Evolución Molecular
Análisis de Secuencia de ADN
Un proceso de múltiples etapas que incluye la clonación,mapeo del genoma, subclonación, determinación de la SECUENCIA DE BASES, y análisis de la información.
Evolución Biológica
Funciones de Verosimilitud
Funciones formuladas a partir de un modelo estadístico y un conjunto de datos observados que dan la probabilidad de esos datos para diversos valores de los parámetros desconocidos del modelo. Esos valores de parámetros que aumentan al máximo la probabilidad son las estimativas de verosimilitud máxima de los parámetros.
Datos de Secuencia Molecular
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
ADN Mitocondrial
ADN de doble cadena de la MITOCONDRIA. En los eucariotas, el GENOMA mitocondrial es circular y codifica los ARN ribosómicos, ARN de transferencia y alrededor de 10 proteínas.
Especificidad de la Especie
Restricción de un comportamiento característico, estructura anatómica o sistema físico, tales como la respuesta inmune, respuesta metabólica, o la variante del gen o genes a los miembros de una especie. Se refiere a la propiedad que distingue una especie de otra, pero también se utiliza para los niveles filogenéticos más altos o más bajos que el de la especie.
Alineación de Secuencia
Combinación de dos o más aminoácidos o secuencias de bases de un organismo u organismos de manera que quedan alineadas las áreas de las secuencias que comparten propiedades comunes. El grado de correlación u homología entre las secuencias se pronostica por medios computarizados o basados estadísticamente en los pesos asignados a los elementos alineados entre las secuencias. Ésto a su vez puede servir como un indicador potencial de la correlación genética entre organismos.
Teorema de Bayes
Un teorema en la teoría de probabilidades llamado así por Thomas Bayes (1702 - 1761). En epidemiología, este es usado para obtener la probabilidad de enfermedad en un grupo de personas con alguna característica sobre la base de la tasa general de aquella enfermedad y de la probabilidad aquella característica en individuos sanos y enfermos. La aplicación más familiar es en el análisis de decisión clínica en donde es usada para estimar la probabilidad de un diagnóstico en particular dada la aparición de algunos síntomas o resultados en la prueba.
Fósiles
Restos, impresiones o trazos de animales o plantas de épocas geológicas pasadas que han sido preservadas en la corteza terrestre.
ADN Espaciador Ribosómico
Seguimientos intergénicos de ADN que están entre los genes de ARN ribosómico (espaciadores transcriptos internos) y entre las unidades de repetición en tandem de ADNr (espaciadores transcriptos externos y espaciadores no transcriptos)
ADN Ribosómico
Secuencias de ADN que codifican al ARN RIBOSÓMICO y los segmentos de ADN que separan a los genes individuales del ARN ribosomico, que se conocen como ADN ESPACIADOR RIBOSÓMICO.
Evolución Genética
División de especies ancestrales para dar especies hermanas que coexisten en el tiempo (King, Dictionary of Genetics, 6th ed). Entre los factores causales se pueden incluir el aislamiento geográfico, geometría del HABITAT, migración, AISLAMIENTO REPRODUCTIVO, el FLUJO GENÉTICO aleatorio y la MUTACIÓN.
Modelos Genéticos
ARN Ribosómico 18S
Constituyente de la subunidad 40S de los ribosomas de eucariotas. El rARN 18S participa en la iniciación de la síntesis de polipéptidos en eucariotas.
ADN de Cloroplastos
ARN Ribosómico 16S
Filogeografía
Un campo de estudio que se relaciona con los principios y procesos que rigen las distribuciones geográficas de los linajes genealógicos, especialmente aquellos dentro y entre especies estrechamente relacionadas. (Traducción libre del original: Avise, J.C., Phylogeography: The History and Formation of Species. Harvard University Press, 2000)
ARN Ribosómico 28S
Constituyente de la subunidad 60S de los ribosomas eucarióticos. El rARN 28S participa en la iniciación de la síntesis de polipéptidos en eucariotas.
Secuencia de Bases
Clasificación
Transferencia de Gen Horizontal
Transmisión de información genética entre organismos, emparentados o sin parentesco, burlando la transmisión de padres a hijos, que se da de forma natural. Puede darse mediante procesos naturales como la CONJUGACIÓN GENÉTICA, TRANSDUCCIÓN GENÉTICA y la TRANSFECCIÓN. Puede dar lugar a un cambio de la composición genética del organismo recipiente (TRANSFORMACIÓN GENÉTICA).
