Tejido conjuntivo laminado que constituye la capa más gruesa de la córnea entre la LÁMINA LIMITANTE ANTERIOR y la LÁMINA LIMITANTE POSTERIOR (las membranas de Bowman y de Descemet, respectivamente).
Porción anterior transparente de la cubierta fibrosa del ojo, constituida por cinco capas: EPITELIO DE LA CÓRNEA escamoso estratificado, LÁMINA LIMITANTE ANTERIOR, ESTROMA DE LA CÓRNEA, LÁMINA LIMITANTE POSTERIOR y ENDOTELIO DE LA CÓRNEA mesenquimal. Sirve como el primer medio de refracción del ojo. Se continua estructuralmente con la ESCLERA, es avascular, recibe sus nutrientes por permeación a través de espacios entre las lamelas y es inervada por la división oftálmica del NERVIO TRIGÉMINO, a través de los nervios ciliares y los que rodean la conjuntiva, que conjuntamente forman plexos (Adaptación del iriginal: Cline et al., Dictionary of Visual Science, 4th ed).
Inflamación de la córnea.
Fibroblastos que se encuentran en la SUSTANCIA PROPIA.
Un mucopolisacárido sulfatado inicialmente aislado a partir de la córnea bobina. Al menos se conocen dos tipos. El Tipo I, más frecuentemente encontrado en la córnea, contiene D-galactosa y D-glucosamina-6-O-sulfato como unidades repetitivas; y el tipo II, que se encuentra en el tejido esquelético, el cual contiene D-galactosa y D-galactosamina-6-O-sulfato como unidad repetitiva.
Epitelio escamoso estratificado que cubre la superficie externa de la CÓRNEA. Es liso y contiene muchas terminaciones nerviosas libres.
Trastorno que ocurre en el área central o perférica de la córnea. El grado usual de transparencia se torna relativamente opaco.
Enfermedades de la córnea.
Sustitución parcial o total de la CÓRNEA mediante tejido corneal obtenido de un ser humano o de otro animal.
Protrusión no inflamatoria y por lo general bilateral de la córnea, con desplazamiento del ápice de la misma hacia abajo y en sentido nasal. Se encuentra más a menudo en la mujer durante la época de la puberdad. No se conoce la causa, pero quizá en ella cumplan una función diversos factores hereditarios. El -cono denota relación con una estructura semejante a cono de la protrusión de la córnea. (Dorland, 28a ed)
Infección de los ojos por filaria, transmitida de persona a persona, por la picada de moscas negras infectadas por Onchocerca volvulus. La microfilaria de la Onchocerca se depositan debajo de la piel. Las mismas migran a través de varios tejidos incluyendo el ojo. Aquellas personas infectadas tienen trastornos visuales y hasta el 20 por ciento están ciegas. La incidencia de lesiones de los ojos está próxima al 30 por ciento en América Central y en partes de África.
Capa de la córnea. Es la lámina basal del ENDOTELIO DE LA CÓRNEA (por el que es secretada), separandola del ESTROMA DE LA CÓRNEA. Es una estructura homogénea compuesta de finos filamentos de colágeno, que se espesa lentamente con la edad.
Trastorno hereditario bilateral de la córnea, usualmente autosómico dominante, que puede existir al nacer pero que se desarrolla con mayor frecuencia durante la adolescencia y que progresa lentamente a lo largo de la vida. La distrofia central macular se trasmite como rasgo autosómico recesivo.
El tercio anterior del globo ocular que comprende las estructuras entre la superficie anterior de la córnea y la superficie anterior del CUERPO VÍTREO.
Cantidad excesiva de líquido en la córnea debido a un daño del epitelio o del endotelio que produce disminución de la agudeza visual.
Sustancia polipeptídica que representa alrededor de un tercio de la proteína total en los mamíferos. Es el constituyente principal de la PIEL, TEJIDO CONJUNTIVO y la sustancia orgánica de HUESOS y DIENTE.
Vasos sanguíneos nuevos que se originan a partir de las venas corneales y que se extienden desde el limbo al ESTROMA CORNEAL adyacente. La neovascularización en el estroma corneal superficial y/o profundo es una secuela de numerosas enfermedades inflamatorias del segmento anterior del ojo, como el TRACOMA, la QUERATITIS intersticial viral, la QUERATOCONJUNTIVITIS microbiana y la respuesta inmune que se produce por un TRASPLANTE DE CÓRNEA.
Capa de una única hilera de células grandes y aplanadas que recubre la superficie de la córnea.
Un colorante obtenido del corazón del Palo de Tinte (Haematoxylon campechianum Linn., Leguminosae), utilizado como colorante en microscopía y en la fabricación de tinta.
Láseres de gas con dímeros excitados (excimers) como medio activo. Los que más se usan son monohaluros gaseosos raros (fluoruro de argón, cloruro de xenón). Su longitud de onda de emisión principal se encuentra en el rango ultravioleta y depende del monohaluro usado (por ejemplo, 193 nm en el caso del fluoruro de argón, 308 nm con el cloruro de xenón). Estos láseres funcionan en modo pulsado y Q-switched y se utilizan en la descomposición fotoablativa que implica una auténtica extirpación del tejido. (UMDNS, 2005)
Células del tejido conectivo de un órgano que se encuentra en el tejido conectivo laxo. Están asociadas, con mayor frecuencia, con la mucosa uterina y el ovario y también con el sistema hematopoyético y otros.
Técnica de anticuerpo fluorescente utilizada para detectar a los anticuerpos del suero y de los complejos inmunes en los tejidos y microorganismos en muestras obtenidas de pacientes con enfermedades infecciosas. La técnica comprende la formación de un complejo antígeno-anticuerpo que se marca con un anticuerpo antiinmunoglobulina conjugado con fluoresceína.
Sustitución parcial o total de todas las camadas de una porción central de la córnea.
Procedimiento quirúrgico para corregir la MIOPIA mediante sustracción del SUSTANCIA PROPIA. Implica el uso de un microqueratomo para hacer una disección laminar de la CÓRNEA, creando un colgajo con EPITELIO CORNEAL intacto. Después de levantar el colgajo, el estroma medio subyacente se remodela con un LÁSER EXCÍMER y el colgajo se vuelve a colocar en su posición original.
Tipo de cirugía refractiva de la CÓRNEA para corregir la MIOPIA y el ASTIGMATISMO. Se utiliza directamente un LÁSER EXCÍMERO sobre la superficie del OJO para extirpar parte del EPITELIO DE LA CÓRNEA y remodelar la curvatura anterior de la misma.
Familia de colágenos relacionados estructuralmente que forman los característicos haces fibrilares de colágeno que se observan en el TEJIDO CONECTIVO.
Especie Oryctolagus cuniculus, de la familia Leporidae, orden LAGOMORPHA. Los conejos nacen en las conejeras, sin pelo y con los ojos y los oídos cerrados. En contraste con las LIEBRES, los conejos tienen 22 pares de cromosomas.
Perdida de tejido epitelial de la superficie de la córnea debido a la erosión progresiva y necrosis del tejido; causada usualmente por infecciones bacterianas, o por hongos o virus.
Glicoproteínas que poseen alto contenido polisacárido.
Procedimientos quirúrgicos empleados para corregir ERRORES DE REFRACCIÓN tales como MIOPÍA, HIPEROPIA, o ASTIGMATISMO. Éstos pueden implicar la el alterarción de la curvatura de la CÓRNEA, retiro o reemplazo del CRISTALINO, o modificación de la ESCLERA para cambiar la longitud axial del ojo.
Un colorante rojo versátil utilizado en cosméticos, fármacos, textiles,etc, y como colorante de tejidos, colorante vital y contracolorante con la HEMATOXILINA. Es también utilizado en medios de cultivo especiales.
Restauración de la integridad del tejido traumatizado.
Especie de nemátodos parásita ampliamente distribuida en toda África Central y también se encuentra en el norte de América del Sur, el sur de México y Guatemala. Su hospedero intermedio y vector es el jején o especies semejantes.
Células del tejido conjuntivo las cuales se diferencian en condroblastos, colagenoblastos y osteoblastos.
Daño o trauma causado al ojo por medios externos. El concepto incluye tanto las lesiones superficiales como las intraoculares.
Proteoglicanos que consisten en proteínas ligadas a un o más CONDROITIN SULFATO que contiene cadenas oligosacáridas.
Infección epitelial y superficial de la córnea producida por el Herpesvirus, se caracteriza por la presencia de pequeñas vesículas que pueden romperse y coalescer para formar úlceras dendríticas (QUERATITIS, DENDRITICA).(Traducción libre del original: Dictionary of Visual Science, 3d ed)
Factor nutricional que se encuentra en la leche, huevos, cebada, hígado, riñón, corazón y hortalizas de hojas. La fuente natural más rica en ella es la levadura. Se presenta en forma libre sólo en la retina ocular, en el suero de la leche y en la orina; sus formas principales en los tejidos y células son como MONONUCLEÓTIDO DE FLAVINA y FLAVINA-ADENINA DINUCLEÓTIDO.
Un glucosaminoglicano que se encuentra en estado natural y que se halla principalmente en la piel y en el tejido conjuntivo. Se diferencia del SULFATO DE CONDROITINA A (ver SULFATOS DE CONDROITINA) en que contiene ÁCIDO IDURÓNICO en lugar de ácido glucurónico, su epímero, en el átomo de carbono 5.
Medición del índice de refracción (la relación entre la velocidad de la luz u otra radiación en el primero de dos medios y su velocidad en el segundo cuando pasa de uno hacia el otro).
Técnica del microscopio de luz en la que sólo se ilumina y se observa a la vez un punto pequeño. De esta manera, con el barrido del campo se construye una imagen punto a punto. Las fuentes de luz pueden ser convencionales o láser, y son posibles la fluorescencia o las observaciones transmitidas.
La difusión o acumulación de neutrófilos en tejidos y células en respuesta a una amplia variedad de sustancias liberadas en los sitios donde ocurren reacciones inflamatorias.
Túnica externa blanca, opaca y fibrosa del globo ocular, que lo cubre completamente, con excepción del segmento cubierto anteriormente por la córnea. Esencialmente es avascular pero contiene aperturas para el paso de vasos, linfáticos y nervios. Recibe los tendones para la inserción de los músculos extraoculares y contiene, en la unión corneoescleral, el seno venoso de la esclera [anteriormente denominado canal de Schlemm]. (Traducción libre del original: Cline et al., Dictionary of Visual Science, 4th ed)
Membrana mucosa que cubre la superficie interna de los párpados y la parte anterior pericorneal del globo ocular.
Una zona anular de transición, de aproximadamente 1mm de ancho, entre la córnea y la conjuntiva bulbar y la esclerótica. Es altamente vascularizada y está involucrada en el metabolismo de la córnea. Oftalmológicamente, es significativa al aparecer en la superficie externa del globo ocular como un surco ligero, delimitando la línea entre la córnea clara y la esclerótica. (Dictionary of Visual Science, 3rd ed)
Soluciones estériles que están destinados para la instilación en el ojo. No incluye de limpieza de anteojos o SOLUCIONES PARA LENTES DE CONTACTO.
Sustancia en forma de red que se encuentra en el espacio extracelular y en asociación con la membrana basal de la superficie celular. Estimula la proliferación nuclear y brinda una estructura de apoyo a la cual las células o los lisados celulares se adhieren en los discos de cultivo.
Es la entidad en desarrollo del huevo de gallina fecundado (CIGOTO). El proceso del desarrollo comienza 24 horas antes de la puesta, en el que el huevo está en estadio de BLASTODISCO, una pequea mácula blanca en la superficie de la YEMA DEL HUEVO. Tras 21 días de incubación, el embrión está totalmente desarrollado antes de la eclosión.
Heteropolisacáridos que contienen una hexosamina N-acetilada en una unidad disacárida repitente característica. La estructura repitente de cada disacárido contiene enlaces alternos 1,4 y 1,3 que están constituídos bien sea por N-acetilglucosamina o por N-acetilgalactosamina.
Quimiocina CXC con especificidad para los RECEPTORES CXCR2. Actúa como factor del crecimiento y está implicada como un factor oncogénico en diversos tipos de tumores.
Una o más capas de CÉLULAS EPITELIALES, sustentadas por la lámina basal, que cubren las superficies interiores y exteriores del cuerpo.
Esparcimiento de rayos X por la materia, especialmente cristales, con la consiguiente variación en intensidad debida a los efectos de interferencia. El análisis de la estructura de los cristales de los materiales se hace pasando rayos x a través de ellos y registrando la imagen de difracción de los rayos (CRISTALOGRAFIA POR RAYOS X).
Infecciones en el ojo interno o externo causada por microorganismos que pertenecen a varias familias de bacterias. Algunos de los géneros más comunes encontrados son los Haemophilus, Neisseria, Staphylococcus, Streptococcus, y Chlamydia.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Subtipo de TGF-beta identificado originalmente como factor derivado de GLIOBLASTOMA que inhibe el crecimiento dependiente de antígenos de los LINFOCITOS T CITOTÓXICOS y colaboradores. Se sintetiza como molécula precursora que es desdoblada para formar TGF-beta 2 maduro y péptido asociado a latencia TGF-beta 2. La asociación de los productos de desdoblamiento da lugar a la formación de una proteína latente que debe ser activada para unirse a su receptor.
Localización histoquímica de sustancias inmunorreactivas mediante el uso de anticuerpos marcados como reactivos.
Animales bovinos domesticados del género Bos, que usualmente se mantienen en una granja o rancho y se utilizan para la producción de carne o productos lácteos o para trabajos pesados.
Un anillo de tejido que se extiende desde el espolón de la esclerótica hasta la ora serrata de la RETINA. Consta de la porción uveal y la porción epitelial. El músculo ciliar está en la porción uveal y los procesos ciliares están en la porción epitelial.
Las proteínas oculares se refieren a las diversas proteínas presentes en los tejidos del ojo, como la córnea, el iris, la retina y el humor vitreo, que desempeñan varias funciones estructurales, reguladoras y enzimáticas esenciales para mantener la homeostasis y la función visual normal.
Microscopía usando un haz de electrones, en lugar de luz, para visualizar la muestra, permitiendo de ese modo mucha mas ampliación. Las interacciones de los ELECTRONES con los materiales son usadas para proporcionar información acerca de la estructura fina del material. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN las reacciones de los electrones transmitidos a través del material forman una imagen. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO un haz de electrones incide en un ángulo no normal sobre el material y la imagen es producida a partir de las reacciones que se dan sobre el plano del material.
Compuestos orgánicos macromoleculares que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, generalmente, azufre. Estas macromoléculas (proteínas) forman una intrincada malla en la que se sumergen las células para construir los tejidos. Las variaciones en los tipos relativos de macromoléculas y su organización determinan el tipo de matriz extracelular, adaptada cada una a los requerimientos funcionales del tejido. Los dos tipos principales de macromoléculas que forman la matriz extracelular son: glicosaminoglicanos, unidos usualmente a proteínas (proteoglicanos) y proteínas fibrosas (por ejemplo, COLÁGENO, ELASTINA, FIBRONECTINAS y LAMININA).
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
El órgano de la vista constituido por un par de órganos globulares compuestas de una estructura más o menos esférica de tres capas especializada para recibir y responder a la luz.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Fluidos compuestos principalmente de agua que se encuentra dentro del cuerpo.
Técnicas inmunológicas basadas en el uso de: (1) conjugados enzima-anticuerpo; (2) conjugados enzima-antígeno; (3) anticuerpo antienzima seguido por su enzima homóloga; o (4) complejos enzima-antienzima. Estos se usan histológicamente para visualizar o marcar las muestras de tejidos.
Células que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, formando masas o capas celulares (EPITELIO). Las células epiteliales que revisten la PIEL, BOCA, NARIZ y el CANAL ANAL derivan del ectodermo; las que revisten el SISTEMA RESPIRATORIO y el SISTEMA DIGESTIVO derivan del endodermo; las otras (SISTEMA CARDIOVASCULAR y SISTEMA LINFÁTICO) del mesodermo. Las células epiteliales se pueden clasificar principalmente por la forma y función de las células en células epiteliales escamosas, glandulares y de transición.
Microscopía de muestras coloreadas con colorantes que fluorescen (usualmente isotiocianato de fluoresceina) o de materiales naturalmente fluorescentes, que emiten luz cuando se exponen a la luz ultravioleta o azul. La microscopía de inmunofluorescencia utiliza anticuerpos que están marcados con colorantes fluorescentes.
Agregados esféricos y heterogéneos de células proliferativas, quiescentes y necróticas en cultivo que conservan la arquitectura tridimensional y las funciones específicas del tejido. La capacidad de formar esferoides es un rasgo característico de las CÉLULAS TUMORALES CULTIVADAS derivadas de TUMORES sólidos, aunque las células que proceden de tejidos normales también pueden formarlos. Representan un modelo in-vitro para estudios biológicos, tanto de células normales como de las malignas. (Traducción libre del original: Bjerkvig, Spheroid Culture in Cancer Research, 1992, p4)
Pruebas para el antígeno tisular que usa un método directo, por la conjugación de anticuerpos con colorantes fluorescentes (TÉCNICA DE ANTICUERPOS FLUORESCENTES, DIRECTA) o un método indirecto, por la formación antígeno-anticuerpo que entonces se marca con un conjugado anticuerpo, anti-inmunoglobulina marcada con fluoresceína (TÉCNICA DE ANTICUERPO FLUORESCENTE, INDIRECTA). El tejido es entonces examinado por un microscopio fluorescente.
Una técnica para mantenimiento o cultivar órganos de animales in vitro. Se refiere a cultivos tridimensionales de tejido no desglosados manteniendo algunas o todas las características histológicas del tejido in vivo. (Traducción libre del original: Freshney, Culture of Animal Cells, 3d ed, p1)
Un factor sintetizado en una amplia variedad de tejidos. Actúa en sinergía con el TGF-alfa en la inducción de transformación fenotípica, y también puede actuar como un factor de crecimiento autocrino negativo. El TGF-beta tiene un papel potencial en el desarrollo embrionario, la diferenciación celular, la secreción hormonal y la función inmunológica. TGF-beta se encuentra con más frecuencia en formas homodiméricas de productos genéticos separados: TGF-beta1, TGF-beta2 o TGF-beta3. Los heterodímeros compuestos de TGF-beta1 y 2 (TGF-beta1.2) o de TGF-beta2 y a3 (TGF-beta2.3) han sido aislados. Las proteínas TGF-beta se sintetizan como proteínas precursoras.
Grupo de quimiocinas con cisteinas pareadas separadas por un aminoácido diferente. Las quimiocinas CXC atraen químicamente a los neutrófilos pero no a los monocitos.
MATRIZ EXTRACELULAR en forma de red de coloración oscura y que separa las capas celulares, como el EPITELIO del ENDOTELIO o una capa del TEJIDO CONJUNTIVO. La capa de la matriz extracelular que sostiene y está sobre el EPITELIO o el ENDOTELIO se llama lámina basal. la membrana basal puede estar formada por la fusión de las dos láminas basales adyacentes o bien por una lámina basal con una lámina reticular de tejido conjuntivo adyacente. La membrana basal, compuesta principalmente de COLÁGENO TIPO IV, glicoproteina LAMININA y PROTEOGLICANOS, proporciona tanto barreras como canales entre las capas celulares relacionadas.
Estructura transparente y biconvexa del OJO, encerrada en una cápsula y situada detrás del IRIS y delante del humor vítreo (CUERPO VÍTREO). Está ligeramente cubierta, en sus márgenes, por los procesos ciliares. Una adaptación del CUERPO CILIAR es crucial para la ACOMODACIÓN OCULAR.
Restricción progresiva del desarrollo potencial y la creciente especialización de la función que lleva a la formación de células, tejidos y órganos especializados.
Capa de epitelio que recubre al corazón, los vasos sanguíneos (ENDOTELIO, VASCULAR), vasos linfáticos (ENDOTELIO, LINFÁTICO), y las cavidades serosas del cuerpo.
Variación de la técnica PCR en la que el cADN se hace del ARN mediante transcripción inversa. El cADN resultante se amplifica usando los protocolos PCR estándares.

