Núcleo de la vía espinal del nervio trigémino. Se divide citoarquitectónicamente en tres partes: oral, caudal (NUCLEO CAUDAL DEL TRIGEMINO) e interpolar.
Núcleos del nervio trigémino situados en el tallo cerebral. Incluyen al núcleo de la vía espinal trigeminal (NUCLEO ESPINAL DEL TRIGEMINO), el núcleo sensorial principal, el núcleo mesencefálico y el núcleo motor.
Porción caudal del núcleo de la vía trigeminal espinal (NUCLEO ESPINAL DEL TRIGEMINO), un núcleo que interviene en la sensación de dolor y temperatura.
Quinto y el mayor de los nervios craneales. El nervio trigémino es un nervio motor y sensorial. La porción sensorial más grande forma los nervios oftálmico, mandibular y maxilar los cuales transportan las aferencias sensoriales ante los estímulos internos o externos de la piel, los músculos y las comisuras de la cara, la boca y además los dientes. La mayoría de estas fibras se originan a partir de las células del GANGLIO DEL TRIGÉMINO y se proyectan hacia los NÚCLEOS DEL TRIGÉMINO del tronco encefálico. La parte motora, más pequeña, se origina desde el núcleo motor del nervio trigémino del tronco encefálico e inerva los músculos de la masticación.
Cuerpo limitado por una membrana, dentro de una célula eucariota, que contiene cromosomas y uno o más nucléolos (NUCLEOLO CELULAR). La membrana nuclear consta de una membrana de doble capa perforada por un número de poros; la membrana exterior se continúa con el RETICULO ENDOPLÁSMICO. Una célula puede tener más de un núcleo.(From Singleton & Sainsbury, Dictionary of Microbiology and Molecular Biology, 2d ed)
Dolor en la región facial incluido el dolor orofacial y el craneofacial. Las afecciones asociadas incluyen los trastornos inflamatorios y neoplásicos locales y los síndromes neurálgicos en los que participan los nervios trigémino, facial, y glosofaríngeo. Las afecciones que caracterizan al dolor facial recurrente o persistente como manifestación fundamental se conocen como SÍNDROMES DE DOLOR FACIAL.
Pelos rígidos que se encuentran en la cara alrededor de la nariz en la mayoría de los mamíferos y que funcionan como receptores del sentido del tacto.
Derivado 9,10 alfa-dihidro de la ERGOTAMINA. Se utiliza como vasoconstrictor, específicamente para el tratamiento de los TRASTORNOS DE JAQUECA.
Agonista de la serotonina que actúa selectivamente sobre los receptores 5HT1. Es utilizado en el tratamiento de los TRASTORNOS DE JAQUECA.
El ganglio en forma de semiluna que contiene las células de origen de la mayoría de las fibras sensoriales del nervio trigémino. Está situado en la hendidura dural de la superficie cerebral de la porción petrosa del hueso temporal y emite ramas del nervio oftálmico, maxilar y parte del mandibular.
Parte del encéfalo que conecta los hemisferios cerebrales (vea CEREBRO) con la MÉDULA ESPINAL. Está constituido por el MESENCÉFALO, PUENTE y el BULBO RAQUÍDEO.
Estructuras nerviosas a través de las cuales se conducen los impulsos desde la periferia hacia un centro nervioso.
Las tres membranas que rodean al ENCÉFALO y la MÉDULA ESPINAL. Son la duramadre, la piamadre y la aracnoides.
Lectina aglutinina del germen de trigo conjugada a la enzima PEROXIDASA DE RÁBANO SILVESTRE. Es ampliamente empleada para mapear vias neurales.
Parte frontal del cerebro posterior (ROMBENCÉFALO) situada entre la médula oblongada (BULBO RAQUÍDEO) y el cerebro medio (MESENCÉFALO), y ventral al CEREBELO. Consta de dos partes, dorsal y ventral. El puente como una es estación de recambio de importantes vías nerviosas desde el CEREBELO al CEREBRO.
Neuronas que transmiten POTENCIALES DE ACCIÓN al SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Músculo masticatorio cuya acción es cerrar las mandíbulas.
El núcleo del tallo cerebral que recibe aferencias centrales del nervio coclear. El núcleo coclear se encuentra en posición lateral y dorsolateral a los pedúnculos cerebelares inferiores y está dividido funcionalmente en las porciones dorsal y ventral. Está organizado tonotópicamente, realiza la primera etapa del procesamiento central de la audición y se proyecta (directa o indirectamente) hacia áreas auditivas superiores incluyendo los núcleos olivares superiores, los geniculados medianos, los colículos inferiores y la corteza auditiva.
Una mayor respuesta a la estimulación que está mediada por la amplificación de las señales en el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC).
Cepa de ratas albinas utilizadas ampliamente para fines experimentales debido a que son tranquilas y fáciles de manipular. Fue desarrollada por la Compañía Sprague-Dawley Animal.
NEURONAS AFERENTES periféricas que son sensibles a las lesiones o dolor, generalmente causados por la extrema exposición térmica, fuerzas mecánicas, u otros estímulos nocivos. Sus cuerpos celulares residen en los GANGLIOS DE LA RAÍZ DORSAL. Sus terminales periféricas (TERMINACIONES NERVIOSAS) innervan los tejidos diana y transducen estímulos nocivos a través de los axones en el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Unidades celulares básicas del tejido nervioso. Cada neurona está compuesta por un cuerpo, un axón y dendritas. Su función es recibir, conducir y transmitir los impulsos en el SISTEMA NERVIOSO.
Proteínas celulares, que se unen al ADN, y que están codificadas por los genes c-fos (GENES, FOS). Las mismas participan en el control transcripcional relacionado con el crecimiento. El gen c-fos se combina con c-jun (PROTO-ONCOGENE PROTEÍNAS C-JUN) para formar un heterodímero c-fos/c-jun (FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN AP-1) que se une al TRE (TPA elemento de respuesta) en promotores de ciertos genes.
Acción de provocar una respuesta de una persona u organismo a través del contacto físico.
Parte más inferior del TRONCO ENCEFÁLICO. Está ituado debajo del PUENTE y es anterior al CEREBELO. El bulbo raquídeo es una estación de cambio entre el cerebro y la médula espinal y contiene los centros para la regulación de las actividades respiratoria, vasomotora, cardiaca y reflejas.
La más externa de las tres MENINGES, una membrana fibrosa de tejido conjuntivo que rodea al encéfalo y a la médula espinal.
ESTILBENOS con AMIDINAS unidas.
Tejido conjuntivo de origen mesodérmico ricamente vascularizado e inervado, que se encuentra en la cavidad central del diente y está delimitado por la dentina con funciones formativas, nutritivas, sensoriales y protectoras. (Traducción libre del original: Jablonski, Dictionary of Dentistry, 1992)
Material de apariencia gelatinosa que se encuentra en el cuerno dorsal de la médula espinal, constituido fundamentalmente por neuronas tipo II de Golgi y algunas células nerviosas grandes.
Tractos nerviosos que conectan una parte del sistema nervioso con otra.
Una alquilamida encontrada en CAPSICUM que actúa en CANALES CATIÓNICOS TRPV.
Utilización de potencial eléctrico o corrientes para producir respuestas biológicas.
Proteína de transporte vesicular de glutamato que se expresa predominantemente en el DIENCÉFALO y en las regiones inferiores del tronco del encéfalo del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Proteínas de la superficie celular que se unen con alta afinidad a PÉPTIDOS RELACIONADOS CON EL GEN DE CALCITONINA) y que generan cambios intracelulares que influyen sobre el comportamiento de las células. Los RECEpTORES DE PÉPTIDO RELACIONADO CON EL GEN DE CALCITONINA están presentes tanto en el SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL y el periférico.Se forman a través de la heterodimerización del RECEPTOR DE CALCITONINA SIMILAR A PROTEÍNA y ACTIVIDAD DEL RECEPTOR QUE MODIFICA LA PROTEINA 1.
La disminución de la actividad neuronal (relacionado con una disminución en la demanda metabólica) que se extiende desde el sitio de estimulación cortical. Se cree que es responsable de la disminución del flujo sanguíneo cerebral que acompaña el aura de la MIGRAÑA CON AURA. (Traducción libre del original: Campbell's Psychiatric Dictionary, 8th ed.)
El gato doméstico, Felis catus, de la familia de carnívoros FELIDAE, comprende unas 30 razas diferentes. El gato doméstico es descendiente fundamentalmente del gato salvaje de África y del extremo suroeste de Asia. Aunque, probablemente, presente en ciudades de Palestina desde hace 7000 años, la domesticación actual se realizó en Egipto hace unos 4000 años (Adaptación del original: Walker's Mammals of the World, 6th ed, p801).
Músculos que surgen en el arco cigomático que cierra la mandíbula. Su inervación corresponde al nervio masetérico de la división mandibular del nervio trigémino. (Stedman, 25th ed)
Prolongaciones delgadas de las NEURONAS, incluyendo los AXONES y sus cubiertas gliales (VAINA DE MIELINA). Las fibras nerviosas conducen los impulsos nerviosos a y desde el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Células especializadas en transducir los estímulos mecánicos y transmitir esa información hacia el sistema nervioso central. Los mecanorreceptores incluyen a las células pilosas del OÍDO INTERNO las cuales median la audición y el equilibrio y los diferentes receptores somatosensitivos que presentan a menudo estructuras accesorias no neurales.
Es la vesícula interrmedia de las tres vesículas primitivas del encéfalo embrionario. Sin ulterior división, el mesencéfalo se transforma en una porción corta, constreñida, que conecta el PUENTE y el DIENCÉFALO. El mesencéfalo contiene dos partes principales, el TECHO DEL MESENCÉFALO dorsal y el TEGMENTO MESENCEFÁLICO ventral, que contienen componentes de los sistemas auditivo, visual y otros sistemas sensitivomotores.
Estructura ósea de la boca donde se fijan los dientes. Constituida por la MANDÍBULA y el MAXILAR.
Péptido relacionado con el gen de la calcitonina. Es un péptido de 37 aminoácidos derivado del gen de la calcitonina. Se produce como resultado del procesamiento alternativo del ARNm que proviene del gen de la calcitonina. El neuropéptido está en casi todo el tejido neural del cerebro, tracto gastrointestinal, y los nervios perivasculares y otros tejidos. El péptido produce múltiples efectos biológicos y tiene modos de acción circulatorios y como neurotransmisor. En particular, es un potente vasodilatador endógeno.
Clase de trastornos cefaleicos primarios discapacitantes caracterizados por cefaleas pulsátiles unilaterales recurrentes. Los dos subtipos principales son la migraña común (sin aura) y la migraña clásica (con aura o síntomas neurológicos). (International Classification of Headache Disorders, 2nd ed. Cephalalgia 2004: suppl 1) (Adaptación del original: International Classification of Headache Disorders, 2nd ed. Cephalalgia 2004: suppl 1).
Área del lóbulo parietal en relacionado con recibir sensaciones tales como el movimiento, el dolor, la presión, la posición, la temperatura, el tacto y la vibración. Se encuentra por detrás del surco central.
Respuestas eléctricas registradas desde el nervio, músculo, CÉLULAS RECEPTORAS SENSORIALES o área del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL siguiente a estimulación. Los rangos van desde menos de un microvoltio a varios microvoltios. Los potenciales evocados pueden ser auditivos (POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS), somatosensoriales o somatosensitivos (POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES), visuales (POTENCIALES EVOCADOS VISUALES), o motores (POTENCIALES EVOCADOS MOTORES) u otras modalidades que se han informado.
Colección de células pleomórficas en la parte caudal del asta anterior del VENTRÍCULOS LATERALES, en la región del TUBÉRCULO OLFATORIO, que se encuentran entre la cabeza del NÚCLEO CAUDADO y la sustancia perforada anterior. Es parte del llamado ESTRIADO VENTRAL, una parte de la estructura de material compuesto considerada parte de los GANGLIOS BASALES.
Cuerpos pares que contienen principalmente SUSTANCIA GRIS y que forman parte de la pared lateral del TERCER VENTRÍCULO del encéfalo.
Articulación entre el cóndilo de la mandíbula y el tubérculo articular del hueso temporal.
Cambios abruptos en el potencial de membrana que atraviesan la MEMBRANA CELULAR de las células excitables en respuesta a los estímulos excitatorios.
Varios grupos de núcleos en el tálamo que sirven como los principales centros de relevo para los impulsos nerviosos en el cerebro.
SUSTANCIA GRIS localizada en la parte dorsomedial de la BULBO RAQUÍDEO asociada con el tracto solitario. El núcleo solitario recibe aferencia de la mayoría de los sistemas orgánicos incluyendo las terminaciones de los nervios faciales, glosofaríngeos y vago. Es el principal coordinador del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO en la regulación de los elementos cardiovasculares, respiratorios, gustativos, gastrointestinales y quimiorreceptores de la HOMEOSTASIS. El núcleo solitario también se distingue por la gran cantidad de NEUROTRANSMISORES que se encuentran en él.
Localización histoquímica de sustancias inmunorreactivas mediante el uso de anticuerpos marcados como reactivos.
Compuestos endógenos y fármacos que se unen y activan los RECEPTORES DE SEROTONINA. Muchos agonistas de los receptores de serotonina se utilizan como ANTIDEPRESIVOS; ANSIOLÍTICOS; y en el tratamiento de TRASTORNOS MIGRAÑOSOS.
Función de bloquear o impedir la excitación de las neuronas y sus células diana excitables.
Estructura larga casi cilíndrica, alojada en el conducto vertebral y que se extiende desde el agujero magno en la base del cráneo hasta la parte superior de la región lumbar. Componente del sistema nervioso central, la médula del adulto tiene un diámetro aproximado de 1 cm y una longitud media de 42 a 45 cm. La médula conduce impulsos desde y hacia el encéfalo, y controla numerosos reflejos. Tiene un núcleo central de sustancia gris formado principalmente por células nerviosas, y está rodeada por tres membranas meníngeas protectoras: duramadre, aracnoides y piamadre. La médula es una prolongación del bulbo raquídeo y termina cerca de la tercera vértebra lumbar. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p.795)
Se refiere a los animales en el período de tiempo inmediatamente después del nacimiento.
Cepa de ratas albinas desrrolladas en el Instituto Wistar que se ha extendido a otras instituciones. Esto ha diluido mucho a la cepa original.
Neuronas del ASTA POSTERIOR DE LA MEDULA ESPINAL, cuyos cuerpos celulares y procesos están totalmente confinados en el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Ellas reciben terminaciones colaterales o directas de las fibras de la raíz dorsal. Ellas envían sus axones directamente a las CÉLULAS DEL ASTA ANTERIOR o a las fibras longitudinales ascendentes o descendentes de la SUSTANCIA BLANCA.
Conjunto de pequeñas neuronas dispersas centralmente entre numerosas fibras desde el nivel del núcleo troclear (vea TEGMENTO MESENCEFÁLICO) en el mesencéfalo hasta el área del hipogloso en el BULBO RAQUÍDEO.
Cuatro acumulaciones de neuronas localizadas en lo profundo de la SUSTANCIA BLANCA del CEREBELO; comprenden: núcleo dentado, núcleo emboliforme, núcleo globoso y núcleo fastigio.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Núcleos neurales situados en la región septal. Ellos poseen conexiones aferentes y eferentes colinérgicas con una variedad de áreas del PROSENCÉFALO y del TRONCO ENCEFÁLICO incluyendo la formación hipocampal (vea HIPOCAMPO), el hipotálamo lateral, el tegmento, y la AMÍGDALA. Incluidos están los núcleos septales dorsales, laterales, mediales y triangulares, el núcleo septofímbrico, el núcleo de la banda diagonal, el núcleo de la comisura anterior, y el núcleo de la estría terminal.
Mecanismos de transporte de compuerta por los cuales proteínas o ARN son movidos a través de la MEMBRANA NUCLEAR.
Un núcleo localizado en el hipotálamo medio en la porción más ventral del tercer ventrículo, cerca de la entrada del receso infundibular. Sus pequeñas células se encuentran en estrecho contacto con el espéndimo.
Masa gris alargada del neostriado de localización adyacente al ventrículo lateral del cerebro.
Núcleo en la parte anterior del HIPOTÁLAMO.
Sensación desagradable inducida por estímulos nocivos que son detectados por las TERMINACIONES NERVIOSAS de los NOCICECPTORES.
El estudio de la generación y comportamiento de las cargas eléctricas en organismos vivos particularmente en el sistema nervioso y los efectos de la electricidad sobre los organismos vivos.
Las técnicas de imagen para localizar los sitios de las funciones fisiológicas y actividades del cerebro.
Agrupación muy compactada de pequeñas células ovoides en el hipotálamo anterior que se encuentra próximo a la línea media en una depresión de escasa profundidad del QUIASMA ÓPTICO.
Porción rosado-amarilla del cerebro medio situada en el tegumento mesencefálico rostral. Recibe una gran proyección de la mitad contralateral del CEREBELO a través del pedúnculo cerebelar superior y una proyección de la CORTEZA MOTORA ipsilateral.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.

