Tipo de linfoma cutáneo de linfocitos T que se manifesta por ERITRODERMIA exfoliativa generalizada, PRURITO, linfadenopatías periféricas y presencia de células mononucleares hipercromáticas anormales (cerebriformes) en la piel, los GANGLIOS LINFÁTICOS y la sangre periférica (células de Sézary).
Linfoma crónico maligno de linfocitos T de la piel. En las fases avanzadas se afectan los GANGLIOS LINFÁTICOS y las vísceras.
Grupo de linfomas que muestran expansión clonal de los linfocitos T malignos interrumpidos en diferentes etapas de la diferenciación así como maligna infiltración de la piel. MICOSIS FUNGOIDE, SÍNDROME DE SÉZARY, PAPULOSIS LINFOMATOIDE y LINFOMA CUTÁNEO PRIMARIO DE CÉLULAS GRANDES ANAPLÁSICAS son las más caracterízticas de estos trastornos.
Dermatitis con eritema escamoso en zonas extensas de la piel, que aparece como un proceso reactivo o secundario a una enfermedad cutánea preexistente (dermatitis atópica, psoriasis, sarna, liquen plano) o como una alteración idiopática o primaria y, a menudo, asociada a la pérdida de pelo y uñas, hiperqueratosis de las palmas de las manos e de las pantas de los pies, prurito y efectos fisiológicos secundarios graves y debilitantes. (Dorland, 28a ed)
Tumores o cánceres de la PIEL.
Complejo de síntomas característicos.
Receptor KIR que posee especificidad para el ANTÍGENO HLA-A3. Se trata de un receptor inhibidor que contiene dominios extracelulares D0, D1 y D2 similares a inmunoglobulina, asi como un largo apéndice citoplasmático.
Antígenos de diferenciación expresados sobre células hematopoyéticas pluripotenciales, la mayoría de los timocitos humanos, y un importante subgrupo de linfocitos T de la sangre. En la adhesión celular mediada han sido implicados por la integrina y como receptores de señales sobre las células T.
Receptor KIR que posee especificidad para el ANTÍGENO HLA-C. Se trata de un receptor inhibidor que contiene dominios D1 y D2 extracelulares similares a inmunoglobulina y un largo apéndice citoplasmático. Presenta una estructura y una función similares a las del RECEPTOR KIR2DL1 y el RECEPTOR KIR2DL3.
Proceso en el cual la sangre periférica se expone, en un sistema de flujo extracorporal, al 8-metoxipsoralen fotoactivado (METOXSALEN) y luz ultravioleta - procedimiento conocido como TERAPIA PUVA. La fotoféresis es en la actualidad un tratamiento estándar para linfomas cutáneos avanzados de las células T; muestra ser promisorio en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes.
Una proteasa serina que cataliza la liberación de un dipéptido N-terminal. Varios péptidos biológicamente activos se han identificado como dipeptidil peptidasa substratos 4 incluyendo las INCRETINAS; NEUROPÉPTIDOS;y QUIMIOCINAS. La proteína también se encuentra vinculada a ADENOSINA DEAMINASA en la superficie de LINFOCITOS -T y se cree que juega un papel en la activación de células T.
Glicoproteína de la membrana asociada a lisosomas que se expresa en altos niveles en las CÉLULAS DENDRÍTICAS maduras.
Enfermedades de la LINFA, los GÁNGLIOS LINFÁTICOS o los VASOS LINFÁTICOS.
Linfocitos responsables de la inmunidad celular. Se han identificado dos tipos: citotóxico (LINFOCITOS T CITITÓXICOS)y linfocitos T auxiliares (LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES). Se forman cuando los linfocitos circulan por el TIMO y se diferencian en timocitos. Cuando son expuestos a un antigeno, se dividen rápidamente y producen un gran número de nuevas células T sensibilizadas a este antigeno.
Fotoquimioterapia que usa psoralenos (vea FUROCUMARINAS) como el agente fotosensibilizante y luz ultravioleta del tipo A (UVA).
Potente inhibidor de la ADENOSINA DESAMINASA. Este fármaco induce APOPTOSIS de LINFOCITOS y se utiliza para tratamiento de muchas enfermedades malignas linfoproliferativas, particularmente la LEUCEMIA DE CÉLULAS PILOSAS. También crea sinergia con algunos otros agentes antineoplásicos y tiene actividad inmunosupresora.
Proceso de clasificación de células del sistema inmune basado en las diferencias estructurales y funcionales. El proceso se emplea comunmente para analizar y clasificar linfocitos T en subgrupos basados en antígenos CD mediante la técnica de citometría de flujo.
Intensa sensación de escozor que produce urgencia de frotar o rascar la piel para obtener alivio.
Cubierta externa del cuerpo y que lo proteje del ambiente. Se compone de DERMIS y EPIDERMIS.
Reordenamiento organizado de las regiones génicas variables que codifican la cadena beta de los receptores antigénicos de los linfocitos T.
Grupo de tumores linfoides heterogéneos que representan transformaciones malignas de los linfocitos T.
Técnica que emplea un sistema instrumental para realizar, procesar y exhibir una o más mediciones de células individuales obtenidas de una suspensión celular. Las células generalmente son coloreadas con uno o más tintes fluorescentes específicos para los componentes celulares de interés, por ejemplo, el ADN, y la fluorescencia de cada célula se mide cuando atraviesa rápidamente el haz de excitación (láser o lámpara de arco de mercurio). La fluorescencia brinda una medición cuantitativa de varias propiedades bioquímicas y biofísicas de la célula como base para diferenciación celular. Otros parámetros ópticos mensurables incluyen la obsorción y la difusión de la luz, aplicándose esta última a la medición del tamaño, forma, densidad, granularidad de la célula y su absorción del colorante.
Células neoplásicas exfoliadas que circulan en la sangre y que se asocian con tumores que producen metástasis.