En términos médicos, una "sustancia propia" se refiere a una sustancia química que es producida y secretada por las células de un organismo o sistema viviente en particular. Estas sustancias desempeñan diversas funciones importantes en el mantenimiento de los procesos fisiológicos normales y la homeostasis del cuerpo.

Un ejemplo bien conocido de una sustancia propia es la insulina, que es producida y secretada por las células beta del páncreas. La insulina desempeña un papel crucial en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, regulando la cantidad de glucosa en la sangre. Otra sustancia propia importante es la dopamina, un neurotransmisor que se produce en el cerebro y desempeña un papel crucial en los procesos cognitivos, afectivos y motores.

Las alteraciones en la producción o secreción de las sustancias propias pueden dar lugar a diversas condiciones clínicas y trastornos. Por ejemplo, una deficiencia en la producción de insulina puede conducir al desarrollo de diabetes tipo 1, mientras que un desequilibrio en los niveles de dopamina se ha relacionado con enfermedades como el Parkinson y la esquizofrenia.

La córnea es la parte transparente y avanzada de la estructura del ojo que se encarga de refractar (dirigir) la luz hacia la parte posterior del ojo. Es una membrana fina, resistente y flexible compuesta por tejido conjuntivo con cinco capas: epitelio, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio. La córnea protege el ojo contra los daños mecánicos, desempeña un papel importante en la focalización de la luz y constituye aproximadamente dos tercios del poder refractivo total del ojo. Cualquier cambio en su claridad o integridad puede afectar significativamente la visión.

La queratitis es un término médico que se refiere a la inflamación de la córnea, la membrana transparente en el frente del ojo. La córnea ayuda a proteger el ojo y también desempeña un papel importante en el proceso de visión al enfocar la luz que entra en el ojo.

La queratitis puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo infecciones bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias, traumatismos, reacciones alérgicas, sequedad ocular y el uso prolongado de lentes de contacto. Los síntomas más comunes de la queratitis incluyen dolor o molestias en el ojo, enrojecimiento, lagrimeo, sensibilidad a la luz, visión borrosa y secreción del ojo.

El tratamiento de la queratitis depende de la causa subyacente. En casos leves, puede ser suficiente con gotas oftálmicas antibióticas o antiinflamatorias. Sin embargo, en casos más graves, puede ser necesario el uso de medicamentos antivirales o antifúngicos, y en algunas ocasiones incluso cirugía. Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha queratitis, ya que una inflamación prolongada o no tratada puede conducir a complicaciones graves, como cicatrices corneales o pérdida de visión.

Los queratocitos son células presentes en la córnea, que es la parte transparente del ojo ubicada en su superficie anterior. La córnea desempeña un papel crucial en la refracción de la luz y protege el ojo de los daños externos. Los queratocitos son las células epiteliales más internas de la córnea y forman parte del estroma corneal, que constituye la mayor parte de su grosor.

Estas células tienen una forma hexagonal o pentagonal aplanada y están dispuestas en capas regulares, lo que les confiere a la córnea su característica transparencia. Los queratocitos secretan y mantienen el tejido extracelular rico en fibrillas de colágeno y proteoglicanos, responsables de la resistencia mecánica y la transparencia de la córnea.

La función principal de los queratocitos es mantener la integridad estructural y óptica de la córnea, así como participar en su proceso de renovación y reparación en caso de lesiones o enfermedades. La homeostasis de los queratocitos está controlada por diversos factores de crecimiento y citocinas que regulan su proliferación, diferenciación y muerte celular programada (apoptosis).

La disfunción o alteración de los queratocitos puede conducir a diversas enfermedades corneales, como el queratocono, distrofias corneales, cicatrices corneales e infecciones, que pueden afectar la transparencia y la integridad estructural de la córnea, provocando problemas visuales y, en algunos casos, incluso conducir a la pérdida de visión.

El sulfato de queratano es un compuesto químico que se encuentra naturalmente en el cuerpo humano, específicamente en la piel, el cabello y las uñas. Es un componente importante del tejido conectivo y desempeña un papel crucial en la hidratación y protección de estos tejidos.

En una definición médica más técnica, el sulfato de queratano es un glicosaminoglicano (GAG) que se une a las proteínas formando un componente fundamental de la matriz extracelular del tejido conectivo. Está compuesto por una cadena de azúcares (glucosamina y galactosa) unidos covalentemente a un grupo sulfato, lo que le confiere propiedades hidrófilas y capacidad de retener agua.

El sulfato de queratano es producido por células especializadas llamadas queratinocitos, que se encuentran en la epidermis (la capa externa de la piel). La cantidad y calidad del sulfato de queratano pueden verse afectados por diversos factores, como la edad, los factores genéticos y las exposiciones ambientales, lo que puede llevar a condiciones cutáneas como la sequedad, la descamación y el engrosamiento de la piel.

En medicina, se utiliza sulfato de queratano exógeno en forma de cremas, lociones o supositorios para tratar diversas afecciones, como la sequedad de la piel, las grietas en los pezones durante la lactancia, la hemorroides y el estreñimiento crónico. El sulfato de queratano también se utiliza en productos cosméticos y dermatológicos para hidratar y suavizar la piel y las uñas.

En terminología médica, el término "epitelio anterior" se refiere específicamente al tipo de tejido epitelial que cubre la superficie anterior del ojo, también conocida como la córnea. La córnea es una membrana transparente y avascular que desempeña un papel crucial en el proceso de visión al proporcionar aproximadamente dos tercios de la potencia refractiva total del ojo.

El epitelio anterior de la córnea está compuesto por varias capas de células epiteliales no queratinizadas, que son células planas y escamosas con núcleos prominentes. Estas células forman una barrera protectora contra el medio ambiente y desempeñan un papel importante en la absorción de oxígeno y nutrientes para mantener la salud y la transparencia de la córnea.

La renovación celular es una característica distintiva del epitelio anterior, ya que las células epiteliales se desprenden y reemplazan regularmente a un ritmo acelerado en comparación con otros tejidos epiteliales en el cuerpo. La capacidad de regeneración rápida del epitelio anterior es crucial para mantener la integridad estructural y funcional de la córnea y ayudar a prevenir infecciones y lesiones.

En resumen, el "epitelio anterior" se refiere específicamente al tejido epitelial no queratinizado que cubre la superficie anterior del ojo (la córnea) y desempeña un papel crucial en la protección, nutrición y absorción de oxígeno de la córnea, así como en el proceso de renovación celular.

La opacidad de la córnea se refiere a un estado en el que la córnea, la parte transparente y delantera del ojo, se vuelve nublada o nebulosa, lo que provoca una disminución en la agudeza visual. La córnea es responsable de aproximadamente el 60-75% de la potencia refractiva total del ojo, por lo que cualquier cambio en su transparencia puede afectar significativamente la visión.

La opacidad de la córnea puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo enfermedades infecciosas, traumatismos, trastornos congénitos, degeneraciones y distrofias corneales, quemaduras químicas o térmicas, y cicatrices corneales. Los síntomas pueden incluir visión borrosa, halos alrededor de las luces, sensibilidad a la luz, dolor ocular y enrojecimiento. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede variar desde medicamentos hasta procedimientos quirúrgicos como un trasplante de córnea.

Las enfermedades de la córnea se refieren a un grupo diverso de condiciones que afectan la claridad, integridad y funcionalidad de la córnea, que es la parte transparente y delgada en la superficie frontal del ojo. La córnea desempeña un papel crucial en el proceso de visión al proporcionar aproximadamente dos tercios del poder refractivo total del ojo, ayudando a enfocar los rayos de luz en la retina. Cualquier trastorno que dañe la estructura o integridad de la córnea puede resultar en deterioro visual grave o incluso ceguera.

Existen numerosas enfermedades y afecciones que pueden afectar la córnea, entre las que se incluyen:

1. Queratitis: Es una inflamación de la córnea que puede ser causada por infecciones, traumatismos, exposición al sol excesiva o uso prolongado de lentes de contacto. Las queratitis bacterianas, virales y fúngicas son comunes y pueden provocar úlceras corneales si no se tratan adecuadamente.

2. Degeneración Pellucida Marginal Inferior (DPMI): Es una enfermedad degenerativa progresiva que afecta la periferia inferior de la córnea, causando adelgazamiento y debilitamiento de la estructura corneal. La DPMI puede aumentar el riesgo de perforación corneal y otros daños estructurales.

3. Distrofias Corneales: Son trastornos hereditarios que afectan la estructura y transparencia de la córnea. Las distrofias más comunes incluyen la distrofia de Fuchs, distrofia endotelial de células granulares y distrofia epitelial map-dot-fingerprint. Estas afecciones suelen causar visión borrosa, dolor ocular y sensibilidad a la luz.

4. Queratocono: Es una enfermedad degenerativa progresiva que causa adelgazamiento y deformación de la córnea, lo que lleva a una disminución de la visión. El queratocono puede ser tratado con lentes de contacto especializados o cirugía refractiva.

5. Queratitis Puntata Superficial: Es una inflamación dolorosa de la superficie de la córnea, generalmente causada por el uso prolongado de lentes de contacto o exposición a entornos secos y polvorientos. La queratitis puntata superficial puede tratarse con lubricantes oculares y antibióticos tópicos.

6. Queratoconjuntivitis Vernal: Es una enfermedad alérgica que afecta la córnea y la conjuntiva, especialmente durante los meses primaverales y veraniegos. Los síntomas incluyen picazón intensa, lagrimeo excesivo y sensibilidad a la luz. La queratoconjunctivitis vernal puede tratarse con antihistamínicos y corticosteroides tópicos.

