Número de PLAQUETAS por unidad de volumen en una muestra de SANGRE venosa.
Células en forma de disco sin núcleos formadas en los megacariocitos y que se encuentran en la sangre de todos los mamíferos. Participan principalmente en la coagulación de la sangre.
Adhesión de las PLAQUETAS entre sí. Esta formación de grumos puede ser inducida por distintos agentes (por ej. TROMBINA, COLÁGENO) y es parte del mecanismo que conduce a la formación de un TROMBO.
Disminución anormal del número de PLAQUETAS SANGUÍNEAS.
Proceso mediante el cual las PLAQUETAS se adhieren a algo que no sean plaquetas, por ej. COLÁGENO, MEMBRANA BASAL, MICROFIBRILLAS u otras superficies "extrañas".
Transferencia de plaquetas sanguíneas del donante a un receptor o reinfusión al donante.
Glicoproteínas que están en la superficie de las plaquetas y que juegan un importante papel en la hemostasia y trombosis por su intervención en la adhesión y agregación de plaquetaria. Muchas de ellas son receptores.
Aumento exagerado de las plaquetas en la sangre periférica. (Dorland, 28a ed)
Número de LEUCOCITOS y ERITROCITOS por unidad de volumen en una muestra de SANGRE venosa. Un recuento sanguíneo completo también incluye la medida de las HEMOGLOBINAS, el HEMATOCRITO y los ÍNDICES DE ERITROCITOS.
Quimiocina CXC que se encuentra en los gránulos alfa de las PLAQUETAS. Esta proteína tiene un peso molecular de 7.800 kDa y puede presentarse como monómero, dímero o tetrámero dependiendo de su concentración en solución. El factor plaquetario 4 tiene gran afinidad por la HEPARINA y a menudo forma complejos con GLICOPROTEÍNAS, como la PROTEÍNA C.
Trombocitopenia que se produce en ausencia de exposición tóxica o de una enfermedad que se asocia a disminución de las plaquetas. Es mediada por mecanismos inmunes, en la mayoría de los casos los anticuerpos a la IgG se unen a las plaquetas y luego sufren destrucción por los macrófagos. La enfermedad se presenta enforma aguda (afecta a niños) y crónica (adultos).
Conteo del número de CÉLULAS BLANCAS DE LA SANGRE por unidad de volumen en la SANGRE venosa. El conteo diferencial de leucocitos mide el número relativo de los diferentes tipos de células blancas.
El examen de laboratorio utilizado para monitorear y evaluar la función de las plaquetas en la sangre de un paciente.
Grandes CÉLULAS DE LA MÉDULA ÓSEA que liberan las PLAQUETAS maduras de la sangre.
Complejo glicoproteico de la membrana plaquetaria, importante en la adhesión y agregación plaquetaria. Es un complejo de integrina que contiene la INTEGRINA ALFAIIB y la INTEGRINA BETA3, que reconoce la secuencia arginina-glicina-ácido aspártico (RGD) presente en varias proteínas adhesivas. Como tal, es un receptor para el FIBRINÓGENO, el FACTOR DE VON WILLEBRAND, las FIBRONECTINAS, la VITRONECTINA y las TROMBOSPONDINAS. Una deficiencia de GPIIb-IIIa produce la TROMBOASTENIA DE GLANZMANN.
Complejo de glicoproteína de la membrana plaquetaria que es esencial para la adhesión normal de las plaquetas y para la formación del coágulo en sitios de lesión vascular. Está compuesto por tres polipéptidos, GPIb alfa, GPIb beta, y GPIX. La glicoproteína Ib funciona como receptor para el factor de von Willebrand y para la trombina. La deficiencia congénita del complejo GPIb-IX produce el síndrome de Bernard-Soulier. La glicoproteína de las plaquetas GPV se asocia con GPIb-IX y también está ausente en el síndrome de Bernard-Soulier.
Duración del flujo de sangre luego de una punción de la piel. Esta prueba se usa como medida de la función capilar y plaquetaria.
Derivado fosfolípídico formado por PLAQUETAS, BASÓFILOS, NEUTRÓFILOS, MONOCITOS y MACRÓFAGOS. Es un potente agente agregador plaquetario e inductor de síntomas anafilácticos sistémicos, incluyendo HIPOTENSIÓN, TROMBOCITOPENIA, NEUTROPENIA y BRONCOCONSTRICCIÓN.
Factor humoral que estimula la producción de trombocitos (PLAQUETAS). La trombopoyetina estimula la proliferación de MEGACARIOCITOS de médula ósea y su liberación de plaquetas. El proceso se llama TROMBOPOYESIS.
Cualquier forma de púrpura en la que el CONTEO DE PLAQUETAS está disminuido. Se cree que muchas formas se originan por mecanismos inmunológicos.
Enzima derivada de la protrombina que convierte al fibrinógeno en fibrina. (Dorland, 28a ed)
Aloantígenos humanos expresados sólo sobre las plaquetas, específicamente sobre las glicoproteínas de la membrana plaquetaria. Estos antígenos específicos de las plaquetas son inmunogénicos y pueden producir reacciones patológicas a la terapia transfusional.
Glicoproteína plasmática coagulada por la trombina, compuesta de un dímero de tres pares no idénticos de cadenas polipéptidas (alfa, beta, gamma) unidas entre sí por enlaces de disulfuro. La coagulación del fibrinógeno es un cambio sol-gel que involucra reordenamientos moleculares: en tanto el fribinógeno resulta dividido por la trombina para formar polipéptidos A y B, la acción proteolítica de otras enzimas da lugar a diferentes productos de degradación del fibrinógeno.
Proceso de formación de trombocitos (PLAQUETAS) a partir de las CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS en la MÉDULA ÓSEA a través de los MEGACARIOCITOS. El factor humoral con actividad estimulante de la trombocitopoyesis es la TROMBOPOYETINA.
Procedimiento quirúrgico que implica la remoción parcial o completa del bazo.
Adenosina 5'-(triidrógeno difosfato). Nucleótido de adenina que contiene dos grupos fosfato esterificados a la molécula de azúcar en la posición 5'.
Formación y desarrollo de un trombo o un coágulo de sangre en un vaso sanguíneo.
Molécula de adhesión celular y antígeno CD que media la adhesión de los neutrófilos y monocitos con las plaquetas activadas y las células endoteliales.
Proceso mediante el que se detiene espontáneamente el flujo de la SANGRE desde los vasos que transportan la sangre a presión. Se logra con la contracción de los vasos, adhesión y agregación de elementos sanguíneos desarrollados (p.ejem., la AGREGACIÓN ERITROCITARIA) y el proceso de COAGULACIÓN SANGUÍNEA.
Conteo del número de LINFOCITOS T CD4-POSITIVOS por unidad de SANGRE. La determinación requiere el uso de un citómetro de flujo activado por fluorescencia.
Proceso de la interacción de los FACTORES DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA que da lugar a un coágulo insoluble de FIBRINA.
Recuento del número de GLÓBULOS ROJOS por unidad de volumen en una muestra de SANGRE venosa.
Trastorno caracterizado por sustancias procoagulantes que se introducen en la circulación general causando un cuadro trombótico sistémico. La activación del mecanismo de coagulación puede surgir a partir de cualquiera de una serie de trastornos. La mayoría de los pacientes manifestan lesiones en la piel, que a veces conducen a PÚRPURA FULMINANS.
Una proteína plasmática de alto peso molecular, producida por células endoteliales y megacariocitos, que es parte del complejo factor VIII/factor von Willebrand. El factor von Villebrand tiene receptores para colágeno, plaquetas y actividad de ristocetina, así como determinantes antigénicas inmunulógicamente distintas. Funciona en la adhesión de plaquetas al colágeno y en la formación de tampón hemostático. El sangramiento prolongado en la ENFERMEDAD DE VON VILLEBRAND se debe a la deficiencia de este factor.
Síndrome clínico que se caracteriza por hemorragias espontáneas repetidas y marcado incremento en el número de plaquetas circulantes.
Sangramiento o escape de sangre de un vaso.
Síndrome de HEMOLISIS, ENZIMAS hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas (TROMBOCITOPENIA). El sindrome HELLP se observa en mujeres embarazadas con PREECLAMPSIA o ECLAMPSIA, que tembién manifiestan daño del HIGADO y anomalías en la COAGULACIÓN SANGUÍNEA.
Trastornos hemorrágicos y trombóticos que se producen como consecuencia de anomalías de la coagulación sanguínea, debido a distintos factores como TRASTORNOS DE LAS PROTEÍNAS DE COAGULACIÓN, TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS SANGUÍNEAS, TRASTORNOS DE LAS PROTEÍNAS SANGUÍNEAS o por condiciones nutricionales.
Tiempo de coagulación del PLASMA recalcificado, en presencia de un exceso de TROMBOPLASTINA tisular. Los factores medidos son: FIBRINÓGENO, PROTROMBINA, FACTOR V, FACTOR VII y FACTOR X. Se usa para monitorizar el tratamiento anticoagulante con CUMARINAS.
Receptores de superficie celular específicos para la TROMBOPOYETINA. Inducen señal merced a su interacción con CINASAS JANUS, como la CINASA 2 JANUS.
Es una subunidad alfa de la integrina que heterodimeriza con la INTEGRINA BETA3 para formar el COMPLEJO GPIIB-IIIA DE GLICOPREOTEINA PLAQUETARIA. Es sintetizada como una cadena polipeptídica única, que es clivada postranslacionalmente y procesada en dos subunidades unidas a disulfuro de aproximadamente 18 y 110 kD de tamaño.
Afección que se caracteriza por esplenomegalia, alguna reducción en el número de células sanguíneas circulantes en presencia de una médula ósea normal o hiperreactiva, y el potencial de revertirse por la esplenectomía.
Pruebas utilizadas en el análisis del sistema hemático.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Pruebas de laboratorio para evaluar el mecanismo de coagulación de un individuo.
El analgésico prototipo utilizado en el tratamiento del dolor leve a moderado. Tiene propiedades antiinflamatorias y antipiréticas y actúa como un inhibidor de la ciclooxigenasa lo que trae como consecuencia una inhibición en la síntesis de las prostaglandinas. La aspirina también inhibe la agregación plaquetaria y es utilizada en la prevención de la trombosis arterial y venosa.
Volumen de ERITROCITOS contenidos en una muestra de sangre. El volumen es medido por centrifugación en un tubo con marcas graduadas o con un contador automático de células sanguíneas. Es un indicador del estado eritrocítico en la enfermedad. Por ejemplo, la ANEMIA muestra un valor bajo y la POLICITEMIA un valor alto.
Número de CÉLULAS de un tipo específico, generalmente medidas por unidad de volumen o área de la muestra.
Un intermediario inestable entre endoperóxidos de prostaglandina y el tromboxano B2. El compuesto presenta una estructura bicíclica oxaneoxetano. Es un potente inductor de la agregación plaquetaria y causa vasoconstricción. Es el principal componente de la sustancia constrictora de la aorta de conejo (SCC).
Preparación de concentrados de plaquetas con el retorno de eritrocitos y del plasma pobre en plaquetas al donante.
Tiempo requerido para que aparezcan las fibras de FIBRINA, después de la mezcal del PLASMA con un sustituto de los fosfolípidos plaquetarios (p. ejem., cefalinas crudas, fosfátidos de frijol de soja). Es una prueba de las vías intrínsecas de la COAGULACIÓN SANGUÍNEA (factores VIII, IX, XI y XII) y las comunes (fibrinógeno, protrombina, factores V y X). Se usa como prueba de cribado y para la monitorización del tratamiento con HEPARINA.
Una lipoproteína con una pronunciada carga superficial electronegativa que se encuentra asociada a la membrana plaquetaria y a los gránulos plaquetarios. En la secuencia de las reacciones de coagulación sanguínea, es necesaria para la activación del factor VIII y para la conversión de la prototrombina en trombina.
Sustancia polipeptídica que representa alrededor de un tercio de la proteína total en los mamíferos. Es el constituyente principal de la PIEL, TEJIDO CONJUNTIVO y la sustancia orgánica de HUESOS y DIENTE.
Es un mucopolisacárido altamente ácido formado por partes iguales de D-glucosamina sulfatada y ácido D-glucurónico con puentes sulfamínicos. El peso molecular oscila entre seis y vente mil. La heparina se encuentra y es obtenida del hígado, pulmones, mastocitos, etc. de los vertebrados. Su función se desconoce, pero se usa para evitar la coagulación sanguínea in vivo e in vitro, en forma de muchas sales diferentes.
Subespecialidad de la medicina interna que se ocupa de la morfología, fisiología y patología de la sangre y los tejidos formadores de sangre.
Sustancias endógenas, usualmente proteínas, que intervienen en los procesos de coagulación sanguínea.
Coaparición de embarazo y de enfermedad sanguínea (ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS), que implica a las CÉLULAS SANGUÍNEAS o a los FACTORES DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA. La enfermedad hematológica puede preceder o seguir a la FERTILIZACIÓN y puede o no tener un efecto perjudicial sobre la embarazada o el FETO.
Evaluación que se hace para medir los resultados o consecuencias del manejo y procedimientos utilizados en la lucha contra la enfermedad con el fin de determinar la eficacia, efectividad, seguridad y viabilidad de estas intervenciones en casos individuales o en series.
Trastorno que se caracteriza por disminución o ausencia de cuerpos densos de las plaquetas en donde el "pool" de nucleótidos de adenina y de 5HT liberable está almacenado normalmente.
Preparado consistente en un concentrado de PLAQUETAS en un volumen reducido de PLASMA. Se utiliza en diversos procedimientos quirúrgicos de regeneración tisular, en los que los FACTORES DE CRECIMIENTO de las plaquetas potencian la cicatrización y la regeneración de la herida.
Un mensajero bioquímico y regulador, sintetizado a partir del aminoácido esencial L-TRIPTOFANO. En los humanos se encuentra principalmente en el sistema nervioso central, tracto gastrointestinal y plaquetas. La serotonina media varias funciones fisiológicas importantes incluyendo la neurotransmisión, la movilidad gastrointestinal, la hemostasis y la integridad cardiovascular. Múltiples familias de receptores (RECEPTORES, SEROTONINA) explican su amplio espectro de acciones fisiológicas y la distribución de su mediador bioquímico.
Uso de un tromboelastógrafo, que aporta un registro gráfico contínuo de la forma física de un coágulo durante la formación de fibrina y su lisis posterior.
Estudios en los cuales los datos pertenecen a hechos del pasado.
Afección de los recién nacidos causada por inmunidad de la madre a los ALOANTÍGENOS DE PLAQUETAS de las plaquetas fetales. Las PLAQUETAS, recubiertas con ANTICUERPOS maternos, son destruidas y eliminadas por el SISTEMA MONONUCLEAR FAGOCÍTICO fetal. Los lactantes afectados pueden tener HEMORRAGIAS INTRACRANEALES.
Mezcla antibiótica de dos componentes, A y B, obtenida a partir de la Nocardia lurida (o la misma sustancia producida por cualquier otro medio). Ya no se usa clínicamente por su toxicidad. Provoca aglutinación de plaquetas y coagulación sanguínea y se emplea para ensayar dichas funciones in vitro.
Determinación del número de RETICULOCITOS en un volumen medido de SANGRE. Los valores se expresan como por ciento del RECUENTO DE ERITROCITOS o en forma de un índice (llamado de "índice corregido de reticulocitos"), que trata de considerar el número de reticulocitos circulantes.
Tejido blando que llena las cavidades de los huesos. Hay dos tipos de médula ósea, la amarilla y la roja. La médula amarilla se encuentra en las cavidades grandes de los huesos largos y está constituida fundamentalmente por adipocitos y unas pocas células sanguíneas primitivas. La médula roja es un tejido hematopoyético y es el sitio de producción de los eritrocitos y leucocitos granulares. La médula ósea está constituida por una red de tejido conjuntivo que contiene fibras en forma de malla y esa malla está llena de células de la médula.
Proceso por el cual la sangre o sus componentes se mantienen viables fuera del organismo del que proviene (es decir, se mantiene sin descomponerse por medio de un agente químico, refrigeración, o de un sustituto líquido que recuerda al estado natural dentro del organismo).
Desarrollo y formación de varios tipos de CÉLULAS SANGUÍNEAS. La hematopoyesis puede producirse en la MÉDULA ÓSEA (medular) o fuera de la médula ósea (HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR).
Sangrado espontáneo o casi espontáneo producido por un defecto en los mecanismos de coagulación (TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA) u otra anomalía que genera un fallo estrucutural en los vasos sanguíneos (TRASTORNOS HEMOSTÁTICOS ).
Estudios proyectados para la observación de hechos que todavia no ocurrieron.
Proteínas preparadas por la tecnología del ADN recombinante.
Subclase de receptors purinérgicos P2Y que tienen afinidad por la unión a ADP y están acoplados a la SUBUNIDAD ALFA DE LA PROTEÍNA DE UNIÓN AL GTP GI. Los receptores purinérgicos P2Y12 se encuentran en las PLAQUETAS donde juegan un papel en la regulación de la ACTIVACIÓN PLAQUETARIA.
Preparados de inmunoglobulinas que se usan en infusión intravenosa, que contienen principalmente INMUNOGLOBULINA G. Se emplean para tratar distintas enfermedades asociadas con niveles reducidos o anormales de inmunoglobulina, incluyendo el SIDA pediátrico, HIPERGAMMAGLOBULINEMIA primaria, INMUNODEFICIENCIA COMBINADA SEVERA, infecciones por CITOMEGALOVIRUS en receptores de trasplantes, LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA, síndrome de Kawasaki, infecciones en recién nacidos y PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA.
Introducción de sangre total, o de un componente sanguíneo, directamente en la sangre de un sujeto. (Dorland, 28a ed)
Los anticuerpos producidos por un solo clon de células.
Proteínas portadoras de oxígeno de ERITROCITOS. Se encuentran en todos los vertebrados y algunos invertebrados. El número de subunidades de globina en la estructura cuaternaria de hemoglobina difiere entre especies. El rango de estructuras monoméricos a una variedad de arreglos multimérica.
Agentes que previenen la coagulación.
Conteo del número de LINFOCITOS por unidad de volúmen de SANGRE.
Técnica que emplea un sistema instrumental para realizar, procesar y exhibir una o más mediciones de células individuales obtenidas de una suspensión celular. Las células generalmente son coloreadas con uno o más tintes fluorescentes específicos para los componentes celulares de interés, por ejemplo, el ADN, y la fluorescencia de cada célula se mide cuando atraviesa rápidamente el haz de excitación (láser o lámpara de arco de mercurio). La fluorescencia brinda una medición cuantitativa de varias propiedades bioquímicas y biofísicas de la célula como base para diferenciación celular. Otros parámetros ópticos mensurables incluyen la obsorción y la difusión de la luz, aplicándose esta última a la medición del tamaño, forma, densidad, granularidad de la célula y su absorción del colorante.
El ácido pipecólico es un compuesto bioactivo derivado del aminoácido lisina, encontrado en algunas proteínas y desempeñando un rol en la respuesta inmunitaria del huésped.
Relación entre la dosis de una droga administrada y la respuesta del organismo a la misma.
Enfermedad hepática en la que hay destrucción, de magnitud variable, de la microcirculación normal, la anatomía vascular en general, y de la arquitectura hepática las que se alteran por elementos fibrosos que rodean a nódulos de parénquima regenerados o que se están regenerando.
Trastorno congénito del sangramiento que se caracteriza por tiempo de sangramiento prolongado, ausencia de agregación plaquetaria como respuesta a la mayoría de los agentes, especialmente ADP, y retracción del coágulo alterada o ausente. Las membranas plaquetarias son deficientes o tienen un defecto en el complejo de la glicoproteína IIb-IIIa (COMPLEJO PLAQUETARIO DE LA GLICOPROTEÍNA GPIIB-IIIA).
Mieloproliferación de novo derivada de una célula madre anormal. Se caracteriza por el reemplazo de la médula ósea por tejido fibroso, un proceso que es mediado por CITOCINAS originadas desde un clon anormal.
Trastorno familiar de la coagulación que se caracteriza por tiempo de sangramiento prolongado, plaquetas inusualmente grandes, y consumo de protrombina alterado.
Serie de acontecimientos progresivos que se solapan, desencadenados por la exposición de las PLAQUETAS al tejido subendotelial. Estos acontecimientos incluyen el cambio de forma, las reacciones de adhesividad, agregación y de liberación. Cuando se llevan a cabo hasta su terminación, esos acontecimientos conducen a la formación de un tapón hemostático estable.
Predicción de las probables consecuencias de una enfermedad que se basa en las condiciones individuales y en el curso usual de la enfermedad que ha sido visto previamente en situaciones similares.
Células sanguíneas blancas. Estas incluyen a los leucocitos granulares (BASOFILOS, EOSINOFILOS y NEUTROFILOS) así como a los leucocitos no granulares (LINFOCITOS y MONOCITOS).
Proteínas que están presentes en el suero sanguíneo, incluyendo la ALBUMINA SÉRICA, los FACTORES DE COAGULACION SANGUINEA, y muchos otros tipos de proteínas.
Incremento transitorio en el número de leucocitos en un fluido corporal.
Una medida del tamaño de las PLAQUETAS.
Productos de almacenamiento de la actividad metabólica de una célula.
Especie Oryctolagus cuniculus, de la familia Leporidae, orden LAGOMORPHA. Los conejos nacen en las conejeras, sin pelo y con los ojos y los oídos cerrados. En contraste con las LIEBRES, los conejos tienen 22 pares de cromosomas.
Disolución enzimática natural de la FIBRINA.
Enumeración por conteo directo de viables, aisladas células bacterianas, arquea, o por hongos o esporas capaz de un crecimiento sólido en medios de cultivo. El método se utiliza habitualmente por los microbiólogos ambientales para la cuantificación de microorganismos en el AIRE, ALIMENTOS y AGUA, por los médicos para medir la carga microbiana de los pacientes microbiana, y en las pruebas de drogas antimicrobianas.
Parámetros biológicos medibles y cuantificables (ejemplo, concentración específica de enzimas, concentración específica de hormonas, distribución fenotípica de un gen específico en una población, presencia de sustancias biológicas) que sirven como índices para la evaluación relacionada con la salud y la fisiología, como son riesgos de enfermedades, trastornos psiquiátricos, exposición ambiental y sus efectos, diagnóstico de enfermedades, procesos metabólicos, abuso de sustancias, embarazo, desarrollo de líneas celulares, estudios epidemiológicos, etc.
Venenos de serpientes de la subfamilia Crotalinae o "pit vipers", que se encuentran principalmente en las Américas. Incluyen la serpiente cascabel, mocasín de agua, manapare, laquesida, y cobra americana. Sus venenos contienen proteínas no tóxicas, y cardio-, hemo-, cito-, y neurotoxinas, y muchas enzimas, especialmente la fosfolipasa A. Muchas de las toxinas han sido caracterizadas.
Un antiséptico con acción fungistática, bacteriostática, antihelmíntica y amebicida ligera. Es también utilizado como reactivo y quelante metálico, como portador de radio-indio para propósitos diagnósticos y sus derivados halogenados son utilizados además como agentes antiinfecciosos tópicos y antiamébicos orales.
Glicoproteína de PM 25 kDa que contiene enlaces disulfuro internos. Esta induce la supervivencia, proliferación y diferenciación de las células precursoras de los granulocitos neutrófilos y funcionalmente activa a los neutrófilos maduros de la sangre. Entre la familia de los factores que estimulan las colonias, el G-CSF es el inductor más potente de la diferenciación terminal a granulocitos y macrófagos de las líneas celulares de la leucemia mieloide.
Trastorno mieloproliferativo de etiología desconocida, que se caracteriza por proliferación anormal de todos los elementos hematopoyéticos de la médula ósea y por incremento absoluto de la masa de células rojas y del volumen total de sangre, y que se asocia frecuentemente con esplenomegalia, leucocitosis, y trombocitopenia. La hematopoyesis también es reactiva en sitios extramedulares (hígado y bazo). En ocasiones ocurre mielofibrosis.
Forma de anemia en la que la médula ósea deja de producir el número adecuado de elementos sanguíneos periféricos.
Trastornos causados por anomalías en el conteo o en la función plaquetaria.
Hidrazinas son compuestos orgánicos nitrogenados con un grupo funcional que consta de dos átomos de nitrógeno conectados por un solo enlace covalente y unidos a diferentes radicales.
Fragmentos protéicos solubles formados por la acción proteolítica de la plasmina sobre la fibrina o el fibrinógeno. Los FDP y sus complejos dañan profundamente el proceso hemostático y son la causa principal de la hemorragia en la coagulación intravascular y la fibrinolisis.
Esteroide sintético con actividades antigonadotrópicas y antiestrogénicas, que actúa como supresor en la hipófisis anterior, inhibiendo la salida de las gonadotropinas de la hipófisis. Posee algunas propiedades androgénicas. El Danazol ha sido usado en el tratamiento de la endometriosis y de algunos trastornos benignos de mama..
Trastornos de la sangre y de los tejidos que la forman.
Leucocitos granulares que tienen un núcleo con tres y hasta cinco lóbulos conectados por delgados filamentos de cromatina y un citoplasma que contiene una granulación fina y discreta que toma coloración con tintes neutrales.
Una proteína derivada del FIBRINOGENO en presencia de TROMBINA, que forma parte del coágulo sanguíneo.
En pruebas de tamizaje y de diagnóstico, la probabilidad de que una persona con un test positivo sea un real positivo (es decir, tenga la enfermedad) se le llama valor predictivo de una prueba positiva; mientras que el valor predictivo de una prueba negativa es la probabilidad de que la persona con una prueba negativa no tenga la enfermedad. El valor predictivo está asociado a la sensibilidad y especificidad de la prueba.
Compuestos fisiológicamente activos que se encuentran en muchos órganos y tejidos. Son formados "in vivo" a partir de endoperóxidos de prostaglandina y causan agragación plaquetaria, contracción de las arterias y otros efectos biológicos. Los tromboxanos son mediadores importantes de las acciones de ácidos grasos poliinsaturados transformados por la cicloxigenasa.
Grupo de trastornos hemorrágicos donde el FACTOR DE VON WILLEBRAND es cuantitativa o cualitativamente anormal. Usualmente se hereda como rasgo autosómico dominante aunque en algunos casos es autosómico recesivo. Los síntomas varían dependiendo de la severidad y tipo de la enfermedad pero pueden incluir tiempo de sangramiento prolongado, deficiencia del factor VIII, y afectación en la adhesión de las plaquetas.
Crecimiento del bazo.
Una droga uricosúrica que es utilizada para reducir los niveles séricos de urato en el tratamiento de la gota. No posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas y diuréticas.
Agente quelante que secuestra una variedad de cationes polivalentes tales como CALCIO. Se utiliza en la fabricación de productos farmacéuticos y como aditivo alimentario.
Aspecto del comportamiento personal o estilo de vida, exposición medioambiental, o característica innata o heredada que, basándose en la evidencia epidemiológica, se sabe que está asociada con alguna afectación relacionada con la salud, que interesa prevenir.
Compuestos sintéticos que son análogos de los endoperóxidos de prostaglandinas existentes en la naturaleza y que imitan su actividad farmacológica y fisiológica. Son usualmente más estables que los compuestos naturales.
Transferencia de componentes sanguíneos como eritrocitos, leucocitos, plaquetas, y plasma desde el donante hasta el receptor o nuevamente al donante. Este proceso difiere de los procedimientos realizados en la PLASMAFÉRESIS y en tipos de CITAFÉRESIS (PLAQUETOFÉRESIS y LEUCAFÉRESIS) donde, luego de la eliminación del plasma o de los componentes celulares específicos, el resto se transfunde nuevamente al donante.
Prostaglandina que es un potente vasodilatador e inhibe la agregación de plaquetas. Se biosintetiza enzimáticamente a partir de ENDOPERÓXIDOS DE PROSTAGLANDINA en el tejido vascular humano. La sal de sodio también se ha utilizado para tratar la hipertensión pulmonar primaria (HIPERTENSIÓN PULMONAR).
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Transferencia de CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS de la MÉDULA ÓSEA o de la SANGRE entre individuos de la misma especie (TRASPLANTE HOMÓLOGO) o transferencia en el mismo individuo (TRASPLANTE AUTÓLOGO). El trasplante de células madre hematopoyéticas se ha empleado como alternativa al TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA en el tratamiento de diversos tumores.
Factor VIII de la coagulación sanguínea. Es un factor antihemofílico que es parte del complejo factor VIII/factor von Villebrand. El Factor VIII es producido en el hígado en la vía intrínseca de la coagulación sanguínea. Sirve como cofactor en la activación del factor X y esa acción es notablemente potenciada por pequeñas cantidades de trombina.
Recuento de ESPERMATOZOIDES en la eyaculación, expresado como número por mililitro.
Porción residual de la SANGRE que queda después de separar las CÉLULAS SANGUÍNEAS por CENTRIFUGACIÓN sin previa COAGULACIÓN SANGUÍNEA.
Polímeros de ÓXIDO DE ETILENO y agua y sus éteres. Varían en consistencia de líquidos a sólidos, dependiendo de su peso molecular, indicado por un número que sigue al nombre. Son utilizados como SURFACTANTES, como agentes dispersores, solventes, ungüentos y bases para supositorios, vehículos y excipientes de tabletas. Algunos grupos específicos son los NONOXINOLES, OCTOXINOLES y POLOXÁMEROS.
Trastornos de las células madre hematopoyéticas clonales que se caracterizan por displasia en uno o más linajes de células hematopoyéticas. Afectan preferentemente a pacientes mayores de 60 años, se consideran estados pre-leucémicos, y poseen una alta probabilidad de transformarse en LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA.
Enfermedad relativamente grave de corta duración.
Estudios en los que individuos o poblaciones son seguidos para evaluar el resultado de exposiciones, procedimientos, o los efectos de una característica, por ejemplo, la aparición de una enfermedad.
Preparación de concentrados de leucocitos con el retorno de los hematíes y del plasma pobre en leucocitos al donante.
Género de la subfamilia CERCOPITHECINAE, familia CERCOPITHECIDAE, consistente en cinco especies llamadas: PAPIO URSINUS (mandril chacma), PAPIO CYNOCEPHALUS(mandril amarillo), PAPIO PAPIO (mandril occidental(, PAPIO ANUBIS(mandril olivo) y PAPIO HAMADRYAS (baboo hamadriade). Los miembros del género papius habitan en bosques, sabanas, pastos y montañas. Algunos autores consideran el MANDRILLUS como un subgénero del papio.
Un elemento básico que se encuentra en todos los tejidos organizados. Es un miembro de la familia de metales alcalinoterrosos que tiene por símbolo atómico Ca, número atómico 20 y peso atómico 40. El calcio es el mineral más abundante del cuerpo y se combina con el fósforo en los huesos y dientes. Es esencial para el funcionamiento normal de los nervios y músculos y desempeña un rol en la coagulación de la sangre (como factor IV) y en muchos procesos enzimáticos.
Polipéptidos de cadena simple de alrededor de 65 aminoácidos (7 kDa) de SANGUIJUELAS que tienen un N hidrofóbico neutral final, un C hidrofílico acídico final y una región nuclear hidrofóbica, compacta. Las hirudinas recombinantes con ausencia de sulfato tyr-63 se conocen como "hirudinas disulfato". Forman un complejo estable, no covalente con la ALFA TROMBINA, de ese modo se suprime su capacidad de fraccionar el FIBRONÓGENO.
Procesos patológicos que afectan a la integridad de la circulación sanguínea. La hemostasia depende de la integridad de los VASOS SANGUÍNEOS, la fluidez de la sangre y la COAGULACIÓN SANGUÍNEA. La mayoría de los trastornos hemostáticos están producidos por una alteración de la normal interacción entre el ENDOTELIO VASCULAR, las proteínas plasmáticas (incluidos los FACTORES DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA) y las PLAQUETAS.
Desviación del flujo sanguíneo a través de un circuito situado fuera del cuerpo pero contínuo a la circulación corporal.
Cualquier proceso mediante el cual se determina, mediante evaluación clínica en humanos o en animales veterinarios, la toxicidad, el metabolismo, la absorción, la eliminación, la ruta preferida de administración, el rango de dosificación segura, etc., para un medicamento o grupo de medicamentos.
Principal clase de isotipo de inmunoglobulina en el suero humano normal. Existen algunas subclases del isotipo de IgG, como por ejemplo, IgG1, IgG2A e IgG2B.
Trastorno adquirido, congénito o familiar, causado por la AGREGACIÓN PLAQUETARIA, con TROMBOSIS en los capilares y arteriolas terminales. Los síntomas clínicos son: TROBOCITOPENIA, ANEMIA HEMOLÍTICA, AZOTEMIA, FIEBRE, y microangiopatía trombótica. La forma clásica también incluye síntomas neurológicos y lesiones orgánicas, como INSUFICIENCIA RENAL.
Deficiencia de los tres elementos celulares de la sangre, eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Trasplante de tejido de un individuo de un sitio a otro sitio.
Vasos sanguíneos dilatados en el ESÓFAGO o el FUNDUS GÁSTRICO que desvia sangre desde la circulación portal (SISTEMA PORTA)a la circulación venosa sistémica. Se ha observado a menudo en individuos con HIPERTENSIÓN PORTAL.
Familia de receptores de proteinasa activados que son específicos para la TROMBINA. Se encuentran principalmente en las PLAQUETAS y en las CÉLULAS ENDOTELIALES. La activación de los receptores de trombina se produce a través de la acción proteolítica de la TROMBINA, que escinde el N-terminal péptido del receptor para revelar un nuevo N-terminal péptido que es un ligando críptico para el receptor. Los receptores de señal a través de PROTEÍNAS DE UNIÓN AL GTP HETEROTRIMÉRICAS. Los péptidos sintéticos pequeños que contienen la secuencia péptido N-terminal desenmascarada también pueden activar el receptor en ausencia de actividad proteolítica.
Órgano linfático encapsulado a través de filtros de sangre venosa.
La hormona simpaticomimética activa de la MÉDULA SUPRARRENAL. Estimula tanto los sistemas adrenérgicos alfa como beta, causa VASOCONSTRICCIÓN sistémica y relajación gastrointestinal, estimula el CORAZÓN y dilata los BRONQUIOS y los vasos cerebrales. Es utilizado en el ASMA y la FALENCIA CARDÍACA y para demorar la absorción de ANESTÉSICOS locales.
Estudios en los que subgrupos de una determinada población son identificados. Estos grupos pueden o no pueden estar expuestos a factores de hipótesis para influir en la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad particular u otro resultado. Como cohortes definidas las poblaciones que, como un todo, son seguidas en un intento de determinar las características distintivas de los subgrupos definidos.
Fragmentos de unión univalentes de antígeno, compuestos por una CADENA LIGERA DE INMUNOGLOBULINAS entera y el amino terminal de una de las CADENAS PESADAS DE INMUNOGLOBULINA de la región media, unidas entre sí mediante uniones disulfuro. Los Fab contienen las regiones variables de la molécula de inmunoglobulina, que son parte del sitio de unión a antígeno y las primeras regiones constantes. Este fragmento puede obtenerse por digestión de las inmunoglobulinas con la enzima proteolítica PAPAINA.
Leucopenia es un término médico que describe una baja concentración de glóbulos blancos (leucocitos) por debajo de los límites normales en la sangre periférica.
Enzima activada por calcio que cataliza la hidrólisis de ATP para dar AMP y ortofosfato. También puede actuar sobre el ADP y otros nucleosidiotrifosfatos y difosfatos. EC 3.6.1.5.
Citocina linfohematopoyética que juega un rol en la regulación de la proliferación de CÉLULAS PRECURSORAS ERITROIDES.Induce la maduración de MEGACARIOCITOS que resultan en una producción aumentada de PLAQUETAS. La interleucina-11 también fue inicialmente descrita como un inhibidor de ADIPOGENESIS de preadipocitos cultivados.
Elemento metálico de número atómico, 49; peso atómico, 114.82 y símbolo, In; recibe su nombre por su línea azul en el espectro. (Dorland, 28a ed)
Anticuerpos producidos por un individuo que reaccionan con ISOANTÍGENOS de otro individuo de la misma especie.
Las enfermedades de la médula ósea se refieren a un grupo diverso de trastornos que afectan la producción y función anormales de las células sanguíneas en la médula ósea.
Terapia con dos o mas preparaciones diferentes, para obtener un efecto combinado.
Endoperóxido análogo de prostaglandina estable que sirve como mimético del tromboxano. Sus acciones incluyen la imitación del efecto hidro-osmótico de la VASOPRESINA y la activación de las FOSFOLIPASAS TIPO C. ( J Pharmacol Exp Ther 1983;224(1): 108-117; Biochem J 1984;222(1):103-110)
Programa de tiempo para la administración de un medicamento para lograr la efectividad y conveniencia óptimas.
Moléculas de inmunoglobulinas que tienen una secuencia específica de aminoácidos en virtud de la que interactúan sólo con un antigeno (v. ANTÍGENOS), o algo muy similar, que induce su síntesis en las células de la serie linfoide (especialmente las CÉLULAS PLASMÁTICAS).
Disminución del número de NEUTRÓFILOS en la sangre.
Transferencia de MÉDULA ÓSEA de un ser humano o animal a otro con distintas finalidades, incluyendo el TRASPLANTE DE CELULAS MADRE HEMATOPOYETICAS o el TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE.
El perro doméstico, Canis familiaris, comprende alrededor de 400 razas, de la familia carnívora CANIDAE. Están distribuidos por todo el mundo y viven en asociación con las personas (Adaptación del original: Walker's Mammals of the World, 5th ed, p1065).
Los niveles dentro de un grupo de diagnóstico que son establecidos por diferentes criterios de medición aplicados a la gravedad del trastorno de un paciente.
Toma de muestras de sangre para determinar su carácter como un todo, para identificar los niveles de sus componentes célulares, productos químicos, gases, u otros constituyentes, para realizar exámenes patológicos, etc.
Elementos celulares que se encuentran en el líquido que circula en el SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Aparición de REFLEJO ANORMAL, CONVULSIONES o COMA o coma en un paciente que se le ha diagnosticado previamente una PREECLAMPSIA.
Rango o distribución de frecuencia de una medición en una población (u organismos, órganos o cosas) que no se han seleccionado por la presencia de enfermedad o anomalía.
El ácido araquidónico es un ácido graso omega-6 poliinsaturado, encontrado en algunos tejidos animales y humanos, que desempeña un papel importante en la inflamación y homeostasis de los lípidos.
Afecciones que causan proliferación de tejidos con actividad hematopoyética o de tejidos que poseen potencial embrionario hematopoyético. Todas ellas producen alteraciones en la regulación de las CÉLULAS PROGENITORAS MIELOIDES, muy frecuentemente por causa de una mutación en la PROTEINA TIROSINA QUINASA JAK2.
Fibrinolisina o agentes que convierten el plasminógeno en FIBRINOLISINA.
Receptores de la superficie celular que modulan la transducción de señal entre células y la MATRIZ EXTRACELULAR. Se encuentran en muchos tipos de células y están involucradas en el mantenimiento y regulación de la forma y comportamiento celular, incluyendo la ACTIVACIÓN DE PLAQUETAS y la agregación, a través de muchas de las vías de señalización y diferencias en sus afinidades para isoformas de colágeno. Los receptores de colágeno incluyen receptores con dominio discoidina, INTEGRINAS, y glicoproteína VI.
Proteínas de la superficie celular que se unen con alta afinidad a los TROMBOXANOS y que generan cambios intracelulares que influyen en el comportamiento de las células. Algunos receptores del tromboxano actúan a través de los sistemas del segundo mensajero de inositol fosfato y diacilglicerol.
La cantidad de volumen o área de superficie de las CELULAS.
Liberación hacia la circulación sanguínea periférica de células madre desde la médula ósea, con el fin de la leucaféresis, previo al trasplante de células madre. Para estimular la movilización se usan a menudo factores de crecimiento hematopoyético o agentes quimioterapéuticos.
Fármacos que actúan en la sangre y en sus órganos formadores y aquellos que afectan al sistema hemostático.
Agentes que causan coagulación.
Células parentales que dan lugar a las células en el linaje MEGACARIOCITO, y en última instancia a las PLAQUETAS.
Estado durante el que los mamíferos hembras llevan a sus crías en desarrollo (EMBRIÓN o FETO) en el útero, antes de nacer, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Estudio de la deformación y el comportamiento del flujo de la SANGRE y sus elementos: PLASMA, ERITROCITOS, LEUCOCITOS y PLAQUETAS.
Precursora de una mostaza nitrogenada alquilante antineoplásica e inmunosupresora que debe ser activada en el HÍGADO para formar la aldofosfamida activa. Ha sido utilizada en el tratamiento del LINFOMA y la LEUCEMIA. Su efecto colateral, la ALOPECIA, ha sido utilizado en la esquila de las ovejas. La ciclofosfamida también puede causar esterilidad, defectos congénitos, mutaciones y cáncer.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Incluye el espectro de infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana que van desde los seropositivos asintomáticos, pasa por el complejo relacionado con el SIDA (ARC), hasta el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Tamaño de los ERITROCITOS y contenido o concentración de hemoglobina (HEMOGLOBINAS), generalmente a partir del RECUENTO DE ERITROCITOS, la concentración de hemoglobina en SANGRE y el HEMATOCRITO. Los índices incluyen el volumen corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM).
Resistencia interna de la sangre a las fuerzas de deslizamiento. La medida in vitro de la viscosidad de la sangre total es de utilidad clínica limitada, puesto que tiene poca relación con la verdadera viscosidad en la circulación, pero un aumento de la viscosidad en la sangre ciculante puede contribuir a la morbilidad en pacientes que sufren trastornos como la ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES y la POLICITEMIA.
Células progenitoras a partir de las cuales se originan todas las células sanguíneas.
Células rojas de la sangre. Los eritrocitos maduros no presentan núcleos y son discos bicóncavos que contienen HEMOGLOBINA, cuya función es transportar el OXÍGENO.
Cualquier procedimiento en el que se toma la sangre de un donante, una porción se separa y retiene y el resto se regresa al donante.
Un tipo de procedimiento estadístico para estimar la función de supervivencia (en función del tiempo, a partir de una población 100 por ciento sana en un determinado momento y el porcentaje de la población todavia sana después de haber transcurrido un cierto periodo de tiempo). El análisis de supervivencia se usa por lo to tanto, para concluir sobre los efectos de un tratamiento, factor de prognóstico, exposición e otras covariaciones de la función.
Trastorno autosómico recesivo causado por deficiencia de la beta-glucosidada ácida (GLUCOSILCERAMIDASA) que lleva a la acumulación intralisosómica de glicosilceramida principalmente en las células del SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR. Las células de Gaucher características, HISTIOCITOS rellenos de glicoesfgingolípidos, desplazan las células normales de la MÉDULA ÓSEA y órganos viscerales, lo que causa deterioro esquelético, hepatoesplenomegalia y disfunción de órganos. Hay varios subtipos atendiendo a la presencia e intensidad de la afectación neurológica.
Lactante durante el primer mes después del nacimiento.
Células contenidas en la médula ósea incluidas las células grasas (ver ADIPOCITOS), CÉLULAS DEL ESTROMA, MEGACARIOCITOS, y precursores inmediatos de la mayoría de las células sanguíneas.
Glicoproteínas que se encuentran en las células hematopoyéticas inmaduras y en las células epiteliales. Hasta ahora, son las únicas moléculas cuya expresión dentro del sistema saguíneo se reduce a un pequeño número de células progenitoras en la médula ósea.
Grado de replicación de un juego de cromosomas en el cariotipo.
Isótopos que exhiben radioactividad y que sufren descomposición radioactiva.
Enfermedades animales que se producen de manera natural o son inducidas experimentalmente, con procesos patológicos bastante similares a los de las enfermedades humanas. Se utilizan como modelos para el estudio de las enfermedades humanas.
Enfermedad maligna progresiva de los órganos hematopoyéticos caracterizada por una proliferación y desarrollo distorsionados de los leucocitos y de sus precursores en la sangre y medula ósea. Las leucemias fueron denominadas originalmente como agudas o crónicas atendiendo a la esperanza de vida, pero en la actualidad se clasifican de acuerdo a la madurez celular. Las leucemias agudas constan predominantemente de células inmaduras; las leucemias crónicas están compuestas de células maduras. (The Merck Manual, 2006)
Capa única de pavimento celular que recubre la superficie luminal de todo el sistema vascular y regula el transporte de macromoléculas y de los componentes sanguíneos.
Un ácido graso esencial, insaturado. Se encuentra en la grasa humana y animal así como en el hígado, cerebro y órganos glandulares y es un constituyente de los fosfátidos animales. Es formado por la síntesis del ácido linoleico de la dieta y es un precursor de la síntesis de las prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Proteína importante de la SANGRE. Es importante en el mantenimiento de la presión osmótica coloidal del plasma y el transporte de grandes moléculas orgánicas.
Membrana selectivamente permeable que contiene proteínas y lípidos y rodea el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
Hormona glicoproteica, secretada principalmente por el RIÑÓN en el adulto y por el HÍGADO en el FETO, y que actúa sobre las células madres eritroides de la MÉDULA ÓSEA para estimular su proliferación y diferenciación.
Enzima de la clase de las transferasas que cataliza la conversión de L-aspartato y 2-cetoglutarato en oxaloacetato y L-glutamato. EC 2.6.1.1.
Enfermedades que provocan TROMBOSIS en la MICROVASCULATURA. Las dos enfermedades más importantes son la PÚRPURA TROMBÓTICA TROMBOCITOPÉNICA y SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO. Existen múltiples factores etiológicos que incluyen: daño de las CÉLULAS ENDOTELIALES VASCULARES debido a la TOXINA SHIGA; deficiencia del FACTOR H y aberrante formación del FACTOR DE VON WILLEBRAND.
Una familia relacionada a las glicoproteínas adhesivas que se sintetizan, secretan, y se incorporan en la matriz extracelular de una variedad de células, incluyendo los gránulos alfa de las plaquetas después de la activación de la trombina y las células endoteliales. Interactúan con una serie de FACTORES DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA y factores anticoagulantes. Han sido identificadas cinco formas diferentes, la trombospondina -1, -2, -3, -4, y la proteína matriz del cartílago oligomerico (COMP). Están involucrados en la adhesión celular, la agregación plaquetaria, proliferación celular, angiogénesis, metástasis tumoral, crecimiento del MÚSCULO LISO VASCULAR, y la reparación de tejidos.
Un raro trastorno plaquetario heredado caracterizado por una selectiva deficiencia en el número y contenidos de gránulos plaquetarios alfa. Se asocia con TROMBOCITOPENIA, plaquetas agrandadas y prolongado tiempo de sangramiento.
Conjunto de técnicas usadas cuando la variación en diversas variables debe ser estudiada simultáneamente. En estadística, el análisis multivariado se interpreta como cualquier método analítico que permita el estudio simultáneo de dos o más variables dependientes.

