Péptido procesado en el TRACTO GASTROINTESTINAL a partir del proglucagón que actúa en el receptor del péptido 1 similar al glucagón y es degradado por la DIPEPTIDIL-PEPTIDASA IV. Estimula la secreción de INSULINA.
Pétido de 2 ainoácidos derivado del C terminal del PROGLUCAGÓN, producido principalmente por las CÉLULAS L INTESTINALES. Estimula el crecimiento de la mucosa intestinal y disminuye la spoptosis de los ENTEROCITOS. El GLP-2 estimula la función intestinal y tiene un importante papel en la homeostasis de los nutrientes.
Péptidos derivados del proglucagón, que también es el precursor del GLUCAGÓN pancreático. Pese a que el proglucagón se expresa en múltiples tejidos, el principal sitio de producción de los péptidos glucagonoides (GLP) son las CÉLULAS L INTESTINALES. Entre los péptidos glucagonoides se encuentran el péptido glucagonoide 1, el péptido glucagonoide 2 y diversas formas truncadas.
Receptores de la superficie celular que se unen con alta afinidad al glucagón y que generan cambios intracelulares que influyen en el comportamiento celular. La activación de los receptores del glucagón produce una variedad de efectos; los mejores comprendidos son el inicio de una compleja cascada enzimática en el hígado que lleva al incremento en la disponibilidad de glucosa en los órganos del cuerpo.
Secreciones venenosas de los animales, que forman mezclas líquidas de numerosas enzimas, toxinas y otras sustancias. Estas sustancias se producen en glándulas especializadas y se secretan a través de sistemas especiales de distribución (nematocistos, espinas, colmillos, etc.) para incapacitar a su presa o depredador.
Miembros de la clase de compuestos formados por AMINOÁCIDOS unidos por enlaces peptídicos entre aminoácidos adyacentes en estructuras lineales, ramificadas o cíclicas. Los OLIGOPÉPTIDOS están compuestos por aproximadamente 2-12 aminoácidos. Los polipéptidos están compuestos por aproximadamente 13 o mas aminoácidos. Las PROTEINAS son polipéptidos lineales que normalmente son sintetizadas en los RIBOSOMAS.
Hormona pancreática peptídica de 29 aminoácidos, secretada por las CÉLULAS ALFA PANCREÁTICAS. Tiene una función importante en la regulación de la concentración de la GLUCOSA EN LA SANGRE, en el metabolismo cetónico y en otros procesos bioquímicos y fisiológicos (Adaptación del original: Gilman et al., Goodman and Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 9th ed, p1511).
Péptido de 37 aminoácidos derivado del C terminal de la GLICENTINA. Es producido principalmente por las CÉLULAS L INTESTINALES. La oxintomodulina reduce la secreción digestiva, retrasa el vaciamiento gástrico y reduce la ingesta de alimento.
Polipéptido precursor común del GLUCAGÓN pancreatico y del PÉPTIDOS SIMILARES AL GLUCAGÓN intestinal. El proglucagón es el segmento de 158 aminoácidos de preproglucagón sin la secuencia de N-terminal. Proglucagón es expresado en el PÁNCREAS, INTESTINOS y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. El procesamiento postraduccional del proglucagón es tejido-específico, y origina numerosos péptidos bioactivos.
Péptidos que estimulan la liberación de INSULINA por las CÉLULAS BETA PANCREÁTICAS tras la ingesta de un nutriente por via oral o en fase postprandial.
Hormona peptídica gastrointestinal que contiene alrededor de 43 aminoácidos. Se ha visto que es un potente estimulaldor de la secreción de INSULINA y que inhibe relativamente poco la secreción de ÁCIDO GÁSTRICO.
Proteínas parciales formadas por hidrólisis parcial de proteínas o generadas a través de técnicas de INGENIERÍA DE PROTEÍNAS.
Precursores de proteínas, también conocidos como protámeros o polipéptidos, son cadenas lineales de amino ácidos unidos por enlaces peptídicos, que aún no han foldado o adquirido su estructura terciaria definitiva y tridimensional característica de la proteína funcional madura.
Células que se encuentran en todo el revestimiento del TRACTO GASTROINTESTINAL, conteniendo y secretando HORMONAS PEPTÍDICAS reguladoras y/o AMINAS BIOGÉNICAS.
Péptido de 36 aminoácidos producido por las células L del intestino delgado distal y del colon. El péptido YY inhibe la secreción gástrica y pancreática.
Compuestos que suprimen la degradación de INCRETINAS bloqueando la acción de la DIPEPTIDIL-PEPTIDASA IV. Esto ayuda a corregir la secreción defectuosa de la INSULINA y del GLUCAGON característica de la DIABETES MELLITUS TIPO 2 estimulando la secreción de insulina y suprimiendo la liberación del glucagon.
HORMONAS segregadas por la mucosa gastrointestinal que afectan el momento o calidad de la secreción de las enzimas digestivas y regulan la actividad motora de los órganos del sistema digestivo.
Péptido de 69 aminoácidos derivado del N terminal del PROGLUCAGÓN. Es producido principalmente por las CÉLULAS L INTESTINALES. La ulterior transformación de la glicentina da lugar a un péptido de 30 aminoácidos con un N terminal (polipéptido relacionado con glicentina) y un péptido de 37 aminoácidos, la OXINTOMODULINA. Ambas, glicentina y oxintomodulina, reducen las secreciones digestivas y retrasan el vaciamiento gástrico.
Hormona protéica segregada por las células beta del páncreas. La insulina desempeña un papel fundamental en la regulación del metabolismo de la glucosa, generalmente promoviendo la utilización celular de la glucosa. También es un regulador importante del metabolismo protéico y lipídico. La insulina se emplea para controlar la diabetes mellitus dependiente de insulina.
Periodo que se presenta después de una comida o INGESTIÓN DE ALIMENTOS.
Evacuación del alimento del estómago hacia el duódeno.
Una proteasa serina que cataliza la liberación de un dipéptido N-terminal. Varios péptidos biológicamente activos se han identificado como dipeptidil peptidasa substratos 4 incluyendo las INCRETINAS; NEUROPÉPTIDOS;y QUIMIOCINAS. La proteína también se encuentra vinculada a ADENOSINA DEAMINASA en la superficie de LINFOCITOS -T y se cree que juega un papel en la activación de células T.
Glucosa en la sangre.
Sustancias que reducen los niveles de glucosa en la sangre.
Estructuras microscópicas irregulares, consistentes en cuerdas de células endocrinas que están dispersas por todo el PÁNCREAS, entre los acinos exocrinos. Cada islote está rodeado de fibras de tejido conjuntivo y penetrado por una red de capilares. Hay cuatro tipos principales de células. Las mas abundantes son las células beta (50-80 por ciento), que segregan INSULINA. Las células alfa (5-20 por ciento) segregan GLUCAGÓN. Las células PP (10-35 por ciento) segregan POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO. Las células delta (aproximadamente 5 por ciento) segregan SOMATOSTATINA.
Subclase de DIABETES MELLITUS que no es sensible o dependiente de la INSULINA (DMNID). Se caracteriza inicialmente por la RESISTENCIA A LA INSULINA e HIPERINSULINISMO y en ocasiones por INTOLERANCIA A LA GLUCOSA, HIPERGLICEMIA y diabetes evidente. La Diabetes Mellitus Tipo 2 ya no se considera una enfermedad exclusiva de los adultos. Los pacientes raramente desarrollan CETOSIS pero a menudo presentan OBESIDAD.
El consumo de sustancias comestibles.
Tipo de células pancreáticas que representan el 50-80 por ciento de las células de los islotes. Las células beta segregan INSULINA.
Gratificación plena de una necesidad o deseo seguida de un estado de relativa insensibilidad a aquella necesidad o deseo particular.
D-Glucosa. Una fuente primaria de energía para los organismos vivientes. Se presenta en estado natural y se halla en estado libre en las frutas y otras partes de las plantas. Se usa terapéuticamente en la reposición de fluídos y nutrientes.
Síndrome de malabsorción resultante de una resección quirúrgica extensa del INTESTINO DELGADO, la región absorbente del TRACTO GASTROINTESTINAL.
Respuesta conductual asociada con el logro de satisfacción.
Proteínas de la superficie celular que se unen con alta afinidad a las hormonas gastrointestinales y que generan cambios intracelulares que influyen en el comportamiento de las células. La mayoría de las hormonas gastrointestinales actúan también como neurotransmisores de modo que estos receptores están presentes también en los sistemas nervioso central y periférico.
Prueba para determinar la capacidad de un individuo de mantener la HOMEOSTASIS de la GLUCEMIA. Incluye la medida de los niveles de glucemia en estado de ayuna y en intervalos determinados, antes y después de la ingesta oral de glucosa (75 o 100 g) o la infusión intravenosa (0.5 g/kg).
Hidrocarburo unido triciclicamente.
Órgano nodular en el ABDOMEN que contiene una mezcla de GLÁNDULAS ENDOCRINAS y GLÁNDULAS EXOCRINAS.La pequeña parte endocrina está constituida por los ISLOTES DE LANGERHANS,secretoras de distintas hormonas en la corriente sanguínea. La amplia parte exocrina (PÁNCREAS EXOCRINO) es una glándula acinar compleja que segrega distintas enzimas digestivas en el sistema ductal pancreático que desemboca en el DUODENO.
Péptido acilado, orexigénico de 28 aminoácidos que es un ligando para los RECEPTORES SECRETAGOGOS DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO. La ghrelina se expresa ampliamente pero principalmente en el estómago de los adultos. La ghrelina actúa centralmente para estimular la secreción de la hormona del crecimiento y la ingesta de alimento, y periféricamente para regular la homeostasis de energía. Su gran proteína precursora, conocida como hormona reguladora del apetito o péptido relacionado con la motilina, contiene ghrelina y obestatina.
Deseo recurrente natural por comida. Las alteraciones pueden ser inducidas por DEPRESORES DEL APETITO o ESTIMULANTES DEL APETITO.
Polipéptido de 36 aminoácidos secretado por el PÁNCREAS,que tiene funciones reguladoras fisiológicas. El polipéptido pancreático plasmático aumenta tras la ingestión de alimentos, con la edad y en estados de enfermedad. La ausencia del polipéptido pancreático en los ISLOTES PANCREÁTICOS ha sido asociada a la OBESIDAD en ratas y ratones.
Mecanismos fisiológicos que regulan o controlan el apetito y el consumo de alimentos.
Una endopeptidasa dependiente de CALCIO que tiene especificidad para clivaje en ARGININA que está junto a los residuos pareados básicos. Cliva una variedad de prohormonas incluyendo PROOPIOMELANOCORTINA; PRORRENINA; proencefalinas; prodinorfina; prosomatostatina; y PROINSULINA.
Péptido de 31 aminoácidos, que conecta las cadenas A y B de la proinsulina. La composición exacta del péptido depende de la especie. En las células beta, la pro-insulina se convierte enzimáticamente en insulina, con la liberación del péptido C. Se ha desarrollado un inmunoensayo para evaluar la función secretora de la célula beta pancreática en los pacientes diabéticos cuyos anticuerpos circulantes para insulina y la insulina exógena, interfieren con el inmunoensayo de la insulina.
Hormonas peptídicas segregadas hacia la sangre por células en los ISLOTES DE LANGERHANS del páncreas. Las células alfa segregan glucagón, las células beta segregan insulina, las células delta segregan somatostatina y las células PP segregan el polipéptido pancreático.
Péptido de 33 aminoácidos, secretado por la MUCOSA INTESTINAL superior y que también se encuentra en el sistema nervioso central. Provoca contracción de la vesícula biliar, liberación de enzimas pancreáticas exocrinas (o digestivas) y afecta a otras funciones gastrointestinales. La colecistoquinina puede ser el mediador de la saciedad.
Un tumor benigno de las CELULAS PANCREATICAS BETA. Insulinoma secreta exceso de INSULINA resultando en HIPOGLUCEMIA.
Tumor secretor de GLUCAGÓN, casi siempre maligno, derivado de las CÉLULAS PANCREÁTICAS ALFA. Se caracteriza por ERITEMA migratorio característico, PÉRDIDA DE PESO, ESTOMATITIS, GLOSITIS, DIABETES MELLITUS, hipoaminoacidemia y ANEMIA normocítica normocrómica.
Sección del canal alimentario que va desde el ESTÓMAGO hasta el CANAL ANAL. Incluye al INTESTINO GRUESO y el INSTESTINO DELGADO.
Una colección de péptidos clonados, o químicamente sintetizados, frecuentemente constituídos por todas las combinaciones posibles de aminoácidos formando un péptido n-aminoácido.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Tipo de células pancreáticas que representan aproximadamente el 5-20 por ciento de las células de los islotes. Las células alfa segregan GLUCAGÓN.
Porción del TRACTO GASTROINTESTINAL entre el PÍLORO del ESTÓMAGO y la VÁLVULA ILEOCECAL del INTESTINO GRUESO. Puede dividirse en tres partes: DUODENO, YEYUNO e ILEON.
Hormonas sintetizadas de aminoácidos. Se distinguen de los PÉPTIDOS Y PROTEINAS DE SEÑALIZACIÓN INTERCELULAR en que sus acciones son sistémicas.
Procedimiento quirúrgico en el que se hace una transección en el ESTÓMAGO. La pequeña bolsa gástrica proximal que queda se une a una parte del INTESTINO DELGADO en una ANASTOMOSIS QUIRÚRGICA de extremo a borde, dependiendo de la cantidad de superficie intestinal que haya que derivar. Este procedimiento es utilizado frecuentemente en el tratamiento de la OBESIDAD MÓRBIDA, limitando el tamaño del ESTÓMAGO funcional, la toma de alimento y la absorción de alimento.
Agentes que se usan para suprimir el apetito.
Polipéptido altamente básico, de cadena simple, aislado de la mucosa intestinal. Tiene un amplio espectro de acciones biológicas que afectan los sistemas cardiovascular, gastrointestinal y respiratorio. También se encuentra en varias partes de los sistemas nerviosos central y periférico y es un neurotransmisor.
Abstinencia de todo alimento.
Pequeños péptidos catiónicos que son un componente importante en la mayoría de las especies, de las primeras defensas innatas e inducidas contra microbios invasores. En los animales se encuentran en las superficies mucosas, dentro de gránulos fagocíticos, y en la superficie del cuerpo. También se encuentran en insectos y plantas. Entre otros, este grupo incluye las DEFENSINAS, protegrinas, taquiplesinas, y tioninas. Desplazan a los CATIONES BIVALENTES de los grupos fosfato de LÍPIDOS DE LA MEMBRANA que conducen a la interrupción de la membrana.
Nucleótido de adenina que contiene un grupo fosfato que está esterificado en las posiciones 3'- y 5'- de la molécula de azúcar. Es un segundo mensajero y un importante regulador intracelular, que funciona como mediador de la actividad para un número de hormonas, entre las que se incluyen epinefrina, glucagón, y ACTH.
Una serina endopeptidasa que tiene especificidad para el clivaje en ARGININA. Cliva una variedad de prohormonas incluyendo PROOPIOMELANOCORTINA, hormona liberadora de hormona proluteinizante, proencefalinas, prodinorfina, y PROINSULINA.
Nivel alto anormal de la GLUCEMIA.
Precursor de la insulina, con peso molecular comprendido entre 8000 a 10 000; tiene una actividad hormonal mínima y se convierte en insulina por eliminación del péptido C de unión de modo que quedan las dos cadenas, A y B, que forman la molécula activa de insulina. (Dorland, 28a ed)
Estudios que comparan dos o más tratamientos o intervenciones en los que los sujetos o pacientes, tras completar el curso de un tratamiento, cambian para otro. En el caso de dos tratamiento, A y B, la mitad de los sujetos se escogen aleatoriamente para recibir tratamiento en el orden A, B y la otra mitad lo recibe en el orden B, A. Una crítica a este diseño es que los efectos del primer tratamiento pueden extenderse al período en que se administra el segundo. (Traducción libre del original: Last, A Dictionary of Epidemiology, 2d ed)
Péptidos cuyos extremos amino y carboxi están unidos mediante unión peptídica formando una cadena circular. Algunos de estos compuestos son AGENTES ANTIINFECCIOSOS. Algunos de ellos son de síntesis no ribosómica (BIOSÍNTESIS PEPTÍDICA NO RIBOSÓMICA).
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
La familia mas grande de receptores de superficie celular involucrados en TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL. Comparten una estructura común y señal con PROTEÍNAS G HETEROTRIMÉRICAS.
Cepa de ratas albinas desrrolladas en el Instituto Wistar que se ha extendido a otras instituciones. Esto ha diluido mucho a la cepa original.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Creación mediante cirugía de una abertura en el YEYUNO a través de la PARED ABDOMINAL, generalmente para realizar la hiperalimentación enteral.
Porción media del INTESTINO DELGADO, entre el DUODENO y el ILEON. Representa alrededor de las 2/5 partes de la porción del intestino delgado que queda por debajo del DUODENO.
La actividad motora del TRACTO GASTROINTESTINAL.
Tipo de MONOTERPENOS derivados del geraniol. Tienen la fórmula general del ciclopentanopirano pero, en algunos casos, uno de los anillos está roto como en el caso del secoiridoide. Son diferentes de los iridales de similar nomenclatura (TRITERPENOS).
Medio estadístico de resumir la información de una serie de mediciones en un individuo. Se emplea frecuentemente en farmacología clínica en la que el ABC de los niveles séricos pueden ser interpretados como la captación total de cualquier cosa que haya sido administrada. En forma de gráfico de la concentración de un medicamento contra el tiempo, tras una sola dosis de medicina, produciendo una curva patrón, es un medio de comparación de la biocapacidad del mismo medicamento fabricado por distintas compañías.
La porción distal y más estrecha del INTESTINO DELGADO, entre el YEYUNO y la VÁLVULA ILEOCECAL del INTESTINO GRUESO.
Deseo de ALIMENTOS generado por una sensación debida de la falta de alimento en el ESTOMAGO.
Relación entre la dosis de una droga administrada y la respuesta del organismo a la misma.
Generalmente se refiere a las estructuras digestivas que se extienden desde la BOCA al ANO, pero no incluyen los órganos gandulares accesorios (HIGADO, TRACTO BILIAR, PANCREAS).
Diabetes mellitus inducida experimentalmente por la administración de distintos agentes diabetogénicos o por PANCREATECTOMIA.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Análisis de PÉPTIDOS generados por la digestión o fragmentación de una proteína o mezcla de PROTEINAS, mediante ELECTROFORESIS, CROMATOGRAFIA o ESPECTROMETRIA DE MASA. Las huellas del péptido resultante son analizadas para distintos propósitos incluyendo la identificación de las proteinas en una muestra. El POLIMORFISMO GENÉTICO, patrones de expresión genética y patrones para el diagnóstico de enfermedades.
La clase de compuestos orgánicos pirrolidinas se refiere a las estructuras heterocíclicas saturadas formadas por un anillo de cinco miembros con cuatro átomos de carbono y un átomo de nitrógeno.
Cepa de ratas albinas utilizadas ampliamente para fines experimentales debido a que son tranquilas y fáciles de manipular. Fue desarrollada por la Compañía Sprague-Dawley Animal.
Técnicas cromatográficas líquidas que se caracterizan por altas presiones de admisión, alta sensibilidad y alta velocidad.
Estado en el que el PESO CORPORAL es superior a lo aceptable o deseable y generalmente se debe a una acumulación del exceso de GRASAS en el cuerpo. El estándar puede variar con la edad, sexo, genética o medio cultural. En el ÍNDICE DE MASA CORPORAL, un IMC superior a 30,0 kg/m2 se considera obeso y un IMC mayor a 40,0 kg/m2 se considera obeso mórbido (OBESIDAD MÓRBIDA).
Péptidos constituídos por entre dos y doce aminoácidos.
Hormona polipeptídica producida en el hipotálamo y en otros tejidos y órganos. Inhibe la liberación de la hormona del crecimiento humano y también modula acciones fisiológicas importantes del riñón, páncreas y tracto gastrointestinal humano. Los receptores de la somatostatina están ampliamente extendidos en el cuerpo. La somatostatina también actúa como un neurotransmisor en los sistemas nervioso central y periférico.
Masa o cantidad de peso de un individuo. Se expresa en unidades de libras o kilogramos.
Animales terrestres, ovíparos, de clase Reptilia, orden Squamata, suborden Lacertilia. Poseen cuatro patas cortas, cada una con cinco dedos armados de uñas afiladas.
Revestimiento de los INTESTINOS, que consiste de un EPITELIO interno, una LÁMINA PROPIA media y una MEMBRANA MUCOSA externa. En el INTESTINO DELGADO, la mucosa se caracteriza por una serie de pliegues y abundancia de células absortivas (ENTEROCITOS) con MICROVELLOSIDADES.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
La porción más corta y ancha del INTESTINO DELGADO, adyacente al PÍLORO del ESTOMAGO. Es llamado así por tener una longitud aproximadamente igual a la amplitud de 12 dedos.
Una subfamilia en la familia MURIDAE, comprendendo los hámsteres. Cuatro de los géneros más comunes son Cricetus; CRICETULUS; MESOCRICETUS; y PHODOPUS.
Procesos por los que el medio interno de un organismo tiende a permanecer equilibrado y estable.
Las pirazinas son compuestos heterocíclicos aromáticos formados por un anillo de nitrógeno y carbono con dos átomos de nitrógeno adyacentes, encontradas en algunos fármacos, productos naturales y como contaminantes ambientales.
Mantenimiento de un nivel constante de glucosa sanguínea por perfusión o infusión con glucosa o insulina. Se utiliza para el estudio del ritmo metabólico (ejemplo, en glucosa, lípidos, metabolismo de aminoácidos) a concentraciones constantes de glucosa.
Ensayos cuantitativos clásicos para detectar las reacciones antígeno-anticuerpo utilizando una sustancia marcada radioactivamente (radioligando) para medir directa o indirectamente la unión de la sustancia no marcada a un anticuerpo específico o a otro sistema receptor. Sustancias no-inmunogénicas (ejemplo, haptenos) pueden medirse si se acoplan a proteínas transportadoras mayores (ejemplo, albúmina sérica humana o gamma-globulina bovina) capaces de inducir la formación de anticuerpos.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Dos poblaciones de ratas Zucker han sido citadas en la investigación--las "gordas" u obesas y las delgadas. Las ratas "gordas" (Rattus norvegicus) aparecen como mutantes espontáneas. La condición obesa parece deberse a un gen único recesivo.
Sustancias químicas que poseen un efecto regulador específico sobre la actividad de determinado órgano u órganos. El término se aplicó originalmente a las sutancias segregadas por diversas GLÁNDULAS ENDOCRINAS y transportadas a través del torrente sanguíneo hacia los órganos diana. A veces se incluyen aquellas sustancias que no son producidas por las glándulas endocrinas pero que tienen efectos similares.
Compueso orgánicos que contienen en radical -CN. El concepto se distingue de los CIANUROS, que denotan sales inorgánicas del CIANURO DE HIDRÓGENO.
Clase de ratones en los que ciertos GENES de sus GENOMAS han sido alterados o "noqueados". Para producir noqueados, utilizando la tecnología del ADN RECOMBINANTE, se altera la secuencia normal de ADN del gen estudiado, para prevenir la sintesis de un producto génico normal. Las células en las que esta alteración del ADN tiene éxito se inyectan en el EMBRIÓN del ratón, produciendo ratones quiméricos. Estos ratones se aparean para producir una cepa en la que todas las células del ratón contienen el gen alterado. Los ratones noqueados se utilizan como MODELOS DE ANIMAL EXPERIMENTAL para enfermedades (MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD)y para clarificar las funciones de los genes.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Péptido (PÉPTIDOS) secretado por el ENCÉFALO y las AURÍCULAS DEL CORAZÓN, que se almacena fundamentalmente en el MIOCARDIO del ventrículo cardíaco. Puede producir NATRIURESIS, DIURESIS, VASODILATACIÓN e inhibir la secreción de RENINA Y ALDOSTERONA. Mejora la función cardíaca. Contiene 32 AMINOÁCIDOS.
Grupo de vertebrados acuáticos de sangre fría que poseen agallas, aletas, un endoesqueleto cartilaginoso u óseo y cuerpo alargado cubierto de escamas.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Componentes secundarios de la hemoglobina de los eritrocitos humanos designados A1a, A1b, y A1c. La hemoglobina A1c es la más importante, dado que su molécula de azúcar es la glucosa covalentemente enlazada al terminal amino de la cadena beta. Como las concentraciones normales de glucohemoglobina excluyen marcadas fluctuaciones de la glucosa sanguínea durante las 3 o 4 semanas precedentes, la concentración de hemoglobina A glucosilada representa el índice más confiable de la media de la glucosa sanguínea durante un largo período de tiempo.
Grupo de enzimas que dependen del AMP CÍCLICO y catalizan la fosforilación de residuos de SERINA o TREONINA de las proteínas. Pertenecen a esta categoría dos subtipos de proteína-cinasa dependiente del AMPc, cada uno de los cuales se define por la composición de las subunidades.
Disminución de la efectividad de la INSULINA para reducir los niveles de azúcar en la sangre: se requiere de 200 unidades o más de insulina por día para prevenir la HIPERGLUCEMIA o la CETOSIS.
Rango o distribución de frecuencia de una medición en una población (u organismos, órganos o cosas) que no se han seleccionado por la presencia de enfermedad o anomalía.
Reacciones químicas involucradas en la producción y la utilización de diversas formas de energía en las células.
Triazoles are a class of antifungal medications that work by inhibiting the synthesis of ergosterol, an essential component of fungal cell membranes.
Administración lenta (de minutos a horas) de un líquido en la vena a través de venipunctura, ya sea dejando que el líquido fluya por gravedad o por bombeo.
Proceso mediante el cual las sustancias, ya sean endógenas o exógenas, se unen a proteínas, péptidos, enzimas, precursores de proteínas o compuestos relacionados. Las mediciones específicas de unión de proteína frecuentemente se utilizan en los ensayos para valoraciones diagnósticas.
Cualquiera de los diversos animales que constituyen la familia Suidae, integrada por mamíferos robustos, omnívoros, de patas cortas con gruesa piel, generalmente cubierta de cerdas gruesas, hocico bastante largo y móvil y una cola pequeña. Incluye el género Babyrousa,Phacochoerus (jabalí verrugoso) y Sus, del que forma parte el cerdo doméstico (SUS SCROFA).
Estado patológico en el que el nivel de GLUCEMIA en ayunas es menor de 140 mg/100 ml en PLASMA y aproximadamente 200 mg/100 ml en plasma a los 30, 60 o 90 minutos, durante una PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA. Esta afección se observa con frecuencia en la DIABETES MELLITUS pero ocurre también en otras enfermedades y en la MALNUTRICIÓN.
Hormona peptídica de 16 kD segregada por los ADIPOCITOS BLANCOS. La leptina actúa como señal de retroalimentación entre los adipociitos y el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, regulando la ingesta de alimentos, el equilibrio energético y el almacenamiento de grasa.
Número total de calorias ingeridas diariamente de diferentes modos o por via parenteral.
Grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por HIPERGLUCEMIA e INTOLERANCIA A LA GLUCOSA.
Disminución del PESO CORPORAL que se tiene.
Cualquiera de los procesos por los cuales factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen en el control diferencial (inducción o represión), de la acción de genes a nivel de transcripción o traducción.
Enfermedades animales que se producen de manera natural o son inducidas experimentalmente, con procesos patológicos bastante similares a los de las enfermedades humanas. Se utilizan como modelos para el estudio de las enfermedades humanas.
Género de la familia Muridae constituido por once especies. C. migratorius, el hámster gris o armenio, y C. griseus, el hámster chino, son las dos especies utilizadas en la investigación biomédica.
LINEA CELULAR derivada del ovario del hámster chino, Cricetulus griseus (CRICETULUS). La especie es una favorita para los estudios citogenéticos debido a su pequeño número de cromosomas. La línea celular ha brindado sistemas modelos para el estudio de las alteraciones genéticas en células cultivadas de mamíferos.
Péptido relacionado con el gen de la calcitonina. Es un péptido de 37 aminoácidos derivado del gen de la calcitonina. Se produce como resultado del procesamiento alternativo del ARNm que proviene del gen de la calcitonina. El neuropéptido está en casi todo el tejido neural del cerebro, tracto gastrointestinal, y los nervios perivasculares y otros tejidos. El péptido produce múltiples efectos biológicos y tiene modos de acción circulatorios y como neurotransmisor. En particular, es un potente vasodilatador endógeno.

El péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) es un hormona intestinal involucrada en la regulación del metabolismo de la glucosa. Es producida por las células L del intestino delgado en respuesta a la ingesta de alimentos, especialmente aquellos que contienen carbohidratos.

El GLP-1 tiene varias funciones importantes en el cuerpo:

1. Estimula la producción de insulina en el páncreas, lo que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre después de una comida.
2. Inhibe la liberación de glucagón, otra hormona producida por el páncreas que aumenta los niveles de glucosa en la sangre.
3. Retarda el vaciado gástrico, lo que ayuda a ralentizar la absorción de glucosa en el torrente sanguíneo y prolongar la sensación de saciedad después de una comida.
4. Tiene efectos neuroprotectores y promueve la supervivencia y crecimiento de células beta pancreáticas, que son responsables de producir insulina.

El GLP-1 es un objetivo terapéutico importante en el tratamiento de la diabetes tipo 2, ya que ayuda a mejorar el control glucémico y promueve la pérdida de peso. Existen varios medicamentos disponibles que imitan la acción del GLP-1, como los análogos de GLP-1 y los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), que aumentan los niveles de GLP-1 en el cuerpo.

El péptido 2 similar al glucagón (GIP, por sus siglas en inglés) es un péptido hormonal de 42 aminoácidos que se sintetiza y secreta desde las células K del intestino delgado en respuesta a la ingesta de alimentos, especialmente carbohidratos y grasas.

La función principal del GIP es regular el metabolismo de los nutrientes después de una comida, mediante la estimulación de la secreción de insulina por el páncreas, lo que facilita la absorción de glucosa en el torrente sanguíneo. Además, el GIP inhibe la liberación de glucagón, otra hormona pancreática que aumenta los niveles de glucosa en sangre.

El GIP también tiene efectos sobre el sistema cardiovascular y gastrointestinal, como la relajación del músculo liso intestinal y la estimulación de la secreción de ácido gástrico. El péptido 2 similar al glucagón es un miembro importante del sistema endocrino que ayuda a regular el equilibrio energético y metabólico en el cuerpo.

Los péptidos similares al glucagón (GSPs, por sus siglas en inglés) son un grupo de hormonas relacionadas con el glucagón que se sintetizan y secretan principalmente por las células L del páncreas. Los GSPs desempeñan un papel importante en la regulación del metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas.

La estructura de los GSPs es similar a la del glucagón, pero con algunas diferencias importantes en sus secuencias de aminoácidos. El miembro más conocido de esta familia es el péptido similar al glucagón-1 (GSP-1), también conocido como GLP-1. Otros miembros incluyen el GSP-2, el oxintomodulina y el intermedin.

El GLP-1 se secreta en respuesta a la ingestión de alimentos y estimula la producción de insulina en el páncreas, mientras que inhibe la liberación de glucagón. Además, el GLP-1 reduce la motilidad gástrica y aumenta la saciedad, lo que contribuye a la regulación de la ingesta de alimentos.

Los GSPs también tienen efectos sobre el sistema cardiovascular, ya que pueden reducir la presión arterial y mejorar la función endotelial. Además, se ha demostrado que los GSPs promueven la supervivencia y la diferenciación de las células beta pancreáticas, lo que sugiere un potencial papel en el tratamiento de la diabetes tipo 2.

En resumen, los péptidos similares al glucagón son una familia de hormonas relacionadas con el glucagón que desempeñan un papel importante en la regulación del metabolismo y otros procesos fisiológicos. El GLP-1 es el miembro más conocido de esta familia y se ha estudiado ampliamente como objetivo terapéutico en el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Los receptores de glucagón son proteínas transmembrana que se encuentran en las membranas celulares, principalmente en las células hepáticas. Estos receptores interactúan con el glucagón, una hormona peptídica producida por las células alfa del páncreas. Cuando el glucagón se une a estos receptores, desencadena una cascada de eventos que resultan en la activación de la adenilato ciclasa y la posterior producción de AMP cíclico (cAMP). Esto conduce a una serie de respuestas metabólicas, como la estimulación de la gluconeogénesis y la glucogenólisis, lo que resulta en un aumento de los niveles de glucosa en la sangre. Los receptores de glucagón también se encuentran en otras células, como las células adiposas y renales, donde desempeñan funciones similares en el metabolismo de la glucosa y otros sustratos.

En términos médicos, 'ponzoña' se refiere a una toxina venenosa que es producida y secretada por ciertos animales, plantas o microorganismos. Estas toxinas pueden causar diversas reacciones adversas y enfermedades cuando entran en contacto con el cuerpo humano, ya sea a través de picaduras, mordeduras, ingestión o inhalación.

Los ejemplos más comunes de animales que producen ponzoña son serpientes, arañas, escorpiones, medusas y algunos insectos. Las toxinas que secretan pueden afectar al sistema nervioso, cardiovascular o otros órganos vitales, provocando diversos síntomas como dolor, hinchazón, picazón, náuseas, vómitos, dificultad para respirar, parálisis e incluso la muerte en casos graves e inmediatos.

En el caso de las plantas, algunas especies contienen ponzoña en sus hojas, frutos o semillas, y su consumo puede causar trastornos gastrointestinales, neurológicos o cardiovasculares. Por último, también hay microorganismos como bacterias y hongos que producen ponzoña, como por ejemplo el estafilococo dorado o la *Amanita phalloides*, cuya intoxicación puede ser mortal si no se trata a tiempo.

Los péptidos son pequeñas moléculas compuestas por cadenas cortas de aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas. Los péptidos se forman cuando dos o más aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos, que son enlaces covalentes formados a través de una reacción de condensación entre el grupo carboxilo (-COOH) de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del siguiente.

Los péptidos pueden variar en longitud, desde dipeptidos (que contienen dos aminoácidos) hasta oligopéptidos (que tienen entre 3 y 10 aminoácidos) y polipéptidos (con más de 10 aminoácidos). Los péptidos con longitudes específicas pueden tener funciones biológicas particulares, como actuar como neurotransmisores, hormonas o antimicrobianos.

La secuencia de aminoácidos en un péptido determina su estructura tridimensional y, por lo tanto, su función biológica. Los péptidos pueden sintetizarse naturalmente en el cuerpo humano o producirse artificialmente en laboratorios para diversas aplicaciones terapéuticas, nutricionales o de investigación científica.

El glucagón es una hormona peptídica, un polipéptido de cadena simple formado por 21 aminoácidos. Es producido, almacenado y secretado por las células alfa (α) de los islotes de Langerhans en el páncreas.

La función principal del glucagón es aumentar los niveles de glucosa en la sangre (glucemia). Esto logra su objetivo antagonizando los efectos de la insulina y promoviendo la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos) y la glicogenólisis (degradación del glucógeno hepático almacenado) en el hígado.

El glucagón se libera en respuesta a bajos niveles de glucosa en sangre (hipoglucemia). También puede desempeñar un papel en la regulación del equilibrio energético y el metabolismo de los lípidos.

En situaciones clínicas, el glucagón se utiliza a menudo como un fármaco inyectable para tratar las emergencias hipoglucémicas graves que no responden al tratamiento con carbohidratos por vía oral.

La oxintomodulina es una hormona polipeptídica de 37 aminoácidos, producida por la glándula pituitaria y el intestino delgado en respuesta a la ingesta de alimentos. Es procesada a partir de un precursor común, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (PGC), junto con otras dos hormonas: la calcitonina y la catestatina.

La oxintomodulina tiene diversos efectos fisiológicos en el organismo, especialmente en el sistema gastrointestinal y cardiovascular. En el intestino delgado, actúa como un estimulante de la secreción de enzimas pancreáticas y de la motilidad intestinal. Además, puede desempeñar un papel en la regulación del apetito y el gasto energético.

En el sistema cardiovascular, la oxintomodulina puede producir vasodilatación y disminuir la presión arterial, aunque algunos estudios también sugieren que podría tener efectos vasoconstrictores en determinadas circunstancias. Aunque su papel exacto aún no está completamente esclarecido, se sigue investigando el potencial de la oxintomodulina como un posible objetivo terapéutico en diversas condiciones clínicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

El proglucagón es un péptido precursor inactivo que, después de la procesamiento postraduccional, produce varias hormonas y péptidos en diferentes tejidos. En el páncreas, se procesa para producir glucagón, una hormona hiperglucemiantes liberada por las células alfa en respuesta a niveles bajos de glucosa en la sangre. También se produce glucagon-like peptide-1 (GLP-1) y glucagon-like peptide-2 (GLP-2), que tienen efectos incretínicos y promueven la homeostasis energética y el crecimiento intestinal, respectivamente. En el sistema nervioso central, se procesa para producir varios neuropéptidos con diversas funciones fisiológicas. La regulación de la secreción de proglucagón está controlada por factores hormonales y nerviosos que influyen en la expresión génica y el procesamiento postraduccional.

Las incretinas son un grupo de gastrointestinales hormonas que aumentan la secreción de insulina por el páncreas y reducen la liberación de glucagón por las células alfa del páncreas. Esto ocurre en respuesta a la ingesta de alimentos, especialmente carbohidratos. Las incretinas más conocidas son el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP). Estas hormonas ayudan a regular los niveles de glucosa en la sangre después de una comida. La acción de las incretinas también incluye la reducción de la motilidad gástrica y la estimulación de la sensación de saciedad, lo que contribuye al control del peso corporal. La capacidad de las incretinas para reducir los niveles de glucosa en la sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina ha llevado al desarrollo de fármacos que imitan o prolongan su acción, como un tratamiento para la diabetes tipo 2.

Un polipéptido inhibidor gástrico, también conocido como polipéptido Y (PYY), es una hormona producida y liberada por las células L del intestino delgado en respuesta a la ingesta de alimentos. Esta hormona ayuda a regular la motilidad gastrointestinal y la secreción de ácido gástrico.

El PYY funciona como un agonista del receptor Y2, el cual se encuentra en diversas partes del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central y el sistema gastrointestinal. Una vez que el PYY se une a este receptor, inhibe la secreción de ácido gástrico y disminuye la motilidad intestinal, lo que contribuye a una sensación de saciedad o plenitud después de comer.

El polipéptido inhibidor gástrico desempeña un papel importante en el control del apetito y la ingesta de alimentos, ya que ayuda a regular la velocidad con la que el estómago se vacía y a reducir el deseo de comer en exceso. Además, algunos estudios han sugerido que el PYY podría tener propiedades neuroprotectoras y ser útil en el tratamiento de diversas patologías, como la obesidad y la enfermedad de Parkinson.

Los fragmentos de péptidos son secuencias cortas de aminoácidos que resultan de la degradación o escisión de proteínas más grandes. A diferencia de los péptidos completos, que contienen un número específico y una secuencia completa de aminoácidos formados por la unión de dos o más aminoácidos, los fragmentos de péptidos pueden consistir en solo algunos aminoácidos de la cadena proteica original.

Estos fragmentos pueden producirse naturalmente dentro del cuerpo humano como resultado del metabolismo proteico normal o pueden generarse artificialmente en un laboratorio para su uso en diversas aplicaciones, como la investigación biomédica y el desarrollo de fármacos.

En algunos casos, los fragmentos de péptidos pueden tener propiedades biológicas activas y desempeñar funciones importantes en el organismo. Por ejemplo, algunos péptidos hormonales, como la insulina y la gastrina, se sintetizan a partir de precursores proteicos más grandes y se liberan al torrente sanguíneo en forma de fragmentos de péptidos activos.

En el contexto clínico y de investigación, los fragmentos de péptidos también pueden utilizarse como marcadores bioquímicos para ayudar a diagnosticar diversas condiciones médicas. Por ejemplo, los niveles elevados de determinados fragmentos de péptidos en la sangre o en otras muestras biológicas pueden indicar la presencia de ciertas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

En la terminología médica o bioquímica, los "precursores de proteínas" se refieren a las moléculas individuales que se unen para formar una cadena polipeptídica más larga durante el proceso de traducción del ARNm en proteínas. Estos precursores son aminoácidos, cada uno con su propio grupo carboxilo (-COOH) y grupo amino (-NH2). Cuando los ribosomas leen el ARNm, unen específicamente cada aminoácido en la secuencia correcta según el código genético. Los enlaces peptídicos se forman entre estos aminoácidos, creando una cadena polipeptídica que finalmente se pliega en la estructura tridimensional de la proteína funcional. Por lo tanto, los precursores de proteínas son esencialmente los bloques de construcción a partir de los cuales se sintetizan las proteínas.

Las células enterendocrinas son un tipo de célula que se encuentra en el revestimiento del intestino delgado y grueso. Estas células desempeñan un importante papel en la regulación de la digestión y la absorción de nutrientes, ya que producen y secretan una variedad de hormonas y péptidos que influyen en el funcionamiento del sistema gastrointestinal.

Las células enterendocrinas se caracterizan por presentar extensiones citoplasmáticas (proyecciones) que sobresalen hacia la luz intestinal, lo que les permite detectar la presencia de nutrientes y otras moléculas en el contenido intestinal.

Las hormonas más importantes producidas por estas células incluyen serotonina, gastrina, secretina, colecistocinina y péptido YY, entre otras. Estas hormonas desempeñan diversas funciones, como la estimulación de la secreción de ácido gástrico, la regulación del vaciado gástrico, la estimulación de la secreción de enzimas pancreáticas y la inhibición del apetito.

Las células enterendocrinas también pueden desempeñar un papel importante en la respuesta inmunológica y la detección de patógenos, ya que son capaces de detectar bacterias y otros microorganismos presentes en el intestino. Además, se ha demostrado que las células enterendocrinas desempeñan un papel en la regulación del metabolismo energético y la sensibilidad a la insulina.

En resumen, las células enterendocrinas son un tipo de célula importante en el sistema gastrointestinal que producen y secretan una variedad de hormonas y péptidos que regulan diversos aspectos de la digestión, la absorción de nutrientes y la respuesta inmunológica.

El péptido YY (PYY) es una hormona gut-derived que se produce y secreta por las células L del íleo y el colon en respuesta a la ingesta de alimentos. Es un miembro de la familia de neuropéptidos relacionados con la proteína de la colecistoquinina (CCK). El péptido YY existe en dos formas, PYY1-36 y PYY3-36, siendo esta última la forma activa y más prevalente.

La función principal del péptido YY es regular la homeostasis energética al influir en el apetito y la saciedad. Después de una comida, los niveles de PYY aumentan y se unen a receptores Y2 en el hipotálamo, lo que inhibe la ingesta de alimentos y promueve la saciedad. Además, el PYY puede desacelerar el vaciado gástrico y reducir la motilidad intestinal, contribuyendo aún más a la sensación de plenitud.

El péptido YY también juega un papel en la regulación del metabolismo energético, ya que puede influir en el gasto de energía y el almacenamiento de grasa. Los niveles elevados de PYY se asocian con una mayor eficiencia en el uso de energía y una disminución en la lipogénesis (formación de nuevas células grasas).

