Un proceso de interacción por el cual miembros de una comunidad están interesados por la igualdad y derechos de todos.
Una rama de la ética aplicada que estudia las implicaciones de valor de prácticas y desarrollos en las ciencias de la vida, medicina y atención en salud.
Los derechos del indivíduo a oportunidades culturales, sociales, económicas, educacionales, proporcionadas por la sociedad, e.g. como derecho al trabajo, educación y seguro social.
Curso o método de acción, elegido habitualmente por un gobierno, para guiar y determinar las decisiones presentes y futuras sobre el control de la población, limitando el número de niños o controlando la fertilidad, especialmente a través de la planificación familiar y la contracepción dentro del núcleo familiar.
Rama de la medicina que se encarga de la prevención y control de las enfermedades y discapacidades, y de la promoción de la salud física y mental de la población a nivel internacional, nacional, estatal o municipal.
Cualquier conducta causada por, o que afecta a otro individuo, normalmente de la misma especie.
Rama del derecho que define las transgresiones criminales, regula el arresto, acusación y juicio de los sospechosos y fija las sanciones y modos de tratamiento aplicable a los transgresores culpables. Una rama del Derecho que define las ofensas criminales, la detención, acusación y juzgamiento de personas sospechosas y fija las penas y formas de tratamiento aplicables a los ofensores declarados culpables.
Sistemas de apoyo que brindan asistencia y estímulo a individuos con discapacidades físicas o emocionales para que puedan desenvolverse mejor. El apoyo social informal generalmente es brindado por amigos, familiares o semejantes, mientras que la asistencia formal proviene de las iglesias, grupos, etc.
El conjunto de instituciones, formas, patrones y procesos culturales y sociales que influyen la vida de un individuo o comunidad.
La separación de individuos o grupos resultando en falta de o disminución de contacto social y/o comunicación. Esta separación puede ocurrir por separación física, barreras sociales y por mecanismos psicológicos. En este último caso, puede haber interacción pero no una comunicación verdadera.