El síndrome de Sézary es un tipo raro y agresivo de linfoma cutáneo, un cáncer de las células T (un tipo de glóbulos blancos) en la sangre y la piel. Se caracteriza por la presencia en la sangre periférica de una gran cantidad de células T anormales con aspecto cerebriforme (células de Sézary), que tienen un núcleo irregularmente dentado o con forma de huso, y por una erupción cutánea pruriginosa (que pica) generalizada. Los síntomas adicionales pueden incluir inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga, fiebre y pérdida de peso. El síndrome de Sézary a menudo se asocia con una enfermedad llamada dermatitis seborreica crónica, que causa escamas y enrojecimiento en la piel del cuero cabelludo, la cara, el pecho y la espalda.

La causa exacta del síndrome de Sézary no está completamente clara, pero se cree que implica mutaciones genéticas anormales en las células T que conducen a su crecimiento y división descontrolados. El factor de riesgo más importante es la exposición prolongada a los rayos UV del sol o las camas bronceadoras, especialmente en personas con piel clara. Otras posibles causas incluyen una predisposición genética y la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

El diagnóstico del síndrome de Sézary generalmente se realiza mediante análisis de sangre, biopsia de piel y pruebas de imagenología. El tratamiento puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida y trasplante de células madre. A pesar del tratamiento, el pronóstico para las personas con síndrome de Sézary es generalmente malo, ya que la enfermedad tiende a reincidir y puede ser resistente a los tratamientos.

La micosis fungoide es un tipo raro y crónico de cáncer de la piel que se origina en los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel importante en el sistema inmunológico. Se clasifica como un linfoma cutáneo de células T periféricas y generalmente se manifiesta primero como parches rojos secos y escamosos en la piel, a menudo en áreas que están cubiertas por ropa, como el tronco.

La micosis fungoide avanza típicamente a través de varias etapas, cada una con características distintivas. Después de los parches iniciales, la enfermedad puede progresar a placas (parches más grandes y elevados) y luego a tumores, que son crecimientos anormales en la piel. En las etapas tardías, la micosis fungoide puede diseminarse a los ganglios linfáticos y otros órganos, lo que resulta en una afección más grave y difícil de tratar llamada síndrome de Sézary.

Aunque no se conoce la causa exacta de la micosis fungoide, los factores de riesgo pueden incluir la edad (la mayoría de los casos ocurren en personas mayores de 50 años), el género (los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de desarrollar la afección) y la raza (las personas negras tienen un riesgo ligeramente mayor que las personas de otras razas).

El diagnóstico de micosis fungoide generalmente se realiza mediante biopsia de piel, análisis de sangre y estudios de imagenología para evaluar la extensión de la enfermedad. El tratamiento puede incluir terapias tópicas, fototerapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas, y el plan de tratamiento se personaliza según la gravedad y la extensión de la enfermedad, así como las preferencias y la salud general del paciente.

El Linfoma Cutáneo de Células T (LCC T) es un tipo raro de cáncer que se origina en los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico. Cuando estas células se vuelven malignas, comienzan a multiplicarse y acumularse de forma descontrolada en la piel, formando tumores.

Existen varios subtipos de LCC T, siendo los más comunes el Mixto Linfoma Cutáneo de Células T y Natural Killer (MLCTNK), el Linfoma de Células T Periféricas Primario (LTCPP) y el Linfoma de Células T Cutáneo Paget (LCTCP).

Los síntomas del LCC T pueden variar, pero generalmente incluyen la aparición de lesiones cutáneas persistentes, como placas rojas, escamosas o con costras, que pueden ser pruriginosas o dolorosas. Estas lesiones suelen aparecer en áreas expuestas al sol, como la cara, el cuello, las manos y los brazos.

El diagnóstico del LCC T se realiza mediante una biopsia de la piel afectada y un análisis histopatológico de la muestra. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o terapias dirigidas específicas contra las células cancerosas. La elección del tratamiento depende del subtipo de LCC T, su extensión y la salud general del paciente.

La dermatitis exfoliativa, también conocida como síndrome de Graham-Little-Piccardi-Lasseur, es una enfermedad cutánea rara y crónica de causa desconocida. Se caracteriza por la aparición de parches escamosos y descamativos en la piel, especialmente en el tronco, las extremidades y a veces en la cabeza. Estos parches pueden ser pruriginosos (picazón) e inflamatorios.

La enfermedad se desarrolla gradualmente, a menudo después de un evento desencadenante como una infección bacteriana o viral, estrés emocional, exposición solar intensa o uso de medicamentos. Afecta predominantemente a adultos mayores y es más común en mujeres que en hombres.

La dermatitis exfoliativa puede ser difícil de tratar y requiere un seguimiento médico regular. El tratamiento generalmente implica el uso de corticosteroides tópicos o sistémicos, antibióticos, antihistamínicos y medidas de cuidado de la piel para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. En algunos casos, puede ser necesario un tratamiento inmunosupresor.

Las neoplasias cutáneas, también conocidas como crecimientos anormales o tumores de la piel, se refieren a un amplio espectro de condiciones donde las células de la piel proliferan de manera descontrolada. Estas lesiones pueden ser benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas).

Las neoplasias cutáneas benignas incluyen diversos tipos de lunares, verrugas, fibromas y quistes. Por lo general, crecen lentamente, permanecen localizadas y rara vez representan un peligro para la vida si se diagnostican y tratan a tiempo.

Por otro lado, las neoplasias cutáneas malignas más comunes son el carcinoma basocelular, el carcinoma escamoso y el melanoma. Estos tipos de cáncer de piel pueden invadir los tejidos circundantes e incluso diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis), lo que puede poner en peligro la vida del paciente.

El diagnóstico y el tratamiento oportunos son cruciales para garantizar una buena evolución clínica de los pacientes con neoplasias cutáneas. La prevención, mediante la protección adecuada contra los rayos ultravioleta (UV) del sol y el reconocimiento precoz de las lesiones sospechosas, juegan un papel fundamental en la reducción de la incidencia y mortalidad asociadas con estas afecciones.

