Proteína fibrilar intermedia del tipo III que se encuentra en los neurofilamentos, es el elemento citoesquelético principal en los axones y dendritas. Está constituida por tres polipéptidos diferentes, el triplete de neurofilamentos. Los tipos I, II, y IV de las proteínas fibrilares intermedias forman otros elementos del citoesqueleto como las queratinas y láminas. Parece que el metabolismo de los neurofilamentos se altera en la enfermedad de Alzheimer, como se indica por la presencia de neurofilamentos epitopes en los haces neurofibrilares, así como por la severa reducción de la expresión del gen para la subunidad ligera del neurofilamento del triplete de neurofilamento en los pacientes con Alzheimer.
Filamentos de 7-11 nm en diámetro que se encuentran en el citoplasma de las células. A este grupo pertenecen muchas proteínas específicas, ejemplo, desmina, vimentina, prequeratina, decamina, esqueletina, neurofilina, proteína del neurofilamento, y proteína ácida fibrilar glial.
Filamentos citoplasmáticos de diámetro intermedio (alrededor de 10 nanómetros) ubicados entre los microfilamentos y los microtúbulos. Pueden estar compuestos por alguna de las numerosas y diferentes proteínas y formar un anillo alrededor del núcleo celular.
Transporte dirigido de ORGANELOS y moléculas a lo largo de los AXONES de las células nerviosas. El transporte puede ser anterógrado (desde el cuerpo de la célula) o retrógrado (hacia el cuerpo de la célula).
Aquel proceso de una neurona por el cual viajan los impulsos procedentes del cuerpo celular. En la arborización terminal del axón se transmiten los impulsos hacia otras células nerviosas o hacia los órganos efectores. En el sistema nervioso periférico, los axones más grandes están rodeados por una vaina de mielina (mielinizados) formada por capas concéntricas de la membrana plasmática de la célula de Schwann. En el sistema nervioso central, la función de las celulas de Schwann la realizan los oligodendrocitos. (OLIGODENDROGLIA) (Dorland, 27th ed.)
Enfermedad producida por un prión que se encuentra exclusivamente entre los grupos nativos linguísticos Fore de las altiplanicies de NUEVA GUINEA. La enfermedad está restringida fundamentalmente a mujeres adultas y niños de ambos sexos. Se caracteriza por comienzo subagudo con temblor y ataxia seguidos por debilidad motora e incontinencia. La muerte se produce a los 3-6 meses del comienzo de la enfermedad. Se asocia con ritos de canibalismo y se ha vuelto rara desde que esta práctica ha desaparecido. Las características incluyen la pérdida no inflamatoria de neuronas con mayor frecuencia en el cerebelo, proliferación glial y placas amiloides (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p773).
Grandes cuerpos granulares basófilos que se encuentran en el citoplasma de las neuronas, compuestos por retículos endoplásmicos rugosos y poliribosomas libres. (Dorland, 27th ed)
Red de filamentos, túbulos y enlaces filamentosos que se interconectan para dar forma, estructura y organización al citoplasma.
Delicadas fibrillas entrelazadas formadas por la reunión de neurofilamentos y neurotúbulos que van a través del CITOPLASMA del cuerpo de una NEURONA y que se extienden desde una DENDRITA a otra o hacia los AXONES.
Superorden de CEFALÓPODOS compuesto por el calamar, sepia y semejantes. Su caracteristica diferencial es la modificación de sus cuatro pares de brazos en tentáculos, con el resultado de 10 miembros.
Estructura larga casi cilíndrica, alojada en el conducto vertebral y que se extiende desde el agujero magno en la base del cráneo hasta la parte superior de la región lumbar. Componente del sistema nervioso central, la médula del adulto tiene un diámetro aproximado de 1 cm y una longitud media de 42 a 45 cm. La médula conduce impulsos desde y hacia el encéfalo, y controla numerosos reflejos. Tiene un núcleo central de sustancia gris formado principalmente por células nerviosas, y está rodeada por tres membranas meníngeas protectoras: duramadre, aracnoides y piamadre. La médula es una prolongación del bulbo raquídeo y termina cerca de la tercera vértebra lumbar. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p.795)
Unidades celulares básicas del tejido nervioso. Cada neurona está compuesta por un cuerpo, un axón y dendritas. Su función es recibir, conducir y transmitir los impulsos en el SISTEMA NERVIOSO.
Proteína fibrilar intermedia que se encuentra en la mayoría de las células en diferenciación, en células que crecen en cultivos de tejidos, y en ciertas células totalmente diferenciadas. Su insolubilidad sugiere que tiene una función estructural en el citoplasma. PM 52,000 Da.
La suma del peso de todos los átomos en una molécula.
Las proteínas del tejido nervioso se refieren a las diversas proteínas específicas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y regulación de las neuronas y la glía dentro del sistema nervioso central y periférico.
Proteína fibrilar intermedia que sólo se encuentra en las células de la glia o células de origen glial. PM 51,000.
Proteínas de filamentos intermedios de tipo III que se expresan principalmente en las neuronas del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y periférico. Las periferinas están implicadas en la elongación de neuritas durante el desarrollo y regeneración después de una lesión.
Nervio que se origina en la médula espinal lumbar y sacra (L4 a S3) y proporciona inervación motora y sensorial a las extremidades inferiores. El nervio ciático, el cual es la continuación principal del plexo sacro, es el nervio más grande del cuerpo y presenta dos ramas principales, el NERVIO TIBIAL y el NERVIO PERONEAL.
Serina-treonina cinasa que desempeña importantes funciones en la DIFERENCIACIÓN CELULAR, la MIGRACIÓN CELULAR y la MUERTE CELULAR de las NEURONAS. Se relaciona estrechamente con otras CINASAS DEPENDIENTES DE LA CICLINA pero no parece que participe en la regulación del CICLO CELULAR.
Segundo nervio craneal, el cual transmite la información visual desde la RETINA hasta el cerebro. Este transporta los axones desde las CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA que se organizan en el QUIASMA ÓPTICO y continúan a través del TRACTO ÓPTICO hacia el cerebro. La mayor proyección se realiza hacia los núcleos geniculados laterales; otros objetivos incluyen a los COLÍCULOS SUPERIORES y al NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO. Aunque conocido como el segundo par craneal, se considera parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Microscopía usando un haz de electrones, en lugar de luz, para visualizar la muestra, permitiendo de ese modo mucha mas ampliación. Las interacciones de los ELECTRONES con los materiales son usadas para proporcionar información acerca de la estructura fina del material. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN las reacciones de los electrones transmitidos a través del material forman una imagen. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO un haz de electrones incide en un ángulo no normal sobre el material y la imagen es producida a partir de las reacciones que se dan sobre el plano del material.
Introducción de un grupo fosforilo en un compuesto mediante la formación de un enlace estérico entre el compuesto y un grupo fosfórico.
Ganglios sensoriales localizados en la raíces dorsales espinales de la columna vertebral. Las células de los ganglios espinales son pseudounipolares. La ramificación primaria única se bifurca para enviar un proceso periférico que lleva la información sensorial desde la periferia y una rama central, la cual transmite esa información hacia la médula espinal o el cerebro.
Pruebas para el antígeno tisular que usa un método directo, por la conjugación de anticuerpos con colorantes fluorescentes (TÉCNICA DE ANTICUERPOS FLUORESCENTES, DIRECTA) o un método indirecto, por la formación antígeno-anticuerpo que entonces se marca con un conjugado anticuerpo, anti-inmunoglobulina marcada con fluoresceína (TÉCNICA DE ANTICUERPO FLUORESCENTE, INDIRECTA). El tejido es entonces examinado por un microscopio fluorescente.
Subunidad proteica de microtúbulo que se encuentra en grandes cantidades en el cerebro de mamíferos. Se ha aislado también del FLAGELO DEL ESPERMATOZOIDE, CILIOS y de otras fuentes. Estructuralmente, la proteína es un dímero con un PM aproximado de 120,000 KDa y un coeficiente de sedimentación de 5.8S. Se une a la COLCHICINA, VINCRISTINA y VINBLASTINA.
Localización histoquímica de sustancias inmunorreactivas mediante el uso de anticuerpos marcados como reactivos.
Cisteína proteinasa que se encuentra en muchos tejidos. Hidroliza diferentes proteínas endógenas, entre ellas los NEUROPÉPTIDOS, las PROTEÍNAS DEL CITOESQUELETO, las proteínas del MÚSCULO LISO, del MÚSCULO CARDIACO, del hígado, de las plaquetas y de los eritrocitos. Se conocen dos subclases, con alta y baja sensibilidad al calcio. Elimina los discos Z y líneas N de las miofibrillas. Activa la fosforilasa quinasa y la proteinquinasa independiente de nucleótido cíclico. Esta enzima fue anteriormente listada como EC 3.4.22.4.
Cambios en las cantidades de diversos productos químicos (neurotransmisores, receptores, enzimas y otros metabolitos) específico para el área del sistema nervioso central contenida dentro de la cabeza. Hay monitoreo todo el tiempo, durante la estimulación sensorial, o en diferentes estados de la enfermedad.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Electroforesis en la que se emplea un gel de poliacrilamida como medio de difusión.
Constituyente principal del citoesqueleto que se halla en el citoplasma de las células eucariotes. Forman un marco flexible para la célula, aportan puntos de asidura para los orgánulos y cuerpos formados, y posibilitan la comunicación entre las partes de la célula.
Técnicas para la eliminación por adsorción y la elución posterior de un anticuerpo o antígeno específico utilizando un inmunoadsorbente que contiene el antígeno o anticuerpo homólogo.
Estudio de la distribución intracelular de sustancias químicas, sitios de reacción, enzimas, etc, mediante reacciones coloreadas, captación de isótopos radioactivos, distribución metálica selectiva en la microscopía electrónica, y otros métodos.
Neoplasia común en el inicio de la infancia que surge de las células de la cresta neural en el sistema nervioso simpático y que se caracteriza por tener un comportamiento clínico diverso, que va desde la remisión espontánea a la rápida progresión metastásica y la muerte. Este es el tumor maligno intrabdominal más común de la infancia, pero también puede surgir en el tórax, cuello o raramente en el sistema nervioso central. Las características histológicas incluyen células redondas uniformes con núcleos hipercromáticos agrupados en nidos y separados por septos fibrovasculares. Los neuroblastomas pueden estar asociados con el síndrome del opsoclono-mioclono (Adaptación del original: DeVita et al., Cancer: Principles and Practice of Oncology, 5th ed, pp2099-2101; Curr Opin Oncol 1998 Jan;10(1):43-51).
Resección o extirpación de los nervios de una parte o un órgano. (Dorland, 28a ed)
Pérdida de la actividad funcional y degeneración trófica de axones nerviosos y sus ramificaciones terminales que sigue a la destrucción de sus células de origen o interrupción de su continuidad con estas células. Esta patología es característica de las enfermedades nerviosas degenerativas. A menudo el proceso de degeneración.
Neuronas de la capa más interna de la retina, la capa plexiforme interna. Son bastante variables en tamaño y en la forma, y sus axones se proyetan a través del NERVIO ÓPTICO hasta el encéfalo. Un pequeño subconjunto de estas células actúa como fotorreceptores y se proyectan hacia el NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO, el centro de la regulación del RITMO CIRCADIANO.
Neuronas que activan CÉLULAS MUSCULARES.
Animales bovinos domesticados del género Bos, que usualmente se mantienen en una granja o rancho y se utilizan para la producción de carne o productos lácteos o para trabajos pesados.
Sitios sobre un antígeno que interactuan con anticuerpos específicos.
Factores que aumentan las potencialidades de crecimiento de las células nerviosas sensoriales y simpáticas.
Los anticuerpos producidos por un solo clon de células.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Enfermedad degenerativa del CEREBRO que se caracteriza por el comienzo insidioso de DEMENCIA. Se dan alteraciones de la MEMORIA y del juicio, falta de atención y problemas en el desempeño de habilidades, seguido por APRAXIAS severas y pérdida global de las capacidades cognitivas. Ocurre sobre todo después de los 60 años de edad y se caracteriza patologicamente por una atrofia cortical severa y por la triada conformada por PLACA AMILOIDE, OVILLOS NEUROFIBRILARES y HILOS DEL NEURÓPILO. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp1049-57).
Propiedad de los anticuerpos que les permite reaccionar contra algunos EPÍTOPOS y no contra otros. La especificidad depende de la composición química, fuerzas físicas y estructura molecular en el sitio de unión.
Filamentos finos, cilíndricos que forman parte del citoesqueleto de las células animales y de las plantas. Están compuestos por la proteína TUBULINA e influidos por los MODULADORES DE TUBULINA..
Clase de proteínas fibrosa o escleroproteína importantes ambas como proteínas estructurales y que son claves para el estudio de la conformación proteica. La familia es el constituyente principal de la epidermis, pelos, uñas, y tejido corneal, y la matriz orgánica del esmalte de los dientes. Se han caracterizado dos grupos conformacionales principales, alfa-queratina, cuyo esqueleto peptídico forma una alfa hélice, y la beta-queratina, cuyo esqueleto forma un zigzag o estructura en hoja plegada.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Células no neuronales del sistema nervioso. Se dividen en macroglías (ASTROCITOS, OLIGODENDROGLÍA y CÉLULAS DE SCHWANN) y MICROGLÍA. No sólo ofrecen soporte físico, sino también responden a las lesiones, regulan la composición iónica y química del medio extracelular, participan en las barreras hematocerebral y hematoretiniana, forman la cubierta de mielina de las vías nerviosas, guían la migración neuronal durante el desarrollo e intercambian metabolitos con las neuronas. Las neuroglías tienen sistemas de captación de transmisores de alta afinidad, canales iónicos dependientes del voltaje y del transmisor de acceso y pueden liberar transmisores, pero su papel en la señalización (como en muchas otras funciones) no está clara.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Técnicas inmunológicas basadas en el uso de: (1) conjugados enzima-anticuerpo; (2) conjugados enzima-antígeno; (3) anticuerpo antienzima seguido por su enzima homóloga; o (4) complejos enzima-antienzima. Estos se usan histológicamente para visualizar o marcar las muestras de tejidos.

