HIPOGLUCEMIA familiar no transitoria con defectos en la retroalimentación negativa en la liberación de la INSULINA regulada por la GLUCOSA. Fenotipos clínicos incluyen HIPOGLUCEMIA; HIPERINSULINEMIA; CONVULSIONES; COMA y a menudo elevado PESO AL NACER. Varios subtipos existen con el más común, tipo 1, asociados con mutaciones en las TRANSPORTADORAS DE CASETES DE UNIÓN A ATP. (miembro 8 de la subfamilia C).
Síndrome con niveles excesivamente altos de INSULINA en SANGRE. Puede causar HIPOGLUCEMIA. La etiologia del hiperinsulinismo es variable e incluye la hipersecreción de un tumor de células beta (INSULINOMA), autoanticuerpos contra la insulina (ANTICUERPOS INSULÍNICOS), receptor de insulina defectuoso (RESISTENCIA A LA INSULINA)o un uso excesivo de insulina exógena o de AGENTES HIPOGLUCÉMICOS.
[Proteínas] TRANSPORTADORAS DE CASETES DE UNIÓN A ATP que son muy conservadas y se expresan ampliamente en la naturaleza. Forman una parte integral del complejo del canal de potasio sensible a ATP que posee dos pliegues nucleótidos intracelulares que se unen a las sulfonilureas y a sus análogos.
Proteínas que se unen específicamente y con elevada afinidad a drogas y que desencadenan cambios intracelulares que influyen sobre el comportamiento de las células. Generalmente se piensa que los receptores de drogas son receptores para algunas sustancias endógenas no especificadas.
Canales de potasio en los que el flujo de iones K+ hacia el interior de la célula es mayor que el flujo hacia afuera.
Derivado benzotiadiacínico que es un vasodilatador periférico usado para emergencias hipertensivas. No presenta efecto diurético, debido aparentemente a la ausencia de un grupo sulfonamida.
Extirpación quirúrgica del páncreas. (Dorland, 28a ed)
Familia de PROTEÍNAS DE TRANSPORTE DE MEMBRANA que requieren la hidrólisis del ATP para el transporte de substratos a través de las membranas. La família de proteínas deriva su nombre del dominio de unión a ATP encontrado en la proteína.
Heteromultímeros de canales Kir6 (porción del poro) y receptor de sulfonilurea (porción reguladora) que afectan a la función del CORAZÓN; CÉLULAS BETA PANCREÁTICAS; y TUBOS COLECTORES RENALES. Entre los bloqueantes de los canales KATP se incluyen la GLIBENCLAMIDA y la mitiglinida, mientras que se abren por la acción de CROMAKALIM y el sulfato de minoxidil.
Síndrome con un nivel anormalmente bajo de GLUCEMIA. La hipoglucemia clínica tiene diversas etiologías. La hipoglucemia grave a veces conduce a una deprivación de glucosa del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL dando lugar a HAMBRE, SUDORACIÓN, PARESTESIA, alteración de la función mental, CONVULSIONES, COMA e incluso la MUERTE.
Enzima que cataliza la conversión de L-glutamato y agua en 2-oxoglutarato y NH3 en presencia de NAD+. EC 1.4.1.2.
Hormona protéica segregada por las células beta del páncreas. La insulina desempeña un papel fundamental en la regulación del metabolismo de la glucosa, generalmente promoviendo la utilización celular de la glucosa. También es un regulador importante del metabolismo protéico y lipídico. La insulina se emplea para controlar la diabetes mellitus dependiente de insulina.
Glicoproteínas de la membrana celular selectiva para los iones potasio.
Tipo de células pancreáticas que representan el 50-80 por ciento de las células de los islotes. Las células beta segregan INSULINA.
Lactante durante el primer mes después del nacimiento.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Una mutación en la cual un codón muta de forma que dirige la incorporación de un aminoácido diferente. Esta sustitución puede conducir a un producto inestable o inactivo.
Individuo que posee alelos diferentes en uno o mas loci respecto a un caracter específico.
Métodos y procedimientos para el diagnóstico de enfermedades o de disfunciones de las glándulas endocrinas o demostración de sus procesos fisiológicos.
trastorno metabólico caracterizado por elevado nivel de amoníaco en la sangre.

El hiperinsulinismo congénito (HC) es un trastorno metabólico poco común en el que las células beta del páncreas producen y secretan excesivamente insulina, una hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre. Esta afección generalmente se presenta al nacer o durante la primera infancia, aunque también puede manifestarse más tarde en la vida.

Existen diversas formas de HC, y cada forma tiene diferentes causas genéticas subyacentes. Algunos casos están asociados con mutaciones en genes que controlan la producción y secreción de insulina, mientras que otros pueden deberse a anomalías en los mecanismos que regulan la cantidad de glucosa en la sangre.

