Una técnica de cultivo de tipos de células mixtas in vitro para permitir que sus interacciones sinérgicas o antagonistas, como en la DIFERENCIACIÓN CELULAR o la APOPTOSIS. El cocultivo puede ser de diferentes tipos de células, tejidos u órganos en estados normales o en estado de enfermedad.
Cualquiera de las varias maneras en las cuales las células vivas de un organismo se comunican unas con otras, ya sea por contacto directo entre ellas o mediante señales químicas transportadas por sustancias neurotransmisoras, hormonas y AMP cíclico.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Células del tejido conectivo de un órgano que se encuentra en el tejido conectivo laxo. Están asociadas, con mayor frecuencia, con la mucosa uterina y el ovario y también con el sistema hematopoyético y otros.
Medios de cultivo que contienen componentes biológicamente activos obtenidos a partir de células previamente cultivadas o de tejidos que han liberado al medio sustancias que afectan ciertas funciones celulares (ejemplo, crecimiento, lisis).
Señalización celular en la que un factor secretado por una célula afecta a otras células en el medio ambiente local. Este término se usa frecuentemente para indicar la acción de los PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS DE SEÑALIZACIÓN INTERCELULAR sobre las células circundantes.
Restricción progresiva del desarrollo potencial y la creciente especialización de la función que lleva a la formación de células, tejidos y órganos especializados.
Células del tejido conjuntivo las cuales se diferencian en condroblastos, colagenoblastos y osteoblastos.
Método para el mantenimiento o el crecimiento de CÉLULAS in vitro.
Células que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, formando masas o capas celulares (EPITELIO). Las células epiteliales que revisten la PIEL, BOCA, NARIZ y el CANAL ANAL derivan del ectodermo; las que revisten el SISTEMA RESPIRATORIO y el SISTEMA DIGESTIVO derivan del endodermo; las otras (SISTEMA CARDIOVASCULAR y SISTEMA LINFÁTICO) del mesodermo. Las células epiteliales se pueden clasificar principalmente por la forma y función de las células en células epiteliales escamosas, glandulares y de transición.
Acido benzoico o ésteres del ácido benzoico sustituídos con uno o más átomos de bromo.
Células contenidas en la médula ósea incluidas las células grasas (ver ADIPOCITOS), CÉLULAS DEL ESTROMA, MEGACARIOCITOS, y precursores inmediatos de la mayoría de las células sanguíneas.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Técnica para el tratamiento de la DESHIDRATACIÓN y DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO por infusión subcutánea de SOLUCIONES PARA REHIDRATACIÓN.
Capa única de pavimento celular que recubre la superficie luminal de todo el sistema vascular y regula el transporte de macromoléculas y de los componentes sanguíneos.
CÉLULAS EPITELIALES altamente especializadas que se alínean en el CORAZÓN, VASOS SANGUÍNEOS y vasos linfáticos, formando el ENDOTELIO. Son de forma poligonal y se unen por UNIONES ESTRECHAS. Éstas permiten permeabilidad variable a macromoléculas específicas, que son transportadas a través de la capa endotelial.
Generación de tejidos in vitro para aplicaciones clínicas, como la sustitución de tejidos heridos u órganos deteriorados. El uso de ANDAMIOS DEL TEJIDO permite la generación de complejos tejidos de múltiples capas y estructuras de tejido.
Leucocitos mononucleares fagocíticos de gran tamaño que se producen en la MEDULA OSEA de los vertebrados y liberados en la SANGRE; contienen un núcleo ovalado grande o algo mellado, rodeado por un citoplasma voluminoso y numerosos organelos.
Técnica que emplea un sistema instrumental para realizar, procesar y exhibir una o más mediciones de células individuales obtenidas de una suspensión celular. Las células generalmente son coloreadas con uno o más tintes fluorescentes específicos para los componentes celulares de interés, por ejemplo, el ADN, y la fluorescencia de cada célula se mide cuando atraviesa rápidamente el haz de excitación (láser o lámpara de arco de mercurio). La fluorescencia brinda una medición cuantitativa de varias propiedades bioquímicas y biofísicas de la célula como base para diferenciación celular. Otros parámetros ópticos mensurables incluyen la obsorción y la difusión de la luz, aplicándose esta última a la medición del tamaño, forma, densidad, granularidad de la célula y su absorción del colorante.
Linfocitos responsables de la inmunidad celular. Se han identificado dos tipos: citotóxico (LINFOCITOS T CITITÓXICOS)y linfocitos T auxiliares (LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES). Se forman cuando los linfocitos circulan por el TIMO y se diferencian en timocitos. Cuando son expuestos a un antigeno, se dividen rápidamente y producen un gran número de nuevas células T sensibilizadas a este antigeno.
Células totipotentes no hematopoyéticas derivadas de la médula ósea que apoyan a las CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS. También han sido aisladas de otros órganos y tejidos como de la SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, subendotelio de la vena umbilical y GELATINA DE WHARTON. Se consideran estas células como una fuente de células madre totipotentes porque incluyen subpoblaciones de células madre mesenquimales.
Células especializadas del sistema hematopoyético que poseen extensiones ramificadas. Se encuentran distribuidas en el sistema linfático y en tejidos no linfáticos como la PIEL, el epitelio intestinal, respiratorio y del aparato reproductor. Atrapan y procesan los ANTÍGENOS y los presentan a las CÉLULAS T, estimulando la INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS. Estas células son distintas de las CÉLULAS DENDRÍTICAS FOLICULARES, no hematopoyéticas, que tienen una morfología y función similares pero con respecto a la inmunidad humoral (PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS).
Todos los procesos involucrados en el aumento del RECUENTO DE CELULAS. Estos procesos incluyen más que DIVISION CELULAR la cual es parte del CICLO CELULAR.
Alteración morfológica de pequeños LINFOCITOS B o LINFOCITOS T en cultivo que se convierten en grandes células blastoides capaz de sintetizar ADN y ARN y de dividirse mediante mitosis. Es inducida por INTERLEUCINAS; MITÓGENOS tales como las FITOHEMAGLUTININAS y ANTÍGENOS específicos. También puede ocurrir in vivo, como en el RECHAZO DE INJERTO.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Proteínas, que no son anticuerpos, segregadas por leucocitos inflamatorios y por algunas células no leucocitarias, y que actúan como mediadores intercelulares. Difieren de las hormonas clásicas en que son producidas por un número de tejidos o tipos de células en lugar de por glándulas especializadas. Generalmente actúan localmente en forma paracrina o autocrina y no en forma endocrina.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Cualquier preparación líquida o sólida hecha específicamente para cultivo, almacenamiento o transporte de microorganismos u otros tipos de células. La variedad de los medios que existen permiten el cultivo de microorganismos y tipos de células específicos, como medios diferenciales, medios selectivos, medios de test y medios definidos. Los medios sólidos están constituidos por medios líquidos que han sido solidificados con un agente como el AGAR o la GELATINA.
Fisión de las CÉLULAS. Incluye la CITOCINESIS, cuando se divide el CITOPLASMA de una célula y la DIVISIÓN CELULAR DEL NÚCLEO.
Género de amebas terrestres de vida libre que no tiene etapa flagelada. Sus organismos son patógenos para varias infecciones en humanos y se han encontrado en el ojo, huesos, cerebro y tracto respiratorio.
Variación de la técnica PCR en la que el cADN se hace del ARN mediante transcripción inversa. El cADN resultante se amplifica usando los protocolos PCR estándares.
Células fagocíticas de los tejidos de los mamiferos, de relativa larga vida y que derivan de los MONOCITOS de la sangre. Los principales tipos son los MACRÓFAGOS PERITONEALES, MACRÓFAGOS ALVEOLARES, HISTIOCITOS, CÉLULAS DE KUPFFER del higado y OSTEOCLASTOS. A su vez, dentro de las lesiones inflamatorias crónicas, pueden diferenciarse en CÉLULAS EPITELIOIDES o pueden fusionarse para formar CÉLULAS GIGANTES DE CUERPO EXTRAÑO o CÉLULAS GIGANTES DE LANGHANS (Adaptación del original: The Dictionary of Cell Biology, Lackie and Dow, 3rd ed.).
Conducto par muscular muy especializado que se extiende desde el ÚTERO hasta el OVARIO correspondiente. Transporta el ÓVULO desde el ovario y es el sitio donde se produce la maduración final de los gametos y la FECUNDACIÓN. Consta de intersticio, istmo, ampolla, infundíbulo y fimbria. Las paredes de las trompas uterinas tienen tres capas histológicas: serosa, muscular y una capa mucosa interna provista de células secretoras y ciliadas.
Lapso de viabilidad de una célula, caracterizado por la capacidad de realizar determinadas funciones tales como metabolismo, crecimiento, reproducción, alguna forma de respuesta y adaptabilidad.
Adherencia de las células a superficies u otras células.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Células progenitoras a partir de las cuales se originan todas las células sanguíneas.
Una línea celular derivada de células de tumor cultivadas.
Células relativamente indiferenciadas que conservan la capacidad de dividirse y proliferar a lo largo de la vida posnatal para proporcionar células progenitoras que puedan diferenciase en células especializadas.
Antígenos de diferenciación que residen sobre los leucocitos de mamíferos. El CD (del inglés, "cluster of differentiation") representa un grupo de diferenciación, que se refiere a grupos de anticuerpos monoclonales que muestran una reactividad similar con ciertas subpoblaciones de antígenos de una línea celular particular o una etapa de diferenciación. Las subpoblaciones de antígenos también se conocen por la misma designación de CD.
Factor que estimula el crecimiento y la diferenciación de las células B y que es también un factor de crecimiento para los hibridomas y plasmocitomas. Es producido por muchas células diferentes entre las que se incluyen las células T, monocitos y fibroblastos.
Uno de los mecanismos mediante los que tiene lugar la MUERTE CELULAR (distinguir de NECROSIS y AUTOFAGOCITOSIS). La apoptosis es el mecanismo responsable de la eliminación fisiológica de las células y parece estar intrínsicamente programada. Se caracteriza por cambios morfológicos evidentes en el núcleo y el citoplasma, fraccionamiento de la cromatina en sitios regularmente espaciados y fraccionamiento endonucleolítico del ADN genómico (FRAGMENTACION DE ADN) en sitios entre los nucleosomas. Esta forma de muerte celular sirve como equilibrio de la mitosis para regular el tamaño de los tejidos animales y mediar en los procesos patológicos asociados al crecimiento tumoral.
Familia de METHANOBACTERIALES anaerobios, de forma variada desde cocos a bastoncillos. Las membranas celulares están compuestas principalmente por hidrocarburos poliisoprenoides que unen el eter al glicerol. Sus organismos se encuentran en hábitats anaerobios en la naturaleza.
Movimiento de las células de un lugar a otro. Se distingue de la CITOCINESIS que es el proceso de división del CITOPLASMA de una célula.
Glicoproteína sérica producida por los MACRÓFAGOS activados y otros LEUCOCITOS MONONUCLEARES de mamíferos. Tiene actividad necrotizante contra las líneas de células tumorales e incrementa la capacidad de rechazar trasplantes de tumores. También es conocido como TNF-alfa y es solo un 30 por ciento homólogo de TNF-beta (LINFOTOXINA), pero comparten RECEPTORES DE TNF.

