Región correspondiente a la MUÑECA humana en ANIMALES no humanos.
Los ocho huesos de la muñeca: HUESO ESCAFOIDES, HUESO SEMILUNAR, HUESO PIRAMIDAL, HUESO PISIFORME, HUESO TRAPECIO, HUESO TRAPEZOIDE, HUESO GRANDE DEL CARPO y HUESO GANCHOSO.
Región del miembro superior entre el metacarpo y el ANTEBRAZO.
Articulación formada por la extremidad distal del RADIO, por el disco articular de la articulación radioulnar y por el grupo proximal de los HUESOS DEL CARPO (HUESO ESCAFOIDES, HUESO SEMILUNAR y hueso triquetral).
El hueso mas interno y grande del antebrazo.
Procedimiento quirúrgico mediante el cual se corta un tendón en su inserción y se coloca en un sitio anatómico distante de su inserción original. El tendón se mantiene unido al punto de origen y asume la función de un músculo desactivado por trauma o enfermedad.
Lesión en la muñeca o en la articulación de la muñeca.
Hueso del carpo situado entre el HUESO ESCAFOIDES y el HUESO PIRAMIDAL.
Hueso carpiano con una cabeza redonda, localizado entre el HUESO TRAPEZOIDE y el HUESO GANCHOSO.
Articulaciones entre los distintos HUESOS DEL CARPO. No incluyen la ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA, que consiste de las articulaciones entre el RADIO (ANATOMÍA), CÚBITO y HUESOS DEL CARPO proximales.
Importante nervio de las extremidades superiores. En los seres humanos, las fibras del nervio radial nacen en la médula espinal cervical inferior y torácica superior (normalmente de la C5 a la T1), se extienden a través del cordón posterior del plexo braquial y proveen inervación motora a los músculos extensores del brazo y fibras sensoriales cutáneas a las regiones extensoras del brazo y la mano.
Cinco huesos cilíndricos del METACARPO que se articulan con los HUESOS DEL CARPO proximalmente y con las FALANGES DE LOS DEDOS DE LA MANO distalmente.
Afección caracterizada por dolor en o cerca del epicóndilo lateral del húmero o en la masa del músculo extensor del antebrazo como resultado de una tensión inusual. Ocurre en jugadores de tenis así como en amas de casa, artesanos y violinistas.
Enfermedades que afectan al NERVIO CUBITAL desde su origen en el PLEXO BRAQUIAL hasta su terminación en la mano. Las manifestaciones clínicas pueden incluir PARESIA o PARÁLISIS de la flexión de la muñeca, flexión de los dedos, aducción del pulgar, abducción de los dedos, y aducción de los dedos. También puede afectarse la sensibilidad sobre la zona media de la palma de la mano, del quinto dedo, y del aspecto ulnar del dedo anular. Los sitios comunes de lesión incluyen la AXILA, el tunel cubital en el CODO, y el canal de Guyon en la muñeca.
Cuerdas o bandas fibrosas de TEJIDO CONECTIVO situadas en las terminaciones de las FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS que sirven para unir los MÚSCULOS a los huesos y a otras estructuras.
Reflejo monosináptico obtenido por estimulación de un nervio, particularmente el nervio tibial, con una descarga eléctrica.
Importante nervio de las extremidades superiores. En los seres humanos las fibras del nervio ulnar o cubital se originan en la médula espinal cervical inferior y en la torácica superior (usualmente de C7 a T1), viajan a través del cordón medial del plexo braquial y proporcionan inervación sensitiva y motora a partes de la mano y el antebrazo.
Se aplica a los movimientos del antebrazo al volver la palma hacia atrás o hacia abajo. Cuando se refiere al pie, es una combinación de movimientos de eversión y abducción en las articulaciones tarsales y metatarsales (al doblar el pié hacia la línea media del cuerpo).
Juego en que participan dos jugadores con raquetas y una bola elástica en una cancha plana dividida por una red baja.
Una de las extremidades anteriores de un cuadrúpedo.
