Embrión en una etapa temprana del desarrollo que consiste en una masa compacta de unos 16 BLASTÓMEROS. Se asemeja a una mora y posee dos tipos de células, externas e internas. La mórula es el estadio anterior a la BLÁSTULA en los embriones de animales no mamíferos y al BLASTOCISTO en los mamíferos.
Embrión de los mamíferos en la etapa posterior a la de MÓRULA y antes de producirse su implantación; comprende desde el estadio de 32 células al de formación de una estructura redondeada, rellena de líquido de más de cien células. El blastocisto consta de dos tejidos diferentes. La capa externa de trofoblastos da lugar a los tejidos extraembronarios. La capa de células internas da lugar al disco embrionario y finalmente al propio embrión.
Desarrollo morfológico y fisiológico de los EMBRIONES.
Desarrollo morfológico y fisiológico del EMBRIÓN o FETO.
Etapa inicial del desarrollo de los MAMÍFEROS. Generalmente se define como el periodo que va desde la fase de segmentación del CIGOTO hasta el final de la diferenciación embrionaria de las estructuras básicas. En el embrión humano, representa los dos primeros meses del desarrollo intrauterino y precede a los estadios de FETO.
Fase más temprana del desarrollo del óvulo fecundado (CIGOTO) durante la cual se producen varias divisiones mitósicas dentro de la ZONA PELÚCIDA. Cada división o segmentación da lugar a dos BLASTÓMEROS cada uno con un tamaño aproximadamente la mitad del de la célula progenitora. Este estadio de división generalmente llega hasta el estadio de MÓRULA de 16 células.
La técnica de mantener o cultivar embriones de mamíferos in vitro. Este método ofrece la oportunidad de observar el DESARROLLO EMBRIONARIO, METABOLISMO y la susceptibilidad a TERATÓGENOS.
Formación de uno o más organismos idénticos genéticamente, derivados por reproducción vegetativa de una sola célula. El material nuclear de origen puede ser derivado de embriones, de fetos o tomado de una célula somática de adulto.
ÓVULO fecundado que resulta de la fusión del gameto feminino y masculino.
Células germinativas femeninas derivadas de las OVOGONIAS y denominados OOCITOS cuando se produce la MEIOSIS. Los oocitos primarios inician la meiosis pero se detienen durante el estadio diploteno hasta la OVULACION en la PUBERTAD para producir oocitos o óvulos secundarios haploides (ÓVULO).
Una técnica reproductiva asistida que incluye la manipulación directa de ovocitos y esperma para obtener la fecundación in vitro.
Toma de un embrión de mamífero desde un ambiente y su reemplazo en el mismo ambiente o en uno nuevo. Usualmente el embrión se encuentra en la fase de pre-nidación, es decir, un blastocisto. El proceso incluye el trasplante del embrión o blastocisto o la transferencia después de la fertilización in vitro y la transferencia de la masa de células internas del blastocisto. No se utiliza para la transferencia de tejido embrionario fertilizado, ejemplo, células de la capa germinal.
Células indiferenciadas producidas tras las primeras divisiones del huevo fecundado (CIGOTO). Dentro de la ZONA PELÚCIDA intacta cada división produce dos blastómeros cuyo tamaño es la mitad del de la célula progenitora. Los blastómeros son totipotentes hasta el estadio de 8 células. La MÓRULA de 16 células contiene células externas y células internas.
Reproducción unisexual sin la fusión de los gametos masculino y femenino (FERTILIZACIÓN). En la partenogénesis un individuo es formado de un ÓVULO no fertilizado que no ha sufrido una MEIOSIS completa. La partenogénesis se produce de forma natural pero puede ser inducida artificialmente.
Transformación de un líquido a un sólido cristalino es decir, sin la formación de cristales durante el proceso de enfriamiento.
Potencialidad del FETO para sobrevivir fuera del ÜTERO después del nacimiento, natural o indufido. La viabilidad fetal depende mucho de la MADUREZ DE LOS ÓRGANOS FETALES y de las condiciones ambientales.
Estado durante el que los mamíferos hembras llevan a sus crías en desarrollo (EMBRIÓN o FETO) en el útero, antes de nacer, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Conducto par muscular muy especializado que se extiende desde el ÚTERO hasta el OVARIO correspondiente. Transporta el ÓVULO desde el ovario y es el sitio donde se produce la maduración final de los gametos y la FECUNDACIÓN. Consta de intersticio, istmo, ampolla, infundíbulo y fimbria. Las paredes de las trompas uterinas tienen tres capas histológicas: serosa, muscular y una capa mucosa interna provista de células secretoras y ciliadas.
Métodos de mantenimiento o cultivo de materiales biológicos en condiciones de laboratorio controladas. Estos incluyen los cultivos de CÉLULAS; TEJIDOS; órganos; o embriones in vitro. Ambos tejidos animales y vegetales pueden cultivarse por variedades de métodos. Los cultivos pueden derivar de tejidos normales o anormales, y constar de un solo tipo de células o tipos de células mixtas.
Implantación endometrial del EMBRIÓN DE MAMÍFEROS en la etapa de BLASTOCITO.
Animales bovinos domesticados del género Bos, que usualmente se mantienen en una granja o rancho y se utilizan para la producción de carne o productos lácteos o para trabajos pesados.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen sobre el control diferencial del gen durante las etapas de desarrollo de un organismo.
Preservación de células, tejidos, órganos o embriones por congelamiento. En preparados histológicos, la criopreservación o criofijación se usa para mantener la forma, estructura y composición química existentes de todos los elementos constituyentes de las muestras.
Cualquier preparación líquida o sólida hecha específicamente para cultivo, almacenamiento o transporte de microorganismos u otros tipos de células. La variedad de los medios que existen permiten el cultivo de microorganismos y tipos de células específicos, como medios diferenciales, medios selectivos, medios de test y medios definidos. Los medios sólidos están constituidos por medios líquidos que han sido solidificados con un agente como el AGAR o la GELATINA.
Factor de transcripción de unión a octámeros que se expresa principalmente en las CÉLULAS MADRE y las CÉLULAS GERMINALES embrionarias totipotentes y es regulado por disminución durante la DIFERENCIACIÓN CELULAR.
Célula germinal femenina haploide madura expulsada por el OVARIO en el momento de la OVULACIÓN.
Membrana dura transparente que rodea el ÓVULO. Este es penetrado por los espermatozoides durante la FERTILIZACIÓN.
La fusión de un espermatozoide (ESPERMATOZOIDES) con un OVULO que da lugar a la formación de un CIGOTO.
Individuos genéticamente idénticos desarrollados a partir del pareamiento, por veinte generaciones o más, de hermanos y hermanas, o por el pareamiento, con ciertas restricciones, de padres con hijos. Todos los animales de una camada retienen un rasgo común de los ancestros en la vigésima generación.
Proceso de desarrollo de la célula germinal en la mujer, a partir de las células germinales primordiales desde los OOGONIOS hasta los óvulos haploides maduros (ÓVULO).
Células que revisten la parte externa de los BLASTOCITOS. Después de implantarse en el ENDOMETRIO, los trofoblastos se desarrollan en dos capas distintas, una interior de citotrofoblastos mononucleares y una capa externa de citoplasma multinuclear contínua, los sincitiotrofoblastos, que forman la primera interface materno-fetal (PLACENTA).

