Malformación caracterizada por el aspecto liso de la CORTEZA CEREBRAL a consecuencia de la localización anormal de las neuronas en desarrollo durante la corticogénesis. Existe ausencia de los normales surcos, circunvoluciones y giros de la superficie cerebral (agiria), o presencia de pocos y menos pronunciados giros (paquigiria). Hay disminución del número de capas corticales, típicamente 4 en lugar de 6, lo que da lugar a engrosamiento de la corteza y disminución de la sustancia blanca, una relación inversa a la normal relación entre la sustancia blanca y la corteza cerebral.
El aspecto granular de la CORTEZA CEREBRAL en el que existe engrosamiento cortical y reducción y anormalidades en la sustancia blanca a consecuencia de la emigración de neuronas heterotópicas a la leptomeninge a través de defectos de la MEMBRANA BASAL externa. También hay agrandamiento de los ventrículos, hipoplasia del TRONCO ENCEFÁLICO y cerebelo, y ausencia del CUERPO CALLOSO. Estas alteraciones se presentan como un síndrome, sin otras malformaciones congénitas (complejo en empedrado) o en otros síndromes asociados a DISTROFIA MUSCULAR, con frecuencia con afectación ocular, como el síndrome de Walker-Warburg, la distrofia muscular congénita de Fukuyama y la enfermedad músculo-ojo-cerebro.
FOSFOLIPASA A2 asociada a lipoproteína que modula la acción del FACTOR DE ACTIVACIÓN PLAQUETARIA por la hidrólisis del enlace éster SN-2 para dar el biológicamente inactivo-liso-factor de activación plaquetaria. Se tiene especificidad para sustratos de fosfolípidos con residuos de cadena corta en la posición SN-2, pero inactivo contra fosfolípidos de cadena larga. La deficiencia en esta enzima está asociada con muchas enfermedades como el ASMA y la HIPERCOLESTEROLEMIA.
Trastornos que comprenden un espectro de malformaciones cerebrales que representan el paradigma de una alteración difusa de la emigración neuronal. Dan lugar a deterioros cognitivos, CONVULSIONES e HIPOTONÍA o espasticidad. Como causas más frecuentes de los trastornos comprendidos en este espectro se han identificado mutaciones en dos genes: LIS1, el gen de la subunidad no catalítica de la ACETILHIDROLASA IB DEL FACTOR ACTIVADOR DE LAS PLAQUETAS, y DCX o XLIS, el gen de la doblecortina. Variantes adicionales de la lisencefalia clásica (Tipo I) han sido relacionadas con RELN, el gen de la reelina, y ARX, el gen de la proteína homeobox relacionada con aristaless. (Leventer, R.J., et al, Mol Med Today. 2000 Jul;6(7):277-84 and Barkovich, A.J., et al, Neurology. 2005 Dec 27;65(12):1873-87).
Anomalías estructurales del sistema nervioso central o periférico resultantes fundamentalmente de defectos en la embriogénesis.
Proteínas de alto peso molecular que se encuentran en los MICROTÚBULOS del sistema citoesquelético. Bajo ciertas condiciones son necesarias para organizar la TUBULINA en los microtúbulos y estabilizar los microtúbulos organizados.
Trastornos que resultan de defectos en la migración de las células neuronales durante la neurogénesis. Las neuronas desarrolladas no pueden emigrar o ellas emigran a las posiciones incorrectas dando por resultado la formación de heterotopías, lisencefalia, u otras malformaciones y disfunciones del sistema nervioso.
Anormalidades en el número o en la estructura de los CROMOSOMAS SEXUALES. Algunas aberraciones de los cromosomas sexuales están asociadas con TRASTORNOS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES y TRASTORNOS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES DEL DESARROLLO SEXUAL.
Par específico de CROMOSOMAS E de la clasificación de cromosomas humanos.
Péptidos liberados por NEURONAS como mensajeros intercelulares. Muchos neuropéptidos son también hormonas liberadas por células no neuronales.
Capa fina de SUSTANCIA GRIS sobre la superficie de los HEMISFERIOS CEREBRALES que se desarrolla a partir del TELENCÉFALO y que se repliega en las circunvoluciones. Alcanza su más alto desarrollo en el hombre y es responsable de las facultades intelectuales y de las funciones mentales superiores.
Complejo de síntomas característicos.
Familia de multisubunidades de proteínas motoras citoesqueléticas que utilizan energía de la hidrólisis de ATP para realizar una variedad de funciones celulares. Las dineínas caen en dos grandes clases mayores basadas en criterios estructurales y funcionales.
Anomalías en el desarrollo de la CORTEZA CEREBRAL. Estas comprenden malformaciones que surgen de PROLIFERACIÓN DE LA CÉLULA o APOPTOSIS anormal neuronal o glial. (Grupo I); de la migración neuronal anormal (Grupo II); y el establecimiento anormal de la organización cortical (Grupo III). Muchos ENCEFALOPATÍAS METABÓLICAS INNATAS que afectan la formación del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL a menudo se asocian con malformaciones corticales. Son causas comunes de EPILEPSIA y retraso en el desarrollo.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
"Anomalías múltiles se refiere a la presencia de tres o más anomalías estructurales congénitas que afectan diferentes sistemas corporales, ocurriendo en un individuo como resultado de una alteración en el desarrollo embrionario."
Trastorno que se caracteriza por episodios recurrentes de paroxismos de disfunción cerebral debido a una descarga neuronal súbita, desordenada y excesiva. Los sistemas de clasificación de la epilepsia se basan generalmente en: (1) las características clínicas de los episodios convulsivos (ejemplo, convulsión motora), (2) etiología (ejemplo, post-traumática), (3) sitio anatómico donde se origina la convulsión (ejemplo, convulsión del lóbulo frontal), (4) tendencia a diseminarse a otras estructuras encefálicas, y (5) patrones temporales (ejemplo, epilepsia nocturna).
Anomalía congénita caracterizada por HEMISFERIOS CEREBRALES infradesarrollados, cierre prematuro de las fontanelas y, como consecuencia, la cabeza es de pequeño tamaño. (Desk Reference for Neuroscience, 2nd ed.)
Funcionamiento intelectual subnormal que se origina durante el período del desarrollo. El mismo tiene múltiples etiologías potenciales, incluidos los defectos genéticos y las lesiones perinatales. El valor del cociente de inteligencia (CI) se utiliza comúnmente para determinar si un individuo es intelectualmente discapacitado. Un valor de CI entre 70 y 79 está en el rango límite. Los valores por debajo de 67 están en el rango de discapacidad. (Traducción libre del original: Joynt, Clinical Neurology, 1992, Ch55, p28)
Movimiento de las células de un lugar a otro. Se distingue de la CITOCINESIS que es el proceso de división del CITOPLASMA de una célula.
Las tres membranas que rodean al ENCÉFALO y la MÉDULA ESPINAL. Son la duramadre, la piamadre y la aracnoides.
Unidades celulares básicas del tejido nervioso. Cada neurona está compuesta por un cuerpo, un axón y dendritas. Su función es recibir, conducir y transmitir los impulsos en el SISTEMA NERVIOSO.
Malformaciones de órganos o partes del cuerpo durante el desarrollo intrauterino.
Cromosoma sexual femenino, que determina la diferencia sexual y está presente en la mitad de los gametos masculinos y en todos los gametos femeninos de los seres humanos y otras especies con machos heterogaméticos.
Subunidad proteica de microtúbulo que se encuentra en grandes cantidades en el cerebro de mamíferos. Se ha aislado también del FLAGELO DEL ESPERMATOZOIDE, CILIOS y de otras fuentes. Estructuralmente, la proteína es un dímero con un PM aproximado de 120,000 KDa y un coeficiente de sedimentación de 5.8S. Se une a la COLCHICINA, VINCRISTINA y VINBLASTINA.
Proteínas asociadas a distrofina que participan en la formación de un enlace transmembrana entre laminina-2 y DISTROFINA. Ambos subtipos alfa y beta de distroglicano se originan mediante PROCESAMIENTO PROTEICO-POSTRADUCCIONAL de una única proteína precursora.
Método no invasivo para demostrar la anatomía interna basado en el principio de que los núcleos atómicos bajo un campo magnético fuerte absorben pulsos de energía de radiofrecuencia y la emiten como radioondas que pueden reconstruirse en imágenes computarizadas. El concepto incluye las técnicas tomografía del spin del protón.
Apariencia externa del individuo. Es producto de las interacciones entre genes y entre el GENOTIPO y el ambiente.
Enzimas que catalizan la transferencia de manosa de un nucleósido difosfato manosa a una molécula aceptora que frecuentemente es otro carbohidrato. El grupo comprende EC 2.4.1.32, EC 2.4.1.48, EC 2.4.1.54 y EC 2.4.1.57.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Reordenamiento genético por la pérdida de segmentos de ADN o ARN, que acerca secuencias que normalmente están separadas aunque en vecindad próxima. Esta eliminación puede detectarse usando técnicas de citogenética y también pueden inferirse por el fenotipo, que indica la eliminación en un locus específico.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.

