Estructura multirribosómica que representa una secuencia lineal de RIBOSOMAS los cuales se mantienen unidos por el ARN MENSAJERO. Estos polirribosomas constituyen los complejos activos en la síntesis proteica celular y son capaces de incorporar los aminoácidos a los polipéptidos tanto in vivo como in vitro. (From Rieger, et al., Glossary of Genetics: Classical and Molecular, 5th ed).
Estructuras con múltiples componentes que se encuentran en el CITOPPLASMA de todas las células, y en las MITOCONDRIAS y en los PLASTIDIOS. Desempeñan función en la BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS a través de la TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Separación de partículas según la densidad, mediante el empleo de un gradiente de diversas densidades. En equilibrio cada partícula se sitúa en el gradiente equivalente a su densidad.
Biosíntesis de PÉPTIDOS y PROTEÍNAS en los RIBOSOMAS, dirigida por ARN MENSAJERO, a través del ARN DE TRANSFERENCIA, que se encarga del estándard proteinogénico de los AMINOÁCIDOS.
ADENOSINA cinnamomi encontrado en el STREPTOMYCES alboniger. Inhibe la sínteis de proteínas enlazándose al ARN. Es un agente antineoplásico y antitripanosómico y es usado en la investigación como inhibidor de la síntesis proteíca.
Producción de PÉPTIDOS o PROTEINAS por los constituyentes de un organismo vivo. La biosintesis de las proteinas en los RIBOSOMAS siguiendo un modelo de ARN se llama traducción (TRADUCCIÓN GENÉTICA). Hay otra biosíntesis de péptidos no ribosómica (BIOSINTESIS DE PÉPTIDOS, INDEPENDIENTES DE ÁCIDOS NUCLEICOS) que es llevada a cabo por PÉPTIDO SINTASAS y PEPTIDIL TRANSFERASAS. Modificaciones adicionales de las cadenas peptídicas producen moleculas funcionales de péptidos y proteinas.
Técnicas para dividir varios componentes de la célula en FRACCIONES SUBCELULARES.
Grupo de ribonucleótidos de adenina en los que los residuos de fosfato de cada ribonucleótido de adenina actúan como puentes en la formación de enlaces diéster entre las moléculas de ribosa.
Un aminoácido esencial de cadena ramificada importante para la formación de la hemoglobina.
Extracto celular fraccionado que mantiene una función biológica. Fracción subcelular aislada por ultracentrifugación u otro medio con el uso de técnicas de separación; primero debe estar aislado para que el proceso pueda estudiarse libre de todas las reacciones complejas que ocurren en una célula. El sistema libre de células, por tanto, se utiliza mucho en la biología celular.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Atomos estables de carbono que tienen el mismo número atómico que el elemento carbono pero que difieren en peso atómico. C-13 es un isótopo estable de carbono.
Enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces éster dentro del ARN. EC 3.1.-.
La forma más abundante de ARN; junto con las proteínas, constituye los ribosomas, desempeñando un papel estructural y un papel en la unión ribosómica del ARNm y los ARNt. Las cadenas individuales se designan, de forma convencional, por sus coeficientes de sedimentación. En los eucariotas existen cuatro cadenas grandes, sintetizadas en el nucleolo y que constituyen aproximadamente el 50 por ciento del ribosoma. (Dorland, 28a ed)
Finas capas de tejido que cubren partes del cuerpo, separan o conectan cavidades y estructuras adyacentes.
Parte de una célula que contiene el CITOSOL y pequeñas estructuras que excluyen el NUCLEO CELULAR, MITOCONDRIA y las grandes VACUOLAS.(Glick, Glossary of Biochemistry and Molecular Biology, 1990)
ERITROCITOS inmaduros. En los seres humanos, estos son CÉLULAS ERITROIDES que apenas han sufrido la extrusión de su NÚCLEO CELULAR. Aún contienen algunas organelas que gradualmente disminuyen en número mientras las células maduran. Los RIBOSOMAS son los últimos en desaparecer. Ciertas técnicas de coloración hacen que los componentes de los ribosomas se precipiten en un "retículo" característico (no es lo mismo que el RETÍCULO ENDOPLÁSMICO)y por ello el nombre de reticulocitos.
Tritio es un isótopo radioactivo del hidrógeno (con símbolo químico ³H), que emite radiación beta de baja energía y tiene aplicaciones en investigación científica y biomédica, así como en la datación por carbono.
Polinucleótido constituido esencialmente por cadenas, con un esqueleto que se repite, de unidades de fosfato y ribosa al cual se unen bases nitrogenadas. El ARN es único entre las macromoléculas biológicas pues puede codificar información genética, servir como abundante componente estructural de las células, y también posee actividad catalítica.
Proteína que se une al ARN, que se encuentra fundamentalmente en el CITOPLASMA. Ayuda a regular la BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS en las NEURONAS y está ausente o infraexpresado en el SÍNDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.
Grupo de células que en ciertas plantas se encuentran en la base de una hoja las que, al perder agua rápidamente, presentan cambios en la posición de las hojas.
Antibiótico producido por el Streptomyces pactum utilizado como agente antineoplásico. Es también utilizado como herramienta en bioquímica al inhibir algunos pasos de la síntesis proteica.
Complejos de proteínas unidas a ARN con ácidos ribonucleicos (ARN).
Uridina es una nucleósido pirimidina, un componente fundamental de ARN y fuente de energía y estructura para células vivas.
Microscopía usando un haz de electrones, en lugar de luz, para visualizar la muestra, permitiendo de ese modo mucha mas ampliación. Las interacciones de los ELECTRONES con los materiales son usadas para proporcionar información acerca de la estructura fina del material. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN las reacciones de los electrones transmitidos a través del material forman una imagen. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO un haz de electrones incide en un ángulo no normal sobre el material y la imagen es producida a partir de las reacciones que se dan sobre el plano del material.
Proceso de TRADUCCIÓN GENÉTICA en el que un aminoácido se transfiere de su cognado ARN DE TRANSFERENCIA a la cadena extendida de PÉPTIDOS.
Tres isómeros, alfa, beta, y gamma, productos de la degradación de la colchicina que carecen de muchas de las acciones fisiológicas del compuesto original; utilizados como control experimental para las acciones de la colchicina.
Compuestos orgánicos que generalmente contienen un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Veinte aminoácidos alfa son las subunidades que se polimerizan para formar proteínas.
Un gran órgano glandular lobulada en el abdomen de los vertebrados que es responsable de la desintoxicación, el metabolismo, la síntesis y el almacenamiento de varias sustancias.
Aminoácido aromático esencial, precursor de la MELANINA, DOPAMINA, noradrenalina (NOREPINEFRINA)y TIROXINA.
Sustancia antibiótica aislada de cepas de Streptomyces griseus productoras de estreptomicina. Actúa inhibiendo la elongación durante la síntesis proteica.
Sustancia compuesta de dos PÉPTIDOS CÍCLICOS añadidos a la fenoxazina, que deriva del STREPTOMYCES parvullus. Se úne al ADN e inhibe la síntesis de ARN (transcripción), siendo la elongación de la cadena más sensible que la iniciación, terminación o la liberación. Como resultado de la producción alterada de ARNm, la síntesis proteica también declina después del tratamiento con dactinomicina (Traducción libre del original: AMA Drug Evaluations Annual, 1993, p2015).
Ácido 1,4-dihidro-2,4,6-trimetil-3,5-piridinodicarboxílico dietil éster.
Isótopos inestables de carbono que se descomponen o desintegran emitiendo radiación. Los átomos de carbono con pesos atómicos 10, 11, y 14-16 son isótopos radioactivos de carbono.
Proteínas que se encuentran en los ribosomas. Se cree que tengan una función catalítica en la reconstrucción de las subunidades ribosomales biológicamente activas.
Polvo constituido por cristales blancos que se utiliza para la preparación de TAMPONES, FERTILIZANTES y EXPLOSIVOS. Puede emplearse para la reposición de ELECTROLITOS y la restauración del EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO, asi como para tratar la HIPOPOTASEMIA.
Proteínas que se unen a moléculas de ARN. Están incluidas aquí las RIBONUCLEOPROTEÍNAS y otras proteínas cuya función es unirse especificamente al ARN.
Electroforesis en la que se emplea un gel de poliacrilamida como medio de difusión.
Centrifugación que emplea una cámara giratoria de gran capacidad en la cual se separan orgánulos celulares mediante la centrifugación por gradiente de densidad.
Ácido ribonucleico que constituye el material genético de los virus.
Pequeñas moléculas de ARN, 73-80 nucleótidos de longitud, que funcionan durante la traducción (BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS) para alinear AMINOÁCIDOS en los RIBOSOMAS en una secuencia determinada por el ARNm (ARN MENSAJERO). Hay alrededor de 30 diferentes ARN de transferencia. Cada uno reconoce un específico CODÓN establecido en el ARNm a través de su propia ANTICODÓN y como aminoacil-ARNt ( AMINOACIL ARN DE TRANSFERENCIA), cada uno lleva un aminoácido específico al ribosoma para añadir a la longitud en las cadenas peptídicas.
Sistema de cisternas en el CITOPLASMA de muchas células. En algunos lugares, el retículo endoplásmico es continuo con la membrana plasmática (MEMBRANA CELULAR) o la membrana externa de la cubierta nuclear. Si las superficies externas de las membranas del retículo endoplásmico están cubiertas con ribosomas, se dice que el retículo endoplásmico presenta una superficie rugosa (RETICULO ENDOPLASMICO ASPERO); si no es así se le denomina de superficie lisa (RETICULO ENDOPLASMICO LISO). (King & Stansfield, A Dictionary of Genetics, 4th ed)
Proceso de TRADUCCIÓN GENÉTICA en el que se inicia la formación de una cadena peptídica. Incluye la reunión de los componentes de los RIBOSOMAS, la realización de la codificación del ARN MENSAJERO para el polipéptido, ARNT INICIADOR, FACTORES DE INICIACIÓN DE PÉPTIDOS y colocación del primer aminoácido en la cadena peptídica. Los detalles y componentes de este proceso son únicos en la biosintesis de las proteinas procarióticas y eucariótica.
Centrifugación con una centrífuga que desarrolla campos centrífugos de más de 100,000 veces la gravedad.
Técnica, ampliamente usada, que aprovecha la capacidad de las secuencias complementarias en cadenas únicas de ADN y ARN de emparejarse unas con otras para formar una hélice doble. La hibridación puede darse entre dos secuencias complementarias de ADN, entre un ADN con cadena única y un ARN complementario o entre dos secuencias de ARN. La técnica es usada para detectar y aislar secuencias específicas, medir la homología o definir otras características de una o dos cadenas (Adaptación del original: Kendrew, Encyclopedia of Molecular Biology, 1994, p503).
Afección que se caracteriza genotípicamente por una mutación del extremo distal del brazo largo del cromosoma X (en el locus del gen FRAXA o FRAXE) y fenotípicamente por trastornos cognitivos, hiperactividad, CONVULSIONES, retraso en el lenguaje, y crecimiento de las orejas, cabeza y testículos. La DISCAPACIDAD INTELECTUAL ocurre en casi todos los varones y aproximadamente en el 50 por ciento de las mujeres con mutación completa de FRAXA. (Traducción libre del original: Menkes, Textbook of Child Neurology, 5th ed, p226)
Un colorante que inhibe la biosíntesis de proteínas en sus etapas iniciales. La sal de amonio (aluminon) es un reactivo para la determinación colorimétrica de aluminio en el agua, alimentos y tejidos.
Un metabolito antifúngico proveniente de varios hongos, principalmente Trichoderma viride; inhibe la síntesis proteíca al unirse a los ribosomas; se ha propuesto como antifúnfico y antineoplásico; es utilizado como una herramiente en la bioquímica celular.
Línea cultivada de FIBROBLASTOS de ratón C3H que no se adhieren entre sí y que no expresan las CADHERINAS.
Proceso que utiliza una máquina giratoria para generar fuerza centrífuga para separar sustancias de diferentes densidades, remover mezclas o simular los efectos de la gravedad. Emplea un gran aparato movido por motor con un brazo largo al final del cual sujetos humanos y animales, especímenes biológicos o equipos pueden ser sometidos a rotación a diferentes velocidades para estudiar los efectos de la gravedad.
Atomos estables de fósforo que tienen el mismo número atómico que el elemento fósforo pero que difieren en peso atómico. P-131 es un isótopo estable de fósforo.
Una serie de pasos ejecutados con el fin de llevar a cabo una investigación.
La primera LINEA CELULAR humana, maligna, cultivada de forma continua, proveniente del carcinoma cervical Henrietta Lacks. Estas células son utilizadas para el CULTIVO DE VIRUS y para el estudio de drogas antitumorales.
La suma del peso de todos los átomos en una molécula.
El ácido orótico es un compuesto heterocíclico que se encuentra en el metabolismo de los nucleótidos y puede actuar como marcador en el diagnóstico de diversas patologías, especialmente en el déficit de la enzima orotato fosoribosiltransferasa.
Una de las extensiones en forma de filamento del citoplasma de una neurona. En las neuronas unipolares y bipolares, se asemejan a los axones estructuralmente, pero típicamente, como en las neuronas multipolares, se ramifican en procesos con forma de árbol. Las dendritas conforman la mayoría de la superficie receptora de una neurona. (Dorland, 27th ed)
Grupo de ribonucleótidos de uridina en el que los residuos fosfato de cada ribonucleótido de uridina actúan como puentes que forman enlaces diéster entre las moléculas de ribosa.
Agente quelante que secuestra una variedad de cationes polivalentes tales como CALCIO. Se utiliza en la fabricación de productos farmacéuticos y como aditivo alimentario.
Técnica analítica para la separación de una mezcla química en sus componentes. Estos son separados sobre un papel adsorbente (fase estacionaria) según sus distintos grados de solubilidad/movilidad en el disolvente (fase móvil).
Molécula de adenosina que puede sustituirse en cualquier posición, pero que no posee un grupo hidroxilo en la parte de ribosa de la molécula.
Un proceso electroquímico en el que las macromoléculas o partículas coloidales con una carga eléctrica negativa migran en una solución bajo influencia de una corriente eléctrica.
Resultado de la privación total o de la reducción drástica de alimentos, que si ocurre por tiempo suficientemente prolongado, tiene graves consecuencias fisiológicas, funcionales o de conducta.
Electroforesis en la que se introducen discontinuidades en el voltaje y en los gradientes de pH mediante tampones de diferente composición y pH en las diferentes partes de la columna del gel. El término "disc"se usó originalmente como una abreviatura de "discontinuo", en referencia a los tampones empleados, y no tiene nada que ver con la forma de las zonas separadas.
Una organización de células en un estructura similar a un órgano. Organoides pueden ser generados en cultivo. También son encontrados en ciertas neoplasias.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Hormona polipeptídica de aproximadamente 25 kDa, producida por los SINCITIOTROFOBLASTOS de la PLACENTA, también conocida como somatomamotropina coriónica. Tiene actividad sobre el crecimiento, lactancia y la producción esteroidea luteínica tanto de la HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANA como de la PROLACTINA. En la mujer, la secreción de lactógeno placentario comienza poco después de la implantación y aumenta 1 gr o más por día en el embarazo avanzado. El lactógeno placentario es también un antagonista de la insulina.
Factores proteicos que sólo se requieren durante la fase de iniciación de la síntesis de proteínas en la TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Componentes de una célula que se obtienen por medio de diversas técnicas de separación las cuales, aunque rompen la delicada anatomía de una célula, preservan la estructura y fisiología de sus componentes funcionales y permiten realizar análisis bioquímicos y ultraestructurales.(Alberts, et al., Molecular Biology of the Cell, 2d ed, p163)
Cromatografía en geles no iónicos sin tener en consideración el mecanismo de discriminación del soluto.
Elemento metálico con el símbolo atómico Mg, número atômico 12 y masa atómica 24,31. Es importante para la actividad de muchas enzimas, especialmente las que están involucradas con la FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Virus de la leucemia murina asociado con los tumores de ratones similares a los producidos por el virus FRIEND.
Las proteínas del tejido nervioso se refieren a las diversas proteínas específicas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y regulación de las neuronas y la glía dentro del sistema nervioso central y periférico.
Cuerpo limitado por una membrana, dentro de una célula eucariota, que contiene cromosomas y uno o más nucléolos (NUCLEOLO CELULAR). La membrana nuclear consta de una membrana de doble capa perforada por un número de poros; la membrana exterior se continúa con el RETICULO ENDOPLÁSMICO. Una célula puede tener más de un núcleo.(From Singleton & Sainsbury, Dictionary of Microbiology and Molecular Biology, 2d ed)
Proteínas conjugadas con ácidos nucleicos.
Proteínas que se unen a la región 3' poliadenilada del ARNm. Cuando forman complejos con el ARN las proteínas participan en una diversidad de funciones como estabilización de la terminación 3' del ARN, aumento de la síntesis de poli(A) y estimulación de la traducción de ARNm.
Factores proteicos que sólo se requieren durante la fase de elongación de la síntesis de proteínas.
El Factor 2 de elongación peptídica cataliza la translocación de peptidil-ARNt del sitio A al sitio P de los ribosomas eucarióticos, mediante un proceso vinculado a la hidrólisis de GTP a GDP.
Precipitación inducida por la adición de compuestos químicos. El proceso de ablandamiento del agua por la adición de cal o ceniza de cal y soda como precipitantes.
Especie Oryctolagus cuniculus, de la familia Leporidae, orden LAGOMORPHA. Los conejos nacen en las conejeras, sin pelo y con los ojos y los oídos cerrados. En contraste con las LIEBRES, los conejos tienen 22 pares de cromosomas.
Proteínas que se encuentran en cualquier especie de virus.
Acido biliar formado por la acción bacteriana sobre el colato. Generalmente se conjuga con glicina o taurina. El ácido desoxicólico actúa como detergente para solubilizar grasas para la absorción intestinal. Él mismo es reabsorbido. Se emplea como colerético y detergente.
Células, usualmente bacterias o levaduras, que han perdido parcialmente su pared celular, su forma característica, y se tornan redondas.
Membrana selectivamente permeable que contiene proteínas y lípidos y rodea el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Los nucleótidos de uracilo son moléculas constituyentes del ARN, formados por la unión de un residuo de azúcar ribosa, uno o más fosfatos y la base nitrogenada uracilo.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Electroforesis en la que se emplea el papel como medio de difusión. Esta técnica está limitada casi totalmente a separaciones de pequeñas moléculas como los aminoácidos, péptidos y nucleótidos, y casi siempre se usan voltajes relativamente altos.
Virus que producen tumores.
Disacárido no reductor compuesto de GLUCOSA y FRUCTOSA, unidas a través de sus carbonos anoméricos. Se obtiene comercialmente de la CAÑA DE AZÚCAR, remolacha de azúcar (BETA VULGARIS) y otras plantas y se usa ampliamente como alimento y edulcorante.
Tumor trasplantable, maligno, pobremente diferenciado que apareció originalmente como carcinoma espontáneo de mama en un ratón. Crece tanto en forma sólida como ascítica.
Crecimiento anormal muevo inducido experimentalmente de TEJIDOS en animales para proporcionar modelos para el estudio de neoplasias humanas.
Un antibiótico que fue por primera vez aislado de cultivos de Streptomyces venequelae in 1947 pero que es producido sintéticamente en la actualidad. Tiene una estructura relativamente simple y fue el primer antibiótico de amplio espectro que fue descubierto. Actúa interfiriendo con la síntesis bacteriana de proteínas y es principalmente un bacteriostático.
Superfamilia de proteínas que contiene el pliegue en globina el cual se compone de 6-8 hélices alfa dispuestos en una característica de estructura envolvente HEMO.
Individuos genéticamente idénticos desarrollados a partir del pareamiento, realizado por veinte o más generaciones, de hermanos y hermanas, o por el pareamiento con ciertas restricciones de padres e hijos. Estos incluyen también animales con una larga historia de procreación en una colonia cerrada.
Polinucleótidos son largas cadenas de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster, que constituyen la estructura básica de ácidos nucleicos como el ADN y ARN.
Miembros de la clase de compuestos formados por AMINOÁCIDOS unidos por enlaces peptídicos entre aminoácidos adyacentes en estructuras lineales, ramificadas o cíclicas. Los OLIGOPÉPTIDOS están compuestos por aproximadamente 2-12 aminoácidos. Los polipéptidos están compuestos por aproximadamente 13 o mas aminoácidos. Las PROTEINAS son polipéptidos lineales que normalmente son sintetizadas en los RIBOSOMAS.
Especie de BACILOS GRAMNEGATIVOS ANEROBIOS FACULTATIVOS que suelen encontrarse en la parte distal del intestino de los animales de sangre caliente. Por lo general no son patógenos, pero algunas cepas producen DIARREA e infecciones piógenas. Las cepas patógenos (viriotipos) se clasifican según sus mecanismos patógenos específicos, como toxinas (ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXÍGENA).
Ácido ribonucleico de bacterias que desempeña funciones reguladoras y catalíticas así como participa en la síntesis de proteínas.