En términos médicos, un síndrome se refiere a un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos y pueden indicar una condición particular o enfermedad. Los síndromes no son enfermedades específicas por sí mismos, sino más bien una descripción de un grupo de características clínicas.

Un síndrome puede involucrar a varios órganos y sistemas corporales, y generalmente es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales o adquiridos. Algunos ejemplos comunes de síndromes incluyen el síndrome de Down, que se caracteriza por retraso mental, rasgos faciales distintivos y problemas de salud congénitos; y el síndrome metabólico, que implica una serie de factores de riesgo cardiovascular como obesidad, diabetes, presión arterial alta e hiperlipidemia.

La identificación de un síndrome a menudo ayuda a los médicos a hacer un diagnóstico más preciso y a desarrollar un plan de tratamiento apropiado para el paciente.

Los receptores KIR3DL2, también conocidos como receptores inhibidores de quimeras relacionadas con el receptor de linfocitos naturales (KIR), son una subclase específica de receptores encontrados en las células NK (natural killer) y algunos linfocitos T. Estos receptores pertenecen al grupo de moléculas del sistema de inmunidad innata que ayudan a regular la respuesta inmune.

La designación "KIR3DL2" se refiere a las características estructurales y funcionales particulares de este receptor:
- "KIR": representa el origen del receptor, que es parte del sistema de quimeras relacionadas con el receptor de linfocitos naturales.
- "3D": indica la longitud del dominio extracelular del receptor, en este caso, con tres dominios inmunoglobulinos (Ig) de tipo D.
- "L": significa que es un receptor inhibidor, ya que contiene motivos ITIM (inhibitory tyrosine-based motifs) en su región intracelular.

KIR3DL2 se une específicamente a las moléculas HLA-A y HLA-B de clase I, que son proteínas presentes en la superficie de células somáticas. Al unirse a estas moléculas HLA, los receptores KIR3DL2 envían señales inhibitorias que ayudan a prevenir la activación excesiva o no deseada de las células NK y algunos linfocitos T. Esto es especialmente importante para mantener el equilibrio del sistema inmune y evitar ataques autoinmunes contra células propias.

Sin embargo, en ciertas situaciones, como en presencia de células tumorales o virus, los receptores KIR3DL2 pueden interactuar con ligandos no convencionales o alterados, lo que puede resultar en una activación anómala de las células NK y linfocitos T. Esto puede ser aprovechado en terapias inmunológicas para combatir enfermedades como el cáncer.

Los antígenos CD7 son marcadores proteicos encontrados en la superficie de ciertos glóbulos blancos, específicamente los linfocitos T y las células NK (natural killer). Forman parte de un grupo más grande de moléculas conocidas como antígenos del cluster de diferenciación (CD), que desempeñan un papel importante en la regulación del sistema inmune.

La proteína CD7 está involucrada en la activación y comunicación entre las células inmunes, particularmente durante el proceso de respuesta inmunitaria adaptativa. También puede desempeñar un papel en la inducción de apoptosis (muerte celular programada) en los linfocitos T maduros.

En el campo clínico, la evaluación de la expresión de CD7 en las células tumorales se utiliza a menudo como un marcador pronóstico en pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA). La pérdida de expresión de CD7 se asocia a veces con una peor prognosis y resistencia al tratamiento. Además, los anticuerpos contra CD7 se han investigado como posibles agentes terapéuticos en el tratamiento de algunos tipos de cáncer.

Los receptores KIR2DL2 (Killer Cell Immunoglobulin-like Receptor, dos dominios largos, 2) pertenecen a la familia de receptores inhibitorios de células NK (natural killer) y se expresan en las células NK y algunos linfocitos T. Estos receptores reconocen y se unen a los complejos mayor de histocompatibilidad de clase I (MHC-I) en la superficie de las células, particularmente a los antígenos HLA-C del grupo 2.

La unión de KIR2DL2 con sus ligandos MHC-I provoca una señal inhibitoria que ayuda a regular y prevenir la activación excesiva o inadecuada de las células NK, lo que podría conducir a la destrucción no deseada de células sanas. Los receptores KIR2DL2 desempeñan un papel importante en la regulación de la respuesta inmune y en la protección contra diversas enfermedades infecciosas y neoplasias.

Variaciones en los genes que codifican los receptores KIR, como el gen KIR2DL2, se han asociado con diferencias individuales en la susceptibilidad a ciertas enfermedades y en la respuesta al trasplante de órganos.

La fotoféresis es un procedimiento terapéutico no invasivo que implica la exposición de la piel a radiación electromagnética, generalmente en forma de luz visible o ultravioleta, con el objetivo de tratar ciertas condiciones médicas. La palabra "fotoféresis" se deriva del griego "phos", que significa luz, y "pheresis", que significa transporte.

En este procedimiento, la piel se expone a una fuente de luz específica, que puede ser una lámpara especial o un láser, durante un período determinado. La longitud de onda y la intensidad de la luz utilizada dependen del tipo de condición que se esté tratando.

La fotoféresis se utiliza principalmente para tratar afecciones dermatológicas como el eccema, la psoriasis y el vitiligo. En el caso del eccema y la psoriasis, la exposición a la luz puede ayudar a reducir la inflamación y desacelerar la proliferación de células cutáneas, al tiempo que aumenta la producción de vitamina D, lo que puede mejorar la salud de la piel. En el caso del vitiligo, la fotoféresis se utiliza a menudo en combinación con medicamentos llamados fotoquimioterapia para restaurar el color natural de la piel en las áreas afectadas.

Aunque la fotoféresis es generalmente segura, puede causar efectos secundarios como enrojecimiento, picazón o dolor leve en la piel expuesta. En casos raros, también puede aumentar el riesgo de cáncer de piel si no se toman las precauciones adecuadas, como usar protector solar y limitar la exposición al sol después del tratamiento.

