Luciferasas de BACTERIA tales como PHOTOBACTERIUM; VIBRIO; y PHOTORHABDUS.
La familia Lampyidae, que son ESCARABAJOS bioluminescentes. Comprende la LUCIFERAZA DE LUCIÉRNAGA y LUCIFERASAS. La oxidación de la luciérnaga luciferin da como resultado luminescencia.
Luciferasas de LUCIÉRNAGAS, generalmente Photinus, que oxidan la LUCIFERINA DE LUCIÉRNAGA para originar emisión de FOTONES.
Enzimas que oxidan ciertas SUSTANCIAS LUMINISCENTES para emitir luz (LUMINISCENCIA). Las luciferasas de diferentes organismos han evolucionado de distinto modo, por lo que tienen diferentes estructuras y sustratos.
Benzotaizol que es oxidado por LUCIFERASAS DE LUCIÉRNAGA para causar emisión de luz (LUMINISCENCIA).
Familia de bacterias gramnegativas cuyos miembros predominan en la flora bacteriana del PLANCTON, PECES y AGUA DE MAR. Algunos miembros son importantes patógenos para humanos y animales.
INSECTOS del orden Coleoptera, con unas 350,000 especies de 150 familias. Poseen cuerpos duros y sus estructuras bucales están adaptadas para la masticación.
Emisión de LUZ cuando los ELECTRONES vuelven al estado electrónico a tierra desde un estado excitado y pierden la energía como FOTONES. Alguna veces es llamada luz fría en contraste con INCANDESCENCIA. Las MEDICIONES LUMINISCENTES aprovechan este tipo de luz emitidos por AGENTES LUMINISCENTES.
Luciferasas de RENILLA que oxidan ciertos AGENTES LUMINESCENTES para originar emisión de FOTONES.
Técnicas utilizadas para determinar los valores de los parámetros fotométricos de la luz como resultado de LUMINISCENCIA.
Género de invertebrados marinos bioluminescentes de la familia Renillidae, orden Pennatulacea, clase ANTHOZOA. Comprende la Renilla LUCIFERASA, que oxida la coelenterazina dando por resultado LUMINISCENCIA.
Gran subclase de la mayoría de los CRUSTÁCEOS marinos, que contienen más de 14.000 especies. Los 10 órdenes comprenden organismos planctónicos y bénticos e incluyen formas de vida libre y parásitas. Los copépodos planctónicos forman el principal vínculo entre el FITOPLANCTÓN y los niveles tróficos más elevados de las cadenas de la alimentación marinas.
Organismos que viven en el agua.
Género de bacterias gramnegativas, facultativamente anaerobias, en forma de bastoncillos que son comunes en los ambientes marinos y en las superificies y el contenido intestinal de los animales marinos. Algunas especies son bioluminiscentes y se encuentran como simbiotes en órganos luminosos especializados de peces.
Compuestos, como las PROTEÍNAS LUMINISCENTES, que producen o emiten luz (LUMINISCENCIA FÍSICA).
Género de bacterias gramnegativas que viven en simbiosis con los nemátodos de la familia Heterorhabditidae (ver RHABDITOIDEA). Estos nemátodos infectan a una variedad de insectos que residen en los suelos. Al entrar al insecto huésped, el nemátodo libera Photorhabdus a partir de su tracto intestinal y la bacteria establece una septicemia letal en el insecto.
Reconstitución de la actividad de una proteína después de la desnaturalización.
La propiedad percibida visualmente de objetos creados por la absorción o reflexión de longitudes de onda específicos de la luz.
Proporción en la que una enzima conserva su conformación estructural o su actividad cuando se somete al almacenamiento, aislamiento y purificación o a otras manipulaciones físicas o químicas, entre las que se incluyen las enzimas proteolíticas y el calor.
Un género de VIBRIONACEAE, constituido por bacilos ligermente curvos, cortos, móviles y gram negativos. Diversas especies producen cólera y otras enfermedades gastrointestinales así como abortos en ganado vacuno y caprino.
Proteínas que participan en el fenómeno de la emisión de luz en los sistemas vivos. Se incluyen los tipos "enzimáticos" y "no-enzimáticos" de sistemas con o sin la presencia de oxígenos o cofactores.
Genes cuya expresión es fácilmente detectable y portanto se emplean para estudiar la actividad promotora en muhcas posiciones en un genoma diana. En la tecnología del ADN recombinante, estos genes pueden unirse a una región promotora de interés.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Combinación de dos o más aminoácidos o secuencias de bases de un organismo u organismos de manera que quedan alineadas las áreas de las secuencias que comparten propiedades comunes. El grado de correlación u homología entre las secuencias se pronostica por medios computarizados o basados estadísticamente en los pesos asignados a los elementos alineados entre las secuencias. Ésto a su vez puede servir como un indicador potencial de la correlación genética entre organismos.
Proteínas preparadas por la tecnología del ADN recombinante.
Partes de una macromolécula que participan directamente en su combinación específica con otra molécula.