El núcleo espinal del trigémino, también conocido como el núcleo pars interpolaris del trigémino, es una estructura anatómica y funcional localizada en el bulbo raquídeo en el sistema nervioso central. Es uno de los cuatro núcleos del tracto trigeminotal (los otros son el núcleo mesencefálico, el núcleo caudalis y el núcleo masticatorio) y desempeña un papel crucial en la transmisión de señales dolorosas y tactiles discriminativas de la cara y la cabeza.

El núcleo espinal del trigémino recibe fibras aferentes (neuronas sensoriales) principalmente desde el ganglio de Gasser, que es el ganglio situado en el cráneo donde se encuentran los cuerpos celulares de las neuronas pseudounipolares del nervio trigémino. Estas fibras aferentes transmiten información sensorial proveniente de la piel y los músculos de la cara y la cabeza, incluyendo la sensibilidad táctil, termal y dolorosa.

Una vez que las fibras aferentes entran en el núcleo espinal del trigémino, establecen sinapsis con neuronas intercaladas (segundas neuronas) que, a su vez, envían axones hacia otras áreas del sistema nervioso central, como el tálamo y la corteza cerebral. Estos circuitos neurales permiten la percepción consciente de las sensaciones cutáneas y musculares de la cara y la cabeza.

Es importante mencionar que el núcleo espinal del trigémino está involucrado en la patogénesis de diversos trastornos neurológicos, como la neuralgia del trigémino, una afección dolorosa crónica que se caracteriza por episodios recurrentes de dolor intenso y paroxístico en los territorios sensoriales del nervio trigémino.

Los núcleos del trigémino se refieren a grupos específicos de neuronas (células nerviosas) localizadas en el tallo cerebral que reciben, integran y procesan los impulsos nerviosos transmitidos por el quinto nervio craneano, también conocido como nervio trigémino. El nervio trigémino es un importante nervio mixto (que contiene fibras sensoriales y motores) que provee sensibilidad a gran parte de la cabeza y controla los músculos de la masticación.

Existen tres principales núcleos sensoriales del trigémino:

1. Núcleo del mesencéfalo o principal: Procesa las señales nerviosas relacionadas con la sensibilidad discriminativa (tacto, presión, vibración y propiocepción) de la cara y la cabeza. Se encuentra en el mesencéfalo, una parte del tronco cerebral.

2. Núcleo espinal o de la médula: Es responsable de procesar las señales nerviosas relacionadas con la sensibilidad dolorosa y temperatura de la cara y la cabeza. Se ubica en la médula espinal, en el tronco cerebral.

3. Núcleo del gasseriano o semilunar: Es el principal núcleo sensorial de la raíz sensitiva mayor del nervio trigémino y se encarga de procesar las señales nerviosas relacionadas con la sensibilidad somática general (tacto, presión y vibración) de la cara. Se localiza en el puente, una parte del tronco cerebral.

Además de estos núcleos sensoriales, existe un pequeño núcleo motor dentro del tallo cerebral que controla los músculos de la masticación. Este núcleo se conoce como el núcleo motor del trigémino y envía fibras nerviosas a través del nervio trigémino para inervar los músculos de la masticación, como el masetero, temporal y pterigoideo lateral.

El núcleo caudal del trigémino, también conocido como el núcleo pars caudalis del tractus sensitivus trigeminalis, es una estructura anatómica y funcional localizada en la médula espinal. Más específicamente, se encuentra en el bulbo raquídeo, en los últimos segmentos de la médula oblongada (extensión cervical de la médula espinal).

Este núcleo es una parte importante del sistema trigeminovascular y desempeña un papel crucial en el procesamiento de las sensaciones dolorosas, termales y táctiles provenientes de la cara y la cavidad oral. Recibe aferencias (fibras nerviosas aferentes) principalmente a través del quinto par craneal o nervio trigémino, que es el encargado de proporcionar inervación sensorial a la mayor parte de la cabeza y la cara.

Las fibras aferentes que transmiten estímulos dolorosos y termales se proyectan al núcleo caudal del trigémino, donde los impulsos nerviosos son procesados y conducidos hacia otras áreas del sistema nervioso central, como el tálamo y la corteza cerebral, donde se perciben las sensaciones.

Es importante mencionar que el núcleo caudal del trigémino está involucrado en diversos procesos patológicos, como la neuralgia del trigémino, un tipo de dolor facial intenso y paroxístico que puede ser difícil de tratar.

El nervio trigémino, también conocido como el quinto par craneal, es un nervio mixto que consta de tres ramas principales: el ophthalmic (V1), el maxillary (V2) y el mandibular (V3).

El nervio trigémino tiene tanto componentes sensorials como motores. Los componentes sensorials son responsables de la sensación en la cara y la cabeza, mientras que los componentes motores controlan los músculos de la masticación.

La rama ophthalmic (V1) proporciona sensibilidad a la piel de la frente, el cuero cabelludo, la parte superior de la nariz y los párpados superiores. También suministra nervios para los músculos que elevan los párpados.

La rama maxillary (V2) proporciona sensibilidad a la piel de la mejilla, las fosas nasales, el paladar y los dientes superiores. También suministra nervios para los músculos que elevan el labio superior y abren la nariz.

La rama mandibular (V3) tiene tanto componentes sensorials como motores. Los componentes sensorials proporcionan sensibilidad a la piel de la barbilla, los labios inferiores y las mejillas laterales, así como a los dientes inferiores y la parte inferior de la nariz. Los componentes motores controlan los músculos de la masticación, incluyendo el masetero, el temporal y los pterigoideos.

El nervio trigémino también contiene fibras parasimpáticas que suministran glándulas salivales y lacrimales, así como fibras propioceptivas que proporcionan información sobre la posición y el movimiento de los músculos de la masticación.

El núcleo celular es una estructura membranosa y generalmente esférica que se encuentra en la mayoría de las células eucariotas. Es el centro de control de la célula, ya que contiene la mayor parte del material genético (ADN) organizado como cromosomas dentro de una matriz proteica llamada nucleoplasma o citoplasma nuclear.

El núcleo está rodeado por una doble membrana nuclear permeable selectivamente, que regula el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma. La membrana nuclear tiene poros que permiten el paso de moléculas más pequeñas, mientras que las más grandes necesitan la ayuda de proteínas transportadoras especializadas para atravesarla.

El núcleo desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la transcripción (producción de ARN a partir del ADN), la replicación del ADN antes de la división celular y la regulación del crecimiento y desarrollo celulares. La ausencia de un núcleo es una característica distintiva de las células procariotas, como las bacterias.

El término 'Dolor Facial' se refiere a una experiencia sensorial desagradable que se percibe en la cara, causada por un estímulo nocivo real o potencial, o descrita en términos de tal estímulo. Puede ser agudo o crónico y puede originarse en cualquiera de los diversos tejidos y estructuras de la región facial, incluyendo piel, mucosas, músculos, huesos, articulaciones, nervios, vasos sanguíneos y órganos sensoriales especializados.

El dolor facial puede ser primario, cuando es el síntoma principal de una afección subyacente específica, como la neuralgia del trigémino o la sinusitis; o secundario, cuando es consecuencia de una enfermedad sistémica o de un proceso patológico que afecta a otras regiones del cuerpo y se irradia o refleja en el rostro.

El diagnóstico y manejo del dolor facial requieren una cuidadosa evaluación clínica e instrumental, con énfasis en la identificación de la causa subyacente y en la implementación de un plan terapéutico individualizado y multimodal que aborde los aspectos periféricos y centrales del proceso nociceptivo.

Las vibrissas son un tipo específico de pelos táctiles, engrosados y muy sensibles, que se encuentran en muchos mamíferos. También se conocen como "bigotes" o "mystacial whiskers". Se utilizan principalmente para detectar cambios en el entorno inmediato del animal, ayudándoles en la navegación, especialmente en la oscuridad, y en la detección de presas u objetos. Los folículos pilosos de las vibrissas contienen terminaciones nerviosas especializadas que pueden detectar pequeños movimientos y vibraciones.

La dihidroergotamina es un fármaco derivado del cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) que se utiliza en el tratamiento de diversas afecciones, especialmente en el ámbito neurológico y cardiovascular. En un contexto médico, la dihidroergotamina se define como un alcaloide ergótico semisintético con acción vasoconstrictora y serotoninérgica.

Se emplea principalmente en el tratamiento agudo de las migrañas y los ataques de cefalea en racimos, ya que ayuda a reducir el tamaño de los vasos sanguíneos dilatados que se encuentran alrededor del cerebro. Esto, a su vez, puede disminuir la intensidad y frecuencia de los dolores de cabeza.

