Factor F
F2-Isoprostanos
Isoprostanos derivados de la oxidación de radicales libres del ÁCIDO ARAQUIDÓNICO. Aunque tienen una estructura similar a la prostaglandina F2alfa sintetizada enzimáticamente (DINOPROST), se dan por oxidación no enzimática de lípidos de la membrana celular.
Prostaglandinas F
Acido (9 alfa,11 alfa,13E,15S)-9,11,15-Trihidroxiprost-13-en-1-oico (PGF(1 alfa)); ácido (5Z,9 alfa,11,alfa,13E,15S)-9,11,15-trihidroxiprosta-5,13-dien-1-oico (PGF(2 alpha)); ácido (5Z,9 alfa,11 alfa,13E,15S,17Z)-9,11,15-trihidroxiprosta-5,13,17-trien-1-oico (PGF(3 alfa)). Una familia de prostaglandinas que incluye tres de las seis prostaglandinas que se encuentran en la naturaleza. Todos las PGF naturales tienen una configuración alfa en la posición del carbono 9. Estimulan el músculo liso uterino y bronquial y son a menudo utilizadas com oxitócicos.
Fluorodesoxiglucosa F18
Compuesto administrado por vía intravenosa en la TOMOGRAFIA POR EMISIÓN DE POSITRÓN para el estudio del metabolismo de la glucosa en el miocardio y en el cerebro en distintos estados fisiológicos y patológicos, incluído el accidente cerebrovascular y la isquemia del miocardio. También se emplea para la detección de tumores malignos, incluídos los de cerebro, hígado y glándula tiroidea (Adaptación del original: Martindale, The Extra Pharmacopoeia, 30th ed, p1162).
Secuencia de Aminoácidos
El orden de los aminoácidos tal y como se presentan en una cadena polipeptídica. Se le conoce como la estructura primaria de las proteínas. Es de fundamental importancia para determinar la CONFORMACION PROTÉICA.
ATPasas de Translocación de Protón
Colágeno Tipo V
Colágeno fibrilar que se distribuye ampliamente como componente menor de los tejidos que contienen COLÁGENO TIPO I y COLÁGENO TIPO III. Es una molécula heterotrimérica compuesta de subunidades alfa 1 (V), alfa 2 (V) y alfa 3 (V). Existen varias formas de colágeno de tipo V dependiendo de la composicón de las subunidades que forman el trímero.
Línea Celular
Sitios de Unión
Miosina Tipo V
Subclase de miosina que participa en el transporte de orgánulos y dirección de membrana. Se encuentra en abundancia en el tejido nervioso y células neurosecretoras. Las cadenas pesadas de miosina V contienen inusualmente dominios cuello largos que se cree que ayudan en la translocación de moléculas a más grandes distancia.
Factores de Tiempo
Dinoprost
Penicilina V
Receptores de Vasopresinas
Sitios o estructuras moleculares específicos que están sobre o en el interior de las células que reaccionan con las vasopresinas o a las que se unen con el propósito de modificar su función. Existen dos tipos de receptores de vasopresinas, el receptor V1 y el V2. El receptor V1 puede subdividirse en V1a y V1b (previamente V3).
Unión Proteica
ARN Mensajero
Secuencias de ARN que funcionan como molde para la síntesis de proteínas. Los ARNm bacterianos generalmente son transcriptos primarios ya que no requieren de procesamiento post-transcripcional. Los ARNm eucarioticos se sintetizan en el núcleo y deben exportarse hacia el citoplasma para la traducción. La mayoría de los ARNm de eucariotes tienen una secuencia de ácido poliadenílico en el extremo 3', conocida como el extremo poli(A). La función de este extremo no se conoce con exactitud, pero puede jugar un papel en la exportación del ARNm maduro desdel el núcleo así como ayuda a estabilizar algunas moléculas de ARNm al retardar su degradación en el citoplasma.
Proteínas de Unión al ADN
Proteínas Virales de Fusión
Proteínas Portadoras
Genotipo
Constitución genética del individuo, que comprende los ALELOS presentes en cada locus génico (SITIOS GENÉTICOS).
Transfección
Factores de Transcripción
Sustancias endógenas, usualmente proteínas, que son efectivas en la iniciación, estimulación, o terminación del proceso de transcripción genética.
