Anatom
... pero consideradas por la población de Anatom como parte de su territorio. Anatom tenía una población de 915 habitantes en 2009 ... Anatom (comúnmente Aneityum, y a veces también Kéamu) es la isla más meridional de Vanuatu. Está en la provincia de Tafea. Su ... Anatom es la isla más meridional de Vanuatu sin contar las Islas Matthew y Hunter, que están en disputa con Nueva Caledonia, ... página de turismo sobre Anatom/Aneityum Archivado el 30 de marzo de 2008 en Wayback Machine. Datos: Q528884 Multimedia: ...
Sphaenorhynchus platycephalus
anatom. Instituts. Zoologischer Anzeiger, vol. 17, p. 155-157[5] Catalogue of Life : Sphaenorhynchus platycephalus (Werner, ...
Zosterops flavifrons
Las siete subespecies se distribuyen por casi todo el archipiélago de Vanuato, desde las islas Banks en el norte hasta Anatom ...
Emil Johann Lambert Heinricher
zur Kenntnis d. anatom. Baues u. d. Mechanik ihrer explosiven Beeren. Wien: Hölder, 1915. Das neue botanische Institut der ...
Anatomía
La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de los seres vivos,[1] es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación entre sí de los órganos que lo componen. Se puede clasificar en anatomía descriptiva, funcional y quirúrgica. La anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, no obstante la comprensión de esta arquitectura implica estudiar también la función, por lo que se relaciona con la fisiología y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas ciencias morfológicas (biología del desarrollo, histología y antropología física), que completan su área de conocimiento. La anatomía humana es una de las ciencias básicas o preclínicas de la medicina.[2] Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista, el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico. Deriva del latín. anatomĭa, y del griego. ἀνατομία ...
Bigote (anatomía)
Este artículo trata sobre el órgano sensorial de los peces. Para el bigote en los seres humanos, véase: bigote. Un bigote, barba o barbillón de un pez es un órgano sensorial táctil que se ubica cerca de la boca. Según su ubicación se denominan: Maxilares, a cada lado de la boca. Nasales, se extienden desde las narinas. Mentonianos, cuando se ubican en el mentón o barbilla. Los peces con bigotes incluye a las Órdenes Siluriformes, Cyprinidae (carpas), Mullidae y algunas especies de Selachimorpha (tiburones). Ahí se aloja el sentido del gusto de tales peces y los usan para orientarse y buscar alimento en aguas oscuras Datos: Q809245 Multimedia: Barbel (anatomy) / Q809245 (Anatomía animal, Anatomía de los peces, Órganos ...
Armadura (anatomía)
La armadura en los animales es protección externa o superficial contra los ataques de los depredadores, formado como parte del cuerpo (más que el uso conductivo de objetos externos protectores), por lo general a través del endurecimiento del cuerpo, excrecencias o secreciones. Por ello, ha desarrollado sobre todo en especies de presa. Las estructuras blindadas son normalmente compuestas habitualmente de depósitos, minerales, quitina, hueso o queratina. La armadura es evidente en numerosas especies de animales de ambos tiempos actuales y prehistórico. Dinosaurios como Ankylosaurus, así como otros tireóforos (dinosaurios blindados como Ankylosaurus y Stegosaurus), crecieron armaduras de placa gruesa en sus cuerpos así como apéndices, armaduras ofensivas como el thagomizer o un mazo. La armadura adquirió muchas formas, incluyendo osteodermos, picos, cuernos y placas. Otros dinosaurios como Ceratopsios así como algunos Saurópodos como Saltasaurus, crecieron armaduras para defenderse, ...
