Alcohol oxidorreductasa que cataliza la oxidación de L-aditol a L-sorbosa en presencia de NAD. También actúa sobre el D-glucitol, para formar D-fructosa. Actúa también en otros alcoholes de azúcar íntimamente relacionados, para formar el azúcar correspondiente. EC 1.1.1.14.
Enzima tetramérica que, juntamente con la coenzima NAD+, cataliza la interconversión de LACTATO y PIRUVATO. En vertebrados, existen genes para tres subunidades diferentes (LDH-A, LDH-B y LDH-C).
Enzima que cataliza reversiblemente la etapa final de la fermentación alcohólica, reduciendo un aldehído a un alcohol. En el caso del etanol, el acetaldehído es reducido a etanol en presencia de NADH e hidrógeno. La enzima es una proteína con zinc que actúa en alcoholes primarios y secundarios o hemiacetales. EC 1.1.1.1.
Grupo de tres enzimas, gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (NADP+) que forma 3-fosfoglicerato, y gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (fosforilante) y gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (NADP+) (fosforilante), que forman 1,3-bifosfoglicerato. Las dos últimas son enzimas claves en la glucolisis. EC 1.2.1.9, EC 1.2.1.12, EC 1.2.1.13.
Enzima que oxida un aldehído en presencia de NAD+ y agua para formar un ácido y NADH. Esta enzima se clasificaba antiguamente como EC 1.1.1.70.
Enzima que cataliza la conversión de L-glutamato y agua en 2-oxoglutarato y NH3 en presencia de NAD+. EC 1.4.1.2.
La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es una enzima intracelular involucrada en la ruta pentosa fosfato, proporcionando reducción y protección antioxidante a los eritrocitos.
Enzima que cataliza la conversión de (S)-malato y NAD+ a oxalacetato y NADH. EC 1.1.1.37.
Enzima mitocondrial que cataliza la decarboxilación oxidativa de isocitrato para formar alfa-cetoglutarato, usando NAD+ como aceptor de electrones; la reacción es una etapa clave limitante de la velocidad en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. La enzima requiere Mg2+ o Mn2+ y es activada por ADP, citrato y CA2+, e inhibida por NADH, NADPH, y ATP. (Dorland, 28a ed). EC 1.1.1.41.
Subclase de enzimas que incluye todas las deshidrogenasas que actúan sobre alcoholes primarios y secundarios, así como hemiacetales. Posteriormente se clasifican de acuerdo con el aceptor, que puede ser NAD+ o NADP+ (subclase 1.1.1), citocromo (1.1.2), oxígeno (1.1.3), quinona (1.1.5) u otro aceptor (1.1.99).
Flavoproteína que contiene oxidoreductasa y que cataliza la reducción de lipoamida por el NADH para formar dihidrolipoamida y NAD+. La enzima es un componente de algunos COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS.
Catalizan reversiblemente la oxidación de un grupo hidroxilo de los carbohidratos para formar cetoazúcar, aldehído o lactona. Se permite cualquier aceptor, excepto el oxígeno molecular. Incluye EC 1.1.1., EC 1.1.2 y 1.1.99.
Flavoproteína que contiene oxidorreductasa que cataliza la deshidrogenación del SUCCINATO a fumarato. En la mayoría de los organismos eucarióticos esta enzima es un componente del complejo II de transporte de electrones de las mitocondrias.
La glicerol-3-fosfato deshidrogenasa es una enzima involucrada en la oxidación del glicerol-3-fosfato a dihidroxiacetona fosfato, un paso clave en la vía de glucólisis invertida durante la producción de energía en algunas bacterias y en el metabolismo de lípidos en mamíferos.
Coenzima compuesta de mononucleótido de nicotinamida (NMN) unido a monofosfato de adenosina (AMP) mediante un enlace de pirofosfato. Ampliamente distribuido en la naturaleza, participa en numerosas reacciones enzimáticas en las que sirve de transportador de electrones, oscilando entre su forma oxidada (NAD+) y reducida (NADH). (Dorland, 28a ed)
Una glucosa deshidrogenasa que cataliza la oxidación de beta-D-glucosa para formar D-glucono-1,5-lactona, usando NAD como también NADP como coenzima.
Enzimas de la clase de las oxidorreductasas que catalizan la deshidrogenación de hidroxiesteroides. EC 1.1.-.
El Complejo Cetoglutarato Deshidrogenasa es un importante sistema enzimático multienzimático que cataliza la conversión oxidativa de cetoglutarato a sucoil-CoA y NADH en la matriz mitocondrial, desempeñando un papel clave en el ciclo del ácido cítrico y la producción de energía en la respiración celular.
Oxidorreductasas especificas para los ALDEHIDOS.
D-Glucosa:1-oxidorredutasas. Cataliza la oxidación de D-glucosa a D-glucono-gamma-lactona y aceptor reducido. Se permite cualquer aceptor, excepto oxígeno molecular. Incluye EC 1.1.1.47; EC 1.1.1.118; EC 1.1.1.119 y EC 1.1.99.10.
Catalizan la oxidación de 3-hidroxiesteroides a 3-cetosteroides.
Enzima de la clase oxidorreductasa que cataliza la descarboxilación oxidativa del 6-fosfogluconato para formar ribulosa-5-fosfato; con la reducción de NADP+ a NADPH. La reacción es un paso de la vía pentosafosfato del metabolismo de la glucosa. (Dorland, 28a ed). EC 1.1.1.44.
Cataliza reversiblemente la oxidación de un grupo hidroxilo de alcoholes de azúcar, para formar un cetoazúcar, aldehído o lactona, Se permite cualquier aceptor, excepto oxígeno molecular. Incluye EC 1.1.1.; EC 1.1.2 e EC 1.1.99.
Enzimas que catalizan el primer paso en la beta-oxidación de los ACIDOS GRASOS.
Flavoproteína y oxidoreductasa que contiene sulfuro de hierro, que cataliza la oxidación del NADH a NAD. En eucariotas, la enzima puede encontrarse como componente del complejo I mitocondrial de transporte de electrones. En condiciones experimentales la enzima puede usar el GRUPO CITOCROMO C como cofactor reductor. La enzima fue clasificada anteriormente en EC 1.6.2.1.
Enzima que cataliza la deshidrogenación de inosina 5'-fosfato a xantosina 5'-fosfato en presencia de NAD. EC 1.1.1.205.
Alcohol oxidorreductasas con especificidad de sustrato para ACIDO LACTICO.
Flavoproteínas que catalizan reversiblemente la reducción de dióxido de carbono hacia formiato. Muchos compuestos pueden actuar como aceptores, pero el único aceptor fisiológico es el NAD. Las enzimas son activas en la fermentación de azúcares y otros compuestos a dióxido de carbono y son enzimas claves en la obtención de energía cuando las bacterias son cultivadas en formiato como la principal fuente de carbono. Han sido purificadas de la sangre de bovino. EC 1.2.1.2.
Una flavoproteína oxidorreductasa que tiene especificidad para ácidos grasos de cadena media. Forma un complejo con FLAVOPROTEINAS DE TRANSFERENCIA DE ELECTRON y conduce reduciendo equivalentes a UBIQUINONA.
Clase de enzimas que catalizan la oxidación de 17-hidroxiesteroides a 17-cetosteroides. EC 1.1.-.
Enzima que cataliza la oxidación de XANTINA en presencia de NAD+ para formar ÁCIDO ÚRICO y NADH. Actúa también sobre otras purinas y otros aldehídos.
Cetona oxidorreductasa que cataliza la conversión general de alfa-cetoácidos para formar ACIL-CoA y CO2. La enzima requiere TIAMINA PIROFOSFATO como un cofactor. Los defectos en los genes que codifican para las subunidades de la enzima son una causa de la ENFERMEDAD DE LA ORINA DE JARABE DE ARCE. La enzima fue anteriormente clasificado como EC 1.2.4.3.
La enzima Hidroxibutirato Deshidrogenasa cataliza la reversible conversión entre butirato y β-hidroxibutirato en el ciclo de Krebs, desempeñando un rol crucial en la regulación del metabolismo energético.
Componente E1 del COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA multienzimático. Está compuesto por dos subunidades alfa (subunidad alfa E1 de la piruvato deshidrogenasa) y dos subunidades beta (subunidad beta E1 de la piruvato deshidrogenasa).
Enzimas que catalizan la oxidación de forma reversible de un 3-hidroxiacil-CoA a 3-cetoacil-CoA en presencia de NAD. Ellas son enzimas clave en la oxidación de ácidos grasos y en la síntesis de ácidos grasos mitocondriales.
Hidroxiesteroide deshidrogenasas que catalizan la conversión reversible de CORTISOL a la CORTISONA de metabolito inactivo. Las enzimas en esta clase pueden utilizar ambas, NAD o NADP como cofactores.
Oxidoreductasas que son específicas para las CETONAS.
Clase de todas las enzimas que catalizan reacciones de oxidación-reducción. El sustrato que es oxidado es considerado donador de hidrógeno. El nombre sistemático está basado en la oxidorreductasa donadora:aceptora. El nombre recomendado es deshidrogenasa, siempre que sea posible. Como alternativa puede usarse reductasa. Oxidasa sólo se usa en los casos en que el O2 es el aceptor.
Coenzima compuesta por mononucleótido de nicotinamida (NMN) unido mediante un enlace de pirofosfato al fosfato en posición 5 del 2,5-bifosfato de adenosina. Sirve como transportador de electrones en numerosas reacciones, siendo alternativamente oxidado (NADP+) y reducido (NADPH). (Dorland, 28a ed)
Una oxidorreductasa involucrada en ladegradación de la base de pirimidina. Cataliza el catabolismo de TIMINA; URACILO y la droga quimioterapéutica 5-FLUOROURACILO.
Enzima que cataliza la oxidación de UDPglucosa a UDPglucoronato en presencia de NAD+. EC 1.1.1.22.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Enfermedad que producida por una deficiencia enzimática sujeta a muchas variantes, algunas de ellas produce deficiencia de la actividad de la GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA en los eritrocitos, lo que genera una anemia hemolítica.
Una 11 beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa de baja afinidad encontrada en una variedad de tejidos, los mas notables son el HIGADO; PULMON; TEJIDO ADIPOSO; tejido vascular; OVARIO; y el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. La enzima actúa reversiblemente y puede usar NAD o NADP como cofactores.
Enzima dependiente de NAD que cataliza la DESAMINACIÓN reversible de la L-ALANINA a PIRUVATO y AMONÍACO. La enzima es necesaria para el crecimiento cuando la ALANINA es la única fuente de CARBONO o NITRÓGENO. También puede intervenir en la síntesis de la PARED CELULAR ya que la L-ALANINA es un importante componente de la capa de PÉPTIDOGLICANO.
Una 3-hidroxiesteroide deshidrogenasa que catalizade la reducción reversible del andrógeno activo DIHIDROTESTOSTERONA a ANDROSTANO-3,17-DIOL. Tiene también actividad hacia otros 3-alfa-hidroxiesteroides y en 9, 11 y 15-hidroxiprostaglandinas. La enzima es B-específica en referencia a la orientación de NAD o NADPH reducidos.
Deshidrogenasas del alcohol de azúcar que tienen especificidad por el MANITOL. Las enzimas de esta categoría suelen clasificarse según su preferencia por un cofactor reductor específico.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Cataliza reversiblemente la oxidación de grupos hidroxilo de las prostaglandinas.
Una flavoproteína oxidorreductasa que tiene especificidad para ácidos grasos de cadena corta. Forma un complejo con FLAVOPROTEINAS DE TRANSFERENCIA DE ELECTRON y conduce reduciendo equivalentes a UBIQUINONA.
Metaloflavoproteína enzimática implicada en el metabolismo de la VITAMINA A que cataliza la oxidación del RETINAL a ÁCIDO RETINOICO, usando como coenzimas NAD+ y FAD. También actúa sobre las formas 11-trans y 13-cis del RETINAL.
Grupo de enzimas que catalizan la reacción de reducción-oxidación reversible de los 20-hidroxiesteroides, como desde el 20-cetosteroide a 20-alfa-hidroxiesteroide (EC 1.1.1.149)o a 20-beta-hidroxiesteroide (EC 1.1.1.53).
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Una 11-beta-hidroxiesteroide-deshidrogenasa dependiente de NAD, de alta afinidad, que actúa unidireccionalmente para catalizar la deshidrogenación del CORTISOL a CORTISONA. Se encuentra predominantemente en tejidos donde actúan los mineralocorticoides, como el RIÑÓN,COLON, GLÁNDULAS SUDORÍPARAS y la PLACENTA. La ausencia de esta enzima produce una forma mortal de hipertensión terminal infantil, que es el denominado SÍNDROME DE EXCESO APARENTE DE MINERALOCORTICOIDES.
Una flavoproteína oxidorreductasa que tiene especificidad para ácidos grasos de cadena larga. Forma un complejo con FLAVOPROTEINAS DE TRANSFERENCIA DE ELECTRON y conduce reduciendo equivalentes a UBIQUINONA.
Reacción química en que un electrón se transfiere de una molécula a otra. La molécula donante del electrón es el agente de reduccción o reductor; la molécula aceptora del electrón es el agente de oxidación u oxidante. Los agentes reductores y oxidantes funcionan como pares conjugados de oxidación-reducción o pares redox.
Enzima que cataliza la reducción de aspártico beta-semi-aldehído a homoserina, que es el punto de ramificación para la biosíntesis de metionina, lisina, treonina y leucina, a partir del ácido aspártico. EC 1.1.1.3.
Flavoproteína mitocondrial que cataliza la oxidación del 3-metilbutanoil-CoA a 3-metilbut-2-enoil-CoA usando FAD como cofactor. Los defectos de esta enzima se asocian a acidemia isovalérica (AIV).
Enzima dependiente de NAD+ que cataliza la oxidación de 3-carboxi-2-hidroxi-4-metilpentanoato a 3-carboxi-4-metil-2-oxopentanoato. Está implicada en la biosíntesis de la VALINA, LEUCINA e ISOLEUCINA.
(Piruvato deshidrogenasa (lipoamida))-fosfato fosfohidrolasa. Enzima mitocondrial que cataliza la remoción hidrolítica de un fosfato de un grupo hidroxilo de una serina específica de la piruvato deshidrogenasa, reactivando el complejo enzimático. EC 3.1.3.43.
Enzima octamérica que pertenece a la superfamilia de las aminoácido-oxidasas. La leucina-deshidrogenasa cataliza la desaminación oxidativa reversible de la L-LEUCINA a 4-metl-2-oxopentanoato (2-cetoisocaproato) y AMONÍACO, con la correspondiente reducción del cofactor NAD+.
Enzima que cataliza la oxidación del 3-fosfoglicerato a 3-fosfohidroxipiruvato. Interviene en la vía biosintética de la L-SERINA.
Las diversas formas estructuralmente relacionadas de una enzima. Cada una de ellas tiene el mismo mecanismo y clasificación, pero diferentes características químicas, físicas o inmunológicas.
Enzimas que catalizan la oxidación de estradiol en el grupo 17-hidroxilo en presencia de NAD+ o NADP+ para dar estrona y NADH o NADPH. El grupo 17-hidroxilo puede estar en la configuración alfa o beta. EC 1.1.1.62.
Propiedad característica de la actividad enzimática con relación a la clase de sustrato sobre el cual la enzima o molécula catalítica actúa.
Enzima que interviene en el METABOLISMO del GLUTAMATO y del butanoato catalizando la oxidación del succinato-semialdehído a SUCCINATO usando NAD+ como coenzima. La deficiencia de esta enzima causa aciduria 4-hidroxibutírica, un error innato poco frecuente del metabolismo del neurotransmisor ácido 4-aminobutírico (GABA).
Sistemas de enzimas que funcionan secuencialmente, catalizando reacciones consecutivas conectadas por intermediarios metabólicos comunes. Pueden implicar simplemente una transferencia moléculas de agua o de átomos de hidrógeno o estar asociadas a grandes estructuras supramoleculares, como la MITOCONDRIA o los RIBOSOMAS.
Gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa dependiente de NAD que se encuentra en el citosol de los eucariotas. Cataliza la deshidrogenación y fosforilación del GLICERALDEHÍDO 3-FOSFATO a 3-fosfo-D-glicerol fosfato, un paso importante en la GLICOLISIS.
Especie de BACILOS GRAMNEGATIVOS ANEROBIOS FACULTATIVOS que suelen encontrarse en la parte distal del intestino de los animales de sangre caliente. Por lo general no son patógenos, pero algunas cepas producen DIARREA e infecciones piógenas. Las cepas patógenos (viriotipos) se clasifican según sus mecanismos patógenos específicos, como toxinas (ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXÍGENA).
Un gran órgano glandular lobulada en el abdomen de los vertebrados que es responsable de la desintoxicación, el metabolismo, la síntesis y el almacenamiento de varias sustancias.
Una subclase de enzimas que incluyen todas las deshidrogenasas que actúan en la unión carbón-carbón. Esta enzima incluye a todas las enzimas que introducen doble unión en los sustratos por deshidrogenación directa de la unión simple carbón-carbón.
Enzima que cataliza la conversión de prefenato en p-hidroxifenilpiruvato, en presencia de NAD. En las bacterias entéricas, esta enzima también posee actividad de corismato mutasa, catalizando de esa forma los dos primeros pasos de la biosíntesis de la tirosina. EC 1.3.1.12.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Inserción de moléculas de ADN recombinante de fuentes procariotas y/o eucariotas en un vehículo replicador, como el vector de virus o plásmido, y la introducción de las moléculas híbridas resultantes en células receptoras sin alterar la viabilidad de tales células.
Enzima que cataliza la oxidación de la 1-pirrolina-5-carboxilato a L-GLUTAMATO en presencia de NAD. Los defectos de esta enzima son la causa de la hiperprolinemia II.
Flavoproteína enzimática responsable del catabolismo de la LISINA, HIDROXILISINA y TRIPTÓFANO. Cataliza la oxidación del GLUTARIL-CoA a crotonoil-CoA, usando FAD como cofactor. La aciduria glutárica de tipo I es un error innato del metabolismo debido a un déficit de glutaril-CoA deshidrogenasa.
El término médico 'piruvatos' se refiere a los sales o ésteres del ácido pirúvico, un importante intermediario metabólico en la glucólisis y el ciclo de Krebs.
Pequeñas moléculas necesarias para la función catalítica de las ENZIMAS. Muchas VITAMINAS son coenzimas.
Unas enzimas que catalizan la reacción reducción-oxidación reversible de 20-alfa-hidroxiesteroides, como de la PROGESTERONA a 20-ALFA-DIHIDROPROGESTERONA.
Una familia de compuestos que contienen un grupo oxo con la estructura general del ácido 1,5-pentanodioico.
Enzimas que catalizan la deshidrogenación de aminas secundarias, introduciendo un doble enlace C=N como reacción primaria. En algunos casos, ésta es hidrolizada posteriormente.
Líquido incoloro e inflamable que se utiliza en la fabricación de ácido acético, perfumes y saborizantes. Es también un producto intermediario del metabolismo del alcohol. Tiene una acción narcótica general y también produce irritación de las mucosas. En dosis elevadas puede causar la muerte por parálisis respiratoria.
Amino oxidoreductasas que utilizan NAD+(EC 1.5.1.7) o NADP+ (EC 1.5.1.8) como aceptor para formar LISINA o NAD+ (EC 1.5.1.9) o NADP+ (EC 1.5.1.10) como aceptor para formar GLUTAMATO. La deficiencia de esta enzima causa las HIPERLISINEMIAS.
D-galactosa:NAD(P)+ 1-oxidorredutasas. Catalizan la oxidación de D-galactosa en presencia de NAD+ o NADP+ a D-galactono-gamma-lactona y NADH o NADPH. Incluye 1.1.1.48 y EC 1.1.1.120.
La normalidad de una solución con respecto a los iones de HIDRÓGENO. Está relacionado a las mediciones de acidez en la mayoría de los casos por pH = log 1 / 2 [1 / (H +)], donde (H +) es la concentración de iones de hidrógeno en gramos equivalentes por litro de solución. (Traducción libre del original: McGraw-Hill Diccionario de Términos Científicos y Técnicos, 6 a ed)
Enzima que cataliza la reacción de la acetiltransferasa usando ACETIL-CoA como donante de acetilo y dihidrolipoamida como aceptor para producir COENZIMA A (CoA) y S-acetildihidrolipoamida. Forma la subunidad (E2) del COMPLEJO PIRUVATO-DESHIDROGENASA.
Enzima FLAVOPROTEÍNA que cataliza la desmetilación oxidativa de la dimetilglicina a SARCOSINA y FORMALDEHÍDO.
Organelas semiautónomas que se reproducen por sí mismas y se presentan en el citoplasma de la mayoría de las células eucariotas, pero no en todas. Cada una está rodeada por una doble membrana limítrofe. La membrana interna presenta múltiples invaginaciones y sus proyecciones se denominan crestas. La mitocondria es el lugar de las reacciones de fosforilación oxidativa que dan lugar a la formación de ATP. Contienen RIBOSOMAS, varios ARN DE TRANSFERENCIA, SINTETASAS AMINOACIL-ARN T y factores de elongación y terminación. Las mitocondrias dependen de los genes del núcleo, de las células en que residen, para muchos ARN MENSAJEROS. Se cree que las mitocondrias se han originado a partir de bacterias aerobiass que establecieron una relación simbiótica con los protoeucariotas primitivos. (King & Stansfield, A Dictionary of Genetics, 4th ed)
Enzima que cataliza la conversión de L-aspartato 4-semialdehído, ortofosfato e NADP+ para dar L-4-aspartil fosfato e NADPH. EC 1.2.1.11.
Enzima dependiente de NAD+ que cataliza la oxidación de la betaína aldehído a BETAÍNA.
Partes de una macromolécula que participan directamente en su combinación específica con otra molécula.
Grado de similitud entre secuencias de aminoácidos. Esta información es útil para entender la interrelación genética de proteinas y especies.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
La suma del peso de todos los átomos en una molécula.
Serie de reacciones oxidativas en la rotura de unidades acetil de la GLUCOSA, ÁCIDOS GRASOS o AMINOÁCIDOS mediante intermediarios del ácido tricarboxílico. Los productos finales son DIÓXIDO DE CARBONO, agua y energia en forma de uniones fosfato.
Producto de condensación de la riboflavina y de adenosina difosfato. Coenzima de varias deshidrogenasas aeróbicas, como por ejemplo, la D-aminoácido oxidasa y la L-aminoácido oxidasa. (Traducción libre del original: Lehninger, Principles of Biochemistry, 1982, p972)
Trastorno metabólico hereditario producido por deficiencia de la actividad enzimática del COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA, lo que produce una deficiencia de acetil CoA y reduce la síntesis de acetilcolina. Se reconocen dos formas clínicas: neonatal y juvenil. La forma neonatal es causa relativamente común de acidosis láctica en las primeras semanas de vida y también puede ser característica una erupción eritematosa. La forma juvenil cursa con acidosis láctica, alopecía, ATAXIA intermitente, CONVULSIONES y una erupción eritematosa (Adaptación del original: J Inherit Metab Dis 1996;19(4):452-62). Las formas autosómica recesiva y la asociada a X están causadas por mutaciones en los genes por los tres componentes enzimáticos diferentes de este complejo deshidrogenasa piruvato con múltiples subunidades. Una de las mutaciones en el Xp22.2-p22.1 en el gen para el componente E1 alfa del complejo da lugar a la ENFERMEDAD DE LEIGH.
Mitocondrias de los hepatocitos. Como en todas las mitocondrias, existe una membrana externa y una membrana interna que, en conjunto, crean dos compartimientos mitocondriales separados: el espacio de la matriz interna y un espacio intermembranoso mucho más estrecho. Se ha estimado que en las mitocondrias hepáticas un 67 por ciento del total de proteínas mitocondriales están localizadas en la matriz. (Traducción libre del original: Alberts, et al., Molecular Biology of the Cell, 2da ed, p343-4)
Un pirrolo-quinolina que tiene 2 grupos ceto adyacentes en las posiciones 4 y 5 y tres grupos acidico carboxilo. Es una coenzima de algunas DESHIDROGENASAS.
Enzima que cataliza la interconversión de una cetona y grupo hidroxilo en C-20 de la cortisona y otros 17,20,21-trihidroxiesteroides. EC 1.1.1.53.
Isocitrates are ionized forms of isocitric acid, a key organic acid in the Krebs cycle or citric acid cycle, involved in cellular respiration and energy production within the body.
La primera enzima de la vía de degradación de la prolina. Cataliza la oxidación de la prolina a ácido pirrolina-5-carboxílico en presencia de oxígeno y agua. La acción no es reversible. La actividad específica de la prolina oxidasa aumenta con la edad. EC 1.5.3.-.
La facilitación de una reacción química por material (catalizador) que no es consumida por la reacción.
Electroforesis en la que se emplea un gel de poliacrilamida como medio de difusión.
Cualquiera de los procesos mediante los cuales los factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen sobre el control diferencial de la acción del gen en la síntesis de las enzimas.
Enzima que interviene en las vías del catabolismo de la VALINA, LEUCINA e ISOLEUCINA, catalizando la oxidación del 2-metil-3-oxopropanato a propanoil-CoA usando NAD+ como coenzima. La deficiencia de metilmalonato-semialdehído deshidrogenasa se caracteriza por elevación de la BETA-ALANINA y del ácido 3-hidroxipropiónico.
El arte o proceso de comparar fotométricamente las intensidades relativas de la luz en diferentes partes del espectro.
Derivados del ácido fórmico. Se incluyen bajo este descriptor una amplia variedad de formas de ácidos, sales, ésteres y amidas que están formadas por un único grupo de carbono carboxilo.
Compuestos orgánicos que contienen un grupo carbonilo en la forma -CHO.
'Malatos' no es un término médico reconocido; probablemente te refieres a 'malato', que en el lenguaje coloquial se utiliza para describir a alguien que está enfermo o se siente débil, pero no tiene una definición médica establecida.
Proteína bifuncional con actividades de la aspartocinasa y de la homoserina deshidrogenasa. Se encuentra principalmente en BACTERIAS y PLANTAS.
Ácido octanoico con dos puentes sulfuro que en ocasiones también se denomina ácido pentanoico. Se biosintetiza mediante la disociación del ÁCIDO LINOLEICO y es un coenzima de la oxoglutarato deshidrogenasa (COMPLEJO CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA). Se utiliza en SUPLEMENTOS DIETÉTICOS.
Unidades hereditarias funcionales de las BACTERIAS.
D-Glucosa. Una fuente primaria de energía para los organismos vivientes. Se presenta en estado natural y se halla en estado libre en las frutas y otras partes de las plantas. Se usa terapéuticamente en la reposición de fluídos y nutrientes.
Proporción en la que una enzima conserva su conformación estructural o su actividad cuando se somete al almacenamiento, aislamiento y purificación o a otras manipulaciones físicas o químicas, entre las que se incluyen las enzimas proteolíticas y el calor.
Enzima que cataliza el primer paso del ciclo del ácido tricarboxílico(CICLO DEL ACIDO CÍTRICO). Cataliza la reacción del oxaloacetato y el acetil CoA para formar citrato y coenzima A. Esta enzima fue listada anteriormente en EC 4.1.3.7.
Una enzima que cataliza la conversión de acetoína al diacetil en presencia de NAD.
Flavoenzima de la matriz mitocondrial del HÍGADO que cataliza la oxidación de la SARCOSINA a GLICINA y FORMALDEHÍDO. La mutación de esta enzima causa sarcosinemia, un defecto metabólico poco frecuente caracterizado por concentraciones elevadas de SARCOSINA en la SANGRE y ORINA.
Un derivado del carbamato utilizado para disuadir de la ingestión de alcohol. Es una sustancia relativamente no tóxica cuando se administra sola, pero altera marcadamente el metabolismo intermediario del alcohol. Cuando se ingiere alcohol después de la adiministración de disulfiram, se elevan las concentraciones de acetaldehído, seguido de rubor, vasodilatación sistémica, dificultad respiratoria, naúsea, hipotensión y otros síntomas (síndrome del acetaldehído). Actúa inhibiendo a la aldehído deshidrogenasa.
Proceso metabólico que convierte la GLUCOSA en dos moléculas de ÁCIDO PIRÚVICO, mediante una serie de reacciones enzimáticas. La energia generada por este proceso es transferida [parcialmente] para dos moléculas de ATP. La glucólisis es la vía catabólica universal para la glucosa, glucosa libre o glucosa derivada de complejos de CARBOHIDRATOS, como GLUCÓGENO y ALMIDÓN.
Glutaratos son compuestos orgánicos que consisten en un ácido dicarboxílico de cinco carbonos, encontrado naturalmente en algunas plantas y usados en la industria química, pero no tienen un significado médico específico.
Género de bacterias gramnegativas, aerobias en forma de bastoncillos que está ampliamente distribuido en la naturaleza. Algunas especies son patógenos para humanos, animales y plantas.

