La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' -estudio de la población) es una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas; su dimensión, estructura, evolución y características generales,[1]​ así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.[1]​ La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura poblacional.[1]​ La demografía es un campo científico interdisciplinar que estudia el tamaño de la población, su composición y distribución espacial, así como de los cambios en la misma y de los componentes de dichos cambios, como fecundidad, mortalidad y migración.[2]​ Dicho campo científico ha evolucionado gracias a las contribuciones ...
El siguiente artículo describe las características de la demografía de Laos Para el 2008, Laos tiene una población de 6 677 534 lo cual supone una densidad de 29 hab./km². Alrededor de un cuarto de la población vive en las regiones montañosas, el resto a lo largo del río Mekong y sus afluentes. Más del 78 % habita en aldeas rurales. Ya para el 2018 se estima un total de aproximadamente 7.06 millones de habitantes. Births and deaths[1]​ Censo de 2005: Lao 52,54 % (2 403 891), Khmou 11 %, Phutai 10,3 %, Hmong 6,89 % (315.465), Leu 2,6 %, Katang 2,1 %, Makong 2 %, Kor 1,4 %, Xuay 1 %, Laven 0,9 %, Phounoy 0,8 %, Taoey 0,7 %, Nhuane 0,6 %, otros 7,17 % La mayoría de los especialistas están de acuerdo en la clasificación etnolinguística utilizada en el país.[2]​ Para los propósitos del censo del 1995, el gobiernor reconoció 149 grupos étnicos dentro de un total de 47 principales etnias.[2]​ ElLao Front for National Construction (LFNC) recientemente revisó la lista y actualizó ...
De acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda, realizado el 25 de noviembre de 2001, la población de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil era de 1 985 379 habitantes. La tasa anual media de crecimiento poblacional fue de 2,50%, Su población estimada en el 2008 es de 2 366 902 habitantes en su área metropolitana. Guayaquil Conurbación de Guayaquil Demografía de Portoviejo Evolución de la población de la provincia, cantón Guayaquil, y de la ciudad de Guayaquil-Guayas, Censo 2001, Según el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos Población por sexo, tasa de crecimiento en relación con Guayas y la Ciudad de Guayaquil, según INEC Población Económicamente Activa de la Ciudad de Guayaquil por sectores económicos, según INCEC Relación poblacional en Niños y Mujeres en Guayas, Promedio de hijos nacidos vivos tenidos por las mujeres durante toda su vida, según INEC Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Guayaquil. Sitio del Gobierno de la Ciudad de Guayaquil, ...
La población de Tuvalu es principalmente étnicamente polinesia; cerca de un 4 % de la población es micronesia. Cerca del 97 % de los tuvaluanos son miembros de la Iglesia de Tuvalu, una Iglesia cristiana protestante. La religión se ha mezclado con algunos elementos de las religiones indígenas. Otras religiones practicadas en las islas incluyen los adventistas del séptimo día (1,4 %) y bahá'í (1 %) [14]. El tuvaluano es hablado por casi todo el mundo, mientras que un idioma muy similar al gilbertés se habla en Nui. El inglés es también una lengua oficial, pero no se habla de uso diario. Datos: Q3044350 (Demografía de Tuvalu ...
Los chipriotas griegos y turcos comparten muchas costumbres, pero mantienen identidades diferentes basándose en su religión, idioma y lazos con sus respectivos países de origen. El griego se habla predominantemente en el sur, mientras que el turco en el norte. El inglés también está bastante extendido. Chipre posee un sistema de educación primaria y secundaria bien desarrollado. La mayor parte de los chipriotas realizan sus estudios superiores en universidades de Grecia, Turquía, Gran Bretaña o Estados Unidos. También hay grandes comunidades chipriotas de emigrantes en Reino Unido y Australia. Los colegios privados y las universidades públicas han sido desarrolladas tanto por la comunidad turca como por la griega. Población: 758.363 (julio de 2000 est.) Estructura etaria: 0-14 años: 23% (hombres 91.075; mujeres 86.832) 15-64 años: 66% (hombres 252.252; mujeres 247.464) 65 y más años: 11% (hombres 35.149; mujeres 45.591) (2000 est.) Tasa de crecimiento poblacional: 0,6% (2000 ...
