Estructuras que son parte de la MEMBRANA CELULAR o que tienen membrana celular como la parte principal de sus estructuras.
Membrana selectivamente permeable que contiene proteínas y lípidos y rodea el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
Lípidos, predominantemente fosfolípidos, colesterol y pequeñas cantidades de glicolípidos que se hallan en las membranas, incluídas las membranas celular e intracelular. Estos lípidos pueden organizarse en doble capa en las membranas con las proteínas integrales entre las capas y las proteínas periféricas adheridas al exterior. Los lípidos de la membrana se necesitan para el transporte activo, para diversas actividades enzimáticas y la formación de la membrana.
Finas capas de tejido que cubren partes del cuerpo, separan o conectan cavidades y estructuras adyacentes.
Estructuras finas que encapsulan las estructuras subcelulares u ORGANELOS en las CÉLULAS EUCARIOTICAS. Incluyen dsitintas membranas asociadas con el NÚCLEO CELULAR, la MITOCONDRIA, el APARATO DE GOLGI, el RETÍCULO ENDOPLÁSMICO, LISOSOMAS, PLASTIDIOS y VACUOLAS.
Membranas producidas artificialmente, tales como las membranas semipermeables utilizadas en diálisis con riñón artificial (DIÁLISIS RENAL), membranas mono y bimoleculares utilizadas como modelos para simular una MEMBRANA CELULAR biológica. Esta membrana también se usan en el proceso de REGENERACIÓN TISULAR GUIADA.
Movimiento de las moléculas de fosfolípidos dentro de la capa bilípidica, dependiendo de las clases de fosfolípidos presentes, su composición de ácidos grasos y el grado de insaturación de las cadenas acílicas, la concentración de colesterol y la temperatura.
Propiedad de las membranas celulares que permite el paso de solventes y solutos hacia adentro y hacia afuera de las células.
Estructura semipermeable mas externa del glóbulo rojo. Después d ela HEMODIÁLISIS se conoce como célula roja 'fantasma'.
Diferencias de voltaje a través de una membrana. Para las membranas celulares que se calcula restando el voltaje medido fuera de la membrana de la tensión medida en el interior de la membrana. Son el resultado de las diferencias de concentración en el interior frente al exterior de potasio, sodio, cloruro y otros iones en las células o las membranas ORGÁNULOS. Para las células excitables, los potenciales de membrana en reposo oscila entre -30 y -100 mV. Estímulos eléctricos físicos, químicos, o eléctricos pueden hacer un potencial de membrana más negativo (hiperpolarización), o menos negativo (despolarización).
Capas de moléculas de lípidos que son del grosor de dos moléculas. Los sistemas de doble capa se estudian frecuentemente como modelos de membranas biológicas.
Microscopía usando un haz de electrones, en lugar de luz, para visualizar la muestra, permitiendo de ese modo mucha mas ampliación. Las interacciones de los ELECTRONES con los materiales son usadas para proporcionar información acerca de la estructura fina del material. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN las reacciones de los electrones transmitidos a través del material forman una imagen. En la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO un haz de electrones incide en un ángulo no normal sobre el material y la imagen es producida a partir de las reacciones que se dan sobre el plano del material.
Preparación para microscopía electrónica de réplicas diminutas de superficies expuestas de la célula que han sido fracturadas en estado de congelación. La muestra es congelada y entonces cortada bajo un alto vacío a la misma temperatura. La superficie expuesta se sombrea con carbono y platino y se reviste con carbono para obtener una réplica de carbono.
MATRIZ EXTRACELULAR en forma de red de coloración oscura y que separa las capas celulares, como el EPITELIO del ENDOTELIO o una capa del TEJIDO CONJUNTIVO. La capa de la matriz extracelular que sostiene y está sobre el EPITELIO o el ENDOTELIO se llama lámina basal. la membrana basal puede estar formada por la fusión de las dos láminas basales adyacentes o bien por una lámina basal con una lámina reticular de tejido conjuntivo adyacente. La membrana basal, compuesta principalmente de COLÁGENO TIPO IV, glicoproteina LAMININA y PROTEOGLICANOS, proporciona tanto barreras como canales entre las capas celulares relacionadas.
Vesículas artificiales, sencillas o multilaminares (formadas por lecitinas u otros lípidos) que se utilizan para la liberación de una variedad de moléculas biológicas o de complejos moleculares a las células, por ejemplo, liberación de drogas y transferencia de genes. Se utilizan también para estudiar las membranas y las proteínas de las membranas.
El proceso de movimiento de proteínas de un compartimiento celular (incluyendo extracelular) para otro por varias clasificaciones y mecanismos de transporte, tales como transporte de compuerta, desplazamiento de proteína y transporte vesicular.
Derivados de ácidos fosfatídicos en los que el ácido fosfórico se une en el enlace éster a un grupo colina. La hidrólisis da lugar a 1 mol de glicerol, ácido fosfórico y colina y 2 moles de ácidos grasos.
Representaciones teóricas que simulan el comportamiento o actividad de procesos biológicos o enfermedades. Para modelos de enfermedades en animales vivos, MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD está disponible. Modelos biológicos incluyen el uso de ecuaciones matemáticas, computadoras y otros equipos electrónicos.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Un compuesto fluorescente que emite luz solamente en configuraciones específicas en ciertos medios lipídicos. Fue utilizado como herramienta en el estudio de los lípidos de membrana.
Proteínas que se encuentran en las membranas celulares e intracelulares. Están formadas por dos tipos, las proteínas periféricas y las integrales. Incluyen la mayoría de las enzimas asociadas con la membrana, proteínas antigénicas, proteínas transportadoras, y receptores de drogas, hormonas y lectinas.
Lípidos que contienen uno o más grupos fosfato, particularmente aquellos derivados ya sea del glicerol (fosfoglicéridos, ver GLICEROFOSFOLIPIDOS) o esfingosina (ESFINGOLIPIDOS). Son lípidos polares que son de gran importancia para la estructura y función de las membranas celulares y son los lípidos de membrana más abundantes, aunque no se almacenen en grandes cantidades en el sistema.
Una técnica de réplica en que las células se congelan a una temperatura muy baja y se rebanan con una cuchilla para exponer las superficies interiores de las células o de las membranas celulares. Las superficies celulares rebanadas entonces se liofilizan para exponer sus constituyentes. Las superficies están listas ahora para ser sombreadas y observadas empleando un microscopio electrónico. Este método difiere del de fractura por congelación en que no se emplea ningún crioprotector y, por tanto, permite la sublimación del agua durante el proceso de liofilización para el grabado de las superficies.
Células rojas de la sangre. Los eritrocitos maduros no presentan núcleos y son discos bicóncavos que contienen HEMOGLOBINA, cuya función es transportar el OXÍGENO.
Microscopía de muestras coloreadas con colorantes que fluorescen (usualmente isotiocianato de fluoresceina) o de materiales naturalmente fluorescentes, que emiten luz cuando se exponen a la luz ultravioleta o azul. La microscopía de inmunofluorescencia utiliza anticuerpos que están marcados con colorantes fluorescentes.
Proceso mediante el cual las sustancias, ya sean endógenas o exógenas, se unen a proteínas, péptidos, enzimas, precursores de proteínas o compuestos relacionados. Las mediciones específicas de unión de proteína frecuentemente se utilizan en los ensayos para valoraciones diagnósticas.
Proteinas de membrana cuya función primaria es facilitar el transporte de moléculas a través de una membrana biológica. En esta amplia categoria se incluyen las proteinas implicadas en el transporte activo (TRANSPORTE BIOLÓGICO ACTIVO), transporte ayudado y CANALES IÓNICOS.
Glicoproteínas que se encuentran sobre las membranas o superficies de las células.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Agentes purificadores o limpiadores, habitualmente sales de bases o ácidos alifáticos de cadena larga, que ejercen la limpieza (disolución de aceite) y efectos antimicrobianos a través de una acción de superficie que radica en la posesión tanto de propiedades hidrofílicas como hidrofóbicas.
Estado del ambiente que se manifiesta en el aire y en los cuerpos en forma de calor, en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente, se denominan: caliente y frío (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPS, 1992)
Técnicas para dividir varios componentes de la célula en FRACCIONES SUBCELULARES.
Un elemento básico que se encuentra en todos los tejidos organizados. Es un miembro de la familia de metales alcalinoterrosos que tiene por símbolo atómico Ca, número atómico 20 y peso atómico 40. El calcio es el mineral más abundante del cuerpo y se combina con el fósforo en los huesos y dientes. Es esencial para el funcionamiento normal de los nervios y músculos y desempeña un rol en la coagulación de la sangre (como factor IV) y en muchos procesos enzimáticos.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Sistema de cisternas en el CITOPLASMA de muchas células. En algunos lugares, el retículo endoplásmico es continuo con la membrana plasmática (MEMBRANA CELULAR) o la membrana externa de la cubierta nuclear. Si las superficies externas de las membranas del retículo endoplásmico están cubiertas con ribosomas, se dice que el retículo endoplásmico presenta una superficie rugosa (RETICULO ENDOPLASMICO ASPERO); si no es así se le denomina de superficie lisa (RETICULO ENDOPLASMICO LISO). (King & Stansfield, A Dictionary of Genetics, 4th ed)
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Proteínas de transporte que trasladan sustancias específicas en la sangre o a través de las membranas celulares.
Nivel de la estructura proteica en el cual las combinaciones de estructuras secundarias de proteína (alfa hélices, regiones lazo y motivos) están empacadas juntas en formas plegadas que se denominan dominios. Los puentes disulfuro entre cisteínas de dos partes diferentes de la cadena polipeptídica junto con otras interacciones entre cadenas desempeñan un rol en la formación y estabilización de la estructura terciaria. Las pequeñas proteínas generalmente consisten de un dominio único, pero las proteínas mayores pueden contener una cantidad de dominios conectados por segmentos de cadena polipeptídica que no tienen estructura secundaria.
Microscopía en la que el objeto se examina directamente por un haz de electrones que barre el material punto a punto. La imagen es construida por detección de los productos de las interacciones del material que son proyectados sobre el plano de la muestra, como electrones dispersos. Aunque la MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RASTREO también barre el material punto a punto con el haz de electrones, la imagen es construida por detección de electrones o sus productos de interacción, que son transmitidos a través del plano de la muestra, de modo que es una forma de TRANSMISISIÓN POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA.
Gran cantidad de vesículas aplanadas cuya función es el procesamiento postraduccional y la clasificación de proteínas que reciben desde el RETICULO ENDOPLASMICO rugoso y dirigen hacia las vesículas de secreción, los LISOSOMAS o la MEMBRANA CELULAR. El movimiento de las proteínas tiene lugar mediante la transferencia de las vesículas que brotan del retículo endoplásmico rugoso o el aparato de Golgi y se fusionan con el de Golgi, los lisosomas o las membranas celulares.(Glick, Glossary of Biochemistry and Molecular Biology, 1990)
Principal esterol de todos los animales superiores, distribuído en los tejidos del cuerpo, especialmente en el cerebro y en la médula espinal, y en las grasas y aceites animales.
Vesículas de membrana simple, generalmente constituida por FOSFOLÍPIDOS.
Medición de la polarización de la luz fluorescente de soluciones o especímenes microscópicos. Se emplea para aportar información referente al tamaño, forma y conformación molecular, anisotropía molecular, transferencia de energía electrónica, incluyendo el enlace del colorante y la coenzima y la reacción del antígeno y el anticuerpo.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
Componentes de una célula.
Agentes que emiten luz tras la excitación luminosa. La longitud de onda de la luz emitida es usualmente mayor que la de la luz incidente. Los fluorocromos son sustancias que producen fluorescencia en otras sustancias, es decir, colorantes usados para marcar otros compuestos con marcadores fluorescentes.
Técnica del microscopio de luz en la que sólo se ilumina y se observa a la vez un punto pequeño. De esta manera, con el barrido del campo se construye una imagen punto a punto. Las fuentes de luz pueden ser convencionales o láser, y son posibles la fluorescencia o las observaciones transmitidas.
Género de la familia ORTHOMYXOVIRIDAE constituido por virus transmitidos por garrapatas que infectan ocasionalmente a humanos. Al principio se pensó que los virus Dhori y Thogoto eran miembros de Bunyaviridae. El virus Thogoto es la especie típica.
Género de la familia ORTHOMYXOVIRIDAE, causando GRIPE y otras enfermedades, fundamentalmente en humanos. En contraste con el INFLUENZAVIRUS A, no se conocen distintos subtipos antigénicos de la hemaglutinina (HEMAGLUTININAS)y NEURAMINIDASA.
Un género de la familia ORTOMIXOVIRUS que contiene una especie: Virus infeccioso de la anemia del salmón.
Obras que contienen artículos de información sobre temas de cualquier campo del conocimiento, generalmente presentadas en orden alfabético, o una obra similar limitada a un campo o tema en especial.
Familia de virus ARN que produce GRIPE y otras enfermedades. Hay cinco géneros reconocidos: INFLUENZAVIRUS A, INFLUENZAVIRUS B, INFLUENZAVIRUS C, ISAVIRUS THOGOTOVIRUS.
Pez del género ONCORHYNCHUS y Salmo en la familia SALMONIDAE. Son peces anadromos, que frecuentan las aguas costeras del Atlántico Norte y Pacífo. Son conocidos por su resistencia como peces para el deporte y por la calidad de su carne como pescado de mesa.
Especie andromos de SALMÓN que se distribuye desde los Océanos Ártico y Pacífico hasta la Bahía de Monterrey, California y habita los océanos y las corrientes costeras. Se conoce familiarmente como 'coho' o salmón plateado. Es relativamente pequeño pero su carne de color pálido tiene buen sabor.

