Hormonas que estimulan las funciones gonadales como la GAMETOGÉNESIS y la producción de hormonas sexuales esteroides en el OVARIO y el TESTÍCULO. Las gonadotropinas principales son glicoproteinas producidas primariamente en la adenohipófisis (GONADOTROPINAS PITUITARIAS) y la placenta (GONADOTROPINA CORIÓNICA). En algunas especies, la PROLACTINA hipofisaria y el LACTÓGENO PLACENTARIO tienen algunas actividades luteotrópicas.
Hormona glicoproteínica gonadotrópica producida principalmente por la PLACENTA. Es similar a la HORMONA LUTEINIZANTE hipofisaria en cuanto a su estructura y función y está implicada en el mantenimiento del CUERPO LÚTEO durante el embarazo. La CG está constituida por dos subunidades, alfa y beta, sin unión covalente. En cada especie, la subunidad alfa es virtualmente identica a las tres hormonas glicoproteínias hipofisarias (TSH, LH y FSH), pero la subunidad beta es única y confiere especificidad biológica (SUBUNIDAD BETA DE GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA).
Subunidad beta de la GONADOTROPINA CORIÓNICA humana. Su estructura es similar a la estructura de la unidad beta de la HORMONA LUTEINIZANTE, excepto en los 30 aminoácidos adicionales en la terminación carboxi con los carbohidratos residuales asociados. La GCH beta se usa como marcador diagnóstico para la detección precoz del embarazo, el ABORTO ESPONTÁNEO, el EMBARAZO ECTÓPICO, la MOLA HIDATIFORME, el CORIOCARCINOMA y el SÍNDROME DE DOWN.
Aquellos complejos proteicos o sitios moleculares sobre la superficie de las células gonadales o de otras células sensitivas que se unen a las gonadotropinas y que modifican así las funciones de dichas células; hCG, LH, y FSH son las principales gonadotropinas específicas.
Hormonas segregadas por el lóbulo anterior de la hipófisis (GLÁNDULA PITUITARIA ANTERIOR) que estimulan las funciones gonadales, tanto en hombres como en mujeres. Incluyen la HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE que estimula la maduración de las células germinales (OOGÉNESIS; ESPERMATOGÉNESIS) y la HORMONA LUTEINIZANTE que estimula la producción de esteroides sexuales (ESTRÓGENOS; PROGESTERONA; ANDRÓGENOS).
Gonadotrofinas secretadas por la hipófisis o de la placenta en los caballos. Este término se refiere generalmente a las gonadotropinas que se encuentran en el suero de yegua preñada, una rica fuente de equino CORIÓNICA GONADOTROPINA; LUTEINIZANTE HORMONAL, y hormona folículo estimulante. A diferencia de lo que ocurre en los humanos, la HORMONA LUTEINIZANTE DE SUBUNIDAD BETA equina es idéntica a la de gonadotropinas coriónicas beta equina. Gonadotropinas equinas preparadas a partir de suero de yegua preñada se utilizan en estudios de reproducción.
Gonadotropina importante segregada por la ADENOHIPÓFISIS. Regula la producción de esteroides por las células intersticiales del TESTÍCULO y el OVARIO. La producción de HORMONA LUTEINIZANTE preovulatoria en mujeres induce la OVULACIÓN y la subsiguiente LUTEINIZACIÓN del folículo. La HORMONA LUTEINIZANTE consta de dos subunidades no covalentes unidas, alfa y beta. Dentro de una especie, la subunidad alfa es común en las tres hormonas glicoprotéicas hipofisarias (TIROTROPINA, HORMONA LUTEINIZANTE y HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE), pero la subunidad beta es única y confiere la especificidad biológica.
Importante gonadotropina segregada por la adenohipófisis (GLÁNDULA PITUITARIA ANTERIOR). Hormona folículo estimulante que estimula la GAMETOGÉNESIS y las células implicadas como las CÉLULAS GRANULOSAS del ovario, las CÉLULAS DE SERTOLI testiculares y las CÉLULAS DE LEYDIG. La FSH consiste en dos subunidades unidas no covalentes, alfa y beta. Dentro de una especie, la subunidad alfa es común en las tres hormonas de glicoproteínas hipofisarias (TSH, LH y FSH), pero la subunidad beta es única y confiere la especificidad biológica.
Hormona decapéptida liberada por el hipotálamo. Estimula la síntesis y la secreción tanto de la hormona estimulante de los folículos (FSH) como de la hormona luteinizante (LH) por la hipófisis.
Complejos proteicos o sitios moleculares que se encuentran sobre las superficies y en el citoplasma de las células gonadales que unen a las hormonas luteinizante y gonadotropina coriónica y hacen así que las células gonadales sinteticen y segreguen esteroides sexuales. El complejo hormona-receptor es internalizado desde la membrana plasmática e inicia la síntesis de esteroides.
Órgano reproductivo (GÓNADAS) femenino. En los vertebrados, el ovario contiene dos partes funcionales: el FOLÍCULO OVÁRICO para la producciõn de células germinales femeninas (OOGÉNESIS); y las células endocrinas (CÉLULAS DE LA GRANULOSA, CÉLULAS TECALES y CÉLULAS LÚTEAS) para la producción de ESTRÓGENOS y PROGESTERONA.
Cadena alfa de las hormonas glicoprotéicas hipofisarias (TIROTROPINA; HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE; HORMONA LUTEINIZANTE)y la GONADOTROPINA CORIÓNICA placentaria. Dentro de una especia, las subunidades alfa de estas cuatro hormonas son idénticas; las características funcionales distintivas de esas hormonas glicoprotéicas están determinadas por las distintas subunidades beta. Ambas subunidades, heterodímeros ligados no covalentemente, son necesarias para la actividad biológica completa.
Liberación de un ÓVULO por la rotura de un folículo de Graaf. La ovulación está regulada por la liberación de HORMONA LUTEINIZANTE.
Pequeña glándula impar situada en la SILLA TURCA. Está unida al HIPOTÁLAMO por un corto tallo que se llama infundíbulo (vea HIPÓFISIS).
Subunidad beta de la hormona folículo estimulante. Es un glicopolipéptido de 15 kD. La actividad biológica completa de la hormona requiere la unión no covalente de heterodímeros de subunidades alfa y beta. La mutación del gen FSHB causa retraso de la pubertad o infertilidad.
Principal esteroide progestacional, secretado sobre todo por el CUERPO LÚTEO y la PLACENTA. Actúa sobre el ÚTERO, las GLÁNDULAS MAMARIAS HUMANAS y el CEREBRO. Es necesario para la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN, el mantenimiento del EMBARAZO y el desarrollo del tejido mamario para la producción de LECHE. La progesterona, convertida desde la PREGNENOLONA, también sirve como intermediario en la biosíntesis de las HORMONAS ESTEROIDES GONADALES y los CORTICOSTEROIDES suprarrenales.
Estructura de la corteza del OVARIO que contiene un ovocito. Los OVOCITOS están constituidos por una capa de CÉLULAS DE LA GRANULOSA que proporciona un microambiente nutricional (LIQUIDO FOLICULAR). El número y tamaño de folículos es variable dependiendo de la edad y estado reproductivo de la mujer. Hay cinco etapas en el crecimiento de los folículos: primaria, secundaria, terciaria, graafiana y atrésica. El crecimiento folicular y la producción de esteroides dependen de la presencia de GONADOTROPINAS.
Potente esteroide androgénico y principal producto producido por la CÉLULAS DE LEYDIG del TESTÍCULO. Su producción es estimulada por la HORMONA LUTEINIZANTE de la HIPÓFISIS. Por su parte, la testosterona ejerce control de retroalimentación de la secreción hipofisaria de la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH).Además, dependiendo de los tejidos, la testosterona puede ser convertida a DIHIDROTESTOSTERONA o ESTRADIOL.
17-beta-isómero de estradiol, un esteroide C18 aromatizado con el grupo hidroxilo en posición3-beta- y 17-beta. El estradiol-17-beta es la forma más potente de los esteroides estrogénicos de los mamíferos.
Subunidad beta de la hormona luteinizante. Es un glicopolipéptido de 15 kDa con estructura similar a la de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica placentaria (GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA DE SUBUNIDAD BETA)excepto en los 31 aminoácidos adicionales en el terminal C de la GC-beta. La actividad biológica completa de la hormona requiere la unión no covalente de heterodímeros de subunidades alfa y beta. La mutación del gen LHB causa HIPOGONADISMO e infertilidad.
Proteínas de la superficie celular que se unen con alta afinidad a la hormona folículo estimulante (folitropina, FSH) y que generan cambios intracelulares que influyen en el comportamiento de las células.
Forma metastásica maligna de tumores trofoblásticos. A diferencia de la MOLA HIDATIDIFORME, los coriocarcinomas no contienen VELLOSIDADES CORIÓNICAS sino láminas de citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos (TROFOBLASTOS) indiferenciados. Se caracterizan por producir grandes cantidades de GONADOTROPINA CORIÓNICA. El origen tisular se puede establecer mediante análisis del ADN: origen placentario (fetal) o no placentario (CORIOCARCINOMA NO GESTACIONAL).
Células de soporte implicadas en el desarrollo del gameto femenino en el OVARIO. Derivan de las células epiteliales celómicas de la cresta gonadal. En los folículos ováricos primordiales, las células de la granulosa forman una sola capa que rodea al OOCITO y al progresar forman el cúmulo oóforo, con múltiples capas celulares que envuelven al ÓVULO del folículo de Graaf. Las funciones más importantes de estas células son la producción de esteroides y de RECEPTORES LH.
Estado durante el que los mamíferos hembras llevan a sus crías en desarrollo (EMBRIÓN o FETO) en el útero, antes de nacer, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Estado resultante de una deficiencia de las funciones gonadales, como la GAMETOGÉNESIS y la producción de HORMONAS ESTEROIDES GONADALES. Se caracteriza por un retraso en el CRECIMIENTO, maduración de las células germinativas y el desarrollo de características sexuales secundarias. El hipogonadismo puede deberse a una deficiencia de las GONADOTROPINAS (hipogonadismo hipogonadotrópico) o debido a insuficiencia gonadal primaria (hipogonadismo hipergonadotrópico).
Péptidos, naturales o sintéticos, que estimulan la liberación de HORMONAS HIPOFISARIAS. Fueron aisladas por primera vez de extractos del HIPOTÁLAMO, EMINENCIA MEDIA, TALLO HIPOFISARIO y NEUROHIPÓFISIS. Además, algunas hormonas hipofisiotrópicas controlan la diferenciación y proliferación de las células hipofisárias y la síntesis de hormonas. Algunos pueden actuar en más de una hormona hipofisaria.
Técnicas para la inducción artificial de la ovulación.
Células del tejido intersticial del TESTÍCULO que producen esteroides. Están bajo la regulación de HORMONAS HIPOFISARIAS, HORMONA LUTEINIZANTE u hormona estimulante de las células intersticiales. La TESTOSTERONA es el principal andrógeno (ANDRÓGENOS) producido.
Gónada masculina con dos partes funcionales: los TÚBULOS SEMINÍFEROS, que intervienen en la producción y transporte de las células germinales masculinas (ESPERMATOGÉNESIS) y el compartimento intersticial que que comprende las CÉLULAS DE LEYDIG, productoras de ANDRÓGENOS.
Receptores con una proteína 6-kDa en las superficies celulares, que segregan HORMONA LUTEINIZANTE u HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE, que generalmente se encuentran en la adenohipófisis. La HORMONA LUTEINIZANTE LIBERADORA DE GONADOTROFINA se une a esos receptores, sufre endocitosis con el receptor y, en la célula, provoca la liberación de HORMONA LUTEINIZANTE u HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE por la célula. Esos receptores se encuentran también en las gónadas de ratas. Las INHIBINAS impiden la unión de la GnRH a sus receptores.
Adquisición de la plena capacidad sexual en animales y en humanos.
Células de la hipófisis anterior que producen HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLÍCULO y HORMONA LUTEINIZANTE.
Cuerpo amarillo formado por la rotura del FOLÍCULO OVÁRICO después de la OVULACIÓN. El proceso de formación del cuerpo lúteo, LUTEINIZACIÓN, está regulado por la HORMONA LUTEINIZANTE.
Hormona gliceroprotéica producida en los túbulos seminíferos por las células de Sertoli en el hombre, y por las células de la granulosa de los folículos femeninos. La hormona inhibe la síntesis y la secreción de FSH y LH por las células hipofisarias, afectando así la maduración sexual y la fertilidad.
Lóbulo glandular anterior de la hipófisis, también conocido como ADENOHIPÓFISIS. Secreta las HORMONAS ADENOHIPOFISARIAS que regulan funciones vitales como el CRECIMIENTO, METABOLISMO y REPRODUCCIÓN.
El período del CICLO ESTRAL asociado con máxima receptividad sexual y fertilidad en hembras de mamíferos no primates.
Occurrencia o inducción de la liberación, al mismo tiempo, de más óvulos de los que son liberados normalmente en una especie dada. El término se aplica tanto a animales como a humanos.
Extractos de orina de mujeres menopáusicas, que contiene altas concentraciones de gonadotropinas pituitarias, la HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE y la HORMONA LUTEINIZANTE. Las menotropinas se usan para tratar la infertilidad. La tasa FSH:LH y el grado de pureza varían en los diferentes preparados.
Compuestos que aumentan la capacidad de concebir de las mujeres.
Fase del ciclo estral que precede al estro, durante la cual madura el folículo de Graaf. Se aplica a los animales.
Análogo potente y de larga duración de la hormona liberadora de gonadotropina (GONADORELINA). Su acción es similar a la de la gonadorelina, que regula la síntesis y la liberación de las gonadotropinas hipofisarias.
Período del CICLO MENSTRUAL caracterizado por el crecimiento folicular, el aumento de la producción de estrógeno ovárico (ESTRÓGENOS)y la proliferación del epitelio del ENDOMETRIO. la fase folicular comienza con la MENSTRUACIÓN y termina con la OVULACIÓN.
Crecimiento trofoblástico, que puede ser de origen gestacional o no gestacional. La neoplasia trofoblástica resultante de una gestación se describe a menudo como enfermedad trofoblástica gestacional para distinguirla de la forma de tumores de células germinales que muestran frecuentemente elementos trofoblásticos, y de la diferenciación trofoblástica que ocurre algunas veces en una gran variedad de cánceres epiteliales. El crecimiento trofoblástico gestacional tiene varias formas, incluidas la MOLA HIDATIFORME y el CORIOCARCINOMA.
Hormona lactogénica secretada por la ADENOHIPÓFISIS. Es un polipéptido con un peso molecular de aproximadamente 23 kD. Es esencial en la inducción de la lactación y en algunas especies tiene efectos sobre la reproducción, el comportamiento materno, el metabolismo de las grasas, la inmunomodulación y la osmoregulación. Los receptores de prolactina están presentes en la glándula mamaria, el hipotálamo, el higado, el ovario, el testículo y la próstata.
Una técnica reproductiva asistida que incluye la manipulación directa de ovocitos y esperma para obtener la fecundación in vitro.
Remoción quirúrgica de uno o ambos ovarios.
Ensayos cuantitativos clásicos para detectar las reacciones antígeno-anticuerpo utilizando una sustancia marcada radioactivamente (radioligando) para medir directa o indirectamente la unión de la sustancia no marcada a un anticuerpo específico o a otro sistema receptor. Sustancias no-inmunogénicas (ejemplo, haptenos) pueden medirse si se acoplan a proteínas transportadoras mayores (ejemplo, albúmina sérica humana o gamma-globulina bovina) capaces de inducir la formación de anticuerpos.
Remoción quirúrgica o destrucción artificial de las gónadas.
Células del estroma aplanado que forman una cubierta de teca fuera de la lámina basal, revistiendo el FOLÍCULO OVÁRICO maduro. La teca intersticial o células estromales son esteroidogénicas y producen principalmente ANDRÓGENOS, que sirven como precursores de los ESTRÓGENOS en las CÉLULAS GRANULOSAS.
Pruebas para determinar si una mujer está o no embarazada.
Grandes mamíferos con cascos de la familia EQUIDAE. Los caballos permanecen activos día y noche, durante gran parte del día se dedican a buscar y consumir alimentos. Los picos de alimentación se producen temprano en la mañana y al final de la tarde, y hay varios períodos diarios de reposo.
Grupo de compuestos policíclicos bastante relacionados bioquímicamente con los TERPENOS. Incluyen el colesterol, numerosas hormonas, precursores de ciertas vitaminas, ácidos biliares, alcoholes (ESTEROLES), y ciertas drogas y venenos naturales. Los esteroides tienen un núcleo común, un sistema fusionado reducido de anillo con 17 átomos de carbono, el ciclopentanoperhidrofenantreno. La mayoría de los esteroides también tienen dos grupos metilos y una cadena lateral alifática unida al núcleo.
Desarrollo de MADURACIÓN SEXUAL en chicos y chicas con una edad cronológica con desviación estánar de 2.5 por debajo de la edad media de comienzo de la PUBERTAD en la población. Esta maduración precoz del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal produce precocidad sexual, elevados niveles plasmáticos de GONADOTROPINAS y HORMONAS ESTEROIDES GONADALES como el ESTRADIOL y la TESTOSTERONA.
Péptidos de señalización celular que fueron originalmente caracterizados por su capacidad de suprimir la METÁSTASIS DE LA NEOPLASIA. Las kisspeptinas se han encontrado desde entonces para desempeñar un importante rol en la regulación neuroendocrina de la REPRODUCCIÓN.
Parte ventral del DIENCÉFALO que se extiende desde la región del QUIASMA ÓPTICO hasta el borde caudal de los CUERPOS MAMILARES y forma las paredes inferior y lateral del TERCER VENTRÍCULO.
Células germinativas femeninas derivadas de las OVOGONIAS y denominados OOCITOS cuando se produce la MEIOSIS. Los oocitos primarios inician la meiosis pero se detienen durante el estadio diploteno hasta la OVULACION en la PUBERTAD para producir oocitos o óvulos secundarios haploides (ÓVULO).
Esteroide delta-4 C19 que se produce no sólo en el TESTÍCULO, sino también en el OVARIO y la CORTEZA SUPRARRENAL. Dependiendo del tipo de tejido, la androstenodiona puede servir como un precursor de la TESTOSTERONA, de la ESTRONA y del ESTRADIOL.
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Hiperplasia trofoblástica asociada a gestación normal o embarazo molar. Se caracteriza por tumefacción de las VELLOSIDADES CORIÓNICAS y elevación de la GONADOTROPINA CORIÓNICA humana. Las molas hidatiformes o embarazo molar puede clasificarse en completo o parcial, en función de su morfologia general, histopatología y cariotipo.
Metabolito 20-alfa reducido de la PROGESTERONA, activo biológicamente. Se convierte de progesterona en 20-alfa-hidroxipregn-4-en-3-ona mediante el 20-ALFA-HIDROXIESTEROIDE DESHIDROGENASA en el CUERPO LÚTEO y la PLACENTA.
Líquido que rodea el ÓVULO y las CÉLULAS GRANULOSAS en los folículos de Graaf (FOLÍCULO OVÁRICO). El líquido folicular contiene hormonas sexuales esteroideas, hormonas glicoprotéicas, proteínas plasmáticas, mucopolisacáridos y enzimas.
Substancias químicas que inhiben la función de las glándulas endocrinas, la biosíntesis de las hormonas que éstas segregan, o la acción de las hormonas en sus sitios específicos.
Formación del CUERPO LÚTEO. Este proceso incluye la invasión capilar del FOLÍCULO OVÁRICO roto, hipertrofia de las CÉLULAS DE LA GRANULOSA y las CÉLULAS TECALES, y la producción de PROGESTERONA. La luteinización es regulada por la HORMONA LUTEINIZANTE.
Periodo del ciclo fisiológico y cambios de comportamiento en mamiferos hembras no primates que tienen el ESTRO. El ciclo estral generalmente consiste en 4 o 5 periodos diferentes, que corresponden al estado endocrino (PROESTRO, ESTRO, METESTRO, DIESTRO y ANESTRO).
Introducción artificial de SEMEN o ESPERMATOZOIDES en la VAGINA para facilitar la FERTILIZACIÓN.
Extirpación o destrucción quirúrgica de la hipófisis o glándula pituitaria. (Dorland, 28a ed)
Suspensión o cese de la OVULACIÓN en animales y humanos con los ovarios conteniendo folículos (FOLÍCULO OVÁRICO). Dependiendo de la etiologia, la OVULACIÓN puede ser inducida con una terapia apropiada.
Remoción quirúrgica de uno o ambos testículos.
Degeneración y reabsorción de un FOLÍCULO OVÁRICO antes de que madure y se rompa.
Sustancias usadas en la prevención o en la facilitación del embarazo.
Producto de la PLACENTA y DECIDUA, secretado dentro de la circulación materna durante el EMBARAZO. Ha sido identificado como una proteína 4-proteasa de unión a IGF (IGFBP) que proteoliza la IGFBP-4, incrementando la biodisponibilidad de IGF. También se encuentra en los FIBROBLASTOS humanos, LÍQUIDO FOLICULAR ovárico y CÉLULAS DE LA GRANULOSA. La enzima es un heterotetrámero de aproximadamente 500 kDa.
Proceso de desarrollo de las células germinales masculinas a partir de las células germinales primordiales, a través de los ESPERMATOGONIOS, ESPERMATOCITOS y ESPERMÁTIDES hasta el ESPERMATOZOIDES haploide maduro.
Sustancias químicas que poseen un efecto regulador específico sobre la actividad de determinado órgano u órganos. El término se aplicó originalmente a las sutancias segregadas por diversas GLÁNDULAS ENDOCRINAS y transportadas a través del torrente sanguíneo hacia los órganos diana. A veces se incluyen aquellas sustancias que no son producidas por las glándulas endocrinas pero que tienen efectos similares.
Período de quiescencia sexual que separa las fases del ciclo estral en animales poliéstricos.
Derivado del trifenil etileno estilbeno que es un agonista o antagonista de los estrógenos dependiendo del tejido diana. Notar que el ENCLOMIFENO y ZUCLOMIFENO son los isómeros (E) y (Z) del Clomifeno respectivamente.
Catalizan la oxidación de 3-hidroxiesteroides a 3-cetosteroides.
Hormonas esteroides producidas por las GÓNADAS. Estimulan los órganos reproductivos, la maduración de las células germinales y las características sexuales secundarias de hombres y mujeres. Las principales hormonas esteroides sexuales son el ESTRADIOL, PROGESTERONA y TESTOSTERONA.
Capacidad disminuida o ausente de una mujer de lograr la concepción.
Una condición potencialmente mortal en la que la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN se produce fuera de la cavidad del ÚTERO. La mayoría de los embarazos ectópicos (más de 96 por ciento) se producen en las TROMPAS UTERINAS, conocido como EMBARAZO TUBÁRICO. Pueden estar en otras ubicaciones, como CUELLO DEL ÚTERO; OVARIO y de la cavidad abdominal (EMBARAZO ABDOMINAL).
Primer tercio del EMBARAZO humano, desde el primer día del último período menstrual normal (MENSTRUACIÓN) hasta completar las 14 semanas (98 días) de gestación.
Proceso total por el cual los organismos producen descendientes. (Stedman, 25a ed)
Cualquiera de los diversos animales que constituyen la familia Suidae, integrada por mamíferos robustos, omnívoros, de patas cortas con gruesa piel, generalmente cubierta de cerdas gruesas, hocico bastante largo y móvil y una cola pequeña. Incluye el género Babyrousa,Phacochoerus (jabalí verrugoso) y Sus, del que forma parte el cerdo doméstico (SUS SCROFA).
Período del CICLO MENSTRUAL que sigue a la OVULACIÓN, caracterizada por el desarrollo del CUERPO LUTEO, el aumento de la producción de PROGESTERONA por el OVARIO y la secreción por el epitelio glandular del ENDOMETRIO. La fase luteínica comienza con la ovulación y termina con el comienzo de la MENSTRUACIÓN.
Hormonas liberadas por neoplasias o por otras células que no son las fuentes comunes de las hormonas. Esas hormonas pueden ser útiles como marcadores.
Tasa del número de concepciones (FERTILIZACIÓN), incluyendo NACIMIENTO VIVO, MORTINATO y pérdidas fetales en relación con el número promedio de mujeres en edad reproductiva en una población durante un periodo de tiempo.
Cualquiera de los mamiferos rumiantes con cuernos curvados del género Ovis, familia Bovidae. Poseen surcos lagrimales y glándulas interdigitales, ausentes en las CABRAS.
Enzima que cataliza la desaturación (aromatización) del anillo A de los andrógenos C19 y los convierte en estrógenos C18. En este proceso, es eliminado el 19-metil. Esta enzima está unida a la membrana,localizada en el retículo endoplasmático de las células productoras de estrógeno de los ovarios, placenta, testículos, tejido adiposo y cerebral. La aromatasa es codificada por el gen CYP19 y forma un complejo con NADPH-FERRIHEMOPROTEÍNA REDUCTASA en el sistema citocromo P-450.
Tumores o cánceres del ÚTERO.
Animales bovinos domesticados del género Bos, que usualmente se mantienen en una granja o rancho y se utilizan para la producción de carne o productos lácteos o para trabajos pesados.
Tumor de células del estroma o del intersticio gonadal compuesto sólo de CÉLULAS INTERSTICIALES DEL TESTÍCULO. Estos tumores pueden producir una o mas de las hormonas esteroides, como los ANDRÓGENOS, ESTRÓGENOS y CORTICOSTEROIDES. Los sintomas clínicos incluyen aumento testicular, GINECOMASTIA, precocidad sexual en niños o virilización (VIRILISMO)en mujeres.
Órgano materno-fetal de los mamíferos muy vascularizado y lugar importante de transporte de oxígeno, nutrientes y productos fetales de desechos. Está formada por una parte fetal (VELLOSIDADES CORIÓNICAS) derivada de los TROFOBLASTOS y una parte materna (DECIDUA) que deriva del ENDOMETRIO uterino. La placenta produce un conjunto de hormonas esteroides, protéicas y peptídicas (HORMONAS PLACENTARIAS).
Individuos genéticamente idénticos desarrollados a partir del pareamiento, realizado por veinte o más generaciones, de hermanos y hermanas, o por el pareamiento con ciertas restricciones de padres e hijos. Estos incluyen también animales con una larga historia de procreación en una colonia cerrada.
Compuestos que interaccionan con los RECEPTORES ANDROGÉNICOS en los tejidos blanco con efectos similares a los de la TESTOSTERONA. Dependiendo de los tejidos blanco, los efectos androgénicos pueden darse sobre la DIFERENCIACIÓN SEXUAL, los órganos reproductores masculinos, la ESPERMATOGÉNESIS, los CARACTERES SEXUALES secundarios masculinos, la LIBIDO, el desarrollo de la masa muscular, la fuerza y la potencia sexual.
Metabolito hidroxilado del ESTRADIOL o ESTRONA, que tiene un grupo hidroxilo en posición C3-, 16-alfa y 17-beta. El estriol es un estrógeno urinario importante. Durante el EMBARAZO, la PLACENTA produce una gran cantidad de estradiol. Los isómeros con inversión del grupo o grupos hidroxilo se llaman epiestriol.
Potente metabolito androgénico de la TESTOSTERONA. Es producida por la acción de la enzima 3-OXO-5-ALFA-ESTEROIDE 4-DESHIDROGENASA.
Metabolitos o derivados de la PROGESTERONA con la sustitución del grupo hidroxil en varios lugares.
Un estado de inactividad sexual en las hembras animales que no presentan ciclo estral. Las causas de anestro incluyen el embarazo, presencia de hijos, estación, estrés, y la patología.
Compuestos esteroidales relacionados a PROGESTERONA, la mayor hormona progestacional en mamíferos. Los congéneres de progesterona incluyen importantes precursores de progesterona en las vías biosintéticas, metabolitos, derivados, y esteroides sintéticos con actividades progestacionales.
Nucleótido de adenina que contiene un grupo fosfato que está esterificado en las posiciones 3'- y 5'- de la molécula de azúcar. Es un segundo mensajero y un importante regulador intracelular, que funciona como mediador de la actividad para un número de hormonas, entre las que se incluyen epinefrina, glucagón, y ACTH.
Importante gonadotropina segregada por la ADENOHIPÓFISIS humana. Estimula la GAMETOGÉNESIS y las células de sostén como las CELULAS DE LA GRANULOSA del ovario, las CELULAS DE SERTOLI del testículo, y las CELULAS INTERSTICIALES DEL TÉSTICULO. La FSH consiste en dos subunidades (alfa y beta) unidas mediante enlaces no covalentes. En una misma especie, la subunidad alfa es común a las tres hormonas glicoproteicas hipofisarias (TSH, LH y FSH), pero la subunidad beta es única y confiere la especificidad biológica.
Primeras alfa globulinas en aparecer en el suero de mamíferos durante el DESARROLLO FETAL y las proteínas séricas dominantes en el comienzo de la vida embrionaria.
Glándulas que producen gametos, OVARIO o TESTÍCULO.
Uso de espectrometría de fluorescencia para obtener resultados cuantitativos para la TÉCNICA DE ANTICUERPO FLUORESCENTE. Una ventaja sobre los otros métodos (ejemplo, radioinmunoensayo) es su sensibilidad extrema, con un límete de detección en el orden de décimos de microgramos/litro.
Grupo de NEURONAS, tramos de FIBRAS NERVIOSAS, tejido endocrino y vasos sanguíneos del HIPOTÁLAMO y la HIPÓFISIS. Esta circulación portal hipotálamo-hipofisaria proporciona el mecanismo para la regulación neuroendocrina hipotalámica (HORMONAS HIPOTALÁMICAS) de la función hipofisaria y la liberación de varias HORMONAS HIPOFISARIAS a la circulación sistémica para mantener la HOMEOSTASIS.
Toma de un embrión de mamífero desde un ambiente y su reemplazo en el mismo ambiente o en uno nuevo. Usualmente el embrión se encuentra en la fase de pre-nidación, es decir, un blastocisto. El proceso incluye el trasplante del embrión o blastocisto o la transferencia después de la fertilización in vitro y la transferencia de la masa de células internas del blastocisto. No se utiliza para la transferencia de tejido embrionario fertilizado, ejemplo, células de la capa germinal.
Células que revisten la parte externa de los BLASTOCITOS. Después de implantarse en el ENDOMETRIO, los trofoblastos se desarrollan en dos capas distintas, una interior de citotrofoblastos mononucleares y una capa externa de citoplasma multinuclear contínua, los sincitiotrofoblastos, que forman la primera interface materno-fetal (PLACENTA).
Que tiene número ímpar de dedos en una mano o en un pie. (Dorland, 28a ed)
Grupo de enfermedades que surgen en relación al embarazo y que se asocian frecuentemente con hiperplasia de los TROFOBLASTOS y cifras notablemente elevadas de GONADOTROPINA CORIÓNICA. Comprenden MOLA HIDATIFORME, mola invasiva (MOLA HIDATIFORME INVASIVA), TUMOR TROFOBLÁSTICO LOCALIZADO EN PLACENTA y CORIOCARCINOMA. Estas neoplasias tienen diversa propensión a la invasión y la diseminación.
Hormona polipeptídica de aproximadamente 25 kDa, producida por los SINCITIOTROFOBLASTOS de la PLACENTA, también conocida como somatomamotropina coriónica. Tiene actividad sobre el crecimiento, lactancia y la producción esteroidea luteínica tanto de la HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANA como de la PROLACTINA. En la mujer, la secreción de lactógeno placentario comienza poco después de la implantación y aumenta 1 gr o más por día en el embarazo avanzado. El lactógeno placentario es también un antagonista de la insulina.
La capacidad de concebir o de inducir la concepción. Puede referirse tanto al sexo masculino como femenino.
Tumores o cánceres del TESTÍCULO. Tumores de células germinales (GERMINOMA) del testículo constituyen el 95 por ciento de las neoplasias testiculares.
Procedimientos para obtener OVOCITOS viables del huésped. Los ovocitos suelen obtenerse mediante punción y aspiración de los FOLÍCULOS OVÁRICOS antes de la OVULACIÓN.
Escaso desarrollo de la MADURACIÓN SEXUAL en chicos y chicas en una edad cronológica con una desviación estándar de 2.5 sobre la edad media de comienzo de la PUBERTAD en una población. La pubertad tardía puede clasificarse por los defectos en el generador hipotálamico de LHRH, la HIPÓFISIS o las GÓNADAS. Estos pacientes experimentarán una pubertad espontánea pero retrasada mientras que en los pacientes con INFANTILISMO SEXUAL no será así.
Compuestos que interactuan con los RECEPTORES ESTROGÉNICOS en los tejidos diana para originar efectos similares a los del ESTRADIOL. Los estrógenos estimulan los órganos reproductores femeninos y el desarrollo de las CARACTERÍSTICAS SEXUALES secundarias de la mujer. Los compuestos famacológicos estrogénicos incluyen los naturales, sintéticos, esteroidales o no esteroidales.
Complicación de la INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN en el tratamiento d ela infertilidad. Se clasifica deacuerdo a la gravedad de los sintomas, que incluyen aumento del OVARIO, múltiples folículos ováricos (FOLÍCULO OVÁRICO), QUISTES OVÁRICOS, ASCITIS y EDEMA generalizado. Un sindrome totalmente manifestado puede conducir a INSUFICIENCIA RENAL, dificultad respiratoria e incluso la MUERTE. El aumento de la permeabilidad capilar está provocado por las sustancias vasoactivas, como los FACTORES DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR, secretados por los OVARIOS hiperestimulados.
Agonista análogo de la GONADORELINA, de acción prolongada. Se ha usado en el tratamiento de cáncer prostático, cáncer de ovario, pubertad precoz, endometriosis y para inducir la ovulación en la fertilización in vitro.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Hormonas péptidas producidas por NEURONAS de varias regiones del HIPOTÁLAMO. Son liberados en la circulación portal hipofisiaria para estimular o inhibir las funciones de la HIPÓFISIS. Aunque la VASOPRESINA y OXITOCINA son producidas en el hipotálamo, no están incluídas aquí porque son transportadas por los AXONES a través de LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS antes de ser liberadas para la circulación portal.
Tumor del estroma gonadal compuesto solo de CÉLULAS TECALES y que se da sobre todo en el OVARIO postmenopausico. Está lleno de haces de células ricas en lípidos y produce ESTRÓGENOS que puede dar lugar a HIPERPLASIA ENDOMETRIAL, HEMORRAGIA UTERINA y otras alteraciones en la mujer postmenopausica y en mujeres con precocidad sexual. Cuando los tumores que contienen células tecales también contienen FIBROBLASTOS se denominan tumores tecoma-fibroma con una producción hormonal menos activa.
Ocurrencia o inducción del estro en todas las hembras de un grupo al mismo tiempo, sólo se aplica a animales.
Área elevada de la región infundibular del HIPOTÁLAMO en el suelo del CEREBRO, ventral al TERCER VENTRÍCULO y adyacente al NÚCLEO ARQUEADO DEL HIPOTÁLAMO. Contiene las terminales de las neuronas hipotalámicas y la red capilar del sistema portal hipofisario y actúa como conexión neuroendocrina entre el cerebro y la HIPÓFISIS.
Derivado de acción prolongada del AMP cíclico. Es un activador de la proteino quinasa dependiente del AMP cíclico, pero que es resistente a la degradación por la fosfodiesterasa del AMP cíclico.
Hormomas segregadas por la HIPÓFISIS, incluyendo las del lóbulo anterior (adenohipófisis), el lóbulo posterior (neurohipófisis) y el mal definido lóbulo intermedio. estructuralmente, incluyen pequeños péptidos, proteínas y glicoproteínas. Están reguladas por señales neuronales (AGENTES NEUROTRANSMISORES) o señales neuroendocrinas (HORMONAS HIPOTALÁMICAS)del hipotálamo, así como por feedback de sus objetivos como son los CORTICOSTEROIDES,ANDRÓGENOS y ESTRÓGENOS.
Hormona glicoprotéica segregada por la ADENOHIPÓFISIS. Estimula la GLÁNDULA TIROIDES mediante el aumento del transporte de yoduro, la síntesis y la liberación de las hormonas tiroideas (TIROXINA y TRIYODOTIRONINA). La tirotropina está formada por dos subunidades no covalentes unidas, alfa y beta. Dentro de una especie, la subunidad alfa es común en las hormonas glicoprotéicas hipofisarias (TIROTROPINA, HORMONA LUTEINIZANTE y HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE), pero la subunidad beta es única y confiere la especificidad biológica.
Medida de un órgano en volúmen,masa o peso.
Esteroide C18 aromático con un grupo 3-hidroxil y un 17-cetona, un estrógeno importante de los mamiferos. Es convertido directamente a partir de la ANDROSTENEDIONA o a partir de la TESTOSTERONA, via ESTRADIOL. En humanos, es producida principalmente, de manera cíclica, por los ovarios, la PLACENTA y el TEJIDO ADIPOSO del hombre y de la mujer postmenopausica.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Células del CUERPO LÚTEO que producen PROGESTERONA. Las células lúteas grandes derivan de las CÉLULAS GRANULOSAS. Las células lúteas pequeñas derivan de las CÉLULAS TECALES.
Incapacidad de reproducción después de mantener durante un tiempo relaciones sexuales sin protección. La esterilidad reproductiva es infertilidad permanente.
Relación entre la dosis de una droga administrada y la respuesta del organismo a la misma.
Órgano muscular abovedado de gruesa pared en la PELVIS de la mujer. Está formado por el fundus (el cuerpo) que es el lugar de la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN y del DESARROLLO FETAL. Después del itsmo en el extremo peritoneal del fundus está el CUELLO UTERINO abierto a la VAGINA. Después del itsmo en el extremo superior abdominal del fundus se encuentran las TROMPAS DE FALOPIO.
Un potente análogo sintético de la HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA con sustitución de la D-serina en el residuo 6, deleción de la glicina 10, y otras modificaciones.
Hormonas segregadas por la ADENOHIPÓFISIS. Estructuralmente, incluyen moléculas de polipéptidos, proteínas y glicoproteínas.
Proceso de desarrollo de la célula germinal en la mujer, a partir de las células germinales primordiales desde los OOGONIOS hasta los óvulos haploides maduros (ÓVULO).
Una respuesta dentro de un sistema que devuelve una parte del resultado a la entrada, influyendo así la continua actividad o productividad del sistema.
Especie andromos de SALMÓN que se distribuye desde los Océanos Ártico y Pacífico hasta la Bahía de Monterrey, California y habita los océanos y las corrientes costeras. Se conoce familiarmente como 'coho' o salmón plateado. Es relativamente pequeño pero su carne de color pálido tiene buen sabor.
Método de medición de los efectos de una sustancia biológicamente activa mediante el uso de un modelo de tejido o de célula intermediario in vivo o in vitro bajo condiciones controladas. Incluye los estudios de virulencia en fetos de animales en el útero, el bioensayo de la convulsión del ratón por insulina, la cuantificación de sistemas iniciadores de tumores en piel de ratón, el cálculo de los efectos potenciadores de un factor hormonal en una muestra aislada de músculo estomacal contráctil, etc.
Glándulas sin conductos que secretan HORMONAS directamente en la CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. Estas hormonas influyen en el METABOLISMO y en otras funciones de las células corporales.
Expulsión periódica del ENDOMETRIO,asociada a la salida de sangre menstrual en el CICLO MENSTRUAL de humanos y primates. La menstruación se debe a la bajada de la PROGESTERONA circulante y se produce en la FASE LUTEAL tardía cuando tiene lugar la LUTEÓLISIS del CUERPO LÚTEO.
Período que abarca desde el comienzo de un sangrado menstrual (MENSTRUACIÓN)hasta el siguiente en la mujer o primates hembras con ovulación. El ciclo menstrual está regulado por las interacciones endocrinas del HIPOTÁLAMO, la HIPÓFISIS, los ovarios y el tracto genital. El ciclo menstrual está dividido por la OVULACIÓN en dos fases. En función del estado endocrino del OVARIO, existe una FASE FOLICULAR y una FASE LUTEÍNICA. En función de la respuesta del ENDOMETRIO, el ciclo menstrual se divide en una fase proliferativa y en una fase secretoria.
Las activinas se producen en la hipófisis, las gónadas y otros tejidos. Al actuar localmente estimulan la secreción de la FSH hipofisaria y tienen diversos efectos en la diferenciación celular y el desarrollo embrionario. Las activinas son glicoproteínas que son heterodímeros u homodímeros de SUBUNIDADES DE BETA-INHIBINAS.
Proteina ampliamente distribuida que se une directamente a las ACTIVINAS. Actúa como antagonista de la activina, inhibe la secreción de HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE, regula la DIFERENCIACIÓN CELULAR y tiene un importante papel en la embriogénesis. La folistatina es una cadena única polipeptídica glicosilada de aproximadamente 37 kD y no es miembro de la familia de la inhibina (INHIBINAS). La folistatina también se une y neutraliza a muchos miembros de la familia del FACTOR TRANSFORMADOR DE CRECIMIENTO BETA.
Sustancias químicas que inhiben el proceso de formación de espermatozoides en la primera fase, en la cual las espermatogonias se transforman en espermatocitos y después en espermátides, o en la segunda fase, en la que las espermátides se transforman en espermatozoides.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Células granulosas del cúmulo oóforo que rodean el ÓVULO en el FOLÍCULO OVÁRICO. En la OVULACIÓN son expelidas con el ÓVULO.
Género de felinos (FELIDAE) veloces, de piernas largas , que provienen de África (y previamente de Asia) que tienen una talla semejante a la de un leopardo pequeño.
Una medida de ultrasónica prenatal de los tejidos blandos detrás del cuello del feto. Cualquiera de la zona translúcida por debajo de la piel en la parte posterior del cuello del feto (translucencia nucal) o la distancia entre el hueso occipital hasta la línea exterior de la piel (pliegue nucal) se mide.
Neuropéptido de los mamiferos con 10 aminoácidos, perteneciente a la familia de la taquiquinina. Es similar en estructura y acción a la SUSTANCIA P y a la NEUROQUININA A, con capacidad de excitación neuronal, dilatación de los vasos sanguíneos y contracción de los músculos lisos, como la VEJIGA y el ÚTERO.
Trastorno cromosómico asociado con un cromosoma 21 extra o con una trisomía efectiva para el cromosoma 21. Las manifestaciones clínicas incluyen hipotonía, baja talla, braquicefalia, fisura palpebral oblicua, epicanto, manchas de Brushfield en el iris, protrusión de la lengua, orejas pequeñas, manos cortas y anchas, clinodactilia del quinto dedo, pliegues de Simio, y DISCAPACIDAD INTELECTUAL de moderada a severa. Malformaciones cardíacas y gastrointestinales, marcado incremento en la incidencia de LEUCEMIA, y el desarrollo precoz de la ENFERMEDAD DE ALZHEIMER se asocian también a esta afección. Las características incluyen el desarrollo de un ENMARAÑADO NEUROFIBRILAR en neuronas y la deposición de una BETA PROTEÍNA AMILOIDE, similar a la que se observa en la ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. (Traducción libre del original: Menkes, Textbook of Child Neurology, 5th ed, p213)
Proteínas de la superficie celular que unen con alta afinidad a la célula moléculas externas señalizadoras y convierten este evento extracelular en una o más señales intracelulares que alteran el comportamiento de la célula diana. Los receptores de la superficie celular, a diferencia de las enzimas, no alteran químicamente a sus ligandos.
Enzima mitocondrial [dependiente del] citocromo P450 que cataliza el desdoblamiento de la cadena lateral del colesterol C27 en pregnenolona C21 en presencia de oxígeno molecular y NADPH-FERRIHEMOPROTEÍNA REDUCTASA. Esta enzima, codificada por el gen CYP11A1, cataliza la escisión entre C20 y C22, que es el paso inicial y limitante de la biosíntesis de hormonas esteroides gonadales y suprarrenales.
Implantación endometrial del EMBRIÓN DE MAMÍFEROS en la etapa de BLASTOCITO.
Cualquiera de los procesos por los cuales factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen en el control diferencial (inducción o represión), de la acción de genes a nivel de transcripción o traducción.
Métodos para detectar el embarazo mediante el examen de los niveles de gonadotropina coriónica humana (GCH) en el plasma o en la orina.
Polipéptido que es secretada por la ADENOHIPÓFISIS. La hormona del crecimiento, también conocida como somatotropina, estimula la mitosis, la diferenciación celular y el crecimiento celular. Hormonas de crecimiento específicos para cada especie se han sintetizado.
Trastorno complejo caracterizado por infertilidad, HIRSUTISMO, OBESIDAD y algunas alteraciones menstruales como OLIGOMENORREA, AMENORREA y ANOVULACIÓN. El síndrome del ovario poliquístico generalmente se asocia con ovarios agrandados bilaterales con folículos atrésicos, no con quistes. El término, ovario poliquístico, es engañoso.
Periodo de la vida humana en la que se produce el desarrollo del sistema hipotalámico-hipofisario-gonadal y se alcanza la madurez completa. El comienzo de los procesos endocrinos sincronizados de la pubertad conduce a la capacidad para la reproducción (FERTILIDAD), el desarrollo de los CARACTERES SEXUALES secundarios y a otros cambios caracteristicos del DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.
Prostaglandina natural que tiene actividades oxitócica, luteolítica y abortiva. Debido a sus propiedades vasoconstrictoras, este compuesto tiene otras varias acciones biológicas.
N-(1-Oxobutil)adenosina cíclica 3',5'-(hidrógeno fosfato) 2'-butanoato. Derivado del nucleótido cíclico que recuerda la acción del AMP cíclico endógeno y que es capaz de permear la membrana celular. Tiene propiedades vasodilatadoras y se utiliza como estimulante cardíaco. (Traducción libre del original: Merck Index, 11th ed)
Forma de radioinmunoensayo en el que se añade directamente un exceso de anticuerpo marcado específico al antígeno que se está midiendo.
Variación de la técnica PCR en la que el cADN se hace del ARN mediante transcripción inversa. El cADN resultante se amplifica usando los protocolos PCR estándares.
Ausencia de menstruación.
Corto período que sigue al estro durante el cual los fenómenos del estro disminuyen en aquellos animales en los cuales no se producen pseudoembarazos. No se aplica a los humanos.
Células de soporte que se dirijen hacia dentro de la membrana basal de los TÚBULOS SEMINIFEROS. Rodean y alimentan a las células germinales masculinas en desarrollo y secretan la PROTEÍNA DE UNIÓN A ANDRÓGENOS y hormonas como el HORMONA ANTI-MULLERIANA. Las UNIONES ESTRECHAS de las células de Sertoli con los ESPERMATOGONIOS y los ESPERMATOCITOS establecen la BARRERA HEMATOTESTICULAR.
Proceso de llevar un ser en desarrollo (EMBRIÓN o FETO)en el ÚTERO en los mamiferos no humanos, desde la FERTILIZACIÓN hasta el NACIMIENTO.
Quistes producidos por la oclusión del conducto de un folículo o glándula pequeña.
Sustancias o agentes químicos con actividad anticonceptiva masculina. Se usa para los agentes anticonceptivos masculinos en general o para aquellos que no tienen una denominación específica.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Enzima citocromo P450 mitocondrial que cataliza la hidroxilación 17-alfa de la progesterona o la pregnenolona y subsiguiente desdoblamiento de los dos carbonos residuales en C17 en presencia de oxígeno molecular y NADPH-FERRIHEMOPROTEÍNA REDUCTASA. Esta encima, codificada por el gen CYP17, produce precursores para la síntesis de glucocorticoide, andrógeno y estrógeno. Defectos en el gen CYP17 dan lugar a la HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA y una diferenciación sexual anormal.
Compuestos que interactúan con los RECEPTORES DE PROGESTERONA en tejidos diana y causan efectos similares a los de la PROGESTERONA. Las acciones principales de las progestinas, incluyendo los esteroides naturales y sintéticos, son sobre el ÚTERO y las GLÁNDULAS MAMARIAS HUMANAS en la preparación y mantenimiento del EMBARAZO.
Técnica que utiliza anticuerpos para la identificación o cuantificación de una sustancia. Generalmente, la sustancia estudiada sirve como antígeno, tanto para la producción de anticuerpos como para su determinación mediante la prueba con la sustancia.
Hormonas producidas por las GONADAS, incluyendo ambas hormonas esteroides y péptidas. Las hormonas esteroides mayores incluyen ESTRADIOL y PROGESTERONA del OVARIO, y TESTOSTERONA del TESTÍCULO. Las hormonas péptidas mayores incluyen ACTIVINAS e INHIBINAS.
Cepa de ratas albinas utilizadas ampliamente para fines experimentales debido a que son tranquilas y fáciles de manipular. Fue desarrollada por la Compañía Sprague-Dawley Animal.
Defecto del desarrollo en el que un TESTICULO o ambos TESTÍCULOS no consiguen descender desde el ABDOMEN al ESCROTO. El descenso testicular es esencial para una ESPERMATOGÉNESIS normal, que requiere una temperatura menor a la TEMPERATURA CORPORAL. El criptorquidismo puede subclasificarse por la localización de los testículos mal descendidos.
Glucopéptidos y subunidades en INHIBINAS y ACTIVINAS. La inhibinas y las activinas pertenecen a la superfamilia de factores de crecimiento transformante beta.
Proteínas parciales formadas por hidrólisis parcial de proteínas o generadas a través de técnicas de INGENIERÍA DE PROTEÍNAS.
Género de la familia Muridae que tiene tres especies. Las cepas actualmente domesticadas se desarrollaron de individuos procedentes de Siria. Se utilizan ampliamene en la investigación biomédica.
Grupo de enzimas que catalizan la reacción de reducción-oxidación reversible de los 20-hidroxiesteroides, como desde el 20-cetosteroide a 20-alfa-hidroxiesteroide (EC 1.1.1.149)o a 20-beta-hidroxiesteroide (EC 1.1.1.53).
Género de hámsteres caracterizados por su pequeño tamaño, cola muy corta y pies cortos y anchos así como planta peluda.
Progesteronas que han sufrido contracción de anillo o que no poseen los carbonos 18 y 19.
Localización histoquímica de sustancias inmunorreactivas mediante el uso de anticuerpos marcados como reactivos.
Compuestos químicos no esteroideos con actividad abortiva.
Glicoproteína que causa la regresión de los DUCTOS PARAMESONÉFRICOS. Es producida por las CÉLULAS DE SERTOLI de los TESTÍCULOS. En ausencia de esta hormona, los ductos paramesonéfricos se desarrollan dentro de las estructuras del aparato reproductor femenino. En los varones, los defectos de esta hormona provoca una persistencia del conducto paramesonéfrico, una forma de SEUDOHERMAFRODITISMO MASCULINO.
Procesos patológicos del OVARIO.
Resultados de la concepción y del embarazo posterior, incluyendo NACIMIENTO VIVO, NACIDOS MUERTOS, ABORTO ESPONTÁNEO y ABORTO INDUCIDO. El producto puede ser consecuencia de inseminación natural o artificial o de cualquiera de las diversas TECNICAS REPRODUCTIVAS ASISTIDAS, como la TRANSFERENCIA DE EMBRION o la FERTILIZACION IN VITRO.
Tercera parte del EMBARAZO humano, desde el comienzo de la 15a semana hasta completar la 28a semana (días 99 al 196) de gestación.
Proteínas de la superficie celular que se unen a la TIROTROPINA hipofisaria (también llamada hormona estimulante de la tiroides o TSH) y provocan cambios intracelulares de las células diana. Los receptores de TSH están presentes en el sistema nervioso y en las células diana de la glándula tiroides. Los anticuerpos de los receptores TSH están implicados en las enfermedades tiroideas como la ENFERMEDAD DE GRAVES y la enfermedad de Hashimoto (TIROIDITIS AUTOINMUNE).
Una subfamilia en la familia MURIDAE, comprendendo los hámsteres. Cuatro de los géneros más comunes son Cricetus; CRICETULUS; MESOCRICETUS; y PHODOPUS.
Producción activa y acumulación de VITELINAS (proteinas de la yema del huevo) en los OVOCITOS de no mamiferos, a partir de precursores circulantes, VITELOGENINAS. Generalmente, la vitelogénesis comienza después de la primera MEIOSIS y está regulada por las hormonas estrogénicas.
Manifestación fenotípica de un gen o genes a través de los procesos de TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA y .TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Sistema de NEURONAS que tiene la función especializada de producir y secretar HORMONAS y está constituido parcial o totalmente por un órgano o SISTEMA ENDÓCRINO.
En las hembras, periodo que sucede al PARTO.
Metabolito de la PROGESTERONA con un grupo hidroxil en la posición alfa-17. Es un intermediario en la biosíntesis de la HIDROCORTISONA y las HORMONAS ESTEROIDES GONADALES.
Tendencia de un fenómeno a repetirse a intervalos regulares. En los sistemas biológicos es la repetición de ciertas actividades (incluyendo las hormonales, celulares, neurales), que puede ser anual, estacional, mensual, diaria o más frecuentemente (ultradiana).
Determinación de la naturaleza de una condición patológica o enfermedad en la postimplantación de ESTRUCTURAS EMBRIONARIAS; FETO o embarazo antes del nacimiento.
Pequeños contenedores o cápsulas de una droga sólida implantada en el cuerpo para alcanzar la liberación sostenida de la droga.
Período de tiempo de exposición diaria a la luz del día o luz artificial que recibe un organismo. Se cree que las respuestas fotoperiódicas pueden afectar el control del balance de energía y de la termorregulación.
Cepa de ratas albinas desrrolladas en el Instituto Wistar que se ha extendido a otras instituciones. Esto ha diluido mucho a la cepa original.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Esteroide C19 producido por la CORTEZA SUPRARRENAL. También es producido en pequeñas cantidades en el TESTÍCULO y OVARIO. La Deshidroepiandrosterona (DHEA) puede convertirse en TESTOSTERONA, ANDROSTENEDIONA, ESTRADIOL y ESTRONA. La mayor parte de la DHEA es sulfatada (SULFATO DE DESHIDROEPIANDROSTERONA) antes de la secreción.
Porción media del hipotálamo que contiene a los núcleos arqueados, dorsomedial y ventromedial, el TUBER CINEREUM y la HIPÓFISIS.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.

