Penetración de virus en las células tras el ACOPLAMIENTO VIRAL. Este paso se realiza por ENDOCITOSIS, por FUSIÓN DE MEMBRANAS directa de la membrana viral y la MEMBRANA CELULAR, o por translación del virus entero a través de la membrana de la célula.
Componentes moleculares específicos de las células que son capaces de reconocer e interactuar con un virus, y que, luego de unirse a él, son capaces de generar alguna señal que inicia la cadena de eventos que genera la respuesta biológica.
Captación por la célula de materiales extracelulares en vacuolas o microvesículas delimitadas por membranas. Los ENDOSOMAS desempeñan un papel central en la endocitosis.
Virus cuyo material genético es el ARN.
Especie típica de ORTHOPOXVIRUS, relacionada con el VIRUS DE LA VIRUELA VACUNA, pero cuyo verdadero origen es desconocido. Se ha utilizado como vacuna viva contra la viruela. Se utiliza también como vector para insertar ADN foráneo en animales. El virus de la viruela del conejo es una subespecie de vacuna viral.
Proceso de multiplicación viral intracelular, que consiste en la síntesis de PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS, y a veces LÍPIDOS y su ensamblaje para formar una nueva partícula infecciosa.
Proceso de crecimiento de virus de animales vivos, plantas o células cultivadas.
Expulsión de partículas virales del cuerpo. Las vías importantes incluyen los tractos respiratorio, genital e intestinal. La eliminación de virus es una forma importante de transmisión vertical (TRANSMISIÓN VERTICAL DE ENFERMEDAD INFECCIOSA).
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Término genérico para las enfermedades producidas por virus.
Especie de POLYOMAVIRUS aislados a partir del tejido renal del mono Rhesus, que produce tumores malignos en humanos y en cultivos de células renales de hámsteres recién nacidos y tumores por inoculación en hámsteres recién nacidos.
Proteína estructural principal que cubre a las VESÍCULAS CUBIERTAS que desempeñan un papel clave en el transporte intracelular entre los organelos membranosos. Cada molécula de clatrina consta de tres cadena ligeras (CADENAS LIGERAS DE CLATRINA) y tres cadenas pesadas (CADENAS PESADAS DE CLATRINA) que forman una estructura llamada triscele. La clatrina también interactúa con las proteínas citoesqueléticas.
Ensamblaje de las PROTEÍNAS ESTRUCTURALES VIRALES y el ácido nucleico (ADN VIRAL o ARN VIRAL) para formar un VIRION.
Virus parásitos de plantas que son superiores a las bacterias.
Virus cuyo ácido nucleico es el ADN.
Virus que no posee el genoma completo de modo que no puede replicarse completamente o no puede formar una cubierta proteica. Algunos son defectuosos y dependen del hospedero, lo que significa que sólo pueden replicarse en sistemas celulares que aporten la función genética particular que ellos no poseen. Otros, llamados VIRUS SATÉLITE, son capaces de replicarse sólo cuando su defecto genético se complementa por un virus auxiliar.
Especie típica de ALPHAVIRUS transmitida normalmente a aves por los mosquitos Culex en Egipto, África del Sur, India, Malasia, Filipinas y Australia. Puede asociarse con fiebres en humanos. Los serotipos (que difieren menos que 17 por ciento en la secuencia de los nucleótidos) incluyen vírus Babanki, Kyzylagach y Ockelbo.
Especie típica de MORBILLIVIRUS y causa de una enfermedad altamente infecciosa en el humano, el sarampión, que afecta fundamentalmente a niños.
Subtipo del VIRUS DE LA INFLUENZA A que presenta las proteínas de superficie hemaglutinina 1 y neuraminidasa 1. El subtipo H1N1 fue responsable de la pandemia de gripe española de 1918.
Especie típica de LYSSAVIRUS causante de rabia en humanos y en otros animales. La transmisión es fundamentalmente por mordedura de animales a través de la saliva. El virus es neurotrópico y se multiplica en las neuronas y miotubos de los vertebrados.
Subtipo del VIRUS DE LA INFLUENZA A que presenta las proteinas de superficie hemaglutinina 5 y neuraminidasa 1. El subtipo H5N1, frecuentemente es referido como virus de la gripe aviar, es endémico en las aves salvajes y muy contagioso entre las AVES DE CORRAL y las aves salvajes. No suele infectar a los seres humanos, aunque algunos casos fueron reportados.
Familia de fosfohidrolasas GTP de alto peso molecular que tienen una función directa en el transporte vesicular. Se asocian con los haces de MICROTÚBULOS y se cree que producen fuerza mecánica mediante un proceso vinculado a la hidrolisis de GTP. Esta enzima fue listada anteriormente en EC 3.6.1.50.
Una subfamilia en la familia MURIDAE, comprendendo los hámsteres. Cuatro de los géneros más comunes son Cricetus; CRICETULUS; MESOCRICETUS; y PHODOPUS.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Subtipo del VIRUS DE LA INFLUENZA A que presenta las proteínas de superficie hemaglutinina 3 y neuraminidasa 2. El subtipo H3N2 fue responsable de la pandemia de gripe de Hong Kong de 1968.
Especie típica del género ORTHOHEPADNAVIRUS que produce la HEPATITIS B en humanos y aparentemente también es el agente causal del CARCINOMA HEPATOCELULAR. La partícula Dane es un virión intacto de hepatitis, llamado así por su descubridor. En el suero se observan también partículas tubulares y esféricas no infecciosas.
Especie de FLAVIVIRUS, miembro del grupo del VIRUS DE LA ENCEFALITIS JAPONESA (SUBGRUPO). Puede infectar aves y mamíferos. En humanos, se ha observado con mas frecuencia en Africa, Asia y Europa, presentando una infección silenciosa o fiebre indiferenciada (FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL). En Norteamérica el virus apareció por primera vez en 1999. Se transmite principalmente por los mosquitos CULEX spp sobre todo a través de pájaros pero también del mosquito del tigre asiático, AEDES albopictus, que se transmite sobre todo a través de mamíferos.
Una especie de CERCOPITHECUS contiene tres subespecies: C. Tántalo, C. pygerythrus y C. sabeus. Se encuentran en los bosques y sabanas de África. El mono verde africano (C. pygerythrus) es el huésped natural del VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA DE LOS SIMIOS y se utiliza en la investigación del SIDA.
Proteínas reguladoras que regulan negativamente los receptores fosforilados de membrana de la proteína G, se incluyen los fotorreceptores en forma de conos y bastoncillos y los receptores adrenérgicos.
Grupo de virus del género PNEUMOVIRUS causante de infecciones respiratorias en varios mamíferos. Los humanos y el ganado bovino son los más afectados pero también se han reportado infecciones en carneros y cabras.
Membrana selectivamente permeable que contiene proteínas y lípidos y rodea el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Ácido ribonucleico que constituye el material genético de los virus.
Vesículas citoplasmáticas que se forman cuando las VESICULAS CUBIERTAS pierden su revestimiento de CLATRINA. Los endosomas internalizan las macromoléculas fijadas por los receptores sobre la superficie de la célula.
El proceso de movimiento de proteínas de un compartimiento celular (incluyendo extracelular) para otro por varias clasificaciones y mecanismos de transporte, tales como transporte de compuerta, desplazamiento de proteína y transporte vesicular.
Mecanismo por el que los virus latentes, como los virus tumorales transmitidos genéticamente (PROVIRUS) o los PROFAGOS de las bacterias lisogénicas, son inducidos a su replicación y liberados como virus infecciosos. Puede ser consecuencia de varios estímulos endógenos y exógenos, incluyendo LIPOPOLISACÁRIDOS de células B, hormonas glucocorticoides, pirimidinas halogenadas, RADIACIÓN IONIZANTE, luz ultravioleta y virus superinfectantes.
Especie típica de VESICULOVIRUS causante de una enfermedad que es sintomáticamente similar a la fiebre aftosa del ganado bovino, caballo y cerdos. Puede transmitirse a otras especies incluida la humana donde produce síntomas semejantes a la influenza.
Proteínas que se encuentran en cualquier especie de virus.
EUNidades hereditarias funcionales de los VIRUS:.
Sustancias elaboradas por virus que tienen actividad antigénica.
Glicoproteínas de la membrana del virus de la influenza que participan en la hemaglutinación, la adhesión viral, y la fusión del envoltorio. En el virus de la Influenza A se ha identificado catorce subtipos diferentes de glicoproteínas HA y nueve de glicoproteínas NA ; no se han identificado subtipos para los virus de la Influenza B o Influenza C.
Incorporación de ADN desnudo o purificado dentro de las CÉLULAS, usualmente eucariotas. Es similar a la TRANSFORMACION BACTERIANA y se utiliza de forma rutinaria en las TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Regiones especializadas de la membrana celular constituidas por invaginaciones recubiertas de una capa de filamentos de la proteína CLATRINA. Estas invaginaciones son la vía de entrada para macromoléculas unidas a receptores de la superficie celular. Cuando estas vacuolas están interiorizadas en el citoplasma forman las VESÍCULAS CUBIERTAS.
Capacidad de un virus patógeno para mantenerse latente dentro de una célula (infección latente). En los eucariotas, la subsecuente activación y replicación viral se estima que sea causada por la simulación extracelular de los factores de transcripción celulares. La latencia del bacteriófago se mantiene por la expresión de represores codificados por el virus.
Una LÍNEA CELULAR derivada del rinón del mono verde africano (CERCOPITHECUS AETHIOPS) utilizada principalmente en los estudios de replicación viral y ensayos de placa (in vitro).
Sistema que produce la infección de un virus, compuesto del genoma viral, un núcleo proteico, y una cubierta proteica llamada cápside, la cual puede estar desnuda o encerrada en una cubierta lipoproteica llamada peplos.

