La arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es la ciencia que estudia los cambios que se producen en las sociedades, desde las primeras agrupaciones de humanos hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo.[1]​ La arqueología puede considerarse tanto una ciencia social como una rama de las humanidades.[2]​[3]​ En Estados Unidos, la arqueología es considerada un subcampo de la antropología,[4]​ mientras que en Europa la arqueología a menudo se considera una disciplina en sí misma o un subcampo de otras disciplinas. Los arqueólogos estudian la prehistoria y la historia humana, desde el desarrollo de las primeras herramientas de piedra en Lomekwi en el África Oriental (Kenia) hace 3,3 millones de años hasta las últimas décadas. La arqueología es una mezcla de descubrimientos de restos materiales, su intervención con metodología rigurosa, ...
La arqueología argentina es aquella que se lleva adelante en diferentes espacios de la República Argentina. No existe homogeneidad en las prácticas y horizontes culturales analizados por los diferentes estudiosos, existiendo, así, varias subramas de la arqueología argentina. Entre esas subramas, las más destacadas son: Arqueología del Noroeste Argentino (NOA), con especial desarrollo en las provincias de Salta (a partir de los estudios realizados en la Universidad Católica de Salta), Jujuy y Tucumán. Arqueología de la Patagonia en las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro. Arqueología del Nordeste Argentino (NEA), especialmente en las provincias de Corrientes y Misiones. Arqueología urbana, en la Ciudad de Buenos Aires. Ejemplo de los trabajos realizados en esta subrama son aquellos que, en los primeros años de la década de 1980, llevaron a las excavaciones, frente a Casa Rosada, que expusieron los restos de la Aduana de Taylor (que fuera ...
La arqueología industrial es una de las ramas más recientes de la arqueología, la cual se dedica al estudio de los sitios, métodos y maquinaria utilizada en el proceso industrial, especialmente durante y tras la Revolución industrial, así como las formas de comportamiento social y hábitat derivadas de dicho proceso. El término arqueología industrial surge en 1955 a raíz de un artículo publicado por Michael Rix de la Universidad de Birmingham en Inglaterra y va parejo al concepto de patrimonio industrial. Entre otras, la institución más importante es The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH) o, en España, INCUNA. Patrimonio industrial Página especializada en Arqueología Industrial Archivado el 20 de junio de 2006 en Wayback Machine. Foro Arquitectura Industrial de Andalucía Asociación INCUNA Revista MONSACRO de Arqueología Industrial Asociación Llampara Patrimonio Industrial de Castilla y León Archivado el 15 de mayo de 2009 en ...
En arqueología, bordillo (en inglés, primer idioma en que se describió el elemento, recibe el nombre de kerb o peristalith) es el nombre de un anillo de piedra construido para encerrar y, a veces, revestir el cairn o túmulo construido sobre una cámara funeraria. En algunos casos recibe también los nombres de anillo peristalítico, peristalítico o zócalo. En los entierros en dólmenes europeos, especialmente hunebed (dólmenes en los Países Bajos) y dyss (dólmenes suecos), a menudo proporcionan ejemplos del uso de los bordillos en arquitectura megalítica, aunque se añadieron también a otros tipos de cámaras funerarias. Los bordillos puede estar construidos con un muro en método de piedra seca que emplea bloques pequeños o más comúnmente el uso de grandes piedras clavadas en el suelo. Cuando son empleadas piedras grandes peristalítico es el término más correcto. A menudo, cuando el túmulo de tierra ha sido erosionado en gran parte, el peristáltico sobreviviente puede dar la ...
La arqueología medieval es el estudio de la humanidad a través de su cultura material, especializándose en el período de la Edad Media europea. En su forma más amplia, el período se extiende desde el siglo V hasta el XVI y se refiere a restos postromanos pero premodernos. El período cubre la agitación causada por la caída del Imperio Romano Occidental y culturas como los vikingos, los sajones y los francos. Los arqueólogos a menudo se especializan en estudiar la Alta Edad Media (período de migración) o la Plena Edad Media y la Baja Edad Media, aunque muchos proyectos y profesionales se mueven a través de estos límites cronológicos. La arqueología medieval como especialidad de la arqueología tiene unos orígenes que se remontan a Francia en el XIX, cuando las obras literarias de la corriente romántica volvieron a poner de moda las ruinas góticas, relegadas durante mucho tiempo. En 1834, Arcisse de Caumont fundó la Sociedad Francesa para la Conservación y Descripción de ...
