Un complejo de proteínas adaptadoras que se encuentra principalmente en los compartimientos perinucleares.
Proteína adaptadora del complejo de clatrina involucrada en el transporte relacionado con clatrina en la RED TRANS-GOLGI.
Complejo de proteínas adaptadoras que participan principalmente en la formación de vesículas endocíticas relacionadas con clatrina (ENDOSOMAS) en la MEMBRANA CELULAR.
Un complejo de proteínas adaptadoras en el transporte de moléculas entre la RED TRANS-GOLGI y el sistema endosomal-lisosomal.
Las subunidades que constituyen las cadenas largas, medianas y cortas de proteínas adaptadoras.
Familia de grandes subunidades de proteína adaptina, de aproximadamente 130 kDa de tamaño. Se han encontrado, fundamentalmente, como componentes del COMPLEJO 3 DE PROTEÍNA ADAPTADORA.
Familia de subunidades medianas de proteína adaptina, de áproximadamente 45 KDa de tamaño. Han sido encontradas, fundamentalmente, como componentes del COMPLEJO 3 DE PROTEÍNA ADAPTADORA y el COMPLEJO 4 DE PROTEÍNA ADAPTADORA.
Clase de proteinas implicadas en el transporte de moléculas mediante VESÍCULAS TRANSPORTADORAS. Desarrolla funciones como la unión a la membrana celular, la captura de moléculas de carga y promoción de la unión de la CLATRINA. La mayoría de las proteinas adaptadoras existen como complejos de múltiples subunidades, aunque también se han encontrado variedades monoméricas.
Familia de grandes subunidades de proteína adaptina, de aproximadamente 90 KDa de tamaño. Han sido encontradas, fundamentalmente, como componentes del COMPLEJO 1 DE PROTEÍNA ADAPTADORA.
Familia de grandes subunidades del complejo de proteina adaptina, de aproximadamente 90-130 kD de tamaño.
Familia de grandes subunidades de proteína adaptina, de aproximadamente 100 kDa de tamaño. Se han encontrado, fundamentalmente, como componentes del COMPLEJO 2 DE PROTEÍNA ADAPTADORA.
Una amplia categoría de proteínas trasportadoras que juegan un rol en TRANSDUCCION DE SEÑAL. Contienen generalmente varios dominios modulares, cada uno de los cuales tiene su propia actividad de enlace, y actúa formando complejos con otras moléculas de señalización intracelular. Las proteínas adaptadoras transductoras de señales carecen de actividad enzimática, sin embargo su actividad puede ser modulada por otras enzimas de transducción de señal.
Proteína estructural principal que cubre a las VESÍCULAS CUBIERTAS que desempeñan un papel clave en el transporte intracelular entre los organelos membranosos. Cada molécula de clatrina consta de tres cadena ligeras (CADENAS LIGERAS DE CLATRINA) y tres cadenas pesadas (CADENAS PESADAS DE CLATRINA) que forman una estructura llamada triscele. La clatrina también interactúa con las proteínas citoesqueléticas.
Las disposiciones y los rasgos fundamentales de los seres humanos. (Tradución libre del original: Merriam-Webster's Collegiate Dictionary, 10th ed)
Subclase de proteínas de ensamble de clatrina que se presentan en forma de monómeros.
Proteína adaptadora de transducción de señales que relaciona señales extracelulares con el SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN MAP CINASA. La proteína Grb2 se asocia con el RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO y con RECEPTORES DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE PLAQUETAS por medio de su DOMINIO SH2. Se une también Y transloca al HIJO DE LAS PROTEÍNAS SEVENLESS a través de sus DOMNIOS SH3 para activar la PROTEÍNA PROTOONCOGÉNICA p21(RAS).
Una familia de proteínas adaptadoras de señalización que contienen DOMINIOS HOMÓLOGOS SRC. Muchos miembros de esta familia están involucrados en la transmisión de señales desde los RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR a las PROTEÍNAS QUINASAS MITÓGENO ACTIVADAS.
Familia de subunidades pequeñas del complejo de proteina adpatina, de aproximadamente 19 kD de tamaño.
Captación por la célula de materiales extracelulares en vacuolas o microvesículas delimitadas por membranas. Los ENDOSOMAS desempeñan un papel central en la endocitosis.
Vesículas formadas cuando los agujeros recubiertos por membranas celulares se invaginan y desaparecen.(INVAGINACIONES CUBIERTAS DE LA MEMBRANA CELULAR) La superficie exterior de estas vesículas está cubierta por una red en forma de proteínas de la envoltura, tales como CLATRINA, proteínas del complejo de proteínas de la envoltura, o CAVEOLINAS.
Proceso mediante el cual las sustancias, ya sean endógenas o exógenas, se unen a proteínas, péptidos, enzimas, precursores de proteínas o compuestos relacionados. Las mediciones específicas de unión de proteína frecuentemente se utilizan en los ensayos para valoraciones diagnósticas.
Red de compartimentos membranosos, localizados en el lado citoplasmático del APARATO DE GOLGI, donde las proteínas y lípidos se clasifican para el transporte hacia diferentes sitios de la célula o hacia la membrana celular.
Vesículas formadas a partir de la invaginación y separación de las hendiduras recubiertas de membrana celular (INVAGINACIONES CUBIERTAS DE LA MEMBRANA CELULAR). La superficie exterior de estas vesículas está cubierta por una red, de la proteína CLATRINA. Poco después de su formación el recubrimiento de clatrina desaparece y las vesículas pasan a ser llamadas ENDOSOMAS.
Vesículas citoplasmáticas que se forman cuando las VESICULAS CUBIERTAS pierden su revestimiento de CLATRINA. Los endosomas internalizan las macromoléculas fijadas por los receptores sobre la superficie de la célula.
Proteínas que se encuentran en las membranas celulares e intracelulares. Están formadas por dos tipos, las proteínas periféricas y las integrales. Incluyen la mayoría de las enzimas asociadas con la membrana, proteínas antigénicas, proteínas transportadoras, y receptores de drogas, hormonas y lectinas.
El proceso de movimiento de proteínas de un compartimiento celular (incluyendo extracelular) para otro por varias clasificaciones y mecanismos de transporte, tales como transporte de compuerta, desplazamiento de proteína y transporte vesicular.
Proteínas de transporte que trasladan sustancias específicas en la sangre o a través de las membranas celulares.
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
Vesículas involucradas en transbordar cargamento del interior de la célula hacia la superficie celular, de la superficie celular hacia el interior, a través de la célula o al rededor de la célula hacia varios sitios.
Fosfoproteínas son proteínas que contienen grupos fosfato unidos covalentemente, desempeñando diversos roles estructurales y funcionales dentro de la célula.
Regiones especializadas de la membrana celular constituidas por invaginaciones recubiertas de una capa de filamentos de la proteína CLATRINA. Estas invaginaciones son la vía de entrada para macromoléculas unidas a receptores de la superficie celular. Cuando estas vacuolas están interiorizadas en el citoplasma forman las VESÍCULAS CUBIERTAS.
Molécula de unión de varias PROTEÍNA-TIROSINA CINASAS RECEPTORAS, como el RECEPTOR DE INSULINA y el RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO INSULINOIDE. Contiene un DOMINIO SH2 C-terminal e interviene en varias vías de TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES.
Productos del GEN NEF retrovírico. Intervienen como proteínas accesorias que influyen en la tasa de infectividad viral y la destrucción del sistema inmunológico del huesped. Los productos del gen nef se descubrieron por primera vez como factores supresores de la replicación viral y funcionan como reguladores de transcripción negativos. El término nef se refiere a factor negativo.
Proteínas recombinantes que se producen por TRADUCCIÓN GENÉTICA de genes de fusión formados por la combinación de SECUENCIAS REGULADORAS DEL ÁCIDO NUCLEICO de uno o mas genes con la proteina que codifica secuencias de uno o mas genes.
Regiones de similitud de SECUENCIA AMINOACÍDICA de la FAMILIA DE TIROSINA-CINASAS SRC que se pliegan formando estructuras terciarias funcionales específicas. El dominio SH1 es un DOMINIO CATALÍTICO. SH2 y SH3 son dominios de interacción de proteínas. SH2 suele unirse a proteínas que contienen FOSFOTIROSINA y SH3 interactúa con PROTEÍNAS DEL CITOESQUELETO.
Complejos macromoleculares formados de la asociación de subunidades definidas de proteínas.
Cultivos celulares establecidos que tienen el potencial de multiplicarse indefinidamente.
Un metabolito de los hongos el cual es una lactona macrocíclica que exhibe un amplio espectro de actividad antibiótica.
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Proteínas codificadas por los GENES NEF del VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA.
Cualquier cambio detectable y heredable en el material genético que cause un cambio en el GENOTIPO y que se transmite a las células hijas y a las generaciones sucesivas.
La primera LINEA CELULAR humana, maligna, cultivada de forma continua, proveniente del carcinoma cervical Henrietta Lacks. Estas células son utilizadas para el CULTIVO DE VIRUS y para el estudio de drogas antitumorales.
POLIPÉPTIDOS lineales sintetizados en los RIBOSOMAS y que ulteriormente pueden ser modificados, entrecruzados, divididos o unidos en proteinas complejas, con varias subunidades. La secuencia específica de AMINOÁCIDOS determina la forma que tomará el polipéptido durante el PLIEGUE DE PROTEINA.
Membrana selectivamente permeable que contiene proteínas y lípidos y rodea el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.
Tipos de partículas citoplásmicas en los tejidos animales y de plantas heterogéneos morfológicamente y caracterizados por su contenido de enzimas hidrolíticas y su estructura, vinculada a la latencia de estas enzimas. Las funciones intracelulares de los lisosomas dependen de su potencial lítico. La membrana simple de la unidad lisosomal actúa como una barrera entre las enzimas encerradas en el lisosoma y el substrato externo. La actividad de las enzimas contenidas en los lisosomas está limitada o es nula a menos que se rompa la vesícula donde están encerradas. Se supone que tal ruptura esté bajo control metabólico (hormonal). (Rieger, et, al., Glossary of Genetics: Classical and Molecular, 5th ed)
Proteínas adaptadoras de la transducción de señales que contienen DOMINIOS DE HOMOLOGÍA SRC y desempeñan un papel en la reorganización del CITOESQUELETO. La proteína c-crk se relaciona estrechamente con la PROTEÍNA ONCOGÉNICA V-CRK e incluye varias isoformas empalmadas alternativamente.
Nivel de la estructura proteica en el cual las combinaciones de estructuras secundarias de proteína (alfa hélices, regiones lazo y motivos) están empacadas juntas en formas plegadas que se denominan dominios. Los puentes disulfuro entre cisteínas de dos partes diferentes de la cadena polipeptídica junto con otras interacciones entre cadenas desempeñan un rol en la formación y estabilización de la estructura terciaria. Las pequeñas proteínas generalmente consisten de un dominio único, pero las proteínas mayores pueden contener una cantidad de dominios conectados por segmentos de cadena polipeptídica que no tienen estructura secundaria.
Incorporación de ADN desnudo o purificado dentro de las CÉLULAS, usualmente eucariotas. Es similar a la TRANSFORMACION BACTERIANA y se utiliza de forma rutinaria en las TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE GEN.
Introducción de un grupo fosforilo en un compuesto mediante la formación de un enlace estérico entre el compuesto y un grupo fosfórico.
Métodos para determinar interacción entre PROTEÍNAS.
Proteína adaptadora de la señalización del receptor del dominio de muerte que desempeña un papel en la señalización de la activación de CASPASAS INICIADORAS tales como la CASPASA 2. Contiene un dominio de muerte que es específico de las proteínas serina-treonina cinasas de interacción con receptores (SERINA-TREONINA CINASAS RIP) y un dominio de unión a caspasas que se une a CASPASAS y las activa, como la CASPASA 2.
Proteína adaptadora de la señalización intracelular que desempeña un papel en la transducción de señales en los RECEPTORES TIPO TOLL y en RECEPTORES DE INTERLEUCINA 1. Forma un complejo de señalización con los receptores de la superficie celular activados y miembros de las CINASAS IRAK.
Técnicas de cribado concebidas inicialmente en levaduras para identificar genes que codifican proteínas interactuantes. Se usan variantes para evaluar la interrelación entre las proteínas y otras moléculas. Las técnicas de dos híbridos se refieren al análisis de interacciones entre proteínas; las técnicas de un híbrido, a las interacciones entre ADN y proteína; las técnicas de tres híbridos, a las interacciones entre ARN y proteína o entre ligando y proteína. Las técnicas de n híbridos en configuración inversa se refieren al análisis de mutaciones o de moléculas pequeñas que disocian las interacciones conocidas.
Partes de una macromolécula que participan directamente en su combinación específica con otra molécula.
Agregación de ANTIGENOS solubles con ANTICUERPOS, solo o con factores de enlace de anticuerpos tales como ANTI-ANTICUERPOS o PROTEINA A ESTAFILOCÓCICA a complejos suficientemente grandes para desprenderse de la solución.
Aminoácido no esencial. En animales se sintetiza a partir de la FENILALANINA. Es también el precursor de la EPINEFRINA, las HORMONAS TIROIDEAS y la melanina.
Componentes estructurales de proteínas, comunmente observados, formados por combinaciones simples de estructuras secundarias adyacentes. Una estructura comunmente observada puede estar compuesta por una SECUENCIA CONSERVADA que puede estar representada por una SECUENCIA DE CONSENSO.
Proteínas y péptidos que están involucrados en TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL dentro de la célula. Aquí están imcluídos péptidos y proteínas que regulan la actividad de FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN Y PROCESOS CELULARES en respuesta a señales de RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR. Los péptidos de señalización intracelular y proteínas pueden ser parte de una cascada de señalización enzimática o actuar a través de enlace y modificando la acción de otros factores de señalización.
Proteínas que se encuentran en los núcleos de las células. No se confunden con las NUCLEOPROTEÍINAS que son proteínas conjugadas con ácidos nucleicos, que no están necesariamente presentes en el núcleo.
LÍNEA CELULAR derivada de la línea celular CV-1 mediante transformación con una replicación producida por un mutante incompleto del VIRUS 40 DE LOS SIMIOS, que codifica un largo antigeno T de tipo salvaje (ANTIGENOS TRANSFORMADORES DE POLIOMAVIRUS). Son usados para transfección y clonación. (La línea celular CV-1 ha sido derivada del riñón de un mono verde africano adulto macho (ERCOPITHECUS AETHIOPS)).
Representaciones teóricas que simulan el comportamiento o actividad de procesos biológicos o enfermedades. Para modelos de enfermedades en animales vivos, MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD está disponible. Modelos biológicos incluyen el uso de ecuaciones matemáticas, computadoras y otros equipos electrónicos.
Proteína que contiene DOMINIOS SH2 que interviene en las vías de TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES procedentes de múltiples RECEPTORES DE LA SUPERFICIE CELULAR, incluido el RECEPTOR EPHB1. Interactúa con la CINASA DE ADHESIÓN LOCAL y está implicada en la MIGRACIÓN CELULAR.
Pruebas serológicas en las que una reacción positiva se manifiesta por PRECIPITACIÓN QUÍMICA visible se produce cuando un ANTÍGENO soluble reacciona con su precipitinas, es decir, los ANTICUERPOS que pueden formar un precipitado.
Proteínas que se unen al ADN. La familia incluye proteínas que se unen tanto al ADN de una o de dos cadenas y que incluyen también a proteínas que se unen específicamente al ADN en el suero las que pueden utilizarse como marcadores de enfermedades malignas.
Grado de similitud entre secuencias de aminoácidos. Esta información es útil para entender la interrelación genética de proteinas y especies.
Clase de ratones en los que ciertos GENES de sus GENOMAS han sido alterados o "noqueados". Para producir noqueados, utilizando la tecnología del ADN RECOMBINANTE, se altera la secuencia normal de ADN del gen estudiado, para prevenir la sintesis de un producto génico normal. Las células en las que esta alteración del ADN tiene éxito se inyectan en el EMBRIÓN del ratón, produciendo ratones quiméricos. Estos ratones se aparean para producir una cepa en la que todas las células del ratón contienen el gen alterado. Los ratones noqueados se utilizan como MODELOS DE ANIMAL EXPERIMENTAL para enfermedades (MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD)y para clarificar las funciones de los genes.
Las proteínas del tejido nervioso se refieren a las diversas proteínas específicas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y regulación de las neuronas y la glía dentro del sistema nervioso central y periférico.
Constituyente principal del citoesqueleto que se halla en el citoplasma de las células eucariotes. Forman un marco flexible para la célula, aportan puntos de asidura para los orgánulos y cuerpos formados, y posibilitan la comunicación entre las partes de la célula.
Módulos proteicos con superficies de unión a ligandos conservadas que intervienen en funciones de interacción específicas en las VIAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL y los SITIOS DE UNIÓN específicos de sus LIGANDOS proteicos afines.
Proteínas obtenidas de las especies SACCHAROMYCES CEREVISIAE. La función de proteínas específicas de este organismo ha despertado un alto interés científico y se ha utilizado para derivar el conocimiento basico del funcionamiento de proteínas similares en eucariotas superiores.
LINEA CELULAR derivada de la LEUCEMIA DE CÉLULA T humana y utilizada para determinar el mecanismo de susceptibilidad diferencial a medicamentos anticancerosos y a la irradiación.
Substrato asociado a CrK que fue identificado inicialmente como una proteína muy fosforilada de 130kDA que se asocia con la PROTEÍNA ONCOGÉNICA CRK y a la PROTEÍNA ONCOGÉNICA SRC. Es una proteína adaptadora de la transducción de señales que experimenta una FOSFORILACIÓN en la tirosina en las vías de señalización que regulan la MIGRACIÓN CELULAR y la PROLIFERACIÓN CELULAR.
Línea celular generada a partir de células embrionarias de riñón humano que fueron transformadas con adenovirus humano de tipo 5.
Proteínas codificadas por los oncogenes. Ellos incluyen proteínas que se producen a partir de la fusión de un oncogene y de otro gen (PROTEÍNAS DE FUSIÓN ONCOGÉNICA).
Amplia categoría de proteínas implicadas en la formación, transporte y disolución de VESÍCULAS TRANSPORTADORAS. Ellas tienen un papel en el transporte intracelular de las moléculas contenidas en vesículas de membrana. Las proteínas de transporte vesicular se distinguen de las PROTEÍNAS DE TRANSPORTE DE MEMBRANA, que mueven las moléculas a través de las membranas, modo por el que se transportan las moléculas.
Proteínas protooncogénicas que regulan negativamente la señalización PROTEÍN-TIROSÍN CINASA RECEPTORA. Es un complejo UBIQUITINA-PROTEÍNA LIGASA y el homólogo celular de la PROTEÍNA ONCOGÉNICA V-CBL.
Modelos empleados experimentalmente o teóricamente para estudiar la forma de las moléculas, sus propiedades electrónicas, o interacciones; comprende moléculas análogas, gráficas generadas en computadoras y estructuras mecánicas.
Células que se propagan in vitro en un medio de cultivo especial para su crecimiento. Las células de cultivo se utilizan, entre otros, para estudiar el desarrollo, y los procesos metabólicos, fisiológicos y genéticos.
Proteínas quinasas que catalizan la FOSFORILACIÓN de residuos de TIROSINA en las proteínas, con ATP u otros nucleótidos como donadores de fosfato.
Especie del género SACCHAROMYCES, familia Saccharomycetaceae, orden Saccharomycetales, conocido como levadura del 'panadero' o del 'cervecero'. La forma seca se usa como suplemento dietético.
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Sitios moleculares específicos o estructuras que están sobre las células con las cuales reacciona la interleucina-1 o a las que se une para modificar la función de las células. El receptor IL-1 que está sobre los linfocitos T y los fibroblastos está compuesto por una cadena polipeptídica que se une tanto a la alfa como a la beta IL-1. El peso molecular de este receptor de alta afinidad se cree que sea de 80 kD.
Un aminoácido que está presente en proteínas endógenas. La fosforilación y desfosforilación de la tirosina desempeñan un rol en la transducción de la señal celular y posiblemente en el control del crecimiento celular y la carcinogénesis.
Compuestos y complejos moleculares consistentes en un gran número de átomos generalmente sobre 500 kD de tamaño. En los sistemas biológicos las substancias macromoleculares se pueden visualizar generalmente usando MICROSCOPIO ELECTRÓNICO y se distinguen de los ORGANELOS por la carencia de estructura membranosa.
Sustancias endógenas, usualmente proteínas, que son efectivas en la iniciación, estimulación, o terminación del proceso de transcripción genética.
Métodos inmunológicos para aislar y medir cuantitativamente sustancias inmunorreactivas. Cuando se usa con reactivos inmunes como los anticuerpos monoclonales, el proceso se conoce como análisis de western blot (BLOTTING, WESTERN).
Conversión de la forma inactiva de una enzima a una con actividad metabólica. Incluye 1) activación por iones (activadores); 2) activación por cofactores (coenzimas); y 3) conversión de un precursor enzimático (proenzima o zimógeno) en una enzima activa.
Clase de FACTORES DE INTERCAMBIO DE NUCLEÓTIDOS DE GUANINA RAS que están relacionados genéticamente al gen de 'Son of Sevenless' de la DROSOPHILA. Sevenless se refiere a la mutación genética en la DROSOPHILA que produce pérdidas del fotorreceptor R7 el cual se requiere para ver la luz UV.
Pequeños ARN bicatenarios no codificadores de proteínas, de 21 A 31 nucleótidos, implicados en mecanismos de SILENCIAMIENTO GÉNICO, especialmente en la INTERFERENCIA POR ARN o RIBOINTERFERENCIA (RNAi). Los RNA interferentes pequeños (siRNA) se forman endógenamente a partir de dsRNA (ARN BICATENARIOS) por acción de una misma ribonucleasa, Dícer, que genera miRNA (MICROARN). El apareamiento perfecto de la hebra antiparalela de siRNA con ARN complementarios es un paso intermedio en la RNAi, que permite la escisión de los RNA guiada por el siRNA. Los siRNA se clasifican en: siRNA que actúan en trans (tasiRNA), RNA asociados a repeticiones (rasiRNA), RNA small-scan (scnRNA) y RNA de interacción con proteínas Piwi (RNApi), y desempeñan diversas funciones específicas de silenciamiento génico.
Familia de proteínas adaptadoras de la señalización intracelular que contienen dominios de activación y reclutamiento de caspasa. Las proteínas que contienen este dominio desempeñan un papel en la transducción de señales relacionadas con la APOPTOSIS al asociarse con otros miembros que contienen el dominio CARD y en la activación de CASPASAS INICIADORAS que contienen dominios CARD dentro de la región del prodominio N-terminal.
Proteínas preparadas por la tecnología del ADN recombinante.
Productos de los proto-oncogenes. Normalmente no poseen propiedades oncogénicas o transformadoras, pero participan en la regulación o diferenciación del crecimiento celular. A menudo tienen actividad de proteíno quinasa.
Proteínas que se originan en especies de insectos pertenecientes al género DROSOPHILA. Las proteínas de la especie mas estudiada de la drosophila, la DROSOPHILA MELANOGASTER, son las que mas interés tienen en el área de la MORFOGÉNESIS y el desarrollo.
Familia de la PROTEINA-TIROSINA QUINASA que fue originalmente identificada por homología con la PROTEÍNA DE ONCÓGENO PP60(V-SRC)del virus del sarcoma de Rous. Interactúan con distintos receptores de superficie celular y participan en vías intracelulares de transducción de señal. Pueden darse formas oncogénicas de las quinasas de la familia src por regulación o expresión alteradas de la proteína endógena y por genes src (v-src) codificados viralmente.
Cadenas simples de aminoácidos que son las unidades de PROTEÍNAS multiméricas. Estas pueden estar compuestas de subunidades iguales o no iguales. Una o mas subunidades monoméricas pueden componer un protómero, que a su vez es una subunidad de un conjunto mas amplio.
Parte de una célula que contiene el CITOSOL y pequeñas estructuras que excluyen el NUCLEO CELULAR, MITOCONDRIA y las grandes VACUOLAS.(Glick, Glossary of Biochemistry and Molecular Biology, 1990)
Subtipo de fosfolipasa C de fosfoinosítido que es regulada principalmente por las PROTEÍNA-TIROSINA CINASAS. Desde el punto de vista estructural se relaciona con la FOSFOLIPASA C DELTA con la adición de DOMINIOS DE HOMOLOGÍA SRC y dominios de homología a pleckstrina localizados entre las dos mitades del DOMINIO CATALÍTICO.
Identificación de proteínas o péptidos que se han separado por electroforesis por blotting y luego se han transferido a tiras de papel de nitrocelulosa . Los blots se detectan entonces con el uso de anticuerpos radiomarcados.
Glicoproteínas que se encuentran sobre las membranas o superficies de las células.
Fenómeno por el cual el silenciamiento de genes específicos de ARN de doble cadena (ARN BICATENARIO) desencadena la degradación del ARNm homólogo (ARN MENSAJERO). Las moleculas del ARN de doble cadena específicos se procesan en ARN INTERFERENTE PEQUEÑO (siRNA) que sirve como una guía para la escisión del ARNm homólogo en el COMPLEJO SILENCIADOR INDUCIDO POR ARN. La METILACIÓN DE ADN también puede ser activada durante este proceso.
Cualquiera de los procesos por los cuales factores nucleares, citoplasmáticos o intercelulares influyen en el control diferencial (inducción o represión), de la acción de genes a nivel de transcripción o traducción.
Una clase diversa de enzimas que interactúan con ENZIMAS UBIQUITINA-CONJUGADAS y sustratos de proteína de ubiquitinación-específica. Cada miembro de este grupo de enzimas tiene su propia especificidad distinta para un sustrato y enzima ubiquitina-conjugada. Las ubiquitina-proteína ligasas existen como proteínas monoméricas y complejos de multiproteínas.
Ratones silvestres cruzados endogámicamente para obtener cientos de cepas en las que los hermanos son genéticamente idénticos y consanguíneos, que tienen una línea isogénica C57BL.
Inserción de moléculas de ADN recombinante de fuentes procariotas y/o eucariotas en un vehículo replicador, como el vector de virus o plásmido, y la introducción de las moléculas híbridas resultantes en células receptoras sin alterar la viabilidad de tales células.
Grupo de enzimas que catalizan la fosforilación de residuos de serina o treonina en las proteínas, con ATP u otros nucleótidos como donadores de fosfato.
Combinación de dos o más aminoácidos o secuencias de bases de un organismo u organismos de manera que quedan alineadas las áreas de las secuencias que comparten propiedades comunes. El grado de correlación u homología entre las secuencias se pronostica por medios computarizados o basados estadísticamente en los pesos asignados a los elementos alineados entre las secuencias. Ésto a su vez puede servir como un indicador potencial de la correlación genética entre organismos.
La paxilina es una proteína adaptadora de la transducción de señales que localiza la ADHESIÓN FOCAL a través de sus cuatro dominios LIM. Experimenta una FOSFORILACIÓN en respuesta a la ADHESIÓN CELULAR mediada por integrinas e interactúa con diversas proteínas incluyendo la VINCULINA, las QUINASAS DE ADHESIÓN FOCAL; la PROTEÍNA PROTOONCOGÉNICA PP60 (C-SRC) y la PROTEÍNA PROTOONCOGÉNICA C-CRK.
Proteínas que controlan el CICLO DE DIVISIÓN CELULAR. Esta familia de proteínas incluye una gran variedad de clases, entre las que se encuentran las CINASAS DEPENDIENTES DE LA CICLINA, cinasas activadas por mitógenos, CICLINAS y FOSFOPROTEÍNA FOSFATASAS, así como sus presuntos sustratos, como las proteínas asociadas a la cromatina, las PROTEÍNAS DEL CITOESQUELETO y los FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN.
Microscopía de muestras coloreadas con colorantes que fluorescen (usualmente isotiocianato de fluoresceina) o de materiales naturalmente fluorescentes, que emiten luz cuando se exponen a la luz ultravioleta o azul. La microscopía de inmunofluorescencia utiliza anticuerpos que están marcados con colorantes fluorescentes.
Una especie de CERCOPITHECUS contiene tres subespecies: C. Tántalo, C. pygerythrus y C. sabeus. Se encuentran en los bosques y sabanas de África. El mono verde africano (C. pygerythrus) es el huésped natural del VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA DE LOS SIMIOS y se utiliza en la investigación del SIDA.
Gran clase de proteínas estructuralmente relacionadas que contienen uno o más dominios dedos de zinc LIM. Muchas de las proteínas de esta clase participan en los procesos de señalización celular y median sus efectos mediante las interacciones proteína-proteína del dominio LIM. El nombre LIM se deriva de las tres primeras proteínas en las cuales el motivo se a encontrado: LIN-11, Isl1 y Mec-3.
Familia de receptores de reconocimiento de patrones caracterizados por poseer un dominio extracelular rico en leucina y un dominio citoplásmico que comparte homología con el RECEPTOR DE INTERLEUCINA 1 y la proteína toll de DROSOPHILA. Tras la identificación del patógeno, los receptores toll-like reclutan y activan una serie de PROTEÍNAS ADAPTADORAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES.
Transferasa que cataliza la adición de RADICALES LIBRES alifáticos, aromáticos o heterocíclicos, así como EPOXIDOS y óxidos de areno a GLUTATIÓN. La adición tiene lugar en el átomo de AZUFRE. También cataliza la reducción de nitrato de poliol por el glutatión a poliol y nitrito.
Polipéptido de 76 aminoácidos muy conservado que se encuentra en células eucariotas y actúa como marcador en el TRANSPORTE y la degradación de proteínas intracelulares. La ubiquitina se activa a través de una serie de pasos complejos y forma un enlace isopeptídico con residuos de lisina de proteínas específicas en el interior de la célula. Estas proteínas ubiquitinadas pueden ser reconocidas y degradadas por proteosomas o pueden ser transportadas a compartimientos específicos dentro de la célula.
Gráficos que representan conjuntos de medición, no covalentes contactos físicos con PROTEINAS específicas en los organismos vivos o en las células.
Receptor de reconocimiento de patrones que interacciona con el ANTÍGENO LINFOCÍTICO 96 y con LIPOPOLISACÁRIDOS. Interviene en las respuestas celulares frente a BACTERIAS GRAMNEGATIVAS.
Análisis de la masa de un objeto mediante la determinación de las longitudes de ondas en las que la energía electromagnética es absorbida por dicho objeto.
Proteína adaptadora transductora de señales que se asocia con complejos del RECEPTOR DE TNF. Contiene un dominicio de muerte efector que puede interactuar con dominios de muerte efectores que se encuentran en las CASPASAS INICIADORAS tales como CASPASA 8 y CASPASA 10. La activación de CASPASAS por medio de la interacción con esta proteína desempeña un papel en la cascada de señalización que lleva a la APOPTOSIS.
Moléculas qie se encuentran sobre la superficie de los linfocitos T que reconocen y se combinan con los antígenos. Los receptores están asociados de forma no covalente con complejos de varios polipéptidos que colectivamente se conocen como antígenos CD3 (ANTÍGENOS, CD3). El reconocmiento de antígenos extraños y del complejo principal de histocompatibilidad es realizado por una estructura dimérica única de antígeno-receptor, compuesta por cadenas alfa-beta (RECEPTORES, ANTÍGENO, CÉLULA T, ALFA-BETA) o gamma-delta (RECEPTORES, ANTÍGENO, CÉLULA T, GAMMA-DELTA).
Acto de unión de las UBIQUITINAS a PROTEÍNAS para formar complejos ubiquitina-proteína ligasa para marcar las proteínas para el transporte al COMPLEJO DE LA ENDOPEPTIDASA PROTEASOMAL, donde ocurre la proteólisis.
Forma tridimensional característica de una proteína, incluye las estructuras secundaria, supersecundaria (motivos), terciaria (dominios) y cuaternaria de la cadena de péptidos. ESTRUCTURA DE PROTEINA, CUATERNARIA describe la conformación asumida por las proteínas multiméricas (agregados de más de una cadena polipeptídica).
Proteínas filamentosas que son el constituyente principal de los delgados filamentos de las fibras musculares. Los filamentos (conocidos como F-actina) pueden ser disociados en sus subunidades globulares; cada subunidad está compuesta por un solo polipéptido de 375 aminoácidos. Esto es conocido como actina globular o actina G. La actina, junto con la miosina, es la responsable de la contracción y relajación muscular.T.
Subunidades monoméricas compuestas principalmente de ACTINA globular y que se encuentran en la matriz citoplasmática de casi todas las células. Se asocian a menudo con los microtúbulos y pueden jugar un papel en la función citoesquelética y/o mediar en el movimiento de las células o de los organelos dentro de las células.
El montaje de la ESTRUCTURA CUATERNARIA DE PROTEÍNA de las proteínas multiméricas (COMPLEJOS MULTIPROTEÍNAS) desde sus compuestos de las SUBUNIDADES DE PROTEÍNA.
Analógos y derivados proteicos de la proteína fluorescente Aequorea victoria verde que emite luz (FLUORESCENCIA) cuando se estimula con RAYOS ULTRAVIOLETAS. Se usan en GENES REPORTEROS al hacer TÉCNICAS GENETICAS. Se han hecho numerosos mutantes para emitir otros colores o ser sensibles a pH.
Diferentes formas de una proteína que puede ser producida a partir de genes diferentes, o por el mismo gen por uniones alternativas.
Familia de proteínas estructuralmente relacionadas que fueron originalmente descubiertas por su papel en la regulación del ciclo celular en CAENORHABDITIS ELEGANS. Tienen una importante función en la regulación del CICLO CELULAR y como componentes de las UBIQUITINA-PROTEINA LIGASAS.
Amplia familia de proteínas adaptadoras de transducción de señales presentes en una amplia variedad de eucariotas. Son proteínas de unión a FOSFOSERINA y FOSFOTREONINA implicadas en importantes procesos celulares, incluyendo TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL; control de CICLO CELULAR; APOPTOSIS, y respuestas al estrés celular. Las proteínas 14-3-3 funcionan mediante la interacción con otras proteínas de transducción de señales y efectúan cambios en su actividad enzimática y localización subcelular. El nombre 14-3-3 deriva de designaciones numéricas utilizadas en los patrones de fraccionamiento de las proteínas patrones.
Biosíntesis del ARN dirigida por un patrón de ADN. La biosíntesis del ADN a partir del modelo de ARN se llama TRANSCRIPCIÓN REVERSA.
Regulador negativo del CICLO CELULAR que sufre FOSFORILACIÓN por las QUINASAS DEPENDIENTES DE LA CLICLINA. RBL2 contiene una región pocket conservada que se une al FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN E2F4 y al FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN E2F5. RBL2 también interactúa con ONCOPROTEÍNAS víricas como los ANTÍGENOS DEL PAPILOMAVIRUS, las PROTEÍNAS E1A DEL ADENOVIRUS y las PROTEÍNAS E7 DEL PAPILOMAVIRUS.
Cuerpo limitado por una membrana, dentro de una célula eucariota, que contiene cromosomas y uno o más nucléolos (NUCLEOLO CELULAR). La membrana nuclear consta de una membrana de doble capa perforada por un número de poros; la membrana exterior se continúa con el RETICULO ENDOPLÁSMICO. Una célula puede tener más de un núcleo.(From Singleton & Sainsbury, Dictionary of Microbiology and Molecular Biology, 2d ed)
Proteínas adaptadoras de señalización intercelular que desempeñan un papel en el acoplamiento de los SINDECANOS con las PROTEÍNAS DEL CITOESQUELETO.
Complejo macromolecular de proteínas que incluye DISTROFINA Y PROTEÍNAS ASOCIADAS A LA DISTROFINA. Tiene una función estructural en el enlace del CITOESQUELETO con la MARTRIZ EXTRACELULAR.
Proteína tirosina quinasa que se requiere para el desarrolllo de las CÉLULAS T y para la función del RECEPTOR DE ANTÍGENOS DE LAS CÉLULAS T.
Quinasas específicas para tirosina asociada a la membrana, codificadas por los genes c-src. Tienen un papel importante en el control del crecimiento celular. El truncamiento de los residuos de terminales carboxi en pp60 (c-src) conduce a PP60(V-SRC), que tiene la capacidad de transformar las células. Esta quinasa pp60 c-src no debe confundirse con la quinasa csk, también conocida como quinasa c-src.
Electroforesis en la que se emplea un gel de poliacrilamida como medio de difusión.
Linfocitos responsables de la inmunidad celular. Se han identificado dos tipos: citotóxico (LINFOCITOS T CITITÓXICOS)y linfocitos T auxiliares (LINFOCITOS T COLABORADORES-INDUCTORES). Se forman cuando los linfocitos circulan por el TIMO y se diferencian en timocitos. Cuando son expuestos a un antigeno, se dividen rápidamente y producen un gran número de nuevas células T sensibilizadas a este antigeno.
Red de filamentos, túbulos y enlaces filamentosos que se interconectan para dar forma, estructura y organización al citoplasma.
MUTAGÉNESIS de ingeniería genética en un sitio específico de una molécula de ADN, que introduce una sustitución, una inserción o una delección de una base.
Proteínas que se unen a moléculas de ARN. Están incluidas aquí las RIBONUCLEOPROTEÍNAS y otras proteínas cuya función es unirse especificamente al ARN.
Proteínas que se encuentran en cualquier especie de hongo.
PROTEÍNAS DE UNIÓN A GTP MONOMÉRICAS que fueron reconocidas inicialmente como activadores alostéricos de las ADP RIBOSA TRANSFERASAS de la subunidad catalítica de la TOXINA DEL CÓLERA. Participan en el tráfico vesicular y en la activación de la FOSFOLIPASA D.Esta enzima fue listada anteriormente en EC 3.6.1.47.
Proceso mediante el cual dos moléculas con la misma composición química forman un producto de condensación o polímero.
Gran cantidad de vesículas aplanadas cuya función es el procesamiento postraduccional y la clasificación de proteínas que reciben desde el RETICULO ENDOPLASMICO rugoso y dirigen hacia las vesículas de secreción, los LISOSOMAS o la MEMBRANA CELULAR. El movimiento de las proteínas tiene lugar mediante la transferencia de las vesículas que brotan del retículo endoplásmico rugoso o el aparato de Golgi y se fusionan con el de Golgi, los lisosomas o las membranas celulares.(Glick, Glossary of Biochemistry and Molecular Biology, 1990)
ADN complementario de una sola cadena sintetizado a partir del molde del ARN por acción de la ADN polimerasa dependiente de ARN. El ADNc (es decir, ADN complementario, no ADN circular, no C-DNA) se utiliza en una variedad de experimentos de clonación molecular al igual que sirve como sonda de hibridización específica.
Superfamilia de las PROTEÍNAS SERINA-TREONINA QUINASAS que son activadas por diversos estímulos mediante las cascadas de proteínas quinasas. Son el componente final de las cascadas, activado por la fosforilación de las QUINASAS DE PROTEÍNA QUINASA ACTIVADAS POR MITÓGENOS, que a su vez, son activadas por las quinasas de proteína quinasa quinasa activadas por mitógenos (QUINASAS QUINASA QUINASA PAM).
Fosfotransferasas que catalizan la conversión de 1 fosfatidilinositol a 1-fosfatidilinositol 3-fosfato. Muchos miembros de esta clase de enzimas están involucradas en TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL y regulación del transporte vesicular con la célula. Fosfatidilinositol 3-Quinasas han sido clasificadas tanto de acuerdo con su especificidad de sustrato y su modo de acción dentro de la célula.
Proteínas qe se hallan en cualquier especie de bacteria.
Líneas celulares cuyo procedimiento original de crecimiento consistia en seren transferidas (T) a cada 3 días e placadas a 300.000 células por placa (cápsula o disco de Petri). Las líneas se desarrollaron utilizando varias cepas diferentes de ratones. Los tejidos son generalmente fibroblastos derivados de embriones de ratones pero otros tipos y fuentes también ya fueron desarrollados. Las líneas 3T3 son sistemas de hospederos in vitro valiosos para los estudios de transformación de virus oncogénicos ya que las células 3T3 poseen una elevada sensibilidad a la INIBICION DE CONTACTO.
Una línea celular derivada de células de tumor cultivadas.
Proteínas a las que se enlazan iones de calcio. Pueden actuar como proteínas transportadoras, proteínas reguladoras o proteínas activadoras. Normalmente contienen MOTIVOS EF HAND.
Cualquiera de las diversas modificaciones post-traduccionales de PÉPTIDOS o PROTEÍNAS catalizadas enzimáticamente en la célula de origen. Estas modificaciones comprenden la carboxilación, HIDROXILACIÓN, ACETILACIÓN, FOSFORILACIÓN, METILACIÓN, GLICOSILACIÓN, ubiquitinación, oxidación, proteólisis y formación de enlaces cruzados y dan lugar a cambios en el peso molecular y en la motilidad electroforética.
Escisión de las proteínas en pequeños péptidos o aminoácidos o bien por las PROTEASAS o de modo no enzimático (por ejemplo, la hidrólisis). No incluye el Procesamiento Proteico-Postraduccional.
Forma tridimensional y ordenamiento característico de las proteínas multiméricas (agregados de más de una cadena polipeptídica).
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Dominios de interacción de proteínas de unos 70-90 residuos de aminoácidos, que reciben su nombre de una estructura común que se encuentra en las proteínas PSD-95, 'Discs Large' y Zona Occludens 1. Los dominios PDZ intervienen en el reclutamiento y la interacción de proteínas y ayudan a formar armazones proteicos y redes de señalización. Esto se consigue mediante una unión específica de secuencias entre un dominio PDZ y una proteína y un motivo PDZ y otra proteína.
Activador transcripcional nuclear, ubicuo, inducible, que se une a los elementos activadores en muchos tipos celulares diferentes y se activa por estímulos patógenos. El complejo FN-kappa B es un heterodímero compuesto por dos subunidades que se unen al ADN: FN-kappa B1 y relA.
Género de moscas pequeñas con dos alas, hay aproximadamente 900 especies descritas. Estos organismos son los más estudiados de todos los géneros desde el punto de vista de la genética y la citología.
Técnica del microscopio de luz en la que sólo se ilumina y se observa a la vez un punto pequeño. De esta manera, con el barrido del campo se construye una imagen punto a punto. Las fuentes de luz pueden ser convencionales o láser, y son posibles la fluorescencia o las observaciones transmitidas.
Proteínas de la superficie celular que unen con alta afinidad a la célula moléculas externas señalizadoras y convierten este evento extracelular en una o más señales intracelulares que alteran el comportamiento de la célula diana. Los receptores de la superficie celular, a diferencia de las enzimas, no alteran químicamente a sus ligandos.
Secuencias cortas de ADN (generalmente alrededor de 10 pares de bases) que son complementarias a las secuencias de ARN mensajero y que permiten que la transcriptasa inversa comience a copiar las secuencias adyacentes del ARNm. Las cartillas se usan con frecuencia en las técnicas de biología y genética molecular.
Moléculas extracromosómicas generalmente de ADN CIRCULAR que son auto-replicantes y transferibles de un organismo a otro. Se encuentran en distintas especies bacterianas, arqueales, micóticas, de algas y vegetales. Son utilizadas en INGENIERIA GENETICA como VECTORES DE CLONACION.
Proteínas adaptadoras de la señalización intracelular que se unen a la región de dominio de muerte citoplasmática que se encuentra en los RECEPTORES DE DOMINIOS DE MUERTE. Muchas de las proteínas de esta clase participan en la señalización intracelular a partir de RECEPTORES DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL.
Proteínas reguladoras que regulan negativamente los receptores fosforilados de membrana de la proteína G, se incluyen los fotorreceptores en forma de conos y bastoncillos y los receptores adrenérgicos.
Moléculas de la superficie celular del sistema inmune que unen específicamente moléculas o moléculas mensajeras, a la superficie y que generan cambios en el comportamiento de esas células. Aunque estos receptores se identificaron primero en el sistema inmune, muchos tienen funciones importantes en otras regiones.
Proteínas que mantienen la inactividad de la transcripción de GENES específicos u OPERONES. Las clásicas proteínas represoras son proteínas de unión a ADN que normalmente están vinculados a la REGIÓN OPERADORA de un operon, o las SEQUENCIAS DE POTENCIADOR de un gen hasta que ocurre una señal que causa su liberación.
Adherencia de las células a superficies u otras células.
Término general para hongos redondos unicelulares que se reproducen por brotes. Los hongos de los panaderos y cerveceros son el SACCHAROMYCES CEREVISIAE; la levadura terapéutica seca es LEVADURA, SECA.
El estudio de la estructura del cristal empleando las técnicas de DIFRACCION POR RAYOS X.
Molécula que se une a otra molécula. Se usa especialmente para referirse a una molécula pequeña que se une específicamente a una molécula grande, como p. ej., la unión de un antígeno a un anticuerpo, la unión de una hormona o un neurotransmisor a un receptor, o la unión de un sustrato o un efector alostérico a una enzima. Un ligando es también molécula que dona o acepta un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado con el átomo metálico central de un complejo de coordinación. (Dorland, 28a ed)
Conjunto de subcomplejos de proteínas implicadas en la CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNA de PROTEÍNAS UBIQUITINADAS en las vesículas intraluminales de los CUERPOS MULTIVESICULARES y en la escisión de la membrana durante la formación de las vesículas intraluminales, durante la etapa final de la CITOCINESIS, y durante los brotes de virus con envoltura. La maquinaria ESCRT se compone de los productos de la proteína de la Clase E de proteína vacuolar clasificación genética.
Factores proteicos que promueven el intercambio del GTP por GDP unido a las PROTEÍNAS QUE UNEN GTP.
Un receptor de transducción de señal asociado a un factor de necrosis tumoral que está involucrado en la regulación de señalización FN-KAPPA B y en la activación de PROTEINAS QUINASA JNK MITOGENO ACTIVADAS.
INMUNOGLOBULINAS de la superficie de los LINFOCITOS B. Su ARN MESANJERO contiene EXONAS con una membrana de expansión de secuencia, produciendo inmunoglobulinas en forma de proteínas transmembrana tipo I, en oposición a las inmunoglobulinas secretadas (ANTICUERPOS), que no contienen el segmento de expansión de la membrana.
El estudio sistemático de la dotación completa de proteínas (PROTEOMA) de los organismos.
Orientación de las estructuras intracelulares, especialmente con respecto a los dominios apical y basolateral de la membrana plasmática. Las células polarizadas deben dirigir las proteínas desde el aparato de Golgi al dominio apropiado puesto que las uniones estrechas impiden que las proteínas difundan entre los dos dominios.
Miembros de la clase de compuestos formados por AMINOÁCIDOS unidos por enlaces peptídicos entre aminoácidos adyacentes en estructuras lineales, ramificadas o cíclicas. Los OLIGOPÉPTIDOS están compuestos por aproximadamente 2-12 aminoácidos. Los polipéptidos están compuestos por aproximadamente 13 o mas aminoácidos. Las PROTEINAS son polipéptidos lineales que normalmente son sintetizadas en los RIBOSOMAS.
Complejo de proteínas comprendido por PROTEÍNAS COATÓMERO y FACTOR 1 DE RIBOSILACIÓN DEL ADP. Este participa en el transporte de vesículas entre el RETÍCULO ENDOPLÁSMICO y el APARATO DE GOLGI.
Células del tejido conjuntivo las cuales se diferencian en condroblastos, colagenoblastos y osteoblastos.
Las subunidades pesadas de clatrina.
Uno de los mecanismos mediante los que tiene lugar la MUERTE CELULAR (distinguir de NECROSIS y AUTOFAGOCITOSIS). La apoptosis es el mecanismo responsable de la eliminación fisiológica de las células y parece estar intrínsicamente programada. Se caracteriza por cambios morfológicos evidentes en el núcleo y el citoplasma, fraccionamiento de la cromatina en sitios regularmente espaciados y fraccionamiento endonucleolítico del ADN genómico (FRAGMENTACION DE ADN) en sitios entre los nucleosomas. Esta forma de muerte celular sirve como equilibrio de la mitosis para regular el tamaño de los tejidos animales y mediar en los procesos patológicos asociados al crecimiento tumoral.
Clase de receptores celulares que tienen una actividad intrínseca de PROTEINA-TIROSINA QUINASA.
Ligandos de superficie que median la adhesión célula a célula y que funcionan en el acoplamiento e interconexión del sistema nervioso de vertebrados. Estas moléculas promueven la adhesión celular a través del mecanismo homofílico. Estos no deben confundirse con las MOLÉCULAS DE ADHESIÓN DE CÉLULAS NEURALES, que ahora se conoce que se expresan en una variedad de tejidos y tipos celulares además del tejido nervioso.
La tasa de la dinámica en los sistemas físicos o químicos.
Secuencias de ADN que son reconocidas (directa o indirectamente) y enlazadas por una ARN polimerasa dependiente de ADN durante la iniciación de la transcripción. Entre las secuencias altamente conservadas dentro del promotor están la caja de Pribnow en las bacterias y la TATA BOX en los eucariotes.
Receptor de reconocimiento de patrones que forma heterodímeros con otros RECEPTORES TOLL-LIKE. Interactúa con múltiples ligandos, como el PEPTIDOGLICANO, LIPOPROTEÍNAS bacterianas, el lipoarabinomanan y diversas PORINAS.
Una protease ATP dependiente encontrada en procariotes, CLOROPLASTOS, y MITOCONDRIA. Es un complejo multisubunidades soluble que juega un rol en la degradación de muchas proteínas anormales.
Reordenamiento genético por la pérdida de segmentos de ADN o ARN, que acerca secuencias que normalmente están separadas aunque en vecindad próxima. Esta eliminación puede detectarse usando técnicas de citogenética y también pueden inferirse por el fenotipo, que indica la eliminación en un locus específico.
Proteínas que activan la GTPasa de las PROTEÍNAS LIGADAS AL GTP.
Proceso que disminuye las interacciones ligando/receptor debido a una reducción en el número de receptores disponibles. Esto puede ser resultado de la introversión del complejo ligando/receptor o de una expresión reducida del receptor. Clásicamente el concepto se refiere a los receptores de hormonas, pero el uso contemporáneo incluye otros receptores de la superficie celular.
Capacidad de un organismo normal de no ser afectado por microorganismos y sus toxinas. Es el resultado de la presencia natural de AGENTES ANTIINFECIOSOS, factores constitucionales, tales como la TEMPERATURA CORPORAL y de células inmunitarias que actúan de inmediato como las CÉLULAS NATURALES ASESINAS.
Subtipo de proteína tirosina fosfatasas no receptoras que contienen dos DOMINIOS HOMOLOGOS SRC. Las mutaciones en el gen para la proteína tirosina fosfatasa no receptora de tipo 11 se asocian con el SÍNDROME DE NOONAN.
Receptor de superficie celular implicada en la regulación del crecimiento y diferenciación celular. Es específico para el FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO y péptidos relacionados al FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO, incluyendo el FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMADOR ALFA; ANFIRREGULINA y FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A EGF DE UNIÓN A HEPARINA. La unión de ligando al receptor provoca la activación de su actividad intrínseca de tirosina quinasa y la rápida internalización del complejo receptor-ligando en la célula.
Una subfamilia en la familia MURIDAE, comprendendo los hámsteres. Cuatro de los géneros más comunes son Cricetus; CRICETULUS; MESOCRICETUS; y PHODOPUS.
Grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis del ATP. La reacción de hidrólisis usualmente es acoplada con otra función, tal como transportar Ca(2+) a través de la membana. Estas enzimas pueden ser dependientes de Ca(2+), Mg(2+), aniones, H+, o ADN.
Familia de enzimas que catalizan la conversión de ATP y una proteína en ADP y una fosfoproteína.
Un sistema señalizador intracelular que incluye las cascadas de las MAP quinasas (cascadas de proteíno quinasas de tres miembros). Diversos activadores situados en los primeros pasos de las cascadas, que actúan en respuesta al estimulo extracelular, disparan las cascadas al activar al primer miembro de una cascada, las PROTEINO QUINASAS QUINASA QUINASA ACTIVADAS POR MITOGENO (MAPKKKs). Las MAPKKKs activadas fosforilan las PROTEINO QUINASAS QUINASA ACTIVADAS POR MITOGENO, que a su vez fosforilan las PROTEINO QUINASAS ACTIVADAS POR MITOGENO (MAPKs). Entonces las MAPKs actúan en varias dianas en pasos más avanzados de la cascada, para afectar la expresión genética. En los mamíferos existen diversas vías de MAP quinasas, incluyendo la vía de la ERK (la quinasa regulada por señal extracelular) la vía de la SAPK/JNK (la proteíno quinasa activada por stress/c-jun quinasa) y la vía de la p38 quinasa. Existen algunos componentes compartidos entre las vías en dependencia de cuál estímulo origina la activación de la cascada.
Especie de BACILOS GRAMNEGATIVOS ANEROBIOS FACULTATIVOS que suelen encontrarse en la parte distal del intestino de los animales de sangre caliente. Por lo general no son patógenos, pero algunas cepas producen DIARREA e infecciones piógenas. Las cepas patógenos (viriotipos) se clasifican según sus mecanismos patógenos específicos, como toxinas (ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXÍGENA).
Cinasas de la familia Src que se asocian con el RECEPTOR DE ANTÍGENOS DE LOS LINFOCITOS T y fosforilan una amplia variedad de moléculas de señalización intracelular.
Puntos de anclaje (fijación) de la célula a un sustrato acelular. Están compuestos por un área especializada de la membrana plasmática donde haces de CITOESQUELETO DE ACTINA terminan y se fijan a los conectores transmembrana, INTEGRINAS, que a su vez se unen, a través de sus dominios extracelulares, a las PROTEÍNAS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR.
Componentes detergente-insolubles de la MEMBRANA CELULAR. Son enriquecidos en ESFINGOLIPIDOS y COLESTEROL y agrupados con proteínas (GPI)-ancladas glicosil-fosfatidilinositol.