La internalización de virus en términos médicos se refiere al proceso por el cual un virus infecta una célula huésped y logra introducir su material genético dentro del citoplasma o núcleo de la célula. Este es un paso crucial en el ciclo de vida de un virus, ya que le permite aprovechar los mecanismos y recursos celulares para replicar su propio material genético y producir nuevas partículas virales.

La internalización generalmente ocurre después del proceso de adsorción, en el cual el virus se une a receptores específicos en la superficie de la célula huésped. Después de la unión, el virus puede ser internalizado a través de diversos mecanismos, como la endocitosis mediada por receptor o la fusión directa con la membrana celular. Una vez dentro de la célula, el virus libera su material genético y comienza el proceso de replicación y ensamblaje de nuevas partículas virales, que eventualmente saldrán de la célula para infectar otras células.

Los Receptores Virales son estructuras proteicas situadas en la membrana celular o dentro de la célula (en el citoplasma o en el núcleo) que un virus utiliza como punto de entrada para infectar a la célula. Estos receptores se unen específicamente a las moléculas presentes en la superficie del virus, lo que permite al virus interactuar e introducir su material genético dentro de la célula huésped. Este proceso es crucial para el ciclo de vida del virus y puede variar entre diferentes tipos de virus y células huésped. La identificación de estos receptores virales es importante en el estudio de las interacciones vírus-huésped y en el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas para enfermedades infecciosas.

La endocitosis es un proceso fundamental en la célula que involucra la ingesta o introducción de materiales grandes o macromoleculares del medio extracelular al interior de la célula. Esto se logra mediante la invaginación (doblarse hacia adentro) de la membrana plasmática, formando una vesícula o saco membranoso que rodea y captura el material externo. Luego, esta vesícula se desprende de la membrana plasmática y forma un endosoma, donde el material capturado puede ser procesado o transportado a otros compartimentos celulares para su degradación o utilización.

Hay dos tipos principales de endocitosis: la fagocitosis y la pinocitosis. La fagocitosis es el tipo de endocitosis en el que las células ingieren partículas grandes, como bacterias o desechos celulares. Durante este proceso, la membrana plasmática se invagina alrededor de la partícula y forma una vesícula grande llamada fagosoma. La pinocitosis, por otro lado, es el proceso de ingestión de líquidos y solutos disueltos en ellos. En este caso, pequeñas vesículas, denominadas vesículas de pinocitosis o pinosomas, se forman alrededor del líquido extracelular, lo que resulta en la internalización del fluido y sus componentes disueltos.

La endocitosis desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la absorción de nutrientes, la comunicación intercelular, el control del crecimiento y la diferenciación celular, así como en la respuesta inmunológica. Además, también es un mecanismo importante para la internalización y el tráfico de receptores y ligandos, lo que permite a las células regular su entorno y responder a los estímulos externos.

Un virus ARN, también conocido como virus del ácido ribonucleico, es un tipo de virus que utiliza ARN (ácido ribonucleico) en lugar de ADN (ácido desoxirribonucleico) para almacenar su información genética. Los virus ARN se replican dentro de las células huésped, apropiándose del aparato de síntesis de proteínas de la célula y utilizándolo para producir más copias de sí mismos.

Existen diferentes tipos de virus ARN, clasificados según su estructura y el mecanismo de replicación que utilizan. Algunos ejemplos son los virus del grupo IV de la Clasificación de Baltimore, como los virus de la influenza, el virus del SARS-CoV-2 (que causa la COVID-19), el virus del Ébola y el virus de la hepatitis C.

Los virus ARN pueden causar una amplia gama de enfermedades en humanos, animales y plantas, desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves y potencialmente mortales. El tratamiento y la prevención de las enfermedades causadas por virus ARN pueden ser desafiantes, ya que su variabilidad genética y la capacidad de mutar rápidamente dificultan el desarrollo de vacunas y antivirales eficaces.

La Vaccinia es en realidad la propia vacuna que se utiliza para proteger contra el virus Variola, el agente causal de la viruela. El Virus Vaccinia es un miembro del género Orthopoxvirus, al igual que el Variola y otros virus relacionados con la viruela. Sin embargo, el Virus Vaccinia no causa enfermedad en humanos y se cree que es una cepa atenuada de otro virus de la viruela animal.

La vacuna contra la viruela, hecha a partir del Virus Vaccinia, ha salvado millones de vidas desde su introducción por Edward Jenner en 1796. La vacunación con el Virus Vaccinia proporciona inmunidad contra la viruela al estimular al sistema inmunitario a producir una respuesta inmunitaria protectora.

Aunque la viruela ha sido erradicada gracias a los esfuerzos de vacunación global, el Virus Vaccinia sigue siendo importante en la investigación y desarrollo de vacunas contra otros virus de la viruela, como el Monkeypox y el Cowpox. Además, la vacuna contra la viruela se sigue utilizando en situaciones especiales, como en el caso de los trabajadores de laboratorio que manipulan el virus Variola o en respuesta a brotes de viruela del mono.

La replicación viral es el proceso por el cual un virus produce copias de sí mismo dentro de las células huésped. Implica varias etapas, incluyendo la entrada del virus a la célula, la liberación de su material genético (que puede ser ARN o ADN), la síntesis de nuevas moléculas virales y la producción y liberación de nuevos virus. Este proceso es responsable de la propagación de infecciones virales en el cuerpo.

Un cultivo de virus es un proceso de laboratorio en el que se intenta hacer crecer y multiplicarse un virus en medios controlados, a menudo utilizando células o tejidos vivos como medio de crecimiento. Esto se hace para investigar las características del virus, como su estructura, modo de replicación y patogenicidad, o para producir grandes cantidades de virus para uso en vacunas o investigaciones adicionales.

El proceso generalmente implica la inoculación de un virus en un medio de cultivo apropiado, como células animales o bacterianas en cultivo, embriones de huevo o tejidos especialmente cultivados. Luego, el crecimiento y desarrollo del virus se monitorizan cuidadosamente, a menudo observando los cambios en las células infectadas, como la citopatía o la producción de viriones.

Es importante tener en cuenta que el cultivo de virus requiere un entorno controlado y estéril, así como precauciones de bioseguridad adecuadas, ya que los virus pueden ser patógenos y representar un riesgo para la salud humana.

El término "esparcimiento de virus" se refiere a un proceso en virología donde un virus se propaga o dispersa desde un huésped original a otros huéspedes. Esto puede ocurrir a través de diferentes vías de transmisión, incluyendo:

1. Transmisión por gotitas: Sucede cuando una persona enferma con una infección viral tose o estornuda, liberando partículas infecciosas al aire. Otras personas pueden inhalar estas partículas y así contraer el virus.

2. Contacto directo: El virus se propaga cuando una persona sana tiene contacto cercano (piel con piel, por ejemplo) con un huésped infectado.

3. Transmisión vectorial: Algunos virus pueden ser transportados por vectores, como mosquitos o garrapatas, de un huésped a otro.

