Clase de receptores de la superficie celular para las PURINAS que prefieren ADENOSINA TRIFOSFATO o ADENOSINA DISFOSFATO la ADENOSINA. Los receptores purinérgicos P2 están muy diseminados en la periferia y en el sistema nervioso central y periférico.
Receptor de neurotransmisores purinérgicos P2X que desempeña un papel en la señalización de la sensación de dolor y regulación de los procesos inflamatorios.
Compuestos que se unen y bloquean la estimulación de RECEPTORES PURINERGICOS P2X. Se incluyen en este título antagonistas específicos de los receptores subtipos P2X.
Compuestos que se unen y estimulan RECEPTORES PURINERGIC P2X. Se incluyen en este título los agonistas específicos para receptores subtipos P2X.
Subclase de receptores purinérgicos P2 que señalizan por medio de un canal de ión regulado por ligando. Están compuestos por tres subunidades P2X que pueden ser idénticos (forma homotrimérica) o diferentes (forma heterotrimérica).
Receptores de neurotransmisores purinérgicos P2X que participan en la señalización sensorial de la PERCEPCIÓN DEL GUSTO, quimiorrecepción, distensión viceral y en el DOLOR NEUROPÁTICO. El receptor se compone de tres subunidades P2X3. Las subunidades P2X3 también están asociadas con las subunidades del RECEPTOR P2X2 en una variante heterotrimérica del receptor.
Subclase de receptores purinégicos P2Y que tienen afinidad para ATP y UTP. El receptor activado P2Y2 actúa mediante un FOSFATIDILINOSITOL acoplado a la PROTEÍNA G y vía SEÑALIZACIÓN DEL CALCIO intracelular.
Subtipo de receptor purinérgico P2X ampliamente distribuido que desempeña un papel en la sensación de dolor. Los receptores P2X4 se encuentran en las células MICROGLÍA y pueden también jugar un papel en la mediación del DOLOR NEUROPÁTICO relacionado con alodinia.
Subclase de receptores purinégicos P2Y que tienen afinidad para ATP y ADP. Las señales activadas del receptor P2Y1 mediante la PROTEÍNA G acoplada a la activación de la FOSFOLIPASA C y la movilización del CALCIO intracelular.
Compuestos que se unen y bloquean la estimulación de RECEPTORES PURINERGICOS P2.
Compuestos que se unen y estimulan RECEPTORES PURINERGIC P2Y. Se incluyen en este título los agonistas específicos para receptores subtipos P2Y.
Proteínas de la superficie celular que se unen con alta afinidad a las PURINAS y que generan cambios intracelulares que influyen sobre el comportamiento celular. Las clases mejor caracterizada de receptores purinérgicos en los mamíferos son los receptores P1, que prefieren la ADENOSINA y los receptores P2, que prefieren el ATP o el ADP.
Subclase de receptores purinérgicos P2 cuya señalización se acopla a través de un mecanismo de señalización de la PROTEÍNA G.
Los compuestos que se unen y estimulan RECEPTORES PURINERGICOS P2.
Receptores de neurotransmisores purinérgicos P2X que participan en la señalización sensorial de la PERCEPCIÓN DEL GUSTO, quimiorrecepción, distensión viceral y en el DOLOR NEUROPÁTICO. El receptor se compone de tres subunidades P2X2. Las subunidades P2X2 también se han encontrado asociadas con las subunidades del RECEPTOR P2X3 en una variante heterotriméricas del receptor.
Fármacos que se unen y bloquean la activación de RECEPTORES PURINERGICOS .
Compuestos que se unen y activan purinérgicos RECEPTORES PURINERGICOS.
Adenosina 5'-(tetrahidrógeno trifosfato). Nucleótido de adenina que contiene tres grupos fosfato esterificados a la molécula de azúcar. Además de su crucial rol en el metabolismo del trifosfato de adenosina es un neurotransmisor.
Subclase de receptors purinérgicos P2Y que tienen afinidad por la unión a ADP y están acoplados a la SUBUNIDAD ALFA DE LA PROTEÍNA DE UNIÓN AL GTP GI. Los receptores purinérgicos P2Y12 se encuentran en las PLAQUETAS donde juegan un papel en la regulación de la ACTIVACIÓN PLAQUETARIA.
Receptor de neurotransmisores purinérgicos P2X que se encuentra en elevados niveles en el ENCÉFALO y en el SISTEMA INMUNOLÓGICO.
Receptores de neurotransmisores purinérgicos P2X que se encuentran en la inervación simpática del MÚSCULO LISO. Pueden jugar un rol funcional en la regulación del aparato yuxtaglomerular del RIÑÓN.
Uridina 5'-(tetrahidrógeno trifosfato). Nucleótido de uracilo que contiene tres grupos fosfato esterificados a la molécula de azúcar.
Un compuesto polianiónico con un mecanismo de acción desconocido. Es utilizado parenteralmente en el tratamiento de la tripanosomiasis africana y ha sido utilizada clínicamente con la dietilcarbamazina para matar los Oncocercos adultos. Ha sido demostrado que posee potentes propiedades antineoplásicas.
Forma activa de VITAMINA B 6 que actúa como una coenzima para la síntesis de aminoácidos, neurotransmisores (serotonina, noradrenalina), esfingolípidos y ácido aminolevulínico. Durante la transaminación de los aminoácidos, el fosfato de piridoxal se convierte transitoriamente en fosfato de piridoxamina (PIRIDOXAMINA).
Compuestos que se unen y bloquean la estimulación de RECEPTORES PURINERGICOS P2Y. Se incluyen en este título antagonistas específicos de los receptores subtipos P2Y.
Un elemento básico que se encuentra en todos los tejidos organizados. Es un miembro de la familia de metales alcalinoterrosos que tiene por símbolo atómico Ca, número atómico 20 y peso atómico 40. El calcio es el mineral más abundante del cuerpo y se combina con el fósforo en los huesos y dientes. Es esencial para el funcionamiento normal de los nervios y músculos y desempeña un rol en la coagulación de la sangre (como factor IV) y en muchos procesos enzimáticos.
Mecanismos de transducción de señales mediante los cuales la movilización del calcio (desde el exterior de la célula o desde lugares de almacenamiento intracelular) hacia el citoplasma es desencadenada por estímulos externos. Las señales de calcio frecuentemente se ve que se propagan como ondas, oscilaciones, espigas o ráfagas. El calcio actúa como un mensajero intracelular activando proteínas que responden al calcio.
Clase de receptores de la superficie celular que prefieren la ADENOSINA a otras PURINAS endógenas. Los receptores PRUGÉGICOS P1 están diseminados en todo el cuerpo incluyendo los sistemas cardiovascular, respiratorio, inmune, y sistema nervioso. Hay al menos dos tipos farmacológicamente distinguibles (A1 y A2, o Ri y Ra).
Compuestos que actúan sobre los RECEPTORES PURINÉRGICOS o que influyen en la síntesis, el almacenamiento, la captación, el metabolismo o la liberación de transmisores purinérgicos.
Enzima activada por calcio que cataliza la hidrólisis de ATP para dar AMP y ortofosfato. También puede actuar sobre el ADP y otros nucleosidiotrifosfatos y difosfatos. EC 3.6.1.5.
Adenosina 5'-(triidrógeno difosfato). Nucleótido de adenina que contiene dos grupos fosfato esterificados a la molécula de azúcar en la posición 5'.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Compuestos que se unen y estimulan RECEPTORES PURINÉRGICOS P1.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Cepa de ratas albinas utilizadas ampliamente para fines experimentales debido a que son tranquilas y fáciles de manipular. Fue desarrollada por la Compañía Sprague-Dawley Animal.
Compuestos que se unen y bloquean la estimulación de RECEPTORES PURINERGICOS P1.
Subtipo de interleucina-1 que es sintetizado como proproteína unida a la membrana inctiva. El procesamiento proteolítico de la forma precursora por la CASPASA 1 da lugar a la liberación de la forma activa de la interleucina-1beta de la membrana.
Una serie de compuestos heterocíclicos sustituídos de varias maneras en la naturaleza y que se conocen como bases púricas. Ellas incluyen la ADENINA y la GUANINA, constituyentes de los ácidos nucleicos, así como muchos alcaloides tales como CAFEINA y TEOFILINA. El ácido úrico es el rpoducto final del metabolismo de las purinas.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Unidades celulares básicas del tejido nervioso. Cada neurona está compuesta por un cuerpo, un axón y dendritas. Su función es recibir, conducir y transmitir los impulsos en el SISTEMA NERVIOSO.
Cepa de ratas albinas desrrolladas en el Instituto Wistar que se ha extendido a otras instituciones. Esto ha diluido mucho a la cepa original.
Clase de ratones en los que ciertos GENES de sus GENOMAS han sido alterados o "noqueados". Para producir noqueados, utilizando la tecnología del ADN RECOMBINANTE, se altera la secuencia normal de ADN del gen estudiado, para prevenir la sintesis de un producto génico normal. Las células en las que esta alteración del ADN tiene éxito se inyectan en el EMBRIÓN del ratón, produciendo ratones quiméricos. Estos ratones se aparean para producir una cepa en la que todas las células del ratón contienen el gen alterado. Los ratones noqueados se utilizan como MODELOS DE ANIMAL EXPERIMENTAL para enfermedades (MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD)y para clarificar las funciones de los genes.
Un nucleósido que está compuesto de ADENINA y RIBOSA. Derivados de adenosina o la adenosina juegan un papel biológico muy importante además de ser componentes de ADN y ARN. La misma adenosina es un neurotransmisor.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Saco musculomembranoso, situado en la pelvis, que almacena la orina para su eliminación a través de la uretra. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p. 1309)
Cromosoma sexual femenino, que determina la diferencia sexual y está presente en la mitad de los gametos masculinos y en todos los gametos femeninos de los seres humanos y otras especies con machos heterogaméticos.
Utilización de potencial eléctrico o corrientes para producir respuestas biológicas.
Nucleótidos en los que la base está sustituida con uno o más átomos de azufre.
El conducto excretor de los testículos que transporta los ESPERMATOZOIDES. Se origina en el ESCROTO y se une a las VESÍCULAS SEMINALES para formar el conducto eyaculador.
La comunicación de una NEURONA con un blanco (neurona, músculo o célula secretora) mediante una SINAPSIS. En la transmisión sináptica química, la neurona presináptica libera un NEUROTRANSMISOR que difunde a través de la hendidura sináptica y se une a receptores sinápticos específicos. Estos receptores activados modulan los canales de iones y/o los sistemas de mensajeros secundarios para influir sobre la célula postsináptica. En la transmisión eléctrica las señales se realizan como un flujo de corriente iónica a través de las SINAPSIS ELÉCTRICAS.
Nucleótido de uracilo que contiene un grupo pirofosfato esterificado al C5 de la molécula de azúcar.
Un agente derivado de la raíz del regaliz. Es utilizado para el tratamiento de las úlceras del tracto digestivo, especialmente del estómago. Efectos colaterales antidiuréticos son frecuentes, pero a parte de esto, la droga tiene una baja toxicidad.
Enzima glicoprotéica presente en varios órganos y en muchas células. La enzima cataliza la hidrólisis de un 5'-ribonucleótido en ribonucleósido y ortofosfato, en presencia de agua. Es dependiente de calcio y existe en forma soluble y unida a la membrana. EC 3.1.3.5.
Músculos no estríados que recubren los órganos internos, los vasos sanguíneos, los folículos pilosos, etc. Los elementos contrátiles son alargados, generalmente son células en forma de husos con núcleos localizados centralmente. Las fibras musculares lisas están unidas a manera de sábanas o fascículos mediante fibras reticulares y también con frecuencia abundantes redes elásticas. (Stedman, 25th ed)
Un antagonista adrenérgico alfa 1 selectivo utilizado en el tratamiento de la INSUFICIENCIA CARDÍACA; HIPERTENSION; ENFERMEDAD DE RAYNAUD; HIPERTROFIA PROSTÁTICA;y RETENCIÓN URINARIA.
Un subtipo de RECEPTOR DE ADENOSINA que se encuentra expresado en una variedad de tejidos incluídos el CEREBRO y NEURONA DEL CUERNO POSTERIOR. El receptor es generalmente considerado acoplado a PROTEINA G INHIBIDORA GI la cual causa regulación baja del AMP CICLICO.
Un nucleótido de adenina es un biomolécula compuesta por un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa), un grupo fosfato y la base nitrogenada adenina, que desempeña un papel fundamental en la transferencia de energía, almacenamiento y codificación de información genética en organismos vivos.
Sustancias utilizadas por sus acciones farmacológicas sobre cualquier característica de los sistemas neurotransmisores. Entre ellos se encuentran los agonistas, antagonistas, inhibidores de la degradación o captación, agotadores de depósitos, precursores y moduladores de la función de los receptores.
Proceso que conduce al acortamiento y/o desarrollo de tensión en el tejido muscular. La contracción muscular ocurre por un mecanismo de deslizamiento de filamentos por el cual los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina.
Diferencias de voltaje a través de una membrana. Para las membranas celulares que se calcula restando el voltaje medido fuera de la membrana de la tensión medida en el interior de la membrana. Son el resultado de las diferencias de concentración en el interior frente al exterior de potasio, sodio, cloruro y otros iones en las células o las membranas ORGÁNULOS. Para las células excitables, los potenciales de membrana en reposo oscila entre -30 y -100 mV. Estímulos eléctricos físicos, químicos, o eléctricos pueden hacer un potencial de membrana más negativo (hiperpolarización), o menos negativo (despolarización).
Subclase de fosfolipasas que hidrolizan el enlace fosfoéster que se encuentra en la tercera posición de los GLICEROFOSFOLÍPIDOS. Aunque el singular término "fosfolipasa C" se refiere específicamente a una enzima que cataliza la hidrólisis de la FOSFATIDILCOLINA (EC 3.1.4.3), se utiliza habitualmente en la literatura para referirse a una amplia variedad de enzimas que catalizan específicamente la hidrólisis de los FOSFATIDILINOSITOLES.
Unidades monoméricas a partir de las cuales son construídos los polímeros de ADN o ARN. Están constituídas por una base de purina o pirimida, un azúcar pentosa y un grupo fosfato.
Soluciones que tienen menor presión osmótica que una solución de referencia como la sangre, plasma, o líquido intersticial.
Compuestos que contienen trifenilmetano anilina que se encuentran en la rosanilina. Muchos de ellos tienen un color rojo característico y se usan como COLORANTES.
Espacio intersticial entre las células, ocupado por LÍQUIDO EXTRACELULAR y por sustancias fibrosas y amorfas. Para los organismos con PARED CELULAR, el espacio extracelular incluye todo lo externo a la MEMBRANA CELULAR, incluyendo el PERIPLASMA y la pared celular.
Grupo de proteínas homólogas que forman los canales intermembranas de las UNIONES COMUNICANTES (gap junctions). Las conexinas son productos de una familia de genes identificados que tiene regiones altamente conservadas y altamente divergentes. Esta variedad contribuye al amplio rango de propiedades funcionales de las uniones comunicantes.