La membrana celular, también conocida como la membrana plasmática, es una delgada barrera lipidoproteica que rodea todas las células. Las estructuras de la membrana celular incluyen:

1. Doble Capa Fosfolipídica: La membrana celular está compuesta principalmente por dos capas de fosfolípidos, cada una con sus colas hidrofóbicas (que repelen el agua) hacia adentro y cabezas hidrofílicas (que atraen el agua) hacia afuera.

2. Proteínas Integrales: Estas se extienden a través de la membrana y pueden funcionar como canales o bombas para permitir que ciertas moléculas entren o salgan de la célula.

3. Proteínas Periféricas: Estas se unen a la superficie externa o interna de la membrana celular y desempeñan diversas funciones, como participar en el reconocimiento celular, adhesión y señalización.

4. Glucosaminoglicanos (GAGs) y Proteoglicanos: Situados principalmente en la cara externa de la membrana, desempeñan un papel importante en el reconocimiento celular y la interacción con el medio extracelular.

5. Glicoproteínas y Glicolípidos: Estos componentes están presentes en ambas caras de la membrana y contienen cadenas cortas de azúcares unidas a proteínas o lípidos respectivamente, que desempeñan diversas funciones, incluyendo el reconocimiento celular y la interacción con el medio extracelular.

Estas estructuras trabajan en conjunto para regular el intercambio de materiales y comunicación entre la célula y su entorno.

La membrana celular, también conocida como la membrana plasmática, no tiene una definición específica en el campo de la medicina. Sin embargo, en biología celular, la ciencia que estudia las células y sus procesos, la membrana celular se define como una delgada capa que rodea todas las células vivas, separando el citoplasma de la célula del medio externo. Está compuesta principalmente por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas y desempeña un papel crucial en el control del intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, así como en la recepción y transmisión de señales.

En medicina, se hace referencia a la membrana celular en diversos contextos, como en patologías donde hay algún tipo de alteración o daño en esta estructura, pero no existe una definición médica específica para la misma.

Los lípidos de la membrana, también conocidos como lípidos celulares o lípidos biológicos, son un componente fundamental de las membranas celulares y las membranas de los orgánulos intracelulares. Estos lípidos desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la estructura y función de las membranas celulares.

Existen tres tipos principales de lípidos de membrana: fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol. Los fosfolípidos son la clase más abundante y están compuestos por una cabeza polar hidrófila que contiene un grupo fosfato y dos colas apolares hidrófobas formadas por cadenas de ácidos grasos. Esta estructura amfifílica permite que los fosfolípidos se organicen en una bicapa lipídica, con las cabezas polares orientadas hacia el exterior y las colas apolares hacia el interior.

Los esfingolípidos son similares a los fosfolípidos pero contienen un alcohol amino derivado de la esfingosina en lugar de un grupo fosfato. El colesterol es un esteroide que se intercala entre los lípidos de la membrana y ayuda a regular su fluidez y permeabilidad.

Las membranas lipídicas desempeñan varias funciones importantes, como el control del paso de moléculas a través de la membrana, la unión y señalización de proteínas, y el mantenimiento de la integridad estructural de la célula. Además, los lípidos de la membrana pueden actuar como reservorios de energía y precursores de moléculas de señalización importantes.

En términos médicos, las membranas se definen como capas delgadas y flexibles de tejido que recubren o revisten superficies anatómicas. Pueden estar compuestas por epitelio y una capa subyacente de tejido conjuntivo laxo. Las membranas pueden ser mucosas, serosas, sinoviales o epiteliales, dependiendo de su localización y función en el cuerpo humano.

1. Membranas mucosas: Líneas los conductos naturales del cuerpo como la nariz, boca, garganta, bronquios, intestinos y vejiga urinaria. Producen moco para lubricar y proteger estas áreas.

2. Membranas serosas: Recubren las cavidades internas del cuerpo, como el tórax y el abdomen, y los órganos que se encuentran dentro de ellas, como los pulmones y el hígado. Las membranas serosas secretan líquido seroso para reducir la fricción entre los órganos y las paredes corporales.

3. Membranas sinoviales: Recubren las articulaciones móviles, como las rodillas y los codos, y forman una bolsa llena de líquido sinovial que permite un movimiento suave y libre entre los huesos.

4. Membranas epiteliales: Son capas planas de células epiteliales que recubren las superficies externas e internas del cuerpo, como la piel y el revestimiento de los vasos sanguíneos.

En la terminología médica, las membranas intracelulares se refieren a las estructuras que forman compartimentos dentro de una célula. Estas membranas son selectivamente permeables, lo que significa que controlan el paso de moléculas y solutos hacia adentro o afuera de un compartimento celular.

Las membranas intracelulares están compuestas principalmente por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas en ella. La bicapa lipídica está formada por fosfolípidos, esteroles y otros lípidos. Las proteínas asociadas a la membrana pueden actuar como canales iónicos, bombas de transporte activo o receptores para diversas moléculas.

Existen diferentes tipos de membranas intracelulares en una célula, incluyendo la membrana nuclear, membrana mitocondrial, membrana del retículo endoplásmico y membrana del aparato de Golgi, entre otras. Cada uno de estos compartimentos tiene funciones específicas en el metabolismo celular, como por ejemplo, la síntesis de proteínas, producción de energía (ATP) o procesamiento y envío de proteínas y lípidos hacia su destino final.

En resumen, las membranas intracelulares son estructuras críticas en la organización y funcionamiento de una célula, ya que permiten el control del tráfico y ambiente interno de cada compartimento celular.

En términos médicos, las membranas artificiales se refieren a estructuras sintéticas creadas para imitar funciones específicas de las membranas naturales que se encuentran en el cuerpo humano. Estas membranas sintéticas pueden ser utilizadas en una variedad de aplicaciones, incluyendo la diálisis renal (donde una membrana artificial permite el intercambio de desechos y fluidos entre el torrente sanguíneo del paciente y un líquido especial), la administración de fármacos (donde una membrana controla la liberación de un medicamento en el cuerpo) e incluso en investigaciones científicas.

Las membranas artificiales suelen estar hechas de materiales biocompatibles como polímeros, cerámicos o combinaciones híbridas. Su diseño y composición se seleccionan cuidadosamente para garantizar que interactúen adecuadamente con los tejidos vivos y sistemas corporales sin provocar reacciones adversas.

Aunque se esfuerzan por reproducir las propiedades de las membranas naturales, como la permeabilidad selectiva y la biocompatibilidad, las membranas artificiales a menudo no pueden igualar completamente su complejidad y eficacia. Sin embargo, siguen siendo herramientas invaluables en la medicina moderna y la investigación biomédica.

La fluidez de la membrana, en el contexto médico y biológico, se refiere a la propiedad de las membranas celulares de cambiar su estructura y permeabilidad en respuesta a estimulos externos o internos. Esta propiedad es fundamental para una variedad de procesos celulares, incluyendo el transporte de moléculas a través de la membrana, la señalización celular, y la adaptación a diferentes ambientes.

La fluidez de la membrana está determinada en gran parte por la composición y estructura de los fosfolípidos que forman la bicapa lipídica de la membrana. Los fosfolípidos pueden existir en diferentes formas, dependiendo de la temperatura y la concentración de lípidos saturados versus insaturados. A temperaturas más bajas o con una mayor proporción de lípidos saturados, los fosfolípidos tienden a empacarse estrechamente, lo que resulta en una membrana menos fluida y menos permeable. Por el contrario, a temperaturas más altas o con una mayor proporción de lípidos insaturados, los fosfolípidos se packing menos apretado, lo que lleva a una membrana más fluida y más permeable.

La fluidez de la membrana también puede verse afectada por la presencia de proteínas integrales de membrana, que pueden interactuar con los fosfolípidos y alterar su estructura y comportamiento. Además, varios factores, como el pH, la concentración de iones y la presencia de esteroides, también pueden influir en la fluidez de la membrana.

La fluidez de la membrana es crucial para una variedad de procesos celulares, incluyendo la absorción y transporte de nutrientes, la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la movilidad y distribución de proteínas y lípidos dentro de la membrana. Por lo tanto, es importante entender los factores que influyen en la fluidez de la membrana y cómo se regulan estos procesos en las células vivas.

La permeabilidad de la membrana celular se refiere a la capacidad de la membrana plasmática de una célula para permitir o restringir el paso de diversas moléculas y iones a través de ella. La membrana celular es semipermeable, lo que significa que permite el movimiento libre de ciertas sustancias pequeñas y selectivamente controla la entrada y salida de otras moléculas más grandes e iones mediante mecanismos activos y pasivos.

Los mecanismos pasivos incluyen la difusión simple, donde las moléculas se mueven desde un área de alta concentración a un área de baja concentración, y la ósmosis, donde el agua se mueve hacia un área de mayor concentración de solutos.

Los mecanismos activos implican el uso de energía para transportar moléculas contra su gradiente de concentración, y esto se logra mediante proteínas transportadoras especializadas en la membrana celular, como los cotransportadores y las bombas de iones. Estos mecanismos son cruciales para mantener el equilibrio osmótico, regular el pH y el potencial de membrana, y facilitar la comunicación y la señalización celulares.

La permeabilidad de la membrana celular varía según el tipo de célula y la naturaleza de las moléculas que intentan cruzar la membrana. Algunas sustancias, como el oxígeno y el dióxido de carbono, pueden difundirse fácilmente a través de la membrana celular, mientras que otras, como proteínas y ARN, requieren mecanismos más especializados para su transporte.

La membrana eritrocítica, también conocida como la membrana celular de los glóbulos rojos, es una estructura delgada y flexible compuesta principalmente por lípidos y proteínas. Los lípidos forman una doble capa en la que las proteínas están incrustadas. Esta membrana rodea el citoplasma del eritrocito, proporcionando forma y protegiendo los componentes internos de la célula. La membrana también participa en varios procesos celulares, como el transporte de moléculas y el reconocimiento celular. Es importante destacar que no existe una definición médica específica de 'membrana eritrocítica' más allá de esta descripción general, ya que forma parte de la estructura y función básicas de los glóbulos rojos.

Los potenciales de membrana son diferencias de potencial eléctrico a través de las membranas biológicas, especialmente las membranas celulares. Estas diferencias de potencial se generan por la distribución desigual de iones a ambos lados de la membrana, lo que resulta en una carga neta positiva o negativa en un lado de la membrana en relación con el otro.

El potencial de membrana más conocido es el potencial de reposo, que se refiere a la diferencia de potencial a través de la membrana celular cuando la célula no está estimulada. Este potencial generalmente es negativo en el interior de la célula en relación con el exterior, lo que significa que hay una carga neta negativa en el interior de la célula.

