Grupo de quinasas de serina-treonina de señalización intracelular que se unen a las PROTEÍNAS DE UNIÓN A GTP RHO. Originalmente se vió que mediaban los efectos de la PROTEÍNA DE UNION A GTP rhoA en la formación de las FIBRAS DE ESTRÉS y ADHESIONES FOCALES. Las quinasas asociadas a rho poseen especificidad para diversos sustratos, entre los que se encuentran la FOSFATASA DE LA CADENA LIGERA DE MIOSINA y las QUINASAS LIM.
Compuestos orgánicos que contiene el radical -CO-NH2. Las amidas son derivadas de los ácidos por el reemplazo del OH por -NH2 o del amoníaco por el reemplazo del H por un grupo acilo.
Proteínas y péptidos que están involucrados en TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL dentro de la célula. Aquí están imcluídos péptidos y proteínas que regulan la actividad de FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN Y PROCESOS CELULARES en respuesta a señales de RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR. Los péptidos de señalización intracelular y proteínas pueden ser parte de una cascada de señalización enzimática o actuar a través de enlace y modificando la acción de otros factores de señalización.
Grupo de enzimas que catalizan la fosforilación de residuos de serina o treonina en las proteínas, con ATP u otros nucleótidos como donadores de fosfato.
Una fosfoproteína fosfatasa que es específica para CADENAS LIGERAS DE MIOSINA. Está compuesta de tres subunidades, las cuales incluyen una subunidad catalítica y una tercera subunidad de función desconocida.
Compuestos con un anillo aromático de seis miembros que contiene NITRÓGENO. La versión saturada son las PIPERIDINAS.
PROTEINA DE UNIÓN AL GTP RHO que interviene en la regulación de las vías de transducción de señal que controlan el ensamblaje de las adhesiones focales y de las fibras de estres de la actina. Esta enzima fue listada anteriormente en EC 3.6.1.47.
Las subunidades más pequeñas de MIOSINAS que se unen cerca de los grupos de cabeza de las CADENAS PESADAS DE MIOSINA. Las cadenas ligeras de miosina tienen un peso molecular de aproximadamente 20 kDa y por lo general hay una esencial y un par de reguladoras de cadenas ligeras asociadas con cada cadena pesada. Muchas cadenas ligeras de miosina que unen calcio se consideran "proteínas similares a calmodulina".
Amplia família de PROTEINAS DE UNIÓN AL GTP MONOMÉRICAS que intervienen en la regulación de la organización de la actina, en la expresión génica y en la progresión del ciclo celular. Esta enzima fue listada anteriormente en EC 3.6.1.47.
Un inhibidor específico de la proteína quinasa C, que inhibe la liberación de superóxido de los neutrófilos humanos (PMN) estimulados con acetato de forbol miristato o diacilglicerol sintético.
Introducción de un grupo fosforilo en un compuesto mediante la formación de un enlace estérico entre el compuesto y un grupo fosfórico.
Agentes que inhiben las PROTEINAS QUINASAS.
Compuestos o agentes que se combinan con una enzima de manera tal que evita la combinación sustrato-enzima normal y la reacción catalítica.
Haces de filamentos de actina (CITOESQUELETO DE ACTINA) y miosina-II que cruzan a través de la célula ligándose a la membrana celular en las ADHERENCIAS FOCALES y a la red de FILAMENTOS INTERMEDIOS que cercan el núcleo.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Enfermedades que afectan al nervio medio, desde su origen en el PLEXO BRAQUIAL hasta su terminación en la mano. Las características clínicas incluyen debilidad de la muñeca y de la flexión de los dedos, pronación del antebrazo, abducción tenar, y pérdida de la sensibilidad en la región palmar lateral, los tres primeros dedos, y la mitad radial del dedo anular. Los sitios comunes de lesión incluyen el codo, donde el nervio pasa a través de las dos cabezas de los músculos pronador teres (síndrome pronador) y el túnel carpal (SÍNDROME DEL TÚNEL CARPAL).
Proteínas filamentosas que son el constituyente principal de los delgados filamentos de las fibras musculares. Los filamentos (conocidos como F-actina) pueden ser disociados en sus subunidades globulares; cada subunidad está compuesta por un solo polipéptido de 375 aminoácidos. Esto es conocido como actina globular o actina G. La actina, junto con la miosina, es la responsable de la contracción y relajación muscular.T.
Proteinas quinasas de serina involucradas en la regulación de la polimerización de la ACTINA y en el desensamblaje de los MICROTÚBULOS. Su actividad es regulada por la fosforilación de un residuo de treonina en el proceso de activación por las quinasas de señalización intracelular, tales como las QUINASAS P21 ACTIVADAS, y por las QUINASA RHO.
Enzima que fosforila las cadenas ligeras de la miosina en presencia de ATP para formar el fosfato de miosina de cadena ligera y ADP y requiere calcio y CALMODULINA. La cadena ligera de 20kD es fosforilada más rápidamente que cualquier otro aceptor, pero las cadenas ligeras de otras miosinas y la propia miosina pueden actuar como aceptores. La enzima desempeña un rol central en la regulación de la contracción de la musculatura lisa.
Red de filamentos, túbulos y enlaces filamentosos que se interconectan para dar forma, estructura y organización al citoplasma.
Fosfotransferasas que catalizan la conversión de 1 fosfatidilinositol a 1-fosfatidilinositol 3-fosfato. Muchos miembros de esta clase de enzimas están involucradas en TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL y regulación del transporte vesicular con la célula. Fosfatidilinositol 3-Quinasas han sido clasificadas tanto de acuerdo con su especificidad de sustrato y su modo de acción dentro de la célula.
Movimiento de las células de un lugar a otro. Se distingue de la CITOCINESIS que es el proceso de división del CITOPLASMA de una célula.
Familia de enzimas que catalizan la conversión de ATP y una proteína en ADP y una fosfoproteína.
Proteina quinasa serina-treonina que precisa la presencia de concentraciones fisiológicas de CALCIO y FOSFOLÍPIDOS de membrana. La presencia adicional de DIGLICÉRIDOS aumenta notablemente su sensibilidad, tanto al calcio como a los fosfolípidos. La sensibilidad de la enzima también puede ser aumentada por ÉSTERES DE FORBOL y se considera que la quinasa C es la proteína receptora de los ésteres de forbol estimulantes de tumores.
Un sistema señalizador intracelular que incluye las cascadas de las MAP quinasas (cascadas de proteíno quinasas de tres miembros). Diversos activadores situados en los primeros pasos de las cascadas, que actúan en respuesta al estimulo extracelular, disparan las cascadas al activar al primer miembro de una cascada, las PROTEINO QUINASAS QUINASA QUINASA ACTIVADAS POR MITOGENO (MAPKKKs). Las MAPKKKs activadas fosforilan las PROTEINO QUINASAS QUINASA ACTIVADAS POR MITOGENO, que a su vez fosforilan las PROTEINO QUINASAS ACTIVADAS POR MITOGENO (MAPKs). Entonces las MAPKs actúan en varias dianas en pasos más avanzados de la cascada, para afectar la expresión genética. En los mamíferos existen diversas vías de MAP quinasas, incluyendo la vía de la ERK (la quinasa regulada por señal extracelular) la vía de la SAPK/JNK (la proteíno quinasa activada por stress/c-jun quinasa) y la vía de la p38 quinasa. Existen algunos componentes compartidos entre las vías en dependencia de cuál estímulo origina la activación de la cascada.
Conversión de la forma inactiva de una enzima a una con actividad metabólica. Incluye 1) activación por iones (activadores); 2) activación por cofactores (coenzimas); y 3) conversión de un precursor enzimático (proenzima o zimógeno) en una enzima activa.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Derivados de ACIDOS FOSFATIDICOS que no poseen una de sus cadenas acil grasas debido a su remoción hidrolítica.
Superfamilia diversa de proteínas que funcionan como translocación de proteínas. Ellos comparten las características comunes de ser capaces de unirse a las ACTINAS e hidrolizar ADENOSINA TRIFOSFATO. Las miosinas generalmente consisten de cadenas pesadas que están implicadas en la locomoción, y cadenas ligeras que están implicadas en la regulación. Dentro de la estructura de la cadena pesada de la miosina son tres dominios: la cabeza, el cuello y la cola. La región de la cabeza de la cadena pesada contiene el dominio de unión a la actina y dominio de ADENOSINA TRIFOSFATO que proporciona la energía para la locomoción. La región del cuello está implicado en la unión de las cadenas ligeras. La región de la cola proporciona el punto de anclaje que mantiene la posición de la cadena pesada. La superfamilia de miosinas está organizada en clases estructurales basadas en el tipo y la disposición de las subunidades que contienen.
Grupo de enzimas que eliminan los grupos fosfato enlazados a la SERINA y a la TREONINA de una amplia gama de fosfoproteínas, incluidas algunas enzimas que han sido fosforiladas por acción de una cinasa. (Traducción libre del original: Enzyme Nomenclature, 1992)
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Fosfoproteínas son proteínas que contienen grupos fosfato unidos covalentemente, desempeñando diversos roles estructurales y funcionales dentro de la célula.
Enzima dependiente de la CALMODULINA que cataliza la fosforilación de proteínas; a veces también depende del calcio. Pueden actuar como aceptores una gran variedad de proteínas, como la VIMENTINA, las SINAPSINAS, la GLUCÓGENO-SINTETASA, las CADENAS LIGERAS DE MIOSINA y las PROTEÍNAS ASOCIADAS A LOS MICROTÚBULOS. (Traducción libre del original: Enzyme Nomenclature, 1992, p277)
Proceso que conduce al acortamiento y/o desarrollo de tensión en el tejido muscular. La contracción muscular ocurre por un mecanismo de deslizamiento de filamentos por el cual los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina.
Orientación de las estructuras intracelulares, especialmente con respecto a los dominios apical y basolateral de la membrana plasmática. Las células polarizadas deben dirigir las proteínas desde el aparato de Golgi al dominio apropiado puesto que las uniones estrechas impiden que las proteínas difundan entre los dos dominios.
Familia de la PROTEINA-TIROSINA QUINASA que fue originalmente identificada por homología con la PROTEÍNA DE ONCÓGENO PP60(V-SRC)del virus del sarcoma de Rous. Interactúan con distintos receptores de superficie celular y participan en vías intracelulares de transducción de señal. Pueden darse formas oncogénicas de las quinasas de la familia src por regulación o expresión alteradas de la proteína endógena y por genes src (v-src) codificados viralmente.
Microscopía de muestras coloreadas con colorantes que fluorescen (usualmente isotiocianato de fluoresceina) o de materiales naturalmente fluorescentes, que emiten luz cuando se exponen a la luz ultravioleta o azul. La microscopía de inmunofluorescencia utiliza anticuerpos que están marcados con colorantes fluorescentes.
Un elemento básico que se encuentra en todos los tejidos organizados. Es un miembro de la familia de metales alcalinoterrosos que tiene por símbolo atómico Ca, número atómico 20 y peso atómico 40. El calcio es el mineral más abundante del cuerpo y se combina con el fósforo en los huesos y dientes. Es esencial para el funcionamiento normal de los nervios y músculos y desempeña un rol en la coagulación de la sangre (como factor IV) y en muchos procesos enzimáticos.
Subunidades monoméricas compuestas principalmente de ACTINA globular y que se encuentran en la matriz citoplasmática de casi todas las células. Se asocian a menudo con los microtúbulos y pueden jugar un papel en la función citoesquelética y/o mediar en el movimiento de las células o de los organelos dentro de las células.
Músculos no estríados que recubren los órganos internos, los vasos sanguíneos, los folículos pilosos, etc. Los elementos contrátiles son alargados, generalmente son células en forma de husos con núcleos localizados centralmente. Las fibras musculares lisas están unidas a manera de sábanas o fascículos mediante fibras reticulares y también con frecuencia abundantes redes elásticas. (Stedman, 25th ed)
Subfamilia de proteína quinasa activada por mitógeno, que regula distintos procesos celulares incluyendo los PROCESOS DE CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACION CELULAR, APOPTOSIS y respuestas celulares a la INFLAMACION. Las quinasas P38 MAP son reguladas por RECEPTORES DE CITOCINAS y pueden activarse en respuesta a patógenos bacterianos.
Representaciones teóricas que simulan el comportamiento o actividad de procesos biológicos o enfermedades. Para modelos de enfermedades en animales vivos, MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD está disponible. Modelos biológicos incluyen el uso de ecuaciones matemáticas, computadoras y otros equipos electrónicos.
Grupo de enzimas que dependen del AMP CÍCLICO y catalizan la fosforilación de residuos de SERINA o TREONINA de las proteínas. Pertenecen a esta categoría dos subtipos de proteína-cinasa dependiente del AMPc, cada uno de los cuales se define por la composición de las subunidades.
Estrechamiento fisiológico de los VASOS SANGUÍNEOS por contracción del MÚSCULO LISO VASCULAR.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Serina/treonina proteína quinasa dirigida por prolina, mediadora de la transducción de señal de la superficie celular al núcleo. La activación de la enzima por fosforilación conduce a la translocación en el núcleo, donde actúa sobre factores específicos de transcripción. p40 MAPK y p41 MAPK son isoformas.
Especie Oryctolagus cuniculus, de la familia Leporidae, orden LAGOMORPHA. Los conejos nacen en las conejeras, sin pelo y con los ojos y los oídos cerrados. En contraste con las LIEBRES, los conejos tienen 22 pares de cromosomas.
Proteínas quinasas que catalizan la FOSFORILACIÓN de residuos de TIROSINA en las proteínas, con ATP u otros nucleótidos como donadores de fosfato.
Relación entre la dosis de una droga administrada y la respuesta del organismo a la misma.
Adherencia de las células a superficies u otras células.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Restricción progresiva del desarrollo potencial y la creciente especialización de la función que lleva a la formación de células, tejidos y órganos especializados.
Familia de las serina-treonina quinasas que ligan y son activadas por PROTEÍNAS DE UNIÓN A GTP MONOMÉRICO tales como las PROTEÍNAS DE UNIÓN a GTPO RAC y PROTEÍNAS DE UNIÓN A GTP CDC42. Son quinasas de señalización intracelular que juegan un rol de organización citoesquelética.
Familia de las proteínas serina-treonina quinasas cuyos miembros son componentes de las cascadas de proteína quinasa activadas por diversos estímulos. Estas quinasas MPAK fosforilan las PROTEÍNAS QUINASAS MITÓGENO ACTIVADAS y ellas mismas son fosforiladas por las QUINASAS QUINASA QUINASA MAP. Como las JNK quinasas (también conocidas como SAPK quinasas) son una subfamilia.
Un subgrupo de proteína quinasas mitógeno activadas que activan el FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN AP-1 vía fosforilación de PROTEINAS C-JUN. Ellas son componentes de sistemas de señalización intracelular que regulan la PROLIFERACIÓN CELULAR, APOPTOSIS; y DIFERENCIACIÓN CELULAR.
Tejido muscular involuntario no estriado de los vasos sanguíneos.
Quinasa MAP regulada por señal extracelular de 44 kDa, que puede tener una función en la iniciación y regulación de la MEIOSIS, MITOSIS y funciones posmitóticas en células diferenciadas. Fosforila numerosos FACTORES DE TRANSCRIPCION y PROTEÍNAS ASOCIADAS A MICROTÚBULO.
Cepa de ratas albinas desrrolladas en el Instituto Wistar que se ha extendido a otras instituciones. Esto ha diluido mucho a la cepa original.
Transferasa que cataliza la formación de FOSFOCREATINA a partir del ATP + CREATINA. La reacción almacena la energía del ATP como fosfocreatina. Se han identificado tres ISOENZIMAS citoplasmáticas en tejidos humanos: el tipo MM del MÚSCULO ESQUELÉTICO, el tipo MB del tejido miocárdico y el tipo BB del tejido nervioso, así como una isoenzima mitocondrial. El término macro-creatina quinasa se refiere al complejo de creatina quinasa con otras proteínas séricas.
Superfamilia de las PROTEÍNAS SERINA-TREONINA QUINASAS que son activadas por diversos estímulos mediante las cascadas de proteínas quinasas. Son el componente final de las cascadas, activado por la fosforilación de las QUINASAS DE PROTEÍNA QUINASA ACTIVADAS POR MITÓGENOS, que a su vez, son activadas por las quinasas de proteína quinasa quinasa activadas por mitógenos (QUINASAS QUINASA QUINASA PAM).
Fosfoproteína con actividad de proteína quinasa que funciona en la transición de la fase G2/M del CICLO CELULAR. Es la subunidad catalítica del FACTOR PROMOTOR DE MADURACION y forma complejos tanto con la CICLINA A como con la CICLINA B de las células de mamíferos. La actividad máxima de la quinasa 1 dependiente de la ciclina se produce cuando se ha defosforilado por completo.
Proteína quinasas que controlan la progresión del ciclo celular en todos los eucariotes y requieren asociación física con las CICLINAS para alcanzar plena actividad enzimática. Las quinasas dependientes de ciclina son reguladas por eventos de fosforilación y desfosforilación.
Proteínas quinasa-quinasa-quinasas activadas por mitógeno (MAPKKKs) son proteínas serina/treonina quinasas que inician las cascadas señalizadoras de la proteína quinasa. Fosforilan las QUINASASA DE PROTEÍNA QUINASA MITÓGENO ACTIVADAS (MAPKKs), que a su vez, fosforilan las PROTEÍNAS QUINASAS MITÓGENO ACTIVADAS (MAPKs).
Proteína serina/treonina quinasa activada por dsARN e independiente del AMP cíclico, que es inducida por interferón. En presencia de dsARN y ATP, la quinasa se autofosforila en varios residuos de serina y treonina. La enzima fosforilada cataliza la fosforilación de la subunidad alfa del FACTOR 2 EUCARIÓTICO DE INICIACIÓN, conduciendo a la inhibición de la síntesis proteica.
Una caseína quinasa ubicua que comprende dos subunidades catalíticas diferentes y subunidad regulatoria dimérica. Se ha demostrado que la caseína quinasa II fosforila gran número de substratos, muchos de los cuales son proteínas involucradas en la regulación de expresión génica.
Un grupo de quinasas proteína-serina-treonina que fueron originalmente identificadas como responsable de la FOSFORILACION de CASEINAS.Son enzimas que están en todas partes y que tienen preferencias por proteínas acídicas. Las caseína quinasas juegan un rol en la TRANSDUCCION DE SEÑAL mediante la fosforilación de varias proteínas reguladoras citoplásmicas y nucleares.
Miembro de la familia cofilina de proteínas que se expresan en las CÉLULAS MUSCULARES. Tiene despolimerización de ACTINA que es dependiente de CONCENTRACIONES DE IONES DE HIDRÓGENO.
Familia de proteína-tirosina quinasas no receptoras ricas en PROLINA.
Identificación de proteínas o péptidos que se han separado por electroforesis por blotting y luego se han transferido a tiras de papel de nitrocelulosa . Los blots se detectan entonces con el uso de anticuerpos radiomarcados.
ATP:piruvato 2-O-fosfotransferasa. Fosfotransferasa que cataliza reversiblemente la fosforilación del piruvato a fosfoenolpiruvato en presencia de ATP. Tiene cuatro isoenzimas (L, R, M1 y M2). La deficiencia de la enzima provoca anemia hemolítica. EC 2.7.1.40.
Familia de las proteínas quinasas serina/treonina, que actúan como intermediarios de la señalización intracelular. Las proteínas quinasas S6 ribosómicas son activadas mediante la fosforilación, en respuesta a distintas HORMONAS y PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS DE SEÑALIZACIÓN INTERCELULAR. La fosforilización de la PROTEÍNA S6 RIBOSÓMICA por enzimas de esta clase da lugar a una expresión aumentada del 5' TOP MRNAS. Aunque específicas para los miembros de la PROTEÍNA S6 RIBOSÓMICA de esta clase de quinasas, pueden actuar sobre numerosos sustratos dentro de la célula. El inmunosupresor SIROLIMUS inhibe la activación de las proteínas quinasas S6 ribosómicas.
Proceso mediante el cual las sustancias, ya sean endógenas o exógenas, se unen a proteínas, péptidos, enzimas, precursores de proteínas o compuestos relacionados. Las mediciones específicas de unión de proteína frecuentemente se utilizan en los ensayos para valoraciones diagnósticas.
Un abundante subtipo de proteína quinasa quinasa 43-kDa mitógeno-activada con especificidad por PROTEINA QUINASA 1 MITOGENO-ACTIVADA y PROTEINA QUINASA 3 MITOGENO-ACTIVADA.
Clase de receptores celulares que tienen una actividad intrínseca de PROTEINA-TIROSINA QUINASA.
Enzima que cataliza la conversión de ATP y timidina en ADP y timidina 5'-fosfato. La desoxiuridina también puede actuar como aceptora y el dGTP como donador. EC 2.7.1.21.
Incorporación de ADN desnudo o purificado dentro de las CÉLULAS, usualmente eucariotas. Es similar a la TRANSFORMACION BACTERIANA y se utiliza de forma rutinaria en las TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Subfamilia de proteína quinasa activada por mitógeno que se manifiesta ampliamente y tiene una función en la regulación de la MEIOSIS, MITOSIS y funciones posmitóticas en las células diferenciadas. La señal extracelular regulada por las quinasas MAP son reguladas por una amplia variedad de RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR y pueden ser activadas por determinados CARCINÓGENOS.
Proteína quinasa quinasa activada por mitógeno, con especificidad por las PROTEINAS QUINASAS ACTIVADAS POR JNK MITÓGENO, PROTEINAS QUINASAS ACTIVADAS POR MITÓGENO P38 y los RECEPTORES X RETINOIDE. Participa en una vía de TRANSDUCCION DE SEÑAL que se sctiva en respuesta a estrés celular.
Una línea celular derivada de células de tumor cultivadas.
Familia de proteínas que se unen a la actina, de bajo PESO MOLECULAR, que se encuentran en los eucariotas. Remodelan el CITOESQUELETO de actina mediante escisión de los FILAMENTOS DE ACTINA y el incremento de la tasa de disociación de monómeros.
Enzima que cataliza la conversión del fosfatidilinositol (FOSFATIDILINOSITOLES)en fosfatidilinositol 4-fosfato, la primera etapa obligatoria en la biosíntesis del fosfatidilinositol 4,5-bifosfato.
Grupo de enzimas que transfiere un grupo fosfato a un aceptor del grupo alcohol. EC 2.1.7.
calidad de la forma de la superficie o perfil de las CELULAS.
Familia de quinasas dependientes del ciclo celular que están relacionadas en estructura con la PROTEINA QUINASA CDC28 de S CEREVISIAE y la PROTEINA QUINASA CDC2 encontrada en especies de mamíferos.
Líneas celulares cuyo procedimiento original de crecimiento consistia en seren transferidas (T) a cada 3 días e placadas a 300.000 células por placa (cápsula o disco de Petri). Las líneas se desarrollaron utilizando varias cepas diferentes de ratones. Los tejidos son generalmente fibroblastos derivados de embriones de ratones pero otros tipos y fuentes también ya fueron desarrollados. Las líneas 3T3 son sistemas de hospederos in vitro valiosos para los estudios de transformación de virus oncogénicos ya que las células 3T3 poseen una elevada sensibilidad a la INIBICION DE CONTACTO.