Fragmentos de Péptidos
Ratones Consanguíneos BALB C
Proteínas de Ciclo Celular
Proteínas que controlan el CICLO DE DIVISIÓN CELULAR. Esta familia de proteínas incluye una gran variedad de clases, entre las que se encuentran las CINASAS DEPENDIENTES DE LA CICLINA, cinasas activadas por mitógenos, CICLINAS y FOSFOPROTEÍNA FOSFATASAS, así como sus presuntos sustratos, como las proteínas asociadas a la cromatina, las PROTEÍNAS DEL CITOESQUELETO y los FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN.
Transcripción Genética
Regulación de la Expresión Génica
ATPasas de Translocación de Protón Bacterianas
ATPasas de membrana translocadoras de protones que tienen dos funciones fisiológicas importantes en las bacterias. Una función es generar ADENOSINA TRIFOSFATO al utilizar la energía aportada por un gradiente electroquímico de protones a través de la membrana celular. La segunda función es contrarrestar la pérdida del gradiente iónico transmembranario bombeando protones a expensas de la hidrólisis de la adenosina trifosfato.
Distribución Tisular
Acumulación de una droga o sustancia química en varios órganos (incluyendo áquellos que no son relevantes para su acción farmacológica o terapeútica). Esta distribución depende de la tasa del flujo sanguíneo o o de perfusión del órgano, la capacidad de la droga para penetrar membranas, la especificidad tisular, la unión con proteínas. La distribución está generalmente expresada en tasas de tejido a plasma.
Hibridación Genética
Expresión Génica
Manifestación fenotípica de un gen o genes a través de los procesos de TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA y .TRADUCCIÓN GENÉTICA.
Secuencia de Bases
Secuencia de PURINAS y PIRIMIDINAS de ácidos nucléicos y polinucleótidos. También se le llama secuencia de nucleótidos.
Radiofármacos
Espectroscopía de Resonancia Magnética
Especificidad por Sustrato
VIH-1
Prostaglandinas F Sintéticas
Análogos o derivados de las prostaglandinas F que no existen naturalmente en el organismo. No incluyen el producto de la síntesis química de la PGF hormonal.
Hígado
Cartilla de ADN
Secuencias cortas de ADN (generalmente alrededor de 10 pares de bases) que son complementarias a las secuencias de ARN mensajero y que permiten que la transcriptasa inversa comience a copiar las secuencias adyacentes del ARNm. Las cartillas se usan con frecuencia en las técnicas de biología y genética molecular.
Catálisis
Plásmidos
Citometría de Flujo
Técnica que emplea un sistema instrumental para realizar, procesar y exhibir una o más mediciones de células individuales obtenidas de una suspensión celular. Las células generalmente son coloreadas con uno o más tintes fluorescentes específicos para los componentes celulares de interés, por ejemplo, el ADN, y la fluorescencia de cada célula se mide cuando atraviesa rápidamente el haz de excitación (láser o lámpara de arco de mercurio). La fluorescencia brinda una medición cuantitativa de varias propiedades bioquímicas y biofísicas de la célula como base para diferenciación celular. Otros parámetros ópticos mensurables incluyen la obsorción y la difusión de la luz, aplicándose esta última a la medición del tamaño, forma, densidad, granularidad de la célula y su absorción del colorante.
Alelos
Especificidad de Anticuerpos
Homología de Secuencia de Ácido Nucleico
Correspondencia secuencial de nucleótidos en una molécula de ácido nucleico con los de otra molécula de ácido nucleico. La homología de secuencia es una indicación de la relación genética de organismos diferentes y la función del gen.
Tirosina
Alineación de Secuencia
Combinación de dos o más aminoácidos o secuencias de bases de un organismo u organismos de manera que quedan alineadas las áreas de las secuencias que comparten propiedades comunes. El grado de correlación u homología entre las secuencias se pronostica por medios computarizados o basados estadísticamente en los pesos asignados a los elementos alineados entre las secuencias. Ésto a su vez puede servir como un indicador potencial de la correlación genética entre organismos.
Aminoácidos
Compuestos orgánicos que generalmente contienen un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Veinte aminoácidos alfa son las subunidades que se polimerizan para formar proteínas.