La Dipeptidil Peptidasa 4 (DPP-4) es una enzima que se encuentra en diversos tejidos y fluidos corporales, incluyendo la membrana externa de células endoteliales, células epiteliales intestinales, células del páncreas, células inmunes y plasma sanguíneo. La DPP-4 desempeña un papel importante en la regulación de diversos procesos fisiológicos, como la respuesta inmune, la coagulación sanguínea y el metabolismo de los péptidos hormonales.

La DPP-4 es particularmente conocida por su capacidad para degradar varias hormonas peptídicas involucradas en la regulación del metabolismo de glucosa, como el GLP-1 (Glucagon-Like Peptide-1) y el GIP (Glucose-Dependent Insulinotropic Polypeptide). Estos péptidos hormonales son secretados por el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos y estimulan la producción de insulina y la supresión de glucagón, lo que ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre.

La DPP-4 reduce la duración de acción de estas hormonas al clivarlas y degradarlas, por lo que la inhibición de la DPP-4 se ha convertido en un objetivo terapéutico para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Los inhibidores de la DPP-4 aumentan los niveles de GLP-1 y GIP circulantes, mejorando la sensibilidad a la insulina y reduciendo la glucagónemia, lo que resulta en una mejora del control glucémico.

La Proteína 3 de la Membrana Asociada a Lisosoma, también conocida como LAMP-3 o CD63, es una proteína integral de membrana que se encuentra principalmente en los lisosomas y otros compartimentos acidificados dentro de las células. Es miembro de la familia de proteínas LAMP (LAMP-1, LAMP-2 y LAMP-3) que contienen dominios ricos en leucina y cisteína y desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la integridad de los lisosomas y en la fusión de membranas.

LAMP-3 se expresa principalmente en células hematopoyéticas, como macrófagos, monocitos, linfocitos B y células dendríticas, y su expresión está asociada con procesos activados o estresados, como la presentación de antígenos, la fagocitosis y la respuesta inmunitaria. También se ha identificado en vesículas extracelulares y exosomas, lo que sugiere un papel potencial en la comunicación intercelular y la señalización.

En patologías, LAMP-3 se ha relacionado con diversas enfermedades autoinmunes, cánceres y procesos inflamatorios, por lo que puede ser un biomarcador potencial para el diagnóstico y seguimiento de estas condiciones. Sin embargo, su función exacta y los mecanismos moleculares implicados en su regulación siguen siendo objeto de investigación.

Las Enfermedades Linfáticas se refieren a un grupo diverso de trastornos que afectan al sistema linfático, el cual es parte integral del sistema inmunológico y ayuda en la protección del cuerpo contra las infecciones y los tumores. El sistema linfático consiste en vasos linfáticos, órganos linfoides (como el bazo, los ganglios linfáticos y los tejidos linfáticos asociados a los órganos), la médula ósea y la linfa.

Este sistema desempeña un papel crucial en la defensa del organismo contra diversas enfermedades, ya que contribuye al drenaje de líquidos y a la eliminación de desechos, células dañadas y patógenos (como bacterias, virus y hongos) del cuerpo. Además, los órganos linfoides son sitios donde se producen y maduran las células inmunes, como los linfocitos, que desempeñan un papel fundamental en la respuesta inmune.

Las Enfermedades Linfáticas pueden ser clasificadas en diversas categorías, dependiendo de su naturaleza y manifestaciones clínicas. Algunos ejemplos de estas enfermedades incluyen:

1. Linfomas: Son cánceres que se originan en los linfocitos, las células blancas de la sangre que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunológica del organismo. Los linfomas pueden ser clasificados en Hodgkin y no Hodgkin, dependiendo del tipo de célula afectada y de las características patológicas específicas.

2. Enfermedad de Hodgkin: Es un tipo de linfoma que se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas células de Reed-Sternberg. Este tipo de cáncer tiende a seguir un patrón más predecible en su progresión y responde bien al tratamiento, especialmente cuando se detecta en etapas tempranas.

3. Linfomas no Hodgkin: Son un grupo heterogéneo de cánceres que se originan en los linfocitos y pueden presentarse con una variedad de síntomas y manifestaciones clínicas. Algunos tipos de linfoma no Hodgkin tienden a ser más agresivos y crecen rápidamente, mientras que otros crecen más lentamente y pueden permanecer asintomáticos durante largos períodos de tiempo.

4. Leucemias: Son cánceres que se originan en la médula ósea, el tejido esponjoso dentro de los huesos donde se producen las células sanguíneas. Las leucemias pueden afectar a diferentes tipos de células sanguíneas y presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, fiebre, infecciones recurrentes y sangrado excesivo.

5. Mieloma múltiple: Es un cáncer que se origina en las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que produce anticuerpos para combatir infecciones. El mieloma múltiple afecta a múltiples áreas del cuerpo y puede causar una variedad de síntomas, como dolor óseo, fatiga, infecciones recurrentes y anemia.

6. Enfermedades linfoproliferativas: Son trastornos en los que se produce un crecimiento excesivo de células del sistema inmunológico, llamadas linfocitos. Estas enfermedades pueden ser benignas o malignas y presentarse con una variedad de síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.

7. Síndrome de Castleman: Es un trastorno benigno que afecta a los ganglios linfáticos y puede causar inflamación, dolor e hinchazón. El síndrome de Castleman puede ser localizado o generalizado y presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.

8. Linfoma de Hodgkin: Es un cáncer que afecta al sistema linfático y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas células de Reed-Sternberg. El linfoma de Hodgkin puede presentarse con una variedad de síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.

9. Linfoma no Hodgkin: Es un cáncer que afecta al sistema linfático y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas linfocitos B o T. El linfoma no Hodgkin puede presentarse con una variedad de síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.

10. Leucemia linfocítica crónica: Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas linfocitos B. La leucemia linfocítica crónica puede presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, infecciones frecuentes, pérdida de apetito y pérdida de peso.