Los receptores purinérgicos P2 son un tipo de receptores celulares que se activan por ligandos, es decir, moléculas que se unen a ellos, llamados purinas. Las purinas más comunes que actúan como ligandos para estos receptores son el ATP (trifosfato de adenosina) y el ADP (trifosfato de adenosina).

Existen dos subtipos de receptores P2: los receptores ionotrópicos P2X y los metabotrópicos P2Y. Los receptores P2X son canales iónicos que se abren al unirse el ligando, lo que permite el flujo de iones a través de la membrana celular. Por otro lado, los receptores P2Y están acoplados a proteínas G y activan segundos mensajeros intracelulares al unirse al ligando, lo que desencadena una cascada de respuestas celulares.

Los receptores purinérgicos P2 se encuentran en una variedad de tejidos y células, incluyendo el sistema nervioso central y periférico, el corazón, los pulmones, los riñones, el hígado y los vasos sanguíneos. Están involucrados en una amplia gama de procesos fisiológicos y patológicos, como la transmisión nerviosa, la inflamación, la coagulación sanguínea, la proliferación celular y la muerte celular.

En resumen, los receptores purinérgicos P2 son un tipo de receptores celulares que se activan por ligandos como el ATP y el ADP, y están involucrados en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos.

Los receptores purinérgicos P2X7 son un tipo de receptor activado por ligandos, específicamente por el nucleótido ATP (trifosfato de adenosina). Forman canales iónicos no selectivos en la membrana plasmática de las células y desempeñan un papel importante en diversas funciones celulares, como la respuesta inflamatoria, la neurotransmisión, la proliferación celular y la muerte celular.

La activación del receptor P2X7 conduce a una entrada masiva de iones calcios y sodio, así como a la salida de potasio, lo que puede desencadenar diversas respuestas celulares, incluyendo la liberación de mediadores proinflamatorios y la activación de caspasa-1, una enzima clave en el proceso de apoptosis (muerte celular programada).

Los receptores P2X7 se expresan en una variedad de tejidos, incluyendo células del sistema inmune, neuronas, glía y células musculares lisas. Su activación ha sido implicada en diversos procesos patológicos, como la inflamación crónica, la neurodegeneración y el cáncer. Por lo tanto, los receptores P2X7 son un objetivo terapéutico prometedor para una variedad de enfermedades.

Los antagonistas del receptor purinérgico P2X son un tipo de fármacos que bloquean la acción de los receptores P2X, los cuales son proteínas integrales de membrana que se activan por ligandos, como el ATP (adenosina trifosfato). Los receptores P2X están presentes en una variedad de tejidos y células, incluyendo neuronas, glía, músculo liso y sistema inmune.

La activación de los receptores P2X desencadena una serie de respuestas celulares, como el aumento del calcio intracelular y la estimulación de diversas vías de señalización. Los antagonistas del receptor purinérgico P2X se utilizan en la investigación científica para entender mejor las funciones de los receptores P2X y su papel en diversos procesos fisiológicos y patológicos.

En un contexto clínico, algunos antagonistas del receptor purinérgico P2X se están investigando como posibles tratamientos para una variedad de enfermedades, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la isquemia cerebral y el dolor neuropático. Sin embargo, aún se necesitan más estudios para determinar su eficacia y seguridad en humanos.

Los agonistas del receptor purinérgico P2X son compuestos que se unen y activan los receptores P2X, una clase de receptores ionotrópicos que se encuentran en la membrana plasmática de varios tipos de células. Estos receptores se activan por ligandos endógenos, como el ATP (trifosfato de adenosina), y desempeñan un papel importante en diversas funciones fisiológicas, como la transmisión sináptica, la secreción de hormonas y neurotransmisores, la regulación del tono vascular y la modulación del dolor.

Los agonistas del receptor P2X se utilizan en investigación científica para estudiar las funciones de estos receptores y su participación en diversos procesos fisiológicos y patológicos. También han mostrado potencial terapéutico en el tratamiento de diversas enfermedades, como el dolor neuropático, la isquemia miocárdica y la insuficiencia cardíaca congestiva. Sin embargo, su uso clínico está actualmente limitado debido a la falta de especificidad y a los efectos secundarios adversos asociados con la activación no selectiva de diferentes subtipos de receptores P2X.

Los receptores purinérgicos P2X son un tipo de receptor ionotrópico que se activa en respuesta a la unión de ligandos de nucleótidos extracelulares, especialmente ATP y otros derivados de nucleótidos di- y trifosfato. Estos receptores están ampliamente distribuidos en tejidos periféricos y centrales, donde desempeñan diversas funciones fisiológicas y patológicas.

Los receptores P2X son canales iónicos selectivos que permiten el flujo de iones como sodio, calcio y potasio a través de la membrana celular cuando se unen a su ligando. Esto puede dar lugar a una variedad de respuestas celulares, incluyendo la despolarización de la membrana, la activación de segundos mensajeros y la modulación de la liberación de neurotransmisores.

Hay siete subtipos diferentes de receptores P2X (P2X1 a P2X7), cada uno con su propio patrón de expresión tisular y propiedades funcionales distintas. Algunos de estos receptores se han implicado en una variedad de procesos fisiológicos, como la transmisión sináptica, la secreción hormonal, la contractilidad muscular, la respuesta inflamatoria y la neuroprotección. Además, los receptores P2X también se han relacionado con diversas enfermedades, incluyendo la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y el dolor neuropático.

En resumen, los receptores purinérgicos P2X son un tipo importante de receptor ionotrópico que desempeñan diversas funciones fisiológicas y patológicas en todo el cuerpo. Su activación por nucleótidos extracelulares puede dar lugar a una variedad de respuestas celulares y se ha relacionado con una serie de enfermedades importantes.