Los polirribosomas, también conocidos como polyribosomes o ergosomas, son estructuras citoplasmáticas encontradas en las células eucariotas y procariotas que participan en la síntesis de proteínas. Están compuestos por varios ribosomas monoméricos unidos por una molécula de ARN mensajero (mRNA).

Durante el proceso de traducción, el mRNA se une a los ribosomas, que contienen tres sitios de unión importantes: el sitio A, P y E. El aminoácido inicial se une al sitio A, mientras que los aminoácidos adicionales se unen sucesivamente en el sitio P. Una vez que un péptido está completamente formado, se mueve al sitio E antes de ser liberado del ribosoma.

En los polirribosomas, varios ribosomas están unidos a la misma molécula de mRNA y cada uno de ellos sintetiza una cadena polipeptídica diferente. Esto permite que las células produzcan múltiples copias de la misma proteína o diferentes proteínas simultáneamente, aumentando así la eficiencia y la tasa de síntesis de proteínas.

La cantidad y actividad de los polirribosomas en una célula pueden utilizarse como indicadores del nivel de actividad de síntesis de proteínas y, por lo tanto, pueden estar relacionados con el crecimiento celular, la diferenciación y la respuesta al estrés.

Los ribosomas son estructuras citoplasmáticas granulares compuestas por ARN ribosomal (rARN) y proteínas. Se encuentran en todas las células, libres en el citoplasma o adheridos a la membrana del retículo endoplásmico rugoso. Su función principal es catalizar la síntesis de proteínas, uniendo aminoácidos específicos según las secuencias establecidas por el ARN mensajero (ARNm). Los ribosomas leen el código genético contenido en el ARNm y, con la ayuda de ARN de transferencia (ARNt), unen los aminoácidos correspondientes para formar una cadena polipeptídica. Este proceso se denomina traducción o síntesis proteica. Los ribosomas desempeñan un papel crucial en la expresión génica y en la homeostasis celular general.

La centrifugación en gradiente de densidad es un método de separación utilizado en el laboratorio para separar partículas o células basándose en sus diferencias de densidad. Este método utiliza un tubo de centrifugación que contiene un gradiente de solución con diferentes concentraciones de un agente densificante, como el sucre o el cloruro de cesio, disuelto en un líquido tamponado.

Después de colocar la muestra en la parte superior del tubo, se somete a centrifugación de alta velocidad. Durante este proceso, las partículas o células se mueven hacia el fondo del tubo y se separan en función de su densidad relativa. Las partículas o células con una densidad menor que la solución se mantienen en las capas superiores del gradiente, mientras que aquellas con una densidad mayor migran hacia abajo hasta alcanzar el punto en el que su densidad coincide con la de la solución circundante.

Este método es ampliamente utilizado en la investigación biomédica para purificar y separar diferentes tipos de células, como los glóbulos rojos y blancos, o para aislar organelas celulares, como los mitocondrios o los lisosomas. También se utiliza en el diagnóstico clínico para la separación y purificación de virus, bacterias u otros patógenos presentes en muestras biológicas.

La biosíntesis de proteínas es el proceso mediante el cual las células crean proteínas. Este complejo y fundamental proceso biológico se lleva a cabo en dos etapas principales: la transcripción y la traducción.

1. Transcripción: Durante esta primera etapa, el ADN del núcleo celular sirve como molde para crear una molécula de ARN mensajero (ARNm). Esta copia de ARNm contiene la información genética necesaria para sintetizar una proteína específica. La enzima ARN polimerasa es responsable de unir los nucleótidos complementarios al molde de ADN, formando así la cadena de ARNm.

2. Traducción: En la segunda etapa, el ARNm se transporta desde el núcleo al citoplasma, donde ocurre la síntesis proteica real en los ribosomas. Aquí, el ARNm se une a una molécula de ARN de transferencia (ARNt), que actúa como adaptador entre el código genético del ARNm y los aminoácidos específicos. Cada ARNt transporta un aminoácido particular, y su anticodón complementario se une al codón correspondiente en el ARNm. Los ribosomas leen la secuencia de codones en el ARNm e incorporan los aminoácidos apropiados según el orden especificado por el ARNm. La cadena polipeptídica resultante se pliega en su estructura tridimensional característica, dando lugar a la proteína funcional completa.

La biosíntesis de proteínas es crucial para muchos procesos celulares y fisiológicos, como el crecimiento, la reparación y la respuesta a las señales internas y externas. Los defectos en este proceso pueden dar lugar a diversas enfermedades, incluyendo trastornos genéticos y cáncer.

La puromicina es un antibiótico glucopéptido que se deriva del Streptomyces alboniger. Se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano y causa una inhibición prematura de la formación de enlaces peptídicos durante la síntesis de proteínas, lo que resulta en la terminación prematura de la cadena polipeptídica. Esto conduce a la producción de proteínas truncadas y no funcionales, lo que finalmente lleva a la inhibición del crecimiento bacteriano y la muerte celular.

La puromicina se utiliza principalmente en el laboratorio como un agente antibacteriano para inhibir la síntesis de proteínas en estudios bioquímicos y experimentos de biología molecular. También tiene algunas aplicaciones clínicas limitadas, especialmente en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias sensibles, como algunas especies de Staphylococcus, Streptococcus y Treponema. Sin embargo, su uso sistémico es limitado debido a su toxicidad para las células eucariotas y la posibilidad de inducir nefrotoxicidad y ototoxicidad.

En resumen, la puromicina es un antibiótico glucopéptido que inhibe la síntesis de proteínas en bacterias al unirse a los ribosomas y causar la terminación prematura de las cadenas polipeptídicas. Se utiliza principalmente en el laboratorio para estudios bioquímicos y experimentos de biología molecular, con usos clínicos limitados debido a su toxicidad.

La biosíntesis de péptidos es el proceso mediante el cual las células crean péptidos y proteínas a partir de aminoácidos. Este complejo proceso bioquímico se produce en los ribosomas, que son pequeñas estructuras citoplasmáticas donde tiene lugar la síntesis de proteínas.

El proceso comienza con la transcripción del ADN en ARN mensajero (ARNm), el cual lleva la información genética desde el núcleo al citoplasma. Una vez allí, los ribosomas leen la secuencia de nucleótidos del ARNm y utilizan esta información para unir aminoácidos específicos en una cadena polipeptídica.

Este proceso se divide en tres etapas principales: iniciación, elongación y terminación. Durante la iniciación, los ribosomas se unen al ARNm y comienzan a ensamblar la primera tRNA (transportador de aminoácidos) cargada con el aminoácido correcto en el sitio P del ribosoma.

En la etapa de elongación, las tRNAs cargadas con aminoácidos se unen sucesivamente al ARNm en el sitio A del ribosoma y forman un enlace peptídico entre los dos últimos aminoácidos. Después, la primera tRNA se desplaza al sitio E y la cadena polipeptídica se alarga.

Finalmente, durante la terminación, una secuencia especial de nucleótidos en el ARNm indica al ribosoma que ha llegado al final de la secuencia y detiene el proceso de elongación. El péptido resultante se pliega entonces en su estructura tridimensional característica, lo que puede requerir la ayuda de otras proteínas llamadas chaperonas.

La biosíntesis de péptidos es fundamental para la vida y está altamente regulada a nivel transcripcional, traduccional y postraduccional. Los errores en este proceso pueden dar lugar a diversas enfermedades, como las enfermedades neurodegenerativas o el cáncer.

El fraccionamiento celular es un término que se utiliza en el campo de la patología y la citogenética. Se refiere al proceso de dividir el núcleo de una célula en fragmentos o porciones, lo que permite el análisis individual de cada fragmento. Este método se emplea a menudo en el estudio de cromosomas y su estructura, y puede ayudar a identificar anomalías cromosómicas asociadas con diversas afecciones médicas, como síndromes genéticos y cáncer.

El fraccionamiento celular se lleva a cabo mediante técnicas especializadas, como la centrifugación diferencial o la digestión enzimática. Una vez que se han obtenido los fragmentos nucleares, se pueden realizar diversos análisis, como el cariotipado, para evaluar la estructura y número de cromosomas en cada fragmento.

Es importante tener en cuenta que el fraccionamiento celular es un procedimiento técnico que requiere una formación especializada y equipamiento sofisticado. Por lo tanto, generalmente se realiza en laboratorios clínicos o de investigación especializados en genética y citogenética.

"Poli A" es un término que se refiere a la porción "A" o adenina en las cadenas de ARNm (ácido ribonucleico mensajero) y cDNA (ADN complementario) durante el proceso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). La "A" se refiere a la adenina, una de las cuatro bases nitrogenadas que forman parte de los nucleótidos del ARN y ADN.

En el contexto de la biología molecular y la investigación genética, "Poli A" se utiliza a menudo para describir la cola de poliadenina, una secuencia repetitiva de adeninas que se agrega al extremo 3' del ARNm durante la transcripción. Esta cola desempeña un papel importante en la estabilidad y traducción del ARNm.

En el contexto de una PCR, "Poli A" puede referirse a un conjunto específico de primers que se utilizan para amplificar selectivamente secuencias con colas de poliadenina en sus extremos 3'. Estos primers suelen estar diseñados con una secuencia complementaria a la cola de poliadenina seguida de una secuencia de identificación específica del gen o transcrito deseado.

En resumen, "Poli A" es un término utilizado en biología molecular y genética para describir las secuencias de adeninas repetitivas en ARNm y cDNA, así como los primers específicos utilizados en la PCR para amplificar selectivamente estas secuencias.