7. Pterigión: Es un crecimiento benigno de tejido conjuntival sobre la córnea, generalmente causado por la exposición prolongada al sol, el viento o el polvo. El pterigión puede tratarse con lubricantes oculares, corticosteroides tópicos o cirugía si interfiere con la visión.

8. Úlcera Corneal: Es una lesión dolorosa y potencialmente grave de la córnea, generalmente causada por una infección bacteriana, viral o fúngica. Las úlceras corneales pueden tratarse con antibióticos, antivirales o antifúngicos tópicos, dependiendo de la causa subyacente.

9. Distrofia Corneal: Es una enfermedad degenerativa hereditaria que afecta la estructura y la transparencia de la córnea. Las distrofias corneales pueden causar visión borrosa, dolor o sensibilidad a la luz y pueden requerir un trasplante de córnea si interfieren con la visión.

10. Queratocono: Es una enfermedad degenerativa no inflamatoria que causa el adelgazamiento y la deformación progresiva de la córnea, lo que lleva a una visión distorsionada y borrosa. El queratocono puede tratarse con lentes de contacto especiales, anillos intracorneales o trasplante de córnea si interfiere con la visión.

Un trasplante de córnea, también conocido como queratoplastia penetrante, es un procedimiento quirúrgico en el que se elimina parcial o totalmente la córnea dañada del paciente y se reemplaza con una córnea sana de un donante. La córnea es la capa transparente en la parte frontal del ojo que ayuda a enfocar la luz para permitir la visión clara.

Los trasplantes de córnea suelen realizarse cuando las enfermedades de la córnea, como el queratocono, la distrofia de Fuchs, las cicatrices corneales profundas o el rechazo de un trasplante de córnea previo, han causado una visión significativamente disminuida o ceguera.

Durante el procedimiento, el cirujano extrae el tejido dañado y lo reemplaza con el tejido sano del donante. Luego, se utiliza sutura muy fina para mantener la nueva córnea en su lugar. Después de la cirugía, generalmente se requiere el uso de gotas para los ojos durante varias semanas para prevenir infecciones y ayudar a que la córnea sane adecuadamente.

El éxito del trasplante de córnea depende de varios factores, como la edad del paciente, el tipo y gravedad de la enfermedad o lesión corneal, y la capacidad del sistema inmunológico del paciente para aceptar el tejido donado. La mayoría de los trasplantes de córnea tienen éxito en restaurar la visión, aunque es posible que se necesiten gafas o lentes de contacto después del procedimiento para obtener una visión clara y nítida.

El queratocono es una enfermedad degenerativa progresiva de la córnea que se caracteriza por su adelgazamiento y deformación gradual, adoptando una forma cónica. Esta afección provoca un astigmatismo irregular, lo que puede llevar a una disminución significativa de la agudeza visual. La causa exacta del queratocono no se conoce completamente, pero parece haber factores genéticos y ambientales involucrados. El tratamiento puede incluir el uso de anteojos o lentes de contacto para corregir la visión, aunque en casos avanzados puede ser necesaria una trasplante de córnea.

La oncocercosis ocular, también conocida como cieguecera, es una enfermedad parasitaria causada por el nematodo Onchocerca volvulus. Es transmitida al ser humano a través de la picadura de simúlidos infectados (moscas negras). Los parásitos adultos se alojan en los tejidos subcutáneos y producen larvas microscópicas llamadas microfilarias. Cuando estas microfilarias mueren, liberan antígenos que desencadenan una respuesta inmunitaria exagerada, lo que provoca reacciones inflamatorias en los ojos y la piel.

La oncocercosis ocular puede causar diversos problemas oftalmológicos, como conjuntivitis crónica, queratitis (inflamación de la córnea), uveítis (inflamación del iris y el cuerpo ciliar) e incluso ceguera. La enfermedad afecta principalmente a las personas que viven en zonas rurales de África subsahariana, aunque también se encuentra en algunas áreas de América Central y del Sur.

El diagnóstico de la oncocercosis ocular se realiza mediante la observación microscópica de las microfilarias en muestras de piel o líquido conjuntival. El tratamiento suele implicar el uso de fármacos antiparasitarios, como ivermectina, que reducen la carga de microfilarias y previenen la progresión de la enfermedad. La prevención se basa en el control de los simúlidos y en la distribución masiva de fármacos antiparasitarios en las zonas endémicas.

La lámina limitante posterior, también conocida como membrana de Limpiadora o membrana de Bruch, es una delgada capa de tejido fibroso que se encuentra en la parte posterior del ojo, específicamente entre la coroides (una membrana vascular que provee nutrientes a la retina) y el espacio subretinal. Está compuesta principalmente de colágeno y proteoglicanos. Su función primaria es proteger el ojo al actuar como una barrera mecánica, evitar que los vasos sanguíneos de la coroides crezcan hacia la retina y proporcionar un enlace estructural entre la coroides y la retina. La lámina limitante posterior puede verse afectada en ciertas condiciones oculares, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE).

Las distrofias hereditarias de la córnea son un grupo de enfermedades oculares raras y genéticas que afectan la estructura y transparencia de la córnea, la parte frontal transparente del ojo. Estas condiciones se caracterizan por anomalías en el tejido corneal, lo que puede causar visión borrosa, dolor ocular e incluso pérdida de visión en casos graves.

Las distrofias hereditarias de la córnea se clasifican según el patrón de herencia (autosómico dominante, autosómico recesivo o ligado al cromosoma X) y el nivel de afectación en las capas corneales. Algunos tipos comunes incluyen:

1. Distrofia de Epitelio Corneal (DECT): Afecta la capa más externa de la córnea, causando erosiones y dolor ocular severo.
2. Distrofia de Estroma Central Profunda (DSCP): Afecta la capa media de la córnea, provocando opacidades y disminución de la visión.
3. Distrofia Endotelial Fuchs: Afecta la capa más interna de la córnea, causando edema y pérdida de transparencia.
4. Distrofia Macular Corneal (DMC): Afecta la zona central de la córnea, provocando opacidades y disminución de la visión.

Estas enfermedades suelen presentarse en ambos ojos y pueden empeorar gradualmente con el tiempo. El tratamiento puede incluir lentes de contacto especiales, medicamentos para aliviar los síntomas y, en casos graves, trasplante de córnea. La causa subyacente de las distrofias hereditarias de la córnea es una mutación genética que afecta a las proteínas estructurales o funcionales de la córnea. El diagnóstico se realiza mediante un examen oftalmológico completo y, en algunos casos, pruebas adicionales como la tomografía de coherencia óptica (OCT) o la biomicroscopía especular.

El segmento anterior del ojo es la porción frontal del ojo que está ante el iris y comprende varias estructuras importantes. Estas incluyen:

1. Córnea: La parte transparente y externa de la pared del ojo a través de la cual entra la luz.
2. Humor acuoso: El líquido claro que llena el espacio entre la córnea y el iris, llamado cámara anterior, y también el espacio entre el iris y el cristalino, llamado cámara posterior. Ayuda a mantener la forma del ojo y proporciona nutrientes a los tejidos oculares.
3. Iris: La parte coloreada del ojo que regula el tamaño de la pupila para controlar la cantidad de luz que entra al ojo.
4. Pupila: El orificio circular en el centro del iris a través del cual la luz entra al ojo.
5. Cristalino: La lente biconvexa natural del ojo que ayuda a enfocar la luz en la retina.

El segmento anterior del ojo es importante en el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones oftalmológicas, como cataratas, glaucoma, queratitis y uveítis anterior.

El edema corneal se refiere a la hinchazón o acumulación de líquido en la córnea, que es el tejido transparente en la parte frontal del ojo. La córnea normalmente contiene muy poca agua y está compuesta principalmente de fibras proteicas llamadas colágeno. Sin embargo, ciertas condiciones médicas pueden hacer que la córnea se vuelva más permeable al líquido, lo que hace que se hinche y se engrose.

El edema corneal puede ocurrir como resultado de una serie de afecciones oculares y sistémicas, incluyendo:

1. Enfermedad de Glaucoma: un aumento en la presión intraocular puede interrumpir el flujo normal de líquido en el ojo y causar hinchazón en la córnea.
2. Cirugía ocular: ciertos procedimientos quirúrgicos, como la cirugía de cataratas o la cirugía refractiva, pueden dañar ligeramente los tejidos de la córnea y hacer que se vuelvan más permeables al líquido.
3. Enfermedad de Lupus: esta enfermedad autoinmune puede causar inflamación en todo el cuerpo, incluyendo los ojos, lo que lleva a la hinchazón de la córnea.
4. Desequilibrio electrolítico: un desequilibrio en los niveles de sodio y potasio en el cuerpo puede hacer que la córnea se hinche.
5. Infección ocular: ciertas infecciones bacterianas o virales pueden causar inflamación y hinchazón en la córnea.
6. Trauma ocular: lesiones en el ojo, como un golpe o raspón, pueden dañar los tejidos de la córnea y hacer que se hinchen.

El edema corneal puede causar una variedad de síntomas, incluyendo visión borrosa, dolor ocular, sensibilidad a la luz, enrojecimiento ocular y lagrimeo excesivo. Si experimentas cualquiera de estos síntomas, es importante que consultes con un oftalmólogo lo antes posible para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado. El tratamiento puede variar dependiendo de la gravedad del edema corneal y la causa subyacente, pero puede incluir medicamentos antiinflamatorios, lágrimas artificiales o incluso una cirugía para reparar los tejidos dañados.

El colágeno es una proteína fibrosa y muy resistente que se encuentra en diversos tejidos conectivos del cuerpo humano, como la piel, los tendones, los ligamentos, los huesos y los vasos sanguíneos. Es la proteína más abundante en el organismo y desempeña un papel fundamental en la estructura y resistencia de los tejidos.

El colágeno está compuesto por tres cadenas polipeptídicas que se enrollan entre sí para formar una triple hélice, lo que le confiere su característica resistencia y elasticidad. Existen diferentes tipos de colágeno, cada uno con propiedades específicas y distribuidos en diferentes tejidos.

La producción de colágeno se reduce con la edad y ciertas condiciones médicas, como la diabetes o el tabaquismo, lo que puede debilitar los tejidos y causar problemas de salud, como artritis, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y piel flácida.

El colágeno se utiliza a menudo como suplemento dietético para mejorar la salud de la piel, el cabello, las uñas y los tejidos conectivos en general. Sin embargo, es importante consultar con un profesional médico antes de tomar cualquier suplemento nutricional.

La neovascularización de la córnea es un crecimiento anormal de vasos sanguíneos en la córnea, que generalmente se considera clínicamente significativo cuando penetra más allá de la mitad inferior del estroma corneal. Normalmente, la córnea es avascular y transparente, lo que permite un paso sin obstáculos de la luz hacia la retina. Sin embargo, diversas condiciones patológicas pueden desencadenar una respuesta angiogénica, resultando en la invasión vascular.

Este proceso puede causar diversas complicaciones, como opacidad corneal, distorsión de la visión y aumento del riesgo de infección. Las causas más comunes de neovascularización de la córnea incluyen deficiencias nutricionales, trauma ocular, inflamación o enfermedades oculares subyacentes como queratitis, úlceras corneales y degeneración marginal pellucida. El tratamiento puede incluir corticosteroides tópicos, inmunomoduladores, inhibidores de la angiogénesis y, en última instancia, una trasplante de córnea si el daño es irreversible.

El epitelio posterior, también conocido como epitélio del revestimiento del canal anal, es una estructura anatómica que forma parte del sistema digestivo. Se trata de un tipo de tejido epitelial estratificado no queratinizado que reviste el interior del canal anal y desempeña un papel fundamental en la función defecatoria y en la prevención de la pérdida de líquidos y electrolitos.

Este tipo de epitelio se caracteriza por estar formado por varias capas de células, a diferencia del epitelio simple que solo tiene una capa. Las células que conforman el epitelio posterior son poligonales y su núcleo es grande y redondo.

La función principal del epitelio posterior es proteger la mucosa del canal anal de las fricciones y lesiones mecánicas producidas durante el proceso defecatorio, así como regular el paso de agua y electrolitos a través de su superficie. Además, también participa en la respuesta inmunológica local, ya que es capaz de detectar y responder a la presencia de patógenos y agentes extraños.

Es importante destacar que el epitelio posterior se diferencia del epitelio de revestimiento que recubre el resto del tracto digestivo, ya que este último es un epitelio simple columnar con células caliciformes que secretan mucus para facilitar el paso de los alimentos.

La hematoxilina es un compuesto químico que se utiliza comúnmente en histología, la ciencia que estudia la estructura microscópica de los tejidos biológicos, como colorante. Se une a las moléculas de ADN y produce un tinte azul-negro intenso en el núcleo de las células, lo que facilita la visualización y el examen de las estructuras celulares bajo un microscopio.

La hematoxilina se utiliza a menudo en combinación con un agente blanqueador, como el óxido de hierro o el cloruro de oro, conocido como eosina. Esta combinación se conoce como tinte de hematoxilina y eosina (H&E), que es uno de los métodos de tinción más comunes en histología y patología. El uso de la hematoxilina y la eosina permite a los patólogos distinguir entre diferentes tipos de tejidos y detectar cambios celulares asociados con diversas enfermedades, como el cáncer.

Los láseres de excímeros son un tipo específico de láser utilizado en aplicaciones médicas, especialmente en oftalmología y dermatología. Están compuestos por una mezcla de gases, típicamente argón y flúor, que se combinan para formar un excímero, un compuesto molecular excitado. Cuando este excímero se descompone, emite energía en forma de luz ultravioleta.

En oftalmología, los láseres de excímeros se utilizan comúnmente en la cirugía refractiva, como el procedimiento LASIK, para corregir problemas de visión como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. La luz ultravioleta del láser se utiliza para esculpir la córnea y darle forma, lo que permite una mejor enfoque de la luz en la retina.

En dermatología, los láseres de excímeros se utilizan para tratar diversas afecciones de la piel, como el vitiligo, la psoriasis y la dermatitis atópica. La luz ultravioleta del láser ayuda a restaurar la pigmentación de la piel y reducir la inflamación en estas condiciones.

Los láseres de excímeros son apreciados por su precisión y minimal invasividad, lo que permite un tiempo de recuperación más rápido y menos complicaciones en comparación con otros métodos quirúrgicos. Sin embargo, también tienen algunas limitaciones, como el riesgo de sequedad ocular y la posibilidad de efectos secundarios en la córnea en procedimientos oftalmológicos, y la necesidad de múltiples sesiones de tratamiento en dermatología.

Las células del estroma son un tipo de células que se encuentran en los tejidos conectivos y desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la estructura y función de los órganos. Estas células producen y mantienen el tejido conectivo que rodea a otras células y órganos, y también participan en la regulación del crecimiento y desarrollo de los tejidos.

Las células del estroma pueden ser de diferentes tipos, dependiendo del tejido en el que se encuentren. Por ejemplo, en la médula ósea, las células del estroma incluyen células grasas, células endoteliales y fibroblastos, entre otras. En la piel, las células del estroma incluyen fibroblastos y células de la dermis.

