La parte filogenéticamente más nueva del CUERPO ESTRIADO constituído por el NUCLEO CAUDADO y el PUTAMEN. Con frecuencia se le denomina simplemente estriado.
SUSTANCIA GRIS y SUSTANCIA BLANCA estriada que consta del NEOSTRIADO y paleoestriado (GLOBO PÁLIDO). Se localiza frontal y lateralmente al TÁLAMO en cada hemisferio cerebral. La sustancia gris está constituida por el NÚCLEO CAUDADO y el lentiforme (el último consta del GLOBO PÁLIDO y el PUTAMEN). La SUSTANCIA BLANCA es la CÁPSULA INTERNA.
Remoción parcial o total, ablación o destrucción de la corteza cerebral; puede ser química. No se emplea en animales que no poseen corteza, por ejemplo, se usa sólo en mamíferos.
Tipo particular de aprendizaje caracterizado porque ocurre en épocas muy tempranas de la vida, por la rapidez en la adquisición, y la relativa resistencia a olvidarlo o a extinguirse. La conducta de fijación instintiva comprende la mayoría (o todas) las conductas que se conocen comúnmente como instintivas, pero se usa el término desde el punto de vista puramente descriptivo.
Fosfoproteína inicialmente identificada como principal diana de la ADENILCICLASA activada por DOPAMINA en el CUERPO ESTRIADO. Regula las actividades de la PROTEÍNA FOSFATASA-1 y la PROTEINCINASA A, y es un mediador clave de los efectos bioquímicos, electrofisiológicos, transcripcionales y comportamentales de la DOPAMINA.
Masa gris alargada del neostriado de localización adyacente al ventrículo lateral del cerebro.
Sonidos utilizados en comunicación animal.
Los mayores y más laterales de los GANGLIOS BASALES que se encuentran entre la lámina medular lateral del GLOBO PÁLIDO y la CÁPSULA EXTERNA. Esta estructura es parte del neoestriado y forma parte del núcleo lentiforme junto con el globo pálido.
Receptores de superficie celular que se unen a la ACETILGLUCOSAMINA.
NEUROTRANSMISOR catecolamínico del encéfalo. Deriva de la TIROSINA y es la precursora de la NOREPINEFRINA y la EPINEFRINA. La dopamina es el principal transmisor en el sistema extrapiramidal del encéfalo, por lo que es muy importante para la regulación del movimiento. Su acción está mediada por una familia de receptores (RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS).
Una clase de péptidos opiáceos que incluye la dinorfina A, la dinorfina B y fragmentos más pequeños de estos péptidos. Las dinorfinas prefieren receptores opiáceos kappa (RECEPTORES OPIACEOS KAPPA) y han demostrado desempeñar un papel como transmisores en el sistema nervioso central.
Subfamilia de RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS-G que se unen el neurotransmisor DOPAMINA y modulan sus efectos. Genes del receptor de clase D2 contienen INTRONES, y los receptores inhiben el ADENOSINA CICLASA.
Subdivisión anterior del PROSENCÉFALO embrionario o parte correspondiente del adulto, que comprende el cerebro y las estructuras asociadas.
Cualquiera de los distintos jilgueros canarios del género Serinus.
Un agonista selectivo del receptor D1 de la dopamina utilizado primariamente como herramienta em investigaciones.
La parte más anterior de las tres vesículas primitivas del cerebro embrionario desarrollado a partir del TUBO NEURAL. Se subdivide en DIENCÉFALO y TELENCÉFALO. (Stedmans Medical Dictionary, 27th ed)
PASSERIFORMES del suborden Oscines, en los que los tendones flexores de los dedos están separados y la siringe inferior tiene de 4 a 9 pares de músculos tensores insertados a ambos lados de los anillos traqueales. Incluye a muchos pájaros conocidos comúnmente como CUERVOS, PINZONES, pájaros cantores, GORRIONES y GOLONDRINAS COMUNES.
Proteínas de la superficie celular que unen con alta afinidad a la dopamina y que producen cambios intracelulares que influyen en el comportamiento de las células.
VERTEBRADOS de sangre caliente, que poseen PLUMAS y pertenecen a la clase Aves.
Acido 2,3-Piridinodicarboxílico. Un metabolito del triptofano con un posible papel en las enfermedades neurodegenerativas. Niveles elevados de ácido quinolínico en el líquido cefalorraquídeo se correlacionan significativamente con la severidad de los déficits neuropsicológicos en pacientes que tienen SIDA.
Tractos nerviosos que conectan una parte del sistema nervioso con otra.
Núcleo nervioso que representa la parte filogenética más antigua del cuerpo estriado, denominado paleostriado. Forma la porción más pequeña y medial del núcleo lenticular.
Un agonista de los receptores D2/D3 de la dopamina.
Unidades celulares básicas del tejido nervioso. Cada neurona está compuesta por un cuerpo, un axón y dendritas. Su función es recibir, conducir y transmitir los impulsos en el SISTEMA NERVIOSO.
Sustancia de color negro en la porción ventral del mesencéfalo o núcleo de células que contienen la sustancia negra. Estas células producen DOPAMINA, un importante neurotransmisor para la regulación del sistema sensitivomotor y el estado de ánimo. La MELANINA, de color oscuro, es un producto intermedio de la síntesis de dopamina.
Subfamilia de RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G que se une al neurotransmisor DOPAMINA y modula sus efectos. Los genes de receptor de clase D1 carecen de INTRONES y los receptores estimulan el ADENOSINA CICLASA.
Radiografía de un objeto o un tejido que se hace al registrar la radiación emitida por el material radiactivo que contiene, especialmente después de introducir este último con dicho objetivo. (Dorland, 28a ed)
Una de las tres familias principales de péptidos opiáceos endógenos. Las encefalinas son pentapéptidos ampliamente distribuídos en los sitemas nerviosos central y periférico y en la médula suprarrenal.
Clase de receptores opioides reconocidos por su perfil farmacológico. Los receptores opioides mu se unen, en orden decreciente de afinidad, a endorfinas, dinorfinas, met-encefalinas, y leu-encefalinas. Se han mostrado también que son receptores moleculares para la morfina.
Cambio relativamente permanente en el comportamiento que es resultado de experiencias o prácticas pasadas. El concepto incluye la adquisición de conocimiento.
Grandes masas nucleares subcorticales derivadas del telencéfalo y localizadas en las regiones basales de los hemisferios cerebrales.
Drogas que se unen y activan los receptores de la dopamina.
Un neurotransmisor análogo que depleta los almacenes noradrenérgicos de las terminaciones nerviosas e induce una reducción de los niveles de dopamina en el cerebro. Su mecanismo de acción está relacionado a la producción de radicales libres citolíticos.
Fenil-piperidinil-butirofenona que es utilizada principalmente para tratar la ESQUIZOFRENIA y otras PSICOSIS. También se utiliza en alteraciones esquizoafectivas y TRASTORNOS DELIRANTES, balismo, SÍNDROME DE TOURETTE (fármaco de elección) y ocasionalmente como tratamiento adyuvante en la DISCAPACIDAD INTELECTUAL y en la corea de la ENFERMEDAD DE HUNTINGTON. Es un potente antiemético y se usa en el tratamiento del HIPOS intratables (Adaptación del original: AMA Drug Evaluations Annual, 1994, p279).
Uniones especializadas mediante las cuales una neurona se comunica con una célula diana. En las sinapsis típicas la terminal presináptica de la neurona libera un transmisor químico almacenado en vesículas sinápticas que se difunde a través de una estrecha hendidura sináptica y activa receptores situados en la membrana postsináptica de la célula diana. La diana puede ser una dendrita, un cuerpo celular o el axón de otra neurona, o una región especializada de una célula muscular o secretora. Las neuronas también pueden comunicarse por medio de conexiones eléctricas directas, denominadas SINAPSIS ELÉCTRICAS; existen otros procesos de transmisión de señales químicas o eléctricas no sinápticas vía interacciones extracelulares.
Cepa de ratas albinas utilizadas ampliamente para fines experimentales debido a que son tranquilas y fáciles de manipular. Fue desarrollada por la Compañía Sprague-Dawley Animal.
La comunicación de una NEURONA con un blanco (neurona, músculo o célula secretora) mediante una SINAPSIS. En la transmisión sináptica química, la neurona presináptica libera un NEUROTRANSMISOR que difunde a través de la hendidura sináptica y se une a receptores sinápticos específicos. Estos receptores activados modulan los canales de iones y/o los sistemas de mensajeros secundarios para influir sobre la célula postsináptica. En la transmisión eléctrica las señales se realizan como un flujo de corriente iónica a través de las SINAPSIS ELÉCTRICAS.
Microscopía usando un haz de electrones, en lugar de luz, para visualizar la muestra, permitiendo de ese modo mucha mas ampliación. Las interacciones de los ELECTRONES con los materiales son usadas para proporcionar información acerca de la estructura fina del material. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN las reacciones de los electrones transmitidos a través del material forman una imagen. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO un haz de electrones incide en un ángulo no normal sobre el material y la imagen es producida a partir de las reacciones que se dan sobre el plano del material.
Capa fina de SUSTANCIA GRIS sobre la superficie de los HEMISFERIOS CEREBRALES que se desarrolla a partir del TELENCÉFALO y que se repliega en las circunvoluciones. Alcanza su más alto desarrollo en el hombre y es responsable de las facultades intelectuales y de las funciones mentales superiores.
Generalmente la mayoría de las Neuronas que no son sensitivas o motoras. Las interneuronas también pueden referirse a las neuronas cuyos AXONES permanecen dentro de una región particular del cerebro en contraste con las neuronas de proyección, que tienen axones se proyectan hacia otras regiones del cerebro.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Trastorno familiar, heredado como rasgo autosómico dominante y que se caracteriza por el desarrollo progresivo de COREA y DEMENCIA en la cuarta o quinta década de la vida. Las manifestaciones iniciales habituales incluyen paranoia, poco control de los impulsos, DEPRESIÓN, ALUCINACIONES y DELUCIONES. Eventualmente hay alteraciones intelectuales, pérdida del control motor fino, ATETOSIS y corea difusa en la que participa la musculatura axial y de las extremidades, lo que produce un estado vegetativo dentro de los 10-15 años del comienzo de la enfermedad. La variante juvenil tiene un curso más fulminante e incluye CONVULSIONES, ATAXIA, demencia y corea (Adaptación del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp1060-4).
Cepa de ratas albinas desrrolladas en el Instituto Wistar que se ha extendido a otras instituciones. Esto ha diluido mucho a la cepa original.
Utilización de potencial eléctrico o corrientes para producir respuestas biológicas.
Las técnicas de imagen para localizar los sitios de las funciones fisiológicas y actividades del cerebro.
El estudio de la generación y comportamiento de las cargas eléctricas en organismos vivos particularmente en el sistema nervioso y los efectos de la electricidad sobre los organismos vivos.
Aquel proceso de una neurona por el cual viajan los impulsos procedentes del cuerpo celular. En la arborización terminal del axón se transmiten los impulsos hacia otras células nerviosas o hacia los órganos efectores. En el sistema nervioso periférico, los axones más grandes están rodeados por una vaina de mielina (mielinizados) formada por capas concéntricas de la membrana plasmática de la célula de Schwann. En el sistema nervioso central, la función de las celulas de Schwann la realizan los oligodendrocitos. (OLIGODENDROGLIA) (Dorland, 27th ed.)
Individuos genéticamente idénticos desarrollados a partir del pareamiento, realizado por veinte o más generaciones, de hermanos y hermanas, o por el pareamiento con ciertas restricciones de padres e hijos. Estos incluyen también animales con una larga historia de procreación en una colonia cerrada.
Un aminoácido no esencial que en estado natural se presenta en forma L. El ácido glutámico (glutamato) es el neurotransmisor más común en el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Función mental compleja que tiene cuatro fases diferentes: (1) memorización o aprendizaje, (2) retención, (3) rememoración, y (4) reconocimiento. Clínicamente, se subdivide usualmente en memoria inmediata, reciente, y remota.
El neurotransmisor inhibitorio más común del sistema nervioso central.
La respuesta observable de un animal ante qualquier situación.
Localización histoquímica de sustancias inmunorreactivas mediante el uso de anticuerpos marcados como reactivos.
Cambios abruptos en el potencial de membrana que atraviesan la MEMBRANA CELULAR de las células excitables en respuesta a los estímulos excitatorios.
Especie del género MACACA que vive en la India, China, y otras partes de Asia. Esta especie se utiliza mucho en investigaciones biomédicas y se adapta muy bien a vivir con humanos.
Clase de receptores ionotrópicos del glutamato que se caracterizan por su afinidad por el N-metil-D-aspartato. Los receptores NMDA tienen un sitio de unión alostérico para la glicina que debe estar ocupado para que el canal se abra de manera eficiente y un sitio dentro del propio canal al cual se unen los iones de magnesio en una forma que depende del voltaje. La dependencia positiva del voltaje de la conductancia del canal y la elevada permeabilidad del canal conductor a los iones calcio (así como a los cationes monovalentes) son importantes en la excitotoxicidad y en la plasticidad neuronal.

