Geograf globus propil
... en Internet Movie Database (en inglés). Esta obra contiene una traducción derivada de «The Geographer ...
Región pampeana
Geograf. 8: 143-207. Paruelo, J. M., J. P. Guerschman, y S. R. Verón. 2005. Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. ...
Geografía
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología Exploración Geografía Geografía histórica de Letonia Geografía histórica de Moldavia Geografía histórica de Montenegro Geografía por siglo Geógrafos Geografía por lugar Anexos:Geografía Cartografía División territorial Geografía física Geografía humana Geomática Historia de la geografía Libros de geografía Lugares Organizaciones geográficas Permafrost Planificación Territorial Premios de geografía Revistas de geografía Términos de geografía Tierras ganadas al mar Wikipedia:Plantillas de mapas interactivos Wikiproyectos de geografía editar Por dónde empezar... Lo básico Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda Normas Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor Cosas que puedes hacer Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Wikimedia ...
Geografías
2] La calle es el componente espacial de la ciudad que, en la poesía de Benedetti, se convierte en la protagonista de la misma y en la portadora de significado urbano por antonomasia. [2] En definitiva, Geografías es un libro de cuentos encuadrados en los límites espaciales que sugiere el exilio. Desde los espacios nuevos y ajenos, el proceso selectivo de la memoria de los personajes y del narrador procura la reconstrucción de aquellos espacios conocidos. [3] Geografías reúne catorce cuentos, los cuales comienzan con un poema. Cada cuento y cada poema están agrupados bajo el amparo de un epígrafe geográfico. Es decir, el libro combina dos géneros: cuento y poesía.[4] Estos son los nombres de los capítulos, con sus correspondientes catorce cuentos y poemas que conforman la obra:[4] Eso dicen (poema) Geografías (cuento) Ay del sueño (poema) En cenizas derribado (cuento) Patria es humanidad (poema) Como Greenwich (cuento) El silencio del mar (poema) Verde y sin Paula ...
Geografía creativa
La Geografía creativa es un subapartado de la teoría resultante del experimento geográfico[1] del cineasta soviético Lev Kuleshov descrito en su libro El arte del cine. Se refiere a la capacidad de poder crear un mundo o geografía no real gracias al montaje, es decir, a partir de la yuxtaposición de planos grabados en espacios distintos, podemos crear un universo o, como él lo llamó, "espacio cinematográfico" inventado.[2] Fue durante el rodaje de su filme El proyecto del ingeniero Prait, que Lev Kuleshov, pionero del montaje como pilar principal de una película, empezó a investigar y experimentar. El montaje era un campo poco explorado y dedicó parte de su carrera como director a desarrollar de forma teórica diversos artículos alrededor de este. Accidentalmente descubrió la técnica que se describe: la geografía creativa. Le faltaban planos de los personajes de la película mirando a unos postes eléctricos, y para solucionar el inconveniente, decidió grabar por un lado ...
Placer (geografía)
Se llama placer o plácer a un banco de arena, fango o piedra llano y poco profundo, aunque también existen placeres acantilados, es decir, que no presentan dicha forma llana. Entre unos y otros los hay igualmente que son fondeaderos adecuados para las embarcaciones o bien otros que carecen de esta circunstancia por no tener fondo suficiente. Sarmiento escribe placel. Se llamaban también placeres en las islas del Caribe las pesquerías donde se buscaban perlas e igualmente se daba esta denominación a las minas ricas de metales. Por semejanza se llaman placeres a los arenales en que remansa el agua de algunos ríos que acarrean granos de oro. Placer, según Juan Pérez de Moya, es todo bajo de arena, y añade que esta denominación se dio por ironía a tales parajes porque no sería placer ir un navío navegando y asentarse en un bajo de arena sin poder ir atrás ni adelante. Otros sin embargo lo entienden al revés que Moya: creen que la voz proviene del placer que en realidad ofrece al ...