El Complejo 3 de Proteína Adaptadora, también conocido como "complejo AP-3", es una estructura proteica involucrada en el tráfico vesicular intracelular y la clasificación de carga transportada dentro de las células. Forma parte del sistema de endosomas tardíos y participa en la formación de vesículas que llevan membrana y proteínas desde los endosomas tardíos hasta el aparato de Golgi o a lisosomas.

El complejo AP-3 está compuesto por cuatro subunidades principales (δ, β3A, μ3 y σ3) que se unen para formar una estructura hexagonal. Esta estructura se encarga de reconocer y unirse a secuencias específicas de proteínas en los dominios citosólicos de las membranas intracelulares, marcando así los sitios de formación de vesículas.

Las mutaciones en los genes que codifican para estas subunidades del complejo AP-3 pueden dar lugar a diversas enfermedades genéticas, como la Hermansky-Pudlak Syndrome (HPS), una condición hereditaria rara que se caracteriza por albinismo, deficiencia de plaquetas y problemas pulmonares.

El Complejo 1 de Proteína Adaptadora, también conocido como complejo MAF1 (Mitochondrial Assembly Factor 1), es una importante estructura proteica que desempeña un papel crucial en la cadena de transporte de electrones dentro de las mitocondrias. Este complejo interviene en la transferencia de electrones desde NADH (un importante portador de electrones) al coenzima Q10, y en el bombeo simultáneo de protones hacia el espacio intermembrana mitocondrial.

El Complejo 1 de Proteína Adaptadora está formado por varias subunidades proteicas y flavoproteínas, y es uno de los complejos más grandes e intrincados en la cadena de transporte de electrones. Su funcionamiento correcto es fundamental para la producción de ATP (adenosina trifosfato), la principal fuente de energía celular, a través del proceso de fosforilación oxidativa.

Las mutaciones en los genes que codifican las subunidades proteicas del Complejo 1 pueden dar lugar a diversas enfermedades mitocondriales graves, como la neuropatía óptica hereditaria de Leber y varias formas de encefalomiopatía. Además, se ha sugerido que el daño al Complejo 1 puede desempeñar un papel en el proceso de envejecimiento y en la patogénesis de diversas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson.

El Complejo 2 de Proteína Adaptadora, también conocido como AP-2, es un complejo proteico que desempeña un papel crucial en la endocitosis, un proceso mediante el cual las células internalizan moléculas específicas del medio extracelular. El complejo AP-2 está involucrado en la selección y captación de ciertas moléculas para su endocitosis, así como en la formación y constricción del envoltura que forma el interior de la vesícula intracelular.

El complejo AP-2 se compone de cuatro subunidades principales: α, β2, μ2 y σ2, cada una con funciones específicas en el proceso de endocitosis. La subunidad α reconoce y se une a señales de endocitosis presentes en los receptores transmembrana, mientras que las subunidades β2 y μ2 participan en la formación del envoltura y la constricción de la vesícula. Por último, la subunidad σ2 regula la actividad de AP-2 y ayuda a mantener su integridad estructural.

La regulación del complejo AP-2 es importante para el correcto funcionamiento de la endocitosis y está controlada por diversos factores, como los niveles de fosforilación y desfosforilación de las subunidades del complejo. Además, mutaciones en genes que codifican componentes del complejo AP-2 se han relacionado con diversas enfermedades humanas, incluyendo algunos trastornos neurológicos y el cáncer.

El Complejo 4 de Proteínas Adaptadoras, también conocido como Complejo COP IV, es una estructura proteica que desempeña un papel crucial en el tráfico vesicular dentro de las células. Este complejo está involucrado en la formación y transporte de vesículas desde el aparato de Golgi hacia el retículo endoplásmico rugoso (RER).

El Complejo 4 de Proteínas Adaptadoras está compuesto por varias subunidades proteicas, incluyendo SEC27, SEC28, SEC13 y SEC15 en mamíferos. Estas proteínas se unen para formar una estructura en forma de cesta que actúa como un receptor de carga para seleccionar las proteínas específicas que deben ser transportadas desde el aparato de Golgi al RER.

Una vez formada la vesícula, el Complejo 4 de Proteínas Adaptadoras desempeña un papel en la fusión de la vesícula con el destino adecuado, es decir, el RER. La fusión se produce mediante la interacción del complejo con las proteínas SNARE, que ayudan a unir y fusionar las membranas de las vesículas con las membranas del destino.

En resumen, el Complejo 4 de Proteínas Adaptadoras es una estructura proteica clave en el tráfico vesicular dentro de la célula, involucrada en la formación y transporte de vesículas desde el aparato de Golgi al RER.

Los subunidades del complejo de proteínas adaptadoras se refieren a las diversas proteínas que forman parte de los complejos proteicos adaptadores (AP, por sus siglas en inglés). Estos complejos desempeñan un papel crucial en la internalización de receptores y ligandos mediante el proceso de endocitosis mediada por clatrina.

Existen varios tipos de complejos AP, cada uno con una composición diferente de subunidades proteicas y funciones específicas en la célula. Los más estudiados son los complejos AP-1, AP-2, AP-3 y AP-4.

Cada complejo AP está formado por cuatro subunidades distintas: una grande (γ, α, δ, o ε), una media (β1, β2, β3, o β4) y dos pequeñas (μ1, μ2, μ3, o σ1-4). Estas subunidades se combinan para formar el complejo proteico adaptador funcional. Cada subunidad desempeña un papel importante en la unión a determinados dominios de las proteínas membranares y en la interacción con otras moléculas involucradas en el proceso de endocitosis, como la clatrina y los motores moleculares.

La composición específica de cada complejo AP determina su localización intracelular y su función particular en el tráfico vesicular y la organización de membranas. Por ejemplo, el complejo AP-2 se encuentra principalmente en la membrana plasmática y media la endocitosis de receptores y ligandos a través del dominio citoplásmico de los receptores. Por otro lado, el complejo AP-1 se localiza en los compartimentos intracelulares como los endosomas tempranos y los aparatos de Golgi, donde media el tráfico vesicular entre estos compartimentos y la membrana plasmática.

En resumen, los complejos proteicos adaptadores desempeñan un papel fundamental en el tráfico vesicular y la organización de membranas dentro de las células. Su composición específica de subunidades les permite interactuar con diversas moléculas y realizar funciones particulares en el proceso de endocitosis y otros eventos relacionados con el tráfico vesicular.

Los subunitats delta (δ) del complexe de proteïna adaptadora (AP) pertanyen a un grup de proteïnes accessòries que s'associen amb els complexos AP-1, AP-2, AP-3 i AP-4 en les cèl·lules eucariotes. Aquests complexos tenen un paper crucial en el tràfic de vesícules intracel·lulars, especialment en l'endocitosi i el transport vesicular entre diferents compartiments cel·lulars.

La subunitat delta és una proteïna de mida mitjana que varia entre 50 i 75 kDa segons el tipus de complex AP al qual s'uneix. Forma part del nucli del complex AP i està involucrada en la unió del complex a les membranes cel·lulars, assegurant una especificitat funcional i espacial en el procés de tràfic vesicular.

La subunitat delta interacciona amb altres subunitats del complex AP, com ara les subunitats alpha (α), beta (β), epsilon (ε) o gamma (γ), per formar un heterotetramer estable. Aquesta estructura permet la unió del complex AP a determinades regions de les membranes cel·lulars, on reconeixen i s'uneixen a seqüències específiques de residus d'aminoàcids en els dominis citosòlics dels receptors de membrana o altres proteïnes de transport.

La subunitat delta també participa en la recaptació i el tràfic de certs lípids, com ara el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfat (PIP2), que són essencials per regular les interaccions proteïna-proteïna i proteïna-lípid durant el procés de tràfic vesicular.

En resum, la subunitat delta dels complexos de proteïnes d'acoblament de membrana és un component essencial per regular les interaccions proteïna-proteïna i proteïna-lípid durant el procés de tràfic vesicular. La seva capacitat per reconèixer i unir-se a seqüències específiques de residus d'aminoàcids en els dominis citosòlics dels receptors de membrana o altres proteïnes de transport li permet participar en la regulació del tràfic vesicular, la recaptació i el metabolisme de lípids específics.

Los subunitats mu (µ) del Complejo de Proteïna Adaptadora (AP-2) formen part de la família de complexos de proteïnes adaptadores que participen en el tràfic de vesícules a l'interior de les cèl·lules. Aquest complex proteic està implicat en la captura i formació de vesícules per al transport de membrana i proteïnes des de la membrana plasmàtica cap als endosomes primerencs.

La subunitat mu d'AP-2 és una proteïna integral que forma part del complex heterotetramèric AP-2, format pels subunits mu, alpha, beta 2, sigma i tau. Cada subunitat té un paper específic en la unió a determinats dominis de les proteïnes transmembrana i a la fosfoinositida (PIP2) de la membrana plasmàtica.

La subunitat mu d'AP-2 és responsable de la unió al domini tirosina-based de les proteïnes transmembrana, com ara els receptors de creixement i citocines. Aquesta interacció permet l'assemblatge del complex AP-2 sobre la membrana plasmàtica i inicia el procés d'endocitosi mediada per receptor.

En resum, la subunitat mu d'AP-2 és una proteïna integral important en el procés d'endocitosi mediada per receptor, participant en la captura i formació de vesícules per al transport de membrana i proteïnes des de la membrana plasmàtica cap als endosomes primerencs.

Las proteínas adaptadoras del transporte vesicular son un tipo de proteínas involucradas en el proceso de transporte vesicular dentro de las células. Este complejo proteico media la unión de las vesículas, pequeñas estructuras esféricas que transportan materiales dentro de la célula, con los membranas objetivo durante el proceso de fusión vesicular.

Las proteínas adaptadoras se componen a menudo de múltiples subunidades y pueden interactuar con otras moléculas, como lípidos y receptores, en la membrana vesicular o objetivo. Ayudan a garantizar que las vesículas se fusionen con la membrana correcta y en el lugar correcto dentro de la célula, lo que es crucial para procesos como la exocitosis (la liberación de moléculas desde la célula) y la endocitosis (el transporte de moléculas hacia adentro de la célula).

La complejidad de estas proteínas refleja la necesidad de un control preciso sobre el tráfico vesicular, dado que errores en este proceso pueden conducir a una variedad de trastornos celulares y enfermedades.

Los subunitats gamma dels Complejos de Proteïnes Adaptadores (AP) són components proteics essencials en el procés de transport de vesícules a través del sistema endomembranós en les cèl·lules eucariotes. Aquests complexos juguen un paper clau en la selecció i empacament de càrrega en les vesícules, així com en la fusió de les vesícules amb membranes d'acceptació.

La subunitat gamma és una part del complex AP-1, que està involucrat en el tràfic intracel·lular des de l'aparell de Golgi cap als endosomes primerencs i la membrana plasmàtica. La subunitat gamma s'associa amb les subunitats alpha i beta del complex AP-1, formant un heterotrímer estable.

La funció principal de la subunitat gamma és participar en la interacció entre el complex AP-1 i les proteïnes de càrrega específiques, com ara les clatrines, que donen forma a la membrana de les vesícules. Això es fa mitjançant l'existència d'un domini d'interacció amb clatrina (CLID) en la subunitat gamma, que permet la unió directa del complex AP-1 a les clatrines.

En resum, la subunitat gamma dels Complejos de Proteïnes Adaptadores és una proteïna essencial en el procés de transport de vesícules, especialment involucrada en el tràfic intracel·lular des de l'aparell de Golgi cap als endosomes primerencs i la membrana plasmàtica. La seva funció principal és participar en la interacció entre el complex AP-1 i les proteïnes de càrrega específiques, com ara les clatrines.

Los subunitats beta del Complexe de Proteïna Adaptadora (AP-2) es un component important del sistema de transporte vesicular en les cèl·lules eucariotes. El complex AP-2 està format per quatre cadenes diferents de proteïnes: dues subunitats grans (α i β2), una subunitat mitjana (μ2) i una subunitat petita (σ2). La subunitat beta (β2) és una de les subunitats grans i és essencial per a la formació i funció del complex AP-2.

La subunitat beta de AP-2 conté diversos dominis funcionals, incloent-hi un domini N-terminal que interactua amb les altres subunitats del complex AP-2, un domini mitjà que s'uneix a les regions YXXΦ de la cua citoplasmàtica dels receptors de membrana, i un domini C-terminal que media l'associació del complex AP-2 amb la membrana.

La subunitat beta de AP-2 té un paper clau en la captura i el transport de proteïnes transmembrana des de la membrana plasmàtica cap a endosomes i altres compartiments intracel·lulars. Les mutacions en la subunitat beta de AP-2 s'han associat amb diverses malalties genètiques, incloent-hi el síndrome de Danlos i l'anèmia hemolítica.

En resum, la subunitat beta del complex de proteïna adaptadora AP-2 és una proteïna essencial que participa en la captura i el transport de proteïnes transmembrana a les cèl·lules eucariotes. Les seves funcions estan mediades pels seus dominis funcionals, que interactuen amb altres subunitats del complex AP-2, receptors de membrana i la mateixa membrana cel·lular.

Los subunitats alfa del Complexe de Proteïna Adaptadora (AP) pertanyen a un grup de proteïnes accessòries que participen en el procés de transport vesicular intracel·lular. Aquestes subunitats alfa formen part d'heterotetramers amb les seves contraparts beta, gamma i/o delta, donant lloc a diferents tipus de complexos AP que reconeixen i s'uneixen específicament a seqüències de cinc residus d'aminoàcids anomenades senyals de tri (TS) presents en la membrana de les vesícules.

Les subunitats alfa dels complexos AP tenen un paper crucial en el reconeixement i la unió als TS, així com en l'activació i la regulació de la formació de la xarxa clathrina que envolta les vesícules. Existeixen dues classes principals de subunitats alfa: la α-adaptina i la γ-adaptina, cadascuna amb les seves isoformes específiques (αA, αB, γ1, γ2, etc.).

La importància de les subunitats alfa en el tràfic vesicular es posa de manifest quan es produeixen mutacions o alteracions en aquests components proteics, la qual cosa pot donar lloc a diverses malalties genètiques, com ara la distròfia muscular i les neuropaties perifèriques. Per tant, el correcte funcionament de les subunitats alfa dels complexos AP és essencial per mantenir la homeostasi cel·lular i el transport vesicular adequat.

Las proteínas adaptadoras transductoras de señales son un tipo de proteínas intracelulares que participan en la transducción y amplificación de señales bioquímicas desde el medio externo al interior de la célula. Se encargan de conectar receptores de membrana con diversos efectores intracelulares, como enzimas o factores de transcripción, mediante interacciones proteína-proteína y dominios estructurales específicos. Esto permite que las señales extracelulares activen una cascada de respuestas bioquímicas dentro de la célula, desencadenando diversos procesos fisiológicos como el crecimiento celular, diferenciación y apoptosis. Algunos ejemplos de proteínas adaptadoras transductoras de señales incluyen las proteínas Grb2, Shc y SOS1, que desempeñan un papel crucial en la vía de activación del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

La clatrina es una proteína que se encuentra en las membranas celulares y desempeña un papel importante en el tráfico intracelular, especialmente en la formación de vesículas revestidas de clatrina. Estas vesículas están involucradas en el transporte de moléculas desde la membrana plasmática y los orgánulos intracelulares hacia dentro de la célula (endocitosis) y entre diferentes compartimentos celulares.

La clatrina se une a la membrana a través de una serie de proteínas adaptadoras y forma una jaula polimérica en forma de red que recubre las vesículas. Este revestimiento ayuda a dar forma a las vesículas y también desempeña un papel importante en la selección de carga, ya que reconoce y se une a señales específicas en los receptores y ligandos que deben ser transportados.

La clatrina es esencial para una variedad de procesos celulares, incluyendo la endocitosis de receptores de hormonas y neurotransmisores, la recaptación de líquidos y nutrientes del medio extracelular, y el tráfico de membranas en el sistema endomembranoso. Los defectos en la clatrina o sus asociados pueden conducir a una variedad de enfermedades, incluyendo trastornos neurológicos y neurodegenerativos.

No existe una definición médica específica para "Características Humanas" ya que engloba una gran variedad de rasgos, habilidades y propiedades físicas y mentales que son inherentes a la especie humana. Las características humanas pueden clasificarse en diferentes categorías:

1. Físicas: Incluyen rasgos como el tamaño del cuerpo, la forma, el color de piel, cabello y ojos, la estructura ósea y muscular, la capacidad pulmonar y cardíaca, entre otros.
2. Sensoriales: Son las capacidades relacionadas con los sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
3. Cognitivas: Se refieren a las habilidades mentales y procesos cognitivos, como el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, la atención, la percepción, el lenguaje y la toma de decisiones.
4. Emocionales: Son los diferentes estados de ánimo y sentimientos que experimentan los seres humanos, como la felicidad, la tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa y la disgusto.
5. Sociales: Se refieren a las habilidades y comportamientos que permiten a los individuos interactuar y relacionarse con otros, como la empatía, la cooperación, la comunicación, la asertividad y la capacidad de establecer relaciones interpersonales.

Las características humanas son el resultado de la combinación única de factores genéticos, ambientales y culturales que influyen en el desarrollo y la expresión de los rasgos individuales.

Las proteínas de ensamblaje de clatrina monoméricas se refieren a un tipo específico de proteínas que desempeñan un papel crucial en la formación y estabilidad del revestimiento de las vesículas recubiertas de clatrina. La clatrina es una proteína tricládica compuesta por tres subunidades idénticas llamadas heavy, light-medium y light-light chains (HCC, LMWC y LLVC). Las proteínas de ensamblaje monoméricas son responsables del proceso de autopolimerización de la clatrina, lo que resulta en la formación de una jaula o cesta de clatrina.

Este complejo de proteínas desempeña un papel fundamental en la endocitosis mediada por receptores y el tráfico intracelular, donde ayuda a la formación y transporte de vesículas entre diferentes compartimentos celulares. La formación del revestimiento de clatrina es un proceso dinámico que involucra la interacción de las proteínas de ensamblaje monoméricas con otras moléculas asociadas, como adaptadores y receptores, para garantizar la selección específica de carga y la curvatura adecuada de la membrana durante el proceso de formación de vesículas.

Las proteínas de ensamblaje de clatrina monoméricas se clasifican en dos categorías principales: las subunidades de clatrina (HCC, LMWC y LLVC) y los factores de ensamblaje de clatrina (CLAFs). Los CLAFs incluyen varias proteínas adaptadoras como AP180, AP1 y AP2, que interactúan con las subunidades de clatrina para facilitar el proceso de ensamblaje. La disfunción o alteración en la expresión de estas proteínas puede dar lugar a diversos trastornos celulares y patológicos, como defectos en el transporte vesicular, neurodegeneración y cáncer.

La proteína adaptadora GRB2 ( Growth Factor Receptor-Bound Protein 2) desempeña un papel crucial en la transducción de señales intracelulares, específicamente en las vías de señalización que involucran receptores de factor de crecimiento. GRB2 actúa como un puente molecular entre los receptores activados y las proteínas kinasa activadas, lo que facilita la activación de diversos procesos celulares como la proliferación, diferenciación y supervivencia celular.

GRB2 consta de dos dominios SH3 en el extremo C-terminal y un dominio SH2 en el centro de la molécula. El dominio SH2 se une específicamente a los residuos de fosfotirosina en los receptores activados, mientras que los dominios SH3 se unen a las proteínas SOS (Son of Sevenless), que son activadoras de la vía RAS/MAPK.

Cuando un receptor de factor de crecimiento es estimulado por su ligando correspondiente, se produce la fosforilación del dominio tirosina en el receptor. GRB2 luego se une a los residuos fosfotirosina a través de su dominio SH2, lo que permite que SOS se una a GRB2 a través de los dominios SH3. Esta interacción facilita la activación de la vía RAS/MAPK y la posterior transducción de señales intracelulares.

En resumen, GRB2 es una proteína adaptadora que desempeña un papel fundamental en la transducción de señales intracelulares, especialmente en las vías de señalización que involucran receptores de factor de crecimiento. Su capacidad para unirse a los receptores activados y a las proteínas kinasa activadas permite la activación de diversos procesos celulares importantes.

Las proteínas adaptadoras de la señalización Shc son una familia de proteínas intracelulares que juegan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Están involucradas en diversos procesos celulares, como la proliferación, diferenciación y supervivencia celular.

La familia Shc consta de tres miembros: ShcA, ShcB y ShcC, también conocidos como p66Shc, p52Shc y p46Shc, respectivamente. Estos proteínas contienen diferentes dominios estructurales que les permiten interactuar con otras moléculas y participar en diversas vías de señalización.

Uno de los dominios más importantes de las proteínas Shc es el dominio SH2 (Src homología 2), el cual se une específicamente a residuos fosforilados en tirosina en otras proteínas, lo que permite a las proteínas Shc actuar como adaptadores moleculares en la transducción de señales.

Cuando una proteína receptora de la superficie celular es activada por un ligando extracelular, se produce su fosforilación en tirosina. Las proteínas Shc pueden entonces unirse a estos residuos fosforilados y ser ellas mismas fosforiladas en sus propios residuos de tirosina. Una vez fosforiladas, las proteínas Shc pueden interactuar con otras proteínas que contienen dominios SH2, como la proteína Grb2, lo que lleva a la activación de vías de señalización intracelulares adicionales, incluyendo la vía Ras/MAPK (mitogen-activated protein kinase).

En resumen, las proteínas adaptadoras de la señalización Shc son moléculas clave en la transducción de señales dentro de las células. Se unen a proteínas receptoras activadas y ayudan a activar vías de señalización intracelulares adicionales, lo que desencadena una cascada de eventos que pueden conducir a la proliferación celular, diferenciación y supervivencia celular.

En términos médicos y bioquímicos, las subunidades sigma (σ) del complejo de proteínas adaptadoras se refieren a un tipo específico de factores sigma bacterianos que desempeñan un papel crucial en la transcripción de genes. Los factores sigma son proteínas que se unen al dominio de la ARN polimerasa, una enzima responsable de sintetizar ARN a partir de ADN, para ayudarlo a iniciar el proceso de transcripción en los promotores correctos.

Existen varios tipos de factores sigma, y cada uno de ellos reconoce diferentes secuencias promotoras. Las subunidades sigma σ están asociadas con el complejo de proteínas adaptadoras, que ayudan en la regulación de la expresión génica al promover o inhibir la unión del factor sigma a la ARN polimerasa. Esto permite una respuesta rápida y específica a diversos estímulos y condiciones celulares, como el crecimiento, el estrés y el desarrollo.

Las subunidades sigma de los complejos de proteínas adaptadoras desempeñan un papel fundamental en la coordinación de las respuestas transcripcionales a señales específicas y en la promoción de la expresión génica apropiada para mantener la homeostasis celular. Los defectos en estas subunidades sigma o en los complejos de proteínas adaptadoras pueden dar lugar a diversas disfunciones celulares y patológicas, como infecciones bacterianas y trastornos del desarrollo.

La endocitosis es un proceso fundamental en la célula que involucra la ingesta o introducción de materiales grandes o macromoleculares del medio extracelular al interior de la célula. Esto se logra mediante la invaginación (doblarse hacia adentro) de la membrana plasmática, formando una vesícula o saco membranoso que rodea y captura el material externo. Luego, esta vesícula se desprende de la membrana plasmática y forma un endosoma, donde el material capturado puede ser procesado o transportado a otros compartimentos celulares para su degradación o utilización.

Hay dos tipos principales de endocitosis: la fagocitosis y la pinocitosis. La fagocitosis es el tipo de endocitosis en el que las células ingieren partículas grandes, como bacterias o desechos celulares. Durante este proceso, la membrana plasmática se invagina alrededor de la partícula y forma una vesícula grande llamada fagosoma. La pinocitosis, por otro lado, es el proceso de ingestión de líquidos y solutos disueltos en ellos. En este caso, pequeñas vesículas, denominadas vesículas de pinocitosis o pinosomas, se forman alrededor del líquido extracelular, lo que resulta en la internalización del fluido y sus componentes disueltos.

La endocitosis desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la absorción de nutrientes, la comunicación intercelular, el control del crecimiento y la diferenciación celular, así como en la respuesta inmunológica. Además, también es un mecanismo importante para la internalización y el tráfico de receptores y ligandos, lo que permite a las células regular su entorno y responder a los estímulos externos.

En terminología médica, "vesículas cubiertas" se refieren a un tipo específico de vesículas (pequeñas bolsas llenas de líquido) que se encuentran en las células. También se les conoce como vesículas revestidas o vesículas recubiertas por clatrina, ya que están recubiertas por una proteína llamada clatrina.

Las vesículas cubiertas desempeñan un papel crucial en el transporte de materiales dentro y fuera de las células, especialmente en el proceso de endocitosis, donde las moléculas se introducen en la célula a través del envoltura de la membrana celular. Después de la formación, las vesículas cubiertas transportan los materiales capturados hacia el interior de la célula hasta su destino final, como los lisosomas para su procesamiento adicional o los endosomas tempranos para su almacenamiento temporal.

La clatrina forma una red poligonal en la superficie citoplasmática de la membrana celular, lo que permite el engullido de líquidos y moléculas específicas en la célula. Una vez formadas, las vesículas cubiertas se desprenden de la membrana y continúan su viaje hacia su destino intracelular.

En la terminología médica y bioquímica, una "unión proteica" se refiere al enlace o vínculo entre dos o más moléculas de proteínas, o entre una molécula de proteína y otra molécula diferente (como un lípido, carbohidrato u otro tipo de ligando). Estas interacciones son cruciales para la estructura, función y regulación de las proteínas en los organismos vivos.

Existen varios tipos de uniones proteicas, incluyendo:

1. Enlaces covalentes: Son uniones fuertes y permanentes entre átomos de dos moléculas. En el contexto de las proteínas, los enlaces disulfuro (S-S) son ejemplos comunes de este tipo de unión, donde dos residuos de cisteína en diferentes cadenas polipeptídicas o regiones de la misma cadena se conectan a través de un puente sulfuro.

2. Interacciones no covalentes: Son uniones más débiles y reversibles que involucran fuerzas intermoleculares como las fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, interacciones iónicas y efectos hidrofóbicos/hidrofílicos. Estas interacciones desempeñan un papel crucial en la formación de estructuras terciarias y cuaternarias de las proteínas, así como en sus interacciones con otras moléculas.

3. Uniones enzimáticas: Se refieren a la interacción entre una enzima y su sustrato, donde el sitio activo de la enzima se une al sustrato mediante enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que facilita la catálisis de reacciones químicas.

4. Interacciones proteína-proteína: Ocurren cuando dos o más moléculas de proteínas se unen entre sí a través de enlaces no covalentes o covalentes temporales, lo que puede dar lugar a la formación de complejos proteicos estables. Estas interacciones desempeñan un papel fundamental en diversos procesos celulares, como la señalización y el transporte de moléculas.

En resumen, las uniones entre proteínas pueden ser covalentes o no covalentes y desempeñan un papel crucial en la estructura, función y regulación de las proteínas. Estas interacciones son esenciales para una variedad de procesos celulares y contribuyen a la complejidad y diversidad de las funciones biológicas.

La red trans-Golgi, también conocida como la red de TGN (trans-Golgi network) o el complejo de salida del Golgi, es un componente intracelular importante en el sistema endomembranoso. Se trata de una estructura membranosa que se localiza en la cara trans del apilamiento de cisternas del aparato de Golgi y desempeña un papel crucial en el empaquetado, clasificación y transporte de proteínas y lípidos desde el Golgi hacia sus destinos finales dentro o fuera de la célula.

La red trans-Golgi está compuesta por una serie de vesículas tubulares y saculares que forman una estructura reticular tridimensional. Las proteínas y lípidos que llegan al Golgi a través del sistema endocítico o son sintetizadas dentro del retículo endoplásmico son transportados a la red trans-Golgi, donde se clasifican en diferentes vesículas de transporte según su destino final.

Las proteínas y lípidos dirigidos hacia la membrana plasmática o hacia las vesículas secretorias se concentran en vesículas revestidas de coatoma (COP) que se desprenden de la red trans-Golgi y se dirigen a su destino final. Por otro lado, las proteínas y lípidos dirigidos hacia los lisosomas o hacia el retículo endoplásmico se concentran en vesículas no revestidas que se fusionan con los correspondientes orgánulos.

La red trans-Golgi también desempeña un papel importante en la modificación postraduccional de proteínas, como la glicosilación y la fosforilación, antes de su transporte a sus destinos finales. Además, algunas proteínas pueden ser recicladas desde la membrana plasmática hacia la red trans-Golgi a través del sistema endocítico.

En resumen, la red trans-Golgi es un importante centro de clasificación y modificación postraduccional de proteínas y lípidos en la célula eucariota, que desempeña un papel clave en el tráfico vesicular y en la regulación de diversos procesos celulares.

En terminología médica, "vesículas cubiertas por clatrina" se refieren a un tipo específico de vesículas intracelulares que se encuentran en las células eucariotas. La clatrina es una proteína que forma una estructura en forma de jaula o red alrededor de estas vesículas. Este revestimiento de clatrina ayuda en la selección y captación de ciertas moléculas, como receptores y ligandos, durante el proceso de endocitosis. Una vez formadas, las vesículas cubiertas por clatrina se desprenden de la membrana plasmática y transportan su carga hacia el interior de la célula, donde pueden fusionarse con otros compartimentos celulares, como endosomas o lisosomas, para continuar con los procesos metabólicos y de señalización celular.

Los endosomas son compartimentos membranosos presentes en las células eucariotas que desempeñan un papel crucial en el procesamiento y transporte de líquidos, moléculas y partículas dentro de la célula. Inicialmente, forman parte del sistema de endocitosis, donde se forman al interior de la célula mediante el proceso de invaginación (doblado hacia adentro) de la membrana plasmática, encerrando así material extracelular y formando vesículas.

Una vez que estas vesículas se separan de la membrana plasmática, maduran en endosomas tempranos, los cuales contienen una variedad de receptores y ligandos (moléculas que se unen a los receptores). A medida que el endosoma madura, su pH disminuye, lo que provoca la disociación de los ligandos de sus receptores. Los receptores pueden ser reciclados y devueltos a la membrana plasmática, mientras que los ligandos se dirigen hacia lisosomas para su degradación.

Los endosomas también desempeñan un papel en la fusión con otros compartimentos celulares, como los lisosomas y las vesículas transportadoras, lo que permite el intercambio de material y la regulación del tráfico intracelular. Además, participan en la biogénesis de lisosomas, orgánulos responsables de la digestión y reciclaje de diversas moléculas y materiales dentro de la célula.

En resumen, los endosomas son estructuras membranosas intracelulares que desempeñan un papel fundamental en el procesamiento, transporte y clasificación de líquidos, moléculas y partículas dentro de las células eucariotas.

Las proteínas de membrana son tipos específicos de proteínas que se encuentran incrustadas en las membranas celulares o asociadas con ellas. Desempeñan un papel crucial en diversas funciones celulares, como el transporte de moléculas a través de la membrana, el reconocimiento y unión con otras células o moléculas, y la transducción de señales.

Existen tres tipos principales de proteínas de membrana: integrales, periféricas e intrínsecas. Las proteínas integrales se extienden completamente a través de la bicapa lipídica de la membrana y pueden ser permanentes (no covalentemente unidas a lípidos) o GPI-ancladas (unidas a un lipopolisacárido). Las proteínas periféricas se unen débilmente a los lípidos o a otras proteínas integrales en la superficie citoplásmica o extracelular de la membrana. Por último, las proteínas intrínsecas están incrustadas en la membrana mitocondrial o del cloroplasto.

Las proteínas de membrana desempeñan un papel vital en muchos procesos fisiológicos y patológicos, como el control del tráfico de vesículas, la comunicación celular, la homeostasis iónica y la señalización intracelular. Las alteraciones en su estructura o función pueden contribuir al desarrollo de diversas enfermedades, como las patologías neurodegenerativas, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

El transporte de proteínas en un contexto médico se refiere a las proteínas específicas que desempeñan un papel crucial en el proceso de transporte de diversas moléculas y iones a través de membranas celulares. Estas proteínas, también conocidas como proteínas de membrana o transportadoras, son responsables del movimiento facilitado de sustancias desde un compartimento celular a otro.

Existen diferentes tipos de transporte de proteínas, incluyendo:

1. Transportadores simportadores: estas proteínas transportan dos moléculas o iones en la misma dirección a través de una membrana celular.

2. Transportadores antiportadores: estas proteínas mueven dos moléculas o iones en direcciones opuestas a través de una membrana celular.