El neostriatum, también conocido como el striatum dorsal, es una estructura importante en el sistema motor y del movimiento del cerebro. Se compone principalmente de dos tipos de neuronas: células medias grandes y células pequeñas espinosas. El neostriatum desempeña un papel crucial en la planificación, iniciación e integración de los movimientos musculares y se cree que está involucrado en la selección de acciones motoras y el aprendizaje asociativo.

La información sensorial y cognitiva llega al neostriatum a través de las vías corticoestriatal y thalamostriatal, donde se integra con los impulsos dopaminérgicos procedentes de la sustancia negra pars compacta. Esta integración permite que el neostriatum participe en la selección y modulación de respuestas motoras apropiadas.

El término "neostriado" se refiere a una parte del striatum, que incluye el putamen y el cuerpo estriado, pero excluye la cabeza del núcleo caudado. La función del neostriato en la regulación de los movimientos y el comportamiento ha sido objeto de un gran interés en la investigación neurológica y psiquiátrica, ya que se ha implicado en varias afecciones, como la enfermedad de Parkinson, la distonía y el trastorno obsesivo-compulsivo.

El cuerpo estriado, también conocido como el striatum en la nomenclatura moderna, es una estructura importante del sistema nervioso central de los vertebrados. Se encuentra en el diencéfalo y forma parte del núcleo accumbens, putamen y globus pallidus. Es una de las principales partes del sistema extrapiramidal, que se encarga del control motor involuntario y la coordinación de movimientos.

El cuerpo estriado está compuesto por dos tipos de neuronas: las células medias y las células grandes de aspereza irregular. Las células medias utilizan el neurotransmisor dopamina, mientras que las células grandes de aspereza irregular utilizan el neurotransmisor GABA. El cuerpo estriado también contiene receptores para la acetilcolina, la serotonina y la histamina.

La función principal del cuerpo estriado es integrar la información sensorial y cognitiva con los patrones de movimiento. Está involucrado en el aprendizaje motor y la memoria procésica, así como en la selección y ejecución de acciones. También desempeña un papel importante en la regulación del tono muscular y la postura, y está implicado en diversos procesos emocionales y cognitivos, como el procesamiento de recompensas y castigos, la motivación y la toma de decisiones.

Las alteraciones en el funcionamiento del cuerpo estriado se han relacionado con una variedad de trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson, la distonía, los trastornos obsesivo-compulsivos, la esquizofrenia y el abuso de sustancias.

La decorticación cerebral es un término médico que se refiere a un estado específico en el cual un individuo ha sufrido una lesión cerebral grave, lo que resulta en la pérdida de la mayor parte del funcionamiento cortical (la corteza cerebral) pero con cierta actividad preservada en los centros subcorticales y el tronco encefálico.

Este estado se caracteriza por una disminución del nivel de conciencia, con respuestas mínimas o ausentes a estímulos externos, pero con preservación de ciertas reflejos automáticos como la respiración y los ritmos cardíacos. La persona puede presentar ojos abiertos y exhibir cierto grado de movimiento ocular, aunque carezca de respuesta a comandos verbales o estimulación táctil.

La decorticación cerebral es un estado intermedio entre la conciencia normal y el coma profundo, y puede evolucionar hacia una condición conocida como decerebración si la lesión cerebral empeora o no se recibe un tratamiento adecuado. Es importante señalar que ambos estados, decorticación y decerebración, representan graves compromisos neurológicos y tienen implicaciones importantes en el pronóstico y la toma de decisiones clínicas y éticas relacionadas con el cuidado del paciente.

La fosfoproteína 32 regulada por dopamina y AMPc, también conocida como DARPP-32 (por sus siglas en inglés, Dopamine- and cAMP-Regulated Phosphoprotein of Mr. 32 kDa), es una proteína que se encuentra principalmente en los neuronas del sistema nervioso central y desempeña un papel crucial en la transmisión sináptica y la plasticidad sináptica.

La DARPP-32 se regula por dos segundos mensajeros intracelulares: dopamina y AMPc (adenosín monofosfato cíclico). Cuando la dopamina se une a su receptor, activa una cascada de señalización que lleva a la fosforilación de DARPP-32 en varios residuos de tirosina y treonina. La fosforilación de DARPP-32 en el residuo de treonina 34 (Thr34) activa la proteína, lo que lleva a la inhibición de una fosfatasa (proteína fosfatasa 1), aumentando así los niveles de fosforilación y activación de diversas proteínas diana.

Por otro lado, cuando el AMPc se une a su receptor, activa la PKA (proteína quinasa A), que también fosforila DARPP-32 en Thr34, pero además fosforila el residuo de treonina 75 (Thr75). La fosforilación de Thr75 inactiva a DARPP-32 y contrarresta los efectos de la activación por dopamina.

La regulación de DARPP-32 es importante en diversas funciones cerebrales, como el control motor, la cognición, la memoria y las emociones. La disfunción de la señalización de DARPP-32 se ha relacionado con varias enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, el trastorno bipolar y la adicción a las drogas.

El núcleo caudado es una estructura importante del sistema nervioso central, específicamente en el cerebro. Es parte del grupo de estructuras conocidas como los ganglios basales, que desempeñan un papel crucial en la coordinación de movimientos musculares, comportamientos y funciones cognitivas.

El núcleo caudado tiene forma de riñón y se localiza profundamente en cada hemisferio cerebral. Se extiende desde el área frontal del cerebro hasta la parte posterior (occipital). Es conocido por su involucramiento en diversas funciones, incluyendo el control motor, las emociones, el aprendizaje y la memoria.

En términos más específicos, el núcleo caudado desempeña un rol fundamental en el procesamiento de la información relacionada con los movimientos y la planificación del mismo. También interviene en los procesos de recompensa y aprendizaje asociativo, donde se almacena información sobre las consecuencias positivas o negativas de ciertos comportamientos.