Geografía industrial
La geografía industrial[1] es una rama de la geografía que estudia los usos industriales en el paisaje geográfico. Forma parte de la geografía económica y la geografía humana. Pretende explicar la relación que se establece entre los grupos humanos y el medio ambiente en los paisajes industriales, es decir, los paisajes humanizados en los que las actividades del sector secundario son las predominantes. Las consecuencias de los procesos de industrialización están entre las más transformadoras del espacio geográfico y con más problemas ambientales. Recursos naturales o materias primas Fuentes de energía (inicialmente el carbón para las máquinas de vapor, posteriormente el petróleo y la electrificación) Transporte (permite el acceso a materias primas y fuentes de energía y la salida de los productos a los mercados; a través de carreteras, canales, puertos, ferrocarriles, etc.) Mercado (la salida de los productos) Mano de obra (en la cantidad y con la cualificación necesaria) ...
Banco (geografía)
En geografía, un banco por lo general se refiere a la tierra junto a un cuerpo de agua. Varias estructuras se denominan bancos en diferentes campos de la geografía. En la limnologia, que es el estudio de los ecosistemas acuáticos continentales (lagos, lagunas, ríos, charcas, mares y estuarios), las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan su distribución y abundancia en dichos ecosistemas. Los bancos son de particular interés en la geografía fluvial, que estudia los procesos asociados a los ríos, los arroyos, los depósitos y los accidentes geográficos creados por ellos. El litoral de lagunas, pantanos, estuarios, embalses o lagos son también de interés de la limnologia, y se denominan a veces bancos. El grado de estos bancos o las costas puede variar desde la vertical hasta una pendiente poco profunda. En ecología de agua dulce, los bancos son de interés como la ubicación de ribera hábitats. Zonas ribereñas ocurren a lo largo de las tierras ...
Pongo (geografía)
Un pongo (del quechua: punku, 'puerta')[1][2] es la forma en que se denomina al cluse en el Perú; es un tipo de cañón angosto y profundo, entallado por los ríos andinos a través de una cadena montañosa en su descenso hacia la llanura amazónica. Muchos pongos constituyen, aguas arriba, el límite de navegabilidad de los ríos. Algunos de los pongos más conocidos son los siguientes: El pongo de Manseriche, es el más extenso en el noroeste del Perú, atravesado por el río Marañón. El Marañón tiene 35 millas de pongos antes de desaguar en el río Amazonas. El pongo de Mainique, es el más peligroso paso de agua del río Urubamba. El pongo de Aguirre, en el río Huallaga. El pongo de Coñec, formado por el río Madre de Dios cuando atraviesa la cordillera de Paucartambo (sector comprendido entre los cerros Teparo Punta y Pantiacolla). El pongo de Rentema, también en el Marañón. El cañón del Pato, en el río Santa, cuando deja el valle llamado Callejón de Huaylas y atraviesa ...
Red (geografía)
En el ámbito de la geografía, se denomina red a una organización espacial que indica como se desarrolla el movimiento de personas, bienes o información. La red está formada por nodos interconectados. La idea de red es extremadamente útil para la comprensión de las diversas formas en que se articula el espacio geográfico, que contiene algún tipo de desplazamiento. Las interconexiones son caracterizadas por el concepto de flujo, que indica el ritmo de desplazamiento de entes que tiene lugar por unidad de tiempo entre los diversos nodos.[1] La globalización del mundo es producto de la existencia de amplias redes de intercambio de bienes e información que cubren el mundo. Redes de transporte por tierra mar y aire; que se complementan por redes de información y comunicación soportadas por sistemas de telefonía e internet que utilizan sistemas satelitales y de cables submarinos como conectores entre nodos.[2] Una red hidrográfica es el conjunto de vías de agua (naturales y ...
Corema (geografía)
Un corema ("espacio comprendido")[1] es un concepto de la ciencia geográfica que significa "representación gráfica del espacio en su estructura elemental".[2] Roger Brunet ofreció, en 1973, un listado de entre 20 y 30 "coremas básicos".[2] Roger Brunet. La carte: mode d'emploi. Paris: Fayard, 1987. ISBN 978-2-213-01848-5 "Aportaciones del profesor Schmithüsen a la terminologia geográfica", Revista Geografía, ?, p.132. Juan Ángel Portugal Ortega. "Coremas: representación gráfica del espacio en su estructura elemental". p.318-.324 Datos: Q5788508 (Términos de geografía, Wikipedia:Páginas con enlaces mágicos de ISBN ...