El buril es un útil prehistórico fabricado a partir de piedra o mediante una técnica especial de retoque llamada técnica del golpe de buril. Siguiendo esta técnica se extrae un tipo determinado de lascas denominadas «virutas de buril», dejando un negativo de lascado (generalmente llamado «paño») más o menos perpendicular al plano de aplastamiento del soporte[1]​. Se estima que los buriles se usaban para fabricar utensilios de hueso o asta, como azagayas o arpones, para la confección de objetos de arte mueble, o también para hacer fuertes incisiones en roca, hueso o asta (para la elaboración de grabados). Se han encontrado buriles en estratos del Paleolítico medio, pero se vuelven particularmente abundantes en los estratos del Paleolítico superior, coincidiendo con la gran eclosión de los objetos de hueso y de asta. Kipfer, Barbara Ann. "Encyclopedic Dictionary of Archaeology". Springer Science & Business Media, 29 Jun 2013 Datos: Q10859027 Multimedia: Stone burins / Q10859027 ...
La arqueología feminista es una corriente dentro de la arqueología que estudia las sociedades del pasado desde una perspectiva feminista. Sostiene que los roles de género son objeto de construcción social, sea completa o parcialmente, y no vienen dotados por la biología. La arqueología feminista ha criticado la aplicación acrítica de las normas y valores modernos y occidentales a las sociedades del pasado. También intenta combatir el sesgo androcéntrico inherente a los discursos generados sobre el pasado y uno de sus fines principales es generar discursos más igualitarios y justos con mujeres y hombres. La arqueología feminista surgió inicialmente a fines de los años setenta y principios de los ochenta, junto con otras objeciones a la epistemología de la escuela procesual del pensamiento arqueológico, como las arqueologías simbólica y hermenéutica. El trabajo de Margaret Conkey y Janet Spector de 1984 Archaeology and the Study of Gender resumió la crítica feminista de la ...
La arqueología queer (del inglés "extraño", término utilizado durante mucho tiempo como insulto a las personas homosexuales y no cisgénero), es una rama de la arqueología que se enfoca desde el punto de vista de la teoría queer. Su investigación se centra en una serie de metodologías que intentan evitar una mirada normativa del pasado.[1]​[2]​ La arqueología queer no intenta buscar ejemplos en el pasado de personas homosexuales, u otras orientaciones sexuales e identidades de género en la història, ni el origen de estos conceptos. Lo que sí pretende es favorecer un punto de vista crítico y alejarse de las presunciones normativas y binarias del discurso arqueológico predominante. En este último punto la arqueología queer coincide con la arqueología feminista. Ésta no representa únicamente una mirada a las mujeres del pasado o una introducción de este género en las interpretaciones del pasado, sino sobre todo desafiar los valores machistas de las interpretaciones ...
La arqueología digital es un conjunto de métodos que permiten la recuperación de datos dañados, degradados o que son irrecuperables con los métodos actuales debido a una mala conservación, un incorrecto almacenaje o que los sistemas han quedado obsoletos. Desde que un conjunto de datos se crea y se almacena, hasta que vuelve a existir un acceso a aquella información, pueden transcurrir periodos de tiempo muy largos, y puede que el soporte físico donde está guardada esa información no sea el más adecuado para ese propósito. Cuando esto sucede, la fuente puede sufrir una serie de problemas, como por ejemplo degradación física, superación de la tecnología y muchos otros, que pueden reducir la capacidad de recuperación de aquellos datos. Las causas de esta degradación son muy variadas, pero habitualmente se reducen al conjunto siguiente: El almacenaje se realiza en condiciones de alta temperatura. El ambiente que guarda el soporte físico tiene demasiada humedad El soporte de ...
