Trastornos Cerebrovasculares
Ataque Isquémico Transitorio
Episodios breves y reversibles de disfunción focal, no-convulsiva e isquémica del cerebro que tiene una duración menor de 24 horas, y usualmente menor de una hora, que se origina por oclusión o estenosis transitoria trombótica o embólica de los vasos sanguíneos. Los eventos pueden clasificarse por la distribución arterial, el patrón temporal, o la etiología (ejemplo, embólica vs. trombótica).
Trastorno Bipolar
Hemiplejía
Pérdida severa o completa de la función motora de un lado del cuerpo. Esta afección usualmente es producida por ENFERMEDADES CEREBRALES que se localizan en el hemisferio cerebral opuesto al lado afectado. Con menos frecuencia, lesiones del TRONCO CEREBRAL; ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL cervical; ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO y otras afecciones pueden manifestarse por hemiplejía. El término hemiparesia (ver PARESIA) se refiere a la forma leve a moderada de debilidad que fecta a un lado del cuerpo.
Espasmos Infantiles
Síndrome epiléptico que se caracteriza por la triada de espasmos infantiles, hipsarritmia, y arresto del desarrollo motor al comenzar las convulsiones. La mayoría se presentan entre los 3-12 meses de edad, con espasmos que están constituidos por combinaciones de movimientos breves de flexión o extensión de la cabeza, tronco, y extremidades. La afección se divide en dos formas: criptogénica (idiopática) y sintomática (secundaria a un proceso patológico conocido como infecciones intrauterinas; anomalías del sistema nervioso; ENFERMEDADES CEREBRALES, ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO; prematuridad; asfixia perinatal; ESCLEROSIS TUBEROSA; etc.). (Traducción libre del original: Menkes, Textbook of Child Neurology, 5th ed, pp744-8)
Parálisis Cerebral
Grupo heterogéneo de enfermedades motoras no progresivas producidas por lesiones cerebrales crónicas que se originan en el período prenatal, perinatal, o en los primeros años de la vida. Los cuatro subtipos principales son espástica, atetoide, atáxica, y parálisis cerebral mixta, con formas espásticas que son las más comunes. El trastorno motor puede ir desde dificultades con el control motor fino a espasticidad severa (ver ESPASTICIDAD MUSCULAR) en las extremidades. La diplegia espástica (enfermedad de Little) es el subtipo más común, y se caracteriza por espasticidad que es más intensa en las piernas que en los brazos. Esta afección puede asociarse a la LEUCOMALACIA, PERIVENTRICULAR. (Traducción libre del original: Dev Med Child Neurol 1998 Aug;40(8):520-7)
Enciclopedias como Asunto
Parálisis
Término general utilizado normalmente para describir la pérdida severa o completa de la fuerza muscular producida por una enfermedad motora sistémica desde el nivel de la corteza cerebral hasta la fibra muscular. Este término ocasionalmente puede referirse también a una pérdida de la función sensorial.
Encéfalo
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Lateralidad Funcional
Neoplasias Cerebelosas
Neoplasias primaria o metastásica del CEREBELO. Los tumores en esta localización se presentan frecuentemente con ATAXIA o con signos de HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL debido a la obstrucción del cuarto ventrículo. Los tumores cerebelares primarios incluyen el ASTROCITOMA fibrilar y el HEMANGIOBLASTOMA cerebelar. El cerebelo es un sitio relativamente común de producción de tumores metastásicos a partir del pulmón, mamas, y de otros órganos distantes.
Neuroma Acústico
SCHWANNOMA benigno del octavo par craneal (NERVIO VESTIBULOCOCLEAR), la mayoría de las veces en la rama vestibular (NERVIO VESTIBULAR), en la quinta o sexta década de la vida. Las manifestaciones clínicas son HIPOACUSIA, CEFALEA, VÉRTIGO, ACÚFENOS y DOLOR FACIAL. Los neurinomas acusticos bilaterales se asocian a NEUROFIBROMATOSIS TIPO 2. (Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p673)
Helados
Derivado lácteo congelado constituido por la crema o nata de la leche, leche, azúcar y saborizantes. La natilla congelada y los helados tipo francés también contienen huevos.
Enfermedades del Nervio Facial
Enfermedades de los nervios o núcleos faciales. Los trastornos del puente pueden afectar a los núcleos faciales o a los fascículos nerviosos. El nervio puede afectarse intracranealmente, a lo largo de su paso por la porción petrosa del hueso temporal, o a lo largo de su trayecto extracraneal. Las manifestaciones clínicas incluyen debilidad de la musculatura facial, pérdida del gusto en la región anterior de la lengua, hiperacusia, y disminución del lagrimeo.
Quiste Epidérmico
Hueso Parietal
Uno de un par de huesos cuadrilaterales de forma irregular situada entre el HUESO FRONTAL y el HUESO OCCIPITAL, que en conjunto forman los lados del CRÁNEO.
Plagiocefalia no Sinostótica
Una deformidad del CRÁNEO que no se debe a la fusión del hueso (SINOSTOSIS), por ejemplo craneosinostosis, y es caracterizado por un cráneo y una cara asimétricos. Se observa con frecuencia creciente en LACTANTES después de la adopción de las recomendaciones del dormir supino para prevenir el SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE.