La mórula es un término utilizado en embriología para describir el estadio temprano del desarrollo embrionario en mamíferos, específicamente en los primeros cinco días después de la fertilización. Se caracteriza por ser una masa celular compacta y redonda con un diámetro de aproximadamente 150 a 300 micrómetros.

La mórula consta de aproximadamente 16 a 32 blastómeros (células embrionarias) que resultan de las sucesivas divisiones mitóticas del cigoto (la célula formada por la fusión del óvulo y el espermatozoide). Estas células son totipotentes, lo que significa que cada una de ellas tiene la capacidad de dar lugar a un individuo completo.

Durante este período, las células de la mórula comienzan a organizarse en dos grupos: el trophectodermo, que dará origen a las estructuras extraembrionarias como la placenta, y el inner cell mass (ICM), que formará el embrión propiamente dicho. La cavidad central de la mórula se denomina blastocele y contiene líquido.

El paso de la mórula al blastocisto marca un hito importante en el desarrollo embrionario, ya que el blastocisto es capaz de realizar la implantación en el endometrio uterino, dando inicio al proceso de gestación.

El blastocisto es un estadio temprano en el desarrollo de un embrión, específicamente en los mamíferos. Se refiere a un embrión que ha pasado por el proceso de división celular y se ha formado un grupo de células llamadas la masa celular interna (MCI) rodeada por una capa externa de células llamada trofoectodermo. La MCI eventualmente dará lugar al embrión en sí, mientras que el trofoectodermo forma los tejidos que soportan y nutren al embrión durante su desarrollo temprano.

El blastocisto se caracteriza por tener un diámetro de aproximadamente 150 a 200 micrómetros y una cavidad llena de líquido en el centro llamada blastocele. El blastocisto es el estadio en el que el embrión se prepara para la implantación en el útero materno, lo que generalmente ocurre alrededor del quinto día después de la fertilización.

En la práctica clínica, los blastocistos a veces se transfieren al útero durante los procedimientos de fertilización in vitro (FIV) como una forma de aumentar las posibilidades de un embarazo exitoso. Los blastocistos tienen una mayor probabilidad de implantación y desarrollo embrionario que los embriones en estadios más tempranos, pero también tienen un mayor riesgo de anormalidades cromosómicas.

El desarrollo embrionario es el proceso de crecimiento y diferenciación que experimenta un embrión desde la fertilización hasta el momento en que está lo suficientemente desarrollado como para ser llamado feto, generalmente al final del octavo semana de gestación. Durante este período, ocurren una serie de eventos cruciales que dan lugar a la formación de los órganos y sistemas corporales.

El proceso comienza con la fertilización, cuando un espermatozoide se une a un óvulo para formar un cigoto. El cigoto luego se divide repetidamente por mitosis, dando lugar a una masa de células idénticas conocida como mórula. La mórula continúa dividiéndose y eventualmente forma una estructura hueca llamada blastocisto.

El blastocisto then implants itself into the lining of the uterus, where it begins to receive nutrients from the mother's bloodstream. The outer cells of the blastocyst form the trophoblast, which will eventually become the placenta, while the inner cells form the inner cell mass, which will give rise to the embryo proper.

During the next few weeks, the embryo undergoes a series of dramatic changes as its cells differentiate and organize into the three primary germ layers: the ectoderm, mesoderm, and endoderm. These germ layers will go on to form all of the different tissues and organs of the body.

The ectoderm gives rise to the skin, nervous system, and sensory organs, while the mesoderm forms the muscles, bones, cartilage, blood vessels, and kidneys. The endoderm becomes the lining of the digestive tract, respiratory system, and other internal organs.

Throughout this process, the embryo is highly sensitive to environmental factors such as maternal nutrition, exposure to toxins, and stress. These factors can all have profound effects on the developing embryo, potentially leading to birth defects or developmental delays.

In summary, development embrionario refers to the complex process by which a fertilized egg develops into a fully formed embryo with all of its organs and tissues. This process is characterized by rapid cell division, differentiation, and organization into the three primary germ layers, which will go on to form all of the different tissues and organs of the body. The developing embryo is highly sensitive to environmental factors, making it vulnerable to a range of potential health hazards.

El desarrollo embrionario y fetal se refiere al proceso de crecimiento y desarrollo que ocurre desde la fertilización hasta el nacimiento. Este período se divide en dos fases principales: el desarrollo embrionario y el desarrollo fetal.

1. Desarrollo Embrionario: Este período comienza con la fertilización, cuando un espermatozoide fecunda un óvulo, formando un zigoto. Durante las primeras semanas, el zigoto se divide y se diferencia en tres capas germinales (endodermo, mesodermo y ectodermo) que darán lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo. Al final de este período, aproximadamente a las ocho semanas, el embrión tiene todas las características básicas de un ser humano y se le denomina feto.