Las proteínas de neurofilamentos son componentes estructurales del citoesqueleto de las neuronas. Forman parte de un tipo específico de filamentos intermedios que se encuentran en el axón y desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la integridad estructural de las neuronas. Existen diferentes tipos de proteínas de neurofilamentos, denominadas gruesas (NF-H, NF-M y NF-L), que se clasifican según su tamaño molecular. Los niveles séricos o cerebroespinales de proteínas de neurofilamentos pueden utilizarse como biomarcadores en el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades neurológicas, como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), esclerosis múltiple o lesiones cerebrales traumáticas, ya que su liberación al líquido cefalorraquídeo y posteriormente a la sangre se produce como consecuencia del daño y muerte de las neuronas.

Las proteínas de filamentos intermedios (IFPs, por sus siglas en inglés) son un tipo de proteínas fibrosas que forman parte de la estructura citoplásmica de las células. Se caracterizan por tener un diámetro aproximado de 10 nanómetros, el cual es intermedio entre los filamentos de actina (7 nm) y los microtúbulos (25 nm).

Las IFPs se clasifican en seis grupos estructurales distintos: queratina, vimentina, desmina, sintefinas, neurofilamentos y lamines. Cada uno de estos grupos tiene una distribución y función específica dentro de la célula.

Por ejemplo, los filamentos de queratina se encuentran en las células epiteliales y desempeñan un papel importante en la resistencia mecánica de los tejidos; mientras que los neurofilamentos son específicos de las neuronas y contribuyen a mantener su forma y función.

En general, las proteínas de filamentos intermedios participan en una variedad de procesos celulares, incluyendo la determinación de la forma y estructura celular, el transporte intracelular, la organización del citoesqueleto, la adhesión celular y la señalización celular.

Los filamentos intermedios son estructuras proteicas helicoidales que se encuentran en el sarcomero, la unidad contráctil del músculo esquelético y cardíaco. Están formados principalmente por una clase de proteínas llamadas filaminas, que incluyen desmina, sinembra y vimentina. Los filamentos intermedios proporcionan estructura y resistencia a las células musculares, ayudando a mantener la integridad estructural del sarcomero durante la contracción muscular. También pueden actuar como vías de conducción para los impulsos eléctricos que coordinan la contracción muscular y desempeñar un papel en la organización de otras estructuras celulares, como el núcleo y las mitocondrias. Los defectos en los filamentos intermedios se han relacionado con varias afecciones musculoesqueléticas hereditarias, como la distrofia muscular desminopática y la miopatía nemalínica.

El transporte axonal es un proceso fundamental en la neurobiología que se refiere al movimiento de vesículas, organelos y moléculas a lo largo del axón, el prolongado proyección citoplasmática de las neuronas. Existen dos tipos principales de transporte axonal: el transporte rápido, también conocido como transporte de flujo rápido, y el transporte lento o transporte de flujo lento.

El transporte rápido se caracteriza por su velocidad, que puede alcanzar hasta 400 mm/día, y por el tipo de carga que generalmente consiste en vesículas con neurotransmisores o mitocondrias. Este proceso está mediado por las proteínas motoras, como la dineína y la cinesina, que se unen a los microtúbulos del axón e impulsan el movimiento de las vesículas.

Por otro lado, el transporte lento se mueve a una velocidad mucho más lenta, aproximadamente 1-10 mm/día, y está involucrado en el traslado de materiales estructurales como tubulina, actina y diversas proteínas citoplasmáticas. A diferencia del transporte rápido, este proceso no requiere la participación de las proteínas motoras y se cree que está mediado por la interacción entre los filamentos de neurofilamentos y microtúbulos.

El transporte axonal desempeña un papel crucial en el mantenimiento y la supervivencia de las neuronas, ya que permite la distribución y reciclaje adecuados de los componentes celulares esenciales. Los trastornos en este proceso se han relacionado con diversas enfermedades neurodegenerativas, como las neuropatías y las enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

Los axones son largas extensiones citoplasmáticas de las neuronas (células nerviosas) que transmiten los impulsos nerviosos, también conocidos como potenciales de acción, lejos del cuerpo celular o soma de la neurona. Los axones varían en longitud desde unos pocos micrómetros hasta más de un metro y su diámetro promedio es de aproximadamente 1 micrómetro.

La superficie del axón está recubierta por una membrana celular especializada llamada mielina, que actúa como aislante eléctrico y permite la conducción rápida y eficiente de los impulsos nerviosos a lo largo del axón. Entre las células de Schwann, que producen la mielina en los axones periféricos, hay pequeñas brechas llamadas nodos de Ranvier, donde se concentran los canales iónicos responsables de la generación y transmisión de los potenciales de acción.

Los axones pueden dividirse en ramificaciones terminales que forman sinapsis con otras células nerviosas o con células efectoras, como músculos o glándulas. En estas sinapsis, los neurotransmisores se liberan desde el extremo del axón y se unen a receptores específicos en la membrana de la célula diana, lo que desencadena una respuesta fisiológica específica.

La integridad estructural y funcional de los axones es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y las lesiones o enfermedades que dañan los axones pueden causar diversos déficits neurológicos, como parálisis, pérdida de sensibilidad o trastornos cognitivos.

Kuru es una enfermedad neurológica degenerativa extremadamente rara que pertenece a la familia de trastornos conocidos como prionopatías. Se caracteriza por síntomas progresivos de demencia, temblor, ataxia (pérdida del control muscular), inestabilidad postural y movimientos involuntarios. La enfermedad fue endémica entre los fore (una tribu de Papúa Nueva Guinea) y se cree que se transmite a través de la práctica caníbal de consumir tejidos cerebrales infectados durante los rituales funerarios. No existe cura o tratamiento específico para la enfermedad, y la mayoría de las personas con kuru mueren dentro de un año después del inicio de los síntomas. El descubrimiento de la causa subyacente de la enfermedad de kuru, los priones, ha sido fundamental para el desarrollo de nuestra comprensión de otras enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la enfermedad de Alzheimer.

Los cuerpos de Nissl, también conocidos como gránulos de Nissl o cuerpos basófilos de Nissl, son estructuras intracelulares encontradas en los neuronios (células nerviosas). Estos cuerpos se componen de ribosomas libres y agrupados, que están involucrados en la síntesis de proteínas a través del proceso de traducción. Los cuerpos de Nissl son visibles bajo un microscopio óptico cuando se tiñen con colorantes basófilos, como el azul de toluidina, ya que contienen ARN ribosomal y ARN mensajero (ARNm).

La morfología y distribución de los cuerpos de Nissl varían dependiendo del tipo de neuronio y su estado de actividad. En general, se encuentran dispersos en el citoplasma de los dendritas y el cuerpo celular (soma) de las neuronas. Sin embargo, no están presentes en el axón. La función principal de los cuerpos de Nissl es sintetizar proteínas para mantener y reparar la célula nerviosa, así como para apoyar la transmisión sináptica a través de la producción de canales iónicos y receptores.

La estructura de los cuerpos de Nissl es dinámica y sensible al estrés celular, la enfermedad y las lesiones. Por ejemplo, durante la estimulación eléctrica o química intensa, los cuerpos de Nissl pueden experimentar una disgregación parcial o total, un fenómeno conocido como cromatolisis. Este proceso está asociado con la reorganización y aumento de la síntesis proteica en respuesta a la demanda funcional elevada. Además, los cambios en la morfología y distribución de los cuerpos de Nissl se han relacionado con diversas enfermedades neurológicas, como las neuropatías y las enfermedades neurodegenerativas.

El citoesqueleto es una estructura intracelular compuesta por filamentos proteicos que proporcionan forma, soporte y movilidad a las células. Está presente en todas las células y desempeña un papel crucial en una variedad de procesos celulares, incluyendo el mantenimiento de la integridad estructural, el transporte intracelular, la división celular y el movimiento celular.

El citoesqueleto está formado por tres tipos principales de filamentos proteicos: microfilamentos (hechos de actina), microtúbulos (hechos de tubulina) y filamentos intermedios (hechos de diferentes proteínas, como la queratina o la vimentina). Estos filamentos se organizan en redes complejas y se unen entre sí y con otras estructuras celulares mediante una variedad de proteínas asociadas.

La dinámica del citoesqueleto, es decir, la capacidad de ensamblar, desensamblar y reorganizar los filamentos, es fundamental para muchos procesos celulares. Por ejemplo, durante la división celular, el citoesqueleto se reorganiza para permitir la separación de los cromosomas y la formación de dos células hijas idénticas. Además, el citoesqueleto también desempeña un papel importante en el movimiento celular, ya que proporciona la fuerza necesaria para el desplazamiento y la migración celular.

En resumen, el citoesqueleto es una estructura compleja y dinámica que desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad estructural y la funcionalidad de las células.

En la medicina y la patología, las neurofibrillas se definen como estructuras intracelulares anormales encontradas en ciertos tipos de células nerviosas (neuronas) en el cerebro. Estas estructuras están hechas de una proteína anormalmente plegada y acumulada llamada tau, la cual se encuentra en forma soluble normalmente en los axones de las neuronas sanas.

Sin embargo, en ciertas condiciones patológicas como la enfermedad de Alzheimer, la proteína tau se hiperfosforila y agrega incorrectamente, formando fibrillas anómalas que se polimerizan para formar los depósitos insolubles llamados ovillos neurofibrilares. La acumulación de estos ovillos neurofibrilares en el cerebro es una característica patológica clave de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la proteína tau, como la parálisis supranuclear progresiva y la demencia frontotemporal.

La presencia de neurofibrillas en el cerebro se asocia con la pérdida de neuronas y la disfunción sináptica, lo que lleva a los déficits cognitivos y físicos observados en estas enfermedades neurodegenerativas. Aunque actualmente no existe una cura para estas enfermedades, la investigación sobre las neurofibrillas y la proteína tau sigue siendo un área activa de investigación en el campo de la neurología y la gerontología.

Los Decapodiformes son un orden de cefalópodos que incluye a los calamares, sepias, potas, jibias y algunos otros grupos relacionados. El nombre "Decapodiformes" significa "forma de diez patas", ya que estos animales tienen diez apéndices locomotores en la región del cuerpo conocida como el opistósofo (la parte posterior del cuerpo). Estos apéndices incluyen ocho brazos y dos tentáculos, que suelen ser más largos y están equipados con ventosas especializadas para capturar presas.

Los Decapodiformes se caracterizan por una serie de rasgos anatómicos distintivos, como un cuerpo dividido en dos partes principales (la cabeza y el manto), una concha interna reducida o ausente, y una sifón para expulsar agua. También tienen una estructura compleja de órganos sensoriales llamada ojo fotóforo, que les permite detectar la luz y el movimiento en su entorno.

