Niacina
Una vitamina del complejo B soluble en agua que se encuentra en los tejidos de varias plantas y animales. Es requerida por el organismo para la formación de las coenzimas NAD and NADP. Tiene propiedades curativas para la pelagra y como vasodilatador y antilipémico.
Rubor
Pelagra
Enfermedad carencial debida a un déficit de niacina, una vitamina del complejo B, o de un aminoácido, el triptófano. Esta condición puede derivar de una dieta deficiente o de un defecto de absorción, y se caracteriza por la existenica de úlceras cutáneas escamosas, diarrea, alteraciones en las membranas mucosas, confusión mental y alucinaciones.
Hipolipemiantes
Ácidos Nicotínicos
Niacinamida
Un importante compuesto que funciona como un componente de la coenzima NAD. Su significación principal es en la prevención y/o curación de la lengua negra y la PELAGRA. La mayoría de los animales no pueden fabricar este compuesto en cantidades sufucuentes para prevenir la deficiencia nutricional y por lo tanto debe ser suplementado a través de la alimentación.
Complejo Vitamínico B
Grupo de vitaminas solubles en agua, algunas de las cuales son COENZIMAS.
Deficiencia de Vitamina B
Enfermedad debida a deficiencia en cualquier miembro del COMPLEJO VITAMÍNICO B. Estas vitaminas B son solubles en agua y deben ser obtenidas de la dieta porque son fácilmente perdidos en la orina. No pueden ser almacenados en la grasa de cuerpo.
España
Tiamina Pirofosfoquinasa
Deficiencia de Vitamina B 12
Enfermedad nutricional producida por una deficiencia de VITAMINA B 12 en la dieta, caracterizada por anemia megaloblástica. Como la vitamina B 12 no está presente en los vegetales, los humanos han obtenido su suministro de productos animales, de suplementos multivitamínicos en forma de tabletas, y como aditivos a preparados de alimentos. Por deficiencia de vitamina B 12 también se producen una amplia variedad de anormalidades neuropsiquiátricas que parecen deberse a un defecto indefinido relacionado con la síntesis de la mielina.
Vitamina B 6
El término VITAMINA B 6 se refiere a diversas PICOLINAS (especialmente PIRIDOXINA, PIRIDOXAL y PIRIDOXAMINA) que son convertidas eficazmente por el cuerpo a FOSFATO DE PIRIDOXAL, que es una coenzima para la síntesis de aminoácidos, neurotransmisores (serotonina, norepinefrina), esfingolípidos y ácido aminolevulínico. Durante la transaminación de los aminoácidos, el fosfato de piridoxal se convierte en fosfato de PIRIDOXAMINA. Aunque los términos piridoxina y vitamina B6 todavía se utilizan frecuentemente como sinónimos, especialmente por parte de los investigadores médicos, tal práctica es errónea y, en ocasiones, engañosa ( EE Snell; Ann NY Acad Sci, vol 585 pg 1, 1990). La mayor parte de la vitamina B6 es eventualmente degradada a ÁCIDO PIRIDÓXICO y excretada por la orina.
Restricción Calórica
Reducción de la ingesta calórica, sin reducción de la nutrición adecuada. En animales experimentales, la restricción calórica se ha demostrado prolongar la vida útil y mejorar otras variables fisiológicas.
Triptófano
Aminoácido esencial, necesario para el crecimiento normal de los niños y para el equilibrio del NITRÓGENO en los adultos. Es un precursor de los ALCALOIDES DE INDOL en las plantas. Es un precursor de la SEROTONINA (y por ello utilizado como antidepresivo y facilitador del sueño). Puede ser un precursor de la NIACINA en mamiferos, aunque de manera ineficiente.
Vitamina A
Retinol o cualquiera de los diversos compuestos liposolubles relacionados que tienen actividad biológica similar; la vitamina actúa en numerosas funciones, especialmente en el funcionamiento de la retina, el crecimiento y la diferenciación del tejido epitelial, el crecimiento del hueso, la reproducción, y la respuesta inmunitaria. En forma de vitamina A se encuentra predominantemente en el hígado, especialmente el de los peces, en la yema de huevo y en el componente graso de los productos lácteos; su otra fonte dietética principal es la provitamina A de los carotenoides vegetales. (Dorland, 28a ed)
Vitaminas
Proteínas Matrilinas
Proteínas asociadas a PROTEOGLICANOS que son los principales componentes de la MATRIZ EXTRACELULAR de varios tejidos incluyendo CARTÍLAGO; y estructuras de DISCO INTERVERTEBRAL. Se unen las fibras de COLÁGENO y contienen dominios de proteínas que permiten la formación de oligómeros y la interacción con otras proteínas tales como la PROTEÍNA OLIGOMÉRICA DE LA MATRIZ DEL CARTÍLAGO.
Proteína de la Matriz Oligomérica del Cartílago
Componente principal de la MATRIZ EXTRACELULAR de diversos tejidos incluidos hueso, tendón, ligamento, MEMBRANA SINOVIAL, y vasos sanguíneos. Une a PROTEÍNAS MATRILINAS y se asocia con el desarrollo del cartílago y hueso.
