ADN polimerasa dependiente de ADN, descrita en E. coli y otros organismos inferiores, aunque puede estar presente en organismos superiores. Se usa también para una forma más compleja de ADN polimerasa III designada como ADN polimerasa III* o pol III*, que es 15 veces más activa biológicamente que la ADN polimerasa I en la síntesis de ADN. Esta polimerasa tiene actividad de exonucleasa tanto 3'-5'como 5'-3',es inhibida por reactivos sulfhidrílos y tiene la misma dependencia del molde-iniciador que el pol II. EC 2.7.7.7.
ADN polimerasas dependientes de ADN, que se encuentran en bacterias, animales y vegetales. Durante el proceso de replicación, estas enzimas catalizan la adición de residuos de desoxirribonucleótidos al extremo de una cadena de ADN en presencia de ADN como modelo-iniciador. También poseen actividad exonucleasa y por lo tanto funcionan en la reparación del ADN.
ARN polimerasa dependiente de ADN, presente em células bacterianas, vegetales y animales. Funciona en la estructura nucleoplasmática, donde transcribe ADN en ARN. Tiene requerimientos específicos para cationes y sal y ha mostrado sensibilidad intermedia a la alfa-amanitina en comparación con la ARN polimerasas I y II. EC 2.7.7.6.
ADN polimerasa dependiente de ADN descrita en procariotes y que puede estar presente en organismos superiores. Tiene actividad exonucleasa tanto de 3'-5' como de 5'-3', pero no puede usar ADN de doble cadena nativo como molde-iniciador. No resulta inhibida por reactivos sulfidrílicos y es activa tanto en la síntesis como en la reparación del ADN. EC 2.7.7.7.
ADN polimerasa dependiente de ADN, descrita en E. Coli y otros organismos inferiores. Puede estar presente en organismos superiores y tiene una actividad molecular intrínseca de sólo 5 por ciento de la de la ADN Polimerasa I. Esta polimerasa tiene actividad de exonucleasa 3'-5', actúa sólo en ADN de cadena doble con espacios, o en los terminales de cadena única menores de 100 nucleótidos como molde, y resulta inhibida por reactivos sulfidrílicos. EC 2.7.7.7.
Los procesos mediante los cuales las dos cadenas de la doble hélice del ADN se separan, permitiendo que cada cadena actúe como plantilla para la síntesis de una cadena complementaria mediante el pareamiento de bases específicas. Comprende la replicación autónoma pero no la REPLICACION VIRAL.
Especie de BACILOS GRAMNEGATIVOS ANEROBIOS FACULTATIVOS que suelen encontrarse en la parte distal del intestino de los animales de sangre caliente. Por lo general no son patógenos, pero algunas cepas producen DIARREA e infecciones piógenas. Las cepas patógenos (viriotipos) se clasifican según sus mecanismos patógenos específicos, como toxinas (ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXÍGENA).
Enzima de reparación del ADN que cataliza la síntesis de ADN durante la reparación de la excisión de bases del ADN. EC 2.7.7.7.
Moldes macromoleculares para la síntesis de macromoléculas complementarias, como ocurre en la REPLICACIÓN DEL ADN, TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA de ADN a ARN y la TRADUCCIÓN GENÉTICA de ARN a POLIPÉPTIDOS.
Especie típica del género MICROVIRUS. Prototipo de los pequeños colifagos virulentos de ADN, compuesto por un ADN de una hebra o circular superenrrollado que durante la infección se convierte en formas replicadas de doble hebra por una enzima del hospedero.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Enzimas catalíticamente activas que se forman por la combinación de una apoenzima (APOENZIMAS) y sus cofactores y grupos prostéticos apropiados.
Cadena única de desoxirribonucleótidos que se encuentra en algunas bacterias y virus. Usualmente existe como un círculo covalentemente cerrado.
Enzimas que catalizan la liberación de mononucleótidos mediante la hidrólisis del enlace terminal de cadenas de desoxirribonucleótidos o ribonucleótidos.
Compuestos y complejos moleculares consistentes en un gran número de átomos generalmente sobre 500 kD de tamaño. En los sistemas biológicos las substancias macromoleculares se pueden visualizar generalmente usando MICROSCOPIO ELECTRÓNICO y se distinguen de los ORGANELOS por la carencia de estructura membranosa.
Uno de los distintos factores de transcripción general, específicos para la ARN POLIMERASA III. TFIIIB recluta y posiciona el pol III sobre el sitio de iniciación y mantiene un vínculo estable con el ADN a través de múltiples vueltas de reiniciación de la ARN POLIMERASA III.
Mecanismo sensible al error o conjunto de funciones para la reparación de ADN microbiano dañado. Las funciones SOS (de la señal internacional de auxilio) intervienen en la reparación del ADN y en la mutagénesis, en la inhibición de la división celular, en la recuperación de las condiciones fisiológicas normales tras la reparación del ADN y, posiblemente en la muerte celular cuando el daño del ADN es grande.
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de las bacterias.
Una exodesoxirribonucleasa ATP dependiente que cliva en cualquier dirección, el 5'- a 3'- o el 3'- a 5' para dejar 5'-fosfooligonucleótidos. Se encuentra primariamente en la BACTERIA.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Familia de enzimas que catalizan la segmentación exonucleolítica del ADN. Incluye miembros de la clase EC 3.1.11 que forman 5'-fosfomonoésteres como produtos de la segmentación.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
ARN polimerasa de cadena simple, dependiente de ADN, que funciona para iniciar, o comenzar la síntesis de ADN, sintetizando un polímero de nucleótido de ARN. EC 2.7.7.-.
Ester fosfato de TIMIDINA mediante un enlace N-glucosídico a ribosa o desoxirribosa, como ocurre en los ácidos nucleicos. (Dorland, 28a ed, p1340)
Factores que se unen a la ARN POLIMERASA III y que ayudan en la transcripción. Incluyen los factores de conformación TFIIIA y TFIIIC y el factor de iniciación TFIIIB. Todos se combinan para formar un complejo de preiniciación con el promotor que dirige la unión de la ARN POLIMERASA III.
ARN polimerasa dependiente de ADN, presente en células bacterianas, vegetales y animales. Funciona en la estructura nucleoplasmática y transcribe ADN en ARN. Tiene requerimientos diferentes para cationes y sal de la ARN polimerasa I y resulta fuertemente inhibica por la alfa-amanitina. EC 2.7.7.6.
Polímero de desoxirribonucleótidos que es el material genético primario de todas las células. Los organismos eucarióticos y procarióticos contienen normalmente ADN en forma de doble cadena, aunque en varios procesos biológicos importantes participan transitoriamente regiones de una sola cadena. El ADN, que consiste de un esqueleto de poliazúcar-fosfato posee proyecciones de purinas (adenina y guanina) y pirimidinas (timina y citosina), forma una doble hélice que se mantiene unida por puentes de hidrógeno entre estas purinas y pirimidinas (adenina a timina y guanina a citosina).
Enzimas que catalizan la incorporación de desoxirribonucleótidos a una cadena de ADN. EC 2.7.7. -.
Biosíntesis del ARN dirigida por un patrón de ADN. La biosíntesis del ADN a partir del modelo de ARN se llama TRANSCRIPCIÓN REVERSA.
Proteínas obtenidas de ESCHERICHIA COLI.
Enzima que sintetiza ADN en un molde de ARN. Es codificada por el gen pol de retrovirus y por ciertos elementos semejantes al retrovirus. EC 2.7.7.49.
Base purínica o pirimidínica unida a la DESOXIRRIBOSA y que contiene un enlace a un grupo fosfato.
Nucleótidos de guanina que contienen desoxirribosa como la molécula de azúcar.
Inhibidor de la replicación del ADN en bacterias grampositivas.
Método in vitro para producir grandes cantidades de fragmentos específicos de ADN o ARN de longitud y secuencia definidas a partir de pequeñas cantidades de cortas secuencias flanqueadoras oligonucleótidas (primers). Los pasos esenciales incluyen desnaturalización termal de las moléculas diana de doble cadena, reasociación de los primers con sus secuencias complementarias, y extensión de los primers reasociados mediante síntesis enzimática con ADN polimerasa. La reacción es eficiente, específica y extremadamente sensible. Entre los usos de la reacción está el diagnóstico de enfermedades, detección de patógenos difíciles de aislar, análisis de mutaciones, pruebas genéticas, secuenciación del ADN y el análisis de relaciones evolutivas.
Enzimas que catalizan la extensión dirigida por el molde de ADN, del terminal 3' de una cadena de ARN, un nucleótido cada vez. Pueden iniciar una cadena de nuevo. En eucariotes, se han distinguido tres formas de la enzima en base a la sensibilidad a la alfa-amanitina y al tipo de ARN sintetizado. (Adaptación del original: Enzyme Nomenclature, 1992).
Enzimas que catalizan la incorporación dirigida por molde de los ribonucleótidos a una cadena de ARN. EC 2.7.7.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de los virus.
Nucleótidos de adenina que contienen desoxirribosa como la molécula de azúcar.
Proteínas qe se hallan en cualquier especie de bacteria.
Unidades hereditarias funcionales de las BACTERIAS.
Moléculas extracromosómicas generalmente de ADN CIRCULAR que son auto-replicantes y transferibles de un organismo a otro. Se encuentran en distintas especies bacterianas, arqueales, micóticas, de algas y vegetales. Son utilizadas en INGENIERIA GENETICA como VECTORES DE CLONACION.
La reconstrucción de una molécula de ADN de doble cadena continua sin defectos a partir de una molécula contenida en regiones dañadas. Los principales mecanismos de reparación son la reparación por extirpación, en la que las regiones defectuosas en una cadena son extirpadas y resintetizadas usando la información complementaria de pareamento de las bases que está en la cadena intacta.
Antígeno nuclear que juega un papel en la síntesis y reparación del ADN, y en la progresión del ciclo celular. El ANCP se requiere para la síntesis coordinada de las cadenas conducida y conductora en la horquilla de replicación durante la replicación del ADN. La expresión del ANCP se correlaciona con la actividad de proliferación de varios tipos celulares malignos y no malignos.
Cadenas simples de aminoácidos que son las unidades de PROTEÍNAS multiméricas. Estas pueden estar compuestas de subunidades iguales o no iguales. Una o mas subunidades monoméricas pueden componer un protómero, que a su vez es una subunidad de un conjunto mas amplio.
Polidesoxirribonucleótidos constituidos por nucleóticos de desoxiadenina y timina. Están presentes en preparaciones de ADN de especies de cangrejo. Las preparaciones sintéticas se han utilizado extensamente en el estudio del ADN.
Inserción de moléculas de ADN recombinante de fuentes procariotas y/o eucariotas en un vehículo replicador, como el vector de virus o plásmido, y la introducción de las moléculas híbridas resultantes en células receptoras sin alterar la viabilidad de tales células.
Proteínas que se unen al ADN. La familia incluye proteínas que se unen tanto al ADN de una o de dos cadenas y que incluyen también a proteínas que se unen específicamente al ADN en el suero las que pueden utilizarse como marcadores de enfermedades malignas.
Proceso de generación de una MUTACIÓN genética. Puede darse espontáneamente o ser inducida por MUTÁGENOS.
Secuencias cortas de ADN (generalmente alrededor de 10 pares de bases) que son complementarias a las secuencias de ARN mensajero y que permiten que la transcriptasa inversa comience a copiar las secuencias adyacentes del ARNm. Las cartillas se usan con frecuencia en las técnicas de biología y genética molecular.
La parte del espectro electromagnético que está inmediatamente debajo del rango visible y se extiende hasta las frecuencias de rayos x. Las longitudes de ondas más largas (rayos cercanos a UV, o bióticos, o vitales) son necesarias para la síntesis endógena de la vitamina D y también son conocidos como rayos antirraquíticos; las longitudes de onda más cortas, ionizantes, (rayos lejanos de UV, o abióticos, o extravitales) son viricidas, bactericidas, mutagénicos y carcinogénicos y se emplean como desinfectantes.
Especie del género SACCHAROMYCES, familia Saccharomycetaceae, orden Saccharomycetales, conocido como levadura del 'panadero' o del 'cervecero'. La forma seca se usa como suplemento dietético.
La suma del peso de todos los átomos en una molécula.
Proceso mediante el cual las sustancias, ya sean endógenas o exógenas, se unen a proteínas, péptidos, enzimas, precursores de proteínas o compuestos relacionados. Las mediciones específicas de unión de proteína frecuentemente se utilizan en los ensayos para valoraciones diagnósticas.
Familia de ADN helicasas que participan en la REPLICACIÓN DEL ADN. Se ensamblan en anillos hexaméricos con un canal central y ADN desenrollándose en dirección 5' a 3'. Las DnaB helicasas son consideradas las helicasas replicativas primarias en la mayoría de los organismos procariotas.
Adenosina 5'-(tetrahidrógeno trifosfato). Nucleótido de adenina que contiene tres grupos fosfato esterificados a la molécula de azúcar. Además de su crucial rol en el metabolismo del trifosfato de adenosina es un neurotransmisor.
Partes de una macromolécula que participan directamente en su combinación específica con otra molécula.
Virus cuyo hospedero es la Escherichia coli.
Especie indeterminada de bacteriófago temperado de la familia MYOVIRIDAE que infecta a la E. coli. Es el mayor de los colifagos y está constituido por un ADN de dos hebras, terminalmente redundante y permutado circularmente.
Ésteres fosfato de DIDESOXINUCLEÓSIDOS.
Grupo de desoxirribonucleótidos (hasta 12) en los que los residuos de fosfato de cada desoxirribonucleótido actúan como puentes en la formación de uniones diéster entre las moléculas de desoxirribosa.
Proteína de unión al ADN que consta de 5 polipéptidos y desempeña una función importante en la REPLICACIÓN DEL ADN en los eucariotas. Se une a las uniones plantilla del CEBADOR DE ADN y aporta ANTÍGENO NUCLEAR DE CÉLULAS PROLIFERANTES y ADN POLIMERASAS al lugar donde se efectúa la síntesis de ADN.
Ordenamiento espacial de los átomos de un ácido nucleico o polinicleótido que produce su forma tridimensional característica.
Dímeros que se encuentran en las cadenas de ADN dañadas por RAYOS ULTRAVIOLETA. Están constituidos por dos NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINA adyacentes, usualmente nucleótidos de TIMINA, en los que los residuos de pirimidina están unidos covalentemente por un anillo de ciclobutano. Estos dímero bloquean la REPLICACIÓN DEL ADN.
Modelos empleados experimentalmente o teóricamente para estudiar la forma de las moléculas, sus propiedades electrónicas, o interacciones; comprende moléculas análogas, gráficas generadas en computadoras y estructuras mecánicas.
Proteínas que catalizan la reversión del dúplex de ADN durante la replicación mediante la unión cooperativa para las regiones de cadena simple de ADN o para las regiones cortas de ADN dúplex que están experimentando apertura transitoria. Además las helicasas ADN son ATPasas dependientes de ADN que aprovechan la energía libre de la hidrólisis de ATP para trasladar los filamentos de ADN.
Tipo de mutación en la que algunos NUCLEÓTICOS eliminados de o insertados en una secuencia codificadora de proteínas no es divisible por tres, lo que causa una alteración en los MARCOS DE LECTURA de toda la secuencia de codificación a partir de la mutación. Estas mutaciones pueden ser inducidas por ciertos tipos de MUTÁGENOS o pueden surgir espontáneamente.
Estado del ambiente que se manifiesta en el aire y en los cuerpos en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPS, 1992)
Un antibiótico antiviral producido por la Cephalosporium aphidicola y otros hongos. Inhibe el crecimiento de las células eucariotas y ciertos virus animales al inhibir selectivamente la replicación celular de la ADN polimerasa II o de las ADN polimerasas inducidas por virus. Esta droga puede ser útil para controlar la proliferación celular excesiva en pacientes con cáncer, psoriasis, u otras dermatitis con poco o ningún efecto sobre células que no se multiplican.
Proteínas que se encuentran en cualquier especie de virus.
Una categoría de secuencias de ácidos nucleicos que funciona como unidades de la herencia y que codifican las instrucciones básicas para el desarrollo, reproducción y mantenimiento de los organismos.
La primera LINEA CELULAR humana, maligna, cultivada de forma continua, proveniente del carcinoma cervical Henrietta Lacks. Estas células son utilizadas para el CULTIVO DE VIRUS y para el estudio de drogas antitumorales.
Electroforesis en la que se emplea un gel de poliacrilamida como medio de difusión.
Secuencias de ADN que son reconocidas (directa o indirectamente) y enlazadas por una ARN polimerasa dependiente de ADN durante la iniciación de la transcripción. Entre las secuencias altamente conservadas dentro del promotor están la caja de Pribnow en las bacterias y la TATA BOX en los eucariotes.
Familia de recombinasas identificadas inicialmente en las BACTERIAS. Catalizan el intercambio de cadenas del ADN conducido por el ATP en la RECOMBINACIÓN GENÉTICA. El producto de la reacción consiste en un duplex y un asa de cadena simple desplazada, que tiene la forma de la letra D, razón por la que se denomina como una estructura en asa D.
Cadenas cortas de ARN (100-300 nucleótidos de largo) abundantes en el núcleo y que usualmente forman complejos con las proteínas en las ARNnps (RIBONUCLEOPROTEÍNAS, NUCLEARES PEQUEÑAS). Muchas funcionan en el procesamiento de los precursores del ARN mensajero. Otros, los ARNnops (ARN, NUCLEOLAR PEQUEÑO), participan en el procesamiento de los precursores del ARN ribosómico.
Constituyente de la subunidad 50S de los ribosomas procarióticos, contiene alrededor de 120 nucleótidos y 34 proteínas. Es también constituyente de la subunidad 60S de los ribosomas de eucariotes. El rRNA 5S participa en la iniciación de la síntesis de polipéptidos.
Lesiones en el ADN que introducen distorsiones de su estructura normal intacta y que puede, si no se restaura, dar lugar a una MUTACIÓN o a un bloqueo de la REPLICACIÓN DEL ADN. Estas distorsiones pueden estar causadas por agentes físicos y químicos y se producen por circunstancias introducidas, naturales o no. Estas incluyen la introducción de bases ilegítimas durante la replicación o por desaminación u otra modificación de las bases; la pérdida de una base del ADN deja un lugar abásico; roturas de filamentos únicos; roturas de filamentos dobles; intrafilamentoso (DÍMEROS DE PIRIMIDINA) o uniones cruzadas interfilamentosas. El daño con frecuencia puede ser reparado (REPARACIÓN DEL ADN). Si el daño es grande, puede inducir APOPTOSIS.
Grado de similitud entre secuencias de aminoácidos. Esta información es útil para entender la interrelación genética de proteinas y especies.
Propiedad característica de la actividad enzimática con relación a la clase de sustrato sobre el cual la enzima o molécula catalítica actúa.
Cromatografía en geles no iónicos sin tener en consideración el mecanismo de discriminación del soluto.
ARN polimerasa dependiente de ADN presente en células bacterianas, vegetales y animales. La enzima funciona en la estructura nucleolar y transcribe ADN a ARN, Tiene requerimientos diferentes para cationes y sales de la ARN polimerasa II y III, y no es inhibida por la alfa-amanitina. EC 2.7.7.6.
Grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis del ATP. La reacción de hidrólisis usualmente es acoplada con otra función, tal como transportar Ca(2+) a través de la membana. Estas enzimas pueden ser dependientes de Ca(2+), Mg(2+), aniones, H+, o ADN.
Nucleótido de citosina que contiene desoxirribosa como la molécula de azúcar.
Péptidos cíclicos extraídos de los carpóforos de varias especies de homgos. Son potentes inhibidores de las ARN polimerasas en la mayoría de las especies eucarióticas, bloqueando la producción de ARNm y la síntesis protéica. Estos péptidos son importantes en el estudio de la transcripción. La alfa-amanitina es la principal toxina de la especie Amanita phalloides, que es venenosa si la ingieren los humanos o animales.
Estructuras dentro del núcleo de las células de bacterias que consisten en o contienen ADN el cual porta la información genética esencial de la célula.
Pequeñas moléculas de ARN, 73-80 nucleótidos de longitud, que funcionan durante la traducción (BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS) para alinear AMINOÁCIDOS en los RIBOSOMAS en una secuencia determinada por el ARNm (ARN MENSAJERO). Hay alrededor de 30 diferentes ARN de transferencia. Cada uno reconoce un específico CODÓN establecido en el ARNm a través de su propia ANTICODÓN y como aminoacil-ARNt ( AMINOACIL ARN DE TRANSFERENCIA), cada uno lleva un aminoácido específico al ribosoma para añadir a la longitud en las cadenas peptídicas.
Sustancias endógenas, usualmente proteínas, que son efectivas en la iniciación, estimulación, o terminación del proceso de transcripción genética.
Nivel de la estructura proteica en el cual las combinaciones de estructuras secundarias de proteína (alfa hélices, regiones lazo y motivos) están empacadas juntas en formas plegadas que se denominan dominios. Los puentes disulfuro entre cisteínas de dos partes diferentes de la cadena polipeptídica junto con otras interacciones entre cadenas desempeñan un rol en la formación y estabilización de la estructura terciaria. Las pequeñas proteínas generalmente consisten de un dominio único, pero las proteínas mayores pueden contener una cantidad de dominios conectados por segmentos de cadena polipeptídica que no tienen estructura secundaria.
Un componente de ácido nucleico, específicamente una base nitrogenada pirimidínica presente en ARN pero no en ADN. (Fuente: Stedman's Medical Dictionary)
Virus cuyos huéspedes son células bacterianas.
Forma tridimensional característica de una proteína, incluye las estructuras secundaria, supersecundaria (motivos), terciaria (dominios) y cuaternaria de la cadena de péptidos. ESTRUCTURA DE PROTEINA, CUATERNARIA describe la conformación asumida por las proteínas multiméricas (agregados de más de una cadena polipeptídica).
Cualquiera de las moléculas de ADN covalentemente cerradas que se encuentran en bacterias, muchos virus, mitocondrias, plástidos, y plásmidos. También se han observado ADNs pequeños, circulares y polidispersos en un número de organismos eucarióticos y se ha sugerido que tienen homología con el ADN cromosómico y en la capacidad de insertarse en él, y escindirse del ADN cromosómico. Es un fragmento de ADN formado por un proceso de formación y de deleción de un asa , que contiene una región constante de la cadena pesada mu y la parte 3 de la región de cambio mu. El ADN circular es un producto normal de la reordenación entre los segmentos del gen que codifica las regiones variables de las cadenas ligeras y pesadas de las inmunoglobulinas, así como de los receptores de las células T.
Unidades monoméricas a partir de las cuales son construídos los polímeros de ADN o ARN. Están constituídas por una base de purina o pirimida, un azúcar pentosa y un grupo fosfato.
La región de una enzima que interactúa con su substrato provocando una reacción enzimática.
Una poliamina formada a partir de la putrescina. Se encuentra es casi todos los tejidos, asociada a los ácidos nucleicos. Se encuentra como catión en todos los valores pH y se cree que ayude a estabilizar algunas membranas y estructuras de ácidos nucleicos. Es un procursor de la espermina.
Una ADN POLIMERASA DIRIGIDA POR ADN termoestable, de la bacteria Thermus aquaticus. Se emplea bastante para la amplificación de genes a través del proceso de REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA. EC 2.7.7.-.
Uso de endonucleasas de restricción para analizar y generar un mapa físico de los genomas, genes u otros segmentos del ADN.
Separación de partículas según la densidad, mediante el empleo de un gradiente de diversas densidades. En equilibrio cada partícula se sitúa en el gradiente equivalente a su densidad.
Combinación de dos o más aminoácidos o secuencias de bases de un organismo u organismos de manera que quedan alineadas las áreas de las secuencias que comparten propiedades comunes. El grado de correlación u homología entre las secuencias se pronostica por medios computarizados o basados estadísticamente en los pesos asignados a los elementos alineados entre las secuencias. Ésto a su vez puede servir como un indicador potencial de la correlación genética entre organismos.
Polinucleótido constituido esencialmente por cadenas, con un esqueleto que se repite, de unidades de fosfato y ribosa al cual se unen bases nitrogenadas. El ARN es único entre las macromoléculas biológicas pues puede codificar información genética, servir como abundante componente estructural de las células, y también posee actividad catalítica.
Especie de bacteria grampositiva que es un saprofito común en el suelo y el agua.
Furocumarina natural que se encuentra en la PSORALEA. Después de la fotoactivación con radiación UV se une al ADN a través de enlaces cruzados de cadena simple o doble.
Proteínas obtenidas de las especies SACCHAROMYCES CEREVISIAE. La función de proteínas específicas de este organismo ha despertado un alto interés científico y se ha utilizado para derivar el conocimiento basico del funcionamiento de proteínas similares en eucariotas superiores.
Técnica de separación en la que la fase estacionaria está constituída por resinas de intercambio iónico. Las resinas contienen pequeños iones libres que intercambian fácilmente de lugar con otros pequeños iones de carga similar presentes en las soluciones que las resinas.
Proceso de mutación que restaura el FENOTIPO salvaje en un organismo que posee un GENOTIPO alterado por mutación. La segunda mutación "supresora" puede darse en un gen diferente, en el mismo gen pero localizada a distancia del sitio de la mutación primaria, o en genes extracromosómicos (HERENCIA EXTRACROMOSÓMICA).
Serie de 7 fagos virulentos que infectan a la E. coli. Los fagos T-pares T2, T4 (BACTERIÓFAGO T4), y T6, y los fagos T5 se llaman "autónomamente virulentos" debido a que producen cese del metabolismo bacteriano durante la infección. Los fagos T1, T3 (BACTERIÓFAGO T3), y T7 (BACTERIÓFAGO T7) se les llama "virulento dependientes" debido a que dependen de la continuación del metabolismo bacteriano durante el ciclo lítico. Los fagos T-pares contienen 5-hidroximetilcitosina en lugar de la citosina ordinaria en su ADN.
Virus cuyo ácido nucleico es el ADN.
Polinucleótidos son largas cadenas de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster, que constituyen la estructura básica de ácidos nucleicos como el ADN y ARN.
Pequeñas moléculas necesarias para la función catalítica de las ENZIMAS. Muchas VITAMINAS son coenzimas.
Factor de transcripción general que desempeña un papele principal en la activación de los genes aucarióticos, transcritos por ARN POLIMERASAS. Se une específicamente al elemento promotor de TATA BOX, situado muy próximo a la posición de la iniciación de la transcripción en el ARN transcrito por la ARN POLIMERASA II. Aunque considerado como componente principal del FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN TFIID, participa también en los complejos generales de factores de transcripción implicados en la transcripción de ARN POLIMERASA I y ARN POLIMERASA II.
Proteínas preparadas por la tecnología del ADN recombinante.
Bacteriófago virulento y especie típica del género Fago T7-Semejante, en la familia PODOVIRIDAE, que infecta a la E. coli. Está constituido por ADN de doble hebra, terminalmente redundante, y no permutada.
Proceso de multiplicación viral intracelular, que consiste en la síntesis de PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS, y a veces LÍPIDOS y su ensamblaje para formar una nueva partícula infecciosa.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Un compuesto organofosforafo simple que inhibe la ADN polimerasa, especialmente en virus y es utilizado como agente antiviral.
Una secuencia conservada rica en A-T que está contenida en los promotores para la ARN polimerasa II. El segmento tiene una longitud de siete pares de bases y los nucleótidos más comunmente hallados son TATAAAA.
Relación entre la estructura química de un compuesto y su actividad biológica o farmacológica. Los compuestos frecuentemente se clasifican juntos porque tienen características estructurales comunes, incluyendo forma, tamaño, arreglo estereoquímico y distribución de los grupos funcionales.
Electroforesis en que se emplea un gel de agar o agarosa como medio de difusión.
Ácido desoxirribonucleico que consitituye el material genético de los hongos.
Grupo de nucléotidos de timina en el que los residuos de fosfato de cada nucleótido de timina actúan como puentes en la formación de enlaces diéster entre las moléculas de desoxirribosa.
Proceso de disociación de un compuesto químico por la adición de una molécula de agua.
Secuencias de ADN reconocidas como señales para finalizar la TRANSCRIPCION GENÉTICA.
Una prueba que se usa para determinar si tendrá lugar o no la complementación (compensación en forma de dominancia) en una célula con un fenotipo mutante dado cuando otro genoma mutante, que codifica el mismo fenotipo mutante, se introduce en dicha célula.
Especie de ALPHARETROVIRUS que causa anemia en aves de corral.
Presencia de una base no complementaria en el ADN de doble cadena, causada por desaminación espontánea de la citosina o la adenina. El pareo incorrecto ocurre durante la recombinación homóloga o por errores en la replicación del ADN. Múltiples errores secuenciales de apareamiento llevan a la formación de un heterodúplex de ADN (ÁCIDOS NUCLEICOS HETERODÚPLEX).
Cuerpo limitado por una membrana, dentro de una célula eucariota, que contiene cromosomas y uno o más nucléolos (NUCLEOLO CELULAR). La membrana nuclear consta de una membrana de doble capa perforada por un número de poros; la membrana exterior se continúa con el RETICULO ENDOPLÁSMICO. Una célula puede tener más de un núcleo.(From Singleton & Sainsbury, Dictionary of Microbiology and Molecular Biology, 2d ed)
Representaciones teóricas que simulan el comportamiento o actividad de los procesos o fenómenos genéticos. Incluyen el uso de ecuaciones matemáticas, computadoras y otro equipamiento electrónico.
El estudio de la estructura del cristal empleando las técnicas de DIFRACCION POR RAYOS X.
Polímero constituido por pocos nucleótidos (de 2 a 20). En genética molecular, secuencia pequeña sintetizada para igualar a una región donde se sabe que ocurre una mutación y luego usada como detector (SONDA DE OLIGONUCLEÓTIDO). (Dorland, 28a ed)
Ácido ribonucleico que constituye el material genético de los virus.
Presencia de calor o calentamiento o de una temperatura notablemente superior a una norma acostumbrada.
Formas diferentes del mismo gen, que ocupan el mismo locus en CROMOSOMAS homólogos y controlan las variantes del mismo producto génico.
Compuestos de veinte carbonos derivados de ACIDO MEVALONICO o desoxixilulosa fosfato.
ARN de transferencia que es específico para transportar tirosina hacia los sitios del ribosoma en preparación para la síntesis de proteínas.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Extracto celular fraccionado que mantiene una función biológica. Fracción subcelular aislada por ultracentrifugación u otro medio con el uso de técnicas de separación; primero debe estar aislado para que el proceso pueda estudiarse libre de todas las reacciones complejas que ocurren en una célula. El sistema libre de células, por tanto, se utiliza mucho en la biología celular.
Virus cuyo hospedero es un Bacillus. Los fagos bacilares frecuentemente se encuentran en los bacteriófagos phi 29 y bacteriófago phi 105.
La interrupción de la transcripción al final de una unidad de transcripción, incluyendo el reconocimiento de sitios de terminación y la liberación de la molécula de ARN recién sintetizado.
EUNidades hereditarias funcionales de los VIRUS:.
Producción de nuevos ordenamientos del ADN por varios mecanismos tales como variación y segregación, INTERCAMBIO GENÉTICO, CONVERSIÓN GÉNICA, TRANSFORMACIÓN GENÉTICA, CONJUGACIÓN GENÉTICA, TRANSDUCCIÓN GENÉTICA o infección mixta por virus.
Unidades hereditarias funcionales de los HONGOS.
Forma tridimensional y ordenamiento característico de las proteínas multiméricas (agregados de más de una cadena polipeptídica).
La guanina es una base nitrogenada presente en los nucleótidos de ARN y ADN, que forma un par de bases con la citosina mediante tres enlaces de hidrógeno.
Secuencias de ADN o ARN que se producen en múltiples copias. Existen varios tipos: SECUENCIAS REPETITIVAS ESPARCIDAS son copias de elementos transponibles (ELEMENTOS TRANSPONIBLES DE ADN o RETROELEMENTOS) dispersos a través del genoma. Las SECUENCIAS REPETIDAS TERMINALES flanquean ambos extremos de una otra secuencia, por ejemplo, las repeticiones terminales largas (LTRs) en los RETROVIRUS. Las variaciones pueden ser repeticiones directas, ocurriendo en la misma dirección, o repeticiones invertidas, en dirección opuesta a cada una. Las SECUENCIAS REPETIDAS EN TANDEM son copias que se encuentran adyacentes unos a otros, directas o invertidas (SECUENCIAS REPETIDAS INVERTIDAS).
MUTAGÉNESIS de ingeniería genética en un sitio específico de una molécula de ADN, que introduce una sustitución, una inserción o una delección de una base.
Técnica, ampliamente usada, que aprovecha la capacidad de las secuencias complementarias en cadenas únicas de ADN y ARN de emparejarse unas con otras para formar una hélice doble. La hibridación puede darse entre dos secuencias complementarias de ADN, entre un ADN con cadena única y un ARN complementario o entre dos secuencias de ARN. La técnica es usada para detectar y aislar secuencias específicas, medir la homología o definir otras características de una o dos cadenas (Adaptación del original: Kendrew, Encyclopedia of Molecular Biology, 1994, p503).
Complejos de proteínas unidas a ARN con ácidos ribonucleicos (ARN).
Bacteriófago virulento y especie típica del género fago semejante a T4, de la familia MYOVIRIDAE. Infecta a la E. coli y es el fago mejor conocido del par T. Su virión contiene ADN de doble hebra, con terminación redundante y permutado circularmente.
Sistemas de enzimas que funcionan secuencialmente, catalizando reacciones consecutivas conectadas por intermediarios metabólicos comunes. Pueden implicar simplemente una transferencia moléculas de agua o de átomos de hidrógeno o estar asociadas a grandes estructuras supramoleculares, como la MITOCONDRIA o los RIBOSOMAS.
Complejos de cpARN (ARN, CITOPLÁSMICO PEQUEÑO) y proteínas que se encuentran en el citoplasma. Un ejemplo es una PARTÍCULA DE RECONOCIMIENTO DE LA SEÑAL.
Un oligoelemento que tiene por símbolo atómico Mn, número atómico 25 y peso atómico 54.94. Está concentrado en la mitocondria, principalmente en la glándula pituitaria, hígado, páncreas, riñón y hueso, influencia la síntesis de mucopolisacáridos, estimula la síntesis hepática de colesterol y ácidos grasos y es un cofactor de muchas enzimas incluyendo la arginasa y la fosfatasa alcalina en el hígado.
Factores que se asocian con la PROTEÍNA DE UNIÓN A TATA-BOX. Muchos de ellos son componentes del FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN TFIID.
Correspondencia secuencial de nucleótidos en una molécula de ácido nucleico con los de otra molécula de ácido nucleico. La homología de secuencia es una indicación de la relación genética de organismos diferentes y la función del gen.
Representaciones teóricas que simulan el comportamiento o actividad de procesos biológicos o enfermedades. Para modelos de enfermedades en animales vivos, MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD está disponible. Modelos biológicos incluyen el uso de ecuaciones matemáticas, computadoras y otros equipos electrónicos.
Conjunto de tres nucleótidos en una secuencia de codificación de proteínas que especifica los aminoácidos individuales o una señal de terminación (CODÓN DE TERMINACIÓN). La mayoría de los codones son universales, pero algunos organismos no producen los ARN DE TRANSFERENCIA complementarios para todos los codones. Estos codones se conocen como codones no asignados (CODÓN SIN SENTIDO).
especie de ARCHAEA termoácidofilica de la familia Sulfolobaceae, encontrada en áreas volcánicas donde la temperatura llega casi a los 80 grados C y hay presencia de SULFURO.
Bacilos gramnegativos que se encuentran en las aguas calientes (40-79 grados Celsius) como las aguas termales, tanques de aguas calientes y ríos con polución térmica.
Animales bovinos domesticados del género Bos, que usualmente se mantienen en una granja o rancho y se utilizan para la producción de carne o productos lácteos o para trabajos pesados.
Preparados de constituyentes celulares o de materiales, fracciones o sustancias subcelulares.
Apareamiento de las bases de purinas y pirimidinas por ENLACES DE HIDRÓGENO en la molécula de doble cadena de ADN o ARN.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores citoplasmáticos o intercelulares influyen sobre el control diferencial de la acción del gen en las bacterias.
Especie típica de retroviruses aviar tipo C (RETROVIRUS TIPO C AVIAR) produce leucosis linfoide manifiesta o latente en aves de corral.
Proteínas que se transcriben a partir de la región E2 de los adenovirus (ADENOVIRIDAE). Varias de ellas son necesarias para la replicación del ADN viral.
Uno de los distintos factores de transcripción general, específicos para la ARN POLIMERASA III. Es una proteína dedo de zinc (DEDOS DE ZINC),necesaria para la transcripción de los genes 5S ribosómicos.
Elemento metálico con el símbolo atómico Mg, número atômico 12 y masa atómica 24,31. Es importante para la actividad de muchas enzimas, especialmente las que están involucradas con la FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
Ácido ribonucleico de hongos que tienen función reguladora y catalítica así como participan en la síntesis de proteínas.
Proceso mediante el cual dos moléculas con la misma composición química forman un producto de condensación o polímero.
Restricción de un comportamiento característico, estructura anatómica o sistema físico, tales como la respuesta inmune, respuesta metabólica, o la variante del gen o genes a los miembros de una especie. Se refiere a la propiedad que distingue una especie de otra, pero también se utiliza para los niveles filogenéticos más altos o más bajos que el de la especie.
Nucleotidos que contienen arabinosa como molécula de azúcar.
Enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces éster dentro del ADN. EC 3.1.-.
Técnicas usadas para separar mezclas de sustancias basadas en diferencias en las afinidades relativas de las sustancias para fases móviles y estacionarias. Una fase móvil (líquido o gas) pasa a través de una columna que contiene una fase estacionaria de líquido sólido poroso líquido revestido en un soporte sólido. El uso es tanto analítico para pequeñas cantidades y preparativo para cantidades a granel.
Una secuencia de aminoácidos en un polipéptido o de nucleótidos en el ADN o ARN que es similar en múltiples especies. Un grupo de secuencias conservadas conocidas está representada por una SECUENCIA DE CONSENSO. Los MOTIVOS DE AMINOACIDOS están formados frecuentemente por secuencias conservadas.
Un proceso de múltiples etapas que incluye la clonación,mapeo del genoma, subclonación, determinación de la SECUENCIA DE BASES, y análisis de la información.
La facilitación de una reacción química por material (catalizador) que no es consumida por la reacción.

