Un antimetabolito antineoplásico con propiedades inmunosupresoras. Es un inhibidor de la dihidrofolato reductasa y previene la formación de tetrahidrofolato, necesario para la síntesis de timidilato, un componente esencial del DNA.
Un péptido que es un homopolímero del ácido glutámico.
Fármacos que se utilizan para tratar la ARTRITIS REUMATOIDE.
Inhibidores de la enzima dihidrofolato reductasa (TETRAHIDROFOLATO DESHIDROGENASA), que convierte el dihidrofolato (FH2) en tetrahidrofolato (FH4). Se emplean frecuentemente en la quimioterapia del cáncer.
Enzima perteneciente a la clase oxidorreductasa que cataliza la reacción de dihidrofolato a tetrahidrofolato utilizando NADPH como donante de electrones; como resultado de la reacción se forma folato reducido, que se utiliza en el metabolismo de los aminoácidos, la síntesis del anillo de purina y en la formación de monofosfato de desoxitimidina. El metotrexato y otros compuestos antagonistas del ácido fólico, que se utilizan como fármacos quimioterapéuticos, actúan inhibiendo esta enzima. (Dorland, 28a ed) EC 1.5.1.3.
Enfermedad sistémica crónica, principalmente de las articulaciones, que se caracteriza por cambios inflamatorios en las membranas sinoviales y en las estructuras articulares, extensa degeneración fibrinoide de las fibras del colágeno en los tejidos mesenquimales, y por atrofia y rarefacción de las estructuras óseas. La etiología es desconocida, pero se han implicado mecanismos autoinmunes.
Acido N-(4-(((2,4-Diamino-6-pteridinil)metil)amino)benzoil)-L-glutámico. Un derivado del ácido fólico utilizado como rodenticida que ha demostrado ser teratogénico.
Antimetabolitos útiles en la quimioterapia del cáncer.
La leucemia L1210 es un tipo agresivo y linfoblástico de leucemia murina, originada en ratones, comúnmente utilizada como modelo experimental en investigaciones oncológicas.
Transportador de ácido fólico ubicuamente expresado que funciona a través de un mecanismo antiportador que está acoplado con el transporte de fosfatos orgánicos.
Inhibidor no clásico del ácido fólico a través de la inhibición de la enzima dihidrofolato reductasa. Se está comprobando su eficacia como agente antineoplásico y como agente antiparasitario contra la NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS en paciente con SIDA. La mielosupresión es el efecto tóxico limitante de la dosis.
Un miembro de la familia de la vitamina B que estimula el sistema hematopoiético. Está presente en el hígado y riñón y se encuentra en hongos, espinaca, levadura, hojas verdes y gramíneas (POACEAE). El ácido fólico es utilizado en el tratamiento y prevención de las deficiencias de folato y anemia megaloblástica.
Cataliza la hidrólisis de los ácidos pteroilpoliglutámicos del enlace gamma en ácido pteroilmonoglutámico y ácido glutámico libre. EC 3.4.19.9.
Terapia con dos o mas preparaciones diferentes, para obtener un efecto combinado.
El metabolito activo del ÁCIDO FÓLICO. La leucovorina es utilizada principalmente como un antídoto de los ANTAGONISTAS DEL ÁCIDO FÓLICO.
Compuestos basados en el 5,6,7,8-tetrahidrofolato.
Compuestos químicos no esteroideos con actividad abortiva.
Precursora de una mostaza nitrogenada alquilante antineoplásica e inmunosupresora que debe ser activada en el HÍGADO para formar la aldofosfamida activa. Ha sido utilizada en el tratamiento del LINFOMA y la LEUCEMIA. Su efecto colateral, la ALOPECIA, ha sido utilizado en la esquila de las ovejas. La ciclofosfamida también puede causar esterilidad, defectos congénitos, mutaciones y cáncer.
Respuesta reducida o ausencia de respuesta en un organismo, enfermedad o tejido con relación a la efectividad prevista para una sustancia química o fármaco. Debe distinguirse de la TOLERANCIA A FÁRMACOS que consiste en la disminución progresiva de la susceptibilidad de un ser humano o animal a los efectos de un fármaco como resultado de su administración continuada.
Evaluación que se hace para medir los resultados o consecuencias del manejo y procedimientos utilizados en la lucha contra la enfermedad con el fin de determinar la eficacia, efectividad, seguridad y viabilidad de estas intervenciones en casos individuales o en series.
Uso simultáneo o secuencial de dos o más productos en el tratamiento con drogas de las neoplasias. No es necesario que la vía de administración sea la misma.
Fármacos que reducen la función inmunitaria mediante distintos mecanismos de acción. Los inmunosupresores citotóxicos clásicos actúan inhibiendo la síntesis de ADN. Otros pueden actuar activando los LINFOCITOS T o inhibiendo la activación de los LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES. En el pasado, la inmunosupresión se llevaba a cabo principalmente para impedir el rechazo de los órganos trasplantados; hoy en día están apareciendo nuevas aplicaciones que implican la mediación de los efectos de las INTERLEUCINAS y de otras CITOCINAS.
Una droga que ha sido utilizada en el manejo de las enfermedades inflamatorias intestinales. Su actividad descansa generalmente en su producto de degradación metabólica, ácido 5-aminosalicílico acid (vea MESALAMINA) liberado en el colon.
Alcaloide antitumoral aislado de la CATHARANTHUS. (Traducción libre del original: Merck, 11th ed.)
2'-Desoxiuridina. Antimetabolito que se convierte en desoxiuridina trifosfato durante la síntesis de ADN. La supresión en el laboratorio de la desoxiuridina se utiliza para diagnosticar las anemias megaloblásticas debido a deficiencias de vitamina B12 y folatos.
Neoplasia caracterizada por alteraciones de las células linfáticas precursoras que da lugar a exceso de linfoblastos en la médula ósea y en otros órganos. Es el cáncer más frecuente en los niños y representa la gran mayoría de las leucemias de la niñez.
Programa de tiempo para la administración de un medicamento para lograr la efectividad y conveniencia óptimas.
Un antimetabolito antineoplásico con propiedades imunosupresoras. Interfiere con la síntesis de ácido nucleico inhibiendo el metabolismo de las purinas y es utilizado, usualmente en combinación con otras drogas, en el tratamiento o en los programas de mantenimiento de la remisión de la leucemia.
Fármacos que se utilizan para tratar o prevenir las afecciones cutáneas o para el cuidado habitual de la piel.
Una condición potencialmente mortal en la que la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN se produce fuera de la cavidad del ÚTERO. La mayoría de los embarazos ectópicos (más de 96 por ciento) se producen en las TROMPAS UTERINAS, conocido como EMBARAZO TUBÁRICO. Pueden estar en otras ubicaciones, como CUELLO DEL ÚTERO; OVARIO y de la cavidad abdominal (EMBARAZO ABDOMINAL).
Análogo de la pirimidina que actúa como antimetabolito antineoplásico. Interfiere con la síntesis del ADN bloqueando la conversión por la TIMIDILATO SINTASA del ácido desoxiuridílico a ácido timidílico.
Tetrahidrofolatos que son sustituídos por un grupo formil o bien en el átomo de nitrógeno en posición 5 o en el átomo de nitrógeno en posición 10. N(5)-Formiltetrahidrofolato es la leucovorina (factor citrovorum) mientras que el N(10)-formiltetrahidrofolato es una coenzima activa que fuciona como portadora del grupo formilo en un número de reacciones enzimáticas.
Receptores de la superficie cellular que se unen y transportan ÁCIDO FÓLICO 5-Metiltetrahidrofolato, y una variedad de derivados del ácido fólico. Los receptores son esenciales para el normal desarrollo del TUBO NEURAL y transporte de ácido fólico vía endocitosis mediada por el receptor.
Antibiótico antineoplásico obtenido del Streptomyces peucetis. Es un derivado hidroxilado de la DAUNORRUBICINA.
Enzima que cataliza la conversión del aminoimidazol-4-carboxamida ribonucleótido a 5-formil-aminoimidazol-4-carboxamida ribonucleótido en la vía de la síntesis de novo de las purinas. Requiera el cofactor N(10)-FORMILTETRAHIDROFOLATO como donante de formilo.
El más común y maligno de los sarcomas óseos, nacido en células formadoras de hueso y que afecta principalmente a los extremos (epífisis) de los huesos largos; su mayor frecuencia se observa entre 10 y 25 años de vida. (Stedman, 25a ed)
Introducción de agentes terapéuticos en la región de la columna utilizando una aguja y una jeringa.
Glucocorticoide antiinflamatorio sintético, derivado de la CORTISONA. Es biológicamente inerte y en el hígado se convierte en PREDNISOLONA.
Relación entre la dosis de una droga administrada y la respuesta del organismo a la misma.
Análogo del nucleósido pirimidínico que se usa fundamentalmente en el tratamiento de la leucemia, especialmente de la leucemia aguda no linfoblástica. La citarabina es un agente antimetabolito antineoplásico que inhibe la síntesis de ADN. Sus acciones son específicas para la fase S del ciclo celular. Tiene también propiedades antivirales e inmunosupresoras. (Traducción libre del original: Martindale, The Extra Pharmacopoeia, 30th ed, p472)
Enzima de la clase transferasa que cataliza la transferencia de un grupo metilo desde el 5,10-metilenetetrahidrofolato hasta el monofosfato de deoxiuridina, para formar monofosfato y dihidrofolato de deoxitimidina en la síntesis de trifosfato de deoxitimidina. (Dorland, 28a ed) EC 2.1.1.45.
Leucemia asociada a HIPERPLASIA del tejido linfático e incremento del número de LINFOCITOS y linfoblastos malignos circulantes.
Un agente quimioterapéutico que actúa contra las formas eritrocíticas de los parásitos de la malaria. La Hidroxicloroquina parece concentrarse en las vacuolas alimnetarias de los protozoos afectados. Inhibe la heme polimerasa del plasmodio. (Traducción libre del original: Gilman et al., Goodman and Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics, 9th ed, p970)
Procesos neoplásicos benignos y malignos que surgen de o que secundariamente afectan al cerebro, médula espinal o meninges.
Tipo más común (más de 96 por ciento) de embarazo ectópico en el que la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN extrauterina del embrión se produce en las TROMPAS UTERINAS, generalmente en la región ampular donde se produce la FERTILIZACIÓN.
Tumor indeferenciado que se descubrió en ratas albinas macho en 1914. Histológicamente se presenta como una masa sólida formada por células poliédricas de citoplasma basófilo y núcleo central, dispuestas en nidos o cordones. Tiene gran pleomorfismo. Presenta un estroma conjuntivo vascularizado que rodea y atraviesa el tumor. Con frecuencia tiene necrosis central. Después de sucesivos implantes subcutáneos, el patrón histológico se hace mixto, presentanto aspecto tanto de carcinoma como de sarcoma. El tumor invade el músculo esquelético, el tejido adiposo, los nervios y los vasos sanguíneos. Pese a su comportamiento agresivo local, no produce metástasis. Se puede trasplantar mediante inoculación subcutánea, intramuscular o intraperitoneal y crece rápidamente en el 90-100 por ciento de los animales a los que se les inocula, presentando una regresión natural en el 8-10 por ciento de ellos. (http://www.canovadobrasil.com.br/ areamedica/Portugues_Dorly_Sarcoma.pdf, 06-11-05)
Derivados del ácido fólico (ácido pteroilglutámico). Se encuentra en muchos tejidos en unión gamma-glutamil. Son convertidos a ácido fólico mediante la acción de la pteroilpoliglutamato hidrolasa o sintesizada a partir del ácido fólico mediante la acción de la folato poliglutamato sintetasa. Acidos pteroilpoliglutámico sintéticos, que están en unión alfa-glutamil, son activos en ensayos de crecimiento bacteriano.
Azoles con un OXIGENO y un NITRÓGENO vecinos, en las posiciones 1,2, en contraste con los OXAZOLES que tienen nitrógenos en las posiciones 1,3.
Enfermedad común crónica de la piel, determinada genéticamente, que se caracteriza por la presencia de placas eritematosas redondas, secas y escamosas. Las lesiones tienen predilección por las uñas, cuero cabelludo, genitales, superficies de extensión, y la región lumbosacra. Se considera que la característica patológica fundamental en la psoriasis es la epidermopoyesis acelerada.
Enzima hidrolasa que convierte la L-asparagina y el agua a L-aspartato y NH3. EC 3.5.1.1.
Grupo de enfermedades que surgen en relación al embarazo y que se asocian frecuentemente con hiperplasia de los TROFOBLASTOS y cifras notablemente elevadas de GONADOTROPINA CORIÓNICA. Comprenden MOLA HIDATIFORME, mola invasiva (MOLA HIDATIFORME INVASIVA), TUMOR TROFOBLÁSTICO LOCALIZADO EN PLACENTA y CORIOCARCINOMA. Estas neoplasias tienen diversa propensión a la invasión y la diseminación.
Acto o proceso terapéutico que inicia una respuesta hacia la remisión completa o parcial.
Movimiento de materiales (incluyendo sustancias bioquímicas y drogas) a través de membranas celulares y capas epiteliales, generalmente por DIFUSIÓN pasiva.
Enzimas que catalizan la transferencia de grupos hidroximetilo o formilo. EC 2.1.2.
El agente uricosúrico prototipo. Inhibe la excreción renal de aniones orgánicos y reduce la reabsorción tubular de urato. La probenecida ha sido también utilizada en pacientes con disfunción renal y, debido a que reduce la excreción renal de otras drogas, ha sido utilizado como adyuvante en el tratamiento antibacteriano.
INFLAMACIÓN de la MUCOSA con sensación de quemazón u hormigueo. Se caracteriza por atrofia del EPITELIO escamoso, lesiones vasculares, infiltración inflamatoria y ulceración. Generalmente se produce en el revestimiento mucoso de la LENGUA, TRACTO DIGESTIVO o vías respiratorias, a consecuencia de irritaciones, QUIMIOTERAPIA o RADIOTERAPIA.
Cataliza la hidrólisis de nucleótidos con la eliminación de amonio.
Tumor trasplantable, maligno, pobremente diferenciado que apareció originalmente como carcinoma espontáneo de mama en un ratón. Crece tanto en forma sólida como ascítica.
Estudio en el cual ni las unidades de estudio ni el experimentador conocen a que grupo se suministro cual de los tratamientos.
Alcaloide antitumoral aislado de la Vinca rosea.
Los anticuerpos producidos por un solo clon de células.
Artritis de los niños, con inicio antes de los 16 años de edad. Los términos artritis reumatoide juvenil y artritis idiopática juvenil se refieren a los sistemas de clasificación para la artritis crónica en los niños. Sólo un subtipo de artritis reumatoide juvenil (inicio poliarticular, factor reumatoide positivo) recuerda clínicamente a la artritis reumatoide del adulto y se considera su equivalente en la infancia.
Tratamiento de una enfermedad o afección por varios medios diferentes de forma simultánea o secuencial. Con mayor frecuencia se ven la quimioinmunoterapia, RADIOINMUNOTERAPIA, quimioradioterapia, crioquimioterapia, y la TERAPIA RECUPERATIVA, pero sus combinaciones y la cirugía se utilizan también.
Un tipo de artritis inflamatoria asociada con PSORIASIS, a menudo implica las articulaciones axiales y articulaciones interfalángicas terminales periféricas. Se caracteriza por la presencia de ESPONDILOARTROPATÍAS asociada a HLA-B27, y a la ausencia de factor reumatoide..
Crecimiento trofoblástico, que puede ser de origen gestacional o no gestacional. La neoplasia trofoblástica resultante de una gestación se describe a menudo como enfermedad trofoblástica gestacional para distinguirla de la forma de tumores de células germinales que muestran frecuentemente elementos trofoblásticos, y de la diferenciación trofoblástica que ocurre algunas veces en una gran variedad de cánceres epiteliales. El crecimiento trofoblástico gestacional tiene varias formas, incluidas la MOLA HIDATIFORME y el CORIOCARCINOMA.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Administración de fármacos, sustancias químicas u otras sustancias por la boca.
Leucemia linfocítica experimental del ratón.
Un complejo de platino inorgánico y soluble en agua. Después de sufrir hidrólisis, reacciona con el DNA para producir enlaces cruzados intra e intercatenarios. Estos enlaces cruzados parecen afectar la replicación y la transcripción del DNA. La citoxicidad de cisplatino se correlaciona con la detención del ciclo celular en la fase G2.
Las bases púricas relacionadas a la hipoxantina, un producto intermediario de la síntesis del ácido úrico y un producto de la degradación del catabolismo de la adenina.

