Hidroxinaftoquinona con actividad antimicrobiana que se utiliza en protocolos antipalúdicos.
Un anillo de naftaleno que contiene dos partes de cetona en cualquier posición. Pueden ser sustituídos en cualquier posición excepto en los grupos cetona.
Un compuesto biguanida que es metabolizado en el cuerpo para formar cicloguanilo, un agente antimalárico.
Una sulfonamida de corta duración utilizada en combinación con PIRIMETAMINA para tratar la toxoplasmosis en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y en recién nacidos con infecciones congénitas.
Citocromos del grupo b que tienen una banda alfa de absorción de 563-564 nm. Estos ocurren como subunidades en COMPLEJO III DE TRANSPORTE DE ELECTRON MITOCONDRIAL.
Agentes utilizados en el tratamiento de la malaria. Usualmente se clasifican en base a su acción contra el plasmodio en las diferentes etapas de su ciclo de vida en el humano.
Género de HONGOS ascomycetus, familia Pneumocystidaceae y orden Pneumocystidales. Incluye varias especies huésped específicas que causan la NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS en humanos y otros MAMÍFEROS.
Un antioxidante para alimentos, grasas, aceites, éteres, emulsiones, ceras y aceites transformadores.
Pruebas que demuestran la eficacia relativa de agentes quimioterápicos contra parasitos específicos.
Enfermedad pulmonar que afecta a pacientes o lactantes inmunodeprimidos o malnutridos, caracterizada por DISNEA, taquipnea e HIPOXEMIA. Se observa con frecuencia como infección oportunista en el SIDA. Está producida por el hongo PNEUMOCYSTIS JIROVECII. La enfermedad también afecta a otros MAMÍFEROS y está causada por especies relacionadas de Pneumocystis.
Coloides con fase continua líquida y fase sólida dispersa; el término se utiliza genéricamente también para sólido en gas (AEROSOLES) y otros sistemas coloidales; los farmacos insolubles en agua pueden darse como suspensiones.
Especie de protozoo que es el agente causal de la malaria falciparum (MALARIA, FALCIPARUM). Tiene más prevalencia en los trópicos y subtrópicos.
Respuesta reducida o ausencia de respuesta en un organismo, enfermedad o tejido con relación a la efectividad prevista para una sustancia química o fármaco. Debe distinguirse de la TOLERANCIA A FÁRMACOS que consiste en la disminución progresiva de la susceptibilidad de un ser humano o animal a los efectos de un fármaco como resultado de su administración continuada.
Esta combinación de farmacos ha resultado ser un agente terapéutico efectivo con una actividad antibacteriana de amplio espectro contra organismos gram-positivos y gram-negativos. Es efectiva en el tratamiento de muchas infecciones, incluyendo la NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS en el SIDA.
Agentes útiles en el tratamiento o prevención de la COCCIDIOSIS en hombres o animales.
Infecciones del CEREBRO producidas por el protozoo TOXOPLASMA gondii que surge principalmente en individuos con SÍNDROMES DE DEFICIENCIA INMUNOLÓGICA (ver también INFECCIONES OPORTUNISTAS RELACIONADAS CON EL SIDA). La infección puede afectar al cerebro de forma difusa o formar abcesos discretos. Las manifestaciones clínicas incluyen CONVULSIONES, alteraciones del sensorio, cefaleas, déficits neurológico focal, e HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.
Malaria producida por el PLASMODIUM FALCIPARUM. Esta es la forma más severa de malaria y se asocia con los niveles más elevados de parásitos en la sangre. La enfermedad se caracteriza por paroxismos febriles con recurrencia irregular la que ocurre en casos extremos con manifestaciones cerebrales, renales y gastrointestinales agudas.
Complejo enzimático que contiene GRUPO CITOCROMO B, CITOCROMO C1 y hierro-sulfuro centrales. Cataliza la oxidación del ubiquinol a UBIQUINONA y transfiere los electrones al CITOCROMO C. En la MITOCONDRIA la reacción redox se asocia al transporte de PROTONES a través de la membrana mitocondrial interna.
Una sulfona activa contra un amplio espectro de bacterias pero que se emplea principalmente por sus acciones contra el MYCOBACTERIUM LEPRAE. Su mecanismo de acción es probablemente similar al de las SULFONAMIDAS el cual involucra la inhibición de la síntesis de ácido fólico en organismos susceptibles. Es utilizado junto a la PIRIMETAMINA en el tratamiento de la malaria.
Orden de protozoos que comprende parásitos heterogéneos transportados por garrapatas. Los géneros representativos incluyen BABESIA, Dactylosoma, y THEILERIA.
Preparaciones únicas que contienen dos o más agentes activos, con el propósito de administrarlos conjuntamente como una mezcla de dosis fija.
Sustancias que destruyen hongos al suprimir su capacidad para crecer o reproducirse. Difieren de los FUNGICIDAS, INDUSTRIALES en que defienden de los hongos que están presentes en los tejidos humanos o de otros animales.
Técnica electroquímica empleada para medir la corriente que fluye en una solución en función del voltaje aplicado. La onda polarográfica observada, resultante de la respuesta electroquímica, depende del modo en que es aplicado el voltaje (barrido lineal o impulso diferencial)y el tipo de electrodo utilizado. Generalmente se usa un electrodo indicador de mercurio.