Alteraciones en el núcleo caudado han sido vinculadas con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, la corea de Huntington, la esquizofrenia y el trastorno obsesivo-compulsivo.

La vocalización animal se refiere al sonido o serie de sonidos producidos por animales que tienen propósitos específicos en su comportamiento y comunicación. Estos sonidos pueden variar en complejidad, desde simples llamadas hasta sofisticados cantos o dialectos. Las vocalizaciones pueden utilizarse para atraer parejas, alertar a otros miembros de la especie sobre peligros, delimitar territorios, comunicar estados emocionales o fisiológicos, coordinar actividades sociales y muchas otras funciones.

La producción de estos sonidos generalmente involucra al sistema respiratorio y al sistema vocal del animal. Por ejemplo, en los mamíferos, el aire es forzado a través de las cuerdas vocales en la laringe para producir sonidos que pueden ser modulados por la forma y tensión de las cuerdas vocales, así como por la configuración de los órganos circundantes, como la cavidad bucal y la glotis.

La vocalización animal ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, incluyendo etología, biología evolutiva, neurociencia y psicología comparada, ya que proporciona información valiosa sobre la cognición, la comunicación y la evolución de los animales.

El putamen es una estructura cerebral grande y densamente empaquetada de neuronas, que forma parte del núcleo basal gangliario. Se encuentra en la profundidad del lado lateral del telencéfalo y es parte del sistema extrapiramidal, involucrado en el control motor y los movimientos corporales. El putamen está conectado al cuerpo estriado y a la corteza cerebral, y desempeña un papel importante en la planificación, iniciación y control de los movimientos musculares voluntarios y las respuestas motoras involuntarias. También se ha relacionado con diversos procesos cognitivos y afectivos. Los trastornos que afectan al putamen pueden causar problemas de movimiento, como la enfermedad de Parkinson o corea Huntington.

Los receptores N-acetilglucosamina, también conocidos como receptores GlcNAc, son tipos específicos de receptores encontrados en células que participan en diversos procesos biológicos, especialmente en la respuesta inmunitaria. Estos receptores tienen afinidad por moléculas que contienen N-acetilglucosamina (GlcNAc), un azúcar fundamental en la estructura de los glucoconjugados y glicoproteínas.

La N-acetilglucosamina es un monosacárido que desempeña un papel importante en la modificación postraduccional de proteínas y lípidos, formando parte de las cadenas de oligosacáridos unidas a las proteínas (glycoproteins) y lípidos (glycolipids). La adición de estos grupos de N-acetilglucosamina puede influir en la estructura tridimensional de las proteínas, su localización celular, estabilidad y función.

Los receptores GlcNAc se unen a moléculas que contienen N-acetilglucosamina y desencadenan una variedad de respuestas celulares, como la activación o inhibición de vías de señalización intracelular, la fagocitosis, la presentación de antígenos y la regulación de la inflamación. Estos receptores desempeñan un papel crucial en la comunicación celular y en la respuesta a estímulos externos e internos.

Existen diferentes tipos de receptores GlcNAc, como los receptores de lectina de tipo C (CTLs), que se encuentran en varios tejidos y células, incluyendo leucocitos, macrófagos y células endoteliales. Estos receptores desempeñan un papel importante en la interacción entre células y en la respuesta inmunitaria. Otra clase de receptores GlcNAc son los receptores de señalización dependientes de glucosa (GSRs), que se unen a oligosacáridos con N-acetilglucosamina y participan en la regulación de vías metabólicas y de señalización celular.

La investigación sobre los receptores GlcNAc y su interacción con moléculas que contienen N-acetilglucosamina puede proporcionar información valiosa sobre los mecanismos moleculares implicados en la comunicación celular, la respuesta inmunitaria y el desarrollo de enfermedades. Esto podría conducir al descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas para tratar diversas afecciones médicas, como enfermedades autoinmunes, cáncer e infecciosas.

La dopamina es un neurotransmisor, una sustancia química que desempeña un papel crucial en el funcionamiento del sistema nervioso central. Es sintetizada por las neuronas (células nerviosas) a partir del aminoácido tirosina y se almacena en vesículas dentro de las terminales nerviosas. La dopamina se libera en respuesta a estímulos y desempeña un papel importante en una variedad de procesos cognitivos y fisiológicos, como el movimiento, la motivación, el placer, la recompensa, la cognición y la memoria. Los trastornos del sistema dopaminérgico se han relacionado con varias afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia.

En un contexto médico, la dopamina puede administrarse como medicamento para tratar ciertas condiciones. Por ejemplo, se utiliza a veces en el tratamiento del shock, ya que ayuda a contraer los vasos sanguíneos y aumentar la presión arterial. También se administra a menudo en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson para reemplazar la dopamina perdida y aliviar los síntomas del movimiento.

Las dinorfinas son un tipo de opioides endógenos, que son péptidos naturales producidos en el cuerpo humano. Se sintetizan a partir de la prohormona preprorombolina y se almacenan principalmente en las terminaciones nerviosas del sistema nervioso central y periférico.

Existen dos tipos principales de dinorfinas: Dinorfina A y Dinorfina B, que difieren en su longitud y secuencia de aminoácidos. La dinorfina A tiene una cadena de 8 aminoácidos (YGGFLRRI), mientras que la dinorfina B tiene una cadena de 17 aminoácidos (YGFSRLELRQVWKYKKPS).

Las dinorfinas se unen a los receptores opioides kappa (κ) en el cerebro y la médula espinal, lo que lleva a una variedad de efectos farmacológicos, incluyendo analgesia (alivio del dolor), sedación, disminución de la motilidad gastrointestinal y cambios en el estado de ánimo. También se ha demostrado que las dinorfinas desempeñan un papel importante en la modulación de la respuesta al estrés y la adicción a las drogas.

Las dinorfinas se liberan en respuesta a diversos estímulos, como el dolor, el estrés o la inflamación, y su liberación puede ser desencadenada por la activación de los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) del glutamato. Además, las dinorfinas también pueden regular la actividad de otros neurotransmisores, como la dopamina y la acetilcolina, lo que sugiere un papel importante en la modulación de la función cerebral.

Los receptores de dopamina D2 son un tipo de receptor de dopamina que pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G. Se encuentran en todo el cuerpo, particularmente en áreas del cerebro como el striatum y el lóbulo temporal. Los receptores D2 están involucrados en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo la motricidad, la cognición, la recompensa y la adicción, el control del dolor, la memoria y el aprendizaje, y los trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Los agonistas de los receptores D2 activan los receptores D2, mientras que los antagonistas de los receptores D2 bloquean su acción. Los fármacos que alteran la actividad de los receptores D2 se utilizan en el tratamiento de una variedad de trastornos médicos y psiquiátricos, como los neurolépticos en el tratamiento de la esquizofrenia y los antipsicóticos en el tratamiento de los trastornos bipolares.

La estimulación excesiva o insuficiente de los receptores D2 se ha relacionado con diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la corea de Huntington, el parkinsonismo y la esquizofrenia. Por lo tanto, el equilibrio adecuado de la actividad de los receptores D2 es crucial para el mantenimiento de la función cerebral normal y la homeostasis.

El telencéfalo es la parte más grande y final del desarrollo del encéfalo en el sistema nervioso central. En los humanos, constituye aproximadamente al 80% del volumen total del encéfalo. Se compone principalmente de dos estructuras: los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, que son responsables del procesamiento de la mayoría de las informaciones sensoriales y de la generación de respuestas motoras; y el sistema límbico, involucrado en funciones como las emociones, la memoria y el comportamiento. El telencéfalo también incluye importantes estructuras relacionadas con el control de diversas funciones autónomas y endocrinas, tales como la glándula pineal y el hipotálamo.

No hay una definición médica específica para "canarios" ya que esta palabra se refiere comúnmente a un ave cantora originaria de las Islas Canarias, España. Sin embargo, el término "síndrome del canario en la mina" se utiliza a veces en el campo médico para referirse a una situación en la que un individuo es el primero en alertar sobre un peligro o problema de salud, pero sus advertencias son ignoradas o no se toman en serio hasta que otros también experimentan los mismos síntomas o problemas.

Este término se deriva de la historia en la que los mineros llevaban canarios a las minas de carbón para ayudar a detectar la presencia de gas venenoso. Cuando el nivel de gas alcanzaba un nivel peligroso, el canario moría, alertando a los mineros del peligro inminente y dándoles tiempo suficiente para evacuar la mina. Sin embargo, muchas veces los mineros ignoraban las advertencias del canario hasta que era demasiado tarde.

En resumen, "canarios" no tiene una definición médica específica, pero el término "síndrome del canario en la mina" se utiliza para describir una situación en la que alguien alerta sobre un peligro o problema de salud, pero sus advertencias son ignoradas hasta que otros también experimentan los mismos síntomas o problemas.

La sustancia química 2,3,4,5-Tetrahidro-7,8-dihidroxi-1-fenil-1H-3-benzazepina no es una molécula de uso común o conocida en medicina. Se trata de un compuesto químico sintético que pertenece a la clase de las benzazepinas, el cual puede haber sido utilizado en la investigación química y farmacológica, pero no tiene un uso médico específico reconocido.