Los receptores purinérgicos P2X3 son un tipo de receptor ionotrópico que se activa por ligandos, específicamente por ATP (trifosfato de adenosina). Forman parte de la familia de receptores P2X y están compuestos por tres subunidades idénticas que forman un canal iónico selectivo para cationes.

Estos receptores se encuentran principalmente en el sistema nervioso periférico, particularmente en las neuronas nociceptivas (neuronas que transmiten señales de dolor). La activación de los receptores P2X3 desencadena una respuesta excitatoria en estas neuronas, lo que lleva a la transmisión y percepción del dolor.

La sobreactivación o sensibilización de los receptores P2X3 se ha relacionado con diversos trastornos dolorosos crónicos, como la neuropatía diabética, la fibromialgia y la cefalea en racimos. Por lo tanto, los antagonistas de los receptores P2X3 se están investigando como posibles tratamientos para el dolor crónico.

Los receptores purinérgicos P2Y2 son un tipo de receptor acoplado a proteínas G que se activan por ligandos endógenos, específicamente nucleótidos como el ATP (trifosfato de adenosina) y el UTP (trifosfato de uridina). Este receptor es parte de la familia de receptores P2Y, que incluye varios subtipos con diferentes propiedades farmacológicas y funcionales.

El receptor P2Y2 se expresa en una variedad de tejidos, como el epitelio respiratorio, el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular, y los riñones, entre otros. Su activación desencadena una serie de respuestas celulares, incluyendo la estimulación de las vías de señalización intracelular que conducen a la liberación de segundos mensajeros, como el aumento del calcio intracelular y la activación de diversas proteínas kinasas.

En el epitelio respiratorio, el receptor P2Y2 desempeña un papel importante en la regulación del transporte iónico y la homeostasis hídrica, lo que contribuye a mantener la integridad de la barrera epitelial y a proteger contra infecciones y lesiones. Además, se ha demostrado que el receptor P2Y2 está involucrado en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la inflamación, la cicatrización de heridas, y el dolor neuropático.

En resumen, los receptores purinérgicos P2Y2 son un tipo específico de receptor que se activa por nucleótidos y desempeña diversas funciones en diferentes tejidos, incluyendo la regulación del transporte iónico, la homeostasis hídrica, y la respuesta a lesiones y estímulos inflamatorios.

Los receptores purinérgicos P2X4 son un subtipo de receptores ionotrópicos activados por ligandos, que se unen e interactúan con nucleótidos extracelulares, especialmente ATP. Estos receptores son parte de la familia de receptores purinérgicos P2X y están compuestos por subunidades triméricas formadas por tres proteínas idénticas o similares.

El receptor P2X4 se expresa ampliamente en una variedad de tejidos, incluyendo el sistema nervioso central y periférico, así como en células gliales y músculo liso. Es conocido por desempeñar un papel importante en la transmisión neuronal, la modulación del dolor y la neuroinflamación. Además, ha demostrado tener una función crítica en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la respuesta inmune, la fagocitosis y la liberación de citoquinas.

El receptor P2X4 se activa por los nucleótidos ATP y Bz-ATP, lo que resulta en un flujo rápido e irreversible de iones como sodio (Na+), calcio (Ca2+) y potasio (K+) a través del canal iónico formado por la proteína del receptor. Esta activación puede desencadenar una variedad de respuestas celulares, dependiendo del tipo de célula en la que se encuentre el receptor P2X4.

En general, los receptores purinérgicos P2X4 son un objetivo terapéutico prometedor para una variedad de condiciones médicas, como dolor neuropático, inflamación y enfermedades neurodegenerativas.

Los receptores purinérgicos P2Y1 son un tipo de receptor acoplado a proteínas G que se activan por ligandos endógenos, como el ATP (trifosfato de adenosina) y los derivados de nucleótidos relacionados. Este receptor específico, P2Y1, pertenece al subgrupo de receptores P2Y y desempeña un papel crucial en diversas funciones fisiológicas y patológicas.

La activación del receptor P2Y1 induce una cascada de señalización intracelular que involucra la estimulación de la subunidad alfa de la proteína G (Gα), lo que lleva a la activación de la fosfolipasa C-beta (PLC-β) y la producción de diacilglicerol (DAG) e inositol trifosfato (IP3). Esto finalmente resulta en el aumento de los niveles intracelulares de calcio y la activación de diversas vías de señalización dependientes de calcio.

El receptor P2Y1 se expresa en una variedad de tejidos, como el sistema cardiovascular, el sistema nervioso central, el sistema gastrointestinal y el sistema inmunológico. En consecuencia, desempeña un papel importante en diversos procesos fisiológicos, como la regulación del tono vascular, la agregación plaquetaria, la secreción neuroendocrina, la motilidad gastrointestinal y la respuesta inmunitaria.

En el campo médico, el conocimiento de los receptores purinérgicos P2Y1 y su señalización puede ser aprovechado en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para una variedad de condiciones patológicas, como enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos y enfermedades gastrointestinales.

Los antagonistas del receptor purinérgico P2 son un tipo de fármacos que bloquean la acción de los ligandos (como el ATP y otros nucleótidos) en los receptores purinérgicos P2. Existen varios subtipos de receptores P2, como P2X y P2Y, y cada uno de ellos puede ser bloqueado por diferentes antagonistas selectivos.

Estos fármacos se utilizan en el tratamiento de diversas patologías, como la enfermedad de Parkinson, la isquemia miocardia, la hipertensión arterial y la fibrosis pulmonar, entre otras. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la activación de los receptores P2, lo que produce una disminución de la respuesta fisiológica a los ligandos endógenos.

Algunos ejemplos de antagonistas del receptor purinérgico P2 incluyen la suraminasa, la PPADS (piridoxalfosfato-6-azopurina), la A-317491 y la A-804598. Estos fármacos se encuentran en fase de investigación clínica o preclínica, y su uso terapéutico aún no está ampliamente establecido.

Los agonistas del receptor purinérgico P2Y son compuestos que se unen y activan los receptores P2Y, una clase de receptores de membrana celular que se unen a nucleótidos como el ATP (trifosfato de adenosina) y ADP (difosfato de adenosina).

Existen varios subtipos de receptores P2Y, cada uno con diferentes propiedades farmacológicas y funcionales. Los agonistas del receptor P2Y se utilizan en la investigación científica para entender mejor las vías de señalización celular que involucran a estos receptores y su papel en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la inflamación, el dolor, la trombosis y la neurodegeneración.

Algunos ejemplos de agonistas del receptor P2Y incluyen el ATP, el ADP, el UTP (trifosfato de uridina) y el UDP (difosfato de uridina), así como diversas moléculas sintéticas desarrolladas específicamente para activar estos receptores. El uso terapéutico de los agonistas del receptor P2Y aún está en fase de investigación y desarrollo, pero se han propuesto varias aplicaciones potenciales en el tratamiento de enfermedades cardiovascularas, neurológicas y pulmonares.

Los receptores purinérgicos son un tipo de receptores celulares que se activan en respuesta a la unión de ligandos, específicamente los nucleótidos y nucleósidos purínicos. Estos receptores desempeñan un papel crucial en la modulación de una variedad de procesos fisiológicos, como la transmisión nerviosa, la respuesta inmunitaria y la homeostasis tisular.

Existen dos grandes familias de receptores purinérgicos: P1 y P2. Los receptores P1 se activan por adenosina, mientras que los receptores P2 se activan por ATP (trifosfato de adenosina) y otros nucleótidos. La familia P2 se subdivide en dos grupos: P2X y P2Y. Los receptores P2X son canales iónicos que permiten el flujo de iones cuando se activan, mientras que los receptores P2Y son receptores acoplados a proteínas G que desencadenan una cascada de señalización intracelular al unirse con su ligando.

La estimulación de los receptores purinérgicos se ha relacionado con diversos procesos patológicos, como la inflamación, el dolor y la enfermedad neurodegenerativa. Por lo tanto, los fármacos que modulan la actividad de estos receptores pueden tener aplicaciones terapéuticas potenciales en el tratamiento de diversas enfermedades.

Los receptores purinérgicos P2Y son un tipo de receptores acoplados a proteínas G que se activan por ligandos endógenos, como los nucleótidos ATP y ADP. Estos receptores desempeñan un papel crucial en la modulación de diversas funciones fisiológicas y patológicas en el cuerpo humano.

Existen varios subtipos de receptores P2Y, incluidos P2Y1, P2Y2, P2Y4, P2Y6, P2Y11, P2Y12, P2Y13 y P2Y14, cada uno con diferentes propiedades farmacológicas y funcionales. Algunos de estos receptores se expresan en diversos tejidos, como el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico y el sistema gastrointestinal.

La activación de los receptores P2Y puede desencadenar una variedad de respuestas celulares, como la liberación de neurotransmisores, la regulación del crecimiento y la proliferación celular, la modulación de la permeabilidad vascular y la activación del sistema inmunológico.

En medicina, los receptores P2Y han ganado interés como posibles dianas terapéuticas para una variedad de enfermedades, incluyendo trastornos cardiovasculares, neurológicos y gastrointestinales. Por ejemplo, los antagonistas del receptor P2Y12 se utilizan clínicamente como antiplaquetarios para prevenir la trombosis después de un evento cardiovascular agudo.

Los agonistas del receptor purinérgico P2 son moléculas que se unen y activan los receptores purinérgicos P2, una clase de receptores celulares que se encuentran en la superficie de muchos tipos de células. Estos receptores se activan por ligandos endógenos, como el ATP (trifosfato de adenosina) y otros nucleótidos.

Los agonistas del receptor purinérgico P2 pueden ser moléculas sintéticas o naturales que imitan la acción de los ligandos endógenos y desencadenan una respuesta celular específica a través de la activación del receptor. Estos compuestos se utilizan en la investigación científica para estudiar las funciones de los receptores purinérgicos P2 y su papel en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la inflamación, el dolor, la neurodegeneración y las enfermedades cardiovasculares.

Existen diferentes subtipos de receptores purinérgicos P2, y cada uno tiene sus propios agonistas específicos. Algunos ejemplos de agonistas del receptor purinérgico P2 incluyen el ATP, el ADP (difosfato de adenosina), el UTP (trifosfato de uridina) y el UDP (difosfato de uridina). Estas moléculas se unen a diferentes subtipos de receptores P2 y desencadenan diversas respuestas celulares, dependiendo del tipo de receptor y la célula en la que se expresen.

