Interfaces Cerebro-Computador
Instrumentación compuesta de un hardware y software que se comunica con el CEREBRO. El componente hardware de la interfaz registra las señales del cerebro, mientras que el componente software analiza las señales y las convierte en un comando que controla un dispositivo o envía una señal de realimentación al cerebro.
Equipos de Comunicación para Personas con Discapacidad
Equipos que proporcionan a las personas con discapacidad mental o física de medios de comunicación. Los equipos incluyen pizarras, máquinas de escribir, tubos de rayos catódicos, ordenadores y sintetizadores de voz. La salida de esos equipos incluyen palabras escritas, voz artificial, signos de lenguaje, código Morse e imágenes.
Sistemas Hombre-Máquina
Interfaz Usuario-Computador
Potenciales Relacionados con Evento P300
Componente de aparición tardía del potencial relacionado con un evento. La P significa potencial de voltaje positivo y 300, 300 milisegundos después del estímulo. Su amplitud aumenta con los estímulos imprevisibles, improbables o altamente siginificativos y por tanto constituye un índice de la actividad mental.
Electroencefalografía
Registro de las corrientes eléctricas desarrolladas en el cerebro por medio de electrodos aplicados sobre el cráneo, a la superficie del cerebro, o colocados dentro de la sustancia cerebral.
Neurorretroalimentación
Periféricos de Computador
Varias unidades o máquinas que operan en combinación o de conjunto con una computadora pero no constituyen una parte física de la misma. Los componentes periféricos regularmente visualizan los datos de la computadora, almacenan los datos de la computadora y los devuelven a la misma a solicitud, preparan los datos para el uso humano, o adquieren datos de una fuente y los convierten en un formato utilizable por una computadora.
Imágenes (Psicoterapia)
Uso de imágenes mentales producidas por la imaginación como forma de psicoterapia. Pueden clasificarse por la modalidad de su contenido: visual, verbal, auditiva, olfatoria, táctil, gustativa, o cinestética. Los temas comunes derivan de imágenes de la naturaleza (ejemplo, bosques y montañas), imágenes de agua (ejemplo, arroyos y océanos), imágenes de viajes, etc. Estas imágenes se usan en el tratamiento de trastornos mentales y en la ayuda a pacientes a soportar otras enfermedades. Las imágenes a menudo forman parte de la HIPNOSIS, del ENTRENAMIENTO AUTÓGENO, de las TÉCNICAS DE RELAJACIÓN, y de TERAPIAS DE CONDUCTA.
Procesamiento de Señales Asistido por Computador
Biorretroalimentación Psicológica
Técnica de la terapia de proporcionar el estado de la propia función propia del SISTENA NERVIOSO AUTÓNOMO (por ejemplo, temperatura de la piel, latidos del corazón, ondas cerebrales) como la retroalimentación visual o auditiva, a fin de auto-controlar las afecciones relacionadas (por ejemplo, hipertensión, migrañas).
Electrodos Implantados
Encéfalo
Parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL contenida dentro del CRÁNEO. Procedente del TUBO NEURAL, el encéfalo embrionario consta de tres partes principales: PROSENCÉFALO (cerebro anterior), MESENCÉFALO (cerebro medio) y ROMBENCÉFALO (cerebro posterior). El encéfalo desarrollado consta de CEREBRO, CEREBELO y otras estructuras del TRONCO ENCEFÁLICO.
Movimiento
Acto, proceso o resultado de pasar de un lugar o posición a otro. Difiere de la LOCOMOCIÓN en que la locomoción está restringida al paso del cuerpo entero de un lugar a otro, mientras que el movimiento abarca la locomoción y también un cambio de posición de todo el cuerpo o cualquiera de sus partes.El movimiento puede usarse con referencia a los humanos, animales vetebrados e invertebrados y los microorganismos. También se debe diferenciar de la ACTIVIDAD MOTORA, movimiento asociado con el comportamiento.
Cuadriplejía
Pérdida severa o completa de la función motora en las cuatro extremidades que puede originarse por ENFERMEDADES CEREBRALES; ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL; ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO; ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES; o raramente ENFERMEDADES MUSCULARES. El síndrome "encerrado" se caracteriza por quadriplejía en combinación con parálisis de los músculos craneales. La conciencia se conserva y la única actividad motora voluntaria puede ser movimientos oculares limitados. Esta afección usualmente es producida por una lesión en la parte superior del TRONCO CEREBRAL que afecta a los tractos corticoespinal y corticobulbar descendentes.