La lisencefalia es un trastorno cerebral raro en el que el cerebro no se desarrolla normalmente, resultando en una superficie suave y sin pliegues (convulsiones). La palabra "lisencefalia" proviene del griego y significa "cerebro liso".

Normalmente, el cerebro de un feto en desarrollo se arruga o pliega a medida que crece para aumentar su superficie y permitir la ubicación de más células nerviosas (neuronas). Estos pliegues forman patrones distintivos llamados giros y surcos. En las personas con lisencefalia, este proceso normal de plegamiento no ocurre correctamente, lo que resulta en una superficie cerebral lisa y un volumen cerebral reducido.

La gravedad de la afección puede variar ampliamente, desde casos leves con retrasos del desarrollo hasta casos severos que involucran convulsiones, discapacidad intelectual grave, problemas visuales y movimientos musculares anormales. La lisencefalia también se asocia a menudo con otros trastornos cerebrales y faciales.

Este trastorno se debe a mutaciones genéticas heredadas o espontáneas en varios genes diferentes, muchos de los cuales están involucrados en el desarrollo temprano del cerebro. El tratamiento generalmente se centra en aliviar los síntomas y puede incluir medicamentos para controlar las convulsiones, fisioterapia, terapia del habla y otros servicios de apoyo.

La lisencefalia de cobblestone es un tipo raro y grave de lisencefalia, un trastorno del desarrollo cerebral caracterizado por una superficie cerebral anormalmente lisa y una corteza cerebral mal formada. El término "cobblestone" se refiere a la apariencia irregular y abultada de la superficie cerebral, que se asemeja al pavimento de adoquines ("cobblestones").

Este tipo de lisencefalia se asocia con una serie de mutaciones genéticas, particularmente en genes relacionados con el desarrollo y la migración de células nerviosas en el cerebro. La displasia cortical focal 2 (DCF2) y la mutación del gen reelina son dos causas comunes de lisencefalia de cobblestone.

Los síntomas clínicos de este trastorno incluyen retraso mental grave, convulsiones, espasticidad muscular, problemas visuales y déficits motores severos. La gravedad de los síntomas puede variar, pero generalmente los afectados tienen una esperanza de vida limitada.

El diagnóstico se realiza mediante estudios de imagenología cerebral, como la resonancia magnética (RM), y el análisis genético. El tratamiento es sintomático y de apoyo, con énfasis en el control de las convulsiones, la fisioterapia y los cuidados especiales para satisfacer las necesidades del paciente.

La 1-Alquil-2-acetilglicerofosfocolina (GPC) esterasa es una enzima que cataliza la hidrólisis del éster entre el carbono sn-2 de GPC y un ácido graso, produciendo acetato y 1-alquil-2-glicerofosfocolina. Esta reacción desempeña un papel importante en el metabolismo de la fosatidilcolina y la biosíntesis de los éteres de glicerol, que son componentes importantes de las membranas celulares. La deficiencia o disfunción de esta enzima se ha relacionado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como el trastorno del espectro autista y la enfermedad de Alzheimer.

La definición médica completa de '1-Alquil-2-acetilglicerofosfocolina Esterasa' sería:

La 1-Alquil-2-acetilglicerofosfocolina (GPC) esterasa es una enzima que cataliza la hidrólisis del éster entre el carbono sn-2 de GPC y un ácido graso, produciendo acetato y 1-alquil-2-glicerofosfocolina. Esta reacción desempeña un papel importante en el metabolismo de la fosatidilcolina y la biosíntesis de los éteres de glicerol, que son componentes importantes de las membranas celulares. La deficiencia o disfunción de esta enzima se ha relacionado con diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como el trastorno del espectro autista y la enfermedad de Alzheimer. El código EC para esta enzima es EC 3.1.1.45.

La lisencefalia clásica es un trastorno neurológico raro caracterizado por la ausencia casi completa de surcos (giros) y circunvoluciones en la superficie del cerebro. La corteza cerebral, que normalmente tiene una apariencia arrugada debido a los pliegues y giros, es lisa en la lisencefalia. Este trastorno se debe a un desarrollo anormal durante el embarazo y puede ser causado por varias condiciones genéticas o ambientales.