La leucina es un aminoácido esencial, lo que significa que el cuerpo no puede producirlo por sí solo y debe obtenerse a través de la dieta. Es uno de los tres aminoácidos ramificados (BCAA) junto con la isoleucina y la valina.

La leucina desempeña un papel clave en la síntesis de proteínas y el metabolismo de la glucosa. Ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre y promueve la producción de energía durante el ejercicio. También puede desempeñar un papel en la estimulación de la síntesis de nueva proteína muscular después del ejercicio, lo que contribuye al crecimiento y reparación musculares.

Los alimentos ricos en leucina incluyen carne, aves de corral, pescado, huevos, productos lácteos, nueces y semillas. También está disponible como suplemento dietético para los atletas y aquellos que deseen aumentar su ingesta de proteínas.

En términos médicos, la leucina se utiliza en la terapia nutricional para tratar ciertas afecciones, como el síndrome de déficit de proteínas y la desnutrición relacionada con enfermedades. También puede ser útil en el tratamiento de lesiones musculares y en el apoyo al crecimiento y desarrollo normal en los niños.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que un consumo excesivo de leucina puede ser perjudicial para la salud, ya que puede interferir con el metabolismo de otros aminoácidos y desequilibrar los niveles de nutrientes en el cuerpo. Por lo tanto, se recomienda obtener leucina y otros nutrientes a través de una dieta equilibrada y variada, en lugar de depender únicamente de suplementos.

El término "Sistema Libre de Células" no está reconocido como una definición médica específica en la literatura médica o en los campos clínicos. Sin embargo, en el contexto de la patología y la citopatología, a veces se utiliza el término "fondo libre de células" para describir un área en una muestra examinada que no contiene células epiteliales o inflamatorias visibles. Esto puede ser relevante en el diagnóstico diferencial de ciertos procesos patológicos, como la neoplasia o la inflamación.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la ausencia de células no siempre indica la ausencia de enfermedad, y otros métodos de investigación pueden ser necesarios para llegar a un diagnóstico preciso. Siempre consulte a un profesional médico o a un especialista en patología para obtener interpretaciones y recomendaciones clínicas precisas.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

Los isótopos de carbono se refieren a variantes del elemento químico carbono que tienen diferente número de neutrones en sus núcleos atómicos. Los isótopos comunes de carbono son Carbono-12 (^{12}C), Carbono-13 (^{13}C) y Carbono-14 (^{14}C).

El Carbono-12 es el isótopo más abundante, compuesto por 6 protones y 6 neutrones en su núcleo, y se utiliza como el estándar para la masa atómica de todos los elementos.

El Carbono-13 contiene un neutrón adicional, con 6 protones y 7 neutrones en su núcleo, y es estable. Se produce naturalmente en pequeñas cantidades y se utiliza como trazador isotópico en estudios bioquímicos y médicos.

El Carbono-14 es un isótopo radioactivo con 6 protones y 8 neutrones en su núcleo. Se produce naturalmente en la atmósfera terrestre como resultado de la interacción de los rayos cósmicos con el nitrógeno atmosférico. El Carbono-14 se utiliza ampliamente en la datación radiocarbónica de materiales orgánicos antiguos, ya que decae con una vida media de aproximadamente 5.730 años.

Las ribonucleasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces fosfato internos en moléculas de ARN (ácido ribonucleico), resultando en la separación de nucleótidos individuales o fragmentos más pequeños. Existen diferentes tipos de ribonucleasas que actúan en sitios específicos de la molécula de ARN y pueden tener funciones variadas, como regular la expresión génica, desempeñar un papel en la respuesta inmunitaria o contribuir al procesamiento y maduración del ARN. Estas enzimas son esenciales para diversos procesos biológicos y su estudio ha sido fundamental para comprender la estructura y función del ARN.

El ARN ribosomal (ARNr) es un tipo de ARN presente en las células que forma parte de los ribosomas, donde desempeña un papel fundamental en la síntesis de proteínas. Los ribosomas están compuestos por proteínas y ARN ribosomal, y su función principal es unir los aminoácidos para formar una cadena polipeptídica durante el proceso de traducción del ARN mensajero (ARNm).

El ARN ribosomal se sintetiza en el núcleo de la célula a partir del ADN como una molécula grande y larga, que posteriormente se procesa y divide en varias subunidades más pequeñas. Existen diferentes tipos y tamaños de ARN ribosomal, dependiendo de su localización celular y función específica. En general, el ARN ribosomal se clasifica en dos categorías principales: ARN ribosomal grande (ARNrg) y ARN ribosomal pequeño (ARNrps).

El ARN ribosomal grande es una molécula de ARN larga y flexible que forma parte de la subunidad grande del ribosoma. Por otro lado, el ARN ribosomal pequeño es una molécula más corta y rígida que forma parte de la subunidad pequeña del ribosoma. Ambas subunidades se unen para formar el ribosoma completo, donde tiene lugar la síntesis de proteínas.

En resumen, el ARN ribosomal es una molécula de ARN presente en los ribosomas que desempeña un papel crucial en la síntesis de proteínas en las células. Se sintetiza a partir del ADN en el núcleo celular y se procesa en diferentes subunidades antes de unirse para formar el ribosoma completo.

En términos médicos, las membranas se definen como capas delgadas y flexibles de tejido que recubren o revisten superficies anatómicas. Pueden estar compuestas por epitelio y una capa subyacente de tejido conjuntivo laxo. Las membranas pueden ser mucosas, serosas, sinoviales o epiteliales, dependiendo de su localización y función en el cuerpo humano.

1. Membranas mucosas: Líneas los conductos naturales del cuerpo como la nariz, boca, garganta, bronquios, intestinos y vejiga urinaria. Producen moco para lubricar y proteger estas áreas.

2. Membranas serosas: Recubren las cavidades internas del cuerpo, como el tórax y el abdomen, y los órganos que se encuentran dentro de ellas, como los pulmones y el hígado. Las membranas serosas secretan líquido seroso para reducir la fricción entre los órganos y las paredes corporales.

3. Membranas sinoviales: Recubren las articulaciones móviles, como las rodillas y los codos, y forman una bolsa llena de líquido sinovial que permite un movimiento suave y libre entre los huesos.

4. Membranas epiteliales: Son capas planas de células epiteliales que recubren las superficies externas e internas del cuerpo, como la piel y el revestimiento de los vasos sanguíneos.

El citoplasma es la parte interna y masa gelatinosa de una célula que se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Está compuesto principalmente de agua, sales inorgánicas disueltas y una gran variedad de orgánulos celulares especializados, como mitocondrias, ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi y lisosomas, entre otros.

El citoplasma es el sitio donde se llevan a cabo la mayoría de los procesos metabólicos y funciones celulares importantes, como la respiración celular, la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y la división celular. Además, el citoplasma también desempeña un papel importante en el transporte y la comunicación dentro y fuera de la célula.

El citoplasma se divide en dos regiones principales: la región periférica, que está cerca de la membrana plasmática y contiene una red de filamentos proteicos llamada citoesqueleto; y la región central, que es más viscosa y contiene los orgánulos celulares mencionados anteriormente.

En resumen, el citoplasma es un componente fundamental de las células vivas, donde se llevan a cabo numerosas funciones metabólicas y procesos celulares importantes.

Los reticulocitos son precursores inmaduros de los eritrocitos (glóbulos rojos) que se encuentran en la sangre periférica. Son células jóvenes producidas en la médula ósea, donde el proceso de eritropoyesis tiene lugar. Después de la salida de la médula ósea al torrente sanguíneo, los reticulocitos maduran en glóbulos rojos completos en un plazo de aproximadamente 24 a 48 horas.

Los reticulocitos contienen restos de ARN ribosomal y proteínas residuales, que les dan un aspecto reticular o una apariencia granular al microscopio, de ahí su nombre. La presencia de reticulocitos en la sangre periférica indica la producción reciente de glóbulos rojos y se utiliza como un indicador del estado eritropoyético de la médula ósea.

Un aumento en el recuento de reticulocitos (reticulocitosis) puede ser observado en condiciones que estimulan la producción de glóbulos rojos, como anemia hemolítica, pérdida de sangre aguda o crónica, y algunas neoplasias malignas. Por otro lado, una disminución en el recuento de reticulocitos (reticulopenia) puede ser indicativa de diversas afecciones, como anemia aplásica, deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico, y enfermedades renales crónicas.

El tritio es un isótopo radioactivo naturalmente presente del hidrógeno. Su núcleo contiene un protón y dos neutrones, en comparación con el isótopo más común de hidrógeno, el protio, que solo tiene un protón en su núcleo. El tritio es incoloro, inodoro, insípido e incombustible. Se descompone naturalmente mediante decaimiento beta con una vida media de aproximadamente 12,3 años, lo que resulta en helio-3 y un electrón de alta energía.

En el campo médico, el tritio a veces se utiliza en marcadores radioactivos para estudios de metabolismo y ensayos de unión a receptores. Sin embargo, dado que es radiactivo, su uso está regulado y limitado debido a los riesgos potenciales para la salud asociados con la exposición a la radiación.

ARN, o ácido ribonucleico, es una molécula presente en todas las células vivas y muchos virus. Es parte fundamental del proceso de traducción de la información genética almacenada en el ADN en proteínas funcionales. Existen diferentes tipos de ARN que desempeñan diversas funciones importantes en la célula, como el ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia (ARNt) y los ARN ribosomales (ARNr). El ARN está compuesto por una cadena de nucleótidos que incluyen azúcares, fosfatos y cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U), en lugar de timina, como se encuentra en el ADN. El ARN puede ser monocatenario o bicatenario y su longitud varía dependiendo de su función específica.

La proteína asociada al retraso mental del síndrome del cromosoma X frágil (FMRP, por sus siglas en inglés) es una proteína que se codifica a partir del gen FMR1 humano. Esta proteína está involucrada en la regulación de la traducción y estabilidad de los ARNm, especialmente aquellos relacionados con la sinapsis neuronal y la plasticidad sináptica.

Las mutaciones en el gen FMR1 que conllevan a una deficiencia o ausencia total de la proteína FMRP son las causantes del síndrome del cromosoma X frágil (FXS), que es la causa más común de retraso mental hereditario. La falta de FMRP conduce a un exceso de traducción y una sobreproducción de proteínas en la sinapsis, lo que resulta en alteraciones en el desarrollo y función del sistema nervioso central, incluyendo déficits cognitivos, trastornos del comportamiento y problemas físicos.

En resumen, la proteína FMRP desempeña un papel crucial en la regulación de la expresión génica en las neuronas y su deficiencia o ausencia completa puede conducir al desarrollo del síndrome del cromosoma X frágil asociado con retraso mental.

El pulvino es una almohadilla gelatinosa que se encuentra en la base de ciertas estructuras nerviosas, como los nervios ópticos. Su función principal es unir y proteger estos nervios mientras permite cierto grado de movimiento y flexibilidad. Los pulvinos también desempeñan un papel en la transmisión de señales nerviosas, aunque su mecanismo exacto aún no está del todo claro. En general, los pulvinos son estructuras pequeñas pero importantes que contribuyen al correcto funcionamiento del sistema nervioso central.

Lo siento, me equivoqué en el término. No hay un antibiótico llamado "pactamicina". Es probable que quisieras referirte a la "gentamicina", que es un antibiótico aminoglucósido utilizado para tratar una variedad de infecciones bacterianas.

La gentamicina funciona al unirse a las subunidades proteicas 30S en el ribosoma bacteriano, lo que interfiere con la síntesis de proteínas y, finalmente, lleva a la muerte de la bacteria. Se administra generalmente por inyección en venas, músculos o directamente en el ojo, y también está disponible en forma de ungüento oftálmico y crema tópica.

Los efectos secundarios comunes de la gentamicina incluyen náuseas, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas y picazón. Los efectos adversos más graves pueden incluir daño auditivo o renal, especialmente con dosis altas o tratamientos prolongados. Por lo tanto, la gentamicina debe ser administrada con precaución y se requieren monitoreos regulares de los niveles séricos y la función renal durante el tratamiento.

Las ribonucleoproteínas (RNP) son complejos formados por la asociación de una o más moléculas de ARN (ácido ribonucleico) con proteínas específicas. Estos complejos desempeñan diversas funciones importantes en la célula, como el procesamiento y transporte del ARN, la traducción de ARNm a proteínas, y la regulación de la expresión génica.

Existen diferentes tipos de RNP, clasificadas según su composición y función. Algunos ejemplos son los ribosomas, que están formados por dos subunidades de ARN y proteínas y son responsables de sintetizar proteínas; los complejos spliceosomales, involucrados en el procesamiento del ARNm; y los miARNPs (complejos de ARN no codificante y proteína), que participan en la regulación de la expresión génica a nivel post-transcripcional.

Las ribonucleoproteínas desempeñan un papel crucial en diversos procesos celulares y su disfunción puede estar asociada con diversas patologías, como cánceres, enfermedades neurodegenerativas y trastornos genéticos.

La uridina es un nucleósido, que consta de un anillo de azúcar de ribosa unido a la base nitrogenada uracilo. Es uno de los cuatro nucleósidos que forman parte de los ácidos nucléicos RNA (ácido ribonucleico). La uridina juega un papel crucial en diversas funciones metabólicas dentro de las células, como la síntesis de proteínas y la transferencia de energía. También se puede encontrar en algunos alimentos, como la levadura, y está disponible como suplemento dietético. En medicina, a veces se utiliza en el tratamiento de enfermedades genéticas raras que afectan al metabolismo.

La microscopía electrónica es una técnica de microscopía que utiliza un haz electrónico en lugar de la luz visible para iluminar el espécimen y obtener imágenes ampliadas. Los electrones tienen longitudes de onda mucho más cortas que los fotones, permitiendo una resolución mucho mayor y, por lo tanto, la visualización de detalles más finos. Existen varios tipos de microscopía electrónica, incluyendo la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía electrónica de efecto de túnel (STM). Estos instrumentos se utilizan en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y molecular, el análisis de tejidos y la caracterización de materiales biológicos.

La extensión de la cadena peptídica de traducción es un proceso en la síntesis de proteínas donde se añaden aminoácidos uno a uno a la cadena polipeptídica en crecimiento. Este proceso está catalizado por una enzima llamada peptidil transferasa, que se encuentra en el ribosoma. La traducción es el segundo paso del dogma central de la biología molecular, donde la información genética codificada en los ARN mensajeros (ARNm) se utiliza para sintetizar proteínas. Durante la extensión de la cadena peptídica, los aminoácidos se unen covalentemente mediante enlaces peptídicos formados entre el grupo carboxilo del aminoácido entrante y el grupo amino del aminoácido que está unido al ARN de transferencia (ARNt) unido al sitio A del ribosoma. Después de cada adición, la cadena polipeptídica se mueve hacia el túnel de salida del ribosoma y se produce una translocación para prepararse para la adición del siguiente aminoácido.

La palabra "lumicolchicinas" no parece estar reconocida en la literatura médica o farmacéutica como un término específico. Sin embargo, el término puede estar relacionado con las colchicinas, que son alcaloides derivados de plantas y se utilizan principalmente en el tratamiento de enfermedades como la gota y la fiebre mediterránea familiar.