Debido a su compleja estructura química y a la falta de información sobre sus propiedades farmacológicas y toxicológicas, no es posible proporcionar una definición médica precisa de esta sustancia. En cualquier caso, siempre que se trate de una sustancia desconocida o poco frecuente, es recomendable consultar a un profesional sanitario especializado en farmacología o toxicología para obtener información más detallada y precisa sobre sus posibles efectos y riesgos.

El prosencéfalo es la parte anterior y más grande del encéfalo en el desarrollo temprano del sistema nervioso central. En el ser humano, el prosencéfalo se divide en dos partes durante el desarrollo fetal: el telencefalon y el diencefalon.

El telencefalon da origen a los hemisferios cerebrales, los cuales contienen la corteza cerebral (la parte más externa y evolucionada del sistema nervioso central), el hipocampo, el bulbo olfatorio y los ganglios basales.

Por otro lado, el diencefalon se subdivide en varias estructuras, incluyendo el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo y la glándula pineal. Estas áreas desempeñan funciones importantes en el control de las emociones, los instintos, el procesamiento sensorial, la memoria y la conciencia.

Cualquier malformación o trastorno en el desarrollo del prosencéfalo puede dar lugar a diversas patologías neurológicas y psiquiátricas graves, como la anencefalia, microcefalia, esquizofrenia o autismo.

En términos médicos, "Pájaros Cantores" se utiliza a veces como un término descriptivo para ciertos tipos de procedimientos quirúrgicos que implican la reubicación o reconstrucción de los músculos de la garganta (cuerdas vocales) en personas con daños en las vías respiratorias superiores. Esto puede ayudar a mejorar la capacidad de habla y la calidad vocal del paciente. Sin embargo, es importante destacar que este término no es un término médico formalmente reconocido o ampliamente utilizado en la comunidad médica o científica.

Los receptores dopaminérgicos son proteínas transmembrana encontradas en la superficie celular de ciertos neuronios del sistema nervioso central. Se unen específicamente con la dopamina, un neurotransmisor importante involucrado en varias funciones cognitivas y movimientos controlados por el cerebro.

Existen cinco subtipos principales de receptores dopaminérgicos, designados D1, D2, D3, D4 y D5. Estos receptores pertenecen a la familia de los receptores acoplados a proteínas G (GPCR) y se clasifican además en dos grupos según su vía de señalización: D1-like (que incluye D1 y D5) y D2-like (que include D2, D3 y D4).

La activación de los receptores dopaminérgicos desencadena una cascada de eventos intracelulares que pueden modular la excitabilidad neuronal, influenciando así diversos procesos fisiológicos y comportamentales, como el movimiento, el aprendizaje, la memoria, la recompensa y el placer, entre otros.

Las alteraciones en la función de los receptores dopaminérgicos han sido implicadas en diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Las aves, también conocidas como Aves, son una clase de vertebrados endotérmicos (de sangre caliente), con plumas, pico sin dientes, sistema respiratorio hautotraqueal y huevos con cáscara dura. Se caracterizan por su capacidad de volar, aunque algunas especies han perdido esta habilidad o nunca la desarrollaron. Las aves son el grupo de animales más diversificado en hábitats y comportamientos, con alrededor de 10.000 especies descritas en todo el mundo.

Las aves tienen una anatomía adaptada para el vuelo, incluyendo esqueletos ligeros y huecos, músculos pectorales potentes, y una estructura de ala especializada. Además, poseen un sistema circulatorio altamente eficiente que les permite mantener su temperatura corporal constante, incluso en condiciones ambientales extremas.

Las aves desempeñan un papel importante en los ecosistemas como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas. También tienen una gran importancia cultural y económica para los seres humanos, ya sea como fuente de alimento, como mascotas o como símbolos en la mitología y el folclore.

En medicina, las aves pueden estar asociadas a diversas enfermedades zoonóticas, como la gripe aviar, la salmonelosis y la campilobacteriosis, entre otras. Por lo tanto, es importante tomar medidas de precaución al interactuar con aves salvajes o domésticas, especialmente si se encuentran en áreas donde se sospecha la presencia de enfermedades infecciosas.

El ácido quinolínico es una sustancia endógena que se produce naturalmente en el cuerpo humano como resultado del metabolismo de aminoácidos tryptófano. También puede encontrarse en fuentes externas, como alimentos fermentados o en algunas bebidas.

En condiciones normales, la producción de ácido quinolínico está regulada y se mantiene a niveles bajos. Sin embargo, en ciertas situaciones, como infecciones, lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas, su producción puede aumentar significativamente.

El ácido quinolínico tiene propiedades proinflamatorias y excitotóxicas, lo que significa que puede desencadenar una respuesta inflamatoria y dañar las células nerviosas. Se ha relacionado con diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Huntington, la esclerosis múltiple, el Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la depresión y la esquizofrenia.

En resumen, el ácido quinolínico es un compuesto endógeno que se produce naturalmente en el cuerpo humano y puede tener efectos neurotóxicos en exceso, lo que lleva a una variedad de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

En términos médicos, las vías nerviosas se refieren a los sistemas de nervios y neuronas que transmiten señales o impulsos eléctricos a través del cuerpo. Estas vías son responsables de la comunicación entre diferentes partes del sistema nervioso, permitiendo así la coordinación y control de diversas funciones corporales.

Las vías nerviosas se pueden clasificar en dos categorías principales: aferentes y eferentes. Las vías aferentes transportan los estímulos sensoriales desde los órganos sensoriales (como la piel, los ojos, los oídos y las articulaciones) hacia el sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Por otro lado, las vías eferentes transmiten las instrucciones motoras desde el sistema nervioso central a los músculos y glándulas, lo que permite realizar acciones voluntarias e involuntarias.

Dentro de estas categorías, existen subdivisiones adicionales basadas en la dirección y distancia de la transmisión del impulso nervioso. Por ejemplo, las vías ascendentes conducen los impulsos hacia arriba dentro de la columna vertebral hacia el cerebro, mientras que las vías descendentes llevan las señales desde el cerebro hacia abajo a lo largo de la médula espinal.

La comprensión de las vías nerviosas y su función es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones neurológicas y neuromusculares, ya que daños o trastornos en estas vías pueden dar lugar a diversos síntomas y condiciones clínicas.

El globo pálido, también conocido como el bulbo ocular o bulbus oculi en terminología anatómica, es la estructura posterior y más grande del ojo. No se trata médicamente como un órgano independiente, sino que forma parte del ojo en su conjunto. Sin embargo, el término "glóbulo pálido" a veces puede usarse en un contexto clínico para referirse específicamente a la porción blanca del ojo, que es visible y se puede observar durante un examen físico.

El globo pálido contiene principalmente tres componentes: el humor vítreo, la úvea y la retina. El humor vítreo es un líquido gelatinoso transparente que llena el espacio entre el cristalino y la retina. La úvea es una capa vascular que contiene los vasos sanguíneos que suministran nutrientes al ojo. Finalmente, la retina es una delicada membrana nerviosa que recubre la parte interna del globo pálido y es responsable de procesar la luz y enviar señales al cerebro a través del nervio óptico.

En un examen clínico, los médicos pueden observar el estado general del globo pálido para detectar posibles enfermedades o trastornos oculares. Por ejemplo, una apariencia opaca o turbia del humor vítreo puede indicar la presencia de un desprendimiento de retina o una hemorragia intraocular. Además, cambios en el calibre de los vasos sanguíneos de la úvea pueden estar asociados con diversas afecciones sistémicas, como la hipertensión arterial y la diabetes.

La quinpirol es un agonista selectivo de los receptores dopaminérgicos D2 y D3, utilizado en la investigación científica como herramienta farmacológica para entender los mecanismos de acción de la dopamina en el sistema nervioso central.

En un contexto clínico, la quinpirol ha sido estudiada como un posible tratamiento para enfermedades neurológicas y psiquiátricas como la enfermedad de Parkinson, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la esquizofrenia. Sin embargo, su eficacia terapéutica no ha sido comprobada en ensayos clínicos controlados y actualmente no está aprobado para su uso en humanos.

Es importante mencionar que los medicamentos experimentales como la quinpirol deben ser manejados por profesionales médicos capacitados y bajo un estricto seguimiento, dada la posibilidad de presentar efectos adversos o reacciones no deseadas.

Las neuronas, en términos médicos, son células especializadas del sistema nervioso que procesan y transmiten información por medio de señales eléctricas y químicas. Se considera que son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Las neuronas están compuestas por tres partes principales: el soma o cuerpo celular, los dendritos y el axón. El cuerpo celular contiene el núcleo de la célula y los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas y ARN. Los dendritos son extensiones del cuerpo celular que reciben las señales entrantes desde otras neuronas, mientras que el axón es una prolongación única que puede alcanzar longitudes considerables y se encarga de transmitir las señales eléctricas (potenciales de acción) hacia otras células, como otras neuronas, músculos o glándulas. Las sinapsis son las conexiones especializadas en las terminales axónicas donde las neuronas se comunican entre sí, liberando neurotransmisores que difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores en la membrana postsináptica de la neurona adyacente. La comunicación sináptica es fundamental para la integración de señales y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

La sustancia negra, también conocida como substantia nigra en latín, es una estructura situada en el mesencéfalo, parte del sistema nervioso central. Se compone de neuronas que producen un neurotransmisor llamado dopamina y desempeña un papel crucial en la regulación de los movimientos musculares y otras funciones cerebrales.

La degeneración o pérdida de las células de la sustancia negra se ha relacionado con enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, donde conduce a una disminución de los niveles de dopamina y síntomas motores característicos como rigidez, temblor y lentitud de movimientos.

