Redes Neurales (Computación)
Una arquitectura hecha en computadora, que se puede implementar tanto en hardware como en software, modelada de acuerdo a las redes biológicas neurales. Como el sistema biológico, en el cual la capacidad de procesamiento es resultado de las fuerzas de interconección entre arreglos de nodos de procesamiento no lineales, las redes neurales computadorizadas, frecuentemente llamadas perceptrones o modelos de conexión en múltiples capas, consisten en unidades similares a las neuronas. Un grupo homogéneo de unidades forma una capa. Estas redes son buenas para reconocimiento de patrones. Son adaptativas, realizan tareas según ejemplo y por tanto son mejores para la toma de decisiones que las máquina lineales de aprendizaje o análisis de grupo. No requieren programación explícita.
Red Nerviosa
Estructura en forma de red compuesta por células nerviosas de interconexión que están separadas en la unión sináptica o unidas a otras por medio de procesos citoplásmicos. Por ejemplo, en los invertebrados la red nerviosa permite que se expandan los impulsos nerviosos hacia un área más amplia de la red debido a que las sinapsis pueden pasar información en cualquier dirección.
Redes Reguladoras de Genes
Subsistemas reguladores codificados por ADN relacionados que se encuentran en el GENOMA y coordinan la entrada desde FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN activadores y represores durante el desarrollo, la diferenciación celular o en respuesta a estímulos ambientales. Las redes funcionan para en última instancia especificar la expresión de conjuntos concretos de GENES para estados, momentos o lugares específicos.
Algoritmos
Modelos Neurológicos
Simulación por Computador
Redes y Vías Metabólicas
Inteligencia Artificial
Teoría y desarrollo de SISTEMAS DE COMPUTACIÓN que realizan tareas que normalmente requieren de inteligencia humana. Estas tareas pueden incluir el reconocimiento de voz, APRENDIZAJE, PERCEPCIÓN VISUAL, CÓMPUTOS MATEMÁTICOS, razonamiento, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, TOMA DE DECISIONES y traducción de idioma.
Lógica Difusa
Razonamiento cuantitativo aproximado que se ocupa de la ambigüedad lingüística que existe en el lenguaje natural o sintético. En su núcleo hay variables -como bien, mal y joven-, así como modificadores -como más, menos o muy-. Estos términos comunes representan conjuntos difusos en un problema particular. La lógica difusa desempeña un papel fundamental en muchos sistemas de especialidades médicas.
Diagnóstico por Computador
Reconocimiento de Normas Patrones Automatizadas
Mapeo Encefálico
Modelos Biológicos
Representaciones teóricas que simulan el comportamiento o actividad de procesos biológicos o enfermedades. Para modelos de enfermedades en animales vivos, MODELOS ANIMALES DE ENFERMEDAD está disponible. Modelos biológicos incluyen el uso de ecuaciones matemáticas, computadoras y otros equipos electrónicos.
Encéfalo
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Neuronas
Biología Computacional
Campo de la biología relacionada con el desarrollo de técnicas para la recolección y manipulación de datos biológicos, y la utilización de estos datos para hacer descubrimientos biológicos o predicciones. Este campo abarca todos los métodos computacionales y teorías para la solución de problemas biológicos, incluyendo la manipulación de modelos y conjuntos de datos.
Imagen por Resonancia Magnética
Método no invasivo para demostrar la anatomía interna basado en el principio de que los núcleos atómicos bajo un campo magnético fuerte absorben pulsos de energía de radiofrecuencia y la emiten como radioondas que pueden reconstruirse en imágenes computarizadas. El concepto incluye las técnicas tomografía del spin del protón.
Dinámicas no Lineales
Estudio de sistemas que responden desproporcionadamente (no linealmente) a las condiciones iniciales o estímulos perturbadores. Los sistemas no lineales pueden manifestar "caos", que se caracteriza clásicamente como una dependencia sensible a las condiciones iniciales. Los sistemas caóticos, aunque se distinguen de los sistemas periódicos más ordenados, no son aleatorios. Cuando se muestra apropiadamente su comportamiento en el tiempo (en "fase espacio"), son evidentes restricciones que se describen como "atractores extraños". Las representaciones en fase espacio de sistemas caóticos o atractores extraños, generalmente muestran auto semejanza fractal (FRACTALES) a través de las escalas temporales. Los sistemas naturales, incluyendo los biológicos, frecuentemente muestran dinámica no lineal y caos.
Programas Informáticos
Análisis Discriminante
Reproducibilidad de Resultados
La reproductibilidad estadística de dimensiones (frecuentemente en el contexto clínico) incluyendo la testaje de instrumentación o técnicas para obtener resultados reproducibles; reproductibilidad de mediciones fisiológicas que deben de ser usadas para desarrollar normas para estimar probabilidad, prognóstico o respuesta a un estímulo; reproductibilidad de ocurrencia de una condición y reproductibilidad de resultados experimentales.
