Rara enfermedad ocular hereditaria degenerativa que aparece en el nacimiento o en los primeros meses de vida y que conducen a una pérdida de la visión. No debe confundirse con NEUROPATÍA ÓPTICA HEREDITARIA DE LEBER, la enfermedad se cree que es causada por el desarrollo anormal de las CÉLULAS FOTORECEPTORAS en la RETINA, o por la degeneración extremadamente prematura de las células retinianas.
Enzimas que catalizan el reordenamiento de la geometría alrededor de los dobles enlaces. EC 5.2.
Trastorno genético de conexión materna que se manifiesta en la etapa media de la vida adulta como pérdida aguda o subaguda de la visión central que lleva a escotoma central o ceguera. Se ha asociado la enfermedad con mutaciones con cambio de nucleótidos en el ADNmt, en los genes de los polipéptidos de los Complejos I, III y IV, que pueden actuar de modo autónomo o asociados entre sí para causar la enfermedad. (Traducción libre del original: Online Mendelian Inheritance in Man, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Omim/, MIM#535000 (April 17, 2001))
Incapacidad de ver o pérdida o ausencia de la percepción de los estímulos visuales. Esta afección suele ser el resultado de ENFERMEDADES OCULARES, ENFERMEDADES DEL NERVIO ÓPTICO, enfermedades del QUIASMA ÓPTICO, o ENFERMEDADES CEREBRALES que afectan a las VÍAS VISUALES o al LÓBULO OCCIPITAL.
Enfermedades hereditarias que se caracterizan por pérdida visual progresiva en asociación con atrofia óptica. Las formas relativamente comunes incluyen la atrofia óptica dominante y la neuropatía óptica hereditaria de Leber. Esta última es un raro trastorno genético ligado a la madre que se caracteriza por degeneración bilateral progresiva del nervio óptico. Fundamentalmente se afectan los recién nacidos masculinos y desarrollan pérdida de la visión central en la segunda o tercera década de la vida. Las células ganglionares retineanas y los axones del nervio óptico que actúan en la visión central, se degeneran. La enfermedad se asocia con mutaciones sin sentido del ADN mitocondrial. En algunos árboles genealógicos esta condición se asocia con DISTONÍA, neuropatía sensorial, SÍNDROMES DE PRE-EXCITACIÓN, y otros trastornos.
Las proteínas oculares se refieren a las diversas proteínas presentes en los tejidos del ojo, como la córnea, el iris, la retina y el humor vitreo, que desempeñan varias funciones estructurales, reguladoras y enzimáticas esenciales para mantener la homeostasis y la función visual normal.
Cambio patológico retrogresivo en la retina, puede ser focal o generalizado, ocasionado por defectos genéticos, inflamación, trauma, enfermedad vascular, o envejecimiento. La degeneración, que afecta fundamentalmente a la mácula lútea de la retina, es la DEGENERACIÓN MACULAR.
El puente entre los segmentos internos y externos de un bastón retiniano o una célula del fotorreceptor cono. A través de él, las proteínas sintetizadas en el segmento interno son transportadas hacia el segmento externo.
Degeneración hereditaria y progresiva del neuroepitelio de la retina que se caracteriza por ceguera nocturna y contracción progresiva del campo visual.
Grupo de desórdenes relacionados principalmente con la parte posterior del fondo ocular, debido a la degeneración de la capa sensorial de la RETINA; EPITELIO PIGMENTADO DE LA RETINA; MEMBRANA DE BRUCH; COROIDES o a una combinación de estos tejidos.
Ceguera transitoria monocular, parcial o completa, producida por isquemia retiniana. Esta puede ser ocasionada por ÉMBOLOS que provienen de la ARTERIA CARÓTIDA (usualmente asociados a ESTENOSIS CAROTÍDEA) y de otras localizaciones que entran a la ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA.
Registro de potenciales eléctricos en la retina luego de la estimulación por la luz.
Neuronas especializadas en la FOTOTRANSDUCCIÓN en los vertebrados, como las CÉLULAS RETINIANAS BASTONES y los CONOS FOTORRECEPTORES RETINIANOS. Las neuronas fotorreceptoras no visuales se han encontrado en las profundidades del cerebro, en la GLÁNDULA PINEAL y en los órganos del sistema circadiano.
La función del ojo humano que se utiliza en iluminación tenue (intensidades escotópicas) o por la noche. La visión escotópica se realiza por los FOTORRECEPTORES BASTONES con alta sensibilidad a la luz y con un alto de absorción en la longitud de onda de 507 nm, cerca del final azul del espectro.
Transmisión de defectos génicos o de aberraciones/anomalías cromosomales que se expresan en variaciones extremas de la estructura o función ocular. Estas pueden evidenciarse al nacer, pero pueden manifestarse posteriormente con la progresión del trastorno.
Proteínas fotosensibles expresadas en las CÉLULAS FOTORRECEPTORAS CONOS. Ellas son los componentes proteícos de los fotopigmentos de los conos. Las opsinas de los conos son clasificadas por su punta de absorción de longitudes de onda.
Identificación bioquímica de cambios mutacionales en una secuencia de nucleótidos.
Registro de descendencia o ascendencia en especial de una característica particular o rasgo, que indica cada miembro de la familia, su relación y su situación en relación a este rasgo o característica.
Proteínas de transporte que trasladan sustancias específicas en la sangre o a través de las membranas celulares.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Neuronas aferentes fotosensibles situadas principalmente dentro de la FÓVEA CENTRAL de la MÁCULA LÚTEA. Hay tres tipos principales de células de cono (rojo, azul y verde) con fotopigmentos de diferentes curvas de sensibilidad espectral. Las células de cono de la retina funcionan en la visión diurna (en intensidades fotópicas) facilitando el reconocimiento del color y la agudeza visual central.
Enzima que cataliza la conversión de GTP en 3',5'-GMP cíclico y pirofosfato. También actúa sobre ITP y dGTP. EC 4.6.1.2.
Magnitud de la ENDOGAMIA en humanos.
Es la décima membrana de tejido nervioso del ojo. Se continúa con el NERVIO ÓPTICO, recibe las imágenes de los objetos externos y transmite los impulsos visuales hacia el cerebro. Su superficie exterior se encuentra en contacto con la COROIDES y su superficie interna con el CUERPO VÍTREO. La capa más externa es pigmentada, en tanto las nueve capas internas son transparentes.
Neuronas aferentes fotosensibles localizadas en la retina periférica, con aumento de la densidad radial fuera de la FÓVEA CENTRAL. Siendo mucho mas sensibles a la luz que las CÉLULAS FOTORRECEPTORAS RETINIANAS CONOS, los bastones de la retina son responsables por la visión crepuscular (en intensidades escotópicas) así como por la visión periférica, pero no proveen la discriminación del color.
El proceso en el que las señales de luz se transforman por los FOTORRECEPTORES en señales eléctricas que luego pueden ser transmitidos al cerebro.
Un carotenoide constituyente de los pigmentos visuales. Es la forma oxidada del retinol el cual funciona como el componente activo del ciclo visual. Se úne a la proteína opsina formando el complejo rodopsina. Cuando es estimulado por la luz visible, el componente de la retina del complejo rodopsina sufre isomerización en el doble enlace en la posición 11 llevándolo a la forma cis; esto es revertido en las reacciones de la fase "oscura" retornando a la forma nativa trans.
La administración de sustancias en el ojo con una jeringa hipodérmica.
Género de la familia PARVOVIRIDAE, subfamilia PARVOVIRINAE, que dependen, para su replicación eficiente, de la coinfección con adenovirus auxiliares o herpesvirus . La especie tipo es el virus 2 adeno-asociado.
Nistagmo presente al nacer o que es ocasionado por lesiones que se producen en el útero o al momento del parto. Usualmente es del tipo pendular, y se asocia con ALBINISMO y afecciones que se caracterizan por pérdida temprana de la visión central. Los patrones de herencia pueden estar vinculados al cromosoma X,, o ser autosómicos, dominantes, o recesivos.
Técnicas y estrategias que incluyen el uso de secuencias de codificación y otros medios convencionales o radicales para transformar o modificar las células con el propósito de tratar o revertir las condiciones de la enfermedad.
Región cóncava interior del ojo, que está formada por la retina, la coroides, la esclera, el disco óptico y los vasos sanguíneos, y que se observa a través de oftalmoscopio.
Las enfermedades de la retina se refieren a un grupo diverso de trastornos oculares que afectan la estructura y función de la retina, potencialmente causando pérdida visual parcial o total.
Genes que influyen en el FENOTIPO sólo en el estado homocigótico.
Un método por imágen que usa RAYOS LASER y que se usa para mapear estructuras de sub-superficie. Cuando un sitio reflectivo en la muestra está en la misma longitud de vía optica (coherencia) como el modelo de referencia, el detector observa flecos de interferencia.
La abertura en el iris a través de la cual pasa la luz.
Codón específico de un aminoácido que se ha convertido en un CODÓN DE TERMINACIÓN a través de una mutación. Su aparición es anormal y causa la terminación prematura de la traducción proteica y la consiguiente producción de proteínas truncadas y afuncionales. Una mutación sin sentido es aquella que convierte un codón específico de un aminoácido en un codón de terminación.
Ajuste de los ojos en condiciones de poca iluminación. La sensibilidad del ojo a la luz se aumenta durante la adaptación a la oscuridad.
Individuo en el cual ambos alelos en un locus determinado son idénticos.
Apariencia externa del individuo. Es producto de las interacciones entre genes y entre el GENOTIPO y el ambiente.
Variación dentro de una especie al formarse fragmentos de ADN desnaturalizados. Estos fragmentos de ADN de una sola cadena se permite que se renaturalicen parcialmente de manera que se impida la formación de ADN de doble cadena. Los fragmentos se corren en gel de poliacrilamida bajo diferentes condiciones para detectar variaciones sútiles en la migración debidas a alteraciones de la estructura secundaria. Las bandas resultantes se alínean si los fragmentos son iguales, pero no lo harán o lo harán mal si están presentes mutaciones puntuales. Los PCSC han sido utilizados para detectar mutaciones en varios genes, tales como los oncogenes, genes supresores de tumores y genes responsables de enfermedade genéticas.
La claridad o nitidez de la VISIÓN OCULAR o la capacidad del ojo para ver detalles finos. La agudeza visual depende de las funciones de la RETINA, la transmisión neuronal, y la capacidad interpretativa del cerebro. La agudeza visual normal se expresa como 20/20 que indica que se puede ver a 20 pies lo que normalmente debería ser visto a esa distancia. La agudeza visual también puede ser influenciada por el brillo, el color y el contraste.
Camada de células epiteliales conteniendo pigmentación en la RETINA, el CUERPO CILIAR y en la IRIS del ojo.
Las partes de una transcripción de un GEN que queda después que los INTRONES se remueven. Son ensambles que se convierten en un ARN MENSAJERO u otro ARN funcional.
Moléculas de ADN capaces de replicarse de forma autónoma dentro de una célula huésped y dentro de la cual pueden insertarse otras secuencias de ADN y de esta manera amplificarse. Muchas se derivan de PLÁSMIDOS, BACTERIÓFAGOS o VIRUS. Se usan para transportar genes foráneos a las células receptoras. Los vectores genéticos poseen un sitio replicador funcional y contienen MARCADORES GENÉTICOS para facilitar su reconocimiento selectivo.
Enfermedades animales que se producen de manera natural o son inducidas experimentalmente, con procesos patológicos bastante similares a los de las enfermedades humanas. Se utilizan como modelos para el estudio de las enfermedades humanas.
POLIPÉPTIDOS lineales sintetizados en los RIBOSOMAS y que ulteriormente pueden ser modificados, entrecruzados, divididos o unidos en proteinas complejas, con varias subunidades. La secuencia específica de AMINOÁCIDOS determina la forma que tomará el polipéptido durante el PLIEGUE DE PROTEINA.
Constitución genética del individuo, que comprende los ALELOS presentes en cada locus génico (SITIOS GENÉTICOS).
La superficie total o espacio visible en la visión periférica de una persona con los ojos mirando en forma directa.
Proteínas de la superficie celular que unen con alta afinidad a la célula moléculas externas señalizadoras y convierten este evento extracelular en una o más señales intracelulares que alteran el comportamiento de la célula diana. Los receptores de la superficie celular, a diferencia de las enzimas, no alteran químicamente a sus ligandos.
Una mutación en la cual un codón muta de forma que dirige la incorporación de un aminoácido diferente. Esta sustitución puede conducir a un producto inestable o inactivo.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Técnica de anticuerpo fluorescente utilizada para detectar a los anticuerpos del suero y de los complejos inmunes en los tejidos y microorganismos en muestras obtenidas de pacientes con enfermedades infecciosas. La técnica comprende la formación de un complejo antígeno-anticuerpo que se marca con un anticuerpo antiinmunoglobulina conjugado con fluoresceína.
Las proteínas del tejido nervioso se refieren a las diversas proteínas específicas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y regulación de las neuronas y la glía dentro del sistema nervioso central y periférico.
Subclase de enzimas que incluye todas las deshidrogenasas que actúan sobre alcoholes primarios y secundarios, así como hemiacetales. Posteriormente se clasifican de acuerdo con el aceptor, que puede ser NAD+ o NADP+ (subclase 1.1.1), citocromo (1.1.2), oxígeno (1.1.3), quinona (1.1.5) u otro aceptor (1.1.99).
Contracción de la pupila en respuesta a la estimulación por la luz de la retina. Se refiere también a cualquier reflejo en el que participa el iris, lo que produce alteración del diámetro de la pupila.
Detección de una MUTACIÓN; GENOTIPO; CARIOTIPO; o ALELOS específicos asociados con los rasgos genéticos, enfermedades hereditarias o predisposición a una enfermedad, o que puede conducir a la enfermedad en los descendientes. Incluye pruebas genéticas prenatales.
Proteínas que se encuentran en las membranas celulares e intracelulares. Están formadas por dos tipos, las proteínas periféricas y las integrales. Incluyen la mayoría de las enzimas asociadas con la membrana, proteínas antigénicas, proteínas transportadoras, y receptores de drogas, hormonas y lectinas.
Clase de ratones en los que ciertos GENES de sus GENOMAS han sido alterados o "noqueados". Para producir noqueados, utilizando la tecnología del ADN RECOMBINANTE, se altera la secuencia normal de ADN del gen estudiado, para prevenir la sintesis de un producto génico normal. Las células en las que esta alteración del ADN tiene éxito se inyectan en el EMBRIÓN del ratón, produciendo ratones quiméricos. Estos ratones se aparean para producir una cepa en la que todas las células del ratón contienen el gen alterado. Los ratones noqueados se utilizan como MODELOS DE ANIMAL EXPERIMENTAL para enfermedades (MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD)y para clarificar las funciones de los genes.
Método in vitro para producir grandes cantidades de fragmentos específicos de ADN o ARN de longitud y secuencia definidas a partir de pequeñas cantidades de cortas secuencias flanqueadoras oligonucleótidas (primers). Los pasos esenciales incluyen desnaturalización termal de las moléculas diana de doble cadena, reasociación de los primers con sus secuencias complementarias, y extensión de los primers reasociados mediante síntesis enzimática con ADN polimerasa. La reacción es eficiente, específica y extremadamente sensible. Entre los usos de la reacción está el diagnóstico de enfermedades, detección de patógenos difíciles de aislar, análisis de mutaciones, pruebas genéticas, secuenciación del ADN y el análisis de relaciones evolutivas.
Proteínas que se codifican por los genes "homeobox" (GENES, HOMEOBOX) que muestran similitud estructural con ciertas proteínas unidas al ADN de procariotes y eucariotes. Las proteínas del homeodominio participan en el control de la expresión genética durante la morfogénesis y el desarrollo (REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL GEN, DESARROLLO).