La atovacuona es un fármaco antimicobacteriano que se utiliza principalmente en el tratamiento de la tuberculosis. Es un derivado de la hidantoína y actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana al interferir con la biosíntesis de ácido micólico.

La atovacuona se administra por vía oral y suele tomarse una vez al día, preferiblemente después de una comida para mejorar su absorción. Se utiliza a menudo en combinación con otros fármacos antituberculosos como la isoniacida, la rifampicina y la etambutol.

Los efectos secundarios más comunes de la atovacuona incluyen náuseas, vómitos, pérdida de apetito y erupciones cutáneas. En raras ocasiones, puede causar daño hepático o problemas neurológicos como convulsiones o neuropatía periférica.

Es importante que la atovacuona se use bajo la supervisión de un profesional médico capacitado, ya que su uso inadecuado puede aumentar el riesgo de desarrollar resistencia bacteriana a este fármaco y otras drogas antimicobacterianas. Además, es importante seguir las recomendaciones del médico en cuanto a la duración del tratamiento y la monitorización de posibles efectos secundarios.

De acuerdo con la definición médica, las naftoquinonas son compuestos químicos que contienen un anillo de naftaleno (dos anillos benzénicos fusionados) unido a un grupo funcional quinona. Las naftoquinonas se encuentran naturalmente en varias plantas y algunos organismos como hongos y bacterias. Algunos ejemplos comunes de naftoquinonas incluyen la vitamina K1 (filoquinona) y la vitamina K2 (menaquinona).

Las naftoquinonas tienen una variedad de efectos biológicos y se han utilizado en medicina para tratar diversas afecciones. Por ejemplo, la vitamina K se utiliza como anticoagulante para prevenir coágulos sanguíneos. Sin embargo, algunas naftoquinonas también pueden ser tóxicas y carcinogénicas en altas concentraciones.

En un contexto médico, las naftoquinonas pueden estar involucradas en diversas reacciones químicas y procesos fisiológicos, y su estudio puede ser relevante en el campo de la farmacología y la toxicología.

La proguanil, también conocida como cloroguanida o Chloroquine Sulfate, es un fármaco antipalúdico que se utiliza en el tratamiento y la profilaxis (prevención) de la malaria. Funciona al interferir con la capacidad del parásito de la malaria para usar y multiplicarse en la hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos. Esto ayuda a reducir la cantidad de parásitos en el cuerpo y previene la propagación adicional de la enfermedad.

La proguanil se administra por vía oral y generalmente se toma en combinación con otros medicamentos antipalúdicos, como la atovaquona, para aumentar su eficacia. Los efectos secundarios comunes de la proguanil incluyen náuseas, vómitos, diarrea y erupciones cutáneas. Es importante tomar este medicamento según las indicaciones de un profesional médico capacitado, ya que el uso incorrecto o excesivo puede aumentar el riesgo de efectos secundarios graves o resistencia al medicamento.

Además de su uso en el tratamiento y la prevención de la malaria, la proguanil también se ha investigado como un posible tratamiento para otras enfermedades, como la toxoplasmosis y la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se necesita más investigación antes de que se pueda recomendar su uso generalizado para estos fines.

La sulfadiazina es un antibiótico sulfonamidado de acción bacteriostática, utilizado en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles a este tipo de fármacos. Se utiliza principalmente en forma de sulfadiazina de plata para prevenir y tratar las infecciones bacterianas en quemados graves, ya que tiene propiedades antimicrobianas y ayuda a reducir la cantidad de bacterias en la superficie de la herida.

Su mecanismo de acción se basa en inhibir la síntesis de ácido fólico bacteriano, un componente esencial para el crecimiento y desarrollo bacterianos. Al interferir en este proceso, la sulfadiazina impide que las bacterias se multipliquen, lo que facilita su eliminación por parte del sistema inmune.

Es importante tener en cuenta que, como otros antibióticos, la sulfadiazina debe administrarse bajo supervisión médica y siguiendo estrictamente las indicaciones prescritas, ya que un uso excesivo o inadecuado puede conducir al desarrollo de resistencia bacteriana y a posibles efectos secundarios.

Los citocromos b son un tipo de proteína que se encuentra en los mitocondrios, las centrales energéticas de las células. Forman parte del complejo II de la cadena de transporte de electrones, también conocido como complejo bc1 o coenzima Q-citocromo c reductasa.

Este complejo desempeña un papel crucial en la fosforilación oxidativa, el proceso mediante el cual las células generan energía en forma de ATP (adenosín trifosfato). Los citocromos b contienen un grupo hemo que les permite participar en la transferencia de electrones desde coenzima Q a citocromo c.