4. Contaminación ambiental: El virus puede esparcirse si alguien toca una superficie contaminada con el virus y luego se toca los ojos, la nariz u otra mucosa.

5. Transmisión sexual: Algunos virus, como el VIH o el VPH, pueden transmitirse durante las relaciones sexuales.

El esparcimiento de virus depende de varios factores, incluyendo la capacidad del virus para sobrevivir fuera del huésped, la ruta de transmisión y la susceptibilidad de los posibles nuevos huéspedes. El control del esparcimiento de virus implica medidas preventivas como el lavado regular de manos, el uso adecuado de máscaras faciales, la vacunación, el distanciamiento social y la protección contra vectores.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

La virosis es una infección que es causada por un virus. Puede afectar a diversas partes del cuerpo y manifestarse con una variedad de síntomas, dependiendo del tipo de virus específico involucrado. Los virus son parásitos obligados, lo que significa que necesitan infectar células vivas para reproducirse. Una vez que un virus ha invadido una célula, utiliza la maquinaria celular para producir copias de sí mismo, a menudo dañando o destruyendo la célula huésped en el proceso.

Los virus pueden propagarse de diferentes maneras, dependiendo también del tipo específico. Algunos se transmiten por el contacto directo con una persona infectada, mientras que otros pueden propagarse a través de gotitas en el aire, fluidos corporales o incluso por vectores como insectos.

Algunos ejemplos comunes de virosis incluyen el resfriado común, la gripe, la hepatitis, el herpes, la varicela y el VIH/SIDA. El tratamiento de las virosis depende del tipo de virus involucrado y puede incluir medicamentos antivirales, cuidados de apoyo y manejo de los síntomas. En algunos casos, no existe un tratamiento específico y el cuerpo debe combatir la infección por sí solo mediante su sistema inmunológico.

Prevenir las virosis a menudo implica medidas como la vacunación, mantener una buena higiene, evitar el contacto con personas enfermas y tomar precauciones al viajar a áreas donde puedan circular virus particulares.

El Virus 40 de los Simios (SV40), es un tipo de poliomavirus que fue identificado por primera vez en células renales de monos macacos (Hep2) que se utilizaban para la producción de vacunas contra la polio. El SV40 está presente naturalmente en muchas especies de simios, pero no en humanos.

Sin embargo, debido al uso de células renales de monos en la producción de vacunas entre 1955 y 1963, se estima que entre 10 y 30 millones de personas en los Estados Unidos recibieron vacunas contra la polio contaminadas con SV40. Desde entonces, ha habido preocupación sobre si la exposición al SV40 podría estar relacionada con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer en humanos.

Sin embargo, la mayoría de los estudios no han encontrado una asociación clara entre la exposición al SV40 y el riesgo de cáncer en humanos. Aunque algunos estudios han detectado ADN de SV40 en tumores humanos, otros estudios no han podido confirmar estos hallazgos. Además, no se ha demostrado que el SV40 cause directamente la formación de tumores en humanos.

En resumen, el Virus 40 de los Simios es un poliomavirus que puede contaminar vacunas contra la polio producidas en células renales de monos. Si bien ha habido preocupaciones sobre una posible asociación entre la exposición al SV40 y el cáncer en humanos, la mayoría de los estudios no han encontrado evidencia sólida que apoye esta teoría.

La clatrina es una proteína que se encuentra en las membranas celulares y desempeña un papel importante en el tráfico intracelular, especialmente en la formación de vesículas revestidas de clatrina. Estas vesículas están involucradas en el transporte de moléculas desde la membrana plasmática y los orgánulos intracelulares hacia dentro de la célula (endocitosis) y entre diferentes compartimentos celulares.

La clatrina se une a la membrana a través de una serie de proteínas adaptadoras y forma una jaula polimérica en forma de red que recubre las vesículas. Este revestimiento ayuda a dar forma a las vesículas y también desempeña un papel importante en la selección de carga, ya que reconoce y se une a señales específicas en los receptores y ligandos que deben ser transportados.

La clatrina es esencial para una variedad de procesos celulares, incluyendo la endocitosis de receptores de hormonas y neurotransmisores, la recaptación de líquidos y nutrientes del medio extracelular, y el tráfico de membranas en el sistema endomembranoso. Los defectos en la clatrina o sus asociados pueden conducir a una variedad de enfermedades, incluyendo trastornos neurológicos y neurodegenerativos.

El término "ensamble de virus" no es un término médico establecido o un concepto ampliamente aceptado en virología. Sin embargo, en el contexto de la biología molecular y la virología, el término "ensamblaje" se refiere al proceso por el cual las proteínas virales y el material genético del virus interactúan y se unen para formar una partícula viral infecciosa completa.

El ensamblaje puede ocurrir de diversas maneras, dependiendo del tipo de virus. Algunos virus ensamblan su material genético y proteínas dentro de la célula huésped, mientras que otros lo hacen fuera de la célula. El proceso de ensamblaje está controlado por las interacciones específicas entre las proteínas virales y el material genético del virus.

Por lo tanto, una definición médica podría ser:

El ensamblaje de virus es el proceso en el que las proteínas virales y el material genético del virus interactúan y se unen para formar una partícula viral infecciosa completa dentro o fuera de la célula huésped.

Un virus de plantas es un agente infeccioso submicroscópico que infecta a las células vegetales y se replica dentro de ellas. Están compuestos por material genético (ARN o ADN) encerrado en una capa proteica llamada cápside. Los virus de plantas no tienen la capacidad de multiplicarse por sí mismos y requieren las células huésped vivas para reproducirse.

Estos virus pueden causar una variedad de síntomas en las plantas infectadas, que incluyen manchas foliares, marchitamiento, crecimiento anormal, decoloración y muerte celular. Algunos virus de plantas también pueden ser transmitidos por vectores, como insectos, nemátodos o hongos.

Los virus de plantas son una preocupación importante en la agricultura y la horticultura, ya que pueden causar graves pérdidas económicas. Se han descubierto miles de diferentes tipos de virus de plantas, y se siguen descubriendo nuevos cada año. La investigación sobre los virus de plantas y las enfermedades que causan es un área activa de estudio en la virología vegetal y la patología vegetal.

Los virus de ADN son un tipo de virus que incorporan ácido desoxirribonucleico (ADN) como material genético. Estos virus pueden ser either double-stranded (dsDNA) o single-stranded (ssDNA). Pertenecen a varias familias de virus y pueden infectar una variedad de huéspedes, que van desde bacterias hasta humanos.

Los virus de ADN ds se caracterizan por tener su genoma compuesto por dos cadenas de ADN complementarias. La mayoría de estos virus siguen el ciclo lisogénico, en el que el ADN viral se integra en el genoma del huésped y se replica junto con él, sin causar daño inmediato al huésped. Un ejemplo bien conocido de un virus de ADN ds es el bacteriófago lambda que infecta a las bacterias Escherichia coli.

Por otro lado, los virus de ADN ss tienen solo una cadena de ADN como genoma y pueden ser either circular or linear. A diferencia de los virus de ADN ds, la mayoría de los virus de ADN ss siguen el ciclo lítico, en el que el virus toma el control del aparato de traducción del huésped y produce nuevas partículas virales, resultando finalmente en la lisis (rotura) de la célula huésped. El papilomavirus humano y el virus del herpes son ejemplos de virus de ADN ss.

Es importante tener en cuenta que los virus de ADN también pueden causar enfermedades en humanos, que van desde erupciones cutáneas hasta cánceres. Por lo tanto, comprender la biología y el ciclo de vida de estos virus es crucial para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento efectivas.

Los virus defectuosos, también conocidos como virus deficientes en virión (DI), son versiones mutadas o truncadas de virus que han perdido la capacidad de completar su ciclo replicativo normalmente. A diferencia de los virus viables, no pueden infectar células y replicarse por sí mismos. Sin embargo, todavía pueden aprovecharse del proceso de replicación de los virus helper (auxiliares), que son versiones completas y funcionales del mismo virus u otro virus relacionado.

Los virus defectuosos carecen de genes esenciales para la replicación, como las polimerasas o las capsidas, pero conservan algunos de sus propios genes y estructuras. Cuando una célula huésped se infecta simultáneamente con un virus helper y un virus defectuoso, el virus helper proporciona las proteínas y enzimas necesarias para que el virus defectuoso se replique y ensamble sus nuevos viriones.

