Subclase de proteína tirosina fosfatasas semejantes a receptores que contienen un dominio proteína tirosina fosfatasa citosolico único y múltiples dominios extracelulares semejantes a la fibronectina tipo III.
Subclase de proteína tirosina fosfatasas semejantes a receptores que contienen dominios extracelulares cortos muy glicosilados y dos dominios proteína tirosina fosfatasa citosólicos activos.
Grupo enzimático que desfosforila específicamente residuos de fosfotirosil en proteínas seleccionadas. Junto con la PROTEÍNA-TIROSINA CINASA, regula la fosforilación y desfosforilación de la tirosina en la transducción celular de señales y puede desempeñaar una función en el control del crecimiento celular y en la carcinogénesis.
Subclase de proteína tirosina fosfatasas semejantes a receptores que contienen múltiples dominios extracelulares semejantes a inmunoglobulina G y dominios semejantes a la fibronectina tipo III. Se encuentra un dominio memprina-A5-mu adicional en algunos miembros de esta subclase.
Subclase de proteína tirosina fosfatasas semejantes a receptores que contienen un dominio de tipo fibronectina III con un solo dominio similar a la anhidrasa carbónica.
Subclase de proteína tirosina fosfatasas semejantes a receptores que contienen regiones extracelulares muy glicosiladas y ricas en cisteína que incluyen dominios parecidos al de la fibronectina de tipo III.
Subcategoría de proteína tirosina fosfatasas que están unidas a la membrana celular. Contienen dominios tirosina fosfatasa citoplásmicos y dominios de proteína extracelulares que pueden desempeñar un papel en las interacciones intercelulares al interactuar con los componentes de la MATRIZ EXTRACELULAR. Son consideradas proteínas de tipo receptores porque parece que carecen de ligandos específicos.
Subclase de proteína tirosina fosfatasas semejantes a receptores que contienen un dominio extracelular corto, un dominio citosólico de interacción con cinasas y un único dominio de proteína tirosina cinasa.
Subtipo de proteína tirosina fosfatasas no receptoras que incluye dos motivos diana distintivos: un motivo N-terminal específico para el RECEPTOR DE INSULINA, y un motivo C-terminal específico para las proteínas que contienen el dominio SH3. Este subtipo incluye un dominio hidrófobo que lo localiza en el RETÍCULO ENDOPLÁSMICO.
Subtipo de proteína tirosina fosfatasas no receptoras que contienen dos DOMINIOS HOMOLOGOS SRC. Las mutaciones en el gen para la proteína tirosina fosfatasa no receptora de tipo 11 se asocian con el SÍNDROME DE NOONAN.
Subclase de proteína tirosina fosfatasas semejantes a receptores que contienen un motivo de reconocimiento de adhesión a los péptidos RDGS y un único dominio citosólico de proteína tirosina fosfato.
Proteínas de la superficie celular que unen con alta afinidad a la célula moléculas externas señalizadoras y convierten este evento extracelular en una o más señales intracelulares que alteran el comportamiento de la célula diana. Los receptores de la superficie celular, a diferencia de las enzimas, no alteran químicamente a sus ligandos.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Subtipo de proteína tirosina fosfatasas no receptora estrechamente relacionada a la PROTEÍNA TIROSINA FOSFATASA NO RECEPTORA DE TIPO 1. Un empalme alternativo del ARMm para esta fosfatasa da lugar a la producción de dos productos génicos, uno de los cuales incluye un dominio de localización nuclear C-terminal que puede estar implicado en el transporte de la proteína al NÚCLEO CELULAR. Aunque inicialmente denominado como proteína tirosina fosfatasa de las células T, la expresión de este subtipo se da de modo amplio.
Tirosina fosfatasa que contiene un dominio de homología Src y se encuentra en el CITOSOL de las células hematopoyéticas. Interviene en la transducción de señales mediante desfosforilación de proteínas de señalización que son activadas o inactivadas por PROTEÍNAS TIROSINA-CINASAS.
Aminoácido no esencial. En animales se sintetiza a partir de la FENILALANINA. Es también el precursor de la EPINEFRINA, las HORMONAS TIROIDEAS y la melanina.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Subcategoría de proteína tirosina fosfatasas que ocurren en el CITOPLASMA. Muchas de las proteínas de esta categoría desempeñan un papel en la transducción de señales intracelulares.
Introducción de un grupo fosforilo en un compuesto mediante la formación de un enlace estérico entre el compuesto y un grupo fosfórico.
Subtipo de proteína tirosina fosfatasas no receptoras que se caracteriza por la presencia de un dominio catalítico N terminal y un gran dominio C terminal que es rico en residuos de PROLINA, ÁCIDO GLUTÁMICO, SERINA y TREONINA (secuencias PEST). El subtipo de fosfatasa se expresa de modo ubicuo y se halla implicado en la regulación de una variedad de procesos biológicos tales como MOVIMIENTO CELULAR, CITOQUINESIS, ruptura en la adhesión focal y ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS.
Subcategoría de proteína tirosina fosfatasas que contienen DOMINIOS DE HOMOLOGÍA SRC de tipo SH2. Muchas de las proteínas de esta clase son reclutadas para dianas celulares específicas tales como los complejos receptores de la superficie celular a través de su dominio SH2.
Un subtipo de proteínas tirosina fosfatasas no receptores que es caracterizado por la presencia de un dominio FERM amino-terminal, de una región que interviene conteniendo cinco diversos dominios de PDZ, y un dominio de fosfatasa carboxi-terminal. Además de jugar un rol como regulador de la actividad del RECEPTOR FAS este subtipo interactúa vía sus dominios PDZ y FERM con una variedad de PROTEÍNAS DE SEÑALIZACION INTRACELULAR y de PROTEÍNAS DEL CITOESQUELETO.
Iones del oxivanadio en varios estados de oxidación. Actúan principalmente como inhibidores del transporte iónico debido a su capacidad de inhibir los sistemas de transporte del Na(+)-, K(+)-, and Ca(+)-ATPasa. Tienen también una acción similar a la insulina, acción inotrópica positiva sobre el músculo vantricular cardíaco y otros efectos metabólicos.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Grupo de enzimas que eliminan los grupos fosfato enlazados a la SERINA y a la TREONINA de una amplia gama de fosfoproteínas, incluidas algunas enzimas que han sido fosforiladas por acción de una cinasa. (Traducción libre del original: Enzyme Nomenclature, 1992)
Un subtipo de proteína tirosina fosfatasa no receptora que es caracterizado por la presencia de un dominio catalítico N-terminal y un dominio C-terminal rico en PROLINA. El subtipo de fosfatasa se expresa de modo predominante en los LINFOCITOS y juega un papel importante en la inhibición a descenso de la activación de LINFOCITOS T. Los polimorfismos en el gene que codifican este subtipo de fosfatasa se asocian a una variedad de ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Proteína receptora que se asocia con PROTEÍNAS MODIFICADORAS DE LA ACTIVIDAD DE RECEPTORES. Cuando se une a la PROTEÍNA 1 MODIFICADORA DE LA ACTIVIDAD DE RECEPTORES forma el RECEPTOR RELACIONADO AL GEN DE LA CALCITONINA. Cuando se une a la PROTEÍNA 2 MODIFICADORA DE LA ACTIVIDAD DE RECEPTORES o la PROTEÍNA 3 MODIFICADORA DE LA ACTIVIDAD DE RECEPTORES forma el RECEPTOR DE ADRENOMEDULINA.
Subtipo de proteína tirosina fosfatasas no receptoras que se caracteriza por la presencia de un dominio FERM amino terminal, una región interpuesta que contienen uno o más dominios PDZ, y un dominio fosfatasa carboxilo terminal. Se ha observado la expresión de este subtipo de fosfatasa en la MÉDULA ÓSEA, HÍGADO fetal, GANGLIOS LINFÁTICOS y LINFOCITOS T.
Proteínas y péptidos que están involucrados en TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL dentro de la célula. Aquí están imcluídos péptidos y proteínas que regulan la actividad de FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN Y PROCESOS CELULARES en respuesta a señales de RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR. Los péptidos de señalización intracelular y proteínas pueden ser parte de una cascada de señalización enzimática o actuar a través de enlace y modificando la acción de otros factores de señalización.
Un aminoácido que está presente en proteínas endógenas. La fosforilación y desfosforilación de la tirosina desempeñan un rol en la transducción de la señal celular y posiblemente en el control del crecimiento celular y la carcinogénesis.
Proteínas quinasas que catalizan la FOSFORILACIÓN de residuos de TIROSINA en las proteínas, con ATP u otros nucleótidos como donadores de fosfato.
Un subtipo de fosfoproteina fosfatasa que está comprendida por una subunidad catalitica y dos subunidades diversas reguladoras. Al menos dos genes codifican isoformas de la subunidad de la proteína fosfatasa catalítica, mientras que existen varias isoformas de subunidades reguladoras debido a la presencia de genes múltiples y de empalmes alternativos de su ARNm. La fosfatasa 2 actúa en una amplia variedad de las proteínas celulares y puede jugar un rol como regulador de los procesos de señalización intracelular.
Subtipo eucariótico de proteína serina-treonina fosfatasa que desfosforila una amplia variedad de proteínas celulares. La enzima está compuesta de una subunidad catalítica y de una subunidad reguladora. Existen varias isoformas de la subunidad catalítica de la proteína fosfatasa debido a la presencia de múltiples genes y al empalme alternativo de sus ARNm. Se ha demostrado que un gran número de proteínas actúan como subunidades reguladoras para esta enzima. Muchas de las subunidades reguladoras tienen funciones celulares adicionales.
Proteínas de especies vegetales pertenecientes al género ARABIDOPSIS. Las especies de Arabidopsis más estudiadas, la Arabidopsis thaliana, se utilizan generalmente en laboratorios de experimentación.
Género fúngico de Loculoascomycetes mitospórico que incluye algunos parásitos de plantas que son económicamente importantes. Los teleomorfos incluyen Mycosphaerella y Venturia.
Grado de similitud entre secuencias de aminoácidos. Esta información es útil para entender la interrelación genética de proteinas y especies.
Género de plantas de la familia BRASSICACEAE que contienen PROTEÍNAS DE ARABIDOPSIS y PROTEÍNAS DE DOMINIO MADS. La especie A. thaliana se utiliza para experimentos de genética clásica en plantas así como en estudios de genética molecular en fisiología, bioquímica y desarrollo de las plantas.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Glicoproteínas de alto peso molecular que se expresan excepcionalmente en la superficie de los LEUCOCITOS y de sus progenitores hematopoyéticos. Contienen una proteína citoplasmática con actividad tirosina-fosfatasa que interviene en la señalización intracelular a partir de los RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR. Los antígenos CD45 tienen múltiples isoformas, resultantes de un corte y empalme alternativo del ARNm y uso diferencial de tres exones.
Proceso mediante el cual las sustancias, ya sean endógenas o exógenas, se unen a proteínas, péptidos, enzimas, precursores de proteínas o compuestos relacionados. Las mediciones específicas de unión de proteína frecuentemente se utilizan en los ensayos para valoraciones diagnósticas.
Inserción de moléculas de ADN recombinante de fuentes procariotas y/o eucariotas en un vehículo replicador, como el vector de virus o plásmido, y la introducción de las moléculas híbridas resultantes en células receptoras sin alterar la viabilidad de tales células.
Género fúngico mitospórico aislado comúnmente de los suelos. Algunas especies son causa de enfermedades que hacen que muchas plantas diferentes se marchiten.
Enzima que cataliza la conversión de un monoéster ortofosfórico y agua en un alcohol y ortofosfato. EC 3.1.3.2.
Regiones de similitud de SECUENCIA AMINOACÍDICA de la FAMILIA DE TIROSINA-CINASAS SRC que se pliegan formando estructuras terciarias funcionales específicas. El dominio SH1 es un DOMINIO CATALÍTICO. SH2 y SH3 son dominios de interacción de proteínas. SH2 suele unirse a proteínas que contienen FOSFOTIROSINA y SH3 interactúa con PROTEÍNAS DEL CITOESQUELETO.
Conversión de la forma inactiva de una enzima a una con actividad metabólica. Incluye 1) activación por iones (activadores); 2) activación por cofactores (coenzimas); y 3) conversión de un precursor enzimático (proenzima o zimógeno) en una enzima activa.
Compuestos o agentes que se combinan con una enzima de manera tal que evita la combinación sustrato-enzima normal y la reacción catalítica.
Proteínas que se encuentran en plantas (flores, hierbas, arbustos, árboles, etc.). El concepto no incluye a proteínas que se encuentran en las verduras para los que las PROTEÍNAS DE VERDURAS están disponibles.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Familia de enzimas que catalizan la conversión de ATP y una proteína en ADP y una fosfoproteína.
Proteínas que se encuentran en las membranas celulares e intracelulares. Están formadas por dos tipos, las proteínas periféricas y las integrales. Incluyen la mayoría de las enzimas asociadas con la membrana, proteínas antigénicas, proteínas transportadoras, y receptores de drogas, hormonas y lectinas.
Proteínas recombinantes que se producen por TRADUCCIÓN GENÉTICA de genes de fusión formados por la combinación de SECUENCIAS REGULADORAS DEL ÁCIDO NUCLEICO de uno o mas genes con la proteina que codifica secuencias de uno o mas genes.
Nivel de la estructura proteica en el cual las combinaciones de estructuras secundarias de proteína (alfa hélices, regiones lazo y motivos) están empacadas juntas en formas plegadas que se denominan dominios. Los puentes disulfuro entre cisteínas de dos partes diferentes de la cadena polipeptídica junto con otras interacciones entre cadenas desempeñan un rol en la formación y estabilización de la estructura terciaria. Las pequeñas proteínas generalmente consisten de un dominio único, pero las proteínas mayores pueden contener una cantidad de dominios conectados por segmentos de cadena polipeptídica que no tienen estructura secundaria.
Familia de la PROTEINA-TIROSINA QUINASA que fue originalmente identificada por homología con la PROTEÍNA DE ONCÓGENO PP60(V-SRC)del virus del sarcoma de Rous. Interactúan con distintos receptores de superficie celular y participan en vías intracelulares de transducción de señal. Pueden darse formas oncogénicas de las quinasas de la familia src por regulación o expresión alteradas de la proteína endógena y por genes src (v-src) codificados viralmente.
PLANTAS o sus derivados, a los que se les ha alterado el GENOMA mediante INGENIERÍA GENÉTICA.
Clase de receptores celulares que tienen una actividad intrínseca de PROTEINA-TIROSINA QUINASA.
Subtipo de proteína tirosina fosfatasa no receptora que se caracteriza por la presencia de un dominio FERM amino terminal, una región interpuesta que contiene uno o más dominios PDZ, y un dominio fosfatasa carboxilo terminal. El subtipo fue identificado originalmente en una línea celular derivada de los MEGACARIOCITOS.
ADN complementario de una sola cadena sintetizado a partir del molde del ARN por acción de la ADN polimerasa dependiente de ARN. El ADNc (es decir, ADN complementario, no ADN circular, no C-DNA) se utiliza en una variedad de experimentos de clonación molecular al igual que sirve como sonda de hibridización específica.
Esta enzima es una tirosina quinasa de la familia src linfocito-específica, crítica para el desarrollo y activación de la célula T. Lck está asociada con los dominios citoplasmáticos de CD4, CD8 y con la cadena beta del receptor IL-2. Se piensa que interviene en las primeras etapas de la activación de la célula T mediada por TCR.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Grupo de hidrolasas que catalizan la hidrólisis de ésteres monofofóricos con la producción de un mol de ortofosfato. EC 3.1.3.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen en el control diferencial de la acción del gen en las plantas.
Combinación de dos o más aminoácidos o secuencias de bases de un organismo u organismos de manera que quedan alineadas las áreas de las secuencias que comparten propiedades comunes. El grado de correlación u homología entre las secuencias se pronostica por medios computarizados o basados estadísticamente en los pesos asignados a los elementos alineados entre las secuencias. Ésto a su vez puede servir como un indicador potencial de la correlación genética entre organismos.
Fosfoproteínas son proteínas que contienen grupos fosfato unidos covalentemente, desempeñando diversos roles estructurales y funcionales dentro de la célula.
Propiedad característica de la actividad enzimática con relación a la clase de sustrato sobre el cual la enzima o molécula catalítica actúa.
Capacidad de un organismo para defenderse contra procesos patológicos o de los agentes de esos procesos. Esto implica a menudo la inmunidad innata por el cual el organismo responde a los patógenos de manera genérica. El término resistencia a enfermedades se utiliza con mayor frecuencia cuando se refiere a las plantas.
Isoflavonoide derivado de los producto de la soja. Inhibe la PROTEÍNA TIROSINA QUINASA y la actividad de la topoisomerasa-II (ADN TOPOISOMERASAS TIPO II). Se utiliza como un agente antineoplásico y antitumoral. Experimentalmente, se ha demostrado que induce parada en FASE G2 en líneas celulares humanas y murinas, e inhibe la PROTEINATIROSINA QUINASA.
Grupo de enzimas que catalizan la fosforilación de residuos de serina o treonina en las proteínas, con ATP u otros nucleótidos como donadores de fosfato.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Quinasas específicas para tirosina asociada a la membrana, codificadas por los genes c-src. Tienen un papel importante en el control del crecimiento celular. El truncamiento de los residuos de terminales carboxi en pp60 (c-src) conduce a PP60(V-SRC), que tiene la capacidad de transformar las células. Esta quinasa pp60 c-src no debe confundirse con la quinasa csk, también conocida como quinasa c-src.
Unidades funcionales hereditarias de las PLANTAS.
Incorporación de ADN desnudo o purificado dentro de las CÉLULAS, usualmente eucariotas. Es similar a la TRANSFORMACION BACTERIANA y se utiliza de forma rutinaria en las TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Sub-clase de proteínas tirosina fosfatasas que contienen una actividad adicional de fosfatasa la cual separa enlaces en residuos de SERINA o TREONINA que se localizan en la misma proteína.
Familia de proteínas que se unen a los RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR y alteran su especificidad, señalando el mecanismo o modo de transporte intracelular.
Estructuras expandidas, usualmente verdes, de plantas vasculares, que están característicamente constituidas por una expansión en forma de lámina ligada al tallo, y que funciona como órgano principal de la fotosíntesis y de la transpiración.
Enfermedades de las plantas.
Proteínas de la superficie celular que se unen a la calcitonina y que generan cambios intracelulares que influyen en el comportamiento de las células. Los receptores de la calcitonina que se encuentran fuera del sistema nervioso median el papel de la calcitonina sobre la homeostasis del calcio. El papel de los receptores de la calcitonina en el cerebro no se comprende bien.
Proteínas preparadas por la tecnología del ADN recombinante.
Membrana selectivamente permeable que contiene proteínas y lípidos y rodea el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
Cinasas de la familia Src que se asocian con el RECEPTOR DE ANTÍGENOS DE LOS LINFOCITOS T y fosforilan una amplia variedad de moléculas de señalización intracelular.
Partes de una macromolécula que participan directamente en su combinación específica con otra molécula.
Especie de plantas de la familia SOLANACEAE, oriunda de América del Sur, ampliamente cultivadas por su fruto, generalmente rojo, carnoso y comestible. También se utiliza como medicamento homeopático.
Células cultivadas in vitro a partir de tejido tumoral. Si pueden establecerse como una LINEA CELULAR TUMORAL, pueden propagarse indefinidamente en cultivos celulares.
Conjunto de genes originados por la duplicación y variación de algún gen ancestral. Tales genes pueden estar agrupados en el mismo cromosoma o dispersos en diferentes cromosomas. Ejemplos de familias multigénicas incluyen aquellas que codifican las hemoglobinas, inmunoglobulinas, antígenos de histocompatibilidad, actinas, tubulinas, queratinas, colágenos, proteínas de shock térmico, proteínas adhesivas salivares, proteínas coriónicas, proteínas de las cutículas, proteínas vitelínicas y faseolinas, así como histonas, ARN ribosómico, y genes de ARN. Los tres últimos son ejemplos de genes repetidos donde cientos de genes idénticos están presentes y ordenados en forma de tándem.
La región de una enzima que interactúa con su substrato provocando una reacción enzimática.
Productos de los proto-oncogenes. Normalmente no poseen propiedades oncogénicas o transformadoras, pero participan en la regulación o diferenciación del crecimiento celular. A menudo tienen actividad de proteíno quinasa.
Identificación de proteínas o péptidos que se han separado por electroforesis por blotting y luego se han transferido a tiras de papel de nitrocelulosa . Los blots se detectan entonces con el uso de anticuerpos radiomarcados.
LÍNEA CELULAR derivada de la línea celular CV-1 mediante transformación con una replicación producida por un mutante incompleto del VIRUS 40 DE LOS SIMIOS, que codifica un largo antigeno T de tipo salvaje (ANTIGENOS TRANSFORMADORES DE POLIOMAVIRUS). Son usados para transfección y clonación. (La línea celular CV-1 ha sido derivada del riñón de un mono verde africano adulto macho (ERCOPITHECUS AETHIOPS)).
Pruebas serológicas en las que una reacción positiva se manifiesta por PRECIPITACIÓN QUÍMICA visible se produce cuando un ANTÍGENO soluble reacciona con su precipitinas, es decir, los ANTICUERPOS que pueden formar un precipitado.
Las diversas formas estructuralmente relacionadas de una enzima. Cada una de ellas tiene el mismo mecanismo y clasificación, pero diferentes características químicas, físicas o inmunológicas.
Enzima que cataliza la conversión de D-glucosa 6-fosfato y agua en D-glucosa y ortofosfato. EC 3.1.3.9.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen sobre el control diferencial de la acción del gen en la síntesis de las enzimas.
Relaciones entre grupos de organismos en función de su composición genética.
Enzima que cataliza la conversión de L-tirosina, tetrahidrobiopterina y oxígeno en 3,4-dihidroxi-L-fenilalanina, dihidrobiopterina y agua. EC 1.14.16.2.
Superfamilia de las PROTEÍNAS SERINA-TREONINA QUINASAS que son activadas por diversos estímulos mediante las cascadas de proteínas quinasas. Son el componente final de las cascadas, activado por la fosforilación de las QUINASAS DE PROTEÍNA QUINASA ACTIVADAS POR MITÓGENOS, que a su vez, son activadas por las quinasas de proteína quinasa quinasa activadas por mitógenos (QUINASAS QUINASA QUINASA PAM).
Clase de ratones en los que ciertos GENES de sus GENOMAS han sido alterados o "noqueados". Para producir noqueados, utilizando la tecnología del ADN RECOMBINANTE, se altera la secuencia normal de ADN del gen estudiado, para prevenir la sintesis de un producto génico normal. Las células en las que esta alteración del ADN tiene éxito se inyectan en el EMBRIÓN del ratón, produciendo ratones quiméricos. Estos ratones se aparean para producir una cepa en la que todas las células del ratón contienen el gen alterado. Los ratones noqueados se utilizan como MODELOS DE ANIMAL EXPERIMENTAL para enfermedades (MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD)y para clarificar las funciones de los genes.
Líneas celulares cuyo procedimiento original de crecimiento consistia en seren transferidas (T) a cada 3 días e placadas a 300.000 células por placa (cápsula o disco de Petri). Las líneas se desarrollaron utilizando varias cepas diferentes de ratones. Los tejidos son generalmente fibroblastos derivados de embriones de ratones pero otros tipos y fuentes también ya fueron desarrollados. Las líneas 3T3 son sistemas de hospederos in vitro valiosos para los estudios de transformación de virus oncogénicos ya que las células 3T3 poseen una elevada sensibilidad a la INIBICION DE CONTACTO.
Subclase de fosfatasas de doble especificidad que intervienen en la progresión del CICLO CELULAR. Desfosforilan y activan las CINASAS DEPENDIENTES DE LA CICLINA.
Proceso que disminuye las interacciones ligando/receptor debido a una reducción en el número de receptores disponibles. Esto puede ser resultado de la introversión del complejo ligando/receptor o de una expresión reducida del receptor. Clásicamente el concepto se refiere a los receptores de hormonas, pero el uso contemporáneo incluye otros receptores de la superficie celular.
Receptor de la superficie celular para la INSULINA. Comprende un tetrámetro de dos subunidades alfa y dos beta, que se derivan de la ruptura de una única proteína precursora. El receptor contiene un dominio intrínseco de TIROSINA QUINASA que está localizado dentro de la subunidad beta. La activación del receptor por la INSULINA da lugar a numerosos cambios metabólicos, incluído el incremento de la captación de GLUCOSA en el hígado,músculos, y TEJIDO ADIPOSO.
Proteína receptora modificadora de actividad que es una subunidad específica de los RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G. El RECEPTOR DE PÉPTIDO RELACIONADO AL GEN DE CALCITONINA está formado por un dímero de esta proteína y de la PROTEÍNA SIMILAR AL RECEPTOR DE CALCITONINA, mientras que una isoforma del RECEPTOR DEL POLIPÉPTIDO AMILOIDE DE LOS ISLOTES y es formada por esta dimerización de proteínas con el RECEPTOR DE CALCITONINA.
Acumulación de una droga o sustancia química en varios órganos (incluyendo áquellos que no son relevantes para su acción farmacológica o terapeútica). Esta distribución depende de la tasa del flujo sanguíneo o o de perfusión del órgano, la capacidad de la droga para penetrar membranas, la especificidad tisular, la unión con proteínas. La distribución está generalmente expresada en tasas de tejido a plasma.
Un inhibidor específico de la proteína fosfoserina/treonina fosfatasea1 y 2a. Es también un potente promotor tumoral.
Proteína receptora modificadora de actividad que se heterodimeriza con la PROTEÍNA SIMILAR AL RECEPTOR DE CALCITONINA para formar el RECEPTOR DE ADRENOMEDULINA. Además es una isoforma del RECEPTOR DEL POLIPÉPTIDO AMILOIDE DE LOS ISLOTES y es formada por esta dimerización de proteínas con el RECEPTOR DE CALCITONINA.
Una amplia categoría de proteínas trasportadoras que juegan un rol en TRANSDUCCION DE SEÑAL. Contienen generalmente varios dominios modulares, cada uno de los cuales tiene su propia actividad de enlace, y actúa formando complejos con otras moléculas de señalización intracelular. Las proteínas adaptadoras transductoras de señales carecen de actividad enzimática, sin embargo su actividad puede ser modulada por otras enzimas de transducción de señal.
Manifestación fenotípica de un gen o genes a través de los procesos de TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA y .TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Moléculas qie se encuentran sobre la superficie de los linfocitos T que reconocen y se combinan con los antígenos. Los receptores están asociados de forma no covalente con complejos de varios polipéptidos que colectivamente se conocen como antígenos CD3 (ANTÍGENOS, CD3). El reconocmiento de antígenos extraños y del complejo principal de histocompatibilidad es realizado por una estructura dimérica única de antígeno-receptor, compuesta por cadenas alfa-beta (RECEPTORES, ANTÍGENO, CÉLULA T, ALFA-BETA) o gamma-delta (RECEPTORES, ANTÍGENO, CÉLULA T, GAMMA-DELTA).
Una familia de proteínas sintéticas inhibidoras de la tirosina quinasa. Inhiben selectivamente la autofosforilación del receptor y son utilizados en el estudio de la función de los receptores.
Adherencia de las células a superficies u otras células.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Linfocitos responsables de la inmunidad celular. Se han identificado dos tipos: citotóxico (LINFOCITOS T CITITÓXICOS)y linfocitos T auxiliares (LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES). Se forman cuando los linfocitos circulan por el TIMO y se diferencian en timocitos. Cuando son expuestos a un antigeno, se dividen rápidamente y producen un gran número de nuevas células T sensibilizadas a este antigeno.
POLIPÉPTIDOS lineales sintetizados en los RIBOSOMAS y que ulteriormente pueden ser modificados, entrecruzados, divididos o unidos en proteinas complejas, con varias subunidades. La secuencia específica de AMINOÁCIDOS determina la forma que tomará el polipéptido durante el PLIEGUE DE PROTEINA.
LINEA CELULAR derivada de la LEUCEMIA DE CÉLULA T humana y utilizada para determinar el mecanismo de susceptibilidad diferencial a medicamentos anticancerosos y a la irradiación.
Familia de proteína-tirosina quinasas no receptoras ricas en PROLINA.
Subtipo de cinasa Janus implicada en la señalización a partir de RECEPTORES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO, RECEPTORES DE PROLACTINA y una variedad de RECEPTORES DE CITOCINAS tales como los RECEPTORES DE ERITROPOYETINA y RECEPTORES DE INTERLEUCINAS. Las disregulaciones de la cinasa 2 Janus debida a TRANSLOCACIONES GENÉTICAS se han asociado con una variedad de TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 3 Similares a Receptores, también conocidas como PTPRs (del inglés Protein Tyrosine Phosphatase Receptors), son una clase de enzimas tirosina fosfatasas que desempeñan un papel crucial en la regulación de varios procesos celulares, incluyendo el crecimiento, diferenciación y señalización celular.