Es importante notar que el término 'sustancia negra' se refiere al color oscuro que adquieren estas células en las preparaciones histológicas, ya que contienen un pigmento llamado neuromelanina.

Los receptores de dopamina D1 son un tipo de receptor de dopamina que pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G (GPCR) y se activan por el neurotransmisor dopamina. Se les conoce como receptores D1 porque tienen una alta afinidad por la dopamina y otros agonistas selectivos, como la fenoldopamina.

Existen dos subtipos principales de receptores de dopamina D1: D1 y D5. Estos receptores están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central y desempeñan un papel importante en una variedad de procesos cognitivos y comportamentales, como la memoria de trabajo, la atención, la motivación y la recompensa.

La activación de los receptores de dopamina D1 está asociada con la estimulación de las vías de señalización intracelular que implican la activación de la adenilato ciclasa y el aumento de los niveles de AMPc (adenosin monofosfato cíclico). Esto, a su vez, desencadena una serie de eventos celulares que pueden influir en la excitabilidad neuronal y modular la transmisión sináptica.

Los receptores de dopamina D1 también se han implicado en diversas patologías neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Parkinson, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la esquizofrenia. Por lo tanto, los fármacos que modulan la actividad de estos receptores pueden tener aplicaciones terapéuticas potenciales en el tratamiento de estas condiciones.

La autorradiografía es una técnica de detección de radiación en la que una emulsión fotográfica sensible a la radiación, como la usada en películas o placas fotográficas, se pone directamente en contacto con un material radiactivo. Los rayos gamma o partículas alfa y beta emitidos por el material radiactivo exponen la emulsión, creando una imagen latente que puede ser desarrollada para mostrar los patrones de radiación.

Esta técnica se utiliza a menudo en investigaciones biológicas y médicas para estudiar la distribución y el comportamiento de sustancias radiactivas dentro de organismos vivos o tejidos. Por ejemplo, una muestra de tejido puede marcarse con un isótopo radiactivo y luego exponerse a una emulsión fotográfica. Después del desarrollo, la imagen resultante mostrará dónde se concentró el isótopo en el tejido.

Es importante manejar materiales radiactivos con precaución y seguir los protocolos de seguridad adecuados, ya que pueden ser peligrosos si no se manipulan correctamente.

Las encefalinas son péptidos endógenos que actúan como neurotransmisores y neuromoduladores en el sistema nervioso central. Fueron descubiertos en 1975 por el equipo de científicos liderado por John Hughes y Hans Kosterlitz en la Universidad de Aberdeen. Se sintetizan a partir de la preproencefalina, una proteína más grande.

Existen dos tipos principales de encefalinas: encefalina-A y encefalina-B. La encefalina-A consta de cinco aminoácidos con la secuencia Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu, mientras que la encefalina-B tiene seis aminoácidos con la secuencia Tyr-Gly-Gly-Phe-Met. Estas pequeñas moléculas se unen a los receptores opioides, particularmente al tipo δ (delta), lo que lleva a una variedad de efectos farmacológicos, como el alivio del dolor, la reducción del estrés y la modulación del estado de ánimo.

Las encefalinas se encuentran ampliamente distribuidas en todo el cerebro y la médula espinal, aunque sus concentraciones varían según la región. Se liberan en respuesta a diversos estímulos, como el ejercicio físico intenso, el dolor o la estimulación del sistema nervioso simpático. Aunque desempeñan un papel importante en la modulación de varios procesos fisiológicos y patológicos, también pueden contribuir al desarrollo de la tolerancia y la adicción cuando se exponen a opioides exógenos.

Los receptores opioides mu (MOR, por sus siglas en inglés) son un tipo de receptor opioide que se une a los neuropéptidos opioides endógenos y a los opiáceos exógenos, lo que desencadena una variedad de respuestas fisiológicas y comportamentales. Estos receptores están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central y periférico y desempeñan un papel crucial en la modulación del dolor, las respuestas emocionales, la homeostasis de las funciones gastrointestinales y cardiovascular, la adicción a las drogas y otros procesos fisiológicos.

Existen tres subtipos principales de receptores opioides mu: MOR-1, MOR-2 y MOR-3. El subtipo MOR-1 es el más estudiado y se une a una variedad de ligandos opioides, como la morfina y la endorfinas. La activación de los receptores MOR desencadena una serie de eventos intracelulares que conducen a la inhibición de la liberación de neurotransmisores excitatorios y a la hiperpolarización de las neuronas, lo que resulta en la analgesia y otros efectos farmacológicos.

Los receptores opioides mu también están involucrados en la tolerancia a los opiáceos y la dependencia física. Con el uso prolongado de opiáceos, se produce una disminución de la sensibilidad de los receptores MOR a los agonistas opioides, lo que requiere dosis más altas para lograr los mismos efectos farmacológicos. Además, la interrupción brusca del uso de opiáceos en individuos dependientes puede provocar síntomas de abstinencia severos, como dolor muscular, náuseas, vómitos, diarrea y ansiedad.

En resumen, los receptores opioides mu desempeñan un papel crucial en la modulación del dolor y otros procesos fisiológicos. Su activación conduce a una serie de eventos intracelulares que conducen a la analgesia y otros efectos farmacológicos. Sin embargo, el uso prolongado de opiáceos puede dar lugar a tolerancia y dependencia física, lo que requiere un manejo cuidadoso en el tratamiento del dolor crónico.

El término "aprendizaje" se refiere al proceso por el cual una persona adquiere nueva información, habilidades o conocimientos. En un contexto médico o psicológico, el aprendizaje puede ser visto como un proceso cognitivo que implica la adquisición, procesamiento, almacenamiento y recuperación de información.

El aprendizaje puede ocurrir a través de diferentes métodos, incluyendo la observación, la práctica, la enseñanza explícita, la experiencia y el ensayo y error. El proceso de aprendizaje puede ser influenciado por una variedad de factores individuales, como la edad, la motivación, la atención, la memoria y las habilidades previas de aprendizaje.

El aprendizaje también puede ser afectado por factores ambientales, como el entorno social y físico en el que se produce el aprendizaje. Por ejemplo, un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante puede facilitar el proceso de aprendizaje, mientras que un ambiente negativo o estresante puede dificultarlo.

El aprendizaje es un proceso fundamental en el desarrollo humano y desempeña un papel importante en la salud mental y física. La capacidad de aprender nuevas habilidades y conocimientos puede ayudar a las personas a adaptarse a los cambios en su entorno, tomar decisiones informadas y mejorar su calidad de vida.

Los ganglios basales son un grupo de estructuras situadas en la base del cerebro, involucradas en el control de los movimientos musculares y las funciones cognitivas. Están formados por el núcleo caudado, el putamen, el globus pallidus y el núcleo subtalámico. Juegan un papel crucial en la planificación, iniciación y control de los movimientos voluntarios y también contribuyen a procesos cognitivos como el aprendizaje, la memoria y las emociones. Las alteraciones en los ganglios basales se han relacionado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, incluyendo enfermedad de Parkinson, distonía, corea de Huntington y trastornos obsesivo-compulsivos.

Los agonistas de dopamina son un tipo de medicamento que se une a los receptores de dopamina en el cerebro y activa esos receptores, imitando la acción de la dopamina natural. La dopamina es un neurotransmisor, una sustancia química que transmite señales en el cerebro. Los agonistas de dopamina se utilizan para tratar una variedad de condiciones médicas, como la enfermedad de Parkinson, los trastornos del movimiento y los dolores de cabeza en racimos. Al activar los receptores de dopamina, estos medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de estas condiciones. Sin embargo, también pueden causar efectos secundarios, como náuseas, vómitos, somnolencia y confusión, especialmente en dosis altas.

La oxidopamina es una agonista potente y selectivo de los receptores adrenérgicos α1 y δ. Se utiliza en investigación científica como herramienta farmacológica para estudiar sistemas nerviosos central y periférico, dado que puede producir excitación del sistema nervioso simpático y depresión del sistema parasimpático. Sin embargo, no se utiliza en medicina clínica debido a su potente efecto hipertensivo. La oxidopamina no es un fármaco de uso humano o veterinario según la FDA de EE. UU. Por lo tanto, su uso debe limitarse al entorno de investigación controlado.

Haloperidol es un antipsicótico típico o neuroléptico, que pertenece al grupo de los fenotiazinas. Se utiliza en el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos y neurológicos, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la agitación psicomotriz grave, los episodios maníacos, la corea (movimientos involuntarios repetitivos), la agresión y la agitación en personas con demencia.

El mecanismo de acción principal del haloperidol se produce al antagonizar los receptores dopaminérgicos D2 en el sistema nervioso central, lo que resulta en una disminución de la actividad dopaminérgica y, por ende, en la reducción de los síntomas positivos (alucinaciones, delirios, pensamientos desorganizados) y negativos (apatía, anhedonia, aislamiento social) de la esquizofrenia.

El fármaco también tiene efectos anticolinérgicos, antihistamínicos y alfa-bloqueantes débiles, lo que puede contribuir a algunos de sus efectos secundarios. Los efectos adversos comunes del haloperidol incluyen rigidez muscular, temblor, acatisia (sensación de inquietud e incapacidad para mantenerse quieto), somnolencia, sequedad de boca y estreñimiento.

Los efectos secundarios más graves pueden incluir discinesias tardías (movimientos involuntarios crónicos), síndrome neuroléptico maligno (una afección potencialmente mortal que implica rigidez muscular, fiebre alta y alteraciones mentales) y prolongación del intervalo QT (un trastorno del ritmo cardíaco que puede aumentar el riesgo de arritmias ventriculares).