Los síntomas del HC incluyen hipoglucemia (bajos niveles de azúcar en la sangre), letargo, irritabilidad, temblores, convulsiones y, en casos graves, coma o incluso muerte. El tratamiento suele implicar una combinación de cambios en la dieta, medicamentos que reducen la producción de insulina y, en algunos casos, cirugía para extirpar parte o todo el páncreas. Es importante controlar adecuadamente los niveles de glucosa en sangre para prevenir daños cerebrales y otros complicaciones asociadas con la hipoglucemia recurrente.

El hiperinsulinismo se refiere a un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por niveles elevados de insulina en la sangre. La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. En condiciones normales, después de consumir alimentos, el cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa, que luego se absorbe en el torrente sanguíneo. Esta elevación de glucosa en la sangre desencadena la liberación de insulina para ayudar a transportar la glucosa a las células donde puede ser utilizada como energía.

Sin embargo, en personas con hiperinsulinismo, este proceso está alterado. Existen diversas causas subyacentes que pueden llevar a este trastorno, incluyendo defectos genéticos, tumores pancreáticos (como los insulinomas), resistencia a la insulina y algunas enfermedades raras. Estos trastornos conducen a un exceso de liberación de insulina, lo que provoca una baja concentración de glucosa en la sangre (hipoglucemia).

Los síntomas del hiperinsulinismo pueden variar dependiendo de la edad y gravedad de la afección. Los recién nacidos y los lactantes pueden experimentar temblores, irritabilidad, letargo, dificultad para alimentarse, episodios de apnea y convulsiones. En niños mayores y adultos, los síntomas pueden incluir sudoración, hambre excesiva, debilidad, confusión, visión borrosa y, en casos graves, pérdida del conocimiento o convulsiones.

El diagnóstico de hiperinsulinismo requiere pruebas especializadas que evalúen los niveles de insulina y glucosa en la sangre durante periodos de ayuno y después de la estimulación con azúcares o medicamentos específicos. El tratamiento dependerá de la causa subyacente del trastorno e incluye cambios en la dieta, medicamentos para controlar la liberación de insulina y, en casos graves, cirugía para extirpar tumores o tejidos anormales. El pronóstico varía dependiendo del tipo y severidad de la afección; sin embargo, un diagnóstico y tratamiento precoces pueden ayudar a prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los receptores de sulfonilureas son un tipo de proteínas transmembrana que se encuentran en las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Estos receptores desempeñan un papel clave en la regulación de la liberación de insulina.

Los receptores de sulfonilureas están compuestos por dos subunidades, SUR1 y Kir6.2, que forman un canal de potasio dependiente de ATP (K-ATP). Normalmente, cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos, el canal K-ATP está abierto, lo que inhibe la liberación de insulina. Sin embargo, cuando los niveles de glucosa en sangre son altos, la glucosa se metaboliza dentro de las células beta, lo que aumenta los niveles de ATP y cierra el canal K-ATP. Esto desencadena la apertura de los canales de calcio dependientes de voltaje, lo que conduce a la liberación de insulina.

Las sulfonilureas son un tipo de medicamento utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se unen a los receptores de sulfonilureas y cierran el canal K-ATP, incluso cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos. Esto lleva a la liberación de insulina y ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre.

En resumen, los receptores de sulfonilureas son proteínas transmembrana que regulan la liberación de insulina en respuesta a los niveles de glucosa en sangre. Las sulfonilureas son un tipo de medicamento que se une a estos receptores y promueve la liberación de insulina, incluso cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos.

En la terminología médica, los "receptores de drogas" se refieren a las moléculas específicas (generalmente proteínas) que se encuentran en la membrana celular o dentro de las células, a las cuales se unen selectivamente ciertos fármacos o drogas. Esta unión permite que la droga ejerza su efecto terapéutico deseado al influir en diversos procesos bioquímicos y fisiológicos de la célula.

Existen diferentes tipos de receptores de drogas, como receptores ionotrópicos y metabotrópicos, cada uno con su propio mecanismo de acción. Los receptores ionotrópicos son canales iónicos que se abren cuando una droga se une a ellos, lo que provoca un flujo de iones y desencadena una respuesta eléctrica en la célula. Por otro lado, los receptores metabotrópicos están vinculados a proteínas G y activan diversas cascadas de señalización intracelular cuando se unen a una droga, lo que lleva a una respuesta celular más compleja.

La interacción entre las drogas y sus receptores específicos es fundamental para el desarrollo y la administración de fármacos eficaces en el tratamiento de diversas enfermedades y trastornos médicos. Sin embargo, también puede dar lugar a efectos secundarios no deseados o a la adicción cuando los receptores se activan inapropiadamente o con excesiva frecuencia.

Los canales de potasio de rectificación internas, también conocidos como canales de potasio rectificadores o canales KIR, son un tipo específico de canales iónicos de potasio que se encuentran en la membrana plasmática de las células. Su nombre proviene del fenómeno de "rectificación interna", el cual se refiere a su capacidad de permitir el flujo de iones de potasio en dirección intracelular (hacia el interior de la célula) con mayor facilidad que en dirección extracelular (hacia el exterior de la célula).