Las Quinasas Asociadas a Rho (Rho-kinasas, ROCK) son serinas/treoninas quinasas que se activan por el factor de intercambio de nucleótidos de guanina Rho y desempeñan un papel crucial en la regulación de diversos procesos celulares, como la contracción del músculo liso, la reorganización del citoesqueleto, la migración celular, el crecimiento y la diferenciación celular.

ROCK existe en dos isoformas principales, ROCK1 e ROCK2, que están codificadas por genes separados y comparten un alto grado de similitud en su secuencia de aminoácidos y dominios funcionales. Los dominios funcionales incluyen una región N-terminal que media las interacciones con el citoesqueleto, un dominio catalítico quinasa central y una región C-terminal rica en prolina que se une a proteínas reguladoras.

ROCK fosforila varios sustratos, incluidos la miosina ligera de cadena reguladora (MLC) y la Lin7a asociada a LIM (LIMK1), lo que lleva a una mayor contracción del músculo liso y reorganización del citoesqueleto. La inhibición de ROCK se ha investigado como un objetivo terapéutico potencial en diversas condiciones, como la hipertensión arterial, la glaucoma y las enfermedades cardiovasculares.

La palabra "amidas" no es un término médico comúnmente utilizado. Sin embargo, en química, una amida es un compuesto orgánico que contiene un grupo funcional con la estructura general -CO-NR-, donde R puede ser un átomo de hidrógeno o un radical orgánico.

En un contexto médico muy específico y restringido, el término "amidas" se utiliza en referencia a ciertos fármacos derivados de la anfetamina que contienen un grupo amida en su estructura química. Estos fármacos se utilizan en el tratamiento de trastornos del sueño y la vigilia, como la narcolepsia y el síndrome de piernas inquietas. Algunos ejemplos incluyen modafinil (Provigil) y armodafinil (Nuvigil).

En resumen, "amidas" no es una definición médica común o general, pero se refiere a un tipo específico de compuesto químico que se encuentra en ciertos fármacos utilizados en el tratamiento de trastornos del sueño y la vigilia.

Los péptidos y proteínas de señalización intracelular son moléculas que desempeñan un papel crucial en la comunicación y regulación de procesos celulares dentro de una célula. A diferencia de los mensajeros químicos que se utilizan para la comunicación entre células (como las hormonas y neurotransmisores), estos péptidos y proteínas actúan dentro de la célula para regular diversas funciones celulares, como el metabolismo, el crecimiento, la diferenciación y la apoptosis.

Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos, mientras que las proteínas están formadas por cadenas más largas de aminoácidos. En ambos casos, la secuencia específica de aminoácidos confiere a la molécula su actividad biológica y determina cómo interactúa con otras moléculas dentro de la célula.

La señalización intracelular implica una serie de eventos que comienzan cuando una proteína receptora en la membrana celular o en el citoplasma reconoce y se une a un ligando, como un péptido o una proteína. Esta interacción desencadena una cascada de eventos que involucran a diversas proteínas y enzimas, lo que finalmente conduce a la activación o inhibición de diversos procesos celulares.

Algunos ejemplos importantes de péptidos y proteínas de señalización intracelular incluyen:

1. Factores de transcripción: son proteínas que regulan la expresión génica al unirse al ADN y promover o inhibir la transcripción de genes específicos.
2. Segundos mensajeros: son moléculas pequeñas, como el AMP cíclico (cAMP) y el fosfoinositol trisfosfato (PIP3), que desempeñan un papel crucial en la transmisión de señales desde los receptores hacia el interior de la célula.
3. Quinasas: son enzimas que agreguen grupos fosfato a otras proteínas, modificando su actividad y participando en diversos procesos celulares, como la regulación del ciclo celular y la respuesta al estrés.
4. Proteínas de unión a GTP: son proteínas que se unen a nucleótidos de guanina y desempeñan un papel importante en la transducción de señales, especialmente en la vía de las proteínas Ras.
5. Inhibidores de proteasa: son péptidos que regulan la actividad de las proteasas, enzimas que descomponen otras proteínas y desempeñan un papel importante en diversos procesos celulares, como la apoptosis y la respuesta inmunitaria.

En general, los péptidos y proteínas desempeñan un papel crucial en la transducción de señales y la regulación de diversos procesos celulares. Su estudio y comprensión son esenciales para entender el funcionamiento de las células y desarrollar nuevas terapias y tratamientos para enfermedades como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las infecciones virales.

Las Proteínas Serina-Treonina Quinasas (STKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que participan en la transducción de señales dentro de las células vivas. Estas enzimas tienen la capacidad de transferir grupos fosfato desde un donante de fosfato, como el ATP (trifosfato de adenosina), a las serinas o treoninas específicas de proteínas objetivo. Este proceso de fosforilación es crucial para la activación o desactivación de diversas proteínas y, por lo tanto, desempeña un papel fundamental en la regulación de varios procesos celulares, incluyendo el crecimiento celular, la diferenciación, la apoptosis (muerte celular programada) y la respuesta al estrés.

Las STKs poseen un sitio activo conservado que contiene los residuos de aminoácidos necesarios para la catálisis de la transferencia de fosfato. La actividad de las STKs está regulada por diversos mecanismos, como la interacción con dominios reguladores o la fosforilación de residuos adicionales en la propia enzima. Las mutaciones en genes que codifican para estas quinasas pueden resultar en trastornos del desarrollo y enfermedades graves, como el cáncer. Por lo tanto, las STKs son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos terapéuticos dirigidos a alterar su actividad en diversas patologías.

La fosfatasa de miosina de cadena ligera (MLCP, por sus siglas en inglés) es una enzima que desfosforila la cadena ligera de la molécula de miosina, lo que permite que la miosina se relaje y se desprenda del actina después de la contracción muscular. La MLCP es importante para regular el ciclo de fosforilación y desfosforilación de la miosina, el cual controla la capacidad del músculo para contraerse y relajarse. Una mayor actividad de la MLCP se asocia con una menor tensión muscular, mientras que una disminución en su actividad puede llevar a un aumento de la tensión y rigidez muscular. La MLCP está involucrada en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como el desarrollo de la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes tipo 2, así como en enfermedades neuromusculares y del sistema esquelético.

La piridina es un compuesto heterocíclico aromático básico que consta de un anillo de seis miembros con cinco átomos de carbono y un átomo de nitrógeno. Tiene la fórmula química C5H5N. Aunque la piridina no tiene un papel directo en las funciones biológicas, es una importante molécula precursora en la biosíntesis de grupos bioquímicos como alcaloides, nucleótidos y vitaminas. Además, algunos fármacos y toxinas naturales contienen anillos piridínicos. La piridina por sí misma tiene un olor desagradable y puede ser tóxica en dosis altas. Sin embargo, no se considera cancerígena ni teratogénica.

En un contexto médico, la piridina podría mencionarse en relación con la exposición ocupacional o accidental a este compuesto en entornos industriales, donde se utiliza en la producción de productos químicos y plásticos. También podría surgir en discusiones sobre la farmacología y la biosíntesis de ciertos fármacos o toxinas.

RhoA es un tipo de proteína de unión al GTP (GTPase) que pertenece a la familia Rho de las pequeñas GTPasas. Las proteínas de unión al GTP son moléculas reguladoras que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células.

RhoA se activa cuando se une a una molécula de GTP y se inactiva cuando hidroliza el GTP a GDP (difosfato de guanosina). La activación de RhoA desencadena una cascada de eventos que conducen a la reorganización del citoesqueleto y la modulación de la actividad de diversas enzimas.

RhoA está involucrado en una variedad de procesos celulares, como la regulación del tráfico de vesículas, la proliferación celular, la diferenciación celular y la apoptosis. También desempeña un papel importante en la migración celular, la adhesión celular y la contracción celular, lo que lo convierte en un objetivo terapéutico potencial para el tratamiento de diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Las cadenas ligeras de miosina son proteínas globulares que se unen a las cadenas pesadas de miosina para formar la molécula completa de miosina en los músculos. Existen dos tipos principales de cadenas ligeras de miosina, conocidas como cadenas ligeras reguladorias y cadenas ligeras esenciales. Las cadenas ligeras reguladorias están involucradas en la regulación de la actividad contráctil del músculo, mientras que las cadenas ligeras esenciales desempeñan un papel importante en la formación de los filamentos de miosina y en la generación de fuerza durante la contracción muscular. Las cadenas ligeras de miosina se sintetizan en el citoplasma y luego se transportan al sarcomero, donde se unen a las cadenas pesadas de miosina para formar los filamentos de miosina.

