Formación de NEURONAS que compromete la diferenciación y la división de las CELULAS MADRES en las cuales una o ambas células hijas llegan a ser neuronas.
SUSTANCIA GRIS situada encima del GIRO PARAHIPOCAMPAL. Está compuesta por tres capas. La capa molecular es continua con el HIPOCAMPO en la fisura del hipocampo. La capa granular consta de neuronas ovales o esféricas dispuestas íntimamente, llamadas células granulares, cuyos AXONES pasan a través de las terminaciones de la capa polimórfica sobre las DENDRITAS de las CÉLULAS PIRAMIDALES en el hipocampo.
Células auto-renovadas que generan los fenotipos principales del sistema nervioso, tanto en el embrión como en el adulto. Las células madre son precursoras de las NEURONAS y NEUROGLÍA.
Unidades celulares básicas del tejido nervioso. Cada neurona está compuesta por un cuerpo, un axón y dendritas. Su función es recibir, conducir y transmitir los impulsos en el SISTEMA NERVIOSO.
Nucleósido que sustituye la timidina en el ADN y actúa como antimetabolito. Produce rupturas en los cromosomas y se ha propuesto como agente antiviral y antineoplásico. Se le ha dado el estado de droga huérfana para ser utilizada en el tratamiento de tumores cerebrales primarios.
Elevación curvada de SUSTANCIA GRIS que se extiende a lo largo de toda la base del asta temporal de los VENTRÍCULOS LATERALES (vea también LÓBULO TEMPORAL). El propio hipocampo, subículo, y GIRO DENTADO constituyen la formación hipocampal. A veces autores incluyen la CORTEZA ENTORRINAL en la formación hipocampal.
Células relativamente indiferenciadas que conservan la capacidad de dividirse y proliferar a lo largo de la vida posnatal para proporcionar células progenitoras que puedan diferenciase en células especializadas.
Restricción progresiva del desarrollo potencial y la creciente especialización de la función que lleva a la formación de células, tejidos y órganos especializados.
Células con gran capacidad proliferativa y de autorregeneración derivadas de los adultos.
Todos los procesos involucrados en el aumento del RECUENTO DE CELULAS. Estos procesos incluyen más que DIVISION CELULAR la cual es parte del CICLO CELULAR.
Cavidad que se encuentra en cada uno de los hemisferios cerebrales (vea CEREBRO) derivada de la cavidad del TUBO NEURAL embrionario. Están separadas entre sí por el TABIQUE PELÚCIDO, y se comunican con el TERCER VENTRÍCULO a través del agujero de Monro, a través del cual también el plexo coroideo (PLEXO COROIDEO) de los ventrículos laterales se convierte en continuo con el del tercer ventrículo.
Todo el aparato nervioso, formado por una parte central, el cerebro y la médula espinal, y una parte periférica, los nervios craneales y espinales, ganglios autónomos y plexos. (Stedman, 25a ed)
Las proteínas del tejido nervioso se refieren a las diversas proteínas específicas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y regulación de las neuronas y la glía dentro del sistema nervioso central y periférico.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen sobre el control diferencial del gen durante las etapas de desarrollo de un organismo.
Familia de factores de transcripción de unión al ADN que contienen un MOTIVO HÉLICE-GIRO-HÉLICE de carácter básico.
Cuerpo ovoide que descansa sobre la lámina cribriforme del HUESO ETMOIDES donde termina el NERVIO OLFATORIO. El bulbo olfatorio contiene varios tipos de células nerviosas incluidas las células mitrales sobre cuyas DENDRITAS el nervio olfatorio hace sinapsis y forma glomérulos olfatorios. El bulbo olfativo accesorio, que recibe la proyección desde el ÓRGANO VOMERONASAL a través del nervio vomeronasal, también se incluye aquí.
Proteína de filamento intermedio de tipo VI que se expresa principalmente en las células nerviosas donde se asocia con la supervivencia, renovación y proliferación estimulada por mitógeno de las células progenitoras neurales.
Número de CÉLULAS de un tipo específico, generalmente medidas por unidad de volumen o área de la muestra.
Péptidos liberados por NEURONAS como mensajeros intercelulares. Muchos neuropéptidos son también hormonas liberadas por células no neuronales.
Subdivisión anterior del PROSENCÉFALO embrionario o parte correspondiente del adulto, que comprende el cerebro y las estructuras asociadas.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Cavidades en número de cuatro que se comunican y que se encuentran en el interior de la masa del encéfalo: los ventrículos laterales derecho e izquierdo, el tercer ventrículo (III) y el cuarto ventrículo (IV). Todos ellos contienen líquido cefalorraquídeo y un plexo coroideo que lo produce. (NETTER, F.H. Sistema Nervioso. Anatomía y Fisiología. Barcelona, Salvat, 1991, p. 30)
Células de origen epitelial que poseen funciones sensoriales especializadas. Incluye células que se encuentran en las PAPILAS GUSTATIVAS, MUCOSA OLFATORIA, CÓCLEA y CUERPOS NEUROEPITELIALES.
Células no neuronales del sistema nervioso. Se dividen en macroglías (ASTROCITOS, OLIGODENDROGLÍA y CÉLULAS DE SCHWANN) y MICROGLÍA. No sólo ofrecen soporte físico, sino también responden a las lesiones, regulan la composición iónica y química del medio extracelular, participan en las barreras hematocerebral y hematoretiniana, forman la cubierta de mielina de las vías nerviosas, guían la migración neuronal durante el desarrollo e intercambian metabolitos con las neuronas. Las neuroglías tienen sistemas de captación de transmisores de alta afinidad, canales iónicos dependientes del voltaje y del transmisor de acceso y pueden liberar transmisores, pero su papel en la señalización (como en muchas otras funciones) no está clara.
Familia de receptores de la superficie celular que contienen repeticiones del FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO en su dominio extracelular y repeticiones de ANKIRINA en sus dominios citoplásmicos. El dominio citoplásmico de los receptores notch se libera en la unión al ligando y se transloca al NÚCLEO CELULAR, donde actúa como factor de transcripción.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Localización histoquímica de sustancias inmunorreactivas mediante el uso de anticuerpos marcados como reactivos.
Ratones de laboratorio que se han producido a partir de un HUEVO o EMBRIÓN DE MAMÍFERO, manipulado genéticamente.
Técnica que localiza secuencias específicas de ácido nucléico dentro de cromosomas intactos, células eucariotes, o células bacterianas, a través del uso de sondas específicas marcadas con ácido nucléico.
Drogas químicamente similares a los metabolitos que se presentan en estado natural, pero que difieren lo suficiente para interferir con las vías metabólicas normales.
Proteínas de alto peso molecular que se encuentran en los MICROTÚBULOS del sistema citoesquelético. Bajo ciertas condiciones son necesarias para organizar la TUBULINA en los microtúbulos y estabilizar los microtúbulos organizados.
Aprendizaje de la ruta correcta, por medio de un laberinto, para obtener el reforzamiento. Se usa para poblaciones humanas o de animales.
La parte más anterior de las tres vesículas primitivas del cerebro embrionario desarrollado a partir del TUBO NEURAL. Se subdivide en DIENCÉFALO y TELENCÉFALO. (Stedmans Medical Dictionary, 27th ed)
Filamentos de 7-11 nm en diámetro que se encuentran en el citoplasma de las células. A este grupo pertenecen muchas proteínas específicas, ejemplo, desmina, vimentina, prequeratina, decamina, esqueletina, neurofilina, proteína del neurofilamento, y proteína ácida fibrilar glial.
Los principales órganos procesadores del sistema nervioso, constituidos por el encéfalo, la médula espinal y las meninges.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Especie exótica de la familia CYPRINIDAE, originarios de Asiae e introducidos en América del Norte. Se utilizan en estudios embriológicos y para evaluar los efectos de ciertas sustancias químicas sobre el desarrollo.
Cambios graduales irreversibles en la estructura y función de un organismo que ocurren como resultado del pasar del tiempo.
Proteínas que se codifican por los genes "homeobox" (GENES, HOMEOBOX) que muestran similitud estructural con ciertas proteínas unidas al ADN de procariotes y eucariotes. Las proteínas del homeodominio participan en el control de la expresión genética durante la morfogénesis y el desarrollo (REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL GEN, DESARROLLO).
Capa fina de SUSTANCIA GRIS sobre la superficie de los HEMISFERIOS CEREBRALES que se desarrolla a partir del TELENCÉFALO y que se repliega en las circunvoluciones. Alcanza su más alto desarrollo en el hombre y es responsable de las facultades intelectuales y de las funciones mentales superiores.
Una subclase de factores de transcripción SOX que se expresan en el tejido neuronal donde pueden desempeñar un rol en la regulación de la DIFERENCIACIÓN CELULAR. Los miembros de esta subclase son generalmente considerados como activadores transcripcionales.
Se refiere a los animales en el período de tiempo inmediatamente después del nacimiento.
Capacidad del SISTEMA NERVIOSO para cambiar su reactividad como resultado de sucesivas activaciones.
Clase de ratones en los que ciertos GENES de sus GENOMAS han sido alterados o "noqueados". Para producir noqueados, utilizando la tecnología del ADN RECOMBINANTE, se altera la secuencia normal de ADN del gen estudiado, para prevenir la sintesis de un producto génico normal. Las células en las que esta alteración del ADN tiene éxito se inyectan en el EMBRIÓN del ratón, produciendo ratones quiméricos. Estos ratones se aparean para producir una cepa en la que todas las células del ratón contienen el gen alterado. Los ratones noqueados se utilizan como MODELOS DE ANIMAL EXPERIMENTAL para enfermedades (MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD)y para clarificar las funciones de los genes.
Porción de la mucosa nasal que contiene las terminaciones nerviosas sensoriales para el OLFATO, localizado en la cúpula de cada CAVIDAD NASAL. El epitelio olfatorio amarillo castaño consta de NEURONAS RECEPTORAS OLFATORIAS, células en escoba, CÉLULAS MADRE y las glándulas olfatorias asociadas.
Un miembro de la familia de los factores de crecimiento nervioso. En el encéfalo el FNDC (BNDF en inglés) tiene acción trófica sobre las neuronas de la retina, las colinérgicas y las dopaminérgicas y en el sistema nervioso periférico actúa tanto sobre las neuronas motoras como las sensoriales.
Historia del desarrollo de tipos de células diferenciadas específicas, desde las CÉLULAS MADRE originales del embrión.
Proteína fibrilar intermedia que sólo se encuentra en las células de la glia o células de origen glial. PM 51,000.
Desarrollo de un huevo fecundado (CIGOTO) en especies animales distintas de los MAMÍFEROS. Para pollos, use EMBRIÓN DE POLLO.
Sustancias endógenas, usualmente proteínas, que son efectivas en la iniciación, estimulación, o terminación del proceso de transcripción genética.
Movimiento de las células de un lugar a otro. Se distingue de la CITOCINESIS que es el proceso de división del CITOPLASMA de una célula.
Lapso de viabilidad de una célula, caracterizado por la capacidad de realizar determinadas funciones tales como metabolismo, crecimiento, reproducción, alguna forma de respuesta y adaptabilidad.
El primer inhibidor de la recaptación de la serotonina altamente específico. Es utilizado como antidepresivo y a menudo tiene un perfil más aceptable de efectos colaterales que los antidepresivos tradicionales.
Una particular zona de tejido compuesto por un microambiente especializado en donde las células madres permanecen en un estado indeferenciado y autorenovable .
La mayor parte de la CORTEZA CEREBRAL, en la que las NEURONAS están dispuestas en seis capas en el cerebro de los mamíferos:, molecular, granular externa, piramidal externa, granular interna, piramidal interna y capas multiformes.
Renovación o reparación fisiológica del tejido nervioso dañado.
La respuesta observable de un animal ante qualquier situación.
Función mental compleja que tiene cuatro fases diferentes: (1) memorización o aprendizaje, (2) retención, (3) rememoración, y (4) reconocimiento. Clínicamente, se subdivide usualmente en memoria inmediata, reciente, y remota.
Etapa inicial del desarrollo de los MAMÍFEROS. Generalmente se define como el periodo que va desde la fase de segmentación del CIGOTO hasta el final de la diferenciación embrionaria de las estructuras básicas. En el embrión humano, representa los dos primeros meses del desarrollo intrauterino y precede a los estadios de FETO.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Formación de células diferenciadas y la complexa organización del tejido para proporcionar funciones especializadas.
Enzima de la clase de las hidroliasas que catalisa la dehidratación de 2-fosfoglicerato para formar FOSFOENOLPIRUVATO. Várias formas diferentes de esta enzima existen, cada una de ellas con su propia especificidad tissular.
Proteinas obtenidas del PEZ CEBRA. Muchas de las proteinas de estas especies han sido sujeto de estudios,implicando al desarrollo embriológico básico (EMBRIOLOGÍA).
Fisión de las CÉLULAS. Incluye la CITOCINESIS, cuando se divide el CITOPLASMA de una célula y la DIVISIÓN CELULAR DEL NÚCLEO.
Cepa de ratas albinas utilizadas ampliamente para fines experimentales debido a que son tranquilas y fáciles de manipular. Fue desarrollada por la Compañía Sprague-Dawley Animal.
Las mayores y más numerosas células neurogliales en el cerebro y la médula espinal. Los astrocitos (proviene de células "estelares") son de forma irregular con muchos procesos largos, incluyendo aquellos con "pies terminales" que forman la membrana glial (limitante) y contribuyen directa e indirectamente con la barrera hematocerebral. Ellas regulan el ambiente extracelular iónico y químico y los "astrocitos reactivos" (conjuntamente con la microglía) responden a las lesiones. Los astrocitos tienen sistemas de captación de transmisor de alta afinidad, canales iónicos dependientes del voltaje y del transmisor de acceso, y pueden liberar el transmisor, pero su papel en la señalización (como en muchas otras funciones) no está bien comprendida.
Enfermedades animales que se producen de manera natural o son inducidas experimentalmente, con procesos patológicos bastante similares a los de las enfermedades humanas. Se utilizan como modelos para el estudio de las enfermedades humanas.
Estructuras supersecundarias recurrentes caracterizadas por 20 aminoácidos que se pliegan en dos alfa hélices conectadas por un segmento de "lazo" no helicoidal. Se encuentran en muchas secuencias específicas de PROTEINAS QUE SE UNEN AL ADN y de PROTEINAS QUE SE UNEN AL CALCIO.
La aglicona de la CICASINA. Actúa como un potente carcinógeno y neurotóxico e inhibe la síntesis hepática de ADN, ARN y proteínas.
Proteínas obtenidas a partir de diversas especies de Xenopus. Aquí se incluyen las proteínas de la rana de uñas Africana (Xenopus laevis). Muchas de estas proteínas han sido objeto de investigaciones científicas en el área de la MORFOGÉNESIS y el desarrollo.
Drogas que estimulan el ánimo, se utilizan principalmente en el tratamiento de los trastornos afectivos y afecciones relacionadas. Varios INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA se utilizan como antidepresivos aparentemente como consecuencia, a largo plazo, de su modulación de los niveles de catecolaminas. Los compuestos tricíclicos útiles como antidepresivos (ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS) parecen actuar también a través de los sistemas de catecolaminas cerebrales. Un tercer grupo (ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN) es un grupo diverso de drogas entre las que se incluyen algunas que actúan específicamente sobre los sistemas serotoninérgicos.
Una técnica en la que impulsos eléctricos de intensidad en kilovoltios por centímetro y de una duración de microsegundo a milisegundo, causa una pérdida temporal de la semipermeabilidad de las membranas celulares, conduciendo así a la dispersión iónica, escape de metabolitos y una mayor admisión por parte de las células de los fármacos, sondas moleculares, y ADN. Algunas aplicaciones de la electroporación son la introducción de plásmidos o ADN extraño a células vivas para transfección, fusión de células para preparar hibridomas, e inserción de proteínas en las membranas celulares.
Procesos que se dan en el desarrollo inicial de la morfogénesis directa. Especifican el plan corporal, asegurando que las células procederán a diferenciarse, crecer y diversificarse en tamaño y forma en las posiciones relativas correctas. Incluye la tipificación axial, segmentación, especificación compartimental, posición de las extremidades, tipificación de los límites orgánicos, tipificación de los vasos sanguíneos, etc.
Modificación de la dieta y el ejercicio físico para mejorar la capacidad de los animales para realizar actividades físicas.
Receptor notch que interactúa con diversos ligandos y regula las VIAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES de múltiples procesos celulares. Se expresa ampliamente durante la EMBRIOGÉNESIS y es esencial para el DESARROLLO EMBRIONARIO.
Partes anatómicas que constituyen un organismo en las primeras etapas del desarrollo.
Proteínas que mantienen la inactividad de la transcripción de GENES específicos u OPERONES. Las clásicas proteínas represoras son proteínas de unión a ADN que normalmente están vinculados a la REGIÓN OPERADORA de un operon, o las SEQUENCIAS DE POTENCIADOR de un gen hasta que ocurre una señal que causa su liberación.
Conjunto de fibras nerviosas que conducen los impulsos desde los receptores olfatorios hacia la corteza cerebral. Incluye al NERVIO OLFATORIO, el BULBO OLFATORIO, el tracto olfatorio, el TUBÉRCULO OLFATORIO, la sustancia perforada anterior (vea TUBÉRCULO OLFATORIO) y la CORTEZA OLFATORIA.
La más externa de las tres capas germinales del embrión.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
La más posterior de las tres vesículas cerebrales primitivas del encéfalo embrionario. Consta del mielencéfalo, metencéfalo e istmo rombencefálico a partir del cual se desarrollan los principales componentes del TRONCO ENCEFÁLICO como el BULBO RAQUÍDEO, del mielencéfalo, y el CEREBELO y el PUENTE del metencéfalo con la cavidad expandida que constituye el CUARTO VENTRÍCULO.
Es la entidad en desarrollo del huevo de gallina fecundado (CIGOTO). El proceso del desarrollo comienza 24 horas antes de la puesta, en el que el huevo está en estadio de BLASTODISCO, una pequea mácula blanca en la superficie de la YEMA DEL HUEVO. Tras 21 días de incubación, el embrión está totalmente desarrollado antes de la eclosión.
Desarrollo de las estructuras anatómicas para crear la forma de un organismo uni o multicelular. La morfogénesis proporciona cambios de forma de una o varias partes o de todo el organismo.
Es la vesícula interrmedia de las tres vesículas primitivas del encéfalo embrionario. Sin ulterior división, el mesencéfalo se transforma en una porción corta, constreñida, que conecta el PUENTE y el DIENCÉFALO. El mesencéfalo contiene dos partes principales, el TECHO DEL MESENCÉFALO dorsal y el TEGMENTO MESENCEFÁLICO ventral, que contienen componentes de los sistemas auditivo, visual y otros sistemas sensitivomotores.
Miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas de moléculas de adhesión de células neuronales que son requeridas para el desarrollo propio del sistema nervioso. La molécula de adhesión celular neuronal L1 consiste de seis dominios de Ig, cinco dominios de fibronectina, una región transmembrana y un dominio intracelular. Dos variantes de empalme se conocen: una forma neuronal que contiene una secuencia de ácido RSLE de cuatro aminoácidos en el dominio citoplasmático, y una forma no neuronal que carece de la secuencia RSLE. Las mutaciones en el gen L1 resultado en la enfermedad L1. La molécula de adhesión celular neuronal L1 se expresa predominantemente durante el desarrollo en las neuronas y células de Schwann; implicada en la adhesión celular, la migración neuronal, el crecimiento axonal y encauzamiento, y la mielinización.
Animales, o hijos de dichos animales, en los cuales se ha transferido experimentalmente material genético clonado utilizando una microinyección, bien directamente o dentro del embrión, de ADN extraño, o de tipos de células diferenciadas. Se han producido variedades transgénicas de conejos, ratas, peces, Xenopus, ovejas, cerdos y pollos utilizando genes de erizos de mar, Cándida, Drosophila, y ratas.
Familia de factores de transcripción que controlan el DESARROLLO EMBRIONARIO de diversas estirpes celulares. Se caracterizan por poseer un dominio de unión al ADN emparejado altamente conservado que se identificó por vez primera en genes de segmentación de DROSOPHILA.
Método in situ para detectar áreas del ADN que son cortadas durante la apoptosis. Se usa desoxinucleotidil transferasa terminal para agregar dUTP etiquetado, sin plantilla, a los 3 primeros terminales OH ya sea del ADN de cadena simple o doble. El ensayo de corte y etiquetado de la desoxinucleotidil transferasa, o TUNEL, marca la apoptosis a nivel de una sola célula, siendo más sensible que la electroforesis con gel de agarosa para analizar la fragmentación del ADN.
Células derivadas de la MASA CELULAR INTERNA DEL BLASTOCISTO que se forma antes de la implantación en la pared uterina. Mantienen la capacidad de dividirse, proliferar y proporcionar células progenitoras que pueden diferenciarse para formar células especializadas.
Analógos y derivados proteicos de la proteína fluorescente Aequorea victoria verde que emite luz (FLUORESCENCIA) cuando se estimula con RAYOS ULTRAVIOLETAS. Se usan en GENES REPORTEROS al hacer TÉCNICAS GENETICAS. Se han hecho numerosos mutantes para emitir otros colores o ser sensibles a pH.
Cambio relativamente permanente en el comportamiento que es resultado de experiencias o prácticas pasadas. El concepto incluye la adquisición de conocimiento.
Es la décima membrana de tejido nervioso del ojo. Se continúa con el NERVIO ÓPTICO, recibe las imágenes de los objetos externos y transmite los impulsos visuales hacia el cerebro. Su superficie exterior se encuentra en contacto con la COROIDES y su superficie interna con el CUERPO VÍTREO. La capa más externa es pigmentada, en tanto las nueve capas internas son transparentes.
Reacciones de un individuo o grupo de individuos en relación con el área circundante inmediata, incluyendo los objetos animados e inanimados dentro de esta área.
Generalmente la mayoría de las Neuronas que no son sensitivas o motoras. Las interneuronas también pueden referirse a las neuronas cuyos AXONES permanecen dentro de una región particular del cerebro en contraste con las neuronas de proyección, que tienen axones se proyectan hacia otras regiones del cerebro.
La tendencia a explorar o investigar un ambiente nuevo. Es considerada una motivación no claramente distinguible de la curiosidad.
Los dos engrosamientos longitudinales situados a lo largo de la LÍNEA PRIMITIVA que aparecen casi al final de la GASTRULACIÓN, durante el desarrollo del sistema nervioso (NEURULACIÓN). Las crestas están formadas por repliegues de la PLACA NEURAL. Entre las crestas está el surco neural, que va profundizándose a medida que se elevan los pliegues. Cuando los pliegues se unen en la línea media, el surco se transforma en un tubo cerrado, el TUBO NEURAL.
Proteínas que se originan en especies de insectos pertenecientes al género DROSOPHILA. Las proteínas de la especie mas estudiada de la drosophila, la DROSOPHILA MELANOGASTER, son las que mas interés tienen en el área de la MORFOGÉNESIS y el desarrollo.
Género de moscas pequeñas con dos alas, hay aproximadamente 900 especies descritas. Estos organismos son los más estudiados de todos los géneros desde el punto de vista de la genética y la citología.
Apariencia externa del individuo. Es producto de las interacciones entre genes y entre el GENOTIPO y el ambiente.
Membrana fina que recubre los VENTRÍCULOS CEREBRALES y el canal central de la MÉDULA ESPINAL.
Grupos de neuronas en el sistema nervioso somático periférico que contienen los cuerpos celulares de los axones de los nervios sensoriales. Los ganglios sensoriales también pueden tener interneuronas intrínsecas y células de soporte no neuronales.
Proteínas que se unen al ADN. La familia incluye proteínas que se unen tanto al ADN de una o de dos cadenas y que incluyen también a proteínas que se unen específicamente al ADN en el suero las que pueden utilizarse como marcadores de enfermedades malignas.
Compleja serie de fenómenos que se producen entre el final de una DIVISIÓN CELULAR y el final de la siguiente y por la que el material celular se duplica y se divide en dos células hijas. El ciclo celular consta de la INTERFASE, que incluye la FASE G0, FASE G1, FASE S, FASE G2 y la fase de DIVISIÓN CELULAR.
Tubo del tejido ectodermal en un embrión que dará lugar al SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, incluyendo la MÉDULA ESPINAL y el CEREBRO. El lumen dentro del tubo neural se llama canal neural y da lugar a el canal central de la médula espinal y a los ventrículos del cerebro. Para la malformación del tubo neural, vea DEFECTOS DEL TUBO NEURAL.
Una quinasa PAM de señal reguladora extracelular 110 kDa que es activada en respuesta a estrés celular y por vías mediadoras de RECEPTOR DE FACTOR DE CRECIMIENTO.
Terminación de la capacidad de la célula para realizar funciones vitales tales como metabolismo, crecimiento, reproducción, respuesta, y adaptabilidad.
Marcador del CICLO CELULAR y del crecimiento tumoral que puede detectarse fácilmente utilizando métodos de INMUNOCITOQUÍMICA. Ki-67 es un antígeno nuclear presente sólo en los núcleos de las células que se dividen.
Una técnica estadística que isola y evalua la contribución de los factores incondicionales para la variación en la média de una variable dependiente contínua.
Recuerdo de información de 3 o más años anteriores.
Actividad en la cual el cuerpo es impulsado en el agua por el movimiento específico de los brazos y/o las piernas. La natación como propulsión en el agua por el movimiento de los miembros, cola o aletas de los animales es frecuentemente estudiada como una forma de ESFUERZO FÍSICO o resistencia.
Receptor de proteín-tirosina quinasa que es específico para el FACTOR NEUROTROFICO DERIVADO DEL CEREBRO, NEUROTROFINA 3, neurotrofina 4 y neurotrofina 5. Se manifiesta ampliamente en el tejido nervioso y ejerce un papel en la mediación de los efectos de las neurotrofinas en el crecimiento y diferenciación de las células nerviosas.
Estructura larga casi cilíndrica, alojada en el conducto vertebral y que se extiende desde el agujero magno en la base del cráneo hasta la parte superior de la región lumbar. Componente del sistema nervioso central, la médula del adulto tiene un diámetro aproximado de 1 cm y una longitud media de 42 a 45 cm. La médula conduce impulsos desde y hacia el encéfalo, y controla numerosos reflejos. Tiene un núcleo central de sustancia gris formado principalmente por células nerviosas, y está rodeada por tres membranas meníngeas protectoras: duramadre, aracnoides y piamadre. La médula es una prolongación del bulbo raquídeo y termina cerca de la tercera vértebra lumbar. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p.795)
Anomalías estructurales del sistema nervioso central o periférico resultantes fundamentalmente de defectos en la embriogénesis.
Técnica del microscopio de luz en la que sólo se ilumina y se observa a la vez un punto pequeño. De esta manera, con el barrido del campo se construye una imagen punto a punto. Las fuentes de luz pueden ser convencionales o láser, y son posibles la fluorescencia o las observaciones transmitidas.
Lesiones agudas y crónicas (ver también LESIÓN ENCEFÁLICA CRÓNICA) del encéfalo, incluidos los hemisferios cerebrales, CEREBELO, y TRONCO ENCEFÁLICO. Las manifestaciones clínicas dependen de la naturaleza de la lesión. Un trauma difuso al encéfalo se asocia con frecuencia a la LESIÓN AXONAL DIFUSA o al COMA POSTRAUMÁTICO. Las lesiones localizadas pueden asociarse con MANIFESTACIONES NEUROCONDUCTUALES; HEMIPARESIAS, u otras alteraciones neurológicas focales.
Células madre especializadas que están destinadas a convertirse en células que tienen una determinada función. Son ejemplos los MIOBLASTOS, CÉLULAS PROGENITORAS MIELOIDES y las células madre cutáneas. (Stem Cells: A Primer [Internet]. Bethesda (MD): National Institutes of Health (US); 2000 May [cited 2002 Apr 5].
Ratones que portan genes mutantes que se expresan fenotípicamente en los animales.
Subunidad proteica de microtúbulo que se encuentra en grandes cantidades en el cerebro de mamíferos. Se ha aislado también del FLAGELO DEL ESPERMATOZOIDE, CILIOS y de otras fuentes. Estructuralmente, la proteína es un dímero con un PM aproximado de 120,000 KDa y un coeficiente de sedimentación de 5.8S. Se une a la COLCHICINA, VINCRISTINA y VINBLASTINA.
Las proteínas oculares se refieren a las diversas proteínas presentes en los tejidos del ojo, como la córnea, el iris, la retina y el humor vitreo, que desempeñan varias funciones estructurales, reguladoras y enzimáticas esenciales para mantener la homeostasis y la función visual normal.
Trastornos en el registro de una impresión, en la retención de una impresión adquirida, o en el recuerdo de una impresión. Los trastornos de memoria se asocian con DEMENCIA; TRAUMA CRANEOCEREBRAL; ENCEFALITIS; ALCOHOLISMO (ver también TRASTORNOS AMNÉSTICOS ALCOHÓLICOS); ESQUIZOFRENIA; y otras afecciones.
El proceso por el cual la naturaleza y el significado de los estímulos olfativos, como los olores, son reconocidos e interpretados por el cerebro.
Factores reguladores del crecimiento óseo que son miembros de la superfamilia de factores de crecimiento beta de las proteínas. Son sintetizadas como grandes moléculas precursoras que son quebradas por enzimas proteolíticas. La forma activa puede estar constituída por un dímero de dos proteínas idénticas, o por un heterodímmero de dos proteínas morfogenéticas óseas asociadas.
Tercer tipo de célula glial, junto a los astrocitos y los oligodendrocitos (que conjuntamente forman la macroglía). La microglía varía en apariencia en dependencia de su etapa de desarrollo, estado funcional y localización anatómica; las denominaciones de los subtipos incluyen los términos ramificado, perivascular, ameboide, quiescente y activado. Obviamente, las microglías son capaces de fagocitarse y desempeñan un rol importante en una amplia variedad de neuropatologías. También se ha sugerido que ellas actúan en otras funciones incluyendo la secreción (e.g., de citoquinas y factores de crecimiento neural), en el procesamiento inmunológico (e.g., presentación de antígenos) y en el desarrollo y remodelación del sistema nervioso central.
Familia de proteínas de señalización intercelular que desempeñan un papel importante en la regulación del desarrollo de muchos TEJIDOS y órganos. Su nombre deriva de la observación de un aspecto parececido a un erizo en embriones de DROSOPHILA con mutaciones genéticas que bloquean su acción.
Proteína calbindina que se encuentra en muchos tejidos de los mamíferos, incluyendo el ÚTERO, PLACENTA, HUESOS, HIPÓFISIS y RIÑONES. En los ENTEROCITOS intestinales media el transporte del calcio intracelular desde las membranas apicales a las basolaterales vía la unión del calcio a dos MOTIVOS EF HAND. La expresión está regulada en algunos tejidos por la VITAMINA D.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Dominio transmembranario que contiene efrina. Aunque originalmente se observó que era específico del RECEPTOR EPHB3, desde entonces se ha demostrado que se une a una variedad de RECEPTORES DE LA FAMILIA EPH. Durante la embriogénesis la efrina B3 se expresa a elevadas concentraciones en el tubo neural ventral. En los tejidos adultos se encuentra principalmente en el CEREBRO y en el CORAZÓN.
Pérdida de la actividad funcional y degeneración trófica de axones nerviosos y sus ramificaciones terminales que sigue a la destrucción de sus células de origen o interrupción de su continuidad con estas células. Esta patología es característica de las enfermedades nerviosas degenerativas. A menudo el proceso de degeneración.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Neuronas en el EPITELIO OLFATORIO con proteínas (RECEPTORES ODORANTES) que ligan, y así detectan, los odorantes. Estas neuronas envían sus DENDRITAS a la superficie del epitelio con los receptores odorantes localizados en los cilios apicales inmoviles. Sus AXONES no mielinizados hacen sinapsis en el BULBO OLFATORIO del CEREBRO.
Regreso total o parcial a la actividad fisiológica normal o correcta de un órgano o parte después de una enfermedad o trauma.
Cualquiera de los distintos jilgueros canarios del género Serinus.
Una respuesta afectiva a un peligro externo real, que desaparece con el fin de la situación amenazadora.
Estado durante el que los mamíferos hembras llevan a sus crías en desarrollo (EMBRIÓN o FETO) en el útero, antes de nacer, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Una subclase de factores de transcripción SOX que se expresan en el tejido neuronal donde pueden jugar un rol en la regulación de la DIFERENCIACIÓN CELULAR. Los miembros de esta subclase son generalmente considerados como represores transcripcionales.
La habilidad de detectar aromas u olores, como la función de las NEURONAS RECEPTORES OLFATORIAS.
Uno de los mecanismos mediante los que tiene lugar la MUERTE CELULAR (distinguir de NECROSIS y AUTOFAGOCITOSIS). La apoptosis es el mecanismo responsable de la eliminación fisiológica de las células y parece estar intrínsicamente programada. Se caracteriza por cambios morfológicos evidentes en el núcleo y el citoplasma, fraccionamiento de la cromatina en sitios regularmente espaciados y fraccionamiento endonucleolítico del ADN genómico (FRAGMENTACION DE ADN) en sitios entre los nucleosomas. Esta forma de muerte celular sirve como equilibrio de la mitosis para regular el tamaño de los tejidos animales y mediar en los procesos patológicos asociados al crecimiento tumoral.
Proteínas que se encuentran en las membranas celulares e intracelulares. Están formadas por dos tipos, las proteínas periféricas y las integrales. Incluyen la mayoría de las enzimas asociadas con la membrana, proteínas antigénicas, proteínas transportadoras, y receptores de drogas, hormonas y lectinas.
Amplia clase de células neurogliales (macroglia) del sistema nervioso central. La oligodendroglía puede denominarse interfascicular, perivascular o perineural (no es lo mismo que CÉLULAS SATÉLITES PERINEURONALES) de acuerdo a su localización. Forman la VAINA DE LA MIELINA aislante de los axones en el sistema nervioso central.
Cepas de ratones resultantes de un stock consanguíneo parental que son subsecuentemente utilizadas para producir subcepas de ratones noqueados y con otras mutaciones específicas.
Una región genómica que se encuentra en la DROSOPHILA. La región contiene genes que codifican FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN CON MOTIVO ASA-HÉLICE BÁSICO que juegan un papel crítico en la regulación de la formación del patrón durante el DESARROLLO EMBRIONARIO.
Actividad en la que se impulsa el cuerpo moviendo las piernas rápidamente. La carrera se realiza a un paso de moderado a rápido y debe diferenciarse del TROTE, que se realiza a un paso mucho más lento.
Desarrollo morfológico y fisiológico de los EMBRIONES.
Edad como un componente o influencia que contribuye a la producción de un resultado. Puede ser aplicable a causa o efecto de una circunstancia. Es usado con los conceptos humano o animal pero deben ser diferenciados de ENVEJECIMIENTO, un proceso fisiológico, y FACTORES DE TIEMPO que si refiere solamente al transcurso del tiempo.
Factores que aumentan las potencialidades de crecimiento de las células nerviosas sensoriales y simpáticas.
Región del ECTODERMO dorsal en los embriones cordados, que dará lugar al futuro SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. El tejido de la placa neural se denomina neuroectodermo, término que con frecuencia se utiliza como sinónimo de placa neural.
Trastorno neurológico agudo y crónico asociado con los diversos efectos neurológicos del ETANOL. Entre los principales sitios lesionados se encuentra el cerebro y los nervios periféricos.