2. Desarrollo Fetal: Este período comienza en la novena semana y continúa hasta el nacimiento. Durante este tiempo, los órganos y sistemas del cuerpo continúan creciendo y madurando. El feto aumenta de tamaño y peso, y los órganos internos y externos se vuelven más complejos y funcionales. A medida que el feto crece, también lo hacen las estructuras que lo soportan y protegen, como la placenta y el líquido amniótico.

El desarrollo embrionario y fetal está controlado por una compleja interacción de factores genéticos y ambientales. Cualquier interrupción en este proceso puede dar lugar a defectos de nacimiento o trastornos del desarrollo. Por lo tanto, es importante que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal adecuada y eviten los factores de riesgo conocidos, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas durante el embarazo.

Un embrión de mamíferos se define como el estado temprano del desarrollo de un organismo mamífero, que comienza después de la fertilización y la formación del cigoto, y continúa hasta aproximadamente las ocho semanas en humanos (o hasta la formación de los primeros rudimentos de las estructuras corporales bien diferenciadas). Durante este período, el embrión experimenta una serie de cambios críticos y procesos de desarrollo complejos, incluyendo la segmentación, gastrulación, neurulación y organogénesis. Al final del período embrionario, el organismo se conoce como feto y continúa su crecimiento y desarrollo hasta el nacimiento.

La fase de segmentación del huevo, también conocida como cleavage en inglés, es un proceso temprano en el desarrollo embrionario que ocurre después de la fertilización. En esta etapa, el cigoto (la célula resultante de la fusión del óvulo y el espermatozoide) se divide repetidamente para formar una masa de células más grande.

La segmentación comienza con la primera división celular del cigoto, que produce dos blastómeros iguales. Luego, estas células continúan dividiéndose en un patrón específico y sincronizado, generando un grupo de células cada vez más grande. Durante este proceso, las células individuales se vuelven más pequeñas, pero el tamaño total del grupo de células aumenta.

La fase de segmentación es crucial para el desarrollo embrionario temprano, ya que establece la base para la diferenciación celular y la organización del tejido. Después de varias divisiones celulares, las células se organizan en una capa externa (trofoectodermo) y una capa interna (endodermo), lo que marca el inicio de la gastrulación.

En resumen, la fase de segmentación del huevo es un proceso temprano en el desarrollo embrionario que involucra la división repetida y sincronizada del cigoto para formar una masa de células más grande, lo que establece la base para la diferenciación celular y la organización del tejido.

Las Técnicas de Cultivo de Embriones son procedimientos utilizados en la reproducción asistida, específicamente durante la Fertilización In Vitro (FIV). Después de la fecundación en el laboratorio, donde el óvulo es fertilizado por el espermatozoide, el embrión resultante se cultiva o permite que crezca y se desarrolle en un medio de cultivo especialmente diseñado en un ambiente controlado de incubadora.

Existen diferentes técnicas y protocolos de cultivo de embriones, los cuales varían según la clínica de FIV y los propios procedimientos del laboratorio. Algunos programas prefieren el cultivo de corto plazo (hasta el día 3 después de la fecundación), mientras que otros optan por el cultivo prolongado o extendido (hasta el día 5 o 6, etapa de blastocisto).

El objetivo principal del cultivo de embriones es seleccionar los embriones de mejor calidad para su transferencia al útero materno y aumentar las posibilidades de un embarazo exitoso, así como minimizar el riesgo de un embarazo múltiple. Además, el cultivo prolongado hasta la etapa de blastocisto puede proporcionar información adicional sobre la capacidad de desarrollo del embrión y su potencial implantatorio.

Es importante mencionar que las técnicas de cultivo de embriones deben ser realizadas por personal altamente calificado y experimentado en laboratorios especializados, ya que el éxito de la FIV depende en gran medida de la calidad del manejo y cuidado de los embriones durante este proceso.

La clonación de organismos es un proceso de ingeniería genética que involucra la creación de una copia genéticamente idéntica de un organismo vivo. Esto se logra mediante la transferencia de núcleo celular, en la cual el núcleo de una célula donante se transfiere a un ovocito desnucleado (un huevo al que se le ha extraído el núcleo) y luego se estimula el desarrollo del embrión. El embrión clonado resultante contiene el mismo ADN que la célula donante original, lo que significa que es un clone genéticamente idéntico del organismo original.

Este proceso ha sido utilizado en animales como ovejas, vacas y ratones con éxito variable. Sin embargo, la clonación de seres humanos sigue siendo un tema ética y legalmente controvertido en muchas partes del mundo. La clonación de organismos también plantea preocupaciones sobre la seguridad y la salud, ya que los animales clonados a menudo experimentan problemas de desarrollo y salud significativos.

En medicina, la clonación de organismos se ha explorado como una posible fuente de órganos para trasplantes, ya que el rechazo del cuerpo al tejido clonado sería mucho menor que con los tejidos donados de otras personas. Sin embargo, este uso de la clonación sigue siendo experimental y éticamente controvertido.

Un cigoto es una célula resultante de la fusión de un óvulo (o gameto femenino) y un espermatozoide (o gameto masculino) durante el proceso de fertilización. Esta única célula contiene la cantidad total de 46 cromosomas, heredados igualmente de ambos padres, y tiene el potencial de dividirse y desarrollarse en un embrión humano completo. El cigoto marca el inicio del proceso de desarrollo embrionario y eventualmente fetal, lo que finalmente conduce al nacimiento de un nuevo ser humano.

Es importante mencionar que, desde el punto de vista ético y legal, existen diferentes posturas sobre el estatus del cigoto en términos de consideraciones morales y derechos. Algunas personas y sistemas legales lo consideran equivalente a un ser humano con los mismos derechos, mientras que otras adoptan una perspectiva distinta, otorgándole menos protección o estatus moral. Estas diferencias de opinión pueden tener implicaciones en cuestiones relacionadas con la investigación científica, la reproducción asistida y los derechos reproductivos.

Los oócitos son células germinales femeninas (óvulos) que se encuentran en la fase inmadura o primaria del desarrollo. Son las células reproductoras más grandes en el cuerpo humano y contienen la mayor cantidad de ADN en comparación con cualquier otra célula humana.

