Ergotaminas
Bromocriptina
Un alcaloide semi-sintético de ergot que es un agonista del receptor D2 de la dopamina. Suprime la secreción de prolactina y es utilizado para tratar la amenorrea, la galactorrea y la infertilidad femenina y ha sido propuesto para la enfermedad de Parkinson.
Prolactinoma
Adenoma hipofisario que segrega PROLACTINA, lo que produce HIPERPROLACTINEMIA. Las manifestaciones clínicas incluyen AMENORREA; GALACTORREA; IMPOTENCIA; CEFALEAS; trastornos visuales; y RINORREA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.
Enciclopedias como Asunto
Galactorrea
Excesiva o inapropiada LACTANCIA en hembras y machos y no necesariamente relacionado con el EMBARAZO. La galactorrea puede darse unilateral o bilateralmente y de manera abundante o escasa. Es la causa mas frecuente de HIPERPROLACTINEMIA.
Dopamina
NEUROTRANSMISOR catecolamínico del encéfalo. Deriva de la TIROSINA y es la precursora de la NOREPINEFRINA y la EPINEFRINA. La dopamina es el principal transmisor en el sistema extrapiramidal del encéfalo, por lo que es muy importante para la regulación del movimiento. Su acción está mediada por una familia de receptores (RECEPTORES DOPAMINÉRGICOS).
Hiperprolactinemia
Niveles elevados de PROLACTINA en SANGRE, que pueden asociarse con AMENORREA y GALACTORREA. Entre las etiologías más comunes se incluyen el PROLACTINOMA, efecto de medicamentos, INSUFICIENCIA RENAL, enfermedades granulomatosas de la HIPÓFISIS y trastornos que interfieren con la inhibición hipotalámica de la liberación de prolactina. También puede darse la producción ectópica (no hipofisaria) de prolactina (Adaptación del original: Joynt, Clinical Neurology, 1992, Ch36, pp77-8).
Prolactina
Hormona lactogénica secretada por la ADENOHIPÓFISIS. Es un polipéptido con un peso molecular de aproximadamente 23 kD. Es esencial en la inducción de la lactación y en algunas especies tiene efectos sobre la reproducción, el comportamiento materno, el metabolismo de las grasas, la inmunomodulación y la osmoregulación. Los receptores de prolactina están presentes en la glándula mamaria, el hipotálamo, el higado, el ovario, el testículo y la próstata.
Hipertensión
PRESIÓN SANGUÍNEA arterial sistémica persistentemente elevada. En base a múltiples lecturas (DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA), habitualmente se considera hipertensión cuando la PRESIÓN SISTÓLICA es mucho mayor a 140 mm Hg o cuando la presión diastólica (PRESIÓN SANGUÍNEA) es de 90 mm Hg o mas.
Factores de Tiempo
Presión
Antihipertensivos
Fármacos usados en el tratamiento de la HIPERTENSIÓN vascular aguda o crónica, independientemente del mecanismo farmacológico. Entre los antihipertensivos están los DIURÉTICOS (especialmente las TIAZIDAS), BETAANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS, INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA, BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO, BLOQUEADORES GANGLIONARES y VASODILATADORES.
Insuficiencia Cardíaca
Afección heterogénea en la que el corazón se torna incapaz de bombear suficiente cantidad de sangre como para mantener las necesidades metabólicas del organismo. El fallo cardíaco puede deberse a defectos estructurales, anomalias funcionales (DISFUNCIÓN VENTRICULAR) o a una sobrecarga que supere su capacidad. La insuficiencia cardíaca crónica suele ser más frecuente que la insuficiencia cardíaca aguda, que es resultado de un daño súbito a la función cardíaca, como por ejemplo un INFARTO DE MIOCARDIO.
Distonía
Actitud o postura producida por la contracción concomitante de los músculos agonistas y antagonistas de una región del cuerpo. Afecta más frecuentemente a los músculos axiales largos del tronco y de las cinturas de las extremidades. Las afecciones que se caracterizan por episodios persistentes o recurrentes de distonía como manifestación fundamental de la enfermedad reciben la denominación de TRASTORNOS DISTÓNICOS. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p77)
Hong Kong
Antigua colonia de la corona británica localizada en la costa sudeste de China, comprende la Isla de Hong Kong, la Península Kowloon, y los Nuevos Territorios. Los tres sitios fueron cedidos a los británicos por los chinos en 1841, 1860, y 1898, respectivamente. Hong Kong retornó a China en Julio de 1997. El nombre representa la pronunciación cantonesa del chino xianggang, puerto con fragancia, de xiang, perfume y gang, puerto o bahía, al referirse a sus corrientes endulzadas por agua dulce que proviene de un río que está al oeste de allí.
