AMP Cíclico
Nucleótido de adenina que contiene un grupo fosfato que está esterificado en las posiciones 3'- y 5'- de la molécula de azúcar. Es un segundo mensajero y un importante regulador intracelular, que funciona como mediador de la actividad para un número de hormonas, entre las que se incluyen epinefrina, glucagón, y ACTH.
Adenosina Monofosfato
Receptores de AMP Cíclico
Proteínas de la superficie celular que se unen con alta afinidad al AMP cíclico y que generan cambios intracelulares que influyen sobre el comportamiento celular. Los receptores del AMP cíclico mejor caracterizados son los del hongo Dictyostelium discoideum. La PROTEÍNA RECEPTORA DEL AMP CÍCLICO que regula la transcripción de procariotes no está incluida ni tampoco el receptor citoplasmático del AMP cíclico de eucariotes que son subunidades reguladoras de las PROTEINAS QUINASAS DEPENDIENTES DEL AMP CÍCLICO.
Bucladesina
N-(1-Oxobutil)adenosina cíclica 3',5'-(hidrógeno fosfato) 2'-butanoato. Derivado del nucleótido cíclico que recuerda la acción del AMP cíclico endógeno y que es capaz de permear la membrana celular. Tiene propiedades vasodilatadoras y se utiliza como estimulante cardíaco. (Traducción libre del original: Merck Index, 11th ed)
Proteína Receptora de AMP Cíclico
Regulador transcripcional en procariotes que, cuando se activa por la unión del AMP cíclico, actúa sobre varios promotores. La proteína receptora del AMP cíclico se identificó originalmente como un catabolito de la proteína activadora del gen. Luego se demostró que regulaba varias funciones no relacionadas con el catabolismo, y que podía ser un regulador negativo o positivo de la transcripción. Los receptores del AMP cíclico en la superficie celular no se incluyen (RECEPTORES DE AMP CÍCLICO), ni las proteínas citoplasmáticas receptoras de AMP cíclico de los eucariotes, que son las subunidades reguladoras de las PROTEINO QUINASAS DEPENDIENTES DE AMP.
Teofilina
Derivado de la metilxantina del té con actividades diuréticas, relajante del músculo liso, dilatador bronquial, estimulante del sistema cardiaco y del sistema nervioso central. La teofilina inhibe la 3',5'-NUCLEÓTIDO CÍCLICO FOSFODIESTERASA que degrada el AMP CÍCLICO, potencializando así las acciones de los agentes que actúan a través de la ADENILIL CICLASA y del AMP cíclico.
Topoisomerasas de ADN Tipo I
Enzima que cataliza la ruptura independiente de ATP de un ADN de cadena simple, seguida por el paso y reagrupamiento de otra hebra simple del ADN. Esta clase de enzima realiza la conversión de un topoisómero de ADN en otro, por ejemplo, el relajamiento de las vueltas superhelicoidales en el ADN, la interconversión de anillos simples y nodulares del ADN de cadena simple y el entrelazamiento de anillos de cadena simple de secuencias complementarias. EC 5.99.1.2.
Datos de Secuencia Molecular
Descripciones de secuencias específicas de aminoácidos, carbohidratos o nucleótidos que han aparecido en lpublicaciones y/o están incluidas y actualizadas en bancos de datos como el GENBANK, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Fundación Nacional de Investigación Biomédica (NBRF) u otros archivos de secuencias.
Calibración
Cooperación Internacional
Congresos como Asunto
Calidad de Vida
Unión Europea
La designación colectiva de tres organizaciones con asociación común: la Comunidad Económica Europea (Mercado Común), la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y la Comunidad de Energía Atómica Europea (Euratom). Era conocida como la Comunidad Europea hasta 1994. Es principalmente una unión económica con los objetivos principales de movimentar libremente bienes, capital y trabajo. Servicios profesionales, sociales, médicos y paramédicos están incluídos dentro del trabajo. Los países constituyentes son Áustria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Reino Unido.
Ensayos Clínicos como Asunto
Trabajos sobre estudios pre-planificados de la seguridad, eficacia, o pauta de dosificación óptima (si fuese apropiado) de uno o más diagnósticos, terapias o fármacos profilácticos, dispositivos o técnicas seleccionadas de acuerdo a criterios predeterminados de elegibilidad y observados para evidencia predefinida de efectos favorables y desfavorables. Este concepto incluye ensayos clínicos llevados a cabo tanto en Estados Unidos y en otros países.
Farmacopeas como Asunto
Tratados autorizados sobre fármacos y preparados, su descripción, formulación, composición analítica, constantes físicas, principales propiedades químicas usadas en la identificación, estándares de fortaleza, pureza y dosificación, tests químicos para determidar la identidad y pureza, etc. Generalmente son publicados bajo jurisdicción gubernamental (ej. la USP, United States Pharmacopoeiae; la BP British Parmacopoeia,; la P. Helv., Swiss Pharmacopoeia). Difieren de los FORMULARIOS en que son mucho más completas; los formularios tienen a ser simples listados de fórmulas y prescripciones.