La L-iditol 2-deshidrogenasa es una enzima (EC 1.1.1.14) involucrada en el metabolismo de los azúcares. Más específicamente, esta enzima cataliza la reacción de oxidación del L-iditol a L-sorbosa utilizando NAD como aceptor de electrones.

La reacción química se puede representar de la siguiente manera:

L-iditol + NAD+ ↔ L-sorbosa + NADH + H+

Esta enzima desempeña un papel importante en el metabolismo de los azúcares reducidos y está ampliamente distribuida en la naturaleza, encontrándose en diversos organismos, desde bacterias hasta mamíferos. En humanos, se ha detectado su actividad en tejidos como el hígado, el riñón y el intestino delgado.

La deficiencia de L-iditol 2-deshidrogenasa se ha asociado con diversas condiciones patológicas, como la intolerancia a la fructosa y diversos trastornos metabólicos hereditarios.

La L-lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo humano. Su función principal es ayudar a las células a producir energía y participa en la conversión de glucosa en energía. Cuando las células se dañan o mueren, como consecuencia de una enfermedad o afección médica, esta enzima se libera al torrente sanguíneo.

La medicina utiliza el nivel de LDH en la sangre como un marcador genérico de daño tisular. Un nivel elevado de LDH puede indicar una variedad de condiciones, desde una lesión muscular leve hasta enfermedades más graves, como cáncer, infarto de miocardio, anemia hemolítica o hepatitis grave. Sin embargo, un nivel elevado de LDH no especifica el tipo o la ubicación del daño tisular. Se necesitan otras pruebas para determinar la causa subyacente del aumento de los niveles de LDH.

La alcohol deshidrogenasa (ADH) es una enzima que cataliza la conversión del alcohol a aldehído o cetona, junto con el correspondiente grupo hidroxilo (-OH) a agua (H2O). Este proceso es parte importante del metabolismo del alcohol etílico y otros alcoholes en el cuerpo humano.

Existen varios tipos de ADH en el organismo, cada uno con diferentes propiedades y especificidades de sustrato. La forma más común de ADH en el hígado, la clase I ADH, se compone de subunidades de polipéptidos alfa, beta y gamma. Las variaciones en la composición de estas subunidades pueden dar lugar a diferencias en la eficiencia con que diversos sustratos son metabolizados.

Por ejemplo, algunas personas de origen asiático carecen de una forma funcional de la subunidad alfa2, lo que resulta en una menor capacidad para metabolizar el alcohol etílico y, por tanto, una mayor susceptibilidad a los efectos intoxicantes del mismo. Esta variante genética se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar adicción al alcohol y una mayor prevalencia de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de alcohol.

La ADH también desempeña un papel importante en la detoxificación del metabolismo normal del cuerpo, como la conversión de etanol producido por bacterias intestinales en el intestino delgado. Sin embargo, cuando se consume una cantidad excesiva de alcohol, el sistema de ADH puede verse sobrepasado y permitir que los niveles de alcohol en sangre aumenten, lo que puede provocar intoxicación y daño hepático a largo plazo.

La Gliceraldehído-3-Fosfato Deshidrogenasa (GAPDH) es una enzima crucial que participa en la glucólisis, un proceso metabólico fundamental para el organismo. La glucólisis es una vía metabólica que descompone la glucosa en moléculas más pequeñas para obtener energía.

La GAPDH cataliza específicamente la quinta reacción en la secuencia de diez reacciones de la glucólisis. En esta reacción, el gliceraldehído-3-fosfato (un intermediario en la glucólisis) se convierte en 1,3-bisfosfoglicerato, un compuesto con dos grupos fosfato. La energía liberada durante esta reacción se utiliza para adherir un grupo fosfato al nucleótido de adenina, formando así ATP (trifosfato de adenosina), una importante molécula energética en las células.

La definición médica de Gliceraldehído-3-Fosfato Deshidrogenasa sería: "Una enzima intracelular que cataliza la conversión del gliceraldehído-3-fosfato en 1,3-bisfosfoglicerato durante el proceso de glucólisis, desempeñando un papel vital en la producción de energía a través de la formación de ATP".

La Aldehído Deshidrogenasa (ALDH) es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo de varias moléculas, incluyendo aldehídos y alcohol. La ALDH ayuda a convertir los aldehídos tóxicos en ácidos carboxílicos, lo que permite que el cuerpo elimine esas sustancias de manera más segura. Existen varias isoformas de esta enzima, cada una con diferentes propiedades y localizaciones dentro del organismo. La deficiencia o disfunción de la ALDH se ha relacionado con diversos trastornos, como la intolerancia al alcohol y algunos cánceres.

La glutamato deshidrogenasa (GDH) es una enzima que cataliza la reacción reversible entre el glutamato y el α-ketoglutarato para formar alfa-cinurenina y amoniaco, junto con la reducción del NAD(P)+ a NAD(P)H. Esta enzima desempeña un papel crucial en el metabolismo de los aminoácidos y el ciclo de Krebs, ya que proporciona una conexión entre ellos.

Existen dos isoformas principales de GDH, una mitocondrial (GDH1) y otra específica del hígado (GDH2). La GDH1 se encuentra en la mayoría de los tejidos, mientras que la GDH2 es particularmente activa en el hígado.

La actividad de la glutamato deshidrogenasa se utiliza como un marcador bioquímico para evaluar la función hepática y detectar posibles daños hepáticos, ya que la enzima se libera al torrente sanguíneo cuando las células hepáticas resultan dañadas. Los niveles séricos elevados de GDH pueden indicar diversas condiciones patológicas, como hepatitis, cirrosis o insuficiencia hepática.

Además, la GDH también se ha relacionado con enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, ya que el glutamato es un neurotransmisor excitatorio importante en el sistema nervioso central. Un desequilibrio en los niveles de glutamato puede provocar toxicidad celular y daño neuronal, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Huntington.

La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD, por sus siglas en inglés) es una enzima importante que se encuentra en la mayoría de las células del cuerpo humano, especialmente en los glóbulos rojos. Su función principal es ayudar a proteger a las células, particularmente a los glóbulos rojos, de ciertos tipos de daño.

La G6PD desempeña un papel clave en la ruta metabólica conocida como la vía de la pentosa fosfato, que ayuda a producir NADPH, una molécula esencial para el mantenimiento del equilibrio reducción-oxidación dentro de la célula. El NADPH protege a las células contra el estrés oxidativo, un tipo de daño celular causado por los radicales libres.

La deficiencia en esta enzima puede conducir a una afección llamada deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD, por sus siglas en inglés), que hace que los glóbulos rojos sean más vulnerables a ciertos tipos de daño. Esta condición puede causar una variedad de síntomas, como anemia hemolítica, ictericia y fatiga, especialmente después de la exposición a ciertos medicamentos, infecciones o alimentos que contienen fava. La deficiencia de G6PD es más común en hombres que en mujeres y se observa con mayor frecuencia en poblaciones de ascendencia africana, mediterránea y asiática.

La Malato Deshidrogenasa (MDH) es una enzima que cataliza la reacción de oxidación del ácido málico a ácido oxalacético, mientras reduce el NAD a NADH en el ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico. Existen dos tipos principales de malato deshidrogenasa: la forma citosólica (malato deshidrogenasa-1 o MDH1) y la forma mitocondrial (malato deshidrogenasa-2 o MDH2).

La reacción catalizada por esta enzima es la siguiente:

Malato + NAD+ Oxalacetato + NADH + H+

La malato deshidrogenasa juega un papel importante en el metabolismo energético y en la producción de ATP, ya que conecta el ciclo de Krebs con el transporte de electrones a través de la cadena respiratoria. Además, también participa en la gluconeogénesis, donde convierte el oxalacetato en malato para su posterior utilización en la síntesis de glucosa en el hígado y los riñones.

La deficiencia o disfunción de la malato deshidrogenasa puede estar asociada con diversas afecciones médicas, como enfermedades mitocondriales, trastornos neuromusculares y algunos tipos de cáncer.

La Isocitrato Deshidrogenasa (IDH) es una enzima que desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los seres vivos. Más específicamente, está involucrada en el ciclo de Krebs, también conocido como el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA), donde cataliza la reacción de oxidación decarboxilación del isocitrato a α-cetoglutarato. Hay tres tipos diferentes de IDH encontrados en humanos: IDH1, localizado en el citoplasma; IDH2, localizado en la matriz mitocondrial; y IDH3, que es parte del complejo multienzimático del ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial. Las mutaciones en los genes que codifican para estas enzimas se han relacionado con diversos tipos de cáncer, incluyendo gliomas y leucemias.