La amaurosis congénita de Leber es una enfermedad genética rara que afecta al desarrollo y funcionamiento del área central de la retina, llamada mácula. Esta condición se caracteriza por una disminución grave o ausencia total de la visión desde el nacimiento o durante los primeros meses de vida. La amaurosis congénita de Leber es causada por mutaciones en el gen RPE65 y afecta predominantemente a las células fotorreceptoras de la retina llamadas bastones y conos.

Las personas con esta afección pueden experimentar dificultad para ver los rostros, seguir objetos con la mirada, leer o distinguir colores. La visión periférica puede ser normal o casi normal, pero el campo visual central está severamente afectado. El progreso de la enfermedad varía entre los individuos, y algunos pueden experimentar una lenta pérdida adicional de la visión con el tiempo.

Actualmente, no existe un tratamiento curativo para la amaurosis congénita de Leber, pero las terapias génicas y celulares están siendo investigadas como posibles opciones de tratamiento. El diagnóstico se realiza mediante exámenes oftalmológicos especializados y pruebas genéticas. La detección temprana y el asesoramiento genético pueden ayudar a las familias a comprender la enfermedad y a planificar la atención médica y educativa adecuada para el niño afectado.

Las cis-trans-isomerasas son enzimas que catalizan la conversión de cis- a trans- o de trans- a cis-isómeros de dobles enlaces carbono-carbono en moléculas orgánicas. Estas enzimas son importantes en diversos procesos metabólicos, como el metabolismo de ácidos grasos y aminoácidos. Un ejemplo bien conocido de cis-trans-isomerasa es la retinal isomerasa, que interviene en el proceso de visión al convertir el isómero 11-cis del retinal en su forma trans, lo que desencadena una cascada de reacciones que finalmente llevan a la percepción visual.

La atrofia óptica hereditaria de Leber (AOHL) es una enfermedad mitocondrial genética que afecta la visión. Se caracteriza por una pérdida progresiva y repentina de la agudeza visual, particularmente en ambos ojos, y puede causar ceguera completa. La AOHL es causada por mutaciones en el ADN mitocondrial, que se hereda de la madre y se presenta predominantamente en hombres jóvenes en sus veinte años. No existe cura para esta afección, pero los tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones adicionales.

La ceguera es una condición visual en la que una persona tiene una visión significativamente reducida o completamente ausente. La gravedad de la ceguera puede variar desde una disminución parcial de la agudeza visual hasta una pérdida total de la visión.

Existen diferentes grados y tipos de ceguera, dependiendo de la causa subyacente y del alcance de los daños en el sistema visual. Algunas personas pueden tener ceguera legal, lo que significa que su agudeza visual en el mejor ojo con corrección es inferior a 20/200, o que su campo visual se ha reducido a una amplitud de 20 grados o menos en el mejor campo visual.

La ceguera puede ser el resultado de diversas causas, incluyendo enfermedades oculares (como la degeneración macular, el glaucoma o la retinitis pigmentosa), lesiones oculares, trastornos neurológicos y defectos congénitos. En algunos casos, la ceguera puede ser reversible o mejorada con tratamientos médicos, cirugías u otros dispositivos de asistencia visual. Sin embargo, en otras situaciones, la pérdida de visión puede ser permanente e irreversible.

Las personas ciegas pueden enfrentar desafíos significativos en su vida diaria, pero con el apoyo adecuado y los recursos disponibles, muchas pueden llevar vidas plenas y productivas. La rehabilitación visual, la tecnología asistiva, el entrenamiento en movilidad y la orientación, y la educación especial pueden ayudar a las personas ciegas a desarrollar habilidades adaptativas y a maximizar su independencia y calidad de vida.

Las atrofias ópticas hereditarias son un grupo de enfermedades genéticas que afectan el nervio óptico y conducen a la pérdida progresiva de la visión. Estas condiciones se caracterizan por una degeneración progresiva del nervio óptico, lo que resulta en un deterioro de la capacidad visual, especialmente en términos de pérdida de agudeza visual y campo visual.

Existen varios tipos de atrofias ópticas hereditarias, cada una con diferentes patrones de herencia y manifestaciones clínicas. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

1. Neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON): Esta es una forma autosómica dominante de atrofia óptica que afecta predominantemente a hombres jóvenes. Se caracteriza por la aparición aguda de pérdida de visión en ambos ojos, a menudo dentro de un período de semanas o meses. La causa genética se ha identificado en el cromosoma X y está asociada con mutaciones en los genes que codifican para componentes del sistema de respiración mitocondrial.
2. Neuropatía óptica hereditaria de Kjer (KAHON): Esta es una forma autosómica dominante de atrofia óptica que se caracteriza por una pérdida de visión gradual y progresiva, a menudo comenzando en la infancia o adolescencia. La causa genética se ha identificado en el cromosoma 22 y está asociada con mutaciones en el gen OPA1.
3. Atrofia óptica autosómica recesiva (AOAR): Esta es una forma rara de atrofia óptica que se hereda de manera autosómica recesiva, lo que significa que tanto el padre como la madre deben ser portadores del gen anormal para que un niño tenga la enfermedad. La causa genética se ha identificado en varios genes diferentes, y los síntomas pueden variar ampliamente entre las personas afectadas.
4. Otros tipos de atrofia óptica hereditaria: También existen otras formas más raras de atrofia óptica hereditaria, como la neuropatía óptica dominante progresiva (DOA), que se hereda de manera autosómica dominante y se caracteriza por una pérdida de visión gradual y progresiva que comienza en la infancia o adolescencia. La causa genética se ha identificado en el cromosoma 10 y está asociada con mutaciones en el gen OPTA1.

El diagnóstico de atrofia óptica hereditaria generalmente se realiza mediante una evaluación clínica completa, que incluye un examen oftalmológico completo, pruebas de campo visual y pruebas de imagenología avanzada del nervio óptico y la retina. También pueden ser útiles las pruebas genéticas para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo específico de atrofia óptica hereditaria.

El tratamiento de la atrofia óptica hereditaria depende del tipo específico de enfermedad y puede incluir medidas para mejorar los síntomas, como el uso de lentes especiales o dispositivos de baja visión, así como terapias de rehabilitación visual. En algunos casos, también pueden ser útiles los medicamentos o la cirugía.

En general, la atrofia óptica hereditaria es una enfermedad progresiva que puede causar pérdida de visión significativa a lo largo del tiempo. Sin embargo, con un diagnóstico y tratamiento precoces, es posible mantener una buena calidad de vida y minimizar el impacto de la enfermedad en las actividades diarias.

En la terminología médica, no existe una categoría o concepto específico llamado "proteínas del ojo". Sin embargo, el ojo contiene varias proteínas importantes para su estructura y función. Algunas de ellas son:

1. Proteínas estructurales: Estas ayudan a dar forma al ojo y mantener su integridad, como las cristalinas (que forman parte del lente) y las colágenas (presentes en el tejido conectivo).

2. Proteínas enzimáticas: Ayudan en diversos procesos metabólicos dentro del ojo, como la catalasa, que descompone los peróxidos en agua y oxígeno, y la superóxido dismutasa, que protege al ojo de los daños causados por radicales libres.

3. Proteínas transportadoras: Ayudan a mover moléculas importantes dentro del ojo, como la opsina, una proteína que se une con el retinal en los bastones y conos para detectar luz.

4. Proteínas receptoras: Estas proteínas participan en la transducción de señales, como las rodopsinas en los bastones y los conopsinas en los conos, que desencadenan respuestas nerviosas cuando se exponen a la luz.

5. Proteínas inmunológicas: Ayudan a proteger el ojo de infecciones y lesiones, como las inmunoglobulinas (anticuerpos) y diversas citocinas proinflamatorias.

6. Otras proteínas funcionales: Existen otras proteínas con diferentes funciones importantes en el ojo, como la melanopsina, involucrada en la regulación del ciclo sueño-vigilia y la fototransducción no visual.

En resumen, las "proteínas del ojo" se refieren a un conjunto diverso de proteínas que desempeñan diversas funciones esenciales en el ojo, como la detección de luz, la transducción de señales, la inmunidad y la protección.

La degeneración retiniana es un término general que se refiere a un grupo de condiciones o enfermedades que involucran el daño y la muerte progresiva de las células fotorreceptoras en la retina, la parte posterior del ojo responsable de capturar la luz e iniciar el proceso visual. Existen dos tipos principales de células fotorreceptoras: los conos, que son responsables de la visión central y del color, y los bastones, que se encargan de la visión periférica y la visión nocturna.

La degeneración retiniana puede afectar a ambos tipos de células fotorreceptoras o solo a uno de ellos. La forma más común de degeneración retiniana es la enfermedad de déficit de vitamina A, también conocida como deficiencia de retinol, que afecta principalmente a los bastones y puede causar ceguera nocturna.

Sin embargo, el término "degeneración retiniana" se utiliza con mayor frecuencia para referirse a una enfermedad hereditaria progresiva llamada degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), que afecta principalmente a las personas mayores de 50 años. La DMAE se caracteriza por el daño y muerte de los fotorreceptores en una pequeña área de la retina llamada mácula, responsable de la visión central y detallada. Esto puede conducir a la pérdida progresiva de la visión central y la distorsión de las líneas rectas, lo que dificulta realizar tareas cotidianas como leer, conducir o reconocer rostros.

Otro tipo de degeneración retiniana es la neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL), una enfermedad mitocondrial hereditaria que afecta principalmente a los jóvenes y provoca la pérdida repentina e irreversible de la visión central.

La degeneración retiniana puede ser causada por diversos factores, como mutaciones genéticas, envejecimiento, exposición a la luz azul o al humo del tabaco, y el tratamiento depende del tipo y gravedad de la enfermedad. En algunos casos, se pueden utilizar dispositivos de baja visión, terapia con células madre o trasplantes de retina para mejorar la visión.

El cilio conectador de los fotorreceptores, también conocido como cono conectante o cone pedicle en inglés, es una estructura especializada en la retina del ojo que se encuentra asociada a los fotorreceptores de conos. Los conos son células especializadas en la percepción de la luz y desempeñan un papel crucial en la visión de alta resolución y en la percepción del color.

El cilio conector de los fotorreceptores es una prolongación citoplasmática que se extiende desde el extremo distal del cono y se conecta con las células horizontales, células bipolares y células amacrinas en la capa nuclear interna de la retina. Esta estructura está compuesta por una matriz de proteínas y contiene mitocondrias, vesículas y otros orgánulos celulares que desempeñan funciones importantes en el procesamiento y transmisión de señales visuales.

La función principal del cilio conector de los fotorreceptores es la de recibir las señales eléctricas generadas por los fotorreceptores en respuesta a la luz y transmitirlas a las células neuronales adyacentes en la retina. Este proceso es fundamental para la percepción visual y desempeña un papel clave en la capacidad del ojo para adaptarse a diferentes condiciones de iluminación.

La integridad estructural y funcional del cilio conector de los fotorreceptores es crucial para mantener una visión normal y saludable. La disfunción o daño en esta estructura se ha asociado con diversas afecciones oculares, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) y las distrofias retinianas hereditarias. Por lo tanto, el cilio conector de los fotorreceptores es un objetivo importante para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a tratar o prevenir estas enfermedades.

Retinitis Pigmentosa es un grupo de enfermedades genéticas que afectan a las células fotorreceptoras (bastones y conos) en la retina, la parte luminosa del ojo que contiene células sensibles a la luz que transmiten señales al cerebro para ayudarlo a interpretar imágenes.

La característica distintiva de esta afección es la pérdida progresiva de visión periférica (visión lateral) y la capacidad de ver en condiciones de poca luz, conocidas como "noche ciega". Esto ocurre porque el tipo de células fotorreceptoras más afectadas son los bastones, que nos ayudan a ver en condiciones de poca luz.

La enfermedad generalmente comienza en la infancia o adolescencia y gradualmente empeora con el tiempo, aunque la velocidad de progresión puede variar mucho entre diferentes personas e incluso entre los dos ojos del mismo individuo. En etapas avanzadas, la pérdida de visión central también puede ocurrir, lo que puede conducir a la ceguera total en algunos casos.

Hasta ahora, no existe cura para la retinitis pigmentosa, pero los tratamientos pueden ayudar a retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Estos tratamientos incluyen dispositivos de bajo visionado, terapia con vitaminas A y posibles terapias génicas en investigación.

Las distrofias retinianas representan un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias que afectan predominantemente a las células fotorreceptoras de la retina, resultando en una progresiva pérdida de visión. Estas enfermedades se caracterizan por una degeneración progresiva de los fotorreceptores, especialmente los bastones y conos, que son responsables de la percepción de la luz y el color.

Existen diferentes tipos de distrofias retinianas, clasificadas según su patrón de herencia (autosómica dominante, autosómica recesiva o ligada al cromosoma X), el tipo de células afectadas (bastones, conos o ambos), la edad de inicio y la velocidad de progresión. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

1. Retinitis Pigmentosa (RP): Es el tipo más frecuente de distrofia retiniana, que afecta aproximadamente a 1 en 4000 personas. La RP se caracteriza por la pérdida progresiva de los bastones y, en etapas más avanzadas, también de los conos. Los síntomas iniciales suelen incluir una disminución de la visión nocturna (nictalopía) y la presencia de pigmento en forma de "manchas oscuras" en el fondo de ojo. La enfermedad puede progressar a un estrechamiento del campo visual (túnel visual) y, finalmente, a una pérdida severa de la visión central.

2. Distrofia Macular Progresiva: Este tipo de distrofia retiniana afecta predominantemente a las células fotorreceptoras en la mácula, la zona de la retina responsable de la visión central y detallada. Los síntomas iniciales suelen incluir una disminución progresiva de la agudeza visual y distorsiones en la visión (metamorfopsias). La enfermedad puede progressar a una pérdida severa de la visión central, aunque el campo periférico generalmente se preserva.

3. Distrofia Retiniana de Usher: Este tipo de distrofia retiniana se asocia con sordera y se hereda como un trastorno autosómico recesivo. Existen dos tipos principales, Usher I y Usher II, que difieren en el grado y la edad de inicio de las manifestaciones auditivas y visuales. Las personas afectadas por distrofia retiniana de Usher suelen experimentar una pérdida progresiva de la visión debido a la degeneración de los bastones y, en menor medida, de los conos.