Fosa (anatomía)
En anatomía, una fosa (/ˈfɒsə /;[1] [2] plural fosas (/ˈfɒsi:/ o /ˈfɒsaɪ/); del latín "fossa", zanja o trinchera) es una depresión o hueco, generalmente en un hueso, como la fosa hipofisaria (la depresión en el hueso esfenoides). [3] Algunos ejemplos incluyen: En el cráneo : Fosa craneal Fosa craneal anterior Fosa craneal media Fosa interpeduncular Fosa craneal posterior Fosa hipofisaria Fosa ósea temporal Fosa mandibular Fosa yugular Fosa infratemporal Fosa pterigopalatina Fosa pterigoidea Fosa lagrimal Fosa para glándula lagrimal Fosa para el saco lagrimal Fosa mandibular Fosa escafoides Fosa yugular Fosa condiloide Fosa romboidal En la mandíbula : Fosa retromolar En el torso : Fossa ovalis (corazón) Fosa Infraclavicular Fosa piriforme Fosa subesternal Fosa ilíaca Fosa ovárica Fosa paravesical Fosa coccígea Fossa navicularis Fosa navicular de la uretra masculina Fosa del vestíbulo de la vagina Fosa isquioanal En la extremidad superior: Fosa supraclavicular Fosa ...
Anatomía 2
... película alemana, dirigida por Stefan Ruzowitzky en el año 2003, continuación de su película Anatomía El personaje principal es el joven Jo, neurocirujano de Duisburg, que quiere completar su curso práctico en un gran hospital en Berlín. Espera sumarse al grupo de investigación de uno de los médicos debido a que su hermano menor tiene distrofia muscular, que fue la causa de la muerte de su padre. abandomoviez.net Datos: Q455555 (Películas en alemán, Películas de Alemania, Películas de 2003, Películas de suspenso, Películas de terror, Películas dirigidas por Stefan Ruzowitzky, Películas de terror de Alemania, Películas de suspenso psicológico, Cine de terror de los años 2000, Películas sobre temas médicos, Películas rodadas en Alemania, Películas ambientadas en Berlín, Secuelas de películas ...
Sutura (anatomía)
En anatomía, una sutura es una unión bastante rígida entre dos o más elementos duros de un organismo, con o sin superposición significativa de los elementos. Las suturas se encuentran en los esqueletos o exoesqueletos de una gran variedad de animales, tanto invertebrados como vertebrados. Las suturas se encuentran en animales con partes duras desde el período Cámbrico hasta la actualidad. Las suturas se formaron y se forman por varios métodos diferentes, y existen entre partes duras que están hechas de varios materiales diferentes. Los esqueletos de los animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) están formados por hueso, en el que el principal ingrediente rígido es el fosfato de calcio. Los cráneos de la mayoría de los vertebrados están formados por conjuntos de placas óseas unidas por suturas craneales. Estas suturas se mantienen unidas principalmente por fibras de Sharpey que crecen desde cada hueso hacia el contiguo.[1] Las conchas de la mayoría de ...
Frente (anatomía)
En anatomía humana, la frente es la parte frontal de la cabeza. Se trata, formalmente, de una zona de la cabeza limitada por tres zonas, dos en el cráneo y una en el cuero cabelludo. La parte superior de la frente está definida por la línea del cabello, el borde de la zona donde el cabello crece en el cuero cabelludo. La parte inferior de la frente está definida por la cresta supraorbitaria, la característica del hueso del cráneo por encima de las cejas. Los dos laterales de la frente están definidos por la cresta temporal, un hueso que une la cresta supraorbitaria a la línea de sutura coronal y más allá.[1][2] Sincipucio Tercer ojo David M. Knize and Mel Drisko (2001). The Forehead and Temporal Fossa: Anatomy and Technique. Lippincott Williams & Wilkins. pp. 4. ISBN 9780781720748. Valencia D. Thomas, Wendy Long Mitchell, Neil A. Swanson, Thomas E. Rohrer, and Ken K. Lee (2007). «Reconstructive surgery of Skin Cancer defects». En Keyvan Nouri, ed. Skin Cancer. McGraw-Hill ...