En la terminología médica, el término "técnicas de cocultivo" no se utiliza específicamente. Sin embargo, en el campo de la microbiología y la biología celular, el término "cocultivo" se refiere al proceso de cultivar dos o más tipos diferentes de células o microorganismos juntos en un solo medio de cultivo. Esto se hace con el objetivo de estudiar su interacción y crecimiento mutuo.

El cocultivo puede ayudar a los investigadores a entender cómo las bacterias, virus u otras células interactúan entre sí en un entorno controlado. Por ejemplo, el cocultivo se puede usar para estudiar la relación simbiótica o patógena entre diferentes microorganismos, o entre los microorganismos y las células del huésped.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el crecimiento de diferentes tipos de células o microorganismos en un mismo medio puede ser desafiante, ya que cada uno tiene requisitos específicos de nutrientes y condiciones de crecimiento. Por lo tanto, se necesitan habilidades técnicas avanzadas y una cuidadosa planificación experimental para llevar a cabo un cocultivo exitoso.

La comunicación celular es el proceso mediante el cual las células intercambian información y coordinan sus funciones. Esto se logra a través de una variedad de mecanismos, incluyendo la señalización celular y la transferencia de moléculas entre células.

La señalización celular implica la liberación y detección de moléculas mensajeras, como los neurotransmisores, las hormonas y los factores de crecimiento. Estas moléculas se unen a receptores específicos en la superficie de la célula objetivo, lo que desencadena una cascada de eventos dentro de la célula que pueden llevar a una respuesta fisiológica.

La transferencia de moléculas entre células puede ocurrir a través de diversos mecanismos, como los canales iónicos y las uniones gap. Los canales iónicos permiten el paso de iones a través de la membrana celular, mientras que las uniones gap permiten la transferencia directa de pequeñas moléculas entre células adyacentes.

La comunicación celular es fundamental para el desarrollo, el crecimiento y la homeostasis del organismo, y está involucrada en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

Las células del estroma son un tipo de células que se encuentran en los tejidos conectivos y desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la estructura y función de los órganos. Estas células producen y mantienen el tejido conectivo que rodea a otras células y órganos, y también participan en la regulación del crecimiento y desarrollo de los tejidos.

Las células del estroma pueden ser de diferentes tipos, dependiendo del tejido en el que se encuentren. Por ejemplo, en la médula ósea, las células del estroma incluyen células grasas, células endoteliales y fibroblastos, entre otras. En la piel, las células del estroma incluyen fibroblastos y células de la dermis.

En el contexto del cáncer, las células del estroma también pueden desempeñar un papel importante en la progresión y diseminación de la enfermedad. Las células del estroma pueden interactuar con las células cancerosas y promover su crecimiento y supervivencia, así como facilitar la formación de nuevos vasos sanguíneos que suministran nutrientes a los tumores. Por lo tanto, el estudio de las células del estroma y su interacción con las células cancerosas es una área activa de investigación en oncología.

Los Medios de Cultivo Condicionados (en inglés, Conditioned Media) se refieren a líquidos o medios de cultivo celular que han sido previamente expuestos a células vivas y por lo tanto contienen una variedad de factores solubles secretados por esas células. Estos factores pueden incluir diversas citocinas, quimiocinas, factores de crecimiento, hormonas, ácido nucleico libre y enzimas, dependiendo del tipo de células de las que se originan los medios condicionados.

Los medios de cultivo condicionados se utilizan a menudo en estudios experimentales in vitro para investigar los efectos biológicos de los factores solubles secretados por un determinado tipo de célula sobre otras células. Por ejemplo, los medios condicionados obtenidos de células cancerígenas se pueden utilizar para examinar su impacto en la proliferación, supervivencia o migración de células endoteliales, fibroblastos o células inmunes. Del mismo modo, los medios condicionados derivados de células normales o sanas se pueden usar para evaluar sus efectos protectores o promotores del crecimiento sobre células dañadas o enfermas.

Es importante tener en cuenta que, al trabajar con medios de cultivo condicionados, se deben considerar los posibles factores de confusión asociados con la presencia de componentes adicionales en el medio. Por lo tanto, es crucial llevar a cabo controles apropiados y experimentos de comparación para garantizar la validez e interpretación adecuada de los resultados obtenidos.

La comunicación paracrina es un tipo de comunicación celular en la cual las células utilizan mensajeros químicos, llamados factores de crecimiento, citocinas o ligandos, para transmitir señales a células cercanas. A diferencia de la comunicación endocrina, donde las moléculas señalizadoras (hormonas) son transportadas por el torrente sanguíneo y pueden actuar sobre células distantes, en la comunicación paracrina los mensajeros se difunden solo a corta distancia y actúan específicamente sobre células vecinas.

Este tipo de comunicación es fundamental para el desarrollo, crecimiento y reparación de tejidos, así como en la respuesta inmune y inflamatoria. La señalización paracrina puede regular diversos procesos celulares, incluyendo la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis (muerte celular programada).