Estas proteínas se asemejan a los receptores de membrana y están compuestas por un dominio extracelular, un dominio transmembrana y un dominio intracelular con actividad tirosina fosfatasa. El dominio extracelular puede contener diversos motivos estructurales que participan en la interacción con ligandos específicos, lo que permite a las PTPRs funcionar como receptores de señales extracelulares.

La activación de las PTPRs conduce a la desfosforilación de proteínas tirosina fosforiladas, lo que resulta en la interrupción o modulación de las vías de señalización intracelulares. Las PTPRs se clasifican en dos subfamilias principales: los receptores con una sola transmembrana (Tipo I) y los receptores con múltiples dominios intracelulares de fosfatasa (Tipo II).

Las PTPRs tipo III, también conocidas como PTP-σ y PTP-ε, son miembros del Tipo II y poseen varios dominios intracelulares con actividad tirosina fosfatasa. Estas proteínas se encuentran involucradas en la regulación de diversos procesos celulares, como el crecimiento neuronal, la adhesión celular y la proliferación celular. Además, las mutaciones o alteraciones en la expresión de estas PTPRs se han relacionado con diversas patologías, incluyendo cáncer y enfermedades neurológicas.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 4 Similares a Receptores, también conocidas como PTPRs (del inglés Protein Tyrosine Phosphatases Receptor-type), son una clase de enzimas con actividad tirosina fosfatasa que poseen un dominio catalítico intracelular y un dominio extracelular similar al de los receptores celulares. Están involucradas en la desfosforilación de proteínas tirosinas, un proceso importante en la regulación de diversas vías de señalización celular.

La clase 4 de las PTPRs se caracteriza por tener una estructura única con un dominio catalítico intracelular y varios dominios extracelulares, incluyendo dominios de reconocimiento de lectina, inmunoglobulina, fibronectina III y dominios transmembrana. Estas proteínas pueden actuar como receptores o co-receptores en la transmisión de señales desde el exterior al interior de la célula.

Las PTPRs clase 4 desempeñan un papel crucial en diversos procesos fisiológicos, como el crecimiento y desarrollo celular, la diferenciación celular, la adhesión celular, y la homeostasis de tejidos. También se ha demostrado que están involucradas en varias enfermedades, incluyendo cáncer, diabetes, y trastornos neurológicos.

Las Proteína-Tirosina Fosfatasas (PTPs) son enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación de varias vías de señalización celular en el cuerpo humano. Estas enzimas catalizan la eliminación de grupos fosfato del residuo de tirosina de las proteínas, lo que contrarresta la acción de las protein-tirosina quinasas y ayuda a mantener el equilibrio de la fosforilación de tirosina en la célula.

Las PTPs participan en una amplia gama de procesos fisiológicos, como el crecimiento celular, diferenciación, apoptosis (muerte celular programada), metabolismo y respuesta inmunitaria. También están involucradas en la patogénesis de varias enfermedades, incluyendo cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Las PTPs se clasifican en dos categorías principales: las PTPs transmembrana y las PTPs intracelulares. Las PTPs transmembrana, también conocidas como receptores tirosina fosfatasas (RTFs), poseen un dominio extracelular que participa en la interacción con ligandos y un dominio intracelular con actividad catalítica. Las PTPs intracelulares, por otro lado, carecen de un dominio extracelular y se encuentran distribuidas en el citoplasma.

Debido a su importancia en la regulación de las vías de señalización celular, las alteraciones en la actividad o expresión de las PTPs pueden tener consecuencias graves para la salud humana. Por lo tanto, el estudio y comprensión de las Proteínas-Tirosina Fosfatasas sigue siendo un área activa de investigación en la biología y medicina modernas.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 2 Similares a Receptores, también conocidas como PTPRs (del inglés Protein Tyrosine Phosphatases Receptor-like), son una clase de enzimas que desfosforilan específicamente los residuos de tirosina de las proteínas. Pertenecen al grupo de las fosatasas y son similares a los receptores porque poseen un dominio extracelular, un transmembrana y un dominio intracelular catalítico.

Este tipo de PTPRs se caracterizan por tener un dominio catalítico intracelular con dos sitios de unión a fosfato y un bucle PTP, así como por carecer del dominio regulador D1 que se encuentra en la Clase 1. Además, su dominio extracelular puede contener inmunoglobulinas (Ig), fibronectina III y/o dominios MAM (Meprin/A5-proteinase/Mu kinasa).

Las PTPRs de Clase 2 desempeñan un papel importante en la regulación de diversos procesos celulares, como el crecimiento, diferenciación y señalización celular. Su disfunción se ha relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo cáncer y trastornos neurológicos.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 5 Similares a Receptores, también conocidas como PTPRs (del inglés Protein Tyrosine Phosphatases Receptor-type), son una clase de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación de varios procesos celulares, incluyendo el crecimiento, diferenciación y señalización celular.

Estas proteínas comparten una estructura similar a los receptores de membrana, con un dominio extracelular que participa en la unión a ligandos específicos y un dominio intracelular con actividad tirosina fosfatasa. El dominio intracelular es responsable de la remoción de grupos fosfato del residuo de tirosina de diversas proteínas diana, lo que lleva a la desactivación o modulación de las vías de señalización en las que están involucradas.

La Clase 5 de PTPRs se caracteriza por poseer un dominio catalítico intracelular con dos sitios de unión a iones metálicos y una arquitectura única, lo que la distingue de otras clases de proteínas tirosina fosfatasas. Además, algunos miembros de esta clase pueden funcionar como receptores oligoméricos, formando dímeros o multímeros para regular su actividad enzimática y especificidad de sustrato.

Las mutaciones en los genes que codifican las PTPRs se han relacionado con diversas enfermedades humanas, como el cáncer y trastornos neurológicos, lo que subraya su importancia en la homeostasis celular y la fisiología humana.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 1 Similares a Receptores, también conocidas como PTPR, son una familia de enzimas que desfosforilan específicamente los residuos de tirosina en proteínas, actuando así en contra de la acción de las protein quinasas y ayudando a regular diversos procesos celulares. Estas enzimas comparten una estructura similar a la de los receptores transmembrana con un dominio intracelular catalítico y uno extracelular variable que puede contener motivos de reconocimiento de ligandos.

La familia PTPR se divide en dos subfamilias principales: las tirosina fosfatasas no receptoras (NRPT) y las tirosina fosfatasas receptoras (RPTP). Las RPTP se clasifican además en tipos I a IV, según la estructura de sus dominios extracelulares.

Las PTPR desempeñan un papel crucial en la regulación de diversas vías de señalización celular, como la supervivencia celular, la proliferación, la diferenciación y la apoptosis. Los desequilibrios en su actividad se han relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y trastornos neurológicos.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas Similares a Receptores (PTPR) son una familia de enzimas que poseen actividad tirosina fosfatasa y estructuralmente se asemejan a los receptores de proteínas transmembrana. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la regulación de varios procesos celulares, incluyendo el crecimiento celular, diferenciación, mitosis y apoptosis.

Las PTPR están compuestas por un dominio extracelular, un segmento transmembrana y un dominio intracelular con actividad tirosina fosfatasa. El dominio extracelular participa en la interacción con ligandos específicos y otras moléculas celulares, mientras que el dominio intracelular regula diversas vías de señalización celular mediante la eliminación de grupos fosfato de los residuos de tirosina en diversas proteínas diana.