Las oxidorreductasas de alcohol son un tipo específico de enzimas (más concretamente, oxidorreductasas) que participan en la oxidación de alcohols a aldehídos o cetonas. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en el metabolismo de diversas sustancias, como la etanol que se encuentra en las bebidas alcohólicas.

El término "oxidorreductasa" se refiere a una clase de enzimas que catalizan reacciones redox, en las que un sustrato (la molécula sobre la que actúa la enzima) transfiere electrones a otro compuesto llamado aceptor de electrones. En el caso de las oxidorreductasas de alcohol, el alcohol actúa como el sustrato y un cofactor, como el NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido), actúa como aceptor de electrones.

Durante la reacción catalizada por estas enzimas, el grupo hidroxilo (-OH) del alcohol se oxida a un grupo carbonilo (=O), formando un aldehído o una cetona. Al mismo tiempo, el NAD+ se reduce a NADH, ya que acepta los electrones liberados durante la oxidación del alcohol. Este proceso desempeña un papel fundamental en la eliminación de toxinas y en el metabolismo normal de diversas sustancias en el cuerpo humano.

Un ejemplo bien conocido de oxidorreductasa de alcohol es la alcohol deshidrogenasa, que participa en la primera etapa del metabolismo etílico, convirtiendo la etanol presente en las bebidas alcohólicas en acetaldehído. La acción de esta enzima ayuda a explicar por qué el consumo excesivo de alcohol puede provocar efectos tóxicos, ya que el acetaldehído es una sustancia altamente reactiva y dañina para las células.

La dihidrolipoamida deshidrogenasa (DHLD) es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo de los aminoácidos y el ciclo del ácido cítrico. Forma parte del complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa, alpha-ketoglutarate deshidrogenasa y del sistema de oxidación del branched-chain amino acids (BCAA).

La DHLD cataliza la reacción de reducción de dihidrolipoamida a lipoamida y simultaneamente oxida FADH2 a FAD, que es una forma activa de flavina adenín dinucleótido. La reacción desempeña un papel importante en el proceso de transferencia de electrones durante la producción de energía en la forma de ATP (adenosín trifosfato) dentro de las células.

La deficiencia o disfunción de esta enzima puede conducir a diversas condiciones médicas, como la acidosis láctica y el déficit de desarrollo intelectual, así como otros síntomas neurológicos. La DHLD se encuentra principalmente en el citoplasma de las mitocondrias de las células.

Las deshidrogenasas de carbohidratos son un tipo específico de enzimas que participan en el metabolismo de los carbohidratos. Estas enzimas catalizan la transferencia de electrones desde un sustrato orgánico, típicamente un carbohidrato, a un aceptor de electrones, como el NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido) o el FAD (flavín adenín dinucleótido). Este proceso se conoce como oxidorreducción y es fundamental para la producción de energía en las células.

En el caso particular de las deshidrogenasas de carbohidratos, el sustrato suele ser una molécula de carbohidrato, como la glucosa o la fructosa, que se oxida liberando electrones. Estos electrones son aceptados por la coenzima NAD+ o FAD, la cual a su vez se reduce. La coenzima reducida (NADH o FADH2) puede luego donar sus electrones a la cadena de transporte de electrones, donde se utilizarán para producir ATP, la molécula de energía principal de la célula.

Ejemplos de deshidrogenasas de carbohidratos incluyen la glucosa deshidrogenasa y la alcohol deshidrogenasa. La primera participa en la oxidación de la glucosa en el hígado, mientras que la segunda está involucrada en el metabolismo del etanol en el organismo.

La succinato deshidrogenasa (SDH) es una enzima mitocondrial que desempeña un papel fundamental en el proceso de respiración celular, específicamente en la cadena de transporte de electrones y en el ciclo de Krebs. La SDH cataliza la conversión del succinato en fumarato, mientras transfiere electrones desde el grupo donador flavínico (FAD) al ubiquinol. Este proceso también implica la oxidación del cofactor FAD a su forma reducida, FADH2, y la reducción del ubiquinona a ubiquinol.

La succinato deshidrogenasa está compuesta por cuatro subunidades catalíticas: la subunidad flavoproteína (FP), que contiene el grupo donador de electrones FAD; la subunidad iron-sulfur (Fe-S), que alberga los centros de hierro-azufre; la subunidad ubiquinona (QP) y la subunidad succinato dehidrogenasa, b (SDHB). Las mutaciones en los genes que codifican estas subunidades pueden dar lugar a diversos trastornos genéticos, como el cáncer de glándula suprarrenal maligno y el síndrome neurogénico familiar 2.

En resumen, la succinato deshidrogenasa es una enzima clave en el metabolismo energético celular, involucrada en la oxidación del succinato y la transferencia de electrones en la cadena de transporte de electrones. Las alteraciones genéticas que afectan a esta enzima pueden tener consecuencias graves para la salud humana.

La glicerol-3-fosfato deshidrogenasa (GPD) es una enzima que cataliza la reacción de oxidación del glicerol-3-fosfato a dihidroxiacetona fosfato (DHAP) en el metabolismo de los carbohidratos. Esta reacción también implica la reducción del NAD+ a NADH. La GPD desempeña un papel importante en la producción de energía celular, especialmente en los tejidos que metabolizan grandes cantidades de lípidos, como el hígado y el corazón. Existen dos isoformas principales de esta enzima: la GPD1, localizada en el citoplasma, y la GPD2, localizada en la membrana mitocondrial interna. Las mutaciones en los genes que codifican para estas isoenzimas pueden causar diversas afecciones clínicas, como deficiencias metabólicas y enfermedades cardiovasculares.

NAD, o nicotinamida adenina dinucleótido, es una coenzima vital que se encuentra en todas las células vivas. Es esencial para la producción de energía a nivel celular y desempeña un papel crucial en muchos procesos metabólicos importantes, como el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. NAD existe en dos formas, NAD+ y NADH, que participan en reacciones redox (transferencia de electrones) dentro de la célula. El equilibrio entre NAD+ y NADH es fundamental para la homeostasis celular y el mantenimiento de la vida. Los niveles bajos de NAD+ se han relacionado con diversas enfermedades, como el envejecimiento, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, la restauración o el aumento de los niveles de NAD+ se consideran objetivos terapéuticos prometedores para tratar estas afecciones.

La glucosa 1-deshidrogenasa es una enzima que desempeña un papel clave en el metabolismo de la glucosa. Más específicamente, cataliza la oxidación de la glucosa a glucono-δ-lactona utilizando NAD+ como aceptor de electrones. Esta reacción forma parte del camino de la glucosa-glucuronato y juega un rol en la síntesis de ácido ascórbico (vitamina C) en algunos organismos. La glucosa 1-deshidrogenasa se encuentra principalmente en el hígado y los riñones. La deficiencia de esta enzima puede causar diversas anomalías metabolicas, incluyendo un aumento en los niveles de glucosa en la sangre.

Las Hidroxiesteroide Deshidrogenasas (HSD) son un tipo de enzima involucradas en el metabolismo de los esteroides en el cuerpo humano. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la conversión de diversos esteroides hormonales, como el colesterol, las progestinas, los andrógenos y los estrógenos, mediante la adición o eliminación de grupos hidroxilo (-OH) en sus estructuras químicas.

Existen varios tipos de HSD, cada uno con diferentes funciones y localizaciones celulares. Algunas de las más conocidas son:

1. La 3-beta-HSD (3β-HSD), que participa en la conversión del pregnenolona a progesterona y de la 17-hidroxipregnenolona a 17-hidroxiprogesterona, ambas etapas clave en la síntesis de las hormonas esteroides suprarrenales.
2. La 17-beta-HSD (17β-HSD), que interviene en la conversión de androstenediona a testosterona y de estrona a estradiol, procesos importantes en la producción de andrógenos y estrógenos, respectivamente.
3. La 11-beta-HSD (11β-HSD), que se encarga de interconvertir los cortisoles inactivos (cortisona) en cortisol activo y viceversa, regulando así la acción del cortisol a nivel periférico.

Las alteraciones en la actividad de estas enzimas hidroxiesteroide deshidrogenasas pueden dar lugar a diversos trastornos endocrinos y metabólicos, como el síndrome de Cushing, la deficiencia de cortisol o los trastornos del desarrollo sexual.

El complejo cetoglutarato deshidrogenasa (KGDHC, por sus siglas en inglés) es un importante complejo multienzimático que se encuentra en la mayoría de los organismos vivos y desempeña un papel clave en el metabolismo de los ácidos grasos y los aminoácidos. Es parte del ciclo de Krebs, también conocido como el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA), y cataliza la conversión del α-cetoglutarato en succinil-CoA.

Este proceso comprende tres reacciones enzimáticas distintas:

1. La descarboxilación oxidativa del α-cetoglutarato en su forma ionizada, catalizada por la enzima α-cetoglutarato decarboxilasa (E.C. 4.1.1.72).
2. La transferencia de un grupo acilo desde el succinil-CoA al oxalacetato para formar malato, catalizada por la enzima succinil-CoA:oxalacetato transsuccinilasa (E.C. 2.3.1.61).
3. La reoxidación del NADH producido en el primer paso a NAD+, catalizada por la dihidrolipoil deshidrogenasa (E.C. 1.8.1.4).

El complejo KGDHC está formado por tres subunidades principales: E1 o α-cetoglutarato decarboxilasa, E2 o dihidrolipoil succiniltransferasa y E3 o dihidrolipoil deshidrogenasa. Además, existen dos proteínas auxiliares, la proteína específica de unión al FAD (EFD) y la proteína específica de unión al lipoamida (ELS), que también forman parte del complejo.

La regulación del complejo KGDHC se produce principalmente a nivel transcripcional, postraduccional y alostérico. La actividad del complejo puede verse afectada por diversos factores, como la disponibilidad de sustratos, los inhibidores y los modificadores alostéricos, así como por las condiciones metabólicas y el estrés celular.

El complejo KGDHC desempeña un papel fundamental en el metabolismo energético, ya que interviene en la oxidación del piruvato y el ácido α-cetoglutárico, dos sustratos clave de la respiración celular. Además, también participa en otras rutas metabólicas, como la biosíntesis de aminoácidos y la gluconeogénesis.

El complejo KGDHC ha sido implicado en diversos procesos patológicos, como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento. En particular, se ha observado que la actividad del complejo está alterada en células tumorales, lo que sugiere que podría ser un objetivo terapéutico interesante para el tratamiento del cáncer.

En resumen, el complejo KGDHC es una enzima clave del metabolismo energético que desempeña un papel fundamental en la oxidación de sustratos y la producción de ATP. Su actividad está regulada por diversos factores y se ha implicado en diversos procesos patológicos, lo que la convierte en un objetivo terapéutico interesante para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el metabolismo energético.

Las aldehído oxidorreductasas son un grupo de enzimas que catalizan la transferencia de electrones desde un sustrato, como un aldehído, a un aceptor de electrones, como el NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido) o el FAD (flavín adenín dinucleótido). Este proceso se conoce como oxidorreducción y resulta en la conversión del aldehído a un ácido carboxílico.

La reacción general catalizada por las aldehído oxidorreductasas puede representarse de la siguiente manera:

R-CHO + NAD(P)+ + H2O -> R-COOH + NAD(P)H + H+

Donde R-CHO es el aldehído, NAD(P)+ es el aceptor de electrones (NAD o NADP), y NAD(P)H es el producto reducido.

Estas enzimas desempeñan un papel importante en el metabolismo de diversos compuestos orgánicos, como los azúcares y los lípidos, y están involucradas en la eliminación de toxinas del cuerpo. También se han utilizado en aplicaciones industriales, como en el tratamiento de aguas residuales y en la producción de biocombustibles.

Existen diferentes tipos de aldehído oxidorreductasas, cada una con su propia especificidad de sustrato y mecanismo catalítico. Algunas de las más estudiadas incluyen la alcohol deshidrogenasa, la aldehída deshidrogenasa y la xantina oxidasa.

La glucosa deshidrogenasa (GDH) es una enzima que se encuentra en diversos organismos, desde bacterias hasta mamíferos. Participa en diferentes vías metabólicas, siendo la más relevante la oxidación de la glucosa. Existen varios tipos de glucosa deshidrogenasas, clasificadas según el cofactor que utilizan para llevar a cabo su función. Los tres tipos principales son:

1. Glucosa deshidrogenasa nicotinamida-dependiente (GDH-NAD+): Esta enzima utiliza NAD+ como aceptor de electrones y oxida la glucosa a gluconolactona, produciendo NADH en el proceso. GDH-NAD+ desempeña un papel importante en la regulación de la homeostasis de glucosa en mamíferos, particularmente en el hígado y el riñón.

2. Glucosa deshidrogenasa pteridina-dependiente (GDH-PQQ): Esta enzima utiliza un cofactor menos común, la pteridina o PQQ (pirroloquinolina quinona), para oxidar la glucosa a gluconolactona. GDH-PQQ se encuentra principalmente en bacterias y puede desempeñar un papel en su metabolismo de energía.

3. Glucosa deshidrogenasa flavín-dependiente (GDH-FAD): Esta enzima utiliza FAD como cofactor para oxidar la glucosa a gluconolactona. GDH-FAD se encuentra en algunos hongos y bacterias, y puede estar involucrada en su metabolismo de energía o en la patogénesis de infecciones bacterianas.

En medicina, las variaciones anormales en la actividad de GDH-NAD+ pueden asociarse con diversas condiciones clínicas, como la diabetes mellitus y algunos trastornos neurológicos. El análisis de GDH-NAD+ en orina o sangre puede ayudar en el diagnóstico diferencial de estas afecciones.

Las 3-hidroxiesteroide deshidrogenasas (3-HSD) son un grupo de enzimas que participan en la síntesis y degradación de esteroides en el cuerpo humano. Estas enzimas catalizan la conversión de 3-hidroxiesteroides a 3-cetolesteroides, una reacción clave en los procesos metabólicos de las hormonas esteroides.

Existen dos tipos principales de 3-HSD: el tipo I y el tipo II. El tipo I se encuentra principalmente en los tejidos periféricos, como el hígado, la piel y los pulmones, mientras que el tipo II se localiza predominantemente en las glándulas suprarrenales y los testículos.

La deficiencia de 3-HSD puede causar diversas afecciones endocrinas, como el síndrome adreno genitalo porfirio (AGP), una enfermedad rara que se caracteriza por la acumulación de esteroides precursores y porfirinas en los tejidos. Los síntomas pueden incluir ictericia, fotosensibilidad, insuficiencia adrenal y genital masculinización incompleta en mujeres.

El diagnóstico de deficiencia de 3-HSD se realiza mediante análisis de orina y sangre, así como por estudios genéticos. El tratamiento puede incluir la administración de esteroides sintéticos para reemplazar las hormonas deficientes y prevenir las complicaciones asociadas con la enfermedad.

La Fosfogluconato Deshidrogenasa (PGD) es una enzima que desempeña un papel fundamental en el metabolismo del glucosa. Más específicamente, está involucrada en la vía de la pentosa fosfato, una ruta metabólica alternativa a la glucólisis que genera NADPH y ribosa-5-fosfato además de piruvato.

La PGD cataliza la reacción de oxidación decarboxilación del 6-fosfogluconato a ribulosa-5-fosfato. En este proceso, se libera una molécula de dióxido de carbono (CO2) y se transfiere un grupo fosfato desde el sustrato al cofactor NADP+, reduciéndolo a NADPH.

La actividad de esta enzima es particularmente importante en tejidos con altas demandas de energía y reducción equivalente, como el hígado, los riñones y las células rojas de la sangre. Además, el NADPH producido por la PGD se utiliza en reacciones biosintéticas y en la desintoxicación de especies reactivas de oxígeno, lo que confiere a esta enzima un papel protector contra el estrés oxidativo.

La terminología médica "deshidrogenasas del alcohol de azúcar" no parece estar bien establecida o generalmente aceptada en la literatura médica y científica. Parece ser una combinación de dos términos que normalmente se consideran separadamente: deshidrogenasas y alcohol de azúcar (o poliol).

Las deshidrogenasas son un tipo de enzimas que catalizan la transferencia de hidrógeno desde un sustrato a un aceptor de electrones, como el NAD+ o FAD. Existen diferentes tipos de deshidrogenasas que actúan sobre diversos sustratos.

Por otro lado, los azúcares alcohólicos (o polioles) son moléculas orgánicas que contienen varios grupos alcohol (-OH) además del grupo aldehído o cetona. Algunos ejemplos de azúcares alcohólicos son la sorbitol, manitol y xilitol.

Si desea obtener información sobre una enzima específica que actúe sobre un azúcar alcohólico, por favor proporcione más detalles para poder brindarle una respuesta más precisa y útil.

Las acil-CoA deshidrogenasas son un grupo de enzimas que participan en la beta-oxidación de los ácidos grasos en la matriz mitocondrial. Cada enzima actúa sobre un ácido graso de diferente longitud de cadena. Su función es catalizar la deshidrogenación del enlace thioléster del acil-CoA, produciendo un double bond en el beta-carbon del acilo y un 3-cetoacil-CoA como producto final. Este proceso es esencial para la producción de energía a través de la oxidación de los ácidos grasos. Las deficiencias en estas enzimas pueden causar diversas enfermedades metabólicas.

La NADH deshidrogenasa, también conocida como complejo I, es una enzima grande e intrincada localizada en la membrana mitocondrial interna. Forma parte de la cadena de transporte de electrones en la respiración celular y su función principal es transferir electrones del NADH a la coenzima Q10, reduciéndola a ubiquinol.

Este proceso está asociado con la generación de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna, lo que finalmente conduce a la síntesis de ATP, la molécula de energía principal en las células. La NADH deshidrogenasa es un importante objetivo para varios inhibidores, como la roténona y la metformina, que se utilizan en el tratamiento de diversas afecciones médicas.

La Implasa (IMP) deshidrogenasa es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo de los nucleótidos y la biosíntesis de purinas. La enzima cataliza la conversión del inosina monofosfato (IMP) a xantosina monofosfato (XMP), junto con la reducción de un equivalente de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) a nicotinamida adenina dinucleótido reducido (NADH).

La reacción catalizada por IMP deshidrogenasa puede representarse de la siguiente manera:

IMP + H2O + NAD+ -> XMP + NADH + H+

Esta reacción es una parte importante del camino de biosíntesis de purinas y proporciona el precursor necesario para la síntesis de nucleótidos de purina, como adenosina monofosfato (AMP) y guanosina monofosfato (GMP). La IMP deshidrogenasa se encuentra en una variedad de organismos, desde bacterias hasta mamíferos, y es un objetivo farmacológico importante para el desarrollo de antibióticos y agentes antivirales.