Taquicardia Atrial Ectópica
Latidos cardiacos anormalmente rápidos que se originan de uno o más focos automáticos (marcapasos latente) en el ATRIO CARDÍACO pero siempre lejos del NODO SINOATRIAL. A diferencia del mecanismo de reentrada, la taquicardia automática se acelera y se enlentece gradualmente. El episodio se caracteriza por una FRECUENCIA CARDÍACA entre 135 y menos de 200 latidos por minuto y con una duración de 30 segundos o más.
Trastornos Distónicos
Afecciones adquiridas y heredadas que se caracterizan por DISTONÍA, como manifestación fundamental de la enfermedad. Estos trastornos generalmente se dividen en distonías generalizadas (ejemplo, distonía musculorum deformans) y distonías focales (ejemplo, calambre del escritor). También se clasifican por los patrones de herencia y por la edad de comienzo.
Distonía Muscular Deformante
Afección caracterizada por DISTONÍA focal que progresa a contracciones involuntarias espasmódicas de los músculos de las piernas, tronco, brazos y cara. A menudo se exceptúan las manos, sin embargo, las contracciones sostenidas axiales y en las extremidades pueden producir un estado en el cual el cuerpo se contorsiona totalmente. El inicio normalmente se da en la primera o segunda década de la vida. Se han identificado patrones familiares de herencia, que principalmente es autosómica dominante con penetración incompleta (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p1078).
Programas Médicos Regionales
Tortícolis
Distonía focal que se caracteriza por contracción espasmódica y sostenida de los músculos del cuello. Los músculos trapecio y esternocleidomastoideo son los que fundamentalmente se afectan, ello produce una torcedura del cuello y una posición no natural de la cabeza. La tortícolis puede producirse como enfermedad primaria o asociada con otras condiciones (ejemplo, LESIONES CERVICALES, uso de AGENTES ANTIPSICÓTICOS, etc.).
Saquinavir
Gabexato
Un inhibidor de la serina proteinasa utilizado terapéuticamente en el tratamiento de la pancreatitis, coagulación intravascular diseminada (CID) y como anticoagulante regional para hemodiálisis. La droga inhibe los efectos hidrolíticos de la trombina, plasmina, calicreína pero no de la quimotripsina y aprotinina.
Ergolinas
Lisurida
Un derivado del ergot que actúa como agonista de los receptores D2 dopaminérgicos (AGONISTAS DE DOPAMINA). Puede también actuar como antagonista de los receptores D1 dopaminérgicos y como agonista de algunos de los receptores de la serotonina (AGONISTAS DE RECEPTOR DE SEROTONINA).
Hemorragia Posparto
Exceso de pérdida de sangre por sangramiento uterino asociado a TRABAJO DE PARTO o NACIMIENTO. Se define como pérdida de sangre mayor a 500 ml o una cantidad que afecta adversamente a la fisiología materna, como la PRESIÓN SANGUÍNEA y el HEMATÓCRITO. La hemorragia posparto se divide en dos categorías: inmediata (dentro de las primeras 24 horas del nacimiento) o retrasada (después de las 24 horas del posparto).
Trastornos Puerperales
Embarazo
MedlinePlus
Migraña Oftalmopléjica
Cefalalgias recurrentes de inicio infantil acompañadas de parálisis oculomotora de los nervios craneales. Por lo general el NERVIO ABDUCENTE; NERVIO OCULOMOTOR; y el NERVIO TROCLEAR están afectados con DIPLOPIA y BLEFAROPTOSIS.
Oftalmoplejía
Trastornos Migrañosos
Clase de trastornos cefaleicos primarios discapacitantes caracterizados por cefaleas pulsátiles unilaterales recurrentes. Los dos subtipos principales son la migraña común (sin aura) y la migraña clásica (con aura o síntomas neurológicos). (International Classification of Headache Disorders, 2nd ed. Cephalalgia 2004: suppl 1) (Adaptación del original: International Classification of Headache Disorders, 2nd ed. Cephalalgia 2004: suppl 1).
Nervio Oculomotor
El 3er par craneal. El nervio oculomotor (o motor ocular común) envía fibras motoras hacia los músculos elevadores del párpado, hacia los rectos superiores e inferiores y hacia los músculos oblicuos inferiores del ojo. También envía eferentes parasimpáticos (via el ganglio ciliar) hacia los músculos que controlan la constricción y la acomodación pupilar. Las fibras motoras se originan en los núcleos oculomotores del mesencéfalo.