Más de la mitad de los habitantes de Tonga se concentran en la mayor de las islas, Tongatapu, que cuenta con una superficie de 260 km². La densidad media de población de las islas llega a los 140 habitantes por km². A pesar de que muchos tonganos se han trasladado al único núcleo urbano que hay en todo el archipiélago, Nukualofa (en el que conviven el modo de vida tradicional y el europeo), la vida en los poblados y los vínculos familiares siguen siendo muy importantes en la cultura tongana. La vida cotidiana está muy influenciada tanto por las tradiciones polinesias como por el cristianismo: por ejemplo, cualquier actividad comercial o lúdica se suspende en domingo, mientras la Constitución declara sagrado el sábado. Los tonganos, grupo de raza polinesia con algunas aportaciones melanesias, constituyen el 98% de la población. El resto está compuesto por europeos, mestizos europeo-tonganos y emigrantes de otras islas del Pacífico. También viven algunos centenares de chinos. ...
El siguiente artículo describe las características de la demografía de Croacia Croacia está habitada mayoritariamente por croatas, que suponen cerca de 4 millones de personas. Durante las últimas tres décadas, tras la disolución de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, el país ha sufrido un descenso progresivo en el número de habitantes, principalmente ligado a la disminución de la natalidad. La diáspora croata es muy significante, mas es menester mencionar las grandes colonias de croatas asentadas en otras naciones, como las numerosas existentes en América del Norte, América del Sur, Suecia, Alemania, Australia, Austria y, en menor número, en otros países europeos como República Checa y Noruega. En Chile la colonia croata cuenta con más de 400.000 mil personas siendo el segundo país del mundo con la mayor comunidad croata.[1]​[2]​ En 2008, Croacia tiene una población de 4.453.500 habitantes. La esperanza de vida es de 74,9 años. El 98,5% de la población ...
En Bermudas el 54,8% de la población es de raza negra, 34,1% blanca y 6.4% multirracial. Las islas tienen una pequeña, pero creciente, comunidad de asiáticos. Una porción significativa de la población es también descendiente de portugueses (10%) como resultado de la inmigración de habitantes de las islas que pertenecen o pertenecían a Portugal, en especial de las Islas Azores, durante los últimos 160 años. Los hispanos se aproximan al 2.5% de la población. Población: 65.365 (julio de 2005, est.) Estructuras de edades: 0-14 años: 18,9% (hombres 6.177; mujeres 6.154) 15-64 años: 69,2% (hombres 22.422; mujeres 22.828) 65 años y más: 11,9% (hombres 3.378; mujeres 4.406) (2005 est.) Tasa de crecimiento de la población: 0,64% (2005 est.) Tasa de natalidad: 11,66 nacimientos/1.000 habitantes (2005 est.) Tasa de mortalidad: 7,63 deaths/1.000 habitantes (2005 est.) Tasa de inmigración: 2,45 inmigrantes/1.000 habitantes (2005 est.) Tasa de masculinidad: al nacer: 1,02 hombres/mujer menos ...
La mayoría de los surinamenses viven en el estrecho llano costero del norte. Cada grupo étnico conserva su propia cultura y muchas instituciones, incluyendo partidos políticos, tienden a seguir líneas étnicas. Las relaciones informales varían: las clases altas de todos los grupos étnicos se mezclan libremente; fuera de la élite, las relaciones sociales tienden a permanecer dentro de agrupaciones étnicas. Todos los grupos pueden ser encontrados en escuelas y lugares de trabajo. Población: 610.000 (julio de 2010, est.) Estructura de edad: 0-14 años: 32% (hombres 70.871; mujeres 67.466) 15-64 años: 62% (varón 137.209; mujeres 131.905) 65 años y más: 6% (varón 10.907; mujeres 12.945) (2000, est.) Tasa de crecimiento de la población: 0,65% (2000, est.) Tasa de natalidad: 21,08 nacimientos/1.000 habitantes (2000 est.) Tasa de mortalidad: 5,69 muertes/1.000 habitantes (2000, est.) Tasa de inmigración: -8.92 inmigrantes/1.000 habitantes (2000, est.) Tasa de masculinidad: al nacer: 1,05 ...