Las heterotopias subcorticales en banda son un tipo específico de malformación cerebral que se caracteriza por la presencia de grupos de células nerviosas (neuronas) desplazadas desde su posición normal en la corteza cerebral a la sustancia blanca subyacente. Estas neuronas forman bandas o manchas continuas que se extienden horizontalmente a través de la corteza cerebral y la sustancia blanca. Las heterotopias subcorticales en banda pueden ocurrir aisladamente o estar asociadas con otras malformaciones cerebrales, como la lisencefalia clásica.

La combinación de lisencefalia clásica y heterotopias subcorticales en banda se conoce como síndrome de Miller-Dieker. Este síndrome es una afección genética hereditaria que se caracteriza por una serie de anomalías físicas y neurológicas, incluyendo retraso mental grave, convulsiones, problemas de alimentación, rasgos faciales distintivos y un tono muscular bajo o flácido. El síndrome de Miller-Dieker se asocia con una deleción en el cromosoma 17 (17p13.3) que afecta al gen LIS1, que está involucrado en la migración de las células nerviosas durante el desarrollo fetal.

Las malformaciones del sistema nervioso se refieren a un grupo de trastornos congénitos que afectan la estructura y función del sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) o el sistema nervioso periférico (los nervios y músculos fuera del cerebro y la médula espinal). Estas malformaciones pueden variar en gravedad desde leves a graves e incluso letales.

Las causas de las malformaciones del sistema nervioso pueden ser genéticas, ambientales o multifactoriales. Algunos ejemplos de estas malformaciones incluyen:

1. Anencefalia: Es una malformación grave en la que el bebé nace sin partes importantes del cerebro y cráneo.
2. Espina bífida: Ocurre cuando el tubo neural no se cierra completamente durante el desarrollo embrionario, resultando en defectos de la columna vertebral y médula espinal.
3. Hidrocefalia: Se refiere a un exceso de líquido cerebroespinal en el cerebro, lo que puede causar aumento de presión intracraneal y daño al tejido cerebral.
4. Microcefalia: Es una condición en la que el bebé nace con un cerebro más pequeño de lo normal o el cerebro deja de crecer después del nacimiento.
5. Enfermedad de Hirschsprung: Ocurre cuando los nervios que controlan la función intestinal no se desarrollan correctamente, resultando en obstrucción intestinal.
6. Síndrome de Down: Es una afección genética causada por la presencia de todo o parte de un tercer cromosoma 21. Las personas con síndrome de Down pueden tener retrasos en el desarrollo y problemas de salud física, incluyendo problemas del sistema nervioso.

El tratamiento de las malformaciones del sistema nervioso depende de la afección específica y puede incluir cirugía, medicamentos, terapia física o ocupacional, y apoyo educativo y social.

Las proteínas asociadas a microtúbulos (MAP, por sus siglas en inglés) son un grupo de proteínas que se unen y se asocian con los microtúbulos, componentes cruciales del esqueleto celular. Los microtúbulos forman parte del citoesqueleto y desempeñan un papel fundamental en la determinación y mantenimiento de la forma celular, división celular, motilidad celular y transporte intracelular.

Las MAP se clasifican en dos categorías principales: proteínas estructurales y proteínas motoras. Las proteínas estructurales estabilizan los microtúbulos, regulan su ensamblaje y desensamblaje, y participan en la unión de microtúbulos con otros componentes celulares. Por otro lado, las proteínas motoras utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP para generar fuerza y moverse a lo largo de los microtúbulos, desempeñando un papel crucial en el transporte intracelular.

Algunos ejemplos de proteínas asociadas a microtúbulos incluyen la tubulina, la mapa 2, la mapa 4, la dynactina y las cinasas reguladoras de los microtúbulos. Las alteraciones en la expresión o función de estas proteínas se han relacionado con diversas patologías, como enfermedades neurodegenerativas, cáncer y trastornos del desarrollo.

Los Trastornos de Migración Neuronal (TNM) son un grupo de trastornos neurológicos poco frecuentes que se originan durante el desarrollo temprano del cerebro fetal. Estos trastornos ocurren como resultado de alteraciones en el proceso de migración neuronal, donde las células nerviosas inmaduras, llamadas neuronas, se mueven desde su lugar de origen en la zona ventricular hacia sus posiciones finales en la corteza cerebral.

Durante la migración, las neuronas forman capas y grupos organizados que eventualmente se convierten en diferentes regiones del cerebro con funciones específicas. Cuando este proceso se ve interrumpido por diversas causas genéticas o ambientales, las neuronas no logran alcanzar sus destinos correctos y forman aglomeraciones desorganizadas o se quedan en lugares inapropiados. Esto puede dar lugar a la formación de tejido cerebral anormal, conocido como displasia cortical focal.

Los TNM pueden manifestarse con una variedad de síntomas clínicos, dependiendo de la gravedad y la ubicación de las anomalías estructurales en el cerebro. Algunos de los trastornos de migración neuronal más comunes incluyen:

1. La displasia cortical focal (FCD): Es una forma leve de TNM que se caracteriza por la presencia de agrupaciones desorganizadas de células nerviosas en la corteza cerebral. Los síntomas clínicos pueden variar desde epilepsia refractaria hasta déficits neurológicos leves o nulos.

2. La heterotopia nodular: Ocurre cuando grupos de neuronas migratorias no logran alcanzar su destino final y se acumulan en forma de nódulos a lo largo de los trayectos de migración normal. Los síntomas pueden incluir epilepsia, retraso mental leve o moderado, y déficits motores discretos.

3. La lisencefalia: Es una forma grave de TNM que se caracteriza por una superficie cerebral lisa y una corteza gruesa y desorganizada. Los síntomas clínicos suelen ser graves e incluyen retraso mental profundo, espasticidad severa, convulsiones difíciles de controlar, y problemas visuales y auditivos.

4. La polimicrogiria: Se refiere a la presencia de múltiples pliegues pequeños en la superficie cerebral, lo que indica una corteza desorganizada e inmadura. Los síntomas clínicos pueden variar desde retraso mental leve hasta epilepsia y déficits neurológicos graves.

El diagnóstico de los TNM se realiza mediante estudios de neuroimagen, como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC). En algunos casos, se puede requerir una biopsia cerebral para confirmar el diagnóstico. El tratamiento depende del tipo y gravedad de la afección y puede incluir medicamentos anticonvulsivantes, fisioterapia, terapia del habla y cirugía. En general, el pronóstico de los TNM es variable y depende del tipo y gravedad de la afección.