La neurogénesis es el proceso biológico durante el cual se generan nuevas neuronas, o células nerviosas, en el sistema nervioso. Aunque durante mucho tiempo se creyó que los humanos no podían generar nuevas neuronas después del desarrollo temprano, estudios más recientes han demostrado que la neurogénesis puede ocurrir en áreas específicas del cerebro adulto, particularmente en el giro dentado del hipocampo y la subventricular zona del ventrículo lateral. Este proceso implica la proliferación de células madre neurales, su diferenciación en células precursoras neuronales y finalmente en neuronas maduras que se integran en las redes nerviosas existentes y desempeñan funciones específicas. La neurogénesis está relacionada con varios procesos fisiológicos, como el aprendizaje y la memoria, y también puede estar involucrada en la recuperación de lesiones cerebrales. Sin embargo, su papel en la plasticidad cerebral y diversas patologías neurológicas sigue siendo objeto de investigación activa.

El giro dentado es una estructura del cerebro que forma parte del sistema límbico, específicamente en la corteza hipocampal. Se trata de un conjunto de células nerviosas que tienen una apariencia dentada o con dientes, de ahí su nombre.

Esta estructura desempeña un papel importante en la formación y consolidación de la memoria, especialmente en la memoria espacial y contextual. El giro dentado está involucrado en procesos como la transferencia de información desde la corteza entorrinal hacia el hipocampo, donde se almacenan los recuerdos a largo plazo.

El daño o disfunción del giro dentado puede estar asociado con diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia y la esquizofrenia.

Las células madre neurales (NMSCs) son un tipo específico de células madre encontradas en el sistema nervioso central (SNC) de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Se originan a partir del ectodermo embrionario y se diferencian para formar los diversos tipos de células que constituyen el SNC, como neuronas y glía.

Las NMSCs tienen la capacidad de auto-renovarse y diferenciarse en diferentes linajes celulares, lo que las convierte en un objetivo prometedor para la investigación y el desarrollo de terapias regenerativas para una variedad de trastornos neurológicos y neurodegenerativos. Estos incluyen lesiones de la médula espinal, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y otras afecciones donde la pérdida de células nerviosas es un factor clave en la patología de la enfermedad.

Aunque las NMSCs tienen un gran potencial terapéutico, su uso en la práctica clínica está actualmente limitado por varios desafíos, incluyendo la dificultad para obtener células madre neurales en cantidades suficientes y la necesidad de métodos más eficientes y seguros para dirigir su diferenciación hacia los tipos celulares deseados. La investigación en este campo está en curso y promete avances significativos en el tratamiento de diversas afecciones neurológicas y neurodegenerativas en el futuro.

Las neuronas, en términos médicos, son células especializadas del sistema nervioso que procesan y transmiten información por medio de señales eléctricas y químicas. Se considera que son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Las neuronas están compuestas por tres partes principales: el soma o cuerpo celular, los dendritos y el axón. El cuerpo celular contiene el núcleo de la célula y los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas y ARN. Los dendritos son extensiones del cuerpo celular que reciben las señales entrantes desde otras neuronas, mientras que el axón es una prolongación única que puede alcanzar longitudes considerables y se encarga de transmitir las señales eléctricas (potenciales de acción) hacia otras células, como otras neuronas, músculos o glándulas. Las sinapsis son las conexiones especializadas en las terminales axónicas donde las neuronas se comunican entre sí, liberando neurotransmisores que difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores en la membrana postsináptica de la neurona adyacente. La comunicación sináptica es fundamental para la integración de señales y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

La bromodesoxiuridina (BrdU) es un análogo sintético de la timidina, un nucleósido que se incorpora al ADN durante la replicación del DNA. Es utilizada en investigación científica y diagnóstico médico como marcador de proliferación celular.

Después de su incorporación al ADN, la BrdU puede ser detectada mediante técnicas inmunohistoquímicas o inmunocitoquímicas utilizando anticuerpos específicos contra BrdU. Esto permite identificar y cuantificar células que han syntetizado ADN recientemente, lo que es útil para estudiar el crecimiento y la proliferación celular en diversos contextos, como por ejemplo, en el estudio del cáncer o de tejidos en desarrollo.

En medicina, la BrdU se ha utilizado en ensayos clínicos como marcador de células tumorales y para monitorizar la eficacia de los tratamientos antitumorales. Sin embargo, su uso en humanos es limitado debido a su potencial toxicidad y a la disponibilidad de alternativas más seguras y efectivas.

El hipocampo es una estructura cerebral en forma de caballo de mar que desempeña un papel crucial en la memoria y el aprendizaje espacial. Se encuentra dentro del lóbulo temporal medial de cada hemisferio cerebral y forma parte del sistema límbico, que está involucrado en las emociones, la motivación y otras funciones autónomas.

El hipocampo consta de varias regiones distintas, incluidas la amigdala, el giro dentado y los cuerpos amontonados. Las neuronas en estas áreas procesan información sensorial y ayudan a almacenar recuerdos a corto plazo como nuevos recuerdos a largo plazo. También desempeña un papel importante en la navegación y la orientación espacial, ya que ayuda a formar mapas cognitivos del entorno circundante.

La lesión o daño en el hipocampo se ha relacionado con diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia y la depresión. La estimulación del hipocampo también se ha investigado como un posible tratamiento para trastornos cognitivos y afectivos.

Las células madre, también conocidas como células troncales, son células que tienen la capacidad de renovarse a sí mismas a través de la división mitótica y diferenciarse en una variedad de tipos celulares especializados. Existen dos categorías principales de células madre: células madre embrionarias y células madre adultas.

Las células madre embrionarias se encuentran en el blastocisto, un estadio temprano del desarrollo embrionario, y tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo celular del cuerpo humano. Estas células son controversiales debido a su origen embrionario y los problemas éticos asociados con su obtención y uso.

Por otro lado, las células madre adultas se encuentran en tejidos maduros y tienen la capacidad de diferenciarse en tipos celulares específicos del tejido en el que residen. Por ejemplo, las células madre hematopoyéticas se pueden encontrar en la médula ósea y pueden diferenciarse en diferentes tipos de células sanguíneas.

Las células madre tienen aplicaciones potenciales en la medicina regenerativa, donde se utilizan para reemplazar tejidos dañados o enfermos. Sin embargo, el uso clínico de células madre aún está en fase de investigación y desarrollo, y hay muchas preguntas éticas y científicas que necesitan ser abordadas antes de que se puedan utilizar ampliamente en la práctica clínica.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

Las células madre adultas, también conocidas como células madre somáticas, son células no especializadas que se encuentran en tejidos y órganos específicos de un organismo adulto. A diferencia de las células madre embrionarias, que se originan durante el desarrollo temprano del embrión, las células madre adultas surgen después del nacimiento y pueden regenerar y reparar tejidos dañados a lo largo de la vida de un organismo.

Las células madre adultas tienen la capacidad de dividirse y autrenovarse a sí mismas, manteniendo una población estable de células madre en el tejido donde residen. Además, pueden diferenciarse en varios tipos celulares especializados, como células musculares, nerviosas, hepáticas o sanguíneas, dependiendo del tipo de tejido en el que se encuentren.

Las células madre adultas son particularmente importantes en la medicina regenerativa y la terapia celular, ya que tienen el potencial de reemplazar las células dañadas o perdidas debido a enfermedades, lesiones o el proceso natural de envejecimiento. Sin embargo, su capacidad de diferenciación es más limitada en comparación con las células madre embrionarias.

Algunos ejemplos de células madre adultas incluyen:

* Células madre hematopoyéticas: se encuentran en la médula ósea y pueden diferenciarse en varios tipos de células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
* Células madre mesenquimales: se encuentran en tejidos conectivos como grasa, músculo y hueso, y pueden diferenciarse en varios tipos de células, como células musculares, óseas y adiposas.
* Células madre neurales: se encuentran en el cerebro y la médula espinal y pueden diferenciarse en varios tipos de células nerviosas y gliales.
* Células madre epiteliales: se encuentran en la piel y los tejidos que recubren las superficies internas del cuerpo, como el revestimiento intestinal, y pueden diferenciarse en varios tipos de células epiteliales.

La proliferación celular es un proceso biológico en el que las células se dividen y aumentan su número. Este proceso está regulado por factores de crecimiento y otras moléculas de señalización, y desempeña un papel crucial en procesos fisiológicos normales, como el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas y el crecimiento durante la infancia.

Sin embargo, la proliferación celular descontrolada también puede contribuir al crecimiento y propagación de tumores malignos o cancerosos. En tales casos, las células cancerosas evaden los mecanismos normales de control del crecimiento y continúan dividiéndose sin detenerse, lo que lleva a la formación de un tumor.

La capacidad de una célula para proliferar se mide a menudo mediante el conteo de células o por la determinación de la tasa de crecimiento celular, que se expresa como el número de células que se dividen en un período de tiempo determinado. Estas medidas pueden ser importantes en la investigación médica y clínica, ya que proporcionan información sobre los efectos de diferentes tratamientos o condiciones experimentales sobre el crecimiento celular.

Los ventrículos laterales son las cámaras inferiores y más grandes del corazón humano, parte del sistema de conducción eléctrica del miocardio. Cada ventrículo lateral recibe sangre oxigenada de los atrios correspondientes a través de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricuspide) y la bombea hacia los vasos sanguíneos que irrigan los pulmones y el cuerpo (por medio de las válvulas semilunares, pulmonar y aórtica, respectivamente).

La pared del ventrículo lateral izquierdo es considerablemente más gruesa que la del derecho, ya que tiene que generar una presión mucho mayor para impulsar la sangre a través del sistema arterial hacia todo el cuerpo. Las irregularidades en la estructura o función de los ventrículos laterales pueden dar lugar a diversas condiciones cardíacas, como insuficiencia cardíaca congestiva, hipertrofia ventricular izquierda y arritmias ventriculares.

El Sistema Nervioso es un complejo sistema biológico que coordina, controla y regula las funciones corporales, procesando la información obtenida del entorno interno y externo. Se divide en dos subsystems: el sistema nervioso central (SNC), que consta del encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP), que incluye todos los nervios fuera del SNC.

El SNC procesa la información mientras que el SNP transmite señales entre el centro y todo el cuerpo. El sistema nervioso autónomo, una rama del SNP, controla las funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca, presión arterial, digestión y respiración.

El sistema nervioso sensorial, otra rama del SNP, transmite estímulos sensoriales al SNC para su procesamiento, lo que lleva a respuestas motoras o cognitivas. Las disfunciones en el sistema nervioso pueden dar lugar a diversas condiciones médicas, desde dolores de cabeza hasta enfermedades neurodegenerativas graves.

Las proteínas del tejido nervioso se refieren a un grupo diverso de proteínas que desempeñan funciones cruciales en el desarrollo, mantenimiento y función del sistema nervioso. Estas proteínas se encuentran específicamente en las células nerviosas o neuronas y los glía, que son los tipos celulares principales en el tejido nervioso.

Algunas de las clases importantes de proteínas del tejido nervioso incluyen:

1. Canaloproteínas: Son responsables de la generación y conducción de señales eléctricas a través de las membranas neuronales. Ejemplos notables son los canales de sodio, potasio y calcio.

2. Receptores: Se unen a diversos neurotransmisores y otras moléculas señalizadoras para desencadenar respuestas intracelulares en las neuronas. Los receptores ionotrópicos y metabotrópicos son dos categorías principales de receptores en el tejido nervioso.

3. Enzimas: Participan en la síntesis, degradación y modificación de diversas moléculas importantes en las neuronas, como neurotransmisores, lípidos y otras proteínas. Ejemplos incluyen la acetilcolinesterasa, la tirosina hidroxilasa y la glutamato descarboxilasa.

4. Proteínas estructurales: Proporcionan soporte y estabilidad a las neuronas y los glía. Las neurofilamentos, tubulinas y espectrinas son ejemplos de proteínas estructurales en el tejido nervioso.

5. Proteínas de unión: Ayudan a mantener la integridad estructural y funcional de las neuronas mediante la unión de diversas moléculas, como proteínas, lípidos y ARN. Ejemplos notables son las proteínas de unión al calcio y las proteínas adaptadoras.

6. Proteínas de transporte: Facilitan el transporte de diversas moléculas a lo largo del axón y la dendrita, como neurotransmisores, iones y orgánulos. Las dineína y las cinesinas son dos categorías principales de proteínas de transporte en el tejido nervioso.

7. Proteínas de señalización: Participan en la transducción de señales dentro y entre las neuronas, regulando diversos procesos celulares, como el crecimiento axonal, la sinapsis y la neurotransmisión. Las proteínas G, los canales iónicos y las quinasas son ejemplos de proteínas de señalización en el tejido nervioso.

En resumen, el tejido nervioso contiene una gran diversidad de proteínas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y supervivencia de las neuronas y los glía. La comprensión de estas proteínas y sus interacciones puede arrojar luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a diversos procesos neurológicos y patológicos, y proporcionar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.

La regulación del desarrollo de la expresión génica es un proceso complejo y fundamental en biología que involucra diversos mecanismos moleculares para controlar cuándo, dónde y en qué nivel se activan o desactivan los genes durante el crecimiento y desarrollo de un organismo. Esto ayuda a garantizar que los genes se expresen apropiadamente en respuesta a diferentes señales y condiciones celulares, lo que finalmente conduce al correcto funcionamiento de los procesos celulares y a la formación de tejidos, órganos y sistemas específicos.

La regulación del desarrollo de la expresión génica implica diversos niveles de control, que incluyen:

1. Control cromosómico: Este nivel de control se produce a través de la metilación del ADN y otras modificaciones epigenéticas que alteran la estructura de la cromatina y, por lo tanto, la accesibilidad de los factores de transcripción a los promotores y enhancers de los genes.
2. Control transcripcional: Este nivel de control se produce mediante la interacción entre los factores de transcripción y los elementos reguladores del ADN, como promotores y enhancers, que pueden activar o reprimir la transcripción génica.
3. Control post-transcripcional: Este nivel de control se produce mediante el procesamiento y estabilidad del ARN mensajero (ARNm), así como por la traducción y modificaciones posteriores a la traducción de las proteínas.

La regulación del desarrollo de la expresión génica está controlada por redes complejas de interacciones entre factores de transcripción, coactivadores, corepressores, modificadores epigenéticos y microRNAs (miRNAs), que trabajan juntos para garantizar un patrón adecuado de expresión génica durante el desarrollo embrionario y en los tejidos adultos. Los defectos en la regulación de la expresión génica pueden conducir a diversas enfermedades, como cáncer, trastornos neurológicos y enfermedades metabólicas.

Los factores de transcripción con motivo hélice-asa-hélice básico (bHLH, del inglés basic helix-loop-helix) son un tipo de proteínas que desempeñan un papel crucial en la regulación de la transcripción génica en eucariotas. Estos factores de transcripción comparten una estructura proteica común, que consiste en dos hélices alfa separadas por una región asa flexible. La región básica o hélice-alfa 1 se encuentra en el extremo N-terminal y es rica en residuos de arginina y lisina, lo que le confiere propiedades de unión al ADN. Por otro lado, la segunda hélice alfa (hélice-alfa 2) está involucrada en las interacciones proteína-proteína y media la dimerización de los factores bHLH.

Los factores bHLH se unen específicamente a secuencias de ADN conocidas como cajas E-box, con el consenso CANNTG, donde N puede ser cualquier base nitrogenada. La región básica del dominio bHLH se inserta en el surco mayor del ADN y reconoce la secuencia central de la caja E-box. La dimerización de dos factores bHLH permite que cada uno de ellos se una a una hebra del ADN, aumentando así la especificidad y afinitad de unión al ADN.

Los factores bHLH están implicados en diversos procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la diferenciación celular, la proliferación celular y la apoptosis. Algunos ejemplos de factores bHLH incluyen MYC, MAX, USF1, USF2, TCF y HES1. Las alteraciones en la expresión o función de estos factores se han relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

El bulbo olfatorio es una estructura anatómica localizada en la base del cráneo, en la parte superior de la nariz. Se encarga de recibir y procesar las moléculas odorantes que se encuentran en el aire inspirado, desempeñando un papel fundamental en el sentido del olfato.

El bulbo olfatorio está compuesto por neuronas sensoriales bipolares, cuyos axones forman los fascículos olfatorios y se proyectan hacia diferentes regiones del cerebro involucradas en el procesamiento de la información olfativa.

La estimulación del bulbo olfatorio puede desencadenar diversas respuestas fisiológicas y comportamentales, como el aumento de la frecuencia cardíaca, la salivación o la modificación del apetito, entre otras. Además, se ha demostrado que el bulbo olfatorio desempeña un papel importante en la memoria y las emociones, especialmente en la evocación de recuerdos asociados a determinados olores.

La disfunción del bulbo olfatorio puede derivar en diversas patologías, como la pérdida total o parcial del sentido del olfato (anosmia o hiposmia), que pueden ser consecuencia de procesos infecciosos, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades neurodegenerativas o el consumo de sustancias tóxicas.

La nestina es una proteína de clase intermedia filamentosa que se expresa principalmente en los tejidos neuroepiteliales en desarrollo y en algunos tumores cerebrales. Se considera un marcador de células madre neurales y se asocia con la diferenciación neuronal y la migración. La nestina carece de actividad en tejidos totalmente diferenciados, lo que la convierte en un objetivo interesante para el estudio del desarrollo nervioso y las neoplasias cerebrales. Sin embargo, no hay una función médica directa de la "nestina" por sí misma, ya que es más bien un indicador o marcador utilizado en investigaciones y diagnósticos médicos específicos.

El término 'recuento de células' se refiere al proceso o resultado del contar y medir la cantidad de células presentes en una muestra específica, generalmente obtenida a través de un procedimiento de laboratorio como un frotis sanguíneo, aspiración de líquido cefalorraquídeo (LCR) o biopsia. Este recuento puede ser total, es decir, incluye todos los tipos de células presentes, o diferencial, en el que se identifican y cuentan separadamente diferentes tipos de células, como glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), plaquetas (trombocitos) en una muestra de sangre periférica.

El recuento de células es una herramienta diagnóstica importante en medicina, ya que permite evaluar la salud general de un paciente y detectar condiciones patológicas, como anemia, infecciones, inflamación o trastornos hematológicos. Los valores de referencia para los recuentos celulares varían según la edad, el sexo y otros factores individuales, por lo que es fundamental comparar los resultados con los valores normales correspondientes al paciente.

Los neuropéptidos son péptidos, o pequeñas proteínas, que actúan como neurotransmisores o moduladores en el sistema nervioso. Se sintetizan a partir de proteínas más largas llamadas prohormonas y se almacenan en las terminaciones nerviosas. Una vez liberados, pueden viajar a través del espacio sináptico e interactuar con receptores en células vecinas para transmitir señales y desencadenar respuestas bioquímicas específicas.

Existen numerosos tipos de neuropéptidos, cada uno con funciones particulares. Algunos ejemplos incluyen la sustancia P, que participa en la transmisión del dolor; la vasopresina y la oxitocina, involucradas en la regulación del equilibrio hídrico y las emociones sociales; y los endorfinas, que desempeñan un papel en la modulación del dolor y el placer.

Los neuropéptidos no solo se limitan al sistema nervioso central sino que también se encuentran en otras partes del cuerpo, como el sistema gastrointestinal, donde desempeñan diversas funciones fisiológicas. Su papel integral en la comunicación celular y la regulación de procesos corporales ha llevado a un creciente interés en su estudio y posible implicación en varias condiciones médicas, como el dolor crónico, los trastornos del estado de ánimo y las enfermedades neurodegenerativas.

El telencéfalo es la parte más grande y final del desarrollo del encéfalo en el sistema nervioso central. En los humanos, constituye aproximadamente al 80% del volumen total del encéfalo. Se compone principalmente de dos estructuras: los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, que son responsables del procesamiento de la mayoría de las informaciones sensoriales y de la generación de respuestas motoras; y el sistema límbico, involucrado en funciones como las emociones, la memoria y el comportamiento. El telencéfalo también incluye importantes estructuras relacionadas con el control de diversas funciones autónomas y endocrinas, tales como la glándula pineal y el hipotálamo.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

Los ventrículos cerebrales son cavidades o espacios llenos de líquido dentro del cerebro. Hay cuatro ventrículos en total: dos ventrículos laterales en cada hemisferio cerebral, el tercer ventrículo en el centro del cerebro y el cuarto ventrículo más cercano al tronco encefálico.

Estos ventrículos están conectados entre sí por pequeños conductos y contienen líquido cefalorraquídeo (LCR), que protege al cerebro y la médula espinal de lesiones y infecciones, mantiene la estabilidad del entorno neurológico y proporciona nutrientes a las células nerviosas.

El líquido cefalorraquídeo se produce en los ventrículos laterales, fluye hacia el tercer ventrículo a través del foramen de Monro, llena el cuarto ventrículo después de pasar por el acueducto cerebral y finalmente sale al espacio subaracnoides que rodea el cerebro y la médula espinal a través de los conductos de Luschka y Magendie.

La alteración en el tamaño o forma de los ventrículos cerebrales puede ser un signo de diversas condiciones neurológicas, como hidrocefalia, tumores cerebrales o enfermedades neurodegenerativas.

Las células neuroepiteliales son un tipo de células que forman el revestimiento de los ventrículos del sistema nervioso central y la superficie externa del cerebro y la médula espinal. También se conocen como células ependimarias y desempeñan un papel importante en la producción del líquido cefalorraquídeo (LCR), el medio de soporte y protección para el cerebro y la médula espinal.