Neuronas
Transducción de Señal
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Proteína HN
Glicoproteína del virus Sendai, para-influenza, Enfermedad de Newcastle, y de otros virus que participa en la unión del virus a los receptores de la superficie celular. La proteína HN posee actividad de hemaglutinina y de neuraminidasa.
Oligomicinas
Un grupo cercanamente relacionado de sustancias tóxicas elaboradas por varias cepas de Streptomyces. Son macrólidos de 26 miembros con partes de lactona y doble enlaces e inhiben varias ATPasas, ocasionando un desacoplamiento de la fosforilación de la respiración mitocondrial. Es utilizado como herramienta en citoquímica. Algunas oligomicinas específicas son la RUTAMICINA, peliomicina y botricidina (antiguamente venturicidina X).
Oligopéptidos
Péptidos constituídos por entre dos y doce aminoácidos.
Neoplasias Experimentales
Mutación Puntual
Ligamiento Genético
Francisella
Resultado del Tratamiento
Marcadores Genéticos
Apoptosis
Uno de los mecanismos mediante los que tiene lugar la MUERTE CELULAR (distinguir de NECROSIS y AUTOFAGOCITOSIS). La apoptosis es el mecanismo responsable de la eliminación fisiológica de las células y parece estar intrínsicamente programada. Se caracteriza por cambios morfológicos evidentes en el núcleo y el citoplasma, fraccionamiento de la cromatina en sitios regularmente espaciados y fraccionamiento endonucleolítico del ADN genómico (FRAGMENTACION DE ADN) en sitios entre los nucleosomas. Esta forma de muerte celular sirve como equilibrio de la mitosis para regular el tamaño de los tejidos animales y mediar en los procesos patológicos asociados al crecimiento tumoral.
Replicación Viral
Pollos
Policitemia Vera
Trastorno mieloproliferativo de etiología desconocida, que se caracteriza por proliferación anormal de todos los elementos hematopoyéticos de la médula ósea y por incremento absoluto de la masa de células rojas y del volumen total de sangre, y que se asocia frecuentemente con esplenomegalia, leucocitosis, y trombocitopenia. La hematopoyesis también es reactiva en sitios extramedulares (hígado y bazo). En ocasiones ocurre mielofibrosis.
Isoenzimas
Arginina Vasopresina
Mutación Missense
Medios de Cultivo
Cualquier preparación líquida o sólida hecha específicamente para cultivo, almacenamiento o transporte de microorganismos u otros tipos de células. La variedad de los medios que existen permiten el cultivo de microorganismos y tipos de células específicos, como medios diferenciales, medios selectivos, medios de test y medios definidos. Los medios sólidos están constituidos por medios líquidos que han sido solidificados con un agente como el AGAR o la GELATINA.
Secuencia Conservada
Una secuencia de aminoácidos en un polipéptido o de nucleótidos en el ADN o ARN que es similar en múltiples especies. Un grupo de secuencias conservadas conocidas está representada por una SECUENCIA DE CONSENSO. Los MOTIVOS DE AMINOACIDOS están formados frecuentemente por secuencias conservadas.
Trasplante de Neoplasias
Células Clonales
Grupo de células genéticamente idénticas que descienden de una única célula ancestral común, producida por mitosis en eucariotas o por fisión binaria en procariotas. Las células clonales incluyen también poblaciones de moléculas de ADN recombinante portadores todas de la misma secuencia original. (King & Stansfield, Dictionary of Genetics, 4th ed; http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/46/pyc465.htm; http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58111997001000005&script=sci_arttext&tlng=en)
Proteínas Represoras
Proteínas que mantienen la inactividad de la transcripción de GENES específicos u OPERONES. Las clásicas proteínas represoras son proteínas de unión a ADN que normalmente están vinculados a la REGIÓN OPERADORA de un operon, o las SEQUENCIAS DE POTENCIADOR de un gen hasta que ocurre una señal que causa su liberación.