Existen varios tipos de citocromos b, y cada uno tiene una función específica en el metabolismo celular. Algunas mutaciones en los genes que codifican para estas proteínas pueden estar asociadas con diversas enfermedades mitocondriales y trastornos metabólicos.

Los antimaláricos son un grupo de fármacos que se utilizan para tratar y prevenir la malaria, una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos. Estos medicamentos funcionan interfiriendo con el ciclo de vida del parásito de la malaria dentro del cuerpo humano. Algunos antimaláricos también se utilizan fuera de su indicación aprobada para tratar otras enfermedades, como la artritis reumatoide y determinadas enfermedades de la piel. Los fármacos antimaláricos más comunes incluyen cloroquina, hidroxicloroquina, quinina y mefloquina.

'Pneumocystis' es un género de microorganismos unicelulares que se encuentran en los pulmones de mamíferos, incluidos los seres humanos. Tradicionalmente, se ha clasificado como un protozoo, pero recientemente se ha reclasificado como un hongo debido a similitudes genéticas y moleculares con hongos verdaderos.

La especie más común que infecta a los seres humanos es Pneumocystis jirovecii (anteriormente conocida como Pneumocystis carinii). Esta especie puede causar una infección pulmonar llamada neumonía por Pneumocystis (PCP), que es una enfermedad grave y potencialmente mortal, especialmente en personas con sistemas inmunes debilitados, como aquellos con SIDA o aquellos que reciben tratamientos inmunosupresores después de un trasplante de órganos.

La transmisión de Pneumocystis jirovecii se cree que es principalmente a través de la inhalación de partículas contaminadas en el aire, aunque el mecanismo exacto de transmisión sigue siendo incierto. No se ha demostrado que la enfermedad se propague de persona a persona.

El galato de propilo es un compuesto químico que se utiliza a menudo como agente de captura de radicales en la industria cosmética y farmacéutica. No es un término médico en sí, pero se puede encontrar en el contexto médico.

En términos químicos, el galato de propilo es un éster del ácido gálico y el propanol. Tiene propiedades antioxidantes y se cree que ayuda a proteger las células del daño oxidativo. Se utiliza en cremas, lociones y suplementos dietéticos como agente de preservación y para sus propiedades antienvejecimiento.

Aunque hay algunos estudios que sugieren que el galato de propilo puede tener beneficios para la salud, como proteger contra el daño hepático y reducir los niveles de colesterol, se necesita más investigación antes de poder hacer afirmaciones médicas firmes sobre sus efectos. Como con cualquier suplemento o producto cosmético, siempre es una buena idea hablar con un profesional médico antes de comenzar a usarlo.

Las pruebas de sensibilidad parasitaria, también conocidas como pruebas de susceptibilidad a los antiparasitarios o pruebas de eficacia de los fármacos antiparasitarios, son procedimientos de laboratorio utilizados para determinar la susceptibilidad de un parásito específico a diferentes fármacos antiparasitarios. Estas pruebas se realizan en cultivos in vitro de los parásitos aislados del paciente o en modelos animales de infección parasitaria.

El objetivo principal de estas pruebas es identificar el fármaco antiparasitario más efectivo y la dosis óptima para tratar una infección parasitaria específica, especialmente en casos donde los tratamientos convencionales han fallado o cuando existe un riesgo de desarrollar resistencia a los fármacos.

Las pruebas de sensibilidad parasitaria suelen implicar la exposición del parásito a diferentes concentraciones de fármacos antiparasitarios y el monitoreo de la respuesta del parásito a esa exposición. La respuesta se evalúa mediante diversos métodos, como la observación microscópica de la motilidad o la reproducción del parásito, la medición de la actividad enzimática o la detección de marcadores genéticos asociados con la resistencia a los fármacos.

Algunos ejemplos de pruebas de sensibilidad parasitaria incluyen las pruebas de sensibilidad a los antimalariales, que se utilizan para determinar la susceptibilidad de Plasmodium spp., el parásito que causa la malaria, a diferentes fármacos antimalariales; y las pruebas de sensibilidad a los antibióticos en protozoos intestinales como Giardia lamblia o Cryptosporidium spp., que pueden ayudar a guiar el tratamiento de infecciones por estos parásitos.

Aunque las pruebas de sensibilidad parasitaria pueden ser útiles en la evaluación y el manejo de infecciones parasitarias, su disponibilidad y accesibilidad varían considerablemente en diferentes regiones del mundo. Además, los resultados de estas pruebas deben interpretarse con precaución y en el contexto clínico general del paciente, ya que factores como la inmunidad adquirida, las comorbilidades y la farmacocinética individual pueden influir en la eficacia del tratamiento.

La neumonía por Pneumocystis, también conocida como neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP), es una infección pulmonar causada por el hongo Pneumocystis jirovecii. Este hongo era previamente llamado Pneumocystis carinii, y antes de que se comprendiera su naturaleza fúngica, se clasificaba como protozoo.