Los arqueólogos británicos hacen uso general del término arqueológico avenida para denotar una tira larga de terreno, de lados paralelos, que mide hasta unos 30 metros de ancho, abierta en ambos extremos y con bordes marcados por alineaciones de piedra o postes de madera y/o sendas zanjas y terraplenes. El término se utiliza para ese tipo de contextos en las Islas Británicas y Irlandeses pero se concentran en el centro y sur de Inglaterra. La mayoría son cortos y rectos (tipo I, de menos de 800 m de largo), o largos y curvos (tipo II, de hasta 2,5 km). Se ha observado que a menudo enlaza círculos de piedra con los ríos cercanos. Son un elemento común en los escenarios rituales de la Edad del Bronce. Las avenidas se identifican a través de sus movimientos de tierras o el uso de arqueología aérea por medio de sus característicos lados paralelos que se puede ver como se extienden desde una cierta distancia. En la mayoría de ejemplos, es la asociación de la avenida con otros ...
En arqueología, un patio es el nombre dado al área frente a ciertos tipos de cámaras funerarias. Los patios fueron probablemente el lugar de celebración de rituales relacionados con el enterramiento y la conmemoración de los muertos en las sociedades que construyeron este tipo de tumbas. En la arquitectura megalítica europea, los patios son de distinta forma según zonas o épocas: semicircular, en "v", en "u" o en cúspide.[1]​ Aunque en ciertas áreas se adoptó la forma llamada en asta (por la similutud con las astas de vacuno). Los lados se construyeron con grandes piedras verticales o muros de piedras más pequeñas apiladas. Las piedras se colocaban ordenadas por alturas en forma creciente para crear una sensación de portal en la entrada de la tumba.[1]​ A finales del Neolítico temprano este tipo de construcciones eran habituales y siguieron usándose hasta finales del Neolítico tardío, luego fueron perdiendo toda relación con el megalitismo.[2]​ Algunos también tenían ...
El difusionismo es el término tomado de la Antropología social por el que se conoce a una corriente teórica de las escuelas arqueológicas occidentales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El difusionismo se asocia a la Escuela cultural historicista que parte de la premisa de que las culturas materiales halladas en las excavaciones corresponden a civilizaciones concretas y estas, a su vez a etnias. A partir de ahí, los difusionistas creen que a lo largo de la historia del hombre han existido zonas llamadas nucleares de irradiación de innovaciones. Se dice que uno de los padres del difusionismo europeo es el alemán Friedrich Ratzel (1844-1904) que consideraba que todos los inventos se habían extendido por el mundo desde "centros nucleares" por medio de migraciones (curiosamente, Ratzel defendía numerosas ideas evolucionistas). Su discípulo Leo Frobenius (1873-1938), definió las áreas nucleares de difusión con el término alemán «Kulturkreise» (círculos culturales), ...
En arqueología, un pulidor (en francés: polissoir) es un bloque de roca dura (arenisca, cuarcita, granito, sílex) que servía, en el Neolítico, para pulir las hachas de piedra (sílex y otras rocas duras). Por convención, los pulidores se clasifican como megalitos, aunque no tienen ninguna de sus características. De los encontrados en Francia, los de Aube datan de ca. 2500 a 2000 a. C.. Los pueblos que construyeron los dólmenes, erigieron los menhires e hicieron los pulidores, formaron una cultura arqueológica conocida como Seine-Oise-Marne. El departamento de Aube tenía más de 130 monumentos de ese período, incluidos 49 pulidores antes de 1927. Hoy solo hay 34 monumentos, con 16 pulidores. Muchas piedras fueron convertidas en áridos para las carreteras o en bloques de construcción para viviendas. Hay más pulidores, llamados en general surcos (en inglés: groove; en sueco: sliprännor, slipskåror) tallados en la roca en muchos lugares de Europa, y algunos de ellos aparecen en la ...