El haloperidol se administra por vía oral o inyección intramuscular y está disponible en forma de tabletas, cápsulas y solución líquida. La dosis y la duración del tratamiento dependen de la afección que se esté tratando, la respuesta al medicamento y los efectos secundarios experimentados por el paciente.

La sinapsis es el punto de contacto funcional y estructural entre dos neuronas, o entre una neurona y una célula efectora (como un músculo o glándula), donde se transmite el impulso nervioso. En términos más específicos, la sinapsis se produce en las terminales presinápticas de la neurona presináptica, que liberan neurotransmisores en la hendidura sináptica, un espacio pequeño lleno de fluido. Estos neurotransmisores luego se difunden a través de la hendidura y se unen a receptores postsinápticos localizados en la membrana plasmática de la neurona postsináptica, lo que lleva a la generación o inhibición de un potencial de acción en esa célula. La sinapsis es fundamental para la comunicación y procesamiento de información en el sistema nervioso. Existen diferentes tipos de sinapsis, como sinapsis eléctricas (donde las corrientes iónicas fluyen directamente entre células) y sinapsis químicas (la más común, donde se involucran neurotransmisores).

La cepa de rata Sprague-Dawley es una variedad comúnmente utilizada en la investigación médica y biológica. Fue desarrollada por los criadores de animales de laboratorio Sprague y Dawley en la década de 1920. Se trata de un tipo de rata albina, originaria de una cepa de Wistar, que se caracteriza por su crecimiento relativamente rápido, tamaño grande y longevidad moderada.

Las ratas Sprague-Dawley son conocidas por ser genéticamente diversas y relativamente libres de mutaciones espontáneas, lo que las hace adecuadas para un amplio espectro de estudios. Se utilizan en una variedad de campos, incluyendo la toxicología, farmacología, fisiología, nutrición y oncología, entre otros.

Es importante mencionar que, aunque sean comúnmente empleadas en investigación, las ratas Sprague-Dawley no son representativas de todas las ratas o de los seres humanos, por lo que los resultados obtenidos con ellas pueden no ser directamente aplicables a otras especies.

La transmisión sináptica es un proceso fundamental en la comunicación entre neuronas, que son las células responsables del funcionamiento del sistema nervioso. En términos médicos, la transmisión sináptica se refiere al mecanismo de transferencia de señales eléctricas a través de una pequeña brecha o hendidura llamada synapse (sinapsis) que separa la terminación terminal de una neurona (presináptica) del receptor de otra neurona (possináptica).

Este proceso se inicia cuando un impulso nervioso, en forma de potencial de acción, llega a la terminación presináptica y desencadena la liberación de neurotransmisores, que son moléculas químicas especializadas almacenadas en vesículas. La fusión de estas vesículas con la membrana presináptica permite la difusión de los neurotransmisores a través del espacio sináptico hasta llegar a los receptores postsinápticos localizados en la membrana de la neurona adyacente.

La unión de los neurotransmisores con sus receptores específicos genera una respuesta eléctrica en la neurona possináptica, que puede ser excitatoria o inhibitoria, dependiendo del tipo de neurotransmisor y receptor involucrados. Esta respuesta puede propagarse a lo largo de la membrana de la neurona possináptica, desencadenando así una nueva transmisión nerviosa o un potencial de acción si se alcanza el umbral necesario.

La transmisión sináptica es un proceso dinámico y regulable, ya que los neurotransmisores pueden ser recapturados por la neurona presináptica o degradados por enzimas presentes en el espacio sináptico, lo que permite modular la fuerza y duración de la señal transmitida.

En resumen, la transmisión sináptica es un mecanismo fundamental para la comunicación entre neuronas y para la integración de las diferentes señales nerviosas en el sistema nervioso central. Su correcto funcionamiento es esencial para la coordinación de los procesos fisiológicos y cognitivos, como el movimiento, la percepción sensorial, la memoria y el aprendizaje.

La microscopía electrónica es una técnica de microscopía que utiliza un haz electrónico en lugar de la luz visible para iluminar el espécimen y obtener imágenes ampliadas. Los electrones tienen longitudes de onda mucho más cortas que los fotones, permitiendo una resolución mucho mayor y, por lo tanto, la visualización de detalles más finos. Existen varios tipos de microscopía electrónica, incluyendo la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía electrónica de efecto de túnel (STM). Estos instrumentos se utilizan en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y molecular, el análisis de tejidos y la caracterización de materiales biológicos.

La corteza cerebral, también conocida como la corteza cerebral o la neocorteza en mamíferos, es la parte externa y más desarrollada del telencéfalo. Es una capa de tejido nervioso de aproximadamente 2 a 4 mm de grosor que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales y desempeña un papel crucial en la cognición, la percepción sensorial, el movimiento, la memoria, el lenguaje y la conciencia.

La corteza cerebral está organizada en seis capas histológicas distintas, cada una de las cuales contiene diferentes tipos de neuronas y glía. Las capas se denominan I a VI, comenzando por la más externa e internamente hacia la profundidad del tejido.

La corteza cerebral se divide en varias áreas funcionales conocidas como áreas de Brodmann, designadas con números romanos (por ejemplo, área 1, área 2, etc.). Cada área de Brodmann está especializada en una función particular y contiene diferentes tipos de neuronas y conexiones que desempeñan un papel importante en la ejecución de esa función.

La corteza cerebral también está involucrada en la integración de información sensorial y motora, lo que permite a los organismos interactuar con su entorno y tomar decisiones basadas en la información sensorial entrante. Además, la corteza cerebral desempeña un papel importante en el procesamiento del lenguaje y la memoria, y está involucrada en la generación de pensamientos y comportamientos conscientes.

En resumen, la corteza cerebral es una parte crucial del cerebro que desempeña un papel fundamental en muchas funciones cognitivas superiores, como la percepción sensorial, el movimiento, el lenguaje, la memoria y la conciencia.

Las interneuronas, también conocidas como neuronas internunciales, son un tipo específico de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso central, incluyendo el cerebro y la médula espinal. A diferencia de las neuronas sensoriales, que transmiten información desde los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central, y las neuronas motoras, que transportan señales desde el sistema nervioso central hacia los músculos y glándulas, las interneuronas forman conexiones inhibitorias y excitatorias dentro de la propia red neural.

Estas células nerviosas se caracterizan por establecer sinapsis (conexiones) principalmente con otras neuronas localizadas en la misma área, aunque algunas interneuronas pueden tener proyecciones a larga distancia. Su función primordial es procesar, modular y coordinar la información que circula a través de las redes neurales, lo que permite la integración de diversos estímulos y el control de la transmisión de señales entre diferentes poblaciones neuronales.

Las interneuronas desempeñan un papel crucial en la generación de patrones rítmicos de actividad neuronal, como los observados durante la respiración, la marcha y otras funciones motoras. Además, están involucradas en diversos procesos cognitivos, como el aprendizaje, la memoria y la atención. Su malfuncionamiento ha sido asociado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la epilepsia, los trastornos del movimiento y los trastornos de ansiedad y depresión.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

La Enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario que se caracteriza por movimientos musculares involuntarios, deterioro cognitivo y cambios emocionales. Es causada por una mutación en el gen HTT, que codifica la proteína huntingtina. La mutación consiste en un número excesivo de repeticiones del triplete CAG (citosina-adenina-guanina) en el gen, lo que provoca la producción de una forma anormalmente larga y tóxica de la proteína huntingtina.

Esta enfermedad generalmente se manifiesta en adultos entre los 30 y 50 años de edad, aunque también puede presentarse en formas más tempranas o tardías. Los síntomas iniciales suelen incluir pequeños movimientos involuntarios (como mover las manos o tamborilear con los dedos), cambios de personalidad y dificultades cognitivas leves. A medida que la enfermedad avanza, los síntomas se vuelven más graves e incluyen movimientos musculares incontrolables, rigidez, dificultad para hablar, tragar y caminar, pérdida de memoria, deterioro cognitivo grave y problemas emocionales como depresión y ansiedad.

Actualmente, no existe cura para la enfermedad de Huntington. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto puede incluir fisioterapia, terapia del habla, medicamentos para controlar los movimientos involuntarios y el manejo de los problemas emocionales y cognitivos.

La rata Wistar es un tipo comúnmente utilizado en investigación biomédica y toxicológica. Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Anatomía en Filadelfia, EE. UU., a principios del siglo XX. Se trata de una cepa albina con ojos rojos y sin pigmentación en la piel. Es un organismo modelo popular debido a su tamaño manejable, fácil reproducción, ciclo vital corto y costos relativamente bajos de mantenimiento en comparación con otros animales de laboratorio.

Las ratas Wistar se utilizan en una amplia gama de estudios que van desde la farmacología y la toxicología hasta la genética y el comportamiento. Su genoma ha sido secuenciado, lo que facilita su uso en la investigación genética. Aunque existen otras cepas de ratas, como las Sprague-Dawley o Long-Evans, cada una con características específicas, las Wistar siguen siendo ampliamente empleadas en diversos campos de la ciencia médica y biológica.

En resumen, las ratas Wistar son un tipo de rata albina usada extensamente en investigación científica por su tamaño manejable, fácil reproducción, corto ciclo vital y bajo costo de mantenimiento.

