Modificación dirigida del complemento genético de un organismo vivo por técnicas como las que alteran el ADN, sustituyen el material genético por mediación de un virus, trasplantan nucleos completos, trasplantan híbridos celulares, etc.
Procedimientos mediante los que se cambia o se crea in vitro la función y estructura de las proteínas, alterando las existentes o sintetizando nuevos genes estructurales que dirigen la síntesis de proteínas con las propiedades deseadas. Esos procedimientos pueden incluir el diseño de MODELOS MOLECULARES de proteínas utilizando GRÁFICOS POR ORDENADOR u otras técnicas de modelado molecular; la MUTAGÉNESIS SITIO DIRIGIDA de genes existentes; y técnicas de EVOLUCIÓN MOLECULAR DIRIGIDA para crear nuevos genes.
Generación de tejidos in vitro para aplicaciones clínicas, como la sustitución de tejidos heridos u órganos deteriorados. El uso de ANDAMIOS DEL TEJIDO permite la generación de complejos tejidos de múltiples capas y estructuras de tejido.
Métodos y técnicas utilizadas para modificar genéticamente la generación de productos biosintéticos de células y desarrollar las condiciones para el cultivo de células como REACTORES BIOLÓGICOS.
Cuerpo de conocimientos relativos al uso de organismos, células o constituyentes derivados de células con el fin de desarrollar productos que son técnica, científica y clinicamente útiles. La alteración de la función biológica a nivel molecular (es decir, INGENIERÍA GENÉTICA)es una cuestión central; los métodos de laboratorio utilizados incluyen tecnologías de TRANSFECCIÓN y CLONACIÓN, algoritmos de análisis de secuencia y estructura, bases de datos automatizadas y análisis y predicción de la función de estructuras de genes y proteinas.
PLANTAS o sus derivados, a los que se les ha alterado el GENOMA mediante INGENIERÍA GENÉTICA.
Aplicación de los principios y las prácticas de la ingeniería a la investigación biomédica y la atención de salud.
El estudio de la religión y las creencias religiosas, o de un determinado sistema o de la escuela de las creencias religiosas y las enseñanzas. (Traducción libre del original: online Cambridge Dictionary of American English, 2000 and WordNet: An Electronic Lexical Database, 1997)
Moléculas de ADN capaces de replicarse de forma autónoma dentro de una célula huésped y dentro de la cual pueden insertarse otras secuencias de ADN y de esta manera amplificarse. Muchas se derivan de PLÁSMIDOS, BACTERIÓFAGOS o VIRUS. Se usan para transportar genes foráneos a las células receptoras. Los vectores genéticos poseen un sitio replicador funcional y contienen MARCADORES GENÉTICOS para facilitar su reconocimiento selectivo.
Cambio producido en la composición genética de un organismo por transferencia unidireccional (TRANSFECCIÓN, TRANSDUCCIÓN, GENÉTICA, CONJUGACIÓN, GENÉTICA, etc.) y la incorporación de ADN extraño en células procariotas o eucariotas por recombinación de parte o la totalidad de ese ADN en el genoma celular.
Plantas cultivadas o productos agrícolas como grano, verduras o frutas.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Subproductos ricos en hidrocarburos de la BIOMASA no fósil que se queman para generar energía en comparación con los yacimientos de hidrocarburos fósiles (COMBUSTIBLES FÓSILES).
Estructuras de apoyo del crecimiento celular compuestas por MATERIALES BIOCOMPATIBLES. Son matrices de soporte sólido especialmente diseñadas para la adhesión celular en la INGENIERÍA DE TEJIDOS y para usos en la REGENERACIÓN TISULAR GUIADA.
Toxinas aisladas del veneno de la Laticauda semifasciata, una serpiente marina (Hydrophid); es inmunogénica, es un polipéptido básico de 62 aminoácidos, doblada por cuatro enlaces disulfuro, bloquean las placas terminales neuromusculares de modo irreversible, produciendo así parálisis y daño muscular severo, son similares a las neurotoxinas Elapídicas.
Utilización de métodos genéticos para mejorar las capacidades funcionales de un organismo, más que para tratar enfermedades.
Compuestos derivados de la TIROSINA a través del ácido betalámico. Comprenden las BETAXANTINAS y BETACIANINAS. Se encuentran en el orden de PLANTAS Caryophyllales y en algunos BASIDIOMICETOS.
Introducción de (por lo general clonados) GENES funcionales en las células. Una variedad de técnicas y procesos que ocurren de forma natural se utilizan para la transferencia de genes, tales como hibridación de células, LIPOSOMAS o transferencia de genes mediada por microcélulas, ELECTROPORACIÓN, transferencia de genes mediada por cromosomas, TRANSFECCIÓN, y TRANSDUCCIÓN GENÉTICA. La transferencia de genes puede dar lugar a células organismos individuales transformadas genéticamente. .
Especie de BACILOS GRAMNEGATIVOS ANEROBIOS FACULTATIVOS que suelen encontrarse en la parte distal del intestino de los animales de sangre caliente. Por lo general no son patógenos, pero algunas cepas producen DIARREA e infecciones piógenas. Las cepas patógenos (viriotipos) se clasifican según sus mecanismos patógenos específicos, como toxinas (ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXÍGENA).
La integración de ADN exógeno dentro del genoma de un organismo en sitios en los que su expresión puede ser adecuadamente controlada. Esta integración ocurre como resultado de recombinación homóloga.
Genes que son introducidos en un organismo empleando TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GENES.
Materiales sintéticos o naturales, diferentes a los MEDICAMENTOS, que se utilizan para reemplazar o reparar TEJIDOS o una función corporal.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Moléculas extracromosómicas generalmente de ADN CIRCULAR que son auto-replicantes y transferibles de un organismo a otro. Se encuentran en distintas especies bacterianas, arqueales, micóticas, de algas y vegetales. Son utilizadas en INGENIERIA GENETICA como VECTORES DE CLONACION.
Proteínas preparadas por la tecnología del ADN recombinante.
Proteínas que se encuentran en plantas (flores, hierbas, arbustos, árboles, etc.). El concepto no incluye a proteínas que se encuentran en las verduras para los que las PROTEÍNAS DE VERDURAS están disponibles.
Proteínas recombinantes que se producen por TRADUCCIÓN GENÉTICA de genes de fusión formados por la combinación de SECUENCIAS REGULADORAS DEL ÁCIDO NUCLEICO de uno o mas genes con la proteina que codifica secuencias de uno o mas genes.
La aplicación de principios y métodos de ingeniería a los organismos vivos o sistemas biológicos.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Xilosa es un monosacárido pentoso, un azúcar simple con cinco átomos de carbono, que se encuentra en algunas fracciones dietéticas y puede ser metabolizado por ciertos microorganismos y organismos inferiores.
Degradación anaerobia de la GLUCOSA u otros nutrientes orgánicos para proporcionar energia en forma de ATP. Los productos finales varían según los organismos, sustratos y vías enzimáticas. Entre los productos comúnes de fermentación están el ETANOL y el ÁCIDO LÁCTICO.
Métodos y técnicas utilizados para modificar o seleccionar las células y desarrollar condiciones para el cultivo de células para la producción biosintética de moléculas (INGENIERÍA METABÓLICA), para la generación de estructuras de tejidos y órganos in vitro (INGENIERÍA DE TEJIDOS), o para otros objetivos de investigación en BIOINGENIERÍA.
Conjuntos complejos de reacciones enzimáticas relacionadas entre sí a través de sus productos y sustratos.
Inserción de moléculas de ADN recombinante de fuentes procariotas y/o eucariotas en un vehículo replicador, como el vector de virus o plásmido, y la introducción de las moléculas híbridas resultantes en células receptoras sin alterar la viabilidad de tales células.
Especie de bacteria gramnegativa, aerobia, aislada del suelo y de los tallos y raíces de plantas. Algunos biotipos son patógenos y causan la formación de TUMORES DE PLANTA en una gran variedad de plantas superiores. La especie es una importante herramienta en la investigación en biotecnología.
La ingeniería química es una rama de la ingeniería aplicada que utiliza principios científicos y matemáticos para diseñar, operar, supervisar e innovar procesos químicos y sistemas de manufactura en forma segura, eficiente y sostenible.
Organelos citoplásmicos de células vegetales y de algas capaces de autoreplicarse, que contienen pigmentos y pueden sintetizar y acumular varias sustancias. El GENOMA DE PLASTIDIOS es utilizado en estudios filogenéticos.
Género de bacterias que forman micelas aéreas no fragmentadas. Se han identificado muchas especies de las que algunas son patógenas. Este género es responsable de la producción de la mayoría de los AGENTES ANTIBACTERIANOS de uso práctico.
Género d eplanta de la familia SOLANACEAE. Sus miembros contienen NICOTINA y otros productos químicos biológicamente activos; sus hojas secas se utilizan para fumar (TABAQUISMO).
Uso de organismos de origen natural o de ingeniería genética para reducir o eliminar las poblaciones de plagas.
Producción de nuevos ordenamientos del ADN por varios mecanismos tales como variación y segregación, INTERCAMBIO GENÉTICO, CONVERSIÓN GÉNICA, TRANSFORMACIÓN GENÉTICA, CONJUGACIÓN GENÉTICA, TRANSDUCCIÓN GENÉTICA o infección mixta por virus.
Cataliza la descarboxilación de un alfa cetoácido hacia un aldehído y dióxido de carbono. La tiamina pirofosfato es un cofactor esencial. En organismos inferiores, que fermentan la glucosa hacia etanol y dióxido de carbono, la enzima descarboxila irreversiblemente el pirovato hacia acetaldehído. EC 4.1.1.1.
Recombinasas que insertan ADN exógeno en el genoma huesped. Algunos ejemplos son las proteinas codificadas por los GENES POL de los RETROVIRIDAE y también por los BACTERIÓFAGOS temperados, de los que el más conocido es el BACTERIÓFAGO LAMBDA.
Proteínas qe se hallan en cualquier especie de bacteria.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen en el control diferencial de la acción del gen en las plantas.
1) Prolongados períodos de sequía en el ciclo natural del clima. Ellos son fenómenos de aparición lenta causados por déficit de precipitaciones en combinación con otros factores predisponentes. 2) Niveles insuficientes de lluvia que resulta en escasez de agua afectando el bienestar económico y físico de una comunidad (REPIDISCA). 3) Periodo de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necessidades humanas. (Material II - IDNDR, 1992)
Técnicas y estrategias que incluyen el uso de secuencias de codificación y otros medios convencionales o radicales para transformar o modificar las células con el propósito de tratar o revertir las condiciones de la enfermedad.
El polímero orgánico aromático natural más abundante presente en todas las plantas vasculares. El lignino junto con la celulosa y la hemicelulosa son los principales componentes de las fibras de todas las especies leñosas y herbáceas. El lignino está constituído por alcoholes de coniferil, p-cumaril y sinapil, en diferentes proporciones en las diversas especies de plantas.
Formas de vida multicelular, eucariótica del reino Plantae (sensu lato), comprende las VIRIDIPLANTAE, RHODOPHYTA y GLAUCOPHYTA, todas las cuales adquieren cloroplastos mediante endosimbiosis directa de las CIANOBACTERIAS. Se caracterizan por tener un modo de nutrición fundamentalmente fotosintético; crecimiento esencialmente ilimitado en regiones localizadas de división celular (MERISTEMO); la celulosa en el interior de las células les aporta rigidez; la ausencia de órganos de locomoción; ausencia de nervios y sistema sensorial; y una alteración de generaciones haploides y diploides.
Unidades funcionales hereditarias de las PLANTAS.
Animales, o hijos de dichos animales, en los cuales se ha transferido experimentalmente material genético clonado utilizando una microinyección, bien directamente o dentro del embrión, de ADN extraño, o de tipos de células diferenciadas. Se han producido variedades transgénicas de conejos, ratas, peces, Xenopus, ovejas, cerdos y pollos utilizando genes de erizos de mar, Cándida, Drosophila, y ratas.
Manifestación fenotípica de un gen o genes a través de los procesos de TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA y .TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Transferencia de ADN bacteriano mediante fagos desde una bacteria infectada a otra bacteria. También se refiere a la transferencia de genes al interior de células eucariotas mediante virus. Este proceso que se da de forma natural es utilizado de forma rutinaria como TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Modelos empleados experimentalmente o teóricamente para estudiar la forma de las moléculas, sus propiedades electrónicas, o interacciones; comprende moléculas análogas, gráficas generadas en computadoras y estructuras mecánicas.
Órganos artificiales que son compuestos de biomateriales y células. El biomaterial puede actuar como una membrana (contenedor) como en HÍGADO BIOARTIFICIAL o un "scaffold" como en piel bioartificial.
Construcciones de ADN que se componen de al menos un ORIGEN DE RÉPLICA, para la exitosa replicación, propagación y mantenimiento como un cromosoma extra en las bacterias. Además pueden transportar grandes cantidades (cerca de 200 kilobases) de otra secuencia para una variedad de propósitos en bioingeniería.
Sustancias de las PLANTAS que tienen actividad antigénica.
Conjunto de genes originados por la duplicación y variación de algún gen ancestral. Tales genes pueden estar agrupados en el mismo cromosoma o dispersos en diferentes cromosomas. Ejemplos de familias multigénicas incluyen aquellas que codifican las hemoglobinas, inmunoglobulinas, antígenos de histocompatibilidad, actinas, tubulinas, queratinas, colágenos, proteínas de shock térmico, proteínas adhesivas salivares, proteínas coriónicas, proteínas de las cutículas, proteínas vitelínicas y faseolinas, así como histonas, ARN ribosómico, y genes de ARN. Los tres últimos son ejemplos de genes repetidos donde cientos de genes idénticos están presentes y ordenados en forma de tándem.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Proceso de generación de una MUTACIÓN genética. Puede darse espontáneamente o ser inducida por MUTÁGENOS.
MUTAGÉNESIS de ingeniería genética en un sitio específico de una molécula de ADN, que introduce una sustitución, una inserción o una delección de una base.
Embriones encapsulados de las plantas con florescencia. Se usan como tal o para alimentar a animales debido a su alto contenido de nutrientes concentrados tales como almidones, proteínas y grasas. Las semillas de colza, algodón o girasol se producen porque de ellas se obtienen aceites (grasas).
Un proceso de múltiples etapas que incluye la clonación,mapeo del genoma, subclonación, determinación de la SECUENCIA DE BASES, y análisis de la información.
Red tridimensional rígida, hinchada en agua, constituida por macromoléculas hidrofílicas con enlaces cruzados, contiene 20-95 por ciento de agua. Se utilizan en pinturas, tintas de imprenta, alimentos, fármacos y cosméticos.
Un campo que combina la investigación biológica y la ingeniería en la formulación, diseño y construcción (síntesis) de las nuevas estructuras biológicas, funciones y sistemas.
Gramíneas de cereales anuales de la família POACEAE y su grano de almidón comestible, arroz, que es el alimento básico principal de aproximadamente la mitad de la población mundial.
Representaciones teóricas que simulan el comportamiento o actividad de procesos biológicos o enfermedades. Para modelos de enfermedades en animales vivos, MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD está disponible. Modelos biológicos incluyen el uso de ecuaciones matemáticas, computadoras y otros equipos electrónicos.
Situación de se tener poros o espacios abiertos. Con frecuencia se refiere a los huesos, a los implantes de huesos, o cementos de huesos, pero puede referirse al estado poroso de cualquier sustancia sólida.
Género de bacterias gramnegativas, aerobias, en forma de bastoncillos que activan la NODULACIÓN DE LA RAÍZ DE LA PLANTA, en las leguminosas. Miembros de este género son fijadores del nitrógeno y habitantes comunes de los suelos.
Combinación química causada por acción de la luz; específicamente, formación de carbohidratos (con liberación de oxígeno molecular) a partir del dióxido del carbono y el agua en el tejido de clorofila de plantas y algas verdeazules bajo la influencia de la luz. En las bacterias, la fotosíntesis utiliza sulfuro de hidrógeno, hidrógeno molecular y otros compuestos reducidos en lugar de agua, de modo que no se libera oxígeno molecular. (Dorland, 28a ed)
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Restricción progresiva del desarrollo potencial y la creciente especialización de la función que lleva a la formación de células, tejidos y órganos especializados.
Ubicación de los átomos, grupos o iones en una molécula con relación unos a los otros, así como la cantidad, tipo y localización de uniones covalentes.
Polímero de desoxirribonucleótidos que es el material genético primario de todas las células. Los organismos eucarióticos y procarióticos contienen normalmente ADN en forma de doble cadena, aunque en varios procesos biológicos importantes participan transitoriamente regiones de una sola cadena. El ADN, que consiste de un esqueleto de poliazúcar-fosfato posee proyecciones de purinas (adenina y guanina) y pirimidinas (timina y citosina), forma una doble hélice que se mantiene unida por puentes de hidrógeno entre estas purinas y pirimidinas (adenina a timina y guanina a citosina).
Eliminación de CONTAMINANTES AMBIENTALES; PESTICIDAS y otros residuos usando organismos vivos, usualmente involucrando intervención de ingenieros ambientales o sanitarios.
Un campo de la medicina concerniente al desarrollo y uso de estrategias con el objetivo de reparar o reemplazar órganos, tejidos o células dañados, enfermos o metabólicamente deficientess a través de INGENIERIA DE TEJIDOS; TRASPLANTACIÓN DE CÉLULA; y ÓRGANOS ARTIFICIALES y ÓRGANOS BIOARTIFICIALES y tejidos.
Prueba de materiales y dispositivos, especialmente los utilizados para PRÓTESIS E IMPLANTES, SUTURAS, ADHESIVOS TISULARES, etc., en cuanto a dureza, fortaleza, durabilidad, seguridad, eficacia y biocompatibilidad.
Herramientas o aparatos para generar productos empleando la capacidad de conversión sintética o química de un sistema biológico. Pueden ser fermentadores clásicos, sistemas de perfusión de cultivo de células, o biorreactores de enzimas. Para la producción de proteínas o enzimas, se seleccionan microorganismos recombinantes como las bacterias, células de mamífero, o células de insectos o de vegetales.
Unidades hereditarias funcionales de las BACTERIAS.
Motivos de las proteínas que se unen al ADN y al ARN cuyos aminoácidos se pliegan en una sola unidad estructural alrededor de un átomo de zinc. En el dedo de zinc clásico, un átomo de zinc se encuentra unido a dos cisteínas y dos histidinas. Entre las cisteínas y las histidinas hay 12 residuos que forman una yema de dedo que se une al ADN. Por variaciones en la composición de las secuencias de la yema de dedo y el número y espaciado de las repeticiones en tándem del motivo, los dedos de zinc pueden formar un gran número de sitios específicos de unión con diferente secuencia.
Reordenamiento genético por la pérdida de segmentos de ADN o ARN, que acerca secuencias que normalmente están separadas aunque en vecindad próxima. Esta eliminación puede detectarse usando técnicas de citogenética y también pueden inferirse por el fenotipo, que indica la eliminación en un locus específico.
Polímeros de ácidos orgánicos y alcoholes, con uniones éster -usualmente polietileno tereftalato; pueden ser transformados en plástico duro, películas o cintas, o en fibras que pueden ser entrelazadas para crear tejidos, mallas o velos.
Elementos fertilizantes de las plantas que contienen los GAMETOFITOS masculinos.
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de las plantas.
Ciencia del cultivo del suelo, producción de cosechas y cría de ganado.
Relaciones entre grupos de organismos en función de su composición genética.
Secuencias cortas de ADN (generalmente alrededor de 10 pares de bases) que son complementarias a las secuencias de ARN mensajero y que permiten que la transcriptasa inversa comience a copiar las secuencias adyacentes del ARNm. Las cartillas se usan con frecuencia en las técnicas de biología y genética molecular.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Enfermedades de las plantas.
Género de plantas de la familia BRASSICACEAE que contienen PROTEÍNAS DE ARABIDOPSIS y PROTEÍNAS DE DOMINIO MADS. La especie A. thaliana se utiliza para experimentos de genética clásica en plantas así como en estudios de genética molecular en fisiología, bioquímica y desarrollo de las plantas.
Materiales fabricados mediante técnicas de BIOMIMÉTICA, es decir, en base a los procesos naturales que se encuentran en los sistemas biológicos.
Complemento genético de un organismo, incluyendo todos sus GENES, representado en sus ADN o en algunos casos, sus ARN.
Células derivadas de la MASA CELULAR INTERNA DEL BLASTOCISTO que se forma antes de la implantación en la pared uterina. Mantienen la capacidad de dividirse, proliferar y proporcionar células progenitoras que pueden diferenciarse para formar células especializadas.
Filum de bacterias oxigénicas fotosintéticas que comprende desde bacterias unicelulares a multicelulares, que poseen CLOROFILA y que realizan la FOTOSÍNTESIS con oxígeno. Las Cyanobacteria son los únicos organismos conocidos capaces de fijar tanto el DIÓXIDO DE CARBONO (en presencia de luz) como el NITRÓGENO. La morfología celular puede incluir heterocistos fijadores de nitrogeno y/o células en reposo denominadas acinetos. Anteriormente denominadas algas azúl-verdosas, las cyanobacteria eran consideradas tradicionalmente como ALGAS.
Secuencias de ADN que son reconocidas (directa o indirectamente) y enlazadas por una ARN polimerasa dependiente de ADN durante la iniciación de la transcripción. Entre las secuencias altamente conservadas dentro del promotor están la caja de Pribnow en las bacterias y la TATA BOX en los eucariotes.
Combinación de dos o más aminoácidos o secuencias de bases de un organismo u organismos de manera que quedan alineadas las áreas de las secuencias que comparten propiedades comunes. El grado de correlación u homología entre las secuencias se pronostica por medios computarizados o basados estadísticamente en los pesos asignados a los elementos alineados entre las secuencias. Ésto a su vez puede servir como un indicador potencial de la correlación genética entre organismos.
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de las bacterias.
Proteínas que participan en el fenómeno de la emisión de luz en los sistemas vivos. Se incluyen los tipos "enzimáticos" y "no-enzimáticos" de sistemas con o sin la presencia de oxígenos o cofactores.
Complemento genético completo de una planta (PLANTAS), como se representa en su ADN.
Fibras de tamaño submicrónicas, con diámetros normalmente entre 50 y 500 nanómetros. La dimensión muy pequeña de estas fibras puede generar una alta superficie en proporción al volumen, lo que los hace potenciales candidatos para diversas aplicaciones biomédicas y demás.
Representaciones teóricas que simulan el comportamiento o actividad de los procesos o fenómenos genéticos. Incluyen el uso de ecuaciones matemáticas, computadoras y otro equipamiento electrónico.
Especie del género SACCHAROMYCES, familia Saccharomycetaceae, orden Saccharomycetales, conocido como levadura del 'panadero' o del 'cervecero'. La forma seca se usa como suplemento dietético.
Estructuras expandidas, usualmente verdes, de plantas vasculares, que están característicamente constituidas por una expansión en forma de lámina ligada al tallo, y que funciona como órgano principal de la fotosíntesis y de la transpiración.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
El efecto desfavorable de los factores ambientales (estresantes) en las funciones fisiológicas de un organismo. El estrés fisiológico prolongado sin resolver puede afectar la HOMEOSTASIS del organismo, y puede conducir al daño o a afecciones.
Ratones de laboratorio que se han producido a partir de un HUEVO o EMBRIÓN DE MAMÍFERO, manipulado genéticamente.
Procedimientos para aumentar y dirigir los procesos de renovación y reparación tisular, como la REGENERACIÓN ÓSEA, la REGENERACIÓN NERVIOSA, etc. Consisten en la implantación quirúrgica de guías o conductos para dirigir el crecimiento en el lugar de la lesión a fin de estimular y controlar la localización de la repoblación celular. Las guías o conductos están fabricados con materiales sintéticos o naturales y pueden incluir células de sostén y factores de inducción de los PROCESOS DE CRECIMIENTO CELULAR o MIGRACIÓN CELULAR.
Incorporación de ADN desnudo o purificado dentro de las CÉLULAS, usualmente eucariotas. Es similar a la TRANSFORMACION BACTERIANA y se utiliza de forma rutinaria en las TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Cuerpos de inclusión de las células vegetales que contienen el pigmento fotosintético CLOROFILA, asociado con la membrana de los TILACOIDES. Los cloroplastos se encuentran en los tallos jóvenes y hojas de las plantas superiores. También se encuentran en algunas formas de FITOPLANCTON como la HAPTOPHYTA; DINOFLAGELADOS; DIATOMEAS; y CRPTÓFITAS.
Genes cuya expresión es fácilmente detectable y portanto se emplean para estudiar la actividad promotora en muhcas posiciones en un genoma diana. En la tecnología del ADN recombinante, estos genes pueden unirse a una región promotora de interés.
Mutagénesis en la que la mutación es provocada por la introducción de secuencias extrañas de ADN en una secuencia génica o extragénica. Esto puede ocurrir espontáneamente in vivo o puede inducirse experimentalmente in vivo o in vitro. Las inserciones de ADN provírico en un protooncogén celular o cerca de él pueden interrumpir la TRADUCCIÓN GENÉTICA de las secuencias codificadoras o interferir con el reconocimiento de elementos reguladors y pueden originar una expresión no regulada del protooncogén, con la consiguiente formación de tumores.
Forma tridimensional característica de una proteína, incluye las estructuras secundaria, supersecundaria (motivos), terciaria (dominios) y cuaternaria de la cadena de péptidos. ESTRUCTURA DE PROTEINA, CUATERNARIA describe la conformación asumida por las proteínas multiméricas (agregados de más de una cadena polipeptídica).
Renovación o reparación del tejido óseo perdido. Excluye el CALLO OSEO que se forma después de las FRACTURAS ÓSEAS, pero que aún no ha sido reemplazado por hueso duro.
Partes de una macromolécula que participan directamente en su combinación específica con otra molécula.
Compuestos formados por la unión de unidades más pequeñas, habitualmente repetidas, unidas por enlaces covalentes. Estos compuestos forman con frecuencia grandes macromoléculas (por ejemplo, BIOPOLIMEROS, PLÁSTICOS).
Nivel de la estructura proteica en el cual las combinaciones de estructuras secundarias de proteína (alfa hélices, regiones lazo y motivos) están empacadas juntas en formas plegadas que se denominan dominios. Los puentes disulfuro entre cisteínas de dos partes diferentes de la cadena polipeptídica junto con otras interacciones entre cadenas desempeñan un rol en la formación y estabilización de la estructura terciaria. Las pequeñas proteínas generalmente consisten de un dominio único, pero las proteínas mayores pueden contener una cantidad de dominios conectados por segmentos de cadena polipeptídica que no tienen estructura secundaria.
Método para el mantenimiento o el crecimiento de CÉLULAS in vitro.
Analógos y derivados proteicos de la proteína fluorescente Aequorea victoria verde que emite luz (FLUORESCENCIA) cuando se estimula con RAYOS ULTRAVIOLETAS. Se usan en GENES REPORTEROS al hacer TÉCNICAS GENETICAS. Se han hecho numerosos mutantes para emitir otros colores o ser sensibles a pH.
Porción que usualmente está bajo tierra de una planta que sirve como soporte, almacén de alimentos, y a través de la cual entran a la planta el agua y los nutrientes minerales .
Método in vitro para producir grandes cantidades de fragmentos específicos de ADN o ARN de longitud y secuencia definidas a partir de pequeñas cantidades de cortas secuencias flanqueadoras oligonucleótidas (primers). Los pasos esenciales incluyen desnaturalización termal de las moléculas diana de doble cadena, reasociación de los primers con sus secuencias complementarias, y extensión de los primers reasociados mediante síntesis enzimática con ADN polimerasa. La reacción es eficiente, específica y extremadamente sensible. Entre los usos de la reacción está el diagnóstico de enfermedades, detección de patógenos difíciles de aislar, análisis de mutaciones, pruebas genéticas, secuenciación del ADN y el análisis de relaciones evolutivas.
POLIPÉPTIDOS lineales sintetizados en los RIBOSOMAS y que ulteriormente pueden ser modificados, entrecruzados, divididos o unidos en proteinas complejas, con varias subunidades. La secuencia específica de AMINOÁCIDOS determina la forma que tomará el polipéptido durante el PLIEGUE DE PROTEINA.
Apariencia externa del individuo. Es producto de las interacciones entre genes y entre el GENOTIPO y el ambiente.
Familia de virus ARN que infecta a aves y mamíferos y que condifica la enzima transcriptasa inversa. La familia contiene siete géneros: VIRUS HTLV-BLV; LENTIVIRUS; RETROVIRUS TIPO B, DE MAMÍFEROS; RETROVIRUS TIPO C, AVIARIO; RETROVIRUS TIPO C, DE MAMÍFEROS; RETROVIRUS TIPO D; y SPUMAVIRUS. Un hecho de gran importancia en la biología de los retrovirus es que sintetizan una copia del ADN del genoma que se integra al ADN celular. Luego de la integración algunas veces no se expresa pero se mantiene en un estado latente (PROVIRUS).
El estudio sistemático de las secuencias completas del ADN (GENOMA) de los organismos.
Sales y ésteres del ácido decanoico, ácido monocarboxílico de diez carbonos.
Una red de macromoléculas hidrofílicas inter-enlazadas y utilizadas en aplicaciones biomédicas.
Campo interdisciplinario de la ciencia de los materiales, INGENIERÍA y BIOLOGÍA, que estudia la utilización de los principios biológicos para la síntesis o fabricación de MATERIALES BIOMIMÉTICOS.
Género de plantas de la familia POACEAE es la fuente de GRANOS COMESTIBLES. Un híbrido con Centeno (SECALE CEREALE) es llamado TRITICALE. La semilla se muele en HARINA y se utiliza para hacer PAN, y es la fuente de AGLUTININAS DEL GERMEN DE TRIGO.
Técnicas empleadas para producir moléculas que presentan propiedades que se corresponden con las demandas del experimentador. Estas técnicas combinan métodos para producir cambios estructurales con métodos de selección. También se utilizan para analizar mecanismos de evolución propuestos, en condiciones de selección in vitro.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores citoplasmáticos o intercelulares influyen sobre el control diferencial de la acción del gen en las bacterias.
Un líquido transparente, inodoro, insaboro que es esencial para la vida de la mayoría de los animales y vegetales y es un excelente solvente para muchas sustancias. La fórmula química es el óxido de hidrógeno (H2O). (Traducción libre del original: McGraw-Hill Dictionary of Scientific and Technical Terms, 4th ed)
Células totipotentes no hematopoyéticas derivadas de la médula ósea que apoyan a las CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS. También han sido aisladas de otros órganos y tejidos como de la SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, subendotelio de la vena umbilical y GELATINA DE WHARTON. Se consideran estas células como una fuente de células madre totipotentes porque incluyen subpoblaciones de células madre mesenquimales.
Los anticuerpos producidos por un solo clon de células.
Segmentos discretos de ADN que pueden escindirse y reintegrarse a otro sitio del genoma. La mayoría son inactivos, es decir, no se han encontrado fuera del estado integrado. Los elementos transportables de ADN incluyen los elementos SI bacterianos (secuencias de inserción), los elementos Tn, los elementos controladores del maíz Ac y Ds, Drosophila P, elementos gitanos y pogo, los elementos humanos Tigger y los elementos Tc y marinos que se encuentran en todo el reino animal.
Implantes construidos de materiales diseñados para ser absorbidos por el cuerpo sin que se produzca una respuesta inmune. Usualmente están compuestos de plásticos y se utilizan con frecuencia en ortopedia y ortodoncia.
Uno de los tres dominios de la vida (los otros son Eukarya y ARCHAEA), también llamado Eubacteria. Son microorganismos procarióticos unicelulares que generalmente poseen paredes celulares rígidas, se multiplican por división celular y muestran tres formas principales: redonda o cocos, bastones o bacilos y espiral o espiroquetas. Las bacterias pueden clasificarse por su respuesta al OXÍGENO: aerobias, anaerobias o facultativamente anaerobias; por su modo de obtener su energía: quimiotróficas (mediante reacción química) o fototróficas (mediante reacción luminosa); las quimiotróficas por su fuente de energía química: litotróficas (a partir de compuestos inorgánicos) u organotróficas (a partir de compuestos orgánicos); y por donde obtienen su CARBONO: heterotróficas (de fuentes orgánicas)o autotróficas (a partir del DIÓXIDO DE CARBONO). También pueden ser clasificadas según tiñan o no(basado en la estructura de su PARED CELULAR) con tintura VIOLETA CRISTAL: gramnegativa o grampositiva.
Grado de similitud entre secuencias de aminoácidos. Esta información es útil para entender la interrelación genética de proteinas y especies.
Materiales que tienen componentes estructurados en los que al menos una dimensión tiene una longitud de 1-10 nanometros. Incluyen los NANOCOMPOSITES, las NANOPARTÍCULAS, los NANOTUBOS y los NANOCABLES.
Una fibra de proteína continua consistente principalmente de FIBROINAS. Es sintetizada por una variedad de INSECTOS y ARÁCNIDOS.