La comunicación paracrina se lleva a cabo mediante el ligando que se une a un receptor específico en la membrana plasmática de la célula diana. Esta interacción activa una cascada de eventos intracelulares, como la activación de segundos mensajeros y la transcripción génica, lo que lleva a la respuesta celular deseada.

En resumen, la comunicación paracrina es un mecanismo importante de interacción entre células adyacentes, el cual regula diversos procesos fisiológicos y patológicos en el organismo.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

Los fibroblastos son células presentes en la mayoría de los tejidos conectivos del cuerpo humano. Se encargan de producir y mantener las fibras de colágeno, elástina y otras proteínas que forman la matriz extracelular, proporcionando estructura, fuerza y resistencia a los tejidos.

Además de sintetizar y secretar componentes de la matriz extracelular, los fibroblastos también desempeñan un papel importante en la respuesta inflamatoria, la cicatrización de heridas y la remodelación tisular. Cuando el tejido está dañado, los fibroblastos se activan y migran al sitio lesionado para producir más fibras de colágeno y otras proteínas, lo que ayuda a reparar el daño y restaurar la integridad estructural del tejido.

Los fibroblastos son células muy versátiles y pueden mostrar propiedades diferenciadas dependiendo del entorno en el que se encuentren. Por ejemplo, en respuesta a ciertas señales químicas o mecánicas, los fibroblastos pueden transformarse en miofibroblastos, células con propiedades contráctiles similares a las de las células musculares lisas. Esta transformación es particularmente relevante durante la cicatrización de heridas y la formación de tejido cicatricial.

En resumen, los fibroblastos son células clave en el mantenimiento y reparación de los tejidos conectivos, gracias a su capacidad para sintetizar y remodelar la matriz extracelular, así como a su participación en procesos inflamatorios y regenerativos.

Las Técnicas de Cultivo de Células son procedimientos estandarizados y metódicos utilizados en el campo de la microbiología, virología y biología celular para cultivar o hacer crecer células aisladas fuera de un organismo vivo. Esto se logra proporcionando un entorno controlado que contenga los nutrientes esenciales, como aminoácidos, azúcares, sales y vitaminas, junto con factores de crecimiento adecuados. El medio de cultivo puede ser sólido o líquido, dependiendo del tipo de células y el propósito experimental.

El proceso generalmente involucra la esterilización cuidadosa del equipo y los medios de cultivo para prevenir la contaminación por microorganismos no deseados. Las células se cosechan a menudo de tejidos vivos, luego se dispersan en un medio de cultivo apropiado y se incuban en condiciones específicas de temperatura y humedad.

El cultivo celular es una herramienta fundamental en la investigación biomédica, ya que permite el estudio detallado de las funciones celulares, los procesos moleculares, la toxicología, la farmacología y la patogénesis de diversas enfermedades. Además, también se utiliza en la producción de vacunas, terapias génicas y células madre para aplicaciones clínicas.

Las células epiteliales son tipos específicos de células que recubren la superficie del cuerpo, líne los órganos huecos y forman glándulas. Estas células proporcionan una barrera protectora contra los daños, las infecciones y la pérdida de líquidos corporales. Además, participan en la absorción de nutrientes, la excreción de desechos y la secreción de hormonas y enzimas. Las células epiteliales se caracterizan por su unión estrecha entre sí, lo que les permite funcionar como una barrera efectiva. También tienen la capacidad de regenerarse rápidamente después de un daño. Hay varios tipos de células epiteliales, incluyendo células escamosas, células cilíndricas y células cuboidales, que se diferencian en su forma y función específicas.

Los bromobenzoatos son compuestos químicos que consisten en un anillo de benzóico con uno o más átomos de bromo unidos a él. Se utilizan en la producción de productos farmacéuticos, como medicamentos antimicrobianos y sedantes, así como en la fabricación de plásticos y otros materiales sintéticos.

En el contexto médico, los bromobenzoatos pueden utilizarse como preservativos en soluciones inyectables o como ingredientes activos en algunos medicamentos. Por ejemplo, el bromuro de potasio y el bromuro de sodio son sales de bromobenzoato que se han utilizado como sedantes y anticonvulsivos.

Sin embargo, los bromobenzoatos también pueden ser tóxicos en altas concentraciones y su uso en la medicina ha disminuido debido al desarrollo de alternativas más seguras y eficaces. El uso excesivo o prolongado de medicamentos que contienen bromobenzoatos puede causar efectos secundarios graves, como daño hepático, neurológico y dermatológico.

En resumen, los bromobenzoatos son compuestos químicos utilizados en la producción de diversos productos, incluyendo algunos medicamentos. Aunque pueden tener aplicaciones médicas, su uso ha disminuido debido a la disponibilidad de alternativas más seguras y eficaces. El uso excesivo o prolongado puede causar efectos secundarios graves.

Las células de la médula ósea se refieren a las células presentes en el tejido esponjoso de la médula ósea, que se encuentra dentro de los huesos largos y planos del cuerpo humano. La médula ósea es responsable de producir diferentes tipos de células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Hay dos tipos principales de células en la médula ósea:

1. Células madre hematopoyéticas (HSC): también conocidas como células troncales hemáticas, son las células madre multipotentes que tienen la capacidad de diferenciarse y madurar en todos los tipos de células sanguíneas.
2. Células progenitoras: son células inmaduras que se derivan de las células madre hematopoyéticas y están en proceso de diferenciación hacia un tipo específico de célula sanguínea.

Las células de la médula ósea desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis del sistema hematopoyético, ya que producen constantemente nuevas células sanguíneas para reemplazar a las que mueren o se dañan. La disfunción o disminución en el número de células de la médula ósea puede dar lugar a diversos trastornos hematológicos, como anemia, leucemia y trombocitopenia.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

La hipodermoclisis es un término médico que se refiere a la técnica de inyección de líquidos o medicamentos directamente en el tejido subcutáneo, justo debajo de la piel. Esta ruta de administración se utiliza comúnmente para la infusión de pequeñas cantidades de fluidos y fármacos, como insulina, sales o algunos tipos de analgésicos.

La aguja utilizada en este procedimiento es más corta y fina que la empleada en inyecciones intramusculares o intravenosas, y se introduce a un ángulo poco profundo, normalmente entre 15 y 45 grados con respecto a la superficie de la piel.

La hipodermoclisis puede ser útil en pacientes deshidratados, en aquellos con dificultad para ingerir líquidos por vía oral, o como alternativa a las vías intravenosas cuando éstas no son posibles o convenientes. Sin embargo, también conlleva algunos riesgos potenciales, como infecciones locales, lipodistrofia (alteraciones en la grasa subcutánea) o dolor e inflamación en el sitio de inyección.

El endotelio vascular se refiere a la capa delgada y continua de células que recubre el lumen (la cavidad interior) de los vasos sanguíneos y linfáticos. Este revestimiento es functionalmente importante ya que participa en una variedad de procesos fisiológicos cruciales para la salud cardiovascular y general del cuerpo.

Las células endoteliales desempeñan un papel clave en la homeostasis vascular, la regulación de la permeabilidad vasculatura, la inflamación y la coagulación sanguínea. También secretan varias sustancias, como óxido nítrico (NO), que ayudan a regular la dilatación y constricción de los vasos sanguíneos (vasodilatación y vasoconstricción).

La disfunción endotelial, marcada por cambios en estas funciones normales, se ha relacionado con una variedad de condiciones de salud, como la aterosclerosis, la hipertensión arterial, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, el mantenimiento de la integridad y la función endotelial son objetivos importantes en la prevención y el tratamiento de estas afecciones.

Las células endoteliales son las células que recubren el interior de los vasos sanguíneos y linfáticos, formando una barrera entre la sangre o linfa y el tejido circundante. Son células planas y aplanadas que tienen forma de hoja y están dispuestas en una sola capa, llamada endotelio.

Estas células desempeñan un papel importante en la regulación del tráfico celular y molecular entre el torrente sanguíneo y los tejidos, así como en la homeostasis vascular y la respuesta inmune. También participan en la coagulación sanguínea, la angiogénesis (crecimiento de nuevos vasos sanguíneos), la inflamación y la liberación de diversas sustancias bioactivas que afectan a las células vecinas y a los tejidos circundantes.