Este tipo de canales desempeñan un papel importante en la regulación del potencial de membrana y el equilibrio iónico en las células. Están involucrados en procesos como la excitabilidad celular, la repolarización de la membrana después de una despolarización y el control del volumen celular. Las mutaciones en los genes que codifican estos canales pueden estar asociadas con diversas patologías, incluyendo trastornos del ritmo cardiaco y algunos tipos de epilepsia.

El diazóxido es un fármaco antihiperglícemico que se utiliza en el tratamiento de la hiperglucemia hipocalémica, un trastorno metabólico que puede ocurrir en algunas condiciones médicas graves, como infecciones severas, traumatismos, quemaduras o cirugía. El diazóxido funciona al inhibir la liberación de glucosa desde el hígado y estimular la captación de glucosa por los tejidos periféricos, lo que ayuda a reducir los niveles elevados de glucosa en sangre.

Además de su uso como antihiperglícemico, el diazóxido también se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arteriovenosa cerebral, una afección que puede ocurrir después de un derrame cerebral hemorrágico. El diazóxido actúa como vasodilatador cerebral y reduce la presión arterial cerebral al dilatar los vasos sanguíneos en el cerebro.

El diazóxido se administra por vía intravenosa y su efecto hipoglucemiante se produce rápidamente, dentro de los 30 minutos posteriores a la administración. Los efectos secundarios más comunes del diazóxido incluyen náuseas, vómitos, rubor facial, somnolencia y mareos. En dosis altas, el diazóxido puede causar bradicardia, hipotensión y depresión respiratoria.

La pancreatectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa total o parcial el páncreas. Existen diferentes tipos de pancreatectomías, dependiendo de la parte del órgano que necesite ser extirpada:

1. Pancreatectomía total: Es la extirpación completa del páncreas, el bazo, el duodeno y parte del estómago. Se realiza en casos de cáncer de páncreas en estadios avanzados.

2. Pancreatectomía distal: También conocida como 'pancreatectomía izquierda', implica la extirpación de la cola y el cuerpo del páncreas, dejando la cabeza intacta. Se realiza generalmente para tratar tumores benignos o malignos en la cola o el cuerpo del páncreas.

3. Pancreatectomía segmentaria: Es similar a la pancreatectomía distal, pero una porción intermedia adicional del páncreas también se extirpa.

4. Pancreatoduodenectomía o 'whipple': Este es el tipo más común de cirugía pancreática y consiste en la extirpación de la cabeza del páncreas, el duodeno, el lóbulo inferior del hígado, la vesícula biliar y los ganglios linfáticos cercanos. Luego, se reconstruye el sistema digestivo mediante la conexión del resto del intestino delgado al yeyuno y al conducto pancreático restante para permitir que las enzimas pancreáticas lleguen al intestino delgado. También se puede conectar el conducto biliar a la segunda porción del duodeno o al yeyuno para drenar la bilis del hígado.

La elección del tipo de pancreatectomía depende del diagnóstico, la ubicación y el tamaño del tumor, así como de la salud general del paciente.

En la medicina y la bioquímica, las "transportadoras de casetes de unión a ATP" se refieren a un tipo específico de proteínas transportadoras que participan en el proceso de transporte activo de diversas moléculas a través de membranas celulares.

Estas proteínas transportadoras utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP (trifosfato de adenosina) para mover moléculas contra su gradiente de concentración, lo que permite que las células mantengan un gradiente de concentración a través de sus membranas y regulen así el intercambio de sustancias con el medio externo.

Las transportadoras de casetes de unión a ATP son comunes en bacterias, mitocondrias y cloroplastos, donde desempeñan un papel crucial en la síntesis y el transporte de aminoácidos, nucleótidos, azúcares y otras moléculas esenciales para el metabolismo celular.

El mecanismo de acción de estas proteínas implica la unión de ATP a un sitio específico en la proteína transportadora, seguida de su hidrólisis en ADP (difosfato de adenosina) y fosfato inorgánico. La energía liberada por esta reacción se utiliza para mover la molécula objetivo a través de la membrana, después de lo cual la proteína transportadora vuelve a su estado original y está lista para otro ciclo de transporte.

En resumen, las "transportadoras de casetes de unión a ATP" son proteínas transportadoras que utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP para mover moléculas contra su gradiente de concentración y desempeñar un papel crucial en el metabolismo celular.

Los canales KATP (potencial de acción dependientes de ATP sensibles a los nucleótidos de potasio) son canales de potasio que se encuentran en la membrana plasmática de varias células, incluyendo las células beta del páncreas. Estos canales regulan la secreción de insulina por parte de las células beta al controlar el flujo de iones de potasio a través de la membrana celular.

