Exudado en polvo de varias especies Acacia, especialmente A. senegal (Leguminosae). Forma una goma o sirope en agua. La goma arábiga se emplea como agente de suspensión, como excipiente, y como emulsificante en alimentos y medicamentos.
Género de planta de la familia FABACEAE. Las gomas y agentes taninos obtenidos a partir de la Acacia se conocen como GOMA ARÁBIGA. El nombre común de catechu se utiliza más para Areca catechu (ARECA).
Polisacáridos gomas procedentes de PLANTAS.
Preparación de goma de chicle, que en ocasiones se mezcla con otras sustancias plásticas, endulzadas y saborizadas. Usualmente se mastica por placer como sustituto de un caramelo pero en ocasiones actúa como vehículo para la administración de medicamentos.
Polisacáridos compuestos de unidades de galactosa repitentes. Pueden estar constituídos por cadenas ramificadas o no ramificadas en cualquier enlace.
Polisacáridos de alto peso molecular presentes en la pared celular de todas las plantas. Las pectinas pegan las paredes celulares entre sí. Se utilizan como emulsionantes y estabilizantes en la industria alimentaria. Han sido probadas en una gran variedad de usos terapéuticos, incluso como agente antidiarreico, para lo que en la actualidad no se les considera efectivas y en el tratamiento de la hipercolesterolemia.
Coloides de dos líquidos no miscibles donde cualquiera de las fases puede ser lipídica o acuosa; las emulsiones de lípidos en agua usualmente son líquidas, como la leche o lociones y las emulsiones de agua en lípido tienden a ser cremas.
Polisacáridos son largas cadenas de azúcares simples unidos por enlaces glucosídicos, desempeñando funciones estructurales y de almacenamiento de energía en organismos vivos.
Métodos tradicionales árabes utilizados por la medicina en el MUNDO ÁRABE.
Residuos de las paredes celulares de las células que son resistentes a la digestión por las enzimas digestivas del ser humano. Son compuestas por diferentes polisacáridos y lignina.
Saco ciego o fondo de saco del INTESTINO GRUESO, que está debajo de la entrada del INTESTINO DELGADO. Tiene una extensión semejante a un gusano, el APÉNDICE vermiforme.
Entidad histórica y cultural extendida a lo ancho de una amplia área geográfica bajo la dominación administrativa, intelectual, social y cultural del imperio árabe. El mundo árabe, bajo el ímpetu del Islam, en el siglo ocho A.D., se extendió desde Arabia en el Oriente Medio a toda el Africa del Norte, sur de España, Cerdeña y Sicilia. Mantuvo un estrecho contacto con las culturas griega y judía. Mientras que el principal servicio de los árabes a la medicina fue la preservación de la cultura griega, los propios árabes fueron los fundadores del álgebra, la química, la geología y muchos de los refinamientos de la civilización. (Traducción libre del original: A. Castiglioni, A History of Medicine, 2d ed, p260; from F. H. Garrison, An Introduction to the History of Medicine, 4th ed, p126)

La goma arábiga, también conocida como goma de acacia o sarandaja, es un exudado polisacárido soluble en agua que se obtiene de las incisiones realizadas en la corteza de varias especies de árboles del género Acacia, principalmente Acacia senegal y Acacia seyal.

Desde el punto de vista médico, la goma arábiga se utiliza como un agente espesante, emulsionante y estabilizador en una variedad de productos farmacéuticos y dentífricos. También tiene propiedades demulcentes, lo que significa que puede formar un revestimiento protector sobre las membranas mucosas, aliviando la irritación y el dolor.

Además, la goma arábiga se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar diarrea y disentería debido a sus propiedades astringentes, que le permiten reducir la fluidez de las heces y aliviar los síntomas asociados con estas condiciones.

Es importante mencionar que la goma arábiga es generalmente bien tolerada y se considera segura para el consumo humano, aunque en algunos casos puede causar reacciones alérgicas o trastornos gastrointestinales leves.

La acacia es un género botánico que comprende a más de 1.350 especies de árboles y arbustos pertenecientes a la familia Fabaceae (leguminosas). Originarias principalmente de regiones cálidas y tropicales de África, Asia, América y Australia.