Estas células son polarizadas, lo que significa que tienen diferentes dominios funcionales en sus membranas apical y basal. La membrana apical está en contacto con el LCR y presenta cilios y microvellosidades que ayudan en la circulación del líquido cefalorraquídeo. Por otro lado, la membrana basal está en contacto con la matriz extracelular y desempeña un papel importante en la comunicación celular y el transporte de nutrientes.

Las células neuroepiteliales también tienen la capacidad de dividirse y renovarse a lo largo de la vida, lo que las convierte en un objetivo terapéutico potencial para enfermedades neurológicas y neurodegenerativas. Además, se ha demostrado que las células neuroepiteliales desempeñan un papel importante en la reparación y regeneración de la médula espinal después de una lesión.

La neuroglía, también conocida como glia, se refiere al tejido de soporte y protección del sistema nervioso central (SNC). Los gliales son no neuronales y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y protección del cerebro y la médula espinal.

Existen diferentes tipos de neuroglía, cada uno con funciones específicas:

1. Astrocitos: Son las células gliales más abundantes en el SNC. Proporcionan soporte estructural, participan en la formación de la barrera hematoencefálica y ayudan a mantener el ambiente ionico y químico del líquido cefalorraquídeo y el espacio extracelular.

2. Oligodendrocitos: Son responsables de myelinar los axones en el SNC, lo que mejora la conducción de los impulsos nerviosos. Cada oligodendrocito puede myelinar varios segmentos de axones adyacentes.

3. Microglía: Las células gliales inmunes del SNC. Son responsables de la respuesta inmune y fagocitan los desechos celulares y los patógenos invasores.

4. Células de Ependimo: Revisten las cavidades ventriculares en el cerebro y participan en la producción del líquido cefalorraquídeo (LCR).

5. Células de Müller: Se encuentran en la retina y desempeñan un papel en el mantenimiento de la estructura y función de los fotoreceptores.

En resumen, la neuroglía es un componente fundamental del sistema nervioso central que proporciona soporte estructural, participa en la formación de la barrera hematoencefálica, regula el ambiente ionico y químico del cerebro, myelina los axones, desempeña funciones inmunes y ayuda a mantener la homeostasis del sistema nervioso.

Los receptores Notch son una familia de proteínas transmembrana que desempeñan un papel crucial en la comunicación celular y el control del desarrollo embrionario, así como en la homeostasis de los tejidos en adultos. Están involucrados en diversos procesos biológicos, incluyendo la diferenciación celular, proliferación, apoptosis y mantenimiento de las células madre.

El nombre "Notch" proviene del fenotipo observado en los mosquitos con mutaciones en este gen, donde las alas presentan una muesca o notch.

Los receptores Notch se unen a sus ligandos (Delta-like y Serrate/Jagged) en la superficie de células vecinas, lo que da como resultado la activación de los receptores y el corte proteolítico de su dominio intracelular. Este dominio intracelular se transloca entonces al núcleo y actúa como un factor de transcripción, regulando la expresión génica.

Las alteraciones en los genes que codifican para los receptores Notch o sus ligandos han sido vinculadas con diversas enfermedades humanas, incluyendo cánceres y trastornos del desarrollo.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en patología y ciencias biomédicas que combina los métodos de histología (el estudio de tejidos) e inmunología (el estudio de las respuestas inmunitarias del cuerpo). Consiste en utilizar anticuerpos marcados para identificar y localizar proteínas específicas en células y tejidos. Este método se utiliza a menudo en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres, para determinar el tipo y grado de una enfermedad, así como también para monitorizar la eficacia del tratamiento.

En este proceso, se utilizan anticuerpos específicos que reconocen y se unen a las proteínas diana en las células y tejidos. Estos anticuerpos están marcados con moléculas que permiten su detección, como por ejemplo enzimas o fluorocromos. Una vez que los anticuerpos se unen a sus proteínas diana, la presencia de la proteína se puede detectar y visualizar mediante el uso de reactivos apropiados que producen una señal visible, como un cambio de color o emisión de luz.

La inmunohistoquímica ofrece varias ventajas en comparación con otras técnicas de detección de proteínas. Algunas de estas ventajas incluyen:

1. Alta sensibilidad y especificidad: Los anticuerpos utilizados en esta técnica son altamente específicos para las proteínas diana, lo que permite una detección precisa y fiable de la presencia o ausencia de proteínas en tejidos.
2. Capacidad de localizar proteínas: La inmunohistoquímica no solo detecta la presencia de proteínas, sino que también permite determinar su localización dentro de las células y tejidos. Esto puede ser particularmente útil en el estudio de procesos celulares y patológicos.
3. Visualización directa: La inmunohistoquímica produce una señal visible directamente en el tejido, lo que facilita la interpretación de los resultados y reduce la necesidad de realizar análisis adicionales.
4. Compatibilidad con microscopía: Los métodos de detección utilizados en la inmunohistoquímica son compatibles con diferentes tipos de microscopía, como el microscopio óptico y el microscopio electrónico, lo que permite obtener imágenes detalladas de las estructuras celulares e intracelulares.
5. Aplicabilidad en investigación y diagnóstico: La inmunohistoquímica se utiliza tanto en la investigación básica como en el diagnóstico clínico, lo que la convierte en una técnica versátil y ampliamente aceptada en diversos campos de estudio.

Sin embargo, la inmunohistoquímica también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de disponer de anticuerpos específicos y de alta calidad, la posibilidad de obtener resultados falsos positivos o negativos debido a reacciones no específicas, y la dificultad para cuantificar con precisión los niveles de expresión de las proteínas en el tejido. A pesar de estas limitaciones, la inmunohistoquímica sigue siendo una técnica poderosa y ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades.

Los ratones transgénicos son un tipo de roedor modificado geneticamente que incorpora un gen o secuencia de ADN exógeno (procedente de otro organismo) en su genoma. Este proceso se realiza mediante técnicas de biología molecular y permite la expresión de proteínas específicas, con el fin de estudiar sus funciones, interacciones y efectos sobre los procesos fisiológicos y patológicos.

La inserción del gen exógeno se lleva a cabo generalmente en el cigoto (óvulo fecundado) o en embriones tempranos, utilizando métodos como la microinyección, electroporación o virus vectoriales. Los ratones transgénicos resultantes pueden manifestar características particulares, como resistencia a enfermedades, alteraciones en el desarrollo, crecimiento o comportamiento, según el gen introducido y su nivel de expresión.

Estos modelos animales son ampliamente utilizados en la investigación biomédica para el estudio de diversas enfermedades humanas, como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurológicas y otras patologías, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias y tratamientos más eficaces.

La hibridación in situ (HIS) es una técnica de microscopía molecular que se utiliza en la patología y la biología celular para localizar y visualizar específicamente los ácidos nucleicos (ADN o ARN) dentro de células, tejidos u organismos. Esta técnica combina la hibridación de ácidos nucleicos con la microscopía óptica, permitiendo la detección y visualización directa de secuencias diana de ADN o ARN en su contexto morfológico y topográfico original.

El proceso implica la hibridación de una sonda de ácido nucleico marcada (etiquetada con un fluorocromo, isótopos radiactivos o enzimas) complementaria a una secuencia diana específica dentro de los tejidos fijados y procesados. La sonda hibrida con su objetivo, y la ubicación de esta hibridación se detecta e imagina mediante microscopía apropiada.

La HIS tiene aplicaciones en diversos campos, como la investigación biomédica, farmacéutica y forense, ya que permite la detección y localización de genes específicos, ARN mensajero (ARNm) y ARN no codificante, así como la identificación de alteraciones genéticas y expresión génica anómalas asociadas con enfermedades. Además, se puede usar para investigar interacciones gén-gen y genes-ambiente, y también tiene potencial como herramienta diagnóstica y pronóstica en patología clínica.

Los antimetabolitos son medicamentos que se utilizan en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Se llaman así porque interfieren con el metabolismo celular, es decir, con la forma en que las células obtienen energía y crecen.

Los antimetabolitos funcionan impidiendo que las células conviertan ciertos nutrientes en los bloques de construcción necesarios para la división celular. Al hacer esto, los antimetabolitos detienen o ralentizan el crecimiento y la multiplicación de las células cancerosas.

Los antimetabolitos se diseñan específicamente para interferir con ciertas enzimas que son necesarias para la síntesis de ADN y ARN, los materiales genéticos de las células. Al hacerlo, impiden que las células cancerosas se dividan y crezcan.

Los antimetabolitos se utilizan a menudo en el tratamiento del cáncer porque muchas células cancerosas se dividen y crecen más rápidamente que las células normales. Sin embargo, los antimetabolitos también pueden afectar a las células normales que se dividen rápidamente, como las células de la médula ósea, el revestimiento del tracto digestivo y la piel.

Algunos ejemplos comunes de antimetabolitos utilizados en el tratamiento del cáncer son la metotrexato, la fluorouracilo, el capecitabina y la gemcitabina. Estos medicamentos se administran a menudo por vía intravenosa o oral y pueden formar parte de un régimen de quimioterapia combinada con otros fármacos.

Aunque los antimetabolitos pueden ser eficaces en el tratamiento del cáncer, también pueden causar efectos secundarios graves, como náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de apetito, fatiga y mayor susceptibilidad a las infecciones. Además, los antimetabolitos pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de leucemia y linfoma en algunas personas.

Las proteínas asociadas a microtúbulos (MAP, por sus siglas en inglés) son un grupo de proteínas que se unen y se asocian con los microtúbulos, componentes cruciales del esqueleto celular. Los microtúbulos forman parte del citoesqueleto y desempeñan un papel fundamental en la determinación y mantenimiento de la forma celular, división celular, motilidad celular y transporte intracelular.

Las MAP se clasifican en dos categorías principales: proteínas estructurales y proteínas motoras. Las proteínas estructurales estabilizan los microtúbulos, regulan su ensamblaje y desensamblaje, y participan en la unión de microtúbulos con otros componentes celulares. Por otro lado, las proteínas motoras utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP para generar fuerza y moverse a lo largo de los microtúbulos, desempeñando un papel crucial en el transporte intracelular.

Algunos ejemplos de proteínas asociadas a microtúbulos incluyen la tubulina, la mapa 2, la mapa 4, la dynactina y las cinasas reguladoras de los microtúbulos. Las alteraciones en la expresión o función de estas proteínas se han relacionado con diversas patologías, como enfermedades neurodegenerativas, cáncer y trastornos del desarrollo.

El término "aprendizaje por laberinto" se refiere a un método experimental en el campo de la psicología y el comportamiento animal, particularmente en el condicionamiento clásico y operante. No es una definición médica formalmente reconocida.

En este contexto, el "aprendizaje por laberinto" implica entrenar a un animal, como un ratón o un hamster, para navegar a través de un laberinto físico complejo y encontrar una recompensa, como comida o agua. A medida que el animal aprende a navegar por el laberinto, los científicos pueden observar y analizar su comportamiento y tomar notas sobre cómo el animal procesa la información y toma decisiones.

Este método se ha utilizado ampliamente en la investigación del aprendizaje y la memoria, así como en el estudio de enfermedades neurológicas y trastornos mentales que afectan el comportamiento y la cognición, como la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia. Sin embargo, cabe señalar que los resultados de tales estudios con animales pueden no ser directamente aplicables al comportamiento humano.

El prosencéfalo es la parte anterior y más grande del encéfalo en el desarrollo temprano del sistema nervioso central. En el ser humano, el prosencéfalo se divide en dos partes durante el desarrollo fetal: el telencefalon y el diencefalon.

El telencefalon da origen a los hemisferios cerebrales, los cuales contienen la corteza cerebral (la parte más externa y evolucionada del sistema nervioso central), el hipocampo, el bulbo olfatorio y los ganglios basales.

Por otro lado, el diencefalon se subdivide en varias estructuras, incluyendo el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo y la glándula pineal. Estas áreas desempeñan funciones importantes en el control de las emociones, los instintos, el procesamiento sensorial, la memoria y la conciencia.

Cualquier malformación o trastorno en el desarrollo del prosencéfalo puede dar lugar a diversas patologías neurológicas y psiquiátricas graves, como la anencefalia, microcefalia, esquizofrenia o autismo.

Las proteínas de filamentos intermedios (IFPs, por sus siglas en inglés) son un tipo de proteínas fibrosas que forman parte de la estructura citoplásmica de las células. Se caracterizan por tener un diámetro aproximado de 10 nanómetros, el cual es intermedio entre los filamentos de actina (7 nm) y los microtúbulos (25 nm).

Las IFPs se clasifican en seis grupos estructurales distintos: queratina, vimentina, desmina, sintefinas, neurofilamentos y lamines. Cada uno de estos grupos tiene una distribución y función específica dentro de la célula.

Por ejemplo, los filamentos de queratina se encuentran en las células epiteliales y desempeñan un papel importante en la resistencia mecánica de los tejidos; mientras que los neurofilamentos son específicos de las neuronas y contribuyen a mantener su forma y función.

En general, las proteínas de filamentos intermedios participan en una variedad de procesos celulares, incluyendo la determinación de la forma y estructura celular, el transporte intracelular, la organización del citoesqueleto, la adhesión celular y la señalización celular.

El Sistema Nervioso Central (SNC) es la parte central y más importante del sistema nervioso. Se compone del encéfalo y la médula espinal. El encéfalo incluye el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.

El SNC recibe información de todo el cuerpo a través de los nervios periféricos, procesa esta información y produce respuestas apropiadas. También controla las funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

El cerebro es responsable de la cognición, la memoria, el lenguaje, el procesamiento sensorial y la emoción. El cerebelo controla la coordinación muscular y el equilibrio. La médula espinal actúa como un centro de conexión para las vías nerviosas que van al cuerpo y recibe información de los órganos sensoriales y los músculos.

La protección del SNC se proporciona por los huesos del cráneo y la columna vertebral, y por tres membranas (meninges) que rodean el cerebro y la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo (LCR), producido en el cerebro, circula alrededor del SNC y proporciona un medio de amortiguación y nutrición.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

La expresión "pez cebra" se utiliza a menudo en un contexto no médico para referirse al pez de agua dulce llamado "Danio rerio", que es originario de los ríos de la India y Bangladés. Este pez es ampliamente utilizado en la investigación biomédica como organismo modelo debido a su ciclo vital corto, fácil cría en laboratorio y alto grado de homología genética con los mamíferos.

Sin embargo, en un contexto médico más específico, el término "pez cebra" se refiere a un modelo de estudio de enfermedades humanas que utiliza larvas de pez cebra transgénicas. Estas larvas son transparentes y poseen propiedades únicas que las hacen ideales para el estudio de la biología del desarrollo, la toxicología y la genética de enfermedades humanas como el cáncer, los trastornos neurológicos y las enfermedades cardiovasculares.

Los peces cebra transgénicos se crean mediante la introducción de genes humanos o animales que expresan marcadores fluorescentes o proteínas relacionadas con enfermedades en sus tejidos. Esto permite a los investigadores observar y analizar los procesos biológicos subyacentes a las enfermedades humanas in vivo, en un sistema de bajo costo y fácil de manejar. Por lo tanto, el uso de peces cebra como modelos de enfermedad es una herramienta valiosa en la investigación biomédica para entender mejor las enfermedades humanas y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

El término 'envejecimiento' en el contexto médico se refiere al proceso natural y gradual de cambios que ocurren en el cuerpo humano a medida que una persona avanza en edad. Estos cambios afectan tanto a la apariencia física como a las funciones internas.

El envejecimiento puede manifestarse a nivel:

1. Celular: Los telómeros (extremos de los cromosomas) se acortan con cada división celular, lo que eventualmente lleva a la muerte celular. También hay una disminución en la capacidad del cuerpo para reparar el ADN dañado.

2. Fisiológico: Se producen cambios en los sistemas cardiovascular, pulmonar, muscular-esquelético, inmunológico y nervioso que pueden resultar en una disminución de la resistencia a las enfermedades, pérdida de masa muscular, debilidad ósea, deterioro cognitivo leve y aumento del riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

3. Psicológico: Se pueden experimentar cambios en el estado de ánimo, la memoria, el pensamiento y la percepción. Algunas personas pueden sentirse más irritables, ansiosas o deprimidas; otros pueden tener dificultades para recordar cosas o tomar decisiones.

4. Social: Los cambios en la salud y la movilidad pueden afectar la capacidad de una persona para mantener relaciones sociales y realizar actividades diarias, lo que puede conducir a sentimientos de soledad o aislamiento.

Es importante destacar que el ritmo y la forma en que una persona envejece varían ampliamente dependiendo de factores genéticos, estilo de vida, historial médico y entorno social. Mientras algunas personas pueden mantener un buen nivel de salud y funcionalidad hasta muy avanzada edad, otras pueden experimentar deterioro más temprano.

Los homeodominios son dominios proteicos conservados estructural y funcionalmente que se encuentran en una variedad de factores de transcripción reguladores. Las proteínas que contienen homeodominios se denominan genéricamente "proteínas de homeodominio". El homeodominio, típicamente de 60 aminoácidos de longitud, funciona como un dominio de unión al ADN que reconoce secuencias específicas de ADN y regula la transcripción génica.

Las proteínas de homeodominio desempeñan papeles cruciales en el desarrollo embrionario y la diferenciación celular en organismos multicelulares. Se clasifican en diferentes clases según su secuencia de aminoácidos y estructura tridimensional. Algunas de las familias bien conocidas de proteínas de homeodominio incluyen la familia Antennapedia, la familia Paired y la familia NK.

Las mutaciones en genes que codifican proteínas de homeodominio se han relacionado con varias anomalías congénitas y trastornos del desarrollo en humanos, como el síndrome de Hirschsprung y la displasia espondiloepifisaria congénita. Además, las proteínas de homeodominio también están involucradas en procesos fisiológicos más allá del desarrollo embrionario, como la homeostasis metabólica y el mantenimiento de la identidad celular en tejidos adultos.

La corteza cerebral, también conocida como la corteza cerebral o la neocorteza en mamíferos, es la parte externa y más desarrollada del telencéfalo. Es una capa de tejido nervioso de aproximadamente 2 a 4 mm de grosor que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales y desempeña un papel crucial en la cognición, la percepción sensorial, el movimiento, la memoria, el lenguaje y la conciencia.

La corteza cerebral está organizada en seis capas histológicas distintas, cada una de las cuales contiene diferentes tipos de neuronas y glía. Las capas se denominan I a VI, comenzando por la más externa e internamente hacia la profundidad del tejido.

La corteza cerebral se divide en varias áreas funcionales conocidas como áreas de Brodmann, designadas con números romanos (por ejemplo, área 1, área 2, etc.). Cada área de Brodmann está especializada en una función particular y contiene diferentes tipos de neuronas y conexiones que desempeñan un papel importante en la ejecución de esa función.

La corteza cerebral también está involucrada en la integración de información sensorial y motora, lo que permite a los organismos interactuar con su entorno y tomar decisiones basadas en la información sensorial entrante. Además, la corteza cerebral desempeña un papel importante en el procesamiento del lenguaje y la memoria, y está involucrada en la generación de pensamientos y comportamientos conscientes.

En resumen, la corteza cerebral es una parte crucial del cerebro que desempeña un papel fundamental en muchas funciones cognitivas superiores, como la percepción sensorial, el movimiento, el lenguaje, la memoria y la conciencia.

Los factores de transcripción SOXB1 son un subgrupo de proteínas de la familia de factores de transcripción SOX, que están involucrados en el desarrollo embrionario y la diferenciación celular. El término SOXB1 se refiere específicamente a los miembros de esta familia que contienen un dominio de unión al ADN HMG-box similar y desempeñan funciones similares en el control de la expresión génica.

Los factores de transcripción SOXB1 incluyen SOX1, SOX2 y SOX3. Estas proteínas se unen al ADN en secuencias específicas llamadas sitios de unión SOX y regulan la expresión de genes diana que están involucrados en la diferenciación celular y el mantenimiento del estado pluripotente de las células madre embrionarias.

SOX2, en particular, es una proteína clave en el mantenimiento de la pluripotencia y la capacidad de autorrenovación de las células madre embrionarias. Se ha demostrado que desempeña un papel importante en la reprogramación de células somáticas en células madre inducidas pluripotentes (iPSCs) y se utiliza a menudo como un marcador de células madre embrionarias y células iPSC.

Los factores de transcripción SOXB1 también están involucrados en la patogénesis de varias enfermedades, incluyendo cánceres, donde se ha demostrado que desempeñan un papel importante en la regulación de la expresión génica y el comportamiento celular.

Los animales recién nacidos, también conocidos como neonatos, se definen como los animales que han nacido hace muy poco tiempo y aún están en las primeras etapas de su desarrollo. Durante este período, los recién nacidos carecen de la capacidad de cuidarse por sí mismos y dependen completamente del cuidado y la protección de sus padres o cuidadores.

El periodo de tiempo que se considera "recientemente nacido" varía según las diferentes especies de animales, ya que el desarrollo y la madurez pueden ocurrir a ritmos diferentes. En general, este período se extiende desde el nacimiento hasta que el animal haya alcanzado un grado significativo de autonomía y capacidad de supervivencia por sí mismo.

Durante este tiempo, los recién nacidos requieren una atención especializada para garantizar su crecimiento y desarrollo adecuados. Esto puede incluir alimentación regular, protección contra depredadores, mantenimiento de una temperatura corporal adecuada y estimulación social y física.

El cuidado de los animales recién nacidos es una responsabilidad importante que requiere un conocimiento profundo de las necesidades específicas de cada especie. Los criadores y cuidadores de animales deben estar debidamente informados sobre las mejores prácticas para garantizar el bienestar y la supervivencia de los recién nacidos.

La plasticidad neuronal, también conocida como neuroplasticidad, se refiere a la capacidad del cerebro y los nervios periféricos para cambiar y adaptarse en respuesta a experiencias nuevas. Esto ocurre a nivel molecular, sináptico y circuital. La plasticidad neuronal permite que el sistema nervioso altere su estructura, sus conexiones y sus funciones a lo largo de la vida, lo que incluye aprendizaje, memoria, cicatrización de lesiones y adaptaciones al daño. Estos cambios pueden ocurrir como resultado de procesos fisiológicos normales o en respuesta a enfermedades o lesiones. La plasticidad neuronal es un fenómeno fundamental para el desarrollo, la homeostasis y la recuperación funcional del sistema nervioso.

En toxicología y farmacología, la frase "ratones noqueados" (en inglés, "mice knocked out") se refiere a ratones genéticamente modificados que han tenido uno o más genes "apagados" o "noqueados", lo que significa que esos genes específicos ya no pueden expresarse. Esto se logra mediante la inserción de secuencias génicas específicas, como un gen marcador y un gen de resistencia a antibióticos, junto con una secuencia que perturba la expresión del gen objetivo. La interrupción puede ocurrir mediante diversos mecanismos, como la inserción en el medio de un gen objetivo, la eliminación de exones cruciales o la introducción de mutaciones específicas.

Los ratones noqueados se utilizan ampliamente en la investigación biomédica para estudiar las funciones y los roles fisiológicos de genes específicos en diversos procesos, como el desarrollo, el metabolismo, la respuesta inmunitaria y la patogénesis de enfermedades. Estos modelos ofrecen una forma poderosa de investigar las relaciones causales entre los genes y los fenotipos, lo que puede ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas y comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a diversas enfermedades.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de creación de ratones noqueados puede ser complicado y costoso, y que la eliminación completa o parcial de un gen puede dar lugar a fenotipos complejos y potencialmente inesperados. Además, los ratones noqueados pueden tener diferentes respuestas fisiológicas en comparación con los organismos que expresan el gen de manera natural, lo que podría sesgar o limitar la interpretación de los resultados experimentales. Por lo tanto, es crucial considerar estas limitaciones y utilizar métodos complementarios, como las técnicas de edición génica y los estudios con organismos modelo alternativos, para validar y generalizar los hallazgos obtenidos en los ratones noqueados.

La mucosa olfatoria es la membrana mucosa que llena las cavidades nasales y contiene los receptores nerviosos del olfato. Se compone de epitelio pseudoestratificado columnar ciliado con células de sostén, células basales, células de Bowman (células neurosensoriales) y células de apoyo auxiliares. Las fibras nerviosas olfatorias se extienden desde las células receptoras olfativas hasta el bulbo olfatorio en el cerebro. La mucosa olfatoria también contiene glándulas que producen moco, el cual ayuda a mantener la humidificación y la limpieza de la cavidad nasal. La estimulación de los receptores olfativos en la mucosa olfatoria permite la percepción y el reconocimiento de los olores.

El Factor Neurotrófico Derivado del Encéfalo (FDNE o GDNF, siglas en inglés de Glial Cell Line-Derived Neurotrophic Factor) es una proteína que pertenece a la familia de las neurotrofinas. Se identificó por primera vez como un factor mitogénico para células gliales derivadas de cultivos de médula espinal de ratón. Posteriormente, se descubrió su importante rol en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso central y periférico.

FDNE promueve la supervivencia, crecimiento y diferenciación de diversos tipos de neuronas, especialmente aquellas que forman parte del sistema nervioso periférico, como las neuronas sensoriales y motoras. También juega un papel crucial en la protección y regeneración de estas neuronas frente a lesiones o enfermedades neurodegenerativas.

Su acción se lleva a cabo mediante la unión a receptores específicos, conocidos como Ret (receptor de tirosina quinasa) y GFRα1 (glial cell line-derived neurotrophic factor family receptor alpha 1), formando un complejo que activa diversas vías de señalización intracelular, lo que desencadena los efectos neuroprotectores y neuroregenerativos del FDNE.

La investigación sobre el FDNE y sus mecanismos de acción continúa siendo un área activa de estudio, ya que se considera una posible diana terapéutica para tratar diversas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica.

El término "linaje de células" se utiliza en el campo de la biología celular y la genética para describir la sucesión de divisiones celulares a través de las cuales descienden las células hijas de una célula original o madre. Se refiere a la historia genealógica de una célula individual o de un grupo de células, que pueden remontarse hasta el origen de la vida en la tierra.

En medicina y biología molecular, el linaje celular se puede utilizar para describir el origen y desarrollo de diferentes tipos de células en el cuerpo humano. Por ejemplo, las células madre embrionarias pueden dar lugar a diferentes linajes celulares que forman los diversos tejidos y órganos del cuerpo.

Además, el concepto de linaje celular es importante en la investigación oncológica, ya que las células cancerosas también tienen un origen y desarrollo específicos. El análisis del linaje celular del cáncer puede ayudar a entender cómo se originan y evolucionan los tumores, lo que puede conducir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas más efectivas para tratar diferentes tipos de cáncer.

La proteína ácida fibrilar de la glía (GFAP, por sus siglas en inglés) es una clase de intermedio filamento proteínas que se encuentran principalmente en las células gliales del sistema nervioso central. La GFAP desempeña un papel importante en la estructura y función mecánica de las células gliales, particularmente en la astroglia.

Las proteínas de filamentos intermedios, como la GFAP, ayudan a dar soporte estructural a las células y participan en la respuesta celular a lesiones. La GFAP se expresa en varios tipos de células gliales, incluyendo los astrocitos, los oligodendrocitos y los células ependimarias. Sin embargo, es más abundante en los astrocitos, donde desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la integridad estructural de los tejidos cerebrales y la respuesta a lesiones o enfermedades.

La GFAP se ha utilizado como un marcador de células gliales en la investigación y el diagnóstico clínico de diversas enfermedades neurológicas, incluyendo la esclerosis múltiple, lesiones cerebrales traumáticas, enfermedad de Alzheimer y gliomas. Los niveles elevados de GFAP en el líquido cefalorraquídeo o en sangre pueden indicar daño cerebral o neurológico.

El término 'Embrión no Mamífero' se refiere al desarrollo temprano de un organismo que no es mamífero. A diferencia de los mamíferos, el desarrollo embrionario en otros animales puede ser muy diferente.

En términos generales, un embrión es la etapa temprana de desarrollo de un organismo que se produce después de la fertilización y antes del nacimiento o la eclosión. Durante esta etapa, las células del embrión se dividen y diferencian en los tejidos y órganos que formarán el cuerpo del animal.

En los no mamíferos, este proceso puede involucrar etapas adicionales o diferentes. Por ejemplo, en algunos animales, como los anfibios, el embrión pasa por una etapa de larva antes de transformarse en un adulto. En otros, como los reptiles y las aves, el desarrollo embrionario incluye la formación de una estructura llamada blastodisco, que es diferente a la morula y la blástula observadas en los mamíferos.