La enzima está compuesta por varios dominios proteicos y cofactores, como flavina adenina dinucleótido (FAD) y NAD+. El sitio activo de la enzima contiene un residuo catalítico de lisina altamente reactivo que desprotona el sustrato IMP e inicia el mecanismo de reacción.

Existen dos isoformas principales de IMP deshidrogenasa en los mamíferos, IDH1 y IDH2, que difieren en su localización celular y especificidad de sustrato. La IDH1 se localiza predominantemente en el citoplasma y puede metabolizar tanto IMP como NADP+, mientras que la IDH2 se encuentra en la matriz mitocondrial y prefiere el sustrato NAD+.

La mutación de los genes que codifican para las isoformas de IDH se ha relacionado con varios tipos de cáncer, como gliomas y leucemias mieloides agudas. Estas mutaciones alteran la actividad enzimática y producen un metabolito oncogénico llamado D-2-hidroxi glutarato (D-2HG), que promueve la proliferación celular y la angiogénesis. Por lo tanto, las isoformas de IDH son objetivos terapéuticos importantes para el tratamiento del cáncer.

La lactato deshidrogenasa (LD) es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo humano. Su función principal es ayudar a convertir la glucosa en energía mediante un proceso llamado glucólisis. Esta enzima cataliza la conversión réversible del ácido láctico en piruvato, lo que permite que las células produzcan energía adicional durante períodos de esfuerzo intenso o falta de oxígeno.

Existen varias isoenzimas de LD presentes en diferentes tejidos corporales, como el corazón, los músculos esqueléticos, el hígado, los glóbulos rojos y el cerebro. La medición de los niveles séricos de estas isoenzimas puede ayudar en el diagnóstico y evaluación de diversas afecciones clínicas, como infartos agudos de miocardio (IAM), lesiones musculares, anemia hemolítica o hepatopatías.

Los niveles séricos de LD pueden aumentar cuando hay daño en los tejidos que contienen esta enzima, lo que provoca su liberación al torrente sanguíneo. Por ejemplo, en un IAM, el daño al miocardio hace que las células musculares cardíacas mueran y liberen LD al torrente sanguíneo, lo que resulta en un aumento de los niveles séricos de esta enzima.

En resumen, la lactato deshidrogenasa es una enzima importante para el metabolismo energético celular y su medición puede ser útil en el diagnóstico y seguimiento de diversas afecciones clínicas relacionadas con el daño tisular.

La formiatdeshidrogenasa es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo de muchos organismos. Participa en la oxidación del ácido formativo (formiato) a dióxido de carbono y poder reductor, generalmente en forma de nicotinamida adenina dinucleótido (NADH). Existen dos tipos principales de formiatdeshidrogenasas: la forma NAD-dependiente y la forma que contiene molibdeno.

La formiatdeshidrogenasa NAD-dependiente, también conocida como cytoplasmic formate dehydrogenase (FDH), es una enzima que se encuentra en el citoplasma de las células. Esta enzima cataliza la reacción:

Formiato + NAD+ -> Dióxido de carbono + NADH + H+

La formiatdeshidrogenasa dependiente del molibdeno, por otro lado, se encuentra en las mitocondrias y participa en el ciclo del ácido tricarboxílico. Esta enzima cataliza la reacción:

Formiato + Agua + FAD -> Dióxido de carbono + Ácido fórmico + FADH2

Las formiatdeshidrogenasas desempeñan un papel importante en diversos procesos metabólicos, como la oxidación de ácidos grasos y el metabolismo del amoniaco. También se han utilizado en aplicaciones biotecnológicas, como la producción de energía renovable y la eliminación de contaminantes.

La acil-CoA deshidrogenasa es una enzima mitocondrial que desempeña un papel crucial en el metabolismo de las grasas. Existen varios tipos diferentes de acil-CoA deshidrogenasas, cada una de ellas encargada de descomponer diferentes tipos de ácidos grasos.

La función principal de estas enzimas es catalizar la primera reacción en el proceso de beta-oxidación de los ácidos grasos, en el que se eliminan moléculas de dos átomos de carbono en forma de acetato (en forma de acetil-CoA) de los ácidos grasos de cadena larga.

La reacción catalizada por la acil-CoA deshidrogenasa implica la eliminación de dos átomos de hidrógeno del ácido graso, lo que produce una doble unión entre los átomos de carbono adyacentes y crea una molécula de trans-Δ²-enoyl-CoA.

Las diferentes acil-CoA deshidrogenasas se clasifican en función del tipo de ácido graso que descomponen:

* La acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCAD) actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 12 a 20 átomos de carbono.
* La acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCD) actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 14 a 16 átomos de carbono.
* La acil-CoA deshidrogenasa de cadena media (MCAD) actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 4 a 12 átomos de carbono.
* La acil-CoA deshidrogenasa de cadena corta (SCAD) actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 4 a 6 átomos de carbono.

Las deficiencias enzimáticas en cualquiera de estas acil-CoA deshidrogenasas pueden causar diversas enfermedades metabólicas hereditarias, como la aciduria glutárica tipo II (enfermedad del transportador mitocondrial 2) o la deficiencia de MCAD.

17-Hidroxiesteroide deshidrogenasas (17-HSD) son un grupo de enzimas que participan en la conversión de esteroides sexuales y glucocorticoides en el cuerpo. Estas enzimas catalizan la interconversión de los esteroides con grupos hidroxilo en la posición 17 del núcleo esteroide.

Existen dos tipos principales de 17-HSD: el tipo 1 y el tipo 2, cada uno con diferentes funciones y expresión tisular específica.

El tipo 1 se encuentra principalmente en el hígado, la piel y el tejido adiposo, y cataliza la conversión de estradiol a estrone. También participa en la síntesis de glucocorticoides y andrógenos.

El tipo 2 se encuentra principalmente en los ovarios, las glándulas suprarrenales y la próstata, y cataliza la conversión de androstenediona a testosterona y de dehidroepiandrosterona (DHEA) a androstenediona. También participa en la síntesis de estrógenos y glucocorticoides.

Las 17-HSD desempeñan un papel importante en el equilibrio hormonal y la homeostasis del cuerpo, y su actividad puede verse alterada en diversas condiciones clínicas, como trastornos endocrinos, cánceres hormonales y enfermedades inflamatorias.

La xantina deshidrogenasa (XDH) es una enzima intracelular que se encuentra en los mamíferos y desempeña un papel fundamental en el metabolismo de las purinas. Es una flavoproteína que contiene dos grupos prostéticos, FAD y Mo-co (molibdopterina), y cataliza la oxidación de xantina a urato, así como la reducción de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) a nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP+).

La XDH es sintetizada en el retículo endoplásmico rugoso y transportada al espacio intermembrana mitocondrial, donde realiza su función. Además de su papel en el metabolismo de las purinas, la XDH también puede actuar como oxidasa para reducir el oxígeno molecular a peróxido de hidrógeno (H2O2).

La deficiencia o disfunción de la XDH se ha relacionado con diversas enfermedades, incluyendo la xantinuria, una condición genética rara que se caracteriza por el depósito de xantina en los tejidos y puede conducir a la formación de cálculos renales. También se ha sugerido que la XDH desempeña un papel en la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, y en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

La 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa butírica (HBDH, también conocida como 3-hidroxibutirato deshidrogenasa) es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo de los ácidos grasos y el cetoacidosis. Es responsable de catalizar la reacción de oxidación del 3-hidroxibutirato a acetil-CoA y acetoacetato en la matriz mitocondrial. La HBDH es una enzima heterotrimérica compuesta por dos subunidades idénticas de 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa (HADH) y una subunidad específica de butirato, la 3-hidroxibutirato deshidrogenasa/D-beta-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa (HBD). La deficiencia de esta enzima puede conducir a un trastorno metabólico hereditario llamado acidosis láctica y cetoacidótica combinada.

Las 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasas (3-HAD) son un grupo de enzimas que catalizan la reacción de deshidratación y posterior reducción de los ácidos grasos durante su proceso de degradación en el cuerpo. Estas enzimas desempeñan un papel clave en el metabolismo de las grasas y están involucradas en la oxidación de los ácidos grasos de cadena larga, media y corta.

Existen varios tipos de 3-HAD, cada uno específico para un determinado rango de longitud de la cadena de ácidos grasos. Los tres principales tipos son:

1. La 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHAD), que actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 12 a 16 átomos de carbono.
2. La 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena media (MHCD), que actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 4 a 14 átomos de carbono.
3. La 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena corta (SHCD), que actúa sobre los ácidos grasos con cadenas de 4 a 6 átomos de carbono.

La reacción catalizada por estas enzimas implica la eliminación de un grupo hidroxilo (-OH) y un protón (H+) de un ácido graso 3-hidroxiacil-CoA, seguido de la adición de un electrón y un protón a un doble enlace formado en el proceso. Esta reacción permite la oxidación adicional del ácido graso y su conversión en energía utilizable por el cuerpo.

Las deficiencias en las 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasas pueden causar diversos trastornos metabólicos, como la acidosis tubular renal, la miopatía y la enfermedad de Zellweger. Estos trastornos se caracterizan por una acumulación de ácidos grasos no oxidados en los tejidos corporales, lo que puede provocar síntomas graves, como convulsiones, debilidad muscular y daño cerebral.

Las 11-β-hidroxiesteroide deshidrogenasas (11-β-HSD) son un par de enzimas esteroides que participan en la activación y desactivación del cortisol, un importante glucocorticoide en los mamíferos. Existen dos isoformas principales de esta enzima: 11-β-HSD1 y 11-β-HSD2.

11-β-HSD1 se encuentra principalmente en el hígado, tejido adiposo y sistema nervioso central, donde cataliza la conversión del cortisol inactivo (cortisona en humanos) en su forma activa, el cortisol. Esto aumenta la disponibilidad de cortisol a nivel tisular, lo que puede influir en diversos procesos fisiológicos, como el metabolismo de glucosa y lípidos, la presión arterial y la función cognitiva.

Por otro lado, 11-β-HSD2 se localiza principalmente en los riñones, colon y placenta. Esta isoenzima cataliza la conversión del cortisol activo en su forma inactiva, la cortisona, lo que ayuda a proteger estos tejidos de la exposición excesiva al cortisol. La inhibición de 11-β-HSD2 se ha relacionado con el desarrollo de hipertensión y trastornos del sistema inmunitario.

La regulación adecuada de las 11-β-HSD es crucial para mantener un equilibrio hormonal saludable y prevenir diversas enfermedades, como la diabetes, la obesidad y los trastornos cardiovasculares.

Las cetonas oxidorreductasas son un tipo de enzimas que catalizan la transferencia de electrones entre una cetona y un aceptor o donante de electrones, como el NAD+/NADH o FAD/FADH2. Estas enzimas desempeñan un papel importante en el metabolismo de lípidos y carbohidratos, ya que ayudan a oxidar las cetonas para producir energía o reducirlas para sintetizar otras moléculas importantes.

Las cetonas oxidorreductasas se clasifican en dos categorías principales: los diones y los monodiones. Los diones son enzimas que actúan sobre cetonas con dos grupos carbonilo, mientras que los monodiones actúan sobre cetonas con un solo grupo carbonilo.

Estas enzimas suelen encontrarse en una variedad de organismos, desde bacterias hasta humanos, y desempeñan funciones importantes en diversos procesos metabólicos. Por ejemplo, la acetoacetato sintasa, una cetona oxidorreductasa, es importante para la síntesis de cuerpos cetónicos en el hígado durante la cetosis.

En resumen, las cetonas oxidorreductasas son un tipo de enzimas que catalizan la transferencia de electrones entre cetonas y aceptores o donantes de electrones, desempeñando un papel importante en el metabolismo de lípidos y carbohidratos.

Las oxidorreductasas son enzimas que catalizan las reacciones de oxidación-reducción, también conocidas como reacciones redox. Estas enzimas participan en la transferencia de electrones desde un donante (que se oxida) a un aceptoro (que se reduce) en una reacción química.

El nombre sistemático de estas enzimas según la nomenclatura EC (Enzyme Commission) es oxidorreductasa, seguido del sufijo "ase". La nomenclatura EC clasifica las oxidorreductasas en función del tipo de donante y aceptor de electrones que participan en la reacción.

Por ejemplo, las oxidorreductasas que transfieren electrones desde un grupo alcohol a un aceptor de electrones se clasifican como EC 1.1.1., mientras que aquellas que transfieren electrones desde un grupo aldehído se clasifican como EC 1.2.1.

Las oxidorreductasas desempeñan un papel fundamental en muchos procesos metabólicos, como la respiración celular, la fotosíntesis y la fermentación. También están involucradas en la detoxificación de sustancias extrañas y tóxicas, así como en la biosíntesis de moléculas complejas.

La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP) es un importante cofactor reducido/oxidado en el metabolismo celular. Es similar a la nicotinamida adenina dinucleótida (NAD), pero contiene un grupo adicional de fosfato unido al 2'-hidroxilo del segundo residuo de ribosa.

La forma reducida de NADP, abreviada como NADPH, desempeña un papel clave en las reacciones anabólicas, particularmente en aquellas que involucran la transferencia de electrones y la síntesis de moléculas orgánicas. Por ejemplo, es necesario para la reducción de glutatión (GSH) a glutatión reducido (GSSG), una forma importante de antioxidante celular.

La forma oxidada de NADP, abreviada como NADP+, actúa como aceptor de electrones en reacciones catabólicas que generan energía, como la beta-oxidación de ácidos grasos y la fosforilación oxidativa.

En resumen, NADP es un importante cofactor reducido/oxidado que desempeña un papel clave en el metabolismo celular, particularmente en las reacciones anabólicas y catabólicas que involucran la transferencia de electrones.

La Uridina Difosfato Glucosa Deshidrogenasa (UDPGD o UDPGDe) es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo de los carbohidratos. Médicamente, su función más significativa está relacionada con el hígado. La UDPGD cataliza la reacción de oxidación de la Uridina difosfato glucosa (UDP-glucosa) a Uridina difosfato glucuronato (UDP-glucuronato), un importante intermediario en el proceso de glucuronidación.

La glucuronidación es un mecanismo metabólico importante en el que se une una molécula de glucurónido a diversas sustancias, incluidos fármacos y toxinas, lo que permite su excreción del cuerpo. Por lo tanto, la UDPGD desempeña un papel fundamental en la detoxificación del hígado y en el metabolismo de los fármacos.

La deficiencia o disfunción de esta enzima puede conducir a diversas condiciones médicas, como hiperbilirrubinemia (un nivel elevado de bilirrubina en la sangre), ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y problemas en el metabolismo de ciertos fármacos.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

La deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD, por sus siglas en inglés) es un trastorno genético que afecta los glóbulos rojos. La G6PD es una enzima que ayuda a proteger a estas células de ciertos daños.

Cuando la actividad de esta enzima es baja, los glóbulos rojos se vuelven más vulnerables y pueden ser destruidos cuando entran en contacto con ciertos activadores, como algunos medicamentos, alimentos o infecciones. Esta destrucción de glóbulos rojos se denomina anemia hemolítica.

Los síntomas de la deficiencia de G6PD pueden variar ampliamente, desde casos asintomáticos hasta episodios graves de anemia hemolítica que requieren hospitalización. Los síntomas suelen aparecer después de exponerse a un activador y pueden incluir fatiga, palidez, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), dolor abdominal, confusión y dificultad para respirar.

El tratamiento generalmente se centra en evitar los activadores y proporcionar apoyo médico durante los episodios agudos de anemia hemolítica. La deficiencia de G6PD es heredada de manera recesiva ligada al cromosoma X, lo que significa que los hombres suelen presentar síntomas más graves que las mujeres.

La 11-beta-Hidroxiesteroide Deshidrogenasa de Tipo 1 (11β-HSD1) es una enzima intracelular que se encuentra principalmente en el hígado, tejido adiposo y riñón. Esta enzima desempeña un papel importante en la homeostasis del cortisol al catalizar la interconversión de los hormonas esteroides inactivas, como el cortisone, en sus formas activas, como el cortisol.

La actividad de la 11β-HSD1 aumenta en respuesta a la obesidad y la resistencia a la insulina, lo que lleva a un aumento de los niveles de cortisol intracelular y una disminución de los niveles de cortisone. Estos cambios pueden contribuir al desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión y la enfermedad cardiovascular.

La inhibición de la 11β-HSD1 se ha propuesto como un objetivo terapéutico para tratar estas enfermedades metabólicas. Hay varios inhibidores selectivos de la 11β-HSD1 en desarrollo clínico, y algunos han mostrado prometedores resultados en ensayos clínicos tempranos. Sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar su eficacia y seguridad a largo plazo.

La alanina-deshidrogenasa (ALDH) es una enzima importante que desempeña un papel clave en el metabolismo del aminoácido alanina y otros compuestos relacionados. Se encuentra principalmente en el hígado, pero también se puede encontrar en otros tejidos como los riñones, el corazón y el músculo esquelético.

La ALDH ayuda a desintoxicar el organismo al convertir el acetaldehído, un metabolito tóxico del alcohol etílico, en ácido acético no tóxico. También participa en la síntesis y descomposición de otros aminoácidos y compuestos relacionados con el ciclo de Krebs.

Los niveles anormalmente altos o bajos de ALDH en la sangre pueden ser un indicador de diversas afecciones médicas, como enfermedad hepática, alcoholismo, intoxicación por monóxido de carbono y algunos tipos de cáncer. Por lo tanto, el análisis de sangre para medir los niveles de ALDH se utiliza a menudo como una prueba diagnóstica en la evaluación clínica de estas condiciones.

La manitol deshidrogenasa es una enzima que se encuentra en algunas bacterias y hongos. Participa en la oxidación del manitol, un azúcar alcohol, en diulosa, otro azúcar. La reacción catalizada por esta enzima es la siguiente:

Manitol + NAD(P)+ ↔ Diulosa + NAD(P)H + H+

Esta reacción juega un papel importante en el metabolismo de los carbohidratos en ciertos microorganismos. La manitol deshidrogenasa es específica para el manitol y no actúa sobre otros azúcares alcohols. Es una enzima clave en el metabolismo del manitol y su presencia o ausencia puede ayudar a identificar ciertas bacterias y hongos.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Las Hidroxiprostaglandina Deshidrogenasas (PGDH) son enzimas que catalizan la conversión de prostaglandinas, mediadores lipídicos inflamatorios, en sus correspondientes 15-oxoprostaglandinas inactivas. Este proceso es una vía importante en la regulación de los niveles y las acciones de las prostaglandinas en el cuerpo. La reacción catalizada por las PGDH implica la oxidación del grupo hidroxilo en el carbono 15 de la prostaglandina a un grupo cetona. Las PGDH desempeñan un papel crucial en la modulación de los procesos fisiológicos y patológicos que involucran a las prostaglandinas, como la inflamación, el dolor y la homeostasis cardiovascular. La actividad de las PGDH puede verse alterada en diversas condiciones médicas, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas, lo que ha llevado al interés en su potencial como objetivo terapéutico.

