Forma progresiva de demencia que se caracteriza por pérdida global de las capacidades del languaje y preservación inicial de otras funciones cognitivas. Se han descrito subtipos fluídos y no fluídos. Eventualmente emerge un patrón de disfunción global cognitiva, similar a la ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Patológicamente, no hay cambios característicos del Alzheimer o de la ENFERMEDAD DE PICK, sin embargo, se presentan cambios espongiformes de las capas corticales II y III en el LÓBULO TEMPORAL y en el LÓBULO FRONTAL.
Trastorno cognitivo que se caracteriza por un defecto en la capacidad de comprender o expresar el lenguaje en sus formas escrita o hablada. Esta afección se origina por enfermedades que afectan las áreas del lenguaje del hemisferio dominante. Las características clínicas se utilizan para clasificar los diversos subtipos de esta enfermedad. La categoría general incluye formas receptiva, expresiva, y mixtas de afasia.
Forma de degeneración frontotemporal y forma progresiva de demencia caracterizada por alteraciones motoras del habla y AGRAMATISMO, con relativa preservación de la comprensión de palabras solas y memoria semántica.
Forma múltiple de esclerosis que se caracteriza por deterioro progresivo de la función neurológica que contrasta con la forma más típica, recidivante-remitente. Si el curso clínico no tiene remisiones evidentes, se conoce como esclerosis múltiple progresiva primaria. Cuando la afección progresiva posee exacerbaciones agudas, se conoce como esclerosis múltiple recidivante progresiva. El término esclerosis múltiple progresiva secundaria evoluciona hacia la forma progresiva crónica.
Disfunción del lenguaje que se caracteriza por incapacidad para nombrar a las personas y objetos que se perciben correctamente. El individuo es capaz de describir al objeto en cuestión, pero no puede mencionar el nombre. Esta afección se asocia con lesiones del hemisferio dominante y se afectan las áreas del lenguaje, en particular del LÓBULO TEMPORAL. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p484)
Una afasia que se caracteriza por el deterioro del LENGUAJE expresivo ( habla, escritura, signos) y la relativa preservación de las habilidades del lenguaje receptivo (es decir, la comprensión). Esta condición es causada por lesiones de la corteza de asociación motora en el LÓBULO FRONTAL (ÁREA DE BROCA y regiones adyacentes de materia cortical y blanca).
Pruebas diseñadas para evaluar la conducta y las capacidades verbales. Incluyen pruebas de vocabulario, comprensión, gramática y utilización práctica del lenguaje, como por ejemplo, Development Sentence Scoring, Receptive-Expressive Emergent Language Scale, Parsons Language Sample, Utah Test of Language Development, Michigan Language Inventory and Verbal Language Development Scale, Illinois Test of Psycholinguistic Abilities, Northwestern Syntax Screening Test, Peabody Picture Vocabulary Test, Ammons Full-Range Picture Vocabulary Test, y Assessment of Children's Language Comprehension.
Pérdida o deficiencia de la capacidad de escribir (letras, sílabas, palabras, o frases) producidos por una lesión de un área cerebral específica u, ocasionalmente, por factores emocionales. Esta afección ocurre raramente de forma aislada, y a menudo acompaña a la AFASIA.
Disminución en el tamaño de una célula, tejido, órgano, o múltiples órganos, asociados a una variedad de afecciones, como cambios celulares anormales, isquemia, malnutrición o cambios hormonales.
Es la variante clínica más común de la ESCLEROSIS MÚTIPLE, caracterizada por exacerbaciones agudas y recurrentes de disfunción neurológica seguidas por recuperaciones parciales o completas. Las manifestaciones clínicas comunes incluyen pérdida de la función visual (ver NEURITIS ÓPTICA), motora, sensorial o de la vejiga. Pueden ocurrir episodios agudos de desmielinización en cualquier sitio del sistema nervioso central, que afectan comúnmente los nervios óptico, la médula espinal, el tronco cerebral y el cerebelo.
Forma de apraxia caracterizada por poseer la incapacidad adquirida de realizar una actividad motora compleja a pesar de la capacidad de formular mentalmente esta acción. Esta afección ha sido atribuida a una disrupción de las conexiones entre la corteza parietal dominante y suplementaria y las regiones cortical premotora en ambos hemisferios. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p57)
Comunicación a través de un sistema de símbolos vocales convencionales.
Grupo de trastornos cognitivos que se caracterizan por la incapacidad de realizar habilidades que realizaban previamente que no puede atribuirse a un defecto de la función motora o sensorial. Los dos subtipos principales de esta afección son ideomotora (ver APRAXIA, IDEOMOTORA) y apraxia ideacional, la que se refiere a la pérdida de la capacidad de formular mentalmente procesos involucrados en la realización de una acción. Por ejemplo, la apraxia al vestir puede producirse por la incapacidad de formular mentalmente el acto de colocarse las ropas sobre el cuerpo. Las apraxias se asocian generalmente con lesiones del LÓBULO PARIETAL dominante y del giro supramarginal.
Alteración autoimmune que afecta principalmente a adultos jóvenes y que se caracteriza por destrucción de la mielina en el sistema nervioso central. Los hallazgos patológicos incluyen múltiples áreas bien definidas de desmielinización de toda la sustancia blanca del sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas incluyen pérdida de visión, movimientos extraoculares anómalos, parestesias, pérdida de sensibilidad, debilidad, disartria, espasticidad, ataxia y disfunción de la vejiga. El patrón usual es el de ataques recurrentes seguidos por recuperación parcial (ver ESCLEROSIS MÚLTIPLE RECURRENTE-REMITENTE), pero también hay formas agudas fulminantes y crónicas progresivas(ver ESCLEROSIS MÚLTIPLE PROGRESIVA CRÓNICA)(Adaptación del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p903).
Pruebas diseñadas para evaluar las funciones neurológicas asociadas a ciertas conductas. Son utilizados en el diagnóstico de disfunción o daño cerebral y trastornos o lesiones del sistema nervioso central.
Tratamiento para personas con defectos y trastornos del habla que implica el asesoramiento y el uso de diversos ejercicios y ayudas para contribuyan al desarrollo de nuevos hábitos lingüísticos.
Relaciones entre los símbolos y sus significados.
Tipo de afasia fluente que se caracteriza por un trastorno en la capacidad de repetir frases de una o dos palabras, a pesar de que se mantiene la comprensión. Esta afección se asocia con lesiones del hemisferio dominante en las que participa el fascículo arcuato (que es una proyección de la sustancia blanca entre las áreas de Broca y Wernicke) y las estructuras adyacentes. Como los pacientes con afasia de Wernicke (AFASIA, WERNICKE), los que tienen afasia de conducción son fluentes pero cometen errores parafásicos durante los intentos de las formas escritas y orales de comunicación.
Forma clínica más común de DEGENERACIÓN LOBAR FRONTOTEMPORAL, esta demencia se presenta con personalidad y cambios en el comportamiento a menudo asociados a desinhibición, apatía y carencia de perspicacia.
Afecciones que se caracterizan por deficiencias de la comprensión o expresión de las formas orales o escritas del lenguaje. Estos incluyen trastornos adquiridos y del desarrollo.
Método no invasivo para demostrar la anatomía interna basado en el principio de que los núcleos atómicos bajo un campo magnético fuerte absorben pulsos de energía de radiofrecuencia y la emiten como radioondas que pueden reconstruirse en imágenes computarizadas. El concepto incluye las técnicas tomografía del spin del protón.
Afecciones adquiridas o congénitas que se caracterizan por alteración de la capacidad de comprender o generar formas habladas del lenguaje.
Defecto en la comprensión de las palabras habladas y de su significado, tanto habladas como escritas, y del significado que se genera por las relaciones gramaticales en las oraciones. Se origina por lesiones que afectan fundamentalmente al área de Wernicke, la cual se encuentra en la región perisilviana posterior del lóbulo temporal del hemisferio dominante.
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Grupo heterogéneo de trastornos neurodegenerativos caracterizados por atrofia del lóbulo temporal y frontal asociada a pérdida neuronal, gliosis, y demencia. Los pacientes exhiben cambios progresivos en su vida social, comportamiento y / o en las funciones del lenguaje. Muchos subtipos o formas se reconocen en base a la presencia o ausencia de inclusiones de la PROTEÍNA TAU. Las FTLD incluyen tres síndromes clínicos: DEMENCIA FRONTOTEMPORAL, demencia semántica y AFASIA NO FLUENTE PROGRESIVA PRIMARIA.
Un medio, verbal o no verbal, de comunicar ideas o sentimientos.
Subclase de bloqueadores de los canales de sodio que son específicos para los CANALES DE SODIO SENSIBLES AL ÁCIDO.
Parte lateral inferior del hemisferio cerebral responsable de los procesamientos auditivos (audición), olfatorios (olfacción) y semánticos. Se encuentra inferior a la fisura lateral y anterior al LÓBULO OCCIPITAL.
Forma rara de DEMENCIA que es en ocasiones familiar. Las características clínicas incluyen AFASIA; APRAXIA; CONFUSIÓN; ANOMIA; pérdida de la memoria; y deterioro de la personalidad. Este patrón es consistente con los hallazgos patológicos de atrofia circunscrita de los polos del LÓBULO FRONTAL y del LÓBULO TEMPORAL. La pérdida neuronal es máxima en el HIPOCAMPO, corteza entorrina, y AMÍGDALA. Algunas neuronas corticales balonadas contienen cuerpos argentofílica (Pick).
Rehabilitación de personas con trastornos del lenguaje o entrenamiento a niños con trastornos de desarrollo del lenguaje.
Empeoramiento de una enfermedad con el tiempo. Este concepto a menudo se utiliza para las enfermedades crónicas e incurables donde el estado de la enfermedad es importante determinante del tratamiento y del pronóstico.
Métodos no invasivos de visualización del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, especialmente el cerebro, por diversas modalidades de imagen.
Trastorno mental orgánico adquirido, con pérdida de la capacidad intelectual que tiene severidad suficiente para interferir con el funcionamiento social u ocupacional. La disfunción es multifacética y conlleva la memoria, conducta, personalidad, juicio, atención, relaciones espaciales, lenguaje, pensamiento abstracto, y otras funciones ejecutivas. La decadencia intelectual es usualmente progresiva, e inicialmente se conserva el nivel de conciencia.
Repetición involuntaria ("semejante a un papagayo"), y sin sentido de una palabra, frase, o canción que se ha oido recientemente. Esta afección puede estar asociada con la AFASIA transcortical; ESQUIZOFRENIA; u otros trastornos. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p485)
Incluye tanto la producción de palabras como las respuestas a las mismas, ya sean escritas o habladas.
El uso de los datos de ANISOTROPÍA de los resultados de la imagen de resonancia magnética por difusión para la construcción de imágenes basadas en la dirección de la difusión más rápida de las moléculas.
El acto o hecho de comprender el significado, la naturaleza, o la importancia de alguna cosa; comprensión. (Traducción libre del original: American Heritage Dictionary, 4th ed) Incluye la comprensión de un paciente o sujeto de investigación acerca de la información divulgada verbalmente o por escrito.
Parte anterior del hemisferio cerebral del surco central, y anterior y superior al lateral.
Las técnicas de imagen para localizar los sitios de las funciones fisiológicas y actividades del cerebro.
Enfermedad degenerativa del CEREBRO que se caracteriza por el comienzo insidioso de DEMENCIA. Se dan alteraciones de la MEMORIA y del juicio, falta de atención y problemas en el desempeño de habilidades, seguido por APRAXIAS severas y pérdida global de las capacidades cognitivas. Ocurre sobre todo después de los 60 años de edad y se caracteriza patologicamente por una atrofia cortical severa y por la triada conformada por PLACA AMILOIDE, OVILLOS NEUROFIBRILARES y HILOS DEL NEURÓPILO. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp1049-57).
Disminución o la eliminación espontánea de una enfermedad en el tiempo, sin un tratamiento formal.
Entrevista clínica estandarizada utilizada para evaluar psicopatología actual a través de la graduación en escala de las respuestas del paciente.
Manifestaciones del comportamiento de la dominancia cerebral en que hay un uso preferencial y un funcionamiento superior bien sea del lado izquierdo o del derecho, como es el caso de la preferencia del uso de la mano derecha o del pié derecho.
Técnica de introducir imágenes bidimensionales en una computadora y entonces realzarlas o analizar las imágenes de una forma más útil al observador humano.
Evaluación de las respuestas y reflejos sensoriales y motores que se utiliza para determinar el deterioro del sistema nervioso.
Capa fina de SUSTANCIA GRIS sobre la superficie de los HEMISFERIOS CEREBRALES que se desarrolla a partir del TELENCÉFALO y que se repliega en las circunvoluciones. Alcanza su más alto desarrollo en el hombre y es responsable de las facultades intelectuales y de las funciones mentales superiores.
Los niveles dentro de un grupo de diagnóstico que son establecidos por diferentes criterios de medición aplicados a la gravedad del trastorno de un paciente.
Determinación del grado de incapacidad física, mental o emocional. El diagnóstico se aplica a la cualificación legal para la obtención de beneficios e ingresos bajo seguros de incapacidad y la elegibilidad para el Seguro Social y los beneficios de compensación de los trabajadores.
Alteraciones en los procesos mentales relacionados con el aprendizaje, pensamiento, razonamiento y juicio.
Estudios que comienzan con la identificación de personas con una enfermedad de interés y um grupo control (comparación, de referencia) sin la enfermedad. La relación de una característica de la enfermedad es examinada por la comparación de personas enfermas y no enfermas cuanto a frecuencia o niveles de la característica en cada grupo.
Los compuestos de anilina se refieren a derivados químicos que contienen el grupo funcional fenilamina (-C6H5NH2), donde la anilina es la molécula básica con estructura C6H5NH2.
La edad, etapa de desarrollo, o período de la vida en el cual una enfermedad, sus síntomas iniciales o manifestaciones surgen en un individuo.
Estructura larga casi cilíndrica, alojada en el conducto vertebral y que se extiende desde el agujero magno en la base del cráneo hasta la parte superior de la región lumbar. Componente del sistema nervioso central, la médula del adulto tiene un diámetro aproximado de 1 cm y una longitud media de 42 a 45 cm. La médula conduce impulsos desde y hacia el encéfalo, y controla numerosos reflejos. Tiene un núcleo central de sustancia gris formado principalmente por células nerviosas, y está rodeada por tres membranas meníngeas protectoras: duramadre, aracnoides y piamadre. La médula es una prolongación del bulbo raquídeo y termina cerca de la tercera vértebra lumbar. (Diccionario Mosby. 5a ed. Madrid: Harcourt España, 2000, p.795)
Métodos desarrollados para ayudar a interpretar las imágenes de ultrasonidos, radiográficas, etc., para diagnóstico de enfermedades.
Una técnica de imagen que usa compuestos etiquetados con radionúclidos con emisión de positrones de corta vida ( tales como carbon-11, nitrógeno 13, oxígeno 15, y fluor 18)para medir metabolismo celular. Ha sido útil en estudios de tejidos blandos tales como CANCER, SISTEMA CARDIOVASCULAR, y cerebro. La TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE EMISIÓN DE FOTÓN ÚNICO está estrechamente relacionado con la tomografía de emmisión de positrones, pero usa isótopos con vidas medias más largas y resolucion más baja.
Afasia receptiva visual que se caracteriza por la pérdida de una habilidad que se poseía previamente para comprender el significado o la importancia de las palabras manuscritas, a pesar de tener la visión intacta. Esta afección puede estar asociada con un infarto de la arteria cerebral posterior (INFARTO, DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR) y de otras ENFERMEDADES CEREBRALES.
Tipo de fibras nerviosas que se definen según su estructura, específicamente según la organización de la envoltura del nervio. Los AXONES de las fibras nerviosas mielínicas están completamente encerrados en una VAINA DE MIELINA. Son fibras relativamente grandes con diámetros diversos. La CONDUCCIÓN NERVIOSA en ellas es más rápida que en las FIBRAS NERVIOSAS AMIELÍNICAS. Son mielínicas las fibras nerviosas presentes en los nervios somáticos y autónomos.
Medición de parámetros de productos del habla como el timbre vocal, altura, entonación, calidad de la voz, articulación, resonancia, fonación, estructura fonética y prosodia.
Ciencia del lenguaje, incluye fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática, y lingüística histórica.
Pérdida de la actividad funcional y degeneración trófica de axones nerviosos y sus ramificaciones terminales que sigue a la destrucción de sus células de origen o interrupción de su continuidad con estas células. Esta patología es característica de las enfermedades nerviosas degenerativas. A menudo el proceso de degeneración.
Una clase de métodos estadísticos aplicable a un gran grupo de distribuciones de probabilidades empleados para probar la correlación, localización, independencia, etc. En la mayoría de los tests estadísticos no paramétricos los resultados originales u observaciones son remplazados por otra variable que contiene menos información. Una clase importante de tests no paramétricos emplea las propiedades ordinales de los datos. Otra clase de tests emplea información acerca de si una observación está por encima o por debajo de algún valor fijado como la media, y una tercera clase se basa en la frecuencia de ocurrencia de series en los datos.
Grupo de afecciones caracterizadas por una pérdida súbita y sin convulsiones de la función neurológica debido a ISQUEMIA ENCEFÁLICA o HEMORRAGIAS INTRACRANEALES. El accidente cerebrovascular se clasifica según el tipo de NECROSIS tisular, como la localización anatómica, vasculatura afectada, etiología, edad del individuo afecto y naturaleza hemorrágina o no hemorrágica. (Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp777-810)
Estructura en forma de red compuesta por células nerviosas de interconexión que están separadas en la unión sináptica o unidas a otras por medio de procesos citoplásmicos. Por ejemplo, en los invertebrados la red nerviosa permite que se expandan los impulsos nerviosos hacia un área más amplia de la red debido a que las sinapsis pueden pasar información en cualquier dirección.
Enfermedad degenerativa del sistema nervioso central caracterizada por dificultades en el equilibrio; TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD OCULAR (oftalmoplejia supranuclear); DISARTRIA; dificultades de la deglución; y DISTONÍA axial. Usualmente comienza en la quinta década y la progresión de la enfermedad ocurre a lo largo de varios años. Los hallazgos patológicos incluyen degeneración neurofibrilar y pérdida neuronal en el MESENCÉFALO dorsal; NÚCLEOS SUBTALÁMICOS; NÚCLEO ROJO; pallidum; núcleo dentado; y núcleos vestibulares.
Regreso de un signo, síntoma o enfermedad luego de una remisión.
La coordinación de un proceso (cognitivo) sensorial o ideacional y una actividad motora.
Nombres personales, de pila o apellidos, como características culturales, como patrones etnológicos o religiosos, como indicaciones de distribución geográfica de familias y endogamia, etc. El análisis de la isonimia, la cualidad de tener nombres iguales o similares, es útil en el estudio de la genética poblacional. NOMBRES también se usa para la historia de los cambios de nombre o de corporaciones, tales como sociedades médicas, universidades, hospitales, agencias gubernamentales, etc.
Tomografía que utiliza transmisión de rayos x y un algoritmo de computador para reconstruir la imagen.