En resumen, el péptido YY es una hormona importante que regula el apetito, la saciedad y el metabolismo energético al influir en la ingesta de alimentos, el vaciado gástrico, la motilidad intestinal y el almacenamiento de grasa.

Los Inhibidores de la Dipeptidil-Peptidasa IV (DPP-4) son un tipo de fármacos utilizados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. La DPP-4 es una enzima que descompone las hormonas incretinas, como el GLP-1 (Glucagon-like peptide-1) y el GIP (Gastric inhibitory polypeptide), las cuales ayudan a regular los niveles de glucosa en la sangre.

Al inhibir la acción de la DPP-4, los niveles de incretinas se mantienen más altos durante un período de tiempo más prolongado, lo que resulta en una mayor producción de insulina y una disminución de la liberación de glucagón por el páncreas. Esto ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre después de las comidas y entre ellas.

Algunos ejemplos de inhibidores de la DPP-4 incluyen sitagliptina, saxagliptina, linagliptina y alogliptina. Estos fármacos suelen tomarse por vía oral una o dos veces al día y se han demostrado ser eficaces en el control de los niveles de glucosa en la sangre en personas con diabetes mellitus tipo 2. Además, tienen un bajo riesgo de causar hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en la sangre) en comparación con otros fármacos hipoglucemiantes.

Los inhibidores de la DPP-4 también han demostrado tener efectos beneficiosos sobre el peso y la presión arterial, lo que los convierte en una opción atractiva para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, especialmente en personas con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, como con cualquier medicamento, pueden producir efectos secundarios y su uso debe ser supervisado por un profesional médico.

Las hormonas gastrointestinales son un tipo de hormonas que se producen y secretan en el sistema gastrointestinal (GI). Estas hormonas desempeñan un papel importante en la regulación de diversas funciones fisiológicas, como el apetito, la digestión, la absorción de nutrientes, la motilidad gastrointestinal y la respuesta inmunitaria.

Las hormonas gastrointestinales más importantes incluyen:

1. Gastrina: se produce en el estómago y estimula la producción de ácido clorhídrico en el estómago.
2. Secretina: se produce en el intestino delgado y estimula la secreción de enzimas digestivas y bicarbonato en el páncreas y el intestino delgado.
3. Colectina: también se produce en el intestino delgado y estimula la producción de moco en el intestino delgado.
4. Motilina: se produce en el intestino delgado y regula el movimiento del contenido gástrico e intestinal.
5. Grelina: se produce en el estómago y estimula el apetito.
6. Péptido YY: se produce en el intestino delgado y suprime el apetito.
7. Glucagón-like peptide-1 (GLP-1) y glucagón-like peptide-2 (GLP-2): se producen en el intestino delgado y regulan la secreción de insulina, la motilidad gastrointestinal y la regeneración tisular.

Las hormonas gastrointestinales pueden influir en el sistema nervioso central y desempeñar un papel importante en la homeostasis energética y la regulación del peso corporal. También pueden estar involucradas en el desarrollo de diversas enfermedades, como la diabetes, la obesidad y los trastornos gastrointestinales.

No pude encontrar una definición médica específica para "Glicentina" en fuentes confiables y reputadas como el Diccionario Merriam-Webster de Medicina, la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., el Manual MSD o la Publicación de los Nacionales Institutes of Health (NIH) de EE. UU. Es posible que se trate de un término desconocido o mal escrito. Por favor, verifique la ortografía y asegúrese de que esté utilizando el término correcto en su consulta médica o investigación. Si puede proporcionar más contexto sobre dónde ha visto este término, es posible que pueda brindarle más información.

La insulina es una hormona peptídica esencial producida por las células beta en los islotes de Langerhans del páncreas. Juega un papel fundamental en el metabolismo de la glucosa, permitiendo que las células absorban glucosa para obtener energía o almacenarla como glucógeno y lípidos. La insulina regula los niveles de glucosa en la sangre, promoviendo su absorción por el hígado, el tejido adiposo y el músculo esquelético. También inhibe la gluconeogénesis (el proceso de formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos) en el hígado.

La deficiencia o resistencia a la insulina puede conducir a diversas condiciones médicas, como diabetes tipo 1 y tipo 2, síndrome metabólico y otras enfermedades relacionadas con la glucosa. La terapia de reemplazo de insulina es una forma común de tratamiento para las personas con diabetes que no producen suficiente insulina o cuyos cuerpos no responden adecuadamente a ella.

En resumen, la insulina es una hormona vital responsable de regular los niveles de glucosa en sangre y promover el uso y almacenamiento de energía en el cuerpo.

El término médico "periodo posprandial" se refiere al período de tiempo que sigue inmediatamente después de la ingesta de alimentos, cuando el cuerpo está procesando y absorbiendo los nutrientes. Este período puede durar varias horas, dependiendo de la cantidad y composición de los alimentos consumidos.

Durante el periodo posprandial, el cuerpo experimenta una serie de cambios fisiológicos en respuesta a la ingesta de alimentos. Por ejemplo, el nivel de glucosa en la sangre aumenta, lo que desencadena la liberación de insulina para ayudar a regular los niveles de azúcar en la sangre. También se producen cambios en el flujo sanguíneo y la motilidad gastrointestinal, ya que el cuerpo trabaja para digerir, absorber y distribuir los nutrientes a las células y tejidos del cuerpo.

El periodo posprandial es importante en la medicina porque muchos trastornos y condiciones médicas pueden manifestarse o verse afectados durante este tiempo. Por ejemplo, las personas con diabetes deben controlar cuidadosamente sus niveles de glucosa en la sangre después de comer para evitar complicaciones relacionadas con la hiperglucemia o la hipoglucemia. Además, los síntomas de trastornos digestivos como el reflujo ácido o la enfermedad inflamatoria intestinal pueden empeorar durante el periodo posprandial.

Por lo tanto, comprender y monitorear los cambios que ocurren durante el periodo posprandial puede ayudar a los profesionales médicos a diagnosticar y tratar una variedad de condiciones de salud.

El vaciado gástrico es un término médico que se refiere al proceso por el cual el estómago vacía su contenido hacia el intestino delgado. Este proceso comienza cuando los músculos de la pared del estómago se contraen, forzando el contenido hacia el duodeno, que es la primera parte del intestino delgado.

La velocidad a la que ocurre este proceso puede variar dependiendo de varios factores, incluyendo la cantidad y tipo de alimento consumido, la motilidad gástrica y la presencia de ciertas condiciones médicas. El vaciado gástrico normalmente toma entre 2 a 4 horas después de una comida.

La medicina clínica utiliza a menudo pruebas de imagen, como la gastroscopia o la tomografía computarizada, para evaluar la velocidad del vaciado gástrico y diagnosticar posibles trastornos relacionados con este proceso. Un retraso en el vaciado gástrico puede ser un signo de diversas afecciones, como la gastroparesia, que es una disfunción del sistema nervioso autónomo que controla la motilidad gastrointestinal.

La Dipeptidil Peptidasa 4 (DPP-4) es una enzima que se encuentra en diversos tejidos y fluidos corporales, incluyendo la membrana externa de células endoteliales, células epiteliales intestinales, células del páncreas, células inmunes y plasma sanguíneo. La DPP-4 desempeña un papel importante en la regulación de diversos procesos fisiológicos, como la respuesta inmune, la coagulación sanguínea y el metabolismo de los péptidos hormonales.

La DPP-4 es particularmente conocida por su capacidad para degradar varias hormonas peptídicas involucradas en la regulación del metabolismo de glucosa, como el GLP-1 (Glucagon-Like Peptide-1) y el GIP (Glucose-Dependent Insulinotropic Polypeptide). Estos péptidos hormonales son secretados por el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos y estimulan la producción de insulina y la supresión de glucagón, lo que ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre.

La DPP-4 reduce la duración de acción de estas hormonas al clivarlas y degradarlas, por lo que la inhibición de la DPP-4 se ha convertido en un objetivo terapéutico para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Los inhibidores de la DPP-4 aumentan los niveles de GLP-1 y GIP circulantes, mejorando la sensibilidad a la insulina y reduciendo la glucagónemia, lo que resulta en una mejora del control glucémico.

La glucemia es el nivel de glucosa (un tipo de azúcar) en la sangre. La glucosa es una fuente principal de energía para nuestras células y proviene principalmente de los alimentos que consumimos. El término 'glucemia' se refiere específicamente a la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo.

El cuerpo regula los niveles de glucosa en sangre a través de un complejo sistema hormonal involucrando insulina y glucagón, entre otras hormonas. Después de consumir alimentos, especialmente carbohidratos, el nivel de glucosa en la sangre aumenta. La insulina, producida por el páncreas, facilita la absorción de esta glucosa por las células, reduciendo así su concentración en la sangre. Por otro lado, cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, el glucagón estimula la liberación de glucosa almacenada en el hígado para mantener los niveles adecuados.

Las alteraciones en los niveles de glucemia pueden indicar diversas condiciones de salud. Por ejemplo, una glucemia alta o hiperglucemia puede ser un signo de diabetes mellitus, mientras que una glucemia baja o hipoglucemia podría sugerir problemas como deficiencia de insulina, trastornos hepáticos u otras afecciones médicas.

Para medir los niveles de glucosa en sangre, se utiliza normalmente un análisis de sangre en ayunas. Los valores considerados dentro del rango normal suelen ser entre 70 y 100 mg/dL en ayunas. Sin embargo, estos rangos pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio o la fuente consultada.

Los hipoglucemiantes son medicamentos que se utilizan en el tratamiento de la diabetes para ayudar a reducir los niveles altos de glucosa en la sangre. Funcionan promoviendo la liberación de insulina desde el páncreas, aumentando la sensibilidad del cuerpo a la insulina o disminuyendo la producción de glucosa en el hígado. Algunos ejemplos comunes de hipoglucemiantes incluyen metformina, sulfonilureas, meglitinidas y inhibidores de la DPP-4. Es importante usarlos correctamente y bajo la supervisión de un profesional médico, ya que un uso inadecuado puede provocar hipoglucemia o niveles bajos de glucosa en la sangre.

Los islotes pancreáticos, también conocidos como islotes de Langerhans, son grupos de células endocrinas dentro del páncreas. Este órgano digerivo tiene tanto una función exocrina (liberando enzimas para ayudar en la digestión) como una función endocrina (liberando hormonas directamente en la sangre). Los islotes pancreáticos son responsables de la función endocrina del páncreas.

Estos islotes están compuestos por varios tipos de células, las más comunes son las células beta, las cuales producen y secretan insulina, una hormona que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. Otras células importantes en los islotes pancreáticos incluyen las células alfa, que producen y secretan glucagón, una hormona que aumenta los niveles de glucosa en la sangre; las células delta, que producen y secretan somatostatina, una hormona que inhibe la liberación de otras hormonas; y las células PP, que producen y secretan péptido pancreático, una hormona que regula la secreción de insulina y glucagón.

La disfunción o destrucción de los islotes pancreáticos y las células beta en su interior puede conducir a diversas condiciones médicas, como la diabetes mellitus tipo 1, en la que el cuerpo no produce suficiente insulina para regular los niveles de glucosa en la sangre.

La diabetes mellitus tipo 2, también conocida como diabetes no insulinodependiente, es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre (hiperglucemia) resultante de la resistencia a la insulina y/o deficiencia relativa en la secreción de insulina. La insulina es una hormona producida por el páncreas que permite que las células utilicen la glucosa como fuente de energía. En la diabetes mellitus tipo 2, el cuerpo no puede usar eficazmente la insulina, lo que hace que los niveles de glucosa en la sangre se eleven.

Esta forma de diabetes suele desarrollarse en adultos y es a menudo asociada con factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, la edad avanzada y los antecedentes familiares de diabetes. Los síntomas iniciales pueden ser leves o incluso ausentes, pero con el tiempo pueden incluir aumento de la sed (polidipsia), micción frecuente (poliuria) y aumento del hambre (polifagia). La diabetes mellitus tipo 2 también puede causar complicaciones a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, daño renal, daño nervioso y ceguera. El tratamiento generalmente implica cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable y ejercicio regular, junto con medicamentos para controlar los niveles de glucosa en la sangre.

La ingestión de alimentos, en términos médicos, se refiere al acto de tomar o consumir comida y bebidas dentro del cuerpo. Este proceso generalmente comienza con la masticación de los alimentos en la boca, donde son mezclados con saliva para facilitar su digestión. Luego, los pedazos más pequeños de alimentos, llamados bolos, son tragados y pasan por el esófago hasta llegar al estómago.

En el estómago, los ácidos gástricos y enzimas descomponen aún más los alimentos para que puedan ser absorbidos más tarde en el intestino delgado. Las sustancias nutritivas, como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, son absorbidas a través de la pared del intestino delgado y transportadas a diferentes partes del cuerpo a través de la sangre.

La ingestión de alimentos es un proceso fundamental para mantener la vida y la salud, ya que proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento, reparación y funcionamiento adecuado de los tejidos y órganos del cuerpo. Una dieta equilibrada y una buena higiene alimentaria son esenciales para garantizar una ingestión adecuada y saludable de los alimentos.

Las células secretoras de insulina, también conocidas como células beta, son un tipo de célula que se encuentra en los islotes de Langerhans del páncreas. Estas células son responsables de producir y secretar insulina, una hormona crucial para el metabolismo de la glucosa en el cuerpo.

La insulina permite que las células utilicen la glucosa como fuente de energía, por lo que es especialmente importante después de comer, cuando los niveles de glucosa en la sangre aumentan. La deficiencia o resistencia a la insulina pueden conducir al desarrollo de diabetes, una enfermedad metabólica grave que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Las células secretoras de insulina son un objetivo importante de la investigación y el tratamiento de la diabetes, ya que su funcionamiento adecuado es esencial para mantener los niveles normales de glucosa en la sangre.

La saciedad, en términos médicos, se refiere al estado de haber comido hasta la satisfacción y no tener deseo de seguir consumiendo alimentos. Es un sentimiento complejo que involucra tanto factores hormonales como cognitivos y psicológicos. La saciedad ayuda a regular la ingesta de alimentos y el apetito, contribuyendo al mantenimiento del equilibrio energético en el organismo.

Varios mecanismos intervienen en el proceso de saciedad:

1. Respuestas hormonales: Cuando comes, tu cuerpo libera varias hormonas que envían señales a tu cerebro sobre el estado de llenura. Por ejemplo, la colecistokinina (CCK), la glucagón-like peptide-1 (GLP-1) y la polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) son hormonas que aumentan después de una comida y ayudan a reducir el apetito.

2. Estiramiento del estómago: A medida que comes, tu estómago se expande, lo que estimula los nervios en la pared del estómago para enviar señales al cerebro sobre el grado de llenura.

3. Contenido nutricional de los alimentos: Algunos nutrientes, como las proteínas y las grasas, son más saciantes que los carbohidratos simples. Por lo tanto, comer alimentos ricos en proteínas o grasas puede ayudar a sentirse más lleno durante más tiempo.

4. Factores cognitivos y psicológicos: La percepción de saciedad también está influenciada por factores como la apariencia, el olor, el sabor y la textura de los alimentos, así como por las experiencias previas y los hábitos alimentarios.

Entender los mecanismos de saciedad puede ayudar a desarrollar estrategias para controlar el peso y promover hábitos alimentarios saludables. Al elegir alimentos nutritivos y ricos en proteínas o grasas saludables, y prestar atención a las señales de hambre y saciedad, puedes mantener un equilibrio adecuado entre la ingesta de calorías y el gasto energético.

La glucosa es un monosacárido, específicamente una hexosa, que desempeña un papel vital en la biología de los organismos vivos, especialmente para los seres humanos y otros mamíferos, ya que constituye una fuente primaria de energía. Es fundamental en el metabolismo y se deriva principalmente de la dieta, donde se encuentra en forma de almidón y azúcares simples como la sacarosa (azúcar de mesa).

En términos médicos, la glucosa es un componente crucial del ciclo de Krebs y la respiración celular, procesos metabólicos que producen energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). La glucosa también está involucrada en la síntesis de otras moléculas importantes, como los lípidos y las proteínas.

La homeostasis de la glucosa se mantiene cuidadosamente dentro de un rango estrecho en el cuerpo humano. El sistema endocrino regula los niveles de glucosa en sangre a través de hormonas como la insulina y el glucagón, secretadas por el páncreas. La diabetes mellitus es una condición médica común que se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia), lo que puede provocar complicaciones graves a largo plazo, como daño renal, ceguera y enfermedades cardiovasculares.

En resumen, la glucosa es un azúcar simple fundamental para el metabolismo energético y otras funciones celulares importantes en los seres humanos y otros mamíferos. El mantenimiento de niveles adecuados de glucosa en sangre es crucial para la salud general y el bienestar.

El Síndrome del Intestino Corto (SIC) es un trastorno intestinal poco común que ocurre después de una cirugía extensa en el intestino delgado, cuando más del 50% de este órgano ha sido extirpado. También puede ser consecuencia de ciertas afecciones congénitas que afectan el desarrollo normal del intestino durante la gestación.

La función principal del intestino delgado es absorber los nutrientes de los alimentos que consumimos. Cuando una gran porción de este órgano se pierde, el cuerpo no puede absorber suficientes nutrientes, líquidos y electrolitos, lo que lleva a diversos síntomas y complicaciones.

Los síntomas más comunes del SIC incluyen diarrea acuosa, desnutrición, pérdida de peso, deficiencias vitamínicas y minerales, deshidratación, fatiga y dolor abdominal. El tratamiento generalmente involucra una combinación de terapia nutricional (que puede incluir alimentación enteral o parenteral), manejo de síntomas y, en algunos casos, cirugía reconstructiva. La gravedad de los síntomas y la necesidad de tratamiento varían según la cantidad de intestino que haya sido extirpado y la capacidad funcional restante del intestino.

La respuesta de saciedad, en términos médicos y nutricionales, se refiere al conjunto de mecanismos fisiológicos y psicológicos que contribuyen a la sensación de plenitud o satisfacción después de comer, lo que lleva a la inhibición del consumo de alimentos adicionales.

Este proceso es fundamental para mantener un equilibrio energético saludable y ayuda a prevenir el exceso de ingesta de calorías, contribuyendo así al control del peso corporal. La respuesta de saciedad implica una serie de señales hormonales y neurológicas que se originan en el sistema gastrointestinal y el cerebro.

Entre las hormonas más importantes asociadas con la respuesta de saciedad se encuentran la colecistoquinina (CCK), la glucagón-like peptide-1 (GLP-1) y el péptido YY (PYY), que se secretan en respuesta a la ingestión de alimentos y actúan sobre centros específicos del cerebro para reducir el apetito y aumentar la sensación de plenitud.

Además, factores como la textura, el sabor y el volumen de los alimentos pueden influir en la respuesta de saciedad, ya que estimulan diferentes mecanismos de procesamiento sensorial y fisiológico en el organismo. Comprender y promover una adecuada respuesta de saciedad es crucial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento de la obesidad y otros trastornos relacionados con la alimentación y el peso.

Los receptores de la hormona gastrointestinal (GHR, por sus siglas en inglés) son un tipo de receptores acoplados a proteínas G que se encuentran en varios tejidos y órganos del cuerpo humano. Estos receptores específicamente se unen a la hormona gastrointestinal, también conocida como gastrina, la cual es producida por las células G del estómago e intestino delgado en respuesta a la estimulación de la comida.

La gastrina, una vez unida al receptor GHR, activa una cascada de eventos intracelulares que conducen a una variedad de respuestas fisiológicas, incluyendo la estimulación de la secreción de ácido gástrico en el estómago y la regulación del crecimiento y proliferación celular en el revestimiento del tracto gastrointestinal.

Los receptores GHR también se expresan en otros tejidos fuera del sistema digestivo, como el corazón, los pulmones, el riñón y el sistema nervioso central, donde desempeñan diversas funciones fisiológicas importantes. Sin embargo, las mutaciones en el gen que codifica el receptor GHR se han asociado con trastornos del crecimiento y desarrollo, como la acromegalia y el gigantismo.

La prueba de tolerancia a la glucosa (GTT, por sus siglas en inglés) es un examen médico que se utiliza para ayudar a diagnosticar prediabetes, diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina. La prueba mide cómo reacciona su cuerpo a una dosis específica de glucosa (azúcar en la sangre).

En esta prueba, se le pedirá que ayune durante la noche antes del examen. A continuación, se le administrará una bebida dulce que contiene una cantidad conocida de glucosa. Después de consumir la bebida, se tomarán muestras de su sangre cada 30 minutos durante un período de dos horas. Estas muestras se analizarán para medir los niveles de glucosa en la sangre en diferentes momentos después de ingerir la bebida dulce.

Si sus niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal en dos o más de las muestras de sangre recolectadas durante el examen, es posible que tenga prediabetes o diabetes tipo 2. Los resultados de la prueba se interpretarán junto con otros factores, como su edad, peso, historial médico y síntomas, para hacer un diagnóstico preciso.

La prueba de tolerancia a la glucosa puede ser útil en situaciones en las que los niveles de glucosa en ayunas son normales pero se sospecha resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa. También se puede utilizar para monitorear el control de la glucosa en personas con diabetes tipo 1 y tipo 2.

El Adamantano es un compuesto orgánico que pertenece a la clase de los hidrocarburos saturados y más específicamente a la de las diamantanas. Su nombre deriva del griego "adamas", que significa "invencible" o "diamante", haciendo referencia a su estructura similar a la del diamante.

En el contexto médico, el adamantano se utiliza en la síntesis de fármacos antivirales, especialmente aquellos indicados para tratar infecciones causadas por virus con envoltura lipídica, como el virus de la influenza o el VIH. La estructura del adamantano permite que los fármacos que lo contienen se unan a las proteínas de la envoltura viral y prevengan la fusión del virus con la membrana celular, impidiendo así la infección.

