Separación de las células del estrato espinoso de la epidermis que producen atrofia de dicha capa celular. Se observa en enfermedades como el pénfigo vulgar (ver PENFIGO) y ENFERMEDAD DE DARIER.
Grupo de enfermedades vesiculares crónicas que se caracterizan histológicamente por ACANTÓLISIS y formación de vesículas dentro de la EPIDERMIS.
CadHerina desmosómica que actúa como autoantígeno en el PÉNFIGO VULGAR, una dermopatía adquirida.
Cadherina desmosómica que es un autoantígeno en el PÉNFIGO VULGAR, una dermopatía adquirida.
Tipo de unión que vincula a una célula con su vecina. Una de un número de regiones diferenciadas que se producen, por ejemplo, donde las membranas citoplasmáticas de las células epiteliales adyacentes están estrechamente yuxtapuestas. Consta de una región circular de cada membrana yuxtapuesta con los microfilamentos intracelulares asociados y un material intercelular el cual podría incluir, por ejemplo, mucopolisacáridos.(From Glick, Glossary of Biochemistry and Molecular Biology, 2d ed)
Trastorno de la piel autosómico heredado y caracterizado por pápulas verrucosas malolientes que se unen en placas. Es causada por mutaciones en el gen ATP2A2 que codifica la proteína SERCA2, una de las ATPASAS TRANSPORTADORAS DE CALCIO DEL RETÍCULO SARCOPLÁSMICO. La afección es similar, clínica e histológicamente, al PÉNFIGO FAMILIAR BENIGNO, otro trastorno de la piel autosómico dominante. Ambas enfermedades tienen defectuosas bombas de calcio (ATPASAS TRANSPORTADORAS DE CALCIO) y uniones de adhesión desmosomal inestable (DESMOSOMAS) entre los QUERATINOCITOS.
Trastorno de la piel heredado autosómica e dominantemente y caracterizado por erupciones recurrentes de vesículas y BULLAS principalmente en el cuello, la axilas y la ingle. Mutaciones en el gen ATP2C1 (que codifica la vía secretora Ca2++/Mn2++ ATPasa 1 (SPCA1)) causa esta enfermedad. Es clínica y histológicamente similar a la ENFERMEDAD DE DARIER - ambas tienen DESMOSOMAS anormales y inestables entre los QUERATINOCITOS y las ATPASAS TRANSPORTADORAS DE CALCIO defectuosas. No está relacionada al PÉNFIGO VULGAR a pesar de las semejanzas con dicha enfermedad.
Células epidérmicas que sintetizan queratina y experimentan cambios característicos a medida que se mueven hacia arriba desde las capas basales de la epidermis hacia la capa cornificada de la piel. Las etapas sucesivas de la diferenciación de los queratinocitos que forman las capas epidérmicas, son las células basales, las células espinosas y las células granulares.
Acumulación visible de líquido dentro o por debajo de la epidermis.
Grupo de cadherinas desmosómicas con prolongaciones citoplasmáticas que recuerdan a las de las CADHERINAS clásicas.
Anticuerpos que reaccionan con autoantígenos (AUTOANTÍGENOS) del organismo que los produce.
Principal clase de isotipo de inmunoglobulina en el suero humano normal. Existen algunas subclases del isotipo de IgG, como por ejemplo, IgG1, IgG2A e IgG2B.
Cubierta externa del cuerpo y que lo proteje del ambiente. Se compone de DERMIS y EPIDERMIS.

La acantolisis es una condición cutánea en la que las células muertas de la piel se desprenden con facilidad, causando descamación y erosión de la piel. Esta afección está asociada con varias enfermedades de la piel, siendo la más común la pénfiga, una enfermedad autoinmune que causa ampollas y lesiones en la piel y las membranas mucosas.

En condiciones de pénfiga, los anticuerpos atacan a las desmogleínas, unas proteínas que ayudan a mantener unidas a las células de la piel. Como resultado, las células epidérmicas se desprenden fácilmente y forman ampollas y úlceras en la piel y las membranas mucosas.

La acantolisis también puede observarse en otras afecciones cutáneas, como el pénfigo foliáceo, el pénfigo vegetante y el síndrome de Pemphigus-herpetiforme. El tratamiento de la acantolisis depende de la causa subyacente y puede incluir corticosteroides, inmunosupresores y otros medicamentos para controlar la inflamación y suprimir el sistema inmune.