Aunque los virus defectuosos no causan directamente enfermedades, pueden interferir con la replicación de los virus helper, reduciendo así su carga viral y la gravedad de las infecciones asociadas. Los virus defectuosos han desempeñado un papel importante en el estudio de la biología de los virus y la interacción entre virus y células huésped, particularmente en el campo de la virología vegetal.

El virus Sindbis es un tipo de virus perteneciente a la familia Togaviridae y al género Alphavirus. Es un arbovirus, lo que significa que se transmite generalmente a través de la picadura de mosquitos hembra infectadas, especialmente del género Culex.

El virus Sindbis toma su nombre de la ciudad de Sindbis en Egipto, donde se identificó por primera vez en 1952. Desde entonces, se ha encontrado en varias partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, Australia y África.

El virus causa una enfermedad leve en humanos, conocida como fiebre de Pogosta o Sindbis fever en Europa y fiebre Ockelbo en Suecia. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, erupciones cutáneas, dolores musculares y articulares, y fatiga. La enfermedad generalmente se resuelve por sí sola en un plazo de dos semanas.

En algunos casos, el virus Sindbis también puede infectar a los animales, especialmente aves y mamíferos pequeños. En estos huéspedes, la infección puede causar una enfermedad más grave, incluyendo inflamación del cerebro (encefalitis) o de las membranas que rodean el corazón (miocarditis).

No existe un tratamiento específico para la infección por virus Sindbis, y el manejo generalmente se centra en aliviar los síntomas. La prevención es importante y puede lograrse mediante medidas para reducir la exposición a los mosquitos, como el uso de repelentes de insectos y la eliminación de los sitios de cría de mosquitos.

El virus del sarampión, también conocido como morbillivirus de la especie *Morbillivirus del género Paramyxoviridae*, es un agente infeccioso que causa la enfermedad del sarampión en humanos. Es altamente contagioso y se propaga principalmente a través de gotitas en el aire que resultan de la tos y estornudos de personas infectadas.

El virus tiene un diámetro de aproximadamente 120-250 nanómetros y está compuesto por una envoltura lipídica exterior que contiene proteínas virales, incluida la hemaglutinina y la neuraminidasa, que son esenciales para la entrada y propagación del virus en las células huésped. El material genético del virus se encuentra dentro de una nucleocapside helicoidal compuesta por proteínas y ARN monocatenario de sentido negativo.

La infección por el virus del sarampión comienza en las vías respiratorias superiores y puede causar síntomas como fiebre alta, tos, coriza (nariz que moquea), conjuntivitis y manchas blancas en la parte posterior de la garganta (signo de Koplik). Después de un período de incubación de aproximadamente 10-14 días, aparece una erupción cutánea que comienza en la cara y el cuello y se extiende al resto del cuerpo.

El sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) se administra generalmente en dos dosis y ofrece una protección eficaz contra la infección por el virus del sarampión.

El subtipo H1N1 del virus de la influenza A, también conocido como gripe porcina, es una cepa específica del virus de la influenza A. Este virus contiene proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) en su superficie, donde "H1" y "N1" representan los tipos particulares de estas proteínas.

El subtipo H1N1 se caracteriza por causar brotes o pandemias de gripe en humanos. Un ejemplo bien conocido es la pandemia de gripe de 2009, que fue la primera pandemia de gripe declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el siglo XXI.

El virus H1N1 se transmite principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, especialmente si inhala gotitas que contienen el virus al toser o estornudar. También puede propagarse al tocar superficies u objetos contaminados y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Los síntomas de la gripe por H1N1 son similares a los de otras cepas de la influenza y pueden incluir fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares y articulares, fatiga y dolores de cabeza. Algunas personas también pueden experimentar náuseas, vómitos y diarrea.

El tratamiento para la gripe por H1N1 generalmente implica medidas de apoyo, como el descanso y la hidratación adecuados, pero en casos graves o en personas con factores de riesgo, se pueden recetar antivirales. La prevención sigue siendo la mejor estrategia para combatir este virus y otras cepas de la influenza, lo que incluye vacunarse anualmente contra la gripe y tomar medidas de higiene adecuadas, como lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.

El virus de la rabia es un agente infeccioso que pertenece al género Lyssavirus dentro de la familia Rhabdoviridae. Es un virus bullet-shaped (en forma de bala) con una envoltura viral y un genoma monocatenario de ARN negativo. El virus de la rabia se transmite generalmente a través de la saliva de animales infectados, especialmente durante mordeduras o arañazos.

El período de incubación del virus de la rabia en humanos puede variar desde unos pocos días hasta varios meses, dependiendo de la gravedad de la exposición y la ubicación de la entrada viral. Después de la infección, el virus se propaga a través del sistema nervioso central, causando encefalitis (inflamación del cerebro).

Los síntomas clásicos de la rabia en humanos incluyen fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, falta de aliento y/o espuma en la boca, parálisis, agitación, comportamiento violento o extraño, confusión, hipersalivación (excesiva producción de saliva), hidrofobia (miedo al agua) e incluso coma. La rabia es una enfermedad mortal una vez que se presentan los síntomas, ya que no hay cura específica disponible. Sin embargo, la vacunación profiláctica puede prevenir la aparición de la enfermedad si se administra después de la exposición al virus.

El subtipo H5N1 del virus de la influenza A es una cepa específica del virus de la gripe aviar. Este virus contiene proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) en su superficie, donde "H5" se refiere a la subtipo particular de la proteína hemaglutinina y "N1" se refiere al subtipo específico de la proteína neuraminidasa.

El subtipo H5N1 es altamente patógeno en las aves y puede causar una enfermedad grave en humanos y otros mamíferos, aunque los brotes naturales en humanos son relativamente raros. La transmisión de este virus de la gripe aviar a los humanos generalmente ocurre por contacto cercano con aves infectadas o su entorno. No hay evidencia sólida de una transmisión sostenida y sostenida del virus H5N1 de persona a persona. Sin embargo, existe el potencial de que este virus pueda mutar y adaptarse para causar una pandemia en humanos, lo que ha llevado a preocupaciones importantes sobre la salud pública y los esfuerzos globales para monitorear y controlar su propagación.

La palabra "dinamina" no se utiliza generalmente en el campo de la medicina como un término específico. Sin embargo, las dinaminas son una clase de proteínas que desempeñan un papel importante en los procesos celulares y pueden tener implicaciones médicas o patológicas en ciertas condiciones.

Las dinaminas se identificaron por primera vez en el músculo esquelético, donde participan en la contracción muscular al deslizarse a lo largo de los filamentos de actina y ayudar en la formación de las uniones cruzadas entre los filamentos de actina y miosina. Las mutaciones en los genes que codifican para ciertas dinaminas se han relacionado con diversas afecciones musculoesqueléticas, como distrofias musculares y miopatías.

Más allá del músculo esquelético, las dinaminas también desempeñan un papel importante en la endocitosis y el tráfico vesicular dentro de las células. Las alteraciones en estos procesos pueden contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

En resumen, aunque "dinamina" no es un término médico específico, las proteínas dinaminas desempeñan funciones importantes en los procesos celulares y pueden estar involucradas en diversas afecciones médicas.

La subfamilia Cricetinae, también conocida como "hamsters verdaderos", pertenece a la familia Cricetidae en el orden Rodentia. Incluye varias especies de hamsters que son originarios de Europa y Asia. Algunas de las especies más comunes en esta subfamilia incluyen al hamster dorado (Mesocricetus auratus), el hamster sirio (Mesocricetus newtoni), y el hamster enano (Phodopus campbelli). Los miembros de Cricetinae tienen cuerpos compactos, orejas cortas y redondeadas, y bolsas en las mejillas para almacenar alimentos. También son conocidos por su comportamiento de acaparamiento de comida y su capacidad de almacenar grandes cantidades de grasa en su cuerpo como una reserva de energía.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

El subtipo H3N2 del virus de la influenza A es un tipo específico de virus de la gripe que pertenece al género Influenzavirus A y al que se le asignan las letras H y N, que representan las proteínas hemaglutinina y neuraminidasa en su superficie. En el caso del subtipo H3N2, la cepa de virus tiene una variante particular de la proteína hemaglutinina tipo 3 (H3) y otra de la proteína neuraminidasa tipo 2 (N2).

Este subtipo es conocido por causar enfermedades respiratorias agudas en humanos y animales, especialmente en los seres humanos. De hecho, el subtipo H3N2 ha sido responsable de varias pandemias de gripe a lo largo del siglo XX, incluyendo la pandemia de gripe de 1968, también conocida como "gripe de Hong Kong".