En resumen, los agonistas del receptor purinérgico P2 son moléculas que activan los receptores purinérgicos P2, desencadenando una respuesta celular específica. Estos compuestos se utilizan en la investigación científica para estudiar las funciones de los receptores P2 y su papel en diversas enfermedades.

Los receptores purinérgicos P2X2 son un tipo de receptor ionotrópico que se activa por la unión de ligandos a ATP (trifosfato de adenosina) en la membrana celular. Este receptor es permeable a cationes, como sodio, potasio y calcio, lo que lleva a un flujo iónico despolarizante cuando se activa.

El receptor P2X2 está ampliamente distribuido en el sistema nervioso central y periférico, donde desempeña diversas funciones. Por ejemplo, en el sistema nervioso periférico, contribuye a la transmisión sináptica y la modulación del dolor. En el sistema nervioso central, está involucrado en la liberación de neurotransmisores y la regulación de la excitabilidad neuronal.

El receptor P2X2 forma homo- o heterotrímeros con otros miembros de la familia P2X, como P2X2/3, lo que confiere diferentes propiedades funcionales a los canales iónicos resultantes. La activación de estos receptores se ha relacionado con diversas patologías, como la hiperalgesia y la neuralgia posherpética, por lo que son un objetivo terapéutico potencial para el tratamiento del dolor neuropático.

Los antagonistas purinérgicos son un tipo de fármacos que bloquean los receptores purinérgicos, los cuales son proteínas encontradas en la membrana celular que se activan por ligandos como el ATP y el ADP. Existen diferentes subtipos de receptores purinérgicos, siendo los más comunes los receptores P2Y y P2X.

Los antagonistas de los receptores purinérgicos se utilizan en el tratamiento de diversas patologías, como por ejemplo la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la migraña o la hipertensión arterial. Algunos ejemplos de antagonistas purinérgicos incluyen la fenilpiperidina clorada (un antagonista del receptor P2X3 utilizado en el tratamiento del dolor neuropático), la suraminasa (un antagonista no selectivo de los receptores P2) o la A-317491 (un antagonista del receptor P2Y12 utilizado en el tratamiento de la trombosis).

Es importante tener en cuenta que los antagonistas purinérgicos pueden presentar efectos secundarios y su uso debe ser supervisado por un profesional sanitario. Además, es fundamental conocer la farmacología y fisiología de los receptores purinérgicos para poder predecir y gestionar adecuadamente los posibles efectos adversos de estos fármacos.

Los agonistas purinérgicos son sustancias químicas que se unen y activan los receptores purinérgicos, una clase de receptores acoplados a proteínas G que se encuentran en la membrana celular. Los receptores purinérgicos se activan naturalmente por ligandos endógenos como el ATP y el ADP.

Hay dos subtipos principales de receptores purinérgicos: P1, que se une al adenosina, y P2, que se une a los nucleótidos de ATP y ADP. Los agonistas P2 se dividen además en dos subclases: P2X, que son canales iónicos activados por ligandos, y P2Y, que son receptores acoplados a proteínas G.

Los agonistas purinérgicos se utilizan en la investigación científica para explorar la función de los receptores purinérgicos en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la inflamación, el dolor y las enfermedades neurodegenerativas. También se están investigando como posibles fármacos terapéuticos para una variedad de condiciones médicas, incluyendo la fibrosis pulmonar, la enfermedad de Parkinson y el dolor neuropático.

El Adenosín Trifosfato (ATP) es una molécula orgánica que desempeña un papel fundamental en la transferencia de energía celular. Es el "combustible" principal de las células y está involucrado en casi todos los procesos que requieren energía, como la contracción muscular, la conducción nerviosa y la síntesis de proteínas.

El ATP se compone de una base nitrogenada llamada adenina, un azúcar de cinco carbonos llamado ribosa y tres grupos fosfato. La energía celular se almacena en los enlaces de alta energía entre los grupos fosfato. Cuando la célula necesita energía, una reacción química rompe estos enlaces liberando energía que puede ser utilizada por la célula para realizar trabajo.

La producción de ATP se produce principalmente en el interior de las mitocondrias a través del proceso de respiración celular, aunque también puede producirse en otros lugares de la célula, como el citoplasma y los cloroplastos en las células vegetales.

En resumen, el ATP es una molécula vital para la transferencia de energía en las células vivas, y su producción y utilización están cuidadosamente reguladas para mantener un suministro adecuado de energía para todas las funciones celulares.

Los receptores purinérgicos P2Y12 son un tipo de receptor de membrana celular que se une específicamente al nucleótido adenosín difosfato (ADP). Forman parte de la familia de receptores acoplados a proteínas G y desempeñan un papel importante en la regulación de la agregación plaquetaria y la respuesta inflamatoria.

En la medicina, los receptores P2Y12 son objetivo terapéutico en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, especialmente en la prevención de eventos trombóticos después de un síndrome coronario agudo o durante la fase aguda del accidente cerebrovascular isquémico. Los inhibidores de los receptores P2Y12, como el clopidogrel, prasugrel y ticagrelor, se utilizan comúnmente en la clínica para reducir el riesgo de trombosis y mejorar el pronóstico cardiovascular.

Además, los receptores P2Y12 también participan en la modulación de la respuesta inmunitaria y se han implicado en diversos procesos fisiopatológicos, como la neurotransmisión y la función neuronal, la homeostasis energética y el crecimiento celular.

Los receptores purinérgicos P2X5 son un tipo de receptor ionotrópico que se activa por la unión de ligandos a los nucleótidos de purina, específicamente ATP (trifosfato de adenosina). Forman parte de la familia de receptores P2X, que comprende canales iónicos no selectivos que se abren en respuesta al ATP.

El receptor P2X5 está compuesto por tres subunidades idénticas que forman un canal iónico trimerizado. Una vez que el ATP se une al sitio de unión del receptor, induce una conformación que abre el canal iónico y permite el flujo de iones, como sodio (Na+), calcio (Ca2+) y potasio (K+), tanto hacia el interior como hacia el exterior de la célula.

La activación del receptor P2X5 desempeña un papel importante en diversos procesos fisiológicos, como la transmisión sináptica, la respuesta inflamatoria y la neurotransmisión. Sin embargo, también se ha relacionado con varias patologías, como la hiperalgesia y la neuropatía diabética.

En un contexto médico, el estudio de los receptores purinérgicos P2X5 puede proporcionar información valiosa sobre su papel en diversas enfermedades y afecciones, lo que podría conducir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos.

Los receptores purinérgicos P2X1 son un tipo de receptor ionotrópico que se activa por ligandos, específicamente por el nucleótido ATP (adenosín trifosfato). Forman parte de la familia de receptores P2X, los cuales están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central y periférico, así como en otros tejidos.

El receptor P2X1 es un trímero formado por tres subunidades idénticas, cada una con dos dominios transmembrana y un dominio extracelular que se une al ATP. La activación de este receptor conduce a la entrada de iones cationes (como sodio, calcio y potasio) en la célula, lo que desencadena una variedad de respuestas fisiológicas, como la contracción muscular, la liberación de neurotransmisores y la modulación de la plasticidad sináptica.

El receptor P2X1 se ha asociado con diversos procesos patofisiológicos, incluyendo la hipertensión arterial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y diversas afecciones neurológicas. Por lo tanto, el bloqueo o modulación de este receptor se ha propuesto como un posible objetivo terapéutico para una variedad de enfermedades.

La Uridina Trifosfato (UTP) es un nucleótido importante en la biología molecular, que desempeña un rol central en el metabolismo y la biosíntesis. Es una forma de uridina que contiene tres grupos fosfato unidos a ella.

En términos médicos, la UTP es parte del ARN (ácido ribonucleico) durante su síntesis, al igual que el trifosfato de adenosina (ATP) lo es para el ADN (ácido desoxirribonucleico). La UTP también interviene en la formación de los glúcidos (hidratos de carbono), ya que participa en la síntesis de polisacáridos como el glicógeno y la celulosa.

Además, la UTP desempeña un papel importante en la señalización celular, especialmente en la respuesta inflamatoria y la regulación del metabolismo. Sin embargo, es necesario recalcar que los trastornos directamente relacionados con niveles alterados de UTP son raros, ya que generalmente están asociados a problemas más generales en el metabolismo de los nucleótidos o en la síntesis de ARN.

La suramina es un fármaco anti parasitario, utilizado principalmente en el tratamiento de la enfermedad del sueño africana, causada por tripanosomas. La suramina funciona matando directamente a los parásitos en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo. También se ha utilizado en algunos ensayos clínicos como un agente antineoplásico, aunque su uso en este contexto es experimental y no está aprobado por las autoridades reguladoras de medicamentos en muchos países. Los efectos secundarios comunes de la suramina incluyen náuseas, vómitos, diarrea y reacciones alérgicas. También puede causar daño a los nervios periféricos y problemas renales con el uso a largo plazo.

El fosfato de piridoxal es la forma activa de la vitamina B6, también conocida como piridoxina. Es un cofactor vital en muchas reacciones bioquímicas en el cuerpo humano, especialmente en el metabolismo de aminoácidos y la síntesis de neurotransmisores.

En su forma fosforilada, el fosfato de piridoxal actúa como un coenzima que desempeña un papel crucial en más de 100 reacciones enzimáticas diferentes en el cuerpo. Estas reacciones incluyen la transaminación, la decarboxilación y la descarboxilación de aminoácidos, así como la síntesis de ácidos grasos, esteroides y neurotransmisores.

El fosfato de piridoxal se produce en el hígado a partir de la piridoxina, que se obtiene a través de la dieta. Los alimentos ricos en piridoxina incluyen carnes, pescado, nueces, granos enteros y verduras de hoja verde.

En resumen, el fosfato de piridoxal es una forma activa de la vitamina B6 que actúa como un cofactor en muchas reacciones enzimáticas importantes en el cuerpo humano.

Los antagonistas del receptor purinérgico P2Y son un tipo de fármacos que bloquean la acción de los ligandos (como el ATP y otros nucleótidos) sobre los receptores purinérgicos P2Y. Estos receptores se encuentran en la superficie de muchas células del organismo y desempeñan un papel importante en la modulación de diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la inflamación, la coagulación sanguínea, la neurotransmisión y la proliferación celular.

Al bloquear la acción de los ligandos sobre estos receptores, los antagonistas del receptor purinérgico P2Y pueden ser útiles en el tratamiento de diversas enfermedades, como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis pulmonar y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, aún se necesitan realizar más estudios para determinar su eficacia y seguridad en el uso clínico.