Mamíferos
Animales vertebrados de sangre caliente pertenecientes a la clase Mammalia, que incluye a todos los que poseen pelo y amamantan a sus crias.
Angiospermas
Miembros del grupo de plantas vasculares que portan flores. Se diferencian a menudo de las GIMNOSPERMAS por su producción de semillas dentro de una cámara cerrada (OVARIO DE PLANTA). La división de Angiospermas consta de dos clases, las monocotiledóneas (Liliopsida) y las dicotiledóneas (Magnoliopsida). Las angiospermas representan aproximadamente el 80 por ciento de todas las plantas vivientes conocidas.
Genes Mitocondriales
Genes que están localizados en el ADN MITOCONDRIAL. La herencia mitocondrial a menudo se concibe como una herencia materna, aunque se diferencia de esta en que se transmite cromosómicamente.
Geografía
Ciencia que se ocupa de los fenómenos de la superficie terrestre en su vínculación con el espacio, sus diferenciaciones locales, sus cambios temporales y sus interrelaciones causales. Se divide en general y regional. La primera estudia las leyes generales, las diferencias regionales tipificadas y las interrelaciones causales. La geografía regional presenta el caracter específico de cada espacio mediante un análisis descriptivo y explicativo de todos sus componentes geográficos y de la síntesis de todos ellos. En resumen, el centro de las perspectivas geográficas actuales lo constituye el hombre. (Diccionarios Rioduero : Geografía)
Gimnospermas
Las gimnospermas son un grupo de plantas vasculares cuyas semillas no están encerradas en un ovario maduro (fruta), en contraste con las ANGIOSPERMAS cuyas semillas están rodeadas por la pared de un ovario. Las semillas de muchas gimnospermas (literalmente, "semillas desnudas") están dentro de piñas y no son visibles. En la actualidad, los taxonomistas reconocen cuatro divisiones diferentes de plantas gimnospermas (CONIFEROPHYTA, CYCADOPHYTA, GINKGOPHYTA y GNETOPHYTA).
ADN de Plantas
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de las plantas.
Plastidios
Organelos citoplásmicos de células vegetales y de algas capaces de autoreplicarse, que contienen pigmentos y pueden sintetizar y acumular varias sustancias. El GENOMA DE PLASTIDIOS es utilizado en estudios filogenéticos.
Artrópodos
Miembros del filo Arthropoda, compuesto de organismos que tienen un exoesqueleto duro, articulado y piernas pareadas articuladas. Incluyen la clase INSECTOS y la subclase ARÁCNIDOS, muchas especies de las cuales tienen importancia médica como parásitos o vectores de organismos que son capaces de causar enfermedades en el hombre.
ARN Ribosómico
La forma más abundante de ARN; junto con las proteínas, constituye los ribosomas, desempeñando un papel estructural y un papel en la unión ribosómica del ARNm y los ARNt. Las cadenas individuales se designan, de forma convencional, por sus coeficientes de sedimentación. En los eucariotas existen cuatro cadenas grandes, sintetizadas en el nucleolo y que constituyen aproximadamente el 50 por ciento del ribosoma. (Dorland, 28a ed)
Primates
El Orden de los Primates, perteneciente a la Clase Mammalia. Todos los primates tienen 5 dedos (pentadactilidad), un patrón dental común, y un primitivo (no especializado) diseño corporal. El orden de los Primates se divide en dos subórdenes: Strepsirrinos, que incluye los lémures y los loris; y Haplorrinos, que incluye a los tarseros, los monos, los grandes simios y los humanos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Primate)
Familia de Multigenes
Conjunto de genes originados por la duplicación y variación de algún gen ancestral. Tales genes pueden estar agrupados en el mismo cromosoma o dispersos en diferentes cromosomas. Ejemplos de familias multigénicas incluyen aquellas que codifican las hemoglobinas, inmunoglobulinas, antígenos de histocompatibilidad, actinas, tubulinas, queratinas, colágenos, proteínas de shock térmico, proteínas adhesivas salivares, proteínas coriónicas, proteínas de las cutículas, proteínas vitelínicas y faseolinas, así como histonas, ARN ribosómico, y genes de ARN. Los tres últimos son ejemplos de genes repetidos donde cientos de genes idénticos están presentes y ordenados en forma de tándem.