Las proteínas de unión al GTP de Rho, también conocidas como proteínas Rho-GTPasa, son un subgrupo de las GTPasas que desempeñan un papel crucial en la regulación del actina citoplasmatica y la organización del citoesqueleto. Estas proteínas funcionan como interruptores moleculares, activándose y desactivándose mediante el intercambio de GTP por GDP.

Las proteínas Rho-GTPasa están involucradas en una variedad de procesos celulares, incluyendo la reorganización del citoesqueleto durante la migración celular, el control del tráfico vesicular y la regulación de la transcripción génica. Algunos miembros importantes de esta familia son RhoA, Rac1 y Cdc42.

La activación de las proteínas Rho-GTPasa se produce cuando un intercambiador de guanina (GEF) promueve el reemplazo de GDP por GTP en la proteína. Esto lleva a un cambio conformacional que permite que la proteína interactúe con una variedad de efectores, lo que desencadena una cascada de señalización que conduce a diversas respuestas celulares.

La inactivación de las proteínas Rho-GTPasa se produce cuando una GTPasa activadora de GTPasas (GAP) promueve el hidrolizado del GTP unido a la proteína, lo que lleva a la liberación de fosfato y el retorno a su forma inactiva con GDP unido.

Las proteínas Rho-GTPasa están involucradas en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, como el desarrollo embrionario, la inflamación, la angiogénesis, la tumorigénesis y las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, son objetivos importantes para el desarrollo de terapias dirigidas.

La fosforilación es un proceso bioquímico fundamental en las células vivas, donde se agrega un grupo fosfato a una molécula, típicamente a una proteína. Esto generalmente se realiza mediante la transferencia de un grupo fosfato desde una molécula donadora de alta energía, como el ATP (trifosfato de adenosina), a una molécula receptora. La fosforilación puede cambiar la estructura y la función de la proteína, y es un mecanismo clave en la transducción de señales y el metabolismo energético dentro de las células.

Existen dos tipos principales de fosforilación: la fosforilación oxidativa y la fosforilación subsidiaria. La fosforilación oxidativa ocurre en la membrana mitocondrial interna durante la respiración celular y es responsable de la generación de la mayor parte de la energía celular en forma de ATP. Por otro lado, la fosforilación subsidiaria es un proceso regulador que ocurre en el citoplasma y nucleoplasma de las células y está involucrada en la activación y desactivación de enzimas y otras proteínas.

La fosforilación es una reacción reversible, lo que significa que la molécula fosforilada puede ser desfosforilada por la eliminación del grupo fosfato. Esta reversibilidad permite que las células regulen rápidamente las vías metabólicas y señalizadoras en respuesta a los cambios en el entorno celular.

Los inhibidores de proteínas quinasas (IPQs) son un grupo diversificado de fármacos que comparten el mismo mecanismo de acción: la interferencia con la actividad enzimática de las proteínas quinasas. Las proteínas quinasas son enzimas que participan en la transducción de señales dentro de las células, desempeñando un papel crucial en una variedad de procesos celulares como el crecimiento celular, diferenciación y apoptosis (muerte celular programada).

La actividad excesiva o anormal de ciertas proteínas quinasas se ha relacionado con diversas enfermedades, especialmente con varios tipos de cáncer. Los IPQs se han desarrollado específicamente para bloquear la actividad de estas proteínas quinasas anormales y así interrumpir los procesos patológicos que contribuyen al desarrollo y progresión del cáncer.

Existen diferentes tipos de IPQs, cada uno diseñado para inhibir una proteína quinasa específica o un grupo particular de proteínas quinasas. Algunos ejemplos de IPQs incluyen imatinib (Gleevec), que inhibe la tirosina quinasa BCR-ABL, y trastuzumab (Herceptin), que se une a la proteína HER2/neu para prevenir su activación.

Los IPQs pueden administrarse solos o en combinación con otros tratamientos contra el cáncer, como quimioterapia y radioterapia. Aunque los IPQs han demostrado ser eficaces en el tratamiento de varios tipos de cáncer, también pueden causar efectos secundarios graves, como daño hepático, sangrado gastrointestinal y trastornos cutáneos. Por lo tanto, es importante que los médicos monitoreen cuidadosamente a los pacientes tratados con IPQs para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios de este tipo de terapia contra el cáncer.

Los inhibidores enzimáticos son sustancias, generalmente moléculas orgánicas, que se unen a las enzimas y reducen su actividad funcional. Pueden hacerlo mediante diversos mecanismos, como bloquear el sitio activo de la enzima, alterar su estructura o prevenir su formación o maduración. Estos inhibidores desempeñan un papel crucial en la farmacología y la terapéutica, ya que muchos fármacos actúan como inhibidores enzimáticos para interferir con procesos bioquímicos específicos asociados con enfermedades. También se utilizan en la investigación biomédica para entender mejor los mecanismos moleculares de las reacciones enzimáticas y su regulación. Los inhibidores enzimáticos pueden ser reversibles o irreversibles, dependiendo de si la unión con la enzima es temporal o permanente.

En la medicina y la anatomía patológica, no existe un concepto específico conocido como "fibras de estrés". Es posible que pueda estar buscando información sobre fibrillas o fibras musculares que se relacionan con el estrés o lesiones, pero aún así, necesitaría una mayor precisión para proporcionar una respuesta médica adecuada.

Sin embargo, en un contexto más amplio y menos técnico, a veces se utiliza el término "fibras de estrés" para referirse a los pequeños vasos sanguíneos y fibrillas que se pueden dañar o romper como resultado del aumento de la tensión muscular inducida por el estrés emocional o mental. Esta ruptura puede provocar moretones o hematomas minúsculos bajo la piel, especialmente en áreas propensas a acumular tensión, como el cuello y los hombros.

Si está buscando información sobre fibrillas relacionadas con lesiones o patologías específicas, le recomiendo que consulte a un profesional médico o realice una búsqueda más precisa y especializada.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

La neuropatía del nervio mediano es un tipo de neuropatía periférica que afecta al nervio mediano, uno de los tres principales nervios que proveen de sensibilidad y movimiento al área entre la muñeca y el codo en el lado anterior del brazo. Este trastorno puede causar entumecimiento, debilidad muscular y dolor en la mano afectada, especialmente en los dedos pulgar, índice y anular.

La neuropatía del nervio mediano se produce cuando el nervio sufre un daño o una lesión, lo que interfiere en su capacidad para transmitir mensajes al cerebro y al sistema nervioso central. Puede ser causada por diversos factores, como traumatismos, procesos inflamatorios, infecciones, diabetes, exposición a tóxicos o compresión prolongada del nervio (como en el síndrome del túnel carpiano).

El tratamiento de la neuropatía del nervio mediano depende de la causa subyacente. Puede incluir fisioterapia, medicamentos para aliviar el dolor y los síntomas, cambios en el estilo de vida o cirugía en casos graves. La recuperación puede variar desde una mejoría parcial hasta la resolución completa de los síntomas, dependiendo del grado y la causa del daño nervioso.

Las actinas son proteínas fibrosas que forman parte del citoesqueleto de las células eucariotas. Están presentes en el citoplasma y desempeñan un papel importante en diversos procesos celulares, como la motilidad celular, el transporte intracelular y la división celular.

Existen varios tipos de actinas, siendo las más comunes la actina-alfa, beta y gamma. La actina-alfa es la forma más abundante en los músculos, donde se organiza en largas fibrillas para generar fuerza contráctil. Por otro lado, la actina-beta y gamma se encuentran en otras células y forman redes dinámicas que cambian constantemente de forma y orientación.

Las actinas pueden unirse a otras proteínas y formar complejos que desempeñan funciones específicas en la célula. Por ejemplo, la unión de actina con miosina permite la contracción muscular, mientras que su unión con espectrina ayuda a mantener la forma y rigidez de la célula.

En resumen, las actinas son proteínas estructurales vitales para el mantenimiento y funcionamiento normal de las células eucariotas.

Las Quinasas Lim (también conocidas como LIM Kinases) son un tipo de enzimas que pertenecen a la familia de las quinasas serina/treonina. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la regulación de diversos procesos celulares, especialmente en la reorganización del actina y los microtúbulos, lo que afecta directamente a la movilidad celular, la forma celular y la división celular.

Las Quinasas Lim están compuestas por dos dominios LIM, regiones ricas en cisteína y residuos de histidina que participan en las interacciones proteína-proteína y una región catalítica quinasa. Existen dos isoformas principales de Quinasas Lim, LIMK1 y LIMK2, cada una con diferentes patrones de expresión tisular y funcionalidad específica.

Estas enzimas fosforilan (agregan un grupo fosfato) a las proteínas diana, lo que cambia su actividad y función. Una de sus principales dianas es la cofilina, una proteína que desempeña un papel importante en el control del ensamblaje y desensamblaje de los filamentos de actina. Al fosforilar a la cofilina, las Quinasas Lim inactivan esta proteína, lo que lleva a una reorganización de la red de actina y afecta a diversos procesos celulares, como la migración celular, la adhesión celular y la citocinesis.

Las Quinasas Lim están involucradas en varios procesos patológicos, incluyendo el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Su actividad está regulada por diversos factores, como los cambios en la concentración de calcio intracelular, la unión a ligandos y la fosforilación por otras quinasas. Por lo tanto, el control de su actividad puede ser una estrategia terapéutica prometedora para tratar diversas enfermedades.

La quinasa de cadena ligera de miosina (MLCK, por sus siglas en inglés) es una enzima que fosforila la luz reguladora de la cabeza de la molécula de miosina en los filamentos del sarcomero, desencadenando la contracción muscular. La MLCK es activada por el calcio/calmodulina y desempeña un papel crucial en la regulación de la contractilidad del músculo liso y esquelético. La fosforilación específica de la cadena ligera de miosina induce cambios conformacionales que permiten la interacción con el actina, lo que resulta en la formación del complejo miosina-actina y la activación de la ATPasa, seguida de la generación de fuerza y deslizamiento de los filamentos. La regulación de la MLCK es un proceso complejo que involucra diversas vías de señalización intracelular y extracelular y está asociada con varias funciones fisiológicas y patológicas, como la contractilidad del músculo liso, la homeostasis vascular, la inflamación y el cáncer.

El citoesqueleto es una estructura intracelular compuesta por filamentos proteicos que proporcionan forma, soporte y movilidad a las células. Está presente en todas las células y desempeña un papel crucial en una variedad de procesos celulares, incluyendo el mantenimiento de la integridad estructural, el transporte intracelular, la división celular y el movimiento celular.

El citoesqueleto está formado por tres tipos principales de filamentos proteicos: microfilamentos (hechos de actina), microtúbulos (hechos de tubulina) y filamentos intermedios (hechos de diferentes proteínas, como la queratina o la vimentina). Estos filamentos se organizan en redes complejas y se unen entre sí y con otras estructuras celulares mediante una variedad de proteínas asociadas.

La dinámica del citoesqueleto, es decir, la capacidad de ensamblar, desensamblar y reorganizar los filamentos, es fundamental para muchos procesos celulares. Por ejemplo, durante la división celular, el citoesqueleto se reorganiza para permitir la separación de los cromosomas y la formación de dos células hijas idénticas. Además, el citoesqueleto también desempeña un papel importante en el movimiento celular, ya que proporciona la fuerza necesaria para el desplazamiento y la migración celular.

En resumen, el citoesqueleto es una estructura compleja y dinámica que desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad estructural y la funcionalidad de las células.

Los Fosfatidilinositol 3-Quinásas (PI3Ks) son un grupo de enzimas intracelulares que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Participan en una variedad de procesos celulares, incluyendo el crecimiento celular, la proliferación, la diferenciación, la motilidad y la supervivencia celular.

Las PI3Ks fosforilan los lípidos de la membrana plasmática, particularmente el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2), para producir el fosfatidilinositol 3,4,5-trifosfato (PIP3). Este producto activa varias proteínas kinasa serina/treonina, como la Proteína Quinasa B (PKB) o AKT, que desencadenan una cascada de eventos que conducen a la respuesta celular.

Existen tres clases principales de PI3Ks, cada una con diferentes isoformas y funciones específicas. Las Clase I PI3Ks se activan por receptores tirosina quinasa y G protein-coupled receptors (GPCR), y son las más estudiadas. Las Clase II y III PI3Ks tienen patrones de activación y funciones distintas, aunque también desempeñan papeles importantes en la regulación celular.

Las alteraciones en la vía de señalización PI3K/AKT se han relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, las PI3Ks son un objetivo terapéutico prometedor para el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos a tratar estas patologías.

El movimiento celular, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al proceso por el cual las células vivas pueden desplazarse o migrar de un lugar a otro. Este fenómeno es fundamental para una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas, la respuesta inmune y el crecimiento y propagación del cáncer.

Existen varios mecanismos diferentes que permiten a las células moverse, incluyendo:

1. Extensión de pseudópodos: Las células pueden extender protrusiones citoplasmáticas llamadas pseudópodos, que les permiten adherirse y deslizarse sobre superficies sólidas.
2. Contracción del actomiosina: Las células contienen un complejo proteico llamado actomiosina, que puede contraerse y relajarse para generar fuerzas que mueven el citoesqueleto y la membrana celular.
3. Cambios en la adhesión celular: Las células pueden cambiar su nivel de adhesión a otras células o a la matriz extracelular, lo que les permite desplazarse.
4. Flujo citoplasmático: El movimiento de los orgánulos y otros componentes citoplasmáticos puede ayudar a impulsar el movimiento celular.

El movimiento celular está regulado por una variedad de señales intracelulares y extracelulares, incluyendo factores de crecimiento, quimiocinas y integrinas. La disfunción en cualquiera de estos mecanismos puede contribuir al desarrollo de enfermedades, como el cáncer y la enfermedad inflamatoria crónica.

Las proteínas quinasas son enzimas (tipo transferasa) que catalizan la transferencia de grupos fosfato desde ATP a residuos específicos de aminoácidos (generalmente serina, treonina o tirosina) en proteínas, un proceso conocido como fosforilación. Esta modificación postraduccional puede activar o desactivar la función de la proteína, alterando su actividad, estabilidad, localización o interacciones con otras moléculas.

Las proteínas quinasas desempeñan papeles cruciales en muchos procesos celulares, como la transducción de señales, el metabolismo, la regulación del ciclo celular, la transcripción genética y la respuesta al estrés. Su actividad está controlada por diversas vías de regulación, incluyendo la fosforilación cruzada (cuando una quinasa es activada por otra quinasa), la desfosforilación (por fosfatasas) y la unión de ligandos.

La alteración en la actividad o expresión de proteínas quinasas se ha relacionado con varias enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las neurodegenerativas. Por esta razón, muchas proteínas quinasas son objetivos terapéuticos para el desarrollo de fármacos dirigidos a tratar estas patologías.

La Proteína Quinasa C (PKC) es un tipo de enzima perteneciente a la familia de las serina/treonina quinasas. Se encuentra involucrada en diversas funciones celulares, como la transducción de señales, el crecimiento celular, la diferenciación y la apoptosis.

Existen varios isoformas de PKC, que se clasifican en tres grupos principales: las convencionales (cPKC, con subtipos α, βI, βII y γ), las nuevas (nPKC, con subtipos δ, ε, η y θ) y las atípicas (aPKC, con subtipos ζ y λ/ι).