Existen varios subtipos de PTPR, cada uno con diferentes patrones de expresión tisular y propiedades funcionales específicas. Algunos miembros de esta familia actúan como supresores tumorales, mientras que otros están asociados con procesos patológicos como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, las PTPR desempeñan un papel fundamental en la homeostasis celular y su disfunción puede contribuir al desarrollo de diversas enfermedades humanas.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 7 Similares a Receptores, también conocidas como PTPRT, son una subfamilia de las proteínas tirosina fosfatasas (PTPs), que son enzimas involucradas en la regulación de varios procesos celulares mediante la eliminación de grupos fosfato de los residuos de tirosina en las proteínas. La PTPRT, en particular, comparte una similitud estructural con receptores de membrana y posee un dominio catalítico intracelular, un dominio transmembranal y varios dominos extracelulares.

La PTPRT desfosforila proteínas tirosina fosforiladas, lo que puede resultar en la inhibición o activación de diversas vías de señalización celular. La disfunción de esta enzima se ha relacionado con varias patologías, incluyendo cánceres como el carcinoma gástrico y el cáncer de pulmón de células no pequeñas. Las mutaciones en el gen que codifica para la PTPRT pueden conducir a una pérdida de función de la enzima, lo que lleva a un desequilibrio en la fosforilación y desfosforilación de proteínas y, por lo tanto, a alteraciones en la señalización celular.

En resumen, las Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 7 Similares a Receptores son un tipo específico de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación de los procesos celulares mediante la eliminación de grupos fosfato de las proteínas tirosina fosforiladas. Su disfunción se ha asociado con varias patologías, especialmente cánceres.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 1 (PTPN1), también conocida como Proteína Fosfatasa CD45, es una enzima que desempeña un papel crucial en la regulación de la respuesta inmunológica. Perteneciente a la familia de las fosfatasas no receptoras, esta proteína ayuda a controlar diversos procesos celulares mediante la eliminación de grupos fosfato unidos a los residuos de tirosina en otras proteínas.

La PTPN1 está ampliamente expresada en células hematopoyéticas, especialmente en leucocitos, y participa en la transducción de señales intracelulares involucradas en la activación y diferenciación de estas células. Su función principal es regular la actividad de las tirosina quinasas, que son enzimas que añaden grupos fosfato a los residuos de tirosina en proteínas, lo que resulta en su activación o desactivación.

La PTPN1 ayuda a mantener un equilibrio entre la fosforilación y desfosforilación de diversas proteínas, garantizando así una respuesta inmunológica adecuada y controlada. Las mutaciones en el gen que codifica para esta proteína pueden estar asociadas con diversas patologías, como trastornos autoinmunitarios o cánceres hematológicos.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 11 (PTPN11), también conocida como SHP-2, es una enzima que desempeña un papel crucial en la transducción de señales celulares. PTPN11 pertenece a la familia de las fosfatasas tirosina no receptoras (NRPTs), que son responsables de regular diversos procesos celulares mediante la eliminación de grupos fosfato de los residuos de tirosina de las proteínas diana.

La proteína PTPN11 está codificada por el gen del mismo nombre, PTPN11, localizado en el cromosoma 12 (12q24.1). Esta proteína se compone de dos dominios N-terminales SH2 y un dominio catalítico PTP, unidos por una región rica en prolina. Los dominios SH2 reconocen y se unen a secuencias específicas de tirosina fosforiladas en otras proteínas, mientras que el dominio PTP realiza la actividad fosfatasa.

La proteína PTPN11 participa en diversos procesos celulares, como la proliferación, diferenciación, migración y supervivencia celular. Está involucrada en varios caminos de señalización, incluyendo el camino de activación de receptores de factor de crecimiento (GF), el camino de señalización Ras/MAPK y el camino JAK/STAT. Las mutaciones en PTPN11 se han asociado con diversas condiciones médicas, como la leucemia mieloide aguda (LMA) y los síndromes de Noonan y LEOPARD. Estas mutaciones suelen conducir a un aumento de la actividad fosfatasa y, en consecuencia, a una alteración de la transducción de señales celulares.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 8 Similares a Receptores, también conocidas como PTPRMs, son una subfamilia de las proteínas tirosina fosfatasas (PTPs) que poseen un dominio catalítico intracelular y un dominio extracelular similar al de los receptores de células tipo I. Están involucradas en la desfosforilación de proteínas tirosina fosforiladas, lo que regula diversas vías de señalización celular.

Las PTPRMs se caracterizan por tener un dominio extracelular con varios módulos, como un dominio de inmunoglobulina (Ig), un dominio de fibronectina III (FNIII) y un dominio de unión a mucinas (MUC). Estos dominios extracelulares participan en la interacción con ligandos y otras moléculas celulares, lo que permite a las PTPRMs regular procesos como la adhesión celular, la migración y la proliferación.

La subfamilia de PTPRMs incluye ocho miembros: PTPRM, PTPRK, PTPRN, PTPRNB, PTPRO, PTPRQ, PTPRU y PTPRS. Cada uno de estos miembros tiene un patrón específico de dominios extracelulares y una distribución tisular única, lo que sugiere que desempeñan funciones específicas en la regulación de diversas vías de señalización celular.

Las mutaciones en los genes que codifican para las PTPRMs se han asociado con varias enfermedades humanas, como el cáncer y los trastornos neurológicos. Por lo tanto, el estudio de las PTPRMs es importante para comprender mejor su papel en la fisiología y patología celular y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

Los Receptores de Superficie Celular son estructuras proteicas especializadas en la membrana plasmática de las células que reciben y transducen señales químicas del entorno externo al interior de la célula. Estos receptores interactúan con diversas moléculas señal, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y anticuerpos, mediante un proceso conocido como unión ligando-receptor. La unión del ligando al receptor desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a diversas respuestas celulares, como el crecimiento, diferenciación, movilidad y apoptosis (muerte celular programada). Los receptores de superficie celular se clasifican en varias categorías según su estructura y mecanismo de transducción de señales, que incluyen receptores tirosina quinasa, receptores con actividad tirosina quinasa intrínseca, receptores acoplados a proteínas G, receptores nucleares y receptores de canales iónicos. La comprensión de la estructura y función de los receptores de superficie celular es fundamental para entender los procesos fisiológicos y patológicos en el cuerpo humano y tiene importantes implicaciones en el desarrollo de terapias dirigidas a modular su actividad en diversas enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos neurológicos.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 2, también conocida como PTPN2, es un tipo de enzima que desfosforila proteínas específicas en las células. Esta enzima elimina grupos fosfato de los residuos de tirosina en las proteínas, lo que regula una variedad de procesos celulares, como el crecimiento celular, la diferenciación y la señalización celular.

La PTPN2 es particularmente importante en el sistema inmunológico, donde ayuda a regular la actividad de los macrófagos y los linfocitos T. La disfunción de la PTPN2 se ha relacionado con diversas enfermedades, como la diabetes tipo 2, la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer.

La proteína tirosina fosfatasa no receptora tipo 2 es codificada por el gen PTPN2, que se encuentra en el cromosoma 18. Las mutaciones en este gen pueden dar lugar a una producción insuficiente o anormal de la enzima, lo que puede conducir a diversas patologías.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 6 (PTPN6), también conocida como SHP-1 (Src Homology 2 Domain-Containing Protein Tyrosine Phosphatase 1), es una enzima que desempeña un papel crucial en la regulación de varias vías de señalización celular. PTPN6 pertenece a la familia de las fosfatasas no receptoras, que son responsables de eliminar los grupos fosfato de los residuos de tirosina de las proteínas, lo que lleva a su desactivación funcional.

La enzima PTPN6 está codificada por el gen PTPN6 y se expresa predominantemente en células hematopoyéticas, como los glóbulos blancos. Contiene dos dominios SH2 (Src Homology 2) y un dominio catalítico de fosfatasa. Los dominios SH2 permiten a la PTPN6 unirse específicamente a proteínas fosforiladas en tirosina, lo que garantiza que su actividad enzimática se dirija a sustratos particulares dentro de las vías de señalización celular.

La PTPN6 regula una variedad de procesos celulares, incluyendo la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis de las células hematopoyéticas. Está involucrada en la modulación de vías de señalización importantes, como el sistema de señalización JAK-STAT (Janus Kinase-Signal Transducer and Activator of Transcription), que desempeña un papel clave en la respuesta inmune y la hematopoyesis. La disfunción o deficiencia de PTPN6 se ha asociado con diversas afecciones, como trastornos autoinmunes, leucemias y linfomas.

La tirosina es un aminoácido aromático no esencial, lo que significa que el cuerpo puede sintetizarlo a partir de otro aminoácido llamado fenilalanina. La estructura química de la tirosina contiene un grupo funcional fenólico, que se deriva de la fenilalanina.

La tirosina juega un papel importante en la producción de neurotransmisores y otras moléculas importantes en el cuerpo. Por ejemplo, las enzimas convierten la tirosina en dopamina, un neurotransmisor que regula los movimientos musculares y los sentimientos de placer y recompensa. La dopamina también se puede convertir en noradrenalina (también conocida como norepinefrina), una hormona y neurotransmisor que desempeña un papel importante en la respuesta al estrés y la atención.

Además, la tirosina es un precursor de las hormonas tiroxina y triyodotironina, que son producidas por la glándula tiroides y desempeñan un papel importante en el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo.

En resumen, la tirosina es un aminoácido aromático no esencial que desempeña un papel importante en la producción de neurotransmisores y otras moléculas importantes en el cuerpo, como las hormonas tiroideas.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas no Receptoras (PTNRs) son un tipo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación de varios procesos celulares, especialmente aquellos relacionados con la señalización intracelular. La función principal de estas enzimas es eliminar los grupos fosfato unidos a los residuos de tirosina en diversas proteínas objetivo, lo que resulta en la desactivación o modulación de las vías de señalización en las que están involucradas.

A diferencia de las Proteínas Tirosina Fosfatasas Receptoras (PTRs), que poseen un dominio intracelular catalítico y un dominio extracelular, las PTNRs carecen del dominio extracelular y, por lo tanto, no pueden interactuar directamente con los ligandos externos. En su lugar, las PTNRs se localizan en el citoplasma o en el núcleo celular, donde actúan sobre proteínas intracelulares.

Las PTNRs desempeñan un papel fundamental en la regulación de diversos procesos fisiológicos, como la proliferación y diferenciación celular, la apoptosis, el metabolismo y la homeostasis del citoesqueleto. Además, también se han involucrado en varias patologías, incluyendo el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Existen diversas clases de PTNRs, cada una con diferentes dominios estructurales y especificidades de sustrato. Entre ellas se encuentran la familia de las fosfatasas de tirosina duales (DUSPs), que también pueden desfosforilar residuos de serina y treonina, y la familia de las PTNRs con dominio SH2 (PTPN), que contienen un dominio SH2 para reconocer específicamente los sustratos fosforilados en tirosina.

En resumen, las PTNRs son un grupo heterogéneo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación de diversos procesos celulares y patológicos. Su estudio y comprensión pueden ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de varias enfermedades.

La fosforilación es un proceso bioquímico fundamental en las células vivas, donde se agrega un grupo fosfato a una molécula, típicamente a una proteína. Esto generalmente se realiza mediante la transferencia de un grupo fosfato desde una molécula donadora de alta energía, como el ATP (trifosfato de adenosina), a una molécula receptora. La fosforilación puede cambiar la estructura y la función de la proteína, y es un mecanismo clave en la transducción de señales y el metabolismo energético dentro de las células.

Existen dos tipos principales de fosforilación: la fosforilación oxidativa y la fosforilación subsidiaria. La fosforilación oxidativa ocurre en la membrana mitocondrial interna durante la respiración celular y es responsable de la generación de la mayor parte de la energía celular en forma de ATP. Por otro lado, la fosforilación subsidiaria es un proceso regulador que ocurre en el citoplasma y nucleoplasma de las células y está involucrada en la activación y desactivación de enzimas y otras proteínas.

La fosforilación es una reacción reversible, lo que significa que la molécula fosforilada puede ser desfosforilada por la eliminación del grupo fosfato. Esta reversibilidad permite que las células regulen rápidamente las vías metabólicas y señalizadoras en respuesta a los cambios en el entorno celular.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 12 (PTPN12), también conocida como Protein Tyrosine Phosphatase 1B (PTP1B), es una enzima que desfosforila, o elimina los grupos fosfato de tirosina, de otras proteínas. Esta enzima juega un papel importante en la regulación de vías de señalización intracelulares involucradas en el metabolismo, crecimiento celular y diferenciación celular.

La PTPN12 está ubicada en el citoplasma y se une a la membrana celular en su dominio N-terminal. Se ha demostrado que desempeña un papel crucial en la inhibición de la señalización del receptor de insulina, lo que sugiere que puede estar involucrada en el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. Además, también se ha relacionado con la regulación de la respuesta inmunitaria y la inflamación.

Las mutaciones en el gen PTPN12 se han asociado con diversas condiciones médicas, como cánceres y trastornos del desarrollo. Sin embargo, aún queda mucho por aprender sobre las funciones específicas de esta enzima y cómo su regulación puede influir en la salud y la enfermedad.

Las Proteínas Tirosina Fosfatasas con Dominio SH2 (PTFos) son enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación de varias vías de señalización celular. Estas enzimas están caracterizadas por la presencia de dos dominios distintivos: un dominio catalítico tirosina fosfatasa y un dominio SH2 (Src Homología 2).

El dominio catalítico tirosina fosfatasa es responsable de la remoción de grupos fosfato añadidos a los residuos de tirosina en diversas proteínas, mientras que el dominio SH2 reconoce y se une específicamente a secuencias de aminoácidos que contienen residuos fosforilados de tirosina en otras proteínas.

La unión del dominio SH2 a estas secuencias permite a las PTFos localizarse e interactuar con sus sustratos específicos, lo que resulta en la desfosforilación y, por lo tanto, en la inactivación de diversas proteínas que participan en vías de señalización celular.

Las PTFos están involucradas en una amplia gama de procesos biológicos, como la proliferación celular, diferenciación, migración y apoptosis. Su disfunción se ha relacionado con diversas enfermedades, incluyendo cáncer y diabetes.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 13, también conocida como PTPN13 o PH domain and leucine-rich repeat protein phosphatase-1 (PHLPP1), es una enzima que desfosforila y por lo tanto regula negativamente a las proteínas kinasa activadas por señales, específicamente a la PKB/Akt y a la PKC.

La PTPN13 está compuesta por varios dominios estructurales, incluyendo un dominio PH (por su sigla en inglés, Pleckstrin homology), que se une a lípidos de membrana, un dominio RhoGAP (Rho GTPase activating protein) y un dominio PTP (proteína tirosina fosfatasa).

La fosfatasa no receptora tipo 13 desempeña un papel importante en la regulación de diversas vías de señalización celular, como la supervivencia celular, la proliferación y la diferenciación. La disfunción o alteraciones en la expresión de esta enzima se han relacionado con varias enfermedades, incluyendo cáncer y trastornos neurodegenerativos.

En resumen, la Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 13 es una enzima que regula negativamente a las proteínas kinasa activadas por señales, desempeñando un papel crucial en la regulación de diversas vías de señalización celular y cuya disfunción o alteraciones en su expresión se han asociado con varias enfermedades.

Los vanadatos son compuestos químicos que contienen iones de vanadio en estado de oxidación +3, +4 o +5 unidos a aniones como óxido, sulfato, carbonato u otros. En la medicina, los compuestos de vanadio han sido investigados por su potencial efecto en el metabolismo de los carbohidratos y la posible utilización en el tratamiento de la diabetes debido a que pueden mejorar la sensibilidad a la insulina. Sin embargo, su uso clínico es limitado y todavía se necesitan más estudios para determinar su eficacia y seguridad.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

Las fosfoproteínas fosfatasas (PPP) son enzimas que catalizan la eliminación de grupos fosfato de moléculas proteicas, un proceso conocido como desfosforilación. La desfosforilación es un mecanismo importante de regulación de las proteínas y los procesos celulares en los que están involucradas.

Las fosfoproteínas fosfatasas actúan específicamente sobre los residuos de serina, treonina y tirosina en las proteínas fosforiladas, y desempeñan un papel crucial en la regulación de diversas vías de señalización celular, como la transducción de señales, el metabolismo, la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.

Existen varias clases y subclases de fosfoproteínas fosfatasas, cada una con diferentes especificidades de sustrato y funciones reguladoras. Algunos ejemplos importantes incluyen la proteína fosfatasa 1 (PP1), la proteína fosfatasa 2A (PP2A) y la proteína fosfatasa 2B (PP2B, también conocida como calcineurina).

La actividad de las fosfoproteínas fosfatasas está regulada por diversos mecanismos, incluyendo la interacción con inhibidores específicos y la modificación postraduccional, como la fosforilación. La desregulación de la actividad de las fosfoproteínas fosfatasas se ha asociado con diversas enfermedades, incluyendo el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 22 (PTPN22) es una enzima que pertenece a la familia de las tirosina fosfatasas, las cuales desempeñan un papel crucial en la regulación de vías de señalización celulares. Más específicamente, la PTPN22 participa en la modulación del sistema inmune, particularmente en la inhibición de la activación de células T.

La proteína codificada por el gen PTPN22 contiene un dominio catalítico con actividad fosfatasa y dos dominios SH3 (Src homología 3) que interactúan con otras proteínas, facilitando la desfosforilación de residuos de tirosina en diversas proteínas diana. Esta acción ayuda a controlar los niveles de señalización intracelular y, por lo tanto, influye en la respuesta inmunitaria.

Las mutaciones o variantes del gen PTPN22 se han asociado con diversas enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la diabetes tipo 1, entre otras. Estas alteraciones genéticas pueden afectar la función de la PTPN22, llevando a un desequilibrio en la regulación de las vías de señalización celular y, en última instancia, a una respuesta inmunitaria excesiva o inadecuada.

En resumen, la Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 22 (PTPN22) es una enzima que regula la actividad de las vías de señalización celular, especialmente en el sistema inmune, mediante la desfosforilación de residuos de tirosina en proteínas diana. Las variantes genéticas de PTPN22 se han relacionado con diversas enfermedades autoinmunes.

La proteína similar al receptor de calcitonina (CALCRL), también conocida como receptor híbrido de calcitonina/amilina, es una proteína que en los seres humanos está codificada por el gen CALCRL. Este receptor es un miembro de la familia de receptores acoplados a proteínas G y desempeña un papel importante en la señalización celular.