11. Leucemia linfoblástica aguda: Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas linfocitos B o T. La leucemia linfoblástica aguda puede presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, infecciones frecuentes, moretones y sangrado fácil.

12. Leucemia mieloide aguda: Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas mieloblastos. La leucemia mieloide aguda puede presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, infecciones frecuentes, moretones y sangrado fácil.

13. Leucemia promielocítica aguda: Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas promielocitos. La leucemia promielocítica aguda puede presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, infecciones frecuentes, moretones y sangrado fácil.

14. Leucemia mieloide crónica: Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas mieloblastos. La leucemia mieloide crónica puede presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, infecciones frecuentes, moretones y sangrado fácil.

15. Leucemia linfocítica aguda: Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas linfoblastos. La leucemia linfocítica aguda puede presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, infecciones frecuentes, moretones y sangrado fácil.

16. Leucemia linfocítica crónica: Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas linfocitos. La leucemia linfocítica crónica puede presentarse con una variedad de síntomas, como fatiga, infecciones frecuentes, moretones y sangrado fácil.

17. Linfoma no Hodgkin: Es un cáncer que afecta al sistema linfático y se caracteriza por la presencia

Los linfocitos T, también conocidos como células T, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se originan y maduran en el timo antes de circular por todo el cuerpo a través de la sangre y los ganglios linfáticos.

Existen varios subconjuntos de linfocitos T, cada uno con diferentes funciones específicas:

1. Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Estas células T pueden destruir directamente las células infectadas o cancerosas mediante la liberación de sustancias tóxicas.

2. Linfocitos T helper (CD4+): Ayudan a activar y regular otras células inmunes, como macrófagos, linfocitos B y otros linfocitos T. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune contra patógenos extracelulares.

3. Linfocitos T supresores o reguladores (Tregs): Estas células T ayudan a moderar y equilibrar la respuesta inmunológica, evitando así reacciones excesivas o daño autoinmune.

4. Linfocitos T de memoria: Después de que un organismo ha sido expuesto a un patógeno específico, algunos linfocitos T se convierten en células de memoria a largo plazo. Estas células pueden activarse rápidamente si el mismo patógeno vuelve a infectar al individuo, proporcionando inmunidad adaptativa.

En resumen, los linfocitos T son un componente esencial del sistema inmunológico adaptativo, responsables de la detección, destrucción y memoria de patógenos específicos, así como de la regulación de las respuestas inmunitarias.

La terapia PUVA es un tratamiento médico específico utilizado en dermatología para diversas afecciones cutáneas, como la psoriasis, el eccema y el vitiligo. PUVA es un acrónimo que significa "psoralén + UVA".

En esta terapia, un fármaco llamado psoralen se administra al paciente, ya sea por vía oral o tópica (en forma de crema o baño), antes de la exposición a radiación ultravioleta de onda larga (UVA). El psoralen aumenta la sensibilidad de la piel a la luz UVA, lo que provoca cambios químicos en las células de la piel y ayuda a reducir los síntomas de las afecciones cutáneas.

La terapia PUVA generalmente se realiza bajo la supervisión de un dermatólogo y puede requerir sesiones regulares, dependiendo de la gravedad de la afección y la respuesta al tratamiento. Aunque la terapia PUVA puede ser eficaz para controlar diversas afecciones cutáneas, también conlleva riesgos, como el aumento del riesgo de cáncer de piel y el envejecimiento prematuro de la piel, especialmente si se overdosis o se utiliza durante largos períodos. Por lo tanto, los profesionales médicos monitorean cuidadosamente a los pacientes que reciben terapia PUVA para minimizar estos riesgos.

La pentostatina es un fármaco antiviral y citotóxico que se utiliza principalmente en el tratamiento del cáncer, especialmente en determinados tipos de leucemia. Se trata de un análogo de la nucleósida purínica que inhibe la síntesis de ADN y, por lo tanto, interfiere con la replicación y proliferación celular.

En términos médicos, la pentostatina se clasifica como un inhibidor de la ADN polimerasa y un agente alquilante. Se administra generalmente por vía intravenosa y su uso está asociado con una serie de efectos secundarios potencialmente graves, incluyendo supresión de la médula ósea, daño renal, náuseas, vómitos y diarrea.

Es importante señalar que la pentostatina sólo debe ser administrada bajo la supervisión de un profesional médico capacitado, y su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave, infecciones activas o hipersensibilidad conocida al fármaco.

La inmunofenotipificación es una técnica de laboratorio utilizada en patología y hematología clínicas para identificar y caracterizar diferentes tipos de células inmunes, como los leucocitos (glóbulos blancos), mediante el análisis de sus marcadores celulares de superficie. Esta técnica se basa en la utilización de anticuerpos monoclonales marcados con moléculas fluorescentes, que se unen específicamente a los marcadores de superficie de las células.

La inmunofenotipificación permite determinar el fenotipo celular, es decir, el perfil de expresión de proteínas de membrana y citoplásmicas que identifican a cada tipo de célula inmunitaria. De esta manera, se pueden diferenciar y cuantificar los distintos subconjuntos de células inmunes presentes en una muestra, como por ejemplo, linfocitos T, linfocitos B, células NK, monocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos.

Esta técnica es especialmente útil en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades hematológicas y oncohematológicas, como leucemias y linfomas, ya que permite identificar las células neoplásicas y determinar su grado de madurez, diferenciación y proliferación. Además, también se utiliza en el estudio de enfermedades autoinmunes, infecciosas y alergias, así como en la evaluación de la respuesta a los tratamientos inmunoterápicos.

El prurito, también conocido como picazón, es un síntoma médico que se describe como una sensación irritante y persistentemente incómoda en la piel que provoca la necesidad de rascarse. Puede variar en intensidad desde leve a intenso y grave. El prurito puede ser localizado en un área específica del cuerpo o generalizado, involucrando grandes extensiones de piel.