El recuento de plaquetas, también conocido como trombocitos o plaquetas sanguíneas, es el número de plaquetas presentes en una unidad de volumen de sangre. Las plaquetas son fragmentos celulares pequeños sin núcleo que desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y la prevención de hemorragias. Cuando se produce una lesión en un vaso sanguíneo, las plaquetas se activan, aglutinan en el sitio de la lesión y forman un tapón para detener el sangrado.

El recuento normal de plaquetas suele oscilar entre 150.000 y 450.000 plaquetas por microlitro (µL) o por milímetro cúbico (mm3). Un recuento de plaquetas por debajo de 150.000/µL se denomina trombocitopenia, mientras que un recuento superior a 450.000/µL se conoce como trombocitemia. Las fluctuaciones en el recuento de plaquetas pueden estar asociadas con diversas condiciones médicas, infecciones o efectos secundarios de medicamentos y, por lo tanto, es esencial monitorizar los niveles de plaquetas en pacientes en riesgo o con afecciones subyacentes.

En términos médicos, las plaquetas (también conocidas como trombocitos) son fragmentos celulares pequeños sin núcleo que desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y la homeostasis. Se producen en el tejido medular de los huesos a través de un proceso llamado fragmentación citoplasmática de megacariocitos.

Las plaquetas desempeñan su función mediante la detección de daños en los vasos sanguíneos y la posterior activación, lo que provoca su agregación en el sitio lesionado. Esta agregación forma un tapón plateleto-fibrina que detiene temporalmente el sangrado hasta que se forme un coágulo de fibrina más estable.

La cantidad normal de plaquetas en la sangre humana suele ser entre 150,000 y 450,000 por microlitro. Los niveles bajos de plaquetas se denominan trombocitopenia, mientras que los niveles altos se conocen como trombocitemia. Ambas condiciones pueden estar asociadas con diversos trastornos y enfermedades.

La agregación plaquetaria es el proceso por el cual las plaquetas (también conocidas como trombocitos) en la sangre se unen entre sí para formar un coágulo. Este proceso es una parte importante del mecanismo natural del cuerpo para detener el sangrado después de una lesión vascular.

Cuando el revestimiento interior de un vaso sanguíneo está dañado, las plaquetas se activan y cambian su forma, exponiendo proteínas que promueven la adhesión a otras plaquetas y al endotelio lesionado. Esto lleva a la formación de un tapón hemostático o coágulo en el sitio de la lesión, lo que ayuda a detener el sangrado.

Sin embargo, la agregación plaquetaria excesiva o anormal puede conducir a trastornos trombóticos, como la formación de coágulos sanguíneos en las arterias o venas que pueden obstruir el flujo sanguíneo y causar complicaciones graves, como infarto de miocardio (ataque cardíaco) o accidente cerebrovascular.

Existen varios factores que pueden desencadenar la agregación plaquetaria, incluyendo lesiones vasculares, infecciones, enfermedades inflamatorias y el uso de ciertos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o los anticoagulantes. El control adecuado de la agregación plaquetaria es importante para prevenir trastornos trombóticos y promover una buena salud cardiovascular.

La trombocitopenia es un trastorno sanguíneo en el que hay un recuento bajo de plaquetas o trombocitos en la sangre. Las plaquetas son células sanguíneas importantes que desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y ayudan a detener el sangrado cuando se produce una lesión en los vasos sanguíneos. Una persona se considera trombocitopenia cuando su recuento de plaquetas es inferior a 150,000 por microlitro (mcL) de sangre. Los síntomas de la trombocitopenia pueden incluir moretones y sangrados fáciles, incluidos sangrados nasales, encías sanguinolentas e incluso hemorragias internas en casos graves.

La trombocitopenia puede ser causada por diversos factores, como enfermedades que afectan la médula ósea (donde se producen las plaquetas), reacciones adversas a ciertos medicamentos, infecciones virales o bacterianas y trastornos autoinmunitarios. En algunos casos, la causa de la trombocitopenia puede no estar clara y se denomina idiopática. El tratamiento de la trombocitopenia depende de la causa subyacente y puede incluir corticosteroides, terapias inmunosupresoras o, en casos graves, trasplante de médula ósea.

La adhesividad plaqueta es la capacidad de las plaquetas para adherirse a otras células y superficies, como el endotelio vascular dañado o un trombo existente. Este proceso desempeña un papel crucial en la hemostasis normal, ayudando a detener el sangrado después de una lesión vascular. Sin embargo, una adhesividad plaquetaria excesiva también puede contribuir al desarrollo de trombosis y enfermedades cardiovasculares.

El proceso de adhesión plaquetaria implica varias proteínas y receptores de superficie celular, como la glicoproteína Ib-IX-V, la integrina alfa IIb beta 3 (GPIIb/IIIa) y el fibrinógeno. Cuando una lesión vascular ocurre, las plaquetas se activan y exponen los receptores de superficie, lo que permite la unión a otras proteínas y células en el sitio de la lesión. Esto ayuda a formar un tapón hemostático y prevenir una mayor pérdida de sangre.

Sin embargo, factores como la inflamación crónica, las lesiones vasculares recurrentes y los trastornos metabólicos pueden aumentar la adhesividad plaquetaria, lo que lleva a un mayor riesgo de trombosis y enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, el control de la adhesividad plaquetaria es una estrategia terapéutica importante para prevenir y tratar tales condiciones.

La transfusión de plaquetas, también conocida como plaquetoterapia, es un procedimiento médico en el que se infunden plaquetas (también llamadas trombocitos) en el torrente sanguíneo de un paciente. Las plaquetas son componentes vitales de la sangre que desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y la prevención de hemorragias.

Este procedimiento se lleva a cabo mediante la extracción de plaquetas de un donante sano, preferiblemente con un grupo sanguíneo compatible con el receptor. Luego, las plaquetas se separan del resto de los componentes sanguíneos y se suspenden en una solución fisiológica para su almacenamiento y posterior uso.

La transfusión de plaquetas se indica en diversas situaciones clínicas, como:

1. Pacientes con trastornos hemorrágicos congénitos o adquiridos que causan trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas) o disfunción plaquetaria.
2. Pacientes con déficits en factores de coagulación que aumentan el riesgo de sangrado.
3. Pacientes que han sufrido una pérdida masiva de sangre y requieren reponer rápidamente los componentes sanguíneos, incluido el número de plaquetas.
4. Pacientes que van a someterse a cirugías con alto riesgo de hemorragia o aquellos que presentan complicaciones hemorrágicas durante la intervención quirúrgica.
5. Pacientes oncológicos que reciben quimioterapia y desarrollan trombocitopenia como efecto secundario del tratamiento.

Es importante monitorear estrechamente los niveles de plaquetas en pacientes que reciben transfusiones repetidas, ya que el cuerpo puede desarrollar anticuerpos contra las plaquetas donadas, lo que reduce la eficacia de futuras transfusiones. Además, se deben considerar los riesgos asociados con las transfusiones de sangre, como la transmisión de enfermedades infecciosas y reacciones adversas al trasplante.

Las glicoproteínas de membrana plaquetaria son proteínas integrales transmembrana que se encuentran en la superficie de las plaquetas, también conocidas como trombocitos. Estas glicoproteínas desempeñan un papel crucial en la hemostasia y la trombosis, ya que participan en la adhesión, activación y agregación de las plaquetas en respuesta a lesiones vasculares.

Existen varios tipos de glicoproteínas de membrana plaquetaria, entre las que se incluyen:

1. Glicoproteína IIb/IIIa (GPIIb/IIIa): Es el receptor de fibrinogeno más abundante en la superficie de las plaquetas y desempeña un papel fundamental en la agregación plaquetaria. La unión del fibrinogeno a GPIIb/IIIa provoca la formación de puentes entre plaquetas adyacentes, lo que resulta en la agregación plaquetaria y la formación del tapón plaquetario.
2. Glicoproteína Ib/IX/V (GPIb/IX/V): Es el receptor de von Willebrand (vWF) más importante en las plaquetas y media la adhesión inicial de las plaquetas al subendotelio dañado. La unión del vWF a GPIb/IX/V desencadena una serie de eventos que conducen a la activación y agregación de las plaquetas.
3. Glicoproteína VI (GPVI): Es un receptor de colágeno que media la adhesión y activación de las plaquetas en respuesta al daño vascular. La unión del colágeno a GPVI desencadena una cascada de señalización intracelular que conduce a la activación y agregación de las plaquetas.
4. Glicoproteína IIb/IIIa (GPIIb/IIIa): Es un receptor de fibrinógeno que media la agregación final de las plaquetas. La unión del fibrinógeno a GPIIb/IIIa provoca la formación de puentes entre plaquetas adyacentes, lo que resulta en la agregación final de las plaquetas y la formación del tapón plaquetario.

En resumen, las glicoproteínas son moléculas importantes en la hemostasia y la trombosis. Median la adhesión, activación y agregación de las plaquetas en respuesta al daño vascular y la formación del tapón plaquetario. La comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a estos procesos es fundamental para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a prevenir y tratar las enfermedades trombóticas.

La trombocitosis es un trastorno caracterizado por un conteo anormalmente alto de plaquetas (también conocidas como trombocitos) en la sangre. Las plaquetas son células sanguíneas pequeñas sin núcleo que desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y la prevención de hemorragias.

En condiciones normales, el recuento promedio de plaquetas se encuentra entre 150,000 y 450,000 por microlitro de sangre. Cuando el conteo de plaquetas es superior a 450,000 por microlitro de sangre, se considera trombocitosis.

La trombocitosis puede ser primaria o secundaria. La trombocitosis primaria, también conocida como síndrome mieloproliferativo crónico, es una afección en la que el cuerpo produce un exceso de plaquetas debido a un trastorno en la médula ósea. La trombocitosis secundaria o reactiva se desarrolla como resultado de otras condiciones médicas, como infecciones, anemia, inflamación, trauma, cáncer u otros trastornos hematológicos.

La trombocitosis puede ser asintomática y descubierta accidentalmente durante un examen de sangre rutinario. Sin embargo, en algunos casos, los pacientes pueden experimentar síntomas como moretones fáciles, hemorragias nasales o gingivales, dolores de cabeza, visión borrosa, vértigo y, en raras ocasiones, accidentes cerebrovasculares.

El tratamiento de la trombocitosis depende de su causa subyacente. Si se debe a una afección subyacente, el objetivo principal es tratar esa condición. En casos de trombocitosis secundaria grave o trombocitosis primaria, pueden utilizarse diversos medicamentos y procedimientos para reducir los niveles de plaquetas y prevenir complicaciones.

El recuento de células sanguíneas es un análisis de laboratorio que mide el número total de diferentes tipos de glóbulos en la sangre. Estos incluyen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Un recuento bajo o alto de cualquiera de estos componentes puede ser un signo de varias condiciones médicas, desde infecciones hasta trastornos sanguíneos y cáncer.

1. Glóbulos Rojos (Eritrocitos): Son los encargados de transportar oxígeno a las células del cuerpo. Un bajo recuento se conoce como anemia, mientras que un alto recuento se denomina policitemia.

2. Glóbulos Blancos (Leucocitos): Ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Un aumento en el número de glóbulos blancos puede indicar una infección, inflamación o incluso leucemia. Por otro lado, un bajo recuento puede sugerir problemas con la médula ósea o enfermedades que afectan la capacidad del cuerpo para producir glóbulos blancos.

3. Plaquetas (Trombocitos): Ayudan a controlar el sangrado al ayudar a formar coágulos sanguíneos. Un bajo recuento de plaquetas se denomina trombocitopenia, lo que aumenta el riesgo de hemorragias e incluso sangrados graves. Por otro lado, un alto recuento se llama trombocitemia, lo que puede conducir a coágulos sanguíneos no deseados.

El recuento de células sanguíneas es una prueba rutinaria y crucial en la medicina, ya que ayuda a diagnosticar diversas patologías y monitorizar el tratamiento de ciertas condiciones médicas.

El Factor Plaquetario 4 (FP4) es una proteína que se encuentra en las plaquetas sanguíneas humanas. Es una glicoproteína multimérica grande que desempeña un papel importante en la homeostasis y la hemostasia, es decir, en la capacidad de nuestro cuerpo para detener el sangrado después de una lesión vascular.

El FP4 es uno de los mediadores más abundantes en las plaquetas que participan en la agregación plaquetaria, un proceso crucial en la formación del coágulo sanguíneo. Cuando se activan, las plaquetas liberan el FP4, el cual puede interactuar con otras proteínas de la sangre y superficies de células endoteliales, contribuyendo así a la formación del tapón plaquetario en el sitio de la lesión vascular.

Sin embargo, también se ha observado que el FP4 puede desempeñar un papel en enfermedades como la trombosis y la hepatitis autoinmune. En algunos casos, los anticuerpos contra el FP4 pueden desencadenar reacciones inmunes anormales que conducen a la formación de coágulos sanguíneos no deseados o daño tisular. Por lo tanto, comprender la función y el comportamiento del FP4 es crucial para abordar estas condiciones médicas.

La Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) es un trastorno hemorrágico autoinmune caracterizado por una trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en la sangre) y púrpura (manchas rojas o moradas en la piel causadas por pequeños moretones). Es "idiopática" porque no hay una causa conocida para esta respuesta autoinmune.

En la PTI, el sistema inmunológico del cuerpo produce anticuerpos que atacan y destruyen las plaquetas, células sanguíneas importantes para la coagulación. Esto puede llevar a moretones fáciles, sangrado nasal o gingival (encías), y en casos graves, hemorragias internas.

La PTI se diagnostica mediante pruebas de laboratorio que muestran un recuento bajo de plaquetas y posiblemente la presencia de anticuerpos contra las plaquetas. El tratamiento puede incluir corticosteroides, inmunoglobulinas intravenosas, y en casos más graves, splenectomía (extirpación del bazo) o terapias inmunosupresoras.

El recuento de leucocitos, también conocido como cuenta de glóbulos blancos (WBC), es un examen de laboratorio que mide el número de glóbulos blancos en una muestra de sangre. Los glóbulos blancos son elementos celulares importantes del sistema inmunológico que ayudan a proteger al cuerpo contra infecciones y enfermedades.

Un recuento normal de leucocitos suele estar entre 4,500 y 11,000 células por microlitro (μL) de sangre en adultos. Sin embargo, este rango puede variar ligeramente según la edad, el sexo y la salud general del individuo.

Un recuento bajo de glóbulos blancos se denomina leucopenia, mientras que un recuento alto se conoce como leucocitosis. Ambas condiciones pueden ser indicativas de diversas afecciones médicas, desde infecciones y enfermedades inflamatorias hasta trastornos malignos del sistema hematopoyético, como la leucemia. Por lo tanto, es importante realizar un seguimiento cuidadoso de los resultados de las pruebas de recuento de leucocitos y discutirlos con un profesional médico capacitado para obtener una interpretación adecuada y un plan de manejo oportuno.

Las pruebas de función plaquetaria son un conjunto de exámenes realizados para evaluar la integridad y funcionalidad de las plaquetas, también conocidas como trombocitos. Las plaquetas desempeñan un papel crucial en el proceso de coagulación sanguínea, ayudando a formar coágulos que detienen el sangrado en caso de lesiones vasculares.

Existen diversas pruebas para evaluar la función plaquetaria, entre las que se incluyen:

1. Recuento Plaquetario (Plaqueta o Trombocito): Este es un conteo del número de plaquetas presentes en una unidad de sangre. Un recuento normal suele estar entre 150,000 y 450,000 plaquetas por microlitro (µL) de sangre.

2. Tiempo de Sangrado (TS): Esta prueba mide el tiempo que toma a una pequeña incisión en la piel detener de sangrar naturalmente. Los resultados normales varían entre 2-7 minutos.

3. Tiempo de Hemostasia (TH): Este es el tiempo total que tarda la sangre en coagularse después de una lesión. Los valores normales suelen ser inferiores a los 10-15 minutos.

4. Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPA): Esta prueba mide la velocidad con que se forma un coágulo sanguíneo en respuesta a la activación de la vía intrínseca o contacto de la coagulación. Los valores normales suelen estar entre 25-35 segundos.

5. Tiempo de Trombina (TT): Esta prueba mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse después de añadirle thrombina, una enzima involucrada en la vía común de la coagulación. Los valores normales suelen ser inferiores a los 15-20 segundos.

6. Prueba de Agregación Plaquetaria: Esta prueba evalúa cómo funcionan las plaquetas al agregarse entre sí para formar un coágulo sanguíneo. Los resultados normales varían dependiendo del método y reactivos utilizados.

7. Conteo de Plaquetas: El conteo normal de plaquetas está entre 150,000-450,000/mm3.

8. Pruebas de Fibrinógeno: El nivel normal de fibrinógeno se encuentra entre 200-400 mg/dL.

Cualquier desviación significativa en estos parámetros puede indicar un trastorno de la coagulación o hemorragia y requerir una evaluación adicional.

Los megacariocitos son células grandes que se encuentran en la médula ósea y son los precursores directos de las plaquetas. Normalmente, miden entre 50-100 micras de diámetro y contienen numerosos gránulos citoplasmáticos. Durante el proceso de maduración, estas células se fragmentan en pequeños segmentos, llamados proplaquetas, que finalmente se liberan al torrente sanguíneo como plaquetas funcionales. Los megacariocitos desempeñan un papel crucial en la hemostasis, ya que las plaquetas son esenciales para la detención del sangrado y la reparación de los vasos sanguíneos dañados. La producción y maduración adecuadas de megacariocitos están controladas por diversos factores de crecimiento y citocinas, como el trombopoyetina. Las anomalías en la producción o función de los megacariocitos pueden dar lugar a trastornos hemorrágicos, como la trombocitopenia, o a un aumento excesivo del número de plaquetas, como la trombocitemia.

El complejo GPIIb-IIIa de glicoproteína plaquetaria, también conocido como integrina alfa IIb beta 3, es un tipo de proteína encontrada en las membranas de las plaquetas sanguíneas. Este complejo desempeña un papel crucial en la hemostasis y la trombosis, ya que media la unión de las plaquetas a los fibrinógenos y la formación del coágulo sanguíneo.

El GPIIb-IIIa es una de las proteínas más abundantes en la superficie de las plaquetas y se une a los fibrinógenos, que son proteínas fibrosas presentes en el plasma sanguíneo. Cuando las plaquetas están activadas por lesiones vasculares o factores químicos, el complejo GPIIb-IIIa cambia su conformación y se une al fibrinógeno, lo que permite que las plaquetas se adhieran entre sí y formen un coágulo.

La activación del complejo GPIIb-IIIa también es un objetivo terapéutico importante en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, como la trombosis arterial y la angina inestable. Los antagonistas del GPIIb-IIIa se utilizan para inhibir la activación del complejo y prevenir la formación de coágulos sanguíneos.

El complejo GPIb-IX es un importante receptor de superficie encontrado en las plaquetas humanas. Este complejo está formado por cuatro glicoproteínas: GPIbα, GPIbβ, GPIX y GPV. Las glicoproteínas GPIbα y GPIbβ se unen para formar el heterodímero GPIb, mientras que GPIX y GPV forman cada uno un heterodímero con GPIbβ.

El complejo GPIb-IX desempeña un papel crucial en la hemostasis primaria, ya que media la adhesión de las plaquetas al subendotelio dañado y el inicio del proceso de agregación plaquetaria. La glicoproteína GPIbα se une específicamente a von Willebrand factor (vWF), una proteína multimérica presente en el endotelio y en las células sanguíneas, que desempeña un papel importante en la hemostasis.

Las mutaciones en los genes que codifican para las glicoproteínas del complejo GPIb-IX pueden causar trastornos hemorrágicos hereditarios, como la enfermedad de von Willebrand y el síndrome de Bernard-Soulier. Estos trastornos se caracterizan por una disminución o ausencia del complejo GPIb-IX, lo que resulta en un defecto en la adhesión plaquetaria y la agregación.

El tiempo de sangría, también conocido como tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT), es un examen de laboratorio que mide la velocidad de la coagulación sanguínea. Más específicamente, evalúa la vía intrínseca y la common pathway del sistema de coagulación.

Durante el procedimiento, se toma una muestra de sangre del paciente y se mezcla con un reagente que contiene fosfolipidos y un activador de la tromboplastina parcialmente purificada. La muestra se calienta y se observa la cantidad de tiempo que tarda en formarse un coágulo.

Los resultados del tiempo de sangría se expresan en segundos y se comparan con valores de referencia establecidos por el laboratorio. Un tiempo de sangría prolongado puede indicar una deficiencia en los factores de coagulación VIII, IX, XI o XII, la presencia de anticuerpos inhibidores contra alguno de estos factores o la toma de medicamentos anticoagulantes. Por otro lado, un tiempo de sangría corto puede sugerir una tendencia a la trombosis.

Es importante destacar que el tiempo de sangría debe interpretarse junto con otros parámetros de coagulación y en el contexto clínico del paciente.

El Factor de Activación Plaquetaria (FAP) es un mediador de la coagulación sanguínea. Se trata de una proteína que se libera durante la activación de las plaquetas, también conocidas como trombocitos, en respuesta a lesiones vasculares o daño tisular.

La función principal del FAP es iniciar la cascada de coagulación, promoviendo así la formación de un coágulo sanguíneo que ayude a detener el sangrado. Esto sucede cuando el FAP interactúa con otros factores de coagulación, activándolos y convirtiendo el fibrinógeno en fibrina, una proteína fibrosa que forma la estructura del coágulo.

Es importante mencionar que altos niveles de FAP en la sangre pueden indicar un estado de hipercoagulabilidad, lo que aumenta el riesgo de sufrir trombosis o eventos tromboembólicos, como ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. Por lo tanto, el FAP se utiliza a menudo como marcador en el diagnóstico y seguimiento de estados trombóticos y algunas condiciones inflamatorias.

La trombopoyetina es una hormona glicoproteica que se produce principalmente en los megacariocitos del tejido medular óseo. Está encargada de regular la producción y maduración de las plaquetas, también conocidas como trombocitos, dentro de la médula ósea. La trombopoyetina se une a su receptor específico, el receptor de trombopoyetina (c-Mpl), en los precursores de las plaquetas, lo que estimula la proliferación, diferenciación y supervivencia de estas células sanguíneas. La producción de trombopoyetina está controlada por una retroalimentación negativa: cuando el número de plaquetas en circulación es bajo, los niveles de trombopoyetina aumentan para estimular la producción de más plaquetas; por el contrario, cuando hay un exceso de plaquetas, los niveles de trombopoyetina disminuyen, lo que reduce la producción de nuevas plaquetas. La trombopoyetina también puede desempeñar un papel en la angiogénesis y la hematopoyesis general.

La púrpura trombocitopénica (PT) es un trastorno hemorrágico causado por un número bajo de plaquetas en la sangre, también conocidas como trombocitos. Las plaquetas desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y la prevención de sangrados excesivos. Cuando el recuento de plaquetas es bajo (trombocitopenia), se pueden presentar moretones, hemorragias nasales o gingivales y, en casos graves, sangrado interno.

Existen dos tipos principales de púrpura trombocitopénica: la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) y la púrpura trombocitopénica inmune secundaria o adquirida.

La PTI, también conocida como púrpura trombocitopénica autoinmunitaria, es una afección en la que el sistema inmunitario del cuerpo ataca y destruye las plaquetas por error. Los síntomas de la PTI suelen aparecer repentinamente y pueden incluir moretones fáciles, hematomas, sangrado de encías o nariz, y en casos más graves, hemorragias internas.

La púrpura trombocitopénica inmune secundaria o adquirida puede ser causada por diversos factores, como infecciones virales (como el virus de la gripe o el citomegalovirus), medicamentos, enfermedades del tejido conectivo y cánceres. Los síntomas son similares a los de la PTI, pero su aparición está asociada a una condición médica subyacente.

El tratamiento de la púrpura trombocitopénica depende del tipo y la gravedad de la afección. En casos leves, el tratamiento puede consistir en evitar los factores desencadenantes y controlar los síntomas. En casos más graves, se pueden utilizar corticosteroides, inmunoglobulinas intravenosas o terapias inmunosupresoras para controlar la respuesta autoinmune del cuerpo. En algunos casos, se puede considerar un trasplante de médula ósea como tratamiento definitivo.

La trombina es una enzima proteolítica importante en la coagulación sanguínea. También se conoce como trombinasa o factor IIa. Es activada a partir del procofactor inactivo, el factor II (protrombina), por acción de la serinproteasa factor Xa en presencia de su cofactor, el factor Va y fosfolípidos negativos expuestos en las membranas celulares.

La trombina desempeña un papel crucial en la cascada de coagulación, ya que cataliza la conversión del fibrinógeno soluble en insoluble fibrina, lo que conduce a la formación de un coágulo sanguíneo. Además, activa factores VIII y V adicionales, aumentando así su propia generación y acelerando el proceso de coagulación. También desempeña un papel en la activación de las plaquetas, promoviendo aún más la formación del tapón hemostático.

La regulación de la actividad trombina es crucial para mantener el equilibrio entre la hemorragia y la trombosis. La proteína C y la proteína S son importantes inhibidores fisiológicos de la trombina, contrarrestando sus efectos procoagulantes y promoviendo la fibrinolisis.

Los antígenos de plaquetas humanas (HPA, por sus siglas en inglés) son antígenos que se encuentran en la superficie de las plaquetas y algunos glóbulos blancos en el sistema sanguíneo humano. También se les conoce como antígenos sistémicos o platelet-specific.

Existen varios sistemas de antígenos de plaquetas humanas, siendo el más conocido el sistema HPA, que incluye tres pares de antígenos: HPA-1, HPA-2 y HPA-3. Cada par está compuesto por un antígeno presente en las plaquetas y su contraparte ausente en las plaquetas. Estos antígenos se heredan y pueden desencadenar una respuesta inmunológica en algunas personas, especialmente después de una transfusión sanguínea o durante el embarazo.

La presencia o ausencia de estos antígenos puede variar entre individuos y es determinada por los alelos específicos que heredan de cada uno de sus padres en los genes que codifican para las proteínas involucradas en la formación de estos antígenos.

La importancia clínica de los HPA radica en el riesgo de reacciones adversas tras una transfusión sanguínea o durante el embarazo, especialmente si el sistema HPA del donante y el receptor no coinciden. En tales casos, el sistema inmune del receptor puede atacar las plaquetas del donante, lo que lleva a una disminución en el número de plaquetas (trombocitopenia) y un aumento en el riesgo de sangrado.

En resumen, los antígenos de plaquetas humanas son proteínas específicas presentes en las plaquetas que pueden provocar una respuesta inmunológica adversa en algunas personas, especialmente después de una transfusión sanguínea o durante el embarazo.

El fibrinógeno, también conocido como factor I, es una proteína plasmática soluble que desempeña un papel crucial en la coagulación sanguínea. Es sintetizada por el hígado y se encuentra normalmente en concentraciones de 2 a 4 gramos por decilitro en la sangre humana.

Cuando se activa el sistema de coagulación, como resultado de una lesión vascular, el fibrinógeno es convertido en fibrina por la acción de la trombina. La fibrina forma entonces redes tridimensionales insolubles que endurecen la sangre y forman un coágulo sanguíneo, ayudando así a detener el sangrado.

La medición del nivel de fibrinógeno en la sangre puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento de diversas condiciones clínicas, como trastornos de la coagulación, inflamación o enfermedades hepáticas.

La trombopoyesis es el proceso mediante el cual se produce la trombocitos, también conocidas como plaquetas. Las plaquetas son fragmentos celulares pequeños sin núcleo que desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y la prevención del sangrado excesivo.

El proceso de trombopoyesis ocurre principalmente en la médula ósea, donde las células madre hematopoyéticas maduran en megacariocitos, que son células grandes con múltiples núcleos. Los megacariocitos luego se fragmentan en plaquetas más pequeñas, que se liberan al torrente sanguíneo.

La trombopoyesis está regulada por varias hormonas y factores de crecimiento, incluyendo la trombopoyetina (TPO), una hormona producida principalmente por el hígado que estimula la producción y maduración de megacariocitos. La trombocitopenia, o niveles bajos de plaquetas en la sangre, puede ser el resultado de una disminución en la producción de trombopoyetina o una falla en la médula ósea para responder a ella. Por otro lado, los niveles altos de trombopoyetina pueden conducir a un aumento en la producción de plaquetas y posiblemente a un trastorno llamado trombocitemia esencial.

La esplenectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa el bazo. El bazo es un órgano situado en la parte superior izquierda del abdomen, detrás del estómago y junto al diafragma. Desempeña varias funciones importantes en el cuerpo, como filtrar los glóbulos rojos viejos y dañados, almacenar glóbulos rojos y plaquetas adicionales, y combatir infecciones.

Existen diversas razones por las que se puede realizar una esplenectomía, entre ellas:

1. Trauma: Si el bazo sufre lesiones graves debido a un traumatismo abdominal, como en un accidente de coche o durante un contacto deportivo, se puede requerir una esplenectomía para detener las hemorragias internas y prevenir complicaciones.

2. Enfermedades hematológicas: Algunas afecciones que afectan la producción y función de los glóbulos rojos, como las anemias hemolíticas (como la esferocitosis hereditaria o la talasemia), pueden justificar una esplenectomía para reducir la destrucción de glóbulos rojos y mejorar los síntomas.

3. Cáncer: En algunos casos, se puede extirpar el bazo como parte del tratamiento quirúrgico del cáncer, especialmente si el cáncer se ha extendido al bazo (metástasis).

4. Infecciones: Las infecciones recurrentes o graves por bacterias que el bazo normalmente ayuda a combatir, como Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, pueden requerir una esplenectomía para prevenir futuras infecciones.

Tras la esplenectomía, el cuerpo pierde parte de su capacidad para combatir ciertos tipos de infección, lo que aumenta el riesgo de desarrollar sepsis por estas bacterias. Por esta razón, se recomienda a los pacientes que hayan sido esplenectomizados recibir vacunas contra Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, así como tomar antibióticos profilácticos antes de procedimientos dentales o quirúrgicos invasivos.

La adenosina difosfato (ADP) es una molécula importante en el metabolismo energético de las células. Es un éster del ácido fosfórico y la adenosina, y está formada por dos unidades fosfato unidas a la molécula de adenosina.

La ADP es un intermediario clave en la producción y utilización de energía celular. Durante la respiración celular, las células convierten la glucosa y otras moléculas orgánicas en ATP (adenosín trifosfato) a través de una serie de reacciones químicas. Cuando una célula necesita energía, rompe el enlace fosfato entre los dos fosfatos de la molécula de ATP, liberando energía y convirtiendo el ATP en ADP.

La ADP también puede ser regenerada a ATP mediante la fosforilación oxidativa, un proceso que ocurre en las mitocondrias y utiliza la energía de los electrones para agregar un grupo fosfato a la molécula de ADP.

La ADP también desempeña un papel importante en la coagulación sanguínea, ya que es uno de los componentes clave de las plaquetas y es necesaria para la activación de las plaquetas y la formación de coágulos.

En resumen, la adenosina difosfato (ADP) es una molécula importante en el metabolismo energético de las células, donde actúa como intermediario en la producción y utilización de energía celular, así como en la coagulación sanguínea.

La trombosis es un proceso médico en el que se forma un coágulo sanguíneo (trombo) dentro de un vaso sanguíneo, lo que puede obstruir la circulación sanguínea. Estos coágulos pueden formarse en las venas o arterias y su desarrollo está relacionado con diversos factores, como alteraciones en el flujo sanguíneo, cambios en las propiedades de la sangre y daño al endotelio vascular (revestimiento interno de los vasos sanguíneos).

La trombosis venosa profunda (TVP) es una forma común de trombosis que ocurre cuando un coágulo se forma en las venas profundas, generalmente en las piernas. Si partes de este coágulo se desprenden y viajan a los pulmones, puede causar una embolia pulmonar, una afección potencialmente mortal.

La trombosis arterial también es peligrosa, ya que los coágulos pueden bloquear el flujo sanguíneo hacia órganos vitales, como el cerebro, el corazón o los riñones, lo que puede derivar en accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio o insuficiencia renal, respectivamente.

El tratamiento y prevención de la trombosis implican medidas como anticoagulantes, trombolíticos (para disolver coágulos), dispositivos mecánicos para evitar la formación de coágulos y cambios en el estilo de vida, como ejercicio regular y evitar el tabaquismo.

La selectina P, también conocida como seleccion E o CD62E, es una proteína que pertenece a la familia de las selectinas. Las selectinas son glicoproteínas de adhesión celular que desempeñan un papel importante en los procesos inflamatorios y del sistema inmunitario.

La selectina P se expresa principalmente en los leucocitos, especialmente en los neutrófilos y monocitos. Se une a carbohidratos específicos presentes en las membranas de otras células, como los endotelios vasculares, lo que permite la adhesión y la migración de los leucocitos hacia los sitios de inflamación o infección.

La selectina P se une a su ligando, la sialomucina PSGL-1 (P-selectina glicoproteína liganda-1), que se encuentra en la superficie de los leucocitos. Esta interacción es crucial para el reclutamiento y activación de los leucocitos durante la respuesta inmunitaria innata.

La selectina P desempeña un papel importante en diversas patologías, como la aterosclerosis, la enfermedad inflamatoria intestinal y el rechazo de trasplantes. Por lo tanto, los inhibidores de la selectina P se están investigando como posibles tratamientos para estas condiciones.

La hemostasis es un proceso fisiológico complejo que ocurre en el cuerpo para detener el sangrado (hemorragia) después de una lesión vascular. Implica la interacción coordinada de varios factores y mecanismos, incluidos los vasculares, plaquetarios y coagulativos.

El proceso se inicia con la vasoconstricción, que reduce el flujo sanguíneo en el sitio lesionado. Luego, las plaquetas se activan y forman un tapón plaquetario (plaqueta agregación) en el sitio de la lesión para cubrirlo provisionalmente.

Después de esto, se inicia la cascada de coagulación, donde una serie de factores de coagulación se activan sucesivamente y convergen en la formación de un coágulo sólido. Este coágulo está compuesto principalmente por fibrina y actúa como un parche permanente para sellar la lesión vascular.

Finalmente, los mecanismos de fibrinolisis y anticoagulación ayudan a disolver y prevenir la extensión excesiva del coágulo una vez que la lesión está curada. La hemostasis desempeña un papel crucial en mantener el equilibrio entre el sangrado y la trombosis en el cuerpo.

El recuento de linfocitos CD4, también conocido como conteo de células T CD4 o prueba de recuento de células CD4, es un análisis de sangre que mide la cantidad de linfocitos CD4 en una muestra de sangre. Los linfocitos CD4, también llamados células T helper o células TH, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico y ayudan a combatir las infecciones.

Las personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) necesitan realizar periódicamente este análisis, ya que el VIH destruye selectivamente los linfocitos CD4 y provoca un debilitamiento del sistema inmunitario. El recuento de linfocitos CD4 se utiliza como indicador del estado inmunológico de una persona con VIH y ayuda a monitorizar la eficacia del tratamiento antirretroviral (TAR).

Un recuento normal de linfocitos CD4 en adultos suele ser de entre 500 y 1.200 células por milímetro cúbico (mm³) de sangre. Cuando el recuento de linfocitos CD4 desciende por debajo de 200 células/mm³, la persona con VIH corre un mayor riesgo de desarrollar infecciones oportunistas y otras complicaciones relacionadas con el sistema inmunitario.

La coagulación sanguínea, también conocida como la cascada de coagulación o el proceso de coagulación, es una serie de reacciones bioquímicas complejas que ocurren en la sangre para formar un coágulo sólido (un trombo) en respuesta a una lesión vascular. El propósito principal de este proceso es prevenir la pérdida excesiva de sangre y promover la curación después de una herida.

La coagulación sanguínea involucra dos vías principales: la vía intrínseca (contacto) y la vía extrínseca (tisular). Estas vías se unen en la etapa común, donde ambas convergen en la activación de la protrombina a trombina. La trombina es una enzima que convierte la proteína plasmática fibrinógeno en monómeros de fibrina, los cuales se polimerizan para formar un andamio tridimensional. Los glóbulos rojos y las plaquetas quedan atrapadas en este andamio, dando como resultado la formación del coágulo sanguíneo.

La coagulación sanguínea está regulada por una serie de factores de coagulación (proteínas plasmáticas), así como también por inhibidores fisiológicos que previenen la formación excesiva o inadecuada de coágulos. Los factores de coagulación se activan sucesivamente en una serie de reacciones en cadena, cada uno activando al siguiente hasta que se forma el trombo.

Desórdenes en la coagulación sanguínea pueden conducir a trastornos hemorrágicos (como la hemofilia) o trombóticos (como la trombosis venosa profunda y el accidente cerebrovascular). El conocimiento detallado de los mecanismos moleculares involucrados en la coagulación sanguínea es fundamental para comprender estas patologías y desarrollar estrategias terapéuticas adecuadas.

El recuento de eritrocitos, también conocido como hemograma completo o conteo sanguíneo total (CST), es un examen de laboratorio que mide el número de glóbulos rojos (eritrocitos) en una muestra de sangre. Los glóbulos rojos son células sanguíneas importantes que transportan oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos del cuerpo y llevan dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones.

El recuento de eritrocitos se expresa en unidades de mil/mcL (milésimas por microlitro) o millones/µL (millones por microlitro). Un recuento normal de glóbulos rojos varía según el género y la edad, pero generalmente se encuentra entre 4,2 y 5,9 millones/µL en los hombres y entre 3,6 y 5,0 millones/µL en las mujeres.

Un recuento bajo de glóbulos rojos se denomina anemia y puede causar síntomas como fatiga, debilidad, falta de aliento y palidez. Por otro lado, un recuento alto de glóbulos rojos se conoce como policitemia y puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos y otros problemas de salud.

Es importante recordar que un recuento anormal de glóbulos rojos no siempre indica una enfermedad subyacente, ya que los niveles pueden verse afectados por varios factores, como la altitud, el tabaquismo y ciertos medicamentos. Por lo tanto, es importante interpretar los resultados del recuento de eritrocitos junto con otros hallazgos clínicos y pruebas diagnósticas.

La Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una complicación grave y potencialmente letal que puede ocurrir en diversas condiciones clínicas, como infecciones severas, traumatismos graves, cáncer, parto complicado o trastornos del tejido conectivo.

La CID se caracteriza por una activación generalizada y desregulada del sistema de coagulación, lo que lleva a la formación de coágulos sanguíneos en los pequeños vasos sanguíneos de todo el cuerpo. Estos coágulos consumen los factores de coagulación y las plaquetas, lo que aumenta el riesgo de sangrado.

La activación del sistema de coagulación también desencadena la activación del sistema fibrinolítico, que intenta disolver los coágulos formados, pero en el proceso puede causar una excesiva degradación de las proteínas de la coagulación y fibrinólisis sistémica.

Los síntomas de la CID incluyen: coagulopatía (disminución de los factores de coagulación), trombocitopenia (disminución del número de plaquetas), hemólisis (destrucción de glóbulos rojos), hipofibrinogenemia (disminución de fibrinógeno) e hiperfibrinolisis (excesiva actividad fibrinolítica).

El tratamiento de la CID incluye el control de la enfermedad subyacente, la reposición de los factores de coagulación y las plaquetas, y el uso de medicamentos antifibrinolíticos para controlar la hiperfibrinolisis. La detección y el tratamiento tempranos son cruciales para prevenir complicaciones graves y mejorar el pronóstico del paciente.

El factor de Von Willebrand (vWF) es una proteína grande multimérica presente en el plasma sanguíneo y el endotelio vascular. Es un factor clave en la homeostasis hemostática, desempeñando un papel crucial en la adhesión y agregación plaquetarias en las lesiones vasculares.

El vWF se sintetiza y almacena principalmente en las células endoteliales y, en menor medida, en las plaquetas. En respuesta a la estimulación endotelial o la lesión vascular, el vWF se libera al torrente sanguíneo.

La función principal del vWF es unir las plaquetas al subendotelio expuesto en el sitio de la lesión vascular y facilitar su agregación, lo que finalmente conduce a la formación del coágulo sanguíneo. El vWF también actúa como portador y protector de factor VIII, una proteína coagulante vital, ayudando a prolongar su vida media en la circulación.

Las mutaciones, deficiencias o disfunciones en el gen que codifica para el vWF pueden dar lugar al trastorno hemorrágico conocido como enfermedad de von Willebrand, caracterizado por sangrados anormales y prolongados.

La trombocitemia esencial (TE) es un trastorno mieloproliferativo crónico raro, caracterizado por un aumento anormalmente elevado en el número de plaquetas (también conocidas como trombocitos) en la sangre. Esta afección es causada por una sobreproducción de megacariocitos (células madre de las plaquetas) en la médula ósea.

La TE se diagnostica cuando el recuento de plaquetas está persistentemente por encima de 450,000-600,000 por microlitro de sangre, que es dos a tres veces más alto que el rango normal. Aunque el aumento de plaquetas generalmente se considera benigno, aproximadamente el 20% al 30% de los pacientes con TE pueden desarrollar complicaciones graves, como trombosis (coágulos sanguíneos) y hemorragias (sangrado).