Biodiversidad
La variedad de todos los organismos vivientes nativos y sus variadas formas de interrelación. (MeSH, 2010) Contenido vivo de la Tierra en su conjunto, todo cuanto vive en los océanos, las montañas y los bosques. La encontramos en todos los niveles, desde la molécula de ADN hasta los ecosistemas y la biosfera. Todos los sistemas y entidades biológicos están interconectados y son interdependientes. La importancia de la biodiversidad estriba en que nos facilita servicios esenciales: protege y mantiene los suelos, regula el clima y hace posible la biosíntesis, proporcionándonos así el oxígeno que respiramos y la materia básica para nuestros alimentos, vestidos, medicamentos y viviendas (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPS, 1992)
Duplicación de Gen
Procesos que ocurren en diversos organismos por el cual nuevos genes se copian. La duplicación puede resultar en una FAMILIA DE MULTIGENES.
Eucariotas
Uno de los tres dominios de la vida (los otros son BACTERIAS y ARCHAEA), también llamado de Eukarya. Son organismos cuyas células están envueltas en membranas y poseen un núcleo. Comprenden casi todos los organismos unicelulares y muchos organismos pluricelulares. Tradicionalmente se dividen en grupos (a veces llamados reinos), incluyendo ANIMALES, PLANTAS, HONGOS, diferentes algas, y otros taxones que anteriormente formaban parte del antiguo reino Protista.
Genoma
Aves
VERTEBRADOS de sangre caliente, que poseen PLUMAS y pertenecen a la clase Aves.
Vertebrados
Genes de ARNr
Genes que se hallan tanto en procariotas como en eucariotas, que son transcritos para producir el ARN que se incorpora a los RIBOSOMAS. Los genes procarióticos rARN generalmente se encuentran en operones (OPERÓN) dispersos por el GENOMA, mientras que los genes eucarióticos rARN son unidades transcripcionales multicistrónicas agrupadas.
Secuencia de Aminoácidos
Biología Computacional
Campo de la biología relacionada con el desarrollo de técnicas para la recolección y manipulación de datos biológicos, y la utilización de estos datos para hacer descubrimientos biológicos o predicciones. Este campo abarca todos los métodos computacionales y teorías para la solución de problemas biológicos, incluyendo la manipulación de modelos y conjuntos de datos.
Homología de Secuencia de Ácido Nucleico
Correspondencia secuencial de nucleótidos en una molécula de ácido nucleico con los de otra molécula de ácido nucleico. La homología de secuencia es una indicación de la relación genética de organismos diferentes y la función del gen.
Simbiosis
Plantas
Formas de vida multicelular, eucariótica del reino Plantae (sensu lato), comprende las VIRIDIPLANTAE, RHODOPHYTA y GLAUCOPHYTA, todas las cuales adquieren cloroplastos mediante endosimbiosis directa de las CIANOBACTERIAS. Se caracterizan por tener un modo de nutrición fundamentalmente fotosintético; crecimiento esencialmente ilimitado en regiones localizadas de división celular (MERISTEMO); la celulosa en el interior de las células les aporta rigidez; la ausencia de órganos de locomoción; ausencia de nervios y sistema sensorial; y una alteración de generaciones haploides y diploides.
Análisis por Conglomerados
Conjunto de métodos de estadística usados para agrupar variables u observaciones en subgrupos altamente inter-relacionados. En epidemiología, se puede usar para analizar series de grupos de eventos con gran afinidad entre si o casos de enfermedad u otros fenómenos relacionados a la salud cuyos modelos de distribución sean bien definidos con respecto a tiempo o espacio, o a ambos.
Genómica
El estudio sistemático de las secuencias completas del ADN (GENOMA) de los organismos.
Ascomicetos
Anthocerotophyta
División de plantas que comprende el milhojas de agua. Nota: en inglés se denomina "hornwort" debido al aspecto de la planta productora de esporas (esporofito)
Algoritmos
Strepsirhini
Suborden de PRIMATES constituidos por las cinco familias siguientes: CHEIROGALEIDAE, Daubentoniidae, Indriidae, LEMURIDAE y LORISIDAE.