Control Biológico de Vectores
Argentina
País de América del Sur, ubicado en la parte meridional del continente. Actualmente, Argentina está dividida en 24 jurisdicciones (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la sede del gobierno nacional).
Auditoria Médica
United States Department of Agriculture
Departamento gubernamental del poder ejecutivo de los Estados Unidos que se encarga de mejorar y mantener la renta agrícola y de desarrollar y expandir los mercados de los productos agrícolas. A través de inspecciones y de servicios de clasificación, salvaguarda y asegura los estándares de calidad en los suministros y la producción de alimentos.
Plantas Modificadas Genéticamente
Chile
La república de Chile se sitúa en la margen suroccidental de América del Sur, entre los 17 grados 30 min y 56 grados 30 min de latitud sur. Sus territorios comprenden parte del continente Americano, Oceánico y Antártico, en conjunto 2.006.626 Km2, sin contar el mar territorial y las 200 millas de mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva. Limita al Norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio Chileno Antártico) y al Oeste con el Océano Pacífico, el cual baña sus costas en una extensión de más de 8000 Km. El territorio Chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes morfológicos, climáticos y vegetacionales. Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir a lo largo del territorio chileno tres grandes unidades de relieve, a saber; Cordillera de los Andes (al este), Cordillera de la Costa (al oeste) y al centro la Depresión Intermedia. Desde el punto de vista climático, la gran variedad se explica por la existencia de los relieves arriba mencionados, junto con la posición del país frente al Océano Pacífico, la corriente de Humboldt y el Anticiclón del Pacífico. Así la variedad climática norte sur varia desde la aridez extrema de la zona norte hasta los climas lluviosos fríos del extremo sur, pasando por los climas templados cálidos de la zona central del país. La conjugación de los elementos morfológicos y climáticos generan a grandes rasgos 5 unidades naturales en sentido norte sur, estas son: Norte Grande, comprende las regiones de Tarapaca y Antofagasta; Norte Chico, regiones de Atacama y Coquimbo; Zona Central, Regiones de Valparaiso, Metropolitana de Santiago, Rancagua, del Maule y del Biobio; Zona Sur, región de la Araucania y de Los Lagos; y Zona Austral, regiones de Aysen y Magallanes y Antártica Chilena. Todas las características antes mencionadas, junto con la localización de los recursos minerales, permiten entender la distribución de la población a lo largo del territorio nacional. Así en el norte chileno la población se concentra en la Costa y en los enclaves mineros del interior, y en la zona central y sur se distribuye de manera un poco mas dispersa gracias a las condiciones naturales que permiten la existencia de actividades silvoagropecuarias e industriales, sin embargo hay que señalar que a pesar de ello la población esta desigualmente distribuida. Según el censo de 1992 de los 13.348.401 habitantes, el 83,5 por ciento correspondía a población urbana (11.140.405) y 16,5 por ciento de población rural. Ademas el 75 por ciento de su población se distribuye sobre el 15 por ciento del territorio, específicamente en la zona central del país. La capital, Santiago, con 4.246.593 habitantes representa el 32 por ciento de la población del país, según el censo de población de 1992, le siguen Concepción (326.784), Viña del Mar (303.589), Valparaiso (274.228), Talcahuano (244.034), Antofagasta (225.316) y Temuco (210.587), el resto de las ciudades no superan los doscientos mil habitantes. Las actividades económicas mas representativas del país corresponden a la explotación de Recursos Naturales básicos, siendo la minería del cobre, las explotaciones forestales de Madera Aserrada y Celulosa, Pesca y Agricultura las que generan el grueso del producto geográfico bruto nacional.
Ligamentos Longitudinales
Dos extensas bandas fibrosas que corren a lo largo de la columna vertebral. El ligamento longitudinal anterior (ligamentum longitudinales anterius; lacertus medius) interconecta las superficies anteriores de los cuerpos vertebrales; el ligamento longitudinal posterior (ligamentum longitudinale posterius) interconecta las superficies posteriores. La patología clínica más común es la OSIFICACION DEL LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR (Stedman, 25th ed)
Encefalomielitis Aguda Diseminada
Proceso inflamatorio agudo o subagudo del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL caracterizado histológicamente por múltiples focos de desmielinización perivascular. El inicio de los síntomas ocurre usualmente varios días después de una infección viral aguda o de una inmunización, pero puede coincidir con el comienzo de una infección o, raramente, no se identifica un antecedente. Las manifestaciones clínicas incluyen CONFUSIÓN, somnolencia, FIEBRE, rigidez de nuca, y movimientos involuntarios. La enfermedad puede progresar hasta el COMA y ser eventualmente fatal.
Equimosis
Vena Porta
Reproducibilidad de Resultados
La reproductibilidad estadística de dimensiones (frecuentemente en el contexto clínico) incluyendo la testaje de instrumentación o técnicas para obtener resultados reproducibles; reproductibilidad de mediciones fisiológicas que deben de ser usadas para desarrollar normas para estimar probabilidad, prognóstico o respuesta a un estímulo; reproductibilidad de ocurrencia de una condición y reproductibilidad de resultados experimentales.