Delirio
Trastorno que se caracteriza por CONFUSIÓN; falta de atención; desorientación; ILUSIONES; ALUCINACIONES; agitación; y en algunos casos hiperactividad del sistema nervioso autonómico. Puede producirse por afecciones tóxico/metabólicas o lesiones estructurales del cerebro. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, pp411-2)
Publicaciones Periódicas como Asunto
Edición
Bibliometría
Control de Medicamentos y Narcóticos
Acceso a la Información
Autoria
Confusión
Estado mental que se caracteriza por confusión, trastornos emocionales, falta de un pensamiento claro, y desorientación perceptiva.
Deluciones
Síndrome de Korsakoff
Trastorno cognitivo adquirido que se caracteriza por falta de atención e incapacidad de formar memoria de corto plazo. Este trastorno se asocia con frecuencia con el ALCOHOLISMO crónico; pero puede ser resultado también de deficiencias dietéticas, TRAUMA CRANEOCEREBRAL, NEOPLASIAS, TRASTORNOS CEREBROVASCULARES, ENCEFALITIS, EPILEPSIA y otras afecciones. (Traducción libre del original: Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p1139)
Alucinaciones
Trastornos Paranoides
Trastornos mentales crónicos en los cuales ha habido un desarrollo insidioso de un sistema delirante permanente e inquebrantable (delirios persecutorios y delirios de celos), acompañados por la preservación de un pensamiento organizado y claro. Las respuestas emocionales y las conductas son consistentes con el estado delirante.
Esquizofrenia
Un trastorno emocional grave de profundidad tipo psicótico característicamente marcado por un abandono de la realidad con formación de delirios, ALUCINACIONES, desequilibrio emocional y conducta regresiva.
Esquizofrenia Paranoide
Una forma crónica de esquizofrenia caracterizada primariamente por la presencia de delirios de persecusión o grandeza, frecuentemente asociados con alucinaciones.
Demencia
Trastorno mental orgánico adquirido, con pérdida de la capacidad intelectual que tiene severidad suficiente para interferir con el funcionamiento social u ocupacional. La disfunción es multifacética y conlleva la memoria, conducta, personalidad, juicio, atención, relaciones espaciales, lenguaje, pensamiento abstracto, y otras funciones ejecutivas. La decadencia intelectual es usualmente progresiva, e inicialmente se conserva el nivel de conciencia.
Trastornos Psicóticos
Trastornos en los que hay una pérdida de los límites del yo o severas afectaciones en el reconocimiento de la realidad, con delirios o alucinaciones prominentes.
Psicosis Inducidas por Sustancias
Pancreatina
Psicología del Esquizofrénico
Escalas de Valoración Psiquiátrica
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
Trastorno de la Conducta
Patrón repetitivo y persistente de conducta en el que son violados los derechos básicos de otros o las principales reglas sociales válidas para la edad. Estas conductas incluyen la conducta agresiva, que causa o amenaza con causar daños físicos a otras personas o animales, conducta no agresiva que causa pérdidas o daños a las propiedades, engaños o robos, y graves violaciones de las reglas. Se inicia antes de los 18 años de edad (Adaptación del original:DSM-IV, 1994).
VIH-1
Trastorno de Personalidad Antisocial
Un trastorno de personalidad cuya característica principal es un patrón dominante de desprecio por, y violación de, los derechos de los otros, que tiene inicio en la niñez o la adolescencia temprana y continúa en la adultez. El individuo debe tener al menos 18 años y tener una historia de algunos síntomas de TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO anteriores a la edad de 15 años.
Déficit de la Atención y Trastornos de Conducta Disruptiva
Incluye dos trastornos similares: trastorno de la oposición desafiante y TRASTORNO DE LA CONDUCTA. Los síntomas en niños con estos trastornos incluyen: desafío a las figuras de autoridad, ataques de ira y otros comportamientos antisociales.
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Un trastorno conductual con origen en la infancia y cuyas características esenciales consisten en inatención, impulsividad e hiperactividad inadecuados en relación con el nivel de desarrollo. Aunque la mayoría de los individuos tienen síntomas tanto de inatención como de hiperactividad-impulsividad, uno u otro patrón puede ser predominante. El trastorno es más frecuente en varones que en hembras. Aparece en la infancia. Los síntomas a menudo se atenúan al final de la adolescencia, aunque una minoría experimenta el cuadro completo de síntomas en medio de la edad adulta.(De DSM-V)
Amor
Cannabis
Zingiberales
Plantas Modificadas Genéticamente
Polygonum
Síndrome de Williams
Trastorno causado por una microsupresión hemicigótica de aproximadamente 28 genes del cromosoma 7q11.23, incluido el gen de la ELASTINA. Las manifestaciones clínicas incluyen ESTENOSIS AÓRTICA SUPRAVALVULAR, RETRASO MENTAL, cara de elfo, trastorno de las capacidades constructivas visuespaciales e HIPERCALCEMIA transitoria en la infancia. La afección afecta a ambos sexos, con comienzo al nacimiento o en la primera infancia.