Un ejemplo bien conocido de un fármaco antiviral que contiene adamantano es la amantadina, que se utiliza en el tratamiento y la profilaxis de la influenza A. Otra droga relacionada con el adamantano es la rimantadina, que también se utiliza para tratar y prevenir la influenza A.

Es importante mencionar que la resistencia a los fármacos adamantanos ha aumentado en los últimos años, lo que ha llevado al desarrollo de nuevos antivirales con mecanismos de acción diferentes.

El páncreas es un órgano glandular bothropejo ubicado en la parte posterior del estómago, que desempeña un papel fundamental en la digestión y el metabolismo de los hidratos de carbono. Tiene aproximadamente 12 a 15 centímetros de largo y tiene forma de pera.

La glándula pancreática se compone de dos partes principales: la parte exócrina y la parte endócrina.

La parte exócrina del páncreas produce enzimas digestivas, como la amilasa, lipasa y tripsina, que se secretan en el intestino delgado a través del conducto pancreático para ayudar en la descomposición de los nutrientes en los alimentos.

La parte endócrina del páncreas está compuesta por células llamadas islotes de Langerhans, que producen y secretan hormonas importantes, como insulina y glucagón, directamente en la sangre. La insulina regula el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, promoviendo la absorción de glucosa por las células y disminuyendo los niveles de glucosa en la sangre. El glucagón, por otro lado, aumenta los niveles de glucosa en la sangre al estimular la descomposición del glucógeno hepático en glucosa.

El páncreas juega un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis metabólica y la digestión adecuada de los nutrientes. Las disfunciones en el páncreas, como la pancreatitis o la diabetes mellitus, pueden tener graves consecuencias para la salud.

La ghrelina es un péptido hormonal que se sintetiza y secreta principalmente por las células endocrinas del fondo del estómago. Es conocida como la "hormona del hambre" porque su nivel en el torrente sanguíneo aumenta en ayunas y disminuye después de comer, lo que contribuye a regular la ingesta de alimentos y el equilibrio energético.

La ghrelina actúa en el cerebro, específicamente en el hipotálamo, donde se une a receptores de ghrelina y estimula la liberación de hormonas que aumentan el apetito y promueven la acumulación de grasa corporal. Además de su papel en la regulación del apetito y el metabolismo energético, la ghrelina también puede influir en otros procesos fisiológicos, como la liberación de hormonas de crecimiento, la función cardiovascular y la respuesta al estrés.

La investigación sobre la ghrelina y su papel en diversos procesos fisiológicos y patológicos sigue siendo un área activa de estudio en la actualidad, con posibles implicaciones en el tratamiento de trastornos relacionados con el peso y el metabolismo.

El apetito es la motivación o el deseo de comer alimentos y puede ser influenciado por varios factores, como el hambre fisiológica, los estímulos ambientales y las experiencias previas con la comida. Desde un punto de vista médico, el apetito se refiere específicamente a la sensación que provoca el deseo de ingerir alimentos para satisfacer las necesidades nutricionales del cuerpo.

La regulación del apetito está controlada por una compleja interacción de factores hormonales, neurológicos y psicológicos. Por ejemplo, la hormona grelina, producida en el estómago, estimula el apetito, mientras que la hormona leptina, producida por las células grasas, lo suprime.

La pérdida del apetito puede ser un signo de diversas afecciones médicas, como trastornos gastrointestinales, enfermedades infecciosas, trastornos mentales y ciertos tipos de cáncer. Por otro lado, un aumento excesivo del apetito puede ser un signo de trastornos alimentarios, como la bulimia o el trastorno por atracón compulsivo.

En definitiva, el apetito es un mecanismo fundamental para mantener la homeostasis del organismo y garantizar su correcto funcionamiento. Cualquier alteración en el mismo puede ser indicativa de problemas de salud subyacentes y requerir una evaluación médica adecuada.

Un polipéptido pancreático es un tipo de hormona que se produce y secreta por las células PP (polipéptidas) del islote de Langerhans en el páncreas. Esta hormona está compuesta por una cadena de aminoácidos y desempeña un papel importante en la regulación de la digestión y el metabolismo.

El polipéptido pancreático se libera en respuesta a la ingesta de alimentos, especialmente proteínas, y ayuda a inhibir la secreción de enzimas digestivas y ácidos gástricos en el estómago e intestino delgado. De esta manera, el polipéptido pancreático ayuda a regular las respuestas digestivas y proteger el revestimiento del tracto gastrointestinal.

Además de su papel en la regulación de la digestión, el polipéptido pancreático también puede desempeñar un papel en la regulación del apetito y el metabolismo de la glucosa. Sin embargo, aún se necesita realizar más investigaciones para comprender plenamente sus funciones y mecanismos de acción.

Es importante tener en cuenta que los niveles elevados o bajos de polipéptido pancreático pueden estar asociados con diversas afecciones médicas, como la diabetes, la enfermedad inflamatoria intestinal y los tumores pancreáticos. Por lo tanto, es importante que las personas con estas afecciones sean evaluadas y monitoreadas cuidadosamente por un profesional médico capacitado.

La regulación del apetito es un proceso complejo que involucra varios sistemas corporales, incluidos el sistema nervioso central y periférico, hormonas y factores metabólicos. Se refiere al mecanismo mediante el cual el cuerpo controla la ingesta de alimentos para mantener un equilibrio energético adecuado.

Este proceso implica dos tipos principales de señalización: las señales de hambre, que indican cuando el cuerpo necesita más combustible (comida), y las señales de saciedad, que indican cuando se ha consumido suficiente alimento.

Las hormonas desempeñan un papel clave en la regulación del apetito. Por ejemplo, la grelina, producida por el estómago, estimula el hambre, mientras que la leptina, secretada por las células adiposas, suprime el apetito al informar al cerebro de que los niveles de energía están llenos.

Otros factores, como los olores y sabores de los alimentos, las señales sociales y emocionales, también pueden influir en la regulación del apetito. Los trastornos del apetito, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, se producen cuando este sistema de control está desequilibrado o alterado.

La proproteína convertasa 1, también conocida como PC1 o serina proteasa 1, es una enzima importante que participa en la activación de varias proteínas precursoras mediante la escisión de péptidos señal y prodominos. Se sintetiza y se procesa en el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi antes de su transporte a las vesículas secretoras, donde realiza sus funciones.

La PC1 desempeña un papel crucial en la activación de diversas proteínas hormonales y neuropeptidas, como la proinsulina, pro-opiomelanocortina (POMC) y proenkefalina. La deficiencia o disfunción de esta enzima puede dar lugar a diversas enfermedades, como el síndrome de Alström, la diabetes y algunos trastornos neurológicos.

La PC1 es una proteasa serínica que pertenece a la familia de las convertasas subtilisinas/kexina. Posee un dominio catalítico catalíticamente activo y varios dominios no catalíticos que participan en su procesamiento, transporte y localización celular. La PC1 se encuentra principalmente en el sistema endocrino y en el sistema nervioso central, donde regula la actividad de diversas hormonas y neurotransmisores.

El péptido C es una molécula proteica que se produce en el páncreas como parte del proceso de producción de insulina. Más específicamente, es un subproducto de la proinsulina, que es una molécula precursora de la insulina. Después de la producción de proinsulina, esta se divide en insulina, C-peptida y una pequeña cantidad de proteína conocida como péptido A.

La medición de los niveles de péptido C en la sangre puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de la diabetes tipo 1 y algunas formas de diabetes tipo 2. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce suficiente insulina porque las células productoras de insulina en el páncreas (células beta) son destruidas por el sistema inmunológico. Como resultado, los niveles de péptido C también están disminuidos.

En contraste, en la diabetes tipo 2, que es comúnmente causada por una resistencia a la insulina y un defecto en la producción de insulina, los niveles de péptido C pueden estar normales o incluso ligeramente elevados, dependiendo del grado de disfunción de las células beta.

Además, el péptido C también se utiliza como un indicador de la producción de insulina endógena en personas que reciben terapia con insulina exógena, ya que sus niveles reflejan la cantidad de insulina producida por el cuerpo.

Las hormonas pancreáticas son sustancias químicas producidas y secretadas por células especializadas en el páncreas, un órgano ubicado detrás del estómago. Las dos principales hormonas pancreáticas son la insulina y el glucagón, que desempeñan papeles cruciales en el metabolismo de los carbohidratos y el mantenimiento de los niveles adecuados de glucosa en la sangre.

La insulina es producida por células beta en los islotes de Langerhans del páncreas. Ayuda a regular la cantidad de glucosa en la sangre al facilitar la absorción y utilización de la glucosa por las células, particularmente en el hígado, el tejido adiposo y los músculos esqueléticos. La insulina también promueve la conversión de glucosa en glicógeno para su almacenamiento en el hígado y desalienta la producción de glucosa en el hígado.

Por otro lado, el glucagón es secretado por las células alfa en los islotes de Langerhans del páncreas. Funciona como una hormona contrarreguladora de la insulina y ayuda a mantener los niveles normales de glucosa en sangre cuando estos descienden demasiado. El glucagón estimula la gluconeogénesis (formación de nueva glucosa) en el hígado a partir de precursores no glucídicos, como aminoácidos y piruvato, y también promueve la liberación de glucosa almacenada en forma de glicógeno hepático (glucogenólisis).

Además de la insulina y el glucagón, otras hormonas pancreáticas menos conocidas incluyen la somatostatina y la polipéptido pancreático. La somatostatina inhibe la secreción de varias hormonas, como la insulina, el glucagón y la gastrina, mientras que el polipéptido pancreático regula diversas funciones gastrointestinales y puede desempeñar un papel en la saciedad y el control del apetito.

La colecistoquinina (CCK) es un péptido hormonal y neurotransmisor que se produce en el intestino delgado en respuesta a la presencia de alimentos, especialmente aquellos ricos en grasas y proteínas. La CCK desempeña varias funciones importantes en el proceso digestivo, incluyendo:

1. Estimulación de la contracción de la vesícula biliar para ayudar a la secreción de bilis, lo que facilita la digestión y absorción de grasas.
2. Regulación de la motilidad gastrointestinal, ralentizando el vaciado gástrico y promoviendo la sensación de saciedad después de una comida.
3. Inhibición de la secreción de ácido gástrico en el estómago, lo que ayuda a proteger las paredes del estómago y duodeno de los efectos dañinos del ácido.
4. Modulación de la respuesta dolorosa a través de sus propiedades analgésicas y neuroprotectoras en el sistema nervioso central.

La CCK se sintetiza como un precursor inactivo, el procolecistoquinina, que se escinde en varios péptidos activos, incluyendo la colecistoquinina-8 (CCK-8) y la colecistoquinina-22 (CCK-22), siendo la CCK-8 la forma más activa y abundante. La CCK se une a receptores específicos en el sistema nervioso central y periférico, los receptores de colecistoquinina tipo A y B (CCK-A y CCK-B), respectivamente, para ejercer sus diversas acciones.

La CCK también desempeña un papel importante en la regulación del apetito y el control del peso corporal, ya que induce la sensación de saciedad y reduce el consumo de alimentos. Por esta razón, los análogos sintéticos de la CCK se han investigado como posibles tratamientos para la obesidad y otros trastornos relacionados con la alimentación.

Un insulinoma es un tipo raro y generalmente benigno de tumor que se desarrolla en las células beta productores de insulina del páncreas, específicamente en el islote de Langerhans. Este tumor causa la sobreproducción y secreción excesiva de insulina, lo que puede resultar en una afección conocida como hipoglucemia inducida por insulinoma. Los síntomas graves pueden incluir sudoración, temblores, visión borrosa, ansiedad, confusión y, en casos severos, pérdida de conciencia o convulsiones. El diagnóstico se realiza mediante pruebas especializadas que evalúan los niveles de insulina y glucosa en la sangre durante un episodio hipoglucémico. El tratamiento generalmente implica la extirpación quirúrgica del tumor, lo que normalmente alivia los síntomas de hipoglucemia.

El glucagonoma es un tipo raro de tumor neuroendocrino que se origina en las células alfa del páncreas, las cuales producen la hormona glucagón. Este tumor secreta excesivamente glucagón, lo que puede conducir al desarrollo de una afección llamada síndrome de glucagonoma. Los síntomas de este síndrome pueden incluir diabetes, erupción cutánea (dermatitis nitropurítica), anemia, pérdida de peso y problemas gastrointestinales. En algunos casos, el glucagonoma puede ser canceroso (maligno) y diseminarse a otros órganos. El tratamiento generalmente implica la extirpación quirúrgica del tumor, posiblemente seguida de quimioterapia o terapia dirigida en casos avanzados o recurrentes.

Los intestinos, también conocidos como el tracto gastrointestinal inferior, son parte del sistema digestivo. Se extienden desde el final del estómago hasta el ano y se dividen en dos partes: el intestino delgado y el intestino grueso.

El intestino delgado mide aproximadamente 7 metros de largo y es responsable de la absorción de nutrientes, vitaminas y agua de los alimentos parcialmente digeridos que pasan a través de él. Está compuesto por tres secciones: el duodeno, el jejuno y el ilion.

El intestino grueso es más corto, aproximadamente 1,5 metros de largo, y su función principal es la absorción de agua y la excreción de desechos sólidos. Está compuesto por el ciego, el colon (que se divide en colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide) y el recto.

El revestimiento interior de los intestinos está recubierto con millones de glándulas que secretan mucus para facilitar el movimiento de los alimentos a través del tracto digestivo. Además, alberga una gran cantidad de bacterias beneficiosas que desempeñan un papel importante en la salud general del cuerpo, especialmente en la digestión y la función inmunológica.

No existe una definición médica específica para "Biblioteca de Péptidos". Sin embargo, en el contexto biomédico y bioquímico, una biblioteca de péptidos se refiere a un gran grupo o colección de diferentes péptidos (secuencias cortas de aminoácidos) que se han sintetizado y se almacenan para su uso en la investigación científica. Estos péptidos pueden utilizarse en diversas aplicaciones, como la identificación de nuevas dianas terapéuticas, el desarrollo de fármacos y la comprensión de las interacciones moleculares.

Las bibliotecas de péptidos se crean mediante técnicas de síntesis química o biológica, donde se producen una gran cantidad de diferentes secuencias de péptidos en un solo proceso. Luego, cada uno de los péptidos se analiza y cataloga para su uso futuro en experimentos de investigación.

En resumen, aunque no hay una definición médica específica, una biblioteca de péptidos es un recurso importante en la investigación biomédica y bioquímica que proporciona una colección diversa de péptidos para su uso en el estudio de diversos procesos biológicos.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

Las células secretoras de glucagón, también conocidas como células alfa, son un tipo de célula endocrina que se encuentra en los islotes de Langerhans del páncreas. Estas células son responsables de producir y secretar el hormona glucagón. El glucagón es una hormona que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre, estimulando la gluconeogénesis (el proceso de formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos) y la liberación de glucosa almacenada en el hígado. Las células alfa se activan cuando los niveles de glucosa en la sangre son bajos, lo que provoca la secreción de glucagón para ayudar a elevar los niveles de glucosa en la sangre.

El intestino delgado es la porción del sistema digestivo que se encuentra entre el estómago y el intestino grueso. Tiene alrededor de 6 metros de largo en los humanos y su función principal es la absorción de nutrientes, agua y electrolitos de los alimentos parcialmente digeridos que provienen del estómago. Está compuesto por tres partes: duodeno, jejuno e ileón. El duodeno es la primera parte y se conecta al estómago; el jejuno y el ilión son las partes media y final respectivamente, y se unen con el intestino grueso. La superficie interna del intestino delgado está recubierta de vilosidades, pequeñas proyecciones que aumentan la superficie de absorción. Las enzimas digestivas secretadas por el páncreas y el hígado actúan en el intestino delgado para descomponer los alimentos en moléculas más pequeñas que puedan ser absorbidas.

Las hormonas peptídicas son un tipo de hormonas que están compuestas por cadenas cortas o largas de aminoácidos, los building blocks de las proteínas. A diferencia de otras hormonas, como las hormonas esteroides, que son liposolubles, las hormonas peptídicas son solubles en agua y viajan a través del torrente sanguíneo unidas a proteínas portadoras.

Estas hormonas se sintetizan y secretan por glándulas endocrinas y otros tejidos especializados en el cuerpo. Una vez liberadas, viajan a través del torrente sanguíneo hasta alcanzar células diana específicas en las que producen una respuesta fisiológica. La unión de la hormona peptídica a su receptor específico desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a la activación o inhibición de diversos procesos celulares, como el metabolismo, el crecimiento y la diferenciación celular.

Algunos ejemplos comunes de hormonas peptídicas incluyen:

1. Insulina: una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de glucosa en la sangre.
2. Glucagón: otra hormona producida por el páncreas que trabaja en conjunto con la insulina para regular los niveles de glucosa en la sangre.
3. Gastrina: una hormona producida por el estómago que regula la secreción de ácido gástrico y la motilidad gastrointestinal.
4. Somatotropina o hormona del crecimiento: una hormona producida por la glándula pituitaria anterior que promueve el crecimiento y desarrollo en los humanos y otros animales.
5. Oxitocina: una hormona producida por la glándula pituitaria posterior que desempeña un papel importante en el parto, la lactancia y las relaciones sociales.
6. Vasopresina o hormona antidiurética: otra hormona producida por la glándula pituitaria posterior que regula la concentración de orina y la presión arterial.
7. Melanocortinas: un grupo de hormonas producidas por la glándula pituitaria anterior que desempeñan un papel en el control del apetito, el metabolismo y la pigmentación de la piel.

La derivación gástrica es un procedimiento quirúrgico en el que se desvía el flujo del alimento desde el estómago a otro lugar, como el intestino delgado. Esto se hace generalmente para tratar enfermedades como el reflujo gastroesofágico grave, la obstrucción gástrica o los tumores gástricos. Existen diferentes tipos de derivaciones gástricas, y la elección del tipo específico dependerá de la afección subyacente y de las condiciones individuales del paciente.

En una derivación gástrica total, también conocida como gastrectomía total, se extirpa todo el estómago y se conecta directamente el esófago al intestino delgado. En una derivación gástrica parcial, se preserva parte del estómago y se desvía la parte restante a otra ubicación.

Después de la cirugía, el proceso de digestión cambia y el paciente necesitará seguir una dieta especial y adaptada para evitar complicaciones como la dumping syndrome, que se produce cuando los contenidos gástricos se vierten rápidamente en el intestino delgado.

Los depresores del apetito son sustancias, generalmente medicamentos o suplementos, que reducen el apetito y pueden conducir a una disminución en la ingesta de alimentos y, por lo tanto, a una pérdida de peso. Estos fármacos actúan sobre el sistema nervioso central, particularmente los neurotransmisores que regulan el apetito y la saciedad, como la serotonina, la norepinefrina y la dopamina. Algunos ejemplos comunes de depresores del apetito incluyen:

1. Fentermina: un estimulante del sistema nervioso central que suprime el apetito y aumenta la energía. Se receta con frecuencia para tratar la obesidad junto con dieta, ejercicio y cambios en el estilo de vida.

2. Orlistat: un inhibidor de la lipasa que actúa bloqueando la absorción de grasas en el intestino delgado. Esto lleva a una disminución en la cantidad de calorías absorbidas y, por lo tanto, a una pérdida de peso. Orlistat está disponible con receta (como Xenical) y sin receta (como Alli).

3. Suplementos herbarios: Algunos suplementos herbarios, como la hoodia gordonii y el extracto de té verde, se promocionan como depresores del apetito naturales. Sin embargo, la eficacia y la seguridad de estos productos no siempre están bien establecidas y pueden interactuar con otros medicamentos o causar efectos secundarios adversos.

Es importante tener en cuenta que los depresores del apetito deben utilizarse bajo la supervisión de un profesional médico, ya que pueden tener efectos secundarios graves y su uso a largo plazo puede dar lugar a dependencia o tolerancia. Además, la pérdida de peso debe lograrse siempre mediante una combinación de cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable y ejercicio regular, en lugar de recurrir únicamente a los fármacos o suplementos.

El péptido intestinal vasoactivo (PIV), también conocido como péptido relacionado con el gen de la calcitonina (GRCP), es una hormona peptídica que se encuentra en el sistema gastrointestinal. Fue descubierta en 1982 por un grupo de investigadores italianos.

La definición médica del Péptido Intestinal Vasoactivo es la siguiente:

El Péptido Intestinal Vasoactivo es una hormona peptídica de 37 aminoácidos, producida principalmente por las células M enteroendocrinas ubicadas en el intestino delgado y en menor medida en el colon. Esta hormona se libera en respuesta a la distensión mecánica del estiramiento de la pared intestinal y a la presencia de nutrientes, especialmente carbohidratos y grasas, en el lumen intestinal.

El Péptido Intestinal Vasoactivo tiene una variedad de efectos fisiológicos importantes, incluyendo:

1. Relajación de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal: El PIV relaja la musculatura lisa del intestino delgado y del colon, lo que ayuda a regular el tránsito intestinal y a prevenir el espasmo intestinal.
2. Inhibición de la secreción gástrica: El PIV inhibe la producción de ácido clorhídrico en el estómago, lo que ayuda a proteger la mucosa gástrica y a prevenir la úlcera péptica.
3. Vasodilatación periférica: El PIV es un potente vasodilatador periférico, lo que significa que relaja los músculos lisos de los vasos sanguíneos y aumenta el flujo sanguíneo en los tejidos periféricos.
4. Regulación del equilibrio electrolítico: El PIV ayuda a regular el equilibrio de sodio, potasio y agua en el cuerpo, lo que es importante para la función cardiovascular y renal.
5. Inhibición de la liberación de hormonas: El PIV inhibe la liberación de varias hormonas, incluyendo la gastrina, la secretina y la colecistocinina, lo que ayuda a regular la digestión y el metabolismo.