Otro tipo de potencial de membrana es el potencial de acción, que se produce cuando la célula se estimula y se abren canales iónicos adicionales en la membrana, lo que permite que los iones fluyan a través de la membrana y cambien la distribución de carga. Esto resulta en un rápido cambio en el potencial de membrana, seguido de una lenta recuperación hacia el potencial de reposo.

Los potenciales de membrana desempeñan un papel crucial en muchos procesos celulares, como la comunicación entre células, la transmisión de señales nerviosas y la regulación del metabolismo celular.

La membrana doble de lípidos, también conocida como la bicapa lipídica, es una estructura fundamental en las células vivas. Se compone de dos capas de moléculas lipídicas (generalmente fosfolípidos) dispuestas de manera que sus extremos hidrófilos (que aman el agua) se orienten hacia el exterior, en contacto con el citosol y el medio extracelular, mientras que los extremos hidrofóbicos (que repelen el agua) se encuentran en el interior de la membrana.

Esta estructura permite a la membrana ser semipermeable, lo que significa que puede controlar selectivamente el paso de moléculas y iones a través de ella. Las proteínas integrales también pueden estar incrustadas en esta bicapa, desempeñando diversas funciones, como el transporte de sustancias, la comunicación celular o el reconocimiento y unión con otras células o moléculas.

La membrana doble de lípidos es crucial para mantener la integridad estructural y funcional de las células, así como para el correcto funcionamiento de muchos procesos celulares, incluyendo la comunicación entre células, el metabolismo y la homeostasis.

La microscopía electrónica es una técnica de microscopía que utiliza un haz electrónico en lugar de la luz visible para iluminar el espécimen y obtener imágenes ampliadas. Los electrones tienen longitudes de onda mucho más cortas que los fotones, permitiendo una resolución mucho mayor y, por lo tanto, la visualización de detalles más finos. Existen varios tipos de microscopía electrónica, incluyendo la microscopía electrónica de transmisión (TEM), la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía electrónica de efecto de túnel (STM). Estos instrumentos se utilizan en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y molecular, el análisis de tejidos y la caracterización de materiales biológicos.

La técnica de fractura por congelación, también conocida como criofractura o fractura inducida por frío, es un procedimiento médico experimental que involucra el uso de nitrógeno líquido o helio para enfriar rápidamente y así fragilizar el tejido óseo, con la intención de inducir una fractura controlada en un hueso específico. La idea detrás de este método es que el hueso dañado se puede regenerar más rápido y con mejor alineación en comparación con las técnicas tradicionales de cirugía ortopédica, especialmente en personas mayores o con problemas de salud subyacentes que dificultan la cirugía.

Sin embargo, es importante señalar que este procedimiento aún se encuentra en fases iniciales de investigación y desarrollo, y no ha sido ampliamente adoptado en la práctica clínica debido a las preocupaciones sobre su seguridad y eficacia. Se necesitan más estudios y una mejor comprensión de los mecanismos biológicos implicados antes de que pueda considerarse una opción de tratamiento viable y segura.

La membrana basal es una estructura del tejido conjuntivo especializada que sirve como una base o soporte para los epitelios y endotelios. Está compuesta principalmente por una red tridimensional de proteínas fibrosas, incluyendo colágeno de tipos IV y VII, laminina, nidógeno/entactina y otras proteínas de unión a la matriz. La membrana basal también contiene proteoglicanos y glicoproteínas, y está organizada en dos capas distintas: la lámina lucida (capa electron-lucent adyacente al epitelio) y la lámina densa (capa electrondensa más profunda). La membrana basal desempeña un papel importante en la adhesión celular, el crecimiento celular, la diferenciación y la migración celular, así como en la función de barrera selectiva.

Los liposomas son vesículas sfericas compuestas por uno o más lípidos bilayers, que rodean una o más cavidades internas. Estas estructuras se asemejan a las membranas celulares y pueden formarse espontáneamente en soluciones acuosas de certaines clases de fosfolípidos. Los liposomas son utilizados en aplicaciones médicas y de investigación, particularmente en la entrega de fármacos, ya que pueden cargar moléculas hidrófobas dentro de su capa de lípidos y también pueden encapsular moléculas hidrófilas en sus cavidades internas. Esto permite que los liposomas protejan a las moléculas terapéuticas del medio circundante, eviten la degradación prematura y mejoren su biodistribución después de la administración sistémica. Además, la composición y tamaño de los liposomas se pueden modificar para controlar su tiempo de circulación en el torrente sanguíneo y mejorar la especificidad de su acumulación en tejidos objetivo.

El transporte de proteínas en un contexto médico se refiere a las proteínas específicas que desempeñan un papel crucial en el proceso de transporte de diversas moléculas y iones a través de membranas celulares. Estas proteínas, también conocidas como proteínas de membrana o transportadoras, son responsables del movimiento facilitado de sustancias desde un compartimento celular a otro.

Existen diferentes tipos de transporte de proteínas, incluyendo:

1. Transportadores simportadores: estas proteínas transportan dos moléculas o iones en la misma dirección a través de una membrana celular.

2. Transportadores antiportadores: estas proteínas mueven dos moléculas o iones en direcciones opuestas a través de una membrana celular.

3. Canales iónicos y moleculares: estas proteínas forman canales en las membranas celulares que permiten el paso de moléculas o iones específicos. A diferencia de los transportadores, los canales no requieren energía para mover las sustancias a través de la membrana.

4. Proteínas de unión y transporte: estas proteínas se unen a moléculas hidrófilas (solubles en agua) y facilitan su paso a través de las membranas lipídicas, que son impermeables a dichas moléculas.

El transporte de proteínas desempeña un papel fundamental en diversos procesos fisiológicos, como el mantenimiento del equilibrio iónico y osmótico, la absorción y secreción de nutrientes y la comunicación celular. Los defectos en estas proteínas pueden dar lugar a diversas enfermedades, como los trastornos del transporte de iones y las enfermedades mitocondriales.

Las fosfatidilcolinas son un tipo específico de fosfolípidos que desempeñan un papel fundamental en la estructura y función de las membranas celulares. Los fosfolípidos son lípidos complejos formados por una cabeza polar, que contiene un grupo fosfato y un alcohol, y dos colas apolares, formadas generalmente por ácidos grasos.

En el caso de las fosfatidilcolinas, la cabeza polar está formada por un grupo fosfato y la colina, un compuesto orgánico que contiene nitrógeno. Las colas apolares están constituidas por dos ácidos grasos, los cuales pueden ser de diferente longitud y grado de saturación.

Las fosfatidilcolinas se encuentran en altas concentraciones en las membranas plasmáticas de la mayoría de las células animales y humanas. Además de su función estructural, desempeñan un papel importante en diversos procesos celulares, como la señalización celular, el transporte de lípidos y la homeostasis del calcio intracelular.

La fosfatidilcolina también es conocida por su uso en aplicaciones clínicas y cosméticas, especialmente en el tratamiento de trastornos relacionados con las membranas celulares, como la enfermedad de Dégraus o la enfermedad de Alzheimer. Además, se utiliza como componente principal en la formulación de cremas y lociones hidratantes, ya que ayuda a mantener la integridad de la barrera cutánea y mejora la absorción de otros ingredientes activos.

Los Modelos Biológicos en el contexto médico se refieren a la representación fisiopatológica de un proceso o enfermedad particular utilizando sistemas vivos o componentes biológicos. Estos modelos pueden ser creados utilizando organismos enteros, tejidos, células, órganos o sistemas bioquímicos y moleculares. Se utilizan ampliamente en la investigación médica y biomédica para estudiar los mecanismos subyacentes de una enfermedad, probar nuevos tratamientos, desarrollar fármacos y comprender mejor los procesos fisiológicos normales.

Los modelos biológicos pueden ser categorizados en diferentes tipos:

1. Modelos animales: Se utilizan animales como ratones, ratas, peces zebra, gusanos nematodos y moscas de la fruta para entender diversas patologías y probar terapias. La similitud genética y fisiológica entre humanos y estos organismos facilita el estudio de enfermedades complejas.

2. Modelos celulares: Las líneas celulares aisladas de tejidos humanos o animales se utilizan para examinar los procesos moleculares y celulares específicos relacionados con una enfermedad. Estos modelos ayudan a evaluar la citotoxicidad, la farmacología y la eficacia de los fármacos.

3. Modelos in vitro: Son experimentos que se llevan a cabo fuera del cuerpo vivo, utilizando células o tejidos aislados en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos permiten un estudio detallado de los procesos bioquímicos y moleculares.

4. Modelos exvivo: Implican el uso de tejidos u órganos extraídos del cuerpo humano o animal para su estudio en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos preservan la arquitectura y las interacciones celulares presentes in vivo, lo que permite un análisis más preciso de los procesos fisiológicos y patológicos.

5. Modelos de ingeniería de tejidos: Involucran el crecimiento de células en matrices tridimensionales para imitar la estructura y función de un órgano o tejido específico. Estos modelos se utilizan para evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos farmacológicos y terapias celulares.

6. Modelos animales: Se utilizan diversas especies de animales, como ratones, peces zebra, gusanos y moscas de la fruta, para comprender mejor las enfermedades humanas y probar nuevos tratamientos. La elección de la especie depende del tipo de enfermedad y los objetivos de investigación.

Los modelos animales y celulares siguen siendo herramientas esenciales en la investigación biomédica, aunque cada vez se utilizan más modelos alternativos y complementarios, como los basados en células tridimensionales o los sistemas de cultivo orgánico. Estos nuevos enfoques pueden ayudar a reducir el uso de animales en la investigación y mejorar la predictividad de los resultados obtenidos in vitro para su posterior validación clínica.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

No pude encontrar una definición médica específica para "Difenilhexatrieno", ya que no es un término utilizado habitualmente en el campo médico. Sin embargo, Difenilhexatrieno es un compuesto orgánico que pertenece a la clase de los hexatrienos. Los hexatrienos son hidrocarburos insaturados con una estructura molecular que contiene seis dobles enlaces carbono-carbono consecutivos.

El Difenilhexatrieno es un sólido cristalino incoloro, a veces ligeramente amarillento, con un punto de fusión de aproximadamente 96-98 °C. Se utiliza en investigación y aplicaciones industriales, como la producción de materiales luminescentes y sensores ópticos. No es un fármaco o una sustancia química utilizada directamente en el tratamiento médico de pacientes.

Las proteínas de membrana son tipos específicos de proteínas que se encuentran incrustadas en las membranas celulares o asociadas con ellas. Desempeñan un papel crucial en diversas funciones celulares, como el transporte de moléculas a través de la membrana, el reconocimiento y unión con otras células o moléculas, y la transducción de señales.

Existen tres tipos principales de proteínas de membrana: integrales, periféricas e intrínsecas. Las proteínas integrales se extienden completamente a través de la bicapa lipídica de la membrana y pueden ser permanentes (no covalentemente unidas a lípidos) o GPI-ancladas (unidas a un lipopolisacárido). Las proteínas periféricas se unen débilmente a los lípidos o a otras proteínas integrales en la superficie citoplásmica o extracelular de la membrana. Por último, las proteínas intrínsecas están incrustadas en la membrana mitocondrial o del cloroplasto.

Las proteínas de membrana desempeñan un papel vital en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el control del tráfico de vesículas, la comunicación celular, la homeostasis iónica y la señalización intracelular. Las alteraciones en su estructura o función pueden contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, como las patologías neurodegenerativas, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Los fosfolípidos son tipos específicos de lípidos (grasas) que desempeñan un papel crucial en la estructura y función de las membranas celulares. Constituyen una parte fundamental de la bicapa lipídica, que rodea a todas las células y organelos dentro de ellas.

Cada molécula de fosfolípido consta de tres partes:

1. Una cabeza polar: Esta es hidrófila (se mezcla con agua), ya que contiene un grupo fosfato y un alcohol, como la colina o la etanolamina.

2. Dos colas no polares (apolares): Estas son hidrofóbicas (no se mezclan con agua), ya que están formadas por cadenas de ácidos grasos largos y ramificados.

Debido a esta estructura anfipática (parte hidrofílica y parte hidrofóbica), los fosfolípidos se organizan naturalmente en una bicapa, donde las cabezas polares facing hacia el exterior e interior de la célula, mientras que las colas no polares facing hacia el centro de la membrana.

Además de su función estructural, los fosfolípidos también participan en diversos procesos celulares, como la señalización celular y el transporte de moléculas a través de la membrana.