Este artículo describe las características de la demografía de Islandia Al 2020, Islandia tiene una población aproximada de 364000 habitantes, de los cuales un 23.7%, aproximadamente 86000, son de origen extranjero.[1]​ Tiene la densidad poblacional más baja a nivel del continente Europeo. La población del país está distribuida básicamente en la costa más meridional de la isla. El suroeste es la región más densamente poblada, donde el clima oceánico es más benigno a causa de la influencia directa de la corriente del Golfo. El centro y norte están prácticamente deshabitados a consecuencia de la aridez de tierras habitualmente cubiertas de hielo y un clima subártico más riguroso, particularmente durante el crudo invierno. La mayoría de los islandeses son descendientes de colonos noruegos y celtas de Irlanda y Escocia, quienes fueron traídos como esclavos durante la época de la colonización. Recientes análisis de ADN sugieren que alrededor del 66 por ciento de la población ...
La demografía de Nicaragua es ligeramente variada e incluye principalmente los siguientes grupos: 1. Descendientes europeos. de ascendencia europea, sobre todo española con diferentes grupos (nativos americanos, asiáticos), los cuales habitan principalmente en las zonas del Pacífico, Norte, Centro y en algunas zonas del Caribe. Corresponden a más del 90 % de la población. 2. Grupos minoritarios mestizos, que corresponden a un 9 % de la población: Descendientes africanos (provenientes en su mayoría de Jamaica). Corresponden a cerca del 8 % de la población y habitan particularmente en la costa atlántica. Descendientes de tribus nativas americanas: Misquitos, que habitan principalmente la Región Autónoma del Atlántico Norte, sobre las riberas de los principales ríos como el Coco, Wawa, Prinzapolka, Bambana y Grande de Matagalpa; Mayangnas que habitan en la Región Autónoma del Atlántico Norte en la zona de las minas y la Reserva de Bosawás en Jinotega; Creoles y ramas que habitan ...
El siguiente artículo describe la demografía de Montenegro. Montenegro tiene una población de 620.029 según el último censo, realizado el año 2011, correspondientes a una densidad poblacional de 44,9 hab/km². La composición étnica del país es, al igual que en la mayoría de las antiguas repúblicas yugoslavas, compleja y de gran importancia para el desarrollo del país. Las principales ciudades son: Podgorica, la capital del país, con 136.473 habitantes Nikšić, 58.212 habitantes. Pljevlja, 21.377 habitantes. Herceg Novi, 16.493 habitantes. Bijelo Polje, 15.883 habitantes. Cetiña, la capital real, con 15.137 habitantes. El grupo predominante es el de los montenegrinos, principalmente en las zonas centrales del territorio seguidos por los serbios, ubicados en la zona septentrional del país. Sin embargo, es difícil determinar una división clara entre ambas etnias, debido a una homologación entre ellas producida durante los años de unión entre ambas naciones. Muchos montenegrinos ...
Casi el 90% de la población de Seychelles vive en la Isla Mahé. La mayoría de los otros habitantes vive en Praslin o en la Isla La Digue, quedando el resto de las islas escasamente pobladas o inhabitadas. La cultura de los seychelenses es una mezcla de las influencias francesas y africanas. La lengua criolla seychellense, que deriva del francés y diversas lenguas africanas y es lengua materna del 91,8% de la población; sin embargo, el francés y el inglés también son muy usados. Este último se usa sobre todo en comercio y gobierno. Población: 81.188 (2005, est.) Estructura de edad: 0-14 años: 26,..4%(Hombres 10.839; mujeres 10.601) 15-64 años: 67,4% (Hombres 26.709; mujeres 28.025) 65 años y más: 6,2% (Hombres 1.622; mujeres 3.392) Tasa de crecimiento de la población: 0,43% (2005 est.) Tasa de natalidad: 16,22 nacimientos/1.000 habitantes (2005 est.) Tasa de mortalidad: 6,34 muertes/1.000 habitantes (2005 est.) Tasa de emigración: -5,54 emigrantes/1.000 habitantes (2005 est.) Tasa ...