Las colchicinas tienen una serie de efectos farmacológicos, incluyendo la inhibición de la polimerización de los microtúbulos, lo que lleva a su uso en el tratamiento de diversas condiciones médicas. Sin embargo, las colchicinas también pueden causar una variedad de efectos secundarios adversos, especialmente cuando se administran en dosis altas.

No podemos proporcionar una definición médica específica de "lumicolchicinas" ya que no parece ser un término reconocido en la literatura médica o farmacéutica. Si desea obtener más información sobre las colchicinas y sus usos terapéuticos, consulte con un profesional de la salud capacitado.

Los aminoácidos son las unidades estructurales y building blocks de las proteínas. Existen 20 aminoácidos diferentes que se encuentran comúnmente en las proteínas, y cada uno tiene su propia estructura química única que determina sus propiedades y funciones específicas.

onceados de los aminoácidos se unen en una secuencia específica para formar una cadena polipeptídica, que luego puede plegarse y doblarse en una estructura tridimensional compleja para formar una proteína funcional.

once de los 20 aminoácidos son considerados "esenciales", lo que significa que el cuerpo humano no puede sintetizarlos por sí solo y deben obtenerse a través de la dieta. Los otros nueve aminoácidos se consideran "no esenciales" porque el cuerpo puede sintetizarlos a partir de otros nutrientes.

Los aminoácidos también desempeñan una variedad de funciones importantes en el cuerpo, como la síntesis de neurotransmisores, la regulación del metabolismo y la producción de energía. Una deficiencia de ciertos aminoácidos puede llevar a diversas condiciones de salud, como la pérdida de masa muscular, el debilitamiento del sistema inmunológico y los trastornos mentales.

El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo humano, localizado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma y por encima del estómago. Pesa aproximadamente 1,5 kilogramos y desempeña más de 500 funciones vitales para el organismo. Desde un punto de vista médico, algunas de las funciones principales del hígado son:

1. Metabolismo: El hígado desempeña un papel crucial en el metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos. Ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, produce glucógeno para almacenar energía, sintetiza colesterol y ácidos biliares, participa en la descomposición de las hormonas y produce proteínas importantes como las albúminas y los factores de coagulación.

2. Desintoxicación: El hígado elimina toxinas y desechos del cuerpo, incluyendo drogas, alcohol, medicamentos y sustancias químicas presentes en el medio ambiente. También ayuda a neutralizar los radicales libres y previene el daño celular.

3. Almacenamiento: El hígado almacena glucógeno, vitaminas (como A, D, E, K y B12) y minerales (como hierro y cobre), que pueden ser liberados cuando el cuerpo los necesita.

4. Síntesis de bilis: El hígado produce bilis, una sustancia amarilla o verde que ayuda a descomponer las grasas en pequeñas gotas durante la digestión. La bilis se almacena en la vesícula biliar y se libera al intestino delgado cuando se consume alimentos ricos en grasas.

5. Inmunidad: El hígado contiene células inmunitarias que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. También produce proteínas importantes para la coagulación sanguínea, como el factor VIII y el fibrinógeno.

6. Regulación hormonal: El hígado desempeña un papel importante en la regulación de los niveles hormonales, metabolizando y eliminando las hormonas excesivas o inactivas.

7. Sangre: El hígado produce aproximadamente el 50% del volumen total de plasma sanguíneo y ayuda a mantener la presión arterial y el flujo sanguíneo adecuados en todo el cuerpo.

La Fenilalanina es un aminoácido esencial, lo que significa que el cuerpo no puede producirlo por sí solo y debe obtenerse a través de la dieta. Es un componente fundamental de las proteínas y desempeña un papel vital en la producción de otros aminoácidos, neurotransmisores y hormonas en el cuerpo.

Existen dos formas principales de fenilalanina: la D-fenilalanina (DPA) y la L-fenilalanina (LPA). La L-fenilalanina se convierte en tirosina, otro aminoácido importante, que a su vez puede convertirse en neurotransmisores como la dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. La D-fenilalanina se utiliza principalmente en suplementos dietéticos y se cree que tiene propiedades analgésicas y potenciadoras del estado de ánimo.

Una afección genética llamada fenilcetonuria (PKU) dificulta la capacidad del cuerpo para descomponer la fenilalanina, lo que puede provocar una acumulación peligrosa de este aminoácido en el torrente sanguíneo y conducir a daños cerebrales y retrasos en el desarrollo. Las personas con PKU deben seguir una dieta baja en fenilalanina para evitar estas complicaciones.

La cicloheximida es un fármaco antifúngico que se utiliza en el laboratorio como inhibidor de la síntesis proteica. Se une a los ribosomas durante el proceso de traducción, impidiendo así la formación de nuevas proteínas y por lo tanto la replicación del hongo.

En medicina humana, no se utiliza como terapia antifúngica sistémica debido a su toxicidad para las células humanas. Sin embargo, en algunos casos puede utilizarse tópicamente en forma de cremas o pomadas para tratar infecciones fúngicas superficiales de la piel.

En el campo de la investigación biomédica, la cicloheximida se utiliza a menudo como un inhibidor reversible de la síntesis proteica en estudios experimentales in vitro e in vivo.

La dactinomicina es un agente citotóxico antineoplásico, también conocido como actinomicidina D o cosmogenina. Se trata de un antibiótico producido por Streptomyces parvulus. La dactinomicina se une al ADN y previene la transcripción y replicación del DNA, lo que resulta en inhibición de la síntesis proteica y muerte celular.

Se utiliza en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como sarcomas de tejidos blandos, cánceres ginecológicos avanzados (carcinoma endometrial y carcinoma de cuello uterino), retinoblastoma y algunos tumores de pulmón. La dactinomicina se administra generalmente por vía intravenosa y su uso está asociado con efectos secundarios significativos, como náuseas, vómitos, alopecia, mucositis y leucopenia.

Lo siento, pero no parece haber un término médico llamado 'Dicarbetoxidihidrocolidina'. Es posible que se haya producido un error en la escritura o la abreviatura. Si puedes proporcionar más información o clarificar el término, estaré encantado de ayudarte.

Sin embargo, 'dicarbóxido' generalmente se refiere a un compuesto que contiene dos grupos funcionales carboxilo (-COOH). El 'dihidrocolidina', por otro lado, no parece ser un término médico o químico reconocible. Podría haber una confusión con la hidrocloruro de colidina, que es un fármaco anticolinérgico utilizado en el tratamiento del dolor abdominal agudo.

Si necesitas información sobre algún otro término médico o quieres aclarar este punto, no dudes en preguntar de nuevo.

Los radioisótopos de carbono se refieren a formas inestables o radiactivas del carbono, un elemento químico naturalmente presente en el medio ambiente. El isótopo más común del carbono es el carbono-12, pero también existen otros isótopos como el carbono-13 y el carbono-14. Sin embargo, cuando nos referimos a "radioisótopos de carbono", generalmente nos estamos refiriendo específicamente al carbono-14 (también conocido como radiocarbono).

El carbono-14 es un isótopo radiactivo del carbono que se produce naturalmente en la atmósfera terrestre cuando los rayos cósmicos colisionan con átomos de nitrógeno. El carbono-14 tiene un período de semidesintegración de aproximadamente 5.730 años, lo que significa que después de este tiempo, la mitad de una cantidad dada de carbono-14 se descompondrá en nitrógeno-14 y otros productos de desintegración.

En medicina, el carbono-14 se utiliza a veces como un rastreador o marcador radiactivo en estudios diagnósticos, especialmente en la investigación del metabolismo y la función celular. Por ejemplo, se puede etiquetar con carbono-14 una molécula que desee seguir dentro del cuerpo, como un azúcar o un aminoácido, y luego administrarla a un paciente. Luego, se pueden utilizar técnicas de imagenología médica, como la tomografía por emisión de positrones (PET), para rastrear la distribución y el metabolismo de esa molécula etiquetada dentro del cuerpo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los radioisótopos de carbono, como cualquier material radiactivo, deben manejarse con precaución y solo por personal capacitado y autorizado, ya que su exposición puede presentar riesgos para la salud.

Las proteínas ribosomales son un tipo específico de proteínas que forman parte estructural de los ribosomas, complejos moleculares encontrados en las células de todos los organismos vivos. Los ribosomas desempeñan un papel fundamental en el proceso de traducción, donde el ARN mensajero (ARNm) es decodificado en una secuencia de aminoácidos para producir proteínas.

Las proteínas ribosomales se combinan con los ARN ribosómicos (ARNr) para formar las subunidades del ribosoma. En procariotas, hay dos subunidades: una grande y otra pequeña. La subunidad grande contiene 31 proteínas ribosomales diferentes, mientras que la subunidad pequeña tiene 21 proteínas ribosomales distintas. Los eucariotas también tienen dos subunidades de ribosomas, pero son más grandes y complejas en comparación con las de los procariotas. La subunidad grande del ribosoma eucariota contiene aproximadamente 49 proteínas ribosomales, y la subunidad pequeña consta de alrededor de 33 proteínas ribosomales.

Además de su función estructural, las proteínas ribosomales también participan en diversas actividades catalíticas y reguladorias durante el proceso de traducción. Algunas de ellas ayudan a unir los ARNt (ARN de transferencia) cargados con aminoácidos al ARNm, mientras que otras desempeñan un papel en la formación y mantenimiento de los enlaces peptídicos entre los aminoácidos durante la síntesis de proteínas.

La composición y estructura de las proteínas ribosomales varían entre diferentes especies y tipos celulares, lo que ha permitido a los científicos utilizar su análisis como un medio para estudiar la evolución y filogenia de los organismos.

El cloruro de potasio es una solución inorgánica altamente ionizada que se utiliza con frecuencia en medicina. Su principal componente es el ion potasio (K+), que desempeña un papel crucial en la regulación del equilibrio ácido-base, la transmisión neuromuscular y la actividad cardíaca.

En el cuerpo humano, los niveles adecuados de potasio son necesarios para mantener la excitabilidad normal de los músculos, incluido el corazón. El cloruro de potasio también ayuda a regular el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.

En situaciones clínicas, el cloruro de potasio se utiliza a menudo para tratar y prevenir los niveles bajos de potasio en la sangre, una afección conocida como hipopotasemia. Los síntomas de la hipopotasemia pueden incluir debilidad muscular, fatiga, arritmias cardíacas e incluso paro cardíaco en casos graves.

La dosis y la vía de administración del cloruro de potasio dependen de la gravedad de la hipopotasemia y de la condición clínica general del paciente. Por lo general, se administra por vía intravenosa en un hospital o centro de atención médica.

Como con cualquier medicamento, el uso de cloruro de potasio no está exento de riesgos y efectos secundarios. Una dosis demasiado alta puede provocar hiperpotasemia, una afección que puede causar arritmias cardíacas y paro cardíaco. Por lo tanto, es importante que el cloruro de potasio se administre bajo la supervisión cuidadosa de un profesional médico capacitado.

Las proteínas de unión al ARN (RBP, por sus siglas en inglés) son proteínas que se unen específicamente a ácidos ribonucleicos (ARN) y desempeñan funciones cruciales en la regulación y estabilidad del ARN, así como en el procesamiento y transporte del ARN. Estas proteínas interactúan con diversos dominios estructurales del ARN, incluidas las secuencias específicas de nucleótidos y los elementos estructurales secundarios, para controlar la maduración, localización y traducción del ARN mensajero (ARNm), así como la biogénesis y funcionamiento de los ribosomas y otros tipos de ARN no codificantes. Las RBP desempeñan un papel importante en la patogénesis de varias enfermedades, incluido el cáncer y las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.

La electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE, por sus siglas en inglés) es un método analítico y de separación comúnmente utilizado en biología molecular y genética para separar ácidos nucleicos (ADN, ARN) o proteínas según su tamaño y carga.

En este proceso, el gel de poliacrilamida se prepara mezclando monómeros de acrilamida con un agente de cross-linking como el N,N'-metileno bisacrilamida. Una vez polimerizado, el gel resultante tiene una estructura tridimensional altamente cruzada que proporciona sitios para la interacción iónica y la migración selectiva de moléculas cargadas cuando se aplica un campo eléctrico.

El tamaño de las moléculas a ser separadas influye en su capacidad de migrar a través del gel de poliacrilamida. Las moléculas más pequeñas pueden moverse más rápidamente y se desplazarán más lejos desde el punto de origen en comparación con las moléculas más grandes, lo que resulta en una separación eficaz basada en el tamaño.

En el caso de ácidos nucleicos, la PAGE a menudo se realiza bajo condiciones desnaturalizantes (por ejemplo, en presencia de formaldehído y formamida) para garantizar que las moléculas de ácido nucleico mantengan una conformación lineal y se evite la separación basada en su forma. La detección de los ácidos nucleicos separados puede lograrse mediante tinción con colorantes como bromuro de etidio o mediante hibridación con sondas específicas de secuencia marcadas radiactivamente o fluorescentemente.

La PAGE es una técnica sensible y reproducible que se utiliza en diversas aplicaciones, como el análisis del tamaño de fragmentos de ADN y ARN, la detección de proteínas específicas y la evaluación de la pureza de las preparaciones de ácidos nucleicos.

La centrifugación zonal es un método de separación utilizado en el laboratorio para separar partículas o moléculas basadas en su tamaño, forma, densidad o una combinación de estos factores. Este proceso utiliza un centrífugador especial con un rotor que contiene un gradiente de densidad creado por la colocación cuidadosa de capas de soluciones de diferentes densidades en un tubo de centrifugación.

La muestra mixta se coloca encima del gradiente y luego se somete a fuerzas centrífugas altas. Durante el proceso, las partículas o moléculas en la muestra migra a través del gradiente de densidad hasta que alcanzan un punto de equilibrio donde su densidad es igual a la del medio circundante.

Este método permite una separación altamente resolutiva y cuantitativa de mezclas complejas, lo que lo hace particularmente útil en el campo de la bioquímica y la biología molecular para purificar macromoléculas como ácidos nucleicos (ADN, ARN) y proteínas.

En resumen, la centrifugación zonal es un método de separación que utiliza un gradiente de densidad y fuerzas centrífugas altas para separar partículas o moléculas basadas en sus propiedades físicas y químicas.

ARN viral se refiere al ácido ribonucleico (ARN) que es parte de la composición genética de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células huésped y utilizan su maquinaria para replicarse y producir nuevas partículas virales. Existen diferentes tipos de virus, y algunos contienen ARN en lugar de ADN como material genético.

Hay tres principales clases de virus con ARN: virus ARN monocatenario positivo, virus ARN monocatenario negativo y virus ARN bicatenario. Los virus ARN monocatenario positivo tienen un ARN que puede actuar directamente como mensajero ARN (mARN) para la síntesis de proteínas en la célula huésped. Por otro lado, los virus ARN monocatenario negativo necesitan primero sintetizar una molécula complementaria de ARN antes de poder producir proteínas virales. Los virus ARN bicatenario contienen dos cadenas de ARN complementarias y pueden actuar como plantillas para la síntesis de ARNm y nuevas moléculas de ARN viral.

La presencia de ARN viral en una célula huésped puede desencadenar respuestas inmunes, como la producción de interferones, que ayudan a combatir la infección. Algunos virus ARN también tienen la capacidad de integrarse en el genoma del huésped, lo que puede provocar transformaciones celulares y conducir al desarrollo de cáncer.