Los oócitos se producen durante el desarrollo fetal y se almacenan en los ovarios hasta la pubertad, cuando comienza el ciclo menstrual. Durante cada ciclo, uno o más oócitos maduran y son liberados del ovario (un proceso llamado ovulación), después de lo cual pueden ser fertilizados por espermatozoides para formar un embrión.

Los oócitos contienen la información genética que se transmite a la siguiente generación, y su integridad y calidad son cruciales para la salud y el desarrollo normales del feto. La cantidad y calidad de los oócitos disminuyen con la edad, lo que puede aumentar el riesgo de problemas de fertilidad y de desarrollo en la descendencia.

La Fertilización In Vitro (FIV) es un procedimiento de reproducción asistida en el que el óvulo femenino y el espermatozoide masculino se unen fuera del útero, en un laboratorio. Este proceso se realiza mediante la extracción quirúrgica de uno o más óvulos de los ovarios de una mujer (procedimiento conocido como punción folicular) y el posterior fertilizarlos con espermatozoides en un medio de cultivo en el laboratorio. Los óvulos fertilizados se cultivan durante varios días hasta que se forme un embrión, el cual es entonces transferido al útero de la mujer para continuar su desarrollo y posible implantación. La FIV se utiliza generalmente cuando otras métodos de concepción asistida han fallado, o cuando existe una probabilidad significativamente baja de que el embarazo ocurra de forma natural, como en casos de obstrucción de trompas de Falopio, problemas de fertilidad masculinos o infertilidad inexplicada.

La transferencia de embriones es un procedimiento médico que forma parte del tratamiento de fertilidad asistida, específicamente en la fecundación in vitro (FIV). Después de que los óvulos se hayan recolectado y fecundado en el laboratorio, los embriones se cultivan durante un período de tiempo determinado. Luego, uno o más embriones se transfieren del laboratorio al útero de la mujer receptora con la esperanza de que implanten y desarrollen adecuadamente, resultando en un embarazo exitoso.

Este procedimiento es mínimamente invasivo y no requiere anestesia general. Bajo guía ecográfica, se inserta un catéter delgado a través del cuello uterino hasta el útero, donde se introduce el embrión o embriones en una solución líquida especial. La transferencia de embriones generalmente no causa dolor o molestias significativas, aunque algunas mujeres pueden experimentar cólicos leves o un ligero sangrado después del procedimiento.

Es importante destacar que el número de embriones transferidos puede variar según la edad y las circunstancias clínicas de cada paciente, así como las leyes y directrices éticas locales. El objetivo es maximizar las posibilidades de lograr un embarazo mientras se minimiza el riesgo de un embarazo múltiple, que puede traer consigo complicaciones adicionales para la salud materna y fetal.

Blastómeros son células que forman el blastocele (cavidad) en el blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo embrionario. El blastocele es una cavidad llena de fluido rodeada por aproximadamente 50-150 blastómeros. Los blastómeros son células totipotentes, lo que significa que cada uno tiene la capacidad de dar lugar a un organismo completo y todas las células del cuerpo.

El término "blastómero" se refiere específicamente a las células en el blastocisto, no en otras etapas del desarrollo embrionario. El blastocisto es una estructura redonda con un diámetro de aproximadamente 0.1-0.2 mm y está presente en los mamíferos después de la segmentación del cigoto.

La división celular de los blastómeros conduce a la formación de las tres capas germinales, que darán lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo humano: el endodermo (interior), mesodermo (medio) y ectodermo (exterior).

En resumen, los blastómeros son células totipotentes en el blastocisto que tienen la capacidad de dar lugar a un organismo completo y todas las células del cuerpo. La división celular de los blastómeros conduce a la formación de las tres capas germinales, que darán lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo humano.

La partenogénesis es un proceso reproductivo en el que el desarrollo embrionario se produce sin la fertilización, utilizando solo el material genético de un gameto femenino (óvulo). Esto resulta en una progenie genéticamente idéntica a la madre. Aunque es poco común en los mamíferos, se observa con frecuencia en algunos insectos, reptiles y anfibios. En humanos, este fenómeno no ocurre naturalmente y cualquier caso reportado generalmente involucra intervención médica o manipulación de laboratorio.

La vitrificación es un proceso de criopreservación muy rápido que se utiliza comúnmente en el campo de la reproducción asistida para preservar los óvulos, el esperma y los embriones. Durante este proceso, las células se congelan a temperaturas extremadamente bajas, generalmente alrededor de -196 grados Celsius, utilizando nitrógeno líquido.

La vitrificación es diferente a la congelación lenta tradicional porque involucra la aplicación de altos niveles de concentración de crioprotectores (sustancias químicas que protegen las células del daño durante el proceso de congelación) y una rápida congelación a tasas de enfriamiento superiores a 10.000 grados Celsius por minuto. Esto ayuda a evitar la formación de cristales de hielo dentro de las células, que pueden dañarlas o destruirlas.

La vitrificación ha demostrado ser una técnica altamente efectiva para preservar la viabilidad y la integridad de los óvulos, el esperma y los embriones. Se utiliza en diversas situaciones, como cuando una persona desea posponer la paternidad o maternidad, cuando hay un riesgo de pérdida de fertilidad debido a tratamientos médicos como la quimioterapia o la radiación, o cuando se almacenan embriones sobrantes después de un procedimiento de FIV.

La viabilidad fetal se refiere al período de desarrollo gestacional en el que un feto tiene la capacidad de sobrevivir fuera del útero materno con asistencia médica avanzada. Aunque no existe un consenso universalmente aceptado, generalmente se considera que la viabilidad fetal comienza entre las 24 y las 28 semanas de gestación. Durante este período, el feto ha desarrollado suficientemente los sistemas pulmonar, cardiovascular y cerebral para mantener la homeostasis y sobrevivir con apoyo médico intensivo, como oxígeno suplementario, ventilación mecánica y cuidados neonatales intensivos. Es importante tener en cuenta que la viabilidad fetal puede verse influenciada por varios factores, como el peso y la madurez del feto, las condiciones maternas y las capacidades del centro médico de atención.