El metotrexato es un fármaco antimetabólico que se utiliza principalmente en el tratamiento de diversos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. En términos médicos, el metotrexato inhibe la enzima dihidrofolato reductasa, lo que impide la conversión de dihidrofolato en tetrahidrofolato. Esta acción interfiere con la síntesis de ácidos nucleicos, particularmente del ADN y ARN, y por lo tanto inhibe la replicación y proliferación celular.

En el tratamiento del cáncer, el metotrexato se emplea como quimioterápico para detener o ralentizar el crecimiento de células cancerosas. En enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la psoriasis, el fármaco ayuda a reducir la actividad del sistema inmunitario, lo que disminuye la inflamación e inhibe el daño tisular.

El metotrexato se administra por vía oral, intravenosa o intramuscular, y su dosis y frecuencia de administración dependen del tipo de enfermedad y de la respuesta al tratamiento. Es importante monitorizar los niveles séricos de metotrexato y realizar exámenes regulares para controlar posibles efectos secundarios, como supresión medular, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad y mucositis.

El ácido poliglutámico es un tipo de ácido aminoético que se encuentra naturalmente en algunos alimentos, como la soja y las algas. Se compone de varias unidades de ácido glutámico unidas por enlaces llamados enlaces peptídicos.

En el cuerpo humano, el ácido poliglutámico se encuentra principalmente en los tejidos como el hígado y los riñones. Tiene varias funciones importantes, incluyendo el papel que desempeña en la síntesis de proteínas y el metabolismo de aminoácidos.

En la industria alimentaria, el ácido poliglutámico se utiliza a menudo como un aditivo alimentario para mejorar el sabor y la textura de los alimentos procesados. También se utiliza en suplementos dietéticos y cosméticos.

Aunque el ácido glutámico es un aminoácido no esencial, el ácido poliglutámico puede ser difícil de digerir y absorber adecuadamente en el cuerpo humano, especialmente si se consume en grandes cantidades. Por lo tanto, se recomienda consumirlo con moderación y obtener la mayor parte de los nutrientes importantes de una dieta equilibrada y variada.

Los antirreumáticos son un grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento de diversas afecciones, especialmente en enfermedades reumáticas y autoinmunes. Estos fármacos tienen como objetivo reducir la inflamación, el dolor y la rigidez asociada con estas condiciones. Existen dos categorías principales de antirreumáticos:

1. Antirreumáticos convencionales (o tradicionales): Este grupo incluye fármacos como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), como el ibuprofeno y el naproxeno, y los corticosteroides, como la prednisona. También se encuentran en esta categoría los fármacos modificadores de la enfermedad (FME), como la metotrexate, la leflunomida, el sulfasalazina y la hidroxicloroquina, que ayudan a ralentizar la progresión de la enfermedad reumática al interferir en el proceso inflamatorio.

2. Antirreumáticos biológicos (biológicos): Estos fármacos son más recientes y están diseñados para dirigirse a proteínas específicas del sistema inmunitario que desempeñan un papel clave en el proceso inflamatorio de las enfermedades reumáticas. Algunos ejemplos incluyen inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), como el adalimumab, el etanercept y el infliximab; inhibidores del interleucina-1 (IL-1), como el anakinra; inhibidores del interleucina-6 (IL-6), como el tocilizumab; y fármacos que interfieren con la activación de células B, como el rituximab.

Ambas categorías de antirreumáticos pueden utilizarse en combinación para lograr un mejor control de los síntomas y prevenir daños articulares a largo plazo en enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica. Es importante que los pacientes trabajen estrechamente con sus médicos para determinar el tratamiento más adecuado para su situación individual.

Los antagonistas del ácido fólico son sustancias que interfieren con la absorción, el metabolismo o el uso del ácido fólico en el cuerpo. El ácido fólico es una vitamina B importante que desempeña un papel crucial en la producción y mantenimiento de nuevas células.

Existen varios tipos de antagonistas del ácido fólico, incluyendo:

1. Antifolatos: Estas son sustancias que se unen reversiblemente a la enzima dihidrofolato reductasa, inhibiendo su capacidad de convertir el dihidrofolato en tetrahidrofolato, un precursor importante en la síntesis de ácido fólico. Un ejemplo común de antifolato es el metotrexato, un medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes.

2. Antagonistas no competitivos: Estas sustancias se unen a la enzima dihidrofolato reductasa en sitios distintos al sitio de unión del ácido fólico, alterando su estructura y función. Un ejemplo es el trimetoprim, un antibiótico utilizado para tratar infecciones bacterianas.

3. Agonistas/antagonistas del receptor de folato: Estas sustancias pueden actuar como agonistas o antagonistas del receptor de folato, dependiendo de las condiciones celulares y la disponibilidad de ácido fólico. Un ejemplo es el pemetrexed, un medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer de pulmón y mesotelioma.

El uso de antagonistas del ácido fólico puede tener efectos adversos, especialmente si una persona tiene deficiencia de ácido fólico o está embarazada. Los antagonistas del ácido fólico pueden interferir con la síntesis y reparación del ADN, lo que puede provocar toxicidad celular y efectos teratogénicos en el feto en desarrollo. Por esta razón, se debe tener precaución al prescribir estos medicamentos y monitorizar a los pacientes para detectar signos de toxicidad.

La Tetrahidrofolato Deshidrogenasa es una enzima (EC 1.5.1.20) involucrada en el metabolismo de ácido fólico. La función principal de esta enzima es catalizar la reacción que convierte el tetrahidrofolato (THF) en dihidrofolato (DHF), mientras simultaneously reduce un ubiquinona (coenzima Q) a ubiquinol. Este proceso desempeña un papel crucial en la producción de energía dentro de la célula, ya que el ubiquinol producido puede then ser utilizado en la cadena de transporte de electrones para generar ATP.

La Tetrahidrofolato Deshidrogenasa es también conocida como dihidrofolato redutasa-quinona o DHFR-Q. Existen dos isoformas principales de esta enzima, una mitocondrial y otra citosólica. La isoforma mitocondrial está involucrada en la biosíntesis de purinas, mientras que la isoforma citosólica participa en el metabolismo de aminoácidos y nucleótidos.

La deficiencia o disfunción de la Tetrahidrofolato Deshidrogenasa puede conducir a diversas condiciones médicas, como anemia megaloblástica, neurología y enfermedades cardiovasculares. Además, algunos fármacos, como los antagonistas del ácido fólico, pueden inhibir la actividad de esta enzima, lo que lleva a diversos efectos adversos, especialmente durante el desarrollo fetal.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica, caracterizada por la inflamación crónica de las articulaciones sinoviales. Implica el ataque del sistema inmunológico a los tejidos corporales sanos, particularmente en las membranas sinoviales que recubren las articulaciones. Esta respuesta autoinmune provoca la inflamación, hinchazón y dolor articular.

La AR puede causar daño articular permanente si no se trata adecuadamente. Puede afectar a cualquier articulación del cuerpo, pero generalmente afecta simétricamente a las articulaciones pequeñas de las manos y los pies. Además de los síntomas articulares, la artritis reumatoide puede afectar otros órganos y sistemas corporales, como el corazón, los pulmones, los ojos y los vasos sanguíneos.

La causa exacta de la AR sigue siendo desconocida, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. No existe cura para la AR, pero los tratamientos pueden ayudar a controlar sus síntomas, reducir el daño articular y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Estos tratamientos pueden incluir medicamentos, terapia física y cambios en el estilo de vida.

La aminopterina es un fármaco que se utiliza en la medicina como agente citotóxico, es decir, que inhibe el crecimiento y la división celular. Pertenece a la clase de los antimetabolitos foláticos, lo que significa que interfiere con la acción de la ácido fólico, una vitamina B necesaria para la síntesis y reparación del ADN.

La aminopterina se une a la enzima dihidrofolato reductasa, impidiendo así la conversión del ácido fólico en su forma activa, tetrahidrofolato. Como resultado, las células cancerosas no pueden sintetizar los nucleótidos necesarios para la replicación y división celular, lo que lleva a la muerte de las células.