La disfunción endotelial se ha asociado con diversas enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, entre otras. Por lo tanto, el estudio de las células endoteliales y su fisiología es fundamental para comprender los mecanismos patológicos subyacentes a estas enfermedades y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

La Ingeniería de Tejidos es una rama interdisciplinaria de la medicina y la ciencia que se dedica a la creación de sustitutos funcionales de tejidos corporales para restaurar, mantener o mejorar la función tisular humana. Combina principios de ingeniería, biología celular y molecular, química y medicina clínica. Puede implicar el uso de células vivas, factores de crecimiento, matriz extracelular y dispositivos biomédicos para desarrollar estructuras que imiten los tejidos naturales del cuerpo humano. Estos tejidos diseñados pueden utilizarse en aplicaciones terapéuticas, como el reemplazo de tejidos dañados o perdidos debido a enfermedades, traumatismos o defectos congénitos. También puede desempeñar un papel importante en la investigación biomédica y farmacológica al proporcionar modelos in vitro más precisos de tejidos humanos reales para pruebas y experimentos.

Los monocitos son glóbulos blancos (leucocitos) que forman parte del sistema inmunitario y desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunitaria. Son producidos en la médula ósea y posteriormente circulan por el torrente sanguíneo, donde representan alrededor del 5-10% de los leucocitos totales.

Los monocitos tienen un tamaño relativamente grande (entre 12-20 micrómetros de diámetro) y presentan un núcleo irregularmente lobulado o reniforme. Carecen de gránulos específicos en su citoplasma, a diferencia de otros leucocitos como los neutrófilos o las eosinófilos.

Una vez que los monocitos entran en tejidos periféricos, se diferencian en macrófagos y células dendríticas, que desempeñan funciones importantes en la fagocitosis (ingestión y destrucción) de agentes patógenos, la presentación de antígenos a las células T y la regulación de respuestas inflamatorias.

En definitiva, los monocitos son un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel fundamental en el sistema inmunitario, participando en la eliminación de patógenos y en la modulación de respuestas inflamatorias.

La citometría de flujo es una técnica de laboratorio que permite analizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión a medida que pasan a través de un haz de luz. Cada célula o partícula se caracteriza por su tamaño, forma y contenido de fluorescencia, lo que permite identificar y cuantificar diferentes poblaciones celulares y sus propiedades.

La citometría de flujo utiliza un haz de luz laser para iluminar las células en suspensión mientras pasan a través del detector. Los componentes celulares, como el ADN y las proteínas, pueden ser etiquetados con tintes fluorescentes específicos que emiten luz de diferentes longitudes de onda cuando se excitan por el haz de luz laser.

Esta técnica es ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas como la hematología, la inmunología y la oncología. La citometría de flujo puede ser utilizada para identificar y contar diferentes tipos de células sanguíneas, detectar marcadores específicos de proteínas en células individuales, evaluar el ciclo celular y la apoptosis, y analizar la expresión génica y la activación de vías de señalización intracelular.

En resumen, la citometría de flujo es una técnica de análisis avanzada que permite caracterizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión basándose en su tamaño, forma y contenido de fluorescencia. Es una herramienta poderosa en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas relacionadas con la hematología, la inmunología y la oncología.

Los linfocitos T, también conocidos como células T, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se originan y maduran en el timo antes de circular por todo el cuerpo a través de la sangre y los ganglios linfáticos.

Existen varios subconjuntos de linfocitos T, cada uno con diferentes funciones específicas:

1. Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Estas células T pueden destruir directamente las células infectadas o cancerosas mediante la liberación de sustancias tóxicas.

2. Linfocitos T helper (CD4+): Ayudan a activar y regular otras células inmunes, como macrófagos, linfocitos B y otros linfocitos T. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune contra patógenos extracelulares.

3. Linfocitos T supresores o reguladores (Tregs): Estas células T ayudan a moderar y equilibrar la respuesta inmunológica, evitando así reacciones excesivas o daño autoinmune.

4. Linfocitos T de memoria: Después de que un organismo ha sido expuesto a un patógeno específico, algunos linfocitos T se convierten en células de memoria a largo plazo. Estas células pueden activarse rápidamente si el mismo patógeno vuelve a infectar al individuo, proporcionando inmunidad adaptativa.

En resumen, los linfocitos T son un componente esencial del sistema inmunológico adaptativo, responsables de la detección, destrucción y memoria de patógenos específicos, así como de la regulación de las respuestas inmunitarias.

Las células del estroma mesenquimal se definen como células que forman el tejido conectivo y de soporte en los órganos y tejidos. Son células multipotentes, lo que significa que pueden diferenciarse en una variedad de tipos celulares especializados, incluyendo células adiposas (grasa), miofibroblastos, condrocitos (células del cartílago) y osteoblastos (células óseas).

Estas células desempeñan un papel importante en la homeostasis tisular y en los procesos de reparación y regeneración. También pueden contribuir al desarrollo y progresión de enfermedades, como el cáncer, ya que pueden interactuar con las células cancerosas y promover su crecimiento y supervivencia.

En la medicina, el término "mesenquimal" a menudo se utiliza en el contexto del trasplante de médula ósea y la terapia celular, ya que las células madre mesenquimales se pueden aislar de la médula ósea y expandir en cultivo antes de ser utilizadas para tratar una variedad de enfermedades y lesiones.

Las células dendríticas son un tipo de células inmunes especializadas en la presentación de antígenos, que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario adaptativo. Se originan a partir de los monocitos de la médula ósea y se encuentran en todo el cuerpo, particularmente en las áreas de contacto con el exterior, como la piel, los pulmones, el intestino y los tejidos linfoides.

Las células dendríticas tienen un aspecto distintivo, con procesos ramificados y extensiones que se asemejan a las ramas de un árbol, lo que les permite capturar eficazmente los antígenos del entorno. Una vez que han internalizado los antígenos, las células dendríticas los procesan y los presentan en su superficie celular mediante moléculas conocidas como complejos mayor de histocompatibilidad (CMH).

Esta presentación de antígenos permite que las células dendríticas activen y dirijan a otras células inmunes, como los linfocitos T y B, para que respondan específicamente al antígeno presentado. Las células dendríticas también producen y secretan una variedad de citokinas y quimiocinas que ayudan a regular y coordinar las respuestas inmunes.

Además de su papel en la activación del sistema inmunitario adaptativo, las células dendríticas también desempeñan un papel importante en la tolerancia inmunológica, ayudando a prevenir las respuestas autoinmunes excesivas y mantener el equilibrio homeostático del sistema inmunitario.

La proliferación celular es un proceso biológico en el que las células se dividen y aumentan su número. Este proceso está regulado por factores de crecimiento y otras moléculas de señalización, y desempeña un papel crucial en procesos fisiológicos normales, como el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas y el crecimiento durante la infancia.

Sin embargo, la proliferación celular descontrolada también puede contribuir al crecimiento y propagación de tumores malignos o cancerosos. En tales casos, las células cancerosas evaden los mecanismos normales de control del crecimiento y continúan dividiéndose sin detenerse, lo que lleva a la formación de un tumor.

La capacidad de una célula para proliferar se mide a menudo mediante el conteo de células o por la determinación de la tasa de crecimiento celular, que se expresa como el número de células que se dividen en un período de tiempo determinado. Estas medidas pueden ser importantes en la investigación médica y clínica, ya que proporcionan información sobre los efectos de diferentes tratamientos o condiciones experimentales sobre el crecimiento celular.

La activación de linfocitos es un proceso fundamental del sistema inmunológico en el que se activan los linfocitos T y B para desencadenar una respuesta inmune específica contra agentes extraños, como virus, bacterias o sustancias extrañas.

Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos que juegan un papel clave en la respuesta inmunitaria adaptativa del cuerpo. Cuando un antígeno (una sustancia extraña) entra en el cuerpo, es capturado y presentado a los linfocitos T y B por células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas.