El calcio es un mineral esencial para el organismo humano, siendo el ion calcium (Ca2+) el más abundante en el cuerpo. Se almacena principalmente en los huesos y dientes, donde mantiene su estructura y fuerza. El calcio también desempeña un papel crucial en varias funciones corporales importantes, como la transmisión de señales nerviosas, la contracción muscular, la coagulación sanguínea y la secreción hormonal.

La concentración normal de calcio en el plasma sanguíneo es estrictamente regulada por mecanismos hormonales y otros factores para mantener un equilibrio adecuado. La vitamina D, el parathormona (PTH) y la calcitonina son las hormonas principales involucradas en este proceso de regulación.

Una deficiencia de calcio puede conducir a diversos problemas de salud, como la osteoporosis, raquitismo, y convulsiones. Por otro lado, un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia) también puede ser perjudicial y causar síntomas como náuseas, vómitos, confusión y ritmo cardíaco anormal.

Las fuentes dietéticas de calcio incluyen lácteos, verduras de hoja verde, frutos secos, pescado con espinas (como el salmón enlatado), tofu y productos fortificados con calcio, como jugo de naranja y cereales. La absorción de calcio puede verse afectada por varios factores, como la edad, los niveles de vitamina D y la presencia de ciertas condiciones médicas o medicamentos.

La señalización del calcio es un mecanismo fundamental y complejo de comunicación celular que implica cambios en los niveles citosólicos de iones de calcio (Ca2+) para regular una variedad de procesos fisiológicos importantes, como la contracción muscular, la liberación de neurotransmisores, la expresión génica, el metabolismo celular y la apoptosis.

En condiciones basales, los niveles citosólicos de Ca2+ se mantienen bajos (aproximadamente 100 nanomolares) en relación con los niveles presentes en el espacio extracelular y en los orgánulos intracelulares, como el retículo sarcoplásmico o el retículo endoplasmático. La homeostasis del calcio está controlada por diversos mecanismos de transporte activo y pasivo que mantienen un gradiente de concentración a través de las membranas celulares y organelares.

La señalización del calcio se desencadena por estímulos externos o internos que activan diferentes tipos de canales iónicos dependientes y/o independientes de ligandos, lo que provoca un aumento rápido y transitorio en los niveles citosólicos de Ca2+. Estos canales incluyen receptores acoplados a proteínas G (GPCR), canales de liberación de calcio inositol trifosfato (IP3) y ryanodina ( RyR), y canales de entrada de calcio dependientes de voltaje (VDCC).

Una vez activados, los canales permiten que el Ca2+ fluya hacia el citosol desde el espacio extracelular o desde los depósitos intracelulares. El aumento en la concentración de Ca2+ citosólico desencadena una cascada de eventos que involucran a diversas proteínas reguladoras, como las calmodulinas, calcineurinas y cinasas dependientes de calcio (CaMK). Estas proteínas modifican la actividad de otros efectores celulares, como los canales iónicos, las bombas de calcio y las fosfolipasas, lo que resulta en una respuesta adaptativa adecuada al estímulo inicial.

La señalización del calcio desempeña un papel crucial en la regulación de diversos procesos fisiológicos, como la excitabilidad neuronal, la contracción muscular, la secreción hormonal, la proliferación y diferenciación celular, y la apoptosis. Por lo tanto, los defectos en la señalización del calcio se han asociado con varias enfermedades, como la epilepsia, la fibrosis quística, la diabetes, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

En resumen, la señalización del calcio es un mecanismo de comunicación intracelular altamente conservado que permite a las células detectar y responder a los cambios en su entorno. La comprensión de los principios moleculares y celulares que subyacen a este proceso ha proporcionado importantes insights sobre la fisiología y la patología humanas, y sigue siendo un área activa de investigación en la actualidad.

Los receptores purinérgicos P1 son un tipo de receptores de membrana que se encuentran en las células y se activan por los nucleótidos de purina, especialmente el adenosín monofosfato (AMP) y la adenosina. Estos receptores desempeñan un papel importante en diversas funciones fisiológicas, como la transmisión neuronal, la modulación del dolor, la respuesta inmunitaria y la regulación cardiovascular.

Hay cuatro subtipos de receptores purinérgicos P1: A1, A2A, A2B y A3. Cada uno de estos subtipos tiene diferentes propiedades farmacológicas y funcionales. Por ejemplo, los receptores A1 y A3 suelen inhibir la actividad de las células, mientras que los receptores A2A y A2B suelen estimularla.

La activación de estos receptores puede desencadenar una variedad de respuestas celulares, como el aumento o disminución de la producción de segundos mensajeros, la apertura o cierre de canales iónicos y la activación o inhibición de enzimas.

En medicina, los receptores purinérgicos P1 son objeto de investigación como posibles dianas terapéuticas para una variedad de enfermedades, incluyendo la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Los receptores purinérgicos son un tipo de receptores celulares que se activan en respuesta a la unión de moléculas de nucleótidos y nucleósidos, especialmente los derivados de la purina como el ATP (trifosfato de adenosina) y el AMP (trifosfato de adenosina).

Existen dos grandes familias de receptores purinérgicos: P1 y P2. Los receptores P1 se activan por los nucleósidos derivados de la adenosina, como el adenosín monofosfato (AMP) y el adenosín, mientras que los receptores P2 se activan por los nucleótidos derivados de la ATP.

Los receptores purinérgicos desempeñan un papel importante en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la transmisión nerviosa, la inflamación, la respuesta inmunitaria, el dolor y la muerte celular. Por lo tanto, los receptores purinérgicos son un objetivo terapéutico importante en el tratamiento de diversas enfermedades, como el asma, la diabetes, la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer.

La apirasa es una enzima que se encuentra en el veneno de algunas serpientes, como la serpiente de lancehead (Bothrops atrox), y tiene propiedades anticoagulantes. La apirasa actúa mediante la activación del factor X y el inhibidor de la proteína C, lo que resulta en una prolongada trombina times y un tiempo de coagulación parcial activado.

En medicina, la apirasa se utiliza a veces como un agente trombolítico para tratar la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar aguda. Sin embargo, su uso está limitado por el riesgo de hemorragia y otros efectos secundarios adversos.

La apirasa también se utiliza en laboratorios de hemostasia y trombosis para estudiar los mecanismos de la coagulación sanguínea y la fibrinolisis.

La adenosina difosfato (ADP) es una molécula importante en el metabolismo energético de las células. Es un éster del ácido fosfórico y la adenosina, y está formada por dos unidades fosfato unidas a la molécula de adenosina.

La ADP es un intermediario clave en la producción y utilización de energía celular. Durante la respiración celular, las células convierten la glucosa y otras moléculas orgánicas en ATP (adenosín trifosfato) a través de una serie de reacciones químicas. Cuando una célula necesita energía, rompe el enlace fosfato entre los dos fosfatos de la molécula de ATP, liberando energía y convirtiendo el ATP en ADP.

La ADP también puede ser regenerada a ATP mediante la fosforilación oxidativa, un proceso que ocurre en las mitocondrias y utiliza la energía de los electrones para agregar un grupo fosfato a la molécula de ADP.

La ADP también desempeña un papel importante en la coagulación sanguínea, ya que es uno de los componentes clave de las plaquetas y es necesaria para la activación de las plaquetas y la formación de coágulos.

En resumen, la adenosina difosfato (ADP) es una molécula importante en el metabolismo energético de las células, donde actúa como intermediario en la producción y utilización de energía celular, así como en la coagulación sanguínea.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

Los agonistas del receptor purinérgico P1 son sustancias químicas que se unen y activan los receptores purinérgicos P1 en las células, lo que provoca una respuesta celular específica. Los receptores purinérgicos P1 incluyen los receptores de adenosina A1, A2A, A2B y A3.

La adenosina es el ligando endógeno natural que se une a estos receptores y actúa como un neurotransmisor y modulador del tono simpático en el sistema nervioso central y periférico. Los agonistas de los receptores purinérgicos P1 se utilizan en la investigación científica y médica para estudiar las funciones de los receptores de adenosina y su papel en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la inflamación, el dolor y la neurodegeneración.

Algunos ejemplos de agonistas de receptores purinérgicos P1 incluyen la cafeína, que es un antagonista débil del receptor A2A, y el NECA (5'-N-etilcarboxamidoadenosina), que es un agonista no selectivo de los receptores de adenosina. Estas sustancias se utilizan en la investigación como herramientas experimentales para explorar las funciones y propiedades de los receptores purinérgicos P1.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

La cepa de rata Sprague-Dawley es una variedad comúnmente utilizada en la investigación médica y biológica. Fue desarrollada por los criadores de animales de laboratorio Sprague y Dawley en la década de 1920. Se trata de un tipo de rata albina, originaria de una cepa de Wistar, que se caracteriza por su crecimiento relativamente rápido, tamaño grande y longevidad moderada.

Las ratas Sprague-Dawley son conocidas por ser genéticamente diversas y relativamente libres de mutaciones espontáneas, lo que las hace adecuadas para un amplio espectro de estudios. Se utilizan en una variedad de campos, incluyendo la toxicología, farmacología, fisiología, nutrición y oncología, entre otros.

Es importante mencionar que, aunque sean comúnmente empleadas en investigación, las ratas Sprague-Dawley no son representativas de todas las ratas o de los seres humanos, por lo que los resultados obtenidos con ellas pueden no ser directamente aplicables a otras especies.

Los antagonistas de receptores purinérgicos P1 son un tipo de fármacos que bloquean la acción de los neurotransmisores adenosina y AMP cíclico (cAMP) en los receptores purinérgicos P1. Estos receptores se encuentran en diversas células del organismo, incluyendo células musculares lisas, cardiacas y neuronas.

La adenosina es un modulador endógeno del tono vasomotor y la neurotransmisión, y desempeña un papel importante en la regulación de diversas funciones fisiológicas, como el sueño, la vigilia, la respuesta inflamatoria y la función cardiovascular. Los antagonistas de receptores purinérgicos P1 se utilizan en el tratamiento de diversas patologías, como la enfermedad de Parkinson, la disfunción eréctil y algunos trastornos cardiovasculares.

Existen cuatro subtipos de receptores purinérgicos P1: A1, A2A, A2B y A3. Los antagonistas selectivos de cada uno de estos subtipos tienen diferentes propiedades farmacológicas y se utilizan en el tratamiento de diferentes patologías. Por ejemplo, los antagonistas del receptor A2A se utilizan en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, mientras que los antagonistas del receptor A1 se han investigado como posibles fármacos antiarrítmicos y neuroprotectores.