La ADN polimerasa III es una enzima que desempeña un papel clave en la replicación del ADN en bacterias. Es responsable de sintetizar nuevas hebras de ADN durante el proceso de replicación, utilizando una hebra de ADN existente como plantilla. La ADN polimerasa III agrega nucleótidos individuales a la nueva cadena de ADN, uno tras otro, en un proceso conocido como elongación. Esta enzima también tiene la capacidad de verificar y corregir errores durante el proceso de replicación, lo que ayuda a garantizar la precisión y fiabilidad de la nueva cadena de ADN. La ADN polimerasa III es una parte importante del complejo enzimático conocido como el replisoma, que se encarga de la replicación del ADN en bacterias.

En resumen, la ADN polimerasa III es una enzima que sintetiza nuevas hebras de ADN durante la replicación, utilizando una plantilla existente y corrigiendo errores para garantizar la precisión y fiabilidad de la nueva cadena de ADN.

La ADN polimerasa dirigida por ADN es una enzima que crea una réplica de una hebra de ADN usando otra hebra de ADN como plantilla o guía. Durante el proceso de replicación del ADN, esta enzima agrega nucleótidos a la nueva cadena de ADN complementaria al molde, formando enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos. La especificidad y eficiencia de las ADN polimerasas dirigidas por ADN hacen que sean herramientas esenciales en biología molecular y genética, especialmente en técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el secuenciamiento del ADN.

En resumen, la 'ADN Polimerasa Dirigida por ADN' es una enzima que crea una copia exacta de una hebra de ADN utilizando otra como plantilla, jugando un rol fundamental en la replicación y diversas técnicas de laboratorio.

La ARN polimerasa III es una enzima que desempeña un papel crucial en la transcripción del ADN al ARN. Más específicamente, participa en la síntesis de los tipos de ARN pequeños y altamente estructurados, como el ARN de transferencia (tRNA) y los ARN ribosomales 5S. Esta enzima es capaz de reconocer y unirse a promotores específicos en el ADN, lo que permite la iniciación de la transcripción en los lugares correctos de la molécula de ADN. La ARN polimerasa III también desempeña un papel importante en la reparación del ADN y en la regulación de la expresión génica. En humanos, se han identificado al menos 14 subunidades proteicas diferentes que forman parte de la ARN polimerasa III compleja. Mutaciones o disfunciones en los genes que codifican estas subunidades pueden dar lugar a diversas enfermedades genéticas y neurológicas.

La ADN polimerasa I es una enzima que desempeña un papel importante en la replicación y reparación del ADN en las células. Es producida por el gen polA en *Escherichia coli* y se encuentra presente en la mayoría de los organismos.

La principal función de la ADN polimerasa I es participar en la reparación de daños en el ADN, mediante un proceso llamado excisión de nucleótidos. Esta enzima puede eliminar nucleótidos individuales o pequeños segmentos de ADN que contienen errores y luego reemplazarlos con los nucleótidos correctos.

Además, la ADN polimerasa I también participa en la replicación del ADN durante la fase S del ciclo celular. Durante este proceso, la enzima ayuda a sintetizar nuevas hebras de ADN utilizando una hebra de ADN como plantilla. La ADN polimerasa I agrega nucleótidos uno a uno a la nueva cadena de ADN, siguiendo la secuencia de nucleótidos en la hebra de ADN plantilla.

La ADN polimerasa I tiene una actividad exonucleasa 5'-3', lo que significa que puede eliminar nucleótidos de manera procesiva desde el extremo 5' al extremo 3' de un fragmento de ADN. Esta actividad es importante para la reparación del ADN, ya que permite a la enzima eliminar nucleótidos dañados o incorrectos y luego sintetizar una nueva cadena de ADN correcta.

En resumen, la ADN polimerasa I es una enzima importante que participa en la replicación y reparación del ADN en las células. Tiene actividades tanto polimerasa como exonucleasa y desempeña un papel crucial en la eliminación de nucleótidos dañados o incorrectos y su reemplazo por los nucleótidos correctos durante la reparación del ADN.

La ADN polimerasa II es una enzima que desempeña un papel fundamental en la replicación y reparación del ADN en eucariotas. Es responsable de catalizar la síntesis de la cadena de nueva hebra de ADN durante la replicación, utilizando la hebra de plantilla como guía. La ADN polimerasa II también está involucrada en la reparación de daños en el ADN, donde ayuda a reemplazar los nucleótidos dañados o incorrectos en la cadena de ADN.

La ADN polimerasa II es una enzima compleja formada por varias subunidades y tiene actividad exonucleasa, lo que significa que puede eliminar nucleótidos de la cadena de ADN para permitir la corrección de errores durante la síntesis. Esta enzima es altamente fidedigna y solo incorpora nucleótidos correctamente complementarios a la hebra de plantilla, lo que ayuda a garantizar la precisión de la replicación del ADN.

La ADN polimerasa II también está involucrada en la transcripción del ADN a ARN, ya que participa en el proceso de iniciación y elongación de la transcripción. Durante la transcripción, la ADN polimerasa II se une al complejo de pre-iniciación formado por el factor de transcripción general II y el ARN polimerasa II, y sintetiza una cadena complementaria de ARN a medida que la hebra de plantilla de ADN se desliza a través de la enzima.

En resumen, la ADN polimerasa II es una enzima crucial en la replicación, reparación y transcripción del ADN en eucariotas, y desempeña un papel importante en el mantenimiento de la integridad del genoma.

La replicación del ADN es el proceso por el cual células vivas crean dos réplicas idénticas de su material genético antes de dividirse en dos. Este proceso se produce en la mayoría de los organismos, desde las bacterias más simples hasta los mamíferos complejos. La replicación del ADN es fundamental para el crecimiento, desarrollo y reproducción de todos los seres vivos.

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una molécula grande y compleja que contiene las instrucciones genéticas utilizadas en la síntesis de proteínas, los bloques de construcción de los cuerpos de todos los organismos vivos. La doble hélice del ADN consta de dos cadenas antiparalelas de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Cada cadena tiene una direccionalidad definida, y se dice que las cadenas tienen polos 5' y 3'.

La replicación del ADN comienza en lugares específicos del genoma llamados orígenes de replicación. La máquina molecular responsable de la replicación del ADN es el complejo de replicación, que incluye varias proteínas y enzimas. El proceso comienza con la helicasa, una enzima que despliega la doble hélice del ADN en el origen de la replicación, formando una horquilla de replicación. La topoisomerasa entonces relaja la tensión superenrollada resultante de la horquilla.

La ARN polimerasa primasa luego crea un breve segmento de ARN llamado "primer" en el molde de cada hebra, lo que permite a la ADN polimerasa agregar nucleótidos complementarios a la cadena molde. La ADN polimerasa solo puede agregar nucleótidos en el extremo 3' de una cadena, por lo que solo puede sintetizar cadenas en dirección 5' a 3'. Esto conduce al problema de cómo replicar la hebra molde lejana de la horquilla. La solución es la replicación bidireccional: una horquilla se mueve hacia el origen, mientras que la otra se mueve alejándose del origen.

La ADN polimerasa agrega nucleótidos a las cadenas molde en dirección 5' a 3', pero también necesita leer la secuencia de nucleótidos en el extremo 3' para seleccionar los nucleótidos correctos. Esto significa que solo puede sintetizar nuevas cadenas en el sentido 5' a 3'. La hebra molde lejana de la horquilla se replica mediante un proceso llamado replicación discontinua, en el que la ADN polimerasa crea pequeños segmentos de cadena llamados fragmentos de Okazaki. Después de que se sintetiza cada fragmento de Okazaki, una enzima llamada ligasa une los fragmentos para formar una sola hebra continua.

La replicación es un proceso crucial para la vida y tiene implicaciones importantes para la genética y la medicina. La replicación precisa garantiza que las células hijas tengan el mismo conjunto de genes que las células parentales, pero los errores en la replicación pueden conducir a mutaciones. Las mutaciones pueden ser benignas o dañinas, dependiendo de dónde ocurran y qué tan graves sean. Algunas mutaciones pueden causar enfermedades genéticas, mientras que otras pueden aumentar el riesgo de cáncer.

La replicación también es importante para la evolución. Las mutaciones son la fuente de variación genética en las poblaciones y pueden conducir a nuevas características que se seleccionan naturalmente. La replicación precisa garantiza que las mutaciones se hereden correctamente, pero también puede haber mecanismos adicionales para corregir los errores de replicación. Estos mecanismos pueden incluir la reparación del ADN y la selección natural.

En resumen, la replicación es un proceso fundamental para la vida que garantiza que las células hijas tengan el mismo conjunto de genes que las células parentales. Los errores en la replicación pueden conducir a mutaciones, que pueden ser benignas o dañinas. La replicación precisa es importante para la genética y la medicina, así como para la evolución.

"Escherichia coli" (abreviado a menudo como "E. coli") es una especie de bacterias gram-negativas, anaerobias facultativas, en forma de bastón, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Es parte de la flora normal del intestino grueso humano y de muchos animales de sangre caliente. Sin embargo, ciertas cepas de E. coli pueden causar diversas infecciones en humanos y otros mamíferos, especialmente si ingresan a otras partes del cuerpo donde no pertenecen, como el sistema urinario o la sangre. Las cepas patógenas más comunes de E. coli causan gastroenteritis, una forma de intoxicación alimentaria. La cepa O157:H7 es bien conocida por provocar enfermedades graves, incluidas insuficiencia renal y anemia hemolítica microangiopática. Las infecciones por E. coli se pueden tratar con antibióticos, pero las cepas resistentes a los medicamentos están aumentando en frecuencia. La prevención generalmente implica prácticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos y cocinar bien la carne.

La ADN polimerasa beta es una enzima que desempeña un papel crucial en la reparación y mantenimiento del ADN en células humanas. Se encuentra en el núcleo celular y participa en el proceso de replicación y reparación del ADN, asegurando su integridad y estabilidad.

La función principal de la ADN polimerasa beta es corregir los errores que puedan ocurrir durante la replicación del ADN, mediante un proceso llamado "reparación por excisión de nucleótidos". Esta enzima puede detectar y eliminar nucleótidos incorrectamente incorporados en la cadena de ADN, y luego reemplazarlos con los nucleótidos correctos.

La ADN polimerasa beta también desempeña un papel importante en la reparación del ADN dañado por agentes externos, como los rayos ultravioleta o los productos químicos mutagénicos. La capacidad de esta enzima para corregir errores y reparar el ADN es fundamental para prevenir la acumulación de mutaciones que puedan conducir al desarrollo de enfermedades genéticas o cáncer.

La investigación sobre la ADN polimerasa beta ha proporcionado información valiosa sobre los mecanismos moleculares implicados en la replicación y reparación del ADN, y sigue siendo un área de interés activo en la biología molecular y la genética.

En genética, el término "blueprints" o "molds genéticos" se refiere a la información hereditaria que se transmite de padres a hijos a través de los genes. Esta información está contenida en las moléculas de ADN y determina muchas características físicas y rasgos de personalidad de un individuo.

El término "blueprint" se utiliza metafóricamente para describir la función del ADN, ya que contiene las instrucciones detalladas sobre cómo construir y mantener un organismo vivo. Los genes son segmentos específicos de ADN que codifican proteínas específicas o regulan la expresión de otros genes.

Los moldes genéticos pueden influir en una variedad de rasgos, como el color del cabello y los ojos, la altura, la forma del cuerpo, la predisposición a ciertas enfermedades y trastornos, y la personalidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los moldes genéticos no determinan completamente un rasgo, ya que factores ambientales también pueden desempeñar un papel importante en su expresión.

El bacteriófago Phi X 174 es un tipo específico de virus que infecta exclusivamente a ciertas cepas de la bacteria Escherichia coli (E. coli). Es uno de los virus más pequeños conocidos y tiene un diámetro de aproximadamente 30 nanómetros.

El genoma del bacteriófago Phi X 174 es una molécula de ADN circular de solo 5.386 pares de bases, lo que lo convierte en el genoma viral más pequeño secuenciado hasta la fecha. A pesar de su pequeño tamaño, contiene genes que codifican para aproximadamente 12 proteínas diferentes, incluyendo las necesarias para la replicación del ADN y la producción de nuevas partículas virales.

El ciclo de vida del bacteriófago Phi X 174 es lítico, lo que significa que después de infectar a una bacteria huésped, produce rápidamente nuevas partículas virales y finalmente causa la lisis o ruptura de la célula bacteriana. Este proceso libera las nuevas partículas virales en el medio ambiente, donde pueden infectar a otras células bacterianas.

El bacteriófago Phi X 174 ha sido ampliamente estudiado como un modelo para entender los principios básicos de la infección viral y la replicación del ADN. También se ha utilizado en estudios de evolución molecular y genética, ya que su pequeño tamaño y genoma simple lo hacen fácil de manipular y analizar.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Las holoenzimas son la forma completa y activa de los enzimas, compuestos por dos partes: el apoenzima y el cofactor. El apoenzima es la parte proteica del enzima que contiene el sitio activo donde ocurre la catálisis enzimática, mientras que el cofactor puede ser un ion metálico o una molécula orgánica pequeña (grupo prostético) que se une al apoenzima para formar la holoenzima. La unión del cofactor al apoenzima estabiliza la estructura de este último y permite que el enzima realice su función catalítica específica. Sin el cofactor, el apoenzima no puede funcionar como un enzima activo.

El ADN de cadena simple, también conocido como ADN de una sola hebra o ADN monocatenario, se refiere a una molécula de ADN que consta de una sola cadena de nucleótidos. A diferencia del ADN de doble cadena (dsDNA), que tiene dos cadenas de nucleótidos complementarias enrolladas en una estructura helicoidal, el ADN de cadena simple solo tiene una cadena de nucleótidos con un esqueleto de azúcar-fosfato.

El ADN de cadena simple se produce naturalmente en algunos virus y plásmidos, y también puede generarse experimentalmente mediante procesos como la desnaturalización o la replicación de ADN. La desnaturalización implica el uso de calor o químicos para separar las dos cadenas de una molécula de dsDNA, mientras que la replicación de ADN puede generar ADN de cadena simple como un intermedio en el proceso de duplicación del ADN.

El ADN de cadena simple se utiliza a menudo en técnicas de biología molecular, como la secuenciación de ADN y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ya que es más fácil de manipular y analizar que el ADN de doble cadena. Además, el ADN de cadena simple se puede convertir fácilmente en dsDNA mediante la hibridación con una molécula complementaria de ADN o ARN, lo que lo hace útil para aplicaciones como la terapia génica y la ingeniería genética.

Las exonucleasas son un tipo específico de enzimas que participan en el proceso de replicación y reparación del ADN y ARN. Estas enzimas tienen la capacidad de eliminar nucleótidos de forma secuencial desde los extremos de los polinucleótidos, es decir, son capaces de descomponer las cadenas de ácidos nucleicos partiendo de sus extremos.

Existen dos tipos principales de exonucleasas: las exonucleasas 3'-5' y las exonucleasas 5'-3'. Las primeras actúan eliminando nucleótidos desde el extremo 3' hacia el interior de la cadena, mientras que las segundas lo hacen desde el extremo 5' hacia el interior.

Las exonucleasas desempeñan un papel fundamental en diversos procesos celulares, como por ejemplo:

1. La reparación del ADN: cuando se produce un daño en la doble hélice de ADN, las exonucleasas pueden eliminar los nucleótidos dañados y permitir que sean sustituidos por nuevos nucleótidos intactos durante el proceso de reparación.
2. El mantenimiento del tamaño y la integridad de los telómeros: los telómeros son las regiones repetitivas de ADN que se encuentran en los extremos de los cromosomas. Las exonucleasas ayudan a regular su longitud y evitar su acortamiento excesivo, lo que puede llevar a la senescencia celular o a la muerte celular programada.
3. El procesamiento de ARNm: antes de que los ARN mensajeros (ARNm) puedan ser traducidos en proteínas, necesitan ser procesados para eliminar las secuencias no deseadas. Las exonucleasas pueden participar en este proceso eliminando nucleótidos de los extremos del ARNm.
4. La inactivación de virus: algunos virus utilizan el ADN como material genético y, una vez dentro de la célula huésped, pueden integrarse en el genoma de la célula. Las exonucleasas pueden ayudar a desintegrar este ADN viral y prevenir su replicación.

En resumen, las exonucleasas son enzimas que desempeñan un papel crucial en diversos procesos celulares relacionados con el mantenimiento y la regulación del ADN y el ARN. Su actividad está controlada cuidadosamente para garantizar que funcionen de manera adecuada y no dañen innecesariamente las moléculas de ácido nucleico.

En términos médicos, las sustancias macromoleculares se refieren a moléculas grandes y complejas que desempeñan diversas funciones importantes en los sistemas vivos. Estas moléculas están formadas por la combinación de varias subunidades más pequeñas llamadas monómeros, unidos mediante enlaces covalentes.

Hay cuatro clases principales de sustancias macromoleculares:

1. Proteínas: Son polímeros de aminoácidos y desempeñan una variedad de funciones estructurales, catalíticas, reguladoras y transportadoras en el cuerpo.

2. Ácidos nucleicos: Son polímeros de nucleótidos y comprenden el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico). El ADN almacena información genética, mientras que el ARN participa en la síntesis de proteínas.

3. Polisacáridos: Son polímeros de monosacáridos o azúcares simples y desempeñan funciones estructurales y de almacenamiento de energía. La celulosa, el almidón y el glucógeno son ejemplos de polisacáridos.

4. Lipidos: Aunque no son estrictamente polímeros, los lípidos son moléculas grandes que desempeñan funciones importantes en la membrana celular y como fuente de energía. Incluyen grasas, colesterol y fosfolípidos.

En resumen, las sustancias macromoleculares son moléculas grandes y complejas formadas por la combinación de subunidades más pequeñas, desempeñando diversas funciones vitales en los sistemas vivos.

El Factor de Transcripción TFIIIB es una proteína multisubunitaria que desempeña un papel crucial en la iniciación y regulación de la transcripción de genes específicos en el genoma. En concreto, está involucrado en el proceso de transcripción mediada por ARN polimerasa III (ARNpol III) en eucariotas.

TFIIIB se compone de tres subunidades principales: TATA binding protein (TBP), y dos proteínas asociadas a TBP, conocidas como B' y B" (también denominadas como Brf1 y Brf2 en mamíferos). La subunidad TBP reconoce y se une al sitio de unión TATA presente en la región promotora del gen diana, mientras que las subunidades B' y B" ayudan a posicionar y estabilizar el complejo de ARNpol III en el sitio correcto para iniciar la transcripción.

La formación del complejo TFIIIB es un paso regulador importante en la transcripción mediada por ARNpol III, ya que su unión al promotor facilita el reclutamiento y posicionamiento de ARNpol III, así como otros factores de transcripción adicionales. La actividad de TFIIIB está controlada cuidadosamente en respuesta a diversas señales celulares y ambientales, lo que permite una regulación precisa de la expresión génica durante el crecimiento, desarrollo y diferenciación celular, así como en respuesta a estresores y agentes nocivos.

En resumen, el Factor de Transcripción TFIIIB es una proteína multisubunitaria esencial involucrada en la iniciación y regulación de la transcripción de genes específicos mediada por ARNpol III en eucariotas.

El ADN bacteriano se refiere al material genético presente en las bacterias, que están compuestas por una única molécula de ADN circular y de doble hebra. Este ADN contiene todos los genes necesarios para la supervivencia y reproducción de la bacteria, así como información sobre sus características y comportamiento.

La estructura del ADN bacteriano es diferente a la del ADN presente en células eucariotas (como las de animales, plantas y hongos), que generalmente tienen múltiples moléculas de ADN lineal y de doble hebra contenidas dentro del núcleo celular.

El ADN bacteriano también puede contener plásmidos, que son pequeñas moléculas de ADN circular adicionales que pueden conferir a la bacteria resistencia a antibióticos u otras características especiales. Los plásmidos pueden ser transferidos entre bacterias a través de un proceso llamado conjugación, lo que puede contribuir a la propagación de genes resistentes a los antibióticos y otros rasgos indeseables en poblaciones bacterianas.

Exodesoxirribonucleasa V, también conocida como Exodeoxyribonuclease V o EXO5, es una enzima que participa en los procesos de reparación del ADN. Más específicamente, desempeña un papel crucial en el mecanismo de recombinación homóloga, una vía importante para la reparación de roturas de doble hebra en el ADN.

La Exodesoxirribonucleasa V actúa mediante el proceso de exonucleolisis, eliminando nucleótidos de los extremos de las hebras de ADN de forma secuencial y progresiva. Esta enzima se especializa en la degradación de los extremos 5' recortados de las roturas de doble hebra, generando fragmentos de ADN con extremos libres simples y poliadesina en el extremo 3'.

La actividad exonucleasa de Exodesoxirribonucleasa V requiere la presencia de una endodesoxirribonucleasa IV (EndoIV) para generar un corte inicial en las hebras de ADN. Una vez que se produce este corte, EXO5 actúa sobre el extremo 5' liberando nucleótidos y permitiendo la recombinación con una plantilla homóloga, lo que facilita la corrección del daño en el ADN.

En resumen, Exodesoxirribonucleasa V es una enzima importante en los procesos de reparación del ADN, especialmente en la recombinación homóloga, donde actúa mediante la exonucleolisis para eliminar nucleótidos en los extremos 5' recortados de las roturas de doble hebra y facilitar la corrección del daño en el ADN.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

Exodeoxyribonucleases son enzimas que participan en el proceso de replicación y reparación del ADN. Estas enzimas catalizan específicamente la rotura hidrolítica de los enlaces fosfodiéster en los extremos 3'-OH de los nucleótidos de ADN, lo que resulta en la eliminación progresiva de desoxirribonucleótidos desde el extremo 3' del substrato de ADN.

Existen dos tipos principales de exodeoxyribonucleasas: exonucleasas 3'-5' y exonucleasas 5'-3'. Las exonucleasas 3'-5' eliminan nucleótidos desde el extremo 3' del substrato de ADN, mientras que las exonucleasas 5'-3' eliminan nucleótidos desde el extremo 5' del substrato.

Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la reparación de daños en el ADN, ya que ayudan a eliminar los nucleótidos dañados o incorrectamente emparejados durante la replicación y la reparación del ADN. Además, también se involucran en la eliminación de fragmentos de ADN durante la apoptosis, una forma programada de muerte celular.

La deficiencia o disfunción de estas enzimas puede estar asociada con diversas patologías, como trastornos neurodegenerativos y cáncer. Por lo tanto, el estudio y la comprensión de las exodeoxyribonucleasas son importantes para entender los mecanismos moleculares que subyacen a la integridad del ADN y su relevancia clínica.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

La ADN primasa es una enzima que juega un rol crucial en el proceso de replicación del ADN. Es responsable de sintetizar cortas cadenas de ARN, conocidas como "primeros", que se utilizan como puntos de inicio para la síntesis de nuevas hebras de ADN durante la replicación semiconservativa. Después de que las primeras son sintetizadas por la ADN primasa, la ADN polimerasa puede extender la nueva cadena de ADN utilizando los primeros como un molde. La ADN primasa es esencial para el proceso de replicación y su falta o disfunción puede llevar a diversas enfermedades genéticas.

En bioquímica y genética, los nucleótidos de timina no son un término médico específico, pero sí se mencionan en el contexto de la estructura del ADN. Los nucleótidos son las unidades básicas que forman ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. Cada nucleótido consta de un azúcar (desoxirribosa en el caso del ADN), al menos uno de los cuatro posibles grupos fosfato y una base nitrogenada.

Existen cuatro tipos de bases nitrogenadas en el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). La timina es una pirimidina, una clase de compuestos heterocíclicos aromáticos que contienen dos anillos fusionados de seis átomos cada uno. La timina forma un par de bases complementarias específico con la adenina, lo que significa que en la doble hélice del ADN, una timina siempre está emparejada con una adenina en el lado opuesto de la hebra a través de puentes de hidrógeno.

Por lo tanto, los nucleótidos de timina se refieren a los nucleótidos que contienen la base nitrogenada timina unida al azúcar desoxirribosa y al grupo fosfato. Estos nucleótidos desempeñan un papel fundamental en la estructura, replicación y expresión génica del ADN.