Este proceso de presentación de antígenos desencadena la activación de los linfocitos T y B, lo que lleva a su proliferación y diferenciación en células efectoras especializadas. Las células T efectoras pueden destruir directamente las células infectadas o producir citocinas para ayudar a coordinar la respuesta inmunitaria. Por otro lado, las células B efectoras producen anticuerpos específicos que se unen al antígeno y lo neutralizan o marcan para su destrucción por otras células del sistema inmune.

La activación de linfocitos está regulada cuidadosamente para garantizar una respuesta inmunitaria adecuada y evitar la activación excesiva o no deseada, lo que podría conducir a enfermedades autoinmunes o inflamatorias.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

Las citocinas son moléculas de señalización que desempeñan un papel crucial en la comunicación celular y el modular de respuestas inmunitarias. Se producen principalmente por células del sistema inmunológico, como los leucocitos, aunque también pueden ser secretadas por otras células en respuesta a diversos estímulos.

Las citocinas pueden ser clasificadas en diferentes grupos según su estructura y función, entre los que se encuentran las interleuquinas (IL), factor de necrosis tumoral (TNF), interferones (IFN) e interacciones de moléculas del complemento.

Las citocinas desempeñan un papel fundamental en la regulación de la respuesta inmunitaria, incluyendo la activación y proliferación de células inmunes, la diferenciación celular, la quimiotaxis y la apoptosis (muerte celular programada). También están involucradas en la comunicación entre células del sistema inmune y otras células del organismo, como las células endoteliales y epiteliales.

Las citocinas pueden actuar de forma autocrina (sobre la misma célula que las produce), paracrina (sobre células cercanas) o endocrina (a distancia a través del torrente sanguíneo). Su acción se lleva a cabo mediante la unión a receptores específicos en la superficie celular, lo que desencadena una cascada de señalización intracelular y la activación de diversas vías metabólicas.

La producción y acción de citocinas están cuidadosamente reguladas para garantizar una respuesta inmunitaria adecuada y evitar reacciones excesivas o dañinas. Sin embargo, en algunas situaciones, como las infecciones graves o enfermedades autoinmunitarias, la producción de citocinas puede estar desregulada y contribuir al desarrollo de patologías.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

En medicina y biología, se entiende por medios de cultivo (también llamados medios de cultivos o medios de desarrollo) a los preparados específicos que contienen los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de microorganismos, células vegetales o tejidos animales. Estos medios suelen estar compuestos por una mezcla de sustancias químicas como sales minerales, vitaminas, carbohidratos, proteínas y/o aminoácidos, además de un medio físico sólido o líquido donde se dispongan las muestras a estudiar.

En el caso particular de los medios de cultivo para microorganismos, éstos pueden ser solidificados con la adición de agar-agar, gelatina u otras sustancias que eleven su punto de fusión por encima de la temperatura ambiente, permitiendo así el crecimiento visible de colonias bacterianas o fúngicas. A los medios de cultivo para microorganismos se les puede agregar determinados factores inhibidores o selectivos con el fin de aislar y favorecer el crecimiento de ciertas especies, impidiendo el desarrollo de otras. Por ejemplo, los antibióticos se utilizan en los medios de cultivo para suprimir el crecimiento bacteriano y así facilitar el estudio de hongos o virus.

Los medios de cultivo son herramientas fundamentales en diversas áreas de la medicina y la biología, como el diagnóstico microbiológico, la investigación médica, la producción industrial de fármacos y vacunas, entre otras.

La división celular es un proceso biológico fundamental en los organismos vivos, donde una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Este mecanismo permite el crecimiento, la reparación y la reproducción de tejidos y organismos. Existen dos tipos principales de división celular: mitosis y meiosis.

En la mitosis, la célula madre duplica su ADN y divide su citoplasma para formar dos células hijas genéticamente idénticas. Este tipo de división celular es común en el crecimiento y reparación de tejidos en organismos multicelulares.

Por otro lado, la meiosis es un proceso más complejo que ocurre durante la producción de gametos (óvulos y espermatozoides) en organismos sexualmente reproductoras. Implica dos rondas sucesivas de división celular, resultando en cuatro células hijas haploides con la mitad del número de cromosomas que la célula madre diploide. Cada par de células hijas es genéticamente único debido a los procesos de recombinación y segregación aleatoria de cromosomas durante la meiosis.

En resumen, la división celular es un proceso fundamental en el que una célula se divide en dos o más células, manteniendo o reduciendo el número de cromosomas. Tiene un papel crucial en el crecimiento, desarrollo, reparación y reproducción de los organismos vivos.

Acanthamoeba es un género de protozoos ameboides libres que se encuentran en una variedad de hábitats, incluyendo el agua dulce, suelo húmedo y aire húmedo. Son organismos ubiquitarios que pueden ser encontrados en casi todos los entornos naturales. Existen más de 20 especies diferentes de Acanthamoeba, pero solo unas pocas han sido asociadas con enfermedades en humanos y animales.

Las infecciones por Acanthamoeba pueden ocurrir cuando el organismo entra en contacto con tejidos dañados o con sistemas de defensa debilitados, como en los portadores de lentes de contacto, especialmente si se usan incorrectamente o no se limpian adecuadamente. La infección más común es la queratitis amebiana, una inflamación dolorosa y potencialmente grave de la córnea que puede causar ceguera permanente si no se trata a tiempo. Otras formas de infección por Acanthamoeba incluyen encefalitis granulomatosa y meningitis amebiana primaria, aunque estas son mucho menos comunes que la queratitis amebiana.

El diagnóstico de las infecciones por Acanthamoeba puede ser difícil y requiere pruebas especializadas, como el cultivo del organismo o la detección de anticuerpos específicos en muestras clínicas. El tratamiento suele implicar el uso de fármacos antiamebianos específicos, como la clorhexidina y la propamidina isetionato, que se utilizan para matar al organismo y reducir la inflamación asociada con la infección. La prevención es la mejor estrategia para evitar las infecciones por Acanthamoeba, lo que incluye el uso adecuado de lentes de contacto, la limpieza regular de los sistemas de filtración de agua y la evitación del contacto con aguas contaminadas.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa, generalmente abreviada como "RT-PCR" o "PCR inversa", es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular para amplificar y detectar material genético, específicamente ARN. Es una combinación de dos procesos: la transcriptasa reversa, que convierte el ARN en ADN complementario (cDNA), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que copia múltiples veces fragmentos específicos de ADN.

Esta técnica se utiliza ampliamente en diagnóstico médico, investigación biomédica y forense. En el campo médico, es especialmente útil para detectar y cuantificar patógenos (como virus o bacterias) en muestras clínicas, así como para estudiar la expresión génica en diversos tejidos y células.

La RT-PCR se realiza en tres etapas principales: 1) la transcripción inversa, donde se sintetiza cDNA a partir del ARN extraído usando una enzima transcriptasa reversa; 2) la denaturación y activación de la polimerasa, donde el cDNA se calienta para separar las hebras y se añade una mezcla que contiene la polimerasa termoestable; y 3) las etapas de amplificación, donde se repiten los ciclos de enfriamiento (para permitir la unión de los extremos de los cebadores al template) y calentamiento (para la extensión por parte de la polimerasa), lo que resulta en la exponencial multiplicación del fragmento deseado.

La especificidad de esta técnica se logra mediante el uso de cebadores, pequeños fragmentos de ADN complementarios a las secuencias terminales del fragmento deseado. Estos cebadores permiten la unión y amplificación selectiva del fragmento deseado, excluyendo otros fragmentos presentes en la muestra.

Los macrófagos son un tipo de glóbulo blanco (leucocito) que forma parte del sistema inmunitario. Su nombre proviene del griego, donde "macro" significa grande y "fago" significa comer. Los macrófagos literalmente se tragan (fagocitan) las células dañinas, los patógenos y los desechos celulares. Son capaces de detectar, engullir y destruir bacterias, virus, hongos, parásitos, células tumorales y otros desechos celulares.

Después de la fagocitosis, los macrófagos procesan las partes internas de las sustancias engullidas y las presentan en su superficie para que otras células inmunes, como los linfocitos T, puedan identificarlas e iniciar una respuesta inmune específica. Los macrófagos también producen varias citocinas y quimiocinas, que son moléculas de señalización que ayudan a regular la respuesta inmunitaria y a reclutar más células inmunes al sitio de la infección o lesión.