La Afasia Progresiva Primaria (APP) es un trastorno del lenguaje poco frecuente, pero específico y bien definido, que se caracteriza por una disminución gradual y progresiva de las habilidades lingüísticas en ausencia de déficits perceptibles en los sistemas auditivo, somatosensorial o visuoespacial. La afasia afecta predominantemente a la expresión del lenguaje, aunque también se ven afectadas la comprensión y la repetición de palabras y frases.

A diferencia de otras formas de afasia adquirida, la APP no está asociada con lesiones focales en áreas específicas del cerebro, sino que se cree que es el resultado de una degeneración selectiva de las regiones del cerebro involucradas en el procesamiento del lenguaje. La causa más común de APP es la atrofia cortical posterior (PCA), un tipo raro de demencia neurodegenerativa.

La APP se diagnostica clínicamente mediante una evaluación detallada de las habilidades lingüísticas y neurológicas, junto con estudios de imagenología cerebral para excluir otras posibles causas de los déficits del lenguaje. No existe un tratamiento específico para la APP, y el manejo se centra en mantener las habilidades lingüísticas restantes y brindar apoyo social y emocional a los pacientes y sus familias.

La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido que se produce como consecuencia de una lesión en el cerebro, especialmente en las regiones responsables del procesamiento del lenguaje. Estas áreas se localizan principalmente en la corteza cerebral cerebral izquierda (hemisferio dominante para el lenguaje) y pueden resultar dañadas por diversas causas, como un accidente cerebrovascular, una lesión traumática, una infección o una enfermedad neurodegenerativa.

Existen diferentes tipos de afasia, dependiendo del área cerebral afectada y la gravedad de la lesión. Algunas de las formas más comunes son:

1. Afasia de Broca: Se caracteriza por dificultades en la producción del habla, con palabras a menudo cortadas o mal articuladas. Las personas con afasia de Broca suelen tener un lenguaje expresivo reducido y pueden tener dificultad para formar frases gramaticalmente correctas. Sin embargo, su comprensión del lenguaje puede estar menos afectada o incluso intacta.

2. Afasia de Wernicke: Se distingue por una comprensión deficiente del lenguaje hablado y escrito, aunque la producción del habla puede ser fluida y con una estructura gramatical adecuada. Las personas con afasia de Wernicke pueden usar palabras inapropiadas o inventadas (neologismos) y tienen dificultad para entender el significado de las palabras y frases, incluso si su pronunciación es correcta.

3. Afasia global: Es el resultado de una lesión extensa en las áreas del lenguaje, lo que provoca graves déficits tanto en la comprensión como en la producción del habla y el lenguaje escrito. Las personas con afasia global tienen dificultad para comunicarse e incluso pueden tener problemas para entender órdenes simples.

4. Afasia anómica: Se caracteriza por una dificultad para nombrar objetos o acciones, aunque la comprensión y la producción del lenguaje en general están relativamente preservadas. Las personas con afasia anómica pueden usar circunloquios (expresiones largas y complicadas) para comunicarse y tienen dificultad para recordar los nombres de las palabras, especialmente los nombres propios.

5. Afasia transcortical motora: Afecta principalmente la capacidad de producir lenguaje hablado, mientras que la comprensión del lenguaje y la repetición de palabras o frases pueden estar intactas. Las personas con afasia transcortical motora pueden tener dificultad para iniciar el habla y generar nuevas frases, pero pueden repetir frases y palabras sin problemas.

6. Afasia transcortical sensorial: Se distingue por una comprensión deficiente del lenguaje, especialmente en lo que respecta a la interpretación de significados abstractos o inferencias. Las personas con afasia transcortical sensorial pueden repetir palabras y frases sin problemas, pero tienen dificultad para entender el significado de las palabras y las oraciones.

El tratamiento de la afasia depende del tipo y la gravedad del trastorno. Los especialistas en rehabilitación del lenguaje, como los logopedas o terapeutas del habla y el lenguaje, pueden ayudar a las personas con afasia a mejorar su capacidad de comunicarse mediante técnicas y ejercicios específicos. La terapia puede incluir la práctica de habilidades lingüísticas, como la comprensión y la expresión del lenguaje, así como el uso de ayudas para la comunicación, como las tarjetas de palabras o los dispositivos electrónicos.

En algunos casos, la terapia puede ayudar a las personas con afasia a recuperar parte de su capacidad de hablar y comprender el lenguaje. Sin embargo, en otros casos, el daño cerebral puede ser tan grave que la recuperación sea limitada o nula. En estas situaciones, el objetivo del tratamiento es ayudar a las personas con afasia a desarrollar formas alternativas de comunicarse y mantener una vida lo más independiente y satisfactoria posible.

La prevención de la afasia no es siempre posible, ya que depende de factores como la edad, los hábitos de vida y las enfermedades subyacentes. Sin embargo, mantener una buena salud cardiovascular, evitar el consumo excesivo de alcohol y no fumar pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer enfermedades cerebrovasculares que puedan causar afasia. Además, participar en actividades mentales estimulantes, como leer, escribir o resolver rompecabezas, puede ayudar a mantener las habilidades lingüísticas y retrasar el deterioro cognitivo asociado con la edad.

La Afasia Progresiva Primaria no Fluente (APPNF) es un tipo específico de afasia adquirida, que se caracteriza por una disminución progresiva en la capacidad del lenguaje fluido y espontáneo, mientras que otras habilidades cognitivas y la comprensión auditiva del lenguaje se mantienen relativamente preservadas.

La APPNF afecta predominantemente al lenguaje expresivo, lo que resulta en dificultades para articular palabras y frases completas, así como una tendencia a producir palabras o sílabas repetitivas. La persona con APPNF puede tener dificultad para encontrar las palabras correctas (anomia) y puede usar sustitutos fonéticos o neologismos (palabras inventadas).

A diferencia de otros tipos de afasia, la APPNF no está asociada con un evento cerebrovascular o lesión cerebral traumática específica. En cambio, se cree que es causada por una enfermedad neurodegenerativa progresiva, como la degeneración cortico-basal o la atrofia de cuerpos de Lewy.

La APPNF es una afección rara y su diagnóstico requiere una evaluación neurolingüística exhaustiva realizada por un especialista en trastornos del lenguaje, como un patólogo del habla y el lenguaje o un neurólogo. El tratamiento puede incluir terapia del lenguaje para ayudar a mantener las habilidades de comunicación lo más funcionales posible durante el curso de la enfermedad.

La Esclerosis Múltiple Crónica Progresiva (EMCP) es un subtipo de Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad autoinmune y neurodegenerativa del sistema nervioso central. La EM se caracteriza por la inflamación y destrucción de la mielina, la sustancia grasa que recubre y protege los nervios. Esto causa problemas en la transmisión de los impulsos nerviosos y provoca una variedad de síntomas neurológicos.

En el caso de la EMCP, los síntomas empeoran gradualmente y de manera constante desde el inicio de la enfermedad, sin remisiones o periodos de mejora. A diferencia de otros subtipos de EM, no hay brotes o recaídas seguidas de recuperación parcial. La progresión de la discapacidad es lenta pero continua. Los síntomas pueden variar mucho de una persona a otra, dependiendo de las áreas del sistema nervioso central que estén afectadas. Pueden incluir debilidad muscular, espasticidad, problemas de equilibrio y coordinación, fatiga, problemas visuales, dolor, cognitivos e incluso problemas vesicales o intestinales.

Es importante destacar que la EMCP es una enfermedad crónica y progresiva, lo que significa que actualmente no existe una cura. El tratamiento se centra en managing los síntomas y manteniendo la calidad de vida del paciente el mayor tiempo posible.

La anomia, también conocida como afasia anómica o trastorno del nombramiento, es una afección neurológica en la que una persona tiene dificultad para recordar o producir el nombre correcto de personas, objetos o conceptos. Esta condición se asocia comúnmente con lesiones cerebrales, particularmente en el lóbulo temporal izquierdo, y puede ser un síntoma de diversas afecciones neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares o las lesiones cerebrales traumáticas.

En casos más leves, una persona con anomia puede tener dificultades para recordar el nombre de alguien que acaba de conocer o un objeto poco común. En casos más graves, la persona puede tener problemas para nombrar objetos familiares o incluso partes del cuerpo. Aunque la anomia puede ser frustrante y afectar significativamente la capacidad de comunicación de una persona, generalmente no afecta otras habilidades cognitivas, como el pensamiento o la comprensión del lenguaje.

El tratamiento para la anomia suele incluir terapias del habla y el lenguaje, que pueden ayudar a mejorar la capacidad de una persona para recordar y producir nombres correctamente. En algunos casos, el uso de dispositivos de asistencia, como libretas o teléfonos inteligentes con funciones de reconocimiento de voz, también puede ser útil.

La Afasia de Broca, también conocida como afasia expresiva o no fluente, es un tipo de trastorno del lenguaje adquirido que resulta de daños en el hemisferio cerebral izquierdo, específicamente en la circunvolución frontal inferior (área de Broca). Esta área está asociada con la producción del habla.

Las personas con afasia de Broca tienen dificultades para articular palabras fluidamente y pueden producir un habla agramatical o telegráfica, es decir, sin artículos, preposiciones y con una estructura gramatical alterada. A menudo, su comprensión del lenguaje escrito y hablado se mantiene relativamente preservada en comparación con su capacidad para producir el habla. Sin embargo, pueden tener dificultades para nombrar objetos o acciones (anomia).

La afasia de Broca puede ser el resultado de un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática, una infección o una enfermedad neurodegenerativa como la enfermedad de Alzheimer o la demencia frontotemporal. El tratamiento suele incluir terapia del lenguaje para ayudar a mejorar la comunicación y compensar las deficiencias lingüísticas.

Las pruebas de lenguaje en el ámbito médico se refieren a una variedad de evaluaciones estandarizadas y sistemáticas que se utilizan para determinar el rango, la comprensión y las habilidades de comunicación de un individuo. Estas pruebas pueden medir diferentes aspectos del lenguaje, incluyendo la comprensión auditiva, la expresión oral, la fluidez, la comprensión lectora, la estructura de las oraciones y el conocimiento del vocabulario.