El pénfigo es una enfermedad autoinmune rara y grave de la piel y las membranas mucosas. Se caracteriza por la formación de ampollas y úlceras dolorosas en la piel y las membranas mucosas, como la boca, el revestimiento de la nariz, los ojos, el esófago y los genitales.

Existen varios tipos de pénfigo, incluyendo el pénfigo vulgar, el pénfigo foliáceo y el pénfigo vegetante. El pénfigo vulgar es el tipo más común y afecta principalmente a adultos mayores de 50 años. Las personas con esta enfermedad desarrollan ampollas llenas de líquido que se rompen fácilmente, formando úlceras dolorosas. El pénfigo foliáceo es menos grave y afecta principalmente a la piel, causando ampollas y costras en áreas expuestas al sol. El pénfigo vegetante es un tipo agresivo de la enfermedad que afecta tanto a la piel como a las membranas mucosas.

La causa del pénfigo es desconocida, pero se cree que está relacionada con una respuesta autoinmune anormal en la que el sistema inmunológico ataca los tejidos sanos de la piel y las membranas mucosas. El tratamiento del pénfigo generalmente implica el uso de medicamentos inmunosupresores para suprimir la respuesta autoinmune, así como corticosteroides y otros fármacos para controlar la inflamación y promover la curación. El pronóstico del pénfigo varía según el tipo y la gravedad de la enfermedad, pero con un tratamiento adecuado, muchas personas pueden experimentar una remisión completa o parcial de los síntomas.

La desmogleína 3 es un tipo específico de proteína que se encuentra en los tejidos epiteliales, especialmente en la piel y las membranas mucosas. Forma parte de las uniones adherentes, estructuras críticas que mantienen unidas a las células vecinas en los tejidos.

La desmogleína 3 es clave en la integridad estructural de la piel y las membranas mucosas, ya que ayuda a mantener unidas a las células epiteliales. Es particularmente importante en la capa más externa de la piel, conocida como epidermis.

Una disfunción o falta de desmogleína 3 se ha asociado con diversas condiciones cutáneas y autoinmunes, como el pénfigo, una enfermedad rara pero grave que causa ampollas y úlceras en la piel y las membranas mucosas.

La desmogleína 1 es un tipo de proteína que se encuentra en la membrana celular, específicamente en los tejidos epiteliales. Es un componente clave de las uniones adherentes, que son estructuras responsables de mantener unidas a las células vecinas en los tejidos.

La desmogleína 1 es particularmente importante en la piel y las membranas mucosas, donde ayuda a mantener la integridad de la barrera epitelial. Esta proteína pertenece a la familia de las desmogleínas, que son proteínas transmembrana involucradas en la adhesión celular y la señalización celular.

En la piel, la desmogleína 1 se expresa principalmente en los estratos espinoso y granuloso de la epidermis. Las mutaciones en el gen que codifica para la desmogleína 1 se han asociado con diversas condiciones dermatológicas, como la pénfigo vulgar y la pénfigo foliáceo, enfermedades autoinmunes que afectan las uniones adherentes de la piel y causan ampollas y lesiones cutáneas.

Los desmosomas son estructuras especializadas en la membrana plasmática de las células que participan en la unión intercelular. Se encuentran principalmente en tejidos epiteliales y cardíacos, donde ayudan a mantener la integridad estructural de los tejidos al conectar directamente el citoesqueleto de una célula con el de otra célula adyacente.

Los desmosomas están compuestos por proteínas transmembrana, como las cadherinas desmosomales (desmogleína y desmocolina), que se unen a través de enlaces no covalentes para formar dímeros y luego interactúan con otras moléculas intracelulares. Estas moléculas intracelulares incluyen proteínas del plato desmosomal, como plakoglobina, desmoplakina e intermediate filaments (fibras intermedias), que ayudan a anclar el citoesqueleto de queratina o vimentina en su lugar.

Los desmosomas proporcionan resistencia mecánica a los tejidos y pueden ayudar a prevenir la separación de células adyacentes durante procesos fisiológicos como el estiramiento o la distensión. También desempeñan un papel importante en la prevención de la disrupción tisular durante procesos patológicos, como las inflamaciones y las enfermedades autoinmunes, donde las células inmunes pueden dañar directamente los tejidos conectivos.

Las mutaciones en genes que codifican proteínas desmosomales se han relacionado con varias enfermedades humanas, como la piel escamosa y blanca (enfermedad de Buschke-Ollendorff), la enfermedad de Striate Palmoplantar Keratoderma y el síndrome de Carvajal. Además, los desmosomas se han involucrado en la progresión del cáncer, ya que las células cancerosas a menudo presentan alteraciones en la expresión o localización de proteínas desmosomales.