Procesamiento de Imagen Asistida por Computador
Análisis de Secuencia de Proteína
Curva ROC
Redes de Comunicación de Computadores
Aprendizaje
Sensibilidad y Especificidad
Modelos Estadísticos
Modelos Teóricos
Potenciales de Acción
Proteínas
Tecnología Inalámbrica
Redes Comunitarias
Periodicidad
Ganglios de Invertebrados
Grupos de cuerpos celulares de neuronas en los invertebrados. Los ganglios de los invertebrados también pueden contener procesos neuronales y células de soporte no neuronales. Muchos ganglios de invertebrados son elementos favorables para la investigación porque tienen un número pequeño de tipos de neuronas funcionales que pueden ser identificadas de un animal a otro.
Interpretación de Imagen Asistida por Computador
Corteza Cerebral
Sinapsis
Uniones especializadas mediante las cuales una neurona se comunica con una célula diana. En las sinapsis típicas la terminal presináptica de la neurona libera un transmisor químico almacenado en vesículas sinápticas que se difunde a través de una estrecha hendidura sináptica y activa receptores situados en la membrana postsináptica de la célula diana. La diana puede ser una dendrita, un cuerpo celular o el axón de otra neurona, o una región especializada de una célula muscular o secretora. Las neuronas también pueden comunicarse por medio de conexiones eléctricas directas, denominadas SINAPSIS ELÉCTRICAS; existen otros procesos de transmisión de señales químicas o eléctricas no sinápticas vía interacciones extracelulares.
Bases de Datos Factuales
Amplias colecciones, supuestamente completas, de hechos y datos almacenados a partir de material de un área especializada de temas para su análisis y aplicación. La colección puede ser automatizada por diversos métodos contemporáneos para su recuperación. El concepto debe distinguirse del de BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS, el cual está restringido a las colecciones de referencias bibliográficas.
Mapeo de Interacción de Proteínas
Métodos para determinar interacción entre PROTEÍNAS.
Relación Estructura-Actividad Cuantitativa
Red trans-Golgi
Red de compartimentos membranosos, localizados en el lado citoplasmático del APARATO DE GOLGI, donde las proteínas y lípidos se clasifican para el transporte hacia diferentes sitios de la célula o hacia la membrana celular.
Procesamiento de Señales Asistido por Computador
Memoria
Función mental compleja que tiene cuatro fases diferentes: (1) memorización o aprendizaje, (2) retención, (3) rememoración, y (4) reconocimiento. Clínicamente, se subdivide usualmente en memoria inmediata, reciente, y remota.
Teorema de Bayes
Un teorema en la teoría de probabilidades llamado así por Thomas Bayes (1702 - 1761). En epidemiología, este es usado para obtener la probabilidad de enfermedad en un grupo de personas con alguna característica sobre la base de la tasa general de aquella enfermedad y de la probabilidad aquella característica en individuos sanos y enfermos. La aplicación más familiar es en el análisis de decisión clínica en donde es usada para estimar la probabilidad de un diagnóstico en particular dada la aparición de algunos síntomas o resultados en la prueba.
Análisis por Conglomerados
Conjunto de métodos de estadística usados para agrupar variables u observaciones en subgrupos altamente inter-relacionados. En epidemiología, se puede usar para analizar series de grupos de eventos con gran afinidad entre si o casos de enfermedad u otros fenómenos relacionados a la salud cuyos modelos de distribución sean bien definidos con respecto a tiempo o espacio, o a ambos.
Nariz Electrónica
Modelos Genéticos
Bases de Datos de Proteínas
Bases de datos que contiene información sobre PROTEÍNAS, tales como la SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS; CONFORMACIÓN PROTÉICA, y otras propiedades.
Biología de Sistemas
Fenómenos Fisiológicos del Sistema Nervioso
Análisis de Componente Principal
Perfilación de la Expresión Génica
Factores de Tiempo
Mapas de Interacción de Proteínas
Palinuridae
Transmisión Sináptica
La comunicación de una NEURONA con un blanco (neurona, músculo o célula secretora) mediante una SINAPSIS. En la transmisión sináptica química, la neurona presináptica libera un NEUROTRANSMISOR que difunde a través de la hendidura sináptica y se une a receptores sinápticos específicos. Estos receptores activados modulan los canales de iones y/o los sistemas de mensajeros secundarios para influir sobre la célula postsináptica. En la transmisión eléctrica las señales se realizan como un flujo de corriente iónica a través de las SINAPSIS ELÉCTRICAS.
Plasticidad Neuronal
Validación de Programas de Computación
Interneuronas
Generalmente la mayoría de las Neuronas que no son sensitivas o motoras. Las interneuronas también pueden referirse a las neuronas cuyos AXONES permanecen dentro de una región particular del cerebro en contraste con las neuronas de proyección, que tienen axones se proyectan hacia otras regiones del cerebro.