Migraña con Aura
Subtipo de migraña, caracterizado por ataques recurrentes con sintomas neurológicos reversibles (aura)que preceden o acompañan al dolor de cabeza. El aura puede incluir una combinación de alteraciones sensoriales, como VISIÓN borrosa, ALUCINACIONES, VÉRTIGO, HIPOESTESIA y dificultad de concentración y de hablar. Generalmente, el aura va seguida de características de la JAQUECA COMÚN, como FOTOFOBIA, HIPERACUSIA y NÁUSEAS (Adaptación del original: International Classification of Headache Disorders, 2nd ed. Cephalalgia 2004: suppl 1).
Enfermedades de los Nervios Craneales
Migraña sin Aura
Porfirias
Grupo variado de enfermedades metabólicas que se caracterizan por errores en la vía biosintética del HEME en el HIGADO, la MÉDULA ÓSEA o en ambos. Se clasifican por la deficiencia de enzimas específicas, el lugar tisular del defecto enzimático o las caracteristicas clínicas de tipo neurológico (agudo) o cutáneo (lesiones de la piel). Las porfirias pueden ser hereditarias o adquiridas como resultado de toxicidad de los tejidos hepático o de la médula eritopoyética.
Mustelidae
Porfirias Hepáticas
Grupo de enfermedades metabólicas producidas por deficit del número de enzimas del HIGADO en la vía biosintética del HEME. Se caracterizan por la acumulación y aumento de la excreción de PORFIRINAS o sus precursores. Las características clínicas incluyen sintomas neurológicos (PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA), lesiones cutáneas debidas a fotosensibilidad (PORFIRIA CUTÁNEA TARDÍA)o ambas (COPROPORFIRIA HEREDITARIA). Las porfirias hepáticas pueden ser hereditarias o adquiridas, como consecuencia de la toxicidad en los tejidos hepáticos.
Porfiria Intermitente Aguda
Porfiria autosómica dominante debida a deficit de la SINTASA HIDROXIMETILBILANO en el HIGADO, la tercera enzima de la vía biosintética de la 8-enzima del HEME. Las caracteristicas clínicas son alteraciones neurológicas recurrentes y que constituyen una amenaza para la vida, DOLOR ABDOMINAL y un nivel elevado de ÁCIDO AMINOLEVULÍNICO y de PORFOBILINÓGENO en orina.
Porfiria Eritropoyética
Porfiria autosómica recesiva que es producida por un deficit de UROPORFIRINÓGENO III SINTASA en la MÉDULA ÓSEA y que se conoce también como porfiria eritropoyética congénita. Se caracteriza por ESPLENOMEGALIA, ANEMIA, fotosensibilidad, lesiones citáneas, acumulación de hidroximetilbilano y aumento de la excreción de UROPORFIRINAS y COPROPORFIRINAS.
Porfiria Variegata
Una porfiria dominante autosómica debida a una deficiencia de protoporfirinogeno oxidasa (EC 1.3.3.4) en el HÍGADO, la séptima enzima en el camino biosintético de 8 enzimas de HEME. Las características clínicas incluyen síntomas neurológicos y lesiones cutáneas. Los pacientes excretan niveles crecientes de los precursores de porfirina, COPROPORFIRINAS y protoporfirinógeno.
Primidona
Un agente antiepiléptico relacionado con los barbituratos; es parcialmente metabolizado a FENOBARBITAL en el organismo y debe alguna de sus acciones a este metabolito. Se reportan efectos adversos más frecuentes que con el FENOBARBITAL. (Traducción libre del original: Martindale, The Extra Pharmacopoeia, 30th ed, p309)
Etosuximida
Fenitoína
Un anticonvulsivo que se usa para tratar una amplia variedad de convulsiones. También es un anti-arrítmico y un relajante muscular. El mecanismo de acción terapéutica no está claro, aunque varias acciones celulares han sido descritas incluyendo efectos sobre los canales iónicos, transporte activo y la estabilización general de membrana. El mecanismo de su efecto relajante muscular parece implicar una reducción en la sensibilidad de los husos musculares para estirar. La fenitoína se ha propuesto para otros varios usos terapéuticos, pero su uso ha sido limitado por sus muchos efectos adversos y las interacciones con otras drogas.
Fenobarbital
Un derivado de ácido barbitúrico que actúa como un depresor del sistema nervioso central no selectivo. Potencia la acción del ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO sobre los RECEPTORES DE GABA-A, y modula las corrientes de cloruro a través de canales del receptor. También inhibe las despolarizaciones inducidas por el glutamato.