La ingeniería genética, también conocida como manipulación genética o ingeniería genómica, es un proceso en el que se extraen genes (secuencias de ADN) de un organismo y se introducen en otro organismo con el propósito de adicionar una nueva característica o función. Este campo interdisciplinario combina principios de la biología molecular, genética y tecnología para cortar, unir e inserter secuencias de ADN específicas en un organismo huésped.

La ingeniería genética puede implicar una variedad de técnicas, incluyendo la restricción enzimática, la recombinación del ADN y la transfección o transformación (métodos para introducir el ADN exógeno dentro de las células). Los organismos modificados genéticamente pueden exhibir rasgos mejorados, como una mayor resistencia a enfermedades, un crecimiento más rápido o la producción de proteínas terapéuticas.

Este campo ha tenido un gran impacto en diversas áreas, como la medicina (por ejemplo, la terapia génica), la agricultura (por ejemplo, los cultivos transgénicos) y la biotecnología (por ejemplo, la producción de insulina humana recombinante). Sin embargo, también ha suscitado preocupaciones éticas y ambientales que siguen siendo objeto de debate.

La Ingeniería de Proteínas es una rama interdisciplinaria de la ciencia que involucra la biología molecular, la bioquímica y la biofísica. Se refiere al proceso de diseño y construcción intencionales de proteínas con propiedades o funciones específicas. Esto puede implicar la modificación de proteínas existentes o la síntesis de nuevas proteínas a partir de aminoácidos individuales.

El proceso generalmente incluye el diseño de secuencias de aminoácidos, la expresión y producción de las proteínas, y luego su caracterización y análisis. El objetivo puede ser una variedad de cosas, como mejorar la estabilidad de una proteína, cambiar su especificidad de unión, eliminar partes no deseadas o agregar nuevas funciones.

La Ingeniería de Proteínas tiene aplicaciones en muchos campos, incluyendo medicina (por ejemplo, para el desarrollo de nuevos fármacos o terapias), biotecnología (por ejemplo, para la producción de biocombustibles o materiales avanzados), y tecnologías limpias (por ejemplo, para la eliminación de contaminantes del medio ambiente).

La Ingeniería de Tejidos es una rama interdisciplinaria de la medicina y la ciencia que se dedica a la creación de sustitutos funcionales de tejidos corporales para restaurar, mantener o mejorar la función tisular humana. Combina principios de ingeniería, biología celular y molecular, química y medicina clínica. Puede implicar el uso de células vivas, factores de crecimiento, matriz extracelular y dispositivos biomédicos para desarrollar estructuras que imiten los tejidos naturales del cuerpo humano. Estos tejidos diseñados pueden utilizarse en aplicaciones terapéuticas, como el reemplazo de tejidos dañados o perdidos debido a enfermedades, traumatismos o defectos congénitos. También puede desempeñar un papel importante en la investigación biomédica y farmacológica al proporcionar modelos in vitro más precisos de tejidos humanos reales para pruebas y experimentos.

La Ingeniería Metabólica es un término que se utiliza en el campo de la biomedicina y la biotecnología, y se refiere al diseño y manipulación intencionales de los procesos metabólicos en células, tejidos o organismos vivos. Esto se logra mediante la aplicación de principios de ingeniería y ciencias biológicas para alterar, mejorar o restaurar funciones metabólicas específicas.

Esto puede implicar la introducción de nuevos genes que codifiquen enzimas específicas para catalizar reacciones químicas adicionales, la eliminación o desactivación de genes que interfieren con los procesos metabólicos deseados, o la modulación de la expresión génica para controlar la cantidad y el momento de producción de las enzimas.

La Ingeniería Metabólica se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo la producción de fármacos y productos químicos, el tratamiento de enfermedades metabólicas hereditarias, la mejora de cultivos y la producción de biocombustibles. Sin embargo, también plantea importantes cuestiones éticas y de seguridad que requieren una cuidadosa consideración y regulación.

La biotecnología es una rama interdisciplinaria de la ciencia que involucra el uso de organismos vivos, sistemas biológicos o procesos para crear productos y tecnologías útiles. Esto se logra mediante la manipulación controlada de células, genes, moléculas y procesos biológicos. La biotecnología tiene aplicaciones en diversos campos, como la medicina, la agricultura, la industria y el medio ambiente.

En el campo médico, la biotecnología se utiliza para desarrollar nuevos fármacos, vacunas, diagnósticos y terapias avanzadas, como la terapia génica y la ingeniería de tejidos. Algunos ejemplos de aplicaciones médicas de la biotecnología incluyen:

1. Terapia génica: La edición de genes utiliza técnicas de biotecnología para corregir errores genéticos y tratar enfermedades hereditarias.
2. Fármacos biológicos: Los fármacos biológicos son medicamentos producidos a partir de organismos vivos o sistemas biológicos, como células, virus, bacterias y anticuerpos monoclonales. Estos fármacos se utilizan para tratar una variedad de enfermedades, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades autoinmunes.
3. Diagnóstico molecular: Las pruebas moleculares, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación del ADN, se utilizan para diagnosticar enfermedades genéticas, infecciosas y cancerosas.
4. Ingeniería de tejidos: La ingeniería de tejidos implica el uso de células, factores de crecimiento y andamios biocompatibles para crear tejidos y órganos artificiales que puedan reemplazar los tejidos dañados o perdidos.
5. Vacunas: Las vacunas se utilizan para prevenir enfermedades infecciosas al exponer al sistema inmunológico a un agente infeccioso atenuado o una parte de él, lo que permite que el cuerpo desarrolle una respuesta inmune específica.

La biotecnología médica tiene el potencial de transformar la atención médica y mejorar significativamente la salud y el bienestar humanos. Sin embargo, también plantea importantes consideraciones éticas y regulatorias que deben abordarse para garantizar su uso seguro y eficaz.

Las plantas modificadas genéticamente (PGM) son organismos vegetales que han sido alterados a nivel molecular mediante la introducción de uno o más genes (ADN exógeno) para producir nuevas características que serían difíciles o imposibles de obtener mediante métodos de cría tradicionales. Este proceso se conoce como transgénesis. Los genes insertados en las PGM pueden provenir de otras variedades o especies de plantas, bacterias, virus u hongos.

El objetivo principal del uso de la tecnología de PGMs es mejorar las características deseables de una planta, como su resistencia a plagas, enfermedades, sequías o herbicidas; aumentar su valor nutricional; extender su vida útil; mejorar su calidad y cantidad de cosecha; y reducir los costos de producción. Algunos ejemplos comunes de PGMs incluyen el maíz Bt resistente a insectos, la soja tolerante a herbicidas y el algodón BT que contiene genes modificados para producir toxinas insecticidas naturales.

Es importante mencionar que antes de ser comercializadas, las PGMs deben pasar por rigurosas pruebas y evaluaciones científicas para garantizar su seguridad ambiental y sanitaria. Estos análisis abordan aspectos como la toxicidad, alergénicos, composición nutricional y efectos en los ecosistemas donde serán cultivadas. A pesar de las evaluaciones exhaustivas, el uso y comercialización de PGMs siguen siendo objeto de debate ético, social y regulatorio en diversas partes del mundo.

La ingeniería biomédica es una disciplina interdisciplinaria que aplica principios de ingeniería, física y matemáticas para el estudio y solución de problemas médicos y biológicos. Comprende el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de tecnologías, sistemas e instrumentos para mejorar la salud humana, restaurar la función fisiológica y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Esta especialidad combina conocimientos de ingeniería con las ciencias de la vida y la medicina para crear soluciones innovadoras en áreas como la bioinformática, biomateriales, instrumentación médica, neurotecnología, imagenología médica y sistemas de salud. La ingeniería biomédica también desempeña un papel crucial en la investigación básica y translacional, ayudando a entender los procesos biológicos y aplicar ese conocimiento para desarrollar nuevas terapias y tratamientos.

La práctica de la ingeniería biomédica requiere una sólida formación en ciencias básicas, matemáticas y principios de ingeniería, así como un profundo entendimiento de los problemas médicos y biológicos que se desean abordar. Los profesionales en esta área trabajan a menudo en equipos multidisciplinarios con médicos, científicos y otros especialistas para desarrollar soluciones integrales y adaptadas a las necesidades de los pacientes y sistemas de salud.

La teología, en un contexto amplio, no es un término médico sino más bien un término relacionado con la religión y la filosofía. Se refiere al estudio sistemático de los conceptos fundamentales de la religión, especialmente en relación con el ser supremo, deidades, fenómenos religiosos y las preguntas existenciales sobre la vida, la muerte y la moralidad.

Sin embargo, en un contexto médico muy específico y limitado, el término "teología" se utiliza a veces para describir una rama de la psicoterapia que integra los aspectos espirituales y religiosos en el proceso terapéutico. Se conoce como teología pastoral o teología práctica y se enfoca en ayudar a las personas a comprender y abordar sus problemas desde una perspectiva espiritual y religiosa, además de las perspectivas psicológicas y sociales tradicionales.

Por lo tanto, la teología en sí misma no es una definición médica, pero puede tener aplicaciones en el campo médico y de la salud mental cuando se incorpora como un aspecto en el tratamiento y la comprensión de las experiencias humanas.

En genética, un vector es un agente que transporta un fragmento de material genético, como una plásmido, un fago o un virus, a una célula huésped. El término "vectores genéticos" se utiliza a menudo en el contexto de la ingeniería genética, donde se refiere específicamente a los vehículos utilizados para introducir genes de interés en un organismo huésped con fines de investigación o terapéuticos.

En este sentido, un vector genético típico contiene al menos tres componentes: un marcador de selección, un origen de replicación y el gen de interés. El marcador de selección es una secuencia de ADN que confiere resistencia a un antibiótico específico o alguna otra característica distinguible, lo que permite identificar las células que han sido transfectadas con éxito. El origen de replicación es una secuencia de ADN que permite la replicación autónoma del vector dentro de la célula huésped. Por último, el gen de interés es el fragmento de ADN que se desea introducir en el genoma del huésped.

Es importante destacar que los vectores genéticos no solo se utilizan en la ingeniería genética de bacterias y células animales, sino también en plantas. En este último caso, se utilizan vectores basados en plásmidos o virus para transferir genes a las células vegetales, lo que permite la modificación genética de las plantas con fines agrícolas o industriales.

En resumen, un vector genético es un agente que transporta material genético a una célula huésped y se utiliza en la ingeniería genética para introducir genes de interés en organismos con fines de investigación o terapéuticos.

La transformación genética es un proceso en el que se introduce material genético exógeno (proveniente del exterior) en el genoma de un organismo, generalmente realizado en un laboratorio. Este proceso permite la adición, eliminación o modificación de genes en el genoma del organismo receptor. La transformación genética se utiliza ampliamente en la investigación científica y en aplicaciones biotecnológicas, como la producción de medicamentos y cultivos transgénicos.

En la transformación genética, el material genético exógeno, normalmente en forma de ADN, se une al organismo receptor mediante diferentes métodos, como la utilización de bacterias que actúan como vectores (por ejemplo, Agrobacterium tumefaciens), la electroporación o la transfección con liposomas. Una vez dentro del genoma del organismo, el ADN exógeno se integra en el material genético existente y puede expresarse como una proteína funcional o producir un nuevo ARN mensajero (ARNm).

Es importante mencionar que la transformación genética debe realizarse con precaución, especialmente cuando se trabaja con organismos que pueden tener impacto en el medio ambiente o en la salud humana. Existen regulaciones y directrices específicas para garantizar que la investigación y las aplicaciones biotecnológicas que involucran transformación genética se lleven a cabo de manera segura y responsable.

No existe una definición médica específica para la palabra 'cosechas'. Sin embargo, en un contexto relacionado con la medicina o la salud pública, la cosecha se refiere al proceso de recolectar cultivos o cosechar productos agrícolas. En algunos casos, el término 'cosechas' puede utilizarse en referencia a la cantidad de cultivos recolectados durante una temporada determinada.

En el contexto de la salud pública, el término 'cosechas' también se ha utilizado para describir los efectos de las cosechas en la salud humana. Por ejemplo, algunos estudios han sugerido que las variaciones estacionales en la disponibilidad y accesibilidad de alimentos pueden tener un impacto en la nutrición y la salud de las poblaciones vulnerables. Además, el uso de pesticidas y otros productos químicos agrícolas durante el proceso de cosecha puede plantear preocupaciones de salud para los trabajadores agrícolas y las comunidades cercanas.

En resumen, mientras que 'cosechas' no tiene una definición médica específica, el término se refiere al proceso de recolectar cultivos y puede tener implicaciones para la salud humana en algunos contextos.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Los biocombustibles son sustancias orgánicas que se utilizan como fuente de energía y que pueden ser producidos a partir de biomasa renovable, como plantas, algas o residuos orgánicos. Los dos tipos más comunes de biocombustibles son el biodiésel y el bioetanol.

El biodiésel es un combustible líquido que se produce a partir de aceites vegetales o grasas animales mediante un proceso de transesterificación. Es compatible con los motores diésel existentes y puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80% en comparación con el diesel fósil.

El bioetanol, por otro lado, es un alcohol etílico que se produce a partir de la fermentación de biomasa rica en carbohidratos, como el maíz o la caña de azúcar. Se puede utilizar solo o mezclado con gasolina en motores de combustión interna. El uso de bioetanol puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 50% en comparación con la gasolina.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la producción de biocombustibles también puede tener impactos ambientales y sociales negativos, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el aumento de los precios de los alimentos. Por lo tanto, es importante promover la producción sostenible de biocombustibles y utilizarlo como parte de una estrategia más amplia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático.

Los andamios del tejido, también conocidos como "matriz extracelular" (MEC), se refieren a la estructura compleja y dinámica que proporciona soporte y organización a las células en los tejidos vivos. Está compuesta por una variedad de moléculas, incluyendo proteínas, carbohidratos y otras biomoléculas.

La matriz extracelular desempeña un papel crucial en la determinación de la forma y función de los tejidos, ya que ayuda a regular la adhesión, migración, proliferación y diferenciación celular. Además, también participa en la comunicación intercelular y en la regulación de las vías bioquímicas dentro del tejido.

La composición y estructura de los andamios del tejido varían dependiendo del tipo de tejido. Por ejemplo, el tejido conectivo suelto tiene una matriz extracelular más laxa, mientras que el tejido óseo tiene una matriz extracelular mineralizada y muy densa.

La investigación en el campo de los andamios del tejido es importante para el desarrollo de terapias regenerativas y de ingeniería de tejidos, ya que la comprensión de su estructura y función puede ayudar a diseñar mejores sustitutos artificiales de tejidos y órganos.

Las erabutoxinas son una clase de neurotoxinas encontradas en las glándulas venenosas de algunas especies de caracoles de mar del género Conus. Estas toxinas afectan el sistema nervioso al interferir con los canales de sodio y potasio en las membranas celulares, lo que puede provocar parálisis y, en dosis altas, incluso la muerte. Las erabutoxinas se han estudiado ampliamente por su potencial como herramientas de investigación y posibles fármacos terapéuticos.