La demografía de Ucrania está constituida en un 57,8% por ucranianos étnicos, un 17,2% de población de origen ruso y un 22% de gente de paso. Los orígenes minoritarios en este país son: rumanos y moldavos (0,8%), bielorrusos (0,6%) tártaros (0,5%), polacos, húngaros, búlgaros, griegos, gitanos, judíos. Las regiones industriales, que se ubican al este y sureste de Ucrania, son las más densamente pobladas. El 70% de la población reside en ciudades. La lengua ucraniana es la oficial y más hablada en el occidente, suroeste, y norte del país, aunque el ruso es conocido por la mayor parte de la población y es la lengua más utilizada en ciudades grandes. 43.544.250 (enero de 2022)[2]​ 0-14 años: 13.9% (hombres 3 277 905/mujeres 3 106 012) 15-64 años: 70% (hombres 15 443 818/mujeres 16 767 931) 65 años y más: 16.1% (hombres 2 489 235/mujeres 4 909 386) (2008 est.) total: 39,4 años hombres: 35,1 años mujeres: 42,5 años (2008 est.) -0,54% (2008 est.)[1]​ 11,1 nacimientos/1000 ...
Navarra tenía una población de 643 234 habitantes (INE a 1 de enero de 2017 ), lo que representa un 1,38 de la población de España. Su densidad de población es de 61,9 hab./km². Demografía de España Datos: Q5802402 Multimedia: Demographics of Navarre / Q5802402 (Wikipedia:Páginas que utilizan Timeline, Demografía de Navarra ...
El municipio de Albacete cuenta con una población de 174 336 habitantes (INE, 2020). La ciudad de Albacete es la primera por población de Castilla-La Mancha y una de las principales aglomeraciones de España. Con 174 336 habitantes[1]​ a fecha de 1 de enero de 2020, y según los datos extraídos del INE, Albacete es la ciudad más poblada de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, y una de las principales aglomeraciones del país. La suma de la población de los municipios que forman su área metropolitana asciende a 219 121 habitantes, esperándose aumentar esa cifra en los próximos años según fuentes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,[2]​ pues se trata de una de las zonas con mayor crecimiento, proyección y expansión de todo el sureste español, que tiene en la isócrona de dos horas a cerca de 14 millones de habitantes.[3]​ Su evolución demográfica dibuja históricamente un crecimiento sostenido, algo ralentizado en la década de 1950, y muy marcado en los ...
La población de Tanzania está distribuida de forma extremadamente desigual. La densidad varía de 1 persona por kilómetro cuadrado en las regiones áridas a 51 personas por kilómetro cuadrado en las regiones altas más húmedas, hasta los 134 por kilómetro cuadro en Zanzíbar. Más del 80% de la población es rural. Dar es Salaam es la capital y la mayor ciudad. Otras grandes ciudades son Dodoma, la capital del país. La población africana del país se compone de más de 120 grupos étnicos, de los cuales sukumas, hayas, nakyusas, nyamwezi y los chagga tienen más de 1 millón de miembros. La mayoría de tanzanos, incluyendo algunos pueblos como los heHe, sukuma y los nyamwezi, pertenecen al grupo de las lenguas bantú. Grupos niloticos o relacionados son los nómadas masái y los luo, grupos que cuentan con más miembros en la vecina Kenia. Dos grupos minoritarios hablan lenguas khoishan. Las gentes de lengua cusitas originarios de las tierras altas de Etiopía residen en unas pocas ...
En la demografía de Filipinas, se puede apreciar que las personas están concentradas en ciudades como en zonas rurales. Manila y Ciudad Quezón son las ciudades más pobladas del país. 114 597 229 (2022)[1]​ Año 2030: 123 697 926 Año 2040: 135 618 864 Año 2050: 144 488 171 Año 2060: 150 220 075 Año 2070: 153 039 237 Año 2080: 153 010 120 Año 2090: 150 497 024 Año 2100: 146 327 441 Fuente: Filipinas - Población 1950 - 2100[2]​ Filipinas es un país étnicamente diverso que se encuentra en las primeras fases de la transición demográfica. Su tasa de fecundidad ha descendido de forma constante desde la década de 1950. El descenso fue más rápido tras la introducción de un programa nacional de población en los años 70, en gran parte debido al mayor uso de métodos anticonceptivos modernos, pero la fertilidad ha disminuido más lentamente en los últimos años. La tasa global de fecundidad (TGF) del país -el número medio de nacimientos por mujer- cayó por debajo de 5 en la ...