La causa exacta de la TE sigue siendo desconocida, pero se cree que está relacionada con mutaciones genéticas adquiridas en células hematopoyéticas (células sanguíneas), como el gen JAK2 V617F. Este trastorno es más común en adultos mayores y tiene una ligera preferencia por el sexo femenino.

El tratamiento de la TE depende de los síntomas y complicaciones presentes en cada individuo. Algunos pacientes pueden no requerir tratamiento si su condición es asintomática, mientras que otros pueden necesitar medicamentos para reducir el recuento de plaquetas o terapias más agresivas, como quimioterapia o trasplante de células madre, en casos graves y complejos. El seguimiento y control regulares con un especialista en hematología son cruciales para garantizar una atención adecuada y prevenir complicaciones potencialmente mortales.

La hemorragia, en términos médicos, se refiere a la pérdida o escape de sangre fuera de los vasos sanguíneos debido a una lesión, rotura o malformación. Puede clasificarse en varios tipos según su localización anatómica:

1. Hemorragia externa: Es la salida de sangre al exterior del cuerpo, visible y fácilmente perceptible. Por ejemplo, una herida cortante que provoca un flujo sanguíneo continuo.

2. Hemorragia interna: Ocurre cuando la sangre se acumula en los órganos o cavidades corporales internas sin salir al exterior. Puede ser oculta y difícil de detectar, a menos que cause síntomas como dolor abdominal severo, hinchazón o shock hipovolémico (disminución del volumen sanguíneo circulante).

Además, la hemorragia también se puede clasificar según su gravedad y velocidad de progresión:

1. Hemorragia leve: Se caracteriza por una pérdida de sangre pequeña que generalmente no representa un riesgo inmediato para la vida del paciente.

2. Hemorragia moderada: Implica una pérdida de sangre significativa que puede provocar anemia y desequilibrios electrolíticos, pero suele ser controlable con tratamiento médico adecuado.

3. Hemorragia grave o masiva: Se refiere a una pérdida de sangre rápida y abundante que puede poner en peligro la vida del paciente si no se trata urgentemente. Puede causar hipovolemia (disminución del volumen sanguíneo), hipotensión (presión arterial baja), shock y, finalmente, fallo orgánico múltiple.

En definitiva, la hemorragia es una afección médica que requiere atención inmediata, especialmente si se trata de una hemorragia grave o masiva. El tratamiento puede incluir medidas de control del sangrado, reposición de líquidos y sangre, y, en algunos casos, cirugía para reparar lesiones vasculares o internas.

El síndrome HELLP es un trastorno grave y potencialmente peligroso para la vida que puede ocurrir durante el embarazo, particularmente en relación con la preeclampsia (una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y daño a otros sistemas orgánicos) o la eclampsia (una complicación de la preeclampsia que involucra convulsiones). La sigla HELLP proviene de las iniciales en inglés de los tres síntomas principales: hemólisis (desintegración de glóbulos rojos), elevación de enzimas hepáticas y bajo recuento de plaquetas.

La hemólisis ocurre cuando los glóbulos rojos se descomponen prematuramente, liberando hemoglobina en la sangre. Esto puede hacer que la sangre se vuelva más espesa y dificulte la correcta circulación sanguínea. La elevación de las enzimas hepáticas indica daño en el hígado, mientras que un bajo recuento de plaquetas aumenta el riesgo de sangrado y hemorragia.

Los síntomas del síndrome HELLP pueden incluir dolor abdominal superior derecho o generalizado, náuseas, vómitos, fatiga, visión borrosa, dolores de cabeza intensos y, en algunos casos, convulsiones. El tratamiento suele implicar la administración de medicamentos para controlar la presión arterial, corticosteroides para promover la maduración pulmonar del feto y acelerar la producción de plaquetas, y, en casos graves, posiblemente una intervención quirúrgica como una cesárea de emergencia. El pronóstico depende de la gravedad de los síntomas y del momento en que se diagnostique y trate el síndrome HELLP.

Los trastornos de la coagulación sanguínea, también conocidos como trastornos hemorrágicos o coagulopatías, se refieren a un grupo de condiciones médicas que afectan la capacidad de la sangre para coagularse correctamente. La coagulación es el proceso mediante el cual la sangre forma coágulos para detener el flujo sanguíneo en caso de una lesión vascular.

Existen dos tipos principales de trastornos de la coagulación: los que aumentan el riesgo de hemorragia (trastornos hemorrágicos) y los que aumentan el riesgo de trombosis (trastornos trombóticos).

1. Trastornos hemorrágicos: Estas afecciones se caracterizan por un tiempo de coagulación sanguínea prolongado, lo que resulta en un aumento del riesgo de sangrado excesivo e incontrolable. Algunos ejemplos incluyen la hemofilia, la deficiencia de factor de coagulación y la deficiencia de vitamina K.

2. Trastornos trombóticos: Por otro lado, estas afecciones se caracterizan por una coagulación sanguínea excesiva o anormal, lo que aumenta el riesgo de formación de coágulos sanguíneos en las venas o arterias. Esto puede obstruir el flujo sanguíneo y provocar complicaciones graves, como trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar (EP) e infarto de miocardio (IM). Algunos ejemplos incluyen la trombofilia hereditaria o adquirida, la enfermedad tromboembólica venosa y la fibrilación auricular.

El tratamiento de los trastornos de la coagulación sanguínea depende del tipo y gravedad de la afección. Puede incluir medicamentos anticoagulantes, trombolíticos o antiplaquetarios, terapia de reemplazo de factor de coagulación, cirugía o procedimientos invasivos, como angioplastia y stenting. Además, se pueden implementar medidas preventivas para reducir el riesgo de complicaciones asociadas con los trastornos de la coagulación sanguínea, como mantener un estilo de vida saludable, controlar las enfermedades subyacentes y evitar factores desencadenantes conocidos.

El Tiempo de Protrombina (TP) es un parámetro de laboratorio que mide el tiempo que toma la coagulación de la sangre, específicamente la vía extrínseca y common pathway del sistema de coagulación. Más concretamente, mide el tiempo necesario para la conversión del factor II (protrombina) en su forma activa, el trombina, mediante la acción del factor VIIa y el factor tisular. La prueba se realiza mediante la medición del tiempo que tarda una muestra de sangre en coagular después de añadirle un exceso de fosfolipidos y activador tisular. Los resultados se expresan como un ratio frente al tiempo de protrombina de una muestra plasmática normal, lo que se conoce como International Normalized Ratio (INR). El INR es la forma estándar de reportar los resultados del TP y se utiliza para monitorizar el efecto anticoagulante de los fármacos antagonistas de la vitamina K, como la warfarina. Los valores normales de INR suelen estar entre 0,8 y 1,2 en individuos no tratados con anticoagulantes.

Los receptores de trombopoyetina son proteínas transmembrana que se encuentran en la superficie de las células precursoras de plaquetas, también conocidas como megacariocitos. Estos receptores interactúan y se unen específicamente a una hormona reguladora llamada trombopoyetina (TPO).

La unión de la trombopoyetina a sus receptores desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a la proliferación, diferenciación y maduración de los megacariocitos en plaquetas funcionales. Por lo tanto, los receptores de trombopoyetina desempeñan un papel crucial en la regulación de la producción y el recuento de plaquetas en la sangre.

La estimulación de estos receptores también puede desencadenar señales que promueven la supervivencia y la protección de los megacariocitos contra la apoptosis o muerte celular programada. La trombopoyetina y sus receptores son objetivos terapéuticos importantes en el tratamiento de trastornos hematológicos asociados con recuentos bajos de plaquetas, como la trombocitopenia inducida por fármacos o la anemia aplásica.

La glicoproteína IIb de membrana plaquetaria, también conocida como GPIIb o integrina αIIbβ3, es una proteína transmembrana integral que se encuentra en la superficie de las plaquetas sanguíneas. Es parte del complejo receptor de fibrinógeno y participa activamente en los procesos de hemostasia y trombosis.

GPIIb está formada por dos subunidades, αIIb y β3, unidas entre sí para formar un heterodímero. Esta integrina es única porque se encuentra en estado inactivo en las plaquetas circulantes normales. Sin embargo, cuando las plaquetas son activadas por diversos estímulos, como el factor de von Willebrand o el thromboxane A2, la GPIIb sufre un cambio conformacional que permite su unión al fibrinógeno y a otros ligandos ricos en arginina-glicina-ácido aspártico (RGD), como el fibrinogeno, el vitronectina y el von Willebrand factor.

La unión de GPIIb al fibrinógeno desencadena la agregación plaquetaria, un proceso crucial en la formación del coágulo sanguíneo. La interacción entre GPIIb y sus ligandos también es importante en la estabilización del trombo y en la detención del sangrado.

La disfunción o el déficit de GPIIb pueden causar trastornos hemorrágicos graves, como la enfermedad de Glanzmann, una afección autoinmunitaria rara que se caracteriza por una agregación plaquetaria deficiente y un sangrado prolongado. Por otro lado, un aumento en la expresión o actividad de GPIIb puede contribuir al desarrollo de trombosis arterial y venosa.

El hiperesplenismo es un término médico que se utiliza para describir un grupo de condiciones en las cuales la esplenomegalia (agrandamiento del bazo) conduce a una extracción excesiva o destrucción prematura de células sanguíneas sanas en el bazo. Esto puede resultar en anemia, leucopenia (disminución de los glóbulos blancos) y trombocitopenia (disminución de las plaquetas). La esplenomegalia puede ser causada por diversas afecciones, como enfermedades hematológicas, infecciosas o congénitas. El tratamiento generalmente implica la gestión de la condición subyacente. En algunos casos, se puede considerar la esplenectomía (extirpación quirúrgica del bazo) si el beneficio supera los riesgos potenciales.

Las pruebas hematológicas son análisis de laboratorio realizados en una muestra de sangre con el objetivo de evaluar la salud y función de los componentes celulares de la sangre, que incluyen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Estas pruebas pueden proporcionar información valiosa sobre diversas condiciones clínicas, como anemia, infecciones, coagulopatías, enfermedades del sistema inmunológico, cánceres hematológicos y trastornos metabólicos.

Algunas pruebas hematológicas comunes incluyen:

1. Recuento sanguíneo completo (CSC o CBC): mide el número total de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre. También proporciona información sobre la hemoglobina y el hematocrito, que son indicadores del oxígeno transportado por los glóbulos rojos.

2. Diferencial de leucocitos: analiza el tipo y la proporción de diferentes tipos de glóbulos blancos (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos) en la sangre.

3. Tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa): miden los tiempos de coagulación de la sangre, lo que ayuda a evaluar la función de la coagulación y detectar trastornos hemorrágicos o trombóticos.

4. Recuento de plaquetas: mide el número de plaquetas en la sangre, lo que es importante para diagnosticar trastornos de la coagulación y evaluar el riesgo de sangrado.

5. Pruebas de hemoglobina A1c (HbA1c) y glucosa en ayunas: se utilizan para evaluar el control del azúcar en la sangre en personas con diabetes.

6. Perfil lipídico: mide los niveles de colesterol total, colesterol LDL ("malo"), colesterol HDL ("bueno") y triglicéridos en la sangre, lo que ayuda a evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular.

7. Pruebas hepáticas: evalúan la función del hígado mediante la medición de enzimas hepáticas como la alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y fosfatasa alcalina.

8. Pruebas renales: evalúan la función renal mediante la medición de creatinina, urea y electrolitos en la sangre.

9. Pruebas de tiroides: miden los niveles de hormonas tiroideas (T3, T4 y TSH) en la sangre para evaluar la función tiroidea.

10. Vitamina D: mide el nivel de vitamina D en la sangre, especialmente importante durante los meses de invierno o en personas con factores de riesgo para la deficiencia de vitamina D.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

Las pruebas de coagulación sanguínea, también conocidas como pruebas de tiempo de coagulación o pruebas hemostáticas, son análisis de laboratorio que se utilizan para evaluar la capacidad de la sangre para coagularse y la eficacia del sistema de coagulación. Estas pruebas miden el tiempo que tarda la sangre en coagularse después de haber sido sometida a diversos estímulos.

Existen varios tipos de pruebas de coagulación, entre las que se incluyen:

1. Tiempo de protrombina (TP): Mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse después de añadirle un exceso de tromboplastina, una sustancia que activa la vía extrínseca del sistema de coagulación. Los resultados se expresan como el tiempo de protrombina internacional normalizado (INR), que permite comparar los resultados entre diferentes laboratorios y equipos.
2. Tiempo parcial de tromboplastina (TPT): Mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse después de añadirle un exceso de calcio, lo que activa la vía intrínseca del sistema de coagulación.
3. Tiempo de trombina: Mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse después de añadirle trombina, una enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina y desencadena la formación del coágulo.
4. Fibrinógeno: Mide la cantidad de fibrinógeno, una proteína plasmática que se convierte en fibrina durante la coagulación sanguínea.
5. Dímeros-D: Son fragmentos de fibrina resultantes de la degradación del coágulo sanguíneo. Su medición puede ayudar a diagnosticar trombosis y otras condiciones que involucran la activación de la coagulación.

Estas pruebas se utilizan para evaluar el estado de la coagulación sanguínea en diversas situaciones clínicas, como la monitorización del tratamiento con anticoagulantes orales, el diagnóstico y seguimiento de trastornos hemorrágicos o trombóticos, y el control prequirúrgico. Los resultados deben interpretarse en conjunto con los datos clínicos y otros exámenes complementarios para establecer un diagnóstico preciso y orientar la mejor estrategia terapéutica.

La aspirina es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se utiliza comúnmente como analgésico, antipirético (para reducir la fiebre) y antiinflamatorio. Su principio activo es el ácido acetilsalicílico.

Se utiliza en el tratamiento de dolores de leves a moderados, como dolores de cabeza, dolores musculares, menstruales, dentales y articulares, entre otros. También se emplea para reducir la fiebre y combatir inflamaciones.

Además, la aspirina tiene propiedades antiplaquetarias, lo que significa que inhibe la agregación de plaquetas en la sangre, por lo que puede prevenir la formación de coágulos sanguíneos y ayudar a reducir el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Sin embargo, su uso prolongado o en dosis altas puede tener efectos secundarios graves, como sangrados gastrointestinales y úlceras. Es importante seguir las recomendaciones del médico sobre su uso y dosificación.

El hematocrito es un término medico que se refiere a la proporción o fracción de volumen de glóbulos rojos (eritrocitos) en relación con el volumen total de sangre. Se mide mediante un análisis de sangre y los valores normales pueden variar ligeramente dependiendo del género y la edad, pero generalmente se encuentran entre el 40-54% en hombres y 36-48% en mujeres. Un hematocrito alto puede ser un signo de deshidratación, policitemia o enfermedades cardiovasculares, mientras que un hematocrito bajo puede indicar anemia, deficiencia de hierro, talasemia o leucemia.

El término 'recuento de células' se refiere al proceso o resultado del contar y medir la cantidad de células presentes en una muestra específica, generalmente obtenida a través de un procedimiento de laboratorio como un frotis sanguíneo, aspiración de líquido cefalorraquídeo (LCR) o biopsia. Este recuento puede ser total, es decir, incluye todos los tipos de células presentes, o diferencial, en el que se identifican y cuentan separadamente diferentes tipos de células, como glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos), plaquetas (trombocitos) en una muestra de sangre periférica.

El recuento de células es una herramienta diagnóstica importante en medicina, ya que permite evaluar la salud general de un paciente y detectar condiciones patológicas, como anemia, infecciones, inflamación o trastornos hematológicos. Los valores de referencia para los recuentos celulares varían según la edad, el sexo y otros factores individuales, por lo que es fundamental comparar los resultados con los valores normales correspondientes al paciente.

El tromboxano A2 (TXA2) es una eicosanoide, específicamente un tipo de prostaglandina, que desempeña un papel importante en la respuesta inflamatoria y la hemostasia. Es producido por la acción de la enzima tromboxanosintasa sobre el ácido araquidónico, un ácido graso poliinsaturado liberado de las membranas celulares durante procesos como la activación plaquetaria o el estrés oxidativo.

El tromboxano A2 es una potente vasoconstrictor y promueve la agregación plaquetaria, lo que facilita la formación de coágulos sanguíneos en las lesiones vasculares. Sin embargo, un exceso de TXA2 puede contribuir a enfermedades cardiovasculares, como la trombosis y la aterosclerosis. Los fármacos antiplaquetarios, como la aspirina, inhiben la síntesis de tromboxano A2 al bloquear la acción de la enzima ciclooxigenasa, reduciendo así el riesgo de eventos cardiovasculares.

La plaquetoferesis es un procedimiento terapéutico especializado de aféresis (proceso de separación y extracción de componentes sanguíneos) en el que se eliminan selectivamente las plaquetas (trombocitos) de la sangre del paciente. Este proceso ayuda a reducir los niveles excesivos de plaquetas, una condición médica conocida como trombocitemia essencial, que puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos y otros complicaciones.

Durante la plaquetoferesis, se toma una cantidad específica de sangre del paciente y se hace pasar a través de una máquina especial llamada separador de células centrífugas. Esta máquina separa los componentes sanguíneos según su densidad, y luego se recolectan las plaquetas mientras que el resto de los componentes (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plasma) se devuelven al paciente. El procedimiento generalmente toma entre una hora y media a dos horas, y puede repetirse periódicamente según sea necesario para mantener niveles de plaquetas saludables.

La plaquetoferesis es un procedimiento seguro cuando se realiza bajo la supervisión de personal médico capacitado; sin embargo, como con cualquier procedimiento médico invasivo, existen algunos riesgos asociados, que incluyen reacciones alérgicas a los anticoagulantes utilizados en el proceso, infecciones, anemia leve y, en raras ocasiones, daño a los vasos sanguíneos.

El tiempo de tromboplastina parcial (también conocido como TTP o aPTT, tiempo de tromboplastina parcial activado) es un examen de laboratorio que mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse cuando se estimula con un reemplazo de superficie artificial y un activador adicional.

Este examen se utiliza para evaluar la función de los factores de coagulación XII, XI, IX, VIII, X, V, II (protrombina) y I (fibrinógeno), así como la actividad del sistema de fibrinolisis. Se emplea en el diagnóstico y seguimiento de trastornos hemorrágicos y trombóticos, como la deficiencia o inhibición de factores de coagulación, la enfermedad hepática, la coagulopatía diseminada intravascular (DIC) y los trastornos de la fibrinólisis.

El TTP se prolonga en presencia de déficits o inhibidores de factores de coagulación, así como en algunas situaciones clínicas específicas, como la presencia de anticuerpos contra el factor VIII (enfermedad de von Willebrand) o la exposición a heparina (heparina-inducida trombocitopenia inmune).

El procedimiento para realizar el TTP implica obtener una muestra de sangre del paciente y mezclarla con un reemplazo de superficie artificial, como sílice o caolín, y un activador adicional, como el fosfolipido Russell o el activador de factor XII. Luego, se mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse después de agregar estos reactivos. El resultado del TTP se compara con valores normales y se interpreta en función del contexto clínico del paciente.

El Factor Plaquetario 3 (FP3 o Factor III) es una proteína vital en la coagulación sanguínea. Es una glicoproteína que se encuentra en el endotelio vascular y las membranas plaquetarias. Cuando se activa, desempeña un papel crucial en la activación del sistema de coagulación, al unirse con los factores VIIa y IXa para convertir el factor X en su forma activa, factor Xa. Este proceso es fundamental para la formación del coágulo sanguíneo.

La mutación o deficiencia del FP3 puede causar trastornos hemorrágicos graves, ya que altera la capacidad del cuerpo para controlar la pérdida de sangre y promover la coagulación en caso de una lesión vascular. Por lo tanto, el FP3 desempeña un papel vital en mantener el equilibrio adecuado entre la hemorragia y la trombosis en el cuerpo humano.

El colágeno es una proteína fibrosa y muy resistente que se encuentra en diversos tejidos conectivos del cuerpo humano, como la piel, los tendones, los ligamentos, los huesos y los vasos sanguíneos. Es la proteína más abundante en el organismo y desempeña un papel fundamental en la estructura y resistencia de los tejidos.

El colágeno está compuesto por tres cadenas polipeptídicas que se enrollan entre sí para formar una triple hélice, lo que le confiere su característica resistencia y elasticidad. Existen diferentes tipos de colágeno, cada uno con propiedades específicas y distribuidos en diferentes tejidos.

La producción de colágeno se reduce con la edad y ciertas condiciones médicas, como la diabetes o el tabaquismo, lo que puede debilitar los tejidos y causar problemas de salud, como artritis, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y piel flácida.

El colágeno se utiliza a menudo como suplemento dietético para mejorar la salud de la piel, el cabello, las uñas y los tejidos conectivos en general. Sin embargo, es importante consultar con un profesional médico antes de tomar cualquier suplemento nutricional.

La heparina es un anticoagulante natural que se encuentra en el cuerpo, específicamente en las células que recubren los vasos sanguíneos. Se utiliza como medicamento para prevenir y tratar la formación de coágulos sanguíneos en diversas situaciones clínicas, como después de una cirugía o en presencia de afecciones que aumentan el riesgo de coagulación, como la fibrilación auricular.

La heparina actúa inhibiendo la activación de la cascada de coagulación sanguínea, lo que previene la formación de trombos o coágulos. Lo hace mediante el aumento de la actividad de una enzima llamada antitrombina III, la cual neutraliza algunas proteínas involucradas en la coagulación sanguínea.

Existen diferentes formulaciones de heparina disponibles para su uso clínico, incluyendo la heparina no fraccionada y las heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Cada una tiene propiedades farmacológicas ligeramente diferentes y se utiliza en diversas situaciones.

Es importante tener en cuenta que el uso de heparina requiere un monitoreo cuidadoso, ya que su efecto anticoagulante puede variar entre los pacientes. Se miden los niveles de anticoagulación mediante pruebas de laboratorio, como el tiempo de tromboplastina parcial activado (aPTT), y se ajusta la dosis en consecuencia para minimizar el riesgo de sangrado y maximizar los beneficios terapéuticos.

La Hematología es una subespecialidad de la medicina interna que se ocupa del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades relacionadas con la sangre y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, bazo, ganglios linfáticos y otros tejidos donde se produce la formación de células sanguíneas). Esto incluye una variedad de condiciones que afectan a los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y factores de coagulación.

Los médicos especializados en hematología se conocen como hematologistas. Su trabajo implica el manejo de una amplia gama de trastornos hematológicos, que van desde los más comunes, como la anemia y las infecciones bacterianas y virales, hasta los menos frecuentes, como diversos tipos de cáncer de la sangre (leucemias, linfomas y mieloma múltiple).

El campo de la hematología también abarca el estudio de los mecanismos moleculares y celulares involucrados en la hemostasis y la trombosis, procesos cruciales para mantener la integridad vascular y prevenir hemorragias excesivas o trombosis.

En resumen, la hematología es una rama importante de la medicina que se dedica al estudio y atención de las enfermedades relacionadas con la sangre y los órganos hematopoyéticos, desempeñando un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones, desde trastornos benignos hasta cánceres graves.

Los factores de coagulación sanguínea, también conocidos como factores de coagulación o factores de la cascada de coagulación, se refieren a las proteínas plasmáticas inactivas que desempeñan un papel crucial en la formación de coágulos sanguíneos durante el proceso de hemostasis. Cuando se activan, estas proteínas interactúan entre sí en una serie de reacciones en cadena complejas para convertir el plasma sanguíneo líquido en un coágulo sólido en la ubicación de una lesión vascular.

Existen doce factores de coagulación identificados, numerados del I al XII, cada uno con su propia función específica en la cascada de coagulación. La activación de cada factor depende de la activación previa de otros factores y procesos enzimáticos. Los factores de coagulación son sintetizados principalmente por el hígado, a excepción del factor III (tissue factor o TF) y el factor V, que se producen en otras células como las células endoteliales y las plaquetas.

Aquí hay una lista de los factores de coagulación y sus funciones:

1. Factor I (fibrinógeno): Una proteína plasmática que, cuando es convertida en fibrina por la acción del factor XIIIa, forma el esqueleto del coágulo sanguíneo.
2. Factor II (protrombina): Es activado por el complejo enzimático formado por el factor V, Ca2+ y el factor Xa para producir trombina (factor IIa), que convierte el fibrinógeno en fibrina.
3. Factor III (tissue factor o TF): Una membrana proteína presente en las células fuera del endotelio vascular, como las células musculares lisas y las células fibroblásticas; actúa como cofactor en la activación del factor X.
4. Factor IV (calcio): Es un ion necesario para la formación de complejos enzimáticos que activan los factores de coagulación.
5. Factor V (proacelerina o laberisina): Actúa como cofactor en la activación del factor II y es activado por el complejo trombina-tissue factor, formando el complejo protrombinasa que activa el factor X.
6. Factor VI (activador de plasma): Su función no está clara; se cree que actúa como un activador del factor IX en la vía intrínseca.
7. Factor VII (proconvertina o seroprotina): Es activado por el complejo trombina-tissue factor y, a su vez, activa el factor X en presencia de Ca2+ y el propio tissue factor.
8. Factor VIII (factor antihemofílico A): Actúa como cofactor en la activación del factor IX por el factor Xa; es un factor vitamina K-dependiente.
9. Factor IX (factor Christmas o plasma tromboplastina): Es activado por el complejo intrínseco formado por los factores VIII, IX y X en presencia de Ca2+; a su vez, activa el factor X.
10. Factor X (factor Stuart-Prower o autotromboplastina): Es activado por el complejo extrínseco formado por los factores VII, tissue factor y Ca2+, y también por el complejo intrínseco; a su vez, activa la protrombina.
11. Factor XI (factor de Rosenthal o plasma tromboplastina antihemorragica): Es activado por el complejo intrínseco formado por los factores IXa y VIIIa en presencia de Ca2+; a su vez, activa el factor IX.
12. Factor XII (factor Hageman o activador del plasma): Es activado por contacto con superficies extrañas y, a su vez, activa el factor XI.
13. Factor XIII (factor fibrinostabilizante): Es una enzima transglutaminasa que cataliza la formación de enlaces cruzados entre las cadenas polipeptídicas de la fibrina y confiere resistencia a la proteólisis; es activada por el trombina.
14. Factor antitrombina III (heparin cofactor): Es una glicoproteína que neutraliza los factores de coagulación Va y VIIIa, así como las trombinas y los factores Xa; es activada por la heparina.
15. Proteína C: Es una proteasa serínica que neutraliza los factores Va y VIIIa en presencia de su cofactor, la proteína S; es activada por el trombina-tiosulfato.
16. Proteína S: Es un cofactor de la proteína C que actúa como acelerador de su acción anticoagulante.
17. Trombomodulina: Es una glicoproteína que se une a la trombina y neutraliza su acción procoagulante, además de activar la proteína C.
18. Heparina: Es un polisacárido sulfatado que actúa como catalizador enzimático de la acción anticoagulante de la antitrombina III.
19. Tissue factor pathway inhibitor (TFPI): Es una proteína que neutraliza el tissue factor y los factores Xa y VIIa asociados a él.
20. Proteína Z: Es un cofactor de la proteasa serínica Z-dependent protease inhibitor (ZPI) que neutraliza los factores Xa y IXa.
21. Vitamina K: Es una vitamina liposoluble que actúa como cofactor enzimático en la síntesis de las protrombinas, factores VII, IX y X, así como de las proteínas C y S.
22. Proteína disulfuro isotiocianato (DITC): Es un compuesto químico que se une a los grupos sulfhidrilos (-SH) de las cisteínas presentes en las protrombinas, factores VII, IX y X, así como en las proteínas C y S, inhibiendo su actividad.
23. Proteína disulfuro isotiocianato-glutationa (DITC-GSH): Es un compuesto químico que se une a los grupos sulfhidrilos (-SH) de las cisteínas presentes en las protrombinas, factores VII, IX y X, así como en las proteínas C y S, inhibiendo su actividad.
24. Proteína disulfuro isotiocianato-cisteína (DITC-Cys): Es un compuesto químico que se une a los grupos sulfhidrilos (-SH) de las cisteínas presentes en las protrombinas, factores VII, IX y X, así como en las proteínas C y S, inhibiendo su actividad.
25. Proteína disulfuro isotiocianato-metionina (DITC-Met): Es un compuesto químico que se une a los grupos sulfhidrilos (-SH) de las cisteínas presentes en las protrombinas, factores VII, IX y X, así como en las proteínas C y S, inhibiendo su actividad.
26. Proteína disulfuro isotiocianato-arginina (DITC-Arg): Es un compuesto químico que se une a los grupos sulfhidrilos (-SH) de las cisteínas presentes en las protrombinas, factores VII, IX y X, así como en las proteínas C y S, inhibiendo su actividad.
27. Proteína disulfuro isotiocianato-lisina (DITC-Lys): Es un compuesto químico que se une a los grupos sulfhidrilos (-SH) de las cisteínas presentes en las protrombinas, factores VII, IX y X, así como en las proteínas C y S, inhibiendo su actividad.
28. Proteína disulfuro isotiocianato-histidina (DITC-His): Es un compuesto qu

Las complicaciones hematológicas del embarazo se refieren a una variedad de condiciones que pueden afectar la sangre y el sistema circulatorio durante el embarazo. Estas complicaciones pueden ser potencialmente graves y representan un riesgo significativo para la salud tanto de la madre como del feto.

Algunos de los trastornos hematológicos más comunes que pueden ocurrir durante el embarazo incluyen:

1. Anemia: La anemia es una afección en la que el cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos sanos. Durante el embarazo, el volumen de sangre de la madre aumenta, lo que puede provocar anemia si no se produce suficiente cantidad de glóbulos rojos para mantenerse al día con este aumento.
2. Trombocitopenia gestacional: La trombocitopenia gestacional es una afección en la que los niveles de plaquetas en la sangre disminuyen durante el embarazo. Aunque la mayoría de las mujeres con trombocitopenia gestacional no experimentan síntomas, en algunos casos puede aumentar el riesgo de hemorragia posparto.
3. Coagulopatías: Las coagulopatías son trastornos de la coagulación sanguínea que pueden hacer que la sangre sea más propensa a formar coágulos o más difícil de coagularse. Durante el embarazo, los cambios hormonales y fisiológicos pueden aumentar el riesgo de desarrollar coagulopatías, como la trombofilia.
4. Preeclampsia: La preeclampsia es una complicación grave del embarazo que se caracteriza por una presión arterial alta y daño a los órganos vitales, como el hígado y los riñones. La preeclampsia también puede aumentar el riesgo de coagulopatías y hemorragias posparto.
5. Hemorragia posparto: La hemorragia posparto es una complicación grave del parto que puede ocurrir cuando la sangre se acumula en el útero después del parto. Las causas más comunes de hemorragia posparto incluyen trastornos de la coagulación sanguínea y problemas con la placenta.

En general, las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de la coagulación sanguínea y hemorragias posparto. Es importante que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal adecuada y sean monitoreadas cuidadosamente durante el embarazo y el parto para minimizar el riesgo de complicaciones graves.

El término 'Resultado del Tratamiento' se refiere al desenlace o consecuencia que experimenta un paciente luego de recibir algún tipo de intervención médica, cirugía o terapia. Puede ser medido en términos de mejoras clínicas, reducción de síntomas, ausencia de efectos adversos, necesidad de nuevas intervenciones o fallecimiento. Es un concepto fundamental en la evaluación de la eficacia y calidad de los cuidados de salud provistos a los pacientes. La medición de los resultados del tratamiento puede involucrar diversos parámetros como la supervivencia, la calidad de vida relacionada con la salud, la función física o mental, y la satisfacción del paciente. Estos resultados pueden ser evaluados a corto, mediano o largo plazo.

La deficiencia de almacenamiento del pool plaquetario (DAPP) es un trastorno sanguíneo extremadamente raro que afecta la capacidad de las plaquetas para almacenar energía en forma de ATP (trifosfato de adenosina), lo que resulta en una disminución de su vida útil y función. Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son fragmentos celulares involucrados en la coagulación sanguínea y la hemostasis (el proceso por el cual se detiene el sangrado).

En condiciones normales, las plaquetas almacenan energía en forma de gránulos densos y alfa granulos, que contienen ATP, ADP (difosfato de adenosina) y otros factores de coagulación. Durante la activación plaquetaria, estos gránulos se liberan para ayudar en la agregación plaquetaria y la formación del coágulo.

En la DAPP, hay una disminución en el número o la función de las proteínas responsables del transporte y almacenamiento de ATP en los gránulos alfa. Esto conduce a una reducción en los niveles de ATP almacenado y una disminución en la capacidad de las plaquetas para liberar ADP durante la activación, lo que resulta en un deterioro de su función y supervivencia. Los síntomas clínicos de la DAPP pueden variar desde sangrados leves hasta graves, dependiendo de la gravedad de la deficiencia. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio especializadas que evalúan la función y el metabolismo plaquetarios. El tratamiento actual se centra en el manejo sintomático de los episodios de sangrado, aunque recientemente se han explorado posibles opciones terapéuticas dirigidas a mejorar la función plaquetaria.

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un concentrado rico en plaquetas obtenido a partir de una muestra de sangre del propio paciente, que se procesa para aumentar el número de plaquetas por encima de los niveles fisiológicos. Las plaquetas contienen diversos factores de crecimiento que intervienen en la regeneración y reparación de tejidos.

El PRP se infiltra o inyecta en tejidos lesionados con el objetivo de aprovechar estos factores de crecimiento y estimular procesos como la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos), quimiotaxis (atracción de células inflamatorias y reparadoras) y proliferación celular, lo que promueve la curación natural del tejido dañado.

Este tratamiento ha ganado popularidad en diversas especialidades médicas, como traumatología, ortopedia, cirugía oral y maxilofacial, dermatología y medicina estética, por sus posibles aplicaciones en el tratamiento de lesiones deportivas, artrosis, alopecia androgénica, cicatrices y rejuvenecimiento facial, entre otras patologías. Sin embargo, su eficacia y seguridad siguen siendo objeto de investigación y debate científico.

La serotonina es un neurotransmisor, una sustancia química que transmite señales entre células nerviosas. Se sintetiza a partir del aminoácido esencial triptófano y desempeña un papel crucial en diversas funciones corporales y procesos mentales.

En el sistema nervioso central, la serotonina está implicada en el control del estado de ánimo, el apetito, el sueño, la memoria y el aprendizaje, entre otros. También participa en la regulación de diversas funciones fisiológicas como la coagulación sanguínea, la función cardiovascular y la respuesta inmunitaria.

Los desequilibrios en los niveles de serotonina se han relacionado con diversos trastornos mentales, como la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la ansiedad y los trastornos bipolares. Los fármacos que actúan sobre los receptores de serotonina, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), se utilizan comúnmente en el tratamiento de estas afecciones.

La tromboelastografía es una técnica de diagnóstico en hematología que mide la eficacia y velocidad de la coagulación sanguínea. Mide la rigidez o el grado de coagulación de una muestra de sangre a medida que se forma un coágulo. Esto proporciona información sobre la capacidad del paciente para controlar el sangrado y la posibilidad de desarrollar coágulos sanguíneos.

La prueba mide los cambios en la viscoelasticidad de una muestra de sangre a medida que se forma un coágulo. Esto se hace mediante el seguimiento de un pistón unido a un brazo oscilante que altera periódicamente la posición de una taza que contiene la muestra de sangre. Los cambios en la resistencia del coágulo a estas alteraciones se registran y grafican, produciendo una curva de tromboelastografía.

Esta prueba es útil en la evaluación de la hemostasis durante y después de procedimientos quirúrgicos, en el seguimiento del tratamiento con anticoagulantes y en la evaluación de los trastornos hemorrágicos y trombóticos. También se utiliza en la práctica transfusional para guiar las decisiones sobre la administración de componentes sanguíneos.

Los estudios retrospectivos, también conocidos como estudios de cohortes retrospectivas o estudios de casos y controles, son un tipo de investigación médica o epidemiológica en la que se examina y analiza información previamente recopilada para investigar una hipótesis específica. En estos estudios, los investigadores revisan registros médicos, historiales clínicos, datos de laboratorio o cualquier otra fuente de información disponible para identificar y comparar grupos de pacientes que han experimentado un resultado de salud particular (cohorte de casos) con aquellos que no lo han hecho (cohorte de controles).

La diferencia entre los dos grupos se analiza en relación con diversas variables de exposición o factores de riesgo previamente identificados, con el objetivo de determinar si existe una asociación estadísticamente significativa entre esos factores y el resultado de salud en estudio. Los estudios retrospectivos pueden ser útiles para investigar eventos raros o poco frecuentes, evaluar la efectividad de intervenciones terapéuticas o preventivas y analizar tendencias temporales en la prevalencia y distribución de enfermedades.

Sin embargo, los estudios retrospectivos también presentan limitaciones inherentes, como la posibilidad de sesgos de selección, información y recuerdo, así como la dificultad para establecer causalidad debido a la naturaleza observacional de este tipo de investigación. Por lo tanto, los resultados de estudios retrospectivos suelen requerir validación adicional mediante estudios prospectivos adicionales antes de que se puedan extraer conclusiones firmes y definitivas sobre las relaciones causales entre los factores de riesgo y los resultados de salud en estudio.

La trombocitopenia neonatal aloinmune (TNA) es una afección hemática en la que los recién nacidos experimentan un conteo bajo de plaquetas (trombocitopenia) como resultado de la respuesta inmunológica materna contra las plaquetas fetales.

Esto ocurre cuando los anticuerpos maternos, que se producen después de una exposición previa a glóbulos rojos o plaquetas fetales durante un embarazo anterior o tras una transfusión sanguínea, cruzan la placenta y atacan las plaquetas del feto. Los anticuerpos más comúnmente involucrados son anti-HPA-1a (anticuerpos contra el antígeno plaquetario humano 1a).

La TNA puede variar en gravedad desde casos leves y asintomáticos hasta casos severos que conllevan un alto riesgo de sangrado grave, especialmente en la cavidad craneal (hemorragia intraventricular) y en los órganos internos. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio que muestran un recuento bajo de plaquetas en el neonato, junto con la presencia de anticuerpos maternos específicos en la sangre materna.

El tratamiento puede incluir transfusiones de plaquetas, inmunoglobulinas intravenosas y, en casos graves, corticosteroides. En embarazos futuros, se pueden considerar medidas preventivas como la administración de gammaglobulina intravenosa a la madre durante el embarazo para prevenir la producción de anticuerpos y la consiguiente trombocitopenia neonatal aloinmune.

La ristocetina es un tipo de antibiótico que se utilizó en el pasado para tratar infecciones graves causadas por bacterias gram positivas. Sin embargo, su uso es muy limitado hoy en día debido a la disponibilidad de otros antibióticos menos tóxicos y más eficaces.

En un contexto médico y de laboratorio, la ristocetina se utiliza a veces como una sustancia de prueba en los análisis de sangre para medir la agregación plaquetaria, es decir, la tendencia de las plaquetas (trombocitos) a unirse y formar coágulos. La ristocetina induce la agregación de plaquetas en personas con una condición llamada síndrome de Rossi-Dorfman o deficiencia de glucoproteína Ib/IX, lo que puede llevar a sangrado excesivo. Por lo tanto, la prueba de ristocetina se utiliza a veces para diagnosticar este trastorno.

Es importante señalar que la ristocetina no se utiliza como un medicamento en la práctica clínica actual y su uso principal es en el entorno de investigación y diagnóstico de laboratorio.

El recuento de reticulocitos es una prueba de laboratorio que mide la cantidad de reticulocitos, o glóbulos rojos inmaduros, en la sangre. Los reticulocitos son células sanguíneas producidas en la médula ósea y luego liberadas al torrente sanguíneo, donde maduran en glóbulos rojos funcionales.

Un recuento de reticulocitos se utiliza para evaluar la capacidad de la médula ósea para producir glóbulos rojos y ayudar a diagnosticar y monitorear diversas condiciones de salud, como anemias, enfermedades de la médula ósea y deficiencias nutricionales.

El recuento de reticulocitos se expresa generalmente como un porcentaje del total de glóbulos rojos o como un recuento absoluto (número por mililitro de sangre). Un valor normal de reticulocitos en adultos sanos es de aproximadamente 0.5-2.5% del total de glóbulos rojos o un recuento absoluto de 25,000-100,000 células/ml de sangre. Sin embargo, estos valores pueden variar según la edad, el sexo y otros factores.

La médula ósea es el tejido esponjoso y graso que se encuentra en el interior de la mayoría de los huesos largos del cuerpo humano. Es responsable de producir células sanguíneas rojas, blancas y plaquetas. La médula ósea contiene células madre hematopoyéticas, que son las células madre inmaduras capaces de diferenciarse en todos los tipos de células sanguíneas maduras.

Existen dos tipos principales de médula ósea: la médula ósea roja y la médula ósea amarilla. La médula ósea roja es el sitio activo de producción de células sanguíneas, mientras que la médula ósea amarilla está compuesta principalmente por tejido adiposo (grasa). En los recién nacidos y en los niños, la mayor parte del esqueleto contiene médula ósea roja. A medida que las personas envejecen, el cuerpo va reemplazando gradualmente la médula ósea roja con médula ósea amarilla, especialmente en los huesos largos y planos como las costillas, el cráneo y el esternón.

La médula ósea puede verse afectada por diversas condiciones médicas, como anemia, leucemia, linfoma y mieloma múltiple. También puede ser dañada por tratamientos médicos, como la quimioterapia y la radioterapia. En algunos casos, se pueden realizar trasplantes de médula ósea para reemplazar el tejido dañado y restaurar la producción normal de células sanguíneas.

La conservación de la sangre es el proceso de preservar y almacenar sangre donada para su uso en transfusiones y otros procedimientos médicos. La sangre se recoge de donantes sanos y se somete a pruebas para detectar enfermedades infecciosas antes de ser procesada y almacenada. Durante el proceso de conservación, la sangre se divide en componentes sanguíneos, como glóbulos rojos, plaquetas y plasma, que pueden almacenarse por diferentes períodos de tiempo y utilizarse para diferentes propósitos terapéuticos.

La conservación de la sangre implica el uso de técnicas especializadas y equipos de procesamiento y almacenamiento para garantizar la seguridad y eficacia de los componentes sanguíneos. La sangre se almacena a temperaturas específicas y se agrega con aditivos especiales para mantener su calidad y prolongar su vida útil.

La conservación de la sangre es una parte importante de la atención médica, ya que muchos procedimientos quirúrgicos y tratamientos de enfermedades requieren transfusiones de sangre. La disponibilidad de sangre segura y adecuada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para algunos pacientes. Por lo tanto, es fundamental garantizar una cadena de suministro confiable y sostenible de componentes sanguíneos seguros y eficaces.

La hematopoyesis es el proceso biológico mediante el cual se producen células sanguíneas. También se conoce como hemopoyesis o formación de elementos figurados de la sangre. Este proceso ocurre principalmente en la médula ósea roja, aunque algunas células sanguíneas también se producen en la médula ósea amarilla y en el bazo durante el desarrollo fetal.

La hematopoyesis da como resultado diferentes tipos de células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). Cada uno de estos tipos celulares desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. Los glóbulos rojos transportan oxígeno desde los pulmones a los tejidos y llevan dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones. Los glóbulos blancos participan en la respuesta inmunitaria y ayudan a proteger al cuerpo contra las infecciones y otras enfermedades. Las plaquetas desempeñan un papel importante en la coagulación sanguínea y ayudan a detener el sangrado cuando se produce una lesión vascular.

El proceso de hematopoyesis está controlado por diversos factores de crecimiento y citocinas, que regulan la proliferación, diferenciación y supervivencia de las células sanguíneas precursoras. Los trastornos en la hematopoyesis pueden dar lugar a diversas enfermedades, como anemias, leucemias y trastornos de la coagulación.