En el contexto del cáncer, las células del estroma también pueden desempeñar un papel importante en la progresión y diseminación de la enfermedad. Las células del estroma pueden interactuar con las células cancerosas y promover su crecimiento y supervivencia, así como facilitar la formación de nuevos vasos sanguíneos que suministran nutrientes a los tumores. Por lo tanto, el estudio de las células del estroma y su interacción con las células cancerosas es una área activa de investigación en oncología.

La Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta (IFA, por sus siglas en inglés) es un método ampliamente utilizado en la ciencia y medicina para detectar y medir la presencia o cantidad de antígenos específicos, como proteínas extrañas o moléculas, en una muestra.

En esta técnica, se utiliza un anticuerpo primario marcado con un fluorocromo (un agente que emite luz fluorescente cuando está excitado) para unirse a los antígenos diana. Sin embargo, en lugar de usar un anticuerpo directamente marcado, se utiliza un anticuerpo no marcado específico del antígeno diana como anticuerpo primario, el cual posteriormente es reconocido por un segundo anticuerpo (anticuerpo secundario) que está marcado con el fluorocromo.

El anticuerpo secundario se une al anticuerpo primario, formando una estructura "anticuerpo-anticuerpo" en la que el antígeno diana queda atrapado entre ambos. De esta forma, cuando la muestra es examinada bajo un microscopio de fluorescencia, los antígenos se iluminan y pueden ser visualizados y analizados.

La IFA es una técnica sensible y específica que se utiliza en diversas aplicaciones, como la detección de infecciones virales o bacterianas, el diagnóstico de enfermedades autoinmunes y la investigación básica en biología celular y molecular.

La queratoplastia penetrante, también conocida como trasplante de córnea penetrante o keratoplastyka perforacyjna en algunos idiomas, es un procedimiento quirúrgico en el que se reemplaza completamente la porción central dañada o enferma de la córnea con tejido sano de una donante. La córnea es la capa transparente y delgada que cubre la parte frontal del ojo, y su claridad es esencial para una visión adecuada.

En esta cirugía, un cirujano oftalmólogo extirpa el tejido dañado de la córnea del paciente y lo reemplaza con una sección similar del tejido donante, llamada "botón corneal". El botón corneal se fija cuidadosamente en su lugar utilizando suturas muy finas. Después de la cirugía, el ojo necesita tiempo para curarse y adaptarse al nuevo tejido. Las suturas generalmente se retiran varios meses después del procedimiento.

La queratoplastia penetrante se realiza cuando los daños en la córnea son profundos y afectan tanto a las capas internas como externas, lo que no puede ser abordado mediante otras técnicas menos invasivas, como la queratoplastia lamelar profunda o la keratoplastyka szkiełkowa w profilaktyce en algunos idiomas. Algunas de las condiciones que pueden requerir una queratoplastia penetrante incluyen:

1. Queratosis bullosa hereditaria
2. Distrofias corneales (por ejemplo, distrofia de Fuchs o distrofia de lattice)
3. Cicatrices profundas causadas por traumatismos o quemaduras
4. Infecciones graves y recurrentes de la córnea (como el queratitis microbiano)
5. Queratocono avanzado o degeneración pellucida marginalis posterior
6. Failed grafts from previous corneal transplant surgeries

La queratoplastia penetrante es un procedimiento complejo que requiere experiencia y habilidad quirúrgica, así como un cuidadoso seguimiento posoperatorio para garantizar una curación adecuada y minimizar el riesgo de complicaciones. Los resultados visuales suelen ser buenos, pero pueden variar dependiendo de la causa subyacente del daño corneal y otros factores individuales.

La queratomileusis por láser in situ, también conocida como LASIK, es un procedimiento quirúrgico que utiliza un láser excímer para remodelar la córnea y corregir los defectos de refracción, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Durante la cirugía de LASIK, se crea un flap delgado en la superficie de la córnea utilizando un microquerátomo o un láser de femtosegundo. El flap se dobla hacia atrás, exponiendo el tejido subyacente de la córnea. Luego, se utiliza un láser excímer para esculpir y remodelar la córnea, ajustando su curvatura para mejorar la visión. Después de que se completa la remodelación corneal, el flap se vuelve a colocar en su posición original, donde se adhiere naturalmente sin necesidad de suturas. El proceso es indoloro y los pacientes a menudo pueden ver una mejora significativa en su visión inmediatamente después del procedimiento.

La queratectomía fotorrefractiva (PRK, por sus siglas en inglés) es un procedimiento quirúrgico ocular que se utiliza para corregir problemas de refracción como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. En esta intervención, el cirujano elimina delgadas capas de tejido corneal con un láser excímer utilizando una técnica conocida como ablación.

A diferencia de la cirugía LASIK, en la PRK no se crea un flap corneal previo al procedimiento. En su lugar, el cirujano elimina directamente la capa superficial de la córnea, llamada epitelio, antes de aplicar el láser. Después del procedimiento, el epitelio se regenera naturalmente y vuelve a cubrir la superficie corneal en unos pocos días.

Los pacientes pueden experimentar algo de incomodidad o dolor después de la PRK, pero generalmente esto se controla con medicamentos antiinflamatorios y analgésicos recetados por el médico. La recuperación completa puede tardar varias semanas en comparación con la cirugía LASIK, pero los resultados finales suelen ser similares en términos de mejoría de la visión y reducción de la dependencia de las gafas o lentes de contacto.

Como cualquier procedimiento quirúrgico, la PRK conlleva ciertos riesgos e inconvenientes potenciales, como sequedad ocular, halos alrededor de las luces nocturnas y posible disminución de la agudeza visual. Es importante que los pacientes consulten a un oftalmólogo calificado y certificado para evaluar si son candidatos adecuados para este procedimiento y discutir todos los riesgos y beneficios asociados con él.

Los colágenos fibrilares son una subclase importante de proteínas estructurales que forman parte del tejido conectivo en los organismos. Se caracterizan por su capacidad para formar largas y robustas fibrillas, las cuales proporcionan resistencia y elasticidad a diversos tejidos, como la piel, tendones, ligamentos, huesos y vasos sanguíneos.

La estructura del colágeno fibrilar se basa en tres cadenas polipeptídicas helicoidales que se enrollan una alrededor de la otra para formar una triple hélice. Este complejo tridimensional se denomina tropocolágeno y está compuesto por regiones repetitivas de aminoácidos con secuencias Gly-X-Y, donde X suele ser un residuo de prolina y Y puede ser hidroxiprolina. La presencia de estos residuos específicos permite la formación de enlaces cruzados entre las cadenas polipeptídicas, confiriéndoles gran estabilidad y resistencia a la tracción.

Existen varios tipos de colágenos fibrilares (p. ej., tipo I, II, III, V y XI), cada uno con diferentes proporciones y combinaciones de cadenas polipeptídicas. Estos tipos desempeñan funciones específicas en diversos tejidos:

1. Colágeno tipo I: Es el más abundante y se encuentra en la piel, tendones, ligamentos, huesos y dientes. Proporciona fuerza y rigidez a estos tejidos.
2. Colágeno tipo II: Se localiza principalmente en los cartílagos y contribuye a su elasticidad y resistencia al desgaste.
3. Colágeno tipo III: Presente en la piel, vasos sanguíneos y órganos internos. Ayuda a mantener la integridad estructural de estos tejidos.
4. Colágeno tipo V: Se encuentra en la superficie de los huesos, cartílagos y tendones, así como en la pared de los vasos sanguíneos. Contribuye a la organización y estabilidad de las fibrillas colágenas.
5. Colágeno tipo XI: Se asocia con el colágeno tipo II en el cartílago y ayuda a regular su diámetro y distribución.

Las alteraciones en la síntesis, procesamiento o degradación de los colágenos fibrilares pueden dar lugar a diversas enfermedades hereditarias y adquiridas, como la osteogénesis imperfecta, el síndrome de Ehlers-Danlos y la artrosis.

No hay una definición médica específica para "conejos". Los conejos son animales pertenecientes a la familia Leporidae, que también incluye a los liebres. Aunque en ocasiones se utilizan como mascotas, no hay una definición médica asociada con ellos.

Sin embargo, en un contexto zoológico o veterinario, el término "conejos" podría referirse al estudio de su anatomía, fisiología, comportamiento y cuidados de salud. Algunos médicos especializados en animales exóticos pueden estar familiarizados con la atención médica de los conejos como mascotas. En este contexto, los problemas de salud comunes en los conejos incluyen enfermedades dentales, trastornos gastrointestinales y parásitos.

La úlcera de córnea es una patología ocular que se define como una pérdida de sustancia y necrosis del tejido corneal, generalmente debido a infecciones microbianas, aunque también pueden ser causadas por factores traumáticos, químicos o térmicos. Las bacterias, los virus, los hongos y los protozoos pueden todos ser agentes etiológicos de úlceras corneales.

La sintomatología puede incluir dolor ocular, fotofobia (sensibilidad a la luz), lagrimeo, visión borrosa y enrojecimiento ocular. El signo clásico es una lesión blanquecina o grisácea en la córnea, rodeada por un infiltrado inflamatorio. El diagnóstico se realiza mediante una exploración clínica completa del ojo y, a veces, se requieren pruebas adicionales como cultivos corneales para identificar el agente patógeno específico.

El tratamiento temprano es crucial para prevenir complicaciones graves, como la perforación corneal o la pérdida de visión. El tratamiento puede incluir antibióticos, antivirales o antifúngicos, dependiendo del agente etiológico. En algunos casos, se pueden necesitar intervenciones quirúrgicas, como un trasplante de córnea, si la úlcera es grande, profunda o no responde al tratamiento médico.

Los proteoglicanos son grandes glucoproteínas complejas que se encuentran en la matriz extracelular y en algunas membranas celulares. Están formados por un núcleo de proteína alrededor del cual se unen largas cadenas de glicosaminoglicanos (GAG), que son polisacáridos sulfatados y altamente negativamente cargados.

Los proteoglicanos desempeñan un papel importante en la estructura y función de los tejidos conjuntivos, especialmente en el cartílago, donde ayudan a retener agua y dar resistencia al peso corporal. También participan en diversos procesos biológicos, como la señalización celular, la adhesión celular y el crecimiento celular.

Existen diferentes tipos de proteoglicanos, que varían en su composición de proteína y GAG. Algunos de los más comunes son la decorina, la biglicana, el versican y el agrecán. Las mutaciones en los genes que codifican para los proteoglicanos se han asociado con diversas enfermedades hereditarias, como la displasia espondiloepifisaria congénita y la condrodisplasia punctata.

Los procedimientos quirúrgicos refractivos se definen como intervenciones quirúrgicas realizadas en el ojo con el objetivo de corregir o mejorar los defectos de refracción, como la miopía, hipermetropía, astigmatismo e incluso la presbicia. Estos procedimientos buscan reducir o eliminar la dependencia del paciente de las gafas o lentes de contacto.

Existen varios tipos de procedimientos quirúrgicos refractivos, pero los más comunes son:

1. Queratotomía radial: Consiste en hacer incisiones superficiales en la córnea con el fin de cambiar su curvatura y así corregir la miopía leve o moderada.

2. Queratectomía fotorrefractiva (PRK): Es una técnica en la que se elimina la capa más superficial de la córnea, llamada epitelio, y se utiliza un láser excímer para esculpir la córnea y corregir defectos refractivos.

3. Lente Intraocular (LIO): Se trata de implantar una lente artificial dentro del ojo, ya sea en lugar de la catarata existente o como una adición a un cristalino natural saludable. Esto se realiza para corregir defectos refractivos graves que no pueden ser tratados con otros procedimientos quirúrgicos refractivos.

4. Cirugía de implante de lente fáquica: Se coloca una lente adicional dentro del ojo, sin quitar el cristalino natural, con el fin de corregir defectos refractivos. Esta técnica se utiliza principalmente en personas que no son candidatas a la cirugía LASIK o PRK debido a un grosor de córnea insuficiente.

5. Cirugía LASIK (Laser-Assisted In Situ Keratomileusis): Es el procedimiento quirúrgico refractivo más común en la actualidad. Consiste en crear un flap corneal con un microquerátomo o láser de femtosegundo y luego utilizar un láser excímer para esculpir la córnea y corregir defectos refractivos.

Todos estos procedimientos tienen riesgos y beneficios asociados, por lo que es importante consultar con un especialista en oftalmología antes de tomar una decisión sobre el tratamiento más adecuado para cada caso particular.

La cicatrización de heridas es un proceso biológico complejo y natural que ocurre después de una lesión en la piel o tejidos conectivos. Consiste en la regeneración y reparación de los tejidos dañados, con el objetivo de restaurar la integridad estructural y funcional de la zona afectada.

Este proceso se divide en tres fases principales:

1) Fase inflamatoria: Inmediatamente después de la lesión, los vasos sanguíneos se dañan, lo que provoca un sangrado y la acumulación de células sanguíneas (plaquetas) en el sitio de la herida. Las plaquetas liberan factores de crecimiento y otras sustancias químicas que atraen a células inflamatorias, como neutrófilos y macrófagos, al lugar de la lesión. Estas células eliminan los agentes infecciosos y desechos presentes en la herida, promoviendo así la limpieza del sitio lesionado.

2) Fase proliferativa: Durante esta etapa, se produce la formación de tejido de granulación, que es un tejido rico en vasos sanguíneos y fibroblastos. Los fibroblastos son células responsables de la producción de colágeno, una proteína fundamental en la estructura del tejido conectivo. Además, se forman nuevos capilares sanguíneos para asegurar un adecuado suministro de nutrientes y oxígeno al sitio de la herida. La contracción de la herida también ocurre durante esta fase, lo que reduce su tamaño gracias a la acción de las células musculares lisas presentes en el tejido conectivo.

3) Fase de remodelación: En la última etapa, el tejido de granulación se transforma gradualmente en tejido cicatricial, y los fibroblastos continúan produciendo colágeno para reforzar la estructura de la herida. La cantidad de vasos sanguíneos disminuye progresivamente, y el tejido cicatricial se vuelve más fuerte y menos flexible en comparación con el tejido normal circundante.

La cicatrización de heridas puede verse afectada por diversos factores, como la edad, la presencia de enfermedades crónicas (como diabetes o enfermedades cardiovasculares), el tabaquismo y la mala nutrición. Un proceso de cicatrización inadecuado puede dar lugar a complicaciones, como la formación de úlceras o heridas crónicas difíciles de tratar. Por lo tanto, es fundamental promover un entorno saludable y proporcionar los nutrientes necesarios para garantizar una cicatrización óptima de las heridas.

Onchocerca volvulus es un nematodo parasitario que causa la enfermedad conocida como oncocercosis o cieguezas de río. Este gusano redondo se transmite al ser humano a través de la picadura de simúlidos, también llamados moscas negras del género Simulium, que actúan como vectores. Las larvas del parásito infectan la piel de los humanos y, una vez dentro, se desarrollan hasta alcanzar la edad adulta en los tejidos subcutáneos.