El término médico "grabado por congelación" se utiliza para describir un fenómeno en el que la piel y los tejidos subyacentes se dañan como resultado de la exposición a temperaturas extremadamente frías. Este daño ocurre porque los fluidos en las células comienzan a congelarse, lo que hace que los cristales de hielo se formen y dañen las membranas celulares.

El proceso implica la congelación rápida del tejido, seguida de un enfriamiento lento y luego el calentamiento rápido. Esto puede causar lesiones en la piel y los tejidos subyacentes que varían en gravedad desde ampollas y moretones hasta necrosis y gangrena.

El grabado por congelación es un riesgo importante para aquellos que trabajan o participan en actividades al aire libre en condiciones climáticas extremadamente frías, como el montañismo, el esquí, la escalada en hielo y otras actividades invernales. También puede ocurrir en personas sin hogar o aquellas expuestas a bajas temperaturas por largos períodos de tiempo.

El tratamiento del grabado por congelación depende de la gravedad de las lesiones y puede incluir el cuidado de las heridas, la administración de analgésicos y, en casos graves, la cirugía o la amputación. La prevención es clave para evitar este tipo de lesiones, lo que implica tomar medidas para mantenerse abrigado y protegerse del frío intenso en entornos extremadamente fríos.

Los eritrocitos, también conocidos como glóbulos rojos, son células sanguíneas que en los humanos se producen en la médula ósea. Son las células más abundantes en la sangre y su función principal es transportar oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y órganos del cuerpo, y CO2 (dióxido de carbono) desde los tejidos hacia los pulmones.

Los eritrocitos tienen una forma biconcava discoidal que les permite maximizar la superficie para intercambiar gases, y no contienen núcleo ni orgánulos internos, lo que les permite almacenar más hemoglobina, la proteína responsable del transporte de oxígeno y dióxido de carbono. La vida media de los eritrocitos es de aproximadamente 120 días.

La anemia es una afección común que ocurre cuando el número de eritrocitos o la cantidad de hemoglobina en la sangre es insuficiente, lo que puede causar fatiga, falta de aliento y otros síntomas. Por otro lado, las condiciones que provocan un aumento en la producción de eritrocitos pueden dar lugar a una afección llamada policitemia, que también puede tener consecuencias negativas para la salud.

La microscopía fluorescente es una técnica de microscopía que utiliza la fluorescencia de determinadas sustancias, llamadas fluorocromos o sondas fluorescentes, para generar un contraste y aumentar la visibilidad de las estructuras observadas. Este método se basa en la capacidad de algunas moléculas, conocidas como cromóforos o fluoróforos, de absorber luz a ciertas longitudes de onda y luego emitir luz a longitudes de onda más largas y de menor energía.

En la microscopía fluorescente, la muestra se tiñe con uno o varios fluorocromos que se unen específicamente a las estructuras o moléculas de interés. Posteriormente, la muestra es iluminada con luz de una longitud de onda específica que coincide con la absorbida por el fluorocromo. La luz emitida por el fluorocromo luego es captada por un detector, como una cámara CCD o un fotomultiplicador, y se convierte en una imagen visible.

Existen diferentes variantes de microscopía fluorescente, incluyendo la epifluorescencia, la confocal, la de dos fotones y la superresolución, cada una con sus propias ventajas e inconvenientes en términos de resolución, sensibilidad y capacidad de generar imágenes en 3D o de alta velocidad. La microscopía fluorescente es ampliamente utilizada en diversas áreas de la biología y la medicina, como la citología, la histología, la neurobiología, la virología y la investigación del cáncer, entre otras.

En la terminología médica y bioquímica, una "unión proteica" se refiere al enlace o vínculo entre dos o más moléculas de proteínas, o entre una molécula de proteína y otra molécula diferente (como un lípido, carbohidrato u otro tipo de ligando). Estas interacciones son cruciales para la estructura, función y regulación de las proteínas en los organismos vivos.

Existen varios tipos de uniones proteicas, incluyendo:

1. Enlaces covalentes: Son uniones fuertes y permanentes entre átomos de dos moléculas. En el contexto de las proteínas, los enlaces disulfuro (S-S) son ejemplos comunes de este tipo de unión, donde dos residuos de cisteína en diferentes cadenas polipeptídicas o regiones de la misma cadena se conectan a través de un puente sulfuro.

2. Interacciones no covalentes: Son uniones más débiles y reversibles que involucran fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, interacciones iónicas y efectos hidrofóbicos/hidrofílicos. Estas interacciones desempeñan un papel crucial en la formación de estructuras terciarias y cuaternarias de las proteínas, así como en sus interacciones con otras moléculas.

3. Uniones enzimáticas: Se refieren a la interacción entre una enzima y su sustrato, donde el sitio activo de la enzima se une al sustrato mediante enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que facilita la catálisis de reacciones químicas.

4. Interacciones proteína-proteína: Ocurren cuando dos o más moléculas de proteínas se unen entre sí a través de enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que puede dar lugar a la formación de complejos proteicos estables. Estas interacciones desempeñan un papel fundamental en diversos procesos celulares, como la señalización y el transporte de moléculas.

En resumen, las uniones entre proteínas pueden ser covalentes o no covalentes y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y regulación de las proteínas. Estas interacciones son esenciales para una variedad de procesos celulares y contribuyen a la complejidad y diversidad de las funciones biológicas.

Las proteínas de transporte de membrana, también conocidas como transportadores o carriers, son tipos específicos de proteínas integrales transmembrana que se encargan de facilitar el paso de diversas moléculas a través de las membranas celulares. Estas proteínas poseen una estructura compleja con varios dominios, incluyendo uno o más sitios de unión a la molécula específica que transportan.

El proceso de transporte implica cambios conformacionales en la proteína, los cuales crean un camino transitorio a través de la membrana para que la molécula atraviese desde un compartimento celular a otro. A diferencia de los canales iónicos o las proteínas de canal, este tipo de transporte es generalmente un proceso activo, lo que significa que requiere energía (normalmente en forma de ATP) para llevarse a cabo.

Las proteínas de transporte de membrana desempeñan funciones vitales en muchos procesos biológicos, como el mantenimiento del equilibrio iónico y osmótico, la absorción y secreción de nutrientes y metabolitos, y la eliminación de sustancias tóxicas. Algunos ejemplos notables incluyen el transportador de glucosa GLUT-1, que facilita el transporte de glucosa en las células, y la bomba sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa), que mantiene los gradientes de sodio y potasio a través de la membrana plasmática.

Las glicoproteínas de membrana son moléculas complejas formadas por un componente proteico y un componente glucídico (o azúcar). Se encuentran en la membrana plasmática de las células, donde desempeñan una variedad de funciones importantes.

La parte proteica de la glicoproteína se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso y el aparato de Golgi, mientras que los glúcidos se adicionan en el aparato de Golgi. La porción glucídica de la molécula está unida a la proteína mediante enlaces covalentes y puede estar compuesta por varios tipos diferentes de azúcares, como glucosa, galactosa, manosa, fucosa y ácido sialico.

Las glicoproteínas de membrana desempeñan un papel crucial en una variedad de procesos celulares, incluyendo la adhesión celular, la señalización celular, el transporte de moléculas a través de la membrana y la protección de la superficie celular. También pueden actuar como receptores para las hormonas, los factores de crecimiento y otros mensajeros químicos que se unen a ellas e inician una cascada de eventos intracelulares.

Algunas enfermedades están asociadas con defectos en la síntesis o el procesamiento de glicoproteínas de membrana, como la enfermedad de Pompe, la enfermedad de Tay-Sachs y la fibrosis quística. El estudio de las glicoproteínas de membrana es importante para comprender su función normal y los mecanismos patológicos que subyacen a estas enfermedades.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

En términos médicos, los detergentes no suelen tener una definición específica como un grupo de sustancias químicas utilizadas en el campo de la medicina. Sin embargo, en un sentido más amplio, los detergentes pueden considerarse como agentes limpiadores que se utilizan para eliminar las impurezas, incluidas las sustancias grasas y proteínas, de diversas superficies.

Los detergentes son generalmente sales de sulfonatos de ácidos grasos o compuestos con cadenas laterales alquil que tienen propiedades both ionic and nonionic. Estas propiedades les permiten disolver eficazmente en agua y penetrar en las manchas grasas, lo que facilita su eliminación.

Aunque no se utilizan exclusivamente en aplicaciones médicas, los detergentes desempeñan un papel importante en la limpieza y desinfección de equipos e instrumentos médicos. También se pueden usar en la preparación de la piel antes de procedimientos quirúrgicos o para la limpieza de heridas.

Es importante tener en cuenta que, dado que los detergentes son generalmente irritantes para la piel y los tejidos, su uso debe limitarse a aplicaciones aprobadas y se recomienda precaución al manipularlos para evitar daños accidentales.

La "Temperatura Ambiental" en un contexto médico generalmente se refiere a la medición de la temperatura del aire que rodea al paciente o sujeto. Se mide normalmente con un termómetro y se expresa generalmente en grados Celsius (°C) o Fahrenheit (°F).

En el cuidado clínico, la temperatura ambiental adecuada es importante para el confort del paciente, así como para el correcto funcionamiento del equipo médico. Por ejemplo, algunos medicamentos y vacunas deben almacenarse a temperaturas específicas.

También es un factor a considerar en el manejo de pacientes con patologías que alteran la termorregulación corporal, como las infecciones graves, los traumatismos severos o las enfermedades neurológicas. En estos casos, mantener una temperatura ambiental controlada puede contribuir a prevenir hipotermia o hipertermia, condiciones que podrían empeorar el estado del paciente.

El fraccionamiento celular es un término que se utiliza en el campo de la patología y la citogenética. Se refiere al proceso de dividir el núcleo de una célula en fragmentos o porciones, lo que permite el análisis individual de cada fragmento. Este método se emplea a menudo en el estudio de cromosomas y su estructura, y puede ayudar a identificar anomalías cromosómicas asociadas con diversas afecciones médicas, como síndromes genéticos y cáncer.

El fraccionamiento celular se lleva a cabo mediante técnicas especializadas, como la centrifugación diferencial o la digestión enzimática. Una vez que se han obtenido los fragmentos nucleares, se pueden realizar diversos análisis, como el cariotipado, para evaluar la estructura y número de cromosomas en cada fragmento.

Es importante tener en cuenta que el fraccionamiento celular es un procedimiento técnico que requiere una formación especializada y equipamiento sofisticado. Por lo tanto, generalmente se realiza en laboratorios clínicos o de investigación especializados en genética y citogenética.

El calcio es un mineral esencial para el organismo humano, siendo el ion calcium (Ca2+) el más abundante en el cuerpo. Se almacena principalmente en los huesos y dientes, donde mantiene su estructura y fuerza. El calcio también desempeña un papel crucial en varias funciones corporales importantes, como la transmisión de señales nerviosas, la contracción muscular, la coagulación sanguínea y la secreción hormonal.

La concentración normal de calcio en el plasma sanguíneo es estrictamente regulada por mecanismos hormonales y otros factores para mantener un equilibrio adecuado. La vitamina D, el parathormona (PTH) y la calcitonina son las hormonas principales involucradas en este proceso de regulación.

Una deficiencia de calcio puede conducir a diversos problemas de salud, como la osteoporosis, raquitismo, y convulsiones. Por otro lado, un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia) también puede ser perjudicial y causar síntomas como náuseas, vómitos, confusión y ritmo cardíaco anormal.

Las fuentes dietéticas de calcio incluyen lácteos, verduras de hoja verde, frutos secos, pescado con espinas (como el salmón enlatado), tofu y productos fortificados con calcio, como jugo de naranja y cereales. La absorción de calcio puede verse afectada por varios factores, como la edad, los niveles de vitamina D y la presencia de ciertas condiciones médicas o medicamentos.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

El retículo endoplasmático (RE) es un orgánulo membranoso complejo en las células eucariotas. Se divide en dos tipos: el retículo endoplasmático rugoso (RER) y el retículo endoplasmático liso (REL).

El RER está involucrado en la síntesis de proteínas y contiene ribosomas adheridos a su superficie, lo que le da un aspecto granular o rugoso. Las proteínas sintetizadas en el RER son transportadas a través de su membrana hacia el lumen donde se doblan y se procesan antes de ser enviadas a otros compartimentos celulares o secretadas fuera de la célula.