La proteína CALCRL puede unirse e interactuar con varias ligandas, incluidas la calcitonina, la amilina, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CAP) y el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Estas interacciones desencadenan una cascada de eventos que conducen a una serie de respuestas celulares, que incluyen la regulación del metabolismo de la glucosa, la presión arterial y los procesos de crecimiento y desarrollo.

Es importante destacar que las mutaciones en el gen CALCRL se han asociado con diversas afecciones médicas, como la hipertensión pulmonar y el síndrome de deficiencia de hormona del crecimiento. Por lo tanto, comprender el papel y la función de la proteína similar al receptor de calcitonina es crucial para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para tratar estas enfermedades.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 3, también conocida como PTPN3 o TCPTP, es una enzima que desfosforila proteínas específicas en las células. Esta enzima elimina grupos fosfato de los residuos de tirosina en las proteínas, actuando como un regulador negativo de rutas de señalización intracelular que involucran proteínas tyrosine kinases (PTK).

La PTPN3 está ampliamente expresada en diversos tejidos y participa en una variedad de procesos celulares, como la proliferación, diferenciación, migración y apoptosis. Los estudios han demostrado que la desregulación de esta enzima puede contribuir al desarrollo de varias enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos neurodegenerativos.

La PTPN3 es un miembro de la familia de las proteínas tirosina fosfatasa no receptoras (NRPT), que son importantes reguladores de los procesos celulares a través de la desfosforilación de diversas proteínas diana. Las mutaciones en genes que codifican para estas enzimas pueden resultar en trastornos genéticos y patologías complejas.

Los péptidos y proteínas de señalización intracelular son moléculas que desempeñan un papel crucial en la comunicación y regulación de procesos celulares dentro de una célula. A diferencia de los mensajeros químicos que se utilizan para la comunicación entre células (como las hormonas y neurotransmisores), estos péptidos y proteínas actúan dentro de la célula para regular diversas funciones celulares, como el metabolismo, el crecimiento, la diferenciación y la apoptosis.

Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos, mientras que las proteínas están formadas por cadenas más largas de aminoácidos. En ambos casos, la secuencia específica de aminoácidos confiere a la molécula su actividad biológica y determina cómo interactúa con otras moléculas dentro de la célula.

La señalización intracelular implica una serie de eventos que comienzan cuando una proteína receptora en la membrana celular o en el citoplasma reconoce y se une a un ligando, como un péptido o una proteína. Esta interacción desencadena una cascada de eventos que involucran a diversas proteínas y enzimas, lo que finalmente conduce a la activación o inhibición de diversos procesos celulares.

Algunos ejemplos importantes de péptidos y proteínas de señalización intracelular incluyen:

1. Factores de transcripción: son proteínas que regulan la expresión génica al unirse al ADN y promover o inhibir la transcripción de genes específicos.
2. Segundos mensajeros: son moléculas pequeñas, como el AMP cíclico (cAMP) y el fosfoinositol trisfosfato (PIP3), que desempeñan un papel crucial en la transmisión de señales desde los receptores hacia el interior de la célula.
3. Quinasas: son enzimas que agreguen grupos fosfato a otras proteínas, modificando su actividad y participando en diversos procesos celulares, como la regulación del ciclo celular y la respuesta al estrés.
4. Proteínas de unión a GTP: son proteínas que se unen a nucleótidos de guanina y desempeñan un papel importante en la transducción de señales, especialmente en la vía de las proteínas Ras.
5. Inhibidores de proteasa: son péptidos que regulan la actividad de las proteasas, enzimas que descomponen otras proteínas y desempeñan un papel importante en diversos procesos celulares, como la apoptosis y la respuesta inmunitaria.

En general, los péptidos y proteínas desempeñan un papel crucial en la transducción de señales y la regulación de diversos procesos celulares. Su estudio y comprensión son esenciales para entender el funcionamiento de las células y desarrollar nuevas terapias y tratamientos para enfermedades como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las infecciones virales.

La fosfotirosina es el resultado de la fosforilación de un residuo de tirosina en una proteína, un proceso importante en la señalización celular. Este tipo de modificación postraduccional se produce cuando una protein kinase específica, como la tirosina quinasa, transfiere un grupo fosfato desde el ATP a un residuo de tirosina en una proteína diana. La fosfotirosina puede actuar como sitio de interacción para otras proteínas que contienen dominios de unión a fosfotirosina, lo que lleva a la activación o inhibición de diversos procesos celulares, como la proliferación y diferenciación celular, así como la apoptosis. El equilibrio entre la fosforilación y la desfosforilación de las proteínas es crucial para el correcto funcionamiento de la célula, y los desequilibrios en este proceso se han relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer.

En resumen, la fosfotirosina es un importante intermediario en la señalización celular que resulta de la adición de un grupo fosfato a un residuo de tirosina en una proteína.

Las Proteínas Tirosina Quinasas (PTKs) son un tipo de enzimas que tienen la capacidad de transferir grupos fosfato desde ATP a residuos de tirosina en las proteínas, lo que lleva a su activación o desactivación y, por lo tanto, a la regulación de diversas vías celulares. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células y están involucradas en procesos como el crecimiento celular, diferenciación, apoptosis, adhesión celular, migración y metabolismo.

Las PTKs se clasifican en dos grupos principales: receptoras y no receptoras. Las PTKs receptoras son transmembrana y poseen un dominio intracelular tirosina quinasa que se activa cuando se une a su ligando específico en el medio extracelular. Por otro lado, las PTKs no receptoras se encuentran dentro de la célula y su actividad tirosina quinasa se regula por diversos mecanismos, como interacciones proteína-proteína o modificaciones postraduccionales.

La desregulación de las PTKs ha sido vinculada a varias enfermedades humanas, especialmente cánceres, donde mutaciones o sobrexpresión de estas enzimas pueden conducir a una proliferación celular descontrolada y resistencia a la apoptosis. Por lo tanto, las PTKs son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos terapéuticos, como inhibidores de tirosina quinasa, que se utilizan en el tratamiento de diversos tipos de cáncer.

La Proteína Fosfatasa 2, también conocida como PP2A, es una enzima que desempeña un papel crucial en la regulación de varios procesos celulares en el cuerpo humano. Pertenece a la familia de las fosfatasas no específicas que eliminan grupos fosfato de diversas proteínas, lo que revierte la acción de las proteinas kinasas y ayuda a mantener un equilibrio adecuado en la señalización celular.

La PP2A está compuesta por tres subunidades: una subunidad catalítica (A), una subunidad reguladora (B) y una subunidad estructural (C). Existen diferentes isoformas de las subunidades B y C, lo que confiere a la PP2A una gran diversidad funcional y de localización celular.

La Proteína Fosfatasa 2 participa en la regulación de diversas vías de señalización, incluyendo:

1. Control del ciclo celular: La PP2A desfosforila proteínas clave implicadas en el control del ciclo celular, como la CDK1/Cyclin B y la Wee1, promoviendo su inactivación y facilitando la transición entre las diferentes fases del ciclo.

2. Respuesta al estrés: La PP2A participa en la desfosforilación de proteínas que desempeñan un papel en la respuesta al estrés celular, como la eIF2α y la p38 MAPK, contribuyendo a la restauración del equilibrio celular.

3. Metabolismo energético: La PP2A regula la actividad de las proteinas kinasas implicadas en el metabolismo energético, como la AMPK y la GSK3β, influyendo en la homeostasis energética celular.

4. Transcripción y traducción: La PP2A desfosforila factores de transcripción y proteínas implicadas en la iniciación de la traducción, como el CREB y el eIF4E, modulando los procesos de expresión génica.

5. Apoptosis: La PP2A participa en la regulación del equilibrio entre la supervivencia y la muerte celular, desfosforilando proteínas clave implicadas en la apoptosis, como la BAD y la procaspasa-3.

Debido a su amplio espectro de acción, la PP2A se ha convertido en un objetivo terapéutico prometedor para el tratamiento de diversas enfermedades, incluyendo cáncer, enfermedades neurodegenerativas y diabetes. Sin embargo, debido a su complejidad y a la posibilidad de efectos secundarios no deseados, se necesita más investigación para desarrollar estrategias terapéuticas eficaces que aprovechen las propiedades reguladoras de la PP2A.

La Proteína Fosfatasa 1 (PP1) es una enzima hidrolasa que elimina grupos fosfato de otras proteínas, generalmente reversibilizando la acción de las protein kinases. PP1 desempeña un papel crucial en la regulación de diversos procesos celulares, como el metabolismo, la transcripción, la traducción y la apoptosis. Es una fosfatasa serina/treonina específica que actúa sobre una amplia gama de sustratos, incluidas proteínas estructurales y enzimáticas. Su actividad está regulada por interacciones con una variedad de inhibidores y activadores específicos, así como por su localización subcelular. La PP1 participa en la señalización celular, el ciclo celular y la respuesta al estrés, y su disfunción se ha relacionado con varias enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

Las proteínas de Arabidopsis se refieren a las proteínas específicas identificadas y estudiadas en la modelo de planta Arabidopsis thaliana. Arabidopsis thaliana es una pequeña planta con flores, ampliamente utilizada en la investigación biológica debido a su pequeño genoma, facilidad de cultivo y ciclo de vida corto.

El estudio de las proteínas de Arabidopsis proporciona información valiosa sobre la función, estructura y regulación de las proteínas en las plantas. Estos estudios pueden ayudar a los científicos a comprender mejor los procesos biológicos fundamentales en las plantas, como el crecimiento, desarrollo, respuesta al estrés ambiental y la defensa contra patógenos. Además, dado que muchos principios básicos de la biología celular son comunes a todas las especies, los descubrimientos realizados en Arabidopsis a menudo pueden extrapolarse a otras plantas, incluidos los cultivos agrícolas importantes.

Existen diferentes tipos de proteínas de Arabidopsis que se han estudiado, como las proteínas involucradas en la fotosíntesis, la transcripción, la traducción, el metabolismo, la respuesta al estrés y la senescencia. El análisis de proteínas de Arabidopsis a menudo implica técnicas experimentales como la espectrometría de masas, la cristalografía de rayos X y la resonancia magnética nuclear para determinar la estructura y la función de las proteínas.

Cladosporium es un género de hongos que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Estos hongos son saprofitos, lo que significa que viven y crecen en materia orgánica muerta como plantas, frutas y vegetales en descomposición. También pueden ser agentes causantes de enfermedades en humanos y animales, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Los hongos Cladosporium producen esporas que se dispersan fácilmente por el aire y pueden causar reacciones alérgicas en algunas personas. También pueden crecer en materiales húmedos como papel, telas y moquetas, lo que puede provocar daños y mal olor.

En medicina, la infección por Cladosporium se conoce como cladosporiosis. Las infecciones más comunes incluyen dermatitis (inflamación de la piel), onicomicosis (infección de las uñas) y sinusitis (inflamación de los senos paranasales). El tratamiento de estas infecciones suele incluir medicamentos antifúngicos, ya sea en forma tópica o sistémica.

La homología de secuencia de aminoácidos es un concepto en bioinformática y biología molecular que se refiere al grado de similitud entre las secuencias de aminoácidos de dos o más proteínas. Cuando dos o más secuencias de proteínas tienen una alta similitud, especialmente en regiones largas y continuas, es probable que desciendan evolutivamente de un ancestro común y, por lo tanto, se dice que son homólogos.

La homología de secuencia se utiliza a menudo como una prueba para inferir la función evolutiva y estructural compartida entre proteínas. Cuando las secuencias de dos proteínas son homólogas, es probable que también tengan estructuras tridimensionales similares y funciones biológicas relacionadas. La homología de secuencia se puede determinar mediante el uso de algoritmos informáticos que comparan las secuencias y calculan una puntuación de similitud.

Es importante destacar que la homología de secuencia no implica necesariamente una identidad funcional o estructural completa entre proteínas. Incluso entre proteínas altamente homólogas, las diferencias en la secuencia pueden dar lugar a diferencias en la función o estructura. Además, la homología de secuencia no es evidencia definitiva de una relación evolutiva directa, ya que las secuencias similares también pueden surgir por procesos no relacionados con la descendencia común, como la convergencia evolutiva o la transferencia horizontal de genes.

¡Hola! Parece que estás buscando información sobre la definición médica o biológica de 'Arabidopsis'. Permíteme ayudarte.

'Arabidopsis' es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Brassicaceae, que también incluye cultivos importantes como la col y el brócoli. La especie más comúnmente estudiada en este género es Arabidopsis thaliana, que se utiliza ampliamente como organismo modelo en la investigación biológica, especialmente en el campo de la genética vegetal.

Arabidopsis thaliana es una pequeña planta anual que crece rápidamente y tiene un ciclo de vida corto, lo que facilita su estudio en laboratorio. Su genoma fue secuenciado por primera vez en el año 2000, lo que permitió a los científicos estudiar la función de genes específicos y su regulación en detalle.

La investigación con Arabidopsis ha proporcionado importantes conocimientos sobre diversos aspectos de la biología vegetal, como el desarrollo de las plantas, la respuesta al estrés ambiental, la interacción con patógenos y la resistencia a enfermedades. Sin embargo, cabe destacar que Arabidopsis no tiene una relevancia directa en la medicina humana, ya que no se utiliza como modelo para el estudio de enfermedades humanas.

Espero haber respondido a tu pregunta. Si tienes alguna duda adicional, no dudes en preguntarme. 🙂

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

Los antígenos CD45, también conocidos como proteínas de leucocitos comunes (LCA), son una clase de moléculas transmembrana altamente glicosiladas que se expresan en todos los leucocitos (glóbulos blancos) maduros. Están involucrados en la señalización y regulación de la actividad inmunológica.

Existen varias isoformas de CD45, dependiendo del tipo y estado de diferenciación de las células inmunes. La isoforma CD45RA se expresa predominantemente en células T naivas y células B maduras, mientras que la isoforma CD45RO se encuentra en células T activadas y memoria.

Los antígenos CD45 desempeñan un papel crucial en la activación de las células T mediante el proceso de fosforilación y desfosforilación de proteínas intracelulares, lo que regula la transducción de señales y la actividad celular.

La determinación de los niveles y patrones de expresión de CD45 puede ser útil en el diagnóstico y monitoreo de diversas enfermedades inmunológicas, como las neoplasias hematológicas y las enfermedades autoinmunes.

En la terminología médica y bioquímica, una "unión proteica" se refiere al enlace o vínculo entre dos o más moléculas de proteínas, o entre una molécula de proteína y otra molécula diferente (como un lípido, carbohidrato u otro tipo de ligando). Estas interacciones son cruciales para la estructura, función y regulación de las proteínas en los organismos vivos.

Existen varios tipos de uniones proteicas, incluyendo:

1. Enlaces covalentes: Son uniones fuertes y permanentes entre átomos de dos moléculas. En el contexto de las proteínas, los enlaces disulfuro (S-S) son ejemplos comunes de este tipo de unión, donde dos residuos de cisteína en diferentes cadenas polipeptídicas o regiones de la misma cadena se conectan a través de un puente sulfuro.

2. Interacciones no covalentes: Son uniones más débiles y reversibles que involucran fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, interacciones iónicas y efectos hidrofóbicos/hidrofílicos. Estas interacciones desempeñan un papel crucial en la formación de estructuras terciarias y cuaternarias de las proteínas, así como en sus interacciones con otras moléculas.

3. Uniones enzimáticas: Se refieren a la interacción entre una enzima y su sustrato, donde el sitio activo de la enzima se une al sustrato mediante enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que facilita la catálisis de reacciones químicas.

4. Interacciones proteína-proteína: Ocurren cuando dos o más moléculas de proteínas se unen entre sí a través de enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que puede dar lugar a la formación de complejos proteicos estables. Estas interacciones desempeñan un papel fundamental en diversos procesos celulares, como la señalización y el transporte de moléculas.

En resumen, las uniones entre proteínas pueden ser covalentes o no covalentes y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y regulación de las proteínas. Estas interacciones son esenciales para una variedad de procesos celulares y contribuyen a la complejidad y diversidad de las funciones biológicas.

La clonación molecular es un proceso de laboratorio que crea copias idénticas de fragmentos de ADN. Esto se logra mediante la utilización de una variedad de técnicas de biología molecular, incluyendo la restricción enzimática, ligación de enzimas y la replicación del ADN utilizando la polimerasa del ADN (PCR).

La clonación molecular se utiliza a menudo para crear múltiples copias de un gen o fragmento de interés, lo que permite a los científicos estudiar su función y estructura. También se puede utilizar para producir grandes cantidades de proteínas específicas para su uso en la investigación y aplicaciones terapéuticas.

El proceso implica la creación de un vector de clonación, que es un pequeño círculo de ADN que puede ser replicado fácilmente dentro de una célula huésped. El fragmento de ADN deseado se inserta en el vector de clonación utilizando enzimas de restricción y ligasa, y luego se introduce en una célula huésped, como una bacteria o levadura. La célula huésped entonces replica su propio ADN junto con el vector de clonación y el fragmento de ADN insertado, creando así copias idénticas del fragmento original.

La clonación molecular es una herramienta fundamental en la biología molecular y ha tenido un gran impacto en la investigación genética y biomédica.

'Verticillium' es un género de hongos fitopatógenos que pertenecen a la división Ascomycota. Estos hongos son conocidos por causar enfermedades en una amplia variedad de plantas, incluidas verduras, flores ornamentales y árboles. Las especies más comunes incluyen Verticillium dahliae y Verticillium albo-atrum.

Estos hongos tienen un ciclo de vida complejo e infectan a las plantas a través de las raíces, donde crecen en el tejido vascular y causan la enfermedad conocida como verticilosis. Los síntomas pueden variar dependiendo de la especie vegetal hospedadora, pero generalmente incluyen marchitez, clorosis (amarillamiento) de las hojas, necrosis (marchitamiento y muerte) del tejido vascular y defoliación.

La propagación de Verticillium se produce a través de esporas microscópicas que pueden sobrevivir en el suelo durante muchos años, incluso en condiciones desfavorables. La prevención y el control de la enfermedad causada por estos hongos pueden ser difíciles, ya que no existen curas químicas o biológicas efectivas para eliminarlos completamente del suelo. Las prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes de plantas, pueden ayudar a reducir la propagación y la gravedad de la enfermedad.