Los gusanos adultos machos y hembras forman nódulos en la piel y el tejido subcutáneo, especialmente alrededor de las articulaciones y en la región pélvica. Las hembras fecundadas producen microfilarias, unas larvas infecciosas que migran a través de la piel y pueden ser transmitidas por nuevas picaduras de simúlidos. La multiplicación y diseminación de las microfilarias en el cuerpo humano son responsables de la patología asociada a la oncocercosis.

Los síntomas más comunes de la infección por Onchocerca volvulus incluyen picazón intensa, erupciones cutáneas, lesiones dérmicas y cicatrices. En casos avanzados, las microfilarias pueden invadir el ojo y causar inflamación ocular, lo que puede conducir a la pérdida de visión e incluso a la ceguera en algunos pacientes. La oncocercosis es una enfermedad tropical desatendida que afecta principalmente a las poblaciones pobres de África subsahariana, aunque también se encuentra en América Central y del Sur.

Los fibroblastos son células presentes en la mayoría de los tejidos conectivos del cuerpo humano. Se encargan de producir y mantener las fibras de colágeno, elástina y otras proteínas que forman la matriz extracelular, proporcionando estructura, fuerza y resistencia a los tejidos.

Además de sintetizar y secretar componentes de la matriz extracelular, los fibroblastos también desempeñan un papel importante en la respuesta inflamatoria, la cicatrización de heridas y la remodelación tisular. Cuando el tejido está dañado, los fibroblastos se activan y migran al sitio lesionado para producir más fibras de colágeno y otras proteínas, lo que ayuda a reparar el daño y restaurar la integridad estructural del tejido.

Los fibroblastos son células muy versátiles y pueden mostrar propiedades diferenciadas dependiendo del entorno en el que se encuentren. Por ejemplo, en respuesta a ciertas señales químicas o mecánicas, los fibroblastos pueden transformarse en miofibroblastos, células con propiedades contráctiles similares a las de las células musculares lisas. Esta transformación es particularmente relevante durante la cicatrización de heridas y la formación de tejido cicatricial.

En resumen, los fibroblastos son células clave en el mantenimiento y reparación de los tejidos conectivos, gracias a su capacidad para sintetizar y remodelar la matriz extracelular, así como a su participación en procesos inflamatorios y regenerativos.

Una lesión ocular se refiere a cualquier daño que ocurre en la estructura del ojo. Esto puede incluir daños en la córnea, el iris, el cristalino, la esclerótica, la retina o los vasos sanguíneos dentro del ojo. Las lesiones oculares pueden ser causadas por una variedad de factores, que incluyen traumatismos mecánicos, químicos o térmicos, infecciones o enfermedades sistémicas.

Los síntomas de una lesión ocular pueden variar dependiendo de la gravedad y la ubicación de la lesión. Algunos síntomas comunes incluyen dolor o molestia en el ojo, enrojecimiento, lagrimeo, visión borrosa, sensibilidad a la luz, manchas flotantes en el campo visual, y dolores de cabeza.

El tratamiento para las lesiones oculares dependerá del tipo y la gravedad de la lesión. Algunas lesiones menores pueden sanar por sí solas con descanso y cuidados personales, mientras que otras pueden requerir intervención médica o quirúrgica. Es importante buscar atención médica inmediata después de sufrir una lesión ocular, especialmente si hay dolor severo, pérdida de visión, o si el objeto que causó la lesión todavía está en el ojo.

Prevenir las lesiones oculares es siempre mejor que curarlas. Se recomienda usar protección ocular durante actividades que puedan representar un riesgo para los ojos, como trabajos de bricolaje, jardinería, deportes de contacto, y uso de productos químicos domésticos.

Los proteoglicanos tipo condroitin sulfato son proteoglicanos específicos que contienen uno o más grupos de condroitin sulfato, un glicosaminoglicano (GAG) lineal y sulfatado. Los proteoglicanos son grandes moléculas compuestas por una proteína central unida a varias cadenas de GAG. El condroitin sulfato está formado por repeticiones de un disacárido, que consta de D-glucuronato y N-acetilgalactosamina 4-sulfato o N-acetilgalactosamina 6-sulfato.

Estos proteoglicanos desempeñan un papel importante en la estructura y función del tejido conectivo, como el cartílago articular. Ayudan a retener agua y mantener la integridad de la matriz extracelular, proporcionando resistencia al estrés mecánico y permitiendo que las células se comuniquen entre sí.

La condroitin sulfato, una de las principales GAG en el cuerpo humano, es un componente clave de los proteoglicanos tipo condroitin sulfato. Se ha demostrado que la condroitin sulfato tiene propiedades antiinflamatorias y puede desempeñar un papel en la modulación del crecimiento y diferenciación celular, la angiogénesis y la homeostasis tisular.

Los proteoglicanos tipo condroitin sulfato se han investigado ampliamente en el contexto de enfermedades como la osteoartritis, donde los niveles de proteoglicanos y condroitin sulfato disminuyen con el tiempo, lo que lleva a una pérdida de integridad del cartílago articular. Los suplementos dietéticos de condroitin sulfato se utilizan comúnmente como tratamiento complementario para la osteoartritis y otras enfermedades articulares.

La queratitis herpética es una inflamación de la córnea (la membrana transparente en el frente del ojo) causada por el virus del herpes simple (VHS), típicamente el tipo 1. Esta afección puede ser muy dolorosa y si no se trata adecuadamente, puede llevar a complicaciones graves que amenazan la visión.

Los síntomas de la queratitis herpética pueden incluir:
- Dolor o sensibilidad en el ojo
- Enrojecimiento
- Lagrimeo excesivo
- Sensación de cuerpo extraño en el ojo
- Visión borrosa
- Ojos llorosos
- Secreción del ojo
- Ulceras corneales

El virus del herpes simple se propaga generalmente a través del contacto directo con las lesiones de la piel o mucosas de una persona infectada. Una vez que una persona está infectada, el virus permanece inactivo (dormante) en algunas células nerviosas de su cuerpo y puede reactivarse en momentos de estrés físico o emocional, exposición al sol intensa, cambios hormonales u otras enfermedades.

El tratamiento para la queratitis herpética generalmente implica el uso de medicamentos antivirales, ya sea en forma de gotas oftálmicas o por vía oral. En casos graves, puede ser necesaria una intervención quirúrgica. La prevención incluye evitar tocarse los ojos después de haber tenido contacto con alguien que tenga un brote de herpes labial u otra infección por VHS.

La riboflavina, también conocida como vitamina B2, es un nutriente esencial para el cuerpo humano. Es soluble en agua y se encuentra en varios alimentos como la leche, los huevos, las verduras de hoja verde, los cereales enriquecidos y los frutos secos.

La riboflavina desempeña un papel crucial en el metabolismo de las células, ya que ayuda a convertir los carbohidratos, las grasas y las proteínas en energía. Además, es necesaria para la producción de glóbulos rojos y para mantener la salud de la piel, los ojos y el sistema nervioso.

La deficiencia de riboflavina puede causar afecciones como inflamación de la boca y la lengua, labios agrietados, piel seca y sensible a la luz, anemia y problemas visuales. Por otro lado, el exceso de riboflavina no es tóxico, ya que cualquier cantidad adicional que el cuerpo no necesite simplemente se elimina a través de la orina.

En resumen, la riboflavina es una vitamina importante que desempeña un papel vital en el metabolismo energético y en la salud general del cuerpo humano.

El dermatán sulfato, también conocido como condroitín sulfato B, es un glicosaminoglicano (GAG) que se encuentra en el tejido conectivo y la matriz extracelular de los mamíferos. Es una cadena larga y compleja de disacáridos, que están formados por un azúcar repetitivo de glucurónico y N-acetilgalactosamo, algunos de los cuales se sulfatan en diferentes posiciones.

El dermatán sulfato desempeña un papel importante en la estructura y función de los tejidos conjuntivos y cutáneos, ya que ayuda a mantener la integridad y elasticidad del tejido conectivo y regula diversos procesos biológicos, como la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.

También se ha demostrado que el dermatán sulfato tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, lo que lo convierte en un posible candidato para el tratamiento de diversas afecciones inflamatorias y dolorosas, como la artritis reumatoide y la osteoartritis. Además, se ha sugerido que el dermatán sulfato puede desempeñar un papel en la regulación del crecimiento y desarrollo embrionario y fetal.

El dermatán sulfato se puede obtener de fuentes animales, como el cartílago y la piel, o se puede sintetizar artificialmente en el laboratorio. Se utiliza ampliamente en la industria farmacéutica y cosmética como ingrediente activo en diversos productos, como cremas, lociones, suplementos dietéticos y medicamentos inyectables.

La refractometría es una técnica y método de medición utilizado en la medicina y otras ciencias, que mide el índice de refracción de un objeto o sustancia. El índice de refracción es el ratio de la velocidad de la luz en el vacío a la velocidad de la luz en una sustancia determinada.

En el campo médico, la refractometría se utiliza comúnmente en la oftalmología y optometría para determinar el grado de miopía, hipermetropía o astigmatismo en un individuo, con el fin de prescribir lentes correctivos adecuados. La prueba de refractometría se realiza mediante el uso de un refractómetro, un dispositivo que mide el ángulo de refracción de la luz al pasar a través de una sustancia, y proporciona una medición precisa del índice de refracción.

Además, también se utiliza en el campo de la patología clínica para determinar la concentración de soluciones en diversos análisis, como el de orina o sangre, y en la farmacia para verificar la pureza de ciertas sustancias.

La microscopía confocal es una técnica avanzada y específica de microscopía que ofrece una imagen óptima de alta resolución y contraste mejorado en comparación con la microscopía convencional. Este método utiliza un sistema de iluminación y detección confocal, lo que permite obtener imágenes de secciones ópticas individuales dentro de una muestra, minimizando la luz no deseada y la fluorescencia fuera del foco.

En la microscopía confocal, un haz de luz láser se enfoca a través de un objetivo en una pequeña región (vóxel) dentro de la muestra etiquetada con marcadores fluorescentes. La luz emitida por la fluorescencia se recoge a través del mismo objetivo y pasa a través de un pinhole (agujero pequeño) antes de llegar al detector. Este proceso reduce la luz dispersa y aumenta la resolución espacial, permitiendo obtener imágenes nítidas y con alto contraste.

La microscopía confocal se utiliza en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y tisular, el estudio de procesos dinámicos en vivo, la caracterización de tejidos patológicos y la evaluación de fármacos. Además, esta técnica también se emplea en estudios de neurociencia para examinar conexiones sinápticas y estructuras dendríticas, así como en el análisis de muestras de tejidos biopsiados en patología clínica.

La infiltración neutrofila es un término médico que se refiere a la presencia y acumulación de neutrófilos, un tipo específico de glóbulos blancos o leucocitos, en tejidos corporales. Los neutrófilos desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario, ya que ayudan a combatir infecciones al destruir bacterias invasoras y otras partículas extrañas.

Sin embargo, cuando ocurre una infiltración neutrofílica, demasiados neutrófilos se acumulan en un tejido específico, lo que puede provocar inflamación y daño tisular. Esta situación puede deberse a diversas condiciones patológicas, como infecciones bacterianas graves, lesiones traumáticas o enfermedades autoinmunes.

La infiltración neutrofílica se puede diagnosticar mediante diversos métodos de imagen, como radiografías, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM), y a menudo requiere un análisis histopatológico de una muestra de tejido afectado. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o corticosteroides, entre otros.

La esclerótica es la parte fibrosa y blanca del ojo que forma la mayor parte del exterior del globo ocular. Es opaca, resistente y menos elástica en comparación con la conjuntiva, la membrana transparente que recubre la esclerótica y es visible en el borde de los párpados. La esclerótica ayuda a mantener la forma del ojo y proporciona un soporte estructural para los músculos extraoculares que controlan los movimientos oculares. Aunque generalmente es blanca, su color puede variar en diferentes individuos, y ciertas condiciones médicas pueden causar cambios en el color de la esclerótica.

La conjuntiva es una membrana mucosa delgada y transparente que recubre la superficie interna de los párpados (conjunctiva palpebral) y la superficie blanca del ojo (conjunctiva bulbar). Su función principal es proteger el ojo de polvo, partículas extrañas y microorganismos, además de producir lágrimas para mantener la humectación ocular. La inflamación o infección de la conjuntiva se conoce como conjunctivitis.

Espero que esta información sea útil. Si necesita más detalles o aclaraciones, no dude en preguntar.

El "limbo de la córnea" no es un término médico ampliamente reconocido o utilizado en la literatura o práctica clínica oftalmológica. Sin embargo, a veces se utiliza informalmente para describir una condición en la que hay una cantidad anormal de tejido corneal periférico (la parte exterior y más delgada de la córnea) que sobresale más allá del borde de la esclerótica (el blanco del ojo). Esta situación puede resultar en un engrosamiento irregular de la córnea, lo que podría potencialmente afectar la visión y aumentar el riesgo de traumatismos o lesiones en el ojo.

Es importante tener en cuenta que esta definición no es oficial ni está ampliamente aceptada en la comunidad médica y oftalmológica. Si alguien experimenta síntomas o problemas visuales, se recomienda buscar atención médica especializada para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados basados en los hallazgos clínicos y la evidencia científica.

Las soluciones oftálmicas son medicamentos líquidos estériles especialmente formulados para su aplicación en los ojos. Estas soluciones contienen una variedad de fármacos, como antibióticos, antivirales, esteroides u otros agentes terapéuticos, destinados a tratar diversas afecciones oculares, aliviar los síntomas oculars y promover la salud ocular.

Las soluciones oftálmicas se presentan en diferentes concentraciones y volúmenes, dependiendo del medicamento y de la dosis prescrita. Algunas deben administrarse varias veces al día, mientras que otras pueden ser de uso diario o eventual, según lo determine el profesional médico.

Estas soluciones oftálmicas deben manipularse con cuidado y esterilidad para evitar la contaminación y garantizar su eficacia terapéutica. Además, antes de aplicar cualquier medicamento en forma de solución oftálmica, se recomienda lavarse las manos y limpiar cuidadosamente el área alrededor del ojo para minimizar el riesgo de infección o irritación.

En resumen, las soluciones oftálmicas son medicamentos líquidos estériles específicamente diseñados para su aplicación en los ojos con el objetivo de tratar diversas afecciones oculares, aliviar los síntomas y promover la salud ocular.

La matriz extracelular (MEC) es un complejo sistema de entramado tridimensional de moléculas biológicas que se encuentra fuera de las células en todos los tejidos vivos. Está compuesta principalmente por fibronectina, colágeno, laminina, proteoglicanos y elastina, así como por otras moléculas como glucosaminoglicanos y glicoproteínas. La matriz extracelular proporciona una estructura mecánica que ayuda a mantener la integridad y la forma de los tejidos, y también regula una variedad de procesos celulares importantes, incluyendo la adhesión celular, la migración celular, la proliferación celular, la diferenciación celular y la apoptosis.