Muchas especies de Decapodiformes son importantes para la pesca comercial y recreativa, especialmente los calamares y las sepias. Algunos también tienen importancia ecológica como depredadores clave en sus hábitats marinos. Sin embargo, varias especies de Decapodiformes están amenazadas por la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático, lo que ha llevado a esfuerzos de conservación para protegerlas y mantener poblaciones saludables.

La médula espinal, en términos médicos, es el cordón largo y delgado de tejido nervioso que se extiende desde el cerebro hacia abajo through la columna vertebral. Es protegida por los huesos de la columna vertebral y contiene millones de neuronas (células nerviosas) que transmiten mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

La médula espinal desempeña un papel crucial en la coordinación y control de muchas funciones corporales, incluyendo el movimiento muscular, el sentido del tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción (conciencia del cuerpo sobre su posición y movimiento).

También contiene centros reflejos que pueden generar respuestas rápidas a estímulos sin necesidad de involucrar al cerebro. Además, regula funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Cualquier daño o lesión en la médula espinal puede causar diversos grados de déficits neurológicos y discapacidades.

Las neuronas, en términos médicos, son células especializadas del sistema nervioso que procesan y transmiten información por medio de señales eléctricas y químicas. Se considera que son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Las neuronas están compuestas por tres partes principales: el soma o cuerpo celular, los dendritos y el axón. El cuerpo celular contiene el núcleo de la célula y los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas y ARN. Los dendritos son extensiones del cuerpo celular que reciben las señales entrantes desde otras neuronas, mientras que el axón es una prolongación única que puede alcanzar longitudes considerables y se encarga de transmitir las señales eléctricas (potenciales de acción) hacia otras células, como otras neuronas, músculos o glándulas. Las sinapsis son las conexiones especializadas en las terminales axónicas donde las neuronas se comunican entre sí, liberando neurotransmisores que difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores en la membrana postsináptica de la neurona adyacente. La comunicación sináptica es fundamental para la integración de señales y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

La vimentina es un tipo de proteína de filamento intermedio que se encuentra en el citoesqueleto de muchos tipos diferentes de células. Forma parte del sistema de soporte y estructura de la célula. Es particularmente abundante en las células mesenquimales, como los fibroblastos, los condrocitos y los osteoblastos. También se expresa en algunas células nerviosas y en los macrófagos.

La vimentina es una proteína de tipo III que forma parte de la familia de las proteínas de filamentos intermedios, junto con la desmina, la sinemina y la nexina. Estas proteínas ayudan a dar estabilidad mecánica a la célula y también participan en procesos como la división celular, el transporte intracelular y la respuesta a estresores ambientales.

En el diagnóstico médico, la detección de vimentina se utiliza a menudo como un marcador de células mesenquimales en biopsias y muestras de tejido. También se ha utilizado como un marcador de determinados tipos de cáncer, como el carcinoma de células escamosas y el sarcoma de Ewing, aunque no es específico de ningún tipo particular de cáncer.

El peso molecular, en términos médicos y bioquímicos, se refiere al valor numérico que representa la masa de una molécula. Se calcula sumando los pesos atómicos de cada átomo que constituye la molécula. Es una unidad fundamental en química y bioquímica, especialmente cuando se trata de entender el comportamiento de diversas biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. En la práctica clínica, el peso molecular puede ser relevante en terapias de reemplazo enzimático o de proteínas, donde el tamaño de la molécula puede influir en su absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Las proteínas del tejido nervioso se refieren a un grupo diverso de proteínas que desempeñan funciones cruciales en el desarrollo, mantenimiento y función del sistema nervioso. Estas proteínas se encuentran específicamente en las células nerviosas o neuronas y los glía, que son los tipos celulares principales en el tejido nervioso.

Algunas de las clases importantes de proteínas del tejido nervioso incluyen:

1. Canaloproteínas: Son responsables de la generación y conducción de señales eléctricas a través de las membranas neuronales. Ejemplos notables son los canales de sodio, potasio y calcio.

2. Receptores: Se unen a diversos neurotransmisores y otras moléculas señalizadoras para desencadenar respuestas intracelulares en las neuronas. Los receptores ionotrópicos y metabotrópicos son dos categorías principales de receptores en el tejido nervioso.

3. Enzimas: Participan en la síntesis, degradación y modificación de diversas moléculas importantes en las neuronas, como neurotransmisores, lípidos y otras proteínas. Ejemplos incluyen la acetilcolinesterasa, la tirosina hidroxilasa y la glutamato descarboxilasa.

4. Proteínas estructurales: Proporcionan soporte y estabilidad a las neuronas y los glía. Las neurofilamentos, tubulinas y espectrinas son ejemplos de proteínas estructurales en el tejido nervioso.

5. Proteínas de unión: Ayudan a mantener la integridad estructural y funcional de las neuronas mediante la unión de diversas moléculas, como proteínas, lípidos y ARN. Ejemplos notables son las proteínas de unión al calcio y las proteínas adaptadoras.

6. Proteínas de transporte: Facilitan el transporte de diversas moléculas a lo largo del axón y la dendrita, como neurotransmisores, iones y orgánulos. Las dineína y las cinesinas son dos categorías principales de proteínas de transporte en el tejido nervioso.

7. Proteínas de señalización: Participan en la transducción de señales dentro y entre las neuronas, regulando diversos procesos celulares, como el crecimiento axonal, la sinapsis y la neurotransmisión. Las proteínas G, los canales iónicos y las quinasas son ejemplos de proteínas de señalización en el tejido nervioso.

En resumen, el tejido nervioso contiene una gran diversidad de proteínas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y supervivencia de las neuronas y los glía. La comprensión de estas proteínas y sus interacciones puede arrojar luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a diversos procesos neurológicos y patológicos, y proporcionar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.

La proteína ácida fibrilar de la glía (GFAP, por sus siglas en inglés) es una clase de intermedio filamento proteínas que se encuentran principalmente en las células gliales del sistema nervioso central. La GFAP desempeña un papel importante en la estructura y función mecánica de las células gliales, particularmente en la astroglia.

Las proteínas de filamentos intermedios, como la GFAP, ayudan a dar soporte estructural a las células y participan en la respuesta celular a lesiones. La GFAP se expresa en varios tipos de células gliales, incluyendo los astrocitos, los oligodendrocitos y los células ependimarias. Sin embargo, es más abundante en los astrocitos, donde desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la integridad estructural de los tejidos cerebrales y la respuesta a lesiones o enfermedades.

La GFAP se ha utilizado como un marcador de células gliales en la investigación y el diagnóstico clínico de diversas enfermedades neurológicas, incluyendo la esclerosis múltiple, lesiones cerebrales traumáticas, enfermedad de Alzheimer y gliomas. Los niveles elevados de GFAP en el líquido cefalorraquídeo o en sangre pueden indicar daño cerebral o neurológico.

En el contexto médico, la palabra "periféricas" generalmente se refiere a cosas que están relacionadas con o ubicadas en los extremos del cuerpo, más allá del torso. Por ejemplo, podríamos hablar de nervios periféricos, que son aquellos que se extienden desde la médula espinal y el cerebro (el sistema nervioso central) a los músculos y tejidos corporales. También hay vasos sanguíneos periféricos que conducen la sangre hacia y desde los órganos periféricos.

Sin embargo, debes tener en cuenta que 'periferinas' no es un término médico específico por sí solo, sino más bien un prefijo (periférico) que se utiliza para describir diversas partes o sistemas del cuerpo.

El nervio ciático, en términos médicos, es el nervio más largo y grande del cuerpo humano. Se origina en la región lumbar de la columna vertebral a partir de los segmentos nerviosos L4 a S3 (es decir, las raíces nerviosas de las vértebras lumbares 4, 5 y sacras 1-3). El nervio ciático se compone de dos divisiones principales: la división posterior (formada por el nervio tibial y el nervio fibular profundo o peroneo) y la división anterior (que contiene ramas cutáneas y articulares).

Este nervio desciende por la parte posterior del muslo, pasando entre los músculos isquiotibiales y luego se divide en dos partes: el nervio tibial y el nervio fibular profundo o peroneo. El nervio tibial continúa su curso hacia la pantorrilla e inerva los músculos de la pierna y el pie, así como también proporciona sensibilidad a la planta del pie y la mayor parte de los dedos. Por otro lado, el nervio fibular profundo o peroneo se distribuye en los músculos anterolaterales de la pierna y el dorsal del pie, brindando inervación motora y sensibilidad a la región lateral del pie y los dedos laterales.

El nervio ciático es responsable de la inervación sensorial y motora de partes importantes de la extremidad inferior, como la pierna, la pantorrilla, el tobillo, el empeine y la mayor parte del pie. La irritación o compresión de este nervio puede causar dolor, entumecimiento, debilidad muscular e incluso pérdida de reflejos en las áreas inervadas, lo que se conoce como ciatalgia o neuralgia ciática.

La Quinasa 5 Dependiente de la Ciclina (CDK5) es una proteína quinasa que desempeña un papel crucial en la regulación del ciclo celular, aunque también está involucrada en otras funciones importantes dentro de la célula. CDK5 se activa cuando se une a su regulador, la ciclina, específicamente a las ciclinas tipo C (p25/p35).

CDK5 es única entre las quinasas dependientes de ciclinas porque no participa directamente en el control del ciclo celular. Más bien, desempeña funciones reguladoras en procesos como la migración y diferenciación celular, la neurotransmisión y el tráfico vesicular. También está involucrada en la respuesta al estrés oxidativo y la supervivencia celular.

Las mutaciones o alteraciones en la expresión de CDK5 se han relacionado con varias enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple. Además, se ha demostrado que CDK5 desempeña un papel en la progresión del cáncer, especialmente en el desarrollo de tumores cerebrales.

En resumen, CDK5 es una proteína quinasa que, aunque no participa directamente en el control del ciclo celular, desempeña funciones reguladoras importantes en diversos procesos celulares y su alteración se ha asociado con varias enfermedades.

El nervio óptico es la segunda neurona (un tipo de célula nerviosa) en la vía visual y se encarga de transmitir los estímulos visuales desde los fotorreceptores presentes en la retina hasta el cerebro. Es responsable de transferir la información visual captada por nuestros ojos al centro de procesamiento visual del cerebro, conocido como corteza cerebral primaria o corteza visual primaria.

El nervio óptico está formado por aproximadamente un millón de fibras nerviosas (axones de las neuronas ganglionares de la retina) agrupadas en haces, rodeadas por tejido conectivo y revestidas por una capa de mielina que permite un rápido y eficiente transporte de señales eléctricas. Este nervio se origina en la parte posterior de cada ojo, en un área conocida como papila o disco óptico, donde no hay fotorreceptores (conos y bastones), por lo que produce un punto ciego en nuestro campo visual.

Después de salir del globo ocular, el nervio óptico se dirige hacia atrás para formar parte del sistema nervioso central. En humanos, los dos nervios ópticos se cruzan parcialmente en una región del cerebro llamada quiasma óptico, lo que permite a cada hemisferio cerebral procesar información visual de ambos lados del campo visual. Luego, las fibras nerviosas continúan hacia el tracto óptico y se dirigen a la parte posterior del tálamo (núcleo geniculado lateral), donde ocurre una segunda sinapsis antes de que los estímulos visuales se transmitan a la corteza cerebral primaria.

La integridad anatómica y funcional del nervio óptico es fundamental para mantener una visión normal, ya que cualquier daño o enfermedad que afecte este nervio puede provocar diversos déficits visuales, como pérdida de agudeza visual, alteraciones en el campo visual y deficiencias en la percepción del color. Algunas de las condiciones que pueden dañar el nervio óptico incluyen glaucoma, neuropatía óptica isquémica anterior (NOIA), esclerosis múltiple, neuritis óptica y traumatismos craneales.

La microscopía electrónica es una técnica de microscopía que utiliza un haz electrónico en lugar de la luz visible para iluminar el espécimen y obtener imágenes ampliadas. Los electrones tienen longitudes de onda mucho más cortas que los fotones, permitiendo una resolución mucho mayor y, por lo tanto, la visualización de detalles más finos. Existen varios tipos de microscopía electrónica, incluyendo la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía electrónica de efecto de túnel (STM). Estos instrumentos se utilizan en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y molecular, el análisis de tejidos y la caracterización de materiales biológicos.

La fosforilación es un proceso bioquímico fundamental en las células vivas, donde se agrega un grupo fosfato a una molécula, típicamente a una proteína. Esto generalmente se realiza mediante la transferencia de un grupo fosfato desde una molécula donadora de alta energía, como el ATP (trifosfato de adenosina), a una molécula receptora. La fosforilación puede cambiar la estructura y la función de la proteína, y es un mecanismo clave en la transducción de señales y el metabolismo energético dentro de las células.