El embarazo es un estado fisiológico en el que un óvulo fecundado, conocido como cigoto, se implanta y se desarrolla en el útero de una mujer. Generalmente dura alrededor de 40 semanas, divididas en tres trimestres, contadas a partir del primer día de la última menstruación.

Durante este proceso, el cigoto se divide y se forma un embrión, que gradualmente se desarrolla en un feto. El cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios para mantener y proteger al feto en crecimiento. Estos cambios incluyen aumento del tamaño de útero, crecimiento de glándulas mamarias, relajación de ligamentos pélvicos, y producción de varias hormonas importantes para el desarrollo fetal y la preparación para el parto.

El embarazo puede ser confirmado mediante diversos métodos, incluyendo pruebas de orina en casa que detectan la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG), un hormona producida después de la implantación del cigoto en el útero, o por un análisis de sangre en un laboratorio clínico. También se puede confirmar mediante ecografía, que permite visualizar el saco gestacional y el crecimiento fetal.

Las trompas uterinas, también conocidas como trompas de Falopio, son conductos musculares huecos que conectan los ovarios con el útero en el sistema reproductivo femenino. Miden aproximadamente 10 cm de largo y tienen una forma distintiva en espiral.

Su función principal es transportar el óvulo desde el ovario hacia el útero durante la ovulación y proporcionar un lugar donde el esperma puede encontrarse con el óvulo para la fertilización. Después de la fertilización, la trompa uterina también sirve como incubadora inicial para el desarrollo del embrión en sus primeras etapas antes de que viaje hacia el útero para su implantación y desarrollo adicional.

Las trompas uterinas están compuestas por tres partes: la parte intersticial (que se conecta al ovario), la ampolla (la porción más ancha y ondulada) y la istmo (la porción más angosta que se une al útero). Su revestimiento interior está recubierto de células ciliadas que ayudan a mover el óvulo y el esperma a través del conducto.

En un contexto médico o científico, las "técnicas de cultivo" se refieren a los métodos y procedimientos utilizados para cultivar, multiplicar y mantener células, tejidos u organismos vivos en un entorno controlado, generalmente fuera del cuerpo humano o animal. Esto se logra proporcionando los nutrientes esenciales, como los medios de cultivo líquidos o sólidos, acondicionamiento adecuado de temperatura, ph y gases, así como también garantizando un ambiente estéril libre de contaminantes.

Las técnicas de cultivo se utilizan ampliamente en diversas áreas de la medicina y la biología, incluyendo la bacteriología, virología, micología, parasitología, citogenética y células madre. Algunos ejemplos específicos de técnicas de cultivo incluyen:

1. Cultivo bacteriano en placas de agar: Este método implica esparcir una muestra (por ejemplo, de saliva, sangre o heces) sobre una placa de agar y exponerla a condiciones específicas de temperatura y humedad para permitir el crecimiento de bacterias.

2. Cultivo celular: Consiste en aislar células de un tejido u órgano y hacerlas crecer en un medio de cultivo especializado, como un flask o placa de Petri. Esto permite a los científicos estudiar el comportamiento y las características de las células en un entorno controlado.

3. Cultivo de tejidos: Implica la extracción de pequeños fragmentos de tejido de un organismo vivo y su cultivo en un medio adecuado para mantener su viabilidad y funcionalidad. Esta técnica se utiliza en diversas áreas, como la investigación del cáncer, la terapia celular y los trasplantes de tejidos.

4. Cultivo de virus: Consiste en aislar un virus de una muestra clínica y hacerlo crecer en células cultivadas en el laboratorio. Este método permite a los científicos caracterizar el virus, estudiar su patogenicidad y desarrollar vacunas y antivirales.

En resumen, el cultivo es una técnica de laboratorio que implica el crecimiento y la multiplicación de microorganismos, células o tejidos en condiciones controladas. Es una herramienta fundamental en diversas áreas de la biología, como la medicina, la microbiología, la genética y la investigación del cáncer.

La implantación del embrión, en términos médicos, se refiere al proceso biológico en el que un blastocisto (un embrión de aproximadamente cinco a seis días de desarrollo después de la fertilización) se adhiere y penetra en la pared del útero materno. Este es un paso crucial en el proceso de la reproducción humana, ya que marca el inicio de la gestación y el comienzo del desarrollo fetal.

Después de la fertilización, el óvulo fecundado viaja a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Durante este viaje, el óvulo se divide y forma un blastocisto, que consta de dos partes: una capa externa de células llamada trofoectodermo, que eventualmente formará la placenta, y un grupo de células interiores llamado masectoderma, que dará lugar al feto.

Cuando el blastocisto llega al útero, aproximadamente entre los días cinco y siete después de la fertilización, comienza a buscar un lugar adecuado para su implantación. La superficie interna del útero, llamada endometrio, experimenta cambios cíclicos durante el ciclo menstrual en preparación para la posible implantación de un blastocisto. Durante la fase lútea del ciclo, los niveles de estrógeno y progesterona aumentan, lo que hace que el endometrio se engrose y se vascularice, creando un ambiente rico en nutrientes y oxígeno para el blastocisto.

El blastocisto se adhiere a la pared del útero mediante la interacción de moléculas especializadas en su superficie con receptores en la superficie del endometrio. La capa externa del trofoectodermo secreta enzimas que descomponen y erosionan las células del endometrio, permitiendo que el blastocisto se hunda gradualmente en el tejido y forme una conexión directa con el sistema vascular del útero. Este proceso se denomina invasión y permite que el blastocisto reciba los nutrientes y oxígeno necesarios para su crecimiento y desarrollo temprano.

Después de la implantación exitosa, las células del trofoectodermo forman una estructura adicional llamada saco vitelino, que proporciona al embrión más nutrientes y protección. El saco vitelino eventualmente se convierte en la placenta, que desempeña un papel crucial en el intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho entre la madre y el feto durante el embarazo.

En resumen, la implantación es un proceso complejo e interactivo que implica la búsqueda y adhesión del blastocisto a la pared del útero, seguido de su invasión en el tejido endometrial y la formación del saco vitelino. Este proceso es fundamental para el inicio y el mantenimiento del embarazo y depende de una serie de factores hormonales, moleculares y celulares bien coordinados.