4. Amaurosis Congénita de Leber: Es una forma rara de distrofia retiniana que se caracteriza por una pérdida severa o ausencia completa de la visión al nacer o durante la infancia temprana. La enfermedad se asocia con mutaciones en el gen RPE65 y puede responder al tratamiento con terapia génica.

El diagnóstico de distrofias retinianas generalmente implica una evaluación clínica completa, incluidos exámenes oftalmológicos especializados como la electroretinografía (ERG) y la tomografía de coherencia óptica (OCT). En algunos casos, el diagnóstico molecular puede confirmar el tipo y el pronóstico de la enfermedad. El tratamiento actual se centra en la terapia de reemplazo génico, las terapias celulares y los dispositivos de asistencia visual para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estas enfermedades.

La amaurosis fugax es un término médico que se refiere a una breve pero repentina pérdida temporal de la visión en uno o ambos ojos. Esta condición es causada generalmente por una interrupción temporal del flujo sanguíneo hacia la retina, la parte del ojo sensible a la luz que contiene los fotorreceptores necesarios para la visión.

La causa más común de amaurosis fugax es la formación de un coágulo sanguíneo en una arteria carótida, la arteria principal que suministra sangre al cerebro y al ojo. Cuando el coágulo se desprende y viaja hacia el ojo, puede bloquear temporalmente el flujo sanguíneo a la retina, lo que resulta en una pérdida repentina de visión.

Los síntomas de amaurosis fugax suelen durar solo unos minutos y pueden incluir:

* Una pérdida repentina e indolora de visión en uno o ambos ojos
* Visión borrosa o doble
* Manchas negras flotantes en el campo visual
* Sensación de ver a través de un telón o cortina oscura

La amaurosis fugax puede ser un signo temprano de enfermedad vascular cerebral o ataque cardíaco, especialmente si se repite con frecuencia. Por lo tanto, es importante buscar atención médica inmediata si experimenta estos síntomas.

El tratamiento de la amaurosis fugax generalmente implica controlar los factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, el colesterol alto y el tabaquismo. En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para diluir la sangre y prevenir la formación de coágulos sanguíneos. La cirugía también puede ser una opción en casos graves o recurrentes.

La electrorretinografía (ERG) es un procedimiento diagnóstico que mide la respuesta eléctrica de las células fotorreceptoras en la retina (los conos y bastones) cuando son expuestas a una variedad de estímulos luminosos. Esto proporciona información sobre el funcionamiento fisiológico de la retina y puede ayudar a diagnosticar y monitorear diversas condiciones o enfermedades oculares, como la retinopatía diabética, degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), distrofias de los conos y bastones, y otras neuropatías ópticas.

Durante el procedimiento, se coloca un electrodo en el ojo del paciente (generalmente después de instilar gotas anestésicas) para registrar la actividad eléctrica generada por las células fotorreceptoras y otras células retinianas. Luego, se presentan diferentes patrones de luz a los ojos del paciente mientras se registra la respuesta eléctrica. Los resultados del ERG se analizan para evaluar la función visual y detectar posibles anomalías.

En definitiva, la electrorretinografía es una herramienta importante en el campo de la oftalmología para evaluar y comprender el funcionamiento de la retina y diagnosticar diversas afecciones oculares.

Las células fotorreceptoras en vertebrados son un tipo especializado de células que se encuentran en la retina del ojo y están diseñadas para detectar y convertir la luz en señales eléctricas. Existen dos tipos principales de células fotorreceptoras en los vertebrados: los conos y los bastones.

Los conos son células fotorreceptoras que se especializan en la percepción del color y la visión detallada. Hay tres tipos de conos, cada uno de los cuales es sensible a diferentes longitudes de onda de luz: corta (azul), media (verde) y larga (roja). La combinación de las respuestas de estos tres tipos de conos permite a los vertebrados percibir una amplia gama de colores.

Por otro lado, los bastones son células fotorreceptoras que se especializan en la visión en condiciones de poca luz. A diferencia de los conos, los bastones contienen un pigmento fotosensible llamado rodopsina, que es sensible a la luz de baja intensidad. Los bastones no son capaces de percibir el color, pero pueden detectar movimientos y formas en condiciones de poca luz.

En resumen, las células fotorreceptoras de vertebrados son un componente crucial del sistema visual, ya que permiten la detección y conversión de la luz en señales eléctricas que pueden ser interpretadas por el cerebro como imágenes visuales.

La visión nocturna es una capacidad que tienen algunos animales, y en menor medida los humanos, de ver con muy poca luz. En condiciones de poca iluminación, el ojo humano normal ve objetos como siluetas sin mucho detalle o completamente oscuros. Sin embargo, en condiciones similares, algunos animales y personas con visión nocturna mejorada pueden ver los objetos con una sorprendente claridad y color.

En términos médicos, la visión nocturna se refiere a la capacidad del ojo de adaptarse a la oscuridad y distinguir los objetos en condiciones de poca luz. Esta habilidad está directamente relacionada con la estructura y función del ojo. La retina, la capa interna del ojo que contiene células sensibles a la luz llamadas conos y bastones, desempeña un papel crucial en la visión nocturna. Los bastones son más sensibles a la luz que los conos y dominan la retina en números, especialmente en las partes periféricas de la misma. Por lo tanto, la visión nocturna es generalmente mejor en la periferia del campo visual.

La capacidad de adaptación del ojo a la oscuridad también es un factor importante en la visión nocturna. Después de exponerse a la luz brillante, el ojo necesita tiempo para adaptarse a la oscuridad antes de que pueda ver claramente en condiciones de poca luz. Este proceso se conoce como dark adaptation y puede tardar varios minutos en completarse.

Algunas condiciones médicas pueden afectar negativamente la visión nocturna. Por ejemplo, las cataratas, una opacidad del cristalino del ojo, pueden causar dificultad para ver en la oscuridad. Del mismo modo, ciertas enfermedades de la retina, como la degeneración macular relacionada con la edad (AMD), también pueden afectar la visión nocturna. Además, algunos medicamentos, como los antihistamínicos y las drogas psicotrópicas, pueden causar problemas de visión nocturna.

En general, la visión nocturna es un proceso complejo que involucra varios componentes del ojo y el sistema visual. Aunque la mayoría de las personas tienen alguna dificultad para ver en la oscuridad, ciertas condiciones médicas y medicamentos pueden empeorar este problema. Si tiene problemas de visión nocturna graves o persistentes, debe consultar a un oftalmólogo para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.

Las Enfermedades Hereditarias del Ojo se refieren a un grupo de trastornos oculares que se transmiten de generación en generación debido a anomalías o mutaciones en los genes. Estas condiciones pueden afectar cualquier parte del ojo, incluyendo la córnea, iris, retina, nervio óptico y otras estructuras oculares. Algunos ejemplos comunes de enfermedades hereditarias del ojo incluyen:

1. Retinitis Pigmentosa: Esta es una enfermedad genética que afecta a la retina y provoca pérdida progresiva de visión. Los síntomas pueden incluir dificultad para ver en condiciones de poca luz, pérdida de campo visual y eventualmente ceguera total.

2. Degeneración Macular: La degeneración macular hereditaria es una afección que daña la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión aguda. Existen diferentes tipos de degeneración macular hereditaria, y los síntomas pueden variar desde líneas onduladas o manchas ciegas en el campo visual hasta pérdida severa de visión.

3. Glaucoma: El glaucoma hereditario se refiere a un grupo de trastornos que dañan el nervio óptico y causan pérdida de visión. A menudo, esta afección está asociada con presión intraocular alta, pero también puede ocurrir en personas con presión normal.

4. Distrofia Corneal: La distrofia corneal hereditaria es una enfermedad que causa daño progresivo a la córnea, la capa transparente delantera del ojo. Los síntomas pueden incluir visión borrosa, dolor ocular y sensibilidad a la luz.

5. Cataratas Congénitas: Las cataratas congénitas son opacidades en el cristalino del ojo que están presentes al nacer o se desarrollan poco después del nacimiento. A menudo, las cataratas congénitas son hereditarias y pueden causar problemas de visión si no se tratan a tiempo.

6. Enfermedad de Stargardt: La enfermedad de Stargardt es una forma hereditaria de degeneración macular que afecta principalmente a niños y adolescentes. Los síntomas incluyen visión borrosa, distorsión visual y pérdida progresiva de la visión central.

7. Retinosis Pigmentaria: La retinosis pigmentaria es una enfermedad hereditaria que afecta a las células fotorreceptoras del ojo y puede causar ceguera progresiva. Los síntomas incluyen visión nocturna deficiente, pérdida de campo visual y dificultad para ver en condiciones de poca luz.

8. Aniridia: La aniridia es una enfermedad hereditaria que afecta al iris del ojo y puede causar problemas de visión, glaucoma y cataratas. Los síntomas incluyen sensibilidad a la luz, dificultad para enfocar y pérdida progresiva de la visión.

9. Albinismo: El albinismo es una enfermedad hereditaria que afecta a la producción de melanina en el cuerpo. Las personas con albinismo tienen piel, cabello y ojos más claros de lo normal y pueden experimentar problemas de visión, como fotofobia, nistagmo y estrabismo.

10. Distrofia Corneal: La distrofia corneal es un grupo de enfermedades hereditarias que afectan a la córnea del ojo. Las personas con distrofia corneal pueden experimentar problemas de visión, como visión borrosa, halos alrededor de las luces y sensibilidad a la luz.

Las opsinas de conos son proteínas sensibles a la luz que se encuentran en los conos de la retina del ojo, especializadas en la percepción del color y la visión fotópica (visión durante el día con buena iluminación). Existen tres tipos diferentes de opsinas de conos, cada una con un espectro de absorción de longitudes de onda ligeramente diferente, correspondientes a los colores primarios: corto (S, azul), medio (M, verde) y largo (L, rojo). La combinación de la respuesta de estos tres tipos permite al ojo humano percibir una amplia gama de colores. Las opsinas de conos funcionan mediante la unión a una molécula cromófora, 11-cis-retinal, que se isomeriza a todo trans-retinal cuando se activa por la luz, lo que desencadena una cascada de señalización que finalmente conduce a la excitación del nervio óptico y la percepción visual. Las mutaciones en los genes que codifican para estas opsinas pueden causar diversas afecciones oculares, como daltonismo o deficiencia de visión de colores.

El análisis mutacional de ADN es un proceso de laboratorio que se utiliza para identificar cambios o alteraciones en el material genético de una persona. Este análisis puede ayudar a diagnosticar enfermedades genéticas, determinar la susceptibilidad a ciertas condiciones médicas y seguir la evolución del cáncer.

El proceso implica la secuenciación del ADN para identificar cambios en las letras que conforman el código genético. Estos cambios, o mutaciones, pueden ocurrir de forma natural o ser causados por factores ambientales, como la exposición a sustancias químicas o radiación.

El análisis mutacional de ADN puede ser utilizado en una variedad de contextos clínicos y de investigación. Por ejemplo, en oncología, el análisis mutacional de ADN se utiliza para identificar mutaciones específicas que puedan estar conduciendo al crecimiento y desarrollo del cáncer. Esta información puede ayudar a los médicos a seleccionar tratamientos más efectivos y personalizados para cada paciente.

En genética clínica, el análisis mutacional de ADN se utiliza para diagnosticar enfermedades genéticas raras y complejas que pueden ser difíciles de identificar mediante otros métodos. El análisis puede ayudar a determinar si una persona ha heredado una mutación específica que aumenta su riesgo de desarrollar una enfermedad genética.

En resumen, el análisis mutacional de ADN es una técnica de laboratorio que se utiliza para identificar cambios en el material genético de una persona. Este análisis puede ayudar a diagnosticar enfermedades genéticas, determinar la susceptibilidad a ciertas condiciones médicas y seguir la evolución del cáncer.

En el contexto de la medicina y la biología, un linaje se refiere a una sucesión o serie de organismos relacionados genéticamente que descienden de un antepasado común más reciente. Puede hacer referencia a una secuencia particular de genes que se heredan a través de generaciones y que ayudan a determinar las características y rasgos de un organismo.

En la genética, el linaje mitocondrial se refiere a la línea de descendencia materna, ya que las mitocondrias, que contienen su propio ADN, se transmiten generalmente de madre a hijo. Por otro lado, el linaje del cromosoma Y sigue la línea paterna, ya que los cromosomas Y se heredan del padre y se mantienen intactos durante la meiosis, lo que permite rastrear la ascendencia masculina.

Estos linajes pueden ser útiles en la investigación genética y antropológica para estudiar la evolución y la migración de poblaciones humanas y otras especies.

En la medicina y bioquímica, las proteínas portadoras se definen como tipos específicos de proteínas que transportan diversas moléculas, iones o incluso otras proteínas desde un lugar a otro dentro de un organismo vivo. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio y la homeostasis en el cuerpo. Un ejemplo comúnmente conocido es la hemoglobina, una proteína portadora de oxígeno presente en los glóbulos rojos de la sangre, que transporta oxígeno desde los pulmones a las células del cuerpo y ayuda a eliminar el dióxido de carbono. Otros ejemplos incluyen lipoproteínas, que transportan lípidos en el torrente sanguíneo, y proteínas de unión a oxígeno, que se unen reversiblemente al oxígeno en los tejidos periféricos y lo liberan en los tejidos que carecen de oxígeno.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

Las células fotorreceptoras cono son un tipo de célula fotorreceptora encontradas en la retina del ojo. Están especializadas en la recepción de luz y desempeñan un papel crucial en la visión en color y en la percepción de detalles finos y movimientos.

Los conos contienen pigmentos fotosensibles llamados opsinas, que se activan cuando la luz incide en ellos. Existen tres tipos diferentes de conos, cada uno de los cuales es sensible a una longitud de onda de luz específica: corta (azul), media (verde) y larga (roja). La combinación de la activación de estos tres tipos de conos permite al ojo percibir una amplia gama de colores.

Los conos se encuentran concentrados en el centro de la retina, en una región llamada fóvea, donde la visión es más aguda. A diferencia de las otras células fotorreceptoras, los bastones, que son más sensibles a la luz tenue pero no pueden distinguir colores, los conos requieren niveles más altos de iluminación para funcionar correctamente.

La degeneración o disfunción de las células fotorreceptoras cono puede conducir a enfermedades oculares como la retinitis pigmentosa y la degeneración macular relacionada con la edad, que pueden causar pérdida de visión o ceguera.

La guanilato ciclasa es una enzima intracelular que cataliza la conversión de guanosín trifosfato (GTP) a guanosín monofosfato cíclico (cGMP). Existen varios tipos de guanilato ciclasas, algunas de las cuales son activadas por factores estimulantes, como la luz, el oxígeno o los neurotransmisores, mientras que otras son activadas por proteínas G acopladas a receptores. El cGMP actúa como segundo mensajero en diversos procesos celulares, como la relajación de los músculos lisos, la inhibición de la proliferación celular y la neurotransmisión. La guanilato ciclasa desempeña un papel fundamental en la señalización celular y está implicada en varias vías de transducción de señales.

La consanguinidad es un término utilizado en genética y medicina que se refiere a la relación de parentesco entre dos personas que descienden de un antepasado común. Cuanto más reciente sea el ancestro común, mayor será el grado de consanguinidad.