El virus se propaga principalmente por vía aérea, mediante gotitas que contienen el virus y que son expulsadas al toser o estornudar. También puede transmitirse por contacto directo con superficies contaminadas con el virus y luego tocarse la boca, nariz u ojos.

La vacuna anual contra la gripe está diseñada para proteger contra varios subtipos de virus de la influenza A y B, incluyendo el subtipo H3N2. Sin embargo, debido a que el virus puede mutar rápidamente, es posible que la vacuna no siempre sea eficaz al 100% contra todas las cepas del virus en circulación.

El Virus de la Hepatitis B (VHB) es un virus ADN perteneciente a la familia Hepadnaviridae. Es el agente etiológico de la hepatitis tipo B, una enfermedad infecciosa que puede causar una inflamación del hígado (hepatitis) con diversos grados de gravedad, desde formas leves y autolimitadas hasta formas graves que pueden llevar a la cirrosis o al cáncer de hígado.

El VHB consta de una nucleocápside rodeada por una envoltura lipídica en la que se insertan diversas proteínas virales, incluyendo la proteína de superficie (HBsAg), la cual es el principal antígeno utilizado en las pruebas diagnósticas. El genoma del VHB es un ADN circular de doble cadena que codifica para varias proteínas estructurales y no estructurales, entre ellas la polimerasa viral, una enzima con actividad reverse transcriptase que permite la replicación del genoma viral.

La transmisión del VHB puede producirse por vía parenteral (por ejemplo, mediante transfusiones de sangre contaminada o el uso compartido de agujas), sexual o perinatal (de madre a hijo durante el parto). La prevención de la infección por VHB se basa en la vacunación y en la adopción de medidas preventivas para evitar la exposición al virus.

El Virus del Nilo Occidental (VNO) es un arbovirus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Es transmitido principalmente por picaduras de mosquitos infectados, especialmente de las especies Culex. El virus se denomina "del Nilo Occidental" porque fue aislado por primera vez en 1937 en el distrito de West Nile, Uganda.

El VNO puede causar una variedad de síntomas en humanos, desde enfermedades asintomáticas hasta formas graves y potencialmente letales de fiebre, meningitis e incluso encefalitis. La mayoría de las infecciones son asintomáticas o causan síntomas leves similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y erupciones cutáneas. Sin embargo, en aproximadamente el 1% de los casos, el virus puede invadir el sistema nervioso central y causar enfermedades neurológicas graves, como meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal) o encefalitis (inflamación del cerebro).

El VNO se ha identificado en África, Europa, Asia, Australia y América del Norte. La propagación del virus está relacionada con la presencia de mosquitos vector y aves migratorias que pueden transportar el virus a largas distancias. No existe un tratamiento específico para la infección por VNO, y el manejo se basa en el alivio de los síntomas. Las medidas preventivas incluyen el uso de repelentes de insectos, la instalación de mosquiteros y la eliminación de criaderos de mosquitos.

'Cercopithecus aethiops', comúnmente conocido como el mono verde, es una especie de primate que se encuentra en gran parte del África subsahariana. Estos monos son omnívoros y generalmente viven en grupos sociales grandes y complejos. Son conocidos por su pelaje verde oliva y sus colas largas y no prensiles. El término 'Cercopithecus aethiops' es utilizado en la medicina y la biología para referirse específicamente a esta especie de primate.

Las arrestinas son proteínas que se encuentran en las células de los mamíferos y desempeñan un papel importante en la respuesta inmunitaria. Están involucradas en la activación del sistema complementario, una parte crucial de la respuesta inmune innata que ayuda a eliminar patógenos invasores.

Las arrestinas se unen a las membranas celulares y actúan como receptores para la proteína C3b, que es un componente clave del sistema complementario. Cuando el sistema complementario está activado, la proteína C3b se une a los patógenos invasores, lo que permite que las células inmunes reconozcan y destruyan los patógenos.

Las arrestinas también desempeñan un papel en la regulación de la inflamación y la coagulación sanguínea. Al unirse a la proteína C3b, ayudan a prevenir la activación excesiva del sistema complementario y la inflamación innecesaria. Además, las arrestinas pueden interactuar con otras proteínas de la coagulación sanguínea para ayudar a controlar la formación de coágulos.

Existen varios tipos diferentes de arrestinas, cada una con funciones específicas en el cuerpo. Algunas arrestinas están involucradas en la respuesta inmunitaria innata, mientras que otras desempeñan un papel en la respuesta adaptativa del sistema inmune.

En resumen, las arrestinas son proteínas importantes en la respuesta inmunitaria de los mamíferos, involucradas en la activación y regulación del sistema complementario, la inflamación y la coagulación sanguínea.

Los Virus Sincitiales Respiratorios (VSR) se definen como un tipo común de virus que causan infecciones respiratorias. Pertenecen al género Orthopneumovirus de la familia Pneumoviridae. Hay varios serotipos de VSR, siendo el más frecuente el serotype A y B.

El VSR se transmite principalmente a través de gotitas en el aire que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda, y también puede propagarse al tocar superficies contaminadas con el virus y luego tocarse la nariz, los ojos o la boca.

Los síntomas del VSR pueden variar desde leves a graves e incluyen secreción nasal, tos, estornudos, dolor de garganta, dolor de cabeza y fiebre. En bebés y niños pequeños, el VSR puede causar bronquiolitis y neumonía, lo que puede requerir hospitalización.

El VSR es una causa importante de morbilidad y mortalidad en los grupos de riesgo, especialmente en bebés prematuros, niños menores de 2 años con enfermedades cardiacas o pulmonares crónicas, adultos mayores y personas inmunodeprimidas. No existe un tratamiento específico para el VSR, pero se pueden administrar cuidados de apoyo y medidas de soporte para aliviar los síntomas. También hay vacunas en desarrollo que podrían ayudar a prevenir la infección por VSR en el futuro.

La membrana celular, también conocida como la membrana plasmática, no tiene una definición específica en el campo de la medicina. Sin embargo, en biología celular, la ciencia que estudia las células y sus procesos, la membrana celular se define como una delgada capa que rodea todas las células vivas, separando el citoplasma de la célula del medio externo. Está compuesta principalmente por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas y desempeña un papel crucial en el control del intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, así como en la recepción y transmisión de señales.

En medicina, se hace referencia a la membrana celular en diversos contextos, como en patologías donde hay algún tipo de alteración o daño en esta estructura, pero no existe una definición médica específica para la misma.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

ARN viral se refiere al ácido ribonucleico (ARN) que es parte de la composición genética de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células huésped y utilizan su maquinaria para replicarse y producir nuevas partículas virales. Existen diferentes tipos de virus, y algunos contienen ARN en lugar de ADN como material genético.

Hay tres principales clases de virus con ARN: virus ARN monocatenario positivo, virus ARN monocatenario negativo y virus ARN bicatenario. Los virus ARN monocatenario positivo tienen un ARN que puede actuar directamente como mensajero ARN (mARN) para la síntesis de proteínas en la célula huésped. Por otro lado, los virus ARN monocatenario negativo necesitan primero sintetizar una molécula complementaria de ARN antes de poder producir proteínas virales. Los virus ARN bicatenario contienen dos cadenas de ARN complementarias y pueden actuar como plantillas para la síntesis de ARNm y nuevas moléculas de ARN viral.

La presencia de ARN viral en una célula huésped puede desencadenar respuestas inmunes, como la producción de interferones, que ayudan a combatir la infección. Algunos virus ARN también tienen la capacidad de integrarse en el genoma del huésped, lo que puede provocar transformaciones celulares y conducir al desarrollo de cáncer.

En resumen, el ARN viral es un componente crucial en la composición y replicación de varios tipos de virus, y desempeña un papel importante en la interacción entre los virus y sus huéspedes celulares.

Los endosomas son compartimentos membranosos presentes en las células eucariotas que desempeñan un papel crucial en el procesamiento y transporte de líquidos, moléculas y partículas dentro de la célula. Inicialmente, forman parte del sistema de endocitosis, donde se forman al interior de la célula mediante el proceso de invaginación (doblado hacia adentro) de la membrana plasmática, encerrando así material extracelular y formando vesículas.