La PKC se activa en respuesta a diversos estímulos, como los diacilgliceroles (DAG) y el calcio intracelular. Una vez activada, la PKC fosforila y regula así la actividad de otras proteínas, lo que desencadena una cascada de eventos que conducen a la respuesta celular específica.

La disfunción o alteración en la regulación de la PKC se ha relacionado con diversas patologías, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

El sistema de señalización de quinasas PAM, también conocido como el sistema de señalización de quinasas activadas por mitógenos (MAPK), es un importante camino de transducción de señales que desempeña un papel crucial en la regulación de varios procesos celulares en los organismos vivos. Este sistema se compone de tres tipos principales de quinasas ser/thr, las quinasas MAPKK (MEK) y las quinasas MAPK (ERK), que están involucradas en la transducción de señales desde el receptor celular hasta el núcleo.

La activación del sistema PAM comienza cuando una molécula de señal extracelular, como un factor de crecimiento o un agente estimulante, se une a su respectivo receptor en la membrana celular. Esto desencadena una cascada de fosforilación y activación secuencial de las quinasas ser/thr, MEK y ERK. Una vez activadas, estas quinasas pueden fosforilar diversos sustratos citoplásmicos y nucleares, lo que resulta en la regulación de una variedad de procesos celulares, como la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis.

El sistema PAM está altamente conservado a través de las especies y desempeña un papel fundamental en el desarrollo, crecimiento y homeostasis de los organismos. Sin embargo, su disfunción también se ha relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, comprender la biología del sistema PAM es fundamental para el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas contra estas enfermedades.

La activación enzimática es el proceso por el cual una enzima se activa para llevar a cabo su función biológica específica. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores, acelerando reacciones químicas en el cuerpo. Sin embargo, muchas enzimas se producen inactivas y requieren de un proceso de activación para que puedan realizar su función.

Existen diferentes mecanismos de activación enzimática, pero uno de los más comunes es la fosforilación, que consiste en la adición de un grupo fosfato a la molécula de la enzima. Este proceso puede ser reversible y está regulado por otras proteínas llamadas quinasas y fosfatasas, que añaden o eliminan grupos fosfato, respectivamente.

Otro mecanismo de activación enzimática es la eliminación de un inhibidor natural o la unión de un activador específico a la molécula de la enzima. En algunos casos, la activación enzimática puede requerir de una combinación de diferentes mecanismos.

La activación enzimática es un proceso crucial en muchas vías metabólicas y señalizaciones celulares, y su regulación adecuada es esencial para el mantenimiento de la homeostasis y la salud celular. La disfunción en la activación enzimática se ha relacionado con diversas enfermedades, incluyendo cáncer, diabetes y enfermedades neurodegenerativas.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

Los lisofosfolípidos son lípidos derivados de los fosfoglicéridos (una clase de fosfolípidos) a través del proceso de hidrólisis, en el que se elimina un ácido graso de la molécula. Este proceso deja un grupo fosfato libre y un solo ácido graso unido al glicerol, lo que confiere a estas moléculas una carga negativa a pH fisiológico.

Los lisofosfolípidos desempeñan varias funciones importantes en el organismo. Por ejemplo, actúan como intermediarios en la síntesis de nuevos fosfolípidos y también pueden participar en la señalización celular. Además, algunos lisofosfolípidos, como el lisofosfatidilcolina, han demostrado tener propiedades bioactivas y se están investigando como posibles tratamientos para una variedad de enfermedades, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, la lesión cerebral traumática y el cáncer.

Sin embargo, los lisofosfolípidos también pueden ser dañinos en ciertas circunstancias. Por ejemplo, se ha demostrado que altas concentraciones de estas moléculas son tóxicas para las células y pueden desencadenar una respuesta inflamatoria. Además, algunos estudios sugieren que los lisofosfolípidos pueden desempeñar un papel en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y otros trastornos relacionados con la edad.

En resumen, los lisofosfolípidos son lípidos importantes que desempeñan una variedad de funciones en el organismo. Si bien pueden ser beneficiosos en algunas situaciones, también pueden ser perjudiciales en otras, y su papel en la salud y la enfermedad sigue siendo un área activa de investigación.

La miosina es una familia de proteínas motoras que se encargan de la contracción muscular y otros procesos relacionados con el movimiento dentro de las células. En los músculos, las moléculas de miosina interactúan con la actina para generar fuerza y producir el movimiento necesario para la contracción muscular.

Existen diferentes tipos de miosinas que se clasifican según su secuencia de aminoácidos, estructura y función. Algunas de las funciones adicionales de las miosinas incluyen el transporte de vesículas dentro de la célula, la división celular y la transcripción genética.

La miosina está formada por dos cadenas pesadas y varias cadenas ligeras. La cabeza de la molécula de miosina contiene un sitio de unión a ATP y un sitio de unión a actina, mientras que el tallo de la molécula se une a otras moléculas de miosina para formar haces. Cuando el ATP se une a la cabeza de la molécula de miosina, se produce un cambio conformacional que permite que la cabeza se una a la actina y genere fuerza.

En resumen, las miosinas son proteínas motoras esenciales para la contracción muscular y otros procesos celulares relacionados con el movimiento, y están formadas por dos cadenas pesadas y varias cadenas ligeras que interactúan con la actina para generar fuerza y producir movimiento.

Las fosfoproteínas fosfatasas (PPP) son enzimas que catalizan la eliminación de grupos fosfato de moléculas proteicas, un proceso conocido como desfosforilación. La desfosforilación es un mecanismo importante de regulación de las proteínas y los procesos celulares en los que están involucradas.

Las fosfoproteínas fosfatasas actúan específicamente sobre los residuos de serina, treonina y tirosina en las proteínas fosforiladas, y desempeñan un papel crucial en la regulación de diversas vías de señalización celular, como la transducción de señales, el metabolismo, la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis.

Existen varias clases y subclases de fosfoproteínas fosfatasas, cada una con diferentes especificidades de sustrato y funciones reguladoras. Algunos ejemplos importantes incluyen la proteína fosfatasa 1 (PP1), la proteína fosfatasa 2A (PP2A) y la proteína fosfatasa 2B (PP2B, también conocida como calcineurina).

La actividad de las fosfoproteínas fosfatasas está regulada por diversos mecanismos, incluyendo la interacción con inhibidores específicos y la modificación postraduccional, como la fosforilación. La desregulación de la actividad de las fosfoproteínas fosfatasas se ha asociado con diversas enfermedades, incluyendo el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

Las fosfoproteínas son proteínas que contienen uno o más grupos fosfato unidos covalentemente. Estos grupos fosfato se adicionan generalmente a los residuos de serina, treonina y tirosina en las proteínas, mediante un proceso conocido como fosforilación. La fosfoproteína resultante puede tener propiedades químicas y estructurales alteradas, lo que a su vez puede influir en su función biológica.

La fosfoproteína desempeña un papel importante en muchos procesos celulares, incluyendo la transducción de señales, la regulación de enzimas y la estabilización de estructuras proteicas. La adición y eliminación de grupos fosfato en las fosfoproteínas es un mecanismo común de control regulador en la célula.

La fosforilación y desfosforilación de proteínas son procesos dinámicos y reversibles, catalizados por enzimas específicas llamadas kinasas y fosfatasas, respectivamente. La fosfoproteína puede actuar como un interruptor molecular, ya que la presencia o ausencia de grupos fosfato puede activar o desactivar su función. Por lo tanto, el equilibrio entre la fosforilación y desfosforilación de una proteína dada es crucial para mantener la homeostasis celular y regular diversas vías de señalización.

Las proteínas quinasas dependientes de calcio-calmodulina (CaM-PK) son un tipo de enzimas que catalizan la transferencia de grupos fosfato desde ATP a proteínas específicas, un proceso conocido como fosforilación. La activación de estas enzimas requiere de dos factores: la presencia de calcio y la unión del calmodulina (CaM).

El calcio es un ion importante en la señalización celular, y su aumento en el citoplasma puede desencadenar una variedad de respuestas celulares. Cuando los niveles de calcio aumentan, el calmodulina se une al calcio y cambia su conformación, lo que permite que la CaM-PK se active y fosforile proteínas específicas.

Las CaM-PK desempeñan un papel importante en una variedad de procesos celulares, incluyendo la contracción muscular, la excitabilidad neuronal, el crecimiento y desarrollo celular, y la respuesta al estrés oxidativo. También se ha demostrado que están involucradas en enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer y el cáncer.

Existen varios tipos diferentes de CaM-PK, cada uno con funciones específicas y diferentes grados de especificidad hacia sustratos particulares. La regulación de estas enzimas es compleja e involucra una variedad de mecanismos, incluyendo la fosforilación y desfosforilación, la unión y disociación del calcio y el calmodulina, y la interacción con otras proteínas.

La contracción muscular es el proceso en el que los músculos se acortan y endurecen al contraerse, lo que genera fuerza y produce movimiento. Esta acción es controlada por el sistema nervioso y ocurre cuando las células musculares, conocidas como fibras musculares, se estimulan para que se muevan.

Hay tres tipos principales de contracciones musculares: isotónicas, isométricas y auxotónicas.

1. Las contracciones isotónicas ocurren cuando los músculos se acortan mientras producen fuerza y el objeto que están moviendo cambia de posición. Hay dos tipos de contracciones isotónicas: concéntricas y excéntricas. En una contracción concéntrica, el músculo se acorta y produce movimiento, como cuando levantas una pesa. Por otro lado, en una contracción excéntrica, el músculo se alarga mientras resiste la fuerza, como cuando bajas lentamente la pesa para controlar su descenso.

2. Las contracciones isométricas ocurren cuando los músculos se tensan y producen fuerza sin que haya cambio en la longitud del músculo ni movimiento del objeto. Un ejemplo de esto es empujar contra un objeto inamovible, como una pared.

3. Las contracciones auxotónicas son una combinación de isotónicas y isométricas, en las que el músculo se acorta mientras resiste la fuerza. Un ejemplo de esto es levantar un peso mientras te paras sobre una superficie inestable, como una pelota de equilibrio.

La contracción muscular también puede clasificarse en voluntaria e involuntaria. Las contracciones voluntarias son controladas conscientemente por el cerebro y el sistema nervioso central, mientras que las contracciones involuntarias son automáticas y no requieren control consciente.

La capacidad de los músculos para contraerse y relajarse es fundamental para la movilidad y el funcionamiento adecuado del cuerpo. Las lesiones, enfermedades o trastornos que afectan la contracción muscular pueden causar debilidad, rigidez, dolor y otros síntomas que impacten negativamente en la calidad de vida.

La polaridad celular es un término utilizado en biología celular para describir la distribución asimétrica de componentes celulares dentro de una célula. Esta asimetría puede manifestarse en varios niveles, incluyendo la distribución desigual de moléculas en la membrana plasmática, el citoesqueleto o en los organelos intracelulares.

Un ejemplo bien conocido de polaridad celular se puede observar durante el desarrollo embrionario de muchos animales, donde las células madre embrionarias se diferencian en dos tipos celulares distintos dependiendo de su posición relativa dentro del embrión. Este proceso está mediado por gradientes de señalización que crean diferencias moleculares entre diferentes regiones de la célula, lo que lleva a cambios en la expresión génica y, finalmente, a la diferenciación celular.

La polaridad celular también es importante en procesos como la división celular, donde la asimetría en la distribución de proteínas y otros componentes celulares ayuda a garantizar que cada célula hija reciba una cantidad adecuada de material hereditario y organelos.

En resumen, la polaridad celular es un fenómeno fundamental en biología celular que desempeña un papel crucial en una variedad de procesos celulares, desde el desarrollo embrionario hasta la división celular.

Las familia-src Quinasas son un grupo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares y el control del crecimiento y división celular. El nombre "familia-src" se deriva de la primera quinasa descubierta en este grupo, src (por sarcoma de ratón).

Estas quinasas comparten una estructura similar y tienen un dominio tirosina quinasa catalítico activo que facilita la transferencia de grupos fosfato desde ATP a residuos de tirosina en proteínas diana. Esto lleva a cambios conformacionales en las proteínas diana, lo que afecta su actividad y funcionalidad.

La familia-src Quinasas incluye varias subfamilias, como src, Abl, Frk, Syk y Fak, cada una de las cuales tiene miembros específicos con diferentes dominios reguladores y funciones. Algunos de los miembros más conocidos de la familia-src Quinasas incluyen Src, Yes, Fyn, Lck, Hck, Lyn y Blk.

Estas quinasas están involucradas en una variedad de procesos celulares, como la adhesión celular, migración, diferenciación, apoptosis y proliferación. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune, la señalización neuronal y la carcinogénesis.

Las mutaciones o alteraciones en la expresión de las familia-src Quinasas se han relacionado con varias enfermedades, como el cáncer, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia. Por lo tanto, el estudio y la comprensión de estas quinasas son importantes para el desarrollo de terapias dirigidas a tratar diversas enfermedades.

La microscopía fluorescente es una técnica de microscopía que utiliza la fluorescencia de determinadas sustancias, llamadas fluorocromos o sondas fluorescentes, para generar un contraste y aumentar la visibilidad de las estructuras observadas. Este método se basa en la capacidad de algunas moléculas, conocidas como cromóforos o fluoróforos, de absorber luz a ciertas longitudes de onda y luego emitir luz a longitudes de onda más largas y de menor energía.

En la microscopía fluorescente, la muestra se tiñe con uno o varios fluorocromos que se unen específicamente a las estructuras o moléculas de interés. Posteriormente, la muestra es iluminada con luz de una longitud de onda específica que coincide con la absorbida por el fluorocromo. La luz emitida por el fluorocromo luego es captada por un detector, como una cámara CCD o un fotomultiplicador, y se convierte en una imagen visible.

Existen diferentes variantes de microscopía fluorescente, incluyendo la epifluorescencia, la confocal, la de dos fotones y la superresolución, cada una con sus propias ventajas e inconvenientes en términos de resolución, sensibilidad y capacidad de generar imágenes en 3D o de alta velocidad. La microscopía fluorescente es ampliamente utilizada en diversas áreas de la biología y la medicina, como la citología, la histología, la neurobiología, la virología y la investigación del cáncer, entre otras.

El calcio es un mineral esencial para el organismo humano, siendo el ion calcium (Ca2+) el más abundante en el cuerpo. Se almacena principalmente en los huesos y dientes, donde mantiene su estructura y fuerza. El calcio también desempeña un papel crucial en varias funciones corporales importantes, como la transmisión de señales nerviosas, la contracción muscular, la coagulación sanguínea y la secreción hormonal.

La concentración normal de calcio en el plasma sanguíneo es estrictamente regulada por mecanismos hormonales y otros factores para mantener un equilibrio adecuado. La vitamina D, el parathormona (PTH) y la calcitonina son las hormonas principales involucradas en este proceso de regulación.

Una deficiencia de calcio puede conducir a diversos problemas de salud, como la osteoporosis, raquitismo, y convulsiones. Por otro lado, un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia) también puede ser perjudicial y causar síntomas como náuseas, vómitos, confusión y ritmo cardíaco anormal.

Las fuentes dietéticas de calcio incluyen lácteos, verduras de hoja verde, frutos secos, pescado con espinas (como el salmón enlatado), tofu y productos fortificados con calcio, como jugo de naranja y cereales. La absorción de calcio puede verse afectada por varios factores, como la edad, los niveles de vitamina D y la presencia de ciertas condiciones médicas o medicamentos.

En la terminología médica, los microfilamentos son parte de la estructura del citoesqueleto, compuesta principalmente por proteínas actina. Los microfilamentos son fibra sólidas y delgadas (de aproximadamente 7 nm de diámetro) que proporcionan soporte y resistencia estructural a las células, participan en el movimiento celular y contribuyen al proceso de división celular.