En resumen, el ARN viral es un componente crucial en la composición y replicación de varios tipos de virus, y desempeña un papel importante en la interacción entre los virus y sus huéspedes celulares.

El ARN de transferencia (ARNt) es un tipo pequeño de ARN no codificante que desempeña un papel crucial en la síntesis de proteínas en el proceso conocido como traducción. Cada molécula de ARNt se une específicamente a un aminoácido particular y lleva ese aminoácido al ribosoma, donde se une a una secuencia complementaria de ARN mensajero (ARNm) durante el proceso de encadenamiento de péptidos. De esta manera, el ARNt actúa como un adaptador molecular que conecta los codones del ARNm con los aminoácidos correspondientes, permitiendo así la formación de cadenas polipeptídicas durante la traducción. El genoma humano contiene alrededor de 500 genes que codifican diferentes tipos de ARNt, y cada uno de ellos tiene una secuencia específica en el extremo 3' conocida como la cola de CCA, donde se une el aminoácido correspondiente.

El retículo endoplasmático (RE) es un orgánulo membranoso complejo en las células eucariotas. Se divide en dos tipos: el retículo endoplasmático rugoso (RER) y el retículo endoplasmático liso (REL).

El RER está involucrado en la síntesis de proteínas y contiene ribosomas adheridos a su superficie, lo que le da un aspecto granular o rugoso. Las proteínas sintetizadas en el RER son transportadas a través de su membrana hacia el lumen donde se doblan y se procesan antes de ser enviadas a otros compartimentos celulares o secretadas fuera de la célula.

Por otro lado, el REL no tiene ribosomas adheridos y desempeña un papel importante en la síntesis de lípidos, el metabolismo de drogas y el mantenimiento del equilibrio celular de calcio.

Ambos tipos de RE forman una red interconectada que puede representar hasta la mitad del volumen total de un tipo particular de célula. La disfunción del RE ha sido vinculada a varias enfermedades, incluyendo fibrosis, enfermedades neurodegenerativas y ciertos trastornos metabólicos.

La iniciación de la cadena peptídica traduccional es el primer paso en el proceso de traducción durante la síntesis de proteínas, donde se establece el marco de lectura correcto en el ARNm y se une el aminoácido initiador a la cadena creciente de péptidos. Este proceso está mediado por varios factores de iniciación, que incluyen al factor de iniciación eucariótico 4F (eIF4F), al complejo metionil-initiator tRNA transformilasa (MTase) y al factor de iniciación eucariótico 2 (eIF2). El ARNm se une a los ribosomas, y el initiator tRNA cargado con un aminoácido específico, generalmente N-formilmetionina en procariotas o metionina en eucariotas, se alinea en el sitio P del ribosoma. Luego, bajo la acción de los factores de iniciación y la energía proporcionada por la hidrólisis de GTP, se forma un enlace peptídico entre el aminoácido initiator y el siguiente aminoácido que se une al sitio A del ribosoma, dando inicio a la cadena peptídica. Este proceso es fundamental para garantizar que la síntesis de proteínas proceda correctamente y produzca las secuencias de aminoácidos deseadas en el orden correcto.

La ultracentrifugación es una técnica de laboratorio utilizada en el campo de la bioquímica y la biología molecular. Se trata de un método de separación y concentración de partículas, como macromoleculas, virus o membranas celulares, basado en su tamaño, forma, densidad y punto ispico (el punto donde la fuerza centrífuga equilibra la fuerza de flotación).

La muestra se coloca en un tubo y se somete a una rotación de alta velocidad en una máquina especializada llamada ultracentrífuga. La fuerza centrífuga resultante puede alcanzar millones de veces la aceleración de la gravedad, lo que permite la separación rápida y eficiente de las partículas en función de sus propiedades físicas.

Existen dos tipos principales de ultracentrifugación:

1. Ultracentrifugación analítica: se utiliza para medir la masa molecular, la densidad y otras propiedades fisicoquímicas de las macromoleculas en solución. La muestra se centrifuga hasta que alcanza un estado de equilibrio, donde las partículas se distribuyen en una gradiente de densidad y pueden ser analizadas mediante técnicas espectrofotométricas o absorbancia ultravioleta.
2. Ultracentrifugación preparativa: se utiliza para purificar y concentrar muestras de macromoleculas, virus u otras partículas biológicas. La muestra se centrifuga a velocidades altas pero no necesariamente hasta el equilibrio, lo que permite la separación de las partículas en función de su tamaño y densidad.

La ultracentrifugación es una herramienta importante en el estudio de las propiedades fisicoquímicas de las macromoleculas y en la purificación de muestras para su análisis posterior.

La hibridación de ácido nucleico es un proceso en el que dos cadenas de ácido nucleico, como ADN o ARN, se unen formando una doble hélice. Este proceso se produce cuando las secuencias de bases nitrogenadas complementarias de cada cadena se emparejan, estableciendo enlaces de hidrógeno entre ellas (Adenina con Timina o Uracilo y Citosina con Guanina).

La hibridación puede ocurrir naturalmente dentro de las células vivas durante la replicación del ADN o la transcripción del ADN al ARN, pero también se utiliza como una técnica de laboratorio para identificar y aislar ácidos nucleicos específicos. Por ejemplo, en la hibridación in situ (FISH), se utilizan sondas marcadas con fluorocromos que se unen a secuencias específicas de ADN dentro de las células, lo que permite visualizar la localización y distribución de genes o regiones cromosómicas particulares.

En biología molecular, la hibridación de ácido nucleico es una herramienta fundamental para el análisis genético y la investigación de enfermedades genéticas, así como para el desarrollo de diagnósticos y terapias moleculares.

El Síndrome del Cromosoma X Frágil (SCXF) es un trastorno genético que se produce como resultado de una anomalía en el cromosoma X. Es la causa más común de retraso mental hereditario y afecta aproximadamente a 1 en 4000 niños varones y 1 en 8000 niñas.

La característica distintiva del SCXF es que el gen FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1) en el cromosoma X se encuentra en una zona particularmente vulnerable a expandirse y contraerse, lo que resulta en la producción de niveles anormales o inexistentes de proteínas. La expansión de este gen más allá de un cierto punto hace que el gen sea incapaz de producir la proteína necesaria, lo que conduce a los síntomas del SCXF.

Los síntomas del SCXF pueden variar ampliamente, pero generalmente incluyen retraso en el desarrollo, dificultades de aprendizaje y habla, comportamiento hiperactivo, ansiedad, problemas sensoriales y déficits en las habilidades sociales. Los niños con SCXF también pueden tener rasgos físicos distintivos, como orejas grandes, una cara alargada, articulaciones flexibles y un aumento del vello corporal.

El SCXF se diagnostica mediante análisis de sangre para detectar la expansión del gen FMR1 en el cromosoma X. Aunque actualmente no existe cura para el SCXF, los niños con esta afección pueden beneficiarse de terapias educativas y conductuales específicas para abordar sus necesidades únicas. Además, es importante que las familias afectadas reciban asesoramiento genético y apoyo emocional.

El ácido aurintricarboxílico es un compuesto químico que se utiliza en investigación biomédica como inhibidor de diversas enzimas, incluyendo las proteasas y las metaloproteinasas. Tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y también puede actuar como un agente quelante de metales, uniendo iones metálicos y formando complejos estables.

En medicina, el ácido aurintricarboxílico no tiene actualmente ninguna indicación aprobada como fármaco, pero se sigue investigando su potencial terapéutico en diversas enfermedades, como el cáncer y las infecciones virales.

Es importante mencionar que el uso de este compuesto en humanos está limitado a ensayos clínicos controlados y su uso fuera de estos estudios puede implicar riesgos para la salud.

La tricodermina no es un término médico reconocido en la literatura dermatológica o médica general. Parece ser una referencia a un producto cosmético o tratamiento capilar específico, no a un concepto médico establecido.

Sin embargo, el prefijo "trico-" se relaciona con el cabello o la piel del cuero cabelludo, derivado de la palabra griega "thrix" que significa "cabello". Por lo tanto, cualquier producto o tratamiento que contenga "tricodermina" probablemente esté relacionado con el cuidado del cabello o el tratamiento del cuero cabelludo.

Debido a la falta de información y reconocimiento médico general, no puedo proporcionar una definición médica precisa de "tricodermina". Se recomienda encarecidamente investigar el producto o tratamiento específico que contenga este término para obtener información más detallada y precisa sobre sus ingredientes, propiedades y usos previstos.

La centrifugación es un proceso utilizado en el laboratorio clínico y de investigación para separar mezclas de partículas de diferentes densidades. Esto se realiza mediante la aplicación de una fuerza centrífuga, que es una fuerza ficticia que actúa sobre las partículas en movimiento circular y aumenta con la velocidad del movimiento y la distancia desde el centro de rotación.

En un dispositivo de centrifugación, como un tubo de centrífuga, las muestras se colocan en un rotor que gira a altas velocidades alrededor de un eje fijo. La fuerza centrífuga resultante hace que las partículas más pesadas y de mayor densidad se muevan hacia el fondo del tubo, mientras que las partículas más ligeras y menos densas se mantienen en la parte superior.

La centrifugación se utiliza comúnmente en el laboratorio clínico para separar células sanguíneas de plasma sanguíneo, para purificar proteínas y ácidos nucleicos, y para concentrar muestras biológicas. También se utiliza en la industria alimentaria y farmacéutica para clarificar líquidos y separar fases sólidas y líquidas.

Existen diferentes tipos de centrifugación, como la centrifugación diferencial, que permite la separación de partículas de diferente tamaño y densidad; y la ultracentrifugación, que se utiliza para separar partículas muy pequeñas y de alta densidad, como las ribosomas y los virus.

Los isótopos de fósforo se refieren a variantes del elemento químico fósforo que tienen diferente número de neutrones en sus núcleos atómicos. El fósforo tiene 15 isótopos conocidos, con números de masa que van desde 29 hasta 44. Los isótopos naturales de fósforo son el fósforo-31 (con una abundancia natural del 100%), el fósforo-32 (con una abundancia natural del 1,122%), y el fósforo-33 (con una abundancia natural del 0,080%). Los otros isótopos de fósforo son inestables y se descomponen espontáneamente en otros elementos a través de procesos de decaimiento nuclear.

En medicina, el isótopo de fósforo-32 se utiliza a veces como fuente de radiación para tratar ciertas condiciones médicas, como el cáncer. El fósforo-32 emite partículas beta de alta energía que pueden destruir células vivas y tejidos. Cuando se inyecta en el cuerpo, el fósforo-32 se acumula preferentemente en los tumores y otros tejidos dañados, donde libera su energía radiactiva y ayuda a destruir las células cancerosas. Sin embargo, este tratamiento también puede dañar tejidos sanos circundantes y tiene efectos secundarios potencialmente graves, por lo que se utiliza con precaución y solo en casos específicos.

En el contexto médico, un método se refiere a un procedimiento sistemático o un conjunto de pasos estandarizados que se siguen para lograr un resultado específico en el diagnóstico, tratamiento, investigación o enseñanza de la medicina. Los métodos pueden incluir técnicas experimentales, pruebas de laboratorio, intervenciones quirúrgicas, protocolos de atención, modelos educativos y otros enfoques estandarizados utilizados en el campo médico.

Por ejemplo, los métodos diagnósticos pueden incluir la anamnesis (historia clínica), exploración física, pruebas de laboratorio e imágenes médicas para identificar una afección o enfermedad. Los métodos terapéuticos pueden consistir en protocolos específicos para administrar medicamentos, realizar procedimientos quirúrgicos o proporcionar rehabilitación y cuidados paliativos.

En la investigación médica, los métodos se refieren al diseño del estudio, las técnicas de recopilación de datos y los análisis estadísticos empleados para responder a preguntas de investigación específicas. La selección de métodos apropiados es crucial para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación médica.

En general, el uso de métodos estandarizados en la medicina ayuda a garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de los procedimientos clínicos, la investigación y la educación médicas.

Las células HeLa son una línea celular inmortal que se originó a partir de un tumor canceroso de útero. La paciente de la cual se obtuvieron estas células fue Henrietta Lacks, una mujer afroamericana de 31 años de edad, diagnosticada con un agresivo cáncer cervical en 1951. Después de su muerte, se descubrió que las células cancerosas de su útero seguían creciendo y dividiéndose en cultivo de tejidos en el laboratorio.

Estas células tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en un medio de cultivo, lo que las hace particularmente valiosas para la investigación científica. Desde su descubrimiento, las células HeLa han sido utilizadas en una amplia gama de estudios y experimentos, desde el desarrollo de vacunas hasta la investigación del cáncer y otras enfermedades.

Las células HeLa son extremadamente duraderas y robustas, lo que las hace fáciles de cultivar y manipular en el laboratorio. Sin embargo, también han planteado preocupaciones éticas importantes, ya que se han utilizado sin el consentimiento de la paciente o su familia durante muchos años. Hoy en día, los científicos están más conscientes de la necesidad de obtener un consentimiento informado antes de utilizar células y tejidos humanos en la investigación.

El peso molecular, en términos médicos y bioquímicos, se refiere al valor numérico que representa la masa de una molécula. Se calcula sumando los pesos atómicos de cada átomo que constituye la molécula. Es una unidad fundamental en química y bioquímica, especialmente cuando se trata de entender el comportamiento de diversas biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. En la práctica clínica, el peso molecular puede ser relevante en terapias de reemplazo enzimático o de proteínas, donde el tamaño de la molécula puede influir en su absorción, distribución, metabolismo y excreción.

El ácido orótico es un compuesto orgánico que pertenece a la familia de los ácidos pirimidínicos. En el cuerpo humano, desempeña un papel importante en la síntesis de nucleótidos y ARN. Se considera una sustancia normal en pequeñas cantidades en la orina, pero niveles elevados pueden indicar trastornos metabólicos subyacentes, como deficiencias en la enzima orotato fosforibosiltransferasa o aciduria orótica.

La aciduria orótica es una condición genética rara que se caracteriza por niveles elevados de ácido orótico en la orina y puede estar asociada con anemia megaloblástica, neutropenia y/o trombocitopenia. El tratamiento suele incluir suplementos de vitamina B12, ácido fólico y, en algunos casos, una dieta baja en proteínas.

En resumen, el ácido orótico es un compuesto que desempeña un papel importante en la síntesis de nucleótidos y ARN, pero niveles elevados en la orina pueden indicar trastornos metabólicos subyacentes.

En términos médicos, las dendritas son extensiones ramificadas y altamente arborizadas que surgen de los neuronas (células nerviosas) en el sistema nervioso. Su función principal es la recepción de señales químicas, llamadas neurotransmisores, desde otras neuronas. Estas señales se reciben en pequeñas estructuras especializadas llamadas "espinas dendríticas". Las dendritas procesan y integran estas señales entrantes antes de transmitirlas al cuerpo celular de la neurona, donde se genera una respuesta eléctrica. La complejidad de las dendritas permite a las neuronas interactuar con muchas otras células nerviosas simultáneamente, formando redes neuronales intrincadas que subyacen en la función cerebral y los procesos cognitivos.