Archaea
Uno de los tres dominios de la vida (los otros son BACTERIA y Eucarya), conocido anteriormente como Archaebacteria bajo el taxon Bacteria, pero considerado ahora separado y diferente. Se caracterizan por: 1) la presencia de ARN de transferencia y de ARNs ribosómicos característicos; 2) la ausencia de peptidoglicanos en las paredes celulares; 3) la presencia de lípidos vinculados con el éter construidos a partir de subunidades de cadena ramificada; y 4) su aparición en hábitats inusuales. Mientras que la archaea recuerda a las bacterias en su morfología y organización genómica, recuerdan a la eucaria en su método de replicación genómica. El dominio contiene al menos cuatro reinos: CRENARCHAEOTA, EURYARCHAEOTA, NANOARCHAEOTA y KORARCHAEOTA.
Ecosistema
ADN Bacteriano
Ácido desoxirribonucleico que constituye el material genético de las bacterias.
Bacterias
Uno de los tres dominios de la vida (los otros son Eukarya y ARCHAEA), también llamado Eubacteria. Son microorganismos procarióticos unicelulares que generalmente poseen paredes celulares rígidas, se multiplican por división celular y muestran tres formas principales: redonda o cocos, bastones o bacilos y espiral o espiroquetas. Las bacterias pueden clasificarse por su respuesta al OXÍGENO: aerobias, anaerobias o facultativamente anaerobias; por su modo de obtener su energía: quimiotróficas (mediante reacción química) o fototróficas (mediante reacción luminosa); las quimiotróficas por su fuente de energía química: litotróficas (a partir de compuestos inorgánicos) u organotróficas (a partir de compuestos orgánicos); y por donde obtienen su CARBONO: heterotróficas (de fuentes orgánicas)o autotróficas (a partir del DIÓXIDO DE CARBONO). También pueden ser clasificadas según tiñan o no(basado en la estructura de su PARED CELULAR) con tintura VIOLETA CRISTAL: gramnegativa o grampositiva.
Factor 1 de Elongación Peptídica
El factor 1 de elongación peptídica es una proteína con muchas subunidades, responsable del enlace dependiente de GTP, de los aminoacil-ARNt's a los ribosomas eucarióticos. La subunidad alfa (EF-1alfa) se une al aminoacil-ARNt y los transfiere al ribosoma, en un proceso vinculado a la hidrólisis del GTP. Las subunidades beta y delta (EF-1beta, EF-1delta) participan en la conversión de GDP a GTP. La subunidad gamma (EF-1gamma) es un componente estructural.
Platelmintos
ADN de Hongos
Ácido desoxirribonucleico que consitituye el material genético de los hongos.
Programas Informáticos
Homología de Secuencia
Cetáceos
Orden de MAMIFEROS completamente acuáticos que se encuentran en todos los OCÉANOS Y MARES de todo el mundo, así como en ciertos sistemas hidrológicos. Generalmente se alimentam de PECES, cefalópodos y crustáceos. La mayoría son gregarios y tienen un período relativamente largo de atención por parte de los padres y de maduración. Se incluyen los DELFINES, MARSOPAS y BALLENAS (Adaptación del original: Walker's Mammals of the World, 5th ed, pp969-70).
Peces
Grupo de vertebrados acuáticos de sangre fría que poseen agallas, aletas, un endoesqueleto cartilaginoso u óseo y cuerpo alargado cubierto de escamas.
Genes Arqueales
Unidades genéticas funcionales de la ARCHAEA.
Lagartos
Rhodophyta
Plantas de la división Rhodophyta comúnmente conocidas como algas rojas, en la cual predomina el pigmento rojo (FICOERITRINA). Sin embargo, si este pigmento es destruido, esta alga puede ser morada, marrón, verde o amarilla. Dos sustancias importantes encontradas en las paredes celulares del alga roja son el AGAR y la CARRAGENINA. Algunas rodofitas son notables ALGAS MARINAS (macroalgas).
Cilióforos
Filo de EUCARIOTAS caracterizadas por la presencia de cilios en algún momento de su ciclo de vida. Constituido por tres clases: CINETOFRAGMINÓFOROS, OLIGOHIMENÓFOROS, y POLIMENÓFOROS.