Una vez que estas vesículas se separan de la membrana plasmática, maduran en endosomas tempranos, los cuales contienen una variedad de receptores y ligandos (moléculas que se unen a los receptores). A medida que el endosoma madura, su pH disminuye, lo que provoca la disociación de los ligandos de sus receptores. Los receptores pueden ser reciclados y devueltos a la membrana plasmática, mientras que los ligandos se dirigen hacia lisosomas para su degradación.

Los endosomas también desempeñan un papel en la fusión con otros compartimentos celulares, como los lisosomas y las vesículas transportadoras, lo que permite el intercambio de material y la regulación del tráfico intracelular. Además, participan en la biogénesis de lisosomas, orgánulos responsables de la digestión y reciclaje de diversas moléculas y materiales dentro de la célula.

En resumen, los endosomas son estructuras membranosas intracelulares que desempeñan un papel fundamental en el procesamiento, transporte y clasificación de líquidos, moléculas y partículas dentro de las células eucariotas.

El transporte de proteínas en un contexto médico se refiere a las proteínas específicas que desempeñan un papel crucial en el proceso de transporte de diversas moléculas y iones a través de membranas celulares. Estas proteínas, también conocidas como proteínas de membrana o transportadoras, son responsables del movimiento facilitado de sustancias desde un compartimento celular a otro.

Existen diferentes tipos de transporte de proteínas, incluyendo:

1. Transportadores simportadores: estas proteínas transportan dos moléculas o iones en la misma dirección a través de una membrana celular.

2. Transportadores antiportadores: estas proteínas mueven dos moléculas o iones en direcciones opuestas a través de una membrana celular.

3. Canales iónicos y moleculares: estas proteínas forman canales en las membranas celulares que permiten el paso de moléculas o iones específicos. A diferencia de los transportadores, los canales no requieren energía para mover las sustancias a través de la membrana.

4. Proteínas de unión y transporte: estas proteínas se unen a moléculas hidrófilas (solubles en agua) y facilitan su paso a través de las membranas lipídicas, que son impermeables a dichas moléculas.

El transporte de proteínas desempeña un papel fundamental en diversos procesos fisiológicos, como el mantenimiento del equilibrio iónico y osmótico, la absorción y secreción de nutrientes y la comunicación celular. Los defectos en estas proteínas pueden dar lugar a diversas enfermedades, como los trastornos del transporte de iones y las enfermedades mitocondriales.

La activación viral se refiere al proceso en el cual un virus que está dentro de una célula huésped se reactiva y comienza a producir nuevas partículas virales. Esto puede ocurrir si el sistema inmunológico del huésped se debilita, lo que permite al virus evadir las defensas naturales y replicarse activamente. También puede ser el resultado de la estimulación de factores externos, como la exposición a ciertos químicos o radiaciones. Durante la activación viral, el virus utiliza los recursos de la célula huésped para fabricar sus propias proteínas y ácido nucleico, lo que resulta en la producción de nuevas partículas virales que pueden infectar otras células y propagar aún más la infección.

El Virus de la Estomatitis Vesicular Indiana (VSV-Indiana) es un miembro del género Vesiculovirus en la familia Rhabdoviridae. Es un virus ARN monocatenario negativo que causa una enfermedad similar a la estomatitis vesicular en varios animales, incluidos cerdos, bovinos y équidos. En humanos, el VSV-Indiana puede causar una enfermedad leve a moderada con síntomas similares a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y erupciones cutáneas. Sin embargo, infecciones graves son raras en humanos. El virus se transmite generalmente a través del contacto directo con animales infectados o sus secreciones. Es importante notar que esta información es provista a modo de referencia y no debe ser utilizada como un sustituto del consejo médico profesional.

Las proteínas virales son aquellas que se producen y utilizan en la estructura, función y replicación de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células vivas y usan su maquinaria celular para sobrevivir y multiplicarse. Las proteínas virales desempeñan un papel crucial en este ciclo de vida viral.

Existen diferentes tipos de proteínas virales, cada una con funciones específicas:

1. Proteínas estructurales: Forman la cubierta externa del virus, llamada capside o cápsida, y proporcionan protección a los materiales genéticos del virus. Algunos virus también tienen una envoltura lipídica adicional que contiene proteínas virales integradas.

2. Proteínas no estructurales: Participan en la replicación y transcripción del genoma viral, así como en el ensamblaje de nuevos virus dentro de las células infectadas. Estas proteínas pueden estar involucradas en la modulación de las vías celulares para favorecer la infección y la replicación virales.

3. Proteínas reguladoras: Controlan la expresión génica del virus, asegurando que los genes sean expresados en el momento adecuado durante el ciclo de vida viral.

4. Proteínas accesorias: Pueden tener diversas funciones y ayudar al virus a evadir las respuestas inmunológicas del hospedador o interferir con la función celular normal para favorecer la replicación viral.

Las proteínas virales son objetivos importantes en el desarrollo de vacunas y terapias antivirales, ya que desempeñan un papel fundamental en la infección y propagación del virus dentro del organismo hospedador.

Los genes virales se refieren a los segmentos de ADN o ARN que contienen información genética que codifica para proteínas virales específicas. Estos genes son parte integral del material genético de un virus y desempeñan un papel crucial en la replicación y supervivencia del virus.

Los virus pueden tener diferentes tipos de genomas, incluyendo ADN bicatenario, ADN monocatenario, ARN bicatenario o ARN monocatenario. El genoma viral contiene todos los genes necesarios para producir nuevas partículas virales. Una vez que un virus infecta una célula huésped, utiliza la maquinaria celular para transcribir y traducir sus genes en proteínas funcionales.

Los genes virales pueden codificar para diversas proteínas, como las capsides (proteínas que forman el exterior del virus), las polimerasas (enzimas que sintetizan nuevas moléculas de ADN o ARN) y otras proteínas estructurales o no estructurales involucradas en la replicación viral, la entrada al huésped, la liberación del virus y la evasión del sistema inmune.

La comprensión de los genes virales es fundamental para el desarrollo de vacunas y terapias antivirales efectivas. El análisis genético de los virus puede ayudar a identificar mutaciones que puedan influir en la patogenicidad, la transmisión o la resistencia a los fármacos, lo que permite una mejor preparación y respuesta a las emergentes amenazas virales.

Los antígenos virales son sustancias proteicas o moleculas presentes en la superficie de los virus que pueden ser reconocidas por el sistema inmune como extrañas y desencadenar una respuesta inmunológica. Estos antígenos son capaces de activar las células inmunes, como los linfocitos T y B, para destruir o neutralizar al virus.

Los antígenos virales pueden variar en su estructura y función dependiendo del tipo de virus. Algunos virus tienen una sola proteína de superficie que actúa como antígeno, mientras que otros tienen varias proteínas que pueden servir como antígenos. Además, algunos virus pueden mutar rápidamente sus antígenos, lo que dificulta la respuesta inmunológica y puede llevar a enfermedades recurrentes o persistentes.

La identificación de los antígenos virales es importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades virales. Por ejemplo, las pruebas de detección de antígenos se utilizan comúnmente para diagnosticar infecciones por virus como la influenza, el VIH y el virus del herpes simple. También son importantes en el desarrollo de vacunas, ya que los antígenos virales pueden inducir una respuesta inmunológica protectora contra futuras infecciones por el mismo virus.

Las glicoproteínas hemaglutininas del virus de la influenza son importantes antígenos surfaceales de los virus de la influenza A y B. La designación "H" en el nombre de las cepas del virus de la influenza (por ejemplo, H1N1) se refiere a estas glicoproteínas hemaglutininas.

La hemaglutinina es una proteína homotrimera que sobresale de la superficie del virión y desempeña un papel crucial en el proceso de infección. Tiene dos funciones principales:

1. Unirse a los receptores: La hemaglutinina se une específicamente a las moléculas de ácido siálico presentes en la superficie de las células epiteliales respiratorias humanas, lo que facilita la entrada del virus en la célula huésped.

2. Fusión de membranas: Después de la endocitosis del virus en la célula huésped y el descenso del pH en el endosoma, la hemaglutinina sufre un cambio conformacional que permite la fusión de las membranas virales y endosomales, lo que resulta en la liberación del genoma viral en el citoplasma celular.