Los trastornos hemorrágicos son condiciones médicas que afectan la capacidad del cuerpo para controlar la bleeding (hemorragia) o formar coágulos sanguíneos. Estos trastornos pueden variar desde ser relativamente benignos y no graves, hasta ser potencialmente mortales.

Existen diferentes tipos de trastornos hemorrágicos, pero la mayoría se relaciona con problemas en el proceso de coagulación sanguínea. Normalmente, cuando una arteria o vena se daña, se activan varios factores de coagulación en la sangre para formar un coágulo y detener la hemorragia. Sin embargo, en personas con trastornos hemorrágicos, este proceso puede no funcionar correctamente.

Algunos ejemplos comunes de trastornos hemorrágicos incluyen:

1. Hemofilia: Es una condición genética que afecta la capacidad del cuerpo para producir suficientes factores de coagulación, lo que lleva a sangrados prolongados y excesivos. Existen diferentes tipos de hemofilia, siendo las más comunes la hemofilia A y B.

2. Enfermedad de von Willebrand: Es otro trastorno genético que involucra problemas con el factor de coagulación von Willebrand, una proteína importante en la formación del coágulo sanguíneo. Las personas con esta afección pueden experimentar sangrados prolongados y excesivos después de lesiones o cirugías.

3. Trastornos plaquetarios: Las plaquetas son células sanguíneas pequeñas que ayudan en la coagulación al adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos dañados y formar un tapón para detener el sangrado. Sin embargo, algunas personas pueden tener trastornos plaquetarios que afecten su capacidad para funcionar correctamente, lo que lleva a sangrados excesivos e incontrolables.

4. Deficiencia de factores de coagulación: Algunas personas pueden tener deficiencias genéticas o adquiridas en los factores de coagulación específicos, como el factor VIII, IX, XI o XII, lo que lleva a sangrados prolongados y excesivos.

5. Coagulopatías: Estas son afecciones que involucran un desequilibrio entre los factores de coagulación y los inhibidores naturales del cuerpo, lo que lleva a una tendencia a sangrar o formar coágulos sanguíneos excesivos. Algunos ejemplos incluyen la enfermedad de Christmas, la deficiencia de proteínas C y S, y el síndrome antifosfolipídico.

El tratamiento de los trastornos de la coagulación depende del tipo y gravedad de la afección. Puede incluir reemplazo de factores de coagulación, medicamentos para controlar el sangrado o prevenir coágulos sanguíneos, y cambios en el estilo de vida. Es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas de trastornos de la coagulación, como moretones fáciles, sangrados prolongados o inexplicables, o coágulos sanguíneos.

Los estudios prospectivos, también conocidos como estudios de cohortes, son un tipo de diseño de investigación epidemiológica en el que se selecciona una población en riesgo y se sigue durante un período de tiempo para observar la aparición de un resultado o evento de interés. A diferencia de los estudios retrospectivos, donde los datos se recopilan de registros existentes o por medio de entrevistas sobre eventos pasados, en los estudios prospectivos, los datos se recopilan proactivamente a medida que ocurren los eventos.

Este tipo de estudio permite la recogida de datos estandarizados y actualizados, minimiza los problemas de rememoración y mejora la precisión en la medición de variables de exposición e intermedias. Además, los estudios prospectivos pueden permitir la evaluación de múltiples factores de riesgo simultáneamente y proporcionar una mejor comprensión de la relación causal entre la exposición y el resultado. Sin embargo, requieren un seguimiento prolongado y costoso, y pueden estar sujetos a sesgos de selección y pérdida a follow-up.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

Los receptores purinérgicos P2Y12 son un tipo de receptor de membrana celular que se une específicamente al nucleótido adenosín difosfato (ADP). Forman parte de la familia de receptores acoplados a proteínas G y desempeñan un papel importante en la regulación de la agregación plaquetaria y la respuesta inflamatoria.

En la medicina, los receptores P2Y12 son objetivo terapéutico en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, especialmente en la prevención de eventos trombóticos después de un síndrome coronario agudo o durante la fase aguda del accidente cerebrovascular isquémico. Los inhibidores de los receptores P2Y12, como el clopidogrel, prasugrel y ticagrelor, se utilizan comúnmente en la clínica para reducir el riesgo de trombosis y mejorar el pronóstico cardiovascular.

Además, los receptores P2Y12 también participan en la modulación de la respuesta inmunitaria y se han implicado en diversos procesos fisiopatológicos, como la neurotransmisión y la función neuronal, la homeostasis energética y el crecimiento celular.

Las inmunoglobulinas intravenosas (IGIV) se definen médicamente como preparaciones de anticuerpos protectores que se obtienen de la plasma sano de donantes y se administran a los pacientes por vía intravenosa. Están compuestas principalmente por inmunoglobulina G (IgG), que es el tipo más común de anticuerpo en la sangre humana.

Las IGIV se utilizan en el tratamiento de diversas afecciones médicas, como los trastornos del sistema inmunitario primarios e incluso algunos secundarios, infecciones recurrentes, pacientes con ciertos déficits inmunológicos, enfermedades autoinmunes y neurológicas. También se emplean en la profilaxis contra las infecciones en individuos expuestos a enfermedades infecciosas como el tétanos o la hepatitis A y B.

Este tratamiento puede ayudar a reducir el riesgo de infección, neutralizar toxinas y virus, regular respuestas inmunes excesivas y proporcionar protección inmunitaria temporal en pacientes con déficits inmunitarios. Es importante recalcar que las IGIV deben ser administradas bajo estricta supervisión médica debido a los posibles efectos adversos, como reacciones alérgicas o trastornos renales.

La transfusión sanguínea es un procedimiento médico en el que se introducen componentes sanguíneos o sangre entera en la circulación del paciente, a través de vías intravenosas. Esta terapia se utiliza para reemplazar elementos perdidos debido a hemorragias, trastornos hemáticos o quirúrgicos, y para proveer factores de coagulación en caso de déficits adquiridos o congénitos.

Los componentes sanguíneos que se pueden transfundir incluyen glóbulos rojos (concentrado eritrocitario), plasma sanguíneo, plaquetas (concentrado plaquetario) y crioprecipitados (rico en factores de coagulación). Es fundamental realizar pruebas de compatibilidad entre la sangre del donante y receptor previo a la transfusión, con el objetivo de minimizar el riesgo de reacciones adversas transfusionales.

Las indicaciones médicas para una transfusión sanguínea pueden variar desde anemias severas, hemorragias masivas, trastornos onco-hematológicos, cirugías extensas, hasta enfermedades congénitas relacionadas con la coagulación. A pesar de ser una intervención vital y generalmente segura, existen riesgos potenciales asociados a las transfusiones sanguíneas, como reacciones alérgicas, infecciones transmitidas por transfusión o sobrecargas de volumen.

Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de proteínas producidas en laboratorio que se diseñan para reconocer y unirse a determinadas sustancias llamadas antígenos. Se crean mediante la fusión de células de un solo tipo, o clon, que provienen de una sola célula madre.

Este proceso permite que todos los anticuerpos producidos por esas células sean idénticos y reconozcan un único antígeno específico. Los anticuerpos monoclonales se utilizan en diversas aplicaciones médicas, como la detección y el tratamiento de enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos autoinmunes.

En el contexto clínico, los anticuerpos monoclonales pueden administrarse como fármacos para unirse a las células cancerosas o a otras células objetivo y marcarlas para su destrucción por el sistema inmunitario del paciente. También se utilizan en pruebas diagnósticas para detectar la presencia de antígenos específicos en muestras de tejido o fluidos corporales, lo que puede ayudar a confirmar un diagnóstico médico.

La hemoglobina es una proteína importante en los glóbulos rojos (eritrocitos) que transporta oxígeno desde los pulmones hasta las células y tejidos del cuerpo, y lleva dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones. Está formada por cuatro subunidades de proteínas globulares llamadas glóbulos, cada una de ellas contiene un grupo hemo unido que puede reversiblemente unir una molécula de oxígeno.

La estructura y función de la hemoglobina están íntimamente relacionadas. La hemoglobina normal adulta es una proteína tetramérica, compuesta por dos tipos de subunidades globulares, las cadenas alfa y beta, en proporciones iguales (α2β2). Cada cadena polipeptídica rodea un grupo hemo no proteináceo, que contiene un átomo de hierro (Fe2+) capaz de reversiblemente unir una molécula de oxígeno.

La hemoglobina desempeña un papel crucial en el transporte de gases en el cuerpo. En los pulmones, donde el oxígeno es alto y el dióxido de carbono es bajo, la hemoglobina se une al oxígeno para formar oxihemoglobina, que es luego transportada a los tejidos periféricos. A medida que la sangre fluye a través de los capilares, el oxígeno se difunde desde la oxihemoglobina hacia las células y tejidos del cuerpo, donde se utiliza en la producción de energía.

Mientras tanto, el dióxido de carbono producido como producto de desecho celular se difunde desde los tejidos hacia la sangre. En la sangre, el dióxido de carbono reacciona con el agua para formar ácido carbónico, que luego se disocia en iones de hidrógeno y bicarbonato. La hemoglobina se une a algunos de estos iones de hidrógeno, lo que ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo.

La cantidad de oxígeno unida a la hemoglobina está regulada por varios factores, incluido el pH, la temperatura y la concentración parcial de oxígeno. Por ejemplo, cuando el nivel de dióxido de carbono en la sangre es alto, el pH disminuye (lo que significa que el medio se vuelve más ácido), lo que hace que la hemoglobina libere oxígeno más fácilmente. Esto asegura que el oxígeno se entregue a los tejidos que lo necesitan, incluso cuando el nivel de oxígeno en la sangre es bajo.

Las mutaciones en los genes que codifican para las cadenas de hemoglobina pueden causar varias enfermedades hereditarias, como la anemia falciforme y la talasemia. Estas enfermedades a menudo se caracterizan por una producción deficiente o anormal de hemoglobina, lo que puede provocar anemia, infecciones recurrentes y otros problemas de salud. El tratamiento para estas enfermedades generalmente implica el uso de medicamentos, transfusiones de sangre y, en algunos casos, terapia génica.

Los anticoagulantes son medicamentos que se utilizan para prevenir la formación de coágulos sanguíneos o para evitar que los coágulos existentes aumenten de tamaño. Los coágulos sanguíneos pueden obstruir los vasos sanguíneos y bloquear el flujo de sangre, lo que puede causar daños graves en los tejidos y órganos del cuerpo.

Existen diferentes tipos de anticoagulantes, entre ellos:

1. Heparina y derivados: La heparina es un anticoagulante natural que se administra por vía intravenosa o subcutánea. Se utiliza en el tratamiento a corto plazo de la trombosis venosa profunda, la embolia pulmonar y otras condiciones en las que existe un riesgo elevado de formación de coágulos sanguíneos.
2. Warfarina: Es un anticoagulante oral que se utiliza para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en personas con fibrilación auricular, válvulas cardíacas protésicas o antecedentes de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. La warfarina inhibe la acción de la vitamina K, necesaria para la coagulación sanguínea.
3. Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán: Son anticoagulantes orales directos que inhiben la trombina o el factor Xa, dos enzimas clave en la cascada de coagulación sanguínea. Se utilizan para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en personas con fibrilación auricular, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.

Es importante recordar que los anticoagulantes pueden aumentar el riesgo de hemorragias y su uso requiere un estricto control médico. Antes de iniciar un tratamiento con anticoagulantes, es necesario evaluar los beneficios y riesgos del tratamiento en cada caso particular.

El recuento de linfocitos es un término médico que se refiere al número total de glóbulos blancos llamados linfocitos que se encuentran en una muestra de sangre. Los linfocitos son un componente crucial del sistema inmunológico, ya que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.

Un recuento normal de linfocitos varía dependiendo de la edad, el sexo y otros factores, pero generalmente se considera que está dentro del rango normal si es de 1.000 a 4.800 linfocitos por microlitro (μL) de sangre en adultos. Un recuento bajo de linfocitos se denomina linfopenia, mientras que un recuento alto se conoce como linfocitosis.

Un recuento de linfocitos puede realizarse como parte de un panel de hemogramas completo para evaluar la salud general de un individuo o para ayudar a diagnosticar y monitorear ciertas condiciones médicas, como infecciones, enfermedades autoinmunes, cánceres y trastornos del sistema inmunológico.

La citometría de flujo es una técnica de laboratorio que permite analizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión a medida que pasan a través de un haz de luz. Cada célula o partícula se caracteriza por su tamaño, forma y contenido de fluorescencia, lo que permite identificar y cuantificar diferentes poblaciones celulares y sus propiedades.

La citometría de flujo utiliza un haz de luz laser para iluminar las células en suspensión mientras pasan a través del detector. Los componentes celulares, como el ADN y las proteínas, pueden ser etiquetados con tintes fluorescentes específicos que emiten luz de diferentes longitudes de onda cuando se excitan por el haz de luz laser.

Esta técnica es ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas como la hematología, la inmunología y la oncología. La citometría de flujo puede ser utilizada para identificar y contar diferentes tipos de células sanguíneas, detectar marcadores específicos de proteínas en células individuales, evaluar el ciclo celular y la apoptosis, y analizar la expresión génica y la activación de vías de señalización intracelular.

En resumen, la citometría de flujo es una técnica de análisis avanzada que permite caracterizar y clasificar células u otras partículas pequeñas en suspensión basándose en su tamaño, forma y contenido de fluorescencia. Es una herramienta poderosa en la investigación y el diagnóstico clínico, especialmente en áreas relacionadas con la hematología, la inmunología y la oncología.

Los ácidos pipecólicos son compuestos bioactivos que se encuentran en una variedad de organismos, incluyendo plantas y animales. En los humanos y otros mamíferos, los ácidos pipecólicos se producen como resultado del metabolismo de la lisina, un aminoácido esencial.

La definición médica de "ácidos pipecólicos" se refiere específicamente a una clase de compuestos que contienen un anillo piperidínico con un grupo carboxílico (-COOH) en el carbono 2. Estos ácidos tienen una variedad de funciones importantes en el cuerpo humano, incluyendo la modulación del sistema inmunológico y la inhibición del crecimiento microbiano.

En particular, los ácidos pipecólicos han demostrado tener propiedades antimicrobianas contra una variedad de bacterias y hongos. También pueden desempeñar un papel en la respuesta inmunológica del cuerpo a las infecciones, ya que pueden activar células inmunes específicas y desencadenar la producción de citoquinas proinflamatorias.

Además, los ácidos pipecólicos también se han implicado en el metabolismo energético y la síntesis de proteínas. Se ha demostrado que regulan la expresión génica y la actividad enzimática en una variedad de tejidos, incluyendo el hígado, los músculos y el cerebro.

En resumen, los ácidos pipecólicos son compuestos bioactivos importantes que desempeñan una variedad de funciones en el cuerpo humano, incluyendo la modulación del sistema inmunológico, la inhibición del crecimiento microbiano y la regulación del metabolismo energético y la síntesis de proteínas.

La relación dosis-respuesta a drogas es un concepto fundamental en farmacología que describe la magnitud de la respuesta de un organismo a diferentes dosis de una sustancia química, como un fármaco. La relación entre la dosis administrada y la respuesta biológica puede variar según el individuo, la vía de administración del fármaco, el tiempo de exposición y otros factores.

En general, a medida que aumenta la dosis de un fármaco, también lo hace su efecto sobre el organismo. Sin embargo, este efecto no siempre es lineal y puede alcanzar un punto máximo más allá del cual no se produce un aumento adicional en la respuesta, incluso con dosis más altas (plateau). Por otro lado, dosis muy bajas pueden no producir ningún efecto detectable.

La relación dosis-respuesta a drogas puede ser cuantificada mediante diferentes métodos experimentales, como estudios clínicos controlados o ensayos en animales. Estos estudios permiten determinar la dosis mínima efectiva (la dosis más baja que produce un efecto deseado), la dosis máxima tolerada (la dosis más alta que se puede administrar sin causar daño) y el rango terapéutico (el intervalo de dosis entre la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada).

La relación dosis-respuesta a drogas es importante en la práctica clínica porque permite a los médicos determinar la dosis óptima de un fármaco para lograr el efecto deseado con un mínimo riesgo de efectos adversos. Además, esta relación puede ser utilizada en la investigación farmacológica para desarrollar nuevos fármacos y mejorar los existentes.

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica e irreversible del hígado, caracterizada por la formación de tejido cicatricial (fibrosis) y la desorganización de su arquitectura normal. Esta afección suele ser el resultado final de diversas enfermedades hepáticas prolongadas, como la hepatitis viral, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la esteatohepatitis no alcohólica (NAFLD).

La cirrosis hepática se desarrolla en etapas, comenzando con la inflamación y destrucción del tejido hepático, seguida de la cicatrización y regeneración anormales de las células. El tejido cicatricial reemplaza gradualmente al tejido hepático sano, lo que dificulta la circulación sanguínea a través del hígado y afecta su capacidad para funcionar correctamente.

Los síntomas de la cirrosis hepática pueden variar ampliamente, dependiendo del grado de daño hepático y de las complicaciones asociadas. Algunos de los signos y síntomas más comunes incluyen:

1. Fatiga y debilidad generalizadas
2. Pérdida de apetito y pérdida de peso
3. Náuseas y vómitos
4. Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
5. Hinchazón en las piernas, los tobillos y los pies (edema)
6. Aumento del tamaño del abdomen (ascitis) debido a la acumulación de líquido
7. Descoloración de la orina y heces pálidas
8. Confusión, letargo y alteraciones mentales (encefalopatía hepática)
9. Aumento del riesgo de infecciones
10. Sangrado fácil y moretones
11. Dolor abdominal en la parte superior derecha
12. Varices esofágicas (dilatación de las venas en el esófago)

El tratamiento de la cirrosis hepática se centra en managear los síntomas y prevenir complicaciones adicionales. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

1. Estilo de vida saludable: seguir una dieta balanceada, hacer ejercicio regularmente, evitar el alcohol y dejar de fumar.
2. Medicamentos: se recetan medicamentos para controlar los síntomas y prevenir complicaciones, como la encefalopatía hepática, las infecciones y el sangrado. Algunos ejemplos son los laxantes, los antibióticos, los diuréticos y los betabloqueantes.
3. Terapia de reemplazo de sodio: se utiliza para tratar la ascitis al reducir la cantidad de líquido en el cuerpo.
4. Paracentesis: procedimiento médico que consiste en extraer el exceso de líquido del abdomen con una aguja.
5. Trasplante hepático: es la única opción de tratamiento curativo para la cirrosis hepática avanzada. Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos a este procedimiento debido a su edad, enfermedades concomitantes o falta de donantes de órganos.

La prevención es la mejor manera de evitar la cirrosis hepática. Las medidas preventivas incluyen:

1. Evitar el consumo excesivo de alcohol.
2. Mantener un peso saludable y hacer ejercicio regularmente.
3. Vacunarse contra las hepatitis virales B y C.
4. Practicar sexo seguro para prevenir la transmisión del virus de la hepatitis.
5. Evitar el uso de drogas inyectables o utilizar agujas limpias si se usan.
6. No compartir artículos personales, como cepillos de dientes o rasuradoras, que puedan estar contaminados con sangre infectada.
7. Consultar a un médico si se sospecha una enfermedad hepática y seguir sus recomendaciones de tratamiento.

La trombastenia es una coagulopatía hereditaria, lo que significa que se transmite de padres a hijos a través de los genes. Esta afección afecta la capacidad del cuerpo para formar coágulos sanguíneos normales y controlados. Existen tres tipos principales de trombastenia: tipo 1, tipo 2 y tipo 3, cada uno asociado con diferentes déficits en las proteínas involucradas en el proceso de coagulación, específicamente los factores von Willebrand y fibrinógeno.

La trombastenia se caracteriza por sangrados prolongados después de lesiones menores, hemorragias nasales frecuentes, moretones excesivos e incluso menstruaciones abundantes en las mujeres. En casos más graves, el sangrado puede ocurrir espontáneamente, sin una causa aparente. Aunque el término 'trombastenia' a veces se utiliza indistintamente con la enfermedad de von Willebrand, éstas no son lo mismo; la enfermedad de von Willebrand es solo un tipo de trombastenia.

El diagnóstico de trombastenia generalmente implica pruebas especializadas de coagulación que evalúan el tiempo de sangrado, los niveles y funciones de los factores von Willebrand y fibrinógeno, así como otros análisis adicionales. El tratamiento depende del tipo y gravedad de la afección e incluye medidas preventivas, medicamentos que ayudan a controlar el sangrado y, en algunos casos, terapias de reemplazo con factores de coagulación concentrados.

La mielofibrosis primaria (MPF), también conocida como neoplasia mieloproliferativa crónica con fibrosis y anemia, es un tipo raro de cáncer de la médula ósea que afecta la producción de células sanguíneas. Se caracteriza por un aumento en la proliferación anormal de las células sanguíneas inmaduras (células madre) en la médula ósea, lo que provoca una reacción de cicatrización excesiva y la formación de tejido fibroso.

Este proceso hace que haya menos espacio en la médula ósea para la producción de células sanguíneas sanas, lo que lleva a una disminución en el conteo de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre. Como resultado, los pacientes con MPF pueden experimentar una variedad de síntomas, como fatiga, debilidad, infecciones frecuentes, moretones y hemorragias.

La mielofibrosis primaria es una enfermedad crónica y progresiva, lo que significa que empeora gradualmente con el tiempo. En algunos casos, la enfermedad puede evolucionar hacia una forma más agresiva de leucemia. Aunque no existe cura para la mielofibrosis primaria, existen tratamientos disponibles que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El síndrome de Bernard-Soulier es un trastorno raro de la coagulación sanguínea que se caracteriza por prolongados tiempos de sangrado y trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en la sangre). Este síndrome es causado por defectos en el receptor de las plaquetas para el factor von Willebrand, una proteína que desempeña un papel importante en la hemostasis primaria (el proceso mediante el cual se detiene el sangrado después de una lesión vascular).

Los síntomas del síndrome de Bernard-Soulier pueden variar desde leves a graves e incluyen:

* Sangrado prolongado después de una lesión o cirugía
* Hemorragias nasales frecuentes
* Moretones fáciles
* Sangrado menstrual abundante en las mujeres
* Sangrado prolongado después del parto
* Posible anemia (debido a la pérdida de sangre)

El diagnóstico del síndrome de Bernard-Soulier generalmente se realiza mediante pruebas especializadas de coagulación sanguínea, como el tiempo de sangrado de Duke y el análisis de plaquetas. El tratamiento puede incluir transfusiones de plaquetas y medicamentos que ayuden a la coagulación sanguínea, como el ácido desoxipirrolidoncarbamato (DDAVP).

Es importante tener en cuenta que el síndrome de Bernard-Soulier es un trastorno hereditario y se transmite de padres a hijos siguiendo un patrón autosómico recesivo, lo que significa que una persona debe heredar dos copias del gen defectuoso (una de cada padre) para desarrollar la enfermedad. Las personas que solo heredan una copia del gen defectuoso no mostrarán síntomas pero pueden ser portadores y transmitir el gen a sus hijos.

La activación plaquetaria es el proceso por el cual las plaquetas, también conocidas como trombocitos, se activan y desgranulan en respuesta a un estímulo, como puede ser la lesión del endotelio vascular o la presencia de factores de coagulación. Este proceso conduce a la formación de un tapón plaquetario, que es el primer paso en la formación de un coágulo sanguíneo y ayuda a detener el sangrado.

El proceso de activación plaquetaria implica una serie de cambios en la membrana plaquetaria y la liberación de granules, lo que lleva a la agregación plaquetaria y la formación del tapón. La activación puede ocurrir de manera espontánea o como resultado de la interacción con otras sustancias, como colágeno, trombina, ADP y tromboxano A2.

La activación plaquetaria desempeña un papel importante en la hemostasia y la patogénesis de enfermedades tromboembólicas, como la trombosis venosa profunda y el infarto agudo de miocardio. Por lo tanto, el control de la activación plaquetaria es un objetivo terapéutico importante en el tratamiento y prevención de estas enfermedades.

El término 'pronóstico' se utiliza en el ámbito médico para describir la previsión o expectativa sobre el curso probable de una enfermedad, su respuesta al tratamiento y la posibilidad de recuperación o supervivencia del paciente. Es una evaluación clínica que tiene en cuenta diversos factores como el tipo y gravedad de la enfermedad, la respuesta previa a los tratamientos, los factores genéticos y ambientales, la salud general del paciente y su edad, entre otros. El pronóstico puede ayudar a los médicos a tomar decisiones informadas sobre el plan de tratamiento más adecuado y a los pacientes a comprender mejor su estado de salud y a prepararse para lo que pueda venir. Es importante señalar que un pronóstico no es una garantía, sino una estimación basada en la probabilidad y las estadísticas médicas disponibles.

Los leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos, son un tipo importante de células sanguíneas que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico del cuerpo. Su función principal es proteger al organismo contra las infecciones y los agentes extraños dañinos.

Existen varios tipos de leucocitos, incluyendo neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Cada uno de estos tipos tiene diferentes formas y funciones específicas, pero todos participan en la respuesta inmunitaria del cuerpo.

Los leucocitos se producen en la médula ósea y luego circulan por el torrente sanguíneo hasta los tejidos corporales. Cuando el cuerpo detecta una infección o un agente extraño, los leucocitos se mueven hacia el sitio de la infección o lesión, donde ayudan a combatir y destruir los patógenos invasores.

Un recuento de leucocitos anormalmente alto o bajo puede ser un indicador de diversas condiciones médicas, como infecciones, enfermedades inflamatorias, trastornos inmunológicos o cánceres de la sangre. Por lo tanto, el conteo de leucocitos es una prueba de laboratorio comúnmente solicitada para ayudar a diagnosticar y monitorear diversas enfermedades.

En términos médicos, las proteínas sanguíneas se refieren a las diversas clases de proteínas presentes en la sangre que desempeñan una variedad de funciones vitales en el cuerpo. Estas proteínas son producidas principalmente por los tejidos del hígado y los glóbulos blancos en la médula ósea.

Hay tres tipos principales de proteínas sanguíneas:

1. Albumina: Es la proteína séricA más abundante, representa alrededor del 60% de todas las proteínas totales en suero. La albumina ayuda a regular la presión osmótica y el volumen sanguíneo, transporta varias moléculas, como hormonas esteroides, ácidos grasos libres e iones, a través del torrente sanguíneo y protege al cuerpo contra la pérdida excesiva de calor.

2. Globulinas: Son el segundo grupo más grande de proteínas séricas y se clasifican adicionalmente en tres subcategorías: alfa 1-globulinas, alfa 2-globulinas, beta-globulinas y gamma-globulinas. Cada una de estas subcategorías tiene diferentes funciones. Por ejemplo, las alfa 1-globulinas incluyen proteínas como la alfa-1-antitripsina, que ayuda a proteger los tejidos corporales contra la inflamación y el daño; las alfa 2-globulinas incluyen proteínas como la haptoglobina, que se une a la hemoglobina libre en la sangre para evitar su pérdida a través de los riñones; las beta-globulinas incluyen proteínas como la transferrina, que transporta hierro en la sangre; y las gamma-globulinas incluyen inmunoglobulinas o anticuerpos, que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario.

3. Fibrinógeno: Es una proteína plasmática soluble que juega un papel importante en la coagulación de la sangre y la reparación de los tejidos. Cuando se activa, se convierte en fibrina, que forma parte del proceso de formación de coágulos sanguíneos.

Los niveles de proteínas séricas pueden utilizarse como indicadores de diversas afecciones médicas, como enfermedades hepáticas, renales y autoinmunes, así como en el seguimiento del tratamiento y la evolución de estas enfermedades. Los análisis de sangre que miden los niveles totales de proteínas y las fracciones individuales pueden ayudar a diagnosticar y controlar estas condiciones.

La leucocitosis es un término médico que se refiere a un recuento elevado de glóbulos blancos (leucocitos) en la sangre. Los glóbulos blancos son una parte importante del sistema inmunológico y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Sin embargo, un nivel excesivamente alto de glóbulos blancos puede indicar la presencia de diversas condiciones médicas, como infecciones, inflamación, respuesta al estrés, trastornos malignos (como leucemia) o enfermedades autoinmunes. Es importante notar que un recuento levemente elevado de glóbulos blancos no siempre es motivo de preocupación y puede deberse a factores transitorios, como el ejercicio o el uso de ciertos medicamentos. Sin embargo, niveles persistentemente altos requieren una evaluación médica adicional para determinar la causa subyacente y establecer un tratamiento apropiado.

El Volumen Plaquetario Medio, o MPV (siglas en inglés), es un parámetro que se utiliza en el análisis de la sangre para medir el tamaño promedio de las plaquetas. Las plaquetas son fragmentos celulares pequeños sin núcleo que desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y en la prevención de hemorragias.

Un MPV alto puede indicar una mayor actividad plaquetaria y un riesgo aumentado de trombosis, mientras que un MPV bajo puede sugerir una disminución en la producción de plaquetas o una mayor destrucción de las mismas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el MPV por sí solo no es suficiente para establecer un diagnóstico y debe ser interpretado junto con otros parámetros hematológicos y clínicos.

Los gránulos citoplasmáticos son estructuras granulares que se encuentran dentro del citoplasma de las células. Estos gránulos desempeñan diversas funciones importantes en la célula, según su tipo y localización. Algunos tipos comunes de gránulos citoplasmáticos incluyen:

1. Gránulos de glucógeno: almacenan glucógeno, una forma de almacenamiento de glucosa, en células como las del hígado y los músculos.

2. Gránulos lipídicos o gotitas de lípidos: almacenan lípidos (grasas) en células como las del tejido adiposo.

3. Gránulos de melanosoma: contienen melanina, un pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos, en células especializadas llamadas melanocitos.

4. Gránulos de lisosoma: contienen enzimas digestivas que ayudan a descomponer y reciclar materiales celulares viejos o dañados.

5. Gránulos de secreción: almacenan y liberan moléculas específicas, como hormonas o neurotransmisores, en respuesta a estímulos específicos. Ejemplos de células con gránulos de secreción incluyen células endocrinas y células nerviosas (neuronas).

En resumen, los gránulos citoplasmáticos son estructuras intracelulares especializadas que desempeñan diversas funciones importantes en el metabolismo celular, la homeostasis y la comunicación intercelular.

No hay una definición médica específica para "conejos". Los conejos son animales pertenecientes a la familia Leporidae, que también incluye a los liebres. Aunque en ocasiones se utilizan como mascotas, no hay una definición médica asociada con ellos.

Sin embargo, en un contexto zoológico o veterinario, el término "conejos" podría referirse al estudio de su anatomía, fisiología, comportamiento y cuidados de salud. Algunos médicos especializados en animales exóticos pueden estar familiarizados con la atención médica de los conejos como mascotas. En este contexto, los problemas de salud comunes en los conejos incluyen enfermedades dentales, trastornos gastrointestinales y parásitos.

La fibrinólisis es un proceso natural en el cuerpo humano donde se descomponen y disuelven los coágulos sanguíneos. Está mediado por enzimas, principalmente la plasminógeno activador de uroquinasa (u-PA) y el activador tisular de plasminógeno (t-PA), que convierten al plasminógeno en plasmina. La plasmina es una enzima proteolítica que escinde los enlaces peptídicos dentro de la fibrina, la proteína estructural principal de un coágulo sanguíneo, lo que resulta en la disolución del coágulo. Este proceso es importante para mantener la fluidez adecuada de la sangre y prevenir la formación excesiva o persistente de coágulos sanguíneos, que pueden obstruir los vasos sanguíneos y causar trombosis, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. La fibrinólisis también se puede inducir médicamente mediante el uso de fármacos trombolíticos para tratar trombosis agudas, como un ataque cardíaco o un derrame cerebral.

El recuento de colonia microbiana es un método de laboratorio utilizado para contar y expresar cuantitativamente el número de organismos vivos microbianos, como bacterias o hongos, en una muestra. Este proceso implica la siembra de una dilución adecuada de la muestra sobre un medio de cultivo sólido apropiado, seguida de un período de incubación en condiciones controladas para permitir el crecimiento y multiplicación de los microorganismos presentes.

Después de la incubación, se cuentan visualmente las colonias formadas en cada plato o petri, representando cada colonia un grupo de organismos que han crecido a partir de un solo individuo original (unidad formadora de colonias o UFC) presente en la muestra inicial. La cantidad total de microorganismos en la muestra se calcula mediante la multiplicación del número de colonias contadas por el factor de dilución empleado.

El recuento de colonia microbiana es una técnica fundamental en microbiología, con aplicaciones en diversos campos, como la investigación, el control de calidad alimentaria, farmacéutica y cosmética, así como en el diagnóstico y seguimiento de infecciones.

Los marcadores biológicos, también conocidos como biomarcadores, se definen como objetivos cuantificables que se asocian específicamente con procesos biológicos, patológicos o farmacológicos y que pueden ser medidos en el cuerpo humano. Pueden ser cualquier tipo de molécula, genes o características fisiológicas que sirven para indicar normales o anormales procesos, condiciones o exposiciones.

En la medicina, los marcadores biológicos se utilizan a menudo en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de diversas enfermedades, especialmente enfermedades crónicas y complejas como el cáncer. Por ejemplo, un nivel alto de colesterol en sangre puede ser un marcador biológico de riesgo cardiovascular. Del mismo modo, la presencia de una proteína específica en una biopsia puede indicar la existencia de un cierto tipo de cáncer.

Los marcadores biológicos también se utilizan para evaluar la eficacia y seguridad de las intervenciones terapéuticas, como medicamentos o procedimientos quirúrgicos. Por ejemplo, una disminución en el nivel de un marcador tumoral después del tratamiento puede indicar que el tratamiento está funcionando.

En resumen, los marcadores biológicos son herramientas importantes en la medicina moderna para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de enfermedades, así como para evaluar la eficacia y seguridad de las intervenciones terapéuticas.

Los venenos de crotálidos, también conocidos como venenos de serpientes de víbora, se refieren a las toxinas secretadas por las especies de serpientes que pertenecen a la subfamilia Crotalinae. Esta subfamilia incluye a las serpientes de cascabel, víboras de foseta y otras víboras pitónicas.

Los venenos de crotálidos suelen estar compuestos por una combinación de enzimas y proteínas tóxicas que pueden causar una variedad de síntomas graves en los humanos y otros animales, como dolor, hinchazón, hemorragia, necrosis tisular, daño renal, parálisis y, en algunos casos, la muerte.

Los componentes principales de los venenos de crotálidos incluyen:

1. Hemotoxinas: Estas toxinas destruyen los glóbulos rojos y dañan los tejidos vasculares, lo que puede provocar hemorragias graves e incluso la muerte.
2. Neurotoxinas: Estas toxinas afectan al sistema nervioso y pueden causar parálisis muscular, dificultad para respirar y otros síntomas neurológicos graves.
3. Miotoxinas: Estas toxinas dañan los músculos y pueden provocar dolor intenso, hinchazón y debilidad.
4. Coagulantes: Algunos venenos de crotálidos contienen coagulantes que activan la coagulación sanguínea, lo que puede llevar a la formación de coágulos sanguíneos y al consiguiente riesgo de trombosis y embolia.
5. Factores de fibrinolisis: Otros venenos contienen factores de fibrinolisis que descomponen los coágulos sanguíneos, lo que puede provocar hemorragias graves.

El tratamiento de las mordeduras de serpiente de cascabel y otras especies de crotalina requiere atención médica inmediata y puede incluir el uso de antivenenos específicos para neutralizar los efectos tóxicos del veneno. La prevención es la mejor manera de evitar las mordeduras de serpiente, incluyendo el uso de calzado adecuado en áreas donde se sabe que hay serpientes peligrosas y el mantenimiento de una distancia segura de ellas.

La oxiquinolina es un compuesto heterocíclico que se utiliza en medicina como un agente antiséptico y desinfectante. Tiene propiedades bacteriostáticas y bactericidas, lo que significa que puede inhibir el crecimiento de bacterias o destruirlas. Se utiliza a menudo en soluciones oftálmicas para tratar infecciones oculars, y también se puede encontrar en algunos antisépticos tópicos para la piel.

La oxiquinolina funciona mediante la unión a la DNA bacteriana, interfiriendo con la replicación y transcripción del ADN y, por lo tanto, impidiendo que el microorganismo se multiplique. Sin embargo, también puede interactuar con el ADN de las células humanas, lo que puede llevar a efectos secundarios tóxicos si se utiliza en concentraciones demasiado altas o durante períodos prolongados.

Es importante señalar que la oxiquinolina no debe utilizarse como un agente antibiótico general, ya que las bacterias pueden desarrollar resistencia a ella. Además, su uso tópico puede causar irritación en los ojos y la piel, especialmente si se utiliza durante períodos prolongados. Por lo tanto, siempre debe utilizarse bajo la supervisión y dirección de un profesional médico.

El Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos (G-CSF, siglas en inglés) es una glicoproteína que se encuentra normalmente en el cuerpo humano. Es producida por células monocíticas y fibroblastos principalmente. Su función principal es estimular la producción de granulocitos, un tipo de glóbulo blanco importante en la respuesta inmunitaria, en la médula ósea.

En la medicina clínica, el G-CSF se utiliza como fármaco recombinante (filgrastim, pegfilgrastim) para tratar diversas condiciones donde haya un déficit de granulocitos, como por ejemplo en pacientes con quimioterapia oncológica o tras un trasplante de médula ósea. También se utiliza en el tratamiento de la neutropenia severa congénita. Estos medicamentos ayudan a acelerar la recuperación de los niveles de glóbulos blancos después del tratamiento y reducen el riesgo de infecciones graves.

La policitemia vera es un trastorno de la sangre poco común en el que el cuerpo produce demasiados glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Este exceso hace que la sangre sea más espesa de lo normal, lo que puede causar problemas graves, como coágulos sanguíneos o ataques al corazón.

La policitemia vera ocurre cuando hay una mutación en un gen específico, conocido como JAK2V617F, en las células madre de la sangre. Esta mutación hace que las células sanguíneas se dividan y crezcan de manera descontrolada. Aunque la causa exacta de esta mutación no se conoce, se sabe que aumenta con la edad. La enfermedad es más común en personas mayores de 60 años.

Los síntomas de la policitemia vera pueden incluir: enrojecimiento de la cara, el cuerpo o los oídos; picazón de la piel, especialmente después del baño; dolor de cabeza; visión borrosa; sensación de plenitud en el estómago; sangrado inusual; moretones fáciles; y cansancio.

El tratamiento generalmente se centra en reducir la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre para prevenir complicaciones. Esto puede lograrse mediante procedimientos como flebotomías regulares (extraer sangre), quimioterapia o medicamentos que reducen la producción de células sanguíneas. La aspirina también se puede recetar para ayudar a prevenir coágulos sanguíneos.

La anemia aplástica es un trastorno en el que la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas. Esto incluye glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los síntomas pueden incluir fatiga, falta de aliento, moretones o sangrado fácil, infecciones recurrentes y piel pálida. La anemia aplástica puede ser causada por enfermedades, medicamentos, toxinas u exposure a la radiación, o puede ser idiopática, lo que significa que no se conoce la causa. El tratamiento puede incluir transfusiones de sangre, terapia de reemplazo de células madre y medicamentos inmunosupresores. Es una afección grave y potencialmente mortal que requiere atención médica especializada.

Los trastornos de las plaquetas sanguíneas, también conocidos como trastornos hemorrágicos thrombocíticos, se refieren a un grupo de condiciones médicas que afectan la producción, función o eliminación de las plaquetas (también llamadas trombocitos), células sanguíneas importantes involucradas en la coagulación sanguínea.

Hay varios tipos de trastornos de las plaquetas, que incluyen:

1. Trombocitopenia: es una afección en la cual hay un número bajo de plaquetas en la sangre. Puede ser causada por diversas condiciones médicas, como la anemia aplásica, las infecciones virales, los medicamentos o ciertas enfermedades autoinmunes.

2. Trombocitemia: es una afección en la cual hay un número excesivo de plaquetas en la sangre. La trombocitemia primaria o essencial es una enfermedad crónica y poco común que causa un aumento en el recuento de plaquetas.

3. Trastornos funcionales de las plaquetas: estos trastornos afectan la capacidad de las plaquetas para funcionar correctamente, aunque su número sea normal. Un ejemplo es el síndrome de Hellp, una complicación grave del embarazo que puede causar daño hepático y coagulopatía.

4. Trastornos adquiridos de las plaquetas: estos trastornos son causados por enfermedades o medicamentos que afectan la producción, función o eliminación de las plaquetas. Por ejemplo, el lupus eritematoso sistémico y la leucemia pueden causar trombocitopenia.

Los síntomas de los trastornos de las plaquetas varían dependiendo del tipo y gravedad del trastorno. Algunos síntomas comunes incluyen moretones fáciles, sangrado nasal o gingival, y hemorragias en la piel. Los trastornos graves pueden causar hemorragias internas y otros complicaciones potencialmente mortales. El tratamiento de los trastornos de las plaquetas depende del tipo y gravedad del trastorno y puede incluir medicamentos, transfusiones de sangre o cirugía.

Las hidrazinas son compuestos orgánicos con el grupo funcional -NH-NH- en sus moléculas. En química médica, las hidrazinas se utilizan en diversas aplicaciones terapéuticas y diagnósticas. Por ejemplo, la fenilhidrazina se ha utilizado como agente antituberculoso, mientras que la hidralazina es un vasodilatador utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial. La isoniazida, un importante fármaco antituberculoso, es también una hidrazina.

Sin embargo, es importante señalar que las hidrazinas también pueden tener efectos tóxicos y carcinogénicos. Por lo tanto, su uso está regulado y debe ser supervisado por profesionales médicos capacitados. Además, la exposición a las hidrazinas puede ocurrir accidentalmente en entornos industriales, lo que puede causar efectos adversos en la salud, como irritación pulmonar, daño hepático y neurológico, y posiblemente un aumento del riesgo de cáncer.

Los productos de degradación de fibrina-fibrinógeno (PDF-FG) son fragmentos proteolíticos resultantes de la degradación enzimática de las proteínas fibrina y fibrinógeno por la acción de la plasmina. La fibrina y el fibrinógeno son componentes clave del sistema de coagulación sanguínea y desempeñan un papel fundamental en la formación de coágulos sanguíneos.

La plasmina es una serina proteasa que se forma a partir de su precursor, el plasminógeno, y es responsable de la degradación de los coágulos sanguíneos durante el proceso de fibrinolisis. La activación del plasminógeno a plasmina puede ocurrir por diversas vías, incluyendo la acción de las enzimas tPA (activador del plasminógeno tisular) y uroquinasa.

Una vez activada, la plasmina escinde específicamente los enlaces peptídicos de la fibrina y el fibrinógeno, dando lugar a la formación de diversos PDF-FG. Estos fragmentos se caracterizan por una serie de péptidos con diferentes longitudes y estructuras, que incluyen los fragmentos X, Y, D y E.

Los PDF-FG desempeñan un papel importante en la regulación del proceso de coagulación y fibrinolisis, ya que pueden inhibir la formación de coágulos y promover su disolución. Además, se ha demostrado que los PDF-FG tienen propiedades antiinflamatorias y antiproliferativas, lo que sugiere un potencial papel terapéutico en diversas patologías, como la trombosis, la aterosclerosis y el cáncer.

En resumen, los productos de degradación de la fibrina y el fibrinógeno son una serie de péptidos con diferentes longitudes y estructuras que se forman como resultado de la acción de la plasmina sobre la fibrina y el fibrinógeno. Estos PDF-FG desempeñan un papel importante en la regulación del proceso de coagulación y fibrinolisis, y pueden tener propiedades antiinflamatorias y antiproliferativas que podrían ser útiles en el tratamiento de diversas patologías.