La matriz extracelular está en constante interacción con las células que la rodean, y su composición y estructura pueden cambiar en respuesta a diversos estímulos fisiológicos y patológicos. Por ejemplo, durante el desarrollo embrionario, la remodelación de la matriz extracelular desempeña un papel crucial en la guía de la migración celular y la diferenciación celular. En condiciones patológicas, como la inflamación y el cáncer, los cambios en la matriz extracelular pueden contribuir al crecimiento tumoral, la invasión y la metástasis.

En resumen, la matriz extracelular es un componente fundamental de los tejidos vivos que desempeña un papel importante en la estructura y función celular y tiene una gran influencia en muchos procesos fisiológicos y patológicos.

El término médico o científico para 'Embrión de Pollo' es "Blástula de Gallus gallus". La blástula se refiere a la etapa temprana del desarrollo embrionario en organismos multicelulares. En el caso específico de un pollito, esta fase comienza después de la fertilización y la segmentación del huevo de gallina (Gallus gallus), donde las células se organizan en una estructura esférica con múltiples capas.

La blástula de pollo pasa por varias etapas, incluyendo la formación de la blastodisc, que es el área donde ocurre la mayor división celular y diferenciación durante las primeras horas después de la fertilización. Posteriormente, se forma una cavidad en el centro de la blastodisc llamada blastocele. Luego, las células alrededor del borde de la blastodisc, conocidas como células tangenciales, comienzan a diferenciarse y formar el epiblasto y el hipoblasto, que eventualmente darán lugar al embrión propiamente dicho.

Es importante mencionar que el estudio de los embriones de pollo ha sido fundamental en la comprensión del desarrollo temprano de los vertebrados, ya que su fisiología y anatomía son similares a otros animales vertebrados, incluyendo los humanos.

Los glucosaminoglicanos (GAGs), también conocidos como mucopolisacáridos, son largas cadenas de carbohidratos complejos que desempeñan un papel estructural importante en los tejidos conectivos y epiteliales. Se componen de repetidas unidades disacáridas formadas por una molécula de glucosamina o galactosamina y un ácido urónico (ácido glucurónico o ácido idurónico).

Existen diferentes tipos de GAGs, incluyendo el sulfato de condroitina, dermatán sulfato, heparán sulfato y keratan sulfato. Cada tipo tiene una composición específica y diversas funciones biológicas. Por ejemplo, los glucosaminoglicanos desempeñan un papel en la interacción de células y proteínas, como en la unión de factores de crecimiento y citocinas a su receptor celular. Además, participan en procesos como la proliferación celular, diferenciación y migración.

Anomalías en el metabolismo de los glucosaminoglicanos pueden conducir a diversas enfermedades hereditarias graves, llamadas mucopolisacaridosis, que se caracterizan por la acumulación de GAGs no degradados en varios órganos y tejidos del cuerpo.

La quimiocina CXCL1, también conocida como growth-regulated oncogene-alpha (GRO-α), es una pequeña proteína soluble perteneciente a la familia de las citokinas llamadas quimiocinas. Las quimiocinas son moléculas de señalización celular que desempeñan un papel crucial en la inflamación, inmunidad y angiogénesis, entre otros procesos biológicos.

La CXCL1 específicamente se clasifica como una quimiocina de tipo ELR (glutamato-leucina-arginina), lo que significa que contiene un motivo tripeptídico en su región N-terminal, el cual es importante para su interacción con los receptores CXCR2. Los receptores de quimiocinas son proteínas transmembrana que se unen a sus ligandos correspondientes (las quimiokinas) y desencadenan una cascada de eventos intracelulares que conducen a la activación y migración de células inmunes.

La CXCL1 es producida por diversos tipos celulares, incluyendo células endoteliales, fibroblastos, macrófagos y neutrófilos, en respuesta a estímulos proinflamatorios como bacterias o sustancias químicas dañinas. Su función principal es atraer y activar neutrófilos hacia el sitio de inflamación o lesión tisular, donde desempeñan un papel crucial en la eliminación de patógenos y desechos celulares.

Además de su papel en la respuesta inmune innata, la CXCL1 también ha sido implicada en diversos procesos tumorales, como el crecimiento, progresión y metástasis del cáncer. Su sobrexpresión se asocia con un pronóstico desfavorable en varios tipos de cáncer, lo que la convierte en un objetivo potencial para el desarrollo de terapias antitumorales.

El epitelio es un tejido altamente especializado que cubre las superficies externas e internas del cuerpo humano. Desde un punto de vista médico, el epitelio se define como un tipo de tejido formado por células que se disponen muy juntas sin espacios intercelulares, creando una barrera continua. Estas células tienen una alta tasa de renovación y suelen estar unidas por uniones estrechas, lo que les confiere propiedades protectores contra la invasión microbiana y el paso de sustancias a través de esta capa celular.

Existen varios tipos de epitelio, clasificados según su forma y función:

1. Epitelio escamoso o plano simple: formado por células aplanadas y disposición regular en una sola capa. Se encuentra en la piel, revistiendo los conductos glandulares y los vasos sanguíneos.

2. Epitelio escamoso estratificado o epitelio de revestimiento: formado por varias capas de células aplanadas, con las células más externas siendo más queratinizadas (duritas) y muertas para proporcionar protección adicional. Se encuentra en la superficie exterior de la piel, cavidades nasales, boca y vagina.

3. Epitelio cilíndrico o columnar: formado por células alargadas y columnares, dispuestas en una o varias capas. Pueden presentar cilios (pequeños pelillos móviles) en su superficie apical, como en el epitelio respiratorio. Se encuentra en los conductos glandulares, tubos digestivos y vías urinarias.

4. Epitelio pseudostratificado o cilíndrico estratificado: formado por células de diferentes tamaños y formas, pero todas ellas alcanzan la membrana basal. Aunque parece estar formado por varias capas, solo hay una capa de células. Se encuentra en el tracto respiratorio superior y conductos auditivos.

5. Epitelio glandular: formado por células especializadas que secretan sustancias como moco, hormonas o enzimas digestivas. Pueden ser simples (una sola capa de células) o complejos (varias capas). Se encuentran en las glándulas salivales, sudoríparas y mamarias.

Las diferentes variedades de epitelio desempeñan funciones específicas en el cuerpo humano, como proteger los órganos internos, facilitar la absorción y secreción de sustancias, y ayudar en la percepción sensorial.

La difracción de rayos X es un método de investigación utilizado en la física y la química para estudiar la estructura de la materia a nivel molecular y atómico. Es una técnica no destructiva que involucra el bombardeo de una muestra con rayos X, los cuales son difractados, o desviados, por los átomos en la muestra de acuerdo con su distribución espacial y tipo.

La luz, incluyendo la radiación electromagnética de alta frecuencia como los rayos X, se comporta tanto como onda que como partícula (dualidad onda-partícula). Cuando los rayos X inciden sobre una muestra, las ondas de luz interactúan con los átomos y electrones en la muestra, resultando en patrones de interferencia constructiva y destructiva que pueden ser medidos y analizados.

Los patrones de difracción obtenidos se comparan con patrones teóricos o conocidos para determinar la estructura atómica y molecular de la muestra. La difracción de rayos X es una técnica ampliamente utilizada en campos como la cristalografía, la biología estructural y la ciencia de materiales.

Las infecciones bacterianas del ojo son un tipo de trastorno ocular común que puede causar inflamación y daño a los tejidos oculares. Estas infecciones pueden afectar diferentes partes del ojo, incluyendo la superficie del ojo (conjuntiva e córnea), el espacio entre el párpado y el ojo (orbita) o incluso el interior del ojo.

Las bacterias más comunes que causan infecciones oculares son Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Pseudomonas aeruginosa. Estas bacterias pueden ingresar al ojo por diferentes vías, como tocar o frotarse los ojos con las manos sucias, usar lentes de contacto contaminadas o experimentar una lesión en el ojo.

Los síntomas de las infecciones bacterianas del ojo pueden variar dependiendo de la gravedad y la ubicación de la infección. Algunos síntomas comunes incluyen enrojecimiento, dolor, sensibilidad a la luz, secreción purulenta, visión borrosa y sensación de cuerpo extraño en el ojo.

El tratamiento para las infecciones bacterianas del ojo generalmente implica antibióticos, ya sea en forma de gotas oftálmicas, pomadas o tabletas orales. En casos graves o complicados, se puede requerir hospitalización y administración intravenosa de antibióticos. Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha una infección bacteriana del ojo, ya que el retraso en el tratamiento puede conducir a complicaciones graves y posibles daños permanentes en la visión.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

El Factor de Crecimiento Transformador beta2 (TGF-β2) es una citocina multifuncional perteneciente a la familia del TGF-β. Es producido por una variedad de células, incluyendo las plaquetas, macrófagos y fibroblastos. El TGF-β2 juega un papel importante en la regulación de procesos celulares como la proliferación, diferenciación, adhesión, migración y apoptosis.

En condiciones fisiológicas, el TGF-β2 ayuda a mantener el equilibrio homeostático del tejido. Sin embargo, en enfermedades inflamatorias y fibrosis, su expresión puede estar alterada y ha sido implicado en la patogénesis de varias enfermedades oculares como el glaucoma y la degeneración macular relacionada con la edad.

En resumen, el TGF-β2 es una proteína involucrada en la regulación de diversos procesos celulares y su disfunción ha sido asociada con varias enfermedades oculares.

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en patología y ciencias biomédicas que combina los métodos de histología (el estudio de tejidos) e inmunología (el estudio de las respuestas inmunitarias del cuerpo). Consiste en utilizar anticuerpos marcados para identificar y localizar proteínas específicas en células y tejidos. Este método se utiliza a menudo en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres, para determinar el tipo y grado de una enfermedad, así como también para monitorizar la eficacia del tratamiento.

En este proceso, se utilizan anticuerpos específicos que reconocen y se unen a las proteínas diana en las células y tejidos. Estos anticuerpos están marcados con moléculas que permiten su detección, como por ejemplo enzimas o fluorocromos. Una vez que los anticuerpos se unen a sus proteínas diana, la presencia de la proteína se puede detectar y visualizar mediante el uso de reactivos apropiados que producen una señal visible, como un cambio de color o emisión de luz.

La inmunohistoquímica ofrece varias ventajas en comparación con otras técnicas de detección de proteínas. Algunas de estas ventajas incluyen:

1. Alta sensibilidad y especificidad: Los anticuerpos utilizados en esta técnica son altamente específicos para las proteínas diana, lo que permite una detección precisa y fiable de la presencia o ausencia de proteínas en tejidos.
2. Capacidad de localizar proteínas: La inmunohistoquímica no solo detecta la presencia de proteínas, sino que también permite determinar su localización dentro de las células y tejidos. Esto puede ser particularmente útil en el estudio de procesos celulares y patológicos.
3. Visualización directa: La inmunohistoquímica produce una señal visible directamente en el tejido, lo que facilita la interpretación de los resultados y reduce la necesidad de realizar análisis adicionales.
4. Compatibilidad con microscopía: Los métodos de detección utilizados en la inmunohistoquímica son compatibles con diferentes tipos de microscopía, como el microscopio óptico y el microscopio electrónico, lo que permite obtener imágenes detalladas de las estructuras celulares e intracelulares.
5. Aplicabilidad en investigación y diagnóstico: La inmunohistoquímica se utiliza tanto en la investigación básica como en el diagnóstico clínico, lo que la convierte en una técnica versátil y ampliamente aceptada en diversos campos de estudio.

Sin embargo, la inmunohistoquímica también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de disponer de anticuerpos específicos y de alta calidad, la posibilidad de obtener resultados falsos positivos o negativos debido a reacciones no específicas, y la dificultad para cuantificar con precisión los niveles de expresión de las proteínas en el tejido. A pesar de estas limitaciones, la inmunohistoquímica sigue siendo una técnica poderosa y ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades.

Los bovinos son un grupo de mamíferos artiodáctilos que pertenecen a la familia Bovidae y incluyen a los toros, vacas, búfalos, bisontes y otras especies relacionadas. Los bovinos son conocidos principalmente por su importancia económica, ya que muchas especies se crían para la producción de carne, leche y cuero.

Los bovinos son rumiantes, lo que significa que tienen un estómago complejo dividido en cuatro cámaras (el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso) que les permite digerir material vegetal fibroso. También tienen cuernos distintivos en la frente, aunque algunas especies pueden no desarrollarlos completamente o carecer de ellos por completo.

Los bovinos son originarios de África y Asia, pero ahora se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo como resultado de la domesticación y la cría selectiva. Son animales sociales que viven en manadas y tienen una jerarquía social bien establecida. Los bovinos también son conocidos por su comportamiento de pastoreo, donde se mueven en grupos grandes para buscar alimentos.

El cuerpo ciliar es una estructura del ojo que desempeña un papel importante en el proceso de acomodación, por el cual el ojo se enfoca en objetos situados a diferentes distancias. Se encuentra dentro del ojo, justo detrás del iris (la parte coloreada del ojo) y consiste en músculos y tejidos conectivos modificados.

La función principal del cuerpo ciliar es producir el humor acuoso, un líquido transparente que llena la cámara anterior del ojo entre el cristalino y la córnea. El humor acuoso nutre las estructuras dentro del ojo y ayuda a mantener su forma y tamaño constantes. La producción de humor acuoso está controlada por los músculos del cuerpo ciliar, que pueden contraerse y relajarse para regular la cantidad de líquido producido.

Cuando el ojo se enfoca en objetos cercanos, los músculos del cuerpo ciliar se relajan, lo que hace que el cristalino se haga más esférico y aumente su poder de refracción, permitiendo al ojo ver claramente los objetos cercanos. Cuando el ojo se enfoca en objetos lejanos, los músculos del cuerpo ciliar se contraen, lo que hace que el cristalino se aplane y disminuya su poder de refracción, permitiendo al ojo ver claramente los objetos lejanos.

El malfuncionamiento del cuerpo ciliar puede llevar a diversas afecciones oculares, como la presbicia (pérdida de la capacidad de acomodación con la edad), el glaucoma (aumento de la presión intraocular) y las cataratas (opacificación del cristalino).

En la terminología médica, no existe una categoría o concepto específico llamado "proteínas del ojo". Sin embargo, el ojo contiene varias proteínas importantes para su estructura y función. Algunas de ellas son:

1. Proteínas estructurales: Estas ayudan a dar forma al ojo y mantener su integridad, como las cristalinas (que forman parte del lente) y las colágenas (presentes en el tejido conectivo).

2. Proteínas enzimáticas: Ayudan en diversos procesos metabólicos dentro del ojo, como la catalasa, que descompone los peróxidos en agua y oxígeno, y la superóxido dismutasa, que protege al ojo de los daños causados por radicales libres.

3. Proteínas transportadoras: Ayudan a mover moléculas importantes dentro del ojo, como la opsina, una proteína que se une con el retinal en los bastones y conos para detectar luz.