Las proteínas de microfilamentos, especialmente la actina, se organizan en polímeros lineales y helicoidales que forman redes dinámicas dentro de las células. Estas redes pueden desmontarse y volver a montarse rápidamente, lo que permite a las células cambiar su forma, moverse o dividirse.

Además de la actina, los microfilamentos también contienen otras proteínas asociadas, como la miosina, tropomodulina y troponina, que desempeñan diversas funciones en el mantenimiento de la integridad estructural y la motilidad celular.

Los trastornos relacionados con las proteínas de microfilamentos pueden causar diversas afecciones médicas, como miopatías, neuropatías y anomalías del desarrollo.

El músculo liso, también conocido como músculo no estriado, es un tipo de tejido muscular que se encuentra en las paredes de los órganos huecos y tubulares del cuerpo. A diferencia del músculo esquelético, que controlamos conscientemente, y el músculo cardíaco, que funciona automáticamente, el músculo liso se contrae y relaja involuntariamente.

Las células del músculo liso son largas y cilíndricas, con un único núcleo situado en la periferia de la célula. Su citoplasma contiene filamentos de actina y miosina, que son las proteínas responsables de la contracción muscular. Sin embargo, a diferencia del músculo esquelético, los filamentos de actina y miosina en el músculo liso no están organizados en un patrón regular o estriado, de ahí su nombre.

El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos, el tracto gastrointestinal, la vejiga urinaria, los bronquios y los úteros, entre otros órganos. Se encarga de realizar funciones como la circulación de la sangre, el movimiento de los alimentos a través del tracto gastrointestinal, la micción y la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos. La actividad del músculo liso está controlada por el sistema nervioso autónomo y por diversas sustancias químicas, como las hormonas y los neurotransmisores.

Las proteínas quinasas p38 activadas por mitógenos, también conocidas como MAPK p38 (del inglés Mitogen-Activated Protein Kinase p38), son un subgrupo de las serina/treonina proteínas quinasas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares y en la respuesta al estrés.

Estas quinasas se activan en respuesta a diversos estímulos, como los factores de crecimiento, el estrés oxidativo, la hipoxia, la radiación y los patógenos. La activación de las MAPK p38 desencadena una cascada de eventos que conducen a la regulación de diversos procesos celulares, como la inflamación, la diferenciación celular, la apoptosis y la respuesta al estrés.

La activación de las MAPK p38 implica una serie de fosforilaciones secuenciales, que comienzan con la unión de un ligando a su receptor correspondiente, lo que provoca la activación de una quinasa upstream (MKK o MEK), que a su vez fosforila y activa a las MAPK p38. Una vez activadas, las MAPK p38 pueden fosforilar y activar a diversos sustratos, como factores de transcripción y otras proteínas kinasa, lo que resulta en una respuesta celular específica.

Las MAPK p38 se han relacionado con varias enfermedades, incluyendo la enfermedad inflamatoria intestinal, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, lo que ha llevado al desarrollo de inhibidores específicos de estas quinasas como posibles tratamientos terapéuticos.

Los Modelos Biológicos en el contexto médico se refieren a la representación fisiopatológica de un proceso o enfermedad particular utilizando sistemas vivos o componentes biológicos. Estos modelos pueden ser creados utilizando organismos enteros, tejidos, células, órganos o sistemas bioquímicos y moleculares. Se utilizan ampliamente en la investigación médica y biomédica para estudiar los mecanismos subyacentes de una enfermedad, probar nuevos tratamientos, desarrollar fármacos y comprender mejor los procesos fisiológicos normales.

Los modelos biológicos pueden ser categorizados en diferentes tipos:

1. Modelos animales: Se utilizan animales como ratones, ratas, peces zebra, gusanos nematodos y moscas de la fruta para entender diversas patologías y probar terapias. La similitud genética y fisiológica entre humanos y estos organismos facilita el estudio de enfermedades complejas.

2. Modelos celulares: Las líneas celulares aisladas de tejidos humanos o animales se utilizan para examinar los procesos moleculares y celulares específicos relacionados con una enfermedad. Estos modelos ayudan a evaluar la citotoxicidad, la farmacología y la eficacia de los fármacos.

3. Modelos in vitro: Son experimentos que se llevan a cabo fuera del cuerpo vivo, utilizando células o tejidos aislados en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos permiten un estudio detallado de los procesos bioquímicos y moleculares.

4. Modelos exvivo: Implican el uso de tejidos u órganos extraídos del cuerpo humano o animal para su estudio en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos preservan la arquitectura y las interacciones celulares presentes in vivo, lo que permite un análisis más preciso de los procesos fisiológicos y patológicos.

5. Modelos de ingeniería de tejidos: Involucran el crecimiento de células en matrices tridimensionales para imitar la estructura y función de un órgano o tejido específico. Estos modelos se utilizan para evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos farmacológicos y terapias celulares.

6. Modelos animales: Se utilizan diversas especies de animales, como ratones, peces zebra, gusanos y moscas de la fruta, para comprender mejor las enfermedades humanas y probar nuevos tratamientos. La elección de la especie depende del tipo de enfermedad y los objetivos de investigación.

Los modelos animales y celulares siguen siendo herramientas esenciales en la investigación biomédica, aunque cada vez se utilizan más modelos alternativos y complementarios, como los basados en células tridimensionales o los sistemas de cultivo orgánico. Estos nuevos enfoques pueden ayudar a reducir el uso de animales en la investigación y mejorar la predictividad de los resultados obtenidos in vitro para su posterior validación clínica.

Las proteínas quinasas dependientes de AMP cíclico (AMPK, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación del metabolismo energético celular. La AMPK está compuesta por tres subunidades: una catalítica (α) y dos regulatorias (β y γ).

La activación de la AMPK requiere la fosforilación de la subunidad α en un residuo de treonina específico, lo que suele ocurrir cuando el nivel de AMP aumenta dentro de la célula. El AMP se une a las subunidades γ y promueve la fosforilación de la subunidad α por parte de otras quinasas, como la LKB1 y la CaMKKβ.

Una vez activada, la AMPK desencadena una serie de respuestas metabólicas encaminadas a restaurar el equilibrio energético celular. Esto incluye la inhibición de vías anabólicas que consumen energía, como la síntesis de lípidos y glucógeno, y la activación de vías catabólicas que producen ATP, como la oxidación de ácidos grasos y glucosa.

La AMPK también desempeña un papel importante en la respuesta celular al estrés y al daño, ya que regula la autofagia y la supervivencia celular. Además, se ha demostrado que la activación de la AMPK tiene efectos beneficiosos en diversas patologías, como la diabetes, la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovascularas.

La vasoconstricción es un proceso fisiológico en el que las paredes musculares de los vasos sanguíneos, especialmente los pequeños vasos llamados arteriolas, se contraen o estrechan. Este estrechamiento reduce el diámetro interior del vaso sanguíneo y, como resultado, disminuye el flujo sanguíneo a través de él.

La vasoconstricción es controlada por el sistema nervioso simpático y mediada por neurotransmisores como la noradrenalina. También puede ser desencadenada por diversas sustancias químicas, como las catecolaminas, la serotonina, la histamina y algunos péptidos.

La vasoconstricción juega un papel importante en la regulación del flujo sanguíneo a diferentes tejidos y órganos del cuerpo. También es una respuesta normal al frío, ya que ayuda a conservar el calor corporal reduciendo el flujo sanguíneo hacia la piel. Sin embargo, un exceso de vasoconstricción puede conducir a una disminución del suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos, lo que podría resultar en daño tisular o incluso necrosis.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

La Proteína Quinasa 1 Activada por Mitógenos, también conocida como MAPK o Mitogen-Activated Protein Kinase 1, es una enzima que desempeña un papel crucial en la transducción de señales intracelulares relacionadas con el crecimiento, diferenciación y supervivencia celular.

La MAPK1 se activa mediante una cascada de fosforilaciones sucesivas a partir de la unión de un ligando a un receptor celular (por ejemplo, un factor de crecimiento). Esta activación desencadena una serie de eventos que conducen a la regulación de diversos procesos celulares, incluyendo la expresión génica, la mitosis y la apoptosis.

La proteína quinasa 1 activada por mitógenos pertenece a la familia de las serina/treonina proteínas quinasas y es una importante integradora de señales que conecta diversos caminos de transducción de señales, como el camino de MAPK/ERK. La actividad anormal de esta enzima se ha relacionado con diversas patologías, incluyendo cáncer y enfermedades cardiovasculares.

No hay una definición médica específica para "conejos". Los conejos son animales pertenecientes a la familia Leporidae, que también incluye a los liebres. Aunque en ocasiones se utilizan como mascotas, no hay una definición médica asociada con ellos.

Sin embargo, en un contexto zoológico o veterinario, el término "conejos" podría referirse al estudio de su anatomía, fisiología, comportamiento y cuidados de salud. Algunos médicos especializados en animales exóticos pueden estar familiarizados con la atención médica de los conejos como mascotas. En este contexto, los problemas de salud comunes en los conejos incluyen enfermedades dentales, trastornos gastrointestinales y parásitos.

Las Proteínas Tirosina Quinasas (PTKs) son un tipo de enzimas que tienen la capacidad de transferir grupos fosfato desde ATP a residuos de tirosina en las proteínas, lo que lleva a su activación o desactivación y, por lo tanto, a la regulación de diversas vías celulares. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células y están involucradas en procesos como el crecimiento celular, diferenciación, apoptosis, adhesión celular, migración y metabolismo.

Las PTKs se clasifican en dos grupos principales: receptoras y no receptoras. Las PTKs receptoras son transmembrana y poseen un dominio intracelular tirosina quinasa que se activa cuando se une a su ligando específico en el medio extracelular. Por otro lado, las PTKs no receptoras se encuentran dentro de la célula y su actividad tirosina quinasa se regula por diversos mecanismos, como interacciones proteína-proteína o modificaciones postraduccionales.

La desregulación de las PTKs ha sido vinculada a varias enfermedades humanas, especialmente cánceres, donde mutaciones o sobrexpresión de estas enzimas pueden conducir a una proliferación celular descontrolada y resistencia a la apoptosis. Por lo tanto, las PTKs son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos terapéuticos, como inhibidores de tirosina quinasa, que se utilizan en el tratamiento de diversos tipos de cáncer.

La relación dosis-respuesta a drogas es un concepto fundamental en farmacología que describe la magnitud de la respuesta de un organismo a diferentes dosis de una sustancia química, como un fármaco. La relación entre la dosis administrada y la respuesta biológica puede variar según el individuo, la vía de administración del fármaco, el tiempo de exposición y otros factores.

En general, a medida que aumenta la dosis de un fármaco, también lo hace su efecto sobre el organismo. Sin embargo, este efecto no siempre es lineal y puede alcanzar un punto máximo más allá del cual no se produce un aumento adicional en la respuesta, incluso con dosis más altas (plateau). Por otro lado, dosis muy bajas pueden no producir ningún efecto detectable.

La relación dosis-respuesta a drogas puede ser cuantificada mediante diferentes métodos experimentales, como estudios clínicos controlados o ensayos en animales. Estos estudios permiten determinar la dosis mínima efectiva (la dosis más baja que produce un efecto deseado), la dosis máxima tolerada (la dosis más alta que se puede administrar sin causar daño) y el rango terapéutico (el intervalo de dosis entre la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada).

La relación dosis-respuesta a drogas es importante en la práctica clínica porque permite a los médicos determinar la dosis óptima de un fármaco para lograr el efecto deseado con un mínimo riesgo de efectos adversos. Además, esta relación puede ser utilizada en la investigación farmacológica para desarrollar nuevos fármacos y mejorar los existentes.

La adhesión celular es el proceso por el cual las células interactúan y se unen entre sí o con otras estructuras extrañas, a través de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática. Este proceso desempeña un papel fundamental en una variedad de procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular, la reparación y regeneración de tejidos, así como en la patogénesis de diversas enfermedades, como la inflamación y el cáncer.

Las moléculas de adhesión celular pueden ser de dos tipos: selectinas y integrinas. Las selectinas son proteínas que se unen a carbohidratos específicos en la superficie de otras células o en proteoglicanos presentes en la matriz extracelular. Por otro lado, las integrinas son proteínas transmembrana que se unen a proteínas de la matriz extracelular, como el colágeno, la fibronectina y la laminina.

La adhesión celular está mediada por una serie de eventos moleculares complejos que involucran la interacción de las moléculas de adhesión con otras proteínas intracelulares y la reorganización del citoesqueleto. Este proceso permite a las células mantener su integridad estructural, migrar a través de diferentes tejidos, comunicarse entre sí y responder a diversos estímulos.

En resumen, la adhesión celular es un proceso fundamental en la biología celular que permite a las células interactuar y unirse entre sí o con otras estructuras, mediante la interacción de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

Las quinasas p21 activadas, también conocidas como CDKs (del inglés Cyclin-dependent kinases), son enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo celular y la transcripción. Estas quinasas están activadas por la unión con las proteínas regulatorias conocidas como cinasas dependientes de ciclina (ciclina).

Las CDKs fosforilan diversas proteínas objetivo, lo que provoca una cascada de eventos que promueven el avance del ciclo celular. Por ejemplo, las quinasas p21 activadas pueden fosforilar y desactivar las proteínas inhibidoras del ciclo celular, permitiendo así la progresión a través de las diferentes fases del ciclo celular.

La actividad de las CDKs está estrictamente regulada por mecanismos que incluyen la síntesis y degradación de las ciclinas, así como por la fosforilación y desfosforilación de las propias CDKs. Las alteraciones en la regulación de las quinasas p21 activadas se han relacionado con diversas enfermedades, incluyendo el cáncer.

En resumen, las quinasas p21 activadas son un tipo importante de enzimas que controlan el ciclo celular y la transcripción mediante la fosforilación de proteínas objetivo. Su actividad está regulada cuidadosamente para garantizar una proliferación celular adecuada y mantener la integridad del genoma.

Las mitogen-activated protein kinases (MAPKs), también conocidas como quinasas de proteínas activadas por mitógenos, son un tipo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Estas quinasas participan en varias vías de señalización celular y están involucradas en una amplia gama de procesos biológicos, como la proliferación celular, la diferenciación, la apoptosis y la respuesta al estrés.

Las MAPKs se activan mediante una cascada de fosforilaciones sucesivas, donde una cinasa upstream (por lo general, una MAPKKK o MAP quinasa kinasa kinasa) fosforila y activa a una MAPKK (MAP quinasa kinasa), la cual, a su vez, fosforila y activa a la MAPK. La activación de las MAPKs implica la adición de grupos fosfato a los residuos de tirosina y treonina en el dominio de activación de la proteína.

Existen varios subgrupos de MAPKs, incluyendo:

1. ERK (quinasa regulada por señales extracelulares): Está involucrada en la transducción de señales relacionadas con el crecimiento y la diferenciación celular. Se activa principalmente por factores de crecimiento y mitógenos.

2. JNK (quinasa de estrés del juanete): Está involucrada en la respuesta al estrés celular, la apoptosis y la inflamación. Se activa por diversos estresores, como la radiación, los radicales libres y los agentes químicos.

3. p38 MAPK: También participa en la respuesta al estrés celular, la inflamación y la diferenciación celular. Se activa por estresores similares a los que activan JNK, así como por citocinas proinflamatorias.

4. ERK5: Está involucrada en la regulación de la expresión génica, el crecimiento y la supervivencia celular. Se activa principalmente por factores de crecimiento y mitógenos.

Las MAPKs desempeñan un papel crucial en la transducción de señales intracelulares y en la regulación de diversos procesos celulares, como el crecimiento, la diferenciación, la apoptosis y la respuesta al estrés. Los trastornos en la activación o la regulación de las MAPKs se han relacionado con varias enfermedades, incluyendo cáncer, diabetes y enfermedades neurodegenerativas.