Ciego (anatomía)
El ciego la primera porción del intestino grueso.[1] Es casi siempre intraperitoneal. En su continuación a colon ascendente pasa de intra a retroperitoneal. Por ello se forman unos recesos en el arranque del mesoapéndice y unión ileocecal. La válvula ileocecal está en el sitio por el que el íleon terminal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se realiza por medio de una abertura longitudinal rodeada de músculo circular (el longitudinal se continúa directamente con el colon ascendente y el ciego). Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso. El ciego realiza diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que este posee numerosas bacterias que contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil absorción por otras estructuras, así como la celulosa. La celulosa es un material vegetal relativamente difícil de descomponer y reducir, por lo que el ciego es la única estructura que puede llevar a ...
Hendrik Wijbrand de Boer
Lithops: With Anatom Study. Editor Fairleigh Dickinson Univ. Press, 57 pp. hendrik w. de Boer, s. Simons, n.j.m. Vortman. 1932 ...
Cuerpo (anatomía)
En seres vivos, un cuerpo es la parte física de un ser. En el caso de los humanos, especialmente, ha estado asociada a lo largo de los siglos con el alma, personalidad y comportamiento. En ciertos contextos, una parte superficial del cuerpo, como el cabello, puede no ser considerado parte de él, incluso cuando se encuentra adjunto. Lo mismo es válido para sustancias excretables. En general se considera que una planta no posee un cuerpo. La palabra "cuerpo" en diversas ocasiones es utilizada en conexión con la apariencia, la salud y la muerte. El cuerpo de una persona muerta es llamado cadáver. De manera elemental se dice que el cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades. En realidad el cuerpo humano es mucho más complejo dado que en dicha categorización no se incluyen los órganos internos del mismo. El estudio del comportamiento del cuerpo es conocido como anatomía. La anatomía se relaciona con biología porque se relaciona con la naturaleza y los seres vivos. La rama de ...
Mazo (anatomía)
En zoología, un mazo es una masa al final de la cola de algunos dinosaurios y de algunos mamíferos, más notablemente de los ankylosauridos y de los glyptodontes. Se cree que esto era una especie de arma o armadura defensiva que solía ser útil en la defensa contra los depredadores, al igual que el thagomizer que tenían los stegosáuridos, aunque al menos en glyptodontes hay una hipótesis que postula que estos se utilizaban en la lucha por los derechos de apareamiento. Entre los dinosaurios, el club era presente principalmente en ankylosauridos, aunque el sauropodo Shunosaurus también tenía un club en la cola. El club de cola es más a menudo descrito en Ankylosaurus, especialmente en encuentros con depredadores más grandes como Tyrannosaurus. Ankylosaurus Thagomizer Datos: Q3297812 (Anatomía de los mamíferos ...
Conducto (anatomía)
En anatomía y fisiología, un conducto es un canal circunscrito que sale de una glándula u órgano exocrino. También puede referirse a un segmento de un órgano con una pared revestida de células epiteliales y que encierra una luz.[1] Ejemplos incluyen: A medida que los conductos viajan desde el ácino que genera el líquido hasta el objetivo, los conductos se agrandan y el epitelio se vuelve más grueso. Las partes del sistema se clasifican de la siguiente manera: Algunas fuentes consideran que los conductos "lobares" son lo mismo que los "conductos interlobares", mientras que otras consideran que los conductos lobares son más grandes y más distales al acino. Para las fuentes que hacen la distinción, es más probable que los conductos interlobares se clasifiquen con epitelio columnar simple (o epitelio pseudoestratificado), reservando el columnar estratificado para los conductos lobares. Sección de glándula submaxilar. Conducto semidiagramático. 200x. Sección de una porción de ...
Anatomía comparada
La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de las semejanzas y diferencias en la anatomía de los organismos. La anatomía comparada forma parte nuclear de la morfología descriptiva y es fundamental para la filogenia. Analogía y homología Plan corporal: El plan corporal de un animal se refiere, básicamente, a la disposición interna de sus tejidos, órganos y sistemas, a su simetría y el número de segmentos corporales y de extremidades que posee. La primera investigación anatómica que se hizo de forma independiente de un procedimiento quirúrgico o médico está asociada por los primeros comentaristas con Alcmeón de Crotona (siglo VI a. C.).[1] Los fundamentos de la anatomía comparada fueron establecidos por Aristóteles y desde el siglo IV a. C. hasta el siglo XV, se describieron un buen número significativo de embriones animales. Los primeros estudios documentados basados en la comparación de las estructuras anatómicas de los diversos vertebrados se remontan ...