En resumen, el Péptido Intestinal Vasoactivo es una importante molécula de señalización en el cuerpo humano que desempeña un papel crucial en la regulación de la función gastrointestinal, cardiovascular y renal. Los trastornos del sistema nervioso entérico o los problemas gastrointestinales pueden afectar la producción y la acción del PIV, lo que puede contribuir al desarrollo de diversas enfermedades. Por lo tanto, el estudio y la comprensión del mecanismo de acción del PIV pueden proporcionar información valiosa para el diagnóstico y el tratamiento de varias afecciones clínicas.

El ayuno es una interrupción voluntaria o involuntaria de la ingesta de alimentos y bebidas que contienen calorías durante un período de tiempo específico. Puede ser total, en el que no se consume nada, o parcial, en el que solo se permiten ciertos líquidos sin calorías como agua o caldos ligeros. El ayuno puede ser utilizado con fines médicos, religiosos o de otro tipo.

En el contexto médico, el ayuno suele ser necesario antes de algunas pruebas diagnósticas y procedimientos quirúrgicos para garantizar la precisión y seguridad de los resultados o del procedimiento en sí. Por ejemplo, es común que se solicite a los pacientes ayunar durante al menos 8 horas antes de una prueba de sangre o una endoscopia.

El ayuno también puede ser utilizado como una forma de tratamiento médico en ciertas condiciones, como el síndrome metabólico, la obesidad y la diabetes tipo 2. El ayuno intermitente, en particular, ha ganado popularidad en los últimos años como un método para perder peso y mejorar la salud metabólica. Sin embargo, antes de comenzar cualquier régimen de ayuno, se recomienda consultar con un profesional médico para asegurarse de que sea seguro y apropiado para cada individuo en particular.

Los péptidos catiónicos antimicrobianos (PCAs) son moléculas peptídicas pequeñas que poseen carga neta positiva y desempeñan un importante papel en la defensa del huésped contra microorganismos patógenos. Estos péptidos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, particularmente en tejidos epiteliales expuestos al medio externo, como la piel y las mucosas.

Los PCAs muestran actividad antimicrobiana contra una amplia gama de microorganismos, incluyendo bacterias, hongos, virus y parásitos. Su mecanismo de acción implica principalmente la interacción con las membranas citoplasmáticas de los microorganismos, lo que provoca un aumento en la permeabilidad y la eventual lisis celular. Además, algunos PCAs también pueden interactuar con componentes intracelulares, tales como ácidos nucleicos y proteínas, inhibiendo procesos vitales para los microorganismos.

La característica común de los PCAs es su estructura de cadena corta, compuesta por aminoácidos con carga neta positiva, tales como arginina y lisina. Esta carga positiva permite a los péptidos interactuar electrostáticamente con las membranas microbianas, que suelen tener una carga negativa en su superficie. La secuencia de aminoácidos y la estructura tridimensional de los PCAs también desempeñan un papel crucial en su actividad antimicrobiana.

Debido a su amplio espectro de actividad antimicrobiana y a la dificultad cada vez mayor para combatir infecciones causadas por microorganismos resistentes a los antibióticos, los PCAs han despertado un gran interés en la investigación biomédica como posibles alternativas terapéuticas. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su eficacia y seguridad en ensayos clínicos antes de que puedan ser aprobados como agentes antimicrobianos en humanos.

AMP cíclico, o "cAMP" (de su nombre en inglés, cyclic adenosine monophosphate), es un importante segundo mensajero intracelular en las células vivas. Es una molécula de nucleótido que se forma a partir del ATP por la acción de la enzima adenilato ciclasa, y desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células.

La formación de cAMP está regulada por diversas vías de señalización, incluyendo los receptores acoplados a proteínas G y las proteínas G heterotriméricas. Una vez formado, el cAMP activa una serie de proteínas kinasa, como la protein kinase A (PKA), lo que lleva a una cascada de eventos que desencadenan diversas respuestas celulares, como la secreción de hormonas, la regulación del metabolismo y la diferenciación celular.

La concentración de cAMP dentro de las células está controlada por un equilibrio entre su formación y su degradación, catalizada por la enzima fosfodiesterasa. El cAMP desempeña un papel fundamental en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el metabolismo de glucosa, la respuesta inflamatoria, el crecimiento celular y la apoptosis.

La proproteína convertasa 2, también conocida como PC2 o PCSK5 (del inglés "Proteinase C inhibitor, serine, 5"), es una enzima perteneciente a la familia de las proteasas neuroendocrinas. Se trata de una serina proteasa que participa en el procesamiento y activación de varias proteínas precursoras, incluyendo algunas hormonas y factores de crecimiento.

La PC2 es codificada por el gen PCSK5 y se expresa principalmente en células neuroendocrinas y en las glándulas suprarrenales. Esta enzima actúa mediante la escisión de péptidos señal y prodominos, permitiendo así la activación de diversas proteínas precursoras.

La PC2 desempeña un papel importante en el sistema endocrino y nervioso, donde interviene en la maduración de neurotransmisores y hormonas peptídicas, como por ejemplo la proinsulina, pro-opiomelanocortina (POMC), y la proteína precursora del péptido natriurético tipo B (proBNP).

Las mutaciones en el gen PCSK5 se han asociado con diversas afecciones, como por ejemplo algunos trastornos endocrinos y neurológicos. Sin embargo, la función exacta de la PC2 en muchos procesos fisiológicos y patológicos sigue siendo objeto de investigación.

La hiperglucemia es una condición médica en la cual los niveles de glucosa en la sangre son anormalmente altos. La glucosa, también conocida como azúcar en la sangre, es un tipo de azúcar que el cuerpo utiliza como fuente de energía. Normalmente, después de comer, el nivel de glucosa en la sangre aumenta y la insulina, una hormona producida por el páncreas, ayuda a que la glucosa entre en las células del cuerpo para ser utilizada como energía.

Sin embargo, si el cuerpo no produce suficiente insulina o no utiliza la insulina de manera eficaz (una condición conocida como resistencia a la insulina), la glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre. Esto conduce a niveles altos de glucosa en la sangre, o hiperglucemia.

La hiperglucemia crónica es un síntoma común del diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, aunque también puede ser causada por otras condiciones médicas, como el síndrome de Cushing, la enfermedad de Graves, el hipotiroidismo no controlado, el uso de corticosteroides u otros medicamentos que afecten los niveles de glucosa en la sangre.

Los síntomas de hiperglucemia pueden incluir aumento de la sed y la micción, fatiga, visión borrosa, náuseas, dolores de cabeza y dificultad para sanar las heridas. Si no se trata, la hiperglucemia crónica puede conducir a complicaciones graves de salud, como enfermedades cardiovasculares, daño renal, daño nervioso y ceguera.

La proinsulina es la forma precursora inactiva de la insulina, una hormona vital que regula los niveles de glucosa en la sangre. Es una molécula proteica grande producida en el páncreas por células especializadas llamadas células beta del islote de Langerhans. La proinsulina se sintetiza y almacena en vesículas secretoras dentro de las células beta hasta que se necesita para su liberación.

La molécula de proinsulina consta de tres cadenas peptídicas unidas por enlaces disulfuro: la cadena A, la cadena B y el puente C conectando las cadenas A y B. La proinsulina no es biológicamente activa y debe procesarse enzimáticamente para producir insulina madura y C-peptida. Este procesamiento implica la separación de las cadenas A y B, seguida de la eliminación de los residuos de aminoácidos adicionales. Como resultado, se forman moléculas activas de insulina y C-peptida en una relación equivalente de 1:1.

La medición de los niveles de proinsulina en la sangre puede ser útil en el diagnóstico y monitoreo de afecciones que afectan la producción o secreción de insulina, como la diabetes mellitus. Los niveles elevados de proinsulina pueden indicar una disfunción de las células beta del páncreas, lo que resulta en una reducida capacidad para procesar y secretar insulina adecuadamente.

En el contexto de la investigación médica y científica, los estudios cruzados (también conocidos como diseños cruzados o estudios de contraste de pares) son un tipo de estudio experimental en el que cada sujeto recibe todos los tratamientos o intervenciones que se están comparando. Los participantes son asignados aleatoriamente a diferentes órdenes de tratamiento, y una fase de lavado (o periodo de washout) separa cada tratamiento para minimizar el efecto del tratamiento anterior.

Este diseño permite controlar las variables individuales, como la variabilidad genética o la diferencia en estilos de vida, ya que cada participante actúa como su propio control. Además, los estudios cruzados pueden ser particularmente útiles cuando se investigan intervenciones con efectos transitorios o reversibles y cuando es difícil reclutar un gran número de participantes.

Sin embargo, este tipo de estudio también tiene algunas limitaciones, como el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo múltiples períodos de tratamiento y lavado, así como el riesgo potencial de efectos acumulativos o interacciones entre tratamientos.

Un ejemplo clásico de un estudio cruzado es el diseño de una prueba de doble ciego con placebo, en la que un grupo de participantes recibe el tratamiento activo seguido de un placebo, y otro grupo recibe primero el placebo y luego el tratamiento activo. De esta manera, se pueden comparar directamente los efectos del tratamiento activo frente al placebo dentro de cada participante.

Los péptidos cíclicos son moléculas compuestas por aminoácidos enlazados entre sí mediante enlaces peptídicos, pero a diferencia de los péptidos y proteínas lineales, los extremos N-terminal y C-terminal de los péptidos cíclicos están unidos, formando un anillo. Esta estructura cíclica puede conferir a los péptidos cíclicos propiedades biológicas únicas, como mayor estabilidad y resistencia a la degradación enzimática, lo que ha despertado un gran interés en su uso en el desarrollo de fármacos y terapias.

Existen diferentes tipos de péptidos cíclicos, dependiendo del tipo de enlace que forma el anillo. Los más comunes son los lactamas, formados por un enlace entre el grupo carboxilo (-COOH) del C-terminal y el grupo amino (-NH2) del N-terminal; y los lactones, formados por un enlace entre el grupo carboxílico (-COOH) de un residuo de aminoácido y un grupo hidroxilo (-OH) de otro.

Los péptidos cíclicos se encuentran naturalmente en una variedad de organismos, desde bacterias hasta humanos, y desempeñan una amplia gama de funciones biológicas importantes, como la inhibición de enzimas, la modulación del sistema inmunológico y la actividad antimicrobiana. Además, los péptidos cíclicos también se han sintetizado artificialmente en el laboratorio para su uso en aplicaciones terapéuticas y diagnósticas.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Los Receptores Acoplados a Proteínas G (GPCR, siglas en inglés de G protein-coupled receptors) son un tipo de receptores transmembrana que desempeñan un papel crucial en la detección y transmisión de diversos estímulos químicos y sensoriales en el cuerpo.

Están compuestos por una sola cadena polipeptídica que atraviesa siete veces la membrana celular, formando un domino extracelular, cuatro bucles hidrofóbicos transmembrana, y un domino intracelular. La característica definitoria de los GPCR es su capacidad para interactuar e influenciar a las proteínas G heterotrímeras, que están compuestas por tres subunidades: α, β y γ.

Cuando un ligando se une al sitio activo en el domino extracelular del receptor, induce un cambio conformacional que permite la interacción con una subunidad α específica de la proteína G. Esto resulta en la disociación de la subunidad Gα de la subunidad βγ y el intercambio de GDP por GTP en la subunidad Gα.

Las subunidades Gα y βγ pueden entonces unirse e influenciar a diversos efectores intracelulares, como las adenilil ciclasas, fosfolipasa C, canales iónicos y enzimas de second messenger, lo que desencadena una cascada de señalización celular y una respuesta fisiológica específica.

Los GPCR están implicados en una amplia gama de procesos biológicos y patológicos, incluyendo la visión, olfato, gusto, neurotransmisión, homeostasis endocrina, respuesta inmunitaria y desarrollo tumoral. Debido a su papel central en muchas vías de señalización celular, los GPCR son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos y representan aproximadamente el 30-40% de todos los medicamentos aprobados por la FDA.

La rata Wistar es un tipo comúnmente utilizado en investigación biomédica y toxicológica. Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Anatomía en Filadelfia, EE. UU., a principios del siglo XX. Se trata de una cepa albina con ojos rojos y sin pigmentación en la piel. Es un organismo modelo popular debido a su tamaño manejable, fácil reproducción, ciclo vital corto y costos relativamente bajos de mantenimiento en comparación con otros animales de laboratorio.

Las ratas Wistar se utilizan en una amplia gama de estudios que van desde la farmacología y la toxicología hasta la genética y el comportamiento. Su genoma ha sido secuenciado, lo que facilita su uso en la investigación genética. Aunque existen otras cepas de ratas, como las Sprague-Dawley o Long-Evans, cada una con características específicas, las Wistar siguen siendo ampliamente empleadas en diversos campos de la ciencia médica y biológica.

En resumen, las ratas Wistar son un tipo de rata albina usada extensamente en investigación científica por su tamaño manejable, fácil reproducción, corto ciclo vital y bajo costo de mantenimiento.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

La yeyunostomía es un procedimiento quirúrgico en el que se crea una abertura (estoma) en el intestino delgado, específicamente en el yeyuno. Esto permite la alimentación directa al intestino delgado, evitando así el estómago e íleon. Se utiliza generalmente en pacientes con problemas gastrointestinales graves que impiden la alimentación normal, como obstrucciones, úlceras pépticas graves o enfermedades inflamatorias intestinales. La nutrición puede administrarse a través del estoma mediante una sonda de alimentación. Es importante tener en cuenta que esta es una definición médica y el término puede ser usado en diferentes contextos clínicos.

El yeyuno es la sección media del intestino delgado en el sistema gastrointestinal humano. No existe una definición médica específica para 'yeyuno' como un término aislado, pero a menudo se utiliza en referencia al intestino delgado medio en contraste con el duodeno (la primera sección) y el íleon (la última sección).

La función principal del yeyuno es la absorción de nutrientes, especialmente carbohidratos, proteínas y algunas grasas. Aquí, el quimo, que es el resultado de la mezcla y digestión de los alimentos en el estómago, se convierte en una solución líquida rica en nutrientes gracias a las enzimas secretadas por el páncreas y el hígado. Luego, estos nutrientes son absorbidos a través de la pared del intestino delgado hacia la sangre y el sistema linfático.

Es importante notar que no siempre es fácil distinguir dónde termina el duodeno y dónde comienza el yeyuno, ni donde acaba el yeyuno y empieza el íleon, ya que las conexiones entre estas partes son graduales. Sin embargo, en un contexto médico o quirúrgico, los términos se utilizan para referirse a estas áreas aproximadamente.

La motilidad gastrointestinal se refiere al movimiento y contracción de los músculos lisos en el tracto gastrointestinal, que incluye el esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto. Este proceso coordinado ayuda a mover el contenido a través del sistema digestivo, desde la ingesta de alimentos hasta su eliminación como heces. La motilidad gastrointestinal está controlada por el sistema nervioso entérico, que es una red compleja de neuronas y células gliales en el revestimiento del tracto gastrointestinal. Además, las hormonas y otras sustancias químicas también desempeñan un papel en la regulación de la motilidad gastrointestinal. Los trastornos de la motilidad gastrointestinal pueden causar una variedad de síntomas, como náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento o diarrea.

Los iridoides son compuestos orgánicos naturales que pertenecen a la clase de monoterpenos. Se encuentran en una variedad de plantas y tienen una estructura química distintiva que incluye un esqueleto de ciclopentano-pirona. Algunos iridoides son conocidos por sus propiedades amargas, las cuales desempeñan un papel en la defensa de las plantas contra los herbívoros. Además, se ha demostrado que tienen diversas actividades biológicas, como antiinflamatorias, antimicrobianas y hepatoprotectoras. Sin embargo, no hay una definición médica específica de 'iridoides' ya que no son sustancias medicinales en sí mismas, sino más bien compuestos naturales que se encuentran en ciertas plantas que pueden tener propiedades medicinales.

El término "Área Bajo la Curva" (ABC) se utiliza comúnmente en medicina y farmacología como una medida de la exposición sistémica a un fármaco. Se refiere al área delimitada por el eje horizontal (tiempo), el eje vertical (concentración del fármaco) y la curva formada por la concentración plasmática del fármaco en función del tiempo después de su administración.

Más específicamente, el ABC se calcula mediante el cálculo del área bajo la curva de concentración-tiempo (AUC) y se expresa en unidades de concentración-tiempo por unidad de tiempo (por ejemplo, mg·h/L o µg·min/mL). El ABC es una medida importante en farmacocinética, ya que proporciona información sobre la exposición total del paciente a un fármaco y se relaciona con su eficacia y toxicidad.

La determinación del ABC puede ser útil en diversas situaciones clínicas, como por ejemplo:

* En la selección de dosis iniciales y de mantenimiento en terapia crónica.
* En el ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática o renal.
* En el análisis de la farmacocinética de fármacos en estudios clínicos y de desarrollo de nuevos medicamentos.

En resumen, el Área Bajo la Curva es una herramienta importante en medicina y farmacología para evaluar la exposición sistémica a un fármaco y su relación con la eficacia y toxicidad.

El íleon es la última porción del intestino delgado en el sistema gastrointestinal de los humanos y otros mamíferos. Se extiende desde la válvula ileocecal, que lo conecta con el ciego (la primera parte del intestino grueso), hasta el apéndice. El íleon es responsable de la absorción de nutrientes y agua de los materiales no digeridos que provienen del intestino delgado superior, antes de que estos desechos sean almacenados en el colon y finalmente eliminados del cuerpo. La pared del íleon contiene numerosas vellosidades intestinales y glándulas de Lieberkühn, que aumentan su superficie y mejoran la absorción.

La definición médica de 'hambre' se refiere al estado fisiológico en el que el cuerpo necesita alimentos para obtener energía y nutrientes. Esto ocurre cuando los niveles de glucosa en la sangre disminuyen, lo que desencadena la liberación de hormonas como la grelina y la corticotropina-releaseing hormone (CRH), mientras que se reduce la producción de leptina. Estas hormonales señales viajan al hipotálamo, una región del cerebro involucrada en el control del apetito, donde desencadenan sensaciones de hambre y motivan a la persona a buscar y consumir alimentos. Además, el ayuno o el paso prolongado sin comer también puede contribuir al sentido de hambre.

La relación dosis-respuesta a drogas es un concepto fundamental en farmacología que describe la magnitud de la respuesta de un organismo a diferentes dosis de una sustancia química, como un fármaco. La relación entre la dosis administrada y la respuesta biológica puede variar según el individuo, la vía de administración del fármaco, el tiempo de exposición y otros factores.

En general, a medida que aumenta la dosis de un fármaco, también lo hace su efecto sobre el organismo. Sin embargo, este efecto no siempre es lineal y puede alcanzar un punto máximo más allá del cual no se produce un aumento adicional en la respuesta, incluso con dosis más altas (plateau). Por otro lado, dosis muy bajas pueden no producir ningún efecto detectable.

La relación dosis-respuesta a drogas puede ser cuantificada mediante diferentes métodos experimentales, como estudios clínicos controlados o ensayos en animales. Estos estudios permiten determinar la dosis mínima efectiva (la dosis más baja que produce un efecto deseado), la dosis máxima tolerada (la dosis más alta que se puede administrar sin causar daño) y el rango terapéutico (el intervalo de dosis entre la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada).

La relación dosis-respuesta a drogas es importante en la práctica clínica porque permite a los médicos determinar la dosis óptima de un fármaco para lograr el efecto deseado con un mínimo riesgo de efectos adversos. Además, esta relación puede ser utilizada en la investigación farmacológica para desarrollar nuevos fármacos y mejorar los existentes.

El tracto gastrointestinal (GI), también conocido como el sistema digestivo, es un conjunto complejo de órganos que desempeñan un papel crucial en la digestión de los alimentos, la absorción de nutrientes y el procesamiento y eliminación de residuos sólidos. Comienza en la boca y termina en el ano.

El tracto gastrointestinal incluye los siguientes órganos:

1. Boca: Es donde comienza el proceso digestivo con la masticación y mezcla de alimentos con saliva.

2. Faringe: Conecta la boca con el esófago y actúa como un conducto para los alimentos y líquidos hacia el estómago.

3. Esófago: Es un tubo muscular que transporta los alimentos desde la faringe hasta el estómago.

4. Estómago: Es una bolsa muscular en forma de J donde se almacenan y descomponen los alimentos mediante los ácidos y enzimas gástricas.

5. Intestino Delgado: Es un tubo largo y delgado que mide aproximadamente 7 metros de longitud, donde se absorben la mayoría de los nutrientes de los alimentos digeridos. Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.

6. Intestino Grueso: Es un tubo más corto y ancho que mide aproximadamente 1,5 metros de longitud, donde se absorbe el agua y las sales y se almacenan los desechos sólidos antes de ser eliminados del cuerpo. Se divide en tres partes: ciego, colon y recto.

7. Ano: Es la abertura final del tracto gastrointestinal donde se eliminan los desechos sólidos del cuerpo.

El tracto gastrointestinal también contiene una gran cantidad de bacterias beneficiosas que ayudan a descomponer los alimentos, producir vitaminas y proteger contra las infecciones.

La diabetes mellitus experimental se refiere a un modelo de investigación en diabetología donde se induce diabetes en animales de laboratorio, generalmente ratas o ratones, para estudiar los mecanismos y efectos fisiopatológicos de la enfermedad, así como para probar nuevos tratamientos y terapias. Existen diversos métodos para inducir diabetes experimentalmente, entre los que se encuentran:

1. Diabetes inducida por aloxán o estreptozotocina: Estas sustancias químicas destruyen las células beta del páncreas, encargadas de producir insulina, lo que lleva a un estado de hiperglucemia (altos niveles de glucosa en sangre) y eventualmente a diabetes tipo 1.