La dihidroergotamina está disponible en varias formulaciones, como inyecciones, tabletas, y spray nasal. Es importante seguir las instrucciones de dosificación cuidadosamente, ya que el uso excesivo o prolongado puede causar efectos secundarios graves, como fibrosis y necrosis tisulares. Además, la dihidroergotamina interactúa con varios medicamentos, por lo que se debe informar al médico sobre cualquier otro fármaco que se esté tomando antes de iniciar el tratamiento.

El sumatriptán es un fármaco utilizado principalmente en el tratamiento agudo de los ataques de migraña y cluster headache (jaqueca en brotes). Es un agonista selectivo de los receptores 5-HT1D y 5-HT1B de la serotonina, lo que significa que se une y estimula estos receptores, provocando la constricción de los vasos sanguíneos en el cerebro y reduciendo la inflamación y la activación del sistema trigéminovascular, que desempeñan un papel clave en el mecanismo de la migraña. Está disponible en varias formulaciones, como tabletas, inyecciones y spray nasal, y su uso generalmente está restringido a los pacientes con migraña confirmada diagnosticada previamente. Los efectos secundarios comunes incluyen sensación de calor o hormigueo, entumecimiento u opresión en el cuello, mareos y dolor de pecho.

El ganglio del trigémino, también conocido como el ganglio de Gasser, es un gran ganglio sensorial situado en la fosa craneal anterior, dentro de la cavidad orbitaria y lateral al seno cavernoso. Este ganglio está asociado con el quinto nervio craneal, el nervio trigémino, y contiene los cuerpos celulares de las neuronas pseudounipolares cuyos axones forman los tres ramos sensoriales principales del nervio trigémino: el ophthalmic (V1), el maxillary (V2) y el mandibular (V3).

Las fibras nerviosas que emergen de este ganglio transmiten información somatosensorial, como tacto, temperatura, dolor y propiocepción, desde la piel de la cara, las membranas mucosas de la nariz y la boca, los dientes, los senos paranasales, las meninges y el cuero cabelludo hasta el sistema nervioso central.

El ganglio del trigémino es una estructura clave en la vía de transmisión del dolor facial y desempeña un papel importante en diversas afecciones neurológicas, como la neuralgia del trigémino, que se caracteriza por episodios recurrentes de dolor intenso e involuntarios en los territorios innervados por el nervio trigémino.

El tronco encefálico, también conocido como el bulbo raquídeo o el tronco cerebral, es la parte inferior y más central del encéfalo (el sistema nervioso central del cerebro). Se extiende desde la médula espinal hasta el cerebro y se compone de tres partes: el mesencéfalo, la protuberancia annular (puente de Varolio) y el bulbo raquídeo.

El tronco encefálico contiene importantes centros nerviosos que controlan funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Además, contiene los nuclei de los nervios craneales (excluyendo el I y II par), que son pares de nervios que inervan los músculos de la cabeza y el cuello, así como las glándulas y órganos sensoriales de la cabeza.

El tronco encefálico también actúa como una vía importante para la conducción de señales nerviosas entre la médula espinal y el cerebro. Lesiones o daños en el tronco encefálico pueden causar graves problemas de salud, incluyendo dificultades para respirar, parálisis, pérdida de sensibilidad y trastornos del sueño.

En términos médicos, las vías aferentes se refieren a los nervios o trayectos nerviosos que llevan los impulsos sensoriales desde los órganos sensoriales y tejidos periféricos hacia el sistema nervioso central. Estos impulsos incluyen estímulos relacionados con los sentidos, como la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, así como también señales de dolor, temperatura, presión y otras sensaciones corporales. Las vías aferentes transmiten esta información al cerebro y la médula espinal, donde se procesan y se toman decisiones motoras y cognitivas en respuesta a esos estímulos.

Las meninges son membranas protectoras del sistema nervioso central en los humanos y otros animales. Ellas recubren el cerebro y la médula espinal desde el interior del cráneo y la columna vertebral. Hay tres capas de meninges: la duramadre (la más externa y resistente), la aracnoides (la intermedia) y la piamadre (la más interna, que está en contacto directo con el tejido cerebral). Estas membranas ayudan a proteger el sistema nervioso central de lesiones y infecciones, proporcionan un suministro de sangre a través de vasos sanguíneos y contienen líquido cefalorraquídeo, que actúa como amortiguador y facilita la circulación de nutrientes y desechos.

La frase "Aglutinina del Germen de Trigo-Peroxidasa de Rábano Silvestre Conjugada" se refiere a un tipo específico de nanopartícula utilizada en la investigación médica y biológica. Es una conjugación (unión) de dos componentes:

1. Aglutinina del germen de trigo: Una proteína extraída del germen de trigo, también conocida como aglutinina de trigo o lectina de trigo, que puede unirse específicamente a ciertos azúcares en otras moléculas.
2. Peroxidasa de rábano silvestre: Una enzima extraída del rábano silvestre que cataliza (facilita) una reacción química entre peróxido de hidrógeno y otros compuestos.

Estas dos partes se unen juntas para formar una nanopartícula que puede utilizarse en diversas aplicaciones, como la detección de azúcares específicos en células o tejidos, la visualización de procesos biológicos y la terapia dirigida.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este compuesto no tiene una definición médica establecida como tal, ya que se utiliza principalmente en el contexto de la investigación científica y no como un diagnóstico o tratamiento médico directo.

En términos médicos, un "puente" se refiere a una situación o procedimiento en el que se coloca temporalmente una prótesis dental, una corona o un implante antes de que la pieza dental definitiva esté lista. El propósito principal de este puente es mantener el espacio y proporcionar función y apariencia estética adecuadas mientras se espera el tratamiento final.

Existen diferentes tipos de puentes dentales, como los puentes fijos tradicionales, los puentes Maryland y los puentes colgantes. Los puentes fijos consisten en una pieza artificial que reemplaza uno o más dientes perdidos y se sujeta a las piezas dentales adyacentes mediante coronas. Por otro lado, los puentes Maryland utilizan alas de metal o cerámica para unirse a los dientes vecinos sin necesidad de tallarlos. Finalmente, los puentes colgantes se utilizan cuando no hay dientes presentes en uno de los lados del espacio vacío y se sujetan a la corona de un diente sano situado en el lado opuesto.

El proceso para crear y colocar un puente dental implica varias visitas al dentista. Durante la primera visita, el dentista prepara los dientes que servirán como soporte para el puente, tomando impresiones de los mismos y enviándolas a un laboratorio dental para la fabricación del puente. Mientras tanto, se coloca un puente temporal para proteger los dientes y evitar cambios en su posición. En la siguiente visita, el dentista retira el puente temporal y coloca el definitivo, verificando su ajuste, comodidad y funcionalidad antes de cementarlo permanentemente en su lugar.

La higiene dental adecuada es fundamental para mantener la salud del puente y prevenir problemas como caries o enfermedades periodontales. El cepillado regular, el uso de hilo dental y revisiones dentales periódicas ayudarán a garantizar la longevidad del tratamiento y la preservación de la salud oral general.

Las neuronas aferentes, también conocidas como neuronas sensoriales o afferent neurons en inglés, son un tipo de neuronas que transmiten señales desde los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. Estas neuronas convierten los estímulos físicos, como la luz, el sonido, el tacto y la temperatura, en impulsos eléctricos que viajan a través de las vías nerviosas hasta llegar al cerebro o la médula espinal.

Las neuronas aferentes se encargan de detectar y procesar diferentes tipos de estímulos, como los estímulos mecánicos (presión, vibración, etc.), térmicos (calor, frío), químicos (olores, sabores) y otros. Estas neuronas tienen dendritas especializadas que captan los estímulos en los órganos sensoriales, como la piel, los ojos, los oídos, la lengua y las vías respiratorias.

Una vez que el estímulo es detectado por la dendrita de la neurona aferente, se desencadena un potencial de acción que viaja a través del axón de la neurona hasta alcanzar la sinapsis con otras neuronas en el sistema nervioso central. En resumen, las neuronas aferentes son esenciales para nuestra capacidad de percibir y responder al mundo que nos rodea.

El músculo masetero, en términos médicos, es un músculo potente y amplio localizado en la región lateral de la cara humana. Es el músculo más fuerte de la masticación y su función principal es la elevación de la mandíbula durante el proceso de masticar. Se origina en la cara interna del arco cigomático (hueso que forma la parte inferior de la órbita ocular) y se inserta en la superficie lateral de la rama de la mandíbula y en el proceso coronoides del mismo hueso.

El músculo masetero tiene dos porciones: la porción superficial y la porción profunda. La porción superficial es la más grande y se palpa fácilmente como una prominencia muscular cuando se aprieta los dientes o se muerde algo. Mientras que la porción profunda está ubicada debajo de la porción superficial y se inserta en la cara interna de la rama de la mandíbula.

Es importante tener en cuenta que el músculo masetero, al igual que otros músculos esqueléticos, puede verse afectado por diversas patologías como contracturas, espasmos, inflamación o dolor, los cuales pueden restringir su movimiento y causar trastornos en la masticación y articulación temporomandibular.

El núcleo coclear, en términos médicos, se refiere al componente central del sistema auditivo dentro del oído interno. Es la primera estación de procesamiento de los impulsos nerviosos generados por las células ciliadas en la cóclea (el órgano del equilibrio y de la audición) después de la transformación mecánica del sonido en una señal neural por el oído externo e interno.

Las fibras nerviosas auditivas que transportan estos impulsos se agrupan en el nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII) y entran en el núcleo coclear desde la cóclea a través del ganglio espiral de Corti. El núcleo coclear contiene neuronas que ayudan a procesar y codificar diferentes aspectos del sonido, como su frecuencia y amplitud (volumen).

La información procesada en el núcleo coclear se transmite luego a través de varias vías ascendentes hasta los núcleos cerebrales superiores y finalmente al córtex auditivo primario en el lóbulo temporal del cerebro, donde ocurre la percepción consciente del sonido.

Es importante mencionar que diversas afecciones neurológicas y patologías auditivas pueden afectar el funcionamiento normal del núcleo coclear, provocando pérdida de audición o trastornos en la percepción del sonido.

La sensibilización del Sistema Nervioso Central (SNC) se refiere a un estado hiperexcitable y reactivo del sistema nervioso central, que ocurre como resultado de una exposición prolongada o repetitiva a estímulos nocivos o dolorosos. En este estado, el umbral de excitabilidad de las neuronas en el SNC se reduce, lo que significa que responden con mayor facilidad y fuerza a los estímulos, incluso a aquellos que normalmente no serían percibidos como dolorosos.

Este proceso implica cambios funcionales y estructurales en las neuronas y sinapsis del SNC, incluyendo aumento de la neurotransmisión glutamatérgica, alteraciones en los receptores ionotrópicos y metabotrópicos de glutamato, y cambios en la expresión génica y proteínica. La sensibilización del SNC puede contribuir al desarrollo y mantenimiento del dolor crónico y otros trastornos neurológicos y psiquiátricos.

La sensibilización central se ha asociado con una variedad de condiciones clínicas, como el síndrome de dolor regional complejo (SDRC), la fibromialgia, la migraña, la neuropatía diabética y los trastornos de estrés postraumático. El tratamiento de la sensibilización del SNC a menudo implica el uso de fármacos que modulan la transmisión neuronal y la excitabilidad sináptica, así como terapias conductuales y de rehabilitación que ayuden a reducir los factores desencadenantes y mantener la función neurológica normal.

La cepa de rata Sprague-Dawley es una variedad comúnmente utilizada en la investigación médica y biológica. Fue desarrollada por los criadores de animales de laboratorio Sprague y Dawley en la década de 1920. Se trata de un tipo de rata albina, originaria de una cepa de Wistar, que se caracteriza por su crecimiento relativamente rápido, tamaño grande y longevidad moderada.

Las ratas Sprague-Dawley son conocidas por ser genéticamente diversas y relativamente libres de mutaciones espontáneas, lo que las hace adecuadas para un amplio espectro de estudios. Se utilizan en una variedad de campos, incluyendo la toxicología, farmacología, fisiología, nutrición y oncología, entre otros.

Es importante mencionar que, aunque sean comúnmente empleadas en investigación, las ratas Sprague-Dawley no son representativas de todas las ratas o de los seres humanos, por lo que los resultados obtenidos con ellas pueden no ser directamente aplicables a otras especies.

Los nociceptores son un tipo de receptores sensoriales que detectan estímulos dañinos o nocivos y transmiten señales de dolor al sistema nervioso central. Se encuentran en la piel, los músculos, las articulaciones y otros tejidos corporales. Los nociceptores responden a una variedad de estímulos dañinos, como altas o bajas temperaturas, presión extrema, radiación y sustancias químicas agresivas. Una vez activados, los nociceptores desencadenan una serie de respuestas fisiológicas que pueden incluir la contracción muscular, el aumento del ritmo cardíaco y la respiración acelerada, así como la percepción consciente del dolor. Los nociceptores desempeñan un papel importante en la protección del cuerpo contra lesiones y enfermedades al advertir sobre posibles daños y motivar a la persona a retirarse o evitar el estímulo dañino.