Las gonadotropinas son hormonas proteicas que regulan la función reproductiva en humanos y otros mamíferos. Existen dos tipos principales de gonadotropinas en humanos: la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo-estimulante (FSH).

La LH se produce en la glándula pituitaria anterior y desempeña un papel clave en la regulación de la maduración y la ovulación de los óvulos en las mujeres, así como en la producción de testosterona en los hombres. Por otro lado, la FSH también se produce en la glándula pituitaria anterior y es responsable de la estimulación del crecimiento y la maduración de los folículos ováricos en las mujeres, así como de la producción de esperma en los hombres.

Las gonadotropinas se utilizan a menudo en el tratamiento de diversos trastornos reproductivos, como la infertilidad, ya que pueden ayudar a estimular la producción de óvulos o espermatozoides. También se utilizan en algunos tipos de terapia de reemplazo hormonal y en el diagnóstico de diversas afecciones endocrinas.

La gonadotropina coriónica (hCG) es una hormona glicoproteica producida por las células sincitiotrofoblásticas del saco corionico durante la early stages of pregnancy (primeras etapas del embarazo). La hCG es la hormona detectada en las pruebas de embarazo y su función principal es mantener la producción de progesterona por el cuerpo lúteo después de la implantación, lo que previene la menstruación y apoya el desarrollo temprano del embrión. Los niveles de hCG aumentan rápidamente durante las primeras semanas de embarazo y luego disminuyen gradualmente a medida que avanza el embarazo. La hCG también se utiliza en el tratamiento de ciertos tipos de infertilidad y como marcador tumoral en algunos tipos de cáncer, como el cáncer testicular.

La Gonadotropina Coriónica Humana (hCG, por sus siglas en inglés) es una hormona glicoproteica producida durante el embarazo por la sinciciotrofoblasto, que es un tipo de tejido que forma parte del saco amniótico y la placenta. La hCG está compuesta por dos subunidades: alfa y beta. La subunidad beta (β-hCG) es específica de la hCG y se utiliza a menudo en las pruebas de embarazo para detectar niveles elevados de esta hormona en la orina o en la sangre.

La β-hCG es una glicoproteína de cadena simple con un peso molecular de aproximadamente 22 kDa. Se une a la receptora de la LH/hCG en el cuerpo luteo, lo que ayuda a mantener la producción de progesterona y estimula la angiogénesis en la decidua durante el embarazo temprano.

La medición de los niveles séricos de β-hCG se utiliza en la práctica clínica para confirmar el diagnóstico de embarazo, monitorizar el crecimiento fetal y detectar posibles complicaciones del embarazo, como la presencia de un embarazo ectópico o una mola hidatidiforme. Además, los niveles anormales de β-hCG también pueden ser indicativos de ciertos tipos de cánceres, como el cáncer testicular y el cáncer de ovario.

Los receptores de gonadotropina son proteínas integrales de membrana que se encuentran en las células objetivo de las gonadotropinas, como las células de los ovarios y los testículos. Estos receptores se unen específicamente a dos hormonas gonadotropas: la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

La unión de la FSH o LH a sus respectivos receptores desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a la activación de diversas vías de señalización, lo que finalmente resulta en una respuesta fisiológica específica en las células diana. Por ejemplo, en los ovarios, la unión de la FSH al receptor de FSH estimula el crecimiento y la maduración de los folículos ovulatorios, mientras que la unión de la LH al receptor de LH desencadena la ovulación.

Los receptores de gonadotropina son esenciales para la regulación hormonal del desarrollo y la función reproductora en humanos y otros mamíferos. Las mutaciones en los genes que codifican estos receptores pueden dar lugar a diversas anomalías endocrinas y reproductivas.

Las gonadotropinas hipofisarias son hormonas producidas y secretadas por la glándula pituitaria anterior (adenohipófisis) en el sistema endocrino. Estas hormonas desempeñan un papel crucial en la regulación del desarrollo y la función de los órganos reproductores, también conocidos como gónadas. Existen dos tipos principales de gonadotropinas hipofisarias:

1. Hormona folículoestimulante (FSH): La FSH estimula el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos en las mujeres y la producción de espermatozoides en los hombres.

2. Hormona luteinizante (LH): La LH desencadena la ovulación en las mujeres, liberando el óvulo maduro del folículo ovárico. En los hombres, la LH estimula la producción de testosterona en los testículos.

La secreción de gonadotropinas hipofisarias está controlada por el eje hipotalámico-hipofisario. El hipotálamo produce y secreta hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que a su vez estimula la producción y secreción de FSH y LH en la adenohipófisis. Los niveles de estas hormonas se ven influenciados por factores como la edad, el sexo, los ciclos reproductivos y diversos estados patológicos.

Las gonadotropinas equinas (eCG, por sus siglas en inglés) son hormonas glicoproteicas producidas naturalmente en el cuerpo de las yeguas durante el embarazo. Estas hormonas se secretan principalmente por la glándula pituitaria anterior de la hembra del caballo después de la ovulación y durante las primeras etapas del embarazo.

La eCG tiene una estructura molecular similar a las gonadotropinas humanas, como la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH). Sin embargo, a diferencia de LH y FSH humanas, que tienen un efecto breve en el cuerpo, las gonadotropinas equinas son extremadamente estables y permanecen activas durante períodos más largos.

Las gonadotropinas equinas se utilizan en la medicina veterinaria y reproductiva humana como terapia de reemplazo hormonal. En los caballos, se utilizan para inducir la ovulación y estimular el crecimiento folicular. En humanos, las gonadotropinas equinas se han utilizado en el tratamiento de la infertilidad y algunos trastornos hormonales.

En resumen, las gonadotropinas equinas son un tipo de hormona glicoproteica producida naturalmente en el cuerpo de las yeguas durante el embarazo, que se utilizan en la medicina veterinaria y humana para tratar diversos trastornos reproductivos y hormonales.

La hormona luteinizante (LH) es una gonadotropina, una hormona que se produce y se secreta en el cuerpo humano. Es producida por las glándulas suprarrenales y la glándula pituitaria anterior. En las mujeres, la LH desempeña un papel crucial en el proceso de ovulación. Durante el ciclo menstrual, un pico de LH hace que el folículo maduro en el ovario libere el óvulo, lo que se conoce como ovulación.

En los hombres, la LH desempeña un papel importante en la producción de testosterona en los testículos. La LH estimula las células de Leydig en los testículos para producir y secretar testosterona, una hormona esteroide androgénica.

El nivel de LH en sangre se puede medir mediante análisis de sangre o mediante un análisis de orina en determinados momentos del ciclo menstrual o durante el tratamiento con medicamentos que afectan al sistema hormonal. Los niveles alterados de LH pueden ser indicativos de diversas condiciones médicas, como trastornos de la ovulación, menopausia precoz, insuficiencia suprarrenal o trastornos hipotalámicos y pituitarios.

La Hormona Folículo Estimulante (FSH, siglas en inglés) es una gonadotropina, una hormona que se produce y se secreta por la glándula pituitaria anterior en el sistema endocrino. La FSH desempeña un papel crucial en la regulación de los procesos reproductivos en ambos sexos.

En las mujeres, la FSH es responsable de la maduración y crecimiento de los folículos ováricos en el ovario durante el ciclo menstrual. Ayuda a que un solo folículo dominante se desarrolle y produzca estrógeno, lo que conduce al engrosamiento del endometrio y prepara al útero para la posible implantación de un óvulo fertilizado.

En los hombres, la FSH actúa sobre las células de Sertoli en los testículos, promoviendo la producción de espermatozoides o esperma y también contribuye al mantenimiento de la integridad de la barrera hemato-testicular.

El nivel de FSH en sangre está controlado por un mecanismo de retroalimentación negativa que implica a las hormonas sexuales, como el estrógeno en las mujeres y la inhibina y el testosterona en los hombres. Los niveles alterados de FSH pueden ser indicativos de diversas condiciones médicas relacionadas con la reproducción, como trastornos ovulatorios en las mujeres o problemas de esterilidad en los hombres.

La Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH, por sus siglas en inglés) es una hormona peptídica de cadena corta, formada por 10 aminoácidos. Es producida y secretada por neuronas específicas del hipotálamo, conocidas como células GnRH.

La función principal de la GnRH es regular la liberación de las gonadotropinas folículoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria anterior. Estas gonadotropinas desempeñan un papel crucial en la regulación del sistema reproductivo, controlándose así un ciclo de feedback negativo.

La GnRH actúa mediante la unión a su receptor específico, el receptor de GnRH, localizado en células de la adenohipófisis. La activación del receptor desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a la síntesis y secreción de FSH y LH.

Las fluctuaciones en los niveles de GnRH durante el ciclo menstrual en mujeres y las variaciones estacionales en algunos animales son responsables de la regulación de la reproducción y la diferenciación sexual. Por lo tanto, la GnRH desempeña un papel fundamental en la fisiología reproductiva normal.

Los receptores HL, también conocidos como receptores de histocompatibilidad de leucocitos, son un conjunto de proteínas codificadas por genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) que se encuentran en la superficie de las células de casi todos los mamíferos. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico al presentar fragmentos de proteínas extrañas (péptidos) a los linfocitos T, un tipo de glóbulo blanco clave en la respuesta inmune adaptativa.

Existen dos tipos principales de receptores HL: los receptores HLA de clase I y los receptores HLA de clase II. Los receptores HLA de clase I se expresan en casi todas las células nucleadas del cuerpo y presentan péptidos derivados de proteínas citosólicas (es decir, proteínas dentro de la célula) a los linfocitos T citotóxicos. Por otro lado, los receptores HLA de clase II se expresan principalmente en células presentadoras de antígenos profesionales, como macrófagos, células dendríticas y linfocitos B, y presentan péptidos derivados de proteínas extracelulares a los linfocitos T auxiliares.

La diversidad genética en los genes que codifican los receptores HLA contribuye a la variabilidad individual en la respuesta inmunitaria y desempeña un papel importante en la determinación de la compatibilidad entre donantes y receptores en los trasplantes de órganos y tejidos. Además, ciertas variaciones en los genes HLA se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar diversas enfermedades autoinmunes, infecciosas y neoplásicas.

El ovario es un órgano reproductivo femenino parte del sistema reproductor femenino. Es un órgano glandular, alargado y curvado, similar en apariencia a un almendra, que se encuentra en el interior de la pelvis. Cada ovario está conectado a la trompa de Falopio por un extremo y fijado a la pared pélvica por el otro.

Los ovarios tienen dos funciones principales: producir óvulos (óvulos) y producir hormonas sexuales femeninas, como estrógeno y progesterona. Durante la pubertad, aproximadamente cada 28 días, un óvulo maduro se libera del ovario en un proceso llamado ovulación. Después de la ovulación, el óvulo viaja a través de la trompa de Falopio hacia el útero para ser fecundado por un espermatozoide.

Si el óvulo no es fecundado, se descompone y sale del cuerpo durante la menstruación. Si el óvulo es fecundado, se implanta en el revestimiento uterino y comienza a desarrollarse un feto.

Además de producir óvulos y hormonas sexuales, los ovarios también desempeñan un papel importante en la salud general de las mujeres, ya que producen sustancias químicas que ayudan a proteger contra enfermedades y mantener la densidad ósea.

Las hormonas glicoproteicas de subunidad alfa son un tipo específico de hormonas que se encuentran en el cuerpo humano. Están compuestas por dos subunidades, una subunidad alfa y una subunidad beta, unidas por enlaces débiles no covalentes. La subunidad alfa es común a todas las hormonas glicoproteicas, mientras que la subunidad beta varía según el tipo particular de hormona.

Estas hormonas desempeñan diversas funciones importantes en el organismo. Por ejemplo, la hormona estimulante del tiroides (TSH), la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) son todas hormonas glicoproteicas de subunidad alfa. La TSH regula el metabolismo y el crecimiento de las células tiroideas, mientras que la FSH y la LH desempeñan papeles clave en la reproducción y el desarrollo sexual.

La subunidad alfa de estas hormonas se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso de las células secretoras y se glicosila durante su procesamiento. La glicosilación es un proceso importante que ayuda a estabilizar la estructura de la proteína y a facilitar su transporte a través de la membrana celular. Una vez fuera de la célula, la subunidad alfa se une a la subunidad beta correspondiente para formar el heterodímero funcional completo de la hormona glicoproteica.

La ovulación es un proceso fisiológico normal que ocurre en la mayoría de los ciclos menstruales femeninos. Se refiere al momento en que el óvulo o cigoto es liberado desde el folículo maduro en el ovario. Después de la ovulación, el óvulo viaja a través de la trompa de Falopio donde puede ser fecundado por un espermatozoide.

La ovulación generalmente ocurre alrededor del día 14 de un ciclo menstrual de 28 días, aunque este tiempo puede variar considerablemente entre las mujeres y también de un ciclo a otro en la misma mujer. El proceso de ovulación está controlado por hormonas, principalmente estrógeno y progesterona, que son producidas por el ovario.

Es importante notar que algunas condiciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), pueden afectar la regularidad o incluso la posibilidad de ovulación. En estos casos, se recomienda consultar con un profesional médico para recibir asesoramiento y tratamiento apropiados.

La hipófisis, también conocida como glándula pituitaria, es una glándula endocrina pequeña pero extremadamente importante ubicada en la base del cráneo dentro de la silla turca, que es un área especialmente adaptada en el hueso esfenoides. Se divide anatómicamente y funcionalmente en dos partes: la adenohipófisis (lóbulo anterior) y la neurohipófisis (lóbulo posterior).

La adenohipófisis produce y secreta varias hormonas importantes, incluyendo:
- La hormona del crecimiento (GH), que promueve el crecimiento y desarrollo en los niños y tiene efectos anabólicos en los adultos.
- La prolactina (PRL), que estimula la producción de leche materna después del parto.
- Las hormonas tiroideas estimulantes (TSH), que regulan la función de la glándula tiroides.
- La adrenocorticotropina (ACTH), que regula la producción de cortisol y otras hormonas esteroides por la corteza suprarrenal.
- La foliculoestimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que controlan la función reproductora en ambos sexos.
- La melanocitoestimulante (MSH) y la hormona inhibidora de la síntesis de melanina (HIMS), que participan en el control del color de la piel y el cabello.

La neurohipófisis almacena y libera dos hormonas producidas por el hipotálamo:
- La oxitocina, que desencadena la contracción uterina durante el parto y la eyección de leche materna durante la lactancia.
- La vasopresina o hormona antidiurética (ADH), que regula el equilibrio de agua en el cuerpo mediante el control de la reabsorción de agua a nivel renal.

La glándula pituitaria desempeña un papel fundamental en el control y coordinación del sistema endocrino, ya que regula la producción y secreción de otras hormonas en todo el cuerpo. Por lo tanto, cualquier trastorno o alteración en su función puede tener graves consecuencias para la salud.

La hormona folículo estimulante de subunidad beta (β-FSH) es parte de la hormona folículo estimulante (FSH) que se produce en el lóbulo anterior de la glándula pituitaria. La FSH es una glicoproteína heterodimérica compuesta por dos subunidades no covalentemente unidas, una subunidad alfa y una subunidad beta específica de la hormona. La subunidad β-FSH confiere a la FSH su actividad biológica específica.

La FSH desempeña un papel crucial en la regulación del sistema reproductivo en ambos sexos. En las mujeres, estimula el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos en el ovario y la producción de estrógeno. En los hombres, estimula la espermatogénesis en los túbulos seminíferos del testículo y la producción de inhibina.

La cantidad de FSH en circulación está controlada por un mecanismo de retroalimentación negativa que implica a las gonadotropinas y los esteroides sexuales. Las fluctuaciones en los niveles de FSH pueden ser indicativas de diversos trastornos hormonales y reproductivos, como la menopausia prematura, el síndrome de ovario poliquístico y la disfunción testicular.

La progesterona es una hormona esteroide sexual femenina importante, secretada principalmente por el cuerpo lúteo en el ovario después de la ovulación durante el ciclo menstrual. También se produce en cantidades más pequeñas por las glándulas suprarrenales y el placenta durante el embarazo.

La progesterona desempeña un papel crucial en la preparación del útero para la implantación y el mantenimiento del embarazo, así como en el desarrollo de las glándulas mamarias y la regulación del ciclo menstrual. Durante el ciclo menstrual, después de la ovulación, los niveles de progesterona aumentan para ayudar a engrosar el revestimiento uterino (endometrio) en preparación para la implantación del óvulo fertilizado. Si no se produce la fecundación y el embarazo, los niveles de progesterona disminuyen, lo que lleva a la menstruación.

Durante el embarazo, el cuerpo lúteo continúa produciendo progesterona hasta aproximadamente las 8-10 semanas, después de lo cual el saco gestacional (trofoblasto) produce una gran cantidad de progesterona para mantener el embarazo. La progesterona también ayuda a suprimir la respuesta inmunológica materna para prevenir el rechazo del feto y promueve el crecimiento y desarrollo fetal normal.

Además de sus funciones reproductivas, la progesterona también tiene efectos sobre otros sistemas corporales, como el sistema nervioso central, donde puede influir en el estado de ánimo y el comportamiento; el sistema cardiovascular, donde puede afectar la presión arterial y la función cardíaca; y el sistema esquelético, donde puede desempeñar un papel en la preservación de la masa ósea.

La progesterona se utiliza clínicamente para tratar una variedad de condiciones, como el síndrome de ovario poliquístico, los trastornos menstruales y la endometriosis. También se utiliza en terapia de reemplazo hormonal y como medicamento anticonceptivo.

El folículo ovárico es una estructura en el ovario que contiene y nutre a un óvulo (óvulo) durante su desarrollo. Es parte del sistema reproductivo femenino y desempeña un papel crucial en la ovulación, el proceso en el cual el óvulo es liberado desde el folículo para ser fecundado por esperma masculino.

Los folículos ováricos comienzan su desarrollo durante la fase fetal y continúan a través de los ciclos menstruales de una mujer. Durante cada ciclo, varios folículos comienzan a madurar (folículos preovulatorios), pero solo uno generalmente se convierte en un folículo dominante que continúa madurando y finalmente libera el óvulo durante la ovulación.

El líquido dentro del folículo, llamado líquido folicular, contiene hormonas y otras sustancias que ayudan al óvulo a madurar y prepararse para la fertilización. Una vez que se libera el óvulo, el folículo restante se convierte en un cuerpo lúteo, que produce progesterona para mantener el revestimiento uterino listo para la implantación del óvulo fecundado. Si no hay fertilización, el cuerpo lúteo se descompone y el revestimiento uterino se desprende durante la menstruación.

La testosterona es una hormona esteroide androgénica que desempeña un papel clave en el desarrollo y mantenimiento de varias características masculinas. Es producida principalmente por los testículos en los hombres, aunque también se produce en pequeñas cantidades en los ovarios y glándulas suprarrenales de las mujeres.

La testosterona es responsable del desarrollo de rasgos sexuales secundarios masculinos durante la pubertad, como el crecimiento del vello facial y corporal, la profundización de la voz, y el aumento de la masa muscular y ósea. También desempeña un papel importante en la producción de esperma, la libido, y la salud general del sistema reproductor masculino.

Además, la testosterona tiene efectos sobre la distribución de grasa corporal, el estado de ánimo y la cognición, y el crecimiento y mantenimiento de los músculos y huesos en ambos sexos. Los niveles normales de testosterona varían según la edad y el sexo, pero generalmente se encuentran entre 300 y 1,000 nanogramos por decilitro (ng/dL) en los hombres y entre 15 y 70 ng/dL en las mujeres.

Los bajos niveles de testosterona pueden causar una variedad de síntomas en los hombres, como disminución de la libido, fatiga, pérdida de masa muscular y huesos, y depresión. Por otro lado, niveles excesivamente altos de testosterona también pueden ser perjudiciales y estar asociados con problemas de salud como el crecimiento benigno de la próstata y el cáncer de próstata.

El estradiol es una forma primaria y potente de estrógeno, un tipo importante de sexo hormonal en humanos. Es secretado principalmente por los ovarios, aunque también puede ser producido en pequeñas cantidades por las glándulas suprarrenales y los tejidos grasos.

Estradiol desempeña un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de los órganos reproductivos femeninos y las características sexuales secundarias. También participa en la regulación del ciclo menstrual, la fertilidad y la salud ósea.

En los hombres, el estradiol se deriva principalmente de la conversión periférica del testosterona y desempeña un papel modulador más sutil en su fisiología, como afectar la densidad mineral ósea y el funcionamiento cognitivo.

Los niveles hormonales de estradiol varían fisiológicamente durante el ciclo menstrual en las mujeres y tienden a disminuir con la edad, especialmente después de la menopausia. Los desequilibrios o fluctuaciones anormales en los niveles de estradiol pueden estar asociados con diversos trastornos, como el síndrome de ovario poliquístico, la endometriosis, la osteoporosis y el cáncer de mama.

La hormona luteinizante de subunidad beta (β-hLH) es la subunidad beta específica de la hormona luteinizante (LH), una hormona glicoproteica que se secreta en el cuerpo humano. La LH es producida y secretada por las glándulas suprarrenales y la glándula pituitaria anterior, y desempeña un papel crucial en la regulación del sistema reproductor masculino y femenino.

La hormona luteinizante se compone de dos subunidades: la subunidad alfa (α-hLH) y la subunidad beta (β-hLH). La subunidad alfa es común a otras glicoproteínas hormonales, como la hormona foliculoestimulante (FSH), mientras que la subunidad beta es específica de cada tipo de hormona.

La β-hLH desempeña un papel importante en la regulación del ciclo menstrual femenino y la función ovárica. En respuesta a los estímulos hipotalámicos, la glándula pituitaria secreta LH, lo que desencadena la ovulación y el desarrollo del cuerpo lúteo en el ovario. La LH también estimula la producción de andrógenos en los testículos masculinos.

La medición de los niveles séricos de β-hLH puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento de diversas condiciones clínicas, como trastornos de la reproducción y tumores hipofisarios.

Los receptores de HFE son tipos específicos de proteínas encontradas en la membrana de las células, especialmente en las células del hígado y de la médula ósea. Están relacionados con la regulación del metabolismo del hierro en el cuerpo. El gen HFE produce estas proteínas, y las mutaciones en este gen pueden conducir a trastornos hereditarios del metabolismo del hierro, como la anemia de células falciformes y la hemocromatosis.

La proteína HFE se une al receptor transferrina (TfR) en la superficie celular, lo que reduce la absorción de hierro en el intestino y regula la cantidad de hierro almacenado en las células. Cuando el gen HFE tiene mutaciones, como ocurre en la hemocromatosis, la proteína HFE no se une correctamente al TfR, lo que resulta en una absorción excesiva de hierro y su acumulación en los órganos, lo que puede dañarlos.

El coriocarcinoma es un tipo raro y agresivo de cáncer que se origina en los tejidos que forman la placenta durante el embarazo. Se desarrolla a partir de células trofoblásticas, que son células que normalmente forman parte del proceso de implantación del embrión en el útero y contribuyen a la formación de la placenta.

El coriocarcinoma puede ocurrir de forma aislada (forma pura) o como parte de una forma más común de cáncer gestacional llamada tumor del saco vitelino invasivo. También se puede presentar en combinación con otros tipos de tumores trofoblásticos gestacionales.

Este tipo de cáncer suele manifestarse con sangrado vaginal anormal, que puede ser leve o abundante, y puede producirse durante el embarazo o después del parto, aborto espontáneo o incluso tras la utilización de anticonceptivos hormonales. Otras posibles señales y síntomas del coriocarcinoma pueden incluir dolor abdominal, pelviano o pélvico, aumento de tamaño del útero y, en casos más avanzados, metástasis a otros órganos como los pulmones, hígado, cerebro o médula ósea.

El diagnóstico del coriocarcinoma se realiza mediante la determinación de los niveles de la gonadotropina coriónica humana (hCG) en sangre y orina, así como a través de ecografías y resonancias magnéticas para evaluar el crecimiento del tumor y posibles metástasis. El tratamiento suele consistir en quimioterapia, con cirugía y radioterapia en casos más avanzados o cuando la quimioterapia no sea eficaz. La tasa de supervivencia del coriocarcinoma es alta si se diagnostica y trata a tiempo, aunque puede variar dependiendo del estadio y la extensión del tumor en el momento del diagnóstico.

Las células de la granulosa son un tipo específico de células que se encuentran en el interior de los folículos ováricos, que son las estructuras donde maduran los óvulos en los ovarios femeninos. Estas células desempeñan un papel importante en el proceso de maduración de los óvulos y en la producción de hormonas sexuales femeninas.

Las células de la granulosa se encuentran en la capa interna del folículo ovárico, justo al lado del óvulo en desarrollo. Estas células están involucradas en la producción de estrógenos, una hormona sexual femenina que es importante para el crecimiento y desarrollo de los tejidos reproductivos femeninos, así como para el mantenimiento del ciclo menstrual.

Además, las células de la granulosa también producen una proteína llamada inhibina, que ayuda a regular la producción de hormonas foliculoestimulantes (FSH) en el cerebro. La FSH es una hormona importante que desempeña un papel clave en el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos y en la maduración de los óvulos.

Las células de la granulosa también pueden desempeñar un papel en la protección del óvulo durante su maduración y en la preparación del útero para la implantación del embrión después de la fertilización.

El embarazo es un estado fisiológico en el que un óvulo fecundado, conocido como cigoto, se implanta y se desarrolla en el útero de una mujer. Generalmente dura alrededor de 40 semanas, divididas en tres trimestres, contadas a partir del primer día de la última menstruación.

Durante este proceso, el cigoto se divide y se forma un embrión, que gradualmente se desarrolla en un feto. El cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios para mantener y proteger al feto en crecimiento. Estos cambios incluyen aumento del tamaño de útero, crecimiento de glándulas mamarias, relajación de ligamentos pélvicos, y producción de varias hormonas importantes para el desarrollo fetal y la preparación para el parto.

El embarazo puede ser confirmado mediante diversos métodos, incluyendo pruebas de orina en casa que detectan la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG), un hormona producida después de la implantación del cigoto en el útero, o por un análisis de sangre en un laboratorio clínico. También se puede confirmar mediante ecografía, que permite visualizar el saco gestacional y el crecimiento fetal.

El hipogonadismo es un trastorno endocrino que se caracteriza por niveles séricos bajos de hormonas sexuales (estrógeno en las mujeres y testosterona en los hombres) como resultado de una disfunción testicular o ovárica, o debido a una deficiencia hipotalámica o pituitaria en la producción de gonadotropinas (hormona luteinizante y hormona folículo-estimulante).

En los hombres, los síntomas pueden incluir disminución de la libido, disfunción eréctil, pérdida de masa muscular, aumento de grasa corporal, fatiga, sudoración nocturna, reducción del vello facial y corporal, y en etapas tardías, ginecomastia (desarrollo de mamas similares a los de las mujeres) y osteoporosis.

En las mujeres, los síntomas pueden incluir amenorrea o irregularidades menstruales, disminución de la libido, sequedad vaginal, sofocos, sudoración nocturna, pérdida de masa muscular y ósea, y cambios de humor.

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre para medir los niveles hormonales y posiblemente también imágenes médicas o pruebas de estimulación hormonal. El tratamiento puede incluir terapia de reemplazo hormonal, que puede ayudar a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones como la osteoporosis.

Las hormonas liberadoras de hormona hipofisaria, también conocidas como factores liberadores o hipotalámicos, son pequeñas moléculas peptídicas producidas por células neurosecretoras en el hipotálamo. Su función principal es regular la secreción de las hormonas hipofisiarias mediante un mecanismo de retroalimentación negativa. Estos péptidos viajan a través del sistema porta hipotalámico-hipofisario y se unen a receptores específicos en la adenohipófisis, estimulando o inhibiendo la producción y liberación de diversas hormonas hipofisiarias. Algunos ejemplos importantes de hormonas liberadoras de hormona hipofisaria incluyen:

1. TRH (Hormona liberadora de tirotropina): Estimula la liberación de TSH (hormona estimulante de la tiroides) desde la glándula pituitaria anterior.
2. GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina): Regula la secreción de FSH (hormona folículo-estimulante) y LH (hormona luteinizante) desde la glándula pituitaria anterior, que a su vez controlan la función reproductora.
3. GHRH (Hormona liberadora de hormona del crecimiento): Estimula la producción e secreción de GH (hormona del crecimiento) desde la glándula pituitaria anterior, involucrada en el crecimiento y desarrollo.
4. CRH (Hormona liberadora de corticotropina): Regula la liberación de ACTH (hormona adrenocorticotrópica) desde la glándula pituitaria anterior, que controla la producción de hormonas esteroides en las glándulas suprarrenales.
5. SRIF (Somatostatina): Inhibe la liberación de GH y TSH (hormona estimulante de la tiroides) desde la glándula pituitaria anterior, actuando como un regulador negativo del crecimiento y desarrollo.
6. PRF (Prolactina-inhibidora): Inhibe la liberación de prolactina desde la glándula pituitaria anterior, controla la producción de leche materna durante la lactancia.

La inducción de la ovulación es un procedimiento médico que se utiliza para estimular la producción y maduración de uno o más óvulos en los ovarios, con el fin de aumentar las posibilidades de concepción. Este proceso se realiza mediante la administración de medicamentos hormonales específicos, como la clomifeno citrato o gonadotropinas, que promueven el crecimiento y desarrollo de los folículos ovulatorios en el ovario.

La inducción de la ovulación se indica principalmente en mujeres con problemas de fertilidad asociados a trastornos hormonales, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), o en aquellas que no presentan ovulación espontánea. El proceso suele controlarse mediante ecografías y análisis hormonales regulares para monitorizar la respuesta al tratamiento y determinar el momento adecuado para el intento de concepción, ya sea mediante relaciones sexuales programadas o inseminación artificial.

Es importante mencionar que la inducción de la ovulación conlleva ciertos riesgos, como el desarrollo de hiperestimulación ovárica y el aumento de las probabilidades de un embarazo múltiple, por lo que requiere un seguimiento médico cuidadoso y ajustado a cada caso particular.

Las células intersticiales del testículo, también conocidas como células de Leydig, son un tipo especializado de células endocrinas que se encuentran en los tejidos conectivos entre los túbulos seminíferos de los testículos. Estas células son responsables de producir y secretar la hormona sexual masculina conocida como testosterona, así como otras esteroides androgénicos.

La testosterona desempeña un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios masculinos, como el crecimiento del vello facial y corporal, la profundización de la voz, y el aumento de la masa muscular y ósea. Además, las células intersticiales del testículo también producen pequeñas cantidades de estrógenos, que desempeñan un papel en la regulación del sistema reproductor masculino y en la salud general del esqueleto y el cerebro.

La función de las células intersticiales del testículo está controlada por la hormona luteinizante (LH) secretada por la glándula pituitaria anterior. La LH se une a los receptores de la superficie de las células intersticiales, lo que desencadena una cascada de eventos que llevan a la producción y secreción de testosterona. Las alteraciones en la función de las células intersticiales del testículo pueden dar lugar a diversas condiciones clínicas, como la hipogonadismo, la disfunción eréctil y la infertilidad masculina.

El testículo es un órgano glandular masculino que forma parte del sistema reproductor. Se encuentra dentro de la bolsa escrotal y su función principal es producir espermatozoides, las células sexuales masculinas, así como hormonas masculinas, particularmente testosterona. Los testículos son pares y tienen forma ovalada. Cada uno está conectado al cuerpo a través del cordón espermático que contiene vasos sanguíneos, nervios y el conducto deferente que transporta los espermatozoides desde el testículo hasta la próstata durante la eyaculación.

Los receptores de hormona liberadora de gonadotropina (LHRH o GnRH) son un tipo de receptor acoplado a proteína G que se encuentran en la membrana plasmática de células específicas, principalmente en el hipotálamo y los ovarios en humanos. Estos receptores desempeñan un papel crucial en la regulación del sistema reproductivo al unirse a la LHRH o GnRH, una hormona peptídica de nueve aminoácidos liberada por células neurosecretoras hypothalamus.

La unión de la LHRH a sus receptores desencadena una cascada de eventos intracelulares que finalmente conducen a la activación de la adenilil ciclasa y la producción de segundo mensajero, como el AMP cíclico (AMPc). Esto, a su vez, desencadena una serie de respuestas fisiológicas que involucran la liberación de dos importantes hormonas gonadotropas: la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH).

La activación de los receptores LHRH desempeña un papel fundamental en la regulación del ciclo menstrual en las mujeres, la espermatogénesis en los hombres y la maduración sexual en ambos sexos. Los agonistas y antagonistas de los receptores LHRH se utilizan clínicamente para tratar una variedad de trastornos relacionados con el sistema reproductor, como el cáncer de próstata, endometriosis y pubertad precoz.

La maduración sexual, también conocida como desarrollo sexual o pubertad, se refiere al proceso fisiológico y psicológico por el cual un individuo adquiere la capacidad reproductiva y los rasgos sexuales secundarios asociados con la edad adulta. Este proceso está regulado por las hormonas producidas por las glándulas endocrinas, especialmente las gónadas (testículos en hombres y ovarios en mujeres).

En términos médicos, la maduración sexual se divide en cinco etapas según los criterios establecidos por el sexólogo y psiquiatra alemán, Karl Abraham, y posteriormente ampliados por el pediatra y endocrinólogo estadounidense, Lawrence K. Frank. Estos criterios se conocen como las "Etapas de la Maduración Sexual" o "Escala de Tanner".

Las cinco etapas son:

1. Etapa 1: Ausencia de desarrollo secundario. Los genitales y los senos no han comenzado a desarrollarse.
2. Etapa 2: Inicio del desarrollo. En los hombres, el escroto se agranda ligeramente y los testículos aumentan de tamaño. En las mujeres, los pezones se ensanchan y elevan ligeramente.
3. Etapa 3: Desarrollo adicional. En los hombres, el pene se alarga y engrosa, y el escroto se vuelve más oscuro y más arrugado. En las mujeres, los senos comienzan a desarrollarse más y aparecen los pezones eréctiles.
4. Etapa 4: Desarrollo casi completo. En los hombres, el pene se alarga considerablemente y el glande se ensancha. Los testículos continúan aumentando de tamaño. En las mujeres, los senos se vuelven más grandes y redondos, y la areola se ensancha.
5. Etapa 5: Desarrollo completo. El pene y los testículos han alcanzado su tamaño adulto en los hombres. Los senos de las mujeres también han alcanzado su tamaño adulto, y la areola se ha reducido a su tamaño normal.

El desarrollo sexual secundario suele comenzar entre los 10 y los 14 años en las niñas y entre los 12 y los 16 años en los niños. Sin embargo, estos rangos pueden variar ampliamente de una persona a otra. Algunos factores que pueden influir en el momento en que comienza el desarrollo sexual secundario incluyen la genética, la nutrición y la salud general.

Los gonadotropinas son hormonas que regulan la función reproductiva en hombres y mujeres. Existen dos tipos principales de gonadotropinas: la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH).

La LH estimula las glándulas suprarrenales y también desempeña un papel importante en la reproducción. En las mujeres, la LH induce la ovulación y ayuda a madurar el cuerpo lúteo después de la ovulación. En los hombres, la LH estimula la producción de testosterona en los testículos.

La FSH, por otro lado, promueve el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos en las mujeres y la producción de espermatozoides en los hombres.

Las gonadotropinas se producen en la glándula pituitaria anterior, que está ubicada en la base del cerebro. Su secreción está controlada por la hipotalamus, otra estructura cerebral cercana. La producción y liberación de gonadotropinas están reguladas por un sistema de retroalimentación negativa complejo que involucra a las hormonas sexuales y a los receptores en el hipotálamo y la glándula pituitaria.

La medición de los niveles de gonadotropinas en sangre se utiliza como una herramienta diagnóstica para evaluar diversos trastornos endocrinos y reproductivos, como la infertilidad o el síndrome de ovario poliquístico.

El cuerpo lúteo es una estructura temporal en el ovario formada a partir del folículo ovulatorio después de la ovulación. Después de que el óvulo ha sido liberado desde el folículo, el folículo restante se convierte en el cuerpo lúteo. Este proceso es estimulado por la hormona luteinizante (LH).

El cuerpo lúteo produce varias hormonas importantes, especialmente progesterona y estrógenos. La progesterona prepara el útero para la posible implantación de un embrión después de la fertilización. Si no hay fertilización e implantación, el cuerpo lúteo se desintegra y deja de producir hormonas, lo que lleva a la menstruación. Sin embargo, si ocurre la fertilización e implantación, el cuerpo lúteo continúa funcionando y produciendo hormonas durante las primeras semanas del embarazo, hasta que el placenta se desarrolle lo suficiente como para asumir la producción de estas hormonas.

Las inhibinas son un tipo de glicoproteínas heterodímeras que se producen en los ovarios y los testículos. Pertenecen a la familia de factores de crecimiento transformantes beta (TGF-β). Las inhibinas desempeñan un papel importante en la regulación del sistema reproductivo, especialmente en la regulación de la producción de hormonas foliculoestimulantes (FSH) en la glándula pituitaria.

Existen dos tipos principales de inhibinas: inhibina A y inhibina B. La inhibina A se produce principalmente en los folículos ováricos inmaduros y en las células de Leydig testiculares, mientras que la inhibina B se produce principalmente en los folículos ováricos inmaduros y en las células de Sertoli testiculares.

Las inhibinas reducen la secreción de FSH al unirse a receptores específicos en las células de la glándula pituitaria, lo que inhibe la producción de FSH. La FSH es una hormona importante que estimula el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos y la espermatogénesis en los testículos.

Las alteraciones en los niveles de inhibinas se han relacionado con diversas condiciones médicas, como trastornos de la reproducción, cánceres ginecológicos y enfermedades tiroideas. Por lo tanto, el análisis de los niveles de inhibinas puede ser útil en el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de estas condiciones.

La adenohipófisis, también conocida como glándula hipofisaria anterior, es una glándula endocrina importante ubicada en la base del cráneo. Es responsable de producir y secretar varias hormonas importantes que regulan diversas funciones corporales.

Las hormonas producidas por la adenohipófisis incluyen:

* La hormona del crecimiento (GH), que promueve el crecimiento y desarrollo de los tejidos corporales.
* La prolactina (PRL), que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias durante la lactancia.
* Las hormonas tiroideas (T3 y T4), que regulan el metabolismo y el crecimiento.
* La hormona adrenocorticotrópica (ACTH), que regula la producción de cortisol por las glándulas suprarrenales.
* La melanocitostimulina (MSH), que regula la producción de melanina en la piel y el cabello.
* La hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que regulan la reproducción y la función sexual.

La adenohipófisis está controlada por el hipotálamo, una estructura situada en el cerebro que produce factores liberadores de hormonas que regulan la producción y secreción de las hormonas adenohipofisiarias. La glándula pituitaria es una glándula pequeña pero importante que desempeña un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio hormonal y la homeostasis del cuerpo.

La estro (o estrus en términos veterinarios) es una fase del ciclo menstrual en la que el endometrio uterino se prepara para la implantación del óvulo fecundado y los ovarios liberan un óvulo maduro para su posible fertilización. Durante este tiempo, las glándulas del endometrio secretan mayores cantidades de líquido y sustancias nutritivas en previsión del posible embarazo.

En términos médicos, la estro se refiere específicamente al momento en que el estrógeno hormonal alcanza su punto máximo durante el ciclo menstrual, lo que desencadena la ovulación y prepara el útero para la posible implantación del óvulo fecundado. La fase de estro generalmente dura unos pocos días y varía en duración entre diferentes personas.

Es importante destacar que no todas las mujeres experimentan síntomas notables durante la fase de estro, aunque algunas pueden experimentar cambios de humor, aumento del deseo sexual y cambios en el flujo vaginal. Además, es crucial tener en cuenta que el ciclo menstrual y la ovulación pueden verse afectados por diversos factores, como el estrés, los medicamentos, las enfermedades y los trastornos hormonales, entre otros.

La superovulación es un proceso médico en el que se administran medicamentos hormonales a una mujer para estimular la producción de múltiples óvulos durante un ciclo menstrual, en contraste con los uno o dos óvulos que generalmente maduran y son liberados en un ciclo ovulatorio normal. Esto se hace comúnmente en procedimientos de fertilización in vitro (FIV) para aumentar las posibilidades de concepción. Los fármacos utilizados incluyen gonadotropinas, como la FSH (hormona folículo estimulante) y la LH (hormona luteinizante), que promueven el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos. La superovulación también puede ocurrir naturalmente en ciertas condiciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Sin embargo, la definición comúnmente aceptada y utilizada se refiere al proceso inducido médicamente.

Las menotropinas son un medicamento inyectable utilizado en la fertilidad para inducir la ovulación. Está compuesto por dos hormonas gonadotrópicas: folitropina alfa y lutropina alfa. La folitropina alfa es similar a la hormona foliculoestimulante natural (FSH) que ayuda en el desarrollo de los óvulos en los ovarios, mientras que la lutropina alfa es similar a la hormona luteinizante natural (LH) que desencadena la ovulación.

Las menotropinas se recetan típicamente después de que otros tratamientos de fertilidad, como el citrato de clomifeno, hayan fallado. Se administra mediante inyecciones diarias durante un período de varios días, y la dosis y duración del tratamiento se individualizan en función de la respuesta ovárica de cada paciente.

Los posibles efectos secundarios de las menotropinas incluyen hinchazón abdominal, sensibilidad mamaria, cambios de humor, dolores de cabeza y náuseas. También existe un pequeño riesgo de complicaciones graves, como el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), que puede causar hinchazón abdominal grave, deshidratación y dificultad para respirar. Además, hay un riesgo ligeramente aumentado de embarazo múltiple con el uso de menotropinas.

Es importante que las personas que reciben tratamiento con menotropinas sean cuidadosamente monitorizadas por un médico especializado en fertilidad para minimizar los riesgos y maximizar las posibilidades de éxito del tratamiento.

Los fármacos para la fertilidad femenina son medicamentos recetados que se utilizan para tratar y abordar diversos problemas de infertilidad en las mujeres. Estos fármacos están diseñados para ayudar a regular, inducir o mejorar la ovulación, es decir, la liberación de uno o más óvulos maduros desde los ovarios durante cada ciclo menstrual. Algunos de los fármacos más comunes utilizados en este contexto incluyen:

1. Clomifeno (Serophene, Clomid): Este es un modulador selectivo del receptor de estrógeno que se utiliza para tratar la anovulación o el síndrome de ovario poliquístico (SOP). El clomifeno funciona al bloquear los receptores de estrógeno en el cerebro, lo que a su vez aumenta la producción de hormonas foliculoestimulantes (FSH) y luteinizante (LH), promoviendo así la ovulación.

2. Letrozole (Femara): Originalmente desarrollado como un tratamiento para el cáncer de mama, el letrozole también se ha utilizado fuera de etiqueta para tratar la infertilidad femenina. Funciona al inhibir la enzima aromatasa, reduciendo así los niveles de estrógeno y aumentando la producción de FSH y LH, lo que puede ayudar a inducir la ovulación.

3. Gonadotropinas: Las gonadotropinas son hormonas inyectables que contienen FSH y/o LH. Se utilizan en situaciones en las que otros fármacos para la fertilidad no han tenido éxito o cuando se requiere un control más preciso sobre el proceso de ovulación. Las gonadotropinas pueden estimular los ovarios para producir y liberar múltiples óvulos, aumentando así las posibilidades de concepción. Ejemplos de gonadotropinas incluyen Follistim, Gonal-F, Bravelle y Menopur.

4. hCG: La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) se utiliza a menudo como un disparador para desencadenar la ovulación después del tratamiento con gonadotropinas o clomifeno. hCG imita la acción de LH y ayuda a madurar y liberar los óvulos del ovario. Ejemplos de medicamentos que contienen hCG incluyen Ovidrel, Novarel y Pregnyl.

5. Clomifeno (Clomid, Serophene): El clomifeno es un fármaco oral que se utiliza para tratar la infertilidad femenina al bloquear los receptores de estrógeno en el cerebro. Esto aumenta la producción de FSH y LH, promoviendo así la ovulación. El clomifeno se considera generalmente seguro y eficaz, pero puede aumentar el riesgo de múltiples embarazos.

Es importante recordar que cada persona es única y el tratamiento más adecuado para usted dependerá de su situación individual. Si está luchando con la infertilidad, hable con un médico especialista en fertilidad sobre sus opciones de tratamiento.

El proestro es un término utilizado en medicina y fisiología reproductiva, específicamente en relación con el ciclo estral en las hembras de mamíferos, incluyendo algunos primates no humanos. No se aplica al ciclo menstrual humano.

El proestro es la fase inicial del ciclo estral, precediendo al estro o celo, donde ocurren una serie de cambios hormonales y fisiológicos en preparación para la ovulación. Durante este período, el nivel de estrógenos secretados por los folículos ováricos en desarrollo aumenta significativamente. Esta elevación de estrógenos provoca cambios en el endometrio uterino y otros órganos reproductivos, así como también comportamientos específicos asociados con el celo.

Después del proestro, sigue el estro o celo, donde la hembra está sexualmente receptiva y se produce la ovulación si hay fertilización. Posteriormente, comienza la fase de diestro, marcada por la dominancia relativa de la progesterona secretada por el cuerpo lúteo formado después de la ovulación.

Cabe mencionar nuevamente que este término no se aplica al ciclo menstrual humano, ya que los seres humanos no experimentan un ciclo estral sino un ciclo menstrual, el cual está regulado por diferentes mecanismos hormonales.

La leuprolida es un medicamento inyectable que se utiliza en el tratamiento de varios tipos de cáncer y algunas afecciones hormonales. Es un análogo sintético de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) o hormona liberadora de la hormona luteinizante (LH-RH).

En el tratamiento del cáncer, la leuprolida se utiliza a menudo para tratar el cáncer de próstata avanzado. Funciona al suprimir la producción de testosterona en el cuerpo, lo que puede ayudar a ralentizar o detener el crecimiento del cáncer de próstata.

En el tratamiento de las afecciones hormonales, la leuprolida se utiliza a menudo para tratar los síntomas del endometrio, fibromas uterinos y el síndrome de ovario poliquístico (SOP). También se puede usar en el tratamiento de la pubertad precoz.

La leuprolida generalmente se administra por inyección profunda en un músculo, como el muslo o el glúteo, y se administra con mayor frecuencia una vez al mes o una vez cada tres meses, dependiendo de la dosis y la condición que se está tratando. Los efectos secundarios comunes incluyen sofocos, sudoración, cambios de humor, dolores de cabeza, debilidad y aumento de peso.

La fase folicular, también conocida como fase de crecimiento temprano, es una etapa del ciclo menstrual en las mujeres. Se refiere al período durante el cual un folículo ovárico individual se desarrolla y madura en el ovario bajo la influencia de las hormonas folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH).

Este proceso comienza con la recaptura de un óvulo inmaduro por parte del ovario, seguido de su crecimiento y desarrollo dentro de una estructura protectora llamada folículo. A medida que el folículo se engrosa y se llena de líquido, la célula del óvulo dentro de él también madura.

Generalmente, varios folículos comienzan a desarrollarse al mismo tiempo en respuesta a las señales hormonales, pero solo uno suele continuar su crecimiento y convertirse en el folículo dominante que finalmente libera el óvulo maduro durante la ovulación. La fase folicular dura aproximadamente 10-14 días y termina con la ovulación, después de lo cual comienza la fase lútea del ciclo menstrual.

La fase folicular es crucial para la fertilidad femenina, ya que proporciona el entorno adecuado para el crecimiento y maduración de los óvulos y también regula la producción de hormonas sexuales importantes. Las irregularidades en esta etapa del ciclo menstrual pueden dar lugar a problemas de fertilidad o trastornos hormonales.

Las neoplasias trofoblásticas son un tipo de crecimientos anormales o tumores que se desarrollan a partir del tejido trofoblástico, el cual es el componente celular externo de la placenta que proporciona nutrientes al feto en desarrollo. Estas neoplasias pueden ser benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas).

Existen varios tipos de neoplasias trofoblásticas, incluyendo:

1. Coriocarcinoma: Es el tipo más agresivo y maligno de neoplasia trofoblástica. Se origina a partir de las células del sincitiotrofoblasto y puede crecer rápidamente, invadiendo los tejidos circundantes y diseminándose a distancia (metástasis).

2. Hidatiforme no mole: Es un tipo de neoplasia trofoblástica benigna que se desarrolla a partir de células del citotrofoblasto. A menudo no presenta síntomas y es descubierta durante exámenes de rutina.

3. Hidatiforme mole completa: Es un tipo de neoplasia trofoblástica que se desarrolla a partir de células anormales del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. A menudo causa sangrado vaginal y puede aumentar el riesgo de desarrollar coriocarcinoma.

4. Neoplasia trofoblástica persistente/reactiva: Es un tipo de neoplasia trofoblástica benigna que se desarrolla a partir de células del citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto en respuesta a una gestación anormal o después de un aborto espontáneo.

Los síntomas de las neoplasias trofoblásticas pueden variar dependiendo del tipo y grado de malignidad. Pueden incluir sangrado vaginal anormal, dolor abdominal, aumento de la fatiga y dificultad para respirar. El tratamiento puede incluir cirugía, quimioterapia y terapia hormonal.

La prolactina es una hormona proteica polipeptídica, sintetizada y secretada por las células lactotropas del lóbulo anterior de la glándula pituitaria. Normalmente, su función principal es promover la producción y secreción de leche materna en las glándulas mamarias durante el período de lactancia después del parto. Sin embargo, también desempeña un papel modesto en el sistema inmunológico, la regulación del crecimiento celular y la homeostasis energética.

La producción de prolactina está controlada principalmente por un mecanismo de inhibición: la hormona liberadora de tirotropina (TRH) estimula su liberación, pero otras sustancias como la dopamina (un neurotransmisor) la suprimen. Durante el embarazo, los niveles de estrógenos y progesterona aumentan drásticamente, lo que hace que las células lactotropas sean más sensibles a la TRH y menos sensibles a la dopamina, resultando en un aumento significativo de los niveles de prolactina séricos.

La hiperprolactinemia, o niveles elevados de prolactina en sangre, pueden causar diversos problemas de salud, como amenorrea (supresión del ciclo menstrual), galactorrea (secreción inapropiada de leche fuera del período de lactancia) e infertilidad. Por otro lado, los niveles bajos de prolactina no suelen causar síntomas clínicos notables, excepto durante la lactancia materna, donde podrían interferir con una adecuada producción de leche.