Las proteínas quinasas JNK activadas por mitógenos, también conocidas como MAPKs (proteín-quinasa activada por mitógeno) del grupo de las JNK (quinasa activada por stress Jun N-terminal), son un subgrupo de la familia de serina/treonina proteín quinasas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales intracelulares en respuesta a una variedad de estímulos, incluyendo factores de crecimiento, stress oxidativo, citocinas y radiación.

Las JNKs se activan mediante una cascada de fosforilaciones sucesivas, iniciadas por la unión de un ligando a un receptor de membrana, lo que provoca la activación de una quinasa upstream (MKK o MEK), que a su vez fosforila y activa a las JNKs en sus residuos de treonina y tirosina.

Una vez activadas, las JNKs fosforilan diversos sustratos nucleares y citoplasmáticos, lo que desencadena una serie de respuestas celulares, como la proliferación, diferenciación, apoptosis o supervivencia celular. La activación anormal de las JNKs se ha relacionado con diversas enfermedades, incluyendo cáncer, enfermedades neurodegenerativas y trastornos cardiovasculares.

El músculo liso vascular se refiere a los músculos lisos que se encuentran en la pared de los vasos sanguíneos y linfáticos. Estos músculos son involuntarios, lo que significa que no están bajo el control consciente de individuo.

El músculo liso vascular ayuda a regular el calibre de los vasos sanguíneos y, por lo tanto, el flujo sanguíneo a diferentes partes del cuerpo. La contracción y relajación de estos músculos controlan la dilatación y constricción de los vasos sanguíneos, respectivamente. Cuando los músculos lisos vasculars se contraen, el diámetro del vaso sanguíneo disminuye, lo que aumenta la presión dentro del vaso y reduce el flujo sanguíneo. Por otro lado, cuando estos músculos se relajan, el diámetro del vaso sanguíneo aumenta, lo que disminuye la presión y aumenta el flujo sanguíneo.

La estimulación nerviosa, las hormonas y los factores locales pueden influir en la contracción y relajación de los músculos lisos vasculars. Por ejemplo, durante el ejercicio, las hormonas como la adrenalina pueden causar la constriction de estos músculos para aumentar la presión sanguínea y mejorar el suministro de oxígeno a los músculos que trabajan. Del mismo modo, en respuesta a lesiones o infecciones, los factores locales pueden causar la dilatación de los vasos sanguíneos para aumentar el flujo sanguíneo y ayudar en la curación.

La Proteína Quinasa 3 Activada por Mitógenos, también conocida como MITogen-Activated Protein Kinase 3 (MAPK3) o Extracellular Signal-Regulated Kinase 1 (ERK1), es una enzima que desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Pertenece a la familia de las MAP quinasas, las cuales participan en la mediación de respuestas celulares a diversos estímulos externos, como factores de crecimiento y estrés celular.

La proteína kinasa 3 activada por mitógenos se activa mediante una cascada de fosforilaciones sucesivas, iniciada por la unión de un ligando a un receptor transmembrana, lo que provoca su autofosforilación y posterior activación. Una vez activada, esta quinasa participa en la regulación de diversos procesos celulares, como la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis celular.

Las mutaciones o disfunciones en la proteína kinasa 3 activada por mitógenos se han relacionado con diversas patologías, incluyendo cánceres y trastornos neurodegenerativos. Por lo tanto, el estudio de esta proteína quinasa es de gran interés en la investigación biomédica actual.

La rata Wistar es un tipo comúnmente utilizado en investigación biomédica y toxicológica. Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Anatomía en Filadelfia, EE. UU., a principios del siglo XX. Se trata de una cepa albina con ojos rojos y sin pigmentación en la piel. Es un organismo modelo popular debido a su tamaño manejable, fácil reproducción, ciclo vital corto y costos relativamente bajos de mantenimiento en comparación con otros animales de laboratorio.

Las ratas Wistar se utilizan en una amplia gama de estudios que van desde la farmacología y la toxicología hasta la genética y el comportamiento. Su genoma ha sido secuenciado, lo que facilita su uso en la investigación genética. Aunque existen otras cepas de ratas, como las Sprague-Dawley o Long-Evans, cada una con características específicas, las Wistar siguen siendo ampliamente empleadas en diversos campos de la ciencia médica y biológica.

En resumen, las ratas Wistar son un tipo de rata albina usada extensamente en investigación científica por su tamaño manejable, fácil reproducción, corto ciclo vital y bajo costo de mantenimiento.

La creatina quinasa (CK) es una enzima presente en diferentes tejidos corporales, especialmente en el músculo esquelético, cardíaco y cerebral. Su función principal es catalizar la reacción de reversibilidad de la creatina y fosfatos para producir ATP, que es una molécula importante que proporciona energía a las células del cuerpo.

Existen tres tipos principales de creatina quinasa en el cuerpo humano: CK-MM, CK-MB y CK-BB. La CK-MM se encuentra principalmente en el músculo esquelético, la CK-MB se encuentra en el corazón y en menor medida en el músculo esquelético, y la CK-BB se encuentra en el cerebro y otros tejidos.

Los niveles de creatina quinasa en sangre pueden aumentar después de un daño muscular o cardíaco, como durante una lesión muscular, un infarto de miocardio o un derrame cerebral. Por lo tanto, la medición de los niveles séricos de CK se utiliza a menudo como un marcador bioquímico para ayudar en el diagnóstico y el seguimiento del daño tisular en estas condiciones.

En resumen, la creatina quinasa es una enzima importante que desempeña un papel crucial en la producción de energía en las células del cuerpo. Los niveles séricos de CK pueden aumentar después de un daño muscular o cardíaco y se utilizan como marcadores bioquímicos para ayudar en el diagnóstico y seguimiento de estas condiciones.

Las Proteínas Quinasas Activadas por Mitógenos (MAPK, del inglés Mitogen-Activated Protein Kinases) son un tipo de quinasas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Están involucradas en una variedad de procesos celulares, incluyendo la proliferación, diferenciación, apoptosis y supervivencia celular.

Las MAPK se activan en respuesta a diversos estímulos externos o mitógenos, como factores de crecimiento, citocinas, luz ultravioleta e incluso estrés celular. El proceso de activación implica una cascada de fosforilaciones sucesivas, donde la MAPK es activada por otra quinasa conocida como MAPKK (MAP Kinase Kinase). A su vez, la MAPKK es activada por una MAPKKK (MAP Kinase Kinase Kinase).

Una vez activadas, las MAPK fosforilan diversos sustratos dentro de la célula, lo que desencadena una serie de eventos que conducen a la respuesta celular específica. Existen varios grupos de MAPK, cada uno de los cuales participa en diferentes vías de señalización y regula diferentes procesos celulares. Algunos ejemplos incluyen la ERK (quinasa activada por mitógenos extracelular), JNK (quinasa activada por estrés) y p38 MAPK (quinasa relacionada con el estrés).

La desregulación de las vías de señalización de MAPK ha sido vinculada a diversas enfermedades, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Por lo tanto, el entendimiento de estas vías y su regulación es de gran interés para la investigación biomédica y la desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

La Proteína Quinasa CDC2, también conocida como CDK1 (Cyclin-dependent kinase 1), es una enzima que desempeña un papel crucial en la regulación del ciclo celular eucariótico. Es una quinasa dependiente de ciclina, lo que significa que solo está activa cuando se une a una proteína reguladora llamada ciclina.

CDC2 desempeña un papel fundamental en la transición de la fase G2 a la mitosis del ciclo celular. Durante este proceso, CDC2 fosforila (agrega grupos fosfato) a varias proteínas objetivo, lo que provoca una serie de eventos que conducen a la división celular. La activación de CDC2 está controlada por una compleja red de reguladores positivos y negativos, incluidas las fosfatasas, quinasas y proteínas inhibidoras.

La disfunción o alteración en la expresión de CDC2 se ha relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer y los trastornos neurodegenerativos. Por lo tanto, el estudio de esta proteína quinasa es de gran interés para el campo de la medicina y la biología celular.

Las quinasas ciclina-dependientes son un tipo específico de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo celular, el proceso mediante el cual las células crecen y se dividen. Estas enzimas están formadas por dos componentes: una subunidad catalítica llamada quinasa y una subunidad reguladora llamada ciclina.

La actividad de la quinasa se activa cuando se une a la ciclina, lo que sucede en momentos específicos del ciclo celular. La ciclina, por su parte, se sintetiza y degrada de manera controlada durante el ciclo celular, lo que permite que la actividad de la quinasa se active y desactive en el momento adecuado.

Las quinasas ciclina-dependientes están involucradas en la fosforilación de diversas proteínas que participan en la regulación del ciclo celular, como las CDK (quinasas dependientes de ciclina) que intervienen en la transición entre las fases G1 y S, y las CDK que participan en la transición entre las fases G2 y M.

La fosforilación es un proceso mediante el cual se añade un grupo fosfato a una proteína, lo que puede modificar su actividad, estabilidad o interacciones con otras moléculas. La activación de las quinasas ciclina-dependientes y la consiguiente fosforilación de sus sustratos son procesos altamente regulados que aseguran el correcto progreso del ciclo celular y previenen la división celular anormal o descontrolada, como la que se produce en células cancerosas.

La proteína quinasa activada por mitógenos (PAM, por sus siglas en inglés) es un tipo específico de quinasa, que es una enzima que facilita la transferencia de grupos fosfato a otras moléculas. Las quinasas desempeñan un papel crucial en la regulación de muchos procesos celulares, incluida la transducción de señales y el metabolismo.

La PAM es una serina/treonina proteína quinasa que se activa en respuesta a diversos estímulos mitogénicos, como factores de crecimiento y citocinas. La activación de la PAM conduce a la fosforilación y regulación de varios sustratos, incluidas otras proteínas quinasas y factores de transcripción, lo que resulta en una cascada de respuestas celulares, como la proliferación y diferenciación celular.

La PAM pertenece a la familia de las MAP quinasas (quinasas activadas por mitógenos), que son proteínas quinasas que se activan en respuesta a una variedad de estímulos extracelulares y desempeñan un papel importante en la transducción de señales y la regulación de diversos procesos celulares. La PAM está compuesta por tres dominios estructurales principales: el dominio de unión a ATP, el dominio de unión a sustrato y el dominio regulatorio. El dominio de unión a ATP es responsable de la catálisis enzimática, mientras que el dominio de unión a sustrato se une al sustrato específico para la fosforilación. El dominio regulatorio contiene dos bucles de activación, que son necesarios para la activación completa de la PAM.

En resumen, la quinasa quinasa activada por mitógenos (PAM) es un tipo específico de quinasa que desempeña un papel importante en la transducción de señales y la regulación de diversos procesos celulares, como la proliferación y diferenciación celular. La PAM pertenece a la familia de las MAP quinasas y está compuesta por tres dominios estructurales principales: el dominio de unión a ATP, el dominio de unión a sustrato y el dominio regulatorio.

eIF-2 Quinasa, también conocida como proteínquinasa regulada por double-stranded RNA (PKR), es una enzima que desempeña un papel crucial en la respuesta celular al estrés y en la defensa contra los virus. La eIF-2 quinasa fosforila el factor de iniciación de la traducción eIF-2α (eukaryotic initiation factor-2 alpha) en su sitio de serina, lo que inhibe la traducción de proteínas y por lo tanto regula negativamente la síntesis de proteínas. Esta fosforilación está asociada con la detención del crecimiento celular y la activación de la apoptosis (muerte celular programada) en respuesta a diversos estresores, como el daño del ARNm, la falta de aminoácidos o la presencia de citocinas proinflamatorias. Además, la eIF-2 quinasa desempeña un papel importante en la defensa contra los virus al detectar y responder a los ARN virales de doble hebra, lo que resulta en una inhibición general de la síntesis de proteínas y la prevención de la replicación viral.

La caseína quinasa II, también conocida como CK2, es una serina/treonina proteína quinasa que fosforila una amplia gama de sustratos en el contexto de diversas vías de señalización celular. Es una quinasa constitutivamente activa y está compuesta por dos subunidades catalíticas (α y/o α') y dos subunidades regulatorias (β).

La caseína quinasa II participa en varios procesos celulares, como la transcripción, la traducción, la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis. La fosforilación de sustratos por parte de CK2 puede regular su actividad, localización y estabilidad, lo que a su vez influye en una variedad de procesos fisiológicos e incluso patológicos, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

La caseína quinasa II es altamente conservada evolutivamente y se encuentra en la mayoría de los organismos vivos, desde archaea hasta humanos. Su actividad ubiquitaria y su resistencia a la inhibición regulatoria lo convierten en un objetivo interesante para el desarrollo de fármacos dirigidos contra diversas enfermedades.

La caseína quinasa es una enzima que se encuentra en diversos tejidos y células del cuerpo humano. Su función principal es participar en la señalización celular, mediante la fosforilación de proteínas específicas, lo que activa o desactiva diferentes vías metabólicas y procesos celulares.

Existen varios tipos de caseína quinasas, siendo las más estudiadas la caseína quinasa 1 (CK1) y la caseína quinasa 2 (CK2). Estas enzimas fosforilan diferentes sustratos y desempeñan diversas funciones en el organismo.

La caseína quinasa está involucrada en una amplia gama de procesos fisiológicos, como la proliferación celular, la apoptosis (muerte celular programada), el crecimiento y desarrollo, la transcripción génica, la traducción proteica, el metabolismo energético y la respuesta al estrés.

La disfunción de las caseína quinasas se ha relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Por lo tanto, el estudio y la modulación de su actividad pueden ser útiles para el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos médicos.

La cofilina-2 es una proteína que se encuentra en el interior de las células y está involucrada en la regulación del acto filamentoso de los músculos lisos, lo que ayuda a controlar su contracción y relajación. También desempeña un papel importante en la reorganización de la red de actina durante procesos celulares como la división celular y la migración celular. La cofilina-2 puede ser activada o inactivada por diferentes mecanismos, lo que permite a las células regular su función en respuesta a diversas señales. Los defectos en la regulación de la cofilina-2 se han relacionado con varias enfermedades, incluyendo algunos trastornos neuromusculares y cánceres.

Espero que esto ayude. Si tienes alguna pregunta adicional, no dudes en preguntar.

Las Proteínas-Tirosina Quinasas de Adhesión Focal (FTKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales y regulación de procesos celulares como la proliferación, diferenciación, migración y supervivencia celular.

Las FTKs se encuentran localizadas en las regiones de adhesión focal, que son complejos proteicos especializados situados en la membrana plasmática de las células donde se unen a los componentes extracelulares del entorno celular. Las FTKs están asociadas con los receptores de integrinas, que son proteínas transmembrana que reconocen y se unen a las moléculas de la matriz extracelular.

La actividad quinasa de las FTKs consiste en transferir un grupo fosfato desde el ATP a una tirosina específica en una proteína diana, lo que produce un cambio conformacional en la proteína y activa o desactiva su función. Las FTKs pueden fosforilar varias proteínas diana, incluyendo otras quinasas, receptores de crecimiento y factores de transcripción, entre otros.

Las FTKs están involucradas en diversos procesos fisiológicos y patológicos, como el desarrollo embrionario, la respuesta inmune, la angiogénesis, la cicatrización de heridas y la carcinogénesis. La activación anormal o la sobrexpresión de las FTKs se ha asociado con varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, pulmón, colon, hígado y ovario, entre otros. Por lo tanto, las FTKs son un objetivo terapéutico prometedor para el desarrollo de fármacos anticancerígenos.

La Western blotting, también conocida como inmunoblotting, es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular y bioquímica para detectar y analizar proteínas específicas en una muestra compleja. Este método combina la electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) con la transferencia de proteínas a una membrana sólida, seguida de la detección de proteínas objetivo mediante un anticuerpo específico etiquetado.