Los bovinos son un grupo de mamíferos artiodáctilos que pertenecen a la familia Bovidae y incluyen a los toros, vacas, búfalos, bisontes y otras especies relacionadas. Los bovinos son conocidos principalmente por su importancia económica, ya que muchas especies se crían para la producción de carne, leche y cuero.

Los bovinos son rumiantes, lo que significa que tienen un estómago complejo dividido en cuatro cámaras (el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso) que les permite digerir material vegetal fibroso. También tienen cuernos distintivos en la frente, aunque algunas especies pueden no desarrollarlos completamente o carecer de ellos por completo.

Los bovinos son originarios de África y Asia, pero ahora se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo como resultado de la domesticación y la cría selectiva. Son animales sociales que viven en manadas y tienen una jerarquía social bien establecida. Los bovinos también son conocidos por su comportamiento de pastoreo, donde se mueven en grupos grandes para buscar alimentos.

La regulación del desarrollo de la expresión génica es un proceso complejo y fundamental en biología que involucra diversos mecanismos moleculares para controlar cuándo, dónde y en qué nivel se activan o desactivan los genes durante el crecimiento y desarrollo de un organismo. Esto ayuda a garantizar que los genes se expresen apropiadamente en respuesta a diferentes señales y condiciones celulares, lo que finalmente conduce al correcto funcionamiento de los procesos celulares y a la formación de tejidos, órganos y sistemas específicos.

La regulación del desarrollo de la expresión génica implica diversos niveles de control, que incluyen:

1. Control cromosómico: Este nivel de control se produce a través de la metilación del ADN y otras modificaciones epigenéticas que alteran la estructura de la cromatina y, por lo tanto, la accesibilidad de los factores de transcripción a los promotores y enhancers de los genes.
2. Control transcripcional: Este nivel de control se produce mediante la interacción entre los factores de transcripción y los elementos reguladores del ADN, como promotores y enhancers, que pueden activar o reprimir la transcripción génica.
3. Control post-transcripcional: Este nivel de control se produce mediante el procesamiento y estabilidad del ARN mensajero (ARNm), así como por la traducción y modificaciones posteriores a la traducción de las proteínas.

La regulación del desarrollo de la expresión génica está controlada por redes complejas de interacciones entre factores de transcripción, coactivadores, corepressores, modificadores epigenéticos y microRNAs (miRNAs), que trabajan juntos para garantizar un patrón adecuado de expresión génica durante el desarrollo embrionario y en los tejidos adultos. Los defectos en la regulación de la expresión génica pueden conducir a diversas enfermedades, como cáncer, trastornos neurológicos y enfermedades metabólicas.

La criopreservación es un proceso en el campo de la medicina y la biología que implica la preservación de células, tejidos u órganos a bajas temperaturas, típicamente a -196°C usando nitrógeno líquido. Esto se realiza para mantener la viabilidad y funcionalidad de las muestras durante períodos prolongados, en algunos casos durante décadas.

En el contexto médico, la criopreservación se utiliza a menudo en la preservación de células madre, gametos (esperma y óvulos) y embriones con fines reproductivos o terapéuticos. También se emplea en la conservación de órganos y tejidos para trasplantes, así como en el almacenamiento de muestras biológicas para investigación y diagnóstico.

Es importante señalar que la criopreservación no es un proceso sin riesgos y puede haber efectos adversos asociados con el procedimiento, como daño celular o disminución de la viabilidad de las células debido a la formación de hielo durante el enfriamiento. Por lo tanto, se requieren técnicas especializadas y precauciones para minimizar estos riesgos y maximizar la eficacia del proceso de criopreservación.

En medicina y biología, se entiende por medios de cultivo (también llamados medios de cultivos o medios de desarrollo) a los preparados específicos que contienen los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de microorganismos, células vegetales o tejidos animales. Estos medios suelen estar compuestos por una mezcla de sustancias químicas como sales minerales, vitaminas, carbohidratos, proteínas y/o aminoácidos, además de un medio físico sólido o líquido donde se dispongan las muestras a estudiar.

En el caso particular de los medios de cultivo para microorganismos, éstos pueden ser solidificados con la adición de agar-agar, gelatina u otras sustancias que eleven su punto de fusión por encima de la temperatura ambiente, permitiendo así el crecimiento visible de colonias bacterianas o fúngicas. A los medios de cultivo para microorganismos se les puede agregar determinados factores inhibidores o selectivos con el fin de aislar y favorecer el crecimiento de ciertas especies, impidiendo el desarrollo de otras. Por ejemplo, los antibióticos se utilizan en los medios de cultivo para suprimir el crecimiento bacteriano y así facilitar el estudio de hongos o virus.

Los medios de cultivo son herramientas fundamentales en diversas áreas de la medicina y la biología, como el diagnóstico microbiológico, la investigación médica, la producción industrial de fármacos y vacunas, entre otras.

El Factor 3 de Transcripción de Unión a Octámeros, también conocido como Octamer-Binding Transcription Factor 3 (Oct-3) o Nuclear Factor of Activated T-cells, Cytoplasmic, Calcium-dependent 1 (NFATc1), es una proteína que se une a secuencias específicas de ADN llamadas octámeros en el promotor y enhancers de genes diana. Es un miembro de la familia de factores de transcripción NFAT (Nuclear Factor of Activated T-cells) y desempeña un papel crucial en la activación y diferenciación de células T, así como en la regulación de la expresión génica en respuesta a señales de activación celular. La activación de Oct-3 está mediada por la vía de señalización del calcio y calcineurina, lo que resulta en su desfosforilación y traslocación al núcleo para unirse al ADN y regular la transcripción génica.

En términos médicos, un óvulo, también conocido como ovocito o gameta femenina, es la célula sexual reproductiva femenina que se forma en los ovarios. Es una célula grande y redonda que contiene la mitad del material genético necesario para formar un nuevo organismo. Después de la fertilización, cuando el óvulo es fecundado por un espermatozoide (el gameto masculino), se forma un cigoto, que contiene el conjunto completo de instrucciones genéticas y puede desarrollarse en un embrión.