La butiril-CoA deshidrogenasa es una enzima que desempeña un papel clave en el metabolismo de los ácidos grasos. Más específicamente, participa en la oxidación del butirato y otros ácidos grasos de cadena corta. La enzima ayuda a catalizar la reacción química que convierte el butiril-CoA en crotonil-CoA, un compuesto intermedio en el proceso de oxidación de los ácidos grasos.

La butiril-CoA deshidrogenasa es una enzima mitocondrial que forma parte del complejo multienzimático del sistema de oxidación beta de los ácidos grasos. La deficiencia de esta enzima se asocia con diversas afecciones clínicas, como la acidosis metabólica y el retardo en el desarrollo neurológico.

La estructura de la butiril-CoA deshidrogenasa consta de tres dominios principales: un dominio FAD-binding, un dominio flavoproteína y un dominio ferrodoxina. El dominio FAD-binding se une al grupo funcional flavín adenín dinucleótido (FAD), mientras que el dominio ferrodoxina se une al hierro-azufre. La enzima también contiene un sitio de unión para la coenzima A y otro para el butiril-CoA, su sustrato principal.

La reacción catalizada por la butiril-CoA deshidrogenasa implica la transferencia de dos electrones desde el butiril-CoA al FAD, seguida de la transferencia de los electrones al hierro-azufre y finalmente a la coenzima Q en la cadena de transporte de electrones. Este proceso genera energía en forma de ATP, que se utiliza para impulsar diversas reacciones celulares.

En resumen, la butiril-CoA deshidrogenasa es una enzima clave en el metabolismo de los ácidos grasos y otros compuestos que contienen grupos funcionales de ésteres de acilo. Su función principal es catalizar la oxidación del butiril-CoA, un proceso que genera energía y produce intermediarios importantes en el metabolismo celular.

La retinal-deshidrogenasa es una enzima que desempeña un papel crucial en el proceso de visión. Médicamente, se define como el "enzima mitocondrial responsable de la conversión del retinal aldehído a retinoic acid en la vía de la visión". Existen dos tipos principales de esta enzima: la retinal-deshidrogenasa 1 (RALDH1) y la retinal-deshidrogenasa 2 (RALDH2).

La RALDH1 se encuentra principalmente en el tejido adiposo, mientras que la RALDH2 está presente en altos niveles en los riñones, hígado y retina. La función principal de esta enzima es catalizar la reacción de oxidación del retinal aldehído a ácido retinoico, un importante metabolito de la vitamina A que desempeña un papel fundamental en el desarrollo embrionario y la diferenciación celular.

La deficiencia o disfunción de la retinal-deshidrogenasa puede dar lugar a diversas condiciones médicas, como trastornos de la visión y anomalías del desarrollo embrionario.

Las 20-hidroxiesteroides deshidrogenasas (20-HSD) son un grupo de enzimas que participan en la conversión de esteroides hormonales en el cuerpo. Más específicamente, estas enzimas catalizan la interconversión de los esteroides con grupos hidroxilo en la posición 20 del núcleo esteroide.

Hay dos tipos principales de 20-HSD: el tipo 1 y el tipo 2. El tipo 1 se encuentra principalmente en los tejidos periféricos, como el hígado, la piel y los riñones, mientras que el tipo 2 se localiza principalmente en los tejidos reproductivos, como los ovarios, los testículos y la placenta.

La función principal de las 20-HSD es participar en la activación y desactivación de diversas hormonas esteroides, como el cortisol, la progesterona y los andrógenos. Por ejemplo, la 20-HSD tipo 1 convierte el cortisone inactivo en cortisol activo, mientras que la 20-HSD tipo 2 convierte el cortisol activo en cortisone inactivo.

Las alteraciones en la actividad de las 20-HSD se han relacionado con diversas condiciones clínicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, el cáncer y los trastornos reproductivos. Por lo tanto, el estudio de estas enzimas es importante para comprender su papel en la fisiología normal y en la patología de diversas enfermedades.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

La 11-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa de tipo 2 (11-β-HSD2) es una enzima que se encuentra principalmente en los tejidos renal y intestinal. Su función principal es catalizar la conversión de cortisol, una hormona esteroidea con efectos metabóicos y homeostáticos importantes, en su forma inacta, cortisone.

Esta conversión ayuda a regular la acción del cortisol en el cuerpo, ya que previene que el cortisol se una a los receptores de mineralocorticoides en los riñones. Esto es importante porque el cortisol tiene una afinidad mucho mayor por estos receptores que la hormona mineralocorticoide aldosterona, y su unión podría desencadenar efectos metabóicos adversos, como la retención de sodio y agua y la eliminación excesiva de potasio.

Las condiciones médicas asociadas con una disfunción de la 11-β-HSD2 incluyen el síndrome de apnea-hipopnea del sueño, la enfermedad renal poliquística y la hipertensión secundaria a un exceso de cortisol.

La acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHAD, por sus siglas en inglés) es una enzima mitocondrial que desempeña un papel crucial en el metabolismo de las grasas. Más específicamente, participa en la beta-oxidación de los ácidos grasos de cadena larga, un proceso mediante el cual se descomponen y convierten en energía.

La LCHAD ayuda a catalizar la primera de varias reacciones que ocurren durante este proceso. En particular, participa en la conversión del acil-CoA de cadena larga en una forma más corta, liberando así energía en forma de ATP y reduciendo equivalentes (NADH y FADH2) que se utilizan en el ciclo de Krebs para producir aún más ATP.

Las mutaciones en el gen ACADL, que codifica la LCHAD, pueden dar lugar a una deficiencia en esta enzima, lo que puede provocar una serie de problemas de salud graves, especialmente en los recién nacidos y los niños pequeños. Los síntomas de la deficiencia de LCHAD pueden incluir vómitos, letargo, hipoglucemia, acidosis metabólica y fallo hepático, entre otros. El tratamiento suele implicar una dieta baja en grasas y rica en carbohidratos, así como suplementos de carnitina y ácidos grasos de cadena media. En algunos casos, también puede ser necesaria la terapia de reemplazo enzimático.

En términos médicos, la oxidación-reducción, también conocida como reacción redox, se refiere a un proceso químico en el que electrones son transferidos entre moléculas. Un componente de la reacción gana electrones y se reduce, mientras que el otro componente pierde electrones y se oxida.

Este tipo de reacciones son fundamentales en muchos procesos bioquímicos, como la producción de energía en nuestras células a través de la cadena de transporte de electrones en la mitocondria durante la respiración celular. La oxidación-reducción también juega un rol crucial en la detoxificación de sustancias nocivas en el hígado, y en la respuesta inmunitaria cuando las células blancas de la sangre (leucocitos) utilizan estos procesos para destruir bacterias invasoras.

Los desequilibrios en la oxidación-reducción pueden contribuir al desarrollo de diversas condiciones patológicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos neurodegenerativos. Algunos tratamientos médicos, como la terapia con antioxidantes, intentan restaurar el equilibrio normal de estas reacciones para promover la salud y prevenir enfermedades.

La Homoserina Deshidrogenasa (HSD) es una enzima que desempeña un papel clave en el metabolismo de algunos aminoácidos. Más específicamente, participa en la conversión de homoserina a ácido aspártico. Este proceso forma parte del ciclo de la urea, un mecanismo importante para eliminar el exceso de nitrógeno del organismo en forma de urea.

La HSD cataliza la reacción de oxidación de la homoserina, un aminoácido no esencial, a ácido homoserínico utilizando NAD+ como cofactor. Posteriormente, el ácido homoserínico se convierte en ácido aspártico, que es un aminoácido importante en muchas proteínas y también puede participar en la síntesis de otros compuestos importantes en el cuerpo.

La deficiencia de esta enzima se asocia con diversas condiciones médicas, como la homocistinuria clásica, una enfermedad metabólica hereditaria que puede causar problemas neurológicos, cardiovasculares y esqueléticos.

La isovaleril-CoA deshidrogenasa es una enzima que se encuentra dentro del complejo multienzimático del sistema de oxidación del ácido graso beta-oxidativo en el cuerpo humano. Más específicamente, está involucrada en la tercera etapa de este proceso y cataliza la reacción de deshidrogenación de isovaleril-CoA a 3-metilcrotonil-CoA. Esta enzima juega un papel crucial en el metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada, como la leucina. Las deficiencias en esta enzima pueden conducir a trastornos metabólicos graves, como la aciduria isovalérica.

La 3-isopropilmalato deshidrogenasa (IPMDH) es una enzima que se encuentra involucrada en el metabolismo de los aminoácidos. Más específicamente, esta enzima participa en el ciclo de Krebs inverso o ruta del ácido shikímico, una vía metabólica que ocurre en plantas, bacterias y hongos, pero no en animales.

La IPMDH cataliza la reacción de oxidación del 3-isopropilmalato a 2-isopropilmalato, una forma más activa que puede continuar el metabolismo en el ciclo de Krebs inverso. La reacción también involucra la reducción del NAD+ a NADH como un subproducto.

La deficiencia o disfunción de esta enzima se ha asociado con diversas condiciones patológicas, como trastornos metabólicos y neurológicos. Sin embargo, la IPMDH no tiene una función conocida en los seres humanos, ya que el ciclo de Krebs inverso no ocurre en nuestro organismo.

La leucina-deshidrogenasa (LDH) es una enzima intracelular que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo humano. Su función principal es catalizar la reversible conversión oxidativa de leucina, un aminoácido ramificado, a α-cetoisocaproato y amoníaco, con la reducción de NAD+ a NADH.

Esta enzima desempeña un papel importante en el metabolismo de los aminoácidos y también interviene en la producción de energía celular mediante el ciclo de Krebs. Existen varias isoenzimas de LDH (LDH-1 a LDH-5) que se distribuyen diferencialmente en diversos tejidos, lo que permite utilizar los niveles séricos de estas isoenzimas como marcadores diagnósticos y pronósticos en diversas patologías.

Por ejemplo, un aumento generalizado de la actividad de LDH en suero puede indicar daño tisular agudo o una enfermedad de naturaleza desconocida que afecte a múltiples tejidos. Específicamente, altos niveles de LDH-1 sugieren un daño miocárdico (infarto de miocardio), mientras que elevaciones de LDH-5 pueden estar asociadas con enfermedades hepáticas o pulmonares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los niveles de LDH pueden verse afectados por varios factores y no siempre son específicos de una enfermedad particular. Por lo tanto, se requieren pruebas adicionales para confirmar un diagnóstico.

La Fosfoglicerato Deshidrogenasa (PGDH) es una enzima crucial involucrada en el metabolismo del glucosa, específicamente en la glicolisis. La glicolisis es un proceso metabólico fundamental que ocurre en la mayoría de las células vivas, donde la glucosa se descompone para producir energía en forma de ATP (trifosfato de adenosina).

La PGDH cataliza la reacción de conversión del 3-fosfo-D-glicerato a 1,3-difosfoglicerato. En este proceso, el grupo funcional alcohol (-OH) en el carbono número 3 del sustrato 3-fosfo-D-glicerato es oxidado a un grupo carbonilo (=O), y simultáneamente se transfiere un grupo fosfato desde el NAD+ reducido a la molécula de sustrato, formando 1,3-difosfoglicerato. La reacción también involucra la reducción del NAD+ a NADH.

La ecuación química para esta reacción es:

3-Fosfo-D-glicerato + NAD+ -> 1,3-difosfoglicerato + NADH + H+

La PGDH desempeña un papel importante en la regulación del metabolismo de la glucosa y está sujeta a una variedad de mecanismos de control, incluyendo la inhibición alostérica por productos finales de la glicolisis y la activación por sustratos intermedios. La deficiencia o disfunción de esta enzima se ha relacionado con diversas condiciones médicas, como la diabetes y el cáncer.

Las isoenzimas, también conocidas como isozimas o isoformas enzimáticas, se definen como diferentes formas de una enzima particular que tienen secuencias de aminoácidos distintas pero catalizan la misma reacción química. Estas isoenzimas son genéticamente variantes de la misma proteína que realizan funciones similares o idénticas en diferentes tejidos u órganos del cuerpo.

Las isoenzimas pueden ayudar en el diagnóstico y pronóstico médicos, ya que las variaciones en los niveles séricos de ciertas isoenzimas pueden indicar daño tisular o enfermedad específica. Por ejemplo, una prueba comúnmente utilizada para evaluar posibles daños cardíacos es la determinación de las isoenzimas de la creatina quinasa (CK-MB), que se encuentran principalmente en el músculo cardíaco. Si hay un aumento en los niveles séricos de CK-MB, esto puede sugerir una lesión reciente del miocardio, como un ataque al corazón.

Otro ejemplo es la determinación de las isoenzimas de la lactato deshidrogenasa (LDH), que se encuentran en varios tejidos y órganos, incluyendo el hígado, los glóbulos rojos, el corazón y el músculo esquelético. Los diferentes patrones de isoenzimas de LDH pueden ayudar a identificar la fuente del daño tisular. Por ejemplo, un patrón específico de isoenzimas de LDH puede sugerir una necrosis hepática aguda o anemia hemolítica.

En resumen, las isoenzimas son diferentes formas de la misma enzima que catalizan la misma reacción química pero se expresan y funcionan en diferentes tejidos y órganos. La determinación de los patrones de isoenzimas puede ayudar a identificar la fuente del daño tisular y proporcionar información valiosa sobre el diagnóstico y el tratamiento de diversas enfermedades.

Las Estradiol Deshidrogenasas (EDHs) son un grupo de enzimas que catalizan la conversión de estradiol a estrone, o viceversa, mediante el proceso de oxidación-reducción. Existen dos tipos principales de estas enzimas: la Estradiol Deshidrogenasa de tipo 1 (EDH1) y la Estradiol Deshidrogenasa de tipo 2 (EDH2).

La EDH1 es una enzima que oxida el estradiol a estrone, utilizando como cofactor la NAD+. Esta reacción se produce en diversos tejidos, como el hígado y los músculos. Por otro lado, la EDH2 reduce el estrone a estradiol, empleando NADPH como cofactor. La EDH2 es particularmente importante en los ovarios y en el cerebro.

Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la regulación de los niveles hormonales en el cuerpo, especialmente en lo que respecta a los estrógenos. Las alteraciones en su actividad pueden estar asociadas con diversas patologías, como el cáncer de mama y el ovario, la endometriosis, y los trastornos del sistema reproductor femenino.

La especificidad por sustrato en términos médicos se refiere a la propiedad de una enzima que determina cuál es el sustrato específico sobre el cual actúa, es decir, el tipo particular de molécula con la que interactúa y la transforma. La enzima reconoce y se une a su sustrato mediante interacciones químicas entre los residuos de aminoácidos de la enzima y los grupos funcionales del sustrato. Estas interacciones son altamente específicas, lo que permite que la enzima realice su función catalítica con eficacia y selectividad.

La especificidad por sustrato es una característica fundamental de las enzimas, ya que garantiza que las reacciones metabólicas se produzcan de manera controlada y eficiente dentro de la célula. La comprensión de la especificidad por sustrato de una enzima es importante para entender su función biológica y el papel que desempeña en los procesos metabólicos. Además, esta información puede ser útil en el diseño y desarrollo de inhibidores enzimáticos específicos para uso terapéutico o industrial.

La succinato-semialdehído deshidrogenasa (SSDH) es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo de los aminoácidos. Médicamente, la SSDH se define como la enzima que cataliza la reacción de oxidación del succinato semialdehído a succinato en el ciclo de Krebs o el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA). Esta reacción es una parte importante de la vía de desintoxicación de la glicina y también está involucrada en el metabolismo de otros aminoácidos como la prolina y la hidroxiprolina. La deficiencia de esta enzima puede conducir a diversas condiciones médicas, como aciduria generalizada con hiperglutaminemia y acidosis tubular renal.

Los complejos multienzimáticos son agregados proteicos estables que contienen múltiples enzimas y otros cofactores necesarios para llevar a cabo una secuencia de reacciones metabólicas relacionadas. Estos complejos se encuentran en muchos procesos metabólicos importantes, como la oxidación de sustratos en la cadena de transporte de electrones y la síntesis de moléculas grandes, como proteínas y ácidos nucleicos.

La asociación estrecha de las enzimas dentro del complejo multienzimático permite una eficiencia y velocidad mejoradas en el metabolismo al minimizar la difusión de intermediarios entre las diferentes etapas de la ruta metabólica. Además, la regulación coordinada de la actividad del complejo multienzimático puede controlar globalmente la tasa de reacciones en el camino metabólico.

Un ejemplo bien conocido de un complejo multienzimático es el ribosoma, que consiste en dos subunidades ribosomales grandes y pequeñas y cataliza la síntesis de proteínas mediante la traducción de ARNm. Otro ejemplo es el complejo piruvato deshidrogenasa, involucrado en la oxidación del piruvato a acetil-CoA durante la glucólisis y la respiración celular.

"Escherichia coli" (abreviado a menudo como "E. coli") es una especie de bacterias gram-negativas, anaerobias facultativas, en forma de bastón, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Es parte de la flora normal del intestino grueso humano y de muchos animales de sangre caliente. Sin embargo, ciertas cepas de E. coli pueden causar diversas infecciones en humanos y otros mamíferos, especialmente si ingresan a otras partes del cuerpo donde no pertenecen, como el sistema urinario o la sangre. Las cepas patógenas más comunes de E. coli causan gastroenteritis, una forma de intoxicación alimentaria. La cepa O157:H7 es bien conocida por provocar enfermedades graves, incluidas insuficiencia renal y anemia hemolítica microangiopática. Las infecciones por E. coli se pueden tratar con antibióticos, pero las cepas resistentes a los medicamentos están aumentando en frecuencia. La prevención generalmente implica prácticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos y cocinar bien la carne.

El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo humano, localizado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma y por encima del estómago. Pesa aproximadamente 1,5 kilogramos y desempeña más de 500 funciones vitales para el organismo. Desde un punto de vista médico, algunas de las funciones principales del hígado son:

1. Metabolismo: El hígado desempeña un papel crucial en el metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos. Ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, produce glucógeno para almacenar energía, sintetiza colesterol y ácidos biliares, participa en la descomposición de las hormonas y produce proteínas importantes como las albúminas y los factores de coagulación.