La consanguinidad aumenta la probabilidad de que dos personas compartan genes recesivos para ciertas características o enfermedades, ya que tienen una mayor probabilidad de heredar los mismos alelos (variantes de un gen) de su antepasado común.

Cuando dos personas consanguíneas se aparean y tienen hijos, existe un riesgo aumentado de que sus hijos nazcan con trastornos genéticos recesivos, especialmente si los padres están emparentados en grado cercano, como primos o más cercanos.

Es importante destacar que la consanguinidad no es sinónimo de infertilidad o de malformaciones congénitas, sino que simplemente aumenta el riesgo de presentarlas. Además, existen programas de consejo genético y pruebas diagnósticas prenatales que pueden ayudar a identificar y gestionar los riesgos asociados con la consanguinidad.

La retina es una membrana delgada y transparente que recubre la parte interna del ojo y desempeña un papel crucial en el proceso de visión. Está compuesta por varias capas de células sensibles a la luz, llamadas fotorreceptores (conos y bastones), que captan la luz entrante y la convierten en impulsos nerviosos.

Estos impulsos viajan a través del nervio óptico hasta el cerebro, donde se interpretan como imágenes visuales. La retina también contiene otras células especializadas, como los ganglios y las células amacrinas, que ayudan a procesar y analizar la información visual antes de enviarla al cerebro.

La parte central de la retina, llamada mácula, es responsable de la visión central y detallada, mientras que las áreas periféricas de la retina proporcionan una visión más amplia pero menos nítida. La preservación de la salud y la función retinales son esenciales para mantener una buena visión y detectar temprano cualquier enfermedad o trastorno relacionado con la retina, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), el desprendimiento de retina o la retinopatía diabética.

Las células fotorreceptoras retinianas bastones son un tipo de célula fotorreceptora encontradas en la retina del ojo. Están especializadas en la captación de luz y desempeñan un papel crucial en nuestra visión, particularmente en condiciones de poca luz.

Las células bastones son más sensibles a la luz que las otras células fotorreceptoras, conocidas como conos. Esto se debe a que contienen un pigmento llamado rodopsina, el cual se activa con la exposición a la luz. Cuando la luz golpea la rodopsina, desencadena una serie de reacciones químicas que finalmente conducen a la generación de un impulso nervioso.

Las células bastones transmiten esta información al cerebro a través del nervio óptico, donde se interpreta como diferentes niveles de luminosidad y contraste. Esto permite que veamos formas y siluetas, incluso en condiciones de poca luz.

Los déficits en el número o función de las células bastones pueden conducir a diversos trastornos visuales, como la ceguera nocturna y algunas formas de degeneración macular relacionada con la edad.

La visión ocular, también conocida como agudeza visual, se define en medicina como la capacidad de distinguir detalles finos y pequeños a diferentes distancias. Se mide generalmente con una tabla de Snellen, donde el paciente lee letras o símbolos cada vez más pequeños mientras se encuentra a una distancia específica (usualmente 20 pies). La visión normal se define como 20/20, lo que significa que el paciente puede ver a 20 pies lo que una persona promedio debería ser capaz de ver a la misma distancia. Una visión de 20/40 significa que el paciente necesita estar a 20 pies para ver lo que una persona promedio puede ver a 40 pies. La visión ocular se puede mejorar con el uso de lentes correctivos o cirugía refractiva.

El retinaldehído, también conocido como retinal, es un aldehído derivado del retinol (vitamina A) y desempeña un papel crucial en el proceso de la visión. Es un componente clave de la rodopsina, el pigmento fotorreceptor encontrado en los bastones de la retina ocular que participa en la captación de luz y el inicio del proceso de transmisión nerviosa de la señal visual.

Cuando la luz incide sobre la rodopsina, provoca la isomerización del retinaldehído, lo que a su vez desencadena una cascada de eventos químicos que finalmente conducen a la generación de un potencial de acción en las células ganglionares de la retina. Este impulso nervioso se transmite luego al cerebro, donde se interpreta como información visual.

La deficiencia de vitamina A o alteraciones en el metabolismo del retinaldehído pueden dar lugar a diversas afecciones oftalmológicas, incluyendo la ceguera nocturna y otras formas de disfunción visual.

Una inyección intraocular es un procedimiento médico en el que se introduce un medicamento directamente dentro del ojo, más específicamente en el humor vítreo (el líquido gelatinoso que llena la mayor parte del globo ocular). Este método de administración permite que los fármacos lleguen directamente al tejido ocular afectado, aumentando su eficacia y reduciendo al mismo tiempo los efectos secundarios sistémicos.

Las inyecciones intraoculares se utilizan principalmente para tratar diversas condiciones oftalmológicas, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), la retinopatía diabética y las edemas maculares. También pueden ser utilizadas en el tratamiento del glaucoma y de algunos tipos de infecciones o inflamaciones oculares.

Entre los fármacos más comúnmente administrados por vía intraocular se encuentran los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los corticosteroides y los fármacos antineovascularizantes, como el ranibizumab o el bevacizumab.

A pesar de ser un procedimiento seguro cuando se realiza por personal médico calificado, existen riesgos asociados a las inyecciones intraoculares, incluyendo infección, hemorragia y aumento de la presión intraocular. Por lo tanto, es fundamental que este tratamiento sea administrado bajo estrictas condiciones de esterilidad y asepsia.

Los Dependovirus, también conocidos como Virus dependientes del gen E6 o E7 de los Papilomavirus humanos (HPV), son un grupo de virus que pertenecen a la familia de los *Parvoviridae* y al género *Dependoparvovirus*. Estos virus requieren la expresión de ciertas proteínas virales, como E6 y E7 en el caso de los HPV, para poder replicarse y sobrevivir. No son capaces de completar su ciclo de vida sin la ayuda de estas proteínas, que a menudo son proporcionadas por otros virus con los que coexisten. Los Dependovirus pueden infectar una variedad de células huésped y tienen el potencial de causar enfermedades en humanos y animales.

El nistagmo congénito es un tipo de movimiento involuntario y rítmico de los ojos que está presente desde el nacimiento o se desarrolla en los primeros meses de vida. Se caracteriza por oscilaciones oculares repetitivas y sincronizadas en horizontal, vertical u oblicuo. Puede ser leve o grave, unilateral (en un solo ojo) o bilateral (en ambos ojos).

Este trastorno puede ser causado por diversas afecciones, como anomalías del sistema nervioso central, problemas en el área del cerebelo, infecciones congénitas o defectos genéticos. En algunos casos, el nistagmo congénito puede estar asociado con otros trastornos oculares, como la estrabismo (desalineación de los ojos) o la ambliopía (disminución de la agudeza visual en uno o ambos ojos).

El nistagmo congénito puede afectar la visión y la capacidad para enfocar y seguir objetos en movimiento. En general, el tratamiento se centra en identificar y tratar cualquier causa subyacente, así como en mejorar la función visual y reducir los síntomas asociados al nistagmo, como mareos o dificultad para mantener la atención. En algunos casos, el uso de lentes especiales o cirugía puede ser recomendado para mejorar la visión y la alineación ocular.

La terapia génica es un enfoque terapéutico que consiste en introducir material genético normal y funcional en células o tejidos para compensar o reemplazar genes defectuosos o ausentes causantes de enfermedades. Esto se realiza generalmente mediante la inserción de un gen sano en un vector, como un virus no patógeno, que luego se introduce en las células del paciente.

El objetivo de la terapia génica es restablecer la expresión correcta de las proteínas necesarias para mantener la función celular normal y, por lo tanto, tratar o incluso prevenir enfermedades genéticas graves. Sin embargo, aún existen desafíos significativos en términos de eficacia, seguridad y entrega del material genético al tejido objetivo. La investigación en terapia génica continúa siendo un área activa y prometedora de la medicina moderna.

El fondo de ojo, también conocido como examen del fondo de ojo, es un procedimiento médico en oftalmología y optometría que implica el uso de un instrumento especial, llamado oftalmoscopio, para observar la estructura interna del ojo. Específicamente, este examen permite al profesional de la visión mirar directamente a la parte posterior del ojo, incluyendo la retina, el disco óptico (donde se une la nervio óptico a la retina), los vasos sanguíneos y la mácula (zona central de la retina responsable de la visión aguda).

El fondo de ojo puede ayudar a diagnosticar diversas condiciones oftalmológicas y sistémicas, como:

1. Degeneración macular relacionada con la edad
2. Desprendimiento de retina
3. Glaucoma
4. Hipertensión arterial
5. Diabetes mellitus
6. Enfermedades vasculares y otras afecciones sistémicas

Este procedimiento es indoloro y no invasivo, aunque el paciente puede experimentar una leve molestia o sensación de presión durante su realización. Es recomendable realizar exámenes periódicos del fondo de ojo para mantener un seguimiento adecuado de la salud ocular y detectar posibles problemas a tiempo.

Las enfermedades de la retina se refieren a un grupo de trastornos o condiciones que afectan la estructura y función anatómica de la retina, una membrana nerviosa sensible a la luz en la parte posterior del ojo. La retina es responsable de convertir las señales luminosas en impulsos eléctricos que viajan al cerebro a través del nervio óptico, donde se interpretan como vision.

Existen diversas enfermedades de la retina, entre ellas:

1. Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE): Es una enfermedad ocular progresiva que afecta el centro de la retina, llamada mácula. Puede causar pérdida de visión central y distorsiones en las líneas rectas. Existen dos tipos: seca (atrofia) y húmeda (exudativa).

2. Retinosis Pigmentaria: Es una enfermedad hereditaria que afecta los bastones y conos de la retina, causando pérdida gradual de visión periférica y visión nocturna.

3. Desprendimiento de Retina: Ocurre cuando el líquido del humor vítreo se acumula detrás de la retina, haciendo que se desprenda de su capa pigmentaria subyacente y cause pérdida de visión.

4. Degeneración Coroidal: Es una enfermedad degenerativa que afecta la coroides, una capa vascular entre la retina y el blanco del ojo. Puede causar pérdida de visión central y periférica.

5. Oclusiones Vasculares Retinianas: Son bloqueos en las arterias o venas que suministran sangre a la retina, lo que puede provocar daño isquémico y hemorragia en la retina.

6. Edema Macular Diabético: Ocurre cuando el exceso de glucosa en la sangre daña los vasos sanguíneos de la retina, causando hinchazón y pérdida de visión central.

7. Queratopatía Serosa: Es una enfermedad degenerativa que afecta la córnea, causando opacidad y pérdida de visión.

8. Distrofia Macular: Son enfermedades hereditarias que afectan el centro de la retina (la mácula), causando pérdida gradual de visión central.

9. Uveítis: Es una inflamación del iris, cuerpo ciliar y coroides, lo que puede causar daño en la retina y pérdida de visión.

10. Coloboma Retinal: Es un defecto congénito en el desarrollo de la retina, causando una abertura o agujero en la retina y pérdida de visión periférica.

En genética, los genes recesivos son aquellos que para expresar su fenotipo (característica visible) necesitan que las dos copias del gen (una heredada de cada padre) sean idénticas y exhiben este gen. Si un individuo tiene una sola copia de un gen recesivo, no mostrará el rasgo asociado con ese gen, ya que el gen dominante cubre o encubre la expresión del gen recesivo. Los genes recesivos solo se manifiestan en la ausencia de un gen dominante. Esto significa que ambos padres pueden no mostrar el rasgo fenotípico, pero aún pueden llevar y pasar el gen recesivo a su descendencia. Un ejemplo común de genes recesivos son los asociados con la enfermedad de la fibrosis quística o la anemia falciforme.

La Tomografía de Coherencia Óptica (Optical Coherence Tomography - OCT) es un método de diagnóstico médico no invasivo que utiliza luz para obtener imágenes transversales de los tejidos internos, especialmente en el campo de la oftalmología. La OCT proporciona una sección transversal de alta resolución (micrométrica) de la estructura ocular, lo que permite a los médicos evaluar condiciones como degeneración macular relacionada con la edad, edema macular, glaucoma y otras enfermedades oculares.

La técnica se basa en el principio de interferometría de baja coherencia, donde un haz de luz se divide en dos: uno que viaja a través del tejido objetivo y otro como referencia. Cuando los haces se recombinan, se produce un patrón de interferencia que puede ser medido y analizado para determinar la distribución de los diferentes tejidos dentro del objeto.

Este método ha revolucionado el campo de la oftalmología, ya que permite a los médicos obtener imágenes detalladas de la retina y otras estructuras oculares sin necesidad de realizar una biopsia o cirugía. Además, la OCT es un procedimiento rápido e indoloro, lo que la convierte en una herramienta invaluable para el diagnóstico y seguimiento de diversas afecciones oculares.

La pupila es el orificio circular situado en el centro del iris, la parte coloreada del ojo, que regula el tamaño y permite el paso de la luz a través del interior del ojo. La pupila se dilata (aumenta de tamaño) en condiciones de poca luz para permitir que entre más luz y se contrae (disminuye de tamaño) en condiciones de mucha luz para reducir la cantidad de luz que entra. Este proceso se denomina miosis (contracción de la pupila) e hiposis (dilatación de la pupila). La respuesta de la pupila a la luz y a la proximidad de objetos cercanos al ojo se controla mediante el sistema nervioso parasimpático y simpático, respectivamente.

Un codón sin sentido, también conocido como codón nonsense o codón de terminación, es una secuencia específica de tres nucleótidos en el ARN mensajero (ARNm) que señala el final de la síntesis de una proteína. Durante el proceso de traducción, los ribosomas leen el ARNm en tramos de tres nucleótidos, o codones, y utilizan esta información para unir aminoácidos específicos y sintetizar una cadena polipeptídica. Cuando el ribosoma alcanza un codón sin sentido, como UAG, UAA o UGA, se detiene la traducción y se libera la nueva proteína. Las mutaciones que convierten un codón de sentido en un codón sin sentido pueden resultar en la producción de una proteína truncada o no funcional, lo que a su vez puede causar enfermedades genéticas.

La adaptación a la oscuridad, también conocida como adaptación escotópica, es un proceso fisiológico en el que el ojo se adapta a condiciones de poca luz. Este proceso involucra cambios en las células fotorreceptoras de la retina, específicamente los conos y bastones.

En condiciones normales de iluminación, la mayoría de la respuesta visual proviene de los conos, que son sensibles al color y a la luz brillante. Sin embargo, en condiciones de poca luz, los bastones se vuelven más activos ya que son más sensibles a la luz débil. Los bastones no pueden detectar colores, pero sí distinguen entre luz y oscuridad.

Durante el proceso de adaptación a la oscuridad, el ojo aumenta su sensibilidad a la luz reduciendo la cantidad de pigmento en las células fotorreceptoras. Este proceso toma tiempo y por eso tardamos en ver bien cuando entramos en un cine oscuro o caminamos afuera durante la noche después de haber estado en un ambiente iluminado. Por lo general, se necesitan alrededor de 20 a 30 minutos para que el ojo se adapte completamente a la oscuridad.

La capacidad de adaptación a la oscuridad varía entre individuos y también disminuye con la edad. Algunas enfermedades oculares, como la retinitis pigmentosa, pueden afectar negativamente esta función.