En resumen, los antagonistas de receptores purinérgicos P1 son un grupo de fármacos que bloquean la acción de los neurotransmisores adenosina y cAMP en los receptores purinérgicos P1, desempeñando un papel importante en la regulación de diversas funciones fisiológicas y el tratamiento de diversas patologías.

La interleucina-1β (IL-1β) es una citocina proinflamatoria importante involucrada en la respuesta inmune del cuerpo. Es producida principalmente por macrófagos activados y células dendríticas, pero también puede ser sintetizada por una variedad de otras células, incluyendo células endoteliales, células musculares lisas y células epiteliales.

IL-1β desempeña un papel crucial en la activación y regulación de respuestas inmunes e inflamatorias. Contribuye al desarrollo de fiebre, estimula la producción de otras citocinas proinflamatorias y promueve la diferenciación de células T helper 1 (Th1). También juega un papel en la destrucción del tejido durante procesos inflamatorios y autoinmunes.

La IL-1β es producida como un precursor inactivo, que es procesado y activado por una proteasa específica, la caspasa-1, dentro de los complejos multiproteicos llamados inflamasomas. La actividad de IL-1β está regulada cuidadosamente para evitar una respuesta inflamatoria excesiva o no deseada. Sin embargo, un desequilibrio en la producción y regulación de IL-1β ha sido implicado en varias enfermedades, incluyendo artritis reumatoide, gota, psoriasis, esclerosis múltiple y algunos tipos de cáncer.

Las purinas son compuestos orgánicos que se encuentran naturalmente en nuestros cuerpos y en muchos alimentos. Forman parte de los nucleótidos, que a su vez son componentes básicos de nuestro ADN y ARN. Cuando nuestros cuerpos descomponen las purinas, se producen ácido úrico como un subproducto.

En una definición médica, las purinas se refieren a esos compuestos que contienen anillos de nitrógeno y carbono y que participan en la estructura y función de nucleótidos y nucleósidos, importantes en la síntesis de ADN y ARN. Algunos ejemplos de purinas son la adenina y la guanina.

Es importante tener en cuenta que ciertas afecciones médicas, como la gota o algunos tipos de cálculos renales, pueden estar relacionadas con un nivel alto de ácido úrico en el cuerpo, el cual se produce cuando hay un exceso de purinas y el cuerpo no puede eliminarlas adecuadamente. Por lo tanto, las personas con estas condiciones médicas pueden necesitar limitar su consumo de alimentos ricos en purinas.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

Las neuronas, en términos médicos, son células especializadas del sistema nervioso que procesan y transmiten información por medio de señales eléctricas y químicas. Se considera que son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Las neuronas están compuestas por tres partes principales: el soma o cuerpo celular, los dendritos y el axón. El cuerpo celular contiene el núcleo de la célula y los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas y ARN. Los dendritos son extensiones del cuerpo celular que reciben las señales entrantes desde otras neuronas, mientras que el axón es una prolongación única que puede alcanzar longitudes considerables y se encarga de transmitir las señales eléctricas (potenciales de acción) hacia otras células, como otras neuronas, músculos o glándulas. Las sinapsis son las conexiones especializadas en las terminales axónicas donde las neuronas se comunican entre sí, liberando neurotransmisores que difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores en la membrana postsináptica de la neurona adyacente. La comunicación sináptica es fundamental para la integración de señales y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

La rata Wistar es un tipo comúnmente utilizado en investigación biomédica y toxicológica. Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Anatomía en Filadelfia, EE. UU., a principios del siglo XX. Se trata de una cepa albina con ojos rojos y sin pigmentación en la piel. Es un organismo modelo popular debido a su tamaño manejable, fácil reproducción, ciclo vital corto y costos relativamente bajos de mantenimiento en comparación con otros animales de laboratorio.

Las ratas Wistar se utilizan en una amplia gama de estudios que van desde la farmacología y la toxicología hasta la genética y el comportamiento. Su genoma ha sido secuenciado, lo que facilita su uso en la investigación genética. Aunque existen otras cepas de ratas, como las Sprague-Dawley o Long-Evans, cada una con características específicas, las Wistar siguen siendo ampliamente empleadas en diversos campos de la ciencia médica y biológica.

En resumen, las ratas Wistar son un tipo de rata albina usada extensamente en investigación científica por su tamaño manejable, fácil reproducción, corto ciclo vital y bajo costo de mantenimiento.

En toxicología y farmacología, la frase "ratones noqueados" (en inglés, "mice knocked out") se refiere a ratones genéticamente modificados que han tenido uno o más genes "apagados" o "noqueados", lo que significa que esos genes específicos ya no pueden expresarse. Esto se logra mediante la inserción de secuencias génicas específicas, como un gen marcador y un gen de resistencia a antibióticos, junto con una secuencia que perturba la expresión del gen objetivo. La interrupción puede ocurrir mediante diversos mecanismos, como la inserción en el medio de un gen objetivo, la eliminación de exones cruciales o la introducción de mutaciones específicas.

Los ratones noqueados se utilizan ampliamente en la investigación biomédica para estudiar las funciones y los roles fisiológicos de genes específicos en diversos procesos, como el desarrollo, el metabolismo, la respuesta inmunitaria y la patogénesis de enfermedades. Estos modelos ofrecen una forma poderosa de investigar las relaciones causales entre los genes y los fenotipos, lo que puede ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas y comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a diversas enfermedades.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de creación de ratones noqueados puede ser complicado y costoso, y que la eliminación completa o parcial de un gen puede dar lugar a fenotipos complejos y potencialmente inesperados. Además, los ratones noqueados pueden tener diferentes respuestas fisiológicas en comparación con los organismos que expresan el gen de manera natural, lo que podría sesgar o limitar la interpretación de los resultados experimentales. Por lo tanto, es crucial considerar estas limitaciones y utilizar métodos complementarios, como las técnicas de edición génica y los estudios con organismos modelo alternativos, para validar y generalizar los hallazgos obtenidos en los ratones noqueados.

La adenosina es una sustancia química natural que desempeña un importante papel en el organismo. Se trata de un nucleósido, formado por la unión de una base nitrogenada, la adenina, y un azúcar de cinco carbonos, la ribosa.

La adenosina se produce en las células de nuestro cuerpo y actúa como neurotransmisor, es decir, como mensajero químico que transmite señales entre células nerviosas. También interviene en diversos procesos metabólicos y fisiológicos, como la regulación del ritmo cardiaco, el flujo sanguíneo cerebral o la respuesta inmunitaria.

En medicina, se utiliza a menudo la adenosina como fármaco para tratar determinadas arritmias cardiacas, ya que es capaz de disminuir la excitabilidad del miocardio y ralentizar la conducción eléctrica entre las células cardíacas. De esta forma, se puede restablecer un ritmo cardiaco normal en determinadas situaciones clínicas.

La adenosina se administra generalmente por vía intravenosa y su efecto dura solo unos segundos o minutos, ya que es rápidamente metabolizada por las enzimas del organismo. Los efectos secundarios más comunes de la administración de adenosina incluyen rubor facial, picazón, sensación de calor o molestias torácicas transitorias.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

La vejiga urinaria, en términos médicos, es un órgano hueco muscular flexible localizado en la pelvis. Es parte del sistema urinario y su función principal es almacenar la orina producida por los riñones hasta que sea apropiado orinar. La vejiga tiene una capacidad variable, pero típicamente puede contener hasta aproximadamente 500 ml de orina. Cuando se llena, envía señales al cerebro a través de nervios para indicar que es hora de vaciarla, lo que ocurre mediante un proceso llamado micción. Durante la micción, los músculos de la vejiga se contraen para expulsar la orina mientras los músculos del esfínter uretral se relajan para permitir el flujo de orina hacia afuera a través de la uretra.

El cromosoma X es uno de los dos cromosomas sexuales en humanos (el otro es el cromosoma Y), que juegan un papel fundamental en la determinación del sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X (llamadas genotipo XX) y los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (genotipo XY).

Los cromosomas X contienen alrededor de 155 millones de pares de bases y representan aproximadamente el 5% del ADN total en las células somáticas. Contiene entre un 1,5 y un 2 por ciento más de genes que el cromosoma Y y codifica para alrededor de 1.500 proteínas diferentes.

El cromosoma X también contiene una gran cantidad de ADN repetitivo y pseudogenes, así como regiones no codificantes reguladoras importantes que controlan la expresión génica. Además, el cromosoma X presenta un fenómeno llamado inactivación del cromosoma X, en el que uno de los dos cromosomas X se comprime y silencia en cada célula somática femenina, lo que garantiza que las mujeres expresen cantidades aproximadamente iguales de genes del cromosoma X que los hombres.

Las mutaciones en los genes del cromosoma X pueden causar una variedad de trastornos genéticos, como la hemofilia, el daltonismo y la distrofia muscular de Duchenne. Estos trastornos se denominan a menudo enfermedades ligadas al cromosoma X porque los hombres, que solo tienen un cromosoma X, tienen más probabilidades de desarrollarlas que las mujeres, quienes tienen dos copias del cromosoma X y por lo tanto una copia de respaldo en caso de que haya una mutación.

La estimulación eléctrica es una técnica médica que utiliza corrientes eléctricas para activar o inhibir ciertos procesos fisiológicos en el cuerpo. Se aplica directamente sobre los tejidos u órganos, o indirectamente a través de electrodos colocados sobre la piel.

Existen diferentes tipos de estimulación eléctrica, dependiendo del objetivo y la zona a tratar. Algunos ejemplos incluyen:

1. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS): se utiliza para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación de los nervios que transmiten las señales dolorosas al cerebro.
2. Estimulación sacra posterior (PSF): se emplea en el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal, así como del dolor pélvico crónico. Consiste en la estimulación de los nervios sacros localizados en la base de la columna vertebral.
3. Estimulación cerebral profunda (DBS): se utiliza en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, la distonía y los trastornos obsesivo-compulsivos graves. Implica la implantación quirúrgica de electrodos en áreas específicas del cerebro, conectados a un generador de impulsos eléctricos colocado bajo la piel del tórax o del abdomen.
4. Estimulación muscular eléctrica funcional (FES): se emplea en el tratamiento de lesiones de la médula espinal y otras afecciones neurológicas que causan parálisis o pérdida del control muscular. La estimulación eléctrica se utiliza para activar los músculos y mejorar la movilidad y la función.
5. Cardioversión y desfibrilación: son procedimientos médicos que utilizan impulsos eléctricos controlados para restaurar un ritmo cardíaco normal en personas con arritmias graves o potencialmente mortales.