La neumonía por Pneumocystis es una enfermedad opportunista, lo que significa que ocurre principalmente en personas con sistemas inmunes debilitados, como aquellos con SIDA/VIH, trasplantados o aquellos que reciben quimioterapia o medicamentos inmunosupresores.

Los síntomas de la neumonía por Pneumocystis pueden incluir tos seca, falta de aliento, fiebre y dificultad para respirar, especialmente durante el ejercicio. El diagnóstico generalmente se realiza mediante pruebas de laboratorio, como la detección de antígenos del hongo en muestras de esputo o tejido pulmonar.

El tratamiento suele incluir medicamentos antimicrobianos, como trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX), pentamidina o corticosteroides, especialmente en casos graves o en personas con deficiencias inmunológicas graves. La prevención es importante en poblaciones de riesgo y generalmente implica la profilaxis con TMP-SMX u otros medicamentos antimicrobianos.

En el contexto médico, las suspensiones generalmente se refieren a una forma farmacéutica en la que las partículas insolubles de un fármaco están dispersadas en un líquido. Estas suspensiones son creadas cuando el medicamento no puede disolverse completamente en el líquido, dejándolo como partículas suspendidas en el medio.

Las suspensiones se agitan bien antes de su uso para asegurar una distribución uniforme de las partículas del fármaco en el líquido. Esto garantiza que la dosis administrada sea consistente y apropiada. Las suspensiones son útiles cuando se necesita entregar una dosis más alta de un medicamento, especialmente si el medicamento tiene propiedades desfavorables para la formulación en forma de píldora o cápsula.

Un ejemplo común de suspensión médica es el paracetamol pediátrico, que a menudo se presenta como un polvo que se mezcla con agua antes de su administración. Otras suspensiones incluyen antibióticos, antiinflamatorios y medicamentos para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

Es importante tener en cuenta que, a diferencia de las soluciones líquidas claras, las suspensiones tienen una apariencia lechosa o turbia y pueden depositarse si se dejan en reposo durante un período prolongado. Por lo tanto, es crucial agitar bien las suspensiones antes de cada uso para garantizar la dosis adecuada y eficacia del medicamento.

'Plasmodium falciparum' es un protozoo parasitario, específicamente un sporozoario apicomplejo, que causa la malaria más grave en humanos. Es uno de los cinco parásitos Plasmodium que infectan a los seres humanos (los otros son P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi).

Este parásito se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles durante la toma de sangre. El ciclo de vida del Plasmodium falciparum incluye etapas en el huésped humano y en el mosquito vector.

En el ser humano, los esporozoitos ingeridos con la saliva del mosquito se dirigen al hígado, donde se multiplican asexualmente dentro de las células hepáticas (hepatozoites) durante un período de aproximadamente una semana. Luego, los merozoitos resultantes son liberados en el torrente sanguíneo, invadiendo los glóbulos rojos y comenzando la etapa eritrocítica de su ciclo de vida.

La fase eritrocítica se caracteriza por la multiplicación y destrucción repetidos de los glóbulos rojos, lo que provoca los síntomas clínicos de la malaria (fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, etc.). Además, algunos merozoitos se diferencian en gametocitos masculinos y femeninos, que pueden ser ingeridos por el mosquito vector durante una nueva picadura, completando así su ciclo de vida.

La malaria causada por Plasmodium falciparum es particularmente peligrosa debido a la capacidad del parásito de adherirse a las células endoteliales y evitar así la filtración en el bazo, lo que resulta en una parasitemia más alta y un mayor riesgo de complicaciones graves, como insuficiencia orgánica y muerte.

La resistencia a medicamentos, también conocida como resistencia antimicrobiana, se refiere a la capacidad de microorganismos (como bacterias, hongos, virus y parásitos) para sobrevivir y multiplicarse a pesar de estar expuestos a medicamentos que normalmente los matarían o suprimirían su crecimiento. Esto ocurre cuando estos microorganismos mutan o evolucionan de manera que ya no responden a las acciones terapéuticas de los fármacos antimicrobianos, haciendo que dichos medicamentos sean ineficaces para combatir enfermedades causadas por esos patógenos resistentes.

La resistencia a antibióticos en bacterias es la forma más estudiada y preocupante de resistencia a medicamentos. Puede ser inherente, es decir, algunas especies de bacterias naturalmente son resistentes a ciertos antibióticos; o adquirida, cuando las bacterias desarrollan mecanismos de resistencia durante el tratamiento debido al uso excesivo o inadecuado de antibióticos.

La resistencia a medicamentos es un problema de salud pública global que representa una creciente amenaza para la capacidad de tratar infecciones comunes, ya que disminuye la eficacia de los tratamientos disponibles y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades difíciles de tratar. Esto puede conducir a un mayor uso de medicamentos más potentes, con efectos secundarios más graves y costos más elevados, así como a un incremento en la morbilidad, mortalidad e incluso aumento en los gastos sanitarios.