El mejoramiento genético es un proceso planificado en el que se manipulan las características genéticas de organismos vivos, generalmente plantas o animales, para producir descendencia con deseables y mejoradas características. Esto se logra mediante diversas técnicas, como la cría selectiva, el cruzamiento entre diferentes razas o variedades, y en la actualidad, la ingeniería genética.

En un contexto médico, el mejoramiento genético puede referirse al proceso de seleccionar y combinar genes específicos con el objetivo de prevenir o tratar enfermedades hereditarias. Por ejemplo, los científicos pueden utilizar técnicas de mejoramiento genético para crear embriones humanos con genes que proporcionen resistencia a enfermedades específicas, como la fibrosis quística o la anemia falciforme.

Sin embargo, es importante señalar que el mejoramiento genético también plantea importantes cuestiones éticas y morales, especialmente cuando se aplica a los seres humanos. Por lo tanto, su uso debe estar regulado y supervisado cuidadosamente para garantizar que se utilice de manera responsable y ética.

La definición médica de "betalaínas" se refiere a un grupo de pigmentos naturales que se encuentran en algunas plantas y organismos. Estos pigmentos son responsables del color rojo, violeta o amarillo en las flores, frutos y hojas de ciertas especies vegetales.

Las betalaínas se clasifican como compuestos fenólicos y tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Se utilizan en la industria alimentaria como colorantes naturales y también se han estudiado por sus posibles beneficios para la salud humana, aunque aún se necesita más investigación al respecto.

Las fuentes dietéticas de betalaínas incluyen remolacha, ruibarbo, flor de Jamaica y algunas especies de cactus. Es importante tener en cuenta que las personas con trastornos metabólicos relacionados con la acumulación de pigmentos (como la fenilcetonuria) deben evitar el consumo de betalaínas, ya que su metabolismo puede producir subproductos tóxicos.

Las Técnicas de Transferencia de Gen son procedimientos de laboratorio que involucran el manejo y transferencia de material genético entre diferentes organismos, células o moléculas. Estas técnicas se utilizan en la ingeniería genética y la biotecnología modernas para modificar organismos con propósitos específicos, como mejorar su resistencia a enfermedades, aumentar su rendimiento o crear nuevas funciones.

Existen varias técnicas de transferencia de gen, incluyendo:

1. Transfección: La introducción de ADN exógeno (proveniente del exterior) en células vivas, comúnmente a través de vectores como plásmidos o virus.

2. Transducción: El proceso por el cual un bacteriófago (virus que infecta bacterias) transfiere material genético de una bacteria a otra.

3. Transformación: La toma up de ADN exógeno por células bacterianas o vegetales, típicamente después de la exposición a un agente que hace que las membranas celulares sean más permeables al ADN.

4. Inyección directa: La inyección directa de ADN exógeno en el núcleo de células animales o en embriones.

5. CRISPR-Cas9: Un sistema de edición genética que permite cortar y pegar secuencias de ADN específicas, utilizando una enzima (Cas9) guiada por una molécula de ARN guía (gRNA).

Estas técnicas han revolucionado el campo de la biología molecular y continúan desempeñando un papel crucial en la investigación científica y en aplicaciones médicas y agrícolas.

"Escherichia coli" (abreviado a menudo como "E. coli") es una especie de bacterias gram-negativas, anaerobias facultativas, en forma de bastón, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Es parte de la flora normal del intestino grueso humano y de muchos animales de sangre caliente. Sin embargo, ciertas cepas de E. coli pueden causar diversas infecciones en humanos y otros mamíferos, especialmente si ingresan a otras partes del cuerpo donde no pertenecen, como el sistema urinario o la sangre. Las cepas patógenas más comunes de E. coli causan gastroenteritis, una forma de intoxicación alimentaria. La cepa O157:H7 es bien conocida por provocar enfermedades graves, incluidas insuficiencia renal y anemia hemolítica microangiopática. Las infecciones por E. coli se pueden tratar con antibióticos, pero las cepas resistentes a los medicamentos están aumentando en frecuencia. La prevención generalmente implica prácticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos y cocinar bien la carne.

En genética, una "marca de gen" se refiere a un marcador molecular, como un polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP), una variación en el número de repeticiones en tándem (VNTR) o un simple nucleótido polimorfismo (SNP), que está vinculado a un gen específico. Estos marcadores se utilizan en la investigación genética y forense para identificar y seguir la transmisión de genes particulares dentro de una población o entre generaciones de una familia.

La marcación de genes puede ayudar a los científicos a determinar la ubicación exacta de un gen en un cromosoma, a estudiar cómo se heredan los genes y a identificar genes asociados con enfermedades o rasgos particulares. También se pueden utilizar en pruebas de paternidad y en investigaciones criminales para vincular a una persona con una muestra de ADN específica.

En resumen, la marcación de genes es una técnica importante en genética que permite a los científicos identificar y rastrear genes específicos y sus marcadores moleculares asociados.

Un transgén es el resultado del proceso de ingeniería genética en el que se inserta un fragmento de ADN extraño o foráneo, conocido como transgen, en el genoma de un organismo receptor. Este transgen contiene normalmente uno o más genes funcionales, junto con los elementos regulatorios necesarios para controlar su expresión.

El proceso de creación de organismos transgénicos implica la transferencia de material genético entre especies que no se aparearían naturalmente. Por lo general, esto se logra mediante técnicas de biología molecular, como la transformación mediada por agente viral o la transformación directa del ADN utilizando métodos físicos, como la electroporación o la gunodisrupción.

Los organismos transgénicos se han convertido en herramientas importantes en la investigación biomédica y agrícola. En el campo médico, los transgenes a menudo se utilizan para producir modelos animales de enfermedades humanas, lo que permite una mejor comprensión de los mecanismos patológicos subyacentes y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. En agricultura, las plantas transgénicas se han diseñado para mostrar resistencia a plagas, tolerancia a herbicidas y mayor valor nutricional, entre otros rasgos deseables.

Sin embargo, el uso de organismos transgénicos también ha suscitado preocupaciones éticas y ambientales, lo que ha llevado a un intenso debate sobre su regulación y aplicación en diversas esferas de la vida.

Los materiales biocompatibles se definen en el contexto médico como substancias que no presentan toxicidad ni reacciones adversas cuando son introducidas en los tejidos vivos. Estos materiales están diseñados para interactuar con sistemas biológicos sin causar daño, desencadenar respuestas inmunes excesivas o ser rechazados por el cuerpo.

La biocompatibilidad es una propiedad fundamental de los dispositivos médicos y las prótesis implantables, ya que su éxito a largo plazo depende en gran medida de la compatibilidad del material con el tejido circundante. Los materiales biocompatibles pueden ser naturales o sintéticos, pero deben cumplir con ciertos criterios, como no ser cancerígenos, mutagénicos ni teratogénicos, y no provocar irritación local ni sistémica.

La evaluación de la biocompatibilidad implica pruebas rigurosas en laboratorio e incluso estudios clínicos controlados antes de que un material sea aprobado para su uso en aplicaciones médicas específicas. Estos estudios pueden incluir análisis químicos, pruebas citotóxicas in vitro y ensayos en animales para evaluar la respuesta tisular e inmunológica al material.

Algunos ejemplos comunes de materiales biocompatibles incluyen el titanio y otras aleaciones metálicas utilizadas en implantes ortopédicos, los polímeros como el polietileno y el politetrafluoroetileno utilizados en prótesis articulares y dispositivos cardiovasculares, y las proteínas y hidrogeles naturales empleados en aplicaciones regenerativas y terapéuticas.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómicas, pequeñas y circulares, que se replican independientemente del genoma principal o cromosoma de la bacteria huésped. Poseen genes adicionales que confieren a la bacteria beneficios como resistencia a antibióticos, capacidad de degradar ciertos compuestos u otros factores de virulencia. Los plásmidos pueden transferirse entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación, lo que facilita la propagación de estas características beneficiosas en poblaciones bacterianas. Su tamaño varía desde unos pocos cientos a miles de pares de bases y su replicación puede ser controlada por origenes de replicación específicos. Los plásmidos también se utilizan como herramientas importantes en la ingeniería genética y la biotecnología moderna.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

Las proteínas de plantas, también conocidas como proteínas vegetales, se refieren a las proteínas que se obtienen directamente de fuentes vegetales. Las plantas producen proteínas a través del proceso de fotosíntesis, utilizando la energía solar para convertir los nutrientes en aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas.

Las proteínas de plantas se encuentran en una variedad de alimentos vegetales, incluyendo legumbres (como lentejas, frijoles y guisantes), nueces y semillas, cereales integrales (como trigo, arroz y maíz) y verduras. Algunos ejemplos específicos de proteínas de plantas son la soja, el gluten del trigo, la proteína de guisante y la proteína de arroz.

Las proteínas de plantas suelen tener un perfil de aminoácidos diferente al de las proteínas animales, lo que significa que pueden carecer de algunos aminoácidos esenciales en cantidades más bajas. Sin embargo, consumir una variedad de fuentes de proteínas vegetales a lo largo del día puede proporcionar suficientes aminoácidos esenciales para satisfacer las necesidades nutricionales.

Las proteínas de plantas se han asociado con una serie de beneficios para la salud, como una menor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares y cáncer, así como una mejor digestión y control del peso. Además, las proteínas de plantas suelen ser más bajas en grasas saturadas y colesterol que las proteínas animales, lo que puede contribuir a una dieta más saludable en general.

Las proteínas recombinantes de fusión son moléculas proteicas creadas mediante la tecnología de ADN recombinante, donde dos o más secuencias de genes se combinan para producir una sola proteína que posee propiedades funcionales únicas de cada componente.

Este método implica la unión de regiones proteicas de interés de diferentes genes en un solo marco de lectura, lo que resulta en una proteína híbrida con características especiales. La fusión puede ocurrir en cualquier parte de las proteínas, ya sea en sus extremos N-terminal o C-terminal, dependiendo del objetivo deseado.

Las proteínas recombinantes de fusión se utilizan ampliamente en diversas aplicaciones biomédicas y de investigación, como la purificación y detección de proteínas, el estudio de interacciones proteína-proteína, el desarrollo de vacunas y terapias génicas, así como en la producción de anticuerpos monoclonales e inhibidores enzimáticos.

Algunos ejemplos notables de proteínas recombinantes de fusión incluyen la glucagón-like peptide-1 receptor agonist (GLP-1RA) semaglutida, utilizada en el tratamiento de la diabetes tipo 2, y la inhibidora de la proteasa anti-VIH enfuvirtida. Estas moléculas híbridas han demostrado ser valiosas herramientas terapéuticas y de investigación en diversos campos de la medicina y las ciencias biológicas.

La bioingeniería es una disciplina interdisciplinaria que aplica principios y métodos de ingeniería para analizar, diseñar, construir y mejorar sistemas biológicos y medicina. También se le conoce como ingeniería biomédica o ingeniería de tejidos.

La bioingeniería combina conocimientos de varias áreas, incluyendo fisiología, química, matemáticas y ciencias de la computación, para desarrollar soluciones a problemas médicos y biológicos. Algunos ejemplos de aplicaciones de la bioingeniería incluyen el diseño de prótesis y órganos artificiales, el desarrollo de dispositivos médicos implantables, el análisis de datos biomédicos y la creación de modelos computacionales de sistemas biológicos.

La bioingeniería también desempeña un papel importante en la investigación y el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos médicos, como la terapia génica y celular, la ingeniería de tejidos y la nanotecnología médica.

En resumen, la bioingeniería es una disciplina que utiliza los principios y métodos de la ingeniería para analizar, diseñar, construir y mejorar sistemas biológicos y medicina con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

La xilosa es un tipo de azúcar simple (monosacárido) que pertenece al grupo de los pentoses, ya que contiene cinco átomos de carbono. Se trata más específicamente de una pentosa aldosa, lo que significa que el grupo funcional aldehído (-CHO) se encuentra en el primer carbono.

En un contexto médico o farmacológico, la xilosa a menudo se utiliza como edulcorante sin calorías y como agente de carga en diversos productos farmacéuticos. También desempeña un papel importante en la investigación biomédica, particularmente en el campo de la glicobiología, donde se estudia la estructura, función y biosíntesis de los glúcidos (hidratos de carbono complejos).

La xilosa es un componente natural de las paredes celulares de las plantas y puede obtenerse comercialmente a partir de la madera o la bagazo de caña de azúcar. En el cuerpo humano, la xilosa se absorbe en el intestino delgado pero no se metaboliza completamente, ya que el ser humano carece de las enzimas necesarias para descomponerla por completo. Por lo tanto, la mayor parte de la xilosa se excreta inalterada a través de los riñones.

En resumen, la xilosa es un azúcar simple de cinco carbonos que se utiliza en diversas aplicaciones médicas y farmacéuticas como edulcorante sin calorías y agente de carga. Se encuentra naturalmente en las paredes celulares de las plantas y no se metaboliza completamente en el cuerpo humano, lo que resulta en su excreción a través de los riñones.

La fermentación, en el contexto médico y biológico, se refiere a un proceso metabólico anaeróbico (es decir, que ocurre en ausencia de oxígeno) donde las células obtienen energía al descomponer la glucosa o otros orgánulos en moléculas más simples. Este proceso produce ácidos, gases o alcohol como subproductos.

En condiciones normales, nuestras células utilizan generalmente la respiración celular para producir energía, un proceso que requiere oxígeno y produce dióxido de carbono como subproducto. Sin embargo, cuando el suministro de oxígeno es insuficiente, algunos organismos (como las bacterias y los hongos) o células (como las glóbulos rojos en casos específicos) pueden recurrir a la fermentación para sobrevivir.

Un ejemplo común de fermentación es la producción de alcohol por levaduras durante la fabricación de pan y bebidas alcohólicas. En el cuerpo humano, la falta de oxígeno en los tejidos puede provocar que los glóbulos rojos fermenten la glucosa para producir ácido láctico, un proceso conocido como glicólisis anaeróbica o fermentación láctica. Este aumento de ácido láctico puede conducir a la acidosis metabólica, una condición médica potencialmente grave.

La Ingeniería Celular es una rama emergente de la biología sintética y la medicina regenerativa que se enfoca en el diseño y construcción de células a medida para reparar tejidos dañados o realizar funciones específicas dentro del cuerpo humano. Esto implica modificar genética y metabólicamente las células vivas, utilizando técnicas como la edición de genes, la introducción de nuevos genes o ARN, y la integración de dispositivos nanotecnológicos. El objetivo es desarrollar terapias avanzadas para enfermedades que van desde el cáncer hasta la diabetes, pasando por las deficiencias del sistema inmunológico. Sin embargo, vale la pena señalar que esta definición podría no ser universalmente aceptada, ya que el campo de la Ingeniería Celular está en constante evolución y sus límites aún están en discusión.

En términos médicos, las redes y vías metabólicas se refieren a los complejos sistemas interconectados de reacciones químicas que ocurren en las células vivas. Estas reacciones están reguladas por enzimas y participan en la conversión de moléculas diferentes, sosteniendo así los procesos vitales como el crecimiento, la reproducción y la respuesta al medio ambiente.

Las vías metabólicas son secuencias ordenadas de reacciones químicas que tienen un propósito común, como generar energía (catabolismo) o sintetizar moléculas complejas a partir de precursores simples (anabolismo). Algunos ejemplos de vías metabólicas incluyen el ciclo de Krebs, la glucólisis, la beta-oxidación de ácidos grasos y la biosíntesis de aminoácidos.

Las redes metabólicas son conjuntos más amplios e interconectados de vías metabólicas que funcionan en conjunto para mantener el equilibrio homeostático dentro de una célula. Estas redes permiten que las células respondan a los cambios en su entorno, como la disponibilidad de nutrientes y las demandas energéticas, mediante la regulación coordinada de múltiples vías metabólicas.

El estudio de las redes y vías metabólicas es fundamental para comprender los procesos fisiológicos y patológicos en medicina, ya que las alteraciones en estas rutas pueden conducir a diversas enfermedades, como la diabetes, la obesidad, los trastornos neurodegenerativos y el cáncer.

La clonación molecular es un proceso de laboratorio que crea copias idénticas de fragmentos de ADN. Esto se logra mediante la utilización de una variedad de técnicas de biología molecular, incluyendo la restricción enzimática, ligación de enzimas y la replicación del ADN utilizando la polimerasa del ADN (PCR).

La clonación molecular se utiliza a menudo para crear múltiples copias de un gen o fragmento de interés, lo que permite a los científicos estudiar su función y estructura. También se puede utilizar para producir grandes cantidades de proteínas específicas para su uso en la investigación y aplicaciones terapéuticas.

El proceso implica la creación de un vector de clonación, que es un pequeño círculo de ADN que puede ser replicado fácilmente dentro de una célula huésped. El fragmento de ADN deseado se inserta en el vector de clonación utilizando enzimas de restricción y ligasa, y luego se introduce en una célula huésped, como una bacteria o levadura. La célula huésped entonces replica su propio ADN junto con el vector de clonación y el fragmento de ADN insertado, creando así copias idénticas del fragmento original.

La clonación molecular es una herramienta fundamental en la biología molecular y ha tenido un gran impacto en la investigación genética y biomédica.

'Agrobacterium tumefaciens' es una bacteria gram-negativa del suelo que es capaz de causar enfermedades en plantas. Es quizás mejor conocida por su capacidad para transferir y hacer que las plantas expresen genes de ADN extraños, un proceso conocido como transformación genética.

La bacteria naturalmente infecta a las plantas mediante la inserción de una pequeña sección de su propio ADN, llamada T-DNA (ADN de transferencia), en el genoma de la planta huésped. El T-DNA contiene genes que codifican para la síntesis de opines, moléculas orgánicas que sirven como fuente de nutrientes para la bacteria. Como resultado de esta infección, las células de la planta comienzan a dividirse y formar una tumoración, o crecimiento anormal, en el tejido vegetal, de ahí el nombre 'tumefaciens'.

Debido a su capacidad para transferir genes a las plantas, 'Agrobacterium tumefaciens' se ha aprovechado ampliamente en la biotecnología vegetal como un vector para la introducción de genes de interés en los genomas de las plantas. Esto ha permitido una variedad de aplicaciones, incluyendo el desarrollo de cultivos resistentes a plagas y enfermedades, con mayor rendimiento y con características mejoradas para la producción industrial.

La ingeniería química, según la definición médica, es una rama de la ingeniería aplicada que se ocupa del diseño, operación y gestión de procesos que involucran transformaciones físicas o químicas a escala industrial. En un contexto médico, la ingeniería química puede estar involucrada en el desarrollo, producción y control de calidad de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y otras tecnologías de atención médica.

Los ingenieros químicos pueden trabajar en el diseño y optimización de procesos para la síntesis de fármacos, la producción de biomateriales, la purificación y el procesamiento de proteínas terapéuticas, la fabricación de vacunas y la eliminación de contaminantes del agua y el aire. Además, la ingeniería química también puede desempeñar un papel importante en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías médicas, como los sistemas de administración de fármacos controlados por feedback y las terapias celulares avanzadas.

En resumen, la ingeniería química es una disciplina crucial en el campo de la medicina y la salud, que contribuye al desarrollo y producción de productos y tecnologías médicas seguras y efectivas, así como a la mejora de los procesos y sistemas de atención médica.

Los plastidios son orgánulos celulares exclusivos de las plantas y algunos protistas. Uno de sus tipos más conocidos es el cloroplasto, que contiene clorofila y está involucrado en la fotosíntesis. Sin embargo, los plastidios también pueden ser no fotosintéticos y tener otras funciones, como almacenar lípidos o almidón. Se cree que los plastidios evolucionaron a partir de cianobacterias simbióticas que fueron engullidas por células eucariotas primitivas. Los plastidios se replican por división y heredan principalmente a través del citoplasma materno en la mayoría de las plantas.

Streptomyces es un género de bacterias gram positivas, aerobias y filamentosas que pertenecen al orden Actinomycetales. Se caracterizan por producir colonias con un aspecto velloso o peludo y esporas en cadenas. Son particularmente conocidas por su capacidad para producir una amplia variedad de metabolitos secundarios, muchos de los cuales tienen actividad antibiótica y antifúngica. De hecho, la mayoría de los antibióticos de origen microbiano provienen de especies de Streptomyces. Algunos ejemplos incluyen estreptomicina, neomicina, tetraciclina, cloranfenicol y eritromicina. Además de su importancia en la medicina, las especies de Streptomyces también desempeñan un papel importante en los ciclos biogeoquímicos, especialmente en el ciclo del nitrógeno, al degradar compuestos orgánicos y mineralizar nutrientes en el suelo.

El tabaco se define médicamente como una droga adictiva que se produce a partir de las hojas desecadas de la planta de nicotiana rustica o nicotiana tabacum. La forma más común de consumo es fumar, aunque también puede ser consumido por masticación o absorción a través de la piel.

La nicotina, el alcaloide primario en el tabaco, es altamente adictivo y actúa en el cerebro al aumentar los niveles de dopamina, un neurotransmisor que regula los sentimientos de placer. El humo del tabaco contiene más de 7,000 químicos, muchos de los cuales son tóxicos y pueden causar cáncer.

El consumo de tabaco está relacionado con una serie de problemas de salud graves, incluyendo enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y varios tipos de cáncer, especialmente el cáncer de pulmón. También se ha demostrado que aumenta el riesgo de aborto espontáneo, parto prematuro y muerte súbita del lactante en las mujeres embarazadas que fuman.

La dependencia de la nicotina puede ser difícil de superar, pero hay tratamientos disponibles, incluyendo terapias de reemplazo de nicotina, medicamentos y asesoramiento conductual, que pueden ayudar a las personas a dejar de fumar.

El control biológico de vectores es una estrategia de gestión de plagas que utiliza organismos vivos, como agentes de control biológico, para reducir la población de vectores nocivos, es decir, organismos que transmiten enfermedades a los humanos, animales o plantas. Este método se basa en el uso natural de depredadores, patógenos, parasitoides u otras formas de vida para controlar las poblaciones de vectores sin depender de productos químicos dañinos o técnicas de manipulación genética.

En el contexto médico, el control biológico de vectores se aplica principalmente a los organismos que transmiten enfermedades infecciosas importantes para la salud pública, como mosquitos (que transmiten malaria, dengue, chikungunya y Zika), garrapatas (que transmiten Lyme y otras enfermedades) y flebotomos (que transmiten leishmaniasis).

El control biológico de vectores puede implicar la liberación intencional de agentes de control biológico, como hongos entomopatógenos o bacterias que infectan y matan a los vectores, o el aumento de las poblaciones naturales de depredadores u otros organismos que se alimentan de los vectores. También puede incluir la modificación del hábitat para favorecer a los agentes de control biológico y dificultar la supervivencia de los vectores.

El control biológico de vectores es una alternativa sostenible y ecológica a los métodos químicos y genéticos de control de plagas, ya que tiene menos impacto en el medio ambiente y reduce la probabilidad de resistencia a los insecticidas en las poblaciones de vectores. Sin embargo, su éxito depende de una comprensión profunda de los ciclos de vida y comportamientos de los vectores y sus agentes de control biológico, así como de la capacidad de gestionar y monitorear las poblaciones de vectores y agentes de control biológico.

La recombinación genética es un proceso fundamental durante la meiosis, donde los cromosomas intercambian segmentos de su material genético. Este intercambio ocurre entre homólogos (cromosomas que contienen genes para las mismas características pero pueden tener diferentes alelos), a través de un proceso llamado crossing-over.

La recombinación genética resulta en nuevas combinaciones de genes en los cromosomas, lo que aumenta la variabilidad genética dentro de una población. Esto es fundamental para la evolución y la diversidad biológica. Además, también desempeña un papel crucial en la reparación del ADN dañado mediante el intercambio de información entre secuencias repetidas de ADN.

Es importante destacar que los errores en este proceso pueden conducir a mutaciones y posibles trastornos genéticos.

La piruvato descarboxilasa es una enzima clave en el metabolismo que desempeña un papel fundamental en la glucólisis y el ciclo de Krebs. Cataliza la conversión de piruvato en acetaldehído y dióxido de carbono, un proceso conocido como descarboxilación. Esta reacción ocurre en condiciones anaerobias durante la fermentación alcohólica en levaduras y algunas bacterias. También desempeña un papel importante en el metabolismo de aminoácidos y otros compuestos que contienen grupos carboxilo. La deficiencia o disfunción de esta enzima puede estar asociada con diversas afecciones médicas, como la acidosis láctica y la neuropatía periférica.