Es importante tener en cuenta que cada especie tiene sus propias características únicas en cuanto al desarrollo embrionario, por lo que una definición precisa de 'Embrión no Mamífero' puede variar según el tipo de animal al que se refiera.

Los factores de transcripción son proteínas que regulan la transcripción genética, es decir, el proceso por el cual el ADN es transcrito en ARN. Estas proteínas se unen a secuencias específicas de ADN, llamadas sitios enhancer o silencer, cerca de los genes que van a ser activados o desactivados. La unión de los factores de transcripción a estos sitios puede aumentar (activadores) o disminuir (represores) la tasa de transcripción del gen adyacente.

Los factores de transcripción suelen estar compuestos por un dominio de unión al ADN y un dominio de activación o represión transcripcional. El dominio de unión al ADN reconoce y se une a la secuencia específica de ADN, mientras que el dominio de activación o represión interactúa con otras proteínas para regular la transcripción.

La regulación de la expresión génica por los factores de transcripción es un mecanismo fundamental en el control del desarrollo y la homeostasis de los organismos, y está involucrada en muchos procesos celulares, como la diferenciación celular, el crecimiento celular, la respuesta al estrés y la apoptosis.

El movimiento celular, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al proceso por el cual las células vivas pueden desplazarse o migrar de un lugar a otro. Este fenómeno es fundamental para una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas, la respuesta inmune y el crecimiento y propagación del cáncer.

Existen varios mecanismos diferentes que permiten a las células moverse, incluyendo:

1. Extensión de pseudópodos: Las células pueden extender protrusiones citoplasmáticas llamadas pseudópodos, que les permiten adherirse y deslizarse sobre superficies sólidas.
2. Contracción del actomiosina: Las células contienen un complejo proteico llamado actomiosina, que puede contraerse y relajarse para generar fuerzas que mueven el citoesqueleto y la membrana celular.
3. Cambios en la adhesión celular: Las células pueden cambiar su nivel de adhesión a otras células o a la matriz extracelular, lo que les permite desplazarse.
4. Flujo citoplasmático: El movimiento de los orgánulos y otros componentes citoplasmáticos puede ayudar a impulsar el movimiento celular.

El movimiento celular está regulado por una variedad de señales intracelulares y extracelulares, incluyendo factores de crecimiento, quimiocinas y integrinas. La disfunción en cualquiera de estos mecanismos puede contribuir al desarrollo de enfermedades, como el cáncer y la enfermedad inflamatoria crónica.

La supervivencia celular se refiere a la capacidad de las células para continuar viviendo y funcionando normalmente, incluso en condiciones adversas o estresantes. Esto puede incluir resistencia a fármacos citotóxicos, radiación u otros agentes dañinos. La supervivencia celular está regulada por una variedad de mecanismos, incluyendo la activación de rutas de reparación del ADN, la inhibición de apoptosis (muerte celular programada) y la promoción de la autofagia (un proceso de reciclaje celular). La supervivencia celular es un concepto importante en oncología, donde las células cancerosas a menudo desarrollan resistencia a los tratamientos contra el cáncer. También es relevante en el contexto de la medicina regenerativa y la terapia celular, donde el objetivo puede ser mantener la supervivencia y función de las células trasplantadas.

La Fluoxetina es un fármaco antidepresivo de la clase de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Se utiliza principalmente para tratar trastornos depresivos, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico, trastorno de estrés postraumático, fobia social y bulimia nerviosa. También se puede recetar a veces para el tratamiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos.

La fluoxetina funciona aumentando los niveles de serotonina, un neurotransmisor natural del cerebro que ayuda a mantener la comunicación entre las células nerviosas. La depresión y ciertos otros trastornos mentales se asocian a menudo con bajos niveles de serotonina. Los ISRS como la fluoxetina bloquean la recaptación de serotonina, lo que aumenta su disponibilidad y ayuda a restablecer el equilibrio químico en el cerebro.

Los efectos secundarios comunes de la fluoxetina incluyen náuseas, somnolencia, sequedad de boca, aumento de apetito y peso, temblores, dificultad para dormir, y sudoración excesiva. Los efectos secundarios más graves pueden incluir pensamientos o acciones suicidas, comportamiento agitado, alucinaciones, ritmo cardíaco acelerado, mareos severos, desmayos, convulsiones e ictericia.

La fluoxetina está disponible en forma de cápsulas y líquido para tomar por vía oral. Se debe tomar una vez al día por la mañana o por la noche, con o sin alimentos. El médico determinará la dosis adecuada según la condición del paciente y su respuesta al tratamiento. Es importante seguir las instrucciones cuidadosamente y no interrumpir repentinamente el medicamento, ya que puede causar síntomas de abstinencia.

Un nicho de células madre es un microambiente específico dentro de un tejido vivo que regula el comportamiento y la función de las células madre. Este entorno controla su renovación, diferenciación, supervivencia y movilidad, manteniéndolas en un estado indiferenciado o permitiendo su diferenciación en tipos celulares específicos según se necesiten para la homeostasis tisular o la reparación de tejidos.

El nicho de células madre proporciona una serie de señales bioquímicas y físicas a través del contacto directo con otras células (como células endoteliales, fibroblastos o células gliales) y factores solubles secretados por esas células u otros tipos celulares presentes en el tejido. Estas señales pueden incluir factores de crecimiento, citocinas, moléculas de adhesión y componentes extracelulares como matriz proteica y factores de crecimiento contenidos en ella.

El concepto de nicho de células madre es particularmente relevante en la medicina regenerativa y la terapia celular, ya que comprender cómo funciona este microambiente puede ayudar a desarrollar estrategias para manipular las células madre de manera segura y eficaz con fines terapéuticos, como promover la reparación de tejidos dañados o reemplazar células perdidas debido al envejecimiento, enfermedad o lesión.

El neocórtex, también conocido como corteza cerebral isocortical o simplemente corteza cerebral, es la parte más grande y evolutivamente más reciente del cerebro de los mamíferos. Se compone de seis capas distintas de neuronas y es responsable de funciones cognitivas superiores como el procesamiento sensorial, el lenguaje, la percepción espacial y la memoria. El neocórtex está involucrado en el procesamiento de información compleja y es la parte del cerebro donde ocurre la mayoría del aprendizaje y la memoria a largo plazo. Las lesiones en el neocórtex pueden causar déficits en estas funciones cognitivas superiores.

La regeneración nerviosa es un proceso biológico en el que los axones dañados o seccionados de un nervio pueden volver a crecer y restablecer la conectividad con las células diana. Después de una lesión nerviosa, los procesos citoplasmáticos dentro del axón, llamados neuroblastos, comienzan a multiplicarse y formar nuevos extremos en crecimiento. Estos nuevos brotes axonales crecen hacia adelante, reinnervando gradualmente las células musculares o sensoriales previamente inervadas por el nervio dañado.

La velocidad y la eficacia de esta regeneración pueden variar dependiendo del tipo de nervio afectado, la gravedad de la lesión y varios factores ambientales y moleculares que influyen en el proceso de crecimiento axonal. La regeneración nerviosa completa puede resultar en la restauración funcional parcial o total después de una lesión nerviosa, aunque en algunos casos persisten déficits neurológicos significativos.

Es importante destacar que no todos los tipos de células nerviosas tienen la capacidad de regenerarse por sí mismas. Por ejemplo, las neuronas del sistema nervioso central (SNC), como las del cerebro y la médula espinal, generalmente tienen una capacidad limitada para regenerar sus axones después de una lesión. Este hecho contrasta con las neuronas del sistema nervioso periférico (SNP), que poseen una mayor capacidad intrínseca para regenerarse.

La "conducta animal" se refiere al estudio científico del comportamiento de los animales, excluyendo al ser humano. Este campo de estudio investiga una variedad de aspectos relacionados con el comportamiento de los animales, incluyendo sus respuestas a estímulos internos y externos, su comunicación, su interacción social, su reproducción, su alimentación y su defensa.

La conducta animal se estudia en una variedad de contextos, desde el comportamiento natural de los animales en su hábitat natural hasta el comportamiento aprendido en laboratorios o en entornos controlados. Los científicos que estudian la conducta animal utilizan una variedad de métodos y técnicas, incluyendo observación directa, experimentación controlada y análisis estadístico de datos.

El estudio de la conducta animal tiene una larga historia en la ciencia y ha contribuido a nuestra comprensión de muchos aspectos del comportamiento animal, incluyendo el papel de los genes y el ambiente en el desarrollo del comportamiento, las diferencias entre especies en términos de comportamiento y la evolución del comportamiento a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que, aunque el ser humano es un animal, el estudio de la conducta humana se considera generalmente como parte de las ciencias sociales y no de la biología o la zoología. Sin embargo, hay muchas similitudes entre el comportamiento de los animales y el comportamiento humano, y los estudios de la conducta animal pueden arrojar luz sobre aspectos del comportamiento humano también.

La memoria es un proceso complejo del sistema nervioso que involucra la adquisición, codificación, almacenamiento y recuperación de información. Es una función cognitiva fundamental que nos permite experimentar, aprender, adaptarnos a nuestro entorno y recordar hechos, habilidades, eventos y experiencias pasadas.

En términos médicos, la memoria se puede dividir en varios tipos diferentes, cada uno con mecanismos de almacenamiento y recuperación distintivos:

1. Memoria a corto plazo (también conocida como memoria de trabajo): Esta es la capacidad de mantener una pequeña cantidad de información activa y disponible durante un breve período de tiempo, típicamente de 20 a 30 segundos. La memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada, aproximadamente de 7 ± 2 elementos de información, conocida como la "regla de Maggic".

2. Memoria a largo plazo: Esta es la capacidad de almacenar y recuperar información durante períodos prolongados, que pueden variar desde horas hasta décadas. La memoria a largo plazo se puede dividir en dos categorías principales:

a. Memoria explícita (también conocida como memoria declarativa): Esta es la capacidad de recordar hechos y eventos específicos y conscientes, como nombres, fechas, eventos y experiencias personales. Se puede dividir en dos subcategorías:

i. Memoria episódica: Esta se refiere a la capacidad de recordar eventos específicos y su contexto asociado, como el lugar, el tiempo y las emociones involucradas.
ii. Memoria semántica: Esta se refiere al conocimiento general de hechos y conceptos, independientes del contexto personal o del tiempo en que se adquirieron.

b. Memoria implícita (también conocida como memoria no declarativa): Esta es la capacidad de recordar habilidades y procesos inconscientemente adquiridos, como conducir un automóvil, andar en bicicleta o tocar un instrumento musical. Se puede dividir en varias subcategorías:

i. Memoria procédica: Esta se refiere a la capacidad de recordar habilidades motoras y cognitivas adquiridas con la práctica, como montar en bicicleta o tocar un instrumento musical.
ii. Memoria condicionada clásica: Esta se refiere al proceso mediante el cual una respuesta específica se asocia con un estímulo particular, como salivar cuando se huele la comida favorita.
iii. Memoria de primado: Esta se refiere a la mejora en el reconocimiento o la memoria de algo que se ha presentado previamente, incluso si no se recuerda haber visto antes.

La memoria es un proceso complejo y dinámico que implica la interacción de varias regiones del cerebro y sistemas cognitivos. Aunque aún hay mucho por aprender sobre cómo funciona la memoria, los científicos han identificado varios factores que pueden influir en su eficacia y eficiencia. Algunos de estos factores incluyen la edad, el estado emocional, la atención, la percepción, la motivación, la cognición y la fisiología del cerebro.

La memoria también puede verse afectada por diversas enfermedades y trastornos neurológicos, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia, el daño cerebral traumático, la epilepsia y los trastornos del espectro autista. En estos casos, la memoria puede verse afectada de diversas maneras, desde la pérdida de recuerdos existentes hasta la dificultad para adquirir nuevos recuerdos o habilidades.

A pesar de los desafíos y las limitaciones de la memoria, sigue siendo una función cognitiva fundamental y vital para el aprendizaje, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la creatividad y la adaptación al cambio. Por lo tanto, es importante seguir investigando y comprendiendo cómo funciona la memoria y cómo podemos mejorarla y protegerla a lo largo de nuestras vidas.

Un embrión de mamíferos se define como el estado temprano del desarrollo de un organismo mamífero, que comienza después de la fertilización y la formación del cigoto, y continúa hasta aproximadamente las ocho semanas en humanos (o hasta la formación de los primeros rudimentos de las estructuras corporales bien diferenciadas). Durante este período, el embrión experimenta una serie de cambios críticos y procesos de desarrollo complejos, incluyendo la segmentación, gastrulación, neurulación y organogénesis. Al final del período embrionario, el organismo se conoce como feto y continúa su crecimiento y desarrollo hasta el nacimiento.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

La organogénesis es un término médico y de desarrollo embrionario que se refiere al proceso en el que los órganos y tejidos específicos se forman a partir de las células indiferenciadas durante la embriogénesis. Durante la organogénesis, los tejidos embrionarios primitivos, como el endodermo, mesodermo y ectodermo, se convierten en órganos especializados a través de una serie de procesos intrincados que involucran proliferación celular, migración, interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular, y diferenciación celular.

Este proceso comienza aproximadamente en la tercera semana de desarrollo embrionario en humanos y continúa hasta el nacimiento o más allá, según el órgano en particular. La organogénesis es un período crítico en el desarrollo fetal, y cualquier interrupción o alteración en este proceso puede dar lugar a malformaciones congénitas o trastornos del desarrollo.

La fosfoenolpiruvato hidratasa, también conocida como enolasa o fosfopyruvat hydratase, es una enzima involucrada en la glucólisis y la gluconeogénesis. Más específicamente, cataliza la reacción reversible de conversión del 1,3-bisfosfoglicerato en fosfoenolpiruvato y agua. Esta reacción es un paso clave en el metabolismo de los carbohidratos y desempeña un papel importante en la producción de energía celular a través de la generación de ATP. La deficiencia o disfunción de esta enzima se ha relacionado con diversas condiciones médicas, como el déficit de enolasa y la neuropatía óptica hereditaria de Leber. Además, los niveles elevados de fosfoenolpiruvato hidratasa se han observado en algunos tipos de cáncer y pueden desempeñar un papel en el crecimiento y la proliferación celular cancerosa.

Las proteínas de pez cebra, también conocidas como proteínas de Danio rerio, se refieren a las diversas proteínas identificadas y caracterizadas en la especie de pez de laboratorio danio rerio, comúnmente llamada pez cebra. El pez cebra es un organismo modelo ampliamente utilizado en la investigación biomédica debido a su pequeño tamaño, fácil reproducción y corta duración del desarrollo embrionario.

El genoma de pez cebra ha sido secuenciado completamente, lo que permite la identificación y el análisis funcional de genes y proteínas específicos en esta especie. Las proteínas de pez cebra desempeñan una variedad de funciones importantes en los procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la diferenciación celular, la respuesta inmunitaria y la homeostasis.

El estudio de las proteínas de pez cebra ha contribuido significativamente al avance de nuestra comprensión de los procesos moleculares y celulares subyacentes a diversas enfermedades humanas, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y neurológicas. Además, el pez cebra se utiliza a menudo como un modelo para estudiar la toxicología y la farmacología de los fármacos y otros compuestos químicos, lo que hace que las proteínas de pez cebra sean importantes en el campo de la investigación toxicológica y farmacéutica.

La división celular es un proceso biológico fundamental en los organismos vivos, donde una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Este mecanismo permite el crecimiento, la reparación y la reproducción de tejidos y organismos. Existen dos tipos principales de división celular: mitosis y meiosis.

En la mitosis, la célula madre duplica su ADN y divide su citoplasma para formar dos células hijas genéticamente idénticas. Este tipo de división celular es común en el crecimiento y reparación de tejidos en organismos multicelulares.

Por otro lado, la meiosis es un proceso más complejo que ocurre durante la producción de gametos (óvulos y espermatozoides) en organismos sexualmente reproductoras. Implica dos rondas sucesivas de división celular, resultando en cuatro células hijas haploides con la mitad del número de cromosomas que la célula madre diploide. Cada par de células hijas es genéticamente único debido a los procesos de recombinación y segregación aleatoria de cromosomas durante la meiosis.

En resumen, la división celular es un proceso fundamental en el que una célula se divide en dos o más células, manteniendo o reduciendo el número de cromosomas. Tiene un papel crucial en el crecimiento, desarrollo, reparación y reproducción de los organismos vivos.

La cepa de rata Sprague-Dawley es una variedad comúnmente utilizada en la investigación médica y biológica. Fue desarrollada por los criadores de animales de laboratorio Sprague y Dawley en la década de 1920. Se trata de un tipo de rata albina, originaria de una cepa de Wistar, que se caracteriza por su crecimiento relativamente rápido, tamaño grande y longevidad moderada.

Las ratas Sprague-Dawley son conocidas por ser genéticamente diversas y relativamente libres de mutaciones espontáneas, lo que las hace adecuadas para un amplio espectro de estudios. Se utilizan en una variedad de campos, incluyendo la toxicología, farmacología, fisiología, nutrición y oncología, entre otros.

Es importante mencionar que, aunque sean comúnmente empleadas en investigación, las ratas Sprague-Dawley no son representativas de todas las ratas o de los seres humanos, por lo que los resultados obtenidos con ellas pueden no ser directamente aplicables a otras especies.

Los astrocitos son un tipo de célula glial que se encuentra en el sistema nervioso central (SNC). Constituyen la mayor parte del volumen del tejido cerebral y desempeñan varias funciones importantes, como proporcionar soporte estructural a las neuronas, mantener el equilibrio iónico y neurotransmisor en el espacio extracelular, y participar en la formación de la barrera hematoencefálica.

Los astrocitos también desempeñan un papel importante en la respuesta inflamatoria del SNC y en la reparación de lesiones cerebrales. En respuesta a lesiones o enfermedades, los astrocitos pueden experimentar una activación reactiva y proliferar, formando una glía reactiva que puede contribuir a la patología de varias enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer.

Además, los astrocitos también están involucrados en la modulación de la sinapsis y la plasticidad sináptica, lo que sugiere que desempeñan un papel importante en la función cognitiva y el aprendizaje. La investigación sobre los astrocitos y su función continúa siendo un área activa de estudio en neurociencia.

Los Modelos Animales de Enfermedad son organismos no humanos, generalmente mamíferos o invertebrados, que han sido manipulados genéticamente o experimentalmente para desarrollar una afección o enfermedad específica, con el fin de investigar los mecanismos patofisiológicos subyacentes, probar nuevos tratamientos, evaluar la eficacia y seguridad de fármacos o procedimientos terapéuticos, estudiar la interacción gen-ambiente en el desarrollo de enfermedades complejas y entender los procesos básicos de biología de la enfermedad. Estos modelos son esenciales en la investigación médica y biológica, ya que permiten recrear condiciones clínicas controladas y realizar experimentos invasivos e in vivo que no serían éticamente posibles en humanos. Algunos ejemplos comunes incluyen ratones transgénicos con mutaciones específicas para modelar enfermedades neurodegenerativas, cánceres o trastornos metabólicos; y Drosophila melanogaster (moscas de la fruta) utilizadas en estudios genéticos de enfermedades humanas complejas.

Las secuencias hélice-asa-hélice (HAH o Hairpin-loop-hairpin en inglés) son un tipo específico de estructura secundaria de ARN que se forma a partir de dos regiones complementarias de una sola hebra de ARN, conectadas por una región no enrollada y menos estructurada llamada bucle. La formación de esta estructura es impulsada por interacciones de emparejamiento de bases Watson-Crick entre las regiones complementarias.

En la configuración HAH, ambos extremos de la hebra de ARN se unen para formar dos segmentos helicoidales paralelos, conectados por una región no enrollada y flexible que puede adoptar diferentes conformaciones. Esta estructura es importante en diversos procesos biológicos relacionados con el ARN, como la regulación génica, la maduración del ARN y la interacción proteína-ARN.

En algunas ocasiones, las secuencias HAH pueden formar estructuras más complejas, involucrando pseudonudos o bucles internos, que aumentan su estabilidad y diversifican sus funciones en la célula.

El acetato de metilazoximetanol es un compuesto químico que se utiliza principalmente en la investigación biomédica. Se trata de un potente agente alquilante, capaz de interactuar con el ADN y provocar daños en su estructura.

En términos médicos, este compuesto se ha utilizado en estudios relacionados con la oncología y la genética, ya que permite investigar los mecanismos de reparación del ADN y la respuesta celular a los daños en el material genético.

No obstante, dada su alta toxicidad y capacidad para provocar mutaciones, el uso del acetato de metilazoximetanol está restringido a entornos controlados y especializados, como laboratorios de investigación. No se utiliza en terapias clínicas ni en tratamientos médicos rutinarios.

En la biología y la investigación médica, las proteínas de Xenopus se refieren específicamente a las proteínas extraídas o aisladas del Xenopus laevis o Xenopus tropicalis, dos especies de ranas de laboratorio ampliamente utilizadas en la investigación científica. Estas proteínas desempeñan diversas funciones importantes en los procesos biológicos y se han utilizado en una variedad de estudios, incluyendo la comprensión del desarrollo embrionario, la señalización celular y la regulación génica.

El uso de proteínas de Xenopus es particularmente valioso en la investigación debido a las características únicas de estas ranas. Por ejemplo, los huevos y embriones de Xenopus son relativamente grandes y fáciles de manipular, lo que facilita el estudio de los procesos de desarrollo. Además, los huevos de Xenopus contienen grandes cantidades de proteínas y ARN mensajero (ARNm), lo que permite a los científicos estudiar la expresión génica y la traducción de ARNm en proteínas.

Algunas de las proteínas más conocidas y estudiadas de Xenopus incluyen la histona H1, la proteína fosforilada mitótica (MPM-2) y la proteína Xenopus kinesin-like (Xklp1). Estas y otras proteínas de Xenopus han proporcionado a los científicos valiosos conocimientos sobre una variedad de procesos biológicos y siguen siendo un tema de investigación activo en la actualidad.

Los antidepresivos son un tipo de medicamento que se utiliza principalmente para tratar la depresión, aunque también pueden recetarse para otras afecciones, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo y los trastornos de alimentación.

Existen diferentes clases de antidepresivos, que actúan aumentando los niveles de ciertos neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina. Algunas de las clases más comunes de antidepresivos son:

1. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Son los antidepresivos más prescritos, ya que tienen menos efectos secundarios que otros tipos de antidepresivos. Actúan bloqueando la recaptación de serotonina en las neuronas, lo que aumenta su disponibilidad en el espacio sináptico y mejora el estado de ánimo.
2. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): Estos antidepresivos bloquean la recaptación de serotonina y noradrenalina, lo que aumenta su concentración en el espacio sináptico y mejora el estado de ánimo.
3. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): Son un tipo menos común de antidepresivos que inhiben la acción de la enzima monoaminooxidasa, que descompone los neurotransmisores. Estos medicamentos pueden ser efectivos, pero tienen más efectos secundarios y restricciones dietéticas que otros tipos de antidepresivos.
4. Tricíclicos y tetracíclicos: Son antidepresivos más antiguos que aumentan los niveles de neurotransmisores en el cerebro. Aunque pueden ser efectivos, tienen más efectos secundarios que los ISRS y IRSN y se utilizan menos frecuentemente.

Los antidepresivos se recetan para tratar la depresión, pero también pueden ser útiles en el tratamiento de otros trastornos mentales, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno bipolar. Es importante recordar que los antidepresivos no son una cura para la depresión, sino una herramienta de tratamiento que puede ayudar a controlar los síntomas. El tratamiento de la depresión suele implicar una combinación de medicamentos y terapia psicológica.

La electroporación es un proceso biológico que involucra la aplicación de campos eléctricos de intensidad y duración específicas para aumentar temporalmente la permeabilidad de las membranas celulares, lo que facilita la introducción de moléculas o fármacos en las células. Este método se utiliza comúnmente en la investigación médica y científica, particularmente en la transferencia de genes y la administración de fármacos a nivel celular y tisular. La electroporación puede realizarse in vitro (en cultivos celulares) o in vivo (directamente en tejidos vivos).

En un contexto médico, la electroporación se ha investigado como una posible estrategia para mejorar la eficacia de la terapia génica y la entrega de fármacos en el tratamiento de diversas afecciones, como cánceres y enfermedades genéticas. Sin embargo, aún se necesitan más estudios y desarrollos tecnológicos para optimizar los procedimientos y garantizar su seguridad y eficacia clínica.

La tipificación del cuerpo, en el contexto de la medicina antroposófica, es un sistema de clasificación que categoriza a las personas en cuatro tipos constitucionales principales: flemático, sanguíneo, nervioso y linfático. Esta teoría fue desarrollada por el médico austríaco Rudolf Steiner y la farmacéutica italiana Ita Wegman a principios del siglo XX.

1. El tipo constitucional flemático se caracteriza por una tendencia a la retención de líquidos, una piel pálida y fría, y un metabolismo lento. Las personas de este tipo a menudo tienen una complexión robusta y redonda.

2. El tipo constitucional sanguíneo se caracteriza por una circulación y metabolismo acelerados. Estas personas tienden a tener una piel cálida y rosada, y un fuerte apetito.

3. El tipo constitucional nervioso se caracteriza por una tendencia a la tensión y al estrés. Estas personas suelen ser delgadas, con manos y pies fríos, y una digestión lenta.

4. El tipo constitucional linfático se caracteriza por un sistema inmunológico débil y una tendencia a la ganancia de peso. Las personas de este tipo suelen tener una complexión blanda y redonda.

Es importante señalar que estas categorías son teóricas y no existen pruebas médicas objetivas para determinar a qué tipo pertenece una persona. Además, la mayoría de las personas no encajan perfectamente en una sola categoría y pueden mostrar rasgos de varios tipos. Por estas razones, la tipificación del cuerpo no es reconocida como un sistema médico convencional.

El término "condicionamiento físico animal" no es comúnmente utilizado en la medicina o ciencia del ejercicio. Sin embargo, basándome en su significado sugerido, podría referirse al proceso de entrenar a un animal con el objetivo de mejorar su estado físico y/o desempeño en alguna actividad específica.

El condicionamiento físico en animales puede incluir ejercicios como caminatas, trotes, natación o juegos, con el fin de mejorar su resistencia cardiovascular, fuerza muscular y flexibilidad. También puede incluir técnicas de entrenamiento para enseñar a los animales a realizar ciertas tareas o actividades que requieran esfuerzo físico.

Es importante señalar que el condicionamiento físico en animales debe ser supervisado por profesionales capacitados, ya que cada especie y individuo animal tiene necesidades y limitaciones específicas que deben ser consideradas para evitar lesiones o daños.

El receptor Notch1 es un miembro de la familia de receptores Notch, que son proteínas transmembrana tipo I involucradas en las vías de señalización celular conservadas. Está codificado por el gen NOTCH1 en humanos. La vía de señalización Notch es un proceso crucial en la diferenciación celular, proliferación y apoptosis durante el desarrollo embrionario y en la homeostasis de tejidos adultos.

El receptor Notch1 se activa cuando su ligando (por ejemplo, Delta-like o Jagged) en otra célula vecina se une a su dominio extracelular. Esto inicia una serie de eventos que resultan en la escisión del dominio intracelular del receptor Notch1 por las proteasas ADAM/TACE y γ-secretasa. El dominio intracelular entonces migra al núcleo, donde actúa como un factor de transcripción, junto con el factor de máquina de escritura (complejo CSL), para regular la expresión de genes diana específicos, como HES y HEY.

Las mutaciones en NOTCH1 se han relacionado con varias afecciones médicas, especialmente cánceres, como leucemia de células T agresiva y carcinoma de células escamosas cutáneas. Además, las alteraciones en la vía Notch1 se han implicado en enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide y deterioro cognitivo.

En el contexto del desarrollo embrionario, las "estructuras embrionarias" se refieren a los diversos componentes y tejidos que se forman durante las primeras etapas del desarrollo fetal y que darán lugar a los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano. Estas estructuras incluyen:

1. El ectodermo, endodermo y mesodermo, que son las tres capas germinales básicas de tejido embrionario que se forman durante la gastrulación y darán lugar a diferentes tejidos y órganos.

2. La placa neural, que es una estructura derivada del ectodermo que eventualmente se convertirá en el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal).

3. El tubo neural, que es un surco alargado que se forma a partir de la placa neural y se cierra para formar un túnel hueco que da lugar al encéfalo y la médula espinal.

4. Los folículos primordiales, que son grupos de células que se convierten en los óvulos (óvulos) femeninos.

5. El cordón umbilical, que conecta al feto con la placenta y proporciona nutrientes y oxígeno mientras elimina desechos.