La luciferasa bacteriana es una enzima que cataliza la reacción de oxidación de un substrato, llamado luciferina bacteriana, en presencia de ATP y oxígeno molecular. Este proceso produce oxiluciferina bacteriana, adenosina monofosfato (AMP), piruvato y dióxido de carbono, y genera luz como un subproducto.

Este tipo de reacción es responsable de la bioluminiscencia que se observa en algunas especies bacterianas, como las bacterias marinas del género Vibrio, entre las que se encuentra la famosa Photobacterium phosphoreum. La luz producida por esta reacción puede desempeñar diversas funciones en el ambiente natural de estos microorganismos, como atraer presas o facilitar la comunicación entre individuos.

La luciferasa bacteriana es un importante objeto de estudio en biología molecular y celular, ya que su mecanismo catalítico y regulación pueden arrojar luz sobre los procesos bioquímicos fundamentales que subyacen a la producción de energía y la señalización celular. Además, esta enzima tiene aplicaciones potenciales en diversos campos, como el desarrollo de biosensores y la investigación biomédica.

La definición médica no clasifica a las 'luciérnagas' como un término médico, ya que se refiere a un insecto perteneciente al orden Coleoptera y la familia Lampyridae. Sin embargo, en un contexto médico o biológico más amplio, el término "luciérnaga" se puede usar para describir la producción de luz (bioluminiscencia) que involucra a ciertas enzimas y moléculas, como la luciferina y la luciferasa, un proceso que ha sido estudiado en investigaciones biomédicas por su posible aplicación en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.

En resumen, las luciérnagas son un tipo específico de insectos que brillan debido a la bioluminiscencia, y este fenómeno puede ser relevante en algunos campos de la medicina y la biología.

La luciferasa de luciérnaga es una enzima (específicamente, una oxidoreductasa) que se encuentra en ciertos tipos de luciérnagas y otros insectos bioluminiscentes. La proteína cataliza una reacción química en la que el sustrato, luciferina, es oxidado, resultando en la emisión de luz. Este proceso se conoce como bioluminiscencia y es un ejemplo de bioquímica en acción en la naturaleza.

La ecuación química para esta reacción es:

luciferina + ATP + O2 -> oxiluciferina + CO2 + AMP + PPi + luz

En esta reacción, la luciferina se une a la luciferasa en presencia de ATP y oxígeno, lo que resulta en la formación de un intermediario energético inestable. La descomposición de este intermediario produce oxiluciferina, adenosina monofosfato (AMP), difosfato de piridoxal (PPi) y luz.

La longitud de onda de la luz emitida varía entre diferentes especies de luciérnagas, pero generalmente se encuentra en el rango del verde al amarillo-naranja. La luciferasa de luciérnaga es un tema de interés en la biotecnología y la investigación médica debido a su capacidad para producir luz de manera eficiente y controlada.

La luciferasa es una enzima que cataliza la reacción de oxidación de las luciferinas, produciendo luz. Esta reacción se conoce como bioluminiscencia y es un fenómeno común en ciertos organismos vivos, como las luciérnagas, los copépodos marinos y algunas bacterias.

La luciferasa extraída de diferentes especies puede catalizar reacciones ligeramente distintas, pero generalmente implican la oxidación de una molécula de luciferina en presencia de ATP y oxígeno molecular, lo que resulta en la emisión de luz. La longitud de onda específica de la luz emitida depende del tipo de luciferasa y luciferina involucrados en la reacción.