Estimulación Luminosa
Técnica de investigación comúnmente utilizada durante una ELECTROENCEFALOGRAFÍA en la que una serie de destellos de luz brillante o patrones visuales son utilizados para provocar actividad cerebral.
Conectoma
Relojes Biológicos
Transducción de Señal
La transferencia de información intracelular (biológica activación / inhibición), a través de una vía de transducción de señal. En cada sistema de transducción de señal, una señal de activación / inhibición de una molécula biológicamente activa (hormona, neurotransmisor) es mediada por el acoplamiento de un receptor / enzima a un sistema de segundo mensajería o a un canal iónico. La transducción de señal desempeña un papel importante en la activación de funciones celulares, diferenciación celular y proliferación celular. Ejemplos de los sistemas de transducción de señal son el sistema del canal de íon calcio del receptor post sináptico ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO, la vía de activación de las células T mediada por receptor, y la activación de fosfolipases mediada por receptor. Estos, más la despolarización de la membrana o liberación intracelular de calcio incluyen activación de funciones citotóxicas en granulocitos y la potenciación sináptica de la activación de la proteína quinasa. Algunas vías de transducción de señales pueden ser parte de una vía más grande de transducción de señales.
Valor Predictivo de las Pruebas
En pruebas de tamizaje y de diagnóstico, la probabilidad de que una persona con un test positivo sea un real positivo (es decir, tenga la enfermedad) se le llama valor predictivo de una prueba positiva; mientras que el valor predictivo de una prueba negativa es la probabilidad de que la persona con una prueba negativa no tenga la enfermedad. El valor predictivo está asociado a la sensibilidad y especificidad de la prueba.
Desempeño Psicomotor
Máquinas de Vectores de Soporte
Algoritmos de aprendizaje que son un conjunto de métodos relacionados con el aprendizaje supervisado equipo que analizar los datos y reconocer patrones, y se utiliza para la clasificación y el análisis de regresión.
Interpretación Estadística de Datos
Electroencefalografía
Movimiento
Acto, proceso o resultado de pasar de un lugar o posición a otro. Difiere de la LOCOMOCIÓN en que la locomoción está restringida al paso del cuerpo entero de un lugar a otro, mientras que el movimiento abarca la locomoción y también un cambio de posición de todo el cuerpo o cualquiera de sus partes.El movimiento puede usarse con referencia a los humanos, animales vetebrados e invertebrados y los microorganismos. También se debe diferenciar de la ACTIVIDAD MOTORA, movimiento asociado con el comportamiento.
Modelos Químicos
Retroalimentación
Retroalimentación Fisiológica
Un mecanismo de comunicación con un sistema fisiológico de la homeostasis,adaptación, etc. La retroalimentación fisiológica es mediada a través de mecanismos de retroalimentación amplia que utilizan señales fisiológicas como el bucle de retroalimentación para controlar otros sistemas de control.
Análisis de Ondículas
Método de procesamiento de señal y datos que utiliza la descomposición de ondículas para aproximar, estimar, o comprimir señales dominios de tiempo finito y frecuencia. Se representa una señal o datos en términos de una serie de pequeñas ondas en descomposición rápida de la ondícula prototipo original, llamada la ondícula madre. Este algoritmo matemático ha sido adoptado ampliamente en disciplinas biomédicas para el procesamiento de datos y señales en la eliminación de ruido y compresión de audio / la imagen (por ejemplo, EEG y la RMI).
Lóbulo Parietal
Modelos Moleculares
Hipocampo
Elevación curvada de SUSTANCIA GRIS que se extiende a lo largo de toda la base del asta temporal de los VENTRÍCULOS LATERALES (vea también LÓBULO TEMPORAL). El propio hipocampo, subículo, y GIRO DENTADO constituyen la formación hipocampal. A veces autores incluyen la CORTEZA ENTORRINAL en la formación hipocampal.
Análisis de Secuencia por Matrices de Oligonucleótidos
La hibridación de una muestra de ácido nucleico a un conjunto muy grande de SONDAS DE OLIGONUCLEÓTIDOS, que han sido unidos individualmente en columnas y filas a un soporte sólido, para determinar una SECUENCIA DE BASES, o para detectar variaciones en una secuencia de genes, EXPRESION GENÉTICA, o para MAPEO GENÉTICO.
Procesamiento Automatizado de Datos
Tecnología de Sensores Remotos
Lateralidad Funcional
Modelos Lineales
Datos de Secuencia Molecular
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Percepción Visual
Árboles de Decisión
Corteza Prefrontal
Parte rostral del lóbulo frontal, limitada por la fisura precentral inferior en el humano y que recibe fibras proyectadas desde el NÚCLEO TALÁMICO MEDIODORSAL. La corteza prefrontal recibe fibras aferentes procedentes de numerosas estructuras del DIENCÉFALO, MESENCÉFALO y el SISTEMA LÍMBICO y también aferentes corticales de origen visual, auditivo y somático.