Cabo (geografía)
En geografía, un cabo o punta normalmente formado por una masa de tierra que se proyecta hacia el interior del mar; recibe este nombre sobre todo cuando su influencia sobre el flujo de las corrientes costeras es grande, provocando dificultades para la navegación. Algunos cabos son especialmente famosos por ello, como el cabo de Hornos y el cabo Tablas de Los Vilos y otros más están situados en Chile y en otros lugares. De España se pueden mencionar el cabo Finisterre, la punta de Tarifa y el de Estaca de Bares, entre otros. En México tiene interés geográfico e histórico el cabo Catoche, vinculado con las exploraciones que precedieron la conquista de México. En Perú, a los cabos se les denomina comúnmente puntas y muchos de ellos tienen poblaciones de aves guaneras. La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras reúne 11 cabos o puntas guaneras. La navegación efectuada entre cabos sin que se pierda contacto visual con la costa se denomina cabotaje. Península ...
Geografía animal
La geografía animal es un campo de estudio en la geografía que estudia los espacios y lugares ocupados por animales en la cultura humana. Un interés en la geografía animal surgió en la geografía humana durante los años 1990. Fue marcado por una edición especial de la publicación Environment and Planning D: Society and Space en 1995 y un libro por Jennifer Wolch y Jody Emel titulado Animal Geographies: place, politics and identity in the nature-culture borderlands publicado en 1998.[1] Este movimiento fue provocado por el hecho básico que la vida y espacio social son muy populados por animales de muchos tipos y en muchas maneras distintas (por ejemplo, los animales de granja, mascotas, animales salvajes en la ciudad). También fue provocado por los puntos de vista ecofeministas y ecologistas sobre las relaciones entre la naturaleza y la sociedad (incluyendo cuestiones del bienestar y los derechos de los animales). Esta subdisciplina dentro de la geografía humana desarrolló ...
Geografía litoral
La geografía litoral es la rama de la geografía que se ocupa del estudio de la interacción dinámica entre el océano, el clima y la tierra. Incluye la comprensión de los procesos de meteorización costeros, los diferentes tipos de olas y su acción sobre la costa, el movimiento de sedimentos, el clima costero, así como también el impacto de las actividades humanas sobre la costa. En síntesis la Geografía litoral estudia los paisajes litorales en su conjunto, en especial su dinámica. Esto la enmarca en el campo de la Geografía física compleja, siendo una mezcla de Geografía regional con geosinergética dentro de la geografía física. Las zonas litorales son un tipo de espacio con características particulares sobre la superficie de la Tierra, debido a que surgen de la intersección de tres importantes factores geográficos, como son el relieve, el mar y el clima, por lo cual la dinámica de estos tipos de paisajes resulta en sí más compleja. A esta interrelación de factores debe ...
Geografía (Ptolomeo)
La Geografía (en griego Γεωγραφικὴ ὑφήγησις), también conocida como Cosmografía durante el siglo XV,[1] es una obra de Claudio Ptolomeo, geógrafo griego del siglo II. Consta de tres partes, divididas en ocho libros. La primera parte, el primer libro, es introductoria, donde establece su metodología para realizar trabajos cartográficos y proyecciones. En la segunda parte, del segundo a séptimo libro, cataloga aproximadamente 8000 lugares del ecúmene o mundo conocido, a los que asigna un par de coordenadas longitud y latitud. Mientras que las latitudes son relativamente exactas, Ptolomeo comete errores en la longitud ya que utiliza unas dimensiones del globo terrestre inferiores a las reales, basándose en las estimaciones de Posidonio y Marino de Tiro en vez de las de Eratóstenes, mucho más cercanas a la realidad. En la última parte, que se corresponde con el último libro, aporta veintisiete mapas del mundo conocido. Pese a que nunca se hallaron mapas ...
Geografía humana
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación con los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno ...