2. Desintoxicación: El hígado elimina toxinas y desechos del cuerpo, incluyendo drogas, alcohol, medicamentos y sustancias químicas presentes en el medio ambiente. También ayuda a neutralizar los radicales libres y previene el daño celular.

3. Almacenamiento: El hígado almacena glucógeno, vitaminas (como A, D, E, K y B12) y minerales (como hierro y cobre), que pueden ser liberados cuando el cuerpo los necesita.

4. Síntesis de bilis: El hígado produce bilis, una sustancia amarilla o verde que ayuda a descomponer las grasas en pequeñas gotas durante la digestión. La bilis se almacena en la vesícula biliar y se libera al intestino delgado cuando se consume alimentos ricos en grasas.

5. Inmunidad: El hígado contiene células inmunitarias que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. También produce proteínas importantes para la coagulación sanguínea, como el factor VIII y el fibrinógeno.

6. Regulación hormonal: El hígado desempeña un papel importante en la regulación de los niveles hormonales, metabolizando y eliminando las hormonas excesivas o inactivas.

7. Sangre: El hígado produce aproximadamente el 50% del volumen total de plasma sanguíneo y ayuda a mantener la presión arterial y el flujo sanguíneo adecuados en todo el cuerpo.

Las oxidorreductasas que actúan sobre donantes de grupo CH-CH son un tipo específico de enzimas (EC 1.5-1.9) involucradas en la transferencia de electrones desde un donante a un aceptor durante el proceso de oxidorreducción.

Más concretamente, estas enzimas catalizan reacciones en las que el grupo CH-CH (dos átomos de carbono unidos por un enlace simple) del donante es oxidado, lo que implica la pérdida de uno o más electrones y protones. Este proceso produce como resultado un nuevo enlace C=O o C=N en el donante original.

Un ejemplo común de este tipo de reacciones es la oxidación del alcohol etílico (CH3-CH2-OH) a aldehído acético (CH3-CHO) por la acción de la enzima alcohol deshidrogenasa. En esta reacción, el donante de electrones es el grupo CH-CH del alcohol etílico y el aceptor es la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+).

Las oxidorreductasas que actúan sobre donantes de grupo CH-CH desempeñan un papel fundamental en diversos procesos metabólicos, como la fermentación, la respiración celular y la biosíntesis de varios compuestos orgánicos.

La prefenato deshidrogenasa (PDH) es una enzima clave involucrada en la ruta metabólica de la biosíntesis de los aminoácidos aromáticos, tales como fenilalanina, tirosina y triptófano. Esta enzima cataliza la conversión de prefenato a ácido 4-hidroxifenilpiruvato en presencia de NAD+ y H+, lo que representa el segundo paso en la ruta metabólica conocida como ciclo de la shikimato. La PDH es un tetramero compuesto por dos subunidades alpha y dos subunidades beta, y su actividad está regulada por diversos factores, incluyendo la concentración de sustratos y productos, así como por la acción de inhibidores alostéricos. Las mutaciones en el gen que codifica para esta enzima pueden dar lugar a diversas enfermedades metabólicas hereditarias, como la fenilcetonuria (PKU) y la alcaptonuria.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

La clonación molecular es un proceso de laboratorio que crea copias idénticas de fragmentos de ADN. Esto se logra mediante la utilización de una variedad de técnicas de biología molecular, incluyendo la restricción enzimática, ligación de enzimas y la replicación del ADN utilizando la polimerasa del ADN (PCR).

La clonación molecular se utiliza a menudo para crear múltiples copias de un gen o fragmento de interés, lo que permite a los científicos estudiar su función y estructura. También se puede utilizar para producir grandes cantidades de proteínas específicas para su uso en la investigación y aplicaciones terapéuticas.

El proceso implica la creación de un vector de clonación, que es un pequeño círculo de ADN que puede ser replicado fácilmente dentro de una célula huésped. El fragmento de ADN deseado se inserta en el vector de clonación utilizando enzimas de restricción y ligasa, y luego se introduce en una célula huésped, como una bacteria o levadura. La célula huésped entonces replica su propio ADN junto con el vector de clonación y el fragmento de ADN insertado, creando así copias idénticas del fragmento original.

La clonación molecular es una herramienta fundamental en la biología molecular y ha tenido un gran impacto en la investigación genética y biomédica.

La 1-pirrolina-5-carboxilato deshidrogenasa (PCD) es una enzima que desempeña un papel importante en el metabolismo de los aminoácidos. Más específicamente, esta enzima participa en la ruta del glicina y la serina, donde cataliza la reacción de conversión del 1-pirrolina-5-carboxilato (una intermediaria en el ciclo de la serina) a L-glutamato. La reacción también involucra la reducción del NAD+ a NADH.

La deficiencia de esta enzima se ha relacionado con diversas condiciones clínicas, como la aciduria 5-oxoprolínica y el trastorno neurológico hipotónico-cerebeloso. Estos trastornos pueden causar una variedad de síntomas, que incluyen retraso en el desarrollo, debilidad muscular, convulsiones y problemas renales. El diagnóstico y el tratamiento de estas condiciones requieren la evaluación y el asesoramiento de especialistas en genética y metabolismo.

La glutaril-CoA deshidrogenasa es una enzima mitocondrial importante que participa en el metabolismo de los aminoácidos de cadena lateral ramificada (BCAA, por sus siglas en inglés) y del ácido lisina y triptófano. Existen varias formas de esta enzima, siendo la más estudiada la glutaril-CoA deshidrogenasa GCDH, que es codificada por el gen GCDH.

La función principal de la glutaril-CoA deshidrogenasa es catalizar la reacción de oxidación decarboxilativa de la glutaril-CoA a 3-carboxy-4,4,5,5-tetrahidropentanoil-CoA. Esta reacción es el tercer paso en el proceso de descomposición de los aminoácidos BCAA y del ácido lisina y triptófano. La deficiencia de esta enzima puede causar un trastorno metabólico hereditario llamado aciduria glutárica tipo I o enfermedad de Glutaric Acidemia Tipo I (GA-I), que se caracteriza por la acumulación de glutaril-CoA y otros intermediarios tóxicos, lo que puede provocar una serie de complicaciones neurológicas.

La glutaril-CoA deshidrogenasa es una enzima compleja que contiene tres subunidades diferentes: la subunidad E1 (glutaril-CoA deshidrogenasa alfa), la subunidad E2 (dihidrolipoamida sustrato acetiltransferasa) y la subunidad E3 (dihidrolipoamida deshidrogenasa). La deficiencia de cualquiera de estas subunidades puede causar una enfermedad metabólica grave.

En términos médicos, los piruvatos son el ion o sales del ácido pirúvico. El ácido pirúvico desempeña un papel crucial en el metabolismo de los glúcidos (carbohidratos) y es el producto final de la glicólisis anaeróbica, que es la primera etapa de la degradación del glucosa para obtener energía.

Durante este proceso, la glucosa se descompone en dos moléculas de piruvato en presencia de suficiente oxígeno. Posteriormente, los piruvatos pueden ingresar al ciclo de Krebs o ser convertidos en diferentes moléculas, como ácido láctico o alcohol, dependiendo del tipo de célula y las condiciones metabólicas.

Los niveles anormales de piruvato en la sangre (hiperpiruvatemia o hipopiruvatemia) pueden ser indicativos de diversas afecciones médicas, como trastornos metabólicos hereditarios, deficiencia de tiamina, insuficiencia hepática, diabetes descontrolada o sepsis. Por lo tanto, el análisis de los niveles de piruvato en sangre y líquido cefalorraquídeo puede ser útil en el diagnóstico y monitoreo de estas afecciones.

Las coenzimas son moléculas orgánicas que participan en las reacciones químicas del metabolismo, actuando como aceptores o donantes de grupos funcionales durante el proceso. Se unen temporalmente a las enzimas para formar complejos enzima-sustrato y facilitar la transferencia de electrones, protones o grupos funcionales entre el sustrato y la enzima. Las coenzimas son esenciales para que las enzimas realicen su función catalítica y están involucradas en una variedad de procesos metabólicos, como la respiración celular, la fotosíntesis y el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas. Algunos ejemplos comunes de coenzimas incluyen el NAD (nicotinamida adenina dinucleótido), el FAD (flavín adenín dinucleótido) y el CoQ10 (coenzima Q10). Las coenzimas se obtienen a menudo a partir de la dieta o pueden ser sintetizadas por el organismo a partir de precursores.

La 20-alfa-Hidroxiesteroide Deshidrogenasa es una enzima que desempeña un papel importante en el metabolismo de los esteroides en el cuerpo humano. Esta enzima se encuentra en diversas partes del cuerpo, incluyendo el hígado y los riñones.

La 20-alfa-Hidroxiesteroide Deshidrogenasa cataliza la conversión de esteroides con un grupo hidroxilo en la posición 20-alpha a sus correspondientes formas de dioles. Este proceso es una parte importante del metabolismo de los esteroides y ayuda a regular las concentraciones de diferentes tipos de esteroides en el cuerpo.

La deficiencia o disfunción de esta enzima puede estar asociada con diversas condiciones médicas, como la hiperplasia suprarrenal congénita y algunos trastornos del metabolismo de los esteroides. Los pacientes con estas condiciones pueden experimentar una variedad de síntomas, como retraso en el crecimiento, genitales ambiguos, irregularidades menstruales y otros problemas hormonales.

El diagnóstico de la deficiencia o disfunción de la 20-alfa-Hidroxiesteroide Deshidrogenasa puede realizarse mediante análisis de sangre y orina, que pueden revelar niveles anormales de diferentes esteroides en el cuerpo. El tratamiento suele implicar la administración de medicamentos hormonales para regular las concentraciones de esteroides en el cuerpo y prevenir complicaciones a largo plazo.

Los ácidos cetoglutáricos son compuestos orgánicos que desempeñan un papel importante en el metabolismo de las células. Se forman durante el proceso de oxidación de los ácidos grasos en el ciclo de Krebs, donde se convierten en una forma de energía utilizada por el cuerpo.

En condiciones normales, el cuerpo produce pequeñas cantidades de ácidos cetoglutáricos como parte del metabolismo normal. Sin embargo, en ciertas situaciones, como en la dieta cetogénica o durante períodos de ayuno prolongado, la producción de estos ácidos puede aumentar significativamente.

En algunas enfermedades metabólicas, como la acidemia glutárica, la acumulación de ácidos cetoglutáricos y sus derivados puede causar una serie de síntomas, como retraso del desarrollo, convulsiones y problemas renales. El tratamiento de estas enfermedades suele incluir cambios en la dieta y la administración de suplementos nutricionales para ayudar a controlar los niveles de ácidos cetoglutáricos en el cuerpo.

Las oxidorreductasas que actúan sobre donantes de grupo CH-NH son un tipo específico de enzimas (un tipo de oxidorreductasa) que participan en reacciones redox y transfieren electrones desde un donante (generalmente una molécula orgánica con un grupo funcional CH-NH) a un aceptor. Este grupo funcional CH-NH, también conocido como amina alifática, se oxida durante el proceso.

Estas enzimas desempeñan un papel crucial en diversos procesos metabólicos, como la síntesis y degradación de aminoácidos, lípidos y otros compuestos orgánicos. Un ejemplo común de esta clase de oxidorreductasa es la L-glutamato deshidrogenasa, que participa en el ciclo de Krebs y cataliza la reacción de oxidación del aminoácido L-glutamato a α-cetoglutarato.

El acetaldehído es un compuesto químico con la fórmula molecular CH3CHO. Es un líquido incoloro y de olor agradable que se produce naturalmente en pequeñas cantidades durante el metabolismo normal del alcohol etílico (etanol) en el cuerpo humano.

El hígado descompone el alcohol etílico ingerido mediante una serie de reacciones químicas, y una de esas reacciones involucra la conversión del alcohol etílico en acetaldehído por una enzima llamada alcohol deshidrogenasa. El acetaldehído luego se descompone adicionalmente en ácido acético (un componente importante del vinagre) y dióxido de carbono, que el cuerpo puede eliminar fácilmente.

Sin embargo, cuando se consume una cantidad excesiva de alcohol etílico, la producción de acetaldehído puede superar la capacidad del hígado para descomponerlo rápidamente, lo que lleva a un aumento de los niveles de acetaldehído en el torrente sanguíneo. Esto puede causar una variedad de síntomas desagradables, como enrojecimiento de la cara y el cuello, náuseas, vómitos, dolor de cabeza y ritmo cardíaco acelerado, entre otros.

Además de su papel en el metabolismo del alcohol etílico, el acetaldehído también se produce naturalmente en pequeñas cantidades durante la descomposición de ciertos aminoácidos y otras moléculas orgánicas en el cuerpo. También se produce como un subproducto de la combustión incompleta de biocombustibles y tabaco, y se utiliza en una variedad de aplicaciones industriales, como la producción de plásticos y resinas sintéticas.

En resumen, el acetaldehído es un compuesto químico que se produce naturalmente en el cuerpo durante el metabolismo del alcohol etílico y otros procesos metabólicos. Puede causar síntomas desagradables si se acumula en exceso en el torrente sanguíneo, y también se utiliza en una variedad de aplicaciones industriales.

La sacaropina deshidrogenasa es una enzima que desempeña un papel crucial en el metabolismo de aminoácidos en el cuerpo humano. Más específicamente, está involucrada en el ciclo de la sacaropina, una ruta metabólica que convierte los aminoácidos lisina y triptófano en alpha-cetoglutarato, un compuesto que desempeña un papel importante en el ciclo de Krebs y la producción de energía.

La sacaropina deshidrogenasa cataliza dos reacciones enzimáticas sucesivas: primero, la conversión de sacaropina en alpha-aminoadipato semialdehído; y segundo, la conversión del alpha-aminoadipato semialdehído en alpha-cetoglutarato. Ambas reacciones son esenciales para el correcto metabolismo de los aminoácidos lisina y triptófano.

La deficiencia de sacaropina deshidrogenasa puede dar lugar a una enfermedad metabólica rara conocida como sacaropinuria, que se caracteriza por un aumento de la excreción urinaria de sacaropina y alpha-aminoadipato semialdehído. Esta afección puede causar diversos síntomas, como retraso del desarrollo, problemas neurológicos y anemia. Sin embargo, es importante destacar que la sacaropinuria es una enfermedad extremadamente rara, y solo se han descrito unos pocos casos en la literatura médica.

La galactosa deshidrogenasa (GALDH) es una enzima que se encuentra en los seres humanos y otros mamíferos. Participa en el metabolismo de la galactosa, un azúcar simple que se encuentra en muchos alimentos y también se produce naturalmente en el cuerpo.

La GALDH cataliza la reacción química que convierte la galactosa en glucosa, un proceso conocido como la vía de la L-idonita o la ruta de la reducción de la galactosa. La reacción deshidrogena la galactosa, lo que significa que elimina un grupo hidrógeno del azúcar, y a la vez agrega un grupo aldehído, formando así glucosa.

La GALDH es una enzima importante porque ayuda a regular los niveles de galactosa en el cuerpo. Si la enzima no funciona correctamente, los niveles de galactosa pueden aumentar y causar problemas de salud, como cataratas y daño cerebral. Las mutaciones en el gen que codifica para la GALDH pueden causar una enfermedad hereditaria llamada galactosemia, que se caracteriza por un déficit de esta enzima.

La concentración de iones de hidrógeno, también conocida como pH, es una medida cuantitativa que describe la acidez o alcalinidad de una solución. Más específicamente, el pH se define como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración de iones de hidrógeno (expresada en moles por litro):

pH = -log[H+]

Donde [H+] representa la concentración de iones de hidrógeno. Una solución con un pH menor a 7 se considera ácida, mientras que una solución con un pH mayor a 7 es básica o alcalina. Un pH igual a 7 indica neutralidad (agua pura).

La medición de la concentración de iones de hidrógeno y el cálculo del pH son importantes en diversas áreas de la medicina, como la farmacología, la bioquímica y la fisiología. Por ejemplo, el pH sanguíneo normal se mantiene dentro de un rango estrecho (7,35-7,45) para garantizar un correcto funcionamiento celular y metabólico. Cualquier desviación significativa de este rango puede provocar acidosis o alcalosis, lo que podría tener consecuencias graves para la salud.

La acetiltransferasa de residuos dihidrolipoil-lisina, también conocida como E2 o proteína dihidrolipoil succinil transferasa, es una enzima importante involucrada en el ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico (TCA). Esta enzima se encuentra en el interior de la mitocondria y desempeña un papel crucial en la transferencia de grupos acetilos desde los residuos dihidrolipoil-lisina a cofactores y otras proteínas.

La E2 está compuesta por varias subunidades que contienen residuos de lipoamida, una cadena larga de aminoácidos con un grupo funcional de ácido graso en su extremo. Durante el ciclo del ácido tricarboxílico, la E2 se une a dos otras enzimas, la piruvato deshidrogenasa (E1) y la dihidrolipoil deshidrogenasa (E3), formando un complejo multienzimático llamado piruvato deshidrogenasa.

En el ciclo del ácido tricarboxílico, la E2 ayuda a transferir grupos acetilos desde el ácido pirúvico al coenzima A (CoA), formando acetil-CoA y reduciendo el lipoamida unido a la E2. La E2 luego transfiere el grupo acetilo al complejo oxoglutarato deshidrogenasa, donde se utiliza en la producción de energía.

La deficiencia o disfunción de la acetiltransferasa de residuos dihidrolipoil-lisina puede conducir a diversas enfermedades metabólicas, como la acidemia láctica y la encefalopatía. Por lo tanto, es importante mantener la salud y el funcionamiento adecuado de esta enzima para garantizar un metabolismo normal y una buena salud general.

La dimetilglicina-deshidrogenasa es una enzima mitocondrial que desempeña un papel importante en el metabolismo de los aminoácidos. Más específicamente, esta enzima cataliza la reacción de oxidación de la dimetilglicina, un derivado del aminoácido glicina, produciendo sarcosina y dióxido de carbono como productos finales. La reacción también implica la transferencia de un grupo metilo al cofactor tetrahidrofolato, lo que contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo de los uno-carbono en el cuerpo. Una deficiencia en esta enzima puede conducir a una acumulación de dimetilglicina y a niveles elevados de homocisteína, lo que se ha asociado con diversas condiciones de salud, como enfermedades cardiovasculares y neurológicas.

Las mitocondrias son organelos membranosos presentes en la mayoría de las células eucariotas, responsables de generar energía a través del proceso de respiración celular. También desempeñan un papel crucial en otros procesos metabólicos como el metabolismo de lípidos y aminoácidos, la síntesis de hierro-sulfuro clústeres y la regulación de la señalización celular y la apoptosis.