Existen dos tipos principales de fosforilación: la fosforilación oxidativa y la fosforilación subsidiaria. La fosforilación oxidativa ocurre en la membrana mitocondrial interna durante la respiración celular y es responsable de la generación de la mayor parte de la energía celular en forma de ATP. Por otro lado, la fosforilación subsidiaria es un proceso regulador que ocurre en el citoplasma y nucleoplasma de las células y está involucrada en la activación y desactivación de enzimas y otras proteínas.

La fosforilación es una reacción reversible, lo que significa que la molécula fosforilada puede ser desfosforilada por la eliminación del grupo fosfato. Esta reversibilidad permite que las células regulen rápidamente las vías metabólicas y señalizadoras en respuesta a los cambios en el entorno celular.

Los ganglios espinales, también conocidos como ganglios de la raíz dorsal o ganglios sensoriales, son estructuras nerviosas localizadas en la raíz dorsal de los nervios espinales. Forman parte del sistema nervioso periférico y desempeñan un papel crucial en la transmisión de señales nerviosas sensoriales desde el cuerpo hacia la médula espinal y, finalmente, al cerebro.

Cada ganglio espinal contiene neuronas pseudounipolares, cuyos axones se dividen en dos ramas: una rama central que ingresa a la médula espinal a través de la raíz dorsal y una rama periférica que transmite información sensorial desde el cuerpo.

Las fibras nerviosas que emergen de los ganglios espinales transmiten diversos tipos de información sensorial, como tacto, temperatura, dolor y propiocepción (conciencia del movimiento y posición de las articulaciones). Estos impulsos nerviosos viajan a través de la médula espinal hasta alcanzar el sistema nervioso central, donde son procesados y utilizados para generar respuestas apropiadas.

Es importante mencionar que los ganglios espinales no deben confundirse con los ganglios linfáticos, que son estructuras diferentes relacionadas con el sistema inmunológico y la respuesta inflamatoria del cuerpo.

La Técnica del Anticuerpo Fluorescente, también conocida como Inmunofluorescencia (IF), es un método de laboratorio utilizado en el diagnóstico médico y la investigación biológica. Se basa en la capacidad de los anticuerpos marcados con fluorocromos para unirse específicamente a antígenos diana, produciendo señales detectables bajo un microscopio de fluorescencia.

El proceso implica tres pasos básicos:

1. Preparación de la muestra: La muestra se prepara colocándola sobre un portaobjetos y fijándola con agentes químicos para preservar su estructura y evitar la degradación.

2. Etiquetado con anticuerpos fluorescentes: Se añaden anticuerpos específicos contra el antígeno diana, los cuales han sido previamente marcados con moléculas fluorescentes como la rodaminia o la FITC (fluoresceína isotiocianato). Estos anticuerpos etiquetados se unen al antígeno en la muestra.

3. Visualización y análisis: La muestra se observa bajo un microscopio de fluorescencia, donde los anticuerpos marcados emiten luz visible de diferentes colores cuando son excitados por radiación ultravioleta o luz azul. Esto permite localizar y cuantificar la presencia del antígeno diana dentro de la muestra.

La técnica del anticuerpo fluorescente es ampliamente empleada en patología clínica para el diagnóstico de diversas enfermedades, especialmente aquellas de naturaleza infecciosa o autoinmunitaria. Además, tiene aplicaciones en la investigación biomédica y la citogenética.

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en patología y ciencias biomédicas que combina los métodos de histología (el estudio de tejidos) e inmunología (el estudio de las respuestas inmunitarias del cuerpo). Consiste en utilizar anticuerpos marcados para identificar y localizar proteínas específicas en células y tejidos. Este método se utiliza a menudo en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres, para determinar el tipo y grado de una enfermedad, así como también para monitorizar la eficacia del tratamiento.

En este proceso, se utilizan anticuerpos específicos que reconocen y se unen a las proteínas diana en las células y tejidos. Estos anticuerpos están marcados con moléculas que permiten su detección, como por ejemplo enzimas o fluorocromos. Una vez que los anticuerpos se unen a sus proteínas diana, la presencia de la proteína se puede detectar y visualizar mediante el uso de reactivos apropiados que producen una señal visible, como un cambio de color o emisión de luz.

La inmunohistoquímica ofrece varias ventajas en comparación con otras técnicas de detección de proteínas. Algunas de estas ventajas incluyen:

1. Alta sensibilidad y especificidad: Los anticuerpos utilizados en esta técnica son altamente específicos para las proteínas diana, lo que permite una detección precisa y fiable de la presencia o ausencia de proteínas en tejidos.
2. Capacidad de localizar proteínas: La inmunohistoquímica no solo detecta la presencia de proteínas, sino que también permite determinar su localización dentro de las células y tejidos. Esto puede ser particularmente útil en el estudio de procesos celulares y patológicos.
3. Visualización directa: La inmunohistoquímica produce una señal visible directamente en el tejido, lo que facilita la interpretación de los resultados y reduce la necesidad de realizar análisis adicionales.
4. Compatibilidad con microscopía: Los métodos de detección utilizados en la inmunohistoquímica son compatibles con diferentes tipos de microscopía, como el microscopio óptico y el microscopio electrónico, lo que permite obtener imágenes detalladas de las estructuras celulares e intracelulares.
5. Aplicabilidad en investigación y diagnóstico: La inmunohistoquímica se utiliza tanto en la investigación básica como en el diagnóstico clínico, lo que la convierte en una técnica versátil y ampliamente aceptada en diversos campos de estudio.

Sin embargo, la inmunohistoquímica también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de disponer de anticuerpos específicos y de alta calidad, la posibilidad de obtener resultados falsos positivos o negativos debido a reacciones no específicas, y la dificultad para cuantificar con precisión los niveles de expresión de las proteínas en el tejido. A pesar de estas limitaciones, la inmunohistoquímica sigue siendo una técnica poderosa y ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades.

La calpaína es una familia de proteasas, o enzimas que descomponen proteínas, que se encuentran en varios tipos de células en los mamíferos. Hay varios tipos diferentes de calpaínas, y cada uno tiene un papel específico en el cuerpo.

Las calpaínas están involucradas en una variedad de procesos celulares, incluyendo la señalización celular, la remodelación del citoesqueleto y la apoptosis (muerte celular programada). La actividad de las calpaínas se regula cuidadosamente, ya que un desequilibrio en su actividad puede llevar a una variedad de trastornos, incluyendo enfermedades neurodegenerativas y cardiovascularas.

La activación de la calpaína requiere la presencia de calcio, por lo que los niveles elevados de calcio en las células pueden llevar a una mayor actividad de la calpaína. La inhibición de la calpaína se ha considerado como un posible objetivo terapéutico para una variedad de trastornos, incluyendo la enfermedad de Alzheimer y la insuficiencia cardíaca congestiva.

La química encéfalica se refiere al estudio de las sustancias químicas y los procesos bioquímicos que ocurren en el cerebro. Esto incluye la investigación de neurotransmisores, neuromoduladores, hormonas y otras moléculas que desempeñan un papel crucial en la comunicación entre células nerviosas (neuronas) y en la regulación de diversos procesos cerebrales, como el estado de ánimo, la cognición, la memoria, el aprendizaje, la percepción sensorial y la motricidad.

Los neurotransmisores son las moléculas más estudiadas en este campo. Son sustancias químicas que se liberan en la brecha sináptica (espacio entre dos neuronas) para transmitir señales desde una neurona presináptica a una neurona postsináptica. Algunos ejemplos de neurotransmisores son la dopamina, la serotonina, la norepinefrina, el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y el glutamato.

Las alteraciones en los niveles o la función de estos neurotransmisores y otras moléculas químicas pueden contribuir al desarrollo de diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor y el trastorno de ansiedad generalizada. Por lo tanto, comprender la química encéfalica es fundamental para el desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos y terapias para estas afecciones.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

La electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE, por sus siglas en inglés) es un método analítico y de separación comúnmente utilizado en biología molecular y genética para separar ácidos nucleicos (ADN, ARN) o proteínas según su tamaño y carga.

En este proceso, el gel de poliacrilamida se prepara mezclando monómeros de acrilamida con un agente de cross-linking como el N,N'-metileno bisacrilamida. Una vez polimerizado, el gel resultante tiene una estructura tridimensional altamente cruzada que proporciona sitios para la interacción iónica y la migración selectiva de moléculas cargadas cuando se aplica un campo eléctrico.

El tamaño de las moléculas a ser separadas influye en su capacidad de migrar a través del gel de poliacrilamida. Las moléculas más pequeñas pueden moverse más rápidamente y se desplazarán más lejos desde el punto de origen en comparación con las moléculas más grandes, lo que resulta en una separación eficaz basada en el tamaño.

En el caso de ácidos nucleicos, la PAGE a menudo se realiza bajo condiciones desnaturalizantes (por ejemplo, en presencia de formaldehído y formamida) para garantizar que las moléculas de ácido nucleico mantengan una conformación lineal y se evite la separación basada en su forma. La detección de los ácidos nucleicos separados puede lograrse mediante tinción con colorantes como bromuro de etidio o mediante hibridación con sondas específicas de secuencia marcadas radiactivamente o fluorescentemente.

La PAGE es una técnica sensible y reproducible que se utiliza en diversas aplicaciones, como el análisis del tamaño de fragmentos de ADN y ARN, la detección de proteínas específicas y la evaluación de la pureza de las preparaciones de ácidos nucleicos.

Las proteínas del citoesqueleto son un tipo de proteína que desempeñan un papel crucial en la estructura y funcionalidad de las células. Forman una red dinámica de filamentos dentro de la célula, proporcionando soporte estructural y manteniendo la forma celular. También participan en procesos celulares importantes como la división celular, el transporte intracelular y la motilidad celular.

Existen tres tipos principales de filamentos de proteínas del citoesqueleto: actina, microtúbulos y intermediate filaments (filamentos intermedios).

- Los filamentos de actina son delgados y polares, y suelen encontrarse en la periferia de la célula. Participan en procesos como el cambio de forma celular, la citocinesis (división celular) y el movimiento intracelular de vesículas y orgánulos.

- Los microtúbulos son los filamentos más grandes y rígidos. Están compuestos por tubulina y desempeñan un papel importante en la estructura celular, el transporte intracelular y la división celular. Además, forman parte de las fibras del huso durante la mitosis y son responsables del movimiento de los cromosomas.

- Los filamentos intermedios son más gruesos que los filamentos de actina pero más delgados que los microtúbulos. Existen seis tipos diferentes de filamentos intermedios, cada uno compuesto por diferentes proteínas. Estos filamentos proporcionan resistencia y rigidez a la célula, especialmente en células expuestas a estrés mecánico como las células musculares y epiteliales.

En resumen, las proteínas del citoesqueleto son un componente fundamental de la arquitectura celular, desempeñando un papel crucial en el mantenimiento de la forma celular, el transporte intracelular y la división celular.

Las técnicas de inmunoadsorción son procedimientos utilizados en el campo de la medicina y la bioquímica que involucran el uso de anticuerpos específicos para eliminar selectivamente moléculas o células objetivo de una muestra. Esto se logra haciendo pasar la muestra a través de una matriz sólida que ha sido tratada previamente con anticuerpos específicos. Los anticuerpos se unen a sus moléculas o células objetivo, mientras que las demás sustancias en la muestra fluyen a través del sistema sin ser retenidas.

Existen diferentes tipos de técnicas de inmunoadsorción, incluyendo la inmunoadsorción con líquido conectado a un lecho empacado (LCLC), la cromatografía de intercambio iónico y la afinitad. La LCLC utiliza pequeñas partículas revestidas con anticuerpos que se mantienen en suspensión en una columna, mientras que la cromatografía de intercambio iónico aprovecha las diferencias en las cargas eléctricas para separar las moléculas. La cromatografía de afinitad, por otro lado, se basa en la unión específica entre un anticuerpo y su antígeno correspondiente.

Estas técnicas se utilizan en diversas aplicaciones clínicas, como el tratamiento de sobrecargas de inmunoglobulinas en pacientes con trastornos autoinmunitarios o el tratamiento de intoxicaciones por venenos o toxinas. También se utilizan en la investigación bioquímica y molecular para purificar proteínas, péptidos y otras moléculas de interés.

La histocitoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en el campo de la patología anatomía patológica y la medicina forense. Implica la aplicación de métodos químicos y tinciones especiales para estudiar las propiedades bioquímicas y los componentes químicos de tejidos, células e incluso de sustancias extrañas presentes en el cuerpo humano.

Este proceso permite identificar y localizar diversos elementos celulares y químicos específicos dentro de un tejido u organismo, lo que ayuda a los médicos y patólogos a diagnosticar diversas enfermedades, como cánceres, infecciones o trastornos autoinmunes. También se utiliza en la investigación biomédica para comprender mejor los procesos fisiológicos y patológicos.

En resumen, la histocitoquímica es una técnica de microscopía que combina la histología (el estudio de tejidos) con la citoquímica (el estudio químico de células), con el fin de analizar y comprender las características bioquímicas de los tejidos y células.

El neuroblastoma es un tipo de cáncer que se forma a partir de los neuroblastos, células que normalmente se convierten en nervios durante el desarrollo fetal. Se diagnostican alrededor de 100 nuevos casos cada año en los Estados Unidos. La mayoría de los casos se encuentran en niños menores de 5 años.

El neuroblastoma suele comenzar en los ganglios nerviosos que se encuentran en el tejido adyacente a la médula espinal (ganglios nerviosos simpáticos) y puede diseminarse (metástasis) a otras partes del cuerpo como los huesos, el hígado, los pulmones y la piel.

Los síntomas pueden variar dependiendo de dónde se encuentre el tumor y si se ha diseminado. Algunos síntomas comunes incluyen fiebre, dolor óseo, moretones o hematomas inexplicables, problemas para mover parte del cuerpo, protuberancias en el abdomen o cuello, o dificultad para respirar o tragar.

El tratamiento depende del estadio y la agresividad del tumor, así como de la edad y la salud general del niño. Los tratamientos pueden incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o trasplante de células madre.

El pronóstico varía ampliamente, desde tumores que desaparecen por sí solos hasta cánceres agresivos y difíciles de tratar. Los factores que influyen en el pronóstico incluyen la edad del niño en el momento del diagnóstico, el estadio y la agresividad del tumor, y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

La desnervación es un procedimiento quirúrgico en el que se interrumpe intencionalmente el haz nervioso para inhibir la función del músculo inervado por ese nervio. Se utiliza a menudo como un método para tratar los espasmos musculares dolorosos o incontrolables, como aquellos asociados con enfermedades como la distonía y el síndrome de piernas inquietas. También se puede usar en el tratamiento del dolor crónico, especialmente en casos donde otros tratamientos han resultado ineficaces. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, al igual que con cualquier procedimiento médico, la desnervación conlleva ciertos riesgos y complicaciones potenciales, y debe ser considerada cuidadosamente después de una discusión exhaustiva entre el paciente y su proveedor de atención médica.

La degeneración nerviosa es un término genérico que se utiliza para describir una variedad de condiciones en las que los nervios periféricos o el sistema nervioso central se desgastan o se dañan, lo que lleva a la pérdida de función. Esta condición no es contagiosa y generalmente se refiere a problemas con los nervios más que con el cerebro o la médula espinal. La degeneración puede ocurrir como resultado del envejecimiento normal, o puede ser causada por una lesión, enfermedad o trastorno genético.

Los síntomas de la degeneración nerviosa pueden variar ampliamente dependiendo de qué nervios estén afectados y hasta qué punto. Pueden incluir debilidad muscular, espasmos o calambres, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, dolor intenso, equilibrio y problemas de coordinación, y problemas con la función digestiva o sexual.

El tratamiento para la degeneración nerviosa depende del tipo y la gravedad de la afección. Puede incluir medicamentos para aliviar el dolor o controlar los espasmos musculares, terapia física o ocupacional para ayudar con la movilidad y la función, y en algunos casos, cirugía. La fisioterapia y la estimulación eléctrica también pueden ser beneficiosas en el manejo de los síntomas. En casos graves o progresivos, se puede considerar un trasplante de células madre o terapias experimentales.

Las células ganglionares de la retina son un tipo específico de neuronas que se encuentran en la capa más interna de la retina, la llamada capa de células ganglionares. Estas células tienen dendritas que reciben señales visuales de las células bipolares y amacrinas, y axones que forman el nervio óptico y transmiten estas señales al cerebro.

Las células ganglionares de la retina desempeñan un papel crucial en el procesamiento y transmisión de información visual desde el ojo al cerebro. Existen diferentes tipos de células ganglionares, cada una de ellas especializada en la detección y transmisión de diferentes aspectos de la información visual, como el movimiento, el contraste, la forma y el color.

La degeneración o daño de las células ganglionares de la retina puede llevar a diversas condiciones oculares y neurológicas, como el glaucoma, la neuritis óptica y algunos tipos de neuropatías ópticas hereditarias.

Las neuronas motoras son un tipo específico de neuronas en el sistema nervioso periférico que desempeñan un papel crucial en la activación de los músculos esqueléticos. Estas neuronas tienen su cuerpo celular (soma) localizado en la médula espinal o en el tronco encefálico, y sus axones (fibras nerviosas) se extienden hasta los músculos esqueléticos, donde forman sinapsis con las fibras musculares.

Las neuronas motoras reciben señales de otras neuronas en forma de potenciales de acción dentro del sistema nervioso central, particularmente desde las motoneuronas superiores y los interneuronos en la médula espinal. Una vez que reciben esta estimulación, generan su propio potencial de acción, lo que provoca la transmisión de un impulso nervioso a través del axón hacia el músculo esquelético.

La conexión entre las neuronas motoras y los músculos esqueléticos se denomina uniones neuromusculares. En estas uniones, la liberación de neurotransmisores (como el acetilcolina) desde los botones terminales de las neuronas motoras desencadena una respuesta en los receptores postsinápticos del músculo esquelético, lo que finalmente conduce a la contracción muscular.

La lesión o enfermedad de las neuronas motoras puede dar lugar a diversos trastornos neurológicos y musculares, como atrofia muscular, parálisis o distrofias musculares.

Los bovinos son un grupo de mamíferos artiodáctilos que pertenecen a la familia Bovidae y incluyen a los toros, vacas, búfalos, bisontes y otras especies relacionadas. Los bovinos son conocidos principalmente por su importancia económica, ya que muchas especies se crían para la producción de carne, leche y cuero.

Los bovinos son rumiantes, lo que significa que tienen un estómago complejo dividido en cuatro cámaras (el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso) que les permite digerir material vegetal fibroso. También tienen cuernos distintivos en la frente, aunque algunas especies pueden no desarrollarlos completamente o carecer de ellos por completo.

Los bovinos son originarios de África y Asia, pero ahora se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo como resultado de la domesticación y la cría selectiva. Son animales sociales que viven en manadas y tienen una jerarquía social bien establecida. Los bovinos también son conocidos por su comportamiento de pastoreo, donde se mueven en grupos grandes para buscar alimentos.

Los epítopos, también conocidos como determinantes antigénicos, son regiones específicas de moléculas antigénicas que pueden ser reconocidas por sistemas inmunológicos, particularmente por anticuerpos o linfocitos T. Se definen como las partes de un antígeno que entran en contacto directo con los receptores de las células inmunitarias, desencadenando así una respuesta inmunitaria.

Estos epítopos pueden ser conformacionales, donde la estructura tridimensional del antígeno es crucial para el reconocimiento, o lineales, donde una secuencia continua de aminoácidos o nucleótidos en un péptido forma el sitio de unión. La identificación y caracterización de epítopos son importantes en el desarrollo de vacunas, diagnósticos y terapias inmunológicas.

Los Factores de Crecimiento Nervioso (FCN o NGF, por sus siglas en inglés) son un tipo de molécula proteica involucrada en el crecimiento y mantenimiento de las células del sistema nervioso. El NGF es el miembro más conocido de una familia de factores neurotróficos, que incluye también al factor de crecimiento nervioso dependiente de andrógenos (NGFDA) y al factor de crecimiento neuronal relacionado con el cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés).

El NGF fue descubierto originalmente como un factor que promueve la supervivencia y diferenciación de las neuronas sensoriales y simpáticas durante el desarrollo embrionario. Sin embargo, también desempeña un papel importante en el mantenimiento y regeneración de las neuronas en el sistema nervioso adulto.

El NGF se une a receptores específicos en la superficie celular, lo que activa una serie de respuestas intracelulares que conducen al crecimiento y supervivencia de las células nerviosas. Los niveles anormales de NGF se han relacionado con diversas afecciones neurológicas, como el dolor neuropático, la enfermedad de Alzheimer y los trastornos depresivos. Por lo tanto, el NGF y sus mecanismos de acción son objetivos importantes para el desarrollo de nuevos tratamientos para estas enfermedades.

Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de proteínas producidas en laboratorio que se diseñan para reconocer y unirse a determinadas sustancias llamadas antígenos. Se crean mediante la fusión de células de un solo tipo, o clon, que provienen de una sola célula madre.

Este proceso permite que todos los anticuerpos producidos por esas células sean idénticos y reconozcan un único antígeno específico. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en diversas aplicaciones médicas, como la detección y el tratamiento de enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos autoinmunes.

En el contexto clínico, los anticuerpos monoclonales pueden administrarse como fármacos para unirse a las células cancerosas o a otras células objetivo y marcarlas para su destrucción por el sistema inmunitario del paciente. También se utilizan en pruebas diagnósticas para detectar la presencia de antígenos específicos en muestras de tejido o fluidos corporales, lo que puede ayudar a confirmar un diagnóstico médico.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

La Enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia progresiva que afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque también puede presentarse en individuos más jóvenes. Es el trastorno neurodegenerativo más común y constituye entre el 60% y el 80% de los casos de demencia.

La patología se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas en el cerebro, principalmente beta-amiloides (que forman placas amiloides) y tau (que forma ovillos neurofibrilares), lo que lleva a la muerte de las células nerviosas (neuronas). Esta degeneración neuronal provoca una pérdida gradual de memoria, cognición, capacidad de razonamiento, comportamiento y funcionalidad.

La enfermedad avanza en etapas, iniciando con ligeros problemas de memoria y dificultades para realizar tareas cotidianas hasta llegar a una fase severa donde la persona afectada pierde la capacidad de comunicarse e interactuar con su entorno.

Aunque aún no existe cura para la Enfermedad de Alzheimer, existen tratamientos que pueden ayudar a mejorar los síntomas y retrasar el avance de la enfermedad. Además, investigaciones continuas buscan nuevas formas de prevenir o detener su progresión.

La especificidad de anticuerpos en términos médicos se refiere a la capacidad de un anticuerpo para reconocer y unirse a un antígeno específico. Un anticuerpo es una proteína producida por el sistema inmunitario que puede identificar y neutralizar agentes extraños como bacterias, virus y toxinas. La parte del anticuerpo que se une al antígeno se denomina paratopo.

La especificidad de un anticuerpo significa que solo se unirá a un tipo particular o epítopo (región específica en la superficie del antígeno) de un antígeno. Esto es crucial para el funcionamiento adecuado del sistema inmunitario, ya que permite una respuesta inmunitaria adaptativa precisa y eficaz contra patógenos específicos.

Un bajo nivel de especificidad de anticuerpos puede resultar en reacciones cruzadas no deseadas con otras moléculas similares, lo que podría provocar respuestas autoinmunes o efectos secundarios adversos de las terapias basadas en anticuerpos. Por lo tanto, la alta especificidad es un factor importante a considerar en el desarrollo y uso de inmunoterapias y pruebas diagnósticas serológicas.

Los microtúbulos son estructuras tubulares huecas compuestas por proteínas tubulinas, que se encuentran en la célula euglénida. Forman parte del esqueleto interno de las células (citosqueleto) y desempeñan un papel crucial en una variedad de procesos celulares, incluyendo el mantenimiento de la forma celular, la división celular, el transporte intracelular y la motilidad celular. Los microtúbulos están formados por la polimerización de subunidades de tubulina alfa y beta, y pueden experimentar crecimiento o acortamiento dinámico en respuesta a diversas señales celulares.

Las queratinas son un tipo de proteínas fibrosas estructurales que forman las principales fibrillas duras en los tejidos epiteliales. Son ricas en azufre debido a la alta proporción de cisteína, y los enlaces disulfuro entre las cadenas laterales de cisteína confieren resistencia y rigidez a estas proteínas.

Las queratinas desempeñan un papel importante en el proceso de keratinización, donde las células epiteliales se diferencian en células muertas llamadas células cornificadas o células escamosas queratinosas. Este proceso es particularmente evidente en la piel, el cabello y las uñas, donde las queratinas ayudan a proporcionar una barrera protectora contra el medio ambiente.