Sierra (geografía)
Sierra,[1] del idioma latín sĕrra, es un conjunto de montañas dentro de otro conjunto más grande, como es una cordillera cuya línea de cumbres tiene forma aserrada o quebrada, bastante pronunciada. Por lo general es más larga que alta y su eje central se denomina eje orográfico. Las sierras pueden tener dimensiones que sobrepasan el centenar de kilómetros. Dentro de una sierra podemos encontrar algunos macizos, que se diferencian por la misma agrupación de cimas con una mayor altitud respecto al resto de montañas o porque se elevan de una forma singular entre un espacio relativamente plano (por ejemplos el macizo de Montserrat). Los sistemas montañosos de España se dividen en sierras. Por ejemplo, el sistema Central en la sierra de Gredos, sierra de Guadarrama, Somosierra y sierra de Ayllón, enlazando con el sistema Ibérico en sierra Ministra. Este a su vez comprende, al norte, la sierra de Atapuerca, la sierra de la Demanda o la sierra del Moncayo; y al sur la sierra de ...
Geografía rural
... es el estudio geográfico del paisaje rural: los asentamientos rurales, las actividades y modos de vida desarrollados en el medio rural. La tecnología, o mejor aún, el desarrollo tecnológico, ha originado una transformación tan importante, tanto en las ciudades como en el medio rural, como para considerar que ya no podemos hablar de los conceptos que tienen que ver con esta rama de la geografía de la misma manera que hace unas cuatro o cinco décadas. Esto es debido a que desde mediados del siglo XX, en muchas zonas geográficas consideradas de baja densidad de población, hay servicios hasta hace no mucho tiempo se consideraban plenamente urbanas. Por otra parte, las ciudades actuales tienden a invadir el espacio antes claramente rural, mediante la construcción de residencias, la dedicación a la agricultura a tiempo parcial, etc., creándose así, una zona intermedia de difícil delimitación. A pesar de ello, se puede aún describir una geografía rural, como un espacio ...
Brulote (geografía)
Brulote es un término geográfico que indica a una escasa porción de tierra visible sobre un cuerpo de agua, generalmente un cúmulo de rocas, o bien un microislote cuya insignificancia en términos de superficie podría no ameritar ser considerado como relevante en registros cartográficos. Para los marinos, este accidente geográfico es una amenaza para la navegación nocturna o con escasa visibilidad pues por lo general no están cartografiados. En el film Náufrago, Chuck Noland (Tom Hanks) llega a un brulote después de un accidente aéreo y permanece 4 años en él. Datos: Q5734439 (Wikipedia:Artículos que necesitan referencias, Wikipedia:Referenciar (aún sin clasificar), Accidentes costeros y oceánicos ...
Barranco (geografía)
Un barranco (del euskera barruanjo), también denominado barranca, es un desnivel brusco en la superficie del terreno. Puede ser causado por varios motivos, entre otros: por la erosión causada por un río, arroyo o torrente. A este fenómeno se le puede llamar también abarrancamiento. por el movimiento de placas tectónicas, particularmente en lugares próximos a las zonas de subducción. en correspondencia con los bordes de fosas tectónicas o grabens. En España este tipo de relieve es muy abundante en todo el territorio nacional, en especial en la mitad suroriental del país y asimismo en Canarias, es decir, en las partes donde el clima es más seco. Presenta ciertas variantes: cárcava (una pequeña cuenca excavada por las aguas de lluvia) rambla, uadi y torrente.[1] Barrancos típicos, causados por erosión, son los que se encuentran en el Cañón del Colorado en Estados Unidos, y en el Cañón del Colca, en Perú. Barrancos causados por la subducción de la placa de Nasca, debajo de ...
Litoral (geografía)
El litoral constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente es ecotono, una frontera ecológica que se caracteriza por intensos procesos de intercambio de materia y energía.[1][2] Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio.[3][4] De las razones que inciden en el considerable dinamismo del litoral destacan los procesos geomorfológicos dominantes, que diferencian dos tipos de costa, de erosión (acantilados) y de sedimentación (playas, arenales y humedales costeros). Los elevados aportes de sedimentos, materia orgánica e inorgánica procedente de las cuencas hidrográficas, producen un efecto fertilizador del litoral que determina altas tasas de productividad y que contribuye al mantenimiento de las redes tróficas.[5] La variedad y singularidad de los ecosistemas que constituyen el litoral hacen de este un espacio de alto valor ecológico, con una considerable diversidad biológica. Además, en la ...