Las neuronas, en términos médicos, son células especializadas del sistema nervioso que procesan y transmiten información por medio de señales eléctricas y químicas. Se considera que son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Las neuronas están compuestas por tres partes principales: el soma o cuerpo celular, los dendritos y el axón. El cuerpo celular contiene el núcleo de la célula y los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas y ARN. Los dendritos son extensiones del cuerpo celular que reciben las señales entrantes desde otras neuronas, mientras que el axón es una prolongación única que puede alcanzar longitudes considerables y se encarga de transmitir las señales eléctricas (potenciales de acción) hacia otras células, como otras neuronas, músculos o glándulas. Las sinapsis son las conexiones especializadas en las terminales axónicas donde las neuronas se comunican entre sí, liberando neurotransmisores que difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores en la membrana postsináptica de la neurona adyacente. La comunicación sináptica es fundamental para la integración de señales y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

Los proto-oncogenes son genes normales que, cuando sufren mutaciones o se activan inapropiadamente, pueden convertirse en oncogenes y desempeñar un papel importante en la transformación de células normales en células cancerosas. El proto-oncogene c-fos es parte del complejo de transcripción AP-1 (activador de la respuesta temprana a serum) y codifica una proteína nuclear que actúa como factor de transcripción, desempeñando un papel crucial en la regulación de la expresión génica.

La activación del proto-oncogene c-fos se produce en respuesta a diversos estímulos celulares, como factores de crecimiento, citocinas y señales mitogénicas. Una vez activado, el gen c-fos produce la proteína fos, que forma un dímero con la proteína Jun para formar el complejo AP-1. Este complejo se une a secuencias específicas de ADN conocidas como elementos de respuesta AP-1, lo que desencadena una cascada de eventos que promueven la proliferación celular y previenen la apoptosis (muerte celular programada).

Las mutaciones en el proto-oncogene c-fos pueden provocar una sobreactivación o una expresión constitutiva, lo que lleva a un aumento de la actividad del complejo AP-1 y, finalmente, a una transformación celular maligna. La activación anormal de este proto-oncogene se ha relacionado con diversos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el cáncer de colon.

La estimulación física, en el contexto médico y terapéutico, se refiere al uso intencional de diversas formas de movimiento y actividad física con el objetivo de mejorar la salud, la función fisiológica, las capacidades motoras y cognitivas, y el bienestar general de un individuo. Esto puede implicar una variedad de enfoques y técnicas, como ejercicios terapéuticos, entrenamiento de fuerza y resistencia, actividades aeróbicas, movilizaciones articulares, estiramientos, masajes y otras formas de manipulación manual, entre otros.

La estimulación física se utiliza a menudo en el contexto de la rehabilitación clínica para ayudar a las personas a recuperarse de lesiones, enfermedades o cirugías que han afectado su capacidad funcional y movilidad. También se emplea como una intervención preventiva y terapéutica en el manejo de diversas condiciones crónicas, como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la obesidad, los trastornos musculoesqueléticos y el deterioro cognitivo relacionado con la edad.

El objetivo general de la estimulación física es promover la adaptación positiva del cuerpo a los estímulos físicos, lo que puede conducir a una serie de beneficios para la salud, como el aumento de la fuerza y la resistencia muscular, la mejora de la flexibilidad y el equilibrio, la regulación del sistema cardiovascular y respiratorio, la estimulación del crecimiento y la reparación de tejidos, y la promoción de la relajación y el bienestar mental.

El bulbo raquídeo, también conocido como médula oblongada, es la parte inferior del tronco encefálico y se conecta con la médula espinal. Es responsable de controlar funciones vitales importantes, como la respiración, la frecuencia cardíaca y la digestión. También desempeña un papel importante en el control de los músculos que controlan las expresiones faciales y el movimiento de la cabeza y el cuello. El bulbo raquídeo contiene importantes grupos de neuronas y centros nerviosos, como el centro respiratorio y el centro vasomotor, que controlan la presión arterial y el flujo sanguíneo.

La duramadre, también conocida como dura mater en terminología latina, es la capa más externa y resistente de las meninges, las membranas que recubren el sistema nervioso central. Está compuesta principalmente por tejido conectivo denso y rico en colágeno, proporcionando una protección mecánica importante al cerebro y la médula espinal.

La duramadre se adhiere firmemente a las estructuras esqueléticas que rodean el cerebro y la médula espinal, como el cráneo y la columna vertebral. A diferencia de las otras meninges (la aracnoides y la piamadre), la duramadre no tiene un revestimiento celular interno, lo que la hace menos propensa a sufrir lesiones o inflamaciones.

Entre la duramadre y la aracnoides existe un espacio potencial llamado espacio epidural, donde se pueden acumular líquidos o sangre en caso de traumatismos o patologías específicas, como hemorragias o infecciones. La correcta integridad estructural y funcional de la duramadre es crucial para mantener la homeostasis del sistema nervioso central y preservar su integridad fisiológica.

La palabra "estilbamidinas" no parece tener una definición médica específica. Sin embargo, en química, las estilbamidinas son un tipo de compuestos orgánicos que contienen un grupo funcional estilbeno unido a una amida. No hay asociaciones medicas directas con este término, pero como ocurre con muchos compuestos químicos, pueden haber sido o ser utilizados en el desarrollo de fármacos o investigación médica. Es importante verificar la referencia específica para entender mejor cómo se utiliza el término en un contexto determinado.

La pulpa dental, también conocida como el "nervio" de un diente, se refiere a la parte interior vascular y nerviosa del diente. Está encerrada dentro de la cámara pulpar en la corona (la parte visible del diente) y dentro del canal o canales radiculares en la raíz del diente. La pulpa contiene tejido conectivo, células, vasos sanguíneos y nervios que proporcionan nutrientes al diente y transmiten los estímulos sensoriales (como dolor o frío) desde el diente al cerebro. La pulpa dental es importante para la formación y desarrollo temprano del diente, pero en dientes maduros, las partes externas del diente (esmalte, dentina y cemento) pueden sobrevivir sin la pulpa, ya que reciben nutrientes de los tejidos circundantes. Sin embargo, la infección o inflamación de la pulpa dental (pulpite) puede causar dolor intenso y requerir tratamiento endodóntico (tratamiento de conducto radicular) para salvar el diente.

La sustancia gelatinosa, también conocida como substancia gelatinosa, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra en la médula espinal. Es parte de la materia gris central y está compuesta principalmente por células nerviosas y fibras nerviosas. Se localiza en el centro de la columna vertebral, dentro de la sustancia gris central, y rodea los conductos centrales de la médula espinal.

La sustancia gelatinosa desempeña un papel importante en el procesamiento del dolor y la temperatura. Las neuronas en esta área reciben información sensorial de las fibras nerviosas que transportan señales desde el cuerpo hacia la médula espinal. La sustancia gelatinosa contiene una gran cantidad de receptores opioides, que son responsables de regular la transmisión del dolor al cerebro. Los opiáceos, como la morfina y la codeína, funcionan mediante la unión a estos receptores para reducir el dolor.

La sustancia gelatinosa se divide en dos partes: la parte central y la parte marginal. La parte central está involucrada en la inhibición del dolor, mientras que la parte marginal está involucrada en la excitación del dolor. El equilibrio entre estas dos partes es crucial para la modulación adecuada del dolor.

La lesión o daño a la sustancia gelatinosa puede causar anomalías en el procesamiento del dolor, como dolor neuropático y aumento de la sensibilidad al dolor (hiperalgesia). La investigación sobre la sustancia gelatinosa y su papel en el procesamiento del dolor ha llevado al desarrollo de nuevas terapias para tratar el dolor crónico.

En términos médicos, las vías nerviosas se refieren a los sistemas de nervios y neuronas que transmiten señales o impulsos eléctricos a través del cuerpo. Estas vías son responsables de la comunicación entre diferentes partes del sistema nervioso, permitiendo así la coordinación y control de diversas funciones corporales.

Las vías nerviosas se pueden clasificar en dos categorías principales: aferentes y eferentes. Las vías aferentes transportan los estímulos sensoriales desde los órganos sensoriales (como la piel, los ojos, los oídos y las articulaciones) hacia el sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Por otro lado, las vías eferentes transmiten las instrucciones motoras desde el sistema nervioso central a los músculos y glándulas, lo que permite realizar acciones voluntarias e involuntarias.

Dentro de estas categorías, existen subdivisiones adicionales basadas en la dirección y distancia de la transmisión del impulso nervioso. Por ejemplo, las vías ascendentes conducen los impulsos hacia arriba dentro de la columna vertebral hacia el cerebro, mientras que las vías descendentes llevan las señales desde el cerebro hacia abajo a lo largo de la médula espinal.

La comprensión de las vías nerviosas y su función es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones neurológicas y neuromusculares, ya que daños o trastornos en estas vías pueden dar lugar a diversos síntomas y condiciones clínicas.

La capsaicina es un compuesto químico activo que se encuentra en los chiles y otros pimientos picantes del género *Capsicum*. Es el responsable de la sensación de ardor o picazón que experimentas al comer alimentos muy condimentados con estas especies.

La capsaicina interactúa con los receptores de dolor y termorrecepción en la piel y las membranas mucosas, lo que provoca una respuesta nerviosa que percibimos como calor o dolor. Aunque cause esta sensación desagradable, la capsaicina también tiene propiedades medicinales.

Se utiliza a menudo en cremas y parches tópicos para aliviar el dolor muscular y articular, ya que puede desensibilizar selectivamente los nervios sensoriales de la piel, reduciendo así la percepción del dolor. También se ha demostrado que tiene efectos antiinflamatorios y antioxidantes.

Sin embargo, es importante usarlo con precaución, ya que una exposición excesiva puede causar irritación e incluso quemaduras en la piel. Del mismo modo, ingerir grandes cantidades de capsaicina puede provocar malestar gastrointestinal, como diarrea y dolor abdominal.

La estimulación eléctrica es una técnica médica que utiliza corrientes eléctricas para activar o inhibir ciertos procesos fisiológicos en el cuerpo. Se aplica directamente sobre los tejidos u órganos, o indirectamente a través de electrodos colocados sobre la piel.

Existen diferentes tipos de estimulación eléctrica, dependiendo del objetivo y la zona a tratar. Algunos ejemplos incluyen:

1. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS): se utiliza para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación de los nervios que transmiten las señales dolorosas al cerebro.
2. Estimulación sacra posterior (PSF): se emplea en el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal, así como del dolor pélvico crónico. Consiste en la estimulación de los nervios sacros localizados en la base de la columna vertebral.
3. Estimulación cerebral profunda (DBS): se utiliza en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, la distonía y los trastornos obsesivo-compulsivos graves. Implica la implantación quirúrgica de electrodos en áreas específicas del cerebro, conectados a un generador de impulsos eléctricos colocado bajo la piel del tórax o del abdomen.
4. Estimulación muscular eléctrica funcional (FES): se emplea en el tratamiento de lesiones de la médula espinal y otras afecciones neurológicas que causan parálisis o pérdida del control muscular. La estimulación eléctrica se utiliza para activar los músculos y mejorar la movilidad y la función.
5. Cardioversión y desfibrilación: son procedimientos médicos que utilizan impulsos eléctricos controlados para restaurar un ritmo cardíaco normal en personas con arritmias graves o potencialmente mortales.

En resumen, la estimulación eléctrica se utiliza en una variedad de aplicaciones clínicas, desde el tratamiento de trastornos neurológicos y musculoesqueléticos hasta la restauración del ritmo cardíaco normal. Los diferentes métodos de estimulación eléctrica implican la aplicación de impulsos controlados a diferentes tejidos y órganos, con el objetivo de mejorar la función y aliviar los síntomas asociados con diversas condiciones médicas.

La Proteína 2 de Transporte Vesicular de Glutamato, también conocida como VGLUT2, es un tipo de proteína que se encuentra en las membranas de las vesículas sinápticas. Estas proteínas son responsables del transporte y almacenamiento del neurotransmisor glutamato en las vesículas. El glutamato es el principal neurotransmisador excitatorio en el sistema nervioso central y desempeña un papel crucial en la transmisión sináptica. La VGLUT2 es específica para las neuronas glutamatérgicas y se encarga de recargar las vesículas con glutamato después de su liberación en la sinapsis. La deficiencia o disfunción de esta proteína puede contribuir a diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Los Receptores de Péptido Relacionado con el Gen de Calcitonina (CALCRL, por sus siglas en inglés) son un tipo de receptor acoplado a proteínas G que se une a varios péptidos relacionados estructuralmente, incluyendo la calcitonina, la alpha-calcitonina gene-related peptide (α-CGRP), el amylin y el adrenomedullin.

Estos receptores están compuestos por tres subunidades: la subunidad de unión al ligando, que es la parte que se une al péptido; la subunidad de acoplamiento a la proteína G, que activa una cascada de segundos mensajeros dentro de la célula; y la subunidad reguladora, que regula la actividad del receptor.