La estimulación eléctrica es una técnica médica que utiliza corrientes eléctricas para activar o inhibir ciertos procesos fisiológicos en el cuerpo. Se aplica directamente sobre los tejidos u órganos, o indirectamente a través de electrodos colocados sobre la piel.

Existen diferentes tipos de estimulación eléctrica, dependiendo del objetivo y la zona a tratar. Algunos ejemplos incluyen:

1. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS): se utiliza para aliviar el dolor crónico mediante la estimulación de los nervios que transmiten las señales dolorosas al cerebro.
2. Estimulación sacra posterior (PSF): se emplea en el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal, así como del dolor pélvico crónico. Consiste en la estimulación de los nervios sacros localizados en la base de la columna vertebral.
3. Estimulación cerebral profunda (DBS): se utiliza en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, la distonía y los trastornos obsesivo-compulsivos graves. Implica la implantación quirúrgica de electrodos en áreas específicas del cerebro, conectados a un generador de impulsos eléctricos colocado bajo la piel del tórax o del abdomen.
4. Estimulación muscular eléctrica funcional (FES): se emplea en el tratamiento de lesiones de la médula espinal y otras afecciones neurológicas que causan parálisis o pérdida del control muscular. La estimulación eléctrica se utiliza para activar los músculos y mejorar la movilidad y la función.
5. Cardioversión y desfibrilación: son procedimientos médicos que utilizan impulsos eléctricos controlados para restaurar un ritmo cardíaco normal en personas con arritmias graves o potencialmente mortales.

En resumen, la estimulación eléctrica se utiliza en una variedad de aplicaciones clínicas, desde el tratamiento de trastornos neurológicos y musculoesqueléticos hasta la restauración del ritmo cardíaco normal. Los diferentes métodos de estimulación eléctrica implican la aplicación de impulsos controlados a diferentes tejidos y órganos, con el objetivo de mejorar la función y aliviar los síntomas asociados con diversas condiciones médicas.

El término 'mapeo encefálico' no está específicamente definido en la literatura médica o neurológica. Sin embargo, generalmente se refiere al proceso de crear un mapa detallado de la actividad cerebral, a menudo asociado con diversas técnicas de neuroimagen funcional como FMRI (resonancia magnética funcional), EEG (electroencefalografía) o PET (tomografía por emisión de positrones). Estos mapas pueden ayudar a los médicos y científicos a comprender mejor cómo diferentes partes del cerebro se relacionan con diferentes funciones, así como también pueden ser utilizados en el diagnóstico y planificación de tratamientos para condiciones que afectan el cerebro, como epilepsia, tumores cerebrales o lesiones cerebrales traumáticas.

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de mapeos cerebrales, cada uno con sus propias técnicas e implicaciones clínicas o de investigación. Por ejemplo, el mapeo cortical se refiere específicamente a la representación topográfica de las áreas funcionales en la superficie del cerebro.

La electrofisiología es una subespecialidad de la cardiología y la neurología que se ocupa del estudio de los circuitos eléctricos naturales de los tejidos musculares, especialmente el corazón y el cerebro. En un sentido más amplio, también puede referirse al estudio de las respuestas eléctricas de cualquier tejido excitable, como el músculo esquelético.

En la cardiología, la electrofisiología se utiliza para diagnosticar y tratar trastornos del ritmo cardíaco (arritmias). Los médicos especialistas en este campo, conocidos como electrofisiólogos, utilizan catéteres especiales para mapear el sistema de conducción eléctrica del corazón y localizar las áreas anormales que pueden causar arritmias. Luego, pueden utilizar diversas técnicas, como la ablación por radiofrecuencia o la crioterapia, para destruir selectivamente estas áreas y restaurar un ritmo cardíaco normal.

En neurología, la electrofisiología se utiliza para estudiar los patrones de actividad eléctrica en el cerebro y el sistema nervioso periférico. Los electromiogramas (EMG) y los estudios de conducción nerviosa son ejemplos comunes de pruebas electrofisiológicas utilizadas en neurología clínica para diagnosticar trastornos neuromusculares y neuropáticos.

En resumen, la electrofisiología es el estudio de los fenómenos eléctricos que ocurren en los tejidos musculares y nerviosos, con aplicaciones clínicas importantes en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones médicas.

Los axones son largas extensiones citoplasmáticas de las neuronas (células nerviosas) que transmiten los impulsos nerviosos, también conocidos como potenciales de acción, lejos del cuerpo celular o soma de la neurona. Los axones varían en longitud desde unos pocos micrómetros hasta más de un metro y su diámetro promedio es de aproximadamente 1 micrómetro.

La superficie del axón está recubierta por una membrana celular especializada llamada mielina, que actúa como aislante eléctrico y permite la conducción rápida y eficiente de los impulsos nerviosos a lo largo del axón. Entre las células de Schwann, que producen la mielina en los axones periféricos, hay pequeñas brechas llamadas nodos de Ranvier, donde se concentran los canales iónicos responsables de la generación y transmisión de los potenciales de acción.

Los axones pueden dividirse en ramificaciones terminales que forman sinapsis con otras células nerviosas o con células efectoras, como músculos o glándulas. En estas sinapsis, los neurotransmisores se liberan desde el extremo del axón y se unen a receptores específicos en la membrana de la célula diana, lo que desencadena una respuesta fisiológica específica.

La integridad estructural y funcional de los axones es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y las lesiones o enfermedades que dañan los axones pueden causar diversos déficits neurológicos, como parálisis, pérdida de sensibilidad o trastornos cognitivos.

En la terminología médica, "ratas consanguíneas" generalmente se refiere a ratas que están relacionadas genéticamente entre sí debido al apareamiento entre parientes cercanos. Este término específicamente se utiliza en el contexto de la investigación y cría de ratas en laboratorios para estudios genéticos y biomédicos.

La consanguinidad aumenta la probabilidad de que los genes sean compartidos entre los parientes cercanos, lo que puede conducir a una descendencia homogénea con rasgos similares. Este fenómeno es útil en la investigación para controlar variables genéticas y crear líneas genéticas específicas. Sin embargo, también existe el riesgo de expresión de genes recesivos adversos y una disminución de la diversidad genética, lo que podría influir en los resultados del estudio o incluso afectar la salud de las ratas.

Por lo tanto, aunque las ratas consanguíneas son útiles en ciertos contextos de investigación, también es importante tener en cuenta los posibles efectos negativos y controlarlos mediante prácticas adecuadas de cría y monitoreo de la salud.

El ácido glutámico es un aminoácido no esencial, lo que significa que el cuerpo puede producirlo por sí solo. También se considera un aminoácido condicionalmente esencial, lo que significa que bajo ciertas circunstancias, como enfermedad o estrés, las necesidades de glutamato pueden exceder la capacidad del cuerpo para sintetizarlo, por lo que se vuelve esencial obtenerlo de los alimentos.

El ácido glutámico es el aminoácido más abundante en el cerebro y desempeña un papel importante en el metabolismo energético, la transmisión sináptica y la función neuronal. También actúa como neurotransmisor excitatorio en el sistema nervioso central y está involucrado en el aprendizaje y la memoria.

El ácido glutámico se encuentra en una variedad de alimentos, incluidas las carnes, los productos lácteos, los huevos, los frutos secos, las semillas y algunas verduras, como los tomates, las espinacas y el brócoli. También se utiliza como aditivo alimentario y saborizante en forma de glutamato monosódico (GMS).

La memoria es un proceso complejo del sistema nervioso que involucra la adquisición, codificación, almacenamiento y recuperación de información. Es una función cognitiva fundamental que nos permite experimentar, aprender, adaptarnos a nuestro entorno y recordar hechos, habilidades, eventos y experiencias pasadas.

En términos médicos, la memoria se puede dividir en varios tipos diferentes, cada uno con mecanismos de almacenamiento y recuperación distintivos:

1. Memoria a corto plazo (también conocida como memoria de trabajo): Esta es la capacidad de mantener una pequeña cantidad de información activa y disponible durante un breve período de tiempo, típicamente de 20 a 30 segundos. La memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada, aproximadamente de 7 ± 2 elementos de información, conocida como la "regla de Maggic".

2. Memoria a largo plazo: Esta es la capacidad de almacenar y recuperar información durante períodos prolongados, que pueden variar desde horas hasta décadas. La memoria a largo plazo se puede dividir en dos categorías principales:

a. Memoria explícita (también conocida como memoria declarativa): Esta es la capacidad de recordar hechos y eventos específicos y conscientes, como nombres, fechas, eventos y experiencias personales. Se puede dividir en dos subcategorías:

i. Memoria episódica: Esta se refiere a la capacidad de recordar eventos específicos y su contexto asociado, como el lugar, el tiempo y las emociones involucradas.
ii. Memoria semántica: Esta se refiere al conocimiento general de hechos y conceptos, independientes del contexto personal o del tiempo en que se adquirieron.

b. Memoria implícita (también conocida como memoria no declarativa): Esta es la capacidad de recordar habilidades y procesos inconscientemente adquiridos, como conducir un automóvil, andar en bicicleta o tocar un instrumento musical. Se puede dividir en varias subcategorías:

i. Memoria procédica: Esta se refiere a la capacidad de recordar habilidades motoras y cognitivas adquiridas con la práctica, como montar en bicicleta o tocar un instrumento musical.
ii. Memoria condicionada clásica: Esta se refiere al proceso mediante el cual una respuesta específica se asocia con un estímulo particular, como salivar cuando se huele la comida favorita.
iii. Memoria de primado: Esta se refiere a la mejora en el reconocimiento o la memoria de algo que se ha presentado previamente, incluso si no se recuerda haber visto antes.

