
Viagra y Botox se unen para dar, El doble bloqueo regulatorio de timidina.. ...
Timidina Fosforilasa (1) * Células Dendríticas (1) * Seudoobstrucción Intestinal (1) * Inyecciones Intradérmicas (1) ...
Dado que la timidina quinasa viral es necesaria para la fosforilación del aciclovir, solo las células infectadas por el virus ... La fosforilación secuencial de la cinasa viral (e.g., dependiente de la timidina cinasa) del huésped convierten el medicamento ... El cidofovir tiene actividad contra virus deficientes en timidina quinasa o alterados porque no se requieren enzimas virales. ... Sufre fosforilación intracelular por las enzimas de la célula huésped → compite con el trifosfato de timidina por la ...
La linfoproliferación es monitoreada por medio de la incorporación de 3H-timidina en el DNA de las células en división. La ...
Los peldaños son pares de las bases nitrogenadas Adenosina, Guanosina, Citidina y Timidina. Los pares se forman entre una A de ...
Adenosina · Uridina · Guanosina · Citidina · Desoxiadenosina · Timidina · Desoxiguanosina · Desoxicitidina · Inosina. ...
Timidina sintetasa dTMP DNA Síntesis d Sí t i de ARN 5-Fluorodesoxiuridilo ...
La vitamina B12 permite la producción de bloques de construcción de ADN, específicamente timidina (T) [6]. Una cantidad ...
Para esto se empleó la timidina, como agente de bloqueo y 5-BrdU como base análoga. Se procedió con la preparación citológica y ...
Incorporación de timidina y actividad exoproteolítica de la población bacteriana de las aguas de playa de Barcelona. ...
Este consiste en la construcción de plásmidos portadores del gen que codifica para la Timidina Kinasa (TK) del virus Herpes. El ...
El análogo utilizado en estas reacciones fue Timidina, la cual posee un grupo metilo en el carbono 5 de la base. Además, al ...
... mediante la timidina-quinasa vírica). Penciclovir trifosfato persiste en las células infectadas durante más de 12 horas en las ...
producción bacteriana, metodología, (,SUP,3,/SUP,H)-timidina, tiempo de incubación, factores de conversión (1) ... bacterias, algas, producción, (,SUP,3,/SUP,H)-timidina, variaciones espacio temporales (1) ...
se ha estudiado la captaci n de timidina H, y el ndice de mitosis celular en el cart lago articular de la rodilla sometida a ... El estudio con autorradiograf a demuestra que a las 48 horas de inmovilizaci n. la captaci n de timidina H, ) el ndice de ...
Al principio estaba un poco "timidina" porque no sabía si me iban a responder con el típico "no formamos parte de la promoción ...
El folinato de calcio es necesario para la síntesis de ADN, permite la síntesis de purina y timidina y por lo tanto de ADN, ...
El gen de la timidina quinasa (TK) del virus del herpes simple (HSV) tiene una propiedad enzimática que convierte el fármaco ...

No hay FAQ disponibles para "timidina"