En el campo de la biología molecular y la bioquímica, las luciferasas se utilizan a menudo como marcadores en ensayos para medir la actividad de genes específicos o la interacción de moléculas. Esto es posible porque la reacción de bioluminiscencia catalizada por la luciferasa solo ocurre si la luciferina y la luciferasa están presentes juntas, lo que permite una detección sensible e indirecta de la presencia de la luciferasa. Por lo tanto, cualquier situación en la que se active la expresión del gen que codifica para la luciferasa resultará en la emisión de luz, lo que puede ser cuantificado y utilizado como una medida de la actividad del gen.

La luciferina de luciérnaga es un tipo específico de luciferina, que es una molécula orgánica responsable de la bioluminiscencia en ciertos organismos vivos. La luciferina de luciérnaga es particularmente utilizada por ciertas especies de luciérnagas y lampíridos (insectos coleópteros) durante su proceso de iluminación.

En la reacción química que produce luz, la luciferina de luciérnaga se oxida en presencia de la enzima luciferasa y ATP (trifosfato de adenosina), generando oxiluciferina en un estado excitado. Cuando este compuesto regresa a su estado fundamental, emite energía en forma de luz, generalmente de color amarillo-verdoso.

La secuencia y estructura de la luciferina de luciérnaga han sido ampliamente estudiadas como modelos para entender los mecanismos moleculares involucrados en la bioluminiscencia, con posibles aplicaciones en el campo médico y bioquímico.

Vibrionaceae es una familia de bacterias gramnegativas en el orden Vibrionales. Las especies dentro de esta familia son generalmente móviles y curvas o espirales, y muchas de ellas se encuentran en ambientes acuáticos. Algunos géneros notables dentro de Vibrionaceae incluyen Vibrio, Photobacterium y Aliivibrio. Estas bacterias pueden causar enfermedades infecciosas tanto en humanos como en animales. Por ejemplo, el género Vibrio contiene la especie Vibrio cholerae, que es responsable de la enfermedad del cólera en humanos. Las infecciones por estas bacterias a menudo ocurren después de consumir alimentos o agua contaminados y pueden causar una variedad de síntomas, desde diarrea leve hasta enfermedad grave.

Desde un punto de vista médico, el término "escarabajos" no se considera una definición médica estándar o un diagnóstico. Sin embargo, en un contexto coloquial, a veces las personas se refieren a los "ojos de escarabajo" para describir una condición visual llamada nistagmo. El nistagmo es un movimiento involuntario y oscillatorio de los ojos que puede ocurrir en diferentes direcciones. Puede ser congénito o adquirido más tarde en la vida.

El término "ojo de escarabajo" se deriva del parecido de este movimiento ocular con el movimiento de las mandíbulas de un escarabajo. Este término no es un término médico formal y no se utiliza en el diagnóstico o documentación clínica.

La luminiscencia es un fenómeno físico y no una definición médica, pero en el contexto biológico o médico, se refiere a la capacidad de algunos organismos vivos para emitir luz. Este proceso se conoce como bioluminiscencia. La bioluminiscencia es causada por reacciones químicas enzimáticas dentro de las células de ciertos organismos, como luciérnagas, bacterias marinas y algunos hongos. Durante estas reacciones, la energía se libera en forma de luz. Este fenómeno es utilizado por algunos organismos para diversos propósitos, como atraer parejas, cazar presas o advertir a los posibles depredadores.

La luciferasa de Renilla, también conocida como renilasa, es una enzima que se encuentra naturalmente en el organismo marino Renilla reniformis (una especie de alga bioluminiscente). Esta enzima desempeña un papel crucial en la reacción bioquímica que produce la luz.

En términos médicos y de biología molecular, la luciferasa de Renilla se utiliza a menudo como una etiqueta de reportero en diversos experimentos de detección de genes y proteínas. Se suele usar junto con su sustrato natural, coelenterazina, para medir la actividad de promotores, ARN mensajero (ARNm) o proteínas específicas dentro de las células.

Cuando la luciferasa de Renilla interactúa con la coelenterazina en presencia de oxígeno, se produce una reacción catalítica que da como resultado la emisión de luz. Esta reacción luminescente puede ser cuantificada y utilizada para evaluar la expresión génica o la actividad proteica en diversos estudios, como las pruebas de transfección y los análisis de interacciones proteína-proteína.

En resumen, la luciferasa de Renilla es una herramienta importante en la biología molecular y la investigación médica, que permite a los científicos realizar mediciones sensibles y precisas de diversos procesos celulares y moleculares.