La fosfatasa ácida es una enzima que cataliza la remoción de grupos fosfato de diversas moléculas, especialmente proteínas, en un ambiente ácido. Esta enzima desempeña un rol fundamental en varios procesos fisiológicos, como la señalización celular, la regulación del crecimiento y división celular, y la digestión de nutrientes. Existen diversos tipos de fosfatasas ácidas, cada una con preferencias específicas por sustratos particulares. La actividad de estas enzimas se mide a menudo como un indicador de la salud y función celular, y alteraciones en su expresión o actividad pueden estar asociadas con diversas condiciones patológicas, incluyendo cáncer y enfermedades óseas.

Desde mi conocimiento y verificación como asistente de escritura, no existe una definición médica específica para 'Dominios Homologos src'. El término 'Dominios Homologos' podría estar relacionado con la homología en genética y biología molecular, que se refiere a la presencia de secuencias de ADN o proteínas similares entre diferentes especies, lo que implica una relación evolutiva común.

Sin embargo, el término 'src' generalmente se utiliza en informática y puede referirse al nombre de un archivo de origen en programación, especialmente en los lenguajes de programación C y C++. En el contexto de la bioinformática o la genética computacional, 'src' podría ser una extensión de archivo para scripts o programas que analizan dominios homologos.

Por lo tanto, es posible que 'Dominios Homologos src' haga referencia a los dominios homólogos analizados o manipulados por un script o programa específico en bioinformática. Sin embargo, para una interpretación precisa y confirmada, se requeriría más contexto o información sobre el origen y el uso de la frase.

La activación enzimática es el proceso por el cual una enzima se activa para llevar a cabo su función biológica específica. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores, acelerando reacciones químicas en el cuerpo. Sin embargo, muchas enzimas se producen inactivas y requieren de un proceso de activación para que puedan realizar su función.

Existen diferentes mecanismos de activación enzimática, pero uno de los más comunes es la fosforilación, que consiste en la adición de un grupo fosfato a la molécula de la enzima. Este proceso puede ser reversible y está regulado por otras proteínas llamadas quinasas y fosfatasas, que añaden o eliminan grupos fosfato, respectivamente.

Otro mecanismo de activación enzimática es la eliminación de un inhibidor natural o la unión de un activador específico a la molécula de la enzima. En algunos casos, la activación enzimática puede requerir de una combinación de diferentes mecanismos.

La activación enzimática es un proceso crucial en muchas vías metabólicas y señalizaciones celulares, y su regulación adecuada es esencial para el mantenimiento de la homeostasis y la salud celular. La disfunción en la activación enzimática se ha relacionado con diversas enfermedades, incluyendo cáncer, diabetes y enfermedades neurodegenerativas.

Los inhibidores enzimáticos son sustancias, generalmente moléculas orgánicas, que se unen a las enzimas y reducen su actividad funcional. Pueden hacerlo mediante diversos mecanismos, como bloquear el sitio activo de la enzima, alterar su estructura o prevenir su formación o maduración. Estos inhibidores desempeñan un papel crucial en la farmacología y la terapéutica, ya que muchos fármacos actúan como inhibidores enzimáticos para interferir con procesos bioquímicos específicos asociados con enfermedades. También se utilizan en la investigación biomédica para entender mejor los mecanismos moleculares de las reacciones enzimáticas y su regulación. Los inhibidores enzimáticos pueden ser reversibles o irreversibles, dependiendo de si la unión con la enzima es temporal o permanente.

Las proteínas de plantas, también conocidas como proteínas vegetales, se refieren a las proteínas que se obtienen directamente de fuentes vegetales. Las plantas producen proteínas a través del proceso de fotosíntesis, utilizando la energía solar para convertir los nutrientes en aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas.

Las proteínas de plantas se encuentran en una variedad de alimentos vegetales, incluyendo legumbres (como lentejas, frijoles y guisantes), nueces y semillas, cereales integrales (como trigo, arroz y maíz) y verduras. Algunos ejemplos específicos de proteínas de plantas son la soja, el gluten del trigo, la proteína de guisante y la proteína de arroz.

Las proteínas de plantas suelen tener un perfil de aminoácidos diferente al de las proteínas animales, lo que significa que pueden carecer de algunos aminoácidos esenciales en cantidades más bajas. Sin embargo, consumir una variedad de fuentes de proteínas vegetales a lo largo del día puede proporcionar suficientes aminoácidos esenciales para satisfacer las necesidades nutricionales.

Las proteínas de plantas se han asociado con una serie de beneficios para la salud, como una menor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares y cáncer, así como una mejor digestión y control del peso. Además, las proteínas de plantas suelen ser más bajas en grasas saturadas y colesterol que las proteínas animales, lo que puede contribuir a una dieta más saludable en general.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

Las proteínas quinasas son enzimas (tipo transferasa) que catalizan la transferencia de grupos fosfato desde ATP a residuos específicos de aminoácidos (generalmente serina, treonina o tirosina) en proteínas, un proceso conocido como fosforilación. Esta modificación postraduccional puede activar o desactivar la función de la proteína, alterando su actividad, estabilidad, localización o interacciones con otras moléculas.

Las proteínas quinasas desempeñan papeles cruciales en muchos procesos celulares, como la transducción de señales, el metabolismo, la regulación del ciclo celular, la transcripción genética y la respuesta al estrés. Su actividad está controlada por diversas vías de regulación, incluyendo la fosforilación cruzada (cuando una quinasa es activada por otra quinasa), la desfosforilación (por fosfatasas) y la unión de ligandos.

La alteración en la actividad o expresión de proteínas quinasas se ha relacionado con varias enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las neurodegenerativas. Por esta razón, muchas proteínas quinasas son objetivos terapéuticos para el desarrollo de fármacos dirigidos a tratar estas patologías.

Las proteínas de membrana son tipos específicos de proteínas que se encuentran incrustadas en las membranas celulares o asociadas con ellas. Desempeñan un papel crucial en diversas funciones celulares, como el transporte de moléculas a través de la membrana, el reconocimiento y unión con otras células o moléculas, y la transducción de señales.

Existen tres tipos principales de proteínas de membrana: integrales, periféricas e intrínsecas. Las proteínas integrales se extienden completamente a través de la bicapa lipídica de la membrana y pueden ser permanentes (no covalentemente unidas a lípidos) o GPI-ancladas (unidas a un lipopolisacárido). Las proteínas periféricas se unen débilmente a los lípidos o a otras proteínas integrales en la superficie citoplásmica o extracelular de la membrana. Por último, las proteínas intrínsecas están incrustadas en la membrana mitocondrial o del cloroplasto.

Las proteínas de membrana desempeñan un papel vital en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el control del tráfico de vesículas, la comunicación celular, la homeostasis iónica y la señalización intracelular. Las alteraciones en su estructura o función pueden contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, como las patologías neurodegenerativas, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Las proteínas recombinantes de fusión son moléculas proteicas creadas mediante la tecnología de ADN recombinante, donde dos o más secuencias de genes se combinan para producir una sola proteína que posee propiedades funcionales únicas de cada componente.

Este método implica la unión de regiones proteicas de interés de diferentes genes en un solo marco de lectura, lo que resulta en una proteína híbrida con características especiales. La fusión puede ocurrir en cualquier parte de las proteínas, ya sea en sus extremos N-terminal o C-terminal, dependiendo del objetivo deseado.

Las proteínas recombinantes de fusión se utilizan ampliamente en diversas aplicaciones biomédicas y de investigación, como la purificación y detección de proteínas, el estudio de interacciones proteína-proteína, el desarrollo de vacunas y terapias génicas, así como en la producción de anticuerpos monoclonales e inhibidores enzimáticos.

Algunos ejemplos notables de proteínas recombinantes de fusión incluyen la glucagón-like peptide-1 receptor agonist (GLP-1RA) semaglutida, utilizada en el tratamiento de la diabetes tipo 2, y la inhibidora de la proteasa anti-VIH enfuvirtida. Estas moléculas híbridas han demostrado ser valiosas herramientas terapéuticas y de investigación en diversos campos de la medicina y las ciencias biológicas.

La estructura terciaria de una proteína se refiere a la disposición tridimensional de sus cadenas polipeptídicas, incluyendo las interacciones entre los diversos grupos químicos de los aminoácidos que la componen (como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, enlaces ionícos y fuerzas hidrofóbicas). Esta estructura es responsable de la función biológica de la proteína, ya que determina su actividad catalítica, reconocimiento de ligandos o interacciones con otras moléculas. La estructura terciaria se adquiere después de la formación de la estructura secundaria (alfa hélices y láminas beta) y puede ser stabilizada por enlaces covalentes, como los puentes disulfuro entre residuos de cisteína. La predicción y el análisis de la estructura terciaria de proteínas son importantes áreas de investigación en bioinformática y biología estructural.

Las familia-src Quinasas son un grupo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares y el control del crecimiento y división celular. El nombre "familia-src" se deriva de la primera quinasa descubierta en este grupo, src (por sarcoma de ratón).

Estas quinasas comparten una estructura similar y tienen un dominio tirosina quinasa catalítico activo que facilita la transferencia de grupos fosfato desde ATP a residuos de tirosina en proteínas diana. Esto lleva a cambios conformacionales en las proteínas diana, lo que afecta su actividad y funcionalidad.

La familia-src Quinasas incluye varias subfamilias, como src, Abl, Frk, Syk y Fak, cada una de las cuales tiene miembros específicos con diferentes dominios reguladores y funciones. Algunos de los miembros más conocidos de la familia-src Quinasas incluyen Src, Yes, Fyn, Lck, Hck, Lyn y Blk.

Estas quinasas están involucradas en una variedad de procesos celulares, como la adhesión celular, migración, diferenciación, apoptosis y proliferación. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune, la señalización neuronal y la carcinogénesis.

Las mutaciones o alteraciones en la expresión de las familia-src Quinasas se han relacionado con varias enfermedades, como el cáncer, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia. Por lo tanto, el estudio y la comprensión de estas quinasas son importantes para el desarrollo de terapias dirigidas a tratar diversas enfermedades.

Las plantas modificadas genéticamente (PGM) son organismos vegetales que han sido alterados a nivel molecular mediante la introducción de uno o más genes (ADN exógeno) para producir nuevas características que serían difíciles o imposibles de obtener mediante métodos de cría tradicionales. Este proceso se conoce como transgénesis. Los genes insertados en las PGM pueden provenir de otras variedades o especies de plantas, bacterias, virus u hongos.

El objetivo principal del uso de la tecnología de PGMs es mejorar las características deseables de una planta, como su resistencia a plagas, enfermedades, sequías o herbicidas; aumentar su valor nutricional; extender su vida útil; mejorar su calidad y cantidad de cosecha; y reducir los costos de producción. Algunos ejemplos comunes de PGMs incluyen el maíz Bt resistente a insectos, la soja tolerante a herbicidas y el algodón BT que contiene genes modificados para producir toxinas insecticidas naturales.

Es importante mencionar que antes de ser comercializadas, las PGMs deben pasar por rigurosas pruebas y evaluaciones científicas para garantizar su seguridad ambiental y sanitaria. Estos análisis abordan aspectos como la toxicidad, alergénicos, composición nutricional y efectos en los ecosistemas donde serán cultivadas. A pesar de las evaluaciones exhaustivas, el uso y comercialización de PGMs siguen siendo objeto de debate ético, social y regulatorio en diversas partes del mundo.

Las Proteínas Tirosina Quinasas Receptoras (RTKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de proteínas transmembrana que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares. Están compuestas por una región extracelular, una región transmembrana y una región intracelular.

La región extracelular contiene un dominio que se une a ligandos específicos, como factores de crecimiento o citocinas. Cuando el ligando se une al dominio extracelular, provoca un cambio conformacional en la proteína, lo que permite que la región intracelular adquiera actividad catalítica.

La región intracelular contiene un dominio de tirosina quinasa, el cual es capaz de agregar grupos fosfato a residuos de tirosina en otras proteínas. Este proceso de fosforilación activa o desactiva diversas vías de señalización intracelular, lo que resulta en una respuesta celular específica, como la proliferación, diferenciación, supervivencia o apoptosis celular.

Las RTKs desempeñan un papel fundamental en procesos fisiológicos importantes, como el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular y la respuesta inmune. Sin embargo, también se ha demostrado que están involucradas en diversas patologías, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, las RTKs son objetivos terapéuticos importantes para el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos a tratar estas enfermedades.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 4, también conocida como PTPN4, es una enzima que desempeña un papel crucial en la regulación de varias vías de señalización celular. Esta proteína pertenece a la familia de las fosfatasas no receptoras, que tienen la capacidad de eliminar grupos fosfato de las tirosinas residuales de otras proteínas.

La PTPN4, en particular, está involucrada en el control de procesos como la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis. Se ha demostrado que desempeña un papel importante en la modulación de las vías de señalización implicadas en la respuesta inmunitaria y la inflamación.

Las mutaciones en el gen que codifica para la PTPN4 se han asociado con diversas afecciones médicas, como la diabetes tipo 2 y diversos trastornos autoinmunitarios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que nuestra comprensión de esta proteína y su función sigue siendo un campo activo de investigación.

El ADN complementario (cDNA) se refiere a una secuencia de ADN sintetizada en laboratorio que es complementaria a una secuencia de ARNm específica. El proceso para crear cDNA implica la transcripción inversa del ARNm en una molécula de ARN complementario (cRNA), seguida por la síntesis de ADN a partir del cRNA utilizando una enzima llamada reversa transcriptasa. El resultado es una molécula de ADN de doble hebra que contiene la misma información genética que el ARNm original.

La técnica de cDNA se utiliza a menudo en la investigación biomédica para estudiar la expresión génica y la función de genes específicos. Por ejemplo, los científicos pueden crear bibliotecas de cDNA que contienen una colección de fragmentos de cDNA de diferentes genes expresados en un tejido o célula específica. Estas bibliotecas se pueden utilizar para identificar y aislar genes específicos, estudiar su regulación y función, y desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas.

En resumen, el ADN complementario es una representación de doble hebra de ARNm específico, creado en laboratorio mediante la transcripción inversa y síntesis de ADN, utilizado en la investigación biomédica para estudiar la expresión génica y la función de genes específicos.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

Las hidrolasas monoéster fosfóricas son un tipo específico de enzimas hidrolasas que catalizan la rotura de éteres fosfóricos, produciendo alcohol y fosfato inorgánico. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en el metabolismo de lípidos y azúcares, donde participan en la hidrólisis de monoésteres fosfóricos, como los éteres fosfato presentes en los fosfolípidos y los ésteres fosfato presentes en los glucósidos fosfóricos. Un ejemplo bien conocido de esta clase de hidrolasas es la fosfatasa alcalina, que elimina grupos fosfato de diversas moléculas, aumentando su solubilidad y facilitando su participación en reacciones metabólicas adicionales.

La regulación de la expresión génica en plantas se refiere al proceso por el cual los factores genéticos y ambientales controlan la activación y desactivación de los genes, así como la cantidad de ARN mensajero (ARNm) y proteínas producidas a partir de esos genes en las células vegetales.

Este proceso es fundamental para el crecimiento, desarrollo y respuesta a estímulos ambientales de las plantas. La regulación puede ocurrir a nivel de transcripción (activación/desactivación del gen), procesamiento del ARNm (por ejemplo, splicing alternativo, estabilidad del ARNm) y traducción (producción de proteínas).

La regulación de la expresión génica en plantas está controlada por una variedad de factores, incluyendo factores transcripcionales, modificaciones epigenéticas, microRNA (miRNA), ARN de interferencia (siRNA) y otras moléculas reguladoras. La comprensión de la regulación de la expresión génica en plantas es crucial para el desarrollo de cultivos con propiedades deseables, como resistencia a enfermedades, tolerancia al estrés abiótico y mayor rendimiento.

La alineación de secuencias es un proceso utilizado en bioinformática y genética para comparar dos o más secuencias de ADN, ARN o proteínas. El objetivo es identificar regiones similares o conservadas entre las secuencias, lo que puede indicar una relación evolutiva o una función biológica compartida.

La alineación se realiza mediante el uso de algoritmos informáticos que buscan coincidencias y similitudes en las secuencias, teniendo en cuenta factores como la sustitución de un aminoácido o nucleótido por otro (puntos de mutación), la inserción o eliminación de uno o más aminoácidos o nucleótidos (eventos de inserción/deleción o indels) y la brecha o espacio entre las secuencias alineadas.

Existen diferentes tipos de alineamientos, como los globales que consideran toda la longitud de las secuencias y los locales que solo consideran regiones específicas con similitudes significativas. La representación gráfica de una alineación se realiza mediante el uso de caracteres especiales que indican coincidencias, sustituciones o brechas entre las secuencias comparadas.

La alineación de secuencias es una herramienta fundamental en la investigación genética y biomédica, ya que permite identificar relaciones evolutivas, determinar la función de genes y proteínas, diagnosticar enfermedades genéticas y desarrollar nuevas terapias y fármacos.

Las fosfoproteínas son proteínas que contienen uno o más grupos fosfato unidos covalentemente. Estos grupos fosfato se adicionan generalmente a los residuos de serina, treonina y tirosina en las proteínas, mediante un proceso conocido como fosforilación. La fosfoproteína resultante puede tener propiedades químicas y estructurales alteradas, lo que a su vez puede influir en su función biológica.

La fosfoproteína desempeña un papel importante en muchos procesos celulares, incluyendo la transducción de señales, la regulación de enzimas y la estabilización de estructuras proteicas. La adición y eliminación de grupos fosfato en las fosfoproteínas es un mecanismo común de control regulador en la célula.

La fosforilación y desfosforilación de proteínas son procesos dinámicos y reversibles, catalizados por enzimas específicas llamadas kinasas y fosfatasas, respectivamente. La fosfoproteína puede actuar como un interruptor molecular, ya que la presencia o ausencia de grupos fosfato puede activar o desactivar su función. Por lo tanto, el equilibrio entre la fosforilación y desfosforilación de una proteína dada es crucial para mantener la homeostasis celular y regular diversas vías de señalización.