En resumen, la estimulación eléctrica se utiliza en una variedad de aplicaciones clínicas, desde el tratamiento de trastornos neurológicos y musculoesqueléticos hasta la restauración del ritmo cardíaco normal. Los diferentes métodos de estimulación eléctrica implican la aplicación de impulsos controlados a diferentes tejidos y órganos, con el objetivo de mejorar la función y aliviar los síntomas asociados con diversas condiciones médicas.

Los tionucleótidos no son un término médico o biológico ampliamente utilizado o reconocido. Sin embargo, en el contexto bioquímico, un tionucleótido podría referirse a una molécula que contiene un grupo tiol (-SH) unido a un nucleótido. Un nucleótido es una unidad básica de ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, compuesta por un azúcar (ribosa o desoxirribosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato.

Un ejemplo de un tionucleótido es el cofactor conocido como lipoamida, que participa en varias reacciones redox dentro del cuerpo. La lipoamida está unida covalentemente a los residuos de lisina en las proteínas y puede ser reducida y oxidada durante el metabolismo.

Debido a que el término 'tionucleótidos' no es ampliamente utilizado o está claramente definido en la literatura médica o científica, es posible que se refiera a algo diferente dependiendo del contexto específico. Es recomendable buscar una mayor clarificación o contexto cuando se encuentre con este término.

El conducto deferente es un tubo muscular del sistema reproductivo masculino que transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta la vesícula seminal, donde se mezclan con el líquido seminal para formar el semen. Es parte del sistema reproductor masculino y es envolvente por una capa de músculo liso que ayuda en el transporte de los espermatozoides durante la eyaculación. Los conductos deferentes son pares y se encuentran a cada lado de la próstata.

La transmisión sináptica es un proceso fundamental en la comunicación entre neuronas, que son las células responsables del funcionamiento del sistema nervioso. En términos médicos, la transmisión sináptica se refiere al mecanismo de transferencia de señales eléctricas a través de una pequeña brecha o hendidura llamada synapse (sinapsis) que separa la terminación terminal de una neurona (presináptica) del receptor de otra neurona (possináptica).

Este proceso se inicia cuando un impulso nervioso, en forma de potencial de acción, llega a la terminación presináptica y desencadena la liberación de neurotransmisores, que son moléculas químicas especializadas almacenadas en vesículas. La fusión de estas vesículas con la membrana presináptica permite la difusión de los neurotransmisores a través del espacio sináptico hasta llegar a los receptores postsinápticos localizados en la membrana de la neurona adyacente.

La unión de los neurotransmisores con sus receptores específicos genera una respuesta eléctrica en la neurona possináptica, que puede ser excitatoria o inhibitoria, dependiendo del tipo de neurotransmisor y receptor involucrados. Esta respuesta puede propagarse a lo largo de la membrana de la neurona possináptica, desencadenando así una nueva transmisión nerviosa o un potencial de acción si se alcanza el umbral necesario.

La transmisión sináptica es un proceso dinámico y regulable, ya que los neurotransmisores pueden ser recapturados por la neurona presináptica o degradados por enzimas presentes en el espacio sináptico, lo que permite modular la fuerza y duración de la señal transmitida.

En resumen, la transmisión sináptica es un mecanismo fundamental para la comunicación entre neuronas y para la integración de las diferentes señales nerviosas en el sistema nervioso central. Su correcto funcionamiento es esencial para la coordinación de los procesos fisiológicos y cognitivos, como el movimiento, la percepción sensorial, la memoria y el aprendizaje.

La Uridina difosfato (UDP) es un nucleótido que se forma a partir de la unión de un grupo fosfato a la molécula de uridina. Más específicamente, el grupo fosfato está unido al carbono 5' del azúcar ribosa en la uridina. La UDP desempeña un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos y nucleótidos, así como en la biosíntesis de glucógeno, glucurónido, glicosfingolípidos y otros compuestos. También actúa como donante de grupos uridilo en reacciones de transferencia de grupos. La UDP se produce y se degrada en el ciclo de la pentosa fosfato y en otras rutas metabólicas. Los niveles anormales de UDP pueden estar asociados con diversas afecciones médicas, como deficiencias genéticas y trastornos metabólicos.

La carbenoxolona es una sustancia derivada del licor de betún, que se utiliza en forma de pastillas o suspensión para tratar las úlceras gástricas y duodenales. Posee propiedades antiulcerosas, antinflamatorias y también cicatrizantes.

Su mecanismo de acción se basa en inhibir la secreción ácida del estómago, proteger la mucosa gástrica y promover su curación. Además, también disminuye la producción de sustancias que provocan inflamación y daño en el tejido gastrointestinal.

La carbenoxolona se absorbe poco en el tracto gastrointestinal, por lo que sus efectos son principalmente locales. Los efectos secundarios más comunes incluyen dolor de cabeza, náuseas y vómitos. En raras ocasiones, puede causar reacciones alérgicas o trastornos hepáticos.

Es importante seguir las instrucciones del médico en cuanto a la dosis y duración del tratamiento con carbenoxolona, ya que un uso prolongado o inadecuado puede aumentar el riesgo de efectos secundarios y disminuir su eficacia.

La 5'-nucleotidasa es una enzima que cataliza la remoción del grupo fosfato de los nucleótidos de pentosa (monofosfatos de nucleósido) en su posición 5', generando como producto un nucleósido y un fosfato inorgánico. Esta reacción es importante en el metabolismo de los nucleótidos y ocurre en la mayoría de las células vivas. La actividad de la 5'-nucleotidasa se ha utilizado como biomarcador en diversos procesos patológicos, incluyendo enfermedades hepáticas, renales y algunos tipos de cáncer.

El músculo liso, también conocido como músculo no estriado, es un tipo de tejido muscular que se encuentra en las paredes de los órganos huecos y tubulares del cuerpo. A diferencia del músculo esquelético, que controlamos conscientemente, y el músculo cardíaco, que funciona automáticamente, el músculo liso se contrae y relaja involuntariamente.

Las células del músculo liso son largas y cilíndricas, con un único núcleo situado en la periferia de la célula. Su citoplasma contiene filamentos de actina y miosina, que son las proteínas responsables de la contracción muscular. Sin embargo, a diferencia del músculo esquelético, los filamentos de actina y miosina en el músculo liso no están organizados en un patrón regular o estriado, de ahí su nombre.

El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos, el tracto gastrointestinal, la vejiga urinaria, los bronquios y los úteros, entre otros órganos. Se encarga de realizar funciones como la circulación de la sangre, el movimiento de los alimentos a través del tracto gastrointestinal, la micción y la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos. La actividad del músculo liso está controlada por el sistema nervioso autónomo y por diversas sustancias químicas, como las hormonas y los neurotransmisores.

La prazosina es un medicamento antihipertensivo que se utiliza para tratar la hipertensión arterial y también se receta a menudo para el tratamiento de los síntomas de hiperplasia prostática benigna (HPB), como dificultad para orinar. La prazosina pertenece a una clase de medicamentos llamados alfa-bloqueadores, que funcionan relajando los músculos lisos en los vasos sanguíneos y la próstata. Al relajar estos músculos, la prazosina ayuda a mejorar el flujo de sangre y orina.

La prazosina se administra por vía oral y generalmente se toma una o más veces al día, con o sin alimentos. Los efectos secundarios comunes incluyen mareos, somnolencia, debilidad, dolor de cabeza, náuseas e irritaciones oculars. Algunos efectos secundarios más graves pueden incluir desmayos, ritmo cardíaco irregular y disfunción sexual.

Como con cualquier medicamento, la prazosina debe utilizarse bajo la supervisión de un profesional médico capacitado. Es importante informar a su médico sobre cualquier condición médica preexistente, especialmente trastornos cardiovasculares o renales, y sobre todos los demás medicamentos que esté tomando, ya que la prazosina puede interactuar con otros fármacos y afectar su eficacia o aumentar el riesgo de efectos secundarios.

El receptor de adenosina A1 es un tipo de receptor de adenosina que se une a la molécula de adenosina y desencadena una respuesta fisiológica en las células. Es un receptor acoplado a proteínas G que, cuando se activa, inhibe la adenilato ciclasa y disminuye los niveles intracelulares de AMP cíclico (cAMP).

Este receptor se encuentra en una variedad de tejidos, incluyendo el sistema nervioso central, el corazón, los pulmones y el riñón. En el sistema nervioso central, desempeña un papel importante en la modulación de la neurotransmisión, la inhibición de la liberación de neurotransmisores y la promoción de la neuroprotección.

En el corazón, el receptor de adenosina A1 puede desacelerar el ritmo cardíaco y disminuir la contractilidad miocárdica, lo que puede ser beneficioso en el tratamiento de trastornos del ritmo cardíaco y la isquemia miocárdica. En los pulmones, el receptor de adenosina A1 puede mediar los efectos broncoconstrictores de la adenosina, mientras que en el riñón, puede desempeñar un papel en la regulación de la función renal y la presión arterial.

La estimulación del receptor de adenosina A1 se ha relacionado con una variedad de efectos farmacológicos, incluyendo analgesia, antiinflamatorios, neuroprotección y cardioprotección. Por lo tanto, los agonistas del receptor de adenosina A1 se están investigando como posibles terapias para una variedad de trastornos médicos.

Los nucleótidos de adenina son biomoléculas fundamentales en la bioquímica y la genética. Un nucleótido está formado por un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. En el caso de los nucleótidos de adenina, la base nitrogenada es específicamente la adenina, que es una purina.

La adenina en los nucleótidos se une al azúcar a través de un enlace glucosídico N-glicosídico en la posición 9 de la purina. Los nucleótidos de adenina desempeñan un papel crucial en la transferencia de energía, la síntesis de ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras reacciones bioquímicas importantes en las células vivas.

En el ADN y ARN, los nucleótidos de adenina forman pares de bases específicos con los nucleótidos de timina (en el ADN) o uracilo (en el ARN) mediante interacciones de emparejamiento complementario débil. Estas interacciones son cruciales para la estabilidad estructural y la función de los ácidos nucleicos en la replicación, la transcripción y la traducción del ADN al ARN y las proteínas.