2. Diabetes inducida por dieta: Alimentar a los animales con una dieta alta en grasas y azúcares durante un período prolongado puede conducir al desarrollo de diabetes tipo 2, caracterizada por resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa.

3. Diabetes genéticamente modificada: Se utilizan ratones o ratas transgénicas con mutaciones específicas en genes relacionados con el metabolismo de la glucosa, como el gen de la insulina o el gen del receptor de insulina, para crear modelos de diabetes tipo 1 y tipo 2.

Estos modelos de diabetes mellitus experimental son esenciales en la investigación médica y biológica, ya que permiten a los científicos entender mejor la enfermedad, identificar nuevas dianas terapéuticas y probar posibles tratamientos antes de llevarlos a ensayos clínicos en humanos.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

El término "mapeo peptídico" no está ampliamente establecido en la literatura médica o científica. Sin embargo, en el contexto de la investigación y la práctica clínica, a menudo se refiere al proceso de identificar y analizar los péptidos (secuencias cortas de aminoácidos) presentes en una muestra biológica, como tejido o fluidos corporales.

Este proceso puede implicar la fragmentación de proteínas más grandes en péptidos más pequeños mediante técnicas como la digestión enzimática, seguida del análisis de los péptidos utilizando espectrometría de masas y otras técnicas de detección. El análisis de estos péptidos puede ayudar a identificar y cuantificar las proteínas presentes en la muestra, lo que puede ser útil en una variedad de aplicaciones, como la investigación de enfermedades, el desarrollo de fármacos y la medicina personalizada.

Por lo tanto, aunque no existe una definición médica formal de "mapeo peptídico", el término se refiere generalmente al proceso de identificar y analizar los péptidos en muestras biológicas como parte de la investigación o la práctica clínica.

La pirrolidina es un compuesto heterocíclico que consta de un anillo de cinco miembros formado por cuatro átomos de carbono y un átomo de nitrógeno. En química médica, las pirrolidinas se refieren a una clase de compuestos que contienen este grupo funcional.

En un contexto farmacológico, las pirrolidinas se encuentran a menudo como parte de estructuras más grandes en los fármacos y tienen una gama de efectos farmacológicos. Por ejemplo, algunas pirrolidinas actúan como inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (ECA), lo que resulta en una disminución de la presión arterial. Otras pirrolidinas pueden actuar como agonistas o antagonistas de diversos receptores, como los receptores nicotínicos de acetilcolina y los receptores opioides.

En términos médicos, las pirrolidinas no se utilizan directamente como medicamentos, sino que forman parte de la estructura química de varios fármacos aprobados por la FDA con diferentes indicaciones terapéuticas.

La cepa de rata Sprague-Dawley es una variedad comúnmente utilizada en la investigación médica y biológica. Fue desarrollada por los criadores de animales de laboratorio Sprague y Dawley en la década de 1920. Se trata de un tipo de rata albina, originaria de una cepa de Wistar, que se caracteriza por su crecimiento relativamente rápido, tamaño grande y longevidad moderada.

Las ratas Sprague-Dawley son conocidas por ser genéticamente diversas y relativamente libres de mutaciones espontáneas, lo que las hace adecuadas para un amplio espectro de estudios. Se utilizan en una variedad de campos, incluyendo la toxicología, farmacología, fisiología, nutrición y oncología, entre otros.

Es importante mencionar que, aunque sean comúnmente empleadas en investigación, las ratas Sprague-Dawley no son representativas de todas las ratas o de los seres humanos, por lo que los resultados obtenidos con ellas pueden no ser directamente aplicables a otras especies.

La cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés) es una técnica analítica utilizada en el campo de la química y la medicina para separar, identificar y cuantificar diferentes componentes de una mezcla compleja.

En una columna cromatográfica rellena con partículas sólidas finas, se inyecta una pequeña cantidad de la muestra disuelta en un líquido (el móvil). Los diferentes componentes de la mezcla interactúan de manera única con las partículas sólidas y el líquido, lo que hace que cada componente se mueva a través de la columna a velocidades diferentes.

Esta técnica permite una alta resolución y sensibilidad, así como una rápida separación de los componentes de la muestra. La HPLC se utiliza en diversas aplicaciones, incluyendo el análisis farmacéutico, forense, ambiental y clínico.

En resumen, la cromatografía líquida de alta presión es una técnica analítica que separa y cuantifica los componentes de una mezcla compleja mediante el uso de una columna cromatográfica y un líquido móvil, y se utiliza en diversas aplicaciones en el campo de la química y la medicina.

La obesidad es una afección médica en la que existe un exceso de grasa corporal que puede afectar negativamente la salud. Se diagnostica habitualmente mediante el cálculo del índice de masa corporal (IMC), que se obtiene dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su estatura en metros. Un IMC de 30 o más generalmente se considera obesidad.

La obesidad puede aumentar el riesgo de varias condiciones de salud graves, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, algunos cánceres y problemas articulares. También se asocia con un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad por COVID-19.

La obesidad puede ser causada por una combinación de factores genéticos, ambientales y comportamentales. Una dieta rica en calorías, la falta de actividad física, el sedentarismo, el estrés, la falta de sueño y ciertas afecciones médicas pueden contribuir al desarrollo de la obesidad. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable y ejercicio regular, terapia conductual y, en algunos casos, medicamentos o cirugía bariátrica.

Los oligopéptidos son cadenas cortas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, típicamente conteniendo entre dos y diez unidades de aminoácido. Estos compuestos se encuentran a menudo en la naturaleza y pueden realizar diversas funciones biológicas importantes. Por ejemplo, algunos oligopéptidos actúan como neurotransmisores, mientras que otros desempeñan un papel en la regulación del sistema inmunológico. Además, ciertos oligopéptidos se utilizan en aplicaciones tecnológicas, como en la investigación médica y biotecnología, debido a sus propiedades únicas.

La somatostatina es una hormona inhibitoria que se sintetiza y secreta principalmente por células neuroendocrinas especializadas en el sistema gastrointestinal (principalmente en el intestino delgado) y en el páncreas (por células delta en los islotes de Langerhans). También se produce en menor medida en otras partes del cuerpo, como el sistema nervioso central.

Tiene una función importante en la regulación de diversos procesos fisiológicos, especialmente en la inhibición de la secreción de varias hormonas, incluyendo la insulina, el glucagón, la gastrina, la secretina y la motilina. Además, también puede influir en la regulación de la presión arterial, el crecimiento celular y la respuesta inmunológica.

Existen dos formas principales de somatostatina, conocidas como SS-14 y SS-28, que difieren en su longitud y algunos de sus efectos biológicos. La forma más común, SS-14, tiene una vida media muy corta (aproximadamente 3 minutos) después de su liberación, lo que limita su alcance y duración de acción.

La somatostatina se utiliza en el tratamiento de diversas afecciones clínicas, como la diabetes mellitus, los tumores neuroendocrinos y las enfermedades gastrointestinales, entre otras. Sus efectos inhibitorios sobre la secreción hormonal y otros procesos fisiológicos pueden ayudar a controlar los síntomas y complicaciones de estas enfermedades.

El peso corporal se define médicamente como la medida total de todo el peso del cuerpo, que incluye todos los tejidos corporales, los órganos, los huesos, los músculos, el contenido líquido y los fluidos corporales, así como cualquier alimento o bebida en el sistema digestivo en un momento dado. Se mide generalmente en kilogramos o libras utilizando una balanza médica o escala. Mantener un peso saludable es importante para la prevención de varias afecciones médicas, como enfermedades cardíacas, diabetes y presión arterial alta.

Lo siento, hay una pequeña confusión en tu pregunta. "Lagartos" se refiere a un grupo de reptiles escamosos que forman el orden Squamata y la suborden Lacertilia. No es un término médico. Sin embargo, en caso de que estés preguntando sobre una afección médica llamada "lagoftalmos", aquí está su definición:

El lagoftalmos es una afección médica donde el párpado superior no puede cerrarse completamente. Esta condición puede exponer el ojo a daños, como sequedad, irritación y úlceras corneales. El lagoftalmos puede ser congénito o adquirido debido a diversas causas, que incluyen parálisis faciales, lesiones, cirugías o enfermedades neurológicas. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir lubricantes oculares, parches oculares, cirugía reconstructiva o terapia con botox.

La mucosa intestinal es la membrana delicada y altamente vascularizada que reviste el interior del tracto gastrointestinal. Es la primera barrera entre el lumen intestinal y el tejido subyacente, y desempeña un papel crucial en la absorción de nutrientes, la secreción de electrolitos y líquidos, y la protección contra patógenos y toxinas.

La mucosa intestinal está compuesta por epitelio simple columnar, que forma una capa continua de células que recubren la superficie interna del intestino. Estas células están unidas entre sí por uniones estrechas, lo que ayuda a mantener la integridad de la barrera intestinal y a regular el paso de moléculas y iones a través de ella.

Además, la mucosa intestinal contiene glándulas especializadas, como las glándulas de Lieberkühn, que secretan mucus y enzimas digestivas para facilitar la absorción de nutrientes y proteger la mucosa contra el daño. La mucosa intestinal también alberga una gran cantidad de bacterias beneficiosas, conocidas como microbiota intestinal, que desempeñan un papel importante en la salud digestiva y general.

La integridad y la función adecuadas de la mucosa intestinal son esenciales para la salud digestiva y general, y su deterioro puede contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad celíaca, la síndrome del intestino irritable y algunos trastornos autoinmunes.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

El duodeno es la primera parte del intestino delgado, que se conecta al estómago y mide aproximadamente 10 a 12 pulgadas de largo. Su nombre proviene de el hecho de que se extiende aproximadamente unos 12 dígitos más allá de la salida del estómago (es decir, el píloro). El duodeno desempeña un papel importante en la digestión de los alimentos.

Aquí hay una definición médica más formal:

El duodeno es la porción proximal y más ancha del intestino delgado, que se extiende desde el píloro hasta la flexura duodenoyeyunal. Se divide en cuatro partes: superior, descendente, horizontal e inferior. El duodeno es responsable de la mayor parte de la digestión de los nutrientes debido a las importantes secreciones enzimáticas liberadas por el páncreas y el intestino delgado. También participa en la regulación del equilibrio ácido-base y del volumen de líquidos corporales mediante la secreción de bicarbonato y la absorción de agua y electrolitos.

La subfamilia Cricetinae, también conocida como "hamsters verdaderos", pertenece a la familia Cricetidae en el orden Rodentia. Incluye varias especies de hamsters que son originarios de Europa y Asia. Algunas de las especies más comunes en esta subfamilia incluyen al hamster dorado (Mesocricetus auratus), el hamster sirio (Mesocricetus newtoni), y el hamster enano (Phodopus campbelli). Los miembros de Cricetinae tienen cuerpos compactos, orejas cortas y redondeadas, y bolsas en las mejillas para almacenar alimentos. También son conocidos por su comportamiento de acaparamiento de comida y su capacidad de almacenar grandes cantidades de grasa en su cuerpo como una reserva de energía.

La homeostasis, en el contexto médico y de fisiología, se refiere al proceso regulador mantenido por los sistemas y órganos internos del cuerpo humano. Su objetivo es mantener un equilibrio estable y constante en las condiciones internas del cuerpo, a pesar de los cambios constantes en el entorno externo. Esto se logra mediante la detección y respuesta a cualquier desviación de las variables internas, como la temperatura corporal, el pH sanguíneo, los niveles hormonales y de glucosa, y la presión arterial, entre otros.

La homeostasis se logra mediante una combinación de mecanismos de retroalimentación negativa y positiva. Los mecanismos de retroalimentación negativa funcionan para contrarrestar los cambios en las variables internas y devolverlas a su estado normal o de set point. Por otro lado, los mecanismos de retroalimentación positiva amplifican los cambios en las variables internas con el fin de restablecer el equilibrio.

La homeostasis es fundamental para la salud y el bienestar general del cuerpo humano. Cualquier trastorno o falla en el sistema de homeostasis puede llevar a una variedad de problemas de salud, desde enfermedades menores hasta condiciones médicas graves y potencialmente letales. Por lo tanto, es importante mantener un equilibrio adecuado en las variables internas del cuerpo para garantizar un funcionamiento óptimo de los sistemas corporales y promover la salud y el bienestar general.

La pirazina es un compuesto heterocíclico que contiene un anillo de seis átomos, formado por dos nitrógenos y cuatro carbones. No se trata específicamente de un término médico sino más bien químico o bioquímico. Sin embargo, en un contexto médico, las pirazinas pueden aparecer como parte de la estructura de ciertas moléculas que desempeñan un papel en procesos fisiológicos y patológicos.

Un ejemplo es la pirazina-2-fosfato, un metabolito involucrado en el ciclo de la histidina, un camino metabólico que participa en la síntesis y descomposición de aminoácidos. Alteraciones en este ciclo pueden contribuir a diversas condiciones clínicas, incluyendo trastornos neurológicos y enfermedades renales.

Por lo tanto, aunque las pirazinas no son definiciones médicas por sí mismas, pueden tener implicaciones clínicas relevantes debido a su presencia en diversas moléculas y vías metabólicas.

La técnica de clampeo de glucosa, también conocida como prueba de tolerancia a la glucosa con clampeo hiperglucémico (Hyperglycemic Clamp Test), es una prueba de diagnóstico utilizada en investigación y en algunos casos clínicos especializados para evaluar la sensibilidad a la insulina y la secreción de insulina en respuesta a la glucosa en el cuerpo.

Esta técnica consiste en infundir dextranos de alto peso molecular (agentes que bloquean temporalmente la absorción de glucosa en los tejidos periféricos) para elevar los niveles de glucosa en sangre por encima de los valores normales. Posteriormente, se administra insulina a una tasa específica para mantener esos niveles elevados de glucosa en sangre durante un período determinado (generalmente varias horas).

A lo largo del procedimiento, se toman muestras de sangre regularmente para medir los niveles de glucosa e insulina. Estos datos permiten calcular la tasa de eliminación de glucosa y la secreción de insulina en respuesta a diversos niveles de glucosa, proporcionando información detallada sobre la función del sistema glucémico.

Debido a su complejidad y al alto grado de especialización requerido, este tipo de pruebas no se realizan habitualmente en entornos clínicos regulares, sino más bien en centros de investigación o unidades especializadas de endocrinología y metabolismo.

Un radioinmunoensayo (RIA) es una técnica de laboratorio utilizada para la cuantificación de diversas sustancias, como hormonas, fármacos o vitaminas, en muestras biológicas. Esta técnica se basa en la unión específica entre un anticuerpo y su respectiva sustancia a la que reconoce, llamada antígeno.

En un RIA, el antígeno de interés se marca previamente con un isótopo radiactivo, generalmente iodo-125 o carbono-14. La muestra biológica que contiene la sustancia a medir se mezcla con este antígeno radiactivo y con los anticuerpos específicos para esa sustancia. Durante la incubación, el antígeno radiactivo se une a los anticuerpos formando un complejo inmunológico.

Después de la incubación, se procede a una etapa de separación, en la que se separan los complejos inmunológicos formados (anticuerpo-antígeno radiactivo) del exceso de antígeno radiactivo no unido. Esta separación puede lograrse mediante diversos métodos, como la precipitación con sales de amonio o el uso de matrices sólidas.

Finalmente, se mide la radiactividad presente en la fracción que contiene los complejos inmunológicos, y esta medida se compara con una curva de calibración previamente establecida, que relaciona la cantidad de radiactividad con la concentración de antígeno. De este modo, se puede determinar la concentración de la sustancia buscada en la muestra original.

Los RIAs son técnicas muy sensibles y específicas, lo que las hace útiles en diversos campos, como la medicina diagnóstica, la investigación biomédica y el control de calidad en la industria farmacéutica. Sin embargo, también presentan algunas desventajas, como la necesidad de utilizar sustancias radiactivas y la complejidad del procedimiento. Por estas razones, en los últimos años han ido siendo reemplazadas progresivamente por técnicas alternativas, como los ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) o los métodos basados en la detección de fluorescencia o quimioluminiscencia.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

La frase "Ratas Zucker" no parece estar relacionada con ningún término médico o científico establecido. Sin embargo, parece ser un término alemán que se puede traducir aproximadamente como "ratones Zucker". En un contexto biomédico, esto podría referirse al modelo de investigación conocido como "ratón diabético Zücker" o "ZDF ratón", que es un tipo de rata transgénica utilizada en estudios sobre diabetes y obesidad.

El ratón diabético Zucker (o rata ZDF) es una cepa genéticamente modificada de rata que desarrolla naturalmente niveles altos de glucosa en sangre, resistencia a la insulina e hiperlipidemia. Esta cepa se utiliza con frecuencia en estudios sobre diabetes tipo 2 y obesidad porque exhibe características similares a las observadas en humanos con estas condiciones.

La mutación genética subyacente en el ratón diabético Zucker es una mutación autosómica recesiva en el gen de la leptina receptora, lo que resulta en un fenotipo obeso y resistencia a la insulina. Los machos homocigotos para esta mutación desarrollan diabetes tipo 2 a los 8-10 semanas de edad, mientras que las hembras solo se vuelven diabéticas después de la gestación o si se alimentan con una dieta alta en grasas.

En resumen, "Ratas Zucker" probablemente se refiera al modelo de investigación del ratón diabético Zücker/ZDF, que es un tipo de rata transgénica utilizada en estudios sobre diabetes y obesidad.

Las hormonas son compuestos químicos que actúan como mensajeros en el cuerpo y ayudan a regular diversas funciones y procesos, como el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, el equilibrio salino, la respuesta al estrés, la reproducción y la función inmunológica. La mayoría de las hormonas se producen en glándulas endocrinas específicas, como la glándula pituitaria, el tiroides, las glándulas suprarrenales, los ovarios y los testículos, y luego se liberan directamente en el torrente sanguíneo para su difusión a células y tejidos diana en todo el cuerpo. Las hormonas pueden tener efectos estimulantes o inhibitorios sobre sus células diana, dependiendo de la naturaleza del mensajero químico y el tipo de receptor con el que interactúa. Un desequilibrio hormonal puede dar lugar a diversas afecciones y trastornos de salud.

Los nitrilos son compuestos orgánicos que contienen un grupo funcional -CN, formado por un átomo de carbono unido a un átomo de nitrógeno. Este grupo también se conoce como cianuro y tiene una naturaleza altamente reactiva. Los nitrilos se encuentran ampliamente en la industria química y se utilizan en la síntesis de una variedad de productos, incluyendo plásticos, fibras sintéticas y medicamentos. En el cuerpo humano, los nitrilos pueden encontrarse como metabolitos de algunos fármacos y compuestos químicos industriales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el grupo funcional -CN también se encuentra en el compuesto químico peligroso conocido simplemente como cianuro, que es altamente tóxico para los seres humanos y otros mamíferos.

En toxicología y farmacología, la frase "ratones noqueados" (en inglés, "mice knocked out") se refiere a ratones genéticamente modificados que han tenido uno o más genes "apagados" o "noqueados", lo que significa que esos genes específicos ya no pueden expresarse. Esto se logra mediante la inserción de secuencias génicas específicas, como un gen marcador y un gen de resistencia a antibióticos, junto con una secuencia que perturba la expresión del gen objetivo. La interrupción puede ocurrir mediante diversos mecanismos, como la inserción en el medio de un gen objetivo, la eliminación de exones cruciales o la introducción de mutaciones específicas.

Los ratones noqueados se utilizan ampliamente en la investigación biomédica para estudiar las funciones y los roles fisiológicos de genes específicos en diversos procesos, como el desarrollo, el metabolismo, la respuesta inmunitaria y la patogénesis de enfermedades. Estos modelos ofrecen una forma poderosa de investigar las relaciones causales entre los genes y los fenotipos, lo que puede ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas y comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a diversas enfermedades.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de creación de ratones noqueados puede ser complicado y costoso, y que la eliminación completa o parcial de un gen puede dar lugar a fenotipos complejos y potencialmente inesperados. Además, los ratones noqueados pueden tener diferentes respuestas fisiológicas en comparación con los organismos que expresan el gen de manera natural, lo que podría sesgar o limitar la interpretación de los resultados experimentales. Por lo tanto, es crucial considerar estas limitaciones y utilizar métodos complementarios, como las técnicas de edición génica y los estudios con organismos modelo alternativos, para validar y generalizar los hallazgos obtenidos en los ratones noqueados.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

El péptido natriurético encefálico (PNE) es un tipo de péptido que actúa como hormona en el cuerpo humano. Es producido principalmente por las células del corazón, aunque también se ha encontrado en otras partes del cuerpo, incluyendo el cerebro.

La función principal del PNE es regular la presión sanguínea y el volumen de líquidos en el cuerpo. Cuando los niveles de estrés en el corazón aumentan, ya sea por una sobrecarga de sangre o por daño al músculo cardíaco, las células del corazón secretan PNE. Este péptido llega a los riñones y estimula la excreción de sodio y agua en la orina, lo que ayuda a reducir la presión sanguínea y el volumen de líquidos en el cuerpo.

El PNE también tiene otras funciones importantes, como inhibir la liberación de vasopresina (una hormona que regula el equilibrio de agua en el cuerpo) y relajar los músculos lisos de los vasos sanguíneos, lo que ayuda a disminuir la resistencia vascular y mejorar el flujo sanguíneo.

Los niveles anormales de PNE se han asociado con diversas condiciones médicas, como insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica y algunos trastornos neurológicos. Por lo tanto, el PNE se utiliza a menudo como un biomarcador para ayudar en el diagnóstico y la monitorización de estas condiciones.