Los factores de transcripción TFIII son una clase específica de factores de transcripción que desempeñan un papel crucial en el proceso de transcripción de genes en el ADN a ARNm. La transcripción es el primer paso en la expresión génica, donde el ADN sirve como molde para crear una copia de ARNm, que luego se traduce en proteínas.

TFIII está compuesto por tres subunidades proteicas distintas: TFIID, TFIIA y TFIIB. Estas subunidades interactúan entre sí y con otras proteínas para formar el complejo de preiniciación, que se une al promotor del gen diana y ayuda a posicionar la ARN polimerasa en el sitio correcto para iniciar la transcripción.

La subunidad TFIID es una proteína grande y compleja que contiene una región de unión al ADN llamada dominio de hélice-giro-hélice (HTH) que se une específicamente al promotor del gen diana. La subunidad TFIIA estabiliza la interacción entre TFIID y el ADN, mientras que la subunidad TFIIB ayuda a reclutar y posicionar la ARN polimerasa II en el sitio de iniciación de la transcripción.

Los factores de transcripción TFIII desempeñan un papel fundamental en la regulación de la expresión génica, ya que su unión al promotor del gen diana puede activar o reprimir la transcripción del gen. La actividad de los factores de transcripción TFIII está controlada por una variedad de mecanismos, incluyendo modificaciones postraduccionales, interacciones proteína-proteína y señales reguladoras en el ADN.

La ARN polimerasa II es una enzima que desempeña un papel clave en la transcripción del ADN a ARN mensajero (ARNm) en los eucariotas. Durante el proceso de transcripción, esta enzima se une al ADN templado y sintetiza una molécula complementaria de ARN utilizando el ADN como plantilla. La ARN polimerasa II es responsable específicamente de transcribir los genes que codifican para la mayoría de las proteínas, lo que la convierte en un regulador fundamental de la expresión génica.

La estructura y función de la ARN polimerasa II son altamente conservadas en todos los eucariotas, desde levaduras hasta humanos. La enzima está compuesta por 12 subunidades diferentes que forman un complejo grande y multifuncional. Además de su función principal como catalizador de la síntesis de ARN, la ARN polimerasa II también participa en la modificación del ARN recién sintetizado y en el control de la precisión y eficiencia de la transcripción.

La regulación de la actividad de la ARN polimerasa II es un proceso complejo que implica la interacción de una variedad de factores de transcripción y coactivadores. Estos factores se unen a secuencias específicas de ADN en los promotores de los genes y ayudan a reclutar la ARN polimerasa II al lugar correcto en el gen. Una vez allí, la enzima puede iniciar la transcripción y sintetizar una molécula de ARN complementaria al sentido de lectura del gen.

La actividad de la ARN polimerasa II está sujeta a una regulación cuidadosa y precisa, ya que errores en la transcripción pueden dar lugar a la producción de proteínas anómalas o no funcionales. La enzima cuenta con mecanismos integrados de control de calidad, como la capacidad de detener la transcripción si se produce un error y la habilidad de retroceder y volver a intentar la síntesis de ARN en caso de fallo.

En resumen, la ARN polimerasa II es una enzima crucial que desempeña un papel fundamental en el proceso de transcripción del ADN a ARN. Su actividad está regulada cuidadosamente y participa en varias etapas del proceso, desde la iniciación hasta la terminación de la transcripción. La comprensión de los mecanismos que controlan la actividad de la ARN polimerasa II es fundamental para entender cómo se regula la expresión génica y cómo se producen las proteínas en las células.

La definición médica de ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es el material genético que forma la base de la herencia biológica en todos los organismos vivos y algunos virus. El ADN se compone de dos cadenas de nucleótidos, formadas por una molécula de azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Las dos cadenas se enrollan entre sí para formar una doble hélice, con las bases emparejadas entre ellas mediante enlaces de hidrógeno: A siempre se empareja con T, y G siempre se empareja con C.

El ADN contiene los genes que codifican la mayoría de las proteínas del cuerpo humano, así como información adicional sobre su expresión y regulación. La secuencia específica de las bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas, lo que a su vez influye en los rasgos y características del organismo.

El ADN se replica antes de que una célula se divida, creando dos copias idénticas de cada cromosoma para la célula hija. También puede experimentar mutaciones, o cambios en su secuencia de bases, lo que puede dar lugar a variaciones genéticas y posibles trastornos hereditarios.

La investigación del ADN ha tenido un gran impacto en el campo médico, permitiendo la identificación de genes asociados con enfermedades específicas, el diagnóstico genético prenatal y el desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades hereditarias.

Las ADN nucleotidiltransferasas son un tipo específico de enzimas (clase de transferasas) que transfieren nucleótidos a una cadena de ADN, lo que puede ser parte de los procesos de reparación y replicación del ADN. Estas enzimas utilizan nucleósido trifosfatos (dNTPs) como donantes de grupos para agregar nucleótidos a la cadena de ADN, generalmente en sitios dañados o durante la síntesis de nuevas hebras de ADN. Hay varias subfamilias de estas enzimas, cada una con diferentes mecanismos y funciones específicas en el metabolismo del ADN.

La transcripción genética es un proceso bioquímico fundamental en la biología, donde el ADN (ácido desoxirribonucleico), el material genético de un organismo, se utiliza como plantilla para crear una molécula complementaria de ARN (ácido ribonucleico). Este proceso es crucial porque el ARN producido puede servir como molde para la síntesis de proteínas en el proceso de traducción, o puede desempeñar otras funciones importantes dentro de la célula.

El proceso específico de la transcripción genética implica varias etapas: iniciación, elongación y terminación. Durante la iniciación, la ARN polimerasa, una enzima clave, se une a la secuencia promotora del ADN, un área específica del ADN que indica dónde comenzar la transcripción. La hélice de ADN se desenvuelve y se separa para permitir que la ARN polimerasa lea la secuencia de nucleótidos en la hebra de ADN y comience a construir una molécula complementaria de ARN.

En la etapa de elongación, la ARN polimerasa continúa agregando nucleótidos al extremo 3' de la molécula de ARN en crecimiento, usando la hebra de ADN como plantilla. La secuencia de nucleótidos en el ARN es complementaria a la hebra de ADN antisentido (la hebra que no se está transcripción), por lo que cada A en el ADN se empareja con un U en el ARN (en lugar del T encontrado en el ADN), mientras que los G, C y Ts del ADN se emparejan con las respectivas C, G y As en el ARN.

Finalmente, durante la terminación, la transcripción se detiene cuando la ARN polimerasa alcanza una secuencia específica de nucleótidos en el ADN que indica dónde terminar. La molécula recién sintetizada de ARN se libera y procesada adicionalmente, si es necesario, antes de ser utilizada en la traducción o cualquier otro proceso celular.

Las proteínas de Escherichia coli (E. coli) se refieren a las diversas proteínas producidas por la bacteria gram-negativa E. coli, que es un organismo modelo comúnmente utilizado en estudios bioquímicos y genéticos. Este microorganismo posee una gama amplia y bien caracterizada de proteínas, las cuales desempeñan diversas funciones vitales en su crecimiento, supervivencia y patogenicidad. Algunas de estas proteínas están involucradas en la replicación del ADN, la transcripción, la traducción, el metabolismo, el transporte de nutrientes, la respuesta al estrés y la formación de la pared celular y la membrana.

Un ejemplo notable de proteína producida por E. coli es la toxina Shiga, que se asocia con ciertas cepas patógenas de esta bacteria y puede causar enfermedades graves en humanos, como diarrea hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. Otra proteína importante es la β-galactosidasa, que se utiliza a menudo como un marcador reportero en experimentos genéticos para medir los niveles de expresión génica.

El estudio y la caracterización de las proteínas de E. coli han contribuido significativamente al avance de nuestra comprensión de la biología celular, la bioquímica y la genética, y siguen siendo un área de investigación activa en la actualidad.

La ADN polimerasa dirigida por ARN, también conocida como transcriptasa inversa, es una enzima que sintetiza ADN utilizando ARN como plantilla. Esta enzima juega un papel crucial en la replicación y transcripción del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y otros retrovirus. También se utiliza en laboratorios para amplificar secuencias de ADN específicas mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La ADN polimerasa dirigida por ARN también se puede encontrar en algunas células hospedadoras, donde desempeña un papel en la reparación del ADN y la expresión génica.

Los desoxirribonucleótidos son las unidades básicas estructurales y funcionales de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN). Cada desoxirribonucleótido consta de una base nitrogenada, un azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato. Las bases nitrogenadas pueden ser adenina (A), guanina (G), citosina (C) o timina (T). La desoxirribosa es un pentósido de cinco carbonos, y el grupo fosfato está unido al carbono número 5 de la desoxirribosa. Los desoxirribonucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para formar largas cadenas de ADN, donde la secuencia de las bases nitrogenadas contiene la información genética.

Los nucleótidos de desoxiguanina son biomoléculas que consisten en un azúcar desoxirribosa, un fosfato y la base nitrogenada desoxiguanina. Los nucleótidos son los bloques de construcción de ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN. La desoxiguanina es una forma desmetilada de la base nitrogenada adenina. En el ADN, la desoxiguanina se empareja con la timina a través de dos enlaces de hidrógeno. Los nucleótidos de desoxiguanina juegan un papel crucial en la replicación, transcripción y reparación del ADN. También están involucrados en varios procesos metabólicos y señalización celular.

El Hidroxifenilazouracilo es un fármaco antimetabólico que se utiliza en el tratamiento del cáncer de mama y ovario. Es un derivado de la azacitidina y actúa mediante la inhibición de la síntesis de DNA, lo que provoca la interrupción del crecimiento y reproducción celular. Se metaboliza rápidamente en el hígado y se elimina principalmente a través de la orina. Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de apetito y cambios en los niveles sanguíneos de células sanguíneas. La dosis y la duración del tratamiento se determinan individualmente, teniendo en cuenta el tipo y la etapa del cáncer, así como la función hepática y renal del paciente.

La Reacción en Cadena de la Polimerasa, generalmente conocida como PCR (Polymerase Chain Reaction), es un método de bioquímica molecular que permite amplificar fragmentos específicos de DNA (ácido desoxirribonucleico). La técnica consiste en una serie de ciclos de temperatura controlada, donde se produce la separación de las hebras de DNA, seguida de la síntesis de nuevas hebras complementarias usando una polimerasa (enzima que sintetiza DNA) y pequeñas moléculas de DNA llamadas primers, específicas para la región a amplificar.

Este proceso permite obtener millones de copias de un fragmento de DNA en pocas horas, lo que resulta útil en diversos campos como la diagnóstica molecular, criminalística, genética forense, investigación genética y biotecnología. En el campo médico, se utiliza ampliamente en el diagnóstico de infecciones virales y bacterianas, detección de mutaciones asociadas a enfermedades genéticas, y en la monitorización de la respuesta terapéutica en diversos tratamientos.

La definición médica de "ARN polimerasas dirigidas por ADN" se refiere a un tipo de enzimas que sintetizan ARN (ácido ribonucleico) utilizando una molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) como plantilla o molde.

Las ARN polimerasas dirigidas por ADN son esenciales para la transcripción, el proceso mediante el cual el código genético contenido en el ADN se copia en forma de ARN mensajero (ARNm), que luego se utiliza como plantilla para la síntesis de proteínas.

Existen varios tipos de ARN polimerasas dirigidas por ADN, cada una con funciones específicas y reguladas de manera diferente en la célula. Algunas de estas enzimas participan en la transcripción de genes que codifican proteínas, mientras que otras sintetizan ARN no codificantes, como los ARN ribosómicos (ARNr) y los ARN de transferencia (ARNt), que desempeñan funciones estructurales y catalíticas en la síntesis de proteínas.

Las ARN polimerasas dirigidas por ADN son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos antivirales, ya que muchos virus dependen de las ARN polimerasas virales para replicar su genoma y producir proteínas. Los inhibidores de la ARN polimerasa dirigidos por ADN pueden interferir con la replicación del virus y reducir su capacidad de infectar células huésped.

Las ARN nucleotidiltransferasas son enzimas (específicamente, transferasas) que catalizan la transferencia de un grupo nucleótido desde una molécula donadora a una molécula aceptora, específicamente durante la síntesis del ARN. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la adición de nucleótidos al extremo 3' de los ARNs en crecimiento durante la transcripción y otras etapas del metabolismo del ARN.

Existen diferentes tipos de ARN nucleotidiltransferasas, cada una con su propia función específica en el procesamiento y modificación del ARN. Algunos ejemplos incluyen la ARN polimerasa, que sintetiza nuevas cadenas de ARN durante la transcripción, y las enzimas que añaden grupos metilo al ARNm para estabilizarlo y regular su traducción.

Las mutaciones o disfunciones en estas enzimas pueden estar asociadas con diversas enfermedades genéticas y trastornos del desarrollo, como la deficiencia de nucleótidos de ARN y algunos tipos de anemia. Por lo tanto, el correcto funcionamiento de las ARN nucleotidiltransferasas es esencial para mantener la homeostasis celular y garantizar la salud y desarrollo normales.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

El ADN viral se refiere al material genético de ADN (ácido desoxirribonucleico) que se encuentra en el genoma de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células vivas y utilizan su maquinaria para replicarse y producir nuevas partículas virales. Existen diferentes tipos de virus, algunos de los cuales tienen ADN como material genético, mientras que otros contienen ARN (ácido ribonucleico).

Los virus con ADN como material genético pueden ser de dos tipos: virus de ADN double-stranded (dsDNA) y virus de ADN single-stranded (ssDNA). Los virus de dsDNA tienen su genoma compuesto por dos cadenas de ADN complementarias, mientras que los virus de ssDNA tienen un solo strand de ADN.

El ADN viral puede integrarse en el genoma de la célula huésped, como ocurre con los retrovirus, o puede existir como una entidad separada dentro del virión (partícula viral). Cuando un virus infecta una célula, su ADN se introduce en el núcleo celular y puede aprovecharse de la maquinaria celular para replicarse y producir nuevas partículas virales.

La presencia de ADN viral en una célula puede tener diversas consecuencias, dependiendo del tipo de virus y de la célula huésped infectada. En algunos casos, la infección por un virus puede causar enfermedades graves, mientras que en otros casos la infección puede ser asintomática o incluso beneficiosa para la célula huésped.

En resumen, el ADN viral es el material genético de los virus que contienen ADN como parte de su genoma. Puede integrarse en el genoma de la célula huésped o existir como una entidad separada dentro del virión, y puede tener diversas consecuencias para la célula huésped infectada.

Los nucleótidos de desoxiadenosina son moléculas importantes en la biología molecular y forman parte de los ácidos nucleicos, como el ADN. Un nucleótido está compuesto por un azúcar, una base nitrogenada y un grupo fosfato. En el caso de los nucleótidos de desoxiadenosina, la base nitrogenada es desoxiadenina.

La desoxiadenina es una de las cuatro bases nitrogenadas que se encuentran en el ADN, junto con la timina, la guanina y la citosina. La desoxiadenosina es el nucleósido de la desoxiadenina, formado por la unión de la desoxiadenina con un azúcar de cinco carbonos llamado desoxirribosa. Los nucleótidos de desoxiadenosina se forman cuando se agrega un grupo fosfato al nucleósido de desoxiadenosina.

Los nucleótidos de desoxiadenosina desempeñan un papel fundamental en la replicación y la transcripción del ADN, ya que se unen a otros nucleótidos mediante enlaces fosfodiéster para formar largas cadenas de ADN. La secuencia de estas bases nitrogenadas contiene la información genética que es necesaria para la síntesis de proteínas y otras funciones celulares importantes.

Las proteínas bacterianas se refieren a las diversas proteínas que desempeñan varios roles importantes en el crecimiento, desarrollo y supervivencia de las bacterias. Estas proteínas son sintetizadas por los propios organismos bacterianos y están involucradas en una amplia gama de procesos biológicos, como la replicación del ADN, la transcripción y traducción de genes, el metabolismo, la respuesta al estrés ambiental, la adhesión a superficies y la formación de biofilms, entre otros.

Algunas proteínas bacterianas también pueden desempeñar un papel importante en la patogenicidad de las bacterias, es decir, su capacidad para causar enfermedades en los huéspedes. Por ejemplo, las toxinas y enzimas secretadas por algunas bacterias patógenas pueden dañar directamente las células del huésped y contribuir al desarrollo de la enfermedad.

Las proteínas bacterianas se han convertido en un área de intenso estudio en la investigación microbiológica, ya que pueden utilizarse como objetivos para el desarrollo de nuevos antibióticos y otras terapias dirigidas contra las infecciones bacterianas. Además, las proteínas bacterianas también se utilizan en una variedad de aplicaciones industriales y biotecnológicas, como la producción de enzimas, la fabricación de alimentos y bebidas, y la biorremediación.

En términos médicos, los genes bacterianos se refieren a los segmentos específicos del material genético (ADN o ARN) que contienen la información hereditaria en las bacterias. Estos genes desempeñan un papel crucial en la determinación de las características y funciones de una bacteria, incluyendo su crecimiento, desarrollo, supervivencia y reproducción.

Los genes bacterianos están organizados en cromosomas bacterianos, que son generalmente círculos de ADN de doble hebra, aunque algunas bacterias pueden tener más de un cromosoma. Además de los cromosomas bacterianos, las bacterias también pueden contener plásmidos, que son pequeños anillos de ADN de doble o simple hebra que pueden contener uno o más genes y pueden ser transferidos entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación.

Los genes bacterianos codifican para una variedad de productos genéticos, incluyendo enzimas, proteínas estructurales, factores de virulencia y moléculas de señalización. El estudio de los genes bacterianos y su función es importante para comprender la biología de las bacterias, así como para el desarrollo de estrategias de diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por bacterias.

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómicas, pequeñas y circulares, que se replican independientemente del genoma principal o cromosoma de la bacteria huésped. Poseen genes adicionales que confieren a la bacteria beneficios como resistencia a antibióticos, capacidad de degradar ciertos compuestos u otros factores de virulencia. Los plásmidos pueden transferirse entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación, lo que facilita la propagación de estas características beneficiosas en poblaciones bacterianas. Su tamaño varía desde unos pocos cientos a miles de pares de bases y su replicación puede ser controlada por origenes de replicación específicos. Los plásmidos también se utilizan como herramientas importantes en la ingeniería genética y la biotecnología moderna.

La reparación del ADN es un proceso biológico fundamental que ocurre en las células, donde se identifican y corrigen los daños en la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN es el material genético hereditario de los organismos y está compuesto por dos cadenas de nucleótidos que forman una doble hélice. Está constantemente expuesto a factores internos y externos que pueden dañarlo, como la radiación ionizante, productos químicos mutagénicos y errores durante la replicación del ADN.

Existen varios tipos de reparación del ADN, cada uno de los cuales se encarga de corregir diferentes tipos de daños:

1. Excisión de nucleótidos: Este tipo de reparación se utiliza para corregir lesiones causadas por la pérdida o alteración de una base nitrogenada (adenina, timina, guanina, citosina). Las enzimas encargadas de este proceso reconocen el daño, cortan la cadena de ADN en los extremos del daño y eliminan el segmento dañado. Posteriormente, las enzimas polimerasa y ligasa rellenan y sellan el hueco resultante, restaurando así la secuencia correcta de nucleótidos.

2. Recombinación homóloga: Este mecanismo se utiliza para reparar roturas dobles de la cadena de ADN y se basa en el intercambio de información genética entre dos moléculas de ADN idénticas o muy similares. Las regiones homólogas de las dos moléculas de ADN se alinean, y las secuencias no dañadas se utilizan para reconstruir la región dañada en una de las moléculas.

3. Reparación por escisión de bases: Este tipo de reparación se utiliza para corregir lesiones causadas por la alteración química de las bases, como la desaminación o la alquilación. Las enzimas reconocen el daño y eliminan la base alterada junto con un segmento adyacente de la cadena de ADN. Posteriormente, las enzimas polimerasa y ligasa rellenan y sellan el hueco resultante, restaurando así la secuencia correcta de nucleótidos.

4. Reparación por unión no homóloga: Este mecanismo se utiliza para reparar roturas dobles de la cadena de ADN cuando las regiones homólogas no están disponibles. Las extremidades de las roturas se unen mediante enlaces covalentes, aunque este proceso puede resultar en la formación de uniones incorrectas y mutaciones.

5. Reparación por translesión: Este mecanismo implica la síntesis de ADN a través de lesiones que bloquean el avance normal de la polimerasa. Las polimerasas especializadas, llamadas polimerasas de reparación por translesión, pueden incorporar nucleótidos a pesar del daño, aunque este proceso puede resultar en la introducción de mutaciones.

La eficacia y la precisión de estos mecanismos de reparación varían según el tipo de lesión y la disponibilidad de secuencias homólogas o no homólogas para guiar el proceso de reparación. La acumulación de daños en el ADN y la incapacidad de repararlos adecuadamente pueden conducir al envejecimiento celular, a la muerte celular programada (apoptosis) o a la transformación cancerosa.

El antígeno nuclear de célula en proliferación, también conocido como PCNA (del inglés, Proliferating Cell Nuclear Antigen), es una proteína nuclear involucrada en la replicación y reparación del ADN durante el ciclo celular. Se produce en altos niveles en células que se encuentran en fase de crecimiento y división activa, y por lo tanto se utiliza como un marcador de proliferación celular en diversas técnicas de patología y biología celular.

La detección de este antígeno puede ser útil en el diagnóstico y pronóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos inflamatorios. En general, una mayor expresión de PCNA se asocia con un peor pronóstico y una mayor actividad proliferativa de las células tumorales.

La detección del antígeno nuclear de célula en proliferación puede realizarse mediante inmunohistoquímica, inmunofluorescencia o Western blotting, utilizando anticuerpos específicos contra la proteína PCNA. Estas técnicas permiten visualizar y cuantificar la expresión de PCNA en células y tejidos, lo que puede ser útil para evaluar la eficacia de diversos tratamientos oncológicos y monitorizar la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer.

Las subunidades de proteína se refieren a los componentes individuales que forman parte de una proteína más grande o un complejo proteico. Muchas proteínas estructuralmente complejas son construidas a partir de varias cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales es sintetizada por separado y luego se une a otras cadenas polipeptídicas para formar la proteína completa. Estas cadenas polipeptídicas individuales se denominan subunidades.

Las subunidades pueden ser idénticas entre sí, en cuyo caso la proteína se denomina monomérica, o pueden haber varios tipos diferentes de subunidades, en cuyo caso la proteína se denomina oligomérica. El término "subunidad" también puede referirse a los dominios funcionales específicos dentro de una única cadena polipeptídica grande.

La estructura y función de las proteínas a menudo dependen en gran medida de su organización en subunidades, ya que cada subunidad puede contribuir con un dominio funcional específico o proporcionar una estructura particular que sea necesaria para la función total de la proteína. Además, la unión de subunidades puede regular la actividad enzimática y otros procesos biológicos mediados por proteínas.

La definición médica de 'Poli dA-dT' es la siguiente: un tipo de molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) sintética que consta de una secuencia repetitiva alternada de desoxirribotimidina (dT) y desoxiadenosina (dA). Este tipo de ADN sintético se utiliza a menudo en la investigación biomédica, especialmente en estudios relacionados con la transcripción genética y la unión de proteínas al ADN.

La secuencia repetitiva dA-dT tiene propiedades únicas que la hacen particularmente interesante para los científicos. Por ejemplo, las moléculas de poli dA-dT pueden unirse fuertemente a las moléculas complementarias de poli dT-dA, lo que las hace útiles en la purificación y separación de ARNm (ácido ribonucleico mensajero) y otras moléculas de ARN.

Además, los científicos han descubierto que ciertas proteínas, como la proteína de unión a dA-dT, se unen específicamente a las secuencias de poli dA-dT en el ADN. Esto ha llevado al desarrollo de herramientas moleculares útiles para el estudio de la expresión génica y la regulación de la transcripción, así como para la manipulación genética y la terapia génica.

En resumen, 'Poli dA-dT' es un término médico que se refiere a una molécula de ADN sintético con propiedades únicas que la hacen valiosa en la investigación biomédica y la manipulación genética.

La clonación molecular es un proceso de laboratorio que crea copias idénticas de fragmentos de ADN. Esto se logra mediante la utilización de una variedad de técnicas de biología molecular, incluyendo la restricción enzimática, ligación de enzimas y la replicación del ADN utilizando la polimerasa del ADN (PCR).

La clonación molecular se utiliza a menudo para crear múltiples copias de un gen o fragmento de interés, lo que permite a los científicos estudiar su función y estructura. También se puede utilizar para producir grandes cantidades de proteínas específicas para su uso en la investigación y aplicaciones terapéuticas.

El proceso implica la creación de un vector de clonación, que es un pequeño círculo de ADN que puede ser replicado fácilmente dentro de una célula huésped. El fragmento de ADN deseado se inserta en el vector de clonación utilizando enzimas de restricción y ligasa, y luego se introduce en una célula huésped, como una bacteria o levadura. La célula huésped entonces replica su propio ADN junto con el vector de clonación y el fragmento de ADN insertado, creando así copias idénticas del fragmento original.

La clonación molecular es una herramienta fundamental en la biología molecular y ha tenido un gran impacto en la investigación genética y biomédica.

Las proteínas de unión al ADN (DUA o DNA-binding proteins en inglés) son un tipo de proteínas que se unen específicamente a secuencias de nucleótidos particulares en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Estas proteínas desempeñan funciones cruciales en la regulación y control de los procesos celulares, como la transcripción génica, la replicación del ADN, la reparación del ADN y el empaquetamiento del ADN en el núcleo celular.

Las DUA pueden unirse al ADN mediante interacciones no covalentes débiles, como enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas y fuerzas de van der Waals. La especificidad de la unión entre las proteínas de unión al ADN y el ADN se determina principalmente por los aminoácidos básicos (como lisina y arginina) e hidrofóbicos (como fenilalanina, triptófano y tirosina) en la región de unión al ADN de las proteínas. Estos aminoácidos interactúan con los grupos fosfato negativamente cargados del esqueleto de azúcar-fosfato del ADN y las bases nitrogenadas, respectivamente.

Las proteínas de unión al ADN se clasifican en diferentes categorías según su estructura y función. Algunos ejemplos importantes de proteínas de unión al ADN incluyen los factores de transcripción, las nucleasas, las ligasas, las helicasas y las polimerasas. El mal funcionamiento o la alteración en la expresión de estas proteínas pueden dar lugar a diversas enfermedades genéticas y cánceres.

La mutagénesis es un proceso por el cual la estructura del material genético, generalmente ADN o ARN, se altera de forma espontánea o inducida intencionalmente por agentes físicos o químicos. Estas modificaciones pueden dar lugar a cambios en la secuencia nucleotídica, que pueden variar desde pequeñas sustituciones, inserciones o deleciones hasta reordenamientos más complejos y extensos del genoma.

Existen diferentes tipos de mutagénesis, entre los que se incluyen:

1. Mutagénesis espontánea: Se refiere a las mutaciones que ocurren naturalmente sin la intervención de factores externos. Estas mutaciones pueden ser el resultado de errores durante la replicación del ADN, reparación ineficiente del daño en el ADN o procesos químicos espontáneos como la desaminación de las bases nitrogenadas.

2. Mutagénesis inducida: Se trata de mutaciones provocadas intencionalmente por agentes físicos, químicos o biológicos. Algunos ejemplos de estos agentes incluyen radiaciones ionizantes (como rayos X y gamma), productos químicos mutagénicos (como derivados del benceno, aflatoxinas y nitrosaminas) y virus oncogénicos o bacterias que producen toxinas mutagénicas.

3. Mutagénesis dirigida: Es un tipo de mutagénesis inducida en la que se utilizan técnicas específicas para introducir cambios deseados en el genoma con precisión y eficiencia. La mutagénesis dirigida puede implicar el uso de enzimas de restricción, ligasas, oligonucleótidos sintéticos o sistemas de recombinación basados en bacterias u hongos.

La mutagénesis tiene aplicaciones importantes en la investigación biomédica y biotecnológica, ya que permite el estudio de las funciones genéticas, el desarrollo de modelos animales para enfermedades humanas y la creación de organismos modificados geneticamente con propiedades mejoradas. Sin embargo, también plantea preocupaciones éticas y de seguridad, especialmente en relación con los posibles riesgos asociados con el uso de organismos genéticamente modificados en la agricultura y el medio ambiente.

La cartilla de ADN, también conocida como el "registro de variantes del genoma" o "exámenes genéticos", es un informe detallado que proporciona información sobre la secuencia completa del ADN de una persona. Este informe identifica las variaciones únicas en el ADN de un individuo, incluidos los genes y los marcadores genéticos asociados con enfermedades hereditarias o propensión a ciertas condiciones médicas.

La cartilla de ADN se crea mediante la secuenciación del genoma completo de una persona, un proceso que analiza cada uno de los tres mil millones de pares de bases en el ADN humano. La información resultante se utiliza para identificar variantes genéticas específicas que pueden estar asociadas con riesgos para la salud o características particulares, como el color del cabello o los ojos.

Es importante tener en cuenta que la cartilla de ADN no puede diagnosticar enfermedades ni predecir con certeza si una persona desarrollará una afección específica. En cambio, proporciona información sobre la probabilidad relativa de que una persona desarrolle ciertas condiciones médicas basadas en su composición genética única.

La cartilla de ADN también puede utilizarse con fines no médicos, como determinar el parentesco o la ascendencia étnica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados de estos exámenes pueden tener implicaciones sociales y emocionales significativas y deben manejarse con cuidado y consideración.

En resumen, la cartilla de ADN es un informe detallado que proporciona información sobre las variantes únicas en el ADN de una persona, lo que puede ayudar a identificar los riesgos potenciales para la salud y otras características. Sin embargo, es importante interpretar los resultados con precaución y considerar todas las implicaciones antes de tomar decisiones importantes basadas en ellos.

Los rayos ultravioleta (UV) son formas invisibles de radiación electromagnética con longitudes de onda más cortas que la luz violeta, pero más largas que las de los rayos X. Se dividen en tres categorías según su longitud de onda: UVA (315-400 nm), UVB (280-315 nm) y UVC (100-280 nm).

En el contexto médico, la exposición a los rayos UV, especialmente UVB, se ha relacionado con el desarrollo de cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel y daño ocular. Por otro lado, la radiación UV también se utiliza en terapias médicas, como la fototerapia para tratar diversas afecciones dérmicas y algunos tipos de neoplasias cutáneas.

Es importante protegerse adecuadamente contra los efectos nocivos de la exposición excesiva a los rayos UV, especialmente durante las horas de mayor intensidad solar, utilizando protectores solares, ropa adecuada, gafas de sol y limitando la exposición al sol durante las horas pico.

"Saccharomyces cerevisiae" es una especie de levadura comúnmente utilizada en la industria alimentaria y panadera para la fermentación del azúcar en dióxido de carbono y alcohol. También se conoce como "levadura de cerveza" o "levadura de pan". En un contexto médico, a veces se utiliza en investigaciones científicas y medicinales como organismo modelo debido a su fácil cultivo, bien conocido genoma y capacidad para expresar genes humanos. Es un hongo unicelular que pertenece al reino Fungi, división Ascomycota, clase Saccharomycetes, orden Saccharomycetales y familia Saccharomycetaceae.