Los macrófagos se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en los tejidos conectivos, los pulmones, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos. Tienen diferentes nombres según su localización, como los histiocitos en la piel y los osteoclastos en los huesos. Además de su función inmunitaria, también desempeñan un papel importante en la remodelación de tejidos, la cicatrización de heridas y el mantenimiento del equilibrio homeostático del cuerpo.

Las trompas uterinas, también conocidas como trompas de Falopio, son conductos musculares huecos que conectan los ovarios con el útero en el sistema reproductivo femenino. Miden aproximadamente 10 cm de largo y tienen una forma distintiva en espiral.

Su función principal es transportar el óvulo desde el ovario hacia el útero durante la ovulación y proporcionar un lugar donde el esperma puede encontrarse con el óvulo para la fertilización. Después de la fertilización, la trompa uterina también sirve como incubadora inicial para el desarrollo del embrión en sus primeras etapas antes de que viaje hacia el útero para su implantación y desarrollo adicional.

Las trompas uterinas están compuestas por tres partes: la parte intersticial (que se conecta al ovario), la ampolla (la porción más ancha y ondulada) y la istmo (la porción más angosta que se une al útero). Su revestimiento interior está recubierto de células ciliadas que ayudan a mover el óvulo y el esperma a través del conducto.

La supervivencia celular se refiere a la capacidad de las células para continuar viviendo y funcionando normalmente, incluso en condiciones adversas o estresantes. Esto puede incluir resistencia a fármacos citotóxicos, radiación u otros agentes dañinos. La supervivencia celular está regulada por una variedad de mecanismos, incluyendo la activación de rutas de reparación del ADN, la inhibición de apoptosis (muerte celular programada) y la promoción de la autofagia (un proceso de reciclaje celular). La supervivencia celular es un concepto importante en oncología, donde las células cancerosas a menudo desarrollan resistencia a los tratamientos contra el cáncer. También es relevante en el contexto de la medicina regenerativa y la terapia celular, donde el objetivo puede ser mantener la supervivencia y función de las células trasplantadas.

La adhesión celular es el proceso por el cual las células interactúan y se unen entre sí o con otras estructuras extrañas, a través de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática. Este proceso desempeña un papel fundamental en una variedad de procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular, la reparación y regeneración de tejidos, así como en la patogénesis de diversas enfermedades, como la inflamación y el cáncer.

Las moléculas de adhesión celular pueden ser de dos tipos: selectinas y integrinas. Las selectinas son proteínas que se unen a carbohidratos específicos en la superficie de otras células o en proteoglicanos presentes en la matriz extracelular. Por otro lado, las integrinas son proteínas transmembrana que se unen a proteínas de la matriz extracelular, como el colágeno, la fibronectina y la laminina.

La adhesión celular está mediada por una serie de eventos moleculares complejos que involucran la interacción de las moléculas de adhesión con otras proteínas intracelulares y la reorganización del citoesqueleto. Este proceso permite a las células mantener su integridad estructural, migrar a través de diferentes tejidos, comunicarse entre sí y responder a diversos estímulos.

En resumen, la adhesión celular es un proceso fundamental en la biología celular que permite a las células interactuar y unirse entre sí o con otras estructuras, mediante la interacción de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

Las células madre hematopoyéticas (HSC, por sus siglas en inglés) son un tipo particular de células madre found in the bone marrow, responsible for producing all types of blood cells. These include red blood cells, which carry oxygen to the body's tissues; white blood cells, which are part of the immune system and help fight infection; and platelets, which help with blood clotting.

HSCs are self-renewing, meaning they can divide and create more HSCs. They also have the ability to differentiate into any type of blood cell when needed, a process known as potency. This makes them incredibly valuable in the field of medicine, particularly in the treatment of blood disorders, cancers, and immune system diseases.

Doctors can extract HSCs from a patient's bone marrow or blood, then manipulate them in a lab to produce specific types of cells needed for transplantation back into the patient. This process is known as stem cell transplantation, and it has been used successfully to treat conditions such as leukemia, lymphoma, sickle cell anemia, and immune deficiency disorders.

It's important to note that there are different types of HSCs, each with varying degrees of potency and self-renewal capacity. The two main types are long-term HSCs (LT-HSCs) and short-term HSCs (ST-HSCs). LT-HSCs have the greatest ability to self-renew and differentiate into all blood cell types, while ST-HSCs primarily differentiate into specific types of blood cells.

In summary, Células Madre Hematopoyéticas are a type of stem cell found in bone marrow responsible for producing all types of blood cells. They have the ability to self-renew and differentiate into any type of blood cell when needed, making them valuable in the treatment of various blood disorders, cancers, and immune system diseases.

Una línea celular tumoral es una población homogénea y estable de células cancerosas que se han aislado de un tejido tumoral original y se cultivan en condiciones controladas en un laboratorio. Estas líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación oncológica para estudiar los procesos biológicos del cáncer, probar fármacos y desarrollar terapias antitumorales. Las células de una línea celular tumoral tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en cultivo y mantener las características moleculares y fenotípicas del tumor original, lo que permite a los científicos realizar experimentos reproducibles y comparar resultados entre diferentes estudios. Las líneas celulares tumorales se obtienen mediante diversas técnicas, como la biopsia, la cirugía o la autopsia, y posteriormente se adaptan a las condiciones de cultivo en el laboratorio.

Las células madre, también conocidas como células troncales, son células que tienen la capacidad de renovarse a sí mismas a través de la división mitótica y diferenciarse en una variedad de tipos celulares especializados. Existen dos categorías principales de células madre: células madre embrionarias y células madre adultas.

Las células madre embrionarias se encuentran en el blastocisto, un estadio temprano del desarrollo embrionario, y tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo celular del cuerpo humano. Estas células son controversiales debido a su origen embrionario y los problemas éticos asociados con su obtención y uso.

Por otro lado, las células madre adultas se encuentran en tejidos maduros y tienen la capacidad de diferenciarse en tipos celulares específicos del tejido en el que residen. Por ejemplo, las células madre hematopoyéticas se pueden encontrar en la médula ósea y pueden diferenciarse en diferentes tipos de células sanguíneas.

Las células madre tienen aplicaciones potenciales en la medicina regenerativa, donde se utilizan para reemplazar tejidos dañados o enfermos. Sin embargo, el uso clínico de células madre aún está en fase de investigación y desarrollo, y hay muchas preguntas éticas y científicas que necesitan ser abordadas antes de que se puedan utilizar ampliamente en la práctica clínica.

Los antígenos CD son marcadores proteicos encontrados en la superficie de las células T, un tipo importante de glóbulos blancos involucrados en el sistema inmunológico adaptativo. Estos antígenos ayudan a distinguir y clasificar los diferentes subconjuntos de células T según su función y fenotipo.

Existen varios tipos de antígenos CD, cada uno con un número asignado, como CD1, CD2, CD3, etc. Algunos de los más conocidos son:

* **CD4**: También llamada marca de helper/inductor, se encuentra en las células T colaboradoras o auxiliares (Th) y ayuda a regular la respuesta inmunológica.
* **CD8**: También conocida como marca de supresor/citotóxica, se encuentra en las células T citotóxicas (Tc) que destruyen células infectadas o cancerosas.
* **CD25**: Expresado en células T reguladoras y ayuda a suprimir la respuesta inmunológica excesiva.
* **CD3**: Es un complejo de proteínas asociadas con el receptor de células T y participa en la activación de las células T.

La identificación y caracterización de los antígenos CD han permitido una mejor comprensión de la biología de las células T y han contribuido al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de diversas enfermedades, como infecciones, cáncer e inflamación crónica.

La Interleucina-6 (IL-6) es una citocina proinflamatoria multifuncional que desempeña un papel crucial en la respuesta inmunitaria y la hematopoyesis. Es producida por una variedad de células, incluyendo macrófagos, fibroblastos, endoteliales y algunas células tumorales, en respuesta a diversos estímulos, como infecciones, traumatismos o procesos inflamatorios.