Danazol es un fármaco sintético androgénico/antiestrogénico que se utiliza en el tratamiento de diversas condiciones médicas. La definición médica de Danazol sería:

Un derivado de la 17α-etiniltestosterona, con propiedades tanto androgénicas como antiestrogénicas. Se utiliza en el tratamiento del síndrome de hiperestimulación ovárica, endometriosis y algunos tipos de cáncer de mama. El danazol actúa mediante la supresión de la producción de gonadotropinas hipofisarias, lo que resulta en una reducción de los niveles de estrógeno en el cuerpo. Esto puede ayudar a aliviar los síntomas asociados con el crecimiento excesivo del tejido endometrial y la inflamación en el caso de la endometriosis, así como reducir el tamaño de los tumores dependientes de estrógenos en el cáncer de mama.

Los efectos secundarios comunes del danazol incluyen acné, cambios en el patrón de menstruación, aumento de peso, voz más profunda y crecimiento de vello facial. El uso a largo plazo o a altas dosis puede estar asociado con efectos adversos más graves, como daño hepático y aumento del riesgo de trombosis venosa. Por lo tanto, el danazol generalmente se receta a las dosis más bajas posibles y durante períodos limitados de tiempo para minimizar los riesgos potenciales.

Las enfermedades hematológicas se refieren a un grupo diverso de trastornos que afectan la formación y función de las células sanguíneas. Esto incluye glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, así como el sistema de coagulación de la sangre.

Ejemplos de enfermedades hematológicas incluyen anemia (un déficit en glóbulos rojos o hemoglobina), leucemia (cáncer de las células sanguíneas), trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas), y trastornos de la coagulación como la hemofilia.

Estas condiciones pueden ser adquiridas o heredadas, y pueden variar en gravedad desde leve a potencialmente mortal. El tratamiento depende del tipo y gravedad de la afección y puede incluir medicamentos, quimioterapia, radioterapia, trasplante de médula ósea o cirugía.

La atención médica para las enfermedades hematológicas generalmente es proporcionada por especialistas conocidos como hematólogos.

Los neutrófilos son un tipo de glóbulos blancos o leucocitos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico. Forman parte del grupo de glóbulos blancos conocidos como granulocitos y se caracterizan por su núcleo polimorfonuclear con varias lóbulos conectados por finos filamentos y por sus gránulos citoplásmicos, que contienen enzimas y otros componentes activos.

Los neutrófilos desempeñan un papel fundamental en la defensa del organismo contra infecciones, especialmente bacterianas. Son capaces de moverse rápidamente hacia los sitios de inflamación o infección a través de los vasos sanguíneos y tejidos, gracias a su capacidad de quimiotaxis (movimiento dirigido por estímulos químicos).

Una vez en el lugar de la infección, los neutrófilos pueden ingerir y destruir microorganismos invasores mediante un proceso llamado fagocitosis. Además, liberan sustancias químicas tóxicas (como radicales libres y enzimas) para ayudar a eliminar los patógenos. Sin embargo, este intenso proceso de destrucción también puede causar daño colateral a los tejidos circundantes, lo que contribuye al desarrollo de la inflamación y posibles complicaciones asociadas.

Un recuento bajo de neutrófilos en la sangre se denomina neutropenia y aumenta el riesgo de infecciones, mientras que un recuento alto puede indicar una respuesta inflamatoria o infecciosa activa, así como ciertas condiciones médicas. Por lo tanto, los neutrófilos son esenciales para mantener la homeostasis del sistema inmunológico y proteger al organismo contra las infecciones.

La fibrina es una proteína involucrada en la coagulación sanguínea. Es formada a partir del filamento de fibrinógeno, una proteína plasmática, bajo la acción de la trombina durante el proceso de coagulación. La fibrina forma un entramado tridimensional que atrapa los glóbulos rojos y otras células sanguíneas, lo que resulta en la formación de un coágulo sólido o un trombo. Este proceso es importante para detener el sangrado después de una lesión vascular. La fibrina también juega un papel en la cicatrización y la reparación de tejidos.

El Valor Predictivo de las Pruebas (VPP) en medicina se refiere a la probabilidad de que un resultado específico de una prueba diagnóstica indique correctamente la presencia o ausencia de una determinada condición médica. Existen dos tipos principales: Valor Predictivo Positivo (VPP+) y Valor Predictivo Negativo (VPP-).

1. Valor Predictivo Positivo (VPP+): Es la probabilidad de que un individuo tenga realmente la enfermedad, dado un resultado positivo en la prueba diagnóstica. Matemáticamente se calcula como: VPP+ = verdaderos positivos / (verdaderos positivos + falsos positivos).

2. Valor Predictivo Negativo (VPP-): Es la probabilidad de que un individuo no tenga realmente la enfermedad, dado un resultado negativo en la prueba diagnóstica. Se calcula como: VPP- = verdaderos negativos / (verdaderos negativos + falsos negativos).

Estos valores son importantes para interpretar adecuadamente los resultados de las pruebas diagnósticas y tomar decisiones clínicas informadas. Sin embargo, su utilidad depende del contexto clínico, la prevalencia de la enfermedad en la población estudiada y las características de la prueba diagnóstica utilizada.

Los tromboxanos son eicosanoides, que son moléculas lipídicas derivadas del ácido araquidónico. Se producen en el cuerpo humano mediante la acción de la enzima tromboxanosintasa sobre el ácido araquidónico. Los tromboxanos desempeñan un papel importante en la regulación de varios procesos fisiológicos, como la agregación plaquetaria, la vasoconstricción y la inflamación.

Existen diferentes tipos de tromboxanos, siendo el más común el tromboxano A2 (TXA2). El TXA2 es un potente vasoconstrictor y promueve la agregación plaquetaria, lo que puede llevar a la formación de coágulos sanguíneos. Por otro lado, el tromboxano B2 (TXB2) es un metabolito estable del TXA2 con propiedades vasoconstrictoras más débiles y sin capacidad para promover la agregación plaquetaria.

Los fármacos antiplaquetarios, como la aspirina, inhiben la producción de tromboxanos al bloquear la enzima tromboxanosintasa, lo que reduce el riesgo de formación de coágulos sanguíneos y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades de von Willebrand (EWV) son trastornos hemorrágicos hereditarios que afectan la capacidad del plasma sanguíneo para coagular correctamente. Estas enfermedades se deben a una deficiencia o disfunción de la proteína von Willebrand (vWF), una molécula grande involucrada en la hemostasis primaria, el proceso por el cual se detiene el sangrado después de una lesión vascular.

La vWF desempeña un papel crucial en la adhesión y agregación de plaquetas en el sitio de la lesión vascular. También actúa como un transportador y protector del factor VIII, una proteína esencial en la coagulación sanguínea. La deficiencia o disfunción de la vWF puede provocar hemorragias espontáneas o prolongadas después de lesiones menores, cirugías o procedimientos dentales.

Existen tres tipos principales de EWV:

1. Tipo 1: Es el tipo más común y se caracteriza por una disminución cuantitativa leve a moderada de los niveles de vWF en la sangre. Los síntomas suelen ser leves o moderados, con episodios esporádicos de hemorragias nasales, moretones fáciles y menstruaciones abundantes en las mujeres.

2. Tipo 2: Incluye varios subtipos (A, B, M, N) que se caracterizan por una cantidad normal o ligeramente disminuida de vWF pero con disfunción funcional significativa. Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves, dependiendo del subtipo específico y la gravedad de la disfunción vWF.

3. Tipo 3: Es el tipo más grave y raro, caracterizado por una ausencia casi completa o total de vWF en la sangre. Los afectados presentan hemorragias espontáneas severas, hematomas frecuentes, hemartrosis (sangrado en las articulaciones) y posiblemente sangrado gastrointestinal.

El diagnóstico de EWV se realiza mediante análisis de laboratorio que evalúan los niveles y la función de vWF en la sangre. El tratamiento puede incluir factores de coagulación recombinantes, como el factor VIII/vWF, para controlar las hemorragias agudas o prevenirlas durante procedimientos quirúrgicos o dentales. La terapia de reemplazo a largo plazo con concentrados de vWF puede ser necesaria en los casos más graves.

La esplenomegalia es un término médico que se refiere al aumento del tamaño del bazo más allá de sus límites normales. El bazo es un órgano situado en el lado superior izquierdo del abdomen, debajo de las costillas, que desempeña un papel importante en la función inmunológica y en la eliminación de glóbulos rojos viejos o dañados.

La esplenomegalia puede ser causada por diversas condiciones médicas, como infecciones (por ejemplo, mononucleosis infecciosa, endocarditis bacteriana), enfermedades hematológicas (por ejemplo, anemia de células falciformes, leucemia), trastornos del hígado (por ejemplo, cirrosis, hepatitis), afecciones malignas (por ejemplo, linfoma, cáncer de médula ósea) y enfermedades autoinmunes (por ejemplo, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico).

Los síntomas asociados con la esplenomegalia pueden variar dependiendo del tamaño del bazo y de la causa subyacente. Algunos pacientes pueden no presentar ningún síntoma, mientras que otros pueden experimentar dolor o molestias en el lado izquierdo superior del abdomen, sensación de plenitud después de comer pequeñas cantidades de alimentos, fatiga, anemia, infecciones frecuentes y dificultad para respirar (si el bazo agrandado comprime los pulmones).

El diagnóstico de esplenomegalia generalmente se realiza mediante un examen físico, seguido de estudios de imágenes, como ecografías o tomografías computarizadas, para confirmar y evaluar la gravedad del agrandamiento del bazo. El tratamiento dependerá de la causa subyacente y puede incluir medicamentos, cambios en el estilo de vida o, en casos graves, una intervención quirúrgica para extirpar el bazo (esplenectomía).

La sulfinpirazona es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se utiliza en el tratamiento del dolor articular y muscular, la gota y otras formas de artritis. Funciona inhibiendo la producción de prostaglandinas, sustancias químicas que desempeñan un papel importante en el proceso inflamatorio y causan dolor y fiebre.

La sulfinpirazona también tiene propiedades uricosúricas, lo que significa que ayuda a reducir los niveles de ácido úrico en la sangre. Esto puede ser particularmente útil en el tratamiento de la gota, una forma de artritis que se produce cuando hay un exceso de ácido úrico en el cuerpo y se forman cristales en las articulaciones.

Al igual que otros AINE, la sulfinpirazona puede causar efectos secundarios gastrointestinales, como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. También puede aumentar el riesgo de sangrado estomacal y úlceras. Además, la sulfinpirazona puede interactuar con otros medicamentos y puede no ser adecuada para personas con ciertas condiciones médicas, como enfermedad renal o hepática grave.

Es importante utilizar la sulfinpirazona únicamente bajo la supervisión de un profesional médico y seguir cuidadosamente las instrucciones de dosificación. Si experimenta efectos secundarios graves o persistentes, informe a su médico de inmediato.

La definición médica de "ácido edético" es la siguiente:

El ácido edético, también conocido como EDTA (siglas en inglés de ethylenediaminetetraacetic acid), es un agente quelante, lo que significa que puede unirse y eliminar iones metálicos del cuerpo. Se utiliza en medicina para tratar envenenamientos por metales pesados, como el plomo o el mercurio, ya que se une a estos metales y facilita su excreción a través de la orina.

El ácido edético también se utiliza en algunos procedimientos médicos, como durante las hemodiálisis o las perfusiones cardípicas, para prevenir la formación de coágulos y la acumulación de metales en los equipos médicos.

Además, el ácido edético se utiliza en algunos productos cosméticos y dentífricos como conservante y agente quelante, ya que puede ayudar a prevenir la formación de sarro y manchas en los dientes. Sin embargo, su uso en estos productos es controvertido y se ha planteado la preocupación de que pueda tener efectos adversos sobre la salud si se utiliza en exceso o se ingiere accidentalmente.

En medicina, un factor de riesgo se refiere a cualquier atributo, característica o exposición que incrementa la probabilidad de desarrollar una enfermedad o condición médica. Puede ser un aspecto inherente a la persona, como su edad, sexo o genética, o algo externo sobre lo que la persona tiene cierto control, como el tabaquismo, la dieta inadecuada o la falta de ejercicio.

Es importante notar que un factor de riesgo no garantiza que una persona contraerá la enfermedad en cuestión, solo aumenta las posibilidades. Del mismo modo, la ausencia de factores de iesgo no significa inmunidad a la enfermedad.

Es común hablar de factores de riesgo en relación con enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, entre otras. Por ejemplo, el tabaquismo es un importante factor de riesgo para las enfermedades pulmonares y cardiovasculares; la obesidad y la inactividad física son factores de riesgo para la diabetes y diversos tipos de cáncer.

Los endoperóxidos de prostaglandinas sintéticos son análogos sintéticos de las prostaglandinas endógenas, que pertenecen a una clase más grande de eicosanoides. Los eicosanoides son moléculas lipídicas que desempeñan diversos papeles en la homeostasis y la respuesta inflamatoria del cuerpo. Las prostaglandinas son un tipo específico de eicosanoide sintetizado a partir del ácido araquidónico mediante la vía del citocromo P450 o la vía de la ciclooxigenasa (COX).

La vía de la COX produce prostaglandinas G2 y H2, que son endoperóxidos de prostaglandina. Estos intermediarios se convierten rápidamente en otras prostaglandinas y tromboxanos, que desempeñan diversas funciones fisiológicas, como la modulación del dolor, la inflamación, la coagulación sanguínea y la función renal.

Los endoperóxidos de prostaglandina sintéticos se utilizan en medicina como antiplaquetarios y vasodilatadores. Un ejemplo común es el ácido acetilsalicílico (aspirina), que inhibe irreversiblemente la actividad de la COX-1 e impide la formación de tromboxano A2, un potente vasoconstrictor y promotor de la agregación plaquetaria. Otras drogas, como el ibuprofeno y el naproxeno, también inhiben la actividad de la COX pero reversiblemente y, por lo tanto, tienen efectos más limitados sobre la hemostasia y la función renal.

En resumen, los endoperóxidos de prostaglandinas sintéticos son análogos sintéticos de las prostaglandinas endógenas que se utilizan en medicina para sus propiedades antiplaquetarias y vasodilatadoras. La aspirina es un ejemplo común de este tipo de fármacos, que inhibe irreversiblemente la actividad de la COX-1 e impide la formación de tromboxano A2.

La transfusión de componentes sanguíneos es un procedimiento médico en el que se administra a un paciente solo la parte específica de la sangre que necesita, en lugar de la sangre entera. Esto se hace mediante la separación previa de la sangre donada en sus componentes individuales, como glóbulos rojos, plaquetas y plasma.

Por ejemplo, los glóbulos rojos pueden ser transfundidos para tratar anemias severas; las plaquetas se utilizan para ayudar en la coagulación de la sangre en personas con un recuento bajo de plaquetas (trombocitopenia); y el plasma se utiliza para reemplazar los factores de coagulación faltantes o para tratar quemaduras graves y shock.

La transfusión de componentes sanguíneos permite una mejor compatibilidad entre donante y receptor, reduciendo así el riesgo de reacciones adversas y transfusiones incompatibles. También permite un uso más eficiente de los recursos sanguíneos, ya que se pueden utilizar diferentes componentes de la misma donación para diferentes pacientes.

Epoprostenol es un medicamento aprobado por la FDA que pertenece a una clase de fármacos llamados prostaciclinas. Se utiliza principalmente en el tratamiento de hipertensión arterial pulmonar (PAH), una afección médica grave en la que la presión arterial en los vasos sanguíneos que suministran sangre al pulmón está significativamente elevada. Esto puede llevar a dificultad para respirar, fatiga y, en última instancia, insuficiencia cardíaca derecha.

Epoprostenol funciona al relajar los músculos lisos de los vasos sanguíneos, lo que provoca una dilatación de las arterias pulmonares y, en última instancia, reduce la presión arterial pulmonar. También inhibe la agregación plaquetaria, ayudando a prevenir coágulos sanguíneos en los vasos sanguíneos pequeños del pulmón.

El epoprostenol generalmente se administra por vía intravenosa continua mediante un pequeño catéter insertado en una vena, ya que el medicamento tiene una vida media muy corta (aproximadamente 6 minutos). Esto significa que debe administrarse continuamente para mantener los niveles terapéuticos en el cuerpo. Los efectos secundarios comunes del epoprostenol incluyen dolor de cabeza, rubor, náuseas, diarrea y mareos.

Debido a su naturaleza especializada y al riesgo de efectos adversos graves, el tratamiento con epoprostenol generalmente se lleva a cabo bajo la estrecha supervisión de un médico experimentado en el manejo de la hipertensión arterial pulmonar.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

Un trasplante de células madre hematopoyéticas (HCT) es un procedimiento médico en el que se infunden células madre hematopoyéticas (cuya función principal es formar elementos celulares sanguíneos) en un paciente para restaurar la producción de células sanguíneas sanas. Esta terapia se utiliza a menudo para reemplazar el sistema hematopoyético dañado o destruido por enfermedades como leucemias, linfomas y trastornos congénitos del metabolismo.

Las fuentes comunes de estas células madre incluyen la médula ósea, la sangre periférica y el cordón umbilical. El proceso implica la recolección de células madre de un donante compatible (generalmente un familiar cercano), seguido del procesamiento y almacenamiento adecuados antes de su infusión en el receptor. Después del trasplante, las células madre viajan hasta la médula ósea del receptor donde comienzan a producir nuevas células sanguíneas.

El éxito del HCT depende de varios factores como la edad del donante y el receptor, el tipo y grado de enfermedad, el grado de coincidencia entre los tejidos del donante y el receptor, y la presencia o ausencia de complicaciones durante y después del procedimiento. Aunque este tratamiento puede ser eficaz contra ciertas condiciones, también conlleva riesgos significativos, como infecciones graves, rechazo del injerto y efectos secundarios a largo plazo asociados con la exposición a dosis altas de quimioterapia y/o radioterapia.

El Factor VIII, también conocido como factor antihemofílico, es una proteína importante en la coagulación sanguínea. Es esencial para la formación de un coágulo de sangre adecuado y ayuda a detener el sangrado. El déficit o disfunción del Factor VIII causa el tipo clásico de hemofilia, una enfermedad genética que afecta la capacidad de la sangre para coagularse correctamente. Los bajos niveles de Factor VIII conducen a hemorragias prolongadas e incontroladas, especialmente en las articulaciones y músculos. El Factor VIII se produce normalmente en el hígado y está presente en forma inactiva en el plasma sanguíneo. Cuando se activa por una lesión vascular o trauma, participa en la cascada de coagulación, interactuando con otros factores de coagulación para formar un coágulo sólido y estable.

El recuento de espermatozoides, también conocido como espermiograma, es un examen de laboratorio que mide la cantidad y calidad de los espermatozoides en una muestra de semen. Se utiliza generalmente para evaluar la fertilidad masculina.

El procedimiento implica la recolección de una muestra de semen, usualmente después de al menos dos a cinco días de abstinencia sexual. La muestra se analiza bajo un microscopio para determinar el volumen del semen, el recuento total de espermatozoides por mililitro (ml) y la motilidad o capacidad de movimiento de los espermatozoides.

Un recuento normal de espermatozoides se considera entre 15 millones y más de 200 millones por ml de semen. Un recuento bajo puede ser un indicador de problemas de fertilidad. Sin embargo, otros factores como la forma y movilidad de los espermatozoides también son importantes para determinar la capacidad reproductiva.

Es importante mencionar que existen diversos factores que pueden afectar temporal o permanentemente el recuento de espermatozoides, incluyendo infecciones, fiebre, exposición a tóxicos, alcohol, tabaco, drogas ilícitas, algunos medicamentos, radiación, obesidad, edad avanzada y enfermedades crónicas. Por lo tanto, siempre se recomienda consultar con un especialista en reproducción o urólogo para una evaluación completa y personalizada.

En términos médicos, el plasma se refiere a la parte líquida del sangre, en la que las células sanguíneas están suspendidas. Constituye alrededor del 55% del volumen total de la sangre. El plasma es essencialmente una solución acuosa con un pH alcalino ligeramente superior a 7,4. Contiene una gran variedad de sustancias, incluyendo sales inorgánicas disueltas, nutrientes, gases disueltos, hormonas, productos de desecho y proteínas.

Las proteínas en el plasma desempeñan un rol crucial en mantener la homeostasis del cuerpo. Algunos ejemplos de estas proteínas son los albumines, que ayudan a regular la distribución de agua entre diferentes compartimentos corporales; las globulinas, que participan en el sistema inmunológico como anticuerpos; y los factores de coagulación, que desempeñan un papel vital en la capacidad de la sangre para coagularse y detener el sangrado.

El plasma se puede recolectar mediante un proceso llamado aféresis, donde se extrae solo el componente líquido de la sangre y se reinfunde al donante con sus propias células sanguíneas. Este método permite obtener mayores volúmenes de plasma en comparación con una donación de sangre completa. El plasma recolectado se puede utilizar para producir medicamentos derivados del plasma, como inmunoglobulinas y factores de coagulación, o bien transfundirse directamente a pacientes que lo necesitan debido a trastornos hemorrágicos, quemaduras graves u otras afecciones médicas.

Los polietilenglicoles (PEG) son una familia de compuestos sintéticos que se utilizan en diversas aplicaciones médicas y farmacéuticas. Se trata de moléculas formadas por la repetición de unidades de etilenoxido (-CH2-CH2-O-) unidas a un extremo con una molécula de etilenglicol (-CH2-CH2-OH).

En medicina, los PEG se utilizan como excipientes en la formulación de fármacos, ya que mejoran su solubilidad y biodisponibilidad. También se emplean como agentes laxantes o para ayudar a la administración de algunos medicamentos por vía rectal.

Además, los PEG se utilizan en diversas técnicas diagnósticas y terapéuticas, como en la preparación de agentes de contraste en resonancia magnética o en la formulación de nanopartículas para el tratamiento del cáncer.

En general, los PEG son considerados seguros y bien tolerados por el organismo, aunque en algunos casos pueden producir reacciones alérgicas o efectos adversos como diarrea, náuseas o vómitos.

Los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) son un grupo de trastornos heterogéneos de la médula ósea en los que la producción de células sanguíneas maduras está disminuida y las células inmaduras en la sangre o en la médula ósea pueden tener anomalías citogenéticas o morfológicas. Estos síndromes se caracterizan por displasia (desarrollo anormal) de uno o más linajes hematopoyéticos, lo que conduce a una cytopenia (disminución en el número de células sanguíneas) en la sangre periférica.

Existen varios tipos de SMD, incluyendo la anemia refractaria con exceso de blastos (AREB), la anemia refractaria con exceso de blastos en transformación (AREBT), la síndrome mielodisplásico sin displasia multilineal (SM-SLD), la síndrome mielodisplásico con displasia multilineal leve (SM-MLD) y la síndrome mielodisplásico con displasia multilineal grave (SM-GMD).

La causa de los SMD es a menudo desconocida, pero se han identificado factores de riesgo como la exposición a quimioterapia y radioterapia, exposición a productos químicos tóxicos, tabaco y algunas enfermedades hereditarias.

El diagnóstico de SMD se realiza mediante una evaluación clínica completa, incluidos los antecedentes médicos, un examen físico y análisis de sangre completos. Se pueden necesitar estudios adicionales, como biopsia de médula ósea y citogenética, para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo y grado de la enfermedad.

El tratamiento de los SMD depende del tipo y grado de la enfermedad, así como de la edad y estado de salud general del paciente. Los tratamientos pueden incluir terapia de soporte, quimioterapia, trasplante de células madre y terapias dirigidas. La esperanza de vida y el pronóstico varían ampliamente según el tipo y grado de la enfermedad.

La enfermedad aguda se refiere a un proceso de enfermedad que comienza repentinamente, evoluciona rápidamente y generalmente dura relativamente poco tiempo. Puede causar síntomas graves o molestias, pero tiende a desaparecer una vez que el cuerpo ha combatido la infección o se ha recuperado del daño tisular. La enfermedad aguda puede ser causada por una variedad de factores, como infecciones virales o bacterianas, lesiones traumáticas o reacciones alérgicas. A diferencia de las enfermedades crónicas, que pueden durar meses o años y requerir un tratamiento a largo plazo, la mayoría de las enfermedades agudas se resuelven con el tiempo y solo necesitan atención médica a corto plazo.

Los estudios de seguimiento en el contexto médico se refieren a los procedimientos continuos y regulares para monitorear la salud, el progreso o la evolución de una condición médica, un tratamiento o una intervención en un paciente después de un período determinado. Estos estudios pueden incluir exámenes físicos, análisis de laboratorio, pruebas de diagnóstico por imágenes y cuestionarios de salud, entre otros, con el fin de evaluar la eficacia del tratamiento, detectar complicaciones tempranas, controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. La frecuencia y el alcance de estos estudios varían dependiendo de la afección médica y las recomendaciones del proveedor de atención médica. El objetivo principal es garantizar una atención médica continua, personalizada y oportuna para mejorar los resultados del paciente y promover la salud general.

La leucaféresis es un procedimiento de laboratorio en el que se separan los leucocitos (glóbulos blancos) de una muestra de sangre. Es un proceso similar a la leucoprótesis, pero en este caso, se recolectan selectivamente los leucocitos para su estudio o tratamiento adicional. Por ejemplo, en el trasplante de médula ósea, a veces se necesita realizar una leucaféresis en el donante para recolectar células madre hematopoyéticas (un tipo de glóbulos blancos) que luego se transfieren al receptor. También puede utilizarse en el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes y ciertos tipos de cáncer, como la leucemia, donde se requiere la extracción de glóbulos blancos anormales.

'Papio' no es un término médico comúnmente utilizado. Es el género taxonómico que incluye a varias especies de monos del Viejo Mundo, también conocidos como babuinos. Estos primates se encuentran en África y son conocidos por su comportamiento social complejo y sus rasgos distintivos, como la cara hacia abajo y los colas largas y delgadas.

Las especies de 'Papio' incluyen:

1. Papio anubis (Babuino Oliva)
2. Papio cynocephalus (Babuino Amarillo o Babuino de Cabello Largo)
3. Papio hamadryas (Babuino Hamadryas o Babuino Santuario)
4. Papio ursinus (Babuino Chacma)
5. Papio papio (Babuino Guinea)

Aunque 'Papio' no es un término médico, los profesionales de la salud pueden encontrarse con babuinos en contextos relacionados con la investigación biomédica o las zoonosis. Por ejemplo, algunas especies de babuinos se utilizan como modelos animales en la investigación médica y pueden estar sujetas a enfermedades que también afectan a los humanos. Además, existe el riesgo potencial de transmisión de enfermedades entre primates y humanos, especialmente en áreas donde sus hábitats se superponen.

El calcio es un mineral esencial para el organismo humano, siendo el ion calcium (Ca2+) el más abundante en el cuerpo. Se almacena principalmente en los huesos y dientes, donde mantiene su estructura y fuerza. El calcio también desempeña un papel crucial en varias funciones corporales importantes, como la transmisión de señales nerviosas, la contracción muscular, la coagulación sanguínea y la secreción hormonal.

La concentración normal de calcio en el plasma sanguíneo es estrictamente regulada por mecanismos hormonales y otros factores para mantener un equilibrio adecuado. La vitamina D, el parathormona (PTH) y la calcitonina son las hormonas principales involucradas en este proceso de regulación.

Una deficiencia de calcio puede conducir a diversos problemas de salud, como la osteoporosis, raquitismo, y convulsiones. Por otro lado, un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia) también puede ser perjudicial y causar síntomas como náuseas, vómitos, confusión y ritmo cardíaco anormal.

Las fuentes dietéticas de calcio incluyen lácteos, verduras de hoja verde, frutos secos, pescado con espinas (como el salmón enlatado), tofu y productos fortificados con calcio, como jugo de naranja y cereales. La absorción de calcio puede verse afectada por varios factores, como la edad, los niveles de vitamina D y la presencia de ciertas condiciones médicas o medicamentos.

Las hirudinas son un tipo de compuestos bioactivos que se encuentran en la saliva de sanguijuelas (género Hirudo). Estas moléculas actúan como anticoagulantes, impidiendo que la sangre coagule durante la alimentación de la sanguijuela.

Las hirudinas más estudiadas son la hirudina y la bdellina. La hirudina es una proteína de bajo peso molecular que se une directamente a la trombina, inhibiendo su actividad y evitando así la formación de coágulos. Por otro lado, la bdellina es un péptido que también inhibe la trombina, pero mediante un mecanismo diferente: actúa como una proteasa serina no específica que degrada a la trombina y previene su activación.

Las hirudinas han despertado interés en el campo médico por sus propiedades antitrombóticas, lo que ha llevado al desarrollo de fármacos derivados de estas moléculas para tratar enfermedades tromboembólicas como la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. Además, las hirudinas también se utilizan en aplicaciones terapéuticas como el tratamiento de úlceras y heridas crónicas, ya que su acción anticoagulante puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea y favorecer la cicatrización.

Los trastornos hemostáticos son condiciones médicas que afectan la capacidad del cuerpo para controlar la formación de coágulos sanguíneos (hemostasia). Esto puede resultar en un sangrado excesivo o un aumento del riesgo de coágulos sanguíneos.

Hay dos tipos principales de trastornos hemostáticos: trastornos de la coagulación y trastornos de la fibrinolisis.

1. Trastornos de la coagulación: Estos ocurren cuando hay un problema con los factores de coagulación sanguínea, lo que puede provocar hemorragias prolongadas o excesivas. Un ejemplo común es la deficiencia de factor VIII, que causa hemofilia.

2. Trastornos de la fibrinolisis: Estos ocurren cuando hay un problema con el sistema fibrinolítico, que normalmente ayuda a descomponer los coágulos sanguíneos después de una lesión. Un ejemplo es la deficiencia de alfa-2 antiplasmina, que puede causar sangrado excesivo.

Otros trastornos hemostáticos incluyen la trombocitopenia (un número bajo de plaquetas), la púrpura trombocitopénica idiopática (ITP), la enfermedad von Willebrand y la displasia hemorrágica.

Los síntomas de los trastornos hemostáticos varían dependiendo del tipo y la gravedad, pero pueden incluir moretones fáciles, sangrado prolongado después de cortes o lesiones, sangrado nasal o gingival espontáneo, hematuria (sangre en la orina) y melena (heces negras y alquitranadas). El tratamiento depende del tipo y la gravedad del trastorno y puede incluir medicamentos para ayudar a la coagulación de la sangre, transfusiones de plaquetas o factor de coagulación, y en algunos casos, cirugía.

La circulación extracorpórea (CEC) es una técnica en la que el flujo sanguíneo del cuerpo es temporalmente asistido o reemplazado por un dispositivo externo. Esto generalmente se realiza durante procedimientos quirúrgicos cardiovasculares complejos, como bypass coronario o trasplante de corazón.

Durante la CEC, la sangre del paciente se desvía fuera del cuerpo a través de un tubo hacia una máquina de circulación extracorpórea. Esta máquina contiene un oxigenador, que agrega oxígeno a la sangre y elimina dióxido de carbono, similar a los pulmones. La sangre se calienta o enfría para mantener una temperatura corporal adecuada.

La sangre tratada luego se devuelve al cuerpo del paciente mediante otro tubo. Durante este proceso, el corazón y los pulmones del paciente pueden descansar o incluso detenerse por completo, lo que permite a los cirujanos trabajar sin la interferencia de los latidos cardíacos o el bombeo pulmonar.

Después de completar el procedimiento quirúrgico, se reanuda la circulación normal y la máquina de circulación extracorpórea se desconecta. Aunque la CEC puede salvar vidas, también conlleva riesgos, como coágulos sanguíneos, daño a los glóbulos rojos y complicaciones relacionadas con la anestesia.

La Evaluación de Medicamentos, también conocida como Evaluación Farmacéutica, es un proceso sistemático y objetivo utilizado en la práctica clínica y en la investigación para determinar el valor terapéutico, seguridad, eficacia y efectividad de un medicamento específico o de una clase de medicamentos. Esta evaluación puede incluir la revisión de ensayos clínicos, estudios observacionales, análisis de costo-efectividad, y otros datos relevantes. El objetivo principal de la Evaluación de Medicamentos es informar a los médicos y a los pacientes sobre los riesgos y beneficios de un medicamento, con el fin de tomar decisiones clínicas informadas y mejorar los resultados del paciente. Además, la evaluación de medicamentos también puede ser utilizada para apoyar la toma de decisiones en políticas de salud pública, como la inclusión o exclusión de un medicamento en las formularios de medicamentos reembolsables por el sistema de salud.

La Inmunoglobulina G (IgG) es un tipo de anticuerpo, una proteína involucrada en la respuesta inmune del cuerpo. Es el tipo más común de anticuerpos encontrados en el torrente sanguíneo y es producida por células B plasmáticas en respuesta a la presencia de antígenos (sustancias extrañas que provocan una respuesta inmunitaria).

La IgG se caracteriza por su pequeño tamaño, solubilidad y capacidad de cruzar la placenta. Esto último es particularmente importante porque proporciona inmunidad pasiva a los fetos y recién nacidos. La IgG desempeña un papel crucial en la neutralización de toxinas, la aglutinación de bacterias y virus, y la activación del complemento, un sistema de proteínas que ayuda a eliminar patógenos del cuerpo.

Hay cuatro subclases de IgG (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4) que difieren en su estructura y función específicas. Las infecciones bacterianas y virales suelen inducir respuestas de IgG, lo que hace que este tipo de anticuerpos sea particularmente importante en la protección contra enfermedades infecciosas.

La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) es un trastorno poco frecuente pero grave de la coagulación sanguínea. Se caracteriza por la formación de coágulos sanguíneos inusuales en pequeños vasos sanguíneos de todo el cuerpo, lo que puede llevar a una disminución del número de plaquetas (trombocitopenia) y la aparición de moretones o petequias (pequeñas manchas rojas) en la piel.

La PTT se divide en dos tipos: la forma aguda, que suele aparecer de repente y afecta principalmente a adultos jóvenes, especialmente después de una infección grave o un trasplante de médula ósea; y la forma crónica, que se desarrolla lentamente y afecta sobre todo a personas mayores.

Los síntomas de la PTT pueden incluir: moretones fáciles, sangrado nasal o gingival, dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos, confusión o convulsiones (en casos graves). El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre y pruebas especializadas que evalúan la coagulación sanguínea.

El tratamiento de la PTT puede incluir plasmaféresis, medicamentos para disolver los coágulos sanguíneos y transfusiones de plaquetas. En algunos casos, también se pueden recetar corticosteroides o quimioterapia para suprimir el sistema inmunológico y prevenir la formación de nuevos coágulos. La trombectomía, una cirugía para eliminar los coágulos sanguíneos, también puede ser necesaria en casos graves.

La pancitopenia es un término médico que describe la presencia de una cuenta baja simultánea de todos los tipos de células sanguíneas en la sangre periférica. Esto incluye glóbulos rojos (que transportan oxígeno), glóbulos blancos (que combaten infecciones) y plaquetas (que ayudan a la coagulación de la sangre).

La pancitopenia puede ser el resultado de diversas condiciones, que van desde deficiencias nutricionales hasta enfermedades graves del sistema inmunológico o médula ósea. Los síntomas pueden variar dependiendo de los niveles específicos de cada tipo de célula sanguínea, pero generalmente incluyen fatiga, aumento de la susceptibilidad a las infecciones y moretones o hemorragias fáciles. El tratamiento dependerá de la causa subyacente.

Un trasplante autólogo, también conocido como autoinjerto, se refiere a un procedimiento médico en el que los tejidos o células sanas de un paciente se extraen, se procesan y luego se reinsertan en el mismo individuo. Este tipo de trasplante es diferente al alogénico (procedencia de otro donante) o xenogénico (de origen animal).

En este caso, como los tejidos o células provienen del propio paciente, no hay riesgo de rechazo. Estos trasplantes se utilizan a menudo en diversas especialidades médicas, incluyendo oncología (trasplante de células madre), cirugía reconstructiva (piel, tendones, etc.), oftalmología (córnea) y cardiología (vasos sanguíneos).

El objetivo principal del trasplante autólogo es reemplazar tejidos dañados o ausentes con los propios del paciente para ayudar a restaurar la función perdida, reducir el dolor o mejorar la apariencia estética sin la necesidad de encontrar un donante compatible y sin el riesgo de rechazo.

Las várices esofágicas y gástricas son dilataciones anormales y tortuosidades de las venas que se encuentran en el revestimiento del esófago y el estómago. Estas venas se dilatan y engrosan como resultado de un aumento de la presión en la vena porta, que es el principal vaso sanguíneo que drena la sangre desoxigenada desde el intestino delgado hasta el hígado.

La presencia de várices esofágicas y gástricas es común en personas con cirrosis hepática, una enfermedad crónica y progresiva que da lugar a la cicatrización y endurecimiento del hígado. La cirrosis puede causar un aumento de la presión en la vena porta, lo que lleva al desarrollo de las várices esofágicas y gástricas.

Las várices esofágicas y gástricas pueden sangrar fácilmente, lo que puede causar hemorragias graves y potencialmente mortales. Los síntomas de una hemorragia digestiva alta incluyen vómitos con sangre o material que se asemeja a café molido, heces negras y alquitranadas, y debilidad o mareos.

El tratamiento de las várices esofágicas y gástricas puede incluir medicamentos para reducir la presión en la vena porta, endoscopia con ligadura de bandas para controlar el sangrado activo, y cirugía o procedimientos de radiología intervencionista para tratar las venas dilatadas. La prevención del sangrado requiere un tratamiento agresivo de la enfermedad subyacente que causó el desarrollo de las várices.

Los receptores de trombina son proteínas que se unen a la trombina, una enzima importante en la coagulación sanguínea. La unión de la trombina a estos receptores desencadena una serie de respuestas celulares que conducen a la activación plaquetaria y la promoción de la coagulación. Estos receptores se encuentran principalmente en las membranas de las células endoteliales, las plaquetas y los leucocitos. La estimulación de estos receptores desempeña un papel crucial en la hemostasis y la trombosis.

El bazo es un órgano en forma de guisante localizado en la parte superior izquierda del abdomen, debajo del diafragma y junto al estómago. Es parte del sistema linfático y desempeña un papel importante en el funcionamiento del sistema inmunológico y en el mantenimiento de la salud general del cuerpo.

Las principales funciones del bazo incluyen:

1. Filtración de la sangre: El bazo ayuda a eliminar los desechos y las células dañadas, como los glóbulos rojos viejos o dañados, de la sangre.

2. Almacenamiento de células sanguíneas: El bazo almacena reservas de glóbulos rojos y plaquetas, que pueden liberarse en respuesta a una pérdida de sangre o durante un esfuerzo físico intenso.

3. Producción de linfocitos: El bazo produce linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en la respuesta inmunológica del cuerpo a las infecciones y los patógenos.

4. Regulación del flujo sanguíneo: El bazo ayuda a regular el volumen y la velocidad del flujo sanguíneo, especialmente durante el ejercicio físico intenso o en respuesta a cambios posturales.

En caso de una lesión o enfermedad que dañe al bazo, puede ser necesaria su extirpación quirúrgica (esplenectomía). Sin embargo, la ausencia del bazo puede aumentar el riesgo de infecciones y otras complicaciones de salud.

La epinefrina, también conocida como adrenalina, es una hormona y un neurotransmisor del sistema nervioso simpático. Es producida naturalmente por las glándulas suprarrenales y desempeña un papel crucial en el "sistema de respuesta al estrés" del cuerpo, preparándolo para responder a situaciones de emergencia.

En un contexto médico, la epinefrina se utiliza como un fármaco para tratar diversas condiciones clínicas. Es un broncodilatador, lo que significa que ayuda a abrir las vías respiratorias en los pulmones, por lo que es eficaz en el tratamiento del asma y otras afecciones pulmonares obstructivas. También se utiliza para tratar reacciones alérgicas graves (anafilaxis), paro cardíaco, shock cardiogénico y bajas presiones sanguíneas.

La epinefrina actúa aumentando la frecuencia cardíaca y la contractibilidad del corazón, lo que aumenta el flujo de sangre y oxígeno a los tejidos corporales. También estimula la descomposición de glucógeno en glucosa en el hígado, proporcionando energía adicional al cuerpo. Además, contrae los vasos sanguíneos periféricos, lo que ayuda a aumentar la presión arterial y dirigir más sangre al corazón y al cerebro.

El fármaco epinefrina se administra generalmente por inyección intramuscular o intravenosa, dependiendo de la situación clínica. Las dosis varían según la edad, el peso y la condición del paciente. Los efectos secundarios pueden incluir temblores, taquicardia, ansiedad, náuseas, dolor de cabeza y sudoración excesiva.

Los estudios de cohortes son un tipo de diseño de investigación epidemiológico en el que se selecciona un grupo de individuos (cohorte) que no tienen una determinada enfermedad o condición al inicio del estudio y se los sigue durante un período de tiempo para determinar la incidencia de esa enfermedad o condición. La cohorte se puede definir por exposición común a un factor de riesgo, edad, género u otras características relevantes.

A medida que los participantes desarrollan la enfermedad o condición de interés o no lo hacen durante el seguimiento, los investigadores pueden calcular las tasas de incidencia y los riesgos relativos asociados con diferentes factores de exposición. Los estudios de cohorte pueden proporcionar información sobre la causalidad y la relación temporal entre los factores de exposición y los resultados de salud, lo que los convierte en una herramienta valiosa para la investigación etiológica.

Sin embargo, los estudios de cohorte también pueden ser costosos y requerir un seguimiento prolongado, lo que puede dar lugar a pérdidas de participantes y sesgos de selección. Además, es posible que no aborden todas las posibles variables de confusión, lo que podría influir en los resultados.

Los fragmentos Fab de inmunoglobulinas, también conocidos como fragmentos antigénico determinantes, son regiones específicas de las moléculas de anticuerpos (inmunoglobulinas) que se unen a los antígenos. Estos fragmentos están formados por una región variable de la cadena ligera y una región variable de la cadena pesada del anticuerpo, unidas por un enlace peptídico. Cada fragmento Fab contiene un sitio de unión a antígenos que confiere a los anticuerpos su especificidad para un antígeno particular. Los fragmentos Fab desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune, ya que participan en la identificación y neutralización de diversas sustancias extrañas, como bacterias, virus y toxinas.

La leucopenia es un término médico que se refiere a una condición en la cual el recuento total de glóbulos blancos (WBC, por sus siglas en inglés) en la sangre es más bajo de lo normal. Los glóbulos blancos son una parte importante del sistema inmunológico y ayudan al cuerpo a combatir infecciones. Un recuento bajo de glóbulos blancos puede aumentar el riesgo de infecciones.

La cantidad normal de glóbulos blancos en la sangre varía según la edad, pero en los adultos suele ser de aproximadamente 4,500 a 11,000 células por microlitro de sangre. Se considera leucopenia cuando el recuento de glóbulos blancos es inferior a 4,500 células por microlitro de sangre.

La leucopenia puede ser causada por diversas condiciones médicas, como infecciones virales o bacterianas graves, enfermedades del sistema inmunológico, exposición a quimioterapia o radioterapia, y algunos medicamentos. También puede ser un signo de trastornos hematológicos, como anemia aplásica o leucemia.

El tratamiento de la leucopenia depende de la causa subyacente. Si se identifica y se trata la causa, el recuento de glóbulos blancos normalmente vuelve a la normalidad. En algunos casos, se pueden requerir medicamentos para estimular la producción de glóbulos blancos o antibióticos para prevenir infecciones.

La apirasa es una enzima que se encuentra en el veneno de algunas serpientes, como la serpiente de lancehead (Bothrops atrox), y tiene propiedades anticoagulantes. La apirasa actúa mediante la activación del factor X y el inhibidor de la proteína C, lo que resulta en una prolongada trombina times y un tiempo de coagulación parcial activado.

En medicina, la apirasa se utiliza a veces como un agente trombolítico para tratar la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar aguda. Sin embargo, su uso está limitado por el riesgo de hemorragia y otros efectos secundarios adversos.

La apirasa también se utiliza en laboratorios de hemostasia y trombosis para estudiar los mecanismos de la coagulación sanguínea y la fibrinolisis.