Por otro lado, el REL no tiene ribosomas adheridos y desempeña un papel importante en la síntesis de lípidos, el metabolismo de drogas y el mantenimiento del equilibrio celular de calcio.

Ambos tipos de RE forman una red interconectada que puede representar hasta la mitad del volumen total de un tipo particular de célula. La disfunción del RE ha sido vinculada a varias enfermedades, incluyendo fibrosis, enfermedades neurodegenerativas y ciertos trastornos metabólicos.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

En la medicina y bioquímica, las proteínas portadoras se definen como tipos específicos de proteínas que transportan diversas moléculas, iones o incluso otras proteínas desde un lugar a otro dentro de un organismo vivo. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio y la homeostasis en el cuerpo. Un ejemplo comúnmente conocido es la hemoglobina, una proteína portadora de oxígeno presente en los glóbulos rojos de la sangre, que transporta oxígeno desde los pulmones a las células del cuerpo y ayuda a eliminar el dióxido de carbono. Otros ejemplos incluyen lipoproteínas, que transportan lípidos en el torrente sanguíneo, y proteínas de unión a oxígeno, que se unen reversiblemente al oxígeno en los tejidos periféricos y lo liberan en los tejidos que carecen de oxígeno.

La estructura terciaria de una proteína se refiere a la disposición tridimensional de sus cadenas polipeptídicas, incluyendo las interacciones entre los diversos grupos químicos de los aminoácidos que la componen (como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, enlaces ionícos y fuerzas hidrofóbicas). Esta estructura es responsable de la función biológica de la proteína, ya que determina su actividad catalítica, reconocimiento de ligandos o interacciones con otras moléculas. La estructura terciaria se adquiere después de la formación de la estructura secundaria (alfa hélices y láminas beta) y puede ser stabilizada por enlaces covalentes, como los puentes disulfuro entre residuos de cisteína. La predicción y el análisis de la estructura terciaria de proteínas son importantes áreas de investigación en bioinformática y biología estructural.

La microscopía electrónica de rastreo (TEM, por sus siglas en inglés) es una técnica de microscopía electrónica que utiliza un haz de electrones para iluminar una muestra y crear una imagen ampliada. A diferencia de la microscopía electrónica de transmisión convencional, donde los electrones transmitidos a través de la muestra son detectados, en TEM el contraste de la imagen se genera por la emisión secundaria de electrones y otros señales producidas cuando el haz de electrones incide en la superficie de la muestra. Esto permite la visualización de características de superficie y estructuras tridimensionales con una resolución lateral alta, lo que lo hace útil para la investigación de una variedad de muestras, incluyendo biológicas y materiales sólidos.

En TEM, un haz de electrones es generado por un cañón de electrones y acelerado a altas energías, típicamente en el rango de 100 a 300 keV. El haz se enfoca en un punto diminuto en la muestra utilizando lentes electromagnéticas. Cuando el haz incide en la muestra, los electrones interaccionan con los átomos de la muestra y producen diversos tipos de señales, incluyendo electrones retrodispersados, electrones Auger, y rayos X. Los electrones retrodispersados, también conocidos como electrones de baja energía o electrones secundarios, son recolectados por un detector y utilizados para formar la imagen.

La microscopía electrónica de rastreo ofrece varias ventajas sobre otras técnicas de microscopía. La resolución lateral alta permite la visualización de detalles finos en la superficie de la muestra, y la capacidad de obtener información química a través del análisis de rayos X proporciona una visión más completa de la composición de la muestra. Además, la microscopía electrónica de rastreo se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones, desde el estudio de materiales y superficies hasta el análisis biológico y médico.

Sin embargo, la microscopía electrónica de rastreo también tiene algunas limitaciones. La preparación de muestras puede ser complicada y requiere técnicas especializadas para garantizar una buena calidad de imagen. Además, el haz de electrones puede dañar la muestra, especialmente en materiales biológicos, lo que limita la cantidad de tiempo que se puede pasar observando una muestra determinada. Finalmente, los instrumentos de microscopía electrónica de rastreo pueden ser costosos y requieren un entrenamiento especializado para operarlos y analizar los datos obtenidos.

En conclusión, la microscopía electrónica de rastreo es una técnica poderosa que ofrece imágenes de alta resolución y análisis químico de muestras a nanoescala. Aunque tiene algunas limitaciones, sigue siendo una herramienta valiosa en una amplia gama de aplicaciones, desde el estudio de materiales y superficies hasta el análisis biológico y médico. Con el avance continuo de la tecnología y el desarrollo de nuevas técnicas y métodos, es probable que la microscopía electrónica de rastreo siga desempeñando un papel importante en la investigación científica y el desarrollo tecnológico en los próximos años.

El aparato de Golgi, también conocido como aparato de Golgi o complejo de Golgi, es una estructura intracelular membranosa presente en las células eucariotas. Está formado por una serie de sacos aplanados y vesículas conectadas llamados cisternas, que se organizan en forma de pilas.

El aparato de Golgi desempeña un papel fundamental en el procesamiento y transporte de proteínas y lípidos sintetizados en el retículo endoplásmico rugoso (RER) hacia su destino final dentro o fuera de la célula. Las proteínas son transportadas desde el RER hasta el aparato de Golgi en vesículas revestidas de coatomer (VRC).

Una vez en el aparato de Golgi, las proteínas sufren diversos procesos postraduccionales, como la glicosilación, fosforilación y sulfonación, así como también el plegamiento correcto y el emparejamiento con otras subunidades. Después de ser procesadas, las proteínas son empaquetadas en vesículas más pequeñas llamadas vesículas de secreción o transporte, que se dirigen hacia su destino final.

El aparato de Golgi también está involucrado en la formación de lisosomas, orgánulos especializados en la digestión celular, y en la síntesis de polisacáridos complejos presentes en la superficie celular y en la matriz extracelular.

En resumen, el aparato de Golgi es una estructura intracelular clave involucrada en el procesamiento, modificación y transporte de proteínas y lípidos hacia su destino final dentro o fuera de la célula.

El colesterol es una sustancia cerosa que se encuentra en las células del cuerpo humano. Es un tipo de lípido, o grasa, que desempeña varias funciones importantes en el organismo, como la formación de membranas celulares, la producción de hormonas y la digestión de los ácidos grasos.

Existen dos tipos principales de colesterol: el colesterol "bueno" o HDL (lipoproteínas de alta densidad) y el colesterol "malo" o LDL (lipoproteínas de baja densidad). El HDL ayuda a eliminar el exceso de colesterol del torrente sanguíneo, mientras que el LDL lo transporta hacia las células.

Un nivel alto de colesterol en la sangre puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente si se combina con otros factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y el tabaquismo. La mayoría del colesterol presente en el cuerpo proviene de la dieta, aunque una pequeña cantidad se produce naturalmente en el hígado.

Es importante mantener los niveles de colesterol dentro de un rango saludable mediante una dieta adecuada, ejercicio regular y, si es necesario, medicamentos recetados por un médico. Los alimentos que contienen grasas saturadas y trans pueden aumentar los niveles de colesterol en la sangre, mientras que las frutas, verduras, granos enteros y pescado rico en ácidos grasos omega-3 pueden ayudar a mantenerlos bajo control.

Los liposomas unilamelares son estructuras esféricas compuestas por una sola capa de fosfolípidos, que se organizan en forma de bicapa. Estos liposomas son ampliamente utilizados en el campo de la nanotecnología y la terapia farmacéutica debido a su capacidad para encapsular fármacos dentro de su cavidad interna acuosa.

La membrana fosfolípida de los liposomas unilamelares está compuesta por una cabeza polar hidrófila y dos colas no polares hidrófobas. La cabeza polar se orienta hacia el medio acuoso, mientras que las colas hidrófobas se unen entre sí para formar la bicapa lipídica. Esta estructura les permite fusionarse con membranas celulares y liberar su contenido dentro de la célula, lo que los hace útiles como vehículos de administración de fármacos.

Además, los liposomas unilamelares pueden modificarse con diferentes tipos de moléculas en su superficie, como anticuerpos o ligandos, para aumentar su especificidad y eficacia terapéutica. Estas propiedades hacen que los liposomas unilamelares sean una herramienta valiosa en la entrega de fármacos y en la investigación biomédica.

La polarización de fluorescencia es un método de análisis utilizado en microscopía de fluorescencia y espectroscopia, donde la luz polarizada se utiliza para excitar una muestra fluorescente y se mide la luz fluorescente emitida con relación a su orientación polar.

En este proceso, la luz polarizada se dirige hacia la muestra, lo que provoca que los electrones de la muestra se excited y emitan luz al regresar a su estado fundamental. La luz emitida tiene una polarización diferente a la luz incidente y puede ser analizada mediante el uso de un analizador de polarización.

La polarización de fluorescencia es útil en estudios biológicos y médicos, ya que puede proporcionar información sobre la orientación molecular y la dinámica de las moléculas fluorescentes dentro de una muestra. Por ejemplo, se puede utilizar para estudiar la estructura y la función de proteínas y membranas celulares, así como para detectar y cuantificar diferentes biomoléculas en una muestra.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la polarización de fluorescencia puede ser afectada por factores como la orientación de las moléculas fluorescentes, el grosor y la composición de la muestra, y la calidad de la luz incidente. Por lo tanto, es importante controlar estos factores para obtener resultados precisos y confiables en estudios de polarización de fluorescencia.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

Las estructuras celulares, también conocidas como organelos o estructuras subcelulares, se refieren a las diferentes partes y componentes funcionales dentro de una célula. Cada estructura celular tiene una función específica que contribuye al mantenimiento de la homeostasis celular y permite que la célula lleve a cabo sus procesos vitales.

Algunas de las estructuras celulares más importantes incluyen:

1. Núcleo: el núcleo es la parte central de la célula y contiene el material genético, o ADN, necesario para la síntesis de proteínas y la replicación celular.
2. Mitocondria: las mitocondrias son responsables de producir energía en forma de ATP a través del proceso de respiración celular.
3. Retículo endoplasmático (RE): el RE es un sistema de membranas que ayuda en la síntesis y el transporte de proteínas y lípidos.
4. Aparato de Golgi: el aparato de Golgi es una estructura membranosa que modifica, procesa y envía proteínas y lípidos a su destino final dentro o fuera de la célula.
5. Lisosomas: los lisosomas son vesículas que contienen enzimas digestivas que ayudan a descomponer y reciclar material celular dañado o no deseado.
6. Ribosomas: los ribosomas son pequeños complejos de proteínas y ARN que participan en la síntesis de proteínas.
7. Vesículas: las vesículas son pequeñas bolsas membranosas que transportan material celular desde y hacia diferentes partes de la célula.
8. Citosol: el citosol es el líquido acuoso dentro de la célula donde se encuentran la mayoría de las moléculas y estructuras celulares.
9. Citoesqueleto: el citoesqueleto es una red de filamentos proteicos que da forma, soporte y movilidad a la célula.

Cada una de estas estructuras desempeña un papel importante en el mantenimiento de las funciones celulares y la supervivencia de la célula.

Los colorantes fluorescentes son sustancias químicas que absorben luz en ciertas longitudes de onda y luego emiten luz a longitudes de onda más largas. Esta propiedad de emitir luz después de ser excitada por la luz se conoce como fluorescencia.

En el contexto médico, los colorantes fluorescentes se utilizan a menudo en procedimientos de diagnóstico y de investigación científica. Por ejemplo, en microscopía de fluorescencia, se utilizan colorantes fluorescentes para marcar específicamente moléculas o estructuras dentro de células u tejidos. Esto permite a los científicos y médicos observar y analizar procesos biológicos específicos en un nivel molecular.

Un ejemplo común de un colorante fluorescente utilizado en la medicina es la fluoresceína, que se utiliza a menudo en exámenes oftalmológicos para evaluar la salud de la retina y del sistema visual. Otra aplicación importante de los colorantes fluorescentes es en la cirugía, donde se utilizan marcadores fluorescentes para identificar tejidos cancerosos o vasos sanguíneos durante las operaciones.

En resumen, los colorantes fluorescentes son sustancias químicas que emiten luz después de ser excitadas por la luz y se utilizan en diversas aplicaciones médicas para el diagnóstico y la investigación científica.