3. Canales iónicos y moleculares: estas proteínas forman canales en las membranas celulares que permiten el paso de moléculas o iones específicos. A diferencia de los transportadores, los canales no requieren energía para mover las sustancias a través de la membrana.

4. Proteínas de unión y transporte: estas proteínas se unen a moléculas hidrófilas (solubles en agua) y facilitan su paso a través de las membranas lipídicas, que son impermeables a dichas moléculas.

El transporte de proteínas desempeña un papel fundamental en diversos procesos fisiológicos, como el mantenimiento del equilibrio iónico y osmótico, la absorción y secreción de nutrientes y la comunicación celular. Los defectos en estas proteínas pueden dar lugar a diversas enfermedades, como los trastornos del transporte de iones y las enfermedades mitocondriales.

En la medicina y bioquímica, las proteínas portadoras se definen como tipos específicos de proteínas que transportan diversas moléculas, iones o incluso otras proteínas desde un lugar a otro dentro de un organismo vivo. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio y la homeostasis en el cuerpo. Un ejemplo comúnmente conocido es la hemoglobina, una proteína portadora de oxígeno presente en los glóbulos rojos de la sangre, que transporta oxígeno desde los pulmones a las células del cuerpo y ayuda a eliminar el dióxido de carbono. Otros ejemplos incluyen lipoproteínas, que transportan lípidos en el torrente sanguíneo, y proteínas de unión a oxígeno, que se unen reversiblemente al oxígeno en los tejidos periféricos y lo liberan en los tejidos que carecen de oxígeno.

Los Datos de Secuencia Molecular se refieren a la información detallada y ordenada sobre las unidades básicas que componen las moléculas biológicas, como ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN o ARN, o en la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

En el caso del ADN y ARN, los datos de secuencia molecular revelan el orden preciso de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina/uracilo (T/U), guanina (G) y citosina (C). La secuencia completa de estas bases proporciona información genética crucial que determina la función y la estructura de genes y proteínas.

En el caso de las proteínas, los datos de secuencia molecular indican el orden lineal de los veinte aminoácidos diferentes que forman la cadena polipeptídica. La secuencia de aminoácidos influye en la estructura tridimensional y la función de las proteínas, por lo que es fundamental para comprender su papel en los procesos biológicos.

La obtención de datos de secuencia molecular se realiza mediante técnicas experimentales especializadas, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la secuenciación de ADN y las técnicas de espectrometría de masas. Estos datos son esenciales para la investigación biomédica y biológica, ya que permiten el análisis de genes, genomas, proteínas y vías metabólicas en diversos organismos y sistemas.

La secuencia de aminoácidos se refiere al orden específico en que los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos para formar una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden de los codones (secuencias de tres nucleótidos) en el ARN mensajero (ARNm) que se transcribe a partir del ADN.

Las cadenas de aminoácidos pueden variar en longitud desde unos pocos aminoácidos hasta varios miles. El plegamiento de esta larga cadena polipeptídica y la interacción de diferentes regiones de la misma dan lugar a la estructura tridimensional compleja de las proteínas, la cual desempeña un papel crucial en su función biológica.

La secuencia de aminoácidos también puede proporcionar información sobre la evolución y la relación filogenética entre diferentes especies, ya que las regiones conservadas o similares en las secuencias pueden indicar una ascendencia común o una función similar.

En terminología médica, las vesículas transportadoras se definen como pequeñas estructuras membranosas que se encargan de transportar moléculas y sustancias dentro de una célula. Estas vesículas forman parte del sistema de endomembranas de la célula y desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis celular, la comunicación intercelular y la regulación de diversos procesos metabólicos.

Las vesículas transportadoras se forman a partir de otras membranas celulares, como la membrana del retículo endoplásmico, el aparato de Golgi o la membrana plasmática. Luego, se mueven a través del citoplasma mediante la acción de proteínas motoras y fusionan con otras membranas para liberar su contenido en un proceso conocido como exocitosis.

Existen diferentes tipos de vesículas transportadoras, cada una con una función específica. Algunos de los más comunes incluyen:

1. Vesículas secretoras: se encargan de transportar y liberar moléculas como hormonas, neurotransmisores o enzimas al exterior de la célula.
2. Vesículas endocíticas: participan en el proceso de endocitosis, mediante el cual las células internalizan moléculas y partículas del medio externo dentro de vesículas.
3. Vesículas de trasferencia: transportan proteínas y lípidos entre diferentes compartimentos celulares, como del retículo endoplásmico al aparato de Golgi.
4. Vesículas autofagosomas: participan en el proceso de autofagia, mediante el cual las células degradan y reciclan sus propias estructuras internas.

En resumen, las vesículas transportadoras son estructuras membranosas esenciales para la supervivencia y funcionamiento adecuado de las células, ya que permiten el transporte y distribución de moléculas y partículas dentro y fuera del citoplasma.

Las fosfoproteínas son proteínas que contienen uno o más grupos fosfato unidos covalentemente. Estos grupos fosfato se adicionan generalmente a los residuos de serina, treonina y tirosina en las proteínas, mediante un proceso conocido como fosforilación. La fosfoproteína resultante puede tener propiedades químicas y estructurales alteradas, lo que a su vez puede influir en su función biológica.

La fosfoproteína desempeña un papel importante en muchos procesos celulares, incluyendo la transducción de señales, la regulación de enzimas y la estabilización de estructuras proteicas. La adición y eliminación de grupos fosfato en las fosfoproteínas es un mecanismo común de control regulador en la célula.

La fosforilación y desfosforilación de proteínas son procesos dinámicos y reversibles, catalizados por enzimas específicas llamadas kinasas y fosfatasas, respectivamente. La fosfoproteína puede actuar como un interruptor molecular, ya que la presencia o ausencia de grupos fosfato puede activar o desactivar su función. Por lo tanto, el equilibrio entre la fosforilación y desfosforilación de una proteína dada es crucial para mantener la homeostasis celular y regular diversas vías de señalización.

La invaginación cubierta de membrana celular, también conocida como invaginación intestinal o enterogénica, es un trastorno del tracto gastrointestinal que afecta principalmente a los lactantes y niños pequeños. Se caracteriza por la introducción de un segmento del intestino delgado dentro de sí mismo, formando una sacación con forma de divertículo.

Este proceso se produce como resultado de la protrusión de la mucosa y submucosa del intestino hacia su propia pared muscular, lo que lleva a la formación de una bolsa o saco dentro del lumen intestinal. La invaginación puede ser parcial o completa, dependiendo de si el segmento intestinal afectado está total o parcialmente involucrado en el proceso.

La invaginación cubierta de membrana celular se clasifica en dos tipos: invaginaciones idiopáticas y invaginaciones secundarias. Las invaginaciones idiopáticas son las más comunes y su causa es desconocida, aunque se cree que pueden estar relacionadas con factores genéticos o infecciosos. Por otro lado, las invaginaciones secundarias están asociadas con enfermedades subyacentes, como tumores intestinales, poliposis, enfermedad de Crohn o enteritis regional.

Los síntomas más comunes de la invaginación cubierta de membrana celular incluyen dolor abdominal agudo y recurrente, vómitos, distensión abdominal y sangre en las heces. El diagnóstico se realiza mediante una serie de pruebas, como radiografías abdominales, ultrasonidos o enema con contraste.

El tratamiento depende del tipo y la gravedad de la invaginación. En casos leves, el uso de enemas con contraste puede ayudar a reducir la invaginación y aliviar los síntomas. Sin embargo, en casos más graves o cuando se asocia con una enfermedad subyacente, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para corregir el problema.

La proteína adaptadora GRB10, también conocida como growth factor receptor-bound protein 10, es una proteína que en humanos está codificada por el gen GRB10. La proteína GRB10 pertenece a la familia de proteínas adaptadoras GRB7 y actúa como un regulador negativo de las vías de señalización de receptores de factores de crecimiento, como los receptores de insulina y de factor de crecimiento similar a la insulina (IGF).

La proteína GRB10 se une directamente al dominio de unión a tirosina del receptor de insulina y otros receptores de factores de crecimiento, lo que inhibe su actividad kinasa y por lo tanto la señalización. Además, la proteína GRB10 interactúa con otras proteínas reguladoras de la vía de señalización, como la fosfatasa SHP2 y el complejo PI3K, para modular aún más la respuesta celular a los factores de crecimiento.

La proteína GRB10 también se ha implicado en la regulación del desarrollo embrionario y la homeostasis energética. Mutaciones en el gen GRB10 se han asociado con diversas condiciones clínicas, como la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina y los trastornos del espectro autista.

Los productos del gen nef (NPH, por sus siglas en inglés) son proteínas codificadas por el gen nef, que se encuentra en el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El gen nef desempeña un papel importante en la replicación del VIH y en la capacidad del virus para evadir las respuestas inmunitarias del huésped.

La proteína NPH se une a varias proteínas celulares, incluidos los receptores de quimiocinas y las moléculas de histocompatibilidad de clase I, y altera su función. Esto permite que el VIH infecte células diana adicionales y evite la respuesta inmune del huésped. Además, NPH también promueve la degradación de proteínas celulares importantes, lo que facilita la replicación del virus y ayuda a eludir la respuesta inmunitaria.

Las mutaciones en el gen nef pueden dar lugar a diferentes variantes de NPH con diversos grados de actividad funcional. Algunas variantes de NPH pueden estar asociadas con un mayor riesgo de progresión rápida de la infección por VIH a SIDA, mientras que otras pueden estar asociadas con una enfermedad más lenta y menos grave. Por lo tanto, el estudio de los productos del gen nef puede ayudar a comprender mejor la patogénesis del VIH y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para controlar la infección por VIH.

Las proteínas recombinantes de fusión son moléculas proteicas creadas mediante la tecnología de ADN recombinante, donde dos o más secuencias de genes se combinan para producir una sola proteína que posee propiedades funcionales únicas de cada componente.

Este método implica la unión de regiones proteicas de interés de diferentes genes en un solo marco de lectura, lo que resulta en una proteína híbrida con características especiales. La fusión puede ocurrir en cualquier parte de las proteínas, ya sea en sus extremos N-terminal o C-terminal, dependiendo del objetivo deseado.

Las proteínas recombinantes de fusión se utilizan ampliamente en diversas aplicaciones biomédicas y de investigación, como la purificación y detección de proteínas, el estudio de interacciones proteína-proteína, el desarrollo de vacunas y terapias génicas, así como en la producción de anticuerpos monoclonales e inhibidores enzimáticos.

Algunos ejemplos notables de proteínas recombinantes de fusión incluyen la glucagón-like peptide-1 receptor agonist (GLP-1RA) semaglutida, utilizada en el tratamiento de la diabetes tipo 2, y la inhibidora de la proteasa anti-VIH enfuvirtida. Estas moléculas híbridas han demostrado ser valiosas herramientas terapéuticas y de investigación en diversos campos de la medicina y las ciencias biológicas.

Desde mi conocimiento y verificación como asistente de escritura, no existe una definición médica específica para 'Dominios Homologos src'. El término 'Dominios Homologos' podría estar relacionado con la homología en genética y biología molecular, que se refiere a la presencia de secuencias de ADN o proteínas similares entre diferentes especies, lo que implica una relación evolutiva común.

Sin embargo, el término 'src' generalmente se utiliza en informática y puede referirse al nombre de un archivo de origen en programación, especialmente en los lenguajes de programación C y C++. En el contexto de la bioinformática o la genética computacional, 'src' podría ser una extensión de archivo para scripts o programas que analizan dominios homologos.

Por lo tanto, es posible que 'Dominios Homologos src' haga referencia a los dominios homólogos analizados o manipulados por un script o programa específico en bioinformática. Sin embargo, para una interpretación precisa y confirmada, se requeriría más contexto o información sobre el origen y el uso de la frase.

Los complejos multiproteicos son estructuras formadas por la asociación de varias proteínas y, a veces, otras moléculas como nucleótidos o iones metálicos. Estas estructuras se unen mediante enlaces no covalentes y desempeñan una gran variedad de funciones importantes en la célula.

Estos complejos pueden actuar como máquinas moleculares que catalizan reacciones químicas, transportan moléculas a través de membranas celulares, o participan en la regulación de vías de señalización intracelular. Algunos ejemplos de complejos multiproteicos incluyen el ribosoma, que sintetiza proteínas; el complejo de replicación del ADN, que copia el material genético; y los complejos proteína-quinasa, que participan en la transducción de señales dentro de la célula.

La formación de estos complejos multiproteicos está altamente regulada y puede ser influenciada por factores como la concentración de las proteínas individuales, la presencia de ligandos o modificaciones postraduccionales en las proteínas. La disfunción de los complejos multiproteicos se ha relacionado con diversas enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

Una línea celular es una población homogénea de células que se han originado a partir de una sola célula y que pueden dividirse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación biomédica, ya que permiten a los científicos estudiar el comportamiento y las características de células específicas en un entorno controlado.

Las líneas celulares se suelen obtener a partir de tejidos o células normales o cancerosas, y se les da un nombre específico que indica su origen y sus características. Algunas líneas celulares son inmortales, lo que significa que pueden dividirse y multiplicarse indefinidamente sin mostrar signos de envejecimiento o senescencia. Otras líneas celulares, sin embargo, tienen un número limitado de divisiones antes de entrar en senescencia.

Es importante destacar que el uso de líneas celulares en la investigación tiene algunas limitaciones y riesgos potenciales. Por ejemplo, las células cultivadas pueden mutar o cambiar con el tiempo, lo que puede afectar a los resultados de los experimentos. Además, las líneas celulares cancerosas pueden no comportarse de la misma manera que las células normales, lo que puede dificultar la extrapolación de los resultados de los estudios in vitro a la situación en vivo. Por estas razones, es importante validar y verificar cuidadosamente los resultados obtenidos con líneas celulares antes de aplicarlos a la investigación clínica o al tratamiento de pacientes.

Brefeldin A es un compuesto bioactivo aislado originalmente de hongos filamentosos. Es conocido por su capacidad para inhibir el transporte vesicular en células eucariotas, particularmente el tráfico retrógrado desde el aparato de Golgi hacia el retículo endoplásmico. Esto se debe a que Brefeldin A induce la despolimerización de los microtúbulos y la agregación del retículo endoplásmico, lo que altera la estructura y función del aparato de Golgi. Como resultado, Brefeldin A se utiliza a menudo en estudios celulares y bioquímicos como herramienta para investigar los procesos de tráfico vesicular y secreción celular. También tiene propiedades antimicrobianas y se ha estudiado su uso como agente anticancerígeno. Sin embargo, su uso en terapias clínicas está actualmente limitado debido a su toxicidad sistémica.

La transducción de señal en un contexto médico y biológico se refiere al proceso por el cual las células convierten un estímulo o señal externo en una respuesta bioquímica o fisiológica específica. Esto implica una serie de pasos complejos que involucran varios tipos de moléculas y vías de señalización.

El proceso generalmente comienza con la unión de una molécula señalizadora, como un neurotransmisor o una hormona, a un receptor específico en la membrana celular. Esta interacción provoca cambios conformacionales en el receptor que activan una cascada de eventos intracelulares.

Estos eventos pueden incluir la activación de enzimas, la producción de segundos mensajeros y la modificación de proteínas intracelulares. Finalmente, estos cambios llevan a una respuesta celular específica, como la contracción muscular, la secreción de hormonas o la activación de genes.

La transducción de señal es un proceso fundamental en muchas funciones corporales, incluyendo la comunicación entre células, la respuesta a estímulos externos e internos, y la coordinación de procesos fisiológicos complejos.

Los Productos del Gen nef (Nef) del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se refieren a las proteínas producidas por el gen Nef del virus. El gen Nef es uno de los nueve genes presentes en el VIH, y codifica para una proteína multifuncional que desempeña un papel importante en la patogénesis del virus.

La proteína Nef se expresa en altos niveles durante la infección temprana por VIH y ayuda al virus a evadir la respuesta inmune del huésped, promoviendo así su supervivencia y replicación. La proteína Nef puede interferir con varios procesos celulares, incluyendo la presentación de antígenos a las células T, la internalización y degradación de receptores de superficie celular, y la regulación de la vía de señalización intracelular.

La proteína Nef también puede contribuir a la destrucción de los linfocitos CD4+, células clave del sistema inmune que son el principal objetivo del VIH. Además, se ha demostrado que la proteína Nef promueve la replicación viral y la sincronización de la producción de virus en las células infectadas.

La comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la actividad de la proteína Nef del VIH es importante para el desarrollo de estrategias terapéuticas y vacunales contra la infección por VIH.

En términos médicos, una mutación se refiere a un cambio permanente y hereditable en la secuencia de nucleótidos del ADN (ácido desoxirribonucleico) que puede ocurrir de forma natural o inducida. Esta alteración puede afectar a uno o más pares de bases, segmentos de DNA o incluso intercambios cromosómicos completos.

Las mutaciones pueden tener diversos efectos sobre la función y expresión de los genes, dependiendo de dónde se localicen y cómo afecten a las secuencias reguladoras o codificantes. Algunas mutaciones no producen ningún cambio fenotípico visible (silenciosas), mientras que otras pueden conducir a alteraciones en el desarrollo, enfermedades genéticas o incluso cancer.

Es importante destacar que existen diferentes tipos de mutaciones, como por ejemplo: puntuales (sustituciones de una base por otra), deletérreas (pérdida de parte del DNA), insercionales (adición de nuevas bases al DNA) o estructurales (reordenamientos más complejos del DNA). Todas ellas desempeñan un papel fundamental en la evolución y diversidad biológica.

Las células HeLa son una línea celular inmortal que se originó a partir de un tumor canceroso de útero. La paciente de la cual se obtuvieron estas células fue Henrietta Lacks, una mujer afroamericana de 31 años de edad, diagnosticada con un agresivo cáncer cervical en 1951. Después de su muerte, se descubrió que las células cancerosas de su útero seguían creciendo y dividiéndose en cultivo de tejidos en el laboratorio.

Estas células tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en un medio de cultivo, lo que las hace particularmente valiosas para la investigación científica. Desde su descubrimiento, las células HeLa han sido utilizadas en una amplia gama de estudios y experimentos, desde el desarrollo de vacunas hasta la investigación del cáncer y otras enfermedades.

Las células HeLa son extremadamente duraderas y robustas, lo que las hace fáciles de cultivar y manipular en el laboratorio. Sin embargo, también han planteado preocupaciones éticas importantes, ya que se han utilizado sin el consentimiento de la paciente o su familia durante muchos años. Hoy en día, los científicos están más conscientes de la necesidad de obtener un consentimiento informado antes de utilizar células y tejidos humanos en la investigación.

En la terminología médica, las proteínas se definen como complejas moléculas biológicas formadas por cadenas de aminoácidos. Estas moléculas desempeñan un papel crucial en casi todos los procesos celulares.

Las proteínas son esenciales para la estructura y función de los tejidos y órganos del cuerpo. Ayudan a construir y reparar tejidos, actúan como catalizadores en reacciones químicas, participan en el transporte de sustancias a través de las membranas celulares, regulan los procesos hormonales y ayudan al sistema inmunológico a combatir infecciones y enfermedades.

La secuencia específica de aminoácidos en una proteína determina su estructura tridimensional y, por lo tanto, su función particular. La genética dicta la secuencia de aminoácidos en las proteínas, ya que el ADN contiene los planos para construir cada proteína.

Es importante destacar que un aporte adecuado de proteínas en la dieta es fundamental para mantener una buena salud, ya que intervienen en numerosas funciones corporales vitales.

La membrana celular, también conocida como la membrana plasmática, no tiene una definición específica en el campo de la medicina. Sin embargo, en biología celular, la ciencia que estudia las células y sus procesos, la membrana celular se define como una delgada capa que rodea todas las células vivas, separando el citoplasma de la célula del medio externo. Está compuesta principalmente por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas y desempeña un papel crucial en el control del intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula, así como en la recepción y transmisión de señales.

En medicina, se hace referencia a la membrana celular en diversos contextos, como en patologías donde hay algún tipo de alteración o daño en esta estructura, pero no existe una definición médica específica para la misma.

Los lisosomas son orgánulos citoplasmáticos encontrados en la mayoría de las células animales. Fueron descubiertos por Christian de Duve en 1955. Se originan a partir del retículo endoplásmico rugoso y poseen membranas.

Son densamente poblados con enzimas hidrolíticas, como proteasas, lipasas y nucleasas, que son activadas en entornos de pH ácido (generalmente alrededor de 5). Los lisosomas desempeñan un papel crucial en la digestión y eliminación de materiales extraños, como bacterias, y también ayudan en la degradación y reciclaje de los componentes celulares viejos o dañados a través del proceso de autofagia.

Además, participan en la muerte celular programada o apoptosis, donde liberan sus enzimas digestivas para ayudar a destruir la célula. Se les conoce como "el sistema de basura" de la célula porque ayudan a mantener un entorno interno limpio y saludable dentro de la célula.

Los proto-oncogenes son genes normales que, cuando sufren mutaciones o se activan inapropiadamente, pueden convertirse en oncogenes y desempeñar un papel importante en la transformación de células normales en células cancerosas.

El proto-oncogene c-crk es un gen que codifica para una proteína no receptora tirosina quinasa, conocida como CRK. La proteína CRK está involucrada en la transducción de señales intracelulares y desempeña un papel importante en la regulación de procesos celulares tales como la proliferación, diferenciación y apoptosis.

La activación anormal del proto-oncogene c-crk se ha asociado con el desarrollo de diversos tipos de cáncer, incluyendo leucemia, linfoma y cáncer de mama. La activación inapropiada de este gen puede ocurrir como resultado de una serie de eventos, incluyendo la translocación cromosómica, amplificación génica o mutaciones puntuales.

En resumen, los proto-oncogenes son genes que pueden convertirse en oncogenes cuando se activan inapropiadamente y desempeñan un papel importante en el desarrollo del cáncer. El proto-oncogene c-crk codifica para una proteína no receptora tirosina quinasa que está involucrada en la transducción de señales intracelulares y su activación anormal se ha asociado con el desarrollo de diversos tipos de cáncer.

La estructura terciaria de una proteína se refiere a la disposición tridimensional de sus cadenas polipeptídicas, incluyendo las interacciones entre los diversos grupos químicos de los aminoácidos que la componen (como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, enlaces ionícos y fuerzas hidrofóbicas). Esta estructura es responsable de la función biológica de la proteína, ya que determina su actividad catalítica, reconocimiento de ligandos o interacciones con otras moléculas. La estructura terciaria se adquiere después de la formación de la estructura secundaria (alfa hélices y láminas beta) y puede ser stabilizada por enlaces covalentes, como los puentes disulfuro entre residuos de cisteína. La predicción y el análisis de la estructura terciaria de proteínas son importantes áreas de investigación en bioinformática y biología estructural.

La transfección es un proceso de laboratorio en el que se introduce material genético exógeno (generalmente ADN o ARN) en células vivas. Esto se hace a menudo para estudiar la función y la expresión de genes específicos, o para introducir nueva información genética en las células con fines terapéuticos o de investigación.

El proceso de transfección puede realizarse mediante una variedad de métodos, incluyendo el uso de agentes químicos, electroporación, o virus ingenierados genéticamente que funcionan como vectores para transportar el material genético en las células.

Es importante destacar que la transfección se utiliza principalmente en cultivos celulares y no en seres humanos o animales enteros, aunque hay excepciones cuando se trata de terapias génicas experimentales. Los posibles riesgos asociados con la transfección incluyen la inserción aleatoria del material genético en el genoma de la célula, lo que podría desactivar genes importantes o incluso provocar la transformación cancerosa de las células.

La fosforilación es un proceso bioquímico fundamental en las células vivas, donde se agrega un grupo fosfato a una molécula, típicamente a una proteína. Esto generalmente se realiza mediante la transferencia de un grupo fosfato desde una molécula donadora de alta energía, como el ATP (trifosfato de adenosina), a una molécula receptora. La fosforilación puede cambiar la estructura y la función de la proteína, y es un mecanismo clave en la transducción de señales y el metabolismo energético dentro de las células.

Existen dos tipos principales de fosforilación: la fosforilación oxidativa y la fosforilación subsidiaria. La fosforilación oxidativa ocurre en la membrana mitocondrial interna durante la respiración celular y es responsable de la generación de la mayor parte de la energía celular en forma de ATP. Por otro lado, la fosforilación subsidiaria es un proceso regulador que ocurre en el citoplasma y nucleoplasma de las células y está involucrada en la activación y desactivación de enzimas y otras proteínas.

La fosforilación es una reacción reversible, lo que significa que la molécula fosforilada puede ser desfosforilada por la eliminación del grupo fosfato. Esta reversibilidad permite que las células regulen rápidamente las vías metabólicas y señalizadoras en respuesta a los cambios en el entorno celular.

El mapeo de interacciones de proteínas (PPI, por sus siglas en inglés) es un término utilizado en la biología molecular y la genética para describir el proceso de identificar y analizar las interacciones físicas y funcionales entre diferentes proteínas dentro de una célula u organismo. Estas interacciones son cruciales para la mayoría de los procesos celulares, incluyendo la señalización celular, el control del ciclo celular, la regulación génica y la respuesta al estrés.

El mapeo PPI se realiza mediante una variedad de técnicas experimentales y computacionales. Los métodos experimentales incluyen la co-inmunoprecipitación, el método de dos híbridos de levadura, la captura de interacciones proteína-proteína masivas (MAPPs) y la resonancia paramagnética electrónica (EPR). Estos métodos permiten a los científicos identificar pares de proteínas que se unen entre sí, así como determinar las condiciones bajo las cuales esas interacciones ocurren.

Los métodos computacionales, por otro lado, utilizan algoritmos y herramientas bioinformáticas para predecir posibles interacciones PPI basadas en datos estructurales y secuenciales de proteínas. Estos métodos pueden ayudar a inferir redes de interacción de proteínas a gran escala, lo que puede proporcionar información importante sobre los procesos celulares y las vías moleculares subyacentes.

El mapeo PPI es una área activa de investigación en la actualidad, ya que una mejor comprensión de las interacciones proteicas puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para una variedad de enfermedades, incluyendo el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

La proteína adaptadora de señalización CRADD, también conocida como RAIDD o CRADD-RFC, es una proteína que desempeña un papel en la apoptosis (muerte celular programada) y en la transducción de señales. Es un miembro de la familia de proteínas adaptadoras de muerte celular (DD) y contiene un dominio de muerte (DD) en el extremo N-terminal y un dominio de muerte citosólica (DC) en el extremo C-terminal.

La CRADD se une al ligando de muerte (DL) de los receptores de muerte (DR) a través de su dominio de muerte, lo que lleva a la activación de la caspasa-2 y, finalmente, a la apoptosis. Además, la CRADD también se ha implicado en la regulación de la vía de señalización del receptor del factor de necrosis tumoral (TNFR) y en la respuesta al estrés oxidativo.

La mutación o alteración de la proteína CRADD se ha relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

El Factor 88 de Diferenciación Mieloide (MYD88, por sus siglas en inglés) es un adaptador citoplasmático que desempeña un papel crucial en la activación de vías de señalización intracelular relacionadas con el sistema inmune. MYD88 media la detección y respuesta a diversos patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) mediante su interacción con receptores de reconocimiento de patrones (PRRs), específicamente los receptores Toll-like (TLRs).

La proteína MYD88 contiene un dominio TIR (Toll/IL-1 receptor) en su extremo N-terminal, el cual es fundamental para su interacción con los dominios TIR de los TLRs. Tras la activación del TLR, MYD88 se une al domino TIR y recluta a otras proteínas adaptadoras, como IRAK4 (Interleukin-1 Receptor Associated Kinase 4), dando lugar a la formación de un complejo multiproteico. Esta asamblea conduce a la activación de diversas cascadas de señalización que involucran a quinasas y factores de transcripción, lo que lleva a la producción de citocinas proinflamatorias y la activación de respuestas inmunes innatas.

En el contexto clínico, mutaciones en MYD88 se han asociado con diversas enfermedades hematológicas, como linfomas y leucemias. Una mutación específica recurrente en MYD88, L265P, ha sido identificada en más del 90% de los linfomas mucosos extranodales marginales (MALT, por sus siglas en inglés) y en un subconjunto de leucemias de células peludas. Estas mutaciones suelen conferir a MYD88 una actividad constitutiva, lo que resulta en una señalización incontrolada y la proliferación celular desregulada, contribuyendo al desarrollo y progressión de estos tumores.

No existe una definición médica específica para "Técnicas del Sistema de Dos Híbridos" ya que este término no está relacionado con la medicina. Parece ser una frase sin sentido o un tema que no pertenece al campo médico. Es posible que desee verificar la ortografía o proporcionar más contexto para ayudar a clarificar su pregunta.

En la medicina, los "sitios de unión" se refieren a las regiones específicas en las moléculas donde ocurre el proceso de unión, interacción o enlace entre dos or más moléculas o iones. Estos sitios son cruciales en varias funciones biológicas, como la formación de enlaces químicos durante reacciones enzimáticas, la unión de fármacos a sus respectivos receptores moleculares, la interacción antígeno-anticuerpo en el sistema inmunológico, entre otros.

La estructura y propiedades químicas de los sitios de unión determinan su especificidad y afinidad para las moléculas que se unen a ellos. Por ejemplo, en el caso de las enzimas, los sitios de unión son las regiones donde las moléculas substrato se unen y son procesadas por la enzima. Del mismo modo, en farmacología, los fármacos ejercen sus efectos terapéuticos al unirse a sitios de unión específicos en las proteínas diana o receptores celulares.

La identificación y el estudio de los sitios de unión son importantes en la investigación médica y biológica, ya que proporcionan información valiosa sobre los mecanismos moleculares involucrados en diversas funciones celulares y procesos patológicos. Esto puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos y terapias más eficaces, así como a una mejor comprensión de las interacciones moleculares que subyacen en varias enfermedades.

La inmunoprecipitación es un método utilizado en biología molecular y en investigación médica para aislar y purificar proteínas específicas o complejos proteicos de una mezcla compleja. Este proceso se basa en la interacción entre anticuerpos y los antígenos a los que están dirigidos.

En un procedimiento típico de inmunoprecipitación, una muestra que contiene las proteínas diana (generalmente en una solución buffer) se combina con anticuerpos específicos, los cuales reconocen y se unen a las proteínas diana. Luego, se agrega una sustancia llamada "medio de precipitación" (como por ejemplo, proteín A o G unidas a partículas sólidas), que une los complejos formados por el anticuerpo y la proteína diana.

Este paso permite que los complejos se separen de otras moléculas no relacionadas en la mezcla, ya que quedan atrapados en el medio de precipitación. A continuación, se realiza un centrifugado para recolectar las partículas unidas al anticuerpo-proteína diana, y finalmente, se lava cuidadosamente la pellet resultante varias veces con buffer apropiado para eliminar cualquier contaminante que pueda haber quedado adherido.

La inmunoprecipitación es una técnica muy útil en diversas aplicaciones, como por ejemplo:

1. Estudios de interacciones proteicas: La inmunoprecipitación se puede usar para investigar si dos proteínas interactúan entre sí. Si ambas proteínas forman un complejo, al precipitar una de ellas con su anticuerpo correspondiente, la otra proteína también será co-precipitada y podrá ser detectada y analizada.
2. Detección y cuantificación de proteínas: Después de la inmunoprecipitación, las proteínas unidas al anticuerpo se pueden analizar mediante diversos métodos, como electroforesis en geles, Western blotting o espectrometría de masas.
3. Modificaciones postraduccionales: La inmunoprecipitación seguida del análisis por espectrometría de masas permite identificar y cuantificar modificaciones postraduccionales en proteínas, como fosforilaciones o ubiquitinaciones.

En resumen, la inmunoprecipitación es una técnica poderosa que permite aislar y analizar específicamente proteínas de interés a partir de mezclas complejas. Su versatilidad y sensibilidad la hacen útil en diversos campos de la biología molecular y celular, como por ejemplo, la señalización celular, el metabolismo y la regulación génica.

La tirosina es un aminoácido aromático no esencial, lo que significa que el cuerpo puede sintetizarlo a partir de otro aminoácido llamado fenilalanina. La estructura química de la tirosina contiene un grupo funcional fenólico, que se deriva de la fenilalanina.

La tirosina juega un papel importante en la producción de neurotransmisores y otras moléculas importantes en el cuerpo. Por ejemplo, las enzimas convierten la tirosina en dopamina, un neurotransmisor que regula los movimientos musculares y los sentimientos de placer y recompensa. La dopamina también se puede convertir en noradrenalina (también conocida como norepinefrina), una hormona y neurotransmisor que desempeña un papel importante en la respuesta al estrés y la atención.

Además, la tirosina es un precursor de las hormonas tiroxina y triyodotironina, que son producidas por la glándula tiroides y desempeñan un papel importante en el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo.

En resumen, la tirosina es un aminoácido aromático no esencial que desempeña un papel importante en la producción de neurotransmisores y otras moléculas importantes en el cuerpo, como las hormonas tiroideas.

Las secuencias de aminoácidos se refieren a la específica y ordenada disposición de aminoácidos que forman una proteína. Cada proteína tiene su propia secuencia única, la cual es determinada por el orden en que los aminoácidos son codificados en el ADN y luego transcritos a ARN mensajero (ARNm).

La secuencia de aminoácidos define la estructura tridimensional y la función de una proteína. Existen 20 aminoácidos diferentes que pueden ser incorporados en las cadenas polipeptídicas, cada uno con sus propias propiedades químicas y físicas. El orden en que estos aminoácidos se unen determina la forma y la función de la proteína.

La secuencia de aminoácidos puede ser determinada experimentalmente mediante técnicas de secuenciación de proteínas, como la Edman degradación o por espectrometría de masas. La información sobre las secuencias de aminoácidos también se puede inferir a partir de la secuencia del ADN que codifica la proteína.

La comprensión de las secuencias de aminoácidos y su relación con la estructura y función de las proteínas es fundamental en la biología molecular y la biomedicina, ya que puede proporcionar información importante sobre el funcionamiento de los sistemas vivos y ayudar en el desarrollo de terapias y tratamientos médicos.

Los péptidos y proteínas de señalización intracelular son moléculas que desempeñan un papel crucial en la comunicación y regulación de procesos celulares dentro de una célula. A diferencia de los mensajeros químicos que se utilizan para la comunicación entre células (como las hormonas y neurotransmisores), estos péptidos y proteínas actúan dentro de la célula para regular diversas funciones celulares, como el metabolismo, el crecimiento, la diferenciación y la apoptosis.

Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos, mientras que las proteínas están formadas por cadenas más largas de aminoácidos. En ambos casos, la secuencia específica de aminoácidos confiere a la molécula su actividad biológica y determina cómo interactúa con otras moléculas dentro de la célula.

La señalización intracelular implica una serie de eventos que comienzan cuando una proteína receptora en la membrana celular o en el citoplasma reconoce y se une a un ligando, como un péptido o una proteína. Esta interacción desencadena una cascada de eventos que involucran a diversas proteínas y enzimas, lo que finalmente conduce a la activación o inhibición de diversos procesos celulares.

Algunos ejemplos importantes de péptidos y proteínas de señalización intracelular incluyen:

1. Factores de transcripción: son proteínas que regulan la expresión génica al unirse al ADN y promover o inhibir la transcripción de genes específicos.
2. Segundos mensajeros: son moléculas pequeñas, como el AMP cíclico (cAMP) y el fosfoinositol trisfosfato (PIP3), que desempeñan un papel crucial en la transmisión de señales desde los receptores hacia el interior de la célula.
3. Quinasas: son enzimas que agreguen grupos fosfato a otras proteínas, modificando su actividad y participando en diversos procesos celulares, como la regulación del ciclo celular y la respuesta al estrés.
4. Proteínas de unión a GTP: son proteínas que se unen a nucleótidos de guanina y desempeñan un papel importante en la transducción de señales, especialmente en la vía de las proteínas Ras.
5. Inhibidores de proteasa: son péptidos que regulan la actividad de las proteasas, enzimas que descomponen otras proteínas y desempeñan un papel importante en diversos procesos celulares, como la apoptosis y la respuesta inmunitaria.

En general, los péptidos y proteínas desempeñan un papel crucial en la transducción de señales y la regulación de diversos procesos celulares. Su estudio y comprensión son esenciales para entender el funcionamiento de las células y desarrollar nuevas terapias y tratamientos para enfermedades como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las infecciones virales.

Las proteínas nucleares se refieren a un grupo diversificado de proteínas que se localizan en el núcleo de las células e interactúan directa o indirectamente con el ADN y/u otras moléculas de ARN. Estas proteínas desempeñan una variedad de funciones cruciales en la regulación de los procesos celulares, como la transcripción génica, la replicación del ADN, la reparación del ADN, el mantenimiento de la integridad del genoma y la organización de la cromatina.

Las proteínas nucleares se clasifican en diferentes categorías según su función y localización subnuclear. Algunos ejemplos de proteínas nucleares incluyen histonas, factores de transcripción, coactivadores y corepresores, helicasas, ligasas, polimerasas, condensinas y topoisomerasas.

La mayoría de las proteínas nucleares se sintetizan en el citoplasma y luego se importan al núcleo a través del complejo de poros nuclear (NPC) mediante un mecanismo de reconocimiento de señales de localización nuclear. Las proteínas nucleares suelen contener secuencias consenso específicas, como el dominio de unión a ADN o la secuencia de localización nuclear, que les permiten interactuar con sus socios moleculares y realizar sus funciones dentro del núcleo.

La disfunción o alteración en la expresión y función de las proteínas nucleares se ha relacionado con varias enfermedades humanas, como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las miopatías. Por lo tanto, comprender la estructura, la función y la regulación de las proteínas nucleares es fundamental para avanzar en nuestra comprensión de los procesos celulares y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para tratar diversas afecciones médicas.

Las células COS son una línea celular híbrida que se crea mediante la fusión de células renales de mono (CV-1) y células ováricas de hamster chino (CHO). Este tipo de células híbridas combinan las características deseables de ambas líneas celulares originales, lo que las convierte en un sistema de expresión popular para la producción de proteínas recombinantes en biología molecular y estudios de virología. Las células COS contienen activado el gen SV40 grande T-antígeno, lo que permite una alta eficiencia de transformación y expresión génica. Son ampliamente utilizadas en la investigación científica, pero no se utilizan en aplicaciones clínicas o terapéuticas debido a su origen animal.

Los Modelos Biológicos en el contexto médico se refieren a la representación fisiopatológica de un proceso o enfermedad particular utilizando sistemas vivos o componentes biológicos. Estos modelos pueden ser creados utilizando organismos enteros, tejidos, células, órganos o sistemas bioquímicos y moleculares. Se utilizan ampliamente en la investigación médica y biomédica para estudiar los mecanismos subyacentes de una enfermedad, probar nuevos tratamientos, desarrollar fármacos y comprender mejor los procesos fisiológicos normales.

Los modelos biológicos pueden ser categorizados en diferentes tipos:

1. Modelos animales: Se utilizan animales como ratones, ratas, peces zebra, gusanos nematodos y moscas de la fruta para entender diversas patologías y probar terapias. La similitud genética y fisiológica entre humanos y estos organismos facilita el estudio de enfermedades complejas.

2. Modelos celulares: Las líneas celulares aisladas de tejidos humanos o animales se utilizan para examinar los procesos moleculares y celulares específicos relacionados con una enfermedad. Estos modelos ayudan a evaluar la citotoxicidad, la farmacología y la eficacia de los fármacos.

3. Modelos in vitro: Son experimentos que se llevan a cabo fuera del cuerpo vivo, utilizando células o tejidos aislados en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos permiten un estudio detallado de los procesos bioquímicos y moleculares.

4. Modelos exvivo: Implican el uso de tejidos u órganos extraídos del cuerpo humano o animal para su estudio en condiciones controladas en el laboratorio. Estos modelos preservan la arquitectura y las interacciones celulares presentes in vivo, lo que permite un análisis más preciso de los procesos fisiológicos y patológicos.

5. Modelos de ingeniería de tejidos: Involucran el crecimiento de células en matrices tridimensionales para imitar la estructura y función de un órgano o tejido específico. Estos modelos se utilizan para evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos farmacológicos y terapias celulares.

6. Modelos animales: Se utilizan diversas especies de animales, como ratones, peces zebra, gusanos y moscas de la fruta, para comprender mejor las enfermedades humanas y probar nuevos tratamientos. La elección de la especie depende del tipo de enfermedad y los objetivos de investigación.

Los modelos animales y celulares siguen siendo herramientas esenciales en la investigación biomédica, aunque cada vez se utilizan más modelos alternativos y complementarios, como los basados en células tridimensionales o los sistemas de cultivo orgánico. Estos nuevos enfoques pueden ayudar a reducir el uso de animales en la investigación y mejorar la predictividad de los resultados obtenidos in vitro para su posterior validación clínica.

La proteína adaptadora GRB7 ( Growth Factor Receptor-Bound Protein 7) desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Es una proteína que se une a otros receptores de factores de crecimiento y participa en diversos procesos celulares, como la proliferación, diferenciación y migración celular.

GRB7 contiene varios dominios estructurales, incluyendo un dominio SH2 (Src homology 2) que se une a fosfotirosinas, un dominio SH3 que se une a prolinas y un dominio central de anclaje de membrana. Estos dominios permiten que GRB7 se una a otras proteínas y participe en la formación de complejos proteicos que desencadenan cascadas de señalización celular.

GRB7 es bien conocida por su papel en la vía de transducción de señales del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), donde actúa como un puente entre el receptor activado y las proteínas efectoras downstream. La activación del EGFR conduce a la fosforilación de GRB7, lo que permite su interacción con otras proteínas y desencadena una serie de eventos que conducen a la activación de diversas vías de señalización celular.

La proteína adaptadora GRB7 ha sido implicada en varios procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la respuesta inmune y la progresión del cáncer. Los estudios han demostrado que los niveles elevados de expresión de GRB7 están asociados con un pronóstico desfavorable en varios tipos de cáncer, lo que sugiere que puede desempeñar un papel oncogénico importante.

Las pruebas de precipitinas son un tipo de prueba serológica utilizada en medicina clínica y laboratorios de patología para detectar la presencia y medir los niveles de anticuerpos específicos en la sangre del paciente. Estos anticuerpos se producen en respuesta a una exposición previa a sustancias extrañas, como proteínas o antígenos presentes en bacterias, virus u hongos.

En una prueba de precipitina, una muestra de suero sanguíneo del paciente se mezcla con una solución que contiene un antígeno específico. Si el paciente tiene anticuerpos contra ese antígeno en particular, se formará un complejo inmunoprecipitado visible, lo que indica una reacción positiva. La cantidad de precipitado formada puede ser cuantificada y correlacionada con los niveles de anticuerpos presentes en el suero del paciente.

Las pruebas de precipitinas se utilizan a menudo en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades infecciosas, alergias y trastornos autoinmunes. Sin embargo, tenga en cuenta que estas pruebas tienen limitaciones y pueden producir resultados falsos positivos o negativos, por lo que siempre deben interpretarse junto con otros datos clínicos y de laboratorio disponibles.