La combinación trimetoprim-sulfametoxazol es un antibiótico utilizado para tratar una variedad de infecciones bacterianas. El trimetoprim y el sulfametoxazol pertenecen a diferentes clases de antibióticos que funcionan sinérgicamente, lo que significa que su efecto combinado es mayor que el de cada uno por separado.

El trimetoprim inhibe la enzima bacteriana dihidrofolato reductasa, impidiendo así la síntesis de ácido fólico y, en última instancia, los ácidos nucleicos necesarios para la replicación bacteriana. El sulfametoxazol actúa como un antagonista de la síntesis del ácido fólico al inhibir la enzima bacteriana para producir dihidropteroato sintasa, lo que resulta en una acumulación tóxica de un precursor inactivo.

Esta combinación se utiliza comúnmente para tratar infecciones del tracto urinario, neumonía, otitis media y otras infecciones causadas por bacterias sensibles a este antibiótico, como Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae.

Es importante tener en cuenta que el uso excesivo o inadecuado de este antibiótico puede conducir al desarrollo de resistencia bacteriana, lo que reduce su eficacia. Además, como con cualquier medicamento, pueden producirse efectos secundarios y reacciones adversas, especialmente en personas alérgicas a los sulfonamidas o con problemas renales o hepáticos graves.

Los coccidiostáticos son agentes farmacológicos que se utilizan para prevenir o tratar las infecciones causadas por coccidios, protozoos parásitos que pueden infectar a varias especies animales, incluyendo aves de corral y ganado. Estos fármacos funcionan inhibiendo el crecimiento y la reproducción de los coccidios en el huésped animal, lo que ayuda a controlar las enfermedades asociadas con estas infecciones y reduce la propagación del parásito.

Existen diferentes tipos de coccidiostáticos, y su uso está aprobado en varias especies animales. Algunos de los más comunes incluyen:

1. Sulfonamidas: Son antibióticos sintéticos que se unen a la enzima dihidropteroato sintasa del parásito, impidiendo así la síntesis de ácido fólico y, por lo tanto, el crecimiento del coccidio.
2. Clazuril: Es un anticoccidial trioxano que inhibe la síntesis de ARN y ADN del parásito, impidiendo su reproducción.
3. Toltrazuril: Es otro anticoccidial trioxano que actúa sobre el parásito en diferentes etapas de su ciclo de vida, inhibiendo la síntesis de ARN y ADN y previniendo la formación de ooquistes.
4. Monensina: Es un ionóforo que altera la permeabilidad de la membrana celular del parásito, lo que resulta en un desequilibrio iónico y la muerte del coccidio.
5. Narasina: Es otro ionóforo que actúa de manera similar a la monensina, alterando la permeabilidad de la membrana celular del parásito y causando su muerte.

Es importante tener en cuenta que el uso inadecuado o excesivo de coccidiostáticos puede conducir al desarrollo de resistencia en los parásitos, lo que reduce su eficacia terapéutica. Por lo tanto, siempre se recomienda seguir las indicaciones del veterinario y utilizar estos fármacos solo cuando sea necesario.

La toxoplasmosis cerebral es una complicación causada por la infección del parásito Toxoplasma gondii, que afecta principalmente al tejido cerebral. Esta enfermedad es particularmente grave en individuos con sistemas inmunes debilitados, como aquellos que padecen el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/sida.

El parásito Toxoplasma gondii se encuentra generalmente en los gatos y puede transmitirse al ser humano a través del contacto con heces de gato infectadas o por consumir carne cruda o mal cocida contaminada. En condiciones normales, el sistema inmune controla la infección, pero en personas inmunodeprimidas, el parásito puede multiplicarse sin control y diseminarse a diversos órganos, particularmente al cerebro.

Los síntomas de la toxoplasmosis cerebral pueden variar ampliamente, dependiendo del grado de afectación del sistema inmune y de la extensión de la infección. Algunos de los signos clínicos más comunes incluyen dolores de cabeza intensos, convulsiones, confusión, déficits neurológicos focales (como debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo), cambios en el comportamiento o la cognición, y, en casos más graves, coma.

El diagnóstico de toxoplasmosis cerebral se realiza mediante una combinación de técnicas de imagen, como la resonancia magnética nuclear (RMN) o la tomografía computarizada (TC), y pruebas de laboratorio que detectan anticuerpos contra el parásito Toxoplasma gondii en sangre u otros líquidos biológicos. El tratamiento suele implicar una combinación de fármacos antiparasitarios, como la pirimetamina y la sulfadiazina, junto con corticosteroides para controlar la inflamación asociada a la infección. La respuesta al tratamiento y el pronóstico suelen estar relacionados con el grado de disfunción del sistema inmune y la extensión de la infección en el sistema nervioso central.