La microscopía confocal es una técnica avanzada y específica de microscopía que ofrece una imagen óptima de alta resolución y contraste mejorado en comparación con la microscopía convencional. Este método utiliza un sistema de iluminación y detección confocal, lo que permite obtener imágenes de secciones ópticas individuales dentro de una muestra, minimizando la luz no deseada y la fluorescencia fuera del foco.

En la microscopía confocal, un haz de luz láser se enfoca a través de un objetivo en una pequeña región (vóxel) dentro de la muestra etiquetada con marcadores fluorescentes. La luz emitida por la fluorescencia se recoge a través del mismo objetivo y pasa a través de un pinhole (agujero pequeño) antes de llegar al detector. Este proceso reduce la luz dispersa y aumenta la resolución espacial, permitiendo obtener imágenes nítidas y con alto contraste.

La microscopía confocal se utiliza en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y tisular, el estudio de procesos dinámicos en vivo, la caracterización de tejidos patológicos y la evaluación de fármacos. Además, esta técnica también se emplea en estudios de neurociencia para examinar conexiones sinápticas y estructuras dendríticas, así como en el análisis de muestras de tejidos biopsiados en patología clínica.

Thogotovirus es un género de virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. Incluye virus transmitidos por garrapatas que pueden causar enfermedades en humanos y animales. Los virus Thogotovirus tienen un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo y se caracterizan por su envoltura viral y la presencia de dos proteínas estructurales, la nucleoproteína (N) y la proteína de matriz (M).

El género Thogotovirus incluye varias especies de virus, entre los que se encuentran el virus Thogoto (THOV), el virus Dhori (DHOV) y el virus Jos (JOSV). Estos virus se han aislado en diferentes regiones del mundo y se han asociado con diversas manifestaciones clínicas, desde síntomas similares a los de la gripe hasta enfermedades neurológicas graves.

La transmisión de estos virus se produce principalmente a través de la picadura de garrapatas infectadas, aunque también se ha sugerido la posibilidad de transmisión vertical y por contacto directo con secreciones o tejidos de animales infectados. Aunque los casos humanos son relativamente raros, es importante tener en cuenta el potencial zoonótico de estos virus y la necesidad de adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de infección.

El Influenzavirus B es un tipo de virus responsable de la enfermedad del resfriado común y, más específicamente, de la influenza o gripe. Pertenece al género Influenzavirus dentro de la familia Orthomyxoviridae. Este virus solo infecta a los humanos y algunas especies animales, como los leones marinos y las focas.

El Influenzavirus B tiene una estructura viral compleja y presenta un genoma formado por ocho segmentos de ARN de cadena simple de sentido negativo, cada uno de los cuales codifica para diferentes proteínas estructurales y no estructurales del virus. Las principales proteínas estructurales son la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA), que se encuentran en la superficie del virión y desempeñan un papel importante en el proceso de infección y propagación del virus.

El Influenzavirus B presenta una tasa de mutación relativamente baja en comparación con otros virus de ARN, lo que hace que las cepas de este virus circulantes sean más estables y menos diversas que las del Influenzavirus A. Sin embargo, aún experimenta cambios antigénicos graduales a través de un proceso llamado deriva antigénica, en el que ocurren pequeños cambios en la secuencia de aminoácidos de las proteínas HA y NA. Estos cambios pueden permitir que el virus evade parcialmente la respuesta inmunitaria adquirida previamente en individuos infectados o vacunados, lo que resulta en la necesidad de actualizar periódicamente la composición de las vacunas contra la gripe.

La transmisión del Influenzavirus B se produce principalmente a través de gotitas respiratorias generadas por la tos y los estornudos de personas infectadas, así como por el contacto directo o indirecto con superficies contaminadas. El virus puede causar una amplia gama de síntomas, que incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, rinorrea, dolores musculares y cansancio. En algunos casos, la infección por Influenzavirus B puede provocar complicaciones graves, especialmente en personas mayores, niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunológicos debilitados o afecciones médicas subyacentes.

Las vacunas contra la gripe, incluidas las cepas de Influenzavirus A y B, se consideran una herramienta importante para prevenir y controlar la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza recomendaciones anuales sobre la composición de las vacunas contra la gripe, teniendo en cuenta los datos epidemiológicos y virológicos más recientes. Además de la vacunación, otras medidas preventivas incluyen el lavado regular de manos, el uso de cubrebocas, la tos o estornudar en el codo y evitar el contacto cercano con personas enfermas.

Desde un punto de vista médico o científico, Isavirus no es una terminología relevante. El término "Isavirus" se refiere a un tipo específico de virus que infecta a los crustáceos, particularmente a los mariscos. Fue descubierto en 1985 y nombrado Isavirus Crassostreae, ya que causa una enfermedad mortal en las ostras (Crassostrea gigas). Por lo tanto, no es directamente relevante para la medicina humana, aunque el estudio de tales virus puede tener implicaciones más amplias en nuestra comprensión de los virus y las enfermedades infecciosas en general.

No existe una definición médica específica para "Enciclopedias como Asunto" ya que esta frase parece ser una expresión coloquial o un título en lugar de un término médico. Sin embargo, si nos referimos al término "enciclopedia" desde un punto de vista educativo o del conocimiento, podríamos decir que se trata de una obra de consulta que contiene información sistemática sobre diversas áreas del conocimiento, organizadas alfabética o temáticamente.

Si "Enciclopedias como Asunto" se refiere a un asunto médico en particular, podría interpretarse como el estudio o la investigación de diferentes aspectos relacionados con las enciclopedias médicas, como su historia, desarrollo, contenido, estructura, impacto en la práctica clínica y la educación médica, entre otros.

Sin un contexto más específico, es difícil proporcionar una definición médica precisa de "Enciclopedias como Asunto".

Orthomyxoviridae es una familia de virus que incluye varios géneros conocidos por causar enfermedades importantes en humanos y animales. El género más relevante para la salud humana es Influenzavirus, que contiene los virus responsables de la gripe estacional y pandémica.

Los virus de Orthomyxoviridae se caracterizan por tener un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo, segmentado en 6-8 segmentos, cada uno encapsidado en una nucleocápside helicoidal. La envoltura viral está formada por una bicapa lipídica derivada de la membrana celular de la célula huésped y contiene dos glicoproteínas importantes: hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA).

La hemaglutinina es responsable de la unión del virus a los receptores de ácido siálico en la superficie celular, seguida de la fusión de las membranas viral y celular, lo que permite la entrada del genoma viral en el citoplasma. La neuraminidasa facilita la liberación de nuevos virus de las células infectadas mediante la eliminación de los residuos de ácido siálico unidos a las glicoproteínas y glucósidos de la superficie celular.

Existen cuatro géneros principales dentro de Orthomyxoviridae: Influenzavirus A, B, C, y Thogotovirus. Los virus de influenza A y B causan enfermedades respiratorias en humanos, mientras que los virus de influenza C suelen provocar cuadros clínicos más leves. Los thogotovirus se han aislado principalmente en insectos y animales, y solo un caso de infección humana ha sido documentado hasta la fecha.

La clasificación de los virus de influenza A se basa en las diferencias antigénicas de dos proteínas estructurales: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Hasta el momento, 18 subtipos de HA y 11 subtipos de NA han sido identificados. Los virus de influenza A se dividen además en dos grupos principales según sus propiedades serológicas: grupo 1 (subtipos H1, H2, H5, H6, H8, H9, H11, H12, H13, H16, y H17) y grupo 2 (subtipos H3, H4, H7, H10, H14, y H15). Los virus de influenza B no se clasifican en subtipos pero sí en dos líneas: la línea Victoria y la línea Yamagata.

La capacidad de los virus de influenza A para cambiar su antigenicidad mediante procesos de deriva antigénica (mutaciones puntuales) o reasortamiento genético (cambios en la composición del genoma) hace que sean un importante problema de salud pública. La vacunación es una herramienta fundamental para prevenir y controlar las infecciones por virus de influenza, pero su eficacia depende de la coincidencia entre los antígenos presentes en la vacuna y los circulantes en cada temporada. Por este motivo, la composición de la vacuna se actualiza anualmente para adaptarla a los subtipos circulantes.

La vigilancia virológica es una herramienta fundamental para el seguimiento de la actividad de los virus de influenza y su impacto en salud pública, ya que permite conocer la composición antigénica de los virus circulantes y evaluar la eficacia de las vacunas. En este contexto, se han desarrollado diferentes métodos moleculares para la detección y caracterización de estos virus.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica molecular ampliamente utilizada en el diagnóstico y vigilancia de los virus de influenza. La PCR permite detectar y amplificar secuencias específicas del genoma viral, lo que facilita su identificación y caracterización. Además, la PCR puede realizarse en tiempo real (RT-PCR), lo que permite obtener resultados más rápidos y precisos.

La secuenciación del genoma viral es otra técnica molecular utilizada en la vigilancia de los virus de influenza. La secuenciación permite determinar la composición genética de los virus circulantes, lo que facilita el seguimiento de su evolución y la identificación de nuevas variantes. Además, la secuenciación puede utilizarse para evaluar la eficacia de las vacunas y desarrollar nuevas estrategias de control y prevención.

La microscopía electrónica es una técnica utilizada en la caracterización de los virus de influenza. La microscopía electrónica permite visualizar la morfología y estructura de los virus, lo que facilita su identificación y caracterización. Además, la microscopía electrónica puede utilizarse para estudiar la interacción de los virus con las células huésped y evaluar la eficacia de los antivirales.

En conclusión, la vigilancia de los virus de influenza es una actividad importante en la prevención y control de las epidemias y pandemias. Las técnicas moleculares, como la RT-PCR, la secuenciación del genoma viral y la microscopía electrónica, son herramientas útiles en la identificación y caracterización de los virus circulantes. La vigilancia permite detectar nuevas variantes y evaluar la eficacia de las vacunas y antivirales, lo que contribuye a la prevención y control de las enfermedades infecciosas.

En términos médicos, el término "salmón" se refiere a un tipo de pez que pertenece a la familia Salmonidae. Existen varias especies de salmones, como el salmón del Atlántico y diversas especies de salmón del Pacífico (como el salmón rojo, chinook, coho, y sockeye).

El salmón es conocido por su carne nutritiva y rica en ácidos grasos omega-3, que son beneficiosos para la salud cardiovascular. Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas al consumir salmón u otros pescados relacionados.

Además, el salmón es un recurso importante en la pesca comercial y deportiva en muchas partes del mundo. El ciclo de vida del salmón incluye una fase de desove en agua dulce seguida de su migración al mar para crecer y madurar, y finalmente regresa a los ríos de agua dulce para desovar, lo que se conoce como un comportamiento anádromo.

Oncorhynchus kisutch, comúnmente conocido como salmón plateado o salmón chum, es una especie de pez perteneciente a la familia Salmonidae. Originario del Pacífico Norte, este pez anádromo migra desde el océano hasta las aguas dulces para desovar. Los adultos tienen un cuerpo alargado y robusto con una coloración distintiva: el dorso es de color azul-negro metálico, los flancos son plateados y la barriga es blanca. Las aletas pélvicas son negras en los machos maduros.

En términos médicos, el salmón plateado puede ser relevante en nutrición y dietética debido a su alto valor nutricional. Es una fuente rica de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas (como la A y D) y minerales (como el selenio y el zinc). Su consumo puede estar recomendado en dietas equilibradas por sus beneficios para la salud cardiovascular y otras afecciones médicas. Sin embargo, también es importante tener en cuenta posibles riesgos asociados con su consumo, como la presencia de contaminantes ambientales o alérgenos.