La interleucina-11 (IL-11) es una proteína soluble involucrada en la señalización celular y pertenece a la familia de citocinas del factor de necrosis tumoral (TNF). Es producida principalmente por células óseas llamadas osteoblastos. La IL-11 desempeña un papel importante en la hematopoyesis, que es el proceso de formación de células sanguíneas en la médula ósea.

La interleucina-11 regula la proliferación y diferenciación de las células madre hematopoyéticas, lo que conduce a la producción de glóbulos rojos, plaquetas y algunos tipos de glóbulos blancos. Además, también se ha demostrado que tiene propiedades antiinflamatorias y protectoras del tejido gastrointestinal.

Los trastornos asociados con la señalización de IL-11 incluyen trombocitemia essencial, una afección en la que se produce un exceso de plaquetas en la sangre, y algunos tipos de cáncer, como el mieloma múltiple y los tumores sólidos, donde la IL-11 puede contribuir al crecimiento y diseminación del cáncer.

No existe una definición médica específica para el término 'Indio'. A menudo, este término se utiliza en un contexto geográfico y cultural para referirse a las personas originarias de la India, un país en el sur de Asia. Sin embargo, en los Estados Unidos, 'Indio' también puede utilizarse para describir a los nativos americanos o amerindios, lo que puede generar confusión y es importante evitarlo para prevenir la malentendidos y promover el respeto hacia las culturas y orígenes de todas las personas. Es crucial utilizar términos precisos y apropiados al referirnos a grupos étnicos, raciales o culturales específicos.

Los isoantígenos son antígenos que difieren de un individuo a otro dentro de la misma especie, particularmente los antígenos de los glóbulos rojos. Los isoanticuerpos son, por lo tanto, anticuerpos producidos en respuesta a estos isoantígenos.

En el contexto médico, especialmente en transfusión de sangre y trasplante de órganos, los isoanticuerpos más relevantes son aquellos dirigidos contra los antígenos de los glóbulos rojos. Existen varios sistemas de grupos sanguíneos, el más conocido es el sistema ABO, donde las personas con diferentes grupos sanguíneos tienen diferentes antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos. Por ejemplo, una persona con grupo sanguíneo A tiene el antígeno A en la superficie de sus glóbulos rojos, mientras que una persona con grupo sanguíneo B tiene el antígeno B. Si una persona con grupo sanguíneo B recibe sangre de un donante con grupo sanguíneo A, su sistema inmunitario producirá isoanticuerpos contra el antígeno A, lo que puede causar una reacción adversa, incluso mortal.

Otro ejemplo importante es el sistema Rh, donde los individuos pueden ser Rh positivo (presentan el antígeno D) o Rh negativo (no presentan el antígeno D). Si una mujer Rh negativa queda embarazada de un feto Rh positivo, su cuerpo puede producir isoanticuerpos contra el antígeno D del feto, lo que puede causar problemas graves en futuros embarazos si el feto es Rh positivo.

En resumen, los isoanticuerpos son anticuerpos producidos en respuesta a antígenos que difieren entre individuos de la misma especie y pueden causar reacciones adversas en transfusiones de sangre o durante el embarazo.

Las enfermedades de la médula ósea se refieren a un grupo diverso de trastornos que afectan la capacidad de la médula ósea para producir células sanguíneas saludables. La médula ósea se encuentra dentro de los huesos y es responsable de producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Existen varias categorías de enfermedades de la médula ósea, incluyendo:

1. Anemia: Esta es una afección en la que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos sanos. Esto puede deberse a una variedad de causas, como deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas o trastornos genéticos.

2. Leucemia: Esta es un tipo de cáncer que se origina en las células madre de la médula ósea. Afecta a la producción de glóbulos blancos anormales que no funcionan correctamente para combatir infecciones.

3. Linfoma: Aunque el linfoma generalmente se considera un cáncer del sistema linfático, algunos tipos pueden originarse en la médula ósea.

4. Mielodisplasia: Esta es una afección en la que la médula ósea produce glóbulos sanguíneos anormales y no suficientes. A menudo, estas células mueren antes de salir de la médula ósea y entrar al torrente sanguíneo.

5. Mieloma múltiple: Esta es una forma de cáncer en la que las células plasmáticas (un tipo de glóbulo blanco) se multiplican descontroladamente en la médula ósea. Estas células cancerosas acaban por desplazar a las células sanas, lo que lleva a una disminución en la producción de glóbulos rojos y plaquetas.

6. Síndrome mieloproliferativo: Este grupo de trastornos se caracteriza por la sobreproducción de células sanguíneas maduras (glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas) en la médula ósea.

7. Leucemia: Es un tipo de cáncer que comienza en las células sanguíneas formadas en la médula ósea. Los síntomas pueden incluir fiebre, fatiga, moretones y sangrados fáciles, infecciones recurrentes y pérdida de peso sin causa aparente.

El tratamiento de estas afecciones dependerá del tipo y gravedad de la enfermedad. Puede incluir quimioterapia, radioterapia, trasplante de células madre o terapias dirigidas específicamente a las células cancerosas. En algunos casos, se pueden usar combinaciones de estos tratamientos.

La quimioterapia combinada es un tratamiento oncológico que involucra la administración simultánea o secuencial de dos o más fármacos citotóxicos diferentes con el propósito de aumentar la eficacia terapéutica en el tratamiento del cáncer. La selección de los agentes quimioterapéuticos se basa en su mecanismo de acción complementario, farmacocinética y toxicidades distintas para maximizar los efectos antineoplásicos y minimizar la toxicidad acumulativa.

Este enfoque aprovecha los conceptos de aditividad o sinergia farmacológica, donde la respuesta total a la terapia combinada es igual o superior a la suma de las respuestas individuales de cada agente quimioterapéutico. La quimioterapia combinada se utiliza comúnmente en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como leucemias, linfomas, sarcomas y carcinomas sólidos, con el objetivo de mejorar las tasas de respuesta, prolongar la supervivencia global y aumentar las posibilidades de curación en comparación con el uso de un solo agente quimioterapéutico.

Es importante mencionar que, si bien la quimioterapia combinada puede ofrecer beneficios terapéuticos significativos, también aumenta el riesgo de efectos secundarios adversos y complicaciones debido a la interacción farmacológica entre los fármacos empleados. Por lo tanto, un manejo cuidadoso y una estrecha monitorización clínica son esenciales durante el transcurso del tratamiento para garantizar la seguridad y eficacia del mismo.

Un esquema de medicación, también conocido como plan de medicación o régimen de dosificación, es un documento detallado que especifica los medicamentos prescritos, la dosis, la frecuencia y la duración del tratamiento para un paciente. Incluye información sobre el nombre del medicamento, la forma farmacéutica (como tabletas, cápsulas, líquidos), la dosis en unidades medidas (por ejemplo, miligramos o mililitros), la frecuencia de administración (por ejemplo, tres veces al día) y la duración total del tratamiento.

El esquema de medicación puede ser creado por un médico, enfermero u otro profesional sanitario y se utiliza para garantizar que el paciente reciba los medicamentos adecuados en las dosis correctas y en el momento oportuno. Es especialmente importante en situaciones en las que el paciente toma varios medicamentos al mismo tiempo, tiene condiciones médicas crónicas o es vulnerable a efectos adversos de los medicamentos.

El esquema de medicación se revisa y actualiza periódicamente para reflejar los cambios en el estado de salud del paciente, las respuestas al tratamiento o la aparición de nuevos medicamentos disponibles. Además, es una herramienta importante para la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes, ya que ayuda a garantizar una comprensión clara y precisa del tratamiento médico.

Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas, son proteínas especializadas producidas por el sistema inmunitario en respuesta a la presencia de sustancias extrañas o antígenos, como bacterias, virus, toxinas o incluso células cancerosas. Están diseñados para reconocer y unirse específicamente a estos antígenos, marcándolos para su destrucción por otras células inmunes.

Existen cinco tipos principales de anticuerpos en el cuerpo humano, designados IgA, IgD, IgE, IgG e IgM. Cada tipo tiene un papel específico en la respuesta inmune:

* IgG: Es el tipo más común de anticuerpo y proporciona inmunidad a largo plazo contra bacterias y virus. También cruza la placenta, brindando protección a los bebés no nacidos.
* IgM: Es el primer tipo de anticuerpo en producirse en respuesta a una nueva infección y actúa principalmente en la fase aguda de la enfermedad. También se une fuertemente al complemento, una proteína del plasma sanguíneo que puede destruir bacterias directamente o marcarlas para su destrucción por otras células inmunes.
* IgA: Se encuentra principalmente en las membranas mucosas, como la nariz, los pulmones, el tracto gastrointestinal y los genitourinarios. Ayuda a prevenir la entrada de patógenos en el cuerpo a través de estas vías.
* IgD: Se encuentra principalmente en la superficie de células B inmaduras y desempeña un papel en su activación y diferenciación en células plasmáticas, que producen anticuerpos.
* IgE: Desempeña un papel importante en las reacciones alérgicas y parasitarias. Se une fuertemente a los mastocitos y basófilos, dos tipos de células inmunes que liberan histamina e otras sustancias químicas inflamatorias cuando se activan.

En resumen, los anticuerpos son proteínas importantes del sistema inmunitario que ayudan a neutralizar y eliminar patógenos invasores, como bacterias y virus. Existen cinco tipos principales de anticuerpos (IgG, IgM, IgA, IgD e IgE), cada uno con funciones específicas en la respuesta inmunitaria.

La neutropenia es un trastorno sanguíneo en el que hay una cantidad anormalmente baja de neutrófilos, un tipo específico de glóbulo blanco que desempeña un papel crucial en la respuesta inmunitaria del cuerpo contra las infecciones. Los neutrófilos ayudan a combatir las bacterias y los hongos dañinos en el cuerpo. Cuando sus números están bajos, el cuerpo tiene dificultades para luchar contra las infecciones, lo que aumenta el riesgo de desarrollar infecciones graves e incluso potencialmente mortales.

La neutropenia se define médicamente como un recuento absoluto de neutrófilos (ANC) inferior a 1500 células/mm3 en una muestra de sangre periférica. Sin embargo, el riesgo de infección aumenta significativamente cuando el ANC es inferior a 500 células/mm3 o menos del 10% del recuento total de glóbulos blancos.

La neutropenia se clasifica en tres grados según la gravedad:

1. Leve (ANC entre 1000 y 1500 células/mm3)
2. Moderada (ANC entre 500 y 1000 células/mm3)
3. Grave (ANC menos de 500 células/mm3 o menos del 10% del recuento total de glóbulos blancos)

La neutropenia puede ser temporal o crónica y puede deberse a diversas causas, como enfermedades, tratamientos médicos (como quimioterapia y radioterapia), exposición a sustancias tóxicas o deficiencias nutricionales. El manejo y el tratamiento de la neutropenia dependen de su causa subyacente y pueden incluir antibióticos, factores de crecimiento granulocítico (G-CSF) y trasplante de células madre hematopoyéticas.

Un trasplante de médula ósea es un procedimiento médico en el que se extrae células madre sanguíneas (generalmente de la médula ósea) de un donante y se introducen en el cuerpo del receptor. Este proceso permite que el sistema inmunitario del receptor se reconstituya con células sanas.

Este procedimiento se utiliza a menudo para tratar enfermedades en las que el sistema inmunológico está deprimido o dañado, como la leucemia, el linfoma y algunos trastornos genéticos. El objetivo es reemplazar las células dañadas con células sanas del donante, lo que puede ayudar a combatir la enfermedad y mejorar la salud del paciente.

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de trasplantes de médula ósea, dependiendo de quién sea el donante de las células madre sanguíneas. Pueden ser autólogos, cuando las propias células del paciente son recolectadas y almacenadas antes del tratamiento que dañará su sistema inmunológico, para luego reinfundirlas después del tratamiento; allelo-transplantes, cuando las células provienen de un donante genéticamente compatible, generalmente un hermano o hermana; y transplantes de médula ósea no relacionados, cuando las células provienen de un donante no familiar, generalmente seleccionado a través de un registro de donantes de médula ósea.

El proceso de trasplante de médula ósea puede ser complicado y conlleva riesgos, como reacciones adversas del sistema inmunológico, infecciones y otros problemas de salud. Sin embargo, en muchos casos, el beneficio potencial de tratar una enfermedad grave puede superar los riesgos asociados con el procedimiento.

Lo siento, parece que hubo un error en su pregunta. La palabra 'Perros' no está relacionada con ningún término médico específico. Si desea saber sobre el término "perro" desde un punto de vista zoológico o biológico, le informaría que los perros (Canis lupus familiaris) son mamíferos domésticos que pertenecen a la familia Canidae.

Sin embargo, en el campo médico, a veces se hace referencia al término "perro de caza" o "nariz" en relación con los entrenamientos de animales para detectar sustancias químicas, como explosivos o drogas, mediante su agudo sentido del olfato.

Si tuvo la intención de preguntar sobre algo diferente, por favor, proporcione más detalles para que pueda ayudarlo mejor.

El Índice de Severidad de la Enfermedad (ISD) es una herramienta de medición clínica utilizada para evaluar el grado de afectación o discapacidad de un paciente en relación con una determinada enfermedad o condición. Este índice se calcula mediante la combinación de varios factores, como los síntomas presentados, el impacto funcional en la vida diaria del paciente, los resultados de pruebas diagnósticas y la evolución clínica de la enfermedad.

La puntuación obtenida en el ISD permite a los profesionales sanitarios clasificar a los pacientes en diferentes grados de gravedad, desde leve hasta grave o extremadamente grave. Esto facilita la toma de decisiones clínicas, como la elección del tratamiento más adecuado, el seguimiento y control de la evolución de la enfermedad, y la predicción del pronóstico.

Cada especialidad médica tiene su propio ISD adaptado a las características específicas de cada patología. Algunos ejemplos son el Índice de Severidad de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (IPF), el Índice de Gravedad de la Insuficiencia Cardiaca (IGIC) o el Índice de Actividad de la Artritis Reumatoide (IAR).

En definitiva, el Índice de Severidad de la Enfermedad es una herramienta objetiva y estandarizada que ayuda a los profesionales sanitarios a evaluar, monitorizar y gestionar el estado clínico de sus pacientes, mejorando así la calidad asistencial y el pronóstico de las enfermedades.

La recolección de muestras de sangre es un procedimiento médico común donde se toma una pequeña cantidad de sangre de un individuo para fines de análisis clínicos. Este proceso generalmente implica la inserción de una aguja estéril en una vena, usualmente en el brazo interior, para extraer la sangre en un tubo o frasco especialmente diseñado.

El proceso es llevado a cabo por personal médico capacitado, como enfermeros, técnicos de laboratorio clínico o profesionales de salud similares. La muestra recolectada es posteriormente enviada a un laboratorio para su análisis, donde se pueden determinar diversos parámetros, como glucosa, colesterol, electrolitos, función renal y hepática, entre otros.

También existen métodos alternativos de recolección de sangre, como el pinchazo en el dedo (para análisis de glucosa en diabetes), pero siempre es realizado bajo condiciones estériles y con la debida precaución para garantizar la seguridad del paciente y la exactitud de los resultados del análisis.

Las células sanguíneas, también conocidas como elementos formes de la sangre, son componentes vivos de la sangre que incluyen glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). Estas células desempeñan funciones vitales en el cuerpo humano, como transportar oxígeno a los tejidos, combatir infecciones y coagular la sangre para detener el sangrado. Las células sanguíneas se producen en la médula ósea y se mantienen en niveles equilibrados mediante mecanismos homeostáticos cuidadosamente regulados. Cualquier trastorno en la producción, maduración o destrucción de estas células puede dar lugar a diversas condiciones patológicas, como anemia, leucemia e inmunodeficiencias.

La eclampsia es una complicación grave y potencialmente letal del embarazo, caracterizada por convulsiones generalizadas y coma, que ocurren en mujeres con preeclampsia (también conocida como toxemia del embarazo), una afección que se manifiesta con hipertensión arterial y proteinuria (presencia de proteínas en la orina) después de la semana 20 de gestación. La eclampsia puede poner en peligro la vida de la madre y el feto, por lo que requiere atención médica inmediata y hospitalización. Los síntomas incluyen dolor de cabeza intenso, visión borrosa o alteraciones visuales, dolor abdominal superior derecho, náuseas y vómitos, edema (hinchazón) en las manos y el rostro, y convulsiones. El tratamiento puede incluir medicamentos para controlar la presión arterial y prevenir más convulsiones, oxígeno suplementario, líquidos intravenosos y, en casos graves, inducción del parto, incluso si el feto aún no está a término.

En medicina, los Valores de Referencia, también conocidos como Rangos de Referencia o Rangos Normales, se definen como los límites numéricos que separan los resultados de pruebas diagnósticas consideradas normales de aquellas consideradas anormales. Estos valores representan los límites estadísticos en los que la mayoría de las personas sanas obtienen resultados en una prueba específica.

Estos rangos suelen establecerse mediante estudios epidemiológicos donde se miden los parámetros en question en una población sana y se determinan los límites en los que se encuentran el 95% de los individuos (valores del 2,5 al 97,5 percentil), aunque también pueden utilizarse otros métodos y criterios.

Es importante tener en cuenta que estos rangos pueden variar dependiendo de varios factores como la edad, el sexo, la raza o el estado fisiológico del paciente (por ejemplo, durante el embarazo), por lo que siempre deben interpretarse considerando estas variables.

Los ácidos araquidónicos son ácidos grasos insaturados de cadena larga que contienen 20 átomos de carbono y cuatro dobles enlaces (por lo tanto, se les denomina omega-6). Se encuentran en algunas grasas animales y en los aceites vegetales de ciertas semillas, como la cártamo y la girasol.

El ácido araquidónico es un precursor importante de las eicosanoides, que son moléculas reguladoras del organismo involucradas en la inflamación, la respuesta inmunitaria y otros procesos fisiológicos. Entre los eicosanoides derivados del ácido araquidónico se encuentran las prostaglandinas, las tromboxanos y los leucotrienos.

Es importante señalar que el ácido araquidónico también puede desempeñar un papel en la patogénesis de algunas enfermedades, como la artritis reumatoide y el asma, ya que sus metabolitos pueden contribuir al desarrollo de la inflamación y la hiperreactividad bronquial. Por esta razón, se han investigado diversos fármacos que inhiben la producción de ácido araquidónico o de sus eicosanoides derivados como posibles tratamientos para estas enfermedades.

Los trastornos mieloproliferativos (TMP) son un grupo de condiciones cancerosas en las que se produce un crecimiento excesivo y anormal de ciertos tipos de glóbulos sanguíneos en la médula ósea. La médula ósea es el tejido esponjoso dentro de los huesos grandes donde se producen las células sanguíneas.

Hay varios tipos de TMP, incluyendo:

1. Leucemia mieloide crónica (LMC): Caracterizada por un aumento en el número de glóbulos blancos inmaduros (llamados blastos) en la médula ósea y en la sangre.

2. Policitemia vera: Una afección en la cual hay un exceso de glóbulos rojos en la sangre, lo que puede provocar coágulos sanguíneos y aumentar el riesgo de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular.

3. Trombocitemia esencial: Un trastorno en el que hay un número excesivo de plaquetas (componentes sanguíneos involucrados en la coagulación) en la sangre, lo que puede provocar sangrado o coágulos sanguíneos.

4. Mielofibrosis primaria: Una afección en la cual se produce cicatricial anormal en la médula ósea, dificultando la producción de células sanguíneas normales y provocando anemia, fatiga e infecciones frecuentes.

5. Neoplasia mieloide aguda (AML): Una forma agresiva y rápidamente progresiva de cáncer en la que se produce un gran número de células sanguíneas anormales y no funcionales en la médula ósea.

Estos trastornos pueden causar una variedad de síntomas, como fatiga, debilidad, pérdida de peso, sudoración nocturna, fiebre e infecciones frecuentes. El tratamiento depende del tipo y gravedad del trastorno y puede incluir terapia con medicamentos, radioterapia o trasplante de células madre.

Los fibrinolíticos son un grupo de medicamentos que disuelven los coágulos sanguíneos al activar la plasminógeno, una enzima presente en la sangre, para convertirse en plasmina. La plasmina descompone el tejido de fibrina, el componente principal de un coágulo sanguíneo, lo que resulta en la disolución del coágulo y la restauración del flujo sanguíneo normal.

Estos medicamentos se utilizan en el tratamiento de diversas afecciones médicas, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares e trombosis venosa profunda (TVP), donde la formación de coágulos sanguíneos puede ser peligrosa o potencialmente letal. Algunos ejemplos comunes de fibrinolíticos incluyen alteplasa, reteplasa y tenecteplasa.

Es importante tener en cuenta que los fibrinolíticos también pueden aumentar el riesgo de sangrado, por lo que se deben administrar con precaución y bajo la supervisión de un profesional médico capacitado.

Los receptores de colágeno son proteínas que se unen al colágeno, la principal proteína estructural en los mamíferos. Se encuentran en la membrana plasmática de varias células, incluyendo fibroblastos, condrocitos y osteoblastos. Estos receptores desempeñan un papel crucial en la interacción entre las células y el medio extracelular, especialmente en lo que respecta a la adhesión celular, la migración celular, la proliferación celular y la diferenciación celular.

Existen varios tipos de receptores de colágeno, incluyendo los receptores de integrina y los receptores discoidines/receptor de proteínas de matriz asociadas (DAPs). Los receptores de integrina, como la integrina α1β1 y la integrina α2β1, se unen al colágeno mediante un proceso conocido como unión focal. Esta unión desencadena una serie de eventos intracelulares que conducen a la activación de vías de señalización celular y a la regulación de diversos procesos celulares.

Los receptores discoidines/DAPs, por otro lado, se unen al colágeno mediante un mecanismo diferente e independiente de las integrinas. Estos receptores desempeñan un papel importante en la organización y la remodelación de la matriz extracelular, así como en la regulación de la proliferación y la diferenciación celulares.

En resumen, los receptores de colágeno son proteínas que se unen al colágeno y desempeñan un papel crucial en la interacción entre las células y el medio extracelular. Existen varios tipos de receptores de colágeno, cada uno con funciones específicas en la regulación de diversos procesos celulares.

Los receptores de tromboxanos son proteínas transmembrana que se unen específicamente a los mensajeros químicos llamados tromboxanos (TXA2 y TXB2), derivados del ácido araquidónico. Estos receptores pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G (GPCR) y desencadenan una cascada de eventos intracelulares que conducen a diversas respuestas fisiológicas y patológicas, como la vasoconstricción, la agregación plaquetaria y la proliferación celular. Hay dos subtipos principales de receptores de tromboxanos, TPα y TPβ, que difieren en su distribución tisular y respuesta a diferentes ligandos. La activación de estos receptores desempeña un papel crucial en la hemostasia, la trombosis y diversas enfermedades cardiovasculares y pulmonares.

El tamaño de la célula se refiere al volumen o dimensión general de una célula viva. En los organismos multicelulares, el tamaño de las células varía considerablemente dependiendo de su función y tipo. Por ejemplo, los óvulos humanos son algunas de las células más grandes, con un diámetro promedio de alrededor de 0,1 mm, mientras que los glóbulos rojos son significativamente más pequeños, con un diámetro promedio de solo aproximadamente 7 micrómetros.

El tamaño de la célula está determinado por una variedad de factores, incluyendo la función celular, el medio ambiente y los procesos metabólicos. Las células más grandes generalmente tienen mayores requisitos de nutrientes y están mejor equipadas para llevar a cabo funciones que involucran la síntesis de proteínas o la producción de energía. Por otro lado, las células más pequeñas pueden difundir eficazmente los nutrientes y los gases a través de sus membranas celulares y suelen tener vidas más cortas.

El estudio del tamaño de la célula y sus implicaciones en la función celular es una parte importante de la biología celular y la fisiología. Los científicos han identificado varios factores que influyen en el tamaño de la célula, como la disponibilidad de nutrientes, los procesos de división celular y la presencia de estructuras intracelulares especializadas. Sin embargo, aún queda mucho por aprender sobre cómo se regulan exactamente estos factores y cómo interactúan entre sí para determinar el tamaño final de una célula.

La movilización de células madre hematopoéticas (MCM) es un proceso mediante el cual se estimulan y liberan las células madre hematopoéticas (CMH) desde el tejido hematopoyético del médula ósea hacia la circulación periférica. Las CMH son células multipotentes que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos de células sanguíneas maduras, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

La movilización de estas células se realiza mediante el uso de factores de crecimiento, como el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) o el pegfilgrastim, que aumentan la producción y liberación de CMH desde la médula ósea. También se puede lograr a través del uso de citocinas, como el interleucina-2 (IL-2), o mediante el procedimiento de aféresis, en el cual se extrae sangre periférica, se separan las células mononucleares y se devuelve la sangre al paciente.

La movilización de células madre hematopoyéticas se utiliza en diversas aplicaciones clínicas, como el trasplante autólogo de células madre hematopoéticas en el tratamiento de enfermedades malignas hematológicas y algunos trastornos no neoplásicos. Además, la capacidad de las CMH para regenerar tejidos y modular respuestas inmunes ha despertado interés en su potencial uso en terapias regenerativas y medicina regenerativa.

Los fármacos hematológicos se refieren a aquellos medicamentos que afectan la producción, función o destrucción de células sanguíneas y plaquetas, o intervienen en la coagulación de la sangre. Estos fármacos se utilizan principalmente para tratar trastornos hematológicos y oncológicos, como anemia, leucemia, trombocitopenia y coágulos sanguíneos.

Existen diferentes categorías de fármacos hematológicos, entre los que se incluyen:

1. Eritropoyetina y agentes estimulantes de la eritropoyesis: estos medicamentos estimulan la producción de glóbulos rojos en la médula ósea y se utilizan para tratar anemias causadas por enfermedades crónicas, quimioterapia o insuficiencia renal.
2. Agentes alquilantes y antimetabolitos: estos fármacos interfieren con la división celular y se utilizan en el tratamiento del cáncer, especialmente de los tumores sólidos y los trastornos hematológicos malignos.
3. Inmunomoduladores: estos medicamentos afectan al sistema inmunitario y se utilizan para tratar enfermedades autoinmunes y trastornos hematológicos, como el mieloma múltiple y la anemia de células falciformes.
4. Inhibidores de la trombina y factores de coagulación: estos fármacos se utilizan para prevenir y tratar coágulos sanguíneos en pacientes con riesgo elevado de trombosis, como aquellos con fibrilación auricular o que han sufrido un accidente cerebrovascular.
5. Factor VIII y IX recombinantes: estos medicamentos se utilizan para tratar y prevenir hemorragias en pacientes con hemofilia A y B, respectivamente.
6. Anticuerpos monoclonales: estos fármacos se utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas y oncológicas, como la leucemia linfocítica crónica y el linfoma no Hodgkin.
7. Agentes citotóxicos: estos fármacos destruyen las células cancerosas y se utilizan en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como la leucemia y el linfoma.
8. Terapias dirigidas: estos fármacos se dirigen a dianas específicas en las células cancerosas y se utilizan en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como el cáncer de mama y el cáncer de pulmón.
9. Terapias celulares: estas terapias implican la introducción de células vivas en el organismo con fines terapéuticos y se utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas, como la leucemia y el linfoma.
10. Terapias génicas: estas terapias implican la modificación del genoma humano con fines terapéuticos y se utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades genéticas, como la anemia falciforme y la fibrosis quística.

Los coagulantes son sustancias que promueven la formación de un coágulo sólido en una líquida, como la sangre. En el contexto médico, los coágulanos se refieren a las proteínas especializadas en la sangre que interactúan entre sí para formar un coágulo durante el proceso de coagulación sanguínea. Estos coágulantes ayudan a detener el sangrado y promover la curación después de una lesión vascular.

El sistema de coagulación implica una serie compleja de reacciones químicas que involucran varios factores de coagulación, activadores y inhibidores. La cascada de coagulación se inicia cuando la superficie de un vaso sanguíneo dañado expone el tejido subyacente y los factores de coagulación contenidos en él.

Los factores de coagulación importantes incluyen:

1. Factor VII (siete)
2. Factor IX (nueve)
3. Factor X (diez)
4. Factor II (dos), también conocido como protrombina
5. Calcio (ionizado)
6. Fibrinógeno

El proceso de coagulación se puede dividir en tres fases principales:

1. Iniciación: La exposición del tejido subendotelial activa el factor VII, que a su vez activa el factor IX y el factor X. Estos factores interactúan con la superficie del vaso sanguíneo dañado y otros factores de coagulación para iniciar la cascada de coagulación.
2. Amplificación: La activación del factor X lleva a la formación del complejo protrombinasa, que convierte el factor II (protrombina) en trombina. La trombina es una enzima importante que desempeña un papel clave en la fase de propagación y maduración del coágulo.
3. Propagación y maduración: La trombina convierte el fibrinógeno en monómeros de fibrina, que se polimerizan para formar una red tridimensional estable. Esta red estabiliza el coágulo y previene la pérdida adicional de sangre.

La regulación adecuada del proceso de coagulación es crucial para mantener el equilibrio entre la hemostasia y la trombosis. Las enfermedades que involucran alteraciones en la coagulación, como la hemofilia y la trombofilia, pueden resultar en hemorragias excesivas o trombosis. El tratamiento de estas condiciones a menudo implica el uso de factores de coagulación recombinantes o derivados del plasma para restaurar el equilibrio hemostático.

Las células progenitoras de megacariocitos son células madre hematopoyéticas que se encuentran en la médula ósea y tienen el potencial de diferenciarse y madurar en megacariocitos, las células que producen plaquetas. Estas células progenitoras juegan un papel crucial en la hemostasis y la coagulación sanguínea, ya que las plaquetas desempeñan un papel fundamental en la detención del sangrado al formar tapones en los vasos sanguíneos dañados.

Las células progenitoras de megacariocitos se originan a partir de células madre hematopoyéticas multipotentes y, con el tiempo, se diferencian y maduran en megacarioblastos, seguidos de promegacariocitos y, finalmente, megacariocitos. Durante este proceso de diferenciación, las células experimentan un proceso conocido como endomitosis, en el que su núcleo se divide repetidamente sin citocinesis, lo que resulta en la formación de células con múltiples núcleos o polinucleadas.

Estas células polinucleadas luego experimentan un proceso conocido como fragmentación citoplasmática, en el que su citoplasma se divide en fragmentos más pequeños para formar las plaquetas. Las plaquetas liberadas entonces entran en la circulación sanguínea y desempeñan sus funciones importantes en la hemostasis y la coagulación.

La disfunción o disminución en el número de células progenitoras de megacariocitos puede dar lugar a trastornos hemorrágicos, como la trombocitopenia, mientras que un aumento en su número puede resultar en trastornos trombóticos, como la trombocitemia esencial. Por lo tanto, el equilibrio adecuado y la regulación de las células progenitoras de megacariocitos son cruciales para mantener la homeostasis hematológica normal.

El embarazo es un estado fisiológico en el que un óvulo fecundado, conocido como cigoto, se implanta y se desarrolla en el útero de una mujer. Generalmente dura alrededor de 40 semanas, divididas en tres trimestres, contadas a partir del primer día de la última menstruación.

Durante este proceso, el cigoto se divide y se forma un embrión, que gradualmente se desarrolla en un feto. El cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios para mantener y proteger al feto en crecimiento. Estos cambios incluyen aumento del tamaño de útero, crecimiento de glándulas mamarias, relajación de ligamentos pélvicos, y producción de varias hormonas importantes para el desarrollo fetal y la preparación para el parto.

El embarazo puede ser confirmado mediante diversos métodos, incluyendo pruebas de orina en casa que detectan la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG), un hormona producida después de la implantación del cigoto en el útero, o por un análisis de sangre en un laboratorio clínico. También se puede confirmar mediante ecografía, que permite visualizar el saco gestacional y el crecimiento fetal.

La Hemorreología es una subespecialidad de la medicina que se enfoca en el estudio y diagnóstico de las condiciones relacionadas con los vasos sanguíneos, su desarrollo, crecimiento, funcionamiento y patologías asociadas. Un especialista en Hemorreología es conocido como un Hemorreólogo.

Este campo médico investiga y trata una variedad de afecciones relacionadas con los vasos sanguíneos, incluyendo pero no limitado a: trastornos de la coagulación sanguínea, trombosis, hemorragias, aneurismas, enfermedades vasculares periféricas y malformaciones vasculares. Los profesionales de la Hemorreología utilizan una combinación de historial médico del paciente, exámenes físicos, estudios de imágenes diagnósticas y pruebas de laboratorio para evaluar y determinar el tratamiento más apropiado para cada caso en particular.

El tratamiento puede incluir medicamentos, procedimientos quirúrgicos o intervencionistas mínimamente invasivos, como la angioplastia o la terapia con láser. El objetivo principal de la Hemorreología es mejorar la calidad de vida del paciente, aliviar los síntomas y prevenir complicaciones graves asociadas con las enfermedades vasculares.

La ciclofosfamida es un fármaco que se utiliza en el tratamiento de diversos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. Es un agente alquilante, lo que significa que funciona interrumpiendo el ADN de las células en crecimiento y división rápida, como las células cancerosas.

En la medicina, la ciclofosfamida suele administrarse por vía oral o intravenosa. Se utiliza a menudo en combinación con otros fármacos para tratar diversos tipos de cáncer, como el linfoma de Hodgkin y el cáncer de mama. También se puede usar para tratar enfermedades autoinmunes, como la vasculitis y el lupus eritematoso sistémico.

Como todos los fármacos, la ciclofosfamida puede causar efectos secundarios. Algunos de los más comunes incluyen náuseas, vómitos, pérdida del apetito, diarrea y cambios en el color del cabello y la piel. También puede aumentar el riesgo de infecciones, sangrado y daño a los tejidos sanos, especialmente en altas dosis o con un uso prolongado.

Es importante que la ciclofosfamida se administre bajo la supervisión de un médico capacitado y que se sigan cuidadosamente las instrucciones de dosificación y administración. El médico también puede recetar medicamentos para ayudar a prevenir o controlar los efectos secundarios.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, por sus siglas en inglés) es una afección médica causada por un virus que ataca al sistema inmunitario y gradualmente debilita su capacidad de combatir las infecciones y ciertos tipos de cáncer. El VIH se transmite mediante contacto con fluidos corporales infectados, como la sangre, el semen, los líquidos vaginales y la leche materna.

La infección avanza a través de tres etapas principales:

1. La fase aguda de infección por VIH: Durante este período, que ocurre aproximadamente un mes después de la exposición al virus, las personas pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, fatiga, dolores musculares y erupciones cutáneas. Sin embargo, algunas personas no presentan síntomas en absoluto.

2. La etapa clínica asintomática: Después de la fase aguda, el virus continúa multiplicándose pero a un ritmo más lento. Durante este tiempo, las personas infectadas con VIH pueden no mostrar ningún síntoma y sentirse bien durante muchos años. Sin embargo, el virus sigue destruyendo células CD4+ (glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico) y continúa debilitando el sistema inmunitario.

3. SIDA: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la etapa final y más avanzada de la infección por VIH. Se diagnostica cuando el recuento de células CD4+ disminuye a 200 células/mm3 o menos, o si se desarrollan ciertas infecciones o cánceres relacionados con el SIDA. En esta etapa, las personas infectadas con VIH corren un mayor riesgo de contraer enfermedades graves y potencialmente mortales.

El tratamiento antirretroviral altamente activo (TARAA) puede ayudar a controlar el virus y prevenir la progresión de la infección por VIH a SIDA. El TARAA implica tomar una combinación de medicamentos contra el VIH que funcionan juntos para reducir la cantidad del virus en el cuerpo, lo que permite que el sistema inmunológico se recupere y funcione mejor. Con un tratamiento adecuado y oportuno, las personas infectadas con VIH pueden vivir una vida larga y saludable.

Los índices eritrocíticos son parámetros computados a partir de los valores de hemoglobina (Hb), hematocrito (Hct) y volumen corpuscular medio (VCM), que se utilizan en medicina laboral para evaluar diferentes aspectos de las células rojas sanguíneas o eritrocitos. Estos índices incluyen:

1. Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): Es la cantidad media de hemoglobina presente en un glóbulo rojo. Se calcula dividiendo la concentración de hemoglobina (en g/dL) por el hematocrito (en L/L). La fórmula es: HCM = Hb/Hct.

2. Concentración Corpuscular Media de Hemoglobina (CHCM): También conocida como hemoglobina media corpuscular, representa la concentración promedio de hemoglobina dentro de un glóbulo rojo. Se calcula dividiendo la hemoglobina total (en g/dL) por el recuento eritrocitario total (en millones/µL). La fórmula es: CHCM = Hb/RBC.

3. Volumen Corpuscular Medio (VCM): Representa el tamaño promedio de los glóbulos rojos y se mide en femtolitros (fL). Se calcula dividiendo el hematocrito (en L/L) por el recuento eritrocitario total (en millones/µL). La fórmula es: VCM = Hct/RBC.

Estos índices ayudan a diagnosticar y clasificar diferentes trastornos hematológicos, como anemias microcíticas, normocíticas o macrocíticas, y a determinar la causa subyacente de estas condiciones.

La viscosidad sanguínea es una medida de la resistencia del flujo sanguíneo en el sistema circulatorio. Se refiere a la capacidad de la sangre para fluir a través de los vasos sanguíneos y está determinada por varios factores, incluyendo el número y tamaño de las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas), el nivel de proteínas en plasma y el grado de agregación plaquetaria.

La unidad de medida más comúnmente utilizada para la viscosidad sanguínea es centipoise (cP). La sangre normal tiene una viscosidad aproximadamente cinco veces mayor que el agua, lo que ayuda a mantener los glóbulos rojos en contacto cercano entre sí para facilitar la entrega de oxígeno a los tejidos corporales. Sin embargo, niveles elevados de viscosidad sanguínea pueden dificultar el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, niveles bajos de viscosidad sanguínea pueden provocar hemorragias y anemia.

Las células madre hematopoyéticas (HSC, por sus siglas en inglés) son un tipo particular de células madre found in the bone marrow, responsible for producing all types of blood cells. These include red blood cells, which carry oxygen to the body's tissues; white blood cells, which are part of the immune system and help fight infection; and platelets, which help with blood clotting.

HSCs are self-renewing, meaning they can divide and create more HSCs. They also have the ability to differentiate into any type of blood cell when needed, a process known as potency. This makes them incredibly valuable in the field of medicine, particularly in the treatment of blood disorders, cancers, and immune system diseases.

Doctors can extract HSCs from a patient's bone marrow or blood, then manipulate them in a lab to produce specific types of cells needed for transplantation back into the patient. This process is known as stem cell transplantation, and it has been used successfully to treat conditions such as leukemia, lymphoma, sickle cell anemia, and immune deficiency disorders.

It's important to note that there are different types of HSCs, each with varying degrees of potency and self-renewal capacity. The two main types are long-term HSCs (LT-HSCs) and short-term HSCs (ST-HSCs). LT-HSCs have the greatest ability to self-renew and differentiate into all blood cell types, while ST-HSCs primarily differentiate into specific types of blood cells.

In summary, Células Madre Hematopoyéticas are a type of stem cell found in bone marrow responsible for producing all types of blood cells. They have the ability to self-renew and differentiate into any type of blood cell when needed, making them valuable in the treatment of various blood disorders, cancers, and immune system diseases.

Los eritrocitos, también conocidos como glóbulos rojos, son células sanguíneas que en los humanos se producen en la médula ósea. Son las células más abundantes en la sangre y su función principal es transportar oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y órganos del cuerpo, y CO2 (dióxido de carbono) desde los tejidos hacia los pulmones.

Los eritrocitos tienen una forma biconcava discoidal que les permite maximizar la superficie para intercambiar gases, y no contienen núcleo ni orgánulos internos, lo que les permite almacenar más hemoglobina, la proteína responsable del transporte de oxígeno y dióxido de carbono. La vida media de los eritrocitos es de aproximadamente 120 días.

La anemia es una afección común que ocurre cuando el número de eritrocitos o la cantidad de hemoglobina en la sangre es insuficiente, lo que puede causar fatiga, falta de aliento y otros síntomas. Por otro lado, las condiciones que provocan un aumento en la producción de eritrocitos pueden dar lugar a una afección llamada policitemia, que también puede tener consecuencias negativas para la salud.

La eliminación de componentes sanguíneos, también conocida como extracorpórea o terapia de intercambio, se refiere a un proceso médico en el que ciertos componentes de la sangre, como células sanguíneas, plasma o toxinas, son eliminados intencionalmente del torrente sanguíneo. Esto generalmente se realiza mediante procedimientos especializados, como la diálisis (para eliminar los desechos y el exceso de líquido en pacientes con insuficiencia renal), la aféresis (para eliminar los glóbulos blancos, los glóbulos rojos o las plaquetas en ciertas condiciones médicas) o la plasmaféresis (para eliminar el exceso de proteínas o anticuerpos del torrente sanguíneo).

La decisión de realizar una terapia de eliminación de componentes sanguíneos se basa en una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios potenciales para cada paciente individual, teniendo en cuenta factores como la gravedad de su afección subyacente, la eficacia esperada del tratamiento y el posible impacto en su salud general.

El análisis de supervivencia es una técnica estadística utilizada en medicina y otras ciencias para examinar la distribución de tiempos hasta que ocurra un evento específico, como el fallecimiento, la recaída de una enfermedad o el fracaso de un tratamiento.

Este análisis permite estimar la probabilidad de que un individuo sobreviva a un determinado tiempo después del evento inicial y proporciona información sobre la duración de los efectos del tratamiento, la eficacia de las intervenciones y la identificación de factores pronósticos.

La curva de supervivencia es una representación gráfica comúnmente utilizada en este análisis, donde se muestra el porcentaje de individuos que siguen vivos a diferentes puntos en el tiempo. La pendiente de la curva indica la tasa de mortalidad o falla del evento en función del tiempo transcurrido.

El análisis de supervivencia también puede utilizarse para comparar la eficacia de diferentes tratamientos o intervenciones mediante el uso de pruebas estadísticas, como el test log-rank, que permiten determinar si existen diferencias significativas en la supervivencia entre grupos.

En resumen, el análisis de supervivencia es una herramienta importante en la investigación médica y clínica para evaluar la eficacia de los tratamientos y predecir los resultados de los pacientes.

La enfermedad de Gaucher es un trastorno genético hereditario autosómico recesivo, lo que significa que una persona debe heredar dos copias del gen defectuoso (una de cada padre) para manifestar los síntomas. Esta enfermedad está asociada con la deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa (GCase), encargada de descomponer una sustancia grasa llamada glucocerebroside, encontrada en las membranas celulares.

Cuando la actividad de esta enzima es baja o ausente, el glucocerebroside se acumula en células especiales del sistema reticuloendotelial (linfocitos, macrófagos y histiocitos), formando depósitos anormales conocidos como "glicolipidosis". Estas células cargadas de glucocerebroside se denominan células de Gaucher y pueden crecer y acumularse en los órganos y tejidos, particularmente en el bazo, hígado e huesos.

Existen tres tipos principales de enfermedad de Gaucher, clasificados según la gravedad y la presencia o ausencia de determinados síntomas:

1. Tipo 1 (enfermedad de Gaucher no neuronopática): Es el tipo más común y afecta principalmente al sistema esquelético, hígado e hígado. Los síntomas pueden variar desde leves hasta graves e incluyen hepatoesplenomegalia (agrandamiento del bazo e hígado), anemia, trombocitopenia (disminución de plaquetas en la sangre), esquistocitosis (deformación de los glóbulos rojos) y dolor óseo. La afectación neurológica es mínima o inexistente en este tipo.

2. Tipo 2 (enfermedad de Gaucher neuronopática aguda): Este tipo se caracteriza por una progresión rápida y graves afecciones neurológicas, además de los síntomas del tipo 1. Los bebés afectados pueden presentar retraso en el desarrollo, convulsiones, rigidez muscular y problemas visuales. La esperanza de vida es corta, generalmente menos de dos años.