Los canales KATP están formados por dos subunidades: una subunidad pore-formadora (Kir6.x) y una subunidad reguladora (SUR). La subunidad Kir6.x forma el poro del canal, mientras que la subunidad SUR regula su apertura y cierre en respuesta a los niveles de ATP y ADP dentro de la célula.

Cuando los niveles de glucosa en la sangre son altos, las células beta del páncreas absorben la glucosa y la metabolizan, lo que aumenta la producción de ATP. El ATP se une a la subunidad SUR del canal KATP, lo que provoca su cierre y previene la salida de iones de potasio de la célula. Esto lleva a una despolarización de la membrana celular, lo que activa los canales de calcio dependientes de voltaje y permite la entrada de iones de calcio en la célula. El aumento de los niveles de calcio intracelular desencadena la exocitosis de vesículas que contienen insulina, lo que lleva a su liberación al torrente sanguíneo.

Por otro lado, cuando los niveles de glucosa en la sangre son bajos, los niveles de ATP disminuyen y los canales KATP se abren, permitiendo la salida de iones de potasio de la célula y previniendo la liberación de insulina.

Las mutaciones en los genes que codifican las subunidades del canal KATP pueden causar diversas enfermedades, como la diabetes mellitus neonatal y la hiperinsulinismo congénito.

La hipoglucemia es una afección médica en la cual los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre son demasiado bajos, por lo general inferiores a 70 mg/dL. La glucosa es una fuente importante de energía para las células del cuerpo, especialmente para el cerebro. La hipoglucemia puede ocurrir en personas con diabetes cuando toman demasiada insulina o medicamentos para la diabetes, comen muy poco, hacen ejercicio vigoroso sin compensar con una cantidad adicional de alimentos o bebidas que contengan carbohidratos, o beben alcohol en exceso sin ingerir alimentos adecuados.

También puede ocurrir en personas que no tienen diabetes, por ejemplo, en aquellas con problemas hepáticos, renal, hormonal o endocrino, enfermedades del páncreas, ciertos síndromes genéticos y como efecto secundario de algunos medicamentos.

Los síntomas de la hipoglucemia pueden variar según la gravedad y la velocidad con que los niveles de glucosa en sangre desciendan, pero incluyen sudoración, temblores, debilidad, hambre, visión borrosa, confusión, irritabilidad, dificultad para hablar, mareos, taquicardia y, en casos graves, convulsiones o pérdida del conocimiento. El tratamiento de la hipoglucemia suele implicar la ingesta de alimentos o bebidas que contengan carbohidratos rápidos, como jugo de fruta, dulces o galletas, seguido de una comida más equilibrada. En casos graves, puede ser necesaria la administración de glucagón o azúcar intravenosa.

La glutamato deshidrogenasa (GDH) es una enzima que cataliza la reacción reversible entre el glutamato y el α-ketoglutarato para formar alfa-cinurenina y amoniaco, junto con la reducción del NAD(P)+ a NAD(P)H. Esta enzima desempeña un papel crucial en el metabolismo de los aminoácidos y el ciclo de Krebs, ya que proporciona una conexión entre ellos.

Existen dos isoformas principales de GDH, una mitocondrial (GDH1) y otra específica del hígado (GDH2). La GDH1 se encuentra en la mayoría de los tejidos, mientras que la GDH2 es particularmente activa en el hígado.

La actividad de la glutamato deshidrogenasa se utiliza como un marcador bioquímico para evaluar la función hepática y detectar posibles daños hepáticos, ya que la enzima se libera al torrente sanguíneo cuando las células hepáticas resultan dañadas. Los niveles séricos elevados de GDH pueden indicar diversas condiciones patológicas, como hepatitis, cirrosis o insuficiencia hepática.

Además, la GDH también se ha relacionado con enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, ya que el glutamato es un neurotransmisor excitatorio importante en el sistema nervioso central. Un desequilibrio en los niveles de glutamato puede provocar toxicidad celular y daño neuronal, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Huntington.

La insulina es una hormona peptídica esencial producida por las células beta en los islotes de Langerhans del páncreas. Juega un papel fundamental en el metabolismo de la glucosa, permitiendo que las células absorban glucosa para obtener energía o almacenarla como glucógeno y lípidos. La insulina regula los niveles de glucosa en la sangre, promoviendo su absorción por el hígado, el tejido adiposo y el músculo esquelético. También inhibe la gluconeogénesis (el proceso de formación de glucosa a partir de precursores no glucídicos) en el hígado.

La deficiencia o resistencia a la insulina puede conducir a diversas condiciones médicas, como diabetes tipo 1 y tipo 2, síndrome metabólico y otras enfermedades relacionadas con la glucosa. La terapia de reemplazo de insulina es una forma común de tratamiento para las personas con diabetes que no producen suficiente insulina o cuyos cuerpos no responden adecuadamente a ella.

En resumen, la insulina es una hormona vital responsable de regular los niveles de glucosa en sangre y promover el uso y almacenamiento de energía en el cuerpo.