Las integrasas son enzimas que bacterias y virus, especialmente los retrovirus como el VIH, utilizan para insertar su material genético en el ADN de las células huésped. La integrasa del VIH, por ejemplo, corta los extremos de su ARN y luego cataliza la unión de estos extremos al ADN de la célula huésped, una etapa crucial en el ciclo de vida del virus. Las integrasas son dianas importantes para el desarrollo de fármacos antirretrovirales, ya que su inhibición puede prevenir la infección por VIH.

Las proteínas bacterianas se refieren a las diversas proteínas que desempeñan varios roles importantes en el crecimiento, desarrollo y supervivencia de las bacterias. Estas proteínas son sintetizadas por los propios organismos bacterianos y están involucradas en una amplia gama de procesos biológicos, como la replicación del ADN, la transcripción y traducción de genes, el metabolismo, la respuesta al estrés ambiental, la adhesión a superficies y la formación de biofilms, entre otros.

Algunas proteínas bacterianas también pueden desempeñar un papel importante en la patogenicidad de las bacterias, es decir, su capacidad para causar enfermedades en los huéspedes. Por ejemplo, las toxinas y enzimas secretadas por algunas bacterias patógenas pueden dañar directamente las células del huésped y contribuir al desarrollo de la enfermedad.

Las proteínas bacterianas se han convertido en un área de intenso estudio en la investigación microbiológica, ya que pueden utilizarse como objetivos para el desarrollo de nuevos antibióticos y otras terapias dirigidas contra las infecciones bacterianas. Además, las proteínas bacterianas también se utilizan en una variedad de aplicaciones industriales y biotecnológicas, como la producción de enzimas, la fabricación de alimentos y bebidas, y la biorremediación.

La regulación de la expresión génica en plantas se refiere al proceso por el cual los factores genéticos y ambientales controlan la activación y desactivación de los genes, así como la cantidad de ARN mensajero (ARNm) y proteínas producidas a partir de esos genes en las células vegetales.

Este proceso es fundamental para el crecimiento, desarrollo y respuesta a estímulos ambientales de las plantas. La regulación puede ocurrir a nivel de transcripción (activación/desactivación del gen), procesamiento del ARNm (por ejemplo, splicing alternativo, estabilidad del ARNm) y traducción (producción de proteínas).

La regulación de la expresión génica en plantas está controlada por una variedad de factores, incluyendo factores transcripcionales, modificaciones epigenéticas, microRNA (miRNA), ARN de interferencia (siRNA) y otras moléculas reguladoras. La comprensión de la regulación de la expresión génica en plantas es crucial para el desarrollo de cultivos con propiedades deseables, como resistencia a enfermedades, tolerancia al estrés abiótico y mayor rendimiento.

La definición médica de "sequía" se refiere a un estado fisiopatológico donde el cuerpo, o partes de él, experimentan una falta extrema de fluidos y electrolitos. Esta condición puede ser causada por varios factores, como vómitos prolongados, diarrea severa, sudoración excesiva, insuficiencia cardíaca congestiva o diabetes descontrolada. Los síntomas pueden incluir sequedad de la boca, sed extrema, orina oscura, disminución de la micción, ritmo cardíaco acelerado, mareos y confusión. La deshidratación grave es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato, ya que puede llevar a complicaciones potencialmente mortales, como insuficiencia renal o shock.

La terapia génica es un enfoque terapéutico que consiste en introducir material genético normal y funcional en células o tejidos para compensar o reemplazar genes defectuosos o ausentes causantes de enfermedades. Esto se realiza generalmente mediante la inserción de un gen sano en un vector, como un virus no patógeno, que luego se introduce en las células del paciente.

El objetivo de la terapia génica es restablecer la expresión correcta de las proteínas necesarias para mantener la función celular normal y, por lo tanto, tratar o incluso prevenir enfermedades genéticas graves. Sin embargo, aún existen desafíos significativos en términos de eficacia, seguridad y entrega del material genético al tejido objetivo. La investigación en terapia génica continúa siendo un área activa y prometedora de la medicina moderna.

La lignina es una biomolécula grande y compleja, predominantemente encontrada en la pared celular de las plantas vasculares. Es un polímero aromático formado a través de la polimerización de fenilpropanoide monómeros. La lignina desempeña un papel importante en el fortalecimiento y soporte estructural de las células vegetales, así como en la protección contra los patógenos y la conducción del agua dentro de la planta.

En términos médicos, la lignina no se considera una sustancia de interés clínico directo, ya que no desempeña un papel conocido en los procesos fisiológicos o patológicos del cuerpo humano. Sin embargo, puede tener importancia indirecta en la medicina, especialmente en el campo de la farmacología vegetal y la fitoterapia, ya que las ligninas pueden afectar la biodisponibilidad y la actividad biológica de los fitoquímicos presentes en las plantas medicinales. Además, la lignina se utiliza industrialmente en la producción de varios productos médicos, como materiales de envasado y absorbentes.

En la terminología médica, las plantas se refieren a los miembros del reino Plantae, que son organismos fotosintéticos capaces de producir su propio alimento. Las plantas son esenciales para la vida en la Tierra ya que producen oxígeno y sirven como fuente primaria de nutrición para muchos seres vivos.

Las partes de las plantas, incluyendo las hojas, los tallos, las raíces y en algunos casos las flores, han sido utilizadas durante siglos en la medicina herbal para tratar una variedad de condiciones de salud. Muchos fármacos modernos también se derivan de compuestos activos aislados de plantas.

Sin embargo, es importante señalar que mientras algunas plantas y sus extractos pueden tener propiedades terapéuticas, otras pueden ser tóxicas o incluso letales si se consumen o utilizan incorrectamente. Por lo tanto, cualquier uso de las plantas con fines medicinales debe ser supervisado por un profesional médico capacitado.

Los genes de plantas se refieren a los segmentos específicos de ADN o ARN presentes en el genoma de las plantas que codifican información genética para la síntesis de proteínas y otras moléculas importantes. Estos genes desempeñan un papel crucial en la determinación de los rasgos y características de las plantas, como su crecimiento, desarrollo, reproducción, resistencia a enfermedades y estrés ambiental.

Los genes de plantas están organizados en cromosomas dentro del núcleo celular. Cada gen tiene una secuencia única de nucleótidos que codifica para un producto génico específico, como una proteína o un ARN no codificante. Las mutaciones en los genes de plantas pueden dar lugar a cambios en las características de la planta, lo que puede resultar en fenotipos alterados.

La investigación en genética vegetal ha permitido la identificación y caracterización de miles de genes de plantas, lo que ha llevado al desarrollo de cultivos mejorados con rasgos deseables, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y tolerancia al estrés ambiental. La edición de genes y la ingeniería genética también han permitido la introducción de genes específicos en plantas para mejorar sus rasgos y hacerlos más resistentes a las plagas y enfermedades.

Los animales modificados genéticamente (AMG) son organismos vivos en los que se ha alterado el material genético o ADN mediante técnicas de ingeniería genética. Esto se hace generalmente para introducir un nuevo gen o traits específicos que no ocurren naturalmente en ese animal. El proceso implica la inserción, eliminación o modificación de uno o más genes utilizando vectoras, como bacterias o virus, o técnicas como CRISPR-Cas9 para editar directamente el ADN.

Los AMG se utilizan en diversos campos, incluyendo la investigación biomédica, la agricultura y la producción industrial. En la investigación biomédica, los AMG pueden ayudar a entender mejor las funciones de genes específicos y su relación con enfermedades humanas. También se utilizan para desarrollar modelos animales de enfermedades humanas, lo que permite a los científicos probar nuevos tratamientos y vacunas antes de llevarlos a ensayos clínicos con humanos.

En la agricultura, los AMG se utilizan para mejorar las características deseables de los animales, como aumentar su resistencia a enfermedades o mejorar su crecimiento y rendimiento. Por ejemplo, algunos peces criados comercialmente han sido modificados genéticamente para crecer más rápido y necesitar menos alimentos.

Sin embargo, el uso de AMG también plantea preocupaciones éticas y ambientales. Existen riesgos potenciales asociados con la liberación accidental o intencional de estos organismos en el medio ambiente, ya que podrían alterar los ecosistemas locales y causar daños a las especies nativas. Además, hay preguntas sobre si es ético modificar genéticamente a los animales con fines no médicos o de otro tipo. Estos temas siguen siendo objeto de debate en la sociedad y entre los científicos e investigadores.

La expresión génica es un proceso biológico fundamental en la biología molecular y la genética que describe la conversión de la información genética codificada en los genes en productos funcionales, como ARN y proteínas. Este proceso comprende varias etapas, incluyendo la transcripción, procesamiento del ARN, transporte del ARN y traducción. La expresión génica puede ser regulada a niveles variables en diferentes células y condiciones, lo que permite la diversidad y especificidad de las funciones celulares. La alteración de la expresión génica se ha relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y otras afecciones genéticas. Por lo tanto, comprender y regular la expresión génica es un área importante de investigación en biomedicina y ciencias de la vida.

La transducción genética es un proceso biológico en el que el material genético, generalmente en forma de ADN, es transferido de una bacteria a otra por un bacteriófago (un virus que infecta bacterias). Durante el ciclo lítico del bacteriófago, su propio material genético se replica y produce nuevas partículas virales dentro de la bacteria huésped. A veces, pequeños fragmentos de ADN bacteriano pueden ser empaquetados accidentalmente junto con el ADN del bacteriófago en las nuevas partículas virales.

Cuando estas partículas virales infectan a otras bacterias, pueden introducir el ADN bacteriano extraño en la bacteria receptora. Este ADN transferido puede integrarse en el genoma de la bacteria receptora o existir como plásmidos (pequeños cromosomas circulares independientes). La transducción es un mecanismo importante de transferencia horizontal de genes entre bacterias, lo que les permite adquirir nuevas características y adaptarse a diferentes entornos.

Existen dos tipos principales de transducción: la transducción generalizada y la transducción especializada. La transducción generalizada ocurre cuando cualquier fragmento del genoma bacteriano puede ser transferido, mientras que en la transducción especializada solo se transfiere un segmento específico del genoma bacteriano adyacente al sitio de inserción del bacteriófago.

Los Modelos Moleculares son representaciones físicas o gráficas de moléculas y sus estructuras químicas. Estos modelos se utilizan en el campo de la química y la bioquímica para visualizar, comprender y estudiar las interacciones moleculares y la estructura tridimensional de las moléculas. Pueden ser construidos a mano o generados por computadora.

Existen diferentes tipos de modelos moleculares, incluyendo:

1. Modelos espaciales: Representan la forma y el tamaño real de las moléculas, mostrando los átomos como esferas y los enlaces como palos rígidos o flexibles que conectan las esferas.
2. Modelos de barras y bolas: Consisten en una serie de esferas (átomos) unidas por varillas o palos (enlaces químicos), lo que permite representar la geometría molecular y la disposición espacial de los átomos.
3. Modelos callejones y zigzag: Estos modelos representan las formas planas de las moléculas, con los átomos dibujados como puntos y los enlaces como líneas que conectan esos puntos.
4. Modelos de superficies moleculares: Representan la distribución de carga eléctrica alrededor de las moléculas, mostrando áreas de alta densidad electrónica como regiones sombreadas o coloreadas.
5. Modelos computacionales: Son representaciones digitales generadas por computadora que permiten realizar simulaciones y análisis de las interacciones moleculares y la dinámica estructural de las moléculas.

Estos modelos son herramientas esenciales en el estudio de la química, ya que ayudan a los científicos a visualizar y comprender cómo interactúan las moléculas entre sí, lo que facilita el diseño y desarrollo de nuevos materiales, fármacos y tecnologías.

Los órganos bioartificiales son estructuras creadas artificialmente que contienen células vivas y material biológico con el propósito de replicar funciones específicas de los órganos naturales. Están diseñados para ser utilizados en la investigación médica y en aplicaciones clínicas, como el reemplazo de tejidos dañados o enfermos.

Un ejemplo común de un órgano bioartificial es el riñón bioartificial, que consiste en una membrana semipermeable que separa los fluidos corporales y los productos de desecho de la sangre, junto con células renales vivas cultivadas en laboratorio. La combinación de estos dos elementos permite que el dispositivo realice funciones similares a las del riñón natural, como la filtración de toxinas y la reabsorción de nutrientes.

Los órganos bioartificiales pueden ser utilizados en diversas áreas de la medicina, incluyendo la terapia celular, la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa. Sin embargo, aún se encuentran en fases tempranas de desarrollo y requieren de mayor investigación y pruebas clínicas antes de ser ampliamente utilizados en la práctica médica.

Los Cromosomas Artificiales Bacterianos, abreviados como "CBAs" (del inglés: Bacterial Artificial Chromosomes), son plasmidios de bacterias especialmente diseñados para contener inserciones de ADN exógeno. Originalmente se derivan del plásmido F de la bacteria Escherichia coli.

Los CBAs tienen una capacidad de carga de alrededor de 30-40 kilobases de pares de bases, lo que permite la clonación de fragmentos genómicos grandes e incluso de múltiples genes. Esto los hace útiles en la investigación genética y biomédica, particularmente en el mapeo y secuenciado del genoma, así como en la producción de proteínas recombinantes a gran escala.

Además, su estructura y comportamiento son similares a los de los cromosomas bacterianos reales, lo que facilita el estudio de genes y su expresión en un entorno controlado e idealizado. Sin embargo, a diferencia de los cromosomas naturales, los CBAs no contienen elementos reguladores activos, por lo que la expresión de los genes clonados depende únicamente de las secuencias promotoras y terminadoras incluidas en el vector.

Los antígenos de plantas se definen como moléculas presentes en las células vegetales que pueden ser reconocidas por el sistema inmunológico del huésped y desencadenar una respuesta inmune. Estas moléculas suelen estar asociadas a proteínas y son percibidas como extrañas por el sistema inmunológico, lo que lleva a la activación de células inmunes especializadas y la producción de anticuerpos.

Los antígenos de plantas pueden provenir de diferentes fuentes, incluyendo proteínas estructurales, enzimas metabólicas y moléculas involucradas en la defensa contra patógenos vegetales. Algunos ejemplos comunes de antígenos de plantas son las lectinas, proteínas de almacenamiento como la leguminina y la gliadina, y compuestos fenólicos como los taninos y la florizina.

En algunos casos, la exposición a antígenos de plantas puede desencadenar reacciones alérgicas en humanos, especialmente en personas sensibles o con antecedentes de alergias alimentarias. La mayoría de las veces, sin embargo, el sistema inmunológico es capaz de tolerar la presencia de antígenos de plantas y no desencadena una respuesta inmune adversa.

En resumen, los antígenos de plantas son moléculas presentes en las células vegetales que pueden ser reconocidas por el sistema inmunológico del huésped y desencadenar una respuesta inmune, aunque la mayoría de las veces no suelen causar reacciones adversas.

La familia de multigenes, en términos médicos, se refiere a un grupo de genes relacionados que comparten una secuencia de nucleótidos similares y desempeñan funciones relacionadas en el cuerpo. Estos genes estrechamente vinculados se encuentran a menudo en los mismos cromosomas y pueden haber evolucionado a partir de un ancestro genético común a través de procesos como la duplicación génica o la conversión génica.

Las familias de multigenes desempeñan un papel importante en la diversificación funcional de los genes y en la adaptación genética. Pueden estar involucrados en una variedad de procesos biológicos, como el metabolismo, la respuesta inmunitaria y el desarrollo embrionario. La comprensión de las familias de multigenes puede ayudar a los científicos a entender mejor la regulación génica y la evolución molecular.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

La mutagénesis es un proceso por el cual la estructura del material genético, generalmente ADN o ARN, se altera de forma espontánea o inducida intencionalmente por agentes físicos o químicos. Estas modificaciones pueden dar lugar a cambios en la secuencia nucleotídica, que pueden variar desde pequeñas sustituciones, inserciones o deleciones hasta reordenamientos más complejos y extensos del genoma.

Existen diferentes tipos de mutagénesis, entre los que se incluyen:

1. Mutagénesis espontánea: Se refiere a las mutaciones que ocurren naturalmente sin la intervención de factores externos. Estas mutaciones pueden ser el resultado de errores durante la replicación del ADN, reparación ineficiente del daño en el ADN o procesos químicos espontáneos como la desaminación de las bases nitrogenadas.

2. Mutagénesis inducida: Se trata de mutaciones provocadas intencionalmente por agentes físicos, químicos o biológicos. Algunos ejemplos de estos agentes incluyen radiaciones ionizantes (como rayos X y gamma), productos químicos mutagénicos (como derivados del benceno, aflatoxinas y nitrosaminas) y virus oncogénicos o bacterias que producen toxinas mutagénicas.

3. Mutagénesis dirigida: Es un tipo de mutagénesis inducida en la que se utilizan técnicas específicas para introducir cambios deseados en el genoma con precisión y eficiencia. La mutagénesis dirigida puede implicar el uso de enzimas de restricción, ligasas, oligonucleótidos sintéticos o sistemas de recombinación basados en bacterias u hongos.

La mutagénesis tiene aplicaciones importantes en la investigación biomédica y biotecnológica, ya que permite el estudio de las funciones genéticas, el desarrollo de modelos animales para enfermedades humanas y la creación de organismos modificados geneticamente con propiedades mejoradas. Sin embargo, también plantea preocupaciones éticas y de seguridad, especialmente en relación con los posibles riesgos asociados con el uso de organismos genéticamente modificados en la agricultura y el medio ambiente.

La mutagénesis sitio-dirigida es un proceso de ingeniería genética que implica la introducción específica y controlada de mutaciones en un gen o segmento de ADN. Este método se utiliza a menudo para estudiar la función y la estructura de genes y proteínas, así como para crear variantes de proteínas con propiedades mejoradas.

El proceso implica la utilización de enzimas específicas, como las endonucleasas de restricción o los ligases de ADN, junto con oligonucleótidos sintéticos que contienen las mutaciones deseadas. Estos oligonucleótidos se unen al ADN diana en la ubicación deseada y sirven como plantilla para la replicación del ADN. Las enzimas de reparación del ADN, como la polimerasa y la ligasa, luego rellenan los huecos y unen los extremos del ADN, incorporando así las mutaciones deseadas en el gen o segmento de ADN diana.

La mutagénesis sitio-dirigida es una herramienta poderosa en la investigación biomédica y se utiliza en una variedad de aplicaciones, como la creación de modelos animales de enfermedades humanas, el desarrollo de fármacos y la investigación de mecanismos moleculares de enfermedades. Sin embargo, también existe el potencial de que este método se use inadecuadamente, lo que podría dar lugar a riesgos para la salud y el medio ambiente. Por lo tanto, es importante que su uso esté regulado y supervisado cuidadosamente.

En el contexto de la medicina, las semillas generalmente se refieren a pequeños cuerpos o partículas que pueden ser utilizadas en procedimientos terapéuticos o diagnósticos. Un ejemplo común es el uso de semillas marcadoras en la cirugía de cáncer de próstata. Estas semillas, generalmente hechas de materiales inertes como el oro, titanio o acero inoxidable, se colocan en el tejido canceroso durante la cirugía. Luego, las imágenes médicas, como las radiografías o la RMN, pueden ser utilizadas para localizar la posición exacta de las semillas y, por lo tanto, del tumor.

También existen los dispositivos médicos llamados embolizadores de semillas, que son usados en procedimientos de embolización para tratar ciertas afecciones médicas, como tumores o hemorragias. Estos pequeños dispositivos contienen materiales absorbibles o no absorbibles que bloquean los vasos sanguíneos que suministran sangre al tejido anormal, lo que ayuda a reducir el flujo sanguíneo y, en última instancia, a tratar la afección.

En resumen, las semillas médicas son pequeños cuerpos o partículas utilizadas en diversos procedimientos terapéuticos y diagnósticos para marcar, localizar y tratar tejidos anormales o lesiones.

El análisis de secuencia de ADN se refiere al proceso de determinar la exacta ordenación de las bases nitrogenadas en una molécula de ADN. La secuencia de ADN es el código genético que contiene la información genética hereditaria y guía la síntesis de proteínas y la expresión génica.

El análisis de secuencia de ADN se realiza mediante técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación por Sanger o secuenciación de nueva generación. Estos métodos permiten leer la secuencia de nucleótidos que forman el ADN, normalmente representados como una serie de letras (A, C, G y T), que corresponden a las cuatro bases nitrogenadas del ADN: adenina, citosina, guanina y timina.

El análisis de secuencia de ADN se utiliza en diversas áreas de la investigación biomédica y clínica, como el diagnóstico genético, la identificación de mutaciones asociadas a enfermedades hereditarias o adquiridas, el estudio filogenético y evolutivo, la investigación forense y la biotecnología.

Los hidrogeles son materiales poliméricos tridimensionales formados por la reticulación física o química de cadenas poliméricas que tienen la capacidad de retener una cantidad considerable de agua o fluido biológico sin disolverse. Estos materiales combinan propiedades mecánicas sólidas con una alta hidrofilia y permeabilidad a gases y pequeñas moléculas, lo que los hace útiles en diversas aplicaciones médicas y biomédicas.

En medicina, los hidrogeles se utilizan en diversos productos, como lentes de contacto, parches transdérmicos, sistemas de administración de fármacos y dispositivos médicos implantables. Sus propiedades biocompatibles, junto con su capacidad para imitar el comportamiento mecánico y la estructura del tejido natural, hacen de los hidrogeles un material atractivo en el campo de la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa.

Los hidrogeles pueden sintetizarse a partir de diferentes tipos de polímeros, como poliacrilamidas, alginatos, colágenos o quitinas, y su comportamiento puede modificarse mediante la adición de diferentes componentes químicos o físicos. Estas propiedades versátiles hacen que los hidrogeles sean una plataforma prometedora para el desarrollo de nuevas terapias y dispositivos médicos.

La biología sintética es una disciplina científica emergente que se encuentra en la intersección de la biología, la ingeniería y la informática. Se define como la aplicación de principios de ingeniería a la síntesis y diseño de sistemas biológicos artificiales, con el objetivo de producir nuevas funciones y capacidades en organismos vivos.

Esto puede implicar la creación de nuevos circuitos genéticos o rutas metabólicas, el rediseño de sistemas biológicos existentes o la construcción completa de nuevos organismos sintéticos a partir de componentes básicos. La biología sintética tiene el potencial de revolucionar una variedad de campos, incluyendo la medicina, la agricultura, la energía y la producción industrial.

Sin embargo, también plantea importantes cuestiones éticas y socioeconómicas que requieren un debate cuidadoso y una regulación adecuada. La definición médica de biología sintética se centra en su aplicación en el campo de la medicina, donde puede utilizarse para desarrollar nuevos tratamientos y terapias personalizadas, mejorar el diagnóstico y la detección temprana de enfermedades, y crear nuevas herramientas de investigación biomédica.

'Oryza sativa' es la especie botánica del arroz asiático, un cultivo importante y comúnmente consumido en todo el mundo. Es originario del sudeste asiático y se ha extendido por todo el mundo como un alimento básico en muchas culturas.

Existen varias subespecies y cultivares de 'Oryza sativa', que se clasifican generalmente en dos tipos principales: indica (también conocido como arroz de ciclo largo o seco) y japonica (también conocido como arroz de ciclo corto o húmedo). El tipo indica es más resistente a las condiciones de crecimiento adversas, mientras que el tipo japonica tiene un mayor rendimiento y calidad de grano.

El 'Oryza sativa' es una gramínea anual que puede crecer hasta 1,5 metros de altura en condiciones óptimas. Tiene hojas largas y estrechas y produce espigas largas y delgadas que contienen los granos de arroz. El grano de arroz es rico en carbohidratos y proporciona una fuente importante de energía para muchas personas en todo el mundo.