Este medicamento se utiliza en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como el linfoma y la leucemia, así como en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide grave y la psoriasis severa. Sin embargo, su uso está limitado por su toxicidad y los efectos secundarios graves que puede causar, como la supresión de la médula ósea, daño hepático y neurológico, y úlceras gastrointestinales. Por lo tanto, se requiere un cuidadoso monitoreo del paciente durante el tratamiento con aminopterina.

Los antimetabolitos antineoplásicos son un tipo de fármacos utilizados en quimioterapia para tratar diversos tipos de cáncer. Estos medicamentos interfieren con el metabolismo celular, es decir, la forma en que las células procesan los nutrientes y otros componentes necesarios para su crecimiento y reproducción.

Los antimetabolitos antineoplásicos se parecen químicamente a las sustancias naturales que intervienen en el metabolismo celular, como los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y los aminoácidos. Al introducir estos fármacos en el organismo, las células cancerosas los incorporan en su metabolismo, lo que provoca la interrupción del proceso de división y crecimiento celular.

Existen diferentes tipos de antimetabolitos antineoplásicos, entre los que se incluyen:

1. Antagonistas de las purinas: bloquean la síntesis de ADN y ARN al impedir la formación de los nucleótidos de adenina y guanina. Un ejemplo es el metotrexato.
2. Antagonistas de las pirimidinas: impiden la formación de los nucleótidos de timina y citosina, necesarios para la síntesis del ADN. Ejemplos son el 5-fluorouracilo (5-FU) y el capecitabina.
3. Inhibidores de la timidilato sintasa: bloquean una enzima clave en la síntesis del DNA, la timidilato sintasa. Un ejemplo es el fluorouracilo (5-FU).
4. Inhibidores de la dihidrofolato reductasa: impiden la formación de tetrahidrofolato, una molécula necesaria para la síntesis del ADN y ARN. El metotrexato es un ejemplo de este tipo de antimetabolito.

Aunque los antimetabolitos se diseñaron originalmente para interferir con la proliferación celular, también pueden afectar a células no proliferantes, como las del sistema inmunitario y el epitelio intestinal. Esto puede provocar efectos secundarios indeseables, como supresión del sistema inmunológico, mucositis e incluso diarrea grave. Por lo tanto, es fundamental un seguimiento cuidadoso y ajustes de dosis durante el tratamiento con estos fármacos.

La leucemia L1210 es un tipo agresivo y altamente maligno de leucemia linfoblástica aguda (LLA) en ratones. Es una neoplasia hematológica que se origina en los linfocitos inmaduros en la médula ósea y se disemina rápidamente a la sangre, el bazo, el hígado y el sistema nervioso central.

La cepa L1210 fue descubierta por investigadores en la década de 1950 y ha desempeñado un papel importante en el avance del conocimiento sobre los mecanismos biológicos de la leucemia y la quimioterapia. Sin embargo, la leucemia L1210 es específica de ratones y no se considera relevante para el diagnóstico o tratamiento de la leucemia en humanos.

La proteína portadora de folato reducido, también conocida como RFC (Reduced Folate Carrier) o SLC19A1 (Solute Carrier Family 19 Member A1), es una proteína transportadora que se encarga de facilitar la captación y translocación de los folatos reducidos, como el 5-metiltetrahidrofolato (5-MTHF), a través de las membranas celulares.

Los folatos desempeñan un papel crucial en la síntesis y reparación del ADN, la metilación del ADN y la biosíntesis de aminoácidos y nucleótidos. La proteína RFC es responsable del transporte de folatos reducidos desde el espacio extracelular hasta el citosol celular, donde se llevan a cabo estas importantes funciones metabólicas.

La proteína RFC está codificada por el gen SLC19A1 y es expresada en diversos tejidos, como el hígado, los riñones, el intestino delgado y las células endoteliales vasculares. Mutaciones en el gen SLC19A1 pueden dar lugar a trastornos hereditarios del transporte de folato, que se manifiestan clínicamente con diversos grados de deficiencia de folato y alteraciones metabólicas asociadas.

El trimetrexato es un fármaco antiviral y antineoplásico que pertenece a la clase de los antifolatos. Se utiliza en el tratamiento del Pneumocystis jirovecii neumonía (PCP) en pacientes con sida, que son intolerantes o han desarrollado resistencia a la trimetoprim-sulfametoxazol, el fármaco de primera línea para tratar esta infección. El trimetrexato inhibe la dihidrofolato reductasa, una enzima necesaria para la síntesis de ácido fólico y por lo tanto del ADN. También se ha investigado su uso en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como los tumores de cabeza y cuello. Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de apetito y fatiga. También puede causar daño hepático y neurológico en algunos casos.

El ácido fólico, también conocido como folato o vitamina B9, es una vitamina soluble en agua que desempeña un papel crucial en la producción y mantenimiento de células nuevas. Es especialmente importante durante los períodos de rápido crecimiento celular, como el desarrollo fetal, la infancia y la adolescencia.

El ácido fólico es fundamental para la síntesis del ADN y el ARN, los materiales genéticos de las células. También ayuda en la producción de glóbulos rojos y en la prevención de defectos del tubo neural en el feto durante el embarazo.

El ácido fólico se encuentra naturalmente en alimentos como las verduras de hoja verde, los cítricos, los granos enteros y los frijoles. También está disponible como suplemento dietético y se agrega a muchos cereales fortificados.

La deficiencia de ácido fólico puede causar anemia megaloblástica, una enfermedad en la que los glóbulos rojos son grandes y no maduran correctamente. También se ha relacionado con un mayor riesgo de defectos del tubo neural en el feto durante el embarazo, como la espina bífida y la anencefalia. Por esta razón, se recomienda que las mujeres embarazadas o en edad fértil tomen suplementos de ácido fólico antes y durante el embarazo.

La γ-glutamil hidrolasa, también conocida como gamaglutamiltranspeptidasa o GGT, es una enzima que desempeña un papel importante en el metabolismo de los aminoácidos y la detoxificación del hígado. Se encuentra principalmente en la membrana externa de las células, especialmente en los hepatocitos (células hepáticas) y en menor medida en otros tejidos como el riñón, páncreas e intestino delgado.

La función principal de la GGT es catalizar la reacción de hidrólisis o transferencia de grupos γ-glutamilos de diversos donantes a un aceptor, generalmente un aminoácido. Esta reacción es crucial para la recaptación y reciclaje del tripeptido glutatión, un antioxidante importante en el cuerpo humano. La GGT también participa en la activación y desactivación de algunos fármacos y toxinas, lo que ayuda al hígado a eliminar sustancias nocivas del organismo.

Los niveles elevados de GGT en sangre pueden ser un indicador de enfermedades hepáticas o del tracto biliar, como la cirrosis, la hepatitis, el alcoholismo y los cálculos biliares. Por lo tanto, la medición de los niveles séricos de GGT es una prueba común en el diagnóstico y seguimiento de estas afecciones.

La quimioterapia combinada es un tratamiento oncológico que involucra la administración simultánea o secuencial de dos o más fármacos citotóxicos diferentes con el propósito de aumentar la eficacia terapéutica en el tratamiento del cáncer. La selección de los agentes quimioterapéuticos se basa en su mecanismo de acción complementario, farmacocinética y toxicidades distintas para maximizar los efectos antineoplásicos y minimizar la toxicidad acumulativa.

Este enfoque aprovecha los conceptos de aditividad o sinergia farmacológica, donde la respuesta total a la terapia combinada es igual o superior a la suma de las respuestas individuales de cada agente quimioterapéutico. La quimioterapia combinada se utiliza comúnmente en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como leucemias, linfomas, sarcomas y carcinomas sólidos, con el objetivo de mejorar las tasas de respuesta, prolongar la supervivencia global y aumentar las posibilidades de curación en comparación con el uso de un solo agente quimioterapéutico.

Es importante mencionar que, si bien la quimioterapia combinada puede ofrecer beneficios terapéuticos significativos, también aumenta el riesgo de efectos secundarios adversos y complicaciones debido a la interacción farmacológica entre los fármacos empleados. Por lo tanto, un manejo cuidadoso y una estrecha monitorización clínica son esenciales durante el transcurso del tratamiento para garantizar la seguridad y eficacia del mismo.

La leucovorina, también conocida como folinato de calcio, es un fármaco utilizado en la terapia contra el cáncer. Se trata de una forma reducida y activa de ácido fólico, que puede ayudar a prevenir los efectos tóxicos de algunos medicamentos quimioterápicos, especialmente los que se basan en la inhibición de la síntesis de ácido fólico, como el metotrexato.

La leucovorina actúa como un agonista del ácido fólico, lo que significa que se une a las enzimas implicadas en la síntesis de ácido fólico y ayuda a restaurar los niveles normales de esta molécula en el organismo. De esta forma, puede proteger las células sanas de los efectos dañinos de la quimioterapia, especialmente aquellas células que se dividen rápidamente, como las del sistema digestivo y el sistema hematopoyético.

La leucovorina se administra por vía intravenosa o oral, y su uso está indicado en diversos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, ovario, pulmón y colon. Además, también se utiliza en el tratamiento del envenenamiento por metotrexato, especialmente en aquellos casos en los que se ha producido una sobredosis accidental o intencionada de este fármaco.

En resumen, la leucovorina es un fármaco que se utiliza en la terapia contra el cáncer y en el tratamiento del envenenamiento por metotrexato. Actúa como un agonista del ácido fólico y ayuda a prevenir los efectos tóxicos de la quimioterapia en las células sanas del organismo.

Los tetrahidrofolatos (THF) son formas reducidas de ácido fólico que desempeñan un papel crucial en la biosíntesis de aminoácidos y purinas, así como en la metilación del ADN. Se trata de moléculas importantes en el metabolismo celular y participan en la transferencia de grupos metilo durante diversas reacciones químicas en el cuerpo. Los déficits en tetrahidrofolatos se han relacionado con diversas afecciones médicas, como la anemia megaloblástica y defectos del tubo neural durante el desarrollo fetal. Es importante destacar que una dieta adecuada y suplementos pueden ayudar a prevenir o tratar estos déficits.

Los fármacos abortivos no esteroideos (AINE, por sus siglas en inglés) son medicamentos que se utilizan para reducir el dolor y la inflamación en diversas condiciones médicas. Sin embargo, algunos de estos medicamentos también pueden inducir un aborto espontáneo o provocado en las primeras etapas del embarazo.

El misoprostol es un ejemplo común de un AINE que se utiliza como agente abortivo. Funciona al causar la contracción del útero y la dilatación del cuello uterino, lo que puede conducir a la expulsión del feto. El misoprostol también se puede usar en combinación con mifepristona para inducir un aborto durante las primeras semanas de embarazo.

Es importante tener en cuenta que los AINE no están aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) como agentes abortivos, y su uso para este propósito puede ser peligroso si no se realiza bajo la supervisión adecuada de un profesional médico. Además, el uso de AINE durante el embarazo puede aumentar el riesgo de complicaciones, como hemorragia y parto prematuro. Por lo tanto, si está embarazada y experimenta dolor o inflamación, es importante que consulte a un médico antes de tomar cualquier medicamento.

La ciclofosfamida es un fármaco que se utiliza en el tratamiento de diversos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. Es un agente alquilante, lo que significa que funciona interrumpiendo el ADN de las células en crecimiento y división rápida, como las células cancerosas.

En la medicina, la ciclofosfamida suele administrarse por vía oral o intravenosa. Se utiliza a menudo en combinación con otros fármacos para tratar diversos tipos de cáncer, como el linfoma de Hodgkin y el cáncer de mama. También se puede usar para tratar enfermedades autoinmunes, como la vasculitis y el lupus eritematoso sistémico.

Como todos los fármacos, la ciclofosfamida puede causar efectos secundarios. Algunos de los más comunes incluyen náuseas, vómitos, pérdida del apetito, diarrea y cambios en el color del cabello y la piel. También puede aumentar el riesgo de infecciones, sangrado y daño a los tejidos sanos, especialmente en altas dosis o con un uso prolongado.

Es importante que la ciclofosfamida se administre bajo la supervisión de un médico capacitado y que se sigan cuidadosamente las instrucciones de dosificación y administración. El médico también puede recetar medicamentos para ayudar a prevenir o controlar los efectos secundarios.

La resistencia a medicamentos, también conocida como resistencia antimicrobiana, se refiere a la capacidad de microorganismos (como bacterias, hongos, virus y parásitos) para sobrevivir y multiplicarse a pesar de estar expuestos a medicamentos que normalmente los matarían o suprimirían su crecimiento. Esto ocurre cuando estos microorganismos mutan o evolucionan de manera que ya no responden a las acciones terapéuticas de los fármacos antimicrobianos, haciendo que dichos medicamentos sean ineficaces para combatir enfermedades causadas por esos patógenos resistentes.