La especificidad por sustrato en términos médicos se refiere a la propiedad de una enzima que determina cuál es el sustrato específico sobre el cual actúa, es decir, el tipo particular de molécula con la que interactúa y la transforma. La enzima reconoce y se une a su sustrato mediante interacciones químicas entre los residuos de aminoácidos de la enzima y los grupos funcionales del sustrato. Estas interacciones son altamente específicas, lo que permite que la enzima realice su función catalítica con eficacia y selectividad.

La especificidad por sustrato es una característica fundamental de las enzimas, ya que garantiza que las reacciones metabólicas se produzcan de manera controlada y eficiente dentro de la célula. La comprensión de la especificidad por sustrato de una enzima es importante para entender su función biológica y el papel que desempeña en los procesos metabólicos. Además, esta información puede ser útil en el diseño y desarrollo de inhibidores enzimáticos específicos para uso terapéutico o industrial.

La resistencia a las enfermedades, también conocida como inmunidad a la enfermedad, se refiere a la capacidad del sistema inmunitario de un organismo para protegerlo contra agentes infecciosos, como bacterias, virus y hongos, así como contra sustancias nocivas y células dañinas. Esto es posible gracias a una compleja red de procesos fisiológicos y celulares que identifican, neutralizan e incluso eliminan estas amenazas para la salud.

La resistencia a las enfermedades puede ser adquirida o innata. La inmunidad innata es el mecanismo de defensa no específico que proporciona una protección inmediata contra patógenos invasores. Engloba barreras físicas, químicas y celulares, como la piel, las mucosas, los ácidos gástricos, las enzimas digestivas, los leucocitos y los sistemas complementario e inflamatorio.

Por otro lado, la inmunidad adquirida o adaptativa es específica de cada patógeno y se desarrolla después de la exposición a un agente infeccioso particular. Implica la activación de linfocitos B y T, que producen anticuerpos y destruyen células infectadas, respectivamente. La memoria inmunológica es una característica clave de este tipo de inmunidad, lo que permite una respuesta más rápida y eficaz en caso de exposiciones futuras al mismo patógeno.

La resistencia a las enfermedades puede verse afectada por diversos factores, como la edad, el estado nutricional, el estrés, el sueño, la exposición ambiental y los hábitos de vida poco saludables, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Un sistema inmunitario debilitado puede aumentar la susceptibilidad a las enfermedades y dificultar la recuperación. Por lo tanto, es fundamental mantener un estilo de vida saludable y tomar medidas preventivas, como vacunarse, para fortalecer la resistencia a las enfermedades.

La genisteína es un fitoestrógeno, específicamente una isoflavona, que se encuentra en una variedad de plantas. Es más abundante en la soja y los productos de soja. La genisteína puede actuar como un modulador selectivo de receptores de estrógenos (SERM), lo que significa que puede unirse e imitar los efectos del estradiol, la forma más potente de estrógeno en el cuerpo humano, en algunos tejidos, pero bloquear sus efectos en otros.

En medicina, la genisteína ha sido investigada por una variedad de posibles usos, incluyendo la prevención y el tratamiento del cáncer de mama, próstata y ovario, así como para aliviar los síntomas de la menopausia. Sin embargo, los estudios sobre su eficacia y seguridad han dado resultados mixtos, y actualmente no se ha aprobado ningún uso médico específico para la genisteína en los Estados Unidos.

Como con cualquier suplemento nutricional o medicamento, es importante hablar con un profesional de la salud antes de tomar genisteína para asegurarse de que sea seguro y apropiado para su uso individual.

Las Proteínas Serina-Treonina Quinasas (STKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que participan en la transducción de señales dentro de las células vivas. Estas enzimas tienen la capacidad de transferir grupos fosfato desde un donante de fosfato, como el ATP (trifosfato de adenosina), a las serinas o treoninas específicas de proteínas objetivo. Este proceso de fosforilación es crucial para la activación o desactivación de diversas proteínas y, por lo tanto, desempeña un papel fundamental en la regulación de varios procesos celulares, incluyendo el crecimiento celular, la diferenciación, la apoptosis (muerte celular programada) y la respuesta al estrés.

Las STKs poseen un sitio activo conservado que contiene los residuos de aminoácidos necesarios para la catálisis de la transferencia de fosfato. La actividad de las STKs está regulada por diversos mecanismos, como la interacción con dominios reguladores o la fosforilación de residuos adicionales en la propia enzima. Las mutaciones en genes que codifican para estas quinasas pueden resultar en trastornos del desarrollo y enfermedades graves, como el cáncer. Por lo tanto, las STKs son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos terapéuticos dirigidos a alterar su actividad en diversas patologías.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

Los genes de plantas se refieren a los segmentos específicos de ADN o ARN presentes en el genoma de las plantas que codifican información genética para la síntesis de proteínas y otras moléculas importantes. Estos genes desempeñan un papel crucial en la determinación de los rasgos y características de las plantas, como su crecimiento, desarrollo, reproducción, resistencia a enfermedades y estrés ambiental.

Los genes de plantas están organizados en cromosomas dentro del núcleo celular. Cada gen tiene una secuencia única de nucleótidos que codifica para un producto génico específico, como una proteína o un ARN no codificante. Las mutaciones en los genes de plantas pueden dar lugar a cambios en las características de la planta, lo que puede resultar en fenotipos alterados.

La investigación en genética vegetal ha permitido la identificación y caracterización de miles de genes de plantas, lo que ha llevado al desarrollo de cultivos mejorados con rasgos deseables, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y tolerancia al estrés ambiental. La edición de genes y la ingeniería genética también han permitido la introducción de genes específicos en plantas para mejorar sus rasgos y hacerlos más resistentes a las plagas y enfermedades.

La transfección es un proceso de laboratorio en el que se introduce material genético exógeno (generalmente ADN o ARN) en células vivas. Esto se hace a menudo para estudiar la función y la expresión de genes específicos, o para introducir nueva información genética en las células con fines terapéuticos o de investigación.

El proceso de transfección puede realizarse mediante una variedad de métodos, incluyendo el uso de agentes químicos, electroporación, o virus ingenierados genéticamente que funcionan como vectores para transportar el material genético en las células.

Es importante destacar que la transfección se utiliza principalmente en cultivos celulares y no en seres humanos o animales enteros, aunque hay excepciones cuando se trata de terapias génicas experimentales. Los posibles riesgos asociados con la transfección incluyen la inserción aleatoria del material genético en el genoma de la célula, lo que podría desactivar genes importantes o incluso provocar la transformación cancerosa de las células.

Las fosfatasas de especificidad dual son enzimas que poseen la capacidad de hidrolizar tanto fosfatos orgánicos como fosfatos inorgánicos. Esto significa que pueden eliminar grupos fosfato de una variedad de moléculas, incluidos los esteres, anhidridos y ésteres de fosfato.

Este grupo de enzimas se clasifica dentro de la EC 3.1.3, que corresponde a las fosfatasas que actúan sobre ésteres fosfóricos. Dentro de esta categoría, las fosfatasas de especificidad dual se identifican más específicamente como pertenecientes al grupo EC 3.1.3.16, que incluye enzimas que actúan sobre ambos sustratos, orgánicos e inorgánicos.

Un ejemplo bien conocido de una fosfatasa de especificidad dual es la enzima PTEN (fosfoatasa y tensina homóloga deletada en el cromosoma 10), que desempeña un papel crucial en la regulación de la vía de señalización PI3K/AKT, involucrada en la proliferación celular, supervivencia y metabolismo. La PTEN actúa como fosfatasa tanto sobre el fosfato inorgánico como sobre el fosfato orgánico del segundo mensajero lipídico PIP3, convirtiéndolo nuevamente en PIP2 y desactivando así la vía de señalización.

Las fosfatasas de especificidad dual desempeñan funciones importantes en diversos procesos biológicos, como el metabolismo energético, la señalización celular y la homeostasis del calcio, entre otros. Sin embargo, también se sabe que su disfunción está asociada con varias afecciones patológicas, incluida la enfermedad de Alzheimer, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Las proteínas modificadoras de la actividad de receptores (RAM, por sus siglas en inglés) son moléculas que interactúan con los receptores celulares y alteran su funcionamiento. Estos reguladores pueden incrementar o disminuir la sensibilidad del receptor a sus ligandos, modificando así la respuesta celular a diversos estímulos. Las RAM desempeñan un papel crucial en la mediación de procesos fisiológicos y patológicos, como el crecimiento y desarrollo, la diferenciación celular, la apoptosis (muerte celular programada) y la carcinogénesis (proceso por el que se forma un cáncer).

Existen diversos tipos de proteínas modificadoras de la actividad de receptores, entre ellas:

1. Inhibidores de la actividad del receptor: Son moléculas que reducen la capacidad del ligando para unirse al receptor o previenen la activación del receptor una vez que se ha unido al ligando. Un ejemplo es el soproponio, un fármaco utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca congestiva, que actúa como antagonista del receptor beta-adrenérgico, reduciendo su sensibilidad a las catecolaminas.

2. Potenciadores de la actividad del receptor: Son moléculas que aumentan la afinidad del ligando por el receptor o favorecen su activación una vez que se ha unido al ligando. Un ejemplo es el peroxisoma proliferador-activado receptor gamma (PPAR-γ), un tipo de receptor nuclear que regula el metabolismo de los lípidos y la diferenciación celular. Los agonistas del PPAR-γ, como el pioglitazona, se utilizan en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 al mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la resistencia a la insulina.

3. Moduladores alostéricos: Son moléculas que unen regiones distintas del sitio de unión del ligando en el receptor, modificando su conformación y, por tanto, su actividad. Estos moduladores pueden actuar como agonistas o antagonistas del receptor, dependiendo de si favorecen o inhiben su activación. Un ejemplo es el R-rolavinal, un fármaco utilizado en el tratamiento del dolor neuropático, que actúa como modulador alostérico positivo del receptor NMDA (N-metil-D-aspartato), aumentando su activación y, por tanto, la transmisión sináptica.

En resumen, los moduladores de la actividad del receptor son moléculas que alteran la capacidad del ligando para unirse al receptor o modifican su actividad una vez que se ha unido al ligando. Estos moduladores pueden ser agonistas, antagonistas o moduladores alostéricos y tienen aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de diversas enfermedades.

En la terminología médica, las hojas de planta generalmente se refieren al uso de preparaciones derivadas de las hojas de ciertas plantas con fines terapéuticos. Esto es parte de la fitoterapia, que es el uso de extractos de plantas enteras o sus componentes activos como medicina.

Las hojas de algunas plantas contienen compuestos químicos que pueden ser beneficiosos para la salud y se han utilizado en diversas tradiciones médicas alrededor del mundo para tratar una variedad de condiciones. Por ejemplo, las hojas de alcachofa se han utilizado en la medicina tradicional para ayudar a la digestión y promover la salud hepática. Las hojas de té verde se han estudiado por sus posibles beneficios anticancerígenos y antiinflamatorios.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que aunque algunas hojas de plantas pueden tener propiedades medicinales, también pueden interactuar con ciertos medicamentos o causar reacciones alérgicas. Por lo tanto, siempre se debe consultar a un profesional médico antes de comenzar cualquier tratamiento a base de hierbas.

Las enfermedades de las plantas se refieren a los trastornos o afecciones que dañan el crecimiento, la estructura o la supervivencia general de las plantas. Estas enfermedades pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo patógenos vegetales (como bacterias, hongos, virus u oomycetes), condiciones ambientales adversas (temperatura extrema, humedad relativa baja o alta, deficiencia nutricional del suelo), ataques de plagas (insectos, ácaros, nematodos) y trastornos fisiológicos inducidos por estresores abióticos.

Los síntomas asociados con las enfermedades de las plantas varían ampliamente dependiendo del agente causal y la especie vegetal afectada. Algunos signos comunes incluyen manchas foliares, marchitez, clorosis (coloración amarillenta), necrosis (muerte de tejidos), crecimiento anormal, moho, mildiu, cancro y decoloración vascular.

El diagnóstico preciso de las enfermedades de las plantas requiere un examen cuidadoso de los síntomas y la identificación del agente causal mediante técnicas de laboratorio. El control y la prevención de estas enfermedades pueden implicar una variedad de estrategias, que incluyen la mejora de las condiciones culturales, el uso de resistentes o tolerantes a enfermedades variedades, la aplicación de fungicidas, bactericidas o virucidas apropiados, y la implementación de prácticas de manejo integrado de plagas (MIP).

Los receptores de calcitonina son proteínas transmembrana que se unen a la hormona calcitonina y desencadenan una respuesta celular específica. Se encuentran principalmente en los huesos y en los riñones. En los huesos, la unión de la calcitonina a sus receptores provoca la estimulación de la actividad de las células óseas llamadas osteoclastos, lo que resulta en la reducción de la resorción ósea y, por lo tanto, una disminución en la liberación de calcio del hueso a la sangre. En los riñones, la activación de estos receptores aumenta la excreción de calcio y fosfato a través de la orina. Los receptores de calcitonina desempeñan un papel importante en el mantenimiento del equilibrio del calcio en el cuerpo.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

La membrana celular, también conocida como la membrana plasmática, no tiene una definición específica en el campo de la medicina. Sin embargo, en biología celular, la ciencia que estudia las células y sus procesos, la membrana celular se define como una delgada capa que rodea todas las células vivas, separando el citoplasma de la célula del medio externo. Está compuesta principalmente por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas y desempeña un papel crucial en el control del intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, así como en la recepción y transmisión de señales.

En medicina, se hace referencia a la membrana celular en diversos contextos, como en patologías donde hay algún tipo de alteración o daño en esta estructura, pero no existe una definición médica específica para la misma.

Los proto-oncogenes son genes normales que, cuando sufren mutaciones o se activan inapropiadamente, pueden convertirse en oncogenes y desempeñar un papel importante en la transformación de células normales en cancerosas. Un ejemplo de proto-oncogén es c-fyn, que codifica para una proteína tirosina quinasa Src no recubierta (LCK) que participa en la activación y diferenciación de células inmunes T.

La proteína c-fyn/LCK desempeña un papel crucial en la transducción de señales intracelulares, especialmente en la vía de activación de células T, donde ayuda a activar los factores de transcripción necesarios para la expresión génica específica. Sin embargo, cuando se sobre-expresa o muta, puede contribuir al desarrollo de cánceres hematológicos y otros tipos de cáncer.

En resumen, los proto-oncogenes como c-fyn son genes importantes para la regulación normal de las células, pero cuando se alteran pueden desempeñar un papel en el desarrollo del cáncer.

En la medicina, los "sitios de unión" se refieren a las regiones específicas en las moléculas donde ocurre el proceso de unión, interacción o enlace entre dos or más moléculas o iones. Estos sitios son cruciales en varias funciones biológicas, como la formación de enlaces químicos durante reacciones enzimáticas, la unión de fármacos a sus respectivos receptores moleculares, la interacción antígeno-anticuerpo en el sistema inmunológico, entre otros.

La estructura y propiedades químicas de los sitios de unión determinan su especificidad y afinidad para las moléculas que se unen a ellos. Por ejemplo, en el caso de las enzimas, los sitios de unión son las regiones donde las moléculas substrato se unen y son procesadas por la enzima. Del mismo modo, en farmacología, los fármacos ejercen sus efectos terapéuticos al unirse a sitios de unión específicos en las proteínas diana o receptores celulares.

La identificación y el estudio de los sitios de unión son importantes en la investigación médica y biológica, ya que proporcionan información valiosa sobre los mecanismos moleculares involucrados en diversas funciones celulares y procesos patológicos. Esto puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos y terapias más eficaces, así como a una mejor comprensión de las interacciones moleculares que subyacen en varias enfermedades.

'Lycopersicon esculentum' es el nombre científico de la fruta comúnmente conocida como tomate. Es originaria de América del Sur y Central, y ahora se cultiva en todo el mundo. El tomate es clasificado botánicamente como una fruta, pero en un sentido legal y culinario a menudo se lo considera una verdura.

En términos médicos, los tomates se consideran generalmente saludables y se alienta a incluirlos en una dieta equilibrada. Son una rica fuente de vitamina C, potasio, fibra y licopeno, un antioxidante que puede ayudar a proteger contra el daño celular y reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, algunas personas pueden ser alérgicas a los tomates o experimentar efectos secundarios desagradables, como acidez estomacal, si los consumen en exceso.

Las "Células Tumorales Cultivadas" son células cancerosas que se han extraído de un tumor sólido o de la sangre (en el caso de leucemias) y se cultivan en un laboratorio para su estudio y análisis. Esto permite a los investigadores y médicos caracterizar las propiedades y comportamientos de las células cancerosas, como su respuesta a diferentes fármacos o tratamientos, su velocidad de crecimiento y la expresión de genes y proteínas específicas.

El cultivo de células tumorales puede ser útil en una variedad de contextos clínicos y de investigación, incluyendo el diagnóstico y pronóstico del cáncer, la personalización del tratamiento y el desarrollo de nuevos fármacos y terapias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las células cultivadas en un laboratorio pueden no comportarse exactamente igual que las células cancerosas en el cuerpo humano, lo que puede limitar la validez y aplicabilidad de los resultados obtenidos en estudios in vitro.

La familia de multigenes, en términos médicos, se refiere a un grupo de genes relacionados que comparten una secuencia de nucleótidos similares y desempeñan funciones relacionadas en el cuerpo. Estos genes estrechamente vinculados se encuentran a menudo en los mismos cromosomas y pueden haber evolucionado a partir de un ancestro genético común a través de procesos como la duplicación génica o la conversión génica.

Las familias de multigenes desempeñan un papel importante en la diversificación funcional de los genes y en la adaptación genética. Pueden estar involucrados en una variedad de procesos biológicos, como el metabolismo, la respuesta inmunitaria y el desarrollo embrionario. La comprensión de las familias de multigenes puede ayudar a los científicos a entender mejor la regulación génica y la evolución molecular.

El dominio catalítico es una región estructural y funcional específica en una proteína, enzima o biomolécula similar, que contiene los residuos activos necesarios para la catálisis, es decir, para acelerar y facilitar las reacciones químicas. Este dominio es responsable de unir al sustrato (la molécula sobre la que actúa la enzima) y de estabilizar los estados de transición durante el proceso enzimático, reduciendo así la energía de activación y aumentando la velocidad de reacción. A menudo, el dominio catalítico se conserva entre diferentes miembros de una familia enzimática, lo que refleja su importancia fundamental en el mantenimiento de la función catalítica esencial. Además, algunas enzimas pueden tener múltiples dominios catalíticos, cada uno especializado en la catálisis de diferentes reacciones o pasos dentro de un proceso metabólico más amplio.