En la terminología médica, "gomas de plantas" se refiere a sustancias resinosas, gomosas o mucilagininas que se obtienen de diferentes partes de las plantas, como la corteza, las raíces, los tallos o las semillas. Estas gomas son secretadas por las células vegetales en respuesta a diversos estímulos, como heridas, infecciones o cambios ambientales.

Las gomas de plantas suelen tener propiedades adhesivas y protectoras, y desempeñan un papel importante en la supervivencia de las plantas. En el contexto médico, se utilizan con diversos fines, como emolientes, demulcentes o laxantes suaves. Algunos ejemplos comunes de gomas de plantas incluyen la goma arábiga, derivada del árbol Acacia senegal, y el tragacanto, obtenido de las especies Astrodaucus y Onopordum.

Es importante tener en cuenta que algunas personas pueden ser alérgicas a ciertas gomas de plantas, por lo que se recomienda precaución al utilizarlas como ingredientes en productos cosméticos o farmacéuticos.

La goma de mascar, también conocida como chicle, es un producto fabricado a base de una goma base sintética o natural, como el caucho natural, el caucho sintético butadieno-estireno o los poliéteres. A esta goma base se le añaden diversos ingredientes, como edulcorantes, aromatizantes y agentes de textura, para darle sabor y una consistencia suave y flexible.

Aunque la goma de mascar no tiene una definición médica específica, se considera generalmente un producto inofensivo y seguro para su uso. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar efectos adversos, como dolores de cabeza, molestias en el estómago o caries dentales, especialmente si mascaron goma de mascar con alto contenido de azúcar durante largos períodos de tiempo.

En los últimos años, la goma de mascar sin azúcar y con edulcorantes artificiales ha ganado popularidad como una alternativa más saludable a la goma de mascar tradicional con alto contenido de azúcar. Sin embargo, algunos estudios han sugerido que el consumo excesivo de ciertos edulcorantes artificiales, como el aspartamo y el acesulfamo-K, puede estar relacionado con problemas de salud a largo plazo, como el aumento de peso y el riesgo de cáncer. Por lo tanto, se recomienda consumir estos productos con moderación.

Los galactanos son oligosacáridos y polisacáridos que consisten principalmente en unidades de galactosa. Se encuentran en varias fuentes naturales, incluyendo la leche humana y algunas algas marinas. En la leche humana, desempeñan un papel importante en el desarrollo del sistema digestivo y en el fortalecimiento del sistema inmunológico del lactante. Además, los galactanos también tienen propiedades prebióticas, lo que significa que pueden promover el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino. En las algas marinas, los galactanos se utilizan a menudo en la industria alimentaria como espesantes y estabilizadores. También se están investigando posibles aplicaciones medicinales de los galactanos, incluyendo su uso en el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales y ciertos tipos de cáncer.

Los pectinas son un tipo de polisacárido (un largo carbohidrato) que se encuentran en las paredes celulares de las plantas. Se componen principalmente de ácido galacturónico y se ramifican con sidecars de azúcares neutros.

En el contexto médico, las pectinas se utilizan a menudo como un agente de volumen en el tratamiento del estreñimiento, ya que pueden absorber agua y formar un gel viscoso en el intestino, suavizando las heces y facilitando su eliminación. También se ha investigado el posible papel de las pectinas en la prevención de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, aunque se necesita más investigación para confirmar estos efectos.

En el campo médico, una emulsión se refiere a un sistema coloidal formado por la mezcla homogénea de dos líquidos que generalmente no son miscibles entre sí, como el agua y el aceite. Esto se logra mediante la adición de un tercer componente, conocido como emulsionante o agente surfactante, que estabiliza la mezcla al reducir la tensión superficial entre los dos líquidos inmiscibles.

Las emulsiones pueden ser de dos tipos principales:

1. Emulsiones de aceite en agua (O/W): En este tipo de emulsión, gotitas de aceite están dispersas en un medio acuoso continuo. El agente emulsionante se adsorbe en la interfaz entre el aceite y el agua, reduciendo la tensión superficial e impidiendo que las gotitas de aceite se fusionen nuevamente. Los sistemas O/W son más comunes y tienen aplicaciones en diversas áreas, como farmacéuticas (cremas, lociones, supositorios), alimentarias (mayonesa, aderezos para ensaladas) e industriales.