Paleontología
Estudio de las primeras formas de vida a través de los restos fósiles.
ADN Intergénico
Insectos
La clase Insecta, en el filo ARTHROPODA, cuyos miembros se caracterizan por su división en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Son el grupo dominante de los animales en la tierra; cientos de miles de diferentes tipos se han descrito. Tres órdenes, HEMÍPTEROS; DÍPTEROS; y SIPHONAPTERA, son de interés médico puesto que causan enfermedades en los humanos y en los animales. (Traducción libre del original: Borror et al., An Introduction to the Study of Insects, 4a. ed, p1)
Hominidae
Hongos
Reino de organismos eucariónticos, heterotróficos que viven parasitamente como sáprobos, incluyendo las setas (AGARICALES), LEVADURAS, moho, etc. Se reproducen sexual o asexualmente, y tienen ciclos de vida que van desde los simples a los complejos. Los hongos filamentosos, habitualmente llamados mohos, se refieren a los que crecen como colonias multicelulares.
Genes del Cloroplasto
ARN Ribosómico 5.8S
Constituyente de la subunidad 60S de los ribosomas de eucariotes. El rARN 5.8S participa en la iniciación de la síntesis de polipéptidos de eucariotas.
Gastrópodos
Madagascar
Una de las Islas del Océano Índico alejadas de la costa sudeste de África. Su capital es Antananarivo. Anteriormente se llamó República Malgache. Descubierta por los portugueses en 1500, su historia ha estado vinculada predominantemente a Francia, convirtiéndose en protectorado francés en 1882, colonia francesa en 1896, y territorio dentro de la unión francesa en 1946. La República Malgache se estableció en la Comunidad Francesa en 1958 pero alcanzó la independencia en 1960. Su nombre se cambió por el de Madagascar en 1975.
Kinetoplastida
Chlorophyta
Filo de EUCARIOTAS fotosintéticos que llevan doble membrana unida a plastidios que contienen clorofila a y b. Comprenden las clásicas algas verdes, y representa sobre 7000 especies que viven principalmente en una gran variedad de hábitats acuáticos. Solo alrededor del 10 por ciento son especies marinas; la mayor parte vive en agua dulce.
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Método in vitro para producir grandes cantidades de fragmentos específicos de ADN o ARN de longitud y secuencia definidas a partir de pequeñas cantidades de cortas secuencias flanqueadoras oligonucleótidas (primers). Los pasos esenciales incluyen desnaturalización termal de las moléculas diana de doble cadena, reasociación de los primers con sus secuencias complementarias, y extensión de los primers reasociados mediante síntesis enzimática con ADN polimerasa. La reacción es eficiente, específica y extremadamente sensible. Entre los usos de la reacción está el diagnóstico de enfermedades, detección de patógenos difíciles de aislar, análisis de mutaciones, pruebas genéticas, secuenciación del ADN y el análisis de relaciones evolutivas.
Hylobates
Género de la familia HYLOBATIDAE constituido por seis especies. Los miembros de este género viven en bosques de la zona lluviosa del sudeste asiático. Son arbóreos y difieren de otros antropoides por la gran longitud de sus brazos y porque su cuerpo y extremidades inferiores son muy delgados. Su principal medio de locomoción es balancéandose de rama en rama con sus brazos. Hylobates significa morador de los árboles. Algunos autores refieren a Symphalangus y Nomascus como Hylobates. Los seis géneros incluyen: H. concolor (gibón de penacho o negro), H. hoolock (gibón Hoolock), H. klossii (gibón de Kloss; siamanga enano), H. lar (gibón común), H. pileatus (gibón con cresta), y H. syndactylus (siamanga). El H. lar se conoce también como H. agilis (gibón lar), H. moloch (gibón ágil), y H. muelleri (gibón plateado).
Basidiomycota
Geología
Ciencia de la tierra y otros cuerpos celestes y su historia como se registra en las rocas. Incluye el estudio de los procesos geológicos de la zona, como formaciones rocosas, la meteorización, erosión y sedimentación. (Traducción libre del original: McGraw-Hill Dictionary of Scientific and Technical Terms, 6th ed)
Células Procariotas
Bases de Datos Genéticas
Insectívoros
Gammaproteobacteria
Grupo de protobacterias comprendidas por bacterias gramnegativas fermentadoras y facultativamente anaerobias.