Las pruebas de lenguaje se utilizan a menudo en contextos clínicos para ayudar a diagnosticar trastornos del lenguaje, como los trastornos del desarrollo del lenguaje, los trastornos del aprendizaje y los trastornos neurológicos que afectan al lenguaje. También se utilizan para medir el progreso terapéutico, evaluar la eficacia de los tratamientos y establecer metas de intervención.

Las pruebas de lenguaje suelen ser administradas por un patólogo del lenguaje calificado o un especialista en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del lenguaje. Los resultados de estas pruebas se interpretan cuidadosamente en el contexto de la historia clínica completa del paciente, las observaciones clínicas y otros datos relevantes.

La agrafia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la dificultad o incapacidad para escribir, a pesar de tener un conocimiento y comprensión normales del lenguaje hablado y escrito. Puede presentarse como una dificultad para formar letras o palabras (agraphia motora), una dificultad para entender el significado de las palabras y organizarlas en frases y oraciones (agraphia semántica) o una combinación de ambos.

La agrafia puede ser causada por diversas afecciones, como un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática, una infección cerebral, una enfermedad neurodegenerativa o una tumor cerebral. El tratamiento de la agrafia dependerá de la causa subyacente y puede incluir terapia del lenguaje, rehabilitación cognitiva y modificaciones en el entorno para facilitar la comunicación escrita.

La atrofia es un término médico que se refiere al deterioro o disminución del tejido orgánico, especialmente en lo que respecta a las células y sus funciones. Esta condición puede afectar a cualquier parte del cuerpo y resultar en una variedad de síntomas dependiendo de la ubicación y el grado de afección.

La atrofia puede ser causada por diversos factores, como la edad, la enfermedad, la lesión o la falta de uso. Algunas de las causas más comunes incluyen:

* Envejecimiento: Con el paso del tiempo, es normal que los músculos y los órganos se vuelvan menos eficientes y disminuyan su tamaño y fuerza.
* Inactividad: Si un músculo o una parte del cuerpo no se utilizan durante un período prolongado, puede encogerse y debilitarse.
* Enfermedades: Algunas enfermedades, como la diabetes, la esclerosis múltiple y las enfermedades neuromusculares, pueden causar atrofia.
* Lesiones: Las lesiones que dañan los nervios o interrumpen el suministro de sangre a un órgano o tejido pueden provocar atrofia.
* Malnutrición: La falta de nutrientes adecuados puede contribuir a la atrofia de los músculos y otros tejidos.

Los síntomas de la atrofia varían dependiendo del área del cuerpo que esté afectada. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

* Debilidad muscular
* Pérdida de tamaño o volumen en un órgano o tejido
* Cambios en la textura o apariencia de la piel
* Disminución de la función sensorial o motora
* Pérdida de equilibrio o coordinación

El tratamiento de la atrofia depende de la causa subyacente. En algunos casos, el tratamiento puede incluir fisioterapia, terapia ocupacional y cambios en la dieta y el ejercicio. En otros casos, el tratamiento puede requerir medicamentos o cirugía.

La Esclerosis Múltiple Recurrente-Remitente (EMRR) es el tipo más común de esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central. Se caracteriza por episodios agudos o recurrentes de inflamación e incapacidad neurológica (brotes), seguidos de períodos de recuperación parcial o total (remisiones). Durante un brote, los síntomas pueden incluir visión borrosa o pérdida de la visión, debilidad muscular, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, dificultad para coordinar movimientos o equilibrio, y problemas cognitivos o emocionales. Las lesiones o cicatrices (esclerosis) se forman en el cerebro y la médula espinal como resultado de este proceso inflamatorio recurrente. Aunque generalmente no es progresiva durante las fases iniciales, la EMRR puede evolucionar a una forma secundaria progresiva con el tiempo.

La apraxia ideomotora es una forma específica de apraxia, que es un trastorno del movimiento adquirido y se caracteriza por la incapacidad de realizar movimientos intencionales o gestos intencionales, a pesar de tener una función motora intacta y comprender el significado del gesto.

En la apraxia ideomotora, el déficit se limita a la ejecución de movimientos y gestos al intentar imitarlos o en respuesta a una solicitud verbal, mientras que los mismos movimientos pueden ser realizados normalmente cuando se inician de forma espontánea o automática. Por ejemplo, una persona con apraxia ideomotora puede no ser capaz de saludar intencionalmente cuando se le pide que lo haga, pero puede saludar espontáneamente cuando ve a un amigo.

Este trastorno suele estar asociado con lesiones cerebrales en el lóbulo parietal izquierdo y puede ocurrir como resultado de una variedad de condiciones médicas, incluyendo accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas y traumatismos craneoencefálicos. La apraxia ideomotora puede afectar la capacidad de una persona para realizar tareas cotidianas y puede requerir terapia de rehabilitación especializada para su tratamiento.

La 'habla' es un término médico que se refiere a la producción de sonidos articulados y vocales utilizando los órganos del habla, que incluyen los pulmones, el diafragma, el sistema respiratorio, los músculos faciales, las cuerdas vocales y la lengua. La habla es una forma de comunicación verbal que permite a las personas expresar sus pensamientos, ideas, emociones e información a otras personas.

La producción de la habla implica una serie de procesos complejos y coordinados, como la inhalación y exhalación de aire desde los pulmones, la vibración de las cuerdas vocales para producir sonidos, la modulación del flujo de aire y la articulación de los sonidos utilizando los labios, los dientes, la lengua y el paladar. La habla también puede implicar el uso de diferentes tonos, ritmos e inflexiones para transmitir significado adicional.

La capacidad de hablar se desarrolla gradualmente durante la infancia y requiere un aprendizaje activo y una práctica constante. La disfunción del habla, también conocida como trastorno del lenguaje, puede ocurrir como resultado de diversas afecciones médicas o developmentales, como lesiones cerebrales, trastornos neurológicos, retrasos del desarrollo, deficiencias auditivas o problemas físicos que afectan los órganos del habla. La terapia del lenguaje y el habla puede ayudar a las personas con disfunciones del habla a mejorar sus habilidades comunicativas y su calidad de vida.

La apraxia es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de una persona para realizar movimientos y gestos voluntarios, a pesar de tener la fuerza y el rango normal de movimiento en los músculos involucrados. La apraxia se produce cuando las vías nerviosas que conectan el cerebro con los músculos se dañan o interrumpen, especialmente aquellas asociadas con el área del cerebro responsable del control motor.

Existen diferentes tipos de apraxias, dependiendo de la parte del cuerpo afectada y la naturaleza del trastorno. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

1. Apraxia bucal o oral: Afecta la capacidad para mover los labios, la lengua, las mejillas y la mandíbula de manera coordinada y precisa, lo que puede dificultar el habla, la masticación y la deglución.
2. Apraxia de la marcha: Afecta la capacidad para caminar o mantener el equilibrio, haciendo que las personas tengan dificultad para iniciar, mantener o cambiar su patrón de caminata.
3. Apraxia ideomotora: Afecta la capacidad para realizar movimientos y gestos intencionales y coordinados, como agitar la mano, saludar o cepillarse los dientes, incluso cuando se les pide que imiten estos movimientos.
4. Apraxia constructiva: Afecta la capacidad para realizar tareas que requieren habilidades visuoespaciales y de coordinación mano-ojo, como dibujar, armar rompecabezas o construir objetos con bloques.
5. Apraxia verbal o del habla: Afecta la capacidad para articular palabras y frases correctamente, a pesar de tener un conocimiento normal del lenguaje y la inteligencia intacta.

El tratamiento de las apraxias depende del tipo y gravedad de la afección. Puede incluir terapia física, ocupacional o del habla, medicamentos o cirugía en casos más graves. En algunos casos, la recuperación puede ser parcial o completa, mientras que en otros, las personas pueden necesitar adaptaciones y ayudas para realizar sus actividades diarias.

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica, impredecible, y generalmente progresiva del sistema nervioso central (SNC). Se caracteriza por lesiones desmielinizantes multifocales y disseminadas en el tiempo y en el espacio del SNC, lo que resulta en una variedad de síntomas neurológicos. La desmielinización provoca la interrupción o la alteración de la conducción nerviosa, dando lugar a déficits focales y generalizados.

La causa es desconocida, pero se cree que está relacionada con una respuesta autoinmunitaria anormal contra la sustancia blanca del SNC. Puede afectar a personas de cualquier edad, aunque generalmente se diagnostica en adultos jóvenes. Es más común en las mujeres que en los hombres.

Los síntomas pueden variar mucho entre diferentes personas y también en la misma persona a lo largo del tiempo. Pueden incluir visión borrosa o doble, debilidad muscular, espasticidad, problemas de equilibrio, fatiga extrema, dolor, problemas cognitivos y emocionales.

No existe una cura para la EM, pero los tratamientos pueden ayudar a managementar los síntomas y reducir la actividad de la enfermedad. Estos tratamientos pueden incluir terapias de rehabilitación, medicamentos modificadores de la enfermedad (DMDs), inmunomoduladores y corticosteroides. El manejo de la EM generalmente implica un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, incluidos neurólogos, rehabilitadores, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y consejeros.

Las pruebas neuropsicolológicas son una serie de evaluaciones estandarizadas y específicas que se utilizan para medir diversas funciones cognitivas y comportamentales. Estas pruebas están diseñadas para ayudar a los profesionales médicos y psicológicos a comprender cómo funciona el cerebro y cómo las enfermedades, lesiones o trastornos neurológicos pueden afectar la cognición y el comportamiento.

Las pruebas neuropsicolológicas pueden evaluar una variedad de funciones, incluyendo memoria, atención, lenguaje, razonamiento visuoespacial, procesamiento de información, resolución de problemas, personalidad y emoción. Estas pruebas suelen implicar una combinación de tareas de papel y lápiz, preguntas verbales e instrumentos computarizados.

Los resultados de las pruebas neuropsicológicas se utilizan a menudo en el diagnóstico y la planificación del tratamiento de una variedad de trastornos neurológicos y psiquiátricos, como demencia, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y trastornos de la personalidad.

Es importante destacar que las pruebas neuropsicológicas deben ser administradas e interpretadas por profesionales capacitados y experimentados, ya que requieren un conocimiento especializado de la relación entre el cerebro y la cognición y el comportamiento.

La logoterapia es una forma de terapia psicológica desarrollada por el neurólogo y filósofo austriaco Viktor Frankl en la década de 1930. Se basa en el supuesto de que el principal motor de la conducta humana es el deseo de dar un sentido o un propósito a nuestras vidas.

La palabra "logoterapia" proviene del griego "logos", que significa "sentido", "propósito" o "significado". Por lo tanto, la logoterapia se puede definir como una terapia que ayuda a las personas a encontrar sentido y propósito en sus vidas.

Esta forma de terapia se centra en la existencia y el significado de la vida, y en cómo cada persona puede encontrar su propio camino único hacia el sentido y el propósito. La logoterapia también aborda temas como la libertad individual, la responsabilidad personal y el sentido del humor como formas de superar los desafíos emocionales y existenciales.

La logoterapia se utiliza a menudo para tratar una variedad de problemas psicológicos, incluyendo la ansiedad, la depresión, las adicciones, los traumas y las crisis existenciales. A diferencia de otras formas de terapia, como la terapia cognitivo-conductual o la psicoanálisis, la logoterapia se centra más en el futuro y en el potencial creativo de cada persona que en el pasado o en los problemas subconscientes.

En resumen, la logoterapia es una forma de terapia psicológica que ayuda a las personas a encontrar sentido y propósito en sus vidas, abordando temas como la libertad individual, la responsabilidad personal y el significado existencial.

La semántica, en el contexto del lenguaje y la comunicación, se refiere al estudio de los significados de las palabras, frases, expresiones y textos. En términos médicos, la semántica puede ser relevante en el campo de la neurolingüística y la psicolingüística, donde se estudia cómo el cerebro procesa y comprende el lenguaje y su significado.

La semántica médica específicamente se refiere al estudio de los términos y conceptos utilizados en la medicina para asegurar una comunicación clara y precisa entre profesionales sanitarios, pacientes e investigadores. Esto es particularmente importante en el campo de la medicina, donde la precisión y la claridad en la comunicación pueden tener un gran impacto en el diagnóstico, tratamiento y cuidado del paciente.

La semántica médica incluye el estudio de los significados de los términos médicos, las relaciones entre ellos y cómo se utilizan en diferentes contextos clínicos. También implica la normalización y estandarización de los términos médicos para garantizar una comunicación consistente y sin ambigüedades.

En resumen, la semántica médica es el estudio del significado de los términos y conceptos utilizados en la medicina para asegurar una comunicación clara y precisa entre profesionales sanitarios, pacientes e investigadores.

La afasia de conducción es un tipo específico de trastorno del lenguaje adquirido que afecta la capacidad de una persona para articular palabras y frases fluidamente, especialmente durante la conversación espontánea o al leer en voz alta. Sin embargo, la comprensión del lenguaje hablado y escrito suele mantenerse intacta o solo ligeramente afectada.

Este tipo de afasia se debe a daños en una región particular del cerebro llamada áreas de Broca y su vecindad, localizadas en el hemisferio dominante, generalmente el izquierdo. La lesión suele ser causada por un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral.

Las personas con afasia de conducción tienen dificultades para producir palabras y frases fluidamente, a menudo cometen errores en la articulación de los sonidos y las palabras (parafasias), o utilizan palabras inapropiadas (neologismos). A pesar de estas dificultades, su comprensión del lenguaje suele ser relativamente normal, aunque pueden tener problemas para entender oraciones largas y complejas.

El tratamiento de la afasia de conducción generalmente implica terapia del habla y el lenguaje con un logopeda u otro profesional capacitado, con el objetivo de mejorar la fluidez del habla y la capacidad de articular palabras y frases correctamente.

La demencia frontotemporal (DFT) es un tipo de demencia que afecta las partes frontales y temporales del cerebro. También se conoce como enfermedad de Pick o degeneración lobular frontotemporal. Provoca cambios en la personalidad, el comportamiento y el lenguaje antes de afectar la memoria.

Existen diferentes tipos de DFT, dependiendo de qué área del cerebro se vea más afectada. Estos incluyen:

1. Demencia frontotemporal variante del comportamiento (bvFTD): Esta forma afecta el lóbulo frontal y provoca cambios en la personalidad, el juicio y la conducta, como pérdida de inhibiciones, falta de interés o emoción, y comportamientos repetitivos.

2. Demencia semántica (SD): Esta forma afecta el lóbulo temporal y provoca dificultad para comprender el significado de las palabras y otras dificultades del lenguaje.