Los canales de potasio son proteínas integrales de membrana que permiten el paso selectivo de iones de potasio a través de la membrana celular. Se encuentran en la membrana plasmática de la mayoría de las células y desempeñan un papel crucial en una variedad de procesos celulares, como la regulación del potencial de reposo de la membrana, la excitabilidad neuronal y muscular, y el equilibrio hídrico y electrolítico.

Existen diferentes tipos de canales de potasio, cada uno con propiedades distintivas en términos de su estructura, función y regulación. Algunos se abren en respuesta a cambios en el potencial de membrana (canales de potasio dependientes de voltaje), mientras que otros lo hacen en respuesta a la unión de ligandos específicos (canales de potasio dependientes de ligandos). Además, algunos canales de potasio se regulan mediante mecanismos postraduccionales, como la fosforilación o la proteólisis.

Las alteraciones en la función de los canales de potasio se han asociado con diversas patologías, como las enfermedades cardiovascularas, neurológicas y renales. Por ello, el estudio de los canales de potasio es un área activa de investigación en medicina y farmacología.

Las células secretoras de insulina, también conocidas como células beta, son un tipo de célula que se encuentra en los islotes de Langerhans del páncreas. Estas células son responsables de producir y secretar insulina, una hormona crucial para el metabolismo de la glucosa en el cuerpo.

La insulina permite que las células utilicen la glucosa como fuente de energía, por lo que es especialmente importante después de comer, cuando los niveles de glucosa en la sangre aumentan. La deficiencia o resistencia a la insulina pueden conducir al desarrollo de diabetes, una enfermedad metabólica grave que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Las células secretoras de insulina son un objetivo importante de la investigación y el tratamiento de la diabetes, ya que su funcionamiento adecuado es esencial para mantener los niveles normales de glucosa en la sangre.

De acuerdo con la definición médica establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un recién nacido es un individuo que tiene hasta 28 días de vida. Este período comprende los primeros siete días después del nacimiento, que se conocen como "neonatos tempranos", y los siguientes 21 días, denominados "neonatos tardíos". Es una etapa crucial en el desarrollo humano, ya que durante este tiempo el bebé está adaptándose a la vida fuera del útero y es especialmente vulnerable a diversas condiciones de salud.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

Una mutación missense es un tipo específico de mutación en el ADN que causa la sustitución de un solo nucleótido (la unidad básica de los genes), lo que resulta en la producción de un aminoácido diferente en la proteína codificada. Esta alteración puede tener diversos efectos en la función de la proteína, dependiendo de dónde ocurra y cuán crucial sea el aminoácido reemplazado.

En algunos casos, una mutación missense podría no afectar significativamente la función de la proteína, especialmente si el aminoácido original y el nuevo son químicamente similares. Sin embargo, cuando el cambio ocurre en un dominio crucial de la proteína o involucra aminoácidos con propiedades químicas muy diferentes, esto puede conducir a una pérdida total o parcial de la función de la proteína.

Las mutaciones missense pueden asociarse con diversas enfermedades genéticas, dependiendo del gen y la proteína afectados. Por ejemplo, algunas mutaciones missense en el gen BRCA1 aumentan el riesgo de cáncer de mama y ovario hereditario.

En genética, un heterocigoto se refiere a un individuo que tiene dos alelos diferentes en un par de genes específicos. Cada persona hereda un alelo de cada uno de sus padres para cada gen, y en el caso de un heterocigoto, esos dos alelos son distintos entre sí.

Esto quiere decir que el individuo tiene una combinación única de características genéticas provenientes de ambos padres. Los heterocigotos pueden manifestar rasgos o enfermedades genéticas dependiendo del tipo de alelos que haya heredado y de cómo interactúen entre sí.

Un ejemplo común es el gen responsable del color de los ojos. Algunas personas pueden ser heterocigotas para este gen, heredando un alelo que determina el color de ojos marrón y otro que determina el color de ojos azul. En este caso, el individuo tendrá los ojos de un color intermedio como verde o avellana.

Las Técnicas de Diagnóstico Endocrino se refieren a diversos procedimientos y análisis clínicos utilizados para evaluar, diagnosticar y monitorear condiciones relacionadas con el sistema endocrino. Este complejo sistema de glándulas y órganos produce, almacena y secreta hormonas en la sangre para regular diversas funciones corporales, como el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, el equilibrio de líquidos y electrolitos, la respuesta al estrés, la reproducción y la regulación de los estados de ánimo.

Existen varias técnicas de diagnóstico endocrino, entre las que se incluyen:

1. Análisis de laboratorio: Se analizan muestras de sangre, orina o tejidos para medir los niveles hormonales u otras sustancias químicas relacionadas con el sistema endocrino. Algunos ejemplos son la glucosa en sangre, la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) en personas con sospecha de diabetes o trastornos tiroideos.