La Enfermedad de Darier, también conocida como Kiplelli-Darier Syndrome o Dyskeratosis Follicularis, es una afección genética hereditaria que afecta la piel y, en algunos casos, el sistema nervioso. Es causada por mutaciones en el gen ATP2A2, que proporciona instrucciones para la producción de una proteína llamada serca2. Esta proteína desempeña un papel importante en el transporte de calcio dentro de las células.

En la Enfermedad de Darier, las mutaciones en el gen ATP2A2 provocan una disfunción en el transporte de calcio, lo que lleva a cambios anormales en la forma en que las células de la piel se adhieren entre sí. Esto resulta en la formación de pequeñas ampollas y escamas gruesas principalmente en áreas de la piel con pliegues, como detrás de las orejas, en los codos, en las rodillas y en el área inguinal. También pueden ocurrir lesiones en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Otros síntomas pueden incluir manchas blancas en las uñas, mal olor en la boca y, en casos raros, problemas neurológicos como convulsiones o deterioro cognitivo. La Enfermedad de Darier generalmente se presenta durante la adolescencia, aunque a veces puede aparecer en la infancia o incluso en la edad adulta.

El tratamiento suele ser sintomático y puede incluir cremas hidratantes, keratolíticos y, en casos graves, retinoides orales. La exposición a la luz solar también debe limitarse, ya que puede empeorar los síntomas. Aunque no existe cura para la Enfermedad de Darier, el manejo adecuado puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

El pénfigo familiar benigno es una enfermedad cutánea rara y hereditaria que pertenece al grupo de trastornos autoinmunes conocidos como pénfigos. Se caracteriza por la aparición de ampollas y úlceras dolorosas en la piel y las membranas mucosas, especialmente en la boca y los genitales.

La afección es causada por la producción de anticuerpos contra proteínas desmosomales, que son responsables de mantener unidas las células de la piel y las membranas mucosas. Esto conduce a la formación de ampollas y úlceras en estas áreas.

El término "familiar" se refiere a que el trastorno es hereditario, y se transmite de padres a hijos siguiendo un patrón autosómico dominante. Esto significa que solo uno de los dos padres necesita transmitir el gen anormal para que el niño desarrolle la enfermedad.

El término "benigno" se utiliza para distinguir esta forma del pénfigo vulgar, que es una afección más grave y potencialmente mortal. Aunque el pénfigo familiar benigno puede causar molestias significativas y afectar la calidad de vida de los pacientes, generalmente no representa un riesgo para la vida.

Los síntomas del pénfigo familiar benigno suelen aparecer en la infancia o la adolescencia y pueden variar en gravedad. Las ampollas y úlceras suelen ser dolorosas y pueden dificultar el habla, la deglución y otras actividades diarias. El tratamiento suele incluir corticosteroides y otros medicamentos inmunosupresores para controlar la producción de anticuerpos y reducir la inflamación.

Los queratinocitos son las células más abundantes en la epidermis, la capa externa de la piel. Se originan a partir de los folículos pilosebáceos y migran hacia la superficie de la piel durante su diferenciación. Los queratinocitos maduros están llenos de queratina, una proteína resistente que ayuda a proteger la piel de los daños mecánicos, las infecciones y la deshidratación. También desempeñan un papel importante en la respuesta inmune cutánea y en la producción de factores de crecimiento y citokinas.

La vesícula biliar es un órgano pequeño, en forma de pera, ubicado justo debajo del hígado en el lado derecho del abdomen. Su función principal es almacenar y concentrar la bilis, una sustancia producida por el hígado que ayuda a descomponer las grasas durante la digestión.

Después de comer, la vesícula biliar se contrae y expulsa la bilis hacia el duodeno a través del conducto colédoco para ayudar en la digestión de los alimentos, especialmente aquellos ricos en grasas. La bilis también desempeña un papel importante en la eliminación de ciertos desechos corporales, como el colesterol excesivo y las sustancias dañinas.

Es importante mencionar que afecciones como los cálculos biliares o la colecistitis (inflamación de la vesícula) pueden afectar negativamente su funcionamiento y causar dolor abdominal, náuseas, vómitos e ictericia. En casos graves, puede ser necesaria la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar, una operación conocida como colecistectomía.

Las desmogleínas son un tipo de proteína conocida como cadherinas desmosomales, que desempeñan un papel crucial en la cohesión celular y la integridad estructural de los tejidos epiteliales. Se encuentran principalmente en las capas superficiales de la piel, el revestimiento de la boca, los ojos, los genitales y otras membranas mucosas.