La resistencia a antibióticos en bacterias es la forma más estudiada y preocupante de resistencia a medicamentos. Puede ser inherente, es decir, algunas especies de bacterias naturalmente son resistentes a ciertos antibióticos; o adquirida, cuando las bacterias desarrollan mecanismos de resistencia durante el tratamiento debido al uso excesivo o inadecuado de antibióticos.

La resistencia a medicamentos es un problema de salud pública global que representa una creciente amenaza para la capacidad de tratar infecciones comunes, ya que disminuye la eficacia de los tratamientos disponibles y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades difíciles de tratar. Esto puede conducir a un mayor uso de medicamentos más potentes, con efectos secundarios más graves y costos más elevados, así como a un incremento en la morbilidad, mortalidad e incluso aumento en los gastos sanitarios.

El término 'Resultado del Tratamiento' se refiere al desenlace o consecuencia que experimenta un paciente luego de recibir algún tipo de intervención médica, cirugía o terapia. Puede ser medido en términos de mejoras clínicas, reducción de síntomas, ausencia de efectos adversos, necesidad de nuevas intervenciones o fallecimiento. Es un concepto fundamental en la evaluación de la eficacia y calidad de los cuidados de salud provistos a los pacientes. La medición de los resultados del tratamiento puede involucrar diversos parámetros como la supervivencia, la calidad de vida relacionada con la salud, la función física o mental, y la satisfacción del paciente. Estos resultados pueden ser evaluados a corto, mediano o largo plazo.

Los protocolos de quimioterapia combinada antineoplásica se refieren a los regímenes estandarizados y sistemáticos del tratamiento del cáncer que involucran la administración de dos o más fármacos citotóxicos (quimioterapéuticos) con el objetivo de potenciar la eficacia terapéutica, reducir la resistencia a los medicamentos y mejorar los resultados clínicos en comparación con el uso de un solo agente quimioterapéutico.

La combinación de fármacos con diferentes mecanismos de acción puede atacar al tumor desde múltiples vías, interrumpir los procesos celulares cruciales para la supervivencia y proliferación de las células cancerosas y, por lo tanto, aumentar la tasa de respuesta tumoral, la enfermedad libre de progresión y la supervivencia global.

La quimioterapia combinada se utiliza a menudo en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluidos, entre otros, el linfoma de Hodgkin, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de mama, el cáncer de ovario, el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal. La selección de fármacos específicos para una combinación determinada y la programación de su administración (dosis, intervalos, duración del tratamiento) se basan en los principios farmacológicos, las pruebas clínicas y los datos de eficacia y seguridad publicados previamente.

Es importante tener en cuenta que la quimioterapia combinada también puede aumentar la toxicidad y los efectos secundarios en comparación con la monoterapia, lo que requiere un manejo cuidadoso y ajustes individualizados de la dosis para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios terapéuticos.

Los inmunosupresores son fármacos, medicamentos o sustancias químicas que se utilizan para suprimir o reducir la respuesta del sistema inmunitario. Se emplean en diversas situaciones clínicas, pero especialmente después de un trasplante de órganos para prevenir el rechazo del injerto al disminuir la capacidad del cuerpo de montar una respuesta inmunitaria contra el tejido extraño. También se utilizan en el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunitarias y procesos inflamatorios crónicos, donde el propio sistema inmune ataca los tejidos del cuerpo.

Los inmunosupresores actúan a diferentes niveles del sistema inmunitario, como la inhibición de la producción o función de células T y B, la disminución de la activación de macrófagos, la reducción de la secreción de citocinas o la interferencia con la respuesta humoral (inmunoglobulinas). Algunos ejemplos comunes de inmunosupresores incluyen glucocorticoides, ciclosporina, tacrolimús, micofenolato mofetilo, azatioprina y diversos agentes biológicos.

Debido a que los inmunosupresores disminuyen la capacidad del organismo de combatir infecciones y enfermedades, su uso conlleva un mayor riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas y neoplásicas (cáncer). Por esta razón, se busca utilizar las dosis más bajas posibles y combinarlos con otros tratamientos cuando sea necesario.

La sulfasalazina es un fármaco antiinflamatorio con propiedades analgésicas y antipiréticas. Se utiliza principalmente en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La sulfasalazina funciona reduciendo la inflamación en el cuerpo.

La molécula de sulfasalazina está compuesta por dos partes: una parte sulfa (sulfapiridina) y otra parte salicilato (5-aminosalicilato). Una vez ingerida, la bacteria intestinal descompone la sulfasalazina en sus dos componentes. El 5-aminosalicilato es el componente activo que actúa directamente sobre el revestimiento del intestino, reduciendo la inflamación y proporcionando alivio de los síntomas.

Los efectos secundarios comunes de la sulfasalazina incluyen dolores de cabeza, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, erupciones cutáneas y malestar estomacal. Algunos pacientes también pueden experimentar reacciones alérgicas a la sulfasalazina, especialmente aquellos con alergias previas a los medicamentos que contienen sulfa. Los efectos secundarios más graves pero menos comunes incluyen problemas hepáticos y sangrado gastrointestinal.

Es importante que la sulfasalazina se use bajo la supervisión de un profesional médico, ya que su uso inadecuado o en dosis altas puede causar daño hepático y otros efectos secundarios graves. Además, las personas con deficiencias de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) deben evitar el uso de sulfasalazina, ya que pueden experimentar anemia hemolítica como resultado del tratamiento con este medicamento.

La vincristina es un agente quimioterapéutico alcaloide aislado de la planta Vinca rosea (pervinca). Se une específicamente a la tubulina, inhibiendo así la polimerización de los microtúbulos y resultando en la interrupción del proceso mitótico durante la división celular. Esto conduce a la apoptosis o muerte celular programada, especialmente en células rápidamente proliferativas como las células cancerosas.

La vincristina se utiliza comúnmente en el tratamiento de varios tipos de cáncer, incluidas las leucemias agudas linfoblásticas y los linfomas no Hodgkinianos. Se administra generalmente por inyección intravenosa y suele presentarse en forma de sulfato de vincristina.

Los efectos secundarios comunes incluyen neurotoxicidad, que puede manifestarse como parestesias, neuropatía periférica y, en dosis altas, parálisis; supresión de la médula ósea, lo que aumenta el riesgo de infecciones; náuseas y vómitos; alopecia (pérdida del cabello); y estreñimiento. La vincristina también puede causar daño hepático y renal con dosis prolongadas o altas.

La desoxiuridina es un nucleósido formado por la desoxirribosa (un azúcar pentosa) y la uracilo (una base nitrogenada). Es análoga a la timidina, excepto que el grupo 2'-hidroxilo de la desoxirribosa ha sido reemplazado por un átomo de hidrógeno.

En el contexto médico, la desoxiuridina se utiliza principalmente en el campo de la investigación y el diagnóstico, especialmente en citogenética y biología molecular. Por ejemplo, la desoxiuridina etiquetada con tritio (^{3}H) o carbono-14 (^{14}C) se utiliza a veces como precursor en la síntesis de ADN marcado para su uso en hibridación molecular y estudios de replicación del ADN.

También hay fármacos que contienen desoxiuridina, como el antiviral idoxuridina (5-iodo-2'-desoxiuridina), que se utiliza en el tratamiento de infecciones oculares por herpes simple. Sin embargo, es importante señalar que la desoxiuridina en sí no tiene propiedades terapéuticas directas y solo se utiliza como componente de otros medicamentos.

La leucemia linfoblástica aguda de células precursoras (LLA-CP) es un tipo rápido y agresivo de cáncer en la sangre y la médula ósea. Se produce cuando las células madre inmaduras, conocidas como células precursoras o blastos, en la médula ósea comienzan a transformarse en glóbulos blancos anormales llamados linfoblastos en lugar de convertirse en glóbulos blancos normales y saludables.

Estos linfoblastos anormales se multiplican rápidamente y acaban desplazando a las células sanas en la médula ósea, impidiendo así que ésta produzca suficientes glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros y funcionales. Como resultado, el cuerpo puede tener dificultades para combatir infecciones y otras enfermedades.

La LLA-CP afecta principalmente a los niños, aunque también se da en adultos. Los síntomas más comunes incluyen fatiga, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso involuntaria, moretones y sangrado fáciles, infecciones recurrentes y dolores óseos o articulares. El tratamiento suele incluir quimioterapia, radioterapia y un trasplante de médula ósea en algunos casos.

Un esquema de medicación, también conocido como plan de medicación o régimen de dosificación, es un documento detallado que especifica los medicamentos prescritos, la dosis, la frecuencia y la duración del tratamiento para un paciente. Incluye información sobre el nombre del medicamento, la forma farmacéutica (como tabletas, cápsulas, líquidos), la dosis en unidades medidas (por ejemplo, miligramos o mililitros), la frecuencia de administración (por ejemplo, tres veces al día) y la duración total del tratamiento.

El esquema de medicación puede ser creado por un médico, enfermero u otro profesional sanitario y se utiliza para garantizar que el paciente reciba los medicamentos adecuados en las dosis correctas y en el momento oportuno. Es especialmente importante en situaciones en las que el paciente toma varios medicamentos al mismo tiempo, tiene condiciones médicas crónicas o es vulnerable a efectos adversos de los medicamentos.

El esquema de medicación se revisa y actualiza periódicamente para reflejar los cambios en el estado de salud del paciente, las respuestas al tratamiento o la aparición de nuevos medicamentos disponibles. Además, es una herramienta importante para la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes, ya que ayuda a garantizar una comprensión clara y precisa del tratamiento médico.

La 6-Mercaptopurina es un fármaco que se utiliza principalmente en el tratamiento del cáncer, especialmente en la leucemia aguda linfoblástica y la enfermedad de Crohn. Es un antimetabolito, lo que significa que interfiere con la división y crecimiento celular al alterar la síntesis de ADN.

Se administra por vía oral y su acción terapéutica se basa en su capacidad para inhibir la purina, un componente importante del ADN y ARN. Al interferir con la síntesis de purinas, la 6-Mercaptopurina impide que las células cancerosas se dividan y crezcan.

Es importante mencionar que este medicamento también puede afectar a las células sanas, especialmente aquellas que se dividen rápidamente, como las células de la médula ósea, el revestimiento del tracto gastrointestinal y la piel. Por lo tanto, los pacientes tratados con 6-Mercaptopurina pueden experimentar efectos secundarios graves, como supresión de la médula ósea, náuseas, vómitos, diarrea, úlceras en la boca y erupciones cutáneas.

La dosis y la duración del tratamiento con 6-Mercaptopurina se determinan individualmente para cada paciente, teniendo en cuenta su edad, peso, tipo de cáncer y estado de salud general. Es esencial que este medicamento se administre bajo la estrecha supervisión de un médico especialista en oncología.

Los fármacos dermatológicos son medicamentos específicamente diseñados para su uso en el tratamiento de diversas afecciones de la piel. Estos fármacos pueden ser administrados tópicamente, directamente sobre la piel, o sistémicamente, mediante la absorción a través de la piel o por vía oral o inyectable.

Los fármacos dermatológicos tópicos incluyen cremas, lociones, geles, polvos, soluciones y ungüentos que contienen principios activos destinados a aliviar síntomas cutáneos como enrojecimiento, picazón, inflamación, sequedad o exceso de sebo. Algunos ejemplos son los corticosteroides tópicos para tratar dermatitis, eczema y psoriasis; antibióticos tópicos para infecciones bacterianas; antifúngicos tópicos para hongos en la piel; y retinoides tópicos para el acné.

Los fármacos dermatológicos sistémicos, por otro lado, se utilizan cuando las afecciones cutáneas son graves o extensas, o no responden al tratamiento tópico. Estos medicamentos viajan a través del torrente sanguíneo hasta llegar a la piel. Algunos ejemplos son los antibióticos sistémicos para infecciones cutáneas graves; antihistamínicos systemics para aliviar la picazón intensa; y medicamentos inmunosupresores systemics para enfermedades autoinmunes de la piel como el lupus eritematoso sistémico o la psoriasis grave.

En resumen, los fármacos dermatológicos son aquellos que se utilizan en el tratamiento de diversas afecciones de la piel, y pueden ser administrados tópicamente o sistémicamente dependiendo de la gravedad y extensión de la enfermedad.