Las proteínas de unión al ADN (DUA o DNA-binding proteins en inglés) son un tipo de proteínas que se unen específicamente a secuencias de nucleótidos particulares en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Estas proteínas desempeñan funciones cruciales en la regulación y control de los procesos celulares, como la transcripción génica, la replicación del ADN, la reparación del ADN y el empaquetamiento del ADN en el núcleo celular.

Las DUA pueden unirse al ADN mediante interacciones no covalentes débiles, como enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas y fuerzas de van der Waals. La especificidad de la unión entre las proteínas de unión al ADN y el ADN se determina principalmente por los aminoácidos básicos (como lisina y arginina) e hidrofóbicos (como fenilalanina, triptófano y tirosina) en la región de unión al ADN de las proteínas. Estos aminoácidos interactúan con los grupos fosfato negativamente cargados del esqueleto de azúcar-fosfato del ADN y las bases nitrogenadas, respectivamente.

Las proteínas de unión al ADN se clasifican en diferentes categorías según su estructura y función. Algunos ejemplos importantes de proteínas de unión al ADN incluyen los factores de transcripción, las nucleasas, las ligasas, las helicasas y las polimerasas. El mal funcionamiento o la alteración en la expresión de estas proteínas pueden dar lugar a diversas enfermedades genéticas y cánceres.

La homología de secuencia de aminoácidos es un concepto en bioinformática y biología molecular que se refiere al grado de similitud entre las secuencias de aminoácidos de dos o más proteínas. Cuando dos o más secuencias de proteínas tienen una alta similitud, especialmente en regiones largas y continuas, es probable que desciendan evolutivamente de un ancestro común y, por lo tanto, se dice que son homólogos.

La homología de secuencia se utiliza a menudo como una prueba para inferir la función evolutiva y estructural compartida entre proteínas. Cuando las secuencias de dos proteínas son homólogas, es probable que también tengan estructuras tridimensionales similares y funciones biológicas relacionadas. La homología de secuencia se puede determinar mediante el uso de algoritmos informáticos que comparan las secuencias y calculan una puntuación de similitud.

Es importante destacar que la homología de secuencia no implica necesariamente una identidad funcional o estructural completa entre proteínas. Incluso entre proteínas altamente homólogas, las diferencias en la secuencia pueden dar lugar a diferencias en la función o estructura. Además, la homología de secuencia no es evidencia definitiva de una relación evolutiva directa, ya que las secuencias similares también pueden surgir por procesos no relacionados con la descendencia común, como la convergencia evolutiva o la transferencia horizontal de genes.

En toxicología y farmacología, la frase "ratones noqueados" (en inglés, "mice knocked out") se refiere a ratones genéticamente modificados que han tenido uno o más genes "apagados" o "noqueados", lo que significa que esos genes específicos ya no pueden expresarse. Esto se logra mediante la inserción de secuencias génicas específicas, como un gen marcador y un gen de resistencia a antibióticos, junto con una secuencia que perturba la expresión del gen objetivo. La interrupción puede ocurrir mediante diversos mecanismos, como la inserción en el medio de un gen objetivo, la eliminación de exones cruciales o la introducción de mutaciones específicas.

Los ratones noqueados se utilizan ampliamente en la investigación biomédica para estudiar las funciones y los roles fisiológicos de genes específicos en diversos procesos, como el desarrollo, el metabolismo, la respuesta inmunitaria y la patogénesis de enfermedades. Estos modelos ofrecen una forma poderosa de investigar las relaciones causales entre los genes y los fenotipos, lo que puede ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas y comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a diversas enfermedades.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de creación de ratones noqueados puede ser complicado y costoso, y que la eliminación completa o parcial de un gen puede dar lugar a fenotipos complejos y potencialmente inesperados. Además, los ratones noqueados pueden tener diferentes respuestas fisiológicas en comparación con los organismos que expresan el gen de manera natural, lo que podría sesgar o limitar la interpretación de los resultados experimentales. Por lo tanto, es crucial considerar estas limitaciones y utilizar métodos complementarios, como las técnicas de edición génica y los estudios con organismos modelo alternativos, para validar y generalizar los hallazgos obtenidos en los ratones noqueados.

Las proteínas del tejido nervioso se refieren a un grupo diverso de proteínas que desempeñan funciones cruciales en el desarrollo, mantenimiento y función del sistema nervioso. Estas proteínas se encuentran específicamente en las células nerviosas o neuronas y los glía, que son los tipos celulares principales en el tejido nervioso.

Algunas de las clases importantes de proteínas del tejido nervioso incluyen:

1. Canaloproteínas: Son responsables de la generación y conducción de señales eléctricas a través de las membranas neuronales. Ejemplos notables son los canales de sodio, potasio y calcio.

2. Receptores: Se unen a diversos neurotransmisores y otras moléculas señalizadoras para desencadenar respuestas intracelulares en las neuronas. Los receptores ionotrópicos y metabotrópicos son dos categorías principales de receptores en el tejido nervioso.

3. Enzimas: Participan en la síntesis, degradación y modificación de diversas moléculas importantes en las neuronas, como neurotransmisores, lípidos y otras proteínas. Ejemplos incluyen la acetilcolinesterasa, la tirosina hidroxilasa y la glutamato descarboxilasa.

4. Proteínas estructurales: Proporcionan soporte y estabilidad a las neuronas y los glía. Las neurofilamentos, tubulinas y espectrinas son ejemplos de proteínas estructurales en el tejido nervioso.

5. Proteínas de unión: Ayudan a mantener la integridad estructural y funcional de las neuronas mediante la unión de diversas moléculas, como proteínas, lípidos y ARN. Ejemplos notables son las proteínas de unión al calcio y las proteínas adaptadoras.

6. Proteínas de transporte: Facilitan el transporte de diversas moléculas a lo largo del axón y la dendrita, como neurotransmisores, iones y orgánulos. Las dineína y las cinesinas son dos categorías principales de proteínas de transporte en el tejido nervioso.

7. Proteínas de señalización: Participan en la transducción de señales dentro y entre las neuronas, regulando diversos procesos celulares, como el crecimiento axonal, la sinapsis y la neurotransmisión. Las proteínas G, los canales iónicos y las quinasas son ejemplos de proteínas de señalización en el tejido nervioso.

En resumen, el tejido nervioso contiene una gran diversidad de proteínas que desempeñan funciones cruciales en la estructura, función y supervivencia de las neuronas y los glía. La comprensión de estas proteínas y sus interacciones puede arrojar luz sobre los mecanismos moleculares subyacentes a diversos procesos neurológicos y patológicos, y proporcionar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso.

Las proteínas del citoesqueleto son un tipo de proteína que desempeñan un papel crucial en la estructura y funcionalidad de las células. Forman una red dinámica de filamentos dentro de la célula, proporcionando soporte estructural y manteniendo la forma celular. También participan en procesos celulares importantes como la división celular, el transporte intracelular y la motilidad celular.

Existen tres tipos principales de filamentos de proteínas del citoesqueleto: actina, microtúbulos y intermediate filaments (filamentos intermedios).

- Los filamentos de actina son delgados y polares, y suelen encontrarse en la periferia de la célula. Participan en procesos como el cambio de forma celular, la citocinesis (división celular) y el movimiento intracelular de vesículas y orgánulos.

- Los microtúbulos son los filamentos más grandes y rígidos. Están compuestos por tubulina y desempeñan un papel importante en la estructura celular, el transporte intracelular y la división celular. Además, forman parte de las fibras del huso durante la mitosis y son responsables del movimiento de los cromosomas.

- Los filamentos intermedios son más gruesos que los filamentos de actina pero más delgados que los microtúbulos. Existen seis tipos diferentes de filamentos intermedios, cada uno compuesto por diferentes proteínas. Estos filamentos proporcionan resistencia y rigidez a la célula, especialmente en células expuestas a estrés mecánico como las células musculares y epiteliales.

En resumen, las proteínas del citoesqueleto son un componente fundamental de la arquitectura celular, desempeñando un papel crucial en el mantenimiento de la forma celular, el transporte intracelular y la división celular.

Los Dominios y Motivos de Interacción de Proteínas (DPIs) se refieren a segmentos funcionales específicos dentro de las proteínas que medián su unión y asociación con otras moléculas. Estos dominios y motivos son estructuras tridimensionales reconocibles que desempeñan un papel crucial en la determinación de las interacciones moleculares y, por lo tanto, en la comprensión de las redes de interacción proteica y de los procesos celulares.

Un dominio es una región estructuralmente distinta dentro de una proteína que puede funcionar independientemente y participar en interacciones específicas con otras moléculas. Los dominios suelen tener una estructura tridimensional bien definida y pueden clasificarse según sus características estructurales y secuenciales. Algunos ejemplos comunes de dominios proteicos incluyen los dominios de unión a nucleótidos, como el dominio ATPasa o GTPasa, y los dominios de unión a lípidos, como el dominio C2 o PH.

Por otro lado, un motivo es una secuencia corta de aminoácidos que adopta una conformación tridimensional específica y participa en interacciones moleculares particulares. Los motivos suelen ser más pequeños y menos estructuralmente complejos que los dominios, y pueden ocurrir dentro o entre dominios. Algunos ejemplos comunes de motivos incluyen el motivo de hélice alfa-hélice de leucina (LHHA), el motivo de hoja beta-giro-hoja beta (βαβ) y el motivo de unión a zinc, como el dominio de dedos de zinc.

La identificación y caracterización de los DPI son importantes para comprender cómo las proteínas interactúan entre sí y con otras moléculas en la célula. Esto puede ayudar a revelar los mecanismos moleculares subyacentes a diversos procesos biológicos, como la señalización celular, el metabolismo y la regulación génica, y también puede proporcionar información útil para el diseño de fármacos y otras aplicaciones terapéuticas.

Las proteínas de Saccharomyces cerevisiae, también conocidas como proteínas de levadura, se refieren a las diversas proteínas que son expresadas por la cepa de levadura comúnmente utilizada en la industria alimentaria y de bebidas, Saccharomyces cerevisiae. Esta especie de levadura ha sido ampliamente estudiada en biología celular y molecular, y su genoma ha sido secuenciado por completo.

Hay más de 6.000 genes que codifican proteínas en el genoma de Saccharomyces cerevisiae, y se han identificado y caracterizado miles de estas proteínas. Algunas de las proteínas de levadura más conocidas incluyen enzimas involucradas en la fermentación alcohólica, como la alcohol deshidrogenasa y la piruvato descarboxilasa, así como proteínas estructurales y de señalización que desempeñan diversas funciones en el metabolismo, el crecimiento y la división celular.

Las proteínas de Saccharomyces cerevisiae se utilizan ampliamente en la investigación científica como modelos para estudiar los procesos biológicos fundamentales que ocurren en células eucariotas más complejas, incluyendo los humanos. Además, algunas proteínas de levadura se utilizan en aplicaciones industriales y médicas, como la producción de alimentos y bebidas fermentadas, la producción de fármacos y la terapia génica.

Las células Jurkat son una línea celular humana continua derivada de un tumor de linfoma T agudo. Fueron aisladas por primera vez en 1976 y desde entonces se han utilizado ampliamente en la investigación científica, especialmente en el campo de la inmunología y la virología.

Las células Jurkat son células T CD4+ que expresan receptores de células T (TCR) y moléculas coestimuladoras como CD28. Son fácilmente cultivables en el laboratorio y pueden ser estimuladas por diversos agentes, como antígenos o citocinas, para activar su respuesta inmunitaria.

Debido a su naturaleza transformada, las células Jurkat son capaces de proliferar rápidamente y pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo en cultivo. Estas propiedades hacen de ellas un modelo celular útil para el estudio de diversos procesos biológicos, como la activación y señalización de células T, la replicación viral y la apoptosis.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las células Jurkat son células tumorales y no representan necesariamente el comportamiento fisiológico de las células T normales. Por lo tanto, los resultados obtenidos con estas células deben ser interpretados con precaución y validados en sistemas más cercanos a la fisiología humana.

La Proteína Sustrato Asociada a CrK, también conocida como CrK-ASS (del inglés CDC like kinase-associated protein) o PAST, es una familia de proteínas que se unen e interactúan con las cinasas dependientes de ciclina (CrK). Las CrK son serinas/treoninas proteína quinasas que desempeñan papeles importantes en la regulación del ciclo celular, la apoptosis y la transformación tumoral.

La proteína sustrato asociada a CrK se une directamente a las CrK y participa en su activación y localización subcelular. También puede actuar como un adaptador para reclutar otras proteínas y complejos de proteínas, lo que facilita la señalización y regulación de diversos procesos celulares.

Existen dos isoformas principales de la proteína sustrato asociada a CrK: PAST-1 (también llamada CCDC88A) y PAST-2 (también conocida como CCDC88B). Estas proteínas comparten una estructura similar, con un dominio N-terminal rico en prolina seguido de un dominio central que media la interacción con las CrK y un dominio C-terminal que contiene motivos de unión a SH3.

Las mutaciones en los genes que codifican para PAST-1 y PAST-2 se han asociado con diversas enfermedades, incluyendo el síndrome de Van den Ende-Gupta, una enfermedad neurológica rara, y algunos tipos de cáncer.

HEK293 (células de riñón embrionario humano de la línea 293) es una línea celular continua y transformada que se deriva de células renales humanas normalmente encontradas en el tejido fetal. Fueron originalmente creados por transfección viral de ADN adenoviral en cultivo celular de riñones embrionarios humanos.

Las células HEK293 se han vuelto muy populares en la investigación biomédica y bioquímica, particularmente en el campo de la expresión de proteínas recombinantes. Esto se debe a su rápido crecimiento, capacidad de adherirse bien a los plásticos de la superficie de la placa de cultivo y una alta transfectabilidad (facilidad de introducir ADN exógeno en las células).

Además, las células HEK293 se utilizan comúnmente en estudios relacionados con la interacción proteína-proteína, la cinética enzimática y la señalización celular. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, como línea celular transformada, las células HEK293 pueden comportarse de manera diferente a las células renales humanas normales y, por lo tanto, los resultados obtenidos con estas células pueden no reflejar necesariamente los procesos fisiológicos en humanos.

Las proteínas oncogénicas son tipos de proteínas que desempeñan un papel importante en la regulación del crecimiento y división celular. Sin embargo, cuando se alteran o sobreactivan, pueden conducir al desarrollo de cáncer. Estas proteínas suelen derivarse de genes oncógenos, también conocidos como proto-oncogenes, que han experimentado mutaciones o cambios en su expresión. Las proteínas oncogénicas pueden contribuir a la transformación cancerosa al promover la proliferación celular incontrolada, inhibir la apoptosis (muerte celular programada), estimular la angiogénesis (crecimiento de vasos sanguíneos) y facilitar la invasión y metástasis tumorales. Algunos ejemplos bien conocidos de proteínas oncogénicas incluyen HER2/neu, c-myc, ras y BCR-ABL.

Las proteínas de transporte vesicular, también conocidas como proteínas de unión a lípidos o receptores de membrana, son un tipo de proteínas que se encuentran en las membranas de las vesículas intracelulares. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en el transporte selectivo de sustancias a través de la membrana vesicular.

Las vesículas son pequeños sacos membranosos que se forman dentro de las células y contienen diversas sustancias, como proteínas, lípidos y carbohidratos. El transporte de estas sustancias a través de la membrana vesicular es un proceso activo que requiere energía y está mediado por proteínas de transporte específicas.

Las proteínas de transporte vesicular se unen a las moléculas objetivo, como los lípidos o las proteínas, y facilitan su paso a través de la membrana vesicular. Estas proteínas pueden actuar como canales, poros o bombas, dependiendo del tipo de sustancia que estén transportando.

La mayoría de las proteínas de transporte vesicular se clasifican en dos categorías principales: las proteínas SNARE y las proteínas de unión a coat. Las proteínas SNARE desempeñan un papel crucial en la fusión de vesículas con membranas target, mientras que las proteínas de unión a coat participan en el proceso de formación y transporte de vesículas.

En resumen, las proteínas de transporte vesicular son un tipo importante de proteínas que desempeñan un papel crucial en el transporte selectivo de sustancias a través de la membrana vesicular, lo que permite a las células regular y controlar una variedad de procesos celulares esenciales.

Los proto-oncogenes son genes normales que, cuando sufren mutaciones o se activan inapropiadamente, pueden convertirse en oncogenes y desempeñar un papel importante en la transformación cancerosa de las células. El proto-oncogene c-cbl codifica una E3 ubiquitina ligasa, que es una enzima responsable de marcar otras proteínas para su degradación mediante el sistema ubiquitina-proteasoma.

La proteína c-CBL desempeña un papel crucial en la regulación de vías de señalización intracelulares, especialmente aquellas involucradas en la respuesta a factores de crecimiento y supervivencia celular. La sobreexpresión o mutaciones activadoras del proto-oncogene c-cbl pueden conducir a una disfunción en la regulación de estas vías de señalización, lo que puede provocar un crecimiento celular descontrolado y, en última instancia, contribuir al desarrollo de cáncer.

En resumen, los proto-oncogenes c-cbl son genes que codifican la proteína c-CBL, una E3 ubiquitina ligasa involucrada en la regulación de vías de señalización celulares. Las mutaciones o sobreactivaciones de este proto-oncogene pueden desempeñar un papel en el desarrollo del cáncer.

Los Modelos Moleculares son representaciones físicas o gráficas de moléculas y sus estructuras químicas. Estos modelos se utilizan en el campo de la química y la bioquímica para visualizar, comprender y estudiar las interacciones moleculares y la estructura tridimensional de las moléculas. Pueden ser construidos a mano o generados por computadora.

Existen diferentes tipos de modelos moleculares, incluyendo:

1. Modelos espaciales: Representan la forma y el tamaño real de las moléculas, mostrando los átomos como esferas y los enlaces como palos rígidos o flexibles que conectan las esferas.
2. Modelos de barras y bolas: Consisten en una serie de esferas (átomos) unidas por varillas o palos (enlaces químicos), lo que permite representar la geometría molecular y la disposición espacial de los átomos.
3. Modelos callejones y zigzag: Estos modelos representan las formas planas de las moléculas, con los átomos dibujados como puntos y los enlaces como líneas que conectan esos puntos.
4. Modelos de superficies moleculares: Representan la distribución de carga eléctrica alrededor de las moléculas, mostrando áreas de alta densidad electrónica como regiones sombreadas o coloreadas.
5. Modelos computacionales: Son representaciones digitales generadas por computadora que permiten realizar simulaciones y análisis de las interacciones moleculares y la dinámica estructural de las moléculas.

Estos modelos son herramientas esenciales en el estudio de la química, ya que ayudan a los científicos a visualizar y comprender cómo interactúan las moléculas entre sí, lo que facilita el diseño y desarrollo de nuevos materiales, fármacos y tecnologías.

Las células cultivadas, también conocidas como células en cultivo o células in vitro, son células vivas que se han extraído de un organismo y se están propagando y criando en un entorno controlado, generalmente en un medio de crecimiento especializado en un plato de petri o una flaska de cultivo. Este proceso permite a los científicos estudiar las células individuales y su comportamiento en un ambiente controlado, libre de factores que puedan influir en el organismo completo. Las células cultivadas se utilizan ampliamente en una variedad de campos, como la investigación biomédica, la farmacología y la toxicología, ya que proporcionan un modelo simple y reproducible para estudiar los procesos fisiológicos y las respuestas a diversos estímulos. Además, las células cultivadas se utilizan en terapias celulares y regenerativas, donde se extraen células de un paciente, se les realizan modificaciones genéticas o se expanden en número antes de reintroducirlas en el cuerpo del mismo individuo para reemplazar células dañadas o moribundas.

Las Proteínas Tirosina Quinasas (PTKs) son un tipo de enzimas que tienen la capacidad de transferir grupos fosfato desde ATP a residuos de tirosina en las proteínas, lo que lleva a su activación o desactivación y, por lo tanto, a la regulación de diversas vías celulares. Estas enzimas desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células y están involucradas en procesos como el crecimiento celular, diferenciación, apoptosis, adhesión celular, migración y metabolismo.

Las PTKs se clasifican en dos grupos principales: receptoras y no receptoras. Las PTKs receptoras son transmembrana y poseen un dominio intracelular tirosina quinasa que se activa cuando se une a su ligando específico en el medio extracelular. Por otro lado, las PTKs no receptoras se encuentran dentro de la célula y su actividad tirosina quinasa se regula por diversos mecanismos, como interacciones proteína-proteína o modificaciones postraduccionales.

La desregulación de las PTKs ha sido vinculada a varias enfermedades humanas, especialmente cánceres, donde mutaciones o sobrexpresión de estas enzimas pueden conducir a una proliferación celular descontrolada y resistencia a la apoptosis. Por lo tanto, las PTKs son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos terapéuticos, como inhibidores de tirosina quinasa, que se utilizan en el tratamiento de diversos tipos de cáncer.

"Saccharomyces cerevisiae" es una especie de levadura comúnmente utilizada en la industria alimentaria y panadera para la fermentación del azúcar en dióxido de carbono y alcohol. También se conoce como "levadura de cerveza" o "levadura de pan". En un contexto médico, a veces se utiliza en investigaciones científicas y medicinales como organismo modelo debido a su fácil cultivo, bien conocido genoma y capacidad para expresar genes humanos. Es un hongo unicelular que pertenece al reino Fungi, división Ascomycota, clase Saccharomycetes, orden Saccharomycetales y familia Saccharomycetaceae.

La secuencia de bases, en el contexto de la genética y la biología molecular, se refiere al orden específico y lineal de los nucleótidos (adenina, timina, guanina y citosina) en una molécula de ADN. Cada tres nucleótidos representan un codón que especifica un aminoácido particular durante la traducción del ARN mensajero a proteínas. Por lo tanto, la secuencia de bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas en un organismo. La determinación de la secuencia de bases es una tarea central en la genómica y la biología molecular moderna.

Los receptores de interleucina-1 (IL-1R) son un tipo de receptores de superficie celular que se unen específicamente a las citocinas IL-1α y IL-1β, así como al antagonista del receptor de IL-1 (IL-1RA). Estos receptores desempeñan un papel crucial en la mediación de respuestas inmunes e inflamatorias.

El complejo formado por el ligando IL-1 y el receptor IL-1R está asociado con otras proteínas intracelulares, lo que resulta en la activación de diversos factores de transcripción y la regulación de la expresión génica. La activación del receptor IL-1R desencadena una cascada de señalización que conduce a la producción de otras citocinas, quimiokinas y moléculas adhesivas, lo que provoca la respuesta inflamatoria.

La familia de receptores IL-1 incluye varios tipos de receptores, como el receptor IL-1 tipo I (IL-1RI), el receptor IL-1 tipo II (IL-1RII) y el co-receptor IL-1RAcP. El IL-1RI es el principal receptor que media los efectos biológicos de IL-1α y IL-1β, mientras que el IL-1RII actúa como un receptor decoy, neutralizando el ligando y evitando así la activación del IL-1RI. El co-receptor IL-1RAcP se une al dominio citoplasmático del IL-1RI y es necesario para la transducción de señales.

Las alteraciones en la vía de señalización del receptor IL-1R están asociadas con diversas enfermedades autoinmunes e inflamatorias, como la artritis reumatoide, la psoriasis y la enfermedad de Crohn. Por lo tanto, los fármacos que bloquean la vía IL-1, como el anakinra y el canakinumab, se utilizan en el tratamiento de estas afecciones.

La fosfotirosina es el resultado de la fosforilación de un residuo de tirosina en una proteína, un proceso importante en la señalización celular. Este tipo de modificación postraduccional se produce cuando una protein kinase específica, como la tirosina quinasa, transfiere un grupo fosfato desde el ATP a un residuo de tirosina en una proteína diana. La fosfotirosina puede actuar como sitio de interacción para otras proteínas que contienen dominios de unión a fosfotirosina, lo que lleva a la activación o inhibición de diversos procesos celulares, como la proliferación y diferenciación celular, así como la apoptosis. El equilibrio entre la fosforilación y la desfosforilación de las proteínas es crucial para el correcto funcionamiento de la célula, y los desequilibrios en este proceso se han relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer.

En resumen, la fosfotirosina es un importante intermediario en la señalización celular que resulta de la adición de un grupo fosfato a un residuo de tirosina en una proteína.

En términos médicos, las sustancias macromoleculares se refieren a moléculas grandes y complejas que desempeñan diversas funciones importantes en los sistemas vivos. Estas moléculas están formadas por la combinación de varias subunidades más pequeñas llamadas monómeros, unidos mediante enlaces covalentes.

Hay cuatro clases principales de sustancias macromoleculares:

1. Proteínas: Son polímeros de aminoácidos y desempeñan una variedad de funciones estructurales, catalíticas, reguladoras y transportadoras en el cuerpo.

2. Ácidos nucleicos: Son polímeros de nucleótidos y comprenden el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico). El ADN almacena información genética, mientras que el ARN participa en la síntesis de proteínas.

3. Polisacáridos: Son polímeros de monosacáridos o azúcares simples y desempeñan funciones estructurales y de almacenamiento de energía. La celulosa, el almidón y el glucógeno son ejemplos de polisacáridos.

4. Lipidos: Aunque no son estrictamente polímeros, los lípidos son moléculas grandes que desempeñan funciones importantes en la membrana celular y como fuente de energía. Incluyen grasas, colesterol y fosfolípidos.

En resumen, las sustancias macromoleculares son moléculas grandes y complejas formadas por la combinación de subunidades más pequeñas, desempeñando diversas funciones vitales en los sistemas vivos.

Los factores de transcripción son proteínas que regulan la transcripción genética, es decir, el proceso por el cual el ADN es transcrito en ARN. Estas proteínas se unen a secuencias específicas de ADN, llamadas sitios enhancer o silencer, cerca de los genes que van a ser activados o desactivados. La unión de los factores de transcripción a estos sitios puede aumentar (activadores) o disminuir (represores) la tasa de transcripción del gen adyacente.

Los factores de transcripción suelen estar compuestos por un dominio de unión al ADN y un dominio de activación o represión transcripcional. El dominio de unión al ADN reconoce y se une a la secuencia específica de ADN, mientras que el dominio de activación o represión interactúa con otras proteínas para regular la transcripción.

La regulación de la expresión génica por los factores de transcripción es un mecanismo fundamental en el control del desarrollo y la homeostasis de los organismos, y está involucrada en muchos procesos celulares, como la diferenciación celular, el crecimiento celular, la respuesta al estrés y la apoptosis.

La Immunoblotting, también conocida como Western blotting, es un método de laboratorio utilizado en biología molecular y técnicas inmunológicas. Es un proceso que se utiliza para detectar y quantificar proteínas específicas en una mezcla compleja de proteínas.

El proceso implica la separación de las proteínas mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE), seguido del traspaso o transferencia de las proteínas desde el gel a una membrana de nitrocelulosa o PVDF (polivinildifluoruro). La membrana contiene entonces las proteínas dispuestas en un patrón que refleja su tamaño molecular.

A continuación, se añade un anticuerpo específico para la proteína diana, el cual se une a la proteína en la membrana. Después, se añade un segundo anticuerpo conjugado con una enzima, como la peroxidasa de rábano picante (HRP), que produce una señal visible, normalmente en forma de mancha, cuando se añaden los sustratos apropiados. La intensidad de la mancha es proporcional a la cantidad de proteína presente en la muestra.

Este método es ampliamente utilizado en investigación y diagnóstico, especialmente en el campo de la inmunología y la virología, para detectar y medir la presencia y cantidad de proteínas específicas en una variedad de muestras biológicas.

La activación enzimática es el proceso por el cual una enzima se activa para llevar a cabo su función biológica específica. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores, acelerando reacciones químicas en el cuerpo. Sin embargo, muchas enzimas se producen inactivas y requieren de un proceso de activación para que puedan realizar su función.

Existen diferentes mecanismos de activación enzimática, pero uno de los más comunes es la fosforilación, que consiste en la adición de un grupo fosfato a la molécula de la enzima. Este proceso puede ser reversible y está regulado por otras proteínas llamadas quinasas y fosfatasas, que añaden o eliminan grupos fosfato, respectivamente.

Otro mecanismo de activación enzimática es la eliminación de un inhibidor natural o la unión de un activador específico a la molécula de la enzima. En algunos casos, la activación enzimática puede requerir de una combinación de diferentes mecanismos.

La activación enzimática es un proceso crucial en muchas vías metabólicas y señalizaciones celulares, y su regulación adecuada es esencial para el mantenimiento de la homeostasis y la salud celular. La disfunción en la activación enzimática se ha relacionado con diversas enfermedades, incluyendo cáncer, diabetes y enfermedades neurodegenerativas.

Las Proteínas Son of Sevenless (SOS) son un tipo de proteínas intracelulares involucradas en la transducción de señales, específicamente en el proceso de activación de los factores de crecimiento RAS. Estas proteínas actúan como intercambiadores de guanina nucleotidos y desempeñan un papel crucial en la vía de señalización RAS/MAPK, que está involucrada en una variedad de procesos celulares, incluyendo la proliferación celular, diferenciación y supervivencia.

La proteína SOS es activada por la unión de factores de crecimiento a receptores tirosina quinasa en la membrana celular. Una vez activada, la proteína SOS ayuda a activar la proteína RAS al catalizar el intercambio de GDP (guanosín difosfato) por GTP (guanosín trifosfato). La proteína RAS activada puede entonces interactuar con y activar una serie de otras proteínas, lo que finalmente conduce a la activación de diversos factores de transcripción y la regulación de la expresión génica.

Los defectos en la vía de señalización RAS/MAPK, incluyendo mutaciones en las proteínas SOS, se han asociado con una variedad de enfermedades humanas, incluyendo cáncer y enfermedades neurológicas.

El ARN interferente pequeño (siRNA, por sus siglas en inglés) se refiere a un tipo específico de moléculas de ARN de cadena doble que son cortas en longitud, tienen aproximadamente 20-25 nucleótidos. Los siRNAs desempeñan un importante papel en la regulación del genoma y la protección celular contra elementos extraños como virus y transposones.

Los siRNAs se forman a partir de la escisión de largas moléculas de ARN de doble cadena (dsARN) por una enzima llamada dicer. Una vez formados, los siRNAs se unen al complejo RISC (complejo de silenciamiento mediado por ARN), el cual media la degradación del ARNm complementario a la secuencia del siRNA, lo que resulta en la inhibición de la expresión génica.

Debido a su capacidad para regular específicamente la expresión génica, los siRNAs se han utilizado como herramientas importantes en la investigación genética y también se están explorando como posibles terapias para una variedad de enfermedades humanas.

Las proteínas adaptadoras de señalización CARD son un tipo de proteínas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales y la activación de respuestas celulares específicas, especialmente en el contexto del sistema inmunitario.

CARD es una abreviatura de "Caspase Recruitment Domain" (Dominio de Reclutamiento de Caspasas), que se refiere a una región estructural dentro de la proteína que puede interactuar y unirse con otras proteínas que contienen dominios similares. Estos dominios CARD permiten la formación de complejos proteicos multiproteicos, lo que facilita la activación de diversas vías de señalización celular.

Las proteínas adaptadoras de señalización CARD están involucradas en la regulación de varias respuestas celulares, como la apoptosis (muerte celular programada), la inflammasoma activación y la respuesta inmunitaria. Un ejemplo bien conocido de una proteína adaptadora de señalización CARD es la proteína ASC (Apoptosis-associated Speck-like protein containing a CARD), que desempeña un papel fundamental en la activación del inflamasoma y la producción de citocinas proinflamatorias.

En resumen, las proteínas adaptadoras de señalización CARD son un tipo de proteínas que participan en la transducción de señales y la activación de respuestas celulares específicas, especialmente en el contexto del sistema inmunitario. Su función principal es facilitar la formación de complejos proteicos multiproteicos a través de sus dominios CARD, lo que permite la activación de diversas vías de señalización celular.

Las proteínas recombinantes son versiones artificiales de proteínas que se producen mediante la aplicación de tecnología de ADN recombinante. Este proceso implica la inserción del gen que codifica una proteína particular en un organismo huésped, como bacterias o levaduras, que pueden entonces producir grandes cantidades de la proteína.

Las proteínas recombinantes se utilizan ampliamente en la investigación científica y médica, así como en la industria farmacéutica. Por ejemplo, se pueden usar para estudiar la función y la estructura de las proteínas, o para producir vacunas y terapias enzimáticas.

La tecnología de proteínas recombinantes ha revolucionado muchos campos de la biología y la medicina, ya que permite a los científicos producir cantidades casi ilimitadas de proteínas puras y bien caracterizadas para su uso en una variedad de aplicaciones.

Sin embargo, también plantea algunos desafíos éticos y de seguridad, ya que el proceso de producción puede involucrar organismos genéticamente modificados y la proteína resultante puede tener diferencias menores pero significativas en su estructura y función en comparación con la proteína natural.

Los proto-oncogenes son normalmente genes que codifican para proteínas que desempeñan un papel crucial en la regulación del crecimiento, desarrollo y división celular. Estas proteínas pueden actuar como factores de transcripción, receptores de señales o participar en la transmisión de señales dentro de la célula.

Cuando un proto-oncogen está mutado o sobre-expresado, puede convertirse en un oncogen, el cual promueve el crecimiento y división celular descontrolada, lo que puede llevar al desarrollo de cáncer. Las mutaciones pueden ser heredadas o adquiridas durante la vida de un individuo, a menudo como resultado de exposición a carcinógenos ambientales o estilos de vida poco saludables.

Las proteínas proto-oncogénicas desempeñan diversas funciones importantes en la célula, incluyendo:

1. Transmisión de señales desde el exterior al interior de la célula.
2. Regulación del ciclo celular y promoción de la división celular.
3. Control de la apoptosis (muerte celular programada).
4. Síntesis y reparación del ADN.
5. Funciones inmunes y de respuesta al estrés.

Algunos ejemplos de proto-oncogenes incluyen los genes HER2/neu, src, ras y myc. Las mutaciones en estos genes se han relacionado con diversos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, pulmón, colon y vejiga. El estudio de proto-oncogenes y oncogenes es fundamental para comprender los mecanismos moleculares del cáncer y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

En la biología y genética, las proteínas de Drosophila se refieren específicamente a las proteínas identificadas y estudiadas en el modelo de organismo de laboratorio, la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Estas proteínas desempeñan diversas funciones vitales en los procesos celulares y desarrollo del organismo. Un ejemplo bien conocido es la proteína "activadora de transcripción", que se une al ADN y ayuda a controlar la expresión génica. La investigación sobre las proteínas de Drosophila ha sido fundamental para avanzar en nuestra comprensión de la genética, la biología del desarrollo y diversas funciones celulares, ya que su rápido ciclo vital y fácil manipulación genética hacen de este organismo un sistema modelo ideal.

Las familia-src Quinasas son un grupo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares y el control del crecimiento y división celular. El nombre "familia-src" se deriva de la primera quinasa descubierta en este grupo, src (por sarcoma de ratón).

Estas quinasas comparten una estructura similar y tienen un dominio tirosina quinasa catalítico activo que facilita la transferencia de grupos fosfato desde ATP a residuos de tirosina en proteínas diana. Esto lleva a cambios conformacionales en las proteínas diana, lo que afecta su actividad y funcionalidad.

La familia-src Quinasas incluye varias subfamilias, como src, Abl, Frk, Syk y Fak, cada una de las cuales tiene miembros específicos con diferentes dominios reguladores y funciones. Algunos de los miembros más conocidos de la familia-src Quinasas incluyen Src, Yes, Fyn, Lck, Hck, Lyn y Blk.

Estas quinasas están involucradas en una variedad de procesos celulares, como la adhesión celular, migración, diferenciación, apoptosis y proliferación. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune, la señalización neuronal y la carcinogénesis.

Las mutaciones o alteraciones en la expresión de las familia-src Quinasas se han relacionado con varias enfermedades, como el cáncer, la enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia. Por lo tanto, el estudio y la comprensión de estas quinasas son importantes para el desarrollo de terapias dirigidas a tratar diversas enfermedades.

Las subunidades de proteína se refieren a los componentes individuales que forman parte de una proteína más grande o un complejo proteico. Muchas proteínas estructuralmente complejas son construidas a partir de varias cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales es sintetizada por separado y luego se une a otras cadenas polipeptídicas para formar la proteína completa. Estas cadenas polipeptídicas individuales se denominan subunidades.

Las subunidades pueden ser idénticas entre sí, en cuyo caso la proteína se denomina monomérica, o pueden haber varios tipos diferentes de subunidades, en cuyo caso la proteína se denomina oligomérica. El término "subunidad" también puede referirse a los dominios funcionales específicos dentro de una única cadena polipeptídica grande.

La estructura y función de las proteínas a menudo dependen en gran medida de su organización en subunidades, ya que cada subunidad puede contribuir con un dominio funcional específico o proporcionar una estructura particular que sea necesaria para la función total de la proteína. Además, la unión de subunidades puede regular la actividad enzimática y otros procesos biológicos mediados por proteínas.

El citoplasma es la parte interna y masa gelatinosa de una célula que se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Está compuesto principalmente de agua, sales inorgánicas disueltas y una gran variedad de orgánulos celulares especializados, como mitocondrias, ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de Golgi y lisosomas, entre otros.

El citoplasma es el sitio donde se llevan a cabo la mayoría de los procesos metabólicos y funciones celulares importantes, como la respiración celular, la síntesis de proteínas, la replicación del ADN y la división celular. Además, el citoplasma también desempeña un papel importante en el transporte y la comunicación dentro y fuera de la célula.

El citoplasma se divide en dos regiones principales: la región periférica, que está cerca de la membrana plasmática y contiene una red de filamentos proteicos llamada citoesqueleto; y la región central, que es más viscosa y contiene los orgánulos celulares mencionados anteriormente.

En resumen, el citoplasma es un componente fundamental de las células vivas, donde se llevan a cabo numerosas funciones metabólicas y procesos celulares importantes.

La fosfolipasa C gamma (PLCγ) es una enzima intracelular que desempeña un papel crucial en la transducción de señales celulares, particularmente en las vías de señalización relacionadas con los receptores de crecimiento y diferenciación celular. La PLCγ participa en la escisión del fosfoinositido fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2) en dos segundos mensajeros intracelulares: inositol trifosfato (IP3) e diacilglicerol (DAG). Esto desencadena una cascada de eventos que finalmente conducen a la activación de diversas proteínas quinasas, como la proteína quinasa C (PKC), y la regulación de procesos celulares como la proliferación, diferenciación y supervivencia celular. La PLCγ se activa mediante la fosforilación por tirosina kinasa asociada a receptores o proteínas quinasas no receptoras en respuesta a estímulos externos.

En resumen, la fosfolipasa C gamma (PLCγ) es una enzima intracelular que escinde el fosfoinositido PIP2 en IP3 y DAG para iniciar una cascada de señalización celular relacionada con la regulación de procesos celulares como la proliferación, diferenciación y supervivencia.

La Western blotting, también conocida como inmunoblotting, es una técnica de laboratorio utilizada en biología molecular y bioquímica para detectar y analizar proteínas específicas en una muestra compleja. Este método combina la electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) con la transferencia de proteínas a una membrana sólida, seguida de la detección de proteínas objetivo mediante un anticuerpo específico etiquetado.

Los pasos básicos del Western blotting son:

1. Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE): Las proteínas se desnaturalizan, reducen y separan según su tamaño molecular mediante la aplicación de una corriente eléctrica a través del gel de poliacrilamida.
2. Transferencia de proteínas: La proteína separada se transfiere desde el gel a una membrana sólida (generalmente nitrocelulosa o PVDF) mediante la aplicación de una corriente eléctrica constante. Esto permite que las proteínas estén disponibles para la interacción con anticuerpos.
3. Bloqueo: La membrana se bloquea con una solución que contiene leche en polvo o albumina séricade bovino (BSA) para evitar la unión no específica de anticuerpos a la membrana.
4. Incubación con anticuerpo primario: La membrana se incuba con un anticuerpo primario específico contra la proteína objetivo, lo que permite la unión del anticuerpo a la proteína en la membrana.
5. Lavado: Se lavan las membranas para eliminar el exceso de anticuerpos no unidos.
6. Incubación con anticuerpo secundario: La membrana se incuba con un anticuerpo secundario marcado, que reconoce y se une al anticuerpo primario. Esto permite la detección de la proteína objetivo.
7. Visualización: Las membranas se visualizan mediante una variedad de métodos, como quimioluminiscencia o colorimetría, para detectar la presencia y cantidad relativa de la proteína objetivo.

La inmunoblotting es una técnica sensible y específica que permite la detección y cuantificación de proteínas individuales en mezclas complejas. Es ampliamente utilizado en investigación básica y aplicada para estudiar la expresión, modificación postraduccional y localización de proteínas.

Las glicoproteínas de membrana son moléculas complejas formadas por un componente proteico y un componente glucídico (o azúcar). Se encuentran en la membrana plasmática de las células, donde desempeñan una variedad de funciones importantes.

La parte proteica de la glicoproteína se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso y el aparato de Golgi, mientras que los glúcidos se adicionan en el aparato de Golgi. La porción glucídica de la molécula está unida a la proteína mediante enlaces covalentes y puede estar compuesta por varios tipos diferentes de azúcares, como glucosa, galactosa, manosa, fucosa y ácido sialico.

Las glicoproteínas de membrana desempeñan un papel crucial en una variedad de procesos celulares, incluyendo la adhesión celular, la señalización celular, el transporte de moléculas a través de la membrana y la protección de la superficie celular. También pueden actuar como receptores para las hormonas, los factores de crecimiento y otros mensajeros químicos que se unen a ellas e inician una cascada de eventos intracelulares.

Algunas enfermedades están asociadas con defectos en la síntesis o el procesamiento de glicoproteínas de membrana, como la enfermedad de Pompe, la enfermedad de Tay-Sachs y la fibrosis quística. El estudio de las glicoproteínas de membrana es importante para comprender su función normal y los mecanismos patológicos que subyacen a estas enfermedades.

La interferencia de ARN (ARNI) es un mecanismo de defensa natural del cuerpo contra las infecciones virales. Se trata de un proceso en el que los ARN pequeños interfieren con la síntesis de proteínas a partir de ARNm (ARN mensajero) vírico, impidiendo así que el virus se replique y cause daño a las células huésped. Los ARN pequeños implicados en este proceso suelen ser los ARN interferentes (ARNI), que se unen a las secuencias complementarias en el ARNm vírico, lo que provoca su degradación y, por tanto, la inhibición de la síntesis proteica. La interferencia de ARN también puede desempeñar un papel importante en la regulación de la expresión génica endógena y en la supresión tumoral.

La regulación de la expresión génica en términos médicos se refiere al proceso por el cual las células controlan la activación y desactivación de los genes para producir los productos genéticos deseados, como ARN mensajero (ARNm) y proteínas. Este proceso intrincado involucra una serie de mecanismos que regulan cada etapa de la expresión génica, desde la transcripción del ADN hasta la traducción del ARNm en proteínas. La complejidad de la regulación génica permite a las células responder a diversos estímulos y entornos, manteniendo así la homeostasis y adaptándose a diferentes condiciones.

La regulación de la expresión génica se lleva a cabo mediante varios mecanismos, que incluyen:

1. Modificaciones epigenéticas: Las modificaciones químicas en el ADN y las histonas, como la metilación del ADN y la acetilación de las histonas, pueden influir en la accesibilidad del gen al proceso de transcripción.