3. Tipo 3 (enfermedad de Gaucher neuronopática crónica): Este tipo se distingue por una afectación neurológica progresiva junto con los síntomas del tipo 1. Los niños pueden presentar retraso en el desarrollo, convulsiones, deterioro cognitivo y problemas de movimiento. La esperanza de vida varía, pero generalmente es menor a la normal.

El diagnóstico de la enfermedad de Gaucher se realiza mediante análisis de sangre y pruebas genéticas para detectar mutaciones en el gen GBA1, que codifica la enzima glucocerebrosidasa (GCase). El tratamiento puede incluir terapia de reemplazo enzimático con alglucosidasa alfa (Cerezyme) o miglustat (Zavesca), un inhibidor de la glucosilceramida sintasa. La terapia génica y la terapia celular también se están investigando como posibles opciones de tratamiento en el futuro.

De acuerdo con la definición médica establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un recién nacido es un individuo que tiene hasta 28 días de vida. Este período comprende los primeros siete días después del nacimiento, que se conocen como "neonatos tempranos", y los siguientes 21 días, denominados "neonatos tardíos". Es una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que durante este tiempo el bebé está adaptándose a la vida fuera del útero y es especialmente vulnerable a diversas condiciones de salud.

Las células de la médula ósea se refieren a las células presentes en el tejido esponjoso de la médula ósea, que se encuentra dentro de los huesos largos y planos del cuerpo humano. La médula ósea es responsable de producir diferentes tipos de células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Hay dos tipos principales de células en la médula ósea:

1. Células madre hematopoyéticas (HSC): también conocidas como células troncales hemáticas, son las células madre multipotentes que tienen la capacidad de diferenciarse y madurar en todos los tipos de células sanguíneas.
2. Células progenitoras: son células inmaduras que se derivan de las células madre hematopoyéticas y están en proceso de diferenciación hacia un tipo específico de célula sanguínea.

Las células de la médula ósea desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis del sistema hematopoyético, ya que producen constantemente nuevas células sanguíneas para reemplazar a las que mueren o se dañan. La disfunción o disminución en el número de células de la médula ósea puede dar lugar a diversos trastornos hematológicos, como anemia, leucemia y trombocitopenia.

Los antígenos CD34 son marcadores proteicos encontrados en la superficie de ciertas células inmaduras y progenitoras en el cuerpo humano. Se utilizan comúnmente como un indicador para identificar y aislar células madre hematopoyéticas (HSC) en laboratorios médicos y de investigación.

Las HSC son células madre sanguíneas que tienen el potencial de desarrollarse en diferentes tipos de células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los antígenos CD34 se expresan en la superficie de las HSC inmaduras y disminuyen a medida que las células maduran.

La detección de los antígenos CD34 es importante en el contexto de trasplantes de médula ósea, ya que permite a los médicos recolectar y purificar las HSC del donante para su uso en el tratamiento de diversas enfermedades, como leucemias, linfomas y anemias.

En resumen, la definición médica de 'antígenos CD34' se refiere a los marcadores proteicos encontrados en las células madre hematopoyéticas inmaduras, que son importantes para su identificación y aislamiento en el contexto del trasplante de médula ósea.

La ploidía se refiere al número de juegos completos de cromosomas que contiene una célula. Es un término utilizado en genética para describir el estado de la cantidad de conjuntos de cromosomas en una célula. La ploidía normal de las células somáticas humanas (células corporales) es diploide, lo que significa que contienen dos juegos completos de 23 cromosomas cada uno, para un total de 46 cromosomas por célula.

Las células con más de dos juegos completos de cromosomas se denominan poliploides. Por ejemplo, una célula triploide contiene tres juegos completos de cromosomas (un total de 69 cromosomas), mientras que una célula tetraploide tiene cuatro juegos completos de cromosomas (un total de 92 cromosomas).

La aneuploidía es un tipo específico de alteración en el número de cromosomas donde hay un número anormal de cromosomas, pero no son múltiples de un conjunto completo. Por ejemplo, una célula con trisomía 21 tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de las dos normales, lo que resulta en el síndrome de Down.

La ploidia puede variar según el tipo de célula y el organismo. Algunas plantas y animales inferiores tienen células que normalmente son poliploides, mientras que la mayoría de las células humanas son diploides. La alteración del número normal de cromosomas (aneuploidía o poliploidía) puede dar lugar a diversas anomalías genéticas y trastornos del desarrollo.

Los radioisótopos son isótopos inestables de elementos que emiten radiación durante su decaimiento hacia un estado de menor energía. También se les conoce como isótopos radiactivos. Un isótopo es una variedad de un elemento que tiene el mismo número de protones en el núcleo, pero un número diferente de neutrones.

La radiación emitida por los radioisótopos puede incluir rayos gamma, electrones (betas) o partículas alfa (núcleos de helio). Debido a sus propiedades radiactivas, los radioisótopos se utilizan en una variedad de aplicaciones médicas, incluyendo la imagenología médica y la terapia radiactiva.

En la medicina, los radioisótopos se utilizan a menudo como marcadores en pruebas diagnósticas, como las gammagrafías óseas o las escintigrafías miocárdicas. También se utilizan en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, como el uso de yodo-131 para tratar el cáncer de tiroides.

Es importante manejar los radioisótopos con precaución debido a su radiactividad. Se requieren procedimientos especiales para almacenar, manipular y desechar los materiales que contienen radioisótopos para garantizar la seguridad de los pacientes, el personal médico y el público en general.

Los Modelos Animales de Enfermedad son organismos no humanos, generalmente mamíferos o invertebrados, que han sido manipulados genéticamente o experimentalmente para desarrollar una afección o enfermedad específica, con el fin de investigar los mecanismos patofisiológicos subyacentes, probar nuevos tratamientos, evaluar la eficacia y seguridad de fármacos o procedimientos terapéuticos, estudiar la interacción gen-ambiente en el desarrollo de enfermedades complejas y entender los procesos básicos de biología de la enfermedad. Estos modelos son esenciales en la investigación médica y biológica, ya que permiten recrear condiciones clínicas controladas y realizar experimentos invasivos e in vivo que no serían éticamente posibles en humanos. Algunos ejemplos comunes incluyen ratones transgénicos con mutaciones específicas para modelar enfermedades neurodegenerativas, cánceres o trastornos metabólicos; y Drosophila melanogaster (moscas de la fruta) utilizadas en estudios genéticos de enfermedades humanas complejas.

La leucemia es un tipo de cáncer que se origina en el sistema de formación de células sanguíneas del cuerpo, que se encuentra dentro de los huesos largos. Es causada por una alteración genética en las células madre hematopoyéticas, lo que resulta en la producción excesiva y anormal de glóbulos blancos inmaduros o no funcionales.

Existen varios tipos de leucemia, clasificados según el tipo de glóbulo blanco afectado (linfocitos o granulocitos) y su velocidad de progresión (aguda o crónica). La leucemia aguda se desarrolla rápidamente, mientras que la leucemia crónica evoluciona más lentamente.

Los síntomas comunes de la leucemia incluyen fatiga, fiebre, infecciones recurrentes, moretones o sangrados fáciles, pérdida de peso y sudoración nocturna. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre completos, que revelan un recuento anormalmente alto de glóbulos blancos inmaduros o anormales. La confirmación del diagnóstico y el tipo específico de leucemia requieren estudios adicionales, como una biopsia de médula ósea.

El tratamiento de la leucemia depende del tipo y grado de avance de la enfermedad, así como de la edad y salud general del paciente. Puede incluir quimioterapia, radioterapia, trasplante de células madre o terapias dirigidas específicas para ciertos tipos de leucemia. El pronóstico varía ampliamente según el tipo y etapa de la enfermedad, pero muchos tipos de leucemia pueden ser tratados con éxito, especialmente si se detectan y tratan temprano.

El endotelio vascular se refiere a la capa delgada y continua de células que recubre el lumen (la cavidad interior) de los vasos sanguíneos y linfáticos. Este revestimiento es functionalmente importante ya que participa en una variedad de procesos fisiológicos cruciales para la salud cardiovascular y general del cuerpo.

Las células endoteliales desempeñan un papel clave en la homeostasis vascular, la regulación de la permeabilidad vasculatura, la inflamación y la coagulación sanguínea. También secretan varias sustancias, como óxido nítrico (NO), que ayudan a regular la dilatación y constricción de los vasos sanguíneos (vasodilatación y vasoconstricción).

La disfunción endotelial, marcada por cambios en estas funciones normales, se ha relacionado con una variedad de condiciones de salud, como la aterosclerosis, la hipertensión arterial, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, el mantenimiento de la integridad y la función endotelial son objetivos importantes en la prevención y el tratamiento de estas afecciones.

El ácido araquidónico es un ácido graso omega-6 que el cuerpo produce a partir del ácido linoleico, un ácido graso esencial que se obtiene a través de la dieta. El ácido araquidónico es un componente importante de las membranas celulares y desempeña un papel en la inflamación y la respuesta inmunitaria.

Cuando ocurre una lesión o una infección, el cuerpo descompone el ácido araquidónico en moléculas más pequeñas llamadas eicosanoides, que incluyen prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Estas moléculas desencadenan una cascada de reacciones inflamatorias que ayudan a combatir la infección y a promover la curación.

Sin embargo, un exceso de ácido araquidónico y eicosanoides derivados del mismo se ha relacionado con una variedad de enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal y el asma. Por lo tanto, se recomienda limitar la ingesta de alimentos ricos en ácido araquidónico, como las carnes rojas y los productos lácteos, y aumentar la ingesta de ácidos grasos omega-3, que tienen propiedades antiinflamatorias.

La albúmina sérica es una proteína específica, producida por el hígado, que se encuentra en la sangre. Es la proteína sérica más abundante y desempeña un papel importante en el mantenimiento de la presión oncótica, lo que ayuda a mantener la distribución adecuada de los líquidos entre el espacio intravascular y los tejidos periféricos. También actúa como transportador de varias sustancias, incluyendo hormonas, medicamentos y nutrientes, a través del torrente sanguíneo.

Un nivel bajo de albúmina sérica (hipoalbuminemia) puede ser un indicador de diversas condiciones médicas, como desnutrición, enfermedad hepática, insuficiencia renal o inflamación crónica. Por otro lado, niveles altos de albúmina sérica (hiperalbuminemia) son menos comunes y pueden estar asociados con deshidratación o enfermedades como el hipertiroidismo.

El médico puede solicitar un análisis de sangre para medir los niveles de albúmina sérica como parte de una evaluación general de la salud o para ayudar a diagnosticar y monitorear ciertas condiciones médicas.

La membrana celular, también conocida como la membrana plasmática, no tiene una definición específica en el campo de la medicina. Sin embargo, en biología celular, la ciencia que estudia las células y sus procesos, la membrana celular se define como una delgada capa que rodea todas las células vivas, separando el citoplasma de la célula del medio externo. Está compuesta principalmente por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas y desempeña un papel crucial en el control del intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, así como en la recepción y transmisión de señales.

En medicina, se hace referencia a la membrana celular en diversos contextos, como en patologías donde hay algún tipo de alteración o daño en esta estructura, pero no existe una definición médica específica para la misma.

La eritropoyetina (EPO) es una hormona glicoproteína que se produce principalmente en el riñón en respuesta a la hipoxia o falta de oxígeno. Es responsable de regular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Estimula la proliferación y diferenciación de los precursores eritroides, lo que lleva a un aumento en la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis), mejorando así la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno. La eritropoyetina también se puede sintetizar artificialmente y se utiliza en el tratamiento de anemias causadas por diversas afecciones, como insuficiencia renal crónica o quimioterapia oncológica. Sin embargo, el uso indebido de EPO para mejorar el rendimiento deportivo está prohibido y se considera dopaje.

La aspartato aminotransferasa (AST), también conocida como aspartato transaminasa o glutámico-oxalacético transaminasa, es una enzima que se encuentra en varios tejidos del cuerpo humano, especialmente en el hígado, corazón, músculos esqueléticos y riñones.

La AST desempeña un papel importante en el metabolismo de aminoácidos, particularmente en la conversión del aspartato en oxalacetato. Cuando hay daño o lesión en los tejidos que contienen esta enzima, como en el caso de una enfermedad hepática o un infarto de miocardio, las células se destruyen y liberan AST al torrente sanguíneo.

Por lo tanto, los niveles séricos de AST pueden utilizarse como un marcador bioquímico para evaluar el daño tisular en diversas situaciones clínicas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la interpretación de los niveles de AST debe hacerse junto con otros exámenes de laboratorio y datos clínicos, ya que por sí sola no es específica de ninguna enfermedad en particular.

Las microangiopatías trombóticas (TMA, por sus siglas en inglés) son un grupo de trastornos caracterizados por la formación de coágulos sanguíneos (trombosis) en los pequeños vasos sanguíneos (microvasos), lo que resulta en daño tisular y disfunción orgánica. Existen diferentes tipos de TMA, incluyendo el síndrome hemolítico urémico trombótico (SHUT), la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) y la enfermedad microangiopática trombótica asociada a embarazo o transfusiones sanguíneas.

Los síntomas más comunes de las TMA incluyen: anemia hemolítica (destrucción de glóbulos rojos), trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en la sangre), insuficiencia renal aguda y neurología variable. El mecanismo subyacente involucra daño endotelial, disfunción plaquetaria y activación de la coagulación, lo que lleva a la formación de trombos en los pequeños vasos sanguíneos.

El diagnóstico de TMA se realiza mediante una evaluación clínica completa, pruebas de laboratorio y, en algunos casos, biopsia de tejido afectado. El tratamiento puede incluir terapias de soporte, como diálisis y transfusiones sanguíneas, así como medicamentos específicos para tratar la causa subyacente del TMA. En algunos casos, se pueden requerir procedimientos invasivos, como intervenciones quirúrgicas o plasmaféresis.

Las trombospondinas son una familia de proteínas glicosiladas que se unen al calcio y ricamente expressed en plaquetas. Se sintetizan y secretan por una variedad de células, incluyendo las plaquetas, los fibroblastos, los osteoblastos y los endotelios. Estas proteínas desempeñan un papel importante en diversos procesos biológicos, como la adhesión celular, la migración celular, la proliferación celular, la apoptosis y la angiogénesis.

Hay cinco miembros principales de la familia de trombospondinas (TSP-1 a TSP-5), cada uno con una estructura distinta y funciones específicas. La TSP-1 y la TSP-2 contienen tres dominios tipo tsps repeats, un dominio tipo type III motif, y varios dominios tipo von Willebrand factor type C (VWC). Por otro lado, las TSP-3 a TSP-5 carecen de los dominios tipo tsps repeats y el dominio tipo VWC.

La TSP-1 y la TSP-2 se consideran trombospondinas "genuinas" y están involucradas en la regulación de la coagulación sanguínea, la inflamación y la remodelación tisular. La TSP-1 es secretada por las plaquetas después de la activación y media la interacción entre las células endoteliales y los leucocitos, lo que resulta en la adhesión y la migración de estos últimos. Además, la TSP-1 regula la angiogénesis al inhibir la proliferación y la migración de los endotelios.

La TSP-2 se expresa principalmente en el tejido conectivo y está involucrada en la regulación del crecimiento celular, la apoptosis y la angiogénesis. La TSP-3 a la TSP-5 se expresan en una variedad de tejidos y están implicadas en la regulación de la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.

En resumen, las trombospondinas son una familia de proteínas secretadas que desempeñan diversas funciones en la coagulación sanguínea, la inflamación, la remodelación tisular y el crecimiento celular. La TSP-1 y la TSP-2 se consideran las trombospondinas "genuinas" y están involucradas en la regulación de la coagulación sanguínea, la inflamación y la angiogénesis. Las TSP-3 a la TSP-5 se expresan en una variedad de tejidos y están implicadas en la regulación del crecimiento celular, la diferenciación y la apoptosis.

El Síndrome de Plaquetas Grises, también conocido como Gray Platelet Syndrome (GPS), es un trastorno genético extremadamente raro que afecta la producción y función de las plaquetas sanguíneas. Este síndrome se caracteriza por la presencia de plaquetas grandes con vacuolas de aspecto grisáceo en el frotis de sangre periférica.

Las plaquetas, también llamadas trombocitos, son fragmentos celulares que desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea y la prevención del sangrado excesivo. En personas con GPS, las plaquetas carecen de granules alfa, que contienen factores químicos importantes para la coagulación y la respuesta inflamatoria. Como resultado, los afectados por este síndrome pueden experimentar problemas de coagulación sanguínea y un mayor riesgo de hemorragias.

Los síntomas del Síndrome de Plaquetas Grises varían en gravedad y pueden incluir:

1. Hemorragias nasales frecuentes
2. Sangrado prolongado después de lesiones o cirugías
3. Moretones fáciles y persistentes
4. Fatiga y debilidad
5. Dolores de cabeza
6. Problemas gastrointestinales, como diarrea o vómitos con sangre
7. Sangrado en las encías o encías inflamadas
8. Visión borrosa o pérdida parcial de la visión debido a hemorragias en el ojo

El GPS se hereda de forma autosómica recesiva, lo que significa que una persona debe heredar dos copias del gen anormal (una de cada padre) para desarrollar la enfermedad. El gen responsable del GPS es NBEAL2, y las mutaciones en este gen impiden que las proteínas necesarias para transportar los componentes de las plaquetas lleguen a su destino correcto dentro de las células. Como resultado, las plaquetas no se forman correctamente, lo que lleva a los problemas de coagulación y hemorragia asociados con el Síndrome de Plaquetas Grises.

El diagnóstico del Síndrome de Plaquetas Grises generalmente se realiza mediante análisis de sangre y pruebas especializadas que evalúan la función plaquetaria y la estructura. El tratamiento puede incluir medicamentos para controlar el sangrado, como desmopresina o concentrados de factores de coagulación, así como transfusiones de plaquetas en casos graves. La prevención de hemorragias y lesiones es crucial para minimizar los síntomas y complicaciones asociadas con el Síndrome de Plaquetas Grises.

El análisis multivariante es una técnica estadística utilizada en el campo de la investigación médica y biomédica que permite analizar simultáneamente el efecto de dos o más variables independientes sobre una o más variables dependientes. La finalidad de este análisis es descubrir patrones, relaciones y estructuras entre las variables, así como evaluar la influencia de cada variable en los resultados obtenidos.

Existen diferentes métodos de análisis multivariante, entre los que se incluyen:

1. Análisis de varianza (ANOVA): Se utiliza para comparar las medias de dos o más grupos y evaluar si existen diferencias significativas entre ellas.
2. Regresión lineal múltiple: Se emplea para estudiar la relación entre una variable dependiente y dos o más variables independientes, a fin de determinar el efecto conjunto de estas últimas sobre la primera.
3. Análisis factorial: Se utiliza para identificar grupos de variables que se correlacionan entre sí y que pueden explicar la variabilidad de los datos.
4. Análisis de conglomerados: Se emplea para agrupar observaciones en función de su similitud, con el fin de identificar patrones o estructuras subyacentes en los datos.
5. Análisis discriminante: Se utiliza para clasificar individuos en diferentes grupos en función de las variables que los caracterizan.

El análisis multivariante es una herramienta útil en la investigación médica y biomédica, ya que permite analizar datos complejos y obtener conclusiones más precisas y robustas sobre las relaciones entre variables. Sin embargo, su aplicación requiere de un conocimiento profundo de estadística y métodos cuantitativos, por lo que es recomendable contar con la asistencia de expertos en el análisis de datos.

El Método Doble Ciego es un diseño experimental en estudios clínicos y de investigación científica donde ni el sujeto del estudio ni el investigador conocen qué tratamiento específico está recibiendo el sujeto. Esto se hace asignando aleatoriamente a los participantes a diferentes grupos de tratamiento, y luego proporcionando a un grupo (el grupo de intervención) el tratamiento que está siendo estudiado, mientras que al otro grupo (el grupo de control) se le da un placebo o la atención habitual.

Ni los participantes ni los investigadores saben quién está recibiendo el tratamiento real y quién está recibiendo el placebo/tratamiento habitual. Esta falta de conocimiento ayuda a reducir los sesgos subjetivos y las expectativas tanto del investigador como del participante, lo que puede influir en los resultados del estudio.

Los codigos de asignación se mantienen en secreto hasta que se han recolectado todos los datos y se está listo para analizarlos. En este punto, el código se rompe para determinar qué participantes recibieron el tratamiento real y cuáles no. Este método se utiliza a menudo en ensayos clínicos de fase III cuando se prueban nuevos medicamentos o intervenciones terapéuticas.

Los radioisótopos de indio se refieren a ciertas formas radiactivas del elemento químico indio. El indio tiene varios isótopos, algunos de los cuales son estables y no radiactivos, mientras que otros son inestables y se descomponen espontáneamente emitiendo radiación. Los radioisótopos de indio se crean artificialmente en reactores nucleares o aceleradores de partículas y tienen aplicaciones en medicina, industria y ciencia.

El isótopo de indio más común utilizado en medicina es el indio-111 (111In), que se utiliza como un agente radioactivo en varias pruebas diagnósticas, especialmente en la imagenología médica. Se une a ciertas proteínas y moléculas para formar compuestos radiofarmacéuticos que se inyectan en el cuerpo del paciente. Estos compuestos luego viajan a través del torrente sanguíneo y se acumulan en los tejidos objetivo, donde emiten radiación gamma que puede ser detectada por equipos de imagenología médica, como las gammacámaras.

El indio-111 tiene una vida media de aproximadamente 2,8 días, lo que significa que se descompone gradualmente durante este tiempo. La radiación emitida por el isótopo es relativamente baja en energía y puede ser controlada y monitorizada de manera segura en un entorno médico.

Otro radioisótopo de indio utilizado en la investigación científica es el indio-113m (113mIn), que tiene una vida media más corta de aproximadamente 1,7 horas. Se utiliza como un agente de contraste en estudios de imágenes médicas y también se ha investigado su uso en terapias radiactivas para el tratamiento del cáncer.

En resumen, los radioisótopos de indio son importantes herramientas en la medicina y la investigación científica, ya que permiten la visualización y el seguimiento de procesos biológicos y fisiológicos dentro del cuerpo humano. Sin embargo, su uso requiere un cuidadoso manejo y monitoreo para garantizar la seguridad y la eficacia del tratamiento o la investigación.

La púrpura es un término médico que se refiere a la aparición de manchas o petequias de color rojo-púrpura, azulado o morado en la piel o las mucosas. Estas manchas son el resultado de pequeñas hemorragias debajo de la superficie de la piel (hemorragia subcutánea), causadas generalmente por una disfunción o daño en los vasos sanguíneos, lo que lleva a su fragilidad y ruptura. La púrpura puede ser el signo de varias condiciones médicas, que van desde afecciones benignas hasta trastornos graves, como infecciones, coagulopatías (trastornos de la coagulación sanguínea), trastornos vasculares o enfermedades del tejido conectivo. El diagnóstico y el tratamiento de la púrpura dependen de la causa subyacente, por lo que es importante buscar atención médica si se presentan síntomas de este tipo.

La protrombina, también conocida como factor II, es una proteína soluble en plasma que desempeña un papel crucial en la coagulación sanguínea. Es uno de los factores de coagulación y se convierte en trombina durante el proceso de coagulación. La trombina es una enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina, lo que conduce a la formación de un coágulo sanguíneo. La medición del tiempo necesario para que la protrombina se convierta en trombina se utiliza como prueba de laboratorio para evaluar la coagulación sanguínea, conocida como el tiempo de protrombina o INR (International Normalized Ratio).

Los protocolos de quimioterapia combinada antineoplásica se refieren a los regímenes estandarizados y sistemáticos del tratamiento del cáncer que involucran la administración de dos o más fármacos citotóxicos (quimioterapéuticos) con el objetivo de potenciar la eficacia terapéutica, reducir la resistencia a los medicamentos y mejorar los resultados clínicos en comparación con el uso de un solo agente quimioterapéutico.

La combinación de fármacos con diferentes mecanismos de acción puede atacar al tumor desde múltiples vías, interrumpir los procesos celulares cruciales para la supervivencia y proliferación de las células cancerosas y, por lo tanto, aumentar la tasa de respuesta tumoral, la enfermedad libre de progresión y la supervivencia global.

La quimioterapia combinada se utiliza a menudo en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluidos, entre otros, el linfoma de Hodgkin, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de mama, el cáncer de ovario, el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal. La selección de fármacos específicos para una combinación determinada y la programación de su administración (dosis, intervalos, duración del tratamiento) se basan en los principios farmacológicos, las pruebas clínicas y los datos de eficacia y seguridad publicados previamente.

Es importante tener en cuenta que la quimioterapia combinada también puede aumentar la toxicidad y los efectos secundarios en comparación con la monoterapia, lo que requiere un manejo cuidadoso y ajustes individualizados de la dosis para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios terapéuticos.

Los granulocitos son un tipo de glóbulos blancos, también conocidos como leucocitos, que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico. Su nombre se deriva de la apariencia granular que tienen bajo un microscopio, lo que refleja la presencia de gránulos dentro de sus citoplasmas.

Existen tres tipos principales de granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Cada uno tiene un tamaño y forma distintivos y desempeña diferentes funciones en la respuesta inmunitaria.

1. Neutrófilos: Son los granulocitos más comunes y representan alrededor del 55-70% de todos los leucocitos. Tienen un núcleo segmentado con varias lóbulos conectados por finos filamentos. Su función principal es combatir las infecciones bacterianas y fagocitar (ingerir y destruir) los patógenos invasores.

2. Eosinófilos: Representan alrededor del 1-3% de todos los leucocitos. Poseen un núcleo bi-lobulado o esférico con gránulos grandes y redondos en su citoplasma. Los eosinófilos desempeñan un papel importante en la respuesta a las infecciones parasitarias, especialmente helmintos (gusanos). También están involucrados en reacciones alérgicas y procesos inflamatorios.

3. Basófilos: Son el tipo menos común de granulocitos, representando solo alrededor del 0,5-1% de todos los leucocitos. Tienen un núcleo irregular con gránulos grandes y oscuros en su citoplasma. Los basófilos desempeñan un papel en la respuesta inmunitaria al liberar mediadores químicos, como histamina, durante reacciones alérgicas e inflamatorias.

En resumen, los granulocitos son células blancas de la sangre que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico. Cada tipo de granulocito (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) tiene funciones específicas en la defensa contra patógenos invasores, reacciones alérgicas e inflamatorias.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

La antitrombina III, también conocida como heparin cofactor II, es una proteína plasmática que desempeña un papel importante en el sistema de coagulación sanguínea. Su función principal es inhibir la formación de coágulos al neutralizar los factores de coagulación IIa (trombina) y Xa. La antitrombina III se activa mediante la unión a la heparina o a otros glicosaminoglicanos, lo que aumenta su capacidad para inactivar las enzimas procoagulantes. La deficiencia de antitrombina III puede aumentar el riesgo de trombosis y coágulos sanguíneos.

La inducción de remisión es un términino médico que se utiliza en el campo de la medicina, específicamente en áreas como la neurología, la psiquiatría y la oncología, entre otras. Se refiere al proceso intencional de utilizar diversos tratamientos o terapias para llevar a un paciente con una enfermedad aguda o grave a un estado de remisión clínica o completa.

En el contexto de la neurología y la psiquiatría, la inducción de remisión puede implicar el uso de fármacos específicos, como antipsicóticos en el tratamiento de trastornos mentales graves, con el objetivo de controlar rápidamente los síntomas y estabilizar al paciente.

En oncología, la inducción de remisión se refiere a la fase inicial del tratamiento del cáncer, donde el objetivo es reducir la enfermedad lo más posible antes de comenzar un tratamiento de mantenimiento o consolidación. Esto puede implicar el uso de quimioterapia intensiva, radioterapia o una combinación de ambos.

En resumen, la inducción de remisión es el proceso intencional y controlado de utilizar diversos tratamientos para llevar a un paciente con una enfermedad grave a un estado de remisión clínica o completa, reduciendo los síntomas y mejorando su calidad de vida.

Los estudios de casos y controles son un tipo de diseño de investigación epidemiológico que se utiliza a menudo para identificar y analizar posibles factores de riesgo asociados con una enfermedad o resultado de interés. En este tipo de estudio, los participantes se clasifican en dos grupos: casos (que tienen la enfermedad o el resultado de interés) y controles (que no tienen la enfermedad o el resultado).

La característica distintiva de este tipo de estudios es que los investigadores recopilan datos sobre exposiciones previas al desarrollo de la enfermedad o el resultado en ambos grupos. La comparación de las frecuencias de exposición entre los casos y los controles permite a los investigadores determinar si una determinada exposición está asociada con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad o el resultado de interés.

Los estudios de casos y controles pueden ser retrospectivos, lo que significa que se recopilan datos sobre exposiciones previas después de que los participantes hayan desarrollado la enfermedad o el resultado de interés. También pueden ser prospectivos, lo que significa que se reclutan participantes antes de que ocurra el resultado de interés y se sigue a los participantes durante un período de tiempo para determinar quién desarrolla la enfermedad o el resultado.

Este tipo de estudios son útiles cuando es difícil o costoso realizar un seguimiento prospectivo de una gran cantidad de personas durante un largo período de tiempo. Sin embargo, los estudios de casos y controles también tienen limitaciones, como la posibilidad de sesgo de selección y recuerdo, lo que puede afectar la validez de los resultados.

La tasa de supervivencia es un término médico que se utiliza para describir la proporción de personas que siguen vivas durante un período determinado después del diagnóstico o tratamiento de una enfermedad grave, como el cáncer. Se calcula dividiendo el número de personas que sobreviven por el total de personas a las que se les diagnosticó la enfermedad durante un período específico. La tasa de supervivencia puede ser expresada como un porcentaje o una proporción.

Por ejemplo, si se diagnostican 100 personas con cáncer de mama en un año y cinco años después 60 de ellas siguen vivas, la tasa de supervivencia a los cinco años sería del 60% (60 sobrevividos / 100 diagnosticados).

Es importante tener en cuenta que la tasa de supervivencia no siempre refleja las posibilidades de curación completa, especialmente en enfermedades crónicas o degenerativas. Además, la tasa de supervivencia puede variar dependiendo de factores como la edad, el estado de salud general y la etapa en que se diagnostique la enfermedad.

La tromboplastina es un término médico que se utiliza para describir un conjunto de fosfolípidos que están presentes en las membranas celulares y desempeñan un papel crucial en la coagulación sanguínea. Cuando se activa el sistema de coagulación, la tromboplastina ayuda a convertir el factor II (protrombina) en su forma activa, el factor IIa (trombina), lo que lleva a la formación de un coágulo sanguíneo.

Existen dos tipos principales de tromboplastina: tromboplastina tisular y tromboplastina plasmática. La tromboplastina tisular se encuentra en los tejidos corporales, especialmente en el endotelio vascular y en las células musculares lisas. Por otro lado, la tromboplastina plasmática es una sustancia presente en el plasma sanguíneo que se libera durante la activación del sistema de coagulación.

La medición de la actividad de la tromboplastina se utiliza a menudo como un parámetro para evaluar la función plaquetaria y la coagulación sanguínea en pacientes con trastornos hemorrágicos o trombóticos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los reactivos utilizados en las pruebas de laboratorio pueden contener diferentes fuentes de tromboplastina, lo que puede afectar los resultados y su interpretación clínica.

La calcimicina es un agente quelante que se une al ion calcio y reduce los niveles de calcio en la sangre. Se utiliza en investigación científica, particularmente en estudios de laboratorio con células, para controlar los niveles de calcio intracelular. No se utiliza generalmente como un medicamento en humanos o animales.

En un contexto médico, la calcimicina no es una definición común o un término clínico ampliamente utilizado. Si está buscando información sobre un medicamento específico o una afección médica, le recomiendo que consulte con un profesional médico o busque información en fuentes confiables y especializadas en salud.

Los receptores Fc son proteínas que se encuentran en la superficie de varias células del sistema inmune, como los leucocitos (glóbulos blancos), y están diseñadas para unirse a la región Fc de anticuerpos específicos. La región Fc es la parte constante de un anticuerpo que se conserva entre diferentes subclases de anticuerpos y entre individuos de una misma especie.

Existen diversos tipos de receptores Fc, clasificados según el tipo de anticuerpo al que se unen: receptores Fcγ para IgG, receptores Fcµ para IgM, receptores Fcα/μ para IgA/IgM, y receptores Fcε para IgE. La unión de los receptores Fc con la región Fc de los anticuerpos desencadena una serie de respuestas inmunes, como la fagocitosis, la citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC), y la liberación de mediadores químicos que participan en la inflamación y la respuesta inmune.

La interacción entre los receptores Fc y los anticuerpos es crucial para una eficaz respuesta inmunitaria, ya que permite a las células del sistema inmune reconocer y eliminar patógenos, células infectadas o células tumorales. Sin embargo, también puede desempeñar un papel en el desarrollo de enfermedades autoinmunes y alergias cuando la respuesta inmunitaria se vuelve excesiva o inapropiada.

La tromboembolia es una afección médica grave que implica la formación de un coágulo sanguíneo (trombo) en una vena o arteria, el cual se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo hasta bloquear parcial o totalmente una arteria en otro lugar del cuerpo. Los trombos suelen formarse en las venas profundas de las piernas (trombosis venosa profunda) y, si se desprenden, pueden viajar al pulmón causando un tromboembolismo pulmonar, una afección potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata. Los síntomas del tromboembolia pueden variar dependiendo de la gravedad y la ubicación del coágulo sanguíneo, pero algunos síntomas comunes incluyen dolor e hinchazón en una extremidad, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos con esputo rosado o teñido de sangre. El tratamiento suele incluir anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos adicionales y, en algunos casos, trombectomía quirúrgica para eliminar el coágulo sanguíneo.

La recurrencia, en el contexto médico, se refiere al retorno o reaparición de síntomas, signos clínicos o una enfermedad después de un periodo de mejoría o remisión. Esto sugiere que el tratamiento previamente administrado no logró eliminar por completo la afección y ésta ha vuelto a manifestarse. La recurrencia puede ocurrir en diversas condiciones médicas, especialmente en enfermedades crónicas o aquellas que tienen tendencia a reaparecer, como el cáncer. El término también se utiliza para describir la aparición de nuevos episodios en trastornos episódicos, como la migraña o la epilepsia. Es importante monitorizar y controlar a los pacientes con alto riesgo de recurrencia para garantizar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones adicionales.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes. Es una fiebre viral aguda que puede presentarse con síntomas leves como dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, erupciones cutáneas y fiebre alta. Sin embargo, en algunos casos, puede evolucionar a una forma grave conocida como dengue grave o dengue hemorrágico, la cual se caracteriza por un aumento de la permeabilidad vascular, lo que lleva a la acumulación de líquidos en los tejidos y órganos, shock hipovolémico e incluso la muerte si no se trata a tiempo. No existe tratamiento antiviral específico para el dengue, por lo que el manejo se basa en el control sintomático y la prevención de complicaciones. Las medidas preventivas más importantes son el control del mosquito vector y la reducción de los criaderos de mosquitos.

La adhesión celular es el proceso por el cual las células interactúan y se unen entre sí o con otras estructuras extrañas, a través de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática. Este proceso desempeña un papel fundamental en una variedad de procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular, la reparación y regeneración de tejidos, así como en la patogénesis de diversas enfermedades, como la inflamación y el cáncer.

Las moléculas de adhesión celular pueden ser de dos tipos: selectinas y integrinas. Las selectinas son proteínas que se unen a carbohidratos específicos en la superficie de otras células o en proteoglicanos presentes en la matriz extracelular. Por otro lado, las integrinas son proteínas transmembrana que se unen a proteínas de la matriz extracelular, como el colágeno, la fibronectina y la laminina.

La adhesión celular está mediada por una serie de eventos moleculares complejos que involucran la interacción de las moléculas de adhesión con otras proteínas intracelulares y la reorganización del citoesqueleto. Este proceso permite a las células mantener su integridad estructural, migrar a través de diferentes tejidos, comunicarse entre sí y responder a diversos estímulos.

En resumen, la adhesión celular es un proceso fundamental en la biología celular que permite a las células interactuar y unirse entre sí o con otras estructuras, mediante la interacción de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática.

En medicina y epidemiología, sensibilidad y especificidad son términos utilizados para describir la precisión de una prueba diagnóstica.

La sensibilidad se refiere a la probabilidad de que una prueba dé un resultado positivo en individuos que realmente tienen la enfermedad. Es decir, es la capacidad de la prueba para identificar correctamente a todos los individuos que están enfermos. Se calcula como el número de verdaderos positivos (personas enfermas diagnosticadas correctamente) dividido por el total de personas enfermas (verdaderos positivos más falsos negativos).

Especifidad, por otro lado, se refiere a la probabilidad de que una prueba dé un resultado negativo en individuos que no tienen la enfermedad. Es decir, es la capacidad de la prueba para identificar correctamente a todos los individuos que están sanos. Se calcula como el número de verdaderos negativos (personas sanas diagnosticadas correctamente) dividido por el total de personas sanas (verdaderos negativos más falsos positivos).

En resumen, la sensibilidad mide la proporción de enfermos que son identificados correctamente por la prueba, mientras que la especificidad mide la proporción de sanos que son identificados correctamente por la prueba.

La anemia refractaria es un tipo de anemia que es difícil de tratar o no responde a los tratamientos convencionales, como la suplementación con hierro, ácido fólico o vitamina B12, o el aumento de la producción de glóbulos rojos mediante la administración de eritropoyetina.

Existen varios tipos de anemia refractaria, pero en general se caracteriza por una disminución persistente y grave del recuento de glóbulos rojos y de la hemoglobina en la sangre, acompañada de síntomas como fatiga, debilidad, falta de aliento y palidez.

La anemia refractaria puede ser causada por diversas condiciones médicas subyacentes, como trastornos mielodisplásicos, enfermedades renales crónicas, cánceres hematológicos (como la leucemia o el linfoma), infecciones virales graves o enfermedades autoinmunes.