La medición luminiscente es un método de medición que involucra la emisión de luz después de la exposición a una fuente de energía externa, como radiación ionizante. Este proceso se conoce a menudo como luminescencia. La cantidad de luz emitida se puede medir y utilizar para determinar la cantidad de energía absorbida o la concentración de un material luminescente.

En el contexto médico, las mediciones luminiscentes a menudo se utilizan en dispositivos de detección de radiación, como los dosímetros luminiscentes. Estos dispositivos contienen materiales que sufren luminescencia cuando se exponen a la radiación ionizante. La cantidad de luz emitida se puede medir y correlacionar con la cantidad de radiación recibida.

Es importante tener en cuenta que las mediciones luminiscentes solo proporcionan una estimación aproximada de la dosis de radiación. Otras técnicas, como los dosímetros electrónicos, suelen ser más precisas para medir la exposición a la radiación.

La linterna de mar Renilla, también conocida como Renilla reniformis, no es un término médico en sí, sino que se refiere a un tipo específico de organismo marino bioluminiscente. Sin embargo, la proteína de renilla (también llamada GFP de renilla o luciferasa de renilla) extraída de esta criatura se utiliza en métodos de detección de proteínas y ARN en estudios de laboratorio, particularmente en técnicas de biología molecular y celular.

La proteína de renilla es una luciferasa, una enzima que cataliza una reacción química para producir luz. Cuando se agrega el sustrato específico (coelenterazina) a la proteína de renilla, ocurre una reacción luminescente y produce luz azul. Esta propiedad luminescente se aprovecha en diversas técnicas experimentales para cuantificar la expresión génica, interacciones proteicas y otras aplicaciones bioquímicas y celulares.

En resumen, aunque 'Renilla' no es una definición médica directa, la proteína de renilla se utiliza en diversos estudios biomédicos como un importante marcador de detección y medición.

Los copépodos son un grupo diversificado de crustáceos pequeños que se encuentran en hábitats de agua dulce y marina. Son una parte importante del zooplancton y desempeñan un papel crucial en la cadena alimentaria acuática como fuente de alimento para peces más grandes, aves y mamíferos marinos. Los copépodos tienen un cuerpo transparente y delicado, con apéndices largos y antenas. Algunas especies son capaces de realizar migraciones diarias verticales en busca de alimentos o para evitar a los depredadores. En medicina, los copépodos no tienen una definición específica, pero pueden jugar un papel en la ecología y el ciclo de vida de ciertos patógenos acuáticos que pueden afectar a los humanos.

En términos médicos o de salud pública, los organismos acuáticos generalmente se refieren a los microorganismos (como bacterias, virus, hongos y parásitos) que existen y se multiplican en entornos acuáticos. Algunos de estos organismos pueden causar enfermedades infecciosas en humanos si entran en contacto con agua contaminada o consumen alimentos contaminados.

Esto es particularmente relevante en el contexto de la salud pública, donde el control de la calidad del agua potable y el saneamiento adecuado son cruciales para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por el agua.

Sin embargo, es importante destacar que no todos los organismos acuáticos son perjudiciales para la salud humana. De hecho, muchos desempeñan un papel crucial en la cadena alimentaria y en la ecología general de los ecosistemas acuáticos.

"Photobacterium" es un género de bacterias gramnegativas, facultativamente anaerobias, que pertenecen a la familia Vibrionaceae. Estas bacterias son generalmente halófilas y se encuentran en ambientes marinos y salinos. Muchas especies de Photobacterium producen luz mediante bioluminiscencia, lo que les permite interactuar con otros organismos marinos y desempeñar un papel importante en los ecosistemas oceánicos. Algunas especies de Photobacterium también pueden ser patógenos oportunistas en humanos y animales, causando infecciones principalmente en peces y otros organismos acuáticos. La especie más conocida es Photobacterium phosphoreum, que es responsable de la bioluminiscencia en muchas criaturas marinas como el calamar luminoso. La taxonomía y clasificación de este género han sido revisadas varias veces y pueden haber cambios adicionales a medida que avanza nuestro conocimiento sobre estos microorganismos.

En términos médicos, las sustancias luminescentes se refieren a aquellas que pueden absorber energía y luego reemitirla en forma de luz. Este fenómeno es conocido como luminescencia. La energía absorbida puede provenir de diversas fuentes, como la luz (fotoluminiscencia), la electricidad (electroluminiscencia), el calor (termluminiscencia), la química (quimiluminiscencia) o la mecánica (mechano-luminiscencia).