2. Pruebas de imagenología: Se utilizan diferentes modalidades de imágenes médicas, como radiografías, tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM) e ultrasonidos, para evaluar la estructura y función de las glándulas endocrinas. Por ejemplo, una gammagrafía con yodo radiactivo puede ayudar a diagnosticar enfermedades tiroideas.

3. Pruebas de estimulación o supresión hormonal: Se administran medicamentos que alteran la producción hormonal para evaluar la función de las glándulas endocrinas. Por ejemplo, una prueba de tolerancia a la glucosa puede ayudar a diagnosticar diabetes, mientras que una prueba de supresión con dexametasona puede ayudar a identificar trastornos suprarrenales.

4. Biopsia: Se toma una muestra de tejido de la glándula endocrina para examinarla bajo un microscopio y determinar si hay células anormales o cambios patológicos. Esta prueba se utiliza a menudo en el diagnóstico de cánceres endocrinos, como el feocromocitoma o el carcinoma tiroideo.

5. Monitoreo del tratamiento: Después del diagnóstico y tratamiento inicial, los médicos pueden realizar pruebas periódicas para controlar la eficacia del tratamiento y detectar posibles complicaciones. Por ejemplo, se puede medir el nivel de glucosa en sangre en personas con diabetes para ajustar su plan de tratamiento.

En resumen, existen diversas pruebas diagnósticas disponibles para evaluar el sistema endocrino y diagnosticar trastornos relacionados. La elección de la prueba dependerá de los síntomas, la historia clínica del paciente y los hallazgos físicos. Un enfoque integral que combine diferentes métodos de diagnóstico puede ayudar a establecer un diagnóstico preciso y brindar un tratamiento adecuado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La hiperamonemia es un trastorno metabólico en el que se produce un nivel anormalmente alto de amoníaco (amoniaco) en la sangre. El amoníaco es una sustancia tóxica para el cerebro y el sistema nervioso central cuando alcanza concentraciones elevadas. Normalmente, el cuerpo elimina el exceso de amoníaco convirtiéndolo en urea, que luego se excreta a través de la orina.

En la hiperamonemia, este proceso de eliminación está alterado, lo que provoca un aumento de los niveles de amoníaco en la sangre. Esto puede ocurrir como resultado de diversas condiciones médicas, incluyendo trastornos genéticos del ciclo de la urea, deficiencias enzimáticas, insuficiencia hepática y exposición a determinados medicamentos o tóxicos.

Los síntomas de la hiperamonemia pueden variar desde leves hasta graves e incluyen vómitos, letargo, irritabilidad, falta de apetito, convulsiones y coma. El tratamiento suele implicar la restricción de la ingesta de proteínas, la administración de suplementos de arginina y citrulina, y en algunos casos, la diálisis para ayudar a eliminar el exceso de amoníaco del cuerpo. La detección y el tratamiento precoces son cruciales para prevenir daños cerebrales irreversibles y otras complicaciones asociadas con este trastorno metabólico.