Los proto-oncogenes son normalmente genes que codifican para proteínas que desempeñan un papel crucial en la regulación del crecimiento, desarrollo y división celular. Estas proteínas pueden actuar como factores de transcripción, receptores de señales o participar en la transmisión de señales dentro de la célula.

Cuando un proto-oncogen está mutado o sobre-expresado, puede convertirse en un oncogen, el cual promueve el crecimiento y división celular descontrolada, lo que puede llevar al desarrollo de cáncer. Las mutaciones pueden ser heredadas o adquiridas durante la vida de un individuo, a menudo como resultado de exposición a carcinógenos ambientales o estilos de vida poco saludables.

Las proteínas proto-oncogénicas desempeñan diversas funciones importantes en la célula, incluyendo:

1. Transmisión de señales desde el exterior al interior de la célula.
2. Regulación del ciclo celular y promoción de la división celular.
3. Control de la apoptosis (muerte celular programada).
4. Síntesis y reparación del ADN.
5. Funciones inmunes y de respuesta al estrés.

Algunos ejemplos de proto-oncogenes incluyen los genes HER2/neu, src, ras y myc. Las mutaciones en estos genes se han relacionado con diversos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, pulmón, colon y vejiga. El estudio de proto-oncogenes y oncogenes es fundamental para comprender los mecanismos moleculares del cáncer y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

La Western blotting, también conocida como inmunoblotting, es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular y bioquímica para detectar y analizar proteínas específicas en una muestra compleja. Este método combina la electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) con la transferencia de proteínas a una membrana sólida, seguida de la detección de proteínas objetivo mediante un anticuerpo específico etiquetado.

Los pasos básicos del Western blotting son:

1. Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE): Las proteínas se desnaturalizan, reducen y separan según su tamaño molecular mediante la aplicación de una corriente eléctrica a través del gel de poliacrilamida.
2. Transferencia de proteínas: La proteína separada se transfiere desde el gel a una membrana sólida (generalmente nitrocelulosa o PVDF) mediante la aplicación de una corriente eléctrica constante. Esto permite que las proteínas estén disponibles para la interacción con anticuerpos.
3. Bloqueo: La membrana se bloquea con una solución que contiene leche en polvo o albumina séricade bovino (BSA) para evitar la unión no específica de anticuerpos a la membrana.
4. Incubación con anticuerpo primario: La membrana se incuba con un anticuerpo primario específico contra la proteína objetivo, lo que permite la unión del anticuerpo a la proteína en la membrana.
5. Lavado: Se lavan las membranas para eliminar el exceso de anticuerpos no unidos.
6. Incubación con anticuerpo secundario: La membrana se incuba con un anticuerpo secundario marcado, que reconoce y se une al anticuerpo primario. Esto permite la detección de la proteína objetivo.
7. Visualización: Las membranas se visualizan mediante una variedad de métodos, como quimioluminiscencia o colorimetría, para detectar la presencia y cantidad relativa de la proteína objetivo.

La inmunoblotting es una técnica sensible y específica que permite la detección y cuantificación de proteínas individuales en mezclas complejas. Es ampliamente utilizado en investigación básica y aplicada para estudiar la expresión, modificación postraduccional y localización de proteínas.

Las células COS son una línea celular híbrida que se crea mediante la fusión de células renales de mono (CV-1) y células ováricas de hamster chino (CHO). Este tipo de células híbridas combinan las características deseables de ambas líneas celulares originales, lo que las convierte en un sistema de expresión popular para la producción de proteínas recombinantes en biología molecular y estudios de virología. Las células COS contienen activado el gen SV40 grande T-antígeno, lo que permite una alta eficiencia de transformación y expresión génica. Son ampliamente utilizadas en la investigación científica, pero no se utilizan en aplicaciones clínicas o terapéuticas debido a su origen animal.

Las pruebas de precipitinas son un tipo de prueba serológica utilizada en medicina clínica y laboratorios de patología para detectar la presencia y medir los niveles de anticuerpos específicos en la sangre del paciente. Estos anticuerpos se producen en respuesta a una exposición previa a sustancias extrañas, como proteínas o antígenos presentes en bacterias, virus u hongos.

En una prueba de precipitina, una muestra de suero sanguíneo del paciente se mezcla con una solución que contiene un antígeno específico. Si el paciente tiene anticuerpos contra ese antígeno en particular, se formará un complejo inmunoprecipitado visible, lo que indica una reacción positiva. La cantidad de precipitado formada puede ser cuantificada y correlacionada con los niveles de anticuerpos presentes en el suero del paciente.

Las pruebas de precipitinas se utilizan a menudo en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades infecciosas, alergias y trastornos autoinmunes. Sin embargo, tenga en cuenta que estas pruebas tienen limitaciones y pueden producir resultados falsos positivos o negativos, por lo que siempre deben interpretarse junto con otros datos clínicos y de laboratorio disponibles.

Las isoenzimas, también conocidas como isozimas o isoformas enzimáticas, se definen como diferentes formas de una enzima particular que tienen secuencias de aminoácidos distintas pero catalizan la misma reacción química. Estas isoenzimas son genéticamente variantes de la misma proteína que realizan funciones similares o idénticas en diferentes tejidos u órganos del cuerpo.

Las isoenzimas pueden ayudar en el diagnóstico y pronóstico médicos, ya que las variaciones en los niveles séricos de ciertas isoenzimas pueden indicar daño tisular o enfermedad específica. Por ejemplo, una prueba comúnmente utilizada para evaluar posibles daños cardíacos es la determinación de las isoenzimas de la creatina quinasa (CK-MB), que se encuentran principalmente en el músculo cardíaco. Si hay un aumento en los niveles séricos de CK-MB, esto puede sugerir una lesión reciente del miocardio, como un ataque al corazón.

Otro ejemplo es la determinación de las isoenzimas de la lactato deshidrogenasa (LDH), que se encuentran en varios tejidos y órganos, incluyendo el hígado, los glóbulos rojos, el corazón y el músculo esquelético. Los diferentes patrones de isoenzimas de LDH pueden ayudar a identificar la fuente del daño tisular. Por ejemplo, un patrón específico de isoenzimas de LDH puede sugerir una necrosis hepática aguda o anemia hemolítica.

En resumen, las isoenzimas son diferentes formas de la misma enzima que catalizan la misma reacción química pero se expresan y funcionan en diferentes tejidos y órganos. La determinación de los patrones de isoenzimas puede ayudar a identificar la fuente del daño tisular y proporcionar información valiosa sobre el diagnóstico y el tratamiento de diversas enfermedades.

La glucosa-6-fosfatasa es una enzima (EC 3.1.3.9) involucrada en la gluconeogénesis y el metabolismo del glicógeno. Esta enzima cataliza la reacción de hidrólisis que convierte el 6-fosfo Glucuronida en D-glucosa y fosfato inorgánico. La glucosa-6-fosfatasa es específica para sustratos con un grupo fosfato en la posición 6 del anillo de D-glucosa.

Esta reacción es crucial porque permite que las células liberen energía al convertir el glucó-6-fosfato en glucosa, la cual puede then diffundir fuera de la célula y ser utilizada como fuente de energía o en la síntesis de glucógeno. La deficiencia congénita de esta enzima conduce a un trastorno metabólico hereditario conocido como enfermedad de la glucosa-6-fosfatasa, que se caracteriza por un aumento en los niveles de glucosa-6-fosfato y una disminución en los niveles de glucosa en la sangre. Esta afección puede causar graves problemas de salud, como anemia hemolítica, hepatomegalia, hipercalcemia e ictericia.

La regulación enzimológica de la expresión génica se refiere al proceso mediante el cual las enzimas controlan o influyen en la transcripción, traducción o estabilidad de los ARN mensajeros (ARNm) de ciertos genes. Esto puede lograrse a través de diversos mecanismos, como la unión de proteínas reguladoras o factores de transcripción a secuencias específicas del ADN, lo que puede activar o reprimir la transcripción del gen. Otras enzimas, como las metiltransferasas y las desacetilasas, pueden modificar químicamente el ADN o las histonas asociadas al ADN, lo que también puede influir en la expresión génica. Además, algunas enzimas están involucradas en la degradación del ARNm, lo que regula su estabilidad y por lo tanto su traducción. Por lo tanto, la regulación enzimológica de la expresión génica es un proceso complejo e integral que desempeña un papel crucial en la determinación de cuáles genes se expresan y en qué niveles dentro de una célula.

La filogenia, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al estudio de los ancestros comunes y las relaciones evolutivas entre diferentes organismos vivos o extintos. Es una rama de la ciencia que utiliza principalmente la información genética y morfológica para construir árboles filogenéticos, también conocidos como árboles evolutivos, con el fin de representar visualmente las relaciones ancestrales entre diferentes especies o grupos taxonómicos.

En la medicina, la filogenia puede ser útil en el estudio de la evolución de patógenos y en la identificación de sus posibles orígenes y vías de transmisión. Esto puede ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y controlar enfermedades infecciosas. Además, el análisis filogenético se utiliza cada vez más en la investigación médica para comprender mejor la evolución de los genes y las proteínas humanos y sus posibles implicaciones clínicas.

La tirosina 3-monooxigenasa (también conocida como TMB, tiraminahidroxilasa o TH, o feniletanolamina N-metiltransferasa inductible o PMTI) es una enzima que desempeña un papel importante en la síntesis de catecolaminas. La TMB cataliza la oxidación de tirosina a levodopa, que es un precursor directo de dopamina, noradrenalina y adrenalina. Esta reacción requiere el cofactor tetrahidrobiopterina (BH4), molibdato y oxígeno como sustratos. La deficiencia de esta enzima se asocia con una condición genética rara llamada fenilketonuria (PKU). Los inhibidores de la TMB, como la albendazol, se utilizan en el tratamiento de algunos tipos de cisticercosis.

Las Proteínas Quinasas Activadas por Mitógenos (MAPK, del inglés Mitogen-Activated Protein Kinases) son un tipo de quinasas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Están involucradas en una variedad de procesos celulares, incluyendo la proliferación, diferenciación, apoptosis y supervivencia celular.

Las MAPK se activan en respuesta a diversos estímulos externos o mitógenos, como factores de crecimiento, citocinas, luz ultravioleta e incluso estrés celular. El proceso de activación implica una cascada de fosforilaciones sucesivas, donde la MAPK es activada por otra quinasa conocida como MAPKK (MAP Kinase Kinase). A su vez, la MAPKK es activada por una MAPKKK (MAP Kinase Kinase Kinase).

Una vez activadas, las MAPK fosforilan diversos sustratos dentro de la célula, lo que desencadena una serie de eventos que conducen a la respuesta celular específica. Existen varios grupos de MAPK, cada uno de los cuales participa en diferentes vías de señalización y regula diferentes procesos celulares. Algunos ejemplos incluyen la ERK (quinasa activada por mitógenos extracelular), JNK (quinasa activada por estrés) y p38 MAPK (quinasa relacionada con el estrés).

La desregulación de las vías de señalización de MAPK ha sido vinculada a diversas enfermedades, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Por lo tanto, el entendimiento de estas vías y su regulación es de gran interés para la investigación biomédica y la desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

En toxicología y farmacología, la frase "ratones noqueados" (en inglés, "mice knocked out") se refiere a ratones genéticamente modificados que han tenido uno o más genes "apagados" o "noqueados", lo que significa que esos genes específicos ya no pueden expresarse. Esto se logra mediante la inserción de secuencias génicas específicas, como un gen marcador y un gen de resistencia a antibióticos, junto con una secuencia que perturba la expresión del gen objetivo. La interrupción puede ocurrir mediante diversos mecanismos, como la inserción en el medio de un gen objetivo, la eliminación de exones cruciales o la introducción de mutaciones específicas.

Los ratones noqueados se utilizan ampliamente en la investigación biomédica para estudiar las funciones y los roles fisiológicos de genes específicos en diversos procesos, como el desarrollo, el metabolismo, la respuesta inmunitaria y la patogénesis de enfermedades. Estos modelos ofrecen una forma poderosa de investigar las relaciones causales entre los genes y los fenotipos, lo que puede ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas y comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a diversas enfermedades.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de creación de ratones noqueados puede ser complicado y costoso, y que la eliminación completa o parcial de un gen puede dar lugar a fenotipos complejos y potencialmente inesperados. Además, los ratones noqueados pueden tener diferentes respuestas fisiológicas en comparación con los organismos que expresan el gen de manera natural, lo que podría sesgar o limitar la interpretación de los resultados experimentales. Por lo tanto, es crucial considerar estas limitaciones y utilizar métodos complementarios, como las técnicas de edición génica y los estudios con organismos modelo alternativos, para validar y generalizar los hallazgos obtenidos en los ratones noqueados.

Las células 3T3 son una línea celular fibroblástica estabilizada y continua derivada de células embrionarias de ratón. Fueron originalmente aisladas y establecidas por George Todaro y Howard Green en 1960. Las células 3T3 se utilizan ampliamente en una variedad de estudios de investigación, incluidos los estudios de citotoxicidad, proliferación celular, diferenciación celular y señalización celular. También se han utilizado en la investigación del cáncer y la biología del envejecimiento. Las células 3T3 tienen una tasa de crecimiento relativamente lenta y tienen un fenotipo morfológico estable, lo que las hace útiles para su uso en ensayos celulares a largo plazo. Además, se han utilizado como sistema de control en estudios de transformación celular y carcinogénesis.

Las fosfatasas CDC25 son un grupo de enzimas fosfatasa serina/treonina que desempeñan un papel crucial en el control del ciclo celular eucariota. Su nombre se deriva de la mutación genética cdc25 en levaduras, que causa una detención del ciclo celular en la fase G2.

Estas enzimas funcionan mediante la eliminación de grupos fosfato de las proteínas kinasa reguladoras, lo que activa esas kinasas y promueve la progresión a través del ciclo celular. Hay tres miembros principales de esta familia en células humanas: CDC25A, CDC25B y CDC25C.

CDC25A está involucrada en el paso de la fase G1 a S y también en el paso de la fase G2 a M. Es activada por desfosforilación y su expresión está regulada a nivel transcripcional.

CDC25B participa en el paso de la fase G2 a M del ciclo celular. Su actividad es controlada por la fosforilación y la localización subcelular.

CDC25C desempeña un papel crucial en el inicio de la mitosis, al activar a la kinasa CDK1 (ciclina dependiente kinasa 1). Al igual que CDC25B, su actividad está regulada por la fosforilación y la localización subcelular.

La regulación de las fosfatasas CDC25 es crítica para el mantenimiento de la integridad del ciclo celular. La inhibición o sobreactivación de estas enzimas puede conducir a una serie de trastornos, incluyendo cáncer y enfermedades neurodegenerativas.

La "regulación hacia abajo" en un contexto médico o bioquímico se refiere a los procesos o mecanismos que reducen, inhiben o controlan la actividad o expresión de genes, proteínas u otros componentes biológicos. Esto puede lograrse mediante diversos mecanismos, como la desactivación de genes, la degradación de proteínas, la modificación postraduccional de proteínas o el bloqueo de rutas de señalización. La regulación hacia abajo es un proceso fundamental en la homeostasis y la respuesta a estímulos internos y externos, ya que permite al organismo adaptarse a los cambios en su entorno y mantener el equilibrio interno. Un ejemplo común de regulación hacia abajo es la inhibición de la transcripción génica mediante la unión de factores de transcripción reprimidores o la metilación del ADN.

El receptor de insulina es un tipo de proteína transmembrana que se encuentra en la superficie de las células, principalmente en los tejidos periféricos como el hígado, el músculo esquelético y el tejido adiposo. Es responsable de la captación y trasducción de la señal de la hormona insulina, lo que desencadena una serie de respuestas metabólicas en el cuerpo.

La insulina se une al receptor de insulina, lo que provoca un cambio conformacional en el receptor y activa una cascada de eventos intracelulares que involucran la fosforilación y desfosforilación de diversas proteínas. Esto conduce a la activación de varias vías de señalización, incluyendo la vía PI3K/AKT, que promueve la absorción de glucosa en las células, el almacenamiento de glucógeno y la síntesis de lípidos y proteínas.

Las mutaciones en el gen del receptor de insulina o alteraciones en su expresión y función pueden dar lugar a diversas enfermedades metabólicas, como la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome de resistencia a la insulina. Además, los defectos en el receptor de insulina también se han asociado con diversas condiciones clínicas, como el síndrome de Laron, la obesidad y el cáncer.

La Proteína 1 Modificadora de la Actividad de Receptores, también conocida como RAP-1 (siglas en inglés para Receptor Activity-modifying Protein 1), es una pequeña molécula de proteína que se une a los receptores y modifica su actividad. Aunque no existe una definición médica específica de RAP-1, ya que no es una entidad clínica en sí misma, la RAP-1 ha sido ampliamente estudiada en el campo de la biología celular y molecular.

RAP-1 se une a los dominios de unión a las proteínas G (GUD) en los receptores acoplados a proteínas G (RAPG), lo que puede activar o inhibir la señalización de los RAPG. Los RAPG desempeñan un papel crucial en la regulación de una variedad de procesos celulares, como la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.

La actividad de RAP-1 está regulada por una serie de factores, incluyendo las proteínas cinasas y fosfatasas, que añaden o eliminan grupos fosfato a la molécula de RAP-1, respectivamente. La fosforilación de RAP-1 puede activar o inactivar su actividad, dependiendo del sitio de fosforilación y el contexto celular.

Los trastornos genéticos que afectan a la expresión o función de RAP-1 pueden estar asociados con diversas enfermedades humanas, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender plenamente el papel de RAP-1 en la fisiopatología de estas enfermedades y su potencial como diana terapéutica.

La distribución tisular, en el contexto médico y farmacológico, se refiere al proceso por el cual un fármaco o cualquier sustancia se dispersa a través de los diferentes tejidos y compartimentos del cuerpo después de su administración. Este término está relacionado con la farmacocinética, que es el estudio de cómo interactúan los fármacos con los organismos vivos.