Las glicoproteínas hemaglutininas se dividen en 18 subtipos (H1 a H18) basadas en sus diferencias antigénicas, y cada subtipo tiene un patrón de unión específico a los receptores. La infección por el virus de la influenza induce una respuesta inmunitaria adaptativa que incluye la producción de anticuerpos contra la hemaglutinina, lo que puede proporcionar protección contra la reinfección con cepas similares del virus. Sin embargo, el virus de la influenza tiene una tasa de mutación relativamente alta, especialmente en la región hipervariable de la hemaglutinina, lo que resulta en la deriva antigénica y la capacidad del virus para evadir la respuesta inmunitaria adaptativa. Además, el intercambio genético entre cepas del virus puede dar lugar a la aparición de nuevas combinaciones de genes (recombinación), lo que resulta en la aparición de cepas completamente nuevas del virus (cambio antigénico). Estos procesos contribuyen a la capacidad del virus de la influenza para causar brotes y pandemias recurrentes.

La transfección es un proceso de laboratorio en el que se introduce material genético exógeno (generalmente ADN o ARN) en células vivas. Esto se hace a menudo para estudiar la función y la expresión de genes específicos, o para introducir nueva información genética en las células con fines terapéuticos o de investigación.

El proceso de transfección puede realizarse mediante una variedad de métodos, incluyendo el uso de agentes químicos, electroporación, o virus ingenierados genéticamente que funcionan como vectores para transportar el material genético en las células.

Es importante destacar que la transfección se utiliza principalmente en cultivos celulares y no en seres humanos o animales enteros, aunque hay excepciones cuando se trata de terapias génicas experimentales. Los posibles riesgos asociados con la transfección incluyen la inserción aleatoria del material genético en el genoma de la célula, lo que podría desactivar genes importantes o incluso provocar la transformación cancerosa de las células.

La invaginación cubierta de membrana celular, también conocida como invaginación intestinal o enterogénica, es un trastorno del tracto gastrointestinal que afecta principalmente a los lactantes y niños pequeños. Se caracteriza por la introducción de un segmento del intestino delgado dentro de sí mismo, formando una sacación con forma de divertículo.

Este proceso se produce como resultado de la protrusión de la mucosa y submucosa del intestino hacia su propia pared muscular, lo que lleva a la formación de una bolsa o saco dentro del lumen intestinal. La invaginación puede ser parcial o completa, dependiendo de si el segmento intestinal afectado está total o parcialmente involucrado en el proceso.

La invaginación cubierta de membrana celular se clasifica en dos tipos: invaginaciones idiopáticas y invaginaciones secundarias. Las invaginaciones idiopáticas son las más comunes y su causa es desconocida, aunque se cree que pueden estar relacionadas con factores genéticos o infecciosos. Por otro lado, las invaginaciones secundarias están asociadas con enfermedades subyacentes, como tumores intestinales, poliposis, enfermedad de Crohn o enteritis regional.

Los síntomas más comunes de la invaginación cubierta de membrana celular incluyen dolor abdominal agudo y recurrente, vómitos, distensión abdominal y sangre en las heces. El diagnóstico se realiza mediante una serie de pruebas, como radiografías abdominales, ultrasonidos o enema con contraste.

El tratamiento depende del tipo y la gravedad de la invaginación. En casos leves, el uso de enemas con contraste puede ayudar a reducir la invaginación y aliviar los síntomas. Sin embargo, en casos más graves o cuando se asocia con una enfermedad subyacente, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para corregir el problema.

La "latencia del virus" es un término médico que se refiere al período durante el cual un virus puede estar presente en un huésped, pero no está causando ningún daño visible o síntomas clínicos. Durante este tiempo, el virus se ha integrado en el genoma del huésped y permanece inactivo o dormido. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como un sistema inmunológico debilitado, el virus puede reactivarse y causar enfermedades. Un ejemplo común de esto es el virus del herpes simple (VHS), que puede permanecer latente en los nervios durante toda la vida de una persona y reactivarse periódicamente, causando brotes de herpes labial o genital.

Las células Vero son una línea celular continua derivada originalmente de células renales de un chimpancé adulto normal y sano. Fueron establecidas por primera vez en 1962 por Yasumura y Kawakita en el Instituto de Microbiología de la Universidad de Kioto, Japón. Las células Vero se han utilizado ampliamente en investigación científica, particularmente en estudios de virología, ya que son capaces de soportar la replicación de una amplia gama de virus y producir una citopatía visible, lo que facilita su uso en técnicas de detección y cuantificación virales.

Las células Vero se caracterizan por su capacidad de crecer en monocapa y formar colonias compactas con un aspecto fibroblástico. Son relativamente grandes, midiendo aproximadamente 15-20 micras de diámetro, y tienen un núcleo grande y redondo con uno o más nucléolos visibles. Las células Vero también son estables genéticamente y tienen un crecimiento relativamente rápido, lo que las hace adecuadas para su uso en cultivos celulares a gran escala.

En la actualidad, las células Vero siguen siendo una de las líneas celulares más utilizadas en investigación biomédica y se han utilizado en el desarrollo y producción de vacunas contra varias enfermedades infecciosas, como la viruela, la rabia y el COVID-19. Sin embargo, también hay preocupaciones sobre su uso en algunos contextos, ya que carecen de ciertos mecanismos de defensa naturales contra los virus y, por lo tanto, pueden ser más susceptibles a la infección y la transformación cancerosa que las células del cuerpo humano.

Un virión es la forma exterior completa de un virus, que incluye el material genético (ARN o ADN) encerrado en una cubierta proteica llamada capside. En algunos casos, el virión también puede estar rodeado por una envoltura lipídica adicional derivada de la membrana celular de la célula huésped infectada. Los viriones son las partículas infeccias que pueden infectar y multiplicarse dentro de las células huésped vivas, apropiándose de su maquinaria celular para producir más copias de sí mismos.