2. Control transcripcional: Los factores de transcripción son proteínas que se unen a secuencias específicas de ADN para regular la transcripción de los genes. La activación o represión de estos factores de transcripción puede controlar la expresión génica.

3. Interferencia de ARN: Los microARN (miARN) y otros pequeños ARN no codificantes pueden unirse a los ARNm complementarios, lo que resulta en su degradación o traducción inhibida, disminuyendo así la producción de proteínas.

4. Modulación postraduccional: Las modificaciones químicas y las interacciones proteína-proteína pueden regular la actividad y estabilidad de las proteínas después de su traducción, lo que influye en su función y localización celular.

5. Retroalimentación negativa: Los productos génicos pueden interactuar con sus propios promotores o factores reguladores para reprimir su propia expresión, manteniendo así un equilibrio homeostático en la célula.

El control de la expresión génica es fundamental para el desarrollo y la homeostasis de los organismos. Las alteraciones en este proceso pueden conducir a diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, comprender los mecanismos que regulan la expresión génica es crucial para desarrollar estrategias terapéuticas efectivas para tratar estas afecciones.

Las Ubiquitina-Proteína Lisas (E3) son enzimas que desempeñan un papel crucial en el proceso de ubiquitinación, una modificación postraduccional de las proteínas. Este proceso implica la adición de moléculas de ubiquitina a los residuos de lisina de las proteínas objetivo, lo que puede marcar esas proteínas para su degradación por el proteasoma.

Las Ubiquitina-Proteína Lisas (E3) son las encargadas de transferir la ubiquitina desde una enzima ubiquitina-conjugasa (E2) a la proteína objetivo específica. Existen varios tipos de Ubiquitina-Proteína Lisas (E3), y cada uno de ellos reconoce diferentes substratos, lo que permite una regulación específica de las proteínas.

La ubiquitinación desempeña un papel importante en la regulación de diversos procesos celulares, como el ciclo celular, la respuesta al estrés, la transcripción y la señalización intracelular. La disfunción en el proceso de ubiquitinación ha sido vinculada a varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

Los ratones consanguíneos C57BL, también conocidos como ratones de la cepa C57BL o C57BL/6, son una cepa inbred de ratones de laboratorio que se han utilizado ampliamente en la investigación biomédica. La designación "C57BL" se refiere al origen y los cruces genéticos específicos que se utilizaron para establecer esta cepa particular.

La letra "C" indica que el ratón es de la especie Mus musculus, mientras que "57" es un número de serie asignado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los Estados Unidos. La "B" se refiere al laboratorio original donde se estableció la cepa, y "L" indica que fue el laboratorio de Little en la Universidad de Columbia.

Los ratones consanguíneos C57BL son genéticamente idénticos entre sí, lo que significa que tienen el mismo conjunto de genes en cada célula de su cuerpo. Esta uniformidad genética los hace ideales para la investigación biomédica, ya que reduce la variabilidad genética y facilita la comparación de resultados experimentales entre diferentes estudios.

Los ratones C57BL son conocidos por su resistencia a ciertas enfermedades y su susceptibilidad a otras, lo que los hace útiles para el estudio de diversas condiciones médicas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurológicas. Además, se han utilizado ampliamente en estudios de genética del comportamiento y fisiología.

La clonación molecular es un proceso de laboratorio que crea copias idénticas de fragmentos de ADN. Esto se logra mediante la utilización de una variedad de técnicas de biología molecular, incluyendo la restricción enzimática, ligación de enzimas y la replicación del ADN utilizando la polimerasa del ADN (PCR).

La clonación molecular se utiliza a menudo para crear múltiples copias de un gen o fragmento de interés, lo que permite a los científicos estudiar su función y estructura. También se puede utilizar para producir grandes cantidades de proteínas específicas para su uso en la investigación y aplicaciones terapéuticas.

El proceso implica la creación de un vector de clonación, que es un pequeño círculo de ADN que puede ser replicado fácilmente dentro de una célula huésped. El fragmento de ADN deseado se inserta en el vector de clonación utilizando enzimas de restricción y ligasa, y luego se introduce en una célula huésped, como una bacteria o levadura. La célula huésped entonces replica su propio ADN junto con el vector de clonación y el fragmento de ADN insertado, creando así copias idénticas del fragmento original.

La clonación molecular es una herramienta fundamental en la biología molecular y ha tenido un gran impacto en la investigación genética y biomédica.

Las Proteínas Serina-Treonina Quinasas (STKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de enzimas que participan en la transducción de señales dentro de las células vivas. Estas enzimas tienen la capacidad de transferir grupos fosfato desde un donante de fosfato, como el ATP (trifosfato de adenosina), a las serinas o treoninas específicas de proteínas objetivo. Este proceso de fosforilación es crucial para la activación o desactivación de diversas proteínas y, por lo tanto, desempeña un papel fundamental en la regulación de varios procesos celulares, incluyendo el crecimiento celular, la diferenciación, la apoptosis (muerte celular programada) y la respuesta al estrés.

Las STKs poseen un sitio activo conservado que contiene los residuos de aminoácidos necesarios para la catálisis de la transferencia de fosfato. La actividad de las STKs está regulada por diversos mecanismos, como la interacción con dominios reguladores o la fosforilación de residuos adicionales en la propia enzima. Las mutaciones en genes que codifican para estas quinasas pueden resultar en trastornos del desarrollo y enfermedades graves, como el cáncer. Por lo tanto, las STKs son objetivos importantes para el desarrollo de fármacos terapéuticos dirigidos a alterar su actividad en diversas patologías.

La alineación de secuencias es un proceso utilizado en bioinformática y genética para comparar dos o más secuencias de ADN, ARN o proteínas. El objetivo es identificar regiones similares o conservadas entre las secuencias, lo que puede indicar una relación evolutiva o una función biológica compartida.

La alineación se realiza mediante el uso de algoritmos informáticos que buscan coincidencias y similitudes en las secuencias, teniendo en cuenta factores como la sustitución de un aminoácido o nucleótido por otro (puntos de mutación), la inserción o eliminación de uno o más aminoácidos o nucleótidos (eventos de inserción/deleción o indels) y la brecha o espacio entre las secuencias alineadas.

Existen diferentes tipos de alineamientos, como los globales que consideran toda la longitud de las secuencias y los locales que solo consideran regiones específicas con similitudes significativas. La representación gráfica de una alineación se realiza mediante el uso de caracteres especiales que indican coincidencias, sustituciones o brechas entre las secuencias comparadas.

La alineación de secuencias es una herramienta fundamental en la investigación genética y biomédica, ya que permite identificar relaciones evolutivas, determinar la función de genes y proteínas, diagnosticar enfermedades genéticas y desarrollar nuevas terapias y fármacos.

Paxillina es una proteína adaptadora que se localiza en los puntos focales, las estructuras especializadas en la membrana celular donde se unen los filamentos de actina y otras proteínas estructurales e intracelulares. Las proteínas adaptadoras como la paxillina ayudan a organizar y coordinar diversas vías de señalización celular, especialmente aquellas involucradas en la adhesión celular, la migración y la proliferación celular.

La paxillina se une directamente o indirectamente a una variedad de proteínas intracelulares, incluidos receptores de integrinas, quininas, FAK (focal adhesion kinase), y otras proteínas asociadas con puntos focales. También puede unirse a las proteínas estructurales como la filamina, vinculina y tubulina, lo que sugiere un papel importante en la organización de la arquitectura celular y el citoesqueleto.

La paxillina ha demostrado ser esencial para una variedad de procesos celulares, como la adhesión y dispersión celular, la migración y polarización celular, la regulación del crecimiento y la diferenciación celular, y la respuesta a estímulos mecánicos y químicos. Los defectos en la expresión o función de la paxillina se han relacionado con diversas enfermedades humanas, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Las proteínas del ciclo celular son un tipo específico de proteínas que desempeñan un papel crucial en la regulación y control del ciclo cellular, que es el proceso ordenado por el cual una célula crece, se divide en dos células hijas idénticas y finalmente muere (apoptosis).

El ciclo celular consta de cuatro fases principales: G1, S, G2 y M. Cada fase está controlada por puntos de control específicos que aseguran que las células se dividen solo cuando han completado con éxito todas las etapas previas. Las proteínas del ciclo celular desempeñan un papel fundamental en la activación y desactivación de estos puntos de control, lo que permite que el ciclo celular avance o se detenga según sea necesario.

Algunas de las proteínas del ciclo celular más importantes incluyen las cinasas dependientes de ciclina (CDK), que son enzimas que ayudan a activar los puntos de control del ciclo celular, y las inhibidoras de CDK, que desactivan las CDK cuando ya no son necesarias. Otras proteínas importantes incluyen las proteínas de unión a la ciclina (CYC), que actúan como reguladores positivos de las CDK, y las fosfatasas, que eliminan los grupos fosfato de las CDK para desactivarlas.

Las alteraciones en el funcionamiento normal de las proteínas del ciclo celular pueden conducir a una serie de trastornos, como el cáncer, ya que permiten que las células se dividan sin control y se vuelvan invasivas y metastásicas. Por lo tanto, comprender el papel de estas proteínas en el ciclo celular es fundamental para desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y otras enfermedades relacionadas con la proliferación celular descontrolada.

La microscopía fluorescente es una técnica de microscopía que utiliza la fluorescencia de determinadas sustancias, llamadas fluorocromos o sondas fluorescentes, para generar un contraste y aumentar la visibilidad de las estructuras observadas. Este método se basa en la capacidad de algunas moléculas, conocidas como cromóforos o fluoróforos, de absorber luz a ciertas longitudes de onda y luego emitir luz a longitudes de onda más largas y de menor energía.

En la microscopía fluorescente, la muestra se tiñe con uno o varios fluorocromos que se unen específicamente a las estructuras o moléculas de interés. Posteriormente, la muestra es iluminada con luz de una longitud de onda específica que coincide con la absorbida por el fluorocromo. La luz emitida por el fluorocromo luego es captada por un detector, como una cámara CCD o un fotomultiplicador, y se convierte en una imagen visible.

Existen diferentes variantes de microscopía fluorescente, incluyendo la epifluorescencia, la confocal, la de dos fotones y la superresolución, cada una con sus propias ventajas e inconvenientes en términos de resolución, sensibilidad y capacidad de generar imágenes en 3D o de alta velocidad. La microscopía fluorescente es ampliamente utilizada en diversas áreas de la biología y la medicina, como la citología, la histología, la neurobiología, la virología y la investigación del cáncer, entre otras.

'Cercopithecus aethiops', comúnmente conocido como el mono verde, es una especie de primate que se encuentra en gran parte del África subsahariana. Estos monos son omnívoros y generalmente viven en grupos sociales grandes y complejos. Son conocidos por su pelaje verde oliva y sus colas largas y no prensiles. El término 'Cercopithecus aethiops' es utilizado en la medicina y la biología para referirse específicamente a esta especie de primate.

Las proteínas con dominio LIM son un tipo específico de proteínas que contienen al menos un dominio LIM, el cual es un pequeño dominio proteico de aproximadamente 50 aminoácidos de longitud. Este dominio se caracteriza por tener una secuencia de aminoácidos conservada y una estructura tridimensional específica que le permite interactuar con otras moléculas, particularmente con otras proteínas.

El nombre "dominio LIM" proviene de los nombres de tres proteínas en las que se identificó por primera vez este dominio: Lin-11, Isl-1 y Mec-3. Estas proteínas desempeñan un papel importante en la regulación de procesos celulares como la diferenciación celular, el desarrollo embrionario y la respuesta al estrés oxidativo.

Las proteínas con dominio LIM suelen participar en la formación de complejos proteicos que desempeñan diversas funciones en la célula. Por ejemplo, algunas de estas proteínas se unen a los filamentos de actina y desempeñan un papel importante en la organización del citoesqueleto. Otras se unen al ADN y participan en la regulación de la expresión génica.

En resumen, las proteínas con dominio LIM son un tipo específico de proteínas que contienen al menos un dominio LIM y desempeñan diversas funciones en la célula, como la diferenciación celular, el desarrollo embrionario y la respuesta al estrés oxidativo.

Los Receptores Toll-like (TLR, por sus siglas en inglés) son un tipo de receptores de reconocimiento de patrones presentes en las células del sistema inmune, especialmente en los macrófagos y células dendríticas. Desempeñan un papel crucial en la detección y respuesta a diversos patógenos, como bacterias, virus y hongos.

Estos receptores reconocen una variedad de moléculas asociadas con patógenos, llamadas PAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos), que incluyen componentes estructurales como lipopolisacáridos (LPS) en las bacterias gramnegativas, proteínas virales y ARN de doble hebra.

La activación de los TLR desencadena una cascada de respuestas celulares que conducen a la producción de citoquinas proinflamatorias, estimulación de células T y otras moléculas importantes para la respuesta inmune. Cada tipo de receptor TLR es específico para un patrón molecular particular, lo que permite una respuesta adaptativa a diferentes tipos de patógenos.

Los TLR desempeñan un papel fundamental en la inmunidad innata y también están involucrados en la activación y regulación de la inmunidad adaptativa. Mutaciones o disfunciones en los genes que codifican los TLR se han asociado con diversas enfermedades, como infecciones recurrentes, autoinmunidad y cáncer.

La glutatión transferasa (GST, también conocida como glutation-S-transferasa) es una enzima importante que desempeña un papel fundamental en la detoxificación y defensa antioxidante de nuestro cuerpo. Se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo humano, especialmente en el hígado.

La función principal de esta enzima es catalizar (o acelerar) la transferencia de grupos funcionales, como grupos sulfhidrilo (-SH), amino (-NH2) o hidroxi (-OH), desde un donante de electronos (como el glutatión) a una variedad de compuestos tóxicos y potencialmente dañinos. Este proceso ayuda a convertir esas moléculas tóxicas en formas más solubles, lo que facilita su excreción del cuerpo.

Existen diferentes tipos de glutatión transferasas, clasificadas según sus propiedades catalíticas y estructurales. Algunos de los grupos principales incluyen la clase alfa, mu, pi, sigma y theta. Cada tipo tiene preferencia por ciertos sustratos y desempeña diferentes roles en la detoxificación de diversas sustancias químicas y drogas.

La actividad de la glutatión transferasa puede verse afectada por varios factores, como el estrés oxidativo, las enfermedades crónicas y los hábitos de vida poco saludables, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Las deficiencias en la actividad de esta enzima se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar diversas afecciones, como cáncer, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y pulmonares.

La ubiquitina es una pequeña proteína que en humanos está compuesta por 76 aminoácidos. En términos médicos y bioquímicos, la ubiquitina desempeña un papel fundamental en el sistema de control de calidad y reciclaje de proteínas dentro de la célula.

Su función principal es marcar otras proteínas para su degradación mediante un proceso conocido como ubiquitinación. Este proceso implica la unión covalente de varias moléculas de ubiquitina a una proteína diana, lo que señala a esta última para su destrucción por el proteasoma, un complejo grande encargado de descomponer las proteínas dañadas o no funcionales en aminoácidos individuales.

La ubiquitinación también está involucrada en otros procesos celulares como la respuesta al estrés, la regulación del ciclo celular, la reparación del ADN y la modulación de la actividad de diversas vías de señalización. Los trastornos en el sistema ubiquitina-proteasoma han sido asociados con varias enfermedades neurodegenerativas, cánceres y trastornos inmunológicos.

Los Mapas de Interacción de Proteínas (PPI, por sus siglas en inglés) son representaciones gráficas de las relaciones y conexiones entre diferentes proteínas en un organismo u sistema. Estos mapas proporcionan una visualización de las interacciones físicas y funcionales entre proteínas, lo que puede ayudar a los científicos a comprender mejor los procesos celulares y moleculares.

La creación de un mapa PPI implica la identificación y el estudio de las interacciones entre pares de proteínas, a menudo mediante técnicas experimentales como el método de dos híbridos de levadura o la espectrometría de masas. Estos datos se integran luego en una representación visual, donde las proteínas se representan como nodos y las interacciones entre ellas como líneas o enlaces.

Los mapas PPI pueden ser útiles para identificar posibles dianas terapéuticas, comprender los mecanismos de enfermedades y desarrollar nuevas estrategias de investigación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos mapas no siempre reflejan la totalidad de las interacciones proteicas en un sistema dado y pueden contener falsos positivos o negativos. Por lo tanto, se requiere una validación adicional para confirmar las interacciones identificadas.

El Receptor Toll-Like 4 (TLR4) es un tipo de receptor de reconocimiento de patrones que pertenece a la familia de los receptores Toll-like (TLR). Los TLR son proteínas transmembrana que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunitario, ya que participan en la detección y respuesta a diversos patógenos.

En particular, el TLR4 se localiza en la membrana celular de varios tipos de células del sistema inmune, como los macrófagos y los linfocitos T. Se une específicamente al lipopolisacárido (LPS), un componente de la pared celular de las bacterias gramnegativas, lo que desencadena una cascada de señalización intracelular que conduce a la activación de la respuesta inmunitaria innata.

La activación del TLR4 induce la producción de diversas citocinas y quimiocinas proinflamatorias, así como la expresión de moléculas coestimuladoras en las células presentadoras de antígenos, lo que facilita la activación de la respuesta inmunitaria adaptativa. Por lo tanto, el TLR4 desempeña un papel fundamental en la detección y eliminación de bacterias gramnegativas y en la regulación de la respuesta inflamatoria.

La espectrometría de masas es un método analítico que sirve para identificar y determinar la cantidad de diferentes compuestos en una muestra mediante el estudio de las masas de los iones generados en un proceso conocido como ionización.

En otras palabras, esta técnica consiste en vaporizar una muestra, ionizarla y luego acelerar los iones resultantes a través de un campo eléctrico. Estos iones desplazándose se separan según su relación masa-carga al hacerlos pasar a través de un campo magnético o electrostático. Posteriormente, se detectan y miden las masas de estos iones para obtener un espectro de masas, el cual proporciona información sobre la composición y cantidad relativa de los diferentes componentes presentes en la muestra original.

La espectrometría de masas se utiliza ampliamente en diversos campos, incluyendo química, biología, medicina forense, investigación farmacéutica y análisis ambiental, entre otros.

La Proteína de Dominio de Muerte Asociada a Fas, también conocida como FADD (del inglés: Fas-Associated protein with Death Domain), es una proteína adaptadora que desempeña un papel crucial en la activación del camino de apoptosis o muerte celular.

La proteína FADD contiene un dominio de muerte (DD) en su extremo N-terminal y un dominio de caspasa recruitment (CARD, por sus siglas en inglés) en su extremo N-terminal. El dominio DD permite que la proteína FADD se una a los receptores de muerte como el receptor Fas (CD95/APO-1), mientras que el dominio CARD permite que la proteína FADD reclute y active las caspasas initiator, como la caspasa-8.

La activación de la caspasa-8 desencadena una cascada de eventos que conducen a la apoptosis o muerte celular programada. Por lo tanto, la proteína FADD es un componente clave en la transducción de señales de muerte celular y desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio homeostático de las células y los tejidos.

Los Receptores de Antígenos de Linfocitos T (TCR, por sus siglas en inglés) son proteínas transmembrana expresadas en la superficie de los linfocitos T que desempeñan un rol fundamental en el sistema inmune adaptativo. Estos receptores reconocen específicamente fragmentos de péptidos derivados de antígenos extraños presentados por moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en inglés) en la superficie de células presentadoras de antígeno.

Los TCR se unen a sus ligandos con alta especificidad y afinidad, lo que desencadena una cascada de señalización intracelular que activa al linfocito T y promueve la respuesta inmunitaria adaptativa. Existen dos grandes tipos de receptores de antígenos en los linfocitos T: el receptor αβ, expresado principalmente en los linfocitos T CD4+ y CD8+ convencionales, y el receptor γδ, expresado en una subpoblación minoritaria de linfocitos T.

La diversidad de los TCR se genera durante el desarrollo de los linfocitos T en el timo mediante procesos de recombinación somática y adición de nucleótidos, lo que resulta en una gran variedad de especificidades antigénicas y la capacidad de reconocer una amplia gama de patógenos.

La ubiquitinación es un proceso postraduccional fundamental en la regulación celular. Se trata de la adición de moléculas de ubiquitina, una proteína pequeña conservada, a otras proteínas. Este proceso está mediado por un sistema enzimático complejo que incluye ubiquitina activando (E1), ubiquitina conjugating (E2) y ubiquitina ligasa (E3) enzimas.

La ubiquitinación generalmente marca las proteínas para su degradación por el proteasoma, un complejo grande responsable del desmontaje y reciclaje de proteínas intracelulares desreguladas, dañadas o innecesarias. Sin embargo, también puede desempeñar otros papeles, como cambiar la localización o actividad de una proteína, o facilitar su interacción con otras moléculas.

La desregulación de la ubiquitinación ha sido vinculada a varias enfermedades, incluyendo cáncer y trastornos neurodegenerativos.

La conformación proteica se refiere a la estructura tridimensional que adquieren las cadenas polipeptídicas una vez que han sido sintetizadas y plegadas correctamente en el proceso de folding. Esta conformación está determinada por la secuencia de aminoácidos específica de cada proteína y es crucial para su función biológica, ya que influye en su actividad catalítica, interacciones moleculares y reconocimiento por otras moléculas.

La conformación proteica se puede dividir en cuatro niveles: primario (la secuencia lineal de aminoácidos), secundario (estructuras repetitivas como hélices alfa o láminas beta), terciario (el plegamiento tridimensional completo de la cadena polipeptídica) y cuaternario (la organización espacial de múltiples cadenas polipeptídicas en una misma proteína).

La determinación de la conformación proteica es un área importante de estudio en bioquímica y biología estructural, ya que permite comprender cómo funcionan las proteínas a nivel molecular y desarrollar nuevas terapias farmacológicas.

Las actinas son proteínas fibrosas que forman parte del citoesqueleto de las células eucariotas. Están presentes en el citoplasma y desempeñan un papel importante en diversos procesos celulares, como la motilidad celular, el transporte intracelular y la división celular.

Existen varios tipos de actinas, siendo las más comunes la actina-alfa, beta y gamma. La actina-alfa es la forma más abundante en los músculos, donde se organiza en largas fibrillas para generar fuerza contráctil. Por otro lado, la actina-beta y gamma se encuentran en otras células y forman redes dinámicas que cambian constantemente de forma y orientación.

Las actinas pueden unirse a otras proteínas y formar complejos que desempeñan funciones específicas en la célula. Por ejemplo, la unión de actina con miosina permite la contracción muscular, mientras que su unión con espectrina ayuda a mantener la forma y rigidez de la célula.

En resumen, las actinas son proteínas estructurales vitales para el mantenimiento y funcionamiento normal de las células eucariotas.

En la terminología médica, los microfilamentos son parte de la estructura del citoesqueleto, compuesta principalmente por proteínas actina. Los microfilamentos son fibra sólidas y delgadas (de aproximadamente 7 nm de diámetro) que proporcionan soporte y resistencia estructural a las células, participan en el movimiento celular y contribuyen al proceso de división celular.

Las proteínas de microfilamentos, especialmente la actina, se organizan en polímeros lineales y helicoidales que forman redes dinámicas dentro de las células. Estas redes pueden desmontarse y volver a montarse rápidamente, lo que permite a las células cambiar su forma, moverse o dividirse.

Además de la actina, los microfilamentos también contienen otras proteínas asociadas, como la miosina, tropomodulina y troponina, que desempeñan diversas funciones en el mantenimiento de la integridad estructural y la motilidad celular.

Los trastornos relacionados con las proteínas de microfilamentos pueden causar diversas afecciones médicas, como miopatías, neuropatías y anomalías del desarrollo.

La multimerización de proteínas es un proceso en el que varias subunidades o monómeros de una misma proteína se unen entre sí para formar un complejo proteinoso más grande, llamado multímero. Este proceso es fundamental para la estructura y función de muchas proteínas, especialmente aquellas involucradas en la señalización celular, el transporte de moléculas a través de membranas y la regulación de vías bioquímicas. La multimerización puede ocurrir a través de enlaces covalentes o no covalentes (como interacciones hidrofóbicas, puentes de hidrógeno o interacciones iónicas) entre los monómeros. El grado de multimerización varía dependiendo del tipo de proteína y puede incluir la formación de dímeros, trímeros, tetrámeros, oligómeros y, en algunos casos, polímeros muy grandes. La multimerización también puede regular la actividad de las enzimas, ya que a menudo solo son activas cuando forman un complejo multimérico.

Las Proteínas Fluorescentes Verdes ( GFP, por sus siglas en inglés: Green Fluorescent Protein) son proteínas originariamente aisladas de la medusa Aequorea victoria. Estas proteínas emiten luz fluorescente verde cuando se exponen a la luz ultravioleta o azul. La GFP consta de 238 aminoácidos y forma una estructura tridimensional en forma de cilindro beta.

La región responsable de su fluorescencia se encuentra en el centro del cilindro, donde hay un anillo de cuatro aminoácidos que forman un sistema cromóforo. Cuando la GFP es expuesta a luz de longitudes de onda cortas (ultravioleta o azul), los electrones del cromóforo son excitados a un estado de energía superior. Luego, cuando vuelven a su estado de energía normal, emiten energía en forma de luz de una longitud de onda más larga, que es percibida como verde por el ojo humano.

En el campo de la biología molecular y la biomedicina, la GFP se utiliza a menudo como marcador molecular para estudiar diversos procesos celulares, ya que puede ser fusionada genéticamente con otras proteínas sin afectar su funcionalidad. De esta manera, la localización y distribución de estas proteínas etiquetadas con GFP dentro de las células vivas pueden ser fácilmente observadas y analizadas bajo un microscopio equipado con filtros apropiados para la detección de luz verde.

Las isoformas de proteínas son variantes de una misma proteína que se generan a partir de diferentes secuencias de ARNm, las cuales provienen del mismo gen. Estas variaciones en la secuencia de aminoácidos pueden deberse a diversos fenómenos, incluyendo splicing alternativo, utilización de sitios de inicio y terminación de traducción alternativos, o incluso a mutaciones puntuales que no afectan la función de la proteína.

Las isoformas de proteínas pueden tener estructuras tridimensionales ligeramente distintas, lo que puede dar lugar a variaciones en sus propiedades bioquímicas y funcionales. Aunque comparten una identidad de secuencia considerable, estas diferencias pueden ser significativas desde el punto de vista biológico, ya que pueden influir en la localización subcelular de la proteína, su estabilidad, su capacidad para interactuar con otras moléculas y, en última instancia, su función dentro de la célula.

El estudio de las isoformas de proteínas es importante en diversos campos de la biología y la medicina, ya que puede ayudar a entender los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de enfermedades, así como a identificar posibles dianas terapéuticas.

Las proteínas Cullin son un grupo de proteínas que desempeñan un papel central en la formación de complejos ubiquitina ligasa E3, los cuales están involucrados en el proceso de ubiquitinación de las proteínas. La ubiquitinación es un mecanismo regulador postraduccional que marca las proteínas para su degradación por el proteasoma.

Existen varios tipos diferentes de proteínas Cullin, incluyendo CUL1, CUL2, CUL3, CUL4A, CUL4B y CUL5, cada una de las cuales forma parte de un complejo ubiquitina ligasa E3 específico. Estos complejos desempeñan un papel importante en la regulación de diversas vías celulares, como el ciclo celular, la respuesta al estrés y la señalización intracelular.

Las proteínas Cullin actúan como una plataforma para la formación del complejo ubiquitina ligasa E3, ya que unen a otras proteínas reguladoras y a las enzimas ubiquitina-conjugadas E2. La adición de ubiquitina a las proteínas objetivo marca su destino para la degradación por el proteasoma, lo que permite una rápida y precisa regulación de la cantidad y actividad de las proteínas en la célula.

Los defectos en los complejos ubiquitina ligasa E3 que involucran a las proteínas Cullin se han relacionado con diversas enfermedades humanas, incluyendo cáncer, enfermedades neurodegenerativas y trastornos del desarrollo.

Las proteínas 14-3-3 son un grupo de moléculas proteicas conservadas evolutivamente que se encuentran en una variedad de organismos, desde levaduras hasta humanos. Estas proteínas desempeñan un papel crucial en la regulación de diversos procesos celulares, como la transducción de señales, el crecimiento celular, la apoptosis (muerte celular programada) y la respuesta al estrés.

Las proteínas 14-3-3 se unen específicamente a una variedad de dianas proteicas y participan en su regulación funcional. Se sabe que interactúan con más de 200 proteínas diferentes, incluidas las kinases (enzimas que transfieren grupos fosfato a otras proteínas), las fosfatasas (enzimas que eliminan los grupos fosfato de otras proteínas) y diversos factores de transcripción. Al unirse a estas dianas, las proteínas 14-3-3 pueden modular su actividad, estabilidad, localización subcelular o interacciones con otras moléculas.

Existen varios miembros de la familia de proteínas 14-3-3, y cada uno tiene diferentes propiedades de unión y especificidades de diana. En humanos, se han identificado siete isoformas principales, denominadas β, γ, ε, η, σ, θ/τ y ζ/δ. Estas isoformas se expresan en diferentes tejidos y pueden desempeñar funciones distintivas o redundantes en la regulación celular.

La disfunción de las proteínas 14-3-3 se ha relacionado con varias enfermedades humanas, como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y los trastornos metabólicos. Por ejemplo, algunas isoformas de proteínas 14-3-3 pueden actuar como supresores tumorales, uniéndose a oncoproteínas y evitando su activación o localización nuclear. Además, los niveles alterados de proteínas 14-3-3 se han observado en pacientes con enfermedad de Parkinson, Alzheimer y diabetes tipo 2, lo que sugiere un papel potencial en la patogénesis de estas afecciones.

En resumen, las proteínas 14-3-3 son una clase importante de reguladores celulares que participan en diversos procesos fisiológicos, como la transcripción, la traducción, el tráfico vesicular y la apoptosis. Su capacidad para unirse e influir en una amplia gama de dianas les confiere un papel central en la coordinación de las respuestas celulares a los estímulos internos y externos. La comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a la función de las proteínas 14-3-3 puede arrojar luz sobre los procesos patológicos asociados con su disfunción y proporcionar nuevas estrategias terapéuticas para tratar enfermedades relacionadas.

La transcripción genética es un proceso bioquímico fundamental en la biología, donde el ADN (ácido desoxirribonucleico), el material genético de un organismo, se utiliza como plantilla para crear una molécula complementaria de ARN (ácido ribonucleico). Este proceso es crucial porque el ARN producido puede servir como molde para la síntesis de proteínas en el proceso de traducción, o puede desempeñar otras funciones importantes dentro de la célula.

El proceso específico de la transcripción genética implica varias etapas: iniciación, elongación y terminación. Durante la iniciación, la ARN polimerasa, una enzima clave, se une a la secuencia promotora del ADN, un área específica del ADN que indica dónde comenzar la transcripción. La hélice de ADN se desenvuelve y se separa para permitir que la ARN polimerasa lea la secuencia de nucleótidos en la hebra de ADN y comience a construir una molécula complementaria de ARN.

En la etapa de elongación, la ARN polimerasa continúa agregando nucleótidos al extremo 3' de la molécula de ARN en crecimiento, usando la hebra de ADN como plantilla. La secuencia de nucleótidos en el ARN es complementaria a la hebra de ADN antisentido (la hebra que no se está transcripción), por lo que cada A en el ADN se empareja con un U en el ARN (en lugar del T encontrado en el ADN), mientras que los G, C y Ts del ADN se emparejan con las respectivas C, G y As en el ARN.

Finalmente, durante la terminación, la transcripción se detiene cuando la ARN polimerasa alcanza una secuencia específica de nucleótidos en el ADN que indica dónde terminar. La molécula recién sintetizada de ARN se libera y procesada adicionalmente, si es necesario, antes de ser utilizada en la traducción o cualquier otro proceso celular.

La proteína p130 similar a la del retinoblastoma, también conocida como RBL2 (del inglés, Retinoblastoma-like protein 2), es una proteína supresora de tumores que pertenece a la familia de las proteínas del retinoblastoma (pRb). Esta proteína desempeña un papel fundamental en el ciclo celular y en la regulación del crecimiento y división celulares.

La proteína p130 se une a factores de transcripción E2F, inhibiendo su actividad y deteniendo así la transcripción de genes necesarios para la entrada en la fase S del ciclo celular y la proliferación celular. La fosforilación de p130 por kinasas ciclina-dependientes (CDK) durante la fase G1 del ciclo celular provoca su inactivación, lo que permite la activación de los factores E2F y la progresión del ciclo celular.

La proteína p130 similar a la del retinoblastoma actúa como un importante regulador de la diferenciación celular y el crecimiento celular, y su inactivación o alteraciones en su expresión están asociadas con diversos tipos de cáncer. Las mutaciones en los genes que codifican las proteínas pRb, como el gen RBL2 que codifica la proteína p130, pueden conducir a una pérdida de control del crecimiento celular y a la formación de tumores.

En resumen, la proteína p130 similar a la del retinoblastoma es una importante proteína supresora de tumores que regula el ciclo celular, la diferenciación celular y el crecimiento celular, y su inactivación o alteraciones en su expresión pueden contribuir al desarrollo de diversos tipos de cáncer.

El núcleo celular es una estructura membranosa y generalmente esférica que se encuentra en la mayoría de las células eucariotas. Es el centro de control de la célula, ya que contiene la mayor parte del material genético (ADN) organizado como cromosomas dentro de una matriz proteica llamada nucleoplasma o citoplasma nuclear.

El núcleo está rodeado por una doble membrana nuclear permeable selectivamente, que regula el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma. La membrana nuclear tiene poros que permiten el paso de moléculas más pequeñas, mientras que las más grandes necesitan la ayuda de proteínas transportadoras especializadas para atravesarla.

El núcleo desempeña un papel crucial en diversas funciones celulares, como la transcripción (producción de ARN a partir del ADN), la replicación del ADN antes de la división celular y la regulación del crecimiento y desarrollo celulares. La ausencia de un núcleo es una característica distintiva de las células procariotas, como las bacterias.

La síntesis de tejido conectivo está mediada en parte por un complejo proteico llamado sintenina. Las sinteninas son proteínas citoplasmáticas que actúan como puentes moleculares, uniendo la red de actina del citoesqueleto a la matriz extracelular a través de diferentes vías de señalización.

Existen cuatro miembros de la familia de sinteninas (SNTN1, SNTN2, SNTN3 y SNTN4) que se unen a los dominios de espectrina en las proteínas transmembrana, como la neumoformina y la alfa-catenina, y también se unen a la actina F. Además, las sinteninas pueden unirse directamente a varios componentes de la matriz extracelular, incluidos los colágenos, la fibronectina y el laminín.

Las sinteninas desempeñan un papel importante en la organización y estabilidad del citoesqueleto de actina, la adhesión celular y la señalización intracelular. Los defectos en las vías que involucran a las sinteninas se han relacionado con varias enfermedades humanas, como la distrofia muscular de Duchenne, el cáncer y la fibrosis.

En resumen, las sinteninas son proteínas citoplasmáticas multifuncionales que desempeñan un papel crucial en la comunicación entre el citoesqueleto y la matriz extracelular, lo que influye en una variedad de procesos celulares y patológicos.

El complejo de proteínas asociado a la distrofina (DAPK en inglés) es un conjunto de proteínas que están involucradas en el proceso de apoptosis o muerte celular programada. Este complejo se une a la proteína distrofina, que es una proteína importante en la estabilización de las membranas de las fibras musculares y se encuentra disminuida en enfermedades como la distrofia muscular.

El DAPK desempeña un papel crucial en la regulación de la apoptosis inducida por estrés y participa en la transducción de señales que conducen a la muerte celular. La activación del DAPK puede desencadenar una cascada de eventos que llevan a la fragmentación del ADN y, finalmente, a la muerte de la célula.

La disfunción del complejo de proteínas asociado a la distrofina se ha relacionado con diversas enfermedades, incluyendo algunos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas.

ZAP-70 (ζ-chain-associated protein kinase 70) es una proteína tirosina quinasa no receptora que desempeña un papel crucial en la activación y regulación de las células T del sistema inmunológico. Se asocia con el componente CD3ζ del complejo de receptores de células T (TCR) y se activa mediante la fosforilación después de la unión del antígeno a los receptors de células T.

La proteína tirosina quinasa ZAP-70 participa en la cascada de señalización intracelular que conduce a la activación de las células T, incluida la activación de otras proteínas quinasas y la transducción de señales hacia el núcleo celular. Las mutaciones o disfunciones de la proteína ZAP-70 se han relacionado con diversos trastornos inmunológicos, como la deficiencia del desarrollo de células T severa (SCID) y algunas formas de diabetes tipo 1.

En resumen, la 'Proteína Tirosina Quinasa ZAP-70' es una importante proteína intracelular que ayuda a regular las respuestas inmunes al activar y transmitir señales desde el receptor de células T hacia el interior de la célula.

La electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE, por sus siglas en inglés) es un método analítico y de separación comúnmente utilizado en biología molecular y genética para separar ácidos nucleicos (ADN, ARN) o proteínas según su tamaño y carga.

En este proceso, el gel de poliacrilamida se prepara mezclando monómeros de acrilamida con un agente de cross-linking como el N,N'-metileno bisacrilamida. Una vez polimerizado, el gel resultante tiene una estructura tridimensional altamente cruzada que proporciona sitios para la interacción iónica y la migración selectiva de moléculas cargadas cuando se aplica un campo eléctrico.

El tamaño de las moléculas a ser separadas influye en su capacidad de migrar a través del gel de poliacrilamida. Las moléculas más pequeñas pueden moverse más rápidamente y se desplazarán más lejos desde el punto de origen en comparación con las moléculas más grandes, lo que resulta en una separación eficaz basada en el tamaño.

En el caso de ácidos nucleicos, la PAGE a menudo se realiza bajo condiciones desnaturalizantes (por ejemplo, en presencia de formaldehído y formamida) para garantizar que las moléculas de ácido nucleico mantengan una conformación lineal y se evite la separación basada en su forma. La detección de los ácidos nucleicos separados puede lograrse mediante tinción con colorantes como bromuro de etidio o mediante hibridación con sondas específicas de secuencia marcadas radiactivamente o fluorescentemente.

La PAGE es una técnica sensible y reproducible que se utiliza en diversas aplicaciones, como el análisis del tamaño de fragmentos de ADN y ARN, la detección de proteínas específicas y la evaluación de la pureza de las preparaciones de ácidos nucleicos.

Los linfocitos T, también conocidos como células T, son un tipo importante de glóbulos blancos que desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico adaptativo. Se originan y maduran en el timo antes de circular por todo el cuerpo a través de la sangre y los ganglios linfáticos.

Existen varios subconjuntos de linfocitos T, cada uno con diferentes funciones específicas:

1. Linfocitos T citotóxicos (CD8+): Estas células T pueden destruir directamente las células infectadas o cancerosas mediante la liberación de sustancias tóxicas.

2. Linfocitos T helper (CD4+): Ayudan a activar y regular otras células inmunes, como macrófagos, linfocitos B y otros linfocitos T. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune contra patógenos extracelulares.

3. Linfocitos T supresores o reguladores (Tregs): Estas células T ayudan a moderar y equilibrar la respuesta inmunológica, evitando así reacciones excesivas o daño autoinmune.

4. Linfocitos T de memoria: Después de que un organismo ha sido expuesto a un patógeno específico, algunos linfocitos T se convierten en células de memoria a largo plazo. Estas células pueden activarse rápidamente si el mismo patógeno vuelve a infectar al individuo, proporcionando inmunidad adaptativa.

En resumen, los linfocitos T son un componente esencial del sistema inmunológico adaptativo, responsables de la detección, destrucción y memoria de patógenos específicos, así como de la regulación de las respuestas inmunitarias.

El citoesqueleto es una estructura intracelular compuesta por filamentos proteicos que proporcionan forma, soporte y movilidad a las células. Está presente en todas las células y desempeña un papel crucial en una variedad de procesos celulares, incluyendo el mantenimiento de la integridad estructural, el transporte intracelular, la división celular y el movimiento celular.

El citoesqueleto está formado por tres tipos principales de filamentos proteicos: microfilamentos (hechos de actina), microtúbulos (hechos de tubulina) y filamentos intermedios (hechos de diferentes proteínas, como la queratina o la vimentina). Estos filamentos se organizan en redes complejas y se unen entre sí y con otras estructuras celulares mediante una variedad de proteínas asociadas.

La dinámica del citoesqueleto, es decir, la capacidad de ensamblar, desensamblar y reorganizar los filamentos, es fundamental para muchos procesos celulares. Por ejemplo, durante la división celular, el citoesqueleto se reorganiza para permitir la separación de los cromosomas y la formación de dos células hijas idénticas. Además, el citoesqueleto también desempeña un papel importante en el movimiento celular, ya que proporciona la fuerza necesaria para el desplazamiento y la migración celular.

En resumen, el citoesqueleto es una estructura compleja y dinámica que desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad estructural y la funcionalidad de las células.

La mutagénesis sitio-dirigida es un proceso de ingeniería genética que implica la introducción específica y controlada de mutaciones en un gen o segmento de ADN. Este método se utiliza a menudo para estudiar la función y la estructura de genes y proteínas, así como para crear variantes de proteínas con propiedades mejoradas.

El proceso implica la utilización de enzimas específicas, como las endonucleasas de restricción o los ligases de ADN, junto con oligonucleótidos sintéticos que contienen las mutaciones deseadas. Estos oligonucleótidos se unen al ADN diana en la ubicación deseada y sirven como plantilla para la replicación del ADN. Las enzimas de reparación del ADN, como la polimerasa y la ligasa, luego rellenan los huecos y unen los extremos del ADN, incorporando así las mutaciones deseadas en el gen o segmento de ADN diana.

La mutagénesis sitio-dirigida es una herramienta poderosa en la investigación biomédica y se utiliza en una variedad de aplicaciones, como la creación de modelos animales de enfermedades humanas, el desarrollo de fármacos y la investigación de mecanismos moleculares de enfermedades. Sin embargo, también existe el potencial de que este método se use inadecuadamente, lo que podría dar lugar a riesgos para la salud y el medio ambiente. Por lo tanto, es importante que su uso esté regulado y supervisado cuidadosamente.

Las proteínas de unión al ARN (RBP, por sus siglas en inglés) son proteínas que se unen específicamente a ácidos ribonucleicos (ARN) y desempeñan funciones cruciales en la regulación y estabilidad del ARN, así como en el procesamiento y transporte del ARN. Estas proteínas interactúan con diversos dominios estructurales del ARN, incluidas las secuencias específicas de nucleótidos y los elementos estructurales secundarios, para controlar la maduración, localización y traducción del ARN mensajero (ARNm), así como la biogénesis y funcionamiento de los ribosomas y otros tipos de ARN no codificantes. Las RBP desempeñan un papel importante en la patogénesis de varias enfermedades, incluido el cáncer y las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas.

Las proteínas fúngicas se refieren a las proteínas que son producidas y encontradas en hongos. Los hongos, como todos los organismos vivos, sintetizan una variedad de proteínas que desempeñan diversas funciones esenciales para su supervivencia y crecimiento. Estas proteínas pueden ser estructurales, enzimáticas o reguladoras.