Se aplica a los movimientos del antebrazo al volver la palma hacia delante o hacia arriba. Cuando se refiere al pié es una combinación de aducción e inversión del pié.
El hueso cuya localización es la más lateral en la fila proximal de los HUESOS DEL CARPO.
Registro de los cambios del potencial eléctrico de los músculos por medio de electrodos de superficie o agujas electrodos.
Compresión mecánica, de causa interna o externa, de los nervios o raíces nerviosas. Ésta puede ser resultado de un bloqueo de la conducción de los impulsos nerviosos (debido a disfunción de la VAINA DE MIELINA) o de pérdida axonal. La lesión del nervio y de la vaina nerviosa puede ser producida por ISQUEMIA; INFLAMACIÓN; o por un efecto mecánico directo.
Juego cuyo objetivo es colar una pelota en cada uno de los 9 o 18 agujeros sucesivos en un campo de golf, empleando la menor cantidad de pegadas posibles.
Pequeños mamíferos del orden Hyracoidea.
Sindrome clinico que describe el uso excesivo de tendones lesionados, caracterizado por la combinación de DOLOR, hinchazón difuso o localizado y actividad dificultada. La distinción entre tendinosis y tendinitis es clínicamente difícil y sólo puede hacerse después de un exámen histopatológico.
Un reflejo en el que las NEURONAS AFERENTES hacen sinapsis directamente con las NEURONAS EFERENTES, sin INTERNEURONAS. (Traducción libre del original: Lockard, Desk Reference for Neuroscience, 2nd ed.)
Los siete huesos que forman el tarso es decir, el CALCANEO, ASTRAGALO, cuboide, navicular y el primer, segundo y tercer cuneiforme.
Cordones fibrosos del TEJIDO CONECTIVO que se conectan los huesos entre sí y mantienen unidos los muchos tipos de articulaciones en el cuerpo. Ligamentos articulares son fuertes, elásticos y permiten el movimiento en sólo direcciones específicas, en función de la articulación individual.
Enfermedades que afectan al NERVIO RADIAL Las características clínicas incluyen debilidad para la extensión del codo, flexión del codo, supinación del antebrazo, extensión de la muñeca y los dedos, y abducción del pulgar. La sensibilidad puede alterarse en regiones del antebrazo dorsal. Sitios comunes de compresión o de lesión traumática incluyen a la AXILA y la hendidura radial del HÚMERO.
El exterior y más corto de los dos huesos del ANTEBRAZO, situado paralelamente al CUBITO y parcialmente girando a su alrededor.
Separación y aislamiento de tejidos con propósitos quirúrgicos o para el análisis o estudio de sus estructuras.
El estudio anatómico de las regiones específicas o partes de organismos, con énfasis en la relación entre las diversas estructuras (por ejemplo, músculos, nervios, esquelético, cardiovascular, etc.).
Parte del brazo en humanos y primates que se extiende desde el CODO hasta la MUÑECA
Nervio principal de las extremidades superiores. En los seres humanos, las fibras del nervio mediano se originan en la médula espinal cervical inferior y torácica superior (generalmente desde C6 hasta T1) viajan a través del plexo braquial y proporcionan inervación motora y sensitiva a partes del antebrazo y las manos.
Inflamación de los tejidos que rodean una articulación. (Dorland, 28a ed)
Subtipo de músculo estriado que se inserta mediante los TENDONES al ESQUELETO. Los músculos esqueléticos están inervados y sus movimientos pueden ser controlados de forma consciente. También se denominan músculos voluntarios.
El primer dígito en el lado radial de la mano que en los humanos se encuentra frente a los otros cuatro.
La parte distal del brazo más allá de la muñeca en los seres humanos y los primates, que incluye la palma, los dedos y el pulgar.
Respuesta eléctrica evocada en un músculo o nervio motor a una estimulación eléctrica o magnética. Los métodos comunes de estimulación son la estimulación transcranial eléctrica y la ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL. Frecuentemente se utiliza como control durante la neurocirugía.