El peso molecular, en términos médicos y bioquímicos, se refiere al valor numérico que representa la masa de una molécula. Se calcula sumando los pesos atómicos de cada átomo que constituye la molécula. Es una unidad fundamental en química y bioquímica, especialmente cuando se trata de entender el comportamiento de diversas biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. En la práctica clínica, el peso molecular puede ser relevante en terapias de reemplazo enzimático o de proteínas, donde el tamaño de la molécula puede influir en su absorción, distribución, metabolismo y excreción.

En la terminología médica y bioquímica, una "unión proteica" se refiere al enlace o vínculo entre dos o más moléculas de proteínas, o entre una molécula de proteína y otra molécula diferente (como un lípido, carbohidrato u otro tipo de ligando). Estas interacciones son cruciales para la estructura, función y regulación de las proteínas en los organismos vivos.

Existen varios tipos de uniones proteicas, incluyendo:

1. Enlaces covalentes: Son uniones fuertes y permanentes entre átomos de dos moléculas. En el contexto de las proteínas, los enlaces disulfuro (S-S) son ejemplos comunes de este tipo de unión, donde dos residuos de cisteína en diferentes cadenas polipeptídicas o regiones de la misma cadena se conectan a través de un puente sulfuro.

2. Interacciones no covalentes: Son uniones más débiles y reversibles que involucran fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, interacciones iónicas y efectos hidrofóbicos/hidrofílicos. Estas interacciones desempeñan un papel crucial en la formación de estructuras terciarias y cuaternarias de las proteínas, así como en sus interacciones con otras moléculas.

3. Uniones enzimáticas: Se refieren a la interacción entre una enzima y su sustrato, donde el sitio activo de la enzima se une al sustrato mediante enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que facilita la catálisis de reacciones químicas.

4. Interacciones proteína-proteína: Ocurren cuando dos o más moléculas de proteínas se unen entre sí a través de enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que puede dar lugar a la formación de complejos proteicos estables. Estas interacciones desempeñan un papel fundamental en diversos procesos celulares, como la señalización y el transporte de moléculas.

En resumen, las uniones entre proteínas pueden ser covalentes o no covalentes y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y regulación de las proteínas. Estas interacciones son esenciales para una variedad de procesos celulares y contribuyen a la complejidad y diversidad de las funciones biológicas.

DREF (proteína humana) o helicasa DNAB (en bacterias) son proteínas que desempeñan un papel crucial en la replicación del ADN. Estas proteínas tienen actividad de ATPasa y helicasa, lo que significa que pueden usar energía de ATP para descomponer la doble hélice de ADN en dos hebras simples durante el proceso de replicación.

La DREF / DNAB helicasa se une al origen de la replicación y comienza a "abrir" la doble hélice del ADN, permitiendo que otras proteínas involucradas en la replicación se unan y realicen su función. La actividad helicasa es esencial para el proceso de replicación ya que permite que las hebras de ADN se repliquen con precisión y eficiencia.

En resumen, las DREF / DNAB helicasas son proteínas clave involucradas en la replicación del ADN, descomponiendo la doble hélice de ADN en dos hebras simples utilizando energía de ATP y permitiendo que otras proteínas se unan para completar el proceso de replicación.

El Adenosín Trifosfato (ATP) es una molécula orgánica que desempeña un papel fundamental en la transferencia de energía celular. Es el "combustible" principal de las células y está involucrado en casi todos los procesos que requieren energía, como la contracción muscular, la conducción nerviosa y la síntesis de proteínas.

El ATP se compone de una base nitrogenada llamada adenina, un azúcar de cinco carbonos llamado ribosa y tres grupos fosfato. La energía celular se almacena en los enlaces de alta energía entre los grupos fosfato. Cuando la célula necesita energía, una reacción química rompe estos enlaces liberando energía que puede ser utilizada por la célula para realizar trabajo.

La producción de ATP se produce principalmente en el interior de las mitocondrias a través del proceso de respiración celular, aunque también puede producirse en otros lugares de la célula, como el citoplasma y los cloroplastos en las células vegetales.

En resumen, el ATP es una molécula vital para la transferencia de energía en las células vivas, y su producción y utilización están cuidadosamente reguladas para mantener un suministro adecuado de energía para todas las funciones celulares.

En la medicina, los "sitios de unión" se refieren a las regiones específicas en las moléculas donde ocurre el proceso de unión, interacción o enlace entre dos or más moléculas o iones. Estos sitios son cruciales en varias funciones biológicas, como la formación de enlaces químicos durante reacciones enzimáticas, la unión de fármacos a sus respectivos receptores moleculares, la interacción antígeno-anticuerpo en el sistema inmunológico, entre otros.

La estructura y propiedades químicas de los sitios de unión determinan su especificidad y afinidad para las moléculas que se unen a ellos. Por ejemplo, en el caso de las enzimas, los sitios de unión son las regiones donde las moléculas substrato se unen y son procesadas por la enzima. Del mismo modo, en farmacología, los fármacos ejercen sus efectos terapéuticos al unirse a sitios de unión específicos en las proteínas diana o receptores celulares.

La identificación y el estudio de los sitios de unión son importantes en la investigación médica y biológica, ya que proporcionan información valiosa sobre los mecanismos moleculares involucrados en diversas funciones celulares y procesos patológicos. Esto puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos y terapias más eficaces, así como a una mejor comprensión de las interacciones moleculares que subyacen en varias enfermedades.

Los colifages son virus que infectan y replican en bacterias, específicamente en la bacteria Escherichia coli (E. coli). Estos virus se conocen también como bacteriófagos o fagos. Los colifages tienen una estructura relativamente simple, compuesta por ácido nucleico (ADN o ARN) encapsulado en una cubierta proteica.

Una vez que un colifago infecta a una bacteria huésped, introduce su material genético dentro de la célula bacteriana. El material genético del colifago entonces toma el control de la maquinaria celular de la bacteria y obliga a la célula a producir nuevas partículas virales. Finalmente, las nuevas partículas virales se liberan de la bacteria huésped, lo que resulta en la lisis (ruptura) de la célula bacteriana y la muerte de la misma.

Los colifages han sido ampliamente estudiados como modelos para el estudio de los virus y la biología molecular. Además, se han explorado como posibles agentes terapéuticos en el tratamiento de infecciones bacterianas resistentes a antibióticos. Sin embargo, su uso clínico está actualmente en fases tempranas de investigación y desarrollo.

Un bacteriófago P1 es un tipo específico de virus que infecta bacterias, en particular las cepas Escherichia coli (E. coli). Los bacteriófagos son pequeños organismos que se replican dentro de la bacteria huésped y luego producen copias de sí mismos antes de liberarse, a menudo causando la muerte de la bacteria huésped en el proceso.

El bacteriófago P1 es un virus temperado, lo que significa que puede integrarse en el genoma de la bacteria huésped y permanecer inactivo durante varias generaciones antes de activarse y comenzar a replicarse. Este virus tiene un genoma de ADN de doble cadena y una cápside icosaédrica, lo que significa que su cubierta exterior está compuesta por proteínas en forma de dado.

El bacteriófago P1 es conocido por su capacidad para transferir genes entre diferentes cepas de E. coli a través del proceso de transducción, lo que puede resultar en la adquisición de nuevas características genéticas y fenotípicas por parte de las bacterias receptoras. Por esta razón, el bacteriófago P1 ha sido ampliamente estudiado en el campo de la biología molecular y genética bacteriana.

Los didesoxinucleótidos son análogos sintéticos de nucleótidos que se utilizan en la secuenciación de DNA. Carecen del grupo 3'-OH en el azúcar desoxirribosa, lo que impide la formación de enlaces fosfodiéster adicionales durante la síntesis de DNA. Esto lleva a la terminación de la cadena en lugares específicos marcados por los didesoxinucleótidos, produciendo una serie de fragmentos de diferentes longitudes que pueden ser leídos como una secuencia de nucleótidos. Los didesoxinucleótidos se etiquetan con diferentes fluoróforos para permitir la detección y la identificación de los nucleótidos individuales en la cadena de DNA. La técnica de secuenciación de DNA utilizando didesoxinucleótidos fue desarrollada por Frederick Sanger y ganó el Premio Nobel de Química en 1980.

Los oligodesoxirribonucleótidos (ODNs) son cortas cadenas sintéticas de desoxirribonucleótidos, que son los componentes básicos de ácidos nucleicos como el ADN. Los ODNs generalmente contienen entre 12 y 30 nucleótidos y difieren del ADN normal en que tienen un esqueleto de azúcar desoxirribosa pero con un grupo hidroxilo (-OH) menos en el carbono 2' de cada azúcar. Esta modificación confiere a los ODNs propiedades únicas, como una mayor resistencia a las enzimas que degradan el ADN y una capacidad mejorada para interactuar con moléculas de ARN complementarias.

Los oligodesoxirribonucleótidos se utilizan ampliamente en la investigación biomédica como herramientas de análisis y terapéuticas. Por ejemplo, los ODNs antisentido se diseñan para ser complementarios a secuencias específicas de ARN mensajero (ARNm) y pueden utilizarse para inhibir la expresión génica al unirse e impedir la traducción del ARNm en proteínas. Los ODNs también se han investigado como posibles agentes antivirales y antitumorales, ya que pueden interactuar con secuencias específicas de ADN o ARN víricos o cancerosos y bloquear su replicación o expresión.

Sin embargo, el uso clínico de los ODNs se ha visto limitado por varios factores, como la dificultad para entregarlos específicamente a las células diana y la activación de respuestas inmunes no deseadas. Por lo tanto, siguen siendo un área activa de investigación en el campo de la terapia génica y nanomedicina.

La proteína de replicación C, también conocida como PCNA (del inglés, proliferating cell nuclear antigen), es una proteína nuclear que desempeña un papel crucial en la replicación y reparación del ADN en las células. Se une al ADN durante el proceso de replicación y actúa como una estructura de andamio para otras proteínas involucradas en la síntesis de nuevas cadenas de ADN.

La PCNA forma un anillo que se desliza alrededor del ADN, funcionando como un regulador y facilitador de la actividad de las polimerasas delta y epsilon, las enzimas responsables de sintetizar nuevas cadenas de ADN durante la replicación. Además, también participa en la reparación del ADN mediante la coordinación de diversos procesos de reparación, como la recombinación homóloga y la reparación por escisión.

La PCNA se une a las regiones de ADN donde hay una rotura simple o doble hebra, actuando como un sensor de daño en el ADN y reclutando otras proteínas para participar en su reparación. La regulación de la PCNA es fundamental para garantizar la estabilidad del genoma y prevenir la acumulación de mutaciones que podrían conducir al desarrollo de enfermedades, como el cáncer.

La conformación del ácido nucleico se refiere a la estructura tridimensional que adopta el ácido nucleico, ya sea ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico), una vez que se ha producido su doble hélice. La conformación de estas moléculas puede variar dependiendo de factores como la secuencia de nucleótidos, el entorno químico y físico, y las interacciones con otras moléculas.

Existen dos conformaciones principales del ADN: la forma B y la forma A. La forma B es la más común en condiciones fisiológicas y se caracteriza por una hélice dextrógira con un paso de rotación de 34,3 Å (ångstroms) y un diámetro de 20 Å. Los nucleótidos se disponen en forma de pirámide con el azúcar en la base y las bases apiladas en la cima. La forma A, por otro lado, tiene una hélice más corta y ancha, con un paso de rotación de 27,5 Å y un diámetro de 23 Å. Esta conformación se presenta en condiciones deshidratadas o con altas concentraciones de sales.

El ARN también puede adoptar diferentes conformaciones, dependiendo del tipo de molécula y de las condiciones ambientales. El ARN mensajero (ARNm), por ejemplo, tiene una conformación similar a la forma A del ADN, mientras que el ARN de transferencia (ARNt) adopta una estructura más compacta y globular.

La conformación del ácido nucleico es importante para su reconocimiento y unión con otras moléculas, como las proteínas, y desempeña un papel crucial en la regulación de la expresión génica y la replicación del ADN.

Los dímeros de pirimidina no son un término médico específico, sino más bien una categoría de marcadores moleculares utilizados en diagnósticos clínicos. Los dímeros de pirimidina se refieren a fragmentos de desecho que resultan de la degradación natural del ADN durante procesos celulares como la apoptosis (muerte celular programada) y la replicación del ADN.

En un contexto médico, el término "dímeros de pirimidina" a menudo se utiliza en referencia a los dímeros de timina-timina (T-T), que son tipos específicos de dímeros de pirimidina. Los dímeros T-T se forman cuando dos timinas adyacentes en una hebra de ADN se unen covalentemente debido a la exposición a radiación ultravioleta (UV) o ciertos químicos. Esto puede provocar daños en el ADN y posiblemente mutaciones genéticas, lo que podría contribuir al desarrollo de cánceres de piel como el carcinoma de células escamosas y el melanoma.

Los análisis clínicos de dímeros de pirimidina pueden ayudar a evaluar la exposición a radiación UV o química y el riesgo potencial de cáncer de piel. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos análisis no están ampliamente disponibles y su uso clínico puede variar según las directrices y prácticas locales.

Los Modelos Moleculares son representaciones físicas o gráficas de moléculas y sus estructuras químicas. Estos modelos se utilizan en el campo de la química y la bioquímica para visualizar, comprender y estudiar las interacciones moleculares y la estructura tridimensional de las moléculas. Pueden ser construidos a mano o generados por computadora.

Existen diferentes tipos de modelos moleculares, incluyendo:

1. Modelos espaciales: Representan la forma y el tamaño real de las moléculas, mostrando los átomos como esferas y los enlaces como palos rígidos o flexibles que conectan las esferas.
2. Modelos de barras y bolas: Consisten en una serie de esferas (átomos) unidas por varillas o palos (enlaces químicos), lo que permite representar la geometría molecular y la disposición espacial de los átomos.
3. Modelos callejones y zigzag: Estos modelos representan las formas planas de las moléculas, con los átomos dibujados como puntos y los enlaces como líneas que conectan esos puntos.
4. Modelos de superficies moleculares: Representan la distribución de carga eléctrica alrededor de las moléculas, mostrando áreas de alta densidad electrónica como regiones sombreadas o coloreadas.
5. Modelos computacionales: Son representaciones digitales generadas por computadora que permiten realizar simulaciones y análisis de las interacciones moleculares y la dinámica estructural de las moléculas.

Estos modelos son herramientas esenciales en el estudio de la química, ya que ayudan a los científicos a visualizar y comprender cómo interactúan las moléculas entre sí, lo que facilita el diseño y desarrollo de nuevos materiales, fármacos y tecnologías.

Las ADN helicasas son enzimas que separan las dos hebras de la doble hélice de ADN durante procesos como la replicación y la transcripción del ADN. Estas enzimas se unen al ADN y lo desentrañan, moviéndose a lo largo de la molécula y separando las dos hebras con el fin de que otras enzimas puedan acceder a ellas y llevar a cabo sus funciones. Las helicasas son esenciales para la supervivencia y la reproducción celular, y su malfuncionamiento se ha relacionado con diversas enfermedades genéticas y cánceres.

La mutación del sistema de lectura no es un término médico ampliamente reconocido o utilizado en la literatura clínica o científica. Sin embargo, en el contexto de la neurobiología y la psicolingüística, se puede referir a una alteración en el sistema cerebral responsable del procesamiento del lenguaje escrito.

Este sistema incluye varias regiones cerebrales que trabajan juntas para permitir la lectura, como las áreas de Broca y Wernicke en el lóbulo temporal y parietal respectivamente. Una mutación en este sistema podría significar una disfunción o alteración en alguna de estas regiones debido a una lesión cerebral, un trastorno neurológico o una enfermedad mental, lo que podría resultar en dificultades para leer.

Sin embargo, es importante destacar que el término 'mutación' generalmente se utiliza en el contexto de la genética para referirse a un cambio en la secuencia de ADN. Por lo tanto, su uso en este contexto podría ser inapropiado o confuso. Los trastornos específicos del procesamiento del lenguaje escrito se describen mejor utilizando términos más precisos y ampliamente aceptados, como dislexia.

La "Temperatura Ambiental" en un contexto médico generalmente se refiere a la medición de la temperatura del aire que rodea al paciente o sujeto. Se mide normalmente con un termómetro y se expresa generalmente en grados Celsius (°C) o Fahrenheit (°F).

En el cuidado clínico, la temperatura ambiental adecuada es importante para el confort del paciente, así como para el correcto funcionamiento del equipo médico. Por ejemplo, algunos medicamentos y vacunas deben almacenarse a temperaturas específicas.

También es un factor a considerar en el manejo de pacientes con patologías que alteran la termorregulación corporal, como las infecciones graves, los traumatismos severos o las enfermedades neurológicas. En estos casos, mantener una temperatura ambiental controlada puede contribuir a prevenir hipotermia o hipertermia, condiciones que podrían empeorar el estado del paciente.

La afidicolina es un compuesto tóxico derivado de hongos que inhibe la replicación del ADN al unirse a la subunidad B de la polimerasa alpha-DNA dependiente, una enzima esencial para la replicación del ADN. Se utiliza en investigación biomédica como herramienta de estudio de la replicación del ADN y también se ha explorado su uso en el tratamiento de infecciones virales y parasitarias, aunque aún no se ha aprobado para uso clínico en humanos. Los efectos secundarios de la afidicolina incluyen náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.

Las proteínas virales son aquellas que se producen y utilizan en la estructura, función y replicación de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células vivas y usan su maquinaria celular para sobrevivir y multiplicarse. Las proteínas virales desempeñan un papel crucial en este ciclo de vida viral.

Existen diferentes tipos de proteínas virales, cada una con funciones específicas:

1. Proteínas estructurales: Forman la cubierta externa del virus, llamada capside o cápsida, y proporcionan protección a los materiales genéticos del virus. Algunos virus también tienen una envoltura lipídica adicional que contiene proteínas virales integradas.

2. Proteínas no estructurales: Participan en la replicación y transcripción del genoma viral, así como en el ensamblaje de nuevos virus dentro de las células infectadas. Estas proteínas pueden estar involucradas en la modulación de las vías celulares para favorecer la infección y la replicación virales.

3. Proteínas reguladoras: Controlan la expresión génica del virus, asegurando que los genes sean expresados en el momento adecuado durante el ciclo de vida viral.

4. Proteínas accesorias: Pueden tener diversas funciones y ayudar al virus a evadir las respuestas inmunológicas del hospedador o interferir con la función celular normal para favorecer la replicación viral.

Las proteínas virales son objetivos importantes en el desarrollo de vacunas y terapias antivirales, ya que desempeñan un papel fundamental en la infección y propagación del virus dentro del organismo hospedador.

Los genes son unidades fundamentales de herencia en los organismos vivos. Están compuestos por segmentos específicos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que contienen información genética y dirigen la producción de proteínas, que a su vez desempeñan un papel crucial en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento general de los organismos.

Cada gen tiene un lugar específico en un cromosoma y codifica una proteína particular o realiza alguna otra función importante en la regulación de las actividades celulares. Las variaciones en los genes pueden dar lugar a diferencias fenotípicas entre individuos, como el color de ojos, cabello o piel, y también pueden estar relacionadas con la predisposición a diversas enfermedades y trastornos.

La genética moderna ha permitido el estudio detallado de los genes y su función, lo que ha llevado al descubrimiento de nuevas terapias y tratamientos médicos, así como a una mejor comprensión de la diversidad y evolución de las especies.

Las células HeLa son una línea celular inmortal que se originó a partir de un tumor canceroso de útero. La paciente de la cual se obtuvieron estas células fue Henrietta Lacks, una mujer afroamericana de 31 años de edad, diagnosticada con un agresivo cáncer cervical en 1951. Después de su muerte, se descubrió que las células cancerosas de su útero seguían creciendo y dividiéndose en cultivo de tejidos en el laboratorio.

Estas células tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en un medio de cultivo, lo que las hace particularmente valiosas para la investigación científica. Desde su descubrimiento, las células HeLa han sido utilizadas en una amplia gama de estudios y experimentos, desde el desarrollo de vacunas hasta la investigación del cáncer y otras enfermedades.

Las células HeLa son extremadamente duraderas y robustas, lo que las hace fáciles de cultivar y manipular en el laboratorio. Sin embargo, también han planteado preocupaciones éticas importantes, ya que se han utilizado sin el consentimiento de la paciente o su familia durante muchos años. Hoy en día, los científicos están más conscientes de la necesidad de obtener un consentimiento informado antes de utilizar células y tejidos humanos en la investigación.

La electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE, por sus siglas en inglés) es un método analítico y de separación comúnmente utilizado en biología molecular y genética para separar ácidos nucleicos (ADN, ARN) o proteínas según su tamaño y carga.

En este proceso, el gel de poliacrilamida se prepara mezclando monómeros de acrilamida con un agente de cross-linking como el N,N'-metileno bisacrilamida. Una vez polimerizado, el gel resultante tiene una estructura tridimensional altamente cruzada que proporciona sitios para la interacción iónica y la migración selectiva de moléculas cargadas cuando se aplica un campo eléctrico.

El tamaño de las moléculas a ser separadas influye en su capacidad de migrar a través del gel de poliacrilamida. Las moléculas más pequeñas pueden moverse más rápidamente y se desplazarán más lejos desde el punto de origen en comparación con las moléculas más grandes, lo que resulta en una separación eficaz basada en el tamaño.

En el caso de ácidos nucleicos, la PAGE a menudo se realiza bajo condiciones desnaturalizantes (por ejemplo, en presencia de formaldehído y formamida) para garantizar que las moléculas de ácido nucleico mantengan una conformación lineal y se evite la separación basada en su forma. La detección de los ácidos nucleicos separados puede lograrse mediante tinción con colorantes como bromuro de etidio o mediante hibridación con sondas específicas de secuencia marcadas radiactivamente o fluorescentemente.

La PAGE es una técnica sensible y reproducible que se utiliza en diversas aplicaciones, como el análisis del tamaño de fragmentos de ADN y ARN, la detección de proteínas específicas y la evaluación de la pureza de las preparaciones de ácidos nucleicos.

Las regiones promotoras genéticas, también conocidas como regiones reguladorias cis o elementos enhancer, son segmentos específicos del ADN que desempeñan un papel crucial en la regulación de la transcripción génica. Esencialmente, actúan como interruptores que controlan cuándo, dónde y en qué cantidad se produce un gen determinado.

Estas regiones contienen secuencias reconocidas por proteínas reguladoras, llamadas factores de transcripción, que se unen a ellas e interactúan con la maquinaria molecular necesaria para iniciar la transcripción del ADN en ARN mensajero (ARNm). Los cambios en la actividad o integridad de estas regiones promotoras pueden dar lugar a alteraciones en los niveles de expresión génica, lo que a su vez puede conducir a diversos fenotipos y posiblemente a enfermedades genéticas.

Es importante destacar que las mutaciones en las regiones promotoras genéticas pueden tener efectos más sutiles pero extendidos en comparación con las mutaciones en el propio gen, ya que afectan a la expresión de múltiples genes regulados por esa región promovedora particular. Por lo tanto, comprender las regiones promotoras y su regulación es fundamental para entender los mecanismos moleculares detrás de la expresión génica y las enfermedades asociadas con su disfunción.

Las Rec A Recombinasas son un tipo de enzimas que participan en los procesos de recombinación genética y reparación del ADN. La proteína RecA es particularmente conocida por su papel en la recombinación homóloga, un mecanismo fundamental para la reparación de roturas de doble hebra en el ADN y el proceso de crossing-over durante la meiosis en bacterias.

RecA se une al ADN monocatenario y forma un complejo nucleoproteico que puede buscar secuencias complementarias en otro ADN, facilitando así la búsqueda e intercambio de regiones homólogas entre dos moléculas de ADN. Este proceso es crucial para la reparación de daños en el ADN y para la variabilidad genética en las poblaciones bacterianas.

Las Rec A Recombinasas también han sido identificadas en organismos más complejos, como levaduras y eucariotas superiores, donde desempeñan funciones similares en la reparación del ADN y la recombinación genética. Sin embargo, en estos organismos, las Rec A Recombinasas suelen formar parte de complejos multiproteicos más grandes y se les conoce con nombres diferentes, como Rad51 en eucariotas.

El ARN nuclear pequeño, también conocido como snRNA (del inglés small nuclear RNA), es un tipo de ácido ribonucleico presente en el núcleo de las células e involucrado en la maduración y procesamiento del ARN mensajero (ARNm). Los snRNA forman parte de complejos ribonucleoproteicos llamados esnRNPs (del inglés small nuclear ribonucleoproteins) que intervienen en el proceso de empalme o splicing del ARNm, eliminando las secuencias no codificantes conocidas como intrones y uniendo los exones para formar una molécula de ARNm madura y funcional. Existen diferentes tipos de snRNA (U1, U2, U4, U5 y U6) que desempeñan diversos papeles durante el proceso de empalme del ARNm.

El ARN ribosómico 5S (siglas en inglés, 5S rRNA) es una pequeña molécula de ARN que forma parte de los ribosomas, los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas en las células. Los ribosomas están compuestos por varias moléculas de ARN y proteínas, y el ARN ribosómico 5S es una de las cuatro tipos diferentes de ARN que se encuentran en los ribosomas eucariontes (aquellos presentes en células con núcleo definido, como las humanas).

El ARN ribosómico 5S tiene una longitud aproximada de 120 nucleótidos y desempeña un papel importante en la formación del sitio de unión para el ARN de transferencia (tRNA) durante el proceso de síntesis de proteínas. Además, también puede participar en la iniciación de la traducción, el proceso por el cual el código genético contenido en el ARN mensajero (mRNA) se decodifica para producir una cadena polipeptídica.

El ARN ribosómico 5S se sintetiza en el núcleo de la célula y luego se transporta al citoplasma, donde se ensambla con las proteínas ribosomales para formar los ribosomas. Los ribosomas pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos a la membrana del retículo endoplásmico rugoso, dependiendo de su función y localización dentro de la célula.

El daño al ADN se refiere a cualquier alteración en la estructura o integridad del ácido desoxirribonucleico (ADN), que es el material genético presente en las células de los organismos vivos. El ADN puede sufrir diversos tipos de daños, incluyendo mutaciones, roturas simples o dobles hebras, adición o pérdida de grupos químicos (modificaciones postraduccionales), y cross-linking entre diferentes regiones del ADN o entre el ADN y proteínas.

Estos daños al ADN pueden ser causados por factores endógenos, como los procesos metabólicos normales de la célula, o exógenos, como la exposición a radiación ionizante, productos químicos tóxicos y agentes infecciosos. El daño al ADN puede ser reparado por diversas vías enzimáticas, pero si no se repara adecuadamente, puede conducir a la muerte celular, mutaciones genéticas y, en última instancia, a enfermedades como el cáncer.

La definición médica de daño al ADN es por lo tanto una descripción de las alteraciones que pueden ocurrir en la molécula de ADN y los posibles efectos adversos que estas alteraciones pueden tener en la célula y el organismo.

La homología de secuencia de aminoácidos es un concepto en bioinformática y biología molecular que se refiere al grado de similitud entre las secuencias de aminoácidos de dos o más proteínas. Cuando dos o más secuencias de proteínas tienen una alta similitud, especialmente en regiones largas y continuas, es probable que desciendan evolutivamente de un ancestro común y, por lo tanto, se dice que son homólogos.

La homología de secuencia se utiliza a menudo como una prueba para inferir la función evolutiva y estructural compartida entre proteínas. Cuando las secuencias de dos proteínas son homólogas, es probable que también tengan estructuras tridimensionales similares y funciones biológicas relacionadas. La homología de secuencia se puede determinar mediante el uso de algoritmos informáticos que comparan las secuencias y calculan una puntuación de similitud.

Es importante destacar que la homología de secuencia no implica necesariamente una identidad funcional o estructural completa entre proteínas. Incluso entre proteínas altamente homólogas, las diferencias en la secuencia pueden dar lugar a diferencias en la función o estructura. Además, la homología de secuencia no es evidencia definitiva de una relación evolutiva directa, ya que las secuencias similares también pueden surgir por procesos no relacionados con la descendencia común, como la convergencia evolutiva o la transferencia horizontal de genes.

La especificidad por sustrato en términos médicos se refiere a la propiedad de una enzima que determina cuál es el sustrato específico sobre el cual actúa, es decir, el tipo particular de molécula con la que interactúa y la transforma. La enzima reconoce y se une a su sustrato mediante interacciones químicas entre los residuos de aminoácidos de la enzima y los grupos funcionales del sustrato. Estas interacciones son altamente específicas, lo que permite que la enzima realice su función catalítica con eficacia y selectividad.

La especificidad por sustrato es una característica fundamental de las enzimas, ya que garantiza que las reacciones metabólicas se produzcan de manera controlada y eficiente dentro de la célula. La comprensión de la especificidad por sustrato de una enzima es importante para entender su función biológica y el papel que desempeña en los procesos metabólicos. Además, esta información puede ser útil en el diseño y desarrollo de inhibidores enzimáticos específicos para uso terapéutico o industrial.

La cromatografía en gel es una técnica de laboratorio utilizada en bioquímica y biología molecular para separar, identificar y purificar macromoléculas, como proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y carbohidratos complejos. Este método se basa en el principio de la cromatografía, en el que una mezcla se divide en diferentes componentes según sus diferencias de interacción con dos fases: una fase móvil (generalmente un líquido) y una fase estacionaria (normalmente un sólido poroso).

En la cromatografía en gel, la fase estacionaria es un gel compuesto por moléculas de polímeros cruzados, como el ácido acrílico o el agarosa. Estos geles se caracterizan por sus poros y tamaño de red, lo que permite una separación basada en el tamaño molecular, la carga y otras propiedades fisicoquímicas de las moléculas presentes en la mezcla.

Existen diferentes tipos de cromatografía en gel, entre los que se encuentran:

1. Cromatografía de intercambio iónico en gel (IEC, por sus siglas en inglés): aprovecha las diferencias en la carga de las moléculas para separarlas. La fase estacionaria está cargada positiva o negativamente, y atrae a moléculas con cargas opuestas presentes en la mezcla.
2. Cromatografía de exclusión por tamaño en gel (GEC, por sus siglas en inglés): también conocida como filtración molecular en gel, separa las moléculas según su tamaño y forma. Las moléculas más grandes no pueden penetrar los poros del gel y se mueven más rápidamente que las moléculas más pequeñas, lo que permite una separación basada en el tamaño molecular.
3. Cromatografía de afinidad en gel (AC, por sus siglas en inglés): utiliza ligandos específicos unidos a la fase estacionaria para capturar moléculas objetivo presentes en la mezcla. Las moléculas se eluyen posteriormente del gel mediante el uso de diferentes condiciones, como cambios en el pH o la concentración de sal.

La cromatografía en gel es una técnica ampliamente utilizada en biología molecular y bioquímica para purificar y analizar proteínas, ácidos nucleicos y otros biomoléculas. Su versatilidad y alta resolución la hacen una herramienta indispensable en diversos campos de investigación y aplicaciones clínicas.

La ARN polimerasa I es una enzima que desempeña un papel crucial en la transcripción del ADN a ARN en el núcleo de las células. Más específicamente, participa en la síntesis del ARN ribosomal (ARNr), que es un componente fundamental de los ribosomas, donde ocurre la síntesis de proteínas.

La ARN polimerasa I se encuentra principalmente en el núcleo de las células eucariotas y está involucrada en la transcripción de genes ubicados en los nucleolos, regiones especializadas del núcleo donde se sintetiza el ARNr. La ARN polimerasa I transcribe un precursor grande de ARNr (pre-ARNr) que posteriormente se procesa y se divide en tres ARNs ribosomales distintos: el ARNr 5S, el ARNr 5,8S y el ARNr 28S o 18S, según el organismo.