Un embarazo ectópico, también conocido como un embarazo tubárico o extrauterino, se refiere a una condición médica en la que el óvulo fecundado se implanta y comienza a desarrollarse en algún lugar fuera del útero, generalmente en las trompas de Falopio. Este tipo de embarazo es peligroso ya que las estructuras corporales donde se implanta no están diseñadas para albergar un crecimiento fetal, lo que puede conducir a complicaciones graves como hemorragias internas y daño en los órganos reproductivos. Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha de un embarazo ectópico.

El Fluorouracilo (5-FU) es un fármaco antineoplásico, específicamente un analógulo de timidina. Se utiliza en el tratamiento de varios tipos de cáncer, incluyendo cáncer colorrectal, cáncer gástrico, cáncer de mama, cáncer de piel (carcinoma de células escamosas y carcinoma de células basales), cáncer de cabeza y cuello, y cáncer de esófago.

El Fluorouracilo funciona al interferir con la síntesis del ADN del tumor, lo que impide su crecimiento y multiplicación. Se administra generalmente por vía intravenosa o a veces tópicamente en forma de crema. Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito, sequedad de boca, úlceras en la boca, inflamación en las encías, calambres abdominales, y cambios en el estado de ánimo o comportamiento. Los efectos secundarios más graves pueden incluir infecciones, sangrado, daño hepático, y problemas neurológicos.

Los formiltetrahidrofolatos (FTHFS) son compuestos que contienen folato, una forma vitamínica del ácido fólico. El folato desempeña un papel importante en la producción y mantenimiento de nuevas células. Los FTHFS se encuentran normalmente en pequeñas cantidades en el cuerpo y están involucrados en la transferencia de unidades de formilo durante la biosíntesis de aminoácidos y purinas. Sin embargo, no suelen utilizarse como término médico principal, sino más bien en un contexto bioquímico o metabólico específico.

Los Receptores de Folato Anclados a GPI (GPI-Anchored Folate Receptors, GPI-FolR en inglés) son una clase de receptores de folato que están unidos a la membrana celular a través de un anclaje de glicosilfosfatidilinositol (GPI). Estos receptores desempeñan un papel importante en el transporte y absorción de ácido fólatico, una forma vitamínica del folato, en las células. El ácido fólico es esencial para la síntesis y reparación del ADN, por lo que los GPI-FolR desempeñan un papel crucial en la homeostasis celular y el crecimiento celular normal. Se ha demostrado que las anormalidades en la expresión o función de estos receptores contribuyen a diversas patologías, como ciertos tipos de cáncer y trastornos neurológicos.

La doxorrubicina es un fármaco citotóxico, específicamente un agente antineoplásico, utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Es un antibiótico antitumoral de la familia de las antraciclinas, aislado originalmente de la bacteria Streptomyces peucetius var. caesius.

La doxorrubicina funciona intercalándose dentro del ADN y evitando que la célula cancerosa replique su material genético, lo que finalmente lleva a la muerte celular. También produce especies reactivas de oxígeno que dañan los lípidos de la membrana mitocondrial y otras estructuras celulares, contribuyendo a su acción citotóxica.

Este medicamento se utiliza en el tratamiento de una variedad de cánceres, incluidos linfomas, leucemias, sarcomas y carcinomas. Sin embargo, también tiene efectos secundarios importantes, como la posibilidad de dañar el corazón, especialmente con dosis altas o tratamientos prolongados. Por esta razón, su uso debe ser cuidadosamente controlado y monitorizado por un profesional médico.

La Fosforribosilaminoimidazolcarboxamida-Formiltransferasa (FTase o PRTase) es una enzima que desempeña un papel crucial en la síntesis de purinas. La FTase cataliza la transferencia de un grupo formilo desde la 10-formiltetrahidrofolato a la fosforribosilaminoimidazolcarboxamida, dando como resultado la formación de 5-formamido-10-formiltetrahidrofolato y una molécula de 5-aminoimidazol-4-carboxamida ribonucleotida (AICAR).

La AICAR es un intermediario importante en la vía de síntesis de purinas, y su formación por parte de la FTase marca el inicio del último tramo de esta ruta metabólica. La FTase está presente en una amplia variedad de organismos, desde bacterias hasta mamíferos, lo que subraya su importancia fundamental en el metabolismo celular.

En medicina, la inhibición de la FTase se ha investigado como un posible objetivo terapéutico para tratar diversas enfermedades, incluyendo ciertos tipos de cáncer y enfermedades parasitarias. Al interrumpir la actividad de la FTase, se puede alterar la síntesis de purinas y, por lo tanto, afectar negativamente el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas o los parásitos.

El osteosarcoma es un tipo de cáncer que se forma en los huesos, específicamente en los tejidos que producen hueso nuevo (osteoides). Es el tipo más común de cáncer óseo y generalmente afecta los huesos largos cerca de las articulaciones en los brazos y piernas.

Este tipo de cáncer se caracteriza por la producción de células anormales dentro del tejido óseo que eventualmente forman tumores malignos. Los osteosarcomas pueden diseminarse (metastatizar) a otras partes del cuerpo, especialmente los pulmones.

Los síntomas comunes incluyen dolor e hinchazón en el área afectada, dificultad para mover el miembro afectado y fracturas óseas inexplicables. El tratamiento generalmente implica una combinación de quimioterapia, cirugía para extirpar el tumor y posiblemente radioterapia. La tasa de supervivencia a cinco años para las personas con osteosarcoma ha mejorado significativamente en los últimos años gracias al avance en los tratamientos.

Una inyección espinal, también conocida como bloqueo nervioso epidural o simplemente bloqueo epidural, es un procedimiento en el que se inyecta un anestésico local, usualmente combinado con un corticosteroide, en el espacio epidural de la columna vertebral. El espacio epidural es el área que rodea la médula espinal y contiene los nervios raquídeos.

Este procedimiento se utiliza a menudo para aliviar el dolor causado por condiciones como hernias discales, ciática, síndrome de dolor facetario, espondilolistesis y otras afecciones de la columna vertebral. También se puede usar durante el parto para aliviar el dolor del trabajo de parto y el parto.

La inyección generalmente se administra en el área lumbar de la espalda, pero también puede administrarse en el cuello o la parte media de la espalda, dependiendo de dónde esté localizado el dolor. El medicamento bloquea los nervios que transmiten señales de dolor al cerebro, lo que puede proporcionar alivio temporal o incluso permanente del dolor.

Como con cualquier procedimiento médico, existen riesgos e inconvenientes asociados con las inyecciones espinales, como dolor en el sitio de la inyección, infección, daño a los nervios y, raramente, parálisis. Es importante discutir estos riesgos con un médico antes de decidir si una inyección espinal es adecuada para un individuo en particular.

La prednisona es un glucocorticoide sintético, un tipo de corticosteroide, utilizado comúnmente en el tratamiento de diversas afecciones inflamatorias y autoinmunes. Tiene propiedades antiinflamatorias y también puede suprimir la respuesta inmune del cuerpo. Se receta a menudo para enfermedades como asma, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, psoriasis, lupus eritematoso sistémico y otras condiciones donde se necesite reducir la inflamación o suprimir el sistema inmunológico.

La prednisona funciona modulando la actividad de los genes relacionados con la inflamación y la respuesta inmune, disminuyendo así la producción de sustancias químicas que causan inflamación e inhibiendo la actividad de las células inmunes.

Al igual que con otros corticosteroides, la prednisona puede tener efectos secundarios graves si se utiliza a largo plazo o en dosis altas. Estos efectos secundarios pueden incluir aumento de peso, presión arterial alta, diabetes, glaucoma, cataratas, osteoporosis, retraso del crecimiento en niños y adolescentes, y mayor susceptibilidad a infecciones. Por lo tanto, la prednisona generalmente se receta en las dosis más bajas posibles durante el período de tiempo más corto posible para minimizar los riesgos asociados con su uso.

Es importante que cualquier persona que use prednisona siga cuidadosamente las instrucciones de dosificación y se comunique regularmente con su proveedor de atención médica sobre cualquier efecto secundario o preocupación relacionada con el medicamento.

La relación dosis-respuesta a drogas es un concepto fundamental en farmacología que describe la magnitud de la respuesta de un organismo a diferentes dosis de una sustancia química, como un fármaco. La relación entre la dosis administrada y la respuesta biológica puede variar según el individuo, la vía de administración del fármaco, el tiempo de exposición y otros factores.

En general, a medida que aumenta la dosis de un fármaco, también lo hace su efecto sobre el organismo. Sin embargo, este efecto no siempre es lineal y puede alcanzar un punto máximo más allá del cual no se produce un aumento adicional en la respuesta, incluso con dosis más altas (plateau). Por otro lado, dosis muy bajas pueden no producir ningún efecto detectable.

La relación dosis-respuesta a drogas puede ser cuantificada mediante diferentes métodos experimentales, como estudios clínicos controlados o ensayos en animales. Estos estudios permiten determinar la dosis mínima efectiva (la dosis más baja que produce un efecto deseado), la dosis máxima tolerada (la dosis más alta que se puede administrar sin causar daño) y el rango terapéutico (el intervalo de dosis entre la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada).

La relación dosis-respuesta a drogas es importante en la práctica clínica porque permite a los médicos determinar la dosis óptima de un fármaco para lograr el efecto deseado con un mínimo riesgo de efectos adversos. Además, esta relación puede ser utilizada en la investigación farmacológica para desarrollar nuevos fármacos y mejorar los existentes.

La citosina arabinosida, más comúnmente conocida como citarabina o ARA-C, es un fármaco utilizado en quimioterapia para tratar diversos tipos de cáncer, especialmente leucemias y linfomas. Es un análogo sintético de la citosina, una base nitrogenada que se encuentra en el ADN y ARN.

La citarabina funciona mediante la interferencia con la síntesis del ADN y ARN, inhibiendo así la replicación y transcripción celular. Se incorpora a la cadena de ácido nucleico durante su síntesis, lo que provoca la terminación prematura de la misma y, en última instancia, la muerte de la célula cancerosa.

El fármaco se administra generalmente por vía intravenosa o subcutánea, y su dosis y duración del tratamiento dependen del tipo y estadio del cáncer, así como de la respuesta al medicamento y los efectos secundarios. Los efectos adversos más comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito, fatiga y neutropenia (disminución de los glóbulos blancos).

La citarabina es un medicamento potencialmente tóxico y debe ser administrado bajo la supervisión de un profesional médico capacitado. El médico debe evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios del tratamiento, teniendo en cuenta el estado general de salud del paciente y otros factores relevantes.

La timidilato sintasa es una enzima fundamental en el proceso de replicación y reparación del ADN. Médicamente, se define como la enzima que cataliza la reacción de síntesis del désoxitimidina trifosfato (dTTP), uno de los cuatro nucleótidos que forman parte de la molécula de ADN.

La reacción catalizada por la timidilato sintasa involucra la donación de un grupo metilo desde el 5,10-metilenotetrahidrofolato (un derivado del ácido fólico) al uridina monofosfato (UMP), resultando en la formación de timidina monofosfato (TMP). Posteriormente, el TMP es fosforilado dos veces para formar dTTP.

Esta reacción es crucial porque el dTTP es necesario para la síntesis de ADN, y en condiciones normales, no se encuentra disponible en el medio intracelular. Por lo tanto, la timidilato sintasa desempeña un papel fundamental en asegurar que haya suficientes nucleótidos disponibles para la replicación del ADN y su reparación en caso de daño.

La inhibición de la timidilato sintasa se ha utilizado como objetivo terapéutico en el tratamiento del cáncer, ya que la rápida proliferación celular requiere una mayor síntesis de ADN y, por lo tanto, es más sensible a la interrupción de este proceso.

La leucemia linfoide es un tipo de cáncer de la sangre que se origina en los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que forman parte del sistema inmunológico. Existen dos principales tipos de linfocitos: los linfocitos B y los linfocitos T. La leucemia linfoide puede afectar a cualquiera de estos dos tipos de células, dando lugar a dos subtipos específicos: la leucemia linfocítica crónica (LLC), que se desarrolla a partir de los linfocitos B maduros, y la leucemia linfoblástica aguda (LLA), que se origina en los linfoblastos, células inmaduras que se convertirán en linfocitos T o B.