En resumen, la prolactina es una hormona importante en el control de la lactancia y tiene efectos adicionales en otros sistemas corporales. El equilibrio adecuado de esta hormona es crucial para mantener procesos fisiológicos normales y preservar la salud reproductiva.

La Fertilización In Vitro (FIV) es un procedimiento de reproducción asistida en el que el óvulo femenino y el espermatozoide masculino se unen fuera del útero, en un laboratorio. Este proceso se realiza mediante la extracción quirúrgica de uno o más óvulos de los ovarios de una mujer (procedimiento conocido como punción folicular) y el posterior fertilizarlos con espermatozoides en un medio de cultivo en el laboratorio. Los óvulos fertilizados se cultivan durante varios días hasta que se forme un embrión, el cual es entonces transferido al útero de la mujer para continuar su desarrollo y posible implantación. La FIV se utiliza generalmente cuando otras métodos de concepción asistida han fallado, o cuando existe una probabilidad significativamente baja de que el embarazo ocurra de forma natural, como en casos de obstrucción de trompas de Falopio, problemas de fertilidad masculinos o infertilidad inexplicada.

La ovariectomía es un procedimiento quirúrgico en el cual uno o ambos ovarios son extirpados. Esta cirugía se realiza con fines terapéuticos o como parte de los procedimientos de esterilización en algunos animales. En humanos, puede ser realizada para tratar diversas condiciones médicas, como cáncer de ovario, quistes ováricos grandes y dolorosos, endometriosis severa, sangrado uterino anormal que no responde al tratamiento hormonal, y algunos tipos de tumores productoras de hormonas. También puede ser parte del tratamiento para la transición de género en personas transgénero. Los efectos secundarios pueden incluir menopausia prematura si se extirpan ambos ovarios.

Un radioinmunoensayo (RIA) es una técnica de laboratorio utilizada para la cuantificación de diversas sustancias, como hormonas, fármacos o vitaminas, en muestras biológicas. Esta técnica se basa en la unión específica entre un anticuerpo y su respectiva sustancia a la que reconoce, llamada antígeno.

En un RIA, el antígeno de interés se marca previamente con un isótopo radiactivo, generalmente iodo-125 o carbono-14. La muestra biológica que contiene la sustancia a medir se mezcla con este antígeno radiactivo y con los anticuerpos específicos para esa sustancia. Durante la incubación, el antígeno radiactivo se une a los anticuerpos formando un complejo inmunológico.

Después de la incubación, se procede a una etapa de separación, en la que se separan los complejos inmunológicos formados (anticuerpo-antígeno radiactivo) del exceso de antígeno radiactivo no unido. Esta separación puede lograrse mediante diversos métodos, como la precipitación con sales de amonio o el uso de matrices sólidas.

Finalmente, se mide la radiactividad presente en la fracción que contiene los complejos inmunológicos, y esta medida se compara con una curva de calibración previamente establecida, que relaciona la cantidad de radiactividad con la concentración de antígeno. De este modo, se puede determinar la concentración de la sustancia buscada en la muestra original.

Los RIAs son técnicas muy sensibles y específicas, lo que las hace útiles en diversos campos, como la medicina diagnóstica, la investigación biomédica y el control de calidad en la industria farmacéutica. Sin embargo, también presentan algunas desventajas, como la necesidad de utilizar sustancias radiactivas y la complejidad del procedimiento. Por estas razones, en los últimos años han ido siendo reemplazadas progresivamente por técnicas alternativas, como los ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) o los métodos basados en la detección de fluorescencia o quimioluminiscencia.

La castración es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación de los ovarios y, a veces, el útero en las hembras, o los testículos en los machos. También se conoce como esterilización quirúrgica. En humanos, este procedimiento se realiza por diversas razones médicas o para tratar ciertos tipos de cáncer. En animales, la castración se realiza a menudo con fines de control de la población y comportamentales. La castración puede alterar el equilibrio hormonal del cuerpo y puede tener efectos físicos y emocionales duraderos.

Las células tecales, también conocidas como células de la glía de Schwann, son un tipo de células gliales que recubren y proporcionan soporte a los axones de las neuronas en el sistema nervioso periférico. Su función principal es myelinar los axones, lo que significa que producen una capa aislante llamada mielina alrededor de los axones, lo que permite una conducción rápida y eficiente de los impulsos nerviosos.

Las células tecales también desempeñan un papel importante en la regeneración nerviosa después de una lesión. Cuando se daña un axón, las células tecales pueden ayudar a estimular el crecimiento y la reparación del axón dañado. Además, las células tecales también pueden desempeñar un papel en la modulación de la respuesta inmunitaria en el sistema nervioso periférico.

Es importante destacar que las células tecales no deben confundirse con las células madre mesenquimales, que a veces se denominan erróneamente "células troncales" en la literatura científica y médica. Las células madre mesenquimales son un tipo diferente de célula con propiedades regenerativas y capacidad de diferenciarse en varios tipos de tejidos, mientras que las células tecales son un tipo específico de célula glial que desempeña un papel importante en el sistema nervioso periférico.

Las pruebas de embarazo son procedimientos diseñados para detectar la presencia de un embarazo, generalmente mediante la detección temprana de hormonas específicas producidas durante el embarazo. La prueba de embarazo más comúnmente utilizada mide los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG), una hormona generada después de que un embrión se implanta en el revestimiento del útero.

Estas pruebas pueden realizarse en varios momentos y en diferentes entornos. Algunas pruebas de embarazo de venta libre están disponibles para su uso en el hogar y miden la presencia de hCG en la orina. Estas pruebas generalmente se realizan después de la ausencia de la menstruación y pueden proporcionar resultados en cuestión de minutos.

Otras pruebas de embarazo, como las pruebas de sangre, requieren ser realizadas por un profesional médico. Las pruebas de sangre suelen ser más sensibles que las pruebas de orina y pueden detectar niveles más bajos de hCG. Por lo general, estas pruebas se realizan en una clínica u hospital y los resultados pueden tardar varios días en estar disponibles.

Tanto las pruebas de orina como las de sangre son generalmente precisas si se utilizan correctamente. Sin embargo, en raras ocasiones, los resultados pueden ser falsos positivos o falsos negativos. Por lo tanto, si hay alguna duda sobre los resultados, se recomienda realizar una prueba adicional o consultar con un profesional médico.

No existe una definición médica específica para la palabra "caballos". Puede haber confusión con el término, ya que podría referirse a dos situaciones diferentes:

1. En un contexto clínico, "caballos" se utiliza a veces como una abreviatura para "caballitos de cocaína", que son pequeñas cantidades de cocaína empaquetadas en forma de dátiles o bolas para su consumo por vía nasal.

2. En otro contexto, "equinos" se refiere a los caballos como animales y puede haber referencias médicas relacionadas con la salud o el cuidado de los caballos.

Si está buscando información sobre cómo tratar a un caballo enfermo o herido, consulte a un veterinario u otra fuente confiable de atención veterinaria. Si sospecha que alguien está usando drogas ilícitas como los "caballitos de cocaína", busque asesoramiento y apoyo médicos o de salud mental inmediatos.

Los esteroides, en términos médicos, se refieren a un tipo específico de moleculas lipídicas que contienen un nucleo esteroide. Los esteroides se clasifican como corticosteroides o anabólicos androgénicos según sus efectos y usos.

1. Corticosteroides: Estos son similares a las hormonas cortisol y aldosterona producidas naturalmente por las glándulas suprarrenales. Se utilizan para tratar una variedad de condiciones que involucran inflamación, como artritis reumatoide, asma, enfermedades intestinales inflamatorias y psoriasis. También se usan para suprimir el sistema inmunológico después de un trasplante de órganos.

2. Anabólicos Androgénicos: Estos son similares a la testosterona, la hormona sexual masculina. Se utilizan principalmente en el tratamiento de problemas de crecimiento y desarrollo en hombres, como el retraso de la pubertad. También pueden usarse para tratar ciertas formas de anemia, debilidad muscular y pérdida de peso involuntaria.

Sin embargo, el uso indebido o abuso de esteroides anabólicos androgénicos puede tener graves efectos secundarios y consecuencias para la salud, incluyendo problemas cardiovasculares, daño hepático, cambios en el estado de ánimo y agresividad, disfunción eréctil, crecimiento excesivo del vello corporal y voz profunda en mujeres, y reducción del tamaño de los testículos en hombres.

La pubertad precoz, también conocida como desarrollo sexual temprano, es una afección en la cual un niño o niña experimenta los cambios físicos y hormonales de la pubertad antes de los 8 a 9 años de edad en las niñas y antes de los 9 a 10 años en los niños. Estos cambios pueden incluir el desarrollo de vello púbico, crecimiento del pecho en las niñas, crecimiento del pene y testículos en los niños, y la aparición de vello axilar y facial. La pubertad precoz puede tener efectos sociales y emocionales significativos en el niño o niña afectado, así como también aumentar el riesgo de ciertos problemas de salud más adelante en la vida. La causa más común de pubertad precoz es una condición médica subyacente, como un tumor cerebral o un trastorno hipotalámico, aunque en algunos casos puede ser el resultado de una exposición excesiva a las hormonas sexuales. El tratamiento generalmente implica la administración de medicamentos para suprimir la producción prematura de hormonas sexuales y retrasar el desarrollo puberal hasta una edad más apropiada.

Las kisspeptinas son un tipo de péptido, que es una pequeña proteína, involucrada en la regulación del sistema reproductivo. Se producen y secretan por el gen KISS1 y actúan como neurotransmisores en el cerebro.

Su función principal es desempeñar un papel clave en la activación de la vía hipotalámica-hipofisaria-gonadal, que regula la liberación de las hormonas sexuales y controla así los ciclos reproductivos. Las kisspeptinas estimulan la producción y secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo, lo que a su vez provoca la liberación de las gonadotropinas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria.

Las kisspeptinas también pueden jugar un papel en otros procesos fisiológicos, como el control del apetito, la energía y la homeostasis glucosa. Las mutaciones en el gen KISS1 o en su receptor (GPR54) se han asociado con trastornos reproductivos, como el retraso de la pubertad y la infertilidad.

El hipotálamo es una pequeña estructura situada en la base del cerebro, justo por encima del tallo encefálico. Es parte del sistema nervioso central y desempeña un papel crucial en muchas funciones corporales importantes, incluyendo el control de las emociones, la temperatura corporal, los ritmos circadianos, la liberación de hormonas y la homeostasis.

El hipotálamo está compuesto por varios grupos de neuronas que producen y secretan neurohormonas en la glándula pituitaria adyacente, lo que ayuda a regular las respuestas hormonales del cuerpo. También regula el apetito y la sed, controla los patrones de sueño-vigilia y procesa señales sensoriales relacionadas con el olfato y el gusto.

El hipotálamo está conectado a una variedad de estructuras cerebrales y recibe información sobre el estado interno del cuerpo, como los niveles de glucosa en sangre, la temperatura corporal y el equilibrio de líquidos. Utiliza esta información para mantener la homeostasis y garantizar que el cuerpo funcione correctamente.

La disfunción hipotalámica puede estar asociada con una variedad de trastornos médicos, incluyendo trastornos del sueño, trastornos alimentarios, enfermedades hormonales y trastornos del estado de ánimo.

Los oócitos son células germinales femeninas (óvulos) que se encuentran en la fase inmadura o primaria del desarrollo. Son las células reproductoras más grandes en el cuerpo humano y contienen la mayor cantidad de ADN en comparación con cualquier otra célula humana.

Los oócitos se producen durante el desarrollo fetal y se almacenan en los ovarios hasta la pubertad, cuando comienza el ciclo menstrual. Durante cada ciclo, uno o más oócitos maduran y son liberados del ovario (un proceso llamado ovulación), después de lo cual pueden ser fertilizados por espermatozoides para formar un embrión.

Los oócitos contienen la información genética que se transmite a la siguiente generación, y su integridad y calidad son cruciales para la salud y el desarrollo normales del feto. La cantidad y calidad de los oócitos disminuyen con la edad, lo que puede aumentar el riesgo de problemas de fertilidad y de desarrollo en la descendencia.

La androstenodiona es una sustancia química natural que se encuentra en el cuerpo humano y algunos animales. Es un metabolito de los andrógenos, que son hormonas esteroides masculinas como la testosterona. La androstenodiona se produce principalmente en las glándulas suprarrenales y los ovarios.

En el cuerpo humano, la androstenodiona se convierte rápidamente en otras sustancias químicas, incluyendo androstenediona y androstendiol. Estas sustancias pueden desempeñar un papel en la producción de hormonas sexuales y en el desarrollo de características sexuales secundarias durante la pubertad.

En el contexto médico, la medición de los niveles de androstenodiona en la sangre o la orina se puede utilizar como un indicador de la producción de andrógenos en el cuerpo. Los niveles elevados de androstenodiona pueden estar asociados con trastornos hormonales, como el síndrome de ovario poliquístico y los tumores suprarrenales.

Es importante tener en cuenta que la androstenodiona también se encuentra en algunos productos dietéticos y suplementos nutricionales, y su uso puede estar regulado por las autoridades sanitarias en algunos países. Sin embargo, el uso de estos productos no está respaldado por evidencia científica sólida y puede tener efectos secundarios adversos.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

La mola hidatiforme, también conocida como mola hidatidosa, es un trastorno gestacional poco común en el que se produce un crecimiento anormal del tejido placentario dentro del útero. Se caracteriza por la presencia de vesículas llenas de líquido (llamadas hidátides) y una sobreproducción de tejido vascular.

Este trastorno se clasifica en dos categorías: mola parcial y mola completa. En una mola parcial, hay un feto anormal con cantidades variables de crecimiento anormal del tejido placentario. En una mola completa, no hay desarrollo fetal y el crecimiento anormal del tejido placentario es extenso.

La causa más común de la mola hidatiforme es una fecundación defectuosa en la que un óvulo se combina con dos espermatozoides (dicigótica) o un espermatozoide fecunda a un óvulo que no ha sido liberado completamente del ovocito polar (monocigótica). Esto resulta en una duplicación anormal de los cromosomas paternos, lo que lleva al crecimiento excesivo del tejido placentario.

Los síntomas de la mola hidatiforme pueden incluir sangrado vaginal durante el embarazo, aumento rápido del tamaño uterino y presencia de moléculas anormales en el torrente sanguíneo. El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido y pruebas de laboratorio.

El tratamiento suele consistir en la extracción quirúrgica del tejido afectado (evacuación uterina) seguida de un control cuidadoso para detectar posibles complicaciones, como el desarrollo de un tumor maligno llamado coriocarcinoma. Las mujeres que han tenido una mola hidatiforme tienen un mayor riesgo de experimentar este tipo de cáncer en comparación con la población general.

La 20-alfa-dihidroprogesterona es una forma ligeramente modificada de la progesterona, una hormona sexual importante en el ciclo menstrual y el embarazo en las mujeres. La 2

El líquido folicular, en términos médicos, se refiere al fluido que se encuentra dentro de los folículos ovoides (sacos) que contienen y nutren a los óvulos o los ovocitos inmaduros en los ovarios femeninos. Este líquido está compuesto por diversas sustancias, incluyendo proteínas, hormonas y otros factores de crecimiento.

La cantidad y calidad del líquido folicular pueden ser indicativos del estado de salud reproductiva de una mujer. Durante un ciclo menstrual normal, varios folículos comienzan a desarrollarse en respuesta a la estimulación hormonal, pero solo uno generalmente madura y produce un óvulo que será liberado durante la ovulación. El resto de los folículos se atrofian y son reabsorbidos por el cuerpo.

El análisis del líquido folicular puede proporcionar información valiosa en el campo de la medicina reproductiva, especialmente en lo que respecta a la fertilidad y los tratamientos de fertilidad como la fecundación in vitro (FIV). Por ejemplo, la concentración de esteroides sexuales y otras moléculas en el líquido folicular se ha relacionado con la capacidad del óvulo para ser fecundado y desarrollarse normalmente.

Los antagonistas de hormonas son sustancias químicas que se unen a los receptores de una hormona específica y bloquean su acción en el cuerpo. Estos compuestos impiden que la hormona se una a su receptor, inhibiendo así la transducción de señales y la respuesta subsiguiente del tejido diana.

Los antagonistas de hormonas se utilizan a menudo en el tratamiento de diversas afecciones médicas. Por ejemplo, los antagonistas de los receptores de estrógenos, como el tamoxifeno y el fulvestrant, se emplean en el manejo del cáncer de mama positivo para receptores de estrógenos. Estos fármacos impiden que los estrógenos se unan a sus receptores, lo que inhibe el crecimiento y la proliferación de las células cancerosas.

Del mismo modo, los antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), como la leuprolida y la goserelina, se utilizan en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado. Al bloquear la acción de la GnRH, disminuyen los niveles de testosterona, lo que puede ayudar a ralentizar el crecimiento del tumor prostático.

En resumen, los antagonistas de hormonas son fármacos importantes en el tratamiento de diversas afecciones médicas, ya que interfieren con la unión de las hormonas a sus receptores y, por lo tanto, inhiben su acción en el cuerpo.

La luteinización es un proceso fisiológico que ocurre en el ovario durante el ciclo menstrual femenino. Implica la conversión de las células de la granulosa en el folículo ovulatorio en células luteínicas después de la ovulación. Estas células luteínicas entonces producen progesterona y estrógenos, hormonas importantes para mantener el revestimiento del útero y prepararlo para la posible implantación de un embrión. Si no hay fertilización e implantación, el cuerpo lúteo se desintegra y las hormonas disminuyen, lo que lleva a la menstruación. La luteinización también puede ocurrir en los testículos, donde las células de Leydig luteínicas producen testosterona.

El término "ciclo estral" se refiere al ciclo reproductivo que experimentan las hembras de muchas especies de mamíferos, incluyendo a las humanas, aunque en este último caso se utiliza más comúnmente el término "ciclo menstrual".

El ciclo estral se divide en diferentes fases:

1. Fase folicular: Durante esta etapa, los ovarios producen un folículo que contiene un óvulo inmaduro. Bajo la influencia de las hormonas, el folículo crece y madura hasta que finalmente se libera el óvulo en lo que se conoce como ovulación.
2. Ovulación: Es el momento en que el óvulo es liberado del folículo y queda disponible para ser fecundado por un espermatozoide.
3. Fase lútea: Después de la ovulación, el folículo se transforma en cuerpo lúteo, que produce progesterona y estrógenos. Estas hormonas ayudan a preparar al útero para la implantación del óvulo fecundado. Si no hay fertilización, este cuerpo lúteo se desintegra y las hormonas disminuyen, lo que lleva a la menstruación o hemorragia uterina en algunas especies.

El ciclo estral varía en longitud y características entre diferentes especies de mamíferos. Por ejemplo, en perras el ciclo dura aproximadamente 6 meses, mientras que en gatas dura alrededor de 21 días. En humanas, el ciclo menstrual dura en promedio 28 días.

La inseminación artificial (IA) es un procedimiento médico de reproducción asistida en el que escolarizan esperma, previamente capacitado o no, en el interior del tracto reproductivo femenino, con el objetivo de lograr un embarazo. Existen dos tipos principales: la inseminación intracervical (ICI) y la inseminación intrauterina (IIU). La ICI implica insertar el esperma en el cuello del útero, mientras que la IIU involucra colocarlo directamente dentro de la cavidad uterina. Esta técnica se utiliza cuando hay problemas de fertilidad, ya sea por factores masculinos o femeninos, o en situaciones donde se necesita un método alternativo para lograr el embarazo, como en el caso de las parejas del mismo sexo o mujeres solteras. La calidad y cantidad del esperma, así como los ciclos menstruales y ovulatorios de la mujer, son factores importantes a considerar al planificar este procedimiento.

La hipofisectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa total o parcial la glándula pituitaria (hipófisis), una glándula endocrina importante localizada en la base del cráneo dentro de la silla turca. La glándula pituitaria regula varias otras glándulas endocrinas y sus hormonas influyen en diversos procesos corporales, como el crecimiento, el metabolismo y la reproducción.

La hipofisectomía se realiza por diferentes razones, como tratar tumores hipofisarios que causan problemas de visión o déficit hormonales, controlar el crecimiento excesivo en personas con gigantismo o acromegalia, aliviar los síntomas de la hiperfunción hipofisaria y, en casos raros, como tratamiento paliativo para ciertos tipos de cáncer cerebral.

Existen diferentes técnicas quirúrgicas para llevar a cabo una hipofisectomía, incluyendo la vía transesfenoidal (a través del nasofoaringe) y la vía transcraneal (a través del cráneo). Cada método tiene sus propias indicaciones, ventajas y riesgos asociados. Después de la cirugía, los pacientes pueden necesitar monitoreo y tratamiento hormonal de reemplazo para mantener el equilibrio hormonal adecuado.

La anovulación es una condición en la que una persona ovula (libera un óvulo) menos frecuentemente o deja de ovular por completo. En condiciones normales, durante cada ciclo menstrual, un ovario libera un óvulo, un proceso llamado ovulación. Después de la ovulación, el óvulo viaja a través del útero donde puede ser fertilizado por esperma masculino. Si no se produce la fertilización, el revestimiento del útero se desprende y sale del cuerpo durante la menstruación.

La anovulación puede ocurrir en personas con trastornos hormonales, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), trastornos tiroideos o hipotalámicos, así como también en aquellas que presentan un bajo peso corporal o estrés extremo. En algunos casos, la anovulación puede ser el resultado del uso de ciertos medicamentos o dispositivos intrauterinos (DIU) hormonales.

La anovulación puede causar irregularidades menstruales y dificultades para concebir, ya que sin ovulación no hay posibilidad de embarazo. Sin embargo, algunas personas con anovulación pueden tener períodos menstruales regulares, lo que dificulta el diagnóstico de la afección. El tratamiento de la anovulación depende de la causa subyacente y puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos o terapias hormonales.

La orquiectomía es un procedimiento quirúrgico en el que uno o ambos testículos son extirpados. Puede ser realizada por diversas razones, como el tratamiento del cáncer de testículo, la reducción de los niveles de testosterona en individuos transgénero, el manejo de problemas urológicos complicados o como parte de un tratamiento para trastornos de dolor pélvico crónico. Existen diferentes tipos de orquiectomía, incluyendo la inguinal, la retropúbica y la transescrotal, dependiendo del tipo de cirugía y la vía de acceso al testículo que se decida utilizar. Después de la cirugía, el paciente puede experimentar dolor, moretones e hinchazón en el área operada, los cuales generalmente mejoran con el tiempo. Se pueden recetar analgésicos y antibióticos para controlar el dolor y prevenir infecciones. La recuperación total puede tomar varias semanas.

La atresia folicular es una afección poco común en la que los folículos pilosos, las estructuras en la piel que contienen y ayudan a producir cabello, no se desarrollan correctamente. En casos graves, esto puede resultar en la ausencia completa de vellosidad o pelo en ciertas áreas del cuerpo. La atresia folicular puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero es más notoria cuando afecta las cejas, pestañas y el cuero cabelludo.

La causa exacta de la atresia folicular no está completamente clara, aunque se cree que puede estar relacionada con factores genéticos o ambientales. En algunos casos, la afección puede ser parte de un síndrome más amplio o trastorno genético subyacente.

El tratamiento para la atresia folicular depende de su gravedad y puede incluir procedimientos quirúrgicos, terapias tópicas o sistémicas, o una combinación de ambos. En casos leves, el uso de cosméticos o prótesis pueden ser suficientes para ocultar los efectos de la afección. Sin embargo, en casos más graves, se puede considerar un trasplante de cabello o injerto de folículo como una opción de tratamiento.

Es importante buscar atención médica si se sospecha de atresia folicular, especialmente si afecta el crecimiento del cabello en el cuero cabelludo, ya que esto puede tener implicaciones para la salud general y el bienestar.

Las sustancias para el control de la reproducción, también conocidas como métodos anticonceptivos o contraceptivos, son medicamentos, dispositivos o agentes utilizados intencionalmente para prevenir el embarazo o facilitar su planificación. Estos agentes pueden actuar mediante diversos mecanismos, como inhibir la ovulación, interferir con la fertilización, alterar la migración de espermatozoides o impedir la nidación del óvulo fecundado en el útero.

Existen diferentes tipos de sustancias y métodos para el control de la reproducción, entre los que se incluyen:

1. Anticonceptivos hormonales: Son fármacos que contienen una o más hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progestágeno) en diversas combinaciones y formulaciones. Se clasifican en varios grupos, como píldoras anticonceptivas combinadas, minipíldoras, anillos vaginales, parches transdérmicos y dispositivos intrauterinos hormonales (DIU). Estos métodos actúan principalmente inhibiendo la ovulación, engrosando el moco cervical y alterando la endometria, lo que impide la fecundación y la nidación del óvulo.

2. Anticonceptivos de emergencia: Son fármacos que se utilizan después de una relación sexual sin protección o falla en el método anticonceptivo previsto, con el objetivo de prevenir un posible embarazo no deseado. El más conocido es la píldora del día después, que contiene altas dosis de progestágenos y actúa principalmente impidiendo o retrasando la ovulación.

3. Dispositivos intrauterinos (DIU): Son pequeños dispositivos de diferentes materiales y formas que se insertan en el útero para prevenir el embarazo. Existen dos tipos principales: los DIU hormonales, que contienen progestágenos y actúan principalmente alterando la endometria y engrosando el moco cervical; y los DIU de cobre, que no contienen hormonas y previenen el embarazo mediante una reacción local del cobre con los espermatozoides y los óvulos, impidiendo su fecundación.

4. Barreras físicas: Son métodos anticonceptivos que crean una barrera física entre el esperma y el óvulo, evitando así la fecundación. Los más conocidos son los preservativos masculinos y femeninos, los esponjas vaginales y los diafragmas.

5. Métodos naturales: Son métodos anticonceptivos que se basan en el conocimiento del ciclo menstrual y la ovulación de la mujer para prevenir el embarazo. Algunos ejemplos son el método del ritmo, el método Billings y el método sintotérmico. Estos métodos requieren una educación adecuada y un seguimiento constante para ser eficaces.

6. Anticoncepción de emergencia: Es un método anticonceptivo que se utiliza después de haber tenido relaciones sexuales sin protección o si el método anticonceptivo utilizado ha fallado. La píldora del día después es el método más conocido y consiste en tomar una dosis única de un fármaco que impide la ovulación o inhibe la implantación del óvulo fecundado en el útero.

7. Esterilización: Es un método anticonceptivo definitivo que consiste en interrumpir la capacidad reproductiva de una persona mediante una intervención quirúrgica o un procedimiento médico. En las mujeres, se realiza una ligadura de trompas; y en los hombres, una vasectomía.

Es importante recordar que cada método anticonceptivo tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y que la elección del método más adecuado dependerá de las preferencias, necesidades y circunstancias individuales de cada persona. Antes de decidirse por un método, es recomendable consultar con un profesional de la salud para obtener información precisa y actualizada sobre los diferentes métodos disponibles y sus posibles efectos secundarios.

La Proteína Plasmática A Asociada al Embarazo, también conocida como PAPP-A, es una proteasa (una enzima que corta otras proteínas) que se encuentra en el torrente sanguíneo. Es producida principalmente por la placenta durante el embarazo. La PAPP-A desempeña un papel importante en la regulación de las hormonas y los factores de crecimiento, especialmente en el desarrollo del feto.

Los niveles de PAPP-A en el sangre materna se utilizan como marcador en pruebas de detección prenatal no invasivas para evaluar el riesgo de anomalías cromosómicas fetales, especialmente la trisomía 21 (síndrome de Down). Los niveles de PAPP-A suelen ser más bajos en las mujeres embarazadas con fetos que tienen trisomía 21. Sin embargo, es importante destacar que una prueba de detección prenatal no invasiva solo proporciona un riesgo estimado y no confirma definitivamente la presencia o ausencia de anomalías cromosómicas fetales.

La espermatogénesis es un proceso biológico complejo que ocurre en los testículos y conduce a la producción de espermatozoides, los gametos masculinos. Este proceso involucra una serie de etapas bien reguladas y diferenciación celular de las células madre germinales conocidas como espermatogonias, que se encuentran en el tejido seminífero de los tubuli seminiferi dentro de los testículos.

El proceso de espermatogénesis puede dividirse en tres fases principales:

1. Mitosis de las espermatogonias: Esta es la primera fase del proceso, donde las células madre espermatogoniales se dividen mitóticamente para producir más espermatogonias y células iniciales llamadas espermatocitos primarios.

2. Meiosis de los espermatocitos primarios: Después de la fase mitótica, los espermatocitos primarios entran en la fase de meiosis, que involucra dos divisiones celulares sucesivas (meiosis I y meiosis II) sin replicación del ADN entre ellas. Durante este proceso, cada espermatocito primario se divide en cuatro espermátides haploides, cada una con la mitad del número de cromosomas que las células originales (23 cromosomas en humanos).

3. Espermiogénesis: La última fase del proceso de espermatogénesis se denomina espermiogénesis, donde las espermátides maduran en espermatozoides funcionales. Durante esta etapa, las espermátides experimentan una serie de cambios morfológicos y fisiológicos importantes, como la condensación del citoplasma, elongación y compactación del núcleo, formación de un acrosoma y una cola para permitir la movilidad.

La espermatogénesis es un proceso continuo y altamente regulado que está controlado por diversos factores hormonales y genéticos. Los problemas en este proceso pueden dar lugar a diversas afecciones, como la infertilidad masculina.

Las hormonas son compuestos químicos que actúan como mensajeros en el cuerpo y ayudan a regular diversas funciones y procesos, como el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, el equilibrio salino, la respuesta al estrés, la reproducción y la función inmunológica. La mayoría de las hormonas se producen en glándulas endocrinas específicas, como la glándula pituitaria, el tiroides, las glándulas suprarrenales, los ovarios y los testículos, y luego se liberan directamente en el torrente sanguíneo para su difusión a células y tejidos diana en todo el cuerpo. Las hormonas pueden tener efectos estimulantes o inhibitorios sobre sus células diana, dependiendo de la naturaleza del mensajero químico y el tipo de receptor con el que interactúa. Un desequilibrio hormonal puede dar lugar a diversas afecciones y trastornos de salud.

En términos médicos, "diestro" generalmente no se utiliza como un término técnico o clínico. Sin embargo, en un contexto coloquial, podría referirse a una persona que es naturalmente hábil o preferente con su mano derecha. Esto se conoce médicamente como "mano dominante derecha". Aproximadamente el 90% de la población mundial es diestra, lo que significa que prefieren usar su mano derecha para actividades que requieren habilidades finas. Sin embargo, ser diestro o zurdo no está relacionado con la capacidad intelectual o el rendimiento académico.

El clomifeno es un fármaco utilizado en el tratamiento de la infertilidad femenina. Es un medicamento no hormonal que se receta a menudo para mujeres con problemas de ovulación. El clomifeno funciona estimulando las glándulas suprarrenales y el hipotálamo para producir y liberar más gonadotropinas, lo que a su vez estimula los ovarios para producir y liberar uno o más óvulos en cada ciclo menstrual.

El clomifeno se administra por vía oral en forma de tabletas y generalmente se toma durante un período de cinco días al comienzo del ciclo menstrual. La dosis inicial suele ser de 50 mg al día, pero puede aumentarse gradualmente hasta una dosis máxima de 250 mg al día si es necesario.

Los efectos secundarios más comunes del clomifeno incluyen náuseas, vómitos, mareos, dolores de cabeza y cambios en el patrón menstrual. También puede aumentar el riesgo de embarazo múltiple y la posibilidad de desarrollar quistes ováricos. En casos raros, el clomifeno también se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer de ovario, aunque esta relación no está completamente clara.

Es importante que las mujeres que toman clomifeno sean monitoreadas cuidadosamente por su médico durante el tratamiento para minimizar los riesgos y maximizar las posibilidades de éxito. Si la ovulación no ocurre después de varios ciclos de tratamiento con clomifeno, es posible que se necesiten otros tratamientos adicionales o diferentes.

Las 3-hidroxiesteroide deshidrogenasas (3-HSD) son un grupo de enzimas que participan en la síntesis y degradación de esteroides en el cuerpo humano. Estas enzimas catalizan la conversión de 3-hidroxiesteroides a 3-cetolesteroides, una reacción clave en los procesos metabólicos de las hormonas esteroides.

Existen dos tipos principales de 3-HSD: el tipo I y el tipo II. El tipo I se encuentra principalmente en los tejidos periféricos, como el hígado, la piel y los pulmones, mientras que el tipo II se localiza predominantemente en las glándulas suprarrenales y los testículos.

La deficiencia de 3-HSD puede causar diversas afecciones endocrinas, como el síndrome adreno genitalo porfirio (AGP), una enfermedad rara que se caracteriza por la acumulación de esteroides precursores y porfirinas en los tejidos. Los síntomas pueden incluir ictericia, fotosensibilidad, insuficiencia adrenal y genital masculinización incompleta en mujeres.

El diagnóstico de deficiencia de 3-HSD se realiza mediante análisis de orina y sangre, así como por estudios genéticos. El tratamiento puede incluir la administración de esteroides sintéticos para reemplazar las hormonas deficientes y prevenir las complicaciones asociadas con la enfermedad.

Las hormonas esteroides gonadales son un tipo específico de esteroides que se producen y secretan en los ovarios (en las mujeres) y los testículos (en los hombres). Desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la función sexual, así como en el mantenimiento de varias características sexualmente dimórficas.

En las mujeres, las hormonas esteroides gonadales más importantes son los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos desempeñan un papel clave en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como los senos y las caderas más anchas, así como en el mantenimiento del ciclo menstrual y la salud ósea. La progesterona también es importante para el mantenimiento del embarazo.

En los hombres, la hormona esteroide gonadal más importante es la testosterona. La testosterona desempeña un papel crucial en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos, como el vello facial y corporal, la voz más profunda y la masa muscular aumentada. También es importante para la producción de esperma y el mantenimiento de la salud ósea.

Los niveles anormales de hormonas esteroides gonadales pueden causar diversos problemas de salud, como el desarrollo sexual atípico, los trastornos menstruales, la infertilidad y los huesos débiles. El equilibrio adecuado de estas hormonas es importante para mantener la salud y el bienestar general.

La infertilidad femenina se define como la incapacidad de una mujer en edad fértil para establecer una gestación después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin uso de anticoncepción. Esta dificultad puede ser causada por varios factores, incluyendo problemas con la ovulación, la producción y maduración de los óvulos; problemas en las trompas de Falopio que impidan el paso del óvulo hasta el útero o la fecundación; problemas en el útero como fibromas o pólipos que dificulten la implantación del embrión; y factores relacionados con la edad, como una disminución en la cantidad y calidad de los óvulos.

También existen otros factores que pueden contribuir a la infertilidad femenina, como enfermedades de transmisión sexual previas, trastornos hormonales, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y exposición ambiental a tóxicos. En algunos casos, la causa de la infertilidad puede no ser identificable.

El tratamiento para la infertilidad femenina depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos para estimular la ovulación, cirugía para corregir anomalías anatómicas, inseminación artificial o fertilización in vitro. En algunos casos, el uso de donantes de óvulos o suplementos hormonales también puede ser considerado.

Un embarazo ectópico, también conocido como un embarazo tubárico o extrauterino, se refiere a una condición médica en la que el óvulo fecundado se implanta y comienza a desarrollarse en algún lugar fuera del útero, generalmente en las trompas de Falopio. Este tipo de embarazo es peligroso ya que las estructuras corporales donde se implanta no están diseñadas para albergar un crecimiento fetal, lo que puede conducir a complicaciones graves como hemorragias internas y daño en los órganos reproductivos. Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha de un embarazo ectópico.

El primer trimestre del embarazo es la fase inicial de este proceso, que se extiende desde la concepción hasta la décima semana aproximadamente. En términos médicos, el embarazo se mide a partir del primer día de la última menstruación, por lo que los primeros dos días del sangrado corresponden al inicio del ciclo menstrual y no al embarazo en sí.

El primer trimestre comienza realmente once días después de la concepción, cuando el óvulo fecundado se implanta en el útero. Durante este periodo, el feto pasa por un rápido proceso de desarrollo. Al final del primer trimestre, el feto mide aproximadamente tres centímetros y pesa alrededor de 4 gramos. Sus órganos principales ya están formados, aunque aún necesitan madurar.

Este es también un momento crucial en el desarrollo del sistema nervioso central del feto. Por esta razón, el consumo de alcohol, tabaco o ciertas drogas durante el primer trimestre puede aumentar significativamente los riesgos de defectos congénitos o retrasos en el desarrollo.

Además, muchos de los síntomas más comunes del embarazo temprano, como las náuseas matutinas, la fatiga y los cambios de humor, suelen aparecer durante el primer trimestre. Estos síntomas se deben principalmente a los altos niveles hormonales que caracterizan este período.

La reproducción, en términos médicos, se refiere al proceso biológico por el cual organismos vivos crean nuevos individuos similares a sí mismos. En seres humanos y otros mamíferos, este proceso involucra la combinación de material genético de ambos padres a través del acto sexual, lo que resulta en la formación de un óvulo fertilizado, conocido como cigoto.

El cigoto luego se divide y se desarrolla dentro del útero de la madre, recibiendo nutrientes de su cuerpo, hasta que finalmente nace un bebé con características genéticas únicas heredadas de ambos padres. La reproducción también puede ocurrir mediante técnicas de reproducción asistida, como la fertilización in vitro (FIV), donde el óvulo y el espermatozoide se unen en un laboratorio antes de ser transferidos al útero.

Además, la reproducción también puede referirse al proceso por el cual células individuales se dividen y crecen para formar nuevas células idénticas a través del proceso de mitosis, lo que es fundamental para el crecimiento, desarrollo y reparación de tejidos en el cuerpo humano.

En la medicina, el término "porcino" generalmente se refiere a algo relacionado con cerdos o similares a ellos. Un ejemplo podría ser un tipo de infección causada por un virus porcino que puede transmitirse a los humanos. Sin embargo, fuera del contexto médico, "porcino" generalmente se refiere simplemente a cosas relacionadas con cerdos.

Es importante tener en cuenta que el contacto cercano con cerdos y su entorno puede representar un riesgo de infección humana por varios virus y bacterias, como el virus de la gripe porcina, el meningococo y la estreptococosis. Por lo tanto, se recomienda tomar precauciones al interactuar con cerdos o visitar granjas porcinas.

La fase lútea es un término utilizado en el campo de la ginecología y la endocrinología para referirse a la segunda mitad del ciclo menstrual en las mujeres. Comienza después de que se produce la ovulación, cuando el óvulo es liberado desde el ovario, y dura aproximadamente 14 días (si el embarazo no ocurre).

Durante esta fase, el cuerpo lúteo, una estructura temporal que se forma a partir del folículo ovulatorio vacío en el ovario, produce progesterona y, en menor medida, estrógenos. Estas hormonas ayudan a preparar el útero para la posible implantación de un embrión.

La progesterona causa cambios en el revestimiento del útero (endometrio), haciéndolo más grueso y rico en vasos sanguíneos, lo que crea un ambiente adecuado para la nidación del óvulo fertilizado. Además, inhibe las contracciones uterinas y ayuda a mantener el embarazo en sus primeras etapas.

Si no se produce la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo deja de producir hormonas y se descompone, lo que conduce al inicio de la menstruación y el comienzo de un nuevo ciclo menstrual.

Las hormonas ectópicas son hormonas que se producen en lugares atípicos o inesperados en el cuerpo, fuera de las glándulas endocrinas donde normalmente se sintetizan. Esto puede ocurrir cuando una neoplasia (tumor) u otra condición médica hace que células no endocrinas produzcan y secreten hormonas en cantidades excesivas.

Un ejemplo común de hormona ectópica es la hormona parathyroid (PTH) producida por tumores malignos o benignos fuera de las glándulas paratiroides, como los carcinomas pulmonares de células pequeñas. Otra situación clínica conocida es la producción de hormona adrenocorticotrópica (ACTH) por tumores no suprarrenales, como el síndrome de Cushing ectópico, donde los tumores neuroendocrinos o pulmonares secretan ACTH, resultando en un nivel elevado de cortisol sérico y los signos y síntomas asociados con el síndrome de Cushing.

Las hormonas ectópicas pueden causar diversos trastornos endocrinos y clínicos, dependiendo del tipo de hormona involucrada y la cantidad secretada. El diagnóstico y el tratamiento específicos varían según la causa subyacente y los síntomas presentados por el paciente.

El "Índice de Embarazo" es un término médico que se utiliza para describir la cantidad de gonadotropina coriónica humana (hCG) en la sangre o en la orina. La hCG es una hormona producida después de la concepción, cuando el embrión se adhiere a la pared uterina. El nivel de hCG se duplica aproximadamente cada 48 a 72 horas durante las primeras semanas de embarazo.

El índice de embarazo se mide en unidades internacionales por litro (IU/L) en la sangre o en unidades por reacción (mIU/ml) en la orina. La medición del índice de embarazo puede ser útil para confirmar el embarazo, determinar su edad gestacional y detectar posibles problemas, como un embarazo ectópico o una amenaza de aborto espontáneo.

Es importante tener en cuenta que los niveles de hCG pueden variar entre las personas y no siempre siguen un patrón predecible. Por lo tanto, el índice de embarazo debe interpretarse junto con otros factores clínicos y de laboratorio para obtener una evaluación precisa del estado del embarazo.

En medicina o biología, el término "ovinos" se refiere específicamente a un grupo de animales mamíferos que pertenecen a la familia Bovidae y al género Ovis. Los ovinos son mejor conocidos por incluir a las ovejas domesticadas (Ovis aries), así como a varias especies salvajes relacionadas, como las argalis o los muflones.

Estos animales son rumiantes, lo que significa que tienen un estómago complejo dividido en cuatro cámaras y se alimentan principalmente de material vegetal. Las ovejas domésticas se crían por su lana, carne, leche y pieles, y desempeñan un papel importante en la agricultura y la ganadería en muchas partes del mundo.

Es importante no confundir el término "ovinos" con "caprinos", que se refiere a otro grupo de animales mamíferos relacionados, incluyendo cabras domésticas y varias especies salvajes de la familia Bovidae.

La aromatasa es una enzima que pertenece a la familia de las citocromas P450 y se encarga de catalizar la conversión de andrógenos en estrógenos. Es decir, participa en la biosíntesis de los estrógenos, hormonas sexuales femeninas, a partir de andrógenos, hormonas sexuales masculinas.

La aromatasa se encuentra presente en diversos tejidos y órganos del cuerpo humano, como el tejido adiposo, el hígado, los ovarios, el útero, la glándula mamaria, el cerebro y la piel. Su actividad está regulada por diversas señales hormonales y moleculares, y desempeña un papel importante en el equilibrio hormonal del organismo.

La inhibición de la aromatasa se ha utilizado como estrategia terapéutica en el tratamiento de diversos trastornos hormonales, como el cáncer de mama y el síndrome de ovario poliquístico, entre otros. Los inhibidores de la aromatasa son fármacos que se encargan de bloquear la actividad de esta enzima, reduciendo así los niveles de estrógenos en el cuerpo y disminuyendo el crecimiento y proliferación de células tumorales sensibles a las hormonas.

La definición médica de 'Neoplasias Uterinas' se refiere al crecimiento anormal y desregulado de células en el útero, lo que resulta en la formación de tumores. Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Las neoplasias uterinas más comunes son miomas uterinos (tumores benignos del músculo liso uterino), adenomiosis (crecimiento anormal del tejido endometrial dentro del músculo uterino) y cáncer de útero o cérvix. Los factores de riesgo para el desarrollo de neoplasias uterinas incluyen menopausia tardía, obesidad, tabaquismo, uso de terapia hormonal sustitutiva y antecedentes familiares de cáncer. El diagnóstico puede incluir exámenes pélvicos, ultrasonidos, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas, y biopsias del endometrio. El tratamiento depende del tipo y grado de la neoplasia uterina y puede incluir vigilancia activa, cirugía, radioterapia o quimioterapia.

Los bovinos son un grupo de mamíferos artiodáctilos que pertenecen a la familia Bovidae y incluyen a los toros, vacas, búfalos, bisontes y otras especies relacionadas. Los bovinos son conocidos principalmente por su importancia económica, ya que muchas especies se crían para la producción de carne, leche y cuero.

Los bovinos son rumiantes, lo que significa que tienen un estómago complejo dividido en cuatro cámaras (el rumen, el retículo, el omaso y el abomaso) que les permite digerir material vegetal fibroso. También tienen cuernos distintivos en la frente, aunque algunas especies pueden no desarrollarlos completamente o carecer de ellos por completo.

Los bovinos son originarios de África y Asia, pero ahora se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo como resultado de la domesticación y la cría selectiva. Son animales sociales que viven en manadas y tienen una jerarquía social bien establecida. Los bovinos también son conocidos por su comportamiento de pastoreo, donde se mueven en grupos grandes para buscar alimentos.

Un tumor de células de Leydig, también conocido como tumor suprarrenal de células intersticiales, es un tipo raro de tumor que se origina en las glándulas suprarrenales. Estas glándulas se encuentran justo encima de los riñones y producen varias hormonas importantes. Los tumores de células de Leydig específicamente se desarrollan en las células de Leydig, que normalmente producen la hormona sexual masculina conocida como testosterona.

La mayoría de estos tumores son benignos (no cancerosos), pero aproximadamente un tercio pueden ser malignos (cancerosos) y tienen el potencial de diseminarse a otras partes del cuerpo. Los síntomas pueden variar ampliamente, dependiendo del tipo de tumor y si produce hormonas excesivas. Algunos síntomas comunes incluyen dolor abdominal, aumento de peso, debilidad, fatiga, presión arterial alta y cambios en los niveles de hormonas, lo que puede provocar características sexuales secundarias anormales.

El diagnóstico generalmente se realiza mediante una combinación de pruebas de imagen, como tomografías computarizadas o resonancias magnéticas, y análisis de laboratorio para evaluar los niveles hormonales. La confirmación del diagnóstico y la determinación del grado de malignidad generalmente requieren un examen histopatológico de una muestra de tejido obtenida mediante biopsia o cirugía. El tratamiento suele consistir en la extirpación quirúrgica del tumor, seguida de terapias adicionales, como quimioterapia o radioterapia, si el tumor es canceroso.

La placenta es un órgano vital que se desarrolla durante el embarazo en mamíferos eutérios, incluidos los humanos. Se forma a partir de la fusión del blastocisto (el cigoto en etapa temprana de desarrollo) con la pared uterina y actúa como un intercambiador de nutrientes, gases y productos de desecho entre la madre y el feto.

La placenta contiene vasos sanguíneos de la madre y del feto, lo que permite que los nutrientes y el oxígeno pasen desde la sangre materna a la sangre fetal, mientras que los desechos y dióxido de carbono se mueven en la dirección opuesta. También produce varias hormonas importantes durante el embarazo, como la gonadotropina coriónica humana (hCG), la progesterona y la relaxina.

Después del nacimiento, la placenta se expulsa del útero, un proceso conocido como alumbramiento. En algunas culturas, la placenta puede tener significados simbólicos o rituales después del parto.

En la terminología médica, "ratas consanguíneas" generalmente se refiere a ratas que están relacionadas genéticamente entre sí debido al apareamiento entre parientes cercanos. Este término específicamente se utiliza en el contexto de la investigación y cría de ratas en laboratorios para estudios genéticos y biomédicos.

La consanguinidad aumenta la probabilidad de que los genes sean compartidos entre los parientes cercanos, lo que puede conducir a una descendencia homogénea con rasgos similares. Este fenómeno es útil en la investigación para controlar variables genéticas y crear líneas genéticas específicas. Sin embargo, también existe el riesgo de expresión de genes recesivos adversos y una disminución de la diversidad genética, lo que podría influir en los resultados del estudio o incluso afectar la salud de las ratas.

Por lo tanto, aunque las ratas consanguíneas son útiles en ciertos contextos de investigación, también es importante tener en cuenta los posibles efectos negativos y controlarlos mediante prácticas adecuadas de cría y monitoreo de la salud.

Los andrógenos son un tipo de hormonas esteroides que se producen en el cuerpo humano. Se derivan del colesterol y desempeñan un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales masculinas. La testosterona es la andrógeno más conocido y se produce principalmente en los testículos, aunque también se produce en pequeñas cantidades en los ovarios y glándulas suprarrenales.

Los andrógenos desempeñan un papel importante en el desarrollo de los órganos sexuales masculinos antes del nacimiento y durante la pubertad, incluyendo el crecimiento del pene, los testículos y la voz profunda. También son responsables del desarrollo de características sexuales secundarias en los hombres durante la pubertad, como el vello facial y corporal, el aumento de la masa muscular y el crecimiento óseo.

Además de sus efectos sobre el desarrollo sexual, los andrógenos también desempeñan un papel en la regulación del deseo sexual y la función eréctil en los hombres. En las mujeres, los andrógenos se convierten en estrógenos, que son hormonas femeninas importantes para el desarrollo de características sexuales femeninas y la regulación del ciclo menstrual.

Los andrógenos también pueden desempeñar un papel en la salud general del cuerpo, incluyendo la densidad ósea, el estado de ánimo y la cognición. Los niveles anormales de andrógenos pueden estar asociados con una variedad de condiciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico, la hiperplasia suprarrenal congénita y el cáncer de próstata.

El estriol es un estrógeno, una forma de hormona sexual femenina. Es producido principalmente por el cuerpo lúteo durante la primera mitad del ciclo menstrual y por la placenta durante el embarazo. Durante el embarazo, los niveles de estriol aumentan considerablemente.

En medicina, se mide el nivel de estriol en la orina o en la sangre como una prueba para evaluar la función placentaria y detectar posibles problemas en el embarazo, especialmente en aquellos considerados de alto riesgo. Por ejemplo, niveles bajos de estriol pueden ser un indicador de restricción del crecimiento intrauterino o sufrimiento fetal.

También se utiliza en la determinación de la edad gestacional y el pronóstico de supervivencia en los bebés prematuros. Los niveles de estriol alcanzan su punto máximo entre las semanas 15 y 20 del embarazo, y luego disminuyen gradualmente hasta el parto.

La dihidrotestosterona (DHT) es un andrógeno, es decir, una hormona sexual masculina, que está involucrada en el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. Es producida a partir de la testosterona por la acción de la enzima 5-alfa reductasa. La DHT es significativamente más potente que la testosterona en su capacidad para unirse a los receptores androgénicos y desencadenar respuestas fisiológicas.

La DHT juega un papel crucial en el desarrollo fetal de los órganos sexuales masculinos y durante la pubertad en la producción de vello corporal, el engrosamiento de la voz y el crecimiento del pene y los testículos. También está involucrada en el mantenimiento de la libido y la función eréctil en los hombres adultos.

Sin embargo, la DHT también se ha relacionado con ciertos problemas de salud, como la alopecia androgénica (calvicie de patrón masculino) y la hiperplasia prostática benigna (HPB), una afección no cancerosa que hace que la glándula prostática se agrande. Estos efectos se deben a la sobrestimulación de los receptores androgénicos en los folículos pilosos y la próstata, respectivamente.

La hidroxiprogesterona es una forma parcialmente metabolizada de la progesterona, una hormona esteroide sexual femenina producida por los ovarios. La hidroxiprogesterona se produce como resultado de la adición de un grupo hidroxilo (-OH) al carbono 17 de la molécula de progesterona.

Existen varios tipos de hidroxiprogesteronas, incluyendo la 17-hidroxiprogesterona y la 21-hidroxiprogesterona. La 17-hidroxiprogesterona es un precursor importante en la síntesis de los estrógenos y corticosteroides, mientras que la 21-hidroxiprogesterona es un precursor en la producción de aldosterona y cortisol.

Los niveles anormales de hidroxiprogesteronas pueden estar asociados con diversas condiciones médicas, como el síndrome adrenogenital (SAG) o trastornos del desarrollo sexual en los recién nacidos y niños. El SAG se caracteriza por un déficit de la enzima 21-hidroxilasa, lo que resulta en una acumulación de 17-hidroxiprogesterona y la producción excesiva de andrógenos masculinizantes.