Además de su importancia como alimento, 'Oryza sativa' también tiene un papel significativo en la investigación genética y biomédica. Su genoma fue secuenciado por primera vez en 2005, lo que ha permitido avances importantes en el estudio de los genes relacionados con la resistencia a enfermedades, el crecimiento y el desarrollo de plantas, y la tolerancia al estrés ambiental.

Los Modelos Biológicos en el contexto médico se refieren a la representación fisiopatológica de un proceso o enfermedad particular utilizando sistemas vivos o componentes biológicos. Estos modelos pueden ser creados utilizando organismos enteros, tejidos, células, órganos o sistemas bioquímicos y moleculares. Se utilizan ampliamente en la investigación médica y biomédica para estudiar los mecanismos subyacentes de una enfermedad, probar nuevos tratamientos, desarrollar fármacos y comprender mejor los procesos fisiológicos normales.

Los modelos biológicos pueden ser categorizados en diferentes tipos:

1. Modelos animales: Se utilizan animales como ratones, ratas, peces zebra, gusanos nematodos y moscas de la fruta para entender diversas patologías y probar terapias. La similitud genética y fisiológica entre humanos y estos organismos facilita el estudio de enfermedades complejas.

2. Modelos celulares: Las líneas celulares aisladas de tejidos humanos o animales se utilizan para examinar los procesos moleculares y celulares específicos relacionados con una enfermedad. Estos modelos ayudan a evaluar la citotoxicidad, la farmacología y la eficacia de los fármacos.

3. Modelos in vitro: Son experimentos que se llevan a cabo fuera del cuerpo vivo, utilizando células o tejidos aislados en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos permiten un estudio detallado de los procesos bioquímicos y moleculares.

4. Modelos exvivo: Implican el uso de tejidos u órganos extraídos del cuerpo humano o animal para su estudio en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos preservan la arquitectura y las interacciones celulares presentes in vivo, lo que permite un análisis más preciso de los procesos fisiológicos y patológicos.

5. Modelos de ingeniería de tejidos: Involucran el crecimiento de células en matrices tridimensionales para imitar la estructura y función de un órgano o tejido específico. Estos modelos se utilizan para evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos farmacológicos y terapias celulares.

6. Modelos animales: Se utilizan diversas especies de animales, como ratones, peces zebra, gusanos y moscas de la fruta, para comprender mejor las enfermedades humanas y probar nuevos tratamientos. La elección de la especie depende del tipo de enfermedad y los objetivos de investigación.

Los modelos animales y celulares siguen siendo herramientas esenciales en la investigación biomédica, aunque cada vez se utilizan más modelos alternativos y complementarios, como los basados en células tridimensionales o los sistemas de cultivo orgánico. Estos nuevos enfoques pueden ayudar a reducir el uso de animales en la investigación y mejorar la predictividad de los resultados obtenidos in vitro para su posterior validación clínica.

En el contexto de la medicina y la patología, la porosidad se refiere a la condición de tener muchos poros o aberturas microscópicas en las superficies de los tejidos u órganos. Esta propiedad puede observarse en varias estructuras corporales, incluyendo el hígado y la piel.

En el hígado, la porosidad se utiliza para describir el daño hepático que resulta en un aumento de los espacios intercelulares entre las células hepáticas (hepatocitos), lo que permite la fuga de líquidos y proteínas del torrente sanguíneo hacia el hígado. Esta condición se conoce como porosidad hepática y puede ser un signo de enfermedades hepáticas graves, como la cirrosis.

En la piel, la porosidad se refiere a la presencia de poros dilatados o abiertos, lo que puede conducir a problemas como acné, puntos negros y otros trastornos de la piel. La porosidad de la piel puede verse afectada por varios factores, incluyendo la edad, los genes, la exposición al sol y los hábitos de cuidado de la piel.

En resumen, la porosidad es una característica microscópica de los tejidos u órganos que se refiere a la presencia de poros o aberturas en sus superficies. En la medicina, la porosidad se asocia con diversas condiciones patológicas y puede utilizarse como un indicador del daño tisular o la función anormal.

"Rhizobium" es un género de bacterias gramnegativas que establecen simbiosis nitrogen-fijadoras con las raíces de leguminosas. Estas bacterias viven en nódulos que se forman en las raíces de las plantas hospedantes y convierten el nitrógeno atmosférico en amoníaco, una forma de nitrógeno que las plantas pueden usar para su crecimiento y desarrollo. Este proceso es fundamental para mantener la fertilidad del suelo y el ciclo del nitrógeno en los ecosistemas naturales. La fijación de nitrógeno por estas bacterias también tiene importantes aplicaciones agrícolas, ya que reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos y promueve la sustentabilidad de los sistemas de producción de cultivos. Además, algunas especies de Rhizobium también pueden descomponer varios compuestos orgánicos en el suelo y desempeñar un papel importante en el ciclo de carbono.

La fotosíntesis es un proceso bioquímico que ocurre en plantas, algas y algunas bacterias donde la luz solar se convierte en energía química. Durante este proceso, las moléculas de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2) son transformadas en glucosa (un azúcar simple) y oxígeno (O2). La fórmula química generalmente aceptada para la fotosíntesis es:

6 CO2 + 6 H2O + luz solar -> C6H12O6 + 6 O2

Este proceso es fundamental para la vida en la Tierra, ya que los organismos fotosintéticos son responsables de producir la mayoría del oxígeno que respiramos. Además, la glucosa producida durante la fotosíntesis sirve como fuente de energía y carbono para el crecimiento y desarrollo de las plantas. El proceso de fotosíntesis ocurre en dos fases principales: la fase lumínica y la fase oscura (o ciclo de Calvin). La fase lumínica requiere luz solar y utiliza energía para producir ATP y NADPH, mientras que la fase oscura utiliza estos productos para convertir el dióxido de carbono en glucosa.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

La definición médica de 'Estructura Molecular' se refiere a la disposición y organización específica de átomos en una molécula. Está determinada por la naturaleza y el número de átomos presentes, los enlaces químicos entre ellos y las interacciones no covalentes que existen. La estructura molecular es crucial para comprender las propiedades y funciones de una molécula, ya que influye directamente en su reactividad, estabilidad y comportamiento físico-químico. En el contexto médico, la comprensión de la estructura molecular es particularmente relevante en áreas como farmacología, bioquímica y genética, donde la interacción de moléculas biológicas (como proteínas, ácidos nucleicos o lípidos) desempeña un papel fundamental en los procesos fisiológicos y patológicos del cuerpo humano.

La definición médica de ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es el material genético que forma la base de la herencia biológica en todos los organismos vivos y algunos virus. El ADN se compone de dos cadenas de nucleótidos, formadas por una molécula de azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Las dos cadenas se enrollan entre sí para formar una doble hélice, con las bases emparejadas entre ellas mediante enlaces de hidrógeno: A siempre se empareja con T, y G siempre se empareja con C.

El ADN contiene los genes que codifican la mayoría de las proteínas del cuerpo humano, así como información adicional sobre su expresión y regulación. La secuencia específica de las bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas, lo que a su vez influye en los rasgos y características del organismo.

El ADN se replica antes de que una célula se divida, creando dos copias idénticas de cada cromosoma para la célula hija. También puede experimentar mutaciones, o cambios en su secuencia de bases, lo que puede dar lugar a variaciones genéticas y posibles trastornos hereditarios.

La investigación del ADN ha tenido un gran impacto en el campo médico, permitiendo la identificación de genes asociados con enfermedades específicas, el diagnóstico genético prenatal y el desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades hereditarias.

La biodegradación ambiental se refiere al proceso por el cual microorganismos, como bacterias y hongos, descomponen y desintegran sustancias orgánicas y algunas inorgánicas en su entorno natural. Este proceso de degradación ayuda a descomponer materiales como residuos sólidos, aguas residuales y contaminantes en el aire, suelo y agua. La biodegradación es un mecanismo importante para la eliminación de desechos y la reducción del impacto ambiental negativo de ciertas sustancias.

El proceso de biodegradación se produce cuando los microorganismos secretan enzimas que descomponen las moléculas más grandes en fragmentos más pequeños y simples, que luego pueden ser absorbidos y utilizados por el microorganismo como fuente de nutrientes y energía. La velocidad y eficacia del proceso de biodegradación depende de varios factores, incluyendo la composición química de la sustancia, las condiciones ambientales y la presencia y actividad de los microorganismos apropiados.

La biodegradación es un proceso natural que contribuye a mantener el equilibrio ecológico y a reducir la acumulación de sustancias nocivas en el medio ambiente. Sin embargo, algunas sustancias tienen propiedades que dificultan su biodegradación, como las que son resistentes a la descomposición o tóxicas para los microorganismos. Estas sustancias pueden persistir en el medio ambiente y causar daño a largo plazo a los ecosistemas y a la salud humana. Por lo tanto, es importante considerar la biodegradabilidad al diseñar y utilizar productos y materiales para minimizar su impacto ambiental negativo.

La medicina regenerativa es un campo de la medicina que se dedica al descubrimiento y desarrollo de métodos para estimular el crecimiento o reparación de tejidos, órganos o estructuras corporales dañadas o perdidas, con el objetivo de restaurar su funcionalidad normal. Esto se logra mediante la utilización de células madre, factores de crecimiento, ingeniería de tejidos y otras terapias avanzadas. El propósito final de la medicina regenerativa es proporcionar a los pacientes tratamientos más efectivos y menos invasivos para enfermedades y lesiones graves, con el potencial de mejorar su calidad de vida y esperanza de vida.

Las células madre son una parte clave de la medicina regenerativa, ya que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en varios tipos de células especializadas, como células musculares, nerviosas o cardíacas. Esto significa que las células madre pueden ser utilizadas para reemplazar tejidos dañados o perdidos en el cuerpo. Los factores de crecimiento también desempeñan un papel importante en la medicina regenerativa, ya que ayudan a regular el crecimiento y desarrollo de los tejidos y pueden ser utilizados para estimular la reparación y regeneración de tejidos dañados.

La ingeniería de tejidos es otra técnica importante en la medicina regenerativa, ya que implica el crecimiento de células en un laboratorio para formar tejidos tridimensionales que puedan ser trasplantados al cuerpo humano. Estos tejidos pueden incluir piel, hueso, cartílago, músculo y otros tejidos dañados o perdidos.

La medicina regenerativa tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de una variedad de enfermedades y lesiones, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, lesiones de la médula espinal, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, quemaduras graves y cáncer. Sin embargo, aún hay mucho que se necesita saber sobre cómo funciona la medicina regenerativa y cómo puede ser utilizada de manera segura y efectiva en los pacientes. Los investigadores continúan trabajando para desarrollar nuevas técnicas y tratamientos que puedan aprovechar el poder de la medicina regenerativa para mejorar la salud y el bienestar de las personas.

Un ensayo de materiales, en el contexto de la ciencia de los materiales y la ingeniería, es un conjunto de pruebas estandarizadas que se realizan para evaluar las propiedades mecánicas, físicas, químicas y otras características importantes de un material. Estos ensayos se llevan a cabo bajo condiciones controladas y bien definidas, siguiendo procedimientos normalizados establecidos por organismos como el American Society for Testing and Materials (ASTM) o el International Organization for Standardization (ISO).

Los ensayos de materiales pueden incluir pruebas de resistencia a la tracción, dureza, ductilidad, resistencia al impacto, fatiga, resistencia a la corrosión, conductividad térmica y eléctrica, entre otras. Los resultados de estos ensayos proporcionan información valiosa sobre cómo se comportará un material en diferentes condiciones y entornos, lo que ayuda a los ingenieros y científicos de materiales a seleccionar el material más adecuado para una aplicación específica.

En medicina, el término "ensayo de materiales" puede referirse al proceso de evaluar la biocompatibilidad y seguridad de los materiales utilizados en dispositivos médicos o implantes antes de su uso clínico. Estos ensayos pueden incluir pruebas in vitro (en el laboratorio) e in vivo (en animales o humanos), y están diseñados para evaluar la respuesta del cuerpo al material y determinar si existe algún riesgo de reacciones adversas o efectos tóxicos.

En términos médicos, los "reactores biológicos" se refieren a sistemas controlados que utilizan organismos vivos, como bacterias, para llevar a cabo procesos específicos. Estos sistemas están diseñados para aprovechar las capacidades metabólicas de los organismos biológicos para producir sustancias químicas útiles, desintoxicar el medio ambiente o tratar enfermedades.

Un ejemplo común de un reactor biológico es un biorreactor, que se utiliza en el tratamiento de aguas residuales. En este proceso, las bacterias presentes en el biorreactor descomponen la materia orgánica presente en las aguas residuales, lo que facilita su posterior eliminación o reutilización.

En el campo de la medicina regenerativa y terapia celular, los reactores biológicos también se utilizan para cultivar células y tejidos in vitro. Estos sistemas permiten controlar las condiciones ambientales, como la temperatura, el pH y los nutrientes, con el fin de optimizar el crecimiento y la diferenciación celular.

En resumen, los reactores biológicos son dispositivos o sistemas que aprovechan las capacidades metabólicas de organismos vivos para llevar a cabo diversos procesos, como el tratamiento de aguas residuales, la producción de sustancias químicas y la cultivo de células y tejidos.

En términos médicos, los genes bacterianos se refieren a los segmentos específicos del material genético (ADN o ARN) que contienen la información hereditaria en las bacterias. Estos genes desempeñan un papel crucial en la determinación de las características y funciones de una bacteria, incluyendo su crecimiento, desarrollo, supervivencia y reproducción.

Los genes bacterianos están organizados en cromosomas bacterianos, que son generalmente círculos de ADN de doble hebra, aunque algunas bacterias pueden tener más de un cromosoma. Además de los cromosomas bacterianos, las bacterias también pueden contener plásmidos, que son pequeños anillos de ADN de doble o simple hebra que pueden contener uno o más genes y pueden ser transferidos entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación.

Los genes bacterianos codifican para una variedad de productos genéticos, incluyendo enzimas, proteínas estructurales, factores de virulencia y moléculas de señalización. El estudio de los genes bacterianos y su función es importante para comprender la biología de las bacterias, así como para el desarrollo de estrategias de diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por bacterias.

"Dedos de Zinc" no es un término médico generalmente aceptado. Sin embargo, en algunos círculos de la medicina estética y del cuidado de las uñas, se ha utilizado informalmente para describir una condición en la que los extremos de los dedos, especialmente los pulpejos de los dedos, adquieren una apariencia blanca y abultada, similar a la forma de un clip de zinc. Esta condición a veces se asocia con el uso excesivo o prolongado de esmaltes de uñas que contienen formaldehído, tolueno o dibutil ftalato, conocidos como los "tres grandes" químicos en la industria del esmalte de uñas. Sin embargo, esta no es una definición médica ampliamente aceptada y el término no se utiliza en la literatura médica formal.

La "eliminación de gen" no es un término médico ampliamente reconocido o utilizado en la literatura médica. Sin embargo, dado que en el contexto proporcionado puede referirse al proceso de eliminar o quitar un gen específico durante la investigación genética o la edición de genes, aquí está una definición relacionada:

La "eliminación de gen" o "gen knockout" es un método de investigación genética que involucra la eliminación intencional de un gen específico de un organismo, con el objetivo de determinar su función y el papel en los procesos fisiológicos. Esto se logra mediante técnicas de ingeniería genética, como la inserción de secuencias de ADN que interrumpen o reemplazan el gen diana, lo que resulta en la producción de una proteína no funcional o ausente. Los organismos con genes knockout se utilizan comúnmente en modelos animales para estudiar enfermedades y desarrollar terapias.

Tenga en cuenta que este proceso también puede denominarse "gen knockout", "knocking out a gene" o "eliminación génica".

Los poliésteres son un tipo de polímero sintético que se crea mediante la reacción de un diol (un compuesto orgánico con dos grupos hidroxilo) y una dicarboxilada (un compuesto orgánico con dos grupos carboxilo). Los poliésteres tienen una amplia gama de usos, que incluyen fibras textiles, películas, recubrimientos, botellas de plástico y muchos otros productos.

En un contexto médico, los poliésteres se utilizan a menudo en la fabricación de dispositivos médicos y equipos, como suturas, endoprótesis vasculares y redes quirúrgicas. Las propiedades únicas de los poliésteres, como su fuerza, durabilidad, resistencia al calor y a la rotura, y su capacidad para ser esterilizados repetidamente, los hacen ideales para una variedad de aplicaciones médicas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos tipos de poliésteres pueden desencadenar reacciones alérgicas o inflamatorias en algunas personas, por lo que se debe tener precaución al utilizarlos en aplicaciones médicas.

El polen, en términos médicos, se refiere al grano fértil masculino producido por las plantas para la polinización. Es un importante alergeno que puede desencadenar reacciones alérgicas en algunas personas, especialmente durante la primavera y el verano cuando las plantas liberan grandes cantidades de polen en el aire. La rinitis alérgica o fiebre del heno es una afección común causada por la hipersensibilidad al polen. Los granos de polen son pequeños y ligeros, lo que les permite viajar fácilmente por el aire y depositarse en las membranas mucosas de la nariz, garganta y ojos, desencadenando los síntomas alérgicos.

El ADN de plantas, también conocido como ADN vegetal, se refiere al material genético que se encuentra en el núcleo de las células de las plantas. Al igual que en los animales y la mayoría de los organismos, el ADN de las plantas está compuesto por dos cadenas de nucleótidos que forman una doble hélice.

El genoma de las plantas es generalmente mucho más grande que el de los animales y puede variar ampliamente entre diferentes especies. El ADN de plantas contiene información genética que codifica para proteínas, ARN y otros tipos de moléculas importantes para el crecimiento, desarrollo y supervivencia de las plantas.

Las plantas tienen una serie de características únicas en su ADN, como la presencia de genes repetidos, intrones largos y regiones reguladorias complejas. Además, las plantas han desarrollado mecanismos especializados para regular la expresión génica, como el silenciamiento génico y la metilación del ADN, que les permiten adaptarse a diferentes entornos y condiciones de crecimiento.

El estudio del ADN de plantas es importante para comprender los procesos biológicos fundamentales de las plantas y desarrollar nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la agricultura y la producción de alimentos.

No hay una definición médica específica para la palabra "agricultura". La agricultura se refiere al cultivo de la tierra, la cría de ganado o la producción de alimentos y fibras. Es una actividad económica importante en muchos países y puede desempeñar un papel en la salud pública mediante la provisión de alimentos nutritivos y seguros. Sin embargo, también puede estar relacionada con problemas de salud, como los efectos sobre la salud de los plaguicidas utilizados en la agricultura o la exposición a patógenos en los alimentos cultivados en condiciones insalubres.

La filogenia, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al estudio de los ancestros comunes y las relaciones evolutivas entre diferentes organismos vivos o extintos. Es una rama de la ciencia que utiliza principalmente la información genética y morfológica para construir árboles filogenéticos, también conocidos como árboles evolutivos, con el fin de representar visualmente las relaciones ancestrales entre diferentes especies o grupos taxonómicos.

En la medicina, la filogenia puede ser útil en el estudio de la evolución de patógenos y en la identificación de sus posibles orígenes y vías de transmisión. Esto puede ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y controlar enfermedades infecciosas. Además, el análisis filogenético se utiliza cada vez más en la investigación médica para comprender mejor la evolución de los genes y las proteínas humanos y sus posibles implicaciones clínicas.

La cartilla de ADN, también conocida como el "registro de variantes del genoma" o "exámenes genéticos", es un informe detallado que proporciona información sobre la secuencia completa del ADN de una persona. Este informe identifica las variaciones únicas en el ADN de un individuo, incluidos los genes y los marcadores genéticos asociados con enfermedades hereditarias o propensión a ciertas condiciones médicas.

La cartilla de ADN se crea mediante la secuenciación del genoma completo de una persona, un proceso que analiza cada uno de los tres mil millones de pares de bases en el ADN humano. La información resultante se utiliza para identificar variantes genéticas específicas que pueden estar asociadas con riesgos para la salud o características particulares, como el color del cabello o los ojos.

Es importante tener en cuenta que la cartilla de ADN no puede diagnosticar enfermedades ni predecir con certeza si una persona desarrollará una afección específica. En cambio, proporciona información sobre la probabilidad relativa de que una persona desarrolle ciertas condiciones médicas basadas en su composición genética única.

La cartilla de ADN también puede utilizarse con fines no médicos, como determinar el parentesco o la ascendencia étnica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados de estos exámenes pueden tener implicaciones sociales y emocionales significativas y deben manejarse con cuidado y consideración.

En resumen, la cartilla de ADN es un informe detallado que proporciona información sobre las variantes únicas en el ADN de una persona, lo que puede ayudar a identificar los riesgos potenciales para la salud y otras características. Sin embargo, es importante interpretar los resultados con precaución y considerar todas las implicaciones antes de tomar decisiones importantes basadas en ellos.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

Las enfermedades de las plantas se refieren a los trastornos o afecciones que dañan el crecimiento, la estructura o la supervivencia general de las plantas. Estas enfermedades pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo patógenos vegetales (como bacterias, hongos, virus u oomycetes), condiciones ambientales adversas (temperatura extrema, humedad relativa baja o alta, deficiencia nutricional del suelo), ataques de plagas (insectos, ácaros, nematodos) y trastornos fisiológicos inducidos por estresores abióticos.

Los síntomas asociados con las enfermedades de las plantas varían ampliamente dependiendo del agente causal y la especie vegetal afectada. Algunos signos comunes incluyen manchas foliares, marchitez, clorosis (coloración amarillenta), necrosis (muerte de tejidos), crecimiento anormal, moho, mildiu, cancro y decoloración vascular.

El diagnóstico preciso de las enfermedades de las plantas requiere un examen cuidadoso de los síntomas y la identificación del agente causal mediante técnicas de laboratorio. El control y la prevención de estas enfermedades pueden implicar una variedad de estrategias, que incluyen la mejora de las condiciones culturales, el uso de resistentes o tolerantes a enfermedades variedades, la aplicación de fungicidas, bactericidas o virucidas apropiados, y la implementación de prácticas de manejo integrado de plagas (MIP).

¡Hola! Parece que estás buscando información sobre la definición médica o biológica de 'Arabidopsis'. Permíteme ayudarte.

'Arabidopsis' es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Brassicaceae, que también incluye cultivos importantes como la col y el brócoli. La especie más comúnmente estudiada en este género es Arabidopsis thaliana, que se utiliza ampliamente como organismo modelo en la investigación biológica, especialmente en el campo de la genética vegetal.

Arabidopsis thaliana es una pequeña planta anual que crece rápidamente y tiene un ciclo de vida corto, lo que facilita su estudio en laboratorio. Su genoma fue secuenciado por primera vez en el año 2000, lo que permitió a los científicos estudiar la función de genes específicos y su regulación en detalle.

La investigación con Arabidopsis ha proporcionado importantes conocimientos sobre diversos aspectos de la biología vegetal, como el desarrollo de las plantas, la respuesta al estrés ambiental, la interacción con patógenos y la resistencia a enfermedades. Sin embargo, cabe destacar que Arabidopsis no tiene una relevancia directa en la medicina humana, ya que no se utiliza como modelo para el estudio de enfermedades humanas.

Espero haber respondido a tu pregunta. Si tienes alguna duda adicional, no dudes en preguntarme. 🙂

Los materiales biomiméticos son aquellos que han sido diseñados y fabricados para imitar las propiedades, la estructura o el comportamiento de los tejidos vivos, células u organismos naturales. El término "biomimético" se deriva de la palabra griega "mimesis", que significa imitación, y "bios", que significa vida.

La idea detrás de los materiales biomiméticos es tomar inspiración del mundo natural para crear soluciones innovadoras en el campo de la medicina y la ingeniería. Estos materiales pueden ser utilizados en una variedad de aplicaciones, incluyendo la regeneración de tejidos, la sustitución de órganos y los dispositivos médicos.

Los materiales biomiméticos pueden tener propiedades como la capacidad de crecer, adaptarse, responder al entorno y autorrepararse, lo que los hace particularmente útiles en aplicaciones médicas. Por ejemplo, se han desarrollado materiales biomiméticos que imitan las propiedades de los huesos, la piel, los vasos sanguíneos y los cartílagos, entre otros.