Las causas del prurito son diversas y pueden incluir condiciones cutáneas (como dermatitis, eczema, psoriasis), enfermedades sistémicas (como diabetes, insuficiencia renal, enfermedad hepática), reacciones a medicamentos, infecciones (como candidiasis, varicela), picaduras de insectos, reacciones alérgicas y trastornos neurológicos o psiquiátricos.

El tratamiento del prurito depende de la causa subyacente. Puede incluir cremas o ungüentos tópicos, antihistamínicos orales, corticosteroides sistémicos, fototerapia y medidas para evitar los factores desencadenantes. Es importante buscar atención médica si el prurito es persistente, intenso o acompañado de otros síntomas inexplicables.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano en términos de superficie y peso. Desde un punto de vista médico, la piel se define como un órgano complejo con múltiples capas y funciones vitales. Está compuesta por dos principales componentes: el tejido epitelial (epidermis) y el tejido conectivo (dermis). La epidermis proporciona una barrera protectora contra los patógenos, mientras que la dermis contiene glándulas sudoríparas, folículos pilosos, vasos sanguíinos y nervios.

La piel desempeña varias funciones importantes para la homeostasis y supervivencia del cuerpo humano:

1. Protección: La piel actúa como una barrera física contra los agentes externos dañinos, como bacterias, virus, hongos, toxinas y radiación ultravioleta (UV). También previene la pérdida excesiva de agua y electrolitos del cuerpo.

2. Termorregulación: La piel ayuda a regular la temperatura corporal mediante la sudoración y la vasodilatación o vasoconstricción de los vasos sanguíneos en la dermis.

3. Sensación: Los nervios en la piel permiten detectar estímulos táctiles, térmicos, dolorosos y propioceptivos, lo que nos ayuda a interactuar con nuestro entorno.

4. Immunidad: La piel desempeña un papel crucial en el sistema inmune al proporcionar una barrera contra los patógenos y al contener células inmunes que pueden detectar y destruir microorganismos invasores.

5. Síntesis de vitamina D: La piel contiene una forma de colesterol llamada 7-dehidrocolesterol, que se convierte en vitamina D3 cuando se expone a la luz solar UVB. La vitamina D es importante para la absorción de calcio y el mantenimiento de huesos y dientes saludables.

6. Excreción: Además de la sudoración, la piel también excreta pequeñas cantidades de desechos metabólicos a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas.

El reordenamiento génico de la cadena beta de los receptores de antígenos de los linfocitos T (TCR-B) es un proceso fundamental en la maduración y desarrollo de los linfocitos T, que tienen un papel central en el sistema inmune adaptativo.

Durante este proceso, se producen reordenamientos aleatorios de segmentos variables (V), diversos (D) y joining (J) de genes de la cadena beta del receptor de antígenos de los linfocitos T en el locus TCRB en el cromosoma 7. Estos reordenajes génicos dan como resultado una gran diversidad de secuencias de aminoácidos en la región variable de la cadena beta del receptor de antígeno de los linfocitos T, lo que permite a cada linfocito T reconocer y responder a un amplio espectro de péptidos presentados por las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en la superficie de las células.

El reordenamiento génico de la cadena beta de los receptores de antígenos de los linfocitos T está regulado por una serie de factores genéticos y epigenéticos, y ocurre durante el desarrollo de los linfocitos T en el timo. Los linfocitos T que tienen receptores de antígenos autoreactivos se eliminan mediante un proceso conocido como selección negativa, mientras que aquellos con receptores de antígenos que no son lo suficientemente fuertes se eliminan por selección positiva.

El reordenamiento génico de la cadena beta de los receptores de antígenos de los linfocitos T es un proceso irreversible y estocástico, lo que significa que cada linfocito T tendrá una secuencia única de la cadena beta del receptor de antígeno. Esta diversidad genética permite al sistema inmune adaptarse a una amplia gama de patógenos y mantener la homeostasis del cuerpo.

El linfoma de células T, también conocido como linfoma de células T periférico, es un tipo de cáncer que se origina en los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico. Este tipo de linfoma se desarrolla más comúnmente en la médula ósea, los ganglios linfáticos y el tejido linfoide asociado a los órganos (por ejemplo, el bazo).

Los linfocitos T cancerosos pueden acumularse en varios órganos y tejidos, lo que provoca una amplia gama de síntomas, como fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso involuntaria, fatiga y dolores articulares. El linfoma de células T también puede afectar la piel (linfoma de células T cutáneas) o el sistema nervioso central (linfoma de células T cerebrales).

El diagnóstico del linfoma de células T se realiza mediante una biopsia, seguida de pruebas adicionales para determinar el tipo y la etapa del cáncer. El tratamiento puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o trasplante de células madre, dependiendo de la edad del paciente, su estado de salud general y la extensión del linfoma.

La citometría de flujo es una técnica de laboratorio que permite analizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión a medida que pasan a través de un haz de luz. Cada célula o partícula se caracteriza por su tamaño, forma y contenido de fluorescencia, lo que permite identificar y cuantificar diferentes poblaciones celulares y sus propiedades.

La citometría de flujo utiliza un haz de luz laser para iluminar las células en suspensión mientras pasan a través del detector. Los componentes celulares, como el ADN y las proteínas, pueden ser etiquetados con tintes fluorescentes específicos que emiten luz de diferentes longitudes de onda cuando se excitan por el haz de luz laser.

Esta técnica es ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas como la hematología, la inmunología y la oncología. La citometría de flujo puede ser utilizada para identificar y contar diferentes tipos de células sanguíneas, detectar marcadores específicos de proteínas en células individuales, evaluar el ciclo celular y la apoptosis, y analizar la expresión génica y la activación de vías de señalización intracelular.

En resumen, la citometría de flujo es una técnica de análisis avanzada que permite caracterizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión basándose en su tamaño, forma y contenido de fluorescencia. Es una herramienta poderosa en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas relacionadas con la hematología, la inmunología y la oncología.