Las proteínas estructurales proporcionan soporte y estabilidad a la célula fúngica. Las enzimáticas catalizan reacciones químicas importantes para el metabolismo del hongo. Por último, las proteínas reguladoras controlan diversos procesos celulares, como la expresión génica y la respuesta al estrés ambiental.

El análisis de las proteínas fúngicas puede proporcionar información valiosa sobre la biología de los hongos, lo que puede ser útil en diversas aplicaciones, como el desarrollo de nuevos fármacos antifúngicos o la producción industrial de enzimas fúngicas.

Los factores de ribosilación-ADP son proteínas que están involucradas en el proceso de modificación postraduccional conocido como ribosilación. La ribosilación es el proceso en el cual una molécula de ADP-ribosa es transferida desde el NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido) a un residuo de arginina o lisina en una proteína.

Los factores de ribosilación-ADP juegan un papel clave en este proceso al catalizar la transferencia del grupo ADP-ribosa desde el NAD+ a la proteína diana. Estas enzimas se han identificado en una variedad de organismos, desde bacterias hasta mamíferos, y se sabe que desempeñan diversas funciones biológicas importantes.

En los seres humanos, los factores de ribosilación-ADP están involucrados en una variedad de procesos celulares, incluyendo la respuesta al estrés oxidativo, la reparación del ADN y la regulación de la expresión génica. También se ha demostrado que desempeñan un papel importante en la patogénesis de varias enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

En resumen, los factores de ribosilación-ADP son proteínas que catalizan la transferencia del grupo ADP-ribosa desde el NAD+ a una proteína diana, desempeñando un papel importante en varios procesos celulares y enfermedades.

La dimerización es un proceso molecular en el que dos moléculas idénticas o similares se unen para formar un complejo estable. En términos médicos, la dimerización a menudo se refiere al proceso por el cual las proteínas o las enzimas forman dímeros, que son agregados de dos moléculas idénticas o similares. Este proceso es importante en muchas funciones celulares y puede desempeñar un papel en la regulación de la actividad enzimática y la señalización celular.

Sin embargo, también se ha descubierto que ciertos marcadores de dimerización pueden utilizarse como indicadores de enfermedades específicas. Por ejemplo, los dímeros de fibrina son fragmentos de proteínas resultantes de la coagulación sanguínea y se han relacionado con el tromboembolismo venoso y otros trastornos trombóticos. Los niveles de dímeros de fibrina en sangre pueden utilizarse como un marcador de estas afecciones y ayudar en su diagnóstico y seguimiento.

En resumen, la dimerización es un proceso molecular importante que puede tener implicaciones clínicas significativas en el campo médico.

El aparato de Golgi, también conocido como aparato de Golgi o complejo de Golgi, es una estructura intracelular membranosa presente en las células eucariotas. Está formado por una serie de sacos aplanados y vesículas conectadas llamados cisternas, que se organizan en forma de pilas.

El aparato de Golgi desempeña un papel fundamental en el procesamiento y transporte de proteínas y lípidos sintetizados en el retículo endoplásmico rugoso (RER) hacia su destino final dentro o fuera de la célula. Las proteínas son transportadas desde el RER hasta el aparato de Golgi en vesículas revestidas de coatomer (VRC).

Una vez en el aparato de Golgi, las proteínas sufren diversos procesos postraduccionales, como la glicosilación, fosforilación y sulfonación, así como también el plegamiento correcto y el emparejamiento con otras subunidades. Después de ser procesadas, las proteínas son empaquetadas en vesículas más pequeñas llamadas vesículas de secreción o transporte, que se dirigen hacia su destino final.

El aparato de Golgi también está involucrado en la formación de lisosomas, orgánulos especializados en la digestión celular, y en la síntesis de polisacáridos complejos presentes en la superficie celular y en la matriz extracelular.

En resumen, el aparato de Golgi es una estructura intracelular clave involucrada en el procesamiento, modificación y transporte de proteínas y lípidos hacia su destino final dentro o fuera de la célula.

El ADN complementario (cDNA) se refiere a una secuencia de ADN sintetizada en laboratorio que es complementaria a una secuencia de ARNm específica. El proceso para crear cDNA implica la transcripción inversa del ARNm en una molécula de ARN complementario (cRNA), seguida por la síntesis de ADN a partir del cRNA utilizando una enzima llamada reversa transcriptasa. El resultado es una molécula de ADN de doble hebra que contiene la misma información genética que el ARNm original.

La técnica de cDNA se utiliza a menudo en la investigación biomédica para estudiar la expresión génica y la función de genes específicos. Por ejemplo, los científicos pueden crear bibliotecas de cDNA que contienen una colección de fragmentos de cDNA de diferentes genes expresados en un tejido o célula específica. Estas bibliotecas se pueden utilizar para identificar y aislar genes específicos, estudiar su regulación y función, y desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas.

En resumen, el ADN complementario es una representación de doble hebra de ARNm específico, creado en laboratorio mediante la transcripción inversa y síntesis de ADN, utilizado en la investigación biomédica para estudiar la expresión génica y la función de genes específicos.

Las Proteínas Quinasas Activadas por Mitógenos (MAPK, del inglés Mitogen-Activated Protein Kinases) son un tipo de quinasas que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Están involucradas en una variedad de procesos celulares, incluyendo la proliferación, diferenciación, apoptosis y supervivencia celular.

Las MAPK se activan en respuesta a diversos estímulos externos o mitógenos, como factores de crecimiento, citocinas, luz ultravioleta e incluso estrés celular. El proceso de activación implica una cascada de fosforilaciones sucesivas, donde la MAPK es activada por otra quinasa conocida como MAPKK (MAP Kinase Kinase). A su vez, la MAPKK es activada por una MAPKKK (MAP Kinase Kinase Kinase).

Una vez activadas, las MAPK fosforilan diversos sustratos dentro de la célula, lo que desencadena una serie de eventos que conducen a la respuesta celular específica. Existen varios grupos de MAPK, cada uno de los cuales participa en diferentes vías de señalización y regula diferentes procesos celulares. Algunos ejemplos incluyen la ERK (quinasa activada por mitógenos extracelular), JNK (quinasa activada por estrés) y p38 MAPK (quinasa relacionada con el estrés).

La desregulación de las vías de señalización de MAPK ha sido vinculada a diversas enfermedades, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Por lo tanto, el entendimiento de estas vías y su regulación es de gran interés para la investigación biomédica y la desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

Los Fosfatidilinositol 3-Quinásas (PI3Ks) son un grupo de enzimas intracelulares que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Participan en una variedad de procesos celulares, incluyendo el crecimiento celular, la proliferación, la diferenciación, la motilidad y la supervivencia celular.

Las PI3Ks fosforilan los lípidos de la membrana plasmática, particularmente el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2), para producir el fosfatidilinositol 3,4,5-trifosfato (PIP3). Este producto activa varias proteínas kinasa serina/treonina, como la Proteína Quinasa B (PKB) o AKT, que desencadenan una cascada de eventos que conducen a la respuesta celular.

Existen tres clases principales de PI3Ks, cada una con diferentes isoformas y funciones específicas. Las Clase I PI3Ks se activan por receptores tirosina quinasa y G protein-coupled receptors (GPCR), y son las más estudiadas. Las Clase II y III PI3Ks tienen patrones de activación y funciones distintas, aunque también desempeñan papeles importantes en la regulación celular.

Las alteraciones en la vía de señalización PI3K/AKT se han relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, las PI3Ks son un objetivo terapéutico prometedor para el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos a tratar estas patologías.

Las proteínas bacterianas se refieren a las diversas proteínas que desempeñan varios roles importantes en el crecimiento, desarrollo y supervivencia de las bacterias. Estas proteínas son sintetizadas por los propios organismos bacterianos y están involucradas en una amplia gama de procesos biológicos, como la replicación del ADN, la transcripción y traducción de genes, el metabolismo, la respuesta al estrés ambiental, la adhesión a superficies y la formación de biofilms, entre otros.

Algunas proteínas bacterianas también pueden desempeñar un papel importante en la patogenicidad de las bacterias, es decir, su capacidad para causar enfermedades en los huéspedes. Por ejemplo, las toxinas y enzimas secretadas por algunas bacterias patógenas pueden dañar directamente las células del huésped y contribuir al desarrollo de la enfermedad.

Las proteínas bacterianas se han convertido en un área de intenso estudio en la investigación microbiológica, ya que pueden utilizarse como objetivos para el desarrollo de nuevos antibióticos y otras terapias dirigidas contra las infecciones bacterianas. Además, las proteínas bacterianas también se utilizan en una variedad de aplicaciones industriales y biotecnológicas, como la producción de enzimas, la fabricación de alimentos y bebidas, y la biorremediación.

Las células 3T3 son una línea celular fibroblástica estabilizada y continua derivada de células embrionarias de ratón. Fueron originalmente aisladas y establecidas por George Todaro y Howard Green en 1960. Las células 3T3 se utilizan ampliamente en una variedad de estudios de investigación, incluidos los estudios de citotoxicidad, proliferación celular, diferenciación celular y señalización celular. También se han utilizado en la investigación del cáncer y la biología del envejecimiento. Las células 3T3 tienen una tasa de crecimiento relativamente lenta y tienen un fenotipo morfológico estable, lo que las hace útiles para su uso en ensayos celulares a largo plazo. Además, se han utilizado como sistema de control en estudios de transformación celular y carcinogénesis.

Una línea celular tumoral es una población homogénea y estable de células cancerosas que se han aislado de un tejido tumoral original y se cultivan en condiciones controladas en un laboratorio. Estas líneas celulares se utilizan ampliamente en la investigación oncológica para estudiar los procesos biológicos del cáncer, probar fármacos y desarrollar terapias antitumorales. Las células de una línea celular tumoral tienen la capacidad de dividirse indefinidamente en cultivo y mantener las características moleculares y fenotípicas del tumor original, lo que permite a los científicos realizar experimentos reproducibles y comparar resultados entre diferentes estudios. Las líneas celulares tumorales se obtienen mediante diversas técnicas, como la biopsia, la cirugía o la autopsia, y posteriormente se adaptan a las condiciones de cultivo en el laboratorio.

Las proteínas de unión al calcio son un tipo de proteínas que se encargan de regular los niveles de calcio en el cuerpo. Estas proteínas tienen la capacidad de unirse específicamente a iones de calcio y formar complejos estables con ellos. Existen diferentes tipos de proteínas de unión al calcio, cada una con funciones específicas.

Algunas de las más importantes son:

1. Parvalbúmina: Es una proteína que se encuentra en altas concentraciones en el músculo esquelético y cardíaco. Ayuda a regular la contracción muscular al unirse al calcio y desencadenar la liberación de neurotransmisores.

2. Calmodulina: Es una proteína que se encuentra en casi todas las células del cuerpo. Cuando se une al calcio, cambia su forma y actúa como un interruptor molecular, activando o desactivando diversas enzimas y canales iónicos.

3. Calbindina: Es una proteína que se encuentra en el intestino delgado, los riñones y el cerebro. Ayuda a transportar iones de calcio a través de las membranas celulares y regular su concentración intracelular.

4. Osteocalcina: Es una proteína que se sintetiza en los huesos y está involucrada en el proceso de mineralización ósea, es decir, en la formación de cristales de hidroxiapatita que contienen calcio.

5. Vitamina D-binding protein (DBP): Es una proteína que se une a la vitamina D y la transporta al hígado y los riñones, donde se convierte en su forma activa, calcitriol, que regula la absorción de calcio en el intestino delgado.

En resumen, las proteínas de unión al calcio son esenciales para regular los niveles de calcio en el cuerpo y mantener la homeostasis mineral. Desempeñan diversas funciones, como transportar iones de calcio a través de las membranas celulares, activar o desactivar enzimas y canales iónicos, y participar en el proceso de mineralización ósea.

El procesamiento proteico postraduccional (PPP) es un conjunto de modificaciones químicas y procesos que experimentan las proteínas después de su síntesis inicial, también conocida como traducción. Después de que un polipéptido se sintetiza a partir de un ARNm en el ribosoma, este polipéptido recién formado puede someterse a varios procesos adicionales antes de que la proteína funcional esté lista para realizar sus tareas específicas dentro de la célula.

Estos procesos pueden incluir:

1. Modificación de extremos: La eliminación o modificación química de los aminoácidos terminales del polipéptido recién formado.

2. Folding (plegamiento) y ensamblaje: El plegamiento de la estructura tridimensional de la proteína y, en algunos casos, el ensamblaje de múltiples cadenas polipeptídicas para formar un complejo proteico multimérico.

3. Modificaciones químicas: La adición de grupos funcionales a los aminoácidos específicos dentro del polipéptido, como la fosforilación, glicosilación, ubiquitinación y metilación. Estas modificaciones pueden influir en la estabilidad, localización, interacción y función de las proteínas.

4. Tratamiento: La eliminación de regiones específicas del polipéptido, como los aminoácidos señal o los dominios de unión, después del plegamiento y antes de que la proteína alcance su función madura.

5. Clivaje (escisión): El corte y la separación de las cadenas polipeptídicas en fragmentos más pequeños por proteasas específicas.

El procesamiento proteico postraduccional está estrechamente regulado y es fundamental para la maduración, funcionamiento y destino final de muchas proteínas. Los defectos en el procesamiento proteico postraduccional se han relacionado con diversas enfermedades humanas, como las enfermedades neurodegenerativas, las enfermedades metabólicas y el cáncer.

La proteólisis es un proceso bioquímico que implica la degradación o el rompimiento de las proteínas en sus componentes más pequeños, los aminoácidos. Este proceso es catalizado por diversas enzimas conocidas como proteasas o peptidases. La proteólisis juega un rol fundamental en muchos procesos fisiológicos, incluyendo la digestión de las proteínas alimenticias, la activación y desactivación de varias proteínas y péptidos, así como el control de la respuesta inmunitaria. También puede desempeñar un papel en la apoptosis o muerte celular programada. Sin embargo, un desequilibrio en la regulación de la proteólisis puede contribuir al desarrollo de diversas patologías, como las enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.

La estructura cuaternaria de las proteínas se refiere a la disposición espacial y la organización de múltiples subunidades o cadenas polipeptídicas individuales dentro de una única proteína. Cuando varias cadenas polipeptídicas interactúan entre sí mediante enlaces no covalentes, como puentes de hidrógeno, interacciones ionogénicas y fuerzas de van der Waals, forman un complejo multimérico o quaternario.

Este nivel de organización estructural es específico de cada tipo de proteína y desempeña un papel crucial en su función biológica. La estructura cuaternaria puede variar desde simétrica, como en la hemoglobina, donde cuatro subunidades idénticas se organizan en dos pares, hasta asimétrica, como en el caso de algunos receptores y complejos enzimáticos. La determinación de la estructura cuaternaria es importante para comprender las interacciones moleculares y las funciones de las proteínas en los procesos celulares y fisiológicos.

El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN que transporta información genética copiada del ADN a los ribosomas, las estructuras donde se producen las proteínas. El ARNm está formado por un extremo 5' y un extremo 3', una secuencia codificante que contiene la información para construir una cadena polipeptídica y una cola de ARN policitol, que se une al extremo 3'. La traducción del ARNm en proteínas es un proceso fundamental en la biología molecular y está regulado a niveles transcripcionales, postranscripcionales y de traducción.

Los dominios PDZ son estructuras proteicas compuestas por alrededor de 80-90 aminoácidos que se encuentran en varias proteínas intracelulares. Estos dominios se llaman así porque se encuentran en las proteínas PSD-95/SAP90, DLG y ZO-1, de donde proviene el acrónimo PDZ.

Los dominios PDZ desempeñan un papel importante en la organización de las proteínas en la membrana celular, ya que se unen a los extremos cortos de otras proteínas, lo que les permite interactuar y formar complejos proteicos. Esta interacción es específica y depende de la secuencia de aminoácidos en el extremo C-terminal de la proteína diana.

Los dominios PDZ están involucrados en una variedad de procesos celulares, incluyendo la adhesión celular, el tráfico de vesículas y la señalización celular. Se han identificado más de 250 proteínas que contienen dominios PDZ en humanos, lo que sugiere su importancia en la organización y función de las células.

En medicina, los dominios PDZ pueden estar asociados con diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurológicas. Por ejemplo, mutaciones en genes que codifican proteínas con dominios PDZ se han relacionado con la esquizofrenia y el autismo. Además, algunas proteínas con dominios PDZ están sobreexpresadas en ciertos tipos de cáncer, lo que puede contribuir al crecimiento tumoral y la metástasis.

FN-κB (Factor nuclear kappa B) es una proteína que desempeña un papel crucial en la respuesta inmunológica y la inflamación. Se trata de un factor de transcripción que regula la expresión génica en respuesta a diversos estímulos, como las citocinas y los radicales libres.

El FN-κB se encuentra normalmente inactivo en el citoplasma de la célula, unido a su inhibidor, IκB (Inhibidor del factor nuclear kappa B). Cuando se activa, el IκB es fosforilado e hidrolizado por una proteasa específica, lo que permite la translocación del FN-κB al núcleo celular. Una vez allí, el FN-κB se une a secuencias específicas de ADN y regula la expresión génica.

El desequilibrio en la activación del FN-κB ha sido implicado en diversas enfermedades, como las enfermedades autoinmunes, el cáncer y la inflamación crónica. Por lo tanto, el control de la activación del FN-κB es un objetivo terapéutico importante en el tratamiento de estas enfermedades.

La palabra "Drosophila" no tiene una definición médica específica, ya que se utiliza generalmente en el contexto de la biología y la genética. Se refiere a un género de pequeñas moscas conocidas comúnmente como moscas de la fruta. Una de las especies más comunes y ampliamente estudiadas es Drosophila melanogaster, que se utiliza a menudo en experimentos de genética y desarrollo debido a su ciclo de vida corto, fácil cría en laboratorio y genoma relativamente simple.

Aunque "Drosophila" no es un término médico, el estudio de estas moscas ha contribuido significativamente al conocimiento médico, particularmente en el campo de la genética humana. Los descubrimientos en Drosophila han llevado a avances en nuestra comprensión de los principios básicos de la herencia y la expresión génica, lo que ha ayudado a esclarecer las bases moleculares de varias enfermedades humanas.

La microscopía confocal es una técnica avanzada y específica de microscopía que ofrece una imagen óptima de alta resolución y contraste mejorado en comparación con la microscopía convencional. Este método utiliza un sistema de iluminación y detección confocal, lo que permite obtener imágenes de secciones ópticas individuales dentro de una muestra, minimizando la luz no deseada y la fluorescencia fuera del foco.

En la microscopía confocal, un haz de luz láser se enfoca a través de un objetivo en una pequeña región (vóxel) dentro de la muestra etiquetada con marcadores fluorescentes. La luz emitida por la fluorescencia se recoge a través del mismo objetivo y pasa a través de un pinhole (agujero pequeño) antes de llegar al detector. Este proceso reduce la luz dispersa y aumenta la resolución espacial, permitiendo obtener imágenes nítidas y con alto contraste.

La microscopía confocal se utiliza en diversas aplicaciones biomédicas, como la investigación celular y tisular, el estudio de procesos dinámicos en vivo, la caracterización de tejidos patológicos y la evaluación de fármacos. Además, esta técnica también se emplea en estudios de neurociencia para examinar conexiones sinápticas y estructuras dendríticas, así como en el análisis de muestras de tejidos biopsiados en patología clínica.

Los Receptores de Superficie Celular son estructuras proteicas especializadas en la membrana plasmática de las células que reciben y transducen señales químicas del entorno externo al interior de la célula. Estos receptores interactúan con diversas moléculas señal, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y anticuerpos, mediante un proceso conocido como unión ligando-receptor. La unión del ligando al receptor desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a diversas respuestas celulares, como el crecimiento, diferenciación, movilidad y apoptosis (muerte celular programada). Los receptores de superficie celular se clasifican en varias categorías según su estructura y mecanismo de transducción de señales, que incluyen receptores tirosina quinasa, receptores con actividad tirosina quinasa intrínseca, receptores acoplados a proteínas G, receptores nucleares y receptores de canales iónicos. La comprensión de la estructura y función de los receptores de superficie celular es fundamental para entender los procesos fisiológicos y patológicos en el cuerpo humano y tiene importantes implicaciones en el desarrollo de terapias dirigidas a modular su actividad en diversas enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos neurológicos.

La cartilla de ADN, también conocida como el "registro de variantes del genoma" o "exámenes genéticos", es un informe detallado que proporciona información sobre la secuencia completa del ADN de una persona. Este informe identifica las variaciones únicas en el ADN de un individuo, incluidos los genes y los marcadores genéticos asociados con enfermedades hereditarias o propensión a ciertas condiciones médicas.

La cartilla de ADN se crea mediante la secuenciación del genoma completo de una persona, un proceso que analiza cada uno de los tres mil millones de pares de bases en el ADN humano. La información resultante se utiliza para identificar variantes genéticas específicas que pueden estar asociadas con riesgos para la salud o características particulares, como el color del cabello o los ojos.

Es importante tener en cuenta que la cartilla de ADN no puede diagnosticar enfermedades ni predecir con certeza si una persona desarrollará una afección específica. En cambio, proporciona información sobre la probabilidad relativa de que una persona desarrolle ciertas condiciones médicas basadas en su composición genética única.

La cartilla de ADN también puede utilizarse con fines no médicos, como determinar el parentesco o la ascendencia étnica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados de estos exámenes pueden tener implicaciones sociales y emocionales significativas y deben manejarse con cuidado y consideración.

En resumen, la cartilla de ADN es un informe detallado que proporciona información sobre las variantes únicas en el ADN de una persona, lo que puede ayudar a identificar los riesgos potenciales para la salud y otras características. Sin embargo, es importante interpretar los resultados con precaución y considerar todas las implicaciones antes de tomar decisiones importantes basadas en ellos.

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómicas, pequeñas y circulares, que se replican independientemente del genoma principal o cromosoma de la bacteria huésped. Poseen genes adicionales que confieren a la bacteria beneficios como resistencia a antibióticos, capacidad de degradar ciertos compuestos u otros factores de virulencia. Los plásmidos pueden transferirse entre bacterias mediante un proceso llamado conjugación, lo que facilita la propagación de estas características beneficiosas en poblaciones bacterianas. Su tamaño varía desde unos pocos cientos a miles de pares de bases y su replicación puede ser controlada por origenes de replicación específicos. Los plásmidos también se utilizan como herramientas importantes en la ingeniería genética y la biotecnología moderna.

Las Proteínas Adaptadoras de Señalización del Receptor del Dominio de Muerte (Death Domain Signaling Adapter Proteins, en inglés) son un grupo de proteínas intracelulares que participan en la transducción de señales dentro de la célula después de la activación de receptores asociados a la muerte celular. Estos receptors, también conocidos como receptores de muerte (death receptors), incluyen el receptor Fas (CD95) y los receptores del factor de necrosis tumoral (TNF).

Las proteínas adaptadoras de señalización del dominio de muerte contienen un dominio de muerte (death domain, DD) en sus extremos N-terminales, el cual les permite interactuar con los dominios de muerte presentes en los receptores de muerte. La unión de estas proteínas adaptadoras a los receptores activados facilita la formación de complejos de señalización que conducen a la activación de diversas vías de señalización intracelular, incluyendo las vías que promueven la apoptosis (muerte celular programada) y la supervivencia celular.

Algunos ejemplos importantes de proteínas adaptadoras de señalización del dominio de muerte son:

1. FADD (Fas-associated protein with death domain): Esta proteína se une directamente al dominio de muerte de los receptores de muerte y también contiene un dominio de muerte death effector domain (DED) en su extremo N-terminal, el cual permite la interacción con las caspasas activadas, como la caspasa-8. La formación del complejo FADD-caspasa-8 desencadena una cascada de activación de caspasas que conduce a la apoptosis.

2. TRADD (TNF receptor-associated death domain protein): Esta proteína se une al dominio de muerte del receptor TNFR1 (Tumor Necrosis Factor Receptor 1) y actúa como un adaptador para la activación de diversas vías de señalización. TRADD puede interactuar con FADD, RIPK1 (Receptor-interacting protein kinase 1), y TRAF2 (TNF receptor-associated factor 2) para inducir apoptosis o sobrevivir a la señalización celular dependiendo de las condiciones celulares.

3. RIPK1 (Receptor-interacting protein kinase 1): Aunque no es una proteína adaptadora de dominio de muerte clásica, RIPK1 puede unirse al dominio de muerte del receptor TNFR1 y desempeñar un papel importante en la activación de vías de señalización que conducen a la apoptosis, necroptosis (muerte celular regulada no apoptótica), y supervivencia celular.

En resumen, las proteínas adaptadoras de dominio de muerte desempeñan un papel crucial en la transmisión de señales desde los receptores de muerte a diversas vías de señalización que conducen a la apoptosis o supervivencia celular. Su activación y regulación son esenciales para mantener el equilibrio homeostático y prevenir enfermedades como el cáncer y las enfermedades autoinmunes.

Las arrestinas son proteínas que se encuentran en las células de los mamíferos y desempeñan un papel importante en la respuesta inmunitaria. Están involucradas en la activación del sistema complementario, una parte crucial de la respuesta inmune innata que ayuda a eliminar patógenos invasores.

Las arrestinas se unen a las membranas celulares y actúan como receptores para la proteína C3b, que es un componente clave del sistema complementario. Cuando el sistema complementario está activado, la proteína C3b se une a los patógenos invasores, lo que permite que las células inmunes reconozcan y destruyan los patógenos.

Las arrestinas también desempeñan un papel en la regulación de la inflamación y la coagulación sanguínea. Al unirse a la proteína C3b, ayudan a prevenir la activación excesiva del sistema complementario y la inflamación innecesaria. Además, las arrestinas pueden interactuar con otras proteínas de la coagulación sanguínea para ayudar a controlar la formación de coágulos.

Existen varios tipos diferentes de arrestinas, cada una con funciones específicas en el cuerpo. Algunas arrestinas están involucradas en la respuesta inmunitaria innata, mientras que otras desempeñan un papel en la respuesta adaptativa del sistema inmune.

En resumen, las arrestinas son proteínas importantes en la respuesta inmunitaria de los mamíferos, involucradas en la activación y regulación del sistema complementario, la inflamación y la coagulación sanguínea.

Los receptores inmunológicos son moléculas especializadas que se encuentran en las células del sistema inmunitario. Su función principal es reconocer y responder a diversos estímulos, como antígenos (sustancias extrañas al cuerpo), señales químicas o células dañadas.

Existen diferentes tipos de receptores inmunológicos, entre los que se incluyen:

1. Receptores de reconocimiento de patrones (PRR, por sus siglas en inglés): Estos receptores están presentes principalmente en células del sistema innato, como neutrófilos, macrófagos y células dendríticas. Reconocen patrones moleculares conservados asociados a patógenos (PAMPs), que son característicos de microorganismos como bacterias, hongos y virus. Algunos ejemplos de PRR incluyen los receptores tipo Toll (TLR) y los receptores NOD-like (NLR).

2. Receptores de células T: Las células T son un componente clave del sistema inmune adaptativo. Existen dos tipos principales de receptores de células T: receptores de células T CD4+ (o ayudadores) y receptores de células T CD8+ (o citotóxicos). Estos receptores reconocen antígenos presentados por moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en la superficie de células infectadas o dañadas. La unión de un receptor de célula T con su ligando desencadena una respuesta inmunitaria específica contra el antígeno correspondiente.

3. Receptores B: Las células B producen anticuerpos y desempeñan un papel crucial en la respuesta inmune adaptativa. Los receptores de células B se encuentran en la superficie de estas células y reconocen antígenos libres en circulación. Tras la activación, las células B pueden diferenciarse en células plasmáticas y secretar anticuerpos específicos para el antígeno reconocido.

4. Receptores de citocinas: Los receptores de citocinas son proteínas transmembrana que se unen a citocinas, moléculas señalizadoras importantes en la regulación de la respuesta inmunitaria. Algunos ejemplos de receptores de citocinas incluyen los receptores de interleucina-1 (IL-1), IL-2, IL-6, IL-10 y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α). La unión de una citocina con su receptor desencadena una cascada de señalización intracelular que regula la expresión génica y la respuesta celular.

En conjunto, estos diferentes tipos de receptores inmunológicos desempeñan un papel fundamental en la detección, clasificación y eliminación de patógenos y células dañinas, así como en la regulación de la respuesta inmunitaria.

En la biología molecular y genética, las proteínas represoras son tipos específicos de proteínas que reprimen o inhiben la transcripción de genes específicos en el ADN. Esto significa que impiden que la maquinaria celular lea e interprete la información genética contenida en los genes, lo que resulta en la no producción de las proteínas codificadas por esos genes.

Las proteínas represoras a menudo funcionan en conjunto con operones, que son grupos de genes relacionados que se transcriben juntos como una unidad. Cuando el organismo no necesita los productos de los genes del operón, las proteínas represoras se unirán al ADN en la región promotora del operón, evitando que el ARN polimerasa (la enzima que realiza la transcripción) se una y comience la transcripción.

Las proteínas represoras pueden ser activadas o desactivadas por diversos factores, como señales químicas u otras moléculas. Cuando se activan, cambian su forma y ya no pueden unirse al ADN, lo que permite que la transcripción tenga lugar. De esta manera, las proteínas represoras desempeñan un papel crucial en la regulación de la expresión génica y, por lo tanto, en la adaptabilidad y supervivencia de los organismos.

La adhesión celular es el proceso por el cual las células interactúan y se unen entre sí o con otras estructuras extrañas, a través de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática. Este proceso desempeña un papel fundamental en una variedad de procesos biológicos, como el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular, la reparación y regeneración de tejidos, así como en la patogénesis de diversas enfermedades, como la inflamación y el cáncer.

Las moléculas de adhesión celular pueden ser de dos tipos: selectinas y integrinas. Las selectinas son proteínas que se unen a carbohidratos específicos en la superficie de otras células o en proteoglicanos presentes en la matriz extracelular. Por otro lado, las integrinas son proteínas transmembrana que se unen a proteínas de la matriz extracelular, como el colágeno, la fibronectina y la laminina.

La adhesión celular está mediada por una serie de eventos moleculares complejos que involucran la interacción de las moléculas de adhesión con otras proteínas intracelulares y la reorganización del citoesqueleto. Este proceso permite a las células mantener su integridad estructural, migrar a través de diferentes tejidos, comunicarse entre sí y responder a diversos estímulos.

En resumen, la adhesión celular es un proceso fundamental en la biología celular que permite a las células interactuar y unirse entre sí o con otras estructuras, mediante la interacción de moléculas de adhesión específicas en la membrana plasmática.

En términos médicos, las levaduras se refieren a un tipo de hongo unicelular que pertenece al reino Fungi. Aunque existen miles de especies diferentes de levaduras, la más común es Candida Albicans. Estas levaduras viven normalmente en nuestro cuerpo en lugares cálidos y húmedos como la boca, el intestino delgado, la vagina y la piel, sin causar ningún daño generalmente. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, tales como un sistema inmunológico debilitado o un desequilibrio en la flora bacteriana normal, estas levaduras pueden multiplicarse rápidamente y provocar una infección conocida como candidiasis. Los síntomas de esta infección varían dependiendo de la ubicación de la infección; por ejemplo, una infección vaginal por levaduras puede causar picazón, ardor y descarga blanquecina en la vagina, mientras que una infección oral por levaduras (también llamada "muguet") puede causar parches blancos y dolorosos en la boca y la lengua.

Además de su papel como patógenos oportunistas, algunas especies de levaduras también se utilizan en la industria alimentaria como agentes de fermentación para producir bebidas alcohólicas, panes y otros productos horneados. Un ejemplo común es Saccharomyces cerevisiae, que se utiliza en la fabricación de cerveza, vino y pan.

La cristalografía de rayos X es una técnica de investigación utilizada en el campo de la ciencia de materiales y la bioquímica estructural. Se basa en el fenómeno de difracción de rayos X, que ocurre cuando un haz de rayos X incide sobre un cristal. Los átomos del cristal actúan como centros de difracción, dispersando el haz de rayos X en diferentes direcciones y fases. La difracción produce un patrón de manchas de intensidad variable en una placa fotográfica o detector, que puede ser analizado para determinar la estructura tridimensional del cristal en el nivel atómico.

Esta técnica es particularmente útil en el estudio de las proteínas y los ácidos nucleicos, ya que estas biomoléculas a menudo forman cristales naturales o inducidos. La determinación de la estructura tridimensional de estas moléculas puede arrojar luz sobre su función y mecanismo de acción, lo que a su vez puede tener implicaciones importantes en el diseño de fármacos y la comprensión de enfermedades.

La cristalografía de rayos X también se utiliza en la investigación de materiales sólidos, como los metales, cerámicas y semiconductores, para determinar su estructura atómica y propiedades físicas. Esto puede ayudar a los científicos a desarrollar nuevos materiales con propiedades deseables para una variedad de aplicaciones tecnológicas.

En bioquímica y farmacología, un ligando es una molécula que se une a otro tipo de molécula, generalmente un biomolécula como una proteína o un ácido nucléico (ADN o ARN), en una manera específica y con un grado variable de afinidad y reversibilidad. La unión ligando-proteína puede activar o inhibir la función de la proteína, lo que a su vez puede influir en diversos procesos celulares y fisiológicos.

Los ligandos pueden ser pequeñas moléculas químicas, iones, o incluso otras biomoléculas más grandes como las proteínas. Ejemplos de ligandos incluyen:

1. Neurotransmisores: moléculas que se utilizan para la comunicación entre células nerviosas (neuronas) en el sistema nervioso central y periférico. Un ejemplo es la dopamina, un neurotransmisor que se une a receptores de dopamina en el cerebro y desempeña un papel importante en el control del movimiento, el placer y la recompensa.

2. Hormonas: mensajeros químicos producidos por glándulas endocrinas que viajan a través del torrente sanguíneo para llegar a células diana específicas en todo el cuerpo. Un ejemplo es la insulina, una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de glucosa en sangre al unirse a receptores de insulina en las células musculares y adiposas.

3. Fármacos: moléculas sintéticas o naturales que se diseñan para interactuar con proteínas específicas, como los receptores, enzimas o canales iónicos, con el fin de alterar su función y producir un efecto terapéutico deseado. Un ejemplo es la morfina, un analgésico opioide que se une a receptores de opioides en el sistema nervioso central para aliviar el dolor.

4. Inhibidores enzimáticos: moléculas que se unen a enzimas específicas y bloquean su actividad, alterando así los procesos metabólicos en los que están involucrados. Un ejemplo es el ácido acetilsalicílico (aspirina), un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que inhibe la ciclooxigenasa-2 (COX-2), una enzima involucrada en la síntesis de prostaglandinas, compuestos inflamatorios que desempeñan un papel importante en el desarrollo del dolor y la fiebre.

5. Ligandos: moléculas que se unen a proteínas específicas, como los receptores o las enzimas, con diferentes afinidades y estructuras químicas. Los ligandos pueden actuar como agonistas, activando la función de la proteína, o como antagonistas, bloqueando su actividad. Un ejemplo es el agonista parcial del receptor de serotonina 5-HT1D, sumatriptán, un fármaco utilizado para tratar las migrañas al activar los receptores de serotonina en las células vasculares cerebrales y reducir la dilatación de los vasos sanguíneos.

En resumen, los ligandos son moléculas que se unen a proteínas específicas, como los receptores o las enzimas, con diferentes afinidades y estructuras químicas. Los ligandos pueden actuar como agonistas, activando la función de la proteína, o como antagonistas, bloqueando su actividad. Estos compuestos son esenciales en el desarrollo de fármacos y terapias dirigidas a tratar diversas enfermedades y condiciones médicas.

Los Complejos de Clasificación Endosomal Requeridos para el Transporte, también conocidos como ESCRT (por sus siglas en inglés), son sistemas de proteínas que desempeñan un papel crucial en la clasificación y el transporte de carga en los endosomas. Los endosomas son compartimentos intracelulares donde se procesan y dirigen las vesículas que contienen lípidos, proteínas y otros cargamentos desde la membrana plasmática hacia lisosomas para su degradación.

El sistema ESCRT está formado por varios complejos proteicos (ESCRT-0, -I, -II y -III) que trabajan en conjunto para realizar diversas funciones durante el procesamiento endosomal. Estos complejos se encargan de reconocer y seleccionar la carga a transportar, curvatura y fisión de membranas, y finalmente la liberación de vesículas intraluminales (ILVs) en el interior del endosoma tardío.

El proceso comienza con ESCRT-0, que se une a las regiones monoubiquitinadas de las proteínas y lípidos de la membrana endosomal. Luego, ESCRT-I y ESCRT-II participan en el proceso de curvatura y constriction de la membrana, mientras que ESCRT-III media la fisión final para formar las ILVs. Después de la formación de estas vesículas, el sistema ESCRT se disocia y recicla, permitiendo así nuevos ciclos de clasificación y transporte en los endosomas.

La correcta función del sistema ESCRT es fundamental para diversos procesos celulares, como la degradación de receptores de factores de crecimiento, la regulación de la señalización celular, el procesamiento de patógenos y la biogénesis de exosomas. Por lo tanto, cualquier disfunción en este sistema puede conducir a diversas enfermedades, como los trastornos neurodegenerativos y el cáncer.

Los Factores de Intercambio de Guanina Nucleótido (GTPases, por sus siglas en inglés) son una clase importante de enzimas que participan en la regulación de diversos procesos celulares, como el tráfico intracelular y la señalización celular. Estas enzimas catalizan el intercambio de guanosina difosfato (GDP) por guanosina trifosfato (GTP), lo que provoca un cambio conformacional en la proteína y su activación o desactivación.

Las GTPases se unen a los guanina nucleótidos en su estado inactivo, unido a GDP. Cuando se une GTP, la proteína experimenta un cambio conformacional que le permite interactuar con otros socios proteicos y activar o desactivar diversos procesos celulares. Después de la activación, las GTPases pueden volver a su forma inactiva mediante el hidrolizado del GTP unido a ellas, lo que resulta en la liberación de fosfato y el retorno a la unión con GDP.

Las GTPases desempeñan un papel crucial en la regulación del tráfico vesicular entre diferentes compartimentos celulares, como el retículo endoplásmico, los aparatos de Golgi, las vesículas y la membrana plasmática. También participan en la respuesta a señales extracelulares, la regulación del crecimiento y la división celular, y la respuesta al estrés celular.

Existen varias familias de GTPases, incluyendo las Ras, Rho, Rab, Arf y Ran, cada una con funciones específicas y distintivas en la célula. Las mutaciones en genes que codifican para estas proteínas pueden resultar en diversas enfermedades, como cáncer, diabetes y enfermedades neurológicas.

El Factor 6 asociado al receptor de TNF (TNFRSF6B, también conocido como DCR3 o M68) es un miembro de la familia del receptor del factor de necrosis tumoral (TNF). Es un regulador negativo del sistema inmune y juega un papel en la modulación de las respuestas inmunes inflamatorias.

La proteína TNFRSF6B se une a los ligandos TNF, incluyendo TNF-α y TNF-β, y evita su interacción con otros receptores de TNF, lo que resulta en la inhibición de las vías de señalización de TNF y la reducción de la inflamación. La sobrexpresión de TNFRSF6B se ha asociado con diversas condiciones patológicas, como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico, en las que la regulación inadecuada de la respuesta inflamatoria puede desempeñar un papel importante.

Es importante destacar que la definición médica de 'Factor 6 Asociado a Receptor de TNF' se refiere específicamente a esta proteína y sus funciones, y no a un factor numérico o cuantitativo asociado con el receptor de TNF.

Los Receptores de Antígenos de Linfocitos B (BCR, por sus siglas en inglés) son complejos proteicos encontrados en la superficie de las células B del sistema inmunitario. Están compuestos por una región variable y una región constante. La región variable es única para cada célula B y puede reconocer y unirse a un antígeno específico, mientras que la región constante interactúa con moléculas del sistema inmune para activar la célula B y desencadenar una respuesta inmunitaria. Los BCR desempeñan un papel crucial en el reconocimiento y la unión a los antígenos extraños, lo que lleva a la activación de las células B y a la producción de anticuerpos específicos para esos antígenos.

La proteómica es el estudio sistemático y exhaustivo de los proteomas, que son los conjuntos completos de proteínas producidas o modificadas por un organismo o sistema biológico en particular. Esto incluye la identificación y cuantificación de las proteínas, su estructura, función, interacciones y cambios a lo largo del tiempo y en diferentes condiciones. La proteómica utiliza técnicas integrales que combinan biología molecular, bioquímica, genética y estadísticas, así como herramientas informáticas para el análisis de datos a gran escala.

Este campo científico es fundamental en la investigación biomédica y farmacéutica, ya que las proteínas desempeñan un papel crucial en casi todos los procesos celulares y son objetivos terapéuticos importantes para el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos. Además, la proteómica puede ayudar a comprender las bases moleculares de diversas enfermedades y a identificar biomarcadores que permitan un diagnóstico más temprano y preciso, así como monitorizar la eficacia de los tratamientos.

La polaridad celular es un término utilizado en biología celular para describir la distribución asimétrica de componentes celulares dentro de una célula. Esta asimetría puede manifestarse en varios niveles, incluyendo la distribución desigual de moléculas en la membrana plasmática, el citoesqueleto o en los organelos intracelulares.

Un ejemplo bien conocido de polaridad celular se puede observar durante el desarrollo embrionario de muchos animales, donde las células madre embrionarias se diferencian en dos tipos celulares distintos dependiendo de su posición relativa dentro del embrión. Este proceso está mediado por gradientes de señalización que crean diferencias moleculares entre diferentes regiones de la célula, lo que lleva a cambios en la expresión génica y, finalmente, a la diferenciación celular.

La polaridad celular también es importante en procesos como la división celular, donde la asimetría en la distribución de proteínas y otros componentes celulares ayuda a garantizar que cada célula hija reciba una cantidad adecuada de material hereditario y organelos.

En resumen, la polaridad celular es un fenómeno fundamental en biología celular que desempeña un papel crucial en una variedad de procesos celulares, desde el desarrollo embrionario hasta la división celular.

Los péptidos son pequeñas moléculas compuestas por cadenas cortas de aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas. Los péptidos se forman cuando dos o más aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos, que son enlaces covalentes formados a través de una reacción de condensación entre el grupo carboxilo (-COOH) de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del siguiente.

Los péptidos pueden variar en longitud, desde dipeptidos (que contienen dos aminoácidos) hasta oligopéptidos (que tienen entre 3 y 10 aminoácidos) y polipéptidos (con más de 10 aminoácidos). Los péptidos con longitudes específicas pueden tener funciones biológicas particulares, como actuar como neurotransmisores, hormonas o antimicrobianos.

La secuencia de aminoácidos en un péptido determina su estructura tridimensional y, por lo tanto, su función biológica. Los péptidos pueden sintetizarse naturalmente en el cuerpo humano o producirse artificialmente en laboratorios para diversas aplicaciones terapéuticas, nutricionales o de investigación científica.