Las mitocondrias tienen una doble membrana: la membrana externa, que es relativamente permeable y contiene proteínas transportadoras, y la membrana interna, que está folded en pliegues llamados crestas y contiene las enzimas necesarias para la fosforilación oxidativa, un proceso mediante el cual el ATP se produce a partir del ADP y el fosfato inorgánico utilizando la energía liberada por la oxidación de nutrientes como la glucosa.

Las mitocondrias también contienen su propio ADN, que codifica algunas de las proteínas necesarias para la función mitocondrial. Sin embargo, la mayoría de las proteínas mitocondriales se sintetizan en el citoplasma y luego se importan a las mitocondrias.

Las disfunciones mitocondriales se han relacionado con una variedad de enfermedades humanas, incluidas enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, metabólicas y musculoesqueléticas.

La aspartato-semialdehído deshidrogenasa (ASAD) es una enzima importante que participa en el metabolismo de aminoácidos en nuestro cuerpo. Más específicamente, esta enzima cataliza la reacción de conversión del aspartato-semialdehído a oxaloacetato y NADH. Este proceso es una parte crucial del ciclo de la urea, que permite eliminar el exceso de nitrógeno de nuestro organismo en forma de urea.

La ASAD se encuentra principalmente en el citoplasma de las células y está presente en la mayoría de los tejidos corporales, aunque su concentración puede variar. La deficiencia de esta enzima puede causar diversas afecciones médicas, como la aciduria combinada malónica y metilmalónica (CMAMMA), una enfermedad metabólica hereditaria rara que afecta el metabolismo de los aminoácidos y ácidos grasos.

En resumen, la aspartato-semialdehído deshidrogenasa es una enzima vital que desempeña un papel fundamental en el metabolismo de aminoácidos y en la eliminación del exceso de nitrógeno del cuerpo. Su deficiencia puede conducir a diversas afecciones médicas, especialmente en lo que respecta al metabolismo.

La betaína aldehído deshidrogenasa (BADH) es una enzima que desempeña un papel importante en el metabolismo de la betaína, un compuesto orgánico que participa en la protección celular contra los efectos tóxicos del estrés salino y osmótico.

La BADH cataliza la reacción de oxidación de betaína aldehído a betaína, utilizando como cofactor la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+). Esta reacción es una etapa clave en el proceso de biosíntesis de la betaína y ayuda a regular los niveles de esta molécula dentro de las células.

La deficiencia o disfunción de la BADH se ha asociado con diversas condiciones médicas, como la enfermedad de Betalipoproteinemia tipo III y la nefropatía hiperoxalúrica primaria, entre otras. Por lo tanto, el análisis de la actividad de la BADH puede ser útil en el diagnóstico y el tratamiento de estas afecciones.

En la medicina, los "sitios de unión" se refieren a las regiones específicas en las moléculas donde ocurre el proceso de unión, interacción o enlace entre dos or más moléculas o iones. Estos sitios son cruciales en varias funciones biológicas, como la formación de enlaces químicos durante reacciones enzimáticas, la unión de fármacos a sus respectivos receptores moleculares, la interacción antígeno-anticuerpo en el sistema inmunológico, entre otros.

La estructura y propiedades químicas de los sitios de unión determinan su especificidad y afinidad para las moléculas que se unen a ellos. Por ejemplo, en el caso de las enzimas, los sitios de unión son las regiones donde las moléculas substrato se unen y son procesadas por la enzima. Del mismo modo, en farmacología, los fármacos ejercen sus efectos terapéuticos al unirse a sitios de unión específicos en las proteínas diana o receptores celulares.

La identificación y el estudio de los sitios de unión son importantes en la investigación médica y biológica, ya que proporcionan información valiosa sobre los mecanismos moleculares involucrados en diversas funciones celulares y procesos patológicos. Esto puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos y terapias más eficaces, así como a una mejor comprensión de las interacciones moleculares que subyacen en varias enfermedades.

La homología de secuencia de aminoácidos es un concepto en bioinformática y biología molecular que se refiere al grado de similitud entre las secuencias de aminoácidos de dos o más proteínas. Cuando dos o más secuencias de proteínas tienen una alta similitud, especialmente en regiones largas y continuas, es probable que desciendan evolutivamente de un ancestro común y, por lo tanto, se dice que son homólogos.

La homología de secuencia se utiliza a menudo como una prueba para inferir la función evolutiva y estructural compartida entre proteínas. Cuando las secuencias de dos proteínas son homólogas, es probable que también tengan estructuras tridimensionales similares y funciones biológicas relacionadas. La homología de secuencia se puede determinar mediante el uso de algoritmos informáticos que comparan las secuencias y calculan una puntuación de similitud.

Es importante destacar que la homología de secuencia no implica necesariamente una identidad funcional o estructural completa entre proteínas. Incluso entre proteínas altamente homólogas, las diferencias en la secuencia pueden dar lugar a diferencias en la función o estructura. Además, la homología de secuencia no es evidencia definitiva de una relación evolutiva directa, ya que las secuencias similares también pueden surgir por procesos no relacionados con la descendencia común, como la convergencia evolutiva o la transferencia horizontal de genes.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

El peso molecular, en términos médicos y bioquímicos, se refiere al valor numérico que representa la masa de una molécula. Se calcula sumando los pesos atómicos de cada átomo que constituye la molécula. Es una unidad fundamental en química y bioquímica, especialmente cuando se trata de entender el comportamiento de diversas biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. En la práctica clínica, el peso molecular puede ser relevante en terapias de reemplazo enzimático o de proteínas, donde el tamaño de la molécula puede influir en su absorción, distribución, metabolismo y excreción.

El ciclo del ácido cítrico, también conocido como el ciclo de Krebs o ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA), es un proceso metabólico fundamental en la mayoría de las células vivas, donde el oxidación completa de la glucosa, grasas y algunos aminoácidos se lleva a cabo para producir energía en forma de ATP (adenosín trifosfato).

El ciclo del ácido cítrico es una serie de reacciones químicas que ocurren en el interior de las mitocondrias, donde el acetil-CoA (derivado de la glucosa, grasas o aminoácidos) se combina con una molécula de oxaloacetato para formar citrato. A continuación, el ciclo del ácido cítrico implica una serie de reacciones enzimáticas que convierten el citrato de nuevo en oxaloacetato, liberando CO2 y energía en forma de NADH y FADH2. Estas moléculas de alta energía luego pasan a través de la cadena de transporte de electrones para producir ATP.

El ciclo del ácido cítrico también desempeña un papel importante en la síntesis de aminoácidos y otros compuestos importantes, como el colesterol y las hormonas esteroides. Además, proporciona una vía para la eliminación del exceso de acetil-CoA y ayuda a regular la producción de energía en respuesta a los cambios en la demanda metabólica.

El Flavina-Adenina Dinucleótido (FAD) es un cofactor biológico importante que participa en diversos procesos metabólicos, particularmente en las reacciones de oxidación y reducción. Es una molécula compuesta por una flavina y adenina unidas mediante un puente fosfato, formando un dinucleótido.

La flavina es la parte que se reduce al aceptar electrones y protones, mientras que el grupo adenosín difosfato (ADP) se deriva de la adenosina trifosfato (ATP). El FAD actúa como aceptor o donador de electrones en diferentes reacciones enzimáticas, desempeñando un papel crucial en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos.

El FAD se encuentra en la mayoría de las células vivas y es esencial para la producción de energía a través del proceso de respiración celular. Además, también interviene en la biosíntesis de varias moléculas importantes, como los ácidos grasos, los nucleótidos y las neurotransmisores.

La Enfermedad por Deficiencia del Complejo Piruvato Deshidrogenasa (E1-DCPD) es un trastorno metabólico hereditario raro que afecta la capacidad del cuerpo para convertir los azúcares en energía. Este complejo enzimático multienzimático desempeña un papel crucial en el metabolismo de los carbohidratos, específicamente en la conversión del piruvato en acetil-CoA, un proceso necesario para que la célula produzca energía a través del ciclo de Krebs.

La deficiencia en cualquiera de las tres subunidades (E1, E2 o E3) de este complejo enzimático puede dar lugar a la E1-DCPD. Los síntomas pueden variar ampliamente, desde formas leves con retraso del desarrollo y convulsiones hasta formas graves que involucran discapacidad intelectual profunda, crisis epilépticas recurrentes, acidosis láctica y falla multiorgánica. El diagnóstico se realiza generalmente mediante análisis de sangre y orina, así como estudios enzimáticos específicos. El tratamiento incluye dietas bajas en carbohidratos y altas en grasas y proteínas, suplementos de tiamina (vitamina B1), y en algunos casos, trasplante de hígado.

No existe un término médico específico como "mitocondrias hepáticas". Sin embargo, entendiendo los términos por separado, podemos deducir que se está haciendo referencia a las mitocondrias presentes en las células del hígado.

Las mitocondrias son organelos celulares que proveen energía a la célula en forma de ATP (adenosín trifosfato) mediante un proceso llamado respiración celular. Cada tejido corporal tiene diferentes cantidades y tipos de mitocondrias adaptadas a sus funciones específicas.

Las células hepáticas, o hepatocitos, desempeñan un importante papel en el metabolismo, almacenamiento y eliminación de diversas sustancias. Por lo tanto, las mitocondrias en estas células desempeñan un rol fundamental en procesos como la glucosis, lipidosis y proteosis, así como también en la detoxificación de sustancias nocivas.

Una afección mitocondrial específica del hígado es la enfermedad de los cuerpos de Leigh, una enfermedad hereditaria rara que afecta al sistema nervioso central y otros órganos, incluido el hígado. Las mutaciones en los genes mitocondriales pueden provocar disfunciones mitocondriales que conducen a esta enfermedad.

En resumen, aunque no existe un término médico específico llamado "mitocondrias hepáticas", se refiere probablemente a las mitocondrias presentes en las células del hígado, que desempeñan un papel crucial en el metabolismo y otras funciones importantes de este órgano.

La PQQ, abreviatura de pyrroloquinolina quinona, es una molécula que se encuentra en algunos alimentos y también puede ser producida por el cuerpo humano en pequeñas cantidades. Se ha sugerido que la PQQ puede actuar como un cofactor en algunas reacciones enzimáticas, lo que significa que desempeña un papel importante en la activación de las enzimas y el apoyo a su función normal.

Sin embargo, es importante señalar que la PQQ no se clasifica como un cofactor esencial en humanos, ya que no hay evidencia sólida que sugiera que sea necesaria para la actividad de ninguna enzima específica en el cuerpo humano. Aunque algunos estudios han sugerido que la PQQ puede desempeñar un papel en la función mitocondrial y la producción de energía, se necesita más investigación para confirmar estos posibles beneficios y comprender mejor su función en el cuerpo humano.

En resumen, la PQQ puede actuar como un cofactor en algunas reacciones enzimáticas, pero no es considerada un cofactor esencial en humanos. Se necesita más investigación para determinar su papel y posibles beneficios en el cuerpo humano.

La 11β-hidroxisteroide deshidrogenasa, también conocida como cortisona reductasa, es una enzima que cataliza la conversión de cortisol a cortisona. Esta enzima se encuentra principalmente en los tejidos periféricos y ayuda a regular la acción del cortisol a nivel local. El cortisol es una hormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales que desempeña un papel importante en el metabolismo, el sistema inmunitario y la respuesta al estrés. La conversión de cortisol a cortisona ayuda a regular la cantidad de cortisol activo en los tejidos y puede desempeñar un papel en la protección contra los efectos negativos del exceso de cortisol.

De acuerdo con la definición médica, los isocitratos se refieren a los compuestos que desempeñan un papel importante en el ciclo del ácido cítrico, también conocido como el ciclo de Krebs. El isocitrato es una forma isomérica del citrato y actúa como sustrato en la reacción catalizada por la enzima isocitrato deshidrogenasa, lo que resulta en la producción de alpha-cetoglutarato y CO2. Este proceso también produce NADH, un importante portador de electrones en la cadena de transporte de electrones y una fuente de energía ATP. Por lo tanto, los isocitratos desempeñan un papel crucial en el metabolismo y la producción de energía en el cuerpo humano. Cualquier trastorno en este proceso puede dar lugar a diversas afecciones médicas.

La prolina oxidasa es una enzima que desempeña un papel importante en el metabolismo de la prolina, un aminoácido no esencial. La prolina oxidasa cataliza la conversión de prolina en piroglutamato-5-cetoglutarato, un compuesto que eventualmente se convierte en glutamato y luego en alpha-cetoácidos, que pueden usarse como fuente de energía o para sintetizar otros aminoácidos.

La prolina oxidasa es una enzima mitocondrial que requiere la presencia de cofactores como flavín adenín dinucleótido (FAD), oxígeno molecular y un iones metales, típicamente cobre o hierro. La actividad de la prolina oxidasa se ha utilizado como biomarcador en diversas condiciones patológicas, incluyendo enfermedades neurodegenerativas, fibrosis pulmonar y cáncer.

En los seres humanos, las deficiencias en la actividad de la prolina oxidasa se han relacionado con trastornos genéticos raros como el síndrome de Wisniewski-Klebschalla y el síndrome de Saldino-Noonan. Estas condiciones se caracterizan por diversos grados de retraso mental, dismorfia facial, contracturas articulares y anomalías esqueléticas.

La catálisis es un proceso químico en el que una sustancia, conocida como catalizador, aumenta la velocidad o tasa de reacción de una determinada reacción química sin consumirse a sí misma. Esto sucede al disminuir la energía de activación necesaria para iniciar la reacción y estabilizar los intermediarios reactivos que se forman durante el proceso.

En el contexto médico, la catálisis juega un papel importante en diversas funciones biológicas, especialmente en las relacionadas con las enzimas. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores naturales y aceleran reacciones químicas específicas dentro de los organismos vivos. Estas reacciones son esenciales para la supervivencia y el funcionamiento adecuado del cuerpo humano, ya que intervienen en procesos metabólicos como la digestión de nutrientes, la síntesis de moléculas complejas y la eliminación de desechos.

Las enzimas funcionan mediante la unión a sus sustratos (las moléculas sobre las que actúan) en sitios específicos llamados sitios activos. Esta interacción reduce la energía de activación requerida para que la reacción ocurra, lo que permite que el proceso se lleve a cabo más rápidamente y con menor consumo de energía. Después de facilitar la reacción, la enzima se libera y puede volver a unirse a otro sustrato, haciendo que este proceso sea altamente eficiente y efectivo.

En resumen, la catálisis es un fenómeno químico fundamental que involucra el uso de catalizadores para acelerar reacciones químicas. En el campo médico, las enzimas son ejemplos importantes de catalizadores biológicos que desempeñan funciones vitales en diversos procesos metabólicos y fisiológicos.

La electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE, por sus siglas en inglés) es un método analítico y de separación comúnmente utilizado en biología molecular y genética para separar ácidos nucleicos (ADN, ARN) o proteínas según su tamaño y carga.

En este proceso, el gel de poliacrilamida se prepara mezclando monómeros de acrilamida con un agente de cross-linking como el N,N'-metileno bisacrilamida. Una vez polimerizado, el gel resultante tiene una estructura tridimensional altamente cruzada que proporciona sitios para la interacción iónica y la migración selectiva de moléculas cargadas cuando se aplica un campo eléctrico.

El tamaño de las moléculas a ser separadas influye en su capacidad de migrar a través del gel de poliacrilamida. Las moléculas más pequeñas pueden moverse más rápidamente y se desplazarán más lejos desde el punto de origen en comparación con las moléculas más grandes, lo que resulta en una separación eficaz basada en el tamaño.

En el caso de ácidos nucleicos, la PAGE a menudo se realiza bajo condiciones desnaturalizantes (por ejemplo, en presencia de formaldehído y formamida) para garantizar que las moléculas de ácido nucleico mantengan una conformación lineal y se evite la separación basada en su forma. La detección de los ácidos nucleicos separados puede lograrse mediante tinción con colorantes como bromuro de etidio o mediante hibridación con sondas específicas de secuencia marcadas radiactivamente o fluorescentemente.

La PAGE es una técnica sensible y reproducible que se utiliza en diversas aplicaciones, como el análisis del tamaño de fragmentos de ADN y ARN, la detección de proteínas específicas y la evaluación de la pureza de las preparaciones de ácidos nucleicos.

La regulación enzimológica de la expresión génica se refiere al proceso mediante el cual las enzimas controlan o influyen en la transcripción, traducción o estabilidad de los ARN mensajeros (ARNm) de ciertos genes. Esto puede lograrse a través de diversos mecanismos, como la unión de proteínas reguladoras o factores de transcripción a secuencias específicas del ADN, lo que puede activar o reprimir la transcripción del gen. Otras enzimas, como las metiltransferasas y las desacetilasas, pueden modificar químicamente el ADN o las histonas asociadas al ADN, lo que también puede influir en la expresión génica. Además, algunas enzimas están involucradas en la degradación del ARNm, lo que regula su estabilidad y por lo tanto su traducción. Por lo tanto, la regulación enzimológica de la expresión génica es un proceso complejo e integral que desempeña un papel crucial en la determinación de cuáles genes se expresan y en qué niveles dentro de una célula.

La espectrofotometría es una técnica analítica utilizada en medicina y ciencias relacionadas, no es una condición médica en sí misma. Se refiere al proceso de medir la cantidad de luz absorbida por una sustancia a diferentes longitudes de onda. Esto permite identificar y cuantificar la sustancia mediante el análisis de su patrón de absorción, que es único para cada compuesto.

En un dispositivo espectrofotométrico, una fuente de luz blanca se divide en sus longitudes de onda componentes utilizando un prisma o rejilla difractiva. Luego, esta luz monocromática incide sobre la sustancia cuya absorción se desea medir. La cantidad de luz absorbida se registra y se representa como una curva de absorbancia frente a la longitud de onda, creando un espectro de absorción característico para esa sustancia específica.

En el campo médico, la espectrofotometría se utiliza en diversas aplicaciones, como el análisis químico de fluidos corporales (por ejemplo, sangre, orina), la identificación de fármacos y toxinas, o incluso en procedimientos diagnósticos como la endoscopia con luz estructurada.

Los formiates son sales, ésteres o derivados del ácido formico (HCOOH). El ácido formico es un ácido carboxílico débil con fórmula química HCOOH. Cuando se ioniza, el ácido formico libera un ion formiato (HCOO-).