La malaria falcíparum es una enfermedad grave, causada por el parásito plasmodium falciparum y transmitida al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género anopheles. Es la especie más letal de plasmodium, responsable del mayor número de muertes asociadas a la malaria.

El ciclo de vida complejo del parásito incluye etapas en el hígado humano y en los glóbulos rojos. La infección puede causar una amplia gama de síntomas, que varían desde fiebre leve y dolores de cabeza hasta graves complicaciones como anemia severa, convulsiones, insuficiencia renal e incluso coma o la muerte.

La malaria falcíparum es endémica en gran parte del continente africano subsahariano y también se encuentra en partes de Asia, América Latina y el Medio Oriente. El control de la enfermedad implica medidas preventivas como el uso de mosquiteros tratados con insecticidas, la fumigación de espacios interiores y la profilaxis farmacológica en viajeros internacionales. El tratamiento temprano y oportuno con medicamentos antipalúdicos efectivos es crucial para prevenir complicaciones y reducir la mortalidad asociada a esta enfermedad.

El Complejo III de Transporte de Electrones, también conocido como citocromo bc1 complejo o coenzima Q:citocromo c oxidorreductasa, es una enzima importante en la cadena de transporte de electrones dentro de la membrana mitocondrial interna. Este complejo desempeña un papel crucial en la producción de ATP (adenosín trifosfato), que es la molécula principal de energía en las células.

La función principal del Complejo III es transferir electrones del ubiquinol (una forma reducida de coenzima Q) al citocromo c, mientras transloca protones a través de la membrana mitocondrial interna desde el espacio intermembrana al matrix mitocondrial. Este flujo de protones crea un gradiente electroquímico que impulsa la síntesis de ATP por la ATP sintasa.

El Complejo III está formado por once subunidades proteicas, dos grupos prostéticos (citocromos b y c1) y dos moléculas de hierro-azufre (Fe-S). El ubiquinol se une al centro de unión Qi en el dominio citocromo b, donde dona sus electrones al citocromo b. Los electrones luego pasan a través del citocromo c1 y finalmente al citocromo c soluble en la matriz mitocondrial.

El Complejo III funciona mediante un mecanismo de reacción llamado ciclo Q, en el que los electrones fluyen entre dos ubiquinonas reducidas y dos citocromos c oxidados. Durante este proceso, se producen dos eventos de transferencia de protones a través de la membrana mitocondrial interna, lo que contribuye al gradiente electroquímico utilizado para generar ATP.

En resumen, el Complejo III de Transporte de Electrones es una enzima clave en la cadena de transporte de electrones en la mitocondria, donde desempeña un papel fundamental en la producción de energía mediante la síntesis de ATP. Su función implica la transferencia de electrones desde el ubiquinol al citocromo c y la generación de un gradiente electroquímico a través de la membrana mitocondrial interna.

La dapsona es un fármaco antibacteriano y antiprotozoario que se utiliza principalmente para tratar infecciones causadas por bacterias sensibles, como la neumonía por Pneumocystis jirovecii (anteriormente conocida como Pneumocystis carinii), y algunas infecciones protozoarias, como la dermatitis herpetiforme. Es un miembro de la clase de medicamentos llamados sulfonamidas, pero funciona de manera diferente a otras sulfonamidas. La dapsona inhibe la síntesis de proteínas bacterianas y protozoarias al interferir con la acción del enzima dihidropteroato sintetasa.

En un contexto médico, la dapsona se receta a menudo en forma de comprimidos para su administración por vía oral. Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, vómitos, pérdida de apetito y erupciones cutáneas. Los efectos secundarios más graves pero menos frecuentes pueden incluir anemia hemolítica, neuropatía periférica y hepatotoxicidad. La dapsona no debe usarse durante el embarazo o la lactancia, a menos que sea absolutamente necesario, debido al riesgo potencial de efectos adversos en el feto o el lactante.

Es importante recordar que la dapsona solo debe recetarse y administrarse bajo la supervisión de un profesional médico capacitado, ya que tiene varias interacciones medicamentosas importantes y puede causar reacciones adversas graves en algunas personas.

La palabra "Piroplasmida" se refiere a un orden de protozoos parásitos que incluye especies importantes en medicina veterinaria, como Babesia y Theileria. Estos organismos intraeritrocíticos (que viven dentro de los glóbulos rojos) pueden causar graves enfermedades en varios animales domésticos y salvajes, incluyendo perros, ganado y caballos. La infección por estos parásitos generalmente se adquiere a través de la picadura de una garrapata infectada. Los síntomas clínicos varían dependiendo del huésped y la especie de Piroplasmida, pero pueden incluir fiebre, anemia, ictericia y disfunción orgánica. El tratamiento generalmente implica el uso de fármacos antiprotozoarios específicos.