6. El blastocisto, que es una estructura temprana en el desarrollo embrionario que consiste en un grupo de células que eventualmente darán lugar al embrión y la placenta.

Estas estructuras embrionarias son cruciales para el correcto desarrollo fetal y cualquier anomalía o interrupción en su formación o desarrollo puede resultar en defectos congénitos o trastornos del desarrollo.

En la biología molecular y genética, las proteínas represoras son tipos específicos de proteínas que reprimen o inhiben la transcripción de genes específicos en el ADN. Esto significa que impiden que la maquinaria celular lea e interprete la información genética contenida en los genes, lo que resulta en la no producción de las proteínas codificadas por esos genes.

Las proteínas represoras a menudo funcionan en conjunto con operones, que son grupos de genes relacionados que se transcriben juntos como una unidad. Cuando el organismo no necesita los productos de los genes del operón, las proteínas represoras se unirán al ADN en la región promotora del operón, evitando que el ARN polimerasa (la enzima que realiza la transcripción) se una y comience la transcripción.

Las proteínas represoras pueden ser activadas o desactivadas por diversos factores, como señales químicas u otras moléculas. Cuando se activan, cambian su forma y ya no pueden unirse al ADN, lo que permite que la transcripción tenga lugar. De esta manera, las proteínas represoras desempeñan un papel crucial en la regulación de la expresión génica y, por lo tanto, en la adaptabilidad y supervivencia de los organismos.

Las vías olfatorias se refieren al sistema anatómico y fisiológico que permite percibir los olores. Este sistema incluye las células receptoras olfativas localizadas en la mucosa del epitelio olfativo, que es una membrana especializada en la parte superior de la cavidad nasal. Estas células receptoras contienen cilios recubiertos por proteínas receptoras que se unen a las moléculas aromáticas olorosas disueltas en el moco.

Cuando una persona huele algo, las moléculas odorantes pasan a través de la cavidad nasal y se disuelven en el moco. Luego, se unen a las proteínas receptoras en los cilios de las células receptoras olfativas. Esta unión provoca una respuesta nerviosa que produce un impulso eléctrico. Este impulso viaja a través del nervio olfatorio hasta llegar al bulbo olfatorio, una estructura en el cerebro.

En el bulbo olfatorio, las neuronas se conectan con otras células nerviosas y forman un mapa topográfico de los olores percibidos. Posteriormente, esta información es procesada por varias regiones del cerebro, incluyendo la corteza olfatoria primaria y secundaria, el tálamo y el sistema límbico, donde se relaciona con las emociones y los recuerdos.

En resumen, las vías olfatorias son el sistema anatómico y fisiológico que permite a los seres humanos percibir y procesar los olores, comenzando en la mucosa del epitelio olfativo en la nariz y terminando en varias regiones del cerebro.

En embriología, el ectodermo es uno de los tres primeros germ layers (hojas embrionarias) que se forman durante el desarrollo embrionario temprano en los organismos bilaterally symmetrical. Se forma a través del proceso de gastrulación y da origen a varias estructuras y tejidos en el cuerpo maduro.

El ectodermo se convierte en la capa externa más superficial del embrión y finalmente dará lugar a las siguientes estructuras:

1. La piel y sus anexos, como el cabello, uñas, glándulas sudoríparas y sébaceas.
2. El sistema nervioso, incluyendo el encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos.
3. La retina en el ojo.
4. Las membranas mucosas que recubren las vías respiratorias, digestivas y urinarias.
5. El epitelio que reviste el conducto auditivo y la membrana timpánica del oído medio.
6. Los dientes y algunas partes del paladar en la boca.

El desarrollo adecuado del ectodermo es crucial para la formación normal de muchas estructuras importantes en el cuerpo humano, y cualquier anomalía en este proceso puede resultar en diversas condiciones congénitas.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

El rombencéfalo es una estructura embriológica que se desarrolla en el cerebro primitivo y da origen a la hindbrain o tronco del encéfalo en humanos y otros vertebrados. Se puede dividir en dos partes principales: el metencéfalo y el mielencéfalo.

El metencéfalo se subdivide en el cerebelo y el puente de Varolio, mientras que el mielencéfalo da lugar al bulbo raquídeo. El rombencéfalo contiene importantes centros de control para funciones vitales como la respiración, la circulación sanguínea y el sistema nervioso autónomo. También desempeña un papel crucial en el procesamiento sensorial y el control motor.

Es importante destacar que el rombencéfalo es una estructura del cerebro en desarrollo y no se encuentra como tal en el cerebro adulto, ya que sus componentes se fusionan y forman parte integrante del tronco del encéfalo.

El término médico o científico para 'Embrión de Pollo' es "Blástula de Gallus gallus". La blástula se refiere a la etapa temprana del desarrollo embrionario en organismos multicelulares. En el caso específico de un pollito, esta fase comienza después de la fertilización y la segmentación del huevo de gallina (Gallus gallus), donde las células se organizan en una estructura esférica con múltiples capas.

La blástula de pollo pasa por varias etapas, incluyendo la formación de la blastodisc, que es el área donde ocurre la mayor división celular y diferenciación durante las primeras horas después de la fertilización. Posteriormente, se forma una cavidad en el centro de la blastodisc llamada blastocele. Luego, las células alrededor del borde de la blastodisc, conocidas como células tangenciales, comienzan a diferenciarse y formar el epiblasto y el hipoblasto, que eventualmente darán lugar al embrión propiamente dicho.

Es importante mencionar que el estudio de los embriones de pollo ha sido fundamental en la comprensión del desarrollo temprano de los vertebrados, ya que su fisiología y anatomía son similares a otros animales vertebrados, incluyendo los humanos.

La morfogénesis es un término médico y biológico que se refiere al proceso de formación y desarrollo de los tejidos, órganos y estructuras corporales durante el crecimiento y desarrollo embrionario. Implica la diferenciación, crecimiento y organización espacial de las células para dar forma a diversas partes del cuerpo. La morfogénesis está controlada por una compleja interacción de factores genéticos, moleculares y ambientales. Es un proceso fundamental en el desarrollo prenatal y también desempeña un papel importante en la curación de heridas y la regeneración tisular en adultos.

El mesencéfalo es una estructura importante del sistema nervioso central en los humanos y otros vertebrados. Es la parte más alta y anterior del tronco encefálico, conectando el cerebro con la médula espinal. El mesencéfalo desempeña un papel crucial en varias funciones vitales, incluyendo el control de movimientos oculares, audición, equilibrio, y algunas partes del procesamiento sensorial y emocional.

La estructura anatómica del mesencéfalo se divide en tres segmentos principales: el tectum, el tegmentum y los pedúnculos cerebrales. El tectum contiene cuatro colinas (colículos) que procesan información visual y auditiva; el tegmentum alberga varios núcleos importantes relacionados con funciones autónomas, dolor, temperatura y recompensa; finalmente, los pedúnculos cerebrales contienen fibras nerviosas que conectan el cerebro con la médula espinal y otros centros superiores.

Además, el mesencéfalo también contiene importantes componentes del sistema de dopamina, un neurotransmisor involucrado en recompensa, motivación y movimiento. Algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas graves, como la enfermedad de Parkinson y el trastorno bipolar, están asociadas con alteraciones en los circuitos dopaminérgicos del mesencéfalo.

La molécula L1 de adhesión de célula nerviosa, también conocida como L1CAM (del inglés "L1 cell adhesion molecule"), es una proteína que se encuentra en la superficie de ciertas células, incluyendo las neuronas. Esta molécula desempeña un papel importante en la adhesión y comunicación entre células durante el desarrollo del sistema nervioso.

La L1CAM es una proteína transmembrana grande que se une a otras moléculas de adhesión celular y a diversos receptores, lo que le permite participar en una variedad de procesos celulares. Algunas de sus funciones incluyen la promoción del crecimiento y guía de los axones (procesos nerviosos que transmiten señales eléctricas), la modulación de la transmisión sináptica (comunicación entre neuronas) y la influencia en la diferenciación y supervivencia de las células nerviosas.

Las mutaciones en el gen que codifica la L1CAM pueden dar lugar a diversos trastornos neurológicos, como la parálisis de Möbius (una condición caracterizada por la falta de movimiento facial y dificultades para tragar y mover los ojos) y otras enfermedades relacionadas con el desarrollo del sistema nervioso.

Los animales modificados genéticamente (AMG) son organismos vivos en los que se ha alterado el material genético o ADN mediante técnicas de ingeniería genética. Esto se hace generalmente para introducir un nuevo gen o traits específicos que no ocurren naturalmente en ese animal. El proceso implica la inserción, eliminación o modificación de uno o más genes utilizando vectoras, como bacterias o virus, o técnicas como CRISPR-Cas9 para editar directamente el ADN.

Los AMG se utilizan en diversos campos, incluyendo la investigación biomédica, la agricultura y la producción industrial. En la investigación biomédica, los AMG pueden ayudar a entender mejor las funciones de genes específicos y su relación con enfermedades humanas. También se utilizan para desarrollar modelos animales de enfermedades humanas, lo que permite a los científicos probar nuevos tratamientos y vacunas antes de llevarlos a ensayos clínicos con humanos.

En la agricultura, los AMG se utilizan para mejorar las características deseables de los animales, como aumentar su resistencia a enfermedades o mejorar su crecimiento y rendimiento. Por ejemplo, algunos peces criados comercialmente han sido modificados genéticamente para crecer más rápido y necesitar menos alimentos.

Sin embargo, el uso de AMG también plantea preocupaciones éticas y ambientales. Existen riesgos potenciales asociados con la liberación accidental o intencional de estos organismos en el medio ambiente, ya que podrían alterar los ecosistemas locales y causar daños a las especies nativas. Además, hay preguntas sobre si es ético modificar genéticamente a los animales con fines no médicos o de otro tipo. Estos temas siguen siendo objeto de debate en la sociedad y entre los científicos e investigadores.

Los factores de transcripción Paired Box, también conocidos como PAX genes, son un grupo de genes que codifican proteínas involucradas en la regulación de la transcripción génica durante el desarrollo embrionario y más allá. La característica distintiva de estas proteínas es la presencia del dominio Paired Box, una región conservada de aproximadamente 128 aminoácidos que desempeña un papel crucial en la unión al ADN y la activación o represión de la transcripción.

Los factores de transcripción Pax participan en una variedad de procesos biológicos, como la especificación del eje anteroposterior, el desarrollo neural, la diferenciación muscular y la morfogénesis ocular. Los defectos en los genes Pax se han relacionado con diversas anomalías congénitas y trastornos genéticos, como el síndrome de Waardenburg, el síndrome de Peters y el cáncer.

Existen varios miembros de la familia Pax, cada uno con un patrón específico de expresión y funciones reguladoras distintivas. Algunos ejemplos son Pax1, Pax2, Pax3, Pax4, Pax5, Pax6 y Pax8. Estas proteínas suelen actuar en conjunto con otros factores de transcripción y coactivadores o corepresores para modular la expresión génica en respuesta a señales intracelulares y extracelulares durante el desarrollo y la homeostasis adulta.

El término "etiquetado corte-fin in situ" se utiliza en el campo de la patología y se refiere a un método de marcación de células o tejidos específicos dentro de una muestra tisular que todavía se encuentra dentro del cuerpo. La técnica implica la aplicación de un marcador molecular, como un anticuerpo fluorescente, directamente al tejido en cuestión mientras aún está inside the body. Este método permite a los patólogos y científicos médicos examinar la expresión de proteínas o genes específicos in vivo, lo que puede ser particularmente útil en el contexto de la investigación del cáncer y otras enfermedades.

El proceso implica la inyección del marcador directamente en el tejido diana, seguida de un período de incubación durante el cual el marcador se une a las moléculas objetivo. La muestra se extrae luego del cuerpo y se analiza mediante microscopía de fluorescencia o técnicas de imagen similares para detectar la presencia y distribución del marcador.

El etiquetado corte-fin in situ es una técnica avanzada que requiere un conocimiento especializado en patología molecular y técnicas de imagen. Sin embargo, puede proporcionar información valiosa sobre la expresión de genes y proteínas en su contexto fisiológico original, lo que puede ayudar a los investigadores a comprender mejor las enfermedades y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

Las células madre embrionarias son células pluripotentes que se originan a partir del blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo del embrión. Estas células tienen la capacidad única de diferenciarse en cualquiera de los tres tipos germinales primarios (endodermo, mesodermo y ectodermo) y dar lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo humano.

Las células madre embrionarias son altamente valoradas en la investigación médica y biológica debido a su gran potencial para el estudio del desarrollo temprano, la diferenciación celular y la patogénesis de enfermedades humanas. Además, tienen el potencial de ser utilizadas en terapias regenerativas y de reemplazo de células y tejidos dañados o enfermos.

Sin embargo, su uso en investigación y medicina también plantea importantes cuestiones éticas y morales, ya que su obtención implica la destrucción del embrión humano. Por esta razón, el uso de células madre embrionarias está regulado y limitado en muchos países.

Las Proteínas Fluorescentes Verdes ( GFP, por sus siglas en inglés: Green Fluorescent Protein) son proteínas originariamente aisladas de la medusa Aequorea victoria. Estas proteínas emiten luz fluorescente verde cuando se exponen a la luz ultravioleta o azul. La GFP consta de 238 aminoácidos y forma una estructura tridimensional en forma de cilindro beta.

La región responsable de su fluorescencia se encuentra en el centro del cilindro, donde hay un anillo de cuatro aminoácidos que forman un sistema cromóforo. Cuando la GFP es expuesta a luz de longitudes de onda cortas (ultravioleta o azul), los electrones del cromóforo son excitados a un estado de energía superior. Luego, cuando vuelven a su estado de energía normal, emiten energía en forma de luz de una longitud de onda más larga, que es percibida como verde por el ojo humano.

En el campo de la biología molecular y la biomedicina, la GFP se utiliza a menudo como marcador molecular para estudiar diversos procesos celulares, ya que puede ser fusionada genéticamente con otras proteínas sin afectar su funcionalidad. De esta manera, la localización y distribución de estas proteínas etiquetadas con GFP dentro de las células vivas pueden ser fácilmente observadas y analizadas bajo un microscopio equipado con filtros apropiados para la detección de luz verde.

El término "aprendizaje" se refiere al proceso por el cual una persona adquiere nueva información, habilidades o conocimientos. En un contexto médico o psicológico, el aprendizaje puede ser visto como un proceso cognitivo que implica la adquisición, procesamiento, almacenamiento y recuperación de información.

El aprendizaje puede ocurrir a través de diferentes métodos, incluyendo la observación, la práctica, la enseñanza explícita, la experiencia y el ensayo y error. El proceso de aprendizaje puede ser influenciado por una variedad de factores individuales, como la edad, la motivación, la atención, la memoria y las habilidades previas de aprendizaje.

El aprendizaje también puede ser afectado por factores ambientales, como el entorno social y físico en el que se produce el aprendizaje. Por ejemplo, un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante puede facilitar el proceso de aprendizaje, mientras que un ambiente negativo o estresante puede dificultarlo.

El aprendizaje es un proceso fundamental en el desarrollo humano y desempeña un papel importante en la salud mental y física. La capacidad de aprender nuevas habilidades y conocimientos puede ayudar a las personas a adaptarse a los cambios en su entorno, tomar decisiones informadas y mejorar su calidad de vida.

La retina es una membrana delgada y transparente que recubre la parte interna del ojo y desempeña un papel crucial en el proceso de visión. Está compuesta por varias capas de células sensibles a la luz, llamadas fotorreceptores (conos y bastones), que captan la luz entrante y la convierten en impulsos nerviosos.

Estos impulsos viajan a través del nervio óptico hasta el cerebro, donde se interpretan como imágenes visuales. La retina también contiene otras células especializadas, como los ganglios y las células amacrinas, que ayudan a procesar y analizar la información visual antes de enviarla al cerebro.

La parte central de la retina, llamada mácula, es responsable de la visión central y detallada, mientras que las áreas periféricas de la retina proporcionan una visión más amplia pero menos nítida. La preservación de la salud y la función retinales son esenciales para mantener una buena visión y detectar temprano cualquier enfermedad o trastorno relacionado con la retina, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), el desprendimiento de retina o la retinopatía diabética.

La conducta espacial es un término que se utiliza en neurología y psiquiatría para describir los patrones de comportamiento y habilidades cognitivas asociadas con la navegación y orientación en el espacio. La conducta espacial puede verse afectada por diversas condiciones médicas, como lesiones cerebrales, trastornos neurológicos o psiquiátricos, y el uso de sustancias intoxicantes.

Los déficits en la conducta espacial pueden manifestarse de diferentes maneras, dependiendo del área del cerebro que esté afectada. Algunas personas pueden tener dificultades para orientarse en lugares desconocidos o recordar rutas familiares, mientras que otras pueden experimentar problemas para juzgar distancias o percibir profundidad.

La evaluación de la conducta espacial puede incluir pruebas neuropsicológicas y neurológicas, así como la observación clínica del comportamiento del paciente en diferentes situaciones. El tratamiento dependerá de la causa subyacente de los déficits y puede incluir rehabilitación cognitiva, medicamentos o terapias conductuales.

Las interneuronas, también conocidas como neuronas internunciales, son un tipo específico de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso central, incluyendo el cerebro y la médula espinal. A diferencia de las neuronas sensoriales, que transmiten información desde los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central, y las neuronas motoras, que transportan señales desde el sistema nervioso central hacia los músculos y glándulas, las interneuronas forman conexiones inhibitorias y excitatorias dentro de la propia red neural.

Estas células nerviosas se caracterizan por establecer sinapsis (conexiones) principalmente con otras neuronas localizadas en la misma área, aunque algunas interneuronas pueden tener proyecciones a larga distancia. Su función primordial es procesar, modular y coordinar la información que circula a través de las redes neurales, lo que permite la integración de diversos estímulos y el control de la transmisión de señales entre diferentes poblaciones neuronales.

Las interneuronas desempeñan un papel crucial en la generación de patrones rítmicos de actividad neuronal, como los observados durante la respiración, la marcha y otras funciones motoras. Además, están involucradas en diversos procesos cognitivos, como el aprendizaje, la memoria y la atención. Su malfuncionamiento ha sido asociado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la epilepsia, los trastornos del movimiento y los trastornos de ansiedad y depresión.

La conducta exploratoria es un término usado en psicología y neurología para describir el comportamiento de un individuo que involucra la investigación y adquisición activa de información sobre su entorno. Esta conducta es comúnmente observada en bebés y niños pequeños durante sus etapas de desarrollo, ya que utilizan sus sentidos y habilidades motoras para explorar objetos y situaciones nuevas.

Sin embargo, también puede ser aplicable a adultos que experimentan daño cerebral o trastornos del desarrollo neurológico, lo que puede resultar en un comportamiento similar de exploración y búsqueda de información sobre su entorno. La conducta exploratoria se considera una forma importante de aprendizaje y adaptación al medio ambiente.

La cresta neural es una estructura que se forma durante el desarrollo embrionario y se localiza a lo largo de la línea media dorsal del tubo neural. Está compuesta por células migratorias mesenquimales derivadas del ectodermo neural, las cuales tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares y tejidos, como melanocitos, esclerocitos, nervios periféricos y glía.

La cresta neural desempeña un papel fundamental en el desarrollo del sistema nervioso periférico, la formación de los músculos craneofaciales y la pigmentación de la piel. La alteración en su migración o diferenciación puede dar lugar a diversas malformaciones congénitas, como la neurofibromatosis, el síndrome de Waardenburg o la enfermedad de Hirschsprung.

En resumen, la cresta neural es una importante estructura embrionaria que da origen a diversos tejidos y órganos durante el desarrollo fetal y cuya correcta formación y migración son cruciales para un desarrollo normal.

En la biología y genética, las proteínas de Drosophila se refieren específicamente a las proteínas identificadas y estudiadas en el modelo de organismo de laboratorio, la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Estas proteínas desempeñan diversas funciones vitales en los procesos celulares y desarrollo del organismo. Un ejemplo bien conocido es la proteína "activadora de transcripción", que se une al ADN y ayuda a controlar la expresión génica. La investigación sobre las proteínas de Drosophila ha sido fundamental para avanzar en nuestra comprensión de la genética, la biología del desarrollo y diversas funciones celulares, ya que su rápido ciclo vital y fácil manipulación genética hacen de este organismo un sistema modelo ideal.

La palabra "Drosophila" no tiene una definición médica específica, ya que se utiliza generalmente en el contexto de la biología y la genética. Se refiere a un género de pequeñas moscas conocidas comúnmente como moscas de la fruta. Una de las especies más comunes y ampliamente estudiadas es Drosophila melanogaster, que se utiliza a menudo en experimentos de genética y desarrollo debido a su ciclo de vida corto, fácil cría en laboratorio y genoma relativamente simple.

Aunque "Drosophila" no es un término médico, el estudio de estas moscas ha contribuido significativamente al conocimiento médico, particularmente en el campo de la genética humana. Los descubrimientos en Drosophila han llevado a avances en nuestra comprensión de los principios básicos de la herencia y la expresión génica, lo que ha ayudado a esclarecer las bases moleculares de varias enfermedades humanas.

El término 'fenotipo' se utiliza en genética y medicina para describir el conjunto de características observables y expresadas de un individuo, resultantes de la interacción entre sus genes (genotipo) y los factores ambientales. Estas características pueden incluir rasgos físicos, biológicos y comportamentales, como el color de ojos, estatura, resistencia a enfermedades, metabolismo, inteligencia e inclinaciones hacia ciertos comportamientos, entre otros. El fenotipo es la expresión tangible de los genes, y su manifestación puede variar según las influencias ambientales y las interacciones genéticas complejas.

El epéndimo es una capa delgada y cilíndrica de células neuroepiteliales gliales especializadas llamadas ependimocitos. Se encuentra en el sistema nervioso central (SNC) y reviste los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. El epéndimo desempeña varias funciones importantes, incluida la producción del líquido cefalorraquídeo (LCR), la absorción del exceso de LCR, la función de barrera entre el SNC y el torrente sanguíneo, y la participación en la reparación y regeneración de lesiones en el SNC. Los defectos en la estructura o función del epéndimo pueden estar asociados con diversas afecciones neurológicas, como la hidrocefalia y algunos tipos de cáncer cerebral.

Los ganglios sensoriales son estructuras anatómicas que se encuentran en el sistema nervioso periférico. Más específicamente, son agrupaciones de cuerpos neuronales (pericarion) de las neuronas pseudounipolares sensoriales, localizadas en la raíz dorsal de los nervios espinales y craneales. Cada ganglio contiene cuerpos celulares de neuronas que transmiten información sensorial desde la periferia hacia el sistema nervioso central.

En los ganglios espinales, los axones centrales de estas neuronas pseudounipolares forman los tractos ascendentes que llevan señales a través de la médula espinal hasta el tronco del encéfalo y el cerebro. Los axones periféricos de estas mismas neuronas se distribuyen por todo el cuerpo, incluidas la piel, los músculos, las articulaciones y los órganos internos, donde forman redes nerviosas sensoriales especializadas en detectar diversos estímulos como tacto, temperatura, dolor, vibración y propiocepción (sensación de la posición y el movimiento de las articulaciones y los músculos).

En resumen, los ganglios sensoriales son estructuras cruciales en el procesamiento y transmisión de información sensorial desde la periferia hasta el sistema nervioso central.

Las proteínas de unión al ADN (DUA o DNA-binding proteins en inglés) son un tipo de proteínas que se unen específicamente a secuencias de nucleótidos particulares en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Estas proteínas desempeñan funciones cruciales en la regulación y control de los procesos celulares, como la transcripción génica, la replicación del ADN, la reparación del ADN y el empaquetamiento del ADN en el núcleo celular.

Las DUA pueden unirse al ADN mediante interacciones no covalentes débiles, como enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas y fuerzas de van der Waals. La especificidad de la unión entre las proteínas de unión al ADN y el ADN se determina principalmente por los aminoácidos básicos (como lisina y arginina) e hidrofóbicos (como fenilalanina, triptófano y tirosina) en la región de unión al ADN de las proteínas. Estos aminoácidos interactúan con los grupos fosfato negativamente cargados del esqueleto de azúcar-fosfato del ADN y las bases nitrogenadas, respectivamente.

Las proteínas de unión al ADN se clasifican en diferentes categorías según su estructura y función. Algunos ejemplos importantes de proteínas de unión al ADN incluyen los factores de transcripción, las nucleasas, las ligasas, las helicasas y las polimerasas. El mal funcionamiento o la alteración en la expresión de estas proteínas pueden dar lugar a diversas enfermedades genéticas y cánceres.

El ciclo celular es el proceso ordenado y regulado de crecimiento y división de una célula. Se compone de cuatro fases principales: fase G1, fase S, fase G2 y mitosis (que incluye la citocinesis). Durante la fase G1, la célula se prepara para syntetizar las proteínas y el ARN necesarios para la replicación del ADN en la fase S. En la fase S, el ADN se replica para asegurar que cada célula hija tenga una copia completa del genoma. Después de la fase S, la célula entra en la fase G2, donde continúa su crecimiento y syntetiza más proteínas y orgánulos necesarios para la división celular. La mitosis es la fase en la que el material genético se divide y se distribuye equitativamente entre las células hijas. Durante la citocinesis, que sigue a la mitosis, la célula se divide físicamente en dos células hijas. El ciclo celular está controlado por una serie de puntos de control y mecanismos de regulación que garantizan la integridad del genoma y la correcta división celular.

El tubo neural es una estructura embriológica que se forma durante el desarrollo temprano del sistema nervioso central en los embriones de vertebrados. Se origina a partir de la ectodermis, específicamente del neuroectodermo, y eventualmente formará el encéfalo, la médula espinal y las meninges.

El proceso de formación del tubo neural se conoce como neurulación. Comienza cuando el ectodermis se engrosa para formar la placa neural, que luego se invagina para crear los pliegues neurales laterales. Estos pliegues se fusionan en la línea media dorsal del embrión, formando así el tubo neural.

Después de la formación del tubo neural, las células en su interior experimentan una serie de divisiones mitóticas y diferenciaciones que conducen a la formación de los diversos tipos de neuronas y glía que constituyen el sistema nervioso central. Mientras tanto, el tejido externo al tubo neural se convierte en la piel y otras estructuras de la superficie del cuerpo.

Es importante notar que cualquier interrupción o alteración en el proceso de formación del tubo neural puede dar lugar a defectos congénitos graves, como la espina bífida y la anencefalia.

La Proteína Quinasa 7 Activada por Mitógenos, también conocida como MITogen-ACTIVATED PROTEIN KINASE 7 (MAPK7), es una enzima que desempeña un papel crucial en la transducción de señales celulares y en la regulación de varios procesos biológicos. Pertenece a la familia de las MAP quinasas, que son ser/treonina proteínas kinases activadas por fosforilación dual.

La PK7M se activa en respuesta a diversos estímulos mitogénicos y estrés extracelular, lo que desencadena una cascada de reacciones enzimáticas que conducen a la activación de diversos factores de transcripción y la regulación de genes. La PK7M participa en la regulación de procesos celulares como la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis celular.

La activación de la PK7M se produce mediante una serie de fosforilaciones sucesivas, iniciadas por las MAP quinasas kinasa quinasas (MAP3K, MAP2K y MAPK), que desencadenan una cascada de señalización intracelular. La PK7M activa a su vez diversos factores de transcripción, como el Factor Nuclear Kappa B (NF-kB) y la Activador Proteína 1 (AP-1), que controlan la expresión génica y la respuesta celular a los estímulos.

La mutación o alteración de la PK7M se ha relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, el conocimiento de su función y regulación es fundamental para comprender los mecanismos moleculares implicados en estas patologías y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

La muerte celular es un proceso natural y regulado en el que las células muere. Existen dos principales vías de muerte celular: la apoptosis y la necrosis.

La apoptosis, también conocida como muerte celular programada, es un proceso activo y controlado en el que la célula se encarga de su propia destrucción mediante la activación de una serie de vías metabólicas y catabólicas. Esta forma de muerte celular es importante para el desarrollo embrionario, el mantenimiento del equilibrio homeostático y la eliminación de células dañadas o potencialmente tumorales.

Por otro lado, la necrosis es una forma de muerte celular pasiva e incontrolada que se produce como consecuencia de lesiones tisulares graves, como isquemia, infección o toxicidad. En este proceso, la célula no es capaz de mantener su homeostasis y experimenta una ruptura de su membrana plasmática, lo que conduce a la liberación de su contenido citoplásmico y la activación de respuestas inflamatorias.