Las aberraciones cromosómicas sexuales son anomalías en el número o estructura de los cromosomas sexuales, es decir, los cromosomas X e Y. Estas anomalías pueden dar lugar a diversas condiciones genéticas que afectan al desarrollo y la expresión de los rasgos sexuales.

Algunos ejemplos comunes de aberraciones cromosómicas sexuales incluyen:

* Síndrome de Klinefelter: se da en individuos con un cariotipo 47,XXY, lo que significa que tienen un cromosoma X adicional. Los afectados suelen ser hombres con características sexuales secundarias atenuadas y esterilidad.
* Síndrome de Turner: se da en individuos con un cariotipo 45,X, lo que significa que les falta un cromosoma X. Las afectadas suelen ser mujeres con estatura baja, características sexuales primarias y secundarias subdesarrolladas y esterilidad.
* Síndrome de Jacob: se da en individuos con un cariotipo 47,XYY. Los afectados suelen ser hombres con estatura ligeramente superior a la media y sin otras características notables.

Estas condiciones pueden presentar una variedad de síntomas y complicaciones, como problemas de aprendizaje, retraso del desarrollo, problemas de comportamiento y enfermedades médicas. El tratamiento depende de la gravedad y el tipo de anomalía y puede incluir terapia hormonal, educación especial y asesoramiento genético.

Los cromosomas humanos del par 17, generalmente denotados como chromosome pairs 17 o simplemente 17, son una de las 23 parejas de cromosomas homólogos que se encuentran en el núcleo de cada célula somática humana. Los cromosomas humanos normales están presentes en la mayoría de los tejidos corporales en una cantidad diploide, es decir, 46 en total, incluidos dos cromosomas 17.

Cada cromosoma 17 contiene miles de genes y varios centenares de miles de pares de bases de ADN, que codifican gran parte del genotipo individual y determinan muchas características fenotípicas. Los cromosomas 17 son acrocéntricos, lo que significa que tienen un brazo corto (p) y un brazo largo (q). El brazo corto contiene alrededor de 35 millones de pares de bases de ADN y el brazo largo contiene aproximadamente 75 millones de pares de bases.

El brazo corto del cromosoma 17 contiene genes importantes asociados con enfermedades genéticas, como la neurofibromatosis tipo 1 (NF1), el síndrome de Marfan y la enfermedad de Huntington. El brazo largo contiene genes relacionados con varios cánceres, incluido el cáncer de mama y el cáncer colorrectal hereditario sin poliposis (HNPCC).

Las anomalías numéricas o estructurales en los cromosomas 17 se han relacionado con diversas afecciones genéticas y síndromes, como la trisomía 17 mosaico, que se ha asociado con retraso mental y rasgos dismórficos. Las alteraciones estructurales del cromosoma 17, como las deleciones o duplicaciones, también pueden causar diversas enfermedades genéticas, dependiendo de la región afectada y el tamaño de la reestructuración.

Los neuropéptidos son péptidos, o pequeñas proteínas, que actúan como neurotransmisores o moduladores en el sistema nervioso. Se sintetizan a partir de proteínas más largas llamadas prohormonas y se almacenan en las terminaciones nerviosas. Una vez liberados, pueden viajar a través del espacio sináptico e interactuar con receptores en células vecinas para transmitir señales y desencadenar respuestas bioquímicas específicas.

Existen numerosos tipos de neuropéptidos, cada uno con funciones particulares. Algunos ejemplos incluyen la sustancia P, que participa en la transmisión del dolor; la vasopresina y la oxitocina, involucradas en la regulación del equilibrio hídrico y las emociones sociales; y los endorfinas, que desempeñan un papel en la modulación del dolor y el placer.

Los neuropéptidos no solo se limitan al sistema nervioso central sino que también se encuentran en otras partes del cuerpo, como el sistema gastrointestinal, donde desempeñan diversas funciones fisiológicas. Su papel integral en la comunicación celular y la regulación de procesos corporales ha llevado a un creciente interés en su estudio y posible implicación en varias condiciones médicas, como el dolor crónico, los trastornos del estado de ánimo y las enfermedades neurodegenerativas.

La corteza cerebral, también conocida como la corteza cerebral o la neocorteza en mamíferos, es la parte externa y más desarrollada del telencéfalo. Es una capa de tejido nervioso de aproximadamente 2 a 4 mm de grosor que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales y desempeña un papel crucial en la cognición, la percepción sensorial, el movimiento, la memoria, el lenguaje y la conciencia.

La corteza cerebral está organizada en seis capas histológicas distintas, cada una de las cuales contiene diferentes tipos de neuronas y glía. Las capas se denominan I a VI, comenzando por la más externa e internamente hacia la profundidad del tejido.

La corteza cerebral se divide en varias áreas funcionales conocidas como áreas de Brodmann, designadas con números romanos (por ejemplo, área 1, área 2, etc.). Cada área de Brodmann está especializada en una función particular y contiene diferentes tipos de neuronas y conexiones que desempeñan un papel importante en la ejecución de esa función.

La corteza cerebral también está involucrada en la integración de información sensorial y motora, lo que permite a los organismos interactuar con su entorno y tomar decisiones basadas en la información sensorial entrante. Además, la corteza cerebral desempeña un papel importante en el procesamiento del lenguaje y la memoria, y está involucrada en la generación de pensamientos y comportamientos conscientes.

En resumen, la corteza cerebral es una parte crucial del cerebro que desempeña un papel fundamental en muchas funciones cognitivas superiores, como la percepción sensorial, el movimiento, el lenguaje, la memoria y la conciencia.

En términos médicos, un síndrome se refiere a un conjunto de signos y síntomas que ocurren juntos y pueden indicar una condición particular o enfermedad. Los síndromes no son enfermedades específicas por sí mismos, sino más bien una descripción de un grupo de características clínicas.

Un síndrome puede involucrar a varios órganos y sistemas corporales, y generalmente es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales o adquiridos. Algunos ejemplos comunes de síndromes incluyen el síndrome de Down, que se caracteriza por retraso mental, rasgos faciales distintivos y problemas de salud congénitos; y el síndrome metabólico, que implica una serie de factores de riesgo cardiovascular como obesidad, diabetes, presión arterial alta e hiperlipidemia.

La identificación de un síndrome a menudo ayuda a los médicos a hacer un diagnóstico más preciso y a desarrollar un plan de tratamiento apropiado para el paciente.

Las dineínas son proteínas motoras que desempeñan un papel crucial en el movimiento y transporte intracelular dentro de las células eucariotas. Forman parte del citoesqueleto y se encuentran en diversos compartimentos celulares, como los flagelos, los cilios, el huso mitótico y los axonemas.

