Afecciones que se caracterizan por presentar una importante discrepancia entre el nivel intelectual percibido por el individuo y su capacidad de adquirir un nuevo lenguaje y otras habilidades cognitivas. Estos trastornos pueden producirse por condiciones orgánicas o psicológicas. Los subtipos relativamente comunes incluyen DISLEXIA, DISCALCULIA y DISGRAFIA.
Uso de dosis muy elevadas de vitaminas o de otras sustancias naturales presentes en el cuerpo, con frecuencia se utilizan en el tratamiento de enfermedades mentales.
Trastorno cognitivo caracterizado por deficiencia en la capacidad de comprender las palabra o frases escritas o impresas a pesar de tener una visión adecuada. Esta afección puede ser congénita o adquirida. La dislexia congénita se caracteriza por logros en la lectura que descienden sustancialmente por debajo de los niveles esperados dada la edad cronológica de los individuos, la inteligencia medida, y la educación apropiada con la edad. El trastorno de la lectura interfiere significativamente con los logros académicos o con las actividades de la vida diaria que requieren de las habilidades de lectura. (Traducción libre del original: DSM-IV)
Una prueba psicológica que consiste en nueve tipos de cartas con figuras geométricas. Al individuo se le solicita copiar de memoria las figuras después de la presentación individual de las mismas.
Capacidad deteriorada en los conceptos numéricos. Estas inhabilidades surgen como resultado de una lesión neurológica primaria. Pueden ser sindrómicas (ej., SÍNDROME DE GERSTMANN) o adquiridas debido a daño cerebral.
Anormalidades de la función motora que se asocian con trastornos cognitivos orgánicos y no orgánicos.
Un trastorno conductual con origen en la infancia y cuyas características esenciales consisten en inatención, impulsividad e hiperactividad inadecuados en relación con el nivel de desarrollo. Aunque la mayoría de los individuos tienen síntomas tanto de inatención como de hiperactividad-impulsividad, uno u otro patrón puede ser predominante. El trastorno es más frecuente en varones que en hembras. Aparece en la infancia. Los síntomas a menudo se atenúan al final de la adolescencia, aunque una minoría experimenta el cuadro completo de síntomas en medio de la edad adulta.(De DSM-V)
Aprendizaje de la ruta correcta, por medio de un laberinto, para obtener el reforzamiento. Se usa para poblaciones humanas o de animales.
Uso instructivo de ejemplos o casos para enseñar utilizando las habilidades de resolver problemas y el pensamiento crítico.
Un trastorno afectivo mayor caracterizado por grandes oscilaciones del ánimo (episodios de manía o depresión mayor) y por una tendencia a la remisión y a la recurrencia.
Aprendizaje que se manifiesta en la capacidad de responder diferencialmente a diversos estímulos.
Respuesta a una señal que es instrumental al evitar una experiencia nociva.
Aprendizaje para responder verbalmente a una señal de estímulo verbal.
Enfermedades psiquiátricas manifestadas por rupturas en el proceso de adaptación, expresadas primariamente por anormalidades del pensamiento, sentimiento y conducta, produciendo distrés o incapacidad funcional.
Cualquier situación donde un animal o humano es entrenado a responder diferencialmente a dos estímulos (ejemplo, acercamiento y alejamiento) bajo condiciones de recompensa y castigo y subsiguientemente entrenados bajo valores invertidos de recompensa (es decir, el acercamiento que fue previamente recompensado es castigado y viceversa).
ANSIEDAD persistente e incapacitante.
Aquellos trastornos que tienen como principal característica alteraciones del ánimo.
Aprendizaje para producir una serie de respuestas en un orden exacto.
Función mental compleja que tiene cuatro fases diferentes: (1) memorización o aprendizaje, (2) retención, (3) rememoración, y (4) reconocimiento. Clínicamente, se subdivide usualmente en memoria inmediata, reciente, y remota.
Clasificación categórica de los trastornos mentales sobre la base de grupos de criterios con características definidas. Es producido por la Asociación Americana de Psiquiatría. (DSM-IV, page xxii)