Lesiones que se cuando una persona es herida por partículas lanzadas con violencia, originadas en una explosión. La explosión causa conmoción pulmonar y hemorragia, desgarro de otras vísceras torácicas y abnominales, rotura de los tímpanos y efectos menores en el sistema nervioso central (Adaptación del original: Dorland, 27th ed).
Artefacto explosivo provisto del artificio necesario para que estalle en el momento conveniente. Con frecuencia hace referencia a una caja llena de AGENTES EXPLOSIVOS.
El arte y la ciencia de la medicina, que incluye, en particular, los cuidados críticos, cirugía de emergencia y traumatología aplicadas en situaciones de heridos en masa, condiciones en las frentes de batalla y en la atención a las necesidades de los soldados.
Conflicto hostil entre grupos organizados de personas.
Sustancias energéticamente inestables y que pueden producir una expansión súbita del material, denominada explosión, acompañada de calor, presión y ruido. Otros conceptos que se han descrito como explosivos, que no se incluyen aquí, son: las acciones explosivas del calentamiento por laser, la conducta humana, los brotes epidémicos súbitos, o el crecimiento celular rápido.
Traumatismos o daños físicos que ocurren simultáneamente.
Hospitales que proporcionan atención para personal militar y generalmente también para sus dependientes.
Personas que incluyen los soldados involucrados en las fuerzas armadas.
Membrana oval semitransparente, que separa el CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO de la cavidad timpánica (OIDO MEDIO). Consta de tres capas: la piel del canal auditivo externo, el núcleo de las fibras de colágeno,dispuestas radial y circularmente, y la MUCOSA del oido medio.
Lesiones agudas y crónicas (ver también LESIÓN ENCEFÁLICA CRÓNICA) del encéfalo, incluidos los hemisferios cerebrales, CEREBELO, y TRONCO ENCEFÁLICO. Las manifestaciones clínicas dependen de la naturaleza de la lesión. Un trauma difuso al encéfalo se asocia con frecuencia a la LESIÓN AXONAL DIFUSA o al COMA POSTRAUMÁTICO. Las lesiones localizadas pueden asociarse con MANIFESTACIONES NEUROCONDUCTUALES; HEMIPARESIAS, u otras alteraciones neurológicas focales.
Daño de cualquier compartimiento del pulmón causado por agentes físicos, químicos o biológicos que se caracterizan por provocar reacción inflamatoria. Estas reacciones inflamatorias pueden ser agudas y dominadas por NEUTRÓFILOS, o crónicas y dominadas por LINFOCITOS y MACRÓFAGOS.
Daño infligido al cuerpo como resultado directo o indirecto de una fuerza externa, con o sin ruptura de la continuidad estructural.
Traumatismos o lesiones que se producen durante la participación en deportes competitivos o no competitivos.
Lesiones penetrantes y no penetrantes de la médula espinal resultantes de fuerzas traumáticas externas (ejemplo, HERIDAS, HERIDAS DE ARMAS DE FUEGO; LESIONES POR LÁTIGO; etc.).
Calamidades que producen gran daño, pérdida de la vida, y angustia. Ellas incluyen resultados de los fenómenos naturales y los hechos por el hombre. Las condiciones normales de existencia se ven afectadas y el nivel de incidencia supera la capacidad de la comunidad riesgo-afectada.
Procedimientos definidos para el caso de desastres, y de mantenimiento de servicios en casos de desastres.
Rama de la medicina involucrada en el manejo y organización de la respuesta de la salud pública a los desastres y acontecimientos importantes incluyendo la salud especial y necesidades médicas de una comunidad en un desastre. (Traducción libre del original: MeSH, 2008) El estudio y la colaboración aplicada a las diferentes disciplinas de la salud para proteger, preparar, dar rehabilitación y dar respuestas inmediatas a los problemas de salud que resultan de un desastre, en colaboración con otras disciplinas relacionadas en el manejo global de desastres (Material II - IDNDR, International Decade for Natural Disaster Reduction, 1992)
Subclase de fosfatasas de doble especificidad que intervienen en la progresión del CICLO CELULAR. Desfosforilan y activan las CINASAS DEPENDIENTES DE LA CICLINA.
Miembro de la familia Rho de las PROTEINAS DE UNIÓN AL GTP MONOMÉRICAS. Está asociada con diversas funciones celulares, incluyendo las variaciones citoesqueléticas, formación de los filopodos y el transporte a través del APARATO DE GOLGI. Esta enzima fue listada anteriormente en EC 3.6.1.47.
Fosfoproteína con actividad de proteína quinasa que funciona en la transición de la fase G2/M del CICLO CELULAR. Es la subunidad catalítica del FACTOR PROMOTOR DE MADURACION y forma complejos tanto con la CICLINA A como con la CICLINA B de las células de mamíferos. La actividad máxima de la quinasa 1 dependiente de la ciclina se produce cuando se ha defosforilado por completo.
Agencia del UNITED STATES PUBLIC HEALTH SERVICE que conduce y respalda programas para la prevención y control de enfermedades y brinda consulta y asistencia a los departamentos de salud y a otros países.