El siguiente artículo describe las características de la demografía de Eslovaquia La población de Eslovaquia se ha mantenido estable desde la década de los 80, fluctuando entre 5 y 5.5 millones de habitantes. La mayoría de los habitantes de Eslovaquia son étnicamente eslovacos (85,5%). Los húngaros son la minoría étnica más grande (10%) y están concentrados en la región sur del país. Otros grupos étnicos incluyen a los gitanos, checos, rutenos, ucranianos, alemanes, y polacos. El porcentaje de gitanos es de 1,7% según el último censo (que está basada en la propia definición de los gitanos), pero alrededor del 5,6% según entrevistas con alcaldes y representantes municipales (que está basada en la definición del pueblo permanente). Sin embargo, nótese que en el caso del 5,6%, los porcentajes de húngaros y eslovacos son más bajos por 4 puntos porcentuales. El idioma oficial del estado es el eslovaco, un miembro de las lenguas eslavas, pero el húngaro es ampliamente hablado ...
La demografía de Lesoto describe las condiciones y la perspectiva general de sus habitantes. Temas demográficos incluyen la educación básica, la salud y estadísticas de población, así como las afiliaciones raciales y religiosas. De acuerdo al censo de 2006 realizado en Lesoto, la población total era de 1,876,633, de los cuales el 48,6% de la población eran hombres y el 51.4% era mujer.[1]​ De la población, 23.74% vivía en zonas urbanas y 76,26% en zonas rurales. La capital del país, Maseru, representa aproximadamente la mitad de la población urbana total del país. La densidad media de población en el país es de alrededor de 61,7 personas por kilómetro cuadrado. La densidad es menor en las tierras altas que en las tierras bajas occidentales. Aunque la mayoría de la población, 59.8%, está entre 15 y 64 años de edad, Lesoto tiene una importante población joven, alrededor del 35,3%. La tasa anual de crecimiento de la población se estima en 0,13%.[2]​ La estructura ...
El siguiente artículo describe las características de la demografía de Burundi. La población de Burundi está conformada de la siguiente manera: Población total: 12100000 (2019) Crecimiento anual: 3,2 % (2015/2020) Estimativa para el año 2015: 9.500.000 (1998) Crecimiento anual hasta el 2015: 2,3 % (1998/2015) Población urbana: 13,4 % (2019) Crecimiento de la población urbana: 6 % (2015/2020) Hijos por cada mujer: 5,7(2019). [1]​ [1] 1890- 1,4 millones. 1900- 1,5 millones. 1910- 1,7 millones. 1920- 1,8 millones. 1930- 2 millones. 1940- 2,2 millones. 1950- 2,5 millones. 1960- 3 millones. 1970- 3,6 millones. 1980- 4 millones. 1990- 5,5 millones. 2000- 6,8 millones. 2010 8,6 millones 2020 11,8 millones Hutu (Bantu) 85%, Tutsi 14%, Twa (Pygmy) 1% Europeos 3,000, South Asians 2,000 [3]​ Error en la cita: Etiqueta ...
El 91 % de la población de Argelia vive a lo largo de la costa mediterránea lo que representa el 12% de la superficie terrestre total del país. El 45 % de la población es urbana y la urbanización continua, a pesar de los esfuerzos del gobierno para desalentar la migración a las ciudades. Actualmente, 14,182,736 argelinos viven en el espacio urbano mientras 14,990,959 viven en las áreas rurales. Cerca de 1.5 millones de nómadas y beduinos semi establecidos viven todavía en el área del Sahara. De acuerdo con el The World Factbook (El libro de datos mundiales), se estima que el 29,9% de la población es menor de 15 años. El 97% de la población es clasificada étnicamente como Bereber/Árabe y religiosamente un 98,5% es musulmán del grupo suní, los pocos que no son sunitas son fundamentalmente ibadíes (1,3%) del valle de M'Zab. También existen comunidades, principalmente extranjeras, de católicos y cristianos y una comunidad de 50 a 100 judíos. La comunidad judía de Argelia que ...