3. Afasia progresiva no fluente (PNFA): Esta forma también afecta el lóbulo temporal y causa problemas con la producción del habla, como tartamudeo o dificultad para articular palabras correctamente.

La DFT generalmente se diagnostica en personas entre los 45 y 65 años, aunque puede afectar a personas de cualquier edad. Es una enfermedad degenerativa, lo que significa que los síntomas empeoran con el tiempo. No existe cura para la DFT, pero los tratamientos pueden ayudar a aliviar algunos de los síntomas.

Los Trastornos del Lenguaje, también conocidos como trastornos de la comunicación lingüística, se refieren a un grupo de condiciones que afectan la capacidad de una persona para entender y utilizar correctamente el lenguaje. Estos trastornos pueden manifestarse en diferentes aspectos del lenguaje, incluyendo la fonología (el sonido del lenguaje), la morfosintaxis (la estructura gramatical), el vocabulario (el uso de palabras) y la semántica (el significado de las palabras).

Existen dos tipos principales de trastornos del lenguaje: los trastornos expressivos (afasias expresivas o disfasias) donde la persona tiene dificultad para producir frases y palabras adecuadas, y los trastornos receptivos (afasias receptivas o comprensivas) en los que la persona tiene problemas para entender el lenguaje hablado o escrito. A veces, una persona puede tener un trastorno mixto del lenguaje, afectando tanto su capacidad de producir como de comprender el lenguaje.

Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos (como resultado de una lesión cerebral, un accidente cerebrovascular o una enfermedad degenerativa) o desarrollados (aparecen durante el proceso de adquisición del lenguaje en la infancia). Las causas más comunes de los trastornos del lenguaje adquiridos son lesiones cerebrales traumáticas, accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas como la demencia o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Los trastornos del lenguaje desarrollados pueden deberse a diversos factores, incluyendo retrasos en el desarrollo, discapacidades intelectuales, autismo, sordera u otras condiciones médicas o neurológicas.

El tratamiento de los trastornos del lenguaje depende de su causa y gravedad. Puede incluir terapia del lenguaje, logopedia, modificación ambiental, medicamentos o combinaciones de estas intervenciones. La terapia del lenguaje es una forma de tratamiento que ayuda a las personas con trastornos del lenguaje a mejorar sus habilidades comunicativas y a compensar sus déficits. Los logopedas son profesionales capacitados para evaluar, diagnosticar y tratar los trastornos del lenguaje en niños y adultos. La modificación ambiental implica adaptar el entorno de la persona con trastorno del lenguaje para facilitar su comunicación y maximizar su independencia. Los medicamentos pueden ser recetados para tratar los síntomas asociados, como la ansiedad o la depresión.

Es importante detectar y tratar los trastornos del lenguaje lo antes posible, ya que un diagnóstico y tratamiento precoces pueden mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de la persona afectada. Los padres, cuidadores y educadores desempeñan un papel crucial en la identificación temprana de los trastornos del lenguaje en los niños, ya que pueden observar cambios en el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas. Si sospecha que su hijo, paciente o alumno puede tener un trastorno del lenguaje, debe consultar a un especialista en salud mental o a un logopeda para una evaluación y diagnóstico adecuados.

La Imagen por Resonancia Magnética (IRM) es una técnica de diagnóstico médico no invasiva que utiliza un campo magnético potente, radiaciones ionizantes no dañinas y ondas de radio para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo. Este procedimiento médico permite obtener vistas en diferentes planos y con excelente contraste entre los tejidos blandos, lo que facilita la identificación de tumores y otras lesiones.

Durante un examen de IRM, el paciente se introduce en un túnel o tubo grande y estrecho donde se encuentra con un potente campo magnético. Las ondas de radio se envían a través del cuerpo, provocando que los átomos de hidrógeno presentes en las células humanas emitan señales de radiofrecuencia. Estas señales son captadas por antenas especializadas y procesadas por un ordenador para generar imágenes detalladas de los tejidos internos.

La IRM se utiliza ampliamente en la práctica clínica para evaluar diversas condiciones médicas, como enfermedades del cerebro y la columna vertebral, trastornos musculoesqueléticos, enfermedades cardiovasculares, tumores y cánceres, entre otras afecciones. Es una herramienta valiosa para el diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de la evolución de las enfermedades.

Los Trastornos del Habla, también conocidos como trastornos de la comunicación lingüística expresiva, se refieren a una variedad de condiciones que afectan la capacidad de una persona para producir sonidos, palabras y frases utilizando un lenguaje adecuado. Estos trastornos pueden manifestarse en diferentes formas y grados de gravedad, dependiendo de la causa subyacente y el momento en que se desarrollen.

Los trastornos del habla se clasifican comúnmente en los siguientes tipos:

1. **Tartamudez**: Es un trastorno del flujo del habla caracterizado por repeticiones, prolongaciones o interrupciones involuntarias de sonidos, sílabas, palabras o frases. A menudo, se asocia con tensión muscular facial y corporal, así como con reacciones emocionales negativas a la tartamudez.

2. **Dislalia**: Se refiere a dificultades en la articulación de sonidos o palabras específicas. Puede ser causada por diversos factores, como problemas neuromusculares, anormalidades estructurales o retrasos en el desarrollo del habla.

3. **Disartria**: Es un trastorno del movimiento que afecta la capacidad de producir sonidos y palabras claras. Se debe generalmente a lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas o trastornos musculares degenerativos.

4. **Afasia**: Es una alteración adquirida del lenguaje que resulta de daños en las áreas del cerebro responsables del procesamiento lingüístico. Puede afectar la capacidad para comprender y/o producir el habla, así como la lectura y la escritura.

5. **Disfonía**: Se trata de una alteración en la voz que puede manifestarse como un tono demasiado bajo, ronco, entrecortado o con falta de fuerza. Puede ser causada por diversos factores, como problemas vocales funcionales, lesiones en las cuerdas vocales o trastornos neurológicos.

El tratamiento de estos trastornos del habla y el lenguaje dependerá del tipo y la gravedad de cada caso, e involucrará a equipos multidisciplinarios formados por especialistas en logopedia, foniatría, neurología, terapia ocupacional y otros profesionales según sea necesario.

La afasia de Wernicke, también conocida como afasia sensorial o receptiva, es un tipo de trastorno del lenguaje adquirido que afecta la comprensión y producción de habla. Se debe a una lesión en el área de Wernicke, situada en la corteza cerebral temporal posterior del hemisferio cerebral izquierdo, que es responsable del procesamiento del lenguaje auditivo y de la comprensión del significado de las palabras.

Las personas con afasia de Wernicke tienen dificultades para entender el habla y el lenguaje escrito, aunque su capacidad para producir sonidos y palabras puede estar intacta o solo ligeramente afectada. Su habla suele ser fluida y bien articulada, pero puede carecer de sentido o contener palabras inventadas o sin sentido (parafasias).

La afasia de Wernicke puede causar dificultades en la comprensión de las instrucciones, el diálogo social y la lectura. Las personas con este tipo de afasia también pueden tener dificultades para nombrar objetos y reconocer palabras escritas (alexia).

El tratamiento de la afasia de Wernicke generalmente implica terapia del lenguaje para ayudar a mejorar la comprensión y la producción del lenguaje. La rehabilitación puede incluir ejercicios de entrenamiento auditivo, trabajo con pictogramas y otras estrategias de comunicación alternativa y aumentativa.

El encéfalo, en términos médicos, se refiere a la estructura más grande y complexa del sistema nervioso central. Consiste en el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. El encéfalo es responsable de procesar las señales nerviosas, controlar las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón, y gestionar las respuestas emocionales, el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Está protegido por el cráneo y recubierto por tres membranas llamadas meninges. El encéfalo está compuesto por billones de neuronas interconectadas y células gliales, que together forman los tejidos grises y blancos del encéfalo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos intrincados. Cualquier daño o trastorno en el encéfalo puede afectar significativamente la salud y el bienestar general de un individuo.

La degeneración lobar frontotemporal (DLFT) es un tipo de trastorno neurodegenerativo que afecta las partes frontal y temporal del cerebro. Es la segunda causa más común de demencia progresiva subcortical después de la enfermedad de Parkinson y la tercera causa más común de demencia en general, después de la enfermedad de Alzheimer y la demencia vasculocerebral.

La DLFT se caracteriza por una pérdida progresiva de neuronas en las áreas frontotemporales del cerebro, lo que lleva a una disfunción en estas regiones. Los síntomas pueden variar según la parte exacta del cerebro que se vea afectada, pero generalmente incluyen cambios en la personalidad, el comportamiento social y el lenguaje.

Existen dos tipos principales de DLFT: el tipo frontotemporal conductual-lingüístico (FTLD-C) y el tipo frontotemporal semántica (FTLD-S). El tipo FTLD-C se caracteriza por cambios en la personalidad y el comportamiento, mientras que el tipo FTLD-S se caracteriza por dificultades con el lenguaje y la comprensión del significado de las palabras.

La causa exacta de la DLFT es desconocida, aunque se ha asociado con mutaciones en varios genes. No existe cura para la DLFT, y el tratamiento se centra en la gestión de los síntomas y el apoyo a los pacientes y sus familias.

En términos médicos, el lenguaje se refiere a la capacidad humana para comunicarse verbalmente e intelectualmente mediante símbolos y signos estructurados. Está mediado por sistemas neuropsicológicos complejos que involucran diferentes regiones del cerebro, especialmente las áreas de Broca y Wernicke en el lóbulo frontal e izquierdo respectivamente.

El lenguaje no solo incluye la habilidad de hablar, sino también comprender (recepción), producir (expresión) y responder a los diversos componentes lingüísticos como son: fonología (sonidos del habla), morfología (formación de palabras), sintaxis (estructura de oraciones), semántica (significado) y pragmática (uso social).

Las disfunciones en el lenguaje pueden dar lugar a diversos trastornos tales como la afasia, la disartria o el tartamudeo. Estos trastornos pueden ser adquiridos (por ejemplo, debido a un daño cerebral) o developmentales (como en el caso del trastorno del lenguaje).

Los bloqueadores del canal iónico sensible al ácido son un tipo de fármacos que se utilizan en el tratamiento de diversas afecciones cardíacas y neurológicas. Estos medicamentos funcionan inhibiendo los canales iónicos sensibles al ácido, lo que lleva a una disminución del flujo de iones a través de la membrana celular.

En el corazón, estos fármacos se utilizan para tratar arritmias (latidos cardíacos irregulares) al ralentizar la conducción eléctrica en el músculo cardíaco y regular el ritmo cardíaco. Algunos ejemplos de bloqueadores del canal iónico sensible al ácido incluyen la flecainida, la propafenona y la lidocaína.

En el sistema nervioso central, estos fármacos se utilizan a veces para tratar ciertos tipos de dolor neuropático y convulsiones. La pregabalina y la gabapentina son ejemplos de bloqueadores del canal iónico sensible al ácido que se utilizan en el tratamiento del dolor neuropático y las convulsiones.

Es importante tener en cuenta que estos fármacos pueden tener efectos secundarios graves, especialmente cuando se utilizan en dosis altas o en personas con ciertas afecciones médicas subyacentes. Por lo tanto, siempre deben ser recetados y supervisados por un profesional médico capacitado.

El lóbulo temporal es una estructura del cerebro humano que forma parte de la corteza cerebral. Se encuentra en la parte inferior y lateral de cada hemisferio cerebral, envolviendo los polos temporales.

Este lóbulo desempeña un papel crucial en diversas funciones cognitivas, como la audición, el procesamiento del lenguaje, la memoria a corto plazo y el reconocimiento de rostros y objetos familiares. Además, también está involucrado en las emociones y la conducta social.

El lóbulo temporal se divide en varias regiones, cada una con sus propias funciones específicas. Por ejemplo, el giro de Heschl es responsable del procesamiento auditivo básico, mientras que el área de Wernicke desempeña un papel importante en la comprensión del lenguaje.

Lesiones o daños en el lóbulo temporal pueden causar diversos déficits neurológicos y cognitivos, como trastornos del lenguaje, pérdida de memoria y cambios en el comportamiento y las emociones.

La Enfermedad de Pick, también conocida como degeneración lobar frontotemporal (DLFT), es un tipo de trastorno neurodegenerativo que afecta las partes frontal y temporal del cerebro. Se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas tau en forma de ovillos dentro de las células nerviosas, lo que lleva a su eventual muerte y al deterioro de las funciones mentales y comportamentales.

Los síntomas iniciales suelen incluir cambios en la personalidad, el juicio y la conducta social, seguidos de deterioro del lenguaje y la capacidad de comprender y utilizar el lenguaje correctamente. La enfermedad de Pick generalmente progresa más lentamente que otras formas de demencia como la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, no existe cura para esta afección y el tratamiento se centra en mantener la calidad de vida y gestionar los síntomas.

La Terapia del Lenguaje, también conocida como Terapia del Habla y el Lenguaje, es un servicio prestado por un profesional capacitado, llamado terapeuta del lenguaje o patólogo del habla y el lenguaje, que trabaja con personas que tienen dificultades para comunicarse debido a diversas razones. Estas dificultades pueden incluir problemas en la producción o articulación de sonidos, la fluidez del habla, la comprensión y uso del lenguaje, la voz y la comunicación no verbal.

La terapia del lenguaje se basa en una evaluación exhaustiva para identificar las áreas específicas de dificultad y luego establecer objetivos de tratamiento individualizados. El tratamiento puede incluir ejercicios para mejorar la articulación, el desarrollo del lenguaje, la comprensión y expresión del lenguaje, la fluidez del habla, la voz y las habilidades sociales de comunicación. La terapia del lenguaje se puede proporcionar en una variedad de entornos, como clínicas, hospitales, escuelas o a través de sesiones en línea.

La terapia del lenguaje está indicada para personas de todas las edades, desde bebés y niños pequeños con retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje, hasta adultos que sufren lesiones cerebrales o trastornos neurológicos que afectan su capacidad de comunicarse. El objetivo final de la terapia del lenguaje es ayudar a las personas a desarrollar y mejorar sus habilidades de comunicación para una vida más funcional e independiente.

La progresión de la enfermedad es un término médico que se refiere al curso natural y los cambios en el estado clínico de una enfermedad a lo largo del tiempo. Se caracteriza por la evolución de la enfermedad desde su etapa inicial, incluyendo la progresión de los síntomas, el deterioro de las funciones corporales y la respuesta al tratamiento. La progresión puede ocurrir a diferentes velocidades dependiendo del tipo de enfermedad y otros factores como la edad del paciente, su estado de salud general y los tratamientos recibidos.