El diagnóstico y seguimiento de estas condiciones a menudo implican el análisis de los niveles séricos de hidroxiprogesteronas mediante técnicas de laboratorio especializadas, como la cromatografía líquida de alta resolución y la espectrometría de masas.

La definición médica de "anestro" se refiere a la ausencia o disminución de los caracteres sexuales secundarios y de la función reproductiva en las mujeres, lo que normalmente ocurre después de la menopausia. Durante el anestro, los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona, lo que puede llevar a una variedad de síntomas, como sofocos, sudoración nocturna, sequedad vaginal, irritabilidad, cambios de humor y dificultades para dormir. Además, la falta de estrógenos también puede aumentar el riesgo de enfermedades óseas, como la osteoporosis. El anestro es una parte natural del proceso de envejecimiento en las mujeres, pero a veces puede ser causado por otros factores, como cirugías o tratamientos médicos que afectan la función ovárica.

Los congéneres de la progesterona son compuestos que tienen una estructura molecular similar a la progesterona y pueden producir efectos similares en el cuerpo humano. La progesterona es una hormona esteroide sexual femenina importante que se produce naturalmente en el cuerpo y desempeña un papel clave en el ciclo menstrual, la fertilidad y el embarazo.

Hay varios congéneres de la progesterona sintéticos que se utilizan en medicina, como el medroxiprogesterona y el noretisterona. Estos fármacos se utilizan a menudo para tratar una variedad de condiciones, como el síndrome de ovario poliquístico, los miomas uterinos y la endometriosis. También se utilizan en terapia de reemplazo hormonal y en anticonceptivos orales combinados.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los congéneres de la progesterona también pueden tener efectos secundarios y riesgos para la salud, especialmente cuando se utilizan a largo plazo o en dosis altas. Al igual que con cualquier medicamento, es importante hablar con un profesional médico antes de comenzar a tomar congéneres de la progesterona para discutir los posibles beneficios y riesgos.

AMP cíclico, o "cAMP" (de su nombre en inglés, cyclic adenosine monophosphate), es un importante segundo mensajero intracelular en las células vivas. Es una molécula de nucleótido que se forma a partir del ATP por la acción de la enzima adenilato ciclasa, y desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células.

La formación de cAMP está regulada por diversas vías de señalización, incluyendo los receptores acoplados a proteínas G y las proteínas G heterotriméricas. Una vez formado, el cAMP activa una serie de proteínas kinasa, como la protein kinase A (PKA), lo que lleva a una cascada de eventos que desencadenan diversas respuestas celulares, como la secreción de hormonas, la regulación del metabolismo y la diferenciación celular.

La concentración de cAMP dentro de las células está controlada por un equilibrio entre su formación y su degradación, catalizada por la enzima fosfodiesterasa. El cAMP desempeña un papel fundamental en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el metabolismo de glucosa, la respuesta inflamatoria, el crecimiento celular y la apoptosis.

La Hormona Folículo Estimulante Humana (FSH, por sus siglas en inglés) es una gonadotropina, específicamente una hormona polipéptida glicoproteica, producida y secretada por la glándula pituitaria anterior en el ser humano. La FSH desempeña un papel crucial en la regulación del sistema reproductivo, más concretamente en la función de los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres.

En las mujeres, la FSH estímula el crecimiento y la maduración de los folículos ováricos en los ovarios, cada uno conteniendo un óvulo inmaduro (oovocito). Este proceso es fundamental para el ciclo menstrual y la ovulación.

En los hombres, la FSH actúa sobre las células de Sertoli en los testículos, promoviendo la producción de esperma o espermatozoides (spermatogénesis) y también contribuye al mantenimiento de la integridad de la barrera hemato-testicular.

La secreción de FSH está controlada por un sistema de realimentación negativa que involucra a las hormonas sexuales y a la inhibina, una sustancia liberada por los folículos ováricos en las mujeres y por las células de Sertoli en los hombres. Los niveles elevados de estrógeno (en las mujeres) o inhibina (en ambos sexos) suprimen la producción de FSH, mientras que los niveles bajos la estimulan.

La alfa-fetoproteína (AFP) es una glicoproteína producida principalmente por el hígado fetal durante el desarrollo embrionario y fetal. Desempeña un papel importante en la detección de ciertas condiciones médicas, especialmente en lo que respecta al diagnóstico y seguimiento del cáncer.

En condiciones normales, los niveles de AFP en el torrente sanguíneo de una persona adulta son relativamente bajos. Sin embargo, en algunas situaciones, como durante la presencia de tumores malignos (cáncer), los niveles de AFP pueden aumentar significativamente.

Algunas de las condiciones en las que se puede medir el nivel de alfa-fetoproteínas incluyen:

1. Cáncer de hígado: El cáncer hepatocelular, una forma común de cáncer de hígado, a menudo produce altos niveles de AFP en la sangre. Sin embargo, no todos los tumores hepáticos malignos causan un aumento en los niveles de AFP, y algunas condiciones benignas también pueden provocar un ligero aumento.
2. Cáncer de ovario: Algunos tipos de cáncer de ovario, especialmente el carcinoma embrionario y el tumor del seno endometrial, pueden producir AFP.
3. Tumores testiculares: Los tumores germinales malignos en los testículos, como el seminoma y el no seminoma, a menudo secretan AFP.
4. Cirrosis hepática y hepatitis: Las personas con cirrosis hepática o hepatitis pueden experimentar un ligero aumento en los niveles de AFP, aunque estos niveles generalmente no son tan altos como en el cáncer.
5. Embarazo: Durante el embarazo, los niveles de AFP aumentan normalmente y luego disminuyen después del parto. Un alto nivel de AFP durante el embarazo puede ser un indicador de defectos congénitos en el feto, como la espina bífida o el síndrome de Down.

Es importante tener en cuenta que un aumento en los niveles de AFP no siempre indica cáncer y que otros factores pueden contribuir a un resultado anormal. Si se detecta un alto nivel de AFP, se realizarán más pruebas para determinar la causa subyacente y desarrollar un plan de tratamiento apropiado.

Las gónadas son glándulas reproductivas en los sistemas reproductivos de animales. En los humanos, las gónadas son los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres. Las gónadas tienen dos funciones principales: producir células germinales (óvulos o espermatozoides) y secretar hormonas sexuales. Los ovarios producen óvulos y estrógenos, mientras que los testículos producen espermatozoides y testosterona. Las disfunciones en las gónadas pueden conducir a diversos problemas de salud, como la infertilidad o desequilibrios hormonales.

El término "fluoroinmunoensayo" (FIA) se refiere a un tipo específico de ensayo inmunológico que incorpora la utilización de fluorescencia como medio de detección y cuantificación. Es un método sensible y preciso para medir diversas sustancias, como antígenos o anticuerpos, en una variedad de muestras biológicas.

El FIA se basa en la interacción específica entre un antígeno y un anticuerpo marcado con un fluoróforo, que es una molécula capaz de emitir luz fluorescente cuando se excita con radiación electromagnética. Durante el ensayo, la muestra que contiene el antígeno o el anticuerpo se combina con el reactivo marcado y, si existe una interacción específica entre ellos, se forma un complejo inmunológico.

La cantidad de luz fluorescente emitida por el complejo inmunológico se mide y se utiliza como indicador de la concentración del antígeno o el anticuerpo en la muestra. El FIA puede ser automatizado, lo que permite una alta reproducibilidad y reducción del tiempo de análisis.

El FIA tiene aplicaciones en diversos campos, como la medicina clínica, la investigación biomédica y la industria farmacéutica, y se utiliza para detectar y cuantificar una amplia gama de sustancias, como hormonas, drogas, marcadores tumorales y patógenos.

El sistema hipotálamo-hipofisario es un importante centro de control endocrino y neuroendocrino en el cuerpo humano. Se compone del hipotálamo, una pequeña glándula localizada en la base del cerebro, y la hipófisis o glándula pituitaria, que se encuentra justo debajo del hipocampo.

El hipotálamo regula las funciones de la hipófisis a través de la producción y secreción de factores liberadores y inhibidores hormonales en un sistema de retroalimentación. Estas sustancias viajan a través de vasos sanguíneos especializados llamados vasos porta hipotálamo-hipofisarios hasta la adenohipófisis, la parte anterior de la glándula pituitaria, donde desencadenan la producción y liberación de sus propias hormonas.

Las hormonas hipotalámicas se pueden clasificar en dos grupos: los factores liberadores y los factores inhibidores. Los factores liberadores promueven la secreción de determinadas hormonas hipofisarias, mientras que los factores inhibidores la suprimen. Por ejemplo, el TRH (tirotropina-release hormone) estimula la producción y liberación de TSH (thyroid-stimulating hormone), mientras que el somatostatin inhibe la secreción de GH (growth hormone).

La hipófisis, por su parte, produce y secreta varias hormonas importantes que regulan diversas funciones corporales. Estas incluyen:

1. TSH (thyroid-stimulating hormone): regula el metabolismo y el crecimiento de la glándula tiroides.
2. GH (growth hormone): promueve el crecimiento y desarrollo en los niños y mantiene la masa muscular y ósea en los adultos.
3. PRL (prolactin): estimula la producción de leche materna durante la lactancia.
4. ACTH (adrenocorticotropic hormone): regula la producción de cortisol y otras hormonas esteroides en las glándulas suprarrenales.
5. FSH (follicle-stimulating hormone) y LH (luteinizing hormone): controlan el desarrollo y maduración de los óvulos y espermatozoides, así como la ovulación y la producción de estrógenos y progesterona en las mujeres.
6. MSH (melanocyte-stimulating hormone): regula el color de la piel y el apetito.
7. OXT (oxytocin) y VP (vasopressin, antidiuretic hormone): controlan la contracción del útero durante el parto, la producción de leche materna y la regulación del equilibrio hídrico en el cuerpo.

En resumen, el eje hipotálamo-hipofisario desempeña un papel fundamental en la regulación de diversas funciones corporales, como el crecimiento, el desarrollo sexual, el metabolismo, el equilibrio hídrico y electrolítico, la respuesta al estrés y la homeostasis general del organismo. Cualquier alteración en este sistema puede dar lugar a diversas patologías, como trastornos endocrinos, neurológicos o psiquiátricos.

La transferencia de embriones es un procedimiento médico que forma parte del tratamiento de fertilidad asistida, específicamente en la fecundación in vitro (FIV). Después de que los óvulos se hayan recolectado y fecundado en el laboratorio, los embriones se cultivan durante un período de tiempo determinado. Luego, uno o más embriones se transfieren del laboratorio al útero de la mujer receptora con la esperanza de que implanten y desarrollen adecuadamente, resultando en un embarazo exitoso.

Este procedimiento es mínimamente invasivo y no requiere anestesia general. Bajo guía ecográfica, se inserta un catéter delgado a través del cuello uterino hasta el útero, donde se introduce el embrión o embriones en una solución líquida especial. La transferencia de embriones generalmente no causa dolor o molestias significativas, aunque algunas mujeres pueden experimentar cólicos leves o un ligero sangrado después del procedimiento.

Es importante destacar que el número de embriones transferidos puede variar según la edad y las circunstancias clínicas de cada paciente, así como las leyes y directrices éticas locales. El objetivo es maximizar las posibilidades de lograr un embarazo mientras se minimiza el riesgo de un embarazo múltiple, que puede traer consigo complicaciones adicionales para la salud materna y fetal.

Los trofoblastos son células especializadas en la superficie del blastocisto, una etapa temprana en el desarrollo embrionario. En los mamíferos, incluyendo a los seres humanos, el blastocisto es una estructura hueca con un núcleo de células internas llamado la masa celular interna (MCI) y un grupo externo de células más grandes llamadas trofoblastos.

Después de la implantación del blastocisto en el útero, los trofoblastos se diferencian aún más en dos tipos distintos: citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos. Los citotrofoblastos son células más pequeñas y menos invasivas que forman una capa de células compactas alrededor del MCI. Por otro lado, los sincitiotrofoblastos son células grandes y multinucleadas que secretan enzimas proteolíticas para ayudar a la invasión del blastocisto en el endometrio uterino.

Los trofoblastos también desempeñan un papel importante en la formación de la placenta, una estructura vital que proporciona nutrientes y oxígeno al feto en desarrollo y elimina los productos de desecho. Durante el proceso de invasión trofoblástica, los sincitiotrofoblastos se fusionan con vasos sanguíneos maternos para formar una red vascular que permite la transferencia de nutrientes y gases entre la madre y el feto.

En algunas ocasiones, los trofoblastos pueden experimentar un crecimiento descontrolado y desarrollar una enfermedad llamada tumor trofoblástico gestacional (TTG). Existen varios tipos de TTG, incluyendo el coriocarcinoma, que es el tipo más agresivo y con mayor probabilidad de diseminarse a otras partes del cuerpo. El tratamiento para los tumores trofoblásticos gestacionales puede incluir cirugía, quimioterapia o radioterapia, dependiendo del tipo y grado de la enfermedad.

Perisodáctilos, también conocidos como Perissodactyla, es un orden de mamíferos ungulados que incluye a los animales con dedos impares, es decir, tienen una disposición de dígitos en la que el tercero es el más desarrollado y funcional. Este grupo incluye a los caballos, las zebras, los rinocerontes, y los tapires. Sus extremidades posteriores suelen tener tres o cuatro dedos, mientras que las anteriores pueden tener uno, tres o cuatro. Son animales generalmente de gran tamaño, herbívoros y con un largo diastrofa, que es la distancia entre los orificios nasales y la boca.

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es un término general que se utiliza para describir el crecimiento anormal de células derivadas del tejido placentario después del embarazo. Existen varios tipos de ETG, incluyendo el molesto pero benigno hidatidiforme completo (HM), el no invasivo y generalmente benigno hidatidiforme parcial (HM parcial), y los crecimientos malignos conocidos como coriocarcinoma, carcinoma trofoblástico embrionario y tumores del sitio de implantación.

Estas condiciones se caracterizan por un crecimiento excesivo de las células que forman la placenta (trofoblasto). El HM es una afección en la cual el óvulo fertilizado no contiene ningún material genético del padre ni de la madre y, por lo tanto, no se desarrolla un feto. En cambio, el saco gestacional se llena con tejido anormal que puede crecer y causar complicaciones. El HM parcial es similar al HM, pero en este caso hay algún material genético del padre y/o de la madre, y a veces se forma un feto que no sobrevive.

El coriocarcinoma es el tipo más agresivo y peligroso de ETG. Se trata de un cáncer rápidamente creciente que puede invadir los tejidos circundantes y diseminarse a otras partes del cuerpo. El carcinoma trofoblástico embrionario es similar al coriocarcinoma, pero tiende a ser menos agresivo y a crecer más lentamente. Los tumores del sitio de implantación son lesiones raras que se desarrollan en el útero donde se ha producido la implantación del saco gestacional.

Los síntomas de la ETG pueden incluir sangrado vaginal anormal después del embarazo, un aumento de tamaño del útero y dolor abdominal. El tratamiento depende del tipo y gravedad de la enfermedad y puede incluir cirugía, quimioterapia y radioterapia. La detección y el tratamiento precoces son importantes para prevenir complicaciones y aumentar las posibilidades de curación.

El Lactógeno Placentario Humano (hPL) es una hormona polipeptídica que se produce y secreta por las células syncytiotrofoblásticas del sincitiotrofo de la placenta. Es la hormona sérica humana con mayor concentración durante el embarazo, aumentando constantemente a medida que avanza el mismo.

La función principal del hPL es promover el crecimiento y desarrollo fetal, así como también desempeñar un rol en la preparación de los senos mamarios para la producción de leche luego del parto. Estimula la diferenciación y proliferación de las células mamarias, aumenta la vascularización de la glándula mamaria y participa en el inicio de la síntesis de proteínas lácteas.

Además, tiene efectos metabólicos en la madre, como disminuir la resistencia a la insulina, reducir la utilización de glucosa por parte de los tejidos maternos y aumentar la captación de aminoácidos por el feto. Todo esto contribuye al aporte nutricional adecuado para el crecimiento fetal y al mantenimiento del equilibrio metabólico materno durante el embarazo.

La fertilidad se define en términos médicos como la capacidad biológica de concebir o inducir la concepción de un feto. En las mujeres, esto implica ovular regularmente (liberación de un óvulo por el ovario) y tener un sistema reproductivo interior saludable que permita la nidación del óvulo fertilizado en el útero. En los hombres, la fertilidad se refiere a la producción de espermatozoides sanos y móviles suficientes para fecundar un óvulo femenino. La edad, los factores genéticos, las enfermedades crónicas, el estilo de vida y diversos factores ambientales pueden afectar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.

Las neoplasias testiculares se refieren a un crecimiento anormal y descontrolado de células en los testículos, lo que resulta en la formación de tumores. Pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores testiculares son relativamente raros, representando alrededor del 1% de todos los cánceres en hombres. Sin embargo, es el cáncer más común en hombres entre las edades de 15 y 35 años.

Hay dos tipos principales de tumores testiculares: germinales y no germinales. Los tumores germinales se originan a partir de células que producen espermatozoides y representan la gran mayoría de los casos de cáncer testicular. Dentro de esta categoría, existen dos subtipos principales: seminomas y no seminomas. Los tumores no germinales se originan en otras células de los testículos y son mucho menos comunes que los tumores germinales.

Los síntomas de las neoplasias testiculares pueden incluir un bulto o aumento de tamaño en uno o ambos testículos, dolor o molestia en el escroto, dolor abdominal, dolor de espalda y agrandamiento de los ganglios linfáticos en la ingle. El diagnóstico generalmente se realiza mediante una combinación de examen físico, ultrasonido testicular, análisis de sangre y, en algunos casos, biopsia.

El tratamiento depende del tipo y estadio del tumor testicular. La cirugía para extirpar el testículo afectado (orquiectomía) es el tratamiento principal para la mayoría de los tipos de cáncer testicular. Otras opciones de tratamiento pueden incluir quimioterapia y radioterapia, dependiendo del tipo y estadio del tumor. La tasa de supervivencia a largo plazo para la mayoría de los tipos de cáncer testicular es alta, especialmente si se detecta y trata tempranamente.

La recuperación del oocito, también conocida como recuperación de ovocitos o punción folicular, es un procedimiento médico que se realiza en el contexto de la fertilización in vitro (FIV). Consiste en extraer uno o más óvulos (oocitos) directamente desde los ovarios de una persona con útero para su uso en técnicas de reproducción asistida.

Este procedimiento se lleva a cabo después de que el ovario haya sido estimulado médicamente para producir múltiples óvulos maduros. Bajo sedación o anestesia, un especialista en fertilidad inserta una aguja fina a través de la pared vaginal hasta llegar al folículo (el saco que contiene el óvulo) y aspira el líquido folicular. El líquido se examina al microscopio para identificar y recuperar los óvulos presentes.

La recuperación del oocito es una parte crucial de la FIV, ya que los óvulos recuperados pueden ser fertilizados con esperma en el laboratorio para crear embriones. Estos embriones luego se transfieren al útero de la paciente o se congelan para su uso futuro.

Es importante mencionar que, aunque este procedimiento está generalmente bien tolerado, existen riesgos asociados, como infección, sangrado, daño a los órganos cercanos y reacciones adversas a la anestesia. Además, el proceso de estimulación ovárica y recuperación del oocito puede ser emocional y físicamente demandante para la persona que lo recibe.

La pubertad tardía es una condición médica en la que los cambios físicos y sexuales relacionados con la pubertad se retrasan o no ocurren en absoluto. Normalmente, la pubertad comienza entre los 8 y 13 años en las niñas y entre los 9 y 14 años en los niños. Sin embargo, en la pubertad tardía, estos cambios pueden retrasarse más allá de estos rangos de edad.

En las niñas, la ausencia o retraso del inicio de la menstruación (menarquia), el desarrollo de senos y el crecimiento del vello púbico y axilar pueden ser signos de pubertad tardía. En los niños, el retraso en el crecimiento del pene y los testículos, el desarrollo de vello facial y corporal, y el aumento de la masa muscular pueden indicar pubertad tardía.

La causa más común de la pubertad tardía es una afección médica subyacente, como trastornos hipotalámicos o problemas de glándula pituitaria, déficit de hormona de crecimiento, trastornos genéticos o enfermedades crónicas. También puede ser el resultado de una deficiencia de nutrientes o un bajo peso corporal. En algunos casos, la pubertad tardía puede ser simplemente una variación normal del desarrollo y no requerir tratamiento médico.

El diagnóstico de la pubertad tardía generalmente implica una evaluación médica completa, incluidas pruebas de laboratorio y estudios de imagenología, para determinar la causa subyacente. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir terapia de reemplazo hormonal o nutricional.

Los estrógenos son un grupo de esteroides sexuales que actúan como hormonas sexuales. Son producidos principalmente por los ovarios en las mujeres y, en menor medida, por los testículos en los hombres, la placenta durante el embarazo y las glándulas suprarrenales en ambos sexos. Los estrógenos desempeñan un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales femeninas, como el crecimiento de los senos y la regulación del ciclo menstrual. También contribuyen al fortalecimiento de los huesos, a la salud de la piel y al bienestar mental en general. Los estrógenos más importantes son el estradiol, el estrona y el estriol. Un desequilibrio en los niveles de estrógenos puede conducir a diversas condiciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico, la menopausia precoz, el cáncer de mama y el cáncer endometrial.

El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) es un trastorno hormonal que puede ocurrir en las mujeres que reciben tratamientos de fertilidad, como la estimulación controlada de los ovarios para propósitos reproductivos. Es una respuesta exagerada del cuerpo a los medicamentos utilizados en la fertilización in vitro (FIV) y otros tratamientos de fertilidad.

En condiciones normales, durante un ciclo menstrual, los ovarios desarrollan y liberan un óvulo una vez al mes. Sin embargo, con el uso de medicamentos hormonales en el tratamiento de fertilidad, se estimulan los ovarios para que produzcan múltiples óvulos. El SHO ocurre cuando demasiados folículos (los sacos llenos de líquido donde maduran los óvulos) se desarrollan y liberan en un solo ciclo menstrual, lo que resulta en una cantidad excesiva de hormonas en el cuerpo.

Los síntomas del SHO varían desde leves a graves. Los síntomas leves pueden incluir distensión abdominal, sensibilidad en los senos, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Los síntomas moderados pueden incluir aumento de peso repentino (de más de 2 libras por día), dolor agudo en el área pélvica, dificultad para respirar y acumulación de líquido en las piernas y los brazos. Los síntomas graves, que son menos comunes pero potencialmente mortales, pueden incluir coágulos sanguíneos, insuficiencia renal y dificultad para respirar debido a la acumulación de líquido en el tórax.

El SHO generalmente se diagnostica mediante una combinación de exámenes físicos, análisis de sangre y ultrasonidos. El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas. Los casos leves a moderados pueden tratarse con reposo en cama, hidratación y medicamentos para aliviar los síntomas. Los casos graves pueden requerir hospitalización y tratamiento con líquidos intravenosos, medicamentos para la coagulación sanguínea y diálisis.

El SHO es una complicación poco común del tratamiento de fertilidad, pero puede ocurrir en aproximadamente 1 de cada 300 ciclos de estimulación ovárica controlada. Las mujeres con sobrepeso u obesas, mayores de 35 años y aquellas que han tenido SHO previamente tienen un mayor riesgo de desarrollar esta afección. El uso de dosis más bajas de medicamentos para la fertilidad y el monitoreo cuidadoso del crecimiento folicular pueden ayudar a reducir el riesgo de SHO.

El pamoato de triptorelina es un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que se utiliza en el tratamiento de varios trastornos hormonales. La triptorelina es una forma sintética de GnRH, una hormona producida naturalmente por el cuerpo que regula la producción de otras hormonas sexuales.

El pamoato de triptorelina se administra generalmente mediante inyecciones intramusculares profundas y su efecto principal es reducir la producción de hormonas sexuales, como los estrógenos en las mujeres y la testosterona en los hombres. Esto se logra al unirse a receptores específicos en el hipotálamo y la glándula pituitaria, lo que inhibe la liberación de gonadotropinas, como la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH), que a su vez reducen los niveles de hormonas sexuales.

El pamoato de triptorelina se utiliza en el tratamiento de diversos trastornos hormonales, como el cáncer de próstata y de mama avanzado, endometriosis, fibromas uterinos y pubertad precoz. También se ha utilizado off-label en el tratamiento de parafilias y transsexualismo.

Los efectos secundarios comunes del pamoato de triptorelina incluyen reacciones en el sitio de inyección, como dolor, hinchazón y enrojecimiento, además de síntomas relacionados con la disminución de los niveles hormonales, como sofocos, sudoración nocturna, cambios de humor, disminución del deseo sexual y osteoporosis.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

Las hormonas hipotalámicas son substancias químicas producidas y liberadas por el hipotálamo, una pequeña glándula situada en la base del cerebro. El hipotálamo regula muchas funciones corporales importantes, incluido el equilibrio de fluidos y electrolitos, la temperatura corporal, el apetito, los ciclos de sueño-vigilia, las emociones y las respuestas al estrés.

Las hormonas hipotalámicas desempeñan un papel clave en la regulación del sistema endocrino, ya que controlan la producción y liberación de otras hormonas en el cuerpo. Algunos ejemplos de hormonas hipotalámicas incluyen:

1. La hormona liberadora de tirotropina (TRH): estimula la glándula pituitaria para producir y liberar la hormona tirotropa, lo que a su vez regula la producción de hormonas tiroideas.
2. La hormona liberadora de corticotropina (CRH): estimula la glándula pituitaria para producir y liberar la hormona adrenocorticotrópica, que regula la respuesta al estrés del cuerpo.
3. La somatostatina: inhibe la producción y liberación de varias hormonas, incluyendo la hormona del crecimiento y las hormonas intestinales.
4. La grelina: estimula el apetito y la sensación de hambre.
5. La oxitocina: desempeña un papel importante en el parto, la lactancia materna y las relaciones sociales.
6. La vasopresina (hormona antidiurética): regula la reabsorción de agua en los riñones y ayuda a regular la presión arterial.

Las hormonas hipotalámicas se liberan en respuesta a diversos estímulos, como cambios en los niveles hormonales, factores neuroquímicos y estresores ambientales. Una vez liberadas, viajan a la glándula pituitaria, donde desencadenan una cascada de eventos que regulan varias funciones corporales importantes, como el crecimiento, el metabolismo, la respuesta al estrés y la reproducción.

La Tecoma, también conocida como Reseda de los Andes o Tabebuia palustris, es una especie de árbol perteneciente a la familia Bignoniaceae. En términos medicinales, no existe una definición específica para "Tecoma". Sin embargo, algunas partes de la planta se han utilizado tradicionalmente en la medicina popular para tratar diversas afecciones.

Por ejemplo, las hojas y corteza de Tecoma stans (sinónimo de Tecomaria capensis), una especie relacionada, se han usado para preparar infusiones con propiedades diuréticas, antiinflamatorias y antipiréticas. Estos remedios caseros se han utilizado para tratar afecciones como la fiebre, los problemas renales y las inflamaciones.

Es importante mencionar que el uso de estos remedios no está basado en evidencia científica sólida y puede conllevar riesgos e interacciones adversas. Siempre se recomienda consultar a un profesional médico antes de utilizar cualquier tratamiento herbal o alternativo.

La sincronización del estro, también conocida como sincronización de celo o sincronización ovulatoria, es un proceso en el manejo reproductivo de los animales, particularmente en la ganadería. No es una condición médica en humanos.

En ganado, la sincronización del estro se refiere a un conjunto de procedimientos hormonales que se utilizan para coordinar el ciclo estral (o celo) de las hembras de manera que puedan ser cubiertas o inseminadas artificialmente durante un período de tiempo específico. Esto aumenta la probabilidad de un embarazo exitoso y simplifica el proceso de cría.

Los programas de sincronización del estro generalmente implican la administración de una serie de dosis hormonales a las hembras, que pueden incluir prostaglandinas o glucocorticoides, seguidas de una dosis de gonadotropina coriónica equina (eCG) o gonadotropina liberadora de gonadotropina (GnRH). Estos tratamientos hormonales ayudan a inducir y sincronizar la ovulación en las hembras.

La sincronización del estro es una técnica importante en la producción ganadera, ya que permite a los productores planificar los partos y mejorar la eficiencia reproductiva de su rebaño.

La eminencia media es un término utilizado en anatomía para describir una prominencia o elevación natural en la palma de la mano, situada justo por encima del tendón del músculo flexor superficial de los dedos. Se encuentra aproximadamente a 1,5-2 centímetros distal a la base del dedo índice y es una estructura que se puede palpar fácilmente. La eminencia media, junto con la eminencia tenar (situada en el lado del pulgar) y los músculos interóseos, forma lo que se conoce como la arquitectura de las tres salientes en la palma de la mano. Estas estructuras anatómicas desempeñan un papel importante en la función de la mano, especialmente durante los movimientos de prensión y pinza.

En un contexto clínico o médico, el término "eminencia media" puede utilizarse para describir una lesión, una masa o algún otro hallazgo anormal en esta ubicación específica de la mano. Por ejemplo, un hematoma (acumulación de sangre) en la eminencia media podría resultar de un traumatismo directo a esa área, como una contusión o moretón. Del mismo modo, un quiste sinovial, un ganglio, un lipoma u otras masas benignas o malignas también pueden desarrollarse en la eminencia media y requerir evaluación y tratamiento adicionales.

En resumen, la eminencia media es una prominencia natural en la palma de la mano que se encuentra cerca del dedo índice y desempeña un papel importante en la función de la mano. En un contexto médico, el término puede utilizarse para describir lesiones, masas u otros hallazgos anormales en esta ubicación específica.

El 8-Bromo Monofosfato de Adenosina Cíclica, también conocido como 8-Br-cAMP, es un análogo sintético de la adenosina monofosfato cíclico (cAMP), un importante segundo mensajero intracelular en las células animales. El 8-Br-cAMP se utiliza a menudo en investigaciones biológicas como un agonista de la proteína quinasa A, ya que es resistente a la hidrolización por la fosfodiesterasa y, por lo tanto, tiene una vida media más larga que el cAMP natural. Se utiliza en estudios para investigar los efectos fisiológicos y bioquímicos de la activación de la proteína quinasa A in vitro e in vivo.

Las hormonas hipofisarias, también conocidas como hormonas pituitarias, son producidas y secretadas por la glándula pituitaria, que está ubicada en la base del cerebro. La glándula pituitaria se divide en dos partes: la adenohipófisis y la neurohipófisis, cada una de las cuales produce diferentes tipos de hormonas hipofisarias.

La adenohipófisis produce y secreta seis tipos principales de hormonas:

1. Hormona del crecimiento (GH): estimula el crecimiento y desarrollo de los tejidos corporales, especialmente durante la infancia y adolescencia.
2. Prolactina (PRL): estimula la producción de leche materna en las mujeres durante la lactancia.
3. Tirotropina o tiroidesestimulante (TSH): regula la función de la glándula tiroidea y la producción de hormonas tiroideas.
4. Adrenocorticotropina (ACTH): regula la producción de cortisol y otras hormonas esteroides por la corteza suprarrenal.
5. Folículo-estimulante (FSH): estimula el crecimiento y desarrollo de los óvulos en las mujeres y los espermatozoides en los hombres.
6. Luteinizante (LH): también desempeña un papel importante en la reproducción, ya que induce la ovulación en las mujeres y la producción de testosterona en los hombres.

La neurohipófisis produce y almacena dos tipos principales de hormonas:

1. Oxitocina: desencadena el parto y la eyección de leche materna durante la lactancia.
2. Vasopresina o hormona antidiurética (ADH): regula el equilibrio de agua en el cuerpo, reduciendo la producción de orina y aumentando la reabsorción de agua en los riñones.

La Tirotropina (TSH, por sus siglas en inglés) es una hormona glicoproteica que produce la glándula pituitaria anterior. Es la hormona principal que regula la función de la glándula tiroides, estimulando la producción y liberación de las hormonas tiroideas triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4). La TSH se secreta en respuesta a la disminución de los niveles séricos de T3 y T4, y su producción está controlada por un mecanismo de retroalimentación negativa a través del eje hipotálamo-hipofisario. La TSH también desempeña un papel en el crecimiento y desarrollo general del cuerpo. Los niveles anormales de TSH pueden indicar trastornos de la glándula tiroides, como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo.

El tamaño de los órganos se refiere al volumen o dimensión física de un órgano en particular dentro del cuerpo humano. Estas medidas pueden ser tomadas utilizando various métodos, como la radiología, la ecografía, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). El tamaño normal de un órgano puede variar según varios factores, como la edad, el sexo y la variación interindividual. Cualquier desviación significativa del tamaño normal puede ser indicativo de una enfermedad o afección subyacente. Por ejemplo, un agrandamiento del hígado (hepatomegalia) puede ser resultado de diversas condiciones, como la infección, la inflamación o la proliferación celular anormal. Por lo tanto, el tamaño de los órganos es una métrica importante en el diagnóstico y monitoreo de diversas afecciones médicas.

La estrona es una hormona steroide sexual femenina producida principalmente por los ovarios y, en menor medida, por las glándulas suprarrenales. Es una forma débil de estrógeno y desempeña un papel importante en el ciclo menstrual y en la reproducción. La estrona también se produce después de la menopausia a partir de la conversión de andrógenos en los tejidos grasos. Los niveles elevados de estrona se han relacionado con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de endometrio y el cáncer de mama.

En realidad, "factores de tiempo" no es un término médico específico. Sin embargo, en un contexto más general o relacionado con la salud y el bienestar, los "factores de tiempo" podrían referirse a diversos aspectos temporales que pueden influir en la salud, las intervenciones terapéuticas o los resultados de los pacientes. Algunos ejemplos de estos factores de tiempo incluyen:

1. Duración del tratamiento: La duración óptima de un tratamiento específico puede influir en su eficacia y seguridad. Un tratamiento demasiado corto o excesivamente largo podría no producir los mejores resultados o incluso causar efectos adversos.

2. Momento de la intervención: El momento adecuado para iniciar un tratamiento o procedimiento puede ser crucial para garantizar una mejoría en el estado del paciente. Por ejemplo, tratar una enfermedad aguda lo antes posible puede ayudar a prevenir complicaciones y reducir la probabilidad de secuelas permanentes.

3. Intervalos entre dosis: La frecuencia y el momento en que se administran los medicamentos o tratamientos pueden influir en su eficacia y seguridad. Algunos medicamentos necesitan ser administrados a intervalos regulares para mantener niveles terapéuticos en el cuerpo, mientras que otros requieren un tiempo específico entre dosis para minimizar los efectos adversos.

4. Cronobiología: Se trata del estudio de los ritmos biológicos y su influencia en diversos procesos fisiológicos y patológicos. La cronobiología puede ayudar a determinar el momento óptimo para administrar tratamientos o realizar procedimientos médicos, teniendo en cuenta los patrones circadianos y ultradianos del cuerpo humano.

5. Historia natural de la enfermedad: La evolución temporal de una enfermedad sin intervención terapéutica puede proporcionar información valiosa sobre su pronóstico, así como sobre los mejores momentos para iniciar o modificar un tratamiento.

En definitiva, la dimensión temporal es fundamental en el campo de la medicina y la salud, ya que influye en diversos aspectos, desde la fisiología normal hasta la patogénesis y el tratamiento de las enfermedades.

Las células luteas son células presentes en el ovario que desempeñan un papel importante en la reproducción femenina. Se forman a partir del folículo ovulatorio después de la ovulación, donde el óvulo es liberado. Bajo la influencia de las hormonas luteinizantes, las células de la gran capa de células que rodean al óvulo se convierten en células luteas.

Estas células son responsables de producir varias hormonas importantes, especialmente progesterona y estrógeno. La progesterona prepara el útero para la implantación del óvulo fertilizado al incrementar el grosor del endometrio (revestimiento uterino) y crear un ambiente adecuado para el desarrollo embrionario. El estrógeno también contribuye al engrosamiento del endometrio y regula el ciclo menstrual femenino.

Si el óvulo no es fecundado, las células luteas gradualmente se descomponen y forman un cuerpo lúteo de degeneración, lo que resulta en la disminución de los niveles hormonales y el inicio de la menstruación. Sin embargo, si el óvulo es fecundado y se implanta en el útero, las células luteas continúan produciendo hormonas durante las primeras etapas del embarazo hasta que el cuerpo lúteo sea reemplazado por la placenta.

En resumen, las células luteas son células presentes en el ovario responsables de la producción de progesterona y estrógeno después de la ovulación, preparando al útero para la implantación del óvulo fecundado y manteniendo el ambiente adecuado durante las primeras etapas del embarazo.

La infertilidad es una condición médica que afecta la capacidad de un individuo o una pareja para concebir o lograr un embarazo tras un año de relaciones sexuales regulares sin uso de anticoncepción. En algunos casos, la definición puede extenderse a aquellos que han tenido dificultades para mantener un embarazo a término.

La infertilidad se clasifica en dos tipos principales: primaria e secundaria. La infertilidad primaria se refiere a la incapacidad de una persona para haber quedado embarazada después de al menos un año de relaciones sexuales regulares sin uso de anticoncepción. Por otro lado, la infertilidad secundaria describe la situación en la que una persona ha podido concebir y dar a luz en el pasado, pero actualmente está experimentando dificultades para quedar embarazada nuevamente.

La infertilidad puede ser causada por diversos factores, incluyendo problemas de salud, estilo de vida, edad avanzada y factores genéticos. Algunas de las causas comunes en los hombres incluyen problemas con la calidad o cantidad del esperma, mientras que en las mujeres pueden incluir problemas con la ovulación, el tracto reproductivo o los ovarios.

El tratamiento de la infertilidad depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos para estimular la ovulación, procedimientos quirúrgicos para corregir anomalías anatómicas, inseminación artificial o fertilización in vitro. En algunos casos, el tratamiento puede implicar la utilización de donantes de esperma o óvulos, o sustitutos gestacionales.

La relación dosis-respuesta a drogas es un concepto fundamental en farmacología que describe la magnitud de la respuesta de un organismo a diferentes dosis de una sustancia química, como un fármaco. La relación entre la dosis administrada y la respuesta biológica puede variar según el individuo, la vía de administración del fármaco, el tiempo de exposición y otros factores.

En general, a medida que aumenta la dosis de un fármaco, también lo hace su efecto sobre el organismo. Sin embargo, este efecto no siempre es lineal y puede alcanzar un punto máximo más allá del cual no se produce un aumento adicional en la respuesta, incluso con dosis más altas (plateau). Por otro lado, dosis muy bajas pueden no producir ningún efecto detectable.

La relación dosis-respuesta a drogas puede ser cuantificada mediante diferentes métodos experimentales, como estudios clínicos controlados o ensayos en animales. Estos estudios permiten determinar la dosis mínima efectiva (la dosis más baja que produce un efecto deseado), la dosis máxima tolerada (la dosis más alta que se puede administrar sin causar daño) y el rango terapéutico (el intervalo de dosis entre la dosis mínima efectiva y la dosis máxima tolerada).

La relación dosis-respuesta a drogas es importante en la práctica clínica porque permite a los médicos determinar la dosis óptima de un fármaco para lograr el efecto deseado con un mínimo riesgo de efectos adversos. Además, esta relación puede ser utilizada en la investigación farmacológica para desarrollar nuevos fármacos y mejorar los existentes.

El útero, también conocido como matriz en términos coloquiales, es un órgano hueco, muscular y flexible en los mamíferos del sexo femenino. En los seres humanos, se encuentra dentro de la pelvis, entre la vejiga y el recto. Tiene forma aproximadamente de pera y mide alrededor de 7,6 cm (3 pulgadas) de largo y 4,5 cm (2 pulgadas) de ancho en las mujeres no embarazadas.

El útero desempeña un papel fundamental en el sistema reproductivo femenino. Durante la ovulación, un óvulo fertilizado viaja desde uno de los ovarios a través de la trompa de Falopio hasta el útero. Una vez allí, el óvulo fecundado se implanta en la pared interior del útero, comenzando así el proceso de embarazo.

La pared muscular del útero, llamada miometrio, se engrosa durante el embarazo para acomodar al feto en crecimiento. Después del parto, este tejido se contrae y vuelve a su estado normal. El revestimiento interior del útero, llamado endometrio, también cambia durante el ciclo menstrual y se desprende cada mes si no hay un embarazo en curso, lo que resulta en la menstruación.

El cuello uterino es la parte inferior del útero que se abre a la vagina. Durante el parto, el bebé pasa a través del cuello uterino y la vagina para nacer. El útero es un órgano vital y dinámico que desempeña un papel crucial en la reproducción y el desarrollo fetal.

La buserelina es un agonista del receptor de GnRH (hormona de liberación de gonadotropina) sintética, que se utiliza en el tratamiento de diversas afecciones médicas. Actúa reduciendo la producción de hormonas sexuales en el cuerpo, como los estrógenos y la testosterona.

En la práctica clínica, la buserelina se utiliza principalmente en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado, ya que reduce los niveles de testosterona, lo que puede ralentizar o detener el crecimiento del tumor. También se utiliza en el manejo de la endometriosis y fibromas uterinos, ya que disminuye los niveles de estrógenos y reduce el sangrado y el tamaño de los fibromas.

La buserelina se administra generalmente por inyección profunda en el músculo (inyección intramuscular) o bajo la piel (inyección subcutánea). Los efectos secundarios comunes incluyen sofocos, sudoración, cambios de humor, dolores de cabeza, debilidad y aumento de peso. También pueden producirse efectos secundarios más graves, como osteoporosis, trastornos cardiovasculares y aumento del riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. Por lo tanto, la buserelina debe utilizarse bajo la supervisión cuidadosa de un médico capacitado.

Las hormonas adenohipofisarias son un tipo específico de hormonas producidas y secretadas por la glándula pituitaria anterior, también conocida como adenohipófisis. Esta glándula endocrina es parte del sistema hipotálamo-hipofisario y desempeña un papel crucial en la regulación de varias funciones corporales importantes, incluyendo el crecimiento, el metabolismo, la respuesta al estrés y la reproducción.

Existen varios tipos diferentes de hormonas adenohipofisarias, cada una con su propia función y mecanismo de acción:

1. Hormona del crecimiento (GH): Estimula el crecimiento y desarrollo de los tejidos corporales, especialmente durante la infancia y adolescencia. También desempeña un papel en el metabolismo de las proteínas, grasas e hidratos de carbono.

2. Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Regula la producción y secreción de las hormonas tiroideas por la glándula tiroides.

3. Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Estimula la producción y liberación de cortisol y otras hormonas esteroides por la corteza suprarrenal.

4. Prolactina (PRL): Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias durante la lactancia.

5. Hormona foliculoestimulante (FSH): Desempeña un papel importante en la regulación del ciclo menstrual y la fertilidad, estimulando el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos en las mujeres y la producción de espermatozoides en los hombres.

6. Hormona luteinizante (LH): También desempeña un papel clave en la regulación del ciclo menstrual y la fertilidad, induciendo la ovulación en las mujeres y la producción de testosterona en los hombres.

7. Hormona estimulante del crecimiento (GH): Regula el crecimiento y desarrollo corporales, promoviendo el crecimiento de los tejidos y huesos y regulando el metabolismo de las grasas, proteínas e hidratos de carbono.

8. Somatostatina: Inhibe la producción y secreción de varias hormonas, incluyendo GH, insulina y glucagón.

9. Melanocortinas: Incluyen ACTH y otras hormonas que desempeñan un papel en el control del apetito, el metabolismo y la pigmentación de la piel.

10. Endorfinas: Son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y promueven la sensación de bienestar y relajación.

La oogénesis es el proceso biológico durante el cual se forman los óvulos o los ovocitos en las hembras. Se produce dentro de los folículos ováricos y consta de dos fases principales: la multiplicativa (mitosis) y la diferenciadora (meiosis).

En la fase mitótica, se producen varias divisiones celulares para aumentar el número de células iniciales, llamadas ovogonias. Luego, estas células entran en la fase de diferenciación o meiótica, donde tienen lugar dos divisiones celulares sucesivas (meiosis I y II), resultando en cuatro células hijas haploides. Sin embargo, solo una de ellas, el ovocito secundario, madura completamente y se rodea por varias capas de células granulosas formando el folículo maduro.

El proceso completo de oogénesis comienza durante la vida embrionaria y fetal temprana, pero se detiene en la profase I de la meiosis hasta la pubertad, cuando se reanuda durante cada ciclo menstrual. La mayoría de los ovocitos no fecundados degeneran a través del proceso llamado atresia, y solo un pequeño número es liberado durante la ovulación para ser potencialmente fecundado.

La retroalimentación, en un contexto médico, se refiere al proceso de informar al paciente sobre los resultados de las pruebas o procedimientos médicos, así como sobre el progreso del tratamiento. También puede referirse a la comunicación de información sobre la respuesta del cuerpo a un tratamiento específico, lo que permite al médico ajustar el plan de tratamiento en consecuencia. La retroalimentación es una parte importante del proceso de atención médica, ya que ayuda a garantizar que el paciente esté informado y involucrado en su propio cuidado. Además, la retroalimentación puede tomar la forma de feedback sensorioriomotor, que es la señal que el cuerpo envía al cerebro sobre la posición y el movimiento de diferentes partes del cuerpo, lo que permite controlar y coordinar los movimientos musculares.

Oncorhynchus kisutch, comúnmente conocido como salmón plateado o salmón chum, es una especie de pez perteneciente a la familia Salmonidae. Originario del Pacífico Norte, este pez anádromo migra desde el océano hasta las aguas dulces para desovar. Los adultos tienen un cuerpo alargado y robusto con una coloración distintiva: el dorso es de color azul-negro metálico, los flancos son plateados y la barriga es blanca. Las aletas pélvicas son negras en los machos maduros.

En términos médicos, el salmón plateado puede ser relevante en nutrición y dietética debido a su alto valor nutricional. Es una fuente rica de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas (como la A y D) y minerales (como el selenio y el zinc). Su consumo puede estar recomendado en dietas equilibradas por sus beneficios para la salud cardiovascular y otras afecciones médicas. Sin embargo, también es importante tener en cuenta posibles riesgos asociados con su consumo, como la presencia de contaminantes ambientales o alérgenos.

Un bioensayo es una prueba de laboratorio que utiliza organismos vivos, células u orgánulos para detectar y medir la presencia y potencial de efectos tóxicos o activos de sustancias químicas, medicamentos o contaminantes ambientales. También se puede definir como un método analítico que emplea sistemas biológicos para evaluar la actividad bioquímica, fisiológica o conductual de una sustancia determinada.

Existen diferentes tipos de bioensayos, entre los cuales se incluyen:

* Bioensayos in vivo: Se realizan en organismos vivos, como ratones, ratas, peces u otros animales, con el fin de evaluar la toxicidad o eficacia de una sustancia.
* Bioensayos in vitro: Se llevan a cabo en cultivos celulares o tejidos aislados, y se utilizan para estudiar los efectos bioquímicos o fisiológicos de una sustancia sobre células específicas.
* Bioensayos de receptores: Se basan en la interacción entre una sustancia y un receptor celular específico, lo que permite evaluar la actividad farmacológica de la sustancia.
* Bioensayos genéticos: Utilizan técnicas de biología molecular para evaluar los efectos de una sustancia sobre el ADN o las proteínas.

Los bioensayos son herramientas importantes en la investigación toxicológica, farmacológica y medioambiental, ya que permiten obtener información relevante sobre los posibles riesgos y beneficios de una sustancia determinada. Además, su uso puede contribuir a reducir el número de animales utilizados en experimentos y promover la investigación más ética y sostenible.

Las glándulas endocrinas, según la definición médica, son órganos que producen y secretan hormonas directamente en el torrente sanguíneo. A diferencia de las glándulas exocrinas, que secretan sus productos a través de conductos, las glándulas endocrinas carecen de este tipo de estructuras.

Las glándulas endocrinas desempeñan un papel crucial en la regulación de diversas funciones corporales, como el crecimiento y desarrollo, el metabolismo, la respuesta al estrés, la reproducción y la homeostasis. Algunos ejemplos comunes de glándulas endocrinas incluyen la glándula pituitaria, el tiroides, las glándulas suprarrenales, el páncreas, los ovarios y los testículos.

La función principal de estas glándulas es sintetizar y liberar hormonas, que son mensajeros químicos que viajan a través del torrente sanguíneo hasta células y tejidos específicos en todo el cuerpo. Una vez allí, las hormonas se unen a receptores especializados en la superficie de las células diana, lo que desencadena una serie de respuestas bioquímicas que pueden influir en el crecimiento, el metabolismo y otras funciones celulares.

Debido a su papel fundamental en la regulación de diversas funciones corporales, cualquier trastorno o disfunción en las glándulas endocrinas puede tener graves consecuencias para la salud. Por ejemplo, una glándula pituitaria hiperactiva puede producir niveles excesivos de hormona del crecimiento, lo que resulta en un crecimiento anormal y otras complicaciones de salud. Del mismo modo, un tiroides hipoactivo puede causar problemas de metabolismo, fatiga, aumento de peso y otros síntomas.

En resumen, las glándulas endocrinas son órganos especializados que producen y secretan hormonas en el torrente sanguíneo. Estas hormonas viajan a células y tejidos específicos en todo el cuerpo, donde desencadenan una serie de respuestas bioquímicas que influyen en diversas funciones corporales, como el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Debido a su papel fundamental en la regulación de estas funciones, cualquier trastorno o disfunción en las glándulas endocrinas puede tener graves consecuencias para la salud.

La menstruación, también conocida como periodo o regla en términos coloquiales, es un proceso natural que forma parte del ciclo menstrual en las mujeres. Se refiere a la descamación y eliminación de la capa funcional del endometrio (revestimiento interno del útero) acompañada de sangrado vaginal.

Este proceso ocurre aproximadamente cada 28 días, aunque el ciclo puede variar entre 21 y 35 días en adultas sanas. La menstruación generalmente dura de 3 a 7 días, con un promedio de 5 días. El flujo menstrual puede ser de diferente consistencia, color y volumen, dependiendo de diversos factores como la fase del ciclo o el uso de anticonceptivos.

La menstruación es controlada por hormonas, específicamente estrógeno y progesterona, las cuales causan que el endometrio se engrose en preparación para una posible implantación embrionaria. Si no hay fertilización ni implantación, los niveles de estas hormonas disminuyen, lo que provoca la descamación y eliminación del revestimiento uterino, marcando el inicio de la menstruación y el comienzo de un nuevo ciclo.

Es importante mencionar que algunos trastornos ginecológicos o sistémicos pueden alterar el patrón normal de la menstruación, como por ejemplo el síndrome de ovario poliquístico, endometriosis, trastornos tiroideos o anorexia nerviosa, entre otros. Por lo tanto, si una persona tiene algún cambio inusual en su flujo menstrual o presenta dolor intenso, sangrado abundante o irregular, debe buscar asesoría médica para descartar cualquier condición subyacente que requiera tratamiento.

El ciclo menstrual es el proceso natural que sucede en la mayoría de las mujeres fisiólogicamente sanas, durante sus años reproductivos, que es controlado por hormonas y que involucra cambios regulares en la matriz uterina y el revestimiento del útero (endometrio), así como también el desarrollo y liberación de óvulos (óvulos) por los ovarios.

El ciclo menstrual típico dura aproximadamente 28 días, pero puede variar de 21 a 35 días en diferentes mujeres. Se divide en dos fases principales: la fase folicular y la fase lútea.

La fase folicular comienza el primer día de la menstruación (período) y dura aproximadamente 14 días. Durante esta fase, las hormonas foliculoestimulantes (FSH) secretadas por la glándula pituitaria estimulan el crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos, cada uno conteniendo un óvulo inmaduro. Un folículo dominante se vuelve más grande que los demás y alcanza su madurez, produciendo estrógenos en grandes cantidades.

La fase lútea comienza después de la ovulación (liberación del óvulo) y dura aproximadamente 14 días también. Después de la ovulación, el folículo vacío se convierte en el cuerpo lúteo, que produce progesterona y estrógenos adicionales para mantener el endometrio grueso y rico en sangre, listo para un posible embarazo.

Si no ocurre la fertilización, los niveles de hormonas disminuyen, lo que hace que el revestimiento del útero se desprenda y sea expulsado del cuerpo a través de la vagina, marcando el comienzo del siguiente ciclo menstrual.