Liliaceae
Familia monocotiledónea del orden Liliales. Algunos botánicos dividen esta familia dentro de otras familias como Convallariaceae, Hyacinthaceae y Amaryllidaceae. Las Amaryllidaceae, que tienen ovarios inferiores, incluyen CRINUM, GALANTHUS, LYCORIS y NARCISSUS y son comnocidas como ALCALOIDES DE AMARYLLIDACEAE.
Secuencia Conservada
Una secuencia de aminoácidos en un polipéptido o de nucleótidos en el ADN o ARN que es similar en múltiples especies. Un grupo de secuencias conservadas conocidas está representada por una SECUENCIA DE CONSENSO. Los MOTIVOS DE AMINOACIDOS están formados frecuentemente por secuencias conservadas.
Tipificación de Secuencias Multilocus
Genoma de Planta
Complemento genético completo de una planta (PLANTAS), como se representa en su ADN.
Asteraceae
Amplia familia de plantas del orden Asterales, subclase Asteridae, clase Magnoliopsida. La familia también se conoce como Compositae. Los pétalos de la flor se unen cerca de la base y los estambres alternan con los lóbulos de la corola. El nombre común de "margarita" se refiere a varios géneros de esta familia, incluyendo el Aster, CHRYSANTHEMUM, RUDBECKIA y TANACETUM.
Homología de Secuencia de Aminoácido
Criptófitas
Clase de EUCARIOTAS (tradicionalmente algas), caracterizada por células biflageladas y que se encuentra en ambientes de agua dulce y marinos. La pigmentación varía pero hay un solo CLOROPLASTO presente. Las estructuras únicas incluyen un nucleomorfo y eyectosomas.
Subunidades Ribosómicas Pequeñas
Células Eucariotas
Crustáceos
Amplio subfilum de ARTRÓPODOS, en su mayoría marinos, que está formado por más de 42.000 especies. Incluye artrópodos conocidos como las langostas (NEPHROPIDAE), cangrejos (BRAQUIUROS), camarones (PENAEIDAE) y bellotas de mar (THORACICA).
Ficus
Cartilla de ADN
Secuencias cortas de ADN (generalmente alrededor de 10 pares de bases) que son complementarias a las secuencias de ARN mensajero y que permiten que la transcriptasa inversa comience a copiar las secuencias adyacentes del ARNm. Las cartillas se usan con frecuencia en las técnicas de biología y genética molecular.
Panamá
Proteobacteria
Filo de bacterias constituida por la bacteria púrpura y sus semejantes y que constituyen una de las ramas del árbol eubacteriano. Este grupo esta constituido predominantemente por bacterias gramnegativas y se clasifican en base a la homología de las secuencias de nucleótidos equivalentes del ARN ribosómico 16S o por hibridización del ARN o ADN ribosómico con 16S y ARN ribosómico 16S y 23S.
Haplotipos
Genes Bacterianos
Unidades hereditarias funcionales de las BACTERIAS.
Sintenía
ARN Bacteriano
Ácido ribonucleico de bacterias que desempeña funciones reguladoras y catalíticas así como participa en la síntesis de proteínas.
Hepatophyta
División vegetal. Son plantas simples que carecen de tejido vascular y poseen órganos rudimentarios tipo raíces (rizoides). Como los MUSGOS, las hepáticas presentan alternancia de las generaciones entre formas con gametos haploides (gametofitas) y formas con esporas diploides (esporofitas).
Genes de Plantas
Unidades funcionales hereditarias de las PLANTAS.
Código de Barras del ADN Taxonómico
Técnicas para estandarizar y agilizar la identificación taxonómica o clasificación de organismos que estén basados en el desciframiento de la secuencia de una o unas pocas regiones de ADN conocidas como el "código de barras de ADN".
Simulación por Computador
Cercopithecidae
Asia
El continente más grande. Fue conocido por los romanos más específicamente por lo que nosotros conocemos en la actualidad como Asia Menor. El nombre puede derivarse al menos de dos fuentes posibles: del asirio asu (ascender) o del sáncrito usa (amanecer), pero ambas haciendo referencia a que es la tierra de la salida del sol, es decir, oriental, a diferencia de Europa, al oeste.