Geografía electoral
La geografía electoral es el análisis de los métodos, el comportamiento y los resultados de las elecciones en el contexto del espacio geográfico y el uso de técnicas geográficas. Específicamente, es un examen de la interacción dual en la que los rasgos geográficos de un territorio afectan las decisiones políticas, y la estructura geográfica del sistema electoral afecta los resultados electorales. El objetivo del análisis es identificar y comprender los factores impulsores y las características electorales de los territorios de una manera amplia e integradora.[1] Las elecciones sirven como la expresión política central y el ejercicio del poder dentro de los estados democráticos, y la realización de elecciones en las democracias requiere la traducción de las decisiones políticas del público votante distribuido a la representación de "escaño" resultante de los diversos distritos electorales, excepto en los casos de Israel y los Países Bajos, cada uno de los cuales tiene ...
Geografía general
La geografía general o "geografía sistemática" es la parte de la geografía que estudia las variaciones de las distribuciones tanto espaciales como de la superficie terrestre, así como la relación entre el medio natural y el ser humano. Se diferencia, por lo tanto, de la descripción y estudio de las regiones de la superficie terrestre (lo que se denominó Geografía Especial o corológica). Se divide en geografía física, geografía astronómica, geografía matemática y geografía humana. Se ha dicho, con razón, que la geografía es una ciencia con una breve historia y un largo pasado ([1]). Esta apreciación hace referencia a que las obras de una geografía explicativa, y no solo descriptiva, son relativamente recientes, de fines del siglo XIX, pero tienen antecedentes en la Grecia durante la Edad Antigua, hace unos 25 siglos. Los primeros libros de Geografía son los de Eratóstenes y Estrabón y se trataban de una visión descriptiva del mundo conocido, con los accidentes ...
Geografía social
La geografía social es una disciplina que forma parte de la geografía humana y se centra en los estudios que relacionan la sociedad y el territorio, interesándose en cómo la sociedad afecta a los factores geográficos y como estos últimos interactúan con la sociedad. En algunos idiomas, este término resulta equivalente al de Geografía Crítica, como sucede en alemán. A partir de los años 1970, la Geografía social dio un vuelco importante con respecto a los temas tratados con el nuevo enfoque denominado Geografía radical, iniciado por David Harvey, quien había desarrollado unos años antes el enfoque cuantitativo con su libro Explanation in geography. Un estudio introductorio interesante en este sentido es el trabajo de Kirk Mattson Una introducción a la geografía radical [1]. Algunas de las cuestiones sobre las que tiene interés la geografía social son: la distribución de algunos aspectos sociales sobre el territorio (ej. pobreza/riqueza), los efectos territoriales del ...
Geografía marxista
La geografía marxista es una hebra de geografía crítica que utiliza las teorías y la filosofía del marxismo para examinar las relaciones espaciales de la geografía humana. En la geografía marxista, las relaciones que la geografía ha analizado tradicionalmente - entorno natural y relaciones espaciales - se revisan como resultados del modo de producción material. Para entender las relaciones geográficas, desde este punto de vista, la estructura social también debe ser examinada. La geografía marxista intenta cambiar la estructura básica de la sociedad.[1] La geografía marxista es de naturaleza radical y su crítica primaria a la ciencia espacial positivista se centró en las metodologías de esta última, que no tuvo en cuenta las características del capitalismo y el abuso que subyacen a los arreglos socioespaciales. Como tal, los primeros geógrafos marxistas fueron explícitamente políticos en la defensa del cambio social y el activismo; buscaban, a través de la aplicación ...
Hoz (geografía)
Una hoz es un valle generalmente estrecho con una curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada, limitado por paredes altas de roca, especialmente si constituye el cauce de un río. De la forma en curva le viene el nombre por semejanza la cavidad bucal (del latín faux),[1] siendo así su etimología similar a la de garganta. Se pueden originar por la dinámica fluvial, debido al descenso del nivel de base o por la erosión remontante del río principal y por fenómenos kársticos, producidos por la incisión de una corriente fluvial más la karstificación. En general, los relieves tabulares favorecen la presencia de cañones profundos asociados a fracturas, como sucede con las gargantas en terrenos calizos o kársticos. Cuando debido a la erosión dos cauces curvos se encuentran, el río corta camino a través de la zona donde se oponen las corrientes y se forma una hoz abandonada, suceso poco frecuente, dado que no se produce en las llanuras aluviales con pendiente ...