Los pasos básicos del Western blotting son:

1. Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE): Las proteínas se desnaturalizan, reducen y separan según su tamaño molecular mediante la aplicación de una corriente eléctrica a través del gel de poliacrilamida.
2. Transferencia de proteínas: La proteína separada se transfiere desde el gel a una membrana sólida (generalmente nitrocelulosa o PVDF) mediante la aplicación de una corriente eléctrica constante. Esto permite que las proteínas estén disponibles para la interacción con anticuerpos.
3. Bloqueo: La membrana se bloquea con una solución que contiene leche en polvo o albumina séricade bovino (BSA) para evitar la unión no específica de anticuerpos a la membrana.
4. Incubación con anticuerpo primario: La membrana se incuba con un anticuerpo primario específico contra la proteína objetivo, lo que permite la unión del anticuerpo a la proteína en la membrana.
5. Lavado: Se lavan las membranas para eliminar el exceso de anticuerpos no unidos.
6. Incubación con anticuerpo secundario: La membrana se incuba con un anticuerpo secundario marcado, que reconoce y se une al anticuerpo primario. Esto permite la detección de la proteína objetivo.
7. Visualización: Las membranas se visualizan mediante una variedad de métodos, como quimioluminiscencia o colorimetría, para detectar la presencia y cantidad relativa de la proteína objetivo.

La inmunoblotting es una técnica sensible y específica que permite la detección y cuantificación de proteínas individuales en mezclas complejas. Es ampliamente utilizado en investigación básica y aplicada para estudiar la expresión, modificación postraduccional y localización de proteínas.

La piruvato quinasa (PK) es una enzima clave implicada en la glucólisis, un proceso metabólico que descompone glucosa para producir energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). La PK cataliza la transferencia del grupo fosfato del fosfoenolpiruvato a ADP (adenosín difosfato), generando ATP y piruvato.

Existen diferentes isoformas de piruvato quinasa, cada una expresada en diferentes tejidos y con diferentes propiedades reguladorias. La actividad de la PK está regulada por varios factores, incluyendo el nivel de glucosa en sangre, hormonas como la insulina y el glucagón, así como el pH y el nivel de iones calcio.

La importancia de la piruvato quinasa radica en su papel central en el metabolismo de la glucosa y en su regulación fina, la cual permite al organismo adaptarse a las diferentes demandas energéticas y condiciones metabólicas. Mutaciones en los genes que codifican para la piruvato quinasa pueden dar lugar a diversas patologías, como anemias hemolíticas congénitas o déficits neuromusculares hereditarios.

Las proteínas quinasas S6 ribosomales (abreviadas como p70S6K o S6K) son un tipo de enzima que desempeñan un papel crucial en la regulación del crecimiento y la síntesis de proteínas en las células. Forman parte del complejo de señalización mTOR (mammalian target of rapamycin), el cual es activado por diversos estímulos, como el factor de crecimiento insulina-1 (IGF-1), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF) y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF).

La activación del complejo mTOR desencadena una cascada de eventos que conducen a la fosforilación (agregación de grupos fosfato) y por lo tanto, la activación de las proteínas quinasas S6 ribosomales. Una vez activadas, estas enzimas fosforilan la subunidad S6 del ribosoma, aumentando su actividad y promoviendo la síntesis de proteínas, lo que resulta en un crecimiento celular acelerado.

La regulación de las proteínas quinasas S6 ribosomales es importante en diversos procesos fisiológicos, como el desarrollo, la diferenciación celular y la homeostasis tisular. Sin embargo, su hiperactivación ha sido asociada con diversas enfermedades, incluyendo cáncer y diabetes tipo 2. Por lo tanto, las proteínas quinasas S6 ribosomales son un objetivo terapéutico prometedor para el tratamiento de estas enfermedades.

En la terminología médica y bioquímica, una "unión proteica" se refiere al enlace o vínculo entre dos o más moléculas de proteínas, o entre una molécula de proteína y otra molécula diferente (como un lípido, carbohidrato u otro tipo de ligando). Estas interacciones son cruciales para la estructura, función y regulación de las proteínas en los organismos vivos.

Existen varios tipos de uniones proteicas, incluyendo:

1. Enlaces covalentes: Son uniones fuertes y permanentes entre átomos de dos moléculas. En el contexto de las proteínas, los enlaces disulfuro (S-S) son ejemplos comunes de este tipo de unión, donde dos residuos de cisteína en diferentes cadenas polipeptídicas o regiones de la misma cadena se conectan a través de un puente sulfuro.

2. Interacciones no covalentes: Son uniones más débiles y reversibles que involucran fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, interacciones iónicas y efectos hidrofóbicos/hidrofílicos. Estas interacciones desempeñan un papel crucial en la formación de estructuras terciarias y cuaternarias de las proteínas, así como en sus interacciones con otras moléculas.

3. Uniones enzimáticas: Se refieren a la interacción entre una enzima y su sustrato, donde el sitio activo de la enzima se une al sustrato mediante enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que facilita la catálisis de reacciones químicas.

4. Interacciones proteína-proteína: Ocurren cuando dos o más moléculas de proteínas se unen entre sí a través de enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que puede dar lugar a la formación de complejos proteicos estables. Estas interacciones desempeñan un papel fundamental en diversos procesos celulares, como la señalización y el transporte de moléculas.

En resumen, las uniones entre proteínas pueden ser covalentes o no covalentes y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y regulación de las proteínas. Estas interacciones son esenciales para una variedad de procesos celulares y contribuyen a la complejidad y diversidad de las funciones biológicas.

MAP Kinase Kinase 1 (MKK1) es una enzima que pertenece a la familia de las serina/treonina quinasas y desempeña un papel importante en la transducción de señales dentro de las células. También se conoce como MEK1 (MAPK/ERK kinase 1).

MKK1 está involucrada en la vía de señalización MAPK (mitogen-activated protein kinases), específicamente en la rama ERK (extracellular signal-regulated kinases). La vía MAPK es una cascada de fosforilación que ocurre cuando las células reciben estímulos externos, como factores de crecimiento, citocinas u otras señales.

MKK1 se activa mediante la fosforilación en dos residuos de serina adyacentes por una MAP Kinasa Kinase de arriba en la cascada, generalmente Raf-1. Una vez activado, MKK1 a su vez fosforila y activa a ERK1/2, que son las quinasas de respuesta final en esta vía. Estos últimos controlan diversos procesos celulares, como la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis.

Las mutaciones o alteraciones en la regulación de MKK1 pueden contribuir al desarrollo de varias enfermedades, incluyendo cáncer y trastornos neurodegenerativos.

Las Proteínas Tirosina Quinasas Receptoras (RTKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de proteínas transmembrana que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares. Están compuestas por una región extracelular, una región transmembrana y una región intracelular.

La región extracelular contiene un dominio que se une a ligandos específicos, como factores de crecimiento o citocinas. Cuando el ligando se une al dominio extracelular, provoca un cambio conformacional en la proteína, lo que permite que la región intracelular adquiera actividad catalítica.

La región intracelular contiene un dominio de tirosina quinasa, el cual es capaz de agregar grupos fosfato a residuos de tirosina en otras proteínas. Este proceso de fosforilación activa o desactiva diversas vías de señalización intracelular, lo que resulta en una respuesta celular específica, como la proliferación, diferenciación, supervivencia o apoptosis celular.

Las RTKs desempeñan un papel fundamental en procesos fisiológicos importantes, como el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular y la respuesta inmune. Sin embargo, también se ha demostrado que están involucradas en diversas patologías, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, las RTKs son objetivos terapéuticos importantes para el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos a tratar estas enfermedades.

La timidina quinasa es una enzima (EC 2.7.1.21) que cataliza la reacción de fosforilación de timidina a timidina monofosfato (dTMP) utilizando ATP como fuente de fosfato. Esta reacción desempeña un papel crucial en el metabolismo del nucleótido y la biosíntesis del ADN.

La timidina quinasa esclaramente diferenciada de la timidilato sintasa, que cataliza una reacción similar pero involucra a la timidina diphosphate (dUDP) en lugar de timidine como sustrato. La timidina quinasa se encuentra presente en una variedad de organismos, desde bacterias hasta mamíferos, y es particularmente importante en las células que experimentan un crecimiento y división rápidos, como las células cancerosas.

En medicina, la timidina quinasa se aprovecha en el tratamiento del cáncer mediante la administración de análogos de nucleósidos antimetabólicos que son selectivamente fosforilados por esta enzima en las células cancerosas. Esto lleva a la interrupción de la síntesis del ADN y, finalmente, a la muerte celular programada (apoptosis). Un ejemplo común de un análogo de nucleósido utilizado en este contexto es el agente quimioterapéutico conocido como ganciclovir.

La transfección es un proceso de laboratorio en el que se introduce material genético exógeno (generalmente ADN o ARN) en células vivas. Esto se hace a menudo para estudiar la función y la expresión de genes específicos, o para introducir nueva información genética en las células con fines terapéuticos o de investigación.

El proceso de transfección puede realizarse mediante una variedad de métodos, incluyendo el uso de agentes químicos, electroporación, o virus ingenierados genéticamente que funcionan como vectores para transportar el material genético en las células.

Es importante destacar que la transfección se utiliza principalmente en cultivos celulares y no en seres humanos o animales enteros, aunque hay excepciones cuando se trata de terapias génicas experimentales. Los posibles riesgos asociados con la transfección incluyen la inserción aleatoria del material genético en el genoma de la célula, lo que podría desactivar genes importantes o incluso provocar la transformación cancerosa de las células.

Las Quinasas MAP (Mitogen-Activated Protein) reguladas por señal extracelular son un tipo específico de quinasas MAP que se activan en respuesta a señales externas o extracelulares. Las quinasas MAP son enzimas que catalizan la transferencia de grupos fosfato desde ATP a proteínas específicas, lo que resulta en su activación o desactivación y, por lo tanto, en la regulación de diversas vías de señalización intracelular.

Las quinasas MAP reguladas por señal extracelular desempeñan un papel crucial en la transducción de señales desde receptores celulares hasta el núcleo, donde controlan la expresión génica y otras respuestas celulares. Estas quinasas se activan mediante una cascada de fosforilación en la que un kinasa upstream (arriba en la cascada) fosforila y activa a una kinasa MAP kinase kinase (MKK o MEK), que a su vez fosforila y activa a una kinasa MAP (MAPK).

Las quinasas MAP reguladas por señal extracelular incluyen, entre otras, las siguientes:

* ERK (Extracellular Signal-Regulated Kinases): se activan en respuesta a factores de crecimiento y otros estímulos mitogénicos.
* JNK (c-Jun N-terminal Kinases): se activan en respuesta a estrés celular, citocinas proinflamatorias y otras señales.
* p38 MAPK: también se activan en respuesta al estrés celular y a diversas señales inflamatorias y inmunes.

La activación de estas quinasas MAP desencadena una serie de respuestas celulares, como la proliferación, diferenciación, supervivencia o apoptosis, dependiendo del tipo de célula y del contexto en el que se produzca la activación.

MAP Kinase Kinase 4 (MKK4), también conocida como Mitogen-Activated Protein Kinase Kinase 4, es una enzima que desempeña un papel crucial en la transducción de señales celulares y la activación de respuestas específicas dentro de la célula. Es una serina/treonina proteín-quinasa que se encuentra involucrada en diversas vías de señalización, incluyendo las vías JNK (c-Jun N-terminal quinasa) y p38 MAPK (proteína quinasa activada por mitógenos).

La proteína MKK4 está codificada por el gen MAP2K4 en humanos. Cuando se activa, MKK4 fosforila y activa a sus dianas, las quinasas JNK y p38 MAPK, lo que lleva a la activación de diversos factores de transcripción y la regulación de procesos celulares como la proliferación, diferenciación, apoptosis y respuesta al estrés. La actividad de MKK4 está regulada por una variedad de señales intracelulares y extracelulares, incluyendo factores de crecimiento, citocinas y estrés oxidativo.

Las mutaciones en el gen MAP2K4 se han asociado con diversas enfermedades humanas, como el cáncer y los trastornos neurodegenerativos.

Una línea celular tumoral es una población homogénea y estable de células cancerosas que se han aislado de un tejido tumoral original y se cultivan en condiciones controladas en un laboratorio. Estas líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación oncológica para estudiar los procesos biológicos del cáncer, probar fármacos y desarrollar terapias antitumorales. Las células de una línea celular tumoral tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en cultivo y mantener las características moleculares y fenotípicas del tumor original, lo que permite a los científicos realizar experimentos reproducibles y comparar resultados entre diferentes estudios. Las líneas celulares tumorales se obtienen mediante diversas técnicas, como la biopsia, la cirugía o la autopsia, y posteriormente se adaptan a las condiciones de cultivo en el laboratorio.

Los factores despolimerizantes de la actina son sustancias o moléculas que promueven la despolimerización de los filamentos de actina, es decir, favorecen el proceso de disociación de los monómeros de actina que forman parte de estos filamentos. La actina es una proteína fibrosa que forma parte del citoesqueleto y puede encontrarse en dos formas: globular (G-actina) y fibrilar (F-actina). La forma fibrilar se forma por la polimerización de los monómeros de actina globular.

Existen diversas sustancias que pueden actuar como factores despolimerizantes de la actina, entre ellas se encuentran:

1. Las proteínas de unión a la actina, como la cofilina y la gelsolina, que son capaces de cortar los filamentos de actina y promover su despolimerización.
2. Los iones de calcio, que pueden inducir la despolimerización de los filamentos de actina al unirse a las proteínas de unión a la actina.
3. Las moléculas de ATP y ADP, que se unen a la actina y pueden influir en su estabilidad y polimerización.
4. Algunos fármacos y toxinas, como la latrunculina y la jasplakinolida, que se unen directamente a la actina y promueven su despolimerización.

La regulación de la polimerización y despolimerización de la actina es fundamental para diversos procesos celulares, como el movimiento celular, la citocinesis y el transporte intracelular. Por lo tanto, los factores despolimerizantes de la actina desempeñan un papel importante en la regulación de estos procesos.

La 1-fosfatidilinositol 4-quinasa (PI4K) es una enzima que participa en la vía de señalización celular y desempeña un papel crucial en la biosíntesis del fosfoinositido. PI4K cataliza la transferencia de un grupo fosfato desde el ATP a la posición 4 del inositol en los fosfolípidos, lo que resulta en la formación de fosfoinosítidos, como el fosfoinositol-4-fosfato (PI4P). Estos fosfoinosítidos desempeñan un papel importante en diversas funciones celulares, como el tráfico vesicular, la regulación del citoesqueleto y la señalización intracelular.

Existen diferentes isoformas de PI4K, cada una con patrones de expresión y localizaciones subcelulares específicos. La PI4KIIIα se localiza predominantemente en el aparato de Golgi, donde regula la producción de PI4P para regular el tráfico vesicular y la exocitosis. Por otro lado, la PI4KIIIβ se encuentra en la membrana plasmática y participa en la regulación del citoesqueleto y la señalización intracelular.

Las mutaciones en los genes que codifican para las isoformas de PI4K se han relacionado con diversas enfermedades, como el síndrome de Hermansky-Pudlak, una enfermedad genética rara que afecta al tráfico vesicular y la coagulación sanguínea. Además, se ha demostrado que ciertos virus, como el virus del enterovirus 71 y el virus de la hepatitis C, utilizan las PI4K para infectar células huésped y replicarse dentro de ellas.

La forma de la célula, también conocida como morfología celular, se refiere a la apariencia y estructura de una célula. La forma de una célula puede variar mucho dependiendo del tipo y función de la célula. Algunas células tienen formas simples, como esferas o cubos, mientras que otras tienen formas más complejas, como las células nerviosas que pueden tener extensiones largas y delgadas llamadas axones.