El ciclo menstrual promedio dura entre 21 y 35 días en las mujeres en edad fértil. El primer día de la menstruación se considera el primer día del ciclo. La ovulación generalmente ocurre alrededor del día 14, pero esto puede variar según la duración del ciclo individual.

El conocimiento del ciclo menstrual y la ovulación es importante para planificar el embarazo y también para evitarlo, ya que las tasas de éxito de los métodos anticonceptivos pueden depender en parte de la fase del ciclo. Además, algunas condiciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), pueden afectar el ciclo menstrual y requieren un seguimiento y tratamiento adicionales.

La activina es una proteína que pertenece a la familia del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β). Se identificó por primera vez en extractos de ovarios de rana por su capacidad para estimular el crecimiento de células embrionarias de Xenopus. La activina se compone de dos subunidades idénticas, α y β, que se unen para formar un homodímero (activina A) o un heterodímero (activina AB).

La activina desempeña un papel importante en la regulación de varios procesos biológicos, como el crecimiento celular, la diferenciación celular, la apoptosis y la homeostasis tisular. Se sabe que participa en la regulación del desarrollo embrionario, la reproducción y la función inmune.

En el sistema reproductivo femenino, la activina estimula la producción de FSH (hormona folículoestimulante) en el hipotálamo y la glándula pituitaria, lo que a su vez regula la maduración de los óvulos en los ovarios. También promueve la proliferación y diferenciación de células madre germinales en los ovarios y testículos.

En el sistema inmune, la activina regula la respuesta inflamatoria y la maduración de las células T reguladoras, que ayudan a mantener la tolerancia inmunológica y prevenir la autoinmunidad.

La activina también se ha implicado en el desarrollo y progresión del cáncer, ya que puede promover la supervivencia y proliferación de células cancerosas. Sin embargo, también se ha sugerido que podría tener un papel como agente terapéutico en algunos tipos de cáncer.

En resumen, las activinas son proteínas que desempeñan un papel importante en la regulación de diversos procesos biológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la reproducción y el sistema inmune. También se han implicado en el cáncer y pueden tener potencial como agentes terapéuticos en algunas enfermedades.

La folistatina es una proteína que se produce naturalmente en el cuerpo humano. En términos médicos, la folistatina es conocida como un antagonista de la activina, lo que significa que bloquea su acción. La activina es una hormona que promueve la producción de células sexuales masculinas y femeninas, así como el crecimiento celular en general.

La folistatina se une a la activina y previene que ésta se una a sus receptores, lo que inhibe su actividad. Esta interacción es importante en el control del desarrollo embrionario, la función ovárica y testicular, el crecimiento celular y la cicatrización de heridas.

Los niveles anormales de folistatina se han relacionado con diversas condiciones médicas, como el cáncer, la obesidad y los trastornos óseos. Por ejemplo, los niveles bajos de folistatina pueden contribuir al desarrollo del cáncer, mientras que los niveles altos se han asociado con la obesidad y los trastornos óseos como la osteoporosis.

Los bloqueadores de espermatogénesis son fármacos o sustancias utilizadas en la interrupción del proceso de producción de espermatozoides, también conocido como espermatogénesis. Estos agentes se emplean principalmente en estudios científicos y en el campo de la medicina reproductiva, especialmente en la investigación relacionada con la contracepción masculina y el tratamiento de ciertas afecciones médicas.

Existen diferentes mecanismos de acción para los bloqueadores de espermatogénesis. Algunos ejemplos incluyen:

1. Inhibidores de la GnRH (Gonadotropina-Releasing Hormone): Estos fármacos reducen la producción de las gonadotropinas LH y FSH, hormonas que desencadenan la espermatogénesis. La disminución en los niveles de estas hormonas lleva a una reducción en la producción de espermatozoides.
2. Inhibidores de la aromatasa: Estos agentes bloquean la conversión de andrógenos en estrógenos, lo que altera el equilibrio hormonal necesario para la espermatogénesis. Como resultado, se produce una disminución en la producción de espermatozoides.
3. Agentes alquilantes: Estas sustancias químicas dañan directamente el ADN de las células germinales masculinas, impidiendo su capacidad de dividirse y diferenciarse en espermatozoides maduros.

Es importante mencionar que el uso de bloqueadores de espermatogénesis puede tener efectos secundarios y riesgos asociados, como disfunción eréctil, cambios de humor, aumento de peso, entre otros. Por lo tanto, su uso debe ser supervisado por profesionales médicos capacitados y se recomienda que solo se utilicen en el contexto de estudios clínicos o con fines terapéuticos específicos.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

Las células del cúmulo son un tipo específico de célula encontrada en el tejido adiposo (grasa) del cuerpo humano. Estas células se caracterizan por su capacidad de almacenar energía en forma de lípidos y también desempeñan un papel importante en la regulación del metabolismo lipídico y la homeostasis energética.

Las células del cúmulo, también conocidas como adipocitos, son células grandes y redondeadas que se agrupan juntas en el tejido adiposo. Cuando el cuerpo consume más calorías de las que necesita, las células del cúmulo almacenan las grasas excesivas en sus lípidos. Por otro lado, cuando el cuerpo necesita energía, las hormonas liberan ácidos grasos de las células del cúmulo para ser utilizados como fuente de energía.

Además de su función como reservorio de energía, las células del cúmulo también producen y secretan una variedad de hormonas y factores de crecimiento que desempeñan un papel importante en la regulación del metabolismo, la inflamación y la homeostasis del cuerpo. Algunos de estos factores incluyen leptina, adiponectina y resistina, entre otros.

Es importante destacar que las células del cúmulo pueden aumentar o disminuir en número y tamaño en respuesta a los cambios en el equilibrio energético del cuerpo. Un exceso de acumulación de células del cúmulo y tejido adiposo se ha relacionado con diversas condiciones de salud, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.

'Acinonyx' es un género taxonómico que incluye a una sola especie de felino, el guepardo (*Acinonyx jubatus*). A diferencia de otros felinos, el guepardo no puede retraer sus garras completamente y tiene una estructura corporal adaptada para la velocidad máxima, con patas largas y una cola balanceadora. Es el félido más rápido, capaz de alcanzar velocidades de hasta 105 km/h (65 mph). A pesar de sus habilidades físicas, el guepardo es vulnerable a la extinción, principalmente debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva.

La Medida de Translucencia Nucal (MTN) es un método de evaluación prenatal no invasivo que utiliza ecografía para medir la translucencia o el espacio entre la piel y los tejidos blandos detrás del cuello del feto. Esta medida se expresa en milímetros y se toma generalmente entre las semanas 10 y 14 de gestación.

Un aumento en la MTN puede ser un indicador de posibles anomalías cromosómicas, especialmente en relación con el síndrome de Down (trisomía 21), aunque no es diagnóstico por sí solo. Otras condiciones asociadas con una mayor medida de translucencia nucal incluyen el síndrome de Edwards (trisomía 18) y el síndrome de Patau (trisomía 13).

Es importante señalar que factores maternos, como la obesidad o la edad avanzada, y fetales, como una mayor cantidad de líquido amniótico o un crecimiento lento del feto, también pueden influir en el aumento de la MTN. Por lo tanto, los resultados deben interpretarse junto con otros factores de riesgo y pruebas diagnósticas adicionales, como el análisis de sangre en las primeras etapas del embarazo o la amniocentesis, pueden ser necesarios para confirmar un diagnóstico.

La neuroquinina B, también conocida como sustancia P neurokinina B o NKB, es un neuropéptido endógeno que pertenece a la familia de los péptidos relacionados con las tachicininas. Es un potente vasodilatador y neuromodulador que desempeña un papel importante en diversos procesos fisiológicos, como el dolor, la termorregulación, la función cardiovascular y el control del apetito.

La neuroquinina B se sintetiza a partir de un precursor proteico llamado pré-proneurokinina B y se almacena en las vesículas secretorias de las neuronas sensoriales primarias y secundarias del sistema nervioso periférico y central. Cuando se activan estas neuronas, la neuroquinina B se libera al espacio extracelular y se une a sus receptores específicos, los receptores de neuroquinina 2 (NK2), desencadenando una cascada de eventos intracelulares que conducen a las respuestas fisiológicas mencionadas anteriormente.

En la patología, se ha demostrado que la neuroquinina B y sus receptores desempeñan un papel en diversas condiciones dolorosas, como el dolor neuropático y la migraña, lo que sugiere que los antagonistas de los receptores de neuroquinina podrían ser útiles como terapias analgésicas. Además, también se ha implicado en trastornos cardiovasculares, como la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, así como en el control del peso y la obesidad.

El Síndrome de Down, también conocido como trisomía del cromosoma 21, es un trastorno genético causado por la presencia total o parcial de un tercer cromosoma 21. Normalmente, los humanos nacen con 46 chromosomes en sus células nucleares, divididos en 23 pares. Este síndrome se produce cuando hay una copia extra de este cromosoma, lo que resulta en aproximadamente 47 chromosomes en las células corporales.

Esta condición suele ser detectable antes del nacimiento y puede causar varias características físicas distintivas, como rasgos faciales aplanados, ojos almendrados, lengua protuberante, pequeños conductos auditivos externos, manos y pies cortos y anchos, pliegues únicos en los ojos (llamados pliegues epicanthicos), y un cuello corto y ancho.

Además de las características físicas, el síndrome de Down también puede causar una variedad de problemas de salud, como defectos cardíacos congénitos, problemas digestivos, inmunidad debilitada, problemas auditivos y visuales, trastornos del desarrollo, aprendizaje y retrasos mentales. Las personas afectadas tienen un cociente intelectual generalmente bajo, en el rango de leve a moderadamente disminuido.

El síndrome de Down se produce en aproximadamente 1 de cada 700 nacimientos y es la causa más común de discapacidad intelectual debido a una anomalía cromosómica. La probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down aumenta con la edad de la madre, pero la mayoría de los niños nacidos con este síndrome son nacidos de madres menores de 35 años, ya que las tasas de natalidad son más altas en ese grupo etario. No existe cura para el síndrome de Down, pero los tratamientos pueden ayudar a controlar los problemas de salud asociados y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Los Receptores de Superficie Celular son estructuras proteicas especializadas en la membrana plasmática de las células que reciben y transducen señales químicas del entorno externo al interior de la célula. Estos receptores interactúan con diversas moléculas señal, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y anticuerpos, mediante un proceso conocido como unión ligando-receptor. La unión del ligando al receptor desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a diversas respuestas celulares, como el crecimiento, diferenciación, movilidad y apoptosis (muerte celular programada). Los receptores de superficie celular se clasifican en varias categorías según su estructura y mecanismo de transducción de señales, que incluyen receptores tirosina quinasa, receptores con actividad tirosina quinasa intrínseca, receptores acoplados a proteínas G, receptores nucleares y receptores de canales iónicos. La comprensión de la estructura y función de los receptores de superficie celular es fundamental para entender los procesos fisiológicos y patológicos en el cuerpo humano y tiene importantes implicaciones en el desarrollo de terapias dirigidas a modular su actividad en diversas enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos neurológicos.

La enzima de desdoblamiento de la cadena lateral del colesterol, también conocida como colesterol side-chain cleavage enzima (P450scc, CYP11A1), es una enzima mitocondrial que cataliza la primera reacción en la biosíntesis de las hormonas esteroides. Esta enzima desempeña un papel clave en la conversión del colesterol en pregnenolona, un precursor de los diversos tipos de hormonas esteroides en el cuerpo humano.

La reacción catalizada por esta enzima implica la oxidación y posterior ruptura de la cadena lateral del colesterol en la posición entre las carbonos C20 y C22, lo que resulta en la formación de pregnenolona y isocaproaldehído como productos. La pregnenolona luego puede sufrir otras reacciones enzimáticas para producir una variedad de hormonas esteroides, incluyendo progesterona, cortisol, aldosterona, andrógenos y estrógenos.

La deficiencia o disfunción de la enzima de desdoblamiento de la cadena lateral del colesterol puede dar lugar a diversas condiciones clínicas, como el síndrome adrenogenital congénito y la insuficiencia suprarrenal congénita.

La implantación del embrión, en términos médicos, se refiere al proceso biológico en el que un blastocisto (un embrión de aproximadamente cinco a seis días de desarrollo después de la fertilización) se adhiere y penetra en la pared del útero materno. Este es un paso crucial en el proceso de la reproducción humana, ya que marca el inicio de la gestación y el comienzo del desarrollo fetal.

Después de la fertilización, el óvulo fecundado viaja a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Durante este viaje, el óvulo se divide y forma un blastocisto, que consta de dos partes: una capa externa de células llamada trofoectodermo, que eventualmente formará la placenta, y un grupo de células interiores llamado masectoderma, que dará lugar al feto.

Cuando el blastocisto llega al útero, aproximadamente entre los días cinco y siete después de la fertilización, comienza a buscar un lugar adecuado para su implantación. La superficie interna del útero, llamada endometrio, experimenta cambios cíclicos durante el ciclo menstrual en preparación para la posible implantación de un blastocisto. Durante la fase lútea del ciclo, los niveles de estrógeno y progesterona aumentan, lo que hace que el endometrio se engrose y se vascularice, creando un ambiente rico en nutrientes y oxígeno para el blastocisto.

El blastocisto se adhiere a la pared del útero mediante la interacción de moléculas especializadas en su superficie con receptores en la superficie del endometrio. La capa externa del trofoectodermo secreta enzimas que descomponen y erosionan las células del endometrio, permitiendo que el blastocisto se hunda gradualmente en el tejido y forme una conexión directa con el sistema vascular del útero. Este proceso se denomina invasión y permite que el blastocisto reciba los nutrientes y oxígeno necesarios para su crecimiento y desarrollo temprano.

Después de la implantación exitosa, las células del trofoectodermo forman una estructura adicional llamada saco vitelino, que proporciona al embrión más nutrientes y protección. El saco vitelino eventualmente se convierte en la placenta, que desempeña un papel crucial en el intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho entre la madre y el feto durante el embarazo.

En resumen, la implantación es un proceso complejo e interactivo que implica la búsqueda y adhesión del blastocisto a la pared del útero, seguido de su invasión en el tejido endometrial y la formación del saco vitelino. Este proceso es fundamental para el inicio y el mantenimiento del embarazo y depende de una serie de factores hormonales, moleculares y celulares bien coordinados.

La regulación de la expresión génica en términos médicos se refiere al proceso por el cual las células controlan la activación y desactivación de los genes para producir los productos genéticos deseados, como ARN mensajero (ARNm) y proteínas. Este proceso intrincado involucra una serie de mecanismos que regulan cada etapa de la expresión génica, desde la transcripción del ADN hasta la traducción del ARNm en proteínas. La complejidad de la regulación génica permite a las células responder a diversos estímulos y entornos, manteniendo así la homeostasis y adaptándose a diferentes condiciones.

La regulación de la expresión génica se lleva a cabo mediante varios mecanismos, que incluyen:

1. Modificaciones epigenéticas: Las modificaciones químicas en el ADN y las histonas, como la metilación del ADN y la acetilación de las histonas, pueden influir en la accesibilidad del gen al proceso de transcripción.

2. Control transcripcional: Los factores de transcripción son proteínas que se unen a secuencias específicas de ADN para regular la transcripción de los genes. La activación o represión de estos factores de transcripción puede controlar la expresión génica.

3. Interferencia de ARN: Los microARN (miARN) y otros pequeños ARN no codificantes pueden unirse a los ARNm complementarios, lo que resulta en su degradación o traducción inhibida, disminuyendo así la producción de proteínas.

4. Modulación postraduccional: Las modificaciones químicas y las interacciones proteína-proteína pueden regular la actividad y estabilidad de las proteínas después de su traducción, lo que influye en su función y localización celular.

5. Retroalimentación negativa: Los productos génicos pueden interactuar con sus propios promotores o factores reguladores para reprimir su propia expresión, manteniendo así un equilibrio homeostático en la célula.

El control de la expresión génica es fundamental para el desarrollo y la homeostasis de los organismos. Las alteraciones en este proceso pueden conducir a diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, comprender los mecanismos que regulan la expresión génica es crucial para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas para tratar estas afecciones.

Las pruebas inmunológicas de embarazo, también conocidas como pruebas de sangre de embarazo, detectan la presencia de la gonadotropina coriónica humana (hCG) en la sangre. La hCG es una hormona producida por el cuerpo después de la concepción, cuando un embrión se adhiere a la pared uterina. Estas pruebas pueden detectar niveles más bajos de hCG que las pruebas de orina en casa y por lo tanto pueden ser capaces de detectar el embarazo antes, generalmente alrededor de 10 días después de la concepción. Las pruebas inmunológicas de embarazo suelen realizarse en un laboratorio médico y los resultados suelen estar disponibles en unos pocos días. Es importante tener en cuenta que, aunque estas pruebas son muy precisas, no se consideran 100% confiables y pueden dar falso positivo o falso negativo en ciertas circunstancias. Por lo tanto, si una mujer sospecha que está embarazada, se le recomienda realizar una prueba de seguimiento si los resultados son inciertos o no esperados.

La hormona del crecimiento (GH) es una hormona peptídica que se sintetiza y secreta por las células somatotropas en el lóbulo anterior de la glándula pituitaria. También se conoce como somatotropina o hormona somatotrófica.

La GH desempeña un papel crucial en el crecimiento y desarrollo durante la infancia y la adolescencia, promoviendo el crecimiento y la división celular en los tejidos en crecimiento activo, especialmente en los huesos y los músculos. También ayuda a regular el metabolismo de las proteínas, los lípidos y los hidratos de carbono, influenciando así el balance energético del cuerpo.

La secreción de GH está controlada por un sistema complejo de retroalimentación negativa que involucra a otras hormonas, como la somatostatina y la grelina, y factores de liberación de la GH. La producción y secreción de GH se produce en respuesta a varios estímulos, como el sueño, el ejercicio físico, el ayuno y el estrés.

Los trastornos del eje hipotalámico-pituitario pueden causar un déficit o un exceso de GH, lo que puede dar lugar a diversas enfermedades y trastornos clínicos, como el enanismo y el gigantismo en los niños, y el acromegalia en los adultos.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un desorden hormonal común en las mujeres en edad fértil. Aunque se llama síndrome de ovario poliquístico, no significa necesariamente que tengas quistes en los ovarios. El nombre se refiere a los cambios en los ovarios vistos en un ultrasonido.

La causa exacta del SOP no está clara. Las mujeres con SOP tienen niveles hormonales anormales, incluyendo altos niveles de andrógenos. La insulina también parece desempeñar un papel importante en el desarrollo del SOP. Las células grasas (adipocitos) producen y responden a la insulina. Las mujeres con SOP a menudo tienen resistencia a la insulina, lo que significa que sus cuerpos no pueden usar la insulina de manera eficiente. Como resultado, los niveles de insulina en la sangre se vuelven más altos de lo normal. Demasiada insulina también puede aumentar la producción de andrógenos.

Los síntomas principales del SOP incluyen:

1. Irregularidades menstruales: Las mujeres con SOP pueden tener períodos menstruales irregulares, que pueden incluir períodos ausentes, períodos muy pesados, o períodos que ocurren con mucha frecuencia.
2. Exceso de andrógenos: Los altos niveles de andrógenos pueden causar diversos síntomas, incluyendo exceso de vello corporal (hirsutismo), acné, y pérdida de cabello del cuero cabelludo.
3. Poliquisticidad ovárica: Los ovarios con SOP a menudo contienen muchos folículos pequeños (cada uno contiene un óvulo), lo que se puede ver en un ultrasonido.

El SOP está asociado con varias condiciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, y cáncer de útero. El tratamiento del SOP generalmente se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo. Puede incluir cambios en el estilo de vida, como ejercicio regular y una dieta saludable, medicamentos para regular el ciclo menstrual y reducir los niveles de andrógenos, y cirugía en casos severos.

La pubertad es un proceso de desarrollo fisiológico y hormonal que ocurre en los seres humanos, generalmente entre la infancia y la edad adulta, aunque el rango de edades puede variar considerablemente. En términos médicos, se define como el período de tiempo durante el cual los órganos sexuales y las características sexuales secundarias se desarrollan y maduran.

Este proceso está regulado por las glándulas endocrinas, especialmente la glándula pituitaria y los ovarios en las niñas y los testículos en los niños. La pubertad comienza con la activación de los ejes hipotalámico-pituitario-gonadal, lo que resulta en la producción y secreción de hormonas sexuales, como la testosterona y el estradiol.

En las niñas, los signos tempranos de la pubertad incluyen el desarrollo de las mamas y el inicio de la menstruación, mientras que en los niños, los signos tempranos incluyen el crecimiento del pene y los testículos, el aumento del vello púbico y facial, y el engrosamiento de la voz.

La pubertad es acompañada por una serie de cambios físicos y psicológicos, como el crecimiento rápido del cuerpo, el desarrollo de músculos, el aumento de la fuerza y la resistencia, y el desarrollo de habilidades cognitivas más complejas. Sin embargo, también puede ser una época de gran confusión y malestar emocional, ya que los jóvenes se enfrentan a nuevas responsabilidades y desafíos sociales y emocionales.

Dinoprost, también conocido como dinoprostona, es un prostaglandina F2α sintética utilizada en medicina veterinaria y humanitaria. En la práctica humana, se utiliza principalmente para el tratamiento del aborto incompleto o retrasado, así como para inducir el parto en caso de muerte fetal intrauterina o riesgo para la madre o el feto.

En medicina veterinaria, se emplea a menudo en vacas y cerdas para inducir el parto o interrumpir el embarazo no deseado. Dinoprost es un agonista de los receptores de prostaglandina F2α, lo que provoca la contracción del útero y el cuello uterino, lo que lleva a la expulsión del contenido uterino o al inicio del parto.

Como con cualquier medicamento, dinoprost puede tener efectos secundarios y riesgos asociados, como náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales y, en casos raros, reacciones alérgicas graves. Su uso debe estar bajo la supervisión y dirección de un profesional médico capacitado.

La bucladesina es un fármaco experimental que se está investigando como un posible tratamiento para una variedad de enfermedades, incluyendo algunos tipos de cáncer y trastornos neurológicos. Se trata de un inhibidor de la ADP-ribosilación, lo que significa que bloquea la actividad de una enzima llamada ADP-ribosiltransferasa. Esta enzima desempeña un papel importante en una variedad de procesos celulares, y su inhibición puede ayudar a reducir el crecimiento y la propagación de las células cancerosas o interrumpir los procesos que contribuyen al daño neuronal.

Aunque la bucladesina ha mostrado cierta promesa en estudios de laboratorio y ensayos clínicos preliminares, todavía se necesita realizar más investigación para determinar su eficacia y seguridad en diversas aplicaciones clínicas. Como con cualquier fármaco experimental, existen riesgos potenciales asociados con el uso de la bucladesina, y es importante que se lleven a cabo estudios adicionales para evaluar plenamente sus beneficios y riesgos antes de que pueda ser aprobada para su uso general en humanos.

Un ensayo inmunorradiométrico es un tipo de prueba de laboratorio utilizada en el campo de la medicina y la biología molecular. Este método combina los principios de la inmunología, que estudia el sistema inmunitario y sus respuestas, con la radiactividad, para cuantificar de manera muy precisa y sensible diversas sustancias en una muestra, como por ejemplo hormonas, proteínas o antígenos.

En un ensayo inmunorradiométrico, se emplea un reactivo marcado con un isótopo radiactivo, comúnmente yodo 125 (^125I) o fósforo 32 (^32P). Este reactivo es una molécula que puede unirse específicamente a la sustancia que se desea medir, como una hormona o antígeno. A este reactivo marcado se le denomina "marcador".

La muestra que contiene la sustancia a analizar se pone en contacto con el marcador radiactivo y, si existe una unión entre ambos, formarán un complejo inmunorradiométrico. Posteriormente, este complejo es separado de las demás sustancias presentes en la muestra, mediante diversas técnicas como centrifugación, filtración o cromatografía.

La cantidad de radiactividad medida en el complejo inmunorradiométrico está directamente relacionada con la concentración de la sustancia buscada en la muestra. La medición de esta radiactividad se realiza mediante equipos especializados, como gammacounters o contadores de centelleo líquido, y los resultados suelen expresarse en unidades de actividad radiactiva por volumen (por ejemplo, counts per minute, cpm).

Los ensayos inmunorradiométricos son muy sensibles y específicos, lo que permite detectar concentraciones muy bajas de sustancias en las muestras. Sin embargo, presentan algunas desventajas, como el uso de radioisótopos y la necesidad de contar con equipamiento especializado para su manipulación y medida. Esto ha llevado al desarrollo de alternativas no radiactivas, como los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA).

La Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa, generalmente abreviada como "RT-PCR" o "PCR inversa", es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular para amplificar y detectar material genético, específicamente ARN. Es una combinación de dos procesos: la transcriptasa reversa, que convierte el ARN en ADN complementario (cDNA), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que copia múltiples veces fragmentos específicos de ADN.

Esta técnica se utiliza ampliamente en diagnóstico médico, investigación biomédica y forense. En el campo médico, es especialmente útil para detectar y cuantificar patógenos (como virus o bacterias) en muestras clínicas, así como para estudiar la expresión génica en diversos tejidos y células.

La RT-PCR se realiza en tres etapas principales: 1) la transcripción inversa, donde se sintetiza cDNA a partir del ARN extraído usando una enzima transcriptasa reversa; 2) la denaturación y activación de la polimerasa, donde el cDNA se calienta para separar las hebras y se añade una mezcla que contiene la polimerasa termoestable; y 3) las etapas de amplificación, donde se repiten los ciclos de enfriamiento (para permitir la unión de los extremos de los cebadores al template) y calentamiento (para la extensión por parte de la polimerasa), lo que resulta en la exponencial multiplicación del fragmento deseado.

La especificidad de esta técnica se logra mediante el uso de cebadores, pequeños fragmentos de ADN complementarios a las secuencias terminales del fragmento deseado. Estos cebadores permiten la unión y amplificación selectiva del fragmento deseado, excluyendo otros fragmentos presentes en la muestra.

La amenorrea es una condición médica en la que una mujer de edad fértil experimenta la ausencia completa de menstruación durante 3 meses o más seguidos, o si una adolescente no ha comenzado a menstruar dentro de los 3 años posteriores al desarrollo de características secundarias, como el crecimiento de vello púbico y axilar.

Existen dos tipos principales de amenorrea: primaria y secundaria. La amenorrea primaria se refiere a la falta de menstruación en una adolescente que ha alcanzado los 15 años de edad sin haber comenzado su ciclo menstrual. Por otro lado, la amenorrea secundaria ocurre cuando una mujer que previamente tenía un ciclo menstrual regular experimenta una interrupción del mismo durante 3 meses o más.

Las causas de la amenorrea pueden ser variadas e incluyen factores hormonales, estructurales y funcionales. Algunos ejemplos son el síndrome de ovario poliquístico, trastornos hipotalámicos, problemas de tiroides, enfermedades crónicas, pérdida de peso significativa, ejercicio excesivo, estrés emocional y uso de ciertos medicamentos.

El diagnóstico de amenorrea implica una evaluación médica completa, que puede incluir un examen físico, análisis de sangre y estudios de imagenología, como ecografías o resonancias magnéticas. El tratamiento dependerá de la causa subyacente y puede incluir cambios en el estilo de vida, terapia hormonal o cirugía en casos más graves.

Es importante mencionar que la amenorrea no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de algún trastorno subyacente. Si experimentas amenorrea o cualquier cambio inusual en tu ciclo menstrual, consulta a tu médico para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Lo siento, me equivoqué en el término. Supongo que quiso decir "metabolismo". A continuación, proporciono la definición médica de metabolismo:

El metabolismo es el proceso complejo y fundamental en el que su cuerpo descompone los nutrientes para convertirlos en energía. El término también se utiliza para describir todas las reacciones químicas involucradas en mantener la vida de las células, tales como:

1. La conversión de glucosa en glucógeno (almacenamiento de energía)
2. La descomposición de moléculas grandes en moléculas más pequeñas (catabolismo)
3. La síntesis de todas las moléculas necesarias para el crecimiento y reparación de tejidos (anabolismo)

El metabolismo está controlado por las enzimas y regula varias funciones importantes, como el crecimiento celular, la respuesta inmunológica, la sensibilidad a las hormonas y la reparación de tejidos. El ritmo al que ocurre el metabolismo se conoce como tasa metabólica y puede variar según diversos factores, como la edad, el sexo, el peso corporal y la actividad física.

Las células de Sertoli, también conocidas como células de sostén o células nucales, son un tipo de células presentes en los túbulos seminíferos de los testículos. Forman parte del estroma testicular y desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de los espermatozoides.

Entre sus funciones más importantes se encuentran:

1. Nutrición y soporte estructural a los espermatogonios (células germinales inmaduras) y espermatozoides en desarrollo.
2. Participación en la diferenciación y maduración de los espermatogonios en espermatozoides durante la espermatogénesis.
3. Secreción de diversas sustancias, como proteínas, hormonas y factores de crecimiento, que favorecen el desarrollo y supervivencia de las células germinales.
4. Filtrado y procesamiento de los fluidos testiculares para formar el líquido seminal.
5. Participación en la inmunoprotección de los espermatozoides, evitando que sean reconocidos como antígenos extraños por el sistema inmunitario.

Las células de Sertoli establecen una barrera hemato-testicular, impidiendo así la entrada de células inmunes al interior del tejido testicular y protegiendo a los espermatozoides en desarrollo. Además, desempeñan un papel importante en el proceso de espermiogénesis, donde ayudan a la maduración y diferenciación de las células germinales masculinas en espermatozoides funcionales.

El término "preñez" es un sinónimo antiguo y poco utilizado en la actualidad para referirse al estado de embarazo o gestación en una mujer. En la medicina moderna, se prefiere el uso del término "embarazo" o "gravidanza".

El embarazo es el proceso fisiológico que se produce cuando un óvulo fecundado se implanta en el útero de una mujer y comienza a desarrollarse allí durante aproximadamente 40 semanas. Durante este tiempo, el feto se nutre, crece y se desarrolla hasta estar listo para nacer.

Es importante mencionar que el término "preñez" no tiene un uso clínico específico y puede causar confusión en la comunicación médica, por lo que se desaconseja su utilización en este contexto.

Un quiste folicular, también conocido como quiste del folículo piloso o quiste epidérmico, es un tipo de crecimiento benigno (no canceroso) que se forma alrededor del folículo piloso en la piel. Se desarrolla cuando el vello no logra salir de la piel y el folículo se cierra sobre sí mismo, formando una bolsa llena de líquido o material keratinizado.

Los quistes foliculares suelen ser pequeños y asintomáticos, aunque pueden causar molestias si crecen demasiado o se infectan. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo donde haya folículos pilosos, pero son más comunes en la cara, el cuello, el torso y los genitales.

La mayoría de los quistes foliculares no requieren tratamiento a menos que causen problemas estéticos o síntomas desagradables. Si es necesario, el tratamiento puede incluir drenaje del líquido o la extracción quirúrgica del quiste. Aunque los quistes foliculares no suelen ser graves, si se infectan o cambian de aspecto repentinamente, es importante consultar a un médico para descartar cualquier condición más grave.

Los anticonceptivos masculinos son métodos, medicamentos o dispositivos que se utilizan para impedir la concepción o el embarazo, enfocándose específicamente en los hombres. A diferencia de las mujeres, actualmente existen menos opciones disponibles para los hombres como anticonceptivos. Los métodos más comunes y estudiados son:

1. Condón masculino: Es un thin sheath que se coloca sobre el pene antes de tener relaciones sexuales. El condón actúa como barrera física, impidiendo que el semen ingrese al aparato reproductor femenino y, por lo tanto, evitando la fecundación. Los condones ofrecen protección adicional contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

2. Vasectomía: Es un procedimiento quirúrgico permanente y efectivo de esterilización masculina. Durante la cirugía, los conductos deferentes se cortan o sellan, impidiendo que el esperma salga del cuerpo durante la eyaculación. Aunque la vasectomía sea una opción anticonceptiva altamente efectiva, es difícil revertirla y no protege contra las ETS.

3. Pastillas anticonceptivas masculinas: Se trata de un método anticonceptivo hormonal en desarrollo para hombres. Las pastillas contienen andrógenos y progestágenos, que inhiben la producción de espermatozoides y reducen su movilidad. Aunque los estudios preliminares han demostrado su eficacia y seguridad, aún no se ha aprobado ninguna píldora anticonceptiva masculina para su uso generalizado.

4. Inyecciones anticonceptivas: Otra forma de anticoncepción hormonal en desarrollo es la inyección de testosterona y progestágenos, que también reduce la producción de esperma. La inyección se administra cada 8 a 12 semanas. Los estudios han demostrado su eficacia, pero los efectos secundarios pueden ser significativos, y actualmente no está disponible para el uso generalizado.

5. Dispositivos intravaginales: El anillo vaginal anticonceptivo (NuvaRing) es un método hormonal combinado que contiene estrógeno y progestágeno. Se inserta en la vagina durante tres semanas seguidas, luego se retira durante una semana para permitir la menstruación. El anillo libera lentamente las hormonas a través de la pared vaginal, inhibiendo la ovulación y engrosando el moco cervical. Aunque el anillo no está específicamente diseñado para hombres, algunos estudios han demostrado que los hombres pueden tolerarlo sin efectos adversos significativos.

Aunque existen varias opciones anticonceptivas en desarrollo para hombres, actualmente solo la vasectomía y las pastillas anticonceptivas masculinas en pruebas son métodos viables. Los investigadores continúan buscando nuevas formas de control de la natalidad más eficaces y seguras tanto para hombres como para mujeres.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

La enzima 17-alfa-hidroxilasa, también conocida como CYP17A1 (citocromo P450 17A1), es un componente clave en la vía metabólica de las hormonas esteroides en el cuerpo humano. Esta enzima se encuentra principalmente en los ovarios, testículos, glándulas suprarrenales y cerebro.

La 17-alfa-hidroxilasa cataliza dos reacciones diferentes en la síntesis de esteroides:

1. La conversión de pregnenolona a 17-hidroxipregnenolona
2. La conversión de progesterona a 17-hidroxiprogesterona

Estas reacciones son cruciales para la producción de andrógenos y estrógenos, que son hormonas sexuales masculinas y femeninas respectivamente. Los andrógenos incluyen testosterona y dihidrotestosterona, mientras que los estrógenos incluyen estradiol y estriol.

Las mutaciones en el gen que codifica para la 17-alfa-hidroxilasa pueden dar lugar a diversos trastornos endocrinos, como el déficit de 17,20-desmolasa o el síndrome de congénita adrenal hiperplasia (CAH) debido al déficit de 21-hidroxilasa. Estas condiciones pueden afectar el desarrollo sexual y la regulación del equilibrio mineralocorticoide, glucocorticoide y androgénico en el cuerpo.

Los progestágenos, también conocidos como progestinas, son una clase de hormonas esteroides que se similar en estructura y función a la progesterona natural. La progesterona es una hormona sexual femenina producida por los ovarios después de la ovulación y durante el embarazo. Los progestágenos desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual, manteniendo el revestimiento del útero (endometrio) y preparándolo para la implantación del óvulo fertilizado.

Durante el embarazo, los progestágenos ayudan a mantener el embarazo al inhibir las contracciones uterinas y promover el crecimiento del tejido mamario en preparación para la lactancia. Además de sus funciones reproductivas, los progestágenos también tienen efectos sobre el metabolismo, el sistema nervioso central y el sistema inmunológico.

Los progestágenos sintéticos se utilizan comúnmente en los métodos anticonceptivos hormonales y en el tratamiento de diversas afecciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico, la endometriosis y los trastornos menstruales irregulares. También se utilizan en terapia de reemplazo hormonal en la menopausia para aliviar los síntomas asociados con la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona.

Es importante tener en cuenta que, aunque los progestágenos sintéticos imitan muchas de las acciones de la progesterona natural, también pueden tener efectos secundarios y riesgos para la salud asociados con su uso a largo plazo. Por lo tanto, es importante que cualquier persona que esté considerando el uso de progestágenos hable con un profesional médico calificado sobre los posibles beneficios y riesgos antes de tomar una decisión informada.

Un inmunoensayo es un método de laboratorio utilizado para detectar y medir la presencia o cantidad de una sustancia, llamada analito, en una muestra. Esto se logra mediante la unión específica del analito con un reactivo inmunológico, como un anticuerpo o una proteína de unión a antígenos. La interacción entre el analito y el reactivo inmunológico produce una señal medible, que puede ser observada visualmente o detectada y cuantificada utilizando equipos especializados.

Existen varios tipos de inmunoensayos, incluyendo:

1. Ensayos de ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay): en los que el reactivo inmunológico está unido a una enzima que produce una reacción química y genera un producto coloreado o fluorescente, el cual puede ser medido y cuantificado.
2. Inmunoensayos de captura: en los que el analito se une a un anticuerpo específico previamente adherido a una superficie sólida, como un microplato o una microesfera, y luego se detecta con otro anticuerpo marcado.
3. Inmunoensayos de competición: en los que el analito compite con un analito marcado por un sitio de unión a un anticuerpo específico. La cantidad de analito presente se determina por la cantidad de analito marcado que queda sin unirse al anticuerpo.
4. Inmunoensayos quimioluminiscentes: en los que el reactivo inmunológico está unido a una molécula que produce luz cuando se excita, lo que permite la detección y cuantificación del analito.

Los inmunoensayos son ampliamente utilizados en diagnóstico médico, investigación biomédica y control de calidad de alimentos e ingredientes farmacéuticos.

Las hormonas gonadales son un tipo específico de hormonas esteroides que se secretan en los humanos y otros mamíferos. Se producen y secretan a partir de las gónadas, es decir, los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres. Las principales hormonas gonadales son los estrógenos y la progesterona en las mujeres, y la testosterona en los hombres.

En las mujeres, los ovarios producen y secretan estrógenos y progesterona en respuesta a las señales del sistema endocrino. Los estrógenos desempeñan un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como los senos y la distribución de grasa corporal en las caderas y los muslos. También participan en el ciclo menstrual y en el embarazo. La progesterona se produce principalmente durante el segundo half del ciclo menstrual y durante el embarazo, donde prepara el útero para la implantación y el mantenimiento del embrión.

En los hombres, los testículos producen y secretan testosterona en respuesta a las señales del sistema endocrino. La testosterona desempeña un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios masculinos, como el vello facial y corporal, la voz profunda y la masa muscular. También participa en la producción y maduración de espermatozoides.

En resumen, las hormonas gonadales son un tipo importante de hormonas que desempeñan un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios, la reproducción y otros procesos fisiológicos importantes en humanos y otros mamíferos.

La cepa de rata Sprague-Dawley es una variedad comúnmente utilizada en la investigación médica y biológica. Fue desarrollada por los criadores de animales de laboratorio Sprague y Dawley en la década de 1920. Se trata de un tipo de rata albina, originaria de una cepa de Wistar, que se caracteriza por su crecimiento relativamente rápido, tamaño grande y longevidad moderada.

Las ratas Sprague-Dawley son conocidas por ser genéticamente diversas y relativamente libres de mutaciones espontáneas, lo que las hace adecuadas para un amplio espectro de estudios. Se utilizan en una variedad de campos, incluyendo la toxicología, farmacología, fisiología, nutrición y oncología, entre otros.

Es importante mencionar que, aunque sean comúnmente empleadas en investigación, las ratas Sprague-Dawley no son representativas de todas las ratas o de los seres humanos, por lo que los resultados obtenidos con ellas pueden no ser directamente aplicables a otras especies.

El criptorquidismo es una afección en la cual uno o ambos testículos del recién nacido no descienden al escroto y se quedan retenidos en el abdomen, ingle o canal inguinal. Normalmente, los testículos de un bebé varón descienden desde el abdomen a través del canal inguinal hasta el escroto antes de que nazca. En la mayoría de los casos, esto sucede durante el segundo trimestre del embarazo.

El criptorquidismo se considera un trastorno porque aumenta el riesgo de problemas como:

1. Infertilidad: Los testículos que no descienden completamente pueden tener daños en los tejidos y producir menos espermatozoides, lo que lleva a una disminución de la fertilidad.
2. Torsión testicular: El testículo no descendido tiene más probabilidades de girarse sobre su cordón espermático, cortando el suministro de sangre y causando dolor intenso e incluso necrosis testicular.
3. Cáncer testicular: Los hombres con criptorquidismo tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer testicular en comparación con aquellos sin la afección, especialmente si el testículo no descendió nunca o fue corregido quirúrgicamente después de los dos años de edad.

El tratamiento del criptorquidismo generalmente implica cirugía para mover el testículo al escroto (orquidopexia), preferiblemente antes de que el niño cumpla un año de edad, ya que aumentan las posibilidades de preservar la fertilidad y reducir el riesgo de cáncer testicular. Los casos leves o aquellos en los que el testículo desciende espontáneamente durante el primer año de vida no requieren tratamiento quirúrgico.

En algunos casos, se puede usar hormona humana coriónica (hCG) para estimular la producción de testosterona y ayudar al testículo a descender al escroto. Sin embargo, este método no siempre es efectivo y generalmente se reserva como tratamiento alternativo cuando la cirugía no está indicada o ha fracasado.

Las subunidades beta de inhibina son proteínas que forman parte de las glicoproteínas diméricas conocidas como inhibinas. Existen tres tipos de inhibinas (tipo A, tipo B y tipo C), cada una compuesta por dos cadenas polipeptídicas: una subunidad alfa y una subunidad beta. Las subunidades beta pueden ser de dos tipos diferentes, beta-A o beta-B, dependiendo del tipo de inhibina en la que se encuentren.

Las inhibinas son producidas principalmente por células granulosas de los folículos ovulatorios y del túbulo contorneado seminífero en los testículos. Su función principal es regular la secreción de hormona foliculoestimulante (FSH) a nivel del eje hipotálamo-hipofisiario. Las subunidades beta de inhibina participan en la unión con las gonadotropinas, impidiendo así que se una a sus receptores y ejerzan su acción estimulante sobre las células gonadales.

Las mutaciones en los genes que codifican para las subunidades beta de inhibina pueden dar lugar a diversas alteraciones endocrinas, como la disfunción hipogonadotrófica hipogonadismo o el síndrome de ovario poliquístico. Además, también se ha observado que los niveles séricos de subunidades beta de inhibina pueden utilizarse como marcadores tumorales en diversos tipos de cáncer, especialmente en el cáncer de ovario y testicular.

Los fragmentos de péptidos son secuencias cortas de aminoácidos que resultan de la degradación o escisión de proteínas más grandes. A diferencia de los péptidos completos, que contienen un número específico y una secuencia completa de aminoácidos formados por la unión de dos o más aminoácidos, los fragmentos de péptidos pueden consistir en solo algunos aminoácidos de la cadena proteica original.

Estos fragmentos pueden producirse naturalmente dentro del cuerpo humano como resultado del metabolismo proteico normal o pueden generarse artificialmente en un laboratorio para su uso en diversas aplicaciones, como la investigación biomédica y el desarrollo de fármacos.

En algunos casos, los fragmentos de péptidos pueden tener propiedades biológicas activas y desempeñar funciones importantes en el organismo. Por ejemplo, algunos péptidos hormonales, como la insulina y la gastrina, se sintetizan a partir de precursores proteicos más grandes y se liberan al torrente sanguíneo en forma de fragmentos de péptidos activos.

En el contexto clínico y de investigación, los fragmentos de péptidos también pueden utilizarse como marcadores bioquímicos para ayudar a diagnosticar diversas condiciones médicas. Por ejemplo, los niveles elevados de determinados fragmentos de péptidos en la sangre o en otras muestras biológicas pueden indicar la presencia de ciertas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

"Mesocricetus" es un género de roedores hamsterinos de la familia Cricetidae. Aunque no es común encontrar esta designación en uso en medicina, dado que "Mesocricetus" se refiere específicamente a un grupo de hamsters, podría utilizarse en contextos médicos o de investigación relacionados con estos animales.

Los hamsters del género "Mesocricetus", especialmente el hamster sirio (Mesocricetus auratus), a menudo se emplean como modelos animales en estudios biomédicos y de investigación debido a su pequeño tamaño, corta esperanza de vida, fácil manejo y reproducción, y genoma relativamente bien caracterizado. Por lo tanto, en un contexto médico, podrías encontrarte con el término "Mesocricetus" cuando se discuten resultados de investigaciones que involucran a estos hamsters como sujetos de prueba.

Las 20-hidroxiesteroides deshidrogenasas (20-HSD) son un grupo de enzimas que participan en la conversión de esteroides hormonales en el cuerpo. Más específicamente, estas enzimas catalizan la interconversión de los esteroides con grupos hidroxilo en la posición 20 del núcleo esteroide.

Hay dos tipos principales de 20-HSD: el tipo 1 y el tipo 2. El tipo 1 se encuentra principalmente en los tejidos periféricos, como el hígado, la piel y los riñones, mientras que el tipo 2 se localiza principalmente en los tejidos reproductivos, como los ovarios, los testículos y la placenta.

La función principal de las 20-HSD es participar en la activación y desactivación de diversas hormonas esteroides, como el cortisol, la progesterona y los andrógenos. Por ejemplo, la 20-HSD tipo 1 convierte el cortisone inactivo en cortisol activo, mientras que la 20-HSD tipo 2 convierte el cortisol activo en cortisone inactivo.

Las alteraciones en la actividad de las 20-HSD se han relacionado con diversas condiciones clínicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, el cáncer y los trastornos reproductivos. Por lo tanto, el estudio de estas enzimas es importante para comprender su papel en la fisiología normal y en la patología de diversas enfermedades.

'Phodopus' no es una condición médica o un término médico específico. Es el género de roedores que incluye a los hámsters enanos, como el hámster siberiano (Phodopus sungorus) y el hámster campestre (Phodopus campbelli). Estos pequeños mamíferos son populares como mascotas. Por lo tanto, no hay una definición médica directa para 'Phodopus'.

La norprogesterona no es un término médico específico, pero parece estar relacionado con la progesterona, una hormona esteroide natural producida por el cuerpo humano. La progesterona desempeña un papel importante en el ciclo menstrual femenino y la preparación del útero para la implantación y el desarrollo del embrión.

Las norprogesteronas son análogos sintéticos de la progesterona que contienen un grupo funcional adicional en el núcleo esteroide. Un ejemplo común de una norprogesterona es la medroxiprogesterona (MPA). La MPA se utiliza a menudo en los métodos anticonceptivos hormonales y para tratar diversas condiciones médicas, como el cáncer de endometrio y el síndrome de ovario poliquístico.

Es importante tener en cuenta que los análogos sintéticos de la progesterona pueden tener efectos diferentes en el cuerpo humano en comparación con la progesterona natural. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar a un profesional médico antes de utilizar cualquier medicamento que contenga norprogesteronas u otros análogos sintéticos de la progesterona.

La inmunohistoquímica es una técnica de laboratorio utilizada en patología y ciencias biomédicas que combina los métodos de histología (el estudio de tejidos) e inmunología (el estudio de las respuestas inmunitarias del cuerpo). Consiste en utilizar anticuerpos marcados para identificar y localizar proteínas específicas en células y tejidos. Este método se utiliza a menudo en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades, incluyendo cánceres, para determinar el tipo y grado de una enfermedad, así como también para monitorizar la eficacia del tratamiento.

En este proceso, se utilizan anticuerpos específicos que reconocen y se unen a las proteínas diana en las células y tejidos. Estos anticuerpos están marcados con moléculas que permiten su detección, como por ejemplo enzimas o fluorocromos. Una vez que los anticuerpos se unen a sus proteínas diana, la presencia de la proteína se puede detectar y visualizar mediante el uso de reactivos apropiados que producen una señal visible, como un cambio de color o emisión de luz.

La inmunohistoquímica ofrece varias ventajas en comparación con otras técnicas de detección de proteínas. Algunas de estas ventajas incluyen:

1. Alta sensibilidad y especificidad: Los anticuerpos utilizados en esta técnica son altamente específicos para las proteínas diana, lo que permite una detección precisa y fiable de la presencia o ausencia de proteínas en tejidos.
2. Capacidad de localizar proteínas: La inmunohistoquímica no solo detecta la presencia de proteínas, sino que también permite determinar su localización dentro de las células y tejidos. Esto puede ser particularmente útil en el estudio de procesos celulares y patológicos.
3. Visualización directa: La inmunohistoquímica produce una señal visible directamente en el tejido, lo que facilita la interpretación de los resultados y reduce la necesidad de realizar análisis adicionales.
4. Compatibilidad con microscopía: Los métodos de detección utilizados en la inmunohistoquímica son compatibles con diferentes tipos de microscopía, como el microscopio óptico y el microscopio electrónico, lo que permite obtener imágenes detalladas de las estructuras celulares e intracelulares.
5. Aplicabilidad en investigación y diagnóstico: La inmunohistoquímica se utiliza tanto en la investigación básica como en el diagnóstico clínico, lo que la convierte en una técnica versátil y ampliamente aceptada en diversos campos de estudio.

Sin embargo, la inmunohistoquímica también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de disponer de anticuerpos específicos y de alta calidad, la posibilidad de obtener resultados falsos positivos o negativos debido a reacciones no específicas, y la dificultad para cuantificar con precisión los niveles de expresión de las proteínas en el tejido. A pesar de estas limitaciones, la inmunohistoquímica sigue siendo una técnica poderosa y ampliamente utilizada en la investigación y el diagnóstico de diversas enfermedades.

Los fármacos abortivos no esteroideos (AINE, por sus siglas en inglés) son medicamentos que se utilizan para reducir el dolor y la inflamación en diversas condiciones médicas. Sin embargo, algunos de estos medicamentos también pueden inducir un aborto espontáneo o provocado en las primeras etapas del embarazo.

El misoprostol es un ejemplo común de un AINE que se utiliza como agente abortivo. Funciona al causar la contracción del útero y la dilatación del cuello uterino, lo que puede conducir a la expulsión del feto. El misoprostol también se puede usar en combinación con mifepristona para inducir un aborto durante las primeras semanas de embarazo.

Es importante tener en cuenta que los AINE no están aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) como agentes abortivos, y su uso para este propósito puede ser peligroso si no se realiza bajo la supervisión adecuada de un profesional médico. Además, el uso de AINE durante el embarazo puede aumentar el riesgo de complicaciones, como hemorragia y parto prematuro. Por lo tanto, si está embarazada y experimenta dolor o inflamación, es importante que consulte a un médico antes de tomar cualquier medicamento.

La hormona antimülleriana (AMH) es una glicoproteína que pertenece a la familia del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β). Es producida por las células granulosas de los folículos primarios y pequeños en los ovarios en humanas. La AMH desempeña un papel importante en la diferenciación sexual fetal, inhibiendo el desarrollo de conductos de Müller durante el desarrollo embrionario masculino.

En el contexto clínico adulto, las mediciones del nivel sérico de AMH se utilizan a menudo como un biomarcador para medir la reserva ovárica funcional en humanas. Los niveles de AMH tienden a disminuir con la edad y también pueden utilizarse para predecir la respuesta al tratamiento de fertilidad, como la estimulación ovárica controlada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los niveles de AMH no siempre correlacionan perfectamente con la capacidad reproductiva y deben interpretarse junto con otros factores clínicos.

Las enfermedades ováricas se refieren a un grupo diverso de condiciones que afectan los ovarios, órganos reproductivos femeninos que producen óvulos y hormonas sexuales femeninas. Estas enfermedades pueden variar desde trastornos benignos (no cancerosos) como quistes ováricos y endometriosis, hasta cánceres ováricos invasivos y mortales.

1. Quistes Ováricos: Son sacos llenos de líquido que se desarrollan en los ovarios. La mayoría son benignos y no causan síntomas, desapareciendo por sí solos en unas pocas semanas o meses. Sin embargo, algunos quistes pueden crecer grandes, torcer el ovario (torsión ovárica) o romperse, lo que puede causar dolor intenso, náuseas y vómitos.

2. Endometriosis: Es una afección en la que el tejido que normalmente reviste el interior del útero (endometrio) crece fuera de él, generalmente en los ovarios, las trompas de Falopio y la superficie del útero. Durante cada ciclo menstrual, este tejido se desprende, sangra e inflama, causando dolor pélvico crónico, especialmente durante la menstruación.