En genética, el término "homocigoto" se refiere a un individuo que ha heredado dos alelos idénticos para un gen determinado, uno de cada padre. Esto significa que ambos alelos de los dos cromosomas homólogos en un par de cromosomas son iguales. Puede ocurrir que esos dos alelos sean la misma variante alélica normal (llamada también wild type), o bien dos copias de una variante alélica patológica (como en una enfermedad genética). El término contrario a homocigoto es heterocigoto, que se refiere a un individuo que ha heredado dos alelos diferentes para un gen determinado.

El término 'fenotipo' se utiliza en genética y medicina para describir el conjunto de características observables y expresadas de un individuo, resultantes de la interacción entre sus genes (genotipo) y los factores ambientales. Estas características pueden incluir rasgos físicos, biológicos y comportamentales, como el color de ojos, estatura, resistencia a enfermedades, metabolismo, inteligencia e inclinaciones hacia ciertos comportamientos, entre otros. El fenotipo es la expresión tangible de los genes, y su manifestación puede variar según las influencias ambientales y las interacciones genéticas complejas.

El término "Polimorfismo Conformacional Retorcido-Simple" se utiliza en el campo de la farmacología y la bioquímica para describir un fenómeno específico que involucra a las proteínas. Aunque no es una definición médica estricta, ya que se relaciona más con la estructura molecular que con la práctica clínica directa, todavía puedo proporcionarle información sobre este tema.

El polimorfismo conformacional retorcido-simple (TSC, por sus siglas en inglés) se refiere a una propiedad de ciertos fármacos pequeños y flexibles, como los inhibidores de la proteasa, que pueden adoptar diferentes conformaciones cuando se unen a su objetivo, una proteína. La interacción entre el fármaco y la proteína induce cambios en la conformación del fármaco, lo que resulta en una unión más estrecha y específica.

En otras palabras, el TSC describe la capacidad de un fármaco para experimentar un cambio conformacional (cambio de forma) cuando se une a su objetivo terapéutico, lo que mejora su ajuste y eficacia en la diana. Esto puede conducir a una mayor selectividad del fármaco y, por lo tanto, a una menor probabilidad de interacciones adversas.

Aunque no es una definición médica directa, el conocimiento del TSC es importante en el desarrollo de fármacos, ya que puede ayudar a optimizar la unión del fármaco a su objetivo y mejorar la eficacia terapéutica general.

La agudeza visual es una medida de la capacidad del sistema visual para distinguir los detalles finos y la fineza de la visión. Se define generalmente como la medida más pequeña de un objeto o símbolo que las personas pueden identificar correctamente a una distancia específica, bajo condiciones estándar de luz y con su mejor corrección óptica. La agudeza visual normal es típicamente 20/20 en los Estados Unidos, lo que significa que una persona puede ver a 20 pies lo que la mayoría de las personas promedio pueden ver a la misma distancia. Una agudeza visual peor que 20/20 indica que la visión es peor que la normal, mientras que una agudeza visual mejor que 20/20 significa que la visión es mejor que la normal.

El epitelio pigmentado ocular, también conocido como epitélio pigmentario retinal periférico, es una capa celular pigmentada en la parte posterior del ojo que forma parte del sistema visual. Se encuentra justamente por detrás de la úvea y cubre aproximadamente el 10% del área total de la retina, específicamente en su sector periférico.

Este tejido desempeña varias funciones vitales para el ojo:

1. Protección: Los pigmentos presentes en estas células ayudan a absorber la luz excesiva que entra al ojo, evitando así que se refleje dentro de la cavidad ocular y distorsione la visión (un fenómeno conocido como destello visual).

2. Mantenimiento de la orientación: Las células del epitelio pigmentado ocular están unidas a los fotorreceptores (conos y bastones) de la retina, manteniéndolos en su posición correcta y ayudando a preservar la integridad estructural de la retina.

3. Reciclaje de los pigmentos visuales: Desempeña un papel importante en el reciclaje de los fotopigmentos presentes en los bastones, como la rodopsina, después de su activación por la luz durante el proceso visual.

4. Fagocitosis: Las células del epitelio pigmentado ocular fagocitan (ingieren) los segmentos externos desgastados de los fotorreceptores, ayudando a mantener la salud y la transparencia del humor vítreo.

5. Regulación metabólica: Participa en el intercambio nutricional y metabólico entre la retina y los vasos sanguíneos de la coroides, suministrando oxígeno y nutrientes a los fotorreceptores y eliminando sus desechos metabólicos.

La disfunción o degeneración del epitelio pigmentario puede conducir a diversas enfermedades oculares, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) y la retinitis pigmentosa. Por lo tanto, mantener la salud de este tejido es crucial para preservar una visión adecuada.

En genética, un exón es una sección de una molécula de ARN (ácido ribonucleico) que codifica para una proteína. Después de la transcripción del ADN a ARN, antes del procesamiento posterior del ARN, el transcrito primario contiene tanto exones como intrones. Los intrones son secuencias no codificantes que se eliminan durante el procesamiento del ARN.

Tras la eliminación de los intrones, los exones restantes se unen en una secuencia continua a través de un proceso llamado splicing o empalme. El ARN maduro resultante contiene únicamente los exones, que representan las regiones codificantes para la síntesis de proteínas.

La estructura y organización de los genes en exones e intrones permite una diversidad genética adicional, ya que diferentes combinaciones de exones (un proceso conocido como splicing alternativo) pueden dar lugar a la producción de varias proteínas a partir de un solo gen. Esto amplía el repertorio funcional del genoma y contribuye a la complejidad estructural y funcional de las proteínas en los organismos vivos.

En genética, un vector es un agente que transporta un fragmento de material genético, como una plásmido, un fago o un virus, a una célula huésped. El término "vectores genéticos" se utiliza a menudo en el contexto de la ingeniería genética, donde se refiere específicamente a los vehículos utilizados para introducir genes de interés en un organismo huésped con fines de investigación o terapéuticos.

En este sentido, un vector genético típico contiene al menos tres componentes: un marcador de selección, un origen de replicación y el gen de interés. El marcador de selección es una secuencia de ADN que confiere resistencia a un antibiótico específico o alguna otra característica distinguible, lo que permite identificar las células que han sido transfectadas con éxito. El origen de replicación es una secuencia de ADN que permite la replicación autónoma del vector dentro de la célula huésped. Por último, el gen de interés es el fragmento de ADN que se desea introducir en el genoma del huésped.

Es importante destacar que los vectores genéticos no solo se utilizan en la ingeniería genética de bacterias y células animales, sino también en plantas. En este último caso, se utilizan vectores basados en plásmidos o virus para transferir genes a las células vegetales, lo que permite la modificación genética de las plantas con fines agrícolas o industriales.

En resumen, un vector genético es un agente que transporta material genético a una célula huésped y se utiliza en la ingeniería genética para introducir genes de interés en organismos con fines de investigación o terapéuticos.

Los Modelos Animales de Enfermedad son organismos no humanos, generalmente mamíferos o invertebrados, que han sido manipulados genéticamente o experimentalmente para desarrollar una afección o enfermedad específica, con el fin de investigar los mecanismos patofisiológicos subyacentes, probar nuevos tratamientos, evaluar la eficacia y seguridad de fármacos o procedimientos terapéuticos, estudiar la interacción gen-ambiente en el desarrollo de enfermedades complejas y entender los procesos básicos de biología de la enfermedad. Estos modelos son esenciales en la investigación médica y biológica, ya que permiten recrear condiciones clínicas controladas y realizar experimentos invasivos e in vivo que no serían éticamente posibles en humanos. Algunos ejemplos comunes incluyen ratones transgénicos con mutaciones específicas para modelar enfermedades neurodegenerativas, cánceres o trastornos metabólicos; y Drosophila melanogaster (moscas de la fruta) utilizadas en estudios genéticos de enfermedades humanas complejas.

En la terminología médica, las proteínas se definen como complejas moléculas biológicas formadas por cadenas de aminoácidos. Estas moléculas desempeñan un papel crucial en casi todos los procesos celulares.

Las proteínas son esenciales para la estructura y función de los tejidos y órganos del cuerpo. Ayudan a construir y reparar tejidos, actúan como catalizadores en reacciones químicas, participan en el transporte de sustancias a través de las membranas celulares, regulan los procesos hormonales y ayudan al sistema inmunológico a combatir infecciones y enfermedades.

La secuencia específica de aminoácidos en una proteína determina su estructura tridimensional y, por lo tanto, su función particular. La genética dicta la secuencia de aminoácidos en las proteínas, ya que el ADN contiene los planos para construir cada proteína.

Es importante destacar que un aporte adecuado de proteínas en la dieta es fundamental para mantener una buena salud, ya que intervienen en numerosas funciones corporales vitales.

El genotipo, en términos médicos y genéticos, se refiere a la composición específica del material genético (ADN o ARN) que una persona hereda de sus padres. Más concretamente, el genotipo hace referencia a las combinaciones particulares de alelos (formas alternativas de un gen) que una persona tiene en uno o más genes. Estos alelos determinan rasgos específicos, como el grupo sanguíneo, el color del cabello o los posibles riesgos de desarrollar ciertas enfermedades hereditarias. Por lo tanto, el genotipo proporciona la información inherente sobre los genes que una persona posee y puede ayudar a predecir la probabilidad de que esa persona desarrolle ciertos rasgos o condiciones médicas.

Es importante distinguir entre el genotipo y el fenotipo, ya que este último se refiere al conjunto observable de rasgos y características de un individuo, resultantes de la interacción entre sus genes (genotipo) y los factores ambientales. Por ejemplo, una persona con un genotipo para el color de ojos marrón puede tener fenotipo de ojos marrones, pero si es expuesta a ciertos factores ambientales, como la radiación solar intensa, podría desarrollar unas manchas en los ojos (fenotipo) que no estaban determinadas directamente por su genotipo.

Los campos visuales son la representación completa de todo lo que una persona puede ver en cada momento, incluyendo los estímulos percibidos tanto directamente como indirectamente. Se refiere al área visible para un ojo cuando se mira directamente hacia adelante. Es útil en el diagnóstico y seguimiento de diversas afecciones oculares y neurológicas, ya que su alteración puede ser indicativa de patologías como glaucoma, neuritis óptica, lesiones cerebrales o incluso tumores cerebrales.

El examen de campo visual se realiza mediante la presentación de estímulos luminosos en diferentes puntos del espacio visual mientras el paciente fija su mirada en un punto central. El objetivo es determinar la sensibilidad lumínica en cada punto y así mapear los límites del campo visual.

La pérdida de parte del campo visual se denomina escotoma, y puede ser absoluta (sin percepción de luz) o relativa (disminución de la sensibilidad lumínica). La localización y extensión de estas alteraciones pueden proporcionar información valiosa sobre el posible origen del problema.

Los Receptores de Superficie Celular son estructuras proteicas especializadas en la membrana plasmática de las células que reciben y transducen señales químicas del entorno externo al interior de la célula. Estos receptores interactúan con diversas moléculas señal, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y anticuerpos, mediante un proceso conocido como unión ligando-receptor. La unión del ligando al receptor desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a diversas respuestas celulares, como el crecimiento, diferenciación, movilidad y apoptosis (muerte celular programada). Los receptores de superficie celular se clasifican en varias categorías según su estructura y mecanismo de transducción de señales, que incluyen receptores tirosina quinasa, receptores con actividad tirosina quinasa intrínseca, receptores acoplados a proteínas G, receptores nucleares y receptores de canales iónicos. La comprensión de la estructura y función de los receptores de superficie celular es fundamental para entender los procesos fisiológicos y patológicos en el cuerpo humano y tiene importantes implicaciones en el desarrollo de terapias dirigidas a modular su actividad en diversas enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos neurológicos.

Una mutación missense es un tipo específico de mutación en el ADN que causa la sustitución de un solo nucleótido (la unidad básica de los genes), lo que resulta en la producción de un aminoácido diferente en la proteína codificada. Esta alteración puede tener diversos efectos en la función de la proteína, dependiendo de dónde ocurra y cuán crucial sea el aminoácido reemplazado.

En algunos casos, una mutación missense podría no afectar significativamente la función de la proteína, especialmente si el aminoácido original y el nuevo son químicamente similares. Sin embargo, cuando el cambio ocurre en un dominio crucial de la proteína o involucra aminoácidos con propiedades químicas muy diferentes, esto puede conducir a una pérdida total o parcial de la función de la proteína.

Las mutaciones missense pueden asociarse con diversas enfermedades genéticas, dependiendo del gen y la proteína afectados. Por ejemplo, algunas mutaciones missense en el gen BRCA1 aumentan el riesgo de cáncer de mama y ovario hereditario.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

La Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta (IFA, por sus siglas en inglés) es un método ampliamente utilizado en la ciencia y medicina para detectar y medir la presencia o cantidad de antígenos específicos, como proteínas extrañas o moléculas, en una muestra.

En esta técnica, se utiliza un anticuerpo primario marcado con un fluorocromo (un agente que emite luz fluorescente cuando está excitado) para unirse a los antígenos diana. Sin embargo, en lugar de usar un anticuerpo directamente marcado, se utiliza un anticuerpo no marcado específico del antígeno diana como anticuerpo primario, el cual posteriormente es reconocido por un segundo anticuerpo (anticuerpo secundario) que está marcado con el fluorocromo.

El anticuerpo secundario se une al anticuerpo primario, formando una estructura "anticuerpo-anticuerpo" en la que el antígeno diana queda atrapado entre ambos. De esta forma, cuando la muestra es examinada bajo un microscopio de fluorescencia, los antígenos se iluminan y pueden ser visualizados y analizados.

La IFA es una técnica sensible y específica que se utiliza en diversas aplicaciones, como la detección de infecciones virales o bacterianas, el diagnóstico de enfermedades autoinmunes y la investigación básica en biología celular y molecular.

Las proteínas del tejido nervioso se refieren a un grupo diverso de proteínas que desempeñan funciones cruciales en el desarrollo, mantenimiento y función del sistema nervioso. Estas proteínas se encuentran específicamente en las células nerviosas o neuronas y los glía, que son los tipos celulares principales en el tejido nervioso.

Algunas de las clases importantes de proteínas del tejido nervioso incluyen:

1. Canaloproteínas: Son responsables de la generación y conducción de señales eléctricas a través de las membranas neuronales. Ejemplos notables son los canales de sodio, potasio y calcio.

2. Receptores: Se unen a diversos neurotransmisores y otras moléculas señalizadoras para desencadenar respuestas intracelulares en las neuronas. Los receptores ionotrópicos y metabotrópicos son dos categorías principales de receptores en el tejido nervioso.

3. Enzimas: Participan en la síntesis, degradación y modificación de diversas moléculas importantes en las neuronas, como neurotransmisores, lípidos y otras proteínas. Ejemplos incluyen la acetilcolinesterasa, la tirosina hidroxilasa y la glutamato descarboxilasa.

4. Proteínas estructurales: Proporcionan soporte y estabilidad a las neuronas y los glía. Las neurofilamentos, tubulinas y espectrinas son ejemplos de proteínas estructurales en el tejido nervioso.