La forma de una célula está determinada por su citosqueleto, que está compuesto por proteínas filamentosas que le dan soporte estructural y permiten que la célula mantenga su forma y se mueva. La membrana plasmática también desempeña un papel importante en la determinación de la forma celular, ya que proporciona una barrera entre la célula y su entorno y puede formar invaginaciones o protuberancias para dar forma a la célula.

La morfología celular es un aspecto importante de la citología, la rama de la biología que estudia las células. Los cambios en la forma de la célula pueden ser indicativos de enfermedades o trastornos, y por lo tanto, el examen de la morfología celular es una herramienta importante en el diagnóstico médico.

Las quinasas CDC2 (también conocidas como CDC28 en levaduras) son serina/treonina proteínas kinasa que desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo celular. Estas quinasas están altamente conservadas a través de eucariotas y son esenciales para la entrada en la fase mitótica del ciclo celular.

La actividad de la quinasa CDC2 se regula mediante la fosforilación y desfosforilación de determinados residuos de su sitio activador. Durante la interfase, la quinasa CDC2 forma un complejo inactivo con la proteína inhibidora CDK (quinasas reguladas por ciclinas) llamada p34cdc2/Cdc28-cyclin B, que se une e inhibe la actividad de la quinasa. A medida que la célula se prepara para la mitosis, la fosfatasa PP2A desfosforila y activa a la quinasa Wee1, lo que lleva a la desfosforilación y activación adicionales de p34cdc2/Cdc28-cyclin B. Esto permite que el complejo entre en la fase M del ciclo celular y promueva la división celular.

La disfunción o mutaciones en las quinasas CDC2 se han relacionado con varias enfermedades, incluidos diversos tipos de cáncer. Por lo tanto, comprender el papel y la regulación de estas quinasas es importante para desarrollar posibles terapias dirigidas a trastornos del ciclo celular.

Las células 3T3 son una línea celular fibroblástica estabilizada y continua derivada de células embrionarias de ratón. Fueron originalmente aisladas y establecidas por George Todaro y Howard Green en 1960. Las células 3T3 se utilizan ampliamente en una variedad de estudios de investigación, incluidos los estudios de citotoxicidad, proliferación celular, diferenciación celular y señalización celular. También se han utilizado en la investigación del cáncer y la biología del envejecimiento. Las células 3T3 tienen una tasa de crecimiento relativamente lenta y tienen un fenotipo morfológico estable, lo que las hace útiles para su uso en ensayos celulares a largo plazo. Además, se han utilizado como sistema de control en estudios de transformación celular y carcinogénesis.

... y/o de la actividad de las GTPasas de la familia Rho.[4]​ La enzima GSK3B lleva a cabo una fosforilación inhibitoria en el ... La ciclina D modula la actividad de las serina/treonina quinasas Cdk4 y Cdk6. Esta ciclina es la principal reguladora de la ... El complejo ciclina D1/Cdk4-6 también tiene otras dianas asociadas a la regulación del ciclo celular. Además, la ciclina D es ... Los miembros de la familia de las ciclinas actúan como subunidades reguladoras de los complejos ciclina/quinasa dependiente de ...
... y activa una cascada intracelular donde se produce la activación de las Rho quinasas (especialmente RhoA) que juegan un papel ... o las glicoproteínas asociadas a la mielina (MAG). Nogo-A, forma parte de la familia proteica Nogo, que está compuesto por Nogo ... Nogo-B y Nogo-C, estas proteínas están asociadas al retículo endoplasmático y están involucradas en la secreción neuroendocrina ... aunque también existen otras que ejercen un papel similar como son las glicoproteínas asociadas a los oligodendrocitos (OMpg) ...
En el citoesqueleto receptores como RHo activan a la proteína serína/treonína quinasa denomina quinasa de Rho, estas incrementa ... 2.- Proteínas JAK asociadas al receptor en el interior de la célula y 3.- Proteínas STAT (Signal Transducer and Activator of ... Hay receptores que no tienen actividad quinasa, así que necesitan de la ayuda de proteínas quinasas no receptoras pero ... factor de trascripción nuclear). Por otro lado, PIP2 puede ser alterado por PI3 quinasa lo que lo convierte en PIP3, este ...
Proteína quinasa activada por mitógeno / Quinasa regulada por señal extracelular) regula la transcripción de los genes a través ... Para la polimerización de la actina a través de la vía de la caderina, las proteínas de la familia de las GTPasas Rho también ... las interacciones y las anotaciones asociadas, así como de la base de conocimientos. La construcción de vías puede tener un ... Estas cascadas de quinasas implican también a Tau y a otras MAP.[36]​[37]​[38]​ Un amplio conocimiento de estas y otras vías ...
Michaud TL, Rho YH, Shamliyan T, Kuntz KM, Choi HK. The Comparative Safety of TNF Inhibitors in Rheumatoid Arthritis - A Meta- ... En un estudio frecuente se observaron diferencias de género en las enfermedades asociadas, siendo más frecuentes en las mujeres ... inhibidor de la quinasa Janus -JAK- de administración oral. Propiamente no es un biológico, sino un FAME sintético. Autotizado ... las artritis asociadas a parvovirus B19 y virus de la hepatitis C).[80]​ Es importante establecer el diagnóstico de la artritis ...
Quinasas Asociadas a rho (2) * Infarto del Miocardio (2) * Población Rural (1) ... La inhibición de Rho quinasa post infarto mejora el remodelado y la función ventricular: mecanismos involucrados a nivel ... Mechanisms of favorable effects of Rho kinase inhibition on myocardial remodeling and systolic function after experimental ... preclínico / Rho-kinase inhibition post myocardial infarction improves remodeling and systolic function: a preclinical study of ...
... y/o de la actividad de las GTPasas de la familia Rho.[4]​ La enzima GSK3B lleva a cabo una fosforilación inhibitoria en el ... La ciclina D modula la actividad de las serina/treonina quinasas Cdk4 y Cdk6. Esta ciclina es la principal reguladora de la ... El complejo ciclina D1/Cdk4-6 también tiene otras dianas asociadas a la regulación del ciclo celular. Además, la ciclina D es ... Los miembros de la familia de las ciclinas actúan como subunidades reguladoras de los complejos ciclina/quinasa dependiente de ...
Quinasas Asociadas a rho [D08.811.913.696.620.682.700.814] Quinasas Asociadas a rho ... Quinasas Asociadas a Receptores de Interleucina-1 [D08.811.913.696.620.682.700.526] Quinasas Asociadas a Receptores de ... Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos [D08.811.913.696.620.682.700.565] Quinasas de Proteína Quinasa Activadas ... Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos [D12.776.476.563.565] Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa ... Quinasas de la Familia NIMA use Quinasas Relacionadas con NIMA Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho. Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasa de la Quinasa Dependiente de Calcio-Calmodulina use Quinasa de la Proteína Quinasa Dependiente de Calcio-Calmodulina ... Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas ... Quinase Mitógeno-Activado 1 del Quinase del Quinase de Proteína use Quinasa 1 de Quinasa de Quinasa MAP ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa ... Quinasas de la Familia NIMA use Quinasas Relacionadas con NIMA Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho. Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasa de la Quinasa Dependiente de Calcio-Calmodulina use Quinasa de la Proteína Quinasa Dependiente de Calcio-Calmodulina ... Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas ... Quinase Mitógeno-Activado 1 del Quinase del Quinase de Proteína use Quinasa 1 de Quinasa de Quinasa MAP ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
... registrar conecta moisés maquillaje pierden habituales pedirte masacre derrotó dimos bilateral ganamos flecha aportan asociadas ... saborea fuencarral sensitivo standish sueros sacerdotisas conmovidos arlette proporcionase entrenaré mellado haganlo borro rho ... responderte consell ks disciplinada avivar pudientes retirarla gayo caracterizaban logic edulcorante aprovechemos quinasa ... esque producer effendi puntualizaciones hipc reanudaran imprevisibilidad sento provocarte tendreis pasmados quinasas barcelos ...
cinasa asociada a rho quinasa asociada a rho quinasas asociadas a rho ... Quinasas Asociadas a rho - Concepto preferido UI del concepto. M0261519. Nota de alcance. Grupo de quinasas de serina-treonina ... Cinasas Asociadas a rho. Quinasa Asociada a rho. Código(s) jeráquico(s):. D08.811.913.696.620.682.700.814. D12.776.476.563.814 ... Quinasas Asociadas a Receptores de Interleucina-1 [D08.811.913.696.620.682.700.526] Quinasas Asociadas a Receptores de ...
Quinasas Asociadas a rho (3) * Dolor (2) * Artritis Experimental (2) * Dimensión del Dolor (2) ... Sustained analgesic effect of the Rho kinase inhibitor AS1892802 in rat models of chronic pain. Yoshimi, Eiji; Yamamoto, Hiroko ... Alleviating effects of AS1892802, a Rho kinase inhibitor, on osteoarthritic disorders in rodents. Takeshita, Nobuaki; Yoshimi, ... Antinociceptive effects of AS1892802, a novel Rho kinase inhibitor, in rat models of inflammatory and noninflammatory arthritis ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógenos Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa ... Quinasas de la Familia NIMA use Quinasas Relacionadas con NIMA Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas ...
Quinasa Asociada a rho use Quinasas Asociadas a rho Quinasa Calcio-Activada Fosfolípido-Dependiente use Proteína Quinasa C ... Quinasas Quinasa PAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas Quinasa QPAM-ERQ use Quinasas Quinasa Quinasa ... Quinasas QPAM use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno Activadas Quinasas QPAM-ERQ use Quinasas de Proteína Quinasa Mitógeno ... Quinasas de la Caseína use Caseína Quinasas Quinasas de Proteína Quinasa Activadas por Mitógeno use Quinasas de Proteína ...
Michaud TL, Rho YH, Shamliyan T, Kuntz KM, Choi HK. The Comparative Safety of TNF Inhibitors in Rheumatoid Arthritis - A Meta- ... Tofacitinib: inhibidor de la quinasa Janus -JAK- de administración oral. Propiamente no es un biológico, sino un FAME sintético ... Además de las referidas son frecuentes otras enfermedades asociadas que influyen de modo notable en la calidad de vida y ... En un estudio frecuente se observaron diferencias de género en las enfermedades asociadas, siendo más frecuentes en las mujeres ...
Proteinas Quinasas Asociadas a Muerte. Death-Associated Protein Kinases. Proteínas Quinases Associadas com Morte Celular. ... Factores de Intercambio de Guanina Nucleótido Rho. Rho Guanine Nucleotide Exchange Factors. Fatores de Troca de Nucleotídeo ... Proteinas Quinasas Asociadas a Muerte. Death-Associated Protein Kinases. Proteínas Quinases Associadas com Morte Celular. ... Proteínas Asociadas a CRISPR. CRISPR-Associated Proteins. Proteínas Associadas a CRISPR. Proteínas Cdc20. Cdc20 Proteins. ...
Proteinas Quinasas Asociadas a Muerte. Death-Associated Protein Kinases. Proteínas Quinases Associadas com Morte Celular. ... Factores de Intercambio de Guanina Nucleótido Rho. Rho Guanine Nucleotide Exchange Factors. Fatores de Troca de Nucleotídeo ... Proteinas Quinasas Asociadas a Muerte. Death-Associated Protein Kinases. Proteínas Quinases Associadas com Morte Celular. ... Proteínas Asociadas a CRISPR. CRISPR-Associated Proteins. Proteínas Associadas a CRISPR. Proteínas Cdc20. Cdc20 Proteins. ...
Inibidor alfa de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. Inhibidor beta de Disociación del Nucleótido Guanina rho. rho Guanine ... Proteína Quinasa Dependiente de GMP Cíclico Tipo I. Cyclic GMP-Dependent Protein Kinase Type I. Proteína Quinase Dependente de ... Proteínas Proteolipídicas Asociadas a Mielina y Linfocito. Myelin and Lymphocyte-Associated Proteolipid Proteins. Proteínas ... Inibidor beta de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. Inhibidor gamma de Disociación del Nucleótido Guanina rho. rho Guanine ...
Inhibidor alfa de Disociación del Nucleótido Guanina rho. Inibidor beta de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. rho Guanine ... Proteína Quinasa Dependiente de GMP Cíclico Tipo II. D09 - Carboidratos. Mucilagem Vegetal. Plant Mucilage. Mucílago de Planta ... Proteínas Proteolipídicas Asociadas a Mielina y Linfocito. Proteínas com Domínio MARVEL. MARVEL Domain-Containing Proteins. ... Inhibidor beta de Disociación del Nucleótido Guanina rho. Inibidor gama de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. rho Guanine ...
Inhibidor alfa de Disociación del Nucleótido Guanina rho. Inibidor beta de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. rho Guanine ... Proteína Quinasa Dependiente de GMP Cíclico Tipo II. D09 - Carboidratos. Mucilagem Vegetal. Plant Mucilage. Mucílago de Planta ... Proteínas Proteolipídicas Asociadas a Mielina y Linfocito. Proteínas com Domínio MARVEL. MARVEL Domain-Containing Proteins. ... Inhibidor beta de Disociación del Nucleótido Guanina rho. Inibidor gama de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. rho Guanine ...
Inhibidor alfa de Disociación del Nucleótido Guanina rho. Inibidor beta de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. rho Guanine ... Proteína Quinasa Dependiente de GMP Cíclico Tipo II. D09 - Carboidratos. Mucilagem Vegetal. Plant Mucilage. Mucílago de Planta ... Proteínas Proteolipídicas Asociadas a Mielina y Linfocito. Proteínas com Domínio MARVEL. MARVEL Domain-Containing Proteins. ... Inhibidor beta de Disociación del Nucleótido Guanina rho. Inibidor gama de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. rho Guanine ...
Inhibidor alfa de Disociación del Nucleótido Guanina rho. Inibidor beta de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. rho Guanine ... Proteína Quinasa Dependiente de GMP Cíclico Tipo II. D09 - Carboidratos. Mucilagem Vegetal. Plant Mucilage. Mucílago de Planta ... Proteínas Proteolipídicas Asociadas a Mielina y Linfocito. Proteínas com Domínio MARVEL. MARVEL Domain-Containing Proteins. ... Inhibidor beta de Disociación del Nucleótido Guanina rho. Inibidor gama de Dissociação do Nucleotídeo Guanina rho. rho Guanine ...
Estos compuestos aumentaron la tasa de muerte en las células WT y en menor medida en las Rho. Al bloquear la activación de la ... El reconocimiento de esta mutación ha adquirido más importancia tras la disponibilidad de un inhibidor de la tirosina quinasa ... Caso nº 2: mujer de 47 años, asintomática,con antecedentes de úlcera gástrica asociadas a infección gástrica por Helicobacter ... La hipoxia química activó la autofagia en las células WT pero no en las Rho. Se reprimió la expresión de inhibidores de ...
  • La ciclina D es un miembro de la familia de las ciclinas, unas proteínas reguladoras del ciclo celular. (wikipedia.org)
  • La mosca Drosophila y muchos otros organismos presentan un único tipo de ciclina D. Los miembros de la familia de las ciclinas actúan como subunidades reguladoras de los complejos ciclina/quinasa dependiente de ciclina (Cdk). (wikipedia.org)
  • Los factores de transcripción AP-1 y Myc aumentan la transcripción de ciclina D. Esta ciclina también es activada en respuesta a la señalización mediada por integrinas dependiente de la quinasa de adhesión focal (FAK) y/o de la actividad de las GTPasas de la familia Rho. (wikipedia.org)
  • Grupo de cinasas de serina-treonina de señalización intracelular que se unen a las PROTEÍNAS RHO DE UNIÓN A GTP. (bvsalud.org)
  • La ciclina D modula la actividad de las serina/treonina quinasas Cdk4 y Cdk6. (wikipedia.org)

No hay imágenes disponibles para "quinasas asociadas a rho"