La regulación de la actividad de la ARN polimerasa I es un proceso complejo que involucra a varias proteínas reguladoras y factores de transcripción. La actividad de esta enzima está relacionada con el crecimiento celular, la proliferación y la diferenciación celular. Por lo tanto, su disfunción puede contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, como cánceres y trastornos genéticos.

Las adenosina trifosfatasas (ATPasas) son enzimas que catalizan la hidrólisis de adenosín trifosfato (ATP) a adenosín difosfato (ADP) y fosfato inorgánico, liberando energía en el proceso. Esta energía es utilizada por la célula para llevar a cabo diversos procesos metabólicos y mecánicos, como el transporte de iones a través de membranas celulares, la contracción muscular y la síntesis de proteínas y azúcares.

Las ATPasas se clasifican en dos categorías principales: las ATPasas de tipo P (con actividad de bomba iónica) y las ATPasas de tipo F (que participan en la síntesis y hidrólisis de ATP durante la fosforilación oxidativa).

Las ATPasas de tipo P se encuentran en diversos tipos de membranas celulares, como la membrana plasmática, las membranas de los orgánulos intracelulares y las membranas mitocondriales. Estas enzimas utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP para transportar iones contra su gradiente electroquímico, lo que permite el mantenimiento del potencial de membrana y la generación de gradientes de concentración iónica.

Las ATPasas de tipo F, también conocidas como F1F0-ATPasas, se encuentran en las crestas mitocondriales y participan en la síntesis y hidrólisis de ATP durante la fosforilación oxidativa. Estas enzimas están compuestas por dos partes: una parte F1, que contiene la actividad catalítica de la ATPasa, y una parte F0, que forma un canal iónico a través de la membrana mitocondrial interna. Durante la fosforilación oxidativa, el flujo de protones a través del canal F0 genera energía que es utilizada por la parte F1 para sintetizar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. En condiciones de baja demanda energética, la hidrólisis de ATP puede ocurrir en sentido inverso, lo que permite la generación de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna.

En resumen, las ATPasas son enzimas que utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP para realizar trabajo mecánico o químico. Las ATPasas de tipo P se encuentran en diversos tipos de membranas celulares y participan en el transporte activo de iones contra su gradiente electroquímico, mientras que las ATPasas de tipo F, también conocidas como F1F0-ATPasas, se encuentran en las crestas mitocondriales y participan en la síntesis y hidrólisis de ATP durante la fosforilación oxidativa.

Los nucleótidos de desoxicitosina son componentes básicos de los ácidos nucleicos, como el ADN. Un nucleótido está formado por un azúcar pentosa (en este caso, desoxirribosa), una base nitrogenada (desoxicitosina) y un grupo fosfato. La desoxicitosina es una de las cuatro bases nitrogenadas que se encuentran en el ADN, junto con la adenina, la timina y la guanina. Los nucleótidos de desoxicitosina se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para formar largas cadenas de ADN, donde las bases nitrogenadas se emparejan específicamente (A con T y C con G) para almacenar y transmitir información genética.

Las amanitinas son un tipo de toxina producida por algunos hongos del género Amanita, como el Amanita phalloides (también conocido como "hongo de la muerte" o "oronja mortal"). Estas toxinas son extremadamente tóxicas y pueden causar graves daños al hígado y otros órganos, incluso a dosis muy pequeñas.

La intoxicación por amanitinas suele presentarse con síntomas gastrointestinales agudos, como náuseas, vómitos y diarrea, que pueden aparecer entre las 6 y las 48 horas después de la ingesta del hongo. Posteriormente, pueden desarrollarse problemas hepáticos graves, como insuficiencia hepática, y en algunos casos puede ser necesario un trasplante de hígado.

El tratamiento de la intoxicación por amanitinas suele requerir hospitalización y puede incluir medidas de apoyo para mantener las funciones corporales, como fluidoterapia y oxigenoterapia. También se pueden utilizar fármacos específicos para intentar eliminar las toxinas del organismo o proteger el hígado.

La prevención de la intoxicación por amanitinas consiste en evitar comer hongos silvestres sin identificar con seguridad y consultar siempre a un experto en micología antes de consumir cualquier tipo de hongo desconocido.

En realidad, la terminología "cromosomas bacterianos" no es del todo correcta o está desactualizada. Los científicos y genetistas modernos prefieren el término "cromosoma bacteriano circular" o simplemente "genoma bacteriano", ya que las bacterias no poseen los cromosomas linearmente organizados como los eucariotas (organismos con células con núcleo verdadero, como los humanos).

El genoma bacteriano es un solo cromosoma circular, una molécula de ADN de cadena doble que forma un anillo continuo. Además del cromosoma bacteriano circular, las bacterias pueden tener uno o más plásmidos, que son pequeñas moléculas de ADN de cadena doble circulares que contienen genes adicionales y pueden transferirse entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación.

Por lo tanto, una definición médica actualizada sería:

El cromosoma bacteriano circular es la única molécula de ADN de cadena doble en forma de anillo que contiene los genes y constituye el genoma de las bacterias. Las bacterias también pueden tener uno o más plásmidos, que son pequeñas moléculas de ADN circulares adicionales que contienen genes suplementarios.

El ARN de transferencia (ARNt) es un tipo pequeño de ARN no codificante que desempeña un papel crucial en la síntesis de proteínas en el proceso conocido como traducción. Cada molécula de ARNt se une específicamente a un aminoácido particular y lleva ese aminoácido al ribosoma, donde se une a una secuencia complementaria de ARN mensajero (ARNm) durante el proceso de encadenamiento de péptidos. De esta manera, el ARNt actúa como un adaptador molecular que conecta los codones del ARNm con los aminoácidos correspondientes, permitiendo así la formación de cadenas polipeptídicas durante la traducción. El genoma humano contiene alrededor de 500 genes que codifican diferentes tipos de ARNt, y cada uno de ellos tiene una secuencia específica en el extremo 3' conocida como la cola de CCA, donde se une el aminoácido correspondiente.

Los factores de transcripción son proteínas que regulan la transcripción genética, es decir, el proceso por el cual el ADN es transcrito en ARN. Estas proteínas se unen a secuencias específicas de ADN, llamadas sitios enhancer o silencer, cerca de los genes que van a ser activados o desactivados. La unión de los factores de transcripción a estos sitios puede aumentar (activadores) o disminuir (represores) la tasa de transcripción del gen adyacente.

Los factores de transcripción suelen estar compuestos por un dominio de unión al ADN y un dominio de activación o represión transcripcional. El dominio de unión al ADN reconoce y se une a la secuencia específica de ADN, mientras que el dominio de activación o represión interactúa con otras proteínas para regular la transcripción.

La regulación de la expresión génica por los factores de transcripción es un mecanismo fundamental en el control del desarrollo y la homeostasis de los organismos, y está involucrada en muchos procesos celulares, como la diferenciación celular, el crecimiento celular, la respuesta al estrés y la apoptosis.

La estructura terciaria de una proteína se refiere a la disposición tridimensional de sus cadenas polipeptídicas, incluyendo las interacciones entre los diversos grupos químicos de los aminoácidos que la componen (como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, enlaces ionícos y fuerzas hidrofóbicas). Esta estructura es responsable de la función biológica de la proteína, ya que determina su actividad catalítica, reconocimiento de ligandos o interacciones con otras moléculas. La estructura terciaria se adquiere después de la formación de la estructura secundaria (alfa hélices y láminas beta) y puede ser stabilizada por enlaces covalentes, como los puentes disulfuro entre residuos de cisteína. La predicción y el análisis de la estructura terciaria de proteínas son importantes áreas de investigación en bioinformática y biología estructural.

El uracilo es un compuesto heterocíclico que forma parte de la estructura del ARN. Es una de las cuatro nucleobases que se encuentran en el ARN, junto con la adenina, la guanina y la citosina. La base uracilo se une al azúcar ribosa a través de un enlace glucosídico, formando una unidad llamada nucleósido uridina.

En el ARN, el uracilo forma parejas de bases Watson-Crick específicas con la adenina, lo que contribuye a la estabilidad de la estructura secundaria del ARN y desempeña un papel crucial en la transcripción y traducción del ADN al ARNm y las proteínas.

Aunque el uracilo no se encuentra normalmente en el ADN, su presencia en este ácido nucleico puede indicar daño o mutación, ya que puede reemplazar a la timina en las hebras de ADN durante los procesos de replicación y reparación. Esta sustitución puede llevar a errores en la codificación de genes y posiblemente a la aparición de mutaciones.

Los bacteriófagos, también conocidos como fagos, son virus que infectan exclusivamente a las bacterias. Se replican dentro de la bacteria y finalmente matan a su huésped al liberar nuevas partículas virales durante el proceso de lisis. Los bacteriófagos se encuentran ampliamente en el medio ambiente, especialmente en los ecosistemas acuáticos, y desempeñan un papel importante en el mantenimiento del equilibrio microbiano y la biogeoquímica de los ecosistemas.

Existen diferentes tipos de bacteriófagos, clasificados según su morfología y ciclo de replicación. Algunos bacteriófagos tienen una forma simple con una cápside proteica que encapsula el genoma viral, mientras que otros presentan una estructura más compleja con colas y otras estructuras especializadas para la unión y la inyección del genoma en la bacteria huésped.

Los bacteriófagos se han utilizado durante mucho tiempo como herramientas de investigación en biología molecular, y recientemente han ganado interés como alternativas a los antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas resistentes a los fármacos. Esta terapia conocida como "fagoterapia" implica el uso de bacteriófagos específicos para atacar y destruir bacterias patógenas, ofreciendo una posible solución al problema global de la resistencia a los antibióticos.

La conformación proteica se refiere a la estructura tridimensional que adquieren las cadenas polipeptídicas una vez que han sido sintetizadas y plegadas correctamente en el proceso de folding. Esta conformación está determinada por la secuencia de aminoácidos específica de cada proteína y es crucial para su función biológica, ya que influye en su actividad catalítica, interacciones moleculares y reconocimiento por otras moléculas.

La conformación proteica se puede dividir en cuatro niveles: primario (la secuencia lineal de aminoácidos), secundario (estructuras repetitivas como hélices alfa o láminas beta), terciario (el plegamiento tridimensional completo de la cadena polipeptídica) y cuaternario (la organización espacial de múltiples cadenas polipeptídicas en una misma proteína).

La determinación de la conformación proteica es un área importante de estudio en bioquímica y biología estructural, ya que permite comprender cómo funcionan las proteínas a nivel molecular y desarrollar nuevas terapias farmacológicas.

El ADN circular es una forma poco común de organización del ADN en la que el extremo 3' de un fragmento de ADN se une covalentemente al extremo 5' del mismo fragmento, creando así un bucle continuo. Esta estructura no lineal se diferencia del ADN lineal, que tiene extremos libres.

El ADN circular se encuentra naturalmente en algunas plásmidos, bacterias y mitocondrias, así como en los cromosomas de algunos virus, como el bacteriófago ΦX174 y el virus SV40. Los plásmidos son pequeños círculos de ADN que pueden replicarse independientemente del genoma principal y a menudo confieren a las células bacterianas resistencia a los antibióticos o la capacidad de realizar procesos metabólicos especializados.

La presencia de ADN circular en células eucariotas suele ser indicativa de una anomalía genética o cromosómica, como las translocaciones recíprocas o las inversiones cromosómicas, que pueden desempeñar un papel en el desarrollo de diversas enfermedades genéticas.

El ADN circular puede ser estable o superenrollado. El ADN circular estable es un bucle simple y relajado, mientras que el ADN circular superenrollado tiene una topología más compleja, con giros adicionales en la doble hélice de ADN. La topología del ADN circular puede influir en su replicación, transcripción y empaquetamiento en el núcleo celular.

Los nucleótidos son las unidades básicas estructurales y funcionales de los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN. Cada nucleótido consta de tres componentes: una molécula de azúcar pentosa (ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas pueden ser adenina, guanina, citosina, timina (en el ADN) o uracilo (en el ARN). Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster para formar cadenas largas de ácidos nucleicos. La secuencia de estos nucleótidos codifica la información genética que es crucial para la síntesis de proteínas y otras funciones celulares importantes.

El dominio catalítico es una región estructural y funcional específica en una proteína, enzima o biomolécula similar, que contiene los residuos activos necesarios para la catálisis, es decir, para acelerar y facilitar las reacciones químicas. Este dominio es responsable de unir al sustrato (la molécula sobre la que actúa la enzima) y de estabilizar los estados de transición durante el proceso enzimático, reduciendo así la energía de activación y aumentando la velocidad de reacción. A menudo, el dominio catalítico se conserva entre diferentes miembros de una familia enzimática, lo que refleja su importancia fundamental en el mantenimiento de la función catalítica esencial. Además, algunas enzimas pueden tener múltiples dominios catalíticos, cada uno especializado en la catálisis de diferentes reacciones o pasos dentro de un proceso metabólico más amplio.

La espermidina es una poliamina que se encuentra de forma natural en todas las células vivas. Se deriva del aminoácido L-arginina y desempeña un papel importante en diversos procesos celulares, como la replicación del ADN, la transcripción genética y el mantenimiento de la estabilidad de la estructura cromosómica. La espermidina se puede encontrar en una variedad de tejidos y fluidos corporales, incluido el semen, donde ayuda a mantener la integridad del esperma. También se ha identificado como un agente antiinflamatorio y antioxidante con posibles beneficios terapéuticos en diversas condiciones de salud, como las enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento.

La polimerasa Taq, también conocida como Taq polimerasa, es una enzima termoestable aislada por primera vez de la bacteria termofílica Thermus aquaticus. Esta enzima se utiliza ampliamente en biología molecular, especialmente en técnicas de amplificación de ácidos nucleicos como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

La Taq polimerasa cataliza la síntesis de nuevas cadenas de ADN a partir de un molde de ADN, mediante la adición de nucleótidos complementarios al extremo 3'-OH de la cadena existente. Su termoestabilidad permite que sobreviva y siga siendo funcional durante los ciclos repetitivos de calentamiento y enfriamiento necesarios en la PCR, lo que la hace invaluable para este propósito.

Además de su uso en PCR, la Taq polimerasa se utiliza a menudo en otras técnicas de biología molecular, como la secuenciación de ADN y la construcción de bibliotecas genómicas. Sin embargo, tiene una fidelidad relativamente baja en la replicación del ADN, lo que significa que introduce mutaciones con mayor frecuencia que otras polimerasas, pero esto a menudo se puede mitigar mediante el uso de mezclas de nucleótidos modificadas.

El término "mapeo restrictivo" no es un término médico ampliamente utilizado o reconocido en la literatura médica o científica. Sin embargo, en algunos contextos específicos y limitados, particularmente en el campo de la genética y la bioinformática, "mapeo restrictivo" puede referirse al proceso de asignar secuencias de ADN a regiones específicas del genoma utilizando una cantidad limitada o "restrictiva" de enzimas de restricción.

Las enzimas de restricción son endonucleasas que cortan el ADN en sitios específicos de secuencia. El mapeo restrictivo implica el uso de un pequeño número de estas enzimas para determinar la ubicación de las secuencias de ADN desconocidas dentro del genoma. Este enfoque puede ser útil en situaciones en las que se dispone de información limitada sobre la secuencia o la estructura del genoma, y puede ayudar a identificar regiones específicas del ADN para un análisis más detallado.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el "mapeo restrictivo" no es una técnica o concepto médico ampliamente utilizado o reconocido, y su uso puede variar dependiendo del contexto específico y la especialidad de la investigación.

La centrifugación en gradiente de densidad es un método de separación utilizado en el laboratorio para separar partículas o células basándose en sus diferencias de densidad. Este método utiliza un tubo de centrifugación que contiene un gradiente de solución con diferentes concentraciones de un agente densificante, como el sucre o el cloruro de cesio, disuelto en un líquido tamponado.

Después de colocar la muestra en la parte superior del tubo, se somete a centrifugación de alta velocidad. Durante este proceso, las partículas o células se mueven hacia el fondo del tubo y se separan en función de su densidad relativa. Las partículas o células con una densidad menor que la solución se mantienen en las capas superiores del gradiente, mientras que aquellas con una densidad mayor migran hacia abajo hasta alcanzar el punto en el que su densidad coincide con la de la solución circundante.

Este método es ampliamente utilizado en la investigación biomédica para purificar y separar diferentes tipos de células, como los glóbulos rojos y blancos, o para aislar organelas celulares, como los mitocondrios o los lisosomas. También se utiliza en el diagnóstico clínico para la separación y purificación de virus, bacterias u otros patógenos presentes en muestras biológicas.

La alineación de secuencias es un proceso utilizado en bioinformática y genética para comparar dos o más secuencias de ADN, ARN o proteínas. El objetivo es identificar regiones similares o conservadas entre las secuencias, lo que puede indicar una relación evolutiva o una función biológica compartida.

La alineación se realiza mediante el uso de algoritmos informáticos que buscan coincidencias y similitudes en las secuencias, teniendo en cuenta factores como la sustitución de un aminoácido o nucleótido por otro (puntos de mutación), la inserción o eliminación de uno o más aminoácidos o nucleótidos (eventos de inserción/deleción o indels) y la brecha o espacio entre las secuencias alineadas.

Existen diferentes tipos de alineamientos, como los globales que consideran toda la longitud de las secuencias y los locales que solo consideran regiones específicas con similitudes significativas. La representación gráfica de una alineación se realiza mediante el uso de caracteres especiales que indican coincidencias, sustituciones o brechas entre las secuencias comparadas.

La alineación de secuencias es una herramienta fundamental en la investigación genética y biomédica, ya que permite identificar relaciones evolutivas, determinar la función de genes y proteínas, diagnosticar enfermedades genéticas y desarrollar nuevas terapias y fármacos.

ARN, o ácido ribonucleico, es una molécula presente en todas las células vivas y muchos virus. Es parte fundamental del proceso de traducción de la información genética almacenada en el ADN en proteínas funcionales. Existen diferentes tipos de ARN que desempeñan diversas funciones importantes en la célula, como el ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia (ARNt) y los ARN ribosomales (ARNr). El ARN está compuesto por una cadena de nucleótidos que incluyen azúcares, fosfatos y cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U), en lugar de timina, como se encuentra en el ADN. El ARN puede ser monocatenario o bicatenario y su longitud varía dependiendo de su función específica.

*Nota: Aunque soy un experto en IA, no soy un médico. La siguiente información ha sido investigada y compilada a partir de fuentes médicas y científicas confiables, pero si necesita información médica precisa, consulte a un profesional médico.*

*Bacillus subtilis* es una bacteria grampositiva, aerobia o anaerobia facultativa, comúnmente encontrada en el suelo y en el tracto gastrointestinal de los animales de vida libre y domésticos. Es un bacilo grande, generalmente con forma de varilla, que puede formar endosporas resistentes a la desecación y a las temperatururas extremas. Las esporas de *B. subtilis* son ampliamente distribuidas en el ambiente y pueden sobrevivir durante largos períodos en condiciones adversas.

Aunque *B. subtilis* se considera una bacteria generalmente no patogénica, ha habido informes aislados de infecciones humanas, particularmente en individuos inmunocomprometidos o con dispositivos médicos internos. Las infecciones pueden incluir bacteriemia, endocarditis, meningitis y abscesos.

En la medicina y la investigación, *B. subtilis* se utiliza a menudo como organismo modelo debido a su fácil cultivo, rápido crecimiento y capacidad de formar esporas. También se ha estudiado por sus posibles usos en biotecnología, como la producción de enzimas industriales y la biodegradación de contaminantes ambientales.

En resumen, *Bacillus subtilis* es una bacteria comúnmente encontrada en el suelo y en animales, generalmente no patogénica para los humanos, pero con potencial de causar infecciones en individuos inmunocomprometidos. Se utiliza ampliamente en la investigación médica y biotecnológica.

La notificación que recibí no proporciona suficiente contexto sobre la palabra "Ficusina". Sin embargo, basándome en mi conocimiento como profesional médico, "Ficusina" no es un término médico ampliamente utilizado o reconocido en la literatura o investigación médica.

Sin embargo, Ficusina podría referirse a un compuesto químico aislado de la corteza del árbol Ficus microcarpa L.f., también conocido como el árbol de higuerilla china. Algunos estudios han investigado sus posibles propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas, aunque se necesita una mayor investigación para confirmar su eficacia y seguridad en los seres humanos.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que cualquier información sobre Ficusina debe considerarse dentro del contexto de la investigación científica y médica en curso y no debe utilizarse como un sustituto del consejo médico profesional.

Las proteínas de Saccharomyces cerevisiae, también conocidas como proteínas de levadura, se refieren a las diversas proteínas que son expresadas por la cepa de levadura comúnmente utilizada en la industria alimentaria y de bebidas, Saccharomyces cerevisiae. Esta especie de levadura ha sido ampliamente estudiada en biología celular y molecular, y su genoma ha sido secuenciado por completo.

Hay más de 6.000 genes que codifican proteínas en el genoma de Saccharomyces cerevisiae, y se han identificado y caracterizado miles de estas proteínas. Algunas de las proteínas de levadura más conocidas incluyen enzimas involucradas en la fermentación alcohólica, como la alcohol deshidrogenasa y la piruvato descarboxilasa, así como proteínas estructurales y de señalización que desempeñan diversas funciones en el metabolismo, el crecimiento y la división celular.

Las proteínas de Saccharomyces cerevisiae se utilizan ampliamente en la investigación científica como modelos para estudiar los procesos biológicos fundamentales que ocurren en células eucariotas más complejas, incluyendo los humanos. Además, algunas proteínas de levadura se utilizan en aplicaciones industriales y médicas, como la producción de alimentos y bebidas fermentadas, la producción de fármacos y la terapia génica.

La cromatografía por intercambio iónico es una técnica de separación y análisis en la que se aprovechan las interacciones electrostáticas entre los iones de la muestra y los sitios iónicos del medio estacionario (generalmente resinas sintéticas con cargas positivas o negativas).

Este método se basa en el principio de que los analitos iónicos se distribuyen entre dos fases, una móvil (el disolvente o el medio líquido) y otra estacionaria (la matriz sólida cargada), lo que permite su separación selectiva.

Existen dos tipos principales de cromatografía por intercambio iónico: la cationita, en la que se utilizan resinas con carga positiva para retener los aniones; y la aniónica, en la que se emplean matrices con carga negativa para atrapar los cationes.

La separación de los analitos se logra mediante un proceso de elución, en el que se modifica el pH, la fuerza iónica o la composición del disolvente, lo que provoca la desorción selectiva de los componentes y su migración a través de la columna.

La cromatografía por intercambio iónico es una herramienta muy útil en diversas áreas analíticas, como el análisis de aguas, la industria farmacéutica, la química clínica y la biología molecular.

La supresión genética se refiere a un proceso en el que la expresión de un gen o genes es inhibida o reducida, lo que resulta en la disminución o ausencia del producto génico (ARN mensajero o proteína). Esto puede ocurrir de manera natural como parte del control normal de la expresión génica, pero también puede ser el resultado de intervenciones intencionales, como la terapia génica.

Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede lograr la supresión genética. Uno de ellos es a través del uso de moléculas de ARN pequeñas llamadas ARN interferente (ARNi), que pueden unirse y degradar selectivamente ARN mensajero específicos, impidiendo así su traducción en proteínas. Otra forma es mediante la modificación directa del gen, por ejemplo, alterando el ADN para que no pueda ser leído o introduciendo secuencias de ADN que codifiquen proteínas reguladorias que inhiban la expresión génica.

La supresión genética se utiliza en diversas aplicaciones biomédicas, como en la investigación básica para estudiar la función de genes específicos y en el desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades hereditarias o adquiridas. Sin embargo, también plantea preocupaciones éticas y de seguridad, ya que la supresión de genes esenciales podría tener efectos imprevistos y adversos sobre el funcionamiento normal del organismo.

Los fagos T, también conocidos como bacteriófagos T, son virus que infectan exclusivamente a ciertas cepas de bacterias del género Bacillus. Los fagos T se unen a la superficie de las bacterias huésped mediante la interacción específica entre los receptores presentes en el fago y las moléculas objetivo en la superficie bacteriana. Después de la unión, el fago inyecta su material genético (ADN) dentro de la bacteria huésped. El ADN del fago se integra entonces en el genoma bacteriano, donde puede permanecer como un profago o replicarse y producir nuevos fagos, lo que resulta en la lisis y muerte de la bacteria huésped.

Los fagos T han sido ampliamente estudiados desde su descubrimiento en la década de 1950 y han desempeñado un papel importante en el avance de nuestra comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la infección viral, la genética bacteriana y la biología del virus. Además, debido a su especificidad para ciertas cepas de bacterias, los fagos T se han explorado como posibles agentes terapéuticos para el tratamiento de infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos.

Los virus de ADN son un tipo de virus que incorporan ácido desoxirribonucleico (ADN) como material genético. Estos virus pueden ser either double-stranded (dsDNA) o single-stranded (ssDNA). Pertenecen a varias familias de virus y pueden infectar una variedad de huéspedes, que van desde bacterias hasta humanos.

Los virus de ADN ds se caracterizan por tener su genoma compuesto por dos cadenas de ADN complementarias. La mayoría de estos virus siguen el ciclo lisogénico, en el que el ADN viral se integra en el genoma del huésped y se replica junto con él, sin causar daño inmediato al huésped. Un ejemplo bien conocido de un virus de ADN ds es el bacteriófago lambda que infecta a las bacterias Escherichia coli.

Por otro lado, los virus de ADN ss tienen solo una cadena de ADN como genoma y pueden ser either circular or linear. A diferencia de los virus de ADN ds, la mayoría de los virus de ADN ss siguen el ciclo lítico, en el que el virus toma el control del aparato de traducción del huésped y produce nuevas partículas virales, resultando finalmente en la lisis (rotura) de la célula huésped. El papilomavirus humano y el virus del herpes son ejemplos de virus de ADN ss.

Es importante tener en cuenta que los virus de ADN también pueden causar enfermedades en humanos, que van desde erupciones cutáneas hasta cánceres. Por lo tanto, comprender la biología y el ciclo de vida de estos virus es crucial para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento efectivas.

Los polinucleótidos son cadenas largas de nucleótidos, los componentes básicos de ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. Cada nucleótido consta de un azúcar (desoxirribosa en el ADN o ribosa en el ARN), una base nitrogenada (adenina, timina, guanina, citosina en el ADN; adenina, uracilo, guanina, citosina en el ARN) y un grupo fosfato.

En los polinucleótidos, los grupos fosfato de nucleótidos adyacentes se unen mediante enlaces fosfodiéster, creando una cadena lineal con un esqueleto de azúcar-fosfato. Las secuencias específicas de bases nitrogenadas en los polinucleótidos almacenan y transmiten información genética, lo que permite la síntesis de proteínas y la regulación de los procesos celulares.

El ADN y el ARN desempeñan papeles cruciales en la herencia, la expresión génica, la replicación y la transcripción, y su estructura y función se ven afectadas por las propiedades de los polinucleótidos.

Las coenzimas son moléculas orgánicas que participan en las reacciones químicas del metabolismo, actuando como aceptores o donantes de grupos funcionales durante el proceso. Se unen temporalmente a las enzimas para formar complejos enzima-sustrato y facilitar la transferencia de electrones, protones o grupos funcionales entre el sustrato y la enzima. Las coenzimas son esenciales para que las enzimas realicen su función catalítica y están involucradas en una variedad de procesos metabólicos, como la respiración celular, la fotosíntesis y el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas. Algunos ejemplos comunes de coenzimas incluyen el NAD (nicotinamida adenina dinucleótido), el FAD (flavín adenín dinucleótido) y el CoQ10 (coenzima Q10). Las coenzimas se obtienen a menudo a partir de la dieta o pueden ser sintetizadas por el organismo a partir de precursores.

La Proteína de Unión a TATA-Box, también conocida como TBP (del inglés, TATA-box binding protein), es una proteína que se une específicamente al promotor de genes eucariontes, reconociendo y uniéndose a la secuencia TATA-box. La TATA-box es una región conservada en los promotores de muchos genes eucariontes, localizada a aproximadamente 25-30 pares de bases río arriba del sitio de inicio de la transcripción.

La unión de la TBP al promotor ayuda a posicionar y activar la ARN polimerasa II, la cual es responsable de transcribir la mayoría de los genes de ARN mensajero en eucariotas. La TBP desempeña un papel crucial en el proceso de iniciación de la transcripción al facilitar la formación del complejo preiniciador y ayudar a estabilizarlo, lo que permite que la ARN polimerasa II comience a sintetizar el ARN.

La TBP es un componente clave del complejo basal de transcripción (TCC, por sus siglas en inglés) y se une al ADN en forma de monómero, adoptando una estructura proteica característica en forma de "herradura". La TBP interactúa con otras proteínas asociadas a la transcripción (TAFs) para formar el complejo de iniciación de la transcripción (TIF, por sus siglas en inglés), que recluta y posiciona a la ARN polimerasa II en el promotor del gen.

La TBP es altamente conservada evolutivamente entre diferentes especies eucariontes, lo que indica su importancia fundamental en el proceso de transcripción génica. Mutaciones en genes que codifican la TBP o alteraciones en su expresión y actividad pueden dar lugar a diversas enfermedades humanas, como ciertos tipos de cáncer y trastornos neurodegenerativos.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

El bacteriófago T7 es un tipo específico de virus que infecta exclusivamente a ciertas bacterias, particularmente la bacteria Escherichia coli (E. coli). Los bacteriófagos, también conocidos como fagos, son organismos que se replican dentro de las células huésped bacterianas y finalmente causan su lisis o muerte.

El bacteriófago T7 es un fago dsDNA (double-stranded DNA), lo que significa que contiene una molécula de ADN de doble hebra en su genoma. Una vez que el fago T7 infecta a la bacteria huésped, apropiándose de sus mecanismos celulares para producir nuevas partículas virales, se produce un proceso conocido como replicación lítica. Durante este proceso, el genoma del fago T7 se introduce en la bacteria y utiliza los sistemas de transcripción y traducción bacterianos para sintetizar sus propias proteínas estructurales y enzimáticas.

El ciclo de replicación del fago T7 es relativamente rápido, con una duración aproximada de 25 minutos desde la infección hasta la lisis bacteriana. Durante este tiempo, el genoma del fago se replica y transcripciona en múltiples copias, y las proteínas necesarias para el ensamblaje de nuevas partículas virales se sintetizan. Una vez que se han producido suficientes partículas virales, la bacteria huésped se lisa o explota, liberando los nuevos bacteriófagos T7 en el medio ambiente, listos para infectar a otras células bacterianas susceptibles.

El fago T7 es un objeto de estudio interesante y bien caracterizado en la virología y la biología molecular, ya que su ciclo de replicación y sus mecanismos genéticos son relativamente sencillos y bien entendidos. Además, el fago T7 ha demostrado ser un sistema útil para aplicaciones biotecnológicas, como la expresión de proteínas recombinantes y la terapia génica.