El término "óvulo" a menudo se utiliza popularmente para referirse al cuerpo lúteo, la estructura temporal que queda después de que el óvulo es liberado desde el folículo ovárica (ovulación) y ayuda a preparar el revestimiento del útero para la implantación embrionaria. Sin embargo, en un contexto médico preciso, "óvulo" se refiere específicamente a la célula reproductiva en sí.

La zona pelúcida es una capa fina y resistente que rodea los ovocitos (óvulos) maduros en los mamíferos. Está compuesta principalmente de glicoproteínas y desempeña un rol crucial en la reproducción al proteger al ovocito, impedir la polispermia (la penetración de varios espermatozoides) y facilitar la unión del espermatozoide con el ovocito durante la fertilización. La zona pelúcida se disuelve parcial o completamente después de la fertilización, lo que permite la interacción entre el blastocisto en desarrollo y el endometrio uterino previo al implante embrionario.

La fertilización, en términos médicos, se refiere al proceso biológico por el cual un espermatozoide masculino se combina con un óvulo femenino para formar un cigoto, que marca el inicio del desarrollo de un nuevo organismo. Este proceso suele ocurrir en la trompa de Falopio después del coito, cuando los espermatozoides son transportados desde el útero a las trompas de Falopio para encontrarse con el óvulo que ha sido liberado recientemente desde el ovario (un evento conocido como ovulación).

Una vez que un espermatozoide ha penetrado y fecundado al óvulo, se produce un cambio en el óvulo llamado bloqueo de polos, lo que impide que otros espermatozoides entren y fecunden al óvulo. El cigoto resultante entonces comienza a dividirse y viaja hacia el útero, donde se implanta en el revestimiento uterino (endometrio) y continúa su desarrollo como un embrión.

La fertilización puede ocurrir de forma natural o puede ser ayudada por procedimientos médicos como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV), donde los espermatozoides y los óvulos se combinan en un laboratorio antes de transferirlos al útero.

Los ratones consanguíneos son un tipo especial de roedores que se utilizan en la investigación científica, particularmente en estudios relacionados con la genética y las enfermedades. Estos ratones se producen mediante el apareamiento de dos ratones que están estrechamente relacionados, generalmente hermanos, durante varias generaciones.

La consanguinidad prolongada conduce a una disminución de la diversidad genética, lo que resulta en una alta probabilidad de que los ratones de una misma camada hereden los mismos alelos (variantes de genes) de sus padres. Esto permite a los investigadores estudiar el efecto de un gen específico en un fondo genético uniforme, ya que otros factores genéticos que podrían influir en los resultados están controlados o minimizados.

Los ratones consanguíneos se utilizan ampliamente en modelos animales de enfermedades humanas, incluyendo cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurológicas, entre otras. Estos modelos ayudan a los científicos a entender mejor los mecanismos subyacentes de las enfermedades y probar nuevos tratamientos antes de llevar a cabo ensayos clínicos en humanos.

La oogénesis es el proceso biológico durante el cual se forman los óvulos o los ovocitos en las hembras. Se produce dentro de los folículos ováricos y consta de dos fases principales: la multiplicativa (mitosis) y la diferenciadora (meiosis).

En la fase mitótica, se producen varias divisiones celulares para aumentar el número de células iniciales, llamadas ovogonias. Luego, estas células entran en la fase de diferenciación o meiótica, donde tienen lugar dos divisiones celulares sucesivas (meiosis I y II), resultando en cuatro células hijas haploides. Sin embargo, solo una de ellas, el ovocito secundario, madura completamente y se rodea por varias capas de células granulosas formando el folículo maduro.

El proceso completo de oogénesis comienza durante la vida embrionaria y fetal temprana, pero se detiene en la profase I de la meiosis hasta la pubertad, cuando se reanuda durante cada ciclo menstrual. La mayoría de los ovocitos no fecundados degeneran a través del proceso llamado atresia, y solo un pequeño número es liberado durante la ovulación para ser potencialmente fecundado.

Los trofoblastos son células especializadas en la superficie del blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo embrionario. En los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, el blastocisto es una estructura hueca con un núcleo de células internas llamado la masa celular interna (MCI) y un grupo externo de células más grandes llamadas trofoblastos.

Después de la implantación del blastocisto en el útero, los trofoblastos se diferencian aún más en dos tipos distintos: citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos. Los citotrofoblastos son células más pequeñas y menos invasivas que forman una capa de células compactas alrededor del MCI. Por otro lado, los sincitiotrofoblastos son células grandes y multinucleadas que secretan enzimas proteolíticas para ayudar a la invasión del blastocisto en el endometrio uterino.

Los trofoblastos también desempeñan un papel importante en la formación de la placenta, una estructura vital que proporciona nutrientes y oxígeno al feto en desarrollo y elimina los productos de desecho. Durante el proceso de invasión trofoblástica, los sincitiotrofoblastos se fusionan con vasos sanguíneos maternos para formar una red vascular que permite la transferencia de nutrientes y gases entre la madre y el feto.

En algunas ocasiones, los trofoblastos pueden experimentar un crecimiento descontrolado y desarrollar una enfermedad llamada tumor trofoblástico gestacional (TTG). Existen varios tipos de TTG, incluyendo el coriocarcinoma, que es el tipo más agresivo y con mayor probabilidad de diseminarse a otras partes del cuerpo. El tratamiento para los tumores trofoblásticos gestacionales puede incluir cirugía, quimioterapia o radioterapia, dependiendo del tipo y grado de la enfermedad.