La memoria es un proceso complejo y dinámico que implica la interacción de varias regiones del cerebro y sistemas cognitivos. Aunque aún hay mucho por aprender sobre cómo funciona la memoria, los científicos han identificado varios factores que pueden influir en su eficacia y eficiencia. Algunos de estos factores incluyen la edad, el estado emocional, la atención, la percepción, la motivación, la cognición y la fisiología del cerebro.

La memoria también puede verse afectada por diversas enfermedades y trastornos neurológicos, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia, el daño cerebral traumático, la epilepsia y los trastornos del espectro autista. En estos casos, la memoria puede verse afectada de diversas maneras, desde la pérdida de recuerdos existentes hasta la dificultad para adquirir nuevos recuerdos o habilidades.

A pesar de los desafíos y las limitaciones de la memoria, sigue siendo una función cognitiva fundamental y vital para el aprendizaje, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la creatividad y la adaptación al cambio. Por lo tanto, es importante seguir investigando y comprendiendo cómo funciona la memoria y cómo podemos mejorarla y protegerla a lo largo de nuestras vidas.

El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es un neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el sistema nervioso central de los mamíferos. Se deriva del aminoácido glutamato y es sintetizado en el cerebro por la enzima glutamato descarboxilasa (GAD). GABA desempeña un papel crucial en la regulación de la excitabilidad neuronal y se cree que está involucrado en varios procesos fisiológicos, como el control del movimiento muscular, la memoria y la cognición. Los medicamentos que afectan el sistema GABA, como los benzodiazepinas y los barbitúricos, se utilizan comúnmente en el tratamiento de varios trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la ansiedad, la epilepsia y el insomnio.

La "conducta animal" se refiere al estudio científico del comportamiento de los animales, excluyendo al ser humano. Este campo de estudio investiga una variedad de aspectos relacionados con el comportamiento de los animales, incluyendo sus respuestas a estímulos internos y externos, su comunicación, su interacción social, su reproducción, su alimentación y su defensa.

La conducta animal se estudia en una variedad de contextos, desde el comportamiento natural de los animales en su hábitat natural hasta el comportamiento aprendido en laboratorios o en entornos controlados. Los científicos que estudian la conducta animal utilizan una variedad de métodos y técnicas, incluyendo observación directa, experimentación controlada y análisis estadístico de datos.

El estudio de la conducta animal tiene una larga historia en la ciencia y ha contribuido a nuestra comprensión de muchos aspectos del comportamiento animal, incluyendo el papel de los genes y el ambiente en el desarrollo del comportamiento, las diferencias entre especies en términos de comportamiento y la evolución del comportamiento a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que, aunque el ser humano es un animal, el estudio de la conducta humana se considera generalmente como parte de las ciencias sociales y no de la biología o la zoología. Sin embargo, hay muchas similitudes entre el comportamiento de los animales y el comportamiento humano, y los estudios de la conducta animal pueden arrojar luz sobre aspectos del comportamiento humano también.

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en patología y ciencias biomédicas que combina los métodos de histología (el estudio de tejidos) e inmunología (el estudio de las respuestas inmunitarias del cuerpo). Consiste en utilizar anticuerpos marcados para identificar y localizar proteínas específicas en células y tejidos. Este método se utiliza a menudo en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres, para determinar el tipo y grado de una enfermedad, así como también para monitorizar la eficacia del tratamiento.

En este proceso, se utilizan anticuerpos específicos que reconocen y se unen a las proteínas diana en las células y tejidos. Estos anticuerpos están marcados con moléculas que permiten su detección, como por ejemplo enzimas o fluorocromos. Una vez que los anticuerpos se unen a sus proteínas diana, la presencia de la proteína se puede detectar y visualizar mediante el uso de reactivos apropiados que producen una señal visible, como un cambio de color o emisión de luz.

La inmunohistoquímica ofrece varias ventajas en comparación con otras técnicas de detección de proteínas. Algunas de estas ventajas incluyen:

1. Alta sensibilidad y especificidad: Los anticuerpos utilizados en esta técnica son altamente específicos para las proteínas diana, lo que permite una detección precisa y fiable de la presencia o ausencia de proteínas en tejidos.
2. Capacidad de localizar proteínas: La inmunohistoquímica no solo detecta la presencia de proteínas, sino que también permite determinar su localización dentro de las células y tejidos. Esto puede ser particularmente útil en el estudio de procesos celulares y patológicos.
3. Visualización directa: La inmunohistoquímica produce una señal visible directamente en el tejido, lo que facilita la interpretación de los resultados y reduce la necesidad de realizar análisis adicionales.
4. Compatibilidad con microscopía: Los métodos de detección utilizados en la inmunohistoquímica son compatibles con diferentes tipos de microscopía, como el microscopio óptico y el microscopio electrónico, lo que permite obtener imágenes detalladas de las estructuras celulares e intracelulares.
5. Aplicabilidad en investigación y diagnóstico: La inmunohistoquímica se utiliza tanto en la investigación básica como en el diagnóstico clínico, lo que la convierte en una técnica versátil y ampliamente aceptada en diversos campos de estudio.

Sin embargo, la inmunohistoquímica también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de disponer de anticuerpos específicos y de alta calidad, la posibilidad de obtener resultados falsos positivos o negativos debido a reacciones no específicas, y la dificultad para cuantificar con precisión los niveles de expresión de las proteínas en el tejido. A pesar de estas limitaciones, la inmunohistoquímica sigue siendo una técnica poderosa y ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades.

Los potenciales de acción, también conocidos como impulsos nerviosos o potenciales de acción neuronal, son ondas de cambio rápido en la polaridad eléctrica de una membrana celular que viajan a lo largo de las células excitables, como las neuronas y los miocitos (células musculares).

Un potencial de acción se desencadena cuando la estimulación supratréshal produce un cambio en la permeabilidad de la membrana celular a los iones sodio (Na+), lo que resulta en un flujo rápido y grande de Na+ hacia el interior de la célula. Este flujo de iones provoca una despolarización de la membrana, es decir, un cambio en la diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana, haciendo que el lado interno de la membrana se vuelva positivo con respecto al exterior.

Después de alcanzar un umbral específico, este proceso desencadena una serie de eventos iónicos adicionales, incluyendo la apertura de canales de potasio (K+) y el flujo de iones K+ hacia el exterior de la célula. Este flujo de iones K+ restablece el potencial de membrana a su valor original, proceso conocido como repolarización.

Los potenciales de acción desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre células y son esenciales para la transmisión de señales nerviosas y la coordinación de la actividad muscular y cardíaca.

"Macaca mulatta", también conocida como la mona Rhesus, es una especie de primate de la familia Cercopithecidae. Originaria de Asia, esta especie es comúnmente encontrada en zonas montañosas y forestales desde Afganistán hasta el norte de China. Los macacos Rhesus son omnívoros y se adaptan fácilmente a diversos hábitats.

Son conocidos por su comportamiento social complejo y sistema de dominio jerárquico. Su esperanza de vida en la naturaleza es de aproximadamente 25 años, pero pueden vivir hasta 40 años en cautiverio. Los macacos Rhesus tienen una importancia significativa en la investigación médica y biológica, particularmente en el campo del desarrollo de vacunas y estudios genéticos, ya que su genoma es muy similar al humano (93% de compatibilidad genética).

En términos médicos, los macacos Rhesus se utilizan a menudo como modelos animales en la investigación debido a sus sistemas inmunológico e neurológico similares a los humanos. Esto ha permitido avances en el estudio de diversas enfermedades, incluyendo el VIH/SIDA, hepatitis, cáncer y trastornos neuropsiquiátricos.

Los Receptores de N-Metil-D-Aspartato (NMDA, por sus siglas en inglés) son un tipo específico de receptor de glutamato, que es el principal neurotransmisor excitatorio en el sistema nervioso central. Los receptores NMDA desempeñan un papel crucial en diversos procesos fisiológicos y patológicos del cerebro, como la plasticidad sináptica, la memoria y el aprendizaje, así como también en enfermedades neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos.

Estos receptores están compuestos por varias subunidades proteicas (NR1, NR2A-D y NR3A-B) y requieren de la unión simultánea del neurotransmisor glutamato y el cofactor ion calcios para su activación. La activación de los receptores NMDA conduce a una variedad de respuestas celulares, incluyendo cambios en la permeabilidad iónica, la liberación de neurotransmisores y la activación de segundos mensajeros intracelulares.

La modulación de los receptores NMDA ha sido objeto de investigación como posible estrategia terapéutica en diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la enfermedad de Alzheimer, la esquizofrenia, la depresión y el daño cerebral traumático. Sin embargo, su papel complejo en la fisiología cerebral también plantea desafíos en el desarrollo de tratamientos selectivos y eficaces.

SUSTANCIA GRIS y SUSTANCIA BLANCA estriada que consta del NEOSTRIADO y paleoestriado (GLOBO PÁLIDO). Se localiza frontal y ... SUSTANCIA GRIS y SUSTANCIA BLANCA estriada que consta del NEOSTRIADO y paleoestriado (GLOBO PÁLIDO). Se localiza frontal y ...
Neostriado - Concepto preferido UI del concepto. M0025942. Nota de alcance. La parte filogenéticamente más nueva del CUERPO ...

No hay FAQ disponibles para "neostriado"

No hay imágenes disponibles para "neostriado"