La replicación viral es el proceso por el cual un virus produce copias de sí mismo dentro de las células huésped. Implica varias etapas, incluyendo la entrada del virus a la célula, la liberación de su material genético (que puede ser ARN o ADN), la síntesis de nuevas moléculas virales y la producción y liberación de nuevos virus. Este proceso es responsable de la propagación de infecciones virales en el cuerpo.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

El ácido fosfonoacético es un compuesto químico con la fórmula H2PO3A, que se utiliza en algunas aplicaciones industriales y de investigación. Sin embargo, no tiene un uso médico significativo como fármaco o medicamento. Por lo tanto, no hay una definición médica específica para este compuesto.

El ácido fosfonoacético es un ácido débil que se puede utilizar en la síntesis de otros compuestos químicos y en la investigación biológica. En el cuerpo humano, se metaboliza rápidamente y no se acumula en tejidos o órganos específicos.

En resumen, el ácido fosfonoacético es un compuesto químico que no tiene una definición médica específica, ya que no se utiliza como fármaco o medicamento en la práctica médica.

La "TATA box" es un término utilizado en biología molecular y genética para describir una secuencia específica de ADN que se encuentra en el promotor de muchos genes eucariontes. La TATA box, también conocida como caja TATA o sitio de unión TFIID, es un componente crucial del complejo de preiniciación que participa en la transcripción de genes.

La secuencia de nucleótidos de la TATA box es rica en timina y adenina, y generalmente tiene una configuración de aproximadamente TATAAAA. Esta secuencia se une a un factor de transcripción general, el factor de transcripción II D (TFIID), que desempeña un papel fundamental en la iniciación y regulación de la transcripción génica. La TATA box suele encontrarse aproximadamente a 25-30 pares de bases río arriba del sitio de inicio de la transcripción, aunque esta posición puede variar ligeramente entre diferentes genes y organismos.

La importancia de la TATA box radica en su capacidad para dirigir la unión selectiva de proteínas y facilitar la formación del complejo de preiniciación, lo que a su vez promueve el inicio preciso y eficiente de la transcripción génica. Sin embargo, algunos genes eucariontes no contienen una TATA box claramente definida en sus promotores, lo que indica que existen mecanismos alternativos para regular la transcripción génica en estos casos.

La relación estructura-actividad (SAR, por sus siglas en inglés) es un concepto en farmacología y química medicinal que describe la relación entre las características químicas y estructurales de una molécula y su actividad biológica. La SAR se utiliza para estudiar y predecir cómo diferentes cambios en la estructura molecular pueden afectar la interacción de la molécula con su objetivo biológico, como un receptor o una enzima, y así influir en su actividad farmacológica.

La relación entre la estructura y la actividad se determina mediante la comparación de las propiedades químicas y estructurales de una serie de compuestos relacionados con sus efectos biológicos medidos en experimentos. Esto puede implicar modificaciones sistemáticas de grupos funcionales, cadenas laterales o anillos aromáticos en la molécula y la evaluación de cómo estos cambios afectan a su actividad biológica.

La información obtenida de los estudios SAR se puede utilizar para diseñar nuevos fármacos con propiedades deseables, como una mayor eficacia, selectividad o biodisponibilidad, al tiempo que se minimizan los efectos secundarios y la toxicidad. La relación estructura-actividad es un campo de investigación activo en el desarrollo de fármacos y tiene aplicaciones en áreas como la química medicinal, la farmacología y la biología estructural.

La electroforesis en gel de agar no es una definición médica comúnmente utilizada, ya que la electroforesis de gel generalmente se refiere al uso de geles de poliacrilamida y no de agar. Sin embargo, el principio básico de la separación de moléculas mediante el uso de un campo eléctrico es el mismo.

El término médico más cercano sería "Electroforesis en Gel", que se refiere al proceso de separar y analizar mezclas de macromoléculas, como ácidos nucleicos (ADN, ARN) o proteínas, mediante la aplicación de un campo eléctrico a una muestra disuelta en un medio gelatinoso. La técnica aprovecha las diferencias en la movilidad electroforética de las moléculas, que dependen del tamaño, forma y carga de las moléculas.

En el caso de la electroforesis en gel de agar, se utiliza agar como medio de soporte en lugar del más comúnmente utilizado, el gel de poliacrilamida. El agar es un polisacárido extraído de algas marinas y forma un gel cuando se calienta en solución y luego se enfría. La electroforesis en gel de agar se utiliza principalmente para la separación de moléculas de ADN y ARN de gran tamaño, como fragmentos de ADN genómico o plásmidos.

En resumen, la electroforesis en gel de agar es un método de análisis y separación de macromoléculas, especialmente ácidos nucleicos, que utiliza un campo eléctrico aplicado a una muestra disuelta en un medio de gel de agar.

El ADN de hongos, también conocido como material genético fúngico, se refiere al material genético que compone a los hongos. Los hongos son organismos eucariotas, lo que significa que su ADN está contenido en un núcleo celular. El ADN de hongos es una molécula grande y compleja que contiene toda la información genética necesaria para el crecimiento, desarrollo y reproducción del hongo.

El ADN de hongos está organizado en cromosomas, que son estructuras proteicas que contienen genes. Los genes son secuencias específicas de ADN que codifican proteínas específicas o funciones celulares. El número y tamaño de los cromosomas varían entre diferentes especies de hongos.

El ADN de hongos se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, incluyendo la identificación y clasificación de especies de hongos, el diagnóstico de enfermedades fúngicas, y la investigación de la biología y evolución de los hongos. La secuenciación del ADN de hongos se ha vuelto cada vez más accesible y asequible gracias al desarrollo de tecnologías de secuenciación de nueva generación, lo que ha llevado a un aumento en el uso de datos genéticos en la investigación de hongos.

No existe un término médico llamado 'Poli T'. Es posible que pueda haber habido un error en la escritura o puede estar referenciando a algún otro término médico. Por favor, verifique la ortografía y si sigue sin encontrar la respuesta, proporcione más contexto o detalles para poder ayudarlo mejor.

La hidrólisis es un proceso químico fundamental que ocurre a nivel molecular y no está limitado al campo médico, sin embargo, desempeña un rol importante en diversas áreñas de la medicina y bioquímica.

En términos generales, la hidrólisis se refiere a la ruptura de enlaces químicos complejos mediante la adición de agua. Cuando un enlace químico es roto por esta reacción, la molécula original se divide en dos o más moléculas más pequeñas. Este proceso implica la adición de una molécula de agua (H2O) que contribuye con un grupo hidroxilo (OH-) a una parte de la molécula original y un protón (H+) a la otra parte.

En el contexto médico y bioquímico, la hidrólisis es crucial para muchas reacciones metabólicas dentro del cuerpo humano. Por ejemplo, durante la digestión de los macronutrientes (lípidos, carbohidratos y proteínas), enzimas específicas catalizan las hidrolisis de éstos para convertirlos en moléculas más pequeñas que puedan ser absorbidas e utilizadas por el organismo.

- En la digestión de carbohidratos complejos, como almidones y celulosa, los enlaces glucosídicos son hidrolizados por enzimas como la amilasa y la celulasa para formar moléculas simples de glucosa.
- En la digestión de lípidos, las grasas complejas (triglicéridos) son hidrolizadas por lipasas en el intestino delgado para producir ácidos grasos y glicerol.
- Durante la digestión de proteínas, las largas cadenas polipeptídicas son descompuestas en aminoácidos más pequeños gracias a las peptidasas y las endopeptidasas.

Además de su importancia en el metabolismo, la hidrólisis también juega un papel crucial en la eliminación de fármacos y otras sustancias xenobióticas del cuerpo humano. Las enzimas presentes en el hígado, como las citocromo P450, hidrolizan estas moléculas para facilitar su excreción a través de la orina y las heces.

Las regiones terminadoras genéticas, también conocidas como regiones teloméricas, se refieren a las secuencias repetitivas de ADN que se encuentran en los extremos de los cromosomas. Estas regiones son cruciales para la estabilidad y protección de los cromosomas, ya que previenen su degradación y fusión con otros cromosomas.

Las regiones terminadoras genéticas están compuestas por miles de repeticiones de una secuencia simple de nucleótidos, generalmente de la forma TTAGGG en vertebrados. Estas secuencias se extienden hacia el extremo del cromosoma y pueden alcanzar longitudes de varios kilobases de pares de bases de ADN.

Además de su función protectora, las regiones terminadoras genéticas también desempeñan un papel importante en la regulación de la replicación del ADN y la estabilidad cromosómica. Durante la división celular, las enzimas conocidas como telomerasas agregar nuevas repeticiones de TTAGGG a los extremos de los cromosomas para compensar el acortamiento natural que ocurre durante la replicación del ADN. Sin embargo, con el paso del tiempo y el envejecimiento celular, las telomerasas no pueden mantener la longitud de las regiones terminadoras genéticas, lo que lleva a la senescencia celular y, finalmente, a la muerte celular programada.

La importancia de las regiones terminadoras genéticas ha sido destacada en el estudio del envejecimiento y diversas enfermedades relacionadas con la edad, como el cáncer. Los cambios en la longitud y la integridad de las regiones terminadoras genéticas se han asociado con una variedad de procesos patológicos y pueden utilizarse como biomarcadores para medir el daño del ADN y el estrés oxidativo.

La prueba de complementación genética es un tipo de prueba de laboratorio utilizada en genética molecular para determinar si dos genes mutantes que causan la misma enfermedad en diferentes individuos son defectivos en la misma función génica o no. La prueba implica la combinación de material genético de los dos individuos y el análisis de si la función genética se restaura o no.

En esta prueba, se crean células híbridas al fusionar las células que contienen cada uno de los genes mutantes, lo que resulta en un solo organismo que contiene ambos genes mutantes. Si la función genética defectuosa se restaura y el fenotipo deseado (comportamiento, apariencia u otras características observables) se produce en el organismo híbrido, entonces se dice que los genes complementan entre sí. Esto sugiere que los dos genes están involucrados en la misma vía bioquímica o proceso celular y son funcionalmente equivalentes.

Sin embargo, si no se produce el fenotipo deseado en el organismo híbrido, entonces se dice que los genes no complementan entre sí, lo que sugiere que están involucrados en diferentes vías bioquímicas o procesos celulares.

La prueba de complementación genética es una herramienta importante en la identificación y caracterización de genes mutantes asociados con enfermedades genéticas y puede ayudar a los científicos a comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a las enfermedades.

El Virus de la Mieloblastosis Aviar (AMLV, por sus siglas en inglés) es un virus que pertenece a la familia Retroviridae y al género Gammaretrovirus. Es un agente oncogénico conocido por causar leucemia mieloide aguda en aves, especialmente en pollos. El virus se transmite horizontalmente entre las aves, a menudo a través del contacto con sangre contaminada o por vía respiratoria.

El AMLV contiene un material genético de ARN y posee una enzima reverse transcriptasa, la cual permite que el ARN del virus sea transcrito a ADN, el cual luego puede integrarse al genoma de la célula huésped. Este proceso es crucial para la replicación del virus y también puede resultar en la activación o interrupción de genes celulares, llevando a transformaciones celulares malignas.

El gen v-myb del AMLV es el oncogén responsable de la leucemia mieloide aguda inducida por este virus. El producto proteico de este gen, v-Myb, interactúa con el DNA y regula la expresión génica, descontrolada en células infectadas, lo que lleva a una proliferación celular anormal y a la aparición del cáncer.

Es importante mencionar que el Virus de la Mieloblastosis Aviar no representa un riesgo para los seres humanos o otros mamíferos, ya que es específico de aves.

La disparidad de par base, en el contexto del análisis genético, se refiere a la diferencia en la cantidad o proporción de pares de bases (A-T y G-C) en una molécula de ADN. Normalmente, las moléculas de ADN tienen una proporción aproximadamente igual de estos dos pares de bases. Sin embargo, ciertas condiciones o factores ambientales pueden provocar un desequilibrio en esta proporción, lo que se conoce como disparidad de par base.

Este fenómeno puede observarse en diversas situaciones, como mutaciones genéticas, exposición a sustancias químicas dañinas o infecciones virales. Por ejemplo, algunos virus pueden introducir una cantidad desproporcionada de sus propias bases en el ADN de un huésped durante la replicación viral, lo que resulta en una disparidad de par base.

La detección y medición de la disparidad de par base pueden ser útiles en diversos campos, como la investigación genética, la medicina forense y el diagnóstico de enfermedades. Sin embargo, es importante tener en cuenta que otros factores, como la metilación del ADN o la presencia de secuencias repetitivas, también pueden afectar la proporción de pares de bases y, por lo tanto, deben considerarse al interpretar los resultados.

El núcleo celular es una estructura membranosa y generalmente esférica que se encuentra en la mayoría de las células eucariotas. Es el centro de control de la célula, ya que contiene la mayor parte del material genético (ADN) organizado como cromosomas dentro de una matriz proteica llamada nucleoplasma o citoplasma nuclear.

El núcleo está rodeado por una doble membrana nuclear permeable selectivamente, que regula el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma. La membrana nuclear tiene poros que permiten el paso de moléculas más pequeñas, mientras que las más grandes necesitan la ayuda de proteínas transportadoras especializadas para atravesarla.

El núcleo desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la transcripción (producción de ARN a partir del ADN), la replicación del ADN antes de la división celular y la regulación del crecimiento y desarrollo celulares. La ausencia de un núcleo es una característica distintiva de las células procariotas, como las bacterias.

Los Modelos Genéticos son representaciones simplificadas y teóricas de sistemas genéticos complejos que se utilizan en la investigación médica y biológica. Estos modelos ayudan a los científicos a entender cómo las interacciones entre genes, ambiente y comportamiento contribuyen a la manifestación de características, trastornos o enfermedades hereditarias.

Los modelos genéticos pueden adoptar diversas formas, desde esquemas matemáticos y computacionales hasta diagramas y mapas que ilustran las relaciones entre genes y sus productos. Estos modelos permiten a los investigadores hacer predicciones sobre los resultados de los experimentos, identificar posibles dianas terapéuticas y evaluar el riesgo de enfermedades hereditarias en poblaciones específicas.

En medicina, los modelos genéticos se utilizan a menudo para estudiar la transmisión de enfermedades hereditarias dentro de las familias, analizar la variación genética entre individuos y comprender cómo los factores ambientales y lifestyle pueden influir en la expresión de genes asociados con enfermedades.

Es importante tener en cuenta que los modelos genéticos son representaciones aproximadas y simplificadas de sistemas biológicos reales, por lo que siempre están sujetos a limitaciones y pueden no capturar toda la complejidad y variabilidad de los sistemas vivos.

La cristalografía de rayos X es una técnica de investigación utilizada en el campo de la ciencia de materiales y la bioquímica estructural. Se basa en el fenómeno de difracción de rayos X, que ocurre cuando un haz de rayos X incide sobre un cristal. Los átomos del cristal actúan como centros de difracción, dispersando el haz de rayos X en diferentes direcciones y fases. La difracción produce un patrón de manchas de intensidad variable en una placa fotográfica o detector, que puede ser analizado para determinar la estructura tridimensional del cristal en el nivel atómico.

Esta técnica es particularmente útil en el estudio de las proteínas y los ácidos nucleicos, ya que estas biomoléculas a menudo forman cristales naturales o inducidos. La determinación de la estructura tridimensional de estas moléculas puede arrojar luz sobre su función y mecanismo de acción, lo que a su vez puede tener implicaciones importantes en el diseño de fármacos y la comprensión de enfermedades.

La cristalografía de rayos X también se utiliza en la investigación de materiales sólidos, como los metales, cerámicas y semiconductores, para determinar su estructura atómica y propiedades físicas. Esto puede ayudar a los científicos a desarrollar nuevos materiales con propiedades deseables para una variedad de aplicaciones tecnológicas.

Los oligonucleótidos son cortas cadenas de nucleótidos, que son las unidades básicas que constituyen el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Cada nucleótido está formado por una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato. Las bases nitrogenadas pueden ser adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T) en el ADN, o adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U) en el ARN. Los oligonucleótidos se utilizan en una variedad de aplicaciones de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y la terapia génica.

En la definición médica, los oligonucleótidos se utilizan a menudo en el contexto de fármacos o therapeutics, donde se diseñan específicamente para unirse a secuencias de ARN específicas y modular su actividad. Por ejemplo, los antisentidos son oligonucleótidos sintéticos que se unen al ARN mensajero (ARNm) y previenen su traducción en proteínas. Los oligonucleótidos también se utilizan como marcadores moleculares en diagnóstico molecular, donde se unen a secuencias específicas de ADN o ARN para detectar la presencia de patógenos o mutaciones genéticas.

ARN viral se refiere al ácido ribonucleico (ARN) que es parte de la composición genética de los virus. Los virus son entidades acelulares que infectan células huésped y utilizan su maquinaria para replicarse y producir nuevas partículas virales. Existen diferentes tipos de virus, y algunos contienen ARN en lugar de ADN como material genético.

Hay tres principales clases de virus con ARN: virus ARN monocatenario positivo, virus ARN monocatenario negativo y virus ARN bicatenario. Los virus ARN monocatenario positivo tienen un ARN que puede actuar directamente como mensajero ARN (mARN) para la síntesis de proteínas en la célula huésped. Por otro lado, los virus ARN monocatenario negativo necesitan primero sintetizar una molécula complementaria de ARN antes de poder producir proteínas virales. Los virus ARN bicatenario contienen dos cadenas de ARN complementarias y pueden actuar como plantillas para la síntesis de ARNm y nuevas moléculas de ARN viral.

La presencia de ARN viral en una célula huésped puede desencadenar respuestas inmunes, como la producción de interferones, que ayudan a combatir la infección. Algunos virus ARN también tienen la capacidad de integrarse en el genoma del huésped, lo que puede provocar transformaciones celulares y conducir al desarrollo de cáncer.

En resumen, el ARN viral es un componente crucial en la composición y replicación de varios tipos de virus, y desempeña un papel importante en la interacción entre los virus y sus huéspedes celulares.

La definición médica de 'calor' se refiere al aumento de la temperatura corporal o a la sensación percibida de calidez en el cuerpo. También puede referirse al método de transferencia de energía térmica entre dos cuerpos diferentes o entre diferentes partes del mismo cuerpo, lo que puede ocurrir por conducción, convección o radiación. El calor es una forma importante de energía que desempeña un papel crucial en muchos procesos fisiológicos y patológicos en el cuerpo humano.

En medicina, la fiebre se define como una elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales, generalmente por encima de los 37,5-38°C (99,5-100,4°F), y puede ser un signo de infección o inflamación en el cuerpo. Por otro lado, la hipotermia se refiere a una temperatura corporal anormalmente baja, por debajo de los 35°C (95°F), lo que puede ser peligroso y potencialmente mortal si no se trata a tiempo.

En términos de transferencia de energía térmica, el calor fluye desde un cuerpo más caliente a uno más frío hasta que alcanzan el equilibrio térmico. La conducción ocurre cuando dos objetos en contacto directo transfieren calor entre sí, mientras que la convección involucra la transferencia de calor a través del movimiento de fluidos. La radiación es la transferencia de energía térmica a través de ondas electromagnéticas sin necesidad de un medio físico de contacto directo.

Los alelos son diferentes formas de un mismo gen que se encuentran en el mismo locus (ubicación) en los cromosomas homólogos. Cada persona hereda dos alelos, uno de cada progenitor, y pueden ser la misma forma (llamados alelos idénticos) o diferentes (alelos heterocigotos). Los alelos controlan las características heredadas, como el color de ojos o el grupo sanguíneo. Algunos alelos pueden causar enfermedades genéticas cuando una persona hereda dos copias defectuosas del mismo gen (una desde cada progenitor), una situación llamada homocigosis para el alelo anormal.

Los diterpenos son un tipo de compuestos orgánicos naturales que se encuentran en una variedad de plantas y animales. Se definen médicamente como terpenos de cuatro unidades isoprenoides, lo que significa que están formados por ocho unidades de isopreno.

Los diterpenos pueden tener una amplia gama de estructuras químicas y propiedades farmacológicas. Algunos diterpenos han demostrado tener actividad biológica, como propiedades antiinflamatorias, antivirales, antibacterianas y anticancerígenas. Por lo tanto, se han investigado ampliamente en el campo de la medicina y la farmacología para su potencial uso como fármacos terapéuticos.

Un ejemplo bien conocido de diterpeno es el ácido cafeico, que se encuentra en el café y otras plantas y ha demostrado tener propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Otro ejemplo es el taksano, un compuesto químico que se encuentra en la yew tree y se utiliza en la terapia del cáncer para tratar el cáncer de mama y ovario avanzado.

Sin embargo, es importante señalar que aunque los diterpenos tienen potencial como fármacos terapéuticos, también pueden ser tóxicos en dosis altas. Por lo tanto, se necesita una investigación adicional para determinar su seguridad y eficacia antes de su uso clínico generalizado.

El ARN de transferencia de tirosina, o tRNATyr, es una molécula de ARN que desempeña un papel crucial en la síntesis de proteínas. Su función principal es transportar el aminoácido tirosina desde el citoplasma hasta el ribosoma durante el proceso de traducción del ARN mensajero (ARNm) a una cadena polipeptídica.

El tRNATyr se une específicamente al codón AUG en el ARNm, que es el sitio de iniciación de la traducción y codifica para el aminoácido metionina. Sin embargo, cuando el tRNATyr se une a este codón, se inserta un residuo de tirosina en lugar de metionina en la cadena polipeptídica en crecimiento.

El tRNATyr, como todos los demás ARN de transferencia, tiene una estructura característica que consta de una molécula de ARN unida a varias proteínas. La región de ARN del tRNATyr contiene tres regiones importantes: el anticodón, la dihidrouracilo y la tirosina aminoacilada. El anticodón es una secuencia de tres nucleótidos que se empareja específicamente con el codón en el ARNm correspondiente. La dihidrouracilo es un residuo modificado de uracilo que ayuda a estabilizar la interacción entre el tRNATyr y el ribosoma. Por último, la tirosina aminoacilada es el lugar donde se une químicamente el aminoácido tirosina al tRNATyr mediante una enzima específica llamada aminoacil-tRNA sintetasa.

En resumen, el ARN de transferencia de tirosina es una molécula clave en la síntesis de proteínas que desempeña un papel fundamental en el transporte y la incorporación del aminoácido tirosina en las cadenas polipeptídicas.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

El término "Sistema Libre de Células" no está reconocido como una definición médica específica en la literatura médica o en los campos clínicos. Sin embargo, en el contexto de la patología y la citopatología, a veces se utiliza el término "fondo libre de células" para describir un área en una muestra examinada que no contiene células epiteliales o inflamatorias visibles. Esto puede ser relevante en el diagnóstico diferencial de ciertos procesos patológicos, como la neoplasia o la inflamación.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la ausencia de células no siempre indica la ausencia de enfermedad, y otros métodos de investigación pueden ser necesarios para llegar a un diagnóstico preciso. Siempre consulte a un profesional médico o a un especialista en patología para obtener interpretaciones y recomendaciones clínicas precisas.

Los fagos de Bacillus, también conocidos como bacteriófagos de Bacillus, son virus que infectan exclusivamente a las bacterias del género Bacillus. Estos bacteriófagos se utilizan en diversas áreas de investigación y aplicaciones biotecnológicas, incluyendo la tipificación bacteriana, el control de contaminantes bacterianos y como vectores de clonación en ingeniería genética. Un ejemplo bien conocido de fago de Bacillus es el fago φ29, que ha sido ampliamente estudiado por su eficiente mecanismo de replicación del ADN y su potencial como vector de clonación.

La terminación de la transcripción genética es un proceso regulado que ocurre al final de la transcripción del ADN a ARN en los organismos procariotas y eucariotas. En este proceso, la síntesis del ARN se detiene y el ARN recién formado se libera de la plantilla de ADN.

En los procariotas, la transcripción termina cuando la ARN polimerasa alcanza una secuencia específica en el ADN llamada secuencia de terminación. Hay dos tipos de secuencias de terminación en procariotas: las secuencias de terminación I y II. Las secuencias de terminación I contienen una región rica en pirimidinas seguida de una secuencia rica en purinas, mientras que las secuencias de terminación II contienen dos secuencias repetidas separadas por un espaciador no transcrito. Cuando la ARN polimerasa alcanza estas secuencias, la síntesis del ARN se detiene y el ARN recién formado se disocia de la plantilla de ADN.

En los eucariotas, la terminación de la transcripción es un proceso más complejo que implica la participación de varios factores proteicos. Después de que la ARN polimerasa II ha sintetizado el ARNm completo, se disocia del ADN y se une a una estructura en forma de anillo llamada complejo de terminación. El complejo de terminación luego promueve la desadenilación del extremo 5' del ARNm, lo que conduce a su liberación del complejo de terminación y su posterior procesamiento y transporte al citoplasma para la traducción.

En resumen, la terminación de la transcripción genética es un proceso crucial en la expresión génica que garantiza la producción precisa y eficiente de ARN maduros a partir del ADN genómico.

Los genes virales se refieren a los segmentos de ADN o ARN que contienen información genética que codifica para proteínas virales específicas. Estos genes son parte integral del material genético de un virus y desempeñan un papel crucial en la replicación y supervivencia del virus.

Los virus pueden tener diferentes tipos de genomas, incluyendo ADN bicatenario, ADN monocatenario, ARN bicatenario o ARN monocatenario. El genoma viral contiene todos los genes necesarios para producir nuevas partículas virales. Una vez que un virus infecta una célula huésped, utiliza la maquinaria celular para transcribir y traducir sus genes en proteínas funcionales.

Los genes virales pueden codificar para diversas proteínas, como las capsides (proteínas que forman el exterior del virus), las polimerasas (enzimas que sintetizan nuevas moléculas de ADN o ARN) y otras proteínas estructurales o no estructurales involucradas en la replicación viral, la entrada al huésped, la liberación del virus y la evasión del sistema inmune.

La comprensión de los genes virales es fundamental para el desarrollo de vacunas y terapias antivirales efectivas. El análisis genético de los virus puede ayudar a identificar mutaciones que puedan influir en la patogenicidad, la transmisión o la resistencia a los fármacos, lo que permite una mejor preparación y respuesta a las emergentes amenazas virales.

La recombinación genética es un proceso fundamental durante la meiosis, donde los cromosomas intercambian segmentos de su material genético. Este intercambio ocurre entre homólogos (cromosomas que contienen genes para las mismas características pero pueden tener diferentes alelos), a través de un proceso llamado crossing-over.

La recombinación genética resulta en nuevas combinaciones de genes en los cromosomas, lo que aumenta la variabilidad genética dentro de una población. Esto es fundamental para la evolución y la diversidad biológica. Además, también desempeña un papel crucial en la reparación del ADN dañado mediante el intercambio de información entre secuencias repetidas de ADN.

Es importante destacar que los errores en este proceso pueden conducir a mutaciones y posibles trastornos genéticos.

Los genes fúngicos se refieren a los segmentos específicos del ADN que contienen la información genética en los organismos fúngicos, como hongos, levaduras y mohos. Estos genes desempeñan un papel crucial en la determinación de las características y funciones de los hongos, incluyendo su crecimiento, desarrollo, metabolismo y respuesta a diversos estímulos ambientales.

Los genes fúngicos codifican para proteínas específicas que desempeñan diferentes funciones en el organismo fúngico. Algunos de estos genes están involucrados en la biosíntesis de compuestos importantes, como antibióticos y metabolitos secundarios, mientras que otros participan en la regulación del crecimiento y desarrollo del hongo.

La investigación sobre los genes fúngicos ha proporcionado información valiosa sobre la biología de los hongos y su interacción con otros organismos y el medio ambiente. Además, el estudio de los genes fúngicos ha permitido el desarrollo de nuevas estrategias para el control de enfermedades causadas por hongos y la producción de compuestos de interés industrial.

La estructura cuaternaria de las proteínas se refiere a la disposición espacial y la organización de múltiples subunidades o cadenas polipeptídicas individuales dentro de una única proteína. Cuando varias cadenas polipeptídicas interactúan entre sí mediante enlaces no covalentes, como puentes de hidrógeno, interacciones ionogénicas y fuerzas de van der Waals, forman un complejo multimérico o quaternario.

Este nivel de organización estructural es específico de cada tipo de proteína y desempeña un papel crucial en su función biológica. La estructura cuaternaria puede variar desde simétrica, como en la hemoglobina, donde cuatro subunidades idénticas se organizan en dos pares, hasta asimétrica, como en el caso de algunos receptores y complejos enzimáticos. La determinación de la estructura cuaternaria es importante para comprender las interacciones moleculares y las funciones de las proteínas en los procesos celulares y fisiológicos.

La guanina es una base nitrogenada presente en los nucleótidos del ADN y ARN. Se trata de una purina, compuesta por un anillo de dos carbonos fusionado con un anillo de seis carbonos. En el ADN y ARN, la guanina forma parejas de bases específicas con la citosina, gracias a tres enlaces de hidrógeno entre ellas. Esta interacción es fundamental para la estructura y funcionamiento del ADN y ARN. La guanina también puede encontrarse en algunas moléculas de ARNm como parte del codón que especifica el aminoácido arginina.

Las Secuencias Repetitivas de Ácidos Nucleicos (SRAN) se refieren a regiones específicas del ADN o ARN que contienen una secuencia de bases nitrogenadas repetidas de forma contigua. Estas secuencias se repiten varias veces en tandem, es decir, una después de la otra. La longitud de cada repetición y el número total de repeticiones pueden variar.

Existen diferentes tipos de SRAN, entre los que se incluyen:

1. Unidades de repetición cortas (microsatélites): Están formadas por repeticiones de 1 a 6 nucleótidos y suelen repetirse de 5 a 50 veces. Un ejemplo es (CG)n, donde n puede variar entre diferentes individuos.

2. Unidades de repetición largas (minisatélites): Están formadas por repeticiones de 10 a 100 nucleótidos y suelen repetirse de 5 a 30 veces. Un ejemplo es (CAG)n, donde n puede variar entre diferentes individuos.

Las SRAN se encuentran distribuidas por todo el genoma y desempeñan un papel importante en la regulación génica, el mantenimiento de la estabilidad del genoma y la variabilidad genética entre individuos. Sin embargo, las mutaciones en estas regiones también se han relacionado con varias enfermedades genéticas, como la corea de Huntington, distrofia miotónica y ataxia espinocerebelar. Además, las SRAN en el ARN pueden desempeñar un papel en la regulación de la expresión génica a nivel postranscripcional.

La mutagénesis sitio-dirigida es un proceso de ingeniería genética que implica la introducción específica y controlada de mutaciones en un gen o segmento de ADN. Este método se utiliza a menudo para estudiar la función y la estructura de genes y proteínas, así como para crear variantes de proteínas con propiedades mejoradas.

El proceso implica la utilización de enzimas específicas, como las endonucleasas de restricción o los ligases de ADN, junto con oligonucleótidos sintéticos que contienen las mutaciones deseadas. Estos oligonucleótidos se unen al ADN diana en la ubicación deseada y sirven como plantilla para la replicación del ADN. Las enzimas de reparación del ADN, como la polimerasa y la ligasa, luego rellenan los huecos y unen los extremos del ADN, incorporando así las mutaciones deseadas en el gen o segmento de ADN diana.

La mutagénesis sitio-dirigida es una herramienta poderosa en la investigación biomédica y se utiliza en una variedad de aplicaciones, como la creación de modelos animales de enfermedades humanas, el desarrollo de fármacos y la investigación de mecanismos moleculares de enfermedades. Sin embargo, también existe el potencial de que este método se use inadecuadamente, lo que podría dar lugar a riesgos para la salud y el medio ambiente. Por lo tanto, es importante que su uso esté regulado y supervisado cuidadosamente.