Desde el punto de vista médico o biológico, no existiría una definición específica para 'peces' en tanto que no se trata de un término relacionado con la medicina humana. Los peces son un grupo heterogéneo de animales vertebrados, predominantemente acuáticos y ectotermos, caracterizados por presentar branquias, aletas impares y cráneos cartilaginosos o óseos durante todo o parte de su ciclo vital.

Existen más de 33.000 especies de peces descritas, distribuidas en todos los continentes y ambientes acuáticos, desde aguas dulces dulceacuícolas hasta salobres o marinas. A pesar de la diversidad taxonómica y morfológica que presentan, ninguno de estos rasgos define a todos los peces, por lo que el término es más bien un concepto para designar a este grupo inclusivo de organismos acuáticos.

En la medicina humana, ciertas sustancias extraídas de algunos peces pueden ser utilizadas como fármacos o suplementos dietéticos, como el caso del aceite de hígado de bacalao rico en vitamina D y ácidos grasos omega-3. Asimismo, la intoxicación por consumo de algunas especies marinas puede dar lugar a diversas patologías, tales como las ciguatera o la histaminosis scombroidea.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

La hemoglobina A1c, también conocida como hemoglobina glucosilada, es una forma de hemoglobina que se une a la glucosa. La medición de la hemoglobina A1c proporciona un indicador del promedio del nivel de azúcar en sangre durante los últimos 2 a 3 meses.

Más específicamente, la hemoglobina A1c representa el porcentaje de glucosa que se encuentra unida a las moléculas de hemoglobina en los glóbulos rojos. Cuanto más alto sea el nivel promedio de azúcar en sangre, mayor será la cantidad de glucosa unida a la hemoglobina A.

La prueba de hemoglobina A1c se utiliza como una herramienta importante para el diagnóstico y el seguimiento del control del azúcar en sangre en personas con diabetes. Los objetivos terapéuticos recomendados suelen ser mantener los niveles de hemoglobina A1c por debajo del 7% en la mayoría de las personas con diabetes, aunque este objetivo puede variar dependiendo de las circunstancias individuales de cada persona.

Las proteínas quinasas dependientes de AMP cíclico (AMPK, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación del metabolismo energético celular. La AMPK está compuesta por tres subunidades: una catalítica (α) y dos regulatorias (β y γ).

La activación de la AMPK requiere la fosforilación de la subunidad α en un residuo de treonina específico, lo que suele ocurrir cuando el nivel de AMP aumenta dentro de la célula. El AMP se une a las subunidades γ y promueve la fosforilación de la subunidad α por parte de otras quinasas, como la LKB1 y la CaMKKβ.

Una vez activada, la AMPK desencadena una serie de respuestas metabólicas encaminadas a restaurar el equilibrio energético celular. Esto incluye la inhibición de vías anabólicas que consumen energía, como la síntesis de lípidos y glucógeno, y la activación de vías catabólicas que producen ATP, como la oxidación de ácidos grasos y glucosa.

La AMPK también desempeña un papel importante en la respuesta celular al estrés y al daño, ya que regula la autofagia y la supervivencia celular. Además, se ha demostrado que la activación de la AMPK tiene efectos beneficiosos en diversas patologías, como la diabetes, la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovascularas.

La resistencia a la insulina es un trastorno metabólico en el que las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina, una hormona producida por el páncreas que permite a las células absorber glucosa o azúcar en la sangre para ser utilizada como energía. En condiciones normales, cuando los niveles de glucosa en la sangre aumentan después de una comida, el páncreas secreta insulina para ayudar a las células a absorber y utilizar la glucosa. Sin embargo, en la resistencia a la insulina, las células no responden bien a la insulina, lo que hace que el páncreas produzca aún más insulina para mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de un rango normal.

Este ciclo continuo puede conducir a un aumento gradual de la resistencia a la insulina y, finalmente, a la diabetes tipo 2 si no se trata. La resistencia a la insulina también se asocia con otros problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, presión arterial alta y síndrome del ovario poliquístico.

La resistencia a la insulina puede ser causada por una combinación de factores genéticos y ambientales, como la obesidad, el sedentarismo, la dieta rica en grasas y azúcares refinados, y el estrés crónico. El tratamiento de la resistencia a la insulina generalmente implica hacer cambios en el estilo de vida, como perder peso, hacer ejercicio regularmente, comer una dieta saludable y equilibrada, y controlar el estrés. En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar los niveles de glucosa en la sangre.

En medicina, los Valores de Referencia, también conocidos como Rangos de Referencia o Rangos Normales, se definen como los límites numéricos que separan los resultados de pruebas diagnósticas consideradas normales de aquellas consideradas anormales. Estos valores representan los límites estadísticos en los que la mayoría de las personas sanas obtienen resultados en una prueba específica.

Estos rangos suelen establecerse mediante estudios epidemiológicos donde se miden los parámetros en question en una población sana y se determinan los límites en los que se encuentran el 95% de los individuos (valores del 2,5 al 97,5 percentil), aunque también pueden utilizarse otros métodos y criterios.

Es importante tener en cuenta que estos rangos pueden variar dependiendo de varios factores como la edad, el sexo, la raza o el estado fisiológico del paciente (por ejemplo, durante el embarazo), por lo que siempre deben interpretarse considerando estas variables.

El metabolismo energético se refiere al conjunto de procesos bioquímicos y fisiológicos que involucran la producción y consumo de energía en las células. Estos procesos incluyen la degradación de moléculas orgánicas (como glucosa, lípidos y proteínas) para obtener energía (catabolismo), así como la síntesis de moléculas complejas a partir de precursores más simples (anabolismo).

La mayor parte de la energía en el cuerpo se produce a través de la respiración celular, donde las moléculas orgánicas se descomponen completamente en dióxido de carbono y agua, liberando energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). El ATP es una molécula altamente energética que actúa como moneda energética universal en las células y puede ser utilizada para impulsar reacciones químicas y procesos celulares que requieren energía.

El metabolismo energético también incluye la regulación hormonal y nerviosa de estos procesos, así como la homeostasis de los niveles de glucosa en sangre y otras sustancias relacionadas con el metabolismo energético. El equilibrio entre el catabolismo y el anabolismo es crucial para mantener la salud y el bienestar general del cuerpo, ya que desequilibrios importantes pueden llevar a diversas enfermedades y trastornos metabólicos.

Los triazoles son una clase de fármacos antifúngicos que contienen un núcleo heterocíclico de 1,2,4-triazol. Se utilizan en el tratamiento y prevención de diversas infecciones fúngicas, como candidiasis, aspergillosis y otros mohos invasivos. Algunos ejemplos comunes de triazoles antifúngicos incluyen fluconazol, itraconazol, voriconazol y posaconazol. Estos medicamentos funcionan mediante la inhibición del citocromo P450 dependiente del lanosterol 14α-demetilasa, una enzima clave en la biosíntesis de ergosterol, un componente esencial de la membrana celular fúngica. La inhibición de esta enzima conduce a la acumulación de metabolitos tóxicos y alteraciones en la permeabilidad de la membrana, lo que resulta en la muerte de las células fúngicas.

Además de sus propiedades antifúngicas, algunos triazoles también se han estudiado por sus posibles efectos como moduladores del sistema inmunológico y su potencial uso en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los triazoles también pueden interactuar con otros medicamentos y tienen varios efectos secundarios posibles, como náuseas, erupciones cutáneas, daño hepático y alteraciones del ritmo cardíaco. Por lo tanto, su uso debe ser supervisado por un profesional médico capacitado.

Una infusión intravenosa es un procedimiento médico en el que se administra líquido, medicamento o nutrientes directamente en la vena. Este método se utiliza cuando es necesario que los líquidos o medicamentos entren rápidamente en el torrente sanguíneo y actúen de manera inmediata.

El proceso implica insertar una aguja fina en una vena, a menudo en el brazo o la mano, conectada a un tubo que conduce a un recipiente que contiene la solución deseada. La gravedad o una bomba de infusión controlan la velocidad a la que fluye la solución en el cuerpo.

Las infusiones intravenosas se utilizan comúnmente en situaciones de emergencia, durante intervenciones quirúrgicas, en el tratamiento de deshidratación grave, en la administración de quimioterapia para el cáncer y en muchos otros escenarios clínicos. Sin embargo, también conllevan riesgos potenciales, como infecciones, flebitis o reacciones adversas a los fármacos, por lo que siempre deben ser administradas bajo supervisión médica.

En la terminología médica y bioquímica, una "unión proteica" se refiere al enlace o vínculo entre dos o más moléculas de proteínas, o entre una molécula de proteína y otra molécula diferente (como un lípido, carbohidrato u otro tipo de ligando). Estas interacciones son cruciales para la estructura, función y regulación de las proteínas en los organismos vivos.

Existen varios tipos de uniones proteicas, incluyendo:

1. Enlaces covalentes: Son uniones fuertes y permanentes entre átomos de dos moléculas. En el contexto de las proteínas, los enlaces disulfuro (S-S) son ejemplos comunes de este tipo de unión, donde dos residuos de cisteína en diferentes cadenas polipeptídicas o regiones de la misma cadena se conectan a través de un puente sulfuro.

2. Interacciones no covalentes: Son uniones más débiles y reversibles que involucran fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, interacciones iónicas y efectos hidrofóbicos/hidrofílicos. Estas interacciones desempeñan un papel crucial en la formación de estructuras terciarias y cuaternarias de las proteínas, así como en sus interacciones con otras moléculas.

3. Uniones enzimáticas: Se refieren a la interacción entre una enzima y su sustrato, donde el sitio activo de la enzima se une al sustrato mediante enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que facilita la catálisis de reacciones químicas.

4. Interacciones proteína-proteína: Ocurren cuando dos o más moléculas de proteínas se unen entre sí a través de enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que puede dar lugar a la formación de complejos proteicos estables. Estas interacciones desempeñan un papel fundamental en diversos procesos celulares, como la señalización y el transporte de moléculas.

En resumen, las uniones entre proteínas pueden ser covalentes o no covalentes y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y regulación de las proteínas. Estas interacciones son esenciales para una variedad de procesos celulares y contribuyen a la complejidad y diversidad de las funciones biológicas.

En la medicina, el término "porcino" generalmente se refiere a algo relacionado con cerdos o similares a ellos. Un ejemplo podría ser un tipo de infección causada por un virus porcino que puede transmitirse a los humanos. Sin embargo, fuera del contexto médico, "porcino" generalmente se refiere simplemente a cosas relacionadas con cerdos.

Es importante tener en cuenta que el contacto cercano con cerdos y su entorno puede representar un riesgo de infección humana por varios virus y bacterias, como el virus de la gripe porcina, el meningococo y la estreptococosis. Por lo tanto, se recomienda tomar precauciones al interactuar con cerdos o visitar granjas porcinas.

La intolerancia a la glucosa, también conocida como prediabetes, es un trastorno metabólico en el que el cuerpo tiene dificultad para procesar y utilizar correctamente los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. A diferencia de la diabetes, donde el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina (la hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre), en la intolerancia a la glucosa, las células del cuerpo se vuelven resistentes a la acción de la insulina.

Esto significa que el páncreas tiene que producir cantidades excesivas de insulina para mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los límites normales, especialmente después de comer alimentos ricos en carbohidratos. Sin embargo, con el tiempo, las células beta del páncreas pueden agotarse y no ser capaces de producir suficiente insulina, lo que lleva a un aumento gradual de los niveles de glucosa en sangre y, finalmente, a la diabetes tipo 2.

La intolerancia a la glucosa se diagnostica mediante una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO), en la que se mide el nivel de glucosa en sangre después de un período de ayuno y luego dos horas después de beber una solución dulce que contiene 75 gramos de glucosa. Si los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para ser diagnosticados con diabetes, se considera que la persona tiene intolerancia a la glucosa.

La intolerancia a la glucosa puede no presentar síntomas notables, aunque algunas personas pueden experimentar síntomas leves, como fatiga, sed excesiva y micción frecuente. El tratamiento de la intolerancia a la glucosa implica hacer cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta saludable y equilibrada, aumentar la actividad física y mantener un peso saludable. En algunos casos, se puede recetar medicación para ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre.

La leptina es una hormona proteica producida principalmente por las células adiposas (grasa) en el tejido adiposo. Se considera una hormona importante en la regulación del equilibrio energético y el control del peso corporal. La leptina viaja a través del torrente sanguíneo hasta el cerebro, especialmente al hipotálamo, donde se une a receptores específicos y envía señales al sistema nervioso para regular el apetito, la saciedad y el gasto energético.

Entre sus funciones principales está la reducción del apetito, aumentando la sensación de saciedad después de comer, lo que lleva a consumir menos calorías; además, estimula el gasto energético al acelerar el metabolismo y aumentar la termogénesis (generación de calor). Todo esto contribuye a mantener un peso corporal saludable y equilibrado.

La leptina también participa en otros procesos fisiológicos, como la regulación de la glucosa sanguínea, la presión arterial, la función inmunológica y la reproducción. Los niveles bajos de leptina están asociados con el hambre excesivo y la obesidad, mientras que los niveles altos se relacionan con la pérdida de apetito y, en algunos casos, con trastornos como la anorexia nerviosa.

En definitiva, la leptina es una hormona clave en la comunicación entre el tejido adiposo y el cerebro, desempeñando un papel fundamental en el control del peso corporal y el equilibrio energético.

La ingestión de energía, desde un punto de vista médico, se refiere al proceso de consumir alimentos y bebidas que contienen calorías, las cuales son utilizadas por el cuerpo humano como fuente de energía. Esta energía es necesaria para mantener las funciones corporales vitales, tales como la respiración, la circulación sanguínea, la digestión y la actividad cerebral. Además, la energía ingerida también apoya la actividad física y mental, el crecimiento y desarrollo en los niños, y el mantenimiento de la salud general.

La cantidad diaria recomendada de ingesta de energía varía según la edad, el sexo, el peso, la talla, el nivel de actividad física y otros factores individuales. Una forma común de medir la ingesta de energía es en kilocalorías (kcal) o kilojulios (kJ). Es importante equilibrar la ingesta de energía con los gastos energéticos para mantener un peso saludable y prevenir enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o when no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula el azúcar en la sangre. Si no se controla, la diabetes puede causar graves problemas de salud, como daño a los nervios, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y problemas renales.

Existen dos tipos principales de diabetes:

1. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo no produce suficiente insulina. Se desconoce la causa exacta, pero se cree que está relacionada con factores genéticos y ambientales. La diabetes tipo 1 suele aparecer en la infancia o adolescencia, aunque también puede desarrollarse en adultos.

2. La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes y ocurre cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina. Los factores de riesgo incluyen la obesidad, la falta de ejercicio, la edad avanzada y los antecedentes familiares de diabetes.

También existe la diabetes gestacional, que es una forma de diabetes que se desarrolla durante el embarazo en mujeres que no tenían diabetes previamente. Aunque generalmente desaparece después del parto, las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 más adelante en la vida.

El tratamiento de la diabetes incluye mantener una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente, controlar el peso y, si es necesario, tomar medicamentos para la diabetes o insulina. El objetivo del tratamiento es controlar los niveles de glucosa en sangre y prevenir complicaciones a largo plazo.

La pérdida de peso, en términos médicos, se refiere a la disminución general de la masa corporal total, que puede ser el resultado intencional o no intencional de cambios en los hábitos alimentarios, la actividad física o las condiciones médicas subyacentes. La pérdida de peso involuntaria o significativa puede ser un signo de diversas afecciones de salud, que van desde trastornos gastrointestinales hasta enfermedades crónicas como el cáncer o la insuficiencia cardíaca congestiva.

La pérdida de peso se mide generalmente en libras o kilogramos y a menudo se calcula como un porcentaje del peso corporal total. Por ejemplo, una persona que pesa inicialmente 200 libras (90,7 kg) y luego reduce su peso a 180 libras (81,6 kg) ha experimentado una pérdida de peso del 10%.

Es importante tener en cuenta que la pérdida de peso rápida o extrema puede tener consecuencias negativas para la salud y no se recomienda sin la supervisión adecuada de un profesional médico. Las personas con preocupaciones sobre su pérdida de peso o aquellas que experimentan una pérdida de peso involuntaria deben consultar a un médico para determinar la causa subyacente y recibir recomendaciones de tratamiento apropiadas.

La regulación de la expresión génica en términos médicos se refiere al proceso por el cual las células controlan la activación y desactivación de los genes para producir los productos genéticos deseados, como ARN mensajero (ARNm) y proteínas. Este proceso intrincado involucra una serie de mecanismos que regulan cada etapa de la expresión génica, desde la transcripción del ADN hasta la traducción del ARNm en proteínas. La complejidad de la regulación génica permite a las células responder a diversos estímulos y entornos, manteniendo así la homeostasis y adaptándose a diferentes condiciones.

La regulación de la expresión génica se lleva a cabo mediante varios mecanismos, que incluyen:

1. Modificaciones epigenéticas: Las modificaciones químicas en el ADN y las histonas, como la metilación del ADN y la acetilación de las histonas, pueden influir en la accesibilidad del gen al proceso de transcripción.

2. Control transcripcional: Los factores de transcripción son proteínas que se unen a secuencias específicas de ADN para regular la transcripción de los genes. La activación o represión de estos factores de transcripción puede controlar la expresión génica.

3. Interferencia de ARN: Los microARN (miARN) y otros pequeños ARN no codificantes pueden unirse a los ARNm complementarios, lo que resulta en su degradación o traducción inhibida, disminuyendo así la producción de proteínas.

4. Modulación postraduccional: Las modificaciones químicas y las interacciones proteína-proteína pueden regular la actividad y estabilidad de las proteínas después de su traducción, lo que influye en su función y localización celular.

5. Retroalimentación negativa: Los productos génicos pueden interactuar con sus propios promotores o factores reguladores para reprimir su propia expresión, manteniendo así un equilibrio homeostático en la célula.

El control de la expresión génica es fundamental para el desarrollo y la homeostasis de los organismos. Las alteraciones en este proceso pueden conducir a diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, comprender los mecanismos que regulan la expresión génica es crucial para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas para tratar estas afecciones.

Los Modelos Animales de Enfermedad son organismos no humanos, generalmente mamíferos o invertebrados, que han sido manipulados genéticamente o experimentalmente para desarrollar una afección o enfermedad específica, con el fin de investigar los mecanismos patofisiológicos subyacentes, probar nuevos tratamientos, evaluar la eficacia y seguridad de fármacos o procedimientos terapéuticos, estudiar la interacción gen-ambiente en el desarrollo de enfermedades complejas y entender los procesos básicos de biología de la enfermedad. Estos modelos son esenciales en la investigación médica y biológica, ya que permiten recrear condiciones clínicas controladas y realizar experimentos invasivos e in vivo que no serían éticamente posibles en humanos. Algunos ejemplos comunes incluyen ratones transgénicos con mutaciones específicas para modelar enfermedades neurodegenerativas, cánceres o trastornos metabólicos; y Drosophila melanogaster (moscas de la fruta) utilizadas en estudios genéticos de enfermedades humanas complejas.

"Cricetulus" es el género taxonómico que incluye a varias especies de hamsters, también conocidos como "hamsters de bolsillo". Estos roedores son originarios de Asia y tienen un tamaño pequeño a mediano. Algunas de las especies más comunes en este género incluyen al hamster chino (Cricetulus griseus) y al hamster siberiano (Cricetulus barabensis). Estos animales son populares como mascotas debido a su pequeño tamaño y a su comportamiento dócil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, como cualquier otro animal de compañía, requieren cuidados específicos para mantenerlos sanos y felices.

CHO son las siglas en inglés de "Chinese Hamster Ovary", que se traduce al español como "Ovario de hurón chino". Las células CHO son células derivadas del ovario de un hurón chino y son ampliamente utilizadas en la investigación científica y biomédica, especialmente en el campo de la ingeniería de proteínas recombinantes.

Las células CHO fueron originalmente aisladas y cultivadas en 1957 por Theodore T. Puck y sus colegas en la Universidad de Colorado. Desde entonces, han sido ampliamente utilizadas como sistema de expresión para la producción de proteínas recombinantes debido a su capacidad de crecer en cultivo celular, estabilidad genética y facilidad de manipulación genética.

Las células CHO se utilizan en una variedad de aplicaciones, incluyendo la producción de vacunas, anticuerpos monoclonales, factores de coagulación sanguínea y otras proteínas terapéuticas. Además, las células CHO también se utilizan en la investigación básica para estudiar procesos celulares y moleculares, como la expresión génica, el tráfico intracelular y la señalización celular.

El péptido relacionado con gen de calcitonina (PRGC) es una familia de péptidos que se derivan del gen calcitonina/CGRP. Este gen codifica varios péptidos, incluyendo la calcitonina, el péptido relacionado con genes de calcitonina (CGRP), adyntrofina, calcitonina gene-related peptide α (CGRP-α) y calcitonina gene-related peptide β (CGRP-β). Los péptidos CGRP son algunos de los neuropéptidos más abundantes en el sistema nervioso central y periférico de mamíferos.

El CGRP es un potente vasodilatador y neuromodulador que desempeña un papel importante en la fisiología del dolor, la neurogénesis y la homeostasis cardiovascular. La sobreactivación del sistema CGRP se ha implicado en varias afecciones patológicas, como la migraña y la hipertensión. Por lo tanto, los antagonistas del receptor de CGRP se están investigando como un posible tratamiento para estas condiciones.

En resumen, el péptido relacionado con gen de calcitonina es una familia de péptidos que desempeñan diversas funciones fisiológicas y que se han relacionado con varias afecciones patológicas.