Las dineínas están formadas por varias subunidades que incluyen cadenas pesadas, ligeras e intermedias. Las cadenas pesadas contienen un dominio motor ATPásico que se une a microtúbulos y los desliza relativos al huso mitótico o al cilio durante el movimiento.

Las dineínas desempeñan varias funciones importantes en la célula, como el movimiento de los cilios y flagelos, el transporte de vesículas y orgánulos a lo largo de los microtúbulos, y la separación de los cromosomas durante la mitosis.

Existen diferentes tipos de dineínas que se clasifican según su localización y función específicas en la célula. Algunos ejemplos incluyen las dineínas axonemales, que se encuentran en los flagelos y cilios; las dineínas citoplasmáticas, que participan en el transporte de vesículas y orgánulos; y las dineínas corticales, que están involucradas en la organización del citoesqueleto y el movimiento celular.

Las mutaciones en los genes que codifican para las dineínas se han relacionado con varias enfermedades humanas, como la displasia espondiloectodermal, la neuropatía sensorial hereditaria y la enfermedad de Bardet-Biedl.

Las malformaciones del desarrollo cortical (MCD, por sus siglas en inglés) se refieren a un grupo heterogéneo de trastornos del neurodesarrollo asociados con anormalidades en la estructura, organización y giroideación del córtex cerebral. Estas anomalías pueden ser el resultado de una variedad de procesos patológicos que ocurren durante el desarrollo embrionario y temprano en la vida, como migración neuronal anormal, proliferación celular alterada, diferenciación o apoptosis.

Las MCD se clasifican generalmente en dos categorías principales: malformaciones del desarrollo cortical focal (FCD) y malformaciones difusas del desarrollo cortical (DDCM). Las FCD se caracterizan por anormalidades localizadas en el córtex cerebral, como agrupaciones de células gliales mal posicionadas o displasia neuronal. Por otro lado, las DDCM afectan a grandes extensiones del córtex y pueden incluir anormalidades en la laminación cortical, agrandamiento de los surcos cerebrales (polimicrogiria) o reducción del grosor cortical.

Las MCD se asocian con una variedad de síntomas neurológicos y cognitivos, que varían en gravedad dependiendo de la extensión y la localización de las anormalidades corticales. Los síntomas pueden incluir epilepsia refractaria, retraso mental, trastornos del espectro autista, déficits motores y trastornos del lenguaje. El diagnóstico de MCD se realiza típicamente mediante una combinación de neuroimagen avanzada, como resonancia magnética (RM) estructural y espectroscopia de RM, y evaluaciones neurológicas y cognitivas detalladas. El tratamiento puede incluir terapias farmacológicas, quirúrgicas o de rehabilitación, según la presentación clínica individual.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

Las anomalías múltles son una condición médica en la que un individuo presenta más de una anomalía congénita o malformación. Estas anomalías pueden afectar diferentes partes del cuerpo y pueden variar en gravedad desde leves hasta graves.

Las causas de las anomalías múltiples pueden ser genéticas, ambientales o una combinación de ambas. Algunos ejemplos de síndromes que involucran anomalías múltiples incluyen el síndrome de Down, el síndrome de Turner y el síndrome de Noonan.

El tratamiento para las anomalías múltiples depende del tipo y la gravedad de las malformaciones. Puede incluir cirugía, terapia física o ocupacional, y management médico a largo plazo. En algunos casos, el pronóstico puede ser favorable con un tratamiento y manejo adecuados, mientras que en otros casos las anomalías múltiples pueden ser letales.

Es importante que los individuos con anomalías múltiples reciban atención médica especializada y seguimiento regular para garantizar la mejor calidad de vida posible.

La epilepsia es una afección médica del sistema nervioso que involucra recurrentes y espontáneas descargas excesivas e intensificadas de neuronas en el cerebro, lo que resulta en convulsiones o episodios de comportamiento anormal, trastornos sensoriales (como ver luces parpadeantes, percibir un sabor extraño o experimentar una sensación extraña), pérdida de conciencia y/o rigidez muscular. Estas descargas neuronales pueden durar desde unos segundos hasta varios minutos.

La epilepsia se caracteriza por la aparición recurrente de estos episodios, conocidos como crisis o ataques epilépticos, que pueden variar mucho en tipo, gravedad y frecuencia. Algunas personas con epilepsia pueden experimentar una sola convulsión durante toda su vida y no desarrollarán más síntomas, mientras que otras pueden tener múltiples convulsiones al día.

Existen diferentes tipos de epilepsia clasificados según la parte del cerebro afectada y el tipo de descarga neuronal involucrada. Algunas formas comunes incluyen:

1. Epilepsia generalizada: Afecta a ambos lados del cerebro y puede causar convulsiones corporales completas o ausencias (pérdida repentina e inesperada de conciencia durante un breve período).

2. Epilepsia focal o parcial: Solo involucra una parte específica del cerebro y puede causar convulsiones que afectan solo una parte del cuerpo, trastornos sensoriales, cambios de humor o pensamientos anormales.

3. Epilepsia con brotes: Se caracteriza por episodios repetitivos de convulsiones seguidos de períodos sin actividad epiléptica.

4. Epilepsia no clasificada: No encaja en ninguna de las categorías anteriores y requiere una evaluación adicional para determinar el tipo y la causa.

La epilepsia puede ser causada por diversos factores, como lesiones cerebrales, infecciones, tumores cerebrales, trastornos genéticos o desconocidos. En algunos casos, la causa no se puede identificar. El tratamiento de la epilepsia generalmente implica medicamentos antiepilépticos para controlar las convulsiones y, en algunos casos, cirugía o terapias complementarias como la dieta cetogénica.

La microcefalia es un trastorno neurológico caracterizado por un perímetro craneal anormalmente pequeño, lo que generalmente indica un volumen cerebral reducido. Se diagnostica cuando el perímetro craneal, que se mide alrededor de la parte más amplia de la cabeza, es más de tres desviaciones estándar por debajo del promedio para la edad, el género y la población.

La microcefalia puede ocurrir como resultado de genes heredados de los padres o pueden ser causadas por factores ambientales, como infecciones durante el embarazo, como el virus de Zika, el citomegalovirus, la toxoplasmosis o el sarampión. También puede estar asociada con exposiciones tóxicas, privación de oxígeno antes o después del nacimiento, alcoholismo materno y uso de drogas durante el embarazo.