Hiperinsulinismo congénito. Hipertermia maligna. Migraña. Migraña hemipléjica familiar. Mucolipidosis tipo lV. Miastenia gravis ... Miotonia congénita. Neuromiotonía. Paramiotonía congénita. Parálisis periódica. Parálisis periódica hipercaliémica.[1]​ ...
... debido a causas distintas de hiperinsulinismo; en varios errores congénitos del metabolismo, e inducidos intencionalmente a ...
... hiperinsulinismo), hipotiroidismo de origen hipotalámico y ausencia de pubertad debida a un hipogonadismo por deficiencia de ... La deficiencia congénita de leptina es una enfermedad poco frecuente. Los niños afectados nacen con peso normal, pero presentan ... La ausencia congénita de leptina es una enfermedad hereditaria monogénica que se transmite según un patrón autosómico recesivo ... Obesidad por deficiencia congénita de leptina. Orphanet:66628. Consultado el 9 de octubre de 2018. Congenital leptin deficiency ...
... o el hiperinsulinismo congénito. El diazóxido puede ser preparado desde el dicloronitrobenceno:[4]​ drugs.com (ed.). «Diazoxide ...
Aparece en la hiperplasia suprarrenal congénita, la incapacidad para producir cortisol provoca una elevación de los niveles de ... Aparece intolerancia a la glucosa e hiperinsulinismo, que pueden desencadenar una diabetes mellitus. En el sistema nervioso, ... puede ser congénita (por mutación del receptor). Las consecuencias de la falta de aldosterona ya se ha explicado anteriormente ... sida y enfermedades congénitas. Se caracteriza porque hay un déficit de glucocorticoides y además de mineralocorticoides, lo ...
La metformina no afecta la secreción de insulina por el páncreas así que no produce hipoglucemia ni hiperinsulinismo.[25]​ Los ... No se ha notado un aumento en deformidades congénitas en pacientes que tomaron metformina durante el primer trimestre del ...
Encuentre síntomas y otra información sobre Hiperinsulinismo congénito ... En un poco menos de la mitad de los casos de hiperinsulinismo congénito no se sabe la causa.[1][3]. El hiperinsulinismo ... El hiperinsulinismo congénito es causado por mutaciones en al menos 11 genes diferentes, KCNJ11, GLUD1, GCK, HK1, HADH, HNF4A, ... El hiperinsulinismo congénito es una enfermedad en la que hay niveles anormalmente altos de insulina, que es una hormona ...
Hiperinsulinismo congénito. Hipertermia maligna. Migraña. Migraña hemipléjica familiar. Mucolipidosis tipo lV. Miastenia gravis ... Miotonia congénita. Neuromiotonía. Paramiotonía congénita. Parálisis periódica. Parálisis periódica hipercaliémica.[1]​ ...
En una serie de 16 casos de lactantes con hiperinsulinismo congénito, se administraron dosis s.c 10 40 g/kg/día divididas en 3 ... Para el tratamiento de la hipoglucemia en diabéticos con hiperinsulinismo, incluyendo pacientes con insulinomas benignos o ... niños con atrofia congénita de las microvellosidades: 100 g s.c. dos veces al día durante 21 días en un niño de 13 años de edad ...
Hiperinsulinismo congénito por mutación del gen ABCC8 Ricardo Tambasco, Juan Pablo Gesuele, Paul Puglia, Mario Manzanares, ...
Lactancia Materna, Leche Humana, Hiperinsulinismo Congénito, Bancos de Leche Humana I Encontro de Qualidade da Assistência ...
Manejo Anestésico en el Neonato Sometido a Pancreatectomía por Hiperinsulinismo Congénito. Reporte de caso. Manejo Anestésico ... Manejo Anestésico en el Neonato Sometido a Pancreatectomía por Hiperinsulinismo Congénito. Reporte de caso https://revista. ... en el Neonato Sometido a Pancreatectomía por Hiperinsulinismo Congénito. Reporte de caso. ...
Hiperinsulinismo Congénito. C20 - Enfermedades del Sistema Inmune. Infecciones Oportunistas Relacionadas con SIDA. Infecciones ... Enfermedades Neonatales Congénitas y Hereditarias y Anomalías. Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias. ... Enfermedades Neonatales Congénitas y Hereditarias y Anomalías. Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias. ... C16 - Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias. ...
Hiperinsulinismo congénito:. Los invitamos a consultar el artículo realizado por los profesores clínicos Paola Pedraza Flechas ...
Hiperinsulinismo Congénito. *Hipertensión Pulmonar. *Insuficiencia Renal. *Jarcho Levin. *Leucemia Linfoblástica Aguda. *Lupus ...
... de 12 mg/kg/min no logra una glicemia superior a 50 mg/dl debe sospecharse como etiología hiperinsulinismo o error congénito ... Si se requieren aportes de glicemia superiores a 12 mg/kg/min debe investigarse hiperinsulinismo o errores innatos del ... hiperinsulinismo, el aumento de las hormonas contrarreguladoras o cuando hay una cantidad insuficiente de sustrato. Los recién ...
Asociación de Afectados por Hiperinsulinismo Congénito AFHICO. *Asociación de Afectados por Intolerancia Hereditaria a la ... Asociación La Vida con Hernia Diafragmática Congénita - La vida con HDC. *Asociación Leonesa de Enfermedades Raras y Sin ... Asociación de Síndrome Miasténico Congénito ASMIC. *Asociación de Voluntarios en Favor del Síndrome de Dravet - Apoyo Dravet AD ... Fundación Noelia - Fundación Noelia, niños contra la Distrofia Muscular Congénita por Déficit Colágeno VI Fundación Noelia ...
Hiperinsulinismo Congénito. C20 - Enfermedades del Sistema Inmune. Infecciones Oportunistas Relacionadas con SIDA. Infecciones ... Enfermedades Neonatales Congénitas y Hereditarias y Anomalías. Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias. ... Enfermedades Neonatales Congénitas y Hereditarias y Anomalías. Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias. ... C16 - Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias. ...