Plagiocefalia
Condición que se caracteriza por una forma desigual o irregular de la cabeza, a menudo en forma de paralelogramo con un área plana en la parte trasera o en un lado de la cabeza. Puede deberse como resultado de un prematuro cierre de la SUTURA CRANEAL (CRANEOSINOSTOSIS) o a fuerzas externas (PLAGIOCEFALIA NO SINOSTÓTICA).
Tortícolis
Distonía focal que se caracteriza por contracción espasmódica y sostenida de los músculos del cuello. Los músculos trapecio y esternocleidomastoideo son los que fundamentalmente se afectan, ello produce una torcedura del cuello y una posición no natural de la cabeza. La tortícolis puede producirse como enfermedad primaria o asociada con otras condiciones (ejemplo, LESIONES CERVICALES, uso de AGENTES ANTIPSICÓTICOS, etc.).
American Heart Association
Accidente Cerebrovascular
Grupo de afecciones caracterizadas por una pérdida súbita y sin convulsiones de la función neurológica debido a ISQUEMIA ENCEFÁLICA o HEMORRAGIAS INTRACRANEALES. El accidente cerebrovascular se clasifica según el tipo de NECROSIS tisular, como la localización anatómica, vasculatura afectada, etiología, edad del individuo afecto y naturaleza hemorrágina o no hemorrágica. (Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp777-810)
National Academy of Sciences (U.S.)
Organización de los Estados Unidos formada por científicos e ingenieros distinguidos constituida con el fin de investigar y reportar sobre cualquier sujeto del arte o la ciencia que se solicite por cualquier departamento del gobierno. El National Research Council organizado por la NAS sirve como la agencia principal que funciona estimulando y apoyando la investigación.
Factores de Riesgo
Accidentes
Cuba
Una isla de las Antillas Mayores en las Indias Occidentales, al sur de la Florida. Con las islas adyacentes forma la República de Cuba. Su capital es La Habana. Fue descubierta por Colón en su primer viaje en 1492 y conquistada por España en 1511. Tuvo una variada historia bajo el dominio de España, Gran Bretaña y Estados Unidos, pero obtuvo la independencia desde 1902. El nombre de Cuba se dice que es un nombre nativo de orígen desconocido pero el idioma que le dio el nombre se extinguió, por lo que su etimología es una conjetura. (Traducción libre del original: Webster's New Geographical Dictionary, 1988, p302 & Room, Brewer's Dictionary of Names, 1992, p132)
Técnicas de Laboratorio Clínico
Vena Porta
Hipertensión Portal
Aumento anormal de la resistencia al flujo sanguíneo dentro del SISTEMA PORTA hepático, frecuentemente observado en la CIRROSIS HEPÁTICA y en situaciones con obstrucción de la VENA PORTA.
Sistema Porta
Presión Portal
Presión venosa medida en la VENA PORTA.
Plasticidad Neuronal
Daño Encefálico Crónico
Estado caracterizado por disfunción o daño encefálico de larga duración, generalmente de 3 meses o más de duración. Las etiologías potenciales incluyen INFARTO ENCEFÁLICO, ciertas ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES, ANOXIA ENCEFÁLICA, ENCEFALITIS, ciertos SÍNDROMES DE NEUROTOXICIDAD, trastornos metabólicos (ver ENFERMEDADES ENCEFÁLICAS METABÓLICAS) y otros estados.
Daño del ADN
Lesiones en el ADN que introducen distorsiones de su estructura normal intacta y que puede, si no se restaura, dar lugar a una MUTACIÓN o a un bloqueo de la REPLICACIÓN DEL ADN. Estas distorsiones pueden estar causadas por agentes físicos y químicos y se producen por circunstancias introducidas, naturales o no. Estas incluyen la introducción de bases ilegítimas durante la replicación o por desaminación u otra modificación de las bases; la pérdida de una base del ADN deja un lugar abásico; roturas de filamentos únicos; roturas de filamentos dobles; intrafilamentoso (DÍMEROS DE PIRIMIDINA) o uniones cruzadas interfilamentosas. El daño con frecuencia puede ser reparado (REPARACIÓN DEL ADN). Si el daño es grande, puede inducir APOPTOSIS.
Neuronas
Traumatismos Encefálicos
Lesiones agudas y crónicas (ver también LESIÓN ENCEFÁLICA CRÓNICA) del encéfalo, incluidos los hemisferios cerebrales, CEREBELO, y TRONCO ENCEFÁLICO. Las manifestaciones clínicas dependen de la naturaleza de la lesión. Un trauma difuso al encéfalo se asocia con frecuencia a la LESIÓN AXONAL DIFUSA o al COMA POSTRAUMÁTICO. Las lesiones localizadas pueden asociarse con MANIFESTACIONES NEUROCONDUCTUALES; HEMIPARESIAS, u otras alteraciones neurológicas focales.
Química Encefálica
Cambios en las cantidades de diversos productos químicos (neurotransmisores, receptores, enzimas y otros metabolitos) específico para el área del sistema nervioso central contenida dentro de la cabeza. Hay monitoreo todo el tiempo, durante la estimulación sensorial, o en diferentes estados de la enfermedad.