Elementos de Nucleótido Esparcido Corto
Secuencias altamente repetidas, de 100K-300K bases de largo, que contienen promotores de la ARN polimerasa III. Los elementos Alu (ELEMENTOS ALU) de los primates y los ENEC B1 de roedores se derivan del ARN 7SL, el componente ARN de la partícula de reconocimiento de señal. La mayoría de los otros ENEC se derivan de ARNt que incluye las repeticiones ampliamente diseminadas de mamíferos (RDM).
Fenómenos Geológicos
Solanaceae
Familia de plantas del orden Solanales, subclase Asteridae. Entre las más importantes están las papas (SOLANUM TUBEROSUM) , TOMATES, CAPSICUM (pimientos rojos y verdes), TABACO y BELLADONA.
Equinodermos
Filo de los más populares invertebrados marinos . Su clase Stelleroidea contiene dos subclases, la Asteroidea (ESTRELLAS DE MAR o estrellas marinas) y la Ophiuroidea (estrellas frágiles, llamadas también estrellas en cesta y estrellas serpiente). Hay 1500 especies descritas de ESTRELLAS DE MAR que se encuentran alrededor de todo el mundo. La segunda clase, Echinoidea, tiene alrededor de 950 especies de ERIZOS DE MAR, erizos corazón, y 'dólar de arena'. La tercera clase, Holothuroidea, tiene alrededor de 900 equinodermos conocidos como PEPINOS DE MAR. Los equinodermos se utilizan extensamente en investigaciones biológicas.
Genoma Arqueal
Complemento genético de un organismo arqueal (ARCHAEA) como está representado en su ADN.
Dictyosteliida
Alphaproteobacteria
Clase del filum PROTEOBACTERIA formado generalmente por dos fenotipos principales: bacterias púrpuras no sulfúricas y bacterias que contienen bacterioclorofilo aeróbico.
Rhizaria
Gran supergrupo en su mayoría EUCARIOTAS ameboides cuyos tres subgrupos principales son los CERCOZOOS, FORAMINÍFEROS, y HAPLOSPORIDIOS. Casi todas las especies poseen mitocondrias y anteriormente a muchos se le consideraban ANIMALES.
Roedores
Orden de mamíferos constituido por 29 familias y muchos géneros.
Xenartros
Orden de mamíferos del Nuevo Mundo caracterizados por la ausencia de incisivos y caninos en sus dientes, y que comprenden a los ARMADILLOS, los PEREZOSOS, y los osos hormigueros. Este orden se distingue de los otros, por lo que se conoce como xenarthrous vertebrae (xenos, extraño; arthron, articulación): hay articulaciones secundarias, y en ocasiones aún más entre las vértebras de la serie lumbar. El orden previamente se llamó Edentata.
Análisis de Secuencia de Proteína
Un proceso que incluye la determinación de la SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS de una proteína (o péptido, o fragmento de oligopéptido o opéptido) y el análisis de la información de la secuencia.
Genética de Población
Disciplina que estudia la composición genética de poblaciones y los efectos de factores tales como la SELECCIÓN GENÉTICA, tamaño de la población, MUTACIÓN, migración y FLUJO GENÉTICO sobre las frecuencias de varios GENOTIPOS y FENOTIPOS, utilizando distintas TÉCNICAS GENÉTICAS.
Himenópteros
Lagomorpha
Orden de pequeños mamíferos constituido por dos familias: Ochotonidae (pikas) y Leporidae (CONEJOS y LIEBRES). La longitud de la cabeza y el cuerpo oscila entre 125 mm y 750 mm. Las liebres y conejos tienen cola corta y las pikas carecen de cola. Los conejos nacen sin pelo y con ojos y oidos cerrados. Las LIEBRES nacen llenas de pelo, con ojos y oidos abiertos. Todos son vegetarianos (Adaptación del original: R.M. Nowak. Walker's Mammals of the World, 5th ed, p539-41).
Anélidos
Filum de metazoos invertebrados que abarca los gusanos segmentados, incluye los anélidos marinos (POLYCHAETA), anélidos de agua dulce, gusanos de tierra (OLIGOCHAETA) y las SANGUIJUELAS. Sólo estos últimos tienen interés médico.