Chile
La república de Chile se sitúa en la margen suroccidental de América del Sur, entre los 17 grados 30 min y 56 grados 30 min de latitud sur. Sus territorios comprenden parte del continente Americano, Oceánico y Antártico, en conjunto 2.006.626 Km2, sin contar el mar territorial y las 200 millas de mar patrimonial o Zona Económica Exclusiva. Limita al Norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio Chileno Antártico) y al Oeste con el Océano Pacífico, el cual baña sus costas en una extensión de más de 8000 Km. El territorio Chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes morfológicos, climáticos y vegetacionales. Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir a lo largo del territorio chileno tres grandes unidades de relieve, a saber; Cordillera de los Andes (al este), Cordillera de la Costa (al oeste) y al centro la Depresión Intermedia. Desde el punto de vista climático, la gran variedad se explica por la existencia de los relieves arriba mencionados, junto con la posición del país frente al Océano Pacífico, la corriente de Humboldt y el Anticiclón del Pacífico. Así la variedad climática norte sur varia desde la aridez extrema de la zona norte hasta los climas lluviosos fríos del extremo sur, pasando por los climas templados cálidos de la zona central del país. La conjugación de los elementos morfológicos y climáticos generan a grandes rasgos 5 unidades naturales en sentido norte sur, estas son: Norte Grande, comprende las regiones de Tarapaca y Antofagasta; Norte Chico, regiones de Atacama y Coquimbo; Zona Central, Regiones de Valparaiso, Metropolitana de Santiago, Rancagua, del Maule y del Biobio; Zona Sur, región de la Araucania y de Los Lagos; y Zona Austral, regiones de Aysen y Magallanes y Antártica Chilena. Todas las características antes mencionadas, junto con la localización de los recursos minerales, permiten entender la distribución de la población a lo largo del territorio nacional. Así en el norte chileno la población se concentra en la Costa y en los enclaves mineros del interior, y en la zona central y sur se distribuye de manera un poco mas dispersa gracias a las condiciones naturales que permiten la existencia de actividades silvoagropecuarias e industriales, sin embargo hay que señalar que a pesar de ello la población esta desigualmente distribuida. Según el censo de 1992 de los 13.348.401 habitantes, el 83,5 por ciento correspondía a población urbana (11.140.405) y 16,5 por ciento de población rural. Ademas el 75 por ciento de su población se distribuye sobre el 15 por ciento del territorio, específicamente en la zona central del país. La capital, Santiago, con 4.246.593 habitantes representa el 32 por ciento de la población del país, según el censo de población de 1992, le siguen Concepción (326.784), Viña del Mar (303.589), Valparaiso (274.228), Talcahuano (244.034), Antofagasta (225.316) y Temuco (210.587), el resto de las ciudades no superan los doscientos mil habitantes. Las actividades económicas mas representativas del país corresponden a la explotación de Recursos Naturales básicos, siendo la minería del cobre, las explotaciones forestales de Madera Aserrada y Celulosa, Pesca y Agricultura las que generan el grueso del producto geográfico bruto nacional.
Hábito de Fumar Marihuana
Inhalación y exhalación de humo de CANNABIS.
Abuso de Marihuana
Cannabidiol
Compuestos aislados a partir del extracto de Cannabis sativa.
Dronabinol
Compuesto psicoactivo extraído de la resina de Cannabis sativa (marihuana, hachís). El isómero delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) es considerada la forma más activa, produciendo cambios característicos del humor y la percepción que se asocian a este compuesto.
Cannabinoides
Compuestos con la estructura cannabinoide. Se han extraido principalmente del Cannabis sativa L. Los constituyentes farmacológicamente más activos son el TETRAHIDROCANNABINOL, el CANNABINOL y el CANNABIDIOL.
Inhibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Reductasas
Hipolipemiantes
Estado de Salud
Bezafibrato
Ácidos Fíbricos
Mareo
Término impreciso que puede referirse a una sensación de desorientación espacial, movimiento del entorno, o sensación de mareo.
Mitología
Cuerpo de historias cuyos orígenes pueden ser desconocidos u olvidados, que sirvan para explicar prácticas, creencias, instituciones o fenómenos naturales. La mitología incluye leyendas y cuentos populares. Puede referirse a la mitología clásica o a un conjunto del pensamiento moderno y de la vida moderna.
Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1
Fármacos que se unen selectivamente pero que no activan a los receptores histamínicos H1, bloqueando así las acciones de la histamina endógena. Aquí se incluyen los antihistamínicos clásicos que antagonizan o previenen la acción de la histamina, principalmente en la hipersensibilidad inmediata. Ellos actúan en los bronquios, capilares, y algunos otros músculos lisos, y se utilizan para prevenir o aliviar la enfermedad del movimiento, la rinitis estacional, y la dermatitis alérgica e inducen somnolencia. Los efectos del bloqueo de los receptores H1 del sistema nervioso central no se comprenden totalmente.
Legislación de Medicamentos
Sulfuro de Hidrógeno
Derecho de no Nacer
Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1 no Sedantes
Clase de fármacos no sedantes que se unen a los receptores de histamina pero no los activan (AGONISMO INVERSO DE DROGAS), de modo que bloquean las acciones de la histamina o de los agonistas de la histamina. Estos antihistamínicos constituyen un grupo heterogéneo de compuestos con diferentes estructuras químicas, efectos adversos, distribución y metabolismo. En comparación con los primeros antihistamínicos (primera generación), estos antihistamínicos no sedantes tienen mayor especificidad por el receptor y menor penetración de la BARRERA HEMATOENCEFÁLICA, y es menos probable que causen somnolencia o deterioro psicomotor.