3. Cáncer Ovárico: Es un crecimiento anormal y descontrolado de células cancerosas en uno o ambos ovarios. Puede ser difícil de detectar en sus etapas iniciales, ya que a menudo no causa síntomas hasta que se ha diseminado (metástasis) a otras partes del cuerpo. Los síntomas pueden incluir hinchazón abdominal, dolor pélvico o abdominal, dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente, y necesidad frecuente de orinar.

4. Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP): Es una infección que se propaga a través del sistema reproductivo femenino, a menudo causada por bacterias transmitidas durante las relaciones sexuales. Los síntomas pueden incluir dolor pélvico o abdominal, fiebre, flujo vaginal anormal y sangrado entre períodos. Si no se trata, la EIP puede provocar complicaciones graves, como infertilidad y aumento del riesgo de cáncer cervical.

5. Quistes Ováricos: Son sacos llenos de líquido que se desarrollan en los ovarios. La mayoría son benignos (no cancerosos) y no causan problemas, aunque algunos pueden causar dolor o incomodidad si crecen demasiado grandes. Los quistes ováricos suelen desaparecer por sí solos después de un tiempo, pero en ocasiones requieren tratamiento médico o quirúrgico.

6. Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Es una afección hormonal que afecta a las mujeres en edad fértil. Las personas con SOP tienen niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas) y pueden desarrollar quistes ováricos. Los síntomas del SOP incluyen períodos irregulares, crecimiento excesivo del vello corporal, acné y aumento de peso. El tratamiento del SOP generalmente implica cambios en el estilo de vida y medicamentos para controlar los síntomas.

7. Torsión Ovárica: Es una afección en la que el ovario gira sobre su eje, cortando el suministro de sangre al tejido ovárico. La torsión ovárica puede ser causada por quistes ováricos grandes o por cambios hormonales durante el ciclo menstrual. Los síntomas de la torsión ovárica incluyen dolor intenso y repentino en el abdomen, náuseas y vómitos. La torsión ovárica es una emergencia médica que requiere tratamiento quirúrgico inmediato.

8. Cáncer de Ovario: Es un tipo de cáncer que se desarrolla en los ovarios, las glándulas productoras de huevos en las mujeres. El cáncer de ovario a menudo no presenta síntomas hasta que está en etapas avanzadas, lo que dificulta el diagnóstico y el tratamiento tempranos. Los factores de riesgo para el cáncer de ovario incluyen la edad avanzada, los antecedentes familiares de cáncer de ovario y la genética. El tratamiento del cáncer de ovario generalmente implica cirugía seguida de quimioterapia.

9. Endometriosis: Es una afección en la que el tejido que recubre el interior del útero, llamado endometrio, crece fuera del útero. La endometriosis puede causar dolor intenso durante el período menstrual, relaciones sexuales y defecación. También puede provocar infertilidad. El tratamiento de la endometriosis generalmente implica medicamentos para aliviar el dolor y la supresión hormonal para reducir el crecimiento del tejido endometrial. En algunos casos, se puede requerir cirugía para extirpar el tejido endometrial excesivo.

10. Quistes Ováricos: Son sacos llenos de líquido que se desarrollan en los ovarios. La mayoría de los quistes ováricos son benignos y no causan síntomas. Sin embargo, algunos quistes ováricos pueden crecer grandes y causar dolor abdominal o pelviano, hinchazón, náuseas y vómitos. Los quistes ováricos a menudo desaparecen por sí solos sin tratamiento. En algunos casos, se puede requerir cirugía para extirpar el quiste o el ovario afectado.

En conclusión, los ovarios son órganos importantes en el sistema reproductivo femenino que desempeñan un papel crucial en la producción de óvulos y las hormonas sexuales. Las afecciones ováricas pueden causar una variedad de síntomas, desde dolor e hinchazón hasta infertilidad y cáncer. Si experimenta síntomas que puedan estar relacionados con sus ovarios, es importante buscar atención médica para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.

El término 'Resultado del Embarazo' se refiere al desenlace final del proceso de la gestación, que puede ser:

1. Parto: Es el resultado más deseado y saludable del embarazo, donde el feto completamente desarrollado es expulsado del útero a través de la vagina.

2. Aborto espontáneo o natural: Se conoce como la pérdida involuntaria del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. También se le denomina "miscarriage".

3. Aborto inducido o electivo: Es la interrupción intencional del proceso de desarrollo embrionario y fetal, llevado a cabo mediante procedimientos quirúrgicos o farmacológicos.

4. Muerte fetal: Ocurre cuando el feto muere dentro del útero después de las 20 semanas de gestación.

5. Embarazo ectópico: Sucede cuando el embrión se implanta fuera del útero, generalmente en una trompa de Falopio, y no puede sobrevivir o desarrollarse normalmente.

6. Nacimiento vivo: Cuando un bebé muestra signos vitales (respira, tiene pulso y movimientos) después de su nacimiento, aunque pueda necesitar asistencia médica inmediata para mantener las funciones vitales.

7. Natimortalidad: Se refiere al nacimiento sin signos vitales de un feto que ha alcanzado la viabilidad fetal (generalmente después de las 24 semanas de gestación).

8. Mortinatalidad: Es el término utilizado para describir el fallecimiento de un bebé antes de su nacimiento, después de las 20-28 semanas completas de gestación (dependiendo de la definición utilizada), pero antes de que se produzca el parto.

El resultado del embarazo puede determinarse mediante diversos métodos, como ecografías, pruebas de laboratorio y exámenes físicos, así como también por los signos vitales del recién nacido después del parto.

El segundo trimestre del embarazo se define en términos médicos como el período que transcurre desde la semana 13 hasta la semana 26 o 27 de gestación. Durante este tiempo, la mayoría de las mujeres embarazadas experimentan una mejora en los síntomas relacionados con el embarazo. Los riesgos de aborto espontáneo y otras complicaciones tempranas disminuyen significativamente.

En cuanto al desarrollo fetal, durante el segundo trimestre se forman y maduran muchos órganos y sistemas importantes. Por ejemplo, los músculos y huesos del feto se fortalecen, y él o ella comenzará a moverse y dar patadas con más frecuencia. El feto también desarrolla sus sentidos del gusto, tacto y audición en este momento. Además, el bebé empieza a producir su propio suministro de surfactante, una sustancia necesaria para la correcta función pulmonar después del nacimiento.

También es durante el segundo trimestre cuando generalmente se realiza la ecografía detallada, que permite evaluar el crecimiento y desarrollo fetal, así como determinar el sexo del bebé si los padres desean saberlo.

Los receptores de tirotropina, también conocidos como receptores de TSH (del inglés Thyroid-Stimulating Hormone), son un tipo de receptores acoplados a proteínas G que se encuentran en la membrana plasmática de las células foliculares de la glándula tiroides.

Estos receptores son activados por la hormona estimulante de la tiroides (TSH), una hormona producida por la glándula pituitaria anterior que regula la función de la tiroides. La unión de la TSH a los receptores de TSH desencadena una serie de eventos intracelulares que conducen a la estimulación de la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4).

La activación de los receptores de TSH también desencadena una serie de procesos que promueven el crecimiento y la proliferación de las células foliculares de la tiroides, lo que puede resultar en un aumento del tamaño de la glándula tiroides.

Las mutaciones en los genes que codifican los receptores de TSH pueden dar lugar a trastornos de la función tiroidea, como el hipertiroidismo o el hipotiroidismo.

La subfamilia Cricetinae, también conocida como "hamsters verdaderos", pertenece a la familia Cricetidae en el orden Rodentia. Incluye varias especies de hamsters que son originarios de Europa y Asia. Algunas de las especies más comunes en esta subfamilia incluyen al hamster dorado (Mesocricetus auratus), el hamster sirio (Mesocricetus newtoni), y el hamster enano (Phodopus campbelli). Los miembros de Cricetinae tienen cuerpos compactos, orejas cortas y redondeadas, y bolsas en las mejillas para almacenar alimentos. También son conocidos por su comportamiento de acaparamiento de comida y su capacidad de almacenar grandes cantidades de grasa en su cuerpo como una reserva de energía.

La vitelogenesis es un proceso bioquímico y celular específico que ocurre en los ovarios de las hembras de muchas especies de vertebrados e invertebrados. Se refiere a la síntesis y acumulación de las proteínas de vitelogenina en el huevo en desarrollo, que más tarde se convertirán en las lipoproteínas de vitelo en los huevos laidos. La vitelogenina es una gran glucoproteína rica en lípidos sintetizada principalmente en el hígado bajo la influencia de estrógenos y luego transportada a los ovocitos a través del torrente sanguíneo. Esta protéina desempeña un papel crucial en el desarrollo embrionario temprano al actuar como una fuente importante de nutrientes para el crecimiento y desarrollo del embrión. Por lo tanto, la vitelogenesis es un proceso clave en la reproducción y el ciclo reproductivo de muchos organismos.

La expresión génica es un proceso biológico fundamental en la biología molecular y la genética que describe la conversión de la información genética codificada en los genes en productos funcionales, como ARN y proteínas. Este proceso comprende varias etapas, incluyendo la transcripción, procesamiento del ARN, transporte del ARN y traducción. La expresión génica puede ser regulada a niveles variables en diferentes células y condiciones, lo que permite la diversidad y especificidad de las funciones celulares. La alteración de la expresión génica se ha relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y otras afecciones genéticas. Por lo tanto, comprender y regular la expresión génica es un área importante de investigación en biomedicina y ciencias de la vida.

Los sistemas neurosecretores son estructuras anatómicas especializadas en el sistema nervioso central (SNC) que producen y secretan hormonas en el torrente sanguíneo. Estas hormonas luego viajan a través del cuerpo y actúan sobre tejidos diana para regular diversas funciones fisiológicas.

Existen dos sistemas neurosecretores principales:

1. Hipotálamo-hipofisario: Este sistema está formado por neuronas neurosecretoras localizadas en el hipotálamo, que sintetizan y secretan factores liberadores y inhibidores de hormonas hipofisarias. Estos factores se transportan a la glándula pituitaria posterior (neurohipófisis), donde se almacenan y secretan en respuesta a diferentes estímulos. Las hormonas liberadas por la neurohipófisis incluyen la oxitocina y la vasopresina, que participan en la regulación de la presión arterial, el volumen sanguíneo y el parto, entre otras funciones.

2. Sistema de glándulas endocrinas difusas: Este sistema está compuesto por neuronas neurosecretoras distribuidas a lo largo del tronco encefálico y la médula espinal. Estas células secretan neuropéptidos y otras moléculas que se liberan directamente al torrente sanguíneo desde sus axones terminales, sin pasar por un sistema de vascularización especializado. Los neuropéptidos desempeñan diversas funciones, como la modulación del dolor, el control del apetito y la regulación del sueño.

En resumen, los sistemas neurosecretores son estructuras anatómicas especializadas en el SNC que producen y secretan hormonas y otros factores reguladores en el torrente sanguíneo, desempeñando un papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas.

El período posparto, también conocido como puerperio, es el tiempo durante el cual el cuerpo de la mujer se recupera después del parto. Generalmente dura de 6 a 8 semanas. Durante este tiempo, el útero vuelve gradualmente a su tamaño normal y la mayoría de los tejidos y hormonas vuelven a los niveles previos al embarazo.

El cuerpo experimenta varios cambios durante este período. Las glándulas mamarias producen calostro, seguido de leche materna, para la alimentación del bebé. La vagina y el cuello uterino vuelven a su tamaño y posición normales, aunque pueden haber algunos cambios permanentes en la forma y el tono de los tejidos.

También pueden ocurrir otros cambios fisiológicos y emocionales durante este tiempo, como fatiga, dolor, hemorragias leves (loque), depresión posparto o "baby blues", y dificultad para dormir. Es importante que las nuevas madres reciban atención médica adecuada durante el posparto para garantizar una recuperación saludable y abordar cualquier complicación que pueda surgir.

17-alfa-Hidroxiprogesterona es una hormona steroide producida por las glándulas suprarrenales y, en menor medida, por los ovarios y los testículos. Es un intermediario en la síntesis de otras hormonas steroideas, como el cortisol y los andrógenos.

En condiciones normales, las concentraciones de 17-alfa-Hidroxiprogesterona en la sangre son bajas y no suelen medirse rutinariamente. Sin embargo, se puede medir en determinadas situaciones clínicas, como por ejemplo en el diagnóstico y seguimiento de trastornos hormonales o enfermedades congénitas del metabolismo de las hormonas steroideas.

Un nivel elevado de 17-alfa-Hidroxiprogesterona puede indicar una sobreproducción de andrógenos o un déficit de la enzima 21-hidroxilasa, que está implicada en la síntesis del cortisol. Esta última situación se da en el síndrome de hiperplasia suprarrenal congénita, una enfermedad genética que afecta al metabolismo de las hormonas steroideas y puede causar problemas de desarrollo sexual y crecimiento.

En definitiva, la 17-alfa-Hidroxiprogesterona es una hormona steroide con un papel intermedio en la síntesis de otras hormonas importantes para el organismo. Su medición puede ser útil en el diagnóstico y seguimiento de determinadas enfermedades hormonales o congénitas del metabolismo de las hormonas steroideas.

La periodicidad, en un contexto médico, se refiere al intervalo regular o recurrente de tiempo entre la ocurrencia de eventos específicos, como síntomas, signos vitales o resultados de laboratorio. Por ejemplo, los ciclos menstruales en las mujeres suelen tener una periodicidad de aproximadamente 28 días, aunque este valor puede variar entre individuos. La periodicidad es un concepto importante en la medicina y la salud pública, ya que ayuda a predecir y planificar la atención médica, los exámenes de detección y el seguimiento de las condiciones crónicas. Además, la evaluación de la periodicidad puede ser útil en el diagnóstico y el tratamiento de diversas afecciones, como trastornos del ritmo cardíaco o enfermedades infecciosas.

El diagnóstico prenatal es un proceso médico que consiste en determinar las condiciones de salud, anomalías congénitas o trastornos cromosómicos del feto antes de su nacimiento. Esto se logra mediante diversas pruebas y procedimientos realizados durante el embarazo. Los métodos más comunes incluyen análisis de sangre materna, ecografías, amniocentesis y muestras de vellosidades coriónicas. El diagnóstico prenatal puede ayudar a los padres a tomar decisiones informadas sobre el curso del embarazo, prepararse para cuidados especiales que pueda necesitar el bebé después del nacimiento o, en casos graves, considerar la interrupción del embarazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los problemas de salud se pueden detectar antes del nacimiento y que obtener un resultado anormal no siempre significa que el feto está afectado.

Los implantes de medicamentos son dispositivos médicos especialmente diseñados para liberar gradualmente y de manera controlada un fármaco o agente terapéutico dentro del cuerpo humano. Estos implantes pueden ser de diferentes tipos, como biodegradables o no biodegradables, y se utilizan en diversas aplicaciones clínicas.

Los implantes de medicamentos biodegradables están hechos de materiales que se descomponen naturalmente con el tiempo, liberando el fármaco contenido mientras se degradan progresivamente. Por otro lado, los implantes no biodegradables siguen presentes en el cuerpo una vez que han completado la liberación del medicamento y pueden requerir un procedimiento quirúrgico adicional para su retirada.

Estos dispositivos ofrecen varias ventajas sobre otras formas de administración de fármacos, como:

1. Mejora de la compliance del paciente: Al proporcionar una liberación controlada y sostenida del medicamento, se reduce la necesidad de administraciones repetidas y potencialmente dolorosas, lo que puede aumentar la adherencia al tratamiento por parte del paciente.
2. Aumento de la eficacia terapéutica: La liberación prolongada y controlada permite mantener niveles terapéuticos constantes de fármacos en el cuerpo durante periodos más largos, lo que puede mejorar su eficacia y reducir los efectos secundarios asociados a picos y valles en las concentraciones plasmáticas.
3. Reducción de dosis totales: Debido a la liberación sostenida del fármaco, se pueden utilizar dosis más bajas en comparación con otras formas de administración, lo que puede minimizar los efectos adversos sistémicos y reducir el costo total del tratamiento.
4. Aplicaciones localizadas: Los implantes de medicamentos permiten una entrega targeted del fármaco directamente al sitio de acción, lo que puede aumentar su eficacia y minimizar los efectos sistémicos no deseados.

Algunos ejemplos de implantes de medicamentos aprobados incluyen:

- Implante de buprenorfina (Sublocade): Utilizado para el tratamiento de la dependencia de opioides, proporciona una liberación sostenida de buprenorfina durante un mes.
- Implante de etonogestrel/levonorgestrel (Nexplanon): Un método anticonceptivo de acción prolongada que proporciona una liberación constante de hormonas durante tres años.
- Implante de leuprolida acetato (Viadur, Lupron Depot): Utilizado en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado, proporciona una liberación sostenida de leuprolida durante 12 meses.
- Implante de ganciclovir (Vitrasert): Empleado en el tratamiento del virus del herpes simple oftálmico, proporciona una liberación continua de ganciclovir directamente al ojo durante seis a ocho meses.

Aunque los implantes de medicamentos ofrecen numerosas ventajas, también presentan desafíos y riesgos potenciales, como la dificultad para ajustar las dosis, la posibilidad de reacciones adversas locales e infecciones en el sitio de inserción, y los costos más altos asociados con su fabricación y colocación.

El término médico "fotoperíodo" se refiere al período de luz y oscuridad al que está expuesto un organismo a lo largo de un día. Se mide como la duración total de luz en un ciclo de 24 horas. El fotoperíodo es un factor ambiental importante que puede influir en los ritmos biológicos y las funciones fisiológicas de muchos organismos, incluyendo los humanos.

En medicina y psiquiatría, el término se utiliza a menudo en relación con el trastorno afectivo estacional (SAD), una forma de depresión que ocurre principalmente durante los meses más oscuros del año, cuando las horas de luz solar son más cortas. La terapia de luz, que implica la exposición a una luz brillante e intensa, se utiliza a menudo como un tratamiento para el trastorno afectivo estacional y otros trastornos del estado de ánimo. El objetivo de esta terapia es restablecer los ritmos circadianos y mejorar el estado de ánimo alterado por la exposición a una luz más brillante y similar al sol.

La rata Wistar es un tipo comúnmente utilizado en investigación biomédica y toxicológica. Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Anatomía en Filadelfia, EE. UU., a principios del siglo XX. Se trata de una cepa albina con ojos rojos y sin pigmentación en la piel. Es un organismo modelo popular debido a su tamaño manejable, fácil reproducción, ciclo vital corto y costos relativamente bajos de mantenimiento en comparación con otros animales de laboratorio.

Las ratas Wistar se utilizan en una amplia gama de estudios que van desde la farmacología y la toxicología hasta la genética y el comportamiento. Su genoma ha sido secuenciado, lo que facilita su uso en la investigación genética. Aunque existen otras cepas de ratas, como las Sprague-Dawley o Long-Evans, cada una con características específicas, las Wistar siguen siendo ampliamente empleadas en diversos campos de la ciencia médica y biológica.

En resumen, las ratas Wistar son un tipo de rata albina usada extensamente en investigación científica por su tamaño manejable, fácil reproducción, corto ciclo vital y bajo costo de mantenimiento.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

La dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona esteroide producida principalmente por las glándulas suprarrenales, aunque también se sintetiza en los ovarios y testículos en pequeñas cantidades. Se considera una prohormona porque puede ser convertida en otras hormonas, como la testosterona y el estradiol, que son andrógenos y estrógenos respectivamente.

La DHEA desempeña un papel importante en la producción de otras hormonas y también tiene actividad biológica propia. Los niveles de DHEA alcanzan su punto máximo durante la adolescencia y comienzan a disminuir gradualmente a medida que una persona envejece.

La DHEA se utiliza como un suplemento dietético y se promociona para una variedad de propósitos, incluyendo el tratamiento de la menopausia, el aumento de la libido, el fortalecimiento del sistema inmunológico y el retraso del envejecimiento. Sin embargo, la eficacia y la seguridad de la DHEA como suplemento no están bien establecidas y requieren más investigación.

El hipotálamo medio es una región específica del hipotálamo, un órgano situado en el sistema nervioso central. Más concretamente, se encuentra en la parte central o tuberal del hipotálamo y está rodeado por el infundíbulo, que es una estructura que contiene los vasos sanguíneos que conectan el cerebro con la glándula pituitaria.

El hipotálamo medio desempeña un papel crucial en la regulación de varias funciones homeostáticas y neuroendocrinas. Contiene una serie de neuronas especializadas que producen y secretan diversos neurotransmisores y factores hormonales. Algunas de las funciones más importantes del hipotálamo medio incluyen:

1. Regulación del apetito y el consumo de alimentos: El hipotálamo medio contiene neuronas que producen y liberan neurotransmisores como la neuropéptido Y, la agrupina y la melanocortina, que están involucrados en la regulación del apetito y el consumo de alimentos.

2. Control de la temperatura corporal: El hipotálamo medio también participa en el control de la temperatura corporal mediante la producción y liberación de factores termorreguladores como la serotonina y la noradrenalina.

3. Regulación del sueño y la vigilia: El hipotálamo medio contiene células que producen y secretan el neuropéptido orexina, que está involucrado en la promoción de la vigilia y la supresión del sueño.

4. Control de las respuestas emocionales: El hipotálamo medio también desempeña un papel importante en el control de las respuestas emocionales, como la ira, el miedo y el placer, mediante la producción y liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.

5. Regulación del sistema inmunológico: El hipotálamo medio está involucrado en la regulación del sistema inmunológico mediante la producción y liberación de factores inflamatorios como las citocinas y los interleucinos.

En resumen, el hipocampo es una estructura cerebral importante que desempeña un papel crucial en la memoria y el aprendizaje. Los estudios han demostrado que el daño al hipocampo puede causar problemas de memoria y aprendizaje, mientras que las lesiones en otras partes del cerebro pueden no tener un efecto tan dramático en estas funciones. Además, el hipocampo está involucrado en la formación de nuevas memorias y en la consolidación de las memorias a largo plazo. El hipocampo también desempeña un papel importante en la orientación espacial y en la navegación, lo que sugiere que esta estructura puede estar involucrada en la formación de mapas mentales del entorno.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

La flutamide es un fármaco antiandrógeno que se utiliza en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado. Se clasifica como un antagonista selectivo del receptor de andrógenos (SARM), lo que significa que bloquea la acción de las hormonas sexuales masculinas, conocidas como andrógenos, en el cuerpo.

La flutamida funciona al unirse a los receptores de andrógenos en las células cancerosas de la próstata y evitar que la testosterona y otras hormonas androgénicas se unan a ellos. Esto ayuda a prevenir el crecimiento y la propagación de las células cancerosas de la próstata.

La flutamida suele administrarse en forma de comprimidos y se toma por vía oral, generalmente en combinación con otros fármacos para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado. Los efectos secundarios comunes de la flutamida incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza y cambios en el estado de ánimo o el pensamiento. También puede causar daño hepático, por lo que se requieren análisis de sangre regulares durante el tratamiento para controlar la función hepática.

La detección del estro, también conocida como ovulación predictor kit (OPK) o monitorización de la ovulación, se refiere a un método utilizado para determinar la ventana fértil en el ciclo menstrual de una mujer. Esto generalmente se realiza mediante el análisis de muestras de orina o saliva en busca de aumentos en las concentraciones hormonales que indican la proximidad de la ovulación.

En el método de detección de estrógeno, se mide el nivel de estrógeno en la orina, ya que este hormona suele aumentar en los días previos a la ovulación. Por otro lado, el método de detección de LH (hormona luteinizante) implica el uso de tiras reactivas o un monitor electrónico para detectar un pico repentino en los niveles de LH, que generalmente ocurre 24 a 36 horas antes de la ovulación.

Es importante tener en cuenta que ni el método de detección de estrógenos ni el de LH pueden predecir con exactitud cuándo se producirá la ovulación, pero pueden ayudar a identificar el período más fértil del ciclo menstrual. Estos métodos son ampliamente utilizados por aquellos que intentan concebir o aquellos que desean evitar el embarazo de forma natural. Sin embargo, su eficacia puede verse afectada por varios factores, como los ciclos menstruales irregulares o el uso de medicamentos hormonales.

"Macaca mulatta", también conocida como la mona Rhesus, es una especie de primate de la familia Cercopithecidae. Originaria de Asia, esta especie es comúnmente encontrada en zonas montañosas y forestales desde Afganistán hasta el norte de China. Los macacos Rhesus son omnívoros y se adaptan fácilmente a diversos hábitats.

Son conocidos por su comportamiento social complejo y sistema de dominio jerárquico. Su esperanza de vida en la naturaleza es de aproximadamente 25 años, pero pueden vivir hasta 40 años en cautiverio. Los macacos Rhesus tienen una importancia significativa en la investigación médica y biológica, particularmente en el campo del desarrollo de vacunas y estudios genéticos, ya que su genoma es muy similar al humano (93% de compatibilidad genética).

En términos médicos, los macacos Rhesus se utilizan a menudo como modelos animales en la investigación debido a sus sistemas inmunológico e neurológico similares a los humanos. Esto ha permitido avances en el estudio de diversas enfermedades, incluyendo el VIH/SIDA, hepatitis, cáncer y trastornos neuropsiquiátricos.

Los luteolíticos son agentes o medicamentos que causan la regresión o disolución del cuerpo lúteo en el ovario. El cuerpo lúteo es una estructura temporal formada después de la ovulación, que produce progesterona para mantener y soportar un posible embarazo. Si no hay fertilización ni embarazo, el cuerpo lúteo se desintegra espontáneamente y es reemplazado por tejido fibroso, lo que conduce a la menstruación.

Los luteolíticos se utilizan en algunos casos de tratamientos de reproducción asistida para inducir el desprendimiento del endometrio y estimular la menstruación en mujeres con ciclos menstruales irregulares o anovulatorios. Algunos ejemplos de fármacos luteolíticos incluyen prostaglandinas F2α (dinoprostona, cloprostenol) y antiprolactinas (agolutina, bromocriptina).

Es importante tener en cuenta que el uso de estos medicamentos debe ser supervisado por un profesional médico capacitado, ya que pueden tener efectos secundarios y complicaciones.

Las prostaglandinas F (PGF) son un tipo específico de prostaglandinas, que son hormonas lipídicas paracrinas y autocrinas producidas en el cuerpo a partir de ácidos grasos esenciales. Las prostaglandinas desempeñan una variedad de funciones importantes en el organismo, incluida la regulación de la inflamación, la respuesta inmunitaria y los procesos reproductivos.

Las prostaglandinas F se sintetizan a partir del ácido araquidónico por la acción de la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2). Hay dos subtipos principales de PGF: PGF1 y PGF2. La PGF2α es la forma más común y bien estudiada de prostaglandinas F.

En el sistema reproductor femenino, las prostaglandinas F desempeñan un papel importante en la regulación del ciclo menstrual y el parto. Durante el ciclo menstrual, las prostaglandinas F ayudan a contraer el útero y promover la expulsión del endometrio desprendido durante la menstruación. En el momento del parto, las prostaglandinas F contribuyen al inicio y mantenimiento de las contracciones uterinas que ayudan a expulsar al feto.

Además de sus funciones reproductivas, las prostaglandinas F también están involucradas en la regulación del tono vascular y la presión arterial, el crecimiento celular y la diferenciación, y la respuesta inmunitaria. Un desequilibrio en los niveles de prostaglandinas F se ha relacionado con una variedad de trastornos, como la dismenorrea (dolor menstrual intenso), la hipertensión arterial y el cáncer.

El germinoma es un tipo específico de cáncer que se desarrolla en los tejidos del sistema nervioso central, particularmente en el área alrededor del tercio medio del cerebro y la base de la cavidad craneal. También puede ocurrir en los testículos y los ovarios.

Este tipo de cáncer se origina en las células germinales, que son células que normalmente se convierten en espermatozoides en los hombres y óvulos en las mujeres. Sin embargo, cuando estas células se desarrollan anormalmente y comienzan a multiplicarse de manera descontrolada, pueden formar un tumor maligno conocido como germinoma.

Los síntomas del germinoma pueden variar dependiendo de su ubicación y tamaño, pero algunos de los más comunes incluyen dolores de cabeza, náuseas, vómitos, problemas de visión, debilidad en los músculos y convulsiones. El tratamiento generalmente implica la combinación de cirugía para extirpar el tumor, radioterapia para destruir las células cancerosas restantes y quimioterapia para ayudar a prevenir la recurrencia del cáncer.

Es importante destacar que, aunque el germinoma es un tipo de cáncer grave, tiene una tasa de supervivencia relativamente alta en comparación con otros tipos de cáncer, especialmente cuando se detecta y trata a tiempo.

La pregnenolona es un esteroide steroide natural producido en el cuerpo humano. Se trata de un precursor hormonal, lo que significa que se utiliza en la síntesis de otras hormonas importantes, incluyendo progesterona, cortisol, dehidroepiandrosterona (DHEA), androgénicos y estrógenos.

La pregnenolona se produce a partir del colesterol en el interior de los mitocondrias en las células de la glándula suprarrenal, ovarios y testículos. También puede ser sintetizado en el hígado, piel, cerebro y tejidos adiposos.

En el sistema nervioso central, la pregnenolona y sus derivados desempeñan un papel importante en la función cognitiva, la memoria y el estado de ánimo. Los niveles de pregnenolona disminuyen con la edad, lo que ha llevado a investigaciones sobre su posible uso como tratamiento para enfermedades relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer y la demencia.

Es importante señalar que aunque la pregnenolona se considera generalmente segura cuando se utiliza en dosis adecuadas, su uso excesivo puede causar efectos secundarios adversos, incluyendo acné, aumento de peso, fatiga, irregularidades menstruales y cambios de humor. Además, el uso de pregnenolona puede interactuar con ciertos medicamentos y condiciones médicas, por lo que siempre se recomienda consultar a un profesional médico antes de comenzar a tomar suplementos de pregnenolona.

Las neoplasias de células germinales y embrionarias son tipos raros de cáncer que se originan a partir de las células germinales (células reproductivas) o células embrionarias. Estos tumores pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, pero generalmente se encuentran en los ovarios, testículos, mediastino, retroperitoneo y sacro.

Existen dos categorías principales de neoplasias de células germinales y embrionarias: tumores germinales y tumores no germinales (también conocidos como tumores embrionarios). Los tumores germinales se originan a partir de las células germinales y pueden ser benignos o malignos. Los tumores no germinales, por otro lado, se desarrollan a partir de células embrionarias y siempre son malignos.

Los tumores germinales más comunes incluyen el seminoma y el nonseminoma. El seminoma es un tumor que se desarrolla en los testículos y es más frecuente en hombres entre las edades de 25 y 45 años. Los tipos de tumores no germinales incluyen el teratoma, el coriocarcinoma y el tumor del saco vitelino.

El tratamiento de estas neoplasias depende del tipo y la etapa del cáncer, así como de la edad y la salud general del paciente. La cirugía, la quimioterapia y la radioterapia son algunos de los tratamientos más comunes para estos tumores.

Es importante tener en cuenta que, aunque las neoplasias de células germinales y embrionarias son raras, pueden ser muy agresivas y requieren un tratamiento especializado. Si se sospecha la presencia de uno de estos tumores, es fundamental buscar atención médica especializada lo antes posible.

El mantenimiento del cuerpo lúteo es un proceso fisiológico que ocurre durante el ciclo menstrual femenino. Después de la ovulación, el cuerpo lúteo se forma a partir del folículo ovulatorio vacío en el ovario. Este cuerpo lúteo produce progesterona, una hormona esteroidea vital para mantener el revestimiento uterino y preparar al útero para la implantación de un embrión en caso de fertilización.

El "mantenimiento" del cuerpo lúteo se refiere a los mecanismos hormonales y fisiológicos que mantienen vivo y funcional el cuerpo lúteo durante aproximadamente 14 días en un ciclo menstrual de 28 días (esto puede variar en longitud en ciclos menstruales de diferente duración). La progesterona producida por el cuerpo lúteo inhibe las contracciones uterinas y mantiene el revestimiento endometrial rico en sangre, creando un ambiente adecuado para la nidación del embrión.

La supervivencia del cuerpo lúteo y la producción continua de progesterona dependen de la estimulación continua por la hormona luteinizante (LH) secretada por la glándula pituitaria anterior. Si no hay fertilización ni implantación, los niveles de LH disminuyen, lo que lleva al deterioro y muerte del cuerpo lúteo, resultando en una disminución en los niveles de progesterona y el inicio de la menstruación.

Sin embargo, si hay fertilización e implantación exitosas, las células del trofoblasto del embrión producen la gonadotropina coriónica humana (hCG), que es químicamente similar a la LH y puede mantener la función del cuerpo lúteo hasta que el nuevo órgano gestacional, la placenta, pueda asumir la producción de las hormonas esteroides necesarias para el mantenimiento del embarazo.

El endometrio es la capa más interna del útero en los mamíferos. Se trata de un tejido altamente vascularizado y hormonalmente responsivo que reviste el interior del útero. Su grosor y estructura cambian a lo largo del ciclo menstrual en respuesta a las fluctuaciones hormonales, particularmente de estrógenos y progesterona.

Durante la fase folicular del ciclo menstrual, bajo el estímulo de los estrógenos, el endometrio se engrosa y se vasculariza en preparación para la posible implantación de un óvulo fecundado. Si no hay fertilización después de la ovulación, los niveles de progesterona disminuyen, lo que provoca la desprendimiento y expulsión de la capa superficial del endometrio, conocido como menstruación.

En condiciones patológicas, el tejido endometrial puede crecer fuera del útero, un trastorno llamado endometriosis, que puede causar dolor pélvico crónico, infertilidad y otras complicaciones.

Los fármacos para la fertilidad son medicamentos recetados que se utilizan para tratar problemas de infertilidad en hombres y mujeres. Estos fármacos trabajan ayudando a regular, estimular o inducir ovulación; mejorar la calidad y cantidad de espermatozoides; o previniendo la pérdida prematura del embarazo.

En las mujeres, los fármacos más comunes incluyen:

1. Clomifeno y Citrato de clomifeno (Serophene, Clomid): Estos se utilizan para inducir la ovulación en mujeres con problemas de ovulación.
2. Gonadotropinas (Gonal-F, Follistim, Bravelle): Estas son hormonas inyectables que estimulan los ovarios para producir más folículos y posiblemente más óvulos.
3. Metformina (Glucophage): Se usa a veces en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) para ayudar a restaurar la ovulación.
4. Bromocriptina (Parlodel) y Cabergolina (Dostinex): Estos se utilizan para tratar la infertilidad causada por problemas con la glándula pituitaria o el hiperprolactinemia.

En los hombres, los fármacos para la fertilidad más comunes incluyen:

1. Clomifeno (Clomid): Aunque se usa principalmente en mujeres, también puede ayudar a tratar la infertilidad masculina al aumentar la producción de esperma en hombres con bajos niveles de testosterona.
2. Gonadotropinas (Gonal-F, Follistim): Estas hormonas inyectables también pueden usarse en hombres para aumentar la producción de espermatozoides.
3. Antiestrógenos: A veces se recetan a los hombres con problemas de fertilidad para ayudar a mejorar la calidad y cantidad del esperma.
4. Inhibidores de la aromatasa: Se pueden usar en hombres con bajos niveles de testosterona o altos niveles de estrógeno para mejorar los niveles hormonales y aumentar la producción de espermatozoides.

Es importante recordar que cada caso de infertilidad es único, por lo que el tratamiento puede variar según la causa subyacente. Consulte a un especialista en fertilidad para obtener más información sobre los posibles tratamientos y opciones disponibles.

La luteólisis es un proceso fisiológico que ocurre en el ciclo menstrual y durante el embarazo en los mamíferos. Se refiere a la descomposición y resorción de la glándula del cuerpo lúteo en el ovario. El cuerpo lúteo se forma después de la ovulación y produce progesterona, una hormona esencial para mantener el revestimiento uterino y preparar el útero para la implantación del óvulo fertilizado.

Si no hay fertilización e implantación, el cuerpo lúteo se descompone y se resorbe, un proceso conocido como luteólisis. Esta descomposición es iniciada por la liberación de prostaglandinas F2α desde el útero, lo que hace que las células del cuerpo lúteo dejen de producir progesterona y, en cambio, comiencen a producir enzimas que descomponen los lípidos y las proteínas en la glándula. Esto conduce a la degeneración y reducción del tamaño del cuerpo lúteo, lo que finalmente lleva a la menstruación.

Durante el embarazo, la luteólisis se inhibe para mantener los niveles de progesterona necesarios para el desarrollo y el mantenimiento del embarazo. Esto es logrado por la producción continua de hormonas como la gonadotropina coriónica humana (hCG) desde el trofoblasto embrionario, que previene la descomposición del cuerpo lúteo.

Las Técnicas de Maduración In Vitro de los Oocitos (TMIVO) se refieren a procedimientos de laboratorio que buscan replicar las condiciones fisiológicas necesarias para la maduración de los oocitos, óvulos inmaduros recolectados de los ovarios. Estos procedimientos suelen ser utilizados en el contexto de la reproducción asistida, como parte del proceso de fertilización in vitro (FIV).

El ciclo natural de maduración folicular y ovulatorio en la mujer es un proceso complejo que involucra una serie de eventos hormonales y fisiológicos. Sin embargo, en algunos casos, este proceso puede ser interrumpido o no ocurrir de manera natural. La TMIVO permite continuar con el proceso de maduración de los óvulos inmaduros en un entorno controlado de laboratorio.

La técnica implica la extracción quirúrgica de folículos ováricos, seguida de la liberación de los óvulos contenidos en ellos. Estos óvulos inmaduros, también conocidos como oocitos inmaduros o oocitos en fase de germinal inactiva, se colocan luego en un medio de cultivo especialmente diseñado para proporcionar las condiciones adecuadas de temperatura, pH, nutrientes y factores de crecimiento que promuevan su maduración.

La maduración in vitro implica el proceso de transformación del oocito inmaduro en un óvulo maduro y fértil, capaz de ser fecundado por esperma masculino. Una vez que los óvulos han alcanzado la madurez, pueden ser utilizados en procedimientos de FIV para lograr la fertilización y el desarrollo embrionario.

Es importante señalar que, si bien las TMIVO pueden ser una herramienta útil en el campo de la reproducción asistida, también conllevan riesgos y desafíos, como la posibilidad de dañar los óvulos durante el proceso de extracción o cultivo, o la incertidumbre sobre si los óvulos madurados in vitro tendrán las mismas capacidades reproductivas y desarrollo embrionario que los óvulos madurados de forma natural en el cuerpo femenino.

La mifepristona es un fármaco utilizado en la interrupción temprana del embarazo y también en el tratamiento de algunos tipos de cáncer. En términos médicos, se trata de un antiprogestágeno, es decir, un agente que bloquea los efectos de la progesterona, una hormona sexual femenina importante durante el embarazo.

La mifepristona, en combinación con misoprostol, se utiliza como método médico para inducir un aborto during the early stages of pregnancy (up to 10 weeks). It works by blocking progesterone receptors, which are necessary for maintaining the pregnancy. This leads to the detachment of the fertilized egg from the uterine wall and initiates contractions that help expel the pregnancy tissue from the body.

It's important to note that this medication should only be used under medical supervision and in accordance with local laws and regulations regarding abortion care. Additionally, mifepristona may have other off-label uses, such as the treatment of certain hormone-sensitive tumors, like uterine cancer or breast cancer, but its use in these cases should always be guided by a healthcare professional.

As with any medication, mifepristona can have side effects, including nausea, vomiting, diarrhea, and abdominal pain. In rare cases, severe complications like infection or heavy bleeding may occur, which is why it's crucial to have medical follow-up after using this drug. Always consult with a healthcare provider for personalized advice regarding the use of mifepristona or any other medication.

El acetato de trembolona es un esteroide anabólico androgénico sintético que se utiliza en medicina veterinaria para promover el crecimiento y la producción de carne en ganado. También ha sido utilizado ilegalmente por algunos atletas y bodybuilders con fines de mejora del rendimiento, ya que puede aumentar la masa muscular y la fuerza.

La trembolona es un derivado sintético del nandrolone, un esteroide natural que se produce en el cuerpo humano. El acetato de trembolona se administra generalmente por inyección intramuscular y tiene una vida media más corta que otros ésteres de trembolona, lo que significa que debe administrarse con mayor frecuencia.

El uso de esteroides anabólicos androgénicos como el acetato de trembolona puede tener efectos secundarios graves y potencialmente dañinos para la salud, especialmente si se utilizan en dosis altas o durante periodos prolongados. Los efectos secundarios pueden incluir:

* Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares
* Presión arterial alta
* Daño hepático
* Desequilibrios hormonales
* Acné y otros problemas de la piel
* Aumento del crecimiento del vello corporal
* Cambios de humor y agresividad
* Disfunción sexual y disminución de la fertilidad
* Virilización en mujeres (crecimiento excesivo de vello corporal, deepening of the voice, clitoromegaly)

El uso de esteroides anabólicos androgénicos como el acetato de trembolona sin receta médica y bajo la supervisión de un profesional médico es ilegal en muchos países y se considera dopaje en el deporte.

El embarazo tubário, también conocido como embarazo ectópico tubárico o extrauterino, es un tipo de embarazo que se produce fuera del útero, específicamente en la trompa de Falopio. Normalmente, el óvulo fecundado viaja a través de la trompa de Falopio hasta el útero donde se implanta y desarrolla. Sin embargo, en algunos casos, el óvulo fecundado puede quedar atrapado en la trompa de Falopio y comenzar a desarrollarse allí.

Este tipo de embarazo es peligroso porque la trompa de Falopio no está diseñada para albergar un embarazo en crecimiento. A medida que el embrión se desarrolla, puede causar daño a la trompa de Falopio y provocar hemorragias internas graves. Si no se detecta y trata a tiempo, un embarazo tubário puede ser potencialmente mortal para la madre.

Los síntomas más comunes de un embarazo tubário incluyen dolor abdominal intenso y persistente, sangrado vaginal irregular o spotting, y dolor en la parte inferior del abdomen o en el hombro. El diagnóstico se realiza mediante una ecografía y pruebas de laboratorio, y el tratamiento puede incluir medicamentos para interrumpir el embarazo o cirugía para extirpar el tejido embrionario y reparar los daños en la trompa de Falopio.

Lo siento para la confusión, pero "Perciformes" no es un término médico. Es un término taxonomónico que se refiere a un orden de peces teleósteos (peces óseos) llamado Perciformes. Este grupo incluye a más de 10,000 especies, lo que representa aproximadamente el 40% de todas las especies de peces conocidas. Algunos ejemplos bien conocidos de peces perciformes son los sargentos mayores, las doradas, los atunes, los peces espada y los tiburones.

La inhibición de la ovulación es un proceso médico que se utiliza en la anticoncepción y en algunos tratamientos de fertilidad. Implica el uso de fármacos, conocidos como anticonceptivos orales o inyectables, que previenen la liberación del óvulo por el ovario. Estos medicamentos contienen hormonas sintéticas similares a los estrógenos y progestágenos naturales que interfieren con el proceso normal de maduración folicular en el ovario.

En condiciones normales, durante un ciclo menstrual, un óvulo madura dentro de un folículo en el ovario bajo la influencia de las hormonas folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Después de que el folículo se rompe y libera el óvulo (un proceso llamado ovulación), el resto del folículo se convierte en el cuerpo lúteo, el cual produce progesterona para preparar el útero para la implantación de un embrión.

Sin embargo, cuando se usan fármacos inhibidores de la ovulación, los niveles de FSH y LH se suprimen o se alteran, impidiendo así que el folículo madure completamente y libere un óvulo. Esto previene la fertilización y por lo tanto el embarazo.

Es importante notar que este método no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. Además, tiene efectos secundarios potenciales como náuseas, cambios de humor, aumento de peso, sangrado irregular y más raramente trombosis venosa profunda o accidente cerebrovascular. Antes de comenzar cualquier tratamiento con inhibidores de la ovulación, se recomienda consultar a un profesional médico para evaluar los riesgos y beneficios.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

El acetato de fluorogestona es un compuesto sintético que se utiliza en productos farmacéuticos, especialmente en los métodos anticonceptivos hormonales. Se trata de una progestina sintética, lo que significa que actúa como una forma sintética de la hormona progesterona.

La fluorogestona se utiliza a menudo en combinación con estrógenos para crear píldoras anticonceptivas orales combinadas, parches anticonceptivos y anillos vaginales. También puede utilizarse sola como un método anticonceptivo de progestina única, como en el caso de las mini-píldoras anticonceptivas.

La fluorogestona funciona al suprimir la ovulación y engrosar el moco cervical, lo que dificulta la entrada de los espermatozoides en el útero. También puede alterar la endometria, haciendo más difícil la implantación del óvulo fertilizado.

Es importante tener en cuenta que, como con cualquier medicamento, el acetato de fluorogestona puede tener efectos secundarios y riesgos asociados. Antes de comenzar a tomar cualquier método anticonceptivo hormonal, es importante hablar con un proveedor de atención médica para discutir los posibles beneficios y riesgos y determinar si es la opción adecuada para usted.

La Hormona Liberadora de Tirotropina (TRH, por sus siglas en inglés) es una hormona peptídica que consiste en tres aminoácidos: glutamina, histidina e isoleucina. Es producida y secretada por el hipotálamo, una parte del sistema nervioso central, y desempeña un papel fundamental en la regulación de la homeostasis de nuestro cuerpo.

Más específicamente, la TRH es responsable de estimular la producción y secreción de la hormona tirotropina (TSH) desde la glándula pituitaria anterior. La TSH a su vez regula la función de la glándula tiroides, promoviendo la liberación de las hormonas tiroideas triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4). Estas hormonas tiroideas desempeñan un papel crucial en el metabolismo celular, el crecimiento y desarrollo, y la diferenciación de células en todo el cuerpo.

Por lo tanto, la TRH es una hormona clave en la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, desempeñando un papel importante en la homeostasis endocrina y la salud general de un individuo.

La lubina no es un término médico. En la terminología médica, se utilizan nombres científicos para referirse a las especies de peces. La lubina es un nombre común que generalmente se refiere a varias especies de peces pertenecientes a la familia Moronidae, como el lubino europeo (Dicentrarchus labrax) y el lubino de estuario americano (Morone saxatilis).

El lubino europeo también es conocido como robalo o lubina mediterránea, y se encuentra en las aguas costeras del Atlántico oriental y el Mediterráneo. Por otro lado, el lubino de estuario americano, también llamado lubina rayada o striped bass en inglés, es originario de la costa este de América del Norte.

En un contexto médico, si se habla de una infección, lesión o afección relacionada con el consumo o manipulación de lubina, podría usarse una descripción más específica que incluya el nombre científico del pez en cuestión.

La glicosilación es un proceso bioquímico fundamental que ocurre en células vivas, donde se agregan cadenas de carbohidratos a proteínas o lípidos. Es el proceso más común de modificación postraduccional de proteínas en células eucariotas y también ocurre en procariotas.

En la glicosilación, los glúcidos (azúcares) se unen a las moléculas de proteína para formar glicoproteínas o a lípidos para formar glicolípidos. Estas modificaciones pueden influir en la estructura tridimensional, la función y la estabilidad de las proteínas, y desempeñan un papel crucial en una variedad de procesos biológicos, como el plegamiento de proteínas, el tráfico intracelular, la reconocimiento celular, la señalización celular y la interacción proteína-proteína.

Hay dos tipos principales de glicosilación: N-glicosilación y O-glicosilación. La N-glicosilación se produce en el grupo amida del carbono α-aspartato o glutamato de un residuo de asparagina (Asn-X-Ser/Thr, donde X no es Pro) en la secuencia de aminoácidos de una proteína. Por otro lado, la O-glicosilación se produce en el grupo hidroxilo (-OH) de los residuos de serina o treonina en las proteínas.

La glicosilación incorrecta o anormal ha sido vinculada a diversas enfermedades, como la fibrosis quística, la enfermedad de Pompe, el síndrome de West y varios trastornos neurodegenerativos y cánceres. Por lo tanto, comprender los mecanismos moleculares de la glicosilación es fundamental para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas para tratar tales enfermedades.

La Pimozida es un antipsicótico diphenylbutpiperidine que se utiliza en el tratamiento de la esquizofrenia crónica, particularmente en los pacientes con síntomas persistentes y predominantemente negativos. También se ha utilizado en el manejo de trastornos relacionados con el movimiento, como el tic grave y el síndrome de Tourette.

La pimozida funciona bloqueando selectivamente los receptores dopaminérgicos D2 y D4 en el cerebro. Esto ayuda a regular la actividad dopaminérgica, reduciendo así los síntomas psicóticos y los movimientos anormales.

Sin embargo, el uso de pimozida se ha limitado debido a su potencial para causar efectos secundarios graves, especialmente en relación con el sistema cardiovascular. Puede prolongar el intervalo QT, lo que aumenta el riesgo de arritmias ventriculares potencialmente mortales. Por esta razón, la pimozida solo se utiliza cuando otros antipsicóticos no han sido eficaces y bajo estrecha supervisión médica.

En términos médicos, el término "salmón" se refiere a un tipo de pez que pertenece a la familia Salmonidae. Existen varias especies de salmones, como el salmón del Atlántico y diversas especies de salmón del Pacífico (como el salmón rojo, chinook, coho, y sockeye).

El salmón es conocido por su carne nutritiva y rica en ácidos grasos omega-3, que son beneficiosos para la salud cardiovascular. Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas al consumir salmón u otros pescados relacionados.

Además, el salmón es un recurso importante en la pesca comercial y deportiva en muchas partes del mundo. El ciclo de vida del salmón incluye una fase de desove en agua dulce seguida de su migración al mar para crecer y madurar, y finalmente regresa a los ríos de agua dulce para desovar, lo que se conoce como un comportamiento anádromo.

La ginecomastia es un crecimiento benigno (no canceroso) del tejido mamario en los hombres, resultando en una apariencia similar a los senos femeninos. A menudo, esto ocurre debido a un desequilibrio hormonal que causa una mayor producción de estrógeno en relación con la testosterona.

La ginecomastia puede ocurrir en uno o ambos pechos y pueden sentirse sensibles o incluso dolorosos al tacto. Aunque no representa un riesgo para la salud, muchos hombres con esta afección pueden sentir vergüenza o incomodidad con su apariencia.

La ginecomastia puede ser causada por varios factores, incluyendo cambios hormonales durante el crecimiento y el desarrollo, el envejecimiento, ciertos medicamentos y trastornos de salud subyacentes como trastornos hepáticos o renales. En algunos casos, la causa puede ser desconocida.

El tratamiento para la ginecomastia depende de la gravedad de los síntomas y la causa subyacente. En muchos casos, especialmente si la afección es leve o temporal, no se requiere ningún tratamiento específico ya que el tejido mamario puede encogerse por sí solo con el tiempo. Sin embargo, en casos más graves o persistentes, el médico puede recomendar terapia hormonal, cirugía o ambas opciones de tratamiento.

Las hormonas del cuerpo lúteo son un tipo de hormonas esteroides producidas por el cuerpo lúteo, un cuerpo temporal formado a partir del folículo ovulatorio en el ovario después de la ovulación durante el ciclo menstrual femenino. Los dos tipos principales de hormonas del cuerpo lúteo son:

1. Progesterona: Es la hormona más importante producida por el cuerpo lúteo. Su nombre proviene de las palabras latinas "pro" (que significa "antes") y "gestare" (que significa "estar embarazada"). La progesterona prepara el útero para la implantación del óvulo fertilizado y mantiene el revestimiento uterino durante el embarazo temprano. También trabaja en conjunto con las hormonas estimulantes del folículo (FSH) y las hormonas luteinizantes (LH) para regular el ciclo menstrual y suprimir la ovulación durante el embarazo.

2. Estrógenos: Aunque se asocian principalmente con el desarrollo y función de los órganos sexuales femeninos, el cuerpo lúteo también produce pequeñas cantidades de estrógenos. Estas hormonas desempeñan un papel importante en el mantenimiento del revestimiento uterino y la preparación del cuerpo para la ovulación y el embarazo.

El cuerpo lúteo produce hormonas del cuerpo lúteo durante aproximadamente 10 a 14 días después de la ovulación en un ciclo menstrual normal. Si no se produce la fertilización y el embarazo, las hormonas del cuerpo lúteo disminuyen, lo que provoca la descomposición del revestimiento uterino y el inicio de la menstruación.