La activación de estos receptores desencadena una variedad de respuestas fisiológicas, dependiendo del tipo de péptido que se une y del tejido en el que se encuentren. Por ejemplo, la unión de la calcitonina a sus receptores puede inhibir la actividad de los osteoclastos y disminuir los niveles de calcio en sangre, mientras que la unión del α-CGRP puede dilatar los vasos sanguíneos y aumentar la sensibilidad al dolor.

Los receptores CALCRL desempeñan un papel importante en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el control del metabolismo óseo, la regulación cardiovascular, la función pulmonar y el desarrollo de dolor neuropático.

La "Depresión de Propagación Cortical" no es un término médico reconocido o un diagnóstico psiquiátrico establecido. La depresión clínica se refiere a un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, falta de interés o placer en actividades, cambios en el apetito o el sueño, fatiga y otros síntomas durante un período de al menos dos semanas.

Sin embargo, en el contexto de la neurociencia y la investigación cerebral, "depresión de propagación cortical" se ha utilizado para describir un fenómeno observado en estudios de conectividad cerebral en personas con depresión. Se refiere a una disminución generalizada en la comunicación y sincronización entre diferentes regiones de la corteza cerebral, lo que puede contribuir a los déficits cognitivos y emocionales observados en la depresión.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este término no está ampliamente aceptado ni utilizado en la práctica clínica y su significado puede variar según el contexto de la investigación o publicación específica.

Lo siento, hay alguna confusión en su consulta. La palabra "gatos" generalmente se refiere a los animales domésticos del género Felis. Sin embargo, si está utilizando la palabra como un acrónimo médico, necesitaría especificar qué quiere decir porque los acrónimos pueden representar diferentes cosas en el campo médico.

Si usted está preguntando sobre una afección médica que involucre al gato (el animal), podría haber varias condiciones médicas que afectan a este animal, como la enfermedad renal crónica en gatos, el virus de la leucemia felina, el virus de la inmunodeficiencia felina, etc.

Si tiene una pregunta específica sobre alguna afección médica o si quiere decir algo diferente con 'GATOS', por favor, proporcione más contexto o clarifique su consulta.

Los músculos masticadores son un grupo de cuatro músculos esqueléticos que se encargan de la función masticatoria, es decir, mover la mandíbula durante la masticación de los alimentos. Estos músculos incluyen:

1. Masetero: Este músculo es el más potente de los masticadores. Se encuentra en las mejillas y se encarga de elevar la mandíbula e incluso realizar movimientos laterales.

2. Temporal: Ubicado en la frente y en la parte superior de la cabeza, este músculo permite elevar la mandíbula y realizar movimientos retrusivos (movimiento hacia atrás).

3. Pterigoideo medial: Se encuentra dentro del cráneo, junto a los lados de la cavidad nasal. Este músculo ayuda a realizar movimientos protrusivos (movimiento hacia adelante) y laterales de la mandíbula.

4. Pterigoideo lateral: También localizado dentro del cráneo, este músculo contribuye a los movimientos laterales de la mandíbula, así como a la apertura y cierre de la boca.

Estos músculos trabajan en conjunto para permitir la masticación eficaz de los alimentos, preparándolos para su digestión. Cualquier disfunción o trastorno en estos músculos puede provocar problemas al masticar, dolor de mandíbula o incluso dolores de cabeza.

Las fibras nerviosas, en términos médicos, se refieren a las prolongaciones citoplasmáticas de los neuronios (células nerviosas) que transmiten señales químicas o eléctricas. Estas fibrras son conductos para el impulso nervioso, también conocido como potencial de acción.

Hay dos tipos principales de fibras nerviosas: mielínicas y amielínicas. Las fibras nerviosas mielínicas están recubiertas por una capa aislante llamada mielina, formada por glía (células de soporte de los tejidos nerviosos). Este revestimiento permite que la señal eléctrica salte de gap a gap (un proceso conocido como conducción saltatoria), lo que hace que estas fibras sean más rápidas en la transmisión del impulso nervioso.

Por otro lado, las fibras nerviosas amielínicas no poseen este recubrimiento de mielina, por lo que su velocidad de conducción es mucho más lenta. Aunque sean más lentas, todavía desempeñan funciones vitales en nuestro sistema nervioso, especialmente en lo que respecta a los sentidos discriminativos, como la percepción del tacto fino y la propiocepción (conciencia de la posición y el movimiento del cuerpo).

Los daños o trastornos en las fibras nerviosas pueden dar lugar a diversas condiciones médicas, desde entumecimientos y hormigueos hasta parálisis completa. Esto puede ser resultado de diversos factores, como lesiones traumáticas, enfermedades degenerativas o trastornos metabólicos.

Los mecanorreceptores son tipos especializados de receptores sensoriales que detectan y convierten los estímulos mecánicos, como la presión, el estiramiento o la vibración, en señales nerviosas eléctricas. Estos receptores se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en la piel, los músculos, las articulaciones y los órganos internos.

Existen varios tipos de mecanorreceptores, cada uno con diferentes propiedades y funciones. Algunos ejemplos incluyen los corpúsculos de Pacini, que detectan vibraciones y presión profunda; los discos de Merkel, que detectan tacto ligero y presión superficial; y los corpúsculos de Ruffini, que detectan estiramiento y cambios en la posición articular.

Cuando un mecanorreceptor está expuesto a un estímulo mecánico, se produce una alteración física en su estructura, lo que lleva a la activación de canales iónicos en la membrana celular y al flujo de iones a través de la membrana. Este flujo de iones genera un potencial de acción, que es una señal eléctrica que viaja a lo largo del nervio hasta el cerebro, donde se interpreta como un sentido específico.

Los mecanorreceptores desempeñan un papel importante en la percepción sensorial y en la regulación de diversas funciones corporales, como el control motor, la postura y el equilibrio.

El mesencéfalo es una estructura importante del sistema nervioso central en los humanos y otros vertebrados. Es la parte más alta y anterior del tronco encefálico, conectando el cerebro con la médula espinal. El mesencéfalo desempeña un papel crucial en varias funciones vitales, incluyendo el control de movimientos oculares, audición, equilibrio, y algunas partes del procesamiento sensorial y emocional.

La estructura anatómica del mesencéfalo se divide en tres segmentos principales: el tectum, el tegmentum y los pedúnculos cerebrales. El tectum contiene cuatro colinas (colículos) que procesan información visual y auditiva; el tegmentum alberga varios núcleos importantes relacionados con funciones autónomas, dolor, temperatura y recompensa; finalmente, los pedúnculos cerebrales contienen fibras nerviosas que conectan el cerebro con la médula espinal y otros centros superiores.

Además, el mesencéfalo también contiene importantes componentes del sistema de dopamina, un neurotransmisor involucrado en recompensa, motivación y movimiento. Algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas graves, como la enfermedad de Parkinson y el trastorno bipolar, están asociadas con alteraciones en los circuitos dopaminérgicos del mesencéfalo.

En terminología anatómica, los maxilares se refieren a los huesos que forman parte del esqueleto facial y contribuyen a la estructura de la cavidad oral. Existen dos maxilares: el maxilar superior (maxilla) y el maxilar inferior (mandíbula).

El maxilar superior, también conocido como maxila, es un hueso pareado que forma la mayor parte de la cavidad nasal y del piso de la órbita ocular. Además, el maxilar superior constituye la bóveda palatina y alberga los dientes superiores. Contiene senos maxilares, cavidades huecas llenas de aire dentro del hueso que se comunican con las fosas nasales.

Por otro lado, el maxilar inferior, o mandíbula, es el único hueso móvil en la cara y forma la quijada. La mandíbula está compuesta por un cuerpo y dos ramas. El cuerpo contiene la cavidad glenoidea, donde se articula con el cráneo, y el cóndilo, que encaja en la fosa mandibular del cráneo para permitir el movimiento de la mandíbula durante la masticación, el habla y otras funciones orales. Las ramas de la mandíbula contienen los alvéolos dentarios donde se insertan los dientes inferiores.

En resumen, los maxilares son huesos clave en la estructura facial y oral, responsables de soportar los dientes, permitir la masticación y facilitar otras funciones importantes como el habla y la respiración.

El péptido relacionado con gen de calcitonina (PRGC) es una familia de péptidos que se derivan del gen calcitonina/CGRP. Este gen codifica varios péptidos, incluyendo la calcitonina, el péptido relacionado con genes de calcitonina (CGRP), adyntrofina, calcitonina gene-related peptide α (CGRP-α) y calcitonina gene-related peptide β (CGRP-β). Los péptidos CGRP son algunos de los neuropéptidos más abundantes en el sistema nervioso central y periférico de mamíferos.

El CGRP es un potente vasodilatador y neuromodulador que desempeña un papel importante en la fisiología del dolor, la neurogénesis y la homeostasis cardiovascular. La sobreactivación del sistema CGRP se ha implicado en varias afecciones patológicas, como la migraña y la hipertensión. Por lo tanto, los antagonistas del receptor de CGRP se están investigando como un posible tratamiento para estas condiciones.

En resumen, el péptido relacionado con gen de calcitonina es una familia de péptidos que desempeñan diversas funciones fisiológicas y que se han relacionado con varias afecciones patológicas.

Los Trastornos Migrañosos son una grupo de trastornos neurológicos primarios caracterizados por ataques recurrentes de dolor de cabeza moderado a severo, generalmente presentándose como un dolor pulsátil o palpitante en un lado de la cabeza. Estos dolores de cabeza se asocian a menudo con síntomas gastrointestinales (como náuseas, vómitos), así como con sensibilidades a estímulos externos (luces brillantes, ruidos fuertes, olores intensos). Algunas personas pueden experimentar auras, que son alteraciones visuales o síntomas neurológicos focales que ocurren antes o durante un ataque de migraña.

Existen varios tipos de trastornos migrañosos, incluyendo la migraña sin aura (antes llamada migraña común), migraña con aura (antes llamada migraña clásica), migraña hemiplejía (que involucra debilidad muscular temporal), migraña retiniana (que afecta la visión) y migraña abdominal (que se manifiesta con dolor abdominal).

Los factores desencadenantes comunes de los ataques de migraña incluyen estrés, falta de sueño, cambios en el horario de alimentación o sueño, consumo de ciertos alimentos y bebidas (como chocolate, quesos viejos, vinos tintos), perfumes fuertes, luces brillantes y cambios climáticos.

Aunque la causa exacta de los trastornos migrañosos no se conoce completamente, se cree que involucran una combinación de factores genéticos y ambientales que afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y desencadenan la liberación de neurotransmisores (como serotonina y dopamina) que desencadenan los síntomas de la migraña.

El tratamiento de los trastornos migrañosos generalmente implica una combinación de medicamentos para aliviar los síntomas y prevenir futuros ataques, cambios en el estilo de vida y terapias complementarias como la acupuntura y la relajación. Los medicamentos comunes utilizados para tratar los ataques de migraña incluyen analgésicos de venta libre (como ibuprofeno y acetaminofeno), triptanos (como sumatriptán y rizatriptán) y ergotamina. Los medicamentos preventivos pueden incluir antidepresivos, betabloqueantes, anticonvulsivantes y antiinflamatorios no esteroides.

La corteza somatosensorial es una región del cerebro que está involucrada en el procesamiento de los estímulos sensoriales provenientes del cuerpo. Se encuentra en la parte posterior del lóbulo parietal, y se divide en dos áreas principales: la corteza somatosensorial primaria (S1) y la corteza somatosensorial secundaria (S2).

La corteza somatosensorial primaria es la encargada de recibir las señales nerviosas provenientes de los receptores sensoriales de la piel, músculos, articulaciones y otros tejidos del cuerpo. Estas señales son procesadas e integradas en esta área del cerebro, lo que permite al individuo reconocer y localizar los estímulos táctiles, térmicos, dolorosos y propioceptivos (relacionados con la posición y el movimiento del cuerpo).

La corteza somatosensorial secundaria está implicada en la interpretación más elaborada de las señales sensoriales, como por ejemplo, la discriminación de formas y texturas complejas. Además, ambas áreas están conectadas con otras regiones del cerebro que desempeñan un papel importante en la percepción consciente, la memoria y el aprendizaje.

Lesiones o daños en la corteza somatosensorial pueden causar trastornos en la percepción sensorial, como por ejemplo, alteraciones en la capacidad de reconocer objetos por su tacto o dificultades para localizar correctamente los estímulos táctiles.

Los potenciales evocados, en términos médicos, se definen como respuestas eléctricas registradas por electrodos en el cuero cabelludo o en otras partes del cuerpo, en respuesta a estímulos específicos y repetitivos. Estos estímulos pueden ser visuales (como luces intermitentes o patrones de líneas), auditivos (como clics o tonos) o somatosensoriales (como vibraciones o choques eléctricos leves).