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Método in vitro para producir grandes cantidades de fragmentos específicos de ADN o ARN de longitud y secuencia definidas a partir de pequeñas cantidades de cortas secuencias flanqueadoras oligonucleótidas (primers). Los pasos esenciales incluyen desnaturalización termal de las moléculas diana de doble cadena, reasociación de los primers con sus secuencias complementarias, y extensión de los primers reasociados mediante síntesis enzimática con ADN polimerasa. La reacción es eficiente, específica y extremadamente sensible. Entre los usos de la reacción está el diagnóstico de enfermedades, detección de patógenos difíciles de aislar, análisis de mutaciones, pruebas genéticas, secuenciación del ADN y el análisis de relaciones evolutivas.
Receptores de Antígenos de Linfocitos T alfa-beta
Receptores de las células T compuestos por cadenas polipeptídicas alfa y beta asociadas a CD3 y que se expresan primariamente en células T CD4+ o CD8+. A diferencia de las inmunoglobulinas, los receptores alfa-beta de las células T reconocen a los antígenos sólo cuando se presentan asociados con las principales moléculas de histocompatibiliadad (MHC).
Ratones Desnudos
Mutante de ratones homocigóticos para el gen recesivo "desnudo" en el que no se desarrolla el timo. Son útiles en estudios tumorales y en estudios de la respuesta inmune.
Región de Unión de la Inmunoglobulina
Segmento de cadenas pesadas de inmunoglobulina, codificada por los GENES DE LAS CADENAS PESADAS DE LAS INMUNOGLOBULINAS en el segmento J donde, durante la maduración de los LINFOCITOS B, el segmento génico para la región variable superior se une a un segmento génico de la región constante de abajo. La posición exacta de la unión de los dos segmentos génicos es variable y contribuye a la DIVERSIDAD DE ANTICUERPOS. Se distingue de las CADENAS J DE INMUNOGLOBULINA; un polipéptido separado que sirve como pieza de unión en los poliméricos IGA o IGM.
VDJ Recombinasas
Fase S
Modelos Moleculares
Mielofibrosis Primaria
Mieloproliferación de novo derivada de una célula madre anormal. Se caracteriza por el reemplazo de la médula ósea por tejido fibroso, un proceso que es mediado por CITOCINAS originadas desde un clon anormal.
Proteínas de Plantas
Riñón
Células Cultivadas
Transactivadores
Saccharomyces cerevisiae
Tripsina
Miocardio
Dihidroxifenilalanina
Encéfalo
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Janus Quinasa 2
Subtipo de cinasa Janus implicada en la señalización a partir de RECEPTORES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO, RECEPTORES DE PROLACTINA y una variedad de RECEPTORES DE CITOCINAS tales como los RECEPTORES DE ERITROPOYETINA y RECEPTORES DE INTERLEUCINAS. Las disregulaciones de la cinasa 2 Janus debida a TRANSLOCACIONES GENÉTICAS se han asociado con una variedad de TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS.
Inhibidores Enzimáticos
Citoplasma
Peste
Enfermedad infecciosa aguda causada por YERSINIA PESTIS que afecta a humanos, roedores salvajes, y a sus ectoparásitos. Esta situación persiste debido a su firme atrincheramiento en ecosistemas de todo el mundo, que se forman entre un roedor salvaje y una pulga. La plaga bubónica es la forma más común.
Procesamiento Proteico-Postraduccional
Cualquiera de las diversas modificaciones post-traduccionales de PÉPTIDOS o PROTEÍNAS catalizadas enzimáticamente en la célula de origen. Estas modificaciones comprenden la carboxilación, HIDROXILACIÓN, ACETILACIÓN, FOSFORILACIÓN, METILACIÓN, GLICOSILACIÓN, ubiquitinación, oxidación, proteólisis y formación de enlaces cruzados y dan lugar a cambios en el peso molecular y en la motilidad electroforética.
Fasciola hepatica
Especie de helminto llamada comúnmente el tremátodo hepático de los carneros. Se encuentra en las vías biliares, hígado y vesícula biliar durante varias etapas del desarrollo. Los caracoles y la vegetación acuática son los hospederos intermediarios. Se ve ocasionalmente en el hombre, es más común en carneros y ganado vacuno.