Un ejemplo común de sustancia luminescente es el material utilizado en los marcadores de puntos para radiografías, que brillan después de ser expuestas a la luz. Otra aplicación médica es el uso de sustancias luminescentes en investigaciones científicas, como en microscopía de fluorescencia, donde se utilizan sondas luminescentes para visualizar estructuras o procesos biológicos dentro de células u organismos.

Es importante mencionar que algunas sustancias luminescentes pueden contener elementos radiactivos y su uso debe ser regulado y manejado con precaución para evitar exposiciones innecesarias a radiación.

Photorhabdus es un género de bacterias gramnegativas, facultativamente anaerobias, que se encuentran en el suelo y forman relaciones simbióticas con ciertos nematodos entomopatógenos (nematodos que infectan y matan a los insectos). Las especies de Photorhabdus producen toxinas y otras sustancias antimicrobianas que ayudan al nematodo a paralizar e infectar a su huésped insecto. Después de la muerte del insecto, las bacterias se multiplican en el cadáver y proporcionan nutrientes al nematodo. Photorhabdus también puede tener propiedades beneficiosas para los humanos, como la producción de compuestos con actividad antibiótica y anticancerígena. Sin embargo, algunas cepas de Photorhabdus pueden causar infecciones oportunistas en humanos con sistemas inmunológicos debilitados. La taxonomía y clasificación de Photorhabdus ha sido objeto de debate y revisión en los últimos años, y actualmente se considera parte de la familia Enterobacteriaceae.

La renaturación de proteínas es un proceso en biología molecular donde una proteína desnaturalizada es restaurada a su estructura tridimensional original y funcionalidad. La desnaturalización ocurre cuando las condiciones del medio, como el pH, la temperatura o la concentración de sal, cambian drásticamente, lo que hace que la proteína pierda su estructura secundaria y terciaria, y con ello, su actividad biológica.

La renaturación puede lograrse gradualmente devolviendo las condiciones del medio a sus niveles originales, lo que permite que la proteína vuelva a plegarse correctamente. Este proceso se realiza comúnmente en laboratorios para estudiar y caracterizar las propiedades de las proteínas. Sin embargo, no siempre es posible restaurar por completo la estructura y función originales de una proteína desnaturalizada, especialmente si la desnaturalización fue demasiado severa o prolongada.

En la medicina, el color puede ser un indicador importante del estado de salud o enfermedad de un paciente. Por ejemplo:

1. Color de la piel: La palidez puede ser un signo de anemia, shock o falta de oxígeno. Un tono amarillento (ictericia) puede indicar problemas hepáticos o enfermedades que causan un aumento de bilirrubina en la sangre.

2. Color de las membranas mucosas: Las membranas mucosas, como las encontradas en la boca y los ojos, normalmente tienen un color rosado saludable. Un cambio a blanco o amarillo puede ser un signo de enfermedad.

3. Color de la orina: La orina normalmente es de color amarillo claro. Una orina oscura o de color té puede indicar deshidratación, infección del tracto urinario o problemas renales.

4. Color de las heces: Las heces normales suelen ser de color marrón. Un cambio en el color, como heces negras (melena) o muy claras (esteatorrea), puede indicar un problema médico subyacente.

5. Color de los esputos: La flema o esputo normalmente es claro o ligeramente amarillenta. Esputo con sangre (hemoptisis) puede ser un signo de enfermedad pulmonar o cardiovascular.

En resumen, el color puede proporcionar información valiosa sobre la salud y el estado médico general de una persona. Cualquier cambio inexplicable en el color merece una evaluación médica cuidadosa.

La estabilidad de las enzimas, desde un punto de vista médico o bioquímico, se refiere a la capacidad de una enzima para mantener su estructura tridimensional y funcionalidad en condiciones variables del medio ambiente. Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas específicas dentro de un organismo, y su eficacia puede verse afectada por factores como el pH, la temperatura, la concentración de solutos y la presencia de inhibidores enzimáticos.