Como especialista en salud, permíteme proporcionarte la información que estás buscando. "Poli U" no es un término médico reconocido generalmente en la comunidad médica o científica. Es posible que te refieras a "Polyuria", que es una condición médica definida como la producción de orina excesiva, mayor a 2,5 litros por día en adultos y más de 1-2 litros por día en niños. La poliuria puede ser un síntoma de diversas afecciones, que incluyen diabetes mellitus, diabetes insípida, enfermedad renal, algunos trastornos del sistema nervioso y el uso de ciertos medicamentos.

Si este no era el término al que te referías o si necesitas información adicional sobre poliuria u otros temas relacionados con la salud, no dudes en preguntar. Estoy aquí para ayudarte.

La definición médica de "ácido edético" es la siguiente:

El ácido edético, también conocido como EDTA (siglas en inglés de ethylenediaminetetraacetic acid), es un agente quelante, lo que significa que puede unirse y eliminar iones metálicos del cuerpo. Se utiliza en medicina para tratar envenenamientos por metales pesados, como el plomo o el mercurio, ya que se une a estos metales y facilita su excreción a través de la orina.

El ácido edético también se utiliza en algunos procedimientos médicos, como durante las hemodiálisis o las perfusiones cardípicas, para prevenir la formación de coágulos y la acumulación de metales en los equipos médicos.

Además, el ácido edético se utiliza en algunos productos cosméticos y dentífricos como conservante y agente quelante, ya que puede ayudar a prevenir la formación de sarro y manchas en los dientes. Sin embargo, su uso en estos productos es controvertido y se ha planteado la preocupación de que pueda tener efectos adversos sobre la salud si se utiliza en exceso o se ingiere accidentalmente.

La cromatografía en papel es una técnica de laboratorio utilizada en el campo de la química y la bioquímica para separar, identificar y analizar mezclas de diferentes sustancias. Este método se basa en el principio de que diferentes componentes de una mezcla líquida (también conocida como muestra) tienen diferentes grados de solubilidad e interacción con un medio sólido, en este caso, el papel.

El proceso comienza cuando se coloca una pequeña cantidad de la mezcla líquida (generalmente en forma de mancha) en la parte inferior de una tira de papel de filtro especialmente tratado. La muestra migra a través del papel mediante capilaridad, impulsada por la acción del disolvente o fase móvil, el cual asciende por el papel. Durante este proceso, las diferentes sustancias de la mezcla se separan en función de su afinidad relativa con la fase estacionaria (el papel) y la fase móvil (el disolvente).

Las moléculas que tienen mayor interacción con el disolvente viajarán más rápido, mientras que aquellas con mayor interacción con el papel se moverán más lentamente. Esto resulta en la formación de distintas bandas o manchas de color en la tira de papel, cada una correspondiente a un componente diferente de la mezcla original.

La cromatografía en papel es una herramienta útil para determinar la composición de mezclas simples y realizar análisis cualitativos rápidos, ya que permite observar los diferentes componentes de una muestra y estimar su pureza. Además, esta técnica puede ser cuantificada mediante el uso de cromatogramas y la comparación con patrones de referencia, lo que facilita el análisis cuantitativo de mezclas complejas.

Entre las aplicaciones de la cromatografía en papel se encuentran:
- Análisis de pigmentos naturales y sintéticos
- Determinación de residuos de pesticidas en alimentos
- Investigación de drogas y medicamentos
- Estudios forenses y de criminalística
- Enseñanza y aprendizaje de conceptos básicos de química

La desoxiadenosina es un nucleósido que se forma cuando la adenina (una base nitrogenada) se une a la desoxirribosa, un azúcar pentosa. A diferencia del nucleósido adenosina normal, que contiene ribosa, la versión desoxi de este compuesto carece de un grupo hidroxilo (-OH) en el segundo carbono (2'-C) de su anillo de azúcar.

En el contexto médico, las desoxiadenosinas pueden jugar un papel en la patogénesis de ciertas afecciones, como las infecciones virales y algunos trastornos genéticos. Por ejemplo, los déficits enzimáticos que afectan el metabolismo de los nucleótidos de desoxiadenosina pueden dar lugar a una acumulación tóxica de este compuesto dentro de las células, lo que puede provocar anemia, neutropenia y otros síntomas.

Además, algunos virus, como el virus del herpes, integran desoxiadenosina en su ADN genómico, lo que puede afectar la replicación y patogénesis virales. Por lo tanto, comprender las propiedades y el papel de las desoxiadenosinas en los procesos biológicos puede tener implicaciones importantes para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de diversas afecciones médicas.

La electroforesis es un método analítico y preparativo utilizado en bioquímica y medicina forense para separar, identificar o purificar macromoléculas, como ácidos nucleicos (ADN, ARN) y proteínas, basándose en su tamaño, forma y carga eléctrica. Este proceso involucra la aplicación de un campo eléctrico a una mezcla de macromoléculas disueltas en un medio de gel o líquido, lo que hace que las moléculas se muevan hacia el electrodo con carga opuesta. La velocidad y el patrón de migración son específicos para cada tipo de macromolécula, permitiendo así su separación y análisis.

En la práctica clínica, la electroforesis se utiliza a menudo en diagnóstico molecular para detectar anomalías genéticas o cambios en el ADN asociados con diversas enfermedades hereditarias o adquiridas, como mutaciones génicas, duplicaciones, deleciones o inversiones cromosómicas. También se emplea en la detección y caracterización de marcadores tumorales, infecciones virales y bacterianas, y para el análisis de polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) y secuenciación de ADN.

En medicina forense, la electroforesis se utiliza en la identificación individual de muestras biológicas, como sangre, semen o saliva, mediante el análisis del perfil de proteínas séricas (proteínas del suero) o el perfil de ADN. Estos perfiles únicos pueden ayudar a establecer la paternidad, identificar sospechosos criminales o víctimas, y proporcionar evidencia en investigaciones forenses.

La inanición es un término médico que describe un estado de grave desnutrición y debilitamiento del cuerpo como resultado de la falta de ingesta de alimentos adecuados durante un período prolongado. Esta condición se caracteriza por una pérdida significativa de peso, debilidad muscular, fatiga extrema, letargo, anemia y, en última instancia, si no se trata, puede llevar a la muerte. La inanición puede ocurrir debido a diversas causas, incluyendo enfermedades crónicas, trastornos mentales que conducen a la falta de apetito, problemas socioeconómicos que impiden el acceso a alimentos suficientes y de calidad, así como situaciones de crisis humanitarias y catástrofes naturales.

La electroforesis discontinua, también conocida como electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE), es un método analítico utilizado en bioquímica y biología molecular para separar, identificar y purificar macromoléculas cargadas, como ácidos nucleicos (ADN, ARN) o proteínas, basándose en su tamaño y carga.

En este proceso, el gel de poliacrilamida se prepara con una matriz de poros de diferentes tamaños, lo que permite la separación selectiva de las moléculas según su masa molecular e incluso isoformas de proteínas con cargas similares. La muestra que contiene las macromoléculas se coloca en un pozo en el gel y se somete a un campo eléctrico, lo que hace que las moléculas migren hacia el ánodo o el cátodo, dependiendo de su carga neta.

La electroforesis discontinua implica dos etapas: la primera es la fase de enfriamiento, donde las muestras se concentran y desnaturalizan en un gel de poliacrilamida con una alta concentración de acrilamida (7,5-20%); la segunda es la fase de separación, donde el gel se somete a un gradiente decreciente de acrilamida (3-15%) para lograr una separación eficaz.

Este método es ampliamente utilizado en la investigación y diagnóstico médico, especialmente en el análisis de proteínas y ácidos nucleicos, como la determinación del tamaño de fragmentos de ADN o ARN, la detección de modificaciones postraduccionales de proteínas, y la caracterización de isoformas proteicas.

Los organoides son estructuras tridimensionales cultivadas en laboratorio a partir de células madre pluripotentes o tejidos adultos, que se organizan espontáneamente para formar estructuras similares a órganos con complejas arquitecturas y funciones especializadas. Estos mini-órganos en miniatura pueden ser utilizados en la investigación biomédica como modelos de desarrollo, fisiología y enfermedad de órganos humanos, así como en el estudio de terapias farmacológicas y regenerativas. Los organoides ofrecen una alternativa a los experimentos con animales y proporcionan un sistema más fidedigno para estudiar los procesos biológicos humanos.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

El Lactógeno Placentario Humano (hPL) es una hormona polipeptídica que se produce y secreta por las células syncytiotrofoblásticas del sincitiotrofo de la placenta. Es la hormona sérica humana con mayor concentración durante el embarazo, aumentando constantemente a medida que avanza el mismo.

La función principal del hPL es promover el crecimiento y desarrollo fetal, así como también desempeñar un rol en la preparación de los senos mamarios para la producción de leche luego del parto. Estimula la diferenciación y proliferación de las células mamarias, aumenta la vascularización de la glándula mamaria y participa en el inicio de la síntesis de proteínas lácteas.

Además, tiene efectos metabólicos en la madre, como disminuir la resistencia a la insulina, reducir la utilización de glucosa por parte de los tejidos maternos y aumentar la captación de aminoácidos por el feto. Todo esto contribuye al aporte nutricional adecuado para el crecimiento fetal y al mantenimiento del equilibrio metabólico materno durante el embarazo.

Los factores de iniciación de péptidos son pequeñas moléculas de péptidos que desempeñan un papel crucial en el proceso de traducción del ARNm a proteínas durante la síntesis de proteínas en los organismos vivos. Inician específicamente el proceso de extensión de la cadena polipeptídica en el ribosoma, que es el complejo molecular donde ocurre la síntesis de proteínas.

Existen tres factores de iniciación de péptidos principales en la traducción del ARNm eucariota, designados como eIF-1, eIF-2 y eIF-3. Estos factores interactúan con el ARNm mensajero, el ARN de transferencia (ARNt) y el ribosoma para iniciar la formación del complejo de iniciación que permite el comienzo de la síntesis de proteínas.

El factor de iniciación eIF-2 se une al ARNt iniciador, que lleva el métionina-péptido, y forma un complejo ternario con GTP. Este complejo se une al sitio P (peptidil) del ribosoma, mientras que el factor eIF-3 ayuda a estabilizar este complejo en el sitio de iniciación. Posteriormente, el factor eIF-1 se une al sitio A (aminoacil) del ribosoma y promueve la unión del ARNm al sitio P. Después de que el ARNm está correctamente posicionado, el GTP se hidroliza a GDP, lo que desencadena la liberación de los factores eIF-1, eIF-2 y eIF-3 del ribosoma, y permite que comience la extensión de la cadena polipeptídica.

En procariontes, el proceso es similar pero utiliza diferentes factores de iniciación de péptidos, como IF-1, IF-2 e IF-3. A pesar de las diferencias en los detalles moleculares, el mecanismo general de iniciación de la traducción es conservado entre procariontes y eucariontes.

Las fracciones subcelulares en el contexto de la biología celular y la medicina molecular se refieren a los componentes separados o aislados de una célula después de una serie de procesos de fraccionamiento y purificación. Estos procesos están diseñados para dividir la célula en partes más pequeñas o fracciones, cada una de las cuales contiene diferentes tipos de organelos, proteínas, lípidos o ARN.

Algunos ejemplos de fracciones subcelulares incluyen:

1. Membranas celulares: Esta fracción contiene las membranas plasmáticas y las membranas de los orgánulos intracelulares.
2. Citosol: Es la fracción acuosa que rodea los orgánulos celulares y contiene moléculas solubles como proteínas, azúcares y iones.
3. Nucleoplasma: Esta fracción consiste en el contenido del núcleo celular, excluyendo la cromatina y las membranas nucleares.
4. Mitocondrias: Fracción que contiene mitocondrias aisladas, usualmente utilizadas en estudios de bioenergética y metabolismo celular.
5. Lisosomas: Fracción que contiene lisosomas aislados, empleada en investigaciones de degradación intracelular y procesamiento de materiales extraños.
6. Peroxisomas: Fracción que contiene peroxisomas aislados, utilizados en estudios de metabolismo de lípidos y procesos oxidativos.
7. Ribosomas: Fracción que contiene ribosomas libres o unidos a la membrana del retículo endoplásmico, empleada en investigaciones de síntesis proteica y estructura ribosomal.
8. ARN: Fracción que contiene diferentes tipos de ARN (mensajero, ribosómico, transferencia) aislados, utilizados en estudios de expresión génica y regulación postranscripcional.

Estas fracciones celulares permiten el estudio detallado de los procesos bioquímicos y moleculares que ocurren dentro de las células, facilitando la comprensión de sus mecanismos y posibles intervenciones terapéuticas.

La cromatografía en gel es una técnica de laboratorio utilizada en bioquímica y biología molecular para separar, identificar y purificar macromoléculas, como proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y carbohidratos complejos. Este método se basa en el principio de la cromatografía, en el que una mezcla se divide en diferentes componentes según sus diferencias de interacción con dos fases: una fase móvil (generalmente un líquido) y una fase estacionaria (normalmente un sólido poroso).

En la cromatografía en gel, la fase estacionaria es un gel compuesto por moléculas de polímeros cruzados, como el ácido acrílico o el agarosa. Estos geles se caracterizan por sus poros y tamaño de red, lo que permite una separación basada en el tamaño molecular, la carga y otras propiedades fisicoquímicas de las moléculas presentes en la mezcla.

Existen diferentes tipos de cromatografía en gel, entre los que se encuentran:

1. Cromatografía de intercambio iónico en gel (IEC, por sus siglas en inglés): aprovecha las diferencias en la carga de las moléculas para separarlas. La fase estacionaria está cargada positiva o negativamente, y atrae a moléculas con cargas opuestas presentes en la mezcla.
2. Cromatografía de exclusión por tamaño en gel (GEC, por sus siglas en inglés): también conocida como filtración molecular en gel, separa las moléculas según su tamaño y forma. Las moléculas más grandes no pueden penetrar los poros del gel y se mueven más rápidamente que las moléculas más pequeñas, lo que permite una separación basada en el tamaño molecular.
3. Cromatografía de afinidad en gel (AC, por sus siglas en inglés): utiliza ligandos específicos unidos a la fase estacionaria para capturar moléculas objetivo presentes en la mezcla. Las moléculas se eluyen posteriormente del gel mediante el uso de diferentes condiciones, como cambios en el pH o la concentración de sal.

La cromatografía en gel es una técnica ampliamente utilizada en biología molecular y bioquímica para purificar y analizar proteínas, ácidos nucleicos y otros biomoléculas. Su versatilidad y alta resolución la hacen una herramienta indispensable en diversos campos de investigación y aplicaciones clínicas.

El magnesio es un mineral esencial que desempeña más de 300 funciones en el cuerpo humano. Es necesario para la síntesis de proteínas, el metabolismo de los glúcidos y los lípidos, el mantenimiento de la función muscular y nerviosa, y el mantenimiento de la salud ósea y cardiovascular.

El magnesio se encuentra en una variedad de alimentos, como las verduras de hoja verde, los frutos secos, las semillas, las legumbres, el pescado y los granos enteros. También está disponible en forma suplementaria.

La deficiencia de magnesio es poco frecuente, pero puede ocurrir en personas con enfermedades intestinales graves, alcoholismo o diabetes no controlada. Los síntomas de deficiencia de magnesio pueden incluir calambres musculares, temblores, ritmo cardíaco irregular y convulsiones.