En la leucemia linfoide, las células cancerosas se multiplican de manera descontrolada en la médula ósea y pueden acumularse en el torrente sanguíneo, impidiendo así el correcto funcionamiento del sistema inmunológico. Estas células anormales también pueden propagarse a otros órganos y tejidos, como los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado o el sistema nervioso central, provocando diversas complicaciones de salud.

Los síntomas más comunes de la leucemia linfoide incluyen fatiga, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de apetito y peso, moretones y sangrados fáciles, infecciones recurrentes, palidez, hinchazón de los ganglios linfáticos y esplenomegalia (agrandamiento del bazo). El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, biopsia de médula ósea y otros exámenes especializados, como citometría de flujo y estudios genéticos y citogenéticos. El tratamiento dependerá del tipo y estadio de la enfermedad, la edad y el estado de salud general del paciente, y puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida, trasplante de células madre y cuidados de soporte.

La hidroxicloroquina es un fármaco antipalúdico y antiinflamatorio utilizado en el tratamiento de la malaria, el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. Funciona al inhibir la acción de ciertas células inmunes del cuerpo y alterar la digestión de certainas sustancias en las células del parásito de la malaria.

La hidroxicloroquina se toma por vía oral, generalmente con alimentos o leche para disminuir los efectos secundarios gastrointestinales. Los posibles efectos secundarios incluyen náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de apetito, dolor abdominal, mareos, audición y visión borrosa, erupción cutánea, irritabilidad y cambios de humor. Los efectos secundarios más graves incluyen daño en la retina de los ojos, convulsiones, ritmo cardíaco irregular, problemas musculares y sangrado.

La hidroxicloroquina se ha utilizado recientemente como un posible tratamiento para el COVID-19, aunque su eficacia y seguridad en este contexto aún no están claros y son objeto de investigación adicional. Es importante que cualquier uso de hidroxicloroquina fuera del ámbito de sus indicaciones aprobadas sea supervisado por un profesional médico capacitado, ya que el medicamento puede causar efectos secundarios graves y potencialmente permanentes.

Las neoplasias del sistema nervioso central (SNC) se refieren a un crecimiento anormal y descontrolado de células en el tejido cerebral, la médula espinal o los nervios craneales. Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).

Los tumores benignos tienden a crecer más lentamente y suelen ser menos invasivos, aunque todavía pueden causar problemas considerables según su localización. Por otro lado, los tumores malignos tienen un comportamiento más agresivo, invadiendo estructuras adyacentes y teniendo a menudo capacidad de diseminarse o metastatizar a otras partes del cuerpo.

Las neoplasias del SNC se clasifican según el tipo de tejido donde se originan. Algunos ejemplos incluyen gliomas (que surgen de las células gliales que soportan y protegen las neuronas), meningiomas (que se desarrollan en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal), y neurinomas (que se forman a partir de los nervios periféricos).

El tratamiento depende del tipo, tamaño, localización y grado de malignidad del tumor. Puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o una combinación de estos. La rehabilitación también puede ser necesaria para ayudar a recuperar las funciones neurológicas perdidas después del tratamiento.

El embarazo tubário, también conocido como embarazo ectópico tubárico o extrauterino, es un tipo de embarazo que se produce fuera del útero, específicamente en la trompa de Falopio. Normalmente, el óvulo fecundado viaja a través de la trompa de Falopio hasta el útero donde se implanta y desarrolla. Sin embargo, en algunos casos, el óvulo fecundado puede quedar atrapado en la trompa de Falopio y comenzar a desarrollarse allí.

Este tipo de embarazo es peligroso porque la trompa de Falopio no está diseñada para albergar un embarazo en crecimiento. A medida que el embrión se desarrolla, puede causar daño a la trompa de Falopio y provocar hemorragias internas graves. Si no se detecta y trata a tiempo, un embarazo tubário puede ser potencialmente mortal para la madre.

Los síntomas más comunes de un embarazo tubário incluyen dolor abdominal intenso y persistente, sangrado vaginal irregular o spotting, y dolor en la parte inferior del abdomen o en el hombro. El diagnóstico se realiza mediante una ecografía y pruebas de laboratorio, y el tratamiento puede incluir medicamentos para interrumpir el embarazo o cirugía para extirpar el tejido embrionario y reparar los daños en la trompa de Falopio.

"Sarcoma 180" no es una definición médica reconocida o un término clínico estándar en la oncología o patología. Originalmente, "Sarcoma 180" se refería a un tipo de tumor utilizado en estudios de investigación en ratones, particularmente en experimentos realizados por el patólogo y premio Nobel de Medicina Peyton Rous en los años 1950.

El sarcoma 180 es un tumor sólido transplantable que se desarrolla en ratones y ha sido empleado en investigaciones para evaluar la eficacia de diferentes tratamientos anticancerígenos, como quimioterapias, inmunoterapias y terapias dirigidas. No obstante, el uso del término "Sarcoma 180" en un contexto médico o clínico actual sería impreciso e induciría a confusión, ya que no hace referencia a ningún tipo específico de cáncer en humanos.

En definitiva, es importante tener en cuenta que "Sarcoma 180" es un término desfasado y se refiere principalmente a modelos animales empleados en investigación básica sobre el cáncer, por lo que no debería utilizarse como una definición médica en la práctica clínica actual.

Los ácidos pteroilpoliglutámicos son formas con varios grupos glutámico unidos al ácido pteroico, que es el precursor de la tetrahidrofolato, un cofactor importante en la biosíntesis de aminoácidos y nucleótidos. Estos compuestos desempeñan un papel crucial en la transferencia de grupos metilo durante la biosíntesis de purinas y timidina, así como en la conversión de serina a glicina y homocisteína a metionina. La forma más común de ácido pteroilpoliglutámico es el ácido folínico, que contiene un grupo glutámico adicional. Estos compuestos se encuentran naturalmente en los alimentos y son esenciales para la salud humana, aunque las deficiencias son raras debido a su reciclaje eficaz en el cuerpo y a la disponibilidad de suplementos dietéticos y fortificaciones en los alimentos.

Los isoxazoles son un tipo de compuesto heterocíclico que consiste en un anillo de cinco miembros con dos átomos de carbono, un átomo de nitrógeno y un átomo de oxígeno. La configuración única de este anillo hace que los isoxazoles posean propiedades químicas y biológicas interesantes.

En el contexto médico, los isoxazoles se han investigado como posibles fármacos debido a sus propiedades farmacológicas. Algunos compuestos de isoxazol han demostrado tener actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Además, algunos isoxazoles también se han estudiado por su potencial como agentes antibacterianos, antivirales y antifúngicos.

Sin embargo, es importante señalar que la mayoría de los compuestos de isoxazol que se encuentran en las drogas aprobadas por la FDA son utilizados como grupos protectores o como intermediarios sintéticos en la producción de fármacos más complejos.

Como con cualquier clase de compuestos químicos, los isoxazoles pueden tener efectos secundarios y riesgos para la salud si se utilizan incorrectamente o en dosis altas. Por lo tanto, su uso debe ser supervisado por un profesional médico capacitado.

La psoriasis es una afección cutánea crónica que se caracteriza por la aceleración del ciclo de vida de las células de la piel. Normalmente, las células de la piel se renuevan cada 10 a 30 días. Sin embargo, en personas con psoriasis, este proceso se acelera, lo que hace que las células se multipliquen rápidamente y formen escamas y parches rojos elevados en la superficie de la piel.

Aunque cualquiera puede desarrollar psoriasis, ella tiende a ser hereditaria. Los factores desencadenantes, como el estrés emocional, lesiones en la piel, infecciones y algunos medicamentos, pueden desencadenar un brote de psoriasis o empeorar los síntomas.

Existen diferentes tipos de psoriasis, incluyendo la psoriasis en placa (la forma más común), guttata, inversa, pustular y eritrodérmica. El tratamiento depende del tipo y gravedad de la afección y puede incluir cremas y ungüentos tópicos, terapia de luz, medicamentos orales e inyecciones.

Es importante destacar que la psoriasis no es contagiosa y no se puede propagar por contacto directo con una persona afectada.

La asparaginasa es una enzima que se utiliza en el tratamiento de ciertos tipos de leucemia y linfoma. La enzima destruye un aminoácido llamado asparagina, el cual es necesario para la supervivencia y proliferación de algunas células cancerosas. Al reducir los niveles de asparagina en el cuerpo, las células cancerosas no pueden sobrevivir ni multiplicarse, lo que puede ayudar a reducir el tamaño del tumor o incluso a eliminarlo por completo.

Existen dos tipos principales de asparaginasa: la asparaginasa de Escherichia coli (originada bacterias) y la asparaginasa de Erwinia chrysanthemi (originada en hongos). Ambas tienen diferentes perfiles de eficacia y toxicidad, por lo que se utilizan en diferentes situaciones clínicas.

La asparaginasa puede administrarse por vía intravenosa o intramuscular, y su dosis y frecuencia de administración dependerán del tipo de cáncer que se esté tratando, la edad y el peso del paciente, y otros factores. Los efectos secundarios más comunes de la asparaginasa incluyen náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, dolor en el sitio de inyección y aumento de los niveles de enzimas hepáticas. También puede causar reacciones alérgicas graves en algunos pacientes.

Es importante que la asparaginasa se administre bajo la supervisión de un médico especialista en oncología, ya que requiere un seguimiento estrecho y ajustes de dosis según la respuesta del paciente al tratamiento y la aparición de efectos secundarios.

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es un término general que se utiliza para describir el crecimiento anormal de células derivadas del tejido placentario después del embarazo. Existen varios tipos de ETG, incluyendo el molesto pero benigno hidatidiforme completo (HM), el no invasivo y generalmente benigno hidatidiforme parcial (HM parcial), y los crecimientos malignos conocidos como coriocarcinoma, carcinoma trofoblástico embrionario y tumores del sitio de implantación.

Estas condiciones se caracterizan por un crecimiento excesivo de las células que forman la placenta (trofoblasto). El HM es una afección en la cual el óvulo fertilizado no contiene ningún material genético del padre ni de la madre y, por lo tanto, no se desarrolla un feto. En cambio, el saco gestacional se llena con tejido anormal que puede crecer y causar complicaciones. El HM parcial es similar al HM, pero en este caso hay algún material genético del padre y/o de la madre, y a veces se forma un feto que no sobrevive.

El coriocarcinoma es el tipo más agresivo y peligroso de ETG. Se trata de un cáncer rápidamente creciente que puede invadir los tejidos circundantes y diseminarse a otras partes del cuerpo. El carcinoma trofoblástico embrionario es similar al coriocarcinoma, pero tiende a ser menos agresivo y a crecer más lentamente. Los tumores del sitio de implantación son lesiones raras que se desarrollan en el útero donde se ha producido la implantación del saco gestacional.

Los síntomas de la ETG pueden incluir sangrado vaginal anormal después del embarazo, un aumento de tamaño del útero y dolor abdominal. El tratamiento depende del tipo y gravedad de la enfermedad y puede incluir cirugía, quimioterapia y radioterapia. La detección y el tratamiento precoces son importantes para prevenir complicaciones y aumentar las posibilidades de curación.

La inducción de remisión es un términino médico que se utiliza en el campo de la medicina, específicamente en áreas como la neurología, la psiquiatría y la oncología, entre otras. Se refiere al proceso intencional de utilizar diversos tratamientos o terapias para llevar a un paciente con una enfermedad aguda o grave a un estado de remisión clínica o completa.

En el contexto de la neurología y la psiquiatría, la inducción de remisión puede implicar el uso de fármacos específicos, como antipsicóticos en el tratamiento de trastornos mentales graves, con el objetivo de controlar rápidamente los síntomas y estabilizar al paciente.

En oncología, la inducción de remisión se refiere a la fase inicial del tratamiento del cáncer, donde el objetivo es reducir la enfermedad lo más posible antes de comenzar un tratamiento de mantenimiento o consolidación. Esto puede implicar el uso de quimioterapia intensiva, radioterapia o una combinación de ambos.

En resumen, la inducción de remisión es el proceso intencional y controlado de utilizar diversos tratamientos para llevar a un paciente con una enfermedad grave a un estado de remisión clínica o completa, reduciendo los síntomas y mejorando su calidad de vida.

El transporte biológico se refiere al proceso mediante el cual las células y los tejidos transportan moléculas y sustancias vitales a través de diferentes medios, como fluido extracelular, plasma sanguíneo o dentro de las propias células. Este mecanismo es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis y la supervivencia de los organismos vivos. Existen dos tipos principales de transporte biológico: pasivo y activo.