La Demografía de Guyana está claramente determinada por el proceso migratorio que tuvo lugar durante su etapa como colonia y de ello se deriva una composición étnica múltiple y con una población nativa minoritaria, por lo que los dos grupos principales los componen: Hindúes (India) o Indo-guyaneses (alrededor del 50%) que habitan en las zonas rurales Africanos subsaharianos o Afro-guyaneses (entre el 36 y el 43%) residentes en los centros urbanos. La densidad de población es en general baja, pues ronda los cuatro habitantes por kilómetro cuadrado, no obstante la población se encuentra concentrada en la zona costera donde la densidad es de 115 habitantes por km². El idioma oficial de Guyana es el inglés, pero dada la diversidad étnica del país está muy difundida la lengua criolla guyanesa, y también se hablan diversos dialectos indígenas nativos y dialectos indios (India). Número de habitantes: 770.794 personas 0-14 Años: 25,9 % Hombres 101.712 individuos, Mujeres 97.907 15-64 ...
... , estos son los datos estadísticos de la CIA World Factbook, a continuación esta es la demografía que podemos apreciar en Macao. 503.000 (2006 Qtr2 est.) Hombres: 245.600 (2006 Qtr2 est.) Mujeres: 257.400 (2006 Qtr2 est.) Edad 0-15: 76.305 15.63% Edad 15-24: 82.547 16.91% Edad 25-34: 70.965 14.54% Edad 35-44: 91.438 18.73% Edad 45-54: 87.616 17.95% Edad 54-64: 38.924 7.97% Edad 65 para adelante: 40,349 8.27% Hombres: 477 (Qtr2 2006) Mujeres: 454 (Qtr2 2006) Hombres: 220 Mujeres: 156 0.86% (2006 est.) 8.48 nacimientos/1.000 población (2006 est.) 4.47 muertes/1.000 población(2006 est.) 4.56 migrante(s)/1.000 población (2006 est.) 4.35 muertes/1.000 nacimiento de vida (2006 est.) total población: 82,19 años Hombres: 79,36 años Mujeres: 85,17 años (2006 est.) 0,90 nacimiento de la niñez/mujer (2008 est.) Macao minibuscador.net Enciclopedia-Macao (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Datos: Q3044004 ...
La densidad de población de Ruanda, incluso tras el genocidio, está entre las más altas del África Subsahariana, con 230 hab/km². El país tiene pocos pueblos, y casi cada familia vive en un complejo en la ladera de una colina. Las concentraciones urbanas se agrupan alrededor de centros administrativos. La población indígena consiste en tres grupos étnicos. Los Hutus, que son mayoría (85%), son granjeros de origen Bantú. Los Tutsis (14%) son pastores que llegaron a la región en el siglo XV. Hasta 1959 eran la casta dominante de un sistema feudal. Los Twa (pigmeos) (1%) se cree que son lo que queda de los primeros habitantes de la región. Más de la mitad de la población está alfabetizada, aunque no más del 5% ha recibido educación secundaria. Durante 1994-95, se reabrieron la mayoría de escuelas primarias y más de la mitad de las escuelas secundarias. La universidad nacionald de Butare, a la que acuden más de 7000 estudiantes, reabrió sus puertas en abril de 1995. La ...
Con una tasa de fecundidad total sostenida de unos 4 hijos por mujer y casi el 60% de la población menor de 25 años, es probable que la población de Mauritania siga creciendo en un futuro próximo. La gran cohorte de jóvenes de Mauritania es vital para sus perspectivas de desarrollo, pero la escolarización disponible no prepara adecuadamente a los estudiantes para el trabajo. Las niñas siguen estando poco representadas en las aulas, la calidad de la enseñanza sigue siendo escasa y la tasa de abandono escolar es elevada. La tasa de alfabetización sólo ronda el 50%, aunque el acceso a la educación primaria ha mejorado desde mediados de la década de 2000. El acceso restringido de las mujeres a la educación y las leyes discriminatorias mantienen la desigualdad de género, agravada por los matrimonios precoces y forzados y la ablación de los genitales femeninos. La negación de la educación a los moros negros también contribuye a perpetuar la esclavitud. Aunque Mauritania abolió la ...