La expresión "estaciones del año" no tiene una definición médica específica. Las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) son fenómenos naturales relacionados con la posición de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y con el ángulo de inclinación de su eje de rotación.

Sin embargo, los cambios estacionales pueden influir en varios aspectos de la salud humana, como los niveles de actividad física, los hábitos alimenticios, la exposición a diferentes agentes ambientales y el estado anímico. Por ejemplo, durante el invierno, las personas tienden a realizar menos ejercicio y pasar más tiempo en espacios cerrados con calefacción, lo que puede contribuir al aumento de peso y a una menor exposición a la luz solar, lo que a su vez puede afectar los niveles de vitamina D y el estado de ánimo.

En resumen, aunque las estaciones del año no tienen una definición médica directa, son un factor ambiental relevante que influye en diversos aspectos de la salud humana.

Los quistes ováricos son sacos llenos de líquido que se desarrollan en uno o ambos ovarios. La mayoría de los quistes ováricos son benignos (no cancerosos) y no presentan síntomas, especialmente si son pequeños. Sin embargo, algunos quistes ováricos pueden causar dolor leve al lado del abdomen donde se encuentra el quiste, molestias durante las relaciones sexuales o durante la menstruación, o un aumento en el flujo menstrual.

Los quistes ováricos pueden ser funcionales o no funcionales. Los quistes funcionales suelen desaparecer por sí solos después de uno o dos ciclos menstruales. Por otro lado, los quistes no funcionales pueden persistir y crecer más grandes, lo que puede aumentar el riesgo de torsión ovárica (giro del ovario), rotura del quiste o incluso cáncer de ovario en algunos casos.

El diagnóstico de quistes ováricos generalmente se realiza mediante una ecografía transvaginal o abdominal, que permite al médico ver el tamaño y la ubicación del quiste. En algunos casos, se pueden necesitar pruebas adicionales, como análisis de sangre o tomografías computarizadas, para determinar si el quiste es benigno o canceroso.

El tratamiento de los quistes ováricos depende del tamaño, la ubicación y el tipo de quiste, así como de la edad y la historia médica de la persona. Los quistes pequeños y asintomáticos pueden ser monitoreados con ecografías regulares para asegurarse de que no estén creciendo o cambiando. Si un quiste causa síntomas, como dolor o hinchazón abdominal, se puede considerar la extirpación quirúrgica del quiste.

En general, los quistes ováricos son comunes y suelen ser benignos. Sin embargo, si una persona experimenta síntomas persistentes o inexplicables, como dolor abdominal o cambios menstruales, debe buscar atención médica para determinar la causa subyacente y recibir un tratamiento adecuado.

Los trastornos gonadales se refieren a condiciones médicas que afectan el funcionamiento normal de las gónadas, es decir, los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres. Estas glándulas endocrinas desempeñan un papel crucial en la producción de hormonas sexuales y gametos (óvulos en las mujeres y espermatozoides en los hombres).

En los hombres, los trastornos gonadales pueden causar problemas con la producción de esperma, niveles bajos de testosterona o desarrollo sexual anormal. Pueden ser el resultado de una variedad de factores, como defectos genéticos, enfermedades infecciosas, traumatismos, exposición a tóxicos o radiación, y trastornos del sistema endocrino.

En las mujeres, los trastornos gonadales pueden causar irregularidades menstruales, infertilidad, problemas de desarrollo sexual y niveles anormales de estrógeno y progesterona. Algunas causas comunes de trastornos gonadales en las mujeres incluyen la menopausia prematura, los síndromes de ovario poliquístico, los tumores ováricos y los trastornos autoinmunes.

El tratamiento de los trastornos gonadales depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos hormonales, cirugía o terapia de reemplazo hormonal. Es importante buscar atención médica si se sospecha un trastorno gonadal, ya que muchas de estas condiciones pueden ser tratadas eficazmente si se detectan y abordan a tiempo.

El seminoma es un tipo específico de cáncer testicular, que se origina en las células germinales del tejido testicular. Es un tumor maligno que crece lentamente y se caracteriza por su forma redondeada y uniforme. Se divide en dos subtipos: seminoma clásico y seminoma spermatocítico. El seminoma clásico es el tipo más común y afecta principalmente a hombres entre los 25 y 45 años. Por otro lado, el seminoma spermatocítico es menos frecuente y tiende a desarrollarse en hombres mayores de 60 años.

El diagnóstico del seminoma se realiza mediante una biopsia o cirugía para extirpar todo o parte del testículo afectado (orquiectomía). La detección temprana y el tratamiento oportuno suelen ofrecer excelentes tasas de supervivencia, ya que este tipo de cáncer responde bien a la radioterapia, quimioterapia y cirugía. Sin embargo, como cualquier cáncer, el seminoma también puede diseminarse (metástasis) a otras partes del cuerpo si no se detecta ni trata a tiempo.

En términos médicos, "estrenos" generalmente se refiere a la primera aparición o presentación de un síntoma, signo o enfermedad. También puede referirse al comienzo de una condición médica o el inicio del tratamiento médico. Por ejemplo, en el contexto de un informe clínico, "el paciente experimentó estrenos de dolor en el pecho durante la noche" significa que el paciente sintió por primera vez el dolor en el pecho durante esa noche.

Sin embargo, es importante notar que este término no está ampliamente aceptado o definido en la literatura médica y puede haber diferencias regionales o preferencias personales en su uso.

El hipopituitarismo es una afección endocrina en la cual la glándula pituitaria, ubicada en la base del cerebro, no produce suficientes hormonas. La glándula pituitaria, también conocida como la "glándula maestra", controla varias otras glándulas endocrinas y sus respectivas funciones hormonales en el cuerpo.

Los déficits hormonales pueden ocurrir en una o más de las siguientes hormonas pituitarias: hormona del crecimiento (GH), prolactina, tirotropina (TSH), adrenocorticotropina (ACTH), folitropina (FSH) y luteinizante (LH), así como la hormona antidiurética (ADH).

La causa más común del hipopituitarismo es un tumor pituitario benigno (no canceroso) que comprime la glándula pituitaria. Otras causas pueden incluir lesiones cerebrales, cirugía o radioterapia en el cerebro, infecciones, enfermedades autoinmunes, sangrado en el cerebro, entre otras.

Los síntomas del hipopituitarismo varían dependiendo de la gravedad y la duración de la afección, así como de las hormonas específicas que falten. Algunos síntomas comunes incluyen fatiga, debilidad, pérdida de peso, sensibilidad al frío, sequedad de la piel, disminución de la libido, falta de menstruación en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres.

El tratamiento del hipopituitarismo generalmente implica reemplazar las hormonas faltantes con medicamentos recetados. La terapia de reemplazo hormonal puede ayudar a aliviar los síntomas y prevenir complicaciones relacionadas con la deficiencia hormonal. El pronóstico del hipopituitarismo depende de la causa subyacente y el grado de deficiencia hormonal, pero con un tratamiento adecuado, muchas personas pueden llevar una vida normal y saludable.

El síndrome de Klinefelter es un trastorno genético que ocurre en los varones como resultado de una o más copias extra del cromosoma X. Normalmente, los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY), pero los afectados por el síndrome de Klinefelter tienen al menos una copia adicional del cromosoma X (XXY). En raras ocasiones, se pueden encontrar configuraciones genéticas adicionales como XXXY o XXYY.

Este trastorno afecta a aproximadamente a uno de cada 500-1,000 varones recién nacidos. Muchos hombres con síndrome de Klinefelter no presentan rasgos distintivos y pueden tener una apariencia normal y desarrollo sexual durante la infancia. Sin embargo, en la pubertad, los testículos pueden no crecer adecuadamente y el cuerpo puede producir niveles bajos de testosterona, lo que puede dar lugar a diversos síntomas y complicaciones.

Los síntomas más comunes del síndrome de Klinefelter incluyen:

1. Habilidades lingüísticas y cognitivas por debajo del promedio.
2. Desarrollo muscular reducido.
3. Infertilidad o problemas de fertilidad.
4. Mayor riesgo de enfermedades óseas, cardiovasculares y autoinmunes.
5. Aumento de la altura.
6. Redistribución de grasa corporal con acumulación en el tórax y los muslos.
7. Desarrollo mamario leve (ginecomastia).
8. Poco vello facial y corporal.
9. Problemas de aprendizaje, especialmente en la lectura, escritura y matemáticas.
10. Trastornos del habla y el lenguaje.

El diagnóstico del síndrome de Klinefelter se realiza mediante análisis de sangre y cromosomas. El tratamiento suele incluir terapia de reemplazo de testosterona para mejorar los síntomas y la calidad de vida, así como intervenciones educativas y de apoyo para abordar las dificultades de aprendizaje y el lenguaje. La infertilidad puede tratarse mediante técnicas de reproducción asistida en algunos casos.

Mestranol es un tipo de estrógeno sintético que se utilizaba en ciertas píldoras anticonceptivas combinadas. Es un derivado del estradiol, que es el estrógeno natural más potente producido por los ovarios.

En las píldoras anticonceptivas, el mestranol se combina generalmente con una forma de progestágeno sintético. El mestranol se convierte en etinilestradiol en el cuerpo, que es el componente activo que ayuda a prevenir el embarazo al inhibir la ovulación y alterar el revestimiento del útero.

Sin embargo, dado que existen opciones anticonceptivas más eficaces y con menos efectos secundarios, el mestranol ya no se utiliza ampliamente en la actualidad. Además, algunos estudios han sugerido una posible asociación entre el uso de píldoras anticonceptivas que contienen mestranol y un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino. Por estas razones, las píldoras anticonceptivas que contienen mestranol ya no se fabrican en muchos países.

La cianocetona es un compuesto orgánico que contiene un grupo funcional ciano (-CN) y un grupo cetona (=O). No hay una definición específica o ampliamente aceptada en medicina para "cianocetona". Sin embargo, algunos fármacos y compuestos químicos tienen esta estructura y pueden tener importancia médica.

Un ejemplo es la nitroprusiato de sodio, un fármaco vasodilatador que se utiliza en el tratamiento de emergencias hipertensivas (tensiones arteriales muy altas). La nitroprusiato de sodio es una sal del cianuro de sodio y contiene un grupo cianocetona. Su uso requiere precauciones especiales, ya que el cianuro puede liberarse en el cuerpo y causar efectos tóxicos.

En general, las cianocetonas pueden ser tóxicas o cancerígenas, dependiendo de la estructura específica del compuesto. Por lo tanto, es importante manejar y desechar adecuadamente los productos químicos que contienen grupos funcionales cianocetona para minimizar los riesgos para la salud y el medio ambiente.

El término "pseudoembarazo" o "falsa gestación" se utiliza en medicina para describir una condición en la que una mujer presenta signos y síntomas físicos que imitan los de un embarazo, pero no está realmente encinta. Esta afección es bastante rara.

Los síntomas pueden ser tan específicos que incluso pueden incluir la aparición de una protuberancia abdominal, similar al útero agrandado durante el embarazo, así como cambios en los senos, náuseas, vómitos, alteraciones del apetito e incluso movimientos fetales percibidos, aunque no hay un feto en desarrollo.

La causa más común de pseudoembarazo es una afección llamada síndrome de Laurance-Moon-Biedl, que está asociado con obesidad, diabetes, retraso mental y problemas de visión. Otras posibles causas pueden incluir trastornos hormonales, tumores o quistes en los ovarios o el útero, y trastornos psicológicos como el trastorno dismórfico corporal o la histeria histérica.

Es importante distinguir el pseudoembarazo de un embarazo real, ya que los tratamientos y las implicaciones son muy diferentes. Un examen médico completo, incluidas pruebas de laboratorio y de imagenología, generalmente ayudan a establecer el diagnóstico correcto.

La colforsina es un fármaco simpaticomimético que se utiliza en el tratamiento de algunas afecciones gastrointestinales, como la obstrucción intestinal y los espasmos gastrointestinales. Actúa al estimular los receptores adrenérgicos alfa y beta en el sistema nervioso simpático, lo que lleva a una mayor motilidad intestinal y relajación del músculo liso.

La colforsina se administra por vía oral o rectal y debe utilizarse bajo la supervisión de un profesional médico, ya que puede tener efectos secundarios graves, como taquicardia, hipertensión arterial y arritmias cardíacas. Además, no se recomienda su uso en personas con glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo o enfermedades cardiovasculares graves.

Como con cualquier medicamento, es importante seguir las instrucciones del médico y informar sobre cualquier alergia o condición médica preexistente antes de tomar colforsina u otro fármaco similar.

El Factor de Crecimiento Similar a la Insulina 1 (IGF-1, por sus siglas en inglés) es una hormona peptídica que se parece estructural y funcionalmente a la insulina. Es producida principalmente por el hígado bajo la estimulación de la hormona del crecimiento (GH). El IGF-1 desempeña un papel crucial en el crecimiento y desarrollo durante la infancia y la adolescencia, promoviendo la proliferación celular, la diferenciación y la supervivencia celular.

Además de su papel en el crecimiento y desarrollo, el IGF-1 también participa en diversos procesos fisiológicos en adultos, como el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, la neuroprotección, la cicatrización de heridas y la homeostasis de tejidos. Los niveles anormales de IGF-1 se han relacionado con diversas afecciones clínicas, como el enanismo y el gigantismo debido a trastornos en la producción o acción de la GH y el IGF-1, así como con diversas enfermedades crónicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los cánceres.

En resumen, el Factor de Crecimiento Similar a la Insulina 1 es una hormona peptídica importante que media los efectos de la hormona del crecimiento en el crecimiento y desarrollo, así como en diversos procesos fisiológicos en adultos.

Un aborto espontáneo, también conocido como un embarazo interrumpido naturalmente o pérdida del embarazo en las primeras etapas, es la pérdida no intencional del feto antes de las 20 semanas de gestación. La mayoría de los abortos espontáneos ocurren durante el primer trimestre (primera trimesterio) del embarazo. Los abortos espontáneos son comunes, especialmente durante las primeras etapas del embarazo; aproximadamente entre un 10-20% de todos los embarazos conocidos pueden terminar en un aborto espontáneo.

Los abortos espontáneos pueden tener diversas causas, incluyendo anomalías cromosómicas en el feto (que son la causa más común), problemas maternos subyacentes (como trastornos hormonales, infecciones, enfermedades autoinmunes o anormalidades estructurales uterinas), factores ambientales o del estilo de vida (como el tabaquismo, el consumo de alcohol o drogas ilícitas, la exposición a ciertos productos químicos o radiaciones) y edad materna avanzada.

Los síntomas de un aborto espontáneo pueden incluir sangrado vaginal, dolor abdominal o pélvico, calambres menstruales intensos, flujo vaginal con tejido o coágulos sanguíneos y la pérdida de los síntomas del embarazo (como náuseas y sensibilidad en los senos). Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas mujeres pueden experimentar sangrado vaginal leve durante el embarazo sin que esto signifique necesariamente un aborto espontáneo.

El diagnóstico de un aborto espontáneo generalmente se realiza mediante una evaluación clínica y pruebas de diagnóstico, como ecografías o análisis de sangre. El tratamiento depende del estadio del embarazo y puede incluir la vigilancia expectante, medicamentos para ayudar a expulsar el tejido fetal o una cirugía menor (como un raspado o legrado).

La mayoría de las mujeres que experimentan un aborto espontáneo pueden volver a quedar embarazadas y tener un embarazo saludable en el futuro. Sin embargo, es importante buscar atención médica y apoyo emocional después de una pérdida gestacional para garantizar una recuperación adecuada y abordar cualquier problema de salud subyacente que pueda haber contribuido al aborto espontáneo.

La definición médica de 'Neoplasias Ováricas' se refiere al crecimiento anormal y desregulado de células en uno o ambos ovarios, lo que resulta en la formación de tumores. Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Las neoplasias ováricas pueden originarse directamente en los tejidos ováricos (tumores primarios) o spread a los ovarios desde otros órganos (tumores secundarios o metastásicos).

Existen varios tipos de neoplasias ováricas, incluyendo tumores epiteliales, tumores germinales y tumores del estroma. Los tumores epiteliales son el tipo más común y pueden ser benignos o malignos. Los tumores germinales se originan en las células que producen los óvulos y suelen presentarse en mujeres más jóvenes. Por último, los tumores del estroma surgen de las células que producen hormonas en el ovario.

El tratamiento de las neoplasias ováricas depende del tipo y grado de malignidad, así como del estadio de la enfermedad. La cirugía es a menudo el pilar del tratamiento, seguida de quimioterapia y/o radioterapia en los casos de neoplasias malignas. La detección temprana de estas neoplasias es crucial para mejorar el pronóstico y aumentar las posibilidades de éxito del tratamiento.

Los líquidos corporales, en términos médicos, se refieren a los fluidos que circulan y están contenidos dentro del cuerpo humano. Estos fluidos desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis, el transporte de nutrientes y oxígeno a las células, la eliminación de desechos, el lubricar articulaciones, entre otras funciones vitales.

Existen dos grandes categorías de líquidos corporales: los líquidos intracelulares (dentro de las células) y los líquidos extracelulares (fuera de las células). Los líquidos intracelulares constituyen alrededor del 65% del total de los líquidos corporales, mientras que los líquidos extracelulares representan el 35% restante.

Los líquidos extracelulares se subdividen en tres compartimentos:

1. Plasma sanguíneo: Es la parte líquida de la sangre, donde circulan células sanguíneas y diversas sustancias disueltas.
2. Líquido intersticial: Se encuentra entre las células del tejido conjuntivo y los vasos sanguíneos, actuando como medio de intercambio entre el plasma y las células.
3. Linfa: Es un líquido transparente y amarillento que circula a través de los vasos linfáticos, participando en la defensa inmunológica y el drenaje de tejidos.

El balance de líquidos corporales es fundamental para mantener una buena salud. Una alteración en este equilibrio puede conducir a diversas condiciones patológicas, como deshidratación o sobrehidratación, edema e insuficiencia cardíaca congestiva.

La 'Macaca radiata', también conocida como macaco bonnet, es una especie de primate de la familia Cercopithecidae, originaria del sur y sureste de India. Es un mono de tamaño medio, con una larga cola que puede ser más larga que su cuerpo. Tiene una cara distintiva con una corona de pelo blanco alrededor de su cabeza que se asemeja a un bonete, de donde proviene su nombre común.

Esta especie es omnívora y habita en diversos hábitats, desde bosques secos hasta selvas tropicales húmedas. Son conocidos por su comportamiento social complejo y su capacidad para adaptarse a una variedad de entornos. Los macacos bonnet son importantes modelos animales en la investigación médica y biológica, particularmente en el campo de las neurociencias y la psicología comparativa.

Sin embargo, es importante señalar que mi respuesta se basa en conocimientos generales sobre primatología y ecología, y no como un profesional médico. Si necesita información más precisa o detallada, especialmente con fines médicos o científicos, le recomiendo buscar fuentes más especializadas o consultar a un experto en el campo.

La tasa de secreción, en el contexto médico, se refiere a la velocidad a la que un órgano o tejido produce y libera un líquido específico, como las glándulas endocrinas que secretan hormonas en la sangre. Se mide generalmente en unidades de la sustancia secreta por unidad de tiempo. Por ejemplo, la tasa de secreción de insulina se puede medir en picogramos por mililitro por minuto (pg/mL/min). Es un parámetro importante en el diagnóstico y monitoreo de varias condiciones clínicas.

El Dietilestilbestrol (DES) es un tipo de estrógeno sintético que se utilizó ampliamente en la medicina humana y veterinaria desde la década de 1940 hasta principios de la década de 1970. Se prescribió a las mujeres, especialmente a las que tenían dificultades para mantenerse embarazadas, ya que se pensaba que reducía el riesgo de pérdida del embarazo.

Sin embargo, en 1971, se descubrió una asociación entre el DES y un tipo raro de cáncer llamado clear cell adenocarcinoma en las hijas de mujeres que habían tomado este medicamento durante el embarazo. Posteriormente, se prohibió su uso en humanos.

Aunque ya no se utiliza en la práctica clínica humana, el DES aún se puede encontrar en algunos países como un componente de ciertos productos farmacéuticos veterinarios. Se utiliza principalmente para tratar problemas reproductivos en ganado y ovejas.

Es importante mencionar que el uso del DES está estrictamente regulado y supervisado por las autoridades sanitarias pertinentes para garantizar su uso seguro y efectivo en los animales, y para minimizar cualquier riesgo potencial para la salud humana.

Los neuropéptidos son péptidos, o pequeñas proteínas, que actúan como neurotransmisores o moduladores en el sistema nervioso. Se sintetizan a partir de proteínas más largas llamadas prohormonas y se almacenan en las terminaciones nerviosas. Una vez liberados, pueden viajar a través del espacio sináptico e interactuar con receptores en células vecinas para transmitir señales y desencadenar respuestas bioquímicas específicas.

Existen numerosos tipos de neuropéptidos, cada uno con funciones particulares. Algunos ejemplos incluyen la sustancia P, que participa en la transmisión del dolor; la vasopresina y la oxitocina, involucradas en la regulación del equilibrio hídrico y las emociones sociales; y los endorfinas, que desempeñan un papel en la modulación del dolor y el placer.

Los neuropéptidos no solo se limitan al sistema nervioso central sino que también se encuentran en otras partes del cuerpo, como el sistema gastrointestinal, donde desempeñan diversas funciones fisiológicas. Su papel integral en la comunicación celular y la regulación de procesos corporales ha llevado a un creciente interés en su estudio y posible implicación en varias condiciones médicas, como el dolor crónico, los trastornos del estado de ánimo y las enfermedades neurodegenerativas.

La progesterona es en realidad la hormona steroide principal que se clasifica como pregnenolona. La pregnenolona es una hormona esteroidea precursora que se sintetiza a partir del colesterol en el mitocondria de las células de la glándula suprarrenal y el ovario. Es el precursor común para la biosíntesis de otras hormonas esteroides, incluyendo los glucocorticoides, mineralocorticoides, androgénicos y estrógenos. La progesterona es una hormona importante en el ciclo menstrual femenino y durante el embarazo.

Así que, en resumen, las pregnenolonas son una clase de hormonas esteroides que desempeñan un papel vital en la producción de otras hormonas importantes en el cuerpo humano.

Las neoplasias hipofisarias son tumores que se originan en la glándula pituitaria, una pequeña estructura situada en la base del cerebro. La glándula pituitaria es responsable de producir y regular varias hormonas importantes para el funcionamiento adecuado del cuerpo.

Existen dos tipos principales de neoplasias hipofisarias: los adenomas hipofisarios y los carcinomas hipofisarios. Los adenomas hipofisarios son tumores benignos que representan alrededor del 10-15% de todas las neoplasias intracraneales. Por otro lado, los carcinomas hipofisarios son extremadamente raros y se consideran malignos debido a su capacidad de diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis).

La mayoría de los adenomas hipofisarios son pequeños y no causan síntomas clínicos. Sin embargo, cuando crecen lo suficiente, pueden comprimir la glándula pituitaria y alterar la producción hormonal, lo que lleva a diversas manifestaciones clínicas dependiendo del tipo de hormona afectada. Los adenomas hipofisarios también pueden provocar dolores de cabeza, déficits visuales o, en casos más graves, hidrocefalia (acumulación excesiva de líquido cerebroespinal en el cráneo).

El tratamiento de las neoplasias hipofisarias depende del tipo, tamaño y localización del tumor, así como de la presencia o ausencia de síntomas clínicos. Las opciones terapéuticas incluyen la cirugía, la radioterapia y la terapia médica con fármacos que regulan la producción hormonal o inhiben el crecimiento del tumor.

El acetato de clormadinona es un tipo de progestina sintética que se utiliza a menudo en combinación con estrógenos en la terapia hormonal sustitutiva para tratar los síntomas de la menopausia. También se ha utilizado en el tratamiento de diversas condiciones médicas, como el cáncer de endometrio y el síndrome de ovario poliquístico.

La clormadinona actúa bloqueando los efectos de la hormona llamada progesterona en el cuerpo. Al hacerlo, puede ayudar a regular el ciclo menstrual, reducir el sangrado menstrual abundante y prevenir el crecimiento excesivo del revestimiento uterino.

Los efectos secundarios comunes del acetato de clormadinona pueden incluir náuseas, dolores de cabeza, cambios de humor, aumento de peso y problemas menstruales. También puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, especialmente si se utiliza durante un período prolongado.

Es importante usar el acetato de clormadinona solo bajo la supervisión cuidadosa de un médico y seguir las instrucciones de dosificación cuidadosamente para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios terapéuticos.

No he encontrado ninguna definición médica para "Cortodoxona". Es posible que se trate de un término mal escrito o desconocido en el campo médico. Por favor, verifique la ortografía y consulte con un profesional de la salud o un recurso médico confiable para obtener información precisa.

Sin embargo, "Cortodoxia" es un término que existe en medicina y se refiere a una creencia o práctica médica generalmente aceptada como estándar o convencional. Si "Cortodoxona" es una palabra relacionada, podría referirse a algo relacionado con la Cortodoxia, pero sin más contexto o información, no puedo proporcionar una definición precisa.

El "tamaño de la camada" es un término utilizado en medicina y biología que se refiere al número de individuos nacidos a la vez en una sola parto o cría de un animal. En particular, se utiliza comúnmente para describir el número de crías que una hembra parirá en un único parto en especies vivíparas (aquellas que dan a luz a crías completamente desarrolladas) y ovovivíparas (aquellas que incuban los huevos internamente antes de dar a luz a las crías).

El tamaño de la camada puede variar ampliamente entre diferentes especies y también dentro de una misma especie, dependiendo de varios factores como la edad, el tamaño, la salud y la nutrición de la madre, así como las condiciones ambientales. En algunas especies, como los roedores y los conejos, las hembras pueden dar a luz a camadas grandes y frecuentes, mientras que en otras especies, como los elefantes y los rinocerontes, las hembras suelen tener solo una cría por parto y los intervalos entre partos son más largos.

El tamaño de la camada también puede ser un indicador importante de la salud y el estado de conservación de una población animal determinada. Por ejemplo, poblaciones pequeñas o disminuidas pueden tener camadas más pequeñas, lo que puede aumentar el riesgo de extinción. Por otro lado, poblaciones grandes y saludables suelen tener camadas más grandes, lo que puede contribuir a un crecimiento sostenido de la población.

El desarrollo sexual se refiere al proceso gradual y complejo por el que una persona adquiere su identidad y rol sexual, así como la capacidad de tener relaciones sexuales. Este proceso está determinado biológica e influenciado por factores psicológicos y sociales. Incluye cambios físicos, hormonales y cognitivos que ocurren desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Desde el punto de vista médico, el desarrollo sexual se divide en cinco etapas según el psiquiatra y psicólogo de desarrollo infantil, Erik Erikson, y el sexólogo, Kurt Freund. Estas etapas son:

1. Etapa de la infancia temprana (de 0 a 2 años): Durante esta etapa, los niños comienzan a descubrir las diferencias entre los cuerpos masculinos y femeninos, pero aún no comprenden completamente su significado.

2. Etapa de la infancia tardía (de 3 a 6 años): Los niños empiezan a asociar los roles sexuales con estereotipos de género y pueden mostrar interés en la reproducción, aunque su comprensión sigue siendo limitada.

3. Etapa de la pubertad (de 7 a 12 años): Durante esta etapa, los niños experimentan cambios físicos importantes relacionados con la pubertad, como el desarrollo de características sexuales secundarias y la capacidad reproductiva. También comienzan a desarrollar una identidad de género más sólida y a interesarse por las relaciones sociales y románticas.

4. Etapa adolescente (de 13 a 19 años): Durante esta etapa, los adolescentes continúan su desarrollo físico y mental, y comienzan a explorar su sexualidad de manera más activa. Pueden experimentar atracción sexual por otras personas y pueden involucrarse en relaciones sexuales.

5. Etapa adulta (de 20 años en adelante): Durante esta etapa, los adultos continúan desarrollando su identidad sexual y pueden formar relaciones a largo plazo y familias. También pueden enfrentar desafíos relacionados con la salud sexual y reproductiva.

El desarrollo de la sexualidad es un proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida, y puede verse influenciado por factores sociales, culturales y personales. Es importante fomentar una educación sexual integral y positiva para ayudar a las personas a tomar decisiones informadas y saludables sobre su sexualidad.

El recuento de espermatozoides, también conocido como espermiograma, es un examen de laboratorio que mide la cantidad y calidad de los espermatozoides en una muestra de semen. Se utiliza generalmente para evaluar la fertilidad masculina.

El procedimiento implica la recolección de una muestra de semen, usualmente después de al menos dos a cinco días de abstinencia sexual. La muestra se analiza bajo un microscopio para determinar el volumen del semen, el recuento total de espermatozoides por mililitro (ml) y la motilidad o capacidad de movimiento de los espermatozoides.

Un recuento normal de espermatozoides se considera entre 15 millones y más de 200 millones por ml de semen. Un recuento bajo puede ser un indicador de problemas de fertilidad. Sin embargo, otros factores como la forma y movilidad de los espermatozoides también son importantes para determinar la capacidad reproductiva.

Es importante mencionar que existen diversos factores que pueden afectar temporal o permanentemente el recuento de espermatozoides, incluyendo infecciones, fiebre, exposición a tóxicos, alcohol, tabaco, drogas ilícitas, algunos medicamentos, radiación, obesidad, edad avanzada y enfermedades crónicas. Por lo tanto, siempre se recomienda consultar con un especialista en reproducción o urólogo para una evaluación completa y personalizada.

La Hormona Adrenocorticotrópica (ACTH, por sus siglas en inglés) es una hormona polipeptídica que se produce y se secreta por la glándula pituitaria anterior en el sistema endocrino. La ACTH desempeña un papel crucial en la regulación del equilibrio hormonal en nuestro cuerpo.

Su función principal es estimular la producción y liberación de las hormonas cortisol, corticosterona y aldosterona en la corteza suprarrenal. Estas hormonas desempeñan un papel importante en la respuesta al estrés, el metabolismo de proteínas, glúcidos y lípidos, la presión arterial y el sistema inmunológico.

La secreción de ACTH está controlada por el hipotálamo a través de la liberación de la hormona corticotropina-release factor (CRF). Cuando los niveles de cortisol en sangre disminuyen, el hipotálamo libera CRF, lo que provoca la secreción de ACTH desde la glándula pituitaria. A su vez, el aumento de los niveles de cortisol inhibe la producción adicional de ACTH, estableciendo así un mecanismo de retroalimentación negativa.

Es importante notar que ciertas condiciones médicas, como enfermedades de la glándula pituitaria o del hipotálamo, trastornos inmunológicos y algunos tipos de cáncer, pueden afectar los niveles normales de ACTH y causar diversos síntomas y complicaciones de salud.

Los receptores de prolactina (PRLR) son proteínas transmembrana que se unen a la hormona prolactina y desencadenan una respuesta celular específica. Estos receptores pertenecen a la familia de receptores de citocinas, que incluye receptores para interleucinas, crecimiento y otros factores.

La unión de la prolactina a sus receptores activa varias vías de señalización intracelular, incluidas las vías JAK-STAT, MAPK y PI3K. Esto conduce a una serie de respuestas celulares que varían dependiendo del tipo de célula y su estado fisiológico.

En general, los receptores de prolactina desempeñan un papel crucial en la diferenciación y función de diversos tejidos, como el seno mamario durante la lactancia, el sistema inmunológico y el sistema nervioso central. Los defectos en la señalización de los receptores de prolactina se han asociado con diversas afecciones médicas, como trastornos de la reproducción, cánceres y trastornos neurológicos.

La edad gestacional es un término médico que se utiliza para describir el período de tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación hasta el presente. Se mide en semanas y se utiliza principalmente durante el embarazo para determinar el desarrollo fetal y la fecha prevista del parto. Aunque el feto no ha sido concebido todavía al comienzo de esta cronología, este método es utilizado por conveniencia clínica ya que las mujeres generalmente pueden recordar mejor la fecha de sus últimas menstruaciones. Por lo tanto, en términos médicos, la edad gestacional de 0 semanas significa el inicio del ciclo menstrual y no el momento real de la concepción.

La hibridación in situ (HIS) es una técnica de microscopía molecular que se utiliza en la patología y la biología celular para localizar y visualizar específicamente los ácidos nucleicos (ADN o ARN) dentro de células, tejidos u organismos. Esta técnica combina la hibridación de ácidos nucleicos con la microscopía óptica, permitiendo la detección y visualización directa de secuencias diana de ADN o ARN en su contexto morfológico y topográfico original.

El proceso implica la hibridación de una sonda de ácido nucleico marcada (etiquetada con un fluorocromo, isótopos radiactivos o enzimas) complementaria a una secuencia diana específica dentro de los tejidos fijados y procesados. La sonda hibrida con su objetivo, y la ubicación de esta hibridación se detecta e imagina mediante microscopía apropiada.

La HIS tiene aplicaciones en diversos campos, como la investigación biomédica, farmacéutica y forense, ya que permite la detección y localización de genes específicos, ARN mensajero (ARNm) y ARN no codificante, así como la identificación de alteraciones genéticas y expresión génica anómalas asociadas con enfermedades. Además, se puede usar para investigar interacciones gén-gen y genes-ambiente, y también tiene potencial como herramienta diagnóstica y pronóstica en patología clínica.

No existe una definición médica específica para "Carpa Dorada". El término "Carpa Dorada" se refiere comúnmente a un pez de agua dulce que es popular en la acuicultura y los acuarios. Sin embargo, en un contexto médico, podría referirse a una erupción cutánea con aspecto dorado o amarillento, pero no hay una afección médica específica reconocida que se denomine "Carpa Dorada". Si está experimentando síntomas o preocupaciones de salud, debe buscar asesoramiento médico profesional y utilizar terminología médica precisa para garantizar una evaluación y tratamiento adecuados.

La bromocriptina es un agonista de la dopamina que se utiliza en el tratamiento de diversas afecciones médicas, como el parkinsonismo, los trastornos hiperprolactinémicos y los tumores hipofisarios. Funciona almimeticando los efectos de la dopamina en el cuerpo.

En el tratamiento del parkinsonismo, la bromocriptina se utiliza para mejorar los síntomas motores, como la rigidez y el temblor. En los trastornos hiperprolactinémicos, se utiliza para reducir los niveles elevados de prolactina en la sangre, lo que puede causar problemas como irregularidades menstruales y disfunción sexual.

La bromocriptina también se utiliza en el tratamiento de tumores hipofisarios, como los prolactinomas y los acromegalias, ya que puede reducir el tamaño del tumor y controlar los niveles hormonales.

Los efectos secundarios comunes de la bromocriptina incluyen náuseas, vómitos, mareos, somnolencia y dolores de cabeza. En raras ocasiones, puede causar trastornos del ritmo cardíaco y psicosis. La dosis de bromocriptina debe ajustarse cuidadosamente para minimizar los efectos secundarios y maximizar los beneficios terapéuticos.

Los Trastornos del Desarrollo Sexual (TDS), según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5), se refieren a un grupo de condiciones que surgen durante el desarrollo sexual y están caracterizadas por las discrepancias entre los diferentes aspectos del desarrollo sexual. Estos aspectos pueden incluir los cromosomas sexuales, las gónadas, las hormonas sexuales, los genitales externos e internos, la identidad de género y los roles de género, el comportamiento sexual y la orientación sexual.

Los TDS se clasifican en tres categorías principales: trastornos de la diferenciación sexual del tipo 1 (condiciones en las que el desarrollo sexual es incompleto o ambiguo), trastornos de la diferenciación sexual del tipo 2 (condiciones en las que el desarrollo sexual es consistente con los cromosomas sexuales pero no con los genitales externos) y trastornos de la identidad de género (condiciones en las que hay una discrepancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer).

Los TDS pueden causar dificultades emocionales, sociales y físicas significativas para las personas afectadas. El tratamiento puede incluir terapia hormonal, cirugía reconstructiva y apoyo psicológico y social.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

Los oligosacáridos son carbohidratos complejos formados por un pequeño número (de 2 a 10) de moléculas de monosacáridos (azúcares simples) unidas mediante enlaces glucosídicos. A menudo se encuentran en las paredes celulares de plantas, donde desempeñan funciones importantes, como proporcionar resistencia estructural y participar en la interacción celular.

También están presentes en los fluidos corporales y las membranas mucosas de animales, incluidos los seres humanos. En los seres humanos, los oligosacáridos se encuentran a menudo unidos a proteínas y lípidos formando glicoconjugados, como las glicoproteínas y los gangliósidos. Estos compuestos desempeñan diversas funciones biológicas, como la participación en procesos de reconocimiento celular, señalización celular e inmunidad.

Los oligosacáridos se clasifican según el tipo de enlaces glucosídicos y la secuencia de monosacáridos que los forman. Algunos ejemplos comunes de oligosacáridos incluyen la lactosa (un disacárido formado por glucosa y galactosa), el maltotrioso (un trisacárido formado por tres moléculas de glucosa) y el rafinosa (un tetrasacárido formado por glucosa, galactosa y ramnosa).

Las alteraciones en la estructura y función de los oligosacáridos se han relacionado con diversas afecciones médicas, como enfermedades metabólicas, trastornos inmunológicos y cáncer. Por lo tanto, el estudio de los oligosacáridos y su papel en la fisiología y patología humanas es un área activa de investigación en la actualidad.

Las trompas uterinas, también conocidas como trompas de Falopio, son conductos musculares huecos que conectan los ovarios con el útero en el sistema reproductivo femenino. Miden aproximadamente 10 cm de largo y tienen una forma distintiva en espiral.

Su función principal es transportar el óvulo desde el ovario hacia el útero durante la ovulación y proporcionar un lugar donde el esperma puede encontrarse con el óvulo para la fertilización. Después de la fertilización, la trompa uterina también sirve como incubadora inicial para el desarrollo del embrión en sus primeras etapas antes de que viaje hacia el útero para su implantación y desarrollo adicional.

Las trompas uterinas están compuestas por tres partes: la parte intersticial (que se conecta al ovario), la ampolla (la porción más ancha y ondulada) y la istmo (la porción más angosta que se une al útero). Su revestimiento interior está recubierto de células ciliadas que ayudan a mover el óvulo y el esperma a través del conducto.

La área preóptica es una región situada en el hipotálamo anterior del cerebro, justo en frente del quiasma óptico (la zona donde los nervios ópticos se cruzan). Esta pequeña área del cerebro desempeña un papel importante en la regulación de diversas funciones, incluyendo el control de las respuestas neuroendocrinas y autonómicas, la modulación del comportamiento sexual y la homeostasis energética.

La zona preóptica está implicada en la detección y procesamiento de señales relacionadas con la luz ambiental, el ritmo circadiano y los estados de alerta y sueño-vigilia. Además, desempeña un papel crucial en la integración de las respuestas fisiológicas y comportamentales a los cambios en el entorno externo e interno.

La estimulación o lesión de la zona preóptica puede provocar alteraciones en el comportamiento sexual, la termorregulación, la saciedad y la liberación de hormonas hipotalámicas, como la oxitocina y la vasopresina. Por lo tanto, la comprensión de los mecanismos que subyacen a la función de la zona preóptica puede arrojar luz sobre diversos procesos fisiológicos y patológicos del cerebro.

El Factor Tímico Circulante (FTC) es un término médico que se refiere a una clase de proteínas reguladoras de la coagulación sanguínea. Estas proteínas son producidas por el sistema immunitario, específicamente por los macrófagos en respuesta a un estímulo, como una infección o trauma.

El FTC aumenta la capacidad de coagulación sanguínea y ayuda a controlar la pérdida de sangre en caso de lesión. Sin embargo, un nivel elevado de FTC en la sangre puede también aumentar el riesgo de trombosis, o la formación de coágulos sanguíneos no deseados.

Existen diferentes tipos de FTC, cada uno con propiedades específicas y funciones distintas en el proceso de coagulación. Algunos de los más conocidos son el Factor Tímico Circulante I (FTC-I), también llamado trombomodulina, y el Factor Tímico Circulante III (FTC-III), o tissue factor.

El FTC desempeña un papel importante en la regulación de la coagulación sanguínea y su nivel puede ser utilizado como marcador de diversas condiciones clínicas, como infecciones, inflamaciones, cánceres y trastornos cardiovasculares.

Una inyección intramuscular (IM) es un método de administración de medicamentos o vacunas, en el que la sustancia se inyecta directamente en el tejido muscular. Esto se realiza generalmente con una aguja hipodérmica y una jeringa. Las zonas comunes para las inyecciones intramusculares incluyen el brazo (parte superior del brazo, entre el hombro y el codo), los glúteos (nalgas) o la parte superior del muslo.

Las inyecciones intramusculares se utilizan cuando es necesario que el medicamento se absorba relativamente rápido y durante un período prolongado de tiempo. Algunos fármacos, como los antibióticos, los antídotos, los vaccines y algunos analgésicos, se administran comúnmente por esta vía.

Es importante que las inyecciones intramusculares se administren correctamente para evitar dañar tejidos o nervios cercanos. Por lo tanto, generalmente se recomienda que estas inyecciones se realicen bajo la supervisión de un profesional médico capacitado, especialmente si no está familiarizado con el procedimiento.

La lactancia, también conocida como lactación, es el proceso fisiológico en el que las glándulas mamarias de una mujer producen y secretan leche para alimentar a un bebé. Este líquido nutritivo, llamado calostro durante las primeras horas después de dar a luz y luego leche materna, proporciona los nutrientes esenciales, incluidos los anticuerpos, que ayudan a proteger al bebé contra enfermedades e infecciones.

La lactancia se estimula mediante la succión del pezón por parte del bebé, lo que provoca la liberación de hormonas, como la oxitocina y la prolactina, responsables de la producción y eyección de leche. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, ya que aporta múltiples beneficios tanto para el niño como para la madre. Después de este período, se puede introducir gradualmente una alimentación complementaria mientras se continúa con la lactancia materna hasta los dos años o más, siempre que sea posible y deseado por ambas partes.

La adenilato ciclasa es una enzima que cataliza la conversión del ATP (trifosfato de adenosina) en CaM-AMPc (ciclamod 3',5'-monofosfato de adenosina), un importante segundo mensajero intracelular. La activación de la adenilato ciclasa desencadena una cascada de eventos que conducen a una variedad de respuestas celulares, como la excitabilidad neuronal, la secreción hormonal y la contracción muscular.

Existen varios tipos diferentes de adenilato ciclasas, cada uno con su propia regulación específica y distribución tisular. Algunas son activadas por receptores acoplados a proteínas G que estimulan la enzima después de la unión de un ligando, mientras que otras son inhibidas por estos receptores. Otras formas de adenilato ciclasa se activan por el calcio intracelular o por cambios en el potencial de membrana.

La actividad de la adenilato ciclasa está cuidadosamente regulada y desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Los trastornos en la regulación de esta enzima se han relacionado con varias enfermedades, como la fibrosis quística y la enfermedad de Parkinson.

La Endotelina-2 es una pequeña proteína activa, que pertenece a la familia de las endotelinas. Es producida principalmente por células endoteliales y desempeña un importante papel en la fisiología vascular. La Endotelina-2 es una potente vasoconstrictor, lo que significa que estrecha los vasos sanguíneos, y también aumenta la permeabilidad vascular y promueve la proliferación celular. Tiene un efecto más fuerte en comparación con las otras dos isoformas de endotelinas (Endotelina-1 y Endotelina-3).

La Endotelina-2 se une a receptores específicos acoplados a proteínas G, como ETA y ETB, localizados en células musculares lisas vasculares, células endoteliales, macrófagos y células del sistema nervioso central. La activación de estos receptores desencadena una cascada de eventos que conducen a la contracción vascular, inflamación y remodelado tisular.

Los niveles elevados de Endotelina-2 se asocian con diversas condiciones patológicas, como hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar y algunos tipos de cáncer. Por lo tanto, la Endotelina-2 se considera un importante biomarcador y diana terapéutica para el tratamiento de estas enfermedades.

La edad materna se define como la edad de una mujer durante el embarazo, parto o período posparto. Se utiliza generalmente para evaluar los riesgos potenciales asociados con el embarazo y el parto en relación con la edad de la madre. Las edades maternas más jóvenes, por lo general menores de 18 años, y las edades más avanzadas, típicamente mayores de 35 años, se consideran categorías de mayor riesgo. La edad materna avanzada se asocia con un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia, diabetes gestacional y parto prematuro, así como con un mayor riesgo de anomalías cromosómicas en el feto, como síndrome de Down.

La androsterona es una hormona steroide débilamente androgénica y ligeramente estrogénica que se produce a partir de la dehydroepiandrosterone (DHEA) en el cuerpo humano. Es producida principalmente por los testículos en hombres y las glándulas suprarrenales en mujeres, pero también puede ser convertida por las células grasas y el cabello.

La androsterona desempeña un papel en la regulación de la libido y el desarrollo sexual, aunque sus efectos son mucho más leves que los de otras hormonas androgénicas como la testosterona. También se ha sugerido que puede tener un papel en la agresión y el comportamiento competitivo en hombres.

En el cuerpo, la androsterona se convierte rápidamente en otros metabolitos, lo que dificulta su medición directa en sangre o orina. En cambio, se suele medir como uno de sus metabolitos, la etiocholanolona, en análisis clínicos.

La androsterona también se utiliza como marcador en pruebas forenses para determinar la exposición a sustancias androgénicas y estrogénicas, ya que se excreta en la orina después de la exposición a estas sustancias.

La relaxina es una hormona polipeptídica que se encuentra en mamíferos, incluidos los seres humanos. Se produce principalmente por el cuerpo lúteo del ovario durante la gestación y su función primaria es relajar los ligamentos pélvicos en preparación para el parto. Esto ayuda a aumentar la flexibilidad de la pelvis y facilitar el proceso de dar a luz. Además, también se cree que desempeña un papel en la remodelación del tejido conectivo y la dilatación del cuello uterino durante el embarazo. Su nivel hormonal aumenta significativamente hacia el final del embarazo.

El término "feto" se utiliza en medicina y biología para describir al desarrollo humano o animal nonato, después de que haya completado las etapas embrionarias (alrededor de las 8 a 10 semanas post-concepción en humanos). Durante la fase fetal, los principales sistemas y órganos del cuerpo continúan su crecimiento, maduración y diferenciación.

El feto está contenido dentro de la placenta en el útero materno y se nutre a través del cordón umbilical. A medida que el feto crece, los padres y médicos pueden monitorear su desarrollo mediante ecografías y otras pruebas prenatales. El período fetal generalmente dura alrededor de 32 semanas en humanos, aunque un embarazo a término normalmente dura aproximadamente 40 semanas.

Es importante señalar que el uso del término "feto" puede tener implicaciones éticas y legales, especialmente en relación con los derechos reproductivos y el aborto. Por lo tanto, es fundamental utilizar este término de manera precisa y respetuosa en diferentes contextos.

La Nafarelin es un medicamento que se utiliza principalmente en el tratamiento de endometriosis y algunos tipos de cáncer. Es un analógodo la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), lo que significa que funciona imitando la acción de la GnRH natural en el cuerpo.

La GnRH es una hormona producida por la glándula hipotalámica en el cerebro, y su función principal es regular la producción de otras hormonas sexuales, como las gonadotropinas (LH y FSH), que a su vez controlan la producción de estrógenos y progesterona.

La Nafarelin se une a los receptores de GnRH en el hipotálamo, lo que provoca una disminución en la producción de LH y FSH, y por ende, una reducción en los niveles de estrógenos y progesterona. Esta disminución en los niveles hormonales puede ayudar a aliviar los síntomas de la endometriosis y ralentizar el crecimiento de algunos tipos de cáncer.

La Nafarelin se administra generalmente mediante una inyección o por vía nasal, y su uso está aprobado en los Estados Unidos para el tratamiento de la endometriosis y el cáncer de próstata avanzado. Sin embargo, como con cualquier medicamento, existen efectos secundarios potenciales asociados con su uso, incluyendo sofocos, sudoración nocturna, cambios de humor, dolores de cabeza y cambios en el patrón menstrual.

El blastocisto es un estadio temprano en el desarrollo de un embrión, específicamente en los mamíferos. Se refiere a un embrión que ha pasado por el proceso de división celular y se ha formado un grupo de células llamadas la masa celular interna (MCI) rodeada por una capa externa de células llamada trofoectodermo. La MCI eventualmente dará lugar al embrión en sí, mientras que el trofoectodermo forma los tejidos que soportan y nutren al embrión durante su desarrollo temprano.

El blastocisto se caracteriza por tener un diámetro de aproximadamente 150 a 200 micrómetros y una cavidad llena de líquido en el centro llamada blastocele. El blastocisto es el estadio en el que el embrión se prepara para la implantación en el útero materno, lo que generalmente ocurre alrededor del quinto día después de la fertilización.

En la práctica clínica, los blastocistos a veces se transfieren al útero durante los procedimientos de fertilización in vitro (FIV) como una forma de aumentar las posibilidades de un embarazo exitoso. Los blastocistos tienen una mayor probabilidad de implantación y desarrollo embrionario que los embriones en estadios más tempranos, pero también tienen un mayor riesgo de anormalidades cromosómicas.

Los bagres son una familia de peces de agua dulce y salada conocidos científicamente como Ictaluridae. Estos peces tienen un cuerpo alargado y cilíndrico, con una boca grande y una aleta dorsal adaptada para deslizarse suavemente por el fondo del cuerpo de agua donde viven. Los bagres son conocidos por sus bigotes, que utilizan como órganos sensoriales para detectar movimientos y vibraciones en el agua.

En términos médicos, los bagres no suelen estar directamente relacionados con la salud humana, excepto en casos raros de reacciones alérgicas a su carne o picaduras de sus espinas dorsales. Las picaduras de bagre pueden causar dolor, hinchazón e inflamación localizada, y en algunos casos pueden provocar una infección si no se tratan adecuadamente.

Si bien los bagres no suelen ser peligrosos para los humanos, es importante manejarlos con cuidado y precaución al pescar o manipularlos, especialmente en aguas donde puedan haber especies venenosas o agresivas. Si se experimenta una reacción alérgica o una picadura de bagre, busque atención médica inmediata para recibir un tratamiento adecuado.

Los carnívoros son animales que se alimentan principalmente de tejidos de otros animales, incluyendo carne, pescado y aves. Desde el punto de vista médico o nutricional, la definición de carnívoro no es utilizada generalmente, ya que se trata más bien de un término usado en zoología y biología para clasificar los hábitos alimentarios de los animales.

Sin embargo, en algunos contextos médicos o nutricionales, a las personas que consumen principalmente carne y productos animales se les puede referir como «dietas cárnicas» o «comer mucha carne», pero no se les llama comúnmente «carnívoros». Una dieta alta en carne y baja en vegetales y frutas puede aumentar el riesgo de ciertas condiciones de salud, como enfermedades cardiovasculares y cánceres. Por lo tanto, se recomienda una dieta equilibrada y variada que incluya una variedad de alimentos de diferentes grupos para obtener los nutrientes necesarios y minimizar los riesgos para la salud.

El término 'envejecimiento' en el contexto médico se refiere al proceso natural y gradual de cambios que ocurren en el cuerpo humano a medida que una persona avanza en edad. Estos cambios afectan tanto a la apariencia física como a las funciones internas.

El envejecimiento puede manifestarse a nivel:

1. Celular: Los telómeros (extremos de los cromosomas) se acortan con cada división celular, lo que eventualmente lleva a la muerte celular. También hay una disminución en la capacidad del cuerpo para reparar el ADN dañado.

2. Fisiológico: Se producen cambios en los sistemas cardiovascular, pulmonar, muscular-esquelético, inmunológico y nervioso que pueden resultar en una disminución de la resistencia a las enfermedades, pérdida de masa muscular, debilidad ósea, deterioro cognitivo leve y aumento del riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

3. Psicológico: Se pueden experimentar cambios en el estado de ánimo, la memoria, el pensamiento y la percepción. Algunas personas pueden sentirse más irritables, ansiosas o deprimidas; otros pueden tener dificultades para recordar cosas o tomar decisiones.

4. Social: Los cambios en la salud y la movilidad pueden afectar la capacidad de una persona para mantener relaciones sociales y realizar actividades diarias, lo que puede conducir a sentimientos de soledad o aislamiento.