La progresión de la enfermedad se mide a menudo mediante el seguimiento de marcadores o biomarcadores específicos de la enfermedad, como el crecimiento del tumor en el caso de un cáncer o la disminución de la función pulmonar en el caso de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La evaluación de la progresión de la enfermedad es importante para determinar la eficacia del tratamiento, planificar la atención futura y proporcionar información al paciente sobre su pronóstico.

La neuroimagen es una rama de la medicina y la neurología que se dedica a la obtención y análisis de imágenes del sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP), con el objetivo de diagnosticar, evaluar y monitorizar diversas patologías o trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Existen diferentes técnicas y métodos de neuroimagen, entre los que se encuentran:

1. Radiografía simple: Utiliza rayos X para obtener imágenes del cráneo y la columna vertebral.
2. Tomografía computarizada (TC): Emplea rayos X y un ordenador para crear imágenes detalladas de diferentes planos del cerebro y la médula espinal.
3. Resonancia magnética nuclear (RMN): Utiliza campos magnéticos y ondas de radio para producir imágenes en dos y tres dimensiones del cerebro y la médula espinal, sin exposición a radiación.
4. Tomografía por emisión de positrones (PET): Emplea pequeñas cantidades de sustancias radiactivas inyectadas en el torrente sanguíneo para evaluar el metabolismo cerebral y la actividad funcional de diferentes regiones del cerebro.
5. Espectroscopía por resonancia magnética (MRS): Es una técnica de RMN que permite cuantificar los metabolitos presentes en el tejido cerebral, proporcionando información sobre su composición bioquímica y estado metabólico.
6. Imagen por resonancia magnética funcional (fMRI): Es una técnica de RMN que permite evaluar la actividad cerebral durante el desempeño de diferentes tareas cognitivas, identificando las áreas del cerebro implicadas en dichas tareas.
7. Angiografía por resonancia magnética (ARM): Es una técnica de RMN que permite evaluar los vasos sanguíneos cerebrales y detectar posibles alteraciones estructurales o funcionales.
8. Tomografía computarizada por emisión de fotones singulares (SPECT): Emplea pequeñas cantidades de sustancias radiactivas inyectadas en el torrente sanguíneo para evaluar la perfusión cerebral y detectar posibles alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral.
9. Neurosonología: Es una técnica que utiliza ultrasonidos para evaluar los vasos sanguíneos cerebrales y detectar posibles alteraciones estructurales o funcionales, especialmente útil en el diagnóstico de enfermedades cerebrovasculares.
10. Electroencefalografía (EEG): Es una técnica que registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados sobre el cuero cabelludo, permitiendo evaluar la actividad cortical y detectar posibles alteraciones en la función cerebral.
11. Magnetoencefalografía (MEG): Es una técnica que registra la actividad magnética del cerebro mediante sensores colocados sobre el cuero cabelludo, permitiendo evaluar la actividad cortical y detectar posibles alteraciones en la función cerebral.
12. Estimulación magnética transcraneal (TMS): Es una técnica que utiliza campos magnéticos para estimular el cerebro y evaluar su función, especialmente útil en el diagnóstico de trastornos neurológicos y psiquiátricos.
13. Resonancia magnética funcional (fMRI): Es una técnica que utiliza campos magnéticos para evaluar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas, permitiendo identificar áreas del cerebro implicadas en procesos cognitivos específicos.
14. Tomografía por emisión de positrones (PET): Es una técnica que utiliza pequeñas cantidades de radiactividad para evaluar la actividad metabólica y la perfusión cerebral, permitiendo identificar áreas del cerebro implicadas en diferentes procesos fisiológicos.
15. Electroencefalografía (EEG): Es una técnica que registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos colocados sobre el cuero cabelludo, permitiendo evaluar la función cerebral y detectar posibles alteraciones en la actividad eléctrica cerebral.
16. Polisomnografía (PSG): Es una técnica que registra diferentes parámetros fisiológicos durante el sueño, como la actividad eléctrica del cerebro, los movimientos oculares y la respiración, permitiendo evaluar la calidad del sueño y detectar posibles trastornos del sueño.
17. Neuropsicología: Es una disciplina que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, especialmente en lo que se refiere a las funciones cognitivas superiores, como el lenguaje, la memoria, la atención y el razonamiento.
18. Neuroimagen: Es una disciplina que utiliza diferentes técnicas de imagen para visualizar y analizar la estructura y la función del cerebro, como la resonancia magnética nuclear (RMN), la tomografía computarizada (TC) o la tomografía por emisión de positrones (PET).
19. Neurofisiología: Es una disciplina que estudia la actividad eléctrica y química del sistema nervioso, especialmente en lo que se refiere a las neuronas y los circuitos neuronales.
20. Neuropatología: Es una disciplina que estudia las lesiones y las enfermedades del sistema nervioso, especialmente en lo que se refiere a la estructura y la función de las células nerviosas y los tejidos nerviosos.

La demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro global de las funciones cognitivas, como el pensamiento, la memoria, la atención, la percepción, la capacidad de aprendizaje, la lógica y el lenguaje, severo enough to interfere with daily life. It's not a specific disease but rather a group of symptoms that may be caused by various underlying diseases and conditions, such as Alzheimer's disease, vascular dementia, Lewy body dementia, frontotemporal dementia, and Huntington's disease.

The onset of dementia is usually gradual and the symptoms often include difficulties with memory, communication, problem-solving, and judgment. As the disease progresses, individuals may have trouble recognizing family and friends, become easily confused, experience changes in mood and behavior, and eventually lose the ability to care for themselves.

It's important to note that dementia is not a normal part of aging, although the risk of developing dementia does increase with age. While there is currently no cure for most forms of dementia, early diagnosis and treatment can help slow down the progression of the disease and improve quality of life for those affected.

La ecolalia es un término médico que se utiliza para describir la repetición automática y espontánea de palabras, frases o sonidos que han sido dichos previamente por otra persona. Es una condición comúnmente asociada con trastornos del desarrollo, como el autismo y los trastornos generalizados del desarrollo, aunque también puede presentarse en personas con trastornos neurológicos o lesiones cerebrales.

La ecolalia se clasifica en dos tipos: inmediata y retardada. La ecolalia inmediata es la repetición inmediata de las palabras o frases que acaba de decir otra persona, mientras que la ecolalia retardada implica una repetición con un retraso de tiempo variable.

Aunque la ecolalia a menudo se percibe como un comportamiento extraño o inapropiado, en algunos casos puede ser una estrategia adaptativa para comunicarse o procesar el lenguaje. Sin embargo, cuando es persistente y está asociada con dificultades de comunicación importantes, puede requerir intervención terapéutica.

La conducta verbal se refiere a la comunicación que involucra el uso del lenguaje hablado o escrito. Incluye cómo una persona utiliza las palabras, la entonación, el volumen y el ritmo para expresarse. También implica la capacidad de comprender y procesar la información recibida a través del lenguaje. La conducta verbal es una parte importante de la comunicación humana y puede ser evaluada en el contexto médico para determinar posibles trastornos del lenguaje o del habla, demencias, trastornos psiquiátricos o neurológicos.

La Imagen de Difusión Tensora (TDI) es una técnica de imagen avanzada utilizada en la resonancia magnética (RM). Es una modalidad de difusión que puede proporcionar información sobre la estructura y orientación de los tejidos dentro del cuerpo humano a nivel microscópico.

La TDI mide la difusión de moléculas de agua en diferentes direcciones y utiliza un modelo matemático, conocido como tensor de difusión, para representar esta información. Este tensor describe la libertad de movimiento de las moléculas de agua en tres dimensiones y puede revelar detalles sobre la integridad y orientación de las fibras nerviosas, la estructura de los vasos sanguíneos o la presencia de edema en tejidos.

La TDI se ha utilizado ampliamente en el campo de la neurología para evaluar lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas, como el accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. También tiene aplicaciones en otras especialidades médicas, como la oncología y la cardiología.

Es importante destacar que la interpretación de las imágenes TDI requiere un conocimiento especializado y experiencia clínica, ya que los resultados pueden ser complejos y pueden requerir una cuidadosa consideración de varios factores antes de llegar a conclusiones diagnósticas.

La comprensión, en el contexto médico y psicológico, se refiere a la capacidad cognitiva de procesar, interpretar y dar sentido a la información, las experiencias o los estímulos que recibimos a través de nuestros sentidos. Implica la habilidad de relacionar nueva información con el conocimiento previo, identificar patrones y hacer inferencias, para formar una comprensión coherente y significativa de los conceptos o situaciones.

La comprensión es un proceso activo que involucra diferentes aspectos de la cognición, como la atención, la percepción, la memoria de trabajo, el razonamiento y el lenguaje. Es fundamental para el aprendizaje, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la adaptación al entorno.

En la evaluación clínica, la comprensión puede ser evaluada mediante diversas pruebas estandarizadas y tareas específicas, como las pruebas de comprensión lectora, las pruebas de memoria y aprendizaje o las entrevistas clínicas. La disminución de la comprensión puede ser un indicador de diversos trastornos neurológicos, psiquiátricos o desarrollamentales, como demencia, trastorno del espectro autista, déficit de atención con hiperactividad o trastornos del aprendizaje.

En la práctica clínica, es fundamental asegurar una comprensión adecuada de los pacientes sobre sus condiciones de salud, los tratamientos y los cuidados necesarios para promover la adherencia al plan de atención, mejorar los resultados clínicos y aumentar la satisfacción del paciente.

El lóbulo frontal es una parte importante del cerebro humano que se encuentra en la parte anterior (frontal) de cada hemicerebro. Está involucrado en una variedad de funciones cognitivas superiores, incluyendo el juicio, la toma de decisiones, las emociones, la personalidad, la conducta social y la motricidad voluntaria.

El lóbulo frontal se divide en varias regiones, cada una con su propio conjunto de funciones específicas. Por ejemplo, el área motora prefrontal es responsable del control motor voluntario y la planificación de movimientos complejos, mientras que el corteza prefrontal dorsolateral está involucrada en la memoria de trabajo, la atención y la resolución de problemas.

Los trastornos o lesiones en el lóbulo frontal pueden causar una variedad de síntomas, como cambios en la personalidad, dificultades para tomar decisiones, problemas de memoria y atención, y dificultades para controlar los impulsos. Algunas afecciones médicas que pueden afectar el lóbulo frontal incluyen lesiones cerebrales traumáticas, tumores cerebrales, enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

El término 'mapeo encefálico' no está específicamente definido en la literatura médica o neurológica. Sin embargo, generalmente se refiere al proceso de crear un mapa detallado de la actividad cerebral, a menudo asociado con diversas técnicas de neuroimagen funcional como FMRI (resonancia magnética funcional), EEG (electroencefalografía) o PET (tomografía por emisión de positrones). Estos mapas pueden ayudar a los médicos y científicos a comprender mejor cómo diferentes partes del cerebro se relacionan con diferentes funciones, así como también pueden ser utilizados en el diagnóstico y planificación de tratamientos para condiciones que afectan el cerebro, como epilepsia, tumores cerebrales o lesiones cerebrales traumáticas.

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de mapeos cerebrales, cada uno con sus propias técnicas e implicaciones clínicas o de investigación. Por ejemplo, el mapeo cortical se refiere específicamente a la representación topográfica de las áreas funcionales en la superficie del cerebro.

La Enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia progresiva que afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque también puede presentarse en individuos más jóvenes. Es el trastorno neurodegenerativo más común y constituye entre el 60% y el 80% de los casos de demencia.

La patología se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas en el cerebro, principalmente beta-amiloides (que forman placas amiloides) y tau (que forma ovillos neurofibrilares), lo que lleva a la muerte de las células nerviosas (neuronas). Esta degeneración neuronal provoca una pérdida gradual de memoria, cognición, capacidad de razonamiento, comportamiento y funcionalidad.

La enfermedad avanza en etapas, iniciando con ligeros problemas de memoria y dificultades para realizar tareas cotidianas hasta llegar a una fase severa donde la persona afectada pierde la capacidad de comunicarse e interactuar con su entorno.

Aunque aún no existe cura para la Enfermedad de Alzheimer, existen tratamientos que pueden ayudar a mejorar los síntomas y retrasar el avance de la enfermedad. Además, investigaciones continuas buscan nuevas formas de prevenir o detener su progresión.

La remisión espontánea, en términos médicos, se refiere a la resolución o desaparición de los síntomas de una enfermedad o condición sin tratamiento médico específico. Sucede por sí sola y puede ser temporal o permanente. Es más comúnmente observada en ciertas afecciones inflamatorias, infecciosas y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, es importante señalar que aunque los síntomas hayan desaparecido, la enfermedad subyacente puede seguir existiendo, por lo que se recomienda continuar con los controles médicos regulares.

La Escala del Estado Mental, también conocida como Mental Status Examination (MSE) en inglés, es un conjunto de procedimientos estructurados y sistemáticos utilizados por profesionales médicos y de la salud mental para evaluar y medir la capacidad cognitiva, perceptual, volitiva e intelectual de un individuo. La escala evalúa diferentes aspectos del estado mental de una persona, como el nivel de conciencia, el pensamiento, la memoria, la orientación, las habilidades del lenguaje, el juicio, la afectividad y el comportamiento. Los resultados de esta evaluación ayudan en el diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de los trastornos mentales y neurológicos.

La lateralidad funcional es un término usado en neurología y fisioterapia para describir la tendencia preferente del cerebro y el cuerpo a utilizar consistentemente un lado (izquierdo o derecho) para realizar determinadas actividades o funciones. Se refiere específicamente a la dominancia lateralizada del hemisferio cerebral que controla las habilidades motoras finas y la percepción de la información sensorial.

En términos más simples, la lateralidad funcional se relaciona con si una persona es diestra o zurda, pero también involucra otras funciones cerebrales como el procesamiento del lenguaje (que generalmente está lateralizado en el hemisferio izquierdo) y las habilidades espaciales (que a menudo se ven afectadas por el lado derecho).

Es importante destacar que la mayoría de las personas tienen una lateralidad funcional bien establecida, lo que significa que predominantemente usan un brazo, una mano, una pierna o un ojo sobre los demás para realizar diversas actividades. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar dificultades o retrasos en el desarrollo de la lateralidad funcional, lo que podría influir en su rendimiento académico y habilidades motoras.

El procesamiento de imagen asistido por computador (CIAP, Computer-Aided Image Processing) es un campo de la medicina que se refiere al uso de tecnologías informáticas para mejorar, analizar y extraer datos importantes de imágenes médicas. Estas imágenes pueden ser obtenidas a través de diferentes métodos, como radiografías, resonancias magnéticas (RM), tomografías computarizadas (TC) o ecografías.