Estas proteínas ayudan a unir las células epiteliales mediante la formación de estructuras especializadas llamadas desmosomas, que actúan como puntos de anclaje para los filamentos intermedios, manteniendo así la integridad y estabilidad de los tejidos.

Existen cuatro tipos diferentes de desmogleínas (Dsg1 a Dsg4), cada uno con un patrón de expresión específico y funciones distintivas. Por ejemplo, la desmogleína 1 se encuentra predominantemente en la piel y la mucosa oral, mientras que la desmogleína 3 se expresa principalmente en las membranas mucosas y participa en la formación de uniones adherentes entre células.

Las mutaciones en los genes que codifican para estas proteínas pueden dar lugar a diversas enfermedades autoinmunes, como el pénfigo y el pénfigoide bulloso, en las que el sistema inmunitario ataca erróneamente a las desmogleínas, causando ampollas y lesiones en la piel y las membranas mucosas.

Los autoanticuerpos son un tipo de anticuerpo que se produce en el cuerpo y ataca a los propios tejidos y órganos del organismo. Normalmente, el sistema inmunológico produce anticuerpos para ayudar a combatir y destruir las sustancias extrañas o agentes infecciosos que entran en el cuerpo. Sin embargo, en algunas condiciones, como enfermedades autoinmunitarias, el sistema inmunológico se vuelve defectuoso y produce autoanticuerpos que atacan a las proteínas y tejidos normales y saludables del cuerpo.

La presencia de autoanticuerpos puede indicar una enfermedad autoinmune, como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, diabetes tipo 1, esclerosis múltiple o enfermedad tiroidea. Los niveles elevados de autoanticuerpos también pueden asociarse con ciertos trastornos infecciosos y neoplásicos.

La detección de autoanticuerpos puede ser útil en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del tratamiento de las enfermedades autoinmunes. Sin embargo, la presencia de autoanticuerpos no siempre significa que una persona tiene una enfermedad autoinmune, ya que algunas personas pueden tener niveles bajos de autoanticuerpos sin síntomas o signos de enfermedad.

La Inmunoglobulina G (IgG) es un tipo de anticuerpo, una proteína involucrada en la respuesta inmune del cuerpo. Es el tipo más común de anticuerpos encontrados en el torrente sanguíneo y es producida por células B plasmáticas en respuesta a la presencia de antígenos (sustancias extrañas que provocan una respuesta inmunitaria).

La IgG se caracteriza por su pequeño tamaño, solubilidad y capacidad de cruzar la placenta. Esto último es particularmente importante porque proporciona inmunidad pasiva a los fetos y recién nacidos. La IgG desempeña un papel crucial en la neutralización de toxinas, la aglutinación de bacterias y virus, y la activación del complemento, un sistema de proteínas que ayuda a eliminar patógenos del cuerpo.

Hay cuatro subclases de IgG (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4) que difieren en su estructura y función específicas. Las infecciones bacterianas y virales suelen inducir respuestas de IgG, lo que hace que este tipo de anticuerpos sea particularmente importante en la protección contra enfermedades infecciosas.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano en términos de superficie y peso. Desde un punto de vista médico, la piel se define como un órgano complejo con múltiples capas y funciones vitales. Está compuesta por dos principales componentes: el tejido epitelial (epidermis) y el tejido conectivo (dermis). La epidermis proporciona una barrera protectora contra los patógenos, mientras que la dermis contiene glándulas sudoríparas, folículos pilosos, vasos sanguíinos y nervios.

La piel desempeña varias funciones importantes para la homeostasis y supervivencia del cuerpo humano:

1. Protección: La piel actúa como una barrera física contra los agentes externos dañinos, como bacterias, virus, hongos, toxinas y radiación ultravioleta (UV). También previene la pérdida excesiva de agua y electrolitos del cuerpo.

2. Termorregulación: La piel ayuda a regular la temperatura corporal mediante la sudoración y la vasodilatación o vasoconstricción de los vasos sanguíneos en la dermis.

3. Sensación: Los nervios en la piel permiten detectar estímulos táctiles, térmicos, dolorosos y propioceptivos, lo que nos ayuda a interactuar con nuestro entorno.

4. Immunidad: La piel desempeña un papel crucial en el sistema inmune al proporcionar una barrera contra los patógenos y al contener células inmunes que pueden detectar y destruir microorganismos invasores.