Las células neoplásicas circulantes (CNC) son células tumorales que se han desprendido de un tumor primario o metástasis y circulan en la sangre. Estas células pueden ser responsables del desarrollo de metástasis a distancia, lo que significa que forman nuevos tumores en órganos diferentes al sitio original del cáncer.

Las CNC se consideran un marcador pronóstico y predictivo en varios tipos de cáncer, ya que su presencia puede indicar una mayor probabilidad de recurrencia o metástasis. Además, el recuento de CNC se ha utilizado como biomarcador para monitorear la eficacia del tratamiento y la progresión de la enfermedad. Sin embargo, su aplicación clínica aún está en desarrollo y requiere más investigación.

El síndrome de Sézary o enfermedad de Sézary es un tipo de linfoma no hodgkiniano que afecta principalmente a la piel. Es ... Histológicamente, el Síndrome de Sézary es similar a la micosis fungoide. La diferencia entre ambos es que la micosis fungoide ... Datos: Q2165399 Multimedia: Sézary's disease / Q2165399 (Sistema linfático, Oncología, Enfermedades hematológicas, Síndromes, ... es más un tumor de piel y este es un síndrome linfoproliferativo crónico de linfocitos T. El Síndrome de Sézary es más agresivo ...
El síndrome de Sezary es una variante de la micosis fungoide, que aparece en alrededor de 5% de todos los casos de micosis ... Información general sobre la micosis fungoide y el síndrome de Sézary». Consultado el 27 de junio de 2009. Rigel, Darrell S; ... el síndrome de Sezary. La enfermedad se caracteriza por una inusual expresión de células T CD4, parte del sistema inmunitario. ... La micosis fungoide está muy relacionada con el Síndrome de Sézary, que es una forma más agresiva del linfoma cutáneo de ...
Micosis fungoide y el síndrome de Sézary. Linfoma periférico de linfocitos T, sin ninguna otra caracterización. Linfoma ...
Los agregados de linfocitos PAS-positivos están presentes en la epidermis en la Micosis fungoide y en el Síndrome de Sezary, ...
Micosis fungoide y Síndrome de Sézary)[3]​ resistentes a otros fármacos. Ha sido utilizado también para el tratamiento del ...
Síndrome de Sézary (C84.2) Linfoma zona-T (C84.3) Linfoma linfoepitelioide (C84.4) Linfoma periférico tipo T (C85) Otros tipos ... Neoplasias malignas del síndrome hemofagocítico asociado a infecciones (C76.3) Neoplasias malignas debidos a otros síndromes de ... Síndrome mielodisplásico (D47) Otras neoplasias de comportamiento incierto o desconocido del sistema linfático, hematopoyético ...
... primario Inmunocitoma cutáneo primario Linfoma de efusión primario Linfoma de células plasmoblásticas Síndrome de Sézary ... Síndrome de neoplasia endocrina múltiple Cáncer de páncreas Cáncer de paratiroides Feocromocitoma Cáncer de tiroides Carcinoma ... de células mastocíticas Linfoma de células B grandes mediastínico Neoplasia de células plasmáticas/mieloma múltiple Síndromes ...
El síndrome de Sézary o enfermedad de Sézary es un tipo de linfoma no hodgkiniano que afecta principalmente a la piel. Es ... Histológicamente, el Síndrome de Sézary es similar a la micosis fungoide. La diferencia entre ambos es que la micosis fungoide ... Datos: Q2165399 Multimedia: Sézarys disease / Q2165399 (Sistema linfático, Oncología, Enfermedades hematológicas, Síndromes, ... es más un tumor de piel y este es un síndrome linfoproliferativo crónico de linfocitos T. El Síndrome de Sézary es más agresivo ...
El síndrome de Sézary, abreviado como SS, es un tipo eritrodérmico de linfoma cutáneo de células T (CTCL), que es un término ... Definición de Síndrome de Sézary. El síndrome de Sézary, abreviado como SS, es un tipo eritrodérmico de linfoma cutáneo de ... El síndrome de Sézary es común entre las personas mayores de 60 años y progresa rápidamente. A veces, el síndrome se confunde ... El síndrome de Sézary es una afección poco común y se desconoce la causa exacta. Es el segundo tipo más común de LCCT después ...
Síndrome de Sézary. Preguntas para el médico. *¿Por qué cree que tengo linfoma de piel? ...
Síndrome de Sézary Desórdenes de las células plasmáticas. *Leucemia de células plasmáticas ...
Insuficiencia respiratoria en una paciente con síndrome de Sézary Insuficiencia respiratoria en una paciente con síndrome de ... Linfoma, Síndrome de Sézary, Micosis Fungoide, Dermatitis Exfoliativa; Lymphoma, Sezary Syndrome, Mycosis Fungoides, Dermatitis ... cerebriformes¼ que confirmaron el diagnóstico de síndrome de Sézary. La paciente recibió esquema de quimioterapia ... A bone marrow smear was performed, in which "cerebriform" cells were identified, confirming the diagnosis of Sézary syndrome. ...
Información general sobre la micosis fungoide y el síndrome de Sézary (Instituto Nacional del Cáncer) También en inglés ... Estadios de la micosis fungoide (incluso el síndrome de Sézary) (Instituto Nacional del Cáncer) También en inglés ...
En el síndrome de Sézary, la piel típicamente está difusamente eritematosa con agrietamiento de las palmas de las manos y las ... El tratamiento del síndrome de Sezary y la micosis fungoide es similar. Los tratamientos se pueden dividir en ... La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son los 2 tipos principales de linfomas cutáneos de células T. Comprenden menos del ... La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son linfomas no Hodgkin de células T crónicos poco frecuentes que afectan ...