La proteína coat de complejo I, también conocida como proteína de envoltura del complejo NADH-ubiquinona o proteína de la cubierta externa del complejo I, se refiere a las proteínas estructurales que rodean al dominio hidrófilo del complejo I en la cadena de transporte de electrones dentro de la membrana mitocondrial interna. El complejo I desempeña un papel crucial en la generación de energía a través de la fosforilación oxidativa, ya que transfiere electrones del NADH al ubiquinol y utiliza esta energía para transportar protones a través de la membrana mitocondrial interna, creando un gradiente electroquímico que impulsa la síntesis de ATP.

La proteína coat del complejo I está formada por varias subunidades proteicas y cofactores, como flavina mononucleótido (FMN) y varios grupos hemo. En humanos, el complejo I se denomina NADH-ubiquinona oxidorreductasa mitocondrial (MT-ND1, MT-ND2, MT-ND3, MT-ND4, MT-ND5 y 7 subunidades nucleares) y contiene aproximadamente 45 subunidades en total. La proteína coat del complejo I desempeña un papel importante en la estabilidad estructural, el ensamblaje y la función del complejo I, así como en la interacción con otros componentes de la cadena de transporte de electrones.

Los defectos en el complejo I se han relacionado con varias afecciones neurológicas y musculares hereditarias, como la enfermedad de Leigh, la neuropatía óptica hereditaria de Leber y la miopatía mitocondrial. Además, el complejo I se ha implicado en los procesos de envejecimiento y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Los fibroblastos son células presentes en la mayoría de los tejidos conectivos del cuerpo humano. Se encargan de producir y mantener las fibras de colágeno, elástina y otras proteínas que forman la matriz extracelular, proporcionando estructura, fuerza y resistencia a los tejidos.

Además de sintetizar y secretar componentes de la matriz extracelular, los fibroblastos también desempeñan un papel importante en la respuesta inflamatoria, la cicatrización de heridas y la remodelación tisular. Cuando el tejido está dañado, los fibroblastos se activan y migran al sitio lesionado para producir más fibras de colágeno y otras proteínas, lo que ayuda a reparar el daño y restaurar la integridad estructural del tejido.

Los fibroblastos son células muy versátiles y pueden mostrar propiedades diferenciadas dependiendo del entorno en el que se encuentren. Por ejemplo, en respuesta a ciertas señales químicas o mecánicas, los fibroblastos pueden transformarse en miofibroblastos, células con propiedades contráctiles similares a las de las células musculares lisas. Esta transformación es particularmente relevante durante la cicatrización de heridas y la formación de tejido cicatricial.

En resumen, los fibroblastos son células clave en el mantenimiento y reparación de los tejidos conectivos, gracias a su capacidad para sintetizar y remodelar la matriz extracelular, así como a su participación en procesos inflamatorios y regenerativos.

Las cadenas pesadas de clatrina son componentes proteicos importantes en el proceso de formación y transporte de vesículas en las células. Forman parte del complejo de clatrina, que está involucrado en la endocitosis, un mecanismo celular por el cual las células internalizan moléculas y partículas del medio externo.

Las cadenas pesadas de clatrina son grandes proteínes helicoidales que se ensamblan para formar una estructura tridimensional en forma de jaula, llamada cesta o red de clatrina. Esta estructura actúa como un andamio para el reclutamiento y la organización de otros componentes proteicos necesarios para la formación y el transporte de vesículas revestidas con clatrina.

Las cadenas pesadas de clatrina se unen entre sí y con otras proteínas accesorias a través de interacciones proteicas específicas, lo que permite la formación de diferentes tipos de vesículas revestidas con clatrina en las células. Además, las cadenas pesadas de clatrina desempeñan un papel importante en el control de la calidad del tráfico vesicular y en la regulación de la señalización celular.

Las mutaciones en los genes que codifican para las cadenas pesadas de clatrina se han asociado con diversas enfermedades genéticas, como la enfermedad de Parkinson, la distrofia muscular y la neuropatía motora hereditaria. Por lo tanto, el estudio de las cadenas pesadas de clatrina y su función en el tráfico vesicular es una área activa de investigación en biología celular y medicina.

La apoptosis es un proceso programado de muerte celular que ocurre de manera natural en las células multicelulares. Es un mecanismo importante para el desarrollo, la homeostasis y la respuesta inmunitaria normal. La apoptosis se caracteriza por una serie de cambios citológicos controlados, incluyendo contracción celular, condensación nuclear, fragmentación del ADN y formación de vesículas membranosas que contienen los restos celulares, las cuales son posteriormente eliminadas por células especializadas sin desencadenar una respuesta inflamatoria. La apoptosis puede ser activada por diversos estímulos, como daño celular, falta de factores de supervivencia, activación de receptores de muerte y exposición a radiaciones o quimioterapia.

Las Proteínas Tirosina Quinasas Receptoras (RTKs, por sus siglas en inglés) son un tipo de proteínas transmembrana que desempeñan un papel crucial en la transducción de señales celulares. Están compuestas por una región extracelular, una región transmembrana y una región intracelular.

La región extracelular contiene un dominio que se une a ligandos específicos, como factores de crecimiento o citocinas. Cuando el ligando se une al dominio extracelular, provoca un cambio conformacional en la proteína, lo que permite que la región intracelular adquiera actividad catalítica.

La región intracelular contiene un dominio de tirosina quinasa, el cual es capaz de agregar grupos fosfato a residuos de tirosina en otras proteínas. Este proceso de fosforilación activa o desactiva diversas vías de señalización intracelular, lo que resulta en una respuesta celular específica, como la proliferación, diferenciación, supervivencia o apoptosis celular.

Las RTKs desempeñan un papel fundamental en procesos fisiológicos importantes, como el desarrollo embrionario, la homeostasis tisular y la respuesta inmune. Sin embargo, también se ha demostrado que están involucradas en diversas patologías, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, las RTKs son objetivos terapéuticos importantes para el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos a tratar estas enfermedades.

Las moléculas de adhesión celular neuronal son un tipo específico de proteínas que desempeñan un papel crucial en la adhesión, interacción y comunicación entre las células nerviosas (neuronas) y otras células del sistema nervioso. Estas moléculas ayudan a mantener la integridad estructural de los tejidos nerviosos y participan en diversos procesos celulares, como el crecimiento, desarrollo y reparación de las neuronas.

Algunos ejemplos bien conocidos de moléculas de adhesión celular neuronal incluyen:

1. Neurocan: una proteoglicana que se encuentra en la matriz extracelular del sistema nervioso central y desempeña un papel importante en el desarrollo y plasticidad sináptica.

2. Ng-CAM (Neuron-glia cell adhesion molecule): también conocida como L1, es una glicoproteína transmembrana que media las interacciones entre neuronas y células gliales. Ayuda en la migración celular, el crecimiento axonal y la formación de sinapsis durante el desarrollo nervioso.

3. N-cadherina (Neural cadherin): una proteína de adhesión celular que media las interacciones entre células neuronales y gliales mediante un mecanismo dependiente de calcio. La N-cadherina desempeña un papel importante en la formación y mantenimiento de las sinapsis nerviosas.

4. NCAM (Neural cell adhesion molecule): una glicoproteína transmembrana que media las interacciones entre células neuronales y gliales, promoviendo el crecimiento axonal, la migración celular y la formación de sinapsis. Existen diferentes isoformas de NCAM, como NCAM-120, NCAM-140 y NCAM-180, que difieren en su estructura y función.

5. SynCAM (Synaptic cell adhesion molecule): una familia de proteínas de adhesión celular que media las interacciones entre células neuronales en la sinapsis. Las proteínas SynCAM desempeñan un papel importante en la formación y maduración de las sinapsis, así como en la plasticidad sináptica.

Estas y otras proteínas de adhesión celular desempeñan funciones cruciales durante el desarrollo nervioso, promoviendo la migración celular, el crecimiento axonal, la formación de sinapsis y el mantenimiento de las conexiones neuronales. Además, estas proteínas también participan en procesos neuroplásticos y pueden verse afectadas en diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

La cinética en el contexto médico y farmacológico se refiere al estudio de la velocidad y las rutas de los procesos químicos y fisiológicos que ocurren en un organismo vivo. Más específicamente, la cinética de fármacos es el estudio de los cambios en las concentraciones de drogas en el cuerpo en función del tiempo después de su administración.

Este campo incluye el estudio de la absorción, distribución, metabolismo y excreción (conocido como ADME) de fármacos y otras sustancias en el cuerpo. La cinética de fármacos puede ayudar a determinar la dosis y la frecuencia óptimas de administración de un medicamento, así como a predecir los efectos adversos potenciales.

La cinética también se utiliza en el campo de la farmacodinámica, que es el estudio de cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares para producir un efecto terapéutico o adversos. Juntas, la cinética y la farmacodinámica proporcionan una comprensión más completa de cómo funciona un fármaco en el cuerpo y cómo se puede optimizar su uso clínico.

Las regiones promotoras genéticas, también conocidas como regiones reguladorias cis o elementos enhancer, son segmentos específicos del ADN que desempeñan un papel crucial en la regulación de la transcripción génica. Esencialmente, actúan como interruptores que controlan cuándo, dónde y en qué cantidad se produce un gen determinado.

Estas regiones contienen secuencias reconocidas por proteínas reguladoras, llamadas factores de transcripción, que se unen a ellas e interactúan con la maquinaria molecular necesaria para iniciar la transcripción del ADN en ARN mensajero (ARNm). Los cambios en la actividad o integridad de estas regiones promotoras pueden dar lugar a alteraciones en los niveles de expresión génica, lo que a su vez puede conducir a diversos fenotipos y posiblemente a enfermedades genéticas.

Es importante destacar que las mutaciones en las regiones promotoras genéticas pueden tener efectos más sutiles pero extendidos en comparación con las mutaciones en el propio gen, ya que afectan a la expresión de múltiples genes regulados por esa región promovedora particular. Por lo tanto, comprender las regiones promotoras y su regulación es fundamental para entender los mecanismos moleculares detrás de la expresión génica y las enfermedades asociadas con su disfunción.

El Receptor Toll-Like 2 (TLR2) es un tipo de proteína conocida como receptor de reconocimiento de patrones, que forma parte del sistema inmunitario innato de los mamíferos. Es expresado principalmente en células presentadoras de antígeno, como macrófagos y células dendríticas, así como en algunos tipos de células epiteliales.

TLR2 desempeña un papel crucial en la detección y respuesta a diversos patógenos, incluyendo bacterias y hongos. Se une a una variedad de ligandos microbianos, incluidos lipoproteínas y lípidos de gram positivas, zymosán de levaduras y componentes de la pared celular de algunos tipos de bacterias.

La unión de TLR2 a sus ligandos desencadena una cascada de señalización que conduce a la activación de factores de transcripción, como NF-kB, y la producción de citocinas proinflamatorias, quimiokinas y otras moléculas inflamatorias. Esto ayuda a reclutar células inmunes adicionales al sitio de infección y promover su eliminación.

La activación de TLR2 también desempeña un papel importante en la adaptativa inmune, ya que contribuye a la activación y diferenciación de células T helper y la presentación de antígenos a células T. Sin embargo, una activación excesiva o prolongada de TLR2 se ha relacionado con diversas enfermedades inflamatorias y autoinmunes.

La endopeptidasa Clp, también conocida como Clpp o proteasa Clp, es una enzima proteolítica que pertenece a la familia de las serina proteasas. Se encuentra en la mayoría de los organismos, desde bacterias hasta mamíferos. En particular, la endopeptidasa Clp se ha estudiado más ampliamente en bacterias, donde desempeña un papel crucial en la degradación y reciclaje de proteínas mal plegadas o dañadas dentro de la célula.

La endopeptidasa Clp está compuesta por dos subunidades principales: una subunidad catalítica (ClpP) y una subunidad reguladora (ClpA, ClpX, ClpC, etc.). La subunidad ClpP forma un anillo hexadecagonal que contiene el sitio activo de la enzima, mientras que las subunidades regulatorias se unen al complejo y participan en el reconocimiento y translocación de proteínas substrato hacia el interior del anillo ClpP.

Una vez dentro del complejo, las proteínas son degradadas por la endopeptidasa Clp en pequeños péptidos o aminoácidos, que luego pueden ser reutilizados por la célula para sintetizar nuevas proteínas. La actividad de la endopeptidasa Clp está regulada por factores intracelulares y extracelulares, como el estrés ambiental o la presencia de inhibidores específicos.

En medicina, la endopeptidasa Clp ha despertado interés como posible diana terapéutica para combatir infecciones bacterianas, ya que su inhibición podría interferir con la capacidad de las bacterias para adaptarse y sobrevivir en condiciones adversas. Además, se han descrito mutaciones en genes que codifican componentes de la endopeptidasa Clp en diversas enfermedades humanas, como la enfermedad de Parkinson o la distrofia muscular de Duchenne.

La "eliminación de gen" no es un término médico ampliamente reconocido o utilizado en la literatura médica. Sin embargo, dado que en el contexto proporcionado puede referirse al proceso de eliminar o quitar un gen específico durante la investigación genética o la edición de genes, aquí está una definición relacionada:

La "eliminación de gen" o "gen knockout" es un método de investigación genética que involucra la eliminación intencional de un gen específico de un organismo, con el objetivo de determinar su función y el papel en los procesos fisiológicos. Esto se logra mediante técnicas de ingeniería genética, como la inserción de secuencias de ADN que interrumpen o reemplazan el gen diana, lo que resulta en la producción de una proteína no funcional o ausente. Los organismos con genes knockout se utilizan comúnmente en modelos animales para estudiar enfermedades y desarrollar terapias.

Tenga en cuenta que este proceso también puede denominarse "gen knockout", "knocking out a gene" o "eliminación génica".

Las proteínas activadoras de GTPasa, también conocidas como activadores de nucleótidos de guanina (GNA) o estimuladores de intercambio de nucleótidos de guanina (GEF), son un tipo de proteínas que activan a las GTPasas, enzimas que catalizan la conversión de GTP a GDP. Las GTPasas desempeñan un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células y su actividad está regulada por los cambios conformacionales inducidos por el intercambio de nucleótidos de guanina.

Las proteínas activadoras de GTPasa facilitan este intercambio, permitiendo que la GTPasa se una a GTP y se active, lo que desencadena una cascada de eventos que conducen a la transducción de señales dentro de la célula. Una vez que la tarea de la GTPasa está completa, las proteínas activadoras de GTPasa ayudan a inactivarla mediante la promoción de la hidrólisis del GTP unido a GDP y GTPasa, lo que devuelve a la GTPasa a su estado inactivo.

Las proteínas activadoras de GTPasa desempeñan un papel importante en una variedad de procesos celulares, incluida la regulación del crecimiento y la división celular, el tráfico vesicular y la respuesta inmunitaria. La disfunción o alteración en la actividad de las proteínas activadoras de GTPasa se ha relacionado con una variedad de enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

La "regulación hacia abajo" en un contexto médico o bioquímico se refiere a los procesos o mecanismos que reducen, inhiben o controlan la actividad o expresión de genes, proteínas u otros componentes biológicos. Esto puede lograrse mediante diversos mecanismos, como la desactivación de genes, la degradación de proteínas, la modificación postraduccional de proteínas o el bloqueo de rutas de señalización. La regulación hacia abajo es un proceso fundamental en la homeostasis y la respuesta a estímulos internos y externos, ya que permite al organismo adaptarse a los cambios en su entorno y mantener el equilibrio interno. Un ejemplo común de regulación hacia abajo es la inhibición de la transcripción génica mediante la unión de factores de transcripción reprimidores o la metilación del ADN.

La inmunidad innata, también conocida como inmunidad no específica, es el primer tipo de respuesta inmune que se activa cuando un agente extraño, como un virus o bacteria, invade el organismo. A diferencia de la inmunidad adaptativa (o adquirida), la inmunidad innata no está dirigida contra agentes específicos y no confiere inmunidad a largo plazo.

La inmunidad innata incluye una variedad de mecanismos defensivos, como:

1. Barreras físicas: piel, mucosas y membranas mucosas que impiden la entrada de patógenos en el cuerpo.
2. Mecanismos químicos: ácidos gástrico y genital, líquido lagrimal, sudor y saliva con propiedades antimicrobianas.
3. Fagocitosis: células inmunes como neutrófilos, macrófagos y células dendríticas que rodean y destruyen los patógenos invasores.
4. Inflamación: respuesta del sistema inmune a la presencia de un agente extraño, caracterizada por enrojecimiento, hinchazón, dolor y calor.
5. Interferones: proteínas secretadas por células infectadas que alertan a otras células sobre la presencia de un patógeno y activan su respuesta defensiva.
6. Complemento: sistema de proteínas del plasma sanguíneo que ayudan a destruir los patógenos y a eliminar las células infectadas.

La inmunidad innata es una respuesta rápida y no específica que se activa inmediatamente después de la exposición al agente extraño, lo que permite al organismo contener la infección hasta que la inmunidad adaptativa pueda desarrollar una respuesta más específica y duradera.

La Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 11 (PTPN11), también conocida como SHP-2, es una enzima que desempeña un papel crucial en la transducción de señales celulares. PTPN11 pertenece a la familia de las fosfatasas tirosina no receptoras (NRPTs), que son responsables de regular diversos procesos celulares mediante la eliminación de grupos fosfato de los residuos de tirosina de las proteínas diana.

La proteína PTPN11 está codificada por el gen del mismo nombre, PTPN11, localizado en el cromosoma 12 (12q24.1). Esta proteína se compone de dos dominios N-terminales SH2 y un dominio catalítico PTP, unidos por una región rica en prolina. Los dominios SH2 reconocen y se unen a secuencias específicas de tirosina fosforiladas en otras proteínas, mientras que el dominio PTP realiza la actividad fosfatasa.

La proteína PTPN11 participa en diversos procesos celulares, como la proliferación, diferenciación, migración y supervivencia celular. Está involucrada en varios caminos de señalización, incluyendo el camino de activación de receptores de factor de crecimiento (GF), el camino de señalización Ras/MAPK y el camino JAK/STAT. Las mutaciones en PTPN11 se han asociado con diversas condiciones médicas, como la leucemia mieloide aguda (LMA) y los síndromes de Noonan y LEOPARD. Estas mutaciones suelen conducir a un aumento de la actividad fosfatasa y, en consecuencia, a una alteración de la transducción de señales celulares.

El Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés) es un tipo de receptor transmembrana que se encuentra en la superficie celular. Es parte de la familia de receptores tirosina quinasa. La proteína EGFR está compuesta por una región extracelular, una porción transmembrana y una región intracelular con actividad tirosina quinasa.

La función principal del EGFR es mediar la respuesta celular a los factores de crecimiento epidérmicos, que son proteínas secretadas por células adyacentes. Cuando un factor de crecimiento epidérmico se une al dominio extracelular del EGFR, provoca un cambio conformacional que activa la tirosina quinasa en el dominio intracelular. Esta activación desencadena una cascada de eventos que conducen a la proliferación celular, supervivencia celular, migración y diferenciación.

La vía de señalización del EGFR está involucrada en procesos normales de desarrollo y homeostasis, pero también se ha relacionado con diversas patologías, incluyendo cáncer. Las mutaciones o sobre-expresión del EGFR pueden conducir a una activación constitutiva de la vía de señalización, lo que puede resultar en un crecimiento celular descontrolado y resistencia a la apoptosis, características comunes en diversos tipos de cáncer. Por esta razón, el EGFR es un objetivo terapéutico importante en el tratamiento del cáncer.

La subfamilia Cricetinae, también conocida como "hamsters verdaderos", pertenece a la familia Cricetidae en el orden Rodentia. Incluye varias especies de hamsters que son originarios de Europa y Asia. Algunas de las especies más comunes en esta subfamilia incluyen al hamster dorado (Mesocricetus auratus), el hamster sirio (Mesocricetus newtoni), y el hamster enano (Phodopus campbelli). Los miembros de Cricetinae tienen cuerpos compactos, orejas cortas y redondeadas, y bolsas en las mejillas para almacenar alimentos. También son conocidos por su comportamiento de acaparamiento de comida y su capacidad de almacenar grandes cantidades de grasa en su cuerpo como una reserva de energía.

Las adenosina trifosfatasas (ATPasas) son enzimas que catalizan la hidrólisis de adenosín trifosfato (ATP) a adenosín difosfato (ADP) y fosfato inorgánico, liberando energía en el proceso. Esta energía es utilizada por la célula para llevar a cabo diversos procesos metabólicos y mecánicos, como el transporte de iones a través de membranas celulares, la contracción muscular y la síntesis de proteínas y azúcares.

Las ATPasas se clasifican en dos categorías principales: las ATPasas de tipo P (con actividad de bomba iónica) y las ATPasas de tipo F (que participan en la síntesis y hidrólisis de ATP durante la fosforilación oxidativa).

Las ATPasas de tipo P se encuentran en diversos tipos de membranas celulares, como la membrana plasmática, las membranas de los orgánulos intracelulares y las membranas mitocondriales. Estas enzimas utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP para transportar iones contra su gradiente electroquímico, lo que permite el mantenimiento del potencial de membrana y la generación de gradientes de concentración iónica.

Las ATPasas de tipo F, también conocidas como F1F0-ATPasas, se encuentran en las crestas mitocondriales y participan en la síntesis y hidrólisis de ATP durante la fosforilación oxidativa. Estas enzimas están compuestas por dos partes: una parte F1, que contiene la actividad catalítica de la ATPasa, y una parte F0, que forma un canal iónico a través de la membrana mitocondrial interna. Durante la fosforilación oxidativa, el flujo de protones a través del canal F0 genera energía que es utilizada por la parte F1 para sintetizar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. En condiciones de baja demanda energética, la hidrólisis de ATP puede ocurrir en sentido inverso, lo que permite la generación de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna.

En resumen, las ATPasas son enzimas que utilizan la energía liberada por la hidrólisis de ATP para realizar trabajo mecánico o químico. Las ATPasas de tipo P se encuentran en diversos tipos de membranas celulares y participan en el transporte activo de iones contra su gradiente electroquímico, mientras que las ATPasas de tipo F, también conocidas como F1F0-ATPasas, se encuentran en las crestas mitocondriales y participan en la síntesis y hidrólisis de ATP durante la fosforilación oxidativa.

Las proteínas quinasas son enzimas (tipo transferasa) que catalizan la transferencia de grupos fosfato desde ATP a residuos específicos de aminoácidos (generalmente serina, treonina o tirosina) en proteínas, un proceso conocido como fosforilación. Esta modificación postraduccional puede activar o desactivar la función de la proteína, alterando su actividad, estabilidad, localización o interacciones con otras moléculas.

Las proteínas quinasas desempeñan papeles cruciales en muchos procesos celulares, como la transducción de señales, el metabolismo, la regulación del ciclo celular, la transcripción genética y la respuesta al estrés. Su actividad está controlada por diversas vías de regulación, incluyendo la fosforilación cruzada (cuando una quinasa es activada por otra quinasa), la desfosforilación (por fosfatasas) y la unión de ligandos.

La alteración en la actividad o expresión de proteínas quinasas se ha relacionado con varias enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las neurodegenerativas. Por esta razón, muchas proteínas quinasas son objetivos terapéuticos para el desarrollo de fármacos dirigidos a tratar estas patologías.

El sistema de señalización de quinasas PAM, también conocido como el sistema de señalización de quinasas activadas por mitógenos (MAPK), es un importante camino de transducción de señales que desempeña un papel crucial en la regulación de varios procesos celulares en los organismos vivos. Este sistema se compone de tres tipos principales de quinasas ser/thr, las quinasas MAPKK (MEK) y las quinasas MAPK (ERK), que están involucradas en la transducción de señales desde el receptor celular hasta el núcleo.

La activación del sistema PAM comienza cuando una molécula de señal extracelular, como un factor de crecimiento o un agente estimulante, se une a su respectivo receptor en la membrana celular. Esto desencadena una cascada de fosforilación y activación secuencial de las quinasas ser/thr, MEK y ERK. Una vez activadas, estas quinasas pueden fosforilar diversos sustratos citoplásmicos y nucleares, lo que resulta en la regulación de una variedad de procesos celulares, como la proliferación, diferenciación, supervivencia y apoptosis.

El sistema PAM está altamente conservado a través de las especies y desempeña un papel fundamental en el desarrollo, crecimiento y homeostasis de los organismos. Sin embargo, su disfunción también se ha relacionado con diversas enfermedades, como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Por lo tanto, comprender la biología del sistema PAM es fundamental para el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas contra estas enfermedades.

"Escherichia coli" (abreviado a menudo como "E. coli") es una especie de bacterias gram-negativas, anaerobias facultativas, en forma de bastón, perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Es parte de la flora normal del intestino grueso humano y de muchos animales de sangre caliente. Sin embargo, ciertas cepas de E. coli pueden causar diversas infecciones en humanos y otros mamíferos, especialmente si ingresan a otras partes del cuerpo donde no pertenecen, como el sistema urinario o la sangre. Las cepas patógenas más comunes de E. coli causan gastroenteritis, una forma de intoxicación alimentaria. La cepa O157:H7 es bien conocida por provocar enfermedades graves, incluidas insuficiencia renal y anemia hemolítica microangiopática. Las infecciones por E. coli se pueden tratar con antibióticos, pero las cepas resistentes a los medicamentos están aumentando en frecuencia. La prevención generalmente implica prácticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos y cocinar bien la carne.

Los proto-oncogenes son genes normales que, cuando sufren mutaciones o se activan inapropiadamente, pueden convertirse en oncogenes y desempeñar un papel importante en la transformación de células normales en cancerosas. Un ejemplo de proto-oncogén es c-fyn, que codifica para una proteína tirosina quinasa Src no recubierta (LCK) que participa en la activación y diferenciación de células inmunes T.

La proteína c-fyn/LCK desempeña un papel crucial en la transducción de señales intracelulares, especialmente en la vía de activación de células T, donde ayuda a activar los factores de transcripción necesarios para la expresión génica específica. Sin embargo, cuando se sobre-expresa o muta, puede contribuir al desarrollo de cánceres hematológicos y otros tipos de cáncer.

En resumen, los proto-oncogenes como c-fyn son genes importantes para la regulación normal de las células, pero cuando se alteran pueden desempeñar un papel en el desarrollo del cáncer.

Las adhesiones focales son una condición médica en la que se forma tejido cicatricial anormal entre los órganos o tejidos adyacentes, lo que resulta en una limitación del movimiento y la función normal de esos órganos o tejidos.

Este proceso puede ocurrir después de una lesión, cirugía o infección previa en el área afectada. Las adhesiones focales pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, pero son más comunes en la cavidad abdominal y pélvica.

Las adhesiones focales pueden causar diversos síntomas dependiendo de su localización y gravedad. Algunos pacientes pueden experimentar dolor crónico, hinchazón, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento. En casos más graves, las adhesiones focales pueden incluso provocar obstrucciones intestinales o infertilidad en mujeres.

El tratamiento de las adhesiones focales puede variar dependiendo de su localización y gravedad. En algunos casos, el médico puede optar por monitorear la condición y recomendar terapias conservadoras, como medicamentos para aliviar el dolor o cambios en la dieta. Sin embargo, en casos más graves, se puede requerir una cirugía para dividir las adhesiones y restaurar la función normal de los órganos afectados.

Es importante buscar atención médica si se sospecha de la presencia de adhesiones focales, especialmente si se experimentan síntomas persistentes o graves que afecten la calidad de vida.

Los microdominios de membrana, también conocidos como "rafts" de lipidos, son pequeñas y altamente organizadas regiones de la membrana celular que están enriquecidas en esfingolípidos y colesterol. Estos dominios lípidicos forman una plataforma para la asociación y organización espacial de proteínas específicas, incluyendo receptores, canales iónicos y enzimas, lo que resulta en la compartimentación funcional de la membrana. Los microdominios de membrana participan en una variedad de procesos celulares, como la señalización celular, el tráfico intracelular y la infección viral. Sin embargo, su existencia y estructura aún son objeto de debate y requieren más investigación para ser plenamente comprendidos.

La activación de linfocitos es un proceso fundamental del sistema inmunológico en el que se activan los linfocitos T y B para desencadenar una respuesta inmune específica contra agentes extraños, como virus, bacterias o sustancias extrañas.

Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos que juegan un papel clave en la respuesta inmunitaria adaptativa del cuerpo. Cuando un antígeno (una sustancia extraña) entra en el cuerpo, es capturado y presentado a los linfocitos T y B por células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas.

Este proceso de presentación de antígenos desencadena la activación de los linfocitos T y B, lo que lleva a su proliferación y diferenciación en células efectoras especializadas. Las células T efectoras pueden destruir directamente las células infectadas o producir citocinas para ayudar a coordinar la respuesta inmunitaria. Por otro lado, las células B efectoras producen anticuerpos específicos que se unen al antígeno y lo neutralizan o marcan para su destrucción por otras células del sistema inmune.

La activación de linfocitos está regulada cuidadosamente para garantizar una respuesta inmunitaria adecuada y evitar la activación excesiva o no deseada, lo que podría conducir a enfermedades autoinmunes o inflamatorias.

El Factor 1 de Ribosilación-ADP, también conocido como FAR1 en humanos o Factora en levaduras, es un factor de traducción que desempeña un papel crucial en el proceso de iniciación de la síntesis de proteínas. Este factor se une al ribosoma durante el ciclo de iniciación y ayuda a garantizar la correcta selección del codón de iniciación AUG en el ARN mensajero (ARNm).

La ribosilación-ADP es un proceso postraduccional por el cual se modifica una proteína agregando una molécula de ADP-ribosa a un residuo de arginina específico en la proteína. El Factor 1 de Ribosilación-ADP recibe este nombre porque contiene un dominio rico en argininas que se ribosila durante la formación del complejo de iniciación.

La modificación por ribosilación-ADP puede regular la actividad del Factor 1 de Ribosilación-ADP y, por lo tanto, desempeñar un papel en la regulación de la síntesis de proteínas. Sin embargo, la función exacta y el mecanismo de acción de esta modificación aún no están completamente claros y siguen siendo objeto de investigación activa.

La frase "Proteínas de Caenorhabditis elegans" se refiere a las diversas proteínas codificadas por los genes que se encuentran en el genoma del gusano nematodo conocido científicamente como Caenorhabditis elegans. Este organismo modelo es ampliamente utilizado en la investigación biomédica y básica, ya que su pequeño tamaño, genoma relativamente simple y desarrollo transparentemente visible lo hacen particularmente útil para el estudio del desarrollo, el envejecimiento y la enfermedad.

Caenorhabditis elegans tiene alrededor de 20.000 genes, aproximadamente la misma cantidad que los humanos, pero una fracción de ellos codifican proteínas. Se han identificado más de 10.000 proteínas únicas en Caenorhabditis elegans, y se cree que desempeñan una variedad de funciones importantes en el mantenimiento de la homeostasis celular, el crecimiento y desarrollo, y la respuesta a estímulos ambientales.

El estudio de las proteínas de Caenorhabditis elegans ha llevado a importantes descubrimientos científicos, incluyendo la identificación del primer gen implicado en el envejecimiento y la comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a la neurodegeneración en enfermedades como el Alzheimer. El análisis de las proteínas de Caenorhabditis elegans sigue siendo una herramienta valiosa para los científicos que estudian una variedad de procesos biológicos y enfermedades.

CHO son las siglas en inglés de "Chinese Hamster Ovary", que se traduce al español como "Ovario de hurón chino". Las células CHO son células derivadas del ovario de un hurón chino y son ampliamente utilizadas en la investigación científica y biomédica, especialmente en el campo de la ingeniería de proteínas recombinantes.

Las células CHO fueron originalmente aisladas y cultivadas en 1957 por Theodore T. Puck y sus colegas en la Universidad de Colorado. Desde entonces, han sido ampliamente utilizadas como sistema de expresión para la producción de proteínas recombinantes debido a su capacidad de crecer en cultivo celular, estabilidad genética y facilidad de manipulación genética.

Las células CHO se utilizan en una variedad de aplicaciones, incluyendo la producción de vacunas, anticuerpos monoclonales, factores de coagulación sanguínea y otras proteínas terapéuticas. Además, las células CHO también se utilizan en la investigación básica para estudiar procesos celulares y moleculares, como la expresión génica, el tráfico intracelular y la señalización celular.

Las fracciones subcelulares en el contexto de la biología celular y la medicina molecular se refieren a los componentes separados o aislados de una célula después de una serie de procesos de fraccionamiento y purificación. Estos procesos están diseñados para dividir la célula en partes más pequeñas o fracciones, cada una de las cuales contiene diferentes tipos de organelos, proteínas, lípidos o ARN.

Algunos ejemplos de fracciones subcelulares incluyen:

1. Membranas celulares: Esta fracción contiene las membranas plasmáticas y las membranas de los orgánulos intracelulares.
2. Citosol: Es la fracción acuosa que rodea los orgánulos celulares y contiene moléculas solubles como proteínas, azúcares y iones.
3. Nucleoplasma: Esta fracción consiste en el contenido del núcleo celular, excluyendo la cromatina y las membranas nucleares.
4. Mitocondrias: Fracción que contiene mitocondrias aisladas, usualmente utilizadas en estudios de bioenergética y metabolismo celular.
5. Lisosomas: Fracción que contiene lisosomas aislados, empleada en investigaciones de degradación intracelular y procesamiento de materiales extraños.
6. Peroxisomas: Fracción que contiene peroxisomas aislados, utilizados en estudios de metabolismo de lípidos y procesos oxidativos.
7. Ribosomas: Fracción que contiene ribosomas libres o unidos a la membrana del retículo endoplásmico, empleada en investigaciones de síntesis proteica y estructura ribosomal.
8. ARN: Fracción que contiene diferentes tipos de ARN (mensajero, ribosómico, transferencia) aislados, utilizados en estudios de expresión génica y regulación postranscripcional.

Estas fracciones celulares permiten el estudio detallado de los procesos bioquímicos y moleculares que ocurren dentro de las células, facilitando la comprensión de sus mecanismos y posibles intervenciones terapéuticas.

Las células PC12 son una línea celular derivada de un tumor neuroendocrino de rata. Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en neuronas cuando se exponen a factores de crecimiento nervioso (NGF). Después de la diferenciación, exhiben varias características de las neuronas, como la formación de procesos neuríticos y la secreción de neurotransmisores.

Las células PC12 se utilizan ampliamente en la investigación biomédica como un modelo in vitro para estudiar la neurobiología, la neurotoxicidad, la señalización celular y la farmacología de las neuronas. Por ejemplo, se han utilizado para investigar los mecanismos moleculares implicados en la muerte neuronal inducida por toxinas, hipoxia, isquemia y otras formas de estrés celular. También se han utilizado para estudiar los efectos de diferentes fármacos y compuestos químicos sobre las neuronas.

En resumen, las células PC12 son una herramienta importante en la investigación neurocientífica y ofrecen una forma conveniente de estudiar las propiedades y funciones de las neuronas en el laboratorio.

El movimiento celular, en el contexto de la biología y la medicina, se refiere al proceso por el cual las células vivas pueden desplazarse o migrar de un lugar a otro. Este fenómeno es fundamental para una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas, la respuesta inmune y el crecimiento y propagación del cáncer.

Existen varios mecanismos diferentes que permiten a las células moverse, incluyendo:

1. Extensión de pseudópodos: Las células pueden extender protrusiones citoplasmáticas llamadas pseudópodos, que les permiten adherirse y deslizarse sobre superficies sólidas.
2. Contracción del actomiosina: Las células contienen un complejo proteico llamado actomiosina, que puede contraerse y relajarse para generar fuerzas que mueven el citoesqueleto y la membrana celular.
3. Cambios en la adhesión celular: Las células pueden cambiar su nivel de adhesión a otras células o a la matriz extracelular, lo que les permite desplazarse.
4. Flujo citoplasmático: El movimiento de los orgánulos y otros componentes citoplasmáticos puede ayudar a impulsar el movimiento celular.

El movimiento celular está regulado por una variedad de señales intracelulares y extracelulares, incluyendo factores de crecimiento, quimiocinas y integrinas. La disfunción en cualquiera de estos mecanismos puede contribuir al desarrollo de enfermedades, como el cáncer y la enfermedad inflamatoria crónica.

Las técnicas de silenciamiento del gen, también conocidas como ARN de interferencia (ARNI) o ARN guiado por siRNA (siRNA), son métodos utilizados para inhibir específicamente la expresión de genes objetivo a nivel postranscripcional. Estas técnicas implican el uso de pequeños fragmentos de ARN doblete cadena (dsARN) que se unen a las secuencias complementarias de ARN mensajero (ARNm) del gen diana, lo que resulta en su degradación o en la inhibición de la traducción proteica.

El proceso comienza cuando las moléculas de dsARN se cortan en fragmentos más pequeños, conocidos como pequeños ARNs interferentes (siRNAs), por una enzima llamada dicer. Los siRNAs luego son incorporados en el complejo RISC (Complejo de Silenciamiento Inducido por ARN), donde uno de los dos filamentos de la molécula de siRNA se desempareja y sirve como guía para reconocer y unirse a la secuencia complementaria en el ARNm. Una vez que se une al objetivo, la ARN endonucleasa Argonauta-2 (Ago2) presente en el complejo RISC corta el ARNm, lo que resulta en su degradación y, por lo tanto, en la inhibición de la expresión del gen.

Las técnicas de silenciamiento del gen se han vuelto herramientas poderosas en la investigación biomédica y biológica, ya que permiten a los científicos estudiar específicamente la función de genes individuales y sus papeles en diversos procesos celulares y patologías. Además, tienen el potencial de desarrollarse como terapias para una variedad de enfermedades, incluyendo enfermedades genéticas raras, cáncer y virus infecciosos.

La terminología "nexinas de clasificación" no parece ser un término médico establecido o ampliamente reconocido en la literatura médica o científica. Es posible que pueda haber alguna confusión con el término "nexina", que es una proteína estructural involucrada en la organización del citoesqueleto y las uniones intercelulares.

Las nexinas son un grupo de enzimas que desempeñan un papel en la regulación de la actividad de las uniones adherentes, que son estructuras especializadas en la membrana plasmática que mantienen unidas a células adyacentes. Las nexinas ayudan a controlar la formación y disolución de estas uniones, lo que es importante para procesos como el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas y la migración celular.

Sin embargo, no existe una clasificación específica de "nexinas de clasificación" en la literatura médica o científica. Si tiene más información sobre el contexto en el que se utilizó este término, estaré encantado de ayudarlo a proporcionar una respuesta más precisa y detallada.

La Proteína de Dominio de Muerte Asociada a Receptor de TNF (TRADD, por sus siglas en inglés) es una proteína adaptadora que desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Se une al dominio de muerte (DD) del Receptor de Factor de Necrosis Tumoral (TNFR, por sus siglas en inglés), el cual es activado por diversos estímulos, incluyendo el ligando del TNF (TNF-α).

Una vez unida al TNFR, la TRADD recluta y activa otras proteínas, lo que lleva a la activación de varios senderos de señalización celular. Estos caminos pueden resultar en una variedad de respuestas celulares, incluyendo la inflamación, el crecimiento celular, la diferenciación y la apoptosis (muerte celular programada).

La TRADD también puede desempeñar un papel en la respuesta al estrés oxidativo y en la regulación de la homeostasis del sistema inmunitario. Las mutaciones en el gen que codifica la TRADD se han asociado con diversas enfermedades, incluyendo enfermedades autoinmunes y cáncer.

En resumen, la TRADD es una proteína adaptadora que desempeña un papel central en la transducción de señales desde el TNFR, lo que lleva a una variedad de respuestas celulares importantes para la homeostasis y la función del sistema inmunitario.

La diferenciación celular es un proceso biológico en el que las células embrionarias inicialmente indiferenciadas se convierten y se especializan en tipos celulares específicos con conjuntos únicos de funciones y estructuras. Durante este proceso, las células experimentan cambios en su forma, tamaño, función y comportamiento, así como en el paquete y la expresión de sus genes. La diferenciación celular está controlada por factores epigenéticos, señalización intracelular y extracelular, y mecanismos genéticos complejos que conducen a la activación o desactivación de ciertos genes responsables de las características únicas de cada tipo celular. Los ejemplos de células diferenciadas incluyen neuronas, glóbulos rojos, células musculares y células epiteliales, entre otras. La diferenciación celular es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario y también desempeña un papel importante en la reparación y regeneración de tejidos en organismos maduros.

El citosol es el componente acuoso del citoplasma, que se encuentra dentro de la membrana celular y fuera del núcleo de una célula. Contiene una variedad de orgánulos celulares, como mitocondrias, ribosomas y lisosomas, así como diversas moléculas, como azúcares, aminoácidos, iones y moléculas de señalización. El citosol desempeña un papel importante en muchos procesos celulares, como el metabolismo, la transducción de señales y el transporte de moléculas a través de la célula.

El Factor 2 Asociado a Receptor de TNF (TNF-R2, por sus siglas en inglés) es un tipo de receptor de tumor necrosis factor (TNF), una citocina que desempeña un papel crucial en la respuesta inmune y el desarrollo de inflamación. El TNF-R2 se une específicamente al ligando TNF, lo que desencadena una cascada de eventos intracelulares que conducen a la activación de diversas vías de señalización celular.

La activación del TNF-R2 está involucrada en una variedad de procesos fisiológicos y patológicos, como la proliferación y diferenciación celular, la apoptosis (muerte celular programada), la supervivencia celular y la inflamación. Los factores asociados al receptor de TNF-R2 incluyen diversas proteínas adaptadoras y enzimas que participan en la transducción de señales, como TRAF2, RIP1 y IKK.

Las alteraciones en la expresión o función del TNF-R2 se han relacionado con varias enfermedades, como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, el lupus eritematoso sistémico y diversos tipos de cáncer. Por lo tanto, el TNF-R2 es un objetivo terapéutico prometedor para el tratamiento de estas afecciones.

Las proteínas RAS son un tipo de proteína que desempeña un papel crucial en la transducción de señales dentro de las células. Están involucradas en regulando procesos celulares como el crecimiento, diferenciación y muerte celular. Las proteínas RAS existen en tres formas: H-RAS, K-RAS y N-RAS. Cuando se activan por señales externas, las proteínas RAS activadas interactúan con otras proteínas para activar una cascada de eventos que finalmente conducen a la expresión de genes específicos. Las mutaciones en los genes que codifican para estas proteínas se han relacionado con varios cánceres, ya que las mutaciones pueden hacer que las proteínas RAS permanezcan constantemente activadas y conduzcan a un crecimiento celular descontrolado.

Las Proteína-Tirosina Fosfatasas (PTPs) son enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación de varias vías de señalización celular en el cuerpo humano. Estas enzimas catalizan la eliminación de grupos fosfato del residuo de tirosina de las proteínas, lo que contrarresta la acción de las protein-tirosina quinasas y ayuda a mantener el equilibrio de la fosforilación de tirosina en la célula.

Las PTPs participan en una amplia gama de procesos fisiológicos, como el crecimiento celular, diferenciación, apoptosis (muerte celular programada), metabolismo y respuesta inmunitaria. También están involucradas en la patogénesis de varias enfermedades, incluyendo cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Las PTPs se clasifican en dos categorías principales: las PTPs transmembrana y las PTPs intracelulares. Las PTPs transmembrana, también conocidas como receptores tirosina fosfatasas (RTFs), poseen un dominio extracelular que participa en la interacción con ligandos y un dominio intracelular con actividad catalítica. Las PTPs intracelulares, por otro lado, carecen de un dominio extracelular y se encuentran distribuidas en el citoplasma.