Proteínas de la Matriz Extracelular
Compuestos orgánicos macromoleculares que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, generalmente, azufre. Estas macromoléculas (proteínas) forman una intrincada malla en la que se sumergen las células para construir los tejidos. Las variaciones en los tipos relativos de macromoléculas y su organización determinan el tipo de matriz extracelular, adaptada cada una a los requerimientos funcionales del tejido. Los dos tipos principales de macromoléculas que forman la matriz extracelular son: glicosaminoglicanos, unidos usualmente a proteínas (proteoglicanos) y proteínas fibrosas (por ejemplo, COLÁGENO, ELASTINA, FIBRONECTINAS y LAMININA).
Estado de Salud
Inositol
Un isómero de la glucosa que ha sido tradicionalmente considerado ser una vitamina B aunque su posición como vitamina es incierto y no se ha identificado un síndrome de deficiencia en el hombre. (Traducción libre del original: Martindale, The Extra Pharmacopoeia, 30th ed, p1379) Los fosfolípidos de inositol son importantes en la transducción de señales.
Fosfatos de Inositol
Inositol 1,4,5-Trifosfato
Mensajeros intracelulares producidos por la acción de la fosfolipasa C sobre el fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato, el cual es uno de los fosfolípidos que forman la membrana celular. El inositol 1,4,5-trisfosfato es liberado al citoplasma donde libera iones calcio de los almacenes intracelulares, el retículo endoplásmico. Estos iones calcio estimulan la actividad de la quinasa B o calmodulina.
Comercio
Receptores de Inositol 1,4,5-Trifosfato
Receptores intracelualres que se unen al INOSITOL 1,4,5-TRIFOSFATO y desempeñan un papel importante en su señalización intracelular. Los receptores de inositol 1,4,5 trifosfato son canales de calcio que liberan CALCIO en respuesta a unas mayores concentraciones de inositol 1,4,5 trifosfato en el CITOPLASMA.
Suplementos Dietéticos
Productos en cápsulas, tabletas o en forma líquida que proporcionan los ingredientes de la dieta, y que están destinados a ingerirse por la boca para aumentar la ingesta de nutrientes. Los suplementos dietéticos pueden incluir macronutrientes, como proteínas, carbohidratos, y grasas; y / o MICRONUTRIENTES, tales como VITAMINAS, MINERALES, FITOQUÍMICOS.
Transferrina
Una globulina beta 1 de unión al hierro que se sintetiza en el HÍGADO y secretada a la sangre. Desempeña un papel central en el transporte de HIERRO a través de la circulación. Una variedad de isoformas de la transferrina existen en los seres humanos, incluyendo algunos que se consideran marcadores de enfermedades específicas.
Lipoproteínas HDL
Clase de lipoproteínas que suele dividirse en HDL2 y HDL3 y en la variante menor HDL1. La HDL estimula el transporte de colesterol desde el tejido extrahepático al hígado para su excreción en la bilis. Es sintetizada por el hígado en forma de partículas "HDL nacientes" discoidales que carecen de núcleo central lipídico, acumulan un núcleo central de ésteres de colesterol durante el transporte inverso de colesterol y los transfieren al hígado directa o indirectamente por medio de otras lipoproteínas. La HDL vehicula apolipoproteínas C-II y E hacia y desde las lipoproteínas ricas en triglicéridos durante el catabolismo de las lipoproteínas. El colesterol HDL del suero se ha correlacionado negativamente con la enfermedad cardíaca coronaria prematura. (Adaptación del original: Dorland, 28a ed.).
Lipoproteínas
Complejos lípido-proteína involucrados en el transporte y metabolismo de lípidos en el cuerpo. Ellos son partículas esféricas consistentes en un núcleo central hidrofóbico de TRIGLICÉRIDOS y ÉSTERES DE COLESTEROL; PHOSPHOLÍPIDOS; y APOLIPOPROTEÍNAS. Las lipoproteínas se clasifican por su densidad variable boyante y tamaños.
Colesterol
Lipoproteínas LDL
Clase de lipoproteínas responsable del transporte de colesterol a los tejidos extrahepáticos. Se forma en la circulación cuando las proteínas de muy baja densidad son degradadas inicialmente a lipoproteínas de densidad intermedia y después a LDL por la ganacia y la pérdida de apolipoproteínas específicas y la pérdida de la mayor parte de sus triglicéridos. Es captada y metabolizada por el hígado y por los tejidos extrahepáticos mediante endocitosis específica mediada por receptor. (Dorland, 28a ed)
LDL-Colesterol
Colesterol que está contenido en o unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL), incluyendo ÉSTERES DE COLESTEROL y colesterol libre.
Centrifugación Isopicnica
Técnica utilizada para separar partículas según sus densidades en un gradiente contínuo de densidad. Generalmente se mezcla la muestra con una solución de materiales con gradiente conocido y sometida a centrifugación. Cada particula sedimenta en la posición en la que el gradiente de densidad es igual a ella. El rango del gradiente de densidad es generalmente mayor que el de las particulas de la muestra. Esto es utilizado para la purificación biológica de materiales como proteinas, ácidos nucléicos, organelos y tipos de células.