Hipocampo (anatomía)
El hipocampo (del latín hippocampus, y este del griego ιππος, hippos: 'caballo', y καμπος, kampos: el monstruo marino 'Campe') es una de las principales estructuras del cerebro humano y otros mamíferos. Nominado por el anatomista del siglo XVI Giulio Cesare Aranzio, quien apreció una semejanza con la forma del caballito de mar, hipocampo. Se trata de una estructura marginal y de estructura de capas más sencilla de la misma sustancia gris cortical del lóbulo temporal. Por ello pertenece, por una parte al sistema límbico y por otra a la arquicorteza, componiendo junto al subículo y el giro dentado la llamada formación hipocampal. Al igual que el resto de la corteza cerebral es una estructura pareada, con dos mitades que son imágenes especulares en ambos hemisferios cerebrales. Tanto en humanos como en otros primates, el hipocampo se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical. La forma de caballito de mar es típica de ...
Surco (anatomía)
En anatomía humana, un surco o hendidura ([TA]: sulcus) es un término general usado para toda ranura o repliegue, especialmente las de la superficie de la corteza cerebral que separan circunvoluciones.[1] También se conoce especialmente como surco la depresión lineal o valle en la superficie aclusal de un diente cuyos lados inclinados se unen en un ángulo.[1] Recibe el nombre de cisura (scissura) o fisura (fissura, del latín findere, «hender»[2]) cualquier depresión o surco, normal o de otro tipo; especialmente un pliegue profundo en la corteza cerebral, que abarca todo el grosor de la pared del cerebro.[3] Surco de Blessig. Surco que marca en el ojo del embrión en desarrollo cuya posición corresponde a la futura ora serrata. Surco branquial. Repliegue externo revestido por ectodermo, que se encuentra en el embrión entre dos arcos branquiales.Son surcos en el borde de los maxilares del embrión. Surco labial. Surco embrionario producido por degeneración de las células ...
Tronco (anatomía)
En anatomía humana el tronco o torso es una de las partes fundamentales del cuerpo junto a la cabeza y miembros. En su parte superior se encuentra la cabeza, y de sus lados salen los miembros superiores o torácicos arriba, y los miembros inferiores o pelvianos abajo. Tanto desde un punto de vista topográfico como funcional, el esqueleto del tronco se organiza en columna vertebral y tórax: Columna vertebral Eje fundamental del cuerpo, central y posterior. Tórax Caja ósea elástica que contiene los pulmones y corazón, y en cuya parte superior se fijan los miembros superiores o torácicos mediante la cintura escapular, primer segmento del miembro correspondiente. Es decir, la cintura escapular no pertenece al tórax. El tórax lo forman: Porción dorsal de la columna vertebral, por detrás. El esternón, delante y arriba, en el centro. Las costillas, por detrás, delante y a los lados. El tronco aloja los órganos del aparato cardiopulmonar (el corazón, los pulmones y los grandes vasos), lo ...
Menisco (anatomía)
Los meniscos (del griego [menískos], 'lunita')[1] son fibrocartílagos en forma de semiluna que rellenan los espacios comprendidos entre superficies articulares del cuerpo, y poseen la función de estabilizar la articulación y servir de "tope" para los movimientos exagerados de dicha articulación; además absorben el impacto de choque entre las superficies articulares, aumentando la superficie de contacto. En el ser humano, los meniscos están presentes en la articulación temporomandibular, la rodilla, la acromioclavicular, la esternoclavicular, la muñeca y las costillas en su unión con las articulaciones transversas vertebrales son las articulaciones sinoviales que poseen estas piezas de "ajuste" articular. Se encuentran meniscos completos en las articulaciones esternoclavicular y de la muñeca, y discos parciales en las articulaciones de la rodilla y acromioclavicular. En la articulación temporomandibular, el disco puede ser parcial o completo. En el caso de la rodilla, hay un ...