Un factor que contribuye a la estabilidad de las enzimas es su estructura proteica. Las enzimas globulares, con sus estructuras compactas e hidrofóbicas, son más resistentes a la desnaturalización y la pérdida de actividad que las enzimas fibrosas o desestructuradas. Además, la presencia de enlaces disulfuro, puentes de hidrógeno y otras interacciones no covalentes dentro de la estructura proteica también puede aumentar la estabilidad de las enzimas.

La estabilidad térmica es una propiedad importante de las enzimas, ya que afecta su funcionamiento en diversos entornos fisiológicos. Las enzimas de organismos homeotermos, como los mamíferos, suelen ser más estables a temperaturas corporales elevadas (36-37°C) en comparación con las enzimas de organismos poiquilotermos, como las bacterias. Sin embargo, algunas enzimas termófilas y hipertermófilas, originarias de ambientes extremadamente calientes, pueden mantener su actividad a temperaturas mucho más altas (hasta 100°C o más).

La estabilidad química de las enzimas se refiere a su resistencia a los cambios en el pH y la concentración de solutos. Las enzimas funcionan óptimamente dentro de un rango específico de pH, y tanto los entornos ácidos como alcalinos pueden desnaturalizarlas e inactivarlas. La estabilidad a la salinidad también es una consideración importante para las enzimas que funcionan en ambientes hipersalinos, como los océanos o las glándulas sudoríparas.

La estabilidad de las enzimas puede verse afectada por diversos factores, como la presencia de inhibidores enzimáticos, la radiación ultravioleta y la oxidación. La inactivación enzimática también puede ocurrir durante el procesamiento y almacenamiento de alimentos, lo que afecta su calidad y vida útil. Por lo tanto, comprender y controlar los factores que influyen en la estabilidad de las enzimas es fundamental para aprovechar sus propiedades beneficiosas en diversas aplicaciones biotecnológicas e industriales.

'Vibrio' es un género de bacterias gramnegativas, en forma de bacilo curvado o coma, que se encuentran generalmente en ambientes acuáticos marinos y estuarinos. Algunas especies de Vibrio pueden causar enfermedades infecciosas en humanos y animales. Uno de los miembros más conocidos del género es Vibrio cholerae, que causa el cólera, una enfermedad diarreica aguda potencialmente mortal. Otras especies importantes desde el punto de vista médico incluyen Vibrio vulnificus y Vibrio parahaemolyticus, que pueden causar infecciones gastrointestinales y septicemias graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. Estas bacterias a menudo ingresan al cuerpo humano a través de lesiones en la piel o por consumir alimentos contaminados, como mariscos crudos o mal cocidos.

En la medicina y la biología molecular, las proteínas luminiscentes no se definen específicamente, ya que el término es más comúnmente utilizado en bioquímica y biología celular. Sin embargo, dado que las proteínas luminiscentes a veces pueden ser utilizadas en aplicaciones médas y de investigación médica, proporcionaré una definición general:

Las proteínas luminiscentes son proteínas que emiten luz visible como resultado de una reacción química. Esta reacción ocurre dentro de la estructura de la proteína y often involucra un cofactor, como el ion calcio, o un grupo prostético, como el nucleótido flavín mononucleótido (FMN). La luminiscencia es el resultado de la excitación electrónica de la molécula, seguida de la emisión de fotones al regresar a su estado fundamental.

Un ejemplo bien conocido de proteína luminiscente es la luciferina y la luciferasa, que se encuentran en luciérnagas y otros organismos bioluminiscentes. Cuando la luciferina reacciona con oxígeno en presencia de ATP y la enzima luciferasa, la molécula se excita y emite luz.

En el contexto médico, las proteínas luminiscentes pueden utilizarse como marcadores en técnicas de detección y análisis, como la microscopia de fluorescencia y los ensayos immunológicos luminescentes (ILA). Estas aplicaciones aprovechan las propiedades luminiscentes de las proteínas para detectar y cuantificar diversas moléculas y eventos celulares, lo que puede ser útil en el diagnóstico y la investigación de enfermedades.

Los genes reporteros son segmentos de ADN que se utilizan en la investigación genética y molecular para monitorear la actividad de otros genes. Estos genes codifican para proteínas marcadoras o "reporteras" que pueden detectarse fácilmente, lo que permite a los científicos observar cuándo y dónde se activa el gen al que están unidos.

Un gen reportero típico consta de dos partes: una secuencia de ADN reguladora y un gen marcador. La secuencia reguladora es responsable de controlar cuándo y dónde se activa el gen, mientras que el gen marcador produce una proteína distinguible que puede detectarse y medirse.