Arqueología es una revista académica publicada por el Instituto de Arqueología dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). La revista está especializada en la publicación de resultados de investigaciones arqueológicas o cuyas problemáticas de disciplinas afines están dirigidas desde un enfoque arqueológico.[1]​[2]​ Se trata de una revista científica de de acceso abierto, gratuita, revisada por pares con periodicidad cuatrimestral que publica diferentes tipos de trabajos, principalmente artículos científicos originales, en español e inglés que constituyan avances de investigaciones tanto de índole empírica, metodológica, teórica o historiográfica. Las secciones que publica la revista se agrupan en con referato, como los Artículos y las Notas; o sin referato, que incluyen a los Resúmenes de Tesis de Licenciatura y Doctorado, las Reseñas bibliográficas, los Comentarios críticos y los Obituarios, estos últimos ...
... es una prestigiada publicación mensual fundada en 1993, coeditada por la Editorial Raíces y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El primer número de esta revista sobre el quehacer científico de los arqueólogos y los conservadores en México, dedicado a Teotihuacán, apareció en abril-mayo de 1993. Los números regulares salen a la venta en los meses nones del año y los números especiales en los meses pares. A fines de 2022, la revista llegó a su número regular 177 y a su número especial 106. Arqueología Mexicana (ISSN: 0188-8218) da a conocer artículos originales y arbitrados por pares, escritos por connotados especialistas, muchas veces primicias de sus propias investigaciones, así como una rica y numerosa selección de fotografías, dibujos, mapas y cronogramas que ofrecen una comprensión actualizada del legado histórico-cultural mesoamericano y del Norte de México. El Consejo Científico fundador estuvo integrado por los hoy ...
Grafiti Un grafito (en plural "grafiti"), en un contexto arqueológico, es una marca deliberada hecha al rayar o grabar una superficie extensa como una pared. Las marcas forman una imagen o escritura. El término no es habitualmente usado para la decoración grabada en pequeños objetos como huesos, lo cual constituye gran parte del Arte Paleolítico, pero podría ser usado en la producción de imágenes, usualmente de animales, que son comúnmente encontradas en cuevas. Aunque mucho menos conocidas que las pinturas rupestres del mismo período, ambas son habitualmente encontradas formando parte de la decoración de las mismas cuevas. En arqueología, el término podría o no incluir el más común sentido moderno de adición "no autorizada" en un edificio o monumento. Una técnica decorativa que consiste en rayar la capa superior de yeso u otro material para revelar debajo un material coloreado de manera diferente es más conocida como graffito. Las categorías básicas de grafiti en ...
La Arqueología experimental es una disciplina académica de reciente creación dentro de las ciencias sociales que se constituye como una ciencia auxiliar de la historia y de la arqueología. Los resultados extraídos de la investigación y experimentación realizada son utilizados con fines didácticos, museísticos, de concienciación sobre el patrimonio histórico y arqueológico, y de animación sociocultural y turística. A través de diferentes técnicas, la arqueología experimental intenta comprender las fases que emplearon los grupos humanos para realizar sus actividades; la recreación del uso y el modo de obtención de todo tipo de artefactos fabricados por el hombre permite desechar ideas o modificar teorías, razón por la cual se reconstruye experimentalmente esos objetos, usos y técnicas para luego se comparados con los objetos originales. Pueden estudiarse a la vez los métodos de fabricación (por ejemplo, la talla lítica o la arquitectura popular), la procedencia de los ...
La arqueología procesual o arqueología de sistemas, a menudo conocida bajo la denominación inglesa de New Archaeology o Nueva Arqueología en español, como intento de emular otras ciencias que les sirvieron de inspiración (la Nueva Antropología o la Nueva Geografía) es una escuela arqueológica anglosajona cuyos orígenes están en la publicación, en 1958, del libro Method and Theory in American Archeology, de Gordon Willey y Philip Phillips. En él expresaban su paradigma científico con la siguiente frase: «La arqueología americana o es antropología o no es nada»., de este modo asumían que los objetivos de la disciplina arqueológica deberían ser idénticos a los de la antropología cultural. Sin embargo el verdadero impulso de la arqueología procesual vino diez años más tarde de la mano de dos investigadores, el estadounidense Lewis Binford[1]​ y el británico David L. Clarke.[2]​ Sin embargo, esta concepción estaría desdibujando el rol de algunas mujeres que también ...