Sustancias Viscoelásticas
Parálisis
Término general utilizado normalmente para describir la pérdida severa o completa de la fuerza muscular producida por una enfermedad motora sistémica desde el nivel de la corteza cerebral hasta la fibra muscular. Este término ocasionalmente puede referirse también a una pérdida de la función sensorial.
Potenciales Evocados Visuales
Respuesta eléctrica evocada en la corteza cerebral por la estimulación visual o estimulación de las vías visuales.
Corteza Motora
Área del LÓBULO FRONTAL relacionada con el control motor primario situado en la circunvolución precentral (vea LÓBULO FRONTAL) dorsal, inmediatamente anterior al surco central. Se compone de tres áreas: la corteza motora primaria situada en el lóbulo paracentral anterior en la superficie medial del cerebro; la corteza premotora situada por delante de la corteza motora primaria; y el área motora suplementaria situada en la línea media del hemisferio anterior hacia la corteza motora primaria.
Electrodos
Mano
Retroalimentación Psicológica
Algoritmos
Prótesis e Implantes
Sustitutos artificiales de partes del cuerpo, y materiales insertados en los tejidos con fines funcionales, cosméticos o terapéuticos. Las prótesis pueden ser funcionales, como en el caso de los brazos o piernas artificiales, o cosméticas, como en el caso de un ojo artificial. Los implantes, todos se insertan quirúrgicamente o se trasplantan dentro del cuerpo, tienden a ser utilizados terapéuticamente. IMPLANTES, EXPERIMENTALES están disponibles para aquellos usados experimentalmente.
Potenciales Evocados
Respuestas eléctricas registradas desde el nervio, músculo, CÉLULAS RECEPTORAS SENSORIALES o área del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL siguiente a estimulación. Los rangos van desde menos de un microvoltio a varios microvoltios. Los potenciales evocados pueden ser auditivos (POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS), somatosensoriales o somatosensitivos (POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES), visuales (POTENCIALES EVOCADOS VISUALES), o motores (POTENCIALES EVOCADOS MOTORES) u otras modalidades que se han informado.
Potenciales Evocados Motores
Potenciales Evocados Somatosensoriales
Respuesta eléctrica evocada en la CORTEZA CEREBRAL por la estimulación de VÍAS AFERENTES de los NERVIOS PERIFÉRICOS al CEREBRO.
Análisis y Desempeño de Tareas
Robótica
Aplicación de sistemas de control electrónicos computadorizados a aparatos mecánicos diseñados para realizar funciones humanas. Anteriormente estaba restringido a la industria, pero actualmente se aplica a órganos artificiales controlados por aparatos biónicos (bioelectrónicos), como bombas automatizadas de insulina y otras prótesis.
Mapeo Encefálico
Estimulación Luminosa
Técnica de investigación comúnmente utilizada durante una ELECTROENCEFALOGRAFÍA en la que una serie de destellos de luz brillante o patrones visuales son utilizados para provocar actividad cerebral.
Desempeño Psicomotor
Aprendizaje
Atención
Reproducibilidad de Resultados
La reproductibilidad estadística de dimensiones (frecuentemente en el contexto clínico) incluyendo la testaje de instrumentación o técnicas para obtener resultados reproducibles; reproductibilidad de mediciones fisiológicas que deben de ser usadas para desarrollar normas para estimar probabilidad, prognóstico o respuesta a un estímulo; reproductibilidad de ocurrencia de una condición y reproductibilidad de resultados experimentales.
Modelos Neurológicos
Corteza Cerebral
Enciclopedias como Asunto
Electrónica
Ingeniería
Aplicación práctica de principios físicos, mecánicos y matemáticos. (Stedman, 25a ed). Incluye Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Materiales y Metalúrgica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería de Producción, Ingeniería Nuclear, Ingeniería de Transportes, Ingeniería Naval y Oceánica, Ingeniería Aeroespacial, Ingeniería Biomédica.
Cibernética
Rama del aprendizaje que reúne teorías y estudios sobre comunicación y control de organismos vivos y máquinas.
Ingeniería de Tejidos
Neurociencias
Ingeniería de Proteínas
Procedimientos mediante los que se cambia o se crea in vitro la función y estructura de las proteínas, alterando las existentes o sintetizando nuevos genes estructurales que dirigen la síntesis de proteínas con las propiedades deseadas. Esos procedimientos pueden incluir el diseño de MODELOS MOLECULARES de proteínas utilizando GRÁFICOS POR ORDENADOR u otras técnicas de modelado molecular; la MUTAGÉNESIS SITIO DIRIGIDA de genes existentes; y técnicas de EVOLUCIÓN MOLECULAR DIRIGIDA para crear nuevos genes.