Imidazoles
Antígenos CD44
Glicoproteínas ácidas sulfatadas que integran la membrana y que se expresan en varias formas alternativamente juntas y variables en una gran variedad de tipos celulares incluidas las células T maduras, células B, timocitos medulares, granulocitos, macrófagos, eritrocitos, y fibroblastos. Los antígenos CD44 son los receptores principales de la superficie celular para el hialuronidato y esta interacción media la unión de los linfocitos a las vénulas endoteliales altas.
Repeticiones de Microsatélite
Mutagénesis Sitio-Dirigida
Riboflavina
Factor nutricional que se encuentra en la leche, huevos, cebada, hígado, riñón, corazón y hortalizas de hojas. La fuente natural más rica en ella es la levadura. Se presenta en forma libre sólo en la retina ocular, en el suero de la leche y en la orina; sus formas principales en los tejidos y células son como MONONUCLEÓTIDO DE FLAVINA y FLAVINA-ADENINA DINUCLEÓTIDO.
Unión Competitiva
Virulencia
Grado de patogenicidad dentro de un grupo o especie de microorganismos o virus, indicado por la tasa de mortalidad y/o la capacidad del organismo para invadir los tejidos del huésped. La capacidad patogénica de un organismo viene determinada por los FACTORES DE VIRULENCIA.
Fimbrias Bacterianas
Apéndices finos, semejantes a pelos, de 1 a 20 micrones de longitud y que a menudo se presentan en grandes números sobre las células de las bacterias gramnegativas, en particular las Enterobacteriaceas y Neisserias. A diferencia de los flagelos no poseen movilidad, pero por ser de naturaleza proteica (pilina), poseen propiedades antigénicas y hemoaglutinantes. Ellas tienen importancia médica porque algunas fímbrias median la ligadura de bacterias a las células a través de las adhesinas (ADHESINAS BACTERIANAS). El término fimbria bacteriana se refiere a los pelos comunes, lo que se debe distinguir del uso preferido de "pelos", que se utiliza para designar a los pelos sexuales (PILI SEXUAL).
Isoprostanos
Serie de compuestos de las prostaglandinas que son producidos por el ataque de especies de radicales libres sobre los ácidos grasos insaturados, especialmente ÁCIDO ARAQUIDÓNICO, de las membranas celulares. Una vez que se escindió de la membrana lipídica por la acción de fosfolipasas pueden circular en diversos fluidos corporales y finalmente se excreta. Aunque estos compuestos se parecen a las prostaglandinas enzimáticamente sintetizados su disposición estereoisomérica es generalmente diferente a "de origen natural" compuestos.
Ratones Consanguíneos DBA
Activación Enzimática
Vibrio vulnificus
Conejos
Timo
Organo linfoide bilateral simétrico situado en el mediastino anterior y superior. Cada uno de sus dos lóbulos consta de una zona externa, la corteza, relativamente rica en linfocitos (timocitos) y una zona interna, la médula, relativamente rica en células epiteliales. El timo es el lugar de producción de los linfocitos T. Este alcanza su máximo desarrollo alrededor de la pubertad y después experimenta un proceso gradual de involución que resulta en un lento descenso de la función inmune a lo largo de la vida adulta.(Dorland, 27th ed).
Calor
Presencia de calor o calentamiento o de una temperatura notablemente superior a una norma acostumbrada.
Cricetinae
Vectores Genéticos
Moléculas de ADN capaces de replicarse de forma autónoma dentro de una célula huésped y dentro de la cual pueden insertarse otras secuencias de ADN y de esta manera amplificarse. Muchas se derivan de PLÁSMIDOS, BACTERIÓFAGOS o VIRUS. Se usan para transportar genes foráneos a las células receptoras. Los vectores genéticos poseen un sitio replicador funcional y contienen MARCADORES GENÉTICOS para facilitar su reconocimiento selectivo.
Receptores de Antígenos de Linfocitos T
Moléculas qie se encuentran sobre la superficie de los linfocitos T que reconocen y se combinan con los antígenos. Los receptores están asociados de forma no covalente con complejos de varios polipéptidos que colectivamente se conocen como antígenos CD3 (ANTÍGENOS, CD3). El reconocmiento de antígenos extraños y del complejo principal de histocompatibilidad es realizado por una estructura dimérica única de antígeno-receptor, compuesta por cadenas alfa-beta (RECEPTORES, ANTÍGENO, CÉLULA T, ALFA-BETA) o gamma-delta (RECEPTORES, ANTÍGENO, CÉLULA T, GAMMA-DELTA).