Dinoflagelados
EUCARIOTAS flageladas, que se hallan principalmente en los océanos. Se caracterizan por la presencia de flagelos transversales y longitudinales que impulsan rotatoriamente a los organismos por el agua. Los dinoflagelados antes eran miembros de la clase phytomastigophorea bajo el viejo paradigma de los cinco reinos.
Marcadores Genéticos
Selección Genética
Poríferos
Filum de esponjas, que son animales multicelulares sésiles, con alimentación en suspensión, que utilizan células flageladas llamadas coanocitos para propalar agua. La mayoria son hermafroditas. Probablemente existió una rama evolutiva que no dió lugar a ningún otro tipo de animal. Excepto para las aproximadamente 150 especies de agua dulce, las esponjas son animales marinos. Son una fuente de ALCALOIDES, ESTEROLES y otras moléculas complejas útiles en medicina e investigación biológica.
Cadenas de Markov
Intrones
Secuencias no codificadoras e interventoras de ADN que son transcriptas, pero que son removidas en la transcripción génica primaria y degradadas rápidamente durante la maduración del ARN mensajero. La mayoría de los genes en los núcleos de eucariotes contienen intronas, al igual que los genes mitocondriales y del cloroplasto.
Ecología
Rama científica que se ocupa de la interrelación de los organismos con su AMBIENTE, especialmente su manifestación en ritmos y ciclos naturales, estructura y desarrollo de la comunidad, interacciones entre diferentes tipos de organismos, distribuciones geográficas y alteraciones de la población (Adaptación del original: Webster's, 3d ed).
Viridiplantae
Avispas
Cualquiera de los numerosos insectos himenópteros alados con hábitos sociales y solidarios y que poseen una formidable picada.
Américas
El nombre general, no específico o combinado, para AMÉRICA DEL NORTE, AMÉRICA CENTRAL Y AMÉRICA DEL SUR.
Platirrinos
Suborden de monos del Nuevo Mundo constituido por las familias ATELIDAE; CALLITRICHIDAE y CEBIDAE. Se encuentran exclusivamente en las Américas.
Programación Lineal
Técnica de investigación de operaciones para resolver ciertas clases de problemas que implican muchas variables donde se debe hallar el mejor valor o un conjunto de mejores valores. Lo más probable es que sea factible cuando la cantidad a ser optimizada, a veces llamada la función objetiva, puede ser expresada como una expresión matemática en términos de las diversas actividades dentro del sistema, y cuando esta expresión es simplemente proporcional a la medida de las actividades, esto es, es lineal, y cuando todas las restricciones son también lineales. Es diferente de una programación de computación.
Topos
Cualquiera de un grupo de numerosos mamíferos excavadores que se encuentran en regiones templadas y que tienen ojos pequeños cubiertos a menudo con piel.
Escarabajos
Musaceae
Familia de planta del orden ZINGIBERALES, subclase Zingiberidae y clase Liliopsida, conocida sobre todo por el plátano (MUSA). El falso tronco delgado, formado por hojas envainadoras de las hojas dispuestas en espiral, puede alcanzar los 15 metros (50 pies). En la parte superior hay una corona de hojas largas.
Delfines
Mamíferos de las familias Delphinidae (delfines oceánicos), Iniidae, Lipotidae, Pontoporiidae y Platanistidae (delfines de río). Entre las especies mas conocidas están el DELFIN MULAR y la ORCA (un delfin). El nombre común delfín se aplica a cetáceos pequeños que tienen un hocico en forma de pico y un cuerpo delgado y aerodinámico, mientras que las MARSOPAS son cetáceos pequeños con hocico en forma de trompa y cuerpo bastante robusto (Adaptación del original: Walker's Mammals of the World, 5th ed, pp978-9).
Interacciones Huésped-Parásitos
Núcleo Celular
Cuerpo limitado por una membrana, dentro de una célula eucariota, que contiene cromosomas y uno o más nucléolos (NUCLEOLO CELULAR). La membrana nuclear consta de una membrana de doble capa perforada por un número de poros; la membrana exterior se continúa con el RETICULO ENDOPLÁSMICO. Una célula puede tener más de un núcleo.(From Singleton & Sainsbury, Dictionary of Microbiology and Molecular Biology, 2d ed)