El tratamiento de la anemia refractaria depende de la causa subyacente y puede incluir transfusiones de sangre, terapias de estimulación de la médula ósea, quimioterapia, inmunosupresión o trasplante de células madre. Sin embargo, en algunos casos, la anemia refractaria puede ser difícil de controlar y puede requerir cuidados paliativos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Recuento de plaquetas menor a 100 000/μl. Aspartato aminotransferasa o alanina aminotransferasa mayor a 62 UI/l o mayor que el ... Examen general de orina (EGO) para buscar proteunuria (cualitativa). Recuento de plaquetas. Hemoglobina y hematocrito elevadas ... Recuento de plaquetas menor a 100 000. Aumento de enzimas hepáticas. La eclampsia es la complicación más seria de la ...
Hemograma con recuento de plaquetas. Coagulograma básico: tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, ... lleva a la producción de complejos inmunes/anticuerpos que atacan a las plaquetas. Las plaquetas cubiertas de anticuerpos se ... Las plaquetas cubiertas con autoanticuepros IgG aceleran su clearence a través de receptores Fcy expresados en macrófagos del ... Un aumento compensatorio en la producción de plaquetas ocurre en la mayoría de los pacientes. En otros, su producción es ...
... recuento bajo de glóbulos blancos) y trombocitopenia. (recuento bajo de plaquetas en la sangre). Las personas que reciben la ...
Hemograma: recuento hemático completo, con determinación de las plaquetas. Bioquímica completa: electrólitos, glucosa, calcio y ...
Esto permite el recuento de RBCs, WBCs, y plaquetas. El recuento de plaquetas resulta fácil de hacer debido a los pequeños ... Los recuentos de reticulocitos son posibles hoy en día por muchos analizadores, al contrario que los equivalentes manuales que ... Los recuentos de reticulocitos se pueden hacer actualmente por varios tipos de analizadores, dando como resultado una ... Se puede utilizar la detección óptica para conseguir un recuento diferencial de las diferentes tipos de glóbulos blancos. Una ...
Recuento de plaquetas y volumen plaquetario medio en una población sana. Rev Diagn Biol. (online). abr.-jun. 2002, vol.51, no.2 ... Plaquetas: Las plaquetas son células sanguíneas responsables de la coagulación de la sangre. La transfusión de plaquetas se ... Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la ... El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y junto con las plaquetas forman una red para atrapar a los glóbulos rojos ...
Los efectos secundarios comunes incluyen diarrea, estreñimiento y recuento bajo de plaquetas . Al igual que el bortezomib (que ... recuento bajo de Plaquetas ; 28% frente a 14%), neuropatía periférica (28% versus 21%), náuseas (26% frente a 21%), edema ...
Como consecuencia, el recuento de plaquetas cae, lo cual conduce a la trombocitopenia.[1]​[7]​ Además, el sistema ... Si un en tratamiento con heparina desarrolla nuevos trombos, su trombosis empeora, o su recuento de plaquetas cae, la TIH puede ... Esta prueba utiliza plaquetas y suero del paciente; las plaquetas se lavan y se mezclan con suero y heparina. Luego se prueba ... el recuento de plaquetas rara vez es lo suficientemente bajo como para ser la principal causa de una hemorragia significativa.[ ...
La trombocitosis se define como el recuento de plaquetas (PLT) ≥450 000 / μl. Los principales tipos de trombocitosis incluyen ... Pruebas analíticas: Trombocitosis > 600.000 plaquetas / mm³ durante al menos 6 meses; anisoplaquetosis. Leucocitosis ...
La transfusión de plaquetas se realiza a personas con un recuento bajo de plaquetas. Las plaquetas pueden conservarse a ... Plaquetas de un solo donante, que tienen un mayor recuento de plaquetas, pero son un poco más caras que las normales. La ... Las plaquetas suelen agruparse antes de la transfusión y tienen una vida útil de 5 a 7 días, o de 3 días una vez que el centro ... Las plaquetas se almacenan a temperatura ambiente (22,2 °C) y deben agitarse. Dado que se almacenan a temperatura ambiente en ...
... las plaquetas también secretan factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF). El recuento de plaquetas de un individuo ... de los individuos sanos tendrán recuentos de plaquetas dentro de este rango. Algunos tendrán recuentos de plaquetas ... Los recuentos de plaquetas en general, no son corregidos con transfusión a menos que el paciente esté sangrando o el recuento ... El recuento normal de plaquetas no es garantía de función adecuada. En algunos estados, las plaquetas, siendo normales en ...
Pueden ocurrir reacciones leucemoides que eleven el recuento a las 50 000 células/mm³ o más. Las plaquetas pueden estar ...
Recuento bajo de glóbulos blancos (leucocitos) lo que aumenta el riesgo de sufrir una infección. Recuento bajo de plaquetas (lo ... lo que provoca recuentos sanguíneos bajos, afecciones bucales, náuseas, diarrea y/o pérdida del cabello. Diferentes fármacos ...
La actividad radiactiva se determina en función del peso corporal del paciente y del recuento de plaquetas.[5]​ El anticuerpo ...
... un recuento de plaquetas o un hemograma.[5]​ - Detectar animales enfermos. - Separar hospedadores receptivos. - Controlar la ...
Por ejemplo, si el recuento de plaquetas desciende mucho y no hay sangrado resultante se pueden administrar plaquetas.[11]​ ... como por ejemplo una disminución del recuento de plaquetas o una prolongación del tiempo de protrombina. El diagnóstico puede ...
Generalmente, el recuento normal se encuentra entre 150 000 y 450 000 plaquetas por microlitro en la sangre. Sin embargo, una ... Recuentos más allá de 750 000 son considerados límites para realizar un diagnóstico de la causa. Enciclopedia Médica Datos: ... Trombocitosis (también llamado "hiperplaquetosis") es la presencia de un alto número de plaquetas en la sangre, puede ser ...
... recuento de plaquetas, ensayo de la función plaquetaria (a menudo por PFA-100), ensayos trombodinámicos. Otros: TCT, tiempo de ... Este proceso adhiere las plaquetas al sitio de la lesión.[6]​ Las plaquetas activadas, liberan el contenido de los gránulos que ... Las plaquetas inmediatamente forman un tapón en el sitio de la lesión; este proceso se denomina hemostasis primaria. La ... Las plaquetas activadas cambian su forma esférica por una estrellada, y el fibrinógeno forma enlaces entrecruzados con la ...
Es una parte integral del hemograma, junto con la medición de la hemoglobina, y el recuento de eritrocitos, leucocitos y ... plaquetas. Anemia Es la disminución del nivel de eritrocitos. Se puede relacionar con diferentes condiciones, como hemorragia o ... Se determina multiplicando el recuento de glóbulos rojos por el volumen corpuscular medio. El hematocrito es un poco más ...
Como guía, en ausencia de otra coagulopatía asociada, se recomiendan recuentos plaquetarios superiores a 50 000 plaquetas/mm3. ... El número de plaquetas puede variar entre 120 000 plaquetas/mm3 en los casos leves y las 20 000 plaquetas/mm3 en los casos ... Esto implicaría una anormal adhesión de la plaqueta al vaso así como de la anormal agregación plaqueta-plaqueta causada por ... La PTI es la causa más común de trombocitopenia en la infancia, y también se asocia con la presencia de plaquetas grandes.[23 ...
Una remisión hematológica completa se define como un recuento normal de leucocitos y plaquetas, sin presencia de blastos en ...
... recuento de plaquetas ...
Los problemas con la formación de glóbulos resultan en una combinación de recuentos bajos de glóbulos rojos, plaquetas y ... Si el número de las plaquetas de la sangre está por debajo de lo normal, la persona puede sangrar o sufrir la aparición de ... Ante la presencia de anemia, infecciones o hemorragia, se debe solicitar un análisis de sangre para obtener un recuento de cada ... La sangre periférica contiene con frecuencia seudo-células de Pelger-Hüet, plaquetas gigantes, macrocitos, poiquilocitos y una ...
Tampoco debe administrarse en pacientes con trastornos de coagulación, como la un recuento bajo de plaquetas (trombocitopenia o ... el número de plaquetas debe controlarse regularmente durante el tratamiento. Ocasionalmente, puede producirse trombocitopenia ...
Tampoco debe administrarse en pacientes con trastornos de coagulación, como la un recuento bajo de plaquetas (trombocitopenia o ... Debido al riesgo de trombocitopenia inducida por heparina (HIT), el número de plaquetas debe controlarse regularmente durante ...
El uso de heparina y HBPM a veces puede complicarse por una disminución en el recuento de plaquetas, una complicación conocida ... en pacientes con sangrado mayor activo o en pacientes con antecedentes de bajo recuento de plaquetas inducido por heparina ( ... Junto a las plaquetas, los hilos fibrina son los que forman un coágulo de sangre estable. La antitrombina (AT), un inhibidor de ...
... la administración de transfusiones de plaquetas cuando el recuento de plaquetas es inferior a 10 x 109/L redujo el número de ... el uso de un umbral de recuento de plaquetas más alto no ayuda a reducir más el riesgo de sangrado.[14]​ Una revisión en ... es un procedimiento médico usado para prevenir o tratar el sangrado en personas con un recuento bajo de plaquetas o una función ... antes de administrar plaquetas.[2]​ Sin embargo, a menudo se utilizan plaquetas de grupos no coincidentes debido a la falta de ...
El recuento plaquetario se debe normalizar en unos 7-10 días. Si ha habido una hemorragia grave y el recuento plaquetario es ... Acumulación excesiva de plaquetas en el bazo: Incluso cuando la producción de plaquetas es normal, el bazo almacena ... Disminución de la supervivencia de las plaquetas: Se puede producir una destrucción de las plaquetas por mecanismos ... Disminución de la producción de plaquetas o producción de plaquetas anómalas: La anemia aplásica, la presencia de células ...
El recuento de plaquetas y las pruebas de coagulación del plasma (tiempo de protombina, tiempo parcial de tromboplastina y ... Recuento de eritrocitos y hematocrito. Recuento de leucocitos. Determinación de hemoglobina. Fórmula leucocitaria (recuento ... las plaquetas (o trombocitos) no son células propiamente dichas, sino pequeños fragmentos de células. Las plaquetas contribuyen ... Por el contrario, los recuentos por debajo de lo normal pueden provocar hemorragias extensas. Un hemograma completo proporciona ...
Después de la esplenectomía el recuento de plaquetas puede elevarse a niveles altos (trombocitosis), dando lugar a un aumento ... Una de sus funciones es la eliminación de los glóbulos rojos viejos y plaquetas, así como la detección y la lucha contra ... Es extraído en las siguientes circunstancias: Cuando se hace muy grande, y se torna destructivo para las plaquetas y células ...
Prueba de utilidad en el estudio cuantitativo de las anormalidades de plaquetas. Tiempo de entrega: El mismo día ... Prueba de utilidad en el estudio cuantitativo de las anormalidades de plaquetas. ... Prueba de utilidad en el estudio cuantitativo de las anormalidades de plaquetas. ...
Un recuento sanguíneo completo (CBC por sus siglas en inglés) es un análisis que le informará a su médico el estado de los 3 ... tipos de células sanguíneas: los glóbulos rojos, las plaquetas, y los glóbulos blancos. ... el recuento y el estudio de las células sanguíneas permiten al personal de St. Jude conocer la enfermedad de su niño y cómo ... El recuento normal de plaquetas es de 150,000 a 400,000/mm3 . Si el recuento de plaquetas de su niño es bajo, puede tener ...
Recuento elevado de plaquetas - Aprenda acerca de las causas, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de los Manuales MSD ... Cuáles son los síntomas de un recuento elevado de plaquetas? Un recuento elevado de plaquetas, por sí mismo, no suele causar ... Cuál es la causa de un recuento elevado de plaquetas? Su cuerpo fabrica plaquetas y otras células sanguíneas, como los glóbulos ... Cómo pueden saber los médicos si tengo un recuento elevado de plaquetas? Las plaquetas se miden como parte de una prueba ...
Recuento de plaquetas menor a 100 000/μl. Aspartato aminotransferasa o alanina aminotransferasa mayor a 62 UI/l o mayor que el ... Examen general de orina (EGO) para buscar proteunuria (cualitativa). Recuento de plaquetas. Hemoglobina y hematocrito elevadas ... Recuento de plaquetas menor a 100 000. Aumento de enzimas hepáticas. La eclampsia es la complicación más seria de la ...
LP (bajo recuento de plaquetas). El síndrome HELLP puede ser difícil de diagnosticar, sobre todo cuando la presión arterial y ... La trombocitopenia es una condición en la que tiene un recuento bajo de plaquetas en sangre y es una de las características ... El síndrome HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas) es una complicación del embarazo que ... Plaquetas (también conocidos como trombocitos) son células sanguíneas incoloras que ayudan a la sangre a coagularse y a detener ...
Recuento de plaquetas Déficit de vitamina K o warfarina Prolongado Prolongado Sin alteración Sin alteración ...
Recuento bajo de glóbulos rojos (anemia). *Recuento bajo de plaquetas (trombocitopenia). *Positividad de anticuerpos ...
recuento de plaquetas. recuento de plaquetas. Elias Charcape Otiniano. *. valores predictivos +-. valores predictivos +- ...
Bajo recuento de plaquetas:*50 a 100 (células x 103/μl): interrumpir el tratamiento con tocilizumab. Cuando el recuento de ... Se han producido descensos de los recuentos de neutrófilos y plaquetas después del tratamiento con tocilizumab 8 mg/kg en ... Se recomienda controlar el recuento de glóbulos blancos incluyendo el recuento de neutrófilos antes de iniciar el tratamiento y ... Controlar recuento leucocitario.. *Evitar la administración de vacunas vivas por riesgo de infección. La eficacia de las ...
Bajo recuento de plaquetas (trombocitopenia). Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre, por lo que cuando el recuento ... Si el recuento de plaquetas es demasiado bajo, puede recibir una transfusión de plaquetas. ... Cuando el recuento de glóbulos rojos es bajo, puede sentirse cansado o débil. Debe informar al equipo de atención oncológica si ... Bajo recuento de glóbulos rojos (anemia). Los glóbulos rojos son responsables de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. ...
La transfusión de plaquetas se realiza a personas con un recuento bajo de plaquetas. Las plaquetas pueden conservarse a ... Plaquetas de un solo donante, que tienen un mayor recuento de plaquetas, pero son un poco más caras que las normales. ... Lesión por almacenamiento de plaquetas[editar]. La lesión por almacenamiento de plaquetas es un fenómeno muy diferente de la ... Las plaquetas suelen agruparse antes de la transfusión y tienen una vida útil de 5 a 7 días, o de 3 días una vez que el centro ...
función adecuada de la médula ósea: recuento absoluto de neutrófilos ,= 500/mcl, recuento de plaquetas ,= 20.000/mcl, ...
Recuento de plaquetas , 30 000/mm3 - Tratamiento con heparina y TTPa mayor al doble - Tratamiento con anticoagulantes orales y ... Laboratorio con recuento de plaquetas, glucemia, urea, creatinina, ionograma, coagulograma, marcadores de isquemia cardíaca ( ... transfusión de plaquetas o administración de concentrados de protrombina para los eventos hemorrágicos1. El angioedema ...
Realizar de forma periódica recuentos sanguíneos completos que incluyan recuento de plaquetas. En caso de toxicidad, es posible ... Los recuentos de leucocitos y plaquetas siguen descendiendo después de interrumpirse el tratamiento, por lo que ante el primer ... Al primer síntoma de una gran disminución anormal en el recuento de leucocitos (,3000/mm3) o plaquetas (,100 000/mm3), ... 5 x 109/l y plaquetas ≥75 x 109/l), y si son de grado 3-4, se deberá reducir la dosis; realizar recuento sanguíneo completo con ...
En estos pacientes se recomienda monitorizar el recuento de plaquetas.. La diarrea y la pérdida de peso son frecuentes en los ... han observado reducciones leves del recuento de plaquetas sin asociarse a hemorragias. ...
La hemoglobina es la sustancia... obtenga más información (recuento sanguíneo bajo). Sin suficientes glóbulos blancos sanos, ... Sin suficientes plaquetas, usted puede tener sangrado excesivo.. El anticuerpo adicional producido por las células plasmáticas ...
... y plaquetas, que detienen hemorragias. El recuento con diferencial se utiliza, por ejemplo, para diagnosticar y vigilar la ...
Un recuento normal de plaquetas por lo general está entre 150,000/mm³ y 450,000/mm³, dependiendo del laboratorio que haga el ... Se dice que una persona tiene trombocitopenia cuando el recuento de plaquetas está por debajo del nivel normal, y se puede ... El sangrado espontáneo (sangrado que surge sin que haya alguna lesión) puede suceder cuando el recuento de plaquetas de una ... Plaquetas (trombocitos). Las plaqueta son partes de las células que sellan los vasos sanguíneos dañados y ayudan a que la ...
La quimioterapia puede disminuir el recuento de plaquetas y eso a su vez puede aumentar el riesgo de sufrir una hemorragia. Ya ... Dado que no afecta las plaquetas, no aumenta las probabilidades de sufrir hemorragias. No obstante, hable con el proveedor de ... Dichos medicamentos afectan las plaquetas (células sanguíneas que se coagulan para prevenir hemorragias) y pueden incrementar ...
... y aumento del hematocrito concurrente con disminución rápida del recuento de plaquetas.52 ...
Hay dos tipos, los conteos de plaquetas y las pruebas funcionales plaquetarias. Siga leyendo para obtener más información. ... Las pruebas de plaquetas detectan afecciones que causan demasiado sangrado o coagulación. ... Un conteo de plaquetas mide el número de plaquetas en la sangre. Cuando el recuento de plaquetas es más bajo de lo normal, se ... Nombres alternativos: recuento de plaquetas, recuento de trombocitos, pruebas de función plaquetaria, ensayo de función ...
Posteriormente, se diluyó hasta un recuento aproximado de 5x106 plaquetas/mL en tampón de Tyrode modificado (ClNa 137mM, ClK ... Preparación de plasma rico en plaquetas (PRP): El plasma rico en plaquetas (PRP) se obtuvo por centrifugación de la sangre ... El porcentaje de inhibición, estimado por el recuento de plaquetas positivas para CD62P, fue superior al 40%. Así mismo, la ... El recuento de plaquetas se realizó con un contador hematológico Sysmex K 1000. Análisis cinético por citometría de flujo de Ca ...
Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018 - Descargar como PDF o ver en línea de forma gratuita ... INDICACIÓN TRANSFUSION DE PLAQUETAS Recuentos bajos Deficiencias de Función Sangrado asociado a trombocitopenia: • Central • ... 9. COMPOSICION CONCENTRADO DE PLAQUETAS Tipo de CP Plaquetas de "pool" Plaqueta de aféresis Modo de Obtención Centrifugación ... de plaquetas) es para individuos con 1 m2 de ASC. Existen fórmulas para calcular el número necesario de plaquetas a transfundir ...
... trombocitopenia y disminución del recuento de plaquetas), que pueden ser graves (Grado 3/4). Los pacientes deben ser vigilados ... Los pacientes deben tener sus recuentos sanguíneos completos (CBC) evaluados al inicio, durante el tratamiento y según se ...
Entre las pruebas adicionales, se incluyen el recuento completo de glóbulos sanguíneos, el recuento de plaquetas y las pruebas ... Asimismo, se utilizan pruebas de neutralización de reducción de plaquetas (PRNT, por sus siglas en inglés), que pueden ...
Así, hemoglobina , 8 gr/dl, el recuento de neutrófilos ,500/mcL (, 0,5 × 109/L) y un recuento de plaquetas ,50 × 109/L son ...
Plaquetas ≤100 x 109/L en al menos una ocasión.. *Basado en los acontecimientos adversos de los ensayos clínicos las ... Se debe interrumpir la administración de quetiapina en pacientes con un recuento de neutrófilos ,1,0 x 109/L. Se debe observar ... En los ensayos clínicos con quetiapina se ha notificado neutropenia grave (recuento de neutrófilos ,0,5 x 109/L). La mayoría de ... En todos los ensayos, a corto plazo, controlados con placebo en monoterapia, en pacientes con un recuento basal de neutrófilos ...
Edad: años AST: UI/L Recuento de plaquetas: 10^9/L ALT: UI/L Calcular ... Edad: años IMC: kg/m^2 Diabetes: No Si AST: UI/L ALT: UI/L Plaquetas: 10^9/L Albúmina: g/dl Calcular ...
Tiene su hijo un recuento plaquetario bajo? Este estudio investiga los recuentos de plaquetas inmaduras como un marcador del ... Las plaquetas inmaduras son las plaquetas producidas más recientemente y posiblemente sean un mejor marcador de la producción ... Usted o su hijo tienen un trastorno de plaquetas, de sangrado, o de glóbulos blancos? Este estudio analiza a personas que ... Bases genéticas y funcionales de los trastornos hereditarios de las plaquetas, los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y la ...
Exploraciones complementarias: en raros casos puede producirse una disminución en el recuento de plaquetas. Población ...
  • El cuerpo tiene tres tipos de células sanguíneas: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, y las plaquetas. (stjude.org)
  • Un recuento sanguíneo completo, (CBC por sus siglas en inglés) es un análisis que le informará a su médico el estado de los 3 tipos de células sanguíneas: los glóbulos rojos, las plaquetas, y los glóbulos blancos. (stjude.org)
  • Si su niño padece la enfermedad de células falciformes, su recuento de glóbulos blancos generalmente será normal o un poco más alto que el normal. (stjude.org)
  • Sin embargo, la enfermedad o algunos medicamentos pueden hacer que el recuento de glóbulos blancos aumente o disminuya durante poco tiempo. (stjude.org)
  • Las células madre producen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. (cancer.org)
  • Usted o su hijo tienen un trastorno de plaquetas, de sangrado, o de glóbulos blancos? (nih.gov)
  • Los glóbulos blancos y las plaquetas no se ven afectados. (merckmanuals.com)
  • Pero la médula ósea, que es una sustancia esponjosa que se encuentra en el interior de algunos huesos o parte de ellos, y que cuenta con una gran cantidad de células madre (progenitores hematopoyéticos) encargadas de producir los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas que necesitamos para vivir, no se puede fabricar, y hay que obtenerla de un individuo compatible con el enfermo. (webconsultas.com)
  • se manifiesta por la disminución en el recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y trastornos de la coagulación. (sati.org.ar)
  • Estos son dos importantes componentes de la sangre que ayudan a determinar la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas que están presentes en la sangre. (cameo.es)
  • Tener VCM y HCM bajos significa que hay menos glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas circulando en la sangre de lo normal. (cameo.es)
  • El tratamiento puede incluir la administración de suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico y otros nutrientes para ayudar a aumentar el recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. (cameo.es)
  • Cómo se calcula el recuento total de glóbulos blancos? (proflash.es)
  • Se ha ideado una técnica para la estimación del recuento de glóbulos blancos mediante el examen de una gota de sangre teñida de tamaño estándar. (proflash.es)
  • El recuento de reticulocitos es un análisis que mide la cantidad de reticulocitos en la sangre. (stjude.org)
  • Las plaquetas son células sanguíneas que ayudan a detener las hemorragias haciendo que la sangre se coagule. (stjude.org)
  • Un recuento elevado de plaquetas puede causar problemas relacionados con la coagulación de la sangre. (msdmanuals.com)
  • Al principio, el hecho de tener demasiadas plaquetas hace que la sangre sea más propensa a la coagulación (que es la función de las plaquetas). (msdmanuals.com)
  • Su concentración normal en orina es de 125 mg/ 24 horas, y en sangre hasta 1mg/dl. (scribd.com)
  • Un banco de sangre es un centro donde la sangre obtenida como resultado de una donación se almacena y conserva para su posterior uso en transfusiones . (wikipedia.org)
  • Sangre total , que es la sangre transfundida sin separación. (wikipedia.org)
  • Es un análisis de sangre diseñado para evaluar si el hígado trabaja bien o no, así como si se ha visto afectado por otras patologías o medicamentos. (laprensa.hn)
  • Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son glóbulos sanguíneos pequeños esenciales para la coagulación de la sangre . (medlineplus.gov)
  • Un conteo de plaquetas mide el número de plaquetas en la sangre. (medlineplus.gov)
  • Mide cuánto tardan las plaquetas en tapar un agujero pequeño en una muestra de sangre. (medlineplus.gov)
  • La mayoría de las pruebas de plaquetas se hacen en una muestra de sangre. (medlineplus.gov)
  • Los investigadores utilizarán una muestra de sangre para analizar la presencia de problemas con las plaquetas y una posible causa genética en el ADN o el ARN del participante. (nih.gov)
  • Los efectos secundarios comunes que ocurrieron con más frecuencia en los pacientes que tomaron la combinación de los tres fármacos fueron fatiga, recuento bajo de glóbulos de la sangre, concentraciones bajas de plaquetas, diarrea y fiebre. (cancer.gov)
  • La trombocitopenia refiere a cualquier trastorno en el cual hay una cantidad anormalmente baja de plaquetas , que son células de la sangre que ayudan a coagularla. (businessinsider.es)
  • Es importante que un hematólogo u oncólogo con experiencia en cánceres de sangre trate a una persona con CML. (cancer.net)
  • El hematólogo es un médico que se especializa en el tratamiento de los trastornos de la sangre. (cancer.net)
  • Generalmente está relacionada con un nivel alto de proteínas en la orina o con un nuevo episodio de disminución de plaquetas en la sangre, trastornos en los riñones o el corazón, líquido en los pulmones, o signos de problemas cerebrales, como dolor de cabeza intenso o trastornos visuales. (preeclampsia.org)
  • Se extrae sangre para realizar un hemograma completo (CBC) con recuento de plaquetas y evaluación de los niveles de creatinina, enzimas hepáticas y, en ocasiones, ácido úrico. (preeclampsia.org)
  • Si usted presenta síntomas de preeclampsia grave, probablemente volverán a extraerle sangre para comparar y determinar posibles cambios en el hígado y las plaquetas. (preeclampsia.org)
  • La sangre es un tejido líquido que, por el momento, no se obtiene artificialmente. (consumer.es)
  • No obstante, antes de entrar en la sala de extracción se le pincha en el dedo para lograr unas gotas de sangre, que sumergidas en un líquido revelan al instante si el nivel de hemoglobina es satisfactorio. (consumer.es)
  • La primera es aquella en la que se le extrae al donante 450 mililitros de sangre con todos sus componentes, es decir, tal y como fluye por las venas. (consumer.es)
  • La sangre es sometida a un hemograma completo (recuento de hematíes, leucocitos, plaquetas), y aunque se trate de un donante habitual y con carné, siempre se determina el grupo sanguíneo. (consumer.es)
  • La coagulación es el proceso por el cual la sangre deja de ser líquida y se convierte en un gel, para después formar un coágulo. (quefarmacia.com)
  • La pérdida de sangre es ocasionada por vasos sanguíneos dañados . (quefarmacia.com)
  • Normalmente, el término hemorragia es usado cuando sale mucha sangre en poco tiempo . (quefarmacia.com)
  • VCM es uno de los parámetros más importantes que se miden en un análisis de sangre, y es una buena indicación de la salud general de una persona. (cameo.es)
  • El VCM es una medición importante para ayudar a determinar la salud de la sangre y algunas enfermedades crónicas, como la anemia. (cameo.es)
  • VCM es un análisis de sangre para medir el volumen corpuscular medio. (cameo.es)
  • Cuánto es lo normal de VCM en la sangre? (cameo.es)
  • VCM (Volumen corpuscular medio) es una medición de la cantidad de glóbulos rojos por mililitro de sangre. (cameo.es)
  • Qué es el VCM bajo en la sangre? (cameo.es)
  • VCM (Volumen Corpuscular Medio) es una medición de la cantidad promedio de hemoglobina en cada glóbulo rojo en la sangre. (cameo.es)
  • Cuando el VCM está bajo en la sangre, significa que hay menos glóbulos rojos en la sangre y es un síntoma de anemia. (cameo.es)
  • El Volumen Corpuscular Medio (VCM) es un importante parámetro de diagnóstico utilizado para determinar la cantidad de glóbulos rojos en un análisis de sangre. (cameo.es)
  • Un banco de sangre es el lugar donde se almacenan y procesan la sangre y sus componentes sanguíneos . (esheformacion.com)
  • Estudio de la deformación y comportamiento del flujo de la SANGRE y de sus elementos: PLASMA, ERITROCITOS, LEUCOCITOS y PLAQUETAS. (bvsalud.org)
  • La transfusión de plaquetas se realiza a personas con un recuento bajo de plaquetas. (wikipedia.org)
  • Si sufres de un conteo bajo de plaquetas, puedes tener ampollas en la boca. (saludaio.com)
  • Es importante saber los niveles usuales de hemoglobina de su niño. (stjude.org)
  • La hemoglobina es la sustancia. (msdmanuals.com)
  • Una aplasia pura de eritrocitos se manifiesta con anemia normocítica pero con recuentos normales de leucocitos y plaquetas. (merckmanuals.com)
  • Cuando se forma un anticuerpo contra el PF4 y se une a él, esto puede desencadenar la activación y la eliminación rápida de las plaquetas en el torrente sanguíneo, lo que provoca coagulación sanguínea y niveles bajos de plaquetas, respectivamente. (businessinsider.es)
  • El sangrado se debe a niveles bajos de plaquetas que son las células que ayudan a la coagulación. (quefarmacia.com)
  • Sin suficientes plaquetas, usted puede tener sangrado excesivo. (msdmanuals.com)
  • Dichos medicamentos afectan las plaquetas (células sanguíneas que se coagulan para prevenir hemorragias) y pueden incrementar el riesgo de sangrado durante el tratamiento. (mskcc.org)
  • La coagulación es el proceso que ayuda a detener el sangrado después de una lesión. (medlineplus.gov)
  • El conteo de plaquetas se suele usar para controlar o diagnosticar las afecciones que causan demasiado sangrado o coagulación. (medlineplus.gov)
  • Este estudio investiga los recuentos de plaquetas inmaduras como un marcador del riesgo de sangrado en recién nacidos con trombocitopenia, en comparación con los recuentos plaquetarios solos. (nih.gov)
  • Una hemorragia es un sangrado por dentro o por fuera del cuerpo . (quefarmacia.com)
  • Padecer Púrpura que es una enfermedad que puede provocar exceso de moretones y sangrado. (quefarmacia.com)
  • Necesita sus plaquetas para evitar el sangrado y para formar coágulos cuando tiene un área abierta en su piel o boca. (saludaio.com)
  • Plaquetas de un solo donante, que tienen un mayor recuento de plaquetas, pero son un poco más caras que las normales. (wikipedia.org)
  • En ocasiones los niveles permanecen bajos hasta los seis meses de edad, pero lo habitual es que vuelvan a sus niveles normales alrededor de los tres meses de vida. (org.bo)
  • Generalidades sobre las leucemias La leucemia es una afección maligna que implica la producción excesiva de leucocitos inmaduros o anormales, lo que finalmente suprime la producción de células sanguíneas normales y produce síntomas. (merckmanuals.com)
  • El motivo de estas múltiples determinaciones es el de intentar detectar causas de demencia que mediante el tratamiento adecuado pudiesen ser posibles de mejorar y en algunos casos remitir casi por completo. (biopsicologia.net)
  • Recuento sanguíneo completo incluyendo recuento de leucocitos y recuento de plaquetas. (aemps.es)
  • Es útil para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones de las vías urinarias, enfermedad renal, diabetes, mala operación de los riñones, cálculos o indicios de cáncer. (laprensa.hn)
  • Este trastorno asociado al adenovirus es ahora uno de los cuatro trastornos anti-PF4 reconocidos ', comenta en un comunicado Stephan Moll, profesor de medicina en la División de Hematología del Departamento de Medicina de la UNC, uno de los autores principales. (businessinsider.es)
  • En los trastornos anti-PF4, el sistema inmunológico de la persona produce anticuerpos contra el factor plaquetario 4 (PF4), una proteína liberada por las plaquetas. (businessinsider.es)
  • Su medición es fundamental para determinar anemias, problemas de nutrición, enfermedades crónicas y otros trastornos. (cameo.es)
  • A veces, las células hematopoyéticas (células precursoras sanguíneas) simplemente producen demasiadas plaquetas. (msdmanuals.com)
  • Usted podría necesitar un conteo de plaquetas o una prueba funcional plaquetaria si tiene síntomas de tener muy pocas o demasiadas plaquetas. (medlineplus.gov)
  • Sin suficientes plaquetas, puede tener ampollas en la boca. (saludaio.com)
  • A menudo, un recuento elevado de plaquetas es una reacción a una enfermedad como ciertos tipos de cáncer, infecciones o problemas del sistema inmunológico. (msdmanuals.com)
  • Es la enfermedad arboviral más común a nivel mundial, con un estimado de 390 millones de infecciones por virus del dengue y 96 millones de casos sintomáticos anualmente. (intramed.net)
  • Sin embargo, entre una cuarta y una quinta parte de las personas del África subsahariana presentan un nivel grave de inmunosupresión en el momento del diagnóstico, por lo que en esos casos no solo está indicado un inicio urgente de la terapia antirretroviral , sino que también es necesario profilaxis antimicrobiana para prevenir infecciones oportunistas. (gtt-vih.org)
  • Es importante asegurarse de que está tomando la cantidad correcta de medicamento cada vez. (oncolink.org)
  • El objetivo del tratamiento con miglustat es reducir la tasa de la biosíntesis de glicoesfingolípidos de manera que la cantidad de sustrato de los mismos se reduzcae a un nivel que permita la actividad residual de la enzima glucocerebrosidasa deficiente para ser más eficaz (terapia de reducción de sustrato). (iqb.es)
  • A mayor cantidad de órganos comprometidos, menor es la posibilidad de sobrevivir. (sati.org.ar)
  • En la práctica, contar esta cantidad de Leucocitos directamente bajo el microscopio es imposible. (proflash.es)
  • Tiene su hijo un recuento plaquetario bajo? (nih.gov)
  • Para participar en este estudio, debe tener un recién nacido de menos de 32 semanas de edad gestacional, debe tener un peso al nacer de más de 500 gramos, y tener un recuento plaquetario de menos de 100 × 109/l. (nih.gov)
  • Por el recuento plaquetario menor a 10.000 se la ingresaal Hospital. (bvsalud.org)
  • Los análisis de laboratorio podrían indicar que las enzimas hepáticas (AST y ALT) son considerablemente altas y que el nivel de plaquetas es inferior al rango normal (generalmente entre 150,000 y 400,000). (preeclampsia.org)
  • Si se toma una muestra, ésta es normalmente de 10 mililitros y es procesada en el laboratorio para obtener los valores de los parámetros buscados. (quefarmacia.com)
  • Exámenes de Laboratorio: hemograma, recuento de plaquetas, uremia, uricemia, glucemia y orina entre las semanas 24 y 28. (materna.com.ar)
  • Prueba de utilidad en el estudio cuantitativo de las anormalidades de plaquetas. (com.bo)
  • Prueba que utiliza láseres para buscar proteínas en la superficie de las plaquetas. (medlineplus.gov)
  • Es una prueba especializada. (medlineplus.gov)
  • Por qué necesito una prueba de plaquetas? (medlineplus.gov)
  • Qué sucede durante una prueba de plaquetas? (medlineplus.gov)
  • Para confirmarlo realizaron la prueba del anticuerpo activador de plaquetas HIT, que resultó positivo. (businessinsider.es)
  • Un ensayo clínico es un estudio de investigación que prueba un nuevo enfoque al tratamiento. (cancer.net)
  • Antecedentes A partir del 2014 en Colombia se incorporó la Tamización primaria con prueba de Virus del Papiloma Humano (VPH) desde los 30 hasta los 65 años, cuando la prueba es positiva se hace triage con citología para remisión a colposcopia. (bvsalud.org)
  • Cuando el recuento de plaquetas es más bajo de lo normal, se dice que una persona tiene trombocitopenia. (medlineplus.gov)
  • En cambio no produce daño hepático y no presenta trombocitopenia (disminución en el recuento de plaquetas). (babysitio.com)
  • La trombocitopenia grave es una condición que conlleva una disminución en el recuento de plaquetas en el cuerpo. (businessinsider.es)
  • Este descubrimiento marca la primera vez que el virus respiratorio generalizado es implicado en la trombocitopenia grave. (businessinsider.es)
  • Si su niño tiene la enfermedad de células falciformes, el recuento y el estudio de las células sanguíneas permiten al personal de St. Jude conocer la enfermedad de su niño y como tratarla. (stjude.org)
  • El estudio con la participación de personas del África subsahariana que habían sido diagnosticadas de infección por el VIH cuando sus recuentos de CD4 eran inferiores a 100 células/mm 3 . (gtt-vih.org)
  • El inicio de la anemia pura de eritrocitos generalmente es insidioso, a menudo ocurre durante semanas o meses. (merckmanuals.com)
  • Si el recuento de reticulocitos de su niño disminuye demasiado, esto puede significar que su cuerpo está produciendo menos glóbulos rojos y puede ser peligroso. (stjude.org)
  • El recuento con diferencial se utiliza, por ejemplo, para diagnosticar y vigilar la anemia. (laprensa.hn)
  • La aplasia eritrocítica pura adquirida es un trastorno de los precursores eritroides que da como resultado una anemia normocítica aislada. (merckmanuals.com)
  • Esto último sucede generalmente porque existe un problema en uno de los genes que controlan la producción de plaquetas. (msdmanuals.com)
  • AST (aspartate aminotransferase) es una enzima que produce su hígado, que generalmente se encuentra en cantidades muy bajas. (preeclampsia.org)
  • La fatiga es muy frecuente durante el tratamiento del cáncer y es una sensación abrumadora de agotamiento que generalmente no se alivia con el reposo. (oncolink.org)
  • La hipertensión arterial transitoria, también denominada hipertensión gestacional, es la que aparece generalmente tardíamente en el embarazo. (babysitio.com)
  • Las plaquetas inmaduras son las plaquetas producidas más recientemente y posiblemente sean un mejor marcador de la producción de plaquetas. (nih.gov)
  • La fiebre Q es una enfermedad infecciosa que se propaga por la inhalación o ingestión de una bacteria conocida como Coxiella burnetii , que pertenece a un grupo mayor de bacterias que se conoce como la orden de las Legionellales. (rarediseases.org)
  • El tratamiento de la fiebre Q crónica es más complejo y depende de los síntomas que se presentan. (rarediseases.org)
  • El dengue es cada vez más frecuente como etiología de fiebre en viajeros internacionales 7 y ha sido reportado como la principal etiología de la enfermedad febril en viajeros de algunas regiones endémicas durante los años epidémicos. (intramed.net)
  • Asintomática en el estadio inicial, la progresión de la leucemia mieloide crónica es insidiosa, con un estadio "benigno" asintomático (malestar general, anorexia, descenso de peso) que finalmente da lugar a estadios acelerados o blásticos con signos más ominosos, como esplenomegalia, palidez, propensión a hematomas y hemorragia, fiebre, linfadenopatías y alteraciones cutáneas. (merckmanuals.com)
  • Esta información le ayudará a identificar los medicamentos que contienen aspirin, otros NSAID o vitamina E. Es importante dejar de tomar estos medicamentos antes de comenzar diferentes tratamientos contra el cáncer. (mskcc.org)
  • La terapia sistémica es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas. (cancer.net)
  • Con frecuencia, hablar con su médico es la mejor forma de obtener información sobre los medicamentos que le recetaron, su finalidad y sus potenciales efectos secundarios o interacciones con otros medicamentos. (cancer.net)
  • La puntuación FIB-4 se calcula mediante un sencillo algoritmo en el que se introducen la edad del paciente, los niveles de alanina transaminasa y aspartato transaminasa y el recuento de plaquetas. (medscape.com)
  • Para la mayoría de las personas, el número de reticulocitos es bajo porque la mayor parte de los reticulocitos permanecen en la médula ósea. (stjude.org)
  • Si su niño padece la enfermedad de células falciformes, es posible que el recuento de reticulocitos sea más alto. (stjude.org)
  • El número de reticulocitos es diferente en cada persona que padece la enfermedad de células falciformes. (stjude.org)
  • El personal de St. Jude va a controlar el recuento de reticulocitos de su niño en cada visita clínica. (stjude.org)
  • Por lo general, el paciente al que se le realiza una transfusión necesita bien hematíes, plasma o plaquetas. (consumer.es)
  • La enfermedad de Gaucher tipo1 es causada por una deficiencia funcional de la glucocerebrosidasa, la enzima que media la degradación del glicoesfingolípido glucosilceramida. (iqb.es)
  • La inhibición de las funciones plaquetarias puede influir diversamente en la progresión de la enfermedad en los pacientes individuales, por lo que los procedimientos para determinar objetivamente el estado funcional de las plaquetas son de interés clínico. (isciii.es)
  • El recuento total de leucocitos (TLC) también se realiza para comprobar el funcionamiento de la médula ósea. (proflash.es)
  • La edad promedio de las personas con mieloma múltiple es alrededor de 65 años. (msdmanuals.com)
  • Todas estas personas tenían un recuento de CD4 inferior a 100 células/mm 3 en el momento del diagnóstico e iniciaron el tratamiento antirretroviral de forma inmediata. (gtt-vih.org)
  • La principal barrera para la implementación de esta recomendación es el alto costo de la inmunotolerancia en personas adultas. (bvsalud.org)
  • Vía de transmisión es a través de gotitas respiratorias y por contacto con personas contagiadas o fómites con el virus. (bvsalud.org)
  • El riesgo es cuatro veces mayor para mujeres en cuyas familias ha habido casos de preeclampsia. (wikipedia.org)
  • 4]​ El riesgo más significativo en la aparición de preeclampsia es el haber tenido preeclampsia en un embarazo previo. (wikipedia.org)
  • La quimioterapia puede disminuir el recuento de plaquetas y eso a su vez puede aumentar el riesgo de sufrir una hemorragia. (mskcc.org)
  • En áreas endémicas de dengue, los factores ambientales como agua estancada donde los mosquitos ponen huevos, la vivienda de mala calidad, la falta de aire acondicionado y los factores de climáticos (es decir, temperatura, precipitaciones y humedad) aumentan la abundancia, distribución, y riesgo de exposición a Aedes aegypti , el principal vector responsable para la transmisión del dengue, u otros mosquitos Aedes spp. (intramed.net)
  • La calculadora de riesgo mejor validada y más utilizada es la FIB-4. (medscape.com)
  • La hepatotoxicidad es un riesgo conocido que suele manifestarse con elevación asintomática de las transaminasas, pudiendo progresar a daño hepático o insuficiencia hepática aguda. (gob.es)
  • El riesgo promedio de leucemia mieloide crónica durante toda la vida en los Estados Unidos entre ambos sexos es de aproximadamente 0,19% (1 en 526 americanos). (merckmanuals.com)
  • Antes de inscribirte como donante de médula ósea en el Centro de Transfusión, o en alguno de los hospitales donde se puede realizar este trámite, es muy importante que te informes adecuadamente para comprobar que cumples los requisitos necesarios y, sobre todo, tomar una decisión responsable. (webconsultas.com)
  • Si se detecta un problema importante para salud del donante es responsabilidad del Centro de Transfusión notificárselo. (consumer.es)
  • Cuáles son las complicaciones de un recuento elevado de plaquetas? (msdmanuals.com)
  • La hipertensión arterial durante el embarazo es una de las complicaciones más frecuentes durante la gestación ya que se presenta del 7 al 10% de todas las mujeres gestantes. (babysitio.com)
  • Es causa de otras complicaciones tanto en la madre como en el bebé, ya que puede provocar retraso en el crecimiento intrauterino, parto prematuro , muerte intrauterina, o secuelas postales. (babysitio.com)
  • Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal IgG1 recombinante humanizado antirreceptor de interleucina-6 (IL-6) humana, producido en células de ovario de hámster chino mediante tecnología de ADN recombinante. (aeped.es)
  • El anticuerpo adicional producido por las células plasmáticas cancerosas es anormal y no le ayuda a protegerse de una infección. (msdmanuals.com)
  • La presión arterial alta grave, que es mayor o igual a 160/110, requiere tratamiento inmediato durante el embarazo y las primeras semanas después del parto. (preeclampsia.org)
  • Una de las formas de presentación más grave de insuficiencia respiratoria es el distrés respiratorio agudo (SDRA). (sati.org.ar)
  • La preeclampsia, preeclampsia toxemia (PET) o hipertensión inducida por el embarazo proteinúrica (HIEP) (etimológicamente proveniente del latín «Pre»- antes, previo- y «Eclampsis» -relámpago-) es un síndrome específico del embarazo que consiste básicamente en la aparición de hipertensión arterial después de la vigésima semana de gestación y la presencia de niveles elevados de proteína en la orina (proteinuria). (wikipedia.org)
  • Sin embargo, es importante señalar que no todos los pacientes con síndrome HELLP presentan los signos clásicos (presión arterial alta y proteína en la orina) que caracterizan típicamente el diagnóstico de preeclampsia. (preeclampsia.org)
  • Notifique al médico si observa un color amarillento en la piel o los ojos, si la orina es oscura o marrón, o si tiene dolor abdominal, ya que estos pueden ser signos de toxicidad hepática. (oncolink.org)
  • Cytometry 35, 302-310, 1999), para monitorizar las alteraciones en la respuesta de activación de las plaquetas en donantes voluntarios sanos tratados con ticlopidina (250 mg dos veces al día por vía oral durante cuatro días). (isciii.es)
  • La analítica es específica y por lo tanto no se analizan niveles de colesterol, glucosa u otros parámetros bioquímicos que no interfieren ni crean problemas en el proceso de donación. (consumer.es)
  • La única manera de resolver este problema es dejar de comer los alimentos que le causan los problemas. (saludaio.com)
  • Accidente cerebrovascular (ictus) Un accidente cerebrovascular es un problema cerebral repentino que ocurre cuando un vaso sanguíneo de su cerebro se obstruye o se abre y sangra. (msdmanuals.com)
  • Esta es una enfermedad que ocurre con mayor frecuencia en la población de ancianos. (saludaio.com)
  • El único tratamiento es el parto, siendo la inducción del parto o la cesárea los procedimientos más comunes. (wikipedia.org)
  • Comprobar el funcionamiento de las plaquetas durante procedimientos quirúrgicos complejos, como las cirugías de revascularización coronaria (o "bypass") y de reparación de traumatismos. (medlineplus.gov)
  • Es un examen que forma parte de los estudios llamados pre-operatorios y que son los que se hacen antes de una cirugía. (quefarmacia.com)
  • Es leve o moderada, sin proteinuria y desaparece después del parto. (babysitio.com)
  • La IL-6 es una citocina producida por diversos tipos celulares, como células T y B, monocitos y fibroblastos, que participa en numerosos procesos fisiológicos relacionados con la activación del sistema inmunológico y está implicada en la patogenia de enfermedades inflamatorias, osteoporosis y neoplasias. (aeped.es)
  • El dengue es la enfermedad causada por 4 virus estrechamente relacionados pero distintos, virus del dengue 1-4 (DENV-1-4), denominados como tipos de virus o serotipos. (intramed.net)
  • Hay dos tipos de análisis, los conteos de plaquetas y las pruebas funcionales plaquetarias. (medlineplus.gov)
  • Por lo tanto, los Leucocitos se cuentan utilizando un tipo especial de cámara, diseñada para el recuento de células sanguíneas en la muestra, conocida como Hemocitómetro o cámara de Neubauer. (proflash.es)
  • Creatinina Sérica mg/dL Edad años Género: Seleccionar una opción Hombre Mujer ¿Es de raza negra? (sediabetes.org)
  • Asimismo, el proveedor de atención médica podría realizar un análisis en el momento para comparar el nivel de proteínas con el de creatinina, que también es un indicador de la salud renal. (preeclampsia.org)
  • La superficie delimitada es de 3 mm2 y está dividida en 9 cuadrados grandes de 1 mm2 cada uno. (proflash.es)
  • Nuestra decisión de buscar la aprobación para esta población de pacientes es indicativa de nuestro compromiso de ampliar el acceso a selinexor en todo el mundo y esperamos trabajar estrechamente con Menarini, que comercializará NEXPOVIO® en Europa. (prnewswire.com)
  • Cuál es la causa de un recuento elevado de plaquetas? (msdmanuals.com)
  • El accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en la Argentina. (scielo.org.ar)
  • Cuál es la causa del mieloma múltiple? (msdmanuals.com)
  • UTIP) Las causa mas común de ingreso a UTIP es la insuficiencia respiratoria , además de ser la primer causa de paro cardiorrespiratorio en los niños. (sati.org.ar)
  • Aunque el signo más notorio de la enfermedad es una elevada presión arterial, puede desembocar en una eclampsia, con daño a los riñones, hígado y cerebro. (wikipedia.org)
  • La terapia de reemplazo enzimático es el estándar de tratamiento para la mayoría de los pacientes que requieren tratamiento para esta enfermedad. (iqb.es)
  • El volumen aparente de distribución es de 83-105 litros en pacientes con enfermedad de Gaucher, lo que indica que el miglustat se distribuye en los tejidos extra-vasculares. (iqb.es)
  • La enfermedad hemorrágica del recién nacido por deiciencia de vitamina K es causada por diversos factores: ausencia de reservas tisulares de vitamina K, ausencia de proilaxis con la administración de vitamina K al nacer, lactancia materna exclusiva y inicio tardío de la alimentación. (org.bo)
  • A pesar de que el ejercicio es una recomendación ampliamente extendida en el abordaje del cáncer es posible que no se tengan en cuenta potenciales efectos adversos, que la literatura que recoge y reconoce su conveniencia no esté exenta de sesgos y que no se hayan publicado datos de efectos deletéreos (3). (madrimasd.org)
  • Realizar recuento sanguíneo semanal (la toxicidad de médula ósea es acumulativa y, por lo tanto, se debe ajustar la dosis en base a los resultados analíticos). (aeped.es)