Spinacia oleracea
Sensibilidad y Especificidad
Análisis de Secuencia por Matrices de Oligonucleótidos
La hibridación de una muestra de ácido nucleico a un conjunto muy grande de SONDAS DE OLIGONUCLEÓTIDOS, que han sido unidos individualmente en columnas y filas a un soporte sólido, para determinar una SECUENCIA DE BASES, o para detectar variaciones en una secuencia de genes, EXPRESION GENÉTICA, o para MAPEO GENÉTICO.
Replicación del ADN
Progesterona
Principal esteroide progestacional, secretado sobre todo por el CUERPO LÚTEO y la PLACENTA. Actúa sobre el ÚTERO, las GLÁNDULAS MAMARIAS HUMANAS y el CEREBRO. Es necesario para la IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN, el mantenimiento del EMBARAZO y el desarrollo del tejido mamario para la producción de LECHE. La progesterona, convertida desde la PREGNENOLONA, también sirve como intermediario en la biosíntesis de las HORMONAS ESTEROIDES GONADALES y los CORTICOSTEROIDES suprarrenales.
Cristalización
Hiperlipoproteinemia Tipo V
Tipo severo de hiperlipidemia, a veces familiar, que se caracteriza por elevación plasmática de QUILOMICRONES y TRIGLICÉRIDOS en las LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD. El tipo V de hiperlipoproteinemia se asocia a menudo con DIABETES MELLITUS y no es causada por la reducción de la actividad de la LIPOPROTEÍNA LIPASA como en la HIPERLIPOPROTEINEMIA TIPO I.
Didesoxinucleósidos
Nucleósidos que no tienen dos grupos hidroxilos en la molécula de azúcar. La mayoría de estos compuestos tienen un amplio espectro en la actividad antirretroviral debido a su acción como antimetabolito. Los nucleósidos se fosforilan intracelularmente a sus 5'-trifosfatos y actúan como inhibidores de la terminación de la cadena en la transcripción inversa viral.
Polimorfismo Genético
Aparición regular y simultánea de dos o más genotipos discontinuos en una sola población de entrecruzamiento. El concepto incluye diferencias en los genotipos que oscilan desde un único sitio nucleotídico (POLIMORFISMO DE NUCLEÓTIDO SIMPLE) hasta grandes secuencias de nucleótidos visibles a nivel cromosómico.
Fragmentos de Inmunoglobulinas
Especificidad de la Especie
Restricción de un comportamiento característico, estructura anatómica o sistema físico, tales como la respuesta inmune, respuesta metabólica, o la variante del gen o genes a los miembros de una especie. Se refiere a la propiedad que distingue una especie de otra, pero también se utiliza para los niveles filogenéticos más altos o más bajos que el de la especie.
Macaca fascicularis
Citocinas
Proteínas, que no son anticuerpos, segregadas por leucocitos inflamatorios y por algunas células no leucocitarias, y que actúan como mediadores intercelulares. Difieren de las hormonas clásicas en que son producidas por un número de tejidos o tipos de células en lugar de por glándulas especializadas. Generalmente actúan localmente en forma paracrina o autocrina y no en forma endocrina.
Canales de Calcio Tipo L
CANALES DE CALCIO de larga duración dependientes del voltaje que se encuentran tanto en tejidos excitables como no excitables. Ellos son responsables de la contractilidad miocárdica normal y de la contractilidad del músculo liso vascular. Cinco subunidades (alfa-1, alfa-2, beta, gamma, y delta) constituyen el canal del tipo L. La subunidad alfa-1 es el sitio de unión para los antagonistas del calcio. Los antagonistas del calcio basados en la dihidropiridina se usan como marcadores para estos sitios de unión.
Respirovirus
Distribución Aleatoria
Proceso en el que interviene la suerte y que se emplea en ensayos terapéuticos y otros métodos investigativos para distribuir los sujetos experimentales, humanos o animales, entre los grupos de tratamiento y control, o entre grupos de tratamiento. También puede aplicarse a experimentos sobre objetos inanimados.