... se le denomina mórula. La mórula está envuelta por dos membranas: una más interna, denominada membrana pelúcida; y otra más ... La mórula (del latín: morum, mora, ya que tiene ese aspecto) es una masa de células que se da como consecuencia de la ... Datos: Q690632 Multimedia: Morula / Q690632 (Wikipedia:Páginas con URL incorrectas, Embriología, Clonación). ... The enigmatic morula: mechanisms of development, cell fate determination, self-correction and implications for ART»] ,url= ...
... es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae. Habita en Estados Unidos.[1]​ Hallan, Joel Kenneth ...
... [3]​ [4]​ es una especie de insecto díptero que Drew describió científicamente por primera vez en 1989. Esta ... Pape T. & Thompson F.C. (eds), 2011-01-06 Esta obra contiene una traducción derivada de «Bactrocera morula» de Wikipedia en ...
Mindat: Anthaxia morula». www.mindat.org. Consultado el 31 de enero de 2022. «Anthaxia morula (Théry, 1947)». www.gbif.org. ... Anthaxia morula es una especie de escarabajo del género Anthaxia, familia Buprestidae.[1]​ Fue descrita científicamente por ...
... es una especie de peces de la familia de los Rajidae en el orden de los Rajiformes.[1]​ Es ovíparo y las hembras ... 941 p. Esta obra contiene una traducción derivada de «Raja morula» de Wikipedia en catalán, publicada por sus editores bajo la ...
Presente en día 4. Mórula compacta (MC): en día 4 o 5. Es un embrión con 16 células o más pero en el que ya no se distinguen ... Así, se observan una serie de cambios continuos en el embrión que se clasifican en estadios: Mórula (M): embrión de más de 12 ...
Divisiones sucesivas originan la mórula y finalmente la blástula. Después de la segmentación ocurre la compactación que ...
Se deriva de la masa celular interna de la mórula. Embrioblasto. Masa o macizo celular interna. Disco germinativo. Disco ...
Morula, 2009, texte intégral. Préface en ligne. BNF : notice. WorldCat : notice. BNF : notice. BNF : notice. texte intégral. ...
Es hijo del ex mundialista sudafricano Lebo Morula. Realizó las divisiones menores en la Universidad San Martín. A inicios del ...
Las divisiones subsecuentes a las 12 células dan origen a la mórula. La cantidad de vitelo y su localización permiten ... que conforman la mórula, que posteriormente evoluciona a blástula. Todos los animales (s.s.) experimentan este fenómeno. El ...
Mientras la capa extraembrionaria rodea la mórula, el corion se rompe, liberando el embrión. El rompimiento del corion del ... la mórula ha logrado implantarse en el hemocele de la región del tórax a través de las tráqueas o de la hipodermis a través de ... cuando una mórula secundaria específica (sin importar la casta; ver más adelante) se dirige hacia el proceso de morfogénesis, ... por ende a una compresión de cada mórula) y la aparición de extensiones tipo filopodios.[4]​ Posteriormente se da la formación ...
Tras la segmentación del Cigoto se forma una esfera maciza de células denominada mórula; esta casi siempre se ahueca para ...
Antes de la blástula se ha formado la mórula y antes de la mórula el cigoto. La formación de la blástula es el final del ... se forma una estructura redondeada compacta llamada mórula. Al poco tiempo de la formación de la mórula, las células que la ... La mórula precede a la blástula y la blástula da lugar a la gástrula en la secuencia de desarrollo normal de cualquier animal; ... Desde el punto de la aparición de este espacio se comienza a hablar de blastocisto y no de mórula.[6]​ Para entonces, unos 4 o ...
120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estadio de mórula al de blastocisto. El blastocisto está formado por ... formando la mórula: ya no se distinguen las células, y además éstas ya no son totipotentes, sino pluripotentes (no pueden ...
Las células resultantes de la división del cigoto se denominan blastómeros y forman una masa compacta llamada mórula; a partir ... El embrión es considerado mórula durante el estadio de 16-64 células y es considerado blástula en el estadio de 128 células, ...
... mórula) Etapa 3 - Días 4 y 5 - Blastocisto libre (formación de una cavidad en la mórula) Etapa 4 - Días 5 y 6 - Blastocisto ... El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase mórula y de blastocisto o blástula. El blastocisto se ... El ovocito fecundado por el espermatozoide forma el cigoto que se dividirá convirtiéndose en la mórula y después en el ...
Solo Tobongo Moloy tuvo acciones importantes en la primera etapa y Leo Morula actuó 20 minutos en un partido contra el Deportes ... En 1996 el empresario José Castaño gestionó la llegada de los sudafricanos Tobongo Moloy y Leo Morula. ...
... recibiendo a partir de ese momento el nombre de mórula.[1]​ Posteriormente se produce la blastulación, que representa el inicio ...
El óvulo fecundado crece y forma una mórula de 20-25 células, se forma el embrión y el amnios y la placenta que lo unen al ... Más tarde se obtuvieron ovejas, cerdos, conejos y vacas adultas a partir de células embrionarias en el estado de mórula ...
Aproximadamente 3 días después de la fecundación, las células del embrión compactado se dividen de nuevo y forman una mórula de ... 16 células (mora). Las células internas de la mórula constituyen la masa celular interna y las células que las rodean componen ...
Los blastómeros se disponen como una bola sólida que al alcanzar cierto tamaño, llamado mórula, toma líquido para crear una ...
Una vez pasado el estadio de mórula, estos cambios estructurales resultan en un aumento de la producción de ATP y en su ...
... morula, cider tree, marula, amarula y marrola. En África se llama maroela, y en Mozambique, canhoeiro y ronga. Vitellaria ...
... mientras que las uniones gap ocurren en la fase de mórula. Es esencial que estas uniones intercelulares se mantengan intactas, ...
... en forma esparcida o en agrupaciones que le dan el aspecto de mórula. Es citopática para cuatro líneas celulares de salmónidos ...
... que resulta de la segmentación se conoce como mórula. La blastulación es el proceso de formación de la blástula, que a menudo ...
Desde este estado temprano al estado de mórula, se produce la metilación "de novo" de este ADN, modificándose y añadiéndose así ... mueren en estado de mórula. Recientes estudios han encontrado que en el tejido normal, la metilación de un gen es localizada, ...
... phagocytophilum inhibe la apoptosis celular por lo que tiene mayor tiempo para multiplicarse y alcanzar la fase de mórula con ...
... razón por la cual recibe el nombre de mórula.[2]​ La segmentación continua hasta alcanzar las 64 células. En este momento, ...

No hay FAQ disponibles para "mórula"

No hay imágenes disponibles para "mórula"