1. Transporte Pasivo: No requiere energía (ATP) y ocurre a través de gradientes de concentración o diferencias de presión o temperatura. Los tres tipos principales de transporte pasivo son:

- Difusión: El movimiento espontáneo de moléculas desde un área de alta concentración hacia un área de baja concentración hasta que se igualen las concentraciones en ambos lados.

- Ósmosis: El proceso por el cual el agua se mueve a través de una membrana semipermeable desde un área de menor concentración de solutos hacia un área de mayor concentración de solutos para equilibrar las concentraciones.

- Filtración: La fuerza de la presión hace que el líquido fluya a través de una membrana semipermeable, lo que resulta en el movimiento de moléculas y partículas disueltas.

2. Transporte Activo: Requiere energía (ATP) y ocurre contra gradientes de concentración o electrónico. Existen dos tipos principales de transporte activo:

- Transporte activo primario: Utiliza bombas de iones para mover moléculas contra su gradiente de concentración, como la bomba de sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa).

- Transporte activo secundario: Utiliza el gradiente electroquímico creado por el transporte activo primario para mover otras moléculas contra su gradiente de concentración, como el cotransporte y el antitransporte.

El transporte a través de las membranas celulares es fundamental para la supervivencia y funcionamiento de las células. Los procesos de transporte permiten que las células regulen su volumen, mantengan el equilibrio osmótico, intercambien nutrientes y desechos, y comuniquen señales entre sí.

Las transferasas de hidroximetilo y formilo son un grupo de enzimas que catalizan la transferencia de grupos formilo o hidroximetilo desde un donante a un aceptor. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en diversos procesos metabólicos, como la síntesis y el metabolismo de aminoácidos, nucleótidos, lípidos y otros compuestos biológicos importantes.

Las transferasas de hidroximetilo están involucradas en la conversión de piruvato a serina, así como en la síntesis de timidina y timina durante la replicación del ADN. La enzima más conocida de este grupo es la serina hidroximetiltransferasa (SHMT), que cataliza la transferencia de un grupo hidroximetilo desde el 5,10-metilenotetrahidrofolato al glicinamida, produciendo serina y tetrahidrofolato.

Por otro lado, las transferasas de formilo participan en la síntesis de purinas, donde catalizan la transferencia de un grupo formilo desde el 10-formiltetrahidrofolato al glutamato, produciendo formiminoglutamato y tetrahidrofolato. La enzima formiltransferasa está involucrada en este proceso.

Estas transferasas desempeñan un papel fundamental en el metabolismo y la biosíntesis de diversos compuestos, y cualquier alteración en su funcionamiento puede dar lugar a diversas patologías, como enfermedades neurológicas y cáncer.

Probenecid es un fármaco que se utiliza principalmente para tratar la gota y la hiperuricemia (niveles altos de ácido úrico en la sangre). Es un inhibidor de los transportadores de aniones orgánicos, específicamente de los transportadores de uratos, lo que resulta en una mayor excreción renal de urato. También se utiliza a veces en combinación con antibióticos para aumentar su concentración en la sangre, ya que inhibe la secreción tubular renal de algunos antibióticos.

La gota es una forma de artritis inflamatoria aguda causada por cristales de urato depositados en las articulaciones y los tejidos circundantes. La hiperuricemia es un factor de riesgo importante para desarrollar gota, y Probenecid ayuda a reducir los niveles de ácido úrico en la sangre al aumentar su excreción renal.

Los efectos secundarios comunes de Probenecid incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas. Los efectos secundarios más graves pueden incluir daño renal y problemas hematológicos. Es importante que el medicamento se use bajo la supervisión de un profesional médico, quien puede monitorizar los niveles de ácido úrico en la sangre y ajustar la dosis según sea necesario.

La mucositis es una condición médica que se caracteriza por la inflamación y ulceración de las membranas mucosas, especialmente en el tracto gastrointestinal. Es una complicación común de los tratamientos contra el cáncer, particularmente la quimioterapia y radioterapia. La mucositis puede causar dolor, dificultad para comer, tragar o hablar, y aumenta el riesgo de infección. Los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón, úlceras y sangrado en la boca, garganta, estómago e intestinos. El tratamiento puede incluir analgésicos, antibióticos o antifúngicos para tratar infecciones, y cuidados de boca especiales para aliviar los síntomas.

Las nucleótidas desaminasas son enzimas (generalmente clasificadas como transferasas) que catalizan la remoción de un grupo amino (-NH2) de un nucleótido, resultando en la formación de un nucleósido monofosfato con una nueva grupa funcional. Este proceso se conoce como desaminación.

La reacción general para esta clase de enzimas es:

Nucleótido + H2O -> Nucleósido monofosfato + NH3

Existen varios tipos de nucleótidas desaminasas, cada una específica para un tipo particular de nucleótido. Por ejemplo, la adenina desaminasa convierte la adenina (un nucleótido) en hipoxantina; la citidina desaminasa convierte la citidina (un nucleósido) en uridina; y la guanina desaminasa convierte la guanina en xantina.

Estas enzimas desempeñan un papel crucial en el metabolismo de los nucleótidos, así como en la biosíntesis de ADN y ARN. También están involucradas en procesos patológicos, como el desarrollo de ciertos tipos de cáncer y enfermedades inflamatorias.

El carcinoma de Ehrlich no es un término médico ampliamente reconocido o aceptado en la actualidad. Originalmente, se refería a un tipo de tumor canceroso inducido experimentalmente en ratones, descubierto por el patólogo Paul Ehrlich a fines del siglo XIX. Sin embargo, este modelo animal específico ya no se utiliza en la investigación moderna y el término "carcinoma de Ehrlich" rara vez se menciona en la literatura médica actual.

En el pasado, el carcinoma de Ehrlich a veces se usaba como un punto de referencia para comparar diferentes tratamientos anticancerosos en estudios de investigación básica. Sin embargo, dado que este modelo animal ya no está en uso, tampoco lo está la definición médica del carcinoma de Ehrlich.

En resumen, el "carcinoma de Ehrlich" no es un término médico relevante o utilizado actualmente en el campo de la medicina y la oncología.

El Método Doble Ciego es un diseño experimental en estudios clínicos y de investigación científica donde ni el sujeto del estudio ni el investigador conocen qué tratamiento específico está recibiendo el sujeto. Esto se hace asignando aleatoriamente a los participantes a diferentes grupos de tratamiento, y luego proporcionando a un grupo (el grupo de intervención) el tratamiento que está siendo estudiado, mientras que al otro grupo (el grupo de control) se le da un placebo o la atención habitual.

Ni los participantes ni los investigadores saben quién está recibiendo el tratamiento real y quién está recibiendo el placebo/tratamiento habitual. Esta falta de conocimiento ayuda a reducir los sesgos subjetivos y las expectativas tanto del investigador como del participante, lo que puede influir en los resultados del estudio.

Los codigos de asignación se mantienen en secreto hasta que se han recolectado todos los datos y se está listo para analizarlos. En este punto, el código se rompe para determinar qué participantes recibieron el tratamiento real y cuáles no. Este método se utiliza a menudo en ensayos clínicos de fase III cuando se prueban nuevos medicamentos o intervenciones terapéuticas.

La vinblastina es un agente quimioterapéutico alcaloide derivado de la planta Vinca rosea (pervinca). Se utiliza principalmente en el tratamiento del cáncer, especialmente en los linfomas y leucemias. La vinblastina funciona mediante la interrupción de la división celular al inhibir la polimerización de los microtúbulos durante la mitosis. Esto conduce a la apoptosis o muerte celular programada en las células cancerosas.

La vinblastina se administra generalmente por vía intravenosa y puede usarse sola o en combinación con otros fármacos quimioterapéuticos. Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, vómitos, pérdida del apetito, diarrea, estreñimiento, fatiga y mayor susceptibilidad a las infecciones. También puede causar daño a los tejidos sanos, especialmente al sistema nervioso periférico, el bazo, los riñones y la médula ósea.

Como con cualquier forma de quimioterapia, el tratamiento con vinblastina debe ser supervisado cuidadosamente por un equipo médico calificado para monitorear los efectos secundarios y ajustar la dosis en consecuencia.

Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de proteínas producidas en laboratorio que se diseñan para reconocer y unirse a determinadas sustancias llamadas antígenos. Se crean mediante la fusión de células de un solo tipo, o clon, que provienen de una sola célula madre.

Este proceso permite que todos los anticuerpos producidos por esas células sean idénticos y reconozcan un único antígeno específico. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en diversas aplicaciones médicas, como la detección y el tratamiento de enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos autoinmunes.

En el contexto clínico, los anticuerpos monoclonales pueden administrarse como fármacos para unirse a las células cancerosas o a otras células objetivo y marcarlas para su destrucción por el sistema inmunitario del paciente. También se utilizan en pruebas diagnósticas para detectar la presencia de antígenos específicos en muestras de tejido o fluidos corporales, lo que puede ayudar a confirmar un diagnóstico médico.

La artritis juvenil, también conocida como artritis idiopática juvenil, es una enfermedad que afecta a los niños y adolescentes y se caracteriza por la inflamación de las articulaciones. Es el tipo más común de artritis en este grupo de edad.

La artritis juvenil puede causar dolor, rigidez y hinchazón en una o más articulaciones, lo que puede llevar a la limitación de la movilidad. Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves y pueden aparecer gradualmente o repentinamente.

Aunque la causa exacta de la artritis juvenil es desconocida, se cree que está relacionada con una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunos tipos de artritis juvenil pueden estar asociados con problemas en el sistema inmunológico.

El tratamiento de la artritis juvenil generalmente implica una combinación de medicamentos, fisioterapia y cambios en el estilo de vida. Los medicamentos recetados pueden ayudar a controlar el dolor y la inflamación, mientras que la fisioterapia puede ayudar a mantener la movilidad y la fuerza muscular. En algunos casos, la cirugía puede ser necesaria para reparar o reemplazar articulaciones dañadas.

Es importante buscar atención médica temprana si se sospecha artritis juvenil, ya que un diagnóstico y tratamiento precoces pueden ayudar a prevenir daños articulares permanentes y mejorar la calidad de vida del niño o adolescente afectado.

La Terapia Combinada, en el contexto médico, se refiere al uso simultáneo o secuencial de dos o más tratamientos, estrategias terapéuticas o fármacos diferentes para el manejo de una enfermedad, condición de salud o síndrome complejo. El objetivo de la terapia combinada es lograr un efecto terapéutico superior al que se obtendría con cada uno de los tratamientos por separado, mejorando así la eficacia, minimizando las resistencias y potentializando los beneficios clínicos.

La terapia combinada puede implicar una variedad de enfoques, como la combinación de fármacos con diferentes mecanismos de acción para el tratamiento del cáncer, la combinación de terapias conductuales y farmacológicas para el manejo de trastornos mentales o neurológicos, o la combinación de intervenciones quirúrgicas, radioterapia y quimioterapia en el tratamiento del cáncer.

Es importante destacar que la terapia combinada requiere una cuidadosa planificación, monitoreo y ajuste para garantizar su eficacia y seguridad, ya que puede aumentar el riesgo de efectos adversos o interacciones farmacológicas indeseables. Por lo tanto, la terapia combinada debe ser administrada e indicada por profesionales médicos calificados y con experiencia en el manejo de la afección de salud específica.

La artritis psoriásica es una afección inflamatoria que combina las características de la psoriasis, una enfermedad de la piel que causa enrojecimiento, descamación e hinchazón, y la artritis, una enfermedad que afecta los tejidos que recubren los huesos dentro de las articulaciones.

En la artritis psoriásica, la inflamación puede causar dolor, rigidez y hinchazón en las articulaciones. Puede afectar a cualquier articulación en el cuerpo, pero a menudo afecta las articulaciones de los extremos inferiores e inferiores, como los dedos de los pies y las manos. La afección puede ser asimétrica, lo que significa que una articulación en un lado del cuerpo puede estar afectada, mientras que la articulación correspondiente en el otro lado no lo está.

La artritis psoriásica también puede causar cambios en las uñas de los dedos y los dedos de los pies, como agujeros o desprendimiento de la uña del lecho ungueal. En algunos casos, la afección también puede afectar el esqueleto axial, que incluye la columna vertebral, el cuello y la pelvis.

Aunque no existe una cura para la artritis psoriásica, los tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas y prevenir daños articulares a largo plazo. Los medicamentos recetados, la fisioterapia y el ejercicio suave pueden ser parte del plan de tratamiento recomendado por un médico. En casos graves, la cirugía puede ser considerada para reemplazar articulaciones dañadas.