Además, las queratinas también están presentes en los revestimientos internos de órganos como el esófago y el intestino, donde desempeñan un papel importante en la protección mecánica y la resistencia a las irritaciones químicas.

Las mutaciones en los genes que codifican para las queratinas se han asociado con varias afecciones cutáneas y del tejido conectivo, como la epidermólisis bullosa y el síndrome de Dent.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

La neuroglía, también conocida como glia, se refiere al tejido de soporte y protección del sistema nervioso central (SNC). Los gliales son no neuronales y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y protección del cerebro y la médula espinal.

Existen diferentes tipos de neuroglía, cada uno con funciones específicas:

1. Astrocitos: Son las células gliales más abundantes en el SNC. Proporcionan soporte estructural, participan en la formación de la barrera hematoencefálica y ayudan a mantener el ambiente ionico y químico del líquido cefalorraquídeo y el espacio extracelular.

2. Oligodendrocitos: Son responsables de myelinar los axones en el SNC, lo que mejora la conducción de los impulsos nerviosos. Cada oligodendrocito puede myelinar varios segmentos de axones adyacentes.

3. Microglía: Las células gliales inmunes del SNC. Son responsables de la respuesta inmune y fagocitan los desechos celulares y los patógenos invasores.

4. Células de Ependimo: Revisten las cavidades ventriculares en el cerebro y participan en la producción del líquido cefalorraquídeo (LCR).

5. Células de Müller: Se encuentran en la retina y desempeñan un papel en el mantenimiento de la estructura y función de los fotoreceptores.

En resumen, la neuroglía es un componente fundamental del sistema nervioso central que proporciona soporte estructural, participa en la formación de la barrera hematoencefálica, regula el ambiente ionico y químico del cerebro, myelina los axones, desempeña funciones inmunes y ayuda a mantener la homeostasis del sistema nervioso.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

Las técnicas de inmunoenzimas son métodos de laboratorio utilizados en diagnóstico clínico y investigación biomédica que aprovechan la unión específica entre un antígeno y un anticuerpo, combinada con la capacidad de las enzimas para producir reacciones químicas detectables.

En estas técnicas, los anticuerpos se marcan con enzimas específicas, como la peroxidasa o la fosfatasa alcalina. Cuando estos anticuerpos marcados se unen a su antígeno correspondiente, se forma un complejo inmunoenzimático. La introducción de un sustrato apropiado en este sistema dará como resultado una reacción enzimática que produce un producto visible y medible, generalmente un cambio de color.

La intensidad de esta respuesta visual o el grado de conversión del sustrato se correlaciona directamente con la cantidad de antígeno presente en la muestra, lo que permite su cuantificación. Ejemplos comunes de estas técnicas incluyen ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay), Western blot y immunohistoquímica.

Estas técnicas son ampliamente utilizadas en la detección y medición de diversas sustancias biológicas, como proteínas, hormonas, drogas, virus e incluso células. Ofrecen alta sensibilidad, especificidad y reproducibilidad, lo que las convierte en herramientas invaluables en el campo del análisis clínico y de la investigación.