El exceso de magnesio también puede ser perjudicial y causar diarrea, náuseas, vómitos, debilidad muscular y dificultad para respirar. Las dosis muy altas de magnesio pueden ser tóxicas y potencialmente letales.

Es importante mantener niveles adecuados de magnesio en el cuerpo, ya que desempeña un papel crucial en muchos procesos metabólicos importantes. Si tiene alguna preocupación sobre sus niveles de magnesio, hable con su médico o dietista registrado.

El Virus Rauscher, también conocido como Virus de la Leucemia Murina de Rauscher (RLMV) o RaMLV, es un tipo de virus retroviral que causa leucemia y tumores en ratones. Fue descubierto por el patólogo estadounidense Dr. Robert C. Rauscher en 1962. Pertenece al género de los gammaretrovirus y tiene una estructura similar a la del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El Virus Rauscher se transmite horizontalmente entre ratones, principalmente a través de la saliva o el contacto directo con tejidos infectados. No representa un riesgo para los seres humanos ni para otros animales que no sean los roedores.

Las proteínas del tejido nervioso se refieren a un grupo diverso de proteínas que desempeñan funciones cruciales en el desarrollo, mantenimiento y función del sistema nervioso. Estas proteínas se encuentran específicamente en las células nerviosas o neuronas y los glía, que son los tipos celulares principales en el tejido nervioso.

Algunas de las clases importantes de proteínas del tejido nervioso incluyen:

1. Canaloproteínas: Son responsables de la generación y conducción de señales eléctricas a través de las membranas neuronales. Ejemplos notables son los canales de sodio, potasio y calcio.

2. Receptores: Se unen a diversos neurotransmisores y otras moléculas señalizadoras para desencadenar respuestas intracelulares en las neuronas. Los receptores ionotrópicos y metabotrópicos son dos categorías principales de receptores en el tejido nervioso.

3. Enzimas: Participan en la síntesis, degradación y modificación de diversas moléculas importantes en las neuronas, como neurotransmisores, lípidos y otras proteínas. Ejemplos incluyen la acetilcolinesterasa, la tirosina hidroxilasa y la glutamato descarboxilasa.

4. Proteínas estructurales: Proporcionan soporte y estabilidad a las neuronas y los glía. Las neurofilamentos, tubulinas y espectrinas son ejemplos de proteínas estructurales en el tejido nervioso.

5. Proteínas de unión: Ayudan a mantener la integridad estructural y funcional de las neuronas mediante la unión de diversas moléculas, como proteínas, lípidos y ARN. Ejemplos notables son las proteínas de unión al calcio y las proteínas adaptadoras.

6. Proteínas de transporte: Facilitan el transporte de diversas moléculas a lo largo del axón y la dendrita, como neurotransmisores, iones y orgánulos. Las dineína y las cinesinas son dos categorías principales de proteínas de transporte en el tejido nervioso.

7. Proteínas de señalización: Participan en la transducción de señales dentro y entre las neuronas, regulando diversos procesos celulares, como el crecimiento axonal, la sinapsis y la neurotransmisión. Las proteínas G, los canales iónicos y las quinasas son ejemplos de proteínas de señalización en el tejido nervioso.

En resumen, el tejido nervioso contiene una gran diversidad de proteínas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y supervivencia de las neuronas y los glía. La comprensión de estas proteínas y sus interacciones puede arrojar luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a diversos procesos neurológicos y patológicos, y proporcionar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.

El núcleo celular es una estructura membranosa y generalmente esférica que se encuentra en la mayoría de las células eucariotas. Es el centro de control de la célula, ya que contiene la mayor parte del material genético (ADN) organizado como cromosomas dentro de una matriz proteica llamada nucleoplasma o citoplasma nuclear.

El núcleo está rodeado por una doble membrana nuclear permeable selectivamente, que regula el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma. La membrana nuclear tiene poros que permiten el paso de moléculas más pequeñas, mientras que las más grandes necesitan la ayuda de proteínas transportadoras especializadas para atravesarla.

El núcleo desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la transcripción (producción de ARN a partir del ADN), la replicación del ADN antes de la división celular y la regulación del crecimiento y desarrollo celulares. La ausencia de un núcleo es una característica distintiva de las células procariotas, como las bacterias.

Las nucleoproteínas son complejos formados por la unión de proteínas con ácidos nucleicos (ADN o ARN). En otras palabras, son moléculas resultantes de la interacción entre proteínas y ácidos nucleicos, donde cada uno de estos componentes mantiene su estructura y funciones originales.

La unión de las proteínas con los ácidos nucleicos es fundamental para diversos procesos celulares, como la replicación, transcripción y traducción del material genético, así como también en la estabilización y compactación de los cromosomas durante la división celular.

Existen diferentes tipos de nucleoproteínas, dependiendo del tipo de ácido nucleico involucrado (ADN o ARN) y de las características específicas de cada proteína asociada. Algunos ejemplos incluyen los histonas, que son proteínas básicas que se unen al ADN para formar la cromatina, y diversas enzimas que participan en la síntesis y reparación del ADN, como la polimerasa o la ligasa.

Los factores de elongación de péptidos (PEFs, por sus siglas en inglés) son un conjunto de proteínas que desempeñan un papel crucial en el proceso de síntesis de proteínas en los organismos vivos. Se les conoce como factores de elongación porque intervienen específicamente durante la etapa de elongación de la traducción, que es la fase en la que se agrega cada aminoácido sucesivamente a la cadena polipeptídica en crecimiento.

Existen al menos cuatro factores de elongación diferentes en procariotas (PEF1/EF-Tu, PEF2/EF-Ts, PEF3/EF-G y PEF4/EF-P), mientras que los eucariotas tienen homólogos ligeramente diferentes (eEF1A, eEF1B, eEF2 y eEF3). Estos factores trabajan en conjunto con el ARN de transferencia (ARNt) y la ARN polimerasa para facilitar el proceso de traducción.

PEF1/EF-Tu forma un complejo con GTP y un ARNt cargado con un aminoácido específico, lo que permite que este complejo se una al lugar correcto del ARN mensajero (ARNm) en el ribosoma. Una vez allí, la hidrolización de GTP a GDP provoca un cambio conformacional que permite que el aminoácido se incorpore a la cadena polipeptídica en crecimiento. Posteriormente, PEF2/EF-Ts ayuda a recargar al PEF1/EF-Tu con GTP para continuar con el ciclo.

PEF3/EF-G interviene después de que se haya incorporado un aminoácido, ya que promueve el movimiento del ribosoma hacia adelante a lo largo del ARNm, desplazando al ARNt anticodón y exponiendo la siguiente secuencia de codones para la unión con el próximo ARNt cargado.

PEF4/EF-G1 se une al ribosoma en una etapa posterior del ciclo, cuando el péptido ha sido completamente sintetizado y está listo para ser liberado. PEF4/EF-G1 ayuda a desacoplar las subunidades grandes y pequeñas del ribosoma, permitiendo que la cadena polipeptídica se libere y el ribosoma esté disponible para comenzar un nuevo ciclo de traducción.

En resumen, los factores de elongación desempeñan un papel crucial en el proceso de traducción al facilitar la unión del ARNt correcto con el ARNm y promoviendo el movimiento del ribosoma a lo largo del ARNm para sintetizar proteínas.

El Factor 2 de Elongación Peptídica, también conocido como EEF2 (del inglés: Eukaryotic Elongation Factor 2), es una proteína que desempeña un papel crucial en la síntesis de proteínas en eucariotas. Más específicamente, participa en el proceso de elongación durante la traducción, donde se agrega cada aminoácido a la cadena polipeptídica en crecimiento.

El Factor 2 de Elongación Peptídica se une al ribosoma y facilita el movimiento del ARN de transferencia (ARNt) y el nuevo aminoácido desde el sitio A al sitio P del ribosoma, lo que permite la formación de un enlace peptídico entre los dos últimos aminoácidos de la cadena polipeptídica.

La fosforilación del Factor 2 de Elongación Peptídica regula su actividad. Cuando está desfosforilado, el EEF2 puede unirse al ribosoma y promover la elongación de las cadenas polipeptídicas. Sin embargo, cuando es fosforilado por la kinasa EEF2 (eEF2K), se inhibe su actividad, lo que resulta en una disminución de la tasa de síntesis de proteínas. Esta regulación puede ser importante durante procesos como el estrés celular y la respuesta al ayuno.

La precipitación química es un proceso en el que se forma un sólido insoluble, llamado precipitado, cuando dos soluciones se mezclan y reaccionan juntas. Esta reacción suele implicar la formación de un nuevo compuesto iónico que no puede disolverse completamente en el medio de la solución, lo que resulta en la separación del sólido del líquido.

En términos médicos y de laboratorio clínico, la precipitación química se utiliza a menudo como un método de prueba para identificar diversas sustancias en una muestra, aprovechando las diferencias en solubilidad y propiedades iónicas entre compuestos. Por ejemplo, una prueba común de precipitación es la prueba de Kastle-Meyer para la presencia de sangre, donde se agrega un reactivo que contiene fenolftaleína a la muestra; si la sangre está presente, el hierro ferroso (Fe2+) reacciona con el reactivo y forma un precipitado de color rojo magenta.

Es importante tener en cuenta que los procesos de precipitación química pueden verse afectados por varios factores, como la concentración de iones, el pH y la temperatura, lo que podría influir en los resultados de las pruebas y su interpretación.

No hay una definición médica específica para "conejos". Los conejos son animales pertenecientes a la familia Leporidae, que también incluye a los liebres. Aunque en ocasiones se utilizan como mascotas, no hay una definición médica asociada con ellos.

Sin embargo, en un contexto zoológico o veterinario, el término "conejos" podría referirse al estudio de su anatomía, fisiología, comportamiento y cuidados de salud. Algunos médicos especializados en animales exóticos pueden estar familiarizados con la atención médica de los conejos como mascotas. En este contexto, los problemas de salud comunes en los conejos incluyen enfermedades dentales, trastornos gastrointestinales y parásitos.

Las proteínas virales son aquellas que se producen y utilizan en la estructura, función y replicación de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células vivas y usan su maquinaria celular para sobrevivir y multiplicarse. Las proteínas virales desempeñan un papel crucial en este ciclo de vida viral.

Existen diferentes tipos de proteínas virales, cada una con funciones específicas:

1. Proteínas estructurales: Forman la cubierta externa del virus, llamada capside o cápsida, y proporcionan protección a los materiales genéticos del virus. Algunos virus también tienen una envoltura lipídica adicional que contiene proteínas virales integradas.

2. Proteínas no estructurales: Participan en la replicación y transcripción del genoma viral, así como en el ensamblaje de nuevos virus dentro de las células infectadas. Estas proteínas pueden estar involucradas en la modulación de las vías celulares para favorecer la infección y la replicación virales.

3. Proteínas reguladoras: Controlan la expresión génica del virus, asegurando que los genes sean expresados en el momento adecuado durante el ciclo de vida viral.

4. Proteínas accesorias: Pueden tener diversas funciones y ayudar al virus a evadir las respuestas inmunológicas del hospedador o interferir con la función celular normal para favorecer la replicación viral.

Las proteínas virales son objetivos importantes en el desarrollo de vacunas y terapias antivirales, ya que desempeñan un papel fundamental en la infección y propagación del virus dentro del organismo hospedador.

El ácido desoxicólico es un ácido biliar primario, que se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar. Es uno de los dos ácidos biliares principales, siendo el otro el ácido cólico. El ácido desoxicólico se forma a partir del colesterol y es necesario para la digestión y absorción de las grasas en el intestino delgado.

Después de comer una comida que contiene grasas, el ácido desoxicólico y otros ácidos biliares se liberan desde la vesícula biliar en el duodeno, donde ayudan a descomponer las grasas en pequeñas gotitas llamadas micelas. Estas micelas pueden ser absorbidos más fácilmente a través de la pared del intestino delgado y transportados al hígado para su procesamiento adicional.

El ácido desoxicólico también tiene propiedades antibacterianas y puede ayudar a prevenir el crecimiento de bacterias dañinas en el intestino. Sin embargo, un exceso de ácido desoxicólico en el cuerpo puede ser perjudicial y ha sido vinculado a problemas digestivos y otros trastornos de salud.

Los esferoplastos son estructuras resultantes de la eliminación controlada del grueso pared celular de bacterias gram-negativas u hongos, dejando intacta la membrana citoplasmática y la thin-layer (capa delgada) externa de la pared celular. Este proceso se logra mediante el uso de enzimas líticas específicas, como la lysozyme para bacterias gram-negativas o glusanases para hongos. Los esferoplastos son sensibles a los cambios osmóticos y se utilizan a menudo en estudios de estructura y función de membranas celulares, transporte de nutrientes y permeabilidad.

La membrana celular, también conocida como la membrana plasmática, no tiene una definición específica en el campo de la medicina. Sin embargo, en biología celular, la ciencia que estudia las células y sus procesos, la membrana celular se define como una delgada capa que rodea todas las células vivas, separando el citoplasma de la célula del medio externo. Está compuesta principalmente por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas y desempeña un papel crucial en el control del intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, así como en la recepción y transmisión de señales.

En medicina, se hace referencia a la membrana celular en diversos contextos, como en patologías donde hay algún tipo de alteración o daño en esta estructura, pero no existe una definición médica específica para la misma.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

En la terminología médica o bioquímica, los nucleótidos de uracilo no tienen una definición específica como unidad individual. Sin embargo, los nucleótidos son moléculas formadas por un nucleósido (una base nitrogenada unida a un azúcar) y uno o más grupos fosfato. En el caso de los nucleótidos que contienen uracilo, la base nitrogenada es uracilo, mientras que el azúcar generalmente es ribosa en el contexto de ARN.

Entonces, para ser específico, un ejemplo de un nucleótido de uracilo sería Uridina monofosfato (UMP), donde la base nitrogenada uracilo está unida a un azúcar de ribosa y un grupo fosfato. Otros nucleótidos que contienen uracilo incluyen Uridina difosfato (UDP) y Uridina trifosfato (UTP), que tienen dos y tres grupos fosfato, respectivamente. Estas moléculas desempeñan un papel crucial en diversas reacciones metabólicas y procesos bioquímicos, especialmente en la síntesis de ARN y azúcares.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

La electroforesis en papel es un método analítico utilizado en bioquímica y medicina forense para separar, identificar y quantificar macromoléculas cargadas, como ácidos nucleicos (ADN, ARN) y proteínas. Este procedimiento se basa en el principio de que las moléculas cargadas migran bajo la influencia de un campo eléctrico, donde su velocidad de movimiento depende de su tamaño, forma y carga eléctrica.

El proceso implica aplicar una muestra en una pequeña cantidad de líquido sobre un soporte de papel especial (por lo general, papel de filtro o papel de gel) que ha sido empapado previamente con un tampón buffer para mantener un pH y conductividad eléctrica constantes. Luego, se coloca el papel en una placa con electrodos a ambos extremos, uno positivo y otro negativo, y se somete a una corriente eléctrica constante durante un período de tiempo específico.