5. Proteínas de unión: Ayudan a mantener la integridad estructural y funcional de las neuronas mediante la unión de diversas moléculas, como proteínas, lípidos y ARN. Ejemplos notables son las proteínas de unión al calcio y las proteínas adaptadoras.

6. Proteínas de transporte: Facilitan el transporte de diversas moléculas a lo largo del axón y la dendrita, como neurotransmisores, iones y orgánulos. Las dineína y las cinesinas son dos categorías principales de proteínas de transporte en el tejido nervioso.

7. Proteínas de señalización: Participan en la transducción de señales dentro y entre las neuronas, regulando diversos procesos celulares, como el crecimiento axonal, la sinapsis y la neurotransmisión. Las proteínas G, los canales iónicos y las quinasas son ejemplos de proteínas de señalización en el tejido nervioso.

En resumen, el tejido nervioso contiene una gran diversidad de proteínas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y supervivencia de las neuronas y los glía. La comprensión de estas proteínas y sus interacciones puede arrojar luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a diversos procesos neurológicos y patológicos, y proporcionar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.

Las oxidorreductasas de alcohol son un tipo específico de enzimas (más concretamente, oxidorreductasas) que participan en la oxidación de alcohols a aldehídos o cetonas. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en el metabolismo de diversas sustancias, como la etanol que se encuentra en las bebidas alcohólicas.

El término "oxidorreductasa" se refiere a una clase de enzimas que catalizan reacciones redox, en las que un sustrato (la molécula sobre la que actúa la enzima) transfiere electrones a otro compuesto llamado aceptor de electrones. En el caso de las oxidorreductasas de alcohol, el alcohol actúa como el sustrato y un cofactor, como el NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido), actúa como aceptor de electrones.

Durante la reacción catalizada por estas enzimas, el grupo hidroxilo (-OH) del alcohol se oxida a un grupo carbonilo (=O), formando un aldehído o una cetona. Al mismo tiempo, el NAD+ se reduce a NADH, ya que acepta los electrones liberados durante la oxidación del alcohol. Este proceso desempeña un papel fundamental en la eliminación de toxinas y en el metabolismo normal de diversas sustancias en el cuerpo humano.

Un ejemplo bien conocido de oxidorreductasa de alcohol es la alcohol deshidrogenasa, que participa en la primera etapa del metabolismo etílico, convirtiendo la etanol presente en las bebidas alcohólicas en acetaldehído. La acción de esta enzima ayuda a explicar por qué el consumo excesivo de alcohol puede provocar efectos tóxicos, ya que el acetaldehído es una sustancia altamente reactiva y dañina para las células.

El reflejo pupilar, también conocido como respuesta fotomotora o reacción pupilar, es un tipo de reflejo involuntario que ocurre cuando la pupila del ojo se contrae o dilata en respuesta a los cambios en la luz. La estimulación de la retina por la luz provoca una señal nerviosa que viaja a través del nervio óptico y el haz corticotectal hasta el núcleo parasimpático del III par craneal (nervio oculomotor), lo que resulta en la constricción de la pupila. Por otro lado, la ausencia de luz o la estimulación del sistema simpático provoca la dilatación de la pupila. Esta respuesta ayuda a regular la cantidad de luz que entra en el ojo y mejora la capacidad visual. La evaluación del reflejo pupilar es una herramienta común en los exámenes neurológicos para evaluar el estado funcional de los nervios craneales y el sistema nervioso central.

Las pruebas genéticas son procedimientos diagnósticos que examinan los genes, el ADN y el material cromosómico para identificar cambios específicos o variantes relacionadas con enfermedades hereditarias. Estas pruebas pueden ayudar a confirmar un diagnóstico, determinar la probabilidad de desarrollar una enfermedad genética, identificar portadores de determinados rasgos genéticos, establecer el riesgo de transmisión a la descendencia y guiar los planes de tratamiento.

Existen diferentes tipos de pruebas genéticas, como:

1. Pruebas de diagnóstico genético: Se utilizan para identificar cambios específicos en genes o cromosomas que causan o aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad hereditaria. Estas pruebas suelen realizarse después del nacimiento y pueden ayudar a confirmar un diagnóstico clínico.

2. Pruebas prenatales: Se llevan a cabo durante el embarazo para detectar posibles anomalías cromosómicas o genéticas en el feto. Algunas pruebas prenatales, como la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas, analizan directamente las células fetales; otras, como el análisis de ADN fetal libre en sangre materna, detectan fragmentos de ADN fetal presentes en la sangre de la madre.

3. Pruebas predictivas: Se utilizan para identificar variantes genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades genéticas en personas sin síntomas clínicos. Estas pruebas pueden ayudar a tomar decisiones informadas sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento temprano.

4. Pruebas de detección de portadores: Se emplean para identificar individuos que no presentan síntomas pero que pueden transmitir una enfermedad genética a sus hijos. Estas pruebas suelen realizarse en parejas que deseen tener hijos y tienen antecedentes familiares de ciertas enfermedades hereditarias.

5. Pruebas farmacogenéticas: Analizan variantes genéticas relacionadas con la respuesta a determinados fármacos, lo que permite personalizar los tratamientos médicos y minimizar los efectos adversos.

En conclusión, existen diferentes tipos de pruebas genéticas que se adaptan a diversas situaciones clínicas y objetivos preventivos. Es fundamental contar con un profesional especializado en genética para interpretar correctamente los resultados y ofrecer una asesoría adecuada a cada paciente.

Las proteínas de membrana son tipos específicos de proteínas que se encuentran incrustadas en las membranas celulares o asociadas con ellas. Desempeñan un papel crucial en diversas funciones celulares, como el transporte de moléculas a través de la membrana, el reconocimiento y unión con otras células o moléculas, y la transducción de señales.

Existen tres tipos principales de proteínas de membrana: integrales, periféricas e intrínsecas. Las proteínas integrales se extienden completamente a través de la bicapa lipídica de la membrana y pueden ser permanentes (no covalentemente unidas a lípidos) o GPI-ancladas (unidas a un lipopolisacárido). Las proteínas periféricas se unen débilmente a los lípidos o a otras proteínas integrales en la superficie citoplásmica o extracelular de la membrana. Por último, las proteínas intrínsecas están incrustadas en la membrana mitocondrial o del cloroplasto.

Las proteínas de membrana desempeñan un papel vital en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el control del tráfico de vesículas, la comunicación celular, la homeostasis iónica y la señalización intracelular. Las alteraciones en su estructura o función pueden contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, como las patologías neurodegenerativas, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

En toxicología y farmacología, la frase "ratones noqueados" (en inglés, "mice knocked out") se refiere a ratones genéticamente modificados que han tenido uno o más genes "apagados" o "noqueados", lo que significa que esos genes específicos ya no pueden expresarse. Esto se logra mediante la inserción de secuencias génicas específicas, como un gen marcador y un gen de resistencia a antibióticos, junto con una secuencia que perturba la expresión del gen objetivo. La interrupción puede ocurrir mediante diversos mecanismos, como la inserción en el medio de un gen objetivo, la eliminación de exones cruciales o la introducción de mutaciones específicas.

Los ratones noqueados se utilizan ampliamente en la investigación biomédica para estudiar las funciones y los roles fisiológicos de genes específicos en diversos procesos, como el desarrollo, el metabolismo, la respuesta inmunitaria y la patogénesis de enfermedades. Estos modelos ofrecen una forma poderosa de investigar las relaciones causales entre los genes y los fenotipos, lo que puede ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas y comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a diversas enfermedades.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de creación de ratones noqueados puede ser complicado y costoso, y que la eliminación completa o parcial de un gen puede dar lugar a fenotipos complejos y potencialmente inesperados. Además, los ratones noqueados pueden tener diferentes respuestas fisiológicas en comparación con los organismos que expresan el gen de manera natural, lo que podría sesgar o limitar la interpretación de los resultados experimentales. Por lo tanto, es crucial considerar estas limitaciones y utilizar métodos complementarios, como las técnicas de edición génica y los estudios con organismos modelo alternativos, para validar y generalizar los hallazgos obtenidos en los ratones noqueados.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa, generalmente conocida como PCR (Polymerase Chain Reaction), es un método de bioquímica molecular que permite amplificar fragmentos específicos de DNA (ácido desoxirribonucleico). La técnica consiste en una serie de ciclos de temperatura controlada, donde se produce la separación de las hebras de DNA, seguida de la síntesis de nuevas hebras complementarias usando una polimerasa (enzima que sintetiza DNA) y pequeñas moléculas de DNA llamadas primers, específicas para la región a amplificar.

Este proceso permite obtener millones de copias de un fragmento de DNA en pocas horas, lo que resulta útil en diversos campos como la diagnóstica molecular, criminalística, genética forense, investigación genética y biotecnología. En el campo médico, se utiliza ampliamente en el diagnóstico de infecciones virales y bacterianas, detección de mutaciones asociadas a enfermedades genéticas, y en la monitorización de la respuesta terapéutica en diversos tratamientos.

Los homeodominios son dominios proteicos conservados estructural y funcionalmente que se encuentran en una variedad de factores de transcripción reguladores. Las proteínas que contienen homeodominios se denominan genéricamente "proteínas de homeodominio". El homeodominio, típicamente de 60 aminoácidos de longitud, funciona como un dominio de unión al ADN que reconoce secuencias específicas de ADN y regula la transcripción génica.

Las proteínas de homeodominio desempeñan papeles cruciales en el desarrollo embrionario y la diferenciación celular en organismos multicelulares. Se clasifican en diferentes clases según su secuencia de aminoácidos y estructura tridimensional. Algunas de las familias bien conocidas de proteínas de homeodominio incluyen la familia Antennapedia, la familia Paired y la familia NK.

Las mutaciones en genes que codifican proteínas de homeodominio se han relacionado con varias anomalías congénitas y trastornos del desarrollo en humanos, como el síndrome de Hirschsprung y la displasia espondiloepifisaria congénita. Además, las proteínas de homeodominio también están involucradas en procesos fisiológicos más allá del desarrollo embrionario, como la homeostasis metabólica y el mantenimiento de la identidad celular en tejidos adultos.