El objetivo principal del CIAP es ayudar a los profesionales médicos en el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones de salud al proporcionar herramientas avanzadas que permitan una interpretación más precisa e informada de las imágenes. Algunos ejemplos de aplicaciones del CIAP incluyen:

1. Mejora de la calidad de imagen: Técnicas como el filtrado, la suavización y la eliminación de ruido pueden ayudar a mejorar la claridad y detalle de las imágenes médicas, facilitando así su análisis.

2. Segmentación de estructuras anatómicas: El CIAP puede ayudar a identificar y separar diferentes tejidos u órganos dentro de una imagen, lo que permite a los médicos medir volúmenes, analizar formas y cuantificar características específicas.

3. Detección y clasificación de lesiones o enfermedades: A través del aprendizaje automático e inteligencia artificial, el CIAP puede ayudar a detectar la presencia de lesiones o patologías en imágenes médicas, así como a clasificarlas según su gravedad o tipo.

4. Seguimiento y evaluación del tratamiento: El procesamiento de imágenes asistido por computador también puede ser útil para monitorizar el progreso de un paciente durante el tratamiento, comparando imágenes obtenidas en diferentes momentos y evaluando la evolución de las lesiones o patologías.

En resumen, el procesamiento de imágenes asistido por computador es una herramienta cada vez más importante en el campo de la medicina, ya que permite analizar y extraer información valiosa de imágenes médicas, facilitando el diagnóstico, tratamiento e investigación de diversas enfermedades y patologías.

Un examen neurológico es un procedimiento clínico realizado por un profesional médico, como un neurólogo o un médico de atención primaria, para evaluar la integridad y el funcionamiento del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y periférico (nervios y músculos). El objetivo principal de este examen es identificar cualquier daño, enfermedad o disfunción en el sistema nervioso.

El examen neurológico generalmente consta de varias partes:

1. Historia clínica: El médico recopilará información sobre los síntomas del paciente, su historial médico y cualquier factor de riesgo conocido para enfermedades neurológicas.

2. Evaluación de la conciencia y cognición: Se evalúa el nivel de alerta y orientación del paciente, así como su memoria, atención, lenguaje y capacidad de resolución de problemas.

3. Examen de los reflejos: El médico comprobará la respuesta de los músculos a estímulos específicos, como el golpear un tendón con un martillo de reflejos.

4. Evaluación de la fuerza muscular: Se examinará la fuerza y la simetría de los músculos en todo el cuerpo.

5. Examen sensorial: El médico evaluará la capacidad del paciente para percibir diferentes tipos de estimulación, como tacto, temperatura, vibración y dolor.

6. Evaluación de la coordinación y equilibrio: Se realizarán pruebas para determinar la capacidad del paciente para mantener el equilibrio y realizar movimientos precisos.

7. Examen ocular: Se evaluará la función visual, incluidos los movimientos oculares, la agudeza visual y la respuesta pupilar a la luz.

8. Examen de la marcha y postura: El médico observará cómo el paciente se mueve y mantiene una postura erguida.

Los resultados de este examen ayudarán al médico a determinar si hay signos de enfermedad neurológica o lesión y, si es así, qué tipo de tratamiento podría ser beneficioso.

La corteza cerebral, también conocida como la corteza cerebral o la neocorteza en mamíferos, es la parte externa y más desarrollada del telencéfalo. Es una capa de tejido nervioso de aproximadamente 2 a 4 mm de grosor que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales y desempeña un papel crucial en la cognición, la percepción sensorial, el movimiento, la memoria, el lenguaje y la conciencia.

La corteza cerebral está organizada en seis capas histológicas distintas, cada una de las cuales contiene diferentes tipos de neuronas y glía. Las capas se denominan I a VI, comenzando por la más externa e internamente hacia la profundidad del tejido.

La corteza cerebral se divide en varias áreas funcionales conocidas como áreas de Brodmann, designadas con números romanos (por ejemplo, área 1, área 2, etc.). Cada área de Brodmann está especializada en una función particular y contiene diferentes tipos de neuronas y conexiones que desempeñan un papel importante en la ejecución de esa función.

La corteza cerebral también está involucrada en la integración de información sensorial y motora, lo que permite a los organismos interactuar con su entorno y tomar decisiones basadas en la información sensorial entrante. Además, la corteza cerebral desempeña un papel importante en el procesamiento del lenguaje y la memoria, y está involucrada en la generación de pensamientos y comportamientos conscientes.

En resumen, la corteza cerebral es una parte crucial del cerebro que desempeña un papel fundamental en muchas funciones cognitivas superiores, como la percepción sensorial, el movimiento, el lenguaje, la memoria y la conciencia.

El Índice de Severidad de la Enfermedad (ISD) es una herramienta de medición clínica utilizada para evaluar el grado de afectación o discapacidad de un paciente en relación con una determinada enfermedad o condición. Este índice se calcula mediante la combinación de varios factores, como los síntomas presentados, el impacto funcional en la vida diaria del paciente, los resultados de pruebas diagnósticas y la evolución clínica de la enfermedad.

La puntuación obtenida en el ISD permite a los profesionales sanitarios clasificar a los pacientes en diferentes grados de gravedad, desde leve hasta grave o extremadamente grave. Esto facilita la toma de decisiones clínicas, como la elección del tratamiento más adecuado, el seguimiento y control de la evolución de la enfermedad, y la predicción del pronóstico.

Cada especialidad médica tiene su propio ISD adaptado a las características específicas de cada patología. Algunos ejemplos son el Índice de Severidad de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (IPF), el Índice de Gravedad de la Insuficiencia Cardiaca (IGIC) o el Índice de Actividad de la Artritis Reumatoide (IAR).

En definitiva, el Índice de Severidad de la Enfermedad es una herramienta objetiva y estandarizada que ayuda a los profesionales sanitarios a evaluar, monitorizar y gestionar el estado clínico de sus pacientes, mejorando así la calidad asistencial y el pronóstico de las enfermedades.

La Evaluación de la Discapacidad en términos médicos se refiere al proceso sistemático y estructurado para determinar las limitaciones funcionales y restricciones de un individuo con una condición de salud (física o mental) que interactúan con los factores contextuales para producir una discapacidad. Esta evaluación es multidimensional e involucra diferentes aspectos de la vida de la persona, como su capacidad para realizar actividades cotidianas, participar en las actividades de la vida diaria y su rendimiento laboral o escolar.

La evaluación de discapacidad puede incluir una variedad de métodos, como entrevistas, observaciones, pruebas funcionales estandarizadas, cuestionarios y escalas de medición. El objetivo principal de esta evaluación es recopilar información objetiva y fiable sobre las capacidades y necesidades del individuo, con el fin de desarrollar un plan de atención médica y de rehabilitación adecuado, determinar su elegibilidad para beneficios o servicios, y facilitar su integración social y laboral.

Es importante destacar que la evaluación de discapacidad debe ser realizada por profesionales de la salud calificados y experimentados, como médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales o fisioterapeutas, con el fin de garantizar su validez y fiabilidad. Además, esta evaluación debe considerar las preferencias y necesidades individuales del paciente, así como los factores culturales y sociales que puedan influir en su discapacidad.

Los Trastornos del Conocimiento, también conocidos como Trastornos Cognitivos, se refieren a un grupo de condiciones que afectan la capacidad de una persona para procesar, almacenar y recuperar información. Estos trastornos pueden afectar diversas funciones cognitivas, incluyendo la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción, la cognición social y las habilidades ejecutivas.

Los trastornos del conocimiento pueden ser el resultado de una variedad de factores, incluyendo lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas, trastornos mentales, deterioro cognitivo relacionado con la edad y uso excesivo o abuso de sustancias. Algunos ejemplos comunes de trastornos del conocimiento incluyen el deterioro cognitivo leve (DCL), la demencia, el trastorno depresivo mayor con síntomas neuropsiquiátricos graves, los trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos especificados.

El tratamiento de los trastornos del conocimiento depende del tipo y la gravedad del trastorno, así como de la causa subyacente. Puede incluir terapia de rehabilitación cognitiva, medicamentos para mejorar la función cognitiva o management de los síntomas asociados, como la ansiedad o la depresión. En algunos casos, el tratamiento puede también implicar cambios en el estilo de vida y la adaptación del entorno para apoyar las habilidades residuales y compensar las deficiencias cognitivas.

Los estudios de casos y controles son un tipo de diseño de investigación epidemiológico que se utiliza a menudo para identificar y analizar posibles factores de riesgo asociados con una enfermedad o resultado de interés. En este tipo de estudio, los participantes se clasifican en dos grupos: casos (que tienen la enfermedad o el resultado de interés) y controles (que no tienen la enfermedad o el resultado).

La característica distintiva de este tipo de estudios es que los investigadores recopilan datos sobre exposiciones previas al desarrollo de la enfermedad o el resultado en ambos grupos. La comparación de las frecuencias de exposición entre los casos y los controles permite a los investigadores determinar si una determinada exposición está asociada con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad o el resultado de interés.

Los estudios de casos y controles pueden ser retrospectivos, lo que significa que se recopilan datos sobre exposiciones previas después de que los participantes hayan desarrollado la enfermedad o el resultado de interés. También pueden ser prospectivos, lo que significa que se reclutan participantes antes de que ocurra el resultado de interés y se sigue a los participantes durante un período de tiempo para determinar quién desarrolla la enfermedad o el resultado.

Este tipo de estudios son útiles cuando es difícil o costoso realizar un seguimiento prospectivo de una gran cantidad de personas durante un largo período de tiempo. Sin embargo, los estudios de casos y controles también tienen limitaciones, como la posibilidad de sesgo de selección y recuerdo, lo que puede afectar la validez de los resultados.

Los compuestos de anilina son derivados químicos de la anilina, que es una amina aromática básica con la fórmula C6H5NH2. La anilina se puede obtener a partir del benceno mediante nitración y posterior reducción. Los compuestos de anilina se utilizan en la síntesis de una variedad de productos, como colorantes, medicamentos y plásticos.

Los compuestos de anilina pueden variar en su estructura química y propiedades, dependiendo del grupo funcional unido a la molécula de anilina. Algunos ejemplos comunes de compuestos de anilina incluyen fenilhidrazina, sulfanilamida y paracetamol (también conocido como acetaminofén).

Es importante tener en cuenta que algunos compuestos de anilina pueden ser tóxicos o cancerígenos, especialmente si se exponen a ellos en altas concentraciones. Por lo tanto, es crucial manejar estos compuestos con precaución y seguir las pautas de seguridad recomendadas por los organismos reguladores y los fabricantes.

La edad de inicio, en el contexto médico, se refiere a la edad en la que comienzan a presentarse los síntomas de una enfermedad o trastorno por primera vez. Es un término utilizado frecuentemente en pediatría y psiquiatría, donde la edad de inicio puede desempeñar un papel importante en el diagnóstico, el pronóstico y el plan de tratamiento. Por ejemplo, ciertos trastornos del neurodesarrollo, como el autismo o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), suelen presentarse en la infancia, por lo que su edad de inicio es antes de los 6 a 12 años. Del mismo modo, algunos trastornos mentales, como la esquizofrenia, pueden manifestarse por primera vez en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta, lo que indica una edad de inicio más tardía. Es importante tener en cuenta que la edad de inicio puede variar ampliamente entre los individuos y entre diferentes trastornos o enfermedades.

La médula espinal, en términos médicos, es el cordón largo y delgado de tejido nervioso que se extiende desde el cerebro hacia abajo through la columna vertebral. Es protegida por los huesos de la columna vertebral y contiene millones de neuronas (células nerviosas) que transmiten mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

La médula espinal desempeña un papel crucial en la coordinación y control de muchas funciones corporales, incluyendo el movimiento muscular, el sentido del tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción (conciencia del cuerpo sobre su posición y movimiento).

También contiene centros reflejos que pueden generar respuestas rápidas a estímulos sin necesidad de involucrar al cerebro. Además, regula funciones vitales como la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Cualquier daño o lesión en la médula espinal puede causar diversos grados de déficits neurológicos y discapacidades.

La interpretación de imagen asistida por computador es un proceso en el que se utilizan algoritmos y software avanzado para analizar, procesar e interpretar imágenes médicas adquiridas a través de diferentes modalidades, como radiografías, tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM) o ecografías. El objetivo principal es ayudar a los radiólogos y otros especialistas médicos en el diagnóstico, la detección de patologías, el seguimiento de enfermedades y la toma de decisiones terapéuticas.

El procesamiento de imágenes puede incluir técnicas como filtrado, segmentación, registro y reconocimiento de patrones, que permiten extraer información relevante, eliminar ruido o artefactos, y normalizar las imágenes para una mejor visualización y comparabilidad. Algunos ejemplos de aplicaciones de la interpretación de imagen asistida por computador incluyen:

1. Detección automática de lesiones, tumores o órganos: El software puede identificar regiones de interés en las imágenes y proporcionar mediciones precisas de tamaño, forma y localización, lo que facilita la evaluación de cambios en el seguimiento de enfermedades.
2. Caracterización de tejidos: A través del análisis de texturas, intensidades y otras propiedades de las imágenes, es posible diferenciar entre diferentes tipos de tejidos y detectar anomalías, como infiltraciones tumorales o inflamatorias.
3. Diagnóstico diferencial: El uso de redes neuronales profundas y aprendizaje automático permite clasificar lesiones y enfermedades según su probabilidad, lo que ayuda a los médicos a tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento.
4. Planificación y guía de procedimientos terapéuticos: La interpretación de imagen asistida por computador puede utilizarse para planificar cirugías, radioterapia o ablaciones, así como para guiar instrumental médico durante intervenciones mínimamente invasivas.

La interpretación de imagen asistida por computador sigue evolucionando y mejorando gracias al desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial, lo que promete una mayor precisión y eficiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La tomografía de emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) es una técnica de imagenología médica avanzada que permite la obtención de imágenes funcionales y metabólicas del cuerpo humano. A diferencia de otras técnicas de imagenología, como la radiografía o la tomografía computarizada (TC), la PET no produce una imagen anatómica estructural directa, sino que proporciona información sobre los procesos bioquímicos y metabólicos en curso dentro de los tejidos.

Este procedimiento utiliza pequeñas cantidades de sustancias radiactivas denominadas radiofármacos o trazadores, que se introducen en el organismo, generalmente por vía intravenosa. Estos radiofármacos contienen moléculas marcadas con un isótopo radiactivo de emisión positrona, como el flúor-18, carbono-11, nitrógeno-13 u oxígeno-15. Estos isótopos se desintegran espontáneamente, emitiendo positrones, que viajan una corta distancia y luego se unen con electrones, generando la emisión de dos rayos gamma opuestos en direcciones opuestas.