Existen otras formas de muerte celular menos comunes, como la autofagia y la necroptosis, pero las dos principales siguen siendo la apoptosis y la necrosis.

El antígeno Ki-67 es una proteína nuclear que se utiliza como un marcador de proliferación celular. Se expresa en las células que están en fase G1, S, G2 y M del ciclo celular, pero no en la fase de reposo (G0). Por lo tanto, su presencia se asocia con la actividad mitótica y el crecimiento celular.

En el contexto médico, la determinación del antígeno Ki-67 se realiza mediante inmunohistoquímica en muestras de tejido tumoral. Un alto porcentaje de células tumorales positivas para Ki-67 sugiere un rápido crecimiento y una alta agresividad del tumor, lo que puede asociarse con un peor pronóstico. Por el contrario, un bajo porcentaje de células tumorales positivas para Ki-67 indica un crecimiento más lento y un tumor menos agresivo, lo que podría asociarse con un mejor pronóstico.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la interpretación del resultado debe hacerse teniendo en cuenta otros factores clínicos y patológicos, ya que el valor predictivo del antígeno Ki-67 puede variar dependiendo del tipo de cáncer y otras características tumorales.

El análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés) es un método estadístico utilizado en la investigación médica y biológica para comparar las medias de dos o más grupos de muestras y determinar si existen diferencias significativas entre ellas. La prueba se basa en el análisis de la varianza de los datos, que mide la dispersión de los valores alrededor de la media del grupo.

En un diseño de investigación experimental, el análisis de varianza puede ser utilizado para comparar los efectos de diferentes factores o variables independientes en una variable dependiente. Por ejemplo, se puede utilizar para comparar los niveles de glucosa en sangre en tres grupos de pacientes con diabetes que reciben diferentes dosis de un medicamento.

La prueba de análisis de varianza produce un valor de p, que indica la probabilidad de que las diferencias observadas entre los grupos sean debidas al azar. Si el valor de p es inferior a un nivel de significancia predeterminado (generalmente 0,05), se concluye que existen diferencias significativas entre los grupos y se rechaza la hipótesis nula de que no hay diferencias.

Es importante tener en cuenta que el análisis de varianza asume que los datos siguen una distribución normal y que las varianzas de los grupos son homogéneas. Si estas suposiciones no se cumplen, pueden producirse resultados inexactos o falsos positivos. Por lo tanto, antes de realizar un análisis de varianza, es recomendable verificar estas suposiciones y ajustar el análisis en consecuencia.

La memoria a largo plazo, en términos médicos, se refiere a la capacidad del cerebro para almacenar y recuperar información durante un período de tiempo prolongado, que puede abarcar desde horas hasta décadas. Se diferencia de la memoria a corto plazo o memoria de trabajo, que solo retiene información durante un breve periodo, típicamente de 20 a 30 segundos.

La memoria a largo plazo se divide en varios subtipos, incluyendo la memoria episódica (relacionada con eventos específicos y sus contextos), la memoria semántica (relacionada con el conocimiento general y los hechos), y la memoria procedimental o implícita (relacionada con habilidades y procesos adquiridos, como andar en bicicleta o tocar un instrumento musical).

El proceso de almacenamiento y recuperación de información en la memoria a largo plazo implica cambios duraderos en las conexiones sinápticas entre las neuronas, lo que se denomina potenciación a largo plazo. Este proceso es fundamental para el aprendizaje y la formación de recuerdos duraderos.

De acuerdo con los estándares médicos, la natación se define como un deporte o actividad física que implica el movimiento en el agua utilizando las extremidades para propulsarse. Esto generalmente involucra brazadas y patadas específicas mientras flota o se mantiene a flote en diferentes posiciones en el agua.

La natación puede ser practicada con fines recreativos, de fitness o competitivos. Como actividad física, la natación ofrece beneficios cardiovasculars, respiratorios y musculoesqueléticos. También es una forma de ejercicio de bajo impacto que puede ser beneficiosa para las personas con afecciones articulares o musculares.

Existen diferentes estilos de natación, incluyendo el crol (estilo libre), espalda, pecho y mariposa, cada uno con sus propias técnicas específicas. Además, hay pruebas de natación en distancias variadas en piscinas o en aguas abiertas como ríos, lagos y mares.

Desde una perspectiva clínica, la natación también se utiliza a veces como terapia de rehabilitación para pacientes con diversas condiciones médicas, desde problemas ortopédicos hasta enfermedades neurológicas o cardiovasculars.

El receptor TrkB, abreviatura de receptor tyrosina kinase B, es un tipo de receptor tirosina kinasa que se une específicamente al factor de crecimiento nervioso (NGF) derivado del neurotrofino y a sus análogos, como el NT-3 y el NT-4. Se expresa predominantemente en el sistema nervioso central y periférico y desempeña un papel crucial en la supervivencia, crecimiento y diferenciación de los neuronas. La activación del receptor TrkB desencadena una cascada de señalización intracelular que involucra a diversas vías de transducción de señales, como la vía Ras-MAPK, la vía PI3K-Akt y la vía PLCγ, lo que finalmente conduce a la expresión génica alterada y a los cambios en la morfología y función celular. El malfuncionamiento del receptor TrkB se ha relacionado con diversas patologías neurológicas, como el Alzheimer, la esquizofrenia y el cáncer.

La médula espinal, en términos médicos, es el cordón largo y delgado de tejido nervioso que se extiende desde el cerebro hacia abajo through la columna vertebral. Es protegida por los huesos de la columna vertebral y contiene millones de neuronas (células nerviosas) que transmiten mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

La médula espinal desempeña un papel crucial en la coordinación y control de muchas funciones corporales, incluyendo el movimiento muscular, el sentido del tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción (conciencia del cuerpo sobre su posición y movimiento).

También contiene centros reflejos que pueden generar respuestas rápidas a estímulos sin necesidad de involucrar al cerebro. Además, regula funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Cualquier daño o lesión en la médula espinal puede causar diversos grados de déficits neurológicos y discapacidades.

Las malformaciones del sistema nervioso se refieren a un grupo de trastornos congénitos que afectan la estructura y función del sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) o el sistema nervioso periférico (los nervios y músculos fuera del cerebro y la médula espinal). Estas malformaciones pueden variar en gravedad desde leves a graves e incluso letales.

Las causas de las malformaciones del sistema nervioso pueden ser genéticas, ambientales o multifactoriales. Algunos ejemplos de estas malformaciones incluyen:

1. Anencefalia: Es una malformación grave en la que el bebé nace sin partes importantes del cerebro y cráneo.
2. Espina bífida: Ocurre cuando el tubo neural no se cierra completamente durante el desarrollo embrionario, resultando en defectos de la columna vertebral y médula espinal.
3. Hidrocefalia: Se refiere a un exceso de líquido cerebroespinal en el cerebro, lo que puede causar aumento de presión intracraneal y daño al tejido cerebral.
4. Microcefalia: Es una condición en la que el bebé nace con un cerebro más pequeño de lo normal o el cerebro deja de crecer después del nacimiento.
5. Enfermedad de Hirschsprung: Ocurre cuando los nervios que controlan la función intestinal no se desarrollan correctamente, resultando en obstrucción intestinal.
6. Síndrome de Down: Es una afección genética causada por la presencia de todo o parte de un tercer cromosoma 21. Las personas con síndrome de Down pueden tener retrasos en el desarrollo y problemas de salud física, incluyendo problemas del sistema nervioso.

El tratamiento de las malformaciones del sistema nervioso depende de la afección específica y puede incluir cirugía, medicamentos, terapia física o ocupacional, y apoyo educativo y social.

La microscopía confocal es una técnica avanzada y específica de microscopía que ofrece una imagen óptima de alta resolución y contraste mejorado en comparación con la microscopía convencional. Este método utiliza un sistema de iluminación y detección confocal, lo que permite obtener imágenes de secciones ópticas individuales dentro de una muestra, minimizando la luz no deseada y la fluorescencia fuera del foco.

En la microscopía confocal, un haz de luz láser se enfoca a través de un objetivo en una pequeña región (vóxel) dentro de la muestra etiquetada con marcadores fluorescentes. La luz emitida por la fluorescencia se recoge a través del mismo objetivo y pasa a través de un pinhole (agujero pequeño) antes de llegar al detector. Este proceso reduce la luz dispersa y aumenta la resolución espacial, permitiendo obtener imágenes nítidas y con alto contraste.

La microscopía confocal se utiliza en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y tisular, el estudio de procesos dinámicos en vivo, la caracterización de tejidos patológicos y la evaluación de fármacos. Además, esta técnica también se emplea en estudios de neurociencia para examinar conexiones sinápticas y estructuras dendríticas, así como en el análisis de muestras de tejidos biopsiados en patología clínica.

Los traumatismos encefálicos, también conocidos como lesiones cerebrales traumáticas, se refieren a daños o lesiones en el tejido cerebral que resultan de un trauma físico. Estos traumas pueden ser causados por una variedad de eventos, como accidentes automovilísticos, caídas, lesiones deportivas, actos violentos o incluso explosiones militares.

Existen dos tipos principales de traumatismos encefálicos: los traumatismos cerrados y los abiertos. Los traumatismos cerrados ocurren cuando el cerebro se mueve violentamente dentro del cráneo después de un impacto, pero el cráneo permanece intacto. Por otro lado, los traumatismos encefálicos abiertos, también llamados penetrantes, suceden cuando un objeto penetra directamente en el cráneo y el tejido cerebral.

Los síntomas de un traumatismo encefálico pueden variar ampliamente dependiendo de la gravedad y la ubicación de la lesión. Algunos síntomas comunes incluyen dolores de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, confusión, somnolencia, dificultad para hablar, pérdida de memoria, visión doble o borrosa, zumbido en los oídos y sensibilidad a la luz o el sonido. En casos graves, las personas pueden experimentar convulsiones, coma o incluso la muerte.

El tratamiento de un traumatismo encefálico depende de su severidad. Puede incluir medicamentos para aliviar el dolor y reducir la inflamación, reposo y observación en un entorno hospitalario, terapia física o de rehabilitación, cirugía para eliminar coágulos sanguíneos o reparar fracturas craneales, o incluso cuidados paliativos en casos graves. La prevención es clave para reducir el riesgo de sufrir un traumatismo encefálico, lo que implica usar cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil, usar cascos al montar bicicletas o motocicletas, y tomar precauciones al practicar deportes de contacto.

Las células madre multipotentes son un tipo particular de células madre que tienen la capacidad de diferenciarse en varios tipos de células especializadas, pero todas pertenecientes a un linaje o tipo específico de tejido. A diferencia de las células madre embrionarias, que pueden dar lugar a cualquier tipo de célula en el cuerpo, las células madre multipotentes están más restringidas en su potencial de diferenciación.

Por ejemplo, las células madre hematopoyéticas multipotentes son un tipo común de células madre multipotentes que se encuentran en la médula ósea y pueden dar lugar a todos los tipos de células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Del mismo modo, las células madre mesenquimales multipotentes son otro tipo común de células madre multipotentes que se encuentran en el tejido conectivo y pueden diferenciarse en varios tipos de células, como células grasas, hueso, cartílago y músculo.

Las células madre multipotentes tienen un gran potencial en la medicina regenerativa y terapia celular, ya que pueden ser utilizadas para reemplazar las células dañadas o perdidas en diversas enfermedades y lesiones. Sin embargo, aún queda mucho por aprender sobre su biología y comportamiento antes de que puedan ser ampliamente utilizadas en la práctica clínica.

Los ratones mutantes son animales de laboratorio que han sufrido alguna alteración en su genoma, provocando así una o más modificaciones en sus características y comportamiento. Estas modificaciones pueden ser espontáneas o inducidas intencionalmente por diversos métodos, como la exposición a radiaciones ionizantes, agentes químicos o mediante técnicas de manipulación genética directa, como el empleo de sistemas de recombinación homóloga o CRISPR-Cas9.

Los ratones mutantes se utilizan ampliamente en la investigación biomédica para entender los mecanismos moleculares y celulares implicados en diversas enfermedades, así como para probar nuevas terapias y fármacos. Un ejemplo clásico es el ratón "knockout", en el que se ha inactivado un gen específico para estudiar su función. De esta forma, los científicos pueden analizar los efectos de la pérdida o ganancia de determinadas funciones génicas en un organismo vivo y obtener información relevante sobre los procesos patológicos y fisiológicos en mamíferos.

En la terminología médica, no existe una categoría o concepto específico llamado "proteínas del ojo". Sin embargo, el ojo contiene varias proteínas importantes para su estructura y función. Algunas de ellas son:

1. Proteínas estructurales: Estas ayudan a dar forma al ojo y mantener su integridad, como las cristalinas (que forman parte del lente) y las colágenas (presentes en el tejido conectivo).

2. Proteínas enzimáticas: Ayudan en diversos procesos metabólicos dentro del ojo, como la catalasa, que descompone los peróxidos en agua y oxígeno, y la superóxido dismutasa, que protege al ojo de los daños causados por radicales libres.

3. Proteínas transportadoras: Ayudan a mover moléculas importantes dentro del ojo, como la opsina, una proteína que se une con el retinal en los bastones y conos para detectar luz.

4. Proteínas receptoras: Estas proteínas participan en la transducción de señales, como las rodopsinas en los bastones y los conopsinas en los conos, que desencadenan respuestas nerviosas cuando se exponen a la luz.

5. Proteínas inmunológicas: Ayudan a proteger el ojo de infecciones y lesiones, como las inmunoglobulinas (anticuerpos) y diversas citocinas proinflamatorias.

6. Otras proteínas funcionales: Existen otras proteínas con diferentes funciones importantes en el ojo, como la melanopsina, involucrada en la regulación del ciclo sueño-vigilia y la fototransducción no visual.

En resumen, las "proteínas del ojo" se refieren a un conjunto diverso de proteínas que desempeñan diversas funciones esenciales en el ojo, como la detección de luz, la transducción de señales, la inmunidad y la protección.

Los Trastornos de la Memoria se refieren a un grupo de condiciones clínicas donde los individuos experimentan una dificultad significativa en el proceso de adquirir, mantener, retener o evocar información. Estos trastornos pueden afectar diferentes aspectos de la memoria, incluyendo la memoria inmediata, a corto plazo y a largo plazo, así como también la capacidad para aprender nueva información.

La American Psychiatric Association (APA) en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5), incluye varios tipos de trastornos de la memoria, tales como:

1. **Trastorno Amnésico:** Este trastorno se caracteriza por una dificultad para recordar información personal y eventos importantes de la vida, así como también una incapacidad para aprender nueva información. Puede ser causado por diversos factores, incluyendo enfermedades cerebrales, lesiones cerebrales traumáticas, consumo excesivo de alcohol o abuso de sustancias.

2. **Deterioro Cognitivo Leve:** Aunque no es específicamente un trastorno de la memoria, este diagnóstico se utiliza cuando hay una declinación ligera en una o más áreas cognitivas, incluyendo la memoria, que es mayor de lo que se esperaría para la edad y nivel educativo de la persona, pero no interfiere significativamente con las actividades cotidianas. A menudo, este deterioro puede ser un precursor del desarrollo de demencia.

3. **Demencia:** Es un síndrome que implica deterioro de la memoria, el pensamiento, la comprensión, el juicio, y las habilidades cognitivas más allá de lo esperado por el envejecimiento normal o cualquier condición conocida que afecte el cerebro. La demencia puede ser causada por diversas enfermedades, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia con cuerpos de Lewy, y la enfermedad de Parkinson.

4. **Trastorno Neurocognitivo Mayor:** Es un término genérico que reemplaza al término "demencia" en el DSM-5. Incluye síndromes específicos como la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y la demencia con cuerpos de Lewy.

5. **Otros Trastornos Neurocognitivos:** Existen otros trastornos neurocognitivos que pueden afectar la memoria, como los trastornos por consumo de sustancias y los trastornos mentales graves debido a una enfermedad médica.

Es importante recordar que si usted o un ser querido está experimentando problemas de memoria o dificultades cognitivas, debe buscar atención médica especializada lo antes posible. Un profesional de la salud mental capacitado puede ayudar a determinar la causa subyacente y desarrollar un plan de tratamiento adecuado.

La percepción olfatoria es el proceso mediante el cual las moléculas aromáticas o de olores son detectadas y transformadas en impulsos nerviosos por los receptores olfativos ubicados en la mucosa del epitelio nasal superior. Estos impulsos viajan al cerebro, específicamente al lóbulo temporal, donde se interpretan como diferentes olores y se integran con otras percepciones sensoriales para crear experiencias y recuerdos contextuales. La percepción olfativa desempeña un papel importante en la evaluación de alimentos, el reconocimiento ambiental y las emociones, así como en la memoria y el aprendizaje.

Las Proteínas Morfogenéticas Óseas (PMO) son un tipo de proteína que juega un papel crucial en la formación y desarrollo del tejido óseo. Forman parte de la familia de las proteínas morfogenéticas, que están involucradas en la regulación de diversos procesos bioquímicos y celulares durante el desarrollo embrionario y la homeostasis de los tejidos en organismos superiores.

Las PMO fueron descubiertas originalmente en los huesos en desarrollo de ratones y se identificaron como factores que inducen la formación de nuevos huesos. Posteriormente, se encontró que también participan en la regulación de otros procesos, como la proliferación y diferenciación celular, la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos) y la cicatrización de heridas.

Existen varios tipos de PMO, siendo las más estudiadas las PMO-2 y PMO-7, también conocidas como BMP-2 (Bone Morphogenetic Protein-2) y BMP-7, respectivamente. Estas proteínas se unen a receptores específicos en la superficie celular, activando una cascada de señalización intracelular que desencadena los procesos antes mencionados.

En medicina, las PMO han demostrado tener aplicaciones terapéuticas prometedoras en el tratamiento de diversas afecciones ortopédicas y dentales, como la fusión vertebral espinal, la regeneración ósea y la inducción de la osteogénesis (formación de hueso) en implantes dentales. Sin embargo, su uso clínico aún se encuentra en fases de investigación y desarrollo, y plantea desafíos relacionados con su dosis, administración y posibles efectos adversos.

La microglía es el tipo residente de macrófago del sistema nervioso central (SNC). Forman alrededor del 10-15% de todas las células gliales en el cerebro adulto y desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune y la homeostasis del SNC. Se originan del tejido conectivo mesodérmico durante el desarrollo embrionario y se distribuyen por todo el sistema nervioso central antes de la migración de las neuronas.

Las microglías tienen procesos ramificados que constantemente escanean su entorno en busca de patógenos, daño celular o proteínas anormales. Cuando se activan por señales inflamatorias o daño tisular, cambian su morfología a una fenotipo ameboide y secretan diversas citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento que ayudan a reparar el tejido cerebral dañado y a combatir infecciones. Además, desempeñan un papel importante en la eliminación de los cuerpos de Engelmann (restos degenerativos neuronales), las células apoptóticas y otros detritos celulares mediante fagocitosis.

La disfunción o alteración de la microglía se ha relacionado con varias enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y lesiones cerebrales traumáticas. Por lo tanto, comprender el papel y la regulación de las microglías es fundamental para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para tratar diversas afecciones neurológicas.

Las proteínas Hedgehog son un tipo de morfogen, es decir, una sustancia que controla el desarrollo y la forma de los tejidos durante el crecimiento embrionario y después del nacimiento. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en la señalización celular y en la regulación de la expresión génica.

Existen tres tipos principales de proteínas Hedgehog en los mamíferos: Sonic hedgehog (SHH), Indian hedgehog (IHH) y Desert hedgehog (DHH). SHH es la más estudiada y se encuentra involucrada en una variedad de procesos biológicos, como el desarrollo del cerebro, los miembros y los órganos sensoriales.

Las proteínas Hedgehog se sintetizan como precursores inactivos que sufren un procesamiento intracelular para generar una forma activa. Esta forma activa se une a receptores transmembrana, como el complejo Patched-Smoothened, lo que desencadena una cascada de eventos que conducen a la modificación de la expresión génica y al control del crecimiento y diferenciación celular.

Las alteraciones en la vía de señalización Hedgehog se han relacionado con diversas patologías, como el cáncer de pulmón, el glioma, el carcinoma de células basales y el meduloblastoma, entre otros. Por lo tanto, el estudio de las proteínas Hedgehog y su vía de señalización es de gran interés en la investigación biomédica y oncológica.

La proteína G de unión al calcio S100 (S100G) es una proteína pequeña, acidocálcica que pertenece a la familia de las proteínas S100, compuesta por más de 20 miembros. Estas proteínas están altamente conservadas y se caracterizan por su capacidad para unirse al calcio y modular diversas vías de señalización celular.

La proteína S100G, también conocida como calbindina-D9k o calbindina-28k, está involucrada en la homeostasis del calcio intracelular y en la regulación de diversos procesos celulares, como el crecimiento, diferenciación y apoptosis celular. Se expresa principalmente en los tejidos epiteliales y neurales, incluyendo el cerebro, la glándula pituitaria, el tracto gastrointestinal y la piel.

La proteína S100G se une al calcio con alta afinidad y afina por varios ligandos, como las proteínas de choque térmico y los receptores de reconocimiento de patrones. También puede interactuar con otras proteínas intracelulares, como la calcineurina y la caseína quinasa 2, para regular su actividad enzimática y participar en diversos procesos celulares.

La disfunción de la proteína S100G se ha relacionado con varias enfermedades humanas, como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple. Por lo tanto, la comprensión de los mecanismos moleculares que regulan su expresión y actividad puede proporcionar nuevas estrategias terapéuticas para tratar estas enfermedades.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

No existe una definición médica específica para "Efrina-B3". Parece haber una posible confusión con la nicotinamida (también conocida como niacinamida o vitamina B3) y un supuesto producto llamado "Efrina-B3". La nicotinamida es una forma de vitamina B3 que se utiliza en medicina para tratar diversas afecciones, como la deficiencia de niacina y ciertos tipos de inflamación cutánea. Sin embargo, no hay información confiable disponible sobre un producto llamado "Efrina-B3". Es importante consultar fuentes médicas fiables o hablar con un profesional médico antes de consumir cualquier suplemento o medicamento.

La degeneración nerviosa es un término genérico que se utiliza para describir una variedad de condiciones en las que los nervios periféricos o el sistema nervioso central se desgastan o se dañan, lo que lleva a la pérdida de función. Esta condición no es contagiosa y generalmente se refiere a problemas con los nervios más que con el cerebro o la médula espinal. La degeneración puede ocurrir como resultado del envejecimiento normal, o puede ser causada por una lesión, enfermedad o trastorno genético.

Los síntomas de la degeneración nerviosa pueden variar ampliamente dependiendo de qué nervios estén afectados y hasta qué punto. Pueden incluir debilidad muscular, espasmos o calambres, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, dolor intenso, equilibrio y problemas de coordinación, y problemas con la función digestiva o sexual.

El tratamiento para la degeneración nerviosa depende del tipo y la gravedad de la afección. Puede incluir medicamentos para aliviar el dolor o controlar los espasmos musculares, terapia física o ocupacional para ayudar con la movilidad y la función, y en algunos casos, cirugía. La fisioterapia y la estimulación eléctrica también pueden ser beneficiosas en el manejo de los síntomas. En casos graves o progresivos, se puede considerar un trasplante de células madre o terapias experimentales.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Las neuronas receptoras olfatorias son un tipo específico de neuronas que se encuentran en el epitelio olfativo, ubicado en la parte superior de la cavidad nasal. Estas neuronas tienen la capacidad única de detectar y responder a los olores. Cada neurona receptora olfatoria expresa un solo tipo de receptor olfatorio, y se cree que hay alrededor de 350 tipos diferentes en los humanos.

Cuando una molécula aromática, o odorante, viaja hacia atrás hasta la cavidad nasal, puede interactuar con estos receptores olfatorios. Esta interacción activa una cascada de eventos dentro de la neurona que finalmente conduce a un potencial de acción. Este potencial de acción se transmite a través del axón de la neurona receptora olfatoria hasta el bulbo olfatorio, donde se conecta con las neuronas mitrales y las neuronas en cesto.

Las neuronas receptoras olfatorias son parte del sistema nervioso central, a diferencia de la mayoría de las otras neuronas que detectan estímulos externos, como las neuronas del tacto o del gusto. Además, son algunas de las pocas neuronas en los mamíferos que se regeneran regularmente durante toda la vida.

Es importante notar que los déficits en el funcionamiento de estas neuronas pueden llevar a problemas olfativos, como la pérdida del sentido del olfato (anosmia) o la reducción de la capacidad para detectar olores (hiposmia).

La recuperación de la función en un contexto médico se refiere al proceso por el cual un individuo restaura, parcial o totalmente, las capacidades físicas, cognitivas o psicológicas que fueron afectadas negativamente como resultado de una enfermedad, lesión o intervención quirúrgica. Este proceso puede involucrar diversos enfoques, incluyendo terapias físicas y ocupacionales, rehabilitación, medicamentos, cambios en el estilo de vida y otros tratamientos médicos. El objetivo principal de la recuperación de la función es ayudar al paciente a alcanzar el mayor nivel de independencia, autonomía y calidad de vida posible. La velocidad y éxito de la recuperación pueden variar ampliamente dependiendo de factores como la gravedad de la lesión o enfermedad, la edad y salud general del paciente, y su compromiso con el plan de tratamiento.

No hay una definición médica específica para "canarios" ya que esta palabra se refiere comúnmente a un ave cantora originaria de las Islas Canarias, España. Sin embargo, el término "síndrome del canario en la mina" se utiliza a veces en el campo médico para referirse a una situación en la que un individuo es el primero en alertar sobre un peligro o problema de salud, pero sus advertencias son ignoradas o no se toman en serio hasta que otros también experimentan los mismos síntomas o problemas.

Este término se deriva de la historia en la que los mineros llevaban canarios a las minas de carbón para ayudar a detectar la presencia de gas venenoso. Cuando el nivel de gas alcanzaba un nivel peligroso, el canario moría, alertando a los mineros del peligro inminente y dándoles tiempo suficiente para evacuar la mina. Sin embargo, muchas veces los mineros ignoraban las advertencias del canario hasta que era demasiado tarde.

En resumen, "canarios" no tiene una definición médica específica, pero el término "síndrome del canario en la mina" se utiliza para describir una situación en la que alguien alerta sobre un peligro o problema de salud, pero sus advertencias son ignoradas hasta que otros también experimentan los mismos síntomas o problemas.

En términos médicos, el miedo se define como una respuesta emocional intensa y aversiva a un estímulo percibido como peligroso o amenazante. Desde el punto de vista fisiológico, el miedo desencadena una serie de reacciones en nuestro cuerpo, preparándonos para enfrentar el peligro (lucha) o escapar de él (huida). Esta respuesta se conoce como respuesta de lucha o huida.

Cuando una persona siente miedo, experimenta varios cambios en su cuerpo, como aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sudoración, tensión muscular, dilatación de las pupilas y enrojecimiento de la piel. Además, el miedo puede afectar el pensamiento y la toma de decisiones, haciendo que una persona se centre en el estímulo temido y tenga dificultades para procesar información irrelevante.

El miedo es una emoción normal y adaptativa que nos ayuda a mantenernos a salvo de situaciones peligrosas. Sin embargo, cuando el miedo se experimenta de manera excesiva o inapropiada, puede interferir con las actividades diarias y causar angustia significativa, lo que puede ser indicativo de un trastorno de ansiedad.

El embarazo es un estado fisiológico en el que un óvulo fecundado, conocido como cigoto, se implanta y se desarrolla en el útero de una mujer. Generalmente dura alrededor de 40 semanas, divididas en tres trimestres, contadas a partir del primer día de la última menstruación.

Durante este proceso, el cigoto se divide y se forma un embrión, que gradualmente se desarrolla en un feto. El cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios para mantener y proteger al feto en crecimiento. Estos cambios incluyen aumento del tamaño de útero, crecimiento de glándulas mamarias, relajación de ligamentos pélvicos, y producción de varias hormonas importantes para el desarrollo fetal y la preparación para el parto.

El embarazo puede ser confirmado mediante diversos métodos, incluyendo pruebas de orina en casa que detectan la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG), un hormona producida después de la implantación del cigoto en el útero, o por un análisis de sangre en un laboratorio clínico. También se puede confirmar mediante ecografía, que permite visualizar el saco gestacional y el crecimiento fetal.