En el contexto médico, los formiates pueden encontrarse en situaciones de intoxicación, especialmente por metanol o formaldehído. El metanol se metaboliza en el cuerpo a ácido fórmico, lo que puede provocar una acumulación tóxica de formiato y acidemia metabólica grave. Los síntomas de intoxicación por formiato pueden incluir acidosis metabólica, confusión, letargo, convulsiones e incluso coma o la muerte en casos graves. El tratamiento generalmente implica medidas de soporte y eliminación del tóxico del cuerpo, como hemodiálisis.

También hay algunas aplicaciones terapéuticas de los formiates. Por ejemplo, el bicarbonato de sodio y el formiato de potasio se utilizan en la medicina como agentes tampón para tratar la acidosis metabólica. Además, algunos estudios han sugerido que los formiates pueden desempeñar un papel en la terapia del cáncer, ya que el ácido formico ha demostrado tener propiedades antiproliferativas y citotóxicas contra las células cancerosas. Sin embargo, se necesita más investigación para determinar su eficacia y seguridad como tratamiento del cáncer.

Los aldehídos son una clase importante de compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional carbonilo (-C=O), con un átomo de hidrógeno directamente unido al átomo de carbono del grupo carbonilo. La fórmula general de los aldehídos es R-CHO, donde R puede ser un hidrógeno o un radical orgánico.

Los aldehídos se producen naturalmente en el medio ambiente y también se forman como subproductos de la descomposición de algunas sustancias químicas. Algunos ejemplos comunes de aldehídos incluyen el formaldehído (HCHO), que se utiliza como conservante y desinfectante, y la acetaldehído (CH3CHO), que se produce durante el metabolismo del alcohol etílico en el cuerpo humano.

Los aldehídos pueden tener efectos tóxicos sobre la salud humana, especialmente en altas concentraciones. El formaldehído, por ejemplo, es un conocido carcinógeno y puede causar irritación de los ojos, la nariz y la garganta, así como problemas respiratorios y alergias. La exposición prolongada al formaldehído también se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer nasofaríngeo.

En medicina, los aldehídos pueden utilizarse en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones. Por ejemplo, la glucosa oxidasa es una enzima que cataliza la reacción entre la glucosa y el peróxido de hidrógeno para producir gluconato y peróxido de hidrógeno, lo que permite medir los niveles de glucosa en sangre. Además, algunos aldehídos se utilizan como fármacos, como la isoniazida, un medicamento antituberculoso que inhibe la actividad de una enzima bacteriana importante para la supervivencia de Mycobacterium tuberculosis.

No puedo encontrar una definición médica específica para la palabra "malatos". Parece que se trata de un término informal sin uso en el ámbito médico o científico. Asegúrese de verificar la ortografía de los términos médicos para obtener resultados precisos y no dudes en preguntar si necesitas aclaración sobre algún término médico específico.

La Aspartoquinasa Homoserina Deshidrogenasa (AHSDR) es una enzima bifuncional que desempeña dos reacciones distintas en el metabolismo de aminoácidos. Esta enzima se encuentra involucrada en el ciclo de la urea y en el metabolismo de los aminoácidos no esenciales, como la homoserina y la aspartato.

La primera función de la AHSDR es catalizar la reacción de conversión del aspartato en homoserina, un precursor importante en la biosíntesis de aminoácidos como la metionina, treonina e isoleucina. La segunda función de esta enzima es catalizar la deshidrogenación de la homoserina a homosercina lacta, una reacción que requiere NAD+ como cofactor y produce NADH como subproducto.

La deficiencia de AHSDR se ha asociado con diversas enfermedades genéticas raras, como la homocistinuria clásica y la cistationinuria. Estas enfermedades pueden causar una variedad de síntomas, incluyendo retraso mental, convulsiones, displasia esquelética y anomalías oculares. El tratamiento para estas condiciones suele incluir una dieta baja en proteínas y suplementos nutricionales específicos para ayudar a compensar las deficiencias metabólicas asociadas con la enfermedad.

El ácido tióctico, también conocido como ácido lipoico, es un antioxidante que se encuentra en pequeñas cantidades en algunos alimentos, como la carne roja, las espinacas y el brócoli. También puede ser producido sintéticamente en laboratorios.

En el cuerpo humano, el ácido tióctico se produce naturalmente en la mitocondria, donde desempeña un papel importante en la producción de energía celular. Se ha demostrado que tiene propiedades antioxidantes y puede ayudar a proteger las células del daño causado por los radicales libres.

El ácido tióctico se utiliza como suplemento dietético para tratar una variedad de condiciones de salud, incluyendo la diabetes, la neuropatía diabética, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. También puede ayudar a mejorar la función inmunológica y a reducir el daño oxidativo en el cuerpo.

Aunque se considera generalmente seguro cuando se toma en dosis recomendadas, el ácido tióctico puede interactuar con algunos medicamentos y causar efectos secundarios adversos en algunas personas. Es importante hablar con un profesional médico antes de tomar suplementos de ácido tióctico para asegurarse de que sean seguros y apropiados para su uso individual.

En términos médicos, los genes bacterianos se refieren a los segmentos específicos del material genético (ADN o ARN) que contienen la información hereditaria en las bacterias. Estos genes desempeñan un papel crucial en la determinación de las características y funciones de una bacteria, incluyendo su crecimiento, desarrollo, supervivencia y reproducción.

Los genes bacterianos están organizados en cromosomas bacterianos, que son generalmente círculos de ADN de doble hebra, aunque algunas bacterias pueden tener más de un cromosoma. Además de los cromosomas bacterianos, las bacterias también pueden contener plásmidos, que son pequeños anillos de ADN de doble o simple hebra que pueden contener uno o más genes y pueden ser transferidos entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación.

Los genes bacterianos codifican para una variedad de productos genéticos, incluyendo enzimas, proteínas estructurales, factores de virulencia y moléculas de señalización. El estudio de los genes bacterianos y su función es importante para comprender la biología de las bacterias, así como para el desarrollo de estrategias de diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por bacterias.

La glucosa es un monosacárido, específicamente una hexosa, que desempeña un papel vital en la biología de los organismos vivos, especialmente para los seres humanos y otros mamíferos, ya que constituye una fuente primaria de energía. Es fundamental en el metabolismo y se deriva principalmente de la dieta, donde se encuentra en forma de almidón y azúcares simples como la sacarosa (azúcar de mesa).

En términos médicos, la glucosa es un componente crucial del ciclo de Krebs y la respiración celular, procesos metabólicos que producen energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). La glucosa también está involucrada en la síntesis de otras moléculas importantes, como los lípidos y las proteínas.

La homeostasis de la glucosa se mantiene cuidadosamente dentro de un rango estrecho en el cuerpo humano. El sistema endocrino regula los niveles de glucosa en sangre a través de hormonas como la insulina y el glucagón, secretadas por el páncreas. La diabetes mellitus es una condición médica común que se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia), lo que puede provocar complicaciones graves a largo plazo, como daño renal, ceguera y enfermedades cardiovasculares.

En resumen, la glucosa es un azúcar simple fundamental para el metabolismo energético y otras funciones celulares importantes en los seres humanos y otros mamíferos. El mantenimiento de niveles adecuados de glucosa en sangre es crucial para la salud general y el bienestar.

La estabilidad de las enzimas, desde un punto de vista médico o bioquímico, se refiere a la capacidad de una enzima para mantener su estructura tridimensional y funcionalidad en condiciones variables del medio ambiente. Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas específicas dentro de un organismo, y su eficacia puede verse afectada por factores como el pH, la temperatura, la concentración de solutos y la presencia de inhibidores enzimáticos.

Un factor que contribuye a la estabilidad de las enzimas es su estructura proteica. Las enzimas globulares, con sus estructuras compactas e hidrofóbicas, son más resistentes a la desnaturalización y la pérdida de actividad que las enzimas fibrosas o desestructuradas. Además, la presencia de enlaces disulfuro, puentes de hidrógeno y otras interacciones no covalentes dentro de la estructura proteica también puede aumentar la estabilidad de las enzimas.

La estabilidad térmica es una propiedad importante de las enzimas, ya que afecta su funcionamiento en diversos entornos fisiológicos. Las enzimas de organismos homeotermos, como los mamíferos, suelen ser más estables a temperaturas corporales elevadas (36-37°C) en comparación con las enzimas de organismos poiquilotermos, como las bacterias. Sin embargo, algunas enzimas termófilas y hipertermófilas, originarias de ambientes extremadamente calientes, pueden mantener su actividad a temperaturas mucho más altas (hasta 100°C o más).

La estabilidad química de las enzimas se refiere a su resistencia a los cambios en el pH y la concentración de solutos. Las enzimas funcionan óptimamente dentro de un rango específico de pH, y tanto los entornos ácidos como alcalinos pueden desnaturalizarlas e inactivarlas. La estabilidad a la salinidad también es una consideración importante para las enzimas que funcionan en ambientes hipersalinos, como los océanos o las glándulas sudoríparas.

La estabilidad de las enzimas puede verse afectada por diversos factores, como la presencia de inhibidores enzimáticos, la radiación ultravioleta y la oxidación. La inactivación enzimática también puede ocurrir durante el procesamiento y almacenamiento de alimentos, lo que afecta su calidad y vida útil. Por lo tanto, comprender y controlar los factores que influyen en la estabilidad de las enzimas es fundamental para aprovechar sus propiedades beneficiosas en diversas aplicaciones biotecnológicas e industriales.

La acetoacetato deshidrogenasa (B-ketopiruvato deshidrogenasa, acetoacetil-CoA tiolasa) es una enzima que cataliza la reacción de conversión del acetoacetato a acetil-CoA en el ciclo de Krebs. Esta enzima juega un papel importante en el metabolismo de las grasas y cetonas en el cuerpo. La deficiencia de esta enzima puede causar una afección genética rara llamada acetoacetato deshidrogenasa deficiencia, que se caracteriza por niveles elevados de ácidos cetónicos en la sangre y orina, convulsiones, retraso del desarrollo y coma. También puede estar involucrado en la prevención de la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno durante el metabolismo energético.

La sarcosina deshidrogenasa es una enzima mitocondrial que participa en el metabolismo de la sarcosina, un aminoácido derivado de la metionina. Esta enzima cataliza la oxidación de sarcosina a glicina, con la simultánea reducción de un cofactor, como el FAD (flavín adenín dinucleótido) o el NAD+ (nicotinamida adenín dinucleótido).

La reacción catalizada por la sarcosina deshidrogenasa puede representarse de la siguiente manera:

Sarcosina + FAD/NAD+ → Glicina + FADH2/NADH + CO2

Existen dos tipos principales de sarcosina deshidrogenasa, una localizada en el citoplasma y otra en las mitocondrias. La forma mitocondrial se une al FAD como grupo prostético y está involucrada en la oxidación de aminoácidos y otros compuestos orgánicos para producir energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). Por otro lado, la forma citoplasmática utiliza el NAD+ como cofactor y participa en reacciones anabólicas, como la biosíntesis de glicina.

La deficiencia o disfunción de la sarcosina deshidrogenasa puede dar lugar a diversas condiciones clínicas, como la acidosis láctica, el aumento de los niveles séricos de sarcosina y la enfermedad neurológica. Sin embargo, estas situaciones son poco frecuentes y suelen asociarse con otras afecciones genéticas más complejas.

La definición médica de Disulfiram es: un fármaco que se utiliza principalmente en el tratamiento del alcoholismo. Funciona inhibiendo la enzima aldehído deshidrogenasa, lo que provoca una acumulación de acetaldehído en el cuerpo cuando una persona consume alcohol. Esta acumulación causa efectos secundarios desagradables, como rubor, náuseas, vómitos y taquicardia, disuadiendo así al individuo de beber. La dosis usual es de 250 mg por vía oral una vez al día. Los posibles efectos adversos del Disulfiram pueden incluir somnolencia, dolores de cabeza, metales en el sabor y problemas dérmicos. También se conoce como Antabuse.

Fuente: FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) y MedlinePlus.

La glucólisis es un proceso metabólico fundamental que ocurre en las células de la mayoría de los organismos. Es el primer paso en la degradación de glucosa, un azúcar simple, para obtener energía. La palabra "glucólisis" proviene del griego y literalmente significa "división de la glucosa".

En términos médicos, la glucólisis es una ruta metabólica que ocurre en el citoplasma de las células. Se compone de una serie de reacciones químicas controladas por enzimas, a través de las cuales la glucosa se convierte en dos moléculas de piruvato. Este proceso libera energía en forma de ATP (adenosín trifosfato), un compuesto clave involucrado en la transferencia de energía dentro de las células, y NADH (nicotinamida adenina dinucleótido), una molécula que también almacena energía.

La glucólisis se puede dividir en dos fases: la fase preparatoria o de activación, y la fase payoff o de liberación de energía. En la primera fase, la glucosa se transforma en glucosa-6-fosfato, un intermediario metabólico, con el gasto de una molécula de ATP. La glucosa-6-fosfato luego se isomeriza a fructosa-6-fosfato, que posteriormente se fosforila para formar fructosa-1,6-bisfosfato, otra molécula intermediaria importante. En esta etapa, el gasto de otra molécula de ATP tiene lugar.

En la segunda fase, la fructosa-1,6-bisfosfato se divide en dos moléculas de tres carbonos: gliceraldehído-3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato. Estas dos moléculas se convierten una en la otra a través de una reacción de isomerización, y cada una de ellas entra en un ciclo de reacciones que finalmente conduce a la formación de piruvato, un compuesto de tres carbonos. En este proceso, se regeneran las moléculas de NAD+ y ATP gastadas previamente, y además, se genera una nueva molécula de ATP por cada molécula de gliceraldehído-3-fosfato que entra en el ciclo.

La glucólisis es un proceso metabólico fundamental que ocurre en la mayoría de las células vivas, y desempeña un papel crucial en la obtención de energía a partir de los carbohidratos. Además, también participa en otras rutas metabólicas importantes, como la gluconeogénesis y la fermentación.

Los glutaratos son compuestos orgánicos que contienen un grupo funcional glutárico, el cual es un radical carboxílico (-COOH) unido a un grupo γ-hidroxi-β-cetocarboxílico. Uno de los glutaratos más conocidos es el ácido glutárico, una sustancia química natural que se encuentra en muchos tejidos vivos y participa en varios procesos metabólicos.

En un contexto médico, los glutaratos pueden estar relacionados con ciertas condiciones genéticas poco comunes, como la aciduria glutárica tipo I o enfermedad de Glutarato, una afección que afecta el metabolismo y puede causar problemas graves de salud. La aciduria glutárica tipo I se produce cuando el cuerpo no puede descomponer adecuadamente los aminoácidos de valina, leucina e isoleucina, lo que lleva a un aumento de ácido glutárico y otros ácidos orgánicos en la sangre y la orina. Esto puede provocar una variedad de síntomas, como retraso del crecimiento, debilidad muscular, convulsiones, problemas cardíacos e incluso coma o muerte en casos graves.

El tratamiento para la aciduria glutárica tipo I suele incluir una dieta baja en proteínas y suplementos de l-carnitina y ácido glicólico, así como antibióticos y otros medicamentos para controlar los síntomas. En algunos casos, también puede ser necesario realizar un trasplante de células madre hematopoyéticas (HCT) para reemplazar las células dañadas en el cuerpo.

'Pseudomonas' es un género de bacterias gramnegativas, aeróbicas y móviles que se encuentran comúnmente en el medio ambiente, incluidos suelos, aguas dulces y salobres. También pueden colonizar fácilmente superficies húmedas y húmedas en hospitales y otros entornos clínicos.

Las especies de Pseudomonas son conocidas por su gran versatilidad metabólica, lo que les permite sobrevivir y crecer en una amplia gama de condiciones ambientales. Algunas especies, como Pseudomonas aeruginosa, son importantes patógenos oportunistas que pueden causar infecciones graves en humanos, especialmente en individuos inmunodeprimidos o con sistemas inmunitarios debilitados.

Las infecciones por Pseudomonas a menudo involucran tejidos dañados o heridos, como quemaduras, úlceras y vías respiratorias comprometidas. Los síntomas de la infección varían según el sitio de infección e incluyen enrojecimiento, dolor, hinchazón, supuración y fiebre.

El tratamiento de las infecciones por Pseudomonas puede ser desafiante debido a la resistencia inherente o adquirida a una variedad de antibióticos. Por lo tanto, es fundamental realizar pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos para guiar el tratamiento apropiado y prevenir la diseminación de la infección.

EC 1.1.1.4: (R,R)-butanodiol deshidrogenasa. EC 1.1.1.5: Acetoína deshidrogenasa. EC 1.1.1.6: Glicerol deshidrogenasa. EC 1.1. ... EC 1.1.1.14: L-iditol 2-deshidrogenasa. EC 1.1.1.15: D-iditol 2-deshidrogenasa. EC 1.1.1.16: Galactitol 2-deshidrogenasa. EC ... EC 1.1.1.27: L-lactato deshidrogenasa. EC 1.1.1.28: D-lactato deshidrogenasa. EC 1.1.1.29: Glicerato deshidrogenasa. EC 1.1. ... EC 1.1.1.22: UDP-glucosa 6-deshidrogenasa. EC 1.1.1.23: Histidinol deshidrogenasa. EC 1.1.1.24: Quinato deshidrogenasa. EC 1.1. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
IDITOL DESHIDROGENASA. L-IDITOL 2-DESHIDROGENASA. INSOMNIO. TRASTORNOS DE LA INICIACION Y MANTENCION DEL SUEÑO. ... DEFICIENCIA DE COMPLEJO DE PIRUVATO DESHIDROGENASA. ENFERMEDAD POR DEFICIENCIA DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA. ...
L-Aminoadipato-Semialdehído Dehidrogenasa use L-Aminoadipato-Semialdehído Deshidrogenasa L-Aminoadipato-Semialdehído ... L-Iditol 2-Deshidrogenasa L-Lactato Deshidrogenasa L-Lactato Deshidrogenasa (Citocromo) L-Lisina 6-Transaminasa ...
L-Aminoadipato-Semialdehído Dehidrogenasa use L-Aminoadipato-Semialdehído Deshidrogenasa L-Aminoadipato-Semialdehído ... L-Iditol 2-Deshidrogenasa L-Lactato Deshidrogenasa L-Lactato Deshidrogenasa (Citocromo) L-Lisina 6-Transaminasa ...
L-Aminoadipato-Semialdehído Dehidrogenasa use L-Aminoadipato-Semialdehído Deshidrogenasa L-Aminoadipato-Semialdehído ... L-Iditol 2-Deshidrogenasa L-Lactato Deshidrogenasa L-Lactato Deshidrogenasa (Citocromo) L-Lisina 6-Transaminasa ...

No hay FAQ disponibles para "l iditol 2 deshidrogenasa"

No hay imágenes disponibles para "l iditol 2 deshidrogenasa"