Los detectores de la PET, dispuestos alrededor del paciente, captan estos rayos gamma y, mediante un proceso de reconstrucción de imagen computarizada, generan imágenes tridimensionales que representan la distribución espacial del radiofármaco dentro del cuerpo. Dado que las moléculas marcadas con isótopos radiactivos se metabolizan o interactúan específicamente con determinados tejidos o procesos biológicos, la PET puede proporcionar información útil sobre el funcionamiento de órganos y sistemas, así como la detección y caracterización de diversas enfermedades, especialmente cánceres.

La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de imagenología médica no invasiva que permite obtener imágenes funcionales y metabólicas del cuerpo humano. A diferencia de las técnicas de imagen estructural, como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética nuclear (RMN), la PET proporciona información sobre los procesos bioquímicos y fisiológicos que ocurren dentro de las células y tejidos. Esto la convierte en una herramienta valiosa en el diagnóstico, estadificación, seguimiento y evaluación de la respuesta al tratamiento de diversas enfermedades, especialmente cánceres.

La PET se utiliza a menudo en combinación con la tomografía computarizada (PET/TC) para obtener imágenes anatómicas y funcionales simultáneamente, lo que permite una mejor localización y caracterización de las lesiones. Además, la PET se puede combinar con la resonancia magnética nuclear (PET/RMN) para aprovechar las ventajas de ambas técnicas en un solo examen.

Algunas de las aplicaciones clínicas más comunes de la PET incluyen:

1. Cáncer: La PET se utiliza principalmente para el diagnóstico, estadificación y seguimiento del cáncer. Los radiofármacos más utilizados en la PET oncológica son el flúor-18-fluorodesoxiglucosa (FDG) y el carbono-11-acetato. El FDG es un azúcar sintético etiquetado con un isótopo radiactivo que se metaboliza preferentemente por las células cancerosas, lo que permite su detección y caracterización. El carbono-11-acetato se utiliza para evaluar el metabolismo lipídico de las células y puede ser útil en el diagnóstico y seguimiento de algunos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata.
2. Enfermedad cardiovascular: La PET se utiliza para evaluar la perfusión miocárdica y la viabilidad del tejido cardíaco en pacientes con enfermedad coronaria. Los radiofármacos más utilizados en este contexto son el nitrógeno-13-amoniaco y el oxígeno-15-agua.
3. Enfermedades neurológicas: La PET se utiliza para estudiar la actividad metabólica y receptorial del cerebro en diversas condiciones, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y los trastornos psiquiátricos. Los radiofármacos más utilizados en este contexto son el flúor-18-fluorodesoxiglucosa (FDG) y diversos ligandos etiquetados con carbono-11 o flúor-18, que se unen a receptores específicos del cerebro.
4. Cáncer de pulmón: La PET se utiliza para detectar y estadificar el cáncer de pulmón, especialmente en los casos en que la tomografía computarizada (TC) no proporciona información suficiente. El radiofármaco más utilizado en este contexto es el flúor-18-fluorodesoxiglucosa (FDG).
5. Infecciones y procesos inflamatorios: La PET se utiliza para detectar y localizar infecciones y procesos inflamatorios crónicos, especialmente en pacientes con sospecha de endocarditis infecciosa, osteomielitis y abscesos profundos. El radiofármaco más utilizado en este contexto es el flúor-18-fluorodesoxiglucosa (FDG).

En resumen, la PET es una técnica de imagen no invasiva que utiliza radiofármacos para obtener información funcional y metabólica de los tejidos. La PET se utiliza en diversas aplicaciones clínicas, como el diagnóstico y estadificación del cáncer, la evaluación de la respuesta al tratamiento, la detección de infecciones y procesos inflamatorios, y la investigación básica y clínica. La PET es una herramienta valiosa en el manejo de muchas enfermedades y sigue evolucionando como técnica de imagen avanzada.

La dislexia adquirida, también conocida como acalculia adquirida o agnosia visual para el lenguaje escrito, es un trastorno neuropsicológico en el que una persona que previamente tenía habilidades de lectura y escritura normales desarrolla dificultades significativas para leer y/o escribir después de haber sufrido daño cerebral adquirido, como podría ser un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneano.

Este trastorno se caracteriza por una incapacidad persistente para identificar palabras familiares (dislexia), números o símbolos (acalculia) y letras (agnosia visual para el lenguaje escrito) después de haber sufrido daño cerebral, incluso cuando la inteligencia y la comprensión verbal general siguen intactas.

La dislexia adquirida puede afectar a una variedad de habilidades lingüísticas y visuales, como la capacidad de leer palabras o pseudopalabras, reconocer palabras escritas, deletrear, escribir a mano o con el teclado, y comprender el significado de las palabras.

Es importante destacar que la dislexia adquirida es diferente de la dislexia del desarrollo, que se refiere a las dificultades persistentes en el aprendizaje de la lectura y la escritura que se presentan desde la infancia y no están relacionadas con un daño cerebral adquirido.

Las fibras nerviosas mielínicas son axones de neuronas revestidos por una capa de mielina, una sustancia grasa producida por las células de Schwann en los nervios periféricos y por oligodendrocitos en el sistema nervioso central. La mielina actúa como aislante, permitiendo que los impulsos nerviosos se transmitan más rápido y eficientemente a lo largo de la fibra nerviosa. Esto se debe a que la mielina reduce la cantidad de superficie donde puede ocurrir la difusión lateral del ion sodio, lo que aumenta la velocidad de salto de los potenciales de acción a lo largo de la fibra nerviosa. Las fibras nerviosas mielínicas se clasifican en función del diámetro de sus axones y del grosor de su revestimiento de mielina, con las fibras de mayor diámetro y mayor grosor de mielina que conducen los impulsos nerviosos más rápidamente.

La medición de la producción del habla es un proceso utilizado en el campo de la foniatría y la logopedia para evaluar y medir diversos aspectos de la capacidad de una persona para producir sonidos del habla. Esta medición puede incluir la velocidad, la fluidez, el volumen, la duración, la frecuencia y la precisión de los sonidos del habla.

La medición de la producción del habla se utiliza a menudo para diagnosticar y evaluar trastornos del habla y del lenguaje, como la disartria, la disfemia (tartamudez), la afasia y los trastornos de la fluidez del habla. También se puede usar en el contexto de la rehabilitación del habla después de una lesión cerebral o un evento médico que afecte la capacidad de hablar, como un accidente cerebrovascular o una cirugía en las vías respiratorias superiores.

Existen varias técnicas y herramientas para medir la producción del habla, incluyendo el uso de software especializado, dispositivos electrónicos y escalas de evaluación clínica. La elección de la técnica o herramienta específica dependerá del objetivo de la evaluación y de las necesidades individuales del paciente.

La lingüística, en un contexto médico o clínico, se refiere al estudio científico del lenguaje y su sistema. A veces es relevante en el campo de la medicina, especialmente en áreas como la neurología, la foniatría, la logopedia y la psiquiatría. Los profesionales médicos pueden usar los conocimientos lingüísticos para comprender, diagnosticar y tratar una variedad de trastornos del lenguaje y la comunicación, tales como afasias, dislexias, tartamudez o trastornos del espectro autista. La lingüística puede ayudar a identificar patrones y características específicas en el lenguaje de los pacientes que pueden estar asociados con ciertos trastornos o condiciones. Además, la lingüística aplicada también se utiliza en la creación de herramientas de comunicación alternativa y aumentativa para aquellos con discapacidades del habla y el lenguaje.

La degeneración nerviosa es un término genérico que se utiliza para describir una variedad de condiciones en las que los nervios periféricos o el sistema nervioso central se desgastan o se dañan, lo que lleva a la pérdida de función. Esta condición no es contagiosa y generalmente se refiere a problemas con los nervios más que con el cerebro o la médula espinal. La degeneración puede ocurrir como resultado del envejecimiento normal, o puede ser causada por una lesión, enfermedad o trastorno genético.

Los síntomas de la degeneración nerviosa pueden variar ampliamente dependiendo de qué nervios estén afectados y hasta qué punto. Pueden incluir debilidad muscular, espasmos o calambres, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, dolor intenso, equilibrio y problemas de coordinación, y problemas con la función digestiva o sexual.

El tratamiento para la degeneración nerviosa depende del tipo y la gravedad de la afección. Puede incluir medicamentos para aliviar el dolor o controlar los espasmos musculares, terapia física o ocupacional para ayudar con la movilidad y la función, y en algunos casos, cirugía. La fisioterapia y la estimulación eléctrica también pueden ser beneficiosas en el manejo de los síntomas. En casos graves o progresivos, se puede considerar un trasplante de células madre o terapias experimentales.

En estadística, las pruebas no paramétricas, también conocidas como pruebas de distribución libre, son métodos de análisis estadístico que no asumen una distribución de probabilidad específica para la población bajo consideración. Esto contrasta con las pruebas paramétricas, que sí asumen una distribución particular, a menudo la distribución normal.

Las pruebas no paramétricas son útiles cuando los datos violan los supuestos necesarios para realizar análisis paramétricos, como la normalidad de los datos o la igualdad de varianzas. Estas pruebas suelen estar basadas en rangos o rankings en lugar de en los valores brutos de las variables, lo que las hace más robustas frente a outliers y otras violaciones de supuestos.

Algunos ejemplos comunes de pruebas no paramétricas incluyen la prueba de Mann-Whitney U para comparar dos muestras independientes, la prueba de Wilcoxon para comparar dos muestras relacionadas, y la prueba de Kruskal-Wallis para comparar más de dos muestras independientes. Estas pruebas pueden utilizarse en una amplia variedad de contextos, desde la investigación médica hasta la ingeniería y las ciencias sociales.

Un accidente cerebrovascular, también conocido como stroke, es una emergencia médica que ocurre cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que puede dañar o destruir las células cerebrales. Esto puede suceder debido a un coágulo sanguíneo que bloquea una arteria (accidente cerebrovascular isquémico) o cuando una arteria se rompe o se revienta, causando hemorragia en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico).

Los síntomas de un accidente cerebrovascular pueden incluir debilidad o entumecimiento repentino en la cara, brazo o pierna, especialmente en un solo lado del cuerpo; confusión, dificultad para hablar o comprender el lenguaje; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareo, vértigo o pérdida del equilibrio o coordinación; y dolor de cabeza intenso y repentino sin causa conocida.

El tratamiento temprano es crucial para minimizar los daños al cerebro y mejorar las posibilidades de recuperación. Si se sospecha un accidente cerebrovascular, es importante buscar atención médica inmediata en un centro médico de emergencia. La evaluación y el tratamiento oportunos pueden salvar vidas y reducir el riesgo de discapacidad a largo plazo.

La red nerviosa, en términos médicos, se refiere al sistema nervioso periférico del cuerpo. Este sistema está compuesto por los nervios y ganglios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal, formando parte del sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.

El sistema nervioso somático es responsable del control consciente de los músculos voluntarios, mientras que el sistema nervioso autónomo regula las funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración.

La red nerviosa se encarga de transmitir señales entre el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el resto del cuerpo, permitiendo así la recepción de estímulos externos e internos, el procesamiento de la información y la respuesta adecuada.

La red nerviosa se divide en sistemas afferent (sensitivo) y efferent (motor). Los sistemas afferent transportan las señales sensoriales desde los órganos de los sentidos y los receptores corporales al sistema nervioso central. Por otro lado, los sistemas efferent transmiten las órdenes motoras del sistema nervioso central a los músculos esqueléticos y a las glándulas, lo que provoca la respuesta adecuada del cuerpo.

La parálisis supranuclear progresiva (PSP) es una enfermedad neurodegenerativa rara y progresiva del sistema nervioso central. La afección se caracteriza por la presencia de rigidez y debilidad muscular, problemas de equilibrio y coordinación, y trastornos oculomotores (movimientos anormales de los ojos).

La PSP se denomina "supranuclear" porque los primeros síntomas a menudo involucran el control de los músculos oculares, lo que implica que el daño se produce en las vías nerviosas por encima de los núcleos (agrupaciones de células nerviosas) que controlan estos músculos en el tronco encefálico.

La enfermedad es causada por la acumulación anormal de proteínas tau en forma de ovillos neurofibrilares en las células nerviosas del cerebro, lo que lleva a su muerte progresiva. Aunque el proceso exacto no se comprende completamente, se cree que la acumulación de proteínas tau desencadena una serie de eventos que dañan las células nerviosas y conducen a los síntomas clínicos observados en la PSP.

La enfermedad generalmente comienza después de los 60 años y progresa gradualmente, lo que lleva a una discapacidad significativa y a menudo a la muerte dentro de los 5-10 años posteriores al diagnóstico. No existe cura conocida para la PSP, y el tratamiento se centra en la gestión de los síntomas y el mantenimiento de la calidad de vida del paciente.

La recurrencia, en el contexto médico, se refiere al retorno o reaparición de síntomas, signos clínicos o una enfermedad después de un periodo de mejoría o remisión. Esto sugiere que el tratamiento previamente administrado no logró eliminar por completo la afección y ésta ha vuelto a manifestarse. La recurrencia puede ocurrir en diversas condiciones médicas, especialmente en enfermedades crónicas o aquellas que tienen tendencia a reaparecer, como el cáncer. El término también se utiliza para describir la aparición de nuevos episodios en trastornos episódicos, como la migraña o la epilepsia. Es importante monitorizar y controlar a los pacientes con alto riesgo de recurrencia para garantizar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones adicionales.

El desempeño psicomotor se refiere a la capacidad de una persona para realizar y controlar movimientos físicos que requieren algún grado de habilidad mental o cognitiva. Implica la integración de procesos cognitivos, afectivos y fisiológicos para producir respuestas adaptativas a diversos estímulos.

Esto incluye una variedad de habilidades, como coordinación mano-ojo, equilibrio, flexibilidad, rapidez de reacción, fuerza y destreza manual. También implica la capacidad de procesar información sensorial, tomar decisiones y ejecutar movimientos precisos y oportunos.

El desempeño psicomotor se evalúa a menudo en contextos clínicos y educativos para evaluar el desarrollo neurológico, diagnosticar trastornos del movimiento o medir los efectos de lesiones cerebrales o enfermedades neurodegenerativas. También es importante en la evaluación de las habilidades motoras finas y gruesas necesarias para realizar tareas cotidianas, como escribir, abrocharse los botones o conducir un coche.

En la terminología médica, los "nombres" generalmente se refieren a los nombres sistemáticos o taxonómicos que se utilizan para identificar especies y organismos en la biología y la medicina. Un nombre médico puede incluir el nombre del género (inicial mayúscula) y el epíteto específico (todo en minúsculas), seguidos de la abreviatura del autor que describió por primera vez la especie. Este formato se conoce como nomenclatura binomial o binaria.