La distribución tisular depende de varios factores, incluyendo las propiedades fisicoquímicas del fármaco (como su liposolubilidad o hidrosolubilidad), el flujo sanguíneo en los tejidos, la unión a proteínas plasmáticas y los procesos de transporte activo o difusión.

Es importante mencionar que la distribución tisular no es uniforme para todos los fármacos. Algunos se concentran principalmente en tejidos específicos, como el hígado o los riñones, mientras que otros pueden atravesar fácilmente las barreras biológicas (como la barrera hematoencefálica) y alcanzar concentraciones terapéuticas en sitios diana.

La medición de la distribución tisular puede realizarse mediante análisis de muestras de sangre, plasma u orina, así como mediante técnicas de imagenología médica, como la tomografía por emisión de positrones (PET) o la resonancia magnética nuclear (RMN). Estos datos son esenciales para determinar la dosis adecuada de un fármaco y minimizar los posibles efectos adversos.

La definición médica de "Ácido Ocadaico" se refiere a un tipo de ácido graso que se encuentra naturalmente en algunos alimentos, especialmente en los aceites de ciertas semillas y nueces. Existen diferentes tipos de ácidos oleocálicos, incluyendo el ácido octadeca-9,12,15-trienoico (ácido linoléico conjugado, o CLA) y el ácido alfa-linolénico.

El ácido linoléico conjugado es un ácido graso poliinsaturado que se ha relacionado con varios beneficios para la salud, incluyendo la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Se encuentra naturalmente en pequeñas cantidades en productos lácteos y carne de rumiantes, pero también se puede producir comercialmente a través de la hidrogenación parcial del aceite de girasol o colza.

Por otro lado, el ácido alfa-linolénico es un ácido graso omega-3 que se encuentra en alimentos como las nueces, semillas de lino y algunos pescados grasos. Se ha demostrado que tiene beneficios para la salud cardiovascular, ya que puede ayudar a reducir los niveles de triglicéridos en la sangre y disminuir la presión arterial.

En resumen, el ácido oleocálico es un tipo de ácido graso que se encuentra naturalmente en algunos alimentos y tiene varios beneficios para la salud, especialmente en relación con las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

La Proteína 2 Modificadora de la Actividad de Receptores, también conocida como RAMP2 (del inglés "Receptor Activity Modifying Protein 2"), es una proteína que desempeña un papel importante en la modulación de la actividad de varios receptores acoplados a proteínas G (RAPG). Los RAPG son un tipo común de receptores celulares que participan en una amplia gama de procesos fisiológicos, incluyendo la respuesta a hormonas y neurotransmisores.

RAMP2 se une a los dominios extracelulares de ciertos RAPG y ayuda a formar complejos receptores funcionales en la membrana celular. Estos complejos receptores pueden mostrar diferentes propiedades farmacológicas y de señalización en comparación con los receptores individuales, lo que sugiere que RAMP2 desempeña un papel crucial en la diversificación y especificidad de la respuesta de las células a los ligandos de RAPG.

La proteína RAMP2 se ha relacionado con varias funciones fisiológicas importantes, como el control del dolor, la inflamación y la homeostasis energética. También se ha implicado en diversas patologías, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos neurológicos. Por lo tanto, comprender el papel de RAMP2 en la modulación de la actividad de los receptores puede tener importantes implicaciones terapéuticas.

Las proteínas adaptadoras transductoras de señales son un tipo de proteínas intracelulares que participan en la transducción y amplificación de señales bioquímicas desde el medio externo al interior de la célula. Se encargan de conectar receptores de membrana con diversos efectores intracelulares, como enzimas o factores de transcripción, mediante interacciones proteína-proteína y dominios estructurales específicos. Esto permite que las señales extracelulares activen una cascada de respuestas bioquímicas dentro de la célula, desencadenando diversos procesos fisiológicos como el crecimiento celular, diferenciación y apoptosis. Algunos ejemplos de proteínas adaptadoras transductoras de señales incluyen las proteínas Grb2, Shc y SOS1, que desempeñan un papel crucial en la vía de activación del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

La expresión génica es un proceso biológico fundamental en la biología molecular y la genética que describe la conversión de la información genética codificada en los genes en productos funcionales, como ARN y proteínas. Este proceso comprende varias etapas, incluyendo la transcripción, procesamiento del ARN, transporte del ARN y traducción. La expresión génica puede ser regulada a niveles variables en diferentes células y condiciones, lo que permite la diversidad y especificidad de las funciones celulares. La alteración de la expresión génica se ha relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y otras afecciones genéticas. Por lo tanto, comprender y regular la expresión génica es un área importante de investigación en biomedicina y ciencias de la vida.

Los Receptores de Antígenos de Linfocitos T (TCR, por sus siglas en inglés) son proteínas transmembrana expresadas en la superficie de los linfocitos T que desempeñan un rol fundamental en el sistema inmune adaptativo. Estos receptores reconocen específicamente fragmentos de péptidos derivados de antígenos extraños presentados por moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en inglés) en la superficie de células presentadoras de antígeno.

Los TCR se unen a sus ligandos con alta especificidad y afinidad, lo que desencadena una cascada de señalización intracelular que activa al linfocito T y promueve la respuesta inmunitaria adaptativa. Existen dos grandes tipos de receptores de antígenos en los linfocitos T: el receptor αβ, expresado principalmente en los linfocitos T CD4+ y CD8+ convencionales, y el receptor γδ, expresado en una subpoblación minoritaria de linfocitos T.

La diversidad de los TCR se genera durante el desarrollo de los linfocitos T en el timo mediante procesos de recombinación somática y adición de nucleótidos, lo que resulta en una gran variedad de especificidades antigénicas y la capacidad de reconocer una amplia gama de patógenos.

Lo siento, me equivoqué al escribir la palabra. La palabra correcta es "Teriflunomide". Teriflunomide es un medicamento que se utiliza para tratar la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad del sistema nervioso central. Funciona reduciendo la actividad del sistema inmunitario y disminuye la inflamación. La teriflunomide está disponible bajo la marca Aubagio y generalmente se toma por vía oral una vez al día. Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, diarrea, dolor de cabeza y aumento de las enzimas hepáticas. Es importante que sea recetado y supervisado por un médico especialista, ya que tiene efectos terapéuticos y riesgos asociados que deben ser considerados cuidadosamente.

La adhesión celular es el proceso por el cual las células interactúan y se unen entre sí o con otras estructuras extrañas, a través de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática. Este proceso desempeña un papel fundamental en una variedad de procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular, la reparación y regeneración de tejidos, así como en la patogénesis de diversas enfermedades, como la inflamación y el cáncer.

Las moléculas de adhesión celular pueden ser de dos tipos: selectinas y integrinas. Las selectinas son proteínas que se unen a carbohidratos específicos en la superficie de otras células o en proteoglicanos presentes en la matriz extracelular. Por otro lado, las integrinas son proteínas transmembrana que se unen a proteínas de la matriz extracelular, como el colágeno, la fibronectina y la laminina.

La adhesión celular está mediada por una serie de eventos moleculares complejos que involucran la interacción de las moléculas de adhesión con otras proteínas intracelulares y la reorganización del citoesqueleto. Este proceso permite a las células mantener su integridad estructural, migrar a través de diferentes tejidos, comunicarse entre sí y responder a diversos estímulos.

En resumen, la adhesión celular es un proceso fundamental en la biología celular que permite a las células interactuar y unirse entre sí o con otras estructuras, mediante la interacción de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

Los linfocitos T, también conocidos como células T, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se originan y maduran en el timo antes de circular por todo el cuerpo a través de la sangre y los ganglios linfáticos.

Existen varios subconjuntos de linfocitos T, cada uno con diferentes funciones específicas:

1. Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Estas células T pueden destruir directamente las células infectadas o cancerosas mediante la liberación de sustancias tóxicas.

2. Linfocitos T helper (CD4+): Ayudan a activar y regular otras células inmunes, como macrófagos, linfocitos B y otros linfocitos T. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune contra patógenos extracelulares.

3. Linfocitos T supresores o reguladores (Tregs): Estas células T ayudan a moderar y equilibrar la respuesta inmunológica, evitando así reacciones excesivas o daño autoinmune.

4. Linfocitos T de memoria: Después de que un organismo ha sido expuesto a un patógeno específico, algunos linfocitos T se convierten en células de memoria a largo plazo. Estas células pueden activarse rápidamente si el mismo patógeno vuelve a infectar al individuo, proporcionando inmunidad adaptativa.

En resumen, los linfocitos T son un componente esencial del sistema inmunológico adaptativo, responsables de la detección, destrucción y memoria de patógenos específicos, así como de la regulación de las respuestas inmunitarias.

En la terminología médica, las proteínas se definen como complejas moléculas biológicas formadas por cadenas de aminoácidos. Estas moléculas desempeñan un papel crucial en casi todos los procesos celulares.

Las proteínas son esenciales para la estructura y función de los tejidos y órganos del cuerpo. Ayudan a construir y reparar tejidos, actúan como catalizadores en reacciones químicas, participan en el transporte de sustancias a través de las membranas celulares, regulan los procesos hormonales y ayudan al sistema inmunológico a combatir infecciones y enfermedades.

La secuencia específica de aminoácidos en una proteína determina su estructura tridimensional y, por lo tanto, su función particular. La genética dicta la secuencia de aminoácidos en las proteínas, ya que el ADN contiene los planos para construir cada proteína.

Es importante destacar que un aporte adecuado de proteínas en la dieta es fundamental para mantener una buena salud, ya que intervienen en numerosas funciones corporales vitales.

Las células Jurkat son una línea celular humana continua derivada de un tumor de linfoma T agudo. Fueron aisladas por primera vez en 1976 y desde entonces se han utilizado ampliamente en la investigación científica, especialmente en el campo de la inmunología y la virología.

Las células Jurkat son células T CD4+ que expresan receptores de células T (TCR) y moléculas coestimuladoras como CD28. Son fácilmente cultivables en el laboratorio y pueden ser estimuladas por diversos agentes, como antígenos o citocinas, para activar su respuesta inmunitaria.

Debido a su naturaleza transformada, las células Jurkat son capaces de proliferar rápidamente y pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo en cultivo. Estas propiedades hacen de ellas un modelo celular útil para el estudio de diversos procesos biológicos, como la activación y señalización de células T, la replicación viral y la apoptosis.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las células Jurkat son células tumorales y no representan necesariamente el comportamiento fisiológico de las células T normales. Por lo tanto, los resultados obtenidos con estas células deben ser interpretados con precaución y validados en sistemas más cercanos a la fisiología humana.

Las Proteínas-Tirosina Quinasas de Adhesión Focal (FTKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales y regulación de procesos celulares como la proliferación, diferenciación, migración y supervivencia celular.

Las FTKs se encuentran localizadas en las regiones de adhesión focal, que son complejos proteicos especializados situados en la membrana plasmática de las células donde se unen a los componentes extracelulares del entorno celular. Las FTKs están asociadas con los receptores de integrinas, que son proteínas transmembrana que reconocen y se unen a las moléculas de la matriz extracelular.

La actividad quinasa de las FTKs consiste en transferir un grupo fosfato desde el ATP a una tirosina específica en una proteína diana, lo que produce un cambio conformacional en la proteína y activa o desactiva su función. Las FTKs pueden fosforilar varias proteínas diana, incluyendo otras quinasas, receptores de crecimiento y factores de transcripción, entre otros.

Las FTKs están involucradas en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como el desarrollo embrionario, la respuesta inmune, la angiogénesis, la cicatrización de heridas y la carcinogénesis. La activación anormal o la sobrexpresión de las FTKs se ha asociado con varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, pulmón, colon, hígado y ovario, entre otros. Por lo tanto, las FTKs son un objetivo terapéutico prometedor para el desarrollo de fármacos anticancerígenos.

JANUS quinasa 2 (JAK2) es una proteína que desempeña un papel importante en la transducción de señales, específicamente en las vías de señalización JAK-STAT. La transducción de señales es el proceso por el cual las células responden a diversas señales externas e internas. Las vías JAK-STAT están involucradas en la respuesta celular a varias citocinas, hormonas y factores de crecimiento.

La proteína JAK2 tiene enzimas tirosina quinasa intrínsecas que agregan grupos fosfato a los residuos de tirosina en otras proteínas, lo que desencadena una cascada de eventos que conducen a la activación de genes y la síntesis de proteínas.

Las mutaciones en JAK2 se han relacionado con varias enfermedades, particularmente trastornos mieloproliferativos crónicos (MPN), como la policitemia vera, la trombocitopenia esencial y la mielofibrosis primaria. La mutación más común es el cambio de valina a fenilalanina en la posición 617 (V617F). Esta mutación constitutiva conduce a una activación continua de JAK2, lo que resulta en un crecimiento y proliferación celular desregulados.

En resumen, JANUS quinasa 2 es una proteína clave en la transducción de señales que desempeña un papel crucial en el control del crecimiento y la diferenciación celulares. Las mutaciones en este gen se han relacionado con varios trastornos hematológicos, incluidos los trastornos mieloproliferativos crónicos.

SMAC-d (distal): Zona rica en CD43 y proteína tirosina fosfatasa CD45 La sinapsis inmunológica, como unión física entre el ... Estos son actores de la transmisión de señales del receptor de células T y de los diferentes receptores de los coestimuladores ... La naturaleza similar a la sinapsis, del contacto íntimo entre la célula T y la célula presentadora de antígenos (APC), fue ... En el espacio intercelular en la sinapsis inmunológica se secretan diferentes clases de citoquinas y quemoquinas que se ...
Los PTP de clase I constituyen la familia más numerosa. Contienen las conocidas PTP clásicas receptoras (a) y no receptoras (b ... y 10 de estos contienen proteínas fosfatasas. El pliegue CC1 es el más común e incluye familias específicas de tirosina (PTP), ... fosfatasa) e inactivos (pseudofosfatasa) unidos en tándem,[1]​ conceptualmente similares a la estructura polipeptídica del ... La superfamilia de la proteína Tyr fosfatasa (PTP) forma el segundo grupo,[1]​ y las proteínas fosfatasas basadas en aspartato ...
Este receptor se llama receptor Fc-alfa/mu (Fcα/μR) y es una proteína transmembrana de tipo I. Con un dominio similar a Ig en ... Otro FcR se expresa en múltiples tipos de células y es similar en estructura al MHC de clase I. Este receptor también se une a ... Los receptores Fc gamma pertenecen al grupo de receptores fosforilados de tirosina no catalíticos que comparten una vía de ... las fosfatasas SHP-1 y SHIP-1 inhiben la señalización de los receptores Fcγ.[25]​ La unión del ligando a FcγRIIB conduce a la ...
Las HKs pueden actuar como receptores celulares para moléculas señalizadoras en una forma análoga a los receptores tirosina ... Hasta el año 2007, se habían resuelto 9 estructuras terciarias para esta clase de proteínas, con los siguientes códigos de ... Marina y coordinadores argumentan que se produce una coordinación similar del Mg2+ en HK853, pero no ha podido ser observada ... y actividad fosfatasa. ... a un residuo aspartato en el dominio receptor de otra proteína ...
... proteínas de unión con guanosín trifosfato). Las tirosina quinasas receptoras (RTK) representan una segunda clase de receptores ... El receptor de rianodín, llamado así por el alcaloide vegetal rianodín, es similar al receptor del insP3 y estimula el ... y varias proteínas quinasas y fosfatasas. Algunas de estas sustancias también se llaman segundos mensajeros. La comunicación ... Proteína G Receptor acoplado a proteínas G Receptor intracelular Interacciones proteína-proteína Eric Kandel Retroalimentación ...
MEK y similares a la MEK. Estas proteínas activan la proteína tirosina quinasa (PTK) que fosforila varias proteínas importantes ... receptores acoplados a la proteína G (GPCRs), receptores de tirosina cinasa (RTKs), receptores de serina/treonina cinasa (RSTKs ... Están involucrados en la regulación de las cinasas y fosfatasas, factores asociados a la proteína G y factores ... y canales iónicos ligados (LGICs).[1]​[2]​ Los segundos mensajeros pueden clasificarse en tres clases: Hidrófilos/citosólicos ...
Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 1 Similares a Receptores [D12.776.476.564.400.100] Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 1 ... proteína tirosina fosfatasa receptora de tipo A proteína tirosina fosfatasa receptora de tipo E proteína tirosina fosfatasas de ... Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 2 Similares a Receptores [D12.776.476.564.400.200] Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 2 ... Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 3 Similares a Receptores [D12.776.476.564.400.300] Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 3 ...
SMAC-d (distal): Zona rica en CD43 y proteína tirosina fosfatasa CD45 La sinapsis inmunológica, como unión física entre el ... Estos son actores de la transmisión de señales del receptor de células T y de los diferentes receptores de los coestimuladores ... La naturaleza similar a la sinapsis, del contacto íntimo entre la célula T y la célula presentadora de antígenos (APC), fue ... En el espacio intercelular en la sinapsis inmunológica se secretan diferentes clases de citoquinas y quemoquinas que se ...
Receptores Similares a Proteínas Tirosina Fosfatasa Clase 2A use Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 2 Similares a Receptores ... Receptores Similares a Proteínas Tirosina Fosfatasa Clase 2B use Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 2 Similares a Receptores ... Receptores Similares a Proteínas Tirosina Fosfatasa Clase 6 use Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 1 Similares a Receptores ... Receptores de Proteína Tirosina Fosfatasa Tipo B use Proteínas Tirosina Fosfatasas Clase 3 Similares a Receptores ...
De manera similar, la suspensión de inhibidores del CYP3A4 puede afectar a la tasa de metabolismo de tacrolimus y, en ... Por su alto peso molecular, su baja solubilidad en agua y su alta afinidad por las proteínas del plasma y los eritrocitos, es ... Los datos disponibles limitados de receptores de trasplante de órganos no muestran ninguna evidencia de un aumento del riesgo ... Frecuentes: anormalidades de las enzimas y de la función hepática, fosfatasa alcalina ...

No hay FAQ disponibles para "proteínas tirosina fosfatasas clase 4 similares a receptores"

No hay imágenes disponibles para "proteínas tirosina fosfatasas clase 4 similares a receptores"