Los potenciales evocados se utilizan en neurología clínica y de investigación para evaluar la integridad y función de diferentes vías nerviosas y áreas cerebrales. La respuesta registrada es muy pequeña, por lo que se necesita amplificar y promediar varias repeticiones del estímulo para obtener una señal clara y distinguible del ruido de fondo.

Existen diferentes tipos de potenciales evocados, como los potenciales evocados visuales (PEV), auditivos (PEA) y somatosensoriales (PES). Cada uno de ellos se utiliza para evaluar diferentes aspectos del sistema nervioso y puede ayudar en el diagnóstico de diversas afecciones neurológicas, como lesiones de la médula espinal, neuropatías periféricas, trastornos auditivos o déficits visuales.

El núcleo accumbens es una estructura cerebral que forma parte del sistema de recompensa y placer del cerebro. Se encuentra en la región ventral striatum, dentro del sistema nervioso central, específicamente en el encéfalo. Está compuesto por dos partes: el núcleo accumbens centralis y el núcleo accumbens shell.

Es una zona de gran relevancia en la mediación de reacciones emocionales, procesamiento del dolor, aprendizaje asociativo y adicción a sustancias. Posee altas concentraciones de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, los cuales desempeñan un papel crucial en los mecanismos de recompensa y placer.

La estimulación del núcleo accumbens se asocia con sensaciones placenteras, mientras que daños o alteraciones en esta área pueden conducir a trastornos del estado de ánimo, anhedonia (incapacidad para experimentar placer) y adicciones.

El tálamo es una estructura en forma de nuez localizada en el centro del cerebro. Es parte del sistema nervioso central y desempeña un papel crucial en la recepción, procesamiento y distribución de las señales nerviosas sensoriales y motoras hacia otras partes del cerebro.

El tálamo está dividido en dos hemisferios, cada uno con varias núcleos internos. Estos núcleos están involucrados en diferentes funciones, como el procesamiento de la información visual, auditiva y tactil, así como en el control del movimiento y los ritmos circadianos.

El tálamo también desempeña un papel importante en la conciencia y el estado de alerta, ya que regula la cantidad de información sensorial que llega al cerebro consciente. Además, está involucrado en la memoria y el aprendizaje, así como en la emoción y la conducta social.

Lesiones o daños en el tálamo pueden causar diversos síntomas neurológicos y cognitivos, dependiendo de la ubicación y la gravedad del daño. Algunos de estos síntomas pueden incluir trastornos sensoriales, movimientos anormales, alteraciones en el estado de conciencia y problemas de memoria y aprendizaje.

La Articulación Temporomandibular (ATM) es la articulación que une la mandíbula inferior (movible) al cráneo (fijo). Se trata de una articulación sinovial, en concreto, una artrodia diartrosis bicondiliana, lo que significa que tiene un disco articular entre los huesos implicados y permite movimientos de deslizamiento y rotación.

La ATM está formada por tres partes: la fosa mandibular del cráneo (parte fija), la cabeza de la mandíbula (parte móvil) y el disco articular, una estructura fibrocartilaginosa que se encuentra entre ambas. La articulación está recubierta por una membrana sinovial y lubricada con líquido sinovial para facilitar el movimiento.

La ATM es responsable de los movimientos de apertura y cierre de la boca, así como de los movimientos laterales y protrusivos de la mandíbula. Debido a su uso frecuente en actividades como hablar, comer y masticar, es común que se presenten problemas o trastornos en esta articulación, conocidos como trastornos temporomandibulares (TTM).

Los potenciales de acción, también conocidos como impulsos nerviosos o potenciales de acción neuronal, son ondas de cambio rápido en la polaridad eléctrica de una membrana celular que viajan a lo largo de las células excitables, como las neuronas y los miocitos (células musculares).

Un potencial de acción se desencadena cuando la estimulación supratréshal produce un cambio en la permeabilidad de la membrana celular a los iones sodio (Na+), lo que resulta en un flujo rápido y grande de Na+ hacia el interior de la célula. Este flujo de iones provoca una despolarización de la membrana, es decir, un cambio en la diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana, haciendo que el lado interno de la membrana se vuelva positivo con respecto al exterior.

Después de alcanzar un umbral específico, este proceso desencadena una serie de eventos iónicos adicionales, incluyendo la apertura de canales de potasio (K+) y el flujo de iones K+ hacia el exterior de la célula. Este flujo de iones K+ restablece el potencial de membrana a su valor original, proceso conocido como repolarización.

Los potenciales de acción desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre células y son esenciales para la transmisión de señales nerviosas y la coordinación de la actividad muscular y cardíaca.

Los núcleos talámicos son grupos de neuronas (células nerviosas) ubicadas en el interior del talo, que es la parte más grande del tálamo, un importante componente del sistema nervioso central. El tálamo actúa como un centro de relay o conmutación para las señales sensoriales entrantes y salientes del cerebro.

Los núcleos talámicos desempeñan un papel crucial en la recepción, procesamiento y distribución de estas señales. Reciben información de casi todas las áreas del sistema nervioso periférico (SNP) a través de los tractos ascendentes y la envían a las correspondientes regiones corticales cerebrales a través de los tractos descendentes.

Además, los núcleos talámicos también participan en la modulación y control de la conciencia, el sueño-vigilia, la atención y otras funciones cognitivas superiores. Algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, la epilepsia y los trastornos del estado de ánimo, se han asociado con alteraciones en la estructura y función de los núcleos talámicos.

El núcleo solitario, también conocido como nucleus solitarious o nucleus tractus solitarii (NTS), es un grupo de neuronas situadas en el bulbo raquídeo, una parte del tronco encefálico en el sistema nervioso central. Desempeña un papel crucial en la modulación de diversos procesos autónomos y homeostáticos, como la regulación del apetito, la sed, la náusea, el vómito, las respuestas cardiovascular y respiratoria, y la percepción del dolor y las sensaciones gustativas.

El núcleo solitario recibe información de varios receptores aferentes especializados, como los barorreceptores (que detectan la presión arterial), los quimiorreceptores (que detectan los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre), y los mecanorreceptores (que detectan las estructuras del tracto gastrointestinal). Además, recibe información gustativa de las fibras aferentes que inervan las papilas gustativas en la lengua.

Una vez procesada esta información, el núcleo solitario envía señales a través de conexiones neuronales hacia otras estructuras del sistema nervioso central, como el hipotálamo y la médula espinal, para regular las respuestas fisiológicas apropiadas. Estas respuestas pueden incluir la activación o inhibición del sistema simpático y parasimpático, los cuales desempeñan un papel fundamental en el control de diversas funciones corporales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión y la respuesta al estrés.

En definitiva, el núcleo solitario es una importante estructura neural que desempeña un papel clave en la integración de información sensorial y la regulación de diversos procesos fisiológicos en el cuerpo humano.

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en patología y ciencias biomédicas que combina los métodos de histología (el estudio de tejidos) e inmunología (el estudio de las respuestas inmunitarias del cuerpo). Consiste en utilizar anticuerpos marcados para identificar y localizar proteínas específicas en células y tejidos. Este método se utiliza a menudo en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres, para determinar el tipo y grado de una enfermedad, así como también para monitorizar la eficacia del tratamiento.

En este proceso, se utilizan anticuerpos específicos que reconocen y se unen a las proteínas diana en las células y tejidos. Estos anticuerpos están marcados con moléculas que permiten su detección, como por ejemplo enzimas o fluorocromos. Una vez que los anticuerpos se unen a sus proteínas diana, la presencia de la proteína se puede detectar y visualizar mediante el uso de reactivos apropiados que producen una señal visible, como un cambio de color o emisión de luz.

La inmunohistoquímica ofrece varias ventajas en comparación con otras técnicas de detección de proteínas. Algunas de estas ventajas incluyen:

1. Alta sensibilidad y especificidad: Los anticuerpos utilizados en esta técnica son altamente específicos para las proteínas diana, lo que permite una detección precisa y fiable de la presencia o ausencia de proteínas en tejidos.
2. Capacidad de localizar proteínas: La inmunohistoquímica no solo detecta la presencia de proteínas, sino que también permite determinar su localización dentro de las células y tejidos. Esto puede ser particularmente útil en el estudio de procesos celulares y patológicos.
3. Visualización directa: La inmunohistoquímica produce una señal visible directamente en el tejido, lo que facilita la interpretación de los resultados y reduce la necesidad de realizar análisis adicionales.
4. Compatibilidad con microscopía: Los métodos de detección utilizados en la inmunohistoquímica son compatibles con diferentes tipos de microscopía, como el microscopio óptico y el microscopio electrónico, lo que permite obtener imágenes detalladas de las estructuras celulares e intracelulares.
5. Aplicabilidad en investigación y diagnóstico: La inmunohistoquímica se utiliza tanto en la investigación básica como en el diagnóstico clínico, lo que la convierte en una técnica versátil y ampliamente aceptada en diversos campos de estudio.

Sin embargo, la inmunohistoquímica también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de disponer de anticuerpos específicos y de alta calidad, la posibilidad de obtener resultados falsos positivos o negativos debido a reacciones no específicas, y la dificultad para cuantificar con precisión los niveles de expresión de las proteínas en el tejido. A pesar de estas limitaciones, la inmunohistoquímica sigue siendo una técnica poderosa y ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades.

Los agonistas de receptores de serotonina son sustancias químicas que se unen y activan los receptores de serotonina en las células, lo que produce una respuesta fisiológica. La serotonina es un neurotransmisor que desempeña un papel importante en la regulación del estado de ánimo, el apetito, el sueño y la cognición, entre otros procesos. Los agonistas de receptores de serotonina pueden imitar los efectos de la serotonina o incluso tener efectos más potentes que ella. Estas sustancias se utilizan en medicamentos para tratar una variedad de condiciones, como la migraña, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, también pueden producir efectos secundarios adversos, especialmente a dosis altas o con un uso prolongado.

La inhibición neural es un proceso fisiológico en el sistema nervioso donde las neuronas, o células nerviosas, regulan la actividad de otras neuronas mediante la supresión de su activación. Esto se logra a través de la liberación de neurotransmisores inhibidores, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y el glicina, en las sinapsis, que se unen a los receptores postsinápticos e impiden que la neurona objetivo dispare un potencial de acción.

La inhibición neural desempeña un papel crucial en la modulación del tono muscular, la percepción sensorial, la cognición y el control emocional. La falta adecuada de inhibición neural se ha relacionado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como epilepsia, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ansiedad y trastornos del estado de ánimo. Por otro lado, un exceso de inhibición neural puede contribuir a la aparición de enfermedades como la enfermedad de Parkinson y la depresión.

La médula espinal, en términos médicos, es el cordón largo y delgado de tejido nervioso que se extiende desde el cerebro hacia abajo through la columna vertebral. Es protegida por los huesos de la columna vertebral y contiene millones de neuronas (células nerviosas) que transmiten mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

La médula espinal desempeña un papel crucial en la coordinación y control de muchas funciones corporales, incluyendo el movimiento muscular, el sentido del tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción (conciencia del cuerpo sobre su posición y movimiento).

También contiene centros reflejos que pueden generar respuestas rápidas a estímulos sin necesidad de involucrar al cerebro. Además, regula funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Cualquier daño o lesión en la médula espinal puede causar diversos grados de déficits neurológicos y discapacidades.

Los animales recién nacidos, también conocidos como neonatos, se definen como los animales que han nacido hace muy poco tiempo y aún están en las primeras etapas de su desarrollo. Durante este período, los recién nacidos carecen de la capacidad de cuidarse por sí mismos y dependen completamente del cuidado y la protección de sus padres o cuidadores.

El periodo de tiempo que se considera "recientemente nacido" varía según las diferentes especies de animales, ya que el desarrollo y la madurez pueden ocurrir a ritmos diferentes. En general, este período se extiende desde el nacimiento hasta que el animal haya alcanzado un grado significativo de autonomía y capacidad de supervivencia por sí mismo.

Durante este tiempo, los recién nacidos requieren una atención especializada para garantizar su crecimiento y desarrollo adecuados. Esto puede incluir alimentación regular, protección contra depredadores, mantenimiento de una temperatura corporal adecuada y estimulación social y física.

El cuidado de los animales recién nacidos es una responsabilidad importante que requiere un conocimiento profundo de las necesidades específicas de cada especie. Los criadores y cuidadores de animales deben estar debidamente informados sobre las mejores prácticas para garantizar el bienestar y la supervivencia de los recién nacidos.

La rata Wistar es un tipo comúnmente utilizado en investigación biomédica y toxicológica. Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Anatomía en Filadelfia, EE. UU., a principios del siglo XX. Se trata de una cepa albina con ojos rojos y sin pigmentación en la piel. Es un organismo modelo popular debido a su tamaño manejable, fácil reproducción, ciclo vital corto y costos relativamente bajos de mantenimiento en comparación con otros animales de laboratorio.