La combinación de medicamentos se refiere al uso de dos o más fármacos diferentes en la terapia de una sola afección o enfermedad. El objetivo principal de la combinación de medicamentos es lograr un efecto terapéutico sinérgico, en el que la eficacia combinada de los fármacos sea mayor que la suma de sus efectos individuales. Esto se puede lograr mediante diferentes mecanismos de acción de los medicamentos, como por ejemplo:

1. Bloqueo simultáneo de diferentes etapas del proceso patológico.
2. Mejora de la biodisponibilidad o absorción de uno de los fármacos.
3. Disminución de la resistencia a los medicamentos.
4. Reducción de los efectos secundarios al permitir el uso de dosis más bajas de cada fármaco.

Un ejemplo común de combinación de medicamentos es el tratamiento de infecciones bacterianas con una combinación de antibióticos que actúen sobre diferentes sitios o mecanismos de resistencia en la bacteria. Otra aplicación importante es en el tratamiento del cáncer, donde se utilizan combinaciones de fármacos quimioterapéuticos para atacar las células cancerosas desde múltiples ángulos y reducir la probabilidad de resistencia a los medicamentos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la combinación de medicamentos también puede aumentar el riesgo de interacciones farmacológicas adversas, por lo que se requiere una prescripción y monitoreo cuidadosos para garantizar su eficacia y seguridad.

Los antifúngicos son un grupo de medicamentos que se utilizan para tratar infecciones causadas por hongos y levaduras. Estas infecciones pueden ocurrir en la piel, uñas, boca, genitales o en otros órganos internos. Los antifúngicos funcionan destruyendo o impidiendo el crecimiento de los hongos que causan la infección.

Existen diferentes tipos de antifúngicos, entre ellos se incluyen:

1. **Azoles**: Este grupo incluye medicamentos como el clotrimazol, miconazol, ketoconazol e itraconazol. Se utilizan para tratar infecciones superficiales y sistémicas.
2. **Polienos**: Los polienos, como la nistatina y la amfotericina B, se usan principalmente para tratar infecciones sistémicas graves.
3. **Echinocandinas**: Este grupo incluye anidulafungina, caspofungina y micafungina, y se utiliza sobre todo en el tratamiento de infecciones invasivas graves.
4. **Alilaminas**: La terbinafina es un ejemplo de este tipo de antifúngico, se usa comúnmente para tratar infecciones de la piel y uñas.

Es importante recordar que los antifúngicos solo deben ser utilizados bajo la prescripción y supervisión médica, ya que su uso incorrecto o excesivo puede causar efectos secundarios adversos y favorecer la aparición de resistencias microbianas.

La polarografía es una técnica electroquímica utilizada en análisis químicos y de investigación. En términos médicos, la polarografía se puede aplicar en el campo de la farmacología y la toxicología para determinar la concentración de sustancias específicas en muestras biológicas como sangre, orina o tejidos.

La polarografía implica la medición de corriente eléctrica en relación con una variedad de potenciales aplicados entre un electrodo de referencia y un electrodo de trabajo, generalmente un electrodo de gota de mercurio. La técnica se basa en la medida de las ondas de corriente generadas por la reducción o oxidación de analitos en función del potencial aplicado.

La polarografía se utiliza a menudo para determinar la concentración de iones metálicos, como plomo, mercurio y cadmio, que pueden estar presentes en muestras biológicas y tienen importancia clínica debido a su toxicidad potencial. También puede emplearse en el análisis de fármacos y medicamentos, así como en la detección de drogas ilegales en muestras biológicas.

En resumen, la polarografía es una técnica electroquímica que mide las ondas de corriente generadas por la reducción o oxidación de analitos en función del potencial aplicado. Tiene aplicaciones médicas en el análisis de sustancias químicas presentes en muestras biológicas, como sangre y orina, con importancia clínica debido a su toxicidad o relevancia terapéutica.