La creación de materiales biomiméticos requiere una comprensión profunda de los procesos biológicos y una capacidad para recrear esas propiedades en un entorno artificial. Esto puede lograrse mediante técnicas como la ingeniería de tejidos, la nanotecnología y la bioquímica.

En resumen, los materiales biomiméticos son aquellos que imitan las propiedades, estructura o comportamiento de los tejidos vivos, células u organismos naturales, con el objetivo de crear soluciones innovadoras en el campo de la medicina y la ingeniería.

El genoma es el conjunto completo de genes o la secuencia completa del ADN que contiene toda la información genética heredada de nuestros padres. Es único para cada individuo, excepto en el caso de los gemelos idénticos, y constituye el mapa fundamental de la herencia biológica. El genoma humano está compuesto por aproximadamente 3 mil millones de pares de bases de ADN, organizados en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula.

La información contenida en el genoma instruye a las células sobre cómo funcionar y mantenerse, desde el crecimiento y desarrollo hasta la reparación y defensa del organismo. Los genes son segmentos específicos de ADN que contienen instrucciones para producir proteínas, moléculas cruciales involucradas en la estructura, función y regulación de las células y tejidos.

El Proyecto Genoma Humano, un esfuerzo internacional masivo completado en 2003, mapeó y secuenció el genoma humano por primera vez, proporcionando a la comunidad científica una herramienta poderosa para comprender mejor las enfermedades humanas, desarrollar nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento, y avanzar en nuestra comprensión general de la biología humana.

Las células madre embrionarias son células pluripotentes que se originan a partir del blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo del embrión. Estas células tienen la capacidad única de diferenciarse en cualquiera de los tres tipos germinales primarios (endodermo, mesodermo y ectodermo) y dar lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo humano.

Las células madre embrionarias son altamente valoradas en la investigación médica y biológica debido a su gran potencial para el estudio del desarrollo temprano, la diferenciación celular y la patogénesis de enfermedades humanas. Además, tienen el potencial de ser utilizadas en terapias regenerativas y de reemplazo de células y tejidos dañados o enfermos.

Sin embargo, su uso en investigación y medicina también plantea importantes cuestiones éticas y morales, ya que su obtención implica la destrucción del embrión humano. Por esta razón, el uso de células madre embrionarias está regulado y limitado en muchos países.

Las cianobacterias, también conocidas como algas azul-verdes, son un tipo de bacterias gramnegativas que contienen clorofila y realizan fotosíntesis. A diferencia de la mayoría de las otras bacterias, las cianobacterias tienen la capacidad de producir oxígeno durante la fotosíntesis. Se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos, incluyendo agua dulce, salobre y marina, así como en ambientes terrestres húmedos. Algunas cianobacterias pueden formar colonias y producir toxinas que son dañinas para los seres humanos y otros animales. La exposición a estas toxinas puede causar una variedad de síntomas, desde irritación de la piel y los ojos hasta problemas gastrointestinales y neurológicos graves. Las floraciones de cianobacterias, que ocurren cuando las poblaciones de cianobacterias explotan y cubren la superficie del agua con una capa espesa y viscosa, pueden ser un problema importante en los cuerpos de agua dulce y marina, ya que pueden afectar negativamente la calidad del agua y la salud pública.

Las regiones promotoras genéticas, también conocidas como regiones reguladorias cis o elementos enhancer, son segmentos específicos del ADN que desempeñan un papel crucial en la regulación de la transcripción génica. Esencialmente, actúan como interruptores que controlan cuándo, dónde y en qué cantidad se produce un gen determinado.

Estas regiones contienen secuencias reconocidas por proteínas reguladoras, llamadas factores de transcripción, que se unen a ellas e interactúan con la maquinaria molecular necesaria para iniciar la transcripción del ADN en ARN mensajero (ARNm). Los cambios en la actividad o integridad de estas regiones promotoras pueden dar lugar a alteraciones en los niveles de expresión génica, lo que a su vez puede conducir a diversos fenotipos y posiblemente a enfermedades genéticas.

Es importante destacar que las mutaciones en las regiones promotoras genéticas pueden tener efectos más sutiles pero extendidos en comparación con las mutaciones en el propio gen, ya que afectan a la expresión de múltiples genes regulados por esa región promovedora particular. Por lo tanto, comprender las regiones promotoras y su regulación es fundamental para entender los mecanismos moleculares detrás de la expresión génica y las enfermedades asociadas con su disfunción.

La alineación de secuencias es un proceso utilizado en bioinformática y genética para comparar dos o más secuencias de ADN, ARN o proteínas. El objetivo es identificar regiones similares o conservadas entre las secuencias, lo que puede indicar una relación evolutiva o una función biológica compartida.

La alineación se realiza mediante el uso de algoritmos informáticos que buscan coincidencias y similitudes en las secuencias, teniendo en cuenta factores como la sustitución de un aminoácido o nucleótido por otro (puntos de mutación), la inserción o eliminación de uno o más aminoácidos o nucleótidos (eventos de inserción/deleción o indels) y la brecha o espacio entre las secuencias alineadas.

Existen diferentes tipos de alineamientos, como los globales que consideran toda la longitud de las secuencias y los locales que solo consideran regiones específicas con similitudes significativas. La representación gráfica de una alineación se realiza mediante el uso de caracteres especiales que indican coincidencias, sustituciones o brechas entre las secuencias comparadas.

La alineación de secuencias es una herramienta fundamental en la investigación genética y biomédica, ya que permite identificar relaciones evolutivas, determinar la función de genes y proteínas, diagnosticar enfermedades genéticas y desarrollar nuevas terapias y fármacos.

El ADN bacteriano se refiere al material genético presente en las bacterias, que están compuestas por una única molécula de ADN circular y de doble hebra. Este ADN contiene todos los genes necesarios para la supervivencia y reproducción de la bacteria, así como información sobre sus características y comportamiento.

La estructura del ADN bacteriano es diferente a la del ADN presente en células eucariotas (como las de animales, plantas y hongos), que generalmente tienen múltiples moléculas de ADN lineal y de doble hebra contenidas dentro del núcleo celular.

El ADN bacteriano también puede contener plásmidos, que son pequeñas moléculas de ADN circular adicionales que pueden conferir a la bacteria resistencia a antibióticos u otras características especiales. Los plásmidos pueden ser transferidos entre bacterias a través de un proceso llamado conjugación, lo que puede contribuir a la propagación de genes resistentes a los antibióticos y otros rasgos indeseables en poblaciones bacterianas.

En la medicina y la biología molecular, las proteínas luminiscentes no se definen específicamente, ya que el término es más comúnmente utilizado en bioquímica y biología celular. Sin embargo, dado que las proteínas luminiscentes a veces pueden ser utilizadas en aplicaciones médas y de investigación médica, proporcionaré una definición general:

Las proteínas luminiscentes son proteínas que emiten luz visible como resultado de una reacción química. Esta reacción ocurre dentro de la estructura de la proteína y often involucra un cofactor, como el ion calcio, o un grupo prostético, como el nucleótido flavín mononucleótido (FMN). La luminiscencia es el resultado de la excitación electrónica de la molécula, seguida de la emisión de fotones al regresar a su estado fundamental.

Un ejemplo bien conocido de proteína luminiscente es la luciferina y la luciferasa, que se encuentran en luciérnagas y otros organismos bioluminiscentes. Cuando la luciferina reacciona con oxígeno en presencia de ATP y la enzima luciferasa, la molécula se excita y emite luz.

En el contexto médico, las proteínas luminiscentes pueden utilizarse como marcadores en técnicas de detección y análisis, como la microscopia de fluorescencia y los ensayos immunológicos luminescentes (ILA). Estas aplicaciones aprovechan las propiedades luminiscentes de las proteínas para detectar y cuantificar diversas moléculas y eventos celulares, lo que puede ser útil en el diagnóstico y la investigación de enfermedades.

El genoma de planta se refiere al conjunto completo de genes o la secuencia de ADN presente en el núcleo de una célula vegetal. Contiene toda la información hereditaria necesaria para el desarrollo, el crecimiento y la funcionalidad de una planta. El genoma de las plantas es único en comparación con los genomas de animales u otros organismos, ya que contienen elementos adicionales como los plásmidos chloroplast y mitochondrial. Además, muchas plantas tienen genomas muy grandes, en parte debido a la duplicación y divergencia de grandes secciones del genoma a lo largo de su evolución. El estudio del genoma de las plantas, conocido como genómica de plantas, puede proporcionar información valiosa sobre la biología y la evolución de las plantas, y puede ayudar en el desarrollo de cultivos mejorados con características deseables tales como resistencia a enfermedades, tolerancia al estrés ambiental y mayor rendimiento.

En términos médicos, las nanofibras se refieren a fibras sintéticas o naturales muy finas que tienen un diámetro en la escala de nanómetros (nm). Una nanofibra es generalmente definida como una fibra con un diámetro menor a 1000 nanómetros (1 micrómetro).

Las nanofibras se utilizan a menudo en aplicaciones médicas y de salud debido a sus propiedades únicas, incluyendo una gran área superficial específica, pequeño tamaño de poro y alta permeabilidad al gas. Estas características hacen que las nanofibras sean ideales para una variedad de aplicaciones, como la entrega de fármacos, los injertos de tejidos y los filtros de aire y líquido.

El proceso más común para producir nanofibras es el método de electrohilado, en el que se produce una corriente eléctrica para estirar y dar forma a las fibras mientras se solidifican. Otras técnicas incluyen el procesamiento por sol-gel, la electroespino y el dibujado centrífugo.

En resumen, las nanofibras son fibras extremadamente finas que se utilizan en una variedad de aplicaciones médicas y de salud debido a sus propiedades únicas, como una gran área superficial específica y alta permeabilidad al gas.

Los Modelos Genéticos son representaciones simplificadas y teóricas de sistemas genéticos complejos que se utilizan en la investigación médica y biológica. Estos modelos ayudan a los científicos a entender cómo las interacciones entre genes, ambiente y comportamiento contribuyen a la manifestación de características, trastornos o enfermedades hereditarias.

Los modelos genéticos pueden adoptar diversas formas, desde esquemas matemáticos y computacionales hasta diagramas y mapas que ilustran las relaciones entre genes y sus productos. Estos modelos permiten a los investigadores hacer predicciones sobre los resultados de los experimentos, identificar posibles dianas terapéuticas y evaluar el riesgo de enfermedades hereditarias en poblaciones específicas.

En medicina, los modelos genéticos se utilizan a menudo para estudiar la transmisión de enfermedades hereditarias dentro de las familias, analizar la variación genética entre individuos y comprender cómo los factores ambientales y lifestyle pueden influir en la expresión de genes asociados con enfermedades.

Es importante tener en cuenta que los modelos genéticos son representaciones aproximadas y simplificadas de sistemas biológicos reales, por lo que siempre están sujetos a limitaciones y pueden no capturar toda la complejidad y variabilidad de los sistemas vivos.

"Saccharomyces cerevisiae" es una especie de levadura comúnmente utilizada en la industria alimentaria y panadera para la fermentación del azúcar en dióxido de carbono y alcohol. También se conoce como "levadura de cerveza" o "levadura de pan". En un contexto médico, a veces se utiliza en investigaciones científicas y medicinales como organismo modelo debido a su fácil cultivo, bien conocido genoma y capacidad para expresar genes humanos. Es un hongo unicelular que pertenece al reino Fungi, división Ascomycota, clase Saccharomycetes, orden Saccharomycetales y familia Saccharomycetaceae.

En la terminología médica, las hojas de planta generalmente se refieren al uso de preparaciones derivadas de las hojas de ciertas plantas con fines terapéuticos. Esto es parte de la fitoterapia, que es el uso de extractos de plantas enteras o sus componentes activos como medicina.

Las hojas de algunas plantas contienen compuestos químicos que pueden ser beneficiosos para la salud y se han utilizado en diversas tradiciones médicas alrededor del mundo para tratar una variedad de condiciones. Por ejemplo, las hojas de alcachofa se han utilizado en la medicina tradicional para ayudar a la digestión y promover la salud hepática. Las hojas de té verde se han estudiado por sus posibles beneficios anticancerígenos y antiinflamatorios.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que aunque algunas hojas de plantas pueden tener propiedades medicinales, también pueden interactuar con ciertos medicamentos o causar reacciones alérgicas. Por lo tanto, siempre se debe consultar a un profesional médico antes de comenzar cualquier tratamiento a base de hierbas.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

El estrés fisiológico se refiere al tipo de respuesta que experimenta el cuerpo a diversos estímulos estresantes, en el nivel fisiológico o biológico. Cuando una persona está bajo estrés, el cuerpo activa el sistema de respuesta al estrés, que es un mecanismo complejo que involucra varios órganos y procesos fisiológicos.

Este sistema se activa en respuesta a una variedad de factores estresantes, como el frío o el calor extremos, lesiones, enfermedades, privación del sueño, ansiedad, miedo, ira y otras emociones intensas. Cuando se activa, desencadena una serie de cambios fisiológicos en el cuerpo, incluyendo la aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la respiración, elevación de la presión arterial, incremento de la glucosa en la sangre y la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina.

Estos cambios están diseñados para ayudar al cuerpo a responder rápidamente a una situación de emergencia y aumentar sus posibilidades de supervivencia. Sin embargo, si el estrés se vuelve crónico o intenso, puede tener efectos negativos en la salud física y mental, incluyendo problemas cardiovasculares, trastornos digestivos, trastornos del sistema inmunológico, trastornos del estado de ánimo y ansiedad.

Los ratones transgénicos son un tipo de roedor modificado geneticamente que incorpora un gen o secuencia de ADN exógeno (procedente de otro organismo) en su genoma. Este proceso se realiza mediante técnicas de biología molecular y permite la expresión de proteínas específicas, con el fin de estudiar sus funciones, interacciones y efectos sobre los procesos fisiológicos y patológicos.

La inserción del gen exógeno se lleva a cabo generalmente en el cigoto (óvulo fecundado) o en embriones tempranos, utilizando métodos como la microinyección, electroporación o virus vectoriales. Los ratones transgénicos resultantes pueden manifestar características particulares, como resistencia a enfermedades, alteraciones en el desarrollo, crecimiento o comportamiento, según el gen introducido y su nivel de expresión.

Estos modelos animales son ampliamente utilizados en la investigación biomédica para el estudio de diversas enfermedades humanas, como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurológicas y otras patologías, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias y tratamientos más eficaces.

La Regeneración Tisular Dirigida es un proceso en el que se utilizan diversas estrategias y técnicas para estimular, guiar o reemplazar la regeneración de tejidos dañados o perdidos en el cuerpo humano. Esto puede incluir el uso de células madre, factores de crecimiento, ingeniería de tejidos y otras biotecnologías avanzadas. El objetivo es restaurar la estructura y función normal de los tejidos afectados, lo que puede ayudar a mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes. Es una área de investigación activa en el campo de la medicina regenerativa, que tiene el potencial de proporcionar tratamientos innovadores para una variedad de enfermedades y lesiones.

La transfección es un proceso de laboratorio en el que se introduce material genético exógeno (generalmente ADN o ARN) en células vivas. Esto se hace a menudo para estudiar la función y la expresión de genes específicos, o para introducir nueva información genética en las células con fines terapéuticos o de investigación.

El proceso de transfección puede realizarse mediante una variedad de métodos, incluyendo el uso de agentes químicos, electroporación, o virus ingenierados genéticamente que funcionan como vectores para transportar el material genético en las células.

Es importante destacar que la transfección se utiliza principalmente en cultivos celulares y no en seres humanos o animales enteros, aunque hay excepciones cuando se trata de terapias génicas experimentales. Los posibles riesgos asociados con la transfección incluyen la inserción aleatoria del material genético en el genoma de la célula, lo que podría desactivar genes importantes o incluso provocar la transformación cancerosa de las células.

Los cloroplastos son organelos presentes en las células de plantas, algas y algunas protistas. Tienen un tamaño variable, entre 2 a 10 micrómetros de diámetro, y su número por célula también puede variar ampliamente dependiendo del tipo celular y su función.

La función principal de los cloroplastos es la fotosíntesis, un proceso mediante el cual las plantas convierten la energía lumínica en energía química, al mismo tiempo que capturan dióxido de carbono del aire y lo convierten en glucosa y otros compuestos orgánicos. Durante este proceso, los cloroplastos absorben agua e incluso liberan oxígeno como subproducto.

Los cloroplastos contienen membranas internas y externas, así como una matriz interna llamada estroma. Dentro de la membrana interna se encuentran los tilacoides, que son lamelas aplanadas donde se produce la fotosíntesis. Los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila y los carotenoides, se encuentran en los tilacoides y absorben la energía lumínica para impulsar el proceso de fotosíntesis.

Además de su función en la fotosíntesis, los cloroplastos también desempeñan un papel importante en la síntesis de aminoácidos y lípidos esenciales, así como en la eliminación del exceso de energía lumínica para proteger a la célula contra el daño oxidativo.

Los cloroplastos se originan a partir de cianobacterias que fueron engullidas por células eucariotas ancestrales hace miles de millones de años, en un proceso conocido como endosimbiosis. Desde entonces, los cloroplastos y las células que los albergan han desarrollado una relación simbiótica altamente especializada y mutuamente beneficiosa.

Los genes reporteros son segmentos de ADN que se utilizan en la investigación genética y molecular para monitorear la actividad de otros genes. Estos genes codifican para proteínas marcadoras o "reporteras" que pueden detectarse fácilmente, lo que permite a los científicos observar cuándo y dónde se activa el gen al que están unidos.

Un gen reportero típico consta de dos partes: una secuencia de ADN reguladora y un gen marcador. La secuencia reguladora es responsable de controlar cuándo y dónde se activa el gen, mientras que el gen marcador produce una proteína distinguible que puede detectarse y medirse.

La proteína marcadora puede ser de diferentes tipos, como enzimas que catalizan reacciones químicas fácilmente detectables, fluorescentes que emiten luz de diferentes colores cuando se excitan con luz ultravioleta o luminiscentes que producen luz al ser estimuladas.

Los genes reporteros se utilizan a menudo en estudios de expresión génica, donde se inserta un gen reportero en el genoma de un organismo o célula para observar su actividad. Esto puede ayudar a los científicos a comprender mejor la función y regulación de genes específicos, así como a identificar factores que influyen en su activación o represión.

La mutagénesis insercional es un proceso mediante el cual se introduce intencionadamente un segmento de ADN extraño, como un transposón o un vector de clonación, en el genoma de un organismo. Esto puede causar una interrupción o alteración en la secuencia del ADN del gen, lo que lleva a una pérdida o modificación de la función del gen. La mutagénesis insercional se utiliza a menudo como una herramienta para estudiar la función de genes específicos y ha sido particularmente útil en el estudio de los genomas de organismos modelo, como las bacterias y los mamíferos. También se puede emplear en la investigación biomédica y biotecnológica para producir organismos con propiedades deseables o modificados genéticamente.

Es importante señalar que este proceso puede tener implicaciones no deseadas, ya que la inserción de ADN exógeno en el genoma puede perturbar la expresión y función normal de otros genes además del objetivo deseado, lo que podría conducir a efectos secundarios imprevistos. Por esta razón, es crucial llevar a cabo un análisis cuidadoso y exhaustivo antes y después de la mutagénesis insercional para minimizar los riesgos asociados con este procedimiento.

La conformación proteica se refiere a la estructura tridimensional que adquieren las cadenas polipeptídicas una vez que han sido sintetizadas y plegadas correctamente en el proceso de folding. Esta conformación está determinada por la secuencia de aminoácidos específica de cada proteína y es crucial para su función biológica, ya que influye en su actividad catalítica, interacciones moleculares y reconocimiento por otras moléculas.

La conformación proteica se puede dividir en cuatro niveles: primario (la secuencia lineal de aminoácidos), secundario (estructuras repetitivas como hélices alfa o láminas beta), terciario (el plegamiento tridimensional completo de la cadena polipeptídica) y cuaternario (la organización espacial de múltiples cadenas polipeptídicas en una misma proteína).

La determinación de la conformación proteica es un área importante de estudio en bioquímica y biología estructural, ya que permite comprender cómo funcionan las proteínas a nivel molecular y desarrollar nuevas terapias farmacológicas.

La regeneración ósea es un proceso natural y complejo del cuerpo humano que involucra la reparación y renovación de los tejidos dañados o perdidos en el sistema esquelético. Implica la formación de nuevo hueso y tejido conectivo para reemplazar el tejido dañado, lo que permite la restauración de la estructura y función originales del hueso.

Este proceso se activa en respuesta a una lesión o enfermedad que cause daño al hueso, como una fractura o una enfermedad periodontal. Durante la regeneración ósea, varios tipos de células, incluyendo células madre mesenquimales, osteoblastos y osteoclastos, trabajan juntas para orquestar la formación de nuevo hueso y tejido conectivo.

La capacidad del cuerpo para regenerar el hueso disminuye con la edad y en presencia de ciertas condiciones médicas o factores ambientales, como la mala nutrición o el tabaquismo. En algunos casos, la regeneración ósea puede ser insuficiente, lo que lleva a la formación de tejido cicatricial en lugar de hueso sano.

La regeneración ósea es un área activa de investigación en medicina y odontología, ya que una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes puede conducir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos para una variedad de afecciones relacionadas con el hueso.

En la medicina, los "sitios de unión" se refieren a las regiones específicas en las moléculas donde ocurre el proceso de unión, interacción o enlace entre dos or más moléculas o iones. Estos sitios son cruciales en varias funciones biológicas, como la formación de enlaces químicos durante reacciones enzimáticas, la unión de fármacos a sus respectivos receptores moleculares, la interacción antígeno-anticuerpo en el sistema inmunológico, entre otros.

La estructura y propiedades químicas de los sitios de unión determinan su especificidad y afinidad para las moléculas que se unen a ellos. Por ejemplo, en el caso de las enzimas, los sitios de unión son las regiones donde las moléculas substrato se unen y son procesadas por la enzima. Del mismo modo, en farmacología, los fármacos ejercen sus efectos terapéuticos al unirse a sitios de unión específicos en las proteínas diana o receptores celulares.

La identificación y el estudio de los sitios de unión son importantes en la investigación médica y biológica, ya que proporcionan información valiosa sobre los mecanismos moleculares involucrados en diversas funciones celulares y procesos patológicos. Esto puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos y terapias más eficaces, así como a una mejor comprensión de las interacciones moleculares que subyacen en varias enfermedades.

Los polímeros, en términos médicos y biológicos, se definen como largas cadenas de moléculas repetitivas llamadas monómeros. Estos compuestos son esenciales para la estructura y función de varios tejidos y orgánulos celulares.

En el contexto médico, los polímeros sintéticos se utilizan a menudo en dispositivos médicos, como implantes y suturas. Un ejemplo común es el polietileno, que se utiliza en las fijaciones de la articulación de la rodilla.

En biología molecular, los polímeros desempeñan un papel crucial. El ADN y las proteínas son ejemplos de polímeros. El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos enrolladas en una hélice, mientras que las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos. La forma en que se pliegan estas cadenas poliméricas determina su función.

En resumen, los polímeros son largas cadenas de moléculas repetitivas que desempeñan una variedad de funciones importantes en la medicina y la biología.

La estructura terciaria de una proteína se refiere a la disposición tridimensional de sus cadenas polipeptídicas, incluyendo las interacciones entre los diversos grupos químicos de los aminoácidos que la componen (como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, enlaces ionícos y fuerzas hidrofóbicas). Esta estructura es responsable de la función biológica de la proteína, ya que determina su actividad catalítica, reconocimiento de ligandos o interacciones con otras moléculas. La estructura terciaria se adquiere después de la formación de la estructura secundaria (alfa hélices y láminas beta) y puede ser stabilizada por enlaces covalentes, como los puentes disulfuro entre residuos de cisteína. La predicción y el análisis de la estructura terciaria de proteínas son importantes áreas de investigación en bioinformática y biología estructural.