  • Gestinalis Tecnología es una empresa especializada en las tecnologías de la información. (blogspot.com)
  • Lumelco es una empresa donde poder desarrollar una carrera profesional. (cehat.com)
  • Posteriormente la internalización de la empresa entre los años 2008 y 2013 a los mercados marroquí y portugués nos hizo aprender y desarrollar dos proyectos internacionales, uno de ellos clave a día de hoy. (cehat.com)
  • En esta publicación se presenta el análisis de las regulaciones relacionadas con la prevención, la vigilancia y el control de la gripe y otros virus respiratorios con potencial epidémico y pandémico en varios países de la Región de las Américas. (bvsalud.org)
  • La entrada del virus a la célula como blanco antiviral. (uba.ar)
  • Las interacciones secuenciales del virus con la célula hospedadora que permiten la entrada viral (adsorción y penetración con fusión en membrana plasmática o en la membrana endosomal, según el virus, para el desnudamiento y liberación de la nucleocápside) representan un blanco antiviral atractivo ya que permiten boquear el inicio de la infección. (uba.ar)
  • Este tipo de actividad antiviral celular está relacionada con estructuras celulares específicas (nucleares, lipídicas, relacionadas a membranas) y tiene implicancia en la forma de transmisión del virus de célula a célula. (uba.ar)
  • Un proceso viral frecuentemente analizado como blanco de ataque antiviral en RNA virus es la síntesis de RNA viral, que puede encararse interfiriendo con las enzimas virales o las enzimas celulares que participan en vías metabólicas requeridas para la transcripción/replicación viral. (uba.ar)
  • El virus forma un complejo con la IgG antiviral y se une a receptores Fc, o es recubierto por la IgM antiviral y se une a los receptores del complemento. (bvsalud.org)
  • El objetivo general de nuestro laboratorio está enfocado en el hallazgo de estrategias adecuadas para el desarrollo de agentes antivirales con potencial preventivo y terapéutico frente a virus humanos de relevancia sanitaria como el virus dengue, virus Junín, virus Zika, herpesvirus y coronavirus. (uba.ar)
  • Los autores del trabajo, sin embargo, aclaran que la puntuación poligénica no es una herramienta "adivina" (porque el sujeto no está libre de procesos ambientales y sociales) y no es una medida de potencial innato o heredable del individuo. (biennatural.com.ar)
  • La fibra adenoviral, también denominada proteína IV, es una proteína codificada durante la fase tardía del ciclo de replicación de los adenovirus. (wikipedia.org)
  • 2]​ Su función en el ciclo lítico es permitir la unión del adenovirus a la célula diana para que se pueda producir su internalización en esta mediante endocitosis. (wikipedia.org)
  • La primera modificación es la Δ24 en el gen E1A, que permite que el adenovirus solo inicie el ciclo lítico en las células cancerígenas. (wikipedia.org)
  • En el ciclo de infección viral, la etapa de entrada del virus a la célula hospedera es un evento candidato a ser interferido con el fin de evitar o atenuar la infección viral. (encolombia.com)
  • A partir del conocimiento de los receptores que participan en la unión del virus a la célula y la vía de internalización utilizada el objetivo planteado es analizar distintos agentes que interfieran con la entrada de herpesvirus y virus dengue, tales como polisacáridos sulfatados de algas, oligosacáridos modificados y otras moléculas. (uba.ar)
  • La vinculación del virus con la célula implica dos fases: La primera fase es la asociación del knob[9]​ de la fibra al receptor primario del virus. (wikipedia.org)
  • Estos compuestos mimetizan al heparan sulfato, receptor inicial de ambos virus en distintos tipos celulares. (uba.ar)
  • Los abordajes experimentales que se encaran comprenden el estudio de blancos en el virus y blancos en la célula hospedadora como posibles puntos de ataque contra la infección viral. (uba.ar)
  • Sin embargo, también se señala que "la elaboración de una exitosa campaña de marketing viral es más difícil de lo que parece. (blogspot.com)
  • Compartir es la clave del éxito viral. (blogspot.com)
  • Conectar con tu audiencia y posibilitar la participación es una parte vital en una campaña viral. (blogspot.com)
  • El objetivo de una campaña de marketing viral es que se expanda como un auténtico virus. (blogspot.com)
  • Estas modificaciones permiten que se puedan usar este tipo de virus en tratamientos para combatir el cáncer. (wikipedia.org)
  • La nanotecnología -como conjunto de técnicas que permiten crear o manipular partículas ultrafinas de tamaño comparable a los virus, menores a 100 nanómetros para aplicaciones industriales- ya está entrando en nuestros entornos laborales. (daphnia.es)
  • El semestre 2020-I inició con una espada de Damocles sobre la sociedad venezolana y, por ende, la Universidad Monteávila: el virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad COVID-19) se expandía por el mundo y, con él, el distanciamiento social para prevenir su contagio. (derysoc.com)
  • La Hepatitis A es una enfermedad hepática grave provocada por el virus de la hepatitis A (VHA). (dgaeapucv.cl)
  • El Tétanos es una enfermedad muy grave provocada por la toxina de una bacteria llamada clostridium tetánico y se produce como consecuencia de la contaminación de heridas con este germen. (dgaeapucv.cl)
  • En Bioterra cultivamos y producimos frutos secos de forma respetuosa porque creemos que una alimentación saludable y sostenible es posible. (bioterra.es)
  • Cuando el equipo de audio se vuelve más importante que la música, la forma como la música suena es más 5 importante que el sonido de la música. (kupdf.net)
  • El vocablo «Angola» es la forma portuguesa de la palabra quimbundu (lengua de la familia bantú) N'gola , que hace referencia al título de los jefes del Reino de Ndongo que existía en los siglos XV a XVI, cuando los portugueses se establecieron en Luanda . (wikidat.com)
  • Por su parte, Gabriel Bretones enfatiza que "estos hallazgos permiten comprender mejor el mecanismo de internalización del virus y, por lo tanto, la identificación de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la COVID-19 y de otras enfermedades causadas por coronavirus que puedan aparecer en el futuro. (laopiniondemurcia.es)
  • Este paso se realiza por ENDOCITOSIS, por translocación del virus entero a través de la membrana celular, por FUSIÓN DE MEMBRANAS directa de la membrana viral y la MEMBRANA CELULAR o por fusión de la membrana de las células infectadas con la membrana de células no infectadas que causa la formación de sincitios. (bvsalud.org)
  • Allí los investigadores, con la ayuda del grupo de Enfermedades Emergentes y Transfronterizas, dirigido por el Dr. Miguel Ángel Jiménez Clavero , confirmaron sus hallazgos previos utilizando una cepa del virus original ( CISA/H-Ap20-1 ) aislada por el propio grupo durante la primera ola de la pandemia. (laopiniondemurcia.es)
  • Estructura del virus de la influenza A (H1N1). (fdocuments.ec)
  • A partir de abril de 2009, un nuevo virus de influenza A H1N1 causó una infección humana y una enfermedad respiratoria grave en todo el mundo. (actuamed.com.mx)
  • Un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Carlos López-Otín , de la Universidad de Oviedo , ha logrado identificar nuevos genes involucrados en la infección de células respiratorias e intestinales humanas por el virus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19 . (laopiniondemurcia.es)
  • Alejandro Piñeiro, primer autor del artículo, señala que "no es el primer estudio de este tipo que se realiza en el mundo, pero nuestro diseño experimental basado en el empleo de células pulmonares humanas y complejas técnicas de edición génica nos ha permitido identificar genes esenciales para el proceso infectivo que habían pasado inadvertidos en otros estudios. (laopiniondemurcia.es)
  • Estar infectada durante el embarazo (la madre le puede pasar el virus al bebé) Portar el virus de la hepatitis B. Recibir muchas transfusiones de sangre. (slideshare.net)
  • El virus del Zika puede pasar de una mujer embarazada a su feto. (fdocuments.ec)
  • 6]​ Esta se proyecta desde la base pentona hacia el exterior, adopta la forma de una larga barra denominada shaft y termina en una estructura globular llamada knob,[7]​ cuya traducción al español es botón o pomo. (wikipedia.org)
  • 8]​ Es importante conocer que según el serotipo y el tropismo tisular del adenovirus, la fibra puede presentar variaciones en su estructura. (wikipedia.org)
  • Estructura del Virus ARN monocatenario muy pequeño (1700 nucleótidos) Genoma rodeado por el centro vírico del Ag delta, el cual se recubre a su vez por el HBsAg. (slideshare.net)
  • Estructura del Virus  La HDAg es la única proteína codificada por RNA de VHD y es diferente a los determinantes antigénicos de VHB. (slideshare.net)
  • Esta mutación, que consiste en la unión de protuberancias RGD en el knob de la fibra adenoviral, permite al virus internalizar en la célula cancerígena con mayor eficacia. (wikipedia.org)
  • Se debe a un evento específico de edición del ARN después de la transcripción, que permite al virus hacer dos proteínas partiendo del mismo ARNm. (slideshare.net)
  • No hay vacuna ni tratamiento específico para la fiebre por virus Zika. (fdocuments.ec)
  • Este centro es referencia internacional en el estudio de enfermedades infecciosas y dispone de las instalaciones de alta seguridad biológica imprescindibles para este tipo de trabajos. (laopiniondemurcia.es)
  • Problemas de la infancia asociados a problemas en la edad adulta Los niños con síntomas de externalización e internalización comórbidos son especialmente vulnerables a la exclusión económica y social a largo plazo, según un nuevo estudio. (medscape.com)
  • La vinculación del virus con la célula implica dos fases: La primera fase es la asociación del knob[9]​ de la fibra al receptor primario del virus. (wikipedia.org)
  • Por ejemplo, según cita el PT, en Sao Paulo hasta mediados de marzo hubo casos del virus solo en la región metropolitana. (telesurtv.net)
  • El autor discute una serie de casos de efectos nocivos, en los cuales el problema económico es cómo maximizar el valor de la producción. (ufm.edu)
  • Streptococcus mutans es un coco Gram positivo, dispuesto en cadena, no móvil, catalasa negativo, productor rápido de ácido láctico con capacidad de cambiar un medio de pH 7 a pH 4.2 en, aproximadamente, 24 horas. (brasvetec.com.br)
  • 13]​ El genoma de los adenovirus se puede modificar para que estos virus se conviertan en oncolíticos y puedan replicarse tan solo en células cancerígenas, evitando la infección de células no anómalas. (wikipedia.org)
  • Replicación del virus El virus requiere la presencia del VHB para replicarse, siendo una partícula dependiente del VHB. (slideshare.net)
  • Este virus contiene dos modificaciones muy importantes en el campo de la terapia oncológica. (wikipedia.org)
  • Se denomina kink a una parte del shaft que actúa de bisagra en el momento en que el virus tiene que adherirse a la superficie celular. (wikipedia.org)
  • El vocablo «Angola» es la forma portuguesa de la palabra quimbundu (lengua de la familia bantú) N'gola , que hace referencia al título de los jefes del Reino de Ndongo que existía en los siglos XV a XVI, cuando los portugueses se establecieron en Luanda . (kiddle.co)