La IL-6 media una variedad de respuestas biológicas, incluyendo la activación del sistema inmune, la diferenciación y proliferación de células inmunes, la síntesis de proteínas de fase aguda y el metabolismo energético. También está involucrada en la patogénesis de diversas enfermedades, como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, sepsis y cáncer.

En condiciones fisiológicas, los niveles séricos de IL-6 son bajos, pero pueden aumentar significativamente en respuesta a estímulos patológicos. La medición de los niveles de IL-6 se utiliza como un biomarcador de inflamación y enfermedad en la práctica clínica.

La apoptosis es un proceso programado de muerte celular que ocurre de manera natural en las células multicelulares. Es un mecanismo importante para el desarrollo, la homeostasis y la respuesta inmunitaria normal. La apoptosis se caracteriza por una serie de cambios citológicos controlados, incluyendo contracción celular, condensación nuclear, fragmentación del ADN y formación de vesículas membranosas que contienen los restos celulares, las cuales son posteriormente eliminadas por células especializadas sin desencadenar una respuesta inflamatoria. La apoptosis puede ser activada por diversos estímulos, como daño celular, falta de factores de supervivencia, activación de receptores de muerte y exposición a radiaciones o quimioterapia.

Methanobacteriaceae es una familia de arqueas metanogénicas, organismos unicelulares que se encuentran en entornos anaeróbicos y producen metano como parte de su proceso metabólico. Estas bacterias son estrictamente anaerobias, lo que significa que no pueden tolerar la presencia de oxígeno.

Las especies dentro de Methanobacteriaceae se caracterizan por tener una pared celular compuesta de pseudopeptidoglicano y por producir metano a partir del hidrógeno y dióxido de carbono. Algunos miembros también pueden utilizar formiato, alcohol metilo o alcohol etílico como sustratos para la producción de metano.

Esta familia incluye varios géneros importantes, como Methanobacterium, Methanobrevibacter y Methanosphaera. Las especies de estos géneros se encuentran en una variedad de entornos, incluidos los intestinos de animales, lodos de aguas residuales, suelos húmedos y aguas termales.

Es importante tener en cuenta que las arqueas metanogénicas como las de Methanobacteriaceae desempeñan un papel importante en el ciclo del carbono global, ya que ayudan a descomponer la materia orgánica y producir gases de efecto invernadero.

El movimiento celular, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al proceso por el cual las células vivas pueden desplazarse o migrar de un lugar a otro. Este fenómeno es fundamental para una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas, la respuesta inmune y el crecimiento y propagación del cáncer.

Existen varios mecanismos diferentes que permiten a las células moverse, incluyendo:

1. Extensión de pseudópodos: Las células pueden extender protrusiones citoplasmáticas llamadas pseudópodos, que les permiten adherirse y deslizarse sobre superficies sólidas.
2. Contracción del actomiosina: Las células contienen un complejo proteico llamado actomiosina, que puede contraerse y relajarse para generar fuerzas que mueven el citoesqueleto y la membrana celular.
3. Cambios en la adhesión celular: Las células pueden cambiar su nivel de adhesión a otras células o a la matriz extracelular, lo que les permite desplazarse.
4. Flujo citoplasmático: El movimiento de los orgánulos y otros componentes citoplasmáticos puede ayudar a impulsar el movimiento celular.

El movimiento celular está regulado por una variedad de señales intracelulares y extracelulares, incluyendo factores de crecimiento, quimiocinas y integrinas. La disfunción en cualquiera de estos mecanismos puede contribuir al desarrollo de enfermedades, como el cáncer y la enfermedad inflamatoria crónica.

El Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) es una citocina que pertenece a la familia de las necrosis tumoral (TNF). Es producido principalmente por macrófagos activados, aunque también puede ser secretado por otras células como linfocitos T helper 1 (Th1), neutrófilos y mast cells.

La TNF-α desempeña un papel crucial en la respuesta inmune innata y adaptativa, ya que participa en la activación de células inflamatorias, la inducción de apoptosis (muerte celular programada), la inhibición de la proliferación celular y la estimulación de la diferenciación celular.

La TNF-α se une a dos receptores distintos: el receptor de muerte (DR) y el receptor tipo 2 de factor de necrosis tumoral (TNFR2). La unión de la TNF-α al DR puede inducir apoptosis en células tumorales y otras células, mientras que la unión a TNFR2 está involucrada en la activación y proliferación de células inmunes.

La TNF-α también se ha relacionado con diversas patologías inflamatorias y autoinmunes, como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la psoriasis y el síndrome del shock tóxico. Además, se ha demostrado que la TNF-α desempeña un papel importante en la fisiopatología de la sepsis y el choque séptico.