Este artículo es sobre la demográficos características de la población de Guinea, incluyendo Densidad de población, etnia, el nivel de la educación, la salud de la población, la situación económica, las afiliaciones religiosas y otros aspectos de la población.[1]​ Demografía de Guinea describe la condición y una visión general de los pueblos de Guinea. Temas demográficos incluyen la educación básica, la salud, y las estadísticas de población, así como las afiliaciones raciales y religiosos identificados. El fuerte crecimiento de la población guineana es el resultado de la disminución de las tasas de mortalidad y de una fecundidad elevada y sostenida. La tasa de crecimiento de la población se atenuó un poco en la década de 2000 debido a un periodo de emigración neta. Aunque la esperanza de vida y las tasas de mortalidad han mejorado en las dos últimas décadas, la práctica casi universal de la ablación femenina sigue contribuyendo a las altas tasas de mortalidad ...
El nombre de Malaui, deriva de los Marivi, un antiguo pueblo bantú procedente del sur de Congo. Pero al alcanzar el norte del lago Malaui, el pueblo se dividió. Un grupo, los antepasados de los actuales Chewa, se establecieron en la orilla oeste del lago. Los demás, los ancestros de los actuales Nyanjas se establecieron en la orilla este, al sur del país. Alrededor del año 1.500, las dos divisiones de la tribu habían establecido un reino que se extendía desde la ciudad actual de Nkhotakota hasta el río Zambeze en el Sur, y desde el lago Malaui en el este hasta el río Luangwa en Zambia en el oeste. Los chewa constituyen cerca del 90% de la población de la región central, los nyanja predominan en el sur y los tumbuka en el norte. Aparte, hay numerosos tongas viviendo en el norte, los ngoni (pueblo descendientes de los Zulúes de Sudáfrica venidos a principios del siglo diecisiete) que viven en las zonas bajas del centro y sur y los yao, que son mayoritariamente musulmanes, predominan ...
Al año 2007, Angola tiene una población de 12.263.596 habitantes. La esperanza de vida es de 37 años. Angola posee seis grupos étnicos bien definidos, de punto de vista lingüístico, hablantes todos de la lengua bantú: ovimbundu 37%, kimbundu 25%, bakongo 13%, Tucokwe 13%, Vangangela 9%, Vanyaneka 5%. Cuando se considera el punto de vista del número de hablantes, es la lengua Umbundu que sobresale. Lo más importante es que todos los hablantes quieren defender su cultura preservando sus lenguas. Actualmente las lenguas bantú de Angola tienen mucho valor con la creación de la facultad de letras y ciencias sociales, muy específicamente con el departamento de Letras dónde hay los cursos de lenguas y culturas con un acento sobre Lenguas y literaturas africanas. Además, una raza mixta (entre europeos y africanos) ascienden a un 2%, una pequeña población de blancos 1%, de ascendencia portuguesa y holandesa. Portugueses representan la población más grande de origen no angoleño, con ...
El siguiente artículo describe las características de la demografía de Groenlandia La población de Groenlandia estimada a julio de 2021 es de 57 779 habitantes.[1]​ Tiene una de las densidades de población más bajas del mundo, 0,136 hab./km² (2018).[2]​ La mayor parte de la población vive en la costa oeste de Groenlandia, donde el clima es menos hostil debido a la influencia de la Corriente del Golfo.[3]​ Nuuk, -donde se concentra un tercio de la población-, y otras ciudades importantes están ubicadas sobre la costa.[4]​ El interior del territorio está prácticamente cubierto de hielo.[3]​ El 87.5% de los habitantes vive en áreas urbanas, con una tasa de 0.41% anual de incremento de la población urbana.[1]​ La comunicación entre distintas ciudades o pueblos es por vía marítima o aérea, ya que no existen caminos ni líneas férreas que las vinculen.[3]​ Según estimaciones oficiales, la población del territorio se mantiene prácticamente estable, con leves ...