Teoría celular». monografias.com. Consultado el 28 de octubre de 2007. «Estructura y funcionalidad de la membrana celular». ... La membrana externa de la mitocondria tiene parecido a otras membranas celulares, en especial a la del retículo endoplasmático ... La cara trans suele estar cerca de la membrana plasmática. Sus membranas son más gruesas y se asemejan a la membrana plasmática ... que luego pasan a formar parte de las membranas celulares.[14]​ El resto de lípidos celulares (ácidos grasos y triglicéridos) ...
... se encargan de la digestión celular.[2]​ Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se ... la liberación de sustancias de la célula y la autólisis celular. La membrana de los lisosomas es impermeable a las enzimas y ... como las estructuras celulares dañadas) que llega a ellos.[1]​ Es decir, ... con la consecuente liberación de las enzimas y la lisis celular. Digestión intracelular Exocitosis Endocitosis Membrana ...
En una membrana celular tenemos una membrana lipídica bicapa. Asociadas a esta estructura tenemos distintas proteínas que ... Si modificamos la estructura de las membranas, estamos afectando al movimiento pasivo de las moléculas a través de la membrana ... Calanus glacialis es un psicrófilo, el cual debe mantener la fluidez de su membrana celular a bajas temperaturas para poder ... Esto lo hacen modificando las composición lipídica de su membrana celular. Estas adaptaciones específicas incluyen la síntesis ...
... unidad de membrana» según el cual la estructura de bicapa era común a todas las membranas celulares, así como a las membranas ... A principios del siglo XX, se conocía la composición química de la membrana celular, pero no su estructura. Dos experimentos ... en la membrana celular por Singer y Nicolson.[19]​ De acuerdo con este modelo, las membranas biológicas están compuestas de una ... En el primero de ellos, Hugo Fricke determinó un espesor de 3.3 nm para la membrana celular por medio de la medición de la ...
El miocito o fibra muscular tiene una estructura microscópica característica. La membrana celular se llama sarcolema y el ... El citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana celular como sarcolema. El citoplasma está lleno de miofibrillas ...
Se encuentra en la zona citoplasmática de la membrana celular. Su estructura primaria comprende 220 aminoácidos entre los que ... La estructura primaria se organiza en el espacio de la siguiente manera: Su estructura secundaria está formada por 6 láminas ... que se encuentran bajo la membrana se fusionen rápidamente con la membrana plasmática adyacente. La proteína Rab3a, junto con ... Su estructura secundaria comprende un 36% de hélices (tanto alfa como 310) es decir, 8 hélices y 61 residuos, un 28% son hojas ...
Algunos de estos cuerpos densos están unidos a la membrana celular.[2]​ Existen dos tipos de tejido muscular liso: el tejido ... Las fibras contienen grandes cantidades de filamentos de actina que se encuentran unidos a unas estructuras denominadas cuerpos ... a través de una cadena de estructuras de tracción, hacer que todo el tejido del músculo liso se contraiga con ellos. La ...
Se llama membrana interna al interior de la membrana celular de las bacterias. Se utiliza para mantener la forma del orgánulo ... contenido dentro de su estructura, y actúa como barrera contra ciertos peligros. En células animales la membrana nuclear ... Periplasma Membrana externa bacteriana Datos: Q14903776 (Membrana celular, Biología molecular, Biofísica). ... Mutaciones en los genes de las proteínas de la membrana interna pueden causar laminopatias, un tipo de desorden genético en ...
La envoltura celular de las bacterias grampositivas comprende la membrana citoplasmática y una pared celular compuesta por una ... denominada pared celular. Luego en sección (corte) se observa una estructura semejante a dos líneas paralelas separando una ... Entre la membrana plasmática y la pared celular se encuentra el periplasma o espacio periplasmático. En el interior de la ... La pared celular se une a la membrana citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. La capa de peptidoglicano ...
... mitocondrial, espacio dentro de la membrana interna de la mitocondria. Matriz citoplasmática, la estructura celular en ...
La estructura celular es generalmente monodérmica, es decir, con una única membrana celular. Tamando en cuenta el tamaño ...
La membrana celular es una de las principales estructuras afectada debido al congelamiento. Su estructura está representada por ... La primera, aparentemente, puede deberse a la deshidratación; mientras que la segunda se debe a daños en la membrana celular, ... pero su mayor efecto es en la membrana celular. La susceptibilidad depende de la especie y del contenido de colesterol y la ... La compresión de la estructura y función celular, y cómo esta es afectada por el entorno, son indispensables para ello. Así ...
Estas moléculas no son liposolubles y, por tanto, no pueden difundirse a través de las membranas celulares. En consecuencia, ... Los receptores pueden tener varias estructuras diferentes según la función de la hormona y la estructura de su ligando. Por lo ... Los receptores de las hormonas peptídicas suelen ser receptores de la superficie celular incorporados a la membrana plasmática ... Los receptores intracelulares son activados por ligandos hidrofóbicos que atraviesan la membrana celular. Todos los receptores ...
Esta estructura es idéntica a la de las membranas celulares. Estas moléculas no se encontraban en la tierra primigenia, aunque ... Pero no hay precursores probables de las modernas membranas celulares, puesto que las membranas celulares están compuestas ... ácidos nucleicos a la membrana de una vesícula, la membrana celular básica.[89]​[90]​ Los científicos han sugerido que los ... Las primeras membranas celulares pudieron haberse formado espontáneamente a partir de proteinoides (moléculas similares a ...
Existen, al menos, dos tipos diferentes de estructura de la membrana interna en la misma mitocondria: la membrana interna ... Ello posibilita que tenga lugar la respiración celular (respiración aeróbica dado que la mitocondria necesita oxígeno). La ... La región en la que se unen ambas estructuras de la membrana interna mitocondrial se conoce como hendidura o unión de la cresta ... Esto permite que el potencial de membrana y el gradiente de pH sean mayores en la membrana de las crestas que en el resto de la ...
El LTA está anclado a la membrana celular a través del diacilglicerol.[1]​ Actúa como regulador de la actividad autolítica de ... Su estructura es variable según las especies de las bacterias y puede contener cadenas largas de ribitol o de fosfato de ... El ácido lipoteicoico (LTA por sus siglas en inglés) es uno de los principales componentes de la pared celular de las bacterias ... Esa parte lipídica está insertada en la bicapa lipídica, es decir, dentro de la membrana plasmática. La función del ácido ...
Se trata de una proteína intrínseca a la membrana celular. La proteína ADRP tiende a seguir una simetría poliédrica casi ... La proteína en estructura secundaria tiene mayor parte formada de la forma "alfa hélice" en comparación a la estructura de " ... Finalmente, se ha localizado también en los siguientes compartimentos celulares: Membrana plasmática Retículo endoplasmático ... Estos últimos son dos de los tipos celulares con un papel más relevante en la progresión de la placa de ateroma. En otras ...
... de sustancias no polares a través de la membrana celular y por eso postularon que la célula estaba envuelta por una estructura ... La cantidad relativa de estos componentes y también los tipos de lípidos varía de membrana a membrana. Las membranas biológicas ... El conjunto se mueve en el plano de la membrana como si fuera un fluido, de ahí el nombre que recibe este modelo de estructura ... La estructura básica de las membranas biológicas consta de una bicapa lipídica, formada por fosfolípidos, que actúa como un ...
... o proteínas implicadas en la lisis celular. Las enzimas víricas colaboran en la destrucción de la membrana celular y, en el ... 5. Los virus no tienen una estructura derivada de un ancestro común. Las células obtienen membranas de otras células durante la ... Si la célula tiene el receptor adecuado a la superficie, estos virus entran por fusión con la membrana celular o por ... El sistema comparte muchas características con el sistema de clasificación de organismos celulares como la estructura del taxón ...
Las células obtienen membranas de otras células durante la división celular. Por lo tanto, se puede decir que "heredan la ... Los virus no tienen esas estructuras heredada. Todo es de nueva síntesis. 6. Los genes metabólicos virales tienen su origen en ... Los virus no son entidades complejas porque no tienen membranas celulares, cromosomas, ribosomas y orgánulos. Por el contrario ... ácidos nucleicos y proteínas con su cola a través de la membrana celular para que estos sean sintetizado por el huésped. Por ...
Las células obtienen membranas de otras células durante la división celular. Por lo tanto, se puede decir que "heredan la ... Los virus no tienen esas estructuras heredadas. Todo es de nueva síntesis. 6. Los genes metabólicos virales tienen su origen en ... La inclusión de Acytota en el árbol filogenético hace que la vida celular deba definirse en un superdominio Cytota (celular) ... Entre las razones por las que no se considera a este imperio como vivo, además de la prueba de teoría celular, se citan el que ...
De esta manera, se consiguen diferenciar las principales estructuras celulares: membrana, núcleo y nucleolo.[30]​ Son los que ... una herramienta capaz de analizar la transmisión de fuerzas a través de la membrana celular y calcular la rigidez celular y sus ... 2009),[9]​ presentaron un estudio de la arquitectura de la membrana celular de los linfocitos y su respuesta mecánica en tres ... La tensión superficial que sufre la membrana celular durante la aspiración puede explicarse mediante la Ley de Laplace para una ...
Son peculiares debido a la ausencia de pared celular y a la presencia de esteroles en su membrana celular.[cita requerida] M. ... Esta estructura está constituida por un complejo de proteínas para adherencia, en la que destaca la adhesina P1 como la más ... No obstante, tiene una membrana celular que incorpora compuestos esterol, similares a las células eucariotas. Mycoplasma ... Carece de maquinaria celular para sintetizar muchos compuestos esenciales, incluyendo nuevas purinas y pirimidinas. Tampoco ...
La membrana externa rodea todas las estructuras incluyendo los filamentos axiales y el cilindro protoplásmico. El cilindro ... Del interior al exterior celular, se componen de una membrana externa, filamentos axiales, también llamados endoflagelos (pues ... protoplásmico es el cuerpo celular del organismo. Está enrollado y se compone (más de exterior a más interior) de membrana ... Las fibras axiales se encuentran entre la membrana externa y el cilindro protoplásmico. Como se mencionó anteriormente, todas ...
... que puede obscurecer detalles de la membrana celular. En la tinción de la membrana plasmática, el tetróxido de osmio enlaza ... Estructuras tetraédricas son observadas para los óxidos electrónicamente relacionados MnO4- y CrO42-. El osmio en OsO4 tiene un ... Esta no-polaridad ayuda al OsO4 a penetrar las membranas celulares cargadas. El OsO4 es 518 veces más soluble en CCl4 que en ... Se incorpora un metal pesado directamente en las membranas celulares, creando una alta emisión secundaria de electrones sin la ...
Las caveolinas son proteínas integrales de la membrana plasmática presentes en estructuras celulares denominadas caveolas. ... de las membranas celulares. Las caveolinas se encuentran formando grupos u oligómeros en la membrana celular. La unión entre ... interactúa con el colesterol de las membranas celulares y se le ha asociado a varias funciones celulares, tales como ... Estas estructuras son invaginaciones de la membrana plasmática de 50 a 100 nanómetros de diámetro, descritas por primera vez en ...
Interactúan en forma potente con los fosfolípidos y rompen la estructura de las membranas celulares. La permeabilidad de la ... La estructura química de la polimixina consiste en decapéptidos básicos cílicos, con un alto contenido de ácido diaminobutírico ... La polimixina B se une a la porción lípida A de la endotoxina (el lipopolisacárido de la membrana externa de bacterias ... La presencia de calcio reduce la actividad antibacteriana de las polimixinas interfiriendo con su unión a la membrana. Sitio ...
Los hemidesmosomas son estructuras de unión celular que conectan las células epiteliales a la membrana basal. Son especialmente ... sino que están unidas a las células y estructuras vecinas por unas formaciones que se llaman uniones celulares, que sirven para ... Los hemidesmosomas son estructuras de unión que se encuentran en las zonas en que las células epiteliales están en contacto con ... Existen diferentes tipos de uniones celulares, una de las cuales es el hemidesmosoma. Los hemidesmosomas se incluyen dentro del ...
... que son la estructura básica de la membrana celular. Los procedimientos para producir moléculas aleatorias de ARN pueden ... La vida acelular, es la vida que existe sin una estructura celular durante al menos parte de su ciclo de vida,[20]​ la mayoría ... Las estructuras moleculares aportan al medio estructuras orgánicas homeostáticas, a su vez estas estructuras necesitan energía ... Dicha estructura, que comprende un organismo, es la base sobre la que pueden establecerse las estructuras materiales vivas. La ...