La hibridación de ácido nucleico es un proceso en el que dos cadenas de ácido nucleico, como ADN o ARN, se unen formando una doble hélice. Este proceso se produce cuando las secuencias de bases nitrogenadas complementarias de cada cadena se emparejan, estableciendo enlaces de hidrógeno entre ellas (Adenina con Timina o Uracilo y Citosina con Guanina).

La hibridación puede ocurrir naturalmente dentro de las células vivas durante la replicación del ADN o la transcripción del ADN al ARN, pero también se utiliza como una técnica de laboratorio para identificar y aislar ácidos nucleicos específicos. Por ejemplo, en la hibridación in situ (FISH), se utilizan sondas marcadas con fluorocromos que se unen a secuencias específicas de ADN dentro de las células, lo que permite visualizar la localización y distribución de genes o regiones cromosómicas particulares.

En biología molecular, la hibridación de ácido nucleico es una herramienta fundamental para el análisis genético y la investigación de enfermedades genéticas, así como para el desarrollo de diagnósticos y terapias moleculares.

Las ribonucleoproteínas (RNP) son complejos formados por la asociación de una o más moléculas de ARN (ácido ribonucleico) con proteínas específicas. Estos complejos desempeñan diversas funciones importantes en la célula, como el procesamiento y transporte del ARN, la traducción de ARNm a proteínas, y la regulación de la expresión génica.

Existen diferentes tipos de RNP, clasificadas según su composición y función. Algunos ejemplos son los ribosomas, que están formados por dos subunidades de ARN y proteínas y son responsables de sintetizar proteínas; los complejos spliceosomales, involucrados en el procesamiento del ARNm; y los miARNPs (complejos de ARN no codificante y proteína), que participan en la regulación de la expresión génica a nivel post-transcripcional.

Las ribonucleoproteínas desempeñan un papel crucial en diversos procesos celulares y su disfunción puede estar asociada con diversas patologías, como cánceres, enfermedades neurodegenerativas y trastornos genéticos.

El bacteriófago T4, también conocido como fago T4, es un tipo específico de virus que infecta exclusivamente a la bacteria Escherichia coli (E. coli). Pertenece al grupo de los bacteriófagos más grandes y complejos que se conocen.

El bacteriófago T4 consta de una cabeza icosaédrica, un collar y una cola larga y delgada con fibras en su extremo. La cabeza contiene el material genético del virus, es decir, su ADN de doble cadena. Cuando el bacteriófago T4 infecta a una bacteria E. coli, inyecta su ADN dentro de la célula huésped.

Una vez dentro de la bacteria, el ADN del bacteriófago T4 se replica y utiliza la maquinaria celular de la bacteria para producir nuevas partículas virales. Finalmente, las nuevas partículas virales se ensamblan y rompen (lisan) la membrana celular de la bacteria, liberando cientos de bacteriófagos T4 infecciosos que pueden infectar a otras células bacterianas.

El ciclo de vida del bacteriófago T4 es lítico, lo que significa que causa la lisis (rotura) de la bacteria huésped durante su replicación y liberación. El bacteriófago T4 ha sido ampliamente estudiado como modelo en la investigación de la biología molecular y se utiliza en aplicaciones biotecnológicas, como la terapia fágica para el tratamiento de infecciones bacterianas.

Los complejos multienzimáticos son agregados proteicos estables que contienen múltiples enzimas y otros cofactores necesarios para llevar a cabo una secuencia de reacciones metabólicas relacionadas. Estos complejos se encuentran en muchos procesos metabólicos importantes, como la oxidación de sustratos en la cadena de transporte de electrones y la síntesis de moléculas grandes, como proteínas y ácidos nucleicos.

La asociación estrecha de las enzimas dentro del complejo multienzimático permite una eficiencia y velocidad mejoradas en el metabolismo al minimizar la difusión de intermediarios entre las diferentes etapas de la ruta metabólica. Además, la regulación coordinada de la actividad del complejo multienzimático puede controlar globalmente la tasa de reacciones en el camino metabólico.

Un ejemplo bien conocido de un complejo multienzimático es el ribosoma, que consiste en dos subunidades ribosomales grandes y pequeñas y cataliza la síntesis de proteínas mediante la traducción de ARNm. Otro ejemplo es el complejo piruvato deshidrogenasa, involucrado en la oxidación del piruvato a acetil-CoA durante la glucólisis y la respiración celular.

Las ribonucleoproteínas citoplasmáticas pequeñas (snRNP, siglas en inglés) son complejos proteína-ARN que desempeñan un papel crucial en el procesamiento y maduración del ARN mensajero (ARNm) en el núcleo de las células eucariotas. Estos complejos se componen de pequeños ARN nucleares (snRNA) y varias proteínas específicas.

Los snRNPs participan en la eliminación de intrones durante el procesamiento del ARN precursor (pre-ARNm), un paso esencial en la producción de ARNm maduro y funcional. Este proceso, conocido como splicing, implica la unión de los exones (las secuencias de ARN que se conservan en el ARNm maduro) y la eliminación de los intrones (las secuencias no codificantes que se eliminan).

Los snRNPs involucrados en este proceso incluyen U1, U2, U4, U5 y U6 snRNP. Cada uno de estos complejos contiene un ARN pequeño distintivo (snRNA) y un conjunto específico de proteínas. Las secuencias específicas en los snRNA reconocen y se unen a las regiones del pre-ARNm, mientras que las proteínas asociadas desempeñan diversas funciones catalíticas y estructurales durante el splicing.

Además de su papel en el splicing, los snRNPs también participan en otras vías relacionadas con el ARN, como la modificación del extremo 5' del ARN y la degradación del ARN. La disfunción en la formación o función de estos complejos snRNP se ha asociado con diversas enfermedades humanas, incluyendo anemia de Fanconi, displasia esquelética y cáncer.

El manganeso es un oligoelemento y un nutriente esencial para el cuerpo humano. Se trata de un metal que se encuentra en pequeñas cantidades en los tejidos del cuerpo y desempeña un papel importante en varias funciones corporales, como el metabolismo de los carbohidratos, la formación de huesos fuertes, el mantenimiento de una piel sana, el equilibrio de los niveles de azúcar en la sangre y la neutralización de los radicales libres.

El manganeso también es un componente importante de varias enzimas y proteínas importantes, como la superóxido dismutasa, que ayuda a proteger las células del daño oxidativo. La deficiencia de manganeso es rara, pero puede causar síntomas como debilidad ósea, articulaciones dolorosas, piel arrugada y decoloración de la pigmentación de la piel.

El manganeso se encuentra naturalmente en una variedad de alimentos, como las nueces, las semillas, los cereales integrales, el té verde, las espinacas y otras verduras de hoja verde. La dosis diaria recomendada de manganeso para los adultos es de 1,8 a 2,3 miligramos al día. Las dosis altas de manganeso pueden ser tóxicas y causar síntomas como temblores, rigidez muscular, problemas cognitivos y trastornos del movimiento.

Los factores asociados con la proteína de unión a TATA, también conocidos como factores de transcripción basales o factores generales de transcripción, son un conjunto de proteínas que desempeñan un papel fundamental en el proceso de transcripción del ADN a ARNm en los organismos vivos.

La proteína de unión a TATA es una de las principales subunidades de estos factores, y se une específicamente al promotor del gen, donde se encuentra la secuencia de ADN conocida como el elemento TATA box. La unión de la proteína de unión a TATA al TATA box ayuda a posicionar correctamente el complejo enzimático de la ARN polimerasa y otras proteínas reguladoras necesarias para iniciar la transcripción del ADN.

Los factores asociados con la proteína de unión a TATA también desempeñan un papel importante en la selección del sitio de inicio de la transcripción y en el reclutamiento de otras proteínas reguladoras que pueden activar o reprimir la transcripción del gen. Además, los factores asociados con la proteína de unión a TATA pueden interactuar con histonas y otros componentes de la cromatina para regular el acceso al ADN y facilitar la transcripción.

En resumen, los factores asociados con la proteína de unión a TATA son un grupo de proteínas esenciales que desempeñan un papel clave en el proceso de transcripción del ADN a ARNm, y su actividad está regulada cuidadosamente para garantizar una expresión génica adecuada y precisa.

La homología de secuencia de ácido nucleico es un término utilizado en genética y biología molecular para describir la similitud o semejanza entre dos o más secuencias de ADN o ARN. Esta similitud puede deberse a una relación evolutiva, donde las secuencias comparten un ancestro común y han heredado parte de su material genético.

La homología se mide generalmente como un porcentaje de nucleótidos coincidentes entre dos secuencias alineadas. Cuanto mayor sea el porcentaje de nucleótidos coincidentes, más altas serán las probabilidades de que las secuencias estén relacionadas evolutivamente.

La homología de secuencia es una herramienta importante en la investigación genética y biomédica. Se utiliza a menudo para identificar genes o regiones genómicas similares entre diferentes especies, lo que puede ayudar a inferir funciones genéticas conservadas. También se emplea en el análisis de variantes genéticas y mutaciones asociadas a enfermedades, ya que la comparación con secuencias de referencia puede ayudar a determinar si una variante es benigna o patogénica.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las secuencias homólogas están relacionadas evolutivamente. Algunas secuencias pueden mostrar homología debido a procesos como la transferencia horizontal de genes o la duplicación genómica, por lo que otros métodos de análisis suelen ser necesarios para confirmar las relaciones evolutivas.

Los Modelos Biológicos en el contexto médico se refieren a la representación fisiopatológica de un proceso o enfermedad particular utilizando sistemas vivos o componentes biológicos. Estos modelos pueden ser creados utilizando organismos enteros, tejidos, células, órganos o sistemas bioquímicos y moleculares. Se utilizan ampliamente en la investigación médica y biomédica para estudiar los mecanismos subyacentes de una enfermedad, probar nuevos tratamientos, desarrollar fármacos y comprender mejor los procesos fisiológicos normales.

Los modelos biológicos pueden ser categorizados en diferentes tipos:

1. Modelos animales: Se utilizan animales como ratones, ratas, peces zebra, gusanos nematodos y moscas de la fruta para entender diversas patologías y probar terapias. La similitud genética y fisiológica entre humanos y estos organismos facilita el estudio de enfermedades complejas.

2. Modelos celulares: Las líneas celulares aisladas de tejidos humanos o animales se utilizan para examinar los procesos moleculares y celulares específicos relacionados con una enfermedad. Estos modelos ayudan a evaluar la citotoxicidad, la farmacología y la eficacia de los fármacos.

3. Modelos in vitro: Son experimentos que se llevan a cabo fuera del cuerpo vivo, utilizando células o tejidos aislados en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos permiten un estudio detallado de los procesos bioquímicos y moleculares.

4. Modelos exvivo: Implican el uso de tejidos u órganos extraídos del cuerpo humano o animal para su estudio en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos preservan la arquitectura y las interacciones celulares presentes in vivo, lo que permite un análisis más preciso de los procesos fisiológicos y patológicos.

5. Modelos de ingeniería de tejidos: Involucran el crecimiento de células en matrices tridimensionales para imitar la estructura y función de un órgano o tejido específico. Estos modelos se utilizan para evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos farmacológicos y terapias celulares.

6. Modelos animales: Se utilizan diversas especies de animales, como ratones, peces zebra, gusanos y moscas de la fruta, para comprender mejor las enfermedades humanas y probar nuevos tratamientos. La elección de la especie depende del tipo de enfermedad y los objetivos de investigación.

Los modelos animales y celulares siguen siendo herramientas esenciales en la investigación biomédica, aunque cada vez se utilizan más modelos alternativos y complementarios, como los basados en células tridimensionales o los sistemas de cultivo orgánico. Estos nuevos enfoques pueden ayudar a reducir el uso de animales en la investigación y mejorar la predictividad de los resultados obtenidos in vitro para su posterior validación clínica.

Un codón es una secuencia específica de tres nucleótidos en el ARN mensajero (mARN) que codifica para un aminoácido particular o que indica el inicio o el final de la traducción durante la síntesis de proteínas. Los codones se leen en grupos de tres en el mARN y cada uno de ellos especifica uno de los 20 aminoácidos estándar, o señala el inicio (con el codón AUG) o el final (con los codones UAA, UAG y UGA) de la traducción. Por lo tanto, hay un total de 64 combinaciones posibles de codones (4 nucleótidos x 4 nucleótidos x 4 nucleótidos), pero solo 20 aminoácidos diferentes más los tres señaladores de inicio y final. Esto significa que muchos aminoácidos pueden ser codificados por más de un codón, lo que se conoce como degeneración del código genético. El código genético es universal en todos los organismos vivos, lo que significa que la mayoría de los organismos utilizan el mismo conjunto de codones para especificar los mismos aminoácidos.

"Sulfolobus solfataricus" no es un término médico, sino más bien un término taxonómico en microbiología. Se refiere a un tipo específico de arquea (organismo unicelular) que pertenece al dominio Archaea. Esta arquea es termoacidófila, lo que significa que prefiere vivir en entornos con altas temperaturas y bajos pH. Se puede encontrar naturalmente en fuentes termales ácidas y géiseres, como los que se encuentran en Yellowstone National Park en los Estados Unidos o en el parque nacional de Yellowstone en Nueva Zelanda.

El "Sulfolobus solfataricus" es conocido por su capacidad para oxidar el azufre y utilizarlo como fuente de energía, un proceso que también produce ácido sulfúrico. Este organismo también tiene una interesante respuesta a los daños del ADN, ya que puede reparar su material genético incluso a temperaturas muy altas.

Aunque no es directamente relevante para la medicina humana, el estudio de este y otros organismos extremófilos ha proporcionado información valiosa sobre la biología fundamental y los procesos bioquímicos que pueden tener aplicaciones en diversos campos, incluyendo la biotecnología y la astrobiología.

"Thermus" es un género de bacterias extremófilas que se caracterizan por su capacidad de crecer a temperaturas extremadamente altas, generalmente entre 50 y 70°C, con algunas especies capaces de sobrevivir a temperaturas de hasta 80°C. Fueron descubiertas por primera vez en los respiraderos hidrotermales del fondo marino y desde entonces se han encontrado en una variedad de hábitats termales, como fuentes termales y aguas geotérmicas.

Las bacterias Thermus son gram-negativas, aerobias y tienen un metabolismo oxidativo. Su genoma ha sido objeto de estudio debido a su alto contenido en GC y a la presencia de genes codificantes de enzimas termoestables, como la Taq polimerasa, que se utiliza ampliamente en biología molecular para la amplificación de ADN por PCR.

La capacidad de Thermus para crecer a temperaturas altas y sobrevivir en entornos hostiles ha despertado interés en su posible uso en aplicaciones industriales y biotecnológicas, como la producción de enzimas termoestables y la biorremediación de contaminantes en ambientes termales.

Los bovinos son un grupo de mamíferos artiodáctilos que pertenecen a la familia Bovidae y incluyen a los toros, vacas, búfalos, bisontes y otras especies relacionadas. Los bovinos son conocidos principalmente por su importancia económica, ya que muchas especies se crían para la producción de carne, leche y cuero.

Los bovinos son rumiantes, lo que significa que tienen un estómago complejo dividido en cuatro cámaras (el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso) que les permite digerir material vegetal fibroso. También tienen cuernos distintivos en la frente, aunque algunas especies pueden no desarrollarlos completamente o carecer de ellos por completo.

Los bovinos son originarios de África y Asia, pero ahora se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo como resultado de la domesticación y la cría selectiva. Son animales sociales que viven en manadas y tienen una jerarquía social bien establecida. Los bovinos también son conocidos por su comportamiento de pastoreo, donde se mueven en grupos grandes para buscar alimentos.

Los extractos celulares son preparaciones líquidas que contienen componentes citoplasmáticos y nucleares liberados de células después de una interrupción controlada de la membrana celular. Estos extractos se utilizan en diversas aplicaciones de investigación científica, como el estudio de la expresión génica, la actividad enzimática y las vías de señalización celular. Pueden prepararse a partir de una variedad de tipos de células, incluidas células animales, vegetales o microbianas, y su composición depende del método de extracción y purificación utilizado. Los extractos celulares no contienen las estructuras celulares intactas, como la membrana plasmática o los orgánulos, y por lo tanto, no son considerados como células vivas.

En términos médicos, el "emparejamiento base" se refiere al emparejamiento o asociación específica entre dos moléculas que se unen estrechamente debido a interacciones intermoleculares. Estas interacciones pueden incluir enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, fuerzas iónicas y puentes salinos. El emparejamiento base es especialmente relevante en el campo de la bioquímica y genética, donde se utiliza para describir la interacción entre pares de bases en el ADN y ARN.

En el ADN, los pares de bases que forman el emparejamiento base son adenina (A) con timina (T) y guanina (G) con citosina (C). Esto significa que la adenina siempre se une a la timina mediante dos enlaces de hidrógeno, mientras que la guanina se une a la citosina mediante tres enlaces de hidrógeno. Este patrón específico de emparejamiento base es fundamental para la replicación y transcripción del ADN, ya que garantiza que la información genética se copie y transmita con precisión a las generaciones futuras.

En resumen, el "emparejamiento base" en un contexto médico se refiere a la unión específica y fuerte entre dos moléculas debido a interacciones intermoleculares, especialmente en el campo de la bioquímica y genética donde describe la interacción entre pares de bases en el ADN y ARN.

La regulación bacteriana de la expresión génica se refiere al proceso por el cual las bacterias controlan la activación y desactivación de los genes para producir proteínas específicas en respuesta a diversos estímulos ambientales. Este mecanismo permite a las bacterias adaptarse rápidamente a cambios en su entorno, como la disponibilidad de nutrientes, la presencia de compuestos tóxicos o la existencia de otros organismos competidores.

La regulación de la expresión génica en bacterias implica principalmente el control de la transcripción, que es el primer paso en la producción de proteínas a partir del ADN. La transcripción está catalizada por una enzima llamada ARN polimerasa, que copia el código genético contenido en los genes (secuencias de ADN) en forma de moléculas de ARN mensajero (ARNm). Posteriormente, este ARNm sirve como plantilla para la síntesis de proteínas mediante el proceso de traducción.

Existen diversos mecanismos moleculares involucrados en la regulación bacteriana de la expresión génica, incluyendo:

1. Control operonal: Consiste en la regulación coordinada de un grupo de genes relacionados funcionalmente, llamado operón, mediante la unión de factores de transcripción a regiones reguladoras específicas del ADN. Un ejemplo bien conocido es el operón lac, involucrado en el metabolismo de lactosa en Escherichia coli.

2. Control de iniciación de la transcripción: Implica la interacción entre activadores o represores de la transcripción y la ARN polimerasa en el sitio de iniciación de la transcripción, afectando así la unión o desplazamiento de la ARN polimerasa del promotor.

3. Control de terminación de la transcripción: Consiste en la interrupción prematura de la transcripción mediante la formación de estructuras secundarias en el ARNm o por la unión de factores que promueven la disociación de la ARN polimerasa del ADN.

4. Modulación postraduccional: Afecta la estabilidad, actividad o localización de las proteínas mediante modificaciones químicas, como fosforilación, acetilación o ubiquitinación, después de su síntesis.

La comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la regulación bacteriana de la expresión génica es fundamental para el desarrollo de estrategias terapéuticas y tecnológicas, como la ingeniería metabólica o la biotecnología.

El Virus de la Leucosis Aviar (ALV), también conocido como Avian Leukosis Virus, es un retrovirus que afecta a las aves y provoca diversos tipos de cáncer, incluyendo leucemia, sarcomas y diversas neoplasias. Existen diferentes subtipos de ALV, clasificados según la especificidad de sus envolturas virales para los receptores celulares.

El ALV se transmite horizontalmente entre aves, a través del contacto con partículas virales presentes en el medio ambiente, especialmente en las secreciones y excreciones de aves infectadas. También puede transmitirse verticalmente, de padres a hijos, a través de los huevos fertilizados.

La infección por ALV puede causar diversos efectos clínicos en las aves, desde subclínicas hasta manifestaciones graves que comprometan su salud y productividad. Los signos clínicos más comunes incluyen anemia, debilidad, disminución del apetito, diarrea, descamación de la piel y plumas, y dificultad para respirar. Además, las neoplasias causadas por el ALV pueden afectar diversos órganos y tejidos, como el sistema linfático, el hígado, los pulmones, el bazo y el sistema reproductor.

El diagnóstico de la infección por ALV se realiza mediante técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o la hibridación in situ, que permiten detectar la presencia del virus en tejidos u huevos. También es posible realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos específicos contra el virus en sangre de aves infectadas.

El control y prevención de la infección por ALV se basan en medidas de bioseguridad, como la limitación del contacto entre aves de diferentes granjas o lotes, el uso de equipos de protección personal y la desinfección regular de instalaciones y equipos. Además, es posible implementar programas de vacunación para reducir la prevalencia y gravedad de la enfermedad en poblaciones avícolas.

La proteína E2 del adenovirus es una enzima viral que se sintetiza durante la replicación del adenovirus. Esta proteína desempeña un papel crucial en el proceso de replicación del ADN viral. La proteína E2 se une al ADN viral y lo desenrolla para facilitar la acción de la polimerasa, la enzima responsable de copiar el ADN. Además, también está involucrada en la transcripción del ARNm y la traducción de las proteínas virales. La proteína E2 se produce en grandes cantidades durante la infección viral y es un objetivo importante para el sistema inmunológico del huésped, ya que su presencia puede inducir una respuesta inmune.

El Factor de Transcripción TFIIIA es una proteína específica que se une al ADN y desempeña un papel crucial en la transcripción de genes, particularmente los genes relacionados con el ARNr 5S. Es uno de los factores de transcripción más estudiados y bien comprendidos en el campo de la biología molecular.

TFIIIA se une a la región promotora del ADN conocida como el elemento de respuesta al TFIIIA (TRE), que se encuentra aguas arriba del gen ARNr 5S. La unión de TFIIIA al TRE facilita la iniciación y regulación de la transcripción del gen ARNr 5S por la ARN polimerasa III.

Además de su función como factor de transcripción, TFIIIA también puede actuar como un regulador de la expresión génica a nivel post-transcripcional, mediante la unión a los ARNs mensajeros (ARNm) y la inhibición de su traducción.

La estructura tridimensional de TFIIIA es única y está formada por nueve repeticiones internas idénticas que contienen dos dominios de unión al ADN cada una, lo que le permite unirse a dos moléculas de ADN simultáneamente. Esta estructura altamente conservada es esencial para la función de TFIIIA como factor de transcripción y ha sido ampliamente utilizada en estudios estructurales y funcionales de la regulación génica.

El magnesio es un mineral esencial que desempeña más de 300 funciones en el cuerpo humano. Es necesario para la síntesis de proteínas, el metabolismo de los glúcidos y los lípidos, el mantenimiento de la función muscular y nerviosa, y el mantenimiento de la salud ósea y cardiovascular.

El magnesio se encuentra en una variedad de alimentos, como las verduras de hoja verde, los frutos secos, las semillas, las legumbres, el pescado y los granos enteros. También está disponible en forma suplementaria.

La deficiencia de magnesio es poco frecuente, pero puede ocurrir en personas con enfermedades intestinales graves, alcoholismo o diabetes no controlada. Los síntomas de deficiencia de magnesio pueden incluir calambres musculares, temblores, ritmo cardíaco irregular y convulsiones.

El exceso de magnesio también puede ser perjudicial y causar diarrea, náuseas, vómitos, debilidad muscular y dificultad para respirar. Las dosis muy altas de magnesio pueden ser tóxicas y potencialmente letales.

Es importante mantener niveles adecuados de magnesio en el cuerpo, ya que desempeña un papel crucial en muchos procesos metabólicos importantes. Si tiene alguna preocupación sobre sus niveles de magnesio, hable con su médico o dietista registrado.

No existe una definición médica específica etiquetada como "ARN de hongos", ya que el ARN (ácido ribonucleico) es un tipo de molécula presente en todas las células vivas, incluidos los hongos. El ARN desempeña varios papeles importantes en la expresión génica y la síntesis de proteínas.

Sin embargo, se puede estudiar el ARN de hongos en el contexto de la investigación científica o médica. Por ejemplo, los científicos pueden secuenciar y analizar el ARN de diferentes especies de hongos para comprender mejor su biología y patogénesis. También se puede estudiar el ARN de hongos en pacientes con infecciones fúngicas para identificar y caracterizar los genes y las vías metabólicas que están activos durante la infección.

En resumen, no hay una definición médica específica de "ARN de hongos", pero el ARN de hongos puede ser objeto de estudio en diversos contextos de investigación y diagnóstico médico.

La dimerización es un proceso molecular en el que dos moléculas idénticas o similares se unen para formar un complejo estable. En términos médicos, la dimerización a menudo se refiere al proceso por el cual las proteínas o las enzimas forman dímeros, que son agregados de dos moléculas idénticas o similares. Este proceso es importante en muchas funciones celulares y puede desempeñar un papel en la regulación de la actividad enzimática y la señalización celular.

Sin embargo, también se ha descubierto que ciertos marcadores de dimerización pueden utilizarse como indicadores de enfermedades específicas. Por ejemplo, los dímeros de fibrina son fragmentos de proteínas resultantes de la coagulación sanguínea y se han relacionado con el tromboembolismo venoso y otros trastornos trombóticos. Los niveles de dímeros de fibrina en sangre pueden utilizarse como un marcador de estas afecciones y ayudar en su diagnóstico y seguimiento.

En resumen, la dimerización es un proceso molecular importante que puede tener implicaciones clínicas significativas en el campo médico.

La especificidad de la especie, en el contexto de la medicina y la biología, se refiere al fenómeno en el que ciertas sustancias, como fármacos o anticuerpos, interactúan de manera selectiva con objetivos moleculares que son únicos o altamente prevalentes en una especie determinada. Esto significa que esas sustancias tienen una alta probabilidad de unirse y producir efectos deseados en el organismo objetivo, mientras minimizan los efectos no deseados en otras especies.

La especificidad de la especie juega un papel crucial en el desarrollo y uso seguro de fármacos y vacunas. Por ejemplo, cuando se crea una vacuna contra una enfermedad infecciosa, los científicos a menudo utilizan como objetivo moléculares específicos del patógeno que causan la enfermedad, con el fin de inducir una respuesta inmunitaria protectora. Al mismo tiempo, es importante garantizar que estas vacunas no provoquen reacciones adversas graves o efectos no deseados en los huéspedes humanos.

Sin embargo, la especificidad de la especie no siempre es absoluta y pueden producirse excepciones. Algunos fármacos o anticuerpos pueden interactuar con objetivos moleculares similares en diferentes especies, lo que puede dar lugar a efectos adversos imprevistos o a una eficacia reducida. Por esta razón, es fundamental llevar a cabo rigurosas pruebas preclínicas y clínicas antes de introducir nuevos fármacos o vacunas en el mercado.

Los arabinonucleótidos son moléculas que consisten en azúcares de pentosa (arabinosa) unidos a una base nitrogenada y uno o más fosfatos. Se encuentran naturalmente en algunos tejidos vegetales y bacterianos, y pueden desempeñar un papel en diversos procesos biológicos, como la señalización celular y el metabolismo. No hay una definición médica específica de arabinonucleótidos, pero se los puede mencionar en el contexto de ciertas pruebas de laboratorio o investigaciones científicas.

La desoxirribonucleasas son un tipo específico de enzimas conocidas como nucleasas que tienen la capacidad de cortar o degradar ácidos nucleicos, como el ADN (ácido desoxirribonucleico). Estas enzimas catalizan la rotura de los enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos en las cadenas de ADN, lo que resulta en su fragmentación.

Las desoxirribonucleasas se clasifican en función del punto de unión donde cortan el ADN:

1. Exonucleasas: estas desoxirribonucleasas eliminan nucleótidos de los extremos de la molécula de ADN, ya sea desde el extremo 5' o desde el extremo 3'. Pueden ser procesivas, es decir, continúan eliminando nucleótidos uno tras otro hasta que se complete el proceso, o no procesivas, lo que significa que solo eliminan un pequeño número de nucleótidos.

2. Endonucleasas: estas desoxirribonucleasas cortan las cadenas de ADN en lugares internos, generando fragmentos con extremos libres tanto en el extremo 5' como en el extremo 3'. Algunas endonucleasas reconocen secuencias específicas de nucleótidos y cortan el ADN en esos puntos, mientras que otras son no específicas y cortan el ADN en lugares aleatorios.

Las desoxirribonucleasas tienen diversas funciones importantes en los organismos vivos, como por ejemplo:

- Participar en la reparación del ADN dañado mediante la eliminación de fragmentos dañados y su sustitución por nuevos nucleótidos.
- Intervenir en la eliminación de segmentos de ADN no deseados durante el procesamiento del ARNm (ácido ribonucleico mensajero) o en la recombinación genética.
- Desempeñar un papel crucial en los mecanismos de defensa celular contra virus y plásmidos, ya que pueden reconocer y destruir su ADN foráneo.

En resumen, las desoxirribonucleasas son enzimas esenciales para la vida que participan en diversos procesos relacionados con el ADN, como la reparación, el procesamiento y la defensa contra elementos genéticos extraños. Su acción específica o no específica sobre las cadenas de ADN les permite realizar estas funciones vitales en los organismos vivos.

La cromatografía es una técnica analítica y de separación que consiste en distintos métodos para dividir una mezcla de sustancias en sus componentes individuales, cada uno de los cuales tiene diferentes grados de atracción hacia dos medios: un medio móvil (generalmente un gas o líquido) y un medio estacionario (generalmente un sólido).

Este proceso permite la separación de los componentes de una mezcla basándose en las diferencias en sus propiedades físicas o químicas, como el tamaño de las moléculas, su carga neta, su solubilidad o su afinidad hacia determinadas superficies.

Existen varios tipos de cromatografía, entre los que se incluyen:

1. Cromatografía de líquidos (LC, por sus siglas en inglés): el medio móvil es un líquido que fluye sobre la superficie o a través del medio estacionario.
2. Cromatografía de gases (GC, por sus siglas en inglés): el medio móvil es un gas que pasa a través del medio estacionario.
3. Cromatografía de intercambio iónico: se utiliza para separar iones cargados eléctricamente basándose en sus diferencias de carga y tamaño.
4. Cromatografía de exclusión molecular (SEC, por sus siglas en inglés): aprovecha las diferencias en el tamaño de las moléculas para separarlas.
5. Cromatografía de afinidad: se basa en la interacción selectiva entre una sustancia y un grupo funcional específico presente en el medio estacionario.

La cromatografía es ampliamente utilizada en diversos campos, como química, biología, farmacia, medicina forense y ciencias ambientales, para analizar y purificar mezclas complejas de sustancias, identificar componentes individuales y determinar sus propiedades.

En biología molecular y genética, una secuencia conservada se refiere a una serie de nucleótidos o aminoácidos en una molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) o proteína que ha permanecido relativamente sin cambios durante la evolución entre diferentes especies. Estas secuencias conservadas son importantes porque sugieren que tienen una función crucial y vital en la estructura o función de un gen o proteína.

Las secuencias conservadas se identifican mediante comparaciones de secuencia entre diferentes especies y organismos relacionados. Cuando las secuencias son similares o idénticas en diferentes especies, es probable que desempeñen una función similar o la misma. La conservación de secuencias puede utilizarse como indicador de la importancia funcional de una región particular del ADN o proteína.