2. Emulsiones de agua en aceite (W/O): En este caso, gotitas de agua están dispersas en un medio oleoso continuo. El emulsionante se adsorbe en la interfase entre el agua y el aceite para estabilizar la emulsión. Las emulsiones W/O tienen aplicaciones más limitadas que las O/W, pero pueden encontrarse en algunos productos farmacéuticos (como cremas hidratantes) y cosméticos.

En resumen, una emulsión es una mezcla homogénea de dos líquidos inmiscibles formada mediante la adición de un agente emulsionante que estabiliza la interfase entre ellos. Las emulsiones pueden ser de tipo aceite en agua (O/W) o agua en aceite (W/O), y tienen aplicaciones en diversas industrias, incluyendo farmacéutica, alimentaria y cosmética.

Los polisacáridos son largas cadenas de moléculas de azúcar, o sacáridos, unidas entre sí por enlaces glucosídicos. A diferencia de los disacáridos, que consisten en dos unidades de azúcar, o monosacáridos, que son azúcares simples, los polisacáridos pueden estar compuestos por cientos o incluso miles de unidades de azúcar.

Existen varios tipos de polisacáridos, cada uno con su propia estructura y función en el cuerpo. Algunos ejemplos comunes incluyen almidón, celulosa, quitina y glicógeno. El almidón es un polisacárido importante en la dieta humana y se encuentra en alimentos como el pan, las papas y el arroz. La celulosa es una parte estructural fundamental de las paredes celulares de las plantas, mientras que la quitina es un componente estructural importante de los exoesqueletos de los insectos y otros artrópodos. El glicógeno es el polisacárido de almacenamiento de energía en los animales, incluidos los humanos.

En general, los polisacáridos desempeñan un papel importante en la estructura y función de los organismos vivos, y son esenciales para la supervivencia y el crecimiento adecuados.

La "Medicina Árabe" no es realmente un término médico específico, pero se refiere más bien a la medicina practicada y desarrollada en el mundo árabe durante la Edad de Oro Islámica (alrededor del 800 al 1200 d.C.). Durante este período, los estudiosos y científicos árabes hicieron importantes contribuciones a la medicina, incluyendo la traducción y preservación de textos médicos griegos y romanos antiguos, así como la producción de nuevos conocimientos y descubrimientos.

La Medicina Árabe se caracterizó por una aproximación integradora a la salud y la enfermedad, combinando el conocimiento médico con las creencias filosóficas y espirituales de la época. Los médicos árabes utilizaban una variedad de terapias, incluyendo la farmacología basada en plantas, la cirugía, y técnicas dietéticas y de estilo de vida para tratar una amplia gama de afecciones médicas.

Algunos de los médicos árabes más famosos de esta época incluyen a Avicena (Ibn Sina), Rhazes (al-Razi) y Hunayn ibn Ishaq, quienes hicieron importantes contribuciones al conocimiento médico en áreas que van desde la anatomía y fisiología hasta la patología y la farmacología.

Es importante señalar que la Medicina Árabe no era un cuerpo de conocimientos monolítico o estático, sino que evolucionó y cambió con el tiempo, incorporando influencias de diferentes culturas y tradiciones médicas. A pesar de que la Edad de Oro Islámica ha terminado, la Medicina Árabe sigue siendo una parte importante de la historia y el desarrollo de la medicina moderna.

En términos médicos, las fibras en la dieta se refieren a los carbohidratos complejos que el cuerpo no puede digerir ni absorber. También se les conoce como fibra dietética. Están presentes en plantas y consisten en celulosa, hemicelulosa, mucílagos, pectinas y lignina.

Las fibras dietéticas se clasifican en dos tipos:

1. Fibra soluble: Esta se disuelve en agua para formar un gel viscoso. Se encuentra en frutas, verduras, legumbres y avena. Ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre, controla los niveles de glucosa en la sangre y promueve la sensación de saciedad.