Los neurotransmisores son compuestos químicos que se encuentran en el sistema nervioso y desempeñan un papel crucial en la comunicación entre las neuronas, o células nerviosas. Participan en la transmisión de señales eléctricas a través de sinapsis, que son espacios diminutos entre la neurona presináptica (que envía la señal) y la neurona postsináptica (que recibe la señal).

Cuando una neurona se activa, los neurotransmisores se liberan desde vesículas en la terminación sináptica de la neurona presináptica al espacio sináptico. Posteriormente, se unen a receptores específicos en la membrana postsináptica, lo que desencadena una respuesta eléctrica o química en la neurona postsináptica. Esta respuesta puede resultar en la excitación o inhibición de la neurona postsináptica, dependiendo del tipo de neurotransmisor y receptor involucrados.

Existen varios tipos de neurotransmisores, entre los que se encuentran:

1. Aminoácidos: glutamato, GABA (ácido gamma-aminobutírico) y aspartato.
2. Neurotransmisores biogénicos: dopamina, norepinefrina (noradrenalina), epinefrina (adrenalina) y serotonina.
3. Neuropeptidos: endorfinas, encefalinas, sustancia P y neurotensina.
4. Otros: histamina, acetilcolina y óxido nítrico.

Los desequilibrios en los niveles de neurotransmisores se han relacionado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar. Por lo tanto, los medicamentos que actúan sobre estas sustancias químicas en el cerebro son comúnmente utilizados en el tratamiento de estas condiciones.

La contracción muscular es el proceso en el que los músculos se acortan y endurecen al contraerse, lo que genera fuerza y produce movimiento. Esta acción es controlada por el sistema nervioso y ocurre cuando las células musculares, conocidas como fibras musculares, se estimulan para que se muevan.

Hay tres tipos principales de contracciones musculares: isotónicas, isométricas y auxotónicas.

1. Las contracciones isotónicas ocurren cuando los músculos se acortan mientras producen fuerza y el objeto que están moviendo cambia de posición. Hay dos tipos de contracciones isotónicas: concéntricas y excéntricas. En una contracción concéntrica, el músculo se acorta y produce movimiento, como cuando levantas una pesa. Por otro lado, en una contracción excéntrica, el músculo se alarga mientras resiste la fuerza, como cuando bajas lentamente la pesa para controlar su descenso.

2. Las contracciones isométricas ocurren cuando los músculos se tensan y producen fuerza sin que haya cambio en la longitud del músculo ni movimiento del objeto. Un ejemplo de esto es empujar contra un objeto inamovible, como una pared.

3. Las contracciones auxotónicas son una combinación de isotónicas y isométricas, en las que el músculo se acorta mientras resiste la fuerza. Un ejemplo de esto es levantar un peso mientras te paras sobre una superficie inestable, como una pelota de equilibrio.

La contracción muscular también puede clasificarse en voluntaria e involuntaria. Las contracciones voluntarias son controladas conscientemente por el cerebro y el sistema nervioso central, mientras que las contracciones involuntarias son automáticas y no requieren control consciente.

La capacidad de los músculos para contraerse y relajarse es fundamental para la movilidad y el funcionamiento adecuado del cuerpo. Las lesiones, enfermedades o trastornos que afectan la contracción muscular pueden causar debilidad, rigidez, dolor y otros síntomas que impacten negativamente en la calidad de vida.

Los potenciales de membrana son diferencias de potencial eléctrico a través de las membranas biológicas, especialmente las membranas celulares. Estas diferencias de potencial se generan por la distribución desigual de iones a ambos lados de la membrana, lo que resulta en una carga neta positiva o negativa en un lado de la membrana en relación con el otro.

El potencial de membrana más conocido es el potencial de reposo, que se refiere a la diferencia de potencial a través de la membrana celular cuando la célula no está estimulada. Este potencial generalmente es negativo en el interior de la célula en relación con el exterior, lo que significa que hay una carga neta negativa en el interior de la célula.

Otro tipo de potencial de membrana es el potencial de acción, que se produce cuando la célula se estimula y se abren canales iónicos adicionales en la membrana, lo que permite que los iones fluyan a través de la membrana y cambien la distribución de carga. Esto resulta en un rápido cambio en el potencial de membrana, seguido de una lenta recuperación hacia el potencial de reposo.

Los potenciales de membrana desempeñan un papel crucial en muchos procesos celulares, como la comunicación entre células, la transmisión de señales nerviosas y la regulación del metabolismo celular.

Las fosfolipasas de tipo C son un grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis de los ésteres del fosfato en posición sn-3 de los fosfoglicéridos, dando como resultado la formación de lisofosfatidilcolina y ácido graso. Esta clase de fosfolipasas se subdivide adicionalmente en cuatro categorías (designadas C1-C4) basándose en su especificidad hacia diferentes sustratos y las cofactores requeridos para la actividad catalítica. Las fosfolipasas de tipo C desempeñan un papel importante en varios procesos biológicos, incluyendo el metabolismo lipídico, la señalización celular y la patogénesis microbiana. También se han identificado como posibles dianas terapéuticas para el tratamiento de diversas afecciones médicas, tales como enfermedades neurodegenerativas, cáncer y enfermedades inflamatorias.

Los nucleótidos son las unidades básicas estructurales y funcionales de los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN. Cada nucleótido consta de tres componentes: una molécula de azúcar pentosa (ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas pueden ser adenina, guanina, citosina, timina (en el ADN) o uracilo (en el ARN). Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para formar cadenas largas de ácidos nucleicos. La secuencia de estos nucleótidos codifica la información genética que es crucial para la síntesis de proteínas y otras funciones celulares importantes.

En medicina y fisiología, una solución hipotónica se refiere a un tipo de solución que tiene una concentración menor de solutos (como sales o azúcares) en comparación con otra solución o fluido biológico con el que está siendo comparada. Cuando dos soluciones con diferentes concentraciones de solutos están separadas por una membrana semipermeable, el agua tenderá a moverse desde la solución hipotónica hacia la solución hipertónica (más concentrada) para equilibrar las concentraciones.

Un ejemplo común de este fenómeno es cuando una célula se sumerge en una solución hipotónica; el agua tenderá a entrar en la célula, haciendo que la célula se hinche o incluso llegue a explotar si la diferencia de concentración es lo suficientemente grande. Es importante tener en cuenta que la definición de una solución hipotónica es relativa y depende del contexto y de los fluidos o soluciones con los que se compare.

Los colorantes de rosanilina son una clase de tintes azóicos sintéticos que se utilizaban históricamente en la patología anatomopatológica para teñir tejidos y ayudar en su examen microscópico. Estos colorantes se producen mediante la diazotación y la couplage de rosanilina con diferentes ácidos sulfónicos aromáticos.

Los colorantes de rosanilina más comunes incluyen el azul de metileno, la eosina Y, la fucsina básica y la safranina O. Estos tintes se utilizaban a menudo en combinación para producir una variedad de patrones de tinción que ayudaban a distinguir diferentes estructuras celulares y tejidos.

Sin embargo, debido a su potencial toxicidad y la disponibilidad de tintes más seguros y eficaces, los colorantes de rosanilina ya no se utilizan ampliamente en el diagnóstico patológico moderno.

El espacio extracelular se refiere al compartimento anatómico y fisiológico fuera de las células de un organismo. En otras palabras, es el área fuera de las membranas celulares donde se encuentran los líquidos intersticiales y la sangre.

El espacio extracelular contiene una matriz extracelular compuesta por proteínas, glucosaminoglicanos y otras moléculas, así como fluidos que rodean a las células. Estos fluidos actúan como medio para el intercambio de nutrientes, gases y desechos metabólicos entre las células y los sistemas circulatorios y linfáticos.

La composición del espacio extracelular puede variar dependiendo del tejido y la ubicación en el cuerpo. Por ejemplo, el espacio extracelular en el tejido conectivo suelto es diferente al del tejido epitelial o del sistema nervioso central.

Es importante destacar que el equilibrio entre el espacio intracelular y el espacio extracelular está regulado cuidadosamente, ya que desequilibrios en este sentido pueden llevar a diversas patologías, como la hipertensión arterial o la insuficiencia renal.

Las conexinas son proteínas transmembrana que forman los canales de unión (conexones) entre células adyacentes en tejidos animales. Estos canales permiten la comunicación directa y el intercambio de iones y moléculas pequeñas entre las células conectadas, lo que es fundamental para la coordinación y regulación de varios procesos celulares y fisiológicos.

Las conexinas son miembros de una familia de proteínas que se clasifican en varias subfamilias según su secuencia de aminoácidos y propiedades funcionales. Cada tipo de conexina forma canales con características específicas, como diferentes conductancades ionicas y selectividad para determinadas moléculas.

Las conexinas desempeñan un papel importante en varios procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la sincronización de las actividades eléctricas y metabólicas de las células, la regulación del crecimiento y diferenciación celular, y la respuesta a estresores ambientales. También se ha demostrado que las disfunciones en los canales de conexión contribuyen a diversas enfermedades humanas, como la sordera, la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.

Claudio Coddou detalla que "al aumentar la expresión del receptor P2Y2, y reducir la de P2X4, se pierde el equilibrio que ... se analizó el comportamiento de distintos receptores purinérgicos, y una de las posibles consecuencias de la secreción de ... También notamos que disminuye otro receptor (P2X4), correspondiente a un canal iónico que parece tener un efecto protector en ... el que puede estimular los receptores purinérgicos que también están presentes en las neuronas sensoriales relacionadas al ...
Receptores Purinérgicos P2X4 - Conceito preferido Identificador do conceito. M0544963. Nota de escopo. Subtipo de receptor ... receptores purinérgicos P2X4. Nota de escopo:. Subtipo ampliamente distribuido de receptor purinérgico P2X que desempeña un ... Subtipo de receptor purinérgico P2X amplamente distribuído que desempenha papel na sensação de dor. Os receptores P2X4 ... Los receptores P2X4 que se encuentran en las células de la MICROGLIA pueden desempeñar también un papel en la mediación del ...
Claudio Coddou detalla que "al aumentar la expresión del receptor P2Y2, y reducir la de P2X4, se pierde el equilibrio que ... se analizó el comportamiento de distintos receptores purinérgicos, y una de las posibles consecuencias de la secreción de ... También notamos que disminuye otro receptor (P2X4), correspondiente a un canal iónico que parece tener un efecto protector en ... el que puede estimular los receptores purinérgicos que también están presentes en las neuronas aferentes primarias, lo que ...

No hay FAQ disponibles para "receptores purinérgicos p2x4"

No hay imágenes disponibles para "receptores purinérgicos p2x4"