Hiperinsulinismo Congénito, Hipoglucemiantes, Desarrollo Tecnológico, Tecnología Biomédica, Servicios Laboratoriales de Salud ... Anomalías Congénitas, Atención Perinatal, Enfermería Neonatal, Servicios de Salud del Niño, Salud Infantil, Nutrición Prenatal ...
... las causas menos frecuentes y de más larga data son el hiperinsulinismo congénito (enfermedades genéticas transmitidas en forma ... El hiperinsulinismo afecta con mayor frecuencia hijos de madres diabéticas Diabetes mellitus durante el embarazo El embarazo ... El hiperinsulinismo también suele ocurrir en lactantes que experimentan estrés fisiológico y son pequeños para la edad ... Aunque la mayor parte de los casos de hiperinsulinismo son transitorios, ...
Utilidad del PET-TAC con 18F-Fluor-Dopa en el diagnóstico del Hiperinsulinismo Congénito. XXVI Congreso de Neonatología y ...
La asociación entre sus médicos en el Centro de Hiperinsulinismo Congénito de CHOP y su equipo médico local en California ...
Anomalías congénitas: el riesgo de malformaciones congénitas en los hijos de madres diabéticas se considera al menos 10 veces ... Hipoglicemia y otras alteraciones metabólicas: secundario a la persistencia del hiperinsulinismo fetal después del parto y ... Es así como los hijos de madres con DPG tienen mayor riesgo de enfermedades congénitas y mortalidad perinatal, mientras que los ... Entre 4 a 6% de los hijos de madres diabéticas tienen una o más malformaciones congénitas mayores. Dentro de las más frecuentes ...
Hiperinsulinismo Congénito. El Hiperinsulinismo Congénito (HIC) es la causa más común de hipoglucemia persistente en el recién ...
Hiperinsulinismo Congénito [C06.689.150] Hiperinsulinismo Congénito * Fibrosis Quística [C06.689.202] Fibrosis Quística ... CN congénito. CO complicaciones. DG diagnóstico por imagen. DH dietoterapia. DI diagnóstico. DT tratamiento farmacológico. EC ...
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO. *RELEVO DE RESPONSABILIDAD. *GENÉTICA *EL CUERPO HUMANO, ESA GRAN MÁQUINA ...
Manejo Anestésico en el Neonato Sometido a Pancreatectomía por Hiperinsulinismo Congénito. Reporte de caso. 2 septiembre, 2021 ... Manejo Anestésico en el Neonato Sometido a Pancreatectomía por Hiperinsulinismo Congénito. Reporte de caso. ...
Un quiste congénito fue resecado, evolucionando muy bien. La neoplasia quística papilar fue tratada con una pancreatectomía ... El objetivo del trabajo es la presentación de un paciente con recurrencia del cuadro clínico (hipoglucemia, hiperinsulinismo) ... Un quiste congénito fue resecado, evolucionando muy bien. La neoplasia quística papilar fue tratada con una pancreatectomía ... El objetivo del trabajo es la presentación de un paciente con recurrencia del cuadro clínico (hipoglucemia, hiperinsulinismo) ...
Prevalencia de Malformaciones Congénitas. *Primeras Pruebas Diagnósticas para Endocrinopatías. *Primer Libro Americano sobre ... Diagnóstico del Hiperinsulinismo Autónomo. *Diagnóstico del Infarto Agudo del Miocardio. *Diarrea en Menores ...
  • El test del piecito es un estudio que debe hacerse a todo recién nacido y sirve para diagnosticar enfermedades que pueden producir retardo mental. (bvsalud.org)
  • El hiperinsulinismo congénito es una enfermedad en la que hay niveles anormalmente altos de insulina, que es una hormona producida por las células beta del páncreas , que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre. (nih.gov)
  • Estos genes regulan la liberación (secreción) de insulina, que es producida por las células beta en el páncreas. (nih.gov)
  • Las mutaciones que causan hiperinsulinismo congénito resultan en la secreción excesiva y descontrolada de insulina y por eso, en las personas con hiperinsulinismo congénito, la insulina se secreta independientemente de la cantidad de glucosa presente en la sangre. (nih.gov)
  • En los animales, la octreotida es un inhibidor m s potente de la hormona del crecimiento del glucag n y de la liberaci n de la insulina, que la somatostatina, con mayor selectividad para la GH y supresi n del glucag n. (iqb.es)
  • La falta de glucosa en la sangre provoca estados frecuentes de hipoglucemia en personas con hiperinsulinismo congénito y también priva al cerebro de glucosa, lo que puede causar el daño neurológico. (nih.gov)
  • La hipoglucemia es difícil de definir en los recién nacidos, pero generalmente se define como una concentración de glucosa en suero (msdmanuals.com)
  • En estos recién nacidos, la glucólisis anaerobia consume los depósitos de glucógeno, y puede producirse una hipoglucemia en cualquier momento durante las primeras horas o días, en especial si el intervalo entre las raciones de alimento es prolongada o si la ingesta nutricional es escasa. (msdmanuals.com)
  • Por lo tanto, un aporte sostenido de glucosa exógena es importante para prevenir la hipoglucemia. (msdmanuals.com)
  • En un poco menos de la mitad de los casos de hiperinsulinismo congénito no se sabe la causa. (nih.gov)
  • En ambos casos, el hiperinsulinismo es transitorio. (msdmanuals.com)
  • Una excepción notable es la ataxia espinocerebelosa lentamente progresiva, asociada con mutaciones en la subunidad alfa-1. (wikipedia.org)
  • Si se presentan estos síntomas es razonable medir el nivel de glucosa y realizar el tratamiento adecuado. (scielo.edu.uy)