Una articulación en bisagra que conecta el ANTEBRAZO al BRAZO.
Parte de la extremidad superior entre el HOMBRO y el CODO.
Cuerpo muerto, usualmente un cuerpo humano.
Acto, proceso o resultado de pasar de un lugar o posición a otro. Difiere de la LOCOMOCIÓN en que la locomoción está restringida al paso del cuerpo entero de un lugar a otro, mientras que el movimiento abarca la locomoción y también un cambio de posición de todo el cuerpo o cualquiera de sus partes.El movimiento puede usarse con referencia a los humanos, animales vetebrados e invertebrados y los microorganismos. También se debe diferenciar de la ACTIVIDAD MOTORA, movimiento asociado con el comportamiento.
Fibrocartílago que forma el complejo del fibrocartílago triangular de la ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.
Estado patológico caracterizado por la pérdida permanente de la relación anatómica entre las superficies articulares de una articulación a menudo con ruptura o desinserción capsuloligamentosa. Es una dislocación que suele tomar el nombre del hueso más distal de la nueva región que ocupa el hueso luxado (infraglenoidea, infracotilidea) o bien de la articulación luxada (del codo, de la cadera). (Diccionario Espasa de Medicina, ed electrónica 2000)
Lesiones en las cuerdas fibrosas del tejido conectivo que unen los músculos a los huesos o a otras estructuras.
Propiedades, procesos y comportamiento de sistemas biológicos bajo la acción de fuerzas mecánicas.
Neuronas que activan CÉLULAS MUSCULARES.
La distancia y dirección a que una articulación ósea puede extenderse. El rango de movimiento es función de la condición de las articulaciones, músculos y tejidos conectivos involucrados. La flexibilidad puede ser mejorada a través de EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR.
Cuatro o cinco dígitos articulado finos en los seres humanos y los primates, unidos a cada MANO.
Proceso que conduce al acortamiento y/o desarrollo de tensión en el tejido muscular. La contracción muscular ocurre por un mecanismo de deslizamiento de filamentos por el cual los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los filamentos de miosina.
Tejido contráctil que produce movimiento en los animales.
Utilización de potencial eléctrico o corrientes para producir respuestas biológicas.
Área del LÓBULO FRONTAL relacionada con el control motor primario situado en la circunvolución precentral (vea LÓBULO FRONTAL) dorsal, inmediatamente anterior al surco central. Se compone de tres áreas: la corteza motora primaria situada en el lóbulo paracentral anterior en la superficie medial del cerebro; la corteza premotora situada por delante de la corteza motora primaria; y el área motora suplementaria situada en la línea media del hemisferio anterior hacia la corteza motora primaria.
Un cambio periódico continuo en desplazamiento en relación a una referencia fija. (Traducción libre del original: McGraw-Hill Diccionario de Términos Científicos y Técnicos, 6 a ed)
Técnica que implica el uso de espirales eléctricos en la cabeza para generar un breve campo magnético que llega a la CORTEZA CEREBRAL. Es, junto a con la detección de la respuesta de la ELECTROMIOGRAFÍA para evaluar la excitabilidad cortical por el umbral necesario para inducir a los POTENCIALES EVOCADOS MOTORES. Este método también se utiliza para el MAPEO ENCEFÁLICO, para estudiar NEUROFISIOLOGÍA, y como sustituto de la TERAPIA ELECTROCONVULSIVA para tratar la DEPRESIÓN. La inducción de CONVULSIONES limita su uso clínico.
Contracciones musculares caracterizadas por el aumento de la tensión sin cambio de longitud.
Fuerza ejercida durante un apretón de mano o empuñadura.
Elementos de intervalos de tiempo limitados, que contribuyen a resultados o situaciones particulares.
Evaluación que se hace para medir los resultados o consecuencias del manejo y procedimientos utilizados en la lucha contra la enfermedad con el fin de determinar la eficacia, efectividad, seguridad y viabilidad de estas intervenciones en casos individuales o en series.