Grao (geografía)
Un grao (valenciano, «grau») es tanto un punto de la costa que sirve de embarcadero como la bocana de un puerto fluvial o un pequeño estrecho que comunica una albufera o río con el mar.[1] La voz grao, muy común en el litoral mediterráneo, se origina a partir del término en occitano grau que significa «estuario» o «canal», derivado del latín gradus que significa «paso, estrecho» o del galorromance de origen galo grauus que significa «gravera, ribera arenosa, playa». En materia marítima, un grao es el espacio que sirve de comunicación entre las aguas del mar y las aguas continentales. Los graos se abren en los puntos más bajo del cordón litoral, durante una crecida o una tormenta. Las aguas de los graos (medio dulces, medio saladas) son generalmente muy ricas en pesquerías. A menudo los graos han dado origen a la construcción de barrios marítimos por el desdoblamiento portuario de un pueblo o de una ciudad, que suelen estar situados a una distancia de menos de 10 km. ...
Pendiente (geografía)
Una pendiente es un declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de una vertiente. Los procesos de modelado de las vertientes dependen de la inclinación de estas y una pendiente límite (de unos 45°, aunque variable según la índole de la roca), a partir de la cual se superan las fuerzas de rozamiento que retienen a los materiales sueltos en las vertientes. Por lo general existe un cambio de pendiente más o menos brusco entre la vertiente y el talud de derrubios que se forma en su base; la pendiente límite de ese talud suele ser de unos 35°. Tras un largo proceso de modelado, una vertiente puede tener una pendiente de equilibrio cuya inclinación ya no cambiará sensiblemente mientras duren las mismas condiciones climáticas y biológicas. La medición de una pendiente se expresa a menudo como un porcentaje de la tangente. Se usa para expresar la inclinación de, por ejemplo, un camino sobre una elevación de terreno, donde cero indica que se está "a nivel" (con ...
Geografía universal
La Geografía universal[1] es el título dado a varios conjuntos de libros de geografía, cuyo objetivo era llevar a cabo una descripción y análisis de todo el Mundo, con datos tanto de Geografía física como de Geografía humana Sin embargo, este nombre no es siempre el título exacto de los conjuntos en cuestión. Conrad Malte-Brun fue el primero en redactar una Descripción de la geografía universal a partir de 1810. Su obra, compuesta de 6 volúmenes, fue terminada después de su muerte por uno de sus colaboradores, Jean Jacques Nicolas Huot. Verdadero descubrimiento del mundo, esta labor intentaba consolidar la disciplina aún recién nacida que era la geografía. Théophile Lavallée reditó una versión « corregida, aumentada y actualizada» de la obra de Malte-Brun. Esa nueva edición fue editada en París por Furne et Cie entre 1855 y 1858. Élisée Reclus redactó solo, en Suiza, la Nueva Geografía universal, publicada por Hachette entre 1876 y 1894,[2] que también fue ...
Seno (geografía)
En geografía, un «seno» o sonda (sound, en inglés) es un gran entrante del mar (o de un océano) mayor que una bahía, más profundo que una ensenada, y más amplio que un fiordo, o puede identificar un estrecho de mar o un canal de océano entre dos masas de tierra (véase también estrecho). Un «seno», en general, señala la existencia de un fondeadero protegido. La palabra germánica «sound» tiene la misma raíz que el verbo «sonder», en el sentido de separar. En idioma sueco, cualquier estrecho se llama «sund»; en Noruega, cientos de angostos estrechos que separan las islas y fiordos o la combinación de partes exteriores de fiordos se denominan «sund». De esta forma, un «seno» sería un paso lo suficientemente estrecho para que una persona pudiera atravesarlo a nado. Por supuesto, la palabra germánica «sound» no debe confundirse con la mucho más familiar palabra románica «sound» («sonido»), que se ha desarrollado a partir de latín «sonus». Tradicionalmente, en la ...