Por ejemplo, en humanos, el agente causal de la tuberculosis es el bacilo Mycobacterium tuberculosis. Aquí, Mycobacterium es el nombre del género y tuberculosis es el epíteto específico asignado a esta bacteria particular.

Además, en el contexto de la medicina, los "nombres" también pueden referirse a los nombres únicos dados a diferentes condiciones médicas, procedimientos quirúrgicos o fármacos para garantizar una comunicación clara y precisa entre los profesionales sanitarios. Estos nombres suelen seguir estándares y convenciones específicos para evitar confusiones y errores en el cuidado del paciente.

La tomografía computarizada por rayos X, también conocida como TC o CAT (por sus siglas en inglés: Computerized Axial Tomography), es una técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza radiación para obtener detalladas vistas tridimensionales de las estructuras internas del cuerpo. Durante el procedimiento, el paciente se coloca sobre una mesa que se desliza dentro de un anillo hueco (túnel) donde se encuentran los emisores y receptores de rayos X. El equipo gira alrededor del paciente, tomando varias radiografías en diferentes ángulos.

Las imágenes obtenidas son procesadas por un ordenador, el cual las combina para crear "rebanadas" transversales del cuerpo, mostrando secciones del tejido blando, huesos y vasos sanguíneos en diferentes grados de claridad. Estas imágenes pueden ser visualizadas como rebanadas individuales o combinadas para formar una representación tridimensional completa del área escaneada.

La TC es particularmente útil para detectar tumores, sangrado interno, fracturas y otras lesiones; así como también para guiar procedimientos quirúrgicos o biopsias. Sin embargo, su uso está limitado en pacientes embarazadas debido al potencial riesgo de daño fetal asociado con la exposición a la radiación.

... , ¿Afasia o Demencia? A propósito de un caso». En Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica ... La afasia progresiva primaria (APP) o «afasia de Mesulam» es una enfermedad neurodegenerativa poco frecuente caracterizada por ... Nuevos estudios apoyan la existencia de la afasia logopénica como una variante de la afasia primaria progresiva.». Proyecto ... Afasia progresiva primaria: 20 años de historia (1982-2002)» (PDF). II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet. p ...
"Afasia progresiva primaria" para hacer referencia a pacientes que únicamente presentan afasia progresiva no fluente.[1]​ Las ... a lo que llamó afasia progresiva primaria) incluía tanto pacientes afectados por la afasia progresiva no fluente (APNF) como ... Se trata de una forma particular de la afasia progresiva primaria. El síntoma principal es una dificultad progresiva para la ... Afasia progresiva primaria Demencia frontotemporal Degeneración lobular frontotemporal Enfermedad de Pick Enfermedad de ...
Tras varios años padeciendo una afasia progresiva primaria, murió el 21 de enero de 2020. Graham Chapman Conocido por ...
Había contraído afasia primaria progresiva, una forma rara de demencia, más de una década antes de su muerte.[5]​ Rooney, David ...
En septiembre de 2016 fue diagnosticado con afasia progresiva primaria, un tipo de demencia que le impedía hablar y comunicarse ...
Degeneración lobular frontotemporal Afasia progresiva no fluente Afasia progresiva primaria Enfermedad de Pick Enfermedad de ... una afasia progresiva de tipo fluente). La DS es uno de los tres síndromes clínicos canónicamente asociados a la degeneración ... la demencia frontotemporal y la afasia progresiva no fluente. La mayor parte de los enfermos de DS presentan inclusiones ... Los signos clínicos incluyen afasia fluente, anomia, deterioro en la comprensión del significado de las palabras y agnosia ...
Degeneración lobular frontotemporal Afasia progresiva no fluente Afasia progresiva primaria Demencia semántica Enfermedad de ... la demencia semántica y la afasia progresiva no fluente) pueden diferenciarse regionalmente de esta forma mediante las técnicas ... lo que indicaría una afasia progresiva no fluente. Además de la característica disfunción cognitiva, pueden presentarse signos ... la degeneración corticobasal y la parálisis supranuclear progresiva. Degeneración lobular frontotemporal con inclusiones ...
... la afasia primaria progresiva. Se han realizado muchos estudios para identificar áreas del cerebro en las que ocurre este ... Si bien los trastornos como la afasia expresiva, la afasia de conducción y la disartria involucran síntomas similares a los de ... Investigaciones recientes han establecido la existencia de apraxia progresiva primaria del habla causada por atrofia motora ... mientras que los pacientes con afasia no siempre pueden comprender completamente el habla de los demás.[13]​ La afasia de ...
... progresiva primaria Afasia progresiva no fluente Anartria Gibberish Habla escandida Lectura fácil Terapia del lenguaje ... La afasia de Broca, por lo tanto, se caracteriza por ser una afasia no fluida. Por ejemplo, una persona con afasia de Broca ... Existen dos formas básicas de afasia: la afasia de Broca y la afasia de Wernicke.[18]​ Se produce por lesión de la ... Además de estas dos formas básicas de afasia (afasias primarias) existen otras alteraciones en el lenguaje consecuentes a ...
... debido a la afasia primaria progresiva que padecía, una forma de demencia similar a la enfermedad de Alzheimer. Le sobreviven ...
Se conoce como demencia semántica a una de las variantes de la afasia primaria progresiva, la cual conlleva a que el paciente ... Su intensidad y su frecuencia no son necesariamente progresivas y no aparecen en todos los casos de demencia senil. Los más ... Sin embargo, la demencia se caracteriza por la ausencia de conciencia sobre la enfermedad y, por lo tanto, de sus progresivas ... la pérdida progresiva de la memoria ocasiona que se vuelva más ansioso y suspicaz con respecto a su dinero, acusando en ...
Se asocia en mayor medida a dos de estos subtipos (la demencia frontotemporal y la afasia progresiva no fluente) que al tercer ... Dado que las causas de su aparición y desarrollo son desconocidas, se considera una demencia primaria. La enfermedad de Pick es ... La enfermedad de Pick provoca la destrucción progresiva de las células nerviosas del cerebro, causando la proliferación de unas ...
... un lenguaje conservado que es fácil pasarlo por alto y se hace evidente al instante de ingresar a la educación primaria.[11]​ ... El autismo se hace evidente desde el periodo de lactancia de una manera lenta y progresiva, los bebes que padecen este ... también hay trastornos cognitivos luego de esta lesión como afasia, trastornos de memoria, toma de decisiones, entre otras. Es ...
Auditivas: afasia sensorial de Wernicke, amusia. Táctiles: estereoagnosia. Evocación del recuerdo distorsionado: Fabulación o ... generales progresivas): anterógrada (de fijación o inmediata), retrógrada (de evocación o remota) o retro-anterógrada (global ... de minusvalía Ideas delirantes primarias: Depresivas: hipocondría, ruina, culpa, negación soganis. Paranoide: megalomanía, ... Trastornos psicológicos: Trastornos del lenguaje oral: afasia, jergafasia, palilalia. Cantidad: mutismo, logorrea, verborrea, ...
Más de un 60% de los pacientes presentan un déficit neurológico focal que incluye afasia y hemiparesia.En un 35 a 40% de los ... Los aspectos microbiológicos de estos abscesos dependen de la infección primaria y en sitio en el que se encuentre. Por ejemplo ... La cefalea está presente en 75% de los pacientes, es constante, de la mitad del cráneo o generalizada, progresiva, y sin ... Meningitis bacteriana Meningoencefalitis viral Absceso epidural Empiema subdural Tumores cerebrales primarios o metástasis al ...
Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Autores: Nancy Helm-Estabrooks, Martin L. Albert. Editorial Médica Panamericana ... Sus funciones son de gran importancia, dentro del lóbulo frontal se encuentra el área motora primaria que está encargada de ... Se caracteriza por una falta de memoria progresiva por degeneración de la corteza, de asociación temporal y parietal causando ... Contiene la corteza visual primaria que recibe la información proveniente de la retina a través del nervio óptico. Las neuronas ...
... esclerosis lateral primaria, parálisis bulbar progresiva, atrofia muscular espinal progresiva. (G12.8) Otras atrofias ... Excluye síndrome de Reye (G93.7).) (G31.0) Atrofia cerebral circunscrita: enfermedad de Pick, afasia aislada progresiva. (G31.1 ... Nota: esta categoría se usará para indicar condiciones cuya clasificación primaria es G00 - G08 como causas de secuelas que ... G23.1) Oftalmoplejia supranuclear progresiva (enfermedad de Steele-Richardson-Olszewski) (G23.2) Degeneración nigroestriada ( ...
La pérdida de la visión también es progresiva.[9]​ La frecuencia del síndrome de Usher tipo III es el más alto en la población ... afasia, pérdida de reflejos, convulsiones) y atrofia dérmica o subcutánea; las alteraciones visuales son debidas ... en el diagnóstico de esta enfermedad multisistémica se deben describir varios de los signos primarios entre los que se ... las personas con Usher tipo III padecen una progresiva pérdida de la audición y aproximadamente la mitad tiene una disfunción ...
... pérdida de la audición perceptiva progresiva, disminución del sentido del olfato y menor extensión del gusto, reducción de la ... el papel de los neurólogos en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares en muchos centros de atención primaria, así como ... Tomografía por emisión de positrones Punción lumbar Biopsia cerebral Enfermedades del sistema nervioso central Afasia Anomalías ... Esta perspectiva ha propiciado un progresivo acercamiento entre ambas especialidades en las últimas dos décadas, que finalmente ...
Si la forma es progresiva primaria, como media, se necesitará una silla de ruedas tras 6 o 7 años. Hay que tener en cuenta que ... En forma más rara puede presentarse afasia, apraxia, convulsiones, demencia, corea y rigidez.[13]​ El signo de Lhermitte es un ... Progresiva-recurrente (EMPR) o también, progresiva-remitente o progresiva-recidivante. Esta clasificación representa el subtipo ... La esclerosis múltiple progresiva primaria es muy difícil de tratar. Los corticoesteroides a altas dosis cada tres meses pueden ...
Alteraciones lingüísticas con características de una afasia de Wernicke. Marcada reducción de la fluidez verbal y de la ... se debió a un avance progresivo de la elongación de la zona de repeticiones hasta superarse el umbral. La mutación se ha ... puede ser particularmente efectivo en pacientes jóvenes con EH con epilepsia más que en aquellos que presentan crisis primarias ... cognitivas y psiquiátricas de curso progresivo en sujetos con antecedentes familiares compatibles con una transmisión ...
En la mayoría de los casos del APD progresivo la causa es desconocida. Una excepción es la afasia epiléptica adquirida o el ... entonces un niño podría reprobar por problemas de lenguaje primario.[36]​ En un estudio que comparaba niños con diagnóstico de ... Similar a la dislexia progresiva, ha existido considerable interés en la idea de que para algunos niños los problemas de ...
Los tipos más comunes son: Son irreversibles y progresivas, el factor fisiopatológico principal radica en la hipofunción o ... afasia), la atención, las habilidades visuales visuoconstructivas, las praxias y las funciones ejecutivas como la resolución de ... Primer diagnóstico y tratamiento de la incontinencia en personas mayores con y sin demencia en atención primaria: a cohort ... La mayoría de los tipos de demencia son lentamente progresivos, con cierto deterioro del cerebro bien establecido antes de que ...
La mejor manera de mitigar el daño primario es la prevención con medidas como el uso del casco en motociclistas.[8]​ Existen ... Ambas axotomías evolucionan desfavorablemente con cambios histopatológicos progresivos como son la formación precoz de bulbos ... afasia (dificultad para encontrar palabras), disartria (debilidad muscular que causa trastornos del habla), debilidad o ... El daño primario es inmediato y no puede prevenirse o tratarse ya que se ha completado el daño antes de recibir atención médica ...
... su primo Alex Crisan lo invita a que formen una banda de corte punk a la onda de Ramones pero con temas propios y es así que en ... banda de rock progresivo), Abraham García (alias Cangrejo) y en 1982 se les unió Juan Bautista López (Yatu) (ex Cámara de la ... Afasia, Semen, Bacteria, Sentimiento De Igualdad y Constructores Del Odio. En 1983 aparece un proyecto de covers de Ramones ... Secuencia Progresiva, Amukin Nunca Más y otros. No tarda mucho este movimiento para expandirse a Cochabamba alrededor del año ...
Para resolver esta tensión agresiva, el niño se identifica con la imagen, y esta identificación primaria con lo semejante ... se determinó la posibilidad de una reintegración progresiva de la SFP a la IPA, pero con la condición de que Françoise Dolto y ... Lacan comenzó a verse afectado por trastornos cerebrales y una afasia parcial. Murió el 9 de septiembre de 1981, en la clínica ... coste de haber permitido que el grupo psicoanalítico primara sobre el discurso, y se convirtiera en Iglesia».[152]​ Recibió más ...
Adenovirus: sus procesos tienen un inicio progresivo y el dolor faríngeo es mayor La mayor dificultad diagnóstica, si la ... Otras complicaciones neurológicas, de presentación muy ocasional, son parálisis de pares craneales, mielitis, sordera, afasia, ... "primaria", neumonía bacteriana secundaria o neumonía mixta, vírica y bacteriana. Es la menos frecuente, pero la más grave de ...
Los niños con afasia del desarrollo, disgrafía del desarrollo y dislexia del desarrollo pueden ser más propensos a tener ... en la primaria hasta un 20 % en la secundaria, debido a la dificultad general de la escritura a mano y al incremento en la ... una enfermedad progresiva o un accidente cerebrovascular.[8]​[9]​ La prevalencia de la disgrafía en todo el mundo es ...
Finalidad: Cubrir las demandas de los psicólogos de un instrumento para medir y validar factores primario respecto a la ... Uribe, A. C. (2017 ). TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN. Obtenido de [11] MODERNO, M. (2010). BETA-III: INSTRUMENTO NO ... afasia, desórdenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis"[30]​ Aplicación: Se ... Uribe, A. C. (20017 ). TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN. Obtenido de [13] MODERNO, M. (2010). BETA-III: INSTRUMENTO NO ...
... y una navideña con base de rock progresivo con la que obtuvo el segundo lugar con Koala en un concurso musical que tuvo en los ... Estudió la mayor parte de la primaria y por completo la secundaria en el colegio parroquial San Roque de Villa Urquiza.[9]​ A ... un evento vascular isquémico con afasia de expresión», producto de un accidente cerebrovascular (ACV).[207]​ Los medios ...

No hay FAQ disponibles para "afasia progresiva primaria"

No hay imágenes disponibles para "afasia progresiva primaria"