Concentración aumentada por: atovacuona. Nivel plasmático disminuido por: ácido paraaminosalicílico o PAS (espaciar 8 h). ...
... la ivermectina y la atovacuona. Portal:COVID-19. Contenido relacionado con COVID-19. Pandemia de COVID-19 Pruebas de COVID-19 ...
La atovacuona solo está disponible en combinación con proguanil bajo el nombre de Malarone, aunque a un precio superior al ... Sin embargo es útil en la profilaxis, cuando se combina con la atovacuona o la misma cloroquina en las zonas donde no hay ...
Atovacuona , Atracurio , Atropa belladonna , Atropina , Auranofina , Aurotiomalato sodio , Axeroftol , Azafrán , Azahar , ...
... No se dispone de información, evaluar beneficio/riesgo.. Lactancia. Atovacuona. Evitar. No se sabe si se excreta en ... Atovacuona. Hipersensibilidad.. Advertencias y precauciones. Atovacuona. Enf. pulmonar, inmunodeprimidos no afectados por VIH, ... Atovacuona. Precaución. Su administración debe estar controlada.. Interacciones. Atovacuona. Efecto disminuido con: rifampicina ... Atovacuona. Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte. ...
Concentración aumentada por: atovacuona. Nivel plasmático disminuido por: ácido paraaminosalicílico o PAS (espaciar 8 h). ...
Disminuye niveles de: morfina; divalproex, lamotrigina, fenitoína; atovacuona (monitorizar); raltegravir; zidovudina; ...
La mejor estrategia consiste en el control de vectores y una quimioprofilaxis segura y eficaz, siendo atovacuona-proguanil el ... Kato T. Questionnaire-based analysis of atovacuona/proguanil compared with mefloquina in the chemoprophylaxis of malaria in non ... The conclusion is the best strategies for malaria prevention are vector control and atovacuona-proguanil chemoprophylaxis. ... Finalmente la atovacuona - progruanil (ATO-PRO) (250mg/100mg) está indicado en profilaxis frente a P. falciparum sensibles y ...
En personas con babesiosis leve a moderada, la combinación de atovacuona más azitromicina tiene menos efectos secundarios y es ... Las personas con síntomas se suelen tratar con atovacuona (un fármaco que se utiliza habitualmente para tratar las infecciones ...
La dosis de atovacuona para adultos es de 750 mg por vía oral cada 12 horas y la de azitromicina es de 500 a 1000 mg por vía ... En los niños > 5 kg, la dosificación de la atovacuona es de 20 mg/kg por vía oral 2 veces al día con 10 mg/kg de azitromicina ... La combinación de atovacuona y azitromicina administrada durante 7 a 10 días tiene menos efectos adversos y es tan eficaz como ... Tratar a los pacientes sintomáticos con atovacuona y azitromicina o, si los síntomas son graves, quinina más clindamicina. ...
Atovacuona y proguanil. *Atralin®ver Tretinoína tópica. *Atripla® (como combinacion de productos que contiene efavirenz, ...
La profilaxis recomendada es Mefloquina, Atovacuona-proguanil o doxicilina Áreas de riesgo y número de casos Un 70% de la ... La profilaxis recomendada es Mefloquina, Atovacuona-proguanil o doxicilina. Áreas de riesgo y número de casos. *Un 70% de la ...
El tratamiento incluye Atovacuona con Azitromicina o alternativas como Clindamicina con Quinina. Conclusiones: El presente caso ...
Corticoides, cloroquina, hidroxicloroquina, amiodarona, atovacuona, tamoxifeno, antipsicóticos de tipo fenotiazinas ( ...
Prevención de la picadura de mosquito Se recomienda quimioprofilaxis en TODAS las áreas: Atovacuona-proguanil, doxiciclina o ...
El tiempo relativo para que la malaria desarrolle una resistencia a la atovacuona (una droga que requiere una mutación de un ...
... atovacuona/proguanil Fármacos para la hepatitis C/VIH: inhibidores de la transcriptasa inversa (efavirenz, tenofovir), de la ...
La profilaxis recomendada es atovacuona-proguanil, mefloquina o doxiciclina Mapa de casos reportados de malaria en Guyana ...
La profilaxis recomendada es atovacuona-proguanil, mefloquina o doxiciclina (Fuente CDC). Áreas de riesgo. ...
Viso Farmacéutica lanza la primera presentación de Atovacuona/Hidrocloruro de Proguanil co… ...
Digest de Informacion Cientifica basada en la evidencia clínica, asistencial, farmacologica y farmacoterapeutica
  • El tratamiento incluye Atovacuona con Azitromicina o alternativas como Clindamicina con Quinina. (bvsalud.org)
  • El tratamiento a los seres humanos a través de la picadura de una incluye Atovacuona con Azitromicina o alternativas garrapata infectada, ocasionalmente por transfusión. (bvsalud.org)
  • Si se requiere tratamiento, debe realizarse con azitromicina y atovacuona o con quinina y clindamicina. (msdmanuals.com)
  • No existe riesgo o es muy bajo en Nairobi y montañas por encima de los 2.500 metros del centro, este, Nyanza, el valle del Rift central y las provincias del oeste. (fundacionio.es)
  • Según la OMS, la rifampicina junto con la doxiciclina es el tratamiento de elección para la brucelosis. (wikipedia.org)
  • Otra indicación, no antimicrobiana, de la rifampicina es para el tratamiento sintomático del prurito[2]​ La rifampicina está contraindicada en hipersensibilidad a las rifamicinas, insuficiencia renal y hepática. (wikipedia.org)
  • El tratamiento rápido en el caso de malaria por P. falciparum es esencial, incluso cuando la infección produce casos leves, debido a la posibilidad de ocurrencia de complicaciones irreversibles de forma rápida (1). (isciii.es)
  • Nacido en España, pero con familia procedente de Guinea Ecuatorial, donde ha viajado hace tres meses con quimioprofilaxis con atovacuona-proguanil. (pap.es)
  • La quimioprofilaxis con atovacuona-proguanil no previene al 100% la enfermedad, ya que solo actúa sobre el parásito en sangre. (pap.es)