En epigrafía, un abecedario, también conocido por el nombre latín abecedarium es una inscripción antigua en la que constan las letras de un alfabeto, casi siempre enumeradas en orden. Normalmente, los abecedarios son ejercicios de práctica de alumnos que estaban aprendiendo el alfabeto, aunque otros parecen tener función ritual. Algunos abecedarios incluyen letras obsoletas que no están atestiguadas en inscripciones. Por ejemplo, en la tablilla de Marsiliana (Toscana) incluye las letras B, D y O, que indican sonidos que no están presentes en el idioma etrusco y, por lo tanto, no se encuentran en las inscripciones etruscas. Otros, como los conocidos por las inscripciones safaitas, enumeran las letras del alfabeto en diferentes órdenes, lo que sugiere que la escritura se aprendió de manera informal en lugar de formal. Algunos encontradas en el Ágora ateniense parecen estar deliberadamente incompletas, y consisten solo en las primeras tres a seis letras del alfabeto griego y pueden haber ...
En Honduras, existieron civilizaciones y sociedades indígenas a lo largo y ancho de todo el país que datan desde hace más de 12 mil años. Entre ellas se encuentran los chortís, los chorotegas, los lencas, los mayas, los pech, los tolupanes y los tawahkas. Los estudios arqueológicos se llevan a cabo por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH). Se estima que en Honduras, existen más de 140,000 sitios de interés arqueológico que todavía no han sido registrados, lo que representa un 80% del territorio sin explorar. Esto debido la gran cantidad zonas arqueológicas que hay, a la amplitud del territorio hondureño, al difícil acceso a algunos de ellos, a la falta de investigadores interesados en explorar estas zonas y sobre todo a la falta de recursos económicos. El valor de las investigaciones depende de los objetivos científicos que el Arqueólogo desea encontrar. En la actualidad, existen más de 2,000 sitios arqueologicos de Honduras que están legalmente ...
Anuario de Arqueología es una publicación académica anual editada por el Departamento de Arqueología de la Escuela de Antropología, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.[1]​ Esta revista tiene como objetivo reunir y publicar trabajos originales e inéditos sobre temas y problemáticas vinculados con las investigaciones arqueológicas, considerando trabajos de tipo teóricos así como también investigaciones metodológicas. En la revista se presentan casos de estudios y trabajos de análisis específicos considerando una escala geográfica y temporal amplia; aceptando tanto manuscritos para su evaluación provenientes de de investigadores argentinos como de otras nacionalidades. Se trata de una revista gratuita de de acceso abierto, bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) y sigue también los lineamientos de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest.[2]​ La revista publica dos secciones: Artículos científicos, que ...
La arqueología del ajedrez es el estudio de artefactos arqueológicos con el objetivo de identificar los orígenes del juego. La identificación de los objetos considerados piezas de ajedrez es difícil porque no se localizan fácilmente en cantidad suficiente para certificar que son un conjunto, siendo piezas aisladas fácilmente confundidas con juguetes, adornos o monedas en el caso de xiangqi. Los objetos más antiguos encontrados fueron piezas de Afrasiab, en Uzbekistán, que son siete piezas de marfil con un estilo rudimentario. Las piezas con una forma abstracta son más comunes y se han ubicado en Irán, Arabia, África del Norte y el continente europeo. Las piezas más significativas de estos conjuntos son las piezas de Ager, que se encuentran entre las piezas más antiguas ubicadas en el continente. Otros conjuntos, como por ejemplo las piezas de Carlomagno, están ricamente elaborados en marfil y se han realizado en el sur de Italia. Otro conjunto ricamente elaborado son las piezas de ...