Las personas con microcefalia pueden tener retrasos en el desarrollo, discapacidades intelectuales y problemas neurológicos, como convulsiones y espasticidad. Sin embargo, la gravedad de los síntomas puede variar ampliamente, desde casos leves con pocos o ningún problema de desarrollo hasta casos graves que incluyen retrasos mentales significativos y problemas físicos importantes. No existe un tratamiento específico para la microcefalia, pero los niños pueden beneficiarse del apoyo temprano y adecuado, como terapia del habla y fisioterapia.

La Discapacidad Intelectual, según la American Association of Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD), se define como "una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en las habilidades intelectuales y en los comportamientos adaptativos que cubren muchas habilidades de la vida diaria, tales como la comunicación, la autogestión, las relaciones sociales y la participación escolar o laboral. La discapacidad intelectual origina durante el desarrollo del individuo, antes de los 18 años de edad".

Esta definición incluye tanto aspectos cognitivos como adaptativos, y subraya la importancia de considerar el contexto en el que vive la persona para evaluar y entender sus limitaciones y capacidades. Además, establece que la discapacidad intelectual se manifiesta durante el desarrollo temprano, lo que diferencia esta condición de otras que pueden ocurrir más tarde en la vida como consecuencia de una lesión cerebral adquirida o una enfermedad degenerativa.

El movimiento celular, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al proceso por el cual las células vivas pueden desplazarse o migrar de un lugar a otro. Este fenómeno es fundamental para una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas, la respuesta inmune y el crecimiento y propagación del cáncer.

Existen varios mecanismos diferentes que permiten a las células moverse, incluyendo:

1. Extensión de pseudópodos: Las células pueden extender protrusiones citoplasmáticas llamadas pseudópodos, que les permiten adherirse y deslizarse sobre superficies sólidas.
2. Contracción del actomiosina: Las células contienen un complejo proteico llamado actomiosina, que puede contraerse y relajarse para generar fuerzas que mueven el citoesqueleto y la membrana celular.
3. Cambios en la adhesión celular: Las células pueden cambiar su nivel de adhesión a otras células o a la matriz extracelular, lo que les permite desplazarse.
4. Flujo citoplasmático: El movimiento de los orgánulos y otros componentes citoplasmáticos puede ayudar a impulsar el movimiento celular.

El movimiento celular está regulado por una variedad de señales intracelulares y extracelulares, incluyendo factores de crecimiento, quimiocinas y integrinas. La disfunción en cualquiera de estos mecanismos puede contribuir al desarrollo de enfermedades, como el cáncer y la enfermedad inflamatoria crónica.

Las meninges son membranas protectoras del sistema nervioso central en los humanos y otros animales. Ellas recubren el cerebro y la médula espinal desde el interior del cráneo y la columna vertebral. Hay tres capas de meninges: la duramadre (la más externa y resistente), la aracnoides (la intermedia) y la piamadre (la más interna, que está en contacto directo con el tejido cerebral). Estas membranas ayudan a proteger el sistema nervioso central de lesiones y infecciones, proporcionan un suministro de sangre a través de vasos sanguíneos y contienen líquido cefalorraquídeo, que actúa como amortiguador y facilita la circulación de nutrientes y desechos.

Las neuronas, en términos médicos, son células especializadas del sistema nervioso que procesan y transmiten información por medio de señales eléctricas y químicas. Se considera que son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Las neuronas están compuestas por tres partes principales: el soma o cuerpo celular, los dendritos y el axón. El cuerpo celular contiene el núcleo de la célula y los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas y ARN. Los dendritos son extensiones del cuerpo celular que reciben las señales entrantes desde otras neuronas, mientras que el axón es una prolongación única que puede alcanzar longitudes considerables y se encarga de transmitir las señales eléctricas (potenciales de acción) hacia otras células, como otras neuronas, músculos o glándulas. Las sinapsis son las conexiones especializadas en las terminales axónicas donde las neuronas se comunican entre sí, liberando neurotransmisores que difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores en la membrana postsináptica de la neurona adyacente. La comunicación sináptica es fundamental para la integración de señales y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

Las anomalías congénitas, también conocidas como defectos de nacimiento o malformaciones congénitas, se refieren a las condiciones que ocurren en un feto durante su desarrollo y están presentes en el momento del nacimiento. Estas anomalías pueden afectar a cualquier parte del cuerpo o sistema corporal y varían en gravedad desde leves a graves.

Las causas de las anomalías congénitas son diversas e incluyen factores genéticos, ambientales y combinaciones de ambos. Algunas anomalías congénitas pueden ser el resultado de una mutación genética espontánea, mientras que otras pueden ser heredadas de uno o ambos padres. Los factores ambientales, como infecciones, medicamentos, drogas, alcohol y radiación, también pueden contribuir al desarrollo de anomalías congénitas.

Algunas anomalías congénitas son visibles en el momento del nacimiento, mientras que otras pueden no manifestarse hasta más tarde en la vida. Las anomalías congénitas pueden afectar a cualquier sistema corporal, incluyendo el cardiovascular, el sistema nervioso central, el sistema musculoesquelético, el sistema genitourinario y el sistema gastrointestinal.

Ejemplos comunes de anomalías congénitas incluyen el labio leporino, la paladar hendido, la espina bífida, la anencefalia, la fístula congénita, la displasia de cadera y la cardiopatía congénita. El tratamiento de las anomalías congénitas depende del tipo y gravedad de la afección y puede incluir cirugía, terapia, medicamentos o una combinación de estos.

Es importante tener en cuenta que muchas personas con anomalías congénitas pueden llevar vidas plenas y productivas con el tratamiento y apoyo adecuados. Los profesionales médicos trabajan en colaboración con las familias para brindar atención integral y apoyo a las personas con anomalías congénitas.

El cromosoma X es uno de los dos cromosomas sexuales en humanos (el otro es el cromosoma Y), que juegan un papel fundamental en la determinación del sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X (llamadas genotipo XX) y los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (genotipo XY).

Los cromosomas X contienen alrededor de 155 millones de pares de bases y representan aproximadamente el 5% del ADN total en las células somáticas. Contiene entre un 1,5 y un 2 por ciento más de genes que el cromosoma Y y codifica para alrededor de 1.500 proteínas diferentes.

El cromosoma X también contiene una gran cantidad de ADN repetitivo y pseudogenes, así como regiones no codificantes reguladoras importantes que controlan la expresión génica. Además, el cromosoma X presenta un fenómeno llamado inactivación del cromosoma X, en el que uno de los dos cromosomas X se comprime y silencia en cada célula somática femenina, lo que garantiza que las mujeres expresen cantidades aproximadamente iguales de genes del cromosoma X que los hombres.