Los factores de transcripción SOXB2 son una subfamilia de proteínas de unión a ADN que desempeñan un papel crucial en el desarrollo embrionario y la diferenciación celular. La designación "SOX" es un acrónimo formado por las primeras letras de "SRY-box", refiriéndose al dominio de unión a ADN que contienen estas proteínas, similar al encontrado en el gen SRY (del inglés Sex Determining Region Y), involucrado en la determinación del sexo masculino.

La subfamilia SOXB2 incluye las proteínas SOX1, SOX2 y SOX3, que comparten una secuencia de aminoácidos altamente conservada en el dominio SOX y desempeñan funciones similares en la regulación génica. Estos factores de transcripción se unen al ADN como monómeros o dímeros, interactuando con otros factores de transcripción y coactivadores para regular la expresión génica.

En el contexto del desarrollo embrionario, los factores de transcripción SOXB2 desempeñan un papel fundamental en la determinación del destino celular, especialmente en la línea neural y las células madre embrionarias. La proteína SOX2, en particular, es esencial para el mantenimiento de las células madre embrionarias y la diferenciación de las células neuronales. Mutaciones en los genes que codifican estos factores de transcripción se han relacionado con diversas enfermedades humanas, como trastornos neurológicos y cánceres.

En resumen, los factores de transcripción SOXB2 son una subfamilia de proteínas que participan en la regulación génica durante el desarrollo embrionario y la diferenciación celular, especialmente en la línea neural y las células madre embrionarias. Su disfunción se ha asociado con diversas enfermedades humanas.

El olfato es el sentido que permite percibir los olores u olores mediante la detección y el análisis de sustancias químicas en el aire. Este proceso comienza cuando las moléculas aromáticas se disuelven en el moco que recubre la parte superior interna de la nariz. Los receptores olfativos localizados en el epitelio olfativo, una pequeña área de tejido especializado en la parte posterior de la nasofaringe, detectan entonces estas moléculas y envían señales al sistema nervioso central.

Este estímulo se procesa finalmente en el lóbulo temporal del cerebro, donde se interpreta y se le da significado a la sensación olfativa. El sentido del olfato es fundamental para muchos aspectos de nuestra vida, como el reconocimiento de los olores familiares, el disfrute de los aromas de los alimentos y las bebidas, el reconocimiento de peligros potenciales (por ejemplo, el olor a humo o a gas), así como para la estimulación de nuestra memoria y nuestras emociones.

La apoptosis es un proceso programado de muerte celular que ocurre de manera natural en las células multicelulares. Es un mecanismo importante para el desarrollo, la homeostasis y la respuesta inmunitaria normal. La apoptosis se caracteriza por una serie de cambios citológicos controlados, incluyendo contracción celular, condensación nuclear, fragmentación del ADN y formación de vesículas membranosas que contienen los restos celulares, las cuales son posteriormente eliminadas por células especializadas sin desencadenar una respuesta inflamatoria. La apoptosis puede ser activada por diversos estímulos, como daño celular, falta de factores de supervivencia, activación de receptores de muerte y exposición a radiaciones o quimioterapia.

Las proteínas de membrana son tipos específicos de proteínas que se encuentran incrustadas en las membranas celulares o asociadas con ellas. Desempeñan un papel crucial en diversas funciones celulares, como el transporte de moléculas a través de la membrana, el reconocimiento y unión con otras células o moléculas, y la transducción de señales.

Existen tres tipos principales de proteínas de membrana: integrales, periféricas e intrínsecas. Las proteínas integrales se extienden completamente a través de la bicapa lipídica de la membrana y pueden ser permanentes (no covalentemente unidas a lípidos) o GPI-ancladas (unidas a un lipopolisacárido). Las proteínas periféricas se unen débilmente a los lípidos o a otras proteínas integrales en la superficie citoplásmica o extracelular de la membrana. Por último, las proteínas intrínsecas están incrustadas en la membrana mitocondrial o del cloroplasto.

Las proteínas de membrana desempeñan un papel vital en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el control del tráfico de vesículas, la comunicación celular, la homeostasis iónica y la señalización intracelular. Las alteraciones en su estructura o función pueden contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, como las patologías neurodegenerativas, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

La oligodendroglía es un tipo de célula glial que se encuentra en el sistema nervioso central (SNC). Estas células desempeñan un papel crucial en el mantenimiento y la función normal del SNC.

Definición médica: Las oligodendrocitos, que son las células maduras de la oligodendroglía, producen y mantienen la mielina, una capa aislante grasa que rodea los axones de muchas neuronas en el SNC. La mielina ayuda a acelerar la conducción de los impulsos nerviosos, permitiendo una comunicación eficiente entre las células nerviosas.

Además de su función en la mielinización, las oligodendrocitos también proporcionan apoyo estructural a los axones y participan en el metabolismo y el suministro de nutrientes a las neuronas. Las disfunciones en las células de la oligodendroglía se han relacionado con varias afecciones neurológicas, como la esclerosis múltiple y lesiones cerebrales traumáticas.

La cepa 129 es un linaje específico de ratones de laboratorio que se utiliza en diversos estudios biomédicos. A menudo, se emplean como animales de prueba para la investigación genética y neurológica. Los ratones de la cepa 129 son originarios del Instituto de Investigación Médica de Jackson en Bar Harbor, Maine (EE. UU.).

Existen varias subcepas diferentes dentro de la cepa 129, como 129/Sv, 129/SvEv, y 129/SvJ, cada una con sus propias características genéticas distintivas. Uno de los rasgos notables de estos ratones es que carecen del gen para la proteína PV-1 (proteínica vasculatura-1), lo que resulta en un fenotipo único en el desarrollo de sus glóbulos rojos y puede influir en diversos procesos fisiológicos.

Los ratones de la cepa 129 también se han utilizado como donantes genéticos en la creación de ratones transgénicos y knockout, lo que permite a los investigadores estudiar específicamente los genes y sus funciones al insertar o eliminar genes particulares. Esto ha llevado al avance del conocimiento médico en áreas como el desarrollo embrionario, la neurobiología y las enfermedades genéticas.

En resumen, los ratones de la cepa 129 son un linaje específico de ratones de laboratorio que se utilizan comúnmente en investigaciones biomédicas gracias a sus características genéticas únicas y su susceptibilidad a la manipulación genética.

El complejo génico Achaete-Scute es un grupo de genes relacionados que codifican factores de transcripción, principalmente en insectos y mamíferos. En Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), este complejo está formado por al menos ocho genes diferentes, incluyendo achaete, scute, lethal of scute, asense, l(1)sc, daughterless, hairy y prospero. Estos genes desempeñan un papel crucial en el desarrollo temprano del sistema nervioso, especialmente en la determinación y diferenciación de las células madre neurales y los neuronas sensoriales.

La región del complejo génico Achaete-Scute se refiere a una zona específica del cromosoma donde se encuentran localizados estos genes. En Drosophila, esta región está ubicada en el brazo derecho (2R) del cromosoma tercero y abarca alrededor de 100 kilobases de ADN. Los genes dentro de este complejo están organizados en dos clusters principales: el cluster achaete-scute y el cluster lethal of scute-asense.

Los productos proteicos de los genes Achaete-Scute son factores de transcripción bHLH (basic helix-loop-helix) que se unen al ADN como homodímeros o heterodímeros y activan la transcripción de sus objetivos genéticos. Estas proteínas desempeñan un papel fundamental en el proceso de especificación neural, donde promueven la diferenciación de las células madre neurales en neuronas en lugar de glía u otros tipos celulares.

En resumen, la región del complejo génico Achaete-Scute es una zona específica del cromosoma donde se encuentran localizados un grupo de genes relacionados que codifican factores de transcripción bHLH involucrados en el proceso de especificación neural y diferenciación de células madre neurales en neuronas.

No existe una definición médica específica para la palabra "carrera". Puede tener diferentes significados en contextos médicos o de salud. Por ejemplo, puede referirse a un evento atlético donde los participantes compiten corriendo una distancia determinada. También se puede usar en el sentido figurado de "persecución" o "competencia" entre profesionales médicos o instituciones sanitarias. Sin embargo, no hay una definición médica establecida y su uso dependerá del contexto específico.

El desarrollo embrionario es el proceso de crecimiento y diferenciación que experimenta un embrión desde la fertilización hasta el momento en que está lo suficientemente desarrollado como para ser llamado feto, generalmente al final del octavo semana de gestación. Durante este período, ocurren una serie de eventos cruciales que dan lugar a la formación de los órganos y sistemas corporales.

El proceso comienza con la fertilización, cuando un espermatozoide se une a un óvulo para formar un cigoto. El cigoto luego se divide repetidamente por mitosis, dando lugar a una masa de células idénticas conocida como mórula. La mórula continúa dividiéndose y eventualmente forma una estructura hueca llamada blastocisto.

El blastocisto then implants itself into the lining of the uterus, where it begins to receive nutrients from the mother's bloodstream. The outer cells of the blastocyst form the trophoblast, which will eventually become the placenta, while the inner cells form the inner cell mass, which will give rise to the embryo proper.

During the next few weeks, the embryo undergoes a series of dramatic changes as its cells differentiate and organize into the three primary germ layers: the ectoderm, mesoderm, and endoderm. These germ layers will go on to form all of the different tissues and organs of the body.

The ectoderm gives rise to the skin, nervous system, and sensory organs, while the mesoderm forms the muscles, bones, cartilage, blood vessels, and kidneys. The endoderm becomes the lining of the digestive tract, respiratory system, and other internal organs.

Throughout this process, the embryo is highly sensitive to environmental factors such as maternal nutrition, exposure to toxins, and stress. These factors can all have profound effects on the developing embryo, potentially leading to birth defects or developmental delays.

In summary, development embrionario refers to the complex process by which a fertilized egg develops into a fully formed embryo with all of its organs and tissues. This process is characterized by rapid cell division, differentiation, and organization into the three primary germ layers, which will go on to form all of the different tissues and organs of the body. The developing embryo is highly sensitive to environmental factors, making it vulnerable to a range of potential health hazards.

En medicina, los "factores de edad" se refieren a los cambios fisiológicos y patológicos que ocurren normalmente con el envejecimiento, así como a los factores relacionados con la edad que pueden aumentar la susceptibilidad de una persona a enfermedades o influir en la respuesta al tratamiento médico. Estos factores pueden incluir:

1. Cambios fisiológicos relacionados con la edad: Como el declive de las funciones cognitivas, la disminución de la densidad ósea, la pérdida de masa muscular y la reducción de la capacidad pulmonar y cardiovascular.

2. Enfermedades crónicas relacionadas con la edad: Como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer, las enfermedades neurológicas y los trastornos mentales, que son más comunes en personas mayores.

3. Factores sociales y ambientales relacionados con la edad: Como el aislamiento social, la pobreza, la falta de acceso a la atención médica y los hábitos de vida poco saludables (como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la inactividad física), que pueden aumentar el riesgo de enfermedades y disminuir la esperanza de vida.

4. Predisposición genética: Algunas personas pueden ser más susceptibles a ciertas enfermedades relacionadas con la edad debido a su composición genética.

5. Factores hormonales: Los cambios hormonales que ocurren con la edad también pueden influir en la salud y el bienestar general de una persona. Por ejemplo, los niveles decrecientes de estrógeno en las mujeres durante la menopausia se han relacionado con un mayor riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares.

En general, es importante tener en cuenta todos estos factores al evaluar el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad y desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas efectivas para promover la salud y el bienestar en todas las etapas de la vida.

Los Factores de Crecimiento Nervioso (FCN o NGF, por sus siglas en inglés) son un tipo de molécula proteica involucrada en el crecimiento y mantenimiento de las células del sistema nervioso. El NGF es el miembro más conocido de una familia de factores neurotróficos, que incluye también al factor de crecimiento nervioso dependiente de andrógenos (NGFDA) y al factor de crecimiento neuronal relacionado con el cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés).

El NGF fue descubierto originalmente como un factor que promueve la supervivencia y diferenciación de las neuronas sensoriales y simpáticas durante el desarrollo embrionario. Sin embargo, también desempeña un papel importante en el mantenimiento y regeneración de las neuronas en el sistema nervioso adulto.

El NGF se une a receptores específicos en la superficie celular, lo que activa una serie de respuestas intracelulares que conducen al crecimiento y supervivencia de las células nerviosas. Los niveles anormales de NGF se han relacionado con diversas afecciones neurológicas, como el dolor neuropático, la enfermedad de Alzheimer y los trastornos depresivos. Por lo tanto, el NGF y sus mecanismos de acción son objetivos importantes para el desarrollo de nuevos tratamientos para estas enfermedades.

La placa neural es una estructura que se forma durante el desarrollo embrionario y se localiza en la región dorsal del tubo neural. Está compuesta por células neuroepiteliales y su principal función es dar origen a los elementos del sistema nervioso, específicamente al tejido neuronal y glial de encéfalo y médula espinal.

A medida que el desarrollo embrionario continúa, la placa neural se engrosa en su región central, formando una cresta neural, mientras que los bordes laterales se elevan para dar lugar a las futuras vesículas cerebrales. La cresta neural es responsable de la producción de melanocitos y del sistema nervioso periférico.

La placa neural desempeña un papel crucial en el proceso de neurulación, que es el conjunto de eventos mediante los cuales se forma el tubo neural y posteriormente el sistema nervioso central. Cualquier alteración o trastorno en este proceso puede dar lugar a malformaciones congénitas graves, como la espina bífida o anencefalia.

Los Trastornos del Síndrome Nervioso Inducidos por Alcohol (TSNIA) son un grupo de condiciones neurológicas que se desarrollan como resultado del consumo excesivo y prolongado de alcohol. Estos trastornos afectan diferentes partes del sistema nervioso, incluyendo el cerebro y los nervios periféricos.

Existen varios tipos de TSNIA, incluyendo:

1. Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff: Esta es una afección que afecta el cerebro y se caracteriza por confusión, pérdida de memoria, desorientación y oftalmoplejia (parálisis ocular). Se cree que está causada por una deficiencia de tiamina (vitamina B1) asociada con el consumo excesivo de alcohol.

2. Neuropatía Alcohólica: Esta es una afección que daña los nervios periféricos, especialmente aquellos que se encuentran en las extremidades. Los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo, dolor y debilidad en las manos y los pies.

3. Miopatía Alcohólica: Esta es una afección que causa debilidad y dolor muscular. Puede ocurrir después de un solo episodio de consumo excesivo de alcohol, pero también puede desarrollarse en personas que beben en exceso durante un largo período de tiempo.

4. Síndrome de Abstinencia Alcohólica: Este es un conjunto de síntomas que ocurren cuando una persona que ha bebido alcohol regularmente deja de hacerlo abruptamente. Los síntomas pueden incluir temblores, sudoración, náuseas, vómitos, ansiedad, confusión y convulsiones.

5. Polineuropatía Alcohólica: Esta es una afección que daña los nervios periféricos en todo el cuerpo. Los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo, dolor y debilidad en las manos y los pies, así como problemas con la vejiga y los intestinos.

Estas afecciones suelen ser reversibles si la persona deja de beber alcohol, pero en algunos casos, el daño puede ser permanente. El tratamiento temprano puede ayudar a prevenir complicaciones graves.

La neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas) es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre ... La neurogénesis ocurre durante la embriones de todos los animales y es responsable de producir todas las neuronas del organismo ... Recientemente se ha demostrado que la neurogénesis continúa en dos partes del cerebro adulto de mamíferos: la zona subgranular ... Entre los factores moleculares y genéticos que influyen en la neurogénesis destaca la ruta de señalización Notch entre otros ...
College Comprehensive website on neurogenesis from Lafayette College Early literature on adult neurogenesis Neurogenesis in ... La existencia de neurogénesis posnatal, es decir, neurogénesis adulta se ha demostrado recientemente. Este proceso no ocurre en ... Neurogenesis in the Striatum of the Adult Human Brain Drapeau, E., Mayo, W., Aurousseau, C., Moal, M.L., Piazza, P., and Abrous ... La neurogénesis adulta es el proceso mediante el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre neurales y células ...
Ha escrito artículos de investigación donde explica la relación entre la neurogénesis y la epilepsia, así como el uso de ... Díaz Miranda, Sofía Yolanda (enero 2010). «Neurogénesis y epilepsia». Serendipia (14). p. 16. Consultado el 20 de febrero de ...
Burgos, Clevez, Marquez.». «Plasticidad Cerebral y Neuronal, Neurogénesis. Neuroplasticidad ejercicios mentales». Consultado el ... La sinaptogénesis y la neurogénesis son intensas en los primeros años de vida y por eso los niños/as son más propensos a ... las consecuencias sean irreversibles o que después de los tres años no se continúen generando sinaptogénesis y la neurogénesis ...
Las neurotrofinas son sustancias químicas que ayudan a estimular y controlar la neurogénesis. Algunos científicos emplean el ... El BDNF es una de las sustancias más activas para estimular la neurogénesis. Los ratones que nacen sin la capacidad de ...
Plasticidad Cerebral y Neuronal, Neurogénesis. Neuroplasticidad ejercicios mentales». Consultado el 27 de julio de 2019. «How ... La sinaptogénesis y la neurogénesis son intensas en los primeros años de vida y por eso los niños/as son más propensos a ... las consecuencias sean irreversibles o que después de los tres años no se continúen generando sinaptogénesis y la neurogénesis ...
Hartenstein, Volker; Stollewerk, Angelika (23 de febrero de 2015). «La evolución de la neurogénesis temprana». Developmental ... en la neurogénesis, una subpoblación de células del ectodermo se segrega de otras células y se especializa aún más para ...
Puede que también promueva la neurogénesis.[2]​ Predominantemente, la galanina es un neuropéptido inhibidor hiperpolarizante[7 ... hippocampal injury and neurogenesis in three models of status epilepticus in galanin receptor type 1 (GalR1) knockout mice». ... aumentos en la concentración de galanina podrían tener motivos neuroprotectores y desembocar en la promoción de la neurogénesis ...
2006). «Hippocampal Neurogenesis: Opposing Effects of Stress and Antidepressant Treatment». Hippocampus (en inglés) 16 (3): 239 ... Newton, S.S.; Duman, RS (2005). «Regulation of Neurogenesis and Angiogenesis in Depression». Curr Neurovasc Res (en inglés) 1 ( ... Perera, T.D.; Lisanby, S.H. (2000). «Neurogenesis and Depression». Journal of Psychiatric Practice (en inglés) 6 (6): 322-333. ...
... papel de la neurogénesis hipocampal adulta (dissertation). «"Hemos reconstruido todo el proceso de neurogénesis"». La ... Adult neurogenesis and neurodegenerative diseases in Centro de Biología Molecular Severo Ochoa». «Consolidator Grant». erc. ... enfocado a la neurogénesis hipocampal adulta y las implicaciones relacionadas con los efectos de la actividad física.[2]​ ... por el Consejo Europeo de Investigación para la continuación de su investigación sobre el impacto de la neurogénesis adulta en ...
También fomenta la neurogénesis (generación de neuronas). Los ejercicios aeróbicos más comunes son caminar, trotar, nadar, ... Se puede asegurar que solo el ejercicio aeróbico sostenido mejoró la neurogénesis del hipocampo en animales adultos. De esta ... las neuronas del hipocampo y mejorar así las condiciones previas para el aprendizaje mediante la promoción de la neurogénesis ...
... se ha encontrado neurogénesis en el cerebro de mamíferos, incluyendo primates y humanos. Sin embargo la neurogénesis está ... Aunque hay evidencias de que en humanos podría haber neurogénesis en la ZSV[6]​ todavía existe debate sobre la importancia de ... En cambio la reducción de la neurogénesis y la migración en el hipocampo está bien documentada.[23]​ Además en roedores el ... Eriksson, PS; Perfilieva, E; Bjork-Eriksson, T; Alborn, AM; Nordborg, C; Peterson, DA; Gage, FH (1998). «Neurogenesis in the ...
Facilitated Neurogenesis in the Developing Hippocampus After Intake of Theanine, an Amino Acid in Tea Leaves, and Object ... estimula la neurogénesis adulta, la actividad del hipocampo.[21]​ Su estudio en animales comprobó una característica inusual ...
Sidman en autorradiografía para visualizar la neurogénesis durante el desarrollo y la neurogénesis en el adulto por Joseph ... y neurogénesis durante la homeostasis y las lesiones. La búsqueda de mecanismos adicionales que operen en el entorno de la ... Neurogenesis in the dentate gyrus of the adult rat: age-related decrease of neuronal progenitor proliferation». Journal of ... Wang, Z; Tang, B; He, Y; Jin, P (Mar 2016). «DNA methylation dynamics in neurogenesis». Epigenomics 8 (3): 401-14. PMC 4864063 ...
En el cerebro adulto, el sistema endocannabinoide facilita la neurogénesis adulta en las células granulosas.[38]​[39]​ En la ... Christie BR, Cameron HA (2006). «Neurogenesis in the adult hippocampus». Hippocampus 16 (3): 199-207. PMID 16411231. doi: ... Cannabinoids promote embryonic and adult hippocampus neurogenesis and produce anxiolytic- and antidepressant-like effects». J. ...
Neurogenesis in the Adult Neocortex». En Lippincott Williams & Wilkins, ed. Neuroscience, Exploring the brain (en inglés) (3ª ...
J. Parent; T Yu; R Leibowitz; D Geschwind; R Sloviter; D Lowenstein (1997). «Dentate Granule Cell Neurogenesis Is Increased by ... Estas dos poblaciones de células granulares son también las únicas poblaciones neuronales importantes que sufren neurogénesis ... S Danzer (2012). «Depression, stress, epilepsy and adult neurogenesis». Experimental Neurology 233 (1): 22-32. PMC 3199026. ... Los ataques epilépticos de larga duración estimulan la neurogénesis de las células granulares dentadas. Estas células ...
... otros autores muestran que la completa eliminación de la neurogénesis adulta (incluyendo la neurogénesis hipocampal) resulta en ... 2013). «The impact of adult neurogenesis on olfactory bulb circuits and computations.». Annual Review of Physiology 75: 339-63 ... Jan 2011). «Is adult neurogenesis essential for olfaction?». Trends Neuroscience 34 (1): 20-30. PMID 20980064. doi:10.1016/j. ... neurogénesis adulta). En la mayoría de los mamíferos estas células nacen de células madre neurales de la zona subventricular y ...
1998). Neurogenesis inthe adult human hippocampus. Nature Medicine. SUTIL, L., & PERAN, J. L. (2012). Neuroarquitetura y ...
Exosomes regulate neurogenesis and circuit assembly». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 116 (32): ...
en inglés) Gould E, McEwen BS, Tanapat P, Galea, LA & Fuchs E (1997). Neurogenesis in the dentate gyrus of the adult tree shrew ... en inglés) Lie DC, Song H, Colamarino SA, Ming GL & Gage FH (2004). Neurogenesis in the adult brain: new strategies for central ... en inglés) Eriksson PS, Perfilieva E, Björk-Eriksson T, Alborn AM, Nordborg C, Peterson DA, Gage FH (1998). Neurogenesis in the ...
1998). «Neurogenesis in the Adult Human Hippocampus». Nature Medicine 4 (11): 1313-1317. PMID 9809557. doi:10.1038/3305. Hayek ... Calvin Neurogenesis in the Adult Human Brain Johnson, George "Evolution Between the Ears", "New York Times," April 19, 1992, ...
Gould, E; Reeves, AJ; Graziano, MS; Gross, CG (15 de octubre de 1999). «Neurogenesis in the neocortex of adult primates.». ... J. Altman & G. Das, "Postnatal Neurogenesis in the Guinea-pig", Nature, 214, 1098-1101 (10 June 1967). doi 10.1038/2141098a0 ... proceso conocido como neurogénesis adulta. Nacido en Hungría en una familia judía, sobrevivió al holocausto y emigró junto a su ... 2012 Premio internacional de biología André Gernez Célula madre Neurogénesis adulta Giro dentado Zona subventricular Bayer, ...
Mechanisms and functional implications of adult neurogenesis. Cell. 2008;132:645-660 PubMed Schneemann N. Light perception and ... neurogénesis,[31]​ la mayor actividad nerviosa, según I.P.Pavlov. El término "noogénesis" puede referirse a un nivel ... de la inteligencia humana Global brain Humanidad Inteligencia Inteligencia colectiva Mente Mind Neurociencia Neurogénesis ...
15 de marzo de 2016). «Frizzled-1 receptor regulates adult hippocampal neurogenesis». Molecular Brain 9 (1): 29. ISSN 1756-6606 ... The role of klotho in the regulation of adult hippocampal neurogenesis». Journal of the Neurological Sciences 357: e248. ISSN ... también ha investigado sobre neurogénesis y envejecimiento de neuronas hipocampales y la relación de la proteína Klotho ...
Las personas con mayor memoria de trabajo muestran menor neurogénesis, lo que les ayuda a olvidar información vieja e inútil ... Las nuevas neuronas en el hipocampo tienen roles diferentes en los distintos tipos de memoria, y una neurogénesis excesiva ... marzo de 2007). «Paradoxical influence of hippocampal neurogenesis on working memory». ENAS 104 (11): 4642-4646. doi:10.1073/ ...
... induce la neurogénesis adulta que dichos componentes producen. M. vaccae pertenece al mismo género que Mycobacterium ...
Se llama neurogénesis a la producción, diferenciación y migración de nuevas neuronas en el sistema nervioso. Hasta los años 60 ... Actualmente está comprobado que en el cerebro humano y de los mamíferos existen dos áreas de neurogénesis adulta, el hipocampo ... Consultado el 24 de marzo de 2018 El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. Rev Med UV, enero - junio 2015. Ortega, Francisco ... Neurogenesis in adult primate neocortex: an evaluation of the evidence» (w), Nature Reviews Neuroscience 3 (1): 65-71, ...
"Epigenetic choreographers of neurogenesis in the adult mammalian brain". Nature Neuroscience. 13(11): 1338-44. doi:10.1038/nn. ...
Esto además hace pensar que la neurogénesis puede ser parte del mecanismo que alivia la depresión. Un grupo de investigadores ... del Laboratorio Cold Spring Harbor descubrió que la fluoxetina actúa en la segunda etapa de la neurogénesis, haciendo que las ... Trabajos con ratones han revelado que la fluoxetina estimula la neurogenesis adulta, es decir el desarrollo de nuevas neuronas ... Chronic Antidepressant Treatment Increases Neurogenesis in Adult Rat Hippocampus». The Journal of Neuroscience 20 (24): 9104- ...
La neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas) es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre ... La neurogénesis ocurre durante la embriones de todos los animales y es responsable de producir todas las neuronas del organismo ... Recientemente se ha demostrado que la neurogénesis continúa en dos partes del cerebro adulto de mamíferos: la zona subgranular ... Entre los factores moleculares y genéticos que influyen en la neurogénesis destaca la ruta de señalización Notch entre otros ...
La neurogénesis, o el crecimiento de nuevas células cerebrales, se sabe que ocurre en el cerebro mamífero adulto y que aumenta ... La neurogénesis en cerebros de pacientes con Alzheimer, posible clave de nuevos tratamientos para esta enfermedad. zona del ... Los cerebros de las personas con Alzheimer mostraron un elevado nivel de marcadores de neurogénesis y un aumento en el número ... Los investigadores indican que la neurogénesis, pese a no reemplazar totalmente la pérdida de neuronas que se da en los ...
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.. Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web. Consulta toda la información sobre estas cookies en este enlace.. ...
Se ha podido observar que el efecto de los antidepresivos tiene mediación sobre estos procesos de neurogénesis, el siguiente ... observar que los efectos visibles en el comportamiento sólo aparecen cuando estos fármacos fomentan también la neurogénesis. ...
El ejercicio físico aeróbico aumenta la neurogénesis en el hipocampo adulto (en ratas) ...
El sábado 28 de noviembre a partir de las 18.30h. presentaré Neurogénesis en la librería Burma, situada en la calle Ave María ... 2 comentarios en Neurogénesis: presentaciones en Palma y Madrid Ya puedo confirmar las primeras fechas de presentación de ... jueves 3 de diciembre a partir de las 20h. para hablar de Neurogénesis con todos los que queráis acercaros a conocer un poco ... 2 comentarios en «Neurogénesis: presentaciones en Palma y Madrid» * Pingback: Charla sobre el escritor 2.0 - Lluvia Beltrán ...
Neurogénesis es la capacidad del cerebro para potenciar nuevas neuronas. Por mucho tiempo se ha investigado el café verde y sus ... Porque el Café Verde Integral promueve la Neurogénesis?. / Beneficios Café verde, Noticias, Nutraceuticos, Tips de estilo de ...
La neurogénesis es un concepto importante al hablar de regeneración neuronal, y tiene una relación estrecha con la capacidad ... Alimentación que apoya la neurogénesis. El cerebro está en constante cambio y es capaz de tener un mayor rendimiento cuando ... Neurogénesis: apoya a tu cerebro en la creación de nuevas neuronas. Febrero 19, 2019 ...
IniciosaludNeurogénesis: apoya a tu cerebro en la creación de nuevas neuronas. Neurogénesis: apoya a tu cerebro en la creación ... 1 enero, 2020 Luis Segarra salud Comentarios desactivados en Neurogénesis: apoya a tu cerebro en la creación de nuevas neuronas ... La neurogénesis es un concepto importante al hablar de regeneración neuronal, y tiene una relación estrecha con la capacidad ... Leer completa en https://harmonia.la/cuerpo/salud/neurogenesis-apoya-a-tu-cerebro-en-la-creacion-de-neuronas-nuevas ...
Neurogénesis, de Lluvia Beltrán. Estamos ante una novela sorprendente, y no por distópica ni por amarga, que es ambas cosas. No ... Neurogénesis. 2 de marzo de 2016. 15 de junio de 2015. por Andrés Barrero ...
Hartenstein, Volker; Stollewerk, Angelika (23 de febrero de 2015). «La evolución de la neurogénesis temprana». Developmental ... en la neurogénesis, una subpoblación de células del ectodermo se segrega de otras células y se especializa aún más para ...
Su aplicación en la enfermedad de Alzheimer, neurogénesis, hígado graso y rejuvenecimiento de la piel» del Dr. Fernando Anaya, ... Su aplicación en la enfermedad de Alzheimer, neurogénesis, hígado graso y rejuvenecimiento de la piel ...
12.10.- Aprendizaje y neurogénesis. 13.- Psicobiología del Refuerzo y la Adicción. 13.1.- Introducción. 13.2.- Refuerzo y ...
Neurogénesis: proceso de generación de nuevas neuronas a partir de células progenitoras. Dicho proceso, se produce durante toda ...
NEUROGÉNESIS. CASO CLÍNICO. Paciente de 38 años, con antecedentes familiares de trastorno afectivo mayor, sin antecedentes ...
Sí, en según qué partes del cerebro se ha descubierto una neurogénesis (creación de nuevas neuronas), pero si la neurogénesis ... La neurogénesis es un campo importantísimo. Los farmacólogos están buscando sustancias que puedan estimular el crecimiento de ...
Sin embargo, esta neurogénesis disminuye drásticamente en pacientes con la enfermedad de Alzheimer. ...
Curiosamente, el CBD también puede inducir la neurogénesis del hipocampo. En las exploraciones cerebrales de personas con un ...
Especialmente en procesos de envejecimiento cerebral, mejorando la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la neuroprotección ...
Álvarez, Z., Castaño, O., Castells, A.A., Mateos-Timoneda, M.A., Planell, J.A., Engel, E. & Alcántara, S. (2014).Neurogenesis ...
Fred Gage, el descubridor de la neurogénesis en los adultos, investiga la función de las nuevas neuronas ...
Objetivo En los últimos años, se ha enfatizado que varios factores de crecimiento que afectan la neurogénesis pueden conducir ...
... por un completo equipo de profesionales especializados en el estudio de la plasticidad sináptica y procesos de neurogénesis. ...
... por un completo equipo de profesionales especializados en el estudio de la plasticidad sináptica y procesos de neurogénesis. ...
... aumentar el volumen del hipocampo y mejorar la neurogénesis. En la esclerosis múltiple se han utilizado diversas modalidades de ...
Novel mechanisms of neurogenesis and neural repair 03 Dic 03/12/2021 ...
... neurogénesis), mejorar la comunicación entre éstas (plasticidad sináptica) y, en general favorecer la protección del cerebro. ...
... un proceso conocido como neurogénesis. Incrementar el número de neuronas ayuda a generar lo que los investigadores llaman " ...
  • La neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas) es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre y células progenitoras. (wikipedia.org)
  • 2]​ La neurogénesis se encuentra más activa durante el desarrollo prenatal y es responsable de poblar con neuronas el encéfalo en crecimiento. (wikipedia.org)
  • La neurogénesis ocurre durante la embriones de todos los animales y es responsable de producir todas las neuronas del organismo. (wikipedia.org)
  • 5]​[6]​ El proceso de neurogénesis requiere una división celular asimétrica de la célula madre neural progenitora que producirá neuronas hijas que no se dividirán de nuevo. (wikipedia.org)
  • Los investigadores indican que la neurogénesis, pese a no reemplazar totalmente la pérdida de neuronas que se da en los pacientes con Alzheimer, puede ayudar a reemplazar a las neuronas del hipocampo. (elmedicointeractivo.com)
  • Cuando hablamos de los factores que pueden bloquear el nacimiento de este tipo de neuronas, se ha podido observar que un factor importante mediante el que se impide el nacimiento de estas neuronas es el estrés . (cenitpsicologos.com)
  • Además, el hecho de que durante procesos de depresión desaparezca esta formación de nuevas neuronas, es coherente con ciertos problemas de memoria que aparecen durante la depresión y que han sido ampliamente estudiados . (cenitpsicologos.com)
  • Sin embargo, así como las neuronas pueden ser destruidas cuando llevas una vida con excesos o una mala alimentación, o bien, a causa de golpes, exceso de estrés, etcétera, el cerebro también es capaz de crear nuevas neuronas, y tú puedes ayudarle a agilizar ese proceso. (harmonia.la)
  • Es la región más importante en el cerebro en cuanto a memoria y aprendizaje se refiere, aquí nacen las nuevas neuronas. (harmonia.la)
  • es una mejora de las conexiones entre diferentes neuronas, como consecuencia del aprendizaje de una tarea o actividad. (aulafacil.com)
  • Sí, en según qué partes del cerebro se ha descubierto una neurogénesis (creación de nuevas neuronas), pero si la neurogénesis puede sustituir células dañadas en la misma zona y hasta qué nivel, todavía no lo sabemos. (xtec.cat)
  • También reproducen el nicho neurogénico, es decir, el entorno en el que los progenitores neurales generan nuevas neuronas y células de glía, que migran siguiendo los patrones de migración que tienen lugar durante el desarrollo cerebral. (agenciasinc.es)
  • El estudio recoge también distintas evidencias científicas en modelos clínicos de los beneficios del ayuno intermitente para la salud mental al estimular la formación de nuevas neuronas (neurogénesis) , mejorar la comunicación entre éstas (plasticidad sináptica) y, en general favorecer la protección del cerebro. (eleconomista.es)
  • Los científicos creen que el aumento en la cantidad de oxígeno que recibe el cerebro ayuda a estimular la creación de nuevas células del sistema nervioso central (SNC) (neuronas y células gliales), un proceso conocido como neurogénesis. (taringa.net)
  • Lo que hace posible que el cuento sea una herramienta tan útil en la educación y el aprendizaje es la existencia de las neuronas espejo . (nuecesyneuronas.com)
  • El aumento de la neurogénesis por lesiones del sistema nervioso ha abierto la esperanza de utilizar la capacidad endógena para generar nuevas neuronas como terapéutica de reparación del daño, aunque una mayor profundización del conocimiento se requiere para alcanzar este objetivo. (librospremisa.com)
  • Un nuevo estudio sostiene que la producción de neuronas en el neocórtex durante el desarrollo fetal es mayor en los humanos modernos de lo que era en los neandertales, en especial en el lóbulo frontal. (biobiochile.cl)
  • Dado que la actividad de TKTL1 es especialmente elevada en el lóbulo frontal del cerebro humano fetal, los investigadores concluyen que esta única sustitución de un aminoácido subyace a una mayor producción de neuronas en el lóbulo frontal del neocórtex en desarrollo en los humanos modernos. (biobiochile.cl)
  • La nueva investigación «demostró que, los tratamientos químicos a los que es necesario someter las muestras de tejido cerebral humano para su posterior estudio afectan de manera crítica a la detección de la presencia de las neuronas inmaduras", afirma la investigadora. (aulamayor.com)
  • El proceso llamado neurogénesis se lleva a cabo durante la etapa embrionaria y dota al cerebro de las neuronas necesarias para realizar todas nuestras actividades. (as.com)
  • No obstante, ya es un gran avance saber que se pueden regenerar las neuronas y que pueden utilizarse para ciertos tratamientos en pacientes con antecedentes familiares de ciertas enfermedades. (as.com)
  • Lo más destacado de todo es que, cuando estés sereno, tu mente podrá regenerar las neuronas . (as.com)
  • El FCN protege las neuronas existentes y también es clave para la neurogénesis, o la regeneración de las conexiones neuronales afectadas por la edad, las lesiones o las enfermedades. (nootrimens.com)
  • En modelos animales de laboratorio, los investigadores descubrieron que un circuito particular de células nerviosas, conocidas como "interneuronas gabaérgicas", "es responsable de activar el desarrollo de las neuronas nuevas, captarlas e integrarlas en los circuitos del hipocampo donde contribuyen al aprendizaje", indica el doctor Schinder y agrega que "si ese circuito está activo, las neuronas nuevas se enganchan rápidamente. (dicyt.com)
  • Entonces lo que vimos -mediante el empleo de técnicas avanzadas de microscopia- es que si al ratón lo pasamos de la jaula aburrida a la que está llena de estímulos durante un breve periodo (dos días), las neuronas nuevas que nacen en el hipocampo y que están más o menos en la mitad de su desarrollo crecen rápidamente y se conectan con las neuronas preexistentes de esta región del cerebro. (dicyt.com)
  • Por el contrario, en un ratón aburrido, esas neuronas tardan bastante tiempo en desarrollarse y conectarse, al punto que pueden quedar desconectadas y ser eliminadas", explica Schinder, quien también es investigador del Howard Hughes Medical Institute de los Estados Unidos. (dicyt.com)
  • Constataron que los roedores "se comportaban como si estuvieran en la caja aburrida, esto es, sin conectar las neuronas nuevas a las redes neuronales preexistentes", puntualiza Giacomini. (dicyt.com)
  • Esto nos permitió confirmar que este circuito neuronal es el que convierte la experiencia en señales que dan la orden a las neuronas inmaduras nuevas para facilitar su inserción en la red", explica Álvarez. (dicyt.com)
  • Recientemente se ha demostrado que la neurogénesis continúa en dos partes del cerebro adulto de mamíferos: la zona subgranular del giro dentado del hipocampo y la zona subventricular de los ventrículos laterales (llamada zona ventricular durante el desarrollo). (wikipedia.org)
  • 9]​ Además, muchos depresivos han mostrado un incremento en el ratio de neurogénesis en el hipocampo. (wikipedia.org)
  • Qué es el hipocampo? (harmonia.la)
  • Una función neuroendocrina del hipocampo es participar en la terminación de la respuesta de estrés por medio de una retroalimentación negativa que inhibe el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal (Eje HHA). (aperturas.org)
  • A largo plazo los programas de ejercicio pueden prevenir los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer, mejorar el flujo sanguíneo, aumentar el volumen del hipocampo y mejorar la neurogénesis. (medscape.com)
  • El estudio tuvo por objetivo explorar la neuroinflamación causada por una infección respiratoria leve por SARS-CoV-2, sin neuroinvasión y efectos sobre la neurogénesis del hipocampo y el linaje oligodendroglial. (redaccionmedica.com)
  • Después de este trabajo en animales, los investigadores llevaron a cabo una serie de investigaciones que determinaron que en los humanos , al igual que en los roedores, el ejercicio aeróbico conduce a la producción de BDNF y aumenta la estructura, es decir, el tamaño y la conectividad, de las áreas clave del cerebro, incluido el hipocampo. (intramed.net)
  • Los impulsos originados en el hipocampo durante el sexo conllevan a la neurogénesis adulta. (as.com)
  • Los hallazgos se basan en trabajos anteriores que muestran que el ejercicio aumenta la cantidad de células cerebrales en el hipocampo, la parte del cerebro que se sabe que es centralmente importante en el aprendizaje y la memoria. (salk.edu)
  • Un estudio que se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences muestra evidencias de que el ejercicio regular mejora la salud cerebral y promueve la plasticidad sináptica y la neurogénesis del hipocampo . (marca.com)
  • 3]​ Este proceso se conoce como neurogénesis adulta. (wikipedia.org)
  • El trabajo también analiza de manera comparada el proceso de neurogénesis hipocampal adulta en un grupo de 13 individuos sanos y 45 pacientes de la enfermedad de Alzheimer. (aulamayor.com)
  • Objetivo En los últimos años, se ha enfatizado que varios factores de crecimiento que afectan la neurogénesis pueden conducir al TDAH. (psiquiatria.com)
  • El caso es que en el artículo al que ahora hago mención se propone que esa adaptación a correr largas distancias pudo resultar un factor decisivo en el crecimiento del encéfalo humano y en la adquisición de las capacidades cognitivas que nos caracterizan. (naukas.com)
  • Uno de los aspectos más emocionantes de la Melena de León es que aumenta significativamente los niveles del factor de crecimiento nervioso (FCN) , un tipo específico de proteína cerebral que desempeña un papel esencial en la plasticidad cerebral, el aprendizaje y la memoria. (nootrimens.com)
  • Sin embargo, el estado de la neurogénesis durante enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, no se conocía. (elmedicointeractivo.com)
  • Así, en el caso de personas sin alteración o con DCL el objetivo que se pretende alcanzar es mejorar/mantener las capacidades cognitivas de la persona además de evitar la aparición o retrasar la aparición de futuras enfermedades neurodegenerativas. (aulafacil.com)
  • Este es un proceso que recapitula muchos aspectos de la neurogénesis embrionaria y responde a estímulos ambientales, de aprendizaje, o lesiones y alteraciones del sistema nervioso central. (librospremisa.com)
  • El estudio, titulado "Correr mejora la neurogénesis, el aprendizaje y la potenciación a largo plazo en ratones", fue apoyado por el Instituto Nacional del Envejecimiento, el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, el Fondo Lookout, la Fundación Pasarow, la Fundación Hollfelder y la Asociación Americana de Parálisis. (salk.edu)
  • Para aprender realmente, tienes que espaciar tu aprendizaje y práctica, que es una estrategia conocida como repetición espaciada . (msdmanuals.com)
  • La neurogénesis es un concepto importante al hablar de regeneración neuronal, y tiene una relación estrecha con la capacidad que tiene tu cerebro de adaptarse a diferentes situaciones y entornos: la plasticidad cerebral . (harmonia.la)
  • es un tipo de plasticidad que afirma que, aunque la persona padezca demencia, posee una reserva cerebral gracias, entre otras razones, a la reserva cognitiva. (aulafacil.com)
  • La conciencia es una función cerebral? (xtec.cat)
  • Especialmente en procesos de envejecimiento cerebral, mejorando la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la neuroprotección. (paperblog.com)
  • El hallazgo, publicado en la revista Biomaterials , es un implante que estimula la regeneración del tejido cerebral, especialmente en casos de daño pre y postnatal. (agenciasinc.es)
  • La lesión cerebral traumática (TBI, por sus siglas en inglés) es una de las principales causas de muerte en el mundo en personas menores de 45 años. (cbdmex.com)
  • Mientras que la TBI es el resultado de un golpe externo en el cráneo, un derrame cerebral es causado internamente por el bloqueo o la ruptura de una arteria. (cbdmex.com)
  • Esto es seguido por una cascada de lesiones secundarias que, si no se controlan, pueden rebotar durante varias semanas o meses, lo que resulta en más daño cerebral, deterioro motriz y otros efectos secundarios, como falta de concentración, irritabilidad y problemas para dormir. (cbdmex.com)
  • Neurología sin Secretos, es una obra escrita para la resolución concreta de los motivos de consulta mas frecuentes en neurología de pacientes adultos, tanto en el ámbito ambulatorio como en la internación. (librospremisa.com)
  • Es la causa de epilepsia que se identifica con mayor frecuencia en adultos. (cbdmex.com)
  • Así, el patrón de separación espacial en corredores adultos está fuertemente correlacionado con la neurogénesis incrementada . (marca.com)
  • Ese aumento de la neurogénesis responde a un único cambio genómico en un solo aminoácido de la proteína TKTL1 de los humanos modernos, según un estudio firmado por investigadores alemanes que publica Science . (biobiochile.cl)
  • A diferencia de lo observado en estudios anteriores en modelos animales, los investigadores comprobaron un aumento de la neurogénesis en los cerebros de los pacientes con Alzheimer, que no se veía en los controles normales. (elmedicointeractivo.com)
  • Los cerebros de las personas con Alzheimer mostraron un elevado nivel de marcadores de neurogénesis y un aumento en el número de células que expresaban estos marcadores. (elmedicointeractivo.com)
  • Su aplicación en la enfermedad de Alzheimer, neurogénesis, hígado graso y rejuvenecimiento de la piel» del Dr. Fernando Anaya, organizada por Foro de Análisis el 17 de febrero 2017 en el Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla. (forodeanalisis.org)
  • 4]​ Antes de que se produzca la neurogénesis las células madre neurales se multiplican hasta alcanzar el número correcto de células progenitoras. (wikipedia.org)
  • El café verde integral promueve la neurogénesis? (coopetarrazu.com)
  • Porque el Café Verde Integral promueve la Neurogénesis? (coopetarrazu.com)
  • Lo cierto es que el consumo moderado de este producto promueve un excelente funcionamiento en el organismo y, entre otros, potencia la actividad neuronal del cerebro. (coopetarrazu.com)
  • Investigadores y científicos del Instituto de Neurociencia del Trinity College de Dublín, Irlanda, dentro de la iniciativa europea Hello Brain, han reunido en un genial vídeo algunas de las principales conclusiones científicas de por qué el ejercicio físico es beneficioso para el cerebro. (taringa.net)
  • Por qué es importante este estudio? (medscape.com)
  • Este es uno de los hallazgos que sugiere un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y publicado por la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition , y en el que sus autores se muestran prudentes aún con los resultados, incidiendo en la necesidad de avanzar en esta línea para obtener conclusiones más sólidas. (eleconomista.es)
  • Lo que se presume, a raíz del estudio de tribus que viven de forma subdesarrollada, es que los cuentos se contaban al caer la tarde o ya entrada la noche alrededor de hogueras. (nuecesyneuronas.com)
  • El coautor del estudio es Brian R. Christie, becario postdoctoral en el laboratorio de Sejnowski. (salk.edu)
  • Aunque este es el único estudio humano documentado sobre cómo la Melena de León afecta la depresión y la ansiedad, las pruebas en animales tuvieron resultados similares. (nootrimens.com)
  • Cuál es la implicancia del estudio? (dicyt.com)
  • El papel del ejercicio en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica es controversial, pero cuando se implementa tempranamente en la enfermedad puede ayudar a mejorar la función motora y aumentar la independencia. (medscape.com)
  • Ahora que ya cuenta con la patente, su desafío es liderar investigaciones clínicas en humanos para contribuir a mejorar la deteriorada salud mental a nivel global. (latercera.com)
  • Por el Dr. Phil Maffetone Traducción de Ester Galindo Sería magnífico que la base científica para mejorar el rendimiento deportivo -sobre todo, la velocidad- fuera inequívoca, pero no lo es. (antum.life)
  • De hecho, cuando se administran antidepresivos se ha podido observar que los efectos visibles en el comportamiento sólo aparecen cuando estos fármacos fomentan también la neurogénesis. (cenitpsicologos.com)
  • Echeverría y su equipo se preguntaron cómo potenciar sus efectos, y fue así como se focalizaron en el aceite de krill, el pequeño crustáceo similar al camarón, que vive en cardúmenes en el Pacífico Antártico, siendo Chile es uno de los pocos lugares del mundo donde existe de manera abundante. (latercera.com)
  • De hecho, la interpretación que hacemos es un proceso activo que depende de nuestros procesos cognitivos y de nuestros conocimientos previos. (cognifit.com)
  • Muchas personas llegan a adoptar el ejercicio como algo meramente físico, pero es importante considerar que tiene también un gran impacto en el cerebro. (harmonia.la)
  • El punto de todo es encontrar el tipo de ejercicio que te beneficie sin hacerte sentir peor o sobrecargado. (harmonia.la)
  • Sus diagnósticos y sus argumentos serán más o menos acertados en tanto que sean más o menos compartidos por el lector, no es un manual académico ni un profundo ejercicio intelectual de forma que su valoración está especialmente sometida a la opinión del lector, pero tiene el mérito innegable de plantear un problema, de hacerlo de forma efectiva y de actuar sobre la conciencia de quien lo lee. (librosyliteratura.es)
  • Por qué hacer ejercicio físico es bueno para tu cerebro. (taringa.net)
  • El ejercicio físico es bueno para el cerebro incluso una vez este está "dañado" por la edad. (taringa.net)
  • Y el factor considerado en este caso es el ejercicio físico aeróbico ligado a la caza de persistencia . (naukas.com)
  • El grupo de Salk y otros continuaron demostrando que la neurogénesis inducida por el ejercicio está asociada con un mejor rendimiento en tareas relacionadas con la memoria en roedores. (intramed.net)
  • Se ha constatado que el consumo de productos ricos en antioxidantes naturales como lo es el café verde Integral, se asocia con una disminución del deterioro de la función cognitiva, reducción de la progresión del deterioro cognitivo leve, reducción del Alzhéimer y de la mortalidad en todos los pacientes con esta condición. (coopetarrazu.com)
  • La razón por la que la estimulación cognitiva es eficaz la encontramos en sus bases neurobiológicas. (aulafacil.com)
  • Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. (cognifit.com)
  • Además, entre las quimiocinas que muestran una elevación persistente se encuentra CCL11 , que se asocia con deficiencias en la neurogénesis y la función cognitiva . (redaccionmedica.com)
  • Entre los factores moleculares y genéticos que influyen en la neurogénesis destaca la ruta de señalización Notch entre otros muchos genes que influyen en la regulación de la vía Notch. (wikipedia.org)
  • Este libro ofrece un panorama actual acerca de los mecanismos celulares y moleculares que controlan la neurogénesis. (librospremisa.com)
  • Si la causa es un vaso sanguíneo obstruido o un traumatismo externo, el trauma inicial desencadena una secuencia compleja de eventos moleculares que se caracterizada por la liberación masiva de glutamato (un neurotransmisor excitatorio) y el exceso de producción de especies reactivas de oxígeno (radicales libres) y otros compuestos inflamatorios. (cbdmex.com)
  • En modelos de laboratorio, pero los resultados no se han podido trasladar a estudios clínicos, es decir a los pacientes. (xtec.cat)
  • Este es un libro, único en su género, dirigido a grafólogos, médicos neurólogos u otros profesionales de la salud que trabajen en forma multidisciplinaria en la rehabilitación de pacientes con enfermedades. (librospremisa.com)
  • En segundo lugar, a diferencia de la universidad, donde a menudo no necesita recordar nada después del examen, el contenido en la escuela de medicina es acumulativo, es decir, la información que aprendió en su primer año sigue siendo relevante meses e incluso años después. (msdmanuals.com)
  • Tener una mascota no es solo un acto de amor incondicional, más allá de nuestra pasión por los animales, tiene grandes beneficios sobre la salud de toda la familia. (radioserrania.es)
  • Sino lo que se pretende con el ayuno es buscar un equilibrio físico y psíquico y la mejora de la Salud. (paperblog.com)
  • Por favor, ten en cuenta qu SINC no es consultorio de salud. (agenciasinc.es)
  • La prevención del suicidio es una prioridad clínica para la Administración de Salud de Veteranos de EE. (psiquiatria.com)
  • Está demostrado que realizar actividad física de forma habitual no solo es bueno para tu salud corporal, también mental. (taringa.net)
  • La historia evolutiva de los humanos explica por qué la actividad física es importante para la salud del cerebro. (intramed.net)
  • La depresión es una condición común que afecta a unos 121 millones de personas en todo el mundo , según la Organización Mundial de la Salud (OMS). (docsalud.com)
  • Una dieta con abundantes verduras y vegetales es excelente para mantener la salud. (as.com)
  • Utilizado durante siglos como tratamiento tónico y de salud general, el hongo Melena de León (también conocido como Hericium Erinaceus, Yamabushitake o Satyr's Beard) es originario de China, Japón, América del Norte y Europa. (nootrimens.com)
  • La Melena de León es un antiguo hongo medicinal chino que es reconocido universalmente como un suplemento que brinda una amplia gama de beneficios. (nootrimens.com)
  • para hablar de 'Neurogénesis' con todos los que queráis acercaros a conocer un poco más de la novela, y también a mí, claro. (lluviabeltran.com)
  • Algunos estudios han mostrado que la testosterona en vertebrados y la prohormona ecdisona en insectos influyen en la velocidad de neurogénesis. (wikipedia.org)
  • Aunque la evidencia epidemiológica ha sido controvertida con respecto al momento óptimo de la actividad física para controlar el peso, anteriores estudios se han centrado en la frecuencia, intensidad y duración de la actividad física, ahora un nuevo análisis de los estudios realizados hasta ahora aclara cuándo es el mejor momento para realizar una actividad física de moderada a intensa. (psiquiatria.com)
  • Los estudios también sugieren que la Melena de León es un poderoso neuroprotector que podría ser útil en el tratamiento de una variedad de afecciones como daño hepático, la obesidad e incluso algunos tipos de cáncer. (nootrimens.com)
  • Y probablemente me indigne más esta segunda parte que la primera, porque la capacidad de los hombres para hacerse daño es una constante en la historia dentro de la cual poco espacio hay para la sorpresa, pero el desconocimiento del propio pasado es imperdonable. (librosyliteratura.es)
  • Hay ciertas similitudes entre un hombre que se esconde detrás de la lluvia para observar a otras personas y un escritor, que suele hacer uso de esa misma capacidad de observación y que se esconde detrás de esa lluvia de palabras que es una novela. (librosyliteratura.es)
  • En primer lugar la cafeína que contiene es un estimulante del sistema nervioso central, con importantes aportes para la actividad neuronal y últimamente muy estudiado a nivel científico. (coopetarrazu.com)
  • Malformaciones corticales secundarias a la PROLIFERACIÓN DE LA CÉLULA neuronal y glial anormal o APOPTOSIS en NEUROGÉNESIS. (bvsalud.org)
  • La intervención quirúrgica, que implica extirpar partes del cráneo para reducir la presión intracraneal, es una medida de emergencia que salva la vida de un ser humano, aunque las secuelas pueden ser repugnantes. (cbdmex.com)
  • Malformaciones corticales secundarias a una anómala PROLIFERACIÓN CELULAR o APOPTOSIS glial en la NEUROGÉNESIS. (bvsalud.org)
  • Una de las razones clave es el oxígeno. (taringa.net)
  • Por el Dr. Phil Maffetone Traducción de Ester Galindo La clave para mantener un buen rendimiento general es ir añadiendo conocimientos y actividades a la base de datos de nuestro cerebro de manera continua. (antum.life)
  • número-autores= (ayuda) Datos: Q1456827 Multimedia: Neurogenesis / Q1456827 (Wikipedia:Páginas con referencias con et al. (wikipedia.org)
  • El cerebro está en constante cambio y es capaz de tener un mayor rendimiento cuando mejoras tu estilo de vida. (harmonia.la)
  • Un embrión es la etapa inicial del desarrollo de un organismo multicelular . (wikipedia.org)
  • En los organismos que se reproducen sexualmente, el desarrollo embrionario es la parte del ciclo vital que comienza justo después de la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide masculino. (wikipedia.org)
  • La gastrulación es la siguiente fase del desarrollo embrionario e implica el desarrollo de dos o más capas de células (capas germinales). (wikipedia.org)
  • El sábado 28 de noviembre a partir de las 18.30h. presentaré 'Neurogénesis' en la librería Burma , situada en la calle Ave María 18, en pleno barrio de Lavapiés. (lluviabeltran.com)
  • Sí, pero lo importante es la interacción entre el sistema nervioso autónomo y el cerebro. (xtec.cat)
  • son un producto directo del sistema nervioso autónomo, pero es el cerebro el que provoca las reacciones, y lo mismo ocurre con todas las enfermedades psicosomáticas. (xtec.cat)
  • La terapia del comportamiento en los años cuarenta, cincuenta y sesenta sólo trataba la mente e ignoraba el lado biológico, pero cada vez más los psicólogos son psicólogos biológicos, es decir, involucran el sistema nervioso, el sistema físico. (xtec.cat)
  • El sistema endocannabinoide influye en una amplia gama de funciones fisiológicas porque su objetivo principal es mantener la homeostasis fisiológica. (sensiseeds.com)