Los inicios de la Arqueología en Chile se remontan al Siglo XIX. En este primer período se puede postular que a fines de la década de 1870 se inició un intento semi institucional de comenzar estudios de arqueología con la formación de la Sociedad Arqueológica de Santiago.[1]​ En 1882 se publicó la obra «Los Aborígenes de Chile» de José Toribio Medina, que reunió por primera vez los datos existentes hasta el momento sobre la prehistoria del actual territorio de Chile, y los obtenidos a partir de los trabajos de investigación del autor.[2]​ A partir de los primeros años del siglo XX los especialistas en la Historia de Chile y de otras ciencias empiezan a demostrar un interés por esta nueva disciplina. Destacan en este segundo período Ricardo Latcham, quien presentó un trabajo de compilación de sus hallazgos e investigaciones en el marco del Cuarto Congreso Científico celebrado en Santiago de Chile en diciembre de 1908;[3]​ Max Uhle, arqueólogo alemán llegado a Chile en ...
La arqueología del conflicto está fuertemente arraigada en el ámbito anglosajón. Destaca su implantación entre los arqueólogos de las etapas históricas de los Estados Unidos, que han centrado su investigación principalmente en la Guerra de Secesión (1861-1865). En el Reino Unido existe un Centro para la Arqueología de los Campos de Batalla en la Universidad de Glasgow. Cabe reseñar que esta disciplina está tomando un creciente protagonismo en el panorama investigador español, debido a la multiplicación de los estudios arqueológicos realizados sobre restos materiales de la Guerra civil española y la posguerra. GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo (2008): Arqueología de la Guerra Civil Española. Monográfico de la revista Complutum, Vol.19 n.º 2. ISSN 1131-6993. SAUNDERS, N.J. (2007): Killing time: Archaeology and the First World War. The History Press. SCHOFIELD, J. (2005): Combat archaeology: Material culture and modern conflict. Duckworth. SCHOFIELD, J. (2010): Aftermath: Readings in ...
La arqueología de Israel es de intensiva investigación en las universidades de la región y también atrae un considerable interés internacional a causa de la región bíblica que la liga. Los períodos arqueológicos del área han sido establecidos de la siguiente forma: PERÍODO PREHISTÓRICO Período Neolítico 8500-4300 a. C. Período Calcolítico 4300-3300 a. C. PERÍODO BÍBLICO[1]​ Período Canaanita (edad de bronce) 3300-1200 a. C. Edad de bronce temprana I (EB I) 3330-3050 a. C. Edad de bronce temprana II-III (EB II-III) 3050-2300 a. C. Edad de bronce temprana IV/Edad de bronce media I (EB IV/MBI) 2300-2000 a. C. Edad de bronce media IIA (MB IIA) 2000-1750 a. C. Edad de bronce media IIB (MB IIB) 1800-1550 a. C. Última edad de bronce I-II (LB I-II) 1550-1200 a. C. Período Israelita (edad de hierro) 1200-539 a. C. Edad de hierro I (IA I) (jueces) 1200-1000 a. C. Edad de hierro IIA (IA IIA) (Monarquía Unida) 1000-925 a. C. Edad de hierro IIB-C (IA IIB-C) (Monarquía dividida) ...
La arqueología de Ecuador es la historia de esta disciplina científica en dicho país. Se divide en tres partes tomando en cuenta la sofisticación de la investigación, desde los primeros coleccionistas, la arqueología de transiciüon y finalmente la contemporánea. También se describe su interacción con la historia y la sociología. El estudio del periodo prehispánico ecuador empezó a finales del siglo XIX con los estudios del historiador y arqueólogo ecuatoriano Federico González Suárez, quien ha sido señalado como el padre de la arqueología ecuatoriana. El pensaba en la historia como una forma de "enseñanza moral", y este pensamiento también se extendió a la arqueología. Entre 1902 y 1903 González Suárez investigaría varios sitios arqueológicos y publicaría libros como Los aborígenes del Carchi e Imbabura o Advertencias para buscar, coleccionar y clasificar objetos arqueológicos pertenecientes a los indígenas, antiguos pobladores del territorio ecuatoriano. El ...