Amaurosis congénita de Leber Distrofia torácica asfixiante Discinesia ciliar primaria o Síndrome de Kartagener. Enfermedad ...
... es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la amaurosis congénita de Leber. No cura la ... La amaurosis congénita de Leber es una enfermedad de la retina (retinopatía) de origen genético, provoca déficit visual en los ... Supone entre el 10-18% de los casos de ceguera congénita y su incidencia es de 1 de cada 35 000 nacidos vivos. Fue descrita por ... el oftalmólogo Theodor Leber en el siglo XIX. «FDA approves Spark's gene therapy for rare blindness pioneered at CHOP - Philly ...
En 1869 describió una forma hereditaria de ceguera que en su honor se llama amaurosis congénita de Leber. En 1871 fue el ... Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Theodor Leber. Datos: Q69692 Multimedia: Theodor Leber / Q69692 ( ... Theodor Karl Gustav von Leber (Karlsruhe, 29 de febrero de 1840 - Heidelberg, 17 de abril de 1917) fue un oftalmólogo alemán. ... Theodor Karl Gustav von Leber. WhoNamedIt.com. Consultado el 20 de febrero de 2012. ...
Amaurosis congénita de Leber puede causar ceguera total o gran perdida de visión desde el nacimiento o la infancia. Aniridia. ... Falta congénita del iris del ojo. Recientes descubrimientos en el genoma humano han identificado otras causas genéticas de baja ... Las cataratas son la patología congénita y pediátrica que describe el encanecimiento u opacidad del cristalino, que con mayor ...
... y la amaurosis congénita de Leber.[85]​ También se están desarrollando tratamientos para una serie de otras enfermedades ...
La Amaurosis congénita de Leber es una enfermedad hereditaria que causa la ceguera por mutaciones en el gen RPE65. Los ... May 2008). "Safety and efficacy of gene transfer for Leber's congenital amaurosis". N Engl J Med. 358 (21): 2240-8. doi:10.1056 ... de esta enfermedad conocida como trombocitopenia ligada al cromosoma X o XLT caracterizada por microtrombocitopenia congénita ...
... o la amaurosis congénita de Leber.[28]​ Además, se encuentran en fase de investigación tratamientos contra otras enfermedades ... que previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la hormona, ya había sido ...
Las lesiones de la retina pueden ser muy similares a las de otras enfermedades como la Amaurosis congénita de Leber o la ...
La Amaurosis Congénita de Leber es una rara enfermedad de origen genético, caracterizada por un grave déficit visual en los ... La amaurosis es la pérdida total o casi completa de visión producida por una causa orgánica sin lesión aparente del ojo. ... Habitualmente amaurosis tiene el mismo significado que ceguera. En ocasiones el término se emplea cuando la ceguera es de ... La amaurosis fugaz puede ser un signo premonitorio de un accidente cerebrovascular inminente.[2]​ Entre las causas más ...
... la amaurosis congénita de Leber y la enfermedad de las escleróticas azules.[1]​ La córnea tiende a romperse ante pequeños ...
Retinosquisis congénita y degeneraciones hereditarias relacionadas Amaurosis congénita de Leber Arteriosclerosis Arteritis de ... de retina Intoxicación con hierro Anemia Atrofia de la retina y coroides Síndrome de Goldman-Favre Ceguera nocturna congénita ...
Periféricas Defectos congénitos progresivos Retinosis pigmentaria Retinitis punctata albescens Amaurosis congénita de Leber ... de Bietti Distrofia de células de Müller Defectos congénitos estacionarios Hemeralopía congénita esencial Hemeralopía Congénita ...
... distrofia de conos distrofia de conos y bastones amaurosis congénita de Leber retinitis pigmentosa (inicialmente afecta a los ... La discromatopsia puede ser de origen genético, en cuyo caso se denomina discromatopsia congénita o daltonismo. También pueden ... Heredadas: las deficiencias hereditarias o congénitas/genéticas de la visión del color suelen estar causadas por mutaciones de ... ISBN 978-987-629-147-7. Estudio epidemiológico de las discromatopsias congénitas en escolares. Revista de Sanidad e Higiene ...
... la amaurosis congénita de Leber y la dermatitis atópica. Es típico que los pacientes con queratocono no consigan corregir su ...
En 2009 se logró otro avance cuando un niño de ocho años con amaurosis congénita de Leber recuperó la vista normal[16]​ y en ...
Periféricas Defectos Congénitos Progresivos Retinosis pigmentaria Retinitis punctata albescens Amaurosis congénita de Leber ... de Bietti Distrofia de células de Müller Defectos congénitos estacionarios Hemeralopía congénita esencial Hemeralopía Congénita ...
La neuropatía óptica hereditaria de Leber se confunde a veces con la amaurosis congénita de Leber, que es una enfermedad ... Amaurosis Shemesh, Ari; Sood, Gitanjli; Margolin, Edward (2021). Leber Hereditary Optic. StatPearls Publishing. Consultado el ... La Neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL) o Atrofia óptica de Leber es una degeneración de los gangliocitos de la retina ... La enfermedad fue descrita originariamente por el oftalmólogo alemán Theodor Leber (1840-1917) en 1871.[2]​ Leber describe ...
Amaurosis congénita de Leber. La amaurosis congénita de Leber (LCA con mutaciones en el gen RPE65) es un trastorno ocular que ... Abigail padece de una enfermedad degenerativa de la vista que se llama Amaurosis Congénita de Leber (LCA) con mutaciones en el ... La amaurosis congénita de Leber también se asocia con otros problemas de visión, incluyendo una mayor sensibilidad a la luz ( ... Voretigene neparvovec es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la amaurosis congénita de Leber. No cura la ...
Amaurosis congénita de Leber Distrofia torácica asfixiante Discinesia ciliar primaria o Síndrome de Kartagener. Enfermedad ...
"También se ha probado para tratar un tipo de ceguera, la amaurosis congénita de Leber. Pero el ojo es un órgano muy especial ...
... por la FDA están disponibles para afecciones que incluyen un raro trastorno del ojo llamado amaurosis congénita de Leber, un ...
... amaurosis congénita de Leber, adenocarcinoma endometrial metastásico, degeneración cerebelosa paraneoplásica, pineoblastoma ...
... de ADN CRISPR en los ojos de seis adultos con un trastorno hereditario de la visión denominado amaurosis congénita de Leber, y ... con enfermedades como la amiloidosis heridataria y la amaurosis congénita. Para luchar contra la amiloidosis hereditaria ... de las primeras etapas del desarrollo embrionario ayuda a entender los abortos espontáneos y los defectos congénitos, así como ...
Recientemente, la FDA aprobó la primera terapia de aumento de genes para la amaurosis congénita de Leber (LCA), una forma común ...
Acromatopsia · Albinismo ocular · Albinismo oculocutáneo · Amaurosis congénita de Leber · Aniridia ·Anoftalmia · Atrofia girata ... Fibrosis congénita de los músculos extraoculares. *Glaucoma congénito · Glaucoma juvenil · Glaucoma primario de ángulo abierto ... Catarata congénita · Ceguera nocturna estacionaria congénita · Coroideremia. *Distrofia corneal de Meesmann · Distrofia ... Distrofia endotelial hereditaria congénita · DMAE (degeneración macular asociada a la edad) ...
Amaurosis congénita de Leber. Los niños con esta enfermedad pueden quedar ciegos antes de cumplir un año. Además, estos niños ... Neuropatía óptica hereditaria de Leber. Los síntomas suelen aparecer en adultos jóvenes, con una pérdida súbita e indolora de ...
Amaurosis congénita de Leber. Se han identificado más de 30 mutaciones en el gen RPE65 que causan amaurosis congénita de Leber ...
Amaurosis Congénita de Leber. Una poco habitual enfermedad que se caracteriza por anomalías o la degeneración progresiva de los ...
... las Distrofias de conos y bastones o Amaurosis Congénita de Leber entre otras. ...
Trastornos evidentes desde el nacimiento y que causan problemas de visión (por ejemplo, amaurosis congénita de Leber, ...
... la Amaurosis Congénita de Leber.. También participaron 196 individuos españoles sanos como muestras de control, todos donantes ...
Amaurosis Congénita de Leber. La terapia Brighten propuesta por ProQR Therapeutics está dirigida a pacientes pediátricos (,8 ...
Amaurosis Congénita de Leber (LCA6). Amaurosis Congénita de Leber 2 (LCA2). Amaurosis Congénita de Leber 14 (LCA14). Atrofia ... Glaucoma Congénito Primario. Glaucoma juvenil de ángulo abierto (POAG). Neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON) (Atrofia ... Hiperplasia adrenal congénita (Déficit de 21-hidroxilasa). Hormona Tiroidea, Resistencia a. Kallmann, Síndrome de - Tipo 1 ( ... Miotonía Congénita. Muenke, Síndrome de. Osteoporosis. Osteogénesis Imperfecta. Pfeiffer, Síndrome. Treacher Collins, Síndrome ...
Ocular Genomics y Novartis España suman esfuerzos para luchar contra la retinosis pigmentaria y la amaurosis congénita de Leber ...
La enfermedad, denominada amaurosis congénita de Leber, golpea a dos o tres de cada 100.000 nacidos. ...
... han hallado una proteína responsable de la muerte celular causante de la amaurosis congénita de Leber (LCA12). ...
Mi hijo, que hoy tiene 14 años, tiene una distrofia de retina provocada por Amaurosis Congénita de Leber. Me interesaría saber ... Óptica de Leber y tantas otras Distrofias Hereditarias de la Retina que todavía no tienen un tratamiento. ...
... con amaurosis congénita de Leber, un niño de 4 años de Portland (Oregón). ... Terapia génica Luxturna para Caspian Soto con amaurosis de Leber. 26 octubre 2018 , Amaurosis congénita de Leber, Terapia ... La mutación causó en Caspian una condición llamada amaurosis congénita de Leber que volvió su visión oscura y borrosa, lo que ... Terapia génica Luxturna para Caspian Soto, un niño de 4 años de Portland (Oregón), con amaurosis congénita de Leber. ...
De hecho, un trastorno genético que causa ceguera llamado amaurosis congénita de Leber se encontró en perros en la década de ...
... únicamente en niños afectados de amaurosis congénita de Leber, pero que no se ha mostrado eficaz en otros procesos ...
... amaurosis congénita de Leber, distrofia retinal, atrofia óptica congénita). 20. Describir etiología, evaluación y manejo de ... glaucoma congénito, sarampión, deficiencia de vitamina A). 20. Describir anomalías oculares congénitas identificables (por ... 2. Describir anormalidades congénitas más complejas y menos comunes de córnea, esclera y globo (por ejemplo, córnea plana, ... 2. Describir anormalidades congénitas de córnea, esclera y globo (por ejemplo, anomalía de Peter, microftalmos, trauma de ...
La presencia de algunas enfermedades como el Síndrome de Down, la osteogénesis imperfecta o la amaurosis congénita de Leber ...
Trastornos evidentes desde el nacimiento y que causan problemas de visión (por ejemplo, amaurosis congénita de Leber, ...
... civil Retina Argentina culminó con una nueva etapa de inclusión de 200 pacientes argentinos con amaurosis congénita de Leber y ... Los estudios genéticos para amaurosis de Leber y RP-20 fueron realizados en el laboratorio DBGen a través del convenio entre ...
... quien padece amaurosis congénita de Leber, enfermedad causante de su discapacidad visual. ...
... el primer producto de terapia génica aprobado y comercializado para el tratamiento de la amaurosis congénita de Leber y la ... en pacientes adultos y pediátricos con amaurosis congénita de Leber tipo 10 (LCA10) causada por una mutación heterocigótica ... óptica hereditaria de Leber (LHON), entre otras. Algunos de estos ensayos clínicos se enumeran en la siguiente tabla. ...
Infantil de Filadelfia y la Universidad Loyola de Chicago logró aislar el gen causante de la amaurosis congénita de Leber (ACL ... Científicos estadounidenses descubren una unidad genética que antes no se vinculaba con la amaurosis de Leber. © AFP / Andreas ... Científicos estadounidenses encontraron un gen causante de la ceguera congénita. El hallazgo se considera el primer paso para ...
  • La retinosis pigmentaria es un grupo de trastornos oculares relacionados que causan pérdida progresiva de la visión. (macula-retina.es)
  • Retinosis Pigmentaria, degeneración macular , la enfermedad de Stargardt , la Retinosquisis ligada al Cromosoma X , la Coroideremia , las Distrofias de conos y bastones o Amaurosis Congénita de Leber entre otras. (migranodearena.org)
  • La spin-off de la UB DBGen Ocular Genomics y Novartis España suman esfuerzos para luchar contra la retinosis pigmentaria y la amaurosis congénita de Leber causadas por el gen RPE65. (retina.es)
  • Se trata de una primera terapia génica que esperamos pronto pueda ampliarse a otras enfermedades de la visión como la Coroideremia, la acromatopsia, la retinosquisis, la retinosis pigmentaria ligada al cromosoma X, la Neuropatía Óptica de Leber y tantas otras Distrofias Hereditarias de la Retina que todavía no tienen un tratamiento. (retinosis.org)
  • En la Semana Mundial de la Retina , la noticia alentadora es la aprobación de Luxturna, el primer producto de terapia génica aprobado y comercializado para el tratamiento de la amaurosis congénita de Leber y la retinosis pigmentaria, patologías genéticas causadas por mutaciones en el gen RPE65 . (dbgen.com)
  • Este gran avance es solamente el comienzo de una nueva era, ya que actualmente se están realizando más de 15 ensayos clínicos de terapia génica para distintas patologías de la retina , como la retinosis pigmentaria ligada al cromosoma X, la coroideremia, la acromatopsia, la neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON), entre otras. (dbgen.com)
  • Las personas diagnosticadas con enfermedades como amaurosis congénita de Leber (LCA), coroideremia, enfermedad de Stargardt, síndrome de Usher ,ciertas formas de retinosis pigmentaria (RP), así como otras distrofias heredadas generalmente tienen un mal pronóstico visual y las opciones de tratamiento son actualmente limitadas. (retinosis.org)
  • Esta enfermedad poco frecuente es una ciliopatía caracterizada por una hipoacusia neurosensorial congénita o de inicio en la infancia y retinosis pigmentaria (RP) que se presenta en una segunda fase con ceguera nocturna y. (onero.org)
  • Aparte de ser una de las primeras terapias genéticas que están disponibles para tratamiento, Luxturna es un medicamento muy costoso pues es un medicamento huérfano y muy nuevo, es decir, que este tratamiento es para una enfermedad rara que padecen muy pocas personas en el mundo y por ello su precio tal elevado. (estrellasdeabi.com)
  • Abigail padece de una enfermedad degenerativa de la vista que se llama Amaurosis Congénita de Leber (LCA) con mutaciones en el gen RPE65. (estrellasdeabi.com)
  • La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad progresiva y letal producida por la presencia de mutaciones en el gen DMD, que codifica para una proteína que estabiliza y protege las fibras musculares. (fundacionisabelgemio.com)
  • Qué es una enfermedad hereditaria? (imo.es)
  • Fundus albipunctatus es una enfermedad rara. (macula-retina.es)
  • La enfermedad progresa durante años o décadas para afectar la visión central, que es necesaria para tareas precisas como leer, conducir y reconocer caras. (macula-retina.es)
  • No siempre es necesario que uno de los padres manifieste el trastorno o enfermedad, dependiendo del tipo de herencia que se de: es posible que sea portador de un gen recesivo que en él o ella no desencadene la aparición de la enfermedad, pero esta puede llegar a desarrollarse en los descendientes. (psicologiaymente.com)
  • Y es que aunque toda enfermedad hereditaria es genética, lo cierto es que la relación inversa no siempre tiene porqué darse: existen enfermedades genéticas que surgen de mutaciones de novo, espontáneas, que aparecen sin que existan antecedentes familiares. (psicologiaymente.com)
  • Para que una enfermedad sea heredable es necesario que los genes y mutaciones vinculadas a su aparición deben estar presentes en las células germinales, es decir los espermatozoides y/o óvulos que van a formar parte del nuevo ser. (psicologiaymente.com)
  • Para que este se dé será necesario que ambos alelos de un gen presenten la mutación, es decir, que tanto padre como madre deben transmitir al menor una copia alterada del gen para que se desarrolle la enfermedad. (psicologiaymente.com)
  • Para validar la mutación como causal de la enfermedad se estudió su presencia en 560 familias españolas: 486 de ellas con retinitis pigmentosa y 74 familias con otra distrofia de retina, la Amaurosis Congénita de Leber. (ciberer.es)
  • La enfermedad, denominada amaurosis congénita de Leber, golpea a dos o tres de cada 100.000 nacidos. (fundacionmencia.org)
  • El queratocono es una enfermedad corneal degenerativa que produce el adelgazamiento de la córnea quedando abultada la parte central y dándole la forma de cono . (areaoftalmologica.com)
  • El queratocono es una enfermedad ocular en la que la córnea , que en un estado normal cuenta con una forma circular, progresivamente se adelgaza y se abulta hacia delante, adoptando una forma de cono . (areaoftalmologica.com)
  • Cuando la enfermedad es poco severa , los pacientes son tratados con éxito con gafas o lentes de contacto especialmente diseñadas para el queratocono . (areaoftalmologica.com)
  • Me gustaría que se convierta en una fuente de empleo digno y formal para personas con y sin discapacidad en igualdad de condiciones, porque este proyecto es una estatua de oro que ya está hecho", argumenta Angélica, quien padece amaurosis congénita de Leber, enfermedad causante de su discapacidad visual. (uanl.mx)
  • Un tratamiento con edición genética con CRISPR ofrece recuperar la vista en pacientes con una rara enfermedad ocular llamada amaurosis congénita de Leber (LCA), la cual representa una pérdida grave tanto de bastones como de conos en toda la retina desde el nacimiento y que puede detenerse mediante modificación genética. (wokii.com)