Las ratas Wistar se utilizan en una amplia gama de estudios que van desde la farmacología y la toxicología hasta la genética y el comportamiento. Su genoma ha sido secuenciado, lo que facilita su uso en la investigación genética. Aunque existen otras cepas de ratas, como las Sprague-Dawley o Long-Evans, cada una con características específicas, las Wistar siguen siendo ampliamente empleadas en diversos campos de la ciencia médica y biológica.

En resumen, las ratas Wistar son un tipo de rata albina usada extensamente en investigación científica por su tamaño manejable, fácil reproducción, corto ciclo vital y bajo costo de mantenimiento.

Las células de la astá posterior, también conocidas como células de la zona marginal o células de la glía de Bergmann, son un tipo específico de células gliales encontradas en el cerebelo. Se localizan en la parte posterior del cerebelo, en una región llamada astá posterior.

Estas células tienen procesos citoplasmáticos que rodean los somas de los neuronios de Purkinje y forman una red que proporciona soporte estructural y protección a estas neuronas. Además, se cree que desempeñan un papel importante en la regulación del entorno químico alrededor de las neuronas de Purkinje, ya que pueden tomar potasio y cloro del espacio extracelular y mantener así un ambiente adecuado para la transmisión sináptica.

Las células de la astá posterior también están involucradas en la modulación de la actividad neuronal en el cerebelo, ya que pueden recibir señales desde los axones de las neuronas de Purkinje y transmitirlas a otras células gliales o neuronas cercanas. A pesar de su importancia en la función cerebelosa, aún queda mucho por aprender sobre las propiedades funcionales y moleculares de estas células.

Los núcleos del rafe son grupos de neuronas situadas en el tronco encefálico, que se extienden desde el bulbo raquídeo hasta el mesencéfalo. Estas neuronas contienen neurotransmisores como la serotonina y desempeñan un papel importante en diversas funciones cerebrales, incluyendo el control del estado de ánimo, el sueño y la vigilia, y la modulación del dolor. Los núcleos del rafe se agrupan alrededor del fascículo longitudinal medial, un haz de fibras nerviosas que corre a lo largo del tronco encefálico. Hay varios núcleos del rafe diferentes, cada uno con diferentes conexiones y funciones específicas. Por ejemplo, el núcleo del rafe dorsal se ha relacionado con la regulación del dolor y la temperatura, mientras que el núcleo del rafe medial se ha implicado en la regulación del estado de ánimo y el sueño. Los trastornos que afectan a los núcleos del rafe, como la lesión o la disfunción, pueden dar lugar a una variedad de síntomas, incluyendo dolor crónico, ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

Los núcleos cerebelosos se refieren a grupos específicos de neuronas (células nerviosas) ubicadas en el interior del cerebelo, un órgano situado en la parte posterior del encéfalo. Existen varios núcleos diferentes, cada uno con funciones distintivas pero interconectados estrechamente.

Los cuatro principales núcleos cerebelosos se denominan:

1. Núcleo fastigial: Es el más medial de los cuatro y recibe la mayoría de sus aferencias (conexiones entrantes) desde la corteza cerebelosa anterior y lateral, así como también del vestíbulocerebelo. Sus eferencias se proyectan principalmente al tronco encefálico y a los núcleos vestibulares, desempeñando un papel importante en la regulación de la postura, el equilibrio y los movimientos oculares.

2. Núcleo globoso: Se encuentra lateral al núcleo fastigial y recibe aferencias principalmente de la corteza cerebelosa anterior y lateral. Sus eferencias se proyectan al mesencéfalo, el puente troncoencefálico y la médula espinal, participando en el control del movimiento y la coordinación muscular.

3. Núcleo emboliforme: Está situado entre los núcleos globoso y dentado y recibe aferencias de la corteza cerebelosa lateral. Sus eferencias se dirigen al mesencéfalo, el puente troncoencefálico y la médula espinal, contribuyendo al control del movimiento y la coordinación muscular.

4. Núcleo dentado: Es el más lateral de los cuatro núcleos y es el mayor en tamaño. Recibe aferencias principalmente de la corteza cerebelosa posterior y lateral, así como también del propio cerebelo. Sus eferencias se proyectan al tálamo y a la corteza cerebral, desempeñando un papel en el procesamiento sensorial y motor.

Además de estos núcleos principales, existen otros núcleos más pequeños dentro del cerebelo, como los núcleos interpositus (que se dividen en núcleos intermedio y parvocelular) y los núcleos vestibulares. Estos núcleos desempeñan funciones específicas en el control motor, la coordinación oculomotora y el procesamiento sensorial.

En resumen, los núcleos cerebelosos son regiones especializadas dentro del cerebelo que reciben información de diversas partes del sistema nervioso central y desempeñan un papel crucial en la coordinación y control de movimientos voluntarios, el equilibrio, la postura, las respuestas oculomotoras y el procesamiento sensorial.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

Los núcleos septales se refieren a un par de masas de tejido nervioso localizadas en el interior del cerebro, específicamente en la región llamada diencéfalo. Estos núcleos forman parte del sistema límbico, el cual está involucrado en una variedad de funciones, incluyendo las emociones, la memoria y el comportamiento sexual.

Existen dos grupos de núcleos septales: los núcleos septales mediales y laterales. Estas estructuras desempeñan un papel importante en la modulación de diversos procesos neurofisiológicos, tales como la liberación de neurotransmisores, la plasticidad sináptica y la actividad electrólida cerebral.

Los núcleos septales laterales están conectados con otras áreas del cerebro, como el hipocampo y la amígdala, que desempeñan un papel crucial en la formación de recuerdos y las respuestas emocionales. Por otro lado, los núcleos septales mediales están vinculados con el tálamo y el sistema mesolímbico de recompensa, que interviene en la regulación del humor, las sensaciones de placer y el dolor, así como en la adicción a sustancias.

Las alteraciones en los núcleos septales se han relacionado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la adicción a drogas. Por lo tanto, comprender su estructura y función puede arrojar luz sobre los mecanismos subyacentes de estas enfermedades y ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

El transporte activo de núcleo celular, en términos médicos y biológicos, se refiere a un proceso específico de transporte intracelular donde las moléculas grandes o macromoléculas, especialmente aquellas que están cargadas negativamente, son trasladadas a través de la membrana nuclear dentro del núcleo celular.

Este proceso es catalizado por proteínas transportadoras conocidas como importinas y exportinas, que reconocen señales específicas en las moléculas objetivo, llamadas secuencias de localización nuclear (NLS). Las importinas unen las cargas NLS en el citoplasma y las transportan a través del poro nuclear, mientras que las exportinas realizan la operación inversa, llevando las moléculas con carga NES (secuencia de localización nuclear de salida) fuera del núcleo.

El transporte activo de núcleo celular requiere energía, a menudo provista por ATP, ya que implica el cambio conformacional de las proteínas transportadoras y la disociación de los complejos formados durante el proceso. Es un mecanismo crucial para la regulación de diversos procesos celulares, como la transcripción génica, la replicación del ADN y la traducción de ARNm.

El núcleo arqueado, también conocido como el núcleo arcuatus en latín, es una estructura situada en la parte inferior del hipotálamo, un área del cerebro que desempeña un papel crucial en diversas funciones como el control de las emociones, los ritmos circadianos y la homeostasis.

El núcleo arqueado es particularmente conocido por su participación en la regulación de la saciedad y el apetito. Contiene neuronas que producen y secretan dos hormonas importantes: la hormona estimulante de melanocitos (MSH) y la neuropéptido Y (NPY). La MSH actúa reduciendo el apetito, mientras que la NPY aumenta el apetito.

Estas hormonas interactúan con otras regiones del cerebro, como el lóbulo anterior de la hipófisis, para regular los patrones de alimentación y ayudar a mantener un equilibrio energético en el cuerpo. Los desequilibrios en la actividad del núcleo arqueado pueden contribuir al desarrollo de trastornos relacionados con el peso y la alimentación, como la obesidad o la anorexia nerviosa.

El núcleo caudado es una estructura importante del sistema nervioso central, específicamente en el cerebro. Es parte del grupo de estructuras conocidas como los ganglios basales, que desempeñan un papel crucial en la coordinación de movimientos musculares, comportamientos y funciones cognitivas.

El núcleo caudado tiene forma de riñón y se localiza profundamente en cada hemisferio cerebral. Se extiende desde el área frontal del cerebro hasta la parte posterior (occipital). Es conocido por su involucramiento en diversas funciones, incluyendo el control motor, las emociones, el aprendizaje y la memoria.

En términos más específicos, el núcleo caudado desempeña un rol fundamental en el procesamiento de la información relacionada con los movimientos y la planificación del mismo. También interviene en los procesos de recompensa y aprendizaje asociativo, donde se almacena información sobre las consecuencias positivas o negativas de ciertos comportamientos.

Alteraciones en el núcleo caudado han sido vinculadas con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, la corea de Huntington, la esquizofrenia y el trastorno obsesivo-compulsivo.

El núcleo hipotalámico paraventricular (PVN) es una estructura neural localizada en el hipocampo, que desempeña un rol crucial en la regulación de diversas funciones homeostáticas y comportamentales. Es parte del sistema nervioso autónomo y juega un papel importante en la secreción de hormonas relacionadas con el estrés, como la vasopresina y la corticotropina releasing hormone (CRH).

El PVN está compuesto por dos poblaciones neuronales distintas: los neurones magnocelulares y los neurones parvocelulares. Los primeros secretan hormonas neurohipofisarias, como la vasopresina y la oxitocina, en la eminencia media hipotalámica para su posterior liberación en el torrente sanguíneo. Por otro lado, los segundos producen y secretan neuropéptidos que controlan la función endocrina y autónoma, como la CRH, la somatostatina y la neurotensina.

Las neuronas del PVN están involucradas en una variedad de procesos fisiológicos, incluyendo el control de la presión arterial, la liberación de hormonas sexuales, la termorregulación, la saciedad y el control del apetito, así como la respuesta al estrés. La estimulación o daño en esta área puede resultar en diversas alteraciones endocrinas y autónomas, lo que refleja su importancia en el mantenimiento de la homeostasis.

La definición médica generalmente aceptada de dolor es la siguiente: "El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión tisular real o potencial o descrita en términos de dicha lesión".

Esta definición proviene de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés). Es importante notar que el dolor es subjetivo y personal, lo que significa que solo puede ser experimentado por el individuo que lo siente. A menudo se describe en términos de intensidad (leve, moderado, severo) y calidad (agudo, crónico, sordo, agudo, punzante, etc.). El dolor puede servir como una función protectora al advertir sobre daños potenciales o reales en el cuerpo, pero a veces puede persistir más allá de su propósito útil y convertirse en un problema de salud en sí mismo.

La electrofisiología es una subespecialidad de la cardiología y la neurología que se ocupa del estudio de los circuitos eléctricos naturales de los tejidos musculares, especialmente el corazón y el cerebro. En un sentido más amplio, también puede referirse al estudio de las respuestas eléctricas de cualquier tejido excitable, como el músculo esquelético.

En la cardiología, la electrofisiología se utiliza para diagnosticar y tratar trastornos del ritmo cardíaco (arritmias). Los médicos especialistas en este campo, conocidos como electrofisiólogos, utilizan catéteres especiales para mapear el sistema de conducción eléctrica del corazón y localizar las áreas anormales que pueden causar arritmias. Luego, pueden utilizar diversas técnicas, como la ablación por radiofrecuencia o la crioterapia, para destruir selectivamente estas áreas y restaurar un ritmo cardíaco normal.

En neurología, la electrofisiología se utiliza para estudiar los patrones de actividad eléctrica en el cerebro y el sistema nervioso periférico. Los electromiogramas (EMG) y los estudios de conducción nerviosa son ejemplos comunes de pruebas electrofisiológicas utilizadas en neurología clínica para diagnosticar trastornos neuromusculares y neuropáticos.

En resumen, la electrofisiología es el estudio de los fenómenos eléctricos que ocurren en los tejidos musculares y nerviosos, con aplicaciones clínicas importantes en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones médicas.

El término 'mapeo encefálico' no está específicamente definido en la literatura médica o neurológica. Sin embargo, generalmente se refiere al proceso de crear un mapa detallado de la actividad cerebral, a menudo asociado con diversas técnicas de neuroimagen funcional como FMRI (resonancia magnética funcional), EEG (electroencefalografía) o PET (tomografía por emisión de positrones). Estos mapas pueden ayudar a los médicos y científicos a comprender mejor cómo diferentes partes del cerebro se relacionan con diferentes funciones, así como también pueden ser utilizados en el diagnóstico y planificación de tratamientos para condiciones que afectan el cerebro, como epilepsia, tumores cerebrales o lesiones cerebrales traumáticas.

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de mapeos cerebrales, cada uno con sus propias técnicas e implicaciones clínicas o de investigación. Por ejemplo, el mapeo cortical se refiere específicamente a la representación topográfica de las áreas funcionales en la superficie del cerebro.