La arqueología del paisaje o arqueología espacial es un paradigma arqueológico (esto es, un conjunto de conceptos teóricos, metodologías y procedimientos analíticos) que se centra en analizar, a través de la cultura material, la dimensión espacial de los grupos humanos. Esto es, en explorar cómo los seres humanos se han ido relacionando con el espacio geográfico a lo largo del tiempo, apropiándose de él, transformándolo con su trabajo y dotándolo de diferentes significados culturales. La Arqueología del paisaje engloba un conjunto variado de aproximaciones al registro arqueológico, que tienen en común el priorizar la dimensión espacial de la acción humana. El paisaje puede cubrir tres roles en este tipo de trabajos: Ser un contexto que permite dotar de más y mejor sentido a los restos materiales (por ejemplo, a través de los análisis de patrones de asentamiento). Ser un objetivo del trabajo: reconstruir la apariencia y las formas del paisaje en un momento del pasado (por ...
La arqueología de África tiene el registro más largo de habitación humana en el mundo. Los primeros homínidos surgieron hace 6-7 millones de años, y entre los primeros cráneos humanos anatómicamente modernos encontrados hasta ahora se descubrieron en Omo Kibish,[1]​ Djebel Irhoud y Florisbad.[2]​[3]​[4]​[5]​ La arqueología europea, así como la del norte de África, se divide generalmente en la Edad de Piedra (que comprende el Paleolítico inferior, el Paleolítico medio, el Paleolítico superior, el Mesolítico y el Neolítico), la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Para África al sur del Sahara, la arqueología africana se clasifica de una manera ligeramente diferente, con el Paleolítico generalmente dividido en Edad de Piedra Temprana, Edad de Piedra Media y Edad de Piedra Tardía.[6]​ Después de estas tres etapas vienen el Neolítico pastoral, la Edad del Hierro y luego los períodos históricos posteriores. La prehistoria de África se ha ignorado en gran medida, ...
La arqueología de los naufragios es el campo de la arqueología especializado en el estudio y la exploración de los naufragios. Sus técnicas combinan aquellas de la arqueología con las del submarinismo. Una comprensión de los procesos por los cuales el sitio de un naufragio se va conformando, es importante para poder tener en cuenta las distorsiones que sobre el material arqueológico produce el filtrado y mezclado de los restos materiales durante y con posterioridad al proceso de hundimiento. Cuando un barco naufraga, sufre un gran número de cambios de estado hasta que finalmente los restos alcanzan un equilibrio con el entorno que les rodea. Inicialmente, el proceso de naufragio de un barco operativo, una forma organizada por los humanos, pasa a un estado inestable subacuático de la estructura y los artefactos. Las fuerzas naturales actúan sobre el naufragio durante el proceso de hundimiento y continúan actuando hasta que se alcanza un equilibrio. Los objetos pesados se hunden ...
La revista Trabajos de Arqueología Navarra es una publicación navarra editada anualmente desde 1979 por el Gobierno de Navarra y enmarcada en la Institución Príncipe de Viana dedicada a la difusión de los trabajos de arqueología realizados en Navarra.[1]​ La revista está clasificada dentro de la categoría C de CIRC.[2]​ Navarra Institución Príncipe de Viana Revista 'Príncipe de Viana' Gobierno de Navarra: Trabajos de Arqueología Navarra. Dialnet: Trabajos de arqueología Navarra Web oficial (navarra.es) Web oficial (culturanavarra.es) Datos: Q25474561 (Wikipedia:Artículos con datos locales, Wikipedia:Artículos con identificadores ISSN, Wikipedia:Artículos con identificadores Dialnet revista, Revistas de Navarra, Revistas en español, Revistas científicas, Revistas de historia, Revistas culturales de España, Revistas científicas en español, Institución Príncipe de Viana, Revistas de arqueología ...
La Arqueología cognitiva es una rama del estudio arqueológico iniciada con la Nueva Arqueología o Arqueología procesual que pretende conocer no solo el pensamiento de nuestros antepasados (el qué), sino el sistema cognitivo que con el paso del tiempo ha ido desarrollándose y componiendo las capacidades que conforman el entresijo del comportamiento humano (el cómo);[1]​ para ello utiliza principalmente los restos materiales. [...] El apartado teórico y metodológico de la Arqueología ha crecido tanto en los últimos años que seguir negando su importancia, y reduciendo el aprendizaje de la disciplina al conocimiento descriptivo de la cultura material, equivale simple y llanamente a ceguera ante lo que traerá consigo el futuro próximo. Víctor M. Fernández Martínez, Teoría y método de la Arqueología (página 279)[2]​ Los nuevos métodos interpretativos han ido cobrando una forma sólida a lo largo de las últimas décadas del siglo XX (véase la cita anterior) gracias, por lo ...