Neurofilamentos V. Láminas o proteínas laminares (envoltura nuclear) VI. Nestina VII. Desminas. Cel. musculares y fibroblastos ... In vitro no se requieren proteínas para su función pero in vivo sí. Algunas funciones de las proteínas asociadas in vivo a los ... Son únicos en las células animales Se componen de proteínas en alfa-hélice, que se agrupan de forma jerárquica para dar lugar a ... Existen proteínas asociadas a filamentos intermedios que establecen enlaces cruzados con microtúbulos y actina. También son ...
... esta proteína) y pesadas (NEFH).[4]​ Los neurofilamentos comprenden el exoesqueleto y mantienen funcionalmente el calibre ... Este gen codifica la proteína del neurofilamento medio. Esta proteína se usa comúnmente como biomarcador de daño neuronal.[5]​[ ... El polipéptido medio de neurofilamento (NF-M) es una proteína que en humanos está codificada por el gen NEFM.[1]​[2]​[3]​ Los ... neurofilamentos son heteropolímeros de filamentos intermedios de tipo IV compuestos por cadenas ligeras (NEFL), medias ( ...
Forman parte de las proteínas fibrosas que integran los filamentos intermedios del citoesqueleto intracelular y se ubican justo ... Como su nombre sugiere, los neurofilamentos se encuentran en grandes concentraciones en los tejidos neuronales, principalmente ...
Las proteínas que conforman estos filamentos, citoqueratina, vimentina, neurofilamentos, desmina y proteína fibrilar acídica de ... Estas proteínas forman una red helicoidal debajo de la membrana celular que guía a las proteínas que participan en la ... FtsZ es la primera proteína que se desplaza al lugar de la división y es esencial para organizar a las proteínas que sintetizan ... Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro, que constituyen los componentes del citoesqueleto más estables ( ...
Fase G2: es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de ... Forman un grupo heterogéneo, clasificado en cinco familias: las queratinas, en células epiteliales; los neurofilamentos, en ... Se hallan en las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y ... Por otra parte, su ADN se empaqueta en forma de nucleosomas, como en los eucariotas, gracias a proteínas semejantes a las ...
... han sido identificadas como las proteínas precursora del amiloide (PPA), la proteína madre que produce las placas seniles que ... que transporta principalmente microtúbulos y neurofilamentos a una velocidad de 0,1-1 milímetros por día, y el componente lento ... Las proteínas motoras se unen y transportan varias cargas diferentes, como las mitocondrias, los polímeros citoesqueléticos, ... La quinesina y la dinaina son proteínas motoras que mueven las cargas en dirección anterógrada (hacia delante desde el soma ...
Nelson estudió neurociencia e identificó varios genes que codifican proteínas de neurofilamentos. En 1986 se unió al ... llegó a identificar una deleción recurrente impulsada por la homología en el gen que codifica la proteína NEMO ("NF-kappa B ...
Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína τ,[15]​ pero no la proteína MAP-2. Resto del axón. En esta sección ... En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurofilamentos que, en ... Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces ... denominados neurofilamentos por la razón antes mencionada).[12]​ Los neurotúbulos se relacionan con el transporte rápido de las ...
Los fármacos pueden dirigir su acción hacia los axones terminales, dendritas, neurofilamentos o receptores sobre las ... DNA y otras proteínas. La producción del parkinsonismo por la neurotoxina 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina es un ...
... principalmente la proteína Tau hiperfosforilada (p-tau).[1]​[2]​ La proteína Tau es una proteína asociada a microtúbulos, ésta ... así como también descomposición del citoesqueleto con la disolución de los microtúbulos y neurofilamentos.[5]​ La más obvia ... En la ECT el cerebro empieza a degenerarse y ya que se deteriora se acumulan grandes cantidades de esta proteína para poder ... Segundo, en la ECT la distribución de la proteína Tau es totalmente irregular, en gran medida limitada en focos desiguales en ...
La nestina es una proteína fibrosa que conforma un tipo minoritario de filamentos intermedios que se encuentra presente en ... Posee un parecido estrecho con los Neurofilamentos, pues desempeñan su función en neuronas jóvenes. Es indispensable para el ... doi:10.1007/s00018-018-2794-z. Datos: Q14906812 (Genes del cromosoma 1, Biología celular, Proteínas). ...
... necesaria para transcribir y traducir proteínas complejas. Como resultado, la mayoría de las enzimas y las grandes proteínas ... neurofilamentos, mitocondrias, gránulos y vesículas. Para algunos tipos de neuronas esto puede ser más del 99% del citoplasma ... Esta traducción axoplásmica es posible debido a la presencia de complejos localizados de ARNm y de proteínas ribonucleares ... se mueve a lo largo de los microtúbulos por las proteínas motoras a una velocidad de 50-400 mm por día.[3]​ El transporte ...
... un defecto en una proteína llamada ubiquitina 2, encargada de degradar y reciclar otras proteínas.[17]​[18]​ Se desconoce ... se encuentra la acumulación anormal de neurofilamentos hiperfosforilados en el soma neuronal y en los axones. Esta acumulación ... Edaravone para tratar ELA». Proteínas que favorecen la supervivencia de ciertos tipos neuronales y, en ocasiones, benefician la ...
La administración de litio parece prometedora en la restauración de algunos neurofilamentos perdidos.[38]​ Además, de forma ... en la unión neuromuscular a través de la degradación de las proteínas SNARE requeridas para la fusión de las vesículas de Ach ... Esto es particularmente destructivo en los neurofilamentos que se utilizan en la estructura de base y apoyo de la célula. ... Es este aumento de calcio intracelular lo que activa la proteína quinasa C (PKC), que se manifiesta como déficits de ...
... la expresión de proteínas específicas como proteínas canal, en algunos casos migraciones y finalmente el establecimiento de ... Tienen abundantes neurotúbulos, neurofilamentos y retículo endoplásmico liso hasta en sus porciones más distales, y ... Esta proteína fue descubierta a partir de análisis bioinformáticos de homología. Increíblemente (como la misma autora dice), ... En este artículo se muestra como los mutantes weaver, mencionados en el apartado anterior no expresan esta proteína y ...
La proteína del gusano de seda Bombyx mori es un núcleo de fibroína rodeado por sericina, que es una familia de proteínas ... El ratio de 1mm/día es también el promedio de rapidez de transporte para elementos estructurales como los neurofilamentos.[17 ... con receptores que interactúan con proteínas (RIP),y proteína glial fibrilaria acídica (GFAP), que son marcadores para neuronas ... Es posible variar el contenido de proteína al dispensar más o menos gotas. Otra ventaja es que los patrones se pueden crea de ...
Sin embargo, estudios[25]​ sugieren que la mutación lleva a una sobre expresión de la proteína Nmnat-1, que lleva a un ... La despolimerización de los microtúbulos ocurre y es seguida casi inmediatamente por la degradación de los neurofilamentos y ... La proteína creada, se localiza dentro del núcleo y es indetectable en los axones.[24]​ La mutación no causa daño a los ratones ... Estudios en cultivos primarios sugieren que la falla en la administración de cantidades suficientes de la proteína axonal ...
Este proceso es posible gracias a las macromoléculas que, como proteínas integrales, ocupan todo el espesor del axolema como: ... Es un fluido viscoso dentro del cual se encuentran neurotúbulos, neurofilamentos, mitocondrias, gránulos y vesículas, que se ...
Neurofilamentos V. Láminas o proteínas laminares (envoltura nuclear) VI. Nestina VII. Desminas. Cel. musculares y fibroblastos ... In vitro no se requieren proteínas para su función pero in vivo sí. Algunas funciones de las proteínas asociadas in vivo a los ... Son únicos en las células animales Se componen de proteínas en alfa-hélice, que se agrupan de forma jerárquica para dar lugar a ... Existen proteínas asociadas a filamentos intermedios que establecen enlaces cruzados con microtúbulos y actina. También son ...
NfL es una proteína intraaxonal estructural, marcador de lesión neuronal.. CC en base al informe:. Neurochemical Evidence of ... y cadena liviana de neurofilamentos (neurofilament light chain protein [NfL]), respecto de los controles. La concentración ... Los pacientes con COVID-19 grave tienen plasmáticos significativamente más altos de proteína ácida fibrilar glial (glial ...
proteína de los neurofilamentos proteínas de los neurofilamentos Nota de alcance:. Proteínas filamentosas intermedias de tipo ... Proteínas de Neurofilamentos - Concepto preferido UI del concepto. M0025716. Nota de alcance. Proteína fibrilar intermedia del ... Proteína fibrilar intermedia del tipo III que se encuentra en los neurofilamentos, es el elemento citoesquelético principal en ... Está constituida por tres polipéptidos diferentes, el triplete de neurofilamentos. Los tipos I, II y IV de las proteínas ...
Es importante tener en cuenta la relación existente entre la proteína asociada a los microtúbulos y neurofilamentos y la ... Proteína beta amiloide como potenciadora de la liberación de aminoácidos excitatorios:. Los fragmentos 23-35 del péptido beta ... Presenta una porción gamma que es una proteína trasmembranal.. Presenta una porción alfa 1 que es el poro selectivo para el ... La proteína beta amiloide ha sido frecuentemente asociada con la neuropatología de la enfermedad de Alzheimer, aúnque los ...
2. Las proteínas quinesina y dineina.. 3. Miosina II.. 4. Neurofilamentos.. 5. Las proteínas SNAREs. ... 4) Una proteína pequeña que etiqueta las proteínas para su destrucción.. 5) Una proteína pequeña de secreción que lubrifica las ... 1) Una proteína presente en el esqueleto de los artrópodos.. 2) Una proteína integral de la membrana de los epitelios.. 3) Un ... La membrana plasmática con una proporción de lípidos cuatro veces superior a la de proteínas, se encuentra en:. 1) Cualquier ...
... neurofilamentos de alto a medio peso molecular; 2) las proteínas asociadas al microtúbulo: map-2 y tau; 3) actina; y 4) ... neurofilamentos de alto a mediano peso molecular; 2) las proteínas asociadas al microtúbulo map-2 y tau; 3) actina; y 4) ... neurofilamentos de alto a mediano peso molecular; 2) las proteínas asociadas al microtúbulo map-2 y tau; 3) actina; y 4) ... neurofilamentos y microtúbulos). Estas subunidades transversales dispuestas en pilas de doble hélice se tuercen hacia la ...
Los neurofilamentos son proteínas que aumentan en la sangre y el líquido cefalorraquídeo cuando se dañan las neuronas o sus ... Tofersen redujo los niveles totales de proteína SOD1 en LCR y neurofilamentos plasmáticos en los grupos de inicio temprano y ... Se ha demostrado que los neurofilamentos son un marcador pronóstico de la progresión de la enfermedad y la supervivencia en la ... Los últimos resultados de 12 meses muestran que las reducciones en la proteína SOD1 total (un marcador del compromiso del ...
... marcadores en relación con los neurofilamentos y activación astroglial, como la proteína glial fibrilar ácida (GFAP) y otros. ... Los que mejor están funcionando y van por delante son las isoformas de la proteína tau fosforilada (tau 217, beta 181), tasas ...
... neurofilamentos de cadenas ligeras en LCR (NfLL) y suero (NfLS) y la proteína chitinasa 3-like 1 (CHI3L1) en LCR (CHI3L1L) y ...
... ácida fibrilar glial y la cadena ligera de neurofilamentos permiten predecir la progresión y la actividad de la enfermedad ... y la proteína ácida fibrilar glial en suero (glial fibrillary acidic protein, sGFAP) ejercen como marcadores de la ... Los investigadores señalaron que la cadena ligera de neurofilamentos en suero (serum neurofilament light chain, sNfL) ...
Además, no se produjeron picos de proteína de cadena ligera de neurofilamentos (NfL) en el LCR relacionados con el tratamiento ... DReducción de los niveles de proteína Huntingtina (HTT) en sangre, dependiente de la dosis, a las 12 semanas. -. - Perfil de ... El PTC518, una pequeña molécula que puede tomarse por vía oral, reduce la producción de la proteína Huntingtina mutada que ... Este gen produce una proteína, llamada Huntingtina, que interviene en el funcionamiento de las células nerviosas del cerebro ( ...
... ácida y neurofilamentos" Dirigida por los profesores D. José Manuel Ramírez Sebastián y D. Alberto Triviño Casado. ... "Estudio de la inervación coroidea mediante la utilización de anticuerpos frente a la proteína gliofibrilar ...
... junto con otros componentes como los neurofilamentos fosforilados y la ubiquitina, una proteína de choque térmico requerida ... Un componente principal de los LN y los LB es una forma agregada de la proteína α-sinucleína normalmente presináptica. Todavía ... se desconoce por qué esta proteína hidrófila deja sus sitios de unión dentro de los botones sinápticos y, ... para la descomposición de proteínas anormales no dependientes de ATP lisosomal, se transforma gradualmente en virtualmente LN o ...
"A eso le siguió un aumento de las concentraciones de P-tau181 y, más tarde, de la proteína ligera de neurofilamentos (NfL), que ... Los investigadores de Suecia investigaron a la llama "proteína ácida fibrilar glial" ó "proteína gliofibrilar ácida", más ... La "proteína gliofibrilar ácida", más conocida por sus iniciales en inglés GFAP,refleja cambios en el cerebro por la enfermedad ... Cuál es la proteína que podría revelar la enfermedad de Alzheimer diez años antes de que aparezcan los síntomas. ...
Citoqueratina-20 (CK 20): es la más útil de estas tinciones, positiva en el 97% de los casos.8 Es la proteína de los filamentos ... Anticuerpos anti-CAM5.2 (anticuerpos anticitoqueratina de bajo peso molecular y neurofilamentos): detectan múltiples epítopes ... Antígeno epitelial de membrana (AE1/AE2y): son proteínas presentes en la mayoría de las células epiteliales. Sin embargo, no es ... En el CCM no se detectan proteína S-100, HMB-45 (anticuerpo monoclonal) y NK 1/C3, útiles para el diagnóstico del melanoma. ...
Proteínas son elementos esenciales para las funciones de cualquier célula, las neuronas requieren además proteínas específicas ... Los neurofilamentos o neurofibrillas son los elementos del citoesqueleto que más abundan en las neuronas. ... y mantiene una intensa actividad sintetizados de proteínas. En el citoplasma de la neurona se localizan proteínas fibrilares o ... El axón no cuenta con los orgánulos necesarios para que en él se produzca la síntesis de proteínas, por lo que estas moléculas ...
Rueda de frecuencia para el patrón de frecuencia de resonancia triplete-triplete para la proteína tubulina de 4-4 nm de ancho, ... Utilizando la imagen de resonancia dieléctrica, los investigadores observaron secciones del núcleo de neurofilamentos- ... mide cuatro vibraciones distintas de complejos de proteínas, sin ruido (S/N~105), en el interior profundo de una neurona. (B) ... microsegundos y nanosegundos resolvieron que las transmisiones electromagnéticas a través de las proteínas de tubulina, los ...
En las personas con SOD1-ALS, las mutaciones en el gen SOD1 hacen que su organismo genere una forma tóxica de la proteína SOD1 ... consultivo declaró que la capacidad de tofersen para reducir la concentración plasmática de la cadena ligera de neurofilamentos ... Tofersen está diseñado para unirse y degradar el ARNm de SOD1 en un esfuerzo por reducir la producción de la proteína SOD1″, ... Esta forma tóxica de la proteína SOD1 provoca la degeneración de las motoneuronas, lo que da lugar a una debilidad muscular ...
El producto se acumula en la luz del retículo donde aparece como un precipitado gris de proteína. A diferencia de las células ... El citoplasma de la terminación nerviosa contiene varias mitocondrias, algunos microtúbulos, varios neurofilamentos y una gran ... Un marco denso de proteínas permanece y retiene la forma original del cromosoma, pero este está rodeado por un amplio halo de ... Un marco denso de proteínas permanece y retiene la forma original del cromosoma, pero este está rodeado por un amplio halo de ...
En concreto, los niveles de proteínas relacionadas con el procesamiento de la proteína precursora de amiloide (APP) se … Read ... Genética Ingenieros Investigación Investigación Traslacional Laboratorio Logopeda Microscopía Musicoterapia Neurofilamentos ... Proteína amiloide en los pacientes con demencia frontotemporal. 02/12/2019. por Sant Pau Memory Unit ... El uso de biomarcadores como los niveles de diferentes proteínas en el líquido cefalorraquídeo permite mejorar la precisión del ...
Observamos que la combinación de dos proteínas, Aß42 y Aß40, permitía discriminar mejor la presencia/ausencia de amiloide ... Genética Ingenieros Investigación Investigación Traslacional Laboratorio Logopeda Microscopía Musicoterapia Neurofilamentos ... Esta técnica permite detectar alteraciones en proteínas relacionadas con la enfermedad en el líquido cefalorraquídeo de los ... La comparación entre líquido cefalorraquídeo y PET amiloide permitió establecer los niveles de estas cuatro proteínas (o " ...
  • Los pacientes con COVID-19 grave tienen plasmáticos significativamente más altos de proteína ácida fibrilar glial (glial fibrillary acidic protein [GFAp]) y cadena liviana de neurofilamentos (neurofilament light chain protein [NfL]), respecto de los controles. (siicsalud.com)