Las Técnicas de Cultivo de Células son procedimientos estandarizados y metódicos utilizados en el campo de la microbiología, virología y biología celular para cultivar o hacer crecer células aisladas fuera de un organismo vivo. Esto se logra proporcionando un entorno controlado que contenga los nutrientes esenciales, como aminoácidos, azúcares, sales y vitaminas, junto con factores de crecimiento adecuados. El medio de cultivo puede ser sólido o líquido, dependiendo del tipo de células y el propósito experimental.

El proceso generalmente involucra la esterilización cuidadosa del equipo y los medios de cultivo para prevenir la contaminación por microorganismos no deseados. Las células se cosechan a menudo de tejidos vivos, luego se dispersan en un medio de cultivo apropiado y se incuban en condiciones específicas de temperatura y humedad.

El cultivo celular es una herramienta fundamental en la investigación biomédica, ya que permite el estudio detallado de las funciones celulares, los procesos moleculares, la toxicología, la farmacología y la patogénesis de diversas enfermedades. Además, también se utiliza en la producción de vacunas, terapias génicas y células madre para aplicaciones clínicas.

Las Proteínas Fluorescentes Verdes ( GFP, por sus siglas en inglés: Green Fluorescent Protein) son proteínas originariamente aisladas de la medusa Aequorea victoria. Estas proteínas emiten luz fluorescente verde cuando se exponen a la luz ultravioleta o azul. La GFP consta de 238 aminoácidos y forma una estructura tridimensional en forma de cilindro beta.

La región responsable de su fluorescencia se encuentra en el centro del cilindro, donde hay un anillo de cuatro aminoácidos que forman un sistema cromóforo. Cuando la GFP es expuesta a luz de longitudes de onda cortas (ultravioleta o azul), los electrones del cromóforo son excitados a un estado de energía superior. Luego, cuando vuelven a su estado de energía normal, emiten energía en forma de luz de una longitud de onda más larga, que es percibida como verde por el ojo humano.

En el campo de la biología molecular y la biomedicina, la GFP se utiliza a menudo como marcador molecular para estudiar diversos procesos celulares, ya que puede ser fusionada genéticamente con otras proteínas sin afectar su funcionalidad. De esta manera, la localización y distribución de estas proteínas etiquetadas con GFP dentro de las células vivas pueden ser fácilmente observadas y analizadas bajo un microscopio equipado con filtros apropiados para la detección de luz verde.

En términos botánicos, las raíces de las plantas desempeñan un papel vital en la nutrición y el crecimiento de las plantas. Desde un punto de vista médico o farmacéutico, sin embargo, las "raíces de plantas" generalmente se refieren a los tejidos subterráneos de ciertas especies vegetales que se utilizan en la medicina tradicional, la fitoterapia y la investigación farmacológica por sus supuestos o comprobados efectos terapéuticos.

Las raíces de las plantas contienen una variedad de compuestos químicos bioactivos, como alcaloides, fenoles, flavonoides, saponinas y taninos, que se han relacionado con diversas propiedades farmacológicas, como antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas, antivirales, antifúngicas, hipoglucemiantes, hipolipemiantes, etc.

Algunos ejemplos comunes de raíces de plantas utilizadas en la medicina incluyen:

1. Ginseng (Panax ginseng): Se utiliza como adaptógeno para ayudar a reducir el estrés y mejorar el rendimiento físico y mental.
2. Valeriana (Valeriana officinalis): Sus raíces se utilizan como sedante suave para tratar el insomnio y la ansiedad.
3. Cúrcuma (Curcuma longa): La raíz de esta planta contiene curcumina, un potente antioxidante y antiinflamatorio que puede ayudar con diversas afecciones, como artritis, diabetes e incluso cáncer.
4. Jengibre (Zingiber officinale): La raíz de jengibre se ha utilizado durante siglos para tratar el dolor y las náuseas, especialmente en casos de mareo y vómitos inducidos por la quimioterapia.
5. Regaliz (Glycyrrhiza glabra): Sus raíces contienen glicirricina, que puede ayudar a aliviar el dolor de garganta, la tos y los problemas digestivos.
6. Diente de león (Taraxacum officinale): Las raíces de esta planta se utilizan como diuréticas para ayudar a eliminar los líquidos retenidos y promover la salud hepática.
7. Raíz de bardana (Arctium lappa): Se utiliza como tónico para el hígado, la piel y el sistema digestivo, así como para tratar problemas inflamatorios y alérgicos.

Es importante tener en cuenta que, aunque las raíces de plantas pueden ofrecer beneficios terapéuticos, también pueden interactuar con medicamentos o causar efectos secundarios adversos. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de comenzar a tomar suplementos o remedios herbales.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa, generalmente conocida como PCR (Polymerase Chain Reaction), es un método de bioquímica molecular que permite amplificar fragmentos específicos de DNA (ácido desoxirribonucleico). La técnica consiste en una serie de ciclos de temperatura controlada, donde se produce la separación de las hebras de DNA, seguida de la síntesis de nuevas hebras complementarias usando una polimerasa (enzima que sintetiza DNA) y pequeñas moléculas de DNA llamadas primers, específicas para la región a amplificar.

Este proceso permite obtener millones de copias de un fragmento de DNA en pocas horas, lo que resulta útil en diversos campos como la diagnóstica molecular, criminalística, genética forense, investigación genética y biotecnología. En el campo médico, se utiliza ampliamente en el diagnóstico de infecciones virales y bacterianas, detección de mutaciones asociadas a enfermedades genéticas, y en la monitorización de la respuesta terapéutica en diversos tratamientos.

En la terminología médica, las proteínas se definen como complejas moléculas biológicas formadas por cadenas de aminoácidos. Estas moléculas desempeñan un papel crucial en casi todos los procesos celulares.

Las proteínas son esenciales para la estructura y función de los tejidos y órganos del cuerpo. Ayudan a construir y reparar tejidos, actúan como catalizadores en reacciones químicas, participan en el transporte de sustancias a través de las membranas celulares, regulan los procesos hormonales y ayudan al sistema inmunológico a combatir infecciones y enfermedades.

La secuencia específica de aminoácidos en una proteína determina su estructura tridimensional y, por lo tanto, su función particular. La genética dicta la secuencia de aminoácidos en las proteínas, ya que el ADN contiene los planos para construir cada proteína.

Es importante destacar que un aporte adecuado de proteínas en la dieta es fundamental para mantener una buena salud, ya que intervienen en numerosas funciones corporales vitales.

El término 'fenotipo' se utiliza en genética y medicina para describir el conjunto de características observables y expresadas de un individuo, resultantes de la interacción entre sus genes (genotipo) y los factores ambientales. Estas características pueden incluir rasgos físicos, biológicos y comportamentales, como el color de ojos, estatura, resistencia a enfermedades, metabolismo, inteligencia e inclinaciones hacia ciertos comportamientos, entre otros. El fenotipo es la expresión tangible de los genes, y su manifestación puede variar según las influencias ambientales y las interacciones genéticas complejas.

La familia Retroviridae es un grupo de virus que contienen ARN como material genético y poseen una enzima distintiva llamada transcriptasa inversa, la cual les permite transcribir su ARN en ADN. Este proceso es crucial para la infección viral, ya que el ADN resultante puede integrarse en el genoma de la célula huésped y permitir la replicación del virus.

Los retrovirus se caracterizan por tener un ciclo de vida complejo e incluyen importantes patógenos humanos como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), que causa el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Otras enfermedades asociadas con retrovirus incluyen leucemias y linfomas.

La estructura básica de un retrovirus típico incluye una envoltura exterior lipídica adquirida de la célula huésped durante el proceso de presupresión, que contiene proteínas virales y glucoproteínas. Dentro de la envoltura hay un capside proteica que rodea al ARN viral y a las enzimas necesarias para la replicación, como la transcriptasa inversa, la integrasa y la proteasa.

La infección comienza cuando el virus se une a los receptores de la célula huésped e introduce su ARN y enzimas en el citoplasma celular. La transcriptasa inversa luego convierte el ARN en ADN, que puede integrarse en el genoma de la célula huésped gracias a la acción de la integrasa. Una vez integrado, el ADN viral se denomina provirus y puede permanecer latente durante largos períodos o ser activado para producir nuevos virus.

La replicación y producción de nuevos virus implican la transcripción del provirus en ARN mensajero, la traducción de este ARN en proteínas virales y la ensamblaje de los componentes en nuevos viriones. Estos nuevos virus pueden infectar otras células y continuar el ciclo de replicación.

El conocimiento del ciclo de vida y la biología molecular de los retrovirus ha llevado al desarrollo de importantes terapias antirretrovirales para tratar enfermedades como el VIH. Estos fármacos interfieren con diferentes etapas del ciclo de replicación, impidiendo la integración del provirus o la producción de nuevos viriones.

La genómica es el estudio integral y sistemático de la estructura, función, interacción y variación de los genes en un genoma completo. Incluye el mapeo, secuenciado y análisis de los genomas, así como también la interpretación y aplicación de los datos resultantes. La genómica se ha vuelto fundamental en diversas áreas de la medicina, incluyendo la investigación de enfermedades genéticas, el desarrollo de terapias personalizadas y la predicción de respuesta a tratamientos farmacológicos. Además, tiene implicaciones importantes en la comprensión de la evolución biológica y la diversidad entre especies.

Los decanoatos son sales o ésteres del ácido decanoico, un ácido carboxílico saturado con una cadena de carbono de diez átomos. En medicina y farmacología, el decanoato se utiliza a menudo como un éster de esteroides para su liberación lenta y duradera. Un ejemplo común es la testosterona decanoato, que se utiliza en terapia de reemplazo de testosterona. Después de la inyección, el éster de decanoato se libera gradualmente, lo que resulta en niveles sostenidos de testosterona durante un período de tiempo más largo en comparación con la testosterona sola. Esto permite una dosis menos frecuente y una acción más duradera. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de decanoatos y otros ésteres esteroides debe ser supervisado por un profesional médico capacitado, ya que pueden tener efectos secundarios y riesgos asociados.

Un hidrogel es un material polímero tridimensional, formado por redes químicas o físicas, capaz de retener una cantidad considerable de agua o fluido biológico sin disolverse. Los hidrogeles son similares a los tejidos vivos en su composición y propiedades mecánicas, lo que los hace útiles en una variedad de aplicaciones médicas y biomédicas.

Estos materiales pueden ser sintéticos o naturales y se utilizan comúnmente en dispositivos médicos, cosméticos, lentes de contacto y aplicaciones farmacéuticas. En el campo de la medicina regenerativa, los hidrogeles se están investigando como posibles andamios para cultivar células y tejidos, ya que pueden proporcionar un entorno similar al tejido natural para el crecimiento celular y la diferenciación.

Además, los hidrogeles también tienen propiedades de liberación controlada de fármacos, lo que los hace útiles en la administración de medicamentos. La capacidad del hidrogel para retener agua y su biocompatibilidad lo convierten en un material atractivo para una variedad de aplicaciones médicas y biomédicas.

La biomimética es una rama interdisciplinaria de la ciencia que estudia los modelos, sistemas y procesos presentes en la naturaleza, con el fin de emular o tomar inspiración para crear nuevas tecnologías y soluciones a problemas humanos. En otras palabras, se trata de imitar a la naturaleza para desarrollar innovaciones que mejoren nuestra calidad de vida.

La biomimética combina los conocimientos de diversas disciplinas, como la biología, la química, la física, las matemáticas y la ingeniería, con el objetivo de entender cómo funcionan los sistemas vivos y cómo se pueden aplicar esos principios a la creación de nuevas tecnologías y soluciones sostenibles.

Ejemplos de aplicaciones biomiméticas incluyen el desarrollo de materiales autolimpiantes inspirados en la superficie de las hojas de loto, la creación de algoritmos de optimización basados en el comportamiento de las colonias de hormigas y la invención de robots que imitan la locomoción de animales como los insectos y los peces.

La biomimética tiene el potencial de ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles a una variedad de desafíos humanos, desde la energía y el transporte hasta la salud y el medio ambiente.

"Triticum" es el género taxonómico que incluye a los cultivos de trigo, un tipo importante de cereal. Esta especie pertenece a la familia Poaceae y se cultiva ampliamente en todo el mundo para su uso en productos alimenticios y no alimenticios. El trigo es una fuente común de carbohidratos y gluten, y existen varias especies y variedades diferentes dentro del género Triticum, como Triticum aestivum (trigo harinero), Triticum durum (trigo duro) y Triticum monococcum (einkorn).

La Evolución Molecular Dirigida (EMD) es un proceso de ingeniería de proteínas que implica la selección y evolución in vitro de moléculas biológicas, como enzimas o anticuerpos, para obtener propiedades deseadas. Este método se basa en el principio de la evolución darwiniana, donde se generan mutantes de una molécula inicial y se seleccionan aquellos que presenten las características deseadas, repitiendo este proceso varias veces hasta obtener la molécula con las propiedades óptimas.

La EMD utiliza técnicas de biología molecular y biotecnología para generar una biblioteca de genes que codifiquen variantes de la molécula inicial, a menudo mediante métodos de mutagénesis aleatoria o recombinación dirigida. A continuación, se expone esta biblioteca a una selección artificial, en la que solo sobreviven y son amplificadas aquellas moléculas que presentan las propiedades deseadas. Este proceso se repite varias veces, seleccionando cada vez las moléculas con mayor afinidad o actividad, hasta obtener una molécula con las características deseadas.

La EMD ha demostrado ser una herramienta poderosa en la investigación biomédica y en el desarrollo de nuevas terapias y diagnósticos, como la creación de anticuerpos con alta especificidad y afinidad para determinadas moléculas objetivo, o la optimización de enzimas para su uso en aplicaciones industriales.

La regulación bacteriana de la expresión génica se refiere al proceso por el cual las bacterias controlan la activación y desactivación de los genes para producir proteínas específicas en respuesta a diversos estímulos ambientales. Este mecanismo permite a las bacterias adaptarse rápidamente a cambios en su entorno, como la disponibilidad de nutrientes, la presencia de compuestos tóxicos o la existencia de otros organismos competidores.

La regulación de la expresión génica en bacterias implica principalmente el control de la transcripción, que es el primer paso en la producción de proteínas a partir del ADN. La transcripción está catalizada por una enzima llamada ARN polimerasa, que copia el código genético contenido en los genes (secuencias de ADN) en forma de moléculas de ARN mensajero (ARNm). Posteriormente, este ARNm sirve como plantilla para la síntesis de proteínas mediante el proceso de traducción.

Existen diversos mecanismos moleculares involucrados en la regulación bacteriana de la expresión génica, incluyendo:

1. Control operonal: Consiste en la regulación coordinada de un grupo de genes relacionados funcionalmente, llamado operón, mediante la unión de factores de transcripción a regiones reguladoras específicas del ADN. Un ejemplo bien conocido es el operón lac, involucrado en el metabolismo de lactosa en Escherichia coli.

2. Control de iniciación de la transcripción: Implica la interacción entre activadores o represores de la transcripción y la ARN polimerasa en el sitio de iniciación de la transcripción, afectando así la unión o desplazamiento de la ARN polimerasa del promotor.

3. Control de terminación de la transcripción: Consiste en la interrupción prematura de la transcripción mediante la formación de estructuras secundarias en el ARNm o por la unión de factores que promueven la disociación de la ARN polimerasa del ADN.

4. Modulación postraduccional: Afecta la estabilidad, actividad o localización de las proteínas mediante modificaciones químicas, como fosforilación, acetilación o ubiquitinación, después de su síntesis.

La comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la regulación bacteriana de la expresión génica es fundamental para el desarrollo de estrategias terapéuticas y tecnológicas, como la ingeniería metabólica o la biotecnología.

La definición médica de 'agua' es el compuesto químico con la fórmula H2O, que consiste en dos átomos de hidrógeno (H) unidos a un átomo de oxígeno (O). El agua es un líquido incoloro, inodoro, insípido, y sin color que es la sustancia química más abundante en la Tierra y el cuerpo humano.

El agua desempeña un papel vital en muchas funciones del cuerpo humano, incluyendo la regulación de la temperatura corporal, la lubricación de las articulaciones, el transporte de nutrientes y oxígeno a las células, y la eliminación de desechos y toxinas. El agua también actúa como un solvente para muchas sustancias químicas en el cuerpo y participa en numerosas reacciones bioquímicas importantes.

La deshidratación, que se produce cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere, puede causar síntomas graves e incluso ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. Es importante beber suficiente agua todos los días para mantener una buena salud y prevenir la deshidratación.

Las células del estroma mesenquimal se definen como células que forman el tejido conectivo y de soporte en los órganos y tejidos. Son células multipotentes, lo que significa que pueden diferenciarse en una variedad de tipos celulares especializados, incluyendo células adiposas (grasa), miofibroblastos, condrocitos (células del cartílago) y osteoblastos (células óseas).

Estas células desempeñan un papel importante en la homeostasis tisular y en los procesos de reparación y regeneración. También pueden contribuir al desarrollo y progresión de enfermedades, como el cáncer, ya que pueden interactuar con las células cancerosas y promover su crecimiento y supervivencia.

En la medicina, el término "mesenquimal" a menudo se utiliza en el contexto del trasplante de médula ósea y la terapia celular, ya que las células madre mesenquimales se pueden aislar de la médula ósea y expandir en cultivo antes de ser utilizadas para tratar una variedad de enfermedades y lesiones.

Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de proteínas producidas en laboratorio que se diseñan para reconocer y unirse a determinadas sustancias llamadas antígenos. Se crean mediante la fusión de células de un solo tipo, o clon, que provienen de una sola célula madre.

Este proceso permite que todos los anticuerpos producidos por esas células sean idénticos y reconozcan un único antígeno específico. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en diversas aplicaciones médicas, como la detección y el tratamiento de enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos autoinmunes.

En el contexto clínico, los anticuerpos monoclonales pueden administrarse como fármacos para unirse a las células cancerosas o a otras células objetivo y marcarlas para su destrucción por el sistema inmunitario del paciente. También se utilizan en pruebas diagnósticas para detectar la presencia de antígenos específicos en muestras de tejido o fluidos corporales, lo que puede ayudar a confirmar un diagnóstico médico.

Los elementos transponibles de ADN, también conocidos como transposones o saltarines, son segmentos de ADN que tienen la capacidad de cambiar su posición dentro del genoma. Esto significa que pueden "saltar" de un lugar a otro en el ADN de un organismo.

Existen dos tipos principales de transposones: los de "clase 1" o retrotransposones, y los de "clase 2" o transposones DNA. Los retrotransposones utilizan un intermediario de ARN para moverse dentro del genoma, mientras que los transposones DNA lo hacen directamente a través de proteínas especializadas.

Estos elementos pueden representar una proporción significativa del genoma de algunos organismos, y su activación o inactivación puede desempeñar un papel importante en la evolución, la variabilidad genética y el desarrollo de enfermedades, como cánceres y trastornos genéticos.

Los implantes absorbibles, también conocidos como biodegradables o résorbables, son dispositivos médicos especialmente diseñados para desintegrarse y ser eliminados gradualmente por los procesos naturales del cuerpo humano. Están hechos de materiales que se descomponen chemicalmente dentro del tejido vivo sin necesidad de una extracción quirúrgica adicional.

En la práctica clínica, estos implantes se utilizan a menudo en cirugías reconstructivas y traumatológicas, así como en procedimientos dentales. Por ejemplo, en cirugía ortopédica, los implantes absorbibles pueden utilizarse para reparar fracturas complejas o sustituir temporariamente placas y tornillos metálicos hasta que el hueso sano vuelva a crecer. Luego se degradan y son reemplazados por tejido óseo nuevo y saludable.

Los materiales comúnmente utilizados en la fabricación de implantes absorbibles incluyen ácido poliláctico (PLA), ácido poliglicólico (PGA) y copolímeros de los mismos, como el ácido poli-DL-láctido-co-glicolído (PLGA). La velocidad a la que se descomponen estos materiales puede variar dependiendo del tipo de polímero utilizado, su grado de pureza y la ubicación del implante en el cuerpo.

Aunque los implantes absorbibles ofrecen varias ventajas sobre los dispositivos médicos tradicionales, también presentan algunos desafíos potenciales. Por un lado, pueden provocar una reacción inflamatoria local al degradarse, lo que podría afectar negativamente la curación y la regeneración del tejido. Además, el proceso de degradación puede liberar pequeñas moléculas en el cuerpo, lo que podría tener efectos adversos sobre los tejidos circundantes o incluso provocar reacciones sistémicas indeseables. Por estas razones, es fundamental realizar estudios adicionales para evaluar la seguridad y eficacia de los implantes absorbibles antes de su uso clínico generalizado.

Las bacterias son microorganismos unicelulares que se encuentran generalmente clasificados en el dominio Monera. Aunque a menudo se las asocia con enfermedades, la mayoría de las bacterias no son perjudiciales y desempeñan funciones importantes en los ecosistemas y en nuestro cuerpo.

Las bacterias tienen una variedad de formas y tamaños, desde esféricas (cocos) hasta cilíndricas (bacilos). Algunas viven en forma individual, mientras que otras pueden agruparse en pares, cadenas o grupos.

Las bacterias se reproducen asexualmente por fisión binaria, en la que una célula bacteriana madre se divide en dos células hijas idénticas. Algunas especies también pueden reproducirse por esporulación, formando esporas resistentes al calor y otras condiciones adversas.

Las bacterias son capaces de sobrevivir en una amplia variedad de hábitats, desde ambientes extremos como fuentes termales y lagos salados hasta el interior del cuerpo humano. Algunas bacterias viven en simbiosis con otros organismos, proporcionando beneficios mutuos a ambos.

En medicina, las bacterias pueden causar infecciones cuando ingresan al cuerpo y se multiplican. Las infecciones bacterianas pueden variar desde leves como el resfriado común hasta graves como la neumonía o la meningitis. Sin embargo, muchas especies de bacterias también son esenciales para la salud humana, como las que viven en nuestro intestino y ayudan a digerir los alimentos.

En resumen, las bacterias son microorganismos unicelulares que pueden ser beneficiosos o perjudiciales para el cuerpo humano. Desempeñan funciones importantes en los ecosistemas y en nuestro cuerpo, pero también pueden causar infecciones graves si ingresan al cuerpo y se multiplican.

La homología de secuencia de aminoácidos es un concepto en bioinformática y biología molecular que se refiere al grado de similitud entre las secuencias de aminoácidos de dos o más proteínas. Cuando dos o más secuencias de proteínas tienen una alta similitud, especialmente en regiones largas y continuas, es probable que desciendan evolutivamente de un ancestro común y, por lo tanto, se dice que son homólogos.

La homología de secuencia se utiliza a menudo como una prueba para inferir la función evolutiva y estructural compartida entre proteínas. Cuando las secuencias de dos proteínas son homólogas, es probable que también tengan estructuras tridimensionales similares y funciones biológicas relacionadas. La homología de secuencia se puede determinar mediante el uso de algoritmos informáticos que comparan las secuencias y calculan una puntuación de similitud.

Es importante destacar que la homología de secuencia no implica necesariamente una identidad funcional o estructural completa entre proteínas. Incluso entre proteínas altamente homólogas, las diferencias en la secuencia pueden dar lugar a diferencias en la función o estructura. Además, la homología de secuencia no es evidencia definitiva de una relación evolutiva directa, ya que las secuencias similares también pueden surgir por procesos no relacionados con la descendencia común, como la convergencia evolutiva o la transferencia horizontal de genes.

En el contexto médico y científico, las nanoestructuras se refieren a estructuras o materiales que han sido diseñados y fabricados con dimensiones en la escala de nanómetros, es decir, entre 1 y 100 nanómetros. Una nanómetro es una unidad de longitud equivalente a mil millonésimas de un metro.

Las nanoestructuras pueden ser creadas mediante diversos métodos, incluyendo la deposición de capas atómicas, la autoensambladura molecular y la litografía de haz de electrones. Estas pequeñas estructuras tienen propiedades únicas que no se encuentran en los materiales a gran escala, lo que las hace atractivas para una variedad de aplicaciones médicas y biológicas.

Por ejemplo, las nanoestructuras pueden utilizarse en la entrega de fármacos, donde pueden ayudar a mejorar la biodisponibilidad y la eficacia terapéutica de los medicamentos al protegerlos del medio ambiente y permitir una liberación controlada. También se están investigando como posibles agentes de contraste en imágenes médicas, ya que pueden mejorar la resolución y la sensibilidad de las técnicas de imagen existentes.