  • El queratocono, una enfermedad rara que afecta la córnea, no es una excepción. (femexer.org)
  • La OCT del nervio óptico es especialmente útil en el diagnóstico y seguimiento del glaucoma, ya que esta enfermedad suele causar daño en el nervio óptico y adelgazamiento de las capas de fibras nerviosas. (visiondigna.com)
  • Otra de las limitaciones en su estudio es la elección de las técnicas adecuadas para identificar el gen causante de la enfermedad. (retinacat.org)
  • Amaurosis congénita de Leber Distrofia torácica asfixiante Discinesia ciliar primaria o Síndrome de Kartagener. (wikipedia.org)
  • La retinitis pigmentosa es la distrofia de retina hereditaria más común y consiste en la degeneración progresiva de los fotorreceptores, produciendo pérdida del campo visual, y disminución progresiva de la agudeza visual, incluso hasta ceguera. (ciberer.es)
  • Mi hijo, que hoy tiene 14 años, tiene una distrofia de retina provocada por Amaurosis Congénita de Leber. (retinosis.org)
  • Es una terapia génetica . (estrellasdeabi.com)
  • Recientemente, la FDA aprobó la primera terapia de aumento de genes para la amaurosis congénita de Leber (LCA), una forma común de IRD que se origina durante la infancia. (intramed.net)
  • Sin embargo, este proceso es largo, está muy reglado y es imprescindible para asegurar una medicina segura y una terapia eficaz. (begisare.org)
  • A veces tengo que preguntarle a mi madre si lo que veo encima de la mesa es real o me lo estoy imaginando» nos cuenta Llara, la asturiana tratada con terapia génica que ha recuperado la visión. (retinosis.org)
  • Llara es la niña asturiana que se ha podido beneficiar de esta terapia. (retinosis.org)
  • Terapia génica Luxturna para Caspian Soto, un niño de 4 años de Portland (Oregón), con amaurosis congénita de Leber. (macula-retina.es)
  • En el campo de la oftalmología no es irreal esperar que la terapia génica puede mostrar el potencial para retrasar, detener, o incluso retroceder, y en última instancia, «curar » una serie de enfermedades que causan ceguera. (retinosis.org)
  • Como los genetistas han observado desde hace mucho tiempo, el ojo es un objetivo particularmente susceptible para la terapia génica. (retinosis.org)
  • Así, tras una breve explicación de los fundamentos moleculares y un repaso de las dificultades del traslado de los resultados en modelos animales a humanos, describen los éxitos en el tratamiento de la inmunodeficiencia combinada ligada al X, del déficit de ADA, del síndrome de Wiscott-Aldrich y de la amaurosis congénita de Leber y el importante riesgo, aunque abordable, de carcinogénesis de esta terapia en el tratamiento de enfermedades hematopoyéticas. (pediatriaintegral.es)
  • El diagnóstico genético de los pacientes es fundamental para su seguimiento evolutivo, el asesoramiento genético familiar y su eventual terapia gen-dirigida . (retinacat.org)
  • En la terapia gen-dirigida es la más importante, debido al aumento exponencial de ensayos clínicos relacionados con distintos subtipos genéticos de distrofias hereditarias de retina , en los que es necesario conocer el gen causal. (retinacat.org)
  • La amaurosis congénita de Leber (LCA con mutaciones en el gen RPE65) es un trastorno ocular que afecta principalmente a la retina , que es el tejido especializado en la parte posterior del ojo que detecta la luz y el color . (estrellasdeabi.com)
  • Científicos de la Universidad de Pensilvania descubrieron que inoculando un virus modificado detrás de la retina de niños que padecían amaurosis de Leber de tipo LCA 2 , lograban mejorar la visión incorporando el gen faltante RPE65 a través de un adenovirus que actúa como vector. (estrellasdeabi.com)
  • Esta capa celular apoya y nutre la retina, que es el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo. (macula-retina.es)
  • El Fundus albipunctatus es un trastorno ocular caracterizado por una capacidad de visión reducida en condiciones de poca luz ( ceguera nocturna ) y la presencia de manchas blancas y amarillas en la retina , que es el tejido especializado sensible a la luz en el revestimiento interno de la parte posterior del ojo (el fondo). (macula-retina.es)
  • Estos trastornos afectan a la retina, que es la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. (macula-retina.es)
  • Retinopatía del prematuro La retinopatía del prematuro es un trastorno de los prematuros en el que los vasos sanguíneos de la parte posterior de los ojos (retina) se desarrollan de modo anómalo. (merckmanuals.com)
  • El efecto de las estatinas sobre el sistema nervioso central es un mecanismo potencial del hallazgo, sugirieron los investigadores, dado que el glaucoma afecta tanto el nervio óptico como las fibras nerviosas de la retina. (retinamurcia.org)
  • La directora ejecutiva de Nanoscope Therapeutics, Sulagna Bhattacharya, dijo: "Completar la inscripción para este ensayo es otro hito importante para Nanoscope y para millones de personas que padecen enfermedades de la retina para las que no existen tratamientos efectivos. (retinacat.org)
  • En el día mundial de las enfermedades raras, queremos hacer mención a algunas de las enfermedades raras con base genética que tienen afectación ocular , sabiendo que el abanico de patologías es muy amplio. (clinicainsadof.com)
  • El queratocono (córnea cónica, estafiloma cónico) es un trastorno ocular que consiste en un cambio gradual de la forma de la córnea (la capa transparente situada delante del iris y la pupila), que se vuelve irregular y adopta una forma cónica, lo que empeora la visión. (merckmanuals.com)
  • La presencia de algunas enfermedades como el Síndrome de Down , la osteogénesis imperfecta o la amaurosis congénita de Leber también están vinculadas con la aparición esta condición ocular. (areaoftalmologica.com)
  • Es algo importante", aseguró el Dr. Mark Fromer, oftalmólogo del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, y director de cirugía ocular del equipo de hockey New York Rangers. (retinamurcia.org)
  • En resumen, la OCT del nervio óptico es una herramienta invaluable en la evaluación de la salud ocular, especialmente en el diagnóstico y seguimiento del glaucoma. (visiondigna.com)
  • De hecho, un trastorno genético que causa ceguera llamado amaurosis congénita de Leber se encontró en perros en la década de 1990. (femexer.org)
  • De todas las degeneraciones retinianas, la LCA es una de la causa más comunes de ceguera heredada en la infancia, puede iniciarse a los 5 años de edad y puede ser la más grave, conduce a la disfunción retiniana y deterioro visual a una edad temprana. (retinosis.org)
  • IMO Grupo Miranza Barcelona es el único centro oftalmológico de España con un laboratorio de biología molecular propio y pionero en el diagnóstico genético de enfermedades oculares hereditarias. (imo.es)
  • Reciben el nombre de enfermedades hereditarias el conjunto de enfermedades y trastornos que presentan la particularidad de poder transmitirse a la descendencia, es decir de padres a hijos, a través de la transmisión de los genes que las provocan. (psicologiaymente.com)
  • Es importante tener en cuenta que enfermedades genéticas y enfermedades hereditarias no son necesariamente sinónimas . (psicologiaymente.com)
  • Para poder hablar y conocer el de dónde surgen las enfermedades hereditarias es necesario tener en cuenta los múltiples métodos de transmisión genética a partir de las cuales un gen mutado puede llegar a transmitirse . (psicologiaymente.com)
  • Si bien para transmitirse tienen que integrarse en las células sexuales, muchas de las enfermedades hereditarias son autosómicas, es decir que la alteración está presente en alguno de los cromosomas no sexuales que se van a transmitir. (psicologiaymente.com)
  • Este momento es realmente emocionante para nosotros y esperamos embarcarnos en nuestra próxima fase como compañía en etapa clínica, aprovechando el poder de la tecnología CRISPR para transformar las vidas de personas con enfermedades graves en todo el mundo", ha asegurado en un comunicado Katrine Bosley, la directora ejecutiva de Editas Medicine. (fundacionmencia.org)
  • Encuesta mundial: ¿Es necesario tamizar a los recién nacidos con enfermedades raras? (femexer.org)
  • El Consejo Internacional de Oftalmología es consciente de la gran variabilidad de estándares y patrones educativos, de la prevalencia de las enfermedades y de las estructuras sociales para la prestación de atención oftalmológica en las distintas regiones geográficas y, por lo tanto, estimula la modificación continua de estos programas de estudio para adaptarse a las necesidades de las diferentes comunidades globales. (moam.info)
  • Este examen es una poderosa herramienta para diagnosticar miles de enfermedades genéticas. (mendelics.com.br)
  • El examen puede solicitarse para pacientes con sospecha de enfermedades genéticas ya conocidas (Ejemplo: displasias esqueléticas, distrofias musculares), y para pacientes con cuadros clínicos sugestivos de enfermedades genéticas, pero sin una sospecha específica (Ejemplo: discapacidades intelectuales, anomalías congénitas, etc) etc. (mendelics.com.br)
  • De hecho, es una tecnología estratégica para OLIGOFASTX, consorcio que si bien basa su actividad principal en el desarrollo de oligonucleótidos específicos para mejorar la calidad de vida de lo pacientes de determinadas enfermedades raras, cuenta con la interacción y complementariedad de otros tipos de tecnologías que aceleran el proceso de llegada al paciente: Inteligencia artificial, escalado de producción y la nanotecnología. (oligofastx.com)
  • Otro uso importante para la nanotecnología en medicina es la creación de sensores y dispositivos para la detección temprana de enfermedades. (oligofastx.com)
  • Este es un tratamiento para pacientes que todavía no han perdido totalmente la visión, LUXTURNA prevendrá la muerte de los fotorreceptores, permitiendo la preservación de la agudeza visual. (estrellasdeabi.com)
  • Es la fase III , en la que los resultados de las fases anteriores deben confirmarse en un amplio grupo de pacientes y, en caso positivo, puede tramitarse la aprobación formal por las agencias especializadas para la comercialización del tratamiento . (begisare.org)
  • La molécula Abeta42 es la responsable de la pérdida de sinapsis en pacientes con alzhéimer, según un equipo español. (americaeconomia.com)
  • Este es el caso de pacientes cuya visión no se ha visto muy afectada por esta condición. (areaoftalmologica.com)
  • Una de las cuestiones más apremiantes para los pacientes y sus familias es cómo acceder a estas terapias . (dbgen.com)
  • Es mejor para los pacientes si se detecta antes de que se haya perdido la visión. (femexer.org)
  • Estos profesionales de la salud continúan explicando los resultados a sus pacientes, asegurándose de que sepan qué se les ha diagnosticado y cuál es el mejor curso de acción. (femexer.org)
  • Se han identificado más de 30 mutaciones en el gen RPE65 que causan amaurosis congénita de Leber . (macula-retina.es)
  • El gen RPE65 proporciona instrucciones para producir una proteína que es esencial para la visión normal. (macula-retina.es)
  • En Estados Unidos, el coste del tratamiento -mediante microinyección del virus que transporta el gen RPE65 en el espacio subretiniano- es de 850.000 dólares por paciente (dos ojos). (dbgen.com)
  • Por ejemplo, las terapias genéticas aprobadas por la FDA están disponibles para afecciones que incluyen un raro trastorno del ojo llamado amaurosis congénita de Leber, un tipo de cáncer de la piel conocido como melanoma y una afección muscular genética llamada atrofia muscular espinal. (medlineplus.gov)
  • La mutación causó en Caspian una condición llamada amaurosis congénita de Leber que volvió su visión oscura y borrosa, lo que convirtió las áreas de poca luz en un desafío. (macula-retina.es)
  • La neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON por sus siglas en inglés) es una patología mitocondrial caracterizada por una pérdida de visión gradual debida al daño del nervio óptico. (dbgen.com)
  • El Panel de Desórdenes Neuroftalmológicos de DBGen estudia 95 genes implicados en las patologías neuroftalmológicas más frecuentes, además de las mutaciones del ADN mitocondrial asociados a la Neuropatia Óptica Hereditaria de Leber (LHON). (dbgen.com)
  • Osteogénesis imperfecta La osteogénesis imperfecta es un trastorno hereditario que altera la formación adecuada de los huesos y los vuelve anormalmente frágiles. (merckmanuals.com)
  • El síndrome de Bardet-Biedl, que alguna vez se pensó que era el mismo que el síndrome de Laurence-Moon, es un trastorno raro autosómico recesivo que afecta principalmente a las células que reciben luz. (femexer.org)
  • Cuál es el coste del tratamiento con Luxturna en Europa? (dbgen.com)
  • Trasplante de córnea El trasplante de córnea (queratoplastia) es un tipo de trasplante frecuente y sumamente exitoso. (merckmanuals.com)
  • Los científicos han comprobado que es posible obtener neuronas específicas de una región del cerebro a partir de "astrocitos" , un tipo de células del sistema nervioso que llevan a cabo funciones muy importantes para el funcionamiento del cerebro . (retinacastillayleon.org)
  • Para ello, se realiza una visita de consejo genético que tiene por objetivo identificar el patrón de herencia más probable, es decir la forma en que la patología se podría transmitir en la familia. (imo.es)
  • Los estudios genéticos para amaurosis de Leber y RP-20 fueron realizados en el laboratorio DBGen a través del convenio entre Spark Therapeutics y la Fundación Bosch i Gimpera de la Universitat de Barcelona (España), que significó la posibilidad de que estos 200 participantes argentinos accedieran en forma completamente gratuita. (stargardt.com.ar)
  • Este es uno de los experimentos de biotecnología que siguen apenas preparándose, pero que ya están empezando a tomar forma para los próximos años. (wokii.com)
  • La topografía corneal es una herramienta diagnóstica utilizada en oftalmología para evaluar la forma y curvatura de la córnea, la capa transparente en la parte frontal del ojo. (visiondigna.com)
  • La más conocida es la retinosis pigmentaria (Rp), de la que su forma temprana, la amaurosis congénita de Leber, era la que sufrían los hermanos, según los medios locales. (montevideo.com.uy)
  • La retinosis pigmentaria es una enfermedad terrible que conduce a la ceguera en las formas más graves y para la que no existía una terapia eficaz hasta hace poco. (montevideo.com.uy)
  • Debido a que la Amaurosis Congenita de Leber pertenece al mismo grupo de enfermedades perifericas que la Retinosis Pigmentaria, esta investigación tanbién ayuda a las perdonas que sufren de retinosis? (retinosis.org)
  • Los resultados de este proyecto serán pioneros en la evaluación del potencial de una herramienta terapéutica dirigida específicamente a tratar la retinosis pigmentaria y la amaurosis congénita de Leber. (usal.es)
  • La primera terapia génica para cualquier enfermedad ocular (Luxturna®) fue aprobada en los Estados Unidos (EEUU) en el 2017, para personas con mutaciones RPE65 que causan amaurosis congénita de Leber (LCA) o retinosis pigmentaria (RP). (begisare.org)
  • El síndrome de Senior-Løken (LS) es una enfermedad autosómica recesiva rara que se caracteriza por presentar distrofia retiniana (retinitis pigmentosa o amaurosis congénita de Leber) y nefronoptisis. (healthincode.com)
  • Esto se puede observar en dos enfermedades: retinitis pigmentosa y amaurosis congénita de Leber (LCA). (7minutos.es)
  • El proyecto aportará datos básicos para la comprensión de la biología celular y molecular de las proteínas de adhesión celular de esta familia y cómo participan en los procesos iniciales de la diferenciación celular en la retina, lo que constituye un conocimiento imprescindible para el diseño de estrategias terapéuticas orientadas a pacientes con retinitis pigmentosa tipo 12 y amaurosis congénita de Leber. (usal.es)
  • Estudios clínicos exitosos han resultado en la aprobación de un pequeño número de terapias genéticas, incluyendo terapias para tratar trastornos hereditarios como atrofia muscular espinal y amaurosis congénita de Leber. (medlineplus.gov)
  • Development of a gene-editing approach to restore vision loss in Leber congenital amaurosis type 10. (naukas.com)
  • El objetivo principal de la iniciativa es el de investigar el funcionamiento concreto de las proteínas CRB2 de forma individual y en conjunto, identificar con qué otras están asociadas en el tejido retiniano y determinar si las mutaciones en los genes para CRB2 y/o CRB3 están implicadas en distrofias retinianas. (usal.es)
  • Retinopatía del prematuro La retinopatía del prematuro es un trastorno de los prematuros en el que los vasos sanguíneos de la parte posterior de los ojos (retina) se desarrollan de modo anómalo. (msdmanuals.com)
  • Podemos decirles que es un tratamiento que consiste en emplear ADN que es la molécula de las células donde se encuentra la información sobre nuestras características físicas para tratar algún problema de nuestro cuerpo. (albinismo.org)
  • El síndrome de Bardet-Biedl es un desorden congénito multiorgánico que se caracteriza principalmente por pérdida de visión progresiva, obesidad y polidactilia. (dbgen.com)
  • El signo óculodigital del Franceschetti que se compone de empujar, presionar, y frotar los ojos con un nudillo o el dedo es característico de la amaurosis congénita de Leber. (nih.gov)
  • Estrabismo (ojos desviados) es la siguiente forma de presentación, y otras formas de presentación son más raras. (alejandraantacle.com)

No hay imágenes disponibles para "amaurosis congénita de leber"