Debido a su importancia en la regulación de las vías de señalización celular, las alteraciones en la actividad o expresión de las PTPs pueden tener consecuencias graves para la salud humana. Por lo tanto, el estudio y comprensión de las Proteínas-Tirosina Fosfatasas sigue siendo un área activa de investigación en la biología y medicina modernas.

El transporte activo de núcleo celular, en términos médicos y biológicos, se refiere a un proceso específico de transporte intracelular donde las moléculas grandes o macromoléculas, especialmente aquellas que están cargadas negativamente, son trasladadas a través de la membrana nuclear dentro del núcleo celular.

Este proceso es catalizado por proteínas transportadoras conocidas como importinas y exportinas, que reconocen señales específicas en las moléculas objetivo, llamadas secuencias de localización nuclear (NLS). Las importinas unen las cargas NLS en el citoplasma y las transportan a través del poro nuclear, mientras que las exportinas realizan la operación inversa, llevando las moléculas con carga NES (secuencia de localización nuclear de salida) fuera del núcleo.

El transporte activo de núcleo celular requiere energía, a menudo provista por ATP, ya que implica el cambio conformacional de las proteínas transportadoras y la disociación de los complejos formados durante el proceso. Es un mecanismo crucial para la regulación de diversos procesos celulares, como la transcripción génica, la replicación del ADN y la traducción de ARNm.

La expresión génica es un proceso biológico fundamental en la biología molecular y la genética que describe la conversión de la información genética codificada en los genes en productos funcionales, como ARN y proteínas. Este proceso comprende varias etapas, incluyendo la transcripción, procesamiento del ARN, transporte del ARN y traducción. La expresión génica puede ser regulada a niveles variables en diferentes células y condiciones, lo que permite la diversidad y especificidad de las funciones celulares. La alteración de la expresión génica se ha relacionado con varias enfermedades humanas, incluyendo el cáncer y otras afecciones genéticas. Por lo tanto, comprender y regular la expresión génica es un área importante de investigación en biomedicina y ciencias de la vida.

Los ratones transgénicos son un tipo de roedor modificado geneticamente que incorpora un gen o secuencia de ADN exógeno (procedente de otro organismo) en su genoma. Este proceso se realiza mediante técnicas de biología molecular y permite la expresión de proteínas específicas, con el fin de estudiar sus funciones, interacciones y efectos sobre los procesos fisiológicos y patológicos.

La inserción del gen exógeno se lleva a cabo generalmente en el cigoto (óvulo fecundado) o en embriones tempranos, utilizando métodos como la microinyección, electroporación o virus vectoriales. Los ratones transgénicos resultantes pueden manifestar características particulares, como resistencia a enfermedades, alteraciones en el desarrollo, crecimiento o comportamiento, según el gen introducido y su nivel de expresión.

Estos modelos animales son ampliamente utilizados en la investigación biomédica para el estudio de diversas enfermedades humanas, como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, neurológicas y otras patologías, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias y tratamientos más eficaces.

La proteína oncogénica v-crk no tiene una definición médica específica en sí misma, ya que no se utiliza como un término clínico o diagnóstico en medicina. Sin embargo, la proteína v-Crk es un producto de transformación del virus del sarcoma de células grandes aviar (v-crk), que es un oncovirus relacionado con ciertos tipos de cánceres aviares.

La proteína v-Crk es una proteína adaptadora que desempeña un papel importante en la transducción de señales celulares y puede contribuir a la transformación cancerosa cuando se activa inapropiadamente o se sobreexpresa. La proteína v-Crk está estrechamente relacionada con la proteína humana c-Crk, que también es una proteína adaptadora y puede actuar como un oncogén en humanos bajo ciertas circunstancias.

En resumen, la proteína oncogénica v-crk es un producto de transformación del virus del sarcoma de células grandes aviar que puede contribuir a la transformación cancerosa cuando se activa inapropiadamente o se sobreexpresa.

Los linfocitos B son un tipo de glóbulos blancos, más específicamente, linfocitos del sistema inmune que desempeñan un papel crucial en la respuesta humoral del sistema inmunológico. Se originan en la médula ósea y se diferencian en el bazo y los ganglios linfáticos.

Una vez activados, los linfocitos B se convierten en células plasmáticas que producen y secretan anticuerpos (inmunoglobulinas) para neutralizar o marcar a los patógenos invasores, como bacterias y virus, para su eliminación por otras células inmunitarias. Los linfocitos B también pueden presentar antígenos y cooperar con los linfocitos T auxiliares en la respuesta inmunitaria adaptativa.

Las proteínas proto-oncogénicas c-abl pertenecen a una clase de genes y proteínas que están involucrados en la regulación normal del crecimiento, desarrollo y diferenciación celular. El gen c-abl codifica para la tirosina quinasa no receptora c-Abl, que desempeña un papel importante en la transducción de señales intracelulares.

Los proto-oncogenes pueden convertirse en oncogenes cuando sufren mutaciones o alteraciones que conducen a una sobreactivación o sobreproducción anormal de las proteínas correspondientes. En el caso del gen c-abl, la translocación cromosómica t(9;22)(q34;q11) da como resultado la fusión del gen c-abl con el gen bcr (breakpoint cluster region), formando así el oncogén híbrido bcr-abl. Esta fusión génica conduce a la producción de una proteína quinasa híbrida constitutivamente activa, bcr-Abl, que contribuye al desarrollo de leucemia mieloide crónica (LMC) y algunos tipos de leucemia aguda linfoblástica (LAL).

La proteína quinasa bcr-Abl fosforila diversas proteínas intracelulares, alterando la regulación normal de las vías de señalización celular y promoviendo procesos tumorales como el crecimiento celular descontrolado, la supervivencia celular prolongada y la resistencia a la apoptosis. Los inhibidores específicos de la tirosina quinasa, como el imatinib (Gleevec), se utilizan en el tratamiento de la LMC y algunos tipos de LAL para bloquear la actividad de la proteína quinasa bcr-Abl y controlar la progresión del cáncer.

En biología molecular y genética, una secuencia conservada se refiere a una serie de nucleótidos o aminoácidos en una molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) o proteína que ha permanecido relativamente sin cambios durante la evolución entre diferentes especies. Estas secuencias conservadas son importantes porque sugieren que tienen una función crucial y vital en la estructura o función de un gen o proteína.

Las secuencias conservadas se identifican mediante comparaciones de secuencia entre diferentes especies y organismos relacionados. Cuando las secuencias son similares o idénticas en diferentes especies, es probable que desempeñen una función similar o la misma. La conservación de secuencias puede utilizarse como indicador de la importancia funcional de una región particular del ADN o proteína.

Las secuencias conservadas se pueden encontrar en diversos contextos, como en genes que codifican proteínas, ARN no codificantes y regiones reguladoras del gen. La identificación y el análisis de secuencias conservadas son importantes para la comprensión de la función y la evolución de los genes y las proteínas.

La cromatografía de afinidad es una técnica de separación y análisis muy específica que se basa en la interacción entre un analito (la sustancia a analizar) y un ligando (una molécula que se une al analito) unido a una matriz sólida.

En esta técnica, el analito y el ligando tienen una afinidad específica por unirse entre sí, como si fueran llave y cerradura. Esta interacción puede deberse a enlaces químicos débiles o a fuerzas intermoleculares como puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals o interacciones electrostáticas.

El proceso comienza cuando el analito se introduce en la columna cromatográfica, que contiene la matriz sólida con los ligandos unidos a ella. El analito se une al ligando y queda retenido en la columna, mientras que otras moléculas que no tienen afinidad por el ligando pasan a través de la columna sin ser retenidas.

La separación del analito se realiza mediante un disolvente o una mezcla de disolventes que fluyen a través de la columna y desplazan al analito unido al ligando. Cuando el disolvente tiene suficiente fuerza para desplazar al analito del ligando, se produce la separación y el analito es eluido (eliminado) de la columna.

La cromatografía de afinidad es una técnica muy útil en diversas aplicaciones, como la purificación de proteínas, la detección de moléculas específicas en mezclas complejas, o el análisis de interacciones moleculares. Sin embargo, requiere una cuidadosa selección y preparación del ligando para garantizar una alta especificidad y selectividad en la unión con el analito.

La definición médica de ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es el material genético que forma la base de la herencia biológica en todos los organismos vivos y algunos virus. El ADN se compone de dos cadenas de nucleótidos, formadas por una molécula de azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Las dos cadenas se enrollan entre sí para formar una doble hélice, con las bases emparejadas entre ellas mediante enlaces de hidrógeno: A siempre se empareja con T, y G siempre se empareja con C.

El ADN contiene los genes que codifican la mayoría de las proteínas del cuerpo humano, así como información adicional sobre su expresión y regulación. La secuencia específica de las bases en el ADN determina la estructura y función de las proteínas, lo que a su vez influye en los rasgos y características del organismo.

El ADN se replica antes de que una célula se divida, creando dos copias idénticas de cada cromosoma para la célula hija. También puede experimentar mutaciones, o cambios en su secuencia de bases, lo que puede dar lugar a variaciones genéticas y posibles trastornos hereditarios.

La investigación del ADN ha tenido un gran impacto en el campo médico, permitiendo la identificación de genes asociados con enfermedades específicas, el diagnóstico genético prenatal y el desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades hereditarias.

Las proteínas de unión al GTP rap1 son una clase de proteínas que se unen y activan a la proteína G rap1 mediante el intercambio de GDP (difosfato de guanosina) por GTP (trifosfato de guanosina). Rap1 es una proteína G heterotrimérica que desempeña un papel importante en la regulación de diversas vías de señalización celular, como la adhesión celular, la proliferación y la diferenciación celular. Las proteínas de unión al GTP rap1 actúan como interruptores moleculares que activan o desactivan la función de rap1 mediante el intercambio de nucleótidos de guanosina. Cuando una proteína de unión al GTP rap1 se une a rap1, promueve el cambio de configuración de rap1 desde un estado inactivo (unido a GDP) a un estado activo (unido a GTP). Una vez activado, rap1 puede interactuar con otros socios de señalización y desencadenar una cascada de eventos que conducen a la respuesta celular específica. Ejemplos de proteínas de unión al GTP rap1 incluyen EPAC, CalDAG-GEF y PDZ-RhoGEF.

Las proteínas asociadas a la distrofina (DAPs, por sus siglas en inglés) son un grupo de proteínas que se encuentran en la membrana celular de los músculos esqueléticos y están relacionadas con la distrofina, una proteína importante en el mantenimiento de la integridad estructural de las fibras musculares.

La distrofina se une a un complejo de proteínas en la membrana celular, incluyendo varias DAPs. Estas proteínas desempeñan diversas funciones importantes en el mantenimiento y la señalización de la membrana muscular, como ayudar a transportar moléculas a través de la membrana, regular la actividad de los canales iónicos y participar en la respuesta al daño muscular.

Las mutaciones en los genes que codifican para estas proteínas se han asociado con varias enfermedades neuromusculares, incluyendo la distrofia muscular de Duchenne y Becker, así como las miopatías congénitas. El estudio de las DAPs y su interacción con la distrofina puede ayudar a entender mejor los mecanismos subyacentes a estas enfermedades y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

El peso molecular, en términos médicos y bioquímicos, se refiere al valor numérico que representa la masa de una molécula. Se calcula sumando los pesos atómicos de cada átomo que constituye la molécula. Es una unidad fundamental en química y bioquímica, especialmente cuando se trata de entender el comportamiento de diversas biomoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y carbohidratos. En la práctica clínica, el peso molecular puede ser relevante en terapias de reemplazo enzimático o de proteínas, donde el tamaño de la molécula puede influir en su absorción, distribución, metabolismo y excreción.

En la medicina y la biología molecular, las proteínas luminiscentes no se definen específicamente, ya que el término es más comúnmente utilizado en bioquímica y biología celular. Sin embargo, dado que las proteínas luminiscentes a veces pueden ser utilizadas en aplicaciones médas y de investigación médica, proporcionaré una definición general:

Las proteínas luminiscentes son proteínas que emiten luz visible como resultado de una reacción química. Esta reacción ocurre dentro de la estructura de la proteína y often involucra un cofactor, como el ion calcio, o un grupo prostético, como el nucleótido flavín mononucleótido (FMN). La luminiscencia es el resultado de la excitación electrónica de la molécula, seguida de la emisión de fotones al regresar a su estado fundamental.

Un ejemplo bien conocido de proteína luminiscente es la luciferina y la luciferasa, que se encuentran en luciérnagas y otros organismos bioluminiscentes. Cuando la luciferina reacciona con oxígeno en presencia de ATP y la enzima luciferasa, la molécula se excita y emite luz.

En el contexto médico, las proteínas luminiscentes pueden utilizarse como marcadores en técnicas de detección y análisis, como la microscopia de fluorescencia y los ensayos immunológicos luminescentes (ILA). Estas aplicaciones aprovechan las propiedades luminiscentes de las proteínas para detectar y cuantificar diversas moléculas y eventos celulares, lo que puede ser útil en el diagnóstico y la investigación de enfermedades.

El término 'fenotipo' se utiliza en genética y medicina para describir el conjunto de características observables y expresadas de un individuo, resultantes de la interacción entre sus genes (genotipo) y los factores ambientales. Estas características pueden incluir rasgos físicos, biológicos y comportamentales, como el color de ojos, estatura, resistencia a enfermedades, metabolismo, inteligencia e inclinaciones hacia ciertos comportamientos, entre otros. El fenotipo es la expresión tangible de los genes, y su manifestación puede variar según las influencias ambientales y las interacciones genéticas complejas.

Las neuronas, en términos médicos, son células especializadas del sistema nervioso que procesan y transmiten información por medio de señales eléctricas y químicas. Se considera que son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso. Las neuronas están compuestas por tres partes principales: el soma o cuerpo celular, los dendritos y el axón. El cuerpo celular contiene el núcleo de la célula y los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas y ARN. Los dendritos son extensiones del cuerpo celular que reciben las señales entrantes desde otras neuronas, mientras que el axón es una prolongación única que puede alcanzar longitudes considerables y se encarga de transmitir las señales eléctricas (potenciales de acción) hacia otras células, como otras neuronas, músculos o glándulas. Las sinapsis son las conexiones especializadas en las terminales axónicas donde las neuronas se comunican entre sí, liberando neurotransmisores que difunden a través del espacio sináptico y se unen a receptores en la membrana postsináptica de la neurona adyacente. La comunicación sináptica es fundamental para la integración de señales y el procesamiento de información en el sistema nervioso.

Los reactivos de enlaces cruzados, también conocidos como reactivos de detección de anticuerpos contra enlaces cruzados o reactivos de unión cruzada, se utilizan en pruebas serológicas para detectar la presencia de anticuerpos que pueden unirse a varios antígenos no relacionados entre sí. Esto sucede porque los anticuerpos desarrollados en respuesta a una infección o vacunación específica pueden, en algunos casos, mostrar reactivos cruzados con antígenos de otras especies o patógenos no relacionados.

La prueba de reactivos de enlaces cruzados generalmente implica la incubación de una muestra de suero del paciente con diferentes antígenos marcados, seguida de la detección de la unión anticuerpo-antígeno. Si se observa una reacción entre el suero y más de un antígeno, se dice que los reactivos de enlaces cruzados están presentes.

Es importante tener en cuenta que la presencia de reactivos de enlaces cruzados no siempre indica una infección activa o una respuesta inmunitaria a un patógeno específico. Puede ser el resultado de diversos factores, como infecciones previas, vacunaciones o incluso procesos autoinmunitarios. Por lo tanto, los resultados de las pruebas de reactivos de enlaces cruzados deben interpretarse con precaución y en el contexto clínico del paciente.

Las "Células Tumorales Cultivadas" son células cancerosas que se han extraído de un tumor sólido o de la sangre (en el caso de leucemias) y se cultivan en un laboratorio para su estudio y análisis. Esto permite a los investigadores y médicos caracterizar las propiedades y comportamientos de las células cancerosas, como su respuesta a diferentes fármacos o tratamientos, su velocidad de crecimiento y la expresión de genes y proteínas específicas.

El cultivo de células tumorales puede ser útil en una variedad de contextos clínicos y de investigación, incluyendo el diagnóstico y pronóstico del cáncer, la personalización del tratamiento y el desarrollo de nuevos fármacos y terapias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las células cultivadas en un laboratorio pueden no comportarse exactamente igual que las células cancerosas en el cuerpo humano, lo que puede limitar la validez y aplicabilidad de los resultados obtenidos en estudios in vitro.

Las Bases de Datos de Proteínas (PDB, por sus siglas en inglés) son colecciones de información sobre las estructuras tridimensionales de proteínas y ácidos nucleicos (como el ADN y el ARN), así como de complejos formados por ellas. La PDB es administrada por la Worldwide Protein Data Bank, una organización que cuenta con el apoyo de varios centros de investigación alrededor del mundo.

La información contenida en las Bases de Datos de Proteínas incluye los datos experimentales obtenidos mediante técnicas como la cristalografía de rayos X o la resonancia magnética nuclear, así como modelos computacionales y anotaciones sobre su función biológica, interacciones moleculares y relaciones evolutivas.

Esta información es de gran importancia para la comunidad científica, ya que permite el avance en el estudio de las funciones moleculares de las proteínas y otros biomoléculas, lo que a su vez tiene implicaciones en diversas áreas de la investigación biomédica y biotecnológica.

Las integrinas son un tipo de proteínas transmembrana que se encuentran en las células, especialmente en las células sanguíneas y del sistema inmunológico. Actúan como receptores para diversos ligandos extracelulares, incluyendo moléculas de adhesión celular como la fibronectina, el colágeno y la laminina.

Las integrinas desempeñan un papel crucial en la adhesión celular, la migración celular, la proliferación celular y la activación celular. También participan en la señalización celular y la regulación de la respuesta inmunitaria.

Las integrinas están compuestas por dos subunidades, una alpha y una beta, que se unen para formar un heterodímero. Existen diferentes tipos de subunidades alfa y beta, y la combinación de éstas da lugar a la formación de diferentes tipos de integrinas con diferentes especificidades de ligando.

La activación de las integrinas requiere un cambio conformacional que permite la unión del ligando. Este cambio puede ser inducido por diversos factores, como la tensión mecánica o la unión de ligandos intracelulares. Una vez activadas, las integrinas pueden transmitir señales desde el exterior al interior de la célula, lo que desencadena una serie de respuestas celulares.

La disfunción de las integrinas se ha relacionado con diversas enfermedades, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis reumatoide y el cáncer.

La caspasa-1, también conocida como IL-1β-converting enzyme (ICE), es una proteasa de la familia de las caspasas que desempeña un papel crucial en la activación del sistema inmunitario innato. Esta enzima se sintetiza como una proteína inactiva, o zimógeno, y se activa mediante una serie de reacciones enzimáticas que tienen lugar en los complejos multiproteicos inflamasomas.

Una vez activada, la caspasa-1 procesa y activa varias moléculas proinflamatorias importantes, como el interleucina-1β (IL-1β) y el interleucina-18 (IL-18), que desempeñan un papel fundamental en la respuesta inflamatoria del cuerpo. Además, la caspasa-1 también participa en la activación de los procesos pyroptotic cell death o muerte celular inflamatoria programada, lo que contribuye a la eliminación de patógenos invasores y al reclutamiento de células inmunes adicionales al sitio de la infección.

La caspasa-1 se ha relacionado con varias enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad de Alzheimer, entre otras, lo que hace de ella un objetivo terapéutico potencial para el tratamiento de estas afecciones. Sin embargo, su papel exacto en la fisiopatología de estas enfermedades sigue siendo objeto de investigación activa y debate.

El complejo de la endopeptidasa proteasomal, también conocido como 26S proteasoma, es un gran complejo multiproteico que desempeña un papel crucial en el procesamiento y degradación de proteínas en células eucariotas. Se encarga de la degradación selectiva de proteínas intracelulares, lo que permite a la célula regular diversos procesos como el ciclo celular, la respuesta al estrés y la señalización celular.

El complejo de la endopeptidasa proteasomal está formado por dos subcomplejos principales: el núcleo catalítico o 20S y el regulador o 19S. El núcleo catalítico es una estructura cilíndrica hueca compuesta por cuatro anillos de subunidades proteicas, dos anillos externos de subunidades alpha y dos anillos internos de subunidades beta. Las subunidades beta contienen los sitios activos de las tres principales endopeptidasas: la actividad peptidil-glutamil peptidasa (PGPH), la actividad trypsina-like y la actividad caspasa-like, que trabajan en conjunto para degradar las proteínas marcadas para su destrucción.

El subcomplejo regulador o 19S se encuentra en uno o ambos extremos del núcleo catalítico y está formado por un anillo base y un capuchón lidereado. El anillo base contiene las subunidades ATPasas, que utilizan la energía de la hidrólisis de ATP para desplegar y translocar las proteínas al núcleo catalítico. El capuchón lidereado reconoce y une específicamente a las proteínas marcadas para su degradación, normalmente mediante la adición de una etiqueta ubiquitina poliubiquitinada. Una vez que la proteína está correctamente posicionada en el núcleo catalítico, es degradada por las endopeptidasas y los péptidos resultantes se escinden en aminoácidos individuales, que luego son reciclados por la célula.

El sistema ubiquitina-proteasoma desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis celular al regular una variedad de procesos, como la respuesta al estrés, la diferenciación celular, la apoptosis y la proliferación celular. La disfunción del sistema ubiquitina-proteasoma ha sido implicada en el desarrollo de diversas enfermedades, como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades inflamatorias. Por lo tanto, comprender los mecanismos moleculares que regulan este sistema es crucial para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a tratar estas enfermedades.

Las proteínas de Escherichia coli (E. coli) se refieren a las diversas proteínas producidas por la bacteria gram-negativa E. coli, que es un organismo modelo comúnmente utilizado en estudios bioquímicos y genéticos. Este microorganismo posee una gama amplia y bien caracterizada de proteínas, las cuales desempeñan diversas funciones vitales en su crecimiento, supervivencia y patogenicidad. Algunas de estas proteínas están involucradas en la replicación del ADN, la transcripción, la traducción, el metabolismo, el transporte de nutrientes, la respuesta al estrés y la formación de la pared celular y la membrana.

Un ejemplo notable de proteína producida por E. coli es la toxina Shiga, que se asocia con ciertas cepas patógenas de esta bacteria y puede causar enfermedades graves en humanos, como diarrea hemorrágica y síndrome urémico hemolítico. Otra proteína importante es la β-galactosidasa, que se utiliza a menudo como un marcador reportero en experimentos genéticos para medir los niveles de expresión génica.

El estudio y la caracterización de las proteínas de E. coli han contribuido significativamente al avance de nuestra comprensión de la biología celular, la bioquímica y la genética, y siguen siendo un área de investigación activa en la actualidad.

La estructura secundaria de las proteínas se refiere a los patrones locales y repetitivos de enlace de hidrógeno entre los grupos amino e hidroxilo (-NH y -CO) del esqueleto polipeptídico. Los dos tipos principales de estructura secundaria son las hélices alfa (α-hélice) y las láminas beta (β-lámina).

En una hélice alfa, la cadena lateral de cada aminoácido sobresale desde el eje central de la hélice. La hélice alfa es derecha, lo que significa que gira en el sentido de las agujas del reloj si se mira hacia abajo desde el extremo N-terminal. Cada vuelta completa de la hélice contiene 3,6 aminoácidos y tiene una distancia axial de 0,54 nm entre residuos adyacentes.

Las láminas beta son estructuras planas formadas por dos o más cadenas polipeptídicas unidas lateralmente a través de enlaces de hidrógeno. Las cadenas laterales de los aminoácidos se alternan por encima y por debajo del plano de la lámina beta. Las láminas beta pueden ser paralelas, donde las direcciones N- y C-terminales de todas las cadenas polipeptídicas son aproximadamente paralelas, o antiparalelas, donde las direcciones N- y C-terminales de las cadenas alternan entre arriba y abajo.

La estructura secundaria se deriva de la conformación local adoptada por la cadena polipeptídica y es influenciada por los tipos de aminoácidos presentes en una proteína particular, así como por las interacciones entre ellos. Es importante destacar que la estructura secundaria se establece antes que la estructura terciaria y cuaternaria de las proteínas.

El Receptor Toll-Like 3 (TLR3) es un tipo de proteína receptora de pattern recognition (PRR), más específicamente, un receptor de membrana que pertenece al grupo de los receptores de toll-like. Se localiza en la membrana endosomal y desempeña un papel crucial en el sistema inmune innato al detectar ácidos nucleicos virales específicos, particularmente el ARN de doble hebra.

Cuando TLR3 se une a su ligando, desencadena una cascada de señalización que conduce a la activación de factores de transcripción como NF-kB y IRF3, los cuales promueven la transcripción e inducción de genes relacionados con la respuesta inmune innata, incluyendo la producción de citoquinas proinflamatorias y la estimulación de la presentación de antígenos a las células T.

La activación de TLR3 desempeña un papel importante en la defensa del huésped contra los virus y también está involucrado en diversos procesos fisiopatológicos, como la respuesta inmune a lesiones tisulares y la patogénesis de enfermedades autoinmunes.

Los antígenos de diferenciación son marcadores proteicos específicos que se encuentran en la superficie o dentro de las células y ayudan a identificar y caracterizar su tipo, función y estado de diferenciación. En el contexto médico, particularmente en patología y oncología, los antígenos de diferenciación se utilizan como herramientas diagnósticas para clasificar y distinguir diferentes tipos de células normales y cancerosas.

En las células cancerosas, el proceso de diferenciación a menudo está alterado, lo que resulta en la expresión anormal o la pérdida de antígenos de diferenciación específicos. La evaluación de estos marcadores puede proporcionar información valiosa sobre el origen y el grado de malignidad del tumor, así como sobre su respuesta esperada a diversos tratamientos.

Un ejemplo bien conocido de antígenos de diferenciación en oncología son los marcadores de células neuroendocrinas, como la sinaptofisina, la cromogranina A y la proteína neuronal específica en (NSE). Estos antígenos se expresan en células neuroendocrinas normales y también en tumores neuroendocrinos malignos, lo que ayuda a los médicos a confirmar el diagnóstico y monitorear la progresión de la enfermedad.

En resumen, los antígenos de diferenciación son proteínas específicas que ayudan a identificar y caracterizar tipos y estados de células. En el contexto médico, desempeñan un papel crucial en el diagnóstico, la clasificación y el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente los cánceres.

El transporte biológico se refiere al proceso mediante el cual las células y los tejidos transportan moléculas y sustancias vitales a través de diferentes medios, como fluido extracelular, plasma sanguíneo o dentro de las propias células. Este mecanismo es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis y la supervivencia de los organismos vivos. Existen dos tipos principales de transporte biológico: pasivo y activo.

1. Transporte Pasivo: No requiere energía (ATP) y ocurre a través de gradientes de concentración o diferencias de presión o temperatura. Los tres tipos principales de transporte pasivo son:

- Difusión: El movimiento espontáneo de moléculas desde un área de alta concentración hacia un área de baja concentración hasta que se igualen las concentraciones en ambos lados.

- Ósmosis: El proceso por el cual el agua se mueve a través de una membrana semipermeable desde un área de menor concentración de solutos hacia un área de mayor concentración de solutos para equilibrar las concentraciones.

- Filtración: La fuerza de la presión hace que el líquido fluya a través de una membrana semipermeable, lo que resulta en el movimiento de moléculas y partículas disueltas.

2. Transporte Activo: Requiere energía (ATP) y ocurre contra gradientes de concentración o electrónico. Existen dos tipos principales de transporte activo:

- Transporte activo primario: Utiliza bombas de iones para mover moléculas contra su gradiente de concentración, como la bomba de sodio-potasio (Na+/K+-ATPasa).

- Transporte activo secundario: Utiliza el gradiente electroquímico creado por el transporte activo primario para mover otras moléculas contra su gradiente de concentración, como el cotransporte y el antitransporte.

El transporte a través de las membranas celulares es fundamental para la supervivencia y funcionamiento de las células. Los procesos de transporte permiten que las células regulen su volumen, mantengan el equilibrio osmótico, intercambien nutrientes y desechos, y comuniquen señales entre sí.

ApoER2 forma un complejo con los receptores de NMDA a través de la proteína adaptadora PSD-95. Cuando se une la reelina a ... La unión de ApoE conduce a la escisión de ApoER2 en las proteínas secretadas por las acciones de la proteína de membrana ... muy probablemente debido a su capacidad para unirse a la proteína adaptadora PSD-95 a través del inserto de 59 aminoácidos en ... FE65 es una proteína intracelular que se une al motivo NPXY de ApoER2 y desempeña un papel en la vinculación de otras proteínas ...
Los complejos de la proteína adaptadora heterotetramérica (AP) clasifican las proteínas integrales de membrana en varias etapas ... La subunidad compleja AP-4 beta-1 es una proteína que en humanos está codificada por el gen AP4B1.[1]​[2]​ ... esta proteína) y epsilon-4 (AP4E1), una cadena media, mu-4 (AP4M1) y una cadena pequeña, sigma-4 (AP4S1).[3]​ Se ha demostrado ... El tráfico mediado por complejos AP4 juega un papel crucial en el desarrollo y funcionamiento del cerebro.[5]​[6]​ «AP-4, a ...
... resultó ser una molécula adaptadora con homología con la proteína CED-4 de C. elegans, mientras que Apaf-2 y Apaf-3 ... el citocromo c se une a Apaf-1 formando un primer complejo. Esta unión viene definida por la existencia en el extremo C- ... terminal de Apaf-1 de varios dominios WD40 de unión proteína-proteína como los presentes en la subunidad b de las proteínas G ... La proteína Apaf-1 (Apoptosis protease-activating factor-1) es un regulador clave de la vía apoptótica mitocondrial, siendo el ...
... la cual es una proteína adaptadora que posee un dominio N-terminal de unión a proteínas cinasas, un dominio de unión a Hsp90 y ... y proteínas estructurales (tubulina y actina).[6]​ Se ha reportado que Hsp90 se encuentra formando complejos con una ... Las proteínas chaperonas son un conjunto de proteínas presentes en todas las células, cuya función es la de ayudar al ... Muchas de estas proteínas recién formadas son proteínas de choque térmico. Las chaperonas no forman parte de la estructura ...
Este gen codifica para una proteína adaptadora del citoesqueleto , miembro de la familia de las obscurinas/Unc-89.[5]​ El gen ... Se trata de un componente central del complejo 3M. Este complejo es necesario para regular la dinámina de los microtúbulos y la ... Hace esto por medio de interacciones con proteínas adaptadoras del citoesqueleto como son las obscurinas. ... La proteína actúa como un cofactor necesario para la apoptosis mediada por p53 que se desarrolla tras un daño en el ADN . Por ...
También puede formar un complejo con proteínas CARD anteriormente mencionadas y MALT1 para formar diferentes complejos CBM. ... CARD (Caspase recruitment domain-containing)ː se trata de una molécula adaptadora. En las células epiteliales consta de 1032 ... La proteína BCL10 expresada por el gen BCL10; es una proteína coligada al tejido linfoide asociado a las mucosas, MALT por sus ... Los procesos postraduccionales de la proteína están relacionados con el control dinámico complejo de CBM.[15]​ Ubiquitinación y ...
La Proteína Coatómero y el Factor 1 de Ribosilación-ADP son componentes principales de la Proteína Coat de Complejo I y ... El orden en que una proteína adaptadora se asocia con el cargo, o con la ARF no está claro pero para que se dé un revestimiento ... Estos receptores proteicos en el caso de COPI son las proteínas p23. Las proteínas p23 han demostrado ser las proteína más ... proteínas relacionadas con las ARF) y las que más lejana relación tiene con las ARF que son las proteínas SAR (proteínas ...
... ésta y así facilitando la liberación de proteínas proapoptóticas como el citocromo c y Smac/DIABLO, un antagonista de proteínas ... Esto permite a la molécula adaptadora FADD unirse al dominio de muerte de Fas a través de su propio dominio de muerte.[7]​ La ... El Fas forma el complejo de señalización inductor de muerte (DISC) mediante la unión de ligandos. El ligando Fas (un trímero) ... En la mayoría de tipos de células, la caspasa-8 cataliza el clivaje de la proteína proapóptica Bid de «solo BH3» a su forma ...
... a través de una proteína adaptadora o directamente, a las tirosinas fosforiladas del receptor cerca de las quinasas JAK ya ... STAT2: Forma un complejo con la STAT 1 y Factor Regulador de Interferón 9 (IFN9), que incrementa la trascripción de genes en ... La familia de proteínas STAT (Signal Transducer and Activator of Transcription), son un grupo de proteínas que actúan ... Cuando llega la señal de citocina, las proteínas JAK ("Janus kinase") son activadas. Una vez esto ha ocurrido, las proteínas ...
Una proteína adaptadora (tal como la SOS) reconoce a la tirosina fosforilada en el receptor. Esta proteína funge como puente ... La inhibición de Smoothened produce que el complejo formado por las proteínas Cubitus interruptus (Ci), Fused, y Cos que se ... La unión de Wnt a las proteínas Frizzled activa a la proteína Dishevelled. En su estado activo al proteína Dishevelled inhibe ... Luego la proteína Smoothened activa es capaz de inhibir a la PKA y Slimb, de forma tal que la proteína Ci no resulta escindida ...
... forman proteínas de ARN con las proteínas Piwi. Estas complejas piARNs están relacionadas con la inhibición de la trascripción ... Otro tipo de ncARNs, los ARN de transferencia, forman una molécula adaptadora" entre el mARN y las proteínas. Los snoARNs H/ACA ... que a diferencia del ARN mensajero no se traduce en una proteína. Sinónimos menos frecuentes son, ARN no codifica proteínas ( ... A través de esta interacción, el B2 ARN reúne complejos de preiniciación en el promotor y bloquea la síntesis de ARN.[6]​ Un ...
Esta proteína adaptadora se denomina subunidad Fcγ y, como FcγRIIA, contiene las dos secuencias YXXL que son características de ... El patógeno es engullido por el fagocito mediante un proceso activo que implica la unión y liberación del complejo región Fc/ ... Un receptor Fc, (FcR en inglés) es una proteína que se encuentra en la superficie de ciertas células (incluidos, entre otros, ... La derogación de la señalización de activación de ITAM es causada por la inhibición de las proteínas tirosina quinasas de la ...
La proteína adaptadora BCAR1 coordina el ciclo celular, organización del citoesqueleto y migración celular. La presencia de ... Sirve para acotar alelos relacionados con enfermedades.[cita requerida] Para el estudio de enfermedades complejas se pueden ... Un ejemplo de esto es el SNP 1580G>T en el gen LMNA, que provoca el cambio de arginina por leucina en la proteína, fenotipo ... los SNP que afectan a las regiones codificantes son los que más impacto tienen sobre la función de una proteína (si bien ...
... hADA3 puede actuar como una proteína adaptadora que se une a factores de transcripción con otros complejos HAT. En ausencia de ... El acceso de los nucleosomas al ADN está controlado principalmente por dos clases de complejos proteicos: Complejos ... Todos los complejos tienen una subunidad ATPasa, la cual pertenece a la superfamilia de proteínas SNF2. Se han identificado dos ... Esta proteína es un componente del complejo remodelador SWI/SNF en humanos. También existen mutaciones similares en otros ...
NS5A es una proteína sin función enzimática conocida y con función todavía por aclarar completamente y colabora en el complejo ... Otra estrategia de evasión es llevada a cabo por NS4B que tiene como blanco STING, una proteína adaptadora que resulta crítica ... En su interior se forma el complejo de replicación formado por la asociación de las proteínas NS3-4A, con actividad helicasa, ... ApoE enmascara a E2, dificultando la respuesta dirigida contra esta proteína. Curiosamente, apoC-I, la principal proteína ...
La porción de genoma que codifica a una proteína o un ARN se conoce como gen.[7]​ Esos genes que codifican proteínas están ... la molécula adaptadora que facilita la traducción. Este trabajo se basó en estudios anteriores de Severo Ochoa, quien recibió ... Esto sugiere que el complejo mecanismo actual de traducción del ARNm que implica la acción ARNt y enzimas asociadas puede ser ... Las proteínas y el código genético Proteins and genetic code». De Pouplana, L.R.; Turner, R.J.; Steer, B.A.; Schimmel, P. (1998 ...
ApoER2 forma un complejo con los receptores de NMDA a través de la proteína adaptadora PSD-95. Cuando se une la reelina a ... La unión de ApoE conduce a la escisión de ApoER2 en las proteínas secretadas por las acciones de la proteína de membrana ... muy probablemente debido a su capacidad para unirse a la proteína adaptadora PSD-95 a través del inserto de 59 aminoácidos en ... FE65 es una proteína intracelular que se une al motivo NPXY de ApoER2 y desempeña un papel en la vinculación de otras proteínas ...
... forman proteínas de ARN con las proteínas Piwi. Estas complejas piARNs están relacionadas con la inhibición de la trascripción ... Otro tipo de ncARNs, los ARN de transferencia, forman una molécula adaptadora" entre el mARN y las proteínas. Los snoARNs H/ACA ... que a diferencia del ARN mensajero no se traduce en una proteína. Sinónimos menos frecuentes son, ARN no codifica proteínas ( ... Las proteínas se muestran en azul y las dos cadenas de ARN en naranja y amarillo.[3]​ La pequeña porción de verde en el centro ...
gamma-Adaptina use Subunidades gamma de Complejo de Proteína Adaptadora gamma-Butirobetaína Dioxigenasa ... Genes Clase II del Complejo HLA use Genes MHC Clase II Genes Clase II del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) use ... Glicoproteínas de Fusión Viral use Proteínas Virales de Fusión Glicoproteínas de Fusión Virales use Proteínas Virales de Fusión ... Glicoproteínas Virales de Fusión use Proteínas Virales de Fusión Glicoproteínas-P use Subfamilia B de Transportador de Casetes ...
beta-Adaptinas use Subunidades beta de Complejo de Proteína Adaptadora beta-Agonistas Adrenérgicos use Agonistas Adrenérgicos ... Bases de Datos de Estructuras de Proteínas use Bases de Datos de Proteínas ... Bases de Datos de Secuencias de Proteínas use Bases de Datos de Proteínas ... Bases de Datos de Secuencias de Aminoácidos use Bases de Datos de Proteínas ...
Apc (adenomatous polyposis coli): Proteína intracelular que, junto a axina y GSK3 β, forma parte del complejo que retiene a la ... TRAF6 (TNF receptor associated factor 6): Proteína adaptadora que tiene una función crítica en la transducción de la señal ... Gab-2 (GRB2-associated binding protein 2): Proteína adaptadora que participa en la trasmisión intracelular de diversas señales ... DAP12 (DNAX-activating protein de 12 kDa): Proteína adaptadora que contiene ITAM (immunoreceptor tyrosine-based activation ...
LAT es el ejemplo de esta clase de proteínas que recluta otras proteínas para formar un gran complejo proteico que facilita la ... Cada proteína adaptadora asociada a LAT está involucrada en distintas vías de señalización, lo que permite la interacción con ... LAT es el ejemplo de esta clase de proteínas que recluta otras proteínas para formar un gran complejo proteico que facilita la ... La familia de proteínas Casitas B-lineage lymphoma (Cbl) son proteínas adaptadoras moleculares, se unen a proteínas para su ...
delta-Adaptina use Subunidades delta de Complexo de Proteína Adaptadora delta-Aminolevulinato Sintasa use 5-Aminolevulinato ... Demencia por VIH use Complejo SIDA Demencia Demencia Precoz use Esquizofrenia Demencia Presenil de Alzheimer use Enfermedad de ... Desglicasa Asociada al Parkinson use Proteína Desglicasa DJ-1 Desglicasa Asociada al Parkinsonismo use Proteína Desglicasa DJ-1 ... Deficiencias de Factor de Coagulación Sanguínea use Trastornos de las Proteínas de Coagulación ...
delta-Adaptina use Subunidades delta de Complexo de Proteína Adaptadora delta-Aminolevulinato Sintasa use 5-Aminolevulinato ... Déficit de Vitaminas del Complejo B use Deficiencia de Vitamina B Déficit del Complejo Glicerolquinasa use Insuficiencia ... Deficiencias de Factor de Coagulación Sanguínea use Trastornos de las Proteínas de Coagulación ... D-Ala(2)-MeFe(4)-Gli-ol(5) Encefalina use Encefalina Ala(2)-MeFe(4)-Gli(5) ...
delta-Adaptina use Subunidades delta de Complexo de Proteína Adaptadora delta-Aminolevulinato Sintasa use 5-Aminolevulinato ... Déficit de Vitaminas del Complejo B use Deficiencia de Vitamina B Déficit del Complejo Glicerolquinasa use Insuficiencia ... Deficiencias de Factor de Coagulación Sanguínea use Trastornos de las Proteínas de Coagulación ... D-Ala(2)-MeFe(4)-Gli-ol(5) Encefalina use Encefalina Ala(2)-MeFe(4)-Gli(5) ...
Proteína adaptadora de transducción de señales y proteína supresora de tumores. Forma un complejo con las PROTEÍNAS SMAD ... Proteína Smad4 - Conceito preferido Identificador do conceito. M0482114. Nota de escopo. Proteína adaptadora de transdução de ... Proteína adaptadora de transdução de sinal e supressora de tumor. Forma um complexo com as PROTEÍNAS SMAD REGULADAS POR ... Proteínas Inibidoras de Quinase Dependente de Ciclina [D12.776.624.776.355] Proteínas Inibidoras de Quinase Dependente de ...
El gen AP4M1 proporciona instrucciones para una de las cuatro proteínas que componen el complejo de la proteína adaptadora 4 ( ... y la pérdida de función en cualquiera de sus cuatro subunidades de proteínas causa una forma de paraplejía espástica ... Los análisis bioquímicos sugirieron que el tratamiento restauró con eficacia los niveles y la función de la AP-4 en las células ... Las paraplejias espásticas hereditarias asociadas a la AP-4 se clasifican como enfermedades "ultrararas". Se han identificado ...
Los resultados muestran que H3K79me es necesaria para el reclutamiento de la proteína adaptadora Hop1 a los cromosomas ... énfasis en la función desempeñada por determinadas modificaciones de las histonas y complejos remodeladores de la cromatina. ... Nanopartículas sintéticas como tratamiento innovador en la sepsis (SPRINT-4-SEPSIS) 2018 Investigador Principal: Antonio ...
gamma-Adaptina use Subunidades gamma de Complejo de Proteína Adaptadora gamma-Butirobetaína Dioxigenasa ... Genes Clase II del Complejo de Histocompatibilidad (MHC) Genes Clase II del Complejo HLA use Genes Clase II del Complejo de ... Genes del Complejo de Histocompatibilidad (MHC) de Clase I use Genes Clase I del Complejo de Histocompatibilidad (MHC) ... Genes del Complejo de Histocompatibilidad (MHC) de Clase II use Genes Clase II del Complejo de Histocompatibilidad (MHC) ...

No hay FAQ disponibles para "complejo 4 de proteína adaptadora"

No hay imágenes disponibles para "complejo 4 de proteína adaptadora"