Infecciones por VIH
Alérgenos
Metástasis de la Neoplasia
Histidina
Proteínas de Homeodominio
Proteínas que se codifican por los genes "homeobox" (GENES, HOMEOBOX) que muestran similitud estructural con ciertas proteínas unidas al ADN de procariotes y eucariotes. Las proteínas del homeodominio participan en el control de la expresión genética durante la morfogénesis y el desarrollo (REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL GEN, DESARROLLO).
Ratas Wistar
Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística
Mutágenos
Perros
Cromatografía en Capa Delgada
Infusiones Intravenosas
Secuencia de Consenso
Secuencia teórica de nucleótidos o aminoácidos en la cual cada nucleótido o aminoácido es él que se presenta más frecuentemente en ese sitio en las diferentes secuencias que ocurren en la naturaleza. La frase tambien se refiere a una secuencia real que se aproxima al consenso teórico. Un grupo de secuencias conservadas conocidas es representado por una secuencia de consenso. Las estructuras proteicas supersecundarias comúnmente observadas (MOTIVOS DE AMINOÁCIDOS) están frecuentemente formadas por secuencias conservadas.
Método Doble Ciego
Ratones Consanguíneos C57BL
Rotación
Regulación Enzimológica de la Expresión Génica
Recombinación Genética
Yersinia pestis
Agente etiológico de la PESTE en el hombre, ratas, ardillas y otros roedores.
Canal de Sodio Activado por Voltaje NAV1.7
Subtipo de canal de sodio activado por voltaje que se encuentra ampliamente expresado en las neuronas sensoriales primarias nociceptivas. Defectos en el gen SCN9A, que codifica para la subunidad alfa de este canal de sodio, está asociada con varios trastornos relacionados con la sensación de dolor.
Interferencia de ARN
Fenómeno por el cual el silenciamiento de genes específicos de ARN de doble cadena (ARN BICATENARIO) desencadena la degradación del ARNm homólogo (ARN MENSAJERO). Las moleculas del ARN de doble cadena específicos se procesan en ARN INTERFERENTE PEQUEÑO (siRNA) que sirve como una guía para la escisión del ARNm homólogo en el COMPLEJO SILENCIADOR INDUCIDO POR ARN. La METILACIÓN DE ADN también puede ser activada durante este proceso.
Diversidad de Anticuerpos
Fenómeno de la inmensa variabilidad que caracteriza a los ANTICUERPOS y que permite que el SISTEMA INMUNOLÓGICO reaccione específicamente contra un número esencialmente ilimitado de tipos de ANTÍGENOS con los que se encuentra. La diversidad de anticuerpos es explicada por tres teorías principales: 1) La Teoría Germinal, que sostiene que cada célula productora de anticuerpos contiene los genes que codifican todas las especificidades de anticuerpos posibles, pero solamente expresan la única estimulada por el antígeno; 2) la Teoría de la Mutación Somática, que sostiene que las células productoras de anticuerpos contienen solo unos cuantos genes, que producen diversidad de anticuerpos por mutación; y 3) la Teoría del Reordenamiento Génico, que sostiene que la diversidad de anticuerpos es generada por el reordenamiento de segmentos génicos de una región variable durante la diferenciación de las CÉLULAS PRODUCTORAS DE ANTICUERPOS.
Poloxámero
Bloque del copolímero polioxietileno-polioxipropileno no iónico, con la fórmula general HO(C2H4O)a(-C3H6O)b(C2H4O)aH. Se encuentra disponible en diferentes grados, pudiendo variar de líquidos a sólidos. Es utilizado como agente emulsionante, solubilizante, surfactante y humectante para los antibióticos. El poloxámero también se utiliza en ungüentos y base de supositorios y como aglutinante y revestimiento de tabletas (Adaptación del original: Martindale The Extra Pharmacopoeia, 31st ed).
Escherichia coli
Especie de BACILOS GRAMNEGATIVOS ANEROBIOS FACULTATIVOS que suelen encontrarse en la parte distal del intestino de los animales de sangre caliente. Por lo general no son patógenos, pero algunas cepas producen DIARREA e infecciones piógenas. Las cepas patógenos (viriotipos) se clasifican según sus mecanismos patógenos específicos, como toxinas (ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXÍGENA).