Nuevas guías técnicas (marzo de 2007): una ampliación en los protocolos de acción y en las instalaciones afectadas. REAL ... La legionela puede multiplicarse dentro de amebas y su cocultivo es a veces el mejor método conocido para detectar su presencia ... Publicada por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, en la que se revisan de las normas legales y técnicas que ...
... por lo que era necesario el desarrollo de una técnica así. Técnica que aún está en estudio por su complejidad.[25]​ Este tejido ... Para llevar a cabo el cultivo largo de embriones se usan medios secuenciales o el cocultivo sobre monocapa de células ... En esta técnica se transfiere el 'spindle' de la paciente a un ovocito de una donante previamente enucleado. De esta forma, al ... Asimismo es una técnica que puede considerarse en pacientes que han sufrido una pérdida total o parcial de fecundidad debido a ...
Uno de los más significativos y más recientes ha sido el co-cultivo de endometrio. Esta técnica consiste en realizar, durante ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
E05 - TECNICAS INVESTIGATIVAS. Cocultivo. Técnicas de Cocultivo. Cultivo de Célula. Técnicas de Cultivo de Célula. ...
TE1 ↓ Técnicas de Cocultivo * TE1 ↓ Técnicas de Cultivo de Embriones * TE1 ↓ Técnicas de Cultivo de Órganos ... TE1 ↓ Técnicas de Cultivo de Célula ►▼* TE2 ↓ Técnicas de Cultivo Celular por Lotes ... Técnicas de Cultivo. Nota de alcance. Métodos para mantener o hacer que crezcan materiales biológicos en condiciones de ...
Nuevas guías técnicas (marzo de 2007): una ampliación en los protocolos de acción y en las instalaciones afectadas. REAL ... La legionela puede multiplicarse dentro de amebas y su cocultivo es a veces el mejor método conocido para detectar su presencia ... Publicada por el Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, en la que se revisan de las normas legales y técnicas que ...
Cocultivo de células endometriales. Dra. Ester Szlit Feldman nos cuenta sobre la técnica de co-cultivo de embriones con células ... bebé sano bebé sexo bioprocrearte calidad embrionaria calidad embrión cavidad uterina cetrotide ciclo co-cultivo cocultivo de ... Laura Elberger nos explica los resultados de las técnicas de Fertilización in vitro e ICSI en mujeres menores de 40 años y en ...
Investigación realizada por el Departamento de Repoblación y Cultivo se orienta a entregar bases científico-técnicas para ... Investigación realizada por el Departamento de Repoblación y Cultivo se orienta a entregar bases científico-técnicas para ... Co-cultivo macroalgas y bivalvos Foto: Instituto de Fomento Pesquero Investigadores del Departamento de Repoblación y Cultivo, ... siendo la contraparte científico técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, indicó el Jefe del Departamento de ...
Por último, a técnica actual para valorar a presenza de anticorpos anti-T.gondii é a IFI, que resulta cara, lenta e de pouca ... un test ELISA indirecto para o diagnóstico serolóxico da toxoplasmose ovina/caprina a partir do antíxeno producido co cultivo ... Xornada Técnica: MELLOREMOS A SOSTIBILIDADE DAS EXPLOTACIÓNS CON BOAS PRÁCTICAS NA XESTIÓN DO XURRO Máis ... O ELISA considerase a técnica de elección para os estudos serolóxicos debido a súa sensibilidade, especificidade, baixo custe e ...
de cocultivo con la bacteria fueron evaluados en términos de la expresión transiente del gen Gus en embriones ..." ... HLA typing must be performed with medium de HLA debe ser realizada con técnicas de mediana resolución. Se prioriza la menor ... de los linfocitos es importante contar con técnicas que permitan evaluar la expresión y función de las moléculas ..." ... Did you mean: molecule parasite hla cocultivo linfocito Order results by: Relevance. Author. Issue. Publication Date. Article ...
Outras actividades asociadas co cultivo da castaña: apicultura, cultivo de plantas aromáticas e micoloxía. ... A Xunta ofrece formación en técnicas de gabeo, desprazamentos e traballos en altura nas árbores. ...
Con esta técnica se ahorra espacio, agua y energía. Además de lograr una reducción o eliminación total de los residuos … La ... junto con la necesidad de crear modelos para mejorar las condiciones para que el co-cultivo genere los ingresos óptimos, ... a través de operaciones o técnicas como la siembra, la alimentación controlada y la protección de sus depredadores.. En la ...
Trabajo en desarrollo: "Interacción metabólica entre bivalvos y macroalgas en co-cultivo bajo condiciones de acidificación ... orienta su quehacer en la generación de conocimiento e información científico-técnica con una mirada de rol público y ... Trabajo en desarrollo: "Efectos de acidificación oceánica sobre bivalvos y macroalgas en co-cultivo". ... siendo la contraparte científico técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Para el desarrollo del Programa APE se ha ...
La técnica consiste en tomar una pequeña biopsia de piel sana del paciente a tratar, separar las dos capas de la piel, dermis y ... La expectativa es que ese co-cultivo se aplique sobre las heridas del paciente, cumpliendo la función de la piel completa. ... Esta técnica podría llegar a aplicarse en lesiones de alguna genodermatosis, como la Epidermólisis Ampollar? ...
Esta técnica es de particular importancia para el estudio del control genético de los procesos de desarrollo. Esta técnica ... La mayoría se basa en el uso combinado de moléculas solubles, medios condicionados definidos y cocultivo con líneas de células ... es un gen o material genético que ha sido transferido de forma natural o mediante cualquiera de una serie de técnicas de ...
Se utilizó un ensayo de co-cultivo en placa de agar a fin de determinar la capacidad de los aislamientos para inhibir el ... Mediante una amplia variedad de técnicas de cultivo microbiológico convencionales, se aisló un conjunto de diversas bacterias ...
Cookies técnicas (necesarias). Estas cookies son utilizadas para el correcto funcionamiento de la página web por lo que, ... Co-Cultivo embrionario * Coito Dirigido * Congelación de embriones * Congelación de óvulos y tejido óvarico ... Esta unidad de reproducción asistida abarca las más novedosas técnicas de fertilidad para conseguir embarazos de éxito y ...
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - que decidió iniciar un laboratorio de Reproducción Asistida cuando ... Contamos con la más moderna tecnología para realizar cada técnica con las mayores posibilidades de éxito.. Reunimos en un mismo ... P.R.P intraovárico» se refiere a una técnica de medicina reproductiva en la cua… ... Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - que decidió iniciar un laboratorio de Reproducción Asistida cuando ...
El precio de los tratamientos FIV y OVODÓN no incluye los servicios de cocultivo y vitrificación de embriones ... Técnicas chevron_right arrow_back close Técnicas *Vitrificación de ovocitos. *EmbryoScope®. *ICSI ...
"P.R.P intraovárico" se refiere a una técnica de medicina reproductiva en la cual se utiliza plasma rico en plaquetas (PRP) para ... P.R.P intraovárico» se refiere a una técnica de medicina reproductiva en la cua…. Feb 28, 2023 , Noticias ... El estudio genético preimplantacional es una técnica de diagnóstico genético uti…. Feb 1, 2023 , Noticias ... El estudio genético preimplantacional es una técnica de diagnóstico genético utilizada en la medicina reproductiva. Se realiza ...
Inserto de silicona de 4 pocillos adecuado para la cicatrización de heridas, ensayos de migración, ensayos de invasión 2D y co-cultivo ... La unidad de extracción SoxROC SX-360 de 6 posiciones se basa en las técnicas de Randall y… ... ensayos de invasión 2D y co-cultivo de células. Adecuado para 3 experimentos en paralelo. 25 piezas en un plato de transporte. ...
  • Esta técnica consiste en realizar, durante un ciclo anterior, una biopsia de endometrio a la paciente que se cultivará para luego colocar los embriones sobre una capa de células endometriales de la mujer y así brindarles un ambiente más natural para su desarrollo. (halitus.com)
  • Ester Szlit Feldman nos cuenta sobre la técnica de co-cultivo de embriones con células endometriales se utiliza para mejorar el medio de cultivo en el que se desarrollan los. (procrearte.tv)
  • La técnica consiste en tomar una pequeña biopsia de piel sana del paciente a tratar, separar las dos capas de la piel, dermis y epidermis, y de esta última obtener los queratinocitos. (enmipielargentina.com)
  • Esta unidad de reproducción asistida abarca las más novedosas técnicas de fertilidad para conseguir embarazos de éxito y tratamientos de reproducción adaptados a cada paciente. (clinicasfertilidad.com)
  • Después de haber realizado el primer paso que es atenderse con un especialista y luego tomar la decisión de iniciar uno de los tratamientos con los que cuenta IVI Panamá, se le sigue ofreciendo un servicio completo y personalizado, por lo que compartimos con ustedes los precios de los tratamientos más utilizados. (ivi.com.pa)
  • P.R.P intraovárico" se refiere a una técnica de medicina reproductiva en la cual se utiliza plasma rico en plaquetas (PRP) para mejorar la calidad de los óvulos y aumentar la tasa de éxito en tratamientos de fertilidad. (fertilab.com.ar)
  • Esta técnica es de particular importancia para el estudio del control genético de los procesos de desarrollo. (terapiagenica.science)
  • El estudio genético preimplantacional es una técnica de diagnóstico genético utilizada en la medicina reproductiva. (fertilab.com.ar)
  • Investigación realizada por el Departamento de Repoblación y Cultivo se orienta a entregar bases científico-técnicas para apoyar el desarrollo y sustentabilidad de la Acuicultura a pequeña escala en Chile con beneficios para el medio ambiente y para los pescadores y cultivadores. (tarapacainsitu.cl)
  • Esto fue el comienzo de una nueva disciplina, que es la Ingeniería de Tejidos, que conjuga los conocimientos de la medicina, la biología, la química, la física, la ciencia de los materiales, y que tiene dos grandes pilares: las células y los materiales, y un objetivo: el desarrollo de sustitutos de tejidos que reemplacen o mejoren la función de tejidos enfermos o dañados. (enmipielargentina.com)
  • Así es que la Ingeniería de Tejidos se abocó al desarrollo de sustitutos cutáneos completos, es decir con epidermis y dermis. (enmipielargentina.com)
  • La fecundación in vitro , FIV o (IVF en inglés) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. (wikipedia.org)
  • Se trata de una técnica de aspiración de espermatozoides. (lainfertilidad.es)
  • Se trata de un trastorno seminal en el cual el recuento de espermatozoides es cero. (lainfertilidad.es)
  • Para que un tratamiento de FIV tenga éxito, es necesario disponer de ovocitos sanos, espermatozoides que puedan fecundarlos y un útero que pueda mantener un embarazo . (wikipedia.org)
  • Los óvulos son inseminados con los espermatozoides previamente seleccionados por medio de la técnica de mejoramiento de semen (Swim up). (fertilab.com.ar)
  • La técnica de inseminación consiste en incubar juntos en una capsula los óvulos con los espermatozoides, de esta manera el proceso de penetración del ovocito por parte del espermatozoide ocurre sin intervención del biólogo. (fertilab.com.ar)
  • Este procedimiento es utilizado cuando los análisis previos del semen hacen suponer que habrá dificultades para obtener fertilización (bajo número de espermatozoides, motilidad deficiente, mala morfología) o cuando la pareja tenga el antecedente de una mala fertilización en un intento previo. (fertilab.com.ar)

No hay imágenes disponibles para "técnicas de cocultivo"