y el linfoma cutáneo de linfocitos T Linfoma cutáneo de linfocitos T (LCLT) La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son ... y el síndrome de Duncan (síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X Síndrome linfoproliferativo ligado al X El síndrome ... impide el tratamiento con rasburicasa, que a menudo se administra para prevenir el síndrome de lisis tumoral Síndromes de lisis ... Compresión de la vena cava superior: disnea y edema facial (síndrome de la vena cava superior Diseminación regional ) ...
Síndrome de Sézary - Concepto preferido UI del concepto. M0019760. Nota de alcance. Tipo de linfoma cutáneo de linfocitos T que ... eritroderma de Sézary eritrodermia de Sézary Nota de alcance:. Tipo de linfoma cutáneo de linfocitos T que se manifesta por ... Eritroderma de Sézary. Eritrodermia de Sézary. Código(s) jeráquico(s):. C04.557.386.480.750.800.775. C15.604.515.569.480.750. ... síndrome de Sézary. Término(s) alternativo(s). ... Síndrome de Sézary [C04.557.386.480.750.800.775] Síndrome de ...
Micosis fungoide (MF) o síndrome de Sézary (SS) únicamente. T. Tumor. o piel. afectado. T1 - sólo tienes una lesión.. T2 - ... El síndrome de Sézary se llama así porque las células T cancerosas se llaman células de Sézary. ... El síndrome de Sézary puede afectar a cualquier persona, pero es un poco más común en hombres mayores de 60 años. ... Mogamulizumab es un ejemplo de un anticuerpo monoclonal aprobado para personas con Micosis fungicidas o síndrome de Sezary. ...
Información adicional sobre la micosis fungoide y el síndrome de Sézary. Para obtener ms informacin del Instituto Nacional del ...
Nuevo modelo para personalizar el tratamiento en pacientes con síndrome de Sézary. ...
Vol 1 N°1 - 5. Síndrome de Sézary como presentación de caso de un linfoma no Hodgkin ...
Só micose fungoide (MF) ou síndrome de Sezary (SS).. T. Tumor. ou pel. afectado. T1 - só tes unha lesión.. T2 - tes máis dunha ... A síndrome de Sezary chámase así porque as células T cancerosas chámanse células de Sezary. ... A síndrome de Sezary pode afectar a calquera, pero é un pouco máis común en homes maiores de 60 anos. ... Mogamulizumab é un exemplo de anticorpo monoclonal aprobado para persoas con Micosis Funxidas ou Síndrome de Sezary. ...
Tratamiento experimental para el síndrome de Sézary obtiene la designación de vía rápida - AcceSalud dice:. […] relacionados: ...
Tratamiento experimental para el síndrome de Sézary obtiene la designación de vía rápida - AcceSalud en La terapia génica ... Tratamiento experimental para el síndrome de Sézary obtiene la designación de vía rápida - AcceSalud dice:. […] relacionados: ...
Poteligeo se utiliza para tratar la micosis fungoide o el síndrome de Sézary en adultos. ... Descripción general El síndrome de Klippel-Trenaunay es un trastorno poco común que se presenta al nacer (congénito) y que ... Más información sobre el síndrome de Klippel-Trenaunay by Dr. Axel Biel ...
Síndrome de Sézary: La Historia de Elizabeth * Sobreviviente de Trasplante Sobreviviendo al COVID-19 ...
Síndrome de Sézary: La Historia de Elizabeth * Sobreviviente de Trasplante Sobreviviendo al COVID-19 ... Leucemia y Síndrome Mielodisplásico (SMD) después del Trasplante. En ocasiones, pueden desarrollarse leucemia o el síndrome ... Cánceres de la sangre relacionados con el tratamiento, como la leucemia mieloide aguda (AML) y el síndrome mielodisplásico (MDS ...
Sézary, síndrome de * Síndrome * Sistema nervioso central * Sitio primario desconocido, carcinoma de ...
Sézary, síndrome de * Síndrome * Sistema nervioso central * Sitio primario desconocido, carcinoma de ...
Imparables contra los síndromes mielodisplásicos. cuidador, efectos secundarios, investigación, pacientes, quimioterapia, ... síndrome intestino irritable, apnea del sueño, ostomías, artritis, psoriasis, salud ocular, VIH, fibrosis quística, esclerosis ...
Síndrome de Sézary. Cada año, la Administración de Alimentos y Medicamentos aprueba docenas de terapias nuevas para cumplir las ... Ensayo de Fase 2 Muestra que la Terapia Reduce las Convulsiones en el Síndrome de Dravet y el Síndrome de Lennox-Gastaut *Autor ... Continuar leyendo Ensayo de Fase 2 Muestra que la Terapia Reduce las Convulsiones en el Síndrome de Dravet y el Síndrome de ... últimas investigaciones sobre el síndrome de Dravet (SD) y el síndrome de Lennox-Gastaut (SLG). Esta reunión… ...
Insuficiencia respiratoria en una paciente con síndrome de Sézary. *Atrofodermia Idiopática de Pasini y Pierini, un abordaje ... Ejercicio multicomponente en el adulto mayor y su efecto en el síndrome de fragilidad ...
1. Sd Sezary. 2. Infección x HTLV I (X procedencia del paciente). 3. Pitiriasis Rubra Pilaris. 4. Linfoma Cutaneo ... Dentro de esas causas, las que cursan con infiltración de la piel están el SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO PRIMARIO, para lo que ... MICOSIS FUNGOIDE-SEZARY). El hecho de que las biopsias no hayan aportado evidencias diagnósticas, hacen que uno deba insistir ...
Zaira Deniss Chávez López Hospital General Gea GonzalezCaso Clínico Síndrome de Hughes Stovin asociado a un Mixoma de ... Síndrome de Sézary Jefe de Enseñanza Dr. Félix Octavio Martínez AlcaláJefe de Servicio Dra. Sagrario Hierro OrozcoLíder de ... Caso Clínico "Síndrome de Sézary". Jefe de Enseñanza Dr. Félix Octavio Martínez Alcalá. Jefe de Servicio Dra. Sagrario Hierro ... "Síndrome de Hughes Stovin asociado a un Mixoma de aurícula derecha" ...

No hay FAQ disponibles para "síndrome de sézary"

No hay imágenes disponibles para "síndrome de sézary"