Anatomía Kranz
En botánica, la anatomía o estructura Kranz se refiere a la disposición de dos capas concéntricas de mesófilo y las células compactantes de la vaina vascular en torno a los haces vasculares en las hojas de la mayoría de las plantas C4. La vaina está formada por células del parénquima con abundancia de cloroplastos de gran tamaño.[1] Las células del mesófilo también presentan cloroplastos, pero no sintetizan almidón porque no realizan el ciclo de Calvin; esto se reserva a los cloroplastos de la vaina.[2] La presencia de esta anatomía aumenta el ciclado interno del anhídrido carbónico, lo que podría resultar en una reducción en la sensibilidad de las plantas a la fotoinhibición.[3] Esto se debe a que la capa de células del mesófilo, ubicadas radialmente en la parte más externa, capturan las moléculas de CO2 y las concentra al convertirlas en moléculas de azúcares de cuatro carbonos, para cederlas a las células que componen la capa interna o de la vaina.[4] ...
Cisura (anatomía)
Recibe el nombre de cisura (scissura) o fisura (fissura, del latín findere, «hender»[1]) cualquier depresión o surco, normal o de otro tipo; especialmente un pliegue profundo en la corteza cerebral, que abarca todo el grosor de la pared del cerebro.[2] Cisura coroidea. Hendidura ventral formada por la invaginación de la vesícula óptica y su pedículo en el embrión, que permite el crecimiento hacia dentro del mesoblasto para formar, entre otros elementos, el humor vítreo. Cisura del conducto venoso, más conocida como fosa del conducto venoso ([TA]: fossa ductus venosi). Impresión en la parte posterior de la superficie diafragmática del hígado en el feto, que aloja el conducto venoso.[1] Cisura (neuroanatomía) Cisura del acueducto del vestíbulo. Abertura externa del acueducto del vestíbulo. Cisura corneal, hendidura corneal o rima cornealis. Hendidura o surco en el borde escleral del ojo donde se adapta el limbo de la córnea. Cisura esfenooccipital, cisura basilar o ...
Lateral (anatomía)
Lateral, en anatomía, se refiere a la situación de una estructura, víscera, órgano, etc., con relación a otro, respecto del Plano sagital#Medial y lateral (que es el plano que contiene a los ejes anteroposterior y vertical y que se sitúa en la línea media simétrica). El más lateral es el que está más lejos de la línea media. Datos: Q2685072 (Wikipedia:Artículos con identificadores TA98, Anatomía, Anatomía humana, Términos zoológicos ...
Diafragma (anatomía)
El diafragma ([TA]: diaphragma) es un tejido músculo-tendinoso encargado de la respiración. Cuando se inhala, el diafragma se contrae y el espacio disponible en la cavidad torácica se agranda. Los músculos externos intercostales también ayudan a agrandar la cavidad torácica, permitiendo que el aire entre a los pulmones. Después de la inhalación, el diafragma se relaja y el aire es exhalado por la contracción de los pulmones y de los tejidos. Otra función es ayudar en el acto de vomitar y en la expulsión de las heces y de la orina; el término proviene del latín diaphragma, y este del griego διάφραγμα (diáfragma), siendo diá: "a través de" o "diferencia"; phragma "separación" y fue acuñado por Gerardo de Cremona.[1] Es característico de todos los mamíferos y aparece en algunas aves de manera rudimentaria. En el humano, tiene forma de dos cúpulas, una para cada cavidad pulmonar, llamadas hemidiafragmas, que cierran por abajo a la cavidad torácica (donde es convexo) ...