Las secuencias conservadas se pueden encontrar en diversos contextos, como en genes que codifican proteínas, ARN no codificantes y regiones reguladoras del gen. La identificación y el análisis de secuencias conservadas son importantes para la comprensión de la función y la evolución de los genes y las proteínas.

El análisis de secuencia de ADN se refiere al proceso de determinar la exacta ordenación de las bases nitrogenadas en una molécula de ADN. La secuencia de ADN es el código genético que contiene la información genética hereditaria y guía la síntesis de proteínas y la expresión génica.

El análisis de secuencia de ADN se realiza mediante técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación por Sanger o secuenciación de nueva generación. Estos métodos permiten leer la secuencia de nucleótidos que forman el ADN, normalmente representados como una serie de letras (A, C, G y T), que corresponden a las cuatro bases nitrogenadas del ADN: adenina, citosina, guanina y timina.

El análisis de secuencia de ADN se utiliza en diversas áreas de la investigación biomédica y clínica, como el diagnóstico genético, la identificación de mutaciones asociadas a enfermedades hereditarias o adquiridas, el estudio filogenético y evolutivo, la investigación forense y la biotecnología.

La catálisis es un proceso químico en el que una sustancia, conocida como catalizador, aumenta la velocidad o tasa de reacción de una determinada reacción química sin consumirse a sí misma. Esto sucede al disminuir la energía de activación necesaria para iniciar la reacción y estabilizar los intermediarios reactivos que se forman durante el proceso.

En el contexto médico, la catálisis juega un papel importante en diversas funciones biológicas, especialmente en las relacionadas con las enzimas. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores naturales y aceleran reacciones químicas específicas dentro de los organismos vivos. Estas reacciones son esenciales para la supervivencia y el funcionamiento adecuado del cuerpo humano, ya que intervienen en procesos metabólicos como la digestión de nutrientes, la síntesis de moléculas complejas y la eliminación de desechos.

Las enzimas funcionan mediante la unión a sus sustratos (las moléculas sobre las que actúan) en sitios específicos llamados sitios activos. Esta interacción reduce la energía de activación requerida para que la reacción ocurra, lo que permite que el proceso se lleve a cabo más rápidamente y con menor consumo de energía. Después de facilitar la reacción, la enzima se libera y puede volver a unirse a otro sustrato, haciendo que este proceso sea altamente eficiente y efectivo.

En resumen, la catálisis es un fenómeno químico fundamental que involucra el uso de catalizadores para acelerar reacciones químicas. En el campo médico, las enzimas son ejemplos importantes de catalizadores biológicos que desempeñan funciones vitales en diversos procesos metabólicos y fisiológicos.

Familia X: Incluye las ADN polimerasas eucariotas β, σ, λ, μ, TDT y la procariota III. Familia Y: Incluye las ADN polimerasas ... Los virus de ADN sintetizan una gran variedad de ADN polimerasas, que en su mayoría no están emparentadas con las ADN ... Las ADN polimerasas se utilizan ampliamente en experimentos de biología molecular. Las ADN polimerasas tienen una estructura ... Las polimerasas procarióticas existen en dos formas: polimerasa central y holoenzima. La polimerasa central sintetiza ADN a ...
... su capacidad para sintetizar largos fragmentos de ADN sin desprenderse del ADN. La ADN polimerasa Φ29 es una proteína ... La ADN polimerasa Φ29 proviene del bacteriófago Φ29. Es una enzima que sintetiza ADN, con propiedades interesantes para la ... Esta polimerasa fue descubierta y estudiada por Margarita Salas.[1]​ Desde entonces esta polimerasa ha sido estudiada y usada ... Con unos 10 nanogramos de ADN original se puede dar esta reacción. Una vez amplificado, el ADN se puede secuenciar. ...
La replicación se produce en la ADN polimerasa del huésped.[2]​[4]​[3]​ Se informa que los fagos que pertenecen a esta familia ... Los genomas de los herellevirus son de ADN bicatenario lineal con repeticiones terminales largas de longitudes de 3-16 kbp. Los ... Las cápsides pueden albergar un máximo de 35 proteínas.[2]​[4]​[3]​ ... 3]​ Los viriones tienen cápsides icosaédricas de 85-100 nm de diámetro. Las cápsides muestran capsómeros claros, es decir, las ...
Clonación del ADN, y su posterior almacenamiento en genes. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Utilización de vectores de ... El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de ... El proceso de producción de un ADN recombinante comienza con la identificación desde un organismo de una secuencia de ADN de ... Al introducirse este ADN recombinante en un organismo, se produce una modificación genética que permite la adición de una nueva ...
ADN-dirigida ARN polimerasa . EC 2.7.7.7: ADN-dirigida ADN polimerasa. EC 2.7.7.8: Poliribonucleótido nucleotidiltransferasa. ... EC 2.7.7.48: ARN-dirigida ARN polimerasa. EC 2.7.7.49: ARN-dirigida ADN polimerasa. EC 2.7.7.50: mARN guanililtransferasa. EC ... EC 2.7.7.31: ADN nucleotidilexotransferasa. EC 2.7.7.32: Galactosa-1-fosfato timidililtransferasa. EC 2.7.7.33: Glucosa-1- ... EC 2.7.11.23: Subunidad ARN polimerasa quinasa. EC 2.7.11.24: Proteína mitógeno activada quinasa. EC 2.7.11.25: Proteína ...
ADN.Pol- II y III: sintetiza el ADN con su función polimerasa 5'→3'. Proteínas SSBP: sirven para estabilizar a la cadena ... ADN.Pol-I: aunque tiene capacidad para sintetizar el ADN, esta función la realiza preferentemente la ADN.Pol-III, quedando ... ADN Ligasa: une los fragmentos. Ciclo celular Mitosis Punto de control Datos: Q22325217 (Replicación de ADN). ... desnaturalizando el ADN. Primosoma (conjunto de Primasa, que es una ARN Polimerasa, y otras proteínas): sintetiza el ARN ...
Para la replicación, utilizan una ADN polimerasa B cebada con proteínas, integrasa, cisteína proteasa y ATPasa. En primer lugar ... Transposon-Mediated Horizontal Transfer of the Host-Specific Virulence Protein ToxA between Three Fungal Wheat Pathogens». mBio ... Los transposones de ADN pueden moverse en el ADN de un organismo a través de un intermedio de ADN monocatenario o bicatenario. ... En segundo lugar, el polinton experimenta la replicación utilizando la ADN polimerasa B, con iniciación iniciada por una ...
Este modelo se utiliza para explicar como estando las dos ADN polimerasas III unidas por medio del los complejos T pueden ... Estas enzimas son:[1]​ • ADN polimerasa III (2-una para cada sentido de replicación):Encargada de agregar nucleótidos en el ... la ADN polimerasa III no salta, sino que, al estar ligada al complejo, se genera un arco de replicación.[2]​ Este arco se forma ... Aumenta la procesividad de la ADN polimerasa III manteniéndola pegada a la hebra molde • Sigle-strand DNA binding protein ( ...
La ARN polimerasa viral transcribe ciertos genes virales al poco tiempo de comenzar la infección. Posteriormente, comienza la ... replicación del ADN viral. En la última fase, se expresan los genes relacionados con la síntesis de las proteínas estructurales ... Existen dos formas infecciosas: el virus intracelular maduro y el virus extracelular envuelto.[3]​ La replicación ocurre en el ... Las especies de esta subfamilia causan enfermedades como la viruela o el molusco contagioso.[3]​[4]​ Los viriones presentan ...
Estas polimerasas sustituyen a la ADN-Pol III uniéndose a su abrazadera. Debido a la baja procesividad de estas polimerasas (se ... Tras eso se vuelve a reclutar a la polimerasa III para continuar la síntesis. En eucariotas: el sistema es análogo al de ... Las polimerasas de bypass en eucariotas son constitutivas, están presentes habitualmente en el citoplasma, y no en respuesta al ... La respuesta SOS es una respuesta global al daño del ADN que se produce cuando los daños acumulados son tantos que impiden el ...
La cápside encierra un ADN viral y una ADN polimerasa con actividad de transcriptasa inversa.[2]​ La envoltura exterior ... La ADN polimerasa es codificada por el gen P. El gen S es el que codifica para el antígeno de superficie (HBsAg). El gen HBsAg ... El extremo de una de las hebras está asociado con la ADN polimerasa viral. El genoma contiene entre 3020-3320 (la hebra de ... La hebra del ADN que es parcialmente bicatenaria se convierte en doble hélice y se une formando un ADN circular covalentemente ...
La ARN polimerasa más importante es la implicada en la síntesis del ARN mensajero o transcripción del ADN. La ARN polimerasa es ... II y III), cada una especializada en la síntesis de un ARN determinado: ARN polimerasa I: síntesis, reparación y revisión. ... Esta complejidad de funciones se manifiesta en su estructura cuaternaria, ya que al igual que la ADN polimerasa, está formada ... Esto contrasta con las típicas ARN polimerasas dependientes de ADN, que todos los organismos celulares utilizan para catalizar ...
La ARN polimerasa tiene menor fidelidad (precisión) y velocidad que la ADN polimerasa. La ADN polimerasa tiene un mecanismo de ... La ARN polimerasa III (Pol III): transcribe pequeños ARN no codificantes, incluidos ARNt, ARNr 5S, ARNsn U6, ARN SRP y otros ... El movimiento del complejo ARN-ADN es esencial para el mecanismo catalítico de la ARN polimerasa. Además, la ARN polimerasa ... se une al ADN promotor. La ARN polimerasa genera una burbuja de transcripción, que separa las dos hebras de la hélice del ADN. ...
El ADN polimerasa II interviene en la corrección de errores. El ADN polimerasa III sintetiza la cadena complementaria de forma ... De esta forma, el ADN polimerasa sintetiza el esqueleto de azúcar-fosfato de la cadena hija. Los ADN polimerasas también ... El cebador fragmentos de ARN que se unen a la cadena molde por puentes de hidrógeno para que el ADN polimerasa III reconozca ... El final de la replicación se produce cuando al ADN polimerasa III se encuentra con una secuencia de terminación. Se produce ...
La replicación del virus dentro de las células utiliza una ADN polimerasa dependiente del ADN. Se requiere que el ADN de cadena ... que el material genético está compuesto por ADN de cadena sencilla y se replica usando una ADN polimerasa dependiente del ADN, ... Se distinguen de los virus ADN bicatenarios por un ADN infectante monocatenario (de cadena simple), es decir, formado por una ... Wikispecies tiene un artículo sobre Virus ADN monocatenario. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Virus ADN ...
Descubrió la ARN -polimerasa junto a Severo Ochoa.[2]​ Nació en Petrogrado (actual San Petersburgo), en la Unión Soviética (hoy ... Rosalind Franklin y Marianne Grunberg-Manago damas del ADN (podcast) Datos: Q3291309 (Mujeres, Wikipedia:Páginas con ... La enzima fue bautizada como polinucleótido fosforilasa, conocido luego como ARN-polimerasa.[3]​ En 1959, Grunberg y Ochoa ... el intermediario entre el ADN y las proteínas. ... obtuvieron ARN-polimerasa in vitro, dando inicio a la carrera ...
Depleción cuantitativa de ADN mitocondrial en músculo esquelético o hígado (35 % de la media). Deficiencia en la actividad ... Complejo aislado IV o una combinación de defectos de transporte de electrones complejos I, III y IV (≤20 % de lo normal) tras ... Prueba genética Ante sospechas del síndrome de Alpers-Huttenlocher, se deberá realizar la secuenciación de la polimerasa gamma ... Las alteraciones en la actividad enzimática resultan en niveles reducidos y/o deleciones dentro del ADN mitocondrial, con ...
Estas modificaciones bloquean a las ADN polimerasas impidiendo que funcionen las reacciones de PCR. Este tipo de daño es un ... Una alta proporción de las bases citosina y timina presentes en el ADN se oxidan a hidantoínas luego de transcurrido un tiempo ... 3, p.323 (1955); Vol. 20, p.42 (1940) Link. Bucherer and Steiner, J. prakt. Chem., 140, 291 (1934). Bergs, Ger. pat. 566,094 ( ... problema cuando se trata con muestras antiguas de ADN.[9]​ Número CAS The Chemistry of the Hydantoins.Elinor Ware Chem. Rev.; ...
Los transpovirones codifican una superfamilia de helicasa, que abarca un dominio de ADN polimerasa de la familia B inactivado. ... Son fragmentos lineales de ADN de aproximadamente siete kilobases que abarcan de seis a ocho genes que codifican proteínas. Dos ... 3]​[4]​ Desnues, C; La Scola, B; Yutin, N; Fournous, G; Robert, C; Azza, S; Jardot, P; Monteil, S; Campocasso, A; Koonin, EV; ...
Los polinucleótidos se utilizan en experimentos bioquímicos tales como reacción en cadena de la polimerasa u ordenar el ADN. ... El ADN y el ARN son ejemplos de polinucleótidos con la función biológica específica. Los polinucleótidos se presentan en forma ... Una enzima de polimerasa es utilizada para extender la cadena agregando los nucleótidos según un patrón especificado por el ...
Este paso de calentamiento también inactivaba la ADN polimerasa (el fragmento de Klenow de la ADN polimerasa I proveniente de E ... ADN polimerasa replicación de ADN Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Polimerasa Taq. Chien A, Edgar DB, ... La polimerasa Taq es un tipo de ADN polimerasa termoestable, nombrada de esta forma debido a que es producida por la bacteria ... uno para hibridar con cada una de las cadenas de ADN, y luego añadir una polimerasa de ADN al medio de reacción. Esto producía ...
La doble hélice de ADN es rebobinada por la ARN polimerasa en la parte posterior de la burbuja de transcripción.[1]​ Al igual ... Al referirse a la transcripción de ADN, la cadena de codificación es la cadena de ADN cuya secuencia de bases corresponde a la ... la ARN polimerasa desenrolla una sección corta de la doble hélice del ADN cerca del inicio del gen (el sitio de inicio de la ... La ARN polimerasa, y con ella la burbuja de transcripción, viaja a lo largo de la cadena no codificante en la dirección opuesta ...
... implicar el uso de oligonucleótidos mutagénicos prefabricados en una reacción de extensión de cebadores con ADN polimerasa. ... permite clonar determinadas secuencias de ADN dentro del genoma, y se puede insertar más de un fragmento de ADN en el genoma a ... El vector que contiene una secuencia de ADN similar al gen que se va a modificar se introduce en la célula y, mediante un ... Un enfoque de esta técnica consiste en extraer y sustituir una porción de la secuencia de ADN por una biblioteca de secuencias ...
... la ADN polimerasa III elimina los nucleotidos individualmente de la proteína de unión al ADN. Un sistema SSB/ADN inestable ... Ademas, la unión de SSB a la ADN polimerasa III en la horquilla de replicacion de SSB, lo que aumenta la eficiencia de la ADN ... así como en la interacción con la ADN polimerasa III. Se ha estudiado la función de la proteína de unión al ADN monocatenario ( ... polimerasa III para sintetizar una nueva cadena de ADN. Inicialmente, se pensaba que las proteínas de unión al ADN bacteriano ...
La rifapentina pertenece a la familia de medicamentos de la rifamicina y actúa bloqueando la ARN polimerasa dependiente de ADN ... 3]​ En los Estados Unidos cuesta entre US$100 y 200 por mes.[4]​ En muchas partes del mundo, en el año 2015, no fue fácil de ...
... es una proteína de pliegues de histonas que interactúa con otras proteínas de pliegues de histonas para unirse al ADN de ... replicación y empaquetamiento del ADN.[3]​[5]​ Se ha demostrado que POLE3 interactúa con SMARCA5 .[2]​ «Identification and ... La subunidad 3 de la ADN polimerasa épsilon es una enzima que en humanos está codificada por el gen POLE3 .[1]​[2]​[3]​ ... POLE3 - DNA polymerase epsilon subunit 3 - Homo sapiens (Human) - POLE3 gene & protein». www.uniprot.org (en inglés). ...
... la ARN polimerasa puede comenzar a transcribir la hebra de ADN codificante emparejando nucleótidos de ARN con la hebra de ADN ... la ARN polimerasa busca una región promotora en la hebra molde de ADN. Una vez que la ARN polimerasa se une a esta región, ... Las proteínas unidas a estas regiones pueden detener directamente o permitir que la ARN polimerasa lea la cadena de ADN o ... Durante la transcripción, la ARN polimerasa transcribe una región codificante del ADN en una célula produciendo una secuencia ...
... la Taq ADN polimerasa requiere magnesio libre (además del magnesio obligado por el dNTP y el ADN); esta es probablemente la ... Un tipo de ADN diana como templere con 300 ng de ADN no diana.[10]​ Una mezcla equimolar de todas las dianas con 300 ng de ADN ... Esta reducción en el tiempo se logra mediante el uso de los siguientes elementos:[30]​ ADN polimerasa Phusion1 Flash con alta ... Además, dado que la eficiencia de la Taq ADN polimerasa es mayor a concentraciones de dNTP inferiores, utilizando el ...
ARN polimerasa de T7 (T7P): Esta polimerasa se une a la secuencia de ADN y sintetiza la cadena de ARN complementaria. 3. ... generando nuevas hebras de ADN (+) que permanecen formando el heterodúplex ADN/ARN. 9. Noveno paso: La RH degrada el ARN del ... iniciándose un proceso de elongación y síntesis de una molécula de ADN complementario (-). La molécula de ADN generada presenta ... Para amplificar dianas de ADN es preciso desnaturalizarlo para que la RT una el cebador b con el promotor de la T7P. El NASBA ...
... provocando la fragmentación del ADN y la apoptosis.[12]​ Se ha demostrado que a veces la riproximina presenta actividad ... 3]​ Las proteínas inhibidoras de ribosomas (RIP) se clasifican en dos grupos, RIPs tipo I y RIPs tipo II, al que pertenece la ... La Smac protege la caspasa-3 de la proteína inhibidora de apoptosis (IAP). La caspasa-3 activa se une a la poli ADP ribosa ... polimerasa (PARP), ... la cual activa la caspasa-3 y la caspasa-8. ...
Familia X: Incluye las ADN polimerasas eucariotas β, σ, λ, μ, TDT y la procariota III. Familia Y: Incluye las ADN polimerasas ... Los virus de ADN sintetizan una gran variedad de ADN polimerasas, que en su mayoría no están emparentadas con las ADN ... Las ADN polimerasas se utilizan ampliamente en experimentos de biología molecular. Las ADN polimerasas tienen una estructura ... Las polimerasas procarióticas existen en dos formas: polimerasa central y holoenzima. La polimerasa central sintetiza ADN a ...
III con Platinum® ,i,Taq ,/i,de alta fidelidad proporciona un alto rendimiento de productos y fidelidad para... Compre ...
ÁCIDO NUCLEICO POR REACCIÓN EN LA CADENA DE LA POLIMERASA ✓ LA HIB... ... desnaturaliza el ADN cromosomal y las proteínas, y libera el ADN plasmídico al sobrenadante.. 4.1.1. ADN Plasmidíco ... 2. AMPLIFICACIÓN DE FRAGMENTOS DE ÁCIDO NUCLEICO POR REACCIÓN EN LA CADENA DE LA POLIMERASA. 2.1. Se usa para amplificar ... Extracción de ADN. 5.2. El ARN se utiliza para estudiar la expresión genética de los patrones en las células.. 5.2.1. La ...
El ADN del VHB se cuantificó usando amplificación mediada por transcripción y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo ... De acuerdo con la reducción de los antígenos del VHB, SM-3 también redujo el nivel de ADN del VHB de una manera dependiente de ... 3 enero, 2020 en Adelgazar: Remedios para lograr un vientre plano al reducir grasa abdominal (video) ... En células HepG2.2.15, 30 μg / ml de SM-3 suprimieron efectivamente la secreción de HBsAg y HBeAg con tasas de inhibición del ...
III:6, III:7 y III:8) no son heterocigotas para la mutación en el gen de la distrofina que afecta al paciente. Los resultados ... cada desoxiribonucleótido trifosfato 0.2 mM y 0.35 unidades Taq ADN polimerasa (GIBCO), en un volumen total de 10 µI. El perfil ... Se obtuvo ADN de 19 personas emparentadas por vía materna con un paciente afectado con DMD; para cada uno se analizaron, ... Determinación indirecta, mediante marcadores de ADN, del estado de portadoras de distrofia muscular de Duchenne (DMD) en una ...
... de la polimerasa es una técnica de biología molecular cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN ... Induction of Transformation by a Desoxyribonucleic Acid Fraction Isolated from Pneumococcus Type III». ... Demostró que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.. ... Aislaron ADN como material genético. Referencia: Avery, MacLeod, and McCarty (1944). «Studies on the Chemical Nature of the ...
1. Polimerasa. Una enzima que participa en la replicación del AD.. 2. Cuál es la relación entre los cromosomas y el ADN?. ... Existen mecanismos de rotación en el interior de las células esparcir filamentos retorcidos de ADN. Algunos animales ...
MATEOS GÓMEZ, Pedro Antonio; ."La promiscua ADN Polimerasa theta es esencial para la viabilidad de tumores deficientes en ... MATEOS GÓMEZ, Pedro Antonio; ."Polymerase theta is a robust terminal transferase that oscillates between three different ... "Estudio bibliográfico sobre la posible relación entre la regulación de la expresión de la ADN polimerasa theta y la ... "Estudio bibliográfico sobre la posible relación entre la regulación de la expresión de la ADN polimerasa theta y la ...
La amplificación de ADN genómico se realizó utilizando 50 ng de ADN, 0,25 mM de cada partidor (forward: 5-GGC GTT GCC GCT CTG ... Three-way interaction effect of 5-HTTLPR, BDNF Val 66 Met, and childhood adversity on depression: a replication study. Eur ... La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la genotipificación del polimorfismo uMAO se realizó en un volumen final de ... Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldivia S, Levav I, Torres S. Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R disorders in the ...
El uso de PARPi ha mostrado en dos estudios fase III incrementar la SLP de pacientes CMTN avanzado BRCAm vs QT diferentes a ... Los genes BRCA participan de los mecanismos de reparación del ADN. Del total de pacientes con CMTN, hasta un 20%, tendrían ... Abreviaciones: CMTN: cáncer de mama triple negativo; PARPi: inhibidores de poli-adenosina difosfato ribosa polimerasa; PI3K: ... A randomised phase III trial of carboplatin compared with docetaxel in BRCA1/2 mutated and pre-specified triple negative breast ...
Mecanismos basados en los fundamentos de la amplificación en cadena de la polimerasa PCR. ... ADN polimerasas: Taq polimerasa. Pfu polimerasa. KOD HiFi polimerasa.. - Transcriptasas: Transcriptasas reversas y ADN copia. ... Reacción en cadena de la polimerasa: Fundamentos.. - ADN y ARN: Estructura y función.. - Protocolos de aislamiento/obtención de ... curso vamos a explicar en profundidad los mecanismos basados en los fundamentos de la amplificación en cadena de la polimerasa ...
ADN Polimerasa gamma (1) Tipo de estudio * Prognostic_studies (3) * Guía de Práctica Clínica (1) ... 3.. DNA polymerase gamma mutations that impair holoenzyme stability cause catalytic subunit depletion. Silva-Pinheiro, Pedro; ...
... y la ADN polimerasa alarga la cadena incorporando nucleótidos; la ADN polimerasa también corrige la nueva cadena de ADN ... Larsen, TM; Boehlein, SK; Schuster, SM; Richards, NG; Thoden, JB; Holden, HM; Rayment, I (Dec 7, 1999). «Three-dimensional ... ADN editar A medida que la ADN polimerasa se mueve en una dirección de 3 a 5 a lo largo de la línea plantilla, sintetiza una ... La síntesis de ADN es catalizada por una familia de ADN polimerasas que requieren cuatro trifosfatos de desoxinucleósidos, una ...
iii)Estudio de la interacción de XPF y la ARN polimerasa II con el ADN. Consecuencias de la incorporación de un aducto ... Modelado molecular de la interacción de fármacos antitumorales y nucleasas con el ADN. Mostrar el registro completo del ítem ... El objetivo de esta tesis es estudiar mediante técnicas de modelado molecular la interacción entre el ADN y distintos ligandos ... Los trabajos realizados se dividen en los siguientes puntos: i)Descripción de la interacción del ADN con el nuevo fármaco ...
ADN polimerasa o mezcla de distintas polimerasas con temperatura óptima alrededor de 70 °C (la más común es la polimerasa Taq ... Endonucleasa Tipo III - cortan de 5-8 bases antes o después de la secuencia que reconocen. ... unión ADN-ADN) sólo se forman cuando la secuencia del cebador es muy similar a la secuencia del ADN molde. La polimerasa une el ... EXTRACCIÒN DE ADN La extracción del ADN es un proceso mediante el cual hay separación del ADN de un ser vivo de los demás ...
ADN polimerasa. La enzima más utilizada en PCR es la ADN polimerasa de Thermus ... iii. RESUMEN. La fabricación tradicional de sidra en el Principado de Asturias se realiza mediante una ... La ADN polimerasa sintetiza la cadena complementaria a la hebra. molde añadiendo dNTPs complementarios en dirección 5 → 3. Si ... representativa del ADN microbiano total de la muestra.. Al amplificar por PCR el ADN de una comunidad microbiana, el resultado ...
Análisis del ADN por electroforesis en gel de agarosa. Del producto amplificado se tomaron 12 mL que fueron mezclados con 2 mL ... Reacción en cadena de la polimerasa (PCR, siglas en inglés). Para la reacción de amplificación se emplearon los cebadores ... Extracción del ADN. De acuerdo con la clasificación taxonómica, las hembras fueron puestas en tubos eppendorf en grupos de 2 a ... El ADN se extrajo con base en el protocolo de Collins y otros13 con las modificaciones siguientes. El contenido del vial fue ...
El ADN obtenido se amplifico mediante pcr con iniciadores específicos de genero y especie o complejo. Respecto al cultivo, la ... El trabajo describe el desarrollo de un método de extracción del ADN de micobacterias a partir de muestras clínicas. ... Esta técnica reduce el tiempo necesario para el diagnostico a 2 o 3 días. Al evaluar la técnica random amplificación ... El trabajo describe el desarrollo de un método de extracción del ADN de micobacterias a partir de muestras clínicas. El ADN ...
Los HHV son virus de ADN de la familia Herpesviridae. ... El ADN viral se transcribe en ARNm a través de la polimerasa de ... Inhibe la síntesis de ADN viral:*El trifosfato compite con el trifosfato de desoxiguanosina por la ADN polimerasa viral ... Compite con el trifosfato de desoxicitidina para su incorporación al ADN viral mediante la ADN polimerasa viral. ... Se dirige a la replicación viral al inhibir la ADN polimerasa viral: *A diferencia de los análogos de nucleósidos, el cidofovir ...
Como vemos, el tamaño de un fragmento de Okazaki es lo que hidroliza la ADN-polimerasa III y lo que sintetiza la ADN-polimerasa ... La ADN polimerasa III de la seguidora va un poco más atrás debido al bucle que se va formando, que hace el doblez. De hecho, ... La ADN-polimerasa III es un complejo grande, de al menos trece subunidades y con muchas funciones. Son menos abundantes, ... La α viene a ser, aproximadamente, la polimerasa III de Escherichia coli. Es la que replica la mayor parte del ADN. La β ...
Las ARN-polimerasas son un conjunto de enzimas implicadas en la síntesis del ARN mensajero o transcripción del ADN. En las ... Anti-RNA polimerasa III, anti-Scl70 y ACA negativos (n=30) ACApositivos(n=73) Anti-Scl70positivos(n=17) Anti-RNA polimerasa III ... La única paciente con CRE fue anti-RNA polimerasa III positivo. Ningún paciente con anti-RNA polimerasa III positivo tuvo la ... el anti-RNA polimerasa III fue positivo en el 16,7% de estos 36 pacientes. El grupo de pacientes con anti-RNA polimerasa III ...
La ARN polimerasa es la enzima que cataliza la copia del ADN en ARNhn en el núcleo celular. Luego, el hnRNA se procesa en el ... Además, el ARNhn se deriva directamente de la plantilla de ADN mediante la ARN polimerasa, mientras que el ARNm se deriva del ... El ARN nuclear heterogéneo o pre-ARNm es el ARN recién formado a partir de la hebra de ADN molde. Es una forma de ARN no ... hnRNA es el ARN recién formado a partir de una plantilla de ADN. Es un tipo de ARN no modificado. La mayoría de hnRNA se ...
mitocondriales subyacentes causadas por mutaciones del ADN mitocondrial, así como del gen nuclear que codifica polimerasa gamma ... 2 años en los que se sospecha que padecen un trastorno relacionado con la polimerasa gamma. Embarazo (a menos que, en el caso ... realizar pruebas de mutaciones de la polimerasa gamma de acuerdo con la práctica clínica actual para la evaluación diagnóstica ... trastornos mitocondriales conocidos provocados por mutaciones en el gen nuclear que codifica la enzima mitocondrial polimerasa ...
... técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y electroforesis para el estudio de los ácidos nucleicos, técnicas de ... transferencia e hibridación de ácidos nucleicos, secuenciación del ácido desoxirribonucleico (ADN).. Dr. Alfredo Santana. ... técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y electroforesis para el estudio de los ácidos nucleicos, técnicas de ... Módulo 3. Inmunología, Genética y otras áreas - socio 55,00€ - Comprar este Curso O acceder para acceder a tus cursos ...
Extracción de ADN de muestras de sangre periférica humana y reacción en cadena de la polimerasa-RFLP (pcr-rflp).. Autores:. Dra ... Hipersensibilidad tipo III (reacción de Arthus) 49. Hipersensibilidad tipo IV (reacción de hipersensibilidad retardada). 50. ... 3. Cuantificación de proteínas por el método de Bradford. 4. Toma de muestra sanguínea. 5. Preparación e inoculación de una ...
El ADN de los eucariotas generalmente se separa de la histona y se desenrolla cerca de la región promotora. La ARN polimerasa y ... III tiene 12 subunidades. Factor alfa presente. Esencial para el inicio de la transcripción. Ausente. Los factores de ... Ambos procesos de transcripción son facilitados por una enzima ARN polimerasa.. *Una hebra de dúplex de ADN actúa como molde en ... La ARN polimerasa de transcripción procariótica tiene cinco polipéptidos. La ARN polimerasa de transcripción eucariótica tiene ...
La PCR se basa en el uso de la capacidad deADN polimerasapara sintetizar una nueva hebra de ADN complementaria a la hebra ... reacción en cadena de la polimerasa)es un método revolucionario desarrollado por Kary Mullis en la década de 1980. ... La primera y más comúnmente utilizada de estas enzimas esTaqADN polimerasa (deBaños acuáticos), mientrasPfuADN polimerasa (de ... La PCR se basa en el uso de la capacidad deADN polimerasapara sintetizar una nueva hebra de ADN complementaria a la hebra ...
Para la detección de secuencias únicas de ADN viral, se puede utilizar PCR en tiempo real o reacción en cadena de la polimerasa ... Esta enfermedad es rara y causada por la infección con el virus de la viruela símica (MPXV). Este virus de ADN bicatenario ... 3.Pruebas y análisis. Es necesario realizar una prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) para confirmar la infección ... El programa de pruebas para detectar la presencia del virus de la viruela símica se clasifica como grupo de peligro 3 (HG3), ...

No hay FAQ disponibles para "adn polimerasa iii"

No hay imágenes disponibles para "adn polimerasa iii"