Las membranas celulares de las neuronas presináptica y postsináptica están íntimamente en contacto, a través de uniones ... La sinapsis: estructura y función. Por Simón Brailowsky. Animación de una sinapsis química. Sitio de Ed. McGraw-Hill (en inglés ... En esta zona, las membranas celulares de ambas células determinan un espacio estrecho. La zona de acercamiento de ambas ... al cuerpo celular o a otras zonas celulares. La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se denomina zona activa ...
estructura. 1.6.1. región trans golgi. 1.6.1.1. estructura mas cerca. 1.6.1.1.1. a membrana plasmatica ... membrana celular by NATALY STEPHANIA RODRIGUEZ ESPINEL 1. aparato de Golgi. 1.1. grupo de 3 a 8. 1.1.1. cisternas aplanadas ...
Teoría celular». monografias.com. Consultado el 28 de octubre de 2007. «Estructura y funcionalidad de la membrana celular». ... La membrana externa de la mitocondria tiene parecido a otras membranas celulares, en especial a la del retículo endoplasmático ... La cara trans suele estar cerca de la membrana plasmática. Sus membranas son más gruesas y se asemejan a la membrana plasmática ... que luego pasan a formar parte de las membranas celulares.[14]​ El resto de lípidos celulares (ácidos grasos y triglicéridos) ...
de la membrana celular Las especializaciones de la membrana celular son estructuras que se encuentran solo en algunas celular y ... Membrana celular 1481 palabras , 6 páginas MEMBRANA CELULAR Es una estructura delgada y elástica, mide entre 7,5 y 10 ... membranas celulares 599 palabras , 3 páginas PRODUCIDO MEMBRANAS CELULARES DE COMPOSICIÓN DIVERSA Aunque las membranas de todas ... Aportaciones A La Membrana Celular 711 palabras , 3 páginas INTRODUCCIÓN El concepto inicial de la membrana como una estructura ...
Estructura o membrana que encierra algo. *. Envoltura celular: estructura limitante externa de una célula, que es simple en el ... Envoltura nuclear: membrana nuclear. *. Envoltura virósica: membrana limitante que rodea la nucleocápside de ciertos virus y ... caso de los micoplasmas y doble en el caso de las bacterias (una membrana y una pared celular) ... Enquilema: sustancia finamente granulosa que llena los intersticios del cuerpo celular y del núcleo. También llamado ...
Read chapter CAPÍTULO 8 of Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos, 8e online now, exclusively on AccessMedicina ... "Sistema de membranas citoplásmicas: estructura, función y tránsito de membranas." Biología Celular y Molecular. Conceptos y ... Sistema de membranas citoplásmicas: estructura, función y tránsito de membranas. In: Iwasa J, Marshall W. Iwasa J, & Marshall W ... Sistema de membranas citoplásmicas: estructura, función y tránsito de membranas. Iwasa J, Marshall W. Iwasa J, & Marshall W(Eds ...
La membrana celular, por otra parte, también aguanta la estructura celular, le da forma. Hay distintos tipos de membranas ... La membrana celular consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable. Entre otras funciones, la membrana ... como una pared celular exterior, mucho más rígida que la membrana celular. ... La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula. También le proporciona unas condiciones estables en su ...
MEMBRANA PLASMÁTICA Y SUPERFICIE CELULAR:. Tema 2. Estructura, organización y composición de las membranas celulares. Membrana ... Estructura y compartimentos de la célula eucariota: Niveles de organización. U2. MEMBRANAS CELULARES. ... cultivos celulares y seguimiento de moléculas relacionadas con la función y la estructura celular (**).. (*) Definidos en las ... 6. Biología Celular. TorreIV Todo el cuatrimestre. Jueves 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A 6. Biología Celular, Torre IV ...
En este artículo explicamos qué es la teoría celular, los postulados en los que se basa y quién la formuló. ... La membrana celular: estructura, composición y funciones. Posted by G. Costas 15/11/2020 ... Home » Biología » La teoría celular: historia, concepto y postulados. Biología La teoría celular: historia, concepto y ... Cultivos celulares y su utilidad clínica El descubrimiento de los cultivos celulares ha permitido notables avances en medicina ...
Membrana celular estructura y función von Rosmakoch. Membrana celular estructura y función. Rosmakoch•528.1K. views ... Organelos celulares y sus funciones PPT von Juanito Herrera. Organelos celulares y sus funciones PPT. Juanito Herrera•98.7K. ... Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas von Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y ... SÍNTESIS DE LÍPIDOS En el REL se sintetizan los fosfolípidos (pero no sus ácidos grasos) y el colesterol de las membranas ...
Información confiable de Teoría celular - Encuentra aquí ✓ ensayos ✓ resúmenes y ✓ herramientas para aprender ✓ historia ✓ ... FISIOLOGÍA- TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA. La membrana actúa como un filtro selectivo bidireccional que permite el ... ESTRUCTURA- Está compuesta por lípidos, proteínas y glúcidos.. -LÍPIDOS- Fosfolípidos , glucolípidos y esteroles (colesterol). ... Células eucariotas: posee un núcleo que separa el ADN por una doble membrana del resto del citoplasma celular. Además de este ...
La fosfatidilserina y la colina están involucradas en la estructura y mantenimiento de las membranas celulares. Se ha ...
... - Descargar como PDF o ver en línea de forma gratuita ... La pared celular  Toda célula vegetal contiene una estructura fuera de la membrana celular llamada pared celular.  La pared ... Estructura y función celular.ppt. *1. . ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR *2. .  Las células eucarióticas son más complejas que las ... Se extiende a través del citoplasma desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. Las membranas del RE forman vías para ...
Estas estructuras pueden ser internas (dentro o adheridas al propio sistema), como membranas celulares, caparazones y pelaje. ... Armar físicamente la estructura. Los sistemas vivos usan materiales físicos para crear estructuras que sirvan como protección, ... Revelando estructuras mucosas enigmáticas en las profundidades marinas usando DeepPIV Artículo en Nature , 2020 , Kakani Katija ... Un ejemplo de una estructura interna es el hueso de un pájaro. El hueso se compone de una matriz mineral ensamblada para crear ...
Mitocondrias - membrana celular- produce proteínas - respiración celular- retículo liso -. cloroplastos - produce lípidos - ... Establecer las estructuras y funciones de los principales tejidos vegetales y animales. Establecer las estructuras y funciones ... Poseen una membrana celular y citoplasma, en éste se encuentran las. organelas…………………………… ... Golgi - núcleo -digestión celular -. actúa como sostén y protección - lisosomas- pared celular - vacuolas - permite la entrada ...
El control de los procesos de transporte en las membranas celulares. *La transcripción génica ... El hueso, una estructura viva. Los huesos son una estructura viva que a lo largo de toda nuestra vida se está formando y ... Es capaz de afrontar dietas bajas en calcio para asegurarse las funciones celulares y metabólicas que acabamos de detallarte. ...
Favorecen la formación de las membranas celulares gracias a los fosfolípidos Estimulan las estructuras neuronales Promueven el ... poliinsaturados omega-3 son constituyentes de los fosfolípidos de las membranas celulares y forman parte de sus estructuras ... Estimulan las estructuras neuronales *Promueven el desarrollo visual y el del lenguaje o facilitan la aceptabilidad posterior ... Favorecen la formación de las membranas celulares gracias a los fosfolípidos * ...
... en la membrana formando estructuras fibrosas muy estables en las que el lípido permanece secuestrado y la membrana celular se ... saltan y se voltean de la cara interna de la membrana celular a la externa. En el exterior el enlace se rompe liberando energía ... La célula bacteriana está envuelta por una pared celular que le da forma, le permite mantener un medio interno concentrado (con ... Clovibactina es una molécula parecida a teixobactina tanto en su estructura como en su mecanismo de acción. De hecho, se ...
Membranas primitivas. Capacidad de replicación del ADN y ARN. De los heterótrofos anaerobios a los primeros organismos ... La escuela estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando tanto a su estructura como al recurso ... Unidad Nº 2: "Células procariotas y eucariotas" Hacia la teoría celular: La generación espontánea en diferentes épocas. Aportes ...
Membrana celular: está conformada por una membrana plasmática interna y una membrana externa, ambas compuestas por fosfolípidos ... Ahora que ya hemos visto cuáles son las características de las cianobacterias, vamos a ver cuál es su estructura interna y sus ... Pared celular: se encuentra entre las membranas plasmática interna y externa, está compuesta por peptidoglucanos y proporciona ... Membrana tilacoidal: es una invaginación de la membrana plasmática en la cual se encuentran los tilacoides. ...
La corriente eléctrica hace que se formen poros en la membrana celular, lo que destruye la célula. Los miocitos son más ... sensibles a este estímulo que muchas otras células, de manera que las estructuras colaterales pueden experimentar menos daño. ...
Hay dos mecanismos para el transporte de glucosa a través de las membranas celulares. En el intestino y el túbulo proximal ...
... las membranas celulares pierden estabilidad y pueden romperse; además, algunas moléculas biológicas alteran su estructura y ... De nuevo, en estos dos parques las espectaculares estructuras rocosas deleitarán a los visitantes, que tienen multitud de rutas ... impulsar su programa de acción social y fortalecer sus estructuras de gobierno corporativo. ...
Cambios en el potencial de la membrana. Canales iónicos, estructura, función y regulación. Técnicas de registro. Señalización ... Cultivo de líneas celulares y transfección de genes. Registros electrofisiológicos in vivo e in vitro. Modelos matemáticos de ... Comprender la Señalización Celular es esencial para los Investigadores en Biomedicina, ya que el funcionamiento del cuerpo ... Conceptos y métodos avanzados en investigación sobre la señalización celular. Datos generales de la materia. Modalidad. ...
Estructura de la hemoglobina. Las alteraciones consisten en trastornos hereditarios de la membrana celular (p. ej., ... y trastornos adquiridos de la membrana celular (p. ej., hemoglobinuria paroxística nocturna Hemoglobinuria paroxística nocturna ... Si hay IgG o C3 unidos a la membrana de los eritrocitos, se produce la aglutinación-un resultado positivo. Un resultado ... intravascular es un motivo importante para la destrucción prematura de eritrocitos y tiene lugar cuando la membrana celular ha ...
Las células procariotas que no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana (carece de membrana el núcleo, por lo que ... Las células proporcionan una estructura para el cuerpo, pueden tomar nutrientes de los alimentos, convertir los nutrientes en ... Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana.. Estas células forman parte de los tejidos de ... Como trabajan los organelos celulares?. Es así que los organelos están rodeados de una membrana que permite separar la función ...
Los ácidos grasos poliinsaturados forman parte de la estructura de las membranas celulares, y son el sustrato para la síntesis ... Se hallan integrando estructuras de membranas, contenidos en pequeños orgánulos o fusionados en gotas, como en las células ... permiten el movimiento de proteínas en su superficie y dentro de la bicapa lipídica de la membrana celular, y, además, son el ... imprescindibles tanto para su estructura como para su funcionamiento. Aportan fluidez a las membranas, ...
... está inmerso en la biología por esta razón si quieres estudiar algo con esta materia debes conocer cuáles son las Estructuras ... 1 Estructuras Bacterianas esenciales.*1.1 Estructura Bacteriana: Pared celular.. *1.2 Estructura Bacteriana: Membrana ... Estructura Bacteriana: Membrana plasmática.. Esta se encuentra ubicada por debajo de la pared celular, esta vendría siendo la ... Estructura Bacteriana: Mesosomas.. Los mesososmas son ciertas invaginaciones de las membranas.. Estructura Bacteriana: ...
... que va a ser el responsable de la fusión de la membrana vírica con la celular para permitir la entrada a la célula. Por último ... Se caracteriza por tener varios puentes disulfuro internos responsables de la estructura. Para que la proteína sea funcional, ... Glicoproteínas de membrana: Hemaglutinina (HA) y Neuraminidasa (NA).. La hemaglutinina (HA) es un trímero formado por tres ... La PB2 se une al CAP de un mensajero celular. La PB1 corta este mensajero, dejando el CAP y una pequeña secuencia de ...
Algunas que vale la pena mencionar son proteínas como la hemaglutinina ubicada al exterior de la membrana celular, estructuras ... la cual presenta diversas estructuras que favorecen la adhesión a las paredes del tracto urinario. ... como las fimbrias tipo 1 capaces de ligarse a estructuras ricas en manosa como es el caso de la proteína de Tamm Horsfall ( ...

No hay FAQ disponibles para "estructuras de la membrana celular"

No hay imágenes disponibles para "estructuras de la membrana celular"