El péptido similar al glucagón tipo 1 o por sus siglas en inglés GLP-1 es una hormona peptídica de 30 o 31 aminoácidos de la ... Péptido similar al glucagón tipo 1 y sus receptores acoplado a proteínas G tipo B: Una larga caminata hacia el éxito ... La fisiología del péptido similar al glucagón tipo 1]. Physiological Reviews (en inglés) (The American Physiological Society) ... Suprimir la secreción de glucagón del páncreas. Incrementar la masa de las células beta y la expresión del gen de la insulina. ...
Agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Como la exenatida. El GLP-1 es un péptido de origen natural producido ... Contiene péptidos citotóxicos que atraviesan la barrera intestinal y provocan inflamación sistémica. Estos péptidos penetran en ... El nivel elevado de IL-6 y TNF-α es similar a la obesidad cuando induce o exacerba resistencia a la insulina. La lesión ... En la prevención de la enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60 % el riesgo. Un tratamiento completo de la ...
... péptido similar al glucagón tipo 1). Actúa uniéndose al receptor de GLP-1, potenciando la secreción de insulina por el páncreas ... por lo que está emparentado con otros fármacos de acción similar, como la exenatida y liraglutida. Se administra por vía ... El GLP-1 es una sustancia hormonal polipeptídica de la familia de las incretinas que favorece la producción de insulina por las ... Su empleo fue autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos el 1 de febrero de 2013.[1]​[2]​[3]​ Su empleo está autorizado ...
Es un análogo del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Fue desarrollado por Novo Nordisk.[1]​[2]​[3]​ La presentación ... La semaglutida es un agonista del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). Aumenta la secreción de insulina, lo que ... Es el primer agonista GLP-1 aprobado en los Estados Unidos que no necesita inyección. En junio de 2021, la Administración de ... Datos: Q27261089 Multimedia: Semaglutide / Q27261089 (Análogos GLP-1). ...
Déficit en la producción de péptido similar al glucagón tipo 1, neurotensina y péptido YY.[2]​ Los síntomas de este síndrome ... Sin embargo, el grado de adaptabilidad intestinal tiene una amplia variabilidad individual.[1]​ En síntesis, los factores que ... A continuación se listan las causas conocidas.[1]​ Pérdida anatómica: Infarto intestinal por compromiso de vasos mesentéricos ( ... 1]​ Una vez producida la resección o perdida funcional de un segmento intestinal, puede devenir el fracaso intestinal o, por el ...
Pertenece al grupo farmacológico de los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). En la búsqueda de prolongar la ... La liraglutida actúa como un agonista del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1), lo que estimula la liberación de ... vida media del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) investigadores de la Universidad de Utah liderados por el Dr. John ... De esta manera se protegía el péptido de la degradación por la enzima dipeptidil dipetidasa 4 (DPP- 4) y su filtración renal[3 ...
El péptido similar al glucagón (GLP-1), es una hormona producida por las células L intestinales, que reduce la producción de ... Las células alfa segregan el glucagón que es un péptido con función de hormona que eleva los niveles de glucosa en sangre, ... el péptido proglucagón de 160 aminoácidos, está codificada en el gen del pre-pro-glucagón. El gen del preproglucagón se expresa ... de los islotes y tienen la función de sintetizar y secretar a la sangre el péptido conocido como glucagón. Las células-α al ...
Las dos incretinas principales son el polipéptido inhibidor gástrico (GIP) y el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). ... Inhibe la secreción de glucagón (hormona que eleva la glucemia), retrasa el vaciamiento del estómago y disminuye el consumo de ... Johns Hopkins University School of Medicine Archivado el 19 de abril de 2009 en Wayback Machine.. Consultado el 1-6-2010 Datos ... 1]​ Las increntinas a través de GPCR y Gs aumentan el AMPc, que activa pkA, la cual potencia la desgranulación de los gránulos ...
... junto con el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), pertenecen a una clase de moléculas conocidas como incretinas.[2]​ El ... Ha sido tradicionalmente llamado péptido inhibidor gastrointestinal o péptido inhibidor gástrico y se creía que neutralizaba el ... también conocido como péptido inhibidor gástrico o péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa, es un miembro de la ... Thorens B (1995). «Glucagon-like peptide-1 and control of insulin secretion». Diabète & métabolisme 21 (5): 311-8. PMID 8586147 ...
GLP-2 Péptido 2 similar al glucagón. Glicentin OPS (ed.). «Péptidos Similares al Glucagón». BVS, Descriptores en Ciencias de la ... Los péptidos similares al glucagón (GLPs en inglés) antes conocidos en conjunto como enteroglucagón son una hormona peptídica ... similares al glucagón). En ocasiones se los llamó colectivamente como "péptidos derivados del proglucagón". El gen proglucagón ... A estos péptidos se les dio el nombre de "enteroglucagón" debido a su origen entérico (intestinal) y a sus efectos fisiológicos ...
... inhibidores de SGLT2 y péptido similar al glucagón tipo 1.[74]​ No existe diferencia significativa entre estos agentes.[74]​ La ... altos niveles de glucagón en la sangre, aumento de la retención de sal y agua por los riñones y una regulación inadecuada del ... pues los niveles de péptido C son normales o altos en la diabetes tipo 2, pero bajos en la diabetes tipo 1.[52]​ Ninguna ... y a partir de 2014 la USPSTF está considerando una recomendación similar.[56]​ Los grupos de alto riesgo en los Estados Unidos ...
... a diferencia de la liraglutida pero similar a la forma de liberación prolongada de exenatida. La albiglutida es un péptido que ... Baggio (2008). «Glucagon-like Peptide-1 Analogs Other Than Exenatide». Matthew Herper for Forbes. 16 July 2012. Three Lessons ... Lo más probable es que las proteasas descompongan la sustancia en pequeños péptidos y aminoácidos.[2]​ Al ser resistente a la ... UU.) Es un fármaco agonista del péptido 1 similar al glucagón (agonista de GLP-1) comercializado por GlaxoSmithKline (GSK) para ...
... forma otros péptidos similares al glucagón, Péptido similar al glucagón tipo 1 y tipo 2 y la oxintomodulina. En la literatura ... El pro-glucagón es un péptido inactivo, procesado por ruptura proteolítica produciendo así el péptido hormonal llamado Glucagón ... Oxintomodulina Glucagón (53-81) Péptido interviniente 1 Fragmento de proglucagón mayor (MPGF) GLP-1 Péptido similar al glucagón ... El péptido llamado Proglucagón es una pro-hormona es decir una molécula grande y bioquímicamente inactiva. El proglucagón tiene ...
La melanopsina actúa mediante un proceso similar al de los fotorreceptores rabdoméricos. Tras recibir el fotón de luz, la ... péptido 1 similar al glucagón) en ratones diabéticos doblemente recesivos y se redujo la hiperglucemia en estos ratones.[24]​ ... ámbito terapéutico con el fin de producir el péptido 1 similar al glucagón, proteína que ayuda a regular los niveles de glucosa ... Hannibal, Jens (1 de enero de 2006). «Regulation of Melanopsin Expression». Chronobiology International 23 (1-2): 159-166. ISSN ...
Pertenece al grupo farmacológico de los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (análogos de GLP-1), compartiendo ... Monami M, Dicembrini I, Nardini C, Fiordelli I, Mannucci E (febrero de 2014). «Glucagon-like peptide-1 receptor agonists and ... Consultado el 1 de marzo de 2015. Amblee A (abril de 2014). «Dulaglutide for the treatment of type 2 diabetes». Drugs Today 50 ... Lo fabricá la empresa Eli Lilly and Company que lo vende con el nombre comercial de Trulicity®.[1]​ Los efectos secundarios que ...
Las células beta expresan los receptores tanto del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP1-R) como de receptor de ... El glucagón secretado por las células alfa estimula, en lugar de inhibir, la secreción de insulina posprandial. ... Lima-Martínez M.; Betancourt L.; Bermúdez A. (2011). «Glucagón: ¿un simple espectador o un jugador clave en la fisiopatología ... Las células Beta del páncreas procesan la proinsulina convirtiéndola en insulina por la sustracción enzimática del péptido C, ...
Estas hormonas llamadas incretinas (Péptido similar al glucagón tipo 1 o (GLP-1: Glucagon-Like Peptide-1) y Glucose-dependent ... retrasando la aparición de apoptosis e inhiben la liberación de glucagón por las células alfa. La concentración de GLP-1 está ... la secreción de insulina disminuye y la de glucagón deja de estar suprimida. Al contrario, las sulfonilureas actúan ... Lo que ocurre en la DM2 es un déficit en la cuantía de GLP-1, no en su función. Los efectos de GLP-1 sobre la insulina y el ...
... la citocina similar a la cardiotrofina (CLC), la leucemia. factor inhibidor (LIF), oncostatina M (OSM), proteína similar a la ... 2011-11). «Interleukin-6 enhances insulin secretion by increasing glucagon-like peptide-1 secretion from L cells and alpha ... media en parte la supresión de la ingesta de alimentos y el peso corporal ejercido por la estimulación del receptor del péptido ... Durante el ejercicio, se cree que actúa de manera similar a una hormona para movilizar sustratos extracelulares y / o aumentar ...
Incretinas, un péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP1) Gliflozinas: Inhibidores de sodio glucosa tipo 2 (SGTL2) También se ...
Gastrina Gelatina Geraniol Grelina Globulina Glucagón Péptido similar al glucagón 1 Péptido similar al glucagón 2 Glucosamina ... Ácido penicílico Penicilina Penitrem A Peptidasa Péptido YY (PYY) Pepsina Péptido Perimicina Proteína de membrana periférica ... índigo Indol Inosina Inositol Insulina Factor de crecimiento similar a la insulina Proteína integral de membrana Integrasa ... Ácido aspártico ATP sintasa Péptido atrial-natriurético (ANP) Auxina Avidina Azadiractina A - C35H44O16 Bacteriocina ...
La amilina, la leptina y posiblemente el péptido similar al glucagón tipo 1 actúan en el área postrema (AP) para influir en las ... Estas fenestraciones se encuentran cubiertas por prolongaciones de las células perivasculares similares a pericitos/tanicitos.[ ... que presenta caracteres similares.[9]​ Los HMO/CVO se pueden dividir según su función en: CVO sensoriales y CVO secretores. Se ... 1): 66. ISSN 2045-8118. PMC 7594295. PMID 33115484. doi:10.1186/s12987-020-00228-x. Consultado el 18 de marzo de 2022. OMS,OPS ...
se sabe que se une tanto al receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y del glucagón, pero no está claro si los ... Se ha descubierto que suprime el apetito y por ello ha sido estudiado como un método de reducción de peso.[1]​[2]​[3]​[4]​ El ... SciELO) 50 (1): 15-15. Consultado el 30 de noviembre de 2019. Enteroglucagón Datos: Q907730 (Hormonas). ...
... que funciona como agonista dual a nivel del receptor de dicha proteína y del Péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1). La ... y de fase 2 han indicado que la tirzepatida presenta efectos adversos similares a los de otros agonistas del receptor de GLP-1 ... 1 % para los pacientes que recibieron 5 mg y el 11,1 % para dulaglutida. En un grado levemente menor, los pacientes también ... 1]​[2]​ Es un análogo del polipéptido inhibidor gástrico (GIP), una hormona humana que estimula la liberación de insulina del ...
... cinctum Heloderma suspectum suspectum Un péptido análogo del péptido similar al glucagón de tipo 1 (GLP-1 ... El péptido similar al glucagón de tipo 1 (GLP-1), es un factor intestinal que se libera en respuesta a la hiperglucemia ... Algunos tienen una acción similar a la del péptido intestinal vasoactivo (VIP), que relaja el músculo liso y regula la ... Estos péptidos bioactivos son capaces de unirse a los receptores VIP en muchos tejidos humanos diferentes. Uno de ellos, la ...
... péptido similar al glucagón tipo 1) activo disponible en el cuerpo. La activación de la vía del receptor del GLP-1 resultante ... and thyroid cancer with glucagon-like peptide-1-based therapies». «Journal withdraws article after complaints from drug ... disminuyendo la producción de glucagón, lo que conduce a una reducción en los niveles de glucosa en la sangre. Con este efecto ... mejora la secreción de insulina y disminuye la producción de glucagón, lo que reduce la concentración de glucosa en la sangre. ...
Los péptidos intestinales secretados en respuesta a la ingesta, provocan liberación de glucagón (CCC y gastrina). Las ... Cardiacos Efecto beta: inotrópico y cronotrópico positivo, similar al estímulo beta-adrenérgico. Músculo liso Induce relajación ... La inyección de glucagón eleva el nivel de glucosa en la sangre. El glucagón también se utiliza como antídoto para las ... S-R-R-A-Q-D-F-V-Q-W-L-M-N-T-COOH El glucagón se deriva del procesamiento mediante proteo-lisis de una pro-hormona el péptido ...
Péptido similar al glucagón tipo 2 (GLP-2)(Enteroglucagón) Péptido YY (PYY) Oxintomodulina (OXM) Los productos de secreción de ... El péptido derivado proglucagón es precursor de varios péptidos hormonales secretados por estas células. Entre los péptidos ... y el péptido 2 similar al glucagón (GLP-2). La célula L es eléctricamente excitable y utiliza potenciales de acción para ... Identificación de Células enteroendocrinas productoras de péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) en el intestino de la ...
Todos los receptores nucleares tienen una estructura modular similar: N-AAAABBBBCCCCDDDDEEEEFFFF-C donde CCCC es el dominio de ... glucagón y hormona paratiroidea, entre otros. Muchas drogas farmacéuticas comunes tienen como diana estos receptores. La unión ... GFRa1 GFRa2 GFRa3 GFRa4 Receptor de péptidos natriuréticos (NPR). NPR1 NPR2 NPR3 NPR4 Receptor de neurotrofinas (TRK). TrkA ... Similares a la rodopsina. Engloba un conjunto amplio de subfamilias de receptores, como la subfamilia de receptores de dopamina ...
... es una prueba para detectar la presencia del péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células beta ... Por su parte, la somatostatina es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina ... es muy similar en estructura, tiene efectos celulares muy parecidos y se produce de manera análoga a la de los humanos. De modo ... Esta vía conjunta, que en vertebrados es la vía de la insulina y la de los péptidos parecidos a la insulina, está regulada por ...
... es posible que se deban a la secreción de una sustancia similar a la insulina, o a que el tumor libere antagonistas que ... debido a secreción ectópica de hormona paratiroidea o de péptido relacionado con la PTH sobre todo por los tumores epidermoides ... inactiven periféricamente la hormona insular como pueda ser el glucagón. También se ha descrito la secreción de somatostatina ... Síndromes neuromusculares: Ocurre en menos del 1% de los casos y son espectaculares. Muchos de ellos son manifestaciones ...
El péptido similar al glucagón tipo 1 o por sus siglas en inglés GLP-1 es una hormona peptídica de 30 o 31 aminoácidos de la ... Péptido similar al glucagón tipo 1 y sus receptores acoplado a proteínas G tipo B: Una larga caminata hacia el éxito ... La fisiología del péptido similar al glucagón tipo 1]. Physiological Reviews (en inglés) (The American Physiological Society) ... Suprimir la secreción de glucagón del páncreas. Incrementar la masa de las células beta y la expresión del gen de la insulina. ...
... los análogos del receptor del péptido 1 similar al glucagón se han convertido en la primera opción farmacológica inyectable. ... Clases terapéuticas para diabetes de tipo 2: análogos del receptor del péptido 1 similar al glucagón SERIE: PRESCRIPCIÓN ... Los análogos de péptido 1 similar al glucagón pueden clasificarse de diversas formas, sin embargo, considero que la más ... La advertencia de un incremento en el riesgo de carcinoma medular de tiroides con el uso crónico de péptido 1 similar al ...
Los ensayos aleatorizados que evaluaron la eficacia de los agonistas de GLP-1 para la pérdida de peso no fueron diseñados para ... con el objetivo de evaluar los eventos adversos gastrointestinales asociados a los agonistas del GLP-1 utilizados para la ... Riesgo de Efectos Adversos Gastrointestinales Asociados a los Agonistas del Receptor del Péptido Similar al Glucagón Tipo 1. ... Riesgo de Efectos Adversos Gastrointestinales Asociados a los Agonistas del Receptor del Péptido Similar al Glucagón Tipo 1.. ...
péptido similar al glucagón tipo 1. IGF-I. factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 ... De una forma similar, la transferencia mediante vectores virales de genes involucrados en la diferenciación de células beta ( ... SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación. ... El páncreas del perro, en cambio, presenta un tamaño, una vascularización y una estructura muy similares al humano. En nuestro ...
Uno de estos análogos del receptor de péptido similar a glucagón de tipo 1 es dulaglutida, un fármaco recombinante que posee en ... Asimismo, en los adultos, los análogos del receptor del péptido similar a glucagón de tipo 1 generan reducción de peso, ... No obstante, liraglutida requiere administrarse diariamente, mientras que algunas preparaciones de péptido similar a glucagón ... análogo del receptor del péptido similar a glucagón de tipo 1 (GLP-1). ...
Incretinas: (Grupo ATC A10BX) un péptido similar al glucagón tipo 1.. En el siguiente gráfico se observa la evolución de la ...
Wegovy actúa imitando una hormona llamada péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) que se dirige a las zonas del cerebro que ... La inyección de semaglutida de 1 mg (Ozempic) fue aprobada por primera vez como tratamiento para la diabetes tipo 2 en 2017. ... de los receptores de GLP-1, u otros productos destinados a la pérdida de peso, incluyendo los medicamentos con receta, los de ...
Es un agonista de los receptores del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) que interactúa ...
... péptido similar al glucagón 1) y GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa). Estas hormonas son degradadas ... La farmacocinética de la linagliptina fue en general similar en individuos sanos y en pacientes con diabetes tipo 2.. La ... La linagliptina aumenta la secreción de insulina y disminuye la secreción de glucagón lo que produce una mejora general en la ... 1.4%). La incidencia global de acontecimientos adversos con linagliptinma fue similar a la del placebo. ...
... tales como péptido similar al glucagón 1 (GLP-1, Glucagon Like Peptide) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de la ... In vitro la alogliptina se une selectivamente a e inhibe la DPP-4 pero no la DPP-8 o DPP-9 a concentraciones similares a las ... También ha demostrado ser similar en sujetos sanos y en pacientes con diabetes tipo 2. ... similar a la molécula de partida; el M-II no muestra ninguna actividad inhibitoria frente a la DPP-4 u otras enzimas relaciones ...
Liraglutida es un análogo del péptido-1 similar al glucagón, que tiene un 97% de similitud con el GLP-1 humano, que es una ... En los últimos 20 años, la prevalencia global de obesidad en niños y adolescentes se duplicó pasando de 1 en 10 a 1 en 5; más ... En los últimos 20 años, la prevalencia global de obesidad en niños y adolescentes se duplicó pasando de 1 en 10 a 1 en 5. ... "En personas con sobrepeso y obesidad, la administración de este análogo del GLP-1 mimetiza el mecanismo natural que se produce ...
... y funciona imitando la acción de una hormona llamada péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) para regular los niveles de azúcar ... Pertenece a una clase de medicamentos conocidos como agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) ... 1. ¿Qué es semaglutida?. Semaglutida es un medicamento utilizado para el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. ...
... pertenecen a la clase de los agonistas del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1). Fueron aprobados para el tratamiento de la ... Los eventos adversos en personas con obesidad asociados a los agonistas GLP-1 son conocidos, pero muchas veces no son tenidos ... Los medicamentos agonistas GLP-1 están indicados para personas con obesidad, o con índice de masa corporal mayor a 27 que ... comparación con otra droga para el tratamiento de la obesidad que tiene un mecanismo de acción diferente a los agonistas GLP-1 ...
... el tratamiento con agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP1) no está financiado en nuestro país ... específicamente de los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón (GLP-1), en España comercializados como ... Semaglutida es un medicamento similar a la hormona de origen natural denominada péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) liberada ... Objetivos del estudio: Semaglutida 2,4 mg, un agonista del receptor del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) de administración ...
Al principio fueron creadas para los pacientes diabéticos al imitar una hormona conocida como péptido similar al glucagón tipo ... Se trata de Orlistat y Saxenda, este último también un inyectable que tiene como principio activo la liraglutida, similar a la ... Pluma Prellenada 1MG Dosis Caja X 1 Und. Venta bajo fórmula médica. ... 1, que trabaja con un principio activo conocido como la semaglutida, sustancia que aumenta la cantidad de insulina liberada por ...
La semaglutida es un medicamento que se comporta como un agonista del receptor de péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) que se ... Funciona al estimular la liberación de insulina y reducir la producción de glucagón, lo que ayuda a controlar los niveles de ...
Existen patrones similares aunque menos graves, que tal vez contribuyan a un aumento excesivo de peso en más personas. Por ... El deseo de comer puede anular las vías homeostáticas porque se ha demostrado que la emoción y el estrés afectan péptidos ... La liraglutida es un agonista del receptor de glucagon-like peptide 1 (GLP-1) receptor utilizado inicialmente en el tratamiento ... Las hormonas digestivas (p. ej., péptido 1 similar al glucagón [GLP-1], la colecistocinina [CCK]) y el péptido YY [PYY] ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
Péptidos Similares al Glucagón Glucagon-Like Peptide 1. Péptido 1 Similar al Glucagón ...
... pertenecen a una clase de fármacos que imitan la hormona intestinal péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), que actúa ... un ensayo de etapa media mostraron que un compuesto oral desarrollado por Pfizer dio como resultado una pérdida de peso similar ...

No hay FAQ disponibles para "péptido 1 similar al glucagón"

No hay imágenes disponibles para "péptido 1 similar al glucagón"