Anatomía animal
La anatomía animal es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los animales[1] Dentro del contexto que recoge la medicina veterinaria y la zootecnia, es importante tener en cuenta la anatomía de los equinos, como animal base de estudio en todas las escuelas del mundo. Septimus Sisson, James Daniels Grossman y Robert Getty, con su libro Anatomía de los Animales Domésticos, [2]han hecho importantes aportes en esta materia, la cual es fundamental para la orientación de los futuros profesionales en esta área, especialmente los dedicados a la cirugía de grandes especies y al estudio de los equinos, como factor de desarrollo en todas las actividades del ser humano. Hoy en día , en América del Sur, Europa y Estados Unidos, la anatomía veterinaria es una materia básica de la licenciatura en veterinaria, y toma como modelo de estudio el perro, animal mayoritario en la práctica de los veterinarios ...
Anatomía humana
La anatomía humana es una rama de la biología humana que se dedica al estudio de la forma y estructura del cuerpo humano y las relaciones que existen entre las diferentes partes que lo componen. El tėrmino procede del griego ana que significa arriba y tomos que significa cortar.[1][2] La anatomía permite entender la organización básica del cuerpo humano y los principios de funcionamiento de sus estructuras. Se relaciona con otras ciencias afines como la histología que estudia los tejidos, y la fisiología humana que estudia la función.[3] El cuerpo humano se organiza en grados de complejidad creciente que reciben el nombre de niveles de organización. En orden ascendente de lo microscópico a lo macroscópico son los siguientes: Nivel químico o molecular. El cuerpo humano está formado por átomos que se agrupan para formar moléculas. Varias moléculas pueden unirse para dar lugar a compuestos más grandes y complejos que se llaman macromoléculas.[4] Nivel celular. ...
Miembro (anatomía)
En anatomía humana, miembro es cada una de las extremidades que arrancan del tronco.[1] Se distinguen dos tipos de miembros: Miembros superiores o torácicos, vulgarmente llamados brazos, en los que se distingue: Cintura escapular (el medio de fijación al tórax) Brazo Antebrazo Mano Miembros inferiores o pelvianos, vulgarmente llamados piernas, formados por: Cintura pelviana (fijación a la pelvis) Muslo Pierna Pie En el caso de otros vertebrados, se usa asimismo miembros con el sentido de extremidad. Entrada de miembro en el DRAE. Datos: Q190780 Multimedia: Limbs / Q190780 (Wikipedia:Artículos con identificadores BNF, Wikipedia:Artículos con identificadores GND, Wikipedia:Artículos con identificadores LCCN, Extremidades corporales, Anatomía ...
Frenillo (anatomía)
Un frenillo es un pequeño pliegue de tejido que evita que un órgano del cuerpo se desplace demasiado del lugar que normalmente ocupa.[1] Existen frenillos en diversas partes del cuerpo: varios en la boca, algunos en otras partes del aparato digestivo, y otros en los órganos genitales. Los frenillos de la boca incluyen el frenulum linguae bajo la lengua, el frenulum labii superioris en el labio superior, y el frenulum labii inferioris en el labio inferior. Pueden ser fácilmente rasgados por golpes fuertes en la boca o cara, siendo a veces consecuencia de abuso físico. En la India, el frenulum linguae es ocasionalmente cortado en una práctica de yoga llamada Kechari mudra para permitir que la lengua llegue a la cavidad nasal en prácticas espirituales. La eliminación de gran parte de este frenillo puede resultar en problemas graves. El frenillo del pene es un pliegue elástico de tejido que une el prepucio con la mucosa y ayuda al primero a cubrir el glande. Contribuye al placer erógeno ...
Tarso (anatomía)
El tarso es la parte posterior del pie situada entre los huesos de la pierna y los metatarsianos; comprende siete huesos, llamados en conjunto tarsianos, dispuestos en dos hileras, astrágalo y calcáneo en la primera, y escafoides (ahora llamado navicular), cuboides y las tres cuñas, en la segunda. Comprenden una parte del pie, dando así seguimiento a las partes externas a él. Anexo: Huesos en el esqueleto humano Datos: Q1059724 Multimedia: Tarsus / Q1059724 (Wikipedia:Artículos que necesitan referencias, Wikipedia:Referenciar (aún sin clasificar), Wikipedia:Artículos con identificadores TA98, Anatomía humana, Huesos del miembro inferior ...