Es importante destacar que el ritmo y la forma en que una persona envejece varían ampliamente dependiendo de factores genéticos, estilo de vida, historial médico y entorno social. Mientras algunas personas pueden mantener un buen nivel de salud y funcionalidad hasta muy avanzada edad, otras pueden experimentar deterioro más temprano.

El embarazo múltiple se define como la concepción y desarrollo simultáneos de más de un feto en el útero. Esto puede ocurrir cuando dos o más óvulos son fertilizados por espermatozoides separados (gemelos dicigóticos o fraternos) o cuando un solo óvulo se divide después de la fertilización, produciendo embriones genéticamente idénticos (gemelos monocigóticos o idénticos).

Los embarazos múltiples conllevan riesgos adicionales en comparación con los embarazos singleton, incluyendo un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer. También aumenta la probabilidad de necesitar una cesárea. Los bebés de embarazos múltiples también corren un mayor riesgo de problemas de salud neonatal, como dificultades respiratorias, discapacidades del desarrollo y deficiencias visuales y auditivas.

La tasa de embarazos múltiples ha aumentado en las últimas décadas, principalmente debido al uso de técnicas de reproducción asistida, como la fertilización in vitro (FIV). Sin embargo, debido a los riesgos asociados con los embarazos múltiples, actualmente se recomienda limitar el número de embriones transferidos durante estos procedimientos para reducir la probabilidad de un embarazo multiple.

El receptor nuclear huérfano DAX-1, también conocido como receptor nuclear esteroideído asociado a la proteína 8 (NR0B8), es un tipo de proteína que pertenece a la familia de los receptores nucleares huérfanos. Estos tipos de proteínas normalmente se unen al ADN y regulan la transcripción de genes específicos, pero el DAX-1 es único porque no se une directamente al ADN.

En cambio, el receptor nuclear huérfano DAX-1 regula la actividad de otros receptores nucleares y factores de transcripción mediante interacciones proteína-proteína. Se sabe que desempeña un papel importante en la diferenciación sexual, el desarrollo y la homeostasis de las glándulas suprarrenales, el hipotálamo y la hipófisis.

Las mutaciones en el gen que codifica para el receptor nuclear huérfano DAX-1 se han relacionado con diversos trastornos endocrinos, como el síndrome de adrenal hiperplasia congénita no clásica y la deficiencia de hormona adrenocorticotropa. Además, estudios recientes sugieren que el DAX-1 puede estar involucrado en la regulación del crecimiento celular y la apoptosis, lo que sugiere un posible papel como supresor tumoral en algunos tipos de cáncer.

La mola hidatiforme invasiva, también conocida como gestación trofoblástica invasiva o invasión trofoblástica, es una complicación poco común pero grave de un tipo anormal de embarazo llamado mola hidatiforme. La mola hidatiforme es una afección en la que el óvulo fertilizado (óvulo huevo) se implanta en el útero, pero no se desarrolla normalmente. En lugar de eso, se forman masas llenas de vesículas (bolsas llenas de líquido), dando al útero un aspecto esponjoso.

En una mola hidatiforme invasiva, las células anormales del tejido de la mola comienzan a invadir los tejidos circundantes, como el miometrio (músculo uterino) o los vasos sanguíneos. Esto puede provocar sangrado vaginal abundante y, en casos graves, puede causar anemia, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión pulmonar y convulsiones debido a la pérdida de sangre y la producción excesiva de hormonas. La mola hidatiforme invasiva también tiene el potencial de diseminarse (metástasis) a otras partes del cuerpo, como los pulmones o el cerebro.

El tratamiento de la mola hidatiforme invasiva generalmente implica la extirpación quirúrgica del útero (histerectomía) y la administración de quimioterapia para destruir las células anormales restantes. Es importante detectar y tratar esta afección lo antes posible, ya que tiene el potencial de ser mortal si no se trata adecuadamente.

La Western blotting, también conocida como inmunoblotting, es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular y bioquímica para detectar y analizar proteínas específicas en una muestra compleja. Este método combina la electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) con la transferencia de proteínas a una membrana sólida, seguida de la detección de proteínas objetivo mediante un anticuerpo específico etiquetado.

Los pasos básicos del Western blotting son:

1. Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE): Las proteínas se desnaturalizan, reducen y separan según su tamaño molecular mediante la aplicación de una corriente eléctrica a través del gel de poliacrilamida.
2. Transferencia de proteínas: La proteína separada se transfiere desde el gel a una membrana sólida (generalmente nitrocelulosa o PVDF) mediante la aplicación de una corriente eléctrica constante. Esto permite que las proteínas estén disponibles para la interacción con anticuerpos.
3. Bloqueo: La membrana se bloquea con una solución que contiene leche en polvo o albumina séricade bovino (BSA) para evitar la unión no específica de anticuerpos a la membrana.
4. Incubación con anticuerpo primario: La membrana se incuba con un anticuerpo primario específico contra la proteína objetivo, lo que permite la unión del anticuerpo a la proteína en la membrana.
5. Lavado: Se lavan las membranas para eliminar el exceso de anticuerpos no unidos.
6. Incubación con anticuerpo secundario: La membrana se incuba con un anticuerpo secundario marcado, que reconoce y se une al anticuerpo primario. Esto permite la detección de la proteína objetivo.
7. Visualización: Las membranas se visualizan mediante una variedad de métodos, como quimioluminiscencia o colorimetría, para detectar la presencia y cantidad relativa de la proteína objetivo.

La inmunoblotting es una técnica sensible y específica que permite la detección y cuantificación de proteínas individuales en mezclas complejas. Es ampliamente utilizado en investigación básica y aplicada para estudiar la expresión, modificación postraduccional y localización de proteínas.

Las glicoproteínas son moléculas complejas formadas por la unión de una proteína y un carbohidrato (o varios). Este tipo de moléculas se encuentran en casi todas las células vivas y desempeñan una variedad de funciones importantes en el organismo.

La parte proteica de la glicoproteína está formada por aminoácidos, mientras que la parte glucídica (también llamada "grupo glicano") está compuesta por uno o más azúcares simples, como glucosa, galactosa, manosa, fructosa, N-acetilglucosamina y ácido sialico.

La unión de la proteína con el carbohidrato se produce mediante enlaces covalentes, lo que confiere a las glicoproteínas una gran diversidad estructural y funcional. Algunas glicoproteínas pueden tener solo unos pocos residuos de azúcar unidos a ellas, mientras que otras pueden contener cadenas glucídicas complejas y largas.

Las glicoproteínas desempeñan diversas funciones en el organismo, como servir como receptores celulares para moléculas señalizadoras, participar en la respuesta inmunitaria, facilitar la adhesión celular y proporcionar protección mecánica a las células. También desempeñan un papel importante en el transporte de lípidos y otras moléculas a través de las membranas celulares.

En medicina, el estudio de las glicoproteínas puede ayudar a comprender diversos procesos patológicos, como la infección viral, la inflamación, el cáncer y otras enfermedades crónicas. Además, las glicoproteínas pueden utilizarse como marcadores diagnósticos o pronósticos de enfermedades específicas.

Una reacción falsa positiva en el contexto médico se refiere a un resultado positivo en una prueba diagnóstica o de detección que no coincide con la verdadera condición clínica del paciente. Es decir, el individuo no tiene la enfermedad o característica que la prueba está diseñada para detectar.

Este fenómeno puede ocurrir por varias razones. A veces, ciertos factores como medicamentos, enfermedades previas o incluso alimentos pueden interferir con el proceso de la prueba y producir un resultado falso positivo. También hay situaciones en las que la prueba puede tener una sensibilidad demasiado alta, lo que significa que es muy buena para detectar la presencia de una sustancia o condición, pero no tan buena para excluirla, resultando en un mayor riesgo de reacciones falsas positivas.

Las reacciones falsas positivas son importantes porque pueden llevar a diagnósticos incorrectos y tratamientos innecesarios o inapropiados. Por lo tanto, siempre es crucial interpretar los resultados de las pruebas en el contexto clínico más amplio del paciente y considerar otros factores relevantes antes de tomar decisiones médicas importantes.

Los animales de zoológico, también conocidos como animales en cautiverio, son aquellos que viven en instalaciones controladas por humanos, como zoológicos, acuarios, parques safari y reservas naturales. Estos animales están contenidos dentro de recintos especialmente diseñados para su alojamiento y cuidado, y su dieta, comportamiento y estado de salud son monitoreados regularmente por personal capacitado.

Los zoológicos pueden desempeñar un papel importante en la conservación de especies en peligro de extinción, ya que proporcionan un hábitat seguro y controlado para la reproducción y reintroducción de animales en su hábitat natural. Además, los zoológicos pueden servir como centros de educación y investigación, donde los visitantes pueden aprender sobre la biología y el comportamiento de diferentes especies y los científicos pueden estudiar aspectos de su fisiología y ecología.

Sin embargo, también se ha planteado la preocupación de que mantener animales en cautiverio pueda ser éticamente cuestionable, ya que restringe su libertad y puede afectar negativamente su bienestar. Por esta razón, es importante que los zoológicos sigan estrictas normas éticas y de cuidado de animales para garantizar que los animales en cautiverio reciban un trato adecuado y tengan una vida lo más cercana posible a la natural.

La Northern blotting es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular para detectar y analizar específicamente ARN mensajero (ARNm) de un tamaño y secuencia de nucleótidos conocidos en una muestra. La técnica fue nombrada en honor al científico británico David R. Northern, quien la desarrolló a fines de la década de 1970.

El proceso implica extraer el ARN total de las células o tejidos, separarlo según su tamaño mediante electroforesis en gel de agarosa y transferir el ARN del gel a una membrana de nitrocelulosa o nylon. Luego, se realiza la hibridación con una sonda de ARN o ADN marcada radiactivamente que es complementaria a la secuencia de nucleótidos objetivo en el ARNm. Tras un proceso de lavado para eliminar las sondas no hibridadas, se detectan las regiones de la membrana donde se produjo la hibridación mediante exposición a una película radiográfica o por medio de sistemas de detección más modernos.

La Northern blotting permite cuantificar y comparar los niveles relativos de expresión génica de ARNm específicos entre diferentes muestras, así como analizar el tamaño del ARNm y detectar posibles modificaciones postraduccionales, como la adición de poli(A) en el extremo 3'. Es una herramienta fundamental en la investigación de la expresión génica y ha contribuido al descubrimiento de nuevos mecanismos reguladores de la transcripción y la traducción.

La donación de oocitos, también conocida como donación de ovulos, es un proceso médico en el que una mujer dona algunos de sus óvulos para ayudar a otra persona u pareja a concebir un hijo. Este procedimiento generalmente se realiza como parte de la fecundación in vitro (FIV).

El proceso comienza con el estímulo hormonal de los ovarios de la donante para producir múltiples óvulos maduros. Una vez que los óvulos están maduros, se extraen mediante una pequeña cirugía llamada punción folicular. Los óvulos luego se fertilizan con el esperma del receptor o de un donante de esperma en un laboratorio. El embrión resultante se transfiere al útero de la persona receptora para continuar con el proceso de embarazo.

La donación de óvulos es una opción para las personas que no pueden producir óvulos sanos o suficientes por sí mismas, como aquellas con insuficiencia ovárica prematura, menopausia temprana o falla ovárica debido a la edad avanzada, tratamientos contra el cáncer u otras causas. También puede ser una opción para parejas del mismo sexo o personas solteras que desean tener un hijo biológico.

Es importante señalar que hay riesgos y consideraciones éticas asociadas con la donación de óvulos, como los efectos secundarios del tratamiento hormonal, el riesgo de complicaciones quirúrgicas y los posibles impactos emocionales y sociales en la donante y los futuros hijos. Por lo tanto, es crucial que las personas interesadas en esta opción reciban asesoramiento y orientación médicos y éticos completos antes de tomar una decisión informada.

La noretindrona es un tipo de progestina sintética que se utiliza en los métodos anticonceptivos hormonales. Se trata de un derivado del progesterona y tiene propiedades both androgénicas y antiandrogénicas débiles.

En términos médicos, la noretindrona se utiliza a menudo en píldoras anticonceptivas combinadas con estrógeno para prevenir el embarazo al inhibir la ovulación, alterar el moco cervical y endometrio. Además, también se puede usar en el tratamiento de trastornos menstruales irregulares, endometriosis y mastalgia (dolor de senos).

Como con cualquier medicamento, la noretindrona puede causar efectos secundarios, que pueden incluir náuseas, vómitos, dolores de cabeza, cambios de humor, aumento de peso y sangrado menstrual irregular. En raras ocasiones, también se han informado efectos secundarios más graves, como coágulos sanguíneos, enfermedad hepática y aumento del riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Es importante que cualquier persona que esté considerando tomar noretindrona o cualquier otro medicamento anticonceptivo hormonal hable con su médico sobre los posibles beneficios y riesgos asociados con el uso de este medicamento.

El sistema endocrino es un complejo sistema de glándulas y órganos que segregan hormonas directamente en el torrente sanguíneo. Las enfermedades del sistema endocrino se refieren a una variedad de trastornos que ocurren cuando este sistema no funciona correctamente.

Estas enfermedades pueden resultar de sobreproducción o subproducción de las hormonas (lo que se conoce como trastornos hiposecretorios o hipersecretorios), respuesta anormal a las hormonas, o tumores benignos o malignos de las glándulas endocrinas.

Algunos ejemplos comunes de enfermedades del sistema endocrino incluyen diabetes (tipo 1 y tipo 2), hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedad de Cushing, acromegalia, síndrome poliquístico del ovario, y cánceres de tiroides, glándulas suprarrenales y páncreas.

Los síntomas varían ampliamente dependiendo de la glándula afectada y el tipo de trastorno. Pueden incluir fatiga, aumento o pérdida de peso, incremento del apetito, sed excesiva, micción frecuente, intolerancia al frío o calor, crecimiento anormal, debilidad muscular, sequedad de la piel, cambios en el estado de ánimo y fertilidad disminuida.

El tratamiento depende del tipo específico de enfermedad y puede incluir medicamentos para regular los niveles hormonales, cirugía para extirpar tumores o glándulas afectadas, radioterapia y quimioterapia.

La oviparidad es un método de reproducción en el que los huevos fecundados se desarrollan externamente al cuerpo de la madre después de ser puestos por ella. Los huevos contienen nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del embrión hasta que eclosionan, dando lugar a una cría viviente.

Este método de reproducción es común en muchas especies animales, especialmente en aves, reptiles, anfibios e invertebrados acuáticos como peces y cangrejos. La estructura del huevo varía entre diferentes grupos taxonómicos; sin embargo, generalmente consta de una cáscara dura o blanda que protege al embrión en desarrollo contra desecación, infecciones y daños mecánicos.

En el contexto médico, la oviparidad no tiene una aplicación directa, pero es un concepto importante en biología, ecología y zoología. Comprender los diferentes modos de reproducción ayuda a explicar la diversidad de especies y sus interacciones con el medio ambiente.

En realidad, "Distribución Aleatoria" no es un término médico específico. Sin embargo, en el contexto más amplio de las estadísticas y la investigación, que a veces se aplican en el campo médico, la distribución aleatoria se refiere a una forma de asignar treatment o intervenciones en un estudio.

La distribución aleatoria es un método de asignación en el que cada sujeto de un estudio tiene una igual probabilidad de ser asignado a cualquiera de los grupos de tratamiento o al grupo de control. Esto ayuda a garantizar que los grupos sean comparables al comienzo del estudio y que los factores potencialmente influyentes se distribuyan uniformemente entre los grupos.

La distribución aleatoria ayuda a minimizar los posibles sesgos de selección y confusión, lo que hace que los resultados del estudio sean más válidos y fiables.

La meiosis es un tipo específico de división celular que ocurre en los cromosomas de las células reproductivas (gametos), como los espermatozoides y los óvulos. Es un proceso fundamental para la reproducción sexual, ya que resulta en la producción de células con la mitad del número normal de cromosomas, permitiendo así que cada gameto contenga una sola copia de cada cromosoma cuando se fusionan durante la fertilización.

El proceso de meiosis consta de dos divisiones sucesivas (meiosis I y meiosis II), cada una de las cuales involucra varias etapas: profase, metafase, anafase y telofase. Durante la profase de la meiosis I, los cromosomas homólogos se emparejan y forman un complejo cruzado en el que se intercambian segmentos entre ellos (recombinación genética). Luego, en la anafase I, los cromosomas homólogos separados se mueven hacia polos opuestos de la célula. Después de la telofase I, la célula se divide, resultando en dos células hijas cada una con un juego completo de cromosomas, pero cada uno es un halploido (n) en lugar del diploide (2n) normal.

En las meiosis II, los cromosomas en cada célula hija se dividen nuevamente sin replicación previa, resultando en cuatro células hijas con la mitad del número normal de cromosomas (n). Cada uno de estos gametos puede fusionarse con otro gameto durante la fertilización para restaurar el número diploide normal de cromosomas.

La meiosis es un proceso crucial para mantener la integridad genética y promover la diversidad genética en las poblaciones, ya que cada célula hija resultante contiene una combinación única de genes heredados de ambos padres.

La hipervirilización, comúnmente conocida como virilismo en términos más informales, es un término médico que se refiere al desarrollo excesivo o anormal de características sexuales secundarias masculinas en mujeres. Este proceso está mediado por andrógenos, hormonas esteroides que incluyen testosterona y dihidrotestosterona, las cuales desempeñan un papel crucial en el desarrollo de rasgos y comportamientos sexualmente dimórficos en hombres.

En condiciones normales, las mujeres también producen pequeñas cantidades de andrógenos, pero cuando hay un exceso de estas hormonas, ya sea por causas endógenas (producidas internamente, como tumores ováricos o suprarrenales que secretan andrógenos en exceso) o exógenas (administración externa, como el uso de esteroides anabólicos), puede dar lugar a la aparición de síntomas de virilismo.

Los signos y síntomas del virilismo pueden variar en gravedad e incluyen:

1. Hirsutismo: crecimiento excesivo de vello terminal (grueso y pigmentado) en áreas donde normalmente se presenta poco o ningún vello en las mujeres, como la cara, el pecho, los brazos, las piernas y la espalda.
2. Alopecia: pérdida de cabello, especialmente en la línea frontotemporal, similar a la calvicie de patrón masculino.
3. Acné: desarrollo o empeoramiento del acné en la cara, el pecho y la espalda.
4. Cambios en la voz: profundización del tono de voz debido al engrosamiento de las cuerdas vocales.
5. Aumento de la masa muscular: aumento del tamaño y fuerza de los músculos esqueléticos.
6. Clitoromegalia: aumento del tamaño del clítoris.
7. Irregularidades menstruales: períodos menstruales ausentes, irregulares o escasos.
8. Infertilidad: disminución de la fertilidad o esterilidad debido a cambios en el ciclo menstrual y/o anormalidades ovulatorias.
9. Agrandamiento del útero y los ovarios: raramente, pueden desarrollarse tumores benignos o malignos en los ovarios (como quistes de teca-luteínicos o carcinomas).

El diagnóstico del virilismo se basa en la evaluación clínica y los hallazgos de laboratorio, como el nivel de testosterona sérico. El tratamiento puede incluir medidas no farmacológicas, como la depilación o el afeitado del vello excesivo, y terapias farmacológicas, como la administración de antiandrógenos (como la espironolactona o la finasterida) o contraceptivos orales combinados. En algunos casos, se puede considerar la cirugía para tratar las causas subyacentes del virilismo, como los tumores ovulatorios.

El hiperandrogenismo es una afección médica en la cual hay niveles excesivos de andrógenos, hormonas sexuales masculinas, en el cuerpo. En las mujeres, los andrógenos ayudan a regular el desarrollo y la función del vello corporal, el ciclo menstrual y la libido (deseo sexual). Sin embargo, niveles elevados de andrógenos pueden causar problemas de salud, como hirsutismo (crecimiento excesivo del vello), acné grave, cambios en la menstruación e infertilidad.

El hiperandrogenismo puede ser causado por diversas afecciones médicas, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), tumores ováricos o adrenales, trastornos congénitos del metabolismo de las hormonas y ciertos medicamentos. También puede ser idiopático, lo que significa que no se puede encontrar una causa subyacente.

El diagnóstico de hiperandrogenismo generalmente se realiza mediante análisis de sangre para medir los niveles hormonales y una evaluación clínica del paciente. El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos para reducir los niveles de andrógenos, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, cirugía.

El núcleo arqueado, también conocido como el núcleo arcuatus en latín, es una estructura situada en la parte inferior del hipotálamo, un área del cerebro que desempeña un papel crucial en diversas funciones como el control de las emociones, los ritmos circadianos y la homeostasis.

El núcleo arqueado es particularmente conocido por su participación en la regulación de la saciedad y el apetito. Contiene neuronas que producen y secretan dos hormonas importantes: la hormona estimulante de melanocitos (MSH) y la neuropéptido Y (NPY). La MSH actúa reduciendo el apetito, mientras que la NPY aumenta el apetito.

Estas hormonas interactúan con otras regiones del cerebro, como el lóbulo anterior de la hipófisis, para regular los patrones de alimentación y ayudar a mantener un equilibrio energético en el cuerpo. Los desequilibrios en la actividad del núcleo arqueado pueden contribuir al desarrollo de trastornos relacionados con el peso y la alimentación, como la obesidad o la anorexia nerviosa.

Las Técnicas de Cultivo de Tejidos, en términos médicos, se refieren al proceso de cultivar células, tejidos u órganos vivos en un medio de cultivo controlado, generalmente en un entorno de laboratorio. Este método permite el crecimiento y multiplicación de células aisladas de un organismo donante en un ambiente externo, separado del cuerpo del donante.

El proceso implica la extracción de una pequeña muestra de tejido del cuerpo, que se divide en células individuales. Estas células se colocan luego en un medio de cultivo que contiene nutrientes esenciales y factores de crecimiento necesarios para mantener y promover el crecimiento celular. El medio de cultivo puede ser líquido o gelatinoso, dependiendo del tipo de tejido que se esté cultivando.

Las Técnicas de Cultivo de Tejidos se utilizan ampliamente en la investigación médica y biológica para estudiar el comportamiento celular, probar fármacos, desarrollar vacunas, diagnosticar enfermedades y hasta incluso crear tejidos y órganos artificiales que puedan ser trasplantados de vuelta al cuerpo humano.

Este campo ha tenido un gran impacto en la medicina regenerativa, donde se busca reemplazar tejidos dañados o perdidos por enfermedad, lesión o vejez con tejidos cultivados en el laboratorio. Sin embargo, aún existen desafíos significativos para lograr que los tejidos cultivados se integren perfectamente y funcionen igual que los tejidos naturales dentro del cuerpo humano.

El Factor Esteroidogénico 1, también conocido como SF-1 o NR5A1 (de su nombre genético), es una proteína que actúa como factor de transcripción nuclear. Se encarga de regular la expresión génica, particularmente en los tejidos que participan en la producción de hormonas esteroides, como los ovarios, testículos, glándulas suprarrenales y el hipotálamo.

SF-1 desempeña un rol crucial en el desarrollo sexual y la diferenciación de células sexuales. Mutaciones en el gen que codifica SF-1 pueden conducir a diversas afecciones, incluyendo trastornos de la diferenciación sexual y fallos en la producción de hormonas esteroides.

La detección de la ovulación en términos médicos se refiere al proceso o método por el cual se intenta identificar el momento preciso en que un óvulo es liberado desde el ovario hacia la trompa de Falopio durante el ciclo menstrual de una mujer. Este evento, conocido como ovulación, generalmente ocurre alrededor de 12 a 16 días antes del inicio del siguiente período menstrual.

Existen varios métodos para detectar la ovulación:

1. Medición de la temperatura basal corporal (TBC): Implica tomar la temperatura corporal todos los días al despertarse, justo antes de levantarse de la cama. Después de la ovulación, hay un pequeño aumento en la TBC (aproximadamente 0,5 a 1 grado Fahrenheit o alrededor de 0,3 a 0,6 grados Celsius) que se mantiene hasta el inicio del siguiente ciclo menstrual.

2. Pruebas de ovulación en orina: Estas pruebas miden la cantidad de hormona luteinizante (LH) en la orina, que aumenta significativamente justo antes de la ovulación. Las pruebas suelen mostrar un resultado positivo 24 a 36 horas antes de que ocurra la ovulación.

3. Monitorización del moco cervical: Durante el ciclo menstrual, el fluido cervical cambia de consistencia y apariencia. Antes de la ovulación, se vuelve más claro, abundante y elástico, similar al huevo crudo. Después de la ovulación, vuelve a espesarse y disminuye en cantidad.

4. Ultrasonido: Un ultrasonido vaginal puede utilizarse para observar directamente el crecimiento y maduración del folículo ovárico y su ruptura durante la ovulación.

5. Mediciones de la temperatura basal corporal (TBC): La TBC es la temperatura más baja alcanzada por el cuerpo durante el reposo, generalmente antes de levantarse por la mañana. Después de la ovulación, la TBC aumenta entre 0,2 y 0,5 grados Celsius y se mantiene elevada hasta el inicio del siguiente ciclo menstrual.

Estos métodos pueden ser útiles para identificar los días fértiles en un ciclo menstrual y ayudar a planificar o evitar un embarazo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los ciclos son regulares, por lo que la precisión de estos métodos puede verse afectada. Además, factores como el estrés, las enfermedades y los medicamentos pueden influir en los resultados.

La privación de alimentos, en términos médicos, se refiere a un estado en el que una persona o un individuo no tiene acceso suficiente a los nutrientes y calorías necesarios para mantener una salud óptima. Esto puede deberse a diversas razones, como pobreza, falta de disponibilidad de alimentos, trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa o en el contexto médico, como parte de un tratamiento para ciertas condiciones de salud.

La privación crónica de alimentos puede conducir a una variedad de problemas de salud graves, incluyendo desnutrición, pérdida de peso, debilidad muscular, anemia, problemas inmunológicos y en casos extremos, incluso la muerte. Es importante notar que la privación de alimentos no es una forma saludable o recomendada para perder peso y siempre se deben buscar opciones de pérdida de peso bajo la supervisión de profesionales médicos.

Disgerminoma es un tipo específico de tumor que se origina en los ovarios y se clasifica como un tipo raro de tumor germinal. Los tumores germinales son aquellos que se desarrollan a partir de las células germinales, que son las células que dan lugar a los óvulos en las mujeres y a los espermatozoides en los hombres.

Los disgerminomas suelen ocurrir en adolescentes y mujeres jóvenes, aunque pueden presentarse a cualquier edad. Estos tumores tienden a crecer rápidamente y pueden causar síntomas como dolor abdominal, hinchazón o sensación de plenitud en el abdomen, y alteraciones menstruales.

La característica distintiva del disgerminoma es que está compuesto por células grandes y uniformes, con un núcleo grande y prominentes nucleolos. A menudo, estas células producen alfa-fetoproteína (AFP) y lactico deshidrogenasa (LDH), lo que puede ayudar en el diagnóstico y seguimiento del tumor.

El tratamiento de elección para los disgerminomas es la cirugía, seguida a menudo de quimioterapia adyuvante para reducir las posibilidades de recurrencia. Con un tratamiento adecuado, el pronóstico para las personas con disgerminoma es generalmente bueno, con tasas de supervivencia a largo plazo superiores al 90%.

Sin embargo, como con cualquier tipo de cáncer, el pronóstico y la elección del tratamiento pueden variar dependiendo del estadio y la extensión del tumor en el momento del diagnóstico, así como de otros factores individuales.

La fertilización, en términos médicos, se refiere al proceso biológico por el cual un espermatozoide masculino se combina con un óvulo femenino para formar un cigoto, que marca el inicio del desarrollo de un nuevo organismo. Este proceso suele ocurrir en la trompa de Falopio después del coito, cuando los espermatozoides son transportados desde el útero a las trompas de Falopio para encontrarse con el óvulo que ha sido liberado recientemente desde el ovario (un evento conocido como ovulación).

Una vez que un espermatozoide ha penetrado y fecundado al óvulo, se produce un cambio en el óvulo llamado bloqueo de polos, lo que impide que otros espermatozoides entren y fecunden al óvulo. El cigoto resultante entonces comienza a dividirse y viaja hacia el útero, donde se implanta en el revestimiento uterino (endometrio) y continúa su desarrollo como un embrión.

La fertilización puede ocurrir de forma natural o puede ser ayudada por procedimientos médicos como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV), donde los espermatozoides y los óvulos se combinan en un laboratorio antes de transferirlos al útero.

El tumor de células de la granulosa es un tipo raro de cáncer que se desarrolla en las glándulas sexuales femeninas, específicamente en los ovarios. Este tipo de cáncer se origina en las células de la granulosa, que son células que recubren y nutren a los óvulos dentro de los folículos ováricos.

Los tumores de células de la granulosa suelen crecer lentamente y pueden presentarse con una variedad de síntomas, como dolor pélvico, hinchazón abdominal, sangrado vaginal anormal o dificultad para quedar embarazada. Sin embargo, en algunos casos, estos tumores no causan ningún síntoma y pueden ser descubiertos durante un examen médico de rutina o durante la evaluación de otros problemas de salud.

El tratamiento del tumor de células de la granulosa generalmente implica la extirpación quirúrgica del ovario afectado, así como los tejidos y órganos adyacentes que puedan estar afectados. La quimioterapia y la radioterapia también pueden ser recomendadas en algunos casos, dependiendo del estadio y la gravedad de la enfermedad.

Es importante mencionar que el pronóstico para las personas con tumores de células de la granulosa es generalmente bueno, especialmente si se detectan y tratan temprano. Sin embargo, el riesgo de recurrencia puede ser alto en algunos casos, por lo que es importante seguir un plan de seguimiento cuidadoso con un equipo médico experimentado en el manejo de este tipo de cáncer.

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides, o ICSI (por sus siglas en inglés), es una técnica de reproducción asistida que se utiliza durante un procedimiento de fecundación in vitro (FIV). Durante la ICSI, un solo espermatozoide se selecciona, captura y luego inyecta directamente en el citoplasma de un óvulo (oiglócito) maduro utilizando una aguja muy fina y un microscopio de alta potencia.

Esta técnica se utiliza cuando hay problemas de fertilidad masculina, como una baja cuenta de espermatozoides, espermatozoides de movilidad reducida o espermatozoides con formas anormales. También puede utilizarse en situaciones en las que la fecundación in vitro previa ha fallado repetidamente.

Después de la ICSI, los óvulos fecundados (o preembriones) se cultivan durante un período de tiempo y luego se transfieren al útero de la mujer para continuar con el desarrollo embrionario y, con suerte, conducir a un embarazo.

Es importante tener en cuenta que, si bien la ICSI puede ayudar a superar algunos problemas de fertilidad, también plantea preocupaciones éticas y médicas potenciales, como el riesgo de dañar los óvulos durante el procedimiento y el posible aumento del riesgo de ciertos trastornos genéticos en los niños nacidos mediante este método. Por lo tanto, es importante que las parejas consideren cuidadosamente estos factores antes de decidir si la ICSI es adecuada para ellas.

El peso corporal se define médicamente como la medida total de todo el peso del cuerpo, que incluye todos los tejidos corporales, los órganos, los huesos, los músculos, el contenido líquido y los fluidos corporales, así como cualquier alimento o bebida en el sistema digestivo en un momento dado. Se mide generalmente en kilogramos o libras utilizando una balanza médica o escala. Mantener un peso saludable es importante para la prevención de varias afecciones médicas, como enfermedades cardíacas, diabetes y presión arterial alta.

La definición médica de Androstano-3,17-diol es un esteroide endógeno que se produce en el cuerpo humano. También se conoce como dihidroepiandrosterona (DHEA) y es producida por las glándulas suprarrenales. La DHEA es un precursor hormonal, lo que significa que se convierte en otras hormonas más potentes, como la testosterona y el estradiol, los principales andrógenos y estrógenos en humanos, respectivamente.

La DHEA juega un papel importante en el metabolismo de las grasas, la regulación del sistema inmunológico y la protección contra el daño oxidativo. También puede tener efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo, la cognición y la memoria. Los niveles de DHEA disminuyen naturalmente con la edad, lo que ha llevado a algunas personas a sugerir que los suplementos de DHEA pueden tener beneficios para la salud en envejecimiento. Sin embargo, actualmente no hay evidencia sólida que apoye este uso y se necesitan más estudios antes de que se puedan hacer recomendaciones definitivas sobre su uso como suplemento.

En resumen, Androstano-3,17-diol o DHEA es un esteroide endógeno producido por las glándulas suprarrenales que actúa como precursor hormonal y tiene varios efectos importantes en el cuerpo humano. Aunque algunas personas utilizan suplementos de DHEA, se necesita más investigación para determinar sus posibles beneficios para la salud.

La "conducta sexual animal" se refiere al comportamiento que muestran los animales durante el cortejo, el apareamiento y la reproducción. Este comportamiento varía ampliamente entre diferentes especies y puede incluir exhibiciones visuales o auditivas, comportamientos de aseo, gestos de sumisión o dominancia, y actividades físicas como el acicalamiento, el cortejo y el coito.

El estudio de la conducta sexual animal es una parte importante de la etología, la ciencia que estudia el comportamiento de los animales en su entorno natural. Los científicos han descubierto que muchos aspectos del comportamiento sexual animal están determinados genéticamente y son influenciados por factores hormonales y ambientales.

Es importante destacar que la conducta sexual animal no debe ser confundida con la actividad sexual humana, ya que los humanos tenemos una serie de características únicas en nuestro comportamiento sexual que van más allá del simple instinto reproductivo.

La ultrasonografía prenatal, también conocida como ecografía obstétrica, es un procedimiento diagnóstico no invasivo que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes del feto en desarrollo, los órganos pélvicos maternos y el líquido amniótico. Se realiza mediante un transductor, o sonda, que se coloca sobre el abdomen de la madre después de aplicar un gel conductor.

Este procedimiento se utiliza comúnmente durante el embarazo para monitorear el crecimiento y desarrollo fetal, detectar anomalías congénitas, determinar la edad gestacional, identificar la posición del feto y confirmar la presencia de múltiples fetos. También puede utilizarse para guiar procedimientos invasivos como las biopsias de vellosidades coriónicas o las amniocentesis.

La ultrasonografía prenatal es generalmente segura y no se han reportado efectos adversos conocidos para el feto o la madre. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con precaución, ya que hay limitaciones en su capacidad para detectar todas las anomalías fetales. La frecuencia y el momento de las ecografías prenatales varían según las recomendaciones del proveedor de atención médica y las preferencias de la madre.

La menopausia es un proceso natural que marca el final de la vida fértil de una mujer. Se define médicamente como el cese permanente de los períodos menstruales durante al menos 12 meses consecutivos, lo que suele ocurrir en promedio alrededor de los 51 años de edad, aunque puede variar considerablemente.

Este proceso está relacionado con cambios hormonales importantes, especialmente una disminución en la producción de estrógeno y progesterona por los ovarios. Estos cambios hormonales pueden provocar una variedad de síntomas, que pueden ser leves o graves e incluyen sofocos, sudoración nocturna, trastornos del sueño, cambios de humor, sequedad vaginal y disminución de la libido.

La menopausia también conlleva ciertos riesgos para la salud, como un aumento en el riesgo de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, por lo que es importante que las mujeres que atraviesan este proceso mantengan un estilo de vida saludable y se realicen chequeos médicos regulares.

El término "largo cráneo-cadera" (LCC) no es un término médico ampliamente utilizado en la medicina clínica moderna. Sin embargo, en antropología física y estudios evolutivos, LCC se refiere a una relación morfológica entre la longitud del cráneo y la longitud de la pelvis (cadera) medida desde el borde superior de la cresta ilíaca hasta el extremo inferior del hueso sacro.

Este índice se ha utilizado en estudios antropológicos para clasificar diferentes poblaciones humanas y no humanas, así como para inferir información sobre la postura bípeda y la locomoción. Un LCC alto sugiere una postura más erguida y una marcha bípeda, mientras que un LCC bajo se asocia con una postura más cuadrúpeda.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este término no se utiliza habitualmente en el contexto clínico o médico actual y su aplicación puede ser limitada en el análisis de las características individuales o la salud humana.

... y la gonadotropina coriónica equina (eCG) y con progestágenos,[8]​[9]​[10]​ que pueden administrarse con dispositivos ... La sincronización se puede realizar con gonadotropinas sintéticas como la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ... En los equinos esta técnica es especialmente valiosa, pues permite obtener potros de yeguas que estén compitiendo o que tengan ... Roldan Vera, R.; Mendoza, D.A.; Marini, P.R.; Zambrano Villacís, J.J. (2022). «Gonadotropinas sintéticas en la sincronización ...
... que a su vez es controlada por la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Después de que cesa la menstruación, el folículo ... Comparison of pharmacokinetics of a conjugated equine estrogen preparation (premarin) and a synthetic mixture of estrogens (C.E ...
Como medicación que se usa en este tipo de tratamientos gonadotropinas como: FSH LH FSH + LH combinadas hMG: gonadotropina ... la misma que se utilizó posteriormente en equinos. La inseminación artificial en humanos tiene lejanos precedentes. Según ... Unos derivan de la estimulación ovárica con gonadotropinas, como son la hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple. La ...
El predicho receptor de FSH se compone de 695 aa (692 aa en la rata y 691 en equinos), incluyendo los 17 primeros aa, que ... del ovario pueden tener mutaciones en el gen FSHR haciéndolos más sensibles a la estimulación por gonadotropinas.[10]​ Mujeres ... La proteína madura consiste en 678 aminoácidos (aa) (675 aa en rata y 677 en equinos). Dependiendo de la especie, la masa ...
... y la gonadotropina coriónica equina (eCG) y con progestágenos,[8]​[9]​[10]​ que pueden administrarse con dispositivos ... La sincronización se puede realizar con gonadotropinas sintéticas como la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ... En los equinos esta técnica es especialmente valiosa, pues permite obtener potros de yeguas que estén compitiendo o que tengan ... Roldan Vera, R.; Mendoza, D.A.; Marini, P.R.; Zambrano Villacís, J.J. (2022). «Gonadotropinas sintéticas en la sincronización ...
... gonadotropina coriónica equina), también conocida como PMSG (gonadotropina sérica de yegua preñada), que se utiliza en la cría ...
... post maduración suplementados con hormona folículo estimulante y gonadotropina coriónica equina Ulises S. Quispe-Gutiérrez, ... Gonadotropina Coriónica Humana y la condición corporal en la maduración in vitro de ovocitos de vacas criollas para la ...
... recuperados por superovulación utilizando la hormona gonadotropina coriónica equina (ecg)  Cassa Salas, Aldo (Universidad ... recuperados por superovulación utilizando la hormona gonadotropina ... ...
Efecto del progestágeno y de la dosis de gonadotropina coriónica equina en la sincronización del estro y tasa de gestación en ... una prolongación de la fase luteal y una inhibición de la acción de las gonadotropinas y por lo tanto de las etapas finales de ...
16 p. Se determinó el efecto de la aplicación de la Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) en el día 8 del tratamiento con ... 16 p. Se determinó el efecto de la aplicación de la Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) en el día 8 del tratamiento con ...
... la administración de prostaglandina F2 alfa y 400 UI de gonadotropina equina, 9 días después, seguido de un tratamiento con ...
La combinación de hormonas exógenas más común es gonadotropina coriónica equina (eCG, antes llamada gonadotropina del suero de ... Las gonadotropinas no son eficaces en presencia de cuerpo luteo, por lo que los manejistas deben ser conscientes de la edad ... yegua gestante o PMSG), y gonadotro pina coriónica humana (hCG). PG-600® sería esta combinación comercial que contiene 400 UI ...
Gonadotropinas Equinas [D12.776.780.451] Gonadotropinas Equinas * Factor de Crecimiento Placentario [D12.776.780.551] ...
El constante desarrollo de las técnicas de la reproducción equina ha permitido que mediante inyecciones de hormonas o análogos ... Las hormonas más utilizadas son, la gonadotropina coriónica humana (hCG) y dos análogos de la GnRH; histrelina y acetato de ... Existen hormonas las cuales son utilizadas en el mundo equino para inducir la ovulación en yeguas; y así predeterminar cuándo ... Para quien pueda interesar puede contactarnos a través de las redes sociales, en instagram como @espacio_equino ...
Niveles de testosterona: medición en sangre antes y después de administrar gonadotropina coriónica humana (hCG). ... única causa de la criptorquidia equina y las causas que contribuyen a esta anomalía siguen siendo poco claras. Es probable que ... del ACVS cuentan con conocimientos específicos y están capacitados para diagnosticar y tratar la criptorquidia equina. ...
Agustín Góngora-Orjuela, Jorge L. Parra-Arango, Karl A. Ciuoderis, Presencia de anticuerpos a los Herpes Virus Equino 1 y 4 en ... Qué sabemos de los esteroides sexuales y las gonadotropinas en la reproducción de teleósteos neotropicales? , Orinoquia: Vol. ...
Agustín Góngora-Orjuela, Jorge L. Parra-Arango, Karl A. Ciuoderis, Presencia de anticuerpos a los Herpes Virus Equino 1 y 4 en ... Qué sabemos de los esteroides sexuales y las gonadotropinas en la reproducción de teleósteos neotropicales? , Orinoquia: Vol. ...
Indicado no tratamento de equinos apresentando espasmos bronquiais, nas enfermidades tratáveis por. Compra direta - r$ 98. Na ... Rangos normales de esteroides gonadales, gonadotropinas hipofisarias y prolactina en varones. Testosterona total, 260-1 000 ng/ ...
Dynamics of the equine preovulatory follicle and periovulatory hormones: Whats new? Journal of Equine Veterinary Science,28: ... Las gonadotropinas promueven el desarrollo folicular, la FSH hasta la desviación y LH hasta el nivel preovulatorio ( Bergfelt ... Major and minor follicular waves during the equine estrous cycle. Journal of Equine Veterinary Sciences,13:18-25. ... La IGF-I aumenta la sensibilidad de las células de la granulosa a las gonadotropinas. Figura 7 Síntesis de estradiol en los ...
Las gonadotropinas son medicamentos para tratar problemas de infertilidad que contienen FSH o LH solo o juntos. Se elabora con ... 100 comprimidosPara caninos y equinos deportivos, no destinados a consumo humano. El ente podrá ahora privar de la licencia ...
Bovinos y equinos: 10 a 12 mL; terneros y potrillos:5 a 10 mL; camélidos, ovinos y caprinos: 5 mL; porcinos de 2 a 10 kg de p.v ... Vitamina E: se le conoce como la vitamina de la fertilidad, debido a que estimula directamente la formación de gonadotropinas, ... Bovinos- equinos…………………….10 - 20 mL. Terneros- potrillos……………………5 - 10 mL. Ovejas- cabras………………………5 mL. Camélidos……………………………5 ... Bovinos- equinos…………………….10 - 20 mL Terneros- potrillos……………………5 - 10 mL Ovejas- cabras………………………5 mL Camélidos……………………………5 mL ...
Efectos del estrógeno equino conjugado sobre el accidente cerebrovascular en la Iniciativa de salud de la mujer. Circulación. ... Los estrógenos circulantes modulan la secreción hipofisaria de gonadotropinas, hormona luteinizante (LH) y FSH, a través de un ... Efectos del estrógeno equino conjugado sobre el riesgo de fracturas y DMO en mujeres posmenopáusicas con histerectomía: ... Estrógenos equinos conjugados e incidencia de demencia probable y deterioro cognitivo leve en mujeres posmenopáusicas. JAMA. ...
Especie: Equinos. Presentación: Líquido. Aplicación: Inyectable. Peso. 0,1 kg. Dimensiones. 9 × 4,5 × 4,5 cm. ... Hormonas liberadoras de gonadotropina (gnrh). *. Hormonas oxitócicas. *. Hormonas progestágenos. *. Hormonas prostaglandinas. * ...
La gonadotropinas estimulan a los ovarios para que produzcan estrógenos (principalmente, estradiol), andrógenos (principalmente ... La prueba de provocación con estrógeno/progestágeno consiste en administrar un estrógeno (p. ej., estrógeno equino conjugado en ... La disfunción hipotalámica puede disminuir la producción de GnRH, lo que a su vez puede reducir la producción de gonadotropinas ... La subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana debe medirse con pruebas urinarias de alta sensibilidad o pruebas en ...
Gonadotropina (2) * Hialuronato (1) * Hidrocortisona (1) * Iodohidrato De Morfolina (1) * Ketamina (3) ...
Hormonas liberadoras de gonadotropina (gnrh). *. Hormonas oxitócicas. *. Hormonas progestágenos. *. Hormonas prostaglandinas. * ...
Para tratar esta ultima tambien son eficaces el danazol y los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH; ... como estrogenos equinos conjugados, 0.625 mg orales al dia con acetato de medroxiprogesterona, 2.5 a 5.0 mg orales al dia. ... Para tratar esta ultima tambien son eficaces el danazol y los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH; ... como estrogenos equinos conjugados, 0.625 mg orales al dia con acetato de medroxiprogesterona, 2.5 a 5.0 mg orales al dia. ...
Primer registro de Werneckiella equi (Orden: Ischnocera) en un equino de la ciudad de Salta, Argentina  Hipólito Olmos, ... La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) es un decapéptido, sintetizado por las neuronas GnRH en el hipotálamo, que ... Equino (9)La pampa (9)Caninos (7)Perro (7)Piel (6)Ultrasonografía (6)Bovino (5)Ecocardiografía (5)Epidemiología (4)... View ...
Empresa especializada en la distribución de productos veterinarios y de salud animal. Venta de todo tipo de productos para mascotas y clínicas veterinarias.
Se inhiben las gonadotropinas hormonas responsables del sistema reproductor y con ello la producción de espermatozoides, ... Effects of conjugated equine estrogen in postmenopausal women with hysterectomy: The Womens Health Initiative randomized ...
Las gonadotropinas, la hormona folículo-estimulante y la hormona luteinizante también se secretan durante el sueño y se inhiben ... La prolactina, las gonadotropinas, la hormona folículo-estimulante, la hormona luteinizante y la hormona estimulante del ...
HCG, o gonadotropina corionica humana, es una hormona peptidica que es util para los culturistas cuando sufren atrofia ... sino mas bien los productos usados en hipica para lograr masa muscular en los equinos. Los mas usados es uno con E y uno con S ...
  • la cual es liberada por el aumento de estrógenos, producido por el folículo dominante, y este a su vez genera la liberación de la hormona liberadora de Gonadotropinas (GnRH) estimulando la descarga de LH y generando una alta concentración en el organismo. (eduardopradovet.com)
  • Normalmente, el hipotálamo genera pulsos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). (msdmanuals.com)
  • Esta última, destaca la Fiscalía, es una hormona de crecimiento para caballos de uso veterinario que los miembros de la red usaban de manera experimental en personas. (mdtravel.ro)
  • La testosterona es la hormona que controla, entre otras cosas, la agresión y la libido, pero a menudo se olvida que lo hace tanto en hombres como en mujeres. (mdtravel.ro)
  • Fragmento de HGH 176 191 es una forma modificada de aminoácidos 176 191 de la hormona de crecimiento humano. (mdtravel.ro)
  • GHRP 6 es altamente eficaz en el aumento de los niveles sanguíneos de HGH y IGF 1, es un candidato prometedor para el tratamiento de la deficiencia de hormona de crecimiento, caquexia pérdida, trastornos de la alimentación, obesidad, y también intensamente investigado como un posible medicamento para reducir el riesgo de enfermedades del corazón y cardiovasculares. (mdtravel.ro)
  • Esta hormona es una de las hormonas más importantes para el crecimiento de tu hijo. (gurubhavanveg.com)
  • Hasta la fecha, la hormona del crecimiento humano es una de las drogas mas populares en el culturismo profesional, anavar price uk. (electromecanicamx.com)
  • Efecto de la administración de gonadotropina coriónica equina (eCG) y gonadotropina coriónica humana (hCG) tras la inseminación artificial sobre la fertilidad de vacas lecheras en lactación -B.97. (anembe.com)
  • Se determinó el efecto de la aplicación de la Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) en el día 8 del tratamiento con dispositivos intravaginales DIV-B® en vacas con baja condición corporal en el rango ≥1.75 y ≤2.5 en la escala de 1 a 5 con Inseminación Artificial a Celo Detectado (IACD). (zamorano.edu)
  • El clembuterol es un anabolizante que tiene un efecto "quema grasa", pero con grandes efectos secundarios, por lo que aunque a primera vista parezca una solución fácil para bajar peso de forma sencilla, no es una buena idea tomarlo pues más que un atajo, con su consumo se corren grandes riesgos. (mdtravel.ro)
  • Vitamina D3: denominada también como antirraquítica por su efecto ligado íntimamente al metabolismo del calcio y del fósforo (Ca y P), es fundamental para la fijación de estos elementos en la formación de los huesos. (agrosuni.com)
  • El constante desarrollo de las técnicas de la reproducción equina ha permitido que mediante inyecciones de hormonas o análogos de ellas la capacidad de controlar y poder sincronizar estos eventos fisiológicos que suceden en los animales y en este caso la yegua. (eduardopradovet.com)
  • La vitamina D3 es necesaria para la absorción del Ca y P a nivel del intestino, regulando su utilización conjuntamente con las hormonas provenientes de las glándulas paratiroides y suprarrenales. (agrosuni.com)
  • Aqui en Chile por lo menos la realidad es de que muchos culturistas si usan hormonas orientadas para el uso veterinario, no tanto engorde de ganado, sino mas bien los productos usados en hipica para lograr masa muscular en los equinos. (electromecanicamx.com)
  • Esta figura muestra los cambios cíclicos idealizados de las gonadotropinas hipofisarias, el estradiol (E2), la progesterona (P) y el endometrio uterino durante un ciclo menstrual normal. (msdmanuals.com)
  • el ciclo de la producción de estrógenos estimulados por la gonadotropina y los cambios endometriales está alterado, produciendo una anovulación y el flujo menstrual podría no ocurrir. (msdmanuals.com)
  • Este ciclo es ideal para aquellos varones adultos que no han utilizado esteroides anabólicos aún, y que deseen incrementar considerablemente su masa muscular, fuerza, resistencia y vascularidad sin presenciar efectos secundarios graves que otras sustancias más avanzadas pudieran ocasionar. (gurubhavanveg.com)
  • La regla no es otra cosa que la expulsion de ese tejido endometrio conjuntamente con la sangre que se genera, si no se ha producido el embarazo, anavar price. (electromecanicamx.com)
  • Este término se refiere generalmente a las gonadotropinas que se encuentran en el suero de la yegua preñada, que constituye una fuente importante de GONADOTROPINA CORIÓNICA, HORMONA FOLICULOESTIMULANTE y HORMONA LUTEINIZANTE equinas. (bvsalud.org)
  • A diferencia de lo que ocurre en el ser humano, la SUBUNIDAD BETA DE LA HORMONA LUTEINIZANTE equina es idéntica a la subunidad beta de la gonadotropina coriónica equina. (bvsalud.org)
  • A diferencia de lo que ocurre en los humanos, la HORMONA LUTEINIZANTE DE SUBUNIDAD BETA equina es idéntica a la de gonadotropinas coriónicas beta equina. (bvsalud.org)
  • Normalmente, el hipotálamo genera pulsos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). (msdmanuals.com)
  • Equinos y Bovinos adultos, 1 a 2 ampollas de 5 cc. (bunogroup.com)
  • Gonadotropinas que segregan la hipófisis o la placenta de los caballos. (bvsalud.org)
  • El propósito de este estudio fue estimar la prevalencia de la piroplasmosis equina en los caballos mantenidos en cuadra y destinados a matadero en Costa Rica. (una.ac.cr)
  • Ventajas: Una sola dosis Disponible en el mercado Desventajas: Larga vida media en sangre (Hasta 10 Días) (usando solo eCG) Gonadotropina de la menopausia humana (hMG). (slideshare.net)
  • Si bien tiene alguna funcion para ayudar a estimular la produccion de testosterona, sus efectos altamente supresores sobre el estrogeno pueden resultar en un efecto menos que ideal sobre la produccion de testosterona y un resultado que no es tan efectivo como el uso de SERM como Nolvadex y Clomid, que son mas comunmente utilizado para fines PCT, junto con hCG gonadotropina corionica humana, ronnie coleman ya no consume esteroides. (bunogroup.com)