La proteína marcadora puede ser de diferentes tipos, como enzimas que catalizan reacciones químicas fácilmente detectables, fluorescentes que emiten luz de diferentes colores cuando se excitan con luz ultravioleta o luminiscentes que producen luz al ser estimuladas.

Los genes reporteros se utilizan a menudo en estudios de expresión génica, donde se inserta un gen reportero en el genoma de un organismo o célula para observar su actividad. Esto puede ayudar a los científicos a comprender mejor la función y regulación de genes específicos, así como a identificar factores que influyen en su activación o represión.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

La alineación de secuencias es un proceso utilizado en bioinformática y genética para comparar dos o más secuencias de ADN, ARN o proteínas. El objetivo es identificar regiones similares o conservadas entre las secuencias, lo que puede indicar una relación evolutiva o una función biológica compartida.

La alineación se realiza mediante el uso de algoritmos informáticos que buscan coincidencias y similitudes en las secuencias, teniendo en cuenta factores como la sustitución de un aminoácido o nucleótido por otro (puntos de mutación), la inserción o eliminación de uno o más aminoácidos o nucleótidos (eventos de inserción/deleción o indels) y la brecha o espacio entre las secuencias alineadas.

Existen diferentes tipos de alineamientos, como los globales que consideran toda la longitud de las secuencias y los locales que solo consideran regiones específicas con similitudes significativas. La representación gráfica de una alineación se realiza mediante el uso de caracteres especiales que indican coincidencias, sustituciones o brechas entre las secuencias comparadas.

La alineación de secuencias es una herramienta fundamental en la investigación genética y biomédica, ya que permite identificar relaciones evolutivas, determinar la función de genes y proteínas, diagnosticar enfermedades genéticas y desarrollar nuevas terapias y fármacos.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

En la medicina, los "sitios de unión" se refieren a las regiones específicas en las moléculas donde ocurre el proceso de unión, interacción o enlace entre dos or más moléculas o iones. Estos sitios son cruciales en varias funciones biológicas, como la formación de enlaces químicos durante reacciones enzimáticas, la unión de fármacos a sus respectivos receptores moleculares, la interacción antígeno-anticuerpo en el sistema inmunológico, entre otros.

La estructura y propiedades químicas de los sitios de unión determinan su especificidad y afinidad para las moléculas que se unen a ellos. Por ejemplo, en el caso de las enzimas, los sitios de unión son las regiones donde las moléculas substrato se unen y son procesadas por la enzima. Del mismo modo, en farmacología, los fármacos ejercen sus efectos terapéuticos al unirse a sitios de unión específicos en las proteínas diana o receptores celulares.

La identificación y el estudio de los sitios de unión son importantes en la investigación médica y biológica, ya que proporcionan información valiosa sobre los mecanismos moleculares involucrados en diversas funciones celulares y procesos patológicos. Esto puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos y terapias más eficaces, así como a una mejor comprensión de las interacciones moleculares que subyacen en varias enfermedades.