5. Síntesis de vitamina D: La piel contiene una forma de colesterol llamada 7-dehidrocolesterol, que se convierte en vitamina D3 cuando se expone a la luz solar UVB. La vitamina D es importante para la absorción de calcio y el mantenimiento de huesos y dientes saludables.

6. Excreción: Además de la sudoración, la piel también excreta pequeñas cantidades de desechos metabólicos a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas.

Se denomina acantólisis (del griego lysis, disolución) a la interrupción de las conexiones intercelulares entre queratinocitos ...
A este tipo de despegamiento se le denomina acantólisis. Se presenta como una erupción de vesículas y ampollas flácidas, que se ... Caracterizada por la aparición de ampollas intraepidérmicas flácidas, que se originan por acantólisis, y erosiones localizadas ...
acantólisis: es la separación de las células del estrato espinoso. espongiosis: es un edema intercelular en la capa espinosa, ... no se llega a producir acantolisis. degeneración hidrópica: es el proceso de destrucción celular, la célula se llena de agua ...
La histología puede ser variada, con presencia de acantólisis o dermatitis liquenoide. La presencia de anticuerpos circulantes ...
... acantólisis). La disqueratosis no es una enfermedad en sí misma y puede presentarse en diferentes procesos que afectan a la ...
... y la producción de anticuerpos contra las moléculas de adhesión presentes en los desmosomas producen la acantólisis que ...
Se denomina acantólisis (del griego lysis, disolución) a la interrupción de las conexiones intercelulares entre queratinocitos ...
... acantólisis. Este término hace referencia a la pérdida de la unión que hay entre célula y célula, con la consecuente aparición ...
Acantólisis. 8. + 15. Deformidades Congénitas del Pie. 8. + 16. Dermatitis. 6. + 17. Púrpura. 5. + ...
La acantólisis (pérdida de la adhesión intercelular con formación consiguiente de ampollas epidérmicas) es el resultado de la ...
Se tomó biopsia de piel donde se evidenció la presencia de acantólisis, confirmando el diagnóstico de esta enfermedad ...
En la anatomía patológica encontraremos acantólisis suprabasal (con el microscopio óptico) y depósitos de IgG y C3 en la ...
El estudio histopatológico mostró ampollas y hendiduras suprabasales con acantólisis y una dermis con infiltrado de linfocitos ... Histopatología Como resultado de la acantólisis, áreas extensas de separación intraepidémica están presentes, causando ampollas ...
... pero la acantolisis generalmente está ausente, aunque el examen de secciones en serie de lesiones de AKV puede mostrar ...
Descritores em Ciências da Saúde
Descritores em Ciências da Saúde
ACANTOLISIS. diciembre 11, 2012 * VARA DE ORO (solidago virgaurea). diciembre 11, 2012 ...
Notificarme por email a esta dirección si un comentario es añadido después del mío:Notificarme por email si un comentario es añadido después del mío ...
observa acantólisis en la biopsia. Todos estos trastornos poseen. características clínicas y resultados diferentes en las ... observa acantólisis en la biopsia. Todos estos trastornos poseen. características clínicas y resultados diferentes en las ...
Acantólisis - Concepto preferido UI del concepto. M0000077. Nota de alcance. Separación de las células del estrato espinoso de ... acantólisis. Nota de alcance:. Separación de las células del estrato espinoso de la epidermis, que provoca atrofia de dicha ... una dermatopatia; vea también ACANTOLISIS BULLOSA que es UP de EPIDERMOLISIS BULLOSA. ...
No especificado: ampollas subcórneas, sin queratinocitos necróticos, espongiosis ni acantólisis Byerly et al.15, 2005 ...
Se tomó biopsia de piel donde se evidenció la presencia de acantólisis, confirmando el diagnóstico de esta enfermedad ...
La acantólisis (pérdida de la adhesión intercelular con formación consiguiente de ampollas epidérmicas) es el resultado de la ...
Biopsia de piel mostrando acantolisis suprabasilar incompleta (flecha blanca) afectando la capa espinosa, con características ...
En la biopsia, se observan cambios característicos como la acantólisis, que es la separación de las células de la capa ...
Grupo de enfermedades vesiculares crónicas que se caracterizan histológicamente por acantólisis y formación de vesículas dentro ... Definición: Grupo de enfermedades vesiculares crónicas que se caracterizan histológicamente por acantólisis y formación de ...

No hay FAQ disponibles para "acantólisis"

No hay imágenes disponibles para "acantólisis"