2. Fibra insoluble: No se disuelve en agua. Se encuentra en cereales integrales, frutas secas y cáscaras de verduras. Ayuda a acelerar el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y reduce el riesgo de desarrollar hemorroides y diverticulosis.

La ingesta recomendada de fibra dietética es de 25-38 gramos al día, dependiendo de la edad y el género. Una dieta rica en fibra puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y cáncer colorrectal.

La palabra "ciego" se utiliza a menudo en el campo médico para describir diferentes situaciones relacionadas con la pérdida de visión. Algunos de los términos médicos más comunes asociados con la ceguera incluyen:

1. Ceguera total: Es la ausencia completa de visión en ambos ojos. Una persona con ceguera total no puede percibir la luz ni distinguir entre claridad y oscuridad.
2. Ceguera legal: Se refiere a una condición en la que una persona tiene una agudeza visual muy reducida, incluso con el uso de lentes correctivos. En los Estados Unidos, por ejemplo, se considera ciego legal a aquellas personas que tienen una agudeza visual de 20/200 o peor en su mejor ojo, o un campo visual limitado a 20 grados o menos en su mejor ojo.
3. Ceguera parcial: También conocida como baja visión, se refiere a una disminución significativa de la visión que no alcanza el nivel de ceguera legal. Una persona con ceguera parcial puede tener dificultad para realizar tareas cotidianas, como leer, conducir o ver rostros.
4. Ceguera de nacimiento: Ocurre cuando una persona nace sin la capacidad de ver o desarrolla ceguera en los primeros meses de vida. La ceguera de nacimiento puede ser el resultado de diversas causas, como anomalías congénitas, infecciones durante el embarazo o lesiones durante el parto.
5. Ceguera nocturna: Es una afección en la que una persona tiene dificultad para ver en condiciones de poca luz. La ceguera nocturna puede ser el resultado de diversas causas, como deficiencias enzimáticas, enfermedades genéticas o lesiones en la retina.
6. Ceguera cortical: Se refiere a una forma de ceguera adquirida que es el resultado de daño al cerebro, en lugar de problemas con los ojos. La ceguera cortical puede ser causada por traumatismos craneales, tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares o infecciones.
7. Ceguera legal: Es el nivel mínimo de visión que una persona necesita para ser considerada legalmente ciega en muchas jurisdicciones. La definición varía, pero generalmente implica tener una agudeza visual de 20/200 o peor en el mejor ojo, incluso con la corrección óptica, o un campo visual limitado a 20 grados o menos.

No existe una definición médica específica del término 'Mundo Árabe' ya que este se refiere más a una esfera cultural y geopolítica que a un concepto médico o científico. El Mundo Árabe generalmente se utiliza para referirse a los países donde el árabe es el idioma oficial o prevaleciente, y que comparten una herencia histórica y cultural común. Estos países suelen incluir a los estados miembros de la Liga Árabe, que son: Argelia, Arabia Saudita, Bahrein, Comores, Yibuti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, Sahara Occidental, Somalia, Sudán, Siria, Túnez y Yemen. Algunos también pueden incluir a Irán y Turquía en el Mundo Árabe, aunque ambos países tienen idiomas y culturas distintivas.

En un contexto médico o de salud pública, el término 'Mundo Árabe' puede utilizarse para describir las características epidemiológicas, los sistemas de salud y los desafíos únicos que enfrentan estos países. Por ejemplo, algunas enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el VIH/SIDA pueden tener perfiles epidemiológicos distintivos en el Mundo Árabe en comparación con otras regiones del mundo. Además, los sistemas de salud en estos países pueden variar ampliamente en términos de recursos, infraestructura y acceso a la atención médica, lo que puede influir en la forma en que se abordan los problemas de salud en la región.

En resumen, mientras que no existe una definición médica específica del término 'Mundo Árabe', este se refiere a un conjunto de países con idiomas y culturas distintivas que pueden enfrentar desafíos únicos en materia de salud. Los profesionales de la salud y los investigadores pueden utilizar el término para describir las características epidemiológicas, los sistemas de salud y otros factores relacionados con la salud que son relevantes para esta región del mundo.

No hay FAQ disponibles para "goma arábiga"

No hay imágenes disponibles para "goma arábiga"