Las mutaciones en los genes del cromosoma X pueden causar una variedad de trastornos genéticos, como la hemofilia, el daltonismo y la distrofia muscular de Duchenne. Estos trastornos se denominan a menudo enfermedades ligadas al cromosoma X porque los hombres, que solo tienen un cromosoma X, tienen más probabilidades de desarrollarlas que las mujeres, quienes tienen dos copias del cromosoma X y por lo tanto una copia de respaldo en caso de que haya una mutación.

Los distroglianos son una familia de proteínas perlejadas en la membrana basal de las uniones neuromusculares y otras sinapsis. Se unen a la laminina, una proteína importante en la matriz extracelular, y ayudan en la formación y mantenimiento de las uniones entre los músculos y los nervios. También desempeñan un papel en el tráfico de vesículas intracelulares y la señalización celular. Mutaciones en los genes que codifican para los distroglianos pueden conducir a diversas formas de distrofia muscular, una enfermedad degenerativa que se caracteriza por debilidad y atrofia muscular progresiva. La forma más común de distrofia muscular asociada con defectos en los distroglianos es la distrofia muscular de Becker. Además, los distroglianos también se han relacionado con algunas formas de demencia y trastornos mentales.

La Imagen por Resonancia Magnética (IRM) es una técnica de diagnóstico médico no invasiva que utiliza un campo magnético potente, radiaciones ionizantes no dañinas y ondas de radio para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo. Este procedimiento médico permite obtener vistas en diferentes planos y con excelente contraste entre los tejidos blandos, lo que facilita la identificación de tumores y otras lesiones.

Durante un examen de IRM, el paciente se introduce en un túnel o tubo grande y estrecho donde se encuentra con un potente campo magnético. Las ondas de radio se envían a través del cuerpo, provocando que los átomos de hidrógeno presentes en las células humanas emitan señales de radiofrecuencia. Estas señales son captadas por antenas especializadas y procesadas por un ordenador para generar imágenes detalladas de los tejidos internos.

La IRM se utiliza ampliamente en la práctica clínica para evaluar diversas condiciones médicas, como enfermedades del cerebro y la columna vertebral, trastornos musculoesqueléticos, enfermedades cardiovasculares, tumores y cánceres, entre otras afecciones. Es una herramienta valiosa para el diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de la evolución de las enfermedades.

El término 'fenotipo' se utiliza en genética y medicina para describir el conjunto de características observables y expresadas de un individuo, resultantes de la interacción entre sus genes (genotipo) y los factores ambientales. Estas características pueden incluir rasgos físicos, biológicos y comportamentales, como el color de ojos, estatura, resistencia a enfermedades, metabolismo, inteligencia e inclinaciones hacia ciertos comportamientos, entre otros. El fenotipo es la expresión tangible de los genes, y su manifestación puede variar según las influencias ambientales y las interacciones genéticas complejas.

Las manosiltransferasas son un tipo específico de enzimas (más concretamente, transferasas) que transfieren un grupo manosa desde un dónor, típicamente una molécula de doliquilo-fosfato manosa, a un aceptor, como puede ser una proteína o un glicano. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la modificación postraduccional de proteínas y en la síntesis de glucanos complejos.

Existen diferentes clases de manosiltransferasas, cada una con su propia especificidad de sustrato y función biológica. Algunas de ellas participan en la formación de estructuras de glicanos en la superficie celular, mientras que otras intervienen en el procesamiento y la calidad del control de proteínas. Las disfunciones en estas enzimas se han relacionado con diversas patologías, incluyendo trastornos congénitos del metabolismo y enfermedades neurodegenerativas.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

La "eliminación de gen" no es un término médico ampliamente reconocido o utilizado en la literatura médica. Sin embargo, dado que en el contexto proporcionado puede referirse al proceso de eliminar o quitar un gen específico durante la investigación genética o la edición de genes, aquí está una definición relacionada:

La "eliminación de gen" o "gen knockout" es un método de investigación genética que involucra la eliminación intencional de un gen específico de un organismo, con el objetivo de determinar su función y el papel en los procesos fisiológicos. Esto se logra mediante técnicas de ingeniería genética, como la inserción de secuencias de ADN que interrumpen o reemplazan el gen diana, lo que resulta en la producción de una proteína no funcional o ausente. Los organismos con genes knockout se utilizan comúnmente en modelos animales para estudiar enfermedades y desarrollar terapias.

Tenga en cuenta que este proceso también puede denominarse "gen knockout", "knocking out a gene" o "eliminación génica".