  • Los investigadores señalaron que la cadena ligera de neurofilamentos en suero (serum neurofilament light chain, sNfL) y la proteína ácida fibrilar glial en suero (glial fibrillary acidic protein, sGFAP) ejercen como marcadores de la neurodegeneración y la activación astrocítica, que son rasgos distintivos de la EM progresiva. (neurodiem.com.co)
  • Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto, formados por agrupaciones de proteínas fibrosas. (wikipedia.org)
  • Son únicos en las células animales Se componen de proteínas en alfa-hélice, que se agrupan de forma jerárquica para dar lugar a los filamentos intermedios: Dos proteínas se asocian de forma paralela, es decir, con los extremos amino terminal y carboxi terminal hacia el mismo lado. (wikipedia.org)
  • Algunas funciones de las proteínas asociadas in vivo a los filamentos intermedios son: Unir los filamentos intermedios con otras estructuras celulares como la membrana plasmática Hacer redes entre filamentos intermedios Formar haces Irregularidades en la expresión genética de las proteínas de los filamentos intermedios causan fragilidad y distrofias celulares (como es el caso de ciertas cardiomiopatías). (wikipedia.org)
  • Existen proteínas asociadas a filamentos intermedios que establecen enlaces cruzados con microtúbulos y actina. (wikipedia.org)
  • Estamos muy complacidos con estos nuevos datos de 12 meses, que muestran que el tofersen ralentizó la progresión de la enfermedad y redujo los niveles de neurofilamentos. (asociacionela.org.ar)
  • El estudio demostró una disminución dependiente de la dosis de los niveles de proteína Huntingtina (HTT) en células de sangre periférica, alcanzando una reducción media de 30% en los niveles de HTT mutante en el nivel de dosis de 10mg. (huntington-disease.org)
  • Además, no se produjeron picos de proteína de cadena ligera de neurofilamentos (NfL) en el LCR relacionados con el tratamiento, con una tendencia general a la disminución de los niveles de NfL en el LCR tras 12 semanas de tratamiento con PTC518. (huntington-disease.org)
  • El uso de biomarcadores como los niveles de diferentes proteínas en el líquido cefalorraquídeo permite mejorar la precisión del diagnóstico. (santpaumemoryunit.com)
  • La comparación entre líquido cefalorraquídeo y PET amiloide permitió establecer los niveles de estas cuatro proteínas (o "puntos de corte") en el líquido cefalorraquídeo que mejor detectaban la presencia o ausencia de depósitos de amiloide cerebral. (santpaumemoryunit.com)
  • Parece que el metabolismo de los neurofilamentos se altera en la enfermedad de Alzheimer, tal como indica la presencia de neurofilamentos epítopos en los haces neurofibrilares, así como la intensa reducción de la expresión del gen de la subunidad ligera del neurofilamento del triplete de neurofilamentos que se observa en los pacientes con enfermedad de Alzheimer. (bvsalud.org)
  • Los tipos I, II y IV de las proteínas filamentosas intermedias forman otros elementos del citoesqueleto, como las queratinas y las laminas. (bvsalud.org)
  • Los neurofilamentos o neurofibrillas son los elementos del citoesqueleto que más abundan en las neuronas. (orientacionpsicologica.es)
  • Los últimos resultados de 12 meses muestran que las reducciones en la proteína SOD1 total (un marcador del compromiso del objetivo) y el neurofilamento (un marcador de lesión axonal y neurodegeneración) se mantuvieron con el tiempo. (asociacionela.org.ar)
  • Según el Dr. Toby Ferguson, vicepresidente y director de la Unidad de Desarrollo Neuromuscular de Biogen, la SOD1-ALS es una forma genética rara de ELA diagnosticada en aproximadamente 330 personas en Estados Unidos. (sld.cu)
  • Ferguson explicó que tofersen es un oligonucleótido antisentido (ASO) que se está evaluando para el tratamiento de la SOD1-ALS. (sld.cu)
  • En las personas con SOD1-ALS, las mutaciones en el gen SOD1 hacen que su organismo genere una forma tóxica de la proteína SOD1. (sld.cu)
  • Esta forma tóxica de la proteína SOD1 provoca la degeneración de las motoneuronas, lo que da lugar a una debilidad muscular progresiva. (sld.cu)
  • Tofersen está diseñado para unirse y degradar el ARNm de SOD1 en un esfuerzo por reducir la producción de la proteína SOD1″, añadió Ferguson. (sld.cu)
  • Este gen produce una proteína, llamada Huntingtina, que interviene en el funcionamiento de las células nerviosas del cerebro (neuronas). (huntington-disease.org)
  • Proteínas son elementos esenciales para las funciones de cualquier célula, las neuronas requieren además proteínas específicas para desarrollar su función especializada, la transmisión de información. (orientacionpsicologica.es)
  • Las mediciones de la sonda coaxial a nanoescala en tres dominios temporales simultáneos: milisegundos, microsegundos y nanosegundos resolvieron que las transmisiones electromagnéticas a través de las proteínas de tubulina, los microtúbulos y las neuronas tenían un patrón de dominio temporal similar en un triplete sin escala de patrón temporal triplete (Película 1, Figura 2). (resonancescience.org)
  • La organización de estas proteínas (principalmente actina, tubulina y miosina) es fundamental para formar una matriz intracelular que determina la forma de la neurona, le da consistencia y proporciona un mecanismo de transporte de moléculas en su interior. (orientacionpsicologica.es)
  • Rueda de frecuencia para el patrón de frecuencia de resonancia triplete-triplete para la proteína tubulina de 4-4 nm de ancho, para el nanohilo de microtúbulos de 25 nm de ancho y el segmento inicial del axón de 1μm de ancho de una neurona. (resonancescience.org)
  • In vitro no se requieren proteínas para su función pero in vivo sí. (wikipedia.org)
  • Todavía se desconoce por qué esta proteína hidrófila deja sus sitios de unión dentro de los botones sinápticos y, junto con otros componentes como los neurofilamentos fosforilados y la ubiquitina, una proteína de choque térmico requerida para la descomposición de proteínas anormales no dependientes de ATP lisosomal, se transforma gradualmente en virtualmente LN o LB insolubles. (observatoriomedicinaintegrativa.org)
  • No obstante, el panorama es prometedor, ya que en Europa podrían aprobarse fármacos capaces de disminuir parcialmente la progresión de la enfermedad. (medscape.com)
  • Aunque la enfermedad de Alzheimer es la segunda causa de consulta en los Servicios de Neurología, se trata de una enfermedad infradiagnosticada a pesar de que existen métodos aprobados para apoyar biológicamente el diagnóstico precoz del trastorno, aunque están disponibles de forma desigual en el territorio español. (medscape.com)
  • Es por ello que analizaron si la sNfL y la sGFAP podrían ayudar a estratificar a los pacientes con EM progresiva en función de la actividad y el riesgo de progresión de la enfermedad en el futuro. (neurodiem.com.co)
  • El PTC518, una pequeña molécula que puede tomarse por vía oral, reduce la producción de la proteína Huntingtina mutada que conduce a la lesión y muerte de la neurona, lo que resulta en la progresión de la enfermedad. (huntington-disease.org)
  • La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno genético hereditario poco frecuente del sistema nervioso central. (huntington-disease.org)
  • La enfermedad de Parkinson esporádica involucra múltiples sistemas neuronales y es el resultado de cambios que se desarrollan en algunos tipos de células nerviosas susceptibles, esenciales para el diagnóstico neuropatológico: son las neuritas de Lewy y los cuerpos de Lewy inmunopositivos para α-sinucleína. (observatoriomedicinaintegrativa.org)
  • La enfermedad de Parkinson (EP) esporádica es una enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso humano que se manifiesta clínicamente después de que la patología ya ha alcanzado una etapa avanzada. (observatoriomedicinaintegrativa.org)
  • Al hacerlo, se asumime que es correcto que los casos asintomáticos y sintomáticos se pueden ordenar de tal manera que los casos que presentan la patología más leve representan el punto de partida y los más afectados el término de un espectro de enfermedad, con una tendencia a aumentar la gravedad. (observatoriomedicinaintegrativa.org)
  • Inicio Ciencia Cuál es la proteína que podría revelar la enfermedad de Alzheimer diez. (fmartika.com.ar)
  • La demencia más frecuente es la enfermedad de Alzheimer , un trastorno que comienza décadas antes de que se manifiesten los síntomas , como la pérdida de memoria . (fmartika.com.ar)
  • En esa dirección, un equipo de científicos del Instituto Carolina de Suecia identificó una nueva proteína que podría llegar a servir como biomarcador de la fase inicial de la enfermedad de Alzheimer en el futuro. (fmartika.com.ar)
  • El estudio se concentró en una forma hereditaria de la enfermedad de Alzheimer, y demostró que una proteína llamada GFAP podría convertirse en un posible biomarcador de fases muy tempranas de la enfermedad. (fmartika.com.ar)
  • Sin embargo, alrededor del 10% de los casos de ELA se consideran familiares, lo que significa que la enfermedad es hereditaria. (sld.cu)
  • Esta técnica permite detectar alteraciones en proteínas relacionadas con la enfermedad en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes mediante un análisis automatizado. (santpaumemoryunit.com)
  • En los últimos años, la comunidad científica ha hecho un gran esfuerzo por desarrollar biomarcadores de la enfermedad, es decir, técnicas de análisis bioquímicos y de neuroimagen que faciliten el diagnóstico temprano en estos casos. (santpaumemoryunit.com)
  • GFAp es un filamento intermedio que se expresa fuertemente en los astrocitos y representa un marcador de activación o daño de estas células. (siicsalud.com)
  • GFAP y demencia frontotemporal La demencia frontotemporal es una entidad heterogénea que cursa con manifestaciones clínicas variables. (santpaumemoryunit.com)
  • En el citoplasma de la neurona se localizan proteínas fibrilares o tubulares especializadas que constituyen el citoesqueleto. (orientacionpsicologica.es)
  • NfL es una proteína intraaxonal estructural, marcador de lesión neuronal. (siicsalud.com)
  • Cuando el gen es defectuoso, produce una proteína Huntingtina anormal (o mutada) que es tóxica y causa daño y muerte neuronal. (huntington-disease.org)
  • Para sintetizar esta gran cantidad y diversidad de proteínas, el soma neuronal cuenta con un elevadísimo número de ribosomas y un complejo sistema de membranas. (orientacionpsicologica.es)
  • Los investigadores encontraron que las transmisiones filamentosas se saturaron 200 microsegundos antes del disparo neuronal de un potencial de acción, un dominio de tiempo que es 1000 veces más rápido que la espiga nerviosa. (resonancescience.org)
  • Observamos que la combinación de dos proteínas, Aß42 y Aß40, permitía discriminar mejor la presencia/ausencia de amiloide cerebral que Aß42 de manera aislada. (santpaumemoryunit.com)
  • Proteínas filamentosas intermedias de tipo III que se encuentra en los neurofilamentos, que constituyen el principal elemento citoesquelético de los axones y las dendritas. (bvsalud.org)
  • Estructuras anormales localizadas en varias partes del cerebro y compuestas de agrupaciones densas de filamentos helicoidales apareados (neurofilamentos y microtúbulos). (bvsalud.org)
  • Se denomina sustancia de Nissl, en honor del citólogo que lo describió en el siglo XIX, y mantiene una intensa actividad sintetizados de proteínas. (orientacionpsicologica.es)
  • Es el centro metabólico donde se fabrican las moléculas y realizan las actividades fundamentales para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa. (orientacionpsicologica.es)
  • La zonula occludens es una especialización tipo cinturón en la que las membranas de la unidad adyacente convergen y fusionan, borrando el espacio intercelular en distancias variables. (fcien.edu.uy)
  • Es un sistema dinámico de filamentos de proteínas en el citoplasma de una célula eucariótica, que ayuda a organizar el contenido intracelular y da forma a la célula, ayudando además a los procesos de movimiento celular. (monografias.com)
  • La APP (proteína precursora de la amiloide) es una proteína transmembrana cuya función no es del todo conocida, aunque se cree que está relacionada con procesos de adhesión celular. (neurowikia.es)
  • La suma de estos factores agresivos determinaría un daño neuronal, que se traduciría en una alteración de la homeostasis y la puesta en marcha de reacciones bioquímicas con efectos perniciosos sobre la función celular, la más conocida de las cuales sería la hiperfosforilación y acúmulo de proteína tau en el citoplasma. (neurowikia.es)
  • Forma una red bajo la membrana plasmática, el córtex celular , responsable del mantenimiento de la forma celular y del desplazamiento de proteínas. (soclalluna.com)
  • El hecho de que la producción de vacunas basadas en virus, proteínas o vectores requiera cultivo celular a gran escala, lo que limita la producción en caso de brotes o pandemias, ha impulsado durante tiempo a los científicos a buscar tecnologías de vacunas independientes de este. (sld.cu)
  • Proteína fibrilar intermedia del tipo III que se encuentra en los neurofilamentos, es el elemento citoesquelético principal en los axones y dendritas. (bvsalud.org)
  • FILAMENTOS INTERMEDIOS (150 A) . Los filamentos intermedios son estructuras formadas por proteínas fibrosas, muy resistentes, que se encuentran en todas las células eucariotas. (soclalluna.com)
  • Seguramente haya escuchado en más de una ocasión referirse a la DFT como la enfermedad de Pick, lo que no es muy preciso, en realidad la enfermedad de Pick es una de las causas de DFT al igual que la enfermedad de Alzheimer causa demencia. (infotiti.com)
  • Para una adecuada interpretación de los hallazgos estructurales es necesario conocer ciertos aspectos moleculares relacionados con la patogenia de la enfermedad [Ver FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ]. (neurowikia.es)
  • Introducción: la enfermedad de Alzheimer es la demencia más prevalente en la actualidad. (observatoriomedicinaintegrativa.org)
  • En estos estudios se ha demostrado que los niveles de estas proteínas en sangre son anormales de forma sincrónica con los valores del líquido cefalorraquídeo en pacientes con enfermedad de Alzheimer. (medscape.com)
  • Es importante poder contar con biomarcadores para evaluar las etapas preclínicas de la enfermedad de Alzheimer. (siicsalud.com)
  • El uso de lecanemab disminuye de forma significativa las proteínas anormales en pacientes con enfermedad de Alzheimer, con une mejora discreta en la función cognitiva y se relaciona con mayores efectos adversos al ser comparado con placebo. (medscape.com)
  • Los descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos logrados por ambos investigadores podrían ser usados además en el futuro para tratar ciertos tipos de cáncer y producir proteínas terapéuticas. (sld.cu)
  • las α-tubulinas y las β-tubulinas que son proteínas globulares. (soclalluna.com)
  • Lecanemab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une con gran afinidad a las protofibrillas de beta-amiloide que son más neurotóxicas que los monederos o fibrillas insolubles. (medscape.com)
  • El ARN es la molécula que indica a las células cómo fabricar proteínas. (nih.gov)
  • Asimismo, el Dr. Hansson añade que "es importante diagnosticar correctamente a los pacientes con parkinsonismo. (medscape.com)
  • En algunos pacientes el inicio es clínicamente una afasia primaria progresiva y en otros los síntomas cognitivos y las alteraciones psiquiátricas y conductuales caracterizan una demencia frontotemporal. (psiquiatria.com)
  • Es curioso también observar como en algunos pacientes se produce un aumento del interés por la música y las artes visuales. (infotiti.com)
  • Para esto, se analizan distintas proteínas a nivel del líquido cefalorraquídeo mediante la realización de punción lumbar para determinar sus valores en pacientes que aún no presentan síntomas. (siicsalud.com)
  • Los neurofilamentos son esenciales para el crecimiento, la estabilidad de los axones y la organización sináptica y función del sistema nervioso central. (medscape.com)
  • Es importante destacar que los estudios com- se vinculan con la función espacial, y se relaciona parativos entre mamíferos no primates y primates con la pregunta DÓNDE. (bvsalud.org)
  • En una investigación publicada en 2005 revelaron que la respuesta inflamatoria era prácticamente eliminada cuando se incluían modificaciones de base en el ARNm y, en otros estudios posteriores, que la producción de proteínas aumentaba de forma notable, lo que eliminaba "obstáculos críticos" en sus aplicaciones terapéuticas. (sld.cu)
  • La mielina es una sustancia que forma la membrana protectora (llamada vaina de mielina) que envuelve las fibras nerviosas (axones). (nih.gov)
  • musculares y fibroblastos Su función principal es darle rigidez a las células. (wikipedia.org)
  • Proteínas filamentosas intermedias de tipo III que se encuentra en los neurofilamentos, que constituyen el principal elemento citoesquelético de los axones y las dendritas. (bvsalud.org)
  • El componente principal de estas fibrillas es la proteína tau (proteína normalmente asociada a los microtúbulos) en un estado hiperfosforilado. (neurowikia.es)

No hay imágenes disponibles para "proteínas de neurofilamentos"