4. Proteínas receptoras: Estas proteínas participan en la transducción de señales, como las rodopsinas en los bastones y los conopsinas en los conos, que desencadenan respuestas nerviosas cuando se exponen a la luz.

5. Proteínas inmunológicas: Ayudan a proteger el ojo de infecciones y lesiones, como las inmunoglobulinas (anticuerpos) y diversas citocinas proinflamatorias.

6. Otras proteínas funcionales: Existen otras proteínas con diferentes funciones importantes en el ojo, como la melanopsina, involucrada en la regulación del ciclo sueño-vigilia y la fototransducción no visual.

En resumen, las "proteínas del ojo" se refieren a un conjunto diverso de proteínas que desempeñan diversas funciones esenciales en el ojo, como la detección de luz, la transducción de señales, la inmunidad y la protección.

La microscopía electrónica es una técnica de microscopía que utiliza un haz electrónico en lugar de la luz visible para iluminar el espécimen y obtener imágenes ampliadas. Los electrones tienen longitudes de onda mucho más cortas que los fotones, permitiendo una resolución mucho mayor y, por lo tanto, la visualización de detalles más finos. Existen varios tipos de microscopía electrónica, incluyendo la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía electrónica de efecto de túnel (STM). Estos instrumentos se utilizan en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y molecular, el análisis de tejidos y la caracterización de materiales biológicos.

Las Proteínas de la Matriz Extracelular (PME) son un tipo de proteínas que se encuentran en los espacios extracelulares de todos los tejidos animales. La matriz extracelular es el entorno físico y químico en el que están inmersas las células, y está compuesta por una red tridimensional de biomoléculas no celulares, como proteínas, carbohidratos y lípidos.

Las PME desempeñan un papel fundamental en la estructura, función y regulación de los tejidos. Estas proteínas participan en diversos procesos biológicos, como la adhesión celular, la migración celular, la diferenciación celular, la proliferación celular, la senescencia celular y la apoptosis celular. Además, también están involucradas en la homeostasis tisular, la remodelación tisular, la cicatrización de heridas y la patogénesis de diversas enfermedades.

Las PME se clasifican en dos categorías principales: las proteínas estructurales y las proteínas reguladoras. Las proteínas estructurales proporcionan soporte mecánico a los tejidos y participan en la determinación de su arquitectura y propiedades físicas. Por otro lado, las proteínas reguladoras controlan diversos procesos celulares y moleculares, como la señalización celular, la activación de genes y la expresión génica.

Algunos ejemplos de PME incluyen el colágeno, la elastina, la laminina, la fibronectina, la nidogen y la perlecan. El colágeno es la proteína más abundante en los vertebrados y desempeña un papel crucial en la resistencia mecánica de los tejidos conectivos, como el hueso, el cartílago, la piel y el tendón. La elastina confiere elasticidad a los tejidos, como las arterias y los pulmones. La laminina y la fibronectina participan en la adhesión celular y la migración celular, mientras que la nidogen y la perlecan regulan la interacción entre otras PME y las células.

En resumen, las proteínas de la matriz extracelular son un grupo heterogéneo de moléculas que desempeñan diversas funciones en los tejidos vivos. Su estudio es fundamental para comprender la fisiología y la patología de los tejidos y tiene importantes implicaciones clínicas y terapéuticas.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

El ojo, también conocido como glóbulo ocular, es el órgano sensorial responsable de la recepción y procesamiento de estímulos visuales en humanos y animales. Se compone de varias partes que trabajan juntas para permitir la visión:

1. La córnea: es la parte transparente y externa del ojo que protege el interior y ayuda a enfocar la luz.
2. El iris: es el anillo de color alrededor de la pupila que regula la cantidad de luz que entra en el ojo, dilatándose o contraiéndose.
3. La pupila: es la abertura negra en el centro del iris a través de la cual la luz entra en el ojo.
4. El cristalino: es una lente biconvexa situada detrás de la pupila que ayuda a enfocar la luz en la retina.
5. La retina: es la membrana interna del ojo donde se encuentran los fotorreceptores (conos y bastones) que convierten la luz en impulsos nerviosos.
6. El nervio óptico: es el haz de fibras nerviosas que transmite los impulsos nerviosos desde la retina al cerebro, donde se interpretan como imágenes visuales.
7. El humor acuoso y el humor vítreo: son líquidos claros que llenan diferentes partes del ojo y ayudan a mantener su forma y función.

La salud ocular es fundamental para una buena visión y calidad de vida, por lo que es importante someterse a exámenes oftalmológicos regulares y proteger los ojos de lesiones y enfermedades.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

El término "Agua Corporal" se refiere al porcentaje o cantidad de agua que existe en un cuerpo humano. El cuerpo humano está compuesto, aproximadamente, del 60% al 70% de agua. La cantidad exacta puede variar dependiendo de varios factores como la edad, el sexo y la masa muscular de la persona.

El agua corporal se divide en dos compartimentos principales: el agua intracelular (que se encuentra dentro de las células) y el agua extracelular (que se encuentra fuera de las células, en el espacio intersticial y en los líquidos corporales como la sangre y el líquido sinovial).

El agua intracelular representa alrededor del 2/3 del agua corporal total, mientras que el agua extracelular representa el restante 1/3. El agua corporal desempeña un papel crucial en la regulación de la temperatura corporal, la lubricación de las articulaciones, el transporte de nutrientes y la eliminación de desechos.

Es importante mantener un equilibrio adecuado de agua corporal para garantizar el correcto funcionamiento del cuerpo humano. La deshidratación o el exceso de agua pueden tener efectos negativos en la salud y el bienestar general.

Las técnicas de inmunoenzimas son métodos de laboratorio utilizados en diagnóstico clínico y investigación biomédica que aprovechan la unión específica entre un antígeno y un anticuerpo, combinada con la capacidad de las enzimas para producir reacciones químicas detectables.

En estas técnicas, los anticuerpos se marcan con enzimas específicas, como la peroxidasa o la fosfatasa alcalina. Cuando estos anticuerpos marcados se unen a su antígeno correspondiente, se forma un complejo inmunoenzimático. La introducción de un sustrato apropiado en este sistema dará como resultado una reacción enzimática que produce un producto visible y medible, generalmente un cambio de color.

La intensidad de esta respuesta visual o el grado de conversión del sustrato se correlaciona directamente con la cantidad de antígeno presente en la muestra, lo que permite su cuantificación. Ejemplos comunes de estas técnicas incluyen ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay), Western blot y immunohistoquímica.

Estas técnicas son ampliamente utilizadas en la detección y medición de diversas sustancias biológicas, como proteínas, hormonas, drogas, virus e incluso células. Ofrecen alta sensibilidad, especificidad y reproducibilidad, lo que las convierte en herramientas invaluables en el campo del análisis clínico y de la investigación.

Las células epiteliales son tipos específicos de células que recubren la superficie del cuerpo, líne los órganos huecos y forman glándulas. Estas células proporcionan una barrera protectora contra los daños, las infecciones y la pérdida de líquidos corporales. Además, participan en la absorción de nutrientes, la excreción de desechos y la secreción de hormonas y enzimas. Las células epiteliales se caracterizan por su unión estrecha entre sí, lo que les permite funcionar como una barrera efectiva. También tienen la capacidad de regenerarse rápidamente después de un daño. Hay varios tipos de células epiteliales, incluyendo células escamosas, células cilíndricas y células cuboidales, que se diferencian en su forma y función específicas.

La microscopía fluorescente es una técnica de microscopía que utiliza la fluorescencia de determinadas sustancias, llamadas fluorocromos o sondas fluorescentes, para generar un contraste y aumentar la visibilidad de las estructuras observadas. Este método se basa en la capacidad de algunas moléculas, conocidas como cromóforos o fluoróforos, de absorber luz a ciertas longitudes de onda y luego emitir luz a longitudes de onda más largas y de menor energía.

En la microscopía fluorescente, la muestra se tiñe con uno o varios fluorocromos que se unen específicamente a las estructuras o moléculas de interés. Posteriormente, la muestra es iluminada con luz de una longitud de onda específica que coincide con la absorbida por el fluorocromo. La luz emitida por el fluorocromo luego es captada por un detector, como una cámara CCD o un fotomultiplicador, y se convierte en una imagen visible.

Existen diferentes variantes de microscopía fluorescente, incluyendo la epifluorescencia, la confocal, la de dos fotones y la superresolución, cada una con sus propias ventajas e inconvenientes en términos de resolución, sensibilidad y capacidad de generar imágenes en 3D o de alta velocidad. La microscopía fluorescente es ampliamente utilizada en diversas áreas de la biología y la medicina, como la citología, la histología, la neurobiología, la virología y la investigación del cáncer, entre otras.

Los esferoides celulares son agregados tridimensionales de células que se organizan espontáneamente en forma esférica. A menudo, estas estructuras se forman cuando las células se cultivan en condiciones especiales que inhiben su adhesión al sustrato, lo que promueve la interacción celular y la formación de unidades tridimensionales compactas. Los esferoides celulares pueden ser útiles para estudiar la biología tumoral, la toxicidad de fármacos y la eficacia terapéutica, ya que a menudo reproducen mejor las características de los tejidos sólidos en comparación con los cultivos celulares bidimensionales tradicionales. Además, los esferoides celulares pueden diferenciarse y exhibir propiedades similares a los órganos, lo que los convierte en un modelo prometedor para la investigación de tejidos artificiales y la medicina regenerativa.

La Técnica del Anticuerpo Fluorescente, también conocida como Inmunofluorescencia (IF), es un método de laboratorio utilizado en el diagnóstico médico y la investigación biológica. Se basa en la capacidad de los anticuerpos marcados con fluorocromos para unirse específicamente a antígenos diana, produciendo señales detectables bajo un microscopio de fluorescencia.

El proceso implica tres pasos básicos:

1. Preparación de la muestra: La muestra se prepara colocándola sobre un portaobjetos y fijándola con agentes químicos para preservar su estructura y evitar la degradación.

2. Etiquetado con anticuerpos fluorescentes: Se añaden anticuerpos específicos contra el antígeno diana, los cuales han sido previamente marcados con moléculas fluorescentes como la rodaminia o la FITC (fluoresceína isotiocianato). Estos anticuerpos etiquetados se unen al antígeno en la muestra.

3. Visualización y análisis: La muestra se observa bajo un microscopio de fluorescencia, donde los anticuerpos marcados emiten luz visible de diferentes colores cuando son excitados por radiación ultravioleta o luz azul. Esto permite localizar y cuantificar la presencia del antígeno diana dentro de la muestra.

La técnica del anticuerpo fluorescente es ampliamente empleada en patología clínica para el diagnóstico de diversas enfermedades, especialmente aquellas de naturaleza infecciosa o autoinmunitaria. Además, tiene aplicaciones en la investigación biomédica y la citogenética.

Las Técnicas de Cultivo de Órganos, en el contexto médico y de biología celular, se refieren a los métodos y procedimientos utilizados para mantener y hacer crecer tejidos o órganos fuera del cuerpo humano en un entorno controlado e in vitro. Esto generalmente implica el uso de medios de cultivo especializados, suplementos nutricionales y factores de crecimiento, así como condiciones ambientales cuidadosamente reguladas de temperatura, pH y gases.

El objetivo de estas técnicas puede variar. Puede ser la producción de tejidos o órganos para trasplantes, investigación biomédica, pruebas farmacológicas o incluso para la ingeniería de tejidos regenerativos. Los avances en esta área han permitido el crecimiento y desarrollo de tejidos complejos, como el hígado, el corazón y los pulmones, lo que ofrece un gran potencial para el tratamiento de diversas afecciones médicas graves.

Sin embargo, también plantea desafíos éticos y logísticos significativos, incluyendo la provisión de suministros vitales a largo plazo, el riesgo de rechazo del injerto y la cuestión de si los tejidos cultivados en laboratorio tendrán las mismas funciones y características que los órganos naturales.

El Factor de Crecimiento Transformador beta (TGF-β) es una proteína que pertenece a la familia del factor de crecimiento transformante beta. Es un polipéptido multifuncional involucrado en diversos procesos biológicos, como el control del crecimiento y proliferación celular, diferenciación celular, regulación inmunológica, reparación de tejidos y embriogénesis.

El TGF-β se produce y secreta como una proteína inactiva unida a una molécula reguladora llamada latencia asociada al factor de crecimiento (LAP). Para que el TGF-β sea activado, la LAP debe ser removida por enzimas proteolíticas o por mecanismos no proteolíticos. Una vez activado, el TGF-β se une a sus receptores específicos en la superficie celular y activa una cascada de señalización intracelular que regula la expresión génica y la respuesta celular.

El TGF-β desempeña un papel importante en la homeostasis tisular y la regulación del sistema inmunológico. También se ha implicado en varias enfermedades, como cáncer, fibrosis, enfermedades autoinmunes y trastornos inflamatorios. Por lo tanto, el TGF-β es un objetivo terapéutico potencial para una variedad de enfermedades.

Las quimiokinas CXC son un subgrupo de quimiokinas, un tipo de moléculas de señalización celular que desempeñan un papel crucial en la regulación de la respuesta inmune y la inflamación. Las quimiokinas se identifican y clasifican según la presencia y la posición de cuatro residuos de cisteína conservados en su estructura proteica.

Las quimiokinas CXC, también conocidas como quimiocinas α, contienen cuatro aminoácidos (un residuo de xilulina o cualquier otro aminoácido) entre los dos primeros residuos de cisteína. Esta subclase incluye varios miembros, como CXCL1 (GRO-α), CXCL8 (IL-8), CXCL9 (MIG), CXCL10 (IP-10) y CXCL12 (SDF-1).

Estas moléculas se unen e interactúan con receptores específicos de quimiokinas, que son proteínas G acopladas a la membrana celular. La activación de estos receptores desencadena una cascada de eventos intracelulares que resultan en la quimiotaxis o direccionamiento de células inmunes como neutrófilos, monocitos y linfocitos T hacia sitios de inflamación o tejidos lesionados.

Además de su función en la respuesta inmune y la inflamación, las quimiokinas CXC también desempeñan un papel importante en la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos nuevos), el crecimiento y desarrollo celular, y la homeostasis tisular. Algunas quimiokinas CXC, como CXCL12, también están involucradas en la migración y supervivencia de células madre y progenitoras hematopoyéticas.

La disregulación o alteración de las vías de señalización de quimiokinas CXC se ha relacionado con diversas enfermedades, como cáncer, enfermedades autoinmunes, infecciones y trastornos neurológicos. Por lo tanto, comprender el papel de estas moléculas en la fisiología y patología humanas puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para tratar diversas enfermedades.