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

La lisencefalia se puede asociar a otras enfermedades, incluyendo la secuencia aislada de lisencefalia, el síndrome de Miller- ... La lisencefalia, término que literalmente significa "cerebro liso",[1]​ es un trastorno poco común de la formación del cerebro ... Lisencefalia y epilepsia en pediatría (en español). Rev. chil. pediatr. [online]. 2007, vol.78, n.6 [citado 2010-01-22], pp. ... La lisencefalia se puede diagnosticar durante o poco después del nacimiento. El diagnóstico se puede confirmar por ultrasonido ...
Lisencefalia. Enfermedad de la orina de jarabe de arce. Diabetes tipo MODY tipo 2. [[]]. udbehbdjqbbsaboa. Síndrome de Williams ...
Estudios de eliminación de FE65 han demostrado un vínculo a la lisencefalia.[5]​ JIP1 y JIP2 están implicados en la vía de ...
La lisencefalia tipo I es aquella en la que se pueden distinguir cuatro capas celulares de la corteza cerebral en lugar de las ... La lisencefalia se produce debido a un fallo durante la migración neuroblástica durante la formación del sistema nervioso. El ... El síndrome de Miller-Dieker, en ocasiones también denominado síndrome de lisencefalia de Miller-Dieker o síndrome de deleción ... Mutaciones aisladas en el mencionado gen están presentes en casos de lisencefalia tipo 1. Las demás anomalías pueden ser ...
La lisencefalia es un estado patológico humano y, en aquellos seres humanos que lo padecen, una gran porción de neuronas son ... y lisencefalia (a la derecha). Rakic, P (Octubre de 2009). «Evolution of the neocortex: a perspective from developmental ...
Las anomalías del encéfalo que pueden detectarse en los afectados son lisencefalia tipo II, hidrocefalia, hipoplasia vermal o ...
Colpocefalia Escafocefalia Esquizencefalia Exencefalia Holoprosencefalia Hidranencefalia Iniencefalia Lisencefalia Macrocefalia ...
Los casos extremos de lisencefalia causan la muerte después de unos meses a partir del nacimiento, mientras que los pacientes ... lisencefalia y microlisencefalia (que significa literalmente "cerebro blando"). Los pacientes con estas enfermedades se ...
La lisencefalia se puede asociar a otras enfermedades, incluyendo la secuencia aislada de lisencefalia, el síndrome de Miller- ... La lisencefalia, término que literalmente significa "cerebro liso",[1]​ es un trastorno poco común de la formación del cerebro ... Lisencefalia y epilepsia en pediatría (en español). Rev. chil. pediatr. [online]. 2007, vol.78, n.6 [citado 2010-01-22], pp. ... La lisencefalia se puede diagnosticar durante o poco después del nacimiento. El diagnóstico se puede confirmar por ultrasonido ...
De acuerdo al gen mutado la lisencefalia se puede clasificar en:[2][1][3][4][5]. *Lisencefalia 1 (LIS1) (también conocido como ... Lisencefalia 2 (LIS2) (también conocido como síndrome de Norman-Roberts) en que además de la lisencefalia hay cerebelo pequeño ... Lisencefalia 5 (LIS5), en que además de la lisencefalia, la corteza del cerebro tiene aspecto de adoquín (cobblestone), y hay ... Lisencefalia 3 (LIS3) (también conocido como síndrome de Norman-Roberts) en que la lisencefalia puede ser aislada o estar ...
Lisencefalia-debida-a-mutaciones-en-TUBA1A&title=Lisencefalia-debida-a-mutaciones-en-TUBA1A&search=Disease_Search_Simple ... La lisencefalia (LIS) por mutaciones en TUBA1A es una anomalía congénita del desarrollo cortical causada por una migración ... Lisencefalia-debida-a-mutaciones-en-TUBA1A&Disease_Disease_Search_diseaseType=Pat&Enfermedade%28s%29/grupo%20de%20enfermedades= ...
Rivas acoge la carrera infantil solidaria Juntos por Marco para ayudar a un niño con lisencefalia. por Celia González , 07/06 ... que sufre lisencefalia, una enfermedad rara que provoca que sus neuronas no se desarrollen correctamente. De esta forma, Marco ... cuya recaudación servirá para ayudar a un niño ripense de un año que sufre lisencefalia, una enfermedad rara. El evento se ...
Microcefalia y lisencefalia. Alteraciones del desarrollo del cortex cerebral (Microcephaly and lissencephaly. Malformations of ... Gen DCX - Lisencefalia en varones, ligado a cromosoma X.. *Gen TUBA1A - Lisencefalia, hechos similares a los causados por el ... Se han descrito dos grandes grupos: lisencefalia clásica (tipo I) con sus variantes, y lisencefalia en guijarros (cobblestones ... lisencefalia); detención anormal de la migración neuronal (lisencefalia en guijarros -cobblestone-); organización neuronal ...
Lisencefalia La lisencefalia se caracteriza por una corteza anormalmente gruesa, patrón giral disminuido o ausente en la ... Si la expresión de un rasgo requiere sólo una copia... obtenga más información , DCX, causa lisencefalia familiar ligada al ... El tratamiento de la lisencefalia es sintomático; la supervivencia depende de la gravedad de las convulsiones y la presencia de ...
Lisencefalia tipo II: forma intermedia de presentación M.Á. Palomero-Domínguez, J.M. Ramos-Fernández, F. Domínguez-Saturnino, M ...
La lisencefalia se puede asociar a otras enfermedades, incluyendo la secuencia aislada de lisencefalia, el síndrome de Molinero ... La lisencefalia puede ser causada por infecciones virales intrauterinas (en el útero) o infecciones virales en el feto durante ... La LISENCEFALIA, término que literalmente significa "cerebro liso", es un trastorno poco común de la formación del cerebro ... La lisencefalia se puede diagnosticar durante o poco después del nacimiento. El diagnóstico se puede confirmar por ultrasonido ...
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad ...
Lisencefalia (55 genes) ACTB, ACTG1, ADGRG1, APC2, ARX, B3GALNT2, B4GAT1, CDK5, CEP85L, COL4A1, COL6A1, COL6A2, COL6A3, CRADD, ... Lisencefalia (55 genes) ACTB, ACTG1, ADGRG1, APC2, ARX, B3GALNT2, B4GAT1, CDK5, CEP85L, COL4A1, COL6A1, COL6A2, COL6A3, CRADD, ... Lisencefalia (55 genes) ACTB, ACTG1, ADGRG1, APC2, ARX, B3GALNT2, B4GAT1, CDK5, CEP85L, COL4A1, COL6A1, COL6A2, COL6A3, CRADD, ...
Lisencefalia: revisión teóric... Adrián L Candido y cols. Efecto citopático viral: Citomeg... Sabrina Mayoni y cols. GuÃ-a ...
proteína de la lisencefalia ligada al cromosoma X Nota de alcance:. Proteína asociada a los microtúbulos que se encuentra ...
El Miller Dieker es una variedad de la lisencefalia. El cerebro presenta pocas circunvoluciones o… ...
Condiciones relacionadas con PAFAH1B1 (lisencefalia incluyendo síndrome de Miller-Dieker, secuencia aislada de lisencefalia y ... Afecciones relacionadas con ARX (encefalopatía epiléptica y del desarrollo, síndrome de West, lisencefalia con genitales ... Condiciones relacionadas con RELN (lisencefalia, epilepsia del lóbulo temporal lateral autosómico dominante) ...
Normalmente, los casos de lisencefalia se deben a errores en la migración neuronal durante el desarrollo fetal. Se cree que ... único que se puede saber en base a su cerebro es que el sujeto padecía un serio caso de lisencefalia, es decir, un cerebro con ...
Paquigiria use Lisencefalia Paquimeningitis use Meningitis Paquimetría Corneal Paquioniquia Congénita Paquioniquia Congénita ...
Juntos por Marco, de nuevo con el objetivo de ayudar a un peque con lisencefalia y en la que se recaudaron 3.000 euros. ...
Plan de trabajo (ejemplo) Paciente: GRISELDA xxxx Edad: 14 AÑOS Diagnóstico: lisencefalia con epilepsia refractaria AT: XXXX ...
Lisencefalia ligada al X asociada a genitales anor.... *Agenesia del cuerpo calloso , Disease , Informació... ...
... lisencefalia en empedrado o adoquinado), músculos esqueléticos distróficos, déficit intelectual grave, epilepsia y déficit ...
Merlín Gessen y Claudia Drastrup invitan a actividad para ayudar a niño con lisencefalia. 25/05/2023. Managed WordPress ...
... motor disquecia del lactante drr fisioterapia infantil fisioterapia respiratoria gateo lactancia lavados nasales lisencefalia ...

No hay FAQ disponibles para "lisencefalia"