Debido a que las moléculas cargadas positivamente (cationes) migran hacia el ánodo (el polo negativo), mientras que las moléculas cargadas negativamente (aniones) migran hacia el catodo (el polo positivo), se produce una separación de los componentes de la mezcla. El tamaño y la carga de las moléculas determinan su velocidad de migración, con moléculas más pequeñas y/o más cargadas moviéndose a mayor velocidad que las moléculas más grandes y/o menos cargadas.

Una vez finalizado el proceso de electroforesis, se pueden emplear diversos métodos para visualizar y analizar los resultados, como tinción con colorantes específicos o exposición a rayos UV. La comparación de patrones de migración permite la identificación y cuantificación de las moléculas presentes en la mezcla original.

La electroforesis en gel de agarosa es una técnica comúnmente utilizada para separar ácidos nucleicos, como ADN y ARN, mientras que la electroforesis en gel de poliacrilamida se emplea más frecuentemente para separar proteínas. Estas técnicas son ampliamente utilizadas en diversos campos, como la biología molecular, la genética forense y la investigación médica, entre otros.

Los virus oncogénicos, también conocidos como virus cancerígenos, son tipos de virus que tienen la capacidad de inducir el desarrollo de cáncer en los organismos huéspedes. Estos virus logran este efecto alterando el genoma celular y promoviendo procesos que conducen al crecimiento y división celulares descontrolados, lo que finalmente resulta en la formación de tumores malignos.

Los virus oncogénicos pueden insertar su material genético, como ADN o ARN, en el genoma de las células huésped durante el proceso de infección. Este material genético viral puede contener genes específicos llamados oncogenes o genes que alteran la regulación del ciclo celular, la reparación del ADN y la apoptosis (muerte celular programada). La expresión de estos genes promueve la transformación cancerosa de las células huésped.

Existen varios tipos de virus oncogénicos que se clasifican según el tipo de genoma que poseen, como ADN o ARN. Algunos ejemplos de virus oncogénicos de ADN incluyen el virus del papiloma humano (VPH), que está asociado con varios cánceres, incluidos el cuello uterino, la vagina, el vulva, el pene, el ano y la garganta; el virus de la hepatitis B (VHB), que se relaciona con el cáncer de hígado; y el virus de SV40, que se ha encontrado en algunos casos de cánceres humanos, aunque su papel en el desarrollo del cáncer aún no está completamente claro.

Por otro lado, los virus oncogénicos de ARN incluyen el virus de la leucemia murina (MLV), que causa leucemia en ratones; y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que está asociado con un mayor riesgo de desarrollar cánceres relacionados con la inmunosupresión, como el sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin.

Aunque los virus oncogénicos desempeñan un papel importante en el desarrollo del cáncer, es importante tener en cuenta que solo una pequeña fracción de las personas infectadas con estos virus desarrollará cáncer. Las interacciones entre los factores virales, genéticos y ambientales contribuyen al riesgo global de desarrollar cáncer asociado a virus.

La sacarosa, también conocida como azúcar de mesa o azúcar común, es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. Se encuentra naturalmente en muchas plantas, pero la mayor parte de la sacarosa consumida por los humanos se extrae y refina de la caña de azúcar o la remolacha azucarera. La fórmula química de la sacarosa es C12H22O11.

En el cuerpo humano, la sacarosa se descompone en glucosa y fructosa durante la digestión, lo que proporciona energía al organismo. Sin embargo, un consumo excesivo de sacarosa puede contribuir a problemas de salud como la caries dental, la obesidad y la diabetes tipo 2.

El carcinoma de Ehrlich no es un término médico ampliamente reconocido o aceptado en la actualidad. Originalmente, se refería a un tipo de tumor canceroso inducido experimentalmente en ratones, descubierto por el patólogo Paul Ehrlich a fines del siglo XIX. Sin embargo, este modelo animal específico ya no se utiliza en la investigación moderna y el término "carcinoma de Ehrlich" rara vez se menciona en la literatura médica actual.

En el pasado, el carcinoma de Ehrlich a veces se usaba como un punto de referencia para comparar diferentes tratamientos anticancerosos en estudios de investigación básica. Sin embargo, dado que este modelo animal ya no está en uso, tampoco lo está la definición médica del carcinoma de Ehrlich.

En resumen, el "carcinoma de Ehrlich" no es un término médico relevante o utilizado actualmente en el campo de la medicina y la oncología.

En la medicina y la biomedicina, el término "neoplasias experimentales" se refiere al crecimiento anormal y descontrolado de tejidos vivos cultivados en un entorno de laboratorio. Estas neoplasias son generadas a propósito por investigadores científicos para estudiar los procesos biológicos subyacentes al desarrollo del cáncer y probar nuevas estrategias terapéuticas.

El término "neoplasia" se utiliza en medicina para describir el crecimiento descontrolado de células que puede dar lugar a tumores benignos o malignos. En el contexto de investigaciones experimentales, estas neoplasias se desarrollan mediante la manipulación genética y química de células vivas en cultivo.

Los científicos utilizan diferentes técnicas para inducir la formación de neoplasias experimentales, como la introducción de oncogenes (genes que promueven el crecimiento celular descontrolado) o la inactivación de genes supresores de tumores (genes que regulan la división celular y previenen la formación de tumores). También se pueden emplear productos químicos y radiaciones para inducir mutaciones y promover el crecimiento anormal de células.

El estudio de neoplasias experimentales es fundamental para comprender los mecanismos moleculares que conducen al desarrollo del cáncer y para evaluar la eficacia y seguridad de nuevos tratamientos contra esta enfermedad. Los investigadores pueden observar de cerca el crecimiento y comportamiento de estas neoplasias, analizar las vías moleculares alteradas y probar diferentes estrategias terapéuticas, como fármacos, inmunoterapias o terapias génicas.

En resumen, las neoplasias experimentales son crecimientos anormales de tejidos cultivados en laboratorio, generadas intencionalmente para estudiar los mecanismos del cáncer y evaluar nuevos tratamientos contra esta enfermedad.

El cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro que se utiliza para tratar una variedad de infecciones bacterianas. Se deriva del organismo bacteriano Chlorobium limicola y funciona mediante la inhibición de la síntesis de proteínas en las bacterias.

El cloranfenicol es eficaz contra tanto gram positivas como gram negativas, así como algunas anaerobias. Se administra generalmente por vía oral, intravenosa o tópica, y su vida media es de aproximadamente 1-4 horas.

Debido a sus posibles efectos secundarios graves, incluyendo la supresión de la médula ósea y el daño auditivo, se utiliza con cautela y solo cuando otros antibióticos no son adecuados. También puede interactuar con otros medicamentos, como la warfarina, aumentando el riesgo de sangrado.

En resumen, el cloranfenicol es un poderoso antibiótico que se utiliza para tratar infecciones graves, pero su uso está restringido debido a los posibles efectos secundarios adversos.

Las globinas son las cadenas polipeptídicas que forman parte de la hemoglobina, una proteína responsable del transporte de oxígeno en los glóbulos rojos. Existen diferentes tipos de globinas, siendo las más comunes las alfa, beta, gamma y delta. Las variaciones en la estructura y función de estas globinas pueden dar lugar a diversas patologías, como por ejemplo, la anemia falciforme o la talasemia. Estas condiciones se diagnostican y tratan mediante pruebas especializadas que analizan la estructura y función de las hemoglobinas y globinas.

En la terminología médica, "ratas consanguíneas" generalmente se refiere a ratas que están relacionadas genéticamente entre sí debido al apareamiento entre parientes cercanos. Este término específicamente se utiliza en el contexto de la investigación y cría de ratas en laboratorios para estudios genéticos y biomédicos.

La consanguinidad aumenta la probabilidad de que los genes sean compartidos entre los parientes cercanos, lo que puede conducir a una descendencia homogénea con rasgos similares. Este fenómeno es útil en la investigación para controlar variables genéticas y crear líneas genéticas específicas. Sin embargo, también existe el riesgo de expresión de genes recesivos adversos y una disminución de la diversidad genética, lo que podría influir en los resultados del estudio o incluso afectar la salud de las ratas.

Por lo tanto, aunque las ratas consanguíneas son útiles en ciertos contextos de investigación, también es importante tener en cuenta los posibles efectos negativos y controlarlos mediante prácticas adecuadas de cría y monitoreo de la salud.

Los polinucleótidos son cadenas largas de nucleótidos, los componentes básicos de ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. Cada nucleótido consta de un azúcar (desoxirribosa en el ADN o ribosa en el ARN), una base nitrogenada (adenina, timina, guanina, citosina en el ADN; adenina, uracilo, guanina, citosina en el ARN) y un grupo fosfato.

En los polinucleótidos, los grupos fosfato de nucleótidos adyacentes se unen mediante enlaces fosfodiéster, creando una cadena lineal con un esqueleto de azúcar-fosfato. Las secuencias específicas de bases nitrogenadas en los polinucleótidos almacenan y transmiten información genética, lo que permite la síntesis de proteínas y la regulación de los procesos celulares.

El ADN y el ARN desempeñan papeles cruciales en la herencia, la expresión génica, la replicación y la transcripción, y su estructura y función se ven afectadas por las propiedades de los polinucleótidos.

Los péptidos son pequeñas moléculas compuestas por cadenas cortas de aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas. Los péptidos se forman cuando dos o más aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos, que son enlaces covalentes formados a través de una reacción de condensación entre el grupo carboxilo (-COOH) de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del siguiente.

Los péptidos pueden variar en longitud, desde dipeptidos (que contienen dos aminoácidos) hasta oligopéptidos (que tienen entre 3 y 10 aminoácidos) y polipéptidos (con más de 10 aminoácidos). Los péptidos con longitudes específicas pueden tener funciones biológicas particulares, como actuar como neurotransmisores, hormonas o antimicrobianos.

La secuencia de aminoácidos en un péptido determina su estructura tridimensional y, por lo tanto, su función biológica. Los péptidos pueden sintetizarse naturalmente en el cuerpo humano o producirse artificialmente en laboratorios para diversas aplicaciones terapéuticas, nutricionales o de investigación científica.

"Escherichia coli" (abreviado a menudo como "E. coli") es una especie de bacterias gram-negativas, anaerobias facultativas, en forma de bastón, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Es parte de la flora normal del intestino grueso humano y de muchos animales de sangre caliente. Sin embargo, ciertas cepas de E. coli pueden causar diversas infecciones en humanos y otros mamíferos, especialmente si ingresan a otras partes del cuerpo donde no pertenecen, como el sistema urinario o la sangre. Las cepas patógenas más comunes de E. coli causan gastroenteritis, una forma de intoxicación alimentaria. La cepa O157:H7 es bien conocida por provocar enfermedades graves, incluidas insuficiencia renal y anemia hemolítica microangiopática. Las infecciones por E. coli se pueden tratar con antibióticos, pero las cepas resistentes a los medicamentos están aumentando en frecuencia. La prevención generalmente implica prácticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos y cocinar bien la carne.

El ARN bacteriano se refiere al ácido ribonucleico que se encuentra en las bacterias. Los bacterias no tienen un núcleo celular y, por lo tanto, sus ARN (ácidos ribonucleicos) están presentes en el citoplasma celular. Existen tres tipos principales de ARN bacterianos: ARN mensajero (mARN), ARN de transferencia (tARN) y ARN ribosomal (rARN). Estos ARN desempeñan un papel crucial en la transcripción, traducción y síntesis de proteínas en las bacterias. El ARN bacteriano es a menudo el objetivo de antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas y, por lo tanto, la supervivencia bacteriana.

En la parte distal de la prolongación, esta tiene un diámetro uniforme y es abundante en polirribosomas, microtúbulos y ... Su citoplasma contiene abundantes polirribosomas y mitocondrias. El aparato de Golgi está compuesto de cisternas escasas y ...
... también aparecen ribosomas en disolución en el citosol y polirribosomas. Un retículo endoplasmático liso (REL). Se encuentra el ...
... mitocondrias y polirribosomas. Estas células se encuentran bastante dispersas y la matriz extracelular adyacente está formada ...
... específicamente en los polirribosomas unidos al retículo endoplasmático. La secreción plasmática se efectúa por la acción ...
El citoplasma es muy basófilo, por la presencia de polirribosomas, y presenta una zona clara junto al núcleo denominada ...
Con frecuencia aparecen polisomas o polirribosomas en las proximidades del límite posterior del núcleo del Spitzenkörper, y se ...
... las transcripciones enteras de P-bodies pueden salir del citoplasma y volver a los polirribosomas para la traducción.[8]​ ...
... mitocondrias y polirribosomas. Las células están muy dispersas dentro de una matriz extracelular desprovista de todo tipo de ...
En la parte distal de la prolongación, esta tiene un diámetro uniforme y es abundante en polirribosomas, microtúbulos y ... Su citoplasma contiene abundantes polirribosomas y mitocondrias. El aparato de Golgi está compuesto de cisternas escasas y ...
Traducción y Polirribosomas Tanto en las células procariontes y eucariontes las moléculas de mRNA se traducen por la acción de ...
Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.. Las células procariotas pueden tener distintas ...
Los polirribosomas se separan y no son capaces de sintetizar proteínas. Se absorbe total y rápidamente por vía intramuscular. ...
... los polirribosomas son separados y son incapaces de sintetizar prote nas. El transporte de aminogluc sidos se acelera, esto ...
5 y estos espacios intermedios están llenos de polirribosomas libres. Además, hay numerosos polirribosomas unidos a las ... Numerosos polirribosomas densos están presentes en el citoplasma, y una profusión de partículas menos densas de hemoglobina son ... Son los polirribosomas libres los que están involucrados principalmente en este proceso. Se acumula relativamente poco producto ... basófilos de las células glandulares en la mayor separación de las cisternas paralelas y del gran número de polirribosomas ...
El DNA se transcribe en forma err nea y se producen prote nas no funcionales; los polirribosomas se separan y no son capaces de ...
Formando polisomas o polirribosomas, es decir, un grupo de varios ribosomas unidos a una molécula de ARN para realizar la ...
Ello da lugar a la producción de proteínas no funcionales, los polirribosomas se separan y no son capaces de sintetizar ...
El RNA puede leerse en forma errónea lo que da lugar a la síntesis de proteínas no funcionales, los polirribosomas se separan y ...
Polirribosomas [A11.284.430.214.190.875.811.740] Polirribosomas * Retículo Endoplásmico Rugoso [A11.284.430.214.190.875.811.740 ...
Polirribosomas - Concepto preferido UI del concepto. M0017247. Nota de alcance. Estructura multirribosómica que representa una ... Estos polirribosomas constituyen los complejos activos en la síntesis proteica celular y son capaces de incorporar los ... Estos polirribosomas constituyen los complejos activos en la síntesis proteica celular y son capaces de incorporar los ... Estos polirribosomas constituyen los complejos activos en la síntesis proteica celular y son capaces de incorporar los ...
Conteñen moitos ribosomas, e polirribosomas, polo que son áreas de intensa síntese proteica. O seu tamaño e distribución varía ... Esta zona está desprovista de corpos de Nissl e de polirribosomas. No cono axónico os distintos elementos celulares son ...
El DNA se transcribe en forma err nea y se producen prote nas no funcionales; los polirribosomas se separan y no son capaces de ...

No hay FAQ disponibles para "polirribosomas"

No hay imágenes disponibles para "polirribosomas"