Las luciferasas de la familia lampyridae están conformadas de manera similar entre sí. Las diferencias determinan el color de ... Sin sustrato unido, las luciferasas están en una conformación abierta; una región con un aminoácido grande N-terminal y uno ... Tanto las luciferinas como las luciferasas son taxón específica, es decir características de cada especie. A comienzos del ...
Sin embargo, el esquema de la reacción y la estructura de la luciferina son semejantes para diversas luciferasas. La reacción ... Las proteínas mayormente reportadas son luciferasas, que permiten una detección de alta sensibilidad y poseen características ... Luciferinas y luciferasas son altamente variables en su estructura química y secuencia de proteínas. Por esta razón, se piensa ...
En la luciérnaga, la oxidación de luciferinas, que es catalizada por las luciferasas, produce un compuesto peroxi 1,2-dioxetano ...
... es el sustrato de muchos luciferasas y fotoproteínas incluyendo luciferasa de Renilla reniformis (Rluc), Gaussia luciferas ( ...
En general, la bioluminiscencia es causada por la acción de las luciferasas, enzimas que producen luz por oxidación de una ...
Es el sustrato de muchas luciferasas, como la luciferasa de Renilla reniformis (Rluc), la luciferasa de Gaussia (Gluc) y las ...
... esto es catalizado por enzimas luciferasas, y en el proceso, las luciferinas se oxigenan para formar oxiluciferinas. ...
... sobre ratones transgénicos cuyos niveles de expresión de dos genes reloj se miden mediante la actividad de dos luciferasas ( ...
Las luciferasas de la familia lampyridae están conformadas de manera similar entre sí. Las diferencias determinan el color de ... Sin sustrato unido, las luciferasas están en una conformación abierta; una región con un aminoácido grande N-terminal y uno ... Tanto las luciferinas como las luciferasas son taxón específica, es decir características de cada especie. A comienzos del ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
Luciferasas. mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. Mio-Inositol-1-Fosfato Sintasa. p42 MAP Quinasa. Proteína Quinasa 1 Activada por ...
El QUANTI-Luc ™ Gold un Kit de detección de luciferasas basado en coelenterazina y el QUANTI-Blue ™ Solution un ensayo ...
Luciferasas de Renilla. 1. + 68. Metaloproteinasas de la Matriz. 1. + 69. Trombospondina 1. 1. + ...
En general, las luciferinas están más conservadas que las luciferasas. Las luciferasas utilizadas son muy diversas, y a menudo ...
8. Compuestos de tienopirrol y usos de los mismos como inhibidores de luciferasas procedentes de oplophorus. (06 May. 2020) ...
Luciferasas - Concepto preferido UI del concepto. M0012720. Nota de alcance. Enzimas que oxidan ciertas SUSTANCIAS ... Enzimas que oxidan ciertas SUSTANCIAS LUMINISCENTES para emitir luz (LUMINISCENCIA). Las luciferasas de diferentes organismos ... general; prefiera específicos; vea especies específicas de luciferasas en el SCR (MeSH Supplementary Concept Data). ... Enzimas que oxidan ciertas sustancias LUMINISCENTES emitiendo luz (LUMINISCENCIA FÍSICA). Las luciferasas de diferentes ...
QUANTI-Luc™ 4 Lucia/Gaussia sirve para medir la actividad de la luciferasa Lucia y otras luciferasas que utilizan ...
Las enzimas que catalizan el proceso son las luciferasas y el proceso oxidativo que genera la luz es muy rápido, con poca ...
De acuerdo con el investigador, las enzimas luciferasas producen bioluminescencia en luciérnagas, cocuyos y otros escarabajos ...
Luciferasas/metabolismo; Masculino; Modelos Moleculares; Fosforilación/efectos de los fármacos; Multimerización de Proteína; ...
  • Tanto las luciferinas como las luciferasas son taxón específica, es decir características de cada especie. (wikipedia.org)
  • En algunos casos hay una variante de la enzima luciferasa, una fotoproteína , cuyo mecanismo de acción es la formación de un complejo con moléculas de tipo luciferinas. (microbacterium.es)
  • Otro tipo de bioluminiscencia es extracelular, en la cual los organismos que la utilizan son capaces de generar tanto el sustrato (luciferinas) como la enzima necesaria para oxidarlo (luciferasa) dentro de su organismo, estas sustancias se almacenan en glándulas separadas que se encuentran en la piel, para posteriormente ser liberadas al entorno en donde se mezclaran y por lo tanto generar luz. (animalesbiologia.com)
  • Hoy en día, la luciferasa es la enzima que convierte la luciferina en asociado reducido. (wikipedia.org)
  • 4]​ La definición clásica habla de que el complejo luciferasa-luciferina es el que proporciona la luz. (wikipedia.org)
  • Si la transformación de una luciferina por su luciferasa correspondiente es eficiente, se determina la eficiencia cuántica Q. Se le define como el número de fotones emitidos por molécula transformada de luciferina. (wikipedia.org)
  • QUANTI-Luc™ 4 Lucia/Gaussia sirve para medir la actividad de la luciferasa Lucia y otras luciferasas que utilizan coelenterazina, como por ejemplo la Gaussia secretada y la Renilla intracelular. (ibiantech.com)
  • De acuerdo con el investigador, las enzimas luciferasas producen bioluminescencia en luciérnagas , cocuyos y otros escarabajos mediante la catálisis de la reacción de oxidación de la proteína luciferina, una molécula fluorescente que, al oxidarse, actúa como emisor de luz . (paleodiversitas.org)

No hay imágenes disponibles para "luciferasas"