La membrana basal es una estructura del tejido conjuntivo especializada que sirve como una base o soporte para los epitelios y endotelios. Está compuesta principalmente por una red tridimensional de proteínas fibrosas, incluyendo colágeno de tipos IV y VII, laminina, nidógeno/entactina y otras proteínas de unión a la matriz. La membrana basal también contiene proteoglicanos y glicoproteínas, y está organizada en dos capas distintas: la lámina lucida (capa electron-lucent adyacente al epitelio) y la lámina densa (capa electrondensa más profunda). La membrana basal desempeña un papel importante en la adhesión celular, el crecimiento celular, la diferenciación y la migración celular, así como en la función de barrera selectiva.

El cristalino es una lente biconvexa transparente localizada detrás del iris en el ojo humano. Ayuda a enfocar la luz en la retina para una visión clara y nítida. Con la edad, el cristalino puede endurecerse y opacarse, lo que se conoce como catarata. La extracción quirúrgica del cristalino y su reemplazo por una lente intraocular es un procedimiento común para tratar las cataratas.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

El endotelio es la capa delgada y continua de células que recubre el lumen interno de los vasos sanguíneos, el corazón, los linfáticos y otras estructuras cavitarias en el cuerpo humano. Esta capa es funcionalmente activa y desempeña un papel crucial en la homeostasis vascular, la hemostasia, la inflamación, la respuesta inmunitaria y la angiogénesis. El endotelio también participa en la regulación del tono vascular, el metabolismo de lípidos y la proliferación celular. Las alteraciones en la función endotelial se han asociado con diversas enfermedades cardiovasculares y otros trastornos patológicos.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa, generalmente abreviada como "RT-PCR" o "PCR inversa", es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular para amplificar y detectar material genético, específicamente ARN. Es una combinación de dos procesos: la transcriptasa reversa, que convierte el ARN en ADN complementario (cDNA), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que copia múltiples veces fragmentos específicos de ADN.

Esta técnica se utiliza ampliamente en diagnóstico médico, investigación biomédica y forense. En el campo médico, es especialmente útil para detectar y cuantificar patógenos (como virus o bacterias) en muestras clínicas, así como para estudiar la expresión génica en diversos tejidos y células.

La RT-PCR se realiza en tres etapas principales: 1) la transcripción inversa, donde se sintetiza cDNA a partir del ARN extraído usando una enzima transcriptasa reversa; 2) la denaturación y activación de la polimerasa, donde el cDNA se calienta para separar las hebras y se añade una mezcla que contiene la polimerasa termoestable; y 3) las etapas de amplificación, donde se repiten los ciclos de enfriamiento (para permitir la unión de los extremos de los cebadores al template) y calentamiento (para la extensión por parte de la polimerasa), lo que resulta en la exponencial multiplicación del fragmento deseado.

La especificidad de esta técnica se logra mediante el uso de cebadores, pequeños fragmentos de ADN complementarios a las secuencias terminales del fragmento deseado. Estos cebadores permiten la unión y amplificación selectiva del fragmento deseado, excluyendo otros fragmentos presentes en la muestra.

... a la sustancia blanca; a la sustancia fundamental; a la sustancia gris; a la sustancia gris central; a la sustancia negra; a la ... a una sustancia química; a una sustancia inorgánica; a una sustancia corrosiva; a una sustancia peligrosa; a la sustancia P. ... a la sustancia perforada posterior; a la sustancia vesicante. También, en medicina, puede referirse: a una sustancia placebo. ... Además, en filosofía, puede hacer referencia: a una sustancia (filosofía); a una sustancia (Aristóteles). El Diccionario de la ...
Una sustancia simple o sustancia elemental es aquella formada por átomos o moléculas de un solo elemento químico. Por ejemplo, ... Lo contrario a una sustancia simple es una sustancia compuesta o compuesto.Los elementos químicos de la tabla periódica se ... Otro ejemplo lo constituyen el diamante y el grafito, que son sustancias simples por estar formadas por átomos de una única ... son sustancias simples, porque sus moléculas están formadas solo por átomos de oxígeno. ...
Las sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el ... Las sustancias peligrosas, y los preparados que las contengan, deberán ser envasadas en envases adecuados a los que no les ... Algunos de estas sustancias tan peligrosas como las llamadas PBDE o polibromodifeniléteres, usados como retardantes para el ... La ficha de datos de seguridad recoge, en 16 apartados, toda la información relativa a la seguridad de la sustancia, a las ...
... "sustancias húmicas".[8]​ La Existen tres teorías principales para explicar la formación de sustancias húmicas: La teoría de la ... Estas sustancias artificiales pueden dividirse de manera similar en ácido húmico artificial (A-HA) y ácido fúlvico artificial ( ... Las sustancias húmicas en suelos y sedimentos se pueden dividir en tres fracciones principales: ácidos húmicos, ácidos fúlvicos ... Las sustancias húmicas (HS) son compuestos orgánicos que son componentes importantes del humus, la principal fracción orgánica ...
La sustancia negra (Substantia nigra en Latín, también conocida como locus niger) es una porción heterogénea del mesencéfalo, y ... La función de las neuronas dopaminérgicas en la parte compacta de la sustancia negra es compleja, y parece relacionada con el ... también otros elementos del sistema de ganglios basales incluyendo el pallidum medial la parte reticulada de la sustancia negra ...
La sustancia blanca medular está formada por 3 cordones que se nombran según su localización: Cordón anterior: Se ubica entre ... Esta distribución cambia en la médula espinal, en donde la sustancia gris se halla en el centro y la blanca en el exterior o ... La sustancia blanca (o materia blanca) es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas ( ... En un corte transversal se observa su disposición alrededor de la sustancia gris. Su color se debe a la presencia de una gran ...
Las sustancias se pueden clasificar en sustancia simple y sustancia compuesta. Se nombra sustancia simple a aquella sustancia ... placebo Sustancias tóxicas Sustancia vesicante Sustancia corrosiva Sustancia activa Materia Sustancia blanca y sustancia gris ( ... Estas sustancias pueden clasificarse en dos grupos: sustancias simples y sustancias compuestas o compuestos. Las sustancias ... Se llama sustancia compuesto en el caso de que la sustancia este formado por elementos distintos. Ejemplo de ello puede ser el ...
Se denomina sustancia inorgánica a toda sustancia que carece de átomos de carbono en su composición química, con algunas ... mientras que en las sustancias inorgánicas no se forman cadenas de carbono Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en ... Un ejemplo de sustancia inorgánica es el ácido sulfúrico o el cloruro de sodio. De estos compuestos trata la química inorgánica ... La mayoría de los compuestos orgánicos presentan isómeros (sustancias que poseen la misma fórmula molecular pero difieren en ...
La sustancia P ejerce sus acciones sobre las células a las que activa mediante su unión molecular a una proteína presente en la ... La sustancia P se ha ubicado dentro de los nervios del sistema nervioso periférico y central. Es abundante en las neuronas ... La sustancia P es un undecapéptido [1]​ especialmente involucrado en la percepción del dolor. Es un neuropéptido que actúa como ... Este complejo proteico-receptor de la sustancia P se denomina receptor NK1 (de Neuro-Kinina 1) y su presencia determina si una ...
Estas sustancias son secretadas por fibroblastos y macrófagos. La sustancia fundamental baña las células y permite: El ... En biología, la sustancia fundamental es un conjunto de proteínas sobre las cuales se fijan las sales minerales para formar ... También contiene proteasas, que destruyen la sustancia fundamental y permiten su renovación. ... La circulación de sustancias de señalización celular (hormonas, neurotransmisores, citocinas y factores de crecimiento), La ...
Una sustancia corrosiva es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual ... 3. Corrosivos clase c): sustancias con un grado menor de corrosividad. Pertenecen a este grupo las sustancias que provocan una ... 2. Corrosivos clase b): sustancias corrosivas. Pertenecen a este grupo las sustancias que provocan una necrosis perceptible del ... Sin embargo, no hay nada que evite que un agente corrosivo sea un veneno, hay sustancias que son corrosivas y venenosas. Los ...
La definición más clara de la sustancia es como proté ousía (oὐσία πρώτη) o sustancia primera. La sustancia primera es «Lo que ... "separó la sustancia de aquello que es su sustancia", transformando así lo general (los conceptos) en una sustancia aparte y ... La sustancia primera es la esencia por excelencia, oὐσία κατʼ ἐξοχήν. Las sustancias primeras no pueden ser más que sujeto. Si ... Sin la sustancia primaria (salud) no podríamos tener las sustancias secundarias (nada relacionado con la salud). Si bien todas ...
Su axón sale a la sustancia blanca, donde se mieliniza y se incorpora a los cordones medulares de la sustancia blanca. Entre ... Las interneuronas del cuerno posterior extienden sus axones a la sustancia blanca cerca de la sustancia gris, constituyendo los ... La sustancia gris, al carecer de mielina, no es capaz de transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. Esta característica se ... La sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas ...
La sustancia innominada, también sustancia innominada de Meynert -substantia innominata en latín- es una serie de capas del ... Una parte de la sustancia innominada, por debajo del globo pálido, se considera parte de la amígdala extendida.[1]​ Consta de ... Se incluye como parte de la sustancia perforada anterior -llamada así por su apariencia-. Forma parte de las estructuras ...
La algalia es una sustancia cuyo olor es parecido al del almizcle. Está contenida en un saco situado entre las piernas traseras ...
Sin embargo, cualquier sustancia puede actuar como placebo, incluso un vaso de agua. El componente principal de todo placebo es ... Una sustancia placebo (o, simplemente, un placebo) es un compuesto químico farmacológicamente inerte que se utiliza como ... una sustancia química responsable de los efectos en el ánimo. Pero todavía se está investigando cual es la relación entre el ... si estos no saben que están recibiendo una sustancia inerte (por ejemplo, agua, azúcar) y que creen que es un medicamento. Esto ...
... la sustancias finitas, que son la sustancia pensante (res cogitans) y la sustancia extensa (res extensa); y una sustancia ... "separó la sustancia de aquello que es su sustancia", transformando así lo general (los conceptos) en una sustancia aparte y ... en cuanto sustancia, los otros en cuanto atributos de la sustancia, los otros en cuanto caminos hacia la sustancia, o ... existe una sustancia en pura forma, el Motor inmóvil. El pirronismo temprano rechazó la idea de que existen las sustancias.[15 ...
Las sustancias biogénicas que tienden a tener un menor aporte a través de los límites externos del estrecho y, por lo tanto, la ... Una sustancia biogénica es un producto elaborado por o a partir de formas de vida. Si bien el término originalmente era ... Una sustancia o proceso abiogénico no es el resultado de la actividad presente o pasada de organismos vivos. Los productos ... Este modelo tiene en cuenta el intercambio de agua y la tasa de flujo, y arroja los valores de las tasas de sustancias ...
Fósforo, en general, es una sustancia que exhibe el fenómeno de luminiscencia. Fácilmente confundible, este término engloba los ...
La sustancia perforada posterior (también, espacio perforado posterior) es una pequeña región del cerebro situada en el ... Siendo cruzada por la Cintilla óptica.[1]​ mesencéfalo neuroanatomía sustancia perforada anterior Recursos de neuroanatomia ... mesencéfalo, constituida por sustancia gris perforada por pequeños vasos sanguíneos, ramas de las arterias cerebrales ...
La sustancia gris central o sustancia gris periacueductal es la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral en el ... A esta sustancia llega información desde las vías eferentes del hipotálamo.[1]​ Además también llegan vías aferentes que ... Esta conexión con la vía gustativa tiene relación con la atenuación de sensaciones dolorosas producidas por sustancias ácidas o ...
... es el álbum debut de la banda de cumbia villera Mala Fama, editado y lanzado en el año 2000. Este disco, ...
... cubierta por una lámina de sustancia gris perforada por gran número de vasos.[1]​ mesencefalo neuroanatomía sustancia perforada ... La sustancia perforada anterior (también, espacio perforado anterior) es una superficie ubicada a cada lado de la cara inferior ...
La cantidad de sustancia a veces se denomina como cantidad química. La unidad si para la cantidad de sustancia, que es una de ... El mol se define como la cantidad de sustancia que tiene un número de entidades elementales como átomos hay en 12 g de carbono- ... La principal cantidad derivada en la que la cantidad de sustancia entra en el numerador es la concentración molar, c,[6]​ ... La constante de proporcionalidad depende de la unidad elegida para la cantidad de sustancia; sin embargo, una vez hecha esta ...
Una sustancia neuroactiva natural (NAS) es una sustancia química sintetizada por neuronas que afecta las acciones de otras ... Algunas sustancias neuroactivas naturales actúan como transmisores y como hormonas. Hoyle, G (1985). «Neurotransmitters, ... Las sustancias neuroactivas naturales incluyen neurotransmisores, neurohormonas y neuromoduladores.[1]​ Los neurotransmisores ...
La sustancia del mal es una novela de intriga escrita en 2016 por el escritor italiano Luca D'Andrea. Se convirtió rápidamente ...
Estas sustancias son muy resistentes a la degradación y por ello útiles en procesos en los que se utilizan altas temperaturas o ... Estas sustancias tienen una absorción a través de la piel mínima por lo que no supone un problema ducharse con agua corriente. ... La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) ha estudiado la exposición a las PFAS en varios sitios ... Esto ayudara a comparar unas sustancias con otras y a prevenir un uso indiscriminado. Para los PFOS su TDI es de 150 ng por kg ...
Las sustancias vesicantes (también, agentes vesicantes o agentes vejigatorios) son compuestos químicos que pueden ser sólidos, ... A principios del siglo XX, con la eclosión de las armas químicas, se investigó especialmente estas sustancias, ya que las ... Las sustancias vesicantes continúan siendo un peligro potencial, ya que existen almacenadas y se siguen produciendo pese a la ... Algunas sustancias vesicantes son: la iperita, utilizada por primera vez por el ejército alemán durante la Primera Guerra ...
Las sustancias infecciosas se dividen en las categorías siguientes: Todas aquellas sustancias que, al exponerse a ellas, son ... SUSTANCIAS INFECCIOSAS QUE AFECTAN A LOS ANIMALES únicamente)" Todas aquellas sustancias infecciosas que no cumplen con los ... SUSTANCIAS INFECCIOSAS QUE AFECTAN AL SER HUMANO) o UN 2900 «INFECTIOUS SUBSTANCES AFFECTING ANIMALS» (SUSTANCIAS INFECCIOSAS ... aquellas sustancias que: No contengan sustancias infecciosas Contengan microorganismos no patógenos, Cuyos patógenos han sido ...
Las sustancias poliméricas extracelulares, SPEs (del inglés Extracellular Polymeric Substances, EPSs) son los polímeros ... Permite además una exitosa invasión e infección de la planta hospedadora.[11]​ Las sustancias poliméricas extracelulares ... lípidos y sustancias húmicas. Los SPEs son el material con el que se llevan a cabo los asentamiento bacterianos y pueden ... entre otras sustancias disueltas.[12]​ Esto resulta útil en sistemas de tratamiento de aguas residuales, ya que los biofilms ...

No hay FAQ disponibles para "sustancia propia"

No hay imágenes disponibles para "sustancia propia"