El núcleo supraquiasmático (NSQ) es el principal reloj biológico en mamíferos, localizado en el hipotálamo anterior, específicamente en la región suprachiasmatica. Se compone de alrededor de 20.000 neuronas y desempeña un papel crucial en la regulación de los ritmos circadianos, que son ciclos fisiológicos y conductuales con una duración aproximada de 24 horas.

El NSQ controla diversas funciones fisiológicas que siguen patrones circadianos, como el sueño-vigilia, la secreción hormonal (por ejemplo, la melatonina), la temperatura corporal, el metabolismo y la presión arterial. Está compuesto por dos grupos de células: el núcleo central y el núcleo lateral.

Las neuronas del NSQ contienen proyecciones que se extienden a otras regiones del cerebro y del sistema nervioso periférico, lo que permite la sincronización de los ritmos circadianos en todo el organismo. El reloj biológico del NSQ está regulado por genes específicos llamados "genes circadianos", como Per, Cry, Bmal1 y Clock, cuya expresión génica y traducción a proteínas siguen un patrón rítmico.

La entrada de información al NSQ proviene principalmente del sistema visual, especialmente a través de la vía retino-hipotalámica, que conecta los fotorreceptores de la retina con el núcleo supraquiasmático. La exposición a la luz durante el día y la oscuridad durante la noche ayudan a sincronizar el reloj biológico con el ambiente externo, manteniendo los ritmos circadianos apropiadamente adaptados al ciclo día-noche.

El término "núcleo rojo" se utiliza en el campo de la neurociencia y no médico por sí mismo, pero a menudo se menciona en el contexto médico. El núcleo rojo es una estructura pequeña pero crucial en el cerebro, específicamente dentro del mesencéfalo.

La definición más común de 'núcleo rojo' es:

El núcleo rojo es un grupo de neuronas situadas en la porción caudal del mesencéfalo. Se divide en dos partes principales: el núcleo rojo compacto y el núcleo rojo difuso. Es responsable de varias funciones, incluyendo la modulación del tono muscular esquelético, la coordinación de los movimientos oculares y la regulación de la actividad respiratoria y cardiovascular. También desempeña un papel importante en los reflejos de protección y en los mecanismos de recompensa relacionados con las sustancias adictivas.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

El núcleo mesencefálico es uno de los cuatro núcleos del nervio trigémino, tres sensoriales y uno motor. Los otros dos núcleos ... las lesiones del núcleo mesencefálico trigémino causan efectos en la alimentación.[5]​ El núcleo mesencefálico puede ... El núcleo motor trigémino inerva los músculos de la masticación, el milohioideo, la parte anterior del digástrico, el tensor ... El núcleo mesencefálico del nervio trigémino está involucrado con la propiocepción refleja del periodonto[1]​ y de los músculos ...
en los núcleos trigémino-faciales producen la expresión facial de miedo.. *en los núcleos estriados desencadenan la respuesta ... el núcleo de la stria terminalis, el hipotálamo, la sustantia nigra, el núcleo del rafe, el núcleo parabraquial, el locus ... Es un conjunto de núcleos nerviosos ubicado en el lóbulo temporal, por delante del hipocampo y perteneciente funcionalmente al ... en el núcleo parabranquial activan la respiración disneica.. * ... Entre estas aferencias del núcleo central de la misma, ...
Adicionalmente, y a diferencia del sumatriptán, el naratriptán actúa centralmente a nivel del núcleo trigémino, si bien se ... nerviosas del sistema trigémino. El naratriptán actúa sobre los receptores 5-HT 1 de dichos vasos provocando una ...
Neuralgia del trigémino - Etiología, fisiopatología, síntomas, signos, diagnóstico y pronóstico de los Manuales MSD, versión ... e/o a la desinhibición de las vías centrales para el dolor que incluyen el núcleo espinal del trigémino. ... Síntomas y signos de la neuralgia del trigémino Se presenta dolor secundario a neuralgia del trigémino a lo largo de la ... Para la neuralgia del trigémino, la presión es aliviada mediante una esponja entre el V nervio craneal (trigémino) y la arteria ...
Los principales núcleos son: el n. Sensitivo principal del trigémino (el mesencéfalo) cuyas neuronas se proyectarán sobre todo ... En médula: cuando se afecta el núcleo espinal del trigémino, aparece hipoestesia disociada, pérdida de la sensibilidad dolorosa ... Su núcleo motor situado en la protuberancia se subdivide en:. *Núcleo facial superior, que control músculos faciales superiores ... El núcleo recibe fibras corticonucleares desde ambos hemisferios cerebrales.. *Las fibras eferentes del núcleo salen desde la ...
5.-Luego ascienden en el lemnisco-medial hasta el núcleo ventral posterior contralateral del tálamo. 6.- Neuronas del núcleo ... 4.- Las tres ramas del nervio trigémino llevan información acerca del dolor y temperatura de la zona de la cara hasta los ... 3.- Establecen sinapsis en los núcleos del cordón dorsal del bulbo raquídeo.LAS DOS VÍAS SOMATOSENSORIALCORDÓN DORSAL DEL ... El sistema anterolateral contiene tres fasículos diferentes: Fasículo espinotalámico: proyecta al núcleo ventral posterior del ...
3. Núcleo cervical del trigémino. 4. Función del nervio trigémino. 5. En resumen… 6. BIBLIOGRAFÍA 1.¿Qué es el nervio Trigémino ... Nervio trigémino. Funciones y entidades clínicas relacionadas.. Jul 2, 2018 , neuralgias. 1. ¿Qué es el nervio Trigémino? 2. ... El nervio trigémino equivale al V par craneal. Es el nervio más.... Latigazo cervical y ATM ¿qué relación existe entre ambas ...
... forma el núcleo gustativo; y una ventral, que comprende el núcleo del trigémino (V par) o núcleo gelatinoso de Rolando. Se ... Schwalbe o núcleo principal, Deiters y Bechterew) y núcleos cocleares, son dos el núcleo coclear dorsal y el núcleo coclear ... Los núcleos de la motilidad intrínseca del ojo que son el núcleo mediano de Perlia (convergencia de la mirada) y los núcleos de ... Contiene fibras descendentes que se dirigen desde los núcleos mesencefálicos (núcleo rojo) y, probablemente, de los núcleos ...
Complejo trigémino-cervical,Dolor occipital,Núcleo espinal del trigémino ... Palabras Clave: Cefalea en racimos,Cefalea en racimos ascendente,Cefaleas trigémino-autonómicas, ... Palabras Clave: Cefalea en racimos,Cefaleas trigeminales con síntomas autonómicos,Cirugía del nervio trigémino,Estimulación ...
7) El núcleo espinal del trigémino: se sitúa anteriormente a la columna posterior y desciende hasta C3 donde finaliza en la ... 5) El núcleo espinal del trigémino: desciende hasta C3 donde finaliza en la sustancia gelatinosa. A nivel rostral se continúa ... A nivel rostral se continua con el núcleo principal del trigémino situado en la protuberancia. Lleva la sensibilidad ... Incluye el núcleo hipogloso, el fascículo longitudinal medial, el lemnisco medial, las pirámides y la parte medial del núcleo ...
Bulbo raquídeo: es el lugar del tallo cerebral donde se encuentran los núcleos de los pares craneales trigémino, ...
Actúa sobre el núcleo espinal del trigémino y consigue aliviar la tensión de la mandíbula y los dolores relacionados con ello ...
Basados en estudios de neuroimagen y neuroendocrinilogía se cree que hipotálamo a nivel del núcleo supra-quiásmatico podría se ... Las cefaleas trigémino autonómicas (CTA) son un conjunto de entidades que se caracterizan por dolor unilateral localizado en el ... Se cree que el dolor y los fenómenos autonómicos son debidos a las activación del nervio trigémino y del nervio parasimpático ... El dolor se localiza en la rama oftálmica del nervio trigémino y los pacientes lo describen como penetrante, desgarrador o ...
El síndrome encefálico se caracteriza por la afectación del nervio trigémino, del núcleo del trigémino y del tronco encefálico ... como el Trigémino, el Facial, el Sistema Vestibular y otros, y sus núcleos. ... Se cree que el germen llega al trigémino a través de pequeñas lesiones en las mucosas de la cavidad oral. ...
Neuralgia del trigemino. Suspension. ARMSTRONG - Busqueda de definiciones de medicamentos, genericos, similares, substancias ... el umbral de estimulación de nervios periféricos y deprime los potenciales sinápticos de neuronas del núcleo del trigémino. ... Es el principal agente para el tratamiento de las neuralgias del trigémino y del glosofaríngeo, así como las otras neuralgias ... por eso se le empleó primeramente para el tratamiento de la neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo porque su estructura ...
Revisa la respuesta e explicación de esta pregunta trivia en Quiz Club! El nervio trigémino, también conocido como quinto par ... Las ramas motoras se originan en el núcleo motor trigeminal que se localiza cerca del núcleo sensitivo del trigémino y se ... par craneal o trigémino es un nervio craneal mixto es verdad, pues es un nervio con actividad sensitiva y motora, pero esa ... El nervio trigémino, también conocido como quinto par craneal, es un nervio mixto, que cuenta con una porción sensitiva y otra ...
Los expertos han concluido que la relación se encuentra en la mandíbula, en concreto en el nervio trigémino y en el núcleo ...
... en el Núcleo Motor del Trigémino (Doc.Resp.Dra. Verónica Abudara) financiadas con rubros CSIC:. - Paola Contreras - Asistente ...
... a los núcleos del nervio trigémino, al nervio facial, al área tegmental ventral, al Locus ceruleus y a los núcleos tegmentales ... y luego la transmite al núcleo estriado de los ganglios basales y al tálamo. Después de ser procesada en el núcleo lateral, la ... El núcleo medial recibe aferentes sensoriales, incluyendo información olfativa y de feromonas, y las transmite al cerebro ... Durante una situación de peligro, el núcleo basolateral recibe información de todas las vías sensoriales, incluidas las fibras ...
El "sistema trigémino-vasculares" (constituido por el ganglio trigémino y otros núcleos del cerebro y de los vasos meníngeos) ...
Entre los núcleos que comprende el mesencéfalo se encuentra la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho, que ... Nervio trigémino (V), nervio motor ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio vestibulococlear (VIII). ... Los núcleos mesencefálicos relacionados con los pares craneales son: nervio motor ocular común (III) y nervio patético (IV). ... La protuberancia se encuentra por encima del bulbo raquídeo, está compuesta por núcleos y fascículos sensoriales y motores, que ...
La influencia recíproca entre el nervio trigémino y el núcleo vestibular, responsables de la función masticatoria y el control ...
Ganglio Trigémino. Ganglio del Trigémino. Nervio Abducente. Nervio Abducens. Neuronas Serotonérgicas. Neuronas Serotoninérgicas ... Núcleo Arqueado. Núcleo Arqueado del Hipotálamo. A11 - Células. Aparato Fusiforme. Huso Acromático. ...
... como es la cercanía del núcleo del trigémino con los primeros tres nervios espinales, que generará el dolor referido hacia ... media y posterior inervados también a su vez por el trigémino. ... la rama oftálmica del trigémino V1 o C2-C3 frecuentemente ...
... sustancia gelatinosa de la médula y núcleo espinal del trigémino)(16,19). ... el núcleo arcuato, el área preóptica del hipotálamo, el tálamo, el núcleo caudado, el séptum, el núcleo accumbens, el putamen, ... Participan ciertos núcleos cerebrales: caudado, arcuato, accumbens, sustancia gris periacueductal, núcleos del rafe y áreas del ... núcleo subcoeruleus)(16,26), el núcleo arqueado del hipotálamo y los núcleos troncoencefálicos giganto y paragigantocelulares(3 ...
... y en ella también se encuentra un núcleo del nervio trigémino que recoge la sensibilidad de la parte anterior de la cabeza. ... Enfermedades neurológicas, como síndromes canaliculares, neuropatías periféricas, neuralgia del trigémino.. A nivel general, en ... neuralgia del trigémino, dolores de parto, neuralgias, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, coxalgia, osteoartritis, dolor ...
4.14 Nervio trigémino (V): Regiones nucleares y de inervación. *4.15 Nervio trigémino (V): Curso de sus tres ramos principales ... 2.18 Núcleos en el diencéfalo y regiones de núcleos del tálamo. *2.19 Núcleos de los nervios craneales y núcleos vegetativos ...
... como la convergencia de las fibras aferentes del cuello y del sistema trigeminal dentro del núcleo del trigémino, proporcionan ... El mecanismo que explica por qué una intervención al NOM debe eliminar los sí-ntomas del trigémino no se entiende completamente ... que podrí-a basarse en una co-localización de la entrada aferente cervical y trigeminal en el núcleo trigeminal, y una conexión ...
... "existe una influencia recíproca entre el nervio trigémino y el núcleo vestibular, es decir, los responsables de las funciones ...

No hay FAQ disponibles para "núcleos del trigémino"

No hay imágenes disponibles para "núcleos del trigémino"