Además, las nanoestructuras también tienen aplicaciones potenciales en el campo de la nanomedicina, donde se pueden utilizar para detectar y tratar enfermedades a nivel celular y molecular. Por ejemplo, se están investigando nanosondas que puedan detectar biomarcadores específicos de enfermedades en muestras biológicas, así como nanorobots que puedan entregar fármacos directamente a células cancerosas o infectadas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de nanoestructuras en medicina también plantea desafíos y preocupaciones éticas y de seguridad, ya que se sabe poco sobre sus efectos a largo plazo en el cuerpo humano. Por lo tanto, es necesario realizar más investigaciones y estudios clínicos antes de que puedan ser aprobadas para su uso en humanos.

La 'seda' no tiene una definición médica específica. En un contexto general, la seda se refiere a una fibra proteica producida por algunos insectos y usada principalmente para construir capullos. La seda de gusano de seda es la más conocida y utilizada comercialmente. No es un término médico ni relacionado con la práctica clínica o los procesos biológicos en el cuerpo humano.

  • Esta rama de la ciencia no es muy vieja, ya que inició en la década de los sesenta del siglo pasado cuándo se sentaron las bases que han dado al mundo una gran cantidad de productos. (quiurevista.com)
  • Donde el estudiante se dedica a la investigación de la ciencia genética y del ADN de los seres vivientes para crear medicinas y fármacos que puedan curar y prolongar la vida de los seres vivientes. (escogemicarrera.com)
  • La carrera de ingeniería genética es una ciencia que se encarga de estudiar y modificar el genoma humano, como está compuesto y que se puede realizar a través de una serie de experimentos y pruebas por medio de técnicas y estrategias donde se puede alterar los genes del ser humano a objeto de estudio en beneficio propio y de la humanidad. (escogemicarrera.com)
  • En este artículo, trataremos los conceptos bases de la ingeniería genética , sus aportes a la ciencia y por qué ha sido de controversia su uso en los avances médicos, alimenticios y tecnológicos. (capitaltecnologica.com)
  • La biotecnología es una ciencia que inició sus impulsos en los años setenta por los avances que se dieron en la biología molecular y la genética , que arrojaron una serie de técnicas novedosas de clonación y ADN. (frenetica.net)
  • Sobre las aplicaciones innovadoras de la industria del Cannabis, Moreno señaló que no solamente es sembrar y cosechar plantas: la producción de metabolitos de grado farmacéutico, agricultura regenerativa, materiales de construcción y vivienda social, investigación y desarrollo en ciencia de materiales, metabolómica y genética, *software de trazabilidad*, son las áreas de investigación que se desarrollarán con este programa en Ecuador. (eldiarioderiobamba.com)
  • La ingeniería genética es la manipulación y modificación de los genes de un organismo alterando, eliminando o insertando material genético en su genoma por medio de las diferentes tecnologías de edición genética. (wikipedia.org)
  • Los procesos de inducción de la modificación genética han permitido descifrar la estructura de secuencias completas de ADN, facilitando así la clonación de genes. (wikipedia.org)
  • El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias existentes, combinando también por lo tanto sus características. (rincondelvago.com)
  • Cuando los genes se encuentran muy próximos, es menos probable que se separen en el entrecruzamiento, es decir, no se segregan en forma independiente sino en bloque. (wikipedia.org)
  • Más bien debe proponerse la relación inversa, un polipéptido → un gen. [ 6 ] ​ Además existen algunos genes que no codifican proteínas sino ARN con función propia (ARN transferentes y ARN ribosómicos, por ejemplo) y que no se traducen, por lo que no es necesaria la traducción para que un gen tenga una función determinada. (wikipedia.org)
  • 2007. S Lobos U de Chile 1 25/08/2010 MANIPULACION GENETICA EN EUCARIONTES Existen tres herramientas básicas para estudiar la función de los genes de un organismo eucariótico: 1) Aislar el gen mediante clonamiento. (studylib.es)
  • Al referirnos que estudia la carrera de ingeniería genética, nos dirigimos hacia una carrera que se dedica al estudio del ADN de los diferentes cromosomas y así empezar el estudio y la manipulación de los genes con la misión de crear características genéticas nuevas en el individuo. (escogemicarrera.com)
  • Por otra parte, la genética es la parte de la biología que estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios. (capitaltecnologica.com)
  • Normalmente, las personas han manipulado indirectamente los genes mediante el control de la reproducción, es decir, seleccionando la descendencia que tenga las características deseadas. (capitaltecnologica.com)
  • En este caso, la ingeniería genética, manipula directamente uno o más genes para obtener la descendencia con las características deseadas. (capitaltecnologica.com)
  • La alteración de la estructura de una molécula de DNA, sustituyendo genes de otra molécula de DNA se llama ingeniería genética. (ejemplode.com)
  • A través de técnicas como la clonación, la transferencia de genes y la edición genética, se pueden crear organismos con características específicas o corregir defectos genéticos en seres humanos y animales. (ideasyaccion.com)
  • La principal diferencia entre los cultivos transgénicos y los modificados genéticamente de forma tradicional es que los primeros contienen genes de otras especies que les confieren propiedades específicas. (unacuestiondederecho.com)
  • La principal preocupación radica en el flujo de genes, es decir, la posibilidad de que los cultivos transgénicos se mezclen con los tradicionales y les introduzcan nuevas características no deseadas. (unacuestiondederecho.com)
  • La ingeniería genética es la manipulación directa de los genes de un organismo usando la biotecnología para modificar sus genes, ya sea eliminando, duplicando o insertando material genético por medio de las diferentes tecnologías de edición genética. (xtumirada.com)
  • Su objetivo es "abordar las limitaciones actuales de la edición genética" a través del desarrollo de una plataforma de escritura de genes con aplicaciones clínicas . (prbb.org)
  • La ingeniería genética es el conjunto de técnicas empleadas para manipular y modificar el material genético de los seres vivos que han constituido la clave del rápido desarrollo de la Biotecnología moderna. (rincondelvago.com)
  • Molecularmente el gen es una secuencia de nucleótidos contiguos en la molécula de ADN (o de ARN en el caso de algunos virus ) que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, es decir, vinculados al desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica. (wikipedia.org)
  • Luego hubo que esperar al desarrollo de la genética y el conocimiento de los mecanismos de la evolución biológica por selección natural, para que se practicara una mejora y una selección sistematizada. (xtumirada.com)
  • La idea de ingeniería refiere a los conocimientos que apuntan al desarrollo y la aplicación de técnicas que permitan la puesta en marcha de procesos industriales o la explotación de los recursos de la naturaleza. (definicion.de)
  • El socio local de este proyecto de genética e ingeniería de materiales basados en la naturaleza, es la Cooperativa de Producción Agrícola Ananda - CooproAnanda, organización de la economía popular y solidaria, cuyo objetivo de desarrollo es formar Comunidades Sostenibles que producen su propia energía, alimentos y medicina usando plantas de alto valor agregado con potencial industrial, biotecnológico y médico, incluyendo el Cannabis. (eldiarioderiobamba.com)
  • Este trabajo intenta hacer algunas consideraciones acerca de los resultados de la ingeniería genética en el desarrollo privado. (bvsalud.org)
  • Es posible que en este sitio encuentre algunos enlaces que le lleven a contenido disponible sólo en inglés. (cdc.gov)
  • Científicos de la UNSAM y del INTA lograron editar el genoma de embriones bovinos para evitar la producción de una proteína que se encuentra en la leche y es la principal causante de alergia en seres humanos. (unsam.edu.ar)
  • Si bien la ingeniería genética tiene beneficios definidos, las preocupaciones éticas rodean la modificación de los seres humanos y nuestro suministro de alimentos. (infoagronomo.net)
  • Es probable que los avances recientes y futuros en ingeniería genética continúen afectando tanto la salud como el bienestar humanos. (infoagronomo.net)
  • La manipulación genética en humanos puede generar una brecha social entre gente que puede acceder a modificaciones genéticas que les otorguen ventaja sobre la gente que no tendrá medios para obtenerlas. (xtumirada.com)
  • Los organismos creados mediante ingeniería genética son conocidos como organismos genéticamente modificados u OGM y son la base de productos orgánicos sintéticos como los alimentos transgénicos. (wikipedia.org)
  • Es un conjunto de técnicas que permiten conocer el orden en que aparecen los nucleótidos en el ADN,[3]​ que es la base de la información genética de los organismos. (wikipedia.org)
  • Es el uso en multitud de campos de organismos manejados con técnicas específicas para adquirir productos con un alto valor añadido. (frenetica.net)
  • Por otra parte, también es posible producir proteínas y así se evitan los problemas de su obtención a partir de organismos superiores. (frenetica.net)
  • Esto se debe a que no es práctico cultivar las células de organismos superiores porque se desarrollan con lentitud, son muy susceptibles a la contaminación y tienen un coste más elevado. (frenetica.net)
  • La ingeniería genética es una disciplina que utiliza técnicas de biotecnología para manipular el ADN de organismos vivos. (ideasyaccion.com)
  • La ingeniería genética es una tecnología que permite modificar el material genético de los organismos vivos. (ideasyaccion.com)
  • La ingeniería genética permite elegir y modificar directamente características deseables en los organismos, eliminando la suerte asociada con la selección natural. (unacuestiondederecho.com)
  • Aplicaciones E Implicaciones De La Manipulacion Genetica Organismos Transgenicos Y Terapia Genetica. (xtumirada.com)
  • La nomenclatura binomial o binominal es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). (timetoast.com)
  • Uso de organismos de origen natural o de ingeniería genética para reducir o eliminar las poblaciones de plagas. (bvsalud.org)
  • En los momentos actuales estudiar la carrera de ingeniería genética es una gran opción, por los avances que se están viviendo en el mundo, es una carrera que se expande creando nuevos conocimientos, ya que se están aplicando esos conocimientos científicos que se tienen en el momento presente manipulando el ADN de todo ser vivo en el planeta modificándolo. (escogemicarrera.com)
  • La ingeniería genética tiene aplicaciones muy diversas en campos como la medicina, la biotecnología, la agricultura industrial y la investigación científica. (wikipedia.org)
  • La manipulación genética de animales para potenciar la producción de sustancias aprovechables industrialmente, o para aumentar su efectividad depredadora contra insectos y plagas, son otras de las aplicaciones con las que se está trabajando, así como aumentar la resistencia de los peces al frío, hacerles crecer más deprisa o ayudarles a resistir algunas enfermedades. (rincondelvago.com)
  • Mientras la ingeniería genética es ampliamente aceptada en aplicaciones médicas, como la insulina transgénica, el debate se acalora en relación a la alimentación y la agricultura. (unacuestiondederecho.com)
  • Pregunta: Cuáles son las aplicaciones e implicaciones de la ingeniería genetica? (xtumirada.com)
  • Cuáles son las aplicaciones de la genética? (xtumirada.com)
  • Qué aplicaciones tiene la investigación genética hoy en día? (xtumirada.com)
  • Por qué salir a andar en bicicleta es bueno para tú salud? (quiurevista.com)
  • Si estas en la búsqueda de una carrera innovadora y además con mucho futuro profesional te invito a leer el presente artículo sobre la carrera de ingeniería genética , una carrera universitaria muy joven pero de la actualidad, donde te preparas para el área de la investigación genética y tus aporte podrán ayudar a las diferentes ramas de la medicina y la salud y más ¡lee y disfruta el artículo! (escogemicarrera.com)
  • La carrera de ingeniería genética en las ramas de biotecnología, medicina y farmacología es de suma importancia ya que se dedica al estudio de la manipulación genética y como consecuencia ha permitido mejorar con múltiples tratamientos médicos y la terapia genética que se ha implantado en los cromosomas del individuo una mejoría del paciente hasta llegar al punto de mejorar su salud a un cien por ciento. (escogemicarrera.com)
  • La ingeniería genética puede ser utilizada para solucionar muchos problemas globales, como la seguridad alimentaria, la energía renovable y la salud humana. (ideasyaccion.com)
  • Fundado en 1986, El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) es el centro de investigación científica de Cuba que trabaja en los campos de la medicina y la biología, luchando por mejor los campos de la salud humana, el sector agropecuario y el medio ambiente. (oncologia.mx)
  • Respecto a los sectores de servicios sociales y de salud, el antecedente para las negociaciones del CETA y del TTIP es la lista de la UE que se negoció en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) en la Organización Mundial del Comercio en 1994 y 2003 y que contiene compromisos para abrir estos sectores a empresas privadas de otros países. (attac.es)
  • La consecuencia práctica es que los inversores podrían desafiar las regulaciones de los sistemas de seguridad social, incluso las aseguradoras de salud pública. (attac.es)
  • Esas reuniones preparatorias interregionales e interdisciplinarias se han centrado en las siguientes esferas: la clonación y la salud reproductiva humana, los productos biológicos, el trasplante de órganos, la investigación y la genética médica. (who.int)
  • Varias asociaciones profesionales internacionales relacionadas con la salud y diversos órganos religiosos han realizado declaraciones en las que se exhorta a vigilar y reglamentar atentamente los progresos científicos en el campo de la clonación y la genética humana. (who.int)
  • Un ensayo clínico de fase 3 que incluyó 48.290 participantes analizó la vacuna Abdala contra la COVID-19 desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología del Ministerio de Salud Pública de Cuba. (medscape.com)
  • Por lo tanto la tecnología aplicada del ADN recombinante, involucra diversas estrategias para adaptarse a los procedimientos naturales de la genética microbiana. (frenetica.net)
  • A continuación te vamos a explicar todo lo sugerente de la carrera de ingeniería genética, una carrera universitaria de gran prestigio actualmente. (escogemicarrera.com)
  • Por lo antes comentado, te invito a que conozcas todo sobre la carrera de ingeniería genética, una carrera universitaria actual e innovadora que están aportando grandes avances a la humanidad. (escogemicarrera.com)
  • Pero de igual forma una carrera universitaria, que es todo un reto para el estudiante, el cual no debe de arrepentirse al estudiarla, ya que siempre estarás en bastante innovación. (escogemicarrera.com)
  • Es por eso que en el presente artículo te vamos a contar todo sobre la carrera de ingeniería genética, donde el profesional de la presente carrera universitaria se encuentra en la constante investigación sobre las diferentes curas de las enfermedades, las inmunizaciones, hasta creando los nuevos trajes y ropas inteligente que están saliendo al mercado. (escogemicarrera.com)
  • Los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de la técnica en el campo de la biología molecular, la genética y la fecundación artificial han hecho posibles, desde hace tiempo, la experimentación y la realización de clonaciones en el ámbito vegetal y animal. (rincondelvago.com)
  • Merche de Renobales , catedrática jublidada de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad del País Vasco, reconoce que "nada de lo que hay en el supermercado es natural", ni siquiera los productos que se venden en las tiendas ecológicas. (fundacion-antama.org)
  • Es la unidad molecular de la herencia genética , [ 2 ] ​ [ 3 ] ​ pues almacena la información genética y permite transmitirla a la descendencia . (wikipedia.org)
  • Este es un concepto que proporciona una naturaleza molecular o estructural al gen. (wikipedia.org)
  • Curso de genética molecular e ingeniería genética / Marta Izquierdo Rojo. (edu.pe)
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Genética molecular . (wikipedia.org)
  • Los cultivos creados por la ingeniería genética se han promocionado como beneficiosos para los agricultores, los consumidores y la naturaleza. (ecoagricultor.com)
  • La ingeniería genética es un paso más en una larga historia evolutiva de mejora de especies dirigida por el hombre. (fundacion-antama.org)
  • Varias empresas comenzaron a desarrollar sus propias vacunas inspiradas en la ingeniería genética. (elperiodicousa.com)
  • La ingeniería genética también plantea muchos desafíos éticos y morales. (ideasyaccion.com)
  • Qué implicaciones morales y eticas plantea la manipulacion genetica? (xtumirada.com)
  • El periodista resalta que la ingeniería genética es la herramienta más precisa de las que disponemos para modificar plantas y animales que cubran las necesidades de una humanidad en crecimiento. (fundacion-antama.org)
  • El artículo concluye reconociendo que la ingeniería genética permite a los científicos mejoradores de plantas saber en todo momento lo que hacen: qué gen han modificado o cambiado y revertir el proceso si fuera preciso. (fundacion-antama.org)
  • de la ingeniería de plantas cultivadas a la creación de animales transgénicos. (xtumirada.com)
  • La fotosíntesis es un proceso en el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía de la luz en energía química. (timetoast.com)
  • El profesor Alexander Mathys es tecnólogo de alimentos. (buhlergroup.com)
  • Alexander es profesor adjunto de procesamiento sostenible de alimentos en ETH Zúrich desde 2015, donde se centra en lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad de las cadenas de valor en alimentos y piensos. (buhlergroup.com)
  • El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) anuncio a este medio la realización del próximo taller internacional: "Emergentes dirigidas las terapias en cáncer & autoinmunidad" (Nuevas terapias dirigidas en cáncer y autoinmunidad) que se celebrará en el Hotel Iberostar Laguna Azul, Varadero, Cuba, del 21 de abril al 24 de abril de 2016. (oncologia.mx)
  • Una colación también es el alimento que se sirve en un evento social desarrollado para celebrar algo o para hacer un anuncio. (definicion.de)
  • Con lo que respecta a la rama de la farmacología, la ingeniería genética a través del estudio ha permitido la producción de hormonas humanas, (en el caso de la insulina que es una hormona de crecimiento) y las proteínas en el caso de pacientes con el factor VIII de la coagulación para los hemofílicos) de esta forma se han tenido grandes avances científicos y tecnológicos. (escogemicarrera.com)
  • Es una rama del conocimiento científico que demuestra avances sobre la manipulación genética del organismo . (capitaltecnologica.com)
  • Lo que ha llevado a que muchas empresas de biotecnología a enfocarse en las técnicas del ADN recombinante , sin embargo la biotecnología moderna es más que eso. (frenetica.net)
  • Abdala es una vacuna subunitaria de proteína recombinante desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). (medscape.com)
  • Abdala es una vacuna subunitaria de proteína recombinante cuya formulación incluye el dominio de unión al receptor de proteína recombinante del SARS-CoV-2 con gel de hidróxido de aluminio como adyuvante. (medscape.com)
  • Participación es un término que procede del vocablo latino partitĭo y que permite nombrar a la división o el repartimiento de algo. (definicion.de)
  • En primer lugar, porque no se trata de una escisión gemelar, sino de una novedad radical definida como clonación, es decir, de una reproducción asexual y ágama encaminada a producir individuos biológicamente iguales al individuo adulto que proporciona el patrimonio genético nuclear. (rincondelvago.com)
  • Ciencias Naturales para educacion primaria y secundaria La importancia de las ciencias naturales es altísima en el sistema educativo para formar niños que conozcan su entorno y a enseñarles a amar y respetar la naturaleza. (deberes.net)
  • Debido a esto, los investigadores del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Connecticut desarrollaron el "CRISPR-Cas12a Dual todo en uno" (AIOD-CRISPR), una plataforma de diagnóstico basada en CRISPR de bajo costo para detectar enfermedades infecciosas, incluido el virus COVID-19. (chilebio.cl)
  • La principal objeción al uso de la clonación humana con fines reproductivos es que sería contraria a la dignidad humana y violaría la singularidad y la indeterminación del ser humano. (who.int)
  • Finalmente, este trabajo presenta algunas reflexiones sobre la cuestión de la ingeniería genética y las posibilidades de limitaciones de la emancipación humana. (bvsalud.org)
  • La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre ellas destacan:[1]​ La secuenciación del ADN La reacción en cadena de la polimerasa (PCR). (wikipedia.org)
  • Este conjunto de técnicas moleculares de manipulación genética recibe el nombre de ingeniería genética. (wikipedia.org)
  • Del latín haerentia, la herencia es el conjunto de los bienes, derechos y obligaciones que, cuando una persona muere, transmite a sus herederos o legatarios. (definicion.de)
  • Información genética es, desde el ámbito de la Biología, el conjunto de rasgos y caracteres fisiológicos, bioquímicos y físicos que se transmiten, por medio del fenómeno de herencia , dentro de una misma especie. (definicion.de)
  • La edición del genoma humano, especialmente en las células de la línea germinal, es una preocupación ética importante. (infoagronomo.net)
  • El procedimiento que realiza el profesional es ubicar el genoma humano extraerlo, apartarlo y modificarlo para después insertarlo en el individuo y de esta forma mejorar su condición física. (escogemicarrera.com)
  • La posición kantiana sostiene que esta manipulación es inaceptable desde el punto de vista ético, porque genéticamente el ser humano lo es desde la formación del cigoto, cuando se constituye la célula diploide con 46 cromosomas, incluso los defectuosos. (xtumirada.com)
  • Qué es un ser humano? (ciberdroide.com)
  • Lo mismo que lo que describí arriba, no es tan sencillo, pero con este sistema solo se necesita "construir" un vector que expresará el ARN con la modificación deseada, el mismo tendrá las señales necesarias para que sea reconocido por Cas9 y que tenga identidad con el gen a mutar o modificar. (quiurevista.com)
  • La ingeniería genética es el proceso de modificar el ADN de un organismo para introducir rasgos nuevos y deseables. (infoagronomo.net)
  • Dos manzanas de las variedades Golden y Granny Smith desarrolladas con ingeniería genética por la empresa canadiense Okanagan Specialty Fruits llegarán en breve al mercado comercializadas como Arctic Granny y Arctic Golden . (dsalud.com)
  • Estatutos del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología. (dipublico.org)
  • Es necesario que las disposiciones legales en ese terreno se acompañen de medios realistas para garantizar su cumplimiento a nivel nacional e internacional. (who.int)
  • Cuál es la aplicación de la genetica en la medicina? (xtumirada.com)
  • Resaltando que cabe mencionar que la edad es un factor de riesgo para desarrollar cáncer y por ende fatiga asociada a este padecimiento. (bvsalud.org)
  • Se plantearon preguntas sobre el origen del virus COVID-19 (SARS-CoV-2), y algunos incluso especularon que el virus sería producto de la ingeniería genética. (chilebio.cl)
  • Un gen es una unidad de información [ 1 ] ​ en un locus de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto génico , ya sea proteínas o ARN . (wikipedia.org)
  • La ingeniería genética es una industria en crecimiento y hay muchas oportunidades de financiamiento disponibles para emprendedores en este campo. (ideasyaccion.com)
  • Supongamos que se quiere insertar dicho gen en otro organismo, es decir, generar un transgénico. (quiurevista.com)
  • Infección" es la colonización de una célula huesped u organismo vivo por células externas o virus. (studylib.es)
  • El pasado 20 de enero de 2017, el Ideal de Granda publicaba un artículo titulado 'El futuro es transgénico' firmado por el periodista Luis Alfonso Gámez , en el que se realiza un brillante repaso a lo que se esconde tras los mitos que rodean a los transgénicos . (fundacion-antama.org)
  • hechos, los miedos y el futuro de la ingeniería genética en relacón a lo que comemos. (unacuestiondederecho.com)
  • Su objetivo es la manipulación in Vitro del ADN, la introducción de este ADN así modificado en células vivas y la incorporación del mismo como parte del material hereditario de dichas células. (wikipedia.org)
  • La pérdida "profunda" de la audición es la capacidad de oír solamente sonidos que tienen al menos 91 decibeles (como el sonido de un tren subterráneo, una motocicleta en tránsito o una cortadora de césped activada por gas). (medlineplus.gov)
  • El gen mendeliano es una unidad de función, estructura, transmisión, mutación y evolución que se distribuye y ordena linealmente en los cromosomas. (wikipedia.org)
  • Mi visión es que usaremos este equipo con ingredientes adecuados y saludables procedentes de producción respetuosa con el medio ambiente. (buhlergroup.com)
  • Esto es engañoso, pues cualquier estudiante que haya trabajado en algún proyecto como los mencionados sabe que toma mucho más tiempo que eso. (quiurevista.com)

No hay imágenes disponibles para "ingeniería genética"