Monrepos es un centro de investigación arqueológica y un museo sobre la evolución cultural del comportamiento humano situado en Schloss Monrepos (Castillo Monrepos) en Neuwied, Alemania. En este centro se investiga por un lado el desarrollo del comportamiento humano moderno durante el Paleolítico y el Mesolítico, mientras que por otro lado en el museo se exponen al público los restos arqueológicos que permiten estudiar dicha evolución. El centro Monrepos es una de las instituciones punteras en la investigación de la Historia más antigua de la Humanidad. El Centro Monrepos forma parte del Museo Central Romano-Germánico de Maguncia (Mainz en alemán), miembro de la Comunidad Científica Gottfried Wilhelm Leibniz. Monrepos está también patrocinado por la Fundación Príncipe Maximiliano de Wied, que apoya la investigación, docencia y divulgación de los resultados de las investigaciones. El centro también colabora estrechamente con el Instituto de Prehistoria de la Universidad ...
La arqueología postprocesual, arqueología radical o arqueología contexual es un movimiento surgido en Gran Bretaña a partir de los años 80 como reacción contra la arqueología procesual y amparado en la filosofía postmoderna. Los postprocesualistas rechazan el determinismo y la imparcialidad aséptica del procesualismo, argumentando que cada arqueólogo está fuertemente mediatizado por sus experiencias personales y por su entorno, lo que imposibilita un enfoque completamente objetivo de los problemas arqueológicos. «Ocurrió que inevitablemente los Nuevos Arqueólogos se hicieron viejos» Matthew Johnson[1]​ Los postprocesualistas han señalado numerosos agujeros en las teorías procesuales, como es el caso de la debilidad en la contrastación de sus hipótesis, el abuso indiscriminado de la Teoría del Nivel Medio como herramienta universal para validar cualquier idea, el fracaso en la aplicación de la Teoría de sistemas recurriendo a parches como la «Caja negra» de ...
... , es la práctica arqueológica en un medio urbano activo, una de sus peculiaridades es la gestión de la complejidad arqueológica en ciudades superpuestas. La Arqueología urbana engloba cuatro aspectos indispensables: investigación, restauración, integración y difusión. Para conseguir esto, el sistema de registro tiene que estar unificado, tanto en excavación como para el estudio de los materiales.[1]​ El desarrollo de excavaciones en el seno de ciudades activas, así como una sensibilidad cada vez mayor ante la destrucción de un subsuelo que debe ser objeto de estudios, obliga a los arqueólogos a justificar sus costosas y molestas actividades ante los ojos de aquellos que no comparten su entusiasmo ni participan en la importancia del tema.[2]​ En Tours se reunieron en 1980, más de cien investigadores especializados en arqueología urbana en torno a cuatro grupos de reflexión: la arqueología urbana como disciplina científica, las experiencias francesas de ...
En arqueología, un molde de yeso se refiere a la técnica utilizada en las excavaciones arqueológicas del Vesubio por la que, mediante yeso o cemento y agua, fue posible recuperar la forma de los seres humanos y animales víctimas de la erupción del Vesubio del año 79 dC además de la forma plantas y otros objetos que dejaron un hueco el las cenizas de lava volcánica. Durante la erupción del Vesubio el 79, las víctimas quedaron atrapadas bajo una manta de lapilli y después de ceniza : Posteriormente se cubrió todo con los materiales transportados por los flujos piroclásticos .[1]​ Durante las primeras investigaciones arqueológicas de la antigua Pompeya, los arqueólogos a veces se encontraban ante espacios vacíos: posteriormente comprendieron que habían sido ocupados por materiales orgánicos que podrían ser cuerpos humanos o animales, restos de objetos o plantas de madera, que, cubiertos de la ceniza que se había solidificado a lo largo de los años, habían experimentado el ...