Canal de Sodio Activado por Voltaje NAV1.6
Subtipo de canal de sodio activado por voltaje que se encuentra ampliamente expresado en las neuronas de los sistemas nerviosos central y periférico. Defectos en el gen SCN8A que codifica para la subunidad alfa de este canal de sodio está asociada con ATAXIA y déficits cognitivos.
Regiones Determinantes de Complementariedad
Tres regiones (CDR1, CDR2 y CDR3) de secuencia de aminoácidos en la REGION VARIABLE DE INMUNOGLOBULINA que son altamente divergentes. Juntas las CDRs de las cadenas leves y pesadas de inmunoglobulina forman una superficie que es complementar al antígeno. Estas regiones están también presentes en otros miembros de la superfamilia de inmunoglobulinas, por ejemplo, receptores de célula T (RECEPTORES DEL ANTIGENO DE CELULA T)
Grupo Citocromo b
Isoformas de Proteínas
Análisis Mutacional de ADN
Identificación bioquímica de cambios mutacionales en una secuencia de nucleótidos.
Carcinoma Embrionario
Forma primitiva muy maligna de carcinoma, probablemente derivada de células germinativas; puede encontrar-se en forma pura o formando parte de um tumor mixto de células germinativas y tiene un aspecto histológico similar al de un tumor del saco vitelino. En mujeres la media de la edad es de 15 años; en varones la mayoría son adolescentes o mayores. (Dorland, 28a ed)
Regulación Neoplásica de la Expresión Génica
Electrofisiología
Transcriptasa Inversa del VIH
Transcriptasa inversa codificada por el GEN POL del VIH. Consiste en un heterodímero formado por una subunidad de 66kDa y otra de 51 kDa que son derivadas de una proteína precursora común. El heterodímero también incluye una actividad de ARNsa H (RIBONUCLEASA H DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) que juega un rol esencial en el proceso de replicación viral.
Regulación hacia Arriba
Efecto regulatorio positivo sobre procesos fisiológicos a nivel molecular, celular o sistémico. A nivel molecular, los lugares de regulación principales incluyen los receptores de membrana, genes (REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA)ARNm (ARN MENSAJERO)y proteinas.
Extractos Vegetales
Relación Estructura-Actividad
Electroforesis en Gel de Poliacrilamida
Hibridación in Situ
Vigor Híbrido
Superioridad adaptativa del GENOTIPO heterocigótico con respecto a uno o más caracteres en comparación con el correspondiente HOMOCIGOTO.
Proteínas del Envoltorio Viral
Capas de proteínas que rodean la cápsida en virus de animales con nucleocápsidas tubulares. El envoltorio está constituido por una capa interna de lípidos y proteínas específicas del virus llamadas también proteínas de la membrana o de la matriz. La capa externa está constituida por uno o más tipos de subunidades morfológicas llamadas peplómeros que se proyectan desde el envoltorio viral; esta capa está formada siempre de glicoproteínas.
Susceptibilidad a Enfermedades
Constitución o afección del cuerpo que hace que los tejidos reaccionen en forma especial a ciertos estímulos extrínsecos y que tienden así a hacer al individuo más susceptible que lo usual a ciertas enfermedades. (Traducción libre del original: MeSH) Afección en la que existe una disminución de la resistencia de un individuo frente a determinada enfermedad o intoxicación y que se experimenta con dosis a exposiciones inferiores a las habitualmente nocivas para el resto de la población. (Fuente: Tesauro REPIDISCA, CEPIS/OPS/OMS, para el concepto Susceptibilidad)
Heces
Fluorescencia
Propiedad de un objeto de emitir radiación mientras que es irradiado. La radiación emitida es generalmente de mayor longitud de onda que la incidente o absorbida, por ej. una sustancia puede ser irradiada con radiación invisible y emitir luz visible. La fluorescencia de rayos X se utiliza para diagnóstico.
Indometacina
Carne
Nucleótidos
Neutrófilos
Leucocitos granulares que tienen un núcleo con tres y hasta cinco lóbulos conectados por delgados filamentos de cromatina y un citoplasma que contiene una granulación fina y discreta que toma coloración con tintes neutrales.