Las neoplasias trofoblásticas son un tipo de crecimientos anormales o tumores que se desarrollan a partir del tejido trofoblástico, el cual es el componente celular externo de la placenta que proporciona nutrientes al feto en desarrollo. Estas neoplasias pueden ser benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas).

Existen varios tipos de neoplasias trofoblásticas, incluyendo:

1. Coriocarcinoma: Es el tipo más agresivo y maligno de neoplasia trofoblástica. Se origina a partir de las células del sincitiotrofoblasto y puede crecer rápidamente, invadiendo los tejidos circundantes y diseminándose a distancia (metástasis).

2. Hidatiforme no mole: Es un tipo de neoplasia trofoblástica benigna que se desarrolla a partir de células del citotrofoblasto. A menudo no presenta síntomas y es descubierta durante exámenes de rutina.

3. Hidatiforme mole completa: Es un tipo de neoplasia trofoblástica que se desarrolla a partir de células anormales del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. A menudo causa sangrado vaginal y puede aumentar el riesgo de desarrollar coriocarcinoma.

4. Neoplasia trofoblástica persistente/reactiva: Es un tipo de neoplasia trofoblástica benigna que se desarrolla a partir de células del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto en respuesta a una gestación anormal o después de un aborto espontáneo.

Los síntomas de las neoplasias trofoblásticas pueden variar dependiendo del tipo y grado de malignidad. Pueden incluir sangrado vaginal anormal, dolor abdominal, aumento de la fatiga y dificultad para respirar. El tratamiento puede incluir cirugía, quimioterapia y terapia hormonal.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

La administración oral es una ruta de administración de medicamentos o cualquier sustancia en la que se toma por mouth (por la boca). Implica el uso de formas farmacéuticas como pastillas, cápsulas, líquidos, polvos o trociscos que se disuelven o desintegran en la cavidad oral y son absorbidos a través de la membrana mucosa del tracto gastrointestinal.

Este método de administración es generalmente conveniente, no invasivo y permite la automedicación, lo que lo convierte en una opción popular para la entrega de dosis únicas o crónicas de medicamentos. Sin embargo, algunos factores pueden afectar su eficacia, como el pH gástrico, la motilidad gastrointestinal y la presencia de alimentos en el estómago.

Además, ciertos medicamentos tienen una biodisponibilidad oral limitada debido a su mala absorción o metabolismo previo al paso por el hígado (efecto de primer paso), lo que hace que otras rutas de administración sean más apropiadas.

Lo siento, pero no puedo proporcionar la información que busca porque no existe una leucemia identificada específicamente como "L5178" en la clasificación médica establecida. Los tipos de leucemia se definen y clasifican según el tipo de célula sanguínea afectada (glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas) y su grado de madurez.

El sistema de clasificación más utilizado es el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que divide las leucemias en varios subtipos principales: leucemia linfocítica aguda (LLA), leucemia mieloide aguda (LMA), leucemia linfocítica crónica (LLC) y leucemia mieloide crónica (LMC). Cada uno de estos tipos se subdivide en varios subtipos adicionales según las características genéticas y citogenéticas de las células leucémicas.

Si "L5178" es una designación de un tipo específico de leucemia, podría tratarse de un código interno o de un estudio de investigación específico. En ese caso, necesitaría más contexto o información adicional para proporcionar una respuesta más precisa. Le recomiendo que consulte a un profesional médico o a una fuente de información médica confiable para obtener información precisa sobre este tema.

El cisplatino es un fármaco antineoplásico, perteneciente al grupo de los platinos. Su acción terapéutica se basa en interferir con la replicación del ADN del material genético de las células cancerosas, lo que provoca su muerte.

Se utiliza en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como el cáncer de vejiga, ovario, testicular y cabeza y cuello, entre otros. Su uso está asociado a efectos secundarios importantes, como la nefrotoxicidad (daño renal), neurotoxicidad (daño nervioso) y ototoxicidad (pérdida de audición). Por esta razón, su administración requiere un estricto control médico y una monitorización regular de los órganos afectados.

El cisplatino se administra generalmente por vía intravenosa y puede utilizarse solo o en combinación con otros fármacos antineoplásicos, dependiendo del tipo y la extensión del cáncer a tratar.

La hipoxantina es un compuesto orgánico que se forma durante la descomposición normal de las purinas en el cuerpo. Las purinas son bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN. Después de que las células utilizan el ADN y el ARN para producir proteínas, las purinas sobrantes se descomponen en hipoxantina.

La hipoxantina se convierte luego en xantina y finalmente en ácido úrico, que se excreta a través de los riñones. Un aumento en los niveles de hipoxantina puede ser el resultado de un mayor catabolismo de las purinas, lo que puede ocurrir en condiciones como la deficiencia de piruvato kinasa, la anemia falciforme y algunos tipos de cáncer.

En un contexto médico, los niveles elevados de hipoxantina en la sangre o la orina pueden ser un marcador de enfermedades subyacentes y requieren una evaluación adicional para determinar la causa subyacente. Sin embargo, la hipoxantina en sí misma no tiene un papel conocido en el tratamiento o prevención de enfermedades.

El metotrexato se ha utilizado durante más de 25 años en el tratamiento de la artritis reumatoide, y en 1988 fue aprobado en ... El metotrexato fue administrado a un grupo de niños enfermos de leucemia, comprobándose su efecto beneficioso, por lo que se ... El metotrexato también conocido por las siglas MTX, es un fármaco desarrollado como un análogo estructural del ácido fólico.[1 ... El metotrexato compite con los folatos reducidos en el transporte activo a través de las membranas celulares mediante un ...
Metotrexato. Se utiliza además de para la quimioterapia antineoplásica, en artritis reumatoide, psoriasis, poliomielitis, ... Antimetabolitos: sustancias análogas a componentes naturales: Análogo del ácido fólico: metotrexato. Análogo de la purina: 6- ...
Metotrexato. Retinoides. Tacrolimus y pimecrolimus. En casos graves también se ha encontrado útil el tratamiento mediante: ...
Los tratamientos con metotrexato o ciclosporina en dosis altas también pueden estar asociados con un incremento del riesgo de ... También interacciona con muchos fármacos, si bien no presenta toxicidad aguda como el metotrexato. Inmunomoduladores. En la ... Metotrexato. Este fármaco citostático es muy eficaz, especialmente en el caso de la artritis psoriásica. Se administra en tres ... metotrexato o PUVA. Tal como lo demuestran dichos estudios, el tratamiento con adalimumab también puede reducir los signos y ...
Antifolínicos: metotrexato. Antibióticos: ampicilina, eritromicina. Estrógenos: provoca colestasis. Halotano, que es un fármaco ...
Macrovesicular: acetaminofen, metotrexato. Fosfolipidosis: amiodarona, nutrición parenteral absoluta. Los granulomas inducidos ...
Todos son depresores de la médula ósea y su toxicidad depende de la dosis y el tiempo de administración.[4]​ Metotrexato® comp ...
clorpropamida, metotrexato, fenilbutazona). No se han observado interacciones farmacocinéticas entre oseltamivir o su principal ...
200 cada 4 a 6 horas o incluso menores según respuesta.[51]​ Metotrexato con misoprostol. El metotrexato se administra con una ...
El advenimiento del metotrexato para el tratamiento de un embarazo ectópico ha reducido la necesidad de cirugía, pero una ... El metotrexato es un agente quimioterapéutico antimetabolito que se une a la enzima dihidrofolato reductasa, la cual participa ... El metotrexato se usa en el tratamiento de un embarazo ectópico en una o múltiples inyecciones intramusculares. Este ... Este primer régimen de tratamiento tiene una tasa de éxito de hasta el 93 %. Única dosis de Metotrexato. Esta dosis es una ...
Un ejemplo bien conocido es el metotrexato, este es un análogo de ácido fólico, y debido a la similitud estructural con él, ... Algunos de los medicamentos que se incluyen en este grupo terapéutico son: Antitumorales como el metotrexato y el pemetexed y ... Ácido fólico Metotrexato Pemetrexed Raltitrexed «NCI: antifolate». Agencia Europea del Medicamento: Ficha técnica del pemetexed ...
El metotrexato actúa sobre la dihidrofolato reductasa, al igual que la pirimetamina o el trimetoprim; como un inhibidor que ... Esta reacción es inhibida por el metotrexato. En un paso posterior se convierte en 5,10-metilentetrahidrofolato por la enzima ...
Es una alternativa al tratamiento con metotrexato.[1]​ Los efectos secundarios más comunes que pueden presentarse en personas ...
Puede administrarse como monoterapia o asociada al metotrexato.[6]​[7]​ En 2005, el tocilizumab fue aprobado en Japón para el ... en los pacientes con enfermedad hepática o con problemas sanguíneos tenga que ajustarse la dosis de tocilizumab o metotrexato, ...
El metotrexato es teratógeno, por lo que en las mujeres en edad fértil se recomienda el uso anticonceptivos para evitar el ... FAMEs convencionales Metotrexato: Es el FAME más eficaz y el de primera elección en el tratamiento de la artritis reumatoide. ... Recomendaciones para el uso de metotrexato en artritis reumatoide: incremento y reducción de dosis y vías de administración. ... Sus efectos adversos también son muy semejantes al metotrexato.[109]​ Antipalúdicos de síntesis (cloroquina e hidroxicloroquina ...
... metotrexato, azatioprina, verapamilo, subsalicilato de bismuto, probióticos,...) no han demostrado suficientemente su utilidad ...
Entre estos fármacos se pueden mencionar los retinoides y el metotrexato; sin embargo, su empleo puede generar el aumento en el ...
Otros tratamientos de segunda línea incluyen la colchicina y el metotrexato. La colangitis biliar primaria tiene una evolución ...
El ácido folínico es administrado justo después del metotrexato como parte del esquema quimioterapéutico y adquiere la función ... No tiene efecto aparente sobre la nefrotoxicidad preexistente inducida por el metotrexato.[2]​ Aunque no es un antídoto ... su función como vitamina no es afectada por la inhibición de esta enzima por medicamentos como el metotrexato. Por ello, el ... es un adyuvante usado en quimioterapia de cáncer que involucra el medicamento metotrexato.[1]​ También es usado en sinergia en ...
Entre los que producen embriotoxicidad en humanos se encuentran metotrexato y misoprostol . Para evaluar el potencial ...
El tratamiento debe ser inmediato, con metotrexato y antipalúdicos (cloroquina o hidroxicloroquina). En general, los AINE no ...
Alta dosis de Prednisolona Metotrexato (complicación: puede causar enfermedad pulmonar intersticial). Gamma globulina ...
En esta indicación, el rituximab se administra generalmente en asociación con metotrexato. Al igual que todos los medicamentos ... independientemente de que Rituximab se administre en monoterapia o en combinación con metotrexato. El rituximab es un ...
Algunas de las más empleadas son la ciclofosfamida, el 5-fluorouracilo y el metotrexato.[95]​ Es importante evaluar y comparar ...
La vincristina puede ser utilizada en combinación con otros agentes citostáticos como el metotrexato. Las interacciones entre ...
Metotrexato e Infliximab Los síntomas de un paciente mejoraron con metotrexato e infliximab. Sin embargo, en otro paciente con ... Previamente, se ha demostrado que el metotrexato reduce el dolor neuropático causado por la lesión del nervio periférico en un ... la enfermedad de Dercum, el efecto del metotrexato fue discreto. El mecanismo de acción no está claro. ...
L. reuteri mitiga mucho los síntomas de metotrexato-enterocolitis inducida en ratas, uno de los cuales es la translocación ... El efecto anticáncer de la droga metotrexato causa grave de enterocolitis en dosis altas. ...
... en donde realizó la síntesis del metotrexato, glucatín y ciclofosfamidas. Colaboró con la empresa Industrias Pinto con el ...
En el medio granada la producción del pigmento granadaeno es activada por el metotrexato. Los inhibidores de la vía del folato ...
... metotrexato,[3]​ penicilamina[3]​ o ciclosporina.[3]​ La colchicina también se ha utilizado con éxito limitado. Se están ... metotrexato, oro, infliximab y etanercept, además de la quimioterapia. Enfermedades autoinmunitarias como el lupus, la